DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL CURSO: DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
Tomado de la propuesta de CEPAL/ILPES
Desarrollo Económico Local Por tanto, en pro del desarrollo local se aspira al diseño de instrumentos y políticas de gestión para el aprovechamiento de los recursos locales endógenos procurando la transformación de los sistemas productivos locales y regionales. En resumen, como lograr la construcción de territorios, locales y regionales, competitivos e innovadores En este sentido, el desarrollo local no es sinónimo de desarrollo municipal, por el contrario hace referencia a un proceso impulsado desde abajo hacia arriba, apoyado en las capacidades endógenas de los territorios.
Desarrollo local Transformación sistemas productivos locales
Proceso endógeno
Innovación
Mejorar la calidad de vida de la población
Sistemas locales competitivos (articul/asociatividad) Consensuar proyecto político común
Competitividad territorial
Planificación prospectiva
Sistemas Productivos Locales •Constituidos básicamente por pequeñas empresas •Donde es importante la noción de territorio como base cultural de sistemas de empresas que desarrollan capacidades competitivas con colaboración de su entorno •Ejemplo: Región de Aysén en Chile, tiene un particular perfil productivo y de servicios, con ventajas en acuicultura y turismo •Modernización del sistema empresarial debe considerar este tejido productivo local. Esto, muy difícilmente puede ser abordado exclusivamente con una visión centralista.
Chile: Empresas por Tam año y Regiones, 1997 Región III Atacama XI Aysén
M icro 7.619 85,6% 3.256 86,7%
Pequeña 1.142 12,8% 439 11,7%
Fuente: CORFO sobre base d e información del Servicio de Impuesto s Interno s
M ediana 108 1,2% 47 1,3%
Grande Total 33 8.902 0,4% 100,0% 15 3.757 0,4% 100,0%
AMERICA LATINA: DISTRIBUCION DE EMPRESAS POR TAMAÑO AÑO
MICRO
PEQUEÑA
MEDIANA
GRANDE
TOTAL
ARGENTINA
1994
814.400 90.8%
69.500 7.8%
7.400 0.8%
5.200 0.6%
896.500 100.0%
BOLIVIA
1999
111.137 94.3%
3.710 3.1%
1.935 1.6%
1.079 0.9%
117.861 100.0%
BRASIL
2001
5.277.308 94.7%
245.458 4.4%
29.579 0.5%
22.434 0.4%
5.574.779 100.0%
CHILE
1997
432.431 82.1%
78.805 15.0%
10.870 2.1%
4.814 0.9%
526.920 100.0%
COLOMBIA
1990
657.952 96.0%
26.694 3.9%
0.0%
821 0.1%
685.467 100.0%
58.620 78.3%
14.898 19.9%
0.0%
1.248 1.7%
74.866 100.0%
COSTA RICA
2000
EL SALVADOR
1998
464.000 97.2%
12.398 2.6%
502 0.1%
316 0.1%
477.216 100.0%
GUATEMALA
1999
135.000 76.6%
29.024 16.5%
9.675 5.5%
2.438 1.4%
176.137 100.0%
MEXICO
1999
2.616.660 96.0%
80.237 2.9%
22.694 0.8%
6.775 0.2%
2.726.366 100.0%
PANAMA
1998
34.235 81.1%
5.601 13.3%
1.149 2.7%
1.239 2.9%
42.224 100.0%
Desarrollo Económico Local puede verse como: Proceso de mejoramiento de la competitividad de una región o municipio, lo que implica: ‐ el mejoramiento de la competitividad del sistema local de empresas. ‐ y el mejoramiento de la competitividad de su entorno. Y, cuyo objetivo es el crecimiento de la economía local, del empleo y el aumento del ingreso de las familias Proceso liderado principalmente por: Gobiernos locales. Comunidad local y asociaciones empresariales. Empresas locales. Instituciones de apoyo.
Competitividad: Algunas Definiciones La capacidad de un país para sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar simultáneamente el nivel de vida de su población (Comisión Presidencial EEUU 1985)
La competitividad auténtica basada en la incorporación de tecnología y uso renovable de recursos, que contrasta con competitividad espúrea, basada en la explotación de recursos humanos y naturales (CEPAL)
Competitividad de Empresas
Cadena de Valor
Competitividad de Paises
Competitividad Sistémica
Competitividad Territorial
Enlaces Sistema Valor Interacción Factores Ventajas Superiores
Meta ‐ Macro Meta ‐ Meso ‐‐ Micro Meso
Aprendizaje imbuido en instituiciones y organiz. locales
La competitividad de empresas La competitividad de empresas Suministrar productos de calidad adecuada y a precios competitivos
Diversificados para satisfacer la demanda diferenciada La competitividad en el ámbito de una empresa es la habilidad para ampliar o por lo menos mantener una posición en el mercado. Esto requiere:
Responder rápidamente a los cambios en los comportamientos de la demanda
Competitividad de países (territorios) 1.
Son las Empresas las que compiten, no los países.
2.
Un país competitivo es sede de empresas competitivas
3.
Aglomeración de empresas competitivas genera ventajas adicionales (Cluster)
4.
Empresas competitivas suelen estar cerca unas de otras. La cercanía produce ventajas: i. Estáticas o de aglomeración: costos ii. Dinámicas o de cluster: diferenciación
CompetitividadSistémica Competitividad Sistémica Nivel meta
Patrón competitivo de la organización económica Cohesión social
Cultura de aprendi-zaje y cambio Política de comercio exterior
Patrones de la organización política y económica de la sociedad orientados hacia el desarrollo
Nivel macro Condiciones macro‐económicas, políticas y jurídicas estables que coadyuvan a la competitividad
Política presupuestaria y gestión financiera
Nivel meso
Capacidad para formular visiones y estrategias
Memoria colectiva Política fiscal, (impuestos, Presupuesto cambio) disponible para inversión pública
Políticas específicas e instituciones que fortalecen la competitividad de diferentes Infraestructura sectores Marco regulatorio Regulaciones Educación y formación que afecta a las antimonopolio y profesional Fomento empresas política de tecnológico competencia Nivel micro Investigación y Fomento del Desarrollo Empresas y redes eficientes Desarrollo Regulaciones Económico y ambientales creación de empleo Calidad
Promoción de exportaciones
Empresas Redes Ínterempresariales
Hacia la estructura industrial
Actoresde la Actores de la Competitividad Competitividad Sistémica Nivel
Actores públicos • Ministerio de Finanzas.
Macro
• Ministerio de Economía. • Banco Central. • Centros de investigación.
Meso
Micro
• Institutos de capacitación. • Instituciones de fomento de las de las PYMEs PYMEs.. • Administraciones públicas. • Empresas públicas.
Actores privados Cámaras o Asociaciones nacionales de empresarios. • Cámaras. • Asociaciones. • Fundaciones. • ONGs. • Empresas privadas. • Gremios locales de productores.
CompetitividadTerritorial Competitividad Territorial Por tanto, un factor fundamental de competitividad es la capacidad de aprendizaje e innovación, la misma que se estima que se encuentra imbuida (embedded), incrustada, en instituciones y organizaciones locales, en forma latente, y que con cierta habilidad se puede y se debe explotar De aquí, por tanto, la idea del concepto de competitividad territorial. Redes empresariales, para poder fortalecerse necesitan, en lo territorial, de la activación de dos variantes de la competitividad, que cobran mejor sentido y toda su dimensión particularmente en el plano territorial y que son los niveles meso y micro económicos de la competitividad sistémica