1
SUMARIO
EDI TO RIAL
Revista Ciento Volando - II Época nº 1 - Junio 2020
3 4 5 6 8 9 10 12 13 14 15 16 17
Desde el Instituto Carlos Cano de Los Barrios, Cádiz, queremos recuperar y dar a conocer prácticas y reflexiones educativas valiosas y significativas desarrolladas en este contexto marcado por el COVID -19. Los centros escolares quedaron cerrados pero la comunidad educativa dio un paso al frente para no cerrar el sistema. Esto traerá consecuencias que podremos analizar en el futuro. El mundo digital se nos instaló. Surgieron situaciones como la falta de conectividad, la escasez de medios tecnológicos o la rudimentaria formación en nuevas tecnologías que han llegado para ser resueltas. Aparecieron también situaciones creativas de comunicación, un renovado acompañamiento familiar, diferentes empeños institucionales o el fomento del compañerismo entre docentes, escolares o familias. Por todo ello, vamos a mostrar parte de lo que ha sucedido en nuestro entorno para su conocimiento y visibilización. Sirva esta publicación para incidir en la reflexión y en la investigación de un nuevo modelo educativo que no puede llevar a cabo ningún sector de forma independiente sino de forma cooperadora.
18 19 20 21 22 24 25 26 31 32 35 36 39 40 41 42 45 48 50 52 60 62
Revista Ciento Volando es una publicación sin ánimo de lucro del IES Carlos Cano en Los Barrios (Cádiz). Se ha realizado con la colaboración de la Comunidad Educativa. Edita: IES Carlos Cano Promotor: Dpto. de Lengua y Literatura Coordinadora: Gely Ariza Diseño y Maquetación: Gráficas La Palma Patrocina: Delegación de Cultura Excmo. Ayto. de Los Barrios
Saluda del Director Educación Post Covid-19 Post Tenebras Lux Querido diario El bilingüismo siempre adelante Secretaría y administración, volvemos Proyecto Sparrow. Erasmus+ Otra forma de percibir, otra forma de pensar Concierto homenaje a Carlos Cano Trabajando desde casa Selección de lecturas para 1º y 2º de ESO Aprender, enseñar, aprender Una bienvenida muy especial English confinement by la teacher El huerto en casa Club Baloncesto Montera Floreció la poesía en nuestro instituto Matemáticas en tiempo de confinamiento Memorias de un confinamiento Participa. AMPA Bacinete La creatividad, un levantamiento para la vida Mi escuela, mi segunda casa Silence...On tourne! Una clase de cine Virtual traveling Los Barrios, la epidemia de fiebre amarilla de 1804 y la barriada del Lazareto Hagamos ciencia en casa Reflexiones y rosetones en el confinamiento Matelemáticas Más que un calcetín Las flores del desconfinamiento Como afrontar la pandemia y no morir en el intento La ortografía visual Mucho más que Educación Física Diarios saludables Desde mi balcón
Puedes acceder a nuestra revista a través de Internet, desde nuestro Facebook, nuestra Web y por supuesto escaneando el código QR
2
Hemos vivido, sin duda, un curso singular que no olvidaremos. Es precipitado sacar conclusiones sobre cómo nos va a afectar en nuestro compromiso con la educación. Vamos a trabajar por el retorno a la normalidad. Iremos marcando los pasos que prudentemente se aconsejen. Por ahora, el COVID-19 nos deja una experiencia de trabajo en común y muchos deberes para el futuro. Cuestiones como los espacios, horarios, situación laboral, las familias, las nuevas tecnologías son asuntos de primer orden para la reflexión. No para crear más incertidumbres sino para ir clarificando y poder continuar en nuestra apuesta por una educación de calidad en este siglo XXI, desde nuestro pueblo, desde nuestro Centro.
Nos iniciamos en casa con este video de ánimo
Andrés Moreno Palos Director IES Carlos Cano
https://youtu.be/MCkp5P1mOeE 3
EDUCACIÓN POSTCOVID-19 “La educación no consiste en empujar al alumno al primer puesto, sino acompañarle hasta su meta” Maestro Luis Anes La vida está cambiando, la educación también, habrá muchos cambios pero seguro que conseguiremos reinventarnos para sacar lo mejor de nosotros. Ser maestro y alumno en estos tiempos requiere de una gran labor por parte de las dos partes, ya que nadie nos ha enseñado a como resolver esta situación. Se convertirá en un estilo de vida, echaremos la mirada atrás y con una sonrisa veremos todo lo que habremos conseguido juntos. Todos necesitamos de esa honestidad para reconocer nuestros errores, de humildad para querer aprender cada día, porque cada día es un regalo y debemos ser ejemplo de optimismo. En este lugar de enseñanza-aprendizaje contamos todos, desde alumnos, familia hasta los docentes y personal del centro. Ahora es la oportunidad de esa necesidad de cambio en la educación, aprovechémosla. Apostar por la Educación, es una necesidad innata para nosotros para afrontar este gran cambio, las nuevas tecnologías, paliar la brecha digital, recursos materiales, son medios que tienen la gran ventaja informativa y formativa para todos siendo el motor del cambio en el día a día.
Ahora que nos hemos dado cuenta de los pequeños detalles, ahora que no vamos tan acelerados por la vida, es el momento de recordar a las personas y momentos que han sido importantes en nuestra vida. Hemos tenido mucho tiempo para reflexionar, de hacer cosas que antes no teníamos tiempo para hacerlas y a saber valorar más todas esas cosas que antes no nos dábamos cuenta. Para mí es un honor participar en esta edición de la revista Ciento Volando, porque yo la vi crecer, desde el número 1 que fue allá en el curso 2002-2003, aún tengo guardadas varias revistas de cuando estaba estudiando en este maravilloso instituto. Un lugar donde tengo muchos recuerdos, tanto de personas que pasaron por mi vida, compañeros y profesores, como de todas las aventuras que pude vivir. Sí, aventuras, porque nos tenemos que dar cuenta, y algunos nos damos cuenta tarde, que cada etapa de nuestras vidas es como una aventura que tenemos que exprimir al máximo. Como Delegado de Educación, como docente que soy, me enseñaron el valor del esfuerzo y el poder de la educación para guiar por el buen camino, y ahora la vida nos ha llevado hasta aquí, donde cada día nos tenemos que renovar para poder seguir creciendo.
Daniel Pérez Cumbre Delegado Concejal de Educación y Cultura Excmo. Ayuntamiento de Los Barrios
4
POST TENEBRAS LUX
Como a todos, el coronavirus nos cogió por sorpresa. De un día para otro había que transformar toda la enseñanza presencial a virtual, reinventarse y avanzar. Parecía un espejismo que duraría poco, pero se fue la luz, cubriéndonos de oscuridad. Tanto alumnos como profesores tuvimos que aprender a controlar la enseñanza virtual con números programas, plataformas donde trabajar, correos electrónicos… que si Classroom, que si Moodle, o mejor por Skype. El principio del caos lo llamaron muchos. Las horas frente a la pantalla aumentaron considerablemente: portátil, móvil o tablet. Envío de tareas, correcciones, reuniones y algún informe que otro. Nada que los docentes no sepamos ya. Las emociones entran a la palestra en este estado de incertidumbre: el insomnio, el humor, estrés o ansiedad. Muchos hemos pasado por alguno de esos estados durante el confinamiento y las clases virtuales, que caen sobre nuestros hombros como el mundo sobre Atlas. Nuestros pupilos tampoco lo han tenido fácil. También han tenido que adaptarse a hacerlo todo en casa con todo lo que ello conlleva, pues cada uno es un mundo.
A pesar de todo, conseguimos hacer frente a la adversidad y nos adaptamos en tiempo récord a las necesidades que nos reclamaban. Habrá podido ir bien, pero todos echamos de menos nuestros niños, las risas, el jaleo, el barullo en los pasillos, las riñas, las clases... la vida al fin y al cabo por la que luchamos y nos hace crecer y aprender cada día más. Por suerte, todo pasa. Después de la oscuridad, la luz. Víctor M. Romero Dpto. de Clásicas
5
QUERIDO DIARIO: HOY HA EMPEZADO EL CONFINAMIENTO 14 de marzo de 2020. Una fecha que se nos quedará grabada durante un tiempo. Después de meses escuchando hablar del coronavirus, conocemos que la epidemia ha llegado al Estado español y que, para frenarla, se declara el estado de alarma. Como si estuviéramos en un capítulo de una novela de George Orwell, o en un episodio de la distópica serie Black Mirror, asumimos que empezamos un confinamiento que no sabemos muy bien aún en qué va a consistir. Quizás, más que la incertidumbre y los miedos que creo generalizados en esos primeros días, lo que más recuerdo sea el silencio al asomarme a la ventana, tan solo mitigado por los incansables pajarillos,que venían a recordarnos, como en el viejo romance (que
en campamento base durante la cuarentena. Tener un balcón se convertía en un lujo, y las estanterías llenas de libros un privilegio para pasar el tiempo. Marzo se fue diluyendo en una niebla espesa de noticias y bulos, que tenían algo de kafkiano y otras resonancias a los episodios más cruentos de Ensayo sobre la ceguera. En las librerías online se acabó La peste de Camus, y es que parecía que la realidad, otra vez, superaba a la ficción. A finales de abril la canción de Sabina ¿Quién me ha robado el mes de abril? parecía una broma de mal gusto, y ya empezaba a pesar la distancia con los seres queridos. En ese momento estaba leyendo una obra de Pilar Duaygües, nuestra propia Anna Frank, una niña republicana que escribió en su diario las miserias que compartió con su familia durante los años de la Guerra Civil española en la ciudad de Barcelona, entonces fiel a la República. La voz de aquella adolescente me dejó impresionada, no tanto por el contenido del testimonio histórico, sino por cómo
por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando canta la calandria…) que la
vida seguía a pesar del tiempo detenido. Juan Ramón Jiménez también lo dejó escrito, y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando. Así nos vimos encerrados en nuestros hogares, convertidos ahora 6
que perdemos el privilegio de ir, somos capaces de mirar el halo de realismo mágico que la envuelve, lo real maravilloso de invertir horas de estudio con amigas, el bullicio de los pasillos en los intercambios de clase y el sol en el recreo tostándonos la piel, un sueño tras días de encierro. La cocina como refugio también es compartida, Pilar hacía buñuelos mientras nosotras, en nuestro tiempo, agotábamos la levadura de los supermercados experimentando en la cocina. La radio - ahora la televisión o los teléfonos inteligentes con acceso a internet - es en ambos casos esa ventana al mundo de fuera del hogar-refugio, ese Aleph borgiano que nos permite ver (o escuchar) todo desde la seguridad de la casa.
normalizaba página a página una realidad tan deformada como la guerra. Una de las páginas me removió especialmente, ya que llevaba varias semanas leyendo quejas y lamentos por las redes sociales a razón del encierro. Tanto es así que la compartí con mi alumnado a través de la plataforma educativa que utilizamos. Decía Pilar: Miércoles, 5 de mayo de 1937 Tampoco hoy he ido al colegio ya que ha seguido lo mismo de ayer. No tengo ganas de hacer nada al oír el tiroteo, ni he estudiado ni he hecho ningún trabajo. Echo mucho de menos la academia y a sus alumnos. Lo mismo que ayer, mucho tiroteo y las ambulancias sin parar un instante. Me parece que hay muchas víctimas debido a los estúpidos de la FAI, que se quieren apoderar de todo, pero me parece que no lo conseguirán, iríamos muy mal si gobernasen ellos, ya que no todo lo incautan y se hacen dueños de todo. La radio bien dice mítines,que mucha serenidad, que veamos que somos hermanos y que no nos matemos nosotros mismos, ya que es dar pie a los fascistas enemigos, que los que hacen fuego por las calles se retiren. Pero ellos no hacen caso, ya que se oyen cañonazos a cada momento. En fin, veremos cuándo termina esto, pues tengo ganas de volver a clase ya que en casa me aburro mucho. Esta tarde he hecho con Quimeta buñuelos, pues los comestibles escasean más que nunca, y he jugado a las damas. Ahora iré abajo a oír la radio.
Vuelvo de las páginas del diario de Pilar a mi propio diario de la cuarentena. El silencio de fuera nos dejó oír otros sonidos, redescubrir el rumor de la naturaleza en movimiento, y las videollamadas con familiares y seres queridos nos retaron a hablar desde dentro, sin caer en lugares comunes como el qué has hecho hoy, ya que especialmente en los días del confinamiento duro, casi todas hacíamos lo mismo. En esta especie de retroinspección forzada, muchas de nosotras hemos conectado con parcelas de palabras que parecían amodorradas en la vieja normalidad, que con sus prisas no dejaba tiempo para llamar a diario a las abuelas o para charlas con las amigas. Espero que las atesoremos bien y no las perdamos en el camino a la nueva normalidad, y que continuemos moviéndonos desde el cuidado y el autocuidado, poniendo la vida en el centro, valorando las voces de las personas que nos precedieron y construyendo un mundo mejor para las generaciones que están por venir.
(Pilar Duaygües, Querido diario: Hoy ha empezado la guerra).
Lo interesante de este texto, según debatimos en la plataforma, es que nos conecta con la realidad, como si fuéramos agentes del Ministerio del Tiempo. Desde nuestro confinamiento del siglo XXI, con nuestras incomodidades innegables, una niña nos dice que ella también estuvo confinada, pero con otras incomodidades con nombre de bombas. La añoranza por volver a la escuela es común, ya que una vez
María Victoria García García Dpto. de Lengua
7
EL BILINGÜISMO SIEMPRE ADELANTE “All the members of the bilingual project wish you happy and well-deserved holidays. In September we will face the new school year with renewed strength and enthusiasm” En un curso en buena parte marcado por el estado de alarma y la situación de emergencia sanitaria , el proyecto bilingüe ha seguido adelante gracias a la colaboración y el buen hacer del profesorado y el alumnado participante en el mismo. La buena marcha del proyecto no ha estado exenta de dificultades: falta de auxiliar de conversación (de los dos nombrados inicialmente no enviaron a ninguno), cancelación de los dos viajes previstos a Irlanda y Cabopino, sustitución de la enseñanza presencial por la docencia online y muchas ilusiones y trabajo truncados por la pandemia. Afortunadamente, hasta de las situaciones más extremas, se sacan cosas positivas y en ellas es donde quiero centrar este artículo. El profesorado que participa en nuestro proyecto ,así como todo el profesorado del centro, se ha volcado en que la docencia y la relación con nuestro alumnado siguiese adelante. Tampoco han descuidado las actividades del proyecto y han querido seguir adelante con ellas esta vez de forma online. A las actividades realizadas en el primer y 2º trimestre por las áreas lingüísticas: Concurso de calabazas de Halloween (organizado por el Departamento de Inglés), trivial de costumbres y curiosidades, festival de la canción, el periódico, recetas tradicionales, consejos viajeros, personajes célebres y cartas formales e informales se han sumado las actividades online del tercer trimestre para conmemorar el Día de Europa. Actividades que este año cobran además un significado especial ante la necesidad de estar todos juntos y todos a una para luchar contra la pandemia. Se han realizado carteles online con palabras y frases de ánimo en los distintos idiomas de países
de la Unión. También diarios de viajes a países europeos y vídeos promocionales de los mismos que nos recuerdan todos esos lugares a los que soñamos viajar cuando toda esta situación acabe. Desde las áreas no lingüísticas también se han realizado actividades sobre el sistema solar, la nutrición, el medio ambiente y la salud. Uno de los objetivos de nuestro centro es la de dar la bienvenida y facilitar el tránsito del alumnado que finaliza 6º de primaria y que se incorporará a nuestro instituto el curso que viene. Tradicionalmente, desde el proyecto bilingüe, realizamos una reunión con los padres, madres y alumnos que lo deseen y les explicamos en qué consiste nuestro proyecto. Dicha reunión que se celebra siempre en junio no ha podido ser llevada a cabo y por ello hemos realizado un vídeo protagonizado por alumnado bilingüe en el que ellos mismos explican y cuentan cómo es nuestro proyecto y animan al alumnado de 6º a unirse a él. Dicho vídeo ha supuesto una alternativa virtual muy interesante y ha sido envíado a todos los centros adscritos para su difusión entre los padres así como colgado en redes.
8
Por último me gustaría destacar que en este curso, más que nunca, el esfuerzo del profesorado es especialmente reseñable. A las dificultades sobrevenidas se une el ya existente poco reconocimiento por parte de la administración. La realidad es que tanta dedicación, sumando a programaciones y temarios ya de por sí extensos las actividades propias del proyecto bilingüe, es solamente recompensada por la gratificación personal que nos supone el poner en práctica el proyecto con el alumnado bilingüe y la buena acogida que obtenemos por su parte. La mayoría de nuestro alumnado también ha hecho un esfuerzo notable para conseguir ir sacando el curso adelante y desde aquí les felicitamos por ello. El bilingüismo termina su andadura este curso, calienta motores y coge fuerza para el próximo. Feliz verano para todos/as. Esther Vera Luque Dpto. de Inglés
Secretaría y Administración, volvemos Los centros educativos reabrieron en Andalucía, según las directrices de la Consejería de Educación, el 18 de mayo, pero solamente para retomar el proceso de escolarización de forma presencial y con las máximas garantías de higiene y seguridad para evitar contagios. Desde el pasado 16 de marzo nos manteníamos con las persianas echadas. No ha habido clases presenciales en los centros y también quedó interrumpida la escolarización de alumnos. Ya hemos reanudado las tareas presenciales de la secretaría del centro con las normas de seguridad necesarias. El mundo online nos acecha en todos los rincones y aquí
estamos nosotros pero también por si es necesario, presencialmente. Mercedes González Delgado Secretaria IES Carlos Cano
9
PROYECTO SPARROW. ERASMUS + Sparrow es el nombre del proyecto Erasmus+ de nuestro IES Carlos Cano. Un proyecto subvencionado por la Unión Europea y que financia esta revista digital, como apoyo y reflejo de la mejora de las competencias que intenta potenciar en nuestro centro educativo y este proyecto en particular. Cuatro centros europeos forman este proyecto.
por esta situación de COVID 19 tan especial, que la perspectiva de la educación, en los centros de los diferentes países que integran nuestro proyecto, se observa con muchas similitudes con algunos de nuestros socios y alguna diferencia con otros. Erasmus+ ofrece a los profesionales de centros de secundaria y a su alumnado, oportunidades de movilidad para el aprendizaje, con el objetivo de ampliar y mejorar el desarrollo profesional, además de posibilitar la colaboración con homólogos de otros países de Europa. Mediante las Asociaciones Estratégicas apoya el intercambio de buenas prácticas y criterios de innovación para abordar retos comunes, como el abandono escolar o el bajo nivel de conocimiento básico, fomentando los vínculos con el mundo extraescolar y con otros ámbitos educativos y formativos. Hablar, escribir, leer y comprender, son habilidades básicas y necesarias para comunicarnos, entendernos y vivir juntos en cualquier comunidad. Una mayor competencia lingüística nos empodera, mejora nuestro pensamiento crítico, autoconfianza, empatía y nos abre puertas.
Grundschule Neumarkt Woffenbach en Neumarkt, Alemania. Istituto comprensivo via della tecnica Pomezia, Italia Rimaskoli, Islandia. IES Carlos Cano, Los Barrios, España. Nuestro proyecto Sparrow nació en 2017, de un proyecto Etwining y otros contactos europeos. Es un proyecto Erasmus+ de tres años de duración y que termina su andadura este mes de Junio 2020 en unas condiciones un tanto extrañas para todos. No hemos podido recibir a algunos de nuestros socios ni realizar nuestras últimas movilidades y es justo 10
En total se han realizado 27 movilidades al extranjero entre profesorado y alumnado subvencionadas por la Unión Europea a estos países. Nuestro objetivo ha sido crear en diferentes lenguas ( español, islandés, alemán e italiano), recursos para mejorar la capacidad lecto-escritora mediante juegos. El idioma vehicular ha sido el inglés, con el que alumnado y profesorado ha tenido que comunicarse. Los primeros días, como siempre en cada movilidad, con nervios e inseguridad, rápidamente superadas por las ganas de participar y mejorar que nos caracterizan en nuestro centro educativo.
Ha sido un auténtico reto del que cualquier persona que ha participado, se ha enriquecido enormemente. Conocer un centro educativo islandés, sus clases, bibliotecas, salas de costura o de vida cotidiana (como ellos las llaman), intercambiar experiencias con compañeros alemanes , sus clases de cocina, clases de educación física separadas por sexos, centros escolares abiertos 24 horas al día, o participar en sus clases , son experiencias que nunca podrías llegar a tener de otra forma. Han sido muchas, las muestras de agradecimiento de las familias . Ese intercambio de alumnado español-italiano, se hace real, al tener que convivir en casa, con tan solo 13-14 años de edad. Tanto nuestros alumnos como sus familias se han llevado un estupendo recuerdo y una auténtica experiencia.
A pesar de esta incertidumbre en la que vivimos estos días, nuestro centro sigue apostando por proyectos europeos, Etwining o Erasmus+, como así lo demuestran nuestras solicitudes para llevar a cabo otro proyecto futuro, esta vez basado en la robótica. Otros países, nuevas ilusiones y muchas ganas de trabajar diferentes objetivos para los próximos años. No somos expertos, pero nos sobran las ganas de avanzar. Un saludo y mucha salud. Susana Rubio Romera Coordinadora Erasmus+ IES Carlos Cano
11
OTRA FORMA DE PERCIBIR, OTRA FORMA DE PENSAR Durante estos días, desde casa, hemos trabajado, reforzado y afianzado los tres ámbitos de aprendizaje: - Conocimiento de sí mismo y autonomía personal - Conocimiento del entorno - Lenguajes y representación. Desde nuestra aula específica virtual, María del Mar (prof. EEPT y prof. Inglés del alumnado del aula específica), Miguel (prof EF), Priscila (monitora) y yo, como tutora, con el asesoramiento de Maria Eugenia (jefa del departamento de orientación), se ha procurado en la medida de lo posible seguir con nuestras rutinas. Base metodológica, psicológica, afectiva y social, para la estructuración del trabajo diario. Una de las rutinas más importantes es la asamblea. En ella, estructuramos el trabajo. Nos ayuda a conseguir objetivos, contenidos, a desarrollar las competencias. Así mismo, es muy importante para desarrollar la estructuración temporal, anticipando qué actividades realizaremos después. Además, trabajamos las emociones, conversamos sobre las noticias, comprendiendo el mundo, compartimos sentimientos. Se fomenta la socialización, el compañerismo, la amistad, se respeta la personalidad de cada un@, se realiza una escucha activa, cada un@ tiene el tiempo que necesita para expresarse, llegamos a acuerdos, se gestionan conflictos. Nos relacionamos con l@s compañer@s de manera positiva, y, de esta manera, también construimos de manera positiva nuestro autoconcepto. Se fomenta el desarrollo del pensamiento de/la alumn@ y se crea un ambiente de aprendizaje natural, espontáneo. En esta nuestra aula virtual hemos recibido unos invitados especiales. También hemos celebrado efemérides muy importantes para nosotr@s: Día Internacional del Síndrome de DOWN, Día Internacional del Autismo, Día del Libro, Día de la Madre... En San Isidro, celebramos la feria y nos tomamos unas rosquillas. Os dejo la receta por si os apetece hacerlas. Para finalizar, no se puede olvidar la labor de las familias. Sin la colaboración y comunicación con ellas no es posible todo esto. Es siempre necesaria, en estos días y ha sido fundamental. Gracias a todas ellas.
M.J.R.R. - prof. E.E.P.T. tutora Aula Específica
12
https://view.genial.ly/5eeb81c2b4bde70d10f1531b
Susana Rubio y Zaira Rodrígiuez Toledo Dpto. de Música
13
TRABAJANDO DESDE CASA Quién me iba a decir a mí que en tan poco tiempo incorporaríamos tanto vocabulario y expresiones nuevas en mi familia: Classroom, Edmodo, Drive, Black Quizz, Camscanner, PDF, Bb Collaborate, Moodle, Google Meet, abrir una cuenta de correo electrónico, grabar un vídeo, editarlo y adjuntarlo a una tarea. A diario se escuchan por casa frases como: -“Mamá, ¿puedes mirar el Classroom para ver si la maestra ha mandado algo de tarea?” -”Papá, ¿me puedes dejar la tablet para que pueda ver el vídeo y hacer este ejercicio que ha mandado?” -“Necesito abrirme una cuenta de correo electrónico para mandar la tarea a mi maestra”. -“Por favor que nadie me moleste, tengo clase online con Google Meet “. -“Necesito el ordenador para hacer un trabajo que tengo que enviar con fecha límite el domingo a las 23:59 por Classroom o Edmodo.” -“Tengo una clase por la Moodle del centro, por favor, que nadie entre a mi cuarto”. Hay que organizarse para que desde las más pequeñas que reciben las tareas del cole y los dos más mayores que reciben clases por videoconferencia puedan continuar con su curso. A la vez van surgiendo las dudas e inquietudes de cómo seguir adelante con mi trabajo, cómo hacer llegar a mis alumnos/as mis explicaciones. Explicar matemáticas no es escribir un texto, se necesitan una serie de símbolos que requieren un tiempo del que no dispongo. Pienso que me puedo grabar un vídeo pero no tengo pizarra, ni una buena luz, ni una buena cámara… Además la expresión de sus caras en el aula te dan información de si están entendiendo tu explicación o debes buscar otra manera u otro
ejemplo, pero ahora tampoco cuento con ello. ¿Y cómo les corrijo las actividades que me manden si no tengo forma de señalar dónde está el fallo? Todos estos inconvenientes se traducen en desarrollo de tareas de investigación y búsqueda en Youtube, en intercambio de información con compañeros…Creatividad, al contar con escasos medios y sin posibilidades de conectar físicamente con el exterior, originalidad, y sobre todo con grandes inversiones de tiempo y dedicación. Es un reto diario superar las distancias con el alumnado y el inconveniente que conlleva la enseñanza online. Los días pasan muy rápido, pero a la vez, se ve lejana la última vez que nos vimos en el instituto. Mi hogar se transforma. El salón de casa, los dormitorios e incluso la cocina se convierten en un lugar de trabajo, de cuya pared ahora cuelga una pizarra blanca. Necesito aumentar las herramientas tecnológicas (tablet, ordenador…), para hacer frente a la demanda de las necesidades laborales y familiares. Y cada día hay que adaptar y desarrollar nuevos conocimientos informáticos para suplir las distancias que salva la enseñanza presencial. 14
Selección de lecturas para 1º y 2º de ESO PLAN DE VERANO
Las correcciones de las tareas que los alumnos envían, las dudas que van surgiendo durante el desarrollo de esas tareas, la realización de exámenes online, las clases virtuales, las reuniones virtuales de trabajo,... El horario de trabajo no existe, en cualquier momento del día recibo y contesto a mensajes, emails, devuelvo correcciones y envío comunicaciones a las grupos de clase. Sin tiempo para reparar en ello y sin pensarlo, “la enseñanza telemática” se ha instalado de pronto en mi vida, dando la impresión de que formaba parte de ella desde mucho antes. Frente a esta visión, paradójicamente, las tecnologías han servido como medio de entretenimiento de quienes por alguna razón no han podido trabajar en red. Infinidad de whatsapp cargados de ingenio, humor, originalidad, creatividad…, han circulado con propuestas para invertir el tiempo, un sueño para quienes no hemos dejado de trabajar. Observo positivamente el avance tecnológico aplicado a la educación, que se ha producido en alumnos y alumnas, familias y profesores, lo que puede ayudar a una mayor interrelación e implicación en la educación de nuestros alumnos y alumnas. Este avance nos servirá, de ahora en adelante, como apoyo a nuestra enseñanza presencial a la que nunca debe sustituir. Agradecida a mis alumnos y alumnas que en su mayoría han continuado con su proceso de aprendizaje, adaptándose y colaborando en todo momento. ¡Quién nos iba a decir que el curso acabaría así!
La canción de Shao Li. Marisol Ortiz de Zárate Memorias de una vaca. Bernardo Atxaga Cuentos por teléfono. Gianni Rodari Historia de una gaviota. Luis Sepúlveda Diario de Greg Las lágrimas de Shiva. César Mallorquí Ed. Edebé.
El príncipe de la niebla. Carlos Ruiz Zafón Ed. Planeta.
El reino de las tres lunas. Fernando J. López El caso del comisario Antonino. Samuel Bolín. Ed. Bruño
Erik Vogler 1: Los crímenes del rey blanco. Beatriz Osés. Ed.Edebé Cuentos. Oscar Wilde
El camino de Scherlock. Andrea Ferrari.
Ed. Alfaguara, Serie Roja
Mitos griegos. María Angelidou. Cucaña Edelvives Un loto en la nieve. Gonzalo Moure El valle de los lobos. Laura Gallego. Ed. SM Las brujas; Matilda. Roald Dahl Los doce trabajos de Hércules. Christian Grénier. Ed. Anaya
El asesinato del profesor de matemáticas. El asesinato de la profesora de lengua. Jordi Sierra i Fabra
El valle de los lobos (Crónicas de la torre). Laura Gallego. Ed. SM
El parque prohibido. Andrés Ibañez. Ed.Mantena Memorias de una vaca. Bernardo Atxaga. Ed.SM. El misterio de Cheshire. Carmen Agra Deedy y Randall Wright. Fondo de Cultura Económica
La alucinante vida ¿normal? de Lucas D.
Lee Bacon. Ed. Mantena Percy Jackson. Rick Riordan. Ed. Salamandra
Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero. Martín Casariego. Ed. Anaya
Marisol Cañadas Dpto. de Matemáticas
15
APRENDER, ENSEÑAR, APRENDER Una cita que suelo utilizar mucho cuando me dirijo a otros docentes es una de un prestigioso pedagogo (entre otras muchas cosas) americano, John Dewey, que dijo: “La educación no es la preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma”.
que siempre nos moveremos por autopistas (de pago, por supuesto) y autovías; por eso cuando llegó el carril de arena, nuestras ruedas de hundieron y el coche se paró, bajo el sol, deshidratados y cansados de haber estado horas empujando. Pero no nos podíamos quedar ahí, y no lo hicimos. Alguien indicó que la enseñanza no presencial, la tele-docencia, las clases online debían ser la solución ý nos pusimos manos a la obra. ¿Quién había llevado antes a la práctica estas ¿nuevas? formas de comunicación y enseñanza? Muy pocos, muy pocas. Porque nos vanagloriamos de infraestructuras tecnológicas maravillosas que nos facilitan la vida y la comunicación, pero que no han sido tan eficientes cuando la necesidad ha sido educativa y es cuando hemos comprendido que el cacharro, por sí solo, no arregla los problemas. Vimos desde el primer día que la educación requiere mucho más que un simple acto comunicativo, comprendimos que las relaciones entre el profesorado y el alumnado son mucho más que meros contactos sociales, entendimos que los centros educativos son mucho más que paredes y pizarras, aunque sean digitales.
Una anciana vecina me dijo esta semana pasada una frase que escucho cada día que saludo a otras personas: “¡Quién nos iba a decir que nos íbamos a ver en esta!”. Quizá, no nos demos cuenta de la envergadura de la situación creada en nuestro país, como en otros, desde que comenzó el estado de alarma y se tomó la decisión, necesaria en mi opinión, de un confinamiento salvaje y generalizado. Y quizá no se haya valorado suficientemente el esfuerzo titánico y considerable que ha hecho el profesorado para hacer frente a una situación para que la que nadie estaba preparado y para la que nadie había planificado un plan B.
Y por eso sería terriblemente injusto negar a los docentes el empuje que tuvieron por aprender, para reaprender a enseñar. La respuesta al uso de los medios establecidos ha sido formidable y la puesta en marcha de otros paralelos, todo un ejemplo de profesionalidad. No quiero comentar la respuesta de alumnado y familias, no quiero, aunque debería ser aplaudida igualmente. Quiero centrarme en valorar la de todos mis compañeros y compañeras docentes que le han echado mucho valor, muchos esfuerzo y mucho tiempo a la tarea.
Y no teníamos un plan B porque en nuestra sociedad de la rapidez y la inmediatez nadie planifica y nadie se para a pensar. Nos hemos llenado la boca de palabrería sobre cómo avanza nuestra cultura y cómo avanza la educación, pero nadie detuvo el vehículo para mirar el aceite y para pensar que para cruzar un desierto hay que llevar garrafas de agua en el maletero. En parte todos tenemos la culpa, creemos 16
UNA BIENVENIDA MUY ESPECIAL
Me permito sugerirte un vídeo, de mi añorado programa Redes, que dura unos veintisiete minutos y que puede situarnos en este tema. El vídeo es de 2010, pero suena tan actual: https://www.youtube.com/watch?v=0rQVfxUFuW0&feature=youtu.be Desde centros del profesorado como en el que trabajo se han convoca cursos de estas nuevas herramientas y vías de comunicación. La respuesta fue abrumadora y superó todas nuestras expectativas: miles de compañeros y compañeras se lanzaron a un aprendizaje exprés para usar, casi al mismo tiempo que aprendían, aquello que iban aprendiendo. Hoy mismo estamos sacando la lista de admitidos en un curso regional online para profesorado de Formación Profesional y para las cincuenta plazas ofertadas hay cuatrocientas solicitudes.
La visita que realizaba cada año el alumnado de 6º de Educación Primaria al IES Carlos Cano se ha transformado en una bienvenida muy especial. Esta bienvenida está protagonizada por el alumnado de 1º de la ESO, donde desde el confinamiento han podido recrear una acogida virtual muy dinámica y divertida. El Departamento de Orientación, el Equipo Directivo y el Departamento de Música, junto con el alumnado de 1º de la ESO, han elaborado un vídeo como actividad para acoger y dar la bienvenida al alumnado de nueva incorporación. Esta actividad forma parte del Programa de Tránsito. En el vídeo los protagonistas transmiten mensajes de tranquilidad y útiles consejos para adaptarse con éxito a la nueva etapa: la Educación Secundaria Obligatoria. https://www.youtube.com/ watch?v=kXopgvGnSvY&feature=youtu. Ángela Fernández Dpto. de Orientación
Sabemos que la brecha digital entre el profesorado es grande, pero estamos muy seguros de que con este empuje, estas ganas y esta profesionalidad, cada vez se irá rebajando más. La apuesta de la administración educativa no puede quedarse, por tanto, en la puesta en marcha de herramientas; la formación del profesorado es vital, imprescindible y ha quedado patente hace ahora tres meses. Tenemos que tener preparado el plan B, el C y el D, debemos haber aprendido que no lo tenemos todo controlado, debemos haber aprendido que la educación es un bien tan valioso que nos va el futuro en ello. Quizá, amigo Dewey, como bien dices la educación no es la preparación para la vida, es la vida en sí misma. Alfonso Vera CEP Algeciras - La Línea
17
ENGLISH CONFINEMENT BY LA TEACHER Durante este periodo de confinamiento, me ha resultado muy complicado conectar con los alumnos sin tenerlos delante. Para mí es muy importante el contacto directo con ellos, ver sus reacciones, sus expresiones para llegar a ellos y poder transmitirle energía, motivación, ganas e ilusión por aprender y seguir creciendo. En este tiempo, en inglés, hemos hecho actividades de los libros de texto, les he enviado vídeos explicativos hechos con una pizarra digital y mi voz, y también hemos trabajado con fichas interactivas con vídeos y audios. He intentado motivarlos siempre y premiar su trabajo y participación con un “Well done!” o un “Good try!” (para aquellos a los que les costaba más trabajo) porque no conozco otro refuerzo que no sea el positivo. Así, y a pesar de no tener el calor físico que se transmite con la vocación, he conseguido que un porcentaje muy alto de mis alumnos hayan estado activos y trabajando el total de las tareas enviadas en mi asignatura. Es por esto, que esta última semana, para premiar ese trabajo que han estado realizando, les he pro-puesto una tarea distinta, el “Noughts & Cross” o lo que es lo mismo , el ¡Tres en Raya!. En esta actividad tenían que elegir y hacer tres actividades en línea de entre nueve propuestas, donde ellos mismos se darían cuenta de todo lo presente que está el inglés en sus vidas y en todo lo que nos rodea. Ha sido muy divertido e interesante recibir las pruebas de sus actividades elegidas y algunos ejemplos son estos:
Irene Mª de la Yeza Carmona - Dpto. de Inglés
18
EL HUERTO EN CASA Como en años anteriores los alumnos de 3° PMAR han continuado con el proyecto del huerto escolar. Este curso teníamos previsto hacer un taller de germinación con los alumnos de 1° de ESO para trabajar los contenidos relacionados con la reproducción de las plantas. Ibamos a visitar el huerto, plantar en él algunos cultivos de la época para ir observando su crecimiento y también poner semillas en macetas que después se llevarían a casa.
A pesar de nuestro interés nos tuvimos que quedar en casa y así transformamos nuestra actividad. Algunos alumnos probaron en casa a sembrar lentejas o garbanzos, rabanitos, girasoles o aguacates. En fin, cada uno lo que tenía. Lola García García Dpto. de Biología y Ciencias Naturales
19
Hemos aprendido palabras que hasta ahora no habíamos tenido necesidad de utilizar: casos asintomáticos, aplanar la curva, confinamiento, cuarentena, nueva normalidad, crecimiento exponencial, brote.. https://www.rae.es/noticias/ las-palabras-mas-buscadas-en-el-diccionario-durante-la-cuarentena
Hace unos meses intentamos formar un equipo femenino de baloncesto aquí, en Los Barrios. Tras un duro esfuerzo en la búsqueda clase por clase de niñas interesadas en entrenar y competir, lo sacamos adelante. El Club de Baloncesto Montera ya tenía equipo femenino. También se apuntaron de otros centros. Entrenábamos tres días a la semana junto con nuestra entrenadora. Practicábamos un poco de bote, pases, tiros, en fin, lo típico del baloncesto. Cuando suspendieron los entrenamientos por la situación del Covid-19, empezamos a entrenar online los mismos días de entrenos aunque a diferente hora, pero terminamos hace poco porque no va a dar tiempo a competir ni nada. Pero con esfuerzo y positividad se hace todo. Estamos deseando que más alumnas del Instituto se animen porque es una gran experiencia y seguro que el curso que viene lo llevaremos a cabo porque seguimos comunicándonos y no nos falta la ilusión.
Irene Palanco
Lucía Macías 1º ESO - B
20
FLORECIÓ LA POESÍA EN NUESTRO INSTITUTO Todo comenzó el 14 de marzo de 2020, con la declaración del estado de alarma en España. Sin tiempo de reaccionar y con miedo ante la incertidumbre, nos enfrentábamos a esta nueva etapa de pandemia y confinamiento que jamás habíamos vivido. A pesar del desastre, hemos vencido a esta nueva situación: familias, alumnado y profesorado. El esfuerzo y la constancia, una vez más, se muestran vitales para conseguir todo lo que nos propongamos. Como afirma el periodista y bardo nicaragüense Ariel Montoya, “si la Tierra se termina, la última voz que presencie eso va a ser la de un poeta”. Por ello, como antídoto contra la desesperanza y como un canto a la vida, floreció la poesía en nuestro instituto. No floreció de forma individualizada, pues no hubiera tenido sentido en esos duros momentos, sino de forma colaborativa. Vicente Aleixandre pensaba que la poesía tenía que ser humana, si no, no es poesía. De este modo, necesitábamos expresar un sentimiento conjunto, unidos ante el desaliento, y que su lectura supusiera una experiencia que nos acompañara ya para el resto de nuestras vidas. El primer poema se titula “Quédate en casa” y cuenta con la colaboración de alumnado de 1ºESO B, 2ºESO A, 2ºESO C, familias y profesorado del IES Carlos Cano. Se realizó para conmemorar el Día Internacional de la Poesía, el 21 de marzo de 2020.
El segundo poema se titula “Juntos podemos lograrlo” y cuenta con la colaboración del alumnado de 3ºESO C. Se realizó para conmemorar el Día Internacional de la Poesía, el 21 de marzo de 2020. 21
Por último, el tercer poema se titula “¿Qué pasaría si a tod@s nos trataran con el mismo respeto?” y cuenta con la colaboración del alumnado de 3ºESO A, D y E. Se realizó para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down, el 21 de marzo de 2020. Ana Isabel Íñigo - Dpto. de Lengua
MATEMÁTICAS EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO En primer lugar destaco que ha supuesto unos cambios, que podemos considerar tanto buenos como malos. El hecho negativo más importante durante esta cuarentena ha sido no poder ver a mis alumnos mientras explico, por lo que no tengo el feedback necesario para percibir si están comprendiendo o no la lección, y así, poder modificar o añadir distintos instrumentos que consigan hacer más asequible los contenidos. Sin embargo, la separación del alumnado me ha hacho estar más unido a sus padres y madres por distintos medios, como por correo electrónico, la aplicación iPasen o telefónicamente para realizar tutorías, estando disponible a cualquier hora del día. Estos padres seguro que han comprendido las dificultades que requiere la enseñanza, y las dificultades que nos encontramos diariamente durante el proceso de aprendizaje de sus hijos, pues en estos tiempos los alumnos han experimentado situaciones de estrés, aburrimiento, incertidumbre, apatía,.. por lo que hemos valorado muy mucho el esfuerzo realizado por sus hijos en la entrega de tareas, valorando sus dificultades económicas en el acceso a Internet o al conocimiento de las TICs, estando pendiente de los motivos por los que las tareas no eran entregadas. Como acontecimiento positivo puedo hacer notar que sin el confinamiento no me hubiera atrevido o dedicar tiempo en introducirme en el mundo digital con tanta fuerza y eso es un hecho, he podido centrarme en trabajar las nuevas tecnologías de la comunicación y probarlas con mis alumnos. Considero que ha sido una evolución y una actualización en mi formación. Lo primero que pensaba era seguir con mi programación, con los mismos contenidos y sesiones previstos, pero eso pronto vimos que no funcionaría. Pensamos que las familias ya estaban pasando una crisis sanitaria y económica, con mucho estrés e incertidumbre, y vimos innecesario añadir más presión con la educación de sus hijos, por lo que disminuí los contenidos a menos de la mitad para que fuera más accesible, y siempre he estado disponible para resolver cualquier duda que pudieran tener, reforzando contenidos, y
ayudando a recuperar los trimestres suspensos para poder avanzar al curso siguiente con las mayores garantías. La primera cuestión era cómo iba a mantener el contacto con el alumnado de una manera profesional y tener un control del trabajo realizado por mis estudiantes teniéndolo organizado y calificado. Existían varias plataformas disponibles: Edmodo, Classroom y Moodle (la más recomendada por la Junta de Andalucía y en la que he participado en un curso para perfeccionar mi conocimiento). Mi elección fue Edmodo (cuando aprendí Moodle ya llevaba trabajando tiempo con Edmodo y cambiar de plataforma podría poner nerviosos a mis alumnos). ¿Por qué elegí Edmodo? Porque lo empezé a utilizar en el 2012 y ya era conocido por mí y por otros compañeros del mismo equipo educativo lo cual hacía que los alumnos no tuvieran que utilizar distintas plataformas para cada materia.
El segundo paso y problema era cómo daba las clases, porque decir que se estudien lo que hay en tal página y luego realicen las actividades asociadas no era lo que quería. Tampoco me ilusionaba mandarles videos de Youtubers profesionales de Únicoos u otros porque no sabían las necesidades particulares de mis estudiantes. Así que me propuse grabarme yo mismo. La idea era que en la pantalla los alumnos pudieran ver los apuntes como si vieran la pizarra y a mí para que tuvieran un vínculo con lo que se trataba, entonces encontré las aplicaciones de Screencast. 22
Poder subir videos a Youtube facilitaba a mi alumnado el poder ver varias veces las explicaciones para afianzar los contenidos para después realizar las actividades que me subían a la plataforma Edmodo. Vamos ahora a comentar el proceso de evaluación. Las Matemáticas tienen la particularidad de que lo importante no es el resultado final sino los pasos dados para llegar a ese resultado final, por eso las pruebas tipo test no son útiles en esta materia. Las actividades de matemáticas podemos compararlas con comentarios de texto de Lengua o writing en Inglés, donde el contenido de todo el ejercicio es evaluable. Para evaluar he utilizado Kahoot, aunque no le he podido sacar todo el jugo por lo que he comentado. Kahoot prima la velocidad de respuesta y no el contenido.
Como conclusión, la enseñanza online impide a los alumnos ser premiado de una manera correcta a la hora de demostrar sus habilidades y, por lo tanto, pierden la motivación necesaria para seguir interesados en dar un unidad tras otras porque cuando los tenía cerca podía apoyarlos, darles ánimos y utilizar mis palabras para alentarles a seguir el camino correcto para aprender. Con esto se desprende las ganas que tengo de volver a estar con ellos y unir lo aprendido con las clases presenciales para aumentar el nivel de asimilación de contenidos. Ángel Arrebola Valle profesor del IES Carlos Cano
Al final he optado por examinar por preguntas abiertas y que me entregaran los cálculos, pero aquí entra el lado oscuro de la tecnología. En los exámenes virtuales es más difícil controlar al alumnado y existe la posibilidad que el control no demuestre el conocimiento del alumno si ha utilizado la siguiente aplicación: Photomath Con esta aplicación simplemente con tomar una fotografía al ejercicio le aparece la solución y todos los pasos para llegar a ella, lo cual facilita la entrega de los ejercicios pero no el aprendizaje de los estudiantes. 23
MEMORIA DE UN CONFINAMIENTO En la rueda de la vida todos tenemos un papel que jugar. Cada uno en su lugar, un micromundo a medida. Somos engranajes del sistema, y funciona, la mayoría de las veces, pero ¿qué pasaría si un día te levantas y esa máquina perfecta de la vida deja de funcionar?. Pues bien, eso es exactamente lo que ocurrió. Una mañana nos despertamos y nada era igual, todo se paró, sin previo aviso y sin manual de instrucciones para solucionarlo. Las casas se convirtieron en aulas improvisadas, los padres en maestros a la fuerza, y ese rol que asumimos cuando tenemos un hijo de repente se ensanchó, recayendo sobre nuestros hombros el aprendizaje de aquéllos de quienes hasta entonces habíamos sido tutores, educadores y padres. Una se pregunta a veces hasta dónde sería capaz de llegar por un hijo, pero no se imagina que será algo tan aparentemente sencillo y trivial como hacer de maestra, y que complicado resulta ese papel. Así que llegó el día en el que, además de trabajar, cocinar, mantener una casa y todo lo que envuelve la rutina, también tendrás que buscar tiempo para enseñar. Y te das cuenta que todos esos planes que te hiciste para el confinamiento (leer ese libro que tienes a medias, replantar tu pequeño huerto urbano, realizar con tu hija manualidades…) van a tener que volver a un segundo plano. Han sido días difíciles, de ponerse delante de dos niños con edades diferentes y también diferentes necesidades académicas, y ser capaz de gestionar las tareas de los dos. De repente te ves rebuscando en la memoria olvidada, ésa que todos poseemos pero que nadie cree recordar, para ser capaz de dar a tu hijo una lección de literatura, que la entienda, y ver impotente que a él no le gusta, ¿pero cómo es posible, si es hijo mío y a mí me apasiona?. O verte explicando esa parte de francés que jamás pensaste que te serviría de algo, ¿quién lo iba a imaginar?. O tal vez sintiendo el gozo de ver que tu hijo por fin entiende las ecuaciones de 2º grado (si yo era pésima en matemáticas).
Para los padres que, como yo, venimos de una generación en la que las biografías se buscaban en enciclopedias, y el diccionario era nuestro aliado, estos adolescentes que todo lo tienen a golpe de doble “click”, te descolocan. Su forma de trabajar, te hacen pensar que tú no puedes seguir el ritmo, y de repente, ¡oh bendito youtube!, ahí mismo tienes la explicación a esa fórmula de física y química (en inglés, para más inri) que tú eres incapaz de resolver (¿quién se acuerda de eso si soy de letras?). Y te hace empequeñecerte, ya no sientes que controlas la situación, ahora te empieza a superar. Sientes la necesidad de que vuelva el profesor a ocupar su lugar en la rueda de la vida, pero ahora no está, al menos no en la forma en la que tú deseas. Falta ese engranaje pero has de seguir adelante. Pero la impotencia mas fuerte te llega cuando te reclaman (a ti como padre) la tarea atrasada de tu hijo, algo que tú ya dabas por entregado, (lo dejé haciendo eso precisamente en la semana en la que me tocó hacer el mural con la pequeña sobre el Imperio Romano, ya ves hasta los romanos pasaron por casa este confinamiento), y te toca volver atrás para gestionar todas y cada una de las plataformas con las que cada uno de tus hijos tienen que trabajar, (mi teléfono y mi tablet se convierten en agendas de trabajo), y descubres que “Drive” no sólo es conducir en inglés, que tú también puedes estar inmersa en una “classroom” como tus hijos. Y ya nada digamos de esa maravillosa herramienta con la que hemos sido dotados los padres llamada “Passen”, que, de cada cinco intentos de entrar, consigues uno, y
24
a veces, se cierra en mitad del proceso y ya no te deja “pasar” (bendito nombre le pusieron). Así que, llegados a este punto, y tras largos meses de trabajo compartido, padres, profesores y alumnos ya vemos la luz al final del túnel. Los padres, por la parte que nos ha tocado, y los profesores porque, a la vez son padres también (no quiero imaginar lo que habrán sido estos meses). Pero de todo esto podemos sacar una experiencia de la que aprender todos, darnos cuenta que los padres aún somos necesarios en la vida de nuestros hijos en la vorágine en la que vivimos se nos repetía el mantra de que los niños son autosuficientes y no lo son, no del todo y siguen
siendo niños que necesitan un camino que seguir. Los profesores son un pilar fundamental en el desarrollo de nuestros hijos, y que, cuando trabajamos juntos y hay comunicación entre padres, profesores y alumnos, los objetivos se pueden cumplir. Quién sabe, tal vez, cuando pasen los años y nuestros hijos sean padres, puedan rebuscar en ese rincón de sus memorias olvidadas y contar con ternura el año en el que los padres fuimos profesores, y los profesores, padres. Sonia Tirado Rodríguez Madre de alumno/a
PARTICIPA Desde el Ampa Bacinete, deseamos que todas las familias se encuentren bien. Queremos agradecer a todos los socios su colaboración y su confianza en nosotros. Este año no hemos podido realizar las actividades que teníamos planeadas debido al Covid-19. Esperemos que el año que viene se puedan llevar a cabo y contemos nuevamente con vuestra colaboración. Queremos daros nuestra visión de esta situación vivida en las aulas: pensamos ha sido muy duro para todas las partes (alumnos/as, profesores/as y padres/ madres), pero poniendo todos de nuestra parte, hemos conseguido sacar el curso adelante. Nos gustaría mentar a nuestros alumnos de 4ºESO y 2ºBachiller, que no han podido tener su graduación y desearles mucha suerte en su nueva etapa. Ha sido un trimestre muy difícil tanto para alumnos como para profesores y padres. Hemos tenido que adaptarnos a este nuevo método y perder tantos proyectos que teníamos previstos. Ojala, hayamos aprendido a valorar cosas como la amistad, abrazos...en esta situación y demos, de aquí en adelante más importancia al sistema educativo. Nos vemos en el próximo curso. Ojalá este próximo curso podamos volver a la normalidad.
Deciros que estamos aquí para escucharos y ayudaros en la medida de nuestras posibilidades y os animéis a haceros socios, porque sin vuestra ayuda y participación no somos nada. Un saludo AMPA Bacinete
ampabacinete3@gmail.com 25
LA CREATIVIDAD, UNA HERRAMIENTA PARA LA VIDA Una vez escuché decir a alguien que las personas creativas son las que más soluciones buscan a los problemas que surgen en la vida. En cuanto entendemos el desarrollo de la creatividad como una herramienta de gran utilidad para nuestra vida diaria, la Educación Plástica Visual y Audiovisual adquiere una mayor importancia para el desarrollo integral de nuestro alumnado. Por eso, desde el Departamento de EPVA hemos apostado por el desarrollo de la misma, favoreciendo el pensamiento creativo en cada uno de los proyectos que se han abordado durante el curso y el estudio de obras reales. Visita al museo Picasso y MIMMA de Málaga (1º de ESO)
Del mismo modo, se han organizado varios concursos para que el alumnado de nuestro centro muestre sus habilidades artísticas. 26
El Día de la Paz, fue un momento idóneo para que nuestro alumnado de 1º y 2º de ESO uniera sus fuerzas para crear un gran mural.
Además de los pequeños murales realizados junto con el alumnado de 4º ESO y el Aula Específica.
Anteriormente, ya se había realizado el mural para el 25 de Noviembre, Día Contra la Violencia de Género. Y nuestras Olimpiadas de la Igualdad sirvieron de inspiración a 2º de ESO para crear logotipos tan bonitos como estos.
27
Durante el curso también se han realizado diferentes talleres creativos, desde un Taller de Maquillaje en Halloween para el alumnado del Aula Específica, como el Taller de Arte en el Aula Plástica durante los recreos.
Más tarde durante el confinamiento se siguió trabajando en esta línea pero esta vez, utilizando las representaciones artísticas como estrategia para combatir al COVID-19, sus héroes y heroínas de papel higiénico, un bien preciado en tiempos de pandemia. Además, en ocasiones nuestra imaginación nos hace volar a lugares insospechados. Y eso es lo que les pasó a nuestros alumnos/as de 1º de ESO durante esta cuarentena con el frottage de “Volando voy, volando vengo”.
28
También en 2º de ESO se ha trabajado la iconografía con refranes, y se han contado historias con el cómic. Y se han creado historias donde han reflexionado sobre la importancia de disfrutar de las pequeñas cosas que nos ofrece la vida. Estas historias han servido de argumento para crear cortos de Stop Motion.
Hasta en la creación de un Flip Book sobre el COVID-19. El alumnado de 4º de ESO demostró sus cualidades artísticas haciendo dibujos del natural, expresando su lado más creativo.
29
Hasta en la creación de un Flip Book sobre el COVID-19.
También han trabajado diferentes técnicas plásticas con los materiales de los que disponían en casa: lápices, rotuladores, y con tintes naturales como el café, el té o la cúrcuma.
Por último, para propiciar ese acercamiento al mundo del arte se propuso la actividad RecreArte, en la que tanto alumnado como nuestro claustro lograron convertirse en auténticas obras pictóricas. https://youtu.be/SO7nZvCdz9s Almudena Manzanares y Belen Helguera Dpto. de Dibujo
30
MI ESCUELA, MI SEGUNDA CASA
Viaje Fin de Curso 1º de ESO a Baelo Claudia - Curso 03/04
Aun recuerdo con emoción cuando tenía 10 años y mi padre me contó que se trasladaba para ser maestro en el “instituto nuevo” que estaban haciendo en Los Barrios, ese edificio moderno, a estrenar, que iba a recibirnos a mi y a mis compañeros en dos años para convertirse en nuestra nueva segunda casa. Recuerdo cuando estábamos en 6º en el San Ramón, allá por el año 2002, y como alumna e hija de unos de los profesores del IES (que ya había conocido), le contaba a mis compañeros con la ilusión tatuada en la cara, lo chulísimo que estaba el edificio, con sus paredes de ladrillos como el IES de la serie “Compañeros” de la que todos éramos fan, sus barandillas rojas, ese gimnasio con cristaleras, la cafetería y sobre todo de aquellos profesores/as que ya iba conociendo como “la hija de Domingo” y que eran jóvenes y super guais e iban a convertirse en nuestros profesores/as. Nos sentíamos tan emocionados, nerviosos y mayores… empezaba nuestra gran etapa en el IES Carlos Cano, con la que seguro se identificarán muchos barreños y barreñas que como yo hayan tenido la suerte de estudiar aquí. Este curso 19-20, 18 años después de aquello, y esta vez como profesional de la docencia, he tenido la preciosa oportunidad de ser la orientadora del CEIP San Ramón Nonato y la orientadora de refe-
rencia del EOE de San Roque para el IES Carlos Cano. Nunca imaginé que podría volver como profesional a mis dos segundas casas, las que me vieron crecer como niña, adolescente, como persona… e incluso sentarme en reuniones formales o asesorar a los que habían sido mis maestros y profesores. Sin embargo, lo que menos aun me podía imaginar, es que en medio de una pandemia, iba a tener el enorme privilegio de acompañar a mis alumnos y alumnas de 6º EP del CEIP San Ramón, los homólogos de aquellos alumnos/as de 2002, en su rumbo hacia la ESO, hacia el IES Carlos Cano. Ellos y ellas desde sus casas y sus pantallas han compartido conmigo sus inquietudes y preocupaciones por este salto importante que dan en la vida y yo con mis recuerdos de niña y sintiéndome en su piel he podido acompañarles y apoyarles contándoles mis recuerdos y anécdotas en este gran centro. No me cabe la menor duda de que su andadura por el Carlos Cano será memorable y quizás alguno/a de ellos/as tienen la suerte de volver a su segunda casa como profesionales de la docencia. https://view.genial.ly/5edf4ff47c7fba0d821005f2/ presentation-rumbo-a-la-eso-san-ramon Laura Mariscal Sánchez - EOE
31
SILENCE... ON TOURNE! UNA CLASE DE CINE Un menú cinéfilo
tar o moverse. Es la magia de la consigna de grupo y es el punto de partida, conseguir la atención de la clase, conducir la primera producción y vivir la primera experiencia de cine en grupo. Ahí están precisamente el objeto y la razón de la primera práctica colectiva: que todo el alumnado encuentre su lugar en la actividad de producción e interacción lingüística, algo que va a vertebrar el proceso de aprendizaje.
Primera clase del curso ¿Qué es francés para vosotros? Nuestros alumnos hojean el manual y ante ellos se despliega todo un menú de tópicos con los que identificar a esa cultura que se expresa en francés. –Baguette, crêpe, croissant, Tintin, Astérix, Stromae... Como si de un buffet libre se tratase, ellos confeccionan su plato con los ingredientes más golosos a su paladar y no todo es repostería. El cine y todas sus manifestaciones afines, ya sea el cómic o bande dessinée, los videoclips de canciones, los “memes” con los que tanto se divierten, nos dan razón de más para empezar cuanto antes a tantear a la clase en un improvisado casting, a ver con qué nos encontramos. Alumnos que tienen en la pantalla su espacio vital, futuros grandes réalisateurs et réalisatrices, amantes del disfraz, prestidigitadoras de la tecnología, magos en potencia de la luz y el sonido, alguna que otra mascota con afán de protagonismo y, por encima de todo, sobredosis de imaginación y de sentido del humor. Con todo esto, ya tenemos el puchero de la comunicación (audiovisual) haciendo “chup-chup”. Ahora… ¡manos a la masa!
Atanasio y su perro participan como extras
A partir de aquí todo va a ir sobre ruedas, como cuando se aprende a pedalear por primera vez, que ya nunca se olvida. Llega el momento de las producciones en pequeños grupos. Ahora el aula será el jardín del vecindario, el parque Betty, la cocina de la abuela, la piscina de la hermana y hasta el residencial aquel en obras abandonado, ideal para los proyectos de ciencia ficción. Con un poquito de imaginación, todos los escenarios son posibles en nuestro entorno más cercano. Cada grupo reproduce la clase a escala: está quien pronuncia muy bien, quien edita muy bien, quien tiene una imaginación desbordante, quien no se atreve a subir la voz, quien se equivoca mil veces… A veces también se acercan al paseo e invitan a Atanasio y su perro a participar. Funciona. Los grupos traen sus trabajos a clase y es una fiesta proyectarlos. Al principio están atentos, más que a nada, a la mueca que le queda al compañero cuando la imagen se congela en la pantalla de la pizarra digital. Pero también se observan, se escuchan con atención, se dan cuenta de que los demás entienden perfectamente los diálogos, o de que se enteran de poco o de nada, y entonces intentan llegar adonde no alcanza el audio. La comunicación vuelve a funcionar, está claro.
Un, deux, trois… silence et… on commence !
Un, deux, trois… Unos y otros se llaman al orden. Algo va a empezar, pero aún no saben muy bien qué va a ser por más explicaciones e instrucciones que hayan recibido en los días previos. Silence et… –¡Ojú, maestra, no se callan! On commence! Efectivamente, comenzamos. Al menos por unas semanas, “on commence” tendrá el efecto de aquel “un, dos, tres, pollito inglés”. Todos quietecitos, pero todos, todos, claro está; también los que deberían hablar, can-
32
Todo cabe en una caja de cartón
mucho que aprender de ellos. ¡Podemos construir la clase juntos! En ese momento ya se pierde la cuenta de competencias y de oportunidades de carácter interdisciplinar que se nos han colado en la escena. Pero no importa, ellos ya han explicado la gramática o llegado a Mayotte y Colmar en sus guiones. Seguimos experimentando. Revisamos diálogos, pronunciación, escenas, pero la lengua ha pasado a un segundo plano, lo importante es la eficacia de la argumentación, la credibilidad del viaje. Es así como el francés, suene como suene, se entienda o no, alcanza su más alta cota de realismo: ya no es el objeto en sí sino el instrumento.
–Maestra, en este tema también vamos a hacer vídeo, ¿verdad? Pues sí, pero además la ocasión se pinta para ampliar fronteras. Viajar, conocer los rincones mágicos de Francia, visitar desde el Moulin Rouge de Paris a la costa de Saint-Malo con sus espectaculares mareas; aterrizar en un aeropuerto internacional, visitar una universidad, o ir a instalarse en una confortable vivienda encontrada en las agencias locales de alquiler de la ciudad donde imaginamos que hacemos un stage de formación, distribuir las tareas domésticas y hasta llenar la nevera. Todo es posible, incluso retransmitir en tiempo real la previsión meteorológica desde cualquier rincón de la Francofonía. Pura magia, y tan simple como disponer de un buen trozo de tela verde que nos sirva de fondo de escena, manejar los rudimentos de la aplicación Croma-Key y aderezar con algunos elementos de atrezzo aportados por el departamento de lengua y de francés. Todo cabe en una caja de cartón. Los alumnos se organizan en turnos de préstamo. Eso de venir a probarse plumas, gafas o sombreros y montar lámparas, copas y manteles, ya en sí es divertido. A esa aventura se suma la de recibir a compañeros de otras clases, a veces mayores, y escuchar atentamente sus explicaciones y demostraciones del uso del programa. Es una oportunidad de oro para practicar la clase dentro de la clase, un cambio de rol del que todos aprenden mucho. –Maestra, ¡mola esto de dar clase! La atención está garantizada. Pues sí, mola. ¡Ya veréis lo que vais a hacer en el próximo proyecto! La maestra les toma la palabra y toma nota para el próximo reto: los grupos van a preparar una flipped class de gramática. Y la clase en la clase riza el rizo, ahora el profesor es el alumno y el alumno, el profesor. Manejan las aplicaciones maravillosamente; tenemos
Un cine de arte y ensayo Poco a poco, proyecto a proyecto, el alumnado se va diversificando y especializando. Lo que en un principio fue un ensayo de grupo en la clase, ha acabado alcanzando cualidades caleidoscópicas. Asoman ya perfiles muy definidos y hasta una poética clara. Es el momento en que aparecen también algunos proyectos individuales. Es entonces cuando alguien en la clase ha sido capaz de poner en práctica su verdadero conocimiento del lenguaje y de la técnica del cine, de dirigir en mayúsculas a sus compañeros; o de aunar sus dotes pictóricas, su conocimiento técnico y su sensibilidad artística para la ilustración literaria; es el momento en que un grupo es capaz de reproducir un tráiler cinematográfico mejorándolo, o de recrear un cuento tradicional incorporando el metadiscurso de las técnicas de escena con un sentido de humor exquisito, o incluso de reinventar y dar nueva vida a una de una escena de cine o de una serie conocida, dotándola de un nuevo sentido en un doblaje perfectamente ajustado. Nuestra star local del celuloide,
33
4. Le Petit Prince. Lecture à deux (Fotograma 11) Reedición de audiolibro incorporando lectura a modo de doblaje. Alumnas de 1º Bachillerato. https://drive.google.com/file/d/1Pw_ fzsp1lKzhJzrdxBj6a1COKyN8gRvJ/ view?usp=sharing
nuestra locomotora, tampoco descansa. –¡Viajeros al tren! Stanislas, sube ya! Y es en ese punto cuando no queda más que sentarse a disfrutar como espectador, emocionarse o reír hasta sentir las lágrimas en las mejillas y aplaudir muchísimo, sin pensar en la clase de al lado. – Maestra, ¿te ha gustado? ¡Claro que sí! ¿Cómo no me va a gustar? ¡Chapeau! Sois una clase de cine.
5. Le Petit Chaperon Rouge (Fotograma 12) Edición ilustrada, animada y doblada del cuento tradicional de Caperucita Roja. Alumna de 2º Bachillerato. https://drive.google.com/file/d/1lhKGC_sE_Z_vv2VPDpCjyJvN9oJ0nw2y/ view?usp=sharing
https://drive.google.com/drive/folders/1phv6lrYhqZik0I0E_CEsif8v4mbcUWpH?usp=sharing
DESCRIPCIÓN Y ENLACES A VÍDEOS
6. Jack et les haricots magiques (Fotograma 15) Interpretación del cuento tradicional de Jack y las habichuelas mágicas en clave de humor. Alumnos de 2º Bachillerato. https://drive.google.com/file/d/1HiZl2Hve1ygXSOH0FFUoeEC_d9DV41el/ view?usp=sharing
1. C’est la rentrée ! On se présente ! (Fotograma 2) Presentación de la clase de para proyecto de intercambio con un collège francés. Alumnos de 3º ESO. https://drive.google.com/file/ d/1u-DC7SfFqulFQwf3bmq7NGWWxx4jLTGo/view?usp=sharing
7. Un petit beaucoup aveuglément (Fotogramas 16 y 17) Interpretación de un tráiler de cine francés. Alumnos/as de 2º Bachillerato https://drive.google.com/file/d/1JZLlCVhUuSU7vmwy-Jw4-WETFdm2CFU8/ view?usp=sharing
2. Pas de panique ! (Fotogramas 5 y 6) Microdiálogo para poner en práctica del vocabulario de la salud, expresar el miedo y dar ánimos. Alumnos/as de 1º Bachillerato. https://drive.google.com/file/d/1BpRAXIxxFhbcAZt36_GEp-GxWnK0V72k/ view?usp=sharing
8. Avec ananas ! (Fotograma 18) Reinterpretación de guión y doblaje de una escena de la serie La casa de papel. Alumna de 2º Bachillerato. https://drive.google.com/file/d/1pbCNDI8s7W9XlZPx3zBLSMtDzLKAOzju/ view?usp=sharing
3. Erasmus à Colmar (Fotograma 9) Proyecto de estancia virtual en una ciudad de Francia como becarias Erasmus. Alumnas de 1º Bachillerato. https://drive.google.com/file/ d/14TswXnxSfQz9jVATwLa8OjSnEl3b2Zm1/view?usp=sharing
Asunción Salas Sancho con la colaboración de Maribel Muñoz García y Mar Godoy Sánchez Dpto. de Francés Ilustraciones: Belén Helguera
34
¿QUIÉN SE ANIMA A VIAJAR CON NOSOTROS? VIRTUAL TRAVELING Muchas han sido las actividades que desde el Departamento de Inglés se han trabajado con los alumnos durante el tercer trimestre de este curso tan extraño y duro para todos. Pero, desde mi punto de vista, una de las más positivas ha sido el habernos saltado el confinamiento para viajar por Europa. En distintos grupos de 4º de ESO y, aprovechando que el 9 de mayo es el día de la Unión Europea, hemos hecho un viaje virtual por los países miembros. De la mano de los propios alumnos no sólo hemos viajado, sino que también hemos aprendido. Entre otras cosas, sobre estos países hemos conocido datos culturales e históricos curiosos. Hemos visitado sus ciudades más importantes y sus monumentos más significativos. Hemos disfrutado con sus tradiciones y su gastronomía. Y todo ello haciendo uso de la lengua inglesa, por ser ésta vehículo internacional de comunicación para poder interactuar con hablantes de otras lenguas cuando tengamos la oportunidad de visitar esos países en persona. En definitiva, no ha sido éste un proyecto cualquiera. Ha sido pensado para que, en tiempos de pandemia, cuando se han
aplicado tantas restricciones y se impone el distanciamiento social, no dejemos de conocer mundo. Y así, cuando la vuelta a la normalidad lo permita, volver a viajar y a conocer sitios nuevos de la mano de esa lengua que tantos años llevan los alumnos estudiando pero que nunca aprenderán verdaderamente hasta que no la usen en situaciones comunicativas reales. ¿Y qué mejor forma que viajando? De momento, nosotros lo hemos hecho gracias a las nuevas tecnologías pero muy pronto, volveremos a experimentarlo de primera mano con la misma libertad de antes. ¿Quién se anima a viajar con nosotros? Conozcamos Irlanda de la mano de nuestra alumna Estrella Cruceras. https://youtu.be/VSTKxL2EdnA Nuestra alumna Sara Córdoba nos enseñará todo lo mejor de Lituania. https://youtu.be/VDwPJd4dedw Nuestro alumno Iván Crespo nos invita a viajar por Suecia. https://youtu.be/tyyJ5Q2YAhg Enjoy your trip! Vicky Moreno Dpto. de Inglés
https://www.wdl.org/es/ Siempre es buen momento para la lectura. Descubrir en los tiempos en casa que se disfruta leyendo ha sido un éxito y encontrar placer leyendo es una propuesta que seguimos planteando. Aquí tenéis la Biblioteca Digital Mundial. Ánimate a leer. EL IES CARLOS CANO FUE NOTICIA EN EL CONFINAMIENTO https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/888613/el-ies-carlos-cano-de-los-barrios-hace-equipo-contra-el-coronavirus/ http://rtvsol.es/noticias/local/el-ies-carlos-cano-de-los-barrios-celebra-el-dia-dela-poesia-de-una-forma-especial https://www.europasur.es/campo-de-gibraltar/coronavirus-profesores-Los-Barrios-animos-video_0_1451254996.html 35
LOS BARRIOS, LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE 1804, Y LA BARRIADA DEL LAZARETO Dejando de lado algunas pandemias globales que no han tenido tanta influencia en la población de Los Barrios en general (peste, viruela, sarampión, SIDA, cólera o Ébola), hay dos que han cambiado la historia de nuestro pueblo; la fiebre amarilla de 1804, y la denominada “gripe española” de 1918-1919. Ambas, junto a la que estamos padeciendo cambiaron y cambiarán nuestras vidas. Nos centramos en este artículo en la epidemia de fiebre amarilla que asoló Los Barrios durante los meses de septiembre a diciembre de 1804. La mal denominada “gripe española” de 1918, tuvo una importante incidencia en Los Barrios. Con una población de unos 6.700 habitantes, afectó, entre octubre y noviembre de 1918, a 499 contagiados según la prensa de la época, y posiblemente fueron un número mayor. Se desconoce el número de muertos pero las investigaciones más serias estiman que murieron del 10 % al 20 % de los infectados. En aquella época los médicos aconsejaban curar el virus con café, tabaco, ajo y coñac. La pandemia actual, el Covid-19, a fecha de 8 de junio en Los Barrios, ha contagiado a 31 personas y ha habido 6 fallecidos, con una población actual de unos 24.000 habitantes. Los Barrios tiene en su historia episodios muy relacionados con las grandes epidemias a lo largo de su historia más reciente. Incluso la barriada del Lazareto, le debe su nombre a la pandemia de fiebre amarilla que asoló España y nuestro municipio en 1804.
venían otros doce, y ya habían dejado dos enfermos en Cádiz y Medina. La Junta de Sanidad comenzó inmediatamente a tomar medidas como enterrar el cadáver con precaución y poner en cuarentena la posada. Pero ya era tarde, el roce del enfermo y sus compañeros con una gran parte del pueblo había sido considerable. Este soldado del Regimiento de Santiago proveniente de Cádiz, trajo la enfermedad de allí, donde ya estaba más avanzada la enfermedad. Ya los médicos estaban alarmados cuando a los 15 o 16 días de la muerte del soldado, y cuando el levante, que fue muy abundante esas semanas, cambió a poniente, seis enfermos que ya eran sospechosos quedaron contagiados. Vivían en casas que estaban contiguas a la puerta de la posada donde se alojaron los soldados, por su frente y por su costado, en una especie de plazoleta de unas sesenta varas de largo (unos 300 metros) y unas doce varas de ancho (unos 60 metros).
La fiebre amarilla de 1804 y el Lazareto de Los Barrios El 11 de septiembre de 1804, se alojó en la posada del pueblo de Los Barrios, el soldado de caballería del cuartel de Santiago, Manuel Ruiz. Su muerte, ocurrida en la madrugada del día 13, hizo sospechar al médico municipal Joaquín de Bobadilla, que podría tratarse de una enfermedad de contagio. Con este soldado
Debido a este hecho, el Comandante general del Campo de Gibraltar, Francisco Javier Castaños, organizó una comisión para inspeccionar y atender la salud pública de su distrito y el médico Tadeo 36
Lafuente fue enviado a los Barrios, en octubre de 1803. Él, junto a los dos médicos que tenía Los Barrios, intentaron atajar la epidemia. A su llegada, se practicaron en los parajes sospechosos, las medidas propias de la época, fumigación de ácido nítrico, y se circunvaló y cerró la plazoleta y el recinto de todas estas casas. En estos momentos, ya se estaba comenzando a construir un lazareto, en las afueras del municipio. Un lazareto es un lugar donde se alojan a enfermos contagiosos para tratar enfermedades infecciosas, en muchos casos estaban más enfocadas a la reclusión de estos enfermos sin ningún cuidado médico, ni de salubridad. A las casas donde sus moradores comenzaban a tener síntomas, se les ponían inmediatamente guardias de sanidad en sus puertas. La población se oponía a las disposiciones de las autoridades sanitarias. Solo cuando las muertes fueron muchas, fue cuando comenzaron a comprender la importancia de las medidas sanitarias, y ya era tarde. Incluso algunas casas ocultaron su contagio, por no querer estar bajo las indicaciones de las autoridades sanitarias. Esto hizo que la enfermedad se disparase, y que estuviese amenazada la salud del pueblo en su conjunto. Se pusieron guardias sanitarios por todas partes y se acrecentó la necesidad de concluir el lazareto, que tuvo también muchos problemas y dilaciones. La única solución que se daba en ese momento fue la de sacar a los enfermos del pueblo y enviarlos al lazareto, costeado por la Junta de Sanidad del municipio. La idea era aislar cada enfermo en una choza pequeña construida de ramajes y palma, en el aire puro y libre del campo. La choza estaba ventilada y había una absoluta renovación del aire, lo que no había en las casas del pueblo, que carecían de la ventilación necesaria. Incluso durante diciembre, donde hubo malísimos temporales de lluvia y vientos, se invitó a los enfermos de las chozas a que pudiesen ser trasladados al hospital, contestando todos que se quedaban, a no ser que fueran obligados por violencia. Cada choza estaba separada 18 varas (unos 15 metros), y no era necesario
alejarla demasiado de la población. Fueron 36 chozas de enfermería y 46 para los que debían estar en cuarentena y convalecencia. Se construyeron en estas fechas dos lazaretos en la comarca, el de Los Barrios, y otro en la playa de Getares de Algeciras. La construcción del lazareto tuvo muchos detractores en este pueblo, estos defendían que era preferible que se aislasen en el hospital de la Caridad, el actual centro de mayores del Paseo, que en aquellos años estaba enteramente aislado, muy ventilado, y era una buena construcción. Como fue imposible resistir a los defensores del aislamiento en el hospital de la Caridad, se concedió que cada enfermo pudiese elegir su destino, ya fuese el lazareto o enfermería de chozas, como también se denominó, o el nombrado hospital de la Caridad, incluso se permitió caseríos en el campo, siempre que se quisiese costear las correspondientes guardias sanitarias.
37
A principios de noviembre de 1804 y en medio de grandes dificultades, se comenzó a trasladar a los enfermos al lazareto, se le permitió que pudiesen ser acompañados de uno o dos personas, y se comenzó por los que empezaban a caer enfermos, no se movieron a los más graves. Se impusieron penas a las familias que ocultasen a sus enfermos, se ofrecieron premios y “un sigilo escrupuloso” a los delatores de enfermos. También se estableció la figura de los comisarios de barrio, que pasaban diariamente lista y visitas domiciliarias.
un método curativo sobre la fiebre amarilla que ha quedado en la historia de la medicina, Lafuente resumía su método curativo de la siguiente forma; “El resultado no es que solo la quina es la que produce estas curaciones admirables; es primero, su cantidad; segundo, el instante forzoso en que debe comenzarse; y tercero, el momento preciso en que se debe concluir de tomarla. Con que falte una de estas condiciones, podemos hacer cuenta que no se ha hecho nada”.
Los Barrios en 1804, tenía una población de 2500 habitantes aproximadamente, de 3000 almas (cada uno de los miembros de cada familia) habla Tadeo Lafuente, y setecientos vecinos (los varones mayores de edad cabeza de familia). En los poco más de tres meses que duró la epidemia, unas 300 personas fueron contagiadas y hubo 112 víctimas, además de veintitantos difuntos que se encuadraron en muertes dudosas. Todo sucedió en pocos meses, en un pueblo como Los Barrios donde morían anualmente 30 o 40 personas. Además del pueblo de Los Barrios, los protagonistas fueron, el médico municipal Joaquín de Bobadilla, el padre capellán de los contagiados Fray Juan de San Miguel, mercenario descalzo, y el guardián interno del lazareto de chozas Francisco Salsa. Pero el protagonista que pasó a la historia de la medicina española y a la historia de Los Barrios es el médico Tadeo Lafuente. Tadeo Lafuente, médico consultor de los Reales ejércitos, estuvo comisionado varias veces como inspector de salud pública en el Campo de Gibraltar. En una de sus estancias en Los Barrios, Lafuente escribió un interesante libro que planteaba
En la intrahistoria de Los Barrios, nos queda el nombre de la ubicación del Lazareto, donde hoy día se encuentra una de las barriadas más populosas del municipio, que recibe el mismo nombre; El Lazareto, y la plaza principal de esta barriada que acertadamente se llama “médico Tadeo Lafuente”. Incluso hubo un proyecto para la construcción de un Lazareto en Los Barrios en 1929, que no se llevó a ejecutar por los condicionantes políticos de la época, pero eso es otra historia. José Manuel Algarbani profesor de Historia del IES Carlos Cano Cronista de la Villa de Los Barrios
38
HAGAMOS CIENCIA EN CASA SCIENCE AT HOME Biología 1º ESO A&B
Marta Señor Alonso - Dpto. de Biología
- Desde el departamento de Biología y Geología, indicamos durante el confinamiento una sencilla pero vistosa tarea práctica al alumnado de 1º ESO A y B proponiéndoles transformar su cocina en un improvisado laboratorio... Nuestros jóvenes científicos, lejos de decepcionarnos, se pusieron manos a la obra, mostrando una vez más sus habilidades. Aquí tenemos una muestra del procedimiento y de los resultados obtenidos ¡Buen trabajo, chicos!.
39
REFLEXIONES Y ROSETONES EN EL CONFINAMIENTO He reflexionado mucho en estos tiempos de confinamiento, he disfrutado (sobretodo al principio) de los pequeños detalles, y he intentado reinventarme en varias ocasiones...Volví de mi baja en plena fase alta de la pandemia, cuando los números y las noticias no daban tregua y minaban las esperanzas de que todo se solucionara en un periodo corto de tiempo….Tiempo…que rápido y que veloz es capaz de pasar!! Volví un poco desubicada, perdida, creo que como la mayoría de personas. Me supuso un verdadero quebradero de cabeza la forma de mandar tareas. No quería mandar mucho. A la vez me sentía con la obligación de justificar mi trabajo en casa. Como digo…no tenía las ideas claras. Me puse ante el libro y vi que el tema que tocaba era el arte gótico…y pensé: “Menudo rollo como empiece con esto, les hundo el retiro domiciliario”. Le dí vueltas y al final les planteé una actividad en la que con los materiales que tuvieran en casa recrearan una vidriera gótica, les di algunos ejemplos y el resultado de algunas de ellas es éste.
Quiero pensar que ese ratito que estuvieron realizándola, sentados con sus familias, dibujando el boceto, les hizo evadirse un poco del feroz ambiente exterior, y al igual que en la época del gótico las ventanas iluminaban y creaban un ambiente sereno, casi místico. Ésta actividad les sirvió para relajarse y mirar a través de ellas para ver el sol, la luz y en cierto modo, la esperanza.
Mercedes Carrión Barrios Dpto. de Geografía e Historia
40
MATELEMÁTICAS
1 2 3 4
Trabajo de investigación para 3º y 4º ESO acerca de Funciones y gráficas, contextualizado en el COVID-19, donde estudiaron diferentes aspectos relevantes para la situación a modo de misiones. Se realizó en pequeños grupos de 2-3 alumnos/as.
Escape room virtual para 3º y 4º ESO. Tras enviar un e-mail a una dirección oculta en una carta, el alumnado recibía una serie de archivos encriptados que debía ir desbloqueando a medida que descubría los códigos.
Creación de canal de YouTube para la subida de vídeos explicativos de distinta naturaleza, temario, acceso, instrucciones para la subida o creación de archivos desde los distintos medios...para los niveles de 1º, 3º y 4º de ESO.
Creación de página web para trabajo interdisciplinar del Departamento de Matemáticas y Educación Física, donde el alumnado debe hacer un estudio estadístico completo sobre los Hábitos deportivos en la localidad. Lidia Suárez - Dpto. de Matemáticas
41
MÁS QUE UN CALCETÍN En septiembre de 2019, al planificar el curso me correspondía en el horario de los viernes las dos horas últimas seguidas con mi tutoría. Descubrí, en mis primeras clases, el interés que tenían por las historias que les contaba. El hecho de impartir lengua, lectura y ser su tutora me llevó a decidir que ese proyecto que tenía en mente, Pasea Los Barrios, era el momento de llevarlo a cabo. Se trataba de, al menos, un viernes al mes poder conocer nuestras calles y su historia, costumbres, vecindario, personajes... Luego volvíamos a clase y nos quedaba, antes de salir, un cuarto de hora o veinte minutos para descansar, relajarnos y jugar al ajedrez o al parchís. Los viernes a las una todos esperaban en la puerta del instituto dispuestos a conocer dónde estaba la primera circunvalación del pueblo, cómo es por dentro la torre de la iglesia, el paseo principal y su origen con esa cabina de teléfonos que ninguno de ellos había usado a pesar de haberla visto siempre, la última barriada que hubo con chozas frente al cementerio que ya no está, los lugares destinados a huertos con sus pozos, el paseo hasta llegar adonde las mujeres cruzaban para lavar la ropa y el barquero que las llevaba, los fósiles hallados en una barriada que nos abren la puerta a la prehistoria... Tomaban notas de los asuntos de la vida cotidiana y de pronto, su historia local se situaba ahí delante y era el contexto ideal para escribir sus historias. En el examen siguiente al Pasea Los Barrios de ese viernes, los alumnos llevaban un escrito en un folio, enmarcado en la zona visitada y era la pregunta número uno. A veces, una crónica, otras, una historia de terror... Allí aparecían los datos que habíamos comentado además de los
que luego sus familias, en ocasiones, les habían aportado. Salvo faltas de ortografía era un placer leer la primera pregunta de los exámenes. Mientras paseábamos era frecuente saludar a amistades o familiares que preguntaban qué hacéis aquí y respondían siempre que estaban estudiando las calles. La lluvia o necesidades de la acción tutoríal impedían que fuésemos más veces tal y como lo demandaban los alumnos/as. Ahora me arrepiento. En algún lugar del paseo nos hacíamos una foto y luego, la llevábamos impresa a clase y allí la colocábamos. De pronto, entramos en pausa. Se inició el confinamiento y aquellas acciones que marcaban nuestra estrategia educativa este año quedaron absolutamente paralizadas. No íbamos a jugar al ajedrez presencialmente. No tendríamos torneos de parchís y ejercicios de mediación ante malas interpretaciones de las normas. No pasearíamos juntos por las calles de Los Barrios ni elaboraríamos textos con personajes saliendo por calles empedradas, huertos y ríos. No íbamos a continuar visitando Palmones o Cortijillos o Guadacorte o Puente Romano. Esa visita que no se hizo a la vieja estación del tren... Mi satisfacción no sabía si era una apreciación personal sobre el programa y antes de acabar el curso les pedí una valoración que leo emocionada y que aquí comparto con un cierto rubor. Podíamos habernos planteado al principio de curso trabajar en alguna plataforma o elaborar vídeos o mejorar la redacción de correos electrónicos pero no, habíamos decidido pasear, mirar y jugar juntos así que, se nos quebró el invento cuando nos confinamos. 42
Era evidente que esta escena era una bobería comparada con lo que estaba ocurriendo fuera de nuestras casas y en algunas ocasiones, dentro también. Contábamos con un grupo cohesionado, motivado, que se iniciaba en la reflexión de lo conocido y en una asignatura con un poder inmenso para la imaginación y la creación. Espero que algunas de las actividades desarrolladas hayan servido para el acompañamiento formativo de mi alumnado que ha contado con el apoyo de sus familias porque sin ellas, no hubiera sido lo mismo. Desde el blog o el Ipasen o correo o teléfono nos hemos comunicado. Nos dispusimos a leer Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas: https:// cutt.ly/FiCNFsa. Contestamos preguntas al estilo de Neruda. Escribimos artículo de opinión sobre Bansky y su imagen de la superenfermera.
Y así, añadiendo algo de sintaxis, de ortografía, de gramática y de literatura hemos llegado al final del curso con un corto de alguien que espera en la lavandería a que su ropa blanca termine el lavado. Dentro un calcetín rojo lo cambia todo: https://cutt.ly/yuv96O8. Fue rosa. Espero que el aislamiento no haya impedido el proceso de formación. Volverá la escuela presencial en un futuro próximo. Deseo haber aportado para que en la espera hayan tenido, las familias y mis alumnos, menos incertidumbres. Les deseo, afectuosamente, salud y proyectos. Gely Ariza - Dpto. de Lengua
Para mí el Pasea Los Barrios me ha parecido muy divertido, ya que visitábamos lugares de Los Barrios y nos explicaban lo que había o pasaba antiguamente. También nos liberábamos de estar un rato en clase y así podíamos estar al aire libre. Ha sido una de mis mejores experiencias de mi primer año de instituto y lo mejor ha sido que en estos paseos he podido estar con mis amigos y así hemos cogido mas confianza. Yo le daría una puntuación de 11/10 y gracias a esto tengo unos recuerdos muy bonitos con mis amigos y la maestra. Naiara Fargas En mal momento tenía que llegar una pandemia, justo cuando estabamos aprendiendo de nuestro pueblo, por lo menos hemos aprendido muchas cosas, con solo pasear. El que me gustó fue cuando visitamos la torre de la iglesia, qué recuerdos... Alex Yáñez Mi recuerdo preferido es del día que salimos del instituto hacia el yacimiento romano, después cuando llegamos nos explicaron que para ir de Los Barrios a Cadiz solo había una carretera. Luego llegamos al Chaparral y nos contaron su historia, también nos contaron que cuando las máquinas estaban excavando para hacer unos chalets se encontraron piedras prehistóricas. Nos dijeron que se dejó un trozo de piedra que pertenecía a la antigüedad donde dentro hay herramientas antiguas. Este paseo nos resultó muy útil para conocer mas la historia de Los Barrios. Mi valoración del paseo es que fue muy útil e informativo. 10/10. Avinash Bandaru El proyecto me pareció muy bueno. A la vez que educativo era entretenido, porque aprendimos lugares e historia de nuestro pueblo y disfrutábamos paseando en compañía de nuestros compañeros y profesores. Es una pena no haber podido realizarlo por completo, ojalá se pueda realizar el próximo curso. Javier León
Tenía curiosidad por saber a qué se habían agarrado mis alumnos/as ante el confinamiento y para ello qué mejor que el corto oscarizado titulado Los fantásticos libros voladores de Mr. Morris Lessmore: https://m.youtube.com/ watch?v=ZF6cD5ap1_c&feature=youtu.be. Seguimos a un huracán que todo lo llevaba por delante y de cómo nuestro protagonista se aferró a sus libros. Según me dijeron los alumnos, ellos no abandonaban ni a las mascotas ni a la familia. Tampoco dejaron la música, pintar, entrenar, jugar...
43
Hola maestra, soy José. Para mi el Pasea Los Barrios, ha sido una buena experiencia porque descubrí cosas de mi pueblo que no sabia que habia aquí en Los Barrios. A pesar de eso gracias porque he podido sacar mucha información de los sitios a los que hemos ido y tambien he disfrutado de los paseos con mis compañeros para conocernos todos mejor. Gracias (...). José Correro El Pasea Los Barrios me parecía muy bien ya que aprendíamos cosas sobre nuestro pueblo y nos despejábamos un rato. También me gustaba que luego fuera una actividad para el examen ya que se suponía que tendrías todo bien. Hubo un pasea al que no pude asistir pero mis compañeros me lo contaron y me dijieron que estuvo chulisimo. Mi paseo favorito fue cuando fuimos a la torre de la iglesia. Pronto estaremos con los paseos. Julia Durán Fue de mucha utilidad el paseo comentado porque recorrimos calles que no habíamos estado o no sabíamos por qué estaban ahí. También exigente porque era nota de examen. Me pareció muy divertido y lo recuerdo muy bien. Óscar Tamarit Bueno, quiero decir que me encantaron todos esos paseos por Los Barrios que hicimos. Pudimos visitar y descubrir muchas cosas interesantes, también aprendimos mucho (...). Espero pronto seguir dando más paseos como esos. Ainara Collado A mi el programa Pasea Los Barrios me ha parecido muy bien porque he aprendido muchas cosas que no sabía de Los Barrios, recuerdo todavía los paseos que hicimos con toda la clase y espero volver a pasarlo otra vez estupendamente como lo hacíamos antes del confinamiento. La utilidad de este programa a mi me parece estupenda porque una persona que no salga mucho de su casa a pasear o salir con sus amigos puede conocer más Los Barrios. Rubén Rojas Me ha parecido una buena actividad sobre todo para los niños de Palmones ya que no sabrán nada sobre el sitio donde se sitúa el instituto y les ayuda a conocer más la zona, del pasado de Los Barrios, del presente y todo lo que llegará a pasar. Sergio Casado A mi me ha parecido muy bien los paseos que hacíamos por Los Barrios,porque he conocido muchos más sitios que antes no conocía tanto como por ejemplo: el Patio del Horno,La barca de Follarito... También supimos ese día que la avenida Juan Rodríguez es la más larga del pueblo. Daniela Gil El Pasea Los Barrios consistía en ir alrededor de nuestro pueblo y aprender sobre su pasado y su cultura, de la cual poco sabíamos. Es una forma de aprender a la misma vez que lo ves, aprendes yendo a ese mismo sitio. Es mucho mejor porque puedes vivir lo que caerá en el examen. En mi opinión, un ejemplo es mejor que escribir apuntes.
También es muy útil porque te permitía salir del instituto y respirar aire fresco, algo que no hacíamos en ninguna otra clase, excepto en educación física, y que podíamos disfrutar de las calles mientras tomábamos notas para el examen. Recuerdo que aprendimos cómo había fósiles en nuestro pueblo, algo que parecía que sólo podría haber en África o el desierto. También vimos el río por el que Follarito llevaba a las personas. Y yo no sabía que Los Barrios antes era dos pueblos separados por un río, y sin esta actividad nunca lo sabría. En el futuro espero que se conserve la historia de nuestro pueblo y se escriba mucho más, pero sin olvidarse del pasado. Y que otras personas tengan la oportunidad de aprender todos los datos curiosos que aprendimos en este trayecto. Es una gran actividad, y la valoro mucho. Enseña muchísimo, a la misma vez que nos mantiene ocupados e interesados. Chloe Rojas Yo pienso que esta actividad que hicimos es bastante productiva, ya que, conocemos mucho más nuestro pueblo, descubrimos sitios que no sabíamos y encima lo hacemos divirtiéndonos con nuestros compañeros y con nuestra maestra. Mis mejores recuerdos fueron en el paseo a la iglesia y espero que podamos volver a repetir esto cuanto antes. Lucía Macías El paseo por Los Barrios me ha encantado, es más yo diría que es lo mejor de la asignatura. Gracias (...) a las personas que nos hablaron un poco de la historia de cada calle o lugar en el que estuvimos, conocimos el pasado y el presente de estos sitios, y como no, saber más sobre mi pueblo. Muchas gracias, porque hemos aprendido saliendo del instituto. Fátima Arjona Esta serie de paseos que hemos estado haciendo a lo largo del curso, desde mi punto de vista sirven para enseñarnos la historia de Los Barrios, aprender cosas de sitios donde solemos pasar pero no echamos cuenta. Me ha enseñado muchas cosas Interesantes del pueblo y me hubiera gustado seguir haciéndolo hasta final de curso. Álvaro Quintana Sobre la actividad de “Pasea Los Barrios” he de decirle que me ha gustado mucho, he aprendido muchas cosas sobre mi pueblo que no sabía, por ejemplo el pozo del Patio del Horno que no sabía donde estaba ni su utilidad en el pasado. El día que más disfruté fue cuando estuvimos en la iglesia de San Isidro y subimos al campanario, las vistas eran alucinantes, y el mecanismo del reloj era muy curioso. También me gustó estar con mis compañeros de clase fuera del instituto, fue muy divertido. Me gustaría que el próximo año se continuase con esta actividad, ha sido una lástima que el virus nos haya impedido continuar con ellas. Pablo Pérez 44
LAS FLORES DEL DESCONFINAMIENTO
Espiga de Aegylops neglecta
Hierba zulla (Hedysarum coronarium)
Jabonera (Saponaria officinalis)
Me imagino que la Naturaleza no debe entender mucho de crispación política, ni de listas de contagiados o fallecidos, ni de UCIs o fases de desconfinamiento. Pero seguro que sí debió notar cómo, por razones que debieron parecerle tan desconocidas como interesantes, de buenas a primeras los seres humanos nos quitamos de en medio, nos metimos en nuestras madrigueras y la dejamos libre por primera vez en miles de años. Porque a la Naturaleza los humanos la tenemos acorralada, arrinconada, acobardada. Y se ha sentido libre para actuar como sólo se actúa cuando se tiene libertad. Serían los primeros días del mes de mayo, cuando tuvimos que adivinar la bondad de esta maravillosa primavera por la floración de las macetas del patio (los que tenemos patio), y nos anunciaron, después de dos meses de encierro, que íbamos a entrar en la Fase 0 del desconfinamiento. Entre otras cosas podíamos salir a hacer deporte de 6 a 10 de la mañana. ¡Dios mío! Qué madrugones me iba a tener que pegar. Y me los pegué. Toda mi ilusión era conseguir llegar en ese tiempo a Valdeinfierno, para ver la floración de los ojaranzos (Rhododendron ponticum subsp baeticum). En coche, imposible, no estaba permitido. Andando quedaba demasiado lejos para hacerlo en cuatro horas, incluyendo también el disfrute y la tranquilidad que se le supone a una actividad que pretendía ser lúdica. Solución: echarme al lomo un montón de cuestas y hacerlo en bici. A la seis y poco de la madrugada ya estaba yo a punto de salir, esperando los primeros rayos de luz para ponerme a pedalear. https:// es.wikipedia.org/wiki/Rhododendron_ponticum Fue un trayecto exigente, con mis años y después de varios meses sin coger la bici, pero a cambio, el premio fue insuperable como primer remedio para tantos días de encierro. En cuanto llegué al arroyo de la Palanca mi idea era intentar subir por la vereda paralela al arroyo y dejar la bici lo más cerca posible de un buen lugar desde el que apreciar el espectáculo visual que me había llevado hasta allí. Mi sorpresa fue grande cuando no encontré la vereda. ¡Había desaparecido! En dos meses la madre Gea había engullido lo que en justa verdad le pertenece y la vegetación se había comido literalmente el magnífico sendero que antes del confinamiento te permitía acceder garganta arriba. Tuve que dejar la bici escondida detrás de unas matas junto a la pista y adentrarme en aquellos parajes salvajes abriéndome camino por lo que aparentaban ser los restos de la senda. Los ojaranzos habían explotado en una salvaje floración de capítulos rosas y malvas, cubriendo las copas de los grandes arbustos abovedados, mientras la música del agua que llegaba del arroyo competía con el canto de los pájaros para convertirse en la banda sonora de aquel amanecer. Bajo la alfombra verde de los helechos, salpicadas aquí y allá, las espigas florales de las dedaleras (Digitalis purpurea subsp bocquetii), formaban 45
La Naturaleza después del confinamiento
Lino amarillo (Liniun tenue subsp tenue)
Achicoria (Chichorium intybus)
contraluces dibujándose sobre los primeros rayos del sol que entraban por las ramas bajas de los alcornoques. Esta planta, que es endémica del Parque Natural Los Alcornocales, contiene digitalina, un potente vasodilatador que se ha usado como remedio para enfermedades cardiovasculares. Pero lo que es verdaderamente sorprendente, dada la toxicidad de la planta, es que se usara de antiguo en Los Barrios, donde se la conoce como acibutre, como remedio para aliviar el dolor de muelas. Entre estética y aprendizaje, el viaje al corazón de la montaña había merecido la pena. https://es.wikipedia.org/wiki/Digitalis_purpurea. En los días siguientes la primavera siguió su avance para derramarse entera sobre los montes que rodean el casco urbano de Los Barrios y las riberas que bordean el río Palmones, entre el cerro de la Motilla y el Mirador del Río. Tenemos buenas rutas periurbanas que salen desde el pueblo y nos permiten recorrer parajes de gran belleza mientras que hacemos el deporte del día. Son algo más que rutas de salud. O mejor, son rutas de salud integral, porque además de bajar el colesterol nos permiten recrearnos y llenar la mente de sonidos e imágenes de gran belleza. Y estos días han sido una bendición en ese sentido. Las lluvias que han ido cayendo a lo largo de estos meses primaverales han permitido una de las floraciones más espectaculares de los últimos años, que yo recuerde. Y gracias al desconfinamiento hemos podido asistir por lo menos a la etapa final del espectáculo. Vamos a centrarnos en una pequeña selección de especies, en su mayor parte humildes, pero que encierran historias interesantes de las que podemos extraer buenas enseñanzas. Entrando por el cortijo del Bálsamo a la ruta de las Riberas del Palmones, en la cuesta que baja desde el cortijo al pontón de Caramelo, la floración ha sido magnífica. Había cardos borriqueros (Cynara humilis) de dos variedades, la blanca y la azul. Es uno de los cardos más bonitos que podemos encontrarnos por aquí y debe su nombre a que fue alimento de los burros (ya no hay burros apenas, para alegría de los cardos), a pesar de la gran cantidad de rígidos pinchos que tienen las flores en el cáliz. https://es.wikipedia.org/wiki/Cynara_humilis. Ya en junio comenzó a florecer la achicoria (Cychorium intybus), bella compuesta de flores azules, prima hermana de la escarola y la endibia, de la que se extraían las raíces que, tras lavarlas, tostarlas y molerlas, se convertían en el café de los pobres. Era lo que tomaban nuestros abuelos en el desayuno durante los duros años de la postguerra. Hoy, junto a la malta y la cebada, la achicoria es uno de los ingredientes básicos de los cereales solubles, muy apreciados por sus beneficios nutritivos. https://es.wikipedia.org/wiki/Cichorium_intybus. En las orillas del río, entre los densos setos desde los que los pájaros, poco antes del atardecer, acompañan con su canto al paseante, crece una rara flor llamada jabonera (Saponaria officinalis), de pétalos blancos y hojas jugosas ovaladas que contienen saponina. No es muy 46
abundante, así que hay que respetarla y protegerla. Una vez vi un episodio de David el Gnomo en el que las utilizaban para enjabonar a los trolls, gigantes repulsivos para los que cualquier baño es una tortura, y si es con jabón, más. Evidentemente tuvieron que atraparlos, si no de qué iban a echarles agua y jabón por encima. Parece que la planta es además un buen remedio para aliviar algunas enfermedades hepáticas. https://es.wikipedia.org/wiki/ Saponaria_officinalis. Entre mayo y junio aparece otra flor curiosa, precisamente porque es la que echa una de las plantas más conocidas y utilizadas en nuestro pueblo, y sin embargo me da a mí que no mucha gente la conoce por la flor o asocia la planta con ella. Se trata de la tagarnina (Scolymus hispanicus), que, pasado enero o febrero, empieza a echar desde las hojas basales comestibles un tallo floral muy espinoso que adquiere ya en mayo una bonita forma de candelabro cuajado de flores doradas. https://es.wikipedia.org/wiki/Scolymus_hispanicus. También es común un tipo de lino amarillo (Linum tenue subsp tenue) muy similar a la especie que se utiliza como planta textil y todavía más parecido al lino dorado, del cual se usan sus granos como alimento de moda. Sus pequeñas flores, de un llamativo color amarillo dorado, sobresalen entre el verde de la hierba en las praderas que bordean las vegas del Palmones y los cerros cercanos al Jaramillo. https://flora.biologiasur.org/index.php/ linum-tenue. La humilde hierba zulla (Hedysarum coronarium), planta forrajera, de bonitas flores rojas, que le encanta a los conejos y a las cabras, salpica los bordes del camino entre un auténtico laberinto de toda clase de especies de prado. https://es.wikipedia.org/wiki/Hedysarum_coronarium. Junto a ella coexisten otras plantas menos vistosas, pero igual de interesantes, como un grupo de gramíneas que son antepasadas de nuestros actuales cereales: la cebada silvestre, el alpiste, la avena montuna o una variedad de trigo salvaje antiguo y de pequeñas espigas (Triticum neglecta o Aegylops neglecta) que quizás podría haber sido recolectado, dada su abundancia y el tamaño considerable de sus granos, por nuestros antepasados de las primeras sociedades neolíticas que se asentaron junto al río hace más de 7000 años. https://www.floravascular.com/index.php?spp=Aegilops%20ovata.
Ojaranzo
(Rhododendron ponticm subsp baeticum)
Bueno, podríamos llenar de flores y de historias toda la revista Ciento Volando, pero me parece que con este pequeño ramillete ya vamos bien servidos por esta vez. Nos veremos en próximos números, a ser posible con la vieja normalidad y con esta crisis totalmente superada. 47
Cardo borriquero (Cynara humilis)
Dedalera o acibutre
(Digitalis purpurea subsp bocquetii)
Tagarnina (Scolymus hispanicus)
Domingo Mariscal Rivera
COMO AFRONTAR LA PANDEMIA Y NO MORIR EN EL INTENTO En tiempos de pandemia, dos jóvenes profesoras interinas llegan a un nuevo instituto, el IES Carlos Cano de Los Barrios (Cádiz). Estas son Rocío y Anabel, dos profesoras de lengua y literatura, que se verán inmersas en una nueva aventura nunca antes conocida. La incertidumbre las acechaba, no conocían a nadie, a nada. Se enfrentaban a lo desconocido. [12:06, 7/5/2020] Rocío: –Hola Anabel, soy Rocío, tu nueva compañera. ¿Cómo estás? Yo me incorporé en la primera convocatoria después de Semana Santa, así que entiendo perfectamente la locura que esto. Para lo que necesites o lo que sea, aquí estoy.– [12:06, 7/5/2020] Rocío: –Esta primera semana es un poco locura todo.– [12:12, 7/5/2020] Anabel: –Hola, Rocío. ¿Cómo estás? Muchas gracias. La verdad es que es un lío ahora llegar nueva y no poder conocer a nadie en persona y adaptarme rápido a esto pero hay que ir haciéndolo ya .– [12:13, 7/5/2020] Anabel: –¿Era la primera vez que te llamaban?– [12:13, 7/5/2020] Rocío: –No, ya estuve trabajando el curso pasado y este, hace poco que terminé la sustitución anterior.– [12:13, 7/5/2020] Rocío: –¿Tú estabas trabajando antes?– [12:14, 7/5/2020] Anabel: –Igual que yo. Empecé a trabajar el curso pasado, en enero.– [12:14, 7/5/2020] Rocío: –¡Qué bien! Yo empecé en octubre de 2018. ¿Cómo llevas las nuevas tecnologías?– [12:15 7/5/2020] Anabel: –Pues… antes no tenía ni idea de algunas plataformas como Edmodo, Google Classroom, Moodle, Zoom, pero ahora he tenido que aprender en tiempo récord–. [12:15, 7/5/2020] Rocío: –Creo que así estamos todos. Nos hemos convertido en expertos de un día para otro. Cuando la necesidad aprieta… Yo tampoco sabía utilizar la mayoría de las plataformas y ¡hasta tutoriales he hecho!– [12:16, 7/5/2020] Anabel: –Entre tantas tecnologías, cursos nuevos y centro nuevo, ¡tengo la cabeza loca! No sé qué
tengo que hacer cada día y qué tareas tengo que corregir, dudas por resolver… ¡Un caos!– [12:17, 7/5/2020] Rocío: –Llegar a un sitio nuevo a finales de curso ya es complicado y en estas circunstancias aún más. No conocer a los alumnos, a los compañeros, el centro… ¡He tenido que descifrar los nombres de usuario y estoy haciendo un máster de interpretación de jeroglíficos para corregir muchas de las tareas!–. [12:17, 7/5/2020] Anabel: –¡Anda que no! Esto de descifrar la letra de más de uno, te dejas la vista en ello! Además, las fotos, a veces, no se ven bien, están borrosas, e incluso, giradas. ¡Es una odisea! Otra cosa, ahora me envían tareas con prisas a cualquier hora del día y cualquier día de la semana. Me he encontrado mensajes a cualquier hora de la tarde y un sábado como “–Por favor, maestra. Corrígeme esto y dime si está bien”–. [12:18, 7/5/2020] Rocío: –Sí, totalmente. ¡Y si fuera solo por la tarde! ¡Hasta a las cuatro de la mañana me han llegado a mandar tarea y mensajes! Parece que en esta distopía que vivimos, somos unos robots y trabajamos veinticuatro horas, siete días a la semana. No cerramos, oiga–. [12:19, 7/5/2020] Anabel: –¿No te pasa a ti que cada alumno te cuenta una historia diferente y ya no sabes qué creer? [12:20, 7/5/2020] Rocío: –Vamos a pecho descubierto y con los ojos vendados. No conoces a los alumnos y sus circunstancias, no conoces sus historias. Si hubiéramos estado más tiempo con ellos o los hubiéramos conocido en persona, probablemente, las cosas serían distintas. [12:21, 7/5/2020] Anabel:
[12:23, 7/5/2020] Anabel: –Encima, el alumnado ya está muy agotado física y mentalmente. Todo este tiempo, pensando en lo que ocurre a su alrededor… ¡una pandemia mundial! Esto no lo habríamos pensado ni viendo las grandes películas de Stephen King. Tienen que mantener la 48
calma en estos momentos sin bajar el ritmo de trabajo y, ahora que pueden empezar a salir a la calle, no pueden descuidar las tareas de todas las asignaturas–. [12:24, 7/5/2020] Rocío:
natura. Han tenido unas mini vacaciones de lengua y literatura y ahora tienen que volver con las miles de cosas que tendrán en la cabeza. A la incertidumbre general y sus propias circunstancias, les tenemos que sumar las propias de la edad… Que ya se sabe lo que pasa en el edad del pavo –. [12:27, 7/5/2020] Rocío: –Esto forma parte de la identidad del profesor sustituto, ¡acostumbrarnos a todo en el menor tiempo posible! Darwin estaría orgulloso de nosotros por nuestra capacidad de adaptación al medio. Jajajajaja–. [12:27, 7/5/2020] Anabel: –Jajaja. Luego dicen que los profesores trabajamos poco y tenemos muchas vacaciones!– [12:28, 7/5/2020] Rocío: –Hablando de trabajar poco, te voy a ir dejando que tengo que corregir. Sí, un domingo , aquí no paramos–. [12:28, 7/5/2020] Anabel: –Ay, perdona. ¡Te dejo con tu labor! Encantada de haberte conocido, aunque aún no te haya visto en persona. Me alegro de conocerte y que tengamos todo esto en común–. [12:29, 7/5/2020] Rocío: –Nada, no te preocupes. Para lo que necesites, aquí estoy. Encantada de conocerte. ¡Nos vemos por videoconferencia, que ya sabemos usarlas! Ahora solo nos quedará saber si volvemos o no a final de curso. Pero no nos queda otra que afrontarlo con mucho ánimo y salud, siempre, ¡mucha salud!– [12:30, 7/5/2020] Anabel: –Eso es lo más importante. Siempre lo ha sido, pero ahora hay que ir con pies de plomo. Cuídate mucho y, quizá, nos vemos pronto en persona–. [12:31, 7/5/2020] Rocío: – ¡Tú también! A ver qué pasa. Hablamos pronto, –.
[12:25, 7/5/2020] Rocío: –Jajajaja ¡Anda que no! ¿Quién nos lo iba a decir en febrero? ¿Los españoles encerrados en sus casas más de dos meses?– [12:25, 7/5/2020] Anabel: –¡Ya ves! Con lo que somos los españoles… ¡y los andaluces! Yo no pensaba que podíamos hacer esto. Ahora, vemos lo que somos capaces de lograr en una situación nueva y tan ajena a nosotros–. [12:26, 7/5/2020] Rocío: –Estoy contigo. Creo que además de las herramientas digitales, hemos tenido que implementar las emocionales y poner en práctica más que nunca nuestra empatía. Y no solo a los alumnos, también a los padres. Esta es una situación nueva y difícil para todos–. [12:27, 7/5/2020] Anabel: –El papel del docente siempre ha estado muy ligado al alumnado y a su familia. Esto no es solo educar y el factor humano es igual o más importante. Tienes razón. ¿Y qué me dices de tener un profe nuevo a final de curso? ¿Un profe al que no conoces y no sabes nada de él? También, puede haber sido complicado para los alumnos–. [12:27, 7/5/2020] Rocío: –Ha tenido que ser difícil, sobre todo, por acostumbrarte a alguien nuevo, y más, después de casi dos meses sin profesor en esa asig-
https://docs.google.com/document/ d/1sm4OjFc7F2Dc5z97K14JIQ6TmmFy_toKN9msGZpklPg/edit?usp=sharing Rocío Gavala y Anabel Zarzuela Dpto. de Lengua
49
LA ORTOGRAFÍA VISUAL automática e inconsciente antes de escribir, para que nunca se olviden. Por lo tanto, la primera fase era documentarse individualmente sobre esta corriente, buscando material y leyendo mucho para luego poner en común nuestras impresiones.
¿QUÉ ES UN GRUPO DE TRABAJO DE ORTOGRAFÍA? Un grupo de trabajo consiste en una autoformación para el profesorado que se complementa con la realización de un proyecto con el alumnado en el que se pone en práctica lo aprendido. Curso tras curso vemos cómo el empeño que ponemos en la enseñanza de la ortografía no da los resultados esperados y es por ello que decidimos crear un grupo de trabajo para tratar este problema.
ACTUACIONES EN CLASE El primer paso era detectar cuál es el “nivel ortográfico” de nuestro alumnado para saber de dónde partimos y poder, en un futuro, ver cuánto hemos mejorado. Tras este diagnóstico comenzamos con lo más divertido, trabajar la agudeza visual. Para ello, utilizamos juegos de memoria visual, creamos “sacos de palabras” con códigos de colores, e introdujimos en clase todas aquellas estrategias que fomentaran el desarrollo de la memoria visual y lo ligaran a la ortografía. Nuestros chicos y chicas se lo pasaron muy bien con estas actividades, pues trabajaron algo tan temido para ellos como es la ortografía de la mejor manera: jugando. Finalmente, pedimos a los alumnos, de forma voluntaria, que crearan una “infografía ortográfica” para imprimirlas y colgarlas en clase. Un ejemplo es la imagen de la derecha realizada por Marta Garabito de 3ºA.
¿QUÉ ES LA ORTOGRAFÍA VISUAL? Partiendo de distintas publicaciones de Daniel Gabarró y Conxita Puigarnau, entre otros autores, nuestra misión era enseñar al alumnado a «ver» las letras de las palabras en su mente de forma 50
Con el confinamiento, algunas de las iniciativas se vieron paralizadas pero aún así seguimos trabajando adaptándonos a la situación. ¡Y esto no acaba aquí! Solo nos vamos a tomar una pausa para descansar, pues el curso que viene queremos seguir trabajando la ortografía, haciendo realidad esos proyectos con los que nos entusiasmamos este curso y haciendo partícipes a todo el centro de la importancia de escribir bien.
https://m.youtube.com/watch?v=RS0Pk-uN9io# Ana M. Leal & Carmen Soriano Dpto. de Lengua
51
MUCHO MÁS QUE EDUCACIÓN FÍSICA Un puñado de dinamismo, una mijita de motivación, tres cucharaditas de trabajo en equipo, una pizca de socialización, un poquito de cultura del esfuerzo, mucha capacidad de creación, y lo más importante de este plato, varios kilos de diversión. Estos son los ingredientes que el Departamento de Educación Física del I.E.S. Carlos Cano ha mezclado con mucho mimo para cocinar el sabroso curso 2019/2020. Estamos seguros de que a todas y a todos los alumnos y alumnas les ha dejado un gran sabor de boca y muchas ganas de repetir plato.
Olimpiadas de la igualdad
En bici al insti
Cada día, cuando el timbre ha señalado la hora de salir al recreo, equipos mixtos formados por ocho niñas y niños, representando a casi treinta nacionalidades distintas se han enfrentado en diferentes competiciones de deportes alternativos como el Pinfuvote, Colpbol, Balón prisionero y en los clásicos Baloncesto y Fútbol.
Conseguir que todas las pistas deportivas estuvieran repletas a diario de niñas y niños jugando juntos, colaborando, respetando las normas y disfrutando ha supuesto un auténtico éxito en favor del espíritu de igualdad que fomenta nuestro centro educativo.
Qué mejor manera de iniciar el curso yendo al instituto en un medio de transporte saludable, no contaminante y de bajo coste. El programa “en bici al insti” ha tenido una gran acogida, sumándose cada semana más adeptos a la bicicleta. 52
Un entorno privilegiado
Tenemos la gran suerte de estar inmersos en el Parque Natural de los Alcornocales, oportunidad que no hemos dejado pasar para disfrutar de la práctica de actividad física en el entorno natural más cercano.
Solo las/os más valientes son capaces de cruzar las tres plantas plagadas de misterio, sustos y pánico. Gracias a los actores y actrices de los diferentes niveles educativos y la colaboración de los diferentes departamentos, por segundo año hemos conseguido pasar un Halloween inolvidable.
Pasaje del terror de Halloween Al terminar el mes de octubre, en el instituto Carlos Cano ocurren cosas aterradoras, aparecen criaturas terroríficas que nos recuerdan que la noche de Halloween está cerca. 53
La patrulla verde
Bailar te hace libre
La Educación Física y la educación ambiental van cogidas de la mano. Gracias a las alumnas y alumnos que han integrado la patrulla verde hemos mantenido nuestro centro más limpio y se ha reciclado mucha más cantidad de residuos.
Tras la buena acogida que los bailes han tenido en los últimos cursos este año hemos creado el Concurso Mundial de Bailes Latinos por equipos. Ha sido una gozada ver a alumnas y alumnos de todos los niveles bailando bachata y salsa en parejas y compitiendo por la victoria. Sin duda, los más impresionados han sido ellos mismos. https://youtu.be/rduIf2AzvsQ
Esquí en Sierra Nevada
Con la siguiente encuesta hemos podido comprobar el grado de consciencia medio ambiental de nuestro alumnado.
En el mes de enero pudimos disfrutar de tres magníficos días en Sierra Nevada, donde los alumnos de 1º de bachillerato se iniciaron en la práctica del esquí y el snowboard ¡se les dio muy bien y volvimos todos enteritos!
https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLScHbxQUJ54rtnvJe5kdzKRSOLqBRJ7Wo-pJv-iED6k606V0A/viewform?vc=0&c=0&w=1 54
Carrera solidadria “Save the children”
Granada inolvidable
Casi 100 alumnas y alumnos de 2º de ESO pudieron disfrutar del viaje a Granada durante tres días, donde se lo pasaron bomba jugando en la nieve, visitaron la Alhambra, realizaron una Ghymkana por el Albaicín y se maravillaron con la visita al parque de la Ciencia. A la vuelta durmieron como nunca.
Piragüismo en Sancti Petri Un año más el alumnado de 1º de ESO se ha iniciado en el deporte del piragüismo en un entorno natural incomparable como es el poblado de Sancti Petri en la localidad gaditana de Chiclana de la Frontera. ¡Más de uno acabó en el agua! En colaboración con la ONG Save the Children, coincidiendo con el día de San Valentín se celebró la carrera solidaria con el objetivo de recaudar fondos para la ayuda a la infancia. Gracias a la implicación de nuestro alumnado y sus familias, así como de todo el claustro de profesores se consiguió recaudar más de 1700 euros. Todo un éxito de participación. Con esos fondos niñas y niños que no tienen la suerte de disfrutar de las necesidades básicas podrán recibir alimento, ropa y educación. ¡Gracias! 55
ESTADO DE ALARMA Se decretó el estado de alarma y como a todos, a nuestro departamento también nos cogió por sorpresa. ¿Cómo vamos a dar Educación Física a distancia? Así que a los ingredientes de nuestra receta tuvimos que añadirle grandes cantidades de ingenio, mucha creatividad, tiempo incuantificable y mucha ilusión para que la Educación Física siguiera deleitando a nuestros comensales.
Actividad Física en casa, y en la desescalada en la calle
Hábitos de vida saludables y nutrición
Para poder afrontar la cuarentena con garantías tuvimos claro que la práctica de ejercicio físico era fundamental para mantener el sistema inmunitario fuerte y la mente activa. Para ello hicimos múltiples propuestas de entrenamientos. https://youtu.be/U3BMOkdmgYM
Cuando hablamos de salud tenemos que tratar ineludiblemente los hábitos diario como la práctica de actividad física, la higiene personal, el descanso, el consumo de sustancias nocivas y la alimentación saludable. Durante todo el curso hemos trabajado sobre ellos y especialmente en la cuarentena hemos podido saber mucho más sobre alimentación y nutrición. Pero antes hemos querido conocer los hábitos de nuestro alumnado a través de la siguiente encuesta. http s: / / d ocs. g oog l e . com/ f or m s/ d/e/1FAIpQLSc-2zNmUSBd-j4pjgIt7whXXWiOGvSJCh6D45-HzmZleFKA/ viewform?usp=sf_link
Una vez que ya pudimos salir a la calle hemos animado a nuestros alumnos a que hagan ejercicio al aire libre.
https://efcarloscano.home. blog/2020/05/01/desescalada-y-deporte/ Gracias a la app Strava hemos podido registrar los recorridos que han hecho nuestros alumnos y alumnas en el maravilloso entorno natural con el que contamos. Una manera muy motivante de hacer que intentasen superar sus marcas. https://www.strava.com/athletes/57755417?utm_source=ios_share&utm_medium=social&share_sig=7F0F96B41590659192&_branch_ match_id=798854529918068742 56
Hemos puesto a disposición del alumnado y las familias una guía con consejos sencillos para integrar la salud en su día a día.
Retos motrices Nuestras alumnas y alumnos han puesto a prueba sus habilidades, coordinación, cualidades físicas y sobre todo su paciencia para conseguir superar los retos motrices que les hemos propuesto. https://youtu.be/lOf48u-ecSQ https://youtu.be/FMQXcI_C_sc
Escape room digital
https://youtu.be/mzTpR6HNlEI https://youtu.be/9AQTC32abvI https://youtu.be/a7u3k-03A34
Una de las actividades estrella del confinamiento ha sido el Escape Room Digital de Educación Física, realizado en colaboración con el IES El Getares de Algeciras. https://efcarloscano.home. blog/2020/04/27/scape-digital-ef-seras-capaz-de-conseguirlo/
Primeros auxilios Tan importante es mantenerse sano como tener los conocimientos para poder intervenir en una emergencia sanitaria. Con las clases de primeros auxilios el alumnado del IES Carlos Cano está capacitado para salvar vidas. https://www.youtube.com/watch?v=_ 2G8uNuhPCM&t=62s https://www.youtube.com/watch?v=_ WSxaOxg3Xo https://www.youtube.com/watch?v=uikpkKTT9d0
Orientación en casa ¿Cómo vamos a trabajar el deporte de la orientación deportiva en casa? Con ingenio lo hemos conseguido, un juego para compartir con toda la familia. https://youtu.be/Rl1lamPIV-s
Concurso Boom El trepidante concurso de televisión Boom llega a la asignatura de Educación Física para poner a prueba los conocimientos que han adquirido nuestros pupilos durante todo este curso. ¡Que no te estalle la bomba!
Malabares En la cuarentena ha dado tiempo para todo, incluso para bailar el diábolo. https://youtu.be/ci9ILp6mmZ0 57
https://efcarloscano.home. blog/2020/05/31/boom-de-ef/
Repasa con Harry Potter El joven mago Harry Potter les retará a un pulso de conocimiento difícil de superar. ¿Tendrán que echar mano a la magia para ganar?
https://efcarloscano.home. blog/2020/06/07/breakout-de-repaso-tarea-de-despedida/ Este ha sido un breve resumen del curso 2019/2020 en la materia de Educación Física. Andrés Moreno, Miguel Ángel, Antonio Guevara y Manuel Alejandro os mandamos un fuerte abrazo y os esperamos el curso que viene con muchas novedades. ¡Feliz verano! Dpto. Educación Física
58
59
DIARIOS SALUDABLES Dpto. Educación Fisica
No necesitas comer menos, sino bien Con nuestro obligado confinamiento el departamento de EF se planteó que el contenido de “Salud y calidad de vida” debía cobrar más importancia, si cabe. Por ello diseñó unos diarios semanales de ejercicio físico y dieta . Del análisis de cerca de 1200 menús recibidos alumnado y profesorado sacamos algunas conclusiones que nos gustaría compartir. Nuestra querida dieta mediterránea va perdiendo peso en favor de tendencias más anglosajonas y comida ultraprocesada y fastfood. Del
mismo modo, la fruta y sobre todo la verdura no tienen el peso que debe tener en nuestra pirámide alimentaria. Son minoría los chicos y chicas que cubren el objetivo diario de al menos cinco piezas. Y sobre este parecer queríamos trasmitir una serie de ideas que posibiliten incluir fruta en la comida y sea ingerida sin que se den cuenta. Si no es consumida entera, a bocados, como postre o picoteo entre horas, dar ideas de platos con las que cocinarlas.
Madurar es de frutos, aprender, de personas
Platos dulces con fruta
Platos fuertes
A todos les suelen gustar los crepes y tortitas. Acompañado de siropes y chocolates. Van estupendos los frutos rojos, del bosque y plátano. En tartas y bizcochos, a modo de topping, de cobertura o en el interior casi todo cabe: kiwi, albaricoque, limón, naranja… brochetas de infinitos colores al toque de canela o chocolate. Igual pasa con el fantástico mundo de los helados caseros, yogures, mousses y sorbetes. Tu imaginación es el límite, incluso las más ácidas: coco, piña, melón, pera, lima, nísperos, pomelos…
¿Qué tal una pizza con higos y quesos azules; con uvas, miel y berenjenas; con una base de plátano, tomate, jamón y queso?. Hablando de plátano, va genial con los pescados, incorporándolos a la salsa, como las uvas. Los papillotes de cualquier pescado saben bien con nectarinas y manzanas. También para las carnes. El pollo salteado con piña, naranja, limón… formando maravillosas brochetas de colores (melón con salmón, salchichas con manzana y piña, uvas con lomo, curry con mango e higo…) es formidable. Un buen pisto con mango y manzana no maduro, es otra opción.
Platos salados Ensaladas y guarniciones Bolitas de sandía , melón con lima y queso , granada y mango con sémola , persimón o melocotón con atún, naranja con pescado azul o bacalao, arroz con pomelo, fresa con pollo, sandía con anchoas, higos con casi todo… En las próximas páginas os doy mis ideas favoritas de cómo incluir fruta en los menús diarios. Todas las he probado con mis hijos y han dado buen resultado. ¡Buen provecho! 60
RECETAS DE CREMAS FRÍAS DE FRUTAS
SALMOREJO DE FRUTAS
4 personas/ dificultad media. Encontramos aquí este nuevo mundo de los salmorejos y ajos blancos, más o menos espesos dependiendo si utilizamos agua o no y que admiten esa fruta que no les gusta a nuestros familiares.
ESTE TÍPICO PLATO CORDOBÉS ESTÁ SUFRIENDO UNA MARAVILLOSA REVOLUCIÓN DE LA MANO DE GRANDES CHEFS COMO KISKO GARCÍA Y SOBRE TODO JUAN JOSÉ RUÍZ Y SU SALMOROTECA , CON MÁS DE 700 RECETAS DE SALMOREJO DIFERENTES. AQUÍ OS DEJO UN ENLACE PARA QUE LO DESCUBRÁIS. HTTPS://YOUTU.BE/LO6ESZ-_DVU
INGREDIENTES PARA AJOSBLANCOS
Su base de ajoblanco ( más o menos vinagre, ajo, cebolleta, un toque de pimientos, pan duro, AOVE , sal) y reducir o eliminar las almendras por esa fruta imposible para ellos y que intentamos enmascarar de alguna forma. Hablo de melón, manzana y uvas , peras, uvas e higos, mango, melocotón. Incluso coco… Dependiendo del contenido de agua de la fruta, añadiremos más o menos. Para Terminar con hierbabuena o albahaca. La mejor cocinera del mundo (que como para todos es la madre de uno) , no las trituraba como se hace hoy en día. Las ponía como guarnición, troceando las manzanas, pasas , dátiles y uvas. Algunos enlaces de mis favoritos. Hoy Enrique Sánchez y su “cometelo”. https://youtu.be/WlXbw3C5XCY
CENTRÁNDONOS EN EL MOTIVO DE ESTOS ARTÍCULOS, EL SALMOREJO DE REMOLACHA, DE AGUACATE , DE FRUTOS ROJOS , CEREZA, MANZANA, MELOCOTÓN, MANGO, PAPAYA, SANDÍA… SON OTRAS POSIBILIDADES DE INTRODUCIR FRUTA PARA EL QUE SE LE RESISTA. OJEAD ESTAS DIVERTIDAS, FRESCAS Y SALUDABLES POSIBILIDADES. NO OS ARREPENTIRÉIS.
https://youtu.be/_0slU-jMxZg
RECETA DE GAZPACHOS DE FRUTAS
PREPARACIÓN
Si es preparado en casa, tu mezcla de gazpacho favorita: Con o sin pepino, más o menos vinagre, buen aceite AOVE, ajo blanqueado, sin germen o entero, su pimiento, con más o menos agua pan y agua… A tu mezcla le pones la fruta, sin semillas ni cáscara, trituras y a reposar en la nevera unas horas. Sirve con hierbabuena y no dudes en comértela también.
4 personas/ dificultad fácil. INGREDIENTES
1 litro de gazpacho. Si no quieres o puedes complicarte, un hecho de buena calidad. Entre 250 y 300 grms. de sandía cerezas, o fresas). Estos son los más corrientes pero también están ricos los de melocotón , albaricoque o frambuesas.
Abajo os dejamos los enlaces de nuestros chefs de cabecera, Dani Garcia y los hermanos Torres. Por si os interesa profundizar en las recetas https://youtu.be/uBYoqNs6z_Y
LISTA DE LA COMPRA Gazpacho o sus ingredientes Fruta que no suelan tomar sola Hierbabuena
https://www.instagram.com/tv/B_f2TjJIh5e/?igshid=plccy4iry89w 61
Desde mi balcĂłn, como vecina, o en alguna salida imprescindible captĂŠ algunas imĂĄgenes del Carlos Cano en el mes de abril. Cristina Moya
62
63