Método violín

Page 1

MÉTODO DE VIOLÍN Músicas tradicionales andinas colombianas

Cielo González Cifuentes


El Método de Violín, Músicas Tradicionales Andinas Colombianas es el resultado de un proceso de búsqueda, selección y adaptación de canciones pertenecientes al folclor de la región andina colombiana, muchas de las cuales están dentro de nuestras memorias y las reconocemos por tradición oral o auditiva.

Al comienzo encontrarás una corta introducción al violín que incluye la historia del instrumento, intérpretes y compositores destacados, además de mencionar la participación del instrumento dentro del folclor colombiano. Diversas técnicas de la mano derecha e izquierda aprenderás mientras realizas ejercicios, escalas, estudios e interpretas lindas canciones folclóricas colombianas.

Las canciones incluidas en este método son, en orden de aparición: En el

cerezal de Arturo Patiño, Rita de Joaquín Arias, Siguiendo tus pasos de Luis A. Calvo, Contradanza, Cachipay de Emilio Murillo, Titiribí de José A. Morales,

Entusiasmo de Luis A. Calvo, Michín de José A. Morales, Leonor de Jerónimo Velasco, La chata de Luis A. Calvo, Alegría de mi rancho de Miguel Raga, Marta

la Presentida de José A. Morales, Atardecer de Carlos Vieco, Ruth de Mario Martínez, Bachué de Francisco Cristancho, Chispa de Milciades Garavito,

Torbellinesco de Leonardo Gómez Silva, Capricho colombiano de Carlos Mancipe y Volando de Guillermo Quevedo.

Te invito a que explores con tu violín y disfrutes de la música que nos han dejado nuestros ancestros: el Pasillo, la Danza, la Guabina y el Torbellino.


BREVE HISTORIA DEL VIOLÍN Resulta difícil intentar armar el rompecabezas de la historia del violín pues se trató de una evolución del instrumento hasta su forma definitiva. Dentro de la lista de ancestros del violín se encuentran instrumentos como la vielle (de origen medieval), la viola da braccio (de brazo) y el rabel; tanto la postura como la forma de utilizar el arco fueron modificadas a través del tiempo. Hacia el siglo XVI, época en la que se desarrolló el periodo barroco en la música, surgieron en Italia (en las ciudades de Brescia, Cremona y Bérgamo) los primeros grandes maestros fabricantes de violines como Andrea Amati, Antonio Stradivari, Andrea Guarnieri y Jacob Stainer. Con el fin de la era barroca, la fabricación de violines italianos cayó en declive y muchos años después, tras la industrialización, se dio una nueva en la que se masificó la producción del violín. El violín como se le conoce hoy en día tuvo un desarrollo evolutivo a través del tiempo en el que sus formas fueron perfeccionadas poco a poco con el fin de lograr mayor proyección y nitidez en el sonido.

GRANDES INTÉRPRETES Te dejo una lista de reconocidos intérpretes del violín a lo largo de la historia: Fritz Kreisler (1875-7962), Joseph Szigeti (1892-1973), Jascha Heifetz (1901-1987), Nathan Milstein (1903-1992), David Oistrakh (1908-1974), Yehudi Menuhin (1916-1999), Hanryk Szeryng (1918-1988), Leonid Kogan (19241982), Itzhak Perlman (1945), Gidon Kremer (1947), Anne Sophie Mutter (1963),


Viktoria Mullova (1959), Joshua Bell (1967), Vadim Repin (1971), Maxim Vengerov (1974), Hilary Hahn (1979). ¡Investígalos, escúchalos y disfruta sus maravillosas interpretaciones!

EL VIOLÍN EN LA MÚSICA COLOMBIANA Los instrumentos de arco (como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo) llegaron a América del Sur desde Europa durante el periodo de la Colonia. Estos se interpretaban en las catedrales de las grandes ciudades y dentro de las misiones de Jesuitas y Franciscanos, quienes empleaban los instrumentos musicales y la música como herramienta evangelizadora. Con el tiempo, en varios países de Suramérica como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, se comenzaron a fabricar violines artesanales que se diferencian de los violines comerciales en el tipo de madera y ciertas características físicas. En Colombia, a pesar que dentro de la tradición musical fueron otros los instrumentos protagonistas, el violín ha participado de diversas agrupaciones de músicas folclóricas como la música del Archipiélago de San Andrés y Providencia en donde los conjuntos de música isleña se conforman, además del violín, del tinajo, la quijada de caballo, guitarras, maracas y mandolina. Hacia el centro del país también se incluyó al violín en los ensambles de música tradicional colombiana, como la Lira Colombiana, la Lira Antioqueña, la Estudiantina Añez, Estudiantina Tucci, el Conjunto Granadino, Estudiantina Iris, entre otros; que surgieron en la primera mitad del siglo XVIII. Desde entonces, el violín de origen europeo se convirtió en uno de los más apetecidos por los grandes compositores de Colombia y se “unió a las filas” de los instrumentos tradicionales del país.


EL VIOLÍN ¡Coloréame y señala mis partes!

EL ARCO


LAS CUERDAS AL AIRE

Toca el ejercicio pasando todo el arco:

Fíjate en la forma correcta de pasar el arco por la cuerda:

Incorrecto

Correcto

Incorrecto

En las siguientes imágenes verás cómo tomar el arco correctamente:


Ahora practica el paso del arco con otras figuras musicales:

¿Qué tal si combinamos algunas figuras musicales?

EN EL CEREZAL

(Fragmento) Danza de Arturo Patiño


Cada figura musical tiene su silencio correspondiente con igual duraciĂłn:

Practica en tu violĂ­n el silencio de negra:


RITA

(Fragmento) Danza de Joaquín Arias

EL COMPÁS DE ¾ Y EL PUNTILLO ¡Es muy sencillo! Además es un compás que encontrarás en mucha de nuestra música colombiana.

El “puntillo” es un signo de prolongación que se coloca a la derecha de la figura musical, aumentando la mitad del valor de la misma.

Mira estos ejemplos:

Blanca con puntillo

Corchea con puntillo

Negra con puntillo


Ahora inténtalo en tu violín:

SIGUIENDO TUS PASOS

(Fragmento) Vals de Luis A. Calvo


LOS DEDOS DE LA MANO IZQUIERDA Durante el silencio de negra ubica el dedo sobre el diapasón:

Deja cada dedo en su posición para que recuerden el camino de regreso.

¡Ahora inténtalo con redondas, sin interrumpir el paso del arco!


Sigue practicando y crea tus propios ejercicios‌ ¥Prueba con distintas combinaciones de tus figuras musicales favoritas!

CONTRADANZA

(Fragmento) Tradicional colombiana


¡Entre más practiques, mejores resultados tendrás!

EL LEGATO

(Legato: palabra italiana que traduce“ligado”)

Es una forma de articular los sonidos y consiste en que las figuras musicales que se encuentren unidas por medio de una ligadura (línea curva) sean tocadas en un solo movimiento del arco.


Practiquemos un poco en las cuerdas al aire para que entiendas cómo se hace:

¡Muy bien! Ahora probemos con otras combinaciones rítmicas:

¿Qué tal este ejercicio para que estudies con tu profesor?


LA ESCALA Y ARPEGIOS de RE MAYOR

EL PASILLO COLOMBIANO Es una danza autóctona colombiana que surgió del vals europeo y que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país. En Colombia, el pasillo andino se interpreta tradicionalmente con guitarras, tiple, bandola y requinto, en formato instrumental o vocal.

CACHIPAY

(Fragmento) Pasillo de Emilio Murillo


TITIRIBÍ

(Fragmento) Pasillo de José A. Morales

ENTUSIASMO

(Fragmento) Pasillo de Luis A. Calvo


LA SÍNCOPA Es un recurso rítmico que es utilizado en muchos géneros musicales y es parte fundamental de los ritmos tradicionales colombianos. En la síncopa se acentúa en los tiempos débiles del compás. Realiza estos ejercicios en cuerdas al aire:

Ahora practica la síncopa en este pasillo del compositor santandereano José A. Morales. ¡Déjate guiar por los acentos ( )!

MICHÍN

(Fragmento) Pasillo de José A. Morales


LEONOR

(Fragmento) Danza de Jerรณnimo Velasco


LA ESCALA Y ARPEGIOS de LA MAYOR

LA CHATA

(Fragmento) Pasillo de Luis A. Calvo


LA ESCALA Y ARPEGIOS de SOL MAYOR

Una octava mรกs grave:

ALEGRร A DE MI RANCHO

(Fragmento) Pasillo de Miguel Raga


EL STACCATO Y EL PORTATO

Ahora aprenderemos dos nuevas formas de articular los sonidos.

El staccato es una palabra italiana que traduce “destacado” y con un punto sobre la figura nos indica que esta debe acortarse respecto de su valor original. Podemos imaginar que existe un pequeño silencio fantasma entre cada nota. Por otro lado, el portato también es una palabra italiana que significa “llevar, mantener” y consiste en mezclar el staccato y el legato. Uniremos las notas que se encuentren dentro de la ligadura pero haremos una corta parada antes de continuar el movimiento del arco.

Staccato

¡Practícalo con la siguiente canción!

Portato


MARTA LA PRESENTIDA

(Fragmento) Pasillo de José A. Morales

LA ESCALA Y ARPEGIOS de DO MAYOR


ATARDECER

(Fragmento) Pasillo de Carlos Vieco Ortiz

LA ESCALA Y ARPEGIOS de FA MAYOR

Algunas veces te encontrarás con alteraciones de paso becuadros o b bemoles) que no pertenecen a la armadura.

(# sostenidos,

¡Ten cuidado con ellas en el siguiente pasillo!


RUTH

(Fragmento) Pasillo de Mario Martínez

BACHÚE

(Fragmento) Pasillo de Francisco Cristancho


LA ESCALA Y ARPEGIOS de SI BEMOL Y MI BEMOL MAYOR

CHISPA

Pasillo de Milciades Garavito


ยกEn las prรณximas piezas podrรกs poner en prรกctica todo lo aprendido hasta ahora!


EL TORBELLINO Es una danza y canto folclórico lento y tranquilo, propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Tradicionalmente es una melodía que acompaña rimas o coplas en las que el campesino expresa toda su sencillez, espontaneidad y narra historias de su vida. Los instrumentos con los que se interpreta son el tiple, el requinto, el chucho, los capadores y la quijada de burro.

TORBELLINESCO

Torbellino de Leonardo Gómez Silva



LA GUABINA Es un canto vocal con música propio de la región Andina de Colombia. Existen la Guabina Cundiboyacense, Guabina Veleña y Guabina Tolimense, que son interpretadas con instrumentos como el tiple, el requinto, la bandola y el chucho. Varios compositores han utilizado a la guabina como ritmo para cantarle a su tierra.


CAPRICHO COLOMBIANO

Guabina de Carlos J. Mancipe


VOLANDO

Torbellino de Guillermo Quevedo



El “Método para Violín, Músicas Tradicionales Andinas Colombianas”, fue creado como proyecto de grado para la Especialización en Metodología para la Educación Artística de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander. La recolección y selección de canciones, así como la edición del libro fue realizado por Cielo González Cifuentes, violinista y docente del Programa de Música de la Universidad de Pamplona. Los arreglos y adaptaciones fueron realizados por Sergio Alférez. Pamplona, Norte de Santander. 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.