SUBSIDIARIEDAD, DESARROLLO Y BUENAS PRテ,TICAS Clara Caselli
Lima, 20 de mayo de 2011
¿Qué son las buenas prácticas? Actividades o procesos que han conseguido resultados óptimos y pueden ser adoptados para mejorar la eficiencia y la eficacia en otros contextos o situaciones.
Benchmarking
Requisitos bรกsicos de las buenas prรกcticas Mejora visible de la calidad de vida de la poblacion Colaboracion publico / privado / sociedad civil Sostenibilidad socio-economica-ambiental
Las buenas practicas son transferibles? • Readness (prontitud) = ambiente dispuesto a acoger los factores de innovación. • Receptivity (receptividad) = los factores tienen que ser interiorizados, superando los posibles obstáculos y resistencias de factibilidad práctica así como culturales. • Resources (recursos) = disponibilidad de recursos para la implementación. • Risk (riesgo) = posibilidad de no conseguir los resultados esperados. • Return (beneficio) = valor agregado o mejora esperada de la introducción de las buenas prácticas.
Evolucion de los modelos de desarrollo • Modelo de desarrollo exógeno • Políticas centralizadas y con enfoque de arriba hacia abajo
• Modelo de desarrollo endógeno • Políticas de concertación con enfoque de abajo hacia arriba
El enfoque de Sen: capabilities approach •Conocer •Querer •Saber •Poder Detectar y desarrollar recursos escondidos y mal usados (Hirschman)
«En los designios de Dios, cada hombre está llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación» vocación».. Decir que el desarrollo es vocación equivale a reconocer, por un lado, que éste nace de una llamada trascendente y, por otro, que es incapaz de darse su significado último por sí mismo mismo.. La vocación es una llamada que requiere una respuesta libre y responsable.. El desarrollo humano integral supone responsable la libertad responsable de la persona y los pueblos:: ninguna estructura puede garantizar pueblos dicho desarrollo desde fuera y por encima de la responsabilidad humana humana.. Sólo si es libre, el desarrollo puede ser integralmente humano humano;; sólo en un régimen de libertad responsable puede crecer de manera adecuada adecuada.. La vocación al progreso impulsa a los hombres a «hacer, conocer y tener más para ser más» más».. Benedicto XVI, Caritas in veritate
LA JUSTICIA
EL BUEN GOBIERNO LA PAZ
LOS CIUDADANOS
Jorge Vinatea Reinoso
El hombre y la ciudad
El hombre que construye el entorno donde vive
Gobernador de los puentes de este reino, (chaka suyuyuq) Los servicios que ofrece el Gobierno a la comunidad (ejemplo del mundo Inca)
Felipe Guaman Poma de Ayala, “El primer Nueva Crónica y Buen Gobierno”, escrito e ilustrado en el Perú entre 1615 y 1616
Contador mayor y tesorero, Tawantin Suyu khipuq kuraka, autoridad a cargo de los cordeles con nudos, o khipu, del reino Ejemplo de funcionario pĂşblico
La opresi贸n del pueblo
LA PERSONA ES EL CENTRO Y EL FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD
LA PERSONA ES EL CENTRO Y EL MOTOR DEL DESARROLLO
ENCUENTRO, COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO, TIEMPO La organización de la sociedad y el Estado existen para proveer ayuda (subsidium) a la persona para que pueda realizarse en libertad y con responsabilidad
Las entitades de orden superior no deben prevalecer sobre las de orden inferior
PERSONA FAMILIA ASOCIACIONES GOBIERNOS LOCALES ESTADO
La administracion publica debe autolimitarse, sostener y promover el crecimiento de la sociedad civil DEJAR HACER Vs AYUDAR A HACER
GOVERNANCE VS GOVERNMENT
Las dimensiones de la subsidiariedad La SUBSIDIARIEDAD VERTICAL descentraliza la toma de decisiones, competencias y funciones de las diversas instituciones políticas de lo nacional a lo local. La SUBSIDIARIEDAD HORIZONTAL otorga a la persona el derecho y la responsabilidad de atender sus necesidades y las de su comunidad.
Las hileras subsidiarias
Subsidiariedad para el desarrollo sostenible: los ejes •
Primer nivel de intervención (sistema productivo) 1. Infraestructuras. 2. Capital humano y formación. 3. Investigación y desarrollo / innovación tecnológica. 4. Internacionalización y competitividad.
• Segundo nivel de intervención (sistema socio-económico en su conjunto) – – – – –
Sistema escolar. Sistema socio-sanitario. Transportes. Simplificación administrativa. Calidad de vida.
La subsidiariedad como método • Fase inicial – Involucrar a los destinatarios como ayuda para conocer las necesidades reales.
• Decisión administrativa – Experimentación.
• Ejecución – Control.
• Evaluación – Monitoreo del impacto.
Cómo la subsidiariedad se hace operativa • Enfoque sobre problemas reales. • Involucrar a todos los participantes y fomentar la cooperación recíproca. • Proyecto que genera nuevos conocimientos. • A partir de los nuevos conocimientos es posible individualizar intervenciones adicionales. • La validez del proyecto se mide por la respuesta a la necesidad.
Cuatro modelos 1. Simple externalización de los servicios 2. Subsidiariedad “por proyectos” 3. Valorización de las iniciativas de los privados 4. Redistribución de los recursos sin intervención directa
Indicadores para la subsidiariedad • Grado de libertad de elección del usuario • Capacidad de valorización del sector privado • Coparticipación al financiamiento • Formas de gestión adoptadas para dar servicios de público interés • Motivaciones de la externalización
Condiciones para aplicar la subsidiariedad • Formación de los dirigentes públicos • Sensibilización para la difusión de una cultura de subsidiariedad • Desarrollo de la asociatividad • Condiciones sociales y ambientales
¿POR QUÉ USAR EL MÉTODO DE LA SUBSIDIARIEDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA? • POR UNA RAZÓN IDEAL (sostener la libertad que permite una vida más humana) • POR UNA RAZÓN PRÁCTICA (el centralismo no funciona) • POR UNA RAZÓN HISTÓRICA (las formas de auto organización de la base de la sociedad vienen antes del estado