“¿Cómo innovar la política social en el Perú?” El rol de los Gobiernos Sub-nacionales en el objetivo de superar la pobreza extrema y la desigualdad
Línea de base e instrumentos para la focalización de políticas sociales Guido Maggi Presidente OΔT Coordinador OSEL Lima Norte Universidad Católica Sedes Sapientiae - UCSS
Lima, 20 de Mayo del 2011
Índice
Dimensiones socioeconómicas del Perú
Gestión pública e información estadística.
El uso de la información para generar línea de base
Diagnóstico y Plan de Desarrollo, un caso práctico (con fuentes primarias y georeferenciacíón) ¿Quiénes somos?:O∆T
Dimensiones socioecon贸micas del Per煤
Poblaci贸n Peruana
Mujer, 13789517, 50.30%
Hombre, 13622640, 49.70%
Ă rea Urbana
El PBI regional 2009, composici贸n porcentual
Fuente: INEI, 2009 Elaboraci贸n: Propia
Pobreza en el Per煤
Reducci贸n de la pobreza 2005: 44.5% 2010: 31.3%
Nivel educativo de la Poblaci贸n, 2007
Fuente: INEI, Censo de poblaci贸n y viviendas, 2007 Elaboraci贸n: Propia
Las universidades en el PerĂş
PERÚ: DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 Y 2009-2010
Fuente: INEI: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Poblaci贸n con seguro en el Per煤
Fuente: INEI, 2009 Elaboraci贸n: Propia
Principales Fuentes de Información Estadística • Sobre estadística socioeconómica para el Perú www.inei.gob.pe ( y CD “redatan”) • Sobre estadística de la educación http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do • Sobre estadística socioeconómica para: Lima Norte: http://www.ucss.edu.pe/osel Lima sur: http://www.mintra.gob.pe/peel/quienes_somos/oselLimaSur.htm • Pagina de Transparencia Económica - MEF http://transparencia-economica.mef.gob.pe/ • Salud Disa Locales
Fuentes de información primaria Pero a veces no se puede substituir el recojo de fuentes primarias, sea estadísticas como cualitativa, porqué: • La información estadística oficial es insuficiente por: – Representatividad territorial – Informaciones no coherentes con el objetivo de estudio – Antigüedad de la información • La información cuantitativa permite: – Involucrar con más intensidad a la población – Profundizar relaciones entre fenómenos cuantitativos observados – Recompilar información especifica
Gesti贸n p煤blica e informaci贸n estad铆stica
Un enfoque integrado al desarrollo Desarrollo Integral * de la persona * de las entidades-empresas * del Gobierno Local
subsidiariedad
DEL
Empresas competitividad territorial Gobierno Local
Desarrollo del Patrimonio
Sociedad civil
Entes cooperantes Instituciones educativas
Sistema de Gobierno subnacional • El Perú cuenta con tres niveles de gobierno subnacionales: – Regiones (25) – Provincia (220) – Distritos (1809, 2007) • Población Promedio por distrito: 15 154* • Existe una amplia brecha entre las regiones, según los indicadores principales de Pobreza monetaria, composición del PBI, nivel educativo de la PEA Ocupada Fuente: INEI, Censo de Población y Vivienda, 2007 Elaboración: propia
Marco Legal: Ley orgánica GL N° N° 27972
• Artículo 80°: Saneamiento, Salubridad y Salud – Gestionar la atención primaria de salud – Construir y equipar postas médicas, botequines y puestos de salud. – Realizar campañas médicas preventivas – Realizar educación sanitaria y profilaxis local.
Marco Legal: Ley de bases de Descentralización N N° ° 27783
• Artículo 35°: Competencias exclusivas – Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socioeconómicos correspondientes
Marco Legal: Ley orgánica GR N° N° 27867 • Artículo 29-A°: funciones específicas Gerencias regionales- gerencia de desarrollo social (ap-2). – desarrollo social e igualdad de oportunidades – educación, cultura, ciencias y tecnología – Recreación y deporte – Salud – Vivienda, saneamiento, – Trabajo, promoción del empleo, Mype, población
Gobierno Local y Desarrollo 1. ¿Cuál es el rol de la municipalidad respeto al desarrollo? LIDERAR EL DESARROLLO 2. ¿Cómo la municipalidad lidera el desarrollo local? •
ARTICULANDO RECURSOS Y ACTORES
•
INVIRTIENDO
Lo que se busca La inversión pública Proyectos de Inversión
Recursos $$$
Beneficios a la población
Para ello, es necesario que… 1) La municipalidad tenga •Buenas prácticas de gestión de inversión capacidad de gestión de •Disponibilidad de instrumentos, las inversiones procedimientos y sistemas 2) Se muestre participación de la sociedad civil
•Visión compartida de desarrollo: hacia dónde queremos ir? •Rendición social de cuentas: en qué están gastando las autoridades?
Pero, ¿En qué cosa invertir?
El Gobierno Local y los Instrumentos de Planeamiento e inversión
Ejes de Ideas de desarrolloproyectos
Ejes de Ideas de desarrollo proyectos
Priorización Ideas de proyectos
Ideas de proyectos
Ejecución proyectos
Misión Visión
Priorización
Programación
Planeamiento
Importancia del Plan de Desarrollo Concertado
Es una herramienta de planificaci贸n elaborada participativamente y constituye una gu铆a para la acci贸n en el largo plazo. Esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.
Importancia del Plan de Desarrollo Concertado
Permite a los actores de un territorio predecir el futuro. Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas. Permite una mayor viabilidad política, técnica y financiera de los proyectos.
Importancia del Plan de Desarrollo Concertado
Fortalece procesos de relación entre diferentes actores (públicos y privados). Permite superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a desafíos.
Un PDC produce conocimiento para la acción y la toma de decisiones:
En forma participativa e inclusiva. Adecuada a la realidad y al contexto de los actores sociales involucrados. En torno a un tema significativo para estos.
¿Qué contiene básicamente un PDC?
Diagnóstico
Ejes y objetivos estratégicos
Visión de desarrollo
Proyectos estratégicos
La importancia de contar con una línea de base Contar con una línea de base a nivel censal • permite: – Alimentar el diagnóstico – Identificar áreas de priorización – Contar con información estadística adecuada para sustentar los proyectos de inversión pública
• Cuando realizarla – Al final de cada gobierno (publicando los datos el año siguiente) – A al término de cada proyecto en el área de realización del proyecto/programa. En este caso es importante contar con un grupo de control homogéneo al grupo objetivo.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y EJES DE DESARROLLO DE GROCIO PRADO Y PUEBLO NUEVO (estudio realizado por la ENIEX AVSI)
Grocio Prado: Cuadro Resumen, 2009
Población 2009
Hogares 2009
15 741
3 791
1
% de hogares sin : Desag. / Agua Electric. letrin. 27,3
44,4
7,9
Fuente: 1/ Directo rio de Establecimiento s y Censo a Ho gares. AVSI - ODT, M arzo 2009
Muchos Hogares que no cuentan con desagüe adecuado
Elabo ració n: PROPIA
La Pobreza es un tema de infraestructura
% de Pobreza Monetaria / 2a
% de Pobreza Estructural / 2b
Coeficiente Gini
Gasto per cápita mensual
27,9
58,5
0,23
S/. 317,3
Fuente: 2/ Censo de Po blació n y Vivienda del 2007 - INEI. Elabo ració n: P ROP IA
a/ M edio po r la linea de po breza. b/ M edido po r NB I
Ubicación del Distrito de Grocio Prado
Fuente: INEI –Censos Nacionales 2007, XI De Población y VI de Vivienda. Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos Elaboración: Propia
GP: MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LOS HOGARES, 2009 Absolutos
Resultado en %
Total
3 791
100,0
Estera
1 405
37,1
Quincha (ca帽a con barro)
990
26,1
Ladrillo o bloque de cemento
669
17,6
Pl谩sticos
271
7,1
Madera
235
6,2
48
1,3
3
0,1
170
4,5
Adobe o tapia Na Otro Fuente: Proyecto Reconstruir Juntos. Convenio AVSI - ODT Elaboraci贸n: Oficina de investigaci贸n del ODT
GP: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS HOGARES, 2009 Absolutos Tot al
Resultado en %
3 791
100,0
2 739
72,3
Camión cisterna y otro similar
541
14,3
Pilón de uso público
145
3,8
124
3,3
55
1,5
18
0,5
1
0,0
168
4,4
Red Pública, Dentro De La Vivienda
Red pública, fuera de la vivienda pero dentro de edificio Pozo Na Rio, acequia, mantial o similar Otro Fuente: Proyecto Reconstruir Juntos. Convenio AVSI - ODT Elaboración: Oficina de investigación del ODT
Casi el 30% de los hogares necesitan agua de Calidad!!
GP: MEDIO EMPLEADO PARA EL RECOJO DE BASURA, 2009 Absolutos Total
Resultado en %
3 791
100,0
2 692
71,0
899
23,7
Vía pública
61
1,6
Acequia
43
1,1
Colect or
24
0,6
Na
18
0,5
Basurero colectivo
4
0,1
Entierra
1
0,0
49
1,3
Camión de basura Quema
Ot ros
Fuente: Proyecto Reconstruir Juntos. Convenio AVSI - ODT Elaboración: Oficina de investigación del ODT
Aprox. El 30% de la población utiliza medios inadecuados para el recojo de la basura!!
GP: Tipo de techo por zona, 2009
GP: Sistema de abastecimiento de agua por zonas, 2009
GP: Distribuci贸n de bodegas por manzana, 2009
GP: Distribuci贸n de Predios caracterizados por ser Hogar y establecimiento a la vez, 2009
GP: Sistema de desag端e por zonas, 2009
GP: Medio empleado para el recojo de basura por zona, 2009
GP: Distribuci贸n de restaurantes por manzana, 2009
GP: Lugares dedicados a la ArtesanĂa por manzana, 2009
¿Quiénes somos?: O∆T
OΔT : Un compromiso para el desarrollo local
Entidad sin fines de lucro constituida por la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Centro de investigación orientado al desarrollo local que fusiona la investigación académica con la ejecución de estudios, asesorías y proyectos de corte más aplicados.
OΔT : Un compromiso para el desarrollo local
La finalidad de OΔT es la de ofrecer la experiencia de la UCSS, conseguida en particular gracias al proyecto de OSEL Lima Norte, ampliando su mirada a Lima y a todo el país. OΔT busca contribuir decididamente al desarrollo local integrando y realizando actividades que logren unir las capacidades académicas de investigación y la experiencia profesional, a fin de impulsar el conocimiento del territorio dentro de una perspectiva de confianza, compromiso social y ética, contando para ello con una red de profesionales de prestigio tanto nacional como internacional.
OΔT : un compromiso para el desarrollo local Nuestros productos: • • • • • • •
Estudios e investigaciones de corte socio económico. Diagnósticos y Planes de Desarrollo. Perfiles y Estudios de Mercado. Levantamiento de líneas de base y evaluación de impacto. Identificación, formulación y evaluación de proyectos en el ámbito privado y público. Componente socio-económico de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Componente socio-económico de los Planes de Cierre de las Compañías Mineras.
Sistema de Información GeográficaGeográfica- SIG SIG es una tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con éstos siguiendo los criterios impuestos por el equipo técnico (personal). ¿Por qué es importante?: Porque nos permite manejar la información de la base de datos estadística, representándola en mapas georeferenciados para una mejor comprensión de los datos.
Sistema de Información GeográficaGeográfica- SIG ¿Para qué nos sirve?: • Para la ubicación de las diferentes unidades económicas priorizando las más representativas. • Representación gráfica de mapas temáticos de fácil entendimiento. • La toma de decisiones en futuros proyectos que se realicen en la zona. • Cruce de información con bases de datos del INEI, MEF (SISFOH).
SISFOH: Pobreza y Pobreza Extrema
Partir de lo real: los datos estadĂsticos La realidad es compleja y multidimensional
Partir de lo real: los datos estadísticos
HACE FALTA SIMPLIFICARLA PARA:
• Conocerla • Entenderla • Modificarla
Densidad poblacional
Núcleos urbanos – abastecimiento de agua
Pero no olvidemos que…
• “Es un error tratar de fundar una teoría sólo sobre magnitudes observables…La teoría es la que decide lo que podemos observar” •
Albert Einstein, citado en Heisenberg (1971)
Gracias por su Atención Observatorio para el Desarrollo territorial (OΔT) Telf.: (51-1) 533 7515 Web: http://www.ucss.edu.pe/odt/q_odt/q_odt.htm E-mail: odt@ucss.edu.pe Guido Maggi: gmaggi@ucss.edu.pe