CIIVIVI
DAVID MARTÍ M ORENO
p o r t f o l i o 28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
CURRICULUM VITAE 28047 Madrid
+ ARQUITECTURA.
+ Cooperación al Desarrollo (O.N.G.D.).
+ Pierre Gautier Architecture___________________________PARIS
+ Asociación Escuela Sansana______________________Burkina
Faso
Sep/Oct 2011. Colaboración como arquitecto expatriado en Gaoua. + Escuela de Primaria: Proyecto de rehabilitación y Dirección de Obra. + Centro de Formación Textil para mujeres. Proyecto de Ejecución.
+ Atelier Jean Nouvel + temA___________________________PARIS
2010/2012/.......: Colaboración en la formulación e identificación de proyectos de desarrollo especializados en habitabilidad básica.
Ene/Feb 2011 y Mar 2010: Colaboración en la definición arquitectónica de: + Masterplan en Lima: Concurso 1º premio. En ejecución. + Museo Nacional de Arqueología y Geología en Rabat: Concurso 2º premio.
+ ID-Ark_________________________________________ALAVA 2010/2012/.......: Socio de un equipo de trabajo para la recuperación del patrimonio arquitectónico de Valdegovía, provincia de Álava. + Rehabilitación integral de vivienda de 150 años. Proyecto y Dirección de Obra + Proyecto de derribo de edificio de uso agrícola para el Ayto. de Valdegovía.
+ Academia Campus_____________________________________MADRID Jul 2010: Profesor particular de “Estructuras de la Edificación”.
+ FM arquitectos - CBRE__________________________________MADRID Feb 2010: Colaboración en la definición del proyecto de distribución e interiorismo de oficinas para Telvent (3536 m2) en Alcobendas.
+ Q-21 arquitectura_____________________________________MADRID
2008/2009: Socio del equipo formado junto a otros tres arquitectos, desarrollando: + Colonia ‘Puerto Chico’: Proyecto de reciclaje urbano mediante proceso participativo de acción y concienciación vecinal. Presentado en Sustinable Building Conference SB10mad y publicado en el Catálogo Online 128 mejores trabajos de jóvenes Arquitectos 2008-2009 de la Caja de Arquitectos. + Concursos: ‘Que’, ‘Urban Acción 2’ y ‘Europan 10’, ‘Europan VIII’... + Redacción de Proyectos y seguimiento de obras, especialmente en rehabilitacion de envolventes e instalaciones y reformas interiores de vivienda. + Informes de ITE, certificados de idoneidad y licencias de actividad.
+ Manzadia arquitectura_________________________________MADRID 2005/2006: Colaboración en todas las fases de proyecto: diseño arquitectónico, infografía, distribución, estructura, instalaciones, redacción de Proyectos Básicos y de Ejecución, de edificios de obra nueva, rehabilitación o reforma. + 6 Proyectos de vivienda colectiva (194 viv.) y 7 viviendas unifamiliares. + Edificios públicos: Centro de Día, Centro de Atención Infantil y oficinas Fleurop.
+ Estudio 9 arquitectos + Alvaro Planchuelo__________________MADRID Jul/Sep 2003: Realización de infografías para el concurso del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Cabañeros (1º premio).
01400 Álava
+34 699 433 366 / ciiviivi@gmail.es
Mar/Jul 2012: Colaboración en la definición arquitectónica y modelado 3D de: + UrbanBridge: Prototipo de puente prefabricado, modular y sostenible. + Phosphore IV: Laboratorio de investigación y desarrollo urbano sostenible de Grenoble, para el horizonte 2030.
+ Arquitectos Sin Fronteras -España_____________TOGO
/
DAVID MARTÍ MORENO
/ HAITÍ / madrid
+ Togo: Oct 2011 / Feb 2012. Desplazado cinco meses en la región de Savanes para identificación de proyectos: educación primaria, saneamiento, gobernanza alimenticia, apoyo a las asociaciones de agricultores...
+ Haití: Feb 2010 / Ago 2011. Proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Ansapit (ejecutado) Proyecto de Escuela de Primaria en Cap Rouge (ejecutado) Proyecto de escuela y liceo en Bois d’Orme (en fase de financiación). Misión de identificación de proyectos durante dos semanas en la región Sur-Este. Proyecto de Liceo Técnico Profesional en Anse-à-Pitre (paralizado). Proyecto de mejora del barrio de realojo de Chirino (Rep. Dominicana).
+ FORMACIÓN. + Agua y Saneamiento en proyectos de emergencia y cooperación al desarrollo. 2010. Curso en la Universidad de Alcalá de Henares. (30 horas). + Voluntariado de Cooperación y Acción Humanitaria. 2010. Curso de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (CONGDE) (20 h). + Jornadas de Arquitectura y Cooperación (ETSAV + Soukala) 2010. Ponencias de habitabilidad básica y prácticas de construcción a bajo coste. + Representación 3D y perspectivas de arquitectura con medios informáticos. 2009. AutoCAD 3D + 3Ds Max + VRay + Photoshop (390 horas). + Análisis histórico-constructivo y pautas de actuación en el patrimonio. 2006. Curso en la ETSAM (150 h). + Protección de la Arquitectura vernácula y criterios de rehabilitación. 2006. Curso en la ETSAM (50 h). + Acústica avanzada en la edificación. 2001. Curso en la UPM (50 horas). + La maqueta de arquitectura como instrumento de diseño alternativo. 2005. Curso en la ETSAM (50 horas). + Arquitectura y Biónica. 1999. VI Curso Taller Internacional de verano en Cuenca. + Fotografía de estudio. 1999. Curso en la Escuela Keltia de Madrid,
+ ARQUITECTO_______________ETSAM Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid 2008. Proyecto Fin de Carrera (tutor: Iñaki Ábalos) Centro astronómico del Roque de Los Muchacos (La Palma) 2003/2004. Université Saint Luc de Wallonie à Liège. Beca Erasmus (Un año en zona francófona de Bélgica).
+ IDIOMAS:
Español: lengua materna Francés: nivel avanzado de conversación y escritura. 7 meses trabajando en París. Un año de estudios en Bélgica. 2 intercambios escolares con familia francesa. 5 años como asignatura preuniversitaria. Inglés: nivel intermedio de conversación y escritura. Curso de Redacción Comercial en Inglés (90h). 8 años como asignatura preuniversitaria.
+ INFORMATICA:
Dominio: [Office] + [AutoCAD 2D/3D] + [3Ds Max] + [VRay] + [Sketch-Up] + [Photoshop] + [Presto]. Conocimientos: [Rhinoceros] + [Premiere] + [Combustion] + [Cype] + [InDesign].
+ OTROS DATOS:
+ Movilidad geográfica nacional e internacional. + Carné de conducir B (12 años). + 2º premio + accésit: Concurso Creatividad Personal en área de dibujo y pintura, en 1999. + Profesor particular: de matemáticas, física, química, dibujo y francés a nivel de bachiller en 2000/2003.
PHOSPHORE.IV PierreGautierArchitecture
ZOOM 1: HUB d’entrée en ville et révalorisation de l’Isère
GRENOBLE
ZOOM 4: Quartier mixte en montaigne / Halle Universelle / EHPAD
JUL-2012
FRANCIA
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
+ Grenoble à l’horizon 2030: Les sociétés contemporaines sont confrontées à une pression urbaine croissante, conduisant à une expansion des villes souvent anarchique. Il existe donc partout le constat d’un besoin urgent de «ville durable», raisonnable et responsable. La création de ville durable génèrera de l’activité et permettra de réduire notre empreinte écologique. C’est le défi auquel EIFFAGE souhaite apporter sa contribution à travers le programme PHOSPHORE-IV à Grenoble, laboratoire de Recherche en développement urbain durable proposant des innovations en rupture avec les approches classiques. + Eco-mobilité: HUB: Une offre de hubs multimodaux organise la rupture de charge des moyens de transports conventionnels en transférant personnes et marchandises vers des modes collectifs non-polluants. La création d’un pôle de transfert modal appelé “hub de personnes” et d’un centre de distribution urbaine appelé “hub de marchandises” avec une importante offre de services et de commerces. Halle universelle: accessibles tous les 300 mètres, ils abritent une offre de services urbains de proximité et une station relais de transports collectifs et doux constituant des éléments de mixité et de vitalité au sein des quartiers à toute heure de la journée. Modulos/modulairs: Des véhicules électriques modulables et autonomes, appelés “modulos”, parcourent autoguidés le tracé interquartiers et acheminent, selon la configuration choisie,
personnes, marchandises ou déchets à travers la ville. Á Grenoble le TUC, “transport urbain par cable” moyennant des “modulairs”, acquiert un rôle essentiel en réduissant le parc de véhicules en ville tout et en libérant le space public. + Favoriser la densité, la mixité des espaces et d’usage: Phosphore propose multiplier les programmations hybrides, favorisant la mixité et l’intensité d’usages des bâtiments à toute heure de la journée, pour éviter ainsi une surconsommation énergétique et une sous-utilisation de l’espace. L’aménagement monofonctionnel n’encourage pas le recours aux modes de transport doux et ne favorise pas la vitalité urbaine. Superposition pourtant des programmes tertiaires et de logements sur des fonctions de logistique et de transports, favorisant ainsi la densification et la mixité des espaces. Adapter d’autre part la configuration du bâtiment en fonction des besoins pour prolonger sa durée de vie.
+Valorisation de la nature en ville: Passer de la nature ornementale à la nature utile. La biodiversité et les milieux naturels participent à la qualité de vie en milieu urbain, en valorisant les richesses du territoire. L’alimentation, l’épuration de l’eau ou encore l’assainissement de l’air et la températion du climat sont autant de services écologiques rendus aux citadins. Les pelouses laissent la place aux prairies mellifères tandis que la végétalisation des façades et des toitures ne recourt qu’à des espèces locales. Contribution à la continuité des trames vertes, propices au développement et au brassage d’une biodiversité locale adaptée au milieu urbain. En complément des jardins familiaux situés en périphérie, de nouveaux potagers et vergers partagés contribuent à la production de fruits et de légumes locaux.
PHOSPHORE.IV PierreGautierArchitecture
ZOOM 2: Quartier Mixte / Îlot à énergie positive / Halle Universelle
GRENOBLE
ZOOM 5: InterfaceMultifonctionnelle/ HUBsud-GareTER/PCcrise
JUL-2012
FRANCIA
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
+ Bâtiment à Energie Positive: Associer la construction de bâtiments à énergie positive et la rénovation de bâtiments existants. Priorité donnée à la réduction des besoins énergétiques du bâtiment grâce sa conception bioclimatique, la compacité et l’inertie de sa forme, le traitement de son enveloppe et de ses façades. Les besoins résiduels en énergie sont ensuite traités avec un recours exclusif aux énergies renouvelables locales. Dans une logique d’analyse de cycle de vie du bâtiment, «l’énergie grise» correspondant aux dépenses d’énergie et de gaz à effet de serre en phase construction, entre dans l’arbitrage des choix de procédés constructifs et de matériaux. Chaque bâtiment est caractérisé par une programmation et une forme architecturale spécifiques pesant sur sa performance énergétique et économique. Les équipes de Phosphore ont donc développé deux approches BEPOS sur des bâtiments différents en tous points à l’exception de leur caractère ancien et remarquable. + Mutualiser et équilibrer les consommations et la production d’énergie à l’échelle de l’îlot Chaque bâtiment, selon sa nature, sa dimension et son orientation, présente un profil et un potentiel différents en matière de performance énergétique. Si des constructions neuves permettent de produire davantage d’énergie qu’elles n’en consomment, la majorité du bâti existant dispose d’un potentiel limité de rénovation énergétique et sera toujours débiteur en énergie. De plus, certaines constructions neuves moins bien situées ou soumises à de fortes contraintes architecturales ou programmatiques, ne réuniront pas les conditions nécessaires à la performance BEPOS.
URBANBRIDGE
L’Unibridge
urbain,
PierreGautierArchitecture
Phosphore
III.
pasarelle
Écomobilité.
légère
Desserte
et
et
modulable
accesibilité.
Estrasburgo FRANCIA ABR-2012
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
+ Démultiplier les itinéraires doux en ville.
Les Unibridge® urbains complètent l’offre de mobilités douces en démultipliant les ouvrages de franchissement réservés aux piétons et aux cyclistes dont les itinéraires s’affranchissent ainsi de la voirie routière. Ces ponts à structure métallique sont constitués de caissons préfabriqués en usine, assemblés sur place en moins de 72 heures. Leur habillage à géométrie variable assure l’ombrage de jour et supporte des cellules photovoltaïques qui couvrent les besoins énergétiques nocturnes du balisage à LEDs. Cet éclairage d’intensité variable, dont la gestion dynamique répond à un objectif “d’éclairage public raisonné”, participe à la sobriété énergétique de l’ouvrage et à son autonomie. L’intégration de mobilier urbain en bois régional et la végétalisation des parapets assurent l’insertion de l’Unibridge® urbain dans son environnement. Le revêtement au liant végétal BIOPHALT, est constitué de résine de pin mise en œuvre à basse température et vient alléger le bilan carbone des ouvrages. La modularité et la rapidité des opérations de montage et démontage des Unibridge® leur permettent de s’insérer efficacement dans le tissu urbain, aussi bien pour laisser piétons et vélos franchir un obstacle naturel ou artificiel que pour absorber le flux généré par un évènement temporaire.
San Martín
Masterplan en los terrenos del antiguo Cuartel San Martín
AJN+temA
Atelier Jean Nouvel + taller estudio medem Arquitectos
LIMA PERÚ FEB-2011
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
Proyecto ganador del concurso internacional restringido para el consorcio entre Graña y Montero-Vivienda y Urbi Propiedades. El masterplan consiste en un megaproyecto inmobiliario en el terreno donde estaba situado el antiguo Cuartel San Martín. Se trata de un área de 68 mil metros cuadrados, antiguamente instalaciones militares. Pretende convertir al distrito de Miraflores de Lima en foco cultural y turístico, en un polo de desarrollo económico, de gran escala, mediante una gran mixicidad de usos y una enorme densificación urbanística. Formado por un conjunto de rascacielos, con cuatro torres de viviendas de lujo (en total unos 300 apartamentos) y tres torres empresariales, con un hotel 5 estrellas, oficinas y un centro de convenciones de capacidad para unas 2 mil personas. La torre más alta será de oficinas con unos 200 metros. A los pies de las torres de oficinas se encuentra una zona cultural y de ocio, con salas y locales de exposición, teatros, cines, y restaurantes, que junto con un centro comercial forman un gran zócalo entorno a un patio, salvando así el desnivel del terreno y creando un plano horizontal sobre el que aparece un gran parque público desde el que se accede a las viviendas (el 50% de la zona libre será destinada a áreas verdes). En el subsuelo se desarrollan 4 sótanos de estacionamientos, además de un tunel que cambiará la conectividad del distrito, mejorando la circulación de la zona al unir la parte alta de la Av. Santa Cruz con la Costa Verde.
MNAST
Musée National d’Archéologie
AJN+temA
Atelier Jean Nouvel + taller estudio medem Arquitectos
et des
Sciences
de la
Terre
RABAT MARRUECOS MAR-2010
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
El Museo Nacional de Arqueología y Ciencias Geológicas tiene una arquitectura de paisaje, al exterior y al interior, un lugar de serenidad, de contemplación, un destino. Se trataría del más grande Darj El Miyah (escaler a de agua) construido. Una de las escaleras más impresionantes en el mundo de la arquitectura. El paseo, un privilegio único. Aprovechando el desnivel, la parte nueva del programa se situa bajo un paseo aterrazado, cuyas multiples cubiertas-terraza crean un escenario piranesiano, ascendiendo hasta la existente Residencia General. Del lado de la avenida, la pared se quiebra en un orden escalonado para eludir los altos árboles, adecuadamente protegidos, mientras alberga los elementos de servicio del programa, en una especie de muralla de almenas abstractas, situando los espacios de exposición protegidos del espacio urbano. Del lado del jardín, el conjunto se dispone en franjas adaptandose al máximo al terreno, cuidando las vistas, protegidas del poniente, a través de patios, grietas o fallas. Esta arquitectura de placas, en forma de generoso graderio paisajístico, se asemeja mejor a los estratos subterráneos, mostrando sus tesoros al público como si fuera una cantera tallada en el interior de un inmenso monolito inmaculado de mármol. Toma su forma de la tierra, ya que nace por excavación. La escalera exterior rompe el perfil altimétrico para ganar un hito, un observatorio panorámico, que completa la ascensión ampliando el museo al cielo - un guiño a la astronomia que cada dia nos acerca al misterio de los orígenes de nuestro planeta y del universo - y a la ciudad capital que lo acoje y cuyo mañana será uno de los faros del conocimiento.
CASA M
Rehabilitación integral de
ID-Ark
vivienda rural alavésa
BASABE PAÍS VASCO OCT-2010 / DIC-2012
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
Creación de ID-Ark, equipo de trabajo para la conservación del patrimonio arquitectónico de Valdegovía, provincia de Álava. Acorde al sueño de un promotor privado de revitalizar un núcleo rural en la montaña, donde las viviendas tradicionales se han ido abandonando y deteriorando progresivamente, realizamos una primera intervención con la redacción de proyecto y la dirección de obra para la rehabilitación integral de una vivienda rural de unos 150 años de antigüedad. Se trata de rescatar la arquitectura tradicional, mostrando y poniendo en valor su estructura antigua, con armadura de madera y muros de carga en piedra arenisca, que con el tiempo había quedado oculta con capas de enfoscado y enlucido. Al mismo tiempo se adapta la vivienda a las exigencias actuales de habitabilidad y ahorro energético. De un edificio con multitud de oscuras y pequeñas estancias, modificando los niveles de forjados y eliminando particiones innecesarias, se consigue una nueva vivienda, generosa en alturas, con espacios amplios, fluidos y luminosos, a la vez que funcionales.
filles
Centro de Formación Profesional
jeunes
Asociación Escuela Sansana
para chicas jóvenes de Sansana.
GAOUA BURKINA FASO SEP-2011
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
+ Anteproyecto de un Centro de Formación Profesional: Se pretende que las mujeres del pueblo tengan una formación cualificada que eleve su autoestima y mejore su consideración respecto a los hombres y que pueda darles beneficios económicos. Para ello es necesario un centro con aulas-taller donde recibir la formación práctica y realizar la producción artesanal, un espacio de exposición y venta de los productos realizados y un espacio polivalente que pueda servir como lugar de reunión, aula de alfabetización, guardería, etc. Se concibe como un edificio dentro del edificio, un núcleo compacto de producción, iluminado cenitalmente, con una segunda envolvente de espacios fluidos y permeables, protegiéndose así de las lluvias tropicales, del sol inclemente y del polvo del harmatán, pero permitiendo al mismo tiempo una gran ventilación y salida del aire calinte por la cubierta. + Rehabilitación de la escuela Sansana: La asociación construyó en 2010 el proyecto inicial: una pequeña sala para los profesores y tres aulas con capacidad para cien niños cada una, con un porche entre cada dos aulas que sirve como lugar de encuentro. La construcción se realizó mediante ladrillos de piedra tallada, con estructura y cubierta metálica. Así mismo se construyeron dos viviendas para los profesores en bloque de cemento. Debido a la falta de control antes de finalizar la obra, el edificio no queda bien rematado, y los temporales de la época de lluvia empeoran la situación, deteriorándose en gran medida el edificio. Ante el estado de deterioro recibo el encargo de definir y controlar las obras de reparación, reponiendo y rehaciendo el sistema de fijación de la chapa ondulada de cubierta, susituyendo el cerramiento superior de las aulas, cambiando por completo las carpinterias, ya inutilizables y terminando todos los acabados en muros y suelos exteriores e interiores, así como el mobiliario.
Formacion Textil
Centro de formación textil y producción artesanal para
Asociación Escuela Sansana
el desarrollo económico-social de las mujeres de Sansana
GAOUA BURKINA FASO OCT-2011
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
+ Proyecto de Centro de Formación Textil: Debido principalmente a la escasez de recursos económicos de la asociación, el anteproyecto original se simplifica y optimiza, adaptándose a la tipología constructiva más utilizada de la zona y a la topografía del nuevo terreno cedido por la población Se entiende como un cojunto a desarrollar en diferentes fases, al irse asegurando su funcionamiento y obteniendo nuevos fondos. La primera fase, ya ejecutada, consiste en la construcción de una sala de alfabetización de adultos y dos aulas-taller unidas por un porche, que después pueda cerrarse y servir como almacén de los productos realizados. Una de las aulas funciona como taller de costura, con máquinas de coser y la segunda con telares tradicionales para realizar los tejidos. La segunda fase se compone de un taller de bogaulan (tintes tradicionales), una zona exterior de mezcla de pigmentos y letrinas. En las fases siguientes se añaden zonas de administración y más talleres para realizar otras actividades (batik, bronces, cerámica, escultura, panadería,...) organizándose entorno a un patio central.
ASF-E
A rquitectos Sin Fronteras - España
ANSE-À-PÎTRES
G.T. HAITÍ - R.D.
Grupo de trabajo de Haití - República Dominicana
FEB-2010 / JUN-2011
ZHAITÍ
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
Colaboración con el grupo de trabajo Haití - República Dominicana, desde febrero de 2010, elaborando proyectos de desarrollo especializados en habitabilidad. + R. Dominicana: Reformulación del proyecto de mejora de un barrio de realojo de 44 viviendas en el municipio de Chirino. + Haití: Participación en la formulación del proyecto identificado antes del terremoto de 2010 para la construcción de un Liceo técnico en Anse-à-Pître (proyectono realizado). Misión exploratoria en marzo de 2011 para la identificación de proyectos en el municipio de Anse-à-Pitre, reactivando la presencia de ASF-E en Haití tras el caos generado por el terremoto de 2010, y para analizar de los cambios socioeconómicos generados por el mismo, definiendo las líneas estratégicas de actuación en el país. En dicha misión se establecen las bases para las siguientes líneas de trabajo a desarrollar, en ámbitos como la educación, agua potable, saneamiento, higiene, sanidad,... Participación en la formulación de los proyectos identificados a partir de la misión exploratoria: + Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Anse-à-Pître (ejecutado en 2012 con financiación de AECID). + Escuela de primaria en Cap Rouge (ejecutado en 2011). + Proyecto de escuela y liceo en Bois d’Orme (pendiente de encontrar financiación).
ASF-E
A rquitectos Sin Fronteras - España
G.T. TOGO
Grupo de trabajo Togo
SAVANES TOGO JUN-2011 / MAR-2012
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
Colaboración desde el terreno durante cinco meses para el grupo de trabajo ‘Togo’, de la demarcación de Arquitectos Sin Fronteras de Madrid en diversas funciones. + Identificación de proyectos: Dedicación prioritaria a la búsqueda de nuevos proyectos de cooperación internacional, dando continuidad a la presencia de ASF-E en Togo, siguiendo sus líneas estratégicas de actuación en el país. Con este objetivo se desarrollan tres líneas de actuación. La primera dando continuidad a la relación existente con la ONG local OREPSA, mediante el desarrollo de proyectos de saneamiento o gobernanza alimenticia y apoyo a las asociaciones de agricultores, de modo que se complementen a los ya realizados de dotación de agua potable. La segunda línea basada en el contacto con posibles nuevas contrapartes con las que desarrollar proyectos en el ámbito de la educación primaria. Desde el conocimiento de los diferentes actores y organizaciones locales que trabajan en este campo, pasando por el análisis de la problemática educativa y las políticas guvernamentales, hasta identificar las poblaciones meta y realizar reuniones con las comunidades educativas de 14 aldeas, escuchando su problemática y necesidades particulares. La tercera línea centrada en publicitar las capacidades de ASF para realizar asistencias técnicas a otras o ONG, en la construcción de infraestructuras para sus proyectos. + Eau Potable depuis la Source – Phase II : Appuie thechnique dans l’execution du projet au niveau de la construction. La technologie utilisée est basée sur l’utilisation de matériaux et thechniques locaux disponibles, présentant des facilités pour la maintenance et la réparation des ouvrages. + Objectif : Situation sociocommunautaire en matière de l’eau potable améliorée pour la population rurale de 8 villages de la Région de Savanes. + Localisation: 12 communautés rurales, dans 4 villages du canton de Pana et 4 villages du canton de Galangashi. + Activités: Construction de 12 puits à grand diamètre, avec une aire de protection de 0,5 ha/puits aménagée. Approvisionnement des ménages en Postes d’Eau Potable (PEP), bidons et entonnoirs. Mise en place, formation et alphabétisation des Comités d’Eau et Santé (CES), Comités de Gestion-Eau et Assainissement (COGES-EA), Comités Villageoise d’Alphabétisation (CVA) et déléguées PHAST. Formation et sensibilisation des communautés bénéficiers sur l’entretien des puits, l’hygiène et la santé familiale, la protection de l’environnement, le droit et la citoyenneté. + Bénéficiaires: 682 familles ≈ 6.820 personnes. + Durée: 12 mois. + Budget: 355.428 € / 2331160.505 FCFA. + ONG locale: O.RE.P.S.A. (Organisation Régionale pour la Promotion Sociale et Agricole). + Partenaires financiers: ‘Comunidad de Castilla La Mancha’ et ‘Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo’.
T elvent
Distribución
FMA-CBRE
FM. Arquitectos. Grupo CB Richard Ellis.
e interiorismo de oficinas Telvent
MADRID ESPAÑA ENE-2010
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
D AVI D M AR T Í M ORENO
eleccionada
URBANACCIÓN 2
Propuestas
Q21-arquitectura
¡ Te llevo al huerto !
para
Uso Temporal
de
Solares Urbanos
Red de huertos ecológicos urbanos
MADRID ESPAÑA ABR-2009
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
D A V ID M ART Í M ORENO
Los hombres del siglo XXI tenemos una necesidad imperiosa de vivir en “la urbe” pero soñamos constantemente con escapar de ella, huir hacia el campo, tener una vida en comunión con la naturaleza. Una naturaleza que hace siglos que dejó de ser natural ya que el hombre desde sus inicios, se encargó de modificar y crear nuevos paisajes, que han ido dejando de ser naturales. A su vez, la ciudad se va extendiendo cada vez más y más hacia el campo. ¿No será éste el momento de ser realistas y dejar de soñar con esa continua huida, es decir, momento de naturalizar el paisaje urbano? Puesto que prácticamente todo el territorio es ya urbe, es hora de hacer realidad una urbe más humana, de traer el campo a la ciudad, y crear así la ciudad naturalizada. El proyecto pretende explorar las posibilidades de instalación temporal de huertos urbanos ecológicos en los intersticios existentes en el interior de cualquier ciudad: · Co-gestionados entre el vecindario, en asociaciones y la administración local. · Tenderán a ser autosuficientes, aprovechando los recursos energéticos solares, separando aguas grises y negras para ser reciclada in situ y ser reutilizadas. · Serán reversibles, puesto que son fácil y rápidamente desmontables, de tal forma que puedan ser trasladados a un nuevo solar similar, cuando en el primero vayan a acometerse las obras para instalar el uso definitivo del lugar. Así la inversión que hizo inicialmente la administración será nuevamente aprovechada en el siguiente lugar en que se instale.
PUERTO CHICO
www.puertochicosemueve.blogspot.com
Q21-arquitectura
Catálogo Online Caja de Arquitectos. Selección 128 mejores trabajos
SB10mad Sustinable Building Conference
MADRID ESPAÑA 2008-2009-?
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
“Puerto Chico se mueve” es un proyecto actualmente en fase de desarrollo, que mediante un PROCESO PARTICIPATIVO DE ACCIÓN Y CONCIENCIACIÓN VECINAL pretende realizar el reciclaje urbano de la colonia. El proyecto se viene desarrollando por Q-21 arquitectura en colaboración con la Asociación de Vecinos de Puerto Chico y el apoyo de José Miguel Reyes. La Colonia de Puerto Chico, en un barrio típico madrileño de los 60, tras el paso del tiempo muy degradado por las acciones indiscriminadas que los propios usuarios han realizado en las fachadas de los edificios, SE RENUEVA RADICALMENTE en busca de la CIUDAD FUTURA, partiendo de la realidad más cotidiana. “Puerto Chico se mueve” es un proyecto que opera principalmente con mecanismos de DENSIFICACIÓN urbana, de SOSTENIBILIDAD y de INDUSTRIALIZACIÓN de los procesos constructivos, con el fin de conseguir un resultado FLEXIBLE, un “SISTEMA ABIERTO” fácilmente MANIPULABLE POR EL USUARIO y por lo tanto, con CAPACIDAD DE CAMBIO. Tras el estudio dimensional de los edificios, se crea un Sistema de Coordinación Modular que se adapta a los mismos y posibilita el montaje y desmontaje de unas unidades 3D equipadas, que sirven para ampliar por sus cerramientos unas viviendas de dimensiones muy reducidas. Las unidades 3D montadas mediante grúas, se complementan con unidades 2D fácilmente modificables por el usuario en caso de cambio de necesidades. La intervención en el cerramiento, además de renovar la envolvente del edificio, se acompaña de una renovación total de las instalaciones comunes, para introducir criterios de sostenibilidad en una edificación actualmente obsoleta. Se pretende que propicie intervenciones en el interior de las viviendas tendentes a conseguir una mayor flexibilidad de espacios. De esta forma, el enorme gasto económico y de recursos que se sufre continuamente en las edificaciones, con constantes reformas interiores, será mucho menor. La INDUSTRIALIZACIÓN asociada a la SOSTENIBILIDAD proporciona: 1. Libre configuración de la vivienda por el usuario y fácil modificación en caso de cambios en las necesidades = FLEXIBILIDAD y MENOR VOLUMEN POSTERIOR DE REFORMAS 2. Exactitud y perfeccionamiento en la construcción y los acabados = MAYOR CONTROL DE CALIDAD de sistemas constructivos y materiales empleados y MEJOR RENDIMIENTO ENERGÉTICO 3. Construcción en fábrica, rapidez de montaje en obra y reducción de tiempos en la intervención de rehabilitación = MENOR CONSUMO ENERGÉTICO y MENORES MOLESTIAS para los usuarios. 4. Posibilidad de estandarización = ECONOMÍA EN SOLUCIONES.
EUROPAN 10
Tuning Kanaleleiland
Q21-arquitectura
Reciclaje urbano industrializado.
UTRECHT HOLANDA JUN-2009
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
En un ecosistema natural las especies que predominan son aquellas que mejor se adaptan al medio. Quienes manteniendo su código genético, a través de pequeñas mutaciones consiguen perdurar a lo largo del tiempo. Cada nueva mutación que se realiza ha de tener en cuenta el coste material y enérgetico que supone derribar, deshacer lo construido. ¿PORQUÉ PARTIR DE CERO? ¿Porqué no aprovechar el camino andado para renovar y mejorar el barrio? RECICLAJE URBANO - NO DEMOLER Cuando ya no es sostenible seguir expandiéndose en horizontal, las ciudades deben crecer dentro, mediante OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN Y DENSIFICACIÓN. COMPACTAR LA CIUDAD EVITANDO LA CIUDAD DIFUSA, crear nuevos usos y viviendas partiendo de lo existente. CON LA CIUDAD DENSA SE MINIMIZA Y SE OPTIMIZA EL CONSUMO DE RECURSOS, evitando así, el despilfarro del suelo, de las infraestructuras (agua, alumbrado, transportes...), de servicios básicos (recogida de basuras, seguridad pública..). En definitiva, SE REDUCE LA HUELLA ECOLÓGICA ESPACIO PÚBLICO MULTICAPA - PLAZAS ACTIVAS: RECORRIDOS ALTERNATIVOS DE CONEXIÓN peatonales en plazas públicas elevadas y pasarelas. Potenciamos los espacios públicos creando 7 plazas activas en las que cada ciudadano pueda acceder a las nuevas tecnologías, a la información del barrio y la ciudad... SISTEMA CONSTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO Tras el estudio dimensional de cada edificio, se crea un nuevo Sistema de Coordinación Modular que se adapta a éste y posibilita el montaje y desmontaje de unas unidades 3D equipadas que sirven para ampliar por fachada las viviendas. La modulación hace posible la CREACIÓN DE UN SISTEMA MANIPULABLE POR EL USUARIO, donde es fácil el montaje y el desmontaje. Las unidades 3D montadas mediante gruas, se complementan con unidades 2D fácilmente MODIFICABLES POR EL USUARIO EN CASO DE CAMBIO DE NECESIDADES. LA INDUSTRIALIZACIÓN proporciona: 1. LIBRE CONFIGURACIÓN DE LA VIVIENDA POR EL USUARIO. 2. FÁCIL MODIFICACIÓN de las viviendas y de los edificios en caso de cambios en las necesidades = FLEXIBILIDAD 3. EXACTITUD Y PERFECCION en la construcción y los acabados 4. RÁPIDEZ EN EL MONTAJE Y REDUCCIÓN EN LOS TIEMPOS que dura la intervencción de rehabilitación. 5. POSIBILIDAD DE STANDARIZACIÓN y por lo tanto SOLUCIONES ECONÓMICAS.
EUROPAN 8
eco SI sthumafr ON ter IN tegrado
Q21-arquitectura
Reciclaje urbano industrializado.
CEUTA ESPAÑA JUN-2005
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
Nuestro objetivo es crear ciudad, formar vínculos con la historia, el territorio y la geografía, convertir un espacio en un lugar de significación personal y colectiva. Redescubrir la ciudad clásica mediterránea, compacta, densa, con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión. Proponemos una condensación en superficie de la zona residencial, para evitar un impacto excesivo en el paisaje. Se adopta el modelo de casa-patio, que permite densificar al máximo la tipología de vivienda unifamiliar y liberar suelo para crear espacios públicos. Una ciudad no se completa si no es capaz de dar a sus ciudadanos la posibilidad de trabajar allí mismo, en la barriada, en su taller o pequeño negocio. Las viviendas se conciben como residencias-taller, con la posibilidad de incorporar, si se quiere, un pequeño comercio u oficina, en la parte inferior, llegando a conformar toda la planta baja un gran zoco público-comercial. Pensamos en la vivienda como identidad, en el derecho de los habitantes a gestionar el espacio, a adjetivarlo y matizarlo con significados, en contra de los espacios rígidos que nos dicen como debemos comportarnos, que dirigen y estereotipan las conductas. Creemos en el poder del usuario a diseñar su vivienda en contra de la sumisión al poder del que construye las divisiones. La multiplicidad tipológica en las viviendas junto con la capacidad de transformación de las mismas para adaptarse a la gran diversidad social existente se proponen, junto con una gestión pública y privada que camine unida, como medio de obtención de la mezcla social. Por otro lado, el material, la forma o el tamaño no sirven aqui como elementos de diferenciación, sino al contrario, son utilizados como factores igualitarios e integradores.
CASTELLÓ 109
LUCERO 28
Reforma de vivienda 2005
Dos Lofts 2005
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
R e fo r ma in t e g r al . A p e r t u r a d e h u e c o e n m u r o d e c a r g a .
O B R A I N TER I O R . T r a n s f o r m a c i ó n d e l o c a l c o m e r c i a l e n d o s v i v i e n d a s .
Se construye un cargadero sobre dos pilares metálicos que permitan quitar el muro de carga de ladrillo y unir de este modo el comedor, el salón y el despacho en un espacio continuo. Entre el despacho y el salón se coloca una viga metálica capaz de soportar el peso suspendido de la carpintería corredera, construida con acero y vidrio.Los antiguos huecos de paso se rellenan con estanterías que dan servicio a un lado y otro del muro de carga. Las antiguas baldosas cerámicas en buen estado, se recuperan para el suelo de entrada y pasillo, creando nuevos motivos geométricos.
Vivienda 2 Modificación en obra del proyecto. El suelo se eleva un metro y medio, para poder obtener la licencia de cambio de uso a vivienda, ya que no puede encontrarse en un semisótano.
DAVID MARTÍ M ORENO
Vivienda 1 Se decide elevar el dormitorio, durante la obra, sobre un altillo que sirva como lugar de almacenamiento y separador de espacios.
P.F.C. R01
Proyecto Fin
Carrera. Lámina Resumen 01
LA PALMA
tutor: I. Ábalos
Centro Astronómico e n e l R o q u e d e l o s M u c h a c h o s
JUN-2008
de
E.T.S.A.M.
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
El lugar: Nada más ocultarse el sol, los telescopios del observatorio “cobran vida”. Sus cúpulas comienzan a abrirse para una larga noche de observación, cada instrumento siguiendo el cuerpo astronómico que tenga asignado. Poco después, y ya a oscuras, el cielo de La Palma demuestra por qué esta isla es un paraíso para la astronomía. La ubicación geográfica, en medio del Atlántico, y el peculiar clima provocan la formación de nubes entre los 1000 y 2000 m de altura, que hacen de espejo e impiden que la contaminación luminosa de las poblaciones de la costa dificulten la observación de las estrellas. La Vía Láctea brilla como en ningún otro lugar y, en comparación con otros firmamentos, las estrellas se multiplican. Es lo que descubrió el británico Piazzi Smith en 1856 y confirmó el francés Jan Mascart cuando en 1910 viajó a Canarias para observar el paso del cometa Halley. La tipología: El observatorio, el cual se desplaza del cosmos al microcosmos, urgiendo no solo a una redefinición de la noción tradicional de paisaje sino también del concepto de museo; otra forma de vincular hombre, paisaje y cultura. El programa: El proyecto consiste en la definición de un espacio de encuentro entre el parque nacional, la comunidad de visitantes o turistas, la comunidad científica, el cosmos, el centro de la tierra, la economía de una isla y la cultura contemporánea.
P.F.C. L10
Proyecto Fin
Carrera. Lámina Constructiva 10
LA PALMA
tutor: I. Ábalos
Centro Astronómico e n e l R o q u e d e l o s M u c h a c h o s
JUN-2008
de
E.T.S.A.M.
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
“Cuando el ser humano busca la altura es para encontrar el cielo”. Miguel A. Martín unión entre cielo y tierra: 1- una base enfatiza la forma de la montaña. 2- un petroglifo señala la salida y puesta del sol. 3- un roque se orienta hacia la estrella polar (punto de referencia esencial astronómico). CONSTELACIÓN DE OBSERVATORIOS: Equilibrio en el sistema de implatación en el lugar, mediante un observatorio de observatorios, abrazado por la cumbre. Paisaje arquitectonizado. torsión de la torre El eje se encuentra exactamente en el centro del ascensor, el único elemento vertical.
Alto de los Leones
Éste se integra en el núcleo estructural principal, en el interior de un cuerpo rígido formado por un doble muro de hormigón armado, que además contiene en su interior todas las bajantes de instalaciones. Estructuralmente soporta la mayor parte de las cargas y estabiliza el cuerpo de la torre. La escalera se encuentra entre dos muros paralelos, también de hormigón, unidos al núcleo. Al situarse junto al eje de torsión, la inclinación de estos muros es menor, permitiendo así el desarrollo vertical de la escalera. De este modo, la planta se va girando 3° cada metro y medio de altura, y a su vez se desplaza, sobre su propio eje longitudinal, 24’75 cm. El giro relativo entre el nivel más inferior y la cubierta es de 60°, mientras que el desplazamiento total es de 5m.
Proyectos 9 Cátedra V. Berriochoa
Bodegas
en la
Vega
del
Tajo
ARANJUEZ E.T.S.A.M. ENE-2006
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
Proyectos 8 Cátedra: Yago Bonet
Universidad
en
el
A l to
de
l os
L eones
SEGOVIA E.T.S.A.M. ENE-2006
CIIVIVI
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
DAVID MARTÍ M ORENO
CIIVIVI
InfoArquitectura Curso
de
28047 Madrid 0 1 4 0 0 Á l a v a +34 699 433 366 ciiviivi@gmail.es
Infografía (390h.)
Curso realizado en FAMF, Fundación Ángel Martínez Fuertes de Madrid. Con una duración de 390 horas. Trabajando el modelado en 3D con Autocad, así como directamente en 3DSmax. El texturizado mediante Vray o directamente con 3DSmax. Del mismo modo se trabajó la iluminación, comparando las diferentes posibilidades de cada programa, además de la iluminación mediante imagenes HDRI. Una vez renderizado, se vió como trabajar en la postproducción de la imagen con photoshop y con sus diferentes plugins, como Deep Of Field Generator. En el curso además se trato la creación y postproducción de video 3D mediante programas como Premiere o Combustón y mediante texturas animadas.
PABELLÓN DE BARCELONA (MIES VAN DER ROHE) Modelado: 3DS-MAX Iluminación: VraySun+VrayPlane Texturizado: Arroway Renderizado: Vray + 3DS-Max
COPAS DE VINO Modelado: 3DS-MAX Iluminación: VrayLight Renderizado: Vray + 3DS-Max Texturizado: Vray materials Profundidad: DOF Generator (Photoshop)
DAVID MARTÍ M ORENO