Revista cicch 136 baja

Page 1




136 EDITORIAL

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

El Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., en los últimos meses ha participado con diversas instancias de gobierno mediante el análisis y evaluación de proyectos con la finalidad de contribuir a un correcto desarrollo de la obra pública que se realiza en la ciudad. A solicitud del Municipio de Chihuahua, este Colegio realizó un análisis técnico del paso a desnivel de la avenida Independencia, en el que se determinaron las recomendaciones para que el Ayuntamiento dé solución a las filtraciones de agua que se han presentado desde su inauguración en diciembre del año pasado. Así mismo, en el mes de mayo se tuvo una reunión de trabajo con el alcalde I.C. Javier Garfio Pacheco e integrantes de su gabinete, así como representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Chihuahua, Congreso del Estado de Chihuahua, Ferrocarriles Mexicanos y del Aeropuerto Internacional “Roberto Fierro” para evaluar el proyecto que tendrá como finalidad prevenir las inundaciones a las que es susceptible la zona sur de la ciudad en temporada de lluvias. Por otra parte, el Colegio hizo un estudio sobre la operación del Periférico de la Juventud para detectar las principales fallas que presenta y las posibles soluciones para su mejoramiento; de este estudio se desprende un artículo técnico que presentamos en esta edición. Cabe señalar que el Colegio también ha brindado asesoría a los juzgados de la ciudad cuando éstos requieren de peritos que evalúen casos de siniestro; así como en la atención a distintos albergues de la ciudad que solicitan reparación de sus inmuebles. Aprovecho la ocasión para agradecer al I.C. Luis de Jesús Luján Peña, Coordinador Estatal de Protección Civil de Chihuahua, por concedernos la entrevista central para esta edición en la que resalta la importancia de la prevención en materia de desastres.

M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente del XXX Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.


COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CHIHUAHUA, A.C.

CONSEJO DIRECTIVO XXX M.V. José Gilberto Ortíz Villanueva Presidente

I.C. René Pacheco Sáenz Vicepresidente

I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria General

I.C. Alejandro Felipe Rodríguez Gutiérrez Subtesorero

I.C. Javier Jiménez Torres Secretario General Suplente

M.C. Juan René Zarate Martínez Secretario de Actualización Profesional

I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Servicio Social

Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Secretario de Difusión y Comunicación

M.V. Francisco José Mariné Ramos Secretario de Acreditación y Certificación

M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Tesorero

COMITÉ EDITORIAL INTERNO Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda Coordinadora Editorial EDITORES ASOCIADOS M.I. Antonio Campa Rodríguez I.C. Manuel De la Mora Prieto I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Horacio Herrera Gutiérrez M.I. Nicolás Holguín Rodríguez M.I. América Martínez Soto M.A. Miguel Mata Guzmán

M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Dr. José Mora Ruacho Dra. Cecilia Olague Caballero I.C. Aniceto Realyvázquez Buendía M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza

CREATIVOS

Chihuahua, Chih.,

Misión de la Revista Ingeniería Civil Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.

Esta revista es una publicación que circula gratuitamente entre los socios del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y se envía a los organismos relacionados con la ingeniería civil, ayuntamientos, dependencias y delegaciones del Estado de Chihuahua.

A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.cicchihuahua.org

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías en cualquier medio sin previa autorización por escrito de los editores y/o autores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Impreso en México.

Edición bimensual. Núm. 136 mayo 2014 Chihuahua, Chih.

Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih. A.C. Av. Politécnico Nacional No.2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865

www.cicchihuahua.org


Patentes ÍNDICE 04

Patentes de investigación en el CIMAV

06

Colosos de Concreto

08

Análisis Periférico de la Juventud

12

Impacto al sector de la construcción por cambios en ley ESR

14

Ampliación de la boquilla del río Parral

16

Entrevista al I.C. Luis de Jesús Luján Peña

18

Aplicación del modelo “ACC”

23

Sistema de seguridad en construcciones

27

Preliminary Evaluation of a Twist-Core Method for Estimating Concrete Strength

30

Frases célebres: Gabriel García Márquez

Lic. Manuel Quezada Barrón I Coordinación de Comunicación y Difusión del

de

Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV)

E

l Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV) tiene 50 investigadores que registran 10 patentes al año, es decir, una por cada cinco científicos, con lo cual se ubica como la entidad que reporta más inventos en promedio por colaborador al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

En cuestiones de registros de patentes, México está muy por debajo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), quien toma muy en cuenta el número de inventos que registran las naciones para su calificación.

Cabe señalar que la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y el Sistema de Tecnológicos de Monterrey registran cada uno no más de 40 ó 50 patentes anualmente a pesar de que tienen miles de investigadores.

Las patentes dan cuenta de la cuestión intelectual que tiene un país, ya que entre más promuevan, reflejan mayor conocimiento y desarrollo.

Una patente es el privilegio que concede el Estado para explotar en forma exclusiva por 20 años improrrogables una invención novedosa, susceptible de aplicación industrial; después de ese periodo se vuelve del dominio público. El Estado a través del IMPI expide un documento oficial donde se reconoce la calidad del inventor y los derechos que tiene.

Anteriormente, los países más extensos en territorio eran los más ricas; luego vinieron los que tenían la mejor agricultura, después se tomó en cuenta la industria y actualmente el conocimiento, ya que éste se puede vender, rentar o licenciar.


Conforme la situación industrial en México creció, también aumentó la necesidad de patentar inventos. Se proyecta que a largo plazo exista una patente mundial, pero hasta ahora lo más parecido es la que otorga la Unión Europea, por eso hay que registrar en cada nación miembro. Las patentes de cada país se publican en un banco de patentes en internet y cualquier persona interesada puede conocerlas e incluso mejorarlas, de esta manera se insentiva la investigación y el desarrollo.

En la actualidad, Estados Unidos es el país que más patentes promueve al año con 400 mil, de las cuales aproximadamente la mitad es de ciudadanos norteamericanos y el resto de extranjeros. El segundo país es China con 300 mil anualmente. En México se registran aproximadamente 16 mil patentes al año, de las cuales aproximadamente mil son de mexicanos, los demás son de investigadores de fuera que viene al país a patentar. Cabe señalar que de las mil patentes promovidas por mexicanos anualmente, 10 son aportadas por los 50 investigadores del CIMAV. Del 2004 a la fecha, el Centro presentó 85 solicitudes de patentes ante el IMPI, de las cuales 30 ya tienen su respectivo título y el resto siguen en el proceso. El actual Director General del CIMAV, Dr. Jesús González Hernández, cuenta con 25 patentes aprobadas ante el IMPI.

El origen de las patentes data en Europa y Norteamérica en el siglo XVIII; en México empezó hasta finales del XIX y en 1890 surgió la primera. De inmediato nuestro país se adhirió a los organismos internacionales en la materia y trabajó en las leyes para igualar a otras naciones. El crecimiento de las patentes en México comenzó con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, así como la Ley de la Propiedad Industrial de México, para luego pedir el apoyo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para adecuar el marco legal, que se encuentra entre los mejores del mundo. Por otro lado en 1995 nació el CIMAV en Chihuahua y para 1998 había cosas patentables pero no se sabía cómo hacerlo. Fue en el 2003, cuando el entonces director del CIMAV, el Dr. David

Para no incurrir en una copia de patentes, quien trabaje en una debe hacerle cambios importantes y mejorarla para poder gestionarla como propia, de lo contrario es un plagio. Existen controversias por el manejo de patentes, por ello los examinadores son muy cuidadosos a la hora de otorgarlas. Para un investigador o empresa, proteger la propiedad intelectual no tiene costos significativos en México, pero sí lo tiene el no hacerlo. El registro de una patente en nuestro país tiene un costo de $4,160.00 para una persona física o microempresa. En general las patentes tienen un lenguaje especial y se requiere de la asistencia de especialistas que cobran por ello. CIMAV ofrece el servicio sin costo a las personas interesadas en proteger sus inventos que no cuentan con los recursos necesarios; sólo se cubre el pago ante el IMPI. El CIMAV exhorta a los inventores a patentar y proteger su propiedad intelectual, ya que de esta forma se puede crear una empresa, generar empleo y riqueza, tanto para él como para la comunidad, a través de la explotación, renta o venta de su conocimiento.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

investigación en el CIMAV

Ríos Jara, tuvo contacto con el IMPI para que los capacitaran al respecto.

16 05


CIENCIA Y TECNOLOGÍA 06

Colaboración del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., asociación sin fines de lucro cuya misión es promover el mejor uso del cemento y del concreto en México.

Motivados por responder a la competencia global, en el noroeste del país se construyeron estos impresionantes domos monolíticos hechos con concreto para almacenamiento de fertilizante sólido.

L

a agricultura moderna necesita de infraestructura para crecer a la par de los desafíos de una economía globalizada. Esta visión impulsó a un grupo de empresas a promover el desarrollo de una terminal de fertilizantes sólidos y líquidos en el puerto de Guaymas, Sonora. Con suconstrucción queda solucionada la demanda de productos novedosos como el nitrógeno líquido (Triple N32) u otros como la UREA y el MAP. Fue necesario idear formas innovadoras de construcción para maximizar el espacio de almacenamiento. Las opciones convencionales para esto no cubrían las expectativas de manejo y volumen requeridas por la demanda; fue así que se tomó la decisión de hacer una aproximación poco común a este problema y utilizar una solución que, aunque es de amplio uso en el mundo, en México es una técnica de construcción nueva: el uso de domos de concreto. Los domos tienen beneficios como: un costo de construcción menor, mayor facilidad de manejo en carga y descarga, rápida construcción, cimentaciones económicas, bajo costo por uso de material y ahorro en equipo de reclame (bandas), excelentes propiedades aislantes y térmicas, virtual eliminación de la condensación, eficiente protección contra agua e intemperie y la obtención de estructuras adaptables para diferentes propósitos durante su vida útil. JCO Fertilizer y Cortez Transfert, empresas creadas con la finalidad de ofrecer los productos mencionados a la comunidad agrícola del noroeste del país, iniciaron un proceso en el cual se contrató a la empresa Dome Technology para la construcción de los domos, la cual a su vez creó a la empresa Dome Global México, para llevar a cabo esta obra.

COL

DE C


Domos monolíticos de concreto para almacenamiento de fertilizante sólido.

Durante varias reuniones se discutieron los aspectos técnicos y las características requeridas con las empresas involucradas; se analizó la forma de minimizar el tiempo de descarga del fertilizante del buque a los domos, ya que el costo por demoras de un buque en el puerto es exorbitante y finalmente se buscó que el circuito de descarga se hiciera de manera eficiente. SOLUCIÓN GEOMÉTRICA El Ing. Eudaldo Chávez Zazueta de Dome Global México nos explica algunas de las características que argumentan la solución utilizada: El domo de concreto ofrece una mayor eficiencia ya que aprovecha todas las propiedades de la esfera como elemento constructivo, la distribución equivalente de los esfuerzos le permite ser llenado completamente, aumentando el porcentaje de uso de la estructura y disminuyendo el costo por tonelada, lo que se traduce a un ahorro en el precio de manejo y el importe final de venta.

LOSOS

CONCRETO Arq. Gregorio B. Mendoza

El procedimiento es relativamente rápido y se lleva a cabo en poco tiempo por una brigada experimentada. La cimentación se liga al resto de la estructura a través de escuadras de varilla que quedan ahogadas en el concreto para permitir la unión entre los elementos constructivos; de igual forma se hace con las anclas de la lona exterior para después fijarse en el anillo de cimentación. Dicha lona, previamente manufacturada y cosida con base a las dimensiones del domo, es impermeable y resiste una prolongada exposición al sol o agentes químicos y corrosivos. Antes de sujetarla, es necesario que todo el equipo -la varilla de refuerzo, los materiales, las grúas y los cargadores frontales- sean puestos dentro del anillo de cimentación, ya que una vez que se sella no puede ingresar más equipo. Seguido a esto, se infla la lona de manera controlada y supervisada. Después se aplica por dentro una capa de poliuretano para dar rigidez al domo y actúe como superficie base para el acero de refuerzo estructural. Seguido se aplica el concreto lanzado, tomando en cuenta que el espesor de las paredes varía según los esfuerzos que soporte. Esto se repite hasta que ya no es necesario mantener encendidos los aireadores que mantienen la presión dentro y el domo es capaz de sostenerse solo. El revenimiento, la fluidez y la homogeneidad de la mezcla son vitales para asegurar la calidad del producto. Todos estos parámetros están en constante monitoreo por la empresa y la planta cementera. El concreto utilizado es de alta resistencia, con un 28 MPa, soporta la acción del fuego y ex-agregado. Para asegurar las propiedades especificadas del producto, se contó con la ayuda del personal técnico de la cementera, quienes aseguraron la calidad del agregado en los diferentes bancos usados. UN PROYECTO DE GRAN CALIDAD

Las ventajas de un domo se vuelven más tangibles en el control de temperatura, humedad y de intercambio de aire. Muchos productos a granel, incluyendo el fertilizante, son afectados por la humedad. Por ello, la capa homogénea de la superficie, así como su capa interior de poliuretano, aseguran el completo aislamiento eliminando la condensación; además sirve como estabilizador de temperatura, y así las variaciones climáticas no reducen su vida útil. Sin duda el proceso de construcción y el tipo de concreto usado (shotcrete o concreto lanzado) representan la parte medular de las innovaciones técnicas y de procedimiento de la construcción de domos monolíticos; una vez que se preparó el terreno de desplante, se cimbra el anillo de cimentación empleando hojas de madera contrachapada (plywood), las cuales permiten ser dobladas para cumplir con el trazo circular. En este proceso se habilita el acero de refuerzo, fortaleciendo los puntos donde la continuidad del anillo se interrumpe, por ejemplo en los accesos.

Este proyecto diversificó las actividades económicas que se realizan en el Puerto Internacional de Guaymas para incrementar los lazos comerciales de México con otros países y aumentar los intercambios de productos e insumos. De igual forma, puso a disposición del campo mexicano algo básico para su crecimiento en inmejorable posición logística y así modificar el mapa internacional de comercio del fertilizante; esto traerá esta ventaja a los productores, ampliará la variedad en el mercado, fomentará la competencia y disminuirá los costos. Los domos son una magna obra de concreto que aporta nuevas técnicas de construcción, sin duda alguna, una construcción ejemplar.

Ubicación: Guaymas, Sonora. México. Construcción: Dome Global México. Representante de la obra: Daniel South. Resistencia del concreto: 28 MPa.

07


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

GENERALES SOBRE LA OPERACIÓN DEL PERIFÉRICO DE LA Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos

08

JUVENTUD

E

l Periférico de la Juventud es un símbolo de modernidad en la ciudad de Chihuahua, proporcionando un flujo continuo de norte a sur en sus aproximadamente 15 kilómetros de extensión por donde circulan actualmente 50,000 vehículos mixtos al día. Sin embargo, el aumento de accidentes y colisiones con consecuencias fatales ha generado una preocupación por encontrar soluciones que contribuyan a reducir los riesgos viales.

Análisis de obstáculos La mayoría de los accidentes en el periférico se presenta al combinarse un exceso de velocidad del usuario al tomar las salidas, ya que el diseño del periférico corresponde a una velocidad máxima de 70 km/h y por otra parte interviene la ubicación inconveniente de las estructuras de señalamiento. En la bifurcación se encuentran postes sosteniendo señales, lo que confunde al conductor acerca de cuál carril debe seguir, debido a que no hay señales informativas a 150 ó 300 metros antes. Así mismo, se encontró vegetación (rosa laurel) que obstruye la visibilidad y se observó que hay árboles (palmas) que tienen un diámetro mayor a 10 centímetros, lo cual representa un obstáculo que puede ocasionar accidentes de muerte. Las cunetas también representan un peligro ya que el conductor puede salirse de la calzada y quedar atrapado en éstas y la mayoría de los accidentes de este tipo son graves y hasta mortales. Al realizar una revisión del drenaje transversal del periférico se observaron deficiencias como: alcantarillas estranguladas, boca tormenta tapada y con sección insuficiente; así como guarniciones continuas donde deben estar dentadas para que permitan el paso de agua. En la revisión del alumbrado del periférico se observó que existe un gran número de luminarias fundidas y otras que están operando con baja potencia, por lo que el alumbrado es deficiente, además de que las laterales del periférico no cuentan con alumbrado, las luminarias que están colocadas en los camellones centrales no tienen la suficiente potencia para iluminar hasta las laterales.


Recomendaciones Señalización - Implementar dispositivos disipadores de energía cinética para disminuir la severidad de la colisión en las zonas de bifurcación. - Colocar botones de plástico o cerámica, con el fin de advertir a los usuarios cuando se invadan carriles adyacentes y contribuir a la identificación de carriles en caso de lluvia. - Cambiar la ubicación de las estructuras de señalamiento. La mayoría de las salidas a laterales coinciden en alojar estructuras de señalamiento confirmativo. La reubicación y reinstalación de las estructuras dañadas es posible en la mayoría de los casos donde se reduciría significativamente la posibilidad de colisión. - Instalar señales en las curvas con velocidad máxima recomendada. - Reforzar el señalamiento vertical preventivo y restrictivo para cuerpos principales y laterales. - Identificar las salidas numerándolas de acuerdo con el kilometraje, con origen en la intersección con el bulevar Ortiz Mena. - Incrementar la vigilancia por parte del personal de vialidad y colocar límites de velocidad máxima (70 Kph) y mínima (50 Kph). Homogenizar velocidades marcadas en las laterales (60 Kph) y en zonas de intersecciones semaforizadas (40 Kph). - Modificar camellón lateral con base en pintura y vialetones para formar cinco carriles, del tramo de la avenida La Cantera a la avenida Francisco Villa, y de la avenida Juan Escutia a la calle Egipto. - Reubicar la entrada a la altura de la calle Washington, sentido nortesur, recorriéndola hacia atrás, con el fin de proporcionar la distancia de visibilidad suficiente tanto para los usuarios que se van a incorporar como para los automovilistas que circulan por el cuerpo principal.

09

Inspección y mantenimiento de puentes

Drenaje longitudinal y transversal

Con relación a los puentes se plantea realizar un inventario de estas estructuras y verificar las condiciones estructurales en que operan. Se recomienda implementar un programa de inspección de puentes permanente cada dos años para revisar posibles fallas en estas estructuras y corregirlas antes de que se presenten.

Al realizar una revisión del drenaje longitudinal y transversal del periférico se observó que las cunetas construidas tienen un alineamiento deficiente desde su construcción, zonas con azolve y basura, las salidas del agua son inadecuadas y en algunos tramos el agua no sale.

Medidas de mitigación de obstáculos que presentan riesgos Acciones propuestas: A. Instalación de dispositivos de amortiguamiento. Se pueden analizar zonas donde proceda la instalación de estos dispositivos. B. Cambiar la ubicación de las estructuras de señalamiento. La mayoría de las salidas a laterales coinciden en alojar estructuras de señalamiento confirmativo y éstas deben estar acompañadas por una señal informativa. La reubicación y reinstalación de las estructuras dañadas es posible en la mayoría de los casos donde se reduciría significativamente la posibilidad de colisión. C. Cambiar las estructuras del señalamiento. Es una solución costosa pero efectiva que puede ser usada en los casos donde no es posible reubicar el señalamiento actual.

La sección de las cunetas representa un peligro para el usuario. En las zonas de cortes se aprecia que hay filtraciones desde el corte hacia la estructura del pavimento. Para mejorar la seguridad de la vialidad y su apariencia, se propone colocar una cuneta con base en tuberías con una franja de entrada (Slotted Drain), convirtiéndolas en sub-drenes longitudinales en las zonas con flujo de humedad hacia la vialidad.


El periférico tiene un aforo de vehículos por día igual o mayor a 50,000, lo cual demanda el uso de asfaltos grado PG (Performance Graded), es decir, asfaltos cuyo comportamiento pueda determinarse a mediano y largo plazo, con agregados seleccionados que produzcan mezclas de alto desempeño.

Acciones necesarias:

10

Infraestructura de imagen urbana La imagen urbana deberá apegarse a la tipología de la región. Se recomienda usar vegetación nativa y cuidar que cumpla con las características de seguridad vial: menor a 10 cm de diámetro, que no reduzca la visibilidad y que sea de fácil mantenimiento. Esto dará una imagen regional y los visitantes y residentes tendrán presente la vegetación que caracteriza a nuestro estado. Una opción es plantar sotol (Dasylirion ssp), especie que cumple con los requerimientos antes mencionados. En estudios de seguridad vial con relación a obstáculos que ocasionan accidentes se encontró que los árboles de 10 cm de diámetro o mayores son un peligro, ya que al chocar un vehículo con ellos el accidente puede ser mortal. Por esta razón se sugiere reubicar las palmas y colocarlas en lugares donde no representen peligro.

1.Ubicar con detalle los problemas de referencia y plantear soluciones a corto plazo, como corregir por zonas las características de la carpeta asfáltica, utilizar un diseño adecuado de la mezcla, emplear materiales pétreos y asfaltos que tengan la resistencia necesaria al esfuerzo cortante y a la deformación impuesta por el tráfico de la vialidad. 2. Revisar e implementar obras de subdrenaje como drenes de penetración, capas drenantes y drenes longitudinales de zanja, que garanticen que la humedad del talud del corte no llegue a las capas de pavimento. 3. Hacer un inventario de las obras de drenaje pluvial y revisar el área hidráulica; localizar topográficamente las zonas con problemas de drenaje longitudinal y transversal, las cuales deberán renivelarse con mezcla asfáltica, si es necesario corregir los problemas de encharcamientos. 4. Colocar el señalamiento necesario para que el usuario restrinja la velocidad durante las lluvias. 5. Fomentar el uso de asfaltos polimerizados con tecnología PG, diseñar mezclas asfálticas de alto desempeño para garantizar la calidad en los trabajos de construcción y conservar los pavimentos, debiendo revisar y en su caso invitar a los constructores locales a mejorar su infraestructura para atender la demanda de estas tecnologías.

COMISIONES: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos. Coordinador del proyecto Periférico de La Juventud. I.C. Jesús López Ramos. Coordinador del Consejo Técnico Consultivo. ACTIVIDADES Señalización y educación vial: M.I. Jesús Antonio Izaguirre Hernández. M.I. Víctor Míreles Villegas. Análisis de intersecciones: M.I. Joaquín Barrios Cárdenas.

Riesgos por condiciones del pavimento y taludes de cortes Se observan zonas que presentan deformaciones permanentes en la carpeta asfáltica en sentido longitudinal y transversal, debido a deficiencias en la resistencia de la mezcla asfáltica, pudiendo ser por una inadecuada dosificación de los materiales pétreos con el asfalto y por las características del asfalto utilizado. Estas deficiencias se presentan principalmente en las curvas o en las zonas de desaceleración.

Inspección y mantenimiento de puentes: Dr. Manuel Portillo Gallo. Análisis de obstáculos que presentan riesgos viales y medidas de mitigación; alumbrado, drenaje longitudinal, drenaje trasversal e infraestructura de imagen urbana: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos. M.I. Antonio Campa Rodríguez. M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández. M.I. América Martínez Soto. Riesgos por condiciones de pavimentos y taludes: M.I. José Elías Villa Pérez. M.I. Jesús Torres Díaz. Carriles de acceso: M.I. Armando Galván Acuña. I.C. Cruz Baeza Ordoñez. I.C. Jesús Torres Cobos.



CIENCIA Y TECNOLOGÍA 12

Impacto al sector de la

construcción por cambios en ley ISR C.P.C. Alberto Núñez Basulto Expresidente del Instituto y Colegio de Contadores Públicos de Chihuahua, A.C.

L

os cambios observados en la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta, como consecuencia de un complejo y oneroso sistema tributario en nuestro país, adicionados a lo complicado en el pago de impuesto y el hecho de que los contribuyentes deben destinar mayores recursos humanos y financieros a efecto de dar cumplimiento a sus obligaciones fiscales, obligan a razonar por qué estas transformaciones son de vital importancia a considerar por las empresas hoy en día. Dichas modificaciones son de índole recaudatoria, ya sea por el incremento de la base gravable con la cual se determina el impuesto, -las que pueden darse incrementando el número de contribuyentes, y/o la base o tasa del impuesto- o por otro lado, disminuyendo las deducciones autorizadas. En lo referente a las deducciones autorizadas, la eliminación de la disminución inmediata de las inversiones de bienes nuevos de activo fijo, las restricciones a la previsión social

en cuanto a requisitos y límites para su efecto (como pudieran ser la cuotas de seguridad social del trabajador pagadas por los patrones), nos hacen analizar las posibilidades que se tienen para optimizar los recursos y hacer uso de una adecuada administración de los mismos, que conlleve a la obtención de utilidades y beneficios. Los entes económicos dedicados a la construcción y desarrollo de inmobiliarios, no deben pasar por alto aplicar el costo de los terrenos adquiridos en el ejercicio, disminuyendo la base gravable en el impuesto sobre la renta en el ejercicio fiscal de su adquisición, esto de acuerdo a la ley abrogada para el año del 2013; lo cual era conveniente considerar por los contribuyentes dedicados a estas actividades bajo la condición de que los ingresos que se hubiesen obtenido en el ejercicio fuesen de una procedencia del mismo giro al que nos referimos, y que se cumplieran otros requisitos que la propia ley contemplaba. Ahora bien, a efecto de considerar una simetría fiscal, bajo la condición de que a todo ingreso corresponde una deducción, cabe resaltar que para los contribuyentes dedicados a la construcción y a la enajenación de desarrollos inmobiliarios para este año, una deducción importante es lo dispuesto en el artículo 191 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente para 2014, el cual hace mención de la opción de deducir el costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio en el que se adquieran, bajo las siguientes consideraciones:


se efectúe en cualquiera de los ejercicios siguientes, la deducción a la cual nos referimos se considerará como ingreso acumulable, un monto equivalente al tres por ciento de la suma deducida previa a la actualización correspondiente, desde el momento en que se dedujo, hasta el momento que se debe acumular. • El monto de adquisición de los terrenos no deberá incluirse en la estimación de los costos directos e indirectos al que se hace referencia en el artículo 30 de Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR). • Que en la escritura pública en la que conste la adquisición de los terrenos se asentará la información que establece el Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (RISR). Es muy importante tener presente que aquellos contribuyentes que apliquen lo dispuesto en este articulo 191 de la LISR deberán continuar los próximos cinco años, como mínimo, con este procedimiento respecto a todos los terrenos que se adquieran y que forman parte de su activo circulante.

• Los terrenos deben ser destinados a la construcción de desarrollos inmobiliarios para su enajenación. • Los ingresos acumulables correspondientes provendrán de la realización de desarrollos inmobiliarios cuando menos en un 85%. • Al momento de la enajenación del terreno, se debe considerar ingreso acumulable el valor total de la enajenación del terreno, en lugar de la ganancia a la que se refiere el artículo 18, fracción IV de esta ley; cuando la enajenación del terreno

Por otro parte, si bien es cierto la autoridad fiscalizadora tiene, de acuerdo a la regulación hacendaria, artículos específicos para la deducción de terrenos para efectos fiscales, no se debe dejar de considerar la aplicación y apego a las normas de información financiera que la contabilidad obedecerá y que serán la base con la que la empresa mantendrá el control de sus ingresos y deducciones; el que se lleve y se mantenga un buen control administrativo conllevará a que los registros contables sean una fortaleza para la empresa y que así la toma de decisiones en su momento sean de suma importancia en la vida fiscal y económica de la compañía. Los socios y accionistas de este tipo de empresas, al igual que de otros giros, deben tener presente que un buen control contable y administrativo será parte fundamental para elaborar sus proyecciones o presupuestos y que estos servirán de directriz al cumplimento de los objetivos y obtención de utilidades, ganancia derivada del esfuerzo administrativo y económico.

13


TÉCNICO 14

A

mpliación de la

C

on el fin de eliminar un factor de riesgo durante las temporadas de lluvias, en Parral se realiza la ampliación de la boquilla del río Parral que brindará seguridad a los habitantes de las colindancias del río, como las colonias Barrio de Guanajuato, La Alfareña, Rubén Aguilar, PRI, Barrio El Conejo y Talleres, entre otras, donde habita el 12% de la población de la localidad. Además, se efectuarán excavaciones de 1,005 m3 en la zona y en otros tramos del río con el fin de desazolvar 4,000 m3. La detonación inicial de los trabajos se llevó a cabo el pasado 26 de marzo del 2014 por parte del Gobernador del Estado, Cesar Horacio Duarte Jáquez. La ampliación de la boquilla, de 12 a 30 metros, dará mayor fluidez al cauce principal del río. Estas acciones de limpieza y desazolve a lo largo del río Parral permitirán un mejor aprovechamiento del agua y evitarán inundaciones como las ocurridas en los años 1944, 2008 y recientemente el 2013. La inversión de los trabajos equivale a 32 millones de pesos con participación de Gobierno del Estado de Chihuahua, Junta Cen-

tral de Agua y Saneamiento (JCAS), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y del Municipio de Hidalgo del Parral. Los recursos para cubrir las erogaciones de estos trabajos serán distribuidos de acuerdo con las reglas generales y lineamientos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), así como el acuerdo SE.159.01 que autorizó bienes para atender los daños provocados por la ocurrencia de lluvia severa del 19 al 21 de septiembre del 2013 provocada por el huracán “Manuel” que afectó a Hidalgo del Parral; lo anterior con fundamento en el boletín No. 302/13 del 23 de septiembre de 2013, en el que la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de desastre natural al término de la instalación del Comité de Evaluación de Daños del FONDEN, el cual fue integrado por funcionarios federales y del Gobierno del Estado de Chihuahua, responsables de los sectores afectados y cuya labor fue evaluar los daños ocasionados en la infraestructura perjudicada y cuantificar los recursos necesarios para su recuperación.


boquilla del río Parral El huracán “Manuel” fue monitoreado por la Coordinación Estatal de Protección Civil desde que inició su trayectoria en el océano Pacífico. Ante la inminencia de su paso por el territorio estatal, convocados por el gobernador, se llevó a cabo una reunión del Consejo Estatal de Proteccion Civil en Palacio de Gobierno, donde se emitieron las medidas preventivas para los municipios que pudiesen verse afectados, así como la instalación de un centro de mando en la ciudad de Parral durante el evento. Estas acciones permitieron evitar un desastre de mayor dimensión. Se implementó el Sistema de Comando de Incidentes para lo que se instaló un centro de mando ubicado en las oficinas de la Presidencia Municipal de Parral, desde donde se logró operar con dependencias y cuerpos de auxilio participantes como: Coordinación Estatal de Protección Civil, Unidad Municipal de Protección Civil, la Policía Municipal, Estatal y Federal; Municipio de Hidalgo del Parral, Cruz Roja, Unidad de Rescate de Gobierno del Estado, Heroico Cuerpo de Bomberos, Comisión Nacional del Agua, Dirección de Vialidad y Tránsito del Estado

de Chihuahua, Dirección de Transporte del Estado de Chihuahua, Programa “Chihuahua Vive”, Secretaría de Comunicaciones y Obras Publicas, Secretaría de la Defensa Nacional (42/a. Zona Militar), Junta Central de Agua y Saneamiento, Junta Municipal de Agua y Saneamiento, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura del Estado de Chihuahua, DIF Estatal, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, entre otras instituciones. En total, el operativo se implementó en 16 municipios de la zona sur del estado afectados en infraestructura hidráulica, viviendas, escuelas y caminos, siendo el más afectado el Municipio de Hidalgo del Parral. Cabe señalar que para delimitar el área de riesgo de inundación en la zona urbana se usó el Atlas de Peligros y Riesgos Naturales del Municipio de Hidalgo del Parral, lo que permitió dar un aviso oportuno a los habitantes de las zonas de contingencia, habilitar los refugios temporales y dotarlos de los insumos necesarios durante el período de las intensas lluvias en septiembre de 2013.

15


ENTREVISTA

I.C. Luis de Jesús Luján Peña

16

Coordinador Estatal de Protección Civil de Chihuahua

A

partir de la contingencia climática que se registró en la ciudad de Chihuahua en febrero de 2011, cuando la temperatura descendió hasta -18 grados, provocando la ruptura de tuberías por congelación y el desabasto de materiales en ferreterías, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Chihuahua tuvo un replanteamiento en su manera de operar con la entrada del I.C. Luis de Jesús Luján Peña como titular de la dependencia, quien actualmente también es coordinador de la zona noroeste de Protección Civil, que comprende los estados de Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.

“Cuando llegué a Protección Civil no había insumos para hacer frente a la helada y reparar las tuberías que fueron dañadas; lo primero que hicimos fue ir a Torreón, pero ahí tampoco había insumos; así que viajamos hasta Monterrey a traer los codos, tuberías y todo lo necesario. Después de esa contingencia nos encargamos de supervisar que en las ciudades los comerciantes siempre tuvieran suficientes insumos para una emergencia como ésa”, recuerda el I.C. Luján Peña. Antes del problema climático del 2011, la protección civil era entendida como la acción que se requería para que después de un desastre, la sociedad recuperara lo más pronto posible el estatus que tenía previo al desastre; sin embargo, tuvo que redefinirse hacia el concepto de la prevención de desastres.

“Hasta el 2010, el país había gastado en recomponer los desastres 90 mil millones de pesos y muy poco en la prevención. Está demostrado a nivel mundial que cada peso que se gasta en prevención se traduce en 3 pesos menos al momento de corregir; en pocas palabras, es un ahorro enorme, por lo que no podemos dejar de lado la prevención”. La operación de la protección civil empieza con los municipios, quienes establecen un consejo que está en comunicación constante con la coordinación estatal y diseñan un atlas de riesgo. Cuando sucede una contingencia, el municipio actúa en la medida de sus posibilidades y en caso de ser ne-

cesario interviene la Coordinación Estatal; si esta última así lo requiere, pide la intervención de la Federación.

“Tenemos un presupuesto en 2014 de 2 millones 450 mil pesos que se aplican en conjunto con la Federación, ya que en caso de desastre, ésta pone la mitad y el Gobierno del Estado la otra mitad. Tan sólo en el 2013, fueron 43 municipios los que se declararon en desastre, incluyendo sequías, heladas e inundaciones”. “Nosotros nos encargamos de conformar el comité de evaluación que avala lo que las dependencias presentan. Por ejemplo, si es un problema de agua, lo presenta la Junta Central de Agua y Saneamiento y se valida por la Comisión Nacional del Agua; si es de carreteras, lo presenta el estado y lo aprueba la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”. Con este trabajo en conjunto que coordina Protección Civil, se han logrado obtener para el estado de Chihuahua recursos por 1,753 millones de pesos provenientes de la Federación a través del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Sin embargo, aparte del capital para contingencias de la Federación, el presupuesto de Protección Civil también se asigna para capacitación, un tema de especial importancia en la prevención.

“En el Centro de Capacitación de Protección Civil asesoramos a las empresas e instituciones para que sepan cómo estar estructuradas física y operativamente para prevenir o reaccionar ante un desastre de cualquier tipo; además de funcionar como órgano certificador. Estas capacitaciones las cobramos para remunerar el trabajo de quienes nos apoyan en él, incluyendo a miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C.” también presido el Comité de Hospital Seguro, que garantiza el funcionamiento de los hospitales en caso de contingencia. Aunada a las contingencias por sequía, frío, incendios e inundaciones, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Chihuahua ahora interviene en la cuestión sismológica, luego de la serie de 60 sismos en 53 días que se registraron durante septiembre y octubre del 2013 con epicentro en la región de Naica.


I.C. Luis de Jesús Luján Peña Dr. Fernando Astorga, Secretario de Comunicación del CICCH.

“Antes había sólo dos estaciones sismológicas en todo el estado: en Parral y Nuevo Casas Grandes. A partir de los sismos del 2013, el Servicio Sismológico Nacional instaló una estación definitiva que depende de la Universidad Autónoma de Chihuahua y gracias al apoyo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez gestionamos 7 estaciones distribuidas en Chihuahua, Satevó, Parral, Jiménez, Camargo y Santa Gertrudis, las cuales funcionan en red y emiten una señal cada quince segundos”. “En octubre tuvimos un sismo de cinco grados, lo equivalente a una explosión de un millón 800 mil Kg. de dinamita. Con este sistema de estaciones sismológicas vamos a sacar una radiografía hasta 50 ó 60 kilómetros de profundidad para conocer el origen de los sismos, que pensamos está entre los 10 y 15 kilómetros de profundidad. Así mismo, para reforzar la prevención, la Coordinación Estatal de Protección Civil Estatal revisa los edificios públicos para diagnosticar las condiciones en que se encuentran a partir de su plan interno de protección civil, ya que todo edificio debe tener un plan estructural y un plan de contingencia“. En Ciudad Juárez ya se hizo un estudio de 900 puntos y su nivel de riesgo ante un sismo. A partir de esto, el programa de construcción en la ciudad fronteriza tendrá que cambiar, ya que la orientación de los edificios y los materiales con que están hechos son dos factores determinantes para que no sufran daños al momento de ser golpeados por una onda sísmica. Tal estudio también se realizará en Chihuahua, Delicias y Cuauhtémoc.

“Nos hemos dedicado a sensibilizar a la gente en todos los municipios, porque en la dependencia somos 36 colaboradores distribuidos alrededor del estado. Por eso colaboramos con distintas dependencias y organismos, como el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., con quien tenemos firmado un convenio de cooperación para capacitaciones en el tema de la construcción, ya que cada vez hay una mayor necesidad de contar con peritos especializados en dar solución a construcciones más seguras y mejor planeadas”, finalizó el I.C. Luján Peña.

Currículum Ingeniero Civil por el ITESM, Campus Monterrey con estudios de especialización en vías terrestres en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Más de 47 años en la construcción con experiencia en la iniciativa privada como constructor de obra civil, puentes, presas y carreteras dentro y fuera del estado de Chihuahua. Fue docente de la materia de Mecánica de Suelos en la Facultad de Ingeniería de la UACH. Luego de la tromba del 19 de septiembre de 1990 en la ciudad de Chihuahua, el Ing. Luján fue Coordinador General de Auxilio a los damnificados y trabajos de reconstrucción. Como funcionario público: - 1986-1990: Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas. - 2004-2005: Presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua. - 2011 a la fecha: Coordinador Estatal de Protección Civil del Estado de Chihuahua. Es miembro del Prestressed Concrete Institute, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, el American Concrete Institute, la Asociación Mexicana de Vías Terrestres y del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., del que fue presidente de 1979 a 1981.

17


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Aplicación del modelo Dr. Victor Jiménez Arguelles, M.I. Jesús A. Flores Bustamante, M.I. Luis A. Rocha Chiu Universidad Autónoma Metropolitana.

18

L

“Antecedente-Comportamiento-Consecuencia” en la construcción de lumbreras y túneles

Introducción

a seguridad de los empleados, es un tema que poco a poco ha ido ganando terreno dentro de los esquemas de trabajo en los centros laborales. El sector de la construcción, por sus características, es el que más accidentes presenta a nivel mundial. Incluso muchos empresarios, conscientes del problema, proporcionan equipo de protección individual y dotan a los trabajadores con herramientas en buen estado y carteles informativos.

Los principales puntos por los cuales el sector de la construcción es considerado como uno de los más complicados en cuestiones de seguridad e higiene son: - Ausencia de planes de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en las obras de construcción. - Falta de compromiso a nivel gerencial. - Desarrollo de actividades a la intemperie. - Alta rotación de trabajadores. - Falta de capacitación y compromiso en el personal de seguridad. - Cambio constante de los lugares de las obras. - Asignación frecuente de diferentes actividades para los trabajadores. - Equipos de protección personal anti-ergonómicos. - Salarios bajos, falta de prestaciones y estímulos. Esta investigación se basó en la información recopilada durante dos años en la construcción de la obra del sistema de drenaje profundo entre la Ciudad de México y el estado de Hidalgo, el cual técnicamente consistió en la construcción de un túnel de 7 m de diámetro final y de longitud aproximada de 65 km. Para ello se requirieron como obras auxiliares 24 lumbreras (algunas a más de 150 m de profundidad) y un portal de salida (Figura 1).

Figura 1.

Aspecto de una lumbrera de 12 m de diámetro y 40 m de profundidad (fuente propia).

Durante la construcción se presentaron una gran variedad de accidentes, siendo la mayoría de ellos de tipo leve (figuras 2 y 3). Una situación que llamó la atención es que de manera repetitiva, después de ocurridos los accidentes, los afectados y testigos manifestaron: “Fue mi culpa” o “Me descuidé”, lo que puso de manifiesto que no son las condiciones físicas del ambiente de trabajo las principales causas de los accidentes y al mismo tiempo se justificó la intervención del análisis conductual.

Figura 2.

Porcentajes de accidentes por su tipo, de un total de 50 (fuente propia).


Teoría de la seguridad basada en los comportamientos (SBC) Diversas investigaciones han presentado evidencia convincente acerca del papel protagónico que juegan los actos de las personas como causas directas de los accidentes en el trabajo.

Figura 3.

Porcentajes de accidentes por su tipo, de un total de 88 (fuente propia).

Sólo se registró un accidente de tipo mortal. El número de percances que se presentaron durante la ejecución del proyecto fue mínimo (Figuras 4 y 5): de un promedio de 2,271 trabajadores laborando por mes, ocurrió un promedio de 6.9 de siniestros, lo que equivale al 0.30% en 2 años de trabajo.

Durante la ejecución del túnel en México se suscitó un accidente donde un trabajador perdió la vida; encargado de dirigir los movimientos de una canastilla para transportar personal, fue aplastado por la canastilla al momento de que ésta descendiera a una profundidad de 35 m en el interior de la lumbrera con el apoyo de una grúa. Información del accidente que manifiesta la presencia de los factores conductuales: - La persona que dirigía la canastilla fue la directamente afectada, cuando su función es estar al pendiente en todo momento de los movimientos de la canastilla y alertar a los demás. - El trabajador fallecido estaba consciente del descenso de la canastilla, estaba parado directamente en la zona donde sabía que bajaría la canastilla. - Después del accidente, se supo que un día antes había fallecido la madre del trabajador, situación que posiblemente le originó distracción.

Figura 4.

Número de accidentes por mes durante el año 2009 (fuente propia).

Figura 5. Número de

accidentes por mes durante el año 2010 (fuente propia).

Derivado del accidente se puso de manifiesto la necesidad de que los encargados de seguridad estén al pendiente inclusive del estado de ánimo y físico de los trabajadores; como consideran Ferguson et al. (2010), se debe detectar a tiempo evidencias de cansancio o sueño y evitar exponer a peligros a los trabajadores. Estas situaciones se presentaron repetitivamente en la construcción (Figura 6). De los accidentes ocurridos, más del 85% fue por causas directamente imputables a los trabajadores, aun cuando hayan resultado afectados física o sicológicamente. Los factores mecánicos, naturales y condiciones de los lugares de trabajo han demostrado tener poca presencia como causas de accidentes.

25 16 19


Modelo antecedente-comportamientoconsecuencia (ACC) Una vez analizados y descritos los comportamientos de los trabajadores en accidentes, particularmente en el sector de la construcción, a continuación se describirá cómo la SBC puede ser incorporada en los planes de PRL mediante el modelo ACC. Antecedente (A): existe antes del comportamiento y hace que la persona realice un determinado tipo de acto. Los antecedentes para los trabajadores pueden ser: 20

Figura 6. Principales

factores que dan origen a los accidentes (fuente propia).

Dados los antecedentes, se justifica más la incorporación de la SBC en los planes de PRL, ya que en ella se considera la retroalimentación y reforzamiento positivos para aumentar las conductas apropiadas y seguras por parte de los trabajadores, así como retroalimentación correctiva para disminuir los comportamientos no deseadas. Frecuentemente los trabajadores llevan a cabo tareas de forma insegura e inclusive se ha observado en gran cantidad la presencia de actos imprudentes que ponen en peligro sus vidas y las de sus compañeros. Pero, como afortunadamente ellos no sufren accidentes, las malas actuaciones traen como consecuencia un efecto negativo hacia la seguridad, ya que se refuerza la idea errónea de los trabajadores de pensar que nunca van a sufrir un accidente y se agudiza más la presencia de malos hábitos y costumbres (Figura 7).

• Conocimientos en seguridad. • Capacitación en las tareas que realizará. • Problemática social y familiar que vive el trabajador. • Disposición de los grupos de trabajo. • Normas de cultura en la empresa. • Presión por el tiempo destinado a cada una de las tareas. • Condiciones de los equipos y herramientas. • Condición de las advertencias. Comportamiento (C): son actos observables que las personas realizan y pueden ser medidos con cierta precisión; además, se dispone de técnicas efectivas y comprobadas para lograr su cambio. Consecuencia (C): según Montero (2002), los comportamientos de las personas pueden ser influenciados por las propias consecuencias que generan. El principio de la seguridad basada en los comportamientos desde hace años se ha estado utilizando en la gestión de la seguridad: las medidas disciplinarias (consecuencias negativas a evitar), los entrenamientos en seguridad (antecedentes), la propaganda y publicidad (antecedentes), los incentivos por buena seguridad (consecuencias positivas), etc.; todos son ejemplos del uso, mayoritariamente empírico, consciente o no del modelo. Incorporación del modelo ACC en los planes de PRL en el sector de la construcción.

Figura 7. Esquema del ciclo de actuaciones

inseguras por parte de los trabajadores (fuente propia).

Retomando la teoría de que una consecuencia inmediata, probable y positiva para la persona es la mejor combinación para influenciar que se refuerce el comportamiento buscado y considerando además que, por lo general el temor a los accidentes en sí mismos es una consecuencia con poco poder para influenciar consistentemente a los comportamientos, a continuación se mencionan los puntos necesarios para incorporar la SBC dentro de los planes de PRL:


1. Convencimiento y disposición a la colaboración en todos los niveles de la empresa, empezando la gerencia. 2. Capacitar al personal a cargo del área de seguridad e higiene, tanto en procedimientos constructivos específicos del proyecto como en lo referente a la SBC. 3. Debido a las condiciones adversas que se presentan en el sector de la construcción, la capacitación deberá ser debidamente planeada, considerando al menos que los trabajadores presentan bajo nivel educativo, alta rotación, que el tiempo siempre es limitado y los espacios son inadecuados. 4. Proporcionar pláticas de seguridad de 5 a 15 minutos diariamente y al inicio de la jornada de trabajo. 5. Los responsables de seguridad y jefes de obra deben realizar inspecciones para corroborar las formas de actuación segura o insegura de los trabajadores. Se debe reconocer lo bien hecho ya que motiva a los trabajadores. 6. Cuando se presenta un accidente se debe retroalimentar al momento inmediato después de sucedido el incidente o accidente. 7. Los empresarios deben proponerse mantener las plantillas de trabajadores base para no partir de cero en el arranque de las obras. 8. Las actividades de los encargados de seguridad y jefes de obra deben ser de expertos en busca de oportunidades para poder colaborar de forma preventiva. 9. Llevar a cabo una etapa de análisis de reporte de los accidentes, ya que de ello deben derivar las medidas preventivas para evitar que se vuelva a incurrir en ello. 10. La empresa debe mantener el proceso de implantación y mejora en todos sus niveles, con la finalidad de que a largo plazo se pueda establecer una cultura general de PRL.

Conclusiones Las actuaciones por parte de los constructores se llevan a cabo de manera reactiva y no “preactiva”, es decir, la “Prevención de Riesgos Laborales” no es preventiva. Las empresas que sí han mostrado interés por “contar” con medidas de seguridad en sus obras, sólo se han limitado a cumplir con proporcionar los equipos de protección personal, sin capacitar y convencer al trabajador en el uso del mismo. Es de vital importancia resaltar que de la gran cantidad de incidentes y accidentes leves que se han presentado durante los dos primeros años de la construcción del túnel en la ciudad de México, más del 85% de los trabajadores manifestaron que las causas de sus accidentes fueron por propios descuidos y exceso de confianza.

Se justifica la intervención de la SBC en los planes de PRL, ya que es una herramienta poderosa que nos ofrece la posibilidad de actuar en un área que hasta el momento ha sido descuidada. Además de que una de las virtudes de esta herramienta es que no requiere de inversiones económicas, sólo implica compromiso y voluntad de los trabajadores y niveles jerárquicos dentro de la empresa. Lo que se pretende es que las actuaciones sobre PRL sean centradas en los trabajadores para que se analicen y puedan modificar sus antecedentes y lograr actuaciones seguras. Se deben analizar las causas o antecedentes y los múltiples factores a los que son debidos para atacarlos y modificarlos. Para lograr el cambio de comportamientos de riesgo se recomienda que se use el análisis ACC y las líneas base de refuerzo. Si este proceso puede ser mantenido y se logra involucrar cada vez más a los miembros de la organización para establecer una cultura de seguridad laboral. Es importante mencionar que la aplicación del modelo ACC en los planes de PRL en el sector de la construcción no requiere de un estricto orden a seguir, como etapas, ni limita o impide la ejecución de cada una de las tareas o herramientas del modelo. Finalmente es necesaria una mayor intervención de las autoridades gubernamentales para hacer cumplir la normatividad aplicable en el sector de la construcción y así sumar esfuerzos encaminados a evitar cada vez más la presencia de accidentes laborales.

Referencias Almodóvar M., Zimmermann M., De la Orden V., Maqueda J. (2001), “Evolución de los accidentes en el sector de la construcción”, XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, Valencia, España. Subdirección Técnica-INSHT. [ Links ] Association Internationale des Tunnels et de l’espace Souterrain (2008), “Guidelines for good occupational health and safety practice in tunnel construction”. Report no. 001 Avignon, Francia. November Bernal J. (1996), “Formación general de seguridad e higiene del trabajo”, Ed. Tecnos, España. De La Orden V., Zimmermann M., Maqueda J. (2001), “Influencia de la formación en la percepción de las causas de los riesgos de accidentes de trabajo”, XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Valencia 20-23 de Noviembre, Subdirección Técnica del INST. Ferguson S., Peach G., Dorrian J., Roach G., Jay S. (2010), “Performance on a simple response time task: is sleep or work more important for miners?”, Applied Ergonomics, Elsevier, volume 42, Issue 2, 210-223 Guglielmetti V. (2008), “Mechanized Tunnelling in Urban Areas”, Ed. Taylor and Francis, London, U.K. Jiménez V. (2005), “Modificación de comportamientos de riesgo en los trabajos del sector de la construcción”, Tesis doctoral UPC, Barcelona, España. Megías A., Maldonado A., Candido A. (2010), “Emotional modulation of urgent and evaluative behaviors in risk driving scenarios”, Accident Analysis and Prevention, Elsevier, 43, 813-817. Melia J. (1995), “Un proceso de intervención para reducir los accidentes laborales”, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 11 (32), 51-165 Montero R. (2003), “Siete Principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos”, Revista del INSH, España. Mutua U. (2001), “Manual técnico de la construcción, gestión de la prevención de riesgos laborales y de la protección del medio ambiente”, Ed. Ciedossat, España. Pedroso S., Agostinho S., Lima M., Meliá J. (2008), “The impact of work accidents experience on causal attributions and worker behavior”, Safety Science, 46, 1992-2001. Pinto A., Nunes I., Ribeiro R. (2011), “Occupational Risk Assesment in Construction Industry - Overview and Reflection”, Safety Science, 49, 616-624 Rappaport S., Weaver M., Taylor D., Kupper L., Susi P. (1999), “Aplication of mixed models to assess exposures monitored by construction workers during hot processes”, The Annals of Occupational Hygiene, British Ocupational Hygiene Society, 43, 435-499 Robbins S. (2003), “La verdad sobre la dirección de personas y nada más que la verdad”, Ed. Gestión 2000, España. Robbins S. (1988), “Testing Response Generation Rules”, Journal of Experimental Psychology, Elsevier, volume 14, issue 4, October, 430-436 Williamson M., Feyer M., Mattick R. (2001), “Developing measures of fatigue using an alcohol comparison to validate the effects of fatigue on performance”, Accident Analysis and Prevention, 33, 313-326. Wood-black F. (2005), “oh, the risk we take!”, Chemical Health and Safety, Elsevier, volume 1, 24-38 Extracto del artículo aparecido originalmente en la Revista Ingeniería en Construcción, Santiago de Chile. Vol. 26 No. 2, agosto 2011. Pág. 171-186. Disponible en su versión original en: www.scielo.cl.

16 21 29



Ing. José Isaac Olivas Vega Coordinador de la Unidad Municipal de Protección Civil y Heroico Cuerpo de Bomberos

Es importante que los constructores conozcan el sistema interno de Protección Civil y el Reglamento de Construcciones y Normas Técnicas para el Municipio, al que deben apegarse al edificar diferentes tipos de inmuebles.

E

n el capítulo octavo del reglamento, el cual habla sobre los establecimientos, locales o inmuebles, se especifica que toda persona física o moral que desee establecer, construir y ampliar establecimientos, locales o inmuebles como: fábricas, industrias, comercios, oficinas, clubes sociales, hospitales, etc., que manejen o almacenen sustancias peligrosas, así como todos aquéllos que por su uso y destino reciban afluencia de personas o concentraciones masivas de cualquier naturaleza, deberá presentar ante la Coordinación Municipal de Protección Civil el proyecto para su aprobación con la copia del plano general de construcción y los planos de distribución del sistema eléctrico, distribución y aprovechamiento del sistema de gas, del sistema de rociadores y del sistema hidráulico de gabinetes en los casos previstos por las leyes. Se deberá presentar un plano general que contenga: datos como: aforo, ubicación de rutas de evacuación y de emergencia, extintores, botiquín, punto de reunión, sistemas de detección, lámparas de emergencia, simbología, acotaciones, escala y superficie construida. La edificación deberá tener un Programa Interno de Protección Civil que cubra por lo menos los siguientes puntos:

a) Introducción sobre la necesidad de elaborar el plan, justificación y objetivo. Material con el que está construido el inmueble, descripción, colindancias, número de empleados y ocupantes, etc. b) Organigrama con nombres, puestos, funciones y responsabilidades de los miembros. c) Directorio de los miembros titulares y un listado actualizado del sistema de emergencia local. d) Equipo contra incendio, considerándose un plano con todos los recursos con que se cuenten para combatir incendios desde su fase incipiente, fugas, derrames y explosiones. Deberán describir las características del equipo. e) Equipo de primeros auxilios, debe ser congruente su cantidad y nivel de aplicación con el número de empleados, usuarios y la naturaleza del giro comercial. f) Contenido: deberá tener un procedimiento para en caso de que se presente un incidente que pueda desencadenar desastres que cumpla los pasos a seguir en las fases preventiva, de respuesta y de retorno. g) Sistema y equipo de comunicación: debe existir una relación de los medios de comunicación con que cuenta el inmueble. h) Alarmas: deben contar con varias formas de activación y ser audibles a todos los sitios. i) Equipos auxiliares especiales: contempla lámparas, chalecos de emergencia, etc. j) Plan de evacuación: todo inmueble debe contar con uno descrito.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sistema de seguridad en construcciones

25 16 23


k) Brigadas: en caso de contar con un número mayor a 10 empleados fijos, se integrarán brigadas para atención de contingencias. l) Presentación: dos tantos engargolados, empastados, encuadernados o similares, con número de hojas e índice.

24

En el Artículo 184 se indica que cuando se realice la construcción o ampliación de un establecimiento, el propietario, arrendador, gerente, responsable o poseedor está obligado a presentar ante la Coordinación Municipal la modificación para ser valorada y en su caso aprobada. Cuando las obras tengan un 80% de avance en su construcción, el responsable informará a la Coordinación para que ésta realice la inspección física, corroborando lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil. El Artículo 185 señala que los establecimientos que instalen un sistema hidráulico de gabinetes o rociadores deberán tener por lo menos dos bombas automáticas auto-cebantes con dos fuentes de energía distintas; succiones independientes para surtir la red de sistemas de rociadores o hidráulico de gabinetes, con una presión constante mínima de 7 kg por cm2; las bombas no podrán ser de capacidad distinta y deberán activarse de forma manual o automática, además de contar con un sistema de bomba jockey para mantener la presión constante; esta condición deberá conservarse cuando el sistema esté funcionando. Se conservará documentación relativa a la memoria de cálculo, planos y bases de diseño de los sistemas fijos contra incendio, en la que se asentará lo siguiente: a) Clase de riesgo de incendio para el cual se ha instalado el sistema (tipo, cantidad y disposición de material combustible o inflamable). b) Tipo de sistema instalado y extintor.

c) Localización de tubería, detectores, dispositivos de operación, de descarga y equipo auxiliar. d) Cálculos hidráulicos. e) Flujo volumétrico y presión requerida en la red. f) Tiempo de abastecimiento. g) Tipo y capacidad del sistema de bombeo. Todos los establecimientos que usen gas natural o licuado de petróleo como carburante tienen que contar con dictamen aprobatorio de sus instalaciones practicado por una unidad verificadora autorizada. Sobre el sistema de detección de incendios, deberá haber un detector por cada 80 m2 de techo, sin obstrucciones entre el contenido del área y el detector, y una separación máxima de 9 m entre los centros de detectores. Se deberá realizar un estudio técnico previo. El sistema de detección operará con suministro de energía eléctrica de corriente alterna o continua y tener respaldo de baterías que cuenten con alarma sonora o visual. Los elementos estructurales de madera deberán protegerse con aislantes o retardantes al fuego y los elementos sujetos a altas temperaturas como tiros de chimeneas, campanas de extracción o ductos que conduzcan gases a más de 80° C deberán distar de los elementos estructurales de madera mínimo 60 cm. Los materiales en recubrimientos de muros, cortinas, lambrines y falsos plafones cumplirán con los índices de velocidad de propagación del fuego y se requerirán recubrimientos y decorados inflamables en las circulaciones generales y en las zonas de concentración de personas dentro de las edificaciones. En los locales de edificios destinados a estacionamiento de vehículos, quedarán prohibidos los acabados o decoraciones con base en materiales inflamables, así como almacenamiento de líquidos y materias inflamables o explosivas. En caso de plafones falsos ningún espacio comprendido entre el plafón y la losa se comunicará directamente con cubos de escaleras o de elevadores. Los canceles que dividan áreas de un mismo departamento o local podrán tener una resistencia al fuego menor a la indicada para muros interiores divisorios. La Coordinación Municipal exigirá en cualquier establecimiento, local o inmueble, las instalaciones o equipos especiales que juzgue necesario, además de los señalados con base en las normas técnicas reconocidas y aplicadas en la práctica profesional de la materia. La Unidad Municipal de Protección Civil trabaja para llegar a los chihuahuenses a través de acuerdos y reuniones con todos los sectores y organizaciones para difundir los procedimientos y reglamentos que van encaminados a llevar a cabo estrategias preventivas que ayuden a fomentar la cultura de la protección civil y de esta manera construir un mejor futuro para todos.


25



Artículo científico en idioma inglés

Dr. José Mora Ruacho

T

he deterioration of concrete structures has become a major problem in many countries. For this reason, the testing of hardened concrete in situ has attracted considerable attention. As a result, an increased number of techniques, devices, and methods for in-place evaluation of concrete structures have been developed. Although some characteristics of concrete such as density or permeability can be relevant, the most important characteristic has been strength.

Twist-Core Test Once the core was made, a insertion tube between the torque and the core was connected (Fig. 2). The function of the insertion tube is to transmit the torque to the core by friction and afterwards, with the help of an external screw, dislodge the tested core. The insertion tube is made of stainless steel with dimensions of 25 mm (1.0 in.) inside diameter, 29 mm (1.14 in.) outside diameter, and 70 mm (2.75 in.) height. The tube has two 3 mm (0.12 in.) wide slits that are 50 mm (2.0 in.) above the base of the tube and opposite each other. The slits made it possible to decrease the original diameter of the tube by applying pressure sideways against the tube.

The twist-core method presented here uses a practical arrangement that results in easy manual operation, which can be used in the laboratory or in situ with quick procurement of results. The concept behind the twist-core test is the application of torque along the longitudinal axis of a core in order to cause failure by torsional shear stresses over the cross section of the core’s base.

Description of Twist-Core Method Core Fabrication (Fig. 1). For fabricating the core in the structural element, a diamond core drill with 25mm(1.00 in.) inside diameter and 31 mm (1.20 in.) outside diameter was used. In order to ensure a correct cut and avoid sideways movement, the core drill was connected to a core drill carrier with a wide circular base. The cylindrical body contained a shaft for attachment to the core drill in order to allow the bearings to roll properly. A drill with a speed of 600 rpm. was connected to the shaft. Water was used to cool the core drill.

FIG. 2

Insertion tube used to grip the core.

After the tube was inserted over the core, a clamp with a tightening lever was placed on the tube so that, upon tightening, the clamp exerted sideways pressure on the core. The contact surface between the tube and core produces sufficient friction force to prevent the tube from slipping. The advantage of this tube-clamp system is that it avoids using glues, which would lengthen the time required for carrying out the test; furthermore, the tube can be reused. FIG. 1

Core fabrication.

During the twist-core test, torque was applied and measured until failure occurred at the base of the core (Fig. 3). A commercial ratchet wrench 250 mm (10.0 in.) in length was used

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Preliminary Evaluation of a Twist-Core Method for Estimating Concrete I de II partes Strength

25 16 27


to apply the torque. The torque wrench, universal joint, electronic torquemeter transducer, and socket were connected to each other in the same sequence as in Fig. 3. A universal joint was used in order to reduce the bending moment. The electronic torquemeter was composed of a transducer and a digital display with a 200 N路m (1770 in. 路 lb) capacity and 3 % measurement tolerance. The display unit was capable of storing the peak torque during a test.

28

FIG. 3: (A) Test equipment: (a) Torque wrench; (b) universal joint; (c) electronic torquemeter (left: Display; right: Transducer); (d) socket; (e) insertion tube and clamp; (f) core extraction screw; and (g) extracted core. (B) Twist-core test being performed. The socket was connected to the drive nut of the insertion tube. Torque was applied by the ratchet wrench until the base of the core failed. The corresponding maximum torque was recorded and stored in the torquemeter.

Experimental program The experimental study consisted of determining the failure torque by the twist-core method for cores drilled into prismatic specimens 150x150x500 mm3 (6.0x6.0x20.0 in.3) and measuring the corresponding compressive strength by the standard method using cylinders 152 mm (6.0 in.) in diameter x305 mm (12 in.) in height for concretes of different strengths and two types of aggregates.

Materials used For the study, seven concrete samples with nominal 28-day strengths of 10, 15, 20, 25, 30, 35, and 40 MPa (1.5, 2.2, 2.9, 3.6, 4.4, 5.1, and 5.8 ksi) were prepared using a coarse crushed limestone (CL) aggregate and a rounded river gravel. The fine aggregate was river sand.



TALENTO Y CREATIVIDAD 16 30

Frases célebres I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza

“Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre (José Arcadio Buendía, fundador de Macondo) lo llevó a conocer el hielo”. Así inicia el viaje mágico de Cien años de soledad, el cual te trasporta por lugares desconocidos, presentándote personajes fantásticos y situaciones inventadas por una mente imaginativa que sólo un genio podría tener para crear y expresar sus historias de manera tan atractiva, interesante y seductora. Macondo no existe en la realidad pero sí en la mente de millones de personas que, a través de la lectura, fuimos capaces de ver, imaginar, escuchar, olfatear y hasta caminar por sus calles y casas de barro y caña brava; entonces nos hacemos el cuestionamiento ¿Macondo existe o no existe? Lo creado por el autor cobra vida en la mente y las emociones de sus lectores y se anida ahí, formando parte de cada nosotros; mientras más excelso sea el escritor, más fuerte y más llena de sensaciones será la experiencia de lectura. Sin dudas vale la pena hacer el viaje y vivir la deliciosa experiencia de dejarse transportar por el mundo creado en Cien años de soledad, novela con sabor caribeño, a mar y selva. La obra fue editada por vez primera en 1967 y reditada infinidad de ocasiones en 24 idiomas diferentes. Gabriel José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia, el 6 de marzo de 1927 y falleció recientemente en el Distrito Federal el 17 de abril del 2014. Fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, ensayista, editor y periodista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. La fama de García Márquez comenzó cuando Cien años de soledad se publicó en junio de 1967 y en una semana se vendieron más de 8,000 ejemplares. De allí en adelante, con el éxito asegurado, la novela vendió una nueva edición cada semana, cantidad que se tornó en medio millón de copias en tan sólo tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas y ganó cuatro premios internacionales. El escritor tenía 40 años cuando esto sucedió.


16 31 29

Algunas de sus principales obras son las siguientes: 1955 - La hojarasca 1961 - El coronel no tiene quien le escriba 1962 - La mala hora 1962 - Los funerales de la Mamá Grande 1967 - Cien años de soledad 1968 - Isabel viendo llover en Macondo 1970 - Relato de un náufrago 1972 -La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972 - Ojos de perro azul 1972 - Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles 1974 - Chile, el golpe y los gringos 1975 - El otoño del patriarca 1981 - Crónica de una muerte anunciada 1985 - El amor en los tiempos del cólera 1989 - El general en su laberinto 1994 - Del amor y otros demonios 1995 - Me alquilo para soñar 1996 - Noticia de un secuestro 1996 - Por un país al alcance de los niños 1998 - La bendita manía de contar 2002 - Vivir para contarla 2004 - Memoria de mis putas tristes 2010 - Yo no vengo a decir un discurso

FRASES CÉLEBRES DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ “La creación intelectual es el más misterioso y solitario de los oficios humanos”. “La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada”. “Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no”. “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”. “Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar”. “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”. “El amor se hace más grande y noble en la calamidad”. “No tenemos otro mundo al que podernos mudar”. “Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra”. “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”. “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez”. “El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar”.


Forros y página principal Niasa Prinsus Colegio de Ingenieros GCC

11 13 19

Farlic Refaccionaria Octavio Vázquez Coprose JL Constructora SAS

20

Deval

22

Likon EYANO Tenerife

24

Óscar Javier Piñón Constructor

25

MAQSA

26

E-térmica Escagas UACH

28 29 31

32

Comex Procesadora Real de Majalca Grupo Socorro Portillo & Young SPEC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.