1
2
Convocatoria Pública llevada adelante por el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones. Publicada en: Diario EL CHUBUT: 25.07.09 - 03.08.09 / Diario JORNADA: 11.08.09 Diario CRÓNICA: 25.07.09 - 04.08.09 / Diario EL PATAGÓNICO: 10.08.09 / Diario EL OESTE: 05.08.09 / Diario DE MADRYN: 13.08.09
Chubut Innova 2009
Estas grandes áreas del conocimiento se amalgaman destacándose por su impacto en lo que respecta a la elevación o mejora de las condiciones de vida, por lo que podemos decir que el valor de estas atribuciones y tareas, radica en la importancia de contribuir con el desarrollo del sector productivo, y de la sociedad en general, a partir de la generación y transferencia de los conocimientos, experiencias, competencias y tecnologías generadas por los
miembros de la comunidad en general y de la comunidad científica en particular. De este modo, investigación, desarrollo e innovación se constituyen como pilares del tan anhelado cambio en el modelo de desarrollo económico de la provincia. Sin embargo, a lo largo de las distintas gestiones de gobierno que se sucedieron en nuestro país, Ciencia y Tecnología han ocupado diferentes posiciones en la escala de valores de los decisores políticos, dándole así diferentes órdenes de importancia, tanto a los desarrollos científico tecnológicos como a las razones por las cuales investigar. Debemos recuperar y jerarquizar el conocimiento, para enfrentar un verdadero desafío: “Desarrollar las bases de un modelo de país”. De este modo resulta imprescindible desarrollar acciones tendientes a la implementación de estrategias que permitan agregar valor a los
productos, y generar mejores condiciones de competitividad. Hoy afrontamos el desafío de reinsertarnos en el Mundo, comprometidos hacia la construcción de un desarrollo sostenible y sustentable. Para ello, aspiramos a un tipo de especialización productiva en la que prime la articulación de cadenas integradas de valor basadas en el enriquecimiento de los sistemas de innovación. Esta visión estratégica de nuestra Provincia esta orientada a la creación y fortalecimiento de los sectores productivos, como así también a la consolidación de la capacidad científica y tecnológica. En una época caracterizada por el predominio del conocimiento como eje de transformación de las sociedades, debemos respaldar aquellos proyectos con una sólida base de desarrollo tecnológico y/o innovación los cuales son necesarios para desarrollar un nuevo perfil productivo. En pos de lograrlo, se torna indispensable profundizar los puentes de
intercambio entre la esfera científico tecnológica y el mundo de la producción y el trabajo, buscando el modo de revalorizar la capacidad de los ciudadanos generando fuentes de trabajo genuinas, y permitiendo al estado abandonar los modelos de empleo asistencialista. Hoy es indiscutida la necesidad de seguir generando encuentros de transferencia y concientizar a los empresarios sobre las ventajas de la innovación propiciando así la generación de nuevas empresas de fase tecnológica, con empresarios que tengan formación en Ciencia y Tecnología. En esta línea, un primer paso consiste en distinguir a los inventores y promocionar sus productos colaborando en la conquista de nuevos mercados. Sin duda, para lograr un sistema de producción basado en el conocimiento debemos dejar de considerar a la educación, la ciencia y la tecnología como políticas sociales, entendiéndolas como estrategias de desarrollo.
3
La investigación científica y tecnológica no solo puede contribuir al progreso económico, social y cultural, sino que también es capaz de ayudar a establecer los debates y tomar las decisiones en muchos aspectos que hacen al desarrollo de la sociedad. Asimismo, posee un gran valor para la formación de ciudadanos comprometidos, portadores de los conocimientos de base, las habilidades cognitivas, y las técnicas intelectuales y operativas necesarias para un aprendizaje autónomo, creador y permanente.
4
Chubut Innova 2009
Don Mario Das Neves Gobernador de la Provincia del Chubut Ing. Mario Eudosio Vargas Vicegobernador de la Provincia del Chubut Cdr. Pablo Sebastián Korn Ministro de Coordinación de Gabinete Dr. Gonzalo Carpintero Patterson Vice Ministro de Coodinación de Gabinete Lic. Eduardo Arzani Ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones Lic Cristian Fernando Menchi Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación
5
Dr. José Ignacio Bellorini Subsecretario de Comercio Exterior e Inversiones
6
Chubut Innova 2009
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
GREEN QUALITY S.A. Pág. 22
HIVOLTELY Pág. 36
COMPAÑÍA DE MINAS MAGRI S.A. Pág. 50
PATAGONIA INSTRUMENTAL Pág. 64
ECOCHUBUT DESIGN Pág. 10
TORNERÍA OSCAR S.R.L. Pág. 24
C.E.R. PATAGONIA Pág. 38
INNOVISIÓN S.A. Pág. 52
SERVICIOS AGROFORESTALES Pág. 66
TECNOTROL S.R.L. Pág. 12
FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. Pág. 26
SETEC S.A. Pág. 40
LA CARTUCHERA ECOLÓGICA Pág. 54
SIGNAL S.R.L. Pág. 68
SORIANO S.A.C.I.F.I.A. Y DE M. Pág. 14
CENTRO DE MAQUINADO METALÚRGICO S.R.L. Pág. 28
PATAGONIA ECOLÓGICA S.A. Pág. 42
METALÚRGICA CAVIÓN S.A. Pág. 56
BAHÍA BLANCA VIVIENDAS S.R.L. Pág. 16
HORACIO AZZEM Pág. 30
VITUS BRAIG E HIJOS S.A. Pág. 44
DR. ALBERTO TINNIRELLO Pág. 58
JOSÉ RIOJA Pág. 18
UNILAN TRELEW S.A. Pág. 32
BICICLETERÍA LOS REYES Pág. 46
CAPACITAR CONSULTORA Pág. 60
REINAMORA S.A. Pág. 20
LABORATORIO TECNOVAX S.A. Pág. 34
INDASYC S.A. Pág. 48
HIDROFORRAJE S.R.L. Pág. 62
DR. MARIO GONZÁLEZ Pág. 70
7
INFA S.A. Pág. 8
INFA S.A.
ACCIONES QUE CAMBIAN UN SECTOR La empresa que innovó con sus Robots de Soldar, Torres Eólicas y Superestructuras Electrolíticas, funciona en el Parque Industrial Pesado de Puerto Madryn. Desde allí, sus expertos siguen generando novedades.
La ciudad de Puerto Madryn se encuentra en la costa este de la provincia del Chubut y cuenta con una población que supera los 57 mil habitantes. Por sus características geográficas y económicas, es una zona privilegiada para desarrollar el sector metal-mecánico debido a la presencia de la industria del aluminio, y, en menor medida, de la construcción. INFA S.A. es una empresa dedicada a la ingeniería, la construcción, el montaje y los servicios industriales. Su planta está ubicada en el Parque Industrial Pesado de la ciudad, a 1000 metros del muelle Almirante Storni. Fue construida sobre un predio de 46 mil metros cuadrados y es un espacio donde trabajan diariamente más de 1000 personas.
NUEVOS CAMINOS Uno de los cambios que produjo INFA dentro del sector metal-mecánico es la obra Superestructuras para Cubas Electrolíticas AMAP II (Planta Aluar). Ésta duró 12 meses e implicó la fabricación en serie de 168 equipos de 15,5 toneladas de peso cada uno. Estos equipos alimentan con alúmina las cubas electrolíticas y registran la altura de las varillas anódicas de la serie “D” de la Planta Aluar. En su exterior, cuentan con una estructura metálica que aloja internamente las tolvas de alúmina, los conductos de aspiración de gases, los equipos alimentadores neumáticos y los equipos rompecostra del baño electrolítico de las cubas. Estos integran el accionamiento hidráulico y mecánico del travesaño anódico que sostiene las varillas.
8
Para esta obra se implementaron varias innovaciones, como la incorporación de tecnología de soldadura GMAW mecanizada mediante carros automáticos porta
torchas; la certificación de procedimientos de soldadura y la calificación de soldadores, entre otras, que resolvieron las exigencias de productividad - calidad y costos, logrando los parámetros de eficiencia y eficacia requeridos.
INFA S.A. Contacto: Ing. Ivo Baeck Dirección: Ruta Provincial Nº 4. Parque industrial Pesado - Puerto Madryn. Teléfono: (02965) 45-1342 (02965) 15-53-8518 E-Mail: lazcona@infa.com.ar Sitio web: www.infa.com.ar Ingeniería, fabricación y montajes industriales.
En el año 1998 Aluar realizó una ampliación exterior pero tuvo que importar los equipos desde Canadá porque nuestro país no contaba con la tecnología necesaria. En este caso, con la innovación de los talleres de INFA, la obra pudo llevarse a cabo en Argentina y los habilitó a participar en licitaciones internacionales. Un nuevo signo de innovación que desarrolla la empresa es la fabricación de Torres Eólicas para la generación de energía renovable. Se trata de estructuras metálicas tubulares que componen la columna o cuerpo principal de las torres y en cuyo extremo superior se monta la góndola con
el generador eólico y las palas. Estos generadores tienen la capacidad de entregar entre 1,5 a 3 megavatio (MW) de energía renovable. La columna o cuerpo principal está constituida por entre 3 a 6 tramos de distinta longitud que, una vez montados y según el modelo, permiten lograr alturas de 65 a 100 metros.
ROBÓTICA EN EL SUR La tercera innovación importante que llevó a cabo INFA y que vale la pena destacar, fue la incorporación de robots de soldadura para armar y soldar 8.300 varillas para las cubas de electrolisis de Aluar.
La incorporación de la robótica garantizó la soldadura permanente, ya que mientras un robot soldaba las varillas de un dispositivo, en el otro se renovaban las varillas ya soldadas. Este descubrimiento le permitió a la empresa desarrollar una obra grande en poco tiempo. Además, le dejó la tecnología disponible para hacer nuevas obras seriadas con un alto nivel de productividad. El polo metalmecánico en la provincia del Chubut tiende a especializarse en productos relacionados con el sector petrolero y en la ciudad de Puerto Madryn se desarrolla específicamente la producción de Aluminio.
9
ANTES EN CANADÁ, AHORA EN ARGENTINA
ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN TRELEW
VIVIR EN ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE EcoChubut Design es un emprendimiento que desarrolla viviendas ecológicas rurales y urbanas. Los materiales que utilizan para la construcción no son nocivos ni contaminan el entorno, y las energías que emplean con eficiencia son renovables.
El medio ambiente sufre día a día la contaminación y la extracción de recursos por parte del hombre. Las nuevas tecnologías no solo deben apuntar a mejorar el estilo de vida sino también a preservar el entorno que nos rodea. En ese sentido, EcoChubut Design propone un nuevo concepto de casas ecológicas, basado en el uso de energías naturales y con servicios independientes de las redes urbanas. La arquitecta Liliana de Benito explica que ella y sus socios, Edgardo Mele, Manfredo Lendzian y Rubén Williams, son un grupo de profesionales que comenzaron trabajando en el Instituto de la Vivienda estatal, donde siguen hasta hoy. A fines de 2007 notaron que tenían tantos clientes e interesados que decidieron empezar a prestar sus servicios de forma privada también. A través de la ventana al mundo que es Internet, “nos presentamos a un concurso de construcción sostenible de la Holcim Foundation de Suiza. Armamos una propuesta que tradujimos al inglés y así nombramos a la empresa EcoChubut Design”, recuerda Liliana.
CONOCIENDO LA PROVINCIA En Chubut hay tres zonas climáticas: la zona 4 abarca la costa este del Océano Atlántico hasta la Península Valdés y tiene un clima templadofrío. La zona 5 está ubicada en el centro de la provincia, donde hay meseta y el clima es frío. Y la zona 6, que incluye la cordillera hasta Santa Cruz, es muy fría. Para cada zona EcoChubut Design ha desarrollado distintos prototipos para adaptarse a las variaciones del sol, la nieve y la lluvia.
10
En sus trabajos para el Estado chubutense han diseñado viviendas en zonas rurales de Cushamen, al noroeste de la provincia. El departamento toma el nombre “caballo quebrado” de la lengua tehuelche, la comunidad aborigen autóctona. En los pueblos aledaños El Maitén y Epuyen funcionan colectores rurales de aire y agua, y en la zona de Lago Puelo se utilizan madera de pino y de ciprés recogida de los bosques.
Para captar la energía solar, las viviendas deben orientarse hacia el norte. El aire frío entra en la casa por unas rejillas colocadas por debajo; al calentarse se vuelve más liviano y sube por otras rejillas. Este proceso se denomina termo-circulación natural del aire, o convección.
ECOCHUBUT DESIGN Contacto: Arq. Liliana de Benito Dirección: Carrasco 347 - Trelew Teléfono: (02965) 433309 (02944) 15302414 E-Mail: ecochubut_design@yahoo.com.ar lilianadebenito@yahoo.com.ar Sitio web: www.infa.com.ar Proyectos de hábitat sustentable, rurales y urbanos. Diseño y gerenciamiento de proyectos de arquitectura.
¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS VIVIENDAS?
A LA VEZ, MEJORA SU NUTRICIÓN. A los proyectos rurales también se les otorgan invernáculos, como una habitación más de la casa. Además de mejorar el confort hidro-térmico de la
vivienda, ya que emanan calor, éstos les permiten a sus habitantes plantar su propia huerta. Dado que los pobladores dispersos no tienen almacenes muy cerca adonde ir a comprar, de esta forma pueden autoabastecerse y al mismo tiempo incorporar a su dieta diaria ensaladas, verduras y hortalizas. Todos los materiales que emplean prescinden de proceso industrial, lo que hace que la contaminación sea mínima. Han desarrollado tecnologías para reutilizar el agua de lluvia, han diseñado un biodigestor para reciclar los desechos y han puesto en marcha cocinas solares. Con el objetivo de eliminar las letrinas, incorporaron unidades sanitarias, que constan de baño y mesada e incluyen duchas, inodoros y lavatorios. Vienen con tanques y calientan el agua con energía solar. Para la ciudad, su proyecto presentado en Suiza propone crear
un barrio de cien viviendas que no se conecte a ninguna red de servicios urbanos de gas, luz o agua. Cuando necesitan realizar pruebas de energía solar y eólica, consultan a los asesores climáticos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. “Allí hacen ensayos de viento y tienen un heliodon, un instrumento que simula al sol, y permite cambiar la maqueta de lugar según las estaciones del año para saber la orientación del sol”, cuenta Liliana. También trabajan en colaboración con dos arquitectos de La Plata que arman maquetas animadas en 3D, y con el CREE, el Centro Regional de Energía Eólica. En países de Europa y en los Estados Unidos ya se está exigiendo que se cumplan muchas de estas normas ecológicas que además incrementan el valor inmobiliario. EcoChubut Design es único en la provincia, tanto en el diseño de viviendas sustentables como en el reemplazo parcial de hogares ya existentes.
11
Todo está pensado en términos de aislación para mantener la temperatura y que el hogar no se enfríe. Los muros están compuestos por una cámara de aire y por doble vidrio. Las paredes son dobles y tienen una capa de telgopor en el medio; sobre el cielo raso hay un aislante de lana de vidrio y sobre el techo hay otro. La idea es similar a las casas de adobe: el “suelo cemento” queda como el ladrillo con la diferencia de que no se hornea, por lo tanto no consume leña ni genera humo. La “champa” que se inserta en las paredes es como un pan de césped que se deja secar, luego se reviste con revoque y se pinta. Otro elemento que están incorporando es la piedra toba, traída desde el pueblo de Las Plumas, con la lógica de utilizar los recursos que encuentren cerca.
TECNOTROL, EN COMODORO RIVADAVIA
EQUIPOS CADA VEZ MEJORES La empresa realiza obras, servicios e ingeniería de instrumentación y automatización. Desarrolla soluciones tecnológicas, procesos térmicos y provee medidores de variables físicas.
Fundada en 1994, Tecnotrol es proveedora de servicios y productos en los rubros de ingeniería, instrumentación, obras y montajes. Su intención es poner a disposición del sector petrolero sus recursos humanos e infraestructura operativa, tanto para la faz comercial como de soporte técnico. Mediante la capacitación y el fomento a la participación de sus empleados, la empresa mantiene una fuerza de trabajo bien entrenada en todas sus tareas. Su socio gerente, Enrique Casares, resalta que también tienen un fuerte compromiso con la política de calidad. Realizan revisiones regulares de todas sus operaciones para asegurar que se cumplan los objetivos de ser una organización responsable, de conformidad con la norma ISO 9001 para la Gestión de la Calidad. Tecnotrol reconoce entre sus más altas prioridades a la protección del medio ambiente y la salud humana de los posibles impactos adversos de sus actividades, productos y servicios. Para prevenir la contaminación y controlar las emergencias ambientales, la firma dirigida por Eduardo López también capacita a su personal en comportamiento ambiental responsable.
CALENTADOR ELÉCTRICO PARA PETRÓLEO (COVUN) El producto innovador de Tecnotrol fue diseñado para calentar el petróleo en la boca del pozo hasta un caudal de 30 metros cúbicos por día. El método de calentamiento es indirecto, a través de resistencias eléctricas calefactoras que no están en contacto con el petróleo. Con la utilización de estos calentadores eléctricos en la boca del pozo se logran saltos térmicos del orden de los 40º C para que los hidrocarburos puedan circular por los ductos con mayor fluidez.
12
Sus componentes son antiexplosivos y posee un tablero de control que comanda el encendido, apagado y la regulación de la temperatura de salida. Su instalación y mantenimiento son de muy bajo costo.
También han fabricado equipos especiales para mayores caudales y saltos térmicos. TECNOTROL S.R.L. Contacto: Enrique Casares Dirección: Av. Córdoba 543 - Comodoro Rivadavia. Teléfono: (0297) 447-5025 (0297) 15-592-4115 E-Mail: tecnotrol@infovia.com.ar tec-ecasares@tecnotrol.com Sitio web: www.tecnotrol.com Área Industrial - Energías Renovables - Obras y Servicios.
RESISTENTES EN TODO TERRENO Otro producto que han diseñado es un muestreador automático de petróleo, o sampler, que toma muestras del fluido de las líneas de producción o de los tanques de ensayo. Esto se pensó debido a que en la industria petrole-
ra es indispensable efectuar análisis de la composición. A través del Consorcio de Energías Renovables de la Patagonia, Tecnotrol participa en la producción de aerogeneradores. Estos obtienen energía eléctrica a partir del viento y se utilizan en áreas rurales. Sus responsables aseguran que por muy bajo costo, mejoran la calidad de vida de los pobladores dispersos y de los emprendimientos alejados de la ciudad.
en este entorno los posicionan como los más aptos, y esto hace que también sean transportables a otras locaciones. La empresa exporta su equipamiento para petróleo a Argelia y espera en un futuro cercano poder llegar también a los países de America Latina, Asia y África. Mientras tanto, sustituye importaciones y genera nuevos puestos de trabajo en una plaza que necesita diversificar su industria.
Los equipos de Tecnotrol son construidos, probados y utilizados en la Patagonia. Los resultados obtenidos
13
En concordancia con la política de la empresa, para esta aplicación se eliminaron los productos químicos, ya que no consume combustibles. El hecho de no liberar vapores o gases calientes a la atmósfera hace que no sea contaminante para el medio ambiente.
INDUSTRIA DE ALGAS MARINAS
MEDIO SIGLO EN LA PATAGONIA La empresa Soriano está ubicada en la ciudad de Gaiman. Gracias a la fuerza de su familia, que trabaja unida, ha sabido resistir todo tipo de adversidades.
Para contar la historia de la empresa Soriano hay que empezar por la familia Soriano. Lorenzo relata que una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, su padre tuvo que vender todo y un tiempo después pudo abrir una fábrica de tocador y perfumería. Vivían en Martínez, provincia de Buenos Aires, el barrio donde de chicos jugaban al tenis. Pero un día de 1951 se cerraron las exportaciones y la empresa tomó otro rumbo. “Mi primer viaje a Chubut lo hice con mi padre en 1954 en un jeep cargado de ilusiones. Íbamos en busca de algas y petróleo”, recuerda Lorenzo, que hoy tiene 84 años. Juntos recorrieron las costas hasta Comodoro Rivadavia. Fue en Bahía Bustamante que decidieron comenzar a trabajar con algas marinas. Estas se utilizaban para producir fijador para el cabello. Se dice que el inmigrante español Lorenzo Soriano fundó esta pequeña villa dedicada a la recolección de algas, que está entre Comodoro y Trelew.
ESCRIBIENDO SU PROPIA HISTORIA “Cuando vine a vivir a Chubut, en 1957, tenía 32 años y me instalé en Camarones, un pueblo pastoril que tenía 273 habitantes”, cuenta del lugar que es conocido por la Fiesta Nacional del Salmón y porque allí vivió la familia Perón cuando el ex Presidente era cadete del Liceo Militar. Diez años después, con 25 mil toneladas de algas húmedas recolectadas, pudieron hacer la Planta actual en Gaiman. La ciudad aún mantiene las tradiciones de los colonos galeses, y entre ellas, una decena de casas de té invitan a sumergirse en su historia y conocer sus costumbres.
14
El año 1972 marcó la época de esplendor para la empresa, que según su Presidente “pasó a ser vanguardia mundial”. En ese
entonces tenía más de 150 empleados, pero con cada crisis se fueron ajustando. “Hoy no vivimos momentos fáciles -confiesa- pero Soriano nunca se entrega”. SORIANO S.A.C.I.F.I.A. y de M. Contacto: Lorenzo Soriano Dirección: Juan C. Evans Nº 40 – Gaiman Teléfono: (02965) 49-1033 / 49-1059 (02965) 15-67-5691 E-Mail: gaiman@soriano-sa.com.ar Sitio web: www.soriano-sa.com.ar Recolección e industrialización de algas marinas.
Otra de las contingencias que tuvieron que afrontar fue la invasión del alga Undaria Pinnatifida. Se cree que llegó en 1992 al muelle Almirante Storni de Puerto Madryn, en barcos coreanos que pescaban ilegalmente. Desde entonces, se ha expandido creando barreras que perjudicaron la fauna y flora local, además de la pesca y el buceo. Esta depredadora destruyó todas las praderas autóctonas de Gracilaria, lo que hizo que hoy en día tengan que importarla de Indonesia e Islas Filipinas, dado que es imprescindible para mantener la producción de “agar agar” en marcha. El agar agar es una sustancia fundamental en comestibles como el dulce de batata y las jaleas, porque gelatiniza.
De todos modos, están investigando qué hacer con la Undaria; el problema es que para controlarla habría que recolectarla de su hábitat. Se está trabajando en la obtención de harinas del alga y del coloide denominado fucoidina o fucosa, explica quien hiciera un Doctorado en Química. También conocida como Wacame, se cultiva en Japón, Corea y China para preparar arroz, sopas, ensaladas, paellas y bocaditos, ya que sus nutrientes fortalecen la sangre, combaten la descalcificación y eliminan la nicotina del cuerpo. Soriano exporta sus productos a Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Italia y Francia. Sin embargo, desde que desapa-
recieron las praderas autóctonas, sus exportaciones se han reducido notablemente.
LEGADO FAMILIAR Tanto en el sistema de secado como en el de intercambio de calor antes de la gelatinización, las tecnologías de la fábrica han sido renovadas. También se ha mecanizado el sistema de prensado y se ha modernizado el de molienda en los últimos tiempos. En Soriano, todo se actualiza. La empresa que empezó hace medio siglo Lorenzo con su padre y sus tres hermanos, hoy sigue adelante a paso firme con la nueva generación: sus hijos y sus sobrinos.
15
UN ALGA NO BIENVENIDA
VIVIENDAS PREFABRICADAS
LLEVA TU HOGAR ADONDE QUIERAS La empresa diseña, construye y financia sistemas modulares fijos y transportables. Incluyen cocinas, sanitarios, dormitorios, oficinas y talleres.
Bahía Blanca Viviendas es una empresa patagónica con más de 25 años en el mercado, dedicada a solucionar los problemas y necesidades de sus clientes. Con tal motivo, ha desarrollado sistemas constructivos prácticos y eficientes que, combinados con estructuras prefabricadas de distintos diseños, logran resultados de primera calidad. Sus tareas comprenden el diseño, la construcción y la financiación, además del transporte en camiones propios -incluso hasta Chile- para entregar las viviendas listas para conectar a la red. La distribución y las terminaciones quedan a elección personalizada de cada cliente, para que sea una vivienda cálida y a la medida de su familia. Sólidas y confortables, las viviendas pueden comenzar a habitarse en tan sólo 45 días desde la firma del contrato. No requieren mantenimiento, son fáciles de pintar, y están hechas con material ignífugo, que retarda el fuego ante eventuales incendios. La experiencia de sus trabajadores les ha permitido desarrollar sistemas modulares fijos y transportables que han generado gran demanda entre empresas e instituciones.
VIVIENDAS TRANSPORTABLES
16
Los módulos transportables son grandes unidades habitacionales fabricados sobre un trineo o base de caños IPN, que mediante un sistema de montaje único en la Patagonia, logran un producto sumamente estable. A partir de esta base, se realiza un piso con placas de fenólicos y se edifican todos los paneles de madera para la construcción de las viviendas. Estos paneles se fabrican con madera de pino de primera calidad secada a horno y están revestidos con lana de vidrio, que las hace totalmente térmicas y confortables. Al módulo se le colocan pisos y revestimientos en sus paredes interiores, así como cañerías de agua y gas, para que quede terminado y listo para trasladar a cualquier lugar que se desee.
Los containers sobre trineo fueron diseñados para resistir condiciones extremas de
BAHIA BLANCA VIVIENDAS S.R.L. Contacto: José Luis Such Dirección: Macizo 7 - Parque Industrial Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 448-7550 E-Mail: bbviv@speedy.com.ar Sitio web: www.bbviviendas.com Fabricación de viviendas prefabricadas y transportadas. Fabricación de trailers.
Por su parte, los trailers rodantes son multi funcionales. Tienen una estructura totalmente metálica en chapa prepintada blanca, el techo de chapa galvanizada, y el chasis y esqueleto en chapa plegada. Pueden utilizarse tanto para oficinas como para dormitorios, según la necesidad de la empresa.
REVESTIMIENTOS EXTERIORES Siding Superboard es un producto que consiste en placas de fibrocemento, sin asbesto y con textura de madera, lo que hace a las viviendas resistentes a la intemperie. Miden 20 cm. de ancho, y al colocarlas se traslapan tabla con tabla dando un aspecto de casa canadiense o comúnmente llamada frente inglés. La principal solución que trae este producto es que no se deteriora con el tiempo, es muy duradero. Se puede pintar todas las veces que sean necesarias sin perder la calidad ni la textura de las placas, que se adaptan a cualquier tipo de superficie.
Smart Side es un tablero de chips de maderas entrelazadas, mezcladas con ceras y adhesivos fenólicos, que dan como resultado una estructura de alta resistencia, estable, uniforme y libre de nudos. Tiene una terminación texturada de vetas símil cedro, es fácil de pintar, ignífugo y de muy buen comportamiento al cambio climático. Es excelente para la protección de la humedad ya que los tableros vienen con encastres entre sus cantos para que la colocación sea totalmente uniforme y no se noten las uniones de las placas. Estos productos son ejemplos de la variedad y calidad que ofrece Bahía Blanca Viviendas, una firma siempre atenta a las necesidades habitacionales modernas.
17
temperatura y viento, como hay en la zona de Comodoro Rivadavia. Además, soportan el trato rudo de los traslados, la carga y descarga. Son una solución habitacional con el confort y equipamiento de una vivienda de lujo. Las unidades cuentan con cocinas, comedores, sanitarios, oficinas, talleres y hasta laboratorios.
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
LECHUGAS SOBRE EL AGUA Una pareja de agricultores instaló en Sarmiento la primera granja de este tipo en la Patagonia. Producen durante todo el año y sin ningún riesgo de plagas.
José Rioja y su mujer, Carmen Ojeda, vivían en Comodoro Rivadavia, donde José trabajaba en la industria petrolera. Hace doce años compraron la chacra San José en Sarmiento para pasar sus fines de semana. Con el tiempo pensaron en producir pero no sabían a qué actividad dedicarse, hasta que en el año 2000 José viajó a Holanda y conoció la hidroponía, un sistema de producción agropecuaria distinto. Y le encantó. “La planta no toca el suelo en ningún momento; desde su cultivo hasta la comercialización, está siempre en el agua”, explica Carmen. El principio no fue fácil, ya que en aquel momento no existían muchos referentes; nadie realizaba este tipo de producción en forma comercial en la Argentina. Los Rioja empezaron a investigar y a hacer ensayos, y conocieron a un ingeniero agrónomo chileno que había hecho su tesis en hidroponía. Con él trabajaron dos años.
LAS LECHUGAS, SOLO EL COMIENZO Comenzaron cultivando lechuga mantecosa y después espinaca, berro y albahaca también con este sistema. Bajo cubierta plantan rúcula, tomates cherry y acelga. “El verano pasado hicimos la primera experiencia de cultivo hidropónico de tomates y fue muy exitosa -comenta Carmen- ya que cosechamos 8.000 kilos de tomates en los dos invernaderos”. Por otro lado, las cifras de la lechuga son de 4.000 kilos por temporada y por cada invernáculo.
18
A la granja San José le ha tocado sufrir en los últimos tiempos las agresiones de las ráfagas patagónicas, que han superado largamente las medias habituales. El viento ha llegado a ser tan intenso que ha destrozado las cubiertas plásticas que protegen sus plantaciones en los invernaderos; en algunas ocasiones, afectando toda su producción. “Siempre es-
tuvimos condicionados por el clima, esto nos pasó tres veces en poco tiempo, y es muy difícil seguir cuando la naturaleza está en contra”, lamenta José.
JOSÉ RIOJA Contacto: José Rioja Dirección: Granja San José - Sarmiento Teléfono: (0297) 489-3733 (0297) 15-428-3075 E-Mail: rioja_jose@yahoo.com.ar Producción frutihortícola e hidropónica.
¿CÓMO FUNCIONA LA HIDROPONÍA?
Según Carmen, al agua común le agregan nutrientes como zinc, potasio, magnesio, calcio, fósforo y hierro para que la verdura resultante sea de mejor calidad. Además, todos los días oxigenan el agua para que haya circulación y movimiento de los nutrientes. Si hay un buen crecimiento de la raíz de la planta, el éxito está asegurado, comenta Carmen. Semanalmente, agregan más cantidad para producir el recambio y poder mantener el nivel del agua, que baja por la absorción propia de la planta y por la evaporación natural.
Al no necesitar maquinaria agrícola, el método garantiza un alto nivel de sanidad, ya que no tiene problemas de plagas ni malezas. Otra de las ventajas de la hidroponía es que permite una producción no estacional. Mientras la temporada va de diciembre a marzo, los Rioja trabajan todo el año: cosechan, desinfectan y vuelven a sembrar tres veces al año. “Es un proceso que no para nunca, es todo un gran colchón verde”, comenta Carmen. La pareja además hace agroturismo en el valle y recibe alumnos de colegios de toda la provincia que llegan para conocer el método hidropónico. Actualmente, la Granja
San José es el único establecimiento de este tipo en la Patagonia. Sus productos frescos se comercializan en Sarmiento, Comodoro Rivadavia; en Rada Tilly, que es el balneario más cercano; en Río Mayo, un pueblo ubicado a 120 kilómetros de la frontera con Chile; y en Caleta Olivia, una ciudad sobre la costa del golfo San Jorge, en la provincia de Santa Cruz. El principio no fue fácil: los nutrientes importados eran difíciles de conseguir, los vientos no les daban tregua, y si bien habían encontrado ensayos universitarios, no existían referencias de producción hidropónica comercial en el país. Pero la pareja Rioja no bajó los brazos, y supo encontrar el mercado para sus productos frescos.
19
La producción se desarrolla en un tipo de cama hidrante y sobre el agua ubican placas de telgopor. Las placas tienen agujeros y para sostener la planta desde las raíces también usan una esponja de goma espuma.
INDUSTRIA TEXTIL PATAGÓNICA
DESDE CHUBUT AL MUNDO La fábrica Reinamora S.A. resurgió de una empresa en quiebra y supo reinventarse e innovar sus diseños. Hoy exporta sus pantimedias, medias tres cuartos, calzas, camisetas y enteritos a Francia, Estados Unidos y República Dominicana.
La tarde del 29 de agosto del año 2000, los 59 empleados de la fábrica Britalco trabajaban ordenadamente hasta que escucharon la temida frase: “Estamos en quiebra”. Para su sorpresa, no tuvieron que dejar de producir ni por una jornada. Al día siguiente, ya eran “Reinamora”. El grupo de origen argentino alquiló la planta y el uso de las marcas al juzgado donde se llevaba adelante el proceso, y se hizo cargo de todo el personal. El gerente de Reinamora, Marcelo Ponieman, es un ingeniero textil que se dedicaba hasta entonces a la consultoría en organización industrial y a la mejora de la productividad. Recuerda que la inversión inicial estuvo dirigida a la compra de materias primas y luego a la compra de las instalaciones y marcas de la empresa en la licitación que hizo el juzgado.
NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVOS DISEÑOS “Reinamora comenzó a invertir en remodelar las instalaciones, que estaban muy deterioradas, para pasar luego a incrementar el trabajo ya que subieron mucho las ventas. Después se incorporó maquinaria para aumentar la producción y tecnología para desarrollar nuevos productos”, explica Marcelo.
20
Las máquinas de tejer Jacquard les permitieron ofrecer a sus clientes una nueva gama de productos textiles y, gracias a ellas, también pudieron ampliar notablemente su mercado. Estas máquinas son de última generación: incluyen control electrónico del dibujo, realizan diseños mucho más complejos en las prendas y con un mínimo tiempo de preparación. Antes de adquirir esta innovación, los empleados de Reinamora tenían que dedicar entre 16 y 20 horas de trabajo solo para preparar las máquinas antiguas con las que contaban.
Actualmente, están mostrando un diseño renovado en todos los productos que fabrican: pantimedias, medias tres cuartos, calzas, camisetas de dama y enteritos confeccionados con hilado de poliamida y elastano. REINAMORA S.A. Contacto: Marcelo Ponieman Dirección: H. Irigoyen 765. Puerto Madryn Teléfono: (02965) 47-2328 (011) 4139-7865 - 4756-3331 E-Mail: mp.reinamora@gmail.com
Fabricación y comercialización de medias, camisetas y enteritos de poliamida y elastano.
REINAMORA YA ESTÁ DEL OTRO LADO DEL OCÉANO
Una de las ventajas de la ubicación en Chubut es que han tenido el beneficio del reembolso por exportación desde puertos patagónicos. Asimismo, tienen la desventaja de los mayores costos de mano de obra, transporte y derivados por la distancia de los centros de consumo. Desde esa perspectiva y dada la creciente competencia que existe en el mercado, la empresa debe desarrollar soluciones
creativas y mantener un nivel de costos muy afinado. La meta y el desafío de Reinamora, según su gerente, es crecer ofreciendo a sus clientes productos innovadores y a precios competitivos.
TRABAJAR EN UN LUGAR BELLO Y PACÍFICO Puerto Madryn es una ciudad en continuo crecimiento industrial y turístico por sus hermosas playas y atractivos, como el buceo y el avistaje de ballenas y delfines. Es la principal puerta de acceso a la Península Valdés, una de las reservas naturales más importantes del mundo. En sus mares se pasea la ballena Franca Austral, ofreciendo un espectáculo asombroso e imperdible, incluso visible desde la Avenida principal de la
costanera, el muelle y los restaurantes ubicados en la arena. La ciudad fue fundada por inmigrantes galeses el 28 de julio de 1865. Ese día llegó el primer contingente de 153 colonos en el famoso buque llamado Mimosa, que se instalaron en la zona de Punta Cuevas. Sin embargo, la ciudad se pobló intensamente en 1889, cuando se inauguró el ferrocarril para transportar la producción agrícola del valle del río Chubut hacia el puerto. El mismo puerto que hoy, 120 años después y con cerca de 58000 habitantes, sigue exportando al mundo sus productos textiles, como los de Reinamora, además de los derivados petroleros y de otras industrias. Puerto Madryn es, sin lugar a dudas, una de las zonas de mayor desarrollo en la provincia.
21
“Exportamos a Francia un traje especial que se utiliza en las sesiones de un tratamiento que se denomina Endermologie, y este año obtuvimos la licencia para exportar este producto en América así que ya estamos enviándolo a Estados Unidos y a República Dominicana y en tratativas con otros países”, dice Marcelo.
INOCULANTES Y BIOFERTILIZANTES
ESTIMULANDO EL CRECIMIENTO Green Quality fabricó el único inoculante con turba en suspensión permitido en todo el mundo. Sus laboratorios están ubicados en El Hoyo, al noroeste de Chubut.
Sobre la Cordillera de los Andes, al noroeste de la provincia del Chubut, se encuentra El Hoyo, la capital nacional de la Fruta Fina. Su microclima favorece la producción de frutos y demás cultivos. En medio de esa atmósfera compuesta por hermosos paisajes y temperaturas agradables, desde hace 20 años funciona Green Quality. La empresa especializada en el desarrollo y producción de inoculantes y biofertilizantes agrícolas es reconocida a nivel nacional e internacional. En su laboratorio trabaja un equipo de reconocidos científicos que desarrollaron el único inoculante con turba en suspensión permitido en todo el mundo. Además, crearon el inoculante con protector incorporado, que permite modificar la semilla varios días antes de ser sembrada. Las ventajas del desarrollo biotecnológico internacional están disponibles para los productores argentinos gracias a su alta capacidad de innovación y potencialidad para enfrentar nuevos desafíos.
ADELANTOS SOJEROS El inoculante para Soja es una sustancia líquida con alto recuento de la bacteria Bradyrhizobium japonicum y libre de otro tipo de bacterias. Las cepas utilizadas garantizan una colonización eficiente y efectiva de la raíz, por lo que se produce la formación de nódulos y la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN), lo que produce importantes y notorias mejoras en el rendimiento. Esta innovación permitió obtener una viabilidad de las bacterias superior a la que se lograba en productos anteriores, pasando de un vencimiento de 6 meses a un vencimiento de 12 meses.
22
Más tarde, la firma fabricó un producto con protector incorporado. Esta sustancia no requiere premezclado y se aplica sobre la semilla de soja hasta 7 días antes de la siembra, fa-
cilitando la tarea de los productores. Además, el producto contiene micronutrientes que favorecen el establecimiento de la plántula en el suelo y la relación endosimbiótica entre el rizobio y la planta de soja. GREEN QUALITY S.A. Contacto: Federico Magri Dirección: Ruta Nacional 40 - km 1889 - El Hoyo Teléfono: (02944) 46-9006 (02944) 15-41-2288 E-Mail: jmagri@greenquality.com.ar Sitio web: www.greenquality.com.ar Desarrollo y Producción de Inoculantes y Biofertilizantes Agrícolas.
MÁS CRECIMIENTO, MENOS TIEMPO
La sustancia viene con turba en suspensión y se aplica sobre las semillas antes de la siembra. Los micronutrientes que posee, sumados al protector incorporado, permiten que su aplicación sea rápida ya que no es necesario premezclarlo. Según señalan los miembros de Green Quality, sus productos son los únicos Bi y hasta Tri bacteriales del mercado, ya que los científicos han logrado incluir en cada uno las
innovaciones del producto anterior: Turba en Suspensión, Micronutrientes y Protector Incorporado.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? La diferencia que existe entre los productos Bibacteriales y el Biofertilizante Tribacterial es que los primeros contienen cepas específicas para cada cultivo de Pseudomonas fluorescens y Azospirillum brasilense y se aplican en maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol. En cambio, el Biofertilizante Tribacterial contiene además de las otras 2 bacterias -Bradyrhizobium japonicum- lo que lo hace un Biofertilizante óptimo para soja, mejorando el rendimiento del cultivo de manera signifi-
cativa respecto de la aplicación de esta única bacteria. Los profesionales que trabajan en Green Quality están altamente capacitados y tienen una amplia trayectoria reconocida en el mercado. En el área de investigación y desarrollo, se adelantan día tras día a las necesidades de los agricultores. La empresa, que comenzó esta actividad en 1985, se nutre directamente del agua de montaña, una de las más puras del planeta, que contribuye a la alta calidad de sus biofertilizantes. Su mayor anhelo es que cada día se tome mas conciencia de la necesidad de usar productos no contaminantes, eficientes y amigables con el medio ambiente, para que los campos sean más fructíferos y rentables a través del tiempo.
23
Los promotores de crecimiento para maíz, trigo, cebada, sorgo, girasol y soja son productos elaborados a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) que se utilizan para mejorar el rendimiento productivo de cultivos extensivos.
FABRICANTES DE CABEZALES DE PCP
UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROLERA La familia encontró una actividad que no se hacía en el país y que según su impulsor “no tiene techo”. Abastecen a las empresas más importantes del rubro.
La Tornería Oscar es una PYME familiar de Comodoro Rivadavia fundada por Oscar Consentino. Junto a él trabajan su mujer, Finlandia del Carmen, su hija Cristina Graciela, su hijo Oscar Rubén y su yerno Gabriel Barsotti. Comenzaron en 1992 con un taller mecánico para la industria petrolera. Pronto Oscar padre notó que las operadoras tenían inconvenientes con sus aparatos importados, porque no podían acceder a un servicio de post venta. Así fue que repararon cabezales de PCP hasta que un día, hace diez años, se le ocurrió fabricarlos. PCP Oscar fabrica entre 8 y 10 equipos por mes y repara unos 15 aproximadamente. “Somos fuertes en la logística y en asesoramiento técnico”, resalta Consentino, que hoy cuenta con 22 empleados a los que capacitó especialmente. “Tenemos camiones en los yacimientos de Santa Cruz y en toda la cuenca del Golfo San Jorge de Chubut”, afirma.
INNOVADORES DE PRIMER NIVEL Antes de ser los primeros y únicos fabricantes del país, los equipos se compraban en Brasil, Estados Unidos y Canadá. Consentino cuenta que han ido a Venezuela, Ecuador, Brasil y Colombia para exponer su trabajo, y que al medirse con sus competidores cree que se encuentran similares. Ahora va por el mercado externo: “Estamos a punto de exportar a Venezuela en conjunto con otra tornería de Bariloche. Esto es algo que me gusta y además tiene mucho futuro, no tiene techo”.
24
En noviembre de 2006 recibieron el premio SeCyT de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a la empresa innovadora en la Patagonia y a su titular como empresario innovador del año. Oscar cuenta que era la primera vez que se entregaban esos premios y competían contra 1400
empresas. “Recibir ese reconocimiento de las manos del entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, nos dio mucho aliento para seguir”, recuerda. TORNERIA OSCAR S.R.L. Contacto: Oscar Consentino Dirección: Capitán Jorge García 281 Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 454-8327 (0297) 15-417-2651 E-Mail: info@torneriaoscar.com.ar Sitio web: www.torneriaoscar.com.ar Fabricación de cabezales de PCP. Reparación y modificación de todas las marcas del mercado.
ÚNICOS EN LA ARGENTINA ca, y que su eje impulsor permite el paso de una barra pulida de hasta 48 mm. En ambos casos, la contrarrestación está controlada por un freno de disco automático hidráulico de alta potencia y una capacidad de carga axial de 16 toneladas.
PCP Oscar fabrica dos modelos de cabezales. El M1-16T Vástago 11/2 pulgadas y el M2-19T Vástago de 48 mm. El primero se diseñó para manejar las cargas altas de varillas de succión (cabillas), las exigencias de alta potencia y los altos pares asociados a las bombas PC (bombas de tornillo) de gran capacidad y altura que se utilizan. El eje impulsor hueco permite el paso de una barra pulida de 11/2 o 11/4 pulgadas, adaptado con un buje centralizador. La diferencia con el segundo modelo es que éste maneja las cargas con barra hue-
Su innovación ha sido entubar el eje motriz para que no lleve retenes al exterior y de esa manera evitar que de romperse el reten inferior, despida todo el aceite del cuerpo principal, contamine el medio ambiente o se rompa el equipo.
EL LUGAR INDICADO Chubut es la primera provincia productora y exportadora de petróleo del país y cuenta con la mayor cantidad de reser-
vas comprobadas. La ciudad de Comodoro es la capital del petróleo, dado que la extracción en la cuenca del golfo San Jorge es de 16.428.178 millones de metros cúbicos por año. Según la leyenda, el “oro negro” fue descubierto en 1907 mientras se perforaban las napas en busca de agua dulce. Entre los clientes de PCP Oscar se encuentran importantes empresas como Pan American Energy, Tecpetrol, Capsa, Central Resources Argentina y su yacimiento Catriel Oeste. Para todas ellas ofrecen sus servicios de post-venta, asesoramiento técnico sobre montaje y operaciones, taller de reparaciones, mantenimiento preventivo y correctivo, kit de actualizaciones, y modificaciones según necesidades operativas.
25
El cabezal de transmisión de movimiento circular es utilizado en boca de pozos de extracción de petróleo, agua o gas, para impulsar el bombeo del fluido a través de bombas de cavidades progresivas y otras similares.
CEREZAS EN EL VALLE DE SARMIENTO
CON LA EXCELENCIA COMO META Desde un pueblo ubicado en el solitario centro de la provincia, se cosechan estos frutos de primera calidad y con propiedades nutricionales naturales.
Frutos de los lagos S.A. es una empresa argentina con proyección internacional, que opera desde la Patagonia en la industria frutihortícola, produciendo y comercializando cerezas y otras frutas. Su equipo de colaboradores trabaja con tecnología de punta tanto en la zona de cultivos como en el área de empaque y se basa en los principios de calidad y ética empresarial. El establecimiento se encuentra en el valle productivo de Colonia Sarmiento, donde se desarrollan unas 150 explotaciones agropecuarias. Entre los lagos Musters y Colhué Huapi, Sarmiento es un pequeño oasis en el medio de la meseta chubutense. Nació como colonia galesa en 1897 pero luego recibió inmigrantes de 17 colectividades más. En los últimos años, la ciudad creció notablemente gracias a la industria del petróleo y hoy tiene más de 8 mil habitantes.
PLANTACIONES PROTEGIDAS Las 200 hectáreas de suelos profundos, buen drenaje y condiciones climáticas favorables garantizan un excelente anclaje de las frutas de cosecha tardía que alcanzan su nivel óptimo de madurez en los meses de menor oferta de los mercados de contraestación.
26
Avalados por tecnología de punta a nivel mundial, Frutos de los lagos logró ser reconocido como el primer Centro de Investigación Aplicada en la Patagonia Sur. Un equipo de especialistas trabaja desarrollando soluciones para ofrecer una producción de excelencia evitando potenciales impactos ambientales. Para una mejor utilización de los recursos, realizan un seguimiento de todos los procesos, desde la selección de las plantas hasta la cosecha y la comercialización. Además, para proteger la calidad del producto de los riesgos climáticos, im-
plementaron sistemas de control de heladas mediante riego por aspersión y técnicas de gestión del suelo. Estas medidas demuestran su profesionalismo y compromiso.
FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. Contacto: Ing. Alejandro Brunetto Dirección: Uruguay 135 - Sarmiento Teléfono: (0297) 489-4359 (0297) 15-432-4574 E-Mail: info@frutosdeloslagos.com abrunetto@live.com.ar Sitio web: www.frutosdeloslagos.com Producción de cerezas y otras frutas finas.
Las cerezas tienen un irresistible sabor y aspecto, pero también son una fruta muy sana. Ricas en vitaminas K, A y C, aportan hierro, calcio y fósforo al organismo, refuerzan el sistema inmunológico y ayudan al descenso del nivel de ácido úrico en la sangre. Al actuar sobre los responsables del envejecimiento de los tejidos corporales, también previenen la formación de arrugas, inflamaciones y artritis. La empresa proyecta a futuro expandir su producción hacia otros frutos como damascos, ciruelas, pelones, frambuesas, corintos, cassis y uvas. Con tal diversidad de
oferta aprovecharía al máximo las instalaciones de la finca así como las facultades de su equipo técnico. Frutos de los lagos emplea a un importante número de personal especializado e impulsa nuevas fuentes de trabajo en la zona.
COSECHA Y EMPAQUE Frutos de los lagos seguirá generando empleo por períodos prolongados en el valle, ya que próximamente, después de la incorporación de nuevos cultivos, se extenderán los períodos de zafra. El compromiso de la empresa es mejorar día a día y ofrecer
seguridad y salud tanto a sus trabajadores como a sus consumidores. Para eso desarrolló un sistema integral de calidad que le permite contar, desde la primera campaña comercial, con diversas certificaciones que reflejan una producción óptima y el cumplimiento con los protocolos exigidos por los mercados internacionales. Para mantener una productividad elevada y estable en el tiempo, se propone optimizar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Su tecnología de última generación tanto en la zona de cultivos como en el área de empaque, sumada a la experiencia de su equipo de profesionales, convierte a la empresa en un proyecto modelo a nivel nacional.
27
CEREZAS, GRANDES ALIADAS DEL BIENESTAR Y LA SALUD
CENTRO DE MAQUINADO METALÚRGICO DE TRELEW
ENTRE EL PETRÓLEO Y LA LANA, UNA EMPRESA FAMILIAR La historia de un hombre que se arriesgó a seguir sus impulsos. Hoy maneja una empresa que exporta tecnologías únicas y va por más en dos áreas importantes.
Miguel Angel Castillo trabajaba normalmente en una empresa y tenía un buen sueldo, hasta que un día decidió renunciar: “Donde estaba en ese momento no aceptaban desafíos ni renovaban los equipos, así que tomé la decisión de empezar de cero con un proyecto por mi cuenta”. Este cambio impactó fuertemente en su vida, teniendo en cuenta que ya había dos hijos en su casa y el tercero en camino. “No tenía nada de plata para invertir, solo conocimiento”, recuerda. La apuesta era grande, pero el esfuerzo también. Así comenzó este hombre de educación técnica, solo, armando un taller en el garaje de su casa, 30 años atrás. A medida que los desafíos llegaban, fue asumiendo trabajos cada vez más complejos, como por ejemplo el armado de piezas de mucha elaboración, que requieren conocimientos de mecánica y materiales. “Tomé un par de empleados y pronto se fue llenando de máquinas. A los dos años compré un terreno vacío en el Parque Industrial, donde no había ni red de agua ni eléctrica en ese entonces”, cuenta.
EL PETRÓLEO: UNA GRAN FUENTE Es un recurso clave en la economía provincial. En 1907 fue descubierto en Comodoro Rivadavia y en 1922 se creó YPF para explotarlo. La cuenca del Golfo San Jorge extrae el 40,6 por ciento de la producción petrolera nacional.
28
La innovación del Centro de Maquinado Metalúrgico consiste en haber realizado equipos móviles para trabajos de sondeo y extracción en zonas petroleras. Sobre el camión, una cabina es equipada con computadoras para tomar todos los datos que la sonda le describe del pozo en particular. Los parámetros de funcionamiento y sondeo, como la profundidad de la sonda, la velocidad lineal del cable, el volumen de muestro extraído, las temperaturas y las presiones, se almacenan en una memoria digital para su posterior análisis. Para las empresas petroleras es muy importante
contar con esta información, ya que les permite estudiar el rendimiento de cada pozo, el del equipo y la rentabilidad del proceso. Además, la cabina está equipada con todo lo CENTRO DE MAQUINADO METALURGICO S.R.L. Contacto: Miguel Angel Castillo Dirección: Juan de la Piedra Nte. 310 Parque Industrial Trelew Teléfono: (02965) 446036 (02965) 446913 E-Mail: cmmsrl@speedy.com.ar Sitio web: www.macmetal.com.ar Fabricación de máquinas y equipos; piezas especiales.
TAMBIÉN MEJORAN EL MUESTREO DE LANA Trelew se ha constituido en el principal polo lanero del país. En esta ciudad se concentra el 90 por ciento de la producción de lana y se encuentran instaladas las barracas, lavaderos y peinadurías más importantes. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, esta actividad da empleo a más de 850 personas. Actualmente, el Centro de Maquinado Metalúrgico fabrica unas cuchillas pequeñas para perforar los fardos de lana con el obje-
tivo de verificar su contenido interior. El testeo consiste en tomar una muestra llenando una especie de tubo y de esa forma los técnicos pueden calificar la lana durante las distintas fases de su traslado. La característica innovadora de este producto patagónico es que, mientras el modelo standard puede perforar hasta 40 fardos de lana, que es la calidad aceptada, el suyo es capaz de perforar hasta 160 fardos. Su tratamiento térmico, tecnológico y científico los hace únicos en el mundo.
EN CONTINUO CRECIMIENTO Los 15 empleados de Miguel Angel trabajan en equipo y tienen una fuerte y estrecha relación con él. Si bien en la zona hay instituciones técnicas para formarlos, está siempre a la
búsqueda de mejor calificación: quiere duplicar la planta y hacer sondeos de mercado. “Estamos pensando en técnicos para hacer un seguimiento de las necesidades de otros países -comenta- además, los ingenieros que tuvimos de otros lados siempre se nos van”. Sin embargo, uno de sus hijos se recibió de ingeniero: “Al menos ése no se me va a escapar” ríe. Para Miguel Angel, una de las ventajas de Chubut es que todas las empresas allí están relacionadas de alguna forma con Nueva Zelandia y con Australia. En cuanto a las exportaciones, sus productos son demandados por Perú, Chile y Uruguay principalmente. También han exportado a los Estados Unidos y ahora tienen la intención de llegar a Australia y a Sudáfrica.
29
necesario para permanecer varios días en el campo: tiene heladera, horno microondas, aire acondicionado, y sofá cama.
PRODUCCIÓN APÍCOLA EN LAS CHACRAS DEL VALLE
ABEJAS REINAS EN REPRODUCCIÓN Un grupo de apicultores de distintos lugares del país trabaja para crear un ecotipo patagónico, fomentar la actividad en la zona y dejar de importar el material vivo.
Cuando cursaba sus estudios de agrotécnico, la materia de apicultura despertó especial interés en Horacio Azzem. En 2002 decidió dedicarse de lleno a esta actividad en el valle del Río Chubut. En una chacra ubicada entre las ciudades de Trelew y Gaiman trabaja en grupo con siete apicultores. El equipo lo conforman hombres de distintos pueblos: Jorge López de Puerto Madryn, Daniel Biasiso de Entre Ríos, Domingo Cenizo de un pueblo cerca de Saladillo, y su hijo Daniel Cenizo, que maneja el taller de carpintería apícola. Los demás son oriundos de La Pampa. Empezaron el año pasado realizando experiencias de campo: “Trajimos un inseminador artificial para fecundar reinas madres, con zánganos (abejas machos) seleccionados. Vamos a armar un campo y la idea es crear un ecotipo patagónico”, comenta Horacio. Para esto cuentan con el asesoramiento de Domingo Cenizo en los temas específicos de desarrollo genético y nutrición.
ABEJAS VIAJERAS “Esta temporada empezamos a armar las colmenas, que ahora estamos llevando a Los Antiguos para polenizar las plantaciones de cerezas, y después volveremos a traer a la chacra”, cuenta Horacio. Las chacras del Valle Inferior del Río Chubut rodean distintas ciudades con altas cortinas de álamos verdes. Las colmenas ubicadas en las zonas de Treorky y Puente San Cristóbal pertenecen oficialmente a Trelew; las localizadas en La Angostura y Bryn Gwyn pertenecen a Gaiman; y la de Bethesda a Dolavon.
30
Mientras que Los Antiguos es un pequeño pueblo productor de cerezas ubicado en la provincia limítrofe de Santa Cruz, cerca de la cuenca del lago Buenos Aires. Para llegar
desde Comodoro Rivadavia se debe tomar la Ruta Nacional número 3 hasta la Ciudad de Caleta Olivia y luego seguir por la Ruta Provincial 43. HORACIO AZZEM Contacto: Horacio Azzem Dirección: Chacra 128 - Lote 5 A - Trelew Teléfono: (02965) 42-3228 (02965) 15-31-0198
Apicultura. Cría artificialmente.
de
abejas
reinas
fecundadas
Cuando comenzaron con la cría de abejas reinas no pensaban que podían llegar a tener enfermedades. En 2005, Horacio hizo un curso de sanidad para estar al tanto y tomar las precauciones pertinentes. Para evitar el riesgo de ingresar material infectado proveniente de otros sitios, están promoviendo la generación de material vivo en la zona. La venta de material vivo tiene como objetivo que más emprendedores locales se dediquen a la apicultura y de esa forma no tener que traer nada de afuera. El equipo produce y vende miel, propóleo, recolecta polen y cera. Cuando las abejas elaboran la cera, tapan la miel. Al cosechar, ellos extraen cera virgen de las colmenas. La estam-
padora funciona haciendo una lámina de cera que la abeja luego estira y sirve para utilizar cera sin residuos contaminantes para la miel, reciclando la producción local.
ductores que se incorporan a la actividad, lo que ha elevado la cantidad de colmenas activas a 3245 unidades, según un relevamiento hecho en agosto de 2005.
Próximamente planean exportar a Arabia Saudita, que es uno de los lugares donde se compran reinas con similares características a las de acá. Pero para llegar a producir el volumen necesario para exportar, creen que deben seguir juntándose con más apicultores. “Para nosotros, producir 108 tambores es mucho, pero para exportar todavía es poco”, señala Horacio.
De 105 apicultores establecidos e identificados, el 75 por ciento son pequeños productores, con menos de treinta colmenas. Los que tienen entre 50 y 100 colmenas llegan al 8 por ciento, y solamente cuatro apicultores superan esa cantidad, y son considerados medianos productores. Según estimaciones de la Dirección de Agricultura de la Provincia, el área podría sustentar entre 10.000 y 12.000 colmenas en actividad, y que cada una genere un promedio de 25 kilogramos de miel.
La apicultura en el Valle del Río Chubut ha aumentado en los últimos años. Esto se refleja en el creciente número de pro-
31
HACIA LA AUTONOMÍA DE RECURSOS
CON 53 AÑOS DE TRAYECTORIA
LANAS PATAGÓNICAS PARA VESTIR AL MUNDO Unilan Trelew tiene maquinarias de última generación que le permiten una capacidad de producción anual de 6 millones de kilos de lana peinada. En los alrededores de la ciudad, la actividad con las ovejas es una de las principales.
La lana es un producto noble y es todavía la fibra preferida para la vestimenta de los hombres. Unilan Trelew nació en 1956 en Buenos Aires, principalmente con la exportación de lana sucia, para luego especializarse también en el proceso de lavado, peinado e hilado. Esta empresa familiar cuenta con 170 empleados en Trelew además del personal administrativo en Capital Federal. En 1984, debido a una gran demanda de lanas Merino y por una cuestión de logística, la empresa adquirió la barraca de Trelew. Esta ocupa una superficie cubierta de 6500 m2 sobre un terreno de 9000 m2, y cuenta con prensas de enfardar, cintas transportadoras, básculas y puentes grúa. Allí comenzó a hacerse el enfardelaje y la clasificación de lanas Merino para exportar desde Puerto Madryn. Cinco años después, y aprovechando las promociones industriales de Chubut, se construyó el lavadero y la peinaduría en el Parque Industrial de Trelew, para unificar todo el proceso en el mismo lugar, cerca de la materia prima.
UNILAN EN NÚMEROS “Nuestra planta puede ser considerada quizás la mejor de la Argentina para peinar y exportar tops”, cuenta su gerente administrativo, Elías Diab. De acuerdo a cifras relevadas por la Federación Lanera Argentina, sobre un total de 21 empresas afiliadas, 6 empresas concentran el 75 por ciento de las ventas de exportación. Unilan es una de ellas, y sigue mejorando su posición respecto de estos competidores directos en el segmento de lanas cardadas, el de mayor volumen y valor agregado de la industria. • Unilan puede procesar 1.900.000 kilos de lana sucia por mes • Obtiene aproximadamente 1.000.000 kilos de lana lavada
32
• La capacidad máxima de peinado es de 500.000 kilos mensuales de tops, que insumen aproximadamente 600.000 kilos de
lana lavada • El excedente de 400.000 kilos de lana lavada queda disponible para su venta en el mismo estado. UNILAN TRELEW S.A. Contacto: Patricio Dick Dapremont Lynch Dirección: Parque Industrial Pesado - Trelew Teléfono: (02965) 44-6805 (02965) 44-6869 / 446915 E-Mail: utsabca@speedy.com.ar pdapremont@unilan.com.ar Lavadero, peinaduría y barraca de lanas.
El mercado principal donde Unilan destina un tercio de sus ventas está formado por México, Colombia, Chile y Perú. Estos países compran en la Argentina los tops por ser finos, adecuados y muy buenos para casimires, para producir los tejidos que luego exportan a Estados Unidos, donde se utilizan en la confección de trajes de vestir para hombre. El segundo mercado más importante es Italia, ya que ahí exportan el 30 por ciento de su producción. Casi toda Europa se viste con telas fabricadas en Italia, que fabrica casimires finos también para exportaciones mundiales.
El tercer mercado es el chino, que compra una lana inferior, llamada cruza fina. A diferencia de los clientes americanos, que buscan lanas de alta calidad, China privilegia el precio. En Argentina está declinando esta producción a medida que aumenta la de lana Merino, de mayor calidad. Por lo tanto, el mercado chino como consumidor está perdiendo importancia, mientras los mercados sudamericano y europeo están en pleno auge.
TECNOLOGÍAS AVANZADAS La planta industrial de Unilan comprende el lavadero y la peinaduria de lanas, y está edificada sobre un terreno de 51375 m2 con 20338 m2 de superficie cubierta. En ple-
no funcionamiento, la planta está equipada con: batidoras y desemilladoras de lana sucia, tres trenes de lavado, tres batidoras de lana lavada, una batidora de bajo carda, 13 cardas, 26 pasajes gills, 15 peinadoras pb29, 16 peinadoras pb33, 59 peinadoras pb28/29/30 (aún no instaladas), 3 prensas de enfardar, un laboratorio de control de calidad, equipos e instalaciones auxiliares, calderas, ablandadores de agua, tableros y distribución de fuerza motriz, autoelevadores, transporte neumático, bascula, maquinarias de taller, puentes grúa, mono riel, planta recuperadora de grasa, salas de climatizacion, compresores de aire, instalaciones de gas contra incendio, entre otros equipos constantemente actualizados para ofrecer las mejores lanas del país.
33
EXPORTACIONES CON EL ACENTO EN LA CALIDAD
PROVIDEAN HIDATIL EG95
UNA SOLUCIÓN PARA LA HIDATIDOSIS Es una vacuna que inmuniza a los ovinos de primo infecciones e infecciones repetitivas, por E. granulosus. Si su efectividad se comprueba, se convertirá en la primera del mundo capaz de prevenir una zoonosis parasitaria.
La Patagonia es el centro productor de ovinos más importante del país. Se estima que más del 60 por ciento de la producción lanera que hay en Argentina está radicada en esta región, donde se crían las ovejas Merinos, que brindan un tipo de lana fina y de alta calidad. De acuerdo con las características económicas de la región, la Hidatidosis se ha convertido en una de las mayores amenazas socioeconómicas por resolver. Es una zoonosis erradicable que afecta la salud de los habitantes y deteriora la producción ganadera. Afecta a personas y animales y se transmite por medio de un mecanismo que comienza en la oveja, pasa por los perros y finalmente, llega hasta el ser humano. El doctor Oscar Jensen es Jefe del Departamento de Zoonosis de la Secretaría de Salud de la Provincia y está participando del desarrollo de la vacuna Providean Hidatil EG95 que protege a las ovejas y cabras de dicha infección.
UN REMEDIO PARA LA ENFERMEDAD Hace 25 años que los especialistas están intentando controlar la zoonosis con herramientas basadas en la educación sanitaria, la desparasitación canina y el control de los lugares de faena. Si bien estos mecanismos brindaron buenos resultados, la vacuna Providean Hidatil EG95 significaría la solución al problema que afecta a muchos países en el mundo.
34
La vacuna experimental que protege a los ovinos y caprinos contra primo infecciones e infecciones repetitivas por E. granulosus está basada en un clonado de antígeno recombinante, designado EG95, obtenido a partir de huevos del parásito. Es una preparación proteica purificada, no infecciosa, no tóxica, no contaminante y producida mediante ingeniería genética. La vacuna es administrada por vía subcutánea, a la dosis de 50 mg de proteína EG95 y 1 mg
de adyuvante Quil A, en un volumen de 2 ml. Esta vacuna reduciría la oferta de quistes hidatídicos viables disponibles para los hospederos definitivos y disminuiría el riesgo de enfermar de las personas. LABORATORIO TECNOVAX S.A. Contacto: Dr. Oscar Jensen. Jefe del Departamento de Zoonosis, Dirección de Epidemiología. Secretaría de Salud, Provincia del Chubut. Teléfono: (0297) 489-8079 E-Mail: hidatidosis@coopsar.com.ar
Los ensayos se realizaron en la Península de Valdés, en el establecimiento La Isla, de Josefa Rodríguez. Se experimentó sobre la base de diez animales vacunados y diez animales testigos. Los animales de los ensayos fueron rumiantes menores de menos de un año, no expuestos a la infección por E. granulosus, y que habían seguido el calendario sanitario del establecimiento donde se realizó el ensayo. La vacuna liofilizada fue reconstituida una hora antes con agua destilada y aplicada en forma subcutánea en una dosis de 50 mg de la proteína EG95 y 1 mg de adyuvante
UN ORGULLO PARA LA ARGENTINA Quil A, en un volumen de 2 ml. Pasados 30 días, se les aplicó la segunda dosis. Al mes, los corderos y chivos vacunados y testigos fueron desafiados por vía oral con aproximadamente 2.000 huevos de E. granulosus, obtenidos de perros infectados. Entre los 8 y 14 meses de producido el desafío, los ovinos y caprinos fueron sacrificados en condiciones que permitieron el examen detallado de la res y de las vísceras, especialmente el hígado, los pulmones, los riñones, el bazo y el cerebro para ver si se encontraban quistes hidatídicos.
Según marcan las estadísticas, de cada 100 mil habitantes, 1.4 tiene el parásito en su cuerpo. Lo que preocupa aún más a los pobladores de la zona es que, al parecer, la Patagonia es la única región del país donde la hidatidosis es endémica. En este sentido, la vacuna significaría un gran avance para la ciencia y, en especial, para los científicos argentinos. Si su efectividad se comprueba, se convertirá en la primera vacuna del mundo capaz de prevenir una zoonosis parasitaria. Hay que destacar que fueron profesionales australianos y neocelandeses los que dieron los primeros pasos en la investigación, pero la vacuna finalmente será producida en Argentina.
35
CIENTÍFICOS EN ACCIÓN
LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN
ÚNICO EN LA PATAGONIA Por medio de la empresa Incro, Hivoltely posibilita todo tipo de ensayos para la actividad de las petroleras en el golfo San Jorge, y además, brinda capacitación.
Hivoltely es el único laboratorio de medición de alta tensión y certificación de uso de elementos en la Patagonia. Gracias a la empresa Incro, la cuenca del Golfo San Jorge puede disponer de esta ventaja de una importancia tan estratégica para la región. Dirigido por Francisco Coluccio, el laboratorio permite desarrollar análisis, ensayos y calibración de equipos, instrumentos e instalaciones de baja, media y alta tensión. La ejecución de obras eléctricas sobre un standard de calidad más elevado y la mejora en la performance de los sistemas son beneficios adicionales del servicio de laboratorio, y redundan en ahorros para sus clientes. Para Incro, la empresa que lo respalda, es importante propiciar mejoras en la seguridad de sus instalaciones para resguardar la salud de su personal operativo. Asimismo, se ocupa del perfeccionamiento constante de sus recursos humanos internos y externos en el manejo de la técnica de alta tensión.
TODO BAJO CONTROL El Laboratorio Hivoltely nació por la necesidad de certificación de instrumentos de seguridad que están expuestos a alta tensión. Allí se certifican los elementos que llevan las empresas de la zona, ya que de no cumplir con estas normas de seguridad e higiene, que son de obligación legal, no podrían trabajar. Para controlar cada objeto, los profesionales tratan uno por uno con alta tensión. Las descargas son muy fuertes, ya que trabajan con voltajes de hasta 10.000 voltios.
36
Someten a pruebas a los guantes que utilizan los trabajadores en cada mano, a los cascos que se ponen en sus cabezas, a los elementos de las pérgolas -que son unas varillas largas para trabajar con alta tensión-, a las cubetas o cabinas que usan para subir a las personas con los
brazos de las grúas, y también realizan pruebas en el agua. Si algún instrumento se raja, es descartado.
HIVOLTELY Contacto: Francisco Coluccio Dirección: Santiago Farrel Nº 35. Barrio Industrial Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 448-3816 (0297) 15-592-9821 E-Mail: laboratorio@incro.com.ar Sitio web: www.incro.com.ar Laboratorio de alta tensión.
El hecho de ser el único laboratorio de alta tensión en la región, hace que Hivoltely cuente con profesionales expertos en ensayos de rigidez dieléctrica de materiales, y en todo tipo de herramientas para el trabajo con tensión. Para hacer posible el desarrollo de jóvenes estudiantes y profesionales se ofrecen pasantías y se realizan cursos de capacitación en Técnicas de Alta Tensión a través del laboratorio. Francisco Coluccio, director de Hivoltely, está a cargo de dictar las capacitaciones tanto internas como externas mediante el CeForT.
El CeForT es un Centro de Formación Técnica fundado en 1997 para capacitar al personal brindando un servicio único en la Patagonia. Sus puertas están abiertas a todas las empresas e instituciones de la región, y cumple un importante rol social junto al municipio en la apertura de posibilidades laborales.
SER PARTE DE INCRO Incro es una empresa argentina con veinte años de experiencia en ingeniería en servicios, que está a entera disposición de la actividad industrial. Los servicios que brinda abarcan las áreas
de electromecánica, líneas aéreas, instrumentación, trabajos con tensión, energía eólica, obras integrales, laboratorio de alta tensión, centro de formación técnica y swabbing. Entre sus clientes principales se destacan empresas como Oxy, Tecpetrol, Dapetrol, Sipetrol, Capsa, YPF y Pan American Energy. Las obras que Incro ha realizado para ellos consisten en montajes y puesta en marcha de turbogeneradores, bombas, plantas de inyección de agua y construcciones de estaciones transformadoras, entre otras. Actualmente, la empresa tiene operaciones en toda la cuenca del golfo San Jorge, entre el norte de Santa Cruz y el sur de Chubut.
37
CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
CONSORCIO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA PATAGONIA
UNA UNIÓN DE ESFUERZOS Seis empresas de Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn se agruparon para trabajar en forma conjunta. Son los especialistas que más saben de cada rubro.
CER Patagonia es un consorcio orientado a fortalecer ideas y concretar proyectos que resuelvan necesidades energéticas mediante energía limpia. El grupo asocia a seis PYMES provinciales, algunas de Comodoro Rivadavia y otras de Puerto Madryn. Eduardo López, representante de Tecnotrol, cuenta que el consorcio nació por la necesidad de ser más competitivos: “Individualmente se nos hacía muy difícil crecer tanto en capacidad técnica como operativa. Analizamos el tema y seis del total llegamos a ponernos de acuerdo y formamos este grupo asociativo”. Cada una de las empresas miembros sigue funcionando como tal, ninguna perdió su identidad, ni su actividad principal, ni sus clientes. El Consorcio es una actividad paralela que las potencia para encarar proyectos más ambiciosos. Desde entonces han podido encarar proyectos como el desarrollo de un aerogenerador de mediana potencia de 50Kw, algo que actualmente no se fabrica en el país, y han realizado servicios petroleros en conjunto.
¿QUÉ PRODUCEN ESTAS SEIS EMPRESAS? En este momento producen aerogeneradores de baja potencia para pobladores rurales, estancias, puestos de vigilancia o comunicaciones y pequeños centros turísticos; y de mediana potencia, para aldeas rurales, pequeñas comunidades y centros donde se desea ahorrar consumo de energía de red. “El equipo CER-50 es nuestra gran innovación”, comenta Eduardo López sobre el equipo que genera 50Kw y que aporta energía directamente a la red o al consumo individual. Está pensado para el ahorro de combustibles de generadores electrógenos que funcionan las 24 horas, que con estos aeros se puede reducir a la mitad.
38
El miembro de Tecnotrol asegura que algunas PYMES aún no logran ver las ventajas de asociarse: “Nosotros preferimos trabajar con las empresas que más saben de metalmecánica, electricidad, instrumentación y control”.
Cada miembro tiene cerca de 30 personas, lo que suma más de 150 profesionales entre los seis, además de 30 vehículos y 2600 m2 de talleres de última generación.
C.E.R. PATAGONIA Tecnotrol S.R.L. - Procast S.R.L. - Tool - Tubing Service S.R.L - EMSE S.R.L. - Tornería Oscar S.R.L. Contacto: Eduardo López Dirección: Av. Córdoba 543 - Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 447-5025 E-Mail: info@energiasrenovablesdelchubut.com elopez@tecnotrol.com Generación de energía eólica.
EMPRESAS INTEGRANTES
Para el área de energía eólica, la provincia del Chubut tiene una posición estratégica, ya que cuenta con el banco de ensayo de equipos más exigente del planeta, que además es natural. Todos los desarrollos del CER son fabricados y probados en la provincia, cuya infraestructura metal mecánica es favorable a estos emprendimientos.
PROCAST S.R.L.: Protección catódica Off Shore en petróleo y gas; diseño, detección de fallas, mantenimiento, provisión de equipos, capacitación, energía eólica.
Eduardo López comenta que aún no han podido exportar, pero que ya tienen varias cotizaciones a países de Latinoamérica y también dentro del país. El gran desafío del Consorcio es tener a mediados de 2010 el equipo CER-50 instalado y funcionando.
EMSE S.R.L.: Instrumentación y control de procesos a la industria en general. Energías renovables, diseño, montaje y puesta en marcha de generadores eléctricos por paneles solares. TOOL: Provisión de espárragos y bulonería para la vinculación de bombas de inyección. Servicios de tornería y soldadura para la fabricación de elementos de elevación.
TECNOTROL S.R.L.: Provisión, instalación y puesta en marcha de productos vinculados con las áreas de instrumentación y automatización de procesos, dosificación de productos químicos, sistemas inteligentes de comunicación y transmisión de datos por telemetría convencional, entre otros. TORNERÍA OSCAR S.R.L.: Servicio de reparación, modificaciones y actualizaciones. Desarrollo propio de cabezales para PCP.
TUBING SERVICE S.R.L.: Repuestos para bombas centrífugas, repuestos para bombas alternativas, partes para aero generadores.
39
VIENTOS CHUBUTENSES
INDUSTRIA DE CERÁMICA TÉCNICA Y FUNDICIONES DE ALUMINIO
PROVEEDORES EXCLUSIVOS Después de haber trabajado en Aluar, Jorge Masdeu Giménez puso su propio emprendimiento. Sus clientes le llevan los planos de la pieza que necesitan, y Setec hace los moldes y se la entrega “a medida”.
Setec nació en 1991 para fabricar cerámica ante el problema que tenía el país de abastecimiento. Su fundador, Jorge Masdeu Giménez, y cuatro empleados más empezaron a producir y a proveer de piezas a empresas madrynenses como Aluar y Uboldi, y en 1998 también se lanzaron a vender a compañías internacionales.
UN GIGANTE EN LA PATAGONIA El precursor de esta empresa trabajó diez años en Aluar, hasta 1984, como supervisor de producción en fundición. La planta de Aluminio Argentino se creó en Madryn en 1970 y fue de gran importancia para el crecimiento de la ciudad. Su capacidad productiva inicial se estableció en 140.000 toneladas anuales. En 1998, Aluar compró la Refinería Metales Uboldi, y al año siguiente, con nuevas instalaciones, amplió en un 40 por ciento su capacidad productiva de aluminio primario.
UNA IDEA QUE CAMBIÓ SU VIDA Pero en el momento en que Jorge trabajaba allí, recuerda que la fábrica tenía tecnología atrasada y le faltaban ciertas piezas, que costaban caras y eran difíciles de traer: “Yo pensé en retirarme y empezar a fabricar por mi cuenta esto que estaba en falta, para que se dejara de importar”. Entonces comencé a hacer ensayos y pruebas, y mis dos hijos me acompañaron en el emprendimiento”.
40
La ventaja de trabajar en Chubut es que están cerca de la planta de aluminio, que es el principal consumidor de estos insumos. Además, el 40 por ciento de las materias primas que emplea Setec provienen de la provincia. Los caolines, que son unos minerales parecidos a la arcilla pero con moléculas más grandes, son traídos desde la localidad de Las Chapas, cuenta Jorge.
Las Chapas está en el kilómetro 115 de la ruta 25. Es el punto donde nace el desvío que conduce hacia el dique Florentino Ameghino. Allí hay una central hidroeléctrica que provee de energía a gran parte de la provincia. SETEC S.A. Contacto: Jorge Masdeu Gimenez Dirección: Chaco 940 - Puerto Madryn Teléfono: (02965) 45-1843 (02965) 15-39-3329 E-Mail: jmasdeu@setecsa.com.ar Sitio web: www.advance.com.ar/usuarios/setecmad Cerámica técnica para uso en todos los procesos y sistemas de colada de aluminio.
ÚNICOS PRODUCTORES DEL PAÍS
Las características principales de sus productos son: la alta resistencia al shock-térmico, a la abrasión o erosión y al ataque del aluminio líquido; la buena resistencia mecánica, es Non Wetting, exenta de poros y tiene baja conductividad térmica ya que la temperatura máxima de trabajo continuo es de 1.000º C. Setec también brinda asesoramiento técnico. Construye y pone en marcha estaciones de colada de aluminio,
plantas para producción de pastillas para extrusión por impacto y recupera aluminio a partir de scrap de latas deformables. Además, diseña hornos de fusión, sierras de corte con automatización de secuencias y máquinas lingoteras, entre otros.
CLIENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Hasta el momento, la empresa ha desarrollado más de 100 formulaciones cerámicas, dando a cada una sus características diferenciadas, según el servicio que deban prestar las piezas ó productos, como pinturas cerámicas, cementos cerámicos y masillas cerámicas.
Actualmente, la empresa está vendiendo entre 1000 y 1500 kilos mensuales, dentro de la provincia y también a Santa Fe, San Juan, San Luis y Buenos Aires, ya que son los únicos fabricantes en la Argentina. “Tenemos que esmerarnos mucho para conservar nuestros clientes por la competencia con los productos importados”, explica Jorge. En 1998 exportaron por primera vez a Brasil sus piezas cerámicas para colada de aluminio. La crisis económica de 2001 generó la retracción por un tiempo de los mercados externos, y por ende, de las exportaciones, que después retomaron hacia Chile y Venezuela. Según Jorge, también les gustaría expandirse a Europa, Estados Unidos, Canadá y Rusia para llevar sus productos de calidad y buen precio.
41
Setec fabrica desde hace 19 años cerámica técnica en piezas, sobre planos del cliente, para uso en todos los sistemas de Colada de Aluminio, bajo desarrollos tecnológicos y procesos propios.
PIONERA EN LA PATAGONIA
ENERGÍA DESDE LOS RESIDUOS La planta de tratamiento ubicada en la ciudad de Puerto Madryn no sólo se ocupa de prevenir la contaminación, sino que además recicla hidrocarburos y produce combustibles alternativos.
Puerto Madryn ha crecido en parte por el asentamiento de ALUAR, una de las mayores exportadoras de aluminio del país; luego por la actividad portuaria; y por último, por el turismo, que se gana un lugar día a día gracias a las distintas atracciones de la zona. Al muelle Luis Piedrabuena llegan los más lujosos cruceros, mientras que el muelle Almirante Storni recibe pesqueros y cargueros de todo el mundo. La actividad portuaria genera la mayor cantidad de puestos de trabajo de la ciudad; pero también mucha basura. Fundada en 2002, Patagonia Ecológica es la primera planta de recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos peligrosos de la región. Surgió con la misión de cuidar el medioambiente y transformar los desechos derivados de la actividad portuaria e industrial en productos energéticos de alta calidad. Se denomina residuo peligroso a un desperdicio sólido o líquido que puede ser: Inflamable (pinturas, desgrasadores y solventes), Corrosivo (ácido de baterías), Reactivo (residuos que contienen cianuro o sulfuro) o Tóxico (residuos que contienen metales pesados como cadmio, plomo, mercurio).
UN EQUIPO DE PROFESIONALES PREPARADOS Su rutina comienza con la recolección de los residuos peligrosos líquidos oleosos de tipo Y8 e Y9, procedentes de buques, navíos, lubricentros, industrias pesqueras e industrias mineras, y de residuos peligrosos sólidos de tipo Y48. Luego los transportan con mucha precaución hasta la planta, donde cuentan con equipamientos de última generación, sistemas contra incendios y contra derrames.
42
En la planta de tratamiento trabaja un equipo de profesionales altamente capacitados bajo la dirección de Juan Carlos Banco: el ingeniero Juan José Boero, responsable de la Planta y del área de Producción, y el
ingeniero Marcos M. Cena Ruiz, responsable de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente y PATAGONIA ECOLÓGICA S.A. Contacto: Juan Carlos Banco Dirección: Nuncio de Caro s/n - Parque Industrial Pesquero - Puerto Madryn Teléfono: (02965) 45-7209 - 47-6051 (0297) 15-460-5187 E-Mail: bjc@patagoniaecologica.com Sitio web: www.patagoniaecologica.com Gestión integral de residuos peligrosos y no peligrosos. Ingeniería ambiental. Comercialización de combustible alternativo.
El equipo diseña planes de manejo de desechos peligrosos acordes a las necesidades de cada cliente; programas de gestión de residuos sólidos urbanos e industriales; y planes de contingencia para el almacenamiento seguro en la planta. Además, brinda alternativas de tratamiento y disposición final, y asesoramiento legal y técnico.
CUIDANDO EL MEDIOAMBIENTE Patagonia Ecológica fomenta la prevención y lucha contra la contaminación que producen los puertos, las terminales petroleras y químicas, los sitios de manipulación de hidrocarburos y otras sustancias nocivas. La planta produce de forma limpia ya que el tratamiento no genera sustancias contaminantes de aire, agua ni tierra. Los elementos se reciclan removiendo los contaminantes de los residuos mediante procesos físico-químicos. De esta forma, se elaboran productos energéticos de alta calidad aptos para ser reincorporados a los procesos productivos
industriales. Es decir, los transforman en combustibles alternativos, que están interesados en exportar a países limítrofes así como también las tecnologías para refinación y separación de subproductos. Desde sus inicios, la inversión en infraestructura les garantizó servicios rápidos y seguros en la descarga de aguas y lodos, y la constante incorporación de tecnología de punta a la planta les permitió también una gran capacidad de almacenamiento de residuos. En sus siete años de vida, Patagonia Ecológica supo posicionarse como referente en su actividad y líder en la provincia, promoviendo el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
43
del área de Operaciones. Allí se clasifican los residuos y se recupera lo que es posible reutilizar.
EQUIPOS DE PRE Y POSTENSADO
LOS ESPECIALISTAS DE TREVELIN Vitus Braig llegó a la cordillera hace 25 años buscando paz. Allí montó su fábrica de sistemas hidráulicos y hoy es proveedor de cuatro países de Latinoamérica.
La empresa fue fundada en 1962 en Villa Bosch, provincia de Buenos Aires, por Vitus Braig padre. Veinte años más tarde, el técnico llegó al pueblo de Trevelin en busca de tranquilidad y escapando del ruido de la ciudad. Cuando recorrió por primera vez el sur, recién se estaba iniciando el Parque Industrial y sintió que allí se abrían horizontes para su empresa familiar, en la que trabajan su hermano, su hija Cristina y su cuñado. Trevelin está ubicado en la cordillera chubutense, al oeste de la provincia, y a 22 kilómetros de la ciudad de Esquel por la ruta nacional 259. Al igual que Gaiman, que se encuentra al este de la provincia, fue colonizado por los inmigrantes galeses que llegaron a Puerto Madryn en 1865. Trevelin aún conserva sus tradiciones, como la ceremonia del té con tortas. Su nombre significa “Pueblo del molino”, en honor al molino harinero Evans, construido en piedra. Hoy tiene cerca de 5000 habitantes y recibe turistas por los atractivos naturales del valle “16 de octubre”, como el Lago Rosario y las cascadas Nant y Fall.
ATENCIÓN INGENIEROS Según Cristina Braig, el problema de la zona radica en la falta de personal capacitado, porque si bien en Esquel hay una escuela técnica, mucha gente no quiere hacer un viaje de 22 kilómetros todos los días. “El trabajo es muy específico y hay pocos ingenieros. La falta de mano de obra especializada nos limita en la capacidad de producción”, explica. Hoy tienen siete empleados, pero además creen que el problema es habitacional, porque en Trevelin no hay viviendas suficientes para hacer interesante la oferta de trabajo.
44
Vitus Braig desarrolla equipos en el área de metalmecánica, destinados a la construcción a gran escala. Su planta de poder hidráulica automática tiene servos de capacidad de hasta 30 toneladas, que permite las operaciones
de tensado de cables y cordones para pre o postensado con exactitud en las cargas, mínimo desperdicio y máxima seguridad. VITUS BRAIG E HIJOS S.A. Contacto: Vitus Braig Dirección: Rutas 259 y 71 - Trevelin Teléfono: (02945) 48-0176/ 48-0545 (02945) 15-69-1400 E-Mail: vitusbsa@ar.inter.net vitusbraig@infovia.com.ar Sitio web: www.vitusbraig.com Fabricación de equipos y accesorios para pretensado y/o postensado. Fabricación y reparación de sistemas hidráulicos en general.
Su empalmadora hidráulica de cables y cordones para pre y/o postensado permite el recupero de trenzas y las ensambla de forma segura, con resistencia suficiente para soportar las operaciones de estiramiento.
EN BUSCA DE NUEVOS CLIENTES Cristina es despachante de aduanas y maneja el Comercio Exterior de la empresa. Actualmente exportan a Bolivia, Chile, Uruguay y Perú, y tienen la intención de llegar a más países de Latinoamérica, como México, Colombia, Venezuela, Paraguay y Panamá, por considerarlos mercados que pueden estar interesados en sus productos. ”La exportación es importante para nosotros porque constituye el 30 por ciento de nuestra facturación. Incluso durante cada crisis económica, como las que hubo a mediados de la década del 70, a fines de los años 80 y hasta el estallido de 2001,
la exportación se ha mantenido sin mermas en las cantidades”, comenta. A nivel nacional, Vitus Braig provee y fabrica sus equipos de pretensado y accesorios sobre todo al norte del país. Empresas constructoras a gran escala y fabricantes de hormigón de las provincias más grandes, como Córdoba y Buenos Aires, son sus clientes desde hace treinta años. “Estamos siempre tratando de mejorar las máquinas. Tenemos algunos proyectos que han quedado por ahora estancados, pero lo que quisiéramos a futuro es poder seriar más las máquinas, para poder brindarle al cliente los productos sin demoras”, expresa Cristina.
45
Por otro lado, su planta de poder hidráulica eléctrica para destensado posee alimentación simultánea para dos y hasta tres cilindros hidráulicos -conocidos como gatos- y una capacidad de hasta 250 toneladas. Esta máquina permite efectuar con mayor rapidez y control la alimentación de cilindros hidráulicos, y está preparada para mayor capacidad.
UNA BICI A TODO TERRENO
PEQUEÑAS IDEAS, GRANDES INVENTOS Bici Patagónica propone seis innovaciones que cambiarán el ciclismo. Recibió un premio en INNOVAR 2008. Ahora su creador, Jorge Reyes, redobla la apuesta y trabajará para abrir una fábrica en Comodoro con la marca registrada.
Como todos los grandes inventos de la historia, Bici Patagónica es el producto de una mente creativa en manos de una persona curiosa, soñadora y perseverante. Jorge Reyes y su familia son los protagonistas de esta historia. Los Reyes eran dueños de un kiosco en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Jorge y su esposa, Alicia Ojeda, eran los encargados de atender el negocio familiar. Sin embargo, aunque la actividad comercial era de su agrado, en el año 2006 cerraron sus puertas por temor a los asaltos. Jorge siempre fue un inquieto amante de las bicicletas y vio en esa situación la oportunidad de que su hobby se transforme en oficio. Así fue que la familia abrió las puertas de “Bicicletería Los Reyes”, un espacio creativo en el que se fabricó la primera Bici Patagónica.
INNOVACIÓN SOBRE RUEDAS Bici Patagónica es una bicicleta de aspecto común ideal para todo tipo de ciclismo. Lo que la hace un objeto único es que incorpora innovaciones técnicas que mejoran el andar y optimizan el uso de la energía. En todas las bicicletas, durante el pedaleo hay una posición de los pedales en la cual se produce un punto muerto. La caja flotante elimina esa situación. Además, se agrega un piñón de sobremarcha al conjunto de piñones. Es un piñón con menos dientes que permite que la bici funcione como una sobremarcha.
la bicicleta cuando se pincha y se puede llegar a destino sin ningún inconveniente.
BICICLETERIA LOS REYES Contacto: Alicia Gladis Ojeda de Reyes Dirección: Kennedy 2577 - Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 448-6154 (0297) 15-427-7478 E-Mail: elbancodelabici@yahoo.com.ar
Venta y reparación de bicicletas.
46
La cámara de obturación automática es un neumático que obtura rápidamente la pérdida de aire al introducirse un elemento extraño. De esta manera no es necesario detener
ORGULLO PATAGÓNICO
El inflador incorporado al sillín es un sistema de inflador convencional incorporado al caño del asiento, pero que evita la pérdida u olvido del inflador y otorga un sentido a ese espacio muerto de la bicicleta.
Bici Patagónica fue premiada en la 4° Edición del Concurso Nacional de Innovaciones 2008 (INNOVAR 2008) organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el apoyo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Ministerio de Economía y Producción de la Nación.
A estas cuatro innovaciones, se suman otras dos: el sistema antirrobo y los rayos trenzados. El primero, es un mecanismo que permite colocar la cadena antirrobo dentro del manillar de la bici para evitar su pérdida u olvido. Por último, los rayos de Bici Patagónica están entrelazados de a dos para achicar la distancia entre el punto de apoyo y la llanta y, de esta manera, evitar que el aro se doble.
Su creador, Jorge Reyes, confesó que “se siente orgulloso de haber recibido ese premio” y que su mayor anhelo es “tener una fábrica con la marca registrada Bici Patagónica”. Si bien su apuesta a futuro es ambiciosa, Jorge está seguro de que Bici Patagónica va a obtener el reconocimiento
necesario que le permita alcanzar la meta. En la fábrica se producirían tres tipos diferentes de bicicletas: una de nivel bajo para el ciudadano común; la segunda, de nivel intermedio para actividades recreativas y una tercera, de alto nivel para competencias o turismo extremo. Jorge asegura que “la ventaja de vivir y producir bicicletas en Chubut es que las condiciones agrestes de la zona impulsan la imaginación para crear mecanismos innovadores para mejorar el ciclismo.”
47
SIGUEN LAS MEJORAS
INDASYC S.A.
MADE IN ARGENTINA Este negocio familiar fue el primero en fabricar un acoplado en la Patagonia. Hoy es la única empresa que posee Licencia de Configuración de Modelo para unidades Remolcadas de la Región.
La historia de INDASYC comienza en el año 1951, cuando la familia Pantano desembarca en la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro. Abandonaron su Italia natal, como tantos otros inmigrantes europeos, con la esperanza de encontrar en Argentina su lugar en el mundo. Recién llegados, arreglaban carros, sulkys, breaks y hasta fabricaron piezas del tren rodante. Luego de la muerte del padre y del hermano mayor, el resto de la familia decide conquistar nuevas tierras. Así llegan a la ciudad de Trelew, donde en 1972 Salvador Pantano y María Elena Zorrilla crean INDASYC S.A. Los orígenes de esta ciudad datan de cuando el barco Mimosa llegó a las costas de Puerto Madryn, en el Golfo Nuevo, con 153 inmigrantes galeses que sobre el margen del Río Chubut se dedicaron al cultivo de trigo y edificaron Trelew.
CARROCERÍAS, SUS PRIMEROS PASOS La última innovación desarrollada por la empresa INDASYC es el Tanque Des-obstructor de Alto Vacío. De forma cilíndrica, mide 10,5 metros cúbicos, está hecho de chapa de acero al carbono de 6,3 milímetros y está soldado automáticamente en su interior y exterior. Su calidad F24 está certificada. Posee puntas toriesféricas de una sola pieza en chapa de acero F24, anillos laterales de IPN 80 debidamente aplicados sobre el tanque, montados en un falso chasis de chapa de 6.3 milímetros que permiten su versatilidad y seguridad para el transporte.
48
El tanque adicional para agua llena 4000 litros y fue hecho de chapa de acero inoxidable. Está ubicado al costado del tanque principal, con rompeolas interiores que garantizan su mayor duración, limpieza, conservación e higiene. Su textura lo vuelve
resistente a la corrosión y las altas temperaturas. Es un material 100 por ciento reciclable, lo que favorece el cuidado del medio ambiente.
INDASYC S.A. Contacto: Dirección: Teléfono: E-Mail: Sitio Web:
Salvador Pantano Ruta Nacional Nº 3 km 1460. Trelew (02965) 44-3122 - 44-3444 (02965) 15-68-0812 ventas@sayi.com.ar josefemiano@sayi.com.ar www.sayi.com.ar
Metalmecánica. Construcción aberturas de aluminio.
y
fabricación
de
La unidad de vuelco trasero posee un pistón hidráulico de simple efecto, comando, soporte de seguridad y dispositivo lateral para trabajos en chasis de camión. La torre superior tiene un manguerote de succión de 6”/8”, giro de hasta 360º con punto de apoyo, movimientos hidráulicos, comandados desde panel y por control remoto, con accesorios de tramos de uno y dos metros en caño de aluminio. Además, posee un soplador rotativo de desplazamiento positivo que es una unidad de trabajo pesado diseñado con impulsores de ejes integrados, fabricado en hierro dúctil con perfil envolvente. Las placas cabezales y carcasas de pieza única son de fundición gris. Los engranajes de sintonía son
carburizados de acero aleado, están montados en terminales de ejes ahusados y asegurados con tuerca autobloqueante.
ceso a los distintos componentes y el cajón para guardar los elementos de trabajo.
CON RECURSOS NACIONALES
Esta pieza única que ofrece INDASYC antes sólo se conseguía en Estados Unidos y Canadá. Ahora se fabrica en Argentina a menor costo y con repuestos nacionales. Un aporte más de la empresa que fue pionera en fabricación de acoplados en la Patagonia.
La provisión y el acoplamiento de caja de transmisión son productos nacionales. Su sistema de soplador rotativo incorpora un control de empuje con lubricación de salpicadura de aceite en ambas terminales. Todos los tamaños de chasis son diseñados con pies de montaje fuertes que permiten la instalación vertical. El eje superior es extendido para acoplar a cualquier elemento. La cabina de insonorización es fabricada en chapa de acero inoxidable con puertas de apertura total para el rápido ac-
Distinguida siempre por ser una empresa innovadora, INDASYC busca constantemente satisfacer las necesidades de crear y diseñar unidades, para dar a sus clientes productos que satisfagan sus expectativas y las superen, siempre dentro de las normas del buen arte, la legislación vigente y la calidad.
49
NUEVA APUESTA
INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS Y AGROPECUARIA
30 AÑOS EN LAS TIERRAS DE EL HOYO La Compañía brinda a los agricultores productos a base de turba para nutrir sus cultivos. Evita la contaminación tanto de los alimentos como del medioambiente.
Desde el año 1979 la Compañía de Minas Magri se dedica a la elaboración de productos sobre la base de Turba CAREX, para optimizar la agricultura y la protección del medio ambiente. Ubicada en la localidad de El Hoyo, sobre la Cordillera de Chubut, su misión es contribuir a la producción de alimentos para la gente en un mundo libre de contaminación. Sus empleados trabajan para lograr la mayor eficacia en los cultivos, intensificando los ciclos biológicos del suelo y suministrando los nutrientes necesarios para la vida vegetal. Los productos mantienen una línea orgánica, sin ningún tipo de agregados químicos. Al igual que uno de los valores de esta empresa, El Hoyo fue declarado municipio sin contaminación. En el fértil valle cercano a la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro, viven 950 habitantes. Sus actividades centrales son la producción de frutillas, cerezas y frambuesas, lo que le valió al pueblo ser el organizador y sede de la “fiesta provincial de la fruta fina”.
PRODUCTOS PRINCIPALES DE LA COMPAÑÍA El Sustrato MG está compuesto por Turba pura molida, mezclada con granulado silícico de origen volcánico, con aire ocluido. Lo que brinda es un excelente medio para el cultivo de plantines con métodos hidropónicos. Al ser hidratado con sales minerales, da al vegetal todos los nutrientes necesarios para un mejor y mayor desarrollo radicular. Es multipropósito y está enriquecido con microorganismos.
50
MG 2006 es el único inoculante líquido para soja que contiene turba incorporada del tipo CAREX dentro del mercado nacional. Es de doble propósito ya que reúne las ventajas de los inoculantes líquidos y sólidos en un mismo producto. Lo innovador de este producto es que ha desarrollado un protector para llegar
al volumen requerido en el momento de la inoculación con nutrientes para la bacteria.
COMPAÑÍA DE MINAS MAGRI S.A. Contacto: Roberto Chavarria Dirección: Ruta 40, Km 1902. El Hoyo. Teléfono: (02944) 47-1529 (02944) 15-41-4440 E-Mail: administración@minasmagri.com Sitio web: www.minasmagri.com Explotación, producción, envasado y comercialización de absorbentes orgánicos ambientales, turba, turba molida, sustratos e inoculante para soja.
EVITANDO LA CONTAMINACIÓN
Al contar con un yacimiento de turba, la empresa desarrolló una nueva tecnología para su explotación. Se distingue totalmente de otras marcas por su excelente calidad así como por el origen
y el tipo de vegetal que forma la turba. Esta se forma a partir de junco Carex, que es de baja densidad, lo que se traduce en mayor flotabilidad, una turba más liviana y mejor base de absorbente de hidrocarburos. Los vegetales que originan esta turba son cyperáceas del género CAREX SP, y su turbera es la única con esas características que se explota en el país. El estudio de Impacto Ambiental de la Compañía demostró la inofensividad de sus actividades y delimitó el área de extracción para su mejor conservación. Su activa participación en congresos y convenciones destinados a la concientización sobre el cuidado de la Ecología ha dejado en claro el fin que persigue no sólo como empresa sino también como seres humanos.
PREMIOS INTERNACIONALES La Compañía de Minas Magri exporta a Chile y Brasil. Por su originalidad, ha sido distinguida con varios reconocimientos, como el XIII TROFEO EUROPA A LA CALIDAD (París 1999), el TROFEO DE ORO A LA MEJOR IMAGEN DE MARCA (Madrid 2000), el XIV TROFEO EUROPA A LA CALIDAD (New Millennium Award, París 2000), el TROFEO INTERNACIONAL AL PRESTIGIO COMERCIAL INTERNACIONAL (Madrid, 2000) y la ESTRELLA CATEGORÍA ORO INTERNACIONAL WQC (Madrid 2000).
51
El absorbente de hidrocarburos CAREX SP es un producto natural obtenido a partir de la turba del mismo nombre, deshidratada a un valor inferior al 15 por ciento. Por sus propiedades moleculares, es oleofílico (absorbe aceites rápidamente) e hidrófilo (resiste a la penetración del agua). Es capaz de encapsular petróleo, solventes, metales pesados, pesticidas y herbicidas. CAREX SP no es abrasivo y no tiene cristales de silicio. Con los residuos de hidrocarburos encapsulados se está desarrollando un combustible alternativo.
MERCADO IT EN LA PATAGONIA
TECNOLOGÍA JUNTO A LOS YACIMIENTOS Ante el pedido de sus clientes de la industria petrolera, Innovisión realiza el relevamiento, diseño, desarrollo e implementación de software a medida.
La empresa Innovisión fue fundada en 1994 por Esteban Núñez, un licenciado en Sistemas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Con sede en Comodoro Rivadavia, brinda soluciones tecnológicas a empresas petroleras mediante el desarrollo de productos, a través de sus dos unidades de negocios: “Sistemas” y “Automatización y Control”. Luego de años de conocer en profundidad la industria del petróleo y del gas, se especializaron en proveer servicios de consultoría y productos de Software. Entre sus últimas innovaciones, desarrollaron una herramienta interna propia de seguimiento llamada Kplus (Knowledge Management). Se trata de una plataforma que permite el control de los proyectos de desarrollo y el manejo de la información y está certificada bajo la norma ISO 9000. El rediseño del proceso tomó en cuenta las tendencias del mercado y la experiencia de la empresa, buscando que sea ágil, simple y confiable para los productos.
TODO BAJO CONTROL Dado que la industria petrolera está cada vez más orientada a yacimientos maduros y marginales, desarrollaron un sistema llamado RMtools (Reservoir Management), que permite la planificación, pronóstico y evaluación de los yacimientos. Integrado en el flujo de información de la empresa operadora, permite vincular información operativa, de producción, contable y de planificación estratégica, realizando un control en tiempo real de los resultados económicos.
52
Por otro lado, la tecnología de aplicaciones móviles, como Hand Helds o Colectores de Datos, fue creciendo a partir de las Personal Data Assistance. Esto hizo que en ambientes corporativos con muchos equipos no haya una correcta infraestructura de administración, control y sincronización de la información
entre los equipos y las bases de datos corporativas. Para esto crearon el Mobile Manager. Gracias a la tecnología de manejo de datos denominada MDM, se implementa INNOVISIÓN S.A. Contacto: Dirección: Teléfono: E-Mail: Sitio web:
Esteban Paulo Nuñez Fray Luis Beltrán 182 - Gral. Mosconi Comodoro Rivadavia (0297) 455-9037 (0297) 509-0470 - (0297) 403-0002 enunez@innsa.com www.innsa.com
Soluciones Tecnológicas para la industria de Oil & Gas. Desarrollo de Software específico. Consultoría especializada en Gestión de Información.
Innovisión posee registro de propiedad sobre otros productos inéditos como Sketchit, una aplicación que muestra en forma gráfica información de perforación, terminación y reparación de pozos; Resolver, una herramienta que refleja todas las fallas ocurridas en instalaciones y equipos; y Proceder, un sistema de normas y procedimientos que se realimentan en la operación real y evolucionan en el tiempo.
CRECIENDO DESDE LA PATAGONIA Esteban Núñez dirige a 85 empleados para asistir a clientes como Repsol, Tecpetrol y Pan American Energy. En 2001, Innovisión abrió una filial en Neuquén y dos años más tarde una en Bolivia. Actualmente, el grupo factura 22 millones de pesos anuales. En 1999, la empresa atravesó la crisis petrolera ocasionada por la baja de los precios. Ésta desaceleró un poco su expansión, pero sus negocios y su equipo operativo lograron mantenerse intactos. El estar lejos de los centros de capacitación y el encarecimiento del costo de vida en la Patago-
nia le presenta a Innovisión serios inconvenientes a futuro. Sin embargo, el personal es su más valioso recurso, y esto puede observarse tanto en su permanencia en el tiempo como en su crecimiento profesional y su metodología de trabajo en equipo. El progreso sostenido de Innovisión sólo es posible gracias a un esquema eficiente de gestión operativa y del conocimiento. Esto se ve reflejado en el funcionamiento de su organización y en los sistemas desarrollados internamente, como Kplus fundamentalmente. Exporta a Bolivia, Estados Unidos y España, con el desafió de llegar al resto de Latinoamérica en un futuro cercano.
53
un Protocolo Transaccional de Replicación Heterogénea que permite vincular las unidades autónomas (Hand Helds o PDAs) con los sistemas de información corporativos. Esto facilita notablemente el desarrollo de aplicaciones y asegura un vínculo transparente con las aplicaciones verticales.
RECICLADO DE CARTUCHOS DE IMPRESIÓN
LA CARTUCHERA ECOLÓGICA DE LOS CHUBUTENSES El emprendimiento fundado por una pareja hace siete años hoy desarrolla software, previene la contaminación ambiental y ya tiene su primera franquicia.
La Cartuchera Ecológica nació en marzo del 2002 en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Alejandro Malaspina, su gerente general, recuerda que estaba buscando oportunidades de negocio junto a su esposa, Marisol Baliero, hasta que encontró una nota en el diario que le dio la idea: se trataba sobre los problemas ocasionados por la suba de precios de los insumos de impresión, por efecto de la reciente devaluación. Después de haber realizado una investigación de mercado de cuatro meses, decidieron fundar la empresa. Hasta ese momento los dos habían trabajado muchos años en relación de dependencia en varias empresas y con distintas responsabilidades. Antes de arrancar con La Cartuchera, Alejandro era productor de seguros y junto a Marisol, que es Licenciada en Administración de Empresas, armaban todas las temporadas un negocio de venta de fuegos artificiales.
LA IDEA: CUIDAR LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y NATURALES “Los dos primeros trimestres fueron bastante duros”, cuenta Alejandro, debido a que contaban con poco capital y lo habían invertido en capacitación y en el primer local. Pero de allí en más, la empresa comenzó a evolucionar y no dejó de crecer. Hoy trabajan con tres empleados, uno de ellos parte del programa de inserción laboral. Actualmente la planta procesa un promedio de 1.700 cartuchos mensuales, un poco más de 20.000 cartuchos por año.
54
El objetivo de reciclar cartuchos de impresión es reducir los residuos y el consumo de recursos, tanto materiales como combustibles y energía. De esta forma se puede prevenir la contaminación y a la vez cuidar los costos. Además, su política incluye promover técnicas de concientización de las personas en el cuidado del medio ambiente, la salud y
la seguridad. La Cartuchera se compromete a recuperar y reciclar todo el material que le sea posible como alternativa al descarte, y a minimizar el riesgo de impactos ambientales negativos mediante sus procesos de trabajo. LA CARTUCHERA ECOLÓGICA Contacto: Alejandro Raúl Malaspina Dirección: Italia 658 - Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 446-2022 (0297) 15-623-9350 E-Mail: amalaspina@lacartuchera.com.ar Sitio web: www.lacartuchera.com.ar Reciclado de cartuchos de impresión. Desarrollo de software para la industria.
HACIENDO LA DIFERENCIA
En cuanto a las ventajas de estar en Chubut, a pesar de las distancias, cree que hay posibilidades de encontrar oportunidades de negocio así como acompañamiento del Estado, que brinda capacitación desde los organismos provinciales y municipales. “Eso para nosotros es importante,
porque las reglas son claras y las políticas de ayuda a la producción están siempre atentas a las necesidades de las PYMES”, explica Alejandro.
DESAFÍOS CUMPLIDOS Y MÁS POR CUMPLIR En el año 2004 fueron el primer centro de reciclado de Sudamérica en certificar un sistema de gestión integrado de calidad y medio ambiente. En 2006, desarrollaron un software de control de producción que hoy comercializan a otros colegas del país. El año pasado trabajaron en la implementación de un sistema de calidad total (el modelo Japonés Kaizen) logrando importantes avances; y a principios
de 2009 abrieron la primera franquicia de su negocio en la cuidad de Neuquén, lo que los llena de orgullo. La empresa está basada en seis valores fundamentales: la ética, la orientación al cliente, la calidad del trabajo, el compromiso, el desarrollo de las personas, y la innovación. Sus miembros quieren llegar a ser líderes en el país, reconocidos por las características superiores de su marca, la actualización de sus procesos productivos y comerciales, y el asesoramiento y atención especializada que brindan a sus clientes. La Cartuchera Ecológica planea seguir consolidando su expansión, especializándose y buscando nuevos mercados. Pero por sobre todo, cuidando el medioambiente.
55
Alejandro opina que la industria de la remanufactura de impresión no está generalmente orientada a la calidad. Por esa razón, desde sus comienzos ellos han puesto el acento en la calidad en todos los aspectos y áreas del negocio. “Esto nos puso un peldaño más arriba que la media de la industria, y nuestros clientes valoran muchísimo que nuestros productos realmente les den una solución y no un problema”, resalta.
METALÚRGICA CAVIÓN
CIEN POR CIENTO NACIONAL Abrió sus puertas en 1994, en un pequeño galpón en la ciudad de Trelew. José Cavión apostó por un proyecto del que hoy viven 80 familias. Produce estructuras metálicas, vidriería y aberturas de aluminio y PVC.
Para conocer la historia de Metalúrgica Cavión S.A., primero hay que acercarse a su dueño y creador, José Cavión. Un hombre que desde los 13 años trabaja en el sector metalúrgico y que siempre defendió el sueño de tener su propia empresa, aún cuando las condiciones económicas y sociales no lo favorecían. Cuando tenía veinte años llegó a Trelew, una ciudad comercial, industrial y de servicios situada al noreste de la provincia. Su nombre significa en idioma galés “Pueblo de Luis”, en honor a Lewis Jones, quien la fundó en el año 1886. Durante sus primeros años en la ciudad, José tuvo que resignar su vocación y para mantenerse se desempeño en diversos oficios. Sin embargo, producto del esfuerzo y la convicción por salir adelante, en 1994 pudo alquilar el taller que le dio vida a sus anhelos.
UN TALLER CON FUTURO El galpón estaba ubicado en la calle Gobernador Galina 819. Al principio, José trabajó solo brindando servicios metalúrgicos básicos. En pocos años, el negocio creció, se especializó e incorporó productos innovadores de alta calidad. En 1997 innovó con la fabricación de carpintería de aluminio, en el año 2000 sumó a la producción la vidriería, y dos años más tarde agregó estructuras metálicas de alto nivel que compiten en el mercado nacional con productos extranjeros.
56
José Cavión confiesa que su preocupación principal es fabricar productos de alta calidad y brindar el mejor servicio para que sus clientes se sientan satisfechos. Será por eso que hoy Metalúgica Cavión cuenta con 80 empleados de la zona,
una planta industrial y una oficina de ventas que funciona en el mismo galpón que lo vio crecer. METALÚRGICA CAVIÓN S.A. Contacto: José Cavión Dirección: Planta Industrial: Av. La Plata 5651 Local de Ventas: Fontana 649. Trelew. Teléfono: (02965) 42-4249 / 43-6370 / 42-3106 (02965) 15-66-0527 E-Mail: cavion@speedy.com.ar Sitio web: www.metalurgicacavion.com.ar Fabricación de estructuras metálicas, aberturas de aluminio y PVC, vidriería.
Cavión se especializa en la fabricación y montaje de estructuras metálicas para construcción industrial, comercial y particular. Lo que las distingue es su sistema de soldadura continua semiautomática, que permite elaborar distintas tipologías de vigas aptas para los puentes grúa y estructuras de techo. Además, cuentan con un corte y plegado de chapa de hasta 8 mm y cubiertas de techo con panel conformado de EPS para la industria comercial y pesquera. Una de las características de la provincia del Chubut es que constantemente soplan vientos del oeste y sudoeste. En
consecuencia, los habitantes necesitan construir casas y negocios con materiales que los aíslen y protejan de esas ráfagas que, eventualmente, pueden alcanzar los 100 km por hora. Así, la segunda fortaleza de Metalúrgica Cavión son las aberturas de PVC y acristalamiento de DVH, materiales altamente térmicos y aislables. Siendo este un producto íntegramente nacional, ha resuelto la gran diferencia de costos con los productos de origen europeo, al mismo tiempo que brinda una solución a la demanda regional que estaba insatisfecha.
BUENAS RESPUESTAS A GRANDES DESAFÍOS
ahorros en un alquiler que le dio alas a su sueño: tener una metalúrgica. En la actualidad, su empresa ya participó en la obra petroquímica de Pico Truncado, en la construcción del casino de Trelew, ganó licitaciones de edificios y casas en toda la región, y en este momento está construyendo el casino en la ciudad de Ushuaia. José asegura que crecer no fue fácil y que comprar la planta industrial le costó muchos años de duro trabajo. Sin embargo, se mantiene optimista y afirma que vivir en Trelew le brinda la posibilidad de conocer en profundidad a sus empleados y conformar equipos de trabajo de gran calidad humana.
Pasaron 15 años de aquel día en que José invirtió todos sus
57
TRES PRODUCTOS QUE HACEN LA DIFERENCIA
ENERGÍA RENOVABLE EN TRELEW
SUSTENTABLE NO SE NACE, SE HACE Alberto José Luis Tinnirello es un aficionado a los motores que apostó por develar fuentes alternativas de aprovechamiento de energía en la zona.
Alberto José Luis Tinnirello es un abogado que, desde el año 1969, se ha dedicado a la investigación de fuentes alternativas de aprovechamiento de energía. Llegó a la ciudad de Trelew a los once años, acompañado de toda su familia con la que vivía en la ciudad de Río Gallegos. Cuando era joven tenía como deporte preferido las carreras de motos. Ese fue el inicio de una vida dedicada a la investigación de motores. Contento con los avances obtenidos, Tinnirello relató: “estar en contacto permanente con las motos me despertó la curiosidad y me facilitó la materia prima que necesitaba para experimentar energías alternativas”. Fue así que comenzó su relación con la ciencia. Descubrió el Motor de Tres Tiempos, hizo pruebas con aceite de Colza y con un aceite derivado de las Microalgas que hay en la región. Una apuesta a futuro desde la ciudad de Trelew.
EN TRES TIEMPOS Luego de largos años de intenso trabajo, Tinnirello descubrió lo que dio en llamar Motor de Tres Tiempos. Es un producto que se caracteriza por realizar una carrera de fuerza por revolución, que se lubrica por medio de un carácter, por salpicado o a través de un circuito forzado de lubricación por bomba. Esta innovación, que aún está en desarrollo, abre un nuevo ciclo de funcionamiento aplicable a motores alternativos de combustión interna.
58
Lo que convierte este producto en un objeto trascendente dentro del campo de la energía renovable es que posibilita un mayor aprovechamiento de la combustión a partir de un “alimentador”. Éste genera admisión de mezcla de aire/combustible en el ciclo tipo Otto o de encendido dirigido, o de aire en un ciclo Diesel o de encendido espontáneo,
que es mayor que la capacidad cúbica del cilindro de combustión. De esta manera, se logra una sobrealimentación mecánica más efectiva dado el aumento de presión que genera el turbo alimentador. DR. ALBERTO TINNIRELLO Contacto: Alberto José Luis Tinnirello Dirección: J. J. Urquiza 1351. Trelew Teléfono: (02965) 431-294 / 433-080 E-Mail: ajltinnirello@hotmail.com Sitio web: www.motor3t.com.ar Desarrollo de nuevos esquemas de motores alternativos endotérmicos para utilización de nuevos combustibles.
La innovación habilita la producción de motores más económicos y de mayor potencia. En un ciclo diesel se podrán desarrollar motores aptos para consumir combustibles pesados de origen orgánico y mezclarlos con los derivados del petróleo. De esta manera, estaría resuelto el problema del llenado del cilindro, lo que permitirá un mejor funcionamiento a cualquier régimen de trabajo. El nuevo esquema de Tres Tiempos produce una carrera de fuerza por revolución, consume combustible puro, sin aditamentos -que pueden ser alcoholes de origen orgánicoy lubrica todas sus partes a través de un cárter con aceite.
Al igual que un modelo del ciclo Cuatro Tiempos, realiza una carrera de fuerza cada dos revoluciones.
han hecho andar un barco al que le colocaron como combustible una mezcla del aceite de microalgas y gasoil.
AL ALCANCE DE LA MANO
La ciudad de Trelew se fundó en el año 1886, como lugar de asiento para los técnicos galeses del ferrocarril. Se encuentra a 25 kilómetros de la desembocadura del Río Chubut en el Océano Atlántico. Es la segunda ciudad de la provincia por magnitud poblacional, con cerca de 100 mil habitantes, y desarrollo económicosocial. Su aeropuerto la convierte en la puerta de acceso a las playas de Rawson y Puerto Madryn, entre otros destinos.
El investigador Tinnirello confiesa que, al igual que en Alemania, en Trelew se están realizando experimentos con motores a los que se le aplica aceite de Colza como carburante. Este aceite se obtiene de las semillas de la planta de Colza y resulta interesante porque no daña los motores, es más económico y reduce la contaminación que provocan los vehículos en un 90 por ciento. Además, se están realizando pruebas similares con un aceite derivado de las microalgas que hay en la región. El investigador afirmó que
59
EMPUJE AL MEDIO AMBIENTE
DESDE TRELEW, ÚNICOS EN ARGENTINA
MÁS CALIDAD Y AHORRO DE RECURSOS Capacitar es un micro emprendimiento familiar dedicado a diseñar y a construir quemadores automáticos para hornos de ladrillos cerámicos, sin desplazar al operario.
Juan Carlos Bueno se dedicó siempre al diseño de automatismos. En 1981 esbozó el primer expendedor automático de bebidas calientes -una maquina de café, capuchino y chocolate- que no pudo competir en costos cuando el ex ministro de Economía, José Martínez de Hoz, declaro libres las importaciones. Después se dedicó a automatizar maquinas, herramientas, obras eléctricas de todo tipo y a dictar cursos para el personal de Cooperativas Eléctricas. Desde hace seis años trabaja en su consultora eléctrica naval e industrial. Capacitar surgió en marzo del corriente año cuando una empresa local, que tenía un excesivo consumo de gas, lo consultó para que estudiara el proceso y generara una alternativa que mejorara la calidad de sus ladrillos cerámicos. Después de haber analizado el proceso productivo, determinaron que éste dependía de la idoneidad del foguista y por ende, de sus estados de ánimo y salud. Por tal motivo, le propusieron a su cliente automatizar el control.
UNA HISTORIA QUE RECIÉN EMPIEZA La empresa está compuesta por Juan Carlos, su esposa Ana en la administración, quien le brinda su incondicional apoyo, y su hijo Guillermo en la construcción de sus diseños. Además, tiene un empleado permanente y colaboradores externos para trabajos puntuales. Comenzaron en mayo de 2009 con la construcción del prototipo y la evaluación de su funcionamiento. Dos meses después, en julio, la maquina ya estaba terminada en forma definitiva. Juan Carlos explica: “La mano de obra no se sustituye, es decir que el puesto de trabajo para el operario continúa, solo el control de la calidad pasa a ser automático”.
60
Esta es su característica distintiva: el poder independizar la calidad del producto de la cambiante labor del empleado. Su concepción
ecológica fue tan eficiente que el invento es capaz de reducir el consumo de gas entre un 25 y un 45 por ciento, según la calidad térmica del horno.
CAPACITAR CONSULTORA Contacto: Juan Carlos Bueno Dirección: Maipú 1001 – L3 Trelew Teléfono: (02965) 15-41-9668 (02965) 15-57-5247 E-Mail: capacitar@yahoo.com Consultora Eléctrica Naval e Industrial. Obras Electromecánicas
ESFUERZO Y NUEVAS IDEAS
Los obstáculos que encontró este emprendedor en el cami-
no fueron la falta de fuentes de financiación y la adaptación de los productos disponibles en el mercado a las necesidades reales. Pero por otro lado, la ventaja principal de producir en Chubut radica en que los organismos oficiales están dispuestos a escuchar a las personas con ganas de innovar, de realizar o mejorar algún producto, proceso o gestión, y les brindan una difusión que de otra manera les sería difícil de lograr, según este trabajador. Al ser una muy pequeña empresa, sus costos no son demasiado altos y esto les permite ofrecer un buen producto a precios accesibles a los productores de ladrillos. “En la actualidad, somos los únicos que fabricamos estos
quemadores automáticos en la Argentina”, señala Juan. Desde que se construyó el prototipo, han vendido cinco maquinas en tres meses. “Nosotros nos autofinanciamos, es decir, construimos, vendemos y luego volvemos a construir” explica.
DESAFÍOS A FUTURO Hace tres años que están estudiando para poder realizar una balanza marina, que es la que utilizan los barcos congeladores para controlar la producción a bordo. Estas balanzas se importan porque no se fabrican en Argentina, pero Capacitar espera poder concretar ese anhelo para 2010.
61
Los quemadores para hornos Hoffmann que construyen tienen un control lógico programable de las variables aire, gas e inercia térmica. Hasta hoy, todas las industrias trabajan en estos hornos de forma manual, con un índice de calidad de sus ladrillos por debajo del 60 por ciento. Con esta innovación, el producto estará siempre a la temperatura adecuada y el tiempo necesario, ya que el operador no tiene que manejar manualmente ninguna válvula de gas. Además, el consumo de energía eléctrica se reduce en un 15 por ciento, porque la turbina encargada de enviar el aire necesario para la combustión también esta controlada.
HIDROFORRAJE S.R.L.
VERDE TODO EL AÑO Produce en Puerto Madryn forraje hidropónico para alimentar animales y equipos de alta tecnología e innovación que han revolucionado el sector agropecuario.
Hidroforraje SRL es una empresa especializada en la fabricación de equipos de alta tecnología elaborados íntegramente en la Patagonia para la producción de forraje hidropónico, como cebada, avena, trigo y maíz. Brinda sus servicios desde sus oficinas ubicadas en la ciudad de Puerto Madryn, la puerta de entrada a Península Valdés. Un equipo de expertos trabaja diariamente para brindar a los emprendedores elementos que los ayuden a elevar su calidad productiva, para lo que desarrollan maquinarias especiales y útiles a todo tipo de demanda, desde 100 kilos a 2 toneladas diarias. Uno de los objetivos primordiales de la empresa es fabricar equipos económicos para que el productor nacional pueda amortizar el gasto en poco tiempo. Además, se preocupa por elaborar diseños de fácil manejo para que puedan ser comandados por los peones de campo sin inconveniente.
MÁS PRODUCCIÓN A MENOR COSTO El forraje hidropónico libera al productor ganadero de la dependencia y la limitación que le generan trabajar en un suelo pobre y con malas condiciones climáticas. De esta manera, la empresa ofrece un producto que les permite contar durante todo el año con forraje verde de alta calidad, a un precio menor del que ofrece el forraje tradicional y en la cantidad que lo necesite. Este método puede ser utilizado por productores de todo tamaño, sobre todo los que practican la ganadería intensiva, pues los suelos se benefician. El forraje verde hidropónico se puede obtener en un espacio mínimo y con poca inversión en relación a los resultados que se obtienen.
62
Otro de los motivos que lo convierten en un producto innovador dentro del sector es que su uso genera grandes beneficios para el me-
dio ambiente y los humanos que consumen estos productos, ya que las hierbas y plantas que sirven de alimento para el ganado se cultivan sin sustancias químicas. HIDROFORRAJE S.R.L. Contacto: Carlos Alberto Ceballos Dirección: Lote 3 B - Parque Agroforestal. Casilla de Correo 054-9120. Pto. Madryn Teléfono: (02965) 47-4872 (02965) 15-53-3366 E-Mail: info@hidroforraje.com carlosceballos@live.com.ar Sitio web: www.hidroforraje.com.ar Fabricación de equipos de forraje hidropónicos. Capacitación y asesoramiento.
La hierba hidropónica es un grupo de plantas herbáceas, obtenidas de granos de cereales y que sirven de alimento para los animales. La propuesta de Hidroforraje es utilizar esta hierba, sin exponerla a ningún proceso que altere su compostura, para alimentar ovinos, caprinos, bovinos y conejos. Un dato importante para tener en cuenta, es que si la hierba hidropónica es sometida a un proceso de secado, picado o triturado puede utilizarse también como alimento para las aves. Se la llama “hidropónica” porque su cultivo está basado en el agua, y una de sus principales características es que se
necesitan sólo ocho días para cultivarla desde los granos secos. Los cultivos hidropónicos son parte de las nuevas agro-tendencias mundiales porque permiten generar alimentos libres de químicos y elevar la producción en los espacios reducidos.
interruptores térmicos, llaves y selectores.
MONTAJE Y BENEFICIOS
La instalación hidráulica está compuesta por bombas, válvulas, solenoides, picos aspersores, picos de neblina y válvulas de seguridad. Además, el equipo cuenta con sistema de bomba inversora frío-calor, extractores de aire, forzadores, sistema de iluminación y sistema UV.
Los equipos hidropónicos de cultivo tienen una estructura integrada por un local de cultivo aislado, y acondicionado con puertas y ventanas montadas sobre un container productor. Además, tienen un tablero eléctrico completo con programador lógico, contadores, señalizadores, transformador, termómetro, presostatos, hidrómetros,
Por último, una de las características más importantes para tomar en cuenta a la hora de invertir, es que el forraje hidropónico permite sustituir el gran espacio de terreno que se necesita para obtener la hierba. De esta manera, se reduce ampliamente el costo necesario para instalar una nueva granja.
63
NUEVA TENDENCIA MUNDIAL
TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD
HERRAMIENTAS MADE IN ARGENTINA Un hombre se pone en la piel de los bomberos y policías para crear accesorios que faciliten sus tareas. Patagonia Instrumental fabrica linternas, máscaras y micrófonos capaces de agudizar los sentidos un poco más allá de lo habitual.
Juan José Cinalli vivía en Tierra del Fuego y se dedicaba a desarrollar tecnologías vinculadas a la industria del petróleo. En 1992 notó que había una escasez de materiales en torno a la seguridad y afirma que tuvo una visión de producción nacional. “Existían carencias en el equipamiento de los Bomberos, Defensa Civil y la Policía, que son quienes ponen en peligro sus vidas para rescatarnos”, explica. Este aficionado está registrado en la Organización de Bomberos, donde asiste y participa de los simulacros para entender desde adentro cuáles son sus necesidades. Cinalli cuenta que dentro de una densa nube de humo es cuando más sale a la luz el compañerismo, y como las máscaras no les permiten hablar, los bomberos se comunican tocando el hombro de sus compañeros. Para ellos desarrolló un laringófono de canal neumático, que aísla el ruido ambiental y produce un sonido más limpio, y unos parlantes resistentes al calor para poder utilizar dentro de la máscara.
ILUMINANDO LUGARES DIFÍCILES Para poder ver a través del humo, en donde hay partículas de carbono en suspensión, creó la linterna Ignis infrarrojo. El problema es que cuanto más potencia lumínica tenga la linterna, más se refleja el humo. En cambio, su invento mejora de un 30 a un 40 por ciento la visión del bombero o policía, utilizando luz infrarroja media, que también permite ver a través de la niebla, la bruma, y detrás de vidrios polarizados. Cinalli revela que puede desarrollar un nivel de infrarrojo lejano, capaz de atravesar la ropa fina, pero cree que muchos lo utilizarían de forma inapropiada.
64
Después de haber estudiado ingeniería en electrónica, mecánica y óptica, sigue
perfeccionándose: “Me falta aprender muchísimo”, confiesa. Desde un galpón detrás de su casa comienza a diseñar PATAGONIA INSTRUMENTAL Contacto: Juan José Cinalli Dirección: España 535. Puerto Madryn Teléfono: (02965) 45-7409 (02965) 15-57-0404 E-Mail: cinallijj@yahoo.com Sitio web: www.patagoniainstrumental.com Desarrollo de equipamiento profesional de seguridad y policial. Innovaciones tecnológicas.
También ha desarrollado la linterna inteligente Solaris 500, con tecnología Súper Led destinada a uso policial y táctico para ayudar en situaciones críticas. Lo innovador es que mediante sensores acoplados en su cabezal, la linterna monitorea el entorno y regula la intensidad lumínica. De esta forma, protege la visión nocturna evitando percibir reflejos innecesarios. A plena potencia, la linterna supera los 500 lúmenes a un metro, y es inmune a luces artificiales menores a 200 lúmenes por metro. Además de práctica, liviana y ergonómica, es recargable.
LOS SENTIDOS BAJO EL AGUA En Puerto Madryn y sus alrededores el mar de aguas cristalinas invita a muchos a practicar el buceo. Se hacen bautismos submarinos para los principiantes que se animen a pasear por los distintos parques y barcos hundidos, y se dictan cursos avanzados para formar buzos profesionales. Para los buzos, Cinalli diseñó Acuavoz 1, un equipo que incorpora tecnología SMD en las micro cápsulas que están ubicadas en el casco o en la máscara del buzo. Es muy útil ya sea durante una comunicación entre buzos sumergidos o entre un buzo y alguien en la superficie, porque reduce los ruidos y logra mejorar la calidad del sonido.
Desde su sitio de Internet promociona todos sus productos con videos explicativos y fotos detalladas. Incluso muestra cómo se utilizan en ejercicios de toma de rehenes, incendios y otros simulacros. Entre sus clientes habituales se encuentran los Bomberos de Chubut, el equipo de Drogas Peligrosas, Defensa Civil, el GEOP y el Grupo Alcón. En referencia a ser proveedor exclusivo en la provincia, dice: “Siempre recibí apoyo por parte del ministro de Gobierno y Justicia, Máximo Pérez Catán”, que elige adquirir productos argentinos y no importados. “Yo quiero hacer lo mejor para competir con Francia y Estados Unidos”, asegura Cinalli, mientras exporta equipos a Chile y España, y aspira con llegar también a Francia.
65
los productos que terminará con piezas encargadas a matriceros, torneros y fabricantes de lentes de cristal de distintas partes del país.
UNA PLANTA DE TRATAMIENTO TRANSPORTABLE
CUIDAR DEL AGUA HOY Servicios Agroforestales ideó un sistema de reutilización para riego en un espacio híper reducido, que es aplicable a comunidades de hasta 60 personas.
La empresa nació en el año 2005 para satisfacer las necesidades del sector fruti hortícola y forestal del valle de Sarmiento. De la mano de sus dos socios, Víctor Guerrero y Ariel Serra, hay tres empleados fijos y cuando es necesario contratan a profesionales de forma temporaria. Antes de fundarla, Víctor se formó como Ingeniero Forestal y realizó una capacitación en Israel sobre la reutilización de agua cloacal tratada para riego en el agro y la forestación. Se dedican a actividades como el diseño, construcción y mantenimiento de parques y jardines, forestaciones comerciales, bosques protectores, remediación de suelos y aprovechamiento forestal. “Queremos mejorar el uso del agua a través de la reutilización del agua residual previamente tratada. Algo que nos preocupa es el derroche que se hace en esta zona que, naturalmente, es escasa en agua”, señala Ariel.
GRANDES SOLUCIONES, PEQUEÑO ESPACIO Según su fundador, la ventaja principal de estar en Chubut es que estas tecnologías y servicios son muy nuevos en la zona. Hasta el momento se recurría a empresas de Buenos Aires, pero ya no será necesario porque hace muy poco empezaron a producir plantas de tratamiento de líquidos cloacales. Al ser una empresa local, “al alcance de la mano”, se distingue de sus competidoras lejanas en el abaratamiento de costos de traslado y mantenimiento.
66
“El desafío que nos proponemos es llegar a más lugares con nuestra planta de tratamiento, sobre todo a zonas rurales donde no es posible contar con red cloacal”, cuenta Ariel. Estos lugares, además, tienen pocas posibilidades de obtener agua. Llegar hasta allí sería una solución para permitir el riego de forestaciones y evitar la contaminación
de las napas, que son las mismas de donde se saca el agua para beber. El aspecto innovador consiste en acondicionar el sistema de tratamiento de lodos activados convencional a un espacio reducido y SERVICIOS AGROFORESTALES Contacto: Víctor Alberto Guerrero - Ariel Serra Dirección: Felipe Chilo 265 - Sarmiento Teléfono: (0297) 489-4486 E-Mail:
searco07@gmail.com
consultariego@yahoo.com.ar
Planta de tratamiento de efluentes y reutilización de agua para riego
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA? El agua residual de la cocina, la ducha y el lavatorio entra a una cámara desengrasante y el líquido fluye hacia una cámara de bombeo. Esta última se entierra, y con una bomba sumergible que tritura los sólidos, se envía hacia la cámara séptica de la depuradora. Luego, el líquido pasa al biodigestor, donde bacterias aerobias degradan la materia orgánica formando flóculos. La inyección de aire a través de una turbina regenerativa
aporta oxígeno a las bacterias. Después pasa al clarificador y de ahí se envía al depósito de agua tratada. Los potenciales usuarios de esta tecnología son las empresas con campamentos temporarios como las mineras, petroleras y las que cosechan frutas. Aunque también es aplicable a barrios residenciales de hasta 60 personas, escuelas rurales y comunidades pequeñas. El objetivo de este proyecto de Servicios Agroforestales es contribuir a que haya un mejor desempeño ambiental de las organizaciones sociales y empresariales, aportando soluciones integrales a la gestión del agua, y posibilitando la
sustentabilidad de este recurso cada vez más escaso. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario. Por ejemplo, el acceso a ella es un punto clave en los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos, la zona donde Víctor estuvo estudiando el asunto. Pero además de la estabilidad política y social, la amenaza de la escasez de agua afecta dos aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos y la salud. Es por eso que su gestión deberá evitar conflictos en torno a la sobreexplotación y a la contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
67
fácilmente transportable, como el de un volquete. El método desarrollado por SAF permite tratar de 2000 a 5000 litros de agua por día.
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
SEÑALES DE PROGRESO Signal nació en Comodoro Rivadavia para diseñar productos tecnológicos que faciliten la actividad petrolera. Quiere ser líder en la cuenca del golfo San Jorge.
En 1995, Eduardo Calandra comenzaba a trabajar en forma independiente desarrollando servicios de instrumentación. Con el tiempo, sus actividades fueron tomando una gran magnitud, y dos de sus clientes multinacionales le aconsejaron sobre la necesidad de conformar una sociedad civil. Cuatro años después, Eduardo y su esposa, Juana Castro, fundaron Signal SRL, que les permitió obtener contratos y licitaciones de mayor envergadura. Mirando hacia el pasado, su creador observa un firme crecimiento y un notable afianzamiento de características técnicas en la actividad que se desarrolla. “Hoy vemos una creciente necesidad profesional de todos nuestros clientes en las aplicaciones de nuestro rubro, lo que nos permite mirar al futuro con tranquilidad y con la responsabilidad de seguir ofreciendo servicios con mayor calidad y protegiendo el medioambiente”, reflexiona.
EL DESAFÍO: SER LOS MEJORES Signal anhela convertirse en la empresa líder en la cuenca del golfo San Jorge, en lo que respecta a procesos industriales aplicados a la calibración, reparación y mantenimiento de válvulas de presión y vacío. También quiere mantenerse al frente en el diseño e instalación de sistemas de tele-supervisión y control, y en la instalación de sistemas de puesta a tierra. Su nombre surge de la expresión inglesa “signal” que literalmente significa insigne o notable, además de señal. Comparando estos vocablos con la actividad de la empresa, su dueño pensó que coincidían con la base del servicio, que transporta señales por los conductores.
68
La misión de esta firma asentada en la ciudad
de Comodoro Rivadavia es brindar servicios y soluciones tecnológicas que permitan mejorar la productividad de sus clientes.
SIGNAL S.R.L Contacto: Eduardo Calandra Dirección: Gaucho Rivero 687 Km. 8 Comodoro Rivadavia Teléfono: (0297) 453-6771 E-Mail: contacto@signalservicios.com.ar laboratorio@signalservicios.com.ar Sitio web: www.signalservicios.com.ar Desarrollo de obras de electro instrumentación inherentes a la actividad petrolera.
EVITANDO CONTAMINAR EL ENTORNO El controlador integrador de calentadores directos o indirectos de tubos múltiples Signal CIC es un equipo electrónico desarrollado para automatizar y comunicar a SCADA aquellos calentadores que no están provistos de controlador alguno. Cuenta con capacidad de seteo de temperaturas de operación, control en el ciclo de ignición y del estado de llama iónico, sensado de diferentes variables como presión de gas y agua, y nivel de agua. Además, permite tener totalmente protegido el calentador y comunicado con los operadores a distancia de forma muy económica. Por su parte, el detector de interfase y actuador para tanques cortadores Break FIT compite con otros equipos disponibles
en el mercado con la ventaja de su notable definición de interfase y su muy bajo costo. Además de evitar desbordes por factor sorpresa, este equipo no requiere mantenimiento y todos los ajustes pueden ser realizados por el operador de forma sencilla. Otros productos fabricados por Signal son el asistente de arranque por balanceo Start FIT y el controlador de flujo crítico para bombas electro sumergibles Flow FIT. A la empresa le interesaría exportar a Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Brasil, porque considera que estos países deberían asumir mayores compromisos con el cuidado del medioambiente.
69
Sus productos facilitan la operación petrolera apuntando a que la falta de control del personal no genere situaciones de impacto ambiental. Un ejemplo de ello son los detectores de pérdidas de boca de pozo, que evitan que el operador sea sorprendido por pérdidas inesperadas. Estos supervisores determinan los factores que producen la fuga de petróleo -en el Tee Prensa o en el sello mecánico de una PCP- a través de la medición de temperatura diferencial, las vibraciones y el comportamiento de los niveles internos al dispositivo. Con la ayuda de un equipo de tele-supervisión, transmite todos los estados y es capaz, también, de determinar en forma gráfica la intermitencia del pozo.
POR LOS FUERTES VIENTOS
LAS SOMBRILLAS DEJARÁN DE VOLAR Mario Oscar González es un veterinario de Trelew con espíritu inquieto. Como hobbie, diseñó un ingenioso soporte para evitar accidentes en la playa, y un útil separador con sujetador de vísceras para poder operar animales sin ayudantes.
A raíz de los fuertes vientos patagónicos, todos los veranos llega el riesgo de las sombrillas que se vuelan en las playas. Esto sucede desde siempre, pero hace dos años en Playa Unión, un chico fue golpeado fuertemente y hoy está cuadriplégico. Para solucionar este peligro, la Municipalidad de Rawson, de la que este balneario depende, propuso utilizar una estaca de hierro de 80 cm para atar a las sombrillas. Como segunda opción o alternativa, el municipio planteó la idea de prestar a los veraneantes unos aros de hormigón de 17 kilos para bajar a la costa y devolverlos antes de irse. Mario Oscar González es un veterinario de Trelew que, como ciudadano, quiso hacer su aporte para resolver este asunto que tanto preocupa a los habitantes de la zona. Teniendo en cuenta que los veraneantes llevan a la playa reposeras y bolsos, pensó en cómo hacer para evitarles tener que cargar un elemento más.
UNA IDEA PATENTADA Para colaborar con la resolución de este problema, Mario pensó que si era necesaria tanta cantidad de kilos para sostener la sombrilla, podía obtenerlos de la misma arena. Su invención resiste vientos de hasta 50 kilómetros por hora, y consigue que la sombrilla no se vuele. Al principio fabricaba el soporte artesanalmente en un taller, pero si bien ya contaba con un ayudante, les llevaba mucho tiempo y les salía muy caro el proceso.
70
Entonces Mario decidió buscar aliados: “Nos contactamos con Plásticos de Sudamérica, que es una fábrica de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, y ellos hicieron la matriz. Ya está industrializado, por lo que esperamos que haya miles y a costos bajísimos para este verano”. El precio estimado sería de 30 pesos cada uno. La empresa
proveerá a una marca de bebidas las sombrillas con el soporte ya incluido, y asimismo los distribuirá en distintas playas del país para su venta.
DR. MARIO GONZÁLEZ Contacto: Dr. Mario González Dirección: Cabot 680 – Trelew Teléfono: (02965) 42-1124 (0265) 15-67-4246 E-Mail: cerroleon@speedy.com.ar
Soporte para sombrillas. Sujetador de vísceras.
Actualmente, para sujetar la sombrilla, las personas clavan el caño rígido y liso en la arena, de modo que la fijación es muy débil porque no hay adherencia del caño a la arena. Con el “soporte palita para sombrillas”, podrán ganar la tranquilidad de que no se mueva de su lugar. Este invento consiste en una placa rígida de chapa, de 1/8 de 30 centímetros de longitud, por 9 de ancho y 2.5 de alto, excepto en uno de sus frentes, que es plano a modo de palita. En la zona media posee un caño por donde se pasa la columna de la sombrilla y se ajusta con una mariposa, y en la parte superior tiene una manija para transportarla fácilmente.
Este elemento brinda a los veraneantes de playas muy ventosas la seguridad de que la sombrilla no se volará, evitando que cause gravísimas lesiones, como ocurrió también en Lucila del Mar, en la costa atlántica bonaerense; y en las playas de Palma en España. “El tema no está resuelto en ningún lado”, asegura Mario.
INNOVACIÓN TAMBIÉN EN LA MEDICINA Detrás de esta mente ingeniosa hay un médico veterinario que sigue trabajando como tal. Su inquietud intelectual lo llevó a diseñar otro dispositivo útil para desempeñar su labor, el “separador quirúrgico estático-dinámico con sujetador de vísceras”. Este aparato permite al veterinario que realiza cirugías en pequeños animales, como perros y
gatos, llevarlas a cabo sin necesitar ayudantes. Reemplaza los separadores dinámicos normalmente sujetados por las manos del asistente, y brinda inclusive un mejor plano de visión y seguridad en las maniobras. El sujetador de vísceras es una varilla de acero inoxidable con forma de gancho o letra C en un extremo, y una especie de broche plano en el otro extremo por donde se desplaza la varilla y se ajusta con una mariposa. Tiene cuatro patas y cada una cuenta con dos movimientos, de acuerdo a la altura del animal. El soporte principal posee orificios donde se anclarán los separadores dinámicos, que son como un resorte con un gancho romo en cada extremo. Este invento tan útil ya le fue solicitado por sus colegas de la zona.
71
SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD
72