Jueves 01 de julio de 2010 | 20:30 h · Teatro de la Maestranza
GALA LÍRICA ÓPERA Y ZARZUELA
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Ruth Rosique · soprano Ismael Jordi · tenor Juan Luis Pérez · director
1
-IW. A. MOZART El rapto del serrallo · Obertura (instrumental) El rapto del serrallo · Aria de Blondchen Le nozze di Figaro · Recitativo y Aria de Susanna Don Giovanni · Aria de Don Ottavio G. DONIZETTI Lucia di Lammermoor · Recitativo y Aria de Edgardo F. LEHÁR La viuda alegre · Canción de Hanna F. von FLOTOW Martha · Aria de Lionel G. DONIZETTI L´elisir d´amore · Recitativo, Escena y Dueto de Nemorino y Adina
- II J. OFFENBACH Orfeo en los infiernos · Obertura (instrumental) R. SOUTULLO y J. VERT El último romántico · Romanza de Enrique G. GIMÉNEZ y M. NIETO El barbero de Sevilla · Romanza de Elena F. MORENO TORROBA Luisa Fernanda · Dúo de Carolina y Javier P. SOROZÁBAL La tabernera del puerto · Romanza de Leandro La tabernera del puerto · Romanza de Marola A. VIVES Doña Francisquita · Dúo de Francisquita y Fernando
2
Jueves 01 de julio de 2010 | 20:30 h · Teatro de la Maestranza
GALA LÍRICA ÓPERA Y ZARZUELA
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla Ruth Rosique · soprano Ismael Jordi · tenor Juan Luis Pérez · director
concierto de clausura Curso 2009-2010 Cerramos, un año más, el curso académico, lleno de actividades docentes, de proyectos de investigación, de tareas de gestión y de iniciativas culturales. A lo largo de este curso que, simbólicamente, cerramos hoy con música, han sido numerosas las ocasiones en las que el conjunto de la comunidad universitaria da muestra de esfuerzo y plena entrega, aplicándose con denuedo a los quehaceres cotidianos y cumpliendo día a día, de forma individual y colectiva, con la premisa de querer hacer de nuestra Universidad un espacio de referencia en la Sociedad; pero escasos, sin embargo, son los momentos en que podemos celebrar la consecución de todos estos logros de forma festiva. Veladas como a la que hoy asistiremos, no sólo tienen el valor de concitar el interés de curiosos, melómanos, y otros amantes de las artes, sino que además se revelan como ocasiones ideales para el encuentro sincero, natural y distendido entre personas que compartimos algo más que mesa, despacho o aula, personas que tenemos inquietudes, iniciativas y pasiones. Hoy celebramos precisamente uno de esos significativos días, y el lugar escogido para ello, una vez más, es el Teatro de la Maestranza, teatro con el que nos unen estrechos lazos de colaboración institucional, y que se ha convertido en estos últimos años en el espacio de encuentro de nuestra comunidad universitaria, para despedir el curso académico y celebrar el comienzo de un merecido descanso. A este concierto de hoy le seguirá otro no menos importante y simbólico, que será el que nos dé la bienvenida el próximo curso, esta vez en un espacio propio de la Universidad de Sevilla como es el magnífico auditorio de la Escuela de Ingenieros en La Cartuja. Así pues, acomodados en nuestras butacas, nos preparamos para disfrutar, como testigos de excepción, de algunos de los pasajes más notables y populares de la música escénica, tanto nacional como europea. Joaquín Luque Rodríguez Rector de la Universidad de Sevilla
5
La gran acogida de público y crítica de anteriores ediciones ha hecho que la Universidad de Sevilla quiera celebrar una vez más su tradicional concierto de clausura del curso académico con una Gala Lírica. La intensa y fructífera colaboración con los principales referentes musicales de la ciudad, Teatro de la Maestranza y Real Orquesta Sinfónica, permite augurar un gran espectáculo para esta jornada festiva. Siguiendo la estela de anteriores encuentros, esta nueva Gala Lírica se revela como una perfecta síntesis de las dos anteriores ediciones. Algunos de los pasajes más aplaudidos de la música escénica serán interpretados por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y dos de las figuras más prometedoras del panorama lírico nacional, el tenor Ismael Jordi y la soprano Ruth Rosique, ambos solistas con una importante trayectoria internacional a sus espaldas. Interpretarán para nosotros, esta noche de clausura y bajo la dirección musical de Juan Luis Pérez, obras de W. A. Mozart, G. Donizetti, F. Lehár, F. von Flotow, J. Offenbach, R. Soutullo, J. Vert, G. Giménez, F. Moreno Torroba, P. Sorozábal y A. Vives. Culminamos con ello un curso lleno de encuentros culturales, lleno de programas musicales –música antigua, clásica, contemporánea, jazz, electrónica- y os invitamos a todos a disfrutar, durante las inminentes vacaciones, de las Noches de Verano de la Universidad de Sevilla, con nuestra propuesta cultural 21 Grados, que este año cumple su segunda edición. “Buenas noches y buena suerte”. Concepción Fernández Martínez
Directora del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla
7
ZARZUELA, ÓPERA..., Y HOY, ÓPERA+ZARZUELA
8
Los Conciertos de Clausura de Curso de nuestra Universidad, desde que se creó el CICUS, han consistido en Recitales o Galas Líricas (con algunos números instrumentales y la mayoría cantados), a cargo de diferentes (y excelentes) sopranos y tenores, con el acompañamiento de lujo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla: en 2007-2008, exclusivamente de Zarzuela; en 20082009, un monográfico de Ópera. En esta Clausura de 2009-2010, Ópera (en la primera parte) y Zarzuela (en la segunda, con la excepción del número inicial instrumental de la Obertura de una opereta). Como quien esto firma ha tenido el honor de recibir el encargo de escribir las Notas, recopilar los textos, y, en su caso, traducirlos (siempre en versión propia y directa de los originales: hasta el momento, en alemán, francés, italiano y checo), puede afirmar, incluso de memoria, que en estas tres ocasiones sólo se repiten dos piezas, ni una más: la romanza “Bella enamorada” de El último romántico, zarzuela de R. Soutullo y J. Vert; y el dúo “Caballero del alto plumero” de Luisa Fernanda, otra zarzuela de F. Moreno Torroba. En alguna ocasión, se traen de nuevo algunos compositores (e incluso algunas obras) programadas en las dos Clausuras pasadas; pero nunca, aparte de los dos mencionados, los mismos números. Puesto que en el Programa inicial hemos indicado los datos relevantes de cada pieza (compositor, con sus fechas de nacimiento y muerte; libretista; año de estreno de la obra; título del aria, dúo -también llamado a veces dueto- o romanza; acto, y escena -o cuadro, o númeroa que pertenece la pieza instrumental -sólo las dos que encabezan ambas partes del recital- o cantada por los magníficos artistas que son la soprano Ruth Rosique y el tenor Ismael Jordi), aquí nos limitaremos a esbozar una muy breve sinopsis de cada ópera, opereta o zarzuela, para situar en su contexto cada número. Aunque no cabe duda de que el mayor placer que obtendremos será con la música, independientemente de los argumentos: eso es lo propio de un recital, y por ello se han programado dos oberturas instrumentales y trece canciones cuya belleza está fuera de toda duda... Eso, sin contar que, en caso de que nos agrade el programa aquí anunciado, si lo solicitamos con nuestros aplausos, podremos recibir el regalo de dos o tres sabrosos “bises” como “propina”. 9
10
El Recital comienza con cuatro joyas de uno de los más grandes compositores, de óperas y de todas las formas, de la Historia de la Música: Wolfgang Amadeus Mozart, cuya producción de 626 obras (gran parte de ellas magistrales), catalogadas por Köchel en el siglo XIX, se han ido incrementando posteriormente, con el descubrimiento de nuevas partituras. Y eso que este genio, nacido en Salzburgo y muerto en la mayor pobreza en Viena (no se conserva sepulcro suyo, pues sus restos mortales fueron arrojados a la fosa común), sólo vivió 35 años. Escribió 21 óperas y obras teatrales, de las que la mitad están presentes en el repertorio internacional, y 5 de ellas, a la cabeza de las aproximadamente 30.000 óperas compuestas en los poco más de cuatro siglos de existencia de este género. De estas 5, 3 están representadas en esta Gala (las otras 2 serían Così fan tutte y La flauta mágica, sin olvidar a Idomeneo, re di Creta). En primer lugar, la “Obertura” de El rapto en el serrallo, una fábula orientalizante, que marca la madurez del Singspiel (ópera con partes habladas) situada en Turquía. Constanza, una noble española, su criada inglesa Blonde (en alemán, “Blondchen” es su diminutivo) y Pedrillo, el enamorado de ésta, son capturados por piratas y vendidos al pachá turco Selim. Belmonte, buscando a su amada Constanza, se presenta, disfrazado de arquitecto, para trabajar en el palacio del pachá. Descubiertos, los cuatro son condenados a muerte; pero, finalmente, en un rasgo de clemencia, Selim les perdona la vida y los deja marchar libres. La música es del tipo llamado en la época “turca” (recuérdese la famosa Marcha turca del propio Mozart) y eso se refleja claramente en la Obertura. Sigue, perteneciente a la misma ópera, el “Aria de Blonde” en la que ésta canta al amor. De Mozart también es Las bodas de Fígaro, ópera bufa o “drama jocoso” en italiano, cuya acción se desarrolla cerca de Sevilla. Susanna y Fígaro, criados de confianza y ayudantes de la Condesa y el Conde de Almaviva, respectivamente, se disponen a casarse. Pero lo impide una serie de enredos (entre ellos la infidelidad del Conde a la Condesa y las querellas amorosas de otros personajes, así como el ardid de disfrazarse Susanna como la Condesa y viceversa, urdido por las dos), que provocan diversos malentendidos y enfados a lo largo de los cuatro actos; hasta que, finalmente, todo se aclara, se reconcilian la Condesa y el Conde, Susanna y Fígaro pueden contraer matrimonio, y la obra acaba con una alegre 11
fiesta. Escucharemos hoy el “Recitativo y Aria de Susanna”, que anuncia el final feliz. La última ópera mozartiana programada es, quizá, la más famosa de la historia: Don Giovanni, también en italiano, de la que escribió el filósofo Kierkegaard que era “la obra de arte más perfecta jamás compuesta, y nunca sería superada”. Se trata de una recreación más del mito de Don Juan, tratado en una larga cadena de obras literarias, teatrales y operísticas, de la que ésta es la cumbre, localizada también en Sevilla. Mozart la llamó Il disoluto punito, ossia il Don Giovanni (“El libertino castigado, o sea Don Giovanni”). Universalmente conocido, este mito es remitido a veces, injustamente, a la figura real de Miguel de Mañara. Los personajes principales, aquí, son Don Giovanni, su criado Leporello, Don Pedro el Comendador de Sevilla, su hija Doña Anna, y el prometido de ésta Don Ottavio. Don Giovanni intenta forzar a Doña Anna a que se case con él; pero lo sorprende Don Pedro, y Don Giovanni le da muerte. Doña Anna pide a su prometido, Don Ottavio, que vengue la muerte de su padre. Mientras, Don Giovanni trata de seducir a la campesina Zerlina. Finalmente, el espectro del Comendador lleva a Don Giovanni a los infiernos para que pague por sus crímenes. Oiremos el “Aria de Don Ottavio” donde éste promete cumplir la venganza solicitada por Doña Anna. Tras estos comienzos mozartianos, desfilan ante nosotros dos números de sendas óperas, de las más conocidas de las 70 que compuso Gaetano Donizetti: Lucia di Lammermoor (en 5º lugar, y El elixir de amor, en 8º). Con este autor se señala el fin y la culminación del belcantismo italiano del XIX, a pesar de las contribuciones posteriores de Bellini y Verdi a este estilo. Por seguir el orden de la representación nos referiremos ahora a la primera. La ópera, en italiano, es un drama trágico, situado en Lammermoor, Escocia, en el que se narra la lucha entre dos familias: los Ashton, a quienes pertenece Lucía; y los Ravenswood, cuyo señor es Edgardo, enamorado de Lucía y correspondido por ella. Enrico Ashton se opone a esos amores y trata de que su hermana se case con Arturo. Pero ella se vuelve loca y, finalmente, muere. Al saberlo, Edgardo se suicida con un puñal, esperando unirse con Lucía en el cielo. El “Recitativo y Aria de Edgardo” refleja el momento, anterior, en que éste cree que Lucía se ha casado con Arturo, y está decidido a dejarse matar en un duelo con Enrico. 12
En sexto lugar, la opereta La viuda alegre del austrohúngaro Franz Lehár, de diversas peripecias amorosas, felizmente resueltas al final. Pero lo que se canta aquí es un paréntesis del argumento, “La balada de Vilia”, donde Hanna, la viuda rica, relata la “historia” de Vilia, una ninfa que se enamoró de un mortal: quizá la parte musical más célebre de toda la opereta. Continúa una ópera, hoy muy poco representada (y, de modo chocante, más conocida en su versión italiana que en su original alemán), la mejor de su autor, Friedrich von Flotow, Martha. Lady Harriet, dama de honor de la Reina Ana de Inglaterra, aburrida de su vida de sociedad y de su pretendiente Sir Tristan, y su sirvienta de confianza, Nancy, deciden disfrazarse de campesinas. “Martha” y “Julia” son contratadas por Lyonel y Plunkett, pero no saben hacer nada del trabajo de granja. Sin embargo, las dos parejas se enamoran. Sir Tristan acude a “rescatarlas”, pero, tras los malentendidos típicos, Lyonel recibe de la Reina el título de Conde de Derby, que había detentado su padre natural, perdona a “Martha” (a quien había creído alejada en favor de Tristan), y se casa con ella, lo mismo que “Julia” con Plunkett. En su lengua de origen, alemán, se canta el “Aria de Lyonel”, cuando éste cree haber perdido a “Martha”. La primera parte concluye con otra famosa ópera de Donizetti, El elixir de amor. Una guapa muchacha, Adina, es pretendida por el sargento Belcore y por Nemorino, un campesino no muy avispado y algo retraído. Ella se inclina por el militar, y se promete con él. Aparece el Dr. Dulcamara, anunciando un filtro de amor (falso: en realidad es sólo vino). Nemorino compra una botella y, claro, se emborracha. Esto inclina totalmente a Adina en favor de Belcore. Pero cuando va a celebrarse la boda entre ambos, Nemorino, que no tiene dinero, lo consigue y compra otro frasco a Dulcamara. El “filtro” lleva a Nemorino a una imprevisible indiferencia hacia Adina, que entonces se encapricha con él, le declara su amor y se casan. Ante estos resultados, Dulcamara proclama la “autenticidad” de su filtro, hasta vender todas sus existencias. El “Recitativo, escena y dueto de Nemorino y Adina” se canta cuando Nemorino se ha tomado su segunda botella y Adina comienza a interesarse por el cambio que él experimenta.
13
14
La segunda parte se inicia con una pieza instrumental: la “Obertura” de Orfeo en los infiernos del francés nacido en Alemania Jacques Offenbach, Se trata de una opereta cómica, complicada y disparatada, en la que se mezclan los dioses del Olimpo, el mito de Orfeo y Eurídice, el Hades... y la Opinión Pública. La “Obertura” es una alegre y animada pieza, muy propia de la época del Segundo Imperio francés. Siguen seis números de cinco zarzuelas. El último romántico, de R. Soutullo y J. Vert, narra la historia de Enrique de Gorbea, un revolucionario, enamorado de Aurora, que debe huir a París para salvar la vida. Pasados quince años, regresa clandestinamente a Madrid, donde está a punto de ser detenido cuando descubre su personalidad ante su amada. Pero, ayudado por los amigos, consigue eludir la persecución y huye de nuevo a París, ahora acompañado por Aurora. Escucharemos Bella enamorada, romanza, Acto I, cuadro segundo, canto de amor de Enrique por Aurora. El barbero de Sevilla de Gerónimo Giménez y Manuel Nieto repite el título (ahora veremos la razón) de la celebérrima ópera de Rossini. La protagonista de la zarzuela, Elena, quiere dedicarse al canto. Pero su padre, D. Nicolás (que, sin embargo, le es infiel a su esposa con La Roldán, una cantante de ópera) se niega rotundamente, pues ése no es mundo para una señorita decente. Martín, el novio de Elena, que simula ser perito, tiene también como profesión el canto (lo que oculta a D. Nicolás). Cuando se lo confiesa a Elena, ambos sueñan con actuar juntos. En Burgos, donde se encuentra D. Nicolás con La Roldán, Elena va a debutar, en el papel de Rosina de El barbero de Sevilla rossiniano. A instancias de su amante, celosa artísticamente de Elena (sin saber ninguno de los dos de quien se trata), D. Nicolás promete ir a organizar una pitada contra “Rosina”. Pero Martín descubre a los amantes y hace chantaje a D. Nicolás, prometiendo guardar silencio, si el padre deja cantar a Elena y le permite que se case con él. Se llega hasta la astracanada con la situación de tres camerinos contiguos, cuyos ocupantes ignoran quiénes están en los demás camerinos: Elena y Doña Casimira, su madre; Martín y Bataglia, el profesor de canto de Elena; y D. Nicolás y La Roldán. Al fin se descubre todo, la esposa perdona al marido, Elena y Martín pueden cantar y casarse, y La Roldán sigue su camino. Elena canta en 15
este recital la graciosa romanza (polonesa) “Me llaman la primorosa”, cuadro 2º del único acto. Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba se desarrolla en la época de Isabel II, tiempo propicio para intrigas, galanteos y luchas de partidos. En la compleja y bien construida trama se mezclan los aspectos políticos y amorosos. Luisa Fernanda, joven de no muy alta posición económica, es pretendida por Vidal, rico extremeño, que se hace liberal sólo porque el otro pretendiente, Javier, coronel de húsares, es realista. Tras diversas peripecias, Luisa Fernanda se ve obligada a casarse con Vidal, aunque ama a Javier. Pero Vidal, generoso, lo descubre y, noblemente, deja a la protagonista partir con Javier. Soprano y tenor cantan hoy el “Dúo de Carolina y Javier”, Caballero del alto plumero (Acto I). Luisa Fernanda tenía, en esos momentos, la convicción de que Javier estaba enamorado de Carolina. Es cierto que el apasionado coqueteo de este dúo da sobrados motivos para los temores de Luisa Fernanda. La tabernera del puerto es una de las zarzuelas más populares de Pablo Sorozábal. El marinero Verdier llega al puerto de su ciudad natal, del que ha estado seis años ausente. Allí se entera de que hay una taberna nueva a la que acuden los marineros atraídos por la belleza de Marola, que regenta la taberna ayudada de su compañero Juan de Eguía. Todos los marineros están enamorados de Marola y todas las mujeres están celosas de ella. Verdier se reúne con sus antiguos compañeros Simpson y Juan de Eguía y rememoran sus días de juventud. Juan de Eguía quiere hacer contrabando con una partida de cocaína y comunica a Marola que, como Leandro está enamorado de ella, ha de convencerle para que lo acompañe para llevar a cabo esta operación. Leandro y Marola son sorprendidos por una tormenta. Juan de Eguía, entonces, explica que Marola era su hija y pide perdón a los sorprendidos marineros. Simpson aparece, anunciando que Marola y Leandro están vivos, pero que han sido sorprendidos por los carabineros con la cocaína en su poder. Cuando Leandro y Marola aparecen arrestados, Juan de Eguía los abraza, confesando su crimen y pidiendo a los soldados que le arresten solamente a él. Dos números de esta zarzuela, correspondientes a los protagonistas, se ofrecen en el presente recital: la romanza de Leandro, Acto II, Escena 2ª ¡No puede ser!; y la romanza de Marola Acto II, Escena 5ª: En un país de fábula. 16
Y, para terminar el Programa, Doña Francisquita de Amadeo Vives, Se la considera como una de las más grandes obras de la zarzuela, sentando modelo dentro del género grande. El libreto, basado libremente en la comedia de Lope de Vega, retrata el “Madrid romántico” de una manera poética y fiel, creando cuadros de gran colorido y viveza, sin caer en la mera recreación histórica, siendo ésta una obra llena de frescura. En el apartado musical se aprecia el gran genio de Vives, al reflejar en su música el alma de Madrid. Se interpreta, a cargo de soprano y tenor, el gran Dúo de Francisquita y Fernando, Acto II, Escena 2ª: Le van a oír… Un recital interesantísimo, extraordinariamente variado: ópera, opereta, zarzuela, de muy distintos registros; música instrumental y, sobre todo, vocal; una gran Orquesta y una pareja de cantantes, soprano y tenor, de primera fila... Para disfrutar y guardar por mucho tiempo en la memoria.
José Luis López López Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla
17
-IWolfgang Amadeus MOZART (1756-1791) Die Entführung aus dem Serail
(El rapto en el serrallo), Ópera (Singspiel) en tres actos (1782) (Libreto de Gottlob Stephanie el Joven, basado en un libreto anterior de Christoph Friedrich Bretzner)
Obertura (instrumental)
Wolfgang Amadeus MOZART Die Entführung aus dem Serail (El rapto en el serrallo)
Aria de Blondchen (soprano), Acto II, nº 12: ¡Welche Wonne, welche Lust! (¡Qué delicia, qué placer!)
Wolfgang Amadeus MOZART Le nozze di Figaro
(Las bodas de Fígaro). Ópera bufa en cuatro actos (1786) (Libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en la comedia de P. A. C. de Beaumarchais Les noces de Figaro)
Recitativo y Aria de Susanna (soprano) Acto IV, Escena 10ª: Giunse alfin il momento… (Llegó al fin el momento...) – Deh, vieni, non tardar (Ah, ven, no tardes)
Wolfgang Amadeus MOZART Don Giovanni (Don Juan), Ópera bufa en dos actos (1787) (Libreto de Lorenzo Da Ponte, basado en el Don Juan de Molière, y más lejanamente en El burlador de Sevilla, o El convidado de piedra de Tirso de Molina)
Aria de Don Ottavio (tenor), Acto II, Escena 10ª: Il mio tesoro intanto (Mi tesoro, mientras…)
18
Gaetano DONIZETTI (1797-1848) Lucia di Lammermoor Ópera en tres actos (1835) (Libreto de Salvatore Cammarano, basado en la novela The Bride of Lammermoor - La novia de Lammermoor- de Sir Walter Scott)
Recitativo y Aria de Edgardo (tenor), Acto III, Escena 3ª: Tombe degli avi miei… (Tumbas de mis antepasados...) Fra poco a me ricovero... (Dentro de poco, a mí, un olvidado...)
Franz LEHÁR (1870-1948) Die lustige Witwe
(La viuda alegre), Opereta en tres actos (1905) (Libreto de Victor Léon y Leo Stein, basado en la comedia L’attaché d’ambassade -El agregado de embajada- de Henri Meilhac)
Canción de Hanna (soprano), Acto II, nº 7: Vilja-Lied (Canción de Vilia)
Friedrich von FLOTOW (1812-1883) Martha Ópera en cuatro actos (1847) (Libreto de Wilhelm Friedrich Riese, basado en un ballet-pantomima francés de Jules H. Vernoy y el Marqués de St. Georges)
Aria de Lionel (tenor), Acto III, nº 13: Ach, so fromm, ach, so traut (Oh, tan piadoso, oh, tan familiar)
Gaetano DONIZETTI L´elisir d´amore
(El elixir de amor), Ópera cómica en dos actos (1832) (Libreto de Felice Romani, basado en un libreto anterior, Le Philtre – El filtro –de Eugène Scribe)
Recitativo, escena y dueto de Nemorino y Adina (tenor, soprano), Acto I, Escenas 7ª y 8ª: Caro elisir! Sei mio! (¡Querido elixir! ¡Eres mío!) – La ra, la ra, la ra,… – Esulti pur la barbara (Ríete ahora, cruel)
19
-IW. A. Mozart: Die Entführung aus dem Serail Aria de Blondchen (Acto II, Aria nº 12) Welche Wonne, welche Lust Regt sich nun in meiner Brust! Voller Freuden will ich springen, ihr die frohe Nachricht bringen; und mit Lachen und mit Scherzen ihrem schwachen, kranken Herzen Freud und Jubel prophezein.
·
W. A. Mozart: Le nozze di Figaro Recitativo y Aria de Susanna (Acto IV, Escena 10ª) Giunse alfin il momento che godrò senz'affanno in braccio all'idol mio. Timide cure, uscite dal mio petto, a turbar non venite il mio diletto! Oh, come par che all'amoroso foco l'amenità del loco, la terra e il ciel risponda, come la notte i furti miei seconda! Deh, vieni, non tardar, oh gioia bella, vieni ove amore per goder t’appella, finché non splende in ciel notturna face, finché l'aria è ancor bruna e il mondo tace. Qui mormora il ruscel, qui scherza l'aura, che col dolce sussurro il cor ristaura, 20
-IW. A. Mozart: El rapto en el serrallo Aria de Blondchen (Acto II, Aria nº 12) ¡Qué delicia, qué placer, reina ahora en mi pecho! Plena de felicidad quiero saltar y llevarle las buenas noticias. Y, con risas y con bromas, llevar a su débil, enfermo corazón mis profecías de alegría y liberación.
·
W. A. Mozart: Las bodas de Fígaro Recitativo y Aria de Susanna (Acto IV, Escena 10ª) Llegó al fin el momento en que gozaré sin inquietud en brazos de mi ídolo. ¡Tímidos cuidados, salid de mi pecho, y no vengáis a turbar mi deleite! ¡Oh, cómo parece que al amoroso fuego, la amenidad del lugar, y la tierra y el cielo respondan, igual que la noche protege mis secretos! Ah, ven, no tardes, oh bella alegría, ven a donde el amor para gozar te llama, hasta que no luzca en el cielo la nocturna antorcha, hasta que el aire esté aún sombrío, y el mundo calle. Aquí murmura el arroyo, aquí bromea el céfiro, que con dulce susurro el corazón conforta, 21
W. A. Mozart: Don Giovanni Aria de Don Ottavio (Acto II, Escena 10ª) Il mio tesoro intanto Andate a consolar, E del bel ciglio il pianto Cercate di asciugar. Ditele che i suoi torti A vendicar io vado; Che sol di stragi e morti Nunzio vogl’io tornar.
·
G. Donizetti: Lucia di Lammermoor Recitativo y Aria de Edgardo (Acto IV, Escena 10ª) Tombe degli avi miei, l’ultimo avanzo D’una stirpe infelice Deh! raccogliete voi. Cessò dell’ira Il breve foco... sul nemico acciaro Abbandonar mi vo’. Per me la vita È orrendo peso!... l’universo intero È un deserto per me senza Lucia!... Di faci tuttavia Splende il castello! Ah! scarsa Fu la notte al tripudio!... Ingrata donna! 22
W. A. Mozart: Don JUAN Aria de Don Ottavio (Acto II, Escena 10ª) A mi tesoro, mientras, id a consolar, y el llanto de sus bellos ojos, tratad de enjugar. Decidle que sus agravios voy a vengar; y que sólo con el anuncio de destrucción y muerte he de regresar.
·
G. Donizetti: Lucia di Lammermoor Recitativo y Aria de Edgardo (Acto IV, Escena 10ª) Tumbas de mis ancestros, ¡ay!, recoged vos el último vestigio de una estirpe infeliz. De la ira cesó el débil fuego... Sobre el acero enemigo quiero abandonarme. ¡Para mí la vida es un horrendo peso! ¡El universo entero es un desierto para mí sin Lucía! ¡Resplandece el castillo todavía de antorchas! ¡Ah! ¡Qué breve ha sido la noche para el regocijo!... ¡Ingrata mujer! 23
Mentr’io mi struggo in disperato pianto, Tu ridi, esulti accanto Al felice consorte! Tu delle gioie in seno, io... della morte! Fra poco a me ricovero darà negletto avello... Una pietosa lagrima Non scenderà su quello!... Ah! Fin degli estinti, ahi misero! Manca il conforto a me! Tu pur, tu pur dimentica Quel marmo dispregiato: Mai non passarvi, o barbara, Del tuo consorte a lato... Rispetta almeno le ceneri chi moria per te. Oh, barbara!
·
F. Lehár: Die lustige Witwe Canción de Hanna (Acto II, nº 7) Nun laßt uns aber, wie daheim, jetzt singen unsern Ringelreim von einer Fee, die - wie bekennt daheim die Vilja wird genannt. Es lebt’ eine Vilja, ein Waldmägdelein, ein Jäger erschaut sie im Felsengestein! Dem Burschen, dem wurde so eigen zu Sinn, er schaute und schaut’ auf das Waldmägdlein hin. Und ein nie gekannter Schauer, 24
Mientras yo me consumo en desesperado llanto, ¡tú ríes, disfrutas al lado del feliz consorte! ¡Tú, en el seno del gozo; yo... de la muerte! Dentro de poco me dará albergue un descuidado sepulcro. ¡Ni una piadosa lágrima se verterá sobre él!... ¡Ah! ¡El destino de los muertos, ay, mísero! ¡Me faltarán los cuidados! Pero tú, pero tú olvida ese mármol despreciado: No pases nunca ante él, oh cruel, al lado de tu consorte... Respeta al menos las cenizas de quien muere por ti. ¡Oh, cruel!
·
F. Lehár: La viuda alegre Canción de Hanna (Acto II, nº 7) Pero ahora con nosotros, como en casa, ahora cantad nuestro estribillo, sobre un hada, a quien -ya sabéisen casa llamamos la Vilia. Había una vez una Vilia, una doncella del bosque, ¡a quien un cazador vio sobre una roca! El muchacho, a quien trastornó el sentido, miraba y miraba a la doncella. Y un desconocido escalofrío 25
faßt den jungen Jägersmann; sehnsuchtsvoll ling er still zu seufzen an! Vilja, oh Vilja, du Waldmägdelein, faß mich und laß mich dein Trautliebster sein. Vilja, oh Vilja, was tust du mir an? Bang fleht ein liebkranker Mann.
·
F. von Flotow: Martha Aria de Lionel (Acto III, nº 13) Ach, so fromm, ach, so traut Hat mein Auge sie erschaut. Ach so mild und so rein Drang ihr Bild ins Herz mir ein. Banger Gram, eh’ sie kam, Hat die Zukunft mir umhüllt, Doch mir ihr blühte mir Neues Dasein lusterfüllt. Weh, es schwand, Was ich fand, Ach, mein Glück erschaut’ ich kaum. Bin erwacht, und die Nacht Raubte mir den süssen Traum. Ach so fromm, ach so traut Hat mein Auge sie erschaut. Ach so mild und so rein Drang ihr Bild ins Herz mir ein. Martha! Martha! Du entschwandest, 26
estremeció al joven cazador; ¡con un fuerte deseo él suspiró en silencio! Vilia, oh Vilia, tú, doncella del bosque, hazme y déjame tu fiel amante ser. Vilia, oh Vilia, ¿qué me has hecho? ¡Te suplica un hombre enfermo de amor!
·
F. von Flotow: Martha Aria de Lionel (Acto III, nº 13) Oh, qué visión tan piadosa, tan querida han contemplado mis ojos. Oh, qué dulce y que pura invade tu imagen mi corazón. El miedo al dolor, antes de llegar esto había envuelto mi futuro, pero ha florecido en mí un nuevo ser lleno de alegrías. Por desgracia, se ha desvanecido lo que encontré; ay, mi felicidad apenas me rozó. Estoy despierto, y la noche me ha robado los dulces sueños. Oh, qué visión tan piadosa, tan querida han contemplado mis ojos. Oh, qué dulce y que pura invade tu imagen mi corazón. ¡Marta! ¡Marta! Has desaparecido, 27
Und mein Glück nahmst du mit dir; Gib mir wieder, was du fandest, Oder teile es mit mir.
·
G. Donizetti: L'elisir d'amore Recitativo, escena y dueto de Nemorino y Adina (Acto I, Escenas 7ª y 8ª) Scena Settima NEMORINO Caro elisir! Sei mio! Sì tutto mio... Com’esser deve possente la tua virtù se, non bevuto ancora, di tanta gioia già mi colmi il petto! Ma perché mai l’effetto non ne poss’io vedere prima che un giorno intier non sia trascorso? Bevasi. Oh, buono! Oh, caro! Un altro sorso. Oh, qual di vena in vena dolce calor mi scorre!... Ah! forse anch’essa... Forse la fiamma stessa incomincia a sentir... Certo la sente... Me l’annunzia la gioia e l’appetito Che in me si risvegliò tutto in un tratto. La ra, la ra, la ra.
28
y mi felicidad te la llevaste contigo; devuélveme lo que encontraste o compártelo conmigo.
·
G. Donizetti: L'elisir d'amore Recitativo, escena y dueto de Nemorino y Adina (Acto I, Escenas 7ª y 8ª) Escena Séptima NEMORINO ¡Querido elixir! ¡Eres mío! Sí, todo mío... ¡Cuán potente debe ser tu virtud que, aun antes de beberte, de tanta alegría me colmas el pecho! ¿Pero por qué tu efecto nunca se puede ver antes de que un día entero haya transcurrido? Bebamos. ¡Oh, qué bueno! ¡Oh, excelente! Otro sorbo más. ¡Oh, cómo de vena en vena un dulce calor me recorre!... ¡Ah! Quizás también ella... Quizás la misma llama comienza a sentir... Seguro que la siente... Me lo anuncia el júbilo y el apetito que en mí se han revelado en un instante. La ra, la ra, la ra.
29
Scena Ottava ADINA
(fra sè) Chi è quel matto? Traveggo, o è Nemorino? Così allegro! E perché?
NEMORINO
(fra sè) Diamine! È dessa... Ma no... non ci appressiam. De’ miei sospiri non si stanchi per or. Tant’è... domani adorar mi dovrà quel cor spietato.
ADINA
(fra sè) Non mi guarda neppur! Com’è cambiato!
NEMORINO
La ra, la ra, la ra! La ra, la ra, la ra.
ADINA
(fra sè) Non so se è finta o vera la sua giocondità.
NEMORINO
(fra sè) Finora amor non sente.
30
Escena Octava ADINA
(para sí) ¿Quién es aquel loco? ¿Estoy soñando, o es Nemorino? ¡Tan alegre! ¿Y por qué?
NEMORINO
(para sí) ¡Demonios! Es ella... Pero no... no nos apresuremos. Mis suspiros no deben cansarla por ahora. Da igual... mañana me deberá adorar ese corazón despiadado.
ADINA
(para sí) ¡No me mira siquiera! ¡Cómo ha cambiado!
NEMORINO
¡La ra, la ra, la ra! La ra, la ra, la ra.
ADINA
(para sí) No sé si su alegría es fingida o verdadera.
NEMORINO
(para sí) Por ahora amor no siente.
31
ADINA
(fra sè) Vuol far l’indifferente.
NEMORINO
(fra sè) Esulti pur la barbara per poco alle mie pene: domani avranno termine, domani mi amerà.
ADINA
(fra sè) Spezzar vorria lo stolido, gettar le sue catene, ma gravi più del solito pesar le sentirà.
NEMORINO
La ra, la ra, la ra...
ADINA
(avvicinandosi, schiaffi lui) Bravissimo! La lezion ti giova.
NEMORINO
È ver: la metto in opera così per una prova.
ADINA
Dunque, il soffrir primiero?
NEMORINO
Dimenticarlo io spero. 32
ADINA
(para sí) Quiere hacerse el indiferente.
NEMORINO
(para sí) Que disfrute, cruel, por poco tiempo de mis penas. Mañana habrán terminado, mañana me amará.
ADINA
(para sí) Romper querría el estúpido en vano sus cadenas; pero más pesadas que de costumbre ahora las sufrirá.
NEMORINO
La ra, la ra, la ra...
ADINA
(acercándose a él, lo abofetea) ¡Muy bien! Aprende esta lección.
NEMORINO
Es verdad: la hago entrar en acción y así la pongo a prueba.
ADINA
Entonces, ¿tus penas anteriores?
NEMORINO
Olvidarlas, eso espero. 33
ADINA
Dunque, l’antico foco?...
NEMORINO
Si estinguerà fra poco. Ancora un giorno solo, e il core guarirà.
ADINA
Davver? Me ne consolo... Ma pure... si vedrà.
34
ADINA
Entonces ¿el antiguo fuego?
NEMORINO
Se extinguirá dentro de poco. Un día más tan sólo y el corazón sanará.
ADINA
¿Es cierto? Me alegro... Sin embargo... ya se verá.
©
Traducción directa de los textos originales en alemán e italiano: José Luis López López 35
- II Jacques OFFENBACH (1819-1880) Orphée aux enfers
(Orfeo en los infiernos), Opereta en dos actos (1858) (Libreto de Hector Jonathan Cremieux y Ludovic Halévy)
Obertura (instrumental)
Reveriano SOUTULLO (1884-1932) y Juan VERT (1890-1931) El último romántico Zarzuela de costumbres en dos actos y cuatro cuadros (1928) (Texto de José Tellaeche)
Romanza de Enrique (tenor) Acto I, Cuadro 2º: Bella enamorada
Gerónimo GIMÉNEZ (1852-1923) y Manuel NIETO (1844-1915) El barbero de Sevilla Zarzuela cómica en un acto y tres cuadros (1901) (Texto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios)
Romanza (polonesa) de Elena (soprano) Acto único, Cuadro 2º: Me llaman la primorosa
36
Federico MORENO TORROBA (1891-1982) Luisa Fernanda Zarzuela (Comedia lírica) en tres actos (1932) (Texto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw)
Dúo de Carolina y Javier (soprano y tenor) Acto I, Escena 5ª: Caballero del alto plumero
Pablo SOROZÁBAL (1897-1988) La tabernera del puerto Zarzuela (Romance marinero), en tres actos (1936) (Texto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw)
Romanza de Leandro (tenor) Acto II, Escena 2ª: ¡No puede ser!
Pablo SOROZÁBAL La tabernera del puerto Romanza de Marola (soprano) Acto II, Escena 5ª: En un país de fábula
Amadeo VIVES (1871-1932) Doña Francisquita Zarzuela (“Comedia lírica”) en tres actos (1923) (Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, basado en la comedia La discreta enamorada de Félix Lope de Vega)
Dúo de Francisquita y Fernando (soprano y tenor) Acto II, Escena 2ª: Le van a oír…
37
- II R. Soutullo y J. Vert: El último romántico Romanza de Enrique (Acto I, Cuadro 2º)
Bella enamorada, con tu imagen sueño y un amor dichoso busco para mí. Bella enamorada que eres mi consuelo, ya sin tu cariño, ya sin tu cariño, no podré vivir. Noche de amor, noche misteriosa, ven hacia mí, sombra de mujer; suave placer ver lo que soñamos, quiero vivir por volverla a ver. Ilusión perdida, quiero recordar de un amor lejano que no volverá. Dama misteriosa que en la sombra vives, dime ya quién eres y sabrás mi amor. Bella entre las bellas, linda enamorada, tú eres mi tormento, tú eres mi tormento, yo tu esclavo soy. Noche de amor, noche misteriosa, ven hacia mí, sombra de mujer; suave placer ver lo que soñamos, quiero vivir por volverla a ver. Noche de amor, noche misteriosa, ven hacia mí, sombra de mujer; ilusión perdida, quiero recordar, de un amor lejano que ya no volverá.
38
G. Giménez: El barbero de Sevilla Romanza (polonesa) de Elena (Acto único, Cuadro 2º)
Me llaman la primorosa, la niña de los amores, por mis ojos tentadores y esta cara tan graciosa. Por mis labios encendidos como los rojos claveles, do los hombres buscan mieles en abejas convertidos. Porque tengo tez morena, que es color de la hermosura, y es gallarda mi figura como vara de azucena. Porque en mi alma hay un tesoro, ya de risa, ya de llanto; porque encanto cuando canto y enamoro cuando lloro. Y me llaman, por hermosa, los hombres engañadores, la niña de los amores, me llaman la Primorosa.
39
F. Moreno Torroba: Luisa Fernanda Dúo de Carolina y Javier (Acto I, Escena 5ª)
CAROLINA
Caballero del alto plumero, ¿Dónde camina tan pinturero? Los caminos que van a la gloria son para andarlos con parsimonia.
JAVIER
Señorita que riega la albahaca, ¿Cuántas hojitas tiene la mata? Me parece que pasan de ciento, como las plumas de mi plumero.
CAROLINA
Al pasar el caballero, por la puerta del Perdón, de los altos balconajes a sus pies cayó una flor. Y una dama le decía con graciosa y dulce voz: “Esa flor se me ha caído del rosal del corazón”
JAVIER
Una flor es el comienzo de un capítulo de amor. Señorita que riega la albahaca, si de atrevido no me tildara, yo al rosal acercarme quisiera, donde florecen rosas tan bellas.
CAROLINA
Caballero del alto plumero, es tan galante su atrevimiento, que por mí no es difícil la empresa, puesto que tiene franca la puerta.
40
JAVIER
Al pasar el caballero, por la puerta del jardín, va hechizado por los ojos que le miran desde allí. Va contento de su suerte, y embriagado del olor, de esta rosa desprendida del rosal del corazón.
CAROLINA
Una flor no es un billete para el juego del amor.
JAVIER
¡Sutil olor!
CAROLINA
¡Tal vez fatal!
JAVIER
¡Digna es la flor de aquel rosal!
41
P. Sorozábal: La tabernera del puerto Romanza de Leandro (Acto II, Escena 5ª)
¡No puede ser! Esa mujer es buena. ¡No puede ser una mujer malvada! En su mirar, como una luz singular, he visto que esa mujer es una desventurada. No puede ser una vulgar sirena, que envenenó las horas de mi vida. ¡No puede ser! Porque la vi rezar, Porque la vi querer, Porque la vi llorar. Los ojos que lloran no saben mentir; las malas mujeres no miran así. Temblando en sus ojos dos lágrimas vi, y a mí me ilusiona que tiemblen por mí. Viva luz de mi ilusión, sé piadosa con mi amor, porque no sé fingir, porque no sé callar, porque no sé vivir.
42
P. Sorozábal: La tabernera del puerto Romanza de Marola (Acto II, Escena 2ª)
En un país de fábula vivía un viejo artista, que en una flauta mágica tenia su caudal. Tan pobre era y tan rústico, que el mísero flautista dormía en copas de árboles, por falta de un hogar. Y los pájaros de la selva le venían a despertar. Y los pájaros de la selva lo venían a despertar Y el viejo flautista tocaba a su vez, diciendo a los aires con gran altivez: Yo también soy un pájaro viejo, que lleno de trinos el aire vernal. Yo también he volado en la vida sin rumbo y sin nido donde emparejar. Vosotros cantáis endechas de amor. Yo canto amarguras de mi corazón. Pero una noche trágica durmióse el triste abuelo sobre el pomposo vértice de un árbol secular; y, entre un fragor horrísono, cayó un alud del cielo y el miserable músico durmió en la eternidad. Ni los pájaros de la selva consiguiéronle despertar. Ni los pájaros de la selva consiguiéronle despertar Las aves cantaron y el viento lloró; el viento y las aves copiaban su voz, copiaban su voz.
43
A. Vives: Doña Francisquita Dúo de Francisquita y Fernando (Acto II, Escena 2ª)
FRANCISQUITA
¡Le van a oír! ¡Cállese “usté”, imprudente!
FERNANDO
No puedo yo poner murallas a un torrente.
FRANCISQUITA
Si en un momento yo creí que le amaba, fue una ilusión fugaz, porque a su padre di, con mi amor, la fiel promesa de una esposa muy cariñosa.
FERNANDO
No mate en flor una ilusión de primavera, ya que sus ojos avivaron esta hoguera.
FRANCISQUITA
Por Dios, no siga con tan loco desvarío. Su amor es de otra, su amor no es mío.
FERNANDO
¡Mi amor es sólo de quien supo encenderle!
FRANCISQUITA
Mas yo qué haré, pobre de mí, si ya le di todo mi amor a quien su mano me ofreció. (aparte) De mi pecho ya se escapa la verdad del amor mío; mas sabré poner a prueba
44
la verdad de su cariño. (a Fernando) De su padre seré siempre, muy contenta, esposa fiel.
FERNANDO
Quiero verla muy dichosa, mas conmigo, no con él.
FRANCISQUITA
Tiemblo emocionada, trémula de alegría, cuando en mi boda pienso...
FERNANDO
¡Por caridad, no siga...!
FRANCISQUITA
Voy a ser señora y, desde ese día, quiero que me llamen ¡doña Francisquita! Con ese tratamiento, ya no seré tan niña, pues creceré a los ojos de todas mis amigas y serán mis sueños realidad cumplida cuando escuche a todos: ¡doña Francisquita!
FERNANDO
¡Por Dios se lo pido! No me dé tormento, porque su voz hiere cruel mi corazón. 45
FRANCISQUITA
(aparte) Sus palabras me emocionan, sus acentos me enternecen... (a Fernando) ¡Amor tardío! ¡Cuando en mi pecho prendió otro amor! Cuando sea una señora...
FERNANDO
¡Por mi amor!
FRANCISQUITA
... por merced de un caballero...
FERNANDO
¡Yo seré!
FRANCISQUITA
... no podré, con mis amigas...
FERNANDO
¿Quiénes son?
FRANCISQUITA
... ir al Prado de paseo.
FERNANDO
¡Claro está!
FRANCISQUITA
Como yo estaré casada...
FERNANDO
¡Como yo! 46
FRANCISQUITA
... tendré sólo permitido...
FERNANDO
¿Qué tendrá?
FRANCISQUITA
... cuando salga por las tardes...
FERNANDO
¡Dígalo!
FRANCISQUITA
... pasear con mi marido.
FERNANDO
Pues seré yo ese hombre afortunado.
FRANCISQUITA
(picarescamente) El esposo afortunado será don Matías, que llegó primero.
FERNANDO
¡Pobres de mis sueños!
FRANCISQUITA
No desesperen, sin embargo, sus anhelos. Que si mi amor le ha de faltar, sabré a su amor corresponder con un cariño maternal.
FERNANDO
¡Yo su amor pretendo con pasión ardiente; viva pasión que hace estallar mi corazón! 47
FRANCISQUITA
(aparte) La emoción va a descubrirme; pero sigo la comedia. (a Fernando) Un amor de pronto sólo es flor de un día; en la misma forma que llega, se olvida.
FERNANDO
Yo no olvido.
FRANCISQUITA
¡Qué ilusiones!
FERNANDO
¡Yo la adoro!
FRANCISQUITA
¡No se aloque! ¡Ah!
FERNANDO
¡Bella locura! ¡Sol que me alumbra! ¡Que ya por fin, pueda mi amor conquistar su corazón!
FRANCISQUITA
(aparte) ¡Que ya por fin, pueda mi amor conquistar su corazón! (a Fernando) Fernando, adiós.
FERNANDO
¿Por qué se va? 48
FRANCISQUITA
Comprenda “usté”...
FERNANDO
Mas, ¿volverá?
FRANCISQUITA
Vendré después.
FERNANDO
La espero aquí.
FRANCISQUITA
¡Adiós!
FERNANDO
¡Adiós!
FERNANDO, FRANCISQUITA
(en apartes) ¡Por fin!
49
RUTH ROSIQUE SOPRANO
Ha cursado estudios de canto en Cádiz y Guadalajara con Ángeles Chamorro, finalizando los mismos en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Ana Luisa Chova. Como solista ha actuado en los auditorios y salas más importantes, tanto del territorio nacional como internacional y ha cantado papeles principales en obras tales como en Los Siete Pecados Capitales de K. Weill, Moisés y Aaron y Pierrot Lunaire de Schönberg, Requiem de Mozart, El Mesías de Händel, Novena Sinfonía de Beethoven, Requiem de Fauré, Misa en Do menor de Mozart, Combattimento di Tancredo e Clorinda de Monteverdi, Orfeo y Euridice de Gluck, Andromeda Liberata y Atenaide de Vivaldi, L’incoronazione di Poppea de Monteverdi, The rape of Lucretia de Britten, Il Turco in Italia y Il viaggio a Reims de Rossini, Marina de Arrieta, Orfeo y Euridice de Haydn, Maruxa, Doña Francisquita y Bohemios de Vives, Curro el de Lora de Alonso, El Barbero de Sevilla de Giménez, El Rapto en el Serrallo, La Flauta Mágica, Don Giovanni y La finta giardiniera de Mozart, Wherther de Massenet, Romeo y Julieta de Gounod. Colabora con orquestas y formaciones de reconocido prestigio, tales como la Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta y Coro de Valencia, Orquesta Sinfónica de Galicia, Cappella della Pietà dei Turchini, I Virtuosi Italiani y con directores musicales como Manuel Galduf, Arturo Tamayo, Helmuth Rilling, Paul Goodwin, Josep Pons, Enrique García Asensio, Robert King, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Christophe Rousset, Antonio Florio, Jeffrey Tate, Michel Plasson. Ha realizado numerosas grabaciones que abarcan diversos estilos y compositores, con los sellos Enchiriadis, EMI, Odeon, Dynamic y Naïve. Entre sus recientes y próximos compromisos cabe destacar Las Bodas de Figaro en Bogotá, Falstaff de Verdi en el Gran Teatre del Liceo de Barcelona, La Sonnambula de Bellini en el Festival de Ópera de Las Palmas, La Scala di Seta en Tourcoing, Il Viaggio a Reims de Rossini en el Maggio Musicale Fiorentino.
51
ISMAEL JORDI TENOR
Desde su presentación en el Teatro Villamarta de su ciudad natal, Jerez, como Ernesto de Don Pasquale, Ismael Jordi ha interpretado numerosos roles operísticos principales en Cosí fan tutte, Don Giovanni, Die Zauberflöte, Il barbiere di Siviglia, Capuletti e Montecchi, Martha, Rigoletto, Falstaff, Evgeni Onegin, Romeo et Juliette, Gianni Schicchi, Der Rosenkavalier y Oedipus Rex. Además, Nemorino en L’elisir d’amore y Alfredo en La Traviata, papeles que ha interpretado con gran éxito en las Óperas de Viena, Marsella, Burdeos, Berlín, Hamburgo, Ámsterdam, Sevilla, Málaga, A Coruña, Palma de Mallorca, Oviedo y Jerez. Recientemente ha debutado con Edgardo en Lucia di Lammermoor en la Ópera de Amsterdam, personaje que ha vuelto a cantar en Zurich y Dresde, junto a Edita Gruberova. Sus últimas incorporaciones han sido Pylade en Iphigénie en Tauride en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, al lado de Plácido Domingo y Violeta Urmana; Gennaro en Lucrezie Borgia, en la Ópera de Lieja, con June Anderson; Ricardo Percy en Anna Bolena, en la Ópera de Frankfurt; y Wilhelm Meister en Mignon, en la Opéra Comique de París. Otras ciudades donde ha actuado son Bilbao, Berna, Düsseldorf, Avignon y Estrasburgo. En el repertorio zarzuelístico, ha cantado Katiuska, Los gavilanes y La generala. Su notable interpretación de Fernando Soler en Doña Francisquita le ha llevado a Toulouse, Córdoba y Jerez. También notable éxito ha tenido su interpretación de la opereta Le chanteur de México, obra con la que ha obtenido un rutilante triunfo en el Théâtre du Châtelet de París. Asimismo, Ismael Jordi desarrolla una importante carrera en el ámbito del recital, en el que aborda un repertorio que combina la canción española e italiana con arias y romanzas de ópera y zarzuela. En 2004, Ismael Jordi recibió el Premio al cantante revelación de la revista Ópera Actual. En 2009, fue reconocido con el Premio Lírico Teatro Campoamor como ‘Mejor cantante de zarzuela’. Ha realizado grabaciones de La Traviata, Martha, Doña Francisquita y Le chanteur de México. Algunas de sus últimas actuaciones han sido Romeo en Roméo et Juliette, de Gounod en la Ópera de Amsterdam y en el Liceu de Barcelona, con Carlo en Linda di Chamounix.
53
54
JUAN LUIS PÉREZ DIRECTOR
Nace en Jerez. Realiza estudios de Piano con R. Coll, Composición con M. Castillo, Dirección Coral con R. Rodríguez y Dirección de Orquesta con M. Galduf y J. Kalmar. Es profesor de Fundamentos de Composición y Música de Cámara. Ha sido director del Coro de la Universidad de Sevilla y fundador del Grupo de Música Contemporánea de Sevilla, así como de la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Sevilla. Es colaborador habitual, desde su creación, de la ROSS, con la que ha trabajado en todo tipo de actividades. En el campo de la música sinfónica ha dirigido, entre otras, a las orquestas de Granada, Córdoba, “Manuel de Falla” de Cádiz, Málaga, Castilla-León, Comunidad de Madrid, Sinfónicas de Bilbao, así como a diferentes formaciones de Italia, Austria, Rumania y Eslovaquia. En danza, colabora en el estreno mundial del ballet de Víctor Ullate El amor brujo, dirigiéndolo en diversas ciudades. Hace también ópera y zarzuela: Don Giovanni, El rapto del serrallo y La flauta mágica de Mozart, Orfeo y Euridice de Gluck, Rigoletto de Verdi, óperas de cámara de Pergolesi y Britten y diversos títulos de Chapí, Chueca y Barbieri. Dirige en Córdoba el estreno andaluz de Pepita Jiménez de Albéniz. Ha dirigido al Coro de la RTVE y a diversos coros andaluces, destacando su trabajo con el Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza (Sinfonía Resurrección de Mahler, Novena sinfonía de Beethoven, Réquiem de Fauré, etc.) junto a la ROSS. Interesado en la música de nuestro tiempo, ha dirigido y estrenado obras de compositores contemporáneos, entre los que cabe reseñar a Manuel Castillo, Antonio Flores (que le dedica su Sinfonía de Cámara), Luís I. Marín, Juan A. Pedrosa, G. Erkoreka, José M. Sánchez-Verdú, Claudio Prieto, Manuel Balboa, Sydney D´Aguilo, A. Romero Ramírez, J. Ramón Hernández (que le dedica su obra Acuarelas). Es autor de la monografía Anton Webern: reflexiones sobre su vida y obra. Con la Orquesta de Sevilla y con Ana Guijarro al piano ha grabado un CD con obras de M. Castillo para ENSAYO; con Serguei Teslia al violín los dos conciertos para violín de K. Szymanowsky para FORLANE, con Dai Kimura a la guitarra el Concierto de Aranjuez de J. Rodrigo para SONY y en 2005, también con la ROSS, música orquestal de José María Sánchez-Verdú. La Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla le concedió el premio Paraíso en el año 2002. Es también Director honorario de la Joven Orquesta de Cámara “Álvarez Beigbeder” de Jerez de la Frontera. 55
Director Artístico Pedro Halffter
La ROSS, dependiente de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Sevilla, hizo su presentación en enero de 1991, iniciando un camino que la ha llevado a convertirse en referente obligado y en bien cultural indiscutible de su ciudad y de su entorno, habiendo conseguido un destacado lugar en el panorama sinfónico nacional e internacional. En 1995 Don Juan Carlos I le concedió el título de Real. La principal actividad de la Orquesta se centra en su Ciclo de abono que desarrolla cada temporada en el Teatro de la Maestranza. Con una media de treinta conciertos cada temporada, desde su presentación han participado en el mismo los más destacados directores, solistas, cantantes y coros del panorama nacional e internacional. De forma paralela participa como orquesta de foso en la temporada lírica y de danza del Teatro de la Maestranza. De igual forma participa cada año en producciones de zarzuela. En danza acompaña tanto a compañías de ballet clásico como ballet contemporáneo y español. Esta doble faceta sinfónica y teatral la convierte en una orquesta de gran ductilidad. Su actividad sinfónica, centrada en el repertorio tradicional y contemporáneo, presta también especial atención a la música española, la de cine y la popular, participa en actos institucio56
nales, además de realizar giras nacionales e internacionales y grabaciones discográficas, para radio y televisión. Programa asimismo cada curso series de conciertos de carácter pedagógico. En gira, la ROSS ha actuado en España en toda la comunidad autónoma de Andalucía; en repetidas ocasiones en los festivales internacionales de Granada y Santander, en los de Úbeda y de Música española de Cádiz, así como en las principales salas de conciertos del país. Ha actuado igualmente en festivales internacionales de Alemania, Austria, Italia, Portugal, en el Festival Casals de Puerto Rico, en Japón, en una gira en la que ofreció catorce conciertos en otras tantas ciudades y en la República Popular China, el verano de 2008, siendo la única orquesta española invitada a los actos culturales conmemorativos previos a las Olimpiadas de Pekín 2008, con tres conciertos en importantes auditorios de Pekín, Shanghai y Shenzhen. Asimismo, en febrero de 2009 realizó una gira por Centroeuropa: Stuttgart/Liederhalle, Viena/Konzerthaus, Frankfurt/Alte Oper, Dusseldorf/Tonhalle, Mannheim/Rosengarten, Hannover/ Kuppelsaal, Hamburgo/Laeiszhalle y Zurich/Tonhalle con enorme éxito de crítica y público. Las grabaciones discográficas de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla se centran en el gran repertorio, tanto sinfónico como lírico, en las obras de nueva creación o no grabadas con anterioridad, en especial de compositores andaluces o vinculados a esa tierra y en la música de carácter popular y tradicional. Actualmente desarrolla su XXª temporada de conciertos, ciclo sinfónico en el que participarán destacados directores, solistas, cantantes y coros del panorama nacional e internacional. 57
REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA DIRECTOR ARTÍSTICO PEDRO HALFFTER PRINCIPAL CONCERTINO INVITADO Eric Crambes VIOLINES PRIMEROS Tamara Bektemirova (Ayuda de Concertino) Amelia Mihalcea Durán Serguei Amirov Isabella Bassino Luis M. Díaz Márquez Marius Mihail Gheorghe Dinu Yuri Managadze Elena Polianskaia Isabelle Rehak VIOLINES SEGUNDOS Claudia Medina Riera (Solista) Susana Fernández Menéndez (Ayuda de Solista) Uta Kerner Alexandru Mihon Daniela Moldoveanu Alicia Pearson Jesús Sancho Velázquez Zhiyun Wang Katarzyna Wróbel Stefan Zygadlo VIOLAS Jacek Policinski (Solista) Michael Leifer (Ayuda de Solista) Tatiana Andrianova Dominique T. Horenbeek Jerome Ireland York Yu Kwong Evgeny Ozhogin Alexandru Tomescu VIOLONCELLOS Dirk Vanhuyse (Solista) Sacha Louise Crisan (Ayuda de Solista) Claudio R. Baraviera Nonna Natsvlishvili Ivana Radakovic Gretchen Talbot Robert L. Thompson
OBOES Sarah Roper (Solista) Héctor Herrero Canet CLARINETES Miguel Domínguez Infante (Solista) Amador Martínez Ortiz (Clarinete Mib) FAGOTES Álvaro Prieto Pérez (Solista) Juan Manuel Rico Estruch TROMPAS Joaquín Morillo Rico (Solista) Gustavo Barrenechea Bahamonde Juan Antonio Jiménez Díaz Ángel Lasheras Torres Javier Rizo Román TROMPETAS Denis Konir (Solista) Nuria Leyva Muñoz Fabio L. Brum * TROMBONES José Manuel Barquero Puntas (Solista) David Andreu de la Torre Daniel Stofan (Trombón bajo) TUBA Juan Carlos Pérez Calleja TIMBALES Peter Derheimer PERCUSIÓN Ignacio Martín García Gilles Midoux Louise Paterson ARPA Daniela Iolkicheva (*) Aumentos
CONTRABAJOS Lucian Ciorata (Solista) Matthew Gibbon (Ayuda de Solista) Roberto Carlos Barroso Uceda Vicente Fuertes Gimeno Predrag Ivkovic FLAUTAS Vicent Morelló Broseta (Solista) Antonio Hervás Borrull (Piccolo)
58
Atrileros: Sergio Romero Romero (Jefe) Miguel A. López Garrido
DEL
01
JUN AL
27
AGO 59
Fotografía portada: Bea Hohenleiter · Diseño: javauro@559w.com
Universidad de Sevilla · Institución colaboradora de la ROSS y del Teatro Maestranza 60
Temporada 2009/2010