Protecci贸n Social Familias en Acci贸n Un caso de 茅xito Colombia
Población Censo DANE (2005)
Número Departamentos
Número de Municipios
44.778.835
32
1.102
Familias Beneficiadas
Personas Beneficiadas
% Participación
2.589.064
7.662.370
17.11%
Menores Nutrición
Menores Primaria
Menores Secundaria
1.392.932
1.518.646
2.227.876
Total Menores
Bachilleres Graduados
5.139.454
289.000
Instituciones Educativas
Instituciones de Salud
Municipios Vinculados
56.641
5.644
1100
CCT PFA DESCRIPCION
QUE ES EL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCION ? •
Es un programa que funciona bajo el esquema de subsidios condicionados a la demanda
•
Otorga subsidios en dinero, a familias en estado de vulnerabilidad y pobreza extrema, con niños menores de 18 años, a cambio del cumplimiento de una serie de corresponsabilidades
OBJETIVO GENERAL Contribuir a la formación de capital humano de las familias en extrema pobreza , mediante dos estrategias: Estrategia 1 Complementar el ingreso de las familias con niños menores de 18 años, incentivando la formación de capital humano, a través de : •
El consumo de alimentos.
•
La incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento nutricional a los menores de 7 años.
•
La asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación básica y educación secundaria y media.
OBJETIVOS ESPECIFICOS •
Complementar el ingreso de las familias con niños menores de siete años asegurando el consumo de bienes que componen la canasta básica familiar. Aumentar la atención de salud de los niños menores de siete años de acuerdo con el protocolo del Ministerio de Protección Social.
Contribuir a proteger y mantener el capital humano y demás activos de la población vulnerable.
Mejorar las prácticas de cuidado de los menores en aspectos tales como salud, nutrición, estimulación temprana y prevención de la violencia intrafamiliar.
Alineación con ODM
METAS
En salud y nutrición Metas a 2019 • 100% cobertura en el aseguramiento en salud de la población focalizada. • 100% cobertura en vacunación • 100% del cumplimiento de los procedimientos de atención. • Reducir la mortalidad materno infantil y las enfermedades transmisibles. • Reducir la desnutrición global de niños.
Alineación con ODM
METAS Educación Metas año 2019 • Lograr cobertura universal de nivel básico y medio • Aumentar a 50% cobertura bruta en educación superior con mayor participación de educación técnica • Mejorar la educación
calidad
de
Tipos de subsidio
Nutricional
Educativo
GENERALIDADES DEL PROGRAMA El tema del Género Son Mujeres: •
2.356.050 de las 2.589.064 (91%) titulares de las familias beneficiarias
•
151.200 de los 289.000 (54%) de bachilleres graduados a lo largo de la historia del Programa
•
18 de 27 (67%) coordinadores a nivel regional del Programa
•
770 de 1100 (70%) enlaces municipales
FOCALIZACION Familias con menores (0-18 años)
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
SISBEN NIVEL 1
COMUNIDADES INDIGENAS
UNIDOS RED PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA
COORDINACION CON LA ESTRATEGIA UNIDOS Dimensiones y Logros Bรกsicos:
1
IDENTIFICACION
6
HABITABILIDAD
2
INGRESOS Y TRABAJO
7
DINAMICA FAMILIAR
3
EDUCACION
8
BANCARIZACION Y AHORRO
4
SALUD
9
5
NUTRICION
APOYO PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA
EVALUACION, SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PAPEL DE LA EVALUACION EN EL DESARROLLO Y ESTABILIDAD DEL PROGRAMA Metodología Variables de medición de impacto = Y Ingreso Nivel Nutricional Nivel Educativo Pobreza Etc.
Población Tratamiento
Impacto del Programa
Población Control
Línea de Base
1ra Medición
2da Medición
Tiempo
Impacto en salud Disminuyó significativamente el porcentaje de niños afectados por diarrea en la zona rural (más que 10% para niños entre 0 y 4 años en zona rurales). Aumentó significativamente el porcentaje de niños que asisten a consultas de desarrollo y crecimiento (de 42% a 54%). A los 6 años del programa hay efectos nutricionales positivos reflejados en la talla de los menores y disminución significativa de la desnutrición aguda
Impacto en educación La tasa de asistencia para niños entre 12‐17 años en zonas rurales aumentó de 71% a 85% aproximadamente. Para niños entre 12‐17 años en zonas urbanas la tasa de asistencia pasó de 87% a 92% por la intervención del programa. TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR (Beneficiarios vs no beneficiarios)
% DE ASIST ENCIA
120,00 Beneficiarios
100,00 80,00
No beneficarios
95,25 91,12
60,00
73,68
66,09
40,00 20,00 0,00 7-11
12-17 Edad
Impacto en consumo
El consumo aumenta alrededor del 15%
(se redujo del 6% la proporción de esta población debajo de la línea de indigencia). EFECTO DE FAMILIAS EN ACCION SOBRE EL CONSUMO TOT AL
500.000 Tratamiento
Pesos mensuale
480.000
Efecto del
460.000
Programa
440.000
$53.000
420.000
mensuales
400.000 Control
380.000 360.000 Línea de Base
Primer Seguimiento
Fuente: DNP
Impacto en consumo En
el componente de alimentos, el mayor efecto se concentró en alimentos de alto contenido nutricional, con un aumento en el número de días en la semana que los niños consumen proteínas de 1,2 veces más en promedio.
Entre los bienes diferentes a alimentos, los únicos que registran un aumento son:
Ropa y zapatos para niños Educación (en zona urbana) No hay aumentos en alcohol, vestuario para adultos.
tabaco,
LOGROS EN CAPITAL SOCIAL
•
Empoderamiento de la Mujer
• • • • • • •
Cedulación de las madres y registro de los menores Cualificación de la prestación de los servicios de S y E. Sensibilización sobre los roles familiares Pedagogía de la corresponsabilidad Rompimiento con la mentalidad de asistencialismo Desarrollo de iniciativas comunitarias Movilización de las mujeres para apropiarse de lo público Mejoramiento de la acción interinstitucional para la atención Dinamización de la economía local.
• •
EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS •
Garantizar la oferta local de servicios de salud y educación
•
Garantizar la operación local
•
Generar estrategias complementarias al programa
•
Responder a los requerimientos del programa
•
Asegurar la participación de su gabinete
•
Seguimiento y monitoreo
•
Convenio de participación
PARA TENER EN CUENTA • Diseño de estrategias de seguimiento sistematizadas • Evaluación de impacto • Desarrollo de soluciones técnicas informáticas para seguimiento y reportes • Desarrollo de un sistema de información tecnificado para el seguimiento de indicadores, verificación de corresponsabilidades y atención oportuna a los beneficiarios • Diseño de estrategias de Fortalecimiento Institucional y Social • Diseño de Estrategias de Comunicación
CONCLUSIONES 1.
Las CCT son importantes, ayudan a proteger el capital humano y actúan como diques en las crisis.
2.
Las CCT por si solas no logran su cometido, es necesario desarrollar de manera paralela un proceso pedagógico con las familias (Componente de Promoción) y construir una RPS alrededor de ellas
3.
Es necesario desarrollar en los programas de CCT el componente de Fortalecimiento Institucional para poder articular acciones entre el Estado Central – los agentes públicos locales y los mismos beneficiarios.
4.
Todos los programas sociales y de inclusión deben hacer parte de las RPS
5.
Las RPS son articuladoras, gestoras, planificadoras, hacen seguimiento, pero la acción concreta es de cada programa de la RPS
FERNANDO SANCHEZ PRADA CONSULTOR Colombia
fsanchez@agoraconsultorias.com