Temario Laborales Pi-tl Ministerios y Ooaa

Page 1

CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES ADMON. JUSTICIA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 1 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 ARCHIVO Y DOCUMENTACION EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA 1. Historia de la Archivística y de los archivos: período de desarrollo archivístico. 2. La Administración de Justicia en España, en la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Fuentes documentales. 3. Estructura judicial del período de tiempo comprendido entre la Constitución de 1812 y la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870. La organización judicial española: Juzgados y Tribunales. Cuerpos especiales. 4. El concepto de Archivo: definición. Funciones. Etapas. Tipologías. Concepto de archivística: definición. Ámbito. Divisiones. Diferencias con la Biblioteconomía y Documentación. 5. Las ciencias auxiliares: Paleografía. Diplomática. Cronología. Historia de las Instituciones. Derecho. Tecnologías de la información. Lingüística. 6. 6 Concepto de Documento: definición. Caracteres. Valores 7. 7.La gestión de documentos: modelos. Las agrupaciones documentales. 8. Ingreso y transferencia. 9. Régimen legal de documentos y archivos: normativa archivística de Organismos internacionales y de la Unión Europea. Real Decreto 937/2003 de 18 de julio de modernización de los archivos judiciales: archivos judiciales de Gestión, archivos judiciales Territoriales, archivo judicial Central. Remisión de documentación a los diferentes archivos judiciales: objeto y normas. Exclusiones en el ámbito de aplicación del citado Real Decreto. Juntas de Expurgo: composición y régimen de funcionamien to. 10. Régimen de acceso a los documentos y archivos. El acceso a la documentación y a los archivos judiciales. Concepto y normativa. 11. La Clasificación: definición. Principio de procedencia y principio de respeto al orden original. terminología. Nuevas tendencias. Reglas de clasificación. Elementos de clasificación. Sistemas de clasificación 12. La Ordenación: definición. Niveles de aplicación. Características de un sistema de ordenación. Clases de sistemas. Labores relacionadas con la ordenación. 13. La instalación: definición. Operaciones que comprende: formación de las unidades de instalación, signaturas y colocación física. Métodos. 14. El cuadro de clasificación: definición. Características de un cuadro de clasificación. Codificación. Tipos. Fases de elaboración. 15. La descripción archivística: modelos y normas. La norma internacional de descripción archivística: ISAD (G). 16. ISAAR (CPF). Norma internacional sobre Encabezamientos Autorizados Archivísticos para Entidades, Personas y Familias. 17. 17Los instrumentos de Descripción. Guías. Inventarios. Catálogos. Los instrumentos de Control. 18. Sistemas de indización y recuperación de la información. Términos y conceptos. Tipología. 19. Tesauros. Definición. Campos de aplicación. Sus términos y relaciones. Aspectos organizativos en su construcción. 20. Identificación y valoración de las series documentales en el ámbito de la Administración de Justicia. Importancia del conocimiento y análisis de los órganos productores de la documentación judicial: competencias, funciones, evolución histórica. Tipos documentales. 21. Valoración, selección y eliminación: análisis, identificación y valoración de series documentales. Selección de documentos. Eliminación: procedimientos. El calendario de conservación.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 2 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

22. La Comisión de valoración y selección: organización y régimen jurídico. Los dictámenes de la Comisión. 23. Tipología de los documentos administrativos: documentos administrativos de decisión. Documentos administrativos de transmisión y de juicio. Documentos administrativos de constancia. Documentos de los ciudadanos. 24. La reprografía en los archivos. Técnica analógica y digital. 25. La acción y dinamización cultural en los archivos: archivos y cultura. Imagen, Marketing y Comunicación. Tipologías de actividades. Difusión y Tecnologías. 26. Técnicas cuantitativas y cualitativas aplicadas a archivos. Conceptos básicos. El estudio y el análisis de los elementos. La muestra. Los métodos de muestreo. 27. Preservación, conservación y restauración. La conservación tradicional. La conservación contemporánea. Instituciones internacionales relacionadas con la preservación. La revolución de Internet y la preservación. 28. Los materiales documentales: los soportes documentales. El pergamino: fabricación y características. El papel tradicional: elaboración y características. El papel industrial. Las tintas: principales tintas manuscritas. Formatos documentales. 29. El deterioro. El deterioro del fondo documental: características específicas. El deterioro del documento: origen y causas. Deterioro químico. Deterioro biológico. Deterioro físico. Síntomas de deterioro. Conservación preventiva. Los sistemas ambientales y su relación con el deterioro. Factores clásicos del deterioro ambiental: calor, humedad, contaminantes y radiaciones. Otros factores ambientales que tienen incidencia en el deterioro documental: la manipulación, la conservación y los desastres. 30. Las instalaciones y el edificio. Evaluación y priorización. El archivo ideal. El archivo real. La evaluación del edificio. Métodos de evaluación del fondo. Principales políticas de preservación y asignación de prioridades. 31. Gestión de catástrofes. La importancia de la planificación de catástrofes. Tipología de desastres. El proceso de planificación. Actuaciones de emergencia en caso de desastre. 32. Conservación material. Principales métodos de conservación material. La protección primaria. Cajas, balduques y otros sistemas. La protección secundaria: el mobiliario, tipos y características. Actividades de mantenimiento: limpieza y protección de documentos en peligro. Control de plagas. La restauración. 33. Recursos Archivísticos en la red (www): bibliográficos, informativos y profesionales 34. Estructura de la información. Concepto de Base de Datos (BD). El Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) como interfaz entre el usuario y la BD. El concepto y principales funciones de un SGBD. Lenguajes y otras facilidades proporcionadas por los SGBD. Funcionamiento y estructura de un SGBD. 35. Modelo de datos relacional: los modelos de datos en el diseño de Bases de Datos. Elementos del modelo relacional. 36. Sistemas normalizados de intercambio de documentos: Hipermedia, Multimedia y Web. Sistemas interactivos. Multimedia. Navegación en grandes espacios de información. Web. Normalización de documentos en web. Lenguajes de marcado de documentos. 37. Técnicas de gestión de documentos y archivos electrónicos. La gestión de documentos. almacenamiento y recuperación. La recuperación de información: sistemas. Sistemas basados en modelos Boléanos. Sistemas basados en modelos vectoriales. Indización y búsqueda. 38. Seguridad del documento electrónico: objetivos y alcance en la seguridad de la información. Amenazas, vulnerabilidades y ataques a la información. Seguridad en redes de ordenadores e Internet: cifrado de datos y firma digital. Medidas de seguridad de tipo administrativo. Disposiciones legales. 39. Protección de datos personales e informática. Derechos de los administrados en relación con los archivos y registros. Informática y procedimiento administrativo.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 3 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

40. Concepto de Paleografía y tendencias actuales. Terminología paleográfica: elementos constitutitos de la escritura. Clases de escritura. Las abreviaturas y su desarrollo. 41. Concepto de diplomática y tendencias actuales: la expedición documental. Análisis de la forma documental: caracteres externos e internos de los documentos. Las partes del documento. Cronología. La validación documental: suscripciones y sellos. La tradición documental: originales y copias. 42. Los sistemas institucionales de archivos: planificación, programación y organización archivística. Los principios. La planificación estratégica. Objetivos de la organización archivística. Elementos del sistema archivístico. 43. Programación informática y archivos: aproximación, metodología y tratamiento. Los nuevos soportes. El papel de la informática en los archivos. Programación de las necesidades. El pseudo-paradigma de la digitalización. Metodología para la dotación de una aplicación informática. 44. La gestión de los documentos electrónicos. Principales retos en la gestión del documento electrónico. Estado de la cuestión: legislación, teoría y práctica. Los DLM-Fórum. Los requerimientos MoReq. 45. La norma ISO 15489. Consideraciones generales. Características y estructura. EAD y EAC. Contexto, origen y desarrollo.

GP1 AF3 PSICOLOGO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA 1. La psicología científica .Concepto de psicología: ciencia natural y/o social, pluralidad diversidad del objeto. Principales perspectivas. Constitución de la psicología científica .Métodos científicos: formas de recoger información sobre el comportamiento y la actividad humana: Observación natural .Método correlacional .Método experimental .Estudio de casos .Métodos de investigación 2. La psicología jurídica en España. El papel de la psicología en la Administración de Justicia .Nuevas perspectivas. Peculiaridades de la evaluación .Normas deontológicas 3. La emoción y los afectos. Componentes básicos de la emoción: biológicos, cognitivos y conductuales. Teorías de la emoción. Trastornos de la afectividad 4. La cognición. Mente y procesos mentales. Sistema cognitivo, estructuras, procesos y funciones. La adquisición del conocimiento, tipos y modos. 5. La motivación. Tipos de motivación. La motivación para delinquir. Enfoques sobre la motivación: biológico, cognitivo, psicodinámico, humanístico existencial. La motivación del logro. La motivación social. 6. La percepción y atención .Problema de la percepción –Organización perceptual, forma profundidad, movimiento. Reconocimiento de patrones. Factores innatos y aprendidos de la percepción .Percepción social y realidad .Percepción selectiva y subliminal, Sujeto humano: un sujeto limitado de procesamiento Determinantes de la selección atencional .Modos de proceso .Trastornos de la percepción y de la atención sostenida 7. La memoria. Adquisición almacenamiento y recuperación .Recuerdo y reconocimiento Clases de memoria. Estrategias de la memoria .Olvido .explicaciones teóricas y prácticas .trastornos de la memoria 8. Pensamiento y Lenguaje. ¿Que son los conceptos? Teoría de la adquisición de conceptos. Clases de razonamiento: inductivo – deductivo. Solución de problemas. Pensamiento creativo. Pensamiento y lenguaje. Estructura del lenguaje humano. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Trastornos del lenguaje y trastornos del pensamiento.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 4 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Noción de inteligencia. Enfoque psicométrico y cognitivo. Medición de la inteligencia. Creatividad. Trastornos intelectuales 10. Personalidad. Concepto de personalidad. Teorías de la personalidad: Biológicas, psicológicas y sociológicas .Evaluación de la personalidad 11. La psicofisiología. El sistema nervioso central. El sistema nervioso autónomo. El sistema endocrino y la actividad humana .Funciones. Registros e índices psicofisiologicos, su utilidad para evaluar el comportamiento 12. Desarrollo. Desarrollo, maduración y crecimiento. Algunas características del proceso evolutivos. Desarrollo biológico, emocional, motor, cognitivo y desarrollo socio moral. Evaluación de los trastornos de la infancia y de la adolescencia. Psicopatología infantil. Abusos y malos tratos en la infancia. Menores en riesgo. Conducta antisocial. Edad adulta. Tercera edad (envejecimiento patológico). 13. El delincuente. Teorías psicológicas de la delincuencia. El delincuente juvenil: teorías. Las nuevas formas de delincuencia: la violencia de género, las tribus urbanas. los delitos informáticos, los delitos medioambientales, los delitos transfronterizos. El peritaje psicológico de estos grupos 14. Introducción al estudio de las variables sociales y culturales. Tipos de grupo. Desarrollo del grupo. Grupo familiar. Pandilla. 15. Psicopatología. Lo normal y lo patológico. El modelo legal o jurídico. Los sistemas clasificatorios de diagnostico de los trastornos mentales. 16. El aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante con estímulos positivos y estímulos aversivos. Adquisición, mantenimiento y extinción de las conductas. Aprendizajes complejos. El aprendizaje social (Bandura). El aprendizaje por imitación. Indefensión aprendida. 17. El análisis funcional del comportamiento: Delimitación, estructura y objetivos. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación, el triple sistema de respuesta 18. La entrevista: tipos de entrevista. Tipos de entrevistas más aplicables al ámbito de la Justicia. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación 19. Las técnicas proyectivas y psicométricas. Principales técnicas para medir la inteligencia, la personalidad, las actitudes, el autocontrol y las variables psicopatológicas. Especial incidencia en las variables psicológicas más analizadas en el ámbito de la justicia. 20. La observación del comportamiento. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación 21. Las técnicas de retroalimentación o de biofeeback. 22. Las técnicas basadas en el control de contingencias. Técnicas operantes del autocontrol. Técnicas dirigidas a disminuir, extinguir, evitar o suprimir conductas no adaptadas. 23. El informe psicológico y el peritaje psicológico: características, diferencias. Principales areas de intervención .El efecto del peritaje psicológico en los juicios contra las libertad sexual en menores 24. El dictamen pericial .Estructura del dictamen: el motivo del dictamen, necesidades de la autoridad judicial, la información del sumario, elaboración y refutación de hipótesis .Encabezamiento Datos socio familiares y vitales .Objetivo. Resumen de los hechos .Metodología o procedimiento de la evaluación .Resultados .Conclusiones 25. La evaluación de la simulación y el engaño en el ámbito de la Justicia .Pruebas a utilizar .Como diferenciarlo del olvido. Metodología o procedimiento para su evaluación 26. La evaluación psicológica de la veracidad del testimonio en el ámbito de la Justicia. (Especial incidencia en los menores).Pruebas a utilizar .metodología y procedimiento para su evaluación

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 5 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

27. Evaluación penal .La evaluación psicológica de la inimputabilidad y de la imputabilidad. La evaluación de la atenuación de la responsabilidad penal. La evaluación psicológica de la peligrosidad delictiva o del pronóstico de reincidencia. , (La carrera delictiva) Informe sobre la capacidad intelectual, sobre enfermedades mentales del acusado, etc. 28. La evaluación psicológica en el área del divorcio y en el derecho de familia... La guarda y custodia, los planes de visita, la patria potestad, etc .El posible abuso sexual de un de los progenitores Peculiaridades de la evaluación. El estado psicológico de los progenitores en proceso de separación El divorcio y los posibles desajustes psicoemocionales. 29. La evaluación psicológica dentro del área jurídica de la responsabilidad del menor. Evaluación de la historia personal, de la historia delictiva, drogodependencias psicopatología, integración sociolaboral y apoyos sociales .motivación y de la personalidad, en concreto: la empatía, la autoestima, el pensamiento prosocial, la flexibilidad, la capacidad de análisis, etc. Las Medidas de Internamiento de Menores 30. La evaluación psicológica de las víctimas. Instrumentos de evaluación Efectos psicológicos del delito en la víctima, Victimización primaria, secundaria y terciaria .La asistencia psicológica de las víctimas La s victimas de terrorismo. Las víctimas de violencia de genero .evaluación. Factores de riesgo 31. La evaluación legal en el marco civil y laboral: incapacitación, internamientos involuntarios, incapacitación laboral. Informes sobre desajustes psíquicos, deficiencias y/o enfermedades mentales, trastornos, secuelas .Metodología 32. Principales modelos o teorías de tratamiento. Eficacia diferencial de los distintos modelos en el ámbito de la Justicia. 33. Las técnicas cognitivas. Autoinstrucciones, terapias racionales y restructuración cognitiva. Solución de problemas. Inoculación de estrés. Técnicas de autocontrol. Programa cognitivo de pensamiento prosocial. 34. Entrenamiento en Habilidades Sociales. Modelos explicativos. Entrenamiento asertivo. 35. Trastornos psicóticos de la percepción. Delirio, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Delitos en los que habitualmente están presentes .Como se evalúan en el ámbito jurídico. Pruebas y técnicas diagnosticas .Tratamientos psicológicos. 36. La evaluación psicológica de los problemas de ansiedad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. El estrés y la adaptación Delitos en los que habitualmente están presentes .Como se evalúan en el ámbito jurídico. 37. La evaluación y el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes .Como se evalúan en el ámbito jurídico 38. La evaluación y el tratamiento de las conductas adictivas: alcohol, drogas, juego etc. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento Delitos en los que habitualmente están presentes .Como se evalúan en el ámbito jurídico 39. La evaluación de la ira y las conductas violentas. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico 40. La evaluación y tratamiento de los trastornos sexuales y de la identidad sexual. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento Delitos en los que habitualmente están presentes .Evaluación en el ámbito jurídico .Riesgo de reincidencia 41. Los trastornos de la personalidad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes .Evaluación en el ámbito jurídico

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 6 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

42. Los trastornos adaptativos. Tipos y características. Delitos en los que habitualmente están presentes .Principales técnicas de tratamiento Evaluación en el ámbito jurídico 43. Actuaciones profesionales de los psicólogos en el ámbito de la Justicia. Los psicólogos de los Juzgados de Familia. Los psicólogos de los Juzgados de Menores .Los psicólogos de los Institutos de Medicina Legal .Los psicólogos de los Juzgados de Violencia contra la Mujer. Los psicólogos de las Oficinas de Asistencia a las Victimas. 44. La mediación intrajudicial. La mediación familiar. La mediación penal en menores. El papel de los psicólogos y de la psicología. 45. La selección del jurado y la psicología

GP2 AF1 AYUDANTE DE ARCHIVOS EN ADMON JUSTICIA 1. Concepto de archivística: definición. Ámbito. Divisiones. 2. Diferencias con la Biblioteconomía y Documentación. 3. Las ciencias auxiliares: Paleografía. Diplomática. Cronología. Historia de las Instituciones. Derecho. Tecnologías de la información. Lingüística. 4. El concepto de Archivo: definición. Funciones. Etapas. Tipologías. 5. Concepto de Documento: definición. Caracteres. Valores. Documentos de archivo. 6. La gestión de documentos: modelos. 7. Las agrupaciones documentales. 8. Ingreso y transferencia. 9. El sistema archivístico español. Organización y funcionamiento de los Archivos Judiciales, en relación con el Real Decreto 937/2003 de 18 de Julio 10. Organismos internacionales en materia de archivos. 11. La Clasificación: definición. Elementos de clasificación. Sistemas de clasificación. El cuadro de clasificación. 12. La Ordenación: definición. Niveles de aplicación. 13. Características de un sistema de ordenación. Clases de sistemas. Labores relacionadas con la ordenación. 14. La instalación: definición. Operaciones que comprende: formación de las unidades de instalación, signaturas y colocación física. Métodos. 15. La descripción archivística: modelos y normas. La norma internacional de descripción archivística: ISAD (G). 16. ISAAR (CPF). Norma Internacional sobre Encabezamientos Autorizados Archivísticos para Entidades, Personas y Familias. 17. Normalización de la terminología en la descripción archivística. Tesauros. 18. Reproducción de documentos. Técnicas y funciones archivísticas. 19. Los instrumentos de Descripción. Guías. Inventarios. Catálogos. 20. Los instrumentos de Control. 21. Valoración, selección, eliminación: análisis, identificación y valoración de series documentales. 22. Selección de documentos. Eliminación: procedimientos. El calendario de conservación. 23. Documentación Judicial Española generada por los distintos organismos de la Administración de Justicia, desde 1870 hasta nuestros días. Las resoluciones jurisdiccionales y no jurisdiccionales. 24. La acción y dinamización cultural en los archivos: archivos y cultura. 25. Conservación y Restauración de documentos. 26. Las instalaciones y el edificio de archivo.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 7 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

27. Estructura de la Información. Concepto de Base de Datos (BD). El Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD). 28. Sistemas normalizados de intercambio de documentos: Hipermedia, multimedia y Web. Lenguajes de marcado de documentos. 29. Acceso a la Documentación Judicial. Aspectos legales. 30. La gestión de los documentos electrónicos. Principales retos en la gestión del documento electrónico. 31. La norma ISO 15489. Consideraciones generales. Características y estructura. 32. La profesión de archivero: formación. Código deontológico.

GP2 AF3 TRABAJADOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1. El Ministerio de Justicia. Organización y funciones. Especial referencia a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia. Gerencias Territoriales de Justicia. 2. Organización de los Tribunales. 3. Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor. 4. Normativa internacional relativa a menores. Convención de los derechos del niño 1989, reglas beijing (pekin) de las naciones unidad. 5. El delito. Concepto de delito. Distinción y caracteres propios de los conceptos de culpabilidad, imputabilidad y responsabilidad. Eximentes y atenuantes. Medidas de seguridad. 6. LEY ORGANICA 5/2000 DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR 1: del ámbito de aplicación de la ley: competencia de los Juzgados y Fiscalías de Menores. Régimen de los menores de 14 años. Derecho de las victimas y de los perjudicados. Bases de la responsabilidad de menores. De la intervención del ministerio fiscal. 7. LEY ORGANICA 5/2000 DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR 2: Medidas judiciales contempladas en la Ley Penal Juvenil. Alternativas a las medidas judiciales en el ámbito de la Justicia de Menores Aplicación y desarrollo de las mismas. Mayoría y minoría de la edad penal. 8. La Conciliación, reparación y mediación en el ámbito de la Justicia de Menores. Importancia y competencia atribuida por la Ley 5/2000 al Equipo Técnico 9. Funciones atribuidas en la Ley 5/200 a los Equipos Técnicos en el ámbito de la Justicia de Menores 10. Las medidas cautelares en la Ley Penal Juvenil. 11. Los centros de Reforma: características de los mismos. El internamiento en régimen abierto, semiabierto y cerrado. Derechos y deberes de los menores sometidos a esta medida judicial. 12. Factores de riesgo y delincuencia juvenil. La Adolescencia y el comportamiento Inadaptado y antisocial. 13. Tipos de comportamiento delictivo. 14. Análisis social factores influyentes en la conducta adolescentes Nuevos delitos: Violencia filio-parental. Delitos informáticas, violencia social 15. El matrimonio en el código civil. Requisitos. Formas de celebración. Derechos y deberes de los cónyuges. 16. La nulidad del matrimonio, la separación, disolución y divorcio. 17. Paternidad y filiación. La filiación y sus efectos. La determinación y prueba de la filiación, filiación matrimonial, filiación no matrimonial, reclamación e impugnación. 18. Relaciones paterno / filiales 2: guarda y acogimiento de menores. Adopción.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 8 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Tutela. Delegación de tutela y nombramiento del tutor. Ejercicio de la tutela, extinción y rendición final de cuentas. 20. Custodia de los hijos. Custodia compartida. La mediación en separaciones conflictivas. Puntos de encuentro familiar. 21. Institutos de medicina legal. 22. El maltrato. Tipos de maltrato: infantil, hacia la mujer, a personas mayores, de menores a sus padres. 23. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 24. Conceptos básicos de la toxicomanía. Clasificación. Efectos psicológicos sobre el organismo y sobre el entorno. Estrategias de intervención sobre las drogodependencias. Labor pericial en materia de adicción. 25. El Equipo Técnico en el ámbito judicial, competencias y funciones. 26. El informe pericial y el Informe de Valoración: Objetivos, contenidos, metodología, técnicas 27. El Trabajo Social como disciplina: Nacimiento y Desarrollo. 28. Método y Técnicas propias del trabajado social. El informe y la entrevista social. 29. Papel del Trabajador Social en los Equipos Técnicos 30. Funciones del Trabajador Social como miembro del Equipo Técnico en los Juzgados de Menores 31. Funciones del Trabajador Social en los Equipos Técnicos de los Institutos de Medicina Legal. Actuaciones en caso de violencia de género. 32. Funciones del Trabajador Social en los Equipos Técnicos de los Juzgados de Familia

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 9 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES AECID

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 10 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 AECID: 1. La Cooperación Internacional para el Desarrollo: aspectos conceptuales. Principales componentes y modalidades. Fuentes de información estadística. 2. El marco lógico de la Cooperación: la planificación de las políticas públicas y la gestión y evaluación de proyectos. 3. La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Plan Director de la Cooperación Española. Los Planes Anuales de Cooperación Internacional 4. La Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos. El Real Decreto 1403/2007, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 5. El Contrato de Gestión de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Objeto y contenido. 6. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Funciones y competencias. Estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 7. La Administración del Estado en el Exterior. Representaciones Permanentes, Embajadas y Consulados. 8. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Naturaleza y funciones. 9. Estructura orgánica básica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Distribución de competencias. 10. La Organización exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Las Oficinas Técnicas de Cooperación. Los Centros Culturales. Los Centros de Formación de la Cooperación Española. 11. La Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamento y objetivo final. 12. Objetivos estratégicos y criterios de intervención. Gestión por Resultados de Desarrollo: Aprendizaje, Evaluación y Gestión del Conocimiento. 13. Prioridades horizontales de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (I). Inclusión social y lucha contra la pobreza. La protección de los derechos humanos y gobernabilidad democrática 14. Prioridades horizontales de la Política española de Cooperación Internacional par el Desarrollo (II). Género en desarrollo. La sostenibilidad medioambiental. El respeto a la diversidad cultural. 15. Estrategias y prioridades sectoriales de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (I): gobernabilidad democrática. Desarrollo rural y lucha contra el hambre. 16. Estrategias y prioridades sectoriales de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (II): Servicios sociales básicos: Educación, salud, agua y saneamiento. 17. Estrategias y prioridades sectoriales de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (III): Crecimiento económico para la reducción de la pobreza. 18. Estrategias y prioridades sectoriales de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (IV): Sostenibilidad ambiental, ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. Migración y desarrollo. 19. Estrategias y prioridades sectoriales de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (V): Género y desarrollo. Infancia y juventud; Pueblos Indígenas. Población afrodescendiente.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 11 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

20. Prioridades geográficas de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo: criterios para su asignación. 21. La agenda Internacional común de desarrollo: los objetivos del milenio. 22. Actores Internacionales de la Política de Cooperación para el Desarrollo (I): el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. La Organización del sistema de Naciones Unidas. Las instituciones financieras internacionales de desarrollo. 23. Los actores de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (I). Las Cortes Generales. La Administración General del Estado. 24. los actores de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (II). Las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales. Competencias. 25. Principio de coordinación entre administraciones. La unidad de acción en el exterior en la política de cooperación para el desarrollo. 26. Los actores de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (III).Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo. Régimen Jurídico. Criterios de calificación. Mecanismos para la financiación de las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo. Bases generales para la concesión de ayudas y subvenciones. 27. Los actores de la Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (IV). Las Universidades. Las Empresas. Las Organizaciones Empresariales. Los Sindicatos. 28. Multilateralismo activo, selectivo y estratégico. Objetivos de la cooperación multilateral. El papel de España: criterios para la relación con Organismos Internacionales. 29. La Cooperación Española por la vía comunitaria. Prioridades españolas. 30. La participación española en las instituciones financieras internacionales de desarrollo. Evolución y prioridades. La participación española a través de Organismos Internacionales no financieros y del sistema de Naciones Unidas. 31. Instrumentos de la Cooperación (I): programas, proyectos y cooperación técnica. 32. Instrumentos de la Cooperación (II): Ayuda programática. Cooperación delegada. Cooperación triangular y Cooperación Sur-Sur. 33. Instrumentos de la Cooperación (III): las subvenciones nominativas y las subvenciones de Estado. 34. Instrumentos de la Cooperación (IV): Alianzas público-privadas. Fondo para la Promoción del Desarrollo. Fondo para la Internacionalización de la Empresa. Fondo de Concesión de Microcréditos. Gestión de la Deuda Externa. 35. Bases para la financiación de proyectos mediante convocatoria abierta y permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 36. Bases para la concesión de becas y lectorados de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 37. La calidad de la ayuda. Cooperación de calidad y coherencia de políticas públicas. La Declaración de París y el Consenso Europeo de Desarrollo. 38. Bases de la acción humanitaria. Principios de la Acción Humanitaria. Intervención en escenarios de catástrofes y guerras. Actuaciones de ayuda de Emergencia en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 39. La cooperación cultural en el panorama internacional: Agenda XXI de la Cultura; Agenda Europea de la Cultura; La UNESCO, la Convención para la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales (2005) y la Carta Cultural Iberoamericana. Organismos regionales: OEI y SEGIB. 40. La cooperación cultural para el desarrollo en España: la cultura en el Plan Director 2009/2012; La Estrategia de Cultura y Desarrollo. 41. La cooperación Cultural de la AECID en el Exterior: Estructura orgánica. Líneas de actuación. El papel de la Red de Centros Culturales. 42. La proyección exterior de la cultura española: promoción y cooperación Cultural. Conceptos. Actores: la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, las

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 12 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Consejerias culturales, el Instituto Cervantes, Sociedades Estatales, Ministerio de Cultura. 43. La gestión de proyectos culturales: conceptualización, producción, comunicación y evaluación. 44. El principio de igualdad de género: la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades. Su tratamiento en el Derecho Comunitario y en la Constitución Española. 45. Políticas de Igualdad de Genero. Normativa Vigente. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Genero.

GP3 AF1 AECID 1. La Cooperación Internacional para el Desarrollo: aspectos conceptuales. Principales componentes y modalidades. Fuentes de información estadística. 2. La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Plan Director de la Cooperación Española. Los Planes Anuales de Cooperación Internacional 3. La Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos. El Real Decreto 1403/2007, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 4. El Contrato de Gestión de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Objeto y contenido. 5. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Funciones y competencias. Estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 6. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Naturaleza y funciones. 7. Estructura orgánica básica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Distribución de competencias. 8. La Organización exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Las Oficinas Técnicas de Cooperación. Los Centros Culturales. Los Centros de Formación de la Cooperación Española. 9. La Política española de Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamento y objetivo final. 10. Procesadores de texto: Word. Principales funciones y utilidades. Creación y estructura del documento. Gestión, grabación, recuperación e impresión de ficheros. Personalización del entorno de trabajo. 11. Hojas de cálculo: Excel. Principales funciones y utilidades. Libros, hojas y celdas. Configuración. Introducción y edición de datos. Formulas y funciones. Gráficos. Gestión de datos. Personalización del entorno de trabajo. 12. Bases de datos: Acess. Principales funciones y utilidades. Tablas. Consultas. Formularios. Informes. Relaciones. Importación, vinculación y exportación de datos. 13. El principio de igualdad de género: la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades. Su tratamiento en el Derecho Comunitario y en la Constitución Española. 14. Políticas de Igualdad de Genero. Normativa Vigente. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 13 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Violencia de G茅nero. La Ley Org谩nica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protecci贸n Integral contra la Violencia de Genero.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 14 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES CIENCIA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 15 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF2 SECUENCIACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Estructura y función de la célula eucariótica. Estructura y función de la célula procariótica. Organización y estructura de los genomas procariotas. Organización y estructura de los genomas eucariotas. Estructura y función de los ácidos nucleicos. Componentes del DNA y RNA. Replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Técnicas de biología molecular. Extracción y purificación de ácidos nucleicos, electroforesis de ácidos nucleicos, enzimas de restricción. 8. Secuenciación de DNA. Técnica de Langer. 9. Tecnología de la secuenciación por electroforesis capilar. Fundamento de la secuenciación automática. 10. Tecnología de la secuenciación de 2ª generación mediante PCR en emulsión y pirosecuenciación. 11. Tecnología de la secuenciación de 2ª generación mediante amplificación puente y secuenciación por síntesis. 12. Evolución de los secuenciadotes automáticos. 13. Oficina Internacional de Epizootías y su relación con la sanidad animal. 14. Secuenciación de novo de genomas. 15. Resecuenciacion de genomas. 16. Construcción de secuencias consenso. 17. Fundamento de la secuenciación manual. 18. Construcción de mapas físicos de genomas. 19. Asignación de clones por hibridación in situ a cromosomas. 20. Amplificación génica por métodos de ingeniería genética. Vectores procarióticos: plásmidos, bacteriófagos, cósmidos y M13. Librerías genómicas. 21. Reacción en cadena de la polimerasa PCR I. Fundamentos de la técnica. 22. Reacción en cadena de la polimerasa PCR II. Variaciones de la técnica básica. 23. Polimorfismos genéticos de longitud. 24. Polimorfismos genéticos de secuencia. 25. Microarrays. Aplicaciones. 26. SAGE: Fundamentos y aplicaciones. 27. Mutaciones. Concepto y tipos. 28. Técnicas básicas de análisis genético a nivel molecular. 29. Organización del laboratorio de secuenciación. 30. Programas para analizar secuencias. 31. Normas y buenas prácticas de trabajo en el laboratorio. 32. Organizaciones internacionales en sanidad animal. 33. Técnicas de transferencia de ácidos nucleicos. Transferencia de DNA (técnicas de Southern) y de RNAm (Northern). 34. ADN mitocondrial. Características, herencia y polimorfismos. 35. Requisitos de las muestras y los oligonucleotidos para secuenciación. Purificación de reacciones de secuenciación. 36. Preparación de DNA para secuenciar. Crecimiento de clones. 37. Manejo de herramientas bioinformáticas. Búsqueda de secuencias en bases de datos. 38. Retrotranscripción: síntesis de cDNA. 39. Tecnologías para el análisis de polimorfismos. 40. Análisis de transcriptomas. 41. Alineamiento múltiple de secuencias genómicas. 42. Estrategias de secuenciación. 43. Métodos para la preparación de muestras de ADN, para la secuenciación. Preparación de muestras de cadena simple, de cadena doble y de productos de PCR. 44. Resultados de la secuenciación automática de ADN. Análisis y evaluación de datos de la secuencia. Posibles errores y soluciones. 45. Secuenciación y diagnóstico de enfermedades.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 16 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

BIOTECNOLOGÍA DE VIRUS Y VACUNAS. 1. 2. 3. 4. 5.

Estructura de los ácidos nucleicos. Composición del DNA y el RNA. Replicación y transcripción de los ácidos nucleicos. Biosíntesis de proteínas. Estructura de proteínas Definición de virus. Orígenes de la virología. Propiedades diferenciales de los virus. 6. Características generales de los virus. Clasificación. 7. estructura de los virus, morfología y genomas víricos. 8. Ciclo replicativo de los virus. 9. Virus animales. 10. Los virus animales como vectores de expresión eucariota. 11. Vectores virales basados en virus RNA polaridad positiva. 12. Vectores virales basados en virus RNA polaridad negativa. 13. Vectores virales basados en Retrovirus 14. Vectores virales basados en Adenovirus 15. Vectores virales basados en Baculovirus 16. Vectores virales basados en Poxvirus 17. Terapia genética 18. Virus de bacterias 19. Bacteriófagos como vectores de expresión procariota 20. Las vacunas. Historia y perspectivas futuras 21. Concepto y tipos de vacunas: Vacunas atenuadas e inactivadas, vacunas de subunidades, vacunas recombinantes, vacunas peptídicas, vacunas anti-idiotipo, vacunas de DNA. 22. El virus de la vacuna y los poxvirus 23. Vacunas recombinantes 24. Conceptos básicos de Inmunología. Inmunidad innata y adaptativa 25. Métodos generales del laboratorio de virología: determinaciones físico-químicas, análisis de infectividad, métodos sexológicos. 26. Bioseguridad en el laboratorio de virología 27. Microscopía óptica y electrónica aplicada a la virología 28. Preparación de muestras para microscopía 29. Técnicas de biología molecular. Extracción y purificación de ácidos nucleicos, electroforesis de ácidos nucleicos, enzimas de restricción. 30. Reacción en cadena de la polimerasa (PRC): Fundamentos de la técnica. Condiciones y componentes de la reacción. Tipos. 31. Los plásmidos. Aislamiento y manipulación. Transformación genética de bacterias y levaduras 32. Clonación molecular, amplificación y clonaje de genes en distintos sistemas 33. Proteínas recombinantes. Etiquetas moleculares, epítopos y proteínas autofluorescentes. 34. Sistemas de expresión de proteínas y sus aplicaciones 35. Técnicas de purificación de proteínas 36. Principios de electrotransferencia y detección de proteínas por Western blot. 37. Anticuerpos. Estructura y función. Interacción con el antígeno. Clases y subclases de inmunoglobulinas. 38. Obtención y aplicaciones de los anticuerpos. 39. Generación de anticuerpos monoclonales 40. Inmunoensayos. Tipos de técnicas para la detección de la unión Ag-Ac. 41. Inmunofluorescencia (IF). Fundamentos, tipos y aplicaciones 42. ELISA: Fundamentos, tipos y aplicaciones 43. Cultivos celulares, técnicas, preparación y manejo. 44. Citometría de flujo. Usos y aplicaciones

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 17 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

45. Bioinformática. Nociones sobre bases de datos relacionales y servicios Web. Herramientas y conceptos de análisis de secuencias de ácidos nucleicos y aminoácidos. Predicción de estructura secundaria y terciaria de proteínas. Filogenia.

GP2AF1 BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS 1. 2. 3. 4.

Biblioteconomía. Concepto y evolución. Concepto de biblioteca. Tipos de bibliotecas y su función. Bibliotecas nacionales. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España. La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). La Conferencia Europea de Directores de Bibliotecas Nacionales (CENL). 5. Bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España. 6. Sistemas de bibliotecas públicas. 7. Las bibliotecas especializadas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España. 8. El proceso técnico: selección y adquisición de libros y otros materiales. 9. Criterios, fuentes y métodos para la constitución y el mantenimiento de la colección. Norma ISO 11799 para almacenamiento de la Colección Bibliográfica. 10. Gestión de la colección: Organización de los depósitos. Reconocimiento del estado de la colección. Medidas de prevención y corrección de agentes degradantes de la colección. 11. La catalogación. Elaboración, normalización y mantenimiento de catálogos. La catalogación cooperativa. La iniciativa ICABS. 12. Principales tipos de clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y alfabéticas. La clasificación decimal universal. 13. La biblioteca híbrida. Desarrollo y mantenimiento. 14. Servicios virtuales de la biblioteca. Desarrollo y mantenimiento. Referencias internacionales. Situación en España. 15. La biblioteca digital. Desarrollo y mantenimiento. Situación en España. 16. La Digital Library Federation. Los estándares de la Library of Congress. El comité de asuntos digitales (CDI) de la Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). Situación en España. 17. Concepto de archivística: Definición. Ámbito de aplicación. 18. Diferencias con la Biblioteconomía y Documentación. 19. El concepto de archivo: Definición. Funciones. Etapas. Tipología. 20. El concepto de documento: Definición. Caracteres. Valores. 21. La gestión de documentos: Modelos. 22. Las agrupaciones documentales. 23. Ingreso y transferencia. 24. El sistema archivístico español. 25. Organismos internacionales en materia de archivos. 26. La clasificación: Definición. Elementos de la clasificación. Sistemas de clasificación. El cuadro de clasificación. 27. Ordenación: Definición. Niveles de aplicación. 28. Características de un sistema de ordenación. Clases de sistemas. Labores relacionadas con la ordenación. 29. La instalación: Definición. Operaciones que comprende: formación de las unidades de instalación, signaturas y colocación física. Métodos. 30. Valoración, selección y eliminación: análisis, identificación y valoración de series documentales.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 18 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

31. Selección de documentos. Eliminación: Procedimientos. El calendario de conservación. 32. Tipología de los documentos administrativos: Documentos administrativos de decisión, documentos administrativos de transmisión y de juicio. Documentos administrativos de constancia. Documentos de los ciudadanos.

GP2 AF2 INGENIERO TÉCNICO FORESTAL (CIENCIA) 1. La defensa contra incendios forestales en la Estrategia Forestal Española y en el Plan Forestal Español. 2. Los incendios forestales en España. Estado actual del problema. Causas de los incendios. Predicción del peligro. 3. Organización de la defensa contra los incendios forestales en España. Cooperación del MARM con las CCAA. El Comité de Lucha contra Incendios Forestales. 4. Elaboración de la Estadística de Incendios Forestales. Flujos de información. Programas informáticos. Bases de datos de incendios forestales utilizadas en España. Procedimientos de difusión de información. 5. Los incendios forestales en los ecosistemas forestales del mundo: perspectiva global. Estado actual del problema. Causas de los incendios. Las bases de datos internacionales. 6. Efectos de los incendios forestales en los ecosistemas mediterráneos. Efectos sobre la vegetación y el suelo. 7. Convivir con el fuego. El papel del fuego en os ecosistemas. Ecosistemas dependientes, independientes, sensibles e influidos por el fuego. 8. Valoración de pérdidas y estimación del impacto ambiental por incendios forestales. 9. Conceptos generales sobre el fuego forestal. Procesos de combustión. Transmisión del calor. 10. Los Combustibles forestales. Tipos. Características. Metodologías para su determinación y evaluación. 11. Los Combustibles forestales. Modelización. Modelos USDA. Otros modelos. 12. Los incendios en la interfaz urbano-forestal. Problemas específicos. Prevención. Recomendaciones. 13. El poder calorífico. Metodologías, Análisis instrumental y diseños experimentales 14. Ensayos de inflamabilidad. Metodologías, Análisis instrumental y diseños experimentales. 15. El comportamiento del fuego. Definiciones. Factores topográficos. Factores meteorológicos. Factores de combustible forestal. 16. El comportamiento del fuego. Modelos de predicción. 17. El comportamiento del fuego. Métodos y experimentación en laboratorio y en campo. 18. La prevención de incendios forestales. Conceptos básicos. Planes y técnicas de actuación. 19. La prevención de incendios forestales Selvicultura preventiva. Actuación sobre los combustibles forestales. Ventajas e inconvenientes. 20. La prevención de incendios forestales. Fuego prescrito. Planes de quema. Prescripciones. 21. Ensayos de eficacia de los tratamientos de selvicultura preventiva. Metodologías. Diseño experimental. 22. La extinción de incendios forestales. Métodos de extinción. Ataque directo. Ataque indirecto. Contrafuego.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 19 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

23. Productos retardantes en la extinción de incendios forestales. Principales productos. Empleo y efectividad. Análisis de eficacia. 24. Regeneración natural. Condiciones que deben cumplirse para su éxito. Ventajas e inconvenientes frente a la regeneración ayudada y a la regeneración artificial. 25. Regeneración post-incendio. Factores influyentes. Adaptación reproductiva de las principales especies mediterráneas. 26. Pinus pinaster. Ecología. Distribución en España y en el mundo. Aspectos generales de la regeneración post-incendio. 27. Pinus halepensis. Ecología. Distribución en España y en el mundo. Aspectos generales de la regeneración post-incendio. 28. Evaluación de la regeneración post-incendio. Parcelas permanentes y temporales. Metodología para su instalación y medición. 29. Técnicas de evaluación de la severidad del fuego forestal. Metodologías y diseño experimental. 30. Técnicas de restauración de superficies afectadas por incendios forestales. Ventajas e inconvenientes. Diseños experimentales. 31. Cambio climático. Repercusión sobre la vegetación forestal y los incendios forestales. 32. Incendios forestales. Los proyectos de investigación en la Unión Europea.

GP3 AF1 RESPONSABLE DE ALMACÉN DE BIENES CULTURALES (CIENCIA) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Despacho del material de almacén Control del proceso de confección, desembalaje y etiquetado de paquetes. Selección de materiales de embalaje adecuado a cada tipo de piezas y supervisión del mismo. Cumplimentación de datos, ubicación y manejo de la base de datos de los almacenes del Museo. Recuento y clasificación del material de almacén. Comprobación del siglado, etiquetado y ubicación de las piezas del museo. Supervisión del personal de almacén a su cargo. Custodia de los materiales de almacén. Control de salida y entrada de piezas. Almacenaje y ubicación de las piezas del museo. Cumplimentación de los formularios necesarios de salida según los diferentes destinos de las piezas. Movimiento de piezas voluminosas con carretilla elevadora dentro del almacén. Clasificación de piezas según tamaño, peso y materiales. Control de condiciones ambientales de almacenaje para los distintos tipos de piezas

GP3 AF2 ANALISIS Y CONTROL 1. Principios básicos fisicoquímicos. Estudio del estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Leyes. Cambios de estado. Propiedades derivadas. 2. Propiedades fisicoquímicas: Densidad, viscosidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación, poder calorífico y presión de vapor. Tipos de ensayos e instrumentos.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 20 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

3. Obtención, propiedades y características de materiales básicos: metales, papel, plásticos y cerámicos. .Propiedades mecánicas: cohesión, adherencia, elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad, fragilidad, resistencia y rigidez. 4. Ensayos de materiales: Ensayos físicos. Ensayos fisicoquímicos de materiales. Ensayos métalo gráficos. 5. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Técnicas de limpieza del material de laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. 6. Fundamentos, medidas y aplicaciones en las operaciones básicas de laboratorio: Molienda. Tamizado. Precipitación. Filtración. Centrifugación. Decantación. Evaporación. Destilación. Rectificación. Extracción. Cristalización. 7. .Conceptos generales en química inorgánica. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Soluciones reguladoras. Indicadores. Curvas de valoración. Equilibrios de sólidos iónicos. 8. Conceptos generales de volumetrías. Métodos volumétricos: neutralización, precipitación, complexometrías y redox. 9. Análisis orgánico. .Estructura y propiedades del átomo de carbono. Estudio de las principales funciones orgánicas: Hidrocarburos. Derivados oxigenados. Derivados nitrogenados. 10. Métodos eléctricos: introducción a los métodos electroanalíticos. Técnicas electroanalíticas: Potenciometría. Voltametría. Electrogravimetría. Conductimetría. 11. Técnicas no espectroscópicas: refractometría. Polarimetría. Turbidimetría y nefelometría. Espectroscopía Raman. 12. Técnicas espectroscópicas: De absorción; De emisión. 13. Microorganismos (bacterias, virus, hongos y levaduras). Características generales de las principales familias de microorganismos 14. Técnicas microscópicas: Microscopio óptico. Microscopio de contraste de fases y microscopio electrónico. Preparaciones microscópicas (fijado, lavado, tinción)

GP4 AF1 FUNCIONES GENERALES 1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios, entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 21 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo

GP4 AF2 LABORATORIO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 1. Técnicas generales de laboratorio con aplicación en los bancos de germoplasma. Principales equipos utilizados. Balanzas, equipos de limpieza, cámaras de desecación, cámaras frías. Material fungible utilizado. 2. Cálculo de porcentajes y medias. Formas de expresar y calcular la concentración de disoluciones. Procedimientos de preparación y normalización de reactivos y soluciones patrón. 3. Los Recursos Fitogenéticos. Importancia y necesidad de conservación. El problema de la erosión genética. 4. Bancos de germoplasma. Colecciones de semillas y colecciones de plantas en campo. Concepto de colección base y activa. 5. Bancos de semillas. Procedimientos de conservación: limpieza de semillas, desecación, envasado y almacenamiento en frío. 6. Características de las semillas de los principales cultivos: cereales, leguminosas, plantas hortícolas, forrajeras y pratenses, plantas industriales. 7. Determinación de la viabilidad de las semillas. Ensayos de germinación, procedimientos, equipos y materiales utilizados. 8. Documentación de Recursos Fitogenéticos. Tipos de datos. Principales datos de pasaporte y de gestión. 9. Registro de datos. Bases de datos: tablas, consultas, informes y formularios. 10. El Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Actividades principales. Tipos de colecciones que conserva y métodos de conservación empleados.

EXPLOTACIONES AGRICOLAS INTENSIVAS 1. Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales. 2. Componentes, mantenimiento y reparaciones básicas en las instalaciones de agua y de electricidad.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 22 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

3. Equipos para la limpieza, desinfección, desparasitado y eliminación de residuos agrarios. 4. El tractor y la mecanización agraria. 5. Maquinaria y equipos agrarios. Mantenimiento de primer nivel y reparación básica de maquinaria agrícola. 6. Producción de plantas: Viveros. La multiplicación. Material de multiplicación y reproducción. Conservación del material recolectado. Preparación del terreno. Reproducción sexual y técnicas de semillado. Multiplicación y reproducción vegetativa. Cultivo de plantas en vivero. 7. Cultivos hortícolas: Técnicas de preparación del terreno y sustratos para la plantación y/o siembra de plantas hortícolas. Plantación y/o siembra. Labores de cultivo. Recolección de productos hortícolas. 8. Cultivos Frutícolas: Preparación del terreno para la plantación de frutales. Plantación. Labores de cultivo. Recolección de productos frutícolas. Cultivos de frutales. 9. Métodos de control fitosanitarios: Biología de las especies que producen plagas y enfermedades. Métodos de lucha contra plagas y enfermedades. Tratamientos en almacenes y espacios urbanos y rurales. 10. Riegos. Suelos y abonos TRABAJOS FORESTALES Y DE CONSERVACION DEL MEDIO NATURAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Recolección y conservación de semillas y frutos forestales. Época de madurez. Regeneración natural. Condiciones para su éxito. Monte bajo. Aspectos generales. Sistemas silvopastorales. La dehesa. Producción y regeneración. Restauración forestal. Marcos, densidades y tratamiento. Prevención de incendios forestales. Conceptos básicos. Selvicultura preventiva. Extinción de incendios forestales. Métodos de extinción. Contrafuego. Productos retardantes en la extinción de incendios forestales. Principales productos. 9. Recogida y preparación de muestras de deposición atmosférica en ecosistemas forestales. 10. Recogida y preparación de muestras foliares y de suelo en ecosistemas forestales

GP5AF1 ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo

GP5AF2 PROGRAMA 6

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 23 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Recolección, transporte y almacenamiento de cosechas de alfalfa y cereales (trigo, cebada, avena, maíz..) 2. Recolección, transporte y almacenamiento y de especies forestales. 3. Labores principales de una explotación forestal. 4. Tratamiento de plagas, enfermedades y eliminación de malas hierbas en cultivos herbáceos y leñosos. 5. Los distintos tipos de riegos. 6. Herramientas y materiales usados PROGRAMA 13 1. Conocimiento de los trabajos que se precisen en reparaciones y mantenimiento del inmueble: demolición, picado, retirada de escombros, maquinaria, muebles, etc. 2. Limpieza y conservación de cuadros eléctricos, transformadores…. 3. Útiles y herramientas usadas en las tareas de conservación y mantenimiento del inmueble. 4. Las máquinas elementales usadas en las tareas de conservación y mantenimiento del inmueble. 5. Manejo del herramental y utillaje propio de la conservación y mantenimiento del inmueble. 6. Conservación del herramental y utillaje propio de la conservación y mantenimiento del inmueble.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 24 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES CSIC

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 25 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 GESTIÓN G1 (CSIC) 1. La Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. 2. El Sistema Español de Ciencia y Tecnología: El MICINN. 3. El Sistema Español de Ciencia y Tecnología: Los Organismos Públicos de investigación. 4. El Sistema Español de Ciencia y tecnología: Las Comunidades Autónomas. Las Universidades. 5. El Plan Nacional I+D+I 2008-2011. 6. La Unión Europea: Antecedentes, Objetivos y naturaleza jurídica. La Constitución Europea. 7. El Tratado de la Unión Europea. 8. La regulación actual de las instituciones de las Comunidades: El Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y la Comisión. Composición y funciones. 9. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias. 10. La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas: régimen jurídico, características, organización estructura y funcionamiento. 11. Grandes Instalaciones. 12. Centros Tecnológicos. Parques Tecnológicos. 13. La dirección por objetivos. La programación de proyectos. 14. La creación de empresas de base tecnológica. Elementos fundamentales. Estrategias de desarrollo. 15. Producción científica: sistemas de evaluación. 16. Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). 17. Los contratos de transferencia de tecnología. 18. La adquisición de equipamiento científico en los Organismos Públicos de Investigación. 19. La protección jurídica de los resultados de investigación. Gestión de la propiedad industrial e intelectual. 20. Gestión y justificación de proyectos de investigación. 21. El Estatuto del Personal Investigador en Formación. 22. Retribuciones de los funcionarios públicos. Nóminas: estructura y normas de confección. 23. Retribuciones del personal laboral. Nóminas, estructura y clasificación. 24. La Seguridad Social: Evolución. Caracteres generales del sistema español. El régimen general y los regímenes especiales. La acción protectora de la Seguridad Social. Tipos y características de las prestaciones. 25. La Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Selección de personal. Los procesos selectivos en la Administración Pública y su conexión con la Oferta de Empleo Público. 26. La Ley General de Subvenciones. Procedimiento y gestión de las Subvenciones. 27. Situaciones administrativas. Provisión de puestos de trabajo en la Función Pública. La carrera administrativa. Promoción interna. Formación y perfeccionamiento. 28. Derecho a la jornada de trabajo, permisos y vacaciones. 29. El personal funcionario. Regulación de las escalas de los Organismos Públicos de investigación. 30. El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades y características. Causas de Suspensión. Causas de Extinción. 31. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 26 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

32. Actuación Administrativa relacionada con el Medio Ambiente: gestión de residuos y reducción de contaminación. 33. Conservación de animales transgénicos. Conservación de plantas transgénicas. 34. Colecciones zoológicas. Gestión, Catalogación y mantenimiento. Nuevos usos. 35. Identificación de invertebrados. 36. Identificación de vertebrados. 37. Divulgación Científica. 38. Definición del concepto de calidad. Normas ISO y UNE. 39. Experimentación animal. Animales modelo. Técnicas de mantenimiento y gestión de animalarios, tanques de cultivos y acuarios. 40. Gestión de muestras biológicas. Refrigeración, liofilización, congelación y desecación de muestras. 41. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de ARN y ADN. Cuantificación, Visualización, Análisis. 42. Técnicas de PCR y sus distintos usos en estudios de taxonomía, filogenia y ecología. 43. Sistemas de bioseguridad. Niveles de bioseguridad: clasificación. 44. Criterios básicos para la organización de expediciones de colecta de material científico para estudios de biodiversidad. 45. Programas públicos y exposiciones.

PERIODISTA (3) 1. Teoría de la comunicación. Elementos, formas, procesos y estructuras de la comunicación. Métodos de investigación en comunicación. 2. La comunicación y el hecho informativo. Conceptos. La comunicación de masas: teorías y esquemas. Función social de la información. 3. La comunicación política. Estudio de la relación que fluye desde los medios de comunicación hacia la acción política y de la relación que emana desde el sistema político a los medios de comunicación. 4. La comunicación interpersonal. Análisis teórico y metodológico de la comunicación cara a cara. 5. Sociología de la información. Conexiones de l mundo de la información y la comunicación con las estructuras sociales. 6. Sociología de la comunicación en las organizaciones. Comunicación interna. 7. Teoría de la información. Elementos, procesos y estructuras. Métodos de investigación en la información. 8. Estructura y sistema de la información. Estructura, sistema crítico, fenomenológico, hermenéutico y pedagógico. 9. Derecho de la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de réplica y rectificación. Derecho a la información. 10. Información y derechos humanos. Derecho a la honra, a la intimidad y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal. 11. Deontología informativa. La verdad en la información. Conceptos de objetividad. La veracidad informativa y sus quiebras. Códigos deontológicos. 12. Teoría de la redacción periodística. Procesos de creación y elaboración de la comunicación periodística a través de medios escritos y electrónicos. Organización del trabajo de los periodistas en los medios. Sistemas informativos. 13. Teoría y análisis del mensaje periodístico. Concepto. Análisis de los mensajes. 14. Géneros de periodismo escrito. Información, crónica, reportaje, entrevista, etc. 15. Técnicas de la información audiovisual. Características. Técnicas utilizadas. Evolución. 16. La opinión pública. Definición y métodos de evaluación. Características, utilización y marco legal de los sondeos.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 27 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

17. La prensa diaria. Orígenes y realidad actual. Características de la prensa diaria mundial y de la de España. Últimas innovaciones. Difusión. Perspectivas. 18. La prensa no diaria. Evolución y realidad actual. Características del panorama mundial y de España. Las publicaciones especializadas. Las publicaciones gratuitas. 19. La radio. Evolución y momento actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. Perspectivas. 20. La televisión. Evolución y momento actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. Perspectivas. 21. Las agencias de noticias. Agencias internacionales. Agencias españolas de información general y especializada. Perspectivas. 22. Otros medios de comunicación de masas. El cine. La fotografía. El video. La fonografía. 23. Marketing. Principios fundamentales. Estudios de mercado, políticas de precio, distribución y promoción. Acciones estratégicas para identificar segmentos de clientela rentable. 24. Marketing social y político. Análisis de la identidad institucional. La estrategia de comunicación. Proceso de construcción de la comunicación política. 25. Publicidad (i). Persuasión publicitaria. Creación del mensaje publicitario. Elementos creativos: fotografía, diseño gráfico, vídeo del mensaje. 26. Publicidad (ii). Derecho de la publicidad. La contratación publicitaria. 27. Publicidad (iii). La publicidad en los distintos medios de comunicación. Otros soportes publicitarios. Medios publicitarios en el mundo y en españa. 28. Publicidad (iv). Investigación de mercados. Planificación de campañas publicitarias. Sistemas de valoración del efecto publicitario. 29. La publicidad institucional. Actividad publicitaria de instituciones y empresas públicas en España. Objetivos y medios utilizados. Aspectos económicos. 30. Los gabinetes de comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en las instituciones españolas. 31. La organización y gestión de la empresa informativa. 32. Empresas de imagen y asesoría en materia de comunicación. Servicios que prestan. Implantación en España y en otros países. 33. Documentación informativa. Concepto. Funciones y organización de un centro de documentación. Análisis y lenguajes documentales. Tecnologías punta y nuevos soportes en información y documentación. 34. Regulación jurídica de la documentación. Bibliotecas, archivos, bases de datos, etc. El derecho de acceso y sus límites. El derecho a la investigación. 35. Tipografía y diseño gráfico. Técnicas de materialización de la información en soportes de comunicación. 36. Edición y producción: materialización de la información en medios de comunicación. 37. Tecnologías de la información. Evolución y situación actual en el sistema mundial. Funcionamiento y perspectivas de las autopistas de la información en España. 38. Las empresas informativas. Implicaciones económicas de los medios de comunicación. Las empresas multimedia. Propiedad de los principales medios de comunicación en España y en el mundo. 39. Las relaciones públicas. Relación con los procesos de la comunicación. Implantación en instituciones públicas y entidades privadas. 40. Planificación y gestión de las relaciones públicas. Estrategias. Políticas de comunicación persuasiva. 41. Teoría general de la imagen. Elementos. Formas. Procesos de la comunicación visual. 42. Imagen corporativa y diseño: la imagen corporativa como simbología. Utilización y aplicaciones. Función del diseño gráfico en los medios de comunicación.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 28 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

43. Técnicas de expresión oral. Técnicas. Habilidades profesionales del uso de la voz en los medios audiovisuales. 44. Métodos de creatividad. Técnicas productivas y estrategias heurísticas y didácticas para la invención, organización y construcción de mensajes originales. 45. Realización cinematográfica. Trama conceptual. Técnicas.

GP1AF2 ARCHIVO Y DOCUMENTACION 1. Historia de la Archivística y de los archivos: período de desarrollo archivístico 2. Recursos Archivísticos en la red (www): bibliográficos, informativos y profesionales 3. Concepto de archivística: definición. Ámbito. Divisiones. Diferencias con la Biblioteconomía y Documentación. 4. Las ciencias auxiliares: Paleografía. Diplomática. Cronología. Historia. Derecho. Tecnologías de la información. Lingüística. 5. El concepto de Archivo: definición. Funciones. Etapas. Tipologías. 6. Concepto de Documento: definición. Caracteres. Valores 7. La gestión de documentos: modelos. Las agrupaciones documentales. 8. Ingreso y transferencia. 9. Régimen legal de documentos y archivos: normativa archivística de Organismos internacionales y de la Unión Europea. 10. Régimen de acceso a los documentos y archivos. 11. La Clasificación: definición. Principio de procedencia y principio de respeto al orden original. terminología. Nuevas tendencias. Reglas de clasificación. Elementos de clasificación. Sistemas de clasificación 12. La Ordenación: definición. Niveles de aplicación. Características de un sistema de ordenación. Clases de sistemas. Labores relacionadas con la ordenación. 13. La instalación: definición. Operaciones que comprende: formación de las unidades de instalación, signaturas y colocación física. Métodos. 14. El cuadro de clasificación: definición. Características de un cuadro de clasificación. Codificación. Tipos. Fases de elaboración. 15. La descripción archivística: modelos y normas. La norma internacional de descripción archivística: ISAD (G). 16. ISAAR (CPF). Norma internacional sobre Encabezamientos Autorizados Archivísticos para Entidades, Personas y Familias. 17. Los instrumentos de Descripción. Guías. Inventarios. Catálogos. Los instrumentos de Control. 18. Sistemas de indización y recuperación de la información. Términos y conceptos. Tipología. 19. Tesauros. Definición. Campos de aplicación. Sus términos y relaciones. Aspectos organizativos en su construcción. 20. Identificación de series: definición. Identificación de los órganos productores de los documentos. Identificación de la competencia y la función. Identificación del tipo documental. Identificación de la serie documental. Importancia de la identificación. 21. Valoración, selección y eliminación: análisis, identificación y valoración de series documentales. Selección de documentos. Eliminación: procedimientos. El calendario de conservación. 22. La Comisión de valoración y selección: organización y régimen jurídico. Los dictámenes de la Comisión. 23. Tipología de los documentos administrativos: documentos administrativos de decisión. Documentos administrativos de transmisión y de juicio. Documentos administrativos de constancia. Documentos de los ciudadanos.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 29 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

24. La reprografía en los archivos. Técnica analógica y digital. 25. La acción y dinamización cultural en los archivos: archivos y cultura. Imagen, Marketing y Comunicación. Tipologías de actividades. Difusión y Tecnologías. 26. Técnicas cuantitativas y cualitativas aplicadas a archivos. Conceptos básicos. El estudio y el análisis de los elementos. La muestra. Los métodos de muestreo. 27. Preservación, conservación y restauración. La conservación tradicional. La conservación contemporánea. Instituciones internacionales relacionadas con la preservación. La revolución de Internet y la preservación. 28. Los materiales documentales: los soportes documentales. El pergamino: fabricación y características. El papel tradicional: elaboración y características. El papel industrial. Las tintas: principales tintas manuscritas. Formatos documentales. 29. El deterioro. El deterioro del fondo documental: características específicas. El deterioro del documento: origen y causas. Deterioro químico. Deterioro biológico. Deterioro físico. Síntomas de deterioro. 30. Las instalaciones y el edificio. Evaluación y priorización. El archivo ideal. El archivo real. La evaluación del edificio. Métodos de evaluación del fondo. Principales políticas de preservación y asignación de prioridades. 31. Conservación preventiva. Los sistemas ambientales y su relación con el deterioro. Factores clásicos del deterioro ambiental: calor, humedad, contaminantes y radiaciones. Otros factores ambientales que tienen incidencia en el deterioro documental: la manipulación, la conservación y los desastres. 32. Gestión de catástrofes. La importancia de la planificación de catástrofes. Tipología de desastres. El proceso de planificación. Actuaciones de emergencia en caso de desastre. 33. Conservación material. Principales métodos de conservación material. La protección primaria. Cajas, balduques y otros sistemas. La protección secundaria: el mobiliario, tipos y características. Actividades de mantenimiento: limpieza y protección de documentos en peligro. Control de plagas. La restauración. 34. Estructura de la información. Concepto de Base de Datos (BD). El Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) como interfaz entre el usuario y la BD. El concepto y principales funciones de un SGBD. Lenguajes y otras facilidades proporcionadas por los SGBD. Funcionamiento y estructura de un SGBD. 35. Modelo de datos relacional: los modelos de datos en el diseño de Bases de Datos. Elementos del modelo relacional. 36. Sistemas normalizados de intercambio de documentos: Hipermedia, Multimedia y Web. Sistemas interactivos. Multimedia. Navegación en grandes espacios de información. Web. Normalización de documentos en web. Lenguajes de marcado de documentos. 37. Técnicas de gestión de documentos y archivos electrónicos. La gestión de documentos. almacenamiento y recuperación. La recuperación de información: sistemas. Sistemas basados en modelos Boléanos. Sistemas basados en modelos vectoriales. Indización y búsqueda. 38. Seguridad del documento electrónico: objetivos y alcance en la seguridad de la información. Amenazas, vulnerabilidades y ataques a la información. Seguridad en redes de ordenadores e Internet: cifrado de datos y firma digital. Medidas de seguridad de tipo administrativo. Disposiciones legales. 39. Protección de datos personales e informática. Derechos de los administrados en relación con los archivos y registros. Informática y procedimiento administrativo. 40. Concepto de Paleografía y tendencias actuales. Terminología paleográfica: elementos constitutitos de la escritura. Clases de escritura. Las abreviaturas y su desarrollo. 41. Concepto de diplomática y tendencias actuales: la expedición documental. Análisis de la forma documental: caracteres externos e internos de los documentos. Las partes del documento. Cronología. La validación documental: suscripciones y sellos. La tradición documental: originales y copias.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 30 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

42. Los sistemas institucionales de archivos: planificación, programación y organización archivística. Los principios. La planificación estratégica. Objetivos de la organización archivística. Elementos del sistema archivístico. 43. Programación informática y archivos: aproximación, metodología y tratamiento. Los nuevos soportes. El papel de la informática en los archivos. Programación de las necesidades. El pseudo-paradigma de la digitalización. Metodología para la dotación de una aplicación informática. 44. La gestión de los documentos electrónicos. Principales retos en la gestión del documento electrónico. Estado de la cuestión: legislación, teoría y práctica. Los DLM-Fórum. Los requerimientos MoReq. 45. La norma ISO 15489. Consideraciones generales. Características y estructura. EAD y EAC. Contexto, origen y desarrollo. BIOLOGÍA (1) 1. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La Teoría celular y la organización de los seres vivos. 2. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis. 3. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas. 4. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. 5. Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucariontas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. 6. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. 7. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. 8. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. 9. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. 10. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. 11. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. 12. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigación básica. 13. Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. 14. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. 15. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y ginkófitos. 16. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen, clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. 17. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormofitas. 18. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 31 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmitos, nemátodos, anélidos moluscos y equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. 20. Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. 21. Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y condrictios. 22. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados. 23. Órganos y funciones de relación en los vertebrados. 24. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados. 25. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología. 26. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas. 27. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. 28. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos. 29. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales. 30. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental. 31. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 32. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 33. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores. 34. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 35. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental. 36. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades. 37. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones. 38. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades. 39. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades. 40. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. Las drogodependencias. Estilos de vida saludables. 41. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. 42. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. 43. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. 44. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. 45. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas de la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 32 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

BIOLOGÍA (2) 1. Características generales del ADN. Herencia mendeliana. 2. Genética de poblaciones: ley de Hardy-Weimberg y determinación de frecuencias alélicas. 3. Polimorfismos genéticos de longitud. Polimorfismos genéticos de secuencia. 4. Cromosoma Y: características, herencia y polimorfismos. 5. Cromosoma X: características, herencia y polimorfismos. 6. ADN mitocondrial: características, herencia y polimorfismos. 7. Tipos de indicios biológicos forenses, su recogida y envío al laboratorio. 8. El examen preliminar de los indicios biológicos: determinación de naturaleza y origen. 9. Microscopía óptica y su utilidad en el laboratorio de Biología Forense. 10. Marcadores clásicos usados en biología forense: grupos sanguíneos, proteínas plasmáticas y eritrocitarias. 11. Evolución de los estudios de individualización y tipado mediante ADN en el laboratorio forense. 12. Práctica forense en el laboratorio de biología: secuencia de análisis según características y estado de las muestras. 13. Análisis de muestras de sangre en el laboratorio de Biología Forense. 14. Análisis de muestras de saliva en el laboratorio de Biología Forense. 15. Análisis de muestras de semen en el laboratorio de Biología Forense. 16. Análisis de muestras de pelo en el laboratorio de Biología Forense. 17. Análisis de muestras de restos epiteliales en el laboratorio de Biología Forense. 18. Técnicas de extracción y purificación de ADN. 19. Técnicas de cuantificación de ADN por métodos clásicos. 20. Técnicas de cuantificación de ADN por PCR a tiempo real. 21. La reacción en cadena de la polimerasa I: generalidades, etapas e influencia de los factores que intervienen en la reacción. 22. La reacción en cadena de la polimerasa II: tipos utilizados en biología forense. 23. Técnicas de tipado de ADN en los análisis forenses. 24. La electroforesis: aplicaciones forenses. 25. Análisis de fragmentos. 26. Técnicas de screening previas al análisis de secuenciación. 27. Secuenciación: técnicas y aplicaciones en biología forense. 28. Secuenciadotes automáticos 29. Técnicas de análisis de SNPs. 30. MiniSTRs: definición, características y aplicación 31. Determinación de especie en muestras biológicas mediante técnicas de ADN. 32. Análisis de muestras críticas: concepto, problemática. 33. Mezclas de perfiles genéticos: problemática e interpretación. Análisis estadístico. 34. Identificación de cadáveres. Caso especial de cadáveres esqueletizados. 35. Bases de datos de perfiles genéticos: situación actual en Europa. 36. Análisis bayesiano de la evidencia biológica 37. Estudios de paternidad. Análisis bayesiano de la prueba de paternidad. 38. El informe pericial en genética forense. Comparecencia ante los Tribunales de Justicia. 39. Organización del laboratorio de genética forense 40. Estrategias utilizadas para controlar y detectar la contaminación en laboratorios de genética forense. 41. Calidad en el laboratorio de biología forense: cadena de custodia, protocolos, mantenimiento de equipos. 42. Prevención de riesgos laborales en laboratorios de biología forense. 43. Gestión de residuos en laboratorios de biología forense. 44. Automatización de Laboratorios de Biología forense.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 33 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

45. Estudios de validación para la aplicación de nuevas técnicas al estudio genéticoforense. BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA (CSIC) 1. 2. 3. 4.

Estructura y composición de la célula procariótica. Células eucarioticas. La célula animal y vegetal. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. 5. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. 6. Mecanismos generales de la regulación de la expresión génica. 7. Características fisicoquímicas y estructurales de las proteínas. Métodos de estudio. 8. Estructura y mecanismos de las Enzimas. Cofactores y Coenzimas. Función biológica y control de la actividad. 9. Manejo y Control de Instalaciones Radiactivas. Principios de Radioprotección. Radioactividad. Tipos de emisión. Utilización y aplicaciones de los radioisótopos en experimentación biológica. 10. Técnicas de cultivo de microorganismos. Medios y métodos de selección, crecimiento y mantenimiento. 11. Técnicas de manejo, detección y valoración de la actividad biológica de virus. 12. Técnicas de cultivo de células animales. Medios y métodos de selección, crecimiento y mantenimiento. 13. Uso de animales modelo en experimentación. Técnicas de mantenimiento y gestión de animalarios. 14. Conservación de muestras biológicas. Refrigeración, liofilización, congelación, y desecación de muestras. 15. Técnicas de observación microscópica. Microscopía visible, ultravioleta, electrónica y confocal. 16. Técnicas de centrifugación analítica y preparativa. 17. Técnicas espectroscópicas de análisis de muestras biológicas. Ultravioleta, infrarrojo, fluorescencia, RMN y otras. 18. Cromatografía líquida de alta eficacia. Fundamento, preparación de muestras y aplicaciones. 19. Cromatografía de gases. Fundamento, preparación de muestras y aplicaciones. 20. Purificación de proteínas. Estrategias generales. Seguimiento de la purificación y cuantificación. 21. Concepto de Proteoma. Genómica funcional y proteómica. 22. Técnicas de separación de proteínas: cromatografía líquida y electroforesis mono y bidimensional. Detección de proteínas en geles. 23. Técnicas inmunológicas. Utilización de anticuerpos en experimentación biológica. 24. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales o policlonales. 25. Caracterización de proteínas mediante el uso de anticuerpos: immunoprecipitación, "western blot". 26. Técnicas cuantitativas basadas en el uso de anticuerpos: RIA y ELISA. 27. Técnicas de extracción y purificación de ADN. 28. Técnicas de cuantificación de ADN por métodos clásicos. Técnicas de cuantificación de ADN por PCR a tiempo real. 29. Técnicas de PCR y sus distintos usos. 30. Métodos de estudio de ADN fósil, criterios de seguridad y autentificación. Muestras no invasivas. 31. Técnicas electroforéticas. Fundamentos. Aplicaciones de la electroforesis de ácidos nucleicos y proteínas. 32. Técnicas de transferencia e hibridación de ácidos nucleicos y proteínas. Sondas: tipos, métodos de obtención y marcaje.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 34 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

33. Métodos de secuenciación. 34. Secuenciadores automáticos. 35. Secuenciación masiva: Aplicación al estudio del transcriptoma y a la secuenciación de genomas completos. 36. Técnicas de análisis de SNPs. 37. Construcción de genotecas: genómicas, de cDNA, productos de PCR. Búsqueda, identificación y selección de clones recombinantes en una genoteca. 38. Microarrays de expresión: Fundamentos, ventajas respecto a los sistemas tradicionales de estudio de expresión génica y comparación entre las distintas plataformas. 39. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. 40. Genética de poblaciones: ley de Hardy-Weimberg y determinación de frecuencias alélicas. 41. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. 42. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. 43. Aplicaciones de la bioinformática: bases de datos utilizadas en Biología Molecular. Manejo de programas de análisis de secuencias nucleotídicas y aminoacídicas. 44. Reconstrucción filogenético. 45. Análisis estadístico de resultados. Errores, análisis de correlación y varianza. CIENCIAS AGRARIAS G1 (CSIC) 1. Mantenimiento de equipos de laboratorio, calibración y verificación de equipos. Mantenimiento preventivo y correctivo. 2. Limpieza y preparación de material de laboratorio. Requisitos para material de uso del laboratorio. 3. Seguridad en el laboratorio. Instalaciones, elementos de seguridad, señalización de riesgos, almacenamiento de productos y tratamiento de residuos. 4. Unidades de medida y concentraciones. Unidades del sistema internacional. 5. Material volumétrico en el laboratorio. Tipos y calidad del material volumétrico. Calibración y verificación. 6. Instrumentos de pesada en el laboratorio. Tipo, calibración y verificación. 7. Conceptos básicos de aplicación del análisis químico I. Número atómico, peso atómico y peso molecular. Concepto de mol. Estequiometría. 8. Conceptos básicos de aplicación del análisis químico II. Disoluciones. Naturaleza y tipo. Propiedades de las disoluciones. 9. Preparación de disoluciones patrón. Especies químicas primarias. Uso de especies químicas primarias. Trazabilidad. 10. Espectrofotometría visible-ultravioleta. Fundamento, equipos y aplicaciones. Calibración. 11. Espectrometría de Infrarrojo cercano. Fundamentos y aplicación. 12. Espectrofotometría de absorción atómica. Fundamentos, equipos y aplicaciones. Calibración. 13. Cromatografía de gases. Fundamentos, equipos y aplicaciones. Calibración. 14. Cromatografía líquida. Fundamentos, equipos y aplicaciones. Calibración. 15. Cromatografía en capa fina y papel. Fundamentos, equipos y aplicaciones. 16. Cromatografía iónica. Fundamentos, equipos y aplicaciones. Calibración. 17. ICP. Fundamentos, equipos y aplicaciones. Calibración. Acoplamiento ICP a la espectrometría de masas ICP-MS. 18. Preparación de muestras para medidas en ICP. Digestiones ácidas por vía seca y vía húmeda.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 35 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Espectrómetros de masas. Partes fundamentales. Sistemas de ionización. Analizadores de masas. TOF. Cuadrupolo. Trampa iónica. Detectores. Bombas de vacío. 20. HPLC. Generalidades. Manipulación y mantenimiento del sistema. Desarrollo y validación de un método analítico para HPLC cualitativo. Conceptos y parámetros. 21. Acoplamiento cromatografía líquida a la espectrometría de masas (HPLC-MS). Solución de problemas. 22. Técnicas de análisis de muestras de suelo. Técnicas analíticas. Instrumentación. 23. Técnicas de análisis de muestras en materia vegetal. Técnicas analíticas. Instrumentación. Aplicaciones. 24. Estudio de las relaciones suelo-agua-planta. 25. Interacciones planta-microorganismo. 26. Control de la nutrición de las plantas. 27. Cultivos transgénicos. Ventajas e inconvenientes. Problemática. 28. Seguridad biológica. Principios. Instalaciones de bioseguridad. 29. Sistemas de conservación de muestras biológicas: refrigeración, liofilización, congelación y desecación. 30. Conservación de colecciones botánicas y zoológicas. 31. Nutrición en plantas. Fertilización y necesidades hídricas. Simbiosis en la fijación del nitrógeno. 32. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Micropropagación. 33. Mantenimiento controlado en plantas. Cámaras, invernaderos y fitotrones. 34. Contaminación en laboratorio de suelos y aguas. 35. Técnicas clásicas de cultivo de microorganismos. 36. Técnicas de germinación de semillas en laboratorio. 37. Contaminantes orgánicos e inorgánicos en suelos. 38. Determinación de plaguicidas en planta. 39. Análisis elemental para determinación de C y N. 40. Manejo y Control de Instalaciones Radiactivas. Principios de Radioprotección. 41. Manejo y Control de Instalaciones de Bioseguridad. Principios de Seguridad Biológica. 42. Métodos de análisis. Requerimientos normativos. Validación de un método. Documentación de ensayo. 43. Buenas prácticas de laboratorio. 44. Evolución del concepto de calidad. Antecedentes históricos. Definiciones de calidad. Conceptos relacionados con la calidad. 45. Certificación y acreditación de laboratorios. Normas aplicables en su gestión.

CIENCIAS MARINAS (CSIC)

1. Instrumentación oceanográfica. 2. Diseño y preparación de campañas oceanográficas. 3. Calibración de instrumentos y validación de datos. 4. Bases de datos oceanográficos. 5. Técnicas de análisis e interpretación de datos oceanográficos. 6. Buques oceanográficos. Equipamiento específico. 7. Observatorios oceánicos. 8. Técnicas de observación en zona litorales. 9. Técnicas de análisis de imágenes de sondas. 10. Sensores oceanográficos y transmisión de datos en tiempo real. 11. Diseño de muestreos del plankton y bentos marinos. 12. Técnicas de determinación de la edad en los organismos marinos. 13. Algas y fanerógamas marinas. 14. Identificación y conservación del plankton.

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 36 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. Mantenimiento de acuarios. 16. Dinámica de poblaciones de especies explotadas. 17. Estadística aplicada a muestreos biológicos. 18. Propiedades químicas del mar. 19. Contaminación marina. 20. Identificación de los ciclos químicos del océano. 21. Taxonomía molecular en organismos marinos. 22. Uso de técnicas moleculares en ecología marina. 23. Análisis multifactorial en ecología. 24. Técnicas pesqueras. 25. Diseño de experimentos en laboratorio. 26. Cultivos marinos. 27. Microscopio. Preparación de muestras. 28. Sondas y perfiladores geológicos. 29. Técnicas analíticas de muestras de sedimento marino. 30. Procesado y tratamiento de datos sísmicos y acústicos. 31. Técnicas de geotecnia submarina. 32. Análisis de la estratigrafía sísmica y secuencial. 33. Cartografía geológica de los fondos marinos. 34. Análisis geoquímico de sedimentos. 35. Análisis de la erosión costera. Regeneración de playas. 36. Caracterización de masas de agua. 37. Circulación oceánica a distintas escalas. Medidas de corrientes. 38. Sondas perfiladoras en oceanografía física. CTD y ACDP. 39. Fondeos de equipos oceanográficos y procesado de datos. 40. Boyas y procesado de datos. 41. Teledetección del océano. Principio y sensores. 42. Obtención de variables geofísicas mediante sensores desde satélite. 43. Procesados de señales en oceanografía física. 44. Generación de mapas de variables oceanográficas. 45. Oceanografía operacional. FÍSICA DEFENSA 1. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la investigación actual. 2. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. 3. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. 4. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. 5. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo-energía. 6. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. 7. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social. 8. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. 9. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen Laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano.

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 37 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. 11. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección. 12. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. 13. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. 14. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético. 15. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. 16. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. 17. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. 18. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros. 19. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. 20. Campos eléctricos y campos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. 21. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transforma-dores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. 22. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. 23. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento de las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. 24. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. 25. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. 26. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica. 27. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. 28. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. 29. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre. 30. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC.

http://chguadiana.tumblr.com/

14

cijara@badajoz.es

Page 38 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

31. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. 32. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación. 33. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlaces. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radioactividad a los diferentes campos. Medidas de seguridad. 34. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación. 35. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares. 36. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas funda-menta-les constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. 37. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 38. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que lo forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 39. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 40. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción. 41. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 42. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos. 43. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 44. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 45. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. FÍSICA Y QUÍMICA 1. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados. 2. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. 3. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. 4. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo-energía. 5. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. 6. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social.

http://chguadiana.tumblr.com/

15

cijara@badajoz.es

Page 39 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano. 8. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. 9. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. 10. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. 11. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético. 12. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. 13. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros. 14. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwe. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. 15. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. 16. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento de las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. 17. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. 18. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. 19. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. 20. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. 21. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC. 22. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. 23. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radiactividad natural. Radioactividad artificial. Aplicaciones de la radioactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad. 24. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares.

http://chguadiana.tumblr.com/

16

cijara@badajoz.es

Page 40 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

25. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. 26. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 27. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 28. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. 29. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. 30. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. 31. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación. 32. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. 33. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 34. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción. 35. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 36. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos. 37. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación. 38. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. 39. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). 40. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 41. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectrográficos. 42. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el gas y el carbón. 43. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. 44. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial.

http://chguadiana.tumblr.com/

17

cijara@badajoz.es

Page 41 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

45. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado. INFORMATICA (CSIC) 1. Concepto y componentes de un entorno de bases de datos. Utilización de bases de datos en la Organización: sistemas OLTP, MIS, DSS, y almacenes de datos. 2. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Antecedentes históricos. Características y elementos constitutivos. El lenguaje SQL. Estándares de conectividad: ODBC y JDBC. Tecnología ADO.NET. 3. Minería de datos. Aplicación a la resolución de problemas de gestión. Tecnología y algoritmos. Procesamiento analítico en línea (OLAP). 4. Lenguajes de marca o etiqueta. Características y funcionalidades. SGML, HTML, XML y sus derivaciones. Lenguajes de script. 5. Concepto del ciclo de vida de los sistemas y fases. Modelo en cascada, y modelo en espiral del ciclo de vida. Otros modelos. 6. Planificación del desarrollo. Técnicas de planificación. Metodologías de desarrollo: la metodología Métrica. 7. Estrategias de determinación de requerimientos: Entrevistas, Derivación de sistemas existentes, Análisis y Prototipos. relaciones, 8. Modelización conceptual. Elementos: entidades, atributos, identificadores, roles. Reglas de modelización. Validación y construcción de modelos de datos. 9. Diseño del interfaz de usuario. Interacción hombre-máquina. Concepto. Principios de diseño de interfaces. Presentación de la información. Asistencia y ayuda al usuario. Evaluación de interfaces. 10. Diseño de bases de datos. La arquitectura ANSI/SPARC. El modelo lógico relacional. Normalización. Diseño lógico. Diseño físico. Problemas de concurrencia de acceso: lectura sucia, lectura fantasma y bloqueo. Mecanismos de resolución de conflictos. 11. Diseño de programas. Diagramas estructurados. Análisis de transformación y de transacción. Cohesión y acoplamiento. 12. Construcción del sistema. Preparación de la instalación. Estándares de documentación. Manuales de usuario y manuales técnicos. Formación de usuarios y personal técnico: métodos y materiales. 13. Pruebas. Planificación y documentación. Pruebas de caja negra. Pruebas de caja blanca. Utilización de datos de prueba. Pruebas de software, hardware, procedimientos y datos. 14. Instalación y cambio. Estrategias de sustitución. Recepción e instalación. Evaluación post-implementación Mantenimiento. 15. Análisis y diseño orientado a objetos. Concepto. Elementos. El proceso unificado de software. El lenguaje de modelado unificado (UML). 16. La arquitectura J2EE. Características de funcionamiento. Elementos constitutivos. Productos y herramientas. 17. La plataforma. Net. Modelo de programación. Servicios. Herramientas. 18. La calidad del software y su medida. Modelos, métricas, normas y estándares. 19. Administración del Sistema operativo y software de base. Funciones y responsabilidades. Control de cambios. 20. Administración de Sistemas de Gestión de Bases de Datos. Funciones. Responsabilidades. Administración de datos. 21. Prácticas de mantenimiento de equipos e instalaciones. Mantenimiento preventivo, correctivo y perfectivo. Monitorización y gestión de capacidad. 22. Plan de seguridad. Plan de contingencias. Plan de recuperación. Políticas de salvaguarda. El método MAGERIT v2 de gestión de la seguridad.

http://chguadiana.tumblr.com/

18

cijara@badajoz.es

Page 42 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

23. Auditoría Informática. Objetivos, alcance y metodología. Técnicas y herramientas. Normas y estándares. 24. Estructura y organización de un departamento de sistemas de información. Planificación física de un centro de tratamiento de la información. Vulnerabilidades, riesgo y protección. Instalaciones. Dimensionamiento de equipos. Factores a considerar. 25. Gestión de la atención a clientes y usuarios: centros de contacto, CRM. Arquitectura multicanal. IVR. 26. Seguridad física de un sistema de información. Riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Medidas de protección y aseguramiento. Auditoría de seguridad física. 27. Seguridad lógica de un sistema de información. Riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Medidas de protección y aseguramiento. Auditoría de seguridad lógica. 28. Técnicas de evaluación de alternativas y análisis de viabilidad. Personal, procedimientos, datos, software y hardware. Presupuestación y control de costes de un proyecto informático. 29. Documática. Archivo electrónico de documentos. Organización funcional de los sistemas documáticos. Optimización de consultas y recuperación de la información. 30. La protección de datos personales. La Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. 31. El Real Decreto 994/1999 de Medidas de Seguridad y normativa derivada. La Agencia de Protección de Datos: estructura, competencias y funciones. 32. Redes locales. Tipología. Medios de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. 33. El modelo OSI de ISO. El modelo TCP/IP. Comparación OSI con TCP/IP. Protocolo IP v.6. 34. La sociedad de la información. La Ley 59/2003 de firma electrónica. 35. La Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. El Real Decreto 209/2003 de registros, notificaciones y uso de medios telemáticos. 36. Multiplexación. Interfaces y protocolos. Jerarquías digitales. 37. Conmutación. Conmutación de circuitos y paquetes. X25. Frame Relay, ATM. Integración voz-datos sobre FR, IP, ATM. Protocolos de encaminamiento. Ethernet conmutada. MPLS. 38. La seguridad en redes. Control de accesos. Técnicas criptográficas. Mecanismos de firma digital. Intrusiones. Cortafuegos. Redes privadas virtuales. 39. La Ley 32/2003 general de telecomunicaciones. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: Organización, funciones y competencias. 40. Tecnología XDSL. Concepto. Características técnicas. Normativa reguladora. 41. Telecomunicaciones por cable: características y normativa reguladora. 42. Telecomunicaciones de voz. Tecnologías VoIP. 43. Comunicaciones móviles. Telefonía sin hilos y DECT. Paging. Radiotelefonía privada. Sistemas celulares. Trunking. GSM, GPRS y UMTS. 44. Redes inalámbricas: protocolos 802.11x Wi-Fi y WiMAX. Características funcionales y técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Sistemas de acceso. Modos de operación. Seguridad. Normativa reguladora. 45. Comunicaciones emergentes: IP móvil y PLC (Power Line Comunications). Características técnicas. Modos de operación. Seguridad. Normativa reguladora. Ventajas e inconvenientes. QUIMICA GENERAL 1. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

19

cijara@badajoz.es

Page 43 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 3. El enlace químico. Aspectos energéticos. 4. Clasificación de los enlaces químicos según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 5. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 6. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. 7. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. 8. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. 9. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías. 10. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 11. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. 12. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 13. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación. 14. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. 15. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. 16. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 17. Características de los fenómenos catalíticos y efecto sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. 18. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas. 19. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción. 20. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 21. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos. 22. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. 23. Lluvia ácida y contaminación. 24. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. 25. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). 26. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. 27. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire. 28. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 29. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

20

cijara@badajoz.es

Page 44 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

30. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. 31. Análisis estructural por métodos espectrográficos. 32. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 33. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el gas natural y el carbón. 34. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. 35. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial. 36. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud. 37. Estructura de la materia. El átomo, la corteza electrónica, radiación ionizante. 38. Composición del núcleo, radionucleidos. La radiactividad natural y artificial. Esquemas de desintegración radiactiva. Interacción de las radiaciones y partículas cargadas con la materia. 39. Reacciones nucleares. Tipos. 40. Absorción atómica. Radiactividad. 41. Desintegración radiactiva. 42. Producción de los rayos X y de los rayos gamma. 43. Naturaleza de los fenómenos radiactivos. 44. Detección de las radiaciones ionizantes. Instrumentación y métodos analíticos. Verificación, calibración y control de calidad. 45. Preparación de muestras en radioquímica. SALA BLANCA (CSIC) 1. Fundamentos de electrónica digital. 2. Fundamentos de electrónica analógica. 3. Proceso de fabricación de un transistor MOS. 4. Proceso de fabricación de un transistor bipolar. 5. Tecnología CMOS básica. 6. Propiedades eléctricas, ópticas, mecánicas y cristalinas del silicio. 7. Procesos térmicos para la introducción de impurezas dopantes en el silicio. 8. Proceso de oxidación térmica del silicio. 9. Deposición de capas delgadas por evaporación térmica. 10. Deposición de capas dieléctricas por LPCVD y PECVD. 11. Deposición de metales por pulverización catódica. 12. Procesos de grabado húmedo por inmersión. 13. Procesos de grabado por plasma (RIE). 14. Proceso de micromecanizado del silicio en volumen. 15. Procesos de micromecanizado en superficie. 16. Metalización multinivel: metales y dieléctricos. 17. Formación de contactos óhmicos. 18. Sistemas de vacío utilizados en microelectrónica. 19. Fotolitografía ópticas: alineadoras de contacto-proximidad. 20. Sistemas de alineamiento automático (steppers). 21. Diseño de una máscara para fotolitografía: motivos de alineamiento y estructuras de test. 22. Resinas para micro y nanolitografía. 23. Salas Blancas y problemas de contaminación en la Tecnología Micronanoelectrónica.

http://chguadiana.tumblr.com/

21

cijara@badajoz.es

Page 45 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

24. Infraestructuras y servicios de una sala blanca. Normas de seguridad y de comportamiento en una sala blanca. 25. Producción y distribución de agua desionizada. 26. Sistemas de control y distribución de gases ultrapuros. 27. Microscopía óptica. 28. Medidas ópticas para la caracterización de capas delgadas. 29. Microscopio electrónico de barrido. 30. Microscopio de fuerzas atómicas y microscopio de efecto túnel. 31. Litografía por haz de electrones y por nanoimpresión. 32. Otras técnicas de litografía: haz laser, haz de rayos X o AFM. 33. Herramientas de CAD para el diseño y el test de circuitos integrados. 34. Protección contra descargas electrostáticas en los circuitos integrados. 35. Prototipado de circuitos integrados: concepto y objetivos del “Multi Project wafer”. 36. Procesos de encapsulado: corte, pegado y soldadura de chips de silicio. 37. Soldadura oblea-oblea: técnicas y equipos. 38. Técnicas específicas de encapsulado para microsistemas. 39. Sensores de radiación: diseño y fabricación. 40. Sensores de gases: diseño y fabricación. 41. Dispositivos de potencia en silicio: diseño y fabricación. 42. Integración de micro y nanoelectrónica. 43. Simulación de dispositivos semiconductores. 44. Seguridad en el manejo de productos químicos. 45. Normas para el tratamiento de residuos generados en la fabricación microelectrónica. SEGURIDAD ALIMENTARIA 1. Principios y requisitos generales de la legislación alimentaria en la Unión Europea. Libro blanco de la Seguridad Alimentaria. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. 2. .La Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estructura y función. 3. Red de Instituciones en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. 4. Códex Alimentarius Mundi. Instituciones. Funciones. 5. La legislación alimentaria española. El Código Alimentario Español. Disposiciones que lo desarrollan. Adaptación de la legislación nacional a la comunitaria. La Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria (CIOA). 6. Planificación sanitaria. Estadística descriptiva, análisis de datos, tipos de variables. Estadística analítica. 7. Estadística aplicada a los laboratorios. Tipos de errores. Análisis de los resultados. 8. Epidemiología: Conceptos generales. Antecedentes históricos. Objetivos. Red Nacional de Vigilancia epidemiológica. 9. Enfermedades transmitidas por alimentos. Generalidades. Toxiinfecciones más frecuentes. 10. Conservación de alimentos. Clasificación, métodos y sus bases tecnológicas. Normativa aplicable. 11. Higiene de los productos alimenticios. Disposiciones legales de la Unión Europea y españolas. 12. La manipulación de alimentos. Riesgos asociados. Programas de formación de manipuladores de alimentos. Legislación. 13. Sistemas de autocontrol en la empresa alimentaria: Sistema de Análisis de peligros. Guías de prácticas correctas de higiene. Relación con sistemas de gestión de calidad. Normativa aplicable. 14. Análisis del riesgo: Evaluación, gestión y comunicación del riesgo. El principio de precaución o cautela.

http://chguadiana.tumblr.com/

22

cijara@badajoz.es

Page 46 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. El Registro General Sanitario de Alimentos. Autorizaciones sanitarias para el funcionamiento de industrias y establecimientos de alimentación. Competencias y atribuciones. Legislación. 16. Sistema de Alerta Rápida de la Unión Europea. El Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de información (SCIRI). Relación y coordinación entre ambos y con otros sistemas de intercambio rápido de información. Legislación. 17. Principios básicos de nutrición en salud publica. Nutrientes y sus funciones. Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas. Valor nutritivo de los alimentos. 18. Legislación básica para el control oficial de alimentos. Regulación de infracciones y sanciones en España. 19. Programas comunitarios coordinados de control oficial de los productos alimenticios en la Unión Europea y en España. 20. Metales pesados y su implicación en la seguridad alimentaria. Normativa aplicable. 21. Dioxinas y PCBs y su implicación en la seguridad alimentaria. Normativa aplicable. 22. Micotoxinas y su implicación en la seguridad alimentaria. Normativa aplicable. 23. Plaguicidas. Evaluación de los plaguicidas para su puesta en el mercado. Aspectos agrícolas, medioambientales y toxicológicos. Legislación europea y nacional. Metodología del establecimiento de Limites Máximos de residuos (LMRs). 24. Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Etiquetado nutricional. Legislación. 25. Biotóxinas marinas y su implicación en la salud publica. Laboratorio de referencia comunitario. 26. Materiales destinados a entrar en contacto con los alimentos. Características sanitarias y normativa aplicable. 27. Aditivos en alimentación. Clasificación. Efectos tecnológicos. Sistema de elaboración de listas autorizadas. 28. Contaminación abiótica de alimentos. Tipos de contaminantes. Riesgos para la salud. Disposiciones legales de la Unión Europea y españolas. 29. Residuos químicos en alimentos: Procedimiento para el establecimiento de la «Ingesta Diaria Aceptable» y de los «Límites Máximos de Residuos» de las sustancias farmacológicamente activas que pueden formar parte de los medicamentos destinados a animales productores de alimentos. Requerimientos técnicos para la evaluación y fijación del «tiempo de espera» de un medicamento destinado a animales productores de alimentos. 30. Residuos químicos en alimentos de origen animal. Riesgos para la salud. Medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en animales vivos y sus productos. Legislación. 31. Irradiación de los alimentos. Aplicaciones. Legislación nacional y comunitaria. Técnicas de detección y cuantificación. Controles en productos alimenticios. 32. Principios generales del análisis del riesgo microbiológico de los alimentos. Evaluación del riesgo derivado del consumo de alimentos frescos y transformados. Principales indicadores de contaminación: virus, bacterias y parásitos. 33. Laboratorios de análisis de alimentos. Métodos oficiales reconocidos. Laboratorios nacionales y comunitarios de referencia para alimentos y residuos. 34. Comercio minorista alimentación. Mercadillos y venta ambulante. Control sanitario y legislación. 35. Trazabilidad. Su aplicación en la empresa alimentaria. Legislación. 36. Zoonosis. Concepto y tipos de transmisión. Principales zoonosis. Vigilancia de zoonosis y agentes zoonósicos. Programas de lucha contra las principales zoonosis. 37. Regulación General sobre higiene de los productos alimenticios. 38. Regulación general sobre higiene de los productos alimenticios en alimentos de origen animal.

http://chguadiana.tumblr.com/

23

cijara@badajoz.es

Page 47 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

39. Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales. Materiales Especificados de Riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles. 40. Normas de comercialización de los huevos. Normas sanitarias de producción y comercialización de los ovoproductos. Proceso de elaboración Problemas sanitarios asociados al consumo de huevos y ovoproductos. 41. Miel: definición, composición y valor nutritivo. Factores de calidad. Determinaciones analíticas. Otros productos apícolas: Características y propiedades. 42. Preparados alimenticios para regímenes dietéticos y/o especiales. Normas sanitarias aplicables. Nuevos alimentos. Concepto. Disposiciones aplicables de la Unión europea y españolas. 43. Organismos modificados genéticamente. Etiquetado. Disposiciones aplicables de la Unión europea y españolas. 44. Setas. Principales especies comestibles y venenosas. Condiciones sanitarias para su comercialización. Legislación. 45. Aguas minerales. Aguas de bebida envasada. Bebidas refrescantes Normas sanitarias aplicables. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (CSIC) 1. La geografía como disciplina científica. Geografía Humana y Análisis Geográfico Regional: conceptos básicos. 2. Demografía y teoría de la población: conceptos básicos. El análisis de los fenómenos demográficos. Indicadores demográficos. 3. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 4. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 5. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 6. Mapas topográficos: levantamiento altimétrico y planimétrico. 7. Proyecciones. Tipos de sistemas y propiedades. La proyección UTM. 8. Producción de cartografía digital. Diseño de cartografía. Descripción de elementos.Técnicas y dispositivos de reproducción. 9. Generación de metadatos en cartografía digital. Características y elementos básicos. Internet y SIG: Servidores cartográficos. 10. Sistemas de posicionamiento global (GPS): Teoría y fundamentos. Aplicaciones, práctica e integración SIG. 11. Modelos digitales del terreno: Técnicas de generación y formatos de almacenamiento. 12. Aplicaciones de los modelos digitales del terreno. 13. Captura de información geográfica mediante fotografías aéreas. Fotointerpretación, fotogrametría y SIG. Ortofotos. 14. Definición, características generales y funciones de los SIG. 15. Componentes físicos y lógicos de un SIG. Naturaleza de la información geográfica. La componente espacial, temática y temporal. 16. Introducción de datos vectoriales. Modelos y estructuras de datos vectoriales. 17. Las bases de datos en un SIG vectorial. 18. Funcionalidades de un SIG vectorial. Búsqueda y recuperación de información de una base de datos geográficos. Análisis Espacial. Medición de distancias y análisis de proximidad. 19. Funcionalidades de un SIG vectorial. Análisis Espacial. Análisis de mapas de puntos. 20. Funcionalidades de un SIG vectorial. Modelización de redes.

http://chguadiana.tumblr.com/

24

cijara@badajoz.es

Page 48 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

21. Funcionalidad de un SIG vectorial. Análisis Espacial. Análisis de mapas de polígonos. 22. Funcionalidades de un SIG vectorial. Superposición de mapas. 23. Entradas, modelos y estructuras de datos ráster. 24. Funcionalidades de un SIG ráster: Reclasificación y superposición de mapas. 25. Funcionalidades de un SIG ráster: Busqueda y extracción de información de una base de datos geográficos. 26. Funcionalidades de un SIG ráster: Análisis de vecindad. 27. Análisis comparado de modelos de datos vectorial y ráster. 28. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE / SDI). El proyecto INSPIRE. La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Interoperabilidad. 29. Calidad de la información y fuentes de error en los SIG. 30. Diseño y gestión de proyectos SIG. 31. integración de SIG y Teledetección. 32. Radiación electromagnética en el marco de la teledetección. 33. Interacciones de la atmósfera con la radiación electromagnética. Absorción, dispersión y emisión atmosféricas. 34. El dominio óptico del espectro. Características de la radiación electromagnética en espectro óptico. Comportamiento espectral de las cubiertas naturales: vegetación, suelo y agua en este dominio. Aplicaciones. 35. El dominio del infrarrojo térmico. Características de la radiación electromagnética en el infrarrojo térmico. Comportamiento espectral de las cubiertas naturales: vegetación, suelo y agua en este dominio. Aplicaciones. 36. La región de las microondas. Características de la radiación energética en la región de las microondas. Comportamiento espectral de las cubiertas naturales: vegetación, suelo y agua en esta región. Aplicaciones. 37. Sensores pasivos y activos de teledetección espacial. Sensores aerotransportados. 38. Resolución espacial, temporal, espectral y radiométrica de los sensores. 39. Correcciones atmosféricas, georreferenciación y ortorrectificación de imágenes de teledetección. 40. Interpretación visual de imágenes de teledetección. Criterios y elementos de análisis visual. 41. Realces de las imágenes espaciales. Ajuste del contraste, composiciones en color y filtrajes. 42. Clasificación digital de imágenes. Obtención y presentación de resultados de una clasificación digital temática. Productos cartográficos y estadísticos. 43. Herramientas para el tratamiento de variabilidad espacial y temporal a partir de imágenes provenientes de sensores remotos. La detección de cambios en estudios multitemporales. 44. Fuentes de información y bases de datos para la obtención de imágenes de teledetección. 45. Software para el tratamiento de imágenes de teledetección. SISTEMAS ELECTRONICOS (ISM) 1. Conceptos y fenómenos eléctricos. Naturaleza de la electricidad. Fuerza electromotriz. Intensidad de la corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Unidades de medida. Ley de Ohm. El condensador: almacenamiento de cargas eléctricas. Capacidad: unidades. Pilas y acumuladores: tipología y características. 2. Conceptos y fenómenos electromagnéticos. Propiedades magnéticas de la materia. Flujo magnético. Permeabilidad y densidad de flujo. Campos magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento. Interacciones electromagnéticas. El

http://chguadiana.tumblr.com/

25

cijara@badajoz.es

Page 49 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

circuito magnético: magnitudes y características. Inducción electromagnética. Coeficiente de autoinducción. 3. Análisis de circuitos eléctricos en corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos. Acoplamiento de los elementos del circuito en serie, paralelo y mixto. Aplicación de leyes y teoremas en la resolución de circuitos eléctricos. Resonancia. Sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos: conexiones en estrella y en triángulo. Factor de potencia: características y método de corrección. 4. Circuitos eléctricos de aplicación. Circuitos de iluminación. Magnitudes y unidades fundamentales en iluminación. Tipos y características de los receptores empleados en iluminación. Consumo, rendimiento y aplicaciones. Circuitos de calefacción. Materiales empleados: características. Consumo, rendimiento y aplicaciones. 5. Máquinas eléctricas estáticas. El transformador: relaciones fundamentales, funcionamiento en carga y en vacío. Tipología: características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente: generadores y motores. Tipología: funcionamiento, características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente alterna: alternadores y motores. Tipología: funcionamiento, características y aplicaciones. 6. Medidas de resistencia, tensión e intensidad en corriente continúa. Medidas de tensión, intensidad y frecuencia en corriente alterna. Medidas de potencia activa y reactiva en corriente alterna. Medidas de aislamiento y de resistencia a tierra. Instrumentos y procedimientos. Precauciones. 7. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con componentes discretos. Rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, multivibradores, y otros. Componentes utilizados: elementos pasivos y activos. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con componentes electrónicos discretos. 8. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con amplificadores operacionales integrados. Rectificadores, amplificadores, multivibradores, osciladores, filtros activos, y otros. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con amplificadores operacionales. 9. Análisis de circuitos electrónicos para medida y regulación electrónica. Dispositivos y elementos utilizados: sensores, reguladores y actuadores. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 10. Análisis de circuitos electrónicos para el control de potencia. Dispositivos y elementos utilizados. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 11. Diagnosis y localización de averías en aplicaciones y circuitos electrónicos de potencia. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los equipos. 12. Soldadura y desoldadura de componentes electrónicos de inserción y de montaje superficial. Herramientas y materiales utilizados. Clasificación, tipología y características. Procedimientos de realización. 13. Elaboración de maquetas electrónicas. Técnicas y procedimientos. Clasificación, tipología y características. Elaboración manual de circuitos impresos. Materiales, herramientas y equipos empleados. Normas de seguridad. 14. Medidas en electrónica analógica. Instrumentos: multímetro, osciloscopio, generador de funciones y analizador de espectros. Campos de aplicación y tipología de medidas. Procedimientos de medida. Normas de seguridad.

http://chguadiana.tumblr.com/

26

cijara@badajoz.es

Page 50 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. Fundamentos de electrónica digital. Tratamiento digital de la información. Sistemas de numeración. Álgebra de Boole: variables y operaciones. Aritmética binaria. Funciones lógicas y tablas de verdad. Simplificación de funciones. Puertas lógicas: tipología, funciones y características. Familias lógicas y tecnologías digitales. 16. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos combinacionales. Codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores y otros. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 17. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos secuenciales y aritméticos. Biestables, contadores, registros de desplazamiento, sumadores y restadores, unidad lógico-aritmética. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 18. Diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos digitales cableados. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y en la utilización de los dispositivos. 19. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos convertidores analógicos-digitales y digitales-analógicos. Principio de la conversión analógicodigital y digital-analógico. Fases en el tratamiento de las señales durante la conversión. Clasificación, tipología, función y características de los dispositivos analógico-digital y digital-analógico. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 20. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos lógicos programables. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. Programación de estos dispositivos: Software, instrumentos y procedimientos. 21. Análisis de circuitos electrónicos realizados con microprocesadores y dispositivos periféricos asociados. Arquitectura de los sistemas. Dispositivos y elementos utilizados: microprocesadores, memorias, periféricos de entrada/salida paralelo y serie, coprocesadores, controladores específicos. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño físico de sistemas microprocesados. Diagramas de conexionado. Aplicaciones. 22. Análisis de circuitos electrónicos realizados con microcontroladores. Arquitectura de los dispositivos. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño físico de sistemas microcontrolados. Diagramas de conexionado. Aplicaciones 23. Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de bajo nivel. Lenguaje ensamblador. Características y ámbito de aplicación. Programas ensambladores y entorno de programación. Instrucciones. Técnicas de programación. Depuración de programas. Documentación de los programas. 24. Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de alto nivel. Características y ámbito de aplicación. Programas compiladores y entorno de programación. Instrucciones. Metodología y técnicas de programación. Depuración de programas. Documentación de los programas. Emuladores. 25. Diagnosis y localización de averías en sistemas y circuitos electrónicos digitales realizados con dispositivos programables. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los dispositivos. 26. Medidas en electrónica digital. Instrumentos: sonda lógica, inyector de pulsos, analizador lógico. Campos de aplicación y tipología de medidas. Procedimientos de medida. Normas de seguridad.

http://chguadiana.tumblr.com/

27

cijara@badajoz.es

Page 51 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

27. Elementos y circuitos complementarios utilizados en electrónica digital. Osciladores digitales, circuitos PLL, dispositivos visualizadores, teclados y otros. Clasificación, función, tipología y características. Aplicaciones. 28. Simulación de circuitos electrónicos analógicos por ordenador. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Modelización de componentes. Pruebas y verificaciones. Análisis en el tiempo y en frecuencia. 29. Simulación de circuitos electrónicos digitales, cableados y microprogramables, por ordenador. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Vectores de prueba. Pruebas y verificaciones. Integración de hardware y software. Análisis en el tiempo y en frecuencia. 30. Edición de esquemas electrotécnicos por ordenador para instalaciones. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Captura, creación y edición de los elementos del diseño. Simbología electrotécnica normalizada. Trazado e interconexión de los elementos de los esquemas. Verificación de las conexiones eléctricas de los esquemas. Aplicaciones en las instalaciones de telecomunicación e informática. 31. Documentación de instalaciones electrotécnicas. Partes que componen la documentación: esquemas eléctricos, planos de situación, lista de materiales, listado de programas de control, pruebas de calidad y fiabilidad. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación. 32. Sistemas informáticos monousuario: características y campos de aplicación. Funcionamiento y prestaciones generales de los ordenadores. Unidad central de proceso: arquitectura microprocesada CISC y RISC, coprocesadores, memorias semiconductoras, memorias específicas (caché), buses, controladores específicos. Sistemas informáticos multiusuario: características y campos de aplicación. Entorno básico de los sistemas: servidor del sistema, terminales; compartición de recursos, niveles de acceso. 33. Equipos periféricos para los sistemas informáticos: clasificación y función característica. Teclados, ratones, scanner, monitores de vídeo, impresoras, trazadores gráficos, dispositivos de almacenamiento (magnéticos y ópticos) dispositivos de entrada/salida, tarjetas controladoras. Tipología, características fundamentales y conexiones. Salas informáticas: condiciones físicas y ambientales. Suministro de energía: características y normativa. Perturbaciones posibles y precauciones. 34. Manejo de aplicaciones de uso general: características, tipología y prestaciones. Instalación, configuración y utilización de procesadores de texto, gestores de base de datos, hojas de cálculo y diseñadores gráficos. 35. Metodología de la programación. Diseño de algoritmos para la resolución de problemas. Representación de algoritmos: diagramas de flujo (organigramas y ordinogramas: elaboración y simbología) y pseudocódigos. Técnicas de programación: convencional, estructurada y modular. Estructuras de los datos: variables, registros y listas. 36. Elaboración de programas: estructura, instrucciones y datos. Lenguajes de programación: tipología, características y funciones. Lenguajes de alto nivel. Lenguajes de bajo nivel. Elección del nivel del lenguaje que debe emplearse. Criterios para la elección del lenguaje: velocidad, memoria disponible y tipos de periféricos. 37. Lenguaje C: características generales. Elementos del lenguaje C. Estructura de un programa en lenguaje C. Funciones de librería y usuario. Entradas y salidas en lenguaje C. Estructuras de control selectivas e iterativas. Entorno de compilación. Codificación de programas en lenguaje C. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C.

http://chguadiana.tumblr.com/

28

cijara@badajoz.es

Page 52 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

38. Estructura estáticas de datos en lenguaje C: arrays, cadenas, uniones. Punteros. Punteros y arrays. Arrays de punteros. Estructuras dinámicas de datos: listas, pilas, árboles. Funciones. Punteros a funciones. Funciones predefinidas. Estructuras dinámicas. Librerías. Rutinas en lenguaje ensamblador. Gráficos en C. 39. Sistemas de sonido: conceptos básicos, tipología y características. Estructura de un sistema de sonido: equipos fuente de sonido, equipos de tratamiento de señales, altavoces. Tipología y características de los equipos de sonido. Tratamiento analógico y digital de las señales de sonido: características y tipología de los dispositivos soporte de grabaciones de sonido. Estudios de sonido: características y campos de aplicación. 40. Sistemas de imagen: conceptos básicos, tipología y características. Sistemas de televisión: tipología y características. Producción y postproducción de vídeo: conceptos básicos y características de los productos audiovisuales. Sistemas de transmisión y recepción de señales de vídeo: tipología y características. Normativa y reglamentación de televisión. 41. Principios básicos de la automatización. Sistemas cableados y sistemas programados: tipología y características. Tipos de energía para el mando, tecnologías y medios utilizados. Autómatas programables: arquitectura básica, principio de funcionamiento, tipología y características. Lenguajes de programación: tipología, características y campos de aplicación. 42. Principios básicos de los sistemas regulados. Sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. Realimentación: fundamento y características. Sistemas electrotécnicos de medida y regulación para procesos continuos. La cadena de medida. Sensores y transductores: tipología y características. Reguladores: tipología y características. Actuadores: tipología y características. 43. Sistemas automáticos basados en tecnologías fluídicas. Elementos y dispositivos neumáticos: tipología y características. Elementos y dispositivos hidráulicos: tipología y características. Mando cableado y mando programado. Simbología y representación gráfica. 44. Manipuladores y robots. Los dispositivos de actuación en los procesos secuenciales: tipología y características. Campos de aplicación. Sensores, actuadores y sistemas de control para robots y manipuladores. 45. Sistemas electrónicos de potencia: conceptos básicos y ámbito de actuación. Rectificadores monofásicos y trifásicos: tipología y características. Convertidores de corriente continua-corriente alterna y corriente continua-corriente continua: conceptos básicos y principio de funcionamiento. Reguladores electrónicos de velocidad para motores: tipología, características y principio de funcionamiento SOCIOLOGO 1. 2.

3. 4.

5.

Sociología de la Administración Pública: Las transformaciones del entorno y la especificidad de la gestión pública. Teoría sociológica de las organizaciones. Aspectos conceptuales. La sociología de las organizaciones desde las principales perspectivas teóricas. Evolución de la teoría de las organizaciones. Actualidad del marco organizacional de la acción pública: el Estado de Bienestar. Génesis y Evolución histórica. Modelos comparativos. La planificación y la programación como herramientas de gestión organizacional. Aspectos generales de la planificación estratégica de las administraciones públicas. Elementos de programación socialmente eficaces. Análisis de las políticas públicas y eficacia de la administración pública. Evaluación de políticas públicas y programas. Metodología de evaluación de la consecución de los objetivos de los programas, su eficiencia e impacto social.

http://chguadiana.tumblr.com/

29

cijara@badajoz.es

Page 53 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

6.

7.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

24. 25. 26.

27.

28. 29. 30. 31. 32.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Motivación y participación en las organizaciones públicas. Liderazgo, creación y gestión de equipos de trabajo en la Administración pública. Clima organizacional. Cultura corporativa. La Calidad de servicio orientado a la ciudadanía. Gestión de políticas de calidad de servicios. Evaluación de la calidad del servicio público. Procesos de mejora continua en el ámbito de la Administración Pública. Análisis demográfico. Conceptos demográficos: tasas y proporciones. Estado y movimiento. La observación en demografía. Principales fuentes demográficas españolas. Estructura y características de la población. La pirámide de la población: construcción e interpretación. Dinámica de las poblaciones: fecundidad y mortalidad. Crecimiento de la población: factores biológicos y sociales. Poblaciones estables y poblaciones estacionarias. Análisis de las migraciones: crecimiento migratorio. Análisis de la población y mercado de trabajo. Conceptos y fuentes. La investigación social como herramienta de trabajo sociológico. Perspectivas metodológicas. Diseño de una investigación sociológica: fases y tipos. La medición en sociología: concepto y tipos de medida. Operacionalización de conceptos. Variables. La encuesta. Validez y fiabilidad. Diseño y elaboración de cuestionarios: etapas, contenido y preguntas. Estadística descriptiva univariada: distribuciones, tendencia central y dispersión. Estadística bivariada: tablas y medidas de asociación. Estadística inferencial. Probabilidad: nociones básicas y definición. El muestreo en la investigación sociológica: tipos y errores. Selección y tamaño de la muestra. Análisis multivariante. Técnicas multivariantes. Regresión múltiple. Métodos cualitativos de investigación. El grupo de discusión. La entrevista en profundidad. Diseño de políticas sociales públicas. La estructura de la agenda de políticas sociales en España. El Estado de Bienestar en España: pautas evolutivas y reestructuración institucional. Conceptos de salud: evolución reciente. Los determinantes de la salud. La problemática de la medición de la salud. Indicadores de salud y sus características. Estratificación social y equidad en el acceso a la salud. Envejecimiento. Necesidades y demandas de atención socio-sanitaria. Programas de atención a las personas mayores. Antecedentes históricos dentro del marco internacional en políticas públicas de actuación en materia de drogodependencias. Implicaciones en el ámbito nacional y autonómico. Evolución del consumo de drogas. Fuentes de información de interés relevante en el campo de las drogodependencias. Cambios en las pautas y perfiles de consumo. Actuaciones públicas en materia de drogodependencias. El enfoque sociológico de las desigualdades. Teorías de estratificación en las sociedades modernas. Análisis del fenómeno de la desigualdad y la pobreza. Nuevos conceptos teóricos: vulnerabilidad y exclusión. Factores de origen. Políticas sociales para la inclusión social. Avances desde la década de los años 90. Familia como institución social en proceso de cambio. Factores que intervienen. Efectos del cambio. Análisis de las nuevas demandas familiares. Conciliación laboral y familiar. Respuestas públicas.

http://chguadiana.tumblr.com/

30

cijara@badajoz.es

Page 54 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

33. Familia y violencia doméstica. Aspectos jurídicos y psicosociales de la violencia familiar y de género. Programas de actuación. 34. El género como elemento de desigualdad. Modelos de análisis de la discriminación en razón sexo. Contexto histórico y marco conceptual del principio de igualdad entre mujeres y hombres. 35. La administración como garante de igualdad. Instituciones y organismos públicos de igualdad de oportunidades. 36. Desigualdades de género en el ámbito privado. 37. Instrumentos de medición de la situación de la mujer. Características de los indicadores para el análisis. 38. Colectivos de mujeres en situaciones específicas. Identificación y características. 39. Políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Contexto europeo, nacional y autonómico 40. Estrategias para la consecución de la igualdad de género: acción positiva, mainstreaming y empowerment. 41. El cambio en los modelos de sociedad. El paso de la sociedad tradicional a las sociedades modernas y postmodernas. 42. Evolución y cambio en el territorio: el sistema urbano. Interpretaciones sociológicas sobre el fenómeno urbano. 43. El marco ecológico del medio rural. Pautas demográficas y espaciales de las transformaciones del medio rural. 44. Cambio social en la actividad familiar agropecuaria. Políticas agrarias supranacionales y nacionales. 45. El futuro del medio rural: la juventud rural.

GP2AF1 GESTIÓN G2 (CSIC). 1. La Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. 2. El Sistema Español de Ciencia y Tecnología: El MICINN. 3. El Sistema Español de Ciencia y Tecnología: los Organismos Públicos de investigación. 4. El Sistema Español de Ciencia y Tecnología: Las Comunidades Autónomas. Las Universidades. 5. La Unión Europea: Antecedentes, Objetivos y naturaleza jurídica. La Constitución Europea. 6. El Tratado de la Unión Europea. 7. La regulación actual de las instituciones de las Comunidades: El Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y la Comisión. Composición y funciones. 8. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias. 9. La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas: régimen jurídico, características, organización estructura y funcionamiento. 10. Grandes Instalaciones. 11. Centros Tecnológicos. Parques Tecnológicos. 12. La creación de empresas de base tecnológica. Elementos fundamentales. Estrategias de desarrollo. 13. Producción científica: sistemas de evaluación. 14. Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). 15. Los contratos de transferencia de tecnología. 16. La adquisición de equipamiento científico en los Organismos Públicos de Investigación.

http://chguadiana.tumblr.com/

31

cijara@badajoz.es

Page 55 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

17. La protección jurídica de los resultados de investigación. Gestión de la propiedad industrial e intelectual. 18. Gestión y justificación de proyectos de investigación. 19. El Estatuto del Personal Investigador en Formación. 20. Retribuciones de los funcionarios públicos. Nóminas: estructura y normas de confección. 21. Retribuciones del personal laboral. Nóminas, estructura y clasificación. 22. La Seguridad Social: Evolución. Caracteres generales del sistema español. El régimen general y los regímenes especiales. La acción protectora de la Seguridad Social. Tipos y características de las prestaciones. 23. La Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Selección de personal. Los procesos selectivos en la Administración Pública y su conexión con la Oferta de Empleo Público. 24. La Ley General de Subvenciones. Procedimiento y gestión de las Subvenciones 25. Situaciones administrativas. Provisión de puestos de trabajo en la Función Pública. La carrera administrativa. Promoción interna. Formación y perfeccionamiento. 26. Derechos y deberes de los funcionarios. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. 27. Derecho a la Negociación Colectiva: Representación y participación institucional. Derecho de reunión. 28. Derecho a la jornada de trabajo, permisos y vacaciones. 29. El personal funcionario. Regulación de las escalas de los Organismos Públicos de investigación 30. El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades y características. Causas de Suspensión. Causas de Extinción. 31. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 32. Actuación Administrativa relacionada con el Medio Ambiente: gestión de residuos y reducción de contaminación. BIOLOGIA DE ORGANISMO Y SISTEMAS (CSIC) 1. 2. 3. 4.

Estructura y composición de la célula vegetal. Estructura y composición de la célula animal Crecimiento y división celular. Ciclo celular. Mitosis y meiosis. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de ARN y ADN. Cuantificación, Visualización, Análisis. 5. Técnicas de PCR y sus distintos usos en estudios de taxonomía, filogenia y ecología. 6. Métodos de estudio de ADN fósil, criterios de seguridad y autentificación. Muestras no invasivas. 7. Técnicas histológicas y de disección en botánica y zoología. 8. Técnicas de observación microscópica. Microscopía visible, ultravioleta, electrónica y confocal. 9. Conservación y gestión de muestras biológicas. Refrigeración, liofilización, congelación, y desecación de muestras. 10. Colecciones botánicas. Gestión, Catalogación y mantenimiento. Nuevos usos. 11. Colecciones zoológicas. Gestión, Catalogación y mantenimiento. Nuevos usos. 12. Identificación de plantas vasculares. 13. Identificación de invertebrados . 14. Identificación de vertebrados. 15. Técnicas de determinación de la edad en plantas y animales. Criterios básicos para la organización de expediciones de colecta de material científico para estudios de biodiversidad. 16. Análisis estadístico básico. Estadística descriptiva. Análisis de varianza. Correlaciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

32

cijara@badajoz.es

Page 56 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

17. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de poblaciones. Interacciones y relaciones intra e interespecíficas. 18. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. 19. Impacto ambiental de las actividades humanas. Cambio global y factores de cambio. 20. Diseño de muestreos en comunidades vegetales. 21. Diseño de muestreos en comunidades animales en medios terrestres. 22. Métodos cuantitativos de captura-recaptura para manejar poblaciones y comunidades animales y estimación del reclutamiento y sus componentes. 23. Métodos cuantitativos para estimar abundancia. Censos. Índices. Aspectos espaciales y temporales. 24. Anillamiento de aves. 25. Técnicas de campo de observación y muestreo de comunidades vegetales. 26. Técnicas de campo de observación y muestreo de vertebrados. 27. Técnicas de campo de observación y muestreo de invertebrados. 28. Técnicas de investigación de la Ecología trófica: Observación directa, postingestión, isótopos estables. 29. Sistemas de Información Geográfica. Tipos de SIG. Los SIG como apoyo a la teledetección. La teledetección como fuente de datos de un SIG. Integración de datos. 30. Teledetección. Definición y objetivos de la teledetección. Fuentes para el estudio de la teledetección. 31. La obtención de la imagen: satélites y sensores de observación de la tierra Plataformas y sensores. Tipos de plataformas. Resolución de un sistema sensor. 32. La interpretación de los datos: el tratamiento digital de imágenes. Generación de información temática: índices y transformaciones, clasificaciones digitales, análisis multitemporal y estructura espacial. CIENCIAS AGRARIAS G2 (CSIC) 1. Mantenimiento de equipos de laboratorio, calibración y verificación de equipos. 2. Limpieza y preparación de material de laboratorio. Requisitos para material de uso del laboratorio. 3. Seguridad en el laboratorio. Instalaciones, elementos de seguridad, señalización de riesgos, almacenamiento de productos y tratamiento de residuos. 4. Unidades de medida y concentraciones. Unidades del sistema internacional. 5. Material volumétrico en el laboratorio. Tipos y calidad del material volumétrico. Calibración y verificación. 6. Instrumentos de pesada en el laboratorio. Tipo, calibración y verificación. 7. Seguridad en la calidad de gestión del laboratorio I: documentación y registros en el laboratorio. Procedimientos normalizados de trabajo. Registros a consignar. Correcciones. Archivo de registros. 8. Conceptos básicos de aplicación del análisis químico I. Número atómico, peso atómico y peso molecular. Concepto de mol. Estequiometría. 9. Conceptos básicos de aplicación del análisis químico II. Disoluciones. Naturaleza y tipo. Propiedades de las disoluciones. 10. Técnicas de análisis de muestras de suelo. Técnicas analíticas. Instrumentación. 11. Técnicas de análisis de muestras en materia vegetal. Técnicas analíticas. Instrumentación. Aplicaciones. 12. Estudio de las relaciones suelo-agua-planta. 13. Interacciones planta-microorganismo. 14. Características generales de los virus animales y vegetales. 15. Cultivos transgénicos. Ventajas e inconvenientes. Problemática. 16. Seguridad biológica. Principios. Instalaciones de bioseguridad.

http://chguadiana.tumblr.com/

33

cijara@badajoz.es

Page 57 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

17. Técnicas de mejora genética vegetal y animal. 18. Técnicas de conservación del germoplasma vegetal. 19. Sistemas de conservación de muestras biológicas: refrigeración, liofilización, congelación y desecación. 20. Conservación de colecciones botánicas y zoológicas. 21. Nutrición en plantas. Fertilización y necesidades hídricas. Simbiosis en la fijación del nitrógeno. 22. Mantenimiento controlado en plantas. Cámaras, invernaderos y fitotrones. 23. Contaminación en laboratorio de suelos y aguas. 24. Técnicas clásicas de cultivo de microorganismos. 25. Técnicas de germinación de semillas en laboratorio. 26. Contaminantes orgánicos e inorgánicos en suelos. 27. Determinación de plaguicidas en planta. 28. Análisis elemental para determinación de C y N. 29. Manejo y Control de Instalaciones de Bioseguridad. Principios de Seguridad Biológica. 30. Métodos de análisis. Requerimientos normativos. Validación de un método. Documentación de ensayo. 31. Buenas prácticas de laboratorio. Evolución del concepto de calidad. Antecedentes históricos. Definiciones de calidad. Conceptos relacionados con la calidad. 32. Certificación y acreditación de laboratorios. Normas aplicables en su gestión. ESTADISTICA (CSIC) 1. Concepto de estadística. Las unidades estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas. Variables discretas y continuas. Distribuciones unidimensionales de frecuencias. Distribuciones acumuladas. Tablas estadísticas. Representación gráfica. 2. Medidas de síntesis de una distribución de frecuencias. Medidas de posición. Media aritmética, geométrica y armónica. Cálculo de las mismas y propiedades. Aplicaciones. 3. Medidas de posición robustas. Mediana, moda y cuantiles. Cálculo de las mismas y propiedades. Aplicaciones. 4. Medidas de dispersión. Recorrido, varianza y desviación típica. Otras medidas de dispersión. Cálculo de las mismas y propiedades. Aplicaciones. 5. Momentos. Cálculo y aplicaciones. Medidas de simetría y curtosis. Medidas de concentración: curva de Lorenz. Índice de concentración de Gini. 6. Distribuciones estadísticas bidimensionales. Tabla de doble entrada. Representaciones gráficas. Distribución conjunta, marginal y condicionada. Independencia y dependencia funcional. Momentos en las distribuciones bidimensionales. Concepto de covarianza. Correlación. Significado. 7. Recta de regresión. Coeficiente de correlación lineal y cálculo del mismo. Posiciones de las rectas de regresión según el valor del coeficiente de correlación. 8. Números índices. Los índices simples. Propiedades de los índices simples. Índices complejos. Índices de Laspeyres y Paasche. Propiedades, ventajas e inconvenientes de cada uno. 9. Fenómenos aleatorios. Conceptos de probabilidad. Propiedades. Independencia de sucesos. Teorema de Bayes. Variables aleatorias. Variables discretas. Función de probabilidad. Variables continuas. Función de densidad. Propiedades. 10. Esperanza matemática. Propiedades. Varianza. Propiedades. Desigualdad de Tchebychev. 11. Distribución de Bernouilli, binomial y de Poisson. Características. Distribución normal. Tablas y propiedades. Utilización de la distribución normal para aproximar probabilidades de binomial y de Poisson.

http://chguadiana.tumblr.com/

34

cijara@badajoz.es

Page 58 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

12. Inferencia: Concepto. Población y muestra. Estimación puntual. La distribución de un estimador en el muestreo. Propiedades de los estimadores. 13. Métodos de obtención de estimadores. Método de los momentos. Método de máxima verosimilitud. Propiedades. 14. Muestreo aleatorio simple en una población finita. Estimadores. Errores de muestreo. Intervalos de confianza. Tamaño de la muestra. 15. Muestreo estratificado. Concepto. Principios fundamentales. Afijación de la muestra. Estimadores. Errores de muestreo. 16. Rasgos básicos del Sistema Europeo de Cuentas de 1995 (SEC-95). Las unidades estadísticas y su agrupación. Los flujos y los stocks. El sistema de cuentas y los agregados en el SEC-95. 17. El Marco Input-Output. Descripción general. Tablas de Origen y Destino. Otras tablas. 18. El equilibrio externo. Balanza de pagos: concepto y estructura según el V Manual del FMI. El mercado de divisas y el tipo de cambio. 19. La demografía. Esquema de Lexis. Los fenómenos demográficos. Tasas y cocientes. Análisis longitudinal y Análisis trasversal. 20. La mortalidad, la natalidad y la fecundidad. Tasas brutas y tasas específicas. Concepto de tablas de mortalidad. Estructura de población. Pirámides de población. El envejecimiento y crecimiento de las poblaciones. 21. Concepto y tipo de estudios estadísticos: Censos y encuestas por muestreo: Ventajas e Inconvenientes. Distinción entre encuestas coyunturales y estructurales. Fases que intervienen en la preparación, implantación y ejecución de una operación estadística. Difusión estadística. La Difusión de datos por Internet. 22. Directorios de empresas: el Directorio Central de Empresas (DIRCE), metodología, gestión y utilidades. Directorios de población y viviendas. 23. Aspectos generales de la recogida de datos. Los métodos de entrevista, el cuestionario y el entrevistador. La carga de respuesta de las unidades informantes. Acciones para reducir la carga estadística. 24. Estructura y Estadísticas de población: El censo de población. Objetivos, métodos de recogida y características investigadas. El padrón municipal de habitantes. Las estimaciones y proyecciones de población. Las estadísticas del movimiento natural de la población en España. Otras estadísticas de población.La Encuesta de Población Activa (EPA). Descripción de la encuesta y conceptos generales. Otras encuestas del mercado laboral. 25. Estadísticas de ingresos y gastos de los hogares (I): la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Aspectos metodológicos generales. 26. Índice de Precios de Consumo (IPC). Metodología general y principales características. Otros índices de precios: paridades del poder adquisitivo e índices de precios de la vivienda. 27. Principales indicadores estructurales y coyunturales del sector industrial y servicios. Aspectos metodológicos generales. 28. Principales estadísticas e indicadores de I+D, sociedad de la información, agrarios y medioambientales y desarrollo sostenible. 29. El sistema de cuentas económicas de España: la Contabilidad Nacional, la Contabilidad Nacional Trimestral y la Contabilidad Regional. 30. El marco legal de la estadística pública. La Ley 12/1989 de la Función Estadística Pública de 9 de mayo de 1989. Principios Generales de la Función Estadística Pública. El Instituto Nacional de Estadística (INE). Los otros Servicios estadísticos de la Administración del Estado. 31. El Sistema Estadístico Europeo. Definición y funcionamiento del sistema estadístico europeo. Normas y principios básicos. 32. La Ley Orgánica del Régimen Electoral General: la Administración electoral española. La Oficina del Censo Electoral: ubicación, competencias, organización y

http://chguadiana.tumblr.com/

35

cijara@badajoz.es

Page 59 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

actuaciones en los procesos electorales. El Censo Electoral: composición e inscripción. Gestión continúa. INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12.

13.

14. 15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

La política de desarrollo regional en España. Participación de la Unión Europea y de las Comunidades Autónomas. Instrumentos y estructuras. Las políticas de investigación industrial y de tecnología industrial de la Unión Europea y en España. La libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales en la Unión Europea. La política de calidad industrial. La política de innovación y promoción industrial en la Unión Europea y en España. El sector industrial. Evolución en España. La Ley de industria en España. La contaminación de origen industrial. La producción y gestión de residuos. La gestión integral de residuos Actividades potencialmente contaminantes del suelo. Calidad del aire y protección de la atmósfera. La propiedad industrial protección y regulación. Características y procedimientos de concesión. Tipos de registros. Normalización, homologación y certificación de productos industriales. Declaración de conformidad «CE» y marcado «CE». Diseño industrial. Metodología. Fases del proceso. Tipología de análisis aplicados al diseño de producto. La política energética en la Unión Europea y España. El sector eléctrico. La Ley del sector eléctrico. Actividades de producción, transporte y distribución. Régimen ordinario y régimen especial de producción. Normativa de aplicación. Sistemas de ahorro y uso eficiente de la energía. Promoción de las energías renovables y desarrollo de las infraestructuras energéticas. Régimen especial de producción de energía eléctrica. El sector de hidrocarburos. La Ley del sector de hidrocarburos. Actividades de producción, transporte y distribución. Normativa de aplicación. Instalaciones interiores de suministro de agua. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Verificación de contadores de suministro de agua. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones de suministro de gas. Redes y acometidas de gas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones receptoras de gases combustibles. Almacenamiento de G.L.P. y G.N.L. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Operadores y distribuidores. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones petrolíferas de almacenamiento para consumo en la propia instalación y para suministro a vehículos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones eléctricas en alta tensión. Subestaciones y Centros de Transformación. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones eléctricas en baja tensión. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección.

http://chguadiana.tumblr.com/

36

cijara@badajoz.es

Page 60 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

22. Instalaciones térmicas de calefacción, técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Plan general de residuos radioactivos. 23. Instalaciones de telecomunicaciones en edificios. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio. 24. El almacenamiento de productos químicos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 25. Vehículos automóviles. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación sobre homologaciones, reformas de importancia e inspecciones técnicas. Prescripciones técnicas de las estaciones de inspección técnica de vehículos. 26. Vehículos y contenedores destinados al transporte de mercancías peligrosas y perecederas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 27. Metrología. La Ley de metrología. Normas de desarrollo. Fases del control metrológico. 28. Instrumentos de medida en vehículos. Utilización, instalación y comprobación de funcionamiento de contadores taquicronométricos (taxímetros), tacógrafos y limitadores de velocidad. 29. Seguridad en máquinas. Declaración de conformidad "CE" y marcado "CE". Adaptación de máquinas a las disposiciones mínimas de seguridad. Procedimientos. 30. Seguridad en caso de incendio en establecimientos industriales y otras edificaciones. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 31. La gestión medioambiental en la empresa. Instrumentos y programas. Auditorías medioambientales 32. Proyectos de instalaciones industriales. Normas de redacción de proyectos. Ejecución y control. Análisis y valoración. INVERNADEROS 1. El suelo agrícola: descripción y composición. La humedad del suelo: concepto y medida. El potencial del agua en el suelo: concepto y medida. 2. Agro-climatología: parámetros y aparatos empleados para su medida. Evapotranspiración de los cultivos: métodos de estimación y medida. 3. Abonos y enmiendas: formulación, aplicación, comportamiento en el suelo. 4. Introducción a la tecnología de invernaderos: Conceptos, Objetivos de la producción en invernadero. Evolución histórica. La tecnología en la agricultura protegida. Situación actual de la producción en invernaderos: Superficies, producciones y tendencias. Investigación, desarrollo e innovación. 5. Factores limitantes para la producción de cultivos protegidos: Requisitos de los cultivos. Factores microclimáticos: radiación, temperatura y composición del aire. Otros factores que condicionan la producción. 6. Tipos de invernaderos. Tipos de estructuras. Materiales usados como cubiertas. Sujeción del plástico. 7. Diseño y cálculo de invernaderos: Criterios para el diseño: geometría y orientación Cimentación, anclaje y protección. Ventanas y puertas. Detalles constructivos. Cálculos y normalización de invernaderos. 8. Mecanización de los cultivos protegidos y del clima: Introducción. Mecanización de labores. Aplicación de productos fitosanitarios. Grado de ocupación del invernadero. 9. Fundamentos termodinámicos de la climatización de invernaderos: Conceptos básicos. Transmisión de calor. Humedad. Balance de energía. Diagramas Psicrométricos.

http://chguadiana.tumblr.com/

37

cijara@badajoz.es

Page 61 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. Ventilación natural y forzado en invernaderos: La ventilación natural: El efecto térmico, el efecto del viento, características de la aperturas, el movimiento del aire en el cultivo, influencia de las mallas anti-insectos en la ventilación. Ventilación forzada o dinámica. 11. Técnicas de sombreo: Introducción. Sistemas estáticos de sombreo: encalado, mallas de sombreo. Geotextiles. Sistemas dinámicos de sombreo: Cortinas móviles, riego de la cubierta, etc. 12. Refrigeración evaporativa de invernaderos: Fundamentos. Paneles evaporativos Systems). Refrigeración por (Cooling Systems). Nebulización (Fog evapotranspiración. 13. Calefacción de invernaderos. Técnicas de ahorro energético: Introducción. Reducción de pérdidas de calor. Dispositivos de aislamiento. Sistemas de calefacción: de tipo colectivo, de tipo radiación-convectivo, de suelo o sustrato. La producción de calor. Cálculos de instalaciones. Manejo de temperaturas. Técnicas de ahorro energético. 14. Técnicas de enriquecimiento carbónico: Movimiento del aire en el invernadero. Abonado carbónico (CO2). Distribución del CO2. Balance de CO2. Control de CO2. 15. Manejo de la luz: Introducción. Aumento de luz. Iluminación artificial. Reducción parcial de luz. Control de la duración día-noche: Pantallas de oscurecimiento, Iluminación artificial fotoperiodo. 16. Mecanización del clima: Estrategias de control climático. Sensores. Actuadores. Sistemas de gestión del clima. 17. Riego y Fertirrigación: Relación suelo-planta-agua. Suelo y sustratos. Transpiración. Evapotranspiración. El riego en invernaderos. Programación de riegos en invernaderos. Tipos y cálculos de instalaciones de riego. Fertirrigación. Tipos de instalaciones de fertirriego en invernaderos. 18. Introducción a la Fitopatología y Entomología Agrícola 2. Enfermedad, agentes patógenos, diagnosis y sintomatología 19. Hongos: características morfológicas y desarrollo de la enfermedad fúngica 20. Enfermedades causadas por hongos del suelo. Enfermedades causadas por hongos de evolución aérea 21. Bacterias: características morfológicas y aspectos del metabolismo relacionados con la enfermedad. Enfermedades causadas por bacterias 22. Características de los virus. Virosis de los cultivos 23. Los nematodos fitopatógenos 24. Los insectos: generalidades e importancia agrícola. Anatomía y desarrollo de los insectos 25. Coleópteros: plagas de importancia agrícola 26. Lepidópteros: plagas de importancia agrícola 27. Dípteros: plagas de importancia agrícola 28. Tisanópteros: plagas de importancia agrícola 29. Hemípteros homópteros: plagas de importancia agrícola 30. Los ácaros: características Ácaros actinédidos de importancia agrícola 31. Control químico de plagas y enfermedades 32. Otros métodos de control de enfermedades y plagas LABORATORIO DE BIOLOGÍA, QUÍMICA Y ALIMENTOS (CSIC) 1. 2. 3. 4. 5.

Técnicas de genética molecular aplicadas al estudio de bacterias. Preparación de muestras biológicas para microscopía electrónica. Secuencia y estructura de proteínas. Preparación de medios de cultivo para el crecimiento de células, órganos y tejidos. Mantenimiento de líneas celulares. Congelación y conservación.

http://chguadiana.tumblr.com/

38

cijara@badajoz.es

Page 62 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Generación de animales modificados genéticamente para su uso en investigación. 7. Transformación genética de especies vegetales. 8. Crioconservación. 9. Citogenética animal y vegetal. 10. Técnicas de manipulación in vitro de ácidos nucleicos. 11. Mecanismos de regulación de la expresión génica. 12. Preparación y análisis de ácidos nucleicos. 13. Aislamiento y caracterización de mutantes. 14. Características generales de virus animales, vegetales y viroides. 15. Análisis microbiológicos en alimentos. 16. Técnicas básicas de análisis químicos. 17. Técnicas analíticas relacionadas con las proteínas. 18. Técnicas analíticas relacionadas con los lípidos. 19. Técnicas analíticas relacionadas con los carbohidratos. 20. Técnicas analíticas de aguas continentales y marinas. 21. Métodos para evaluar la calidad de los alimentos. Color, aroma, sabor, firmeza y textura. 22. Técnicas básicas para la obtención de microorganismos, vegetales y animales. transgénicos. Procedimientos de transformación. Métodos de identificación de organismos transgénicos. 23. Técnicas de diagnóstico y control de contaminantes en plantas. 24. Análisis de plaguicidas en aguas. 25. Análisis de compuestos volátiles y semivolátiles en matrices ambientales. 26. Sensores químicos: principio de operación, instrumentación, aplicaciones. 27. Sistemas de conservación de muestras biológicas: refrigeración, liofilización, congelación y desecación. 28. Sistemas de bioseguridad. 29. Identificación molecular y filogenia de hongos. 30. Electroforesis capilar. Técnicas y aplicaciones. 31. Microscopía óptica y electrónica. 32. Espectroscopia. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS CIENTÍFICOS 1. Energía: potencia, trabajo, energía cinética y potencial, energía en reposo, conservación de la energía. 2. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales. 3. Radioactividad y elementos radioactivos. Utilidad en investigación. 4. Estructura atómica y molecular. Determinación de formulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de las formulas. 5. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida. 6. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos. 7. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico. Métodos básicos de análisis químico. 8. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo. Ejemplos. 9. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error. Volumétricas. Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error. 10. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos. Identificación y cuantificación.

http://chguadiana.tumblr.com/

39

cijara@badajoz.es

Page 63 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

11. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas. Instrumentación. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación. 12. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de Beer-Lamber. 13. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamento. Preparación de muestras. Aplicaciones. Análisis de sólidos y líquidos en espectrofotometría ultravioletavisible. 14. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación. Tipos de técnicas y ejemplos de aplicación. 15. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 16. Sistemas de cromatografía de gases con detectores de: conductividad térmica, captura de electrones, nitrógeno-fósforo, fotométrico de llama. 17. Sistema de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (impacto de electrones, ionización química y alta resolución). 18. Sistemas de cromatografía de líquidos con detectores de absorción y fluorescencia ultravioleta. 19. Sistema de cromatografía de líquidos acoplado a espectrometría de masas con interfases de termospray, electrospray e ionización química con presión atmosférica. 20. Fluidos: densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y Bernouilli 21. Técnicas de centrifugación/ultracentrifugación para la obtención de fracciones moleculares. 22. Teoría cinética de la materia: Ley de Boyle, temperatura absoluta, gases perfectos, teoría cinética de los gases, energía molecular. 23. Sistemas de vacío: método de producción y medición de vacío. 24. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. Técnicas. Aplicaciones. 25. Microscopia óptica. Técnicas. Preparación de muestras. 26. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones. 27. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación y análisis de fases cristalinas. 28. Energía eléctrica: sistemas de producción y almacenamiento. Conductividad eléctrica. Ensayos termomecánicos. 29. Informática: Sistemas operativos, lenguajes de programación. 30. Inyectores automáticos. 31. Generadores de hidrógeno. 32. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa. TECNICAS INSTRUMENTALES (CSIC) 1. Energía: potencia, trabajo, energía cinética y potencial, energía en reposo, conservación de la energía. 2. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales. 3. Radioactividad y elementos radioactivos. Utilidad en investigación. 4. Estructura atómica y molecular. Determinación de formulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de las formulas. 5. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida. 6. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos. 7. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico. Métodos básicos de análisis químico.

http://chguadiana.tumblr.com/

40

cijara@badajoz.es

Page 64 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo. Ejemplos. 9. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error. Volumétricas. Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error. 10. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos. Identificación y cuantificación. 11. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas. Instrumentación. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación. 12. 12. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamentos. Ley de LambertBeer. Preparación de muestras. Aplicaciones. 13. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación. Tipos de técnicas y ejemplos de aplicación. 14. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 15. Sistemas de cromatografía de gases con detectores de: conductividad térmica, captura de electrones, nitrógeno-fósforo, fotométrico de llama. 16. Sistemas de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (impacto de electrones, ionización química y alta resolución). 17. Sistemas de cromatografía de líquidos con detectores de absorción y fluorescencia ultravioleta. 18. Sistemas de cromatografía de líquidos acoplado a espectrometría de masas con interfases termospray, electrospray e ionización química con presión atmosférica. 19. Fluidos: densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y Bernouilli. 20. Técnicas de centrifugación/ultracentrifugación para la obtención de fracciones moleculares. 21. Teoría cinética de la materia: Ley de Boyle, temperatura absoluta, gases perfectos, teoría cinética de los gases, energía molecular. 22. Sistemas de vacío: método de producción y medición de vacío. 23. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. Técnicas. Aplicaciones. 24. Microscopia óptica. Técnicas. Preparación de muestras. 25. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones. 26. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación y análisis de fases cristalinas. 27. Manejo y Control de Instalaciones Radiactivas. Principios de Radioprotección. 28. Manejo y Control de Instalaciones de Bioseguridad. Principios de Seguridad Biológica. 29. Métodos de análisis. Requerimientos normativos. Validación de un método. Documentación de ensayo. 30. Buenas prácticas de laboratorio. 31. Evolución del concepto de calidad. Antecedentes históricos. Definiciones de calidad. Conceptos relacionados con la calidad. 32. Certificación y acreditación de laboratorios. Normas aplicables en su gestión.

GP3AF1 ALMACEN 1. Despacho del material del almacén. 2. Control del proceso de confección, desembalaje y etiquetado de paquetes. 3. Facturación de paquetes.

http://chguadiana.tumblr.com/

41

cijara@badajoz.es

Page 65 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

4. Cumplimentación de datos, ubicación y despacho de material en un sistema informático. 5. Recuento y clasificación del material de almacén. 6. Manejo de codificación homologada. 7. Supervisión del personal de almacén a su cargo. 8. Custodia de los materiales del almacén. 9. Control de entradas y salidas de material. 10. Almacenaje y ubicación del material de almacén. 11. Despacho del material de almacén. 12. Confección y desembalaje de paquetes de material y enseres. 13. Traslado y distribución de material y mercancías. 14. Clasificación de los materiales y mercancías de almacén.

GESTIÓN G3 (CSIC) 1. La Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. 2. El Sistema Español de Ciencia y Tecnología: Los Organismos Públicos de investigación. 3. La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas: régimen jurídico, características, organización estructura y funcionamiento. 4. Grandes Instalaciones. 5. Centros Tecnológicos. Parques Tecnológicos. 6. El Estatuto del Personal Investigador en Formación. 7. Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). 8. La adquisición de equipamiento científico en los Organismos Públicos de Investigación. 9. Los contratos de transferencia de tecnología. 10. La justificación de proyectos. 11. El III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Ámbito de aplicación y vigencia. Sistema de Clasificación. 12. El contrato laboral. Modalidades. Contenido, duración y causas de suspensión y extinción de las diversas modalidades contractuales. 13. Seguridad Social. Caracteres generales del sistema español. Acción protectora. Régimen general y regímenes especiales. Tipos y características de las prestaciones. 14. Actuación Administrativa relacionada con el Medio Ambiente: gestión de residuos y reducción de contaminación.

GP3AF2 ANALISIS Y CONTROL 1. Principios básicos fisicoquímicos. Estudio del estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Leyes. Cambios de estado. Propiedades derivadas. 2. Propiedades fisicoquímicas: Densidad, viscosidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación, poder calorífico y presión de vapor. Tipos de ensayos e instrumentos. 3. Obtención, propiedades y características de materiales básicos: metales, papel, plásticos y cerámicos. .Propiedades mecánicas: cohesión, adherencia, elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad, fragilidad, resistencia y rigidez. 4. Ensayos de materiales: Ensayos físicos. Ensayos fisicoquímicos de materiales. Ensayos metalográficos.

http://chguadiana.tumblr.com/

42

cijara@badajoz.es

Page 66 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Técnicas de limpieza del material de laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. 6. Fundamentos, medidas y aplicaciones en las operaciones básicas de laboratorio: Molienda. Tamizado. Precipitación. Filtración. Centrifugación. Decantación. Evaporación. Destilación. Rectificación. Extracción. Cristalización. 7. .Conceptos generales en química inorgánica. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Soluciones reguladoras. Indicadores. Curvas de valoración. Equilibrios de sólidos iónicos. 8. Conceptos generales de volumetrías. Métodos volumétricos: neutralización, precipitación, complexometrías y redox. 9. Análisis orgánico. .Estructura y propiedades del átomo de carbono. Estudio de las principales funciones orgánicas: Hidrocarburos. Derivados oxigenados. Derivados nitrogenados. 10. Métodos eléctricos: introducción a los métodos electroanalíticos. Técnicas electroanalíticas: Potenciometría. Voltametría. Electrogravimetría. Conductimetría. 11. Técnicas no espectroscópicas: refractometría. Polarimetría. Turbidimetría y nefelometría. Espectroscopía Raman. 12. Técnicas espectroscópicas: De absorción; De emisión. 13. Microorganismos (bacterias, virus, hongos y levaduras). Características generales de las principales familias de microorganismos 14. Técnicas microscópicas: Microscopio óptico. Microscopio de contraste de fases y microscopio electrónico. Preparaciones microscópicas (fijado, lavado, tinción). ANALISIS Y CONTROL EN LABORATORIOS AGROALIMENTARIOS 1. La normativa (Real Decreto) de Buenas Prácticas de laboratorio (BPL). 2. Seguridad en el laboratorio. Clasificación de residuos. Eliminación y tratamiento de residuos biológicos y químicos. 3. Sistemas de bioseguridad. Riesgos específicos de exposición a agentes biológicos. Niveles de bioseguridad. 4. Toma de muestras para el envío al laboratorio. Recepción y registro de la muestra en el laboratorio y conservación. 5. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Técnicas de limpieza del material de laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. 6. Métodos de análisis. Exactitud, precisión. Ensayos de recuperación. Recta de calibrado. 7. Química de soluciones. Tipos y propiedades. Preparación de reactivos y soluciones. Molaridad y normalidad. Ácidos y bases. Concepto de pH y métodos de determinación. 8. Operaciones básicas del laboratorio: Molienda. Tamizado. Precipitación. Filtración. Centrifugación. Decantación. Evaporación. Destilación. Extracción. Cristalización. 9. Cromatografía. Fundamentos básicos. Cromatografía de líquidos. Cromatografía de gases. Instrumentación. Aplicaciones. 10. Técnicas microscópicas: Microscopio óptico. Microscopio de contraste de fases y microscopio electrónico. Preparaciones microscópicas (fijado, lavado, tinción). 11. Microbiología. Clasificación de microorganismos. Características generales de las principales familias de microorganismos. 12. Análisis microbiológico. Técnicas de detección y recuento. Métodos y medios de cultivo. 13. Ácidos nucleicos. Estructura de los ácidos nucleicos. Métodos de extracción y cuantificación. 14. Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos: PCR. RT-PCR. PCR a tiempo real.

http://chguadiana.tumblr.com/

43

cijara@badajoz.es

Page 67 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOLOGIA 1. El laboratorio de anatomía patológica/citología: Funciones, áreas y organización del trabajo. Material y aparatos del laboratorio de anatomía patológica y/o citología: uso, manejo y mantenimiento de los mismos. Documentos que se manejan el laboratorio de anatomía patológica y/o citología: clínicos, de registro, de trabajo y estadísticos. Recepción de muestras: registro y clasificación. 2. Operaciones físico-químicas básicas en el laboratorio de anatomía patológica/citología: Preparación de disoluciones y tampones. 3. Estudio microscópico: Conceptos y fundamento científico del estudio microscópico. Fundamento teórico de los procesos del laboratorio de anatomía patológica/citología. 4. Tipos de microscopios: descripción, componentes, uso, manejo y mantenimiento del microscopio óptico. Artefactos técnicos que impiden o dificultan el diagnóstico. 5. Proceso básico de tejidos: Fijación: fundamentos y reglas a observar, elaboración de los distintos fijadores, decalcificación y reblandecimientos. Colaboración en el tallado de la muestra. Inclusión: fundamentos teóricos, aplicaciones y realización de los diferentes medios de inclusión, métodos automáticos de inclusión. Confección de bloques. 6. Microtomía: microtomos. Tipos y funcionamiento. Afilado de cuchillas, métodos de corte, recogida de cortes y tratamiento de los mismos. 7. Coloración y tinción básica: Fundamentos. Principales colorantes. Técnicas de tinción de rutina en tejidos: fundamento, procedimiento, resultados, control de calidad. Montaje y conservación de las preparaciones: etiquetado y distribución, archivo y conservación de las muestras. 8. Técnicas de coloración y tinción específicas. 9. Procesos básicos en citología (citopreparación): Tipos de muestras citológicas. Características macroscópicas y su significado diagnóstico. Procesos previos a la citocentrifugación, mezclado y fijación: extensión, centrifugación, homogeneización, concentración y recuento. 10. Tinciones especiales para visualizar microorganismos en tejidos o preparaciones citológicas: Tinciones para bacterias. Tinciones para hongos. Tinciones para protozoos. Tinciones para otros microorganismos. 11. Histoquímica: Concepto y fundamentos generales. Tinciones para glúcidos. Tinciones para lípidos. Tinciones para pigmentos. Histoquímica enzimática. 12. Inmunohistoquímica: Inmunofluorescencia. Inmunoperoxidasas. 13. Microscopía electrónica: Fundamento científico y descripción. Fijación y conservación de la toma para el estudio ultraestructural. Proceso de inclusión en plástico. Formación de bloques y pirámides. Ultramicrotomía; fabricación de cuchillas. Cortes semifinos; tinción. Cortes ultrafinos; montaje en rejillas. Conservación y archivo de preparaciones. Control de calidad del proceso de microscopía electrónica. 14. Tecnologías especiales de investigación y/o diagnóstico: Cultivo de tejidos. Estudios cromosómicos: cariotipos y bandeados. Autorradiografía. Citofotometría y morfometría. Estudios genéticos: sondas de ADN, hibridación «in situ» de ADN. AYUDANTE DE ANIMALARIO 1. 2. 3. 4.

Barreras, áreas funcionales y zonas protegidas de los animalarios. Mantenimiento y reposición del material quirúrgico. Medidas profilácticas. Limpieza, desinfección y esterilización. Vías de administración de compuestos suministrados a los animales de experimentación. 5. Extracción de muestras de animales de laboratorio. 6. Estado sanitario y nutrición de los animales de laboratorio.

http://chguadiana.tumblr.com/

44

cijara@badajoz.es

Page 68 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7. Reproducción, cría y herencia de animales de laboratorio, y métodos de identificación 8. Generación y mantenimiento de animales modificados genéticamente para investigación. 9. Eutanasia, analgesia y anestesia. 10. Registro y control de las condiciones medioambientales en las habitaciones de animales. 11. Gestión de residuos del animalario y del almacén del animalario. 12. Nociones de legislación sobre protección y experimentación animal. Aspectos éticos 13. Legislación sobre el uso y manejo de animales modificados genéticamente. 14. Salud y condiciones de seguridad en los animalarios. Zoonosis y medidas de protección personal. Riesgos Químicos y Biológicos. CURTIDOS 1. Procesos de fabricación de la industria de curtidos: Procesos de fabricación. Tipos. Estructura de productos. Características técnicas y estructurales. 2. Técnicas de preparación de disoluciones, dispersiones y pastas: Productos usados en el tratamiento químico de materias textiles y de las pieles. Conferidores de color: colorantes y pigmentos. Conferidores de propiedades: ignífuga, curtiente, polímeros, inarrugable, hidrófugo. 3. Productos auxiliares: humectantes, catalizadores, dispersantes, igualadores. Otros productos: ácidos, álcalis, sales oxidantes. Preparación de disoluciones, dispersiones y emulsiones. Parámetros que se deben controlar. Equipos e instrumentos. Procedimientos. 4. Tratamientos químicos usados en el ennoblecimiento textil o en los curtidos: Aplicación de productos que provocan: Reacciones de oxidación/reducción específicas. Tratamiento de eliminación de impurezas: descrudado, carbonizado. 5. Reacciones y tratamientos de deposición, absorción y reacción: tintura, suavizado, engrase, curtido, polimerización: mecanismo de actuación de los productos auxiliares: catalizadores, igualadores, humectantes, tensoactivos. 6. Técnicas de ensayos y análisis aplicados al ennoblecimiento textil o a los curtidos: Análisis cualitativo: técnicas de análisis. Análisis cuantitativo: técnicas de análisis. 7. Análisis y tratamientos de las aguas del proceso: Contaminantes del agua. Tratamientos del agua para alimentación de caldera y procesos. Tratamiento de las aguas de vertido. Fundamentos, técnicas, tipos de variables que influyen en el proceso de tratamiento. 8. Trabajos de ribera: Preparación de pieles. Remojo o reverdecimiento. Pelambre y calero. Descarnado y dividido. Desencalado y rendido. Piquelado y desengrasado. Parámetros, productos y características de la piel que influyen en cada operación o tratamiento. 9. Procesos de curtición: Curtición vegetal y al cromo. Curtición con sustancias sintéticas. Escurrido y rebajado. Neutralizado y recurtición. Parámetros, productos y características de la piel que influyen en cada operación o tratamiento. 10. Tintura y engrase: Métodos de tintura. Secuencias de proceso de tintura. Sistemas de control de la tintura y producto: correcciones de proceso. Engrase. Sustancias lubricantes. Parámetros, productos y características de las pieles que influyen en la tintura y engrase. 11. Secado: Sistemas de secado. Características del aire. Factores que influyen en el secado. 12. Acabados de pieles: Operaciones previas y tipos de acabados. Secuencia de acabados. Productos, parámetros y factores que influyen en los acabados. 13. Formulación de procesos: Curtición vegetal: suela para zapatos, badana, vaquetilla, cuero industrial, encuadernación. Curtición al cromo: empeine de

http://chguadiana.tumblr.com/

45

cijara@badajoz.es

Page 69 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

zapato, marroquinería, tapicería, confección, guantería, cueros industriales. Otras curticiones: pieles de peletería y exóticas, pergamino. 14. Aparatos, máquinas y equipos: Maquinaria de ribera. Maquinaria y recipientes de curtición. Maquinaria y recipientes de tintura. Maquinaria e instalaciones de secado. Maquinaria de las operaciones previas al acabado. Maquinaria de acabados. Maquinaria y equipos de medición. Máquinas y equipos auxiliares. DESARROLLO DE PROYECTOS MECÁNICOS 1. Materiales empleados en matricería, moldes y utillajes. 2. Elementos normalizados de matricería, moldes y utillajes: Estándar (placas, casquillos, etc.); elementos de refrigeración; de calentamiento; auxiliares (anillos de centrado, bebederos, etc.); Punzones y expulsores. 3. Técnicas de automatización: Mecánica, neumática, hidráulica, eléctrica, electrónica. 4. Elementos normalizados para la automatización: Tipos, características, criterios de selección. 5. Procedimientos de fabricación mecánica: Conformación por moldeo; por deformación; Arranque de viruta; Soldadura; Especiales. 6. Máquinas y medios de producción: Convencionales; de C.N.C.; “Transfer” y especiales. 7. Elección de la máquina en función de la forma obtenible de la pieza. (Fresadora, Limadora, Mandrinadora, Curvadora, etc.) 8. Otros procedimientos para la obtención de formas: Electroerosión; Chorro de agua; Láser; Ultrasonidos; Plasma. 9. Herramientas y utillaje para la fabricación. 10. Montaje: Procedimiento, utillaje, herramientas estándar y especiales. 11. Materiales metálicos y no metálicos: clasificación y designación. 12. Metales ferrosos y no ferrosos: Clasificación y designación. Fundiciones. Clasificación. Tipo. Aplicaciones. 13. Materiales plásticos, Cerámicos. Clasificación, Propiedades. 14. Tratamientos térmicos y superficiales: Tipos, Aplicaciones. Procedimientos. Detección y evaluación de defectos.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 1. Cultivos en invernadero: Siembra y plantación; Operaciones de cultivo Sustratos; Fertilización; Sistemas de recolección. 2. Cultivos herbáceos en secano y regadío (cereales; leguminosas, plantas industriales, plantas forrajeras): Siembra y plantación: Operaciones de cultivo; Fertilización; Recolección. 3. Cultivo de frutales de hueso y pepita, agrios, vid y olivo: Plantación; Operaciones de cultivo; Fertilización; Recolección. 4. Especies y razas de animales de producción.- Los alimentos.- La Reproducción.Sanidad animal. 5. Producción y conservación de forrajes y pastos: Familias, especies y variedades botánicas forrajeras y pratenses. Equipos y máquinas de recolección de forrajes. Henificado y ensilado. 6. El pastoreo.- El ordeño.- Almacenamiento y conservación de la leche. 7. Instalaciones Agrícolas. Componentes y funcionamiento.- Revisión y diagnosis de instalaciones. 8. Máquinas Agrícolas. Componentes y funcionamiento.- Revisión y diagnosis del funcionamiento de maquinaria agraria.

http://chguadiana.tumblr.com/

46

cijara@badajoz.es

Page 70 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Agentes parasitarios y no parasitarios de las plantas cultivadas y del ganado: Clasificación. Especies de interés. Parásitos animales. 10. Enfermedades producidas por virus, bacterias, hongos y fanerogamas. 11. Plagas, enfermedades y malas hierbas: Identificación. Estrategia de lucha. Medidas de lucha. 12. Utilización de plaguicidas: Equipos y máquinas. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas. 13. Multiplicación y reproducción de plantas en vivero: Selección de plantas. Semilleros. Recolección. Materiales. 14. Técnicas de cultivo en vivero: Cultivo tradicional en tierra libre. Cultivo en contenedor de especies leñosas. Cultivo de plantas de interior.

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN PAISAJÍSTICOS

DE

LOS

RECURSOS

NATURALES

Y

1. Aprovechamientos de maderas, leñas y de otros productos. Herramientas. Equipos. Materiales. Aparatos. Medios mecánicos y maquinaria. Mantenimiento. 2. Especies cinegéticas y de aguas continentales: Razas y variedades. Enfermedades. 3. Repoblación de especies cinegéticas y de aguas continentales. Sistemas de repoblación. Equipos y medios. 4. Modalidades de caza y pesca: Características. Tipos de armas y municiones. Artes de pesca artesanal, industrial y deportiva. 5. Sistemas, técnicas y procedimientos de forestación y restauración hidrológico forestal. 6. Alteraciones sanitarias de las masas forestales: Agentes causantes. Daños. 7. Control de las alteraciones sanitarias: Medidas y tratamientos preventivos y curativos. Maquinaria, equipos, medios. Productos: tipos y características. 8. Infraestructuras y equipamiento de jardines y de interiores: Características, mantenimiento y conservación. 9. Riegos y drenajes específicos de zonas verdes y de interior: Sistemas, mantenimiento y conservación. 10. Técnicas de arte floral: Flor natural; Flor seca; Flor y planta artificial 11. Instalaciones agrarias de almacenaje y conservación de cosechas, frutos y hortalizas, productos ganaderos y forestales y para la producción de animales. Componentes, funcionamiento y mantenimiento. 12. Maquinaria, aperos y equipos agrarios: Componentes, funcionamiento y mantenimiento. 13. Espacios naturales: Características. Impactos de las actividades de uso público. 14. Multiplicación y reproducción de plantas en vivero. Técnicas de cultivo en vivero. IMAGEN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La fotografía publicitaria: Temas y estilos. El bodegón: Técnicas y estilos. Fotografía científica: De arquitectura; de la naturaleza; aérea. Técnicas y equipo. Técnicas de manipulación y conservación de documentos fotográficos. Fases del proceso de realización de cine, vídeo, televisión, teatro y espectáculos. Tratamiento de la luz y del color en los géneros cinematográficos, en vídeo y televisión y en los géneros teatrales y en espectáculos. 7. Técnicas de iluminación. Técnicas digitales. Efectos especiales. 8. Equipos y materiales de control de luz: Filtros, viseras, bandera. Equipos y materiales de efectos especiales. 9. La cámara fotográfica: Tipos; Elementos; Controles técnicos; Elementos auxiliares.

http://chguadiana.tumblr.com/

47

cijara@badajoz.es

Page 71 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. Cámaras de cine: Tipos. Obturador. Mecanismo de arrastre. Elementos auxiliares. 11. La cámara de vídeo y televisión: Tipos. Tubos de cámara. CCD. Elementos auxiliares. Materiales. 12. Los soportes y formatos de fotografía: Tipos y características. 13. Los sistemas y formatos de vídeos. 14. Sistemas de televisión: PAL, SECAM, NTSC, televisión digital. LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLINICO 1.

Documentación clínica. Documentación no clínica. Sistemas de almacenaje. Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios. Inventarios: clasificación y elaboración. Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de centros sanitarios. Técnicas de control de calidad interno y externo. 2. Análisis de muestras biológicas humanas: determinación analítica. Perfil analítico. Batería de pruebas. Preparación de soluciones y disoluciones. Obtención y recogida de muestras biológicas humanas. Conservación y transporte. Control y etiquetado. 3. Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos. Prevención y tratamiento de riesgos biológicos, químicos, físicos y radiaciones ionizantes. 4. Muestras sanguíneas: características generales y composición de la sangre. Tipos de muestras: venosa, arterial y capilar. Técnicas de extracción sanguínea. Estudio de las muestras. 5. Muestras de orina: características generales de la orina. Muestras fecales: características generales de las heces. Muestras seminales: características generales del semen. Obtención de una muestra de orina, heces o semen para su estudio. Sustancias o elementos formes analizables en las muestras de orina, heces o semen. 6. Muestras de T.R.I.: características generales del T.R.I. Obtención de una muestra del T.R.I. para análisis microbiológico. Sustancias y elementos formes analizables en la muestra del T.R.I. 7. Exudados para análisis microbiológico/parasicológico: exudados del T.R.S.: faríngeos, nasofaríngeos y nasales; exudados conjuntivales, exudados óticos, exudados genitales, muestras cutáneas. Muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos. 8. Equipos y material del laboratorio de diagnóstico clínico: equipos básicos de laboratorio. Material volumétrico. Limpieza del material. Aparatos eléctricos. Utilización y mantenimiento. Equipos automáticos: fundamentos, puesta en marcha, programación y calibración. 9. Medida de analitos por fotometría y espectrofotometría. Medida de analitos por otros métodos de detección de la radiación electromagnética. Medición del Ph: técnicas cuantitativas de valoración. Técnicas de valoración de moléculas. 10. Determinaciones para analizar el metabolismo básico de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Enzimología diagnóstica. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Estudio de la función hepática. Estudio de la función endocrina. Estudio de la orina, de las heces y de otros líquidos corporales. 11. Características de las bacterias. Procesamiento de muestras bacteriológicas. Observación de gérmenes y sus estructuras. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario. Técnicas de siembra de una muestra biológica. Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos. Identificación de bacterias de interés clínico. 12. Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Control de calidad en el laboratorio de microbiología. Parasitología: hongos y protozoos. Virología. Técnicas de análisis basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo. Diagnóstico y seguimiento sexológico de enfermedades infecciosas. Microbiología clínica.

http://chguadiana.tumblr.com/

48

cijara@badajoz.es

Page 72 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

13. Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos. Fisiología, composición y características fisico-químicas de la sangre. 14. Inmunología. Inmunohematología. MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL 1. Máquinas, equipos, útiles y herramientas empleados en las técnicas de montaje y ensamblado de maquinaria. 2. Mantenimiento del sistema mecánico: Averías; Diagnóstico de averías. Procedimientos. 3. Sistemas hidráulicos: Montaje de instalaciones. Averías en los sistemas. Mantenimiento de equipos y elementos. 4. Sistemas neumáticos: Montaje de instalaciones. Averías en los sistemas. Mantenimiento de equipos y elementos. 5. Instalaciones eléctricas industriales. Tipología y características. Montaje. Diagnóstico y localización de averías. Operaciones de mantenimiento. 6. Máquinas, equipos, útiles y herramientas empleadas en las técnicas de montaje de instalaciones industriales. 7. Máquinas eléctricas: Clasificación. Características. 8. Diagnóstico, localización de averías y operaciones de mantenimiento de máquinas eléctricas. 9. Sistemas de regulación y control: Componentes. Tipos de control. 10. Elementos de los sistemas controlados. 11. Equipos y elementos de control y medidas. 12. Manipuladores y robots: Tipología, características, campos de aplicación. 13. Autómatas programables: Constitución. Funciones. Características. 14. Montaje y mantenimiento de líneas de producción automatizadas. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático. 10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas

http://chguadiana.tumblr.com/

49

cijara@badajoz.es

Page 73 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble PRODUCCION ACUICOLA 1. Organización de las operaciones de cultivo: Clasificación de la acuicultura. Esquema del proceso de cultivo de las principales especies. Densidades óptimas de cultivo según la especie y las características ambientales. Ciclos biológicos y de producción. 2. Hidrología y biología de medios acuáticos: Características fisicoquímicas del agua. Características de los ecosistemas acuáticos. Geología y sedimentología. Tipos de costa y sus características. 3. Instalaciones de cultivo, equipos de cultivo y equipos auxiliares de cultivo: Identificación y descripción de los equipos e instalaciones. 4. Taxonomía, anatomía y fisiología de moluscos: Grupos taxonómicos. Especies de interés comercial. Morfología y anatomía de los moluscos. Alimentación. Biología y fisiología de los moluscos. Reproducción. Épocas de desove. 5. Instalaciones para el cuidado de moluscos: Sistemas de cultivo de moluscos. Características, requerimientos y especies adecuadas. Instalaciones para la producción controlada y de preengorde y engorde. 6. Producción de semilla de molusco en criadero: Captura, selección y acondicionamiento de reproductores. Técnicas de inducción a puesta. Fecundación. Procesos de cultivo. Desarrollo larvario. 7. Patología: principales enfermedades infecciosas de los moluscos. Síntomas de enfermedad. Métodos de prevención y control de enfermedades. 8. Taxonomía, anatomía y fisiología de crustáceos: Grupos taxonómicos. Especies de interés comercial. Morfología y anatomía de los moluscos. Alimentación y nutrición. Biología y fisiología de los crustáceos. Reproducción. Épocas de desove. 9. Instalaciones para el cuidado de crustáceos: Instalaciones para la reproducción controlada. Instalaciones de preengorde y engorde. 10. Producción de postlarvas de crustáceos en criadero: Captura, selección y acondicionamiento de reproductores. Técnicas de inducción a puesta. Fecundación. Incubación. Procesos de cultivo. Desarrollo larvario. 11. Patología: principales enfermedades infecciosas de los crustáceos. Principales enfermedades infecciosas de los crustaceos. Síntomas de enfermedad. Métodos de prevención, tratamiento y control de enfermedades. 12. Taxonomía, anatomía y fisiología de peces: Grupos taxonómicos. Especies de interés comercial. Morfología y anatomía de peces. Alimentación y nutrición. Biología y fisiología de los peces. Reproducción. Épocas de desove. 13. Instalaciones para el cuidado de peces: Instalaciones para la reproducción controlada. Instalaciones de preengorde y engorde. Estructuras de cultivo (tanques, piscinas y estanques). 14. Producción de alevines de peces en criadero: Captura, selección y acondicionamiento de reproductores. Técnicas de inducción a puesta. Fecundación. Incubación. Procesos de cultivo. Desarrollo larvario. PRODUCCION EN INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS 1. Procesos de preimpresión: Tratamiento de textos. Tratamiento de imágenes. Ensamblado y filmación. 2. Cámaras y prensas de contacto. Escáneres. Discos magnéticos y cintas. Discos ópticos: CD ROM y discos ópticos borrables. 3. Equipos de tratamiento: "Hardware": procesadores, memorias RAM y virtual Plataformas informáticas. Redes informáticas 4. “Rips”. Filmadoras. Procesadoras. Impresoras. 5. Sistemas de impresión. Materias primas. Características.

http://chguadiana.tumblr.com/

50

cijara@badajoz.es

Page 74 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. 7. 8. 9.

Proceso de impresión: En Offset; En huecograbado; En serigrafía; En flexografía. Máquinas de impresión. Clases y características. Partes principales. Estructuras. Proceso general de las operaciones de encuadernación. Principios tecnológicos. Clases de encuadernaciones: revistas, libros. Encuadernación en piel; en badana; en cartoné. 10. Máquinas de encuadernación: Clases y características. Tipos de máquinas. Funcionamiento y componentes. 11. Proceso general de las operaciones de manipulados de papel. Principios tecnológicos. 12. Clases de manipulados: bolsas, libretas, etiquetas, estuches, cajas, "displays". 13. Máquinas de manipulado de papel y cartón. Clases, características, funcionamiento. 14. Materiales de producción en Artes Gráficas: Soportes de impresión; Tintas; Formas impresoras y películas; Materiales complementarios. PRODUCCIÓN POR MECANIZADO 1. Equipo productivo para el mecanizado, el conformado y el montaje: Medios disponibles, construcción de nuevos medios, distribución en planta. 2. Utillajes empleados en matricería, en montaje, en mecanizado, en forja y en primeras transformaciones. 3. Clasificación de las máquinas herramientas con CNC (control numérico computerizado) 4. Elementos característicos de una máquina herramienta CNC. 5. Operaciones de mecanizado con máquinas automáticas de CNC. 6. Sistemas de automatización industrial: Robótica. Manipuladores. Herramientas. 7. Tecnologías de automatización: Neumática. Hidráulica. Mecánica. Eléctrica. Electrónica. 8. Productos mecánicos: Características de los materiales que afectan a su procesado. Formas comerciales. Componentes y conjuntos mecánicos comerciales. Herramientas de corte. 9. Tipo de máquinas e instalaciones para mecanizado: Aplicación. Descripción de componentes. 10. Tipos de máquinas e instalaciones para conformado: Aplicaciones. Descripción de componentes. 11. Prestaciones y funcionamiento de las máquinas convencionales y las automáticas. Medios de trabajo auxiliares. 12. Materiales empleados en fabricación mecánica. Tipos. Clasificación. 13. Tratamientos técnicos y superficiales: Tipos. Aplicaciones. Procedimientos. 14. Propiedades de los materiales. RESTAURACIÓN 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria: Maquinaria básica. Batería y utillaje. Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones, modos de operar, mantenimiento de uso. 2. Materias primas: Descripción: variedades y características. Clasificación comercial de las materias primas. Necesidades de conservación y regeneración. 3. Dietética y nutrición: Caracterización nutricional de las materias primas. Clasificación de las dietas. Aplicación de la dietética a las elaboraciones culinarias. 4. Técnicas de cocina: Conceptos y clases. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Tratamiento de las materias primas durante los procesos de ejecución. 5. Elaboraciones culinarias. Decoración y presentación de elaboraciones. Elaboraciones ante el comensal.

http://chguadiana.tumblr.com/

51

cijara@badajoz.es

Page 75 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Sistemas y métodos de conservación y regeneración de productos: Clases y características. Equipos asociados a cada sistema/ método. Necesidades de conservación y regeneración de los diferentes géneros 7. Cocinas territoriales: Características generales. Descripción de elaboraciones significativas. Técnicas de elaboración. 8. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción en obradores de pastelería e industrias de panadería. Maquinaria básica y Batería y utillaje propio de los distintos departamentos: clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones, mantenimiento de uso, ubicación y distribución. 9. Elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones para pastelería y panadería: Definición, clasificación y aplicaciones. Procedimientos y técnicas de elaboración de: jarabes, gelatinas y jaleas, confituras, masas, pastas dulces, cremas y rellenos dulces. 10. Bebidas no alcohólicas. Clasificación, características y tipos. Elaboración. Conservación. 11. Aperitivos, cervezas, aguardientes y licores. Clasificación, características y tipos. Elaboración. Conservación. Cata. 12. Vino y restauración. Clasificación. Procesos de elaboración. Transporte y conservación. Adecuación entre platos y vinos. Cata. 13. Definición y características tipo de un cóctel. Series de coctelería. Preparación y decoración. Conservación. 14. Atención al cliente y venta de servicios de restauración. Técnicas de protocolo e imagen personal.

SALUD AMBIENTAL 1. El agua: Características físicas y químicas. Usos del agua. Fuentes del agua. Ecosistemas acuáticos. Ciclo del agua. Contaminación del agua. Tipos de contaminación. Fuentes de contaminación. Autodepuración en el medio natural. 2. Aguas de consumo público: Sistemas de abastecimiento: objetivos y criterios de calidad sanitaria. Sistemas de distribución de aguas. Plantas envasadoras de aguas. Características técnico-sanitarias. Tratamiento de las aguas envasadas. 3. Tratamiento potabilizador de las aguas de consumo. Desinfección de aguas de consumo público. Criterios de calidad de las aguas de bebida (potables y envasadas). Programas de vigilancia. Red de vigilancia 4. Aguas de baño (recreo): Aguas continentales y marítimas. Contaminación. Piscinas: características higiénico-sanitarias. Fuentes de contaminación. Métodos de evaluación rápida de fuentes de polución. Normas de calidad de las aguas de baño: naturales y de piscina. Microbiología de las aguas de recreo. Programas de vigilancia. Red de vigilancia. 5. Aguas residuales: Tipos de aguas residuales: composición. Métodos de evaluación rápida de las fuentes de contaminación del agua. 6. Sistemas de evacuación y alcantarillado. Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Sistemas de depuración de aguas residuales. Criterios de calidad. Programas de vigilancia. 7. Métodos de muestreo de aguas: Métodos de muestreo de aguas potables, envasadas, de baño y residuales. Conservación y transporte de muestras. 8. Métodos de análisis “in situ”: Análisis físico-químico de aguas. Análisis microbiológico de aguas. Calificación de las aguas. 9. Características físicas y químicas del aire: Composición de la atmósfera. Meteorología. Contaminación energética. Contaminación atmosférica: natural y artificial.

http://chguadiana.tumblr.com/

52

cijara@badajoz.es

Page 76 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. Contaminación del aire: Contaminantes atmosféricos bióticos y abióticos. Fuentes emisoras de contaminación. Métodos de evaluación rápida. Criterios y normas de calidad en inmisión. Red de vigilancia: manuales y automáticas. 11. Ruido, vibraciones y ultrasonidos: Conceptos. Contaminación acústica. Unidades de medición. Fuentes de emisión de ruido. Criterios y normas de calidad. Sistemas de vigilancia y control de fuentes emisoras. 12. Radiaciones ionizantes y no ionizantes: Radiaciones electromagnéticas (rayos X y gamma) y corpusculares (alfa y beta). Radiaciones no ionizantes: ultravioleta, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencias. Fuentes de radiaciones ionizantes y no ionizantes. Radiación ambiental. Unidades de medida. Límites de exposición. Programas de vigilancia y control. 13. Métodos de muestreo del aire: Métodos de muestreo de gases y partículas. f) Métodos de medida y análisis bajo especificaciones establecidas: Clasificación técnica de medida de los contaminantes atmosféricos. Técnicas instrumentales. 14. Medida del ruido: Medición del ruido: equipos y normas. Medición de las vibraciones: equipos y normas. Medida de las radiaciones ionizantes y no ionizantes: Equipos de medida de rayos X, alfa, beta y gamma.

GP4AF1 ALMACEN 1. 2. 3. 4.

Control de entradas y salidas de material. Almacenaje y ubicación del material de almacén. Despacho del material de almacén. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 5. Facturación de paquetes. 6. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 7. Traslado y distribución de materiales específicos. 8. Cumplimentación de datos, ubicación y despacho de material en un sistema informático. 9. Recuento y clasificación del material de almacén. 10. Manejo de codificación homologada. CONDUCTOR 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios.

http://chguadiana.tumblr.com/

53

cijara@badajoz.es

Page 77 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo.

y

FUNCIONES GENERALES 1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios, entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. 6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. RECEPCIONISTA 1. Información, atención y recepción de personal visitante. 2. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Derechos de los administrados. 3. Manejo de herramientas informáticas a nivel usuario de Procesador de textos, hoja de calculo y de base de datos, a los efectos de las tareas del área. 4. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 5. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Sistemas telefónicos 6. Instalación de buscapersonas: manejo y utilización

http://chguadiana.tumblr.com/

54

cijara@badajoz.es

Page 78 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7. Recepción de paquetería y documentación. Control de entradas y salidas de material 8. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo 9. Plan de evacuación en caso de incendio 10. Prevención de riesgos laborales en las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo TELEFONISTA 1. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Insatisfacción de los ciudadanos. Derechos de los administrados. Atención telefónica. 2. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 3. Centralitas privadas de commutación. Características funcionales de las líneas telefónicas. Directorios y programación. Harware específico. Tarjetas de sistema 4. Los sistemas de seguridad de las centralitas. Seguridad dinámica: principios de confidencialidad. Seguridad estática: los sistemas propios y los de alimentación ininterrumpida 5. El Sistema Ibercom. Características fundamentales 6. Instalación de buscapersonas: manejo y utilización 7. La telefonía móvil 8. Redes trunking: funcionamiento, operatividad 9. Repetidores, redes y mallas, medios de transmisión 10. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Tráfico en la red. Sistemas telefónicos

GP4AF2 COCINA 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria y para el servicio de alimentos y bebidas: Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. Mantenimiento de uso. 2. Variedades y características de las materias primas. Cualidades y aplicaciones gastronómicas. Necesidades de conservación y regeneración. Tratamiento básico de materias primas en la preelaboración de productos. 3. Conservación de alimentos: Sistemas y métodos. Equipos asociados a cada sistema/método Regeneración de productos: Definición, procedimientos. 4. Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. Efectos en las materias primas. 5. Elaboraciones elementales de cocina: Utilización de vegetales-hortalizas, legumbres y arroz, pastas, carnes en sus diferentes clases, pescados y mariscos, otros. Elaboración y ejecución de platos tipo ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas, entremeses y aperitivos. Guarniciones culinarias. 6. Masas y pastas básicas. Cremas y rellenos. Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración tanto principales como derivadas de masas, pastas, cremas y rellenos. 7. Postres: Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración de postres simples. Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Técnicas de elaboración de helados y sorbetes. Aplicaciones. 8. Servicios tipo "buffet", "self-service" o análogos: Concepto y clases. Operaciones de montaje. Técnicas de servicio al comensal.

http://chguadiana.tumblr.com/

55

cijara@badajoz.es

Page 79 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Vino y restauración. Clasificación básica de vinos. Características de vinos significativos. Normas generales del servicio de vinos. Maridaje de alimentos y vinos. 10. Bebidas no alcohólicas. Clases, variedades y características. Procedimientos de elaboración de las diferentes bebidas no alcohólicas. EXPLOTACIONES AGRICOLAS INTENSIVAS 1. Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental. Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales. 2. Componentes, mantenimiento y reparaciones básicas en las instalaciones de agua y de electricidad. 3. Equipos para la limpieza, desinfección, desparasitado y eliminación de residuos agrarios. 4. El tractor y la mecanización agraria. 5. Maquinaria y equipos agrarios. Mantenimiento de primer nivel y reparación básica de maquinaria agrícola. 6. Producción de plantas: Viveros. La multiplicación. Material de multiplicación y reproducción. Conservación del material recolectado. Preparación del terreno. Reproducción sexual y técnicas de semillado. Multiplicación y reproducción vegetativa. Cultivo de plantas en vivero. 7. Cultivos hortícolas: Técnicas de preparación del terreno y sustratos para la plantación y/o siembra de plantas hortícolas. Plantación y/o siembra. Labores de cultivo. Recolección de productos hortícolas. 8. Cultivos Frutícolas: Preparación del terreno para la plantación de frutales. Plantación. Labores de cultivo. Recolección de productos frutícolas. Cultivos de frutales. 9. Métodos de control fitosanitarios: Biología de las especies que producen plagas y enfermedades. Métodos de lucha contra plagas y enfermedades. Tratamientos en almacenes y espacios urbanos y rurales. 10. Riegos. Suelos y abonos.

EXPLOTACIONES GANADERAS 1. Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: Alojamientos e instalaciones para animales. Instalaciones de producción. Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución de alimentos. Instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental. 2. Componentes, mantenimiento y reparaciones básicas en las instalaciones de agua y de electricidad. 3. Equipos para la limpieza, desinfección, desinfectado, desparasitado y eliminación de residuos agrarios. 4. Producción y conservación de forrajes. 5. Reproducción animal: Anatomía y fisiología del aparato reproductor en las distintas especies. Sistemas de reproducción y monta. La reproducción en las distintas especies. Cruzamientos y selección. 6. Gestación y parto en las distintas especies. Cuidado a las crías después del parto. Sanidad animal. 7. Marcado e identificación animal. Métodos, técnicas y equipos en las operaciones de raboteo, descornado, castración y esquileo. 8. Especies y razas de animales domésticos. Características biológicas de la especie. Técnicas de producción animal.

http://chguadiana.tumblr.com/

56

cijara@badajoz.es

Page 80 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Instalaciones ganaderas características. Anatomía y fisiología de la ubre. Instalaciones de ordeño. Ordeño: higiene y profilaxis. 10. Cuidado a los animales de experimentación y otros pequeños animales: Animales de experimentación y otros pequeños animales. Instalaciones y equipos para el trabajo con de experimentación y pequeños animales. Desinfección y esterilización. Alimentación, nutrición y bebida de los de experimentación y pequeños animales. Reproducción. LABORATORIO 1. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Tipos y aplicaciones. Servicios auxiliares del laboratorio: Sistemas de calefacción. Instalación de frío en el laboratorio. 2. Técnicas y procedimientos de limpieza y esterilización del material. Productos y equipos utilizados en la limpieza, desinfección y esterilización. 3. Métodos manual o automático de toma de muestras. Equipo y material de muestreo. Procedimientos de envasado, transporte, marcaje y acondicionamiento de muestras. Técnicas de conservación y preparación de muestras para el ensayo o análisis. 4. Medidas de masa y de volumen. Métodos. Materiales y equipos utilizados. 5. Operaciones básicas en el laboratorio: Manipulación de sustancias. Separaciones mecánicas: Tamizado, filtración, centrifugación y decantación. Separaciones difusionales: Destilación, evaporación, extracción, cristalización, absorción, adsorción y secado. 6. Técnicas de ensayo: preparación de muestras y de aparatos. Procedimientos de realización. Ensayos mecánicos. Ensayos fisicoquímicos. Ensayos metalográficos. 7. Disoluciones. Formas de expresar y calcular la concentración de disoluciones. Procedimientos de preparación y normalización de reactivos y soluciones patrón. 8. Conceptos generales de análisis volumétrico. Patrón primario. Indicadores. Cálculos básicos sobre volumetrías. Volumetrías ácido-base. Volumetrías de precipitación. Volumetrías redox. Complexometría. Gravimetrías. Formación de precipitados 9. Análisis instrumental: Parámetros instrumentales. Conceptos básicos de técnicas instrumentales: .Métodos eléctricos. Métodos ópticos. Métodos cromatográficos. 10. Ensayos físicos, químicos y biológicos de microorganismos: Toma y preparación de la muestra. Preparaciones microscópicas. Medios de cultivo. Tipos y técnicas de preparación. Técnicas de siembra. Incubación. LABORATORIO DE ACUARIOS (CSIC) 1. Clasificación de la acuicultura. Esquema del proceso de cultivo de las principales especies. 2. Densidades óptimas de cultivo según la especie y las características ambientales. Ciclos biológicos y de producción. 3. Hidrología y biología de medios acuáticos: Características fisicoquímicas del agua. Características de los ecosistemas acuáticos. 4. Instalaciones de cultivo, equipos de cultivo y equipos auxiliares de cultivo: Identificación y descripción de los equipos e instalaciones. 5. Técnicas básicas de laboratorio para cuidar el cuidado de acuarios. 6. Taxonomía, anatomía y fisiología de peces: Grupos taxonómicos. Especies de interés comercial. 7. Morfología y anatomía de peces. Alimentación y nutrición. Biología y fisiología de los peces. Reproducción. Épocas de desove. 8. Instalaciones para el cuidado de peces: Instalaciones para la reproducción controlada. Instalaciones de preengorde y engorde.

http://chguadiana.tumblr.com/

57

cijara@badajoz.es

Page 81 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Producción de alevines de peces en criadero: Captura, selección acondicionamiento de reproductores. 10. Técnicas de inducción a puesta. Fecundación. Incubación. Procesos de cultivo. Desarrollo larvario.

y

LABORATORIO DE ANIMALARIO 1. 2. 3. 4.

Barreras, áreas funcionales y zonas protegidas de los animalarios. Mantenimiento y reposición del material quirúrgico. Medidas profilácticas. Limpieza, desinfección y esterilización. Vías de administración de compuestos suministrados a los animales de experimentación. 5. Extracción de muestras de animales de laboratorio. 6. Estado sanitario y nutrición de los animales de laboratorio. 7. Reproducción, cría y herencia de animales de laboratorio, y métodos de identificación 8. Generación y mantenimiento de animales modificados genéticamente para investigación. 9. Registro y control de las condiciones medioambientales en las habitaciones de animales. 10. Gestión de residuos del animalario y del almacén del animalario. LABORATORIO DE IMAGEN 1. Emulsiones fotosensibles y procesos de revelado: Formación de la imagen en la película. Funcionamiento de las emulsiones fotosensibles. Efectos de la no reciprocidad. Tipos, formatos y sensibilidad. Películas en blanco y negro. Películas en color. Películas especiales. Información técnica. Respuesta de las películas. Información de la curva. Manipulación de la respuesta de la película. Tipos de procesos y parámetros interdependientes del revelado de material en blanco y negro. Tipos de procesos y parámetros interdependientes del revelado de material en color. Lavado y secado. Montaje y archivo. 2. Equipos y medios de procesos de revelado. El laboratorio de revelado para blanco y negro y color. Áreas de trabajo. Materiales fotosensibles en blanco y negro y color. Manipulación. Máquinas de procesado en blanco y negro y color. 3 Papeles y superficies de positivado: Formación de la imagen en el papel fotográfico. Tipos, formatos, sensibilidad y gradación de papeles. Papel para copias en blanco y negro. Papel para copias en color. Superficies especiales. Curvas y cuadrantes de correspondencia. 4. Técnicas de positivado y ampliación: El proceso de positivado y ampliación. Técnicas de positivado y ampliación en blanco y negro. Técnicas de positivado y ampliación en color. Técnicas especiales de positivado. El cálculo de la exposición. Control local de la densidad. Control del color. 5. Medios técnicos para el positivado y la ampliación: El laboratorio en blanco y negro y color. Condiciones mínimas. La ampliadora: tipos y funcionamiento. Variables, temporización, fases y ciclos en los procesos de blanco y negro y color. Exposímetros, temporizadores, analizadores de color, filtros y cabezales. Sistemas ópticos y objetivos de ampliación. Accesorios de ampliación y positivado. Procesadoras de copias blanco y negro y color. Productos químicos y compuestos que intervienen en el positivado. 6. Control de la ampliación y positivado: Controles del positivado. Análisis y corrección de contraste y dominantes cromáticas. Revelado y análisis de tiras de control. Factores y grados de ampliación. Control de la exposición, enfoque y

http://chguadiana.tumblr.com/

58

cijara@badajoz.es

Page 82 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

encuadre. Procesado químico de la copia. Técnicas de control del color. El filtrado. Técnicas de apantallado. 7. Acabado y control de calidad: Retoque de copias y negativos. Secado, montaje y acabado de copias. Post-tratamientos químicos. Técnicas de manipulación de la imagen. Procesos de alta permanencia. La copia final: acabado y presentación. Corrección de errores y defectos. Mediciones de densidad mediante densitómetro. Calibración de equipos manuales, automáticos y semiautomáticos. 8. La imagen digital: El laboratorio digital. Equipos de captación. Índice de ampliación. Tiempos de exposición. Prensas de contactos. Procedimientos de captación. Escáneres. Funcionamiento. Soportes informáticos. «Software» de tratamiento de imágenes: «Illustrator». «Photoshop». «PhotoStyler». «Free Hand». 9. Cámaras y equipos fotográficos y cinematográficos: Las cámaras y su manejo. Objetivos. Longitud focal y formato. Obturadores. Visores y enfoque. Motores. Tipos de películas y formatos. Registradores de sonido. 10. Fuentes de iluminación: Fuentes luminosas. Iluminancia. Luminancia. Números guía: flash. Potencia. Calidad espectral: curvas de distribución de energía espectral. Duración y vida de las lámparas. Lámparas de tungsteno. Reflectores. Arcos voltaicos. Lámparas de descarga. Lámparas fluorescentes. Flash electrónico. Láseres. Accesorios de iluminación. Control de la iluminación. Técnicas de flash. Iluminación mixta. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Organización de trabajos de obras de albañilería. Construcción de cerramientos y particiones de fábrica. Construcción e impermeabilización de cubiertas. Realización de revestimientos, conglomerados y Realización conducciones lineales sin presión. 2. Solado y alicatado. 3. Aplicación de pinturas y barnices. 4. Mantenimiento de equipos y realización de instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión. 5. Mantenimiento y realización de instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 6. Mantenimiento de equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas. 7. Instalación y mantenimiento de equipos electrónicos de consumo, de TV y vídeo, electrónicos microinformáticos y terminales de telecomunicación. 8. Montaje de construcciones metálicas y soldadura en atmósfera natural. 9. Instalación y acabado de carpintería y mueble. 10. Mantenimiento de instalaciones de climatización, producción de calor y redes de agua y gases combustibles. VIGILANCIA DE DOMINIO PÚBLICO GENERAL. 1. El Domínio Público: Concepto. Organismos competentes. Uso y disfrute del domínio público. 2. Nociones básicas de topografía e interpretación de planos. Nociones básicas de geografía humana y económica. 3. Elaboración y presentación de informes y documentos administrativos. 4. Protección del medio ambiente. Impacto ambiental. 5. Conocimientos básicos de la Legislación de Aguas. Procedimiento sancionador hidráulico. 6. Instalaciones hidráulicas. Vigilancia de redes de riego. Redes de abastecimiento a poblaciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

59

cijara@badajoz.es

Page 83 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7.

Conocimientos básicos de la Legislación de Costas. Procedimiento sancionador en la Ley de Costas. Sanciones e indemnizaciones por infracción de la Ley de Costas. 8. Instalaciones en las zonas de dominio público marítimo terrestre. Servicios públicos en las zonas de dominio público marítimo terrestre. 9. Conocimientos básicos de la Legislación de Parques Nacionales, Reservas y Espacios Naturales. Procedimiento sancionador en Parques Nacionales. 10. Vigilancia de las instalaciones del dominio público de Parques Nacionales. Protección y vigilancia de la fauna y flora. Información y atención a usuarios. Protección contra incendios. Defensas

GP5AF1 ALMACÉN 1. Control de entradas y salidas de material seriado. Recuento y clasificación del material de almacén. 2. Ubicación del material de almacén. Despacho del material de almacén. 3. Cumplimentación de datos, ubicación y despacho de material en un sistema informático. 4. Manejo de máquina con transpalet manual o vehículo elevador motorizado. 5. Manipulación, identificación y almacenaje de sustancias y mercancías peligrosas. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes. ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo. PROGRAMA 3 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Higienizado y limpieza de ropa. Planchado, doblado y presentación de ropa. Repasado y cosido de ropa. Higienización, limpieza y mantenimiento de superficies. Mantenimiento de plantas, flores y elementos decorativos. Limpia y mantiene superficies textiles, de madera, mármol, piel, cobre, bronce, metálicas, vidriadas, etc

http://chguadiana.tumblr.com/

60

cijara@badajoz.es

Page 84 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES CSN

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 85 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP4 AF1 CONDUCTOR 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 86 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES CULTURA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 87 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 COORDINADOR PROGRAMAS ACCESIBILIDAD (MNCARS) 1. 2. 3. 4. 5.

Historia del arte contemporáneo en el contexto español del siglo XX La colección del MNCARS 1900-1945. Contenido y discurso expositivo actual. La colección del MNCARS 1945-1960. Contenido y discurso expositivo actual. La colección del MNCARS desde los años 60 hasta la actualidad. La política expositiva y la programación de exposiciones temporales en el MNCARS. 6. El público en el museo: tipología. Evolución de la atención al usuario en los museos de ámbito nacional e internacional. 7. El público en el museo: análisis y evaluación. 8. La educación en el museo: marco teórico y conceptual. Teorías actuales sobre la acción educativa en museos. 9. La educación en el museo: origen y evolución histórica de las prácticas educativas en museos de ámbito nacional e internacional. 10. Historia de los departamentos de educación y acción cultural en los museos españoles. 11. La educación en el MNCARS: origen y evolución de la acción educativa. Políticas y prácticas actuales. 12. Legislación estatal y autonómica en materia de accesibilidad espacial y arquitectónica. 13. La accesibilidad arquitectónica en el marco del MNCARS: edificios y sedes. 14. Legislación estatal y autonómica en materia de acceso normalizado a la cultura y accesibilidad a elementos comunicativos y de difusión. 15. Legislación europea e internacional en materia de accesibilidad. 16. Marco legislativo en vigor en los programas de accesibilidad del MNCARS. Convenios de colaboración. 17. La accesibilidad en el contexto del museo: implicaciones. Relación con las diversas áreas de trabajo museístico. El caso del MNCARS. 18. Pautas de atención a las personas con discapacidad en el ámbito del museo. 19. Políticas y prácticas de accesibilidad en museos. Estudio de casos en museos de ámbito internacional. Modelos de accesibilidad español y anglosajón. 20. Políticas y prácticas de accesibilidad en museos: estudio de casos relevantes de ámbito nacional. 21. Creación y desarrollo del área de accesibilidad del MNCARS. Objetivos y proyectos. 22. Accesibilidad y educación no formal. Vinculación de las políticas de accesibilidad al resto de las áreas de trabajo educativo en el museo. 23. Papel y estrategias del educador de accesibilidad. 24. Criterios, metodologías y recursos en el diseño de visitas y talleres para públicos con discapacidad. 25. El papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la accesibilidad a museos. 26. Estrategias de difusión y captación de públicos con discapacidad en los museos. 27. Gestión y coordinación de los equipos de accesibilidad. 28. Establecimiento de planes de publicaciones accesibles en el ámbito del museo. 29. Modelos y estrategias para proyectos colaborativos de accesibilidad. El caso del MNCARS. 30. Estrategias de sensibilización y visibilización sobre la discapacidad en los museos. 31. Los planes de accesibilidad. Contenido e implantación. 32. Evaluación de los programas de accesibilidad.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 88 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

33. Perfil médico y social de la discapacidad visual. Etiología, efectos e implicaciones de la discapacidad visual. 34. Asociaciones y fundaciones de ámbito nacional de personas con discapacidad visual. La ONCE y su fundación. Vinculaciones con el MNCARS. 35. La percepción de la obra de arte en personas con discapacidad visual. 36. Atención y acogida a las personas con discapacidad visual en el contexto del MNCARS. Programas educativos dirigidos a este colectivo. 37. Perfil médico y social de la discapacidad auditiva. Etiología, efectos e implicaciones de la discapacidad auditiva. 38. La comunidad sorda en España: asociaciones y fundaciones de ámbito nacional de personas con discapacidad auditiva. Vinculaciones con el MNCARS. 39. Necesidades específicas del público con discapacidad auditiva en el ámbito del museo. Estrategias de diversificación y fidelización del público sordo en el MNCARS. 40. Soportes comunicativos para la accesibilidad sensorial en los museos: subtitulado y audiodescripción. 41. Perfil médico y social de la discapacidad intelectual. Tipos de trastornos, efectos e implicaciones. 42. Asociaciones y fundaciones de ámbito nacional de personas con discapacidad intelectual. Centros de formación y trabajo para personas con discapacidad intelectual. 43. La apreciación y la práctica artística en personas con discapacidad intelectual. Pautas para el diseño de actividades. 44. Estrategias de acogida en los museos a la diversidad funcional psíquica. Programas y proyectos desarrollados por el MNCARS. 45. Normalización y autonomía. El futuro de la accesibilidad en museos.

GP1 AF2 CIENCIAS QUIMICAS (CULTURA) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Historia de la conservación de materiales orgánicos saturados de agua, principales avances históricos. Principales laboratorios de conservación de madera arqueológica subacuática en España y Europa. Principales pecios conservados en Europa, técnicas empleadas en su recuperación y estabilización. El ión cloruro y su influencia en los procesos de corrosión del hierro arqueológico. Técnicas electroquímicas para la estabilización de los metales arqueológicos. Inhibición química de la corrosión en los metales arqueológicos subacuaticos. La conservación del material arqueológico sumergido: problemas específicos. Equipamiento, organización y seguridad del laboratorio de conservación arqueológica. Los productos químicos como factores de riesgo en prevención de riesgos laborales en intervención e investigación del patrimonio histórico. Características químicas y físicas del medio subacuático El efecto del medio químico en la corrosión de la madera. Biodegradación del material arqueológico orgánico subacuático. Clasificación y características de los materiales orgánicos más frecuentes en yacimientos arqueológicos subacuáticos. El xilema secundario como sustrato, clasificación, estructura y propiedades. La química de la madera arqueológica.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 89 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Análisis químico de los componentes de la pared celular. Métodos diagnósticos para el estudio de la degradación de la madera arqueológica. Alteraciones químicas de la madera arqueológica saturada de agua por agentes bióticos y físico-químicos Propiedades fisico-químicas de la madera arqueológica saturada de agua. Compuestos inorgánicos y orgánicos en la preservación de la madera arqueológica. Métodos físico-químicos para la preservación de la madera arqueológica. Técnicas de datación de los materiales orgánicos subacuáticos. Técnicas y métodos para recuperación de objetos fragilizados. El control de parámetros químicos y fisicoquímicos en los métodos de conservación in situ. Cuadros de alteración y causa de los mismos en los materiales orgánicos en yacimientos subacuáticos. Tratamientos de conservación preventiva, conservación activa y restauración del material arqueológico subacuático en el laboratorio. La química del polietilenglicol y su aplicación en los tratamientos de conservación de madera arqueológica. Técnicas analíticas para la determinación cuantitativa y cualitativa del polietilenglicol. La degradación química del polietilenglicol en los procesos de conservación. Tratamientos químicos de conservación con azucares y polialcoholes. La liofilización, fundamentos y características ingenieriles. La liofilización aplicada a la conservación del material orgánico arqueológica. El uso de urea-formaldehído y melamina-formaldehido para la estabilización química de la madera arqueológica subacuática La polimerización con radiación gamma de resinas radio sensibles para el tratamiento de material arqueológico subacuático. Polixilosanos con hidroxilo funcional en la conservación de material arqueológico subacuático. Los fluidos supercríticos en la conservación de la madera arqueológica. Parámetros objetivos para el estudio de la calidad de los tratamientos de madera arqueológica. Estudio comparativo de los principales tratamientos de conservación de madera arqueológica subacuática. Consideraciones ambientales para el almacenamiento y exposición del material orgánico de procedencia subacuática. El barco fenicio Mazarrón 1. La acidificación por azufre de las maderas arqueológicas: posibles soluciones. Análisis químico de sulfuro y hierro en la madera arqueológica subacuatica. Consideraciones específicas sobre los adhesivos en la reconstrucción de la madera arqueológica. La estabilización de objetos compuestos madera-metal. Tratamientos químicos de conservación de materiales distintos de la madera: fibras vegetales, cuero y marfil subacuáticos.

GP1 AF3 PIANISTA DE ACOMPAÑAMIENTO (INAEM) 1. Antecedentes, aparición y desarrollo del piano: evolución histórica desde comienzos del XVIII hasta nuestros días. El piano moderno: descripción de sus características constructivas: Funcionamiento de los elementos constitutivos de su

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 90 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

mecánica. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Mantenimiento y conservación. 2. Características sonoras del piano; física del sonido en las cuerdas golpeadas; la influencia de los pedales de resonancia y de atenuación en la sonoridad pianística. Pedal tonal (3er. pedal). Explicación del mecanismo y utilidad de los pedales; iniciación a la práctica del pedal de resonancia. 3. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica pianística. Principios elementales de la técnica pianística: manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos sobre el teclado. Relajación. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ello se derivan. 4. La técnica del piano: evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de teclado, desde el clavicémbalo y el clavicordio (Couperin, Rameau, K.Ph.E.Bach) hasta el fortepiano (desde Kalkbrener, Hummel, Wieck, Czerny, Kullak, Cramer, Moscheles) y el piano del siglo XIX (Chopin y Liszt) Problemas prácticos de la técnica del Piano: Realización técnica de los diversos tipos de articulación ('legato', 'staccato', etc.). La digitación en el Piano. Racionalización y búsqueda de la digitación. Criterios para la utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. 5. La técnica moderna del piano: conceptos fundamentales. Los principales teóricos y profesores (Deppe, Breithaup, Leschetizky, Matthay, Leimer, Gat, Neuhaus, Ortmann, etc.). Estudio comparativo de las diferentes escuelas. Criterios del opositor en cuanto a la mejor resolución de las dificultades que puedan presentar problemas específicos, tales como escalas, arpegios, notas dobles, técnica polifónica, octavas, acordes, etc. 6. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio del clavicémbalo, el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. Maestros de transición al Clasicismo (Couperin, Rameau, Scarlatti, Haendel, J. S. Bach, K. Ph. E. Bach, J. Ch. Bach, etc.). Los clavecinistas españoles. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 7. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio para teclado del Clasicismo (Haydn, Clementi, Mozart, etc.). Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 8. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de los maestros de la transición al Romanticismo: Beethoven, Schubert y otros. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 9. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico del Romanticismo maduro. Los grandes compositores románticos: Chopin y Liszt; Mendelssohn, Schumann y Brahms. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 10. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico del post-romanticismo: las escuelas nacionales y su aportación a la literatura pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. El Nacionalismo musical en España. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 11. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de la música francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, el Impresionismo, etc. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 12. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de los clásicos del repertorio moderno: Ravel, Falla, Stravinski, Bartók, Prokofiev, Hindemith, Shostakovich, etc. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 91 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

13. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena (Schönberg, Berg, Webern) y su influencia en el pianismo contemporáneo. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación (Messiaen, Boulez, Nono, Stockhausen, Berio, etc.). Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 14. El piano en el repertorio de las agrupaciones camerísticas y orquestales hasta el Clasicismo. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental. 15. El piano en el repertorio de las agrupaciones camerísticas y orquestales desde el primer Romanticismo hasta nuestros días. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental. 16. La música en la antigüedad occidental. Sistema musical griego. Instrumentos musicales. Usos sociales de la música en las sociedades mediterráneas de la antigüedad clásica. La música medieval previa a la aparición de la polifonía. La unificación gregoriana. Sistema musical: los modos eclesiásticos. Monodia no litúrgica y profana: aparición de las formas profanas en lenguas vernáculas. Usos sociales de la música. 17. La polifonía desde su aparición en occidente hasta el siglo XIV. El organum primitivo. Los modos rítmicos. La escuela de Notre-Dame. Formas del siglo XIII: organum, conductus polifónico, motete. El Ars Nova del siglo XIV en Francia: el motete isorrítmico. Machaut. Formas de la música italiana del XIV: madrigal, caccia, ballata. Landini. Instrumentos musicales. 18. La polifonía renacentista en los siglos XV y XVI. Música inglesa (Dunstable) y borgoñona (Dufay, Binchois). Compositores neerlandeses: Ockeghem, Obrecht. Josquin des Pres. La polifonía de la contrarreforma: Palestrina. Aparición de la música instrumental. El madrigal italiano del siglo XVI. 19. La música española desde la música monódica medieval hasta Tomás Luis de Victoria. 20. La música del primer barroco. Música vocal: la ópera. Desarrollo de las formas instrumentales camerísticas y orquestales. Música eclesiástica y oratorio. El barroco maduro. La consolidación de géneros y formas en la obras de los principales autores del período: Vivaldi, Rameau, Bach y Haendel. 21. Las fuentes del estilo clásico: la sonata; la sinfonía y el concierto; la ópera en el siglo XVIII. La madurez del estilo clásico: Haydn y Mozart. La transición al romanticismo: Beethoven. 22. La música española del barroco y el clasicismo. 23. La música del siglo XIX. Características generales del romanticismo. Música instrumental: la música de cámara, la sinfonía, el concierto. La evolución de la ópera hasta Richard Wagner. Los nacionalismos. La superación del romanticismo: posromanticismo germánico, impresionismo. 24. La música del siglo XX. Nacionalismos de nuevo cuño. Atonalidad y expresionismo. El neoclasicismo. El desarrollo de la atonalidad después de la segunda guerra mundial: serialismo integral. La aleatoriedad y la confluencia con el happening. 25. La música española de los siglos XIX y XX. 26. Visión antropológica de la danza. La danza primitiva y la danza en el folklore tradicional. La danza como manifestación ritual y como acto sagrado: etapa prehistórica y antiguas civilizaciones. La danza en Egipto Mesopotamia, Grecia, Etruria y Roma. 27. Fiestas y danzas medievales, los primitivos del ballet. Orígenes italianos de la coreografía. El nacimiento del ballet francés en la etapa renacentista y su apoteosis: El ballet cómico de la reina. 28. El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica en el siglo XVII y la creación de la Academia

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 92 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Real de Danza en Francia (1661). El nacimiento de la comedia-ballet y el fin del ballet de cour. 29. Consolidación y expansión de la escuela clásica en el siglo XVIII: Creación del Conservatorio de Danza francés (1713). De la ópera-ballet al ballet d'action: Hilferding, Angliolini y Noverre. Louis Dupré, "el dios de la danza". Seguidores de Noverre: los Vestris y Salvatore Vigano. 30. El ballet romántico y su estética de la elevación (Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Italia y Europa central). Sus grandes obras y principales intérpretes. El declive del ballet en Europa occidental durante el último tercio del siglo XIX. El triunfo del academicismo: Marius Petipa y el ballet imperial ruso. 31. La ruptura con la tradición en los inicios del siglo XX: Diaghilev y los Ballets Rusos (coreógrafos, músicos y escenógrafos). Sus imitadores: los Ballet Suecos del Rolf de Maré. Los herederos: Ballets del Coronel de Basil y Ballets de Montecarlo. La compañía del Marqués de Cuevas. El asentamiento del ballet en Inglaterra. Retorno y vuelta a lo académico: El neoclasicismo (Lifar y Balanchine). El nacimiento de la escuela americana. 32. Danza en España: Origen y consolidación de sus distintas vertientes (folklore, escuela bolera, flamenco y danza estilizada). La convivencia de estilos coreográficos en los teatros del siglo XVIII. El siglo XIX: Bailes e intérpretes nacionales versus bailes e intérpretes extranjeros. La idiosincrasia de la escuela clásica española: su especificidad y sus diferencias. Los cafés-cantantes. Últimos años de siglo: Los bailables de ópera, las variedades y el teatro musical. La danza española entre 1915 y 1939: Ballet español y danza académica. Primeras corrientes modernistas. 33. Los orígenes de la danza moderna: Precursores y teóricos del movimiento (Delsarte, Dalcroce y Laban). Los pioneros americanos: Loie Füller, Isadora Duncan, Ruth St. Denis y Ted Shawn (la Denishawn y Louis Horst). Vías de conexión entre Europa y EE.UU. 34. La moderna vía americana: Hanya Holm Doris Humprey, Charles Weidman y Martha Graham. José Limón y Lester Horton. La escuela germánica: Mary Wigman, Kurt Joos y la Folwangschule. La danza experimental de los Bauhaus: Oscar Schlemmer. 35. Tras los pasos de Graham: Merce Cunningham y Paul Taylor. La singularidad de Alvin Ailey. De la Nueva Danza (Twyla Tharp) a la ruptura postmoderna: Lucinda Childs y Judson Brown Trisha Brown). El caso de Alwin Nikolais y sus discípulos: Murray Louis, Susan Buirge y Carolyn Carlson. 36. La reordenación del panorama coreográfico tras la II Guerra Mundial: de Roland Petit a Maurice Béjart. La evolución del ballet en el resto de Europa: Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca y Alemania. La evolución del expresionismo alemán hacia el teatro-danza: Pina Baush. Birgit Cullberg y el ballet sueco. El ballet en la Unión Soviética y la Europa del Este. 37. La evolución de la danza española después de la Guerra Civil hasta nuestros días. La Sección Femenina y los Festivales de España. Las compañías de ballet español. Pervivencia de la danza clásica. La transición de la danza española tras el Franquismo y su incorporación al panorama coreográfico europeo. Primeros pasos de la danza contemporánea: el germen catalán y las réplicas valenciana y madrileña. Su eclosión y consolidación: principales creadores y compañías. 38. El fin del segundo milenio: Los años noventa. La estandarización de la danza moderna y la desaparición de las diferencias estilísticas. La ruptura de fronteras artísticas y la nueva formación del bailarín. Un nuevo concepto de danza clásica: William Forshyte. Los nuevos creadores europeos y americanos. 39. El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música: historia, competencias, unidades que lo componen. La danza en el INAEM: la Compañía Nacional de Danza, el Ballet Español, el Centro de Documentación de Música y Danza, el Portal de la Danza.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 93 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

40. Proceso de trabajo en la creación y puesta en escena de una pieza coreográfica: perfiles profesionales artísticos y técnicos implicados y funciones que desarrollan. 41. Proceso de trabajo en la creación y puesta en escena de una pieza coreográfica: organización de los equipos de trabajo y secuencia temporal. 42. La figura del repetidor en la actividad de una compañía de danza: funciones y proceso de trabajo. 43. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico. Consideraciones relativas a la adquisición de una postura correcta, así como a un adecuado control de la respiración. 44. Reducción al piano de la música escrita para grupos camerísticos u orquestales. Principios de realización de una reducción. 45. Lectura a primera vista: técnicas de lectura a primera vista de partituras para piano. Reducciones a primera vista: técnicas de realización de reducciones a primera vista de partituras para agrupaciones camerísticos u orquestales. PIANISTA DE ACOMPAÑAMIENTO DE CANTANTES (INAEM) 1. Antecedentes, aparición y desarrollo del piano: evolución histórica desde comienzos del XVIII hasta nuestros días. El piano moderno: descripción de sus características constructivas: Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Mantenimiento y conservación. 2. Características sonoras del piano; física del sonido en las cuerdas golpeadas; la influencia de los pedales de resonancia y de atenuación en la sonoridad pianística. Pedal tonal (3er. pedal). Explicación del mecanismo y utilidad de los pedales; iniciación a la práctica del pedal de resonancia. 3. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica pianística. Principios elementales de la técnica pianística: manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos sobre el teclado. Relajación. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ello se derivan. 4. La técnica del piano: evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de teclado, desde el clavicémbalo y el clavicordio (Couperin, Rameau, K.Ph.E.Bach) hasta el fortepiano (desde Kalkbrener, Hummel, Wieck, Czerny, Kullak, Cramer, Moscheles) y el piano del siglo XIX (Chopin y Liszt) Problemas prácticos de la técnica del Piano: Realización técnica de los diversos tipos de articulación ('legato', 'staccato', etc.). La digitación en el Piano. Racionalización y búsqueda de la digitación. Criterios para la utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. 5. La técnica moderna del piano: conceptos fundamentales. Los principales teóricos y profesores (Deppe, Breithaup, Leschetizky, Matthay, Leimer, Gat, Neuhaus, Ortmann, etc.). Estudio comparativo de las diferentes escuelas. Criterios del opositor en cuanto a la mejor resolución de las dificultades que puedan presentar problemas específicos, tales como escalas, arpegios, notas dobles, técnica polifónica, octavas, acordes, etc. 6. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio del clavicémbalo, el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. Maestros de transición al Clasicismo (Couperin, Rameau, Scarlatti, Haendel, J. S. Bach, K. Ph. E. Bach, J. Ch. Bach, etc.). Los clavecinistas españoles. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 7. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio para teclado del Clasicismo (Haydn, Clementi, Mozart, etc.). Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 94 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de los maestros de la transición al Romanticismo: Beethoven, Schubert y otros. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 9. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico del Romanticismo maduro. Los grandes compositores románticos: Chopin y Liszt; Mendelssohn, Schumann y Brahms. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 10. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico del post-romanticismo: las escuelas nacionales y su aportación a la literatura pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. El Nacionalismo musical en España. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 11. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de la música francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, el Impresionismo, etc. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 12. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de los clásicos del repertorio moderno: Ravel, Falla, Stravinski, Bartók, Prokofiev, Hindemith, Shostakovich, etc. Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 13. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental del repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena (Schönberg, Berg, Webern) y su influencia en el pianismo contemporáneo. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación (Messiaen, Boulez, Nono, Stockhausen, Berio, etc.). Características de la interpretación pianística de este repertorio y problemas técnicos específicos. 14. El piano en el repertorio de las agrupaciones camerísticas y orquestales hasta el Clasicismo. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental. 15. El piano en el repertorio de las agrupaciones camerísticas y orquestales desde el primer Romanticismo hasta nuestros días. Historia, aspectos estéticos y evolución de la escritura instrumental. 16. La música en la antigüedad occidental. Sistema musical griego. Instrumentos musicales. Usos sociales de la música en las sociedades mediterráneas de la antigüedad clásica. La música medieval previa a la aparición de la polifonía. La unificación gregoriana. Sistema musical: los modos eclesiásticos. Monodia no litúrgica y profana: aparición de las formas profanas en lenguas vernáculas. Usos sociales de la música. 17. La polifonía desde su aparición en occidente hasta el siglo XIV. El organum primitivo. Los modos rítmicos. La escuela de Notre-Dame. Formas del siglo XIII: organum, conductus polifónico, motete. El Ars Nova del siglo XIV en Francia: el motete isorrítmico. Machaut. Formas de la música italiana del XIV: madrigal, caccia, ballata. Landini. Instrumentos musicales. 18. La polifonía renacentista en los siglos XV y XVI. Música inglesa (Dunstable) y borgoñona (Dufay, Binchois). Compositores neerlandeses: Ockeghem, Obrecht. Josquin des Pres. La polifonía de la contrarreforma: Palestrina. Aparición de la música instrumental. El madrigal italiano del siglo XVI. 19. La música española desde la música monódica medieval hasta Tomás Luis de Victoria. 20. La música del primer barroco. Música vocal: la ópera. Desarrollo de las formas instrumentales camerísticas y orquestales. Música eclesiástica y oratorio. El barroco maduro. La consolidación de géneros y formas en la obras de los principales autores del período: Vivaldi, Rameau, Bach y Haendel.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 95 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

21. Las fuentes del estilo clásico: la sonata; la sinfonía y el concierto; la ópera en el siglo XVIII. La madurez del estilo clásico: Haydn y Mozart. La transición al romanticismo: Beethoven. 22. La música española del barroco y el clasicismo. 23. La música del siglo XIX. Caratecterísticas generales del romanticismo. Música instrumental: la música de cámara, la sinfonía, el concierto. La evolución de la ópera hasta Richard Wagner. Los nacionalismos. La superación del romanticismo: posromanticismo germánico, impresionismo. 24. La música del siglo XX. Nacionalismos de nuevo cuño. Atonalidad y expresionismo. El neoclasicismo. El desarrollo de la atonalidad después de la segunda guerra mundial: serialismo integral. La aleatoriedad y la confluencia con el happening. 25. La música española de los siglos XIX y XX. 26. Los orígenes de la ópera. Sus antecedentes. Los dramas litúrgicos.La Camerata Fioerentina. Compositores del primer periodo. El recitativo. Las operas de Monteverdi 27. La escuela Napolitana. El Aria. El Aria Da Capo. El predominio del cantante sobre el acompañamiento. La ópera Barroca. 28. Mozart y sus óperas. El estilo Mozartiano. El singspiel alemán. Martín y Soler. 29. El bel canto. Compositores de ópera en el periodo belcantista. Bellini y sus óperas. Las óperas de Rossini. La ópera bufa. 30. La ópera romántica en Italia. Compositores italianos de ópera del periodo romántico. Evolución de las óperas de Donizetti. Evolución en la obra de G. Verdi. 31. La ópera romántica en Francia y Alemania. Principales compositores franceses de ópera. Ch. Gounod. C. Saint-Saens. J. Massenet. Principales compositores de ópera alemanes y sus óperas. 32. Richard Wagner. Sus óperas. Características estilisticas de sus óperas. Su orquestación. El canto en la opera Wagneriana. Sus características. El leit motiv. 33. La ópera verista. Principales compositores de ópera verista. Diferencias con la ópera romántica. Las heroinas de Puccini. Otros compositores del periodo verista. Sus obras. 34. La ópera en el siglo XX. R. Strauss y sus óperas. Compositores españoles de ópera . El Sprechgesang. Öperas de A. Berg. Las óperas de B. Britten. K. Weill. 35. Orígenes y antecedentes de la Zarzuela. La zarzuela en palacio. El Auto Sacramental. La Loa. El entremés. La jácara. Calderón de la Barca y la Zarzuela. 36. La Tonadilla escénica. Su estructura dramática y musical. Compositores de tonadillas. Los Teatros de la Cruz y del Principe. 37. La Zarzuela Grande. El Teatro de la Zarzuela. F. A.- Barbieri. J. Gaztambide. E. Arrieta.Búsqueda de la identidad del genero Lírico español y su emancipación de la ópera italiana y la opereta francesa. 38. . Los bufos madrileños y la Zarzuela parodia. El género chico. El Teatro por horas Federico Chueca y sus obras. Otros compositores de género chico. Principales características del género. 39. La restauración de la zarzuela grande. Compositores de Zarzuela en el siglo XX. La revista. Obras de J. Guerrero. F. Moreno Torroba y sus zarzuelas. 40. El I.N.A.E.M.: historia, competencias, unidades que lo componen. La Zarzuela en el Ministerio de Cultura. El Teatro de la Zarzuela como unidad dependiente del I.N.A:E.M. 41. La figura del repetidor en la actividad de un Teatro Lírico: funciones .Secuencia temporal en el Montaje de una producción Lírica . 42. Acompañamiento de cantantes. 43. La ductilidad del repertorista. Trabajo con el Director de orquesta y atención a sus indicaciones. 44. Reducción a piano de sencillos fragmentos orquestales de Zarzuela. 45. Lectura y transposición de romanzas de zarzuela.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 96 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP2 AF3 FISIOTERAPEUTA 1. Metodología de intervención en fisioterapia asistencial. Aspectos de valoración fisioterapéuticas: entrevista clínica, exploración física. Definición de problemas y planes de actuación. 2. Intervención fisioterapéutica: objetivos y planificación. Deficiencia, discapacidad y minusvalía: concepto 3. Fisioterapia propioceptiva. Reeducación propioceptiva. Facilitación neuromuscular propioceptiva. 4. Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías frecuentes: Epoc, asma, cirugía cardiorrespiratoria; otras cirugías. 5. Fisioterapia en pacientes críticos. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterapéuticos. Técnicas y métodos de tratamiento fisio terapéuticos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico: pacientes en UCI, infarto de miocardio. 6. Fisioterapia en traumatología. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 7. Fisioterapia en las patologías óseas y de partes blandas. Valoración Fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 8. Fisioterapia en las malformaciones congénitas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. 9. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías mas frecuentes. 10. Fisioterapia en las malformaciones congénitas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterápicos en las patologías más frecuentes. 11. Fisioterapia en las patologías osteoarticulares. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 12. Fisioterapia en las algias crónicas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 13. Fisioterapia en reumatología. Caloración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico. Cinesiología: ejes y planos del cuerpo. Movimientos articulares elementales. Coníometria articular: concepto, registro, técnicas goniometricas y amplitudes articulares de los miembros superiores, miembros inferiores y columna vertebral. Valoración muscular. Patologías más frecuentes: artropatías inflamatorias, reumatismos degenerativos, periartritis escapulohumeral. 14. Fisioterapia en neurología del sistema nervioso central. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del sistema nervioso central: síndromes neurológicos, lesiones de la médula, lesiones cerebrales. 15. Fisioterapia en neurología del sistema nervioso periféricocentral. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del sistema nervioso central: poliomelitis anterior aguda, lesiones del plexo branquial y miembro inferior, parálisis periféricas tronculares.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 97 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

16. Fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño normal. Valoración y actividades de promoción y prevención. Valoración fisioterapéutica de la parálisis cerebral (PC), valoración de los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación terapéutica del PC. 17. Fisioterapia en el anciano : valoración fisioterapéutica, escalas de actividades de la vida diaria (AVD), actividades de prevención y promoción. Atención fisioterapéutica en el anciano discapacitado. Los accidentes en el anciano: caídas y otros riesgos. Plan Gerontológico Nacional: Generalidades. 18. Fisioterapia en el adulto: riego cardio vascular. Ejercicio físico. Adaptación en función de las patologías de baseHipertensión (HTA), diabetes, obesidad, Plan fisioterapéutico personalizado. Adherencia terapéutica. 19. Cinesiterapia: Concepto y modalidades. Principios generales, indicaciones y contraindicaciones. 20. Cinesiterapia pasiva y activa. Definición, tipos. Efectos terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones. 21. Cinesiterapia activa-resistida. Definición métodos de musculación dinámicos con carga crecientes indirectas y directas: métodos estáticos, sus características. Indicaciones y contraindicaciones. 22. Cinesiterapia activa específica: ejercicios de Codman, Buerger, Frankel, Chandler. 23. Electroterapia: Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente: factores a valorar. Normas de seguridad en el manejo de aparatos electroterapia. 24. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas. 25. Técnicas electroterápicas con ultrasonidos, radiaciones infrarrojas y ultravioletas, láser y campos magnéticos. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas. 26. Técnicas eléctricas musculares. Fortalecimiento y elongación muscular por medio de corrientes eléctricas. Técnicas de las corrientes alternas más utilizadas para el fortalecimiento y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. 27. Masoterapia. Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Efectos terapéuticos. Técnicas de masoterapia y maniobras fundamentales: rozamiento, fricción presión, amasamiento, vibración y precusión. 28. Técnicas especiales de masoterapia: masaje transverso, profundo, drenaje linfático manual y masaje del tejido conjuntivo: efectos fisiológicos y terapéuticos, técnicas específicas, indicaciones y contraindicaciones. 29. Mecanoterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Interés actual. Equipos especiales: aparatos de tracción, bicicleta cinética, mesa de mano, espalderas, escaleras, rampas, escaleras de dedos, tabla de Boheler: utilidades y aplicaciones. 30. Suspensioterapia y poleoterapia: Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Principios generales. Utilidades y aplicaciones. 31. Termoterapia y crioterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Forma de propagación del calor. Termoregulación: estímulo térmico y frío. Técnicas de aplicación, efectos fisiológicos y terapéuticos. 32. Hidroterapia. Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Principios generales. Tipos de agua. Temperatura del agua. Efectos fisiológicos terapéuticos. Técnicas hidroterápicas: baños, compresas y envolturas, abluciones, proceso hidrocinéticos

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 98 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

RESTAURACIÓN ARQUEOLOGÍA SUBACUATICA 1. 2. 3. 4.

La arqueología como ciencia de investigación histórica. La arqueología subacuática en España Normativa y legislación aplicable en España al patrimonio cultural subacuático. El anexo de la convención UNESCO 2001 para la protección del patrimonio cultural subacuático. 5. La organización administrativa de la arqueología subacuática en España. 6. Organización administrativa de la Subdirección General de Museos Estatales. 7. El Plan Nacional para la protección del Patrimonio Cultural Subacuático 8. La legislación de impacto ambiental en las actuaciones arqueológicas subacuáticas. 9. Características biológicas y mecánicas del medio subacuático que afectan al material arqueológico. 10. Factores físico-químicos de alteración de los materiales arqueológicos de naturaleza inorgánica de procedencia subacuática. 11. Factores físico-químicos de alteración de los materiales arqueológicos de naturaleza orgánica de procedencia subacuática. 12. Métodos y técnicas para la conservación de la madera arqueológica de procedencia subacuática 13. Los materiales arqueológicos subacuáticos inorgánicos: Conservación y restauración. 14. De la excavación al laboratorio: Técnicas de extracción, manipulación y transporte de los materiales arqueológicos hallados en una excavación 15. La caracterización arqueométrica de las cerámicas arqueológicas 16. Técnicas de datación de los materiales orgánicos subacuáticos. 17. La carta arqueológica como herramienta de gestión del patrimonio cultural subacuático. 18. Condicionantes fisiológicos en el buceo arqueológico. 19. Métodos de exploración acústica para la prospección arqueológica subacuática 20. Metodología de la excavación arqueológica subacuática. 21. El registro gráfico subacuático: La topografía manual. 22. La documentación planimétrica subacuática a partir de la fotografía. 23. Principios y métodos de la construcción naval en época clásica. 24. Tipología de los yacimientos arqueológicos subacuáticos 25. El pecio como documento de investigación histórica 26. Los pecios Mazarroón I y II: Excavación y conservación. 27. El comercio marítimo griego en España a través de los pecios. 28. El comercio marítimo en época romana en España a través de los pecios. 29. Comercio marítimo en época medieval en España a través de los pecios. 30. Experiencias en musealización de restos arqueológicos subacuáticos. 31. DOMUS: La base de datos de documentación museográfica del Ministerio de Cultura. 32. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática: Organización y funciones.

RESTAURACIÓN PINTURA 1. 2. 3. 4.

El restaurador. Definición de la profesión. Código deontológico. Funciones del restaurador en museos. Criterios de restauración de bienes culturales. Evolución, La conservación preventiva y la restauración. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y en el Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Español de Museos. 5. La conservación preventiva. Conceptos fundamentales. Evolución y desarrollo.

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 99 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Instituciones y organismos nacionales e internacionales relacionados con la conservación y restauración del patrimonio histórico. 7. La conservación preventiva en el panorama internacional. Tendencias y teorías contemporáneas. 8. El museo. Concepto, funciones y evolución actual. La conservación preventiva en relación con todos los departamentos del museo. 9. La documentación en conservación y restauración en el museo. Tipos y formatos de documentos. El sistema Domus de gestión museográfica. 10. Criterios de conservación para bienes culturales muebles en colecciones de artes decorativas. 11. Criterios de conservación para las colecciones albergadas en edificios históricos. 12. Las técnicas analíticas físico-químicas de los bienes culturales. Aplicaciones para su estudio y conservación. 13. Los factores termohigrométricos en la conservación preventiva. Efectos, medición y control. 14. Iluminación y fotodeterioro en el museo. Características, monitorización y técnicas para su control. 15. El biodeterioro en los bienes culturales. Detección de plagas, erradicación y control. Sistemas y técnicas actuales. 16. La calidad del aire en el entorno del museo. Caracterización de la polución interna. Sistemas para su detección y control. 17. Movimientos internos y externos de las colecciones de museos. Embalajes y transporte. Medidas de control. Departamentos implicados y protocolos de actuación. 18. Criterios de préstamo e intercambio de bienes culturales. Aspectos de conservación preventiva a considerar. 19. Embalaje de bienes culturales: materiales, tipos y estructura en relación con la naturaleza de los bienes y su destino. 20. Criterios de conservación en montajes de exposiciones: permanente y temporales. La labor del restaurador en los préstamos y exposiciones temporales. 21. Actuaciones de conservación y restauración ante desastres y emergencias. Control, previsión y recuperación. Planes de emergencias en museos. 22. Montaje de laboratorios de conservación y restauración. Instalaciones, seguridad, equipamiento, instrumental y recursos materiales básicos, generales y en función de la naturaleza de los bienes a tratar. 23. Almacenamiento de bienes culturales. Fundamentos teóricos vigentes en la actualidad. 24. Criterios y factores para la instalación de un almacén de bienes culturales en el museo. Almacenes de museos ubicados en edificios históricos. Los almacenes externos. 25. Colecciones de mobiliario. Conservación preventiva. Métodos de control. 26. Colecciones gráficas sobre papel, libros, documentos y copias fotográficas. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración en obra. 27. Colecciones de escultura. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración. 28. Colecciones de pintura sobre lienzo y sobre tabla. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración. 29. Colecciones de materiales metálicos. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración. 30. Colecciones de cerámica y vidrio. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración. 31. Colecciones de materiales textiles. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración.

http://chguadiana.tumblr.com/

14

cijara@badajoz.es

Page 100 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

32. Colecciones de marfil, madera y materiales orgánicos afines. Alteraciones, criterios de intervención y tratamientos de conservación y restauración.

RESTAURACIÓN ARQUEOLOGÍA 1. 2. 3. 4. 5.

La conservación preventiva y la restauración. El restaurador. Definición de la profesión. Código deontológico. Funciones del restaurador en Museos Estatales. Evolución de los criterios de restauración de bienes culturales. Tipos de materiales arqueológicos orgánicos y principales características físicoquímicas. 6. Tipos de materiales arqueológicos inorgánicos y principales características físicoquímicas. 7. Agentes de degradación del material arqueológico en depósitos arqueológicos. 8. Intervención y tratamiento de materiales arqueológicos in situ. 9. El proceso de extracción de piezas arqueológicas: documentación, métodos de extracción y métodos de consolidación. 10. Factores de riesgo del material arqueológico tras su extracción. 11. El laboratorio de conservación y restauración arqueológica: instalaciones, equipamiento, instrumental y recursos materiales básicos. 12. Conservación preventiva del material arqueológico en los museos. 13. Restauración de material arqueológico. Metodología y criterios. 14. Métodos de análisis y diagnosis de material arqueológico. 15. Tratamientos de limpieza en materiales arqueológicos. Conceptos generales y criterios. Productos y técnicas de aplicación. 16. Consolidación de materiales arqueológicos. Conceptos generales y criterios. Productos y técnicas de aplicación. 17. Sistemas de reintegración en materiales arqueológicos. Criterios actuales. Productos y técnicas de aplicación. 18. Documentación en conservación preventiva y restauración. 19. El módulo de conservación del sistema DOMUS. 20. La exposición de materiales arqueológicos en museos. Criterios para la conservación preventiva en exposición. 21. Préstamo de materiales arqueológicos para exposiciones temporales. Criterios. Documentación e informes. La tarea del restaurador. 22. Control de los factores ambientales en la exposición de material arqueológico. 23. La seguridad en los museos. 24. Depósito, marcaje y almacenaje de material arqueológico. Instalaciones. Medidas de control. 25. Manipulación de material arqueológico en el museo. Movimientos internos y externos. 26. Embalaje y transporte de material arqueológico. Sistemas y medidas de control. 27. La reproducción de material arqueológico. Métodos y técnicas. 28. Características físico químicas del arte rupestre en medios cavernarios. 29. Principales factores de deterioro del arte rupestre en medios cavernarios. 30. Control de estado del estado de conservación del arte rupestre en medios cavernarios. 31. Las colecciones del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. 32. Tipos de materiales de las colecciones del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

RESTAURACIÓN DOCUMENTO GRÁFICO

http://chguadiana.tumblr.com/

15

cijara@badajoz.es

Page 101 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Programas y acuerdos internacionales para la conservación del patrimonio: de la Convención de la Haya al “Blue Shield”. Las Cartas de restauro. 2. El Ministerio de Cultura: Funciones y competencias para la conservación y preservación del Patrimonio Cultural. 3. La Ley de Patrimonio Histórico Español. El Patrimonio Documental y Bibliográfico. Normas básicas de los Archivos Estatales. 4. Los Archivos Estatales: centros y principales fondos documentales. 5. Archivos nobiliarios: características de los fondos, principales tipologías y tipos de materiales conservados en sus fondos. 6. El documento. La teoría de las edades del documento. Valores primario y secundario de los documentos. 7. Las técnicas de reproducción de documentos para la preservación y conservación. Los programas de digitalización de documentos: del proyecto de Indias al PARES. 8. La restauración: objetivos y principios. 9. El oficio de restaurador. Deontología profesional del restaurador. Causas intrínsecas de degradación de los documentos. 10. Causas extrínsecas de degradación de los documentos. 11. Los tratamientos de restauración. La ficha diagnóstico y principales tratamientos en la restauración del documento gráfico. 12. El origen de la escritura: primeros soportes escritos, de las tabletas de arcilla al papiro. Tratamientos de conservación. 13. Historia y métodos de fabricación del pergamino. Problemas de conservación y técnicas de restauración del pergamino. 14. Historia y método de fabricación del papel. 15. Principales problemas de conservación, tratamientos y técnicas de restauración del papel. 16. Historia de la fotografía. Evolución de las técnicas fotográficas. 17. La conservación del material fotográfico: principales problemas para su conservación e instalación. La restauración del material fotográfico. 18. Las tintas. Tipos de tintas, efectos y causas de degradación del soporte. Tratamiento de consolidación y restauración. 19. Elementos sustentados en los documentos: los sellos. Tipos de sellos. Problemas de conservación e instalación. Los procedimientos de consolidación y restauración de los diferentes tipos de sellos. 20. La encuadernación. Evolución de la encuadernación. Los papeles pintados. Procedimientos en la restauración de encuadernaciones. 21. El documento pintado. Sistemas de ornamentación e iluminación de documentos. Problemas para la consolidación y restauración de miniaturas y pan de oro. 22. Los otros materiales en archivos privados: pinturas, grabados, monedas y metales, textiles, cueros y otros objetos. Problemas de instalación y conservación. Tratamientos básicos de restauración. 23. El edificio de archivo y la conservación preventiva. Los depósitos documentales: características y condiciones ambientales. Principales sistemas de instalación y almacenaje de documentos. 24. El laboratorio de restauración. Características y condiciones básicas de las instalaciones. Maquinaria y equipación necesaria para la restauración de documentos. Materiales necesarios para la restauración. Instalación y custodia de materiales tóxicos. La normativa de seguridad e higiene en el trabajo orientada al trabajo de restauración. 25. Planes de emergencia ante desastres en archivos. Sistemas de detección de incendios. Sistemas de extinción manual y automática. 26. Planes de recuperación de desastres en archivos. 27. Control de nuevos ingresos. La sala sucia. Tratamientos masivos. 28. Exposiciones: normativa, plazos y tramitación de préstamos de piezas en exposiciones nacionales e internacionales.

http://chguadiana.tumblr.com/

16

cijara@badajoz.es

Page 102 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

29. El transporte de piezas para exposiciones. Montaje de exposiciones: condiciones ambientales y físicas de la sala de exposiciones. Tipos de vitrinas. 30. Los contenedores para los documentos. Tipos de contenedores según los soportes. Condiciones para embalajes para transportes de exposiciones. 31. Nuevas tecnologías aplicadas a la restauración. 32. Bibliografía y recursos electrónicos para el restaurador. Principales centros de referencia españoles y europeos para la restauración del documento gráfico.

GP3AF1 ADJUNTO DE PRODUCCIÓN (INAEM) 1. Producción y gestión de espectáculos. El espacio escénico. Las fases de una producción teatral. 2. Pre-producción de espectáculos teatrales: Elaboración de presupuestos. Organización de castings y audiciones. Negociación de cachets. 3. Pre-producción de espectáculos teatrales: Gestión de los Derechos de Autor. Contratación del Reparto y del Equipo Artístico. Otras gestiones de pre-producción. 4. Propuestas de gastos. Solicitud de presupuestos de actuaciones. Tramitación de facturas. Otras gestiones de carácter presupuestario. 5. El Departamento de Producción en los ensayos: Apoyo al Equipo Artístico. Gestión de las necesidades técnicas. Otras tareas. 6. El Departamento de Producción en las Representaciones: Mantenimiento de la producción. Realización de gastos urgentes. Otras tareas. 7. Las Giras: Negociaciones previas. Elaboración de presupuestos. Funciones del Departamento de Producción en el desarrollo de la gira. Seguimiento de la distribución (facturación, liquidación de taquillas, etc.). 8. Cierre de la Producción: Seguimiento de gastos pendientes. Balance de gastos. Evaluación de resultados. Cierre de propuesta de gastos y libramientos. 9. Las Coproducciones. Negociación de distribución de gastos. Preparación de contratos y acuerdos. Seguimiento de la coproducción. Cierre y liquidación. 10. Calendarios laborales y tablillas: participación del adjunto en su elaboración y modificación. 11. Dirección de equipos. Organización del trabajo: planes de trabajo 12. La producción teatral del I.N.A.E.M. 13. La Red de teatros nacionales y redes de las Comunidades Autónomas. 14. Convenios culturales con otros países e instituciones. El espacio comunitario

JEFE DE SALA Y TAQUILLAS (INAEM) 1. El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM): organigrama de la institución. Las Unidades de producción. Red de teatros del INAEM. 2. Los espectáculos públicos. Ley 17/1997 de 4 de julio de espectáculos públicos y actividades recreativas de la Comunidad de Madrid. 3. Calendarios laborales y tablillas: participación del adjunto en su elaboración y modificación. 4. Obligaciones y responsabilidades del jefe de sala. 5. Información y atención al público. 6. El espectador: derechos y obligaciones. 7. El personal de sala. Características propias del colectivo: jornada, horario, uniformidad… Funciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

17

cijara@badajoz.es

Page 103 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Conocimientos avanzados de Microsoft Office y correo electrónico. 9. Sistema informático de venta y administración de localidades. 10. Trabajo en equipo. Relación con el personal de diferentes departamentos. 11. Unidad de quejas y sugerencias del INAEM. Información, recepción y registros. 12. Autoprotección y evacuación de lugares públicos: Normas de carácter general. Normas específicas para locales de espectáculos y reunión. 13. Medios materiales de protección. Nociones generales sobre Prevención de riesgos laborales en las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo. 14. Conocimientos básicos relacionados con los servicios generales de mantenimiento de sala. Procedimientos de actuación. Coordinación con las Gerencias.

PRODUCCION 1. Producción y gestión de espectáculos. El espacio escénico. Las fases de una producción teatral. 2. Pre-producción de espectáculos teatrales: Elaboración de presupuestos. Organización de castings y audiciones. Negociación de cachets. 3. Pre-producción de espectáculos teatrales: Gestión de los Derechos de Autor. Contratación del Reparto y del Equipo Artístico. Otras gestiones de pre-producción. 4. Propuestas de gastos. Solicitud de presupuestos de actuaciones. Tramitación de facturas. Otras gestiones de carácter presupuestario. 5. El Departamento de Producción en los ensayos: Apoyo al Equipo Artístico. Gestión de las necesidades técnicas. Otras tareas. 6. El Departamento de Producción en las Representaciones: Mantenimiento de la producción. Realización de gastos urgentes. Otras tareas. 7. Las Giras: Negociaciones previas. Elaboración de presupuestos. Funciones del Departamento de Producción en el desarrollo de la gira. Seguimiento de la distribución (facturación, liquidación de taquillas, etc.). 8. Cierre de la Producción: Seguimiento de gastos pendientes. Balance de gastos. Evaluación de resultados. Cierre de propuesta de gastos y libramientos. 9. Las Coproducciones. Negociación de distribución de gastos. Preparación de contratos y acuerdos. Seguimiento de la coproducción. Cierre y liquidación. 10. Ofimática aplicada: Word, Excell y Access. 11. Trabajo en equipo y relación con los otros departamentos. Dinámica de grupos. 12. La producción teatral del I.N.A.E.M. 13. La Red de teatros nacionales y redes de las Comunidades Autónomas. 14. Convenios culturales con otros países e instituciones. El espacio comunitario.

GP3AF2 AUDIOVISUALES 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros 2. Acústica básica. 3. Fuentes de sonido. Micrófonos. CD. MiniDisc. Instrumentos. Microfonía. 4. Mesas de mezclas. Analógicas. Digitales. 5. Cajas acústicas y amplificadores. 6. Procesadores de señal. 7. Distribución de baja y alta señal. 8. Vídeo. Conceptos y equipos. 9. Organización e implantación del plano del espacio sonoro. 10. Montaje, servicio a la función y desmontaje.

http://chguadiana.tumblr.com/

18

cijara@badajoz.es

Page 104 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

11. Giras, preparación y realización. 12. El trabajo en equipo y la relación con otros departamentos. 13. Almacenes y herramientas. 14. Manejo y grabaciones con el sistema. Protool

JEFE DE AUDIOVISUALES (INAEM) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros Acústica básica. Fuentes de sonido. Micrófonos. CD. MiniDisc. Instrumentos. Microfonía. Mesas de mezclas. Analógicas. Digitales. Cajas acústicas y amplificadores. Procesadores de señal. Distribución de baja y alta señal. Vídeo. Conceptos y equipos. Organización del trabajo: planes de trabajo. Coordinación e implantación del espacio sonoro. 10. Montaje, servicio a la función y desmontaje. 11. Giras, preparación y realización. 12. Calendarios laborales y tablillas: participación del jefe de sección en su elaboración y modificación. 13. Almacenes y herramientas. 14. Manejo y grabaciones con el sistema. Protool

AYUDANTE DE DIRECCIÓN TÉCNICA 1. El espacio escénico. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo 2. Producción y gestión de espectáculos. Producción técnica. Tablillas, calendarios laborales, fichas técnicas. 3. Maquinaria escénica. Infraestructura, instalaciones y equipos. Técnicas de procesos aplicados. 4. Electricidad y electrotecnia. El equipo de iluminación. Instalaciones permanentes y temporales. 5. Sastrería. Instalaciones y utensilios. Planificación. Organización del trabajo. Organización de espacios y camerinos. 6. Peluquería y caracterización. Técnicas y procesos aplicados. 7. Decorados. Tipos, características y partes que lo componen. Interpretación gráfica. Desglose e implantación. Técnicas de representación gráfica. 8. Audiovisuales. Conceptos y equipos. Acústica y electroacústica. 9. Métodos de dirección de equipos y procesos de organización del trabajo. 10. Ofimática aplicada. Word, Excell y Access. 11. Diseño asistido por ordenador. Autocad. Photoshop. 12. Planificación: ensayos, construcción, montajes, servicio a función y giras. 13. Utilería: técnicas y procesos aplicados. Instalaciones y equipos. 14. La seguridad del público

ADJUNTO DE DIRECCIÓN TÉCNICA (INAEM) 1. El espacio escénico. El edificio teatral. Tipos, características y partes que lo componen. Espacios efímeros del espectáculo

http://chguadiana.tumblr.com/

19

cijara@badajoz.es

Page 105 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Producción y gestión de espectáculos. Producción técnica. Tablillas, calendarios laborales, fichas técnicas. 3. Maquinaria escénica. Infraestructura, instalaciones y equipos. Técnicas de procesos aplicados. 4. Electricidad y electrotecnia. El equipo de iluminación. Instalaciones permanentes y temporales. 5. Sastrería. Instalaciones y utensilios. Planificación. Organización del trabajo. Organización de espacios y camerinos. 6. Peluquería y caracterización. Técnicas y procesos aplicados. 7. Decorados. Tipos, características y partes que lo componen. Interpretación gráfica. Desglose e implantación. Técnicas de representación gráfica. 8. Audiovisuales. Conceptos y equipos. Acústica y electroacústica. 9. Coordinación de las distintas secciones técnicas y de sus planes de trabajo. 10. Ofimática aplicada. Word, Excell y Access. 11. Diseño asistido por ordenador. Autocad. Photoshop. 12. Coordinación de ensayos, montajes, funciones y giras. Planificación de la carga y descarga. 13. Utilería: técnicas y procesos aplicados. Instalaciones y equipos. 14. La seguridad del público INAEM - ELECTRICIDAD 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros 2. Electricidad básica. Conceptos y formulación fundamental. 3. Tipos de aparatos de iluminación. Aparatos convencionales. 4. Tipos de aparatos de robótica (móviles) 5. Sistemas de sustentación. Motorizados. Manuales. 6. Control, regulación y distribución de la señal eléctrica 7. Mesas de control. Concepto y uso de las mismas. 8. Regulación. Base fundamental de un regulador. 9. Distribución de señal. DMX 512 , Ethernet 10. Organización e implantación del plano de iluminación. 11. Montaje, montaje, servicio a la función y desmontaje. 12. Giras, preparación y realización. 13. El trabajo en equipo y la relación con otros departamentos 14. Almacenes y herramientas.

JEFE DE ELECTRICIDAD (INAEM) 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros 2. Electricidad básica. Conceptos y formulación fundamental. 3. Tipos de aparatos de iluminación. Aparatos convencionales. 4. Tipos de aparatos de robótica (móviles) 5. Sistemas de sustentación. Motorizados. Manuales. 6. Control, regulación y distribución de la señal eléctrica 7. Mesas de control. Concepto y uso de las mismas. 8. Regulación. Base fundamental de un regulador. 9. Distribución de señal. DMX 512 , Ethernet 10. Organización del trabajo: planes de trabajo. Coordinación de la implantación del diseño de luces. 11. Montaje, montaje, servicio a la función y desmontaje. 12. Giras, preparación y realización. 13. Calendarios laborales y tablillas: participación dl jefe de sección en su elaboración y modificación.

http://chguadiana.tumblr.com/

20

cijara@badajoz.es

Page 106 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. Almacenes y herramientas.

MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático. 10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas 14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble. JEFE DE MAQUILLAJE (INAEM) 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros. 2. Maquillaje en el teatro. La luz y el color. Efectos de luces y sombras. 3. El proceso de maquillaje. Productos y útiles. 4. Diseño de máscaras y prótesis. 5. Productos, útiles y técnicas de elaboración de máscaras y prótesis. 6. Maquillaje de caracterización y efectos especiales. Tipos y características. 7. Materiales y productos para la caracterización de efectos especiales. 8. Técnicas y útiles para la caracterización. 9. Historia del maquillaje. Evolución. 10. Organización del trabajo: planes de trabajo. Coordinación de los diseños de maquillaje. 11. Pruebas y arreglos de maquillaje. 12. Mantenimiento y conservación del material. 13. Giras, preparación y realización. 14. Calendarios laborales y tablillas: participación del jefe de sección en su elaboración y modificación. JEFE DE MAQUINARIA (INAEM) 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros .

http://chguadiana.tumblr.com/

21

cijara@badajoz.es

Page 107 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Mecánica escénica. Elementos y sistemas de elevación. Foso, Telar y Escenario. Motorización y automatismos. Elementos y sistemas de traslación. Equipamiento escénico móvil. El decorado. Elementos que lo componen. Técnicas de montaje. Elementos de ensamblaje. Mecanismos auxiliares. Existencia de materiales. Cables de acero. Perrillos, tensores y otros. Organización del trabajo: planes de trabajo. Implantación de los elementos de maquinaria en el escenario. 10. Montaje. Servicio a la función. Desmontaje. 11. Giras. Preparación y realización. 12. Almacenes y herramientas. 13. Tareas y funciones maquinaria. 14. Calendarios laborales y tablillas: participación del jefe de sección en su elaboración y modificación. JEFE DE PELUQUERÍA (INAEM) 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros 2. Peinados y accesorios. 3. Tipos de peinados y accesorios la lo largo del tiempo. 4. Pelucas y postizos. Tipos y clases. 5. Equipamiento. Manejo y mantenimiento del material 6. Interpretación y modificación de los diseños de peluquería. 7. Técnicas de peinado y manipulación de pelucas y postizos. 8. Pruebas y arreglos de peluquería sobre distintas variedades de peinados. 9. Limpieza y mantenimiento de la peluquería teatral. 10. Organización del trabajo: planes de trabajo. Coordinación del diseño de peluquería. 11. Calendarios laborales y tablillas: participación del jefe de sección en su elaboración y modificación. 12. Almacenes y herramientas. 13. Historia de la Peluquería 14. Coloración y su mantenimiento REGIDURÍA (INAEM) 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros 2. Conceptos básicos de maquinaria. Mecánica escénica. Equipamiento escénico móvil. 3. Conceptos básicos de escenografía. El decorado. Implantación de la escenografía. 4. Conceptos básicos de iluminación. Aparatos de iluminación. Sistemas de sustentación. Control, regulación y distribución. 5. Conceptos básicos de audiovisuales. Fuentes de sonido. Mesas de mezclas. Cajas acústicas. Vídeo. 6. Conceptos básicos de utilería. 7. Conceptos básicos de sastrería. 8. Conceptos básicos de maquillaje y peluquería. 9. El regidor en los ensayos 10. El regidor en la representación. Coordinación y trabajo en equipo 11. El regidor en gira. Coordinación y trabajo en equipo. 12. La relación con otros departamentos. 13. La coordinación entre el regidor musical y el director de orquesta. 14. El papel del regidor musical en las representaciones de ópera y zarzuela.

http://chguadiana.tumblr.com/

22

cijara@badajoz.es

Page 108 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

JEFE DE SASTRERÍA (INAEM) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros. Vestuario teatral. Tipos y clases. Tejidos: tipos y su manipulación Ensayos y servicio a la función. Interpretación y modificación de los figurines y patrones. Modelaje. Técnicas de confección y manipulación de materiales. Pruebas y arreglos del vestuario. Limpieza y mantenimiento del vestuario teatral. Organización del trabajo: planes de trabajo. Planificación del vestuario para giras y funciones. 10. Calendarios laborales y tablillas: participación del jefe de sección en su elaboración y modificación. 11. Almacenes y herramientas. 12. Calzados tipo y su mantenimiento. 13. Técnicas de planchado y acabados. 14. Historia del Vestuario teatral. JEFE DE UTILERÍA (INAEM) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Tipos de teatros. y sus zonas. A la italiana. Otros Equipamiento escénico Utilería teatral. Tipos y características. Mobiliario de escena. Técnicas de mantenimiento. Textiles en la utilería. Modelados. Moldes en barro. Moldes en escayola. Organización del trabajo: Planes de trabajo. Planificación del listado de utilería para giras y funciones. 8. Reproducciones en látex, cartón fallero y resina de poliéster. 9. Moldes en goma espuma. 10. Acabados. Texturas. 11. Soportes. Pinturas. 12. Ensayos y servicio a la función. Trabajo en equipo. 13. Calendarios laborales y tablillas: participación del jefe de sección en su elaboración y modificación. 14. Almacenes y herramientas. MAQUILLAJE 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros. 2. Maquillaje en el teatro. La luz y el color. Efectos de luces y sombras. 3. El proceso de maquillaje. Productos y útiles. 4. Diseño de máscaras y prótesis. 5. Productos, útiles y técnicas de elaboración de máscaras y prótesis. 6. Maquillaje de caracterización y efectos especiales. Tipos y características. 7. Materiales y productos para la caracterización de efectos especiales. 8. Técnicas y útiles para la caracterización. 9. Historia del maquillaje. Evolución. 10. Interpretación y modificación de los diseños de maquillaje. 11. Pruebas y arreglos de maquillaje. 12. Mantenimiento y conservación del material. 13. Giras, preparación y realización. 14. Trabajo en equipo y relación con otros departamentos.

http://chguadiana.tumblr.com/

23

cijara@badajoz.es

Page 109 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

MAQUINARIA 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros. 2. Mecánica escénica. Elementos y sistemas de elevación. Foso, Telar y Escenario. 3. Motorización y automatismos. 4. Elementos y sistemas de traslación. 5. Equipamiento escénico móvil. 6. El decorado. Elementos que lo componen. Técnicas de montaje. 7. Elementos de ensamblaje. Mecanismos auxiliares. 8. Existencia de materiales. Cables de acero. Perrillos, tensores y otros. 9. Organización e implantación de la escenografía. 10. Montaje. Servicio a la función. Desmontaje. 11. Giras. Preparación y realización. 12. Almacenes y herramientas. 13. Tareas y funciones maquinaria. 14. El trabajo en equipo y la relación con otros departamentos PELUQUERÍA 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros 2. Peinados y accesorios. 3. Tipos de peinados y accesorios la lo largo del tiempo. 4. Pelucas y postizos. Tipos y clases. 5. Equipamiento. Manejo y mantenimiento del material 6. Interpretación y modificación de los diseños de peluquería. 7. Técnicas de peinado y manipulación de pelucas y postizos. 8. Pruebas y arreglos de peluquería sobre distintas variedades de peinados. 9. Limpieza y mantenimiento de la peluquería teatral. 10. Ensayos y servicio a la función. Trabajo en equipo. 11. Giras, preparación y realización. Relación con otros departamentos. 12. Almacenes y herramientas. 13. Historia de la Peluquería 14. Coloración y su mantenimiento. SASTRERÍA 1. Tipos de teatros y sus zonas. A la italiana. Otros. 2. Vestuario teatral. Tipos y clases. 3. Tejidos: tipos y su manipulación 4. Ensayos y servicio a la función. 5. Interpretación y modificación de los figurines y patrones. 6. Modelaje. Técnicas de confección y manipulación de materiales. 7. Pruebas y arreglos del vestuario. 8. Limpieza y mantenimiento del vestuario teatral. 9. Giras. Preparación y realización. 10. Trabajo en equipo y relación con otros departamentos. 11. Almacenes y herramientas. 12. Calzados tipo y su mantenimiento. 13. Técnicas de planchado y acabados. 14. Historia del Vestuario teatral. UTILERÍA 1. Tipos de teatros. y sus zonas. A la italiana. Otros

http://chguadiana.tumblr.com/

24

cijara@badajoz.es

Page 110 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Equipamiento escénico 3. Utilería teatral. Tipos y características. 4. Mobiliario de escena. Técnicas de mantenimiento. 5. Textiles en la utilería. 6. Modelados. Moldes en barro. 7. Moldes en escayola. 8. Reproducciones en látex, cartón fallero y resina de poliéster. 9. Moldes en goma espuma. 10. Acabados. Texturas. 11. Soportes. Pinturas. 12. Ensayos y servicio a la función. Trabajo en equipo. 13. Giras. Preparación y realización. Relación con otros departamentos. 14. Almacenes y herramientas.

GP3AF3 PROFESOR DE TALLER DE CARACTERIZACIÓN (INAEM) 1. El espectáculo en vivo: el espacio escénico. estructura de una producción: tipos de profesionales y funciones respectivas. fases: preproducción, montaje, ensayos, funciones, desmontaje, giras. 2. Historia del espectáculo en vivo: origen y evolución de los espectáculos en vivo. origen y evolución de los espacios escénicos. 3. Ejecución de programas formativos: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. metodología. 4. Didáctica aplicada a la caracterización: clases teóricas, teórico-prácticas y talleres. secuenciación de contenidos. temporización. 5. Historia del maquillaje: evolución y modas del maquillaje y sus técnicas a lo largo de la historia. 6. Maquillaje para el espectáculo en vivo: líneas anatómicas del rostro y su modificación. técnicas de aplicación del maquillaje. teoría del color: el maquillaje y la iluminación. 7. Equipos, útiles y materiales para el maquillaje de los espectáculos en vivo: equipamiento específico: tipos y características. útiles específicos: tipos y características. cosmética específica: tipos y características. 8. Elaboración y aplicación de prótesis para el espectáculo en vivo: técnicas para la extracción de moldes del intérprete. técnicas de elaboración de moldes y reproducción de prótesis. técnicas de aplicación de prótesis. 9. Equipos, útiles y materiales para la elaboración y aplicación de prótesis para el espectáculo en vivo: equipamiento específico: tipos y características. útiles específicos: tipos y características. materiales específicos: tipos y características. 10. Historia del peinado: evolución y modas del peinado y sus técnicas a lo largo de la historia. 11. Peluquería para el espectáculo en vivo: técnicas de marcado. técnicas de peinado. teoría de la coloración. 12. Equipos, útiles y materiales para la peluquería de los espectáculos en vivo: equipamiento específico: tipos y características. útiles específicos: tipos y características. cosmética específica: tipos y características. 13. Elaboración y aplicación de pelucas y postizos para el espectáculo en vivo: equipamiento, útiles y materiales específicos. técnicas de elaboración de pelucas y postizos para el espectáculo en vivo. técnicas de aplicación y adaptación de pelucas y postizos para el espectáculo en vivo.

http://chguadiana.tumblr.com/

25

cijara@badajoz.es

Page 111 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. Organización del taller de caracterización: mantenimiento de útiles y equipos. ubicación y conservación de materiales. almacenamiento, conservación y mantenimiento de pelucas, postizos y prótesis. PROFESOR DE TALLER DE MAQUINARIA ESCÉNICA Y UTILERÍA (INAEM) 1. El espectáculo en vivo: el espacio escénico. estructura de una producción: tipos de profesionales y funciones respectivas. fases: preproducción, montaje, ensayos, funciones, desmontaje, giras. 2. Historia del espectáculo en vivo: origen y evolución de los espectáculos en vivo. origen y evolución de los espacios escénicos. 3. Ejecución de programas formativos: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. metodología. 4. Didáctica aplicada a la maquinaria escénica, la utilería y la construcción de decorados del espectáculo en vivo: clases teóricas, teórico-prácticas y talleres. secuenciación de contenidos. temporización. 5. El edificio teatral y los espacios polivalentes: configuración y usos: danza, opera, dramático, auditorios, otros. características técnicas del teatro a la italiana y de los espacios escénicos polivalentes. 6. Elementos de la maquinaria escénica para el espectáculo en vivo: equipamiento escénico. sistemas de suspensión y elevación de cargas: usos y características. draperías escénicas. herramientas y accesorios. 7. Equipos, útiles y materiales para la construcción de decorados de los espectáculos en vivo: máquinas eléctricas y manuales: tipos y características. útiles específicos: tipos y características. materiales para la construcción de decorados-utilería. 8. Equipos, útiles y materiales para la realización de modelados, moldes y reproducción de elementos del decorado y la utilería: máquinas eléctricas y manuales: tipos y características. útiles específicos: tipos y características. materiales para la construcción de decorados-utilería. 9. Elaboración del modelado, molde y reproducción de elementos del decorado y la utilería: técnicas para el modelado de piezas. técnicas de elaboración de moldes. técnicas de reproducción. 10. Texturas y acabados del decorado escénico: técnicas para la imitación de materiales. técnicas para el texturado del decorado. 11. Técnicas de construcción de decorados: elementos alzados: bastidores y trastos. practicables: plataformas, escaleras, rampas y carras. sistemas de unión y ensamble de piezas del decorado. mecanismos. 12. Planificación del montaje y desmontaje de elementos escenográficos en la maquinaria escénica y la utilería: plano de implantación. proceso de montaje y desmontaje de la escenografía. grupos de trabajo. 13. Servicio a función. el libreto. cuaderno de utilería o maquinaria. ensayos técnicos y generales. trabajos técnicos antes, durante y después del espectáculo. plan de trabajo –tablilla. 14. Mantenimiento del taller de decorados: mantenimiento de equipos y útiles. ubicación y conservación de materiales. almacenamiento, conservación y reciclaje de los materiales perecederos.

GP4AF1 TAQUILLERO 1. Venta de localidades. Sistema informático y canales de venta. 2. Formas de pago. Arqueos.

http://chguadiana.tumblr.com/

26

cijara@badajoz.es

Page 112 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

3. La red de teatros del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música 4. Salas y aforos de los teatros dependientes del I.N.A.E.M. Ubicación y composición. 5. Tipos de abono en la red de teatros del I.N.A.E.M. 6. Tipos de descuentos. Teatros en los que se aplican 7. Tipo de actividad que se desarrolla en cada uno de los teatros de la red del I.N.A.E.M. 8. Trabajo en equipo. Relación de los taquilleros con el resto de los departamentos. 9. Atención al público. Calidad y eficiencia. 10. Nociones básicas de prevención de riesgos laborales aplicables a las tareas de taquillero VIGILANTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Control de acceso, identificación, información del espacio a vigilar. Apertura y cierre de puertas Seguridad de edificios e instalaciones Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo Actividades de naturaleza similar o análogas a las anteriores. Trabajo en equipo. Relación de los vigilantes con el resto de los departamentos Atención al público en las situaciones que lo requiera las tareas propias del puesto. Conocimiento del servicio de seguridad y evacuación en caso de incendio. Conocimiento de las permanencias del personal en el edificio. Tablillas de horarios. 10. Nociones básicas de prevención de riesgos laborales aplicables a las tareas de vigilante.

AUXILIAR DE CORO (INAEM) 1. El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM): organigrama

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

de la institución. Las Unidades de producción. La Orquesta y Coro Nacionales de España. El Coro Nacional de España. Composición. Actividades. Régimen de trabajo en sede y giras. Los distintos tipos de escenarios musicales. La organización del trabajo del auxiliar del Coro: ordenación del escenario. Almacenamiento. Control de la carga y descarga. Los cometidos del Auxiliar fuera del escenario: camerinos, etc. Atriles y partituras. El Coro Nacional en gira. Responsabilidades del Auxilliar Trabajo en equipo. Relación con otros departamentos. Medios materiales de protección. Nociones generales sobre Prevención de riesgos laborales en las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo.

GP5AF1 ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas.

http://chguadiana.tumblr.com/

27

cijara@badajoz.es

Page 113 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo OPERARIO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes

http://chguadiana.tumblr.com/

28

cijara@badajoz.es

Page 114 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES DEFENSA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 115 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1AF1 PROGRAMA 1 FUNCIONES GENERALES 1. El Derecho Administrativo. Concepto y contenido. Tipos históricos y su evolución. 2. La Administración Pública y el Derecho Administrativo. La Administración, las funciones y los poderes del Estado. 3. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley: Clases de leyes estatales en la Constitución. Las leyes de las Comunidades Autónomas. 4. Disposiciones del Gobierno con valor de ley: decretos legislativos; decretos-leyes. 5. El Reglamento: Concepto y naturaleza. Fundamento de la potestad reglamentaria. Clasificación de los Reglamentos. Órganos con potestad reglamentaria. 6. El administrado. Clases. Capacidad del administrado y sus circunstancias modificativas. Las situaciones jurídicas del administrado. Los derechos de los ciudadanos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 7. Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto administrativo: concepto y elementos. 8. La forma de los actos administrativos. La motivación, la notificación y la publicación. El silencio administrativo: su régimen jurídico 9. Clasificación de los actos administrativos. Especial referencia a los actos de trámite y que ponen fin a la vía administrativa 10. La eficacia de los actos administrativos: comienzo, suspensión y retroactividad. 11. La invalidez de los actos administrativos: nulidad de pleno derecho y anulabilidad. Los actos administrativos irregulares. 12. Los recursos administrativos: conceptos, clases y principios generales de su regulación. La “reformatio in peius”: recurso de alzada. Recurso de reposición. Recurso de revisión.. 13. Procedimiento Administrativo: Principios Generales. La estructura del procedimiento: Iniciación, ordenación, instrucción y finalización. 14. La potestad sancionadora de la Administración: Principios de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador. 15. Los contratos de las Administraciones Públicas: Criterios de distinción entre los contratos administrativos y los demás contratos de las Administraciones Públicas. Legislación vigente: Ámbito de aplicación. Órganos competentes para su celebración. Capacidad para contratar: Prohibiciones. 16. El procedimiento de contratación y la adjudicación de los contratos. Prerrogativas de la Administración. La invalidez de los contratos administrativos. Revisión de precios. Extinción de los contratos. Cesión y subcontratación. 17. El Presupuesto General del Estado en España (I). Concepto y contenido. Regulación jurídica. Clasificaciones presupuestarias según la legislación vigente. 18. El presupuesto del Estado en España (II). La elaboración del Presupuesto: sujetos participantes y técnicas de previsión. Tramitación y aprobación del Presupuesto. 19. El gasto público. Procedimiento general de ejecución del gasto público: Aprobación del gasto. Compromiso de gasto. Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago. 20. Gestión de gastos de personal. Retribuciones de los empleados públicos. Gestión de los gastos de personal en activo. La Seguridad Social de los empleados públicos. La gestión de los gastos de clases pasivas 21. La gestión de gastos contractuales. El nacimiento de las obligaciones contractuales. El cumplimiento de los contratos. El reconocimiento de la obligación. Justificación. La extinción de la obligación contractual. Las obligaciones de ejercicios futuros.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 116 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

22. La Contabilidad Pública. El Plan General de Contabilidad Pública. Principios contables, cuentas anuales y normas de valoración 23. El sistema español de empleo público. Evolución. Características actuales. 24. La gestión del sistema de empleo público en la Administración General del Estado. Órganos superiores de la función pública: Composición y atribuciones. Distribución de competencias en materia de personal 25. La planificación de recursos humanos en las Administraciones Públicas. Los planes de empleo. La Oferta de Empleo Público. 26. La selección del personal funcionario. Los órganos de selección. El procedimiento selectivo. 27. La carrera profesional. Las relaciones de puestos de trabajo. 28. La provisión de puestos de trabajo. El concurso. La libre designación. Otras formas de provisión de puestos. 29. La promoción profesional. La promoción interna. Situaciones administrativas de los funcionarios 30. Los derechos de los funcionarios. Ética del servicio público. 31. Deberes de los funcionarios. La responsabilidad de los funcionarios y de los agentes de la Administración. Responsabilidad penal, civil, y disciplinaria. El régimen disciplinario. 32. El sistema retributivo de los funcionarios. Incompatibilidades de los funcionarios. El régimen de Seguridad Social de los funcionarios. Clases Pasivas. 33. Los derechos colectivos de los funcionarios. Órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. 34. El contrato de trabajo. Partes. Capacidad para contratar. Contenido. Forma del contrato. Modalidades del contrato de trabajo. 35. El personal laboral al servicio de la Administración General del Estado: Su régimen jurídico. 36. Campañas institucionales de comunicación y publicidad de las Administraciones Públicas. La Ley 29/2005 de Publicidad y Comunicación Institucional 37. Origen y evolución de la comunicación institucional. Naturaleza de la comunicación institucional. Papel de la comunicación en las instituciones. 38. Las relaciones de las instituciones con los medios de comunicación. Características. Técnicas de trabajo con los medios de comunicación. Las instituciones como fuente de información. 39. La comunicación institucional en situaciones de crisis. Informes y encuestas sociológicas para la planificación de la comunicación institucional. 40. Teoría de la comunicación. Elementos, formas, procesos y estructuras de la comunicación. Métodos de investigación en comunicación. 41. La comunicación política. Estudio de la relación que fluye desde los medios de comunicación hacia la acción política y de la relación que emana desde el sistema político a los medios de comunicación. 42. Evolución de los medios de comunicación. Globalización y concentración. Empresas multimedia. Grandes grupos de comunicación en España y en el resto del mundo. 43. Los gabinetes de comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en las instituciones españolas. 44. Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación. 45. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 117 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1AF2 PROGRAMA 1 QUIMICA (1) 1. Estructura de la materia. El átomo, la corteza electrónica, radiación ionizante. 2. Composición del núcleo, radionucleidos. La radiactividad natural y artificial. Esquemas de desintegración radiactiva. Interacción de las radiaciones y partículas cargadas con la materia. 3. Reacciones químicas. Tipos 4. Reacciones nucleares. Tipos 5. Formulación y nomenclatura en química inorgánica. 6. Enlace químico. 7. Equilibrio químico. 8. Equipos básicos de un laboratorio de análisis instrumental. 9. Equipos de laboratorio para un laboratorio de higiene industrial 10. Absorción atómica. 11. Cromatografía de gases. 12. Radiactividad. 13. Desintegración radiactiva. 14. Producción de los rayos X y de los rayos gamma. 15. Naturaleza de los fenómenos radiactivos. 16. Interacción de la radiación con la materia. 17. Detección de las radiaciones ionizantes. Instrumentación y métodos analíticos. Verificación, calibración y control de calidad. 18. Actividades y problemáticas de un laboratorio de análisis de radiactividad ambiental. 19. Preparación de muestras en radioquímica. 20. Separación de actínidos. 21. Determinación de Plutonio y Americio en agua y suelo, mediante espectrometría alfa. 22. Determinación de Torio y Uranio en agua y suelo mediante espectrometría alfa. 23. Determinación de Estroncio en agua y suelo mediante contador proporcional o centelleo líquido 24. Análisis de alfa total en agua. Cálculo de actividad. 25. Análisis de beta total en agua. Cálculo de actividad. 26. Espectrometría gamma. Preparación de muestras. 27. Equipos en un laboratorio de análisis radiológico ambiental 28. Espectrometría gamma. Calibración en energía y en eficiencia 29. Espectrometría alfa 30. Técnicas de separación de los componentes de una muestra 31. Técnica de alfa/beta total. 32. Germanio ultrapuro frente a Ioduro sódico. 33. Calibración de equipos de medida de radiactividad ambiental 34. Dosimetría. 35. Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental 36. Toma de muestra de tipo radiológica. 37. Protección radiológica, objetivos y principios. 38. Magnitudes y unidades en protección radiológica 39. Técnicas de descontaminación radiológica. 40. Control de calidad de los ensayos. 41. Exactitud y trazabilidad 42. Análisis y desarrollo de aspectos del proceso de obtención y mantenimiento de la acreditación

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 118 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

43. Validación de métodos en radioquímica. 44. Validación de métodos. Robustez de un método. Reproducibilidad. Repetibilidad. 45. Ejercicios de Intercomparación. Preparación. Evaluación.

Precisión.

Exactitud.

PROGRAMA 2 FÍSICA DEFENSA 1. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la investigación actual. 2. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. 3. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. 4. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. 5. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo-energía. 6. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. 7. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social. 8. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. 9. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen Laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano. 10. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. 11. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección. 12. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. 13. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. 14. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético. 15. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. 16. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. 17. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. 18. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 119 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. 20. Campos eléctricos y campos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. 21. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transforma-dores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. 22. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. 23. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento de las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. 24. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. 25. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. 26. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica. 27. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. 28. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. 29. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre. 30. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC. 31. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. 32. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación. 33. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlaces. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radioactividad a los diferentes campos. Medidas de seguridad. 34. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación. 35. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares. 36. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas funda-menta-les constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. 37. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 38. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que lo forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 39. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 40. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 120 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

41. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 42. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos. 43. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 44. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 45. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. PROGRAMA 3 QUIMICA GENERAL 1. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. 2. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 3. El enlace químico. Aspectos energéticos. 4. Clasificación de los enlaces químicos según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 5. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 6. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. 7. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. 8. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. 9. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías. 10. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 11. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. 12. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 13. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación. 14. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. 15. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. 16. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 17. Características de los fenómenos catalíticos y efecto sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. 18. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas. 19. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción. 20. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 21. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 121 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

22. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. 23. Lluvia ácida y contaminación. 24. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. 25. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). 26. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. 27. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire. 28. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 29. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos. 30. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. 31. Análisis estructural por métodos espectrográficos. 32. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 33. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el gas natural y el carbón. 34. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. 35. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial. 36. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud. 37. Estructura de la materia. El átomo, la corteza electrónica, radiación ionizante. 38. Composición del núcleo, radionucleidos. La radiactividad natural y artificial. Esquemas de desintegración radiactiva. Interacción de las radiaciones y partículas cargadas con la materia. 39. Reacciones nucleares. Tipos. 40. Absorción atómica. Radiactividad. 41. Desintegración radiactiva. 42. Producción de los rayos X y de los rayos gamma. 43. Naturaleza de los fenómenos radiactivos. 44. Detección de las radiaciones ionizantes. Instrumentación y métodos analíticos. Verificación, calibración y control de calidad. 45. Preparación de muestras en radioquímica.

GP1AF3 PROGRAMA 1 INGLÉS 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 122 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 4. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. 5. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas. 6. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: Las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. 7. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: Las consonantes. Símbolos fonéticos. Acento, ritmo y entonación. 8. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición. 9. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. “False friends”. Creatividad léxica. 10. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 11. Expresión de la cantidad. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación. 12. Expresión del modo, los medios y el instrumento. Expresión de la posesión. 13. La localización en el espacio: Lugar, dirección y distancia. La localización en el tiempo: Relaciones temporales. Frecuencia. 14. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo. Los verbos auxiliares y modales: Formas y funciones. 15. El infinitivo y la forma en –ing: sus usos. “Multi-word verbs”. 16. Estructura de la oración en inglés: Afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones. 17. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad. 18. La voz pasiva. Formas y funciones. 19. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: Entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 20. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y catáfora. Los conectores. Deixis. El discurso directo y el discurso indirecto. 21. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro. 22. El texto narrativo. Estructura y características. El texto descriptivo. Estructura y características. 23. El texto argumentativo. Estructura y características. El texto explicativo. Estructura y características. Los textos dialógicos. Estructura y características. 24. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 25. Estrategias de análisis de texto. Estrategias de comunicación. Definición y tipología. 26. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. 27. La literatura medieval de transición oral: La leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los cuentos de Canterbury. 28. Shakespeare y su época. Obras no representativas. 29. Gran Bretaña en el siglo XVIII: Desarrollo socioeconómico y articulación política: La actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 123 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

30. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: De la Independencia a la Guerra de Secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter. The Red Badge of Courage. 31. La Revolución Industrial Inglesa: Su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. Charles Dickens. 32. El Romanticismo en Gran Bretaña: Novela y poesía. 33. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling. 34. La novela victoriana. 35. Oscar Wilde y Bernard Shaw. 36. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F.D. Roosevelt. 37. La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: Herman Melville, Edgar Alan Poe y Walt Whitman. 38. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O´Casey y James Joyce. 39. El Reino Unido en el periodo de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Autores literarios representativos. 40. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este periodo en estos países. 41. Tema 41.- Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos. 42. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E.M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer. 43. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona. 44. El sistema educativo en el ámbito anglosajón. Dimensión cultural de la anglofonía en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los anglicismos. 45. Los medios de comunicación en lengua inglesa: El estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas. Radio y Televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: aspectos lingüísticos y semiológicos. PROGRAMA 2 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. 3. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. 4. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 5. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 6. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. 7. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 8. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. 9. China: sociedad y economía. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. 10. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 124 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

11. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. 12. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. 13. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. 14. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. 15. La Península Ibérica hasta la dominación romana. 16. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. 17. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. 18. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica. 19. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. 20. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. 21. Revolución Industrial e Industrialización. 22. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del Siglo XIX. 23. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 24. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 25. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. 26. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. 27. España: la 2º República y la Guerra Civil 28. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. 29. Repercusiones de la II Guerra Mundial. Las Relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. 30. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. 31. La construcción de la Comunidad Europea. 32. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. 33. El arte clásico: Grecia y Roma 34. El arte románico. 35. El arte islámico 36. El arte gótico. 37. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. 38. El arte barroco. 39. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 40. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 41. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El modernismo 42. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. 43. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. 44. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 45. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, Pacifismo y Ecologismo. PROGRAMA 3 MEDICINA GENERAL (DEFENSA) 1. 2. 3. 4. 5.

Alergia. Reacciones alérgicas. Urticarias. Angiodema. Infección e inmunidad. Inmunodeficiencias. Insuficiencia respiratoria aguda. EPOC reagudizado. Neumonías. Asma bronquial.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 125 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Insuficiencia cardiaca. Edema agudo de pulmón. Cardiopatía Isquémica. Angor. Infarto Agudo de miocardio. Hipertensión arterial. Arritmias hiperactivas. Arritmias hipoactivas. Accidentes cerebrovasculares agudos. Epilepsia. Comas. Diagnostico. Diferencias. Tratamiento. Traumatismo craneoencefálico. Diabetes. Coma hiperosmolar. Catoacidosis diabética. Hipoglucemia. Alteraciones del metabolismo ácido base. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico. Shock. Isquemia arterial aguda. Enfermedad tromboembólica venosa. Tromboembolismo pulmonar. Cólico hepático. Colelitíasis. Colecistítis. Cirrosis hepática. Encefalopatía hepática. Descompensación hidrópica. Pancreatitis aguda. Hemorragia digestiva. Gastroenteritis aguda. Abdomen Agudo. Insuficiencia renal aguda. Litiasis renoureteral. Infecciones del tracto urinario. Pielonefritis. Síndrome anémico. Trastornos de la coagulación. Manejo de los corticoides. Intoxicaciones agudas. Drogodependencias. Intoxicación etílica aguda. Alcoholismo. Trastornos de ansiedad. Depresión Traumatismo torácico. Traumatismo abdominal. Politraumatizado. Fracturas y luxaciones en general. Síndromes psiquiátricos agudos.

PROGRAMA 4 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Teorías lingüísticas actuales. 2. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 3. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 4. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 5. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la Lengua. 6. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 7. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español.

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 126 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 9. El sintagma nominal. El sintagma verbal. 10. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 11. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 12. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 13. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 14. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 15. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 16. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 17. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 18. El texto narrativo. Estructuras y características. 19. El texto descriptivo. Estructuras y características. 20. El texto dialógico. Estructuras y características. 21. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 22. El género literario. Teoría de los géneros. Los géneros narrativos. 23. La lírica y sus convenciones. 24. El teatro: texto dramático y espectáculo. 25. La épica medieval. Los cantares de gesta. “El Cantar de Mío Cid”. 26. El Mester de Clerecia. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 27. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y D. Juan Manuel. 28. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 29. “La Celestina”. 30. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 31. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 32. El Quijote. 33. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 34. Creación del teatro nacional: Lope de Vega. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 35. La literatura española en el siglo XVIII. 36. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 37. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 38. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 39. La lírica en el grupo poético del 27. 40. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 41. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. 42. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 43. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 44. La poesía española a partir de 1940. 45. El teatro español a partir de 1940. PROGRAMA 5

ECONOMÍA

1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 127 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: consecuencias para la enseñanza de la Economía. 3. Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: tipos de variables. Los números índice. 4. Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica. 5. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual. 6. El desarrollo de la actividad económica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital. 7. Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: la tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos. 8. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial. 9. La función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes. 10. Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: dimensión óptima. 11. La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio. El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad. 12. La intervención del Estado en economía: justificación y funciones. Medios e instrumentos. La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución. 13. Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica. 14. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada. 15. El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit publico y la política fiscal. 16. El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de política monetaria. 17. El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo. 18. Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico. 19. Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras. 20. La inflación: naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas. 21. Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones. 22. Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva. 23. Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores.

http://chguadiana.tumblr.com/

14

cijara@badajoz.es

Page 128 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

24. Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. 25. Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsistemas de la empresa. 26. La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración. 27. Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación. 28. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas. 29. El proceso de planificación y programación de la producción: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción. 30. El marketing: naturaleza y evolución. Investigación de mercados. Segmentación de mercados. 31. Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales. 32. La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing. 33. Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones. 34. La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo. 35. La financiación interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: significado y función financiera. Provisiones. Reservas 36. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado. 37. La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La política de dividendos óptima. 38. Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas. 39. Préstamos: métodos de amortización. Empréstitos comerciales: métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad. 40. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos. 41. La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoques del "factor humano". Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones. 42. Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad. 43. El patrimonio: componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas. 44. Análisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes financieros. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance

http://chguadiana.tumblr.com/

15

cijara@badajoz.es

Page 129 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas. 45. Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas. PROGRAMA 6

MATEMÁTICAS

1. 2. 3. 4.

Números naturales. Sistemas de numeración. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas en árbol. Técnicas de recuento. Combinatoria. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia. Números racionales. 5. Números reales. Topología de la recta real. Aproximación de números. Errores. Notación científica. Números complejos. Aplicaciones geométricas. 6. Sucesiones. Término general y forma recurrente. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones. 7. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas. 8. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía. 9. Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas. 10. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces. 11. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche. Regla de Cramer. Método de Gauss-Jordan. 12. Programación lineal. Aplicaciones. 13. Matrices. Algebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. 14. Determinantes. Propiedades. Aplicación al cálculo del rango de una matriz. 15. Funciones reales de variable real. Funciones elementales: situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones. 16. Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen. 17. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen. 18. Límites de funciones. Continuidad y discontinuidad. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas. 19. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones. 20. Desarrollo de una función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones. 21. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones. 22. El problema del cálculo del área. Integral definida. 23. Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas. 24. Integración numérica. Métodos y aplicaciones. 25. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas. 26. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones. 27. Geometría del triángulo. Geometría de la circunferencia. Ángulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia. 28. Semejanzas y movimientos en el espacio. 29. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos. 30. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio. Ecuaciones de curvas y superficies. 31. Generación de curvas como envolventes.

http://chguadiana.tumblr.com/

16

cijara@badajoz.es

Page 130 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

32. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. 33. Introducción a las geometrías no euclídeas. Geometría esférica. 34. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del plano. Relaciones afines. 35. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos. 36. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc. 37. La Geometría fractal. Nociones básicas. 38. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipo de muestreo. Tamaño de una muestra. 39. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores más comunes. 40. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades. 41. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico. 42. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes. 43. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Características y tratamiento. Las distribuciones binomial y de Poisson. Aplicaciones. 44. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones. 45. Inferencia estadística. Tests de hipótesis.

GP2AF1 PROGRAMA 1 TELECOMUNICACIONES 1. El modelo TCP/lP. Arquitectura, capas, Interfaces, protocolos. direccionamiento y encaminamiento 2. Lenguajes de marca o etiqueta. Características y funcionalidades. HTML XML Lenguajes de script 3. Segundad física de un CPD. Riesgos. Medidas de protección y aseguramiento. 4. Seguridad lógica de un Sistema de información, amenazas y vulnerabilidades. 5. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Antecedentes históricos Características y elementos constitutivos. El lenguaje SOL Estándares de conectividad ODBC y JDBC 6. Definición de modelos de negocio con XML. Implementación de ciclo de vida. 7. Interfaz síncrona entre aplicaciones Web J2EE y módulo SD SAP 8. Interfaz asíncrona con KM SAP Netweaver Portal y J2EE. 9. Generación automática de documentos en tiempo real con arquitecturas Open Source. 10. Modelo de persistencia de datos con caché. 11. Sistema de control documental y calidad para un sistema de información. 12. Proyectos satélites para creación y unificación de módulos comunes entre sistemas de información. 13. Implementación de patrones de diseño en entornos NWDI. 14. Arquitectura de desarrollo J2EE/WD: MVC. 15. Aplicaciones Web. Tecnologías de programación JavaScnpt. applets. servlets ASP. JSP y PHP. Servicios Web. Segundad en Servicios Web. 16. Persistencia con JDO en entorno Netweaver. 17. La arquitectura J2EE. Características de funcionamiento. Elementos constitutivos. Productos y herramientas. 18. Generador documental con Interactive Forms.

http://chguadiana.tumblr.com/

17

cijara@badajoz.es

Page 131 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Concepto del ciclo de vida de los sistemas y fases. Modelo en cascada, y modelo en espiral del ciclo de vida. Otros modelos. 20. Arquitectura lógica de KM. Interfaces de usuario. Roles y permisos 21. Integración de arquitecturas J2EE en entornos KM/SAP Portal. 22. Gestión del proceso de desarrollo. Actividades de gestión para optimización de procesos. 23. Fases y planificación en un proceso de desarrollo software. 24. Gestión del proceso de desarrollo. Objetivos del desarrollo. Desarrollo en fases. Tareas y funciones de los distintos agentes. 25. Determinación de la cadena de valor del modelo de negocio para elaborar un sistema de información. 26. Identificación de arquitectura y Entornos en un proceso de elaboración software. 27. Estándares de documentación en la factoría del software. PPT. 28. Control de pruebas funcionales. Formación técnica. 29. Control del cambio. Identificación de nuevos requerimientos. Evaluación del riesgo. Mantenimiento evolutivo. 30. Herramientas para la Monitorización y control de procesos de desarrollo a través de CMMI. 31. Gestión y optimización de tiempos con CMMI. Paralelización. 32. Gestión y liderazgo de equipos de desarrollo software a través de CMMI

GP2AF2 PROGRAMA 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12.

13.

14.

INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL

La política de desarrollo regional en España. Participación de la Unión Europea y de las Comunidades Autónomas.. Instrumentos y estructuras. Las políticas de investigación industrial y de tecnología industrial de la Unión Europea y en España. La libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales en la Unión Europea. La política de calidad industrial. La política de innovación y promoción industrial en la Unión Europea y en España. El sector industrial. Evolución en España. La Ley de industria en España. La contaminación de origen industrial. La producción y gestión de residuos. La gestión integral de residuos Actividades potencialmente contaminantes del suelo. Calidad del aire y protección de la atmósfera. La propiedad industrial protección y regulación. Características y procedimientos de concesión. Tipos de registros. Normalización, homologación y certificación de productos industriales. Declaración de conformidad «CE» y marcado «CE». Diseño industrial. Metodología. Fases del proceso. Tipología de análisis aplicados al diseño de producto. La política energética en la Unión Europea y España.. El sector eléctrico. La Ley del sector eléctrico. Actividades de producción, transporte y distribución. Régimen ordinario y régimen especial de producción. Normativa de aplicación. Sistemas de ahorro y uso eficiente de la energía. Promoción de las energías renovables y desarrollo de las infraestructuras energéticas. Régimen especial de producción de energía eléctrica. El sector de hidrocarburos. La Ley del sector de hidrocarburos. Actividades de producción, transporte y distribución. Normativa de aplicación.

http://chguadiana.tumblr.com/

18

cijara@badajoz.es

Page 132 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. Instalaciones interiores de suministro de agua. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Verificación de contadores de suministro de agua. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 16. Instalaciones de suministro de gas. Redes y acometidas de gas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 17. Instalaciones receptoras de gases combustibles. Almacenamiento de G.L.P. y G.N.L. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 18. Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Operadores y distribuidores. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 19. Instalaciones petrolíferas de almacenamiento para consumo en la propia instalación y para suministro a vehículos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 20. Instalaciones eléctricas en alta tensión. Subestaciones y Centros de Transformación. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 21. Instalaciones eléctricas en baja tensión. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 22. Instalaciones térmicas de calefacción, técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Plan general de residuos radioactivos. 23. Instalaciones de telecomunicaciones en edificios. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio. 24. El almacenamiento de productos químicos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 25. Vehículos automóviles. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación sobre homologaciones, reformas de importancia e inspecciones técnicas. Prescripciones técnicas de las estaciones de inspección técnica de vehículos. 26. Vehículos y contenedores destinados al transporte de mercancías peligrosas y perecederas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 27. Metrología. La Ley de metrología. Normas de desarrollo. Fases del control metrológico. 28. Instrumentos de medida en vehículos. Utilización, instalación y comprobación de funcionamiento de contadores taquicronométricos (taxímetros), tacógrafos y limitadores de velocidad. 29. Seguridad en máquinas. Declaración de conformidad "CE" y marcado "CE". Adaptación de máquinas a las disposiciones mínimas de seguridad. Procedimientos. 30. Seguridad en caso de incendio en establecimientos industriales y otras edificaciones. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 31. La gestión medioambiental en la empresa. Instrumentos y programas. Auditorías medioambientales 32. Proyectos de instalaciones industriales. Normas de redacción de proyectos. Ejecución y control. Análisis y valoración.

GP2AF3 PROGRAMA 1 ATS DUE DE EMPRESA

http://chguadiana.tumblr.com/

19

cijara@badajoz.es

Page 133 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Daños derivados del trabajo. Accidentes de trabajo. Conceptos y situaciones. 2. Enfermedades profesionales. Concepto y listado. 3. La incapacidad laboral: temporal y permanente. Equipos de valoración de incapacidades (evis), 4. Seguridad: concepto y definición. 5. Higiene industrial: riesgos físicos, químicos y biológicos. 6. Toxicología laboral. 7. Síndrome del edificio enfermo. Vigilancia y prevención. 8. Medio ambiente físico: ruido y vibraciones. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. 9. Ergonomía. Conceptos fundamentales. Trabajo con pantallas de visualización de datos. 10. Riesgos derivados de la carga física de trabajo. Prevención postural y cinética. 11. Organización del trabajo. Motivación y satisfacción laboral. 12. El estrés laboral: Concepto y definiciones. Teorías explicativas de la generación del estrés. Fisiología del estrés. Agentes estresores. 13. Prevención del estrés laboral. 14. Síndromes específicos: «Burnout», «Mobbing», «Bulling», la adicción al trabajo, el acoso sexual. Definiciones, factores desencadenantes, evaluación, consecuencias y técnicas de intervención en el sujeto y en la organización. 15. La violencia en el lugar de trabajo: Prevención. 16. Epidemiología laboral. Concepto y aplicaciones. Medidas de frecuencia. 17. Fisiología del trabajo. 18. Historia laboral personal de los trabajadores. 19. Protocolos de vigilancia de la salud: conceptos generales. 20. Educación sanitaria y prevención. 21. Promoción de la salud en la empresa. 22. Programas de prevención de alcohol, tabaco y drogas en el medio laboral. 23. Rehabilitación y readaptación profesional. 24. Sistemas de información sanitaria en salud laboral (sisal). 25. Gestión de la enfermería de empresa en los servicios de prevención propios y ajenos. 26. Riesgos higiénicos laborales en la reproducción, maternidad y lactancia. 27. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para trabajadores con riesgo de exposición profesional a óxido de etileno. 28. Condiciones mínimas de seguridad y salud con equipos que incluyen pantallas de visualización. 29. Condiciones mínimas de seguridad y salud en relación a los equipos de protección individual. 30. Medidas de protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido. 31. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 32. Disposiciones mínimas de seguridad y salud frente al riesgo eléctrico. PROGRAMA 2 ATS /DUE 1. El usuario: Derechos y deberes. El Consentimiento informado. Ética de los cuidados enfermeros. Responsabilidad civil. 2. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: Valoración. Diagnostico enfermero. Planificación de Cuidados, Evaluación. 3. Salud Pública y Medio Ambiental: Evolución histórica del Concepto de Salud Pública. Concepto de salud y enfermedad. 4. Salud Laboral. Condiciones fisico-ambientales del Trabajo. Accidentes de riesgos biologicos. Enfermedades profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el Trabajo. 5. Grupo Sanguíneo. Transfusiones.

http://chguadiana.tumblr.com/

20

cijara@badajoz.es

Page 134 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Cuidados Generales de la Mujer, Salud reproductiva. Salud Sexual. Anticonceptivos. Menopausia. 7. Enfermedades más comunes de transmisión Sexual. Diagnóstico Prevención y Tratamiento. 8. Cuidados Generales de la mujer gestante. Alimentación, higiene. Educación maternal. 9. Enfoque de riesgo materno-infantil. Prevención de la subnormalidad. Prevención de distocias en el parto. 10. Cuidados Generales del RN. Lactancia materna. Lactancia artificial. Detección precoz de malformaciones congénitas y enfermedades metabólicas. 11. Cuidados de enfermería a personas con problemas gastro-intestinales; abdomen agudo, ulcera gastrointestinal. 12. Inmunización: vacunas infantiles, calendario, indicaciones y contraindicaciones. Dentición e higiene bucal en la infancia. 13. Cuidados de las personas mayores. Cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevencion de accidentes y depresiones. 14. Diabetes: Definición, tipos de diabetes, planificación de cuidados enfermeros. Administración de insulina. Pautas de aprendizaje y de autocontrol. 15. Obesidad: definición y tipos de obesidad. Dieta equilibrada y hábitos de nutrición. Peso ideal y fórmula. 16. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión. Métodos de medición de la presión arterial. Hábitos nutricionales y de vida. Crisis hipertensiva: pautas de actuación. 17. Proceso pulmonar crónico. Definición y tipos de proceso. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Oxigenoterapia complementaria. Crisis obstructiva. Actuación de enfermería. 18. Actuación de enfermería ante una situación crítica. Reanimación Cardio-Pulmonar Básica. 19. Actuación de enfermería ante una situación critica: Quemados. Politraumatizado. Shocck anafiláctico. 20. Cuidados de enfermería al paciente con problemas en el sistema renal IRC-IRA. 21. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Urgencia Psiquiatrica y toxicomanías. 22. Papel de la enfermera en el control de las enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis. Tuberculosis 23. Úlceras de decúbito. Definición, factores de riesgo, localización, proceso de formación. Valoración, es cala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. 24. Administración de medicamentos. Precauciones previas. Administración de fármacos por vía gastrointestinal. Administración por vía parenteral. Técnicas. Cálculo de dosis y ritmo en la administración intravenosa. 25. Cuidados de enfermería al paciente con dolor. 26. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos según tipo de material. 27. El papel de la enfermera es la prevención y control de la Infección Nosomial. Medidas preventivas. Asilamiento en el hospital. 28. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos de drenaje. Protocolos de actuación en drenajes vesical, quirúrgico, arterial y venoso. 29. Cuidados enfermeros al pacientes ostomizado. Tipos de ostomías. Protocolos de actuación. 30. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico. Pre. Intra y posquirúrgico. Heridas: Tipos y técnicas de cura. 31. Alimentación. Nutrición y Dietéticas. Alimentos. Valoración nutricional. Principales dietas en enfermos hospitalizados. 32. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos de Salud Mental: Angusti. Hipocondría: Depresión. Alzheimer.

http://chguadiana.tumblr.com/

21

cijara@badajoz.es

Page 135 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMA 3 EDUCADOR SOCIAL DEFENSA 1. Reglamento de Establecimientos Penitenciarios Militares. R.D. 1396/92 de 20 de Noviembre. 2. Reglamento Penitenciario RD. 190/1996, de 9 de febrero. Título I 3. Reglamento Penitenciario RD. 190/1996, de 9 de febrero. Título IV 4. Reglamento Penitenciario RD. 190/1996, de 9 de febrero. Título V 5. Problemas fundamentales de desadaptación social. Estrategias de intervención. 6. Las características generales del desarrollo desde el punto de vista físico y neurológico 7. Las características generales del desarrollo cognitivo, lingüístico, afectivo, emocional y social. 8. Sociología y antropología social. Marginación social. 9. Psicología social y de las organizaciones. Psicología de los grupos 10. Psicología del desarrollo. Psicología de la edad adulta. 11. Teoría e instituciones contemporáneas de educación. La educación no formal 12. La entrevista en la relación educativa y de ayuda pautas, criterios y condiciones para favorecer el aprendizaje. 13. La evaluación de capacidades y de las aptitudes básicas. Instrumentos y técnicas desde el punto de vista educativo. 14. Componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Análisis de medios didácticos. Evaluación del proceso de aprendizaje 15. Programas individuales; evaluación inicial, diseño. Autoobservación, contingencias y registros de seguimiento. 16. El educador dentro del equipo multiprofesional. La interdisciplinariedad como marco para un trabajo educativo. 17. La asertividad y los estilos de comunicación pasivos y/o agresivos. Técnicas asertivas y entrenamiento educativo 18. Principios de educación permanente, trabajo, ocio y educación, estrategias de educación permanente. 19. Las habilidades sociales y su aplicación por parte del educador. El desarrollo moral: etapas, dilemas y aplicación. 20. La conducta desafiante. El apoyo conductual positivo 21. La autoestima para la toma de decisiones. Las distorsiones cognitivas. El autoconocimiento y el autocontrol emocional. 22. La creatividad y el pensamiento lateral desde la perspectiva del educador 23. Recursos didácticos y nuevas tecnologías. Utilización de los principales instrumentos informáticos y audiovisuales. 24. La organización del espacio y la distribución del tiempo en el aula, el programa o taller. 25. La planificación centrada en la persona 26. Programas de animación socio-cultural. Diseño de programas de animación socio cultural. 27. Recursos del educador sobre la metodología y animación sociocultural. Estimulación de la participación. 28. Estrategias de intervención en actividades físico deportivas individuales 29. Estrategias de intervención en actividades físico deportivas colectivas 30. Programas grupales de contenido cognitivo y de convivencias. Pautas y aplicaciones 31. Los procesos de inserción social y laboral de personas en dificultad. 32. La promoción de la convivencia en Centros Especiales. La prevención de la violencia. La solución pacífica de los conflictos. PROGRAMA 4 OPTOMETRISTA

http://chguadiana.tumblr.com/

22

cijara@badajoz.es

Page 136 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Optometría clínica, Conocimientos de test de gabinete. Contactología general. Manejo de lentes y determinación de lentes apropiadas. Prismas. Determinación de correcciones prismáticas en distintas situaciones. Farmacología ocular para optometristas. Visión binocular. Determinación de alteraciones binoculares no estrábicas. Estrabismos. Diagnóstico y corrección. Materiales ópticos. Conocimiento de la química de las diferentes materias utilizadas en Contactología. 8. Patología ocular. 9. Manejo de urgencias oculares. 10. Fisiología ocular general. Fisiología ocular aplicada. 11. Contactología especial. Lentes tóricas blandas y permeables a gas. 12. Ciencias de la visión y visión de colores. 13. Instrumentos ópticos. Frontofocómetro. Foroptero. Queratómetro. 14. Medicina clínica para optometristas. 15. Diseño óptico. 16. Retinoscopia y refracción objetivas. 17. Biomicroscopia. Técnicas de lámpara de hendidura. 18. Tests subjetivos de refracción. 19. Taller óptico. Manejo de monturas. Biselado, ajustes y adaptación. 20. Campos visuales y pupilas. Conocimiento de su neurología. 21. Optica instrumental. Lupas. Microscopios. Telescopios. 22. Baja visión. Manejo de pacientes con problemas de baja visión. 23. Ambliopias y su manejo clínico. 24. Productos de mercado. Tipos de lentes. 25. Defectos refractivos. Filogénesis en el humano. 26. Tecnología óptica. Montaje de monofocales; bifocales y progresivos. 27. Manejo óptico de postquirúrgicos de cataratas, lasik y estrabismos. 28. Enfermedades del segmento anterior y anejos. 29. Enfermedades del polo posterior. 30. Contactología básica. Conocimientos de tipos de lentes que existen en el mercado. 31. Optometría infantil. Test específico. 32. Contactología infantil. PROGRAMA 5

INGLES

1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. 2. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. 3. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal 4. Estrategias extra-lingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. 5. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en inglés. 6. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. 7. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. 8. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. 9. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencia entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera.

http://chguadiana.tumblr.com/

23

cijara@badajoz.es

Page 137 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. 11. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lecto-escritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. 12. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. 13. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. 14. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 15. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. 16. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. 17. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 18. Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. 19. Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. 20. La literatura infantil en lengua inglesa. 21. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potencias los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. 22. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas de uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. 23. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. 24. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. 25. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. 26. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. 27. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. 28. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etc. 29. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. 30. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 31. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el mangnetófono, el vídeo, etc.) El ordenador

http://chguadiana.tumblr.com/

24

cijara@badajoz.es

Page 138 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. 32. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas.

PROGRAMA 6

MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL

1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. 2. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. 3. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa. 4. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa. 5. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. 6. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. 7. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos. 8. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica. 9. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. 10. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente. 11. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. 12. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. 13. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos. 14. La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. 15. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género. 16. Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil. 17. Principios de intervención educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular. 18. La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años.

http://chguadiana.tumblr.com/

25

cijara@badajoz.es

Page 139 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. 20. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación. 21. La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias. 22. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización especial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 23. Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. 24. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. 25. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. 26. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto. 27. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. 28. La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular. 29. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos. 30. La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. 31. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil. 32. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil. PROGRAMA 7 MAESTRO (HABILITACION LENGUA GALEGA) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

ESPECIALIDAD

EDUCACIÓN

PRIMARIA

La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. La comunicación en la clase de lengua galega: comunicación verbal y no verbal. El área de lengua galega y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, característica y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación; aspectos más relevantes. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. Marco geográfico, histórico y cultural de la lengua galega. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. Lengua y sociedad. Actitudes y normas de uso lingüístico. Bilingüismo y diglosia. Las interferencias lingüísticas y las alternancias de códigos.

http://chguadiana.tumblr.com/

26

cijara@badajoz.es

Page 140 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

9. 10.

11. 12.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

21. 22. 23. 24. 25.

26. 27.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

El origen de la lengua galega. La lengua galega en Edad Media, siglos XVI al XIX y siglos XX hasta 1975. La lengua en la actualidad. Descripción del modelo fonológico de la lengua galega. Las vocales. Las consonantes. Encuentros de fonemas en palabras y en el sintagma. La entonación, ritmos y acentos. El sustantivo y el adjetivo. Género y número. El grado del adjetivo. El verbo: La raíz de verbos regulares e irregulares, alternancias vocálicas y consonánticas, el número, la persona, el tiempo, el modo, el aspecto, la voz , las conjugaciones. El infinitivo conjugado . Las perífrasis verbales. El determinante. El pronombre personal. El adverbio. Las preposiciones y las conjugaciones. La literatura en la Edad Media. Las cantigas profanas y religiosas. Su aplicación en el aula. La decadencia de la literatura Gallega. Séculos Escuros. Literatura oral. Textos literarios más adecuados para su aplicación en el aula. El Rexurdimiento: Rosalia de Castro, Curros Enriquez y Pondal. Textos literarios más adecuados para su aplicación en el aula. El siglo XX. Otero Pedrayo, Vicente Risco y Alfonso R. Castelao. Textos literarios más adecuados para su aplicación en el aula. La época contemporánea. Álvaro Cunqueiro. Eduardo Blanco Amor, Celso Emilio Ferreiro. Textos literarios más adecuados para su aplicación en el aula. Últimas promociones poéticas. Constitución de grupos. Utilización de textos más adecuados para su utilización en el aula. Textos narrativos. Literatura infantil en lengua galega. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la compresión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. O teatro actual. Utilización y aplicación en el aula de textos adecuados para su aplicación. La adquisición de la lectura y la escritura en lengua galega. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de lengua galega. Tipología de canciones. Técnicas de uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de la lengua galega. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua galega. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. Proceso de adquisición y desarrollo da lengua galega en la Educación Primaria: compresión y expresión oral.

GP3AF1 PROGRAMA 1 CELADOR DE PRISIONES. (DEFENSA) 1. 2.

Disposiciones generales. Régimen general de los Establecimientos Penitenciarios Militares. Régimen aplicable a los internos preventivos y penados. Comunicaciones, régimen disciplinario y reclamaciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

27

cijara@badajoz.es

Page 141 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Instrucción militar y trabajos penitenciarios. Beneficios penitenciarios. Permisos de salida. Vigilancia y traslado. Libertad condicional. Libertad definitiva. El Juez de Vigilancia. Órganos y personal de los establecimientos. Ámbito de aplicación y principios generales. Derechos y deberes de los internos. Ingreso en un establecimiento penitenciario. Comunicaciones y visitas. Participación de los internos en las actividades del establecimiento. Seguridad de los establecimientos: seguridad interior. Régimen de los establecimientos penitenciarios. Disposiciones generales. Régimen ordinario. Régimen abierto y cerrado. Régimen de preventivos. Actuación de guardia y vigilancia en situaciones normales y especiales. Utilización de medios coercitivos. Beneficios penitenciarios. Peculio de reclusos.

GP3AF2 ASESORIA DE IMAGEN PERSONAL 1.

2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14.

Morfología Del cuerpo humano y su relación con el peinado: Morfología del rostro y sus facciones. Proporciones ideales. Morfología del cráneo y cuello. Tipología de las personas según su morfología. Estudio del rostro humano: Visagismo. Cambios de forma temporales en el cabello y sus fundamentos. Cambios de forma en el cabello y su ejeción técnica. El maquillaje y su realización: Tipos de maquillaje. Técnicas para maquillar y corregir las distintas zonas del rostro. Técnicas de aplicación de los productos cosméticos de maquillaje. Cosmética específica para cambios de forma temporales en el cabello y para maquillaje. Historia de la indumentaria desde la óptica de la imagen personal. La indumentaria y su repercusión en la imagen personal. Conceptos básicos sobre el estilismo en el vestir. la indumentaria en la vida cotidiana y en los actos sociales. Materiales y tejidos: Descripción de los distintos tipos tejidos y materiales de uso más frecuente en la indumentaria. Criterios para su selección y pautas para su conservación. Complementos en el vestir y en la imagen personal. Armonía entre los complementos y el vestido. Pautas para su correcta utilización. Normas de protocolo. Usos y habilidades sociales.

AUTOMOCIÓN 1. Sistemas eléctricos del vehículo: Instalación de los distintos sistemas. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. Técnicas de localización de averías. 2. Sistemas electrónicos del vehículo: Instalación de los distintos sistemas. Técnicas de localización de averías. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 3. Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje: Funcionamiento, características y propiedades. Técnicas de montaje, desmontaje y mantenimiento.

http://chguadiana.tumblr.com/

28

cijara@badajoz.es

Page 142 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

4. Motores de dos y cuatro tiempos de ciclo Otto y Diesel: Clasificación atendiendo a su constitución y funcionamiento. Combustión y combustibles. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 5. Sistemas de refrigeración y lubricación. Funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. Características de los lubricantes y refrigerantes. 6. Sistemas de encendido: Características y funcionamiento. Puesta a punto del encendido. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. 7. Sistemas de alimentación para motores de ciclo Otto y Diesel: Características de los combustibles. Funcionamiento del carburador. Funcionamiento de las bombas de inyección. Bombas de alimentación. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. 8. Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 9. Sistemas de sobrealimentación y anticontaminación: Constitución y funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 10. Materiales plásticos y compuestos más utilizados en vehículos. Composición y características. 11. Procesos de corte de elementos: Trazado. Procedimientos de corte, según los elementos y máquinas. Métodos de soldeo: Técnicas de soldadura. Equipos y medios. 12. Procesos de pintado en fabricación; Procesos de tratamientos anticorrosión en reparación. Procesos de enmascarado. Procesos de igualación y embellecimiento. Mantenimiento de las superficies pintadas. 13. Procesos de fabricación y ensamblaje de los distintos componentes de la carrocería. Características y composición de los materiales empleados en la construcción de carrocerías. 14. Utilización de las bancadas (dimensionales, positivas) INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS 1. Redes eléctricas: Tipología. Características. 2. Líneas aéreas y subterráneas de media tensión (MT) y baja tensión (BT): Estructura y elementos. Equipos, dispositivos y materiales utilizados en las líneas de distribución. 3. Centros de transformación (CT). Tipología. Características. Partes y elementos de un CT. Procedimientos de montaje. 4. Instalaciones de enlace e interior: Características. Equipos. Dispositivos y materiales. Procedimientos de montaje. 5. Instalaciones específicas: Tipología y características. 6. Instalaciones de alumbrado: Accesorios para su funcionamiento. Luminarias. Procedimientos de montaje. 7. Puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Tipología de averías. Diagnóstico y localización de averías. 8. Instalaciones electroacústicas. Tipología y características. Técnicas específicas de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 9. Instalaciones de antenas: Tipología y características. Técnicas y procesos específicos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 10. Instalaciones de telefonía interior e intercomunicación: Tipología y características. Conductores (cable y fibra óptica). Técnicas y procesos específicos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 11. Instalaciones de seguridad: Tipología y características. Técnicas y procesos específicos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 12. Instalaciones de energía solar fotovoltaica: Tipología y características. Técnicas y procesos de montaje. Diagnóstico y localización de averías.

http://chguadiana.tumblr.com/

29

cijara@badajoz.es

Page 143 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

13. Automatización en viviendas y edificios: Clasificación de las instalaciones, “Domótica” y edificios inteligentes. 14. Técnicas y procesos de montaje y conexionado de las instalaciones automatizadas en viviendas y edificios. Diagnóstico y localización de averías. REALIZACIÓN Y PLANES DE OBRA 1. Replanteos de obra: Instrumentos expeditos, de precisión, auxiliares. Características, aplicaciones y utilización. 2. Útiles y medios para señalamiento de puntos, alineaciones y rasantes. Características, aplicaciones y forma de utilización 3. Replanteo en planta. Replanteo de puntos. Referenciación. Replanteo de alineaciones rectas. Trazado de perpendiculares, paralelas y bisectrices. Replanteo de curvas. Métodos. Replanteo del eje de obras longitudinales. 4. Replanteo en rasantes. Clases de rasantes. Refino de rasantes. 5. Replanteo de obras de tierra. Replanteo de zanjas para conducciones. Replanteo de obras de fábrica. Replanteo de edificios. Replanteo de carreteras y trazados de ferrocarril. Replanteo de pequeñas zonas urbanas. Replanteo de fincas y parcelas. Aplomado y nivelación de elementos de obras. 6. Tipos de construcciones. Características fundamentales de: Edificación, Edificios industriales, Edificios comerciales, Edificios para servicios, Viviendas, Edificios especiales, Rehabilitación. 7. Obra Civil: Carreteras. Ferrocarriles. Terminales de transporte. Presas. Canales y acequias. Puertos y playas. Conducciones lineales . Obras subterráneas. Obras especiales. Obras sanitarias y ecológicas. 8. Secuenciación de los procesos constructivos de: Demoliciones, Movimientos de tierras, Extracción y movimiento de rocas, Firmes, Vías férreas, Cimentaciones especiales, Obras marítimas e hidráulicas, Obras de hormigón, Drenajes y saneamiento, Cerramientos y particiones, Revestimientos. Estructuras metálicas, Estructuras mixtas, Estructuras de madera, Instalaciones, Abastecimientos. 9. Herramientas y máquinas empleadas en construcción. Conocimiento de las mismas para obras de: Explanaciones, Infraestructuras, Consolidaciones, Estructuras, Construcción de elementos complementarios. 10. Conocimiento, función y disposición de elementos auxiliares y de seguridad: Cimbras. Andamios. Apeos y entibaciones . Cables. Medios de seguridad individuales y colectivos 11. Instalaciones provisionales: Montaje y explotación de instalaciones de hormigón, de ferralla, de aglomerado, cinta transportadora y blondines, barracones auxiliares, etc. 12. Tipos de unidades de obra. Unidad de medida. Sistemas de medida 13. Operaciones básicas para la construcción de paramentos interiores y exteriores Construcción de cubiertas y coberturas. 14. Operaciones básicas de revestimientos en placas, láminas y planchas. Operaciones básicas de revestimientos continuos sobre paramentos o elementos cualesquiera de construcción PRODUCCIÓN POR MECANIZADO 1. Equipo productivo para el mecanizado, el conformado y el montaje: Medios disponibles, construcción de nuevos medios, distribución en planta. 2. Utillajes empleados en matricería, en montaje, en mecanizado, en forja y en primeras transformaciones. 3. Clasificación de las máquinas herramientas con CNC (control numérico computerizado) 4. Elementos característicos de una máquina herramienta CNC.

http://chguadiana.tumblr.com/

30

cijara@badajoz.es

Page 144 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. Operaciones de mecanizado con máquinas automáticas de CNC. 6. Sistemas de automatización industrial: Robótica. Manipuladores. Herramientas. 7. Tecnologías de automatización: Neumática. Hidráulica. Mecánica. Eléctrica. Electrónica. 8. Productos mecánicos: Características de los materiales que afectan a su procesado. Formas comerciales. Componentes y conjuntos mecánicos comerciales. Herramientas de corte. 9. Tipo de máquinas e instalaciones para mecanizado: Aplicación. Descripción de componentes. 10. Tipos de máquinas e instalaciones para conformado: Aplicaciones. Descripción de componentes. 11. Prestaciones y funcionamiento de las máquinas convencionales y las automáticas. Medios de trabajo auxiliares. 12. Materiales empleados en fabricación mecánica. Tipos. Clasificación. 13. Tratamientos técnicos y superficiales: Tipos. Aplicaciones. Procedimientos. 14. Propiedades de los materiales. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático. 10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas 14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRONICOS 1. 2. 3.

Componentes electrónicos analógicos. Tipos y características. Criterios de selección para el diseño de circuitos. Circuitos básicos utilizados en electrónica analógica. Tipos y características. Criterios de diseño. Circuitos básicos utilizados en medida y regulación electrónica. Tipología y características. Criterios de diseño.

http://chguadiana.tumblr.com/

31

cijara@badajoz.es

Page 145 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Instrumentación y medidas analógicas. Procedimientos de aplicación. Electrónica analógica de potencia. Electrónica analógica de telecomunicaciones. Fundamentos de la electrónica digital. Circuitos digitales. Características y tipología. Circuitos electrónicos de conversión A/D y D/A. Circuitos y elementos complementarios en electrónica digital. Características y tipología. Dispositivos programables. Programación de dispositivos programables. Diseño de prototipos electrónicos mediante la utilización de herramientas informáticas. Construcción de circuitos impresos

DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE) 1. Utilización e interpretación de catálogos de muebles y elementos de carpintería. 2. Ensambles y uniones en carpintería y mueble. Tipos. Características y aplicaciones. Estética. 3. Sistemas de unión y ensamblaje mediante herrajes. Tipos. Características. Posibilidades. Función estética. 4. Accesorios y complementos (Zócalos, remate, adornos). Dispositivos y mecanismos (articulación, cierre, deslizamiento). Sistemas de montaje-fijación. 5. Materiales para la construcción de prototipos y maquetas: Tipos y características. Aplicaciones. Acabado y detalles. Materiales obvios y materiales no apropiados. 6. Herramientas y útiles manuales para la construcción de prototipos y maquetas. Operaciones para el mecanizado 7. Ensamblaje. Encolado. Prensado. Colocación de herrajes. 8. Revestimiento de superficies. Técnicas. Materiales. Realización. 9. Características y preparación de las superficies para el acabado. Acabados manuales. Secado. 10. Aislamiento térmico y acústico con madera. Protección de la madera y demás elementos constructivos contra el fuego y la humedad. 11. Fases y operaciones del proceso de instalación. Máquinas, equipos y herramientas para instalación. Aplicaciones. 12. La madera y el corcho: Características. Enfermedades y defectos. 13. Características básicas e identificación de maderas de sierra. Chapas de madera. Tableros y piezas contrachapadas. Alistonados. Rechapados. Tableros y piezas aglomeradas. De partículas. De fibra. Bloques de corcho. Corcho blanco y negro. Láminas. 14. Características básicas e identificación de adhesivos, productos protectores, productos para el acabado, estratificados, plásticos, metacrilato, metales, herrajes, elementos de unión y elementos para el tapizado. Mármoles y granitos. CONSTRUCCIONES METÁLICAS 1. Materiales que intervienen en construcción metálica: Características generales. Clasificación y formas comerciales. 2. Herramientas de uso corriente y aparatos de medida utilizados en construcciones metálicas. 3. Trazado, taladrado, punzonado, roscado: Características. Técnicas. Equipos. 4. Curvado de chapas y perfiles: Plegado. Características de las operaciones. Equipos y medios empleados. 5. Unión por medio de remaches: Características de la operación. Medios empleados en el remachado. Características de los remaches.

http://chguadiana.tumblr.com/

32

cijara@badajoz.es

Page 146 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Corte mecánico: Características que lo definen. Técnicas empleadas. Equipos. 7. Oxicorte: Procedimiento. Características. Equipos e instalaciones. Deformaciones. Defectos típicos. 8. Corte por plasma: Características. Equipos e instalaciones. Deformaciones. Defectos típicos. 9. Soldeo por llama: Manoreductores. Sopletes. Fundentes. Aplicaciones del soldeo por llama. Deformaciones y su corrección. 10. Soldeo manual por arco eléctrico: Características del arco eléctrico. Transformadores. Rectificadores. Electrodos. Técnica operatoria. 11. Soldeo arco aire. Soldeo arco sumergido. Características. Aplicaciones del procedimiento 12. Soldeo TIG: Procedimiento. Características. Descripción, características y mantenimiento de equipos e instalaciones. Aplicaciones del procedimiento. 13. Soldeo MIG/MAG: Procedimiento. Características. Descripción, características y mantenimiento de equipos e instalaciones. Aplicaciones del procedimiento. 14. Otros procedimientos de soldeo (láser, por puntos, ultrasonidos, etc.), Características de los diferentes procedimientos. Equipos empleados. MANTENIMIENTO Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE EDIFICIO Y PROCESO 1. Clasificación, características y aplicaciones de materiales para instalaciones: Férricos. Metálicos no férricos. Plásticos. Cerámicos. Aglomerados y compuestos. De estanquidad. Aislantes térmicos. Pinturas, barnices. Aceites y grasas 2. Técnicas de mecanizado: Características. Máquinas, útiles y herramientas. 3. Técnicas de unión: Uniones desmontables y fijas. Tipología, características, medios y técnicas empleados. 4. Técnica de montaje de tuberías: Materiales específicos. Máquinas, útiles y herramientas. 5. Técnicas de montaje de conductos: Construcción de conductos. Distribuidores de aire. Máquinas, útiles y herramientas. 6. Averías en los sistemas de instalaciones: Causas. Diagnóstico: Procedimientos y medios. 7. Automatización. Sistemas cableados y sistemas programados. Tecnología y medios utilizados. Elementos y dispositivos. 8. Máquinas hidráulicas y equipos para instalaciones: Bombas, ventiladores, válvulas manuales y automáticas. Tipos, características, selección, aplicaciones. 9. Acústica: Ruidos y vibraciones. Amortiguación. 10. Equipos para instalaciones de calefacción y ACS y vapor: Calderas, quemadores, chimeneas, hornos secadores, humidificadores, deposito de combustible. Tipos y características. 11. Equipos para instalaciones frigoríficas: Compresores, condensadores, evaporadores, etc. Tipos, características, selección. 12. Equipos para acondicionamiento de aire: Climatizadores, ventilo-convectores, bombas de calor, etc. Características, tipos. 13. Máquinas eléctricas. Maniobra y puesta en servicio. 14. Elementos estructurales: Soportes. Bancadas. Anclajes.

GP3AF3 PROGRAMA 1 MONITOR TIEMPO LIBRE (DEFENSA) 1. Reglamento de Establecimientos Penitenciarios Militares. R.D. 1396/92 de 20 de Noviembre.

http://chguadiana.tumblr.com/

33

cijara@badajoz.es

Page 147 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. 3. 4. 5.

Reglamento Penitenciario RD. 190/1996, de 9 de febrero. Título I Reglamento Penitenciario RD. 190/1996, de 9 de febrero. Título V Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. 6. Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el crecimiento y la evolución de la capacidad del movimiento 7. Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo 8. Sistemas de desarrollo de la actividad física: analíticos, naturales y rítmicos. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 9. Organización de grupos y tareas. La planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje en el área de Educación Física. Modelos de sesión. 10. Actividades físico deportivas individuales 11. Actividades físico deportivas de equipo 12. El desarrollo de las habilidades 13. Primeros auxilios y socorrismo 14. Actividades físico deportivas con implementos

GP4AF1 PROGRAMA 1 FUNCIONES GENERALES 1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios, entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. 6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de

http://chguadiana.tumblr.com/

34

cijara@badajoz.es

Page 148 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

GP4AF2 MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR 1. Instrumentos de medida de variables termodinámicas, hidráulicas y eléctricas y especificas. Tipología, características y aplicación. Técnicas de medición. 2. Sistemas frigoríficos: Equipos y materiales. Tipos, características y aplicaciones. Partes constituyentes. 3. Instalaciones de refrigeración y congelación: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Determinación de la potencia frigorífica de la instalación. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 4. Instalaciones de acondicionamiento de aire y de ventilación: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Procesos de tratamiento y acondicionamiento del aire.. Determinación y selección de elementos. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 5. Equipos de producción de calor: Quemadores. Calderas y hornos. Chimeneas. 6. Instalaciones de producción de calor: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 7. Instalaciones de agua: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 8. Gases combustibles. Clasificación. .Configuración de las instalaciones de almacenamiento, redes y acometidas de combustibles gaseosos. Aparatos de utilización del gas (calentadores, calderas, hornos, etc.). Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 9. Montaje de instalaciones: Fases de montaje. Útiles, herramientas y medios empleados en el montaje. Técnicas de utilización. Técnicas y operaciones de montaje. 10. Mantenimiento de instalaciones: Tipología de las averías. Diagnóstico y localización de averías. Procedimientos. Operaciones de mantenimiento. Técnicas y procedimientos. Medios y herramientas. SERVICIOS DE RESTAURANTE Y BAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Maquinaria y equipos para la preparación y conservación de las bebidas. Bebidas no alcohólicas. Aperitivos, cervezas, aguardientes y licores. Vinos. Coctelería Maquinaría y equipos de cocina: Maquinaría básica. Batería y utillaje. Preelaboración de productos para elaboraciones culinarias rápidas. Sistemas y métodos de refrigeración y congelación. Regeneración de productos. Mobiliario y equipos para el servicio de alimentos y bebidas.

http://chguadiana.tumblr.com/

35

cijara@badajoz.es

Page 149 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. El servicio de alimentos y bebidas. 10. Atención al cliente y venta de servicios de restauración. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Organización de trabajos de obras de albañilería. Construcción de cerramientos y particiones de fábrica. Construcción e impermeabilización de cubiertas. Realización de revestimientos, conglomerados y Realización conducciones lineales sin presión. 2. Solado y alicatado. 3. Aplicación de pinturas y barnices. 4. Mantenimiento de equipos y realización de instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión. 5. Mantenimiento y realización de instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 6. Mantenimiento de equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas. 7. Instalación y mantenimiento de equipos electrónicos de consumo, de TV y vídeo, electrónicos microinformáticos y terminales de telecomunicación. 8. Montaje de construcciones metálicas y soldadura en atmósfera natural. 9. Instalación y acabado de carpintería y mueble. 10. Mantenimiento de instalaciones de climatización, producción de calor y redes de agua y gases combustibles. ELECTROMECANICA DE VEHÍCULOS 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7. 8.

Constitución, funcionamiento y mantenimiento del sistema de lubricación y del sistema de refrigeración, características de los lubricantes y de los refrigerados. Funcionamiento y objetivo de los diferentes sistemas. Funcionamiento y características de los elementos constructivos. Procesos de desmontaje y montaje. Técnicas de diagnóstico y reparación. Funcionamiento y constitución de los elementos eléctricos y circuitos asociados. Sistemas auxiliares del motor. Sistema de admisión de aire. Sistema de escape. Sistemas de alimentación de combustibles (motores diesel, gasolina y GLP). Sistema de alimentación con carburador. Constitución y funcionamiento. Parámetros que intervienen en la carburación. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Técnicas de localización de averías. Sistemas de alimentación con inyección electrónica y de inyección Diesel. Tipos y características. Constitución y funcionamiento. Técnicas de localización de averías. Sistemas de encendido. Influencia del encendido en el rendimiento del motor. Tipos de encendido (convencionales y electrónicos). Constitución y funcionamiento. Parámetros característicos. Puesta a punto. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Diagnosis. Características y constitución de las bujías. Centralitas de autodiagnosis. Sistemas de sobrealimentación (turbocompresores, compresores) y sistemas de anticontaminación. Constitución y funcionamiento. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Diagnosis. Sistemas de dirección. Sistemas de suspensión. Constitución y funcionamiento. Técnicas de desmontaje, montaje y reparación. Mantenimiento. Diagnosis. Sistemas de frenos. Disposiciones legales. Sistemas de frenos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos. Elementos constructivos de los diferentes sistemas (tambor, disco) y su funcionamiento. Técnicas de desmontaje, montaje y reparación. Mantenimiento. Diagnosis. Centrales de control electrónico y

http://chguadiana.tumblr.com/

36

cijara@badajoz.es

Page 150 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

sistemas de autodiagnosis. Sistemas antibloqueo de ruedas. Frenos de estacionamiento y remolque. 9. Circuitos de alumbrado, señalización y maniobra. Circuitos acústicos. Circuitos de cuadros e indicación. Otros circuitos auxiliares. 10. Sistemas de ventilación y calefacción. Sistema de climatización y aire acondicionado. Constitución y funcionamiento. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Ajuste de parámetros. Mantenimiento. Diagnosis.

GP4AF3 PROGRAMA 1

AUXILIAR DE ENFERMERIA

1. Funciones, cualidades y aptitudes del auxiliar de enfermería. 2. Técnicas de higiene y aseo del paciente. 3. Posiciones y movilización del paciente en la cama. 4. Cuidados del paciente en su alimentación y nutrición. 5. Actuación del auxiliar de enfermería en geriatría. 6. Cuidados del recién nacido. 7. Vías de administración del medicamento. 8. Recogida de muestras. 9. Preparación del paciente quirúrgico. 10. Ulceras por decúbito, prevención y tratamiento.

GP5AF1 LIMPIEZA 1. Tareas y procedimientos de limpieza de oficinas: despachos, áreas comunes, servicios. 2. Uso, funcionamiento, limpieza y conservación de los utensilios y maquinaria de limpieza. 3. Principales productos de limpieza y su utilización. 4. Limpieza de pavimentos. 5. Limpieza de enseres, maquinaria y ordenadores. 6. Residuos: separación y recogida; depósito y transporte. OPERARIO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia.

http://chguadiana.tumblr.com/

37

cijara@badajoz.es

Page 151 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 PROGRAMA 1 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Menaje de cocina. Funcionamiento y uso de la maquinaria de cocina. Recepción y almacenamiento de alimentos. Manipulación de alimentos: preparación, elaboración y conservación. Principales técnicas de cocina. Limpieza, higiene y mantenimiento del mobiliario, menaje y maquinaria.

http://chguadiana.tumblr.com/

38

cijara@badajoz.es

Page 152 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES ECONOMIA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 153 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1AF1 FONDOS COMUNITARIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

25.

26.

El modelo económico español en el marco de la economía mundial. Líneas generales de la política económica actual. El sector primario: La agricultura y la política agraria en España. El sector pesquero El sector secundario; La industria. Evolución de la política industrial. Especial referencia al sector energético y la política energética en España. El sector servicios: Evolución y situación actual. Instituciones europeas I. El Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, y el Tribunal de Justicia. Instituciones europeas II. El Comité de las regiones. Su papel en la política de Cohesión. La Unión Económica y Monetaria y la Política Económica. El Pacto de Estabilidad financiera. La política monetaria en la Zona Euro: el Banco de España, el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales. El Euro; introducción, balance, retos y perspectivas. La Política de empleo de la Unión Europea. Política Europea de Desarrollo. Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Estrategia de Lisboa y los Planes Nacionales de Reforma. Estrategia de Europa 2020. Relaciones Presupuestarias con la Unión Europea. El Enfoque estratégico de la Cohesión. Orientaciones estratégicas y Marco Estratégico Nacional de Referencia. El futuro de la política de cohesión. Las nuevas perspectivas financieras 20142020. Los Fondos Estructurales en España. Fondo Europeo de Desarrollo regional. Reglamento 1080/2006 Fondo de Cohesión. Reglamento 1084/2006 Cooperación Territorial en la Unión Europea I. Reglamento 1082/2006 Cooperación Territorial en la Unión Europea. II: Cooperación transfronteriza Cooperación transnacional. Cooperación Interregional. INTERACT. Otros Fondos: Fondo Social Europeo (FSE), FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) y FEP (Fondo Europeo para la Pesca). Programas Operativos regionales correspondientes al objetivo de convergencia en España. Programas Operativos regionales correspondientes al objetivo de competitividad y empleo en España. Programas Operativos sectoriales: Sociedad del Conocimiento, Fondo Tecnológico y Asistencia Técnica. Instrumentos de ingeniería financiera: JEREMIE (Joint European Resources for Micro to medium Enterprises), JESSICA (Joint European Support for Sustainable Investment in City Areas), JASPER (Joint Assistance in Supporting Projects in European Regions). Sistemas de gestión y control. Funciones de las autoridades de gestión, certificación y auditoría en la gestión del Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión. Procedimiento de certificación de gastos de los programas operativos financiados por el FEDER y Fondo de Cohesión. Periodo de programación 2007-2013.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 154 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

27. 28. 29. 30.

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Atribución de funciones a los Organismos Intermedios en el desarrollo de los Programas Operativos. Sistemas y procedimientos. Planes de verificación. Seguimiento de las actuaciones cofinanciadas en los Programas Operativos. Comités de seguimiento. Informe de ejecución anual. La importancia de la información y publicidad en la gestión de los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión. Relaciones entre el ordenamiento comunitario y el ordenamiento jurídico nacional. Responsabilidades en el ámbito del derecho interno en relación con la gestión de los fondos estructurales. Establecimiento de los Sistemas de Gestión y Control. Art. 71 del Reglamento 1083/2006 del Consejo de 11 de julio de 2006. La importancia de la Evaluación en la gestión de las Políticas Comunitarias. La gestión de calidad en la Administración General del Estado. La utilización de las tecnologías de la información en las Administraciones Públicas. La administración electrónica en la gestión de los Fondos Estructurales. Sistema de información para la gestión de los Fondos Estructurales. Políticas de Igualdad. Papel de la Red en la gestión de los Fondos Europeos. Política de Medio Ambiente en la gestión de los fondos europeos. Red de autoridades ambientales. Legislación medioambiental. Red Natura. Desarrollo Local y Urbano en la gestión de los Fondos Europeos. La Red Urbana. Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en la política de cohesión. La red de I+D+i. Futuro de la I+D+i en España. La gestión de los fondos para impulsar la economía del conocimiento. Ley de Contratos del sector público I. Ámbito de aplicación. Disposiciones comunes a todos los contratos y características generales. Ley de Contratos del sector público II. Tipología de contratos. La Ley General de Subvenciones. Ámbito de aplicación. Disposiciones comunes. El control financiero. Infracciones y sanciones administrativas. El control presupuestario. Concepto. Naturaleza y ámbito de aplicación. Clases: Control interno y externo

GP2 AF3 MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. 2. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. 3. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa. 4. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa. 5. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. 6. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 155 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos. 8. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica. 9. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. 10. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente. 11. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. 12. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. 13. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos. 14. La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. 15. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género. 16. Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil. 17. Principios de intervención educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular. 18. La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años. 19. La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. 20. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación. 21. La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias. 22. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización especial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 23. Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. 24. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. 25. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. 26. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto. 27. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. 28. La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 156 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

29. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos. 30. La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. 31. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil. 32. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil.

GP3AF1 ENCUESTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

La Función Estadística Pública La Estadística y las Relaciones Internacionales. El Incumplimiento de la Legislación. La Producción Estadística: Operaciones, Usuarios y Producción. Encuesta de Índice de Precios al Consumo Encuesta de Población Activa Encuesta de Presupuestos Familiares. Otras encuestas Los Productos Estadísticos. La Recogida de Datos Estadísticos. Los métodos de Recogida de Datos. La Entrevista. Las Formas de Entrevista. El Procesamiento de la Información. La Expresión de la Información.

RESPONSABLE DE ALMACEN 1. 2. 3. 4.

Despacho del material del almacén. Control del proceso de confección, desembalaje y etiquetado de paquetes. Facturación de paquetes. Cumplimentación de datos, ubicación y despacho de material en un sistema informático. 5. Recuento y clasificación del material de almacén. 6. Manejo de codificación homologada. 7. Supervisión del personal de almacén a su cargo. 8. Custodia de los materiales del almacén. 9. Control de entradas y salidas de material. 10. Almacenaje y ubicación del material de almacén. 11. Despacho del material de almacén. 12. Confección y desembalaje de paquetes de material y enseres. 13. Traslado y distribución de material y mercancías. 14. Clasificación de los materiales y mercancías de almacén.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 157 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP3AF2 DESARROLLO DE PRODUCTOS ELECTRONICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Componentes electrónicos analógicos. Tipos y características. Criterios de selección para el diseño de circuitos. Circuitos básicos utilizados en electrónica analógica. Tipos y características. Criterios de diseño. Circuitos básicos utilizados en medida y regulación electrónica. Tipología y características. Criterios de diseño. Instrumentación y medidas analógicas. Procedimientos de aplicación. Electrónica analógica de potencia. Electrónica analógica de telecomunicaciones. Fundamentos de la electrónica digital. Circuitos digitales. Características y tipología. Circuitos electrónicos de conversión A/D y D/A. Circuitos y elementos complementarios en electrónica digital. Características y tipología. Dispositivos programables. Programación de dispositivos programables. Diseño de prototipos electrónicos mediante la utilización de herramientas informáticas. Construcción de circuitos impresos.

PRODUCCION EN INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS 1. Procesos de preimpresión: Tratamiento de textos. Tratamiento de imágenes. Ensamblado y filmación. 2. Cámaras y prensas de contacto. Escáneres. Discos magnéticos y cintas. Discos ópticos: CD ROM y discos ópticos borrables. 3. Equipos de tratamiento: "Hardware": procesadores, memorias RAM y virtual Plataformas informáticas. Redes informáticas 4. “Rips”. Filmadoras. Procesadoras. Impresoras. 5. Sistemas de impresión. Materias primas. Características. 6. Proceso de impresión: En Offset; En huecograbado; En serigrafía; En flexografía. 7. Máquinas de impresión. Clases y características. Partes principales. Estructuras. 8. Proceso general de las operaciones de encuadernación. Principios tecnológicos. 9. Clases de encuadernaciones: revistas, libros. Encuadernación en piel; en badana; en cartoné. 10. Máquinas de encuadernación: Clases y características. Tipos de máquinas. Funcionamiento y componentes. 11. Proceso general de las operaciones de manipulados de papel. Principios tecnológicos. 12. Clases de manipulados: bolsas, libretas, etiquetas, estuches, cajas, "displays". 13. Máquinas de manipulado de papel y cartón. Clases, características, funcionamiento. 14. Materiales de producción en Artes Gráficas: Soportes de impresión; Tintas; Formas impresoras y películas; Materiales complementarios.

GP4AF1 CONDUCTOR

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 158 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo.

GP4AF2 COCINA) 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria y para el servicio de alimentos y bebidas: Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. Mantenimiento de uso. 2. Variedades y características de las materias primas. Cualidades y aplicaciones gastronómicas. Necesidades de conservación y regeneración. Tratamiento básico de materias primas en la preelaboración de productos. 3. Conservación de alimentos: Sistemas y métodos. Equipos asociados a cada sistema/método Regeneración de productos: Definición, procedimientos. 4. Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. Efectos en las materias primas. 5. Elaboraciones elementales de cocina: Utilización de vegetales-hortalizas, legumbres y arroz, pastas, carnes en sus diferentes clases, pescados y mariscos, otros. Elaboración y ejecución de platos tipo ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas, entremeses y aperitivos. Guarniciones culinarias. 6. Masas y pastas básicas. Cremas y rellenos. Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración tanto principales como derivadas de masas, pastas, cremas y rellenos . 7. Postres: Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración de postres simples. Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Técnicas de elaboración de helados y sorbetes. Aplicaciones. 8. Servicios tipo "buffet", "self-service" o análogos: Concepto y clases. Operaciones de montaje. Técnicas de servicio al comensal. 9. Vino y restauración. Clasificación básica de vinos. Características de vinos significativos. Normas generales del servicio de vinos. Maridaje de alimentos y vinos. 10. Bebidas no alcohólicas. Clases, variedades y características. Procedimientos de elaboración de las diferentes bebidas no alcohólicas. IMPRESIÓN EN ARTES GRAFICAS

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 159 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. 2. 3. 4.

Procedimientos de montaje y obtención de la forma impresa. Maquinas de “insolación”, procesado y grabado. Soportes de impresión. Tintas. Formas impresoras y películas fotográficas. Procedimiento de impresión offset. Preparación y puesta a punto de los equipos y tirada del impreso en offset. 5. procedimientos de impresión en sistemas que utilicen tintas líquidas. 6. Preparación y puesta a punto de los equipos para la impresión en huecograbado, en serigrafía y en flexografía. 7. Tirada del impreso en huecograbado, en serigrafía y en flexografía. 8. El proceso gráfico. Sistemas de impresión. Equipos, prestaciones y formas impresoras. 9. Encuadernación, acabados y manipulados. Clases. Prestaciones. Equipos. Características. 10. El color y su medición. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Organización de trabajos de obras de albañilería. Construcción de cerramientos y particiones de fábrica. Construcción e impermeabilización de cubiertas. Realización de revestimientos, conglomerados y Realización conducciones lineales sin presión. 2. Solado y alicatado. 3. Aplicación de pinturas y barnices. 4. Mantenimiento de equipos y realización de instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión. 5. Mantenimiento y realización de instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 6. Mantenimiento de equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas. 7. Instalación y mantenimiento de equipos electrónicos de consumo, de TV y vídeo, electrónicos microinformáticos y terminales de telecomunicación. 8. Montaje de construcciones metálicas y soldadura en atmósfera natural. 9. Instalación y acabado de carpintería y mueble. 10. Mantenimiento de instalaciones de climatización, producción de calor y redes de agua y gases combustibles. ELECTROMECANICA DE VEHÍCULOS 1.

2.

3.

4.

5.

Constitución, funcionamiento y mantenimiento del sistema de lubricación y del sistema de refrigeración, características de los lubricantes y de los refrigerados. Funcionamiento y objetivo de los diferentes sistemas. Funcionamiento y características de los elementos constructivos. Procesos de desmontaje y montaje. Técnicas de diagnóstico y reparación. Funcionamiento y constitución de los elementos eléctricos y circuitos asociados. Sistemas auxiliares del motor. Sistema de admisión de aire. Sistema de escape. Sistemas de alimentación de combustibles (motores diesel, gasolina y GLP). Sistema de alimentación con carburador. Constitución y funcionamiento. Parámetros que intervienen en la carburación. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Técnicas de localización de averías. Sistemas de alimentación con inyección electrónica y de inyección Diesel. Tipos y características. Constitución y funcionamiento. Técnicas de localización de averías. Sistemas de encendido. Influencia del encendido en el rendimiento del motor. Tipos de encendido (convencionales y electrónicos). Constitución y

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 160 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

funcionamiento. Parámetros característicos. Puesta a punto. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Diagnosis. Características y constitución de las bujías. Centralitas de autodiagnosis. 6. Sistemas de sobrealimentación (turbocompresores, compresores) y sistemas de anticontaminación. Constitución y funcionamiento. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Diagnosis. 7. Sistemas de dirección. Sistemas de suspensión. Constitución y funcionamiento. Técnicas de desmontaje, montaje y reparación. Mantenimiento. Diagnosis. 8. Sistemas de frenos. Disposiciones legales. Sistemas de frenos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos. Elementos constructivos de los diferentes sistemas (tambor, disco) y su funcionamiento. Técnicas de desmontaje, montaje y reparación. Mantenimiento. Diagnosis. Centrales de control electrónico y sistemas de autodiagnosis. Sistemas antibloqueo de ruedas. Frenos de estacionamiento y remolque. 9. Circuitos de alumbrado, señalización y maniobra. Circuitos acústicos. Circuitos de cuadros e indicación. Otros circuitos auxiliares. 10. Sistemas de ventilación y calefacción. Sistema de climatización y aire acondicionado. Constitución y funcionamiento. Procesos de desmontaje, montaje y reparación. Ajuste de parámetros. Mantenimiento. Diagnosis.

GP5AF1 AYUDANTE DE COMEDOR

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Limpieza y preparación de la sala o comedor Tipos de lencería usada en el comedor Montaje del aparador y “mise en place” Montaje y recogida de mesas El servicio de las mesas Limpieza, higiene y mantenimiento del mobiliario, menaje y maquinaria en barra.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 161 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES EDUCACIÓN

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 162 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 DOCUMENTALISTA 1. Teoría e historia de la Archivística y de los archivos españoles. 2. Historia de las instituciones político-administrativas españolas. 3. Técnicas historiográficas de la investigación documental. Paleografía, diplomática y numismática aplicadas. 4. Principios generales de la Archivística: Procedencia y orden original. 5. Concepto de documento de archivo. Soportes documentales. Gestión de Documentos. 6. Descripción archivística: modelos y normativa. Instrumentos de descripción: guías, inventarios, catálogos. 7. Organización de fondos archivísticos. Normas de conservación. Descripción de fondos documentales. 8. Gestión de archivos. Programas e instrumentos. 9. Registro: concepto y funciones. Gestión de registro. 10. Acceso a archivos y registros. Seguridad del documento. Disposiciones legales. 11. Archivística especial: Administraciones públicas. Organizaciones empresariales. 12. Digitalización de archivos. Programación informática y archivos. 13. Recursos archivísticos en la red: bibliográficos, informativos y profesionales. 14. Teoría e historia de la Biblioteconomía. Concepto y tipos de biblioteca. 15. Gestión y administración de bibliotecas. 16. Proceso técnico: criterios de selección y adquisición de la colección. 17. La catalogación. Reglas de catalogación españolas. 18. La clasificación. Principales tipos. 19. Los servicios bibliotecarios. Difusión de la información. Préstamo. 20. Bibliometría. Estadística descriptiva. Leyes de medida. Estudios de usuarios. 21. Automatización de bibliotecas. Diseño, desarrollo, implantación y mantenimiento. La biblioteca digital. 22. Gestión de la biblioteca híbrida. 23. Catálogos colectivos. Cooperación internacional. 24. Teoría e historia de la Documentación. 25. Diseño funcional de unidades de información / documentación. 26. Planificación y evaluación de sistemas de información y documentación. 27. Análisis documental. Técnicas de indización y resumen en documentación científica. 28. Lenguajes documentales. Tesauros. 29. Búsqueda y recuperación de la información. 30. Bibliografía y fuentes de información. 31. Las hemerotecas. Publicaciones periódicas y seriadas. 32. Innovación tecnológica en Documentación. Sistemas de representación y procesamiento automático del conocimiento. Formatos y lenguajes. 33. Bases de datos. Sistemas de gestión. Teledocumentación. 34. Inteligencia artificial. Aplicación en Documentación. 35. La Sociedad de la Información. Implicaciones sociales y culturales. 36. Las políticas de información en España y Unión Europea. Legislación, iniciativas, proyectos y programas.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 163 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

37. Documentación nacional: política, administrativa, jurídica, económica, estadística. Principales fuentes. 38. Documentación internacional. Documentación europea. 39. Documentación científica. Cienciometría. 40. Gestión de la información y del conocimiento en las organizaciones . Modelos de gestión. 41. Gestión de calidad en unidades de información. Herramientas. Implantación y evaluación. 42. Gestión de recursos humanos en centros de documentación. 43. El mercado de la información. La industria del conocimiento. Propiedad intelectual y derechos de autor. 44. El documentalista dentro de la organización. 45. La profesión de documentalista: funciones y formación. Deontología.

GP3 AF1 REPROGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Funcionamiento de las máquinas reproductoras. Preparación y puesta a punto de las máquinas reproductoras. Realización de trabajos de reproducción. Realización de reproducciones múltiples. Impresión, ajustes de textos y composiciones. Control de calidad durante la tirada. Revisión del impreso. Reajuste de parámetros. Defectos de impresión. Encuadernación: plegado, alzado, guillotinado y cosido. Cambio de elementos consumibles en las máquinas reproductoras. Centrado de planchas de las máquinas reproductoras. Detección de averías de las máquinas reproductoras. Reparaciones sencillas de las máquinas reproductoras. Avisos a servicios técnicos.

GP 4 AF 1 FUNCIONES GENERALES 1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios,

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 164 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. 6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

GP4 AF2 COCINA 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria y para el servicio de alimentos y bebidas: Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. Mantenimiento de uso. 2. Variedades y características de las materias primas. Cualidades y aplicaciones gastronómicas. Necesidades de conservación y regeneración. Tratamiento básico de materias primas en la preelaboración de productos. 3. Conservación de alimentos: Sistemas y métodos. Equipos asociados a cada sistema/método Regeneración de productos: Definición, procedimientos. 4. Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. Efectos en las materias primas. 5. Elaboraciones elementales de cocina: Utilización de vegetales-hortalizas, legumbres y arroz, pastas, carnes en sus diferentes clases, pescados y mariscos, otros. Elaboración y ejecución de platos tipo ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas, entremeses y aperitivos. Guarniciones culinarias. 6. Masas y pastas básicas. Cremas y rellenos. Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración tanto principales como derivadas de masas, pastas, cremas y rellenos. 7. Postres: Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración de postres simples. Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Técnicas de elaboración de helados y sorbetes. Aplicaciones. 8. Servicios tipo "buffet", "self-service" o análogos: Concepto y clases. Operaciones de montaje. Técnicas de servicio al comensal.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 165 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Vino y restauración. Clasificación básica de vinos. Características de vinos significativos. Normas generales del servicio de vinos. Maridaje de alimentos y vinos. 10. Bebidas no alcohólicas. Clases, variedades y características. Procedimientos de elaboración de las diferentes bebidas no alcohólicas.

GP4 AF3 ATENCION ALUMNOS / CUIDADOR 1. El cuidador dentro de la escuela. Su participación en el proceso educativo. Coordinación del cuidador con el maestro. Relaciones con los padres. 2. La labor del cuidador dentro de los programas de integración escolar. Su papel como elemento favorecedor de la comunicación entre el niño normal y el niño integrado. 3. Características básicas del niño con deficiencias intelectuales. Problemas que plantea su escolarización. El cuidador en el aula de niños con deficiencias intelectuales. 4. Características básicas del niño con deficiencias motóricas. Problemas que plantea su escolarización. El cuidador en el aula de niños con deficiencias motrices. 5. Características básicas del niño sordo. Problemas que plantea su escolarización. El cuidador en el aula de niños con deficiencias auditivas. 6. El papel del cuidador en las actividades de ocio y tiempo libre: recreos, salidas, excursiones, campamentos. 7. El cuidador como dinamizador de juegos y actividades. Como estimular el juego. 8. Técnicas para conseguir los hábitos de alimentación e higiene. 9. Técnicas de apoyo para la locomoción. El cuidador como medio para la consecución de independencia en la locomoción. Estrategias para favorecer una mayor independencia del niño. 10. El control de esfínteres.

GP5 AF2 PROGRAMA 1 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Menaje de cocina. Funcionamiento y uso de la maquinaria de cocina. Recepción y almacenamiento de alimentos. Manipulación de alimentos: preparación, elaboración y conservación. Principales técnicas de cocina. Limpieza, higiene y mantenimiento del mobiliario, menaje y maquinaria

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 166 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES FOMENTO

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 167 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF2 ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES 1. El ciclo hidrológico: fases y procesos del ciclo hidrológico. Ecosistemas acuáticos epicontinentales. Principales usos del agua. 2. Estructura y propiedades moleculares del agua. Propiedades físicas del agua. 3. Radiación y propiedades ópticas del agua. Transmisión y extinción de la luz. Zonas fóticas. Transparencia y color del agua. Absorción de energía y distribución del calor. Estratificación, régimen y balance térmico. Técnicas de medición. 4. Materiales disueltos y composición iónica de las aguas superficiales. Salinidad. Distribución de los iones principales en las aguas dulces y factores que influyen en la disolución. El pH y su origen. Métodos de determinación. 5. Principales gases disueltos en las aguas naturales. Oxígeno: balance y distribución vertical, dinámica estacional y ritmos diarios. Dióxido de carbono: sistema carbónico-carbonatos. La alcalinidad. Técnicas de medición. 6. Nutrientes y materia orgánica. Principales nutrientes, sus formas y factores que determinan sus relaciones. Materia orgánica y potencial redox. 7. Contaminantes, sustancias peligrosas y sustancias prioritarias. Propiedades. Normas de calidad ambiental, definición y cálculo según la Directiva 2000/60/CE. 8. Principales técnicas en laboratorio de análisis químicos del agua. Fundamento, métodos y parámetros. 9. Producción primaria en ecosistemas acuáticos y factores que la regulan. Técnicas de estudio. 10. Eutrofización. Causas y efectos. Modelos. Gestión: estudio, control y restauración. 11. Estructura y funcionamiento de los ecosistemas fluviales. Los conceptos de "Río como Continuo" y "Espiral de Nutrientes". 12. El nicho ecológico. Óptimos ecológicos y límites de tolerancia. Conceptos y métodos de estima. Selección de especies indicadoras. 13. Biodiversidad, integridad ecológica, resiliencia y resistencia en ecosistemas acuáticos. Concepto, componentes y métodos de medida. 14. Invertebrados bentónicos. Grupos y técnicas de muestreo y determinación. Índices de calidad más utilizados. 15. Fitobentos: diatomeas bentónicas. Grupos y técnicas de muestreo, análisis y determinación. Índices de calidad más utilizados. 16. Plancton: Grupos y técnicas de muestreo, análisis y determinación. Índices de calidad más utilizados. 17. Macrófitos. Grupos y técnicas de muestreo y determinación. Índices de calidad más utilizados. 18. Ictiofauna. Grupos y técnicas de muestreo y determinación. Índices de calidad más utilizados. Estima de densidades en poblaciones. 19. Vegetación de ribera asociada a los ecosistemas acuáticos españoles. Caracterización, distribución y estado de conservación. Índices de valoración. 20. Cianobacterias y toxicidad en aguas continentales. Técnicas de estudio y medición. 21. Especies introducidas e invasoras. Principales taxones, problemas ambientales y técnicas de detección, control y erradicación. 22. El régimen ecológico de caudales: concepto, caracterización y factores que lo determinan, Métodos de estudio y aplicación. Indicadores de alteración hidrológica. 23. Hidrología y corriente fluvial. La cuenca de drenaje como unidad funcional. Caudal e hidrogramas. Transporte de materiales. Variables asociadas a las características físicas del río.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 168 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

24. Información hidrológica: redes de medida y tipo de información registrada, tipología de estaciones e instrumentación, cálculo de curvas de gasto, técnicas de aforos directos. 25. Técnicas más recientes de muestreo en limnología. Instrumentación de campo para muestras físico-químicas y biológicas. Descripción, fundamentos y utilización. 26. La paleolimnología. Muestreo. Cronoestratigrafía, principales indicadores geoquímicos y biológicos. Métodos de reconstrucción de variables ambientales. 27. La teledetección. Técnica y aplicaciones en la limnología. 28. Análisis de datos. Software estadístico. Características de datos y selección de métodos más apropiados. 29. Principales presiones e impactos en los ecosistemas fluviales. 30. Impactos originados por las infraestructuras hidráulicas en el estado ecológico de los ríos. 31. Restauración de ríos y riberas: objetivos, principios y técnicas. 32. Restauración de embalses: objetivos, principios y técnicas. 33. Cambio climático. Plan Nacional de Adaptación. Efectos en los ecosistemas acuáticos. Modelos predictivos. 34. La administración pública del agua en España. 35. La planificación hidrológica en España. 36. La Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. Objetivos y contenido general. Aplicación en España. 37. La Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres 92/43/CEE. Objetivos y descripción general. Aplicación en España. La Directiva relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño 2006/7/CE. 38. Objetivos y contenido general. Aplicación en España. 39. La Directiva relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces 2006/44/CE. Objetivos y contenido general. Aplicación en España. 40. Tipología y caracterización ecológica de los ríos españoles. Factores ambientales. 41. Tipología y caracterización ecológica de los lagos y humedales españoles. Factores ambientales. 42. Tipología y caracterización ecológica de los embalses españoles. Factores ambientales. 43. Seguimiento, clasificación y presentación del estado ecológico, estado químico y potencial ecológico de las aguas superficiales según la Directiva 2000/60/CE. 44. Condiciones de referencia de las aguas superficiales. Comparabilidad de los resultados del control biológico. Ejercicio de Intercalibración. 45. Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico según la Directiva 2000/60/CE. Concepto de Indicador. Indicadores biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos. ANÁLISIS DE OLEAJE Y ONDAS DE LARGO PERIODO. 1. Oscilaciones de corto periodo de la superficie del mar. Bandas y contenido energético. Descripción de un tren de ondas. Ecuación de dispersión. Interacción onda-corriente. Modelos de ondas. Energía, velocidad de fase y de grupo. 2. Transformación de un tren de ondas: asomeramiento, reflexión, refracción, radiación. Coeficientes de propagación. 3. Modificación del oleaje en aguas someras. Rotura. Tipos. Regímenes de rotura. Roller. Rotura del oleaje con corrientes. Corrientes de rotura. Rip-Currents. 4. Descripción del oleaje a corto término. Funciones de densidad de Probabilidad de p( . Idem de p(Tz/Tzm). Función de probabilidad conjunta (altura, periodo). Idem de periodos y peralte. Funciones de distribución Pr(H/Hrms), Pr(Hmax,N/Hrms). Distribución conjunta (H,T).

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 169 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. Análisis espectral de una muestra de oleaje: tiempo de muestreo, duración total. Resolución espectral: Grados de libertad. Suavizado de flancos. Uso de ventanas Hamming y Hanning. 6. Tratamiento Fourier del oleaje escalar: bandas. Filtrados y suavizados. Bandas de confianza, Modelos teóricos PM y Jonswap. Espectros bimodales escalares: Wallops y Ochi. 7. Estimadores de los espectros direccionales del oleaje. Ajustes MEM y MLM. Nomenclatura para los parámetros direccionales: IAHR-PIANC. Diferencias entre Thm y ThTp. 8. Cálculo de espectros direccionales: co-espectro y Quadro-espectro. Significado de los coeficientes. Espectros bimodales direccionales: mezclas climáticas. 9. Descripción estadística del oleaje a largo término: Regímenes medios. Régimen de excedencias. Regímenes conjuntos (Hz, Tz) y (Hs, Tp). 10. Regímenes extremales: concepto. Periodo de retorno. Estimaciones extremales: método de Gumbel. Método POT. 11. Grupos de olas: concepto y origen. Evidencia histórica. Correlaciones (H1, H1+i). funciones de densidad de probabilidad de grupo y de racha. Teoría de Goda y modificaciones. Proceso de Markov. 12. Tensor de radiación. Ondas ligadas al oleaje en aguas someras: Ondas BLW, FLW y BFLW. Envolvente del oleaje: definición. Cálculo y espectro de la envolvente. Onda SIWEH. 13. Onda de Set-down: Espectro de interacción Ottensen-Hansen. Tratamiento escalar del espectro de interacción. Tratamiento direccional: formulación de Steve Sand. 14. Oscilaciones de inframarea producidas por el oleaje: Tratamiento empírico de Bowden. Casos registrados en dársenas portuarias y bahías semicerradas. 15. Nivel medio del mar. Set-up. Run-up. Niveles de referencia: local (NLR), NMM, NMMA, Ceros (IH). Cero de Puerto. Nivelación. 16. Oscilaciones de periodo intermedio del NMM. Oscilaciones de dársenas. Modos. Descripción estadística y espectral de co-oscilaciones. Transferencia energética: meteomaremotos. Oscilaciones de borde. 17. Oscilaciones de largo periodo: desglose. Marea astronómica: teoría de equilibrio y modificaciones. Potencial Generador de Mareas. Puntos singulares. Distorsión de la onda de marea, bore. 18. Componentes armónicas de marea: origen, clases, valores relativos. Componentes de aguas someras. Métodos de análisis de la onda de marea: método de Doodson. 19. Predicción de la onda de marea. Argumentos astronómicos y factor nodal. Tablas. U.A., edad y establecimiento de puerto. Distorsión de la onda de marea. 20. Corrientes en aguas someras: descripción. Corriente de viento y de marea. Perfil de la corriente de viento. Cesión energética viento-agua. Ajustes a situaciones reales: modelos y coeficientes. 21. Tratamiento armónico de la corriente de marea. Elipses de marea. Tratamiento rotatorio. Corrientes de marea en estuarios: desimetría, cuña salina. 22. Dinámica costera: procesos litorales. Transporte de sedimentos. Profundidad de cierre: activa y límite. Contraste con datos experimentales. 23. Evaluación de la capacidad de transporte. Tasa de transporte. Granulometría. Materiales cohesivos. Evaluación del sedimento en suspensión: metodologías. 24. Transmisión del sonido en agua marina: Elementos en suspensión. Eco o retrodifusión del sonido. Pérdidas de energía. Aplicación a la medida de la concentración de sedimentos en suspensión. 25. Instrumentación aplicada a la medida de ondas en aguas someras: sistemas de presión. Variación de la presión con la profundidad. Ecuación de dispersión en un medio con corriente. Atenuación. Espectros de ondas y de presión. Aplicación a sistemas de medida en la lámina de agua.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 170 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

26. Instrumentación aplicada a la medida de ondas por sistemas acelerométricos en superficie: rango de aplicación. Función de atenuación. Efecto de la línea de anclaje. Balizamiento. Calibración. 27. Caracterización del viento y la presión en campañas de dinámica costera y portuaria. Variables. Instrumentación aplicada. 28. Espectro radioeléctrico: bandas. Onda Radar. Aplicación a sistemas fijos de medida de oleaje con enfoque oblicuo. Aplicación a sistemas de medida de visión cenital. 29. Video-seguimiento oblicuo de playas: rectificación de imágenes. Resolución de pixel. Calibración intrínseca y extrínseca. Imágenes instantáneas y promediadas. Reconstrucción de la línea de orilla. 30. Video-seguimiento de playas: identificación de la rotura del oleaje. Correlación Hsb vs Hs0. Evaluación de barras. Relación entre intensidad de Pixel y la rotura. Roller. 31. Sistemas de Posicionamiento costero. Sonda monohaz y multihaz. Sonda de barrido lateral. Velocidad del sonido: calibración y efecto de la picnoclina. Compensadores de ola. 32. Naturaleza y composición del agua del mar. Densidad y Salinidad. Definiciones del algoritmo IOC – 78. Esquema de cálculo. 33. Principios de medida e instrumentación para la medida de pH, OD, Conductividad, temperatura y presión estática. Disco Secci. Toma de muestras de sedimentos suspendidos y de fondo. Cores. 34. Turbidez: concepto y sistema de medida. OBS, radiómetros, nefelómetros y medidores de laboratorio. Unidades. Calibración. 35. Efecto Doppler: aplicación a la medida de velocidades. Retrodifusión ultrasónica. Absorbentes y pérdidas. Influencia del medio y de la naturaleza de las partículas. 36. Intensidad retrodifundida de un haz de ultrasonidos en el agua marina: alcance y pérdidas en función de la frecuencia emitida. Aplicación a la medida de sedimentos en suspensión. 37. Sistemas de medida del oleaje y perfil de corrientes en aguas someras: descripción. Definición de capa y distancia “ciega”. Relaciones entre precisión, alcance, ancho de capa y frecuencia. 38. Medición del oleaje direccional en superficie con perfiladores ultrasónicos en fondo con célula de presión de alta precisión. Métodos: Tracking, velocidades orbitales y presión. Ventajas e inconvenientes. 39. Sistemas de transmisión satelitaria en oceanografía: redes al uso. Ventajas e inconvenientes entre: Argos, Orbcomm, Inmarsat e Iridium. 40. Aplicación de la onda radar a la medida de corrientes costeras superficiales. Espectros primario y secundario. Efecto Doppler. Relación entre la frecuencia del emisor, alcance y tamaño de celda de cálculo. 41. Sistemas de medida del oleaje desde el espacio: SAR. Cubrimiento, precisión, repetibilidad de paso. Banco de datos. 42. Sistemas de balizamiento y transmisiones para equipos marinos. Norma SADO: característica, color, frecuencia. Espectro radioeléctrico: bandas permitidas. Uso y restricciones. 43. Ejecución de campañas oceanográficas en aguas someras: tipos y diseño. Instalación de equipos: superficie, medias aguas o fondo. Balizamiento. Uso de embarcaciones, dotación y personal embarcado. 44. Conceptos sobre la adquisición de datos en la naturaleza: población, muestra, precisión, resolución, repetitibilidad del dato. Cadencia del muestreo. 45. Configuración de equipos para la adquisición de datos de oleaje. Estacionaridad, ergoticidad y gaussianidad. Aplicación a diferentes climas de oleaje.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 171 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP2 AF3 MAESTRO EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. 2. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. 3. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa. 4. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa. 5. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. 6. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. 7. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos. 8. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica. 9. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. 10. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente. 11. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. 12. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. 13. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos. 14. La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. 15. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género. 16. Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil. 17. Principios de intervención educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular. 18. La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años. 19. La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. 20. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 172 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

21. La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias. 22. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización especial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 23. Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. 24. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. 25. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. 26. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto. 27. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. 28. La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular. 29. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos. 30. La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. 31. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil. 32. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil.

GP3AF2 ANALISIS Y CONTROL 1. Principios básicos fisicoquímicos. Estudio del estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Leyes. Cambios de estado. Propiedades derivadas. 2. Propiedades fisicoquímicas: Densidad, viscosidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación, poder calorífico y presión de vapor. Tipos de ensayos e instrumentos. 3. Obtención, propiedades y características de materiales básicos: metales, papel, plásticos y cerámicos. .Propiedades mecánicas: cohesión, adherencia, elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad, fragilidad, resistencia y rigidez. 4. Ensayos de materiales: Ensayos físicos. Ensayos fisicoquímicos de materiales. Ensayos metalográficos. 5. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Técnicas de limpieza del material de laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. 6. Fundamentos, medidas y aplicaciones en las operaciones básicas de laboratorio: Molienda. Tamizado. Precipitación. Filtración. Centrifugación. Decantación. Evaporación. Destilación. Rectificación. Extracción. Cristalización. 7. .Conceptos generales en química inorgánica. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Soluciones reguladoras. Indicadores. Curvas de valoración. Equilibrios de sólidos iónicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 173 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Conceptos generales de volumetrías. Métodos volumétricos: neutralización, precipitación, complexometrías y redox. 9. Análisis orgánico. .Estructura y propiedades del átomo de carbono. Estudio de las principales funciones orgánicas: Hidrocarburos. Derivados oxigenados. Derivados nitrogenados. 10. Métodos eléctricos: introducción a los métodos electroanalíticos. Técnicas electroanalíticas: Potenciometría. Voltametría. Electrogravimetría. Conductimetría. 11. Técnicas no espectroscópicas: refractometría. Polarimetría. Turbidimetría y nefelometría. Espectroscopía Raman. 12. Técnicas espectroscópicas: De absorción; De emisión. 13. Microorganismos (bacterias, virus, hongos y levaduras). Características generales de las principales familias de microorganismos 14. Técnicas microscópicas: Microscopio óptico. Microscopio de contraste de fases y microscopio electrónico. Preparaciones microscópicas (fijado, lavado, tinción). AUTOMOCIÓN 1. Sistemas eléctricos del vehículo: Instalación de los distintos sistemas. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. Técnicas de localización de averías. 2. Sistemas electrónicos del vehículo: Instalación de los distintos sistemas. Técnicas de localización de averías. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 3. Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje: Funcionamiento, características y propiedades. Técnicas de montaje, desmontaje y mantenimiento. 4. Motores de dos y cuatro tiempos de ciclo Otto y Diesel: Clasificación atendiendo a su constitución y funcionamiento. Combustión y combustibles. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 5. Sistemas de refrigeración y lubricación. Funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. Características de los lubricantes y refrigerantes. 6. Sistemas de encendido: Características y funcionamiento. Puesta a punto del encendido. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. 7. Sistemas de alimentación para motores de ciclo Otto y Diesel: Características de los combustibles. Funcionamiento del carburador. Funcionamiento de las bombas de inyección. Bombas de alimentación. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. 8. Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 9. Sistemas de sobrealimentación y anticontaminación: Constitución y funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 10. Materiales plásticos y compuestos más utilizados en vehículos. Composición y características. 11. Procesos de corte de elementos: Trazado. Procedimientos de corte, según los elementos y máquinas. Métodos de soldeo: Técnicas de soldadura. Equipos y medios. 12. Procesos de pintado en fabricación; Procesos de tratamientos anticorrosión en reparación. Procesos de enmascarado. Procesos de igualación y embellecimiento. Mantenimiento de las superficies pintadas. 13. Procesos de fabricación y ensamblaje de los distintos componentes de la carrocería. Características y composición de los materiales empleados en la construcción de carrocerías. 14. Utilización de las bancadas (dimensionales, positivas) REALIZACIÓN Y PLANES DE OBRA 1. Replanteos de obra: Instrumentos expeditos, Características, aplicaciones y utilización.

http://chguadiana.tumblr.com/

de

precisión,

auxiliares.

8

cijara@badajoz.es

Page 174 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Útiles y medios para señalamiento de puntos, alineaciones y rasantes. Características, aplicaciones y forma de utilización 3. Replanteo en planta. Replanteo de puntos. Referenciación. Replanteo de alineaciones rectas. Trazado de perpendiculares, paralelas y bisectrices. Replanteo de curvas. Métodos. Replanteo del eje de obras longitudinales. 4. Replanteo en rasantes. Clases de rasantes. Refino de rasantes. 5. Replanteo de obras de tierra. Replanteo de zanjas para conducciones. Replanteo de obras de fábrica. Replanteo de edificios. Replanteo de carreteras y trazados de ferrocarril. Replanteo de pequeñas zonas urbanas. Replanteo de fincas y parcelas. Aplomado y nivelación de elementos de obras. 6. Tipos de construcciones. Características fundamentales de: Edificación, Edificios industriales, Edificios comerciales, Edificios para servicios, Viviendas, Edificios especiales, Rehabilitación. 7. Obra Civil: Carreteras. Ferrocarriles. Terminales de transporte. Presas. Canales y acequias. Puertos y playas. Conducciones lineales . Obras subterráneas. Obras especiales. Obras sanitarias y ecológicas. 8. Secuenciación de los procesos constructivos de: Demoliciones, Movimientos de tierras, Extracción y movimiento de rocas, Firmes, Vías férreas, Cimentaciones especiales, Obras marítimas e hidráulicas, Obras de hormigón, Drenajes y saneamiento, Cerramientos y particiones, Revestimientos. Estructuras metálicas, Estructuras mixtas, Estructuras de madera, Instalaciones, Abastecimientos. 9. Herramientas y máquinas empleadas en construcción. Conocimiento de las mismas para obras de: Explanaciones, Infraestructuras, Consolidaciones, Estructuras, Construcción de elementos complementarios. 10. Conocimiento, función y disposición de elementos auxiliares y de seguridad: Cimbras. Andamios. Apeos y entibaciones . Cables. Medios de seguridad individuales y colectivos 11. Instalaciones provisionales: Montaje y explotación de instalaciones de hormigón, de ferralla, de aglomerado, cinta transportadora y blondines, barracones auxiliares, etc. 12. Tipos de unidades de obra. Unidad de medida. Sistemas de medida 13. Operaciones básicas para la construcción de paramentos interiores y exteriores Construcción de cubiertas y coberturas. 14. Operaciones básicas de revestimientos en placas, láminas y planchas. Operaciones básicas de revestimientos continuos sobre paramentos o elementos cualesquiera de construcción

GP3AF3 EDUCACION INFANTIL 1. La infancia: Los derechos del niño. Los derechos humanos y la infancia. Organismos internacionales relacionados con la infancia. La situación legislativa española. 2. La Educación Infantil y la atención a la infancia en España y en los países de nuestro entorno: Características generales. La etapa de cero a seis años. Perfil y campo profesional del Técnico en Educación Infantil. Los centros de Educación Infantil como potenciadores del aprendizaje infantil. 3. El proceso de enseñanza-aprendizaje: teoría e implicaciones didácticas: Aprendizaje y desarrollo infantil. Aprendizajes significativos. Principios que favorecen el proceso de aprendizaje infantil.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 175 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

4. Modelos actuales de Educación Infantil y atención a la infancia en España: Bases modélicas de la Educación Infantil. Enseñanza globalizada. Enseñanza creativa. Enseñanza individualizada. Enseñanza socializada. Enseñanza normalizada. Modalidades asistenciales. Ocio y tiempo libre. Posibilidades de desarrollo futuro. 5. El material como recurso didáctico. La organización de los espacios como recurso didáctico. La organización del tiempo como recurso didáctico. Crecimiento y desarrollo físico del niño de cero a seis años: Fases y sus características. Trastornos significativos e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Instrumentos para el seguimiento del crecimiento y desarrollo físico. b) Necesidades infantiles primarias. 6. Hábitos de autonomía personal: La transición en la alimentación. El control de esfínteres. La autonomía e identidad personales. Programación, entrenamiento y evaluación de hábitos de autonomía: Formación del hábito. Observación y análisis de la conducta. Aplicación de la programación y de la evaluación al desarrollo de proyectos de formación de hábitos. Estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos. 7. Conflictos y trastornos más habituales relacionados con la alimentación, higiene, sueño y otros hábitos: Trastornos habituales y pautas de intervención. Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención. Modificación de conductas: métodos, técnicas y procedimientos. Proyectos y actividades de resolución de conflictos. 8. Accidentes infantiles: situaciones habituales y pautas de intervención: Infancia y accidentes. Prevención de riesgos. Primeros auxilios: aplicación de procedimientos y su adaptación a la infancia. Deberes y responsabilidades del Técnico en Educación Infantil. 9. Juego y desarrollo del niño: Concepto y naturaleza del juego infantil. Teorías del juego. Tipo y clases de juego. Juego y aprendizaje escolar. Relación con la evolución del niño. Técnicas y recursos del modelo lúdico: La intervención del educador en el juego de los niños. Implicación del juego con las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensomotora. 10. Organización de los espacios: Creación de ambientes lúdicos. Organización por rincones y/o zonas de juego. La observación en el juego: Observación individual y colectiva, observación directa y diferida. Diferentes instrumentos de observación. Materiales y recursos necesarios para los juegos escolares y extraescolares. Juegos y juguetes. 11. Organización, programación y desarrollo de actividades lúdicas extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil: Aplicación de la programación a las actividades lúdicas. Organización de los recursos materiales: disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes. Mantenimiento y renovación. Organización de los espacios. Desarrollo de las actividades: problemas operativos de la práctica. 12. La expresión. La comunicación: Factores que inciden en la comunicación. Factores internos y factores externos. Expresión y comunicación en el niño. Lenguaje lógicomatemático. Lenguaje oral. 13. Literatura infantil. Lenguaje gestual y corporal. Lenguaje plástico e icónico. Lenguaje rítmico-musical. Otros sistemas de expresión y comunicación. 14. El desarrollo sensorial. El desarrollo motor. El desarrollo cognitivo.

GP4AF1 CONDUCTOR

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 176 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo. FUNCIONES GENERALES 1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios, entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. 6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 177 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

GP5AF1 OPERARIO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes

ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 PROGRAMA 9 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conservación de carreteras: pequeñas obras de fábrica, Conservación de carreteras: firmes, pavimentos, plantaciones, bacheos. , Limpieza de arcenes y cunetas. Señales del Código de Circulación, relativas a las obras en carretera. Materiales de construcción de carreteras: áridos, tierras, cementos, etc. ) Los elementos constitutivos de la carretera

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 178 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES II. PP.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 179 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP2 AF3 ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio. 2. Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas. 3. Estructura funcional del aparato locomotor. 4. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. 5. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características. 6. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (continuidad, progresión, individualización, etc.). 7. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico. 8. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones, factores que intervienen en su evolución. 9. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico. 10. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. 11. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. 12. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. 13. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. 14. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo. Aspectos fisiológicos implicados. 15. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. 16. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. 17. La respiración. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. 18. El deporte como fenómeno social y cultural. 19. El aprendizaje deportivo. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje. 20. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 21. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 22. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 23. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos. 24. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos. 25. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados. 26. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza. 27. Organización, control y seguimiento de campeonatos deportivos.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 180 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

28. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios. 29. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida. 30. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas. 31. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física. 32. La evaluación de las capacidades físicas y de las cualidades motrices. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física y de capacidad motriz: usos y valor formativo.

ACTIVIDADES OCUPACIONALES 1. Educación de adultos concepto y objetivos. Organización, metodología y evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje de personas adultas. 2. La Educación permanente como principio básico del Sistema Educativo. Características y objetivos. Principios de la educación permanente: Educación formal y no formal. Estrategias de educación permanente. 3. Educación permanente y tiempo libre. Trabajo ocio y educación. Relación entre Educación de Adultos, Educación Permanente y Animación Socio Cultural. 4. La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa en el ser humano (educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la salud, educación sexual, educación vial y educación del consumidor). 5. Ocio y tiempo libre. Características del ocio en la sociedad actual. Implicaciones en el desarrollo social. Necesidades y demandas sociales. Criterios pedagógicos de las actividades socioeducativas y de tiempo libre. Atención a colectivos con dificultades especiales: ayudas técnicas, ajuste de programas, técnicas y actividades 6. Concepto de animación sociocultural. Dimensión sociológica de la animación sociocultural. Nacimiento y evolución de la animación sociocultural en Europa y España. Funciones y campo de actuación del animador sociocultural. 7. Programas de animación sociocultural: diseño de programas de animación sociocultural. Planificación: corto, medio y largo plazo. La participación en el proceso sociocultural. 8. Las actividades socioculturales en el marco del tratamiento penitenciario: concepto teórico. Objetivos. Metodología. 9. Recursos didácticos de la actividad sociocultural: recursos materiales y personales. Recursos comunitarios. El elemento instrumental en Instituciones Penitenciarias. 10. La evaluación: instrumentos de evaluación. Fiabilidad y validez. Tipos de evaluación. Revisión. 11. El Animador Sociocultural. Ámbito profesional y tipos. Funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en la intervención de programas socioculturales. La colaboración con otros profesionales. 12. El proceso comunicativo: proceso, elementos, características. Técnicas de comunicación. 13. Psicología evolutiva: etapas de desarrollo. Psicología de la juventud, la edad adulta y la vejez. Características. 14. La motivación: clases de motivación. Teorías. La motivación en las personas adultas.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 181 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. El aprendizaje. Modalidades de aprendizaje. Elementos y procesos básicos. 16. Aprendizaje de destrezas. Psicomotricidad. Educación sensorial. Efectos de la estimulación. 17. Estructura social, grupos sociales e institucionales. Los procesos de socialización. Sociedad, educación y empleo. Sociología de la marginación. 18. El grupo: características, tipos y estructura. Desarrollo del grupo. 19. La exclusión social. Concepto y consideraciones generales. Factores generadores de exclusión social. 20. La delincuencia: aspectos antropológicos, legales y sociales. La delincuencia juvenil. 21. Organización social de la prisión: control formal e informal. Código del recluso, jerga y lenguaje. El liderazgo en el interior de la prisión. Subculturas carcelarias. 22. Peculiaridades de grupos de internos. Relaciones interpersonales entre ellos y con los funcionarios. Sociometría. Pedagogía de grupo. Formas cognitivas de trabajo. 23. Las técnicas de trabajo en grupos. Valor de la técnica de trabajo en grupo. Variables que condicionan la mejor utilización de cada técnica. 24. Patología de los procesos psicológicos: síndromes clínicos. Alteraciones biopsicosociales de la infancia y de la juventud. 25. Las toxicomanías. Las drogodependencias y su adquisición. Perfil del drogodependiente. Prevención. 26. Orientación, formación y dinámica de empleo. El análisis ocupacional e información profesional. Diagnostico de la necesidad de formación profesional en un Establecimiento Penitenciario. 27. La educación en el trabajo. Terapia ocupacional 28. Talleres ocupacionales: objetivos de la formación ocupacional. Tipos de talleres ocupacionales. Organización 29. El uso didáctico y cultural de los medios de comunicación en la prisión: revistas penitenciarias. Circuito cerrado de T.V. La emisora de radio. Otras. 30. Intervención cultural: concepto. La cultura en la sociedad actual. Ámbitos de intervención cultural. Patrimonio histórico-artístico y fundaciones. 31. La animación a la lectura. Objetivos, metodología y estrategias. 32. Tecnologías de la información y de la comunicación. Sistemas operativos. Programas orientados al tratamiento de textos, bases de datos, hojas de cálculo. Internet y el correo electrónico. DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL (II.PP.) 1. Estructura Orgánica y competencias del Ministerio del Interior. La Dirección General de Instituciones Penitenciarias 2. Prestaciones sociales de la Administración Central del Estado. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Instituto Nacional de Empleo (INEM). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). 3. El Derecho Penitenciario: concepto, contenido y fuentes. La normativa Penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución de la pena en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución. 4. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías: Deberes de los internos. 5. Organización General de los Establecimientos Penitenciarios: Ingreso, libertad y excarcelación. Comunicaciones con el exterior. Comunicaciones y visitas, recepción de paquetes y encargos. 6. Régimen de los Establecimientos Penitenciarios: Tipos de Régimen.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 182 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7. Tratamiento Penitenciario: concepto, fines y principios inspiradores. La observación del interno. La clasificación en grados de tratamiento. La Central Penitenciaria de Observación. 8. El programa de Tratamiento. Métodos, actividades y elementos auxiliares del tratamiento. La comunidad terapéutica. 9. Los permisos de salida: clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión. 10. La libertad condicional: requisitos para su concesión, procedimiento y revocación. Los beneficios penitenciarios. 11. Penas y medidas alternativas a la privación de libertad introducidas por el Código Penal. 12. Prestaciones de la Administración Penitenciaria: Asistencia sanitaria e Higiene y alimentación. Acción Social Penitenciaria. Asistencia Religiosa. 13. El control de la actividad penitenciaria: el Juez de Vigilancia. 14. El régimen disciplinario: Faltas y sanciones. Procedimiento. Recompensas. 15. Organización de los Centros Penitenciarios (I). Órganos colegiados y Órganos unipersonales. 16. La Asistencia Social Penitenciaria. Antecedentes, fines y prestaciones. Normativa y organización actual. Funciones del Trabajador Social en Instituciones Penitenciarias. 17. Política Social. Análisis de la Política Social en España. Evaluación de la Política Social en España: de la Beneficencia al Bienestar Social. 18. Los Servicios Sociales de base, comunitarios o de atención primaria. 19. Los Servicios Sociales especializados. Servicios Sociales en el área de intervención social de “marginación y toxicomanías”. 20. Los Servicios Sociales en el proceso administrativo: planificación y programación, ejecución y evaluación. 21. Iniciativa privada en los Servicios Sociales. El voluntariado en la acción social. Subvenciones del Ministerio de Asuntos Sociales a los programas de actuación de las O.N.G. 22. Origen y evolución del Trabajo Social como profesión. Funciones del Trabajador Social. 23. Metodología del Trabajo Social y sus fases. 24. Planteamientos metodológicos actuales del Trabajo Social. 25. Técnicas instrumentales utilizadas en Trabajo Social y su aplicación. 26. Niveles de intervención en Trabajo Social: Individuo, grupo y comunidad. 27. La función del Trabajador Social en planes, programas y proyectos. 28. El Trabajador Social en el Equipo Interdisciplinar. 29. La Seguridad Social: Campo de aplicación. Régimen General de la Seguridad Social. Acción Protectora. Prestaciones contributivas y no contributivas. 30. Prestaciones (I). Incapacidad Temporal. Maternidad. Incapacidad Permanente. Recuperación. 31. Prestaciones (II). Jubilación. Muerte y Supervivencia. Prestaciones familiares por hijo a cargo. 32. Protección por desempleo. Nivel contributivo y nivel asistencial. Especial referencia a los liberados de prisión. Duración y cuantía.

GP3AF2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN CENTROS PENITENCIARIOS 1. Organizar y gestionar la producción editorial. Gestionar y supervisar la producción en los procesos de impresión, de encuadernación y manipulados. 2. Organizar la fabricación y supervisar la producción en industrias de la madera y mueble.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 183 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

3. Desarrollar productos cerámicos. 4. Dirigir y organizar la elaboración de patrones. Organizar los procesos de confección de prendas, calzado y artículos textiles y de piel. 5. Programar y controlar la producción agrícola y/o ganadera. 6. Coordinar y controlar la fabricación de pastas, papeles, cartones y sus transformados. 7. Coordinar y controlar la elaboración y transformación de plásticos y caucho. 8. Programar, gestionar y controlar la producción en la industria alimentaria. 9. Desarrollar procesos y métodos de mantenimiento y organizar la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 10. Organizar, gestionar y controlar la ejecución y mantenimiento de las instalaciones electrotécnicas, así como desarrollar y mantener equipos de control automático e instalaciones automatizadas. 11. Desarrollar y mantener sistemas informáticos y de comunicación industrial, sistemas electrónicos de potencia y sistemas automáticos de medida y regulación para procesos continuos y para procesos secuenciales. 12. Organizar, planificar y controlar los procesos de reparación de averías y/o modificaciones en el área electromecánica y de reparación de carrocería, bastidor, cabina y equipo. 13. Desarrollar proyectos de matrices, moldes y utillajes para el proceso de fabricación mecánica así como productos de fabricación mecánica. 14. Gestionar y supervisar los procesos de fabricación y montaje de reparación de construcciones metálicas, así como organizar la producción de construcciones metálicas. INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS. 1. Redes eléctricas: Tipología. Características. 2. Líneas aéreas y subterráneas de media tensión (MT) y baja tensión (BT): Estructura y elementos. Equipos, dispositivos y materiales utilizados en las líneas de distribución. 3. Centros de transformación (CT). Tipología. Características. Partes y elementos de un CT. Procedimientos de montaje. 4. Instalaciones de enlace e interior: Características. Equipos. Dispositivos y materiales. Procedimientos de montaje. 5. Instalaciones específicas: Tipología y características. 6. Instalaciones de alumbrado: Accesorios para su funcionamiento. Luminarias. Procedimientos de montaje. 7. Puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Tipología de averías. Diagnóstico y localización de averías. 8. Instalaciones electroacústicas. Tipología y características. Técnicas específicas de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 9. Instalaciones de antenas: Tipología y características. Técnicas y procesos específicos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 10. Instalaciones de telefonía interior e intercomunicación: Tipología y características. Conductores (cable y fibra óptica). Técnicas y procesos específicos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 11. Instalaciones de seguridad: Tipología y características. Técnicas y procesos específicos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 12. Instalaciones de energía solar fotovoltaica: Tipología y características. Técnicas y procesos de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 13. Automatización en viviendas y edificios: Clasificación de las instalaciones, “Domótica” y edificios inteligentes.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 184 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. Técnicas y procesos de montaje y conexionado de las instalaciones automatizadas en viviendas y edificios. Diagnóstico y localización de averías. MANTENIMIENTO Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE EDIFICIO Y PROCESO 1. Clasificación, características y aplicaciones de materiales para instalaciones: Férricos. Metálicos no férricos. Plásticos. Cerámicos. Aglomerados y compuestos. De estanquidad. Aislantes térmicos. Pinturas, barnices. Aceites y grasas 2. Técnicas de mecanizado: Características. Máquinas, útiles y herramientas. 3. Técnicas de unión: Uniones desmontables y fijas. Tipología, características, medios y técnicas empleados. 4. Técnica de montaje de tuberías: Materiales específicos. Máquinas, útiles y herramientas. 5. Técnicas de montaje de conductos: Construcción de conductos. Distribuidores de aire. Máquinas, útiles y herramientas. 6. Averías en los sistemas de instalaciones: Causas. Diagnóstico: Procedimientos y medios. 7. Automatización. Sistemas cableados y sistemas programados. Tecnología y medios utilizados. Elementos y dispositivos. 8. Máquinas hidráulicas y equipos para instalaciones: Bombas, ventiladores, válvulas manuales y automáticas. Tipos, características, selección, aplicaciones. 9. Acústica: Ruidos y vibraciones. Amortiguación. 10. Equipos para instalaciones de calefacción y ACS y vapor: Calderas, quemadores, chimeneas, hornos secadores, humidificadores, deposito de combustible. Tipos y características. 11. Equipos para instalaciones frigoríficas: Compresores, condensadores, evaporadores, etc. Tipos, características, selección. 12. Equipos para acondicionamiento de aire: Climatizadores, ventilo-convectores, bombas de calor, etc. Características, tipos. 13. Máquinas eléctricas. Maniobra y puesta en servicio. 14. Elementos estructurales: Soportes. Bancadas. Anclajes. RESTAURACIÓN 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria: Maquinaria básica. Batería y utillaje. Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones, modos de operar, mantenimiento de uso. 2. Materias primas: Descripción: variedades y características. Clasificación comercial de las materias primas. Necesidades de conservación y regeneración. 3. Dietética y nutrición: Caracterización nutricional de las materias primas. Clasificación de las dietas. Aplicación de la dietética a las elaboraciones culinarias. 4. Técnicas de cocina: Conceptos y clases. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Tratamiento de las materias primas durante los procesos de ejecución. 5. Elaboraciones culinarias. Decoración y presentación de elaboraciones. Elaboraciones ante el comensal. 6. Sistemas y métodos de conservación y regeneración de productos: Clases y características. Equipos asociados a cada sistema/ método. Necesidades de conservación y regeneración de los diferentes géneros 7. Cocinas territoriales: Características generales. Descripción de elaboraciones significativas. Técnicas de elaboración. 8. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción en obradores de pastelería e industrias de panadería. Maquinaria básica y Batería y utillaje propio de los distintos departamentos: clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones, mantenimiento de uso, ubicación y distribución.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 185 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones para pastelería y panadería: Definición, clasificación y aplicaciones. Procedimientos y técnicas de elaboración de: jarabes, gelatinas y jaleas, confituras, masas, pastas dulces, cremas y rellenos dulces. 10. Bebidas no alcohólicas. Clasificación, características y tipos. Elaboración. Conservación. 11. Aperitivos, cervezas, aguardientes y licores. Clasificación, características y tipos. Elaboración. Conservación. Cata. 12. Vino y restauración. Clasificación. Procesos de elaboración. Transporte y conservación. Adecuación entre platos y vinos. Cata. 13. Definición y características tipo de un cóctel. Series de coctelería. Preparación y decoración. Conservación. 14. Atención al cliente y venta de servicios de restauración. Técnicas de protocolo e imagen personal.

GP3AF3 RADIOLOGÍA 1.

Principios de radiología convencional: Propiedades de los rayos X. Características físicas de la materia. Unidades de radiología convencional 2. Equipos para radiología convencional: Producción de los rayos X: el tubo de rayos X. Procedimientos de calentamiento y enfriamiento del tubo, características de la radiación producida por el tubo, el generador de rayos X, penetración de los rayos X. Técnicas especiales: tomografía, xerorradiografía, radioscopia, con contraste. 3. Contrastes utilizados en radiología: Contrastes positivos. Contrastes negativos. Contrastes liposolubles. Técnicas de doble contraste. Complicaciones y reacciones adversas producidas por los contrastes. 4. Técnicas radiológicas: técnica radiográfica simple; técnicas radiográficas especiales; radioscopia. Histerosalpingografía. Mamografía. 5. Técnicas radiológicas intervencionistas: Exploración radiológica del tórax, del corazón, del abdomen, del páncreas-bazo, del hígado, de aparato urinario , de vísceras huecas, del aparato genital, de la cara y del cuello, del cráneo. Angiografía. Flebografía. 6. Principios de tomografía axial computadorizada (TAC). Principios de resonancia magnética (RM). 7. Contrastes utilizados en TAC y RM: Contrastes positivos. Contrastes negativos. Contrastes liposolubles. Composición y aplicaciones. Técnicas de doble contraste. Complicaciones y reacciones adversas producidas por los contrastes. 8. Técnicas radiológicas de exploración con TAC: Estudios con y sin contraste. Estudios de alta definición. Estudios dinámicos secuenciales y en plano único. Adquisición volumétrica. Angio-TAC. Reconstrucción multiplanar y en 3D. Densitometría ósea. 9. Técnicas radiológicas de exploración con RM: Estudios con y sin contraste. Contraindicaciones. Técnicas spin-eco. Técnicas de gradiente de eco. Técnicas ultrarrápidas. Angio RM. Espectroscopia. 10. Exploraciones radiológicas con TAC y RM: Exploración radiológica del tórax, del corazón, del abdomen, de páncreas-bazo, del hígado, del aparato urinario, de vísceras huecas, del aparato genital masculino, del aparato genital femenino, del cuello, de la cara, del cráneo, del peñasco. 11. Protección radiológica: Concepto y objetivos. Protección radiológica operacional en las distintas unidades. Clasificación de zonas: señalización y normas generales. Barreras, dispositivos y prendas de protección. Protección personal

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 186 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

12. Gestión de material radiactivo: Técnicas de solicitud, recepción, almacenamiento, manipulación y control de material y residuos radiactivos generados. Encapsulado y control de fuentes. Efluentes y residuos. 13. Emergencias: Plan de emergencia. Protocolos de actuación 14. Procesamiento y tratamiento de la imagen radiológica

GP4 AF1 LAVANDERIA 1. Conceptos generales sobre los tejidos 2. Procedimiento a seguir en una lavandería 3. El lavado de la ropa. La limpieza de las manchas 4. El planchado de la ropa. Precauciones en el planchado. 5. Técnicas de planchado. 6. Maquinaria y utensilios de planchado. 7. Limpieza y mantenimiento de las planchas 8. Limpieza del local de lavandería y planchado. 9. Organización del espacio y del tiempo. 10. Principales productos y útiles de limpieza. Limpieza de las partes de un local

GP4AF2 COCINA 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria y para el servicio de alimentos y bebidas: Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. Mantenimiento de uso. 2. Variedades y características de las materias primas. Cualidades y aplicaciones gastronómicas. Necesidades de conservación y regeneración. Tratamiento básico de materias primas en la preelaboración de productos. 3. Conservación de alimentos: Sistemas y métodos. Equipos asociados a cada sistema/método Regeneración de productos: Definición, procedimientos. 4. Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. Efectos en las materias primas. 5. Elaboraciones elementales de cocina: Utilización de vegetales-hortalizas, legumbres y arroz, pastas, carnes en sus diferentes clases, pescados y mariscos, otros. Elaboración y ejecución de platos tipo ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas, entremeses y aperitivos. Guarniciones culinarias. 6. Masas y pastas básicas. Cremas y rellenos. Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración tanto principales como derivadas de masas, pastas, cremas y rellenos . 7. Postres: Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración de postres simples. Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Técnicas de elaboración de helados y sorbetes. Aplicaciones. 8. Servicios tipo "buffet", "self-service" o análogos: Concepto y clases. Operaciones de montaje. Técnicas de servicio al comensal. 9. Vino y restauración. Clasificación básica de vinos. Características de vinos significativos. Normas generales del servicio de vinos. Maridaje de alimentos y vinos. 10. Bebidas no alcohólicas. Clases, variedades y características. Procedimientos de elaboración de las diferentes bebidas no alcohólicas.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 187 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS 1. Tipología y estructura de las redes eléctricas de distribución. Redes de distribución aéreas en MT y BT. Redes de distribución subterráneas en MT y BT. Procesos de construcción de redes de media y baja tensión. Mantenimiento de redes eléctricas. Diagnóstico y localización de averías. 2. Centros de transformación: Finalidad. Clasificación. Partes de un CT interior y de intemperie. Elementos de un CT. Montaje de un CT. Mantenimiento de CT. Diagnóstico y localización de averías. 3. Instalaciones de enlace. Partes y elementos que las constituyen. Montaje y mantenimiento de instalaciones de enlace. Diagnóstico y localización de averías.. 4. Instalaciones de megafonía y de antenas: Tipología y características. Simbología. Equipos y elementos. Conductores. Materiales auxiliares. Técnicas específicas de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 5. Instalaciones telefonía interior e intercomunicación e Instalaciones de seguridad: Tipología y características. Simbología. Equipos y elementos. Conductores. Materiales auxiliares. Técnicas específicas de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 6. Instalaciones de energía solar fotovoltaica: Tipología y características. Simbología. Equipos y elementos. Conductores. Materiales auxiliares. Técnicas específicas de montaje. Diagnóstico y localización de averías. 7. Transformadores. Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua (CC): Clasificación. Tipología y características. Partes constructivas. Funcionamiento. Detección, localización y reparación de averías. Procedimientos y medios. 8. Clasificación de las instalaciones eléctricas de interior en función del tipo de edificio y servicio que prestan. Características de las instalaciones. 9. Automatización. Fundamentos y áreas de aplicación. 10. Cuadros eléctricos: Tipología y características. Campos de aplicación. Envolventes y materiales auxiliares (perfiles para montaje de elementos, canalizaciones, conductores y embarrados, etc.). Mecanizado de envolventes. Procedimientos y medios. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Organización de trabajos de obras de albañilería. Construcción de cerramientos y particiones de fábrica. Construcción e impermeabilización de cubiertas. Realización de revestimientos, conglomerados y Realización conducciones lineales sin presión. 2. Solado y alicatado. 3. Aplicación de pinturas y barnices. 4. Mantenimiento de equipos y realización de instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión. 5. Mantenimiento y realización de instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 6. Mantenimiento de equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas. 7. Instalación y mantenimiento de equipos electrónicos de consumo, de TV y vídeo, electrónicos microinformáticos y terminales de telecomunicación. 8. Montaje de construcciones metálicas y soldadura en atmósfera natural. 9. Instalación y acabado de carpintería y mueble. 10. Mantenimiento de instalaciones de climatización, producción de calor y redes de agua y gases combustibles.

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 188 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE FRÍO, CLIMATIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CALOR 1. Instrumentos de medida de variables termodinámicas, hidráulicas y eléctricas y específicas. Tipología, características y aplicación. Técnicas de medición. 2. Sistemas frigoríficos: Equipos y materiales. Tipos, características y aplicaciones. Partes constituyentes. 3. Instalaciones de refrigeración y congelación: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Determinación de la potencia frigorífica de la instalación. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 4. Instalaciones de acondicionamiento de aire y de ventilación: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Procesos de tratamiento y acondicionamiento del aire... Determinación y selección de elementos. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 5. Equipos de producción de calor: Quemadores. Calderas y hornos. Chimeneas. 6. Instalaciones de producción de calor: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 7. Instalaciones de agua: Clasificación. Configuración de la instalación. Partes y elementos constituyentes. Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 8. Gases combustibles. Clasificación. .Configuración de las instalaciones de almacenamiento, redes y acometidas de combustibles gaseosos. Aparatos de utilización del gas (calentadores, calderas, hornos, etc.). Comprobación de los parámetros característicos. Ajuste, regulación y puesta en marcha. 9. Montaje de instalaciones: Fases de montaje. Útiles, herramientas y medios empleados en el montaje. Técnicas de utilización. Técnicas y operaciones de montaje. 10. Mantenimiento de instalaciones: Tipología de las averías. Diagnóstico y localización de averías. Procedimientos. Operaciones de mantenimiento. Técnicas y procedimientos. Medios y herramientas.

GP4AF3 AUXILIAR DE ENFERMERIA 1. Funciones, cualidades y aptitudes del auxiliar de enfermería. 2. Técnicas de higiene y aseo del paciente. 3. Posiciones y movilización del paciente en la cama. 4. Cuidados del paciente en su alimentación y nutrición. 5. Actuación del auxiliar de enfermería en geriatría. 6. Cuidados del recién nacido. 7. Vías de administración del medicamento. 8. Recogida de muestras. 9. Preparación del paciente quirúrgico. 10. Ulceras por decúbito, prevención y tratamiento.

GP5AF1 LIMPIEZA

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 189 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Tareas y procedimientos de limpieza de oficinas: despachos, áreas comunes, servicios. 2. Uso, funcionamiento, limpieza y conservación de los utensilios y maquinaria de limpieza. 3. Principales productos de limpieza y su utilización. 4. Limpieza de pavimentos. 5. Limpieza de enseres, maquinaria y ordenadores. 6. Residuos: separación y recogida; depósito y transporte. ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 PROGRAMA 1 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Menaje de cocina. Funcionamiento y uso de la maquinaria de cocina. Recepción y almacenamiento de alimentos. Manipulación de alimentos: preparación, elaboración y conservación. Principales técnicas de cocina. Limpieza, higiene y mantenimiento del mobiliario, menaje y maquinaria

http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 190 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES INDUSTRIA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 191 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF2 SOIVRE (TITULADO SUPERIOR) 1. Sistema de gestión de la calidad en laboratorios de ensayo. Norma UNE-ENISO/IEC 17025. Conceptos generales. Manual de calidad. Procedimientos normalizados. 2. Acreditación. Concepto y regulación en España. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Procedimientos y criterios de acreditación. Exigencias de la acreditación de los laboratorios 3. Auditorías internas en laboratorios de ensayos. Requisitos normativos. Criterios básicos para la realización de auditorías de calidad (organización, plan y programa de auditoría, documentos aplicables etc.). Técnicas de auditoría. Aspectos relevantes. Detección de desviaciones. Informe final 4. Evaluación externa de la calidad en laboratorios: Ejercicios interlaboratorio. Cuestiones generales. Evaluación estadística de los resultados. 5. Evaluación interna de la calidad en laboratorios: Muestras de control. Gráficos de control: definición y conceptos generales. Tipos de gráficos de control y su construcción. Aplicaciones de los gráficos de control. Otras formas de evaluación. 6. Técnicas de preparación de muestras: Disoluciones químicas. Extracciones. Mineralizaciones por vía seca y por vía húmeda. Precipitaciones. Otras técnicas preparativas. Fundamentos. Instrumental necesario para cada técnica. Aplicaciones al análisis en el campo agroalimentario e industrial. 7. Análisis gravimétrico. Fundamentos. Clasificación de los métodos gravimétricos. Formación y evolución de los precipitados. Propiedades de los precipitados. Calcinación de los precipitados. Precipitación en medio homogéneo. Operaciones generales del análisis gravimétrico. Cálculos en análisis gravimétrico. Aplicaciones del análisis gravimétrico en el campo agroalimentario e industrial. 8. Análisis potenciométrico. Fundamentos. Instrumentos para medir los potenciales de celda. Electrodos de referencia. Electrodos indicadores metálicos y de membrana. Transistores de efecto de campo selectivos de iones. Electrodos sensibles a moléculas. Medidas potenciométricas directas. Aplicaciones en el ámbito alimentario e industrial. 9. Conductimetría. Fundamentos. Consideraciones generales de las propiedades eléctricas. Celda conductimétrica y su circuito equivalente. Mediciones cualitativas. Mediciones cuantitativas. Elementos esenciales de un conductímetro. Aplicaciones de la conductimetría en el ámbito alimentario e industrial. 10. Introducción a los métodos volumétricos: Requisitos fundamentales de las reacciones en análisis volumétrico. Clasificación. Preparación de disoluciones patrón. Patrones primarios. 11. Volumetrías ácido-base y de formación de complejos. Principios generales. Principales aplicaciones de estas volumetrías en el ámbito alimentario e industrial. 12. Volumetrías Redox y de precipitación. Principios generales Principales aplicaciones de estas volumetrías en el ámbito alimentario e industrial. 13. Electroforesis e isoelectroenfoque. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo. Principales aplicaciones. 14. Técnicas analíticas de fluorescencia molecular. Tipos y fundamentos. Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 15. Espectrometría de absorción atómica. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cuantitativo. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 192 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

16. Otras técnicas de espectroscopía atómica: Emisión atómica, Fluorescencia atómica, Espectroscopía de rayos X. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cuantitativo. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 17. Métodos cromatográficos de análisis. Principios generales. Parámetros fundamentales. Eficiencia y resolución de una columna. Platos teóricos. Causas del ensanchamiento de bandas. Técnicas cromatográficas. 18. Cromatografía líquida de alta resolución. Componentes básicos de los equipos. Inyectores. Columnas. Sistemas de detección. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo en el ámbito agroalimentario e industrial. 19. Cromatografía de gases. Componentes básicos de los equipos. Modos de inyección. Tipos de columnas. Sistemas de detección. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo en el ámbito agroalimentario e industrial. 20. Cromatografía plana: Papel y capa fina. Cromatografía líquida en columna. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo en el ámbito agroalimentario e industrial. 21. Espectrometría de masas. Fundamentos. Componentes básicos. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 22. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 23. Espectrometría de infrarrojo. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 24. Técnicas de análisis aplicables al control de especimenes sujetos al Convenio CITES. Especial referencia a pruebas genéticas de consanguinidad. Pruebas para la identificación de especies. 25. Muestreo: connotaciones del muestreo físico y del muestreo estadístico. Población y muestra. Tipos de muestreo. Fases o etapas del muestreo. 26. Métodos estadísticos en química analítica. Distribución normal. Población y muestra. Estimadores de tendencia central y dispersión. Intervalos de confianza. 27. Tratamiento y evaluación de resultados analíticos. Conceptos generales sobre la medida. El error experimental. Tipos de error. Distribución de errores. Tratamiento estadístico del error aleatorio. Cifras significativas y redondeo. 28. Evaluación de datos analíticos. Pruebas de significación. Comparación de una media con un valor verdadero. Comparación de las medias de dos muestras. Comparación de la precisión de medidas experimentales. Detección de errores gruesos. Rechazo de resultados anómalos. Criterios. Propagación de errores. 29. Regresión y correlación. Gráficas de calibración en análisis instrumental. Rectas de regresión. Coeficiente de correlación. Errores en la pendiente y ordenada en el origen de la recta de regresión. Cálculo de una concentración. 30. Materiales de referencia: definición, clasificación. Aplicaciones 31. Preparación de soluciones-patrón. Especies Químicas Primarias. Uso de Especies Químicas Primarias. Trazabilidad 32. Calibración y verificación de equipos de medida y ensayos. Control y verificación de los equipos. Cálculo de la incertidumbre. Criterios de aceptación de los equipos. Interpretación de certificados. 33. El material volumétrico en el laboratorio. Tipos y calidad de material volumétrico. Calibración y verificación 34. Instrumentos de pesada en el laboratorio. Tipos. Calibración y verificación 35. Tipos de calidad de los reactivos y productos utilizados en el laboratorio. Adecuación de los mismos al uso al que vayan a ser destinados. 36. Validación de métodos. Criterios fundamentales de validación. Veracidad. Precisión. Linealidad. Sensibilidad. Límites de detección. Límites de cuantificación. Selectividad y Especificidad.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 193 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

37. Estimación de la incertidumbre de un método. Conceptos estadísticos y metrológicos. Contribución de los equipos de medida a la incertidumbre. Incertidumbre a partir del control de calidad. Expresión de resultados. Cifras significativas y errores. 38. Contaminantes y otras sustancias relacionadas con la seguridad química de los alimentos. 39. Análisis químico de los alimentos. Análisis de los componentes nutricionales mayoritarios y de los componentes traza naturales o de procedencia externa. Métodos químicos aplicables. 40. Plaguicidas: definición, clasificación y legislación aplicable. 41. Residuos de plaguicidas: métodos de ensayos. Real Decreto 290/2003. 42. Propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Métodos de ensayo. Aplicaciones en el ámbito industrial (calzados juguetes, textiles , pequeño material eléctrico y maderas) 43. Riesgos en los lugares de trabajo. RD 486/1997 de 14 de Abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Prevención y medidas de seguridad en los laboratorios. Conceptos básicos. Protección y prevención. Daños derivados del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 44. Control de las exposiciones frente a los agentes químicos: Técnicas de ventilación para el control de agentes químicos. Protección individual de los trabajadores expuestos: protección dérmica y protección de las vías respiratorias. 45. Gestión de residuos en laboratorios químicos: definición y clasificación. Tratamiento y gestión. Registro de productores de residuos.

GP1AF3 MÉDICO (INDUSTRIA) 1. La organización y la empresa. El elemento humano en la empresa: Recursos Humanos. El organigrama. Estilos de dirección. La responsabilidad social de las empresas y sus directivos. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo y de las enfermedades relacionadas con el trabajo en la gestión de calidad en la empresa. 2. Fisiología laboral.– Capacidad de trabajo. Biorritmos. Principales aspectos de la contracción muscular. Metabolismo muscular. Adaptación cardiocirculatoria al esfuerzo. Adaptación respiratoria al esfuerzo. Adaptación renal y digestiva al esfuerzo. Termorregulación en el ejercicio físico. 3. Biomecánica humana. Concepción y diseño físico del puesto de trabajo.. Carga física de trabajo. Fatiga: tipos y características. Factores de riesgo ergonómico en los sectores productivos. Estudio ergonómico de los puestos de trabajo. 4. Fundamentos de la Psicopatología Laboral. Trastornos de personalidad y trabajo. Trastornos ansiosos y depresivos en el medio laboral. El enfermo psicosomático en el medio laboral. Actitud psicoterapéutica del Médico en el Trabajo. 5. Derecho Sanitario: Derechos y deberes de los profesionales sanitarios. Derechos y deberes de los pacientes. Fundamentos de Deontología y Ética Médica. Principios éticos: Beneficencia; No maleficencia; Autonomía y Justicia. Su relación con el Derecho. 6. El Secreto Médico. Regulación legal y Deontología. El derecho a la confidencialidad. La relación médico-paciente. Normativa española y europea de protección de datos personales. El Acto Médico.– El consentimiento informado. La Documentación Clínica. La información clínica como fuente de derechos y deberes.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 194 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

7. Accidentes de trabajo. .Aspectos legales. Principales formas. Epidemiología y Estadísticas de Siniestralidad. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. 8. Los accidentes de trabajo mortales. Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma «in itinere». Accidentes en las actividades económicas con mayores índices de siniestralidad: extracción de minerales, construcción, pesca, transporte…. Accidentes en la industria pesada. Accidentes menores. 9. Enfermedades profesionales. Conceptos generales. Caracteres propios de la patología profesional. Lista de enfermedades profesionales en vigor. Análisis de su contenido. La prevención de las enfermedades profesionales. El reconocimiento de la contingencia como enfermedad profesional y sus implicaciones. Estudio de la legislación comparada en diversos países de la Unión Europea: Normativa comunitaria. 10. Enfermedades relacionadas con el trabajo. Enfermedades asimiladas a accidente de trabajo. Reconocimiento legal de la relación atribuible a las condiciones de trabajo. 11. Patología profesional dermatológica. Principales formas de riesgo. Dermatitis de contacto. Principales sensibilizantes: metales (cromo, níquel), colorantes. Dermatitis por gomas y derivados; plásticos y resinas sintéticas. Otros riesgos. Patología cutánea por actividades: construcción, metalurgia, peluquería, artes gráficas, profesiones sanitarias, etc. 12. Patología profesional del aparato respiratorio. Principales formas de riesgo. Principales neumoconiosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad. Silicotuberculosis. Otras neumoconiosis. Asbestosis Afecciones broncopulmonares producidas por polvos de metales duros. 13. Toxicología general. Epidemiología. Frecuencia de las principales intoxicaciones. Etiología. Grandes síndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado agudo. Patología digestiva, respiratoria, cardiocirculatoria, hemática, renal, hepática, neurológica de origen tóxico. Terapéutica general de las intoxicaciones: Normas de auxilio inmediato. Principales técnicas de prevención. Normas para recogida de muestras para análisis toxicológico. 14. Sensibilizantes laborales. Alergias de contacto y Asma profesional. Pruebas para su detección y principales agentes.. 15. Cáncer de origen profesional. Tumores cutáneos y respiratorios. Cáncer hematológico atribuible al trabajo. 16. Patología profesional por radiaciones ionizantes y no-ionizantes. Principales formas de riesgo profesional. Carcinogénesis. Teratogenicidad. 17. Patología por vibraciones: Neuropatías periféricas y Trastornos osteomusculares y angioespásticos 18. Patología por ruido. Sordera profesional. Prevención, diagnóstico y valoración. RD 286/2006. 19. Patología por metales. Riesgo de exposición. Normas de prevención. Principales aspectos de la patología debida a: Plomo, Mercurio, Cadmio, Cromo y Níquel. 20. Valoración de los riesgos debidos a la exposición profesional a agentes químicos. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. 21. Patología profesional por agentes biológicos. Enfermedades infecciosas transmitidas por agentes biológicos en el trabajo. Hepatitis, SIDA en el trabajo sanitario. Alergia y toxicidad por contaminantes biológicos. Tuberculosis y enfermedades parasitarias. Enfermedades infecciosas emergentes. 22. Introducción a la Psiquiatría Laboral. Diagnóstico-asistencia y tratamiento urgente de los cuadros psiquiátricos más frecuentes. El alcoholismo y otras conductas adictivas en el medio laboral. 23. Traumatología laboral. Conceptos básicos y funciones. Exploración clínica y medios auxiliares de diagnóstico. Lesiones traumáticas: Fracturas y luxaciones: de

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 195 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

miembros superiores e inferiores. Traumatismos vertebrales. Atención inmediata y evacuación de lesionados graves. 24. Traumatología laboral. Síndromes dolorosos de la cintura escapular y extremidad superior. Síndromes dolorosos de la cintura pelviana y extremidad inferior. Lumbalgias. Algias prostraumáticas. 25. Factores psicosociales en el trabajo. Carga mental de trabajo. El estrés y otros problemas psicosociales: síndrome del quemado y del acosado. Causas, evaluación y medidas correctoras. 26. Vigilancia de la Salud: Concepto y objetivos. Bases legales. Instrumentos de la vigilancia de la salud. Historia médico-laboral 27. Vigilancia de la Salud en sectores especiales. Exámenes Médicos dirigidos al riesgo. Protocolos de vigilancia para diferentes riesgos. Marcadores biológicos. 28. La evaluación de las condiciones psico-físicas del trabajador antes de su incorporación al puesto de trabajo. Detección y valoración de estados biológicos o de enfermedad que puedan requerir cambios temporales o permanentes en las condiciones de trabajo. 29. Función preventiva de la gestión de las discapacidades. Los trabajadores especialmente sensibles a los riesgos en el trabajo. Tipos de discapacidad. Principales aspectos según los diversos tipos de trabajo. 30. Los primeros auxilios médicos y atención de urgencia a los trabajadores. La asistencia médica y tratamiento urgente al trabajador accidentado, quemado, politraumatizado o en estado crítico. Traslado de accidentados. 31. La investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Importancia del enfoque preventivo. Prevención primaria, secundaria y terciaria. 32. Medidas de emergencia y evacuación. Conceptos básicos. Planes y programas para el mantenimiento de la eficacia: simulacros, formación e información para las actuaciones en caso de emergencias 33. Vacunaciones. Programas en el medio laboral. Inmunoprofilaxis. Vacunaciones recomendadas a adultos y sus peculiaridades. 34. Vigilancia de la salud en trabajadores usuarios de equipos de protección individual. Tipos, usos e indicaciones de los Equipos de Protección Individual. Valoración de los factores personales que influyen en el uso de equipos de protección. Prevención de los daños atribuibles al uso de equipos de protección. 35. Promoción de la Salud en el lugar de trabajo.– Concepto y objetivos. Determinantes de la salud. Educación para la Salud. Métodos y recursos en Educación para la Salud. Comunicación médico-trabajador. Promoción de la Salud en el medio laboral. Programas de Educación para la Salud en el lugar de trabajo. 36. Rehabilitación laboral. Importancia sanitaria, económica y social. Los grandes principios de la rehabilitación. Servicios específicos. Etapas de la rehabilitación. Duración de la rehabilitación. Principales aspectos rehabilitadores de las distintas regiones anatómicas: extremidades superiores, manos, extremidades inferiores y columna vertebral. 37. Epidemiología General y Epidemiología Laboral.– Conceptos generales y funciones. Interrelaciones entre variables explicativas y de efecto. Epidemiología descriptiva: Variables de persona, lugar y tiempo. Epidemiología analítica: Formulación de hipótesis, fases de la verificación de hipótesis. Interés en Medicina Laboral: el análisis de las causas de las enfermedades mas frecuentes en la población laboral 38. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Sistemas de información en salud laboral. El sistema DELT@ y el sistema CEPROSS. Otros Sistemas de información sanitaria: Enfermedades de Declaración Obligatoria. 39. Absentismo laboral. Análisis epidemiológico para valorar su relación con las condiciones de trabajo. Determinantes psicosociales en la organización. 40. Organización de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Definición y Tipos. Su origen. Concepto y normativa actual. Estructura, recursos humanos y

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 196 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

técnicos. Actividades de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Unidades Básicas Sanitarias. Recursos, estructura y documentación. 41. Introducción al estudio del daño corporal. – Importancia actual del tema. Aspectos jurídicos. Diversidad de legislación. Normativas y tendencias en la Unión Europea. Formas específicas de valoración del daño en las diversas regiones anatómicas. 42. La valoración del Daño Corporal tras accidente o enfermedad. La valoración del daño corporal a fin de adaptar el trabajo a la persona. Colaboración con los Tribunales de Justicia, Equipos de Valoración de Incapacidades, Unidades de Inspección Médica y otros Organismos e Instituciones que lleven a cabo actividades periciales. 43. Baremos: sus tipos. Análisis de los factores que se valoran. Peritajes. Estructura del informe técnico sobre daño corporal: principales puntos que debe tener en cuenta. Ética del peritaje. 44. Valoración específica de las incapacidades laborales. Conceptos generales. Los diversos tipos de incapacidad. Valoración de la Incapacidad laboral. Estructura de los informes de incapacidad. Estudio de la legislación comparada y de las normativas comunitarias. 45. Gestión de la Incapacidad Temporal. Definición. Registro. Sistemas de codificación. Estándares de duración. Certificación y tramitación de procesos de Incapacidad. Entidades gestoras y colaboradoras.

GP2 AF2 TITULADOS MEDIOS DE COMERCIO EXTERIOR 1. Sistema de gestión de la calidad en laboratorios de ensayo. Norma UNE-ENISO/IEC 17025. Conceptos generales. Manual de calidad. Procedimientos normalizados. 2. Validación de métodos. Criterios fundamentales de validación. Veracidad. Precisión. Linealidad. Sensibilidad. Límites de detección. Límites de cuantificación. Selectividad y Especificidad. 3. Estimación de la incertidumbre de un método. Conceptos estadísticos y metrológicos. Contribución de los equipos de medida a la incertidumbre. Incertidumbre a partir del control de calidad. Expresión de resultados. 4. Calibración y verificación de equipos de medida y ensayos. Control y verificación de los equipos. Cálculo de la incertidumbre. Criterios de aceptación de los equipos. Interpretación de certificados. 5. Materiales de referencia: definición, clasificación. Requisitos de los materiales de referencia. Preparación de materiales de referencia. Selección y uso. Aplicaciones 6. El material volumétrico en el laboratorio. Tipos y calidad de material volumétrico. Calibración y verificación. Limpieza y secado del material. 7. Instrumentos de pesada en el laboratorio. Tipos. Calibración y verificación. 8. Instrumentos isotermos. Tipos. Calibración de temperaturas y verificación. 9. Evaluación de la calidad en laboratorios. Evaluación externa y evaluación interna. Cuestiones generales. Muestras de control. Ejercicios interlaboratorio. Evaluación estadística de los resultados. Gráficos de control: definición y conceptos generales. Tipos de gráficos de control y su construcción. Aplicaciones de los gráficos de control. Otras formas de evaluación. 10. Auditorías internas en laboratorios de ensayos. Criterios básicos para la realización de auditorías de calidad (organización, plan y programa de auditoría, documentos aplicables etc.). Técnicas de auditoría. Aspectos relevantes. Detección de desviaciones. Informe final.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 197 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

11. Acreditación. Concepto y regulación en España. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Procedimientos y criterios de acreditación. Exigencias de la acreditación de los laboratorios. Requisitos normativos. 12. Muestreo: connotaciones del muestreo físico y del muestreo estadístico. Población y muestra. Tipos de muestreo. Fases o etapas del muestreo. Transporte y almacenamiento de muestras. Homogeneidad y estabilidad de las muestras. Fuentes de error. Registros. 13. Técnicas de preparación de muestras: Preparación de la muestra para la determinación de analitos inorgánicos (Introducción, tipos de muestras, disolución por vía húmeda, fusiones. mineralización por vía seca, procedimientos de concentración). Preparación de la muestra para la determinación de analitos orgánicos. Problemática inherente al análisis de compuestos orgánicos. Extracción sólido-líquido. Extracción líquido-líquido. Extracción en fase vapor. Extracción en fase sólida. Otras técnicas de aislamiento y preconcentración. Fundamentos. Instrumental necesario para cada técnica. Aplicaciones al análisis en el campo agroalimentario e industrial. 14. Ensayos fisicoquímicos. Gravimetría. Volumetría. Potenciometría. Conductimetría. Fundamentos, descripción e instrumentación. Aplicaciones en el ámbito alimentario y de seguridad industrial. 15. Métodos cromatográficos de análisis. Principios generales. Parámetros fundamentales. Eficiencia y resolución de una columna. Platos teóricos. Causas del ensanchamiento de bandas. Técnicas cromatográficas. 16. Cromatografía de gases. Componentes básicos de los equipos. Modos de inyección. Tipos de columnas. Sistemas de detección. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo en el ámbito agroalimentario e industrial. 17. Cromatografía líquida de alta resolución. Componentes básicos de los equipos. Inyectores. Columnas. Sistemas de detección. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo en el ámbito agroalimentario e industrial. 18. Espectrometría de masas. Fundamentos. Componentes básicos. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 19. Espectrofotometría ultravioleta y visible y técnicas analíticas de fluorescencia molecular. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 20. Espectrometría de absorción y emisión atómica. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cuantitativo. Aplicaciones en el ámbito agroalimentario e industrial. 21. Técnicas moleculares de identificación. Especial referencia al control de especimenes sujetos al Convenio CITES. Pruebas genéticas de consanguinidad. Pruebas para la identificación de especies. 22. Electroforesis e isoelectroenfoque. Fundamentos. Componentes básicos de los equipos. Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo. Principales aplicaciones. 23. Cálculo de parámetros estadísticos aplicados al análisis químico. Distribución normal. Población y muestra. Medidas de tendencia central y de dispersión. Intervalos de confianza. 24. Tratamiento y evaluación de resultados analíticos. Conceptos generales. Clasificación de los errores analíticos: errores determinados e indeterminados. Efecto de los errores sobre los resultados de un análisis. Criterios de rechazo de resultados anómalos. Límites de confianza. Expresión de resultados: cifras significativas y redondeo. 25. Pruebas de significación Comparación de una media experimental con un valor conocido. Comparación de las medias de dos muestras. La prueba t por parejas. Las pruebas de una y dos colas. La prueba F para la comparación de desviaciones estándar. Valores anómalos. Análisis de la varianza.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 198 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Comparación de varias medias. Cálculos ANOVA. La prueba χ2. Prueba de la normalidad de una distribución. Conclusiones a partir de las pruebas de significación. 26. Graficas de calibración en análisis instrumental. El coeficiente de correlación momento-producto. La recta de regresión de y sobre x. Errores en la pendiente y ordenada en el origen de la recta de regresión. Cálculo de una concentración. Límite de detección. El método de adiciones estándar. El uso de rectas de regresión para comparar métodos analíticos. Regresión curvilínea. 27. Análisis de los componentes nutricionales mayoritarios y de los aditivos y contaminantes de procedencia externa. Métodos químicos aplicables. Aplicaciones en el ámbito alimentario. 28. Propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Aditivos, contaminantes y otras sustancias relacionadas con la seguridad química de los productos industriales. Normativa aplicable. Métodos de ensayo. Aplicaciones en el ámbito industrial (calzados juguetes, textiles, pequeño material eléctrico y maderas). 29. Riesgos en los lugares de trabajo. RD 486/1997 de 14 de Abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Prevención y medidas de seguridad en los laboratorios. Conceptos básicos. Protección y prevención. Daños derivados del trabajo. Concepto de riesgo laboral. Conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. 30. Control de las exposiciones frente a los agentes químicos: Técnicas de ventilación para el control de agentes químicos. Protección individual de los trabajadores expuestos: protección dérmica y protección de las vías respiratorias. 31. Gestión de residuos en laboratorios químicos: definición y clasificación. Tratamiento y gestión. Registro de productores de residuos. 32. Organización y competencias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La Secretaría de Estado de Comercio Exterior, servicios centrales, territoriales y en el exterior. Laboratorios de los Servicios de Inspección SOIVRE de la red periférica de las Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio Exterior.

GP3AF1 INFORMADOR DE MERCADO

1. La Distribución Comercial en España. 2. Comercialización de Productos Agrarios en origen: Lonjas, Alhóndigas. Agrupaciones de Productos Agrarios, Sociedades Anónimas, etc. 3. Comercialización de Productos Agrarios y de la Pesca en el Subsector Mayorista. Estructura y Canales de Comercialización. Figuras de Comercialización. 4. Mercados Centrales de Abastecimiento Unidades Alimentarias. Empresa Nacional de Mercados de Abastecimiento (MERCASA). 5. Estructura y funcionamiento de un Mercado Central de Abastecimiento. 6. El Comercio Minorista. Estructura actual. Sistemas tradicionales y nuevas formas de venta. Grandes Superficies. 7. La formación del precio en el mercado. Oferta y demanda. Política de precios. Observatorios. Instrumentos. 8. Información y seguimiento de precios en el Mercado Interior. La Dirección General de Comercio Interior.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 199 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

9. Normalización Comercial: Normas de calidad y Reglamentos de aplicación de frutas y hortalizas. Normativa sobre etiquetado. Categorías comerciales. Trazabilidad. 10. Muestreo. Población y muestra. Tipos de muestras, Clasificación por atributos. 11. Defectos, alteraciones y fraudes en los Productos Agrícolas y de Pesca. Competencia de diversos organismos al respecto. 12. Transmisión de datos. Redes de Transmisión de datos. 13. Las estadísticas de mayor distribución informativa: Índice de Precios al Consumo, Encuesta de Población Activa y Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. 14. La recogida y tratamiento de datos estadísticos.

GP3AF2 ANÁLISIS Y CONTROL - CEM 1. Metrología: definición y finalidad. Antecedentes históricos. Aplicaciones. Beneficios que aporta a la Sociedad 2. El Centro Español y Metrología: Creación. Competencias. Órganos rectores. Estructura Orgánica 3. Organizaciones Internacionales de Metrología: BIPM. EURAMET. OIML. WELMEC 4. La Acreditación y la Normalización: Conceptos. Organizaciones nacionales: ENAC y AENOR 5. Sistema Internacional de Unidades SI: Descripción. Clases de unidades. Símbolos. Múltiplos y submúltiplos. Reglas de escritura. Equivalencias. 6. Resultado de medida: Definiciones: medición, mensurando. Magnitudes de influencia en la medición. Concepto de incertidumbre en la medición. Expresión de la incertidumbre de medida 7. Sistemas y Métodos de medida: Definiciones. Clasificación. Características petrológicas. Características relativas a las condiciones de funcionamiento. Características dinámicas 8. Calibración: Definiciones. Contenido de los procedimientos. Certificado de calibración. Trazabilidad de las medidas 9. Laboratorios de ensayo y calibración: Infraestructura. Condiciones ambientales. Controles. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa aplicable 10. Patrones de medida: Clases de patrones. Definiciones. Jerarquía. Diagrama de niveles 11. Metrología Legal. El control metrológico del Estado. Normativa básica. Fases del control metrológico 12. Organismos que intervienen en el control metrológico del Estado: Organismos notificados. Organismos de Control. Organismos Autorizados de Verificación Petrológica. 13. La calidad en los laboratorios de ensayo y calibración: La estandarización de la calidad en la industria y en los laboratorios de ensayo y calibración. Aspectos económicos de la calidad. Indicadores de calidad. Requisitos generales para la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración 14. La gestión medioambiental en los laboratorios de ensayo y calibración: Definiciones. Política medioambiental. Requisitos del sistema de gestión medioambiental. ANÁLISIS Y CONTROL (LABORATORIOS DE COMERCIO EXTERIOR) 1.

Principios básicos fisicoquímicos. Estudio del estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Leyes. Cambios de estado. Propiedades derivadas.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 200 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

2.

3.

4. 5.

6.

7.

8.

9. 10. 11.

12. 13.

14.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Propiedades fisicoquímicas: Densidad, viscosidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación, poder calorífico y presión de vapor. Tipos de ensayos e instrumentos. Obtención, propiedades y características de materiales básicos: metales, papel, plásticos y cerámicos. Propiedades mecánicas: cohesión, adherencia, elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad, fragilidad, resistencia y rigidez. Ensayos de materiales: Ensayos físicos. Ensayos fisicoquímicos. Ensayos metalográficos. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales de laboratorio. Técnicas de limpieza del material del laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. Fundamento, medida y aplicaciones en las operaciones básicas de laboratorio: Molienda, Tamizado, Precipitación, Filtración, Centrifugación, Decantación, Evaporación, Destilación, Rectificación, Extracción y Cristalización. Conceptos generales en química inorgánica. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Soluciones reguladoras. Indicadores. Curvas de valoración. Equilibrios de sólidos iónicos. Análisis orgánico: Estructura y propiedades del átomo de carbono. Estudio de las principales funciones orgánicas: Hidrocarburos, Derivados Oxigenados y Derivados Nitrogenados. Análisis fisicoquímico: Gravimetría. Volumetría (neutralización, precipitación, Complexometria y Redox). Conductimetría. Polarimetría. Técnicas ópticas. Microscopía. Refractometría. Polarimetría. Espectroscopia Raman. Técnicas de análisis cromatográfico. Fundamentos generales de la cromatografía. Tipos de cromatografía: Cromatografía en placa fina. Cromatografía de gases. Cromatografía líquida de alta resolución. Técnicas espectrométricas. Fundamentos generales de la espectrometría. Espectrofotometría de ultravioleta-visible. Espectrometría de absorción y emisión atómica. Validación de métodos. Criterios fundamentales de validación: Exactitud. Precisión. Linealidad. Sensibilidad. Límites de detección. Límites de cuantificación. Selectividad y especificidad. Estadística: Medidas de centralización (Media, mediana y moda). Medidas de dispersión (desviación típica, rango, varianza, coeficiente de variación). Intervalos de confianza.

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS PROVINCIALES DE INSPECCIÓN DE TELECOMUNICACIONES).

(JEFATURAS

1. Normativa Nacional: Ley General de Telecomunicaciones, y Reglamentos relevantes. 2. Normativa Internacional: Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 3. Servicios de Radiocomunicaciones. Sistemas de Radiocomunicación. 4. Gestión del Espectro Radioeléctrico 5. Control y Monitorización del Espectro Radioeléctrico. 6. Telefonía: Medios y equipos. Telefonía móvil y celular. 7. Radiodifusión: AM; FM; TDT 8. Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones. 9. Firma Electrónica. 10. Sistemas y Equipos informáticos: Arquitectura de la Unidad Central de Proceso. Instalación y configuración Dispositivos de almacenamiento permanente. Tipología, instalación y configuración. Teclados. Monitores de vídeo. Impresoras. Otros dispositivos de entrada y salida. Conexión al ordenador. 11. Sistemas operativos: Tipos. Instalación y configuración del sistema operativo.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 201 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

12. Conceptos básicos sobre transmisión de datos. Medios y equipos: “Módem”, Terminales, etc. Protocolos de comunicación: Características. Normalización. Capas y niveles. 13. Redes locales: Utilidad de estas redes. Clasificación y características. Equipo físico. Normalización en las redes locales. Comunicación entre redes locales. Protocolo TCP/IP. Red local Ethernet; Red local Token Ring; Red local FDDI; Red local RLI. 14. Servicios telemáticos: Red IBERPAC; Red IBERCOM; Correo electrónico; Servicios de videotexto. Las telecomunicaciones de datos en la RDSI

GP4AF1 CONDUCTOR 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo. OFICIALES SOIVRE 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7.

8. 9.

Comercio exterior. Exportación/Importación. Trámites y principales documentos. Aduanas. Régimen aduanero del comercio exterior. Inspecciones SOIVRE. Tipos. Documentos habituales: facturas comerciales, boletines de análisis y certificaciones. Informática aplicada. Word, Excel, Access, correo electrónico e Internet. Registro electrónico de documentos. Muestreo y toma de muestras. Tipos de muestreo. Toma de muestras de líquidos y sólidos. Toma de muestras de mercancías perecederas. Muestreo de cargas a granel. Gestión, identificación y almacenamiento de muestras. Gestión de documentos. Recepción, clasificación y archivo de documentos. Atención al público. Presentación de solicitudes y atención a consultas. Medidas básicas en el centro de trabajo. Medidas básicas de orden, limpieza y seguridad. Prevención de riesgos laborales. Mantenimiento del material de inspección. Equipos de protección individual. Normas básicas de los EPIs. Sistemas de protección respiratoria y ocular. Ropa de protección. Medios de transporte y almacenamiento de mercancías. Conocimientos básicos e identificación de contenedores, cargueros de graneles, cargas de avión, cargas en

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 202 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

sistemas especiales (grupales, flexitank y cisternas), almacenamiento en tanques y naves. 10. Organización y competencias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Comercio. Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio. Servicio de Inspección del SOIVRE.

GP5AF1 AYUDANTE SOIVRE 1. Organización y competencias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría de Estado de Comercio Exterior. Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio. Servicio de Inspección del SOIVRE. 2. Muestreo y toma de muestras. Tipos de muestreo. Toma de muestras de líquidos y sólidos. Toma de muestras de mercancías perecederas. Muestreo de especies y productos sometidos al CITES. Muestreo de cargas a granel. Gestión, identificación, transporte y almacenamiento de muestras 3. Medios de transporte y almacenamiento de mercancías. Conocimientos básicos e identificación de contenedores, camiones, vagones ferroviarios, cargueros de graneles, cargas de avión, cargas en sistemas especiales (grupales, flexitank y cisternas), almacenamiento en tanques, naves, e Instalaciones frigoríficas y de congelación. 4. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. Recepción, distribución y entrega de paquetería, documentación y correspondencia. Apertura y cierre de puertas. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera o dentro del centro de trabajo. Entregas y/o avisos. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo. Reprografía y otras actividades análogas. 6. Prevención de riesgos laborales. Medidas básicas en el centro de trabajo. Medidas básicas de orden, limpieza y seguridad. Mantenimiento del material de inspección, laboratorio y precintado.

ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 203 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES INTERIOR

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 204 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 REVISTA DE TRÁFICO MODIFICADO 1. El tráfico como fenómeno histórico. La irrupción del vehículo a motor y las transformaciones de la red viaria. La circulación vial actual. Factores que intervienen en el tráfico de automóviles. 2. Competencias del Ministerio del Interior y, en concreto de la Dirección General de Tráfico, en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial. Competencias de otros Departamentos Ministeriales. 3. La Jefatura Central de Tráfico. La Dirección General de Tráfico y organización periférica. Estructura orgánica y funcional. Las relaciones institucionales del organismo. 4. La Comisión Interministerial de Seguridad Vial: Creación, composición y funciones. 5. El Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial: Estructura, organización, objetivos y funciones. El Plan Nacional de Seguridad Vial como elemento de compromiso para la determinación de objetivos. 6. Fiscalía especial de Seguridad Vial. Objetivos y funcionamiento. 7. Órganos autónomos del tráfico. Asociaciones de automovilistas, asociaciones de víctimas. Funcionamiento, cometidos. Importancia de su trabajo. 8. La vigilancia de la circulación en España: antecedentes. La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Organización y misiones. Relaciones con la Otras policías del Tráfico: policías Dirección General de Tráfico. autonómicos y policías locales. 9. La participación de España en organismos internacionales relacionados con el tráfico. 10. Normativa comunitaria en materia de tráfico. Los instrumentos normativos utilizados: Reglamentos y directivas. Referencia a las disposiciones más importantes dimanantes de la Unión Europea en materia de tráfico. 11. Medios de comprobación objetiva de infracciones: etilómetros, análisis de fluidos orgánicos, medidores de velocidad, luces, ruido, humos, control de peso. 12. Aspectos jurídico-penales de la circulación (I): Los delitos y las faltas contra la seguridad del tráfico. Omisión del deber del socorro. 13. Aspectos jurídico-penales de la circulación (II): El alcohol, los estupefacientes y otras sustancias psicotrópicas. 14. Las medidas sustitutivas de penas y sanciones. Previsiones en el Código Penal y la Ley Penal del Menor. Medidas reeducadoras y cursos de reciclaje y sensibilización derivados de la aplicación de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. 15. El transporte colectivo de viajeros. El transporte escolar o de menores: su regulación. El transporte de personas. Emplazamiento y acondicionamiento: cinturón de seguridad, casco, elementos de seguridad para niños y otros elementos de protección. 16. La Circulación urbana: su regulación. Competencias de los municipios. El peatón y su comportamiento. Problemas específicos de las zonas escolares. 17. Circulación de bicicletas y ciclomotores. Peculiaridad de las normas que la regulan. Carriles y pasos para ciclistas. 18. El Conductor de vehículos que transporten mercancías peligrosas: Autorización especial, requisitos para su obtención.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 205 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. El permiso por puntos. Concepto y naturaleza. Antecedentes. Derecho comparado. Legislación. Los cursos de sensibilización y reeducación vial. 20. Los Centros de Reconocimiento de conductores. Regulación. Aptitudes psicofísicas que deben poseer los conductores. El Registro de conductores e infractores. 21. Pruebas de aptitud para obtener permisos y licencias de conducción (I): Pruebas de control de conocimientos: común y específicas. 22. Pruebas de aptitud para obtener permisos y licencias de conducción (II): Pruebas de control de aptitudes y comportamientos: en circuito cerrado y en circulación en vías abiertas al tráfico general. 23. La enseñanza de la conducción en España. Escuelas particulares de conductores: su reglamentación y ámbito de aplicación. 24. Financiación de la Jefatura Central de Tráfico. Distintos ingresos. La Ley de Tasas de Tráfico. El procedimiento de devolución de tasas y sanciones. 25. Concepto amplio de educación y seguridad vial. Objetivos. Elementos concurrentes en la seguridad vial: la persona, el vehículo y la vía. 26. La educación vial escolar (I). Conexión con el Sistema Educativo. La educación vial en España. La Ley Orgánica de Educación (LOE): Educación infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. La seguridad vial en Educación para la Ciudadanía. 27. La educación vial permanente. La educación vial no formal. Educación vial en jóvenes. La educación vial en adultos. Los mayores. Los concursos de educación vial. Parques infantiles de tráfico. 28. La publicidad. Influencia de la publicidad en el comportamiento de los usuarios de las vías. Normativa española en relación con la publicidad de vehículos a motor. 29. Las campañas de divulgación de la Seguridad Vial: grandes campañas y campañas específicas de divulgación. Evaluación de las Campañas. 30. Revista Tráfico y Seguridad Vial. Creación, evolución y objetivos. Aportación a la labor divulgativa a favor de la seguridad vial. 31. El tratamiento de los temas de seguridad vial en una revista divulgativa. La creación de una línea informativa. Influencia en organismos, entidades, medios de comunicación. 32. Problemática específica del alcohol, drogas y medicamentos. La alcoholemia. Efectos que produce el alcohol sobre la capacidad de conducción. Alcohol y siniestralidad por tráfico. Efectos que producen los medicamentos en la capacidad de conducción. Drogas de abuso y conducción de vehículos. 33. El vehículo como elemento de la seguridad vial. La seguridad activa de los vehículos. Elementos de seguridad activa. La seguridad pasiva de los vehículos. Elementos de seguridad pasiva. 34. Nociones elementales del funcionamiento del automóvil. Conducción económica y contaminación del medio ambiente. 35. Precauciones a adoptar para evitar la contaminación. La descontaminación como actividad previa a la baja del vehículo. 36. La contaminación atmosférica: el deterioro del medio ambiente. Los vehículos como fuente de contaminación. Medida directa de la contaminación producida por los vehículos. 37. La contaminación acústica: el ruido. Fuentes del ruido. Protección contra el ruido del tráfico. Ordenanzas y criterios para la protección contra el ruido. 38. La señalización. Conceptos. Principios básicos. Clases. Prioridad entre señales. Las señales de los Agentes de Circulación. Señalización vertical: Definiciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 206 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

39. Los accidentes de circulación: concepto de accidente de circulación, sus clases. Definiciones. Fases de un accidente. Factores. Comportamiento en caso de accidente. Accidentes de circulación de peatones y ciclistas. 40. Prevención de accidentes: en la persona, en el vehículo y en la vía. Tramos de concentración de accidentes: concepto, clasificación, archivo y planos. 41. Estadísticas de accidentes. Información: registro de accidentes, clasificación de los datos sobre accidentes. El cuestionario estadístico de accidentes de circulación. 42. Conducción segura. Conducción en autovías, autopistas y carreteras convencionales. Conducción nocturna, conducción en condiciones extremas, lluvia, nieve… Velocidad, maniobras especiales, incorporaciones, salidas de la vía, adelantamientos. 43. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor: Estado psicofísico del conductor, la fatiga, el sueño, el tiempo de reacción, sentido del oído, sentido de la vista. 44. La información vial y la gestión del tráfico. Medidas específicas en vías urbanas. Actuaciones posibles en vías interurbanas. 45. La administración de tráfico electrónica. Fundamentos, certificados de identidad electrónica, firma electrónica, servicio web, Internet, Intranet y Extranet. La administración común, Intranet administrativa. Servicios para el ciudadano.

GP1 AF3 EDUCACIÓN VIAL MODIFICADO 1. La Jefatura Central de Tráfico. Origen. Evolución y Situación Actual. 2. La Dirección General de Tráfico y la Organización periférica. Estructura Orgánica y Funcional. Servicios Centrales y organización periférica: organización y funciones. 3. Epidemiología de los accidentes de tráfico: El problema social y global de los accidentes de tráfico. Los datos de accidentes. El factor humano. 4. Concepto amplio de Seguridad Vial. Definición. Niveles. Objetivos. 5. Fines y Principios fundamentales del Tráfico. Elementos concurrentes en la Seguridad Vial: la seguridad, la fluidez. La comodidad. La economía. La no contaminación. El factor humano. La vía. El vehículo. 6. La Educación Vial en España. Marco histórico legal. Antecedentes, análisis del concepto y justificación. Educación vial en España hasta la promulgación de la LOE. 7. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE). Situación actual. 8. La Educación Vial en la Unión Europea: la situación de España en el espacio europeo: perspectivas históricas. Modelos vigentes: principales resultados y conclusiones. 9. La educación vial como estrategia de prevención de accidentes: Modificación de conducta. Mejora ergonómica del vehículo. Intervención sobre el entorno. 10. Fundamentos psicológicos de la Educación Vial. La educación vial como estrategia de prevención de accidentes. Influencia del desarrollo de los procesos psicológicos en el comportamiento peatonal infantil. 11. La Educación Vial desde el desarrollo afectivo, social y moral. Transmisión de valores. Tratamiento en las diferentes etapas. Metodología. 12. Fundamentos sociales de la Educación Vial: La educación vial en el marco de la educación social, enfoque integrador. Componente social en el desarrollo de la personalidad. Factores sociales de riesgo en población de adolescentes y jóvenes. Aspectos sociales del envejecimiento. 13. La práctica de la educación vial: criterios de estratificación de la población. Grupos de edad. Necesidades viales. El entorno.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 207 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. La planificación en educación vial: Justificación. Características. Etapas. 15. Diseño de programas de educación vial: Destinatarios. Objetivos. Contenidos. Metodología. Actividades y recursos. 16. El papel de la familia en la Educación Vial. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas. Modelos de intervención. 17. La Educación Vial en el currículo de la Educación Infantil. Bases legales, orientaciones didácticas y principios metodológicos. 18. Modelos de intervención en Educación Infantil. Programas y recursos didácticos. 19. La Educación Vial en el currículo de la Educación Primaria. Bases legales, orientaciones didácticas y principios metodológicos. 20. Modelos de intervención en Educación Primaria. Programas y recursos didácticos. 21. La Educación Vial en el currículo de la Educación Secundaria. Bases legales, orientaciones didácticas y principios metodológicos. 22. Modelos de intervención en Educación Secundaria. Programas y recursos didácticos. 23. Educación vial extraescolar: Justificación. Delimitación del ámbito de incidencia. Agentes promotores. 24. Educación Vial y discapacidad (I): Justificación. Necesidades viales en función del tipo de discapacidad. Aspectos metodológicos. 25. Educación Vial y discapacidad (II): Modelos de intervención. 26. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos. 27. Educación Vial con jóvenes: Características sociales asociadas a su seguridad vial. Datos estadísticos referidos a su seguridad. Factores de riesgo asociados. 28. Modelos de intervención con jóvenes: Intervención sobre factores de riesgo. Entorno. Necesidades viales. Ocio y seguridad vial. 29. Educación Vial para personas adultas: Justificación. Aspectos metodológicos. Ámbito de aplicación. 30. Los Mayores y la Seguridad Vial: Características asociadas a su seguridad vial. Datos estadísticos referidos a su seguridad vial. Factores de riesgo asociado. 31. El papel del Ayuntamiento y la Policía en la Educación Vial municipal: La ciudad educadora. 32. La figura de los coordinadores provinciales en Educación Vial. Funcionalidad y relevancia de su labor. 33. Formación de formadores. Función Asesora. Ámbitos y líneas de actuación. Modelos y características de asesoramiento. 34. Las nuevas tecnologías y su influencia en la Educación Vial. Los medios didácticos. Incidencia de las TIC en educación. Nuevos soportes: PDi 35. La investigación educativa. Modelos, principios y métodos en la investigación educativa. 36. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 37. Elaboración, diseño y desarrollo de materiales didácticos de Educación Vial. Clasificación y descripción. 38. Principios básicos y modelos generales de evaluación de programas, materiales e implantación de la Educación Vial en educación. 39. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. 40. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales. 41. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Vial. Implicaciones del aprendizaje significativo en la intervención educativa. El papel de las capacidades y conocimientos previos. 42. Tratamiento de la Educación Vial en la enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción. Elementos didácticos.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 208 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

43. Procesos básicos de aprendizaje y su aplicación a la Educación Vial: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información. 44. Acciones especiales para el fomento de la educación vial: Concursos. Ámbito escolar: Concurso de proyectos educativos. Educación especial: Concurso de teatro. 45. Metodologías especiales para el fomento de la educación vial: Los talleres: justificación. Objetivos. Ámbitos de aplicación. VICTIMAS DEL TERRORISMO 1. Acciones asistenciales y de protección a las víctimas del terrorismo en España. Clasificación y análisis de datos. 2. Intervenciones en el proceso penal. Antecedentes y evolución 3. Subvenciones de Apoyo a las víctimas del Terrorismo. Análisis y evolución. Tipos de programas. 4. Análisis del carácter innovador en materia de víctimas en España. Comparativa con otras actuaciones en Europa en materia de víctimas del terrorismo 5. La reparación de la víctima en la legislación actual de España 6. Las víctimas de ETA. La larga lucha contra el olvido. 7. El terrorismo islamista en España: Historia y evolución 8. El macro-juicio sobre los atentados del 11-M. Análisis, marco jurídico e intervención de las víctimas 9. El tratamiento informativo del terrorismo y sus víctimas 10. Victimización secundaria: Definición. Formas de presentación, aspectos condicionantes. Situación actual. Factores desencadenantes 11. La solidaridad con las víctimas del terrorismo desde las instituciones políticas 12. Las víctimas del terrorismo en Europa. Experiencias legislativas. Evolución de los conflictos. 13. El protagonismo de las víctimas. Movimientos y asociaciones de apoyo a las víctimas. Análisis Sociológico 14. Es estatuto moral de las víctimas del terrorismo. Características generales 15. El derecho internacional humanitario frente al os actos de terrorismo 16. El terrorismo como violación de los derechos humanos 17. Los derechos humanos: barreras a la política antiterrorista 18. La política antiterrorista en España. El terrorismo de ETA. Desarrollo histórico 19. Desobediencia al derecho por medios violentos. Contradicción entre el Derecho, los derechos y la violencia terrorista. 20. Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo. Antecedentes históricos. Areas 21. Evolución sociológica y realidad social de las Víctimas del terrorismo en la actualidad 22. Definición y desarrollo de la intervención inmediata en caso de atentado terrorista 23. El terrorismo en España. Definición de grupos terroristas. Causas del terrorismo 24. Evolución histórica de los movimientos asociativos relacionados con el apoyo a la victima del terrorismo. Evolución 25. Fundación de Víctimas del Terrorismo. Pacto por las libertades. Antecedentes y evolución

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 209 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

26. Indemnizaciones y prestaciones actuales frente a actos de terrorismo 27. Sistema de pensiones por terrorismo 28. Otras prestaciones dirigidas al colectivo de víctimas. 29. El conflicto vasco. Condiciones para la paz y la reconciliación en el País Vasco. Las Comisiones de la verdad. 30. Las víctimas del atentando del 11-m en Madrid. Intervenciones institucionales y movimientos ciudadanos. 31. Las víctimas del 11 M. Perfil Sociológico. Consecuencias psicosociales. Evolución. 32. El nuevo terrorismo islamista del 11S al 11 M. 33. Más allá del 11 de Septiembre. La superación del trauma. 34. Nuevo concepto de víctimas del terrorismo. Perfiles en relación al año del atentado y al momento social. 35. Políticas antiterroristas y " procesos de paz". Papel y consecuencias para las víctimas del terrorismo 36. Los fenómenos terroristas en la Unión Europea. Terrorismo en Irlanda del Norte. Antecedentes y evolución del conflicto. 37. El pacto por la Libertades y contra el terrorismo. Normativa. Análisis socio-político 38. Opinión pública y terrorismo. Análisis y evolución. La imagen de las víctimas. 39. Las víctimas del terrorismo y la política del perdón frente al victimario. El perdón, en otros conflictos internacionales. 40. Protagonismo de las víctimas del terrorismo a través de los movimientos asociativos. Evolución en el campo social, jurídico y ético 41. Evaluación del coste directo de los atentados terroristas. Normativa. Daños materiales en relación con los actos de "Kale Borroca". 42. Terroristas de ETA. Quienes han militado en ETA y por qué. Características psicosocio- políticas , del terrorista 43. La nueva amenaza del terrorismo internacional. redes de contacto. Terrorismo de al qaeda 44. Infiltración terrorista en las comunidades inmigrantes. patrones 45. Posición común del Consejo de Europa relativa a la lucha contra el terrorismo. ( D.O.C.E. de 28 de 12 de 2001)

GP2 AF3 ATS /DUE 1. El usuario: Derechos y deberes. El Consentimiento informado. Ética de los cuidados enfermeros. Responsabilidad civil. 2. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: Valoración. Diagnostico enfermero. Planificación de Cuidados, Evaluación. 3. Salud Pública y Medio Ambiental: Evolución histórica del Concepto de Salud Pública. Concepto de salud y enfermedad. 4. Salud Laboral. Condiciones fisico-ambientales del Trabajo. Accidentes de riesgos biológicos. Enfermedades profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el Trabajo. 5. Grupo Sanguíneo. Transfusiones.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 210 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. Cuidados Generales de la Mujer, Salud reproductiva. Salud Sexual. Anticonceptivos. Menopausia. 7. Enfermedades más comunes de transmisión Sexual. Diagnóstico Prevención y Tratamiento. 8. Cuidados Generales de la mujer gestante. Alimentación, higiene. Educación maternal. 9. Enfoque de riesgo materno-infantil. Prevención de la subnormalidad. Prevención de distocias en el parto. 10. Cuidados Generales del RN. Lactancia materna. Lactancia artificial. Detección precoz de malformaciones congénitas y enfermedades metabólicas. 11. Cuidados de enfermería a personas con problemas gastro-intestinales; abdomen agudo, ulcera gastrointestinal. 12. Inmunización: vacunas infantiles, calendario, indicaciones y contraindicaciones. Dentición e higiene bucal en la infancia. 13. Cuidados de las personas mayores. Cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes y depresiones. 14. Diabetes: Definición, tipos de diabetes, planificación de cuidados enfermeros. Administración de insulina. Pautas de aprendizaje y de autocontrol. 15. Obesidad. definición y tipos de obesidad. Dieta equilibrada y hábitos de nutrición. Peso ideal y fórmula. 16. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión. Métodos de medición de la presión arterial. Hábitos nutricionales y de vida. Crisis hipertensiva: pautas de actuación. 17. Proceso pulmonar crónico. Definición y tipos de proceso. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Oxigenoterapia complementaria. Crisis obstructiva. Actuación de enfermería. 18. Actuación de enfermería ante una situación crítica. Reanimación Cardio-Pulmonar Básica. 19. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Quemados. Politraumatizado. Shocck anafiláctico. 20. Cuidados de enfermería al paciente con problemas en el sistema renal IRC-IRA. 21. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Urgencia Psiquiatrica y toxicomanías. 22. Papel de la enfermera en el control de las enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis. Tuberculosis 23. Úlceras de decúbito. Definición, factores de riesgo, localización, proceso de formación. Valoración, es cala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. 24. Administración de medicamentos. Precauciones previas. Administración de fármacos por vía gastrointestinal. Administración por vía parenteral. Técnicas. Cálculo de dosis y ritmo en la administración intravenosa. 25. Cuidados de enfermería al paciente con dolor. 26. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos según tipo de material. 27. El papel de la enfermera es la prevención y control de la Infección Nosomial. Medidas preventivas. Asilamiento en el hospital. 28. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos de drenaje. Protocolos de actuación en drenajes vesical, quirúrgico, arterial y venoso. 29. Cuidados enfermeros al pacientes ostomizado. Tipos de ostomías. Protocolos de actuación. 30. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico. Pre. Intra y posquirúrgico. Heridas: Tipos y técnicas de cura. 31. Alimentación. Nutrición y Dietéticas. Alimentos. Valoración nutricional. Principales dietas en enfermos hospitalizados. 32. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos de Salud Mental: Angusti. Hipocondría: Depresión. Alzheimer.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 211 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

TRABAJADOR SOCIAL (VICTIMAS DEL TERRORISMO) 1. Historia y evolución de los sistemas de protección social en España 2. El bienestar público de Servicios Sociales en el marco de una política de Bienestar Social. 3. Los servicios sociales como organización: principios, objetivos, criterios de actuación, niveles de actuación y áreas de competencia. 4. La política social en el marco europeo: del tratado de Roma a Amsterdam. La cumbre de Lisboa 2000 5. Servicios prestaciones y recursos en el ámbito de la acción social de las diferentes administraciones. Competencias y fundamentación legal. 6. El trabajo social como disciplina: nacimiento y desarrollo 7. Fundamentos, principios y funciones básicas del trabajo social. Código deontológico del trabajador social. 8. La iniciativa social: el voluntariado y la acción social. Las organizaciones no lucrativas: características generales 9. Los servicios sociales en la Administración General del Estado. Los principales organismos con competencia en esta materia. 10. La Ley de Dependencia. Beneficiarios. Prestaciones. Procedimientos de reconocimiento y revisión. 11. La Seguridad Social en España. Estructura y financiación. Tipo de prestaciones. 12. Incapacidad Temporal e Incapacidad Permanente: concepto, grados, requisitos, duración y cuantía de la prestación económica. 13. Las necesidades sociales: concepto, características y tipología. 14. La intervención de los Servicios Sociales en situaciones de urgencia y emergencia social. Papel del trabajador social. 15. El terrorismo en la España desde 1968: cifras generales sobre los grupos autores, las víctimas y los daños causados. 16. Las consecuencias del terrorismo: su impacto en el ámbito personal, familiar, social y laboral de la víctima. 17. El trastorno por estrés postraumático. La victimación secundaria: definición y factores desencadenantes. 18. El trabajo social dirigido a la víctima: pautas y campos de la intervención. 19. El Reglamento de ayudas y resarcimientos a las víctimas del terrorismo: daños resarcibles, competencia y procedimiento. 20. Las indemnizaciones ordinarias por fallecimiento y lesiones corporales: titulares, calificación de la lesiones y cuantías indemnizatorias. 21. Las indemnizaciones por daños materiales: daños resarcibles, tasación y cuantía de la indemnización. El realojamiento provisional 22. La asistencia psicológica. Las becas para estudio y las ayudas extraordinarias. 23. Subvenciones al movimiento asociativo de víctimas: finalidad, beneficiarios, criterios de evaluación y procedimiento de concesión 24. La Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo: Objeto y ámbito de aplicación. Beneficiarios. Requisitos para el reconocimiento de las indemnizaciones. Importe. Procedimiento 25. La Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo: Distinciones honoríficas, ayudas específicas y exenciones de tasas. 26. La normativa autonómica sobre ayudas a víctimas del terrorismo: prestaciones principales, complementarias y subsidiarias 27. Información y asistencia a las víctimas en la tramitación de los procedimientos administrativos de reconocimiento de ayudas. Referencia al sistema europeo de la Directiva 2004/08/CE, de 29 de abril. 28. La Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo: Antecedentes, funciones y competencias.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 212 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

29. Pensiones Extraordinarias por atentado terrorista: Seguridad Social y Clases Pasivas. 30. Acompañamiento a las víctimas en el proceso penal Fases de intervención. 31. Asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo. Composición y características del movimiento asociativo. 32. Activación del protocolo de actuación inmediata e intervención caso de atentado terrorista masivo. Agentes, coordinación y objeto de la intervención.

GP4AF1 CONDUCTOR 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo. TELEFONISTA 1. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Insatisfacción de los ciudadanos. Derechos de los administrados. Atención telefónica. 2. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 3. Centralitas privadas de commutación. Características funcionales de las líneas telefónicas. Directorios y programación. Harware específico. Tarjetas de sistema 4. Los sistemas de seguridad de las centralitas. Seguridad dinámica: principios de confidencialidad. Seguridad estática: los sistemas propios y los de alimentación ininterrumpida 5. El Sistema Ibercom. Características fundamentales 6. Instalación de buscapersonas: manejo y utilización 7. La telefonía móvil 8. Redes trunking: funcionamiento, operatividad 9. Repetidores, redes y mallas, medios de transmisión 10. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Tráfico en la red. Sistemas telefónicos

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 213 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP5AF1 ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 214 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES JUSTICIA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 215 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP5 AF1 ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 216 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES MEDIO AMBIENTE

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 217 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF2 INGENIERO AGRONOMO MEDIO AMBIENTE. 1. Las fuentes del Derecho en el sistema jurídico positivo español. Los principios generales del Derecho. Significado de la jurisprudencia. El sujeto del Derecho. Las personas físicas y las personas jurídicas. El objeto del Derecho: los bienes muebles e inmuebles; de dominio público y de propiedad privada. Los frutos. Los gastos y las mejoras. 2. Los derechos reales. Naturaleza, caracteres y diferencias con el derecho de crédito. El derecho real de dominio. Extensión y contenido. Dominio del suelo y del espacio aéreo. Protección del dominio y acciones que nacen del mismo. Adquisición del dominio. La accesión. La usucapión. La pérdida del dominio. La pérdida en virtud de adquisiciones «a non domino». 3. La posesión: Su naturaleza jurídica. Clases de posesión según el Código Civil. Efectos de la posesión. Protección del estado posesorio. Los interdictos. Deslinde y amojonamiento. 4. Derechos reales: usufructo y servidumbre. Concepto, elementos y caracteres. Derechos y obligaciones del usufructo: su constitución, extinción y transmisibilidad. Derechos de uso y habitación. El derecho real de superficie. Clases de servidumbres: adquisición y pérdida de las servidumbres. Las servidumbres voluntarias y legales en el Código Civil. Servidumbres de regulación administrativa. 5. El Registro de la Propiedad en España. Organización y principios que lo informan. Clases de asientos. Publicidad registral. Las certificaciones registrales: contenido y efectos. La protección del tercero: la fe pública registral. 6. El negocio jurídico. Elementos esenciales. La ineficacia o invalidez del negocio jurídico. El contrato: Fundamento y función. Elementos y objeto del contrato. Interpretación, ineficacia y rescisión. Clasificación de los contratos. El contrato preparatorio o precontrato. La promesa de venta y el contrato de opción. Los contratos normativos y los contratos de adhesión. Contratos de arrendamiento y compraventa. 7. Régimen jurídico de la propiedad forestal. Ley de Montes. Propiedad forestal. Montes vecinales en mano común, montes comunales y su regulación. Régimen jurídico de las vías pecuarias. Régimen jurídico de la agricultura de montaña. 8. Pilares constitucionales: Las Cortes Generales. Sus funciones. Funcionamiento. La Corona. El Gobierno: Composición, organización y funciones. El Tribunal constitucional. El Tribunal de cuentas. El Defensor del Pueblo. 9. La Administración y el Derecho Administrativo. Las fuentes del Derecho Administrativo. La Ley. Decretos-leyes y Decretos Legislativos. El Reglamento. La potestad reglamentaria. 10. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Su organización central y periférica. La administración en el exterior del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Los organismos públicos: organismos autónomos, entidades públicas empresariales, agencias y sociedades del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Fundaciones participadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino o por sus organismos y sociedades. 11. La potestad y el procedimiento administrativos. El principio de legalidad. Actividad de las Administraciones públicas. Derechos de los ciudadanos. Actos presuntos. Disposiciones administrativas y actos administrativos. Nulidad y anulabilidad. Revisión de actos en vía administrativa. Revisión de oficio. Recursos. Potestad sancionadora. 12. Los contratos del Sector Público I. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Partes, objeto, precio, cuantía y garantías exigibles en el contrato.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 218 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Preparación de contratos. Adjudicación de los contratos, racionalización técnica de la contratación. 13. Los contratos del Sector Público II. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Normas generales y especiales para los distintos tipos de contratos. Órganos competentes en materia de contratación, registros oficiales y gestión de la publicidad contractual por medios electrónicos, informáticos y telemáticos. Ley 34/2010, de 5 de agosto de modificación de varias leyes. 14. La administración pública del agua. La ley de aguas y sus reglamentos de desarrollo. 15. La Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas y su reglamento de desarrollo. El dominio público y el patrimonio privado de los entes públicos. El patrimonio privado del Estado. Adquisición y enajenación de bienes y derechos del Estado. El inventario general de bienes y derechos del Estado. 16. La expropiación forzosa: Teoría sobre su justificación y naturaleza. La Ley de expropiación forzosa. Determinación del justo precio. Procedimientos expropiatorios especiales. 17. Derecho ambiental y política agrícola común en la Unión Europea. Instrumentos jurídicos: Reglamentos, Directivas y Decisiones. Relaciones entre el derecho comunitario y el ordenamiento jurídico de los Estados miembros. Medidas y aplicación en España. La Ley 45/2007, para el desarrollo sostenible del medio rural. 18. Instrumentos financieros para la cofinanciación de políticas de en la Unión Europea, los fondos estructurales y de cohesión. Su aplicación en España a las actividades agrarias y ambientales. 19. El Derecho Financiero y el Derecho Presupuestario. La Ley General Presupuestaria. Principios generales: Los derechos económicos y las obligaciones exigibles de la Hacienda Pública. El Tesoro Público. El Presupuesto del Estado en España: Concepto y contenido. Elaboración, discusión y aprobación del presupuesto. Modificaciones presupuestarias. 20. El control de la actividad financiera en España. Concepto y clases. El control externo. El Tribunal de Cuentas. El Control interno. La Intervención General de la Administración del Estado. La función interventora. El desarrollo de la función fiscalizadora de ingresos, gastos y pagos públicos. La formulación y tramitación de reparos. La contabilidad pública: La Cuenta General del Estado. 21. El Derecho Tributario: Concepto y contenido. Las fuentes del Derecho Tributario. Los principios del ordenamiento tributario español. La Ley General Tributaria. Armonización fiscal comunitaria. La aplicación y la interpretación de las normas tributarias. Ámbito temporal y ámbito espacial. El fraude de ley. 22. Los tributos, impuestos, tasas y contribuciones especiales. La relación jurídicatributaria. El hecho imponible y el devengo. Exenciones objetivas. Base imponible y base liquidable. Regímenes de determinación o estimación de la base imponible. Cuota y deuda tributaria. 23. Los elementos personales de la deuda tributaria. Sujetos pasivos. Exenciones subjetivas. Los responsables tributarios. Capacidad, representación; domicilio y número de identificación fiscal. La extinción de la obligación tributaria. El pago. La prescripción. El procedimiento de gestión tributaria. Las liquidaciones tributarias. La recaudación de tributos. Procedimiento. Aplazamientos y fraccionamientos de pago. 24. El Impuesto de Bienes Inmuebles en la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Antecedente: Las Contribuciones Territoriales. Naturaleza, devengo y período impositivo. Hecho imponible. Exenciones. Sujeto Pasivo. Base imponible. Tipo de gravamen. Cuota. Gestión tributaria. 25. El plan estadístico nacional. Descripción general y fines. Estadísticas del sector agrario: Anuario de estadística agraria. Censo agrario. Cuentas económicas de la

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 219 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Agricultura y la Selvicultura. Ordenación de la cartografía oficial. Sistemas cartográficos. Técnicas actuales. Espacial referencia a la ortofotografía aérea. 26. Los sistemas de información geográfica y su estructura. Concepto. Componentes y funcionamiento de un sistema de información geográfica; aspectos físicos y lógicos. Bases de datos. Sistemas operativos. 27. . El Catastro Inmobiliario: Legislación, objeto y clases. El dato catastral: contenido, usos y finalidades. Alteraciones físicas, económicas y jurídicas. Información catastral. Características catastrales. Tipos evaluatorios. Valoración de construcciones. El padrón del impuesto sobre bienes inmuebles. BICES. 28. Métodos clásicos de valoración: Métodos sintéticos y analíticos. Métodos modernos de valoración: Método analítico evolucionado. Ajuste del tipo de descuento. Determinación de la renta de la tierra. Métodos estadísticos: Métodos econométricos. El método beta. 29. Valoración de fincas y valoración legal. Su objeto. Valoración de actividades agrarias. Valoración agraria y no agraria. El mercado de fincas; sus características. Fijación del precio de mercado. Valoración de arrendamientos, aparcerías, usufructos, censos, servidumbres y rentas vitalicias. Valoración de daños y perjuicios. Valoración de expropiaciones forzosas. El informe de valoración. 30. Valoración de empresas. Métodos de valoración estática: Por el valor contable; por el valor sustancial. Métodos de valoración dinámica: Por el valor bursátil; por el valor de rendimiento; por el valor subjetivo. Métodos mixtos. Valoración de las inversiones agrarias. Caso particular: valoración de empresas agrarias: formas de la empresa agraria. La empresa individual y familiar. Las sociedades mercantiles. Sociedades cooperativas. Sociedades agrarias de transformación. 31. Concepto y delimitación del sector agrario de España. Su papel en la economía nacional. Dimensión y distribución subsectorial. Macromagnitudes agrarias. El capital de la agricultura española, patrimonio agrario y formación bruta del capital fijo. Metodología para la elaboración de las cuentas de producción en el sector agrario. Conceptos de producción total y de reempleo. Valor añadido bruto, gastos de fuera de la explotación, excedente neto de explotación, disponibilidades empresariales, renta de la tierra, intereses de los capitales propios, trabajo no salariado y beneficio. 32. . Los factores de producción en la agricultura. Interrelación entre tierra, trabajo y capital. La población activa agraria. La gestión empresarial en la agricultura. El estado como coadyuvante en la producción agraria. Evolución y tendencia de los diferentes factores de producción. Mejoras de la productividad. Las mejoras permanentes como factor productivo. Construcciones agrícolas. Obras de infraestructuras generales e individuales. Obras de mejora de suelos. Obras de transformación. La reforma de las estructuras de las empresas agrarias, necesidad y medios. 33. Productividad de la tierra. Distribución general de la tierra: Tierras de cultivo, prados y pastizales, terreno forestal y otras. Criterios para la medida de la productividad de la tierra. Agentes que la modifican. Tenencia y distribución de la propiedad agraria. La tierra y las explotaciones agrarias. El latifundio y el minifundio. Importancia de la mecanización como factor productivo. El umbral de rentabilidad de los medios mecánicos. Estimación sobre reposición de los medios mecánicos y años de vida útil de motores y equipos de mayor interés económico. 34. La ganadería en la formación bruta del capital. Cómputo de los animales integrantes del capital fijo. Normativa de la Oficina de Estadística de la Unión Europea. Importancia económica, social y ecológica de la ganadería extensiva. 35. La política de regadíos. Planificación hidrológica. Concentración parcelaria y ordenación rural. Tratamiento de las áreas desfavorecidas. El desarrollo rural integral. Técnicas del manejo de riego para cultivos agrícolas: sistemas de riego. Módulos anuales de caudales por cultivos. Embalses reguladores en explotaciones agrarias.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 220 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

36. Cereales y leguminosas para grano. Principales especies. Cultivo. Superficies y producciones. Rendimientos y precios. Comercialización y transformación industrial. 37. Tubérculos y hortalizas. Principales especies. Superficies y producciones. Rendimientos y precios. Comercialización y transformación industrial. Otros cultivos industriales. 38. Frutales. Enumeración de los más importantes en el aspecto económico. Producciones y precios de los más significativos. Comercialización e industrialización. Cultivos semitropicales. 39. Técnicas del cultivo bajo plástico y en invernaderos. Cultivos, superficies y producciones. Zonas características. 40. El viñedo y el olivar. Importancia. Cultivo. Superficies y distribución. La comercialización de la uva. El mercado interior y exterior del vino. Las denominaciones de origen. La industria olivarera. Calidades de los aceites. Producciones y consumo interior y exterior de vino y aceite. 41. La producción forestal en España. Especies y localización. Superficies cubiertas y rasas. Reforestación. Las desinversiones por talas e incendios. La producción final forestal. Influencia del área forestal en otros subsectores agrarios desde el punto de vista económico. La regulación de las producciones en mercado interior. Intercambios con el exterior. 42. Las coníferas. Principales especies por orden de importancia económica. Localizaciones más abundantes. Producciones y precios. Importancia ecológica, económica y social de los incendios forestales. Industrias derivadas, papelera, resinera, de aglomerados y otras. 43. Las frondosas espontáneas y las de crecimiento rápido. Principales especies. Localización geográfica. Producciones y precios. Las frondosas de crecimiento rápido: chopos y eucaliptos. Técnicas de plantación, cuidados culturales y métodos de beneficios. Rendimientos y precios. Industrias transformadoras. 44. El monte bajo y el matorral. Importancia económica. Peso vivo de ganado que sostienen. Rendimientos y precios. Los prados naturales y los pastizales. Importancia económica. Rendimientos. Peso vivo de ganado que sostienen. 45. La caza y la pesca continental: Importancia económica. Dimensión social. Especies de mayor importancia y localización geográfica de las mismas. Rendimientos. La caza, la pesca continental y el turismo de calidad. La integración de la caza en las explotaciones agrarias. Granjas cinegéticas y piscifactorías.

GP2AF2 INGENIEROS TECNICOS MEDIO AMBIENTE 1. La administración pública del agua. Demarcaciones hidrográficas. Organismos de cuenca. 4. Los recursos hídricos en España. 5. Los usos del agua. Demandas y balances. 6. Las nuevas fuentes de recursos: reutilización y desalación. 2. Las aguas subterráneas. Estudios hidrogeológicos. Acuíferos sobreexplotados. 3. Abastecimiento de poblaciones. Captaciones. Tratamientos. Aprovechamientos hidroeléctricos. Centrales. 4. Ley de Costas de 1988 y su Reglamento. Sentencias del Tribunal Constitucional sobre ambos. 5. El Dominio Público Marítimo Terrestre. El deslinde. Utilización del Dominio Público Marítimo Terrestre. Autorizaciones, Concesiones, Adscripciones y Reservas. 6. Servidumbres relativas al Dominio Público Marítimo Terrestre. Utilización, gestión y competencias. 7. Morfología de costas. Formaciones sedimentarias. Deltas, Estuarios. La erosión y otros factores de degradación del litoral.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 221 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Defensa de costas. Protecciones. Diques y espigones. Dragados y vertidos de arenas y sedimentos marinos. Gestión sostenible del litoral. 9. Gestión y tratamiento de residuos en el sector de la construcción. Especial referencia a la utilización de los materiales resultantes del reciclado de residuos en la construcción de carreteras y de obras de ingeniería civil. Especial consideración de los materiales procedentes de los residuos de construcción y demolición, residuos de las industrias extractivas y de los neumáticos fuera de uso. 10. La contaminación atmosférica. Tipos, orígenes y características. Sus fuentes. Sectores y actividades contaminantes. Contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. Normativa española. 11. La contaminación acústica. Normativa comunitaria y española sobre ruido. La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. La evaluación, prevención y reducción del ruido ambiental. Medidas correctoras. 12. Ley y Reglamento de Carreteras. Planificación de carreteras. Planes y programas. Anteproyectos y proyectos de carreteras. 13. Construcción de carreteras. Sistemas de aseguramiento de la calidad. 5. Conservación y explotación de carreteras. 14. Señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos. 15. Estudios y proyectos de infraestructuras ferroviarias. Construcción de ferrocarriles. 16. Pliegos de Prescripciones Técnicas, Generales y Particulares. Contenido. 17. Normativa de la UE sobre transporte. 18. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y sus modificaciones. Objeto y conceptos generales. Competencias de las Administraciones públicas. Clasificación y régimen jurídico de los montes. 19. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y sus modificaciones. Información, Planificación. Ordenación y Aprovechamientos Forestales. Conservación y protección de montes. 20. La defensa contra incendios forestales en la Estrategia Forestal Española y en el Plan Forestal Español. 21. La organización central y periférica del MARM. La administración en el exterior del MARM. Los Organismos públicos: Organismos autónomos, entidades públicas empresariales, Agencias y sociedades del MARM. Fundaciones participadas por el MARM o por sus organismos y sociedades. 22. Cooperación del MARM con las CCAA. La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. El Comité de Lucha contra Incendios Forestales. 23. Características del medio en España. Geomorfología, clima, suelos y vegetación. 24. La investigación de causas de incendios forestales. Métodos, competencias del los servicios del Estado y CCAA. 25. El comportamiento del fuego. Factores topográficos. Factores meteorológicos. Factores de combustible forestal. Índices meteorológicos de peligro. 26. La prevención de incendios forestales. Conceptos básicos. Actuación sobre las causas de origen humano. Campañas a través de medios de comunicación. Campañas directas: rural y escolar. 27. Los planes integrados de previsión, alerta y vigilancia. 28. La detección. Sistemas, equipos y organización. 29. Medios aéreos de extinción. Tipología de los medios. Aviones y helicópteros. 30. Centrales de Operaciones: Tipos de Centrales. Dotación de componentes de los distintos tipos de centrales. El empleo de nuevas tecnologías en la defensa contra incendios forestales. Utilización de equipos GPS. Seguimiento de plataformas móviles. 31. La coordinación y el despacho de medios de extinción de la Administración General del Estado. Coordinación con Protección Civil. Otras actividades de las Centrales de Operaciones. 32. Valoración de pérdidas y estimación del impacto ambiental por incendios forestales. Valoración en la estadística de incendios forestales.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 222 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP2AF3 ATS /DUE 1. El usuario: Derechos y deberes. El Consentimiento informado. Ética de los cuidados enfermeros. Responsabilidad civil. 2. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: Valoración. Diagnostico enfermero. Planificación de Cuidados, Evaluación. 3. Salud Pública y Medio Ambiental: Evolución histórica del Concepto de Salud Pública. Concepto de salud y enfermedad. 4. Salud Laboral. Condiciones fisico-ambientales del Trabajo. Accidentes de riesgos biológicos. Enfermedades profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el Trabajo. 5. Grupo Sanguíneo. Transfusiones. 6. Cuidados Generales de la Mujer, Salud reproductiva. Salud Sexual. Anticonceptivos. Menopausia. 7. Enfermedades más comunes de transmisión Sexual. Diagnóstico Prevención y Tratamiento. 8. Cuidados Generales de la mujer gestante. Alimentación, higiene. Educación maternal. 9. Enfoque de riesgo materno-infantil. Prevención de la subnormalidad. Prevención de distocias en el parto. 10. Cuidados Generales del RN. Lactancia materna. Lactancia artificial. Detección precoz de malformaciones congénitas y enfermedades metabólicas. 11. Cuidados de enfermería a personas con problemas gastro-intestinales; abdomen agudo, ulcera gastrointestinal. 12. Inmunización: vacunas infantiles, calendario, indicaciones y contraindicaciones. Dentición e higiene bucal en la infancia. 13. Cuidados de las personas mayores. Cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes y depresiones. 14. Diabetes: Definición, tipos de diabetes, planificación de cuidados enfermeros. Administración de insulina. Pautas de aprendizaje y de autocontrol. 15. Obesidad. definición y tipos de obesidad. Dieta equilibrada y hábitos de nutrición. Peso ideal y fórmula. 16. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión. Métodos de medición de la presión arterial. Hábitos nutricionales y de vida. Crisis hipertensiva: pautas de actuación. 17. Proceso pulmonar crónico. Definición y tipos de proceso. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Oxigenoterapia complementaria. Crisis obstructiva. Actuación de enfermería. 18. Actuación de enfermería ante una situación crítica. Reanimación Cardio-Pulmonar Básica. 19. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Quemados. Politraumatizado. Shocck anafiláctico. 20. Cuidados de enfermería al paciente con problemas en el sistema renal IRC-IRA. 21. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Urgencia Psiquiatrica y toxicomanías. 22. Papel de la enfermera en el control de las enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis. Tuberculosis 23. Úlceras de decúbito. Definición, factores de riesgo, localización, proceso de formación. Valoración, es cala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 223 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

24. Administración de medicamentos. Precauciones previas. Administración de fármacos por vía gastrointestinal. Administración por vía parenteral. Técnicas. Cálculo de dosis y ritmo en la administración intravenosa. 25. Cuidados de enfermería al paciente con dolor. 26. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos según tipo de material. 27. El papel de la enfermera es la prevención y control de la Infección Nosomial. Medidas preventivas. Asilamiento en el hospital. 28. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos de drenaje. Protocolos de actuación en drenajes vesical, quirúrgico, arterial y venoso. 29. Cuidados enfermeros al pacientes ostomizado. Tipos de ostomías. Protocolos de actuación. 30. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico. Pre. Intra y posquirúrgico. Heridas: Tipos y técnicas de cura. 31. Alimentación. Nutrición y Dietéticas. Alimentos. Valoración nutricional. Principales dietas en enfermos hospitalizados. 32. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos de Salud Mental: Angusti. Hipocondría: Depresión. Alzheimer.

GP3AF2 ANALISIS Y CONTROL 1. Principios básicos fisicoquímicos. Estudio del estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Leyes. Cambios de estado. Propiedades derivadas. 2. Propiedades fisicoquímicas: Densidad, viscosidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación, poder calorífico y presión de vapor. Tipos de ensayos e instrumentos. 3. Obtención, propiedades y características de materiales básicos: metales, papel, plásticos y cerámicos. .Propiedades mecánicas: cohesión, adherencia, elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad, fragilidad, resistencia y rigidez. 4. Ensayos de materiales: Ensayos físicos. Ensayos fisicoquímicos de materiales. Ensayos metalográficos. 5. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Técnicas de limpieza del material de laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. 6. Fundamentos, medidas y aplicaciones en las operaciones básicas de laboratorio: Molienda. Tamizado. Precipitación. Filtración. Centrifugación. Decantación. Evaporación. Destilación. Rectificación. Extracción. Cristalización. 7. .Conceptos generales en química inorgánica. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Soluciones reguladoras. Indicadores. Curvas de valoración. Equilibrios de sólidos iónicos. 8. Conceptos generales de volumetrías. Métodos volumétricos: neutralización, precipitación, complexometrías y redox. 9. Análisis orgánico. .Estructura y propiedades del átomo de carbono. Estudio de las principales funciones orgánicas: Hidrocarburos. Derivados oxigenados. Derivados nitrogenados. 10. Métodos eléctricos: introducción a los métodos electroanalíticos. Técnicas electroanalíticas: Potenciometría. Voltametría. Electrogravimetría. Conductimetría. 11. Técnicas no espectroscópicas: refractometría. Polarimetría. Turbidimetría y nefelometría. Espectroscopía Raman. 12. Técnicas espectroscópicas: De absorción; De emisión. 13. Microorganismos (bacterias, virus, hongos y levaduras). Características generales de las principales familias de microorganismos

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 224 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. Técnicas microscópicas: Microscopio óptico. Microscopio de contraste de fases y microscopio electrónico. Preparaciones microscópicas (fijado, lavado, tinción). AUTOMOCIÓN 1. Sistemas eléctricos del vehículo: Instalación de los distintos sistemas. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. Técnicas de localización de averías. 2. Sistemas electrónicos del vehículo: Instalación de los distintos sistemas. Técnicas de localización de averías. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 3. Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje: Funcionamiento, características y propiedades. Técnicas de montaje, desmontaje y mantenimiento. 4. Motores de dos y cuatro tiempos de ciclo Otto y Diesel: Clasificación atendiendo a su constitución y funcionamiento. Combustión y combustibles. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 5. Sistemas de refrigeración y lubricación. Funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. Características de los lubricantes y refrigerantes. 6. Sistemas de encendido: Características y funcionamiento. Puesta a punto del encendido. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. 7. Sistemas de alimentación para motores de ciclo Otto y Diesel: Características de los combustibles. Funcionamiento del carburador. Funcionamiento de las bombas de inyección. Bombas de alimentación. Procesos de desmontaje, montaje y mantenimiento. 8. Circuitos de control del motor: Constitución y funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 9. Sistemas de sobrealimentación y anticontaminación: Constitución y funcionamiento. Procesos de montaje, desmontaje y mantenimiento. 10. Materiales plásticos y compuestos más utilizados en vehículos. Composición y características. 11. Procesos de corte de elementos: Trazado. Procedimientos de corte, según los elementos y máquinas. Métodos de soldeo: Técnicas de soldadura. Equipos y medios. 12. Procesos de pintado en fabricación; Procesos de tratamientos anticorrosión en reparación. Procesos de enmascarado. Procesos de igualación y embellecimiento. Mantenimiento de las superficies pintadas. 13. Procesos de fabricación y ensamblaje de los distintos componentes de la carrocería. Características y composición de los materiales empleados en la construcción de carrocerías. 14. Utilización de las bancadas (dimensionales, positivas) DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN 1. Proyectos de construcción: Tipos de proyectos. Documentos de un proyecto. 2. Características constructivas: Edificación; Obra Civil. 3. Levantamientos: Tipos; Instrumentos de medición y auxiliares utilizados; Croquización. 4. Resistencia de materiales: Resistencia y rigidez; Carga; Clases de esfuerzos; Tensión. 5. Efectos de las cargas sobre las vigas. 6. Cálculo de estructuras. 7. Simbología utilizada y realización de planos: Situación; Emplazamiento; Curvas de nivel; Plantas; Alzadas; Secciones; Perspectivas; Cimentación; Saneamiento; Estructura; Instalaciones….. 8. Diseño asistido por ordenador. Procedimientos utilizados en el desarrollo de proyectos. 9. Mediciones: Tipos de medidas de medición; Formas de medición.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 225 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. Planificación. Fases y proceso. 11. Tipos de construcciones. Características fundamentales. 12. Características fundamentales de secuenciación de procesos constructivos. 13. Generalidades sobre el Pert. Principios básicos. 14. Aplicación del Pert. a la planificación de obras. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN PAISAJÍSTICOS

DE

LOS

RECURSOS

NATURALES

Y

1. Aprovechamientos de maderas, leñas y de otros productos. Herramientas. Equipos. Materiales. Aparatos. Medios mecánicos y maquinaria. Mantenimiento. 2. Especies cinegéticas y de aguas continentales: Razas y variedades. Enfermedades. 3. Repoblación de especies cinegéticas y de aguas continentales. Sistemas de repoblación. Equipos y medios. 4. Modalidades de caza y pesca: Características. Tipos de armas y municiones. Artes de pesca artesanal, industrial y deportiva. 5. Sistemas, técnicas y procedimientos de forestación y restauración hidrológico forestal. 6. Alteraciones sanitarias de las masas forestales: Agentes causantes. Daños. 7. Control de las alteraciones sanitarias: Medidas y tratamientos preventivos y curativos. Maquinaria, equipos, medios. Productos: tipos y características. 8. Infraestructuras y equipamiento de jardines y de interiores: Características, mantenimiento y conservación. 9. Riegos y drenajes específicos de zonas verdes y de interior: Sistemas, mantenimiento y conservación. 10. Técnicas de arte floral: Flor natural; Flor seca; Flor y planta artificial 11. Instalaciones agrarias de almacenaje y conservación de cosechas, frutos y hortalizas, productos ganaderos y forestales y para la producción de animales. Componentes, funcionamiento y mantenimiento. 12. Maquinaria, aperos y equipos agrarios: Componentes, funcionamiento y mantenimiento. 13. Espacios naturales: Características. Impactos de las actividades de uso público. 14. Multiplicación y reproducción de plantas en vivero. Técnicas de cultivo en vivero. HIDRÁULICA. 1. Conocimientos elementales de la Ley de Aguas. Dominio Público Hidráulico. 2. Tipos de Presas. Elementos fundamentales de las presas. Elementos de desagüe: aliviaderos, válvulas y compuertas. Auscultación de presas. 3. Vigilancia, control y mantenimiento de presas, canales y acequias. 4. Conocimientos sobre vertidos de aguas residuales y estaciones depuradoras. 5. Explotación, mantenimiento de sistemas de regadíos. 6. Conocimientos sobre sistemas de aforos de caudales de agua. Mediciones y Cubicaciones. Tasa por inspección y vigilancia de obras. 7. Confección de croquis y lectura de planos. Topografía. 8. Proceso de tratamiento de potabilización de aguas en general. Etapas básicas. Reactivos. Decantación. Filtración. Esterilización. 9. Equipos electromecánicos y neumáticos empleados en tratamiento de aguas y en la deshidratación de fangos de decantación 10. Maquinaria en general. Bombas elevadoras de agua y especiales para reactivos. Productos corrosivos. Detección y reparación de averías de máquinas y sistemas eléctricos, así como su puesta a punto. 11. Parámetros: Eléctricos Mecánicos. Hidráulicos. Neumáticos. Químicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 226 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

12. Equipo de medida de energía eléctrica. Centros de transformación de media tensión. Motores eléctricos y sus sistemas de arranque. Cuadros de protección y distribución. Líneas de alimentación a receptores y circuitos de mando. Autómatas. 13. Maquinaria de Obras Públicas. Tipos. Descripción y características. Motores térmicos. Gasolina y Diesel. Otros tipos. 14. Circuitos hidráulicos. Generalidades físicas. Descripción de un circuito y su diseño. Bombonas hidráulicas. Motores hidráulicos. Acumuladores. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático. 10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas 14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble

VIGLANCIA DE DOMINIO PÚBLICO. 1. El Dominio Público. Características de los bienes de Dominio Público. Sujetos titulares del dominio público. Dominio natural y dominio artificial. Principios que regulan el régimen jurídico del dominio público. 2. El Dominio Público Hidráulico. Definición y bienes que lo integran. El dominio público marítimo-terrestre. Concepción y Clasificación. 3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales y nociones básicas de seguridad e higiene en el trabajo. 4. Cuencas Hidrográficas españolas: enfoque físico y administrativo. Las Confederaciones Hidrográficas. 5. Usos del dominio público hidráulico: comunes y privativos. Las concesiones de aguas, de obras y de aguas subterráneas. Autorizaciones de vertidos. El canon de vertido. Autorizaciones para usos comunes especiales.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 227 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

6. La potestad sancionadora de la Administración en materia de dominio público hidráulico: objeto, contenido, ámbito y límite. Sanciones e indemnizaciones. Valoración de daños. Restitución del terreno a su estado anterior. 7. Normativa sobre calidad de las aguas. Redes de calidad. Estaciones automáticas. Velocidad y caudal del agua. Medición. Estaciones de aforos. 8. Conocimientos geográficos de la Costa Española. Conocimientos elementales de la Ley de Costas y el Reglamento para su desarrollo y aplicación (Ley 22/1988, de 28 de julio y R.D. 147/89, de 1 de diciembre). 9. Conocimientos básicos de topografía, replanteo y mediciones. Manejo de planos y escalas. Instalaciones y servicios públicos en las zonas de dominio público marítimo-terrestre. 10. El procedimiento sancionador en el dominio público marítimo-terrestre: conocimientos básicos. Sanciones e indemnizaciones. 11. La Red Estatal de Parques Nacionales: El Plan Director, el Consejo de la Red Estatal y las Comisiones Mixtas de Gestión. 12. Centros dependientes del Organismo Autónomo Parques Nacionales: los Montes de Valsaín, Quintos de Moral y Lugar Nuevo y Selladores. Características generales de cada Parque Nacional de la Red estatal de Parques Nacionales. 13. La conservación de los espacios naturales y de flora y fauna silvestre en España. La protección de flora y fauna silvestres en España: especies protegidas y especies amenazadas. 14. Defensa contra incendios forestales. Repoblaciones. Tratamientos selvícolas. Aprovechamientos.

GP4AF1 FUNCIONES GENERALES 1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios, entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. 6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas.

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 228 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo. CONDUCTOR 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo.

GP4AF2 HIDRÁULICA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Conocimientos elementales de la Ley de Aguas y normas de desarrollo. Cálculo aplicado a las obras e instalaciones hidráulicas. Física aplicada a las obras e instalaciones hidráulicas. Nociones básicas de topografía e interpretación de planos. Dominio Público Hidráulico: Concepto. Organismos competentes. Uso Obras Hidráulicas: Control y vigilancia de las obras hidráulicas. Presas y embalses. Mantenimiento y explotación de las instalaciones hidráulicas. Maquinaria, equipos, aparatos y herramientas de construcción y mantenimiento de las obras e instalaciones hidráulicas. 9. Evaluación y auscultación de las obras e instalaciones hidráulicas. 10. Protección contra avenidas e inundaciones. Defensas. LABORATORIO)

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 229 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Tipos y aplicaciones. Servicios auxiliares del laboratorio: Sistemas de calefacción. Instalación de frío en el laboratorio. 2. Técnicas y procedimientos de limpieza y esterilización del material. Productos y equipos utilizados en la limpieza, desinfección y esterilización. 3. Métodos manual o automático de toma de muestras. Equipo y material de muestreo. Procedimientos de envasado, transporte, marcaje y acondicionamiento de muestras. Técnicas de conservación y preparación de muestras para el ensayo o análisis. 4. Medidas de masa y de volumen. Métodos. Materiales y equipos utilizados. 5. Operaciones básicas en el laboratorio: Manipulación de sustancias. Separaciones mecánicas: Tamizado, filtración, centrifugación y decantación. Separaciones difusionales: Destilación, evaporación, extracción, cristalización, absorción, adsorción y secado. 6. Técnicas de ensayo: preparación de muestras y de aparatos. Procedimientos de realización. Ensayos mecánicos. Ensayos fisicoquímicos. Ensayos metalográficos. 7. Disoluciones. Formas de expresar y calcular la concentración de disoluciones. Procedimientos de preparación y normalización de reactivos y soluciones patrón. 8. Conceptos generales de análisis volumétrico. Patrón primario. Indicadores. Cálculos básicos sobre volumetrías. Volumetrías ácido-base. Volumetrías de precipitación. Volumetrías redox. Complexometría. Gravimetrías. Formación de precipitados 9. Análisis instrumental: Parámetros instrumentales. Conceptos básicos de técnicas instrumentales: .Métodos eléctricos. Métodos ópticos. Métodos cromatográficos. 10. Ensayos físicos, químicos y biológicos de microorganismos: Toma y preparación de la muestra. Preparaciones microscópicas. Medios de cultivo. Tipos y técnicas de preparación. Técnicas de siembra. Incubación. VIGILANCIA DE DOMINIO PÚBLICO GENERAL. 1. El Dominio Público: Concepto. Organismos competentes. Uso y disfrute del dominio público. 2. Nociones básicas de topografía e interpretación de planos. Nociones básicas de geografía humana y económica. 3. Elaboración y presentación de informes y documentos administrativos. 4. Protección del medio ambiente. Impacto ambiental. 5. Conocimientos básicos de la Legislación de Aguas. Procedimiento sancionador hidráulico. 6. Instalaciones hidráulicas. Vigilancia de redes de riego. Redes de abastecimiento a poblaciones. 7. Conocimientos básicos de la Legislación de Costas. Procedimiento sancionador en la Ley de Costas. Sanciones e indemnizaciones por infracción de la Ley de Costas. 8. Instalaciones en las zonas de dominio público marítimo terrestre. Servicios públicos en las zonas de dominio público marítimo terrestre. 9. Conocimientos básicos de la Legislación de Parques Nacionales, Reservas y Espacios Naturales. Procedimiento sancionador en Parques Nacionales. 10. Vigilancia de las instalaciones del dominio público de Parques Nacionales. Protección y vigilancia de la fauna y flora. Información y atención a usuarios. Protección contra incendios. Defensas

http://chguadiana.tumblr.com/

14

cijara@badajoz.es

Page 230 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP5AF1 OPERARIO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes

ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 OPERARIO 1. Nociones generales sobre utilización de herramientas empleados en distintos oficios 2. Nociones generales sobre utilización de enseres empleados en distintos oficios. Utilización de los equipos de protección individual. 3. Nociones generales sobre utilización de materiales empleados en distintos oficios 4. Nociones generales sobre utilización de maquinaria empleada en distintos oficios 5. Averías y reparaciones más frecuentes de albañilería, fontanería, pintura, electricidad, carpintería, cerrajería y jardinería 6. Nociones generales sobre utilización de andamios, apeos y entibaciones PROGRAMA 5 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elementos fundamentales de una presa. Canales y acequias. Tipos. Elementos constitutivos de canales y acequias. Niveles. Seguridad, etc. Explotación y mantenimiento de sistemas de regadíos. Pequeñas obras de conservación. Maquinaria, herramientas y materiales usados.

PROGRAMA 6 1. Recolección, transporte y almacenamiento de cosechas de alfalfa y cereales (trigo, cebada, avena, maíz..) 2. Recolección, transporte y almacenamiento y de especies forestales. 3. Labores principales de una explotación forestal.

http://chguadiana.tumblr.com/

15

cijara@badajoz.es

Page 231 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

4. Tratamiento de plagas, enfermedades y eliminación de malas hierbas en cultivos herbáceos y leñosos. 5. Los distintos tipos de riegos. 6. Herramientas y materiales usados. PROGRAMA 7 1. 2. 3. 4.

Labores principales en una explotación forestal: desbroces, podas, clareos. Aprovechamiento de maderas, pastos y caza. Plagas y enfermedades. Operaciones elementales de explotación y conservación de acequias, canales de riego, repartidores, instalaciones y elementos que los integran. 5. Nociones elementales sobre incendios forestales. 6. Manejo y mantenimiento de herramientas y utensilios aplicables a la gestión forestal. PROGRAMA 10 1. Realización de mediciones sencillas. 2. Colaboración en las labores propias de la construcción: Levantamiento de muros y tabiques. 3. Enfoscados y enlucidos, colocación de cercos, solados y alicatados. 4. Montaje de andamios, y encofrados sencillos. 5. Máquinas sencillas de construcción (hormigoneras, compresores, mini-dumpers, etc. ): manejo y utilización de las mismas sin exigencia del conocimiento de su mecánica. 6. Materiales de construcción. PROGRAMA 15 (MEDIO AMBIENTE) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Carga, descarga y traslado de materiales Empaquetado de mercancías. Ordenación y almacenamiento de mercancías Conceptos básicos en la prevención de riesgos laborales en el manejo de cargas Manejo de elementos auxiliares de carga y descarga Gestiones elementales dentro y fuera del Organismo.

PROGRAMA 16 (MEDIO AMBIENTE) 1. 2. 3. 4. 5.

Recolección, procesado y almacenamiento de frutos y semillas de coníferas Labores principales en una explotación forestal: desbroces, podas, clareos. Tratamientos fitosanitarios y eliminación de malas hierbas en cultivos. Distintos tipos de riegos en plantaciones. Manejo y mantenimiento de herramientas y utensilios aplicables a la gestión forestal. 6. Principal maquinaria utilizada en tratamientos culturales del terreno

http://chguadiana.tumblr.com/

16

cijara@badajoz.es

Page 232 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES POLITICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 233 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 PERIODISTA (1) 1. La comunicación y el hecho informativo. Conceptos. La comunicación de masas. Teorías y esquemas. 2. Función Social de la Información. 3. Derecho a la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de replica y rectificación. Derecho a la información. 4. Información y derechos humanos. Derecho a la honra, a la intimidad y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal. 5. Deontología informativa. La verdad en la información. Conceptos de objetividad. La veracidad informativa y sus quiebras. Código deontológico. 6. Comunicación e información escrita: Antecedentes y situación actual. 7. Técnicas de la noticia. 8. Técnicas de la crónica. 9. Técnicas de la Entrevista. 10. Técnicas del Reportaje. 11. Técnicas de la Editorial. 12. Técnicas del artículo. 13. Técnicas de la información audiovisual. Características. Técnicas utilizadas. Evolución. 14. La opinión pública. Definición y métodos de evaluación. Características, utilización y marco legal de los sondeos. 15. La prensa diaria. Orígenes y realidad actual. Características de la prensa diaria mundial y de España. Ultimas innovaciones. Difusión. Perspectivas. 16. La Prensa no diaria. Evolución y realidad actual. Características del programa mundial y de España. Las publicaciones especializadas. Las publicaciones gratuitas. 17. La radio: evolución y momento actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. 18. La televisión. Evolución y realidad actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. 19. Régimen Jurídico de la Radiodifusión y la televisión. 20. Las agencias de noticias. Agencias Internacionales. Agencias españolas de información general y especializada. Perspectivas. 21. Otros medios de comunicación de masas. El cine. La fotografía. El video. La fonografia. 22. Publicidad (I). Persuasión publicitaria. Creación del mensaje publicitario. Elementos creativos: fotografía, diseño gráfico, video del mensaje. 23. Publicidad (II) Derecho de la publicidad. La contratación publicitaria. 24. Publicidad (III) La publicidad en los distintos medios de comunicación. Otros soportes publicitarios. Medios publicitarios en el mundo y en España. 25. Publicidad (IV) Investigación de mercados. Planificación de campañas publicitarias. Sistemas de valoración del efecto publicitario. 26. La publicidad institucional. Actividad publicitaria de instituciones y empresas públicas en España. Objetivos y medios utilizados. Aspectos económicos. 27. Los gabinetes de comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en España y en otros países. 28. Empresas de imagen y asesoría en materia de comunicación. Servicios que prestan. Implantación en España y en otros países. 29. Documentación informativa. Concepto. Funciones y organización de un centro de documentación. Análisis y lenguajes documentales. Tecnologías punta y nuevos soportes en información y documentación.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 234 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

30. Tecnologías de la información. Evolución y situación actual en el sistema mundial. Funcionamiento y perspectivas de las “autopistas de la información” en España. 31. Las Empresas informativas. Implicaciones económicas de los medios de comunicación. 32. Las empresas multimedia. Propiedad de los principales medios de comunicación en España y en el mundo. 33. Las relaciones públicas. Relación con los procesos de la comunicación. Implantación en instituciones públicas y entidades privadas. 34. Imagen corporativa y diseño: La imagen corporativa como simbología. Utilización y aplicaciones. 35. Función del diseño gráfico en los medios de comunicación. El bilingüismo en los símbolos gráficos. 36. El control en la difusión de la prensa en España. OJD en prensa escrita y otros parámetros para conocer la aceptación de los diferentes medios. 37. La Sociedad de la Información y su impacto político. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de globalización. 38. Organización de la Unión Europea. La Comisión. El Parlamento. El Consejo. El tribunal de Justicia. 39. El Comité de las Regiones. Composición, funciones y competencias de cada uno. Efectos de sus decisiones. 40. Las organizaciones internacionales. La organización de Naciones Unidas. 41. Otras organizaciones regionales y sectoriales. Objetivos, componentes, funcionamiento, logros alcanzados. 42. El mercado de trabajo en España. Los pactos sociales. Incidencia de las organizaciones sindicales. 43. El sector industrial. Evolución de la estructura industrial y sus características. 44. El sector Servicios. Evolución y características de su actividad. 45. El turismo. Principales recursos turísticos. Instalaciones. PERIODISTA (6) 1. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Estructura básica y competencias. 2. Secretaría de Estado de Comunicación. Estructura y competencias. 3. Información y derechos humanos. Derecho al honor, a la intimidad, y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal. 4. Derecho de la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de réplica y rectificación. Derecho a la información. 5. Le deontología informativa. Verdad, objetividad, veracidad y quiebras. Códigos deontológicos. 6. Estructura de la Comunicación en España (I). Marco general y características. Los grupos de comunicación en España. 7. Estructura de la Comunicación en España (II). Grupos Multimedia. La prensa gratuita. 8. El Sector Radiofónico en España (I): Marco general y características. Mercado y evolución de la radio. 9. El Sector Radiofónico en España (II). Cuotas del mercado radiofónico: audiencia, publicidad, formatos. Estructura y agentes del sector. Nuevos modelos y soportes en radio. 10. El Sector Televisivo en España (I). Marco general y características. Mercado y evolución de la televisión en España. 11. El Sector Televisivo en España (II). Cuotas del mercado televisivo: audiencia, publicidad, formatos. Estructura y agentes del sector. Nuevos modelos y soportes televisivos.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 235 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

12. La Financiación de la Radio y la Televisión. Financiación de la radiotelevisión pública. Financiación de la radiotelevisión privada. 13. La Industria Publicitaria (I). Estructura publicitaria y sus principales actores. 14. La Industria Publicitaria (II). El mercado publicitario español: cuotas, inversión, anunciantes. Algunas tendencias en la publicidad. 15. Las Agencias Informativas (I). Agencias españolas: Características y ámbitos de actuación. 16. Las Agencias Informativas (II). Agencias internacionales: Características y ámbitos de actuación. Principales agentes en el sector de las agencias informativas. 17. La Sociedad de la Información (I). Las nuevas tecnologías. Internet. Antecedentes y desarrollo. El dominio y sus registros. Las páginas web. Diseño y realización. 18. La Sociedad de la Información (II). Fuentes y recursos de información en Internet. Buscadores. Documentación electrónica. Portales. 19. El Periodismo Digital. Periodismo digital frente a periodismo impreso. Prensa on line. Tendencias actuales. Los blogs. 20. El Lenguaje Audiovisual. El lenguaje audiovisual en televisión: Elementos y características. 21. El lenguaje radiofónico: Elementos y características. 22. El Guión. El guión en radio. El guión en televisión. La escaleta en radio y televisión. 23. La Información en Televisión. Características especiales de la información televisiva. Géneros informativos en televisión. El teletexto. El videotexto. 24. La Información en Radio . Características especiales de la información radiofónica. Géneros informativos en radio. 25. Los Medios Técnicos al Servicio de la Información (I) Tecnología aplicada a la Elaboración y Emisión de Programas Informativos en Radio, Televisión e Internet. Redacciones informatizadas. 26. Los Medios Técnicos al Servicio de la Información (II). La Red. Sistemas y medios de trabajo para la digitalización de la producción informativa. 27. Los Medios Técnicos al Servicio de la Información (III). Satélites. Unidades móviles. Enlaces. Otros medios técnicos. 28. La Programación de Espacios Informativos en Radio (I). Boletines y avances informativos. Informativos diarios. 29. La Programación de Espacios Informativos en Radio (II). Programas especiales informativos. Las transmisiones. La información deportiva y cultural. Otros formatos de información especializada. 30. La Programación de Espacios Informativos en Televisión (I). Boletines y avances informativos. Informativos diarios. 31. La Programación de Espacios Informativos en Televisión (II). Programas especiales informativos. Las transmisiones. La información deportiva y cultural. Otros formatos de información especializad 32. Información Nacional en sus Diversos Ámbitos (I): Política, Economía, Deportes, Sociedad, Cultura, Sucesos, etc.... 33. Información Nacional en sus Diversos Ámbitos (II). Hechos/Acontecimientos. Protagonistas. Escenarios. Instituciones. Representante y cargos institucionales. 34. Información Internacional en sus Diversos Ámbitos (I): Política, Economía, Deportes, Sociedad, Cultura, Sucesos, etc. 35. Información Internacional en sus Diversos Ámbitos (II). Hechos/Acontecimientos. Protagonistas. Escenarios. Instituciones. Representantes y cargos institucionales. 36. Información Autonómica en sus Diversos Ámbitos. Hechos. Protagonistas. Escenarios. Instituciones. Representantes y cargos Institucionales. 37. Gabinetes de Comunicación. Definición, organigrama y dependencias funcionales. La Dirección de comunicación. Teoría de los públicos. Comunicación interna y externa. 38. Herramientas de la Comunicación Corporativa (I). Técnicas y métodos. Publicaciones. Página web.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 236 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

39. Herramientas de Comunicación Corporativa (II). Programas de relaciones con los medios. Programa de relaciones con la comunidad. 40. La Organización de la Redacción. Recursos humanos propios. Recursos humanos ajenos. Organización y secciones. 41. Las corresponsalías. Características y funcionamiento. Tecnología aplicada. 42. El Seguimiento de la Información (I). Concepto y métodos. Recuperación y análisis de la información. 43. El seguimiento de la Información (II). Criterios para el tratamiento de la información en las Instituciones del Estado. 44. El Seguimiento de la Información (III). Uso de nuevas tecnologías de la información. Sistemas de alerta. 45. Comunicación en situaciones de crisis

GP2AF2 INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12.

13.

14. 15.

16.

17.

La política de desarrollo regional en España. Participación de la Unión Europea y de las Comunidades Autónomas.. Instrumentos y estructuras. Las políticas de investigación industrial y de tecnología industrial de la Unión Europea y en España. La libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales en la Unión Europea. La política de calidad industrial. La política de innovación y promoción industrial en la Unión Europea y en España. El sector industrial. Evolución en España. La Ley de industria en España. La contaminación de origen industrial. La producción y gestión de residuos. La gestión integral de residuos Actividades potencialmente contaminantes del suelo. Calidad del aire y protección de la atmósfera. La propiedad industrial protección y regulación. n. Características y procedimientos de concesión. Tipos de registros. Normalización, homologación y certificación de productos industriales. Declaración de conformidad «CE» y marcado «CE». Diseño industrial. Metodología. Fases del proceso. Tipología de análisis aplicados al diseño de producto. La política energética en la Unión Europea y España.. El sector eléctrico. La Ley del sector eléctrico. Actividades de producción, transporte y distribución. Régimen ordinario y régimen especial de producción. Normativa de aplicación. Sistemas de ahorro y uso eficiente de la energía. Promoción de las energías renovables y desarrollo de las infraestructuras energéticas. Régimen especial de producción de energía eléctrica. El sector de hidrocarburos. La Ley del sector de hidrocarburos. Actividades de producción, transporte y distribución. Normativa de aplicación. Instalaciones interiores de suministro de agua. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Verificación de contadores de suministro de agua. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones de suministro de gas. Redes y acometidas de gas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Instalaciones receptoras de gases combustibles. Almacenamiento de G.L.P. y G.N.L. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 237 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

18. Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Operadores y distribuidores. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 19. Instalaciones petrolíferas de almacenamiento para consumo en la propia instalación y para suministro a vehículos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 20. Instalaciones eléctricas en alta tensión. Subestaciones y Centros de Transformación. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 21. Instalaciones eléctricas en baja tensión. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 22. Instalaciones térmicas de calefacción, técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Plan general de residuos radioactivos. 23. Instalaciones de telecomunicaciones en edificios. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio. 24. El almacenamiento de productos químicos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 25. Vehículos automóviles. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación sobre homologaciones, reformas de importancia e inspecciones técnicas. Prescripciones técnicas de las estaciones de inspección técnica de vehículos. 26. Vehículos y contenedores destinados al transporte de mercancías peligrosas y perecederas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 27. Metrología. La Ley de metrología. Normas de desarrollo. Fases del control metrológico. 28. Instrumentos de medida en vehículos. Utilización, instalación y comprobación de funcionamiento de contadores taquicronométricos (taxímetros), tacógrafos y limitadores de velocidad. 29. Seguridad en máquinas. Declaración de conformidad "CE" y marcado "CE". Adaptación de máquinas a las disposiciones mínimas de seguridad. Procedimientos. 30. Seguridad en caso de incendio en establecimientos industriales y otras edificaciones. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 31. La gestión medioambiental en la empresa. Instrumentos y programas. Auditorías medioambientales 32. Proyectos de instalaciones industriales. Normas de redacción de proyectos. Ejecución y control. Análisis y valoración.

GP3AF2 ANALISIS Y CONTROL 1. Principios básicos fisicoquímicos. Estudio del estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Leyes. Cambios de estado. Propiedades derivadas. 2. Propiedades fisicoquímicas: Densidad, viscosidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación, poder calorífico y presión de vapor. Tipos de ensayos e instrumentos. 3. Obtención, propiedades y características de materiales básicos: metales, papel, plásticos y cerámicos. .Propiedades mecánicas: cohesión, adherencia, elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad, fragilidad, resistencia y rigidez. 4. Ensayos de materiales: Ensayos físicos. Ensayos fisicoquímicos de materiales. Ensayos metalográficos.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 238 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. Técnicas generales de manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Técnicas de limpieza del material de laboratorio. Identificación de productos químicos. Medida de masas y volúmenes. 6. Fundamentos, medidas y aplicaciones en las operaciones básicas de laboratorio: Molienda. Tamizado. Precipitación. Filtración. Centrifugación. Decantación. Evaporación. Destilación. Rectificación. Extracción. Cristalización. 7. .Conceptos generales en química inorgánica. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Soluciones reguladoras. Indicadores. Curvas de valoración. Equilibrios de sólidos iónicos. 8. Conceptos generales de volumetrías. Métodos volumétricos: neutralización, precipitación, complexometrías y redox. 9. Análisis orgánico. .Estructura y propiedades del átomo de carbono. Estudio de las principales funciones orgánicas: Hidrocarburos. Derivados oxigenados. Derivados nitrogenados. 10. Métodos eléctricos: introducción a los métodos electroanalíticos. Técnicas electroanalíticas: Potenciometría. Voltametría. Electrogravimetría. Conductimetría. 11. Técnicas no espectroscópicas: refractometría. Polarimetría. Turbidimetría y nefelometría. Espectroscopía Raman. 12. Técnicas espectroscópicas: De absorción; De emisión. 13. Microorganismos (bacterias, virus, hongos y levaduras). Características generales de las principales familias de microorganismos 14. Técnicas microscópicas: Microscopio óptico. Microscopio de contraste de fases y microscopio electrónico. Preparaciones microscópicas (fijado, lavado, tinción). PRODUCCION EN INDUSTRIAS DE ARTES GRAFICAS 1. Procesos de preimpresión: Tratamiento de textos. Tratamiento de imágenes. Ensamblado y filmación. 2. Cámaras y prensas de contacto. Escáneres. Discos magnéticos y cintas. Discos ópticos: CD ROM y discos ópticos borrables. 3. Equipos de tratamiento: "Hardware": procesadores, memorias RAM y virtual Plataformas informáticas. Redes informáticas 4. “Rips”. Filmadoras. Procesadoras. Impresoras. 5. Sistemas de impresión. Materias primas. Características. 6. Proceso de impresión: En Offset; En huecograbado; En serigrafía; En flexografía. 7. Máquinas de impresión. Clases y características. Partes principales. Estructuras. 8. Proceso general de las operaciones de encuadernación. Principios tecnológicos. 9. Clases de encuadernaciones: revistas, libros. Encuadernación en piel; en badana; en cartoné. 10. Máquinas de encuadernación: Clases y características. Tipos de máquinas. Funcionamiento y componentes. 11. Proceso general de las operaciones de manipulados de papel. Principios tecnológicos. 12. Clases de manipulados: bolsas, libretas, etiquetas, estuches, cajas, "displays". 13. Máquinas de manipulado de papel y cartón. Clases, características, funcionamiento. 14. Materiales de producción en Artes Gráficas: Soportes de impresión; Tintas; Formas impresoras y películas; Materiales complementarios.

GP4AF1 CONDUCTOR

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 239 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo. RECEPCIONISTA 1. Información, atención y recepción de personal visitante. 2. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Derechos de los administrados. 3. Manejo de herramientas informáticas a nivel usuario de Procesador de textos, hoja de calculo y de base de datos, a los efectos de las tareas del área. 4. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 5. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Sistemas telefónicos 6. Instalación de buscapersonas: manejo y utilización 7. Recepción de paquetería y documentación. Control de entradas y salidas de material 8. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo 9. Plan de evacuación en caso de incendio 10. Prevención de riesgos laborales en las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo REPROGRAFIA 1. Funcionamiento de las máquinas reproductoras. 2. Realización de trabajos de reproducción. 3. Realización de reproducciones múltiples. 4. Impresión, ajustes de textos y composiciones. 5. Encuadernación: plegado, alzado, guillotinado y cosido. 6. Cambio de elementos consumibles en las máquinas reproductoras. 7. Centrado de planchas de las máquinas reproductoras. 8. Detección de averías de las máquinas reproductoras. 9. Reparaciones sencillas de las máquinas reproductoras. 10. Avisos a servicios técnicos.

TAREAS PROPIAS DEL AREA 1

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 240 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Insatisfacción de los ciudadanos. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 2. La telefonía móvil 3. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Tráfico en la red. Sistemas telefónicos 4. Colocación de libros y revistas en los depósitos según orden establecido. 5. Manejo de herramientas informáticas a nivel usuario de Procesador de textos, hoja de calculo y de base de datos, a los efectos de las tareas del área. 6. Control de entradas y salidas de material. 7. Almacenaje y ubicación del material de almacén. 8. Despacho del material de almacén Control de acceso, identificación, información del espacio a vigilar. 9. Apertura y cierre de puertas. 10. Seguridad de edificios e instalaciones.

GP4AF2 MANTENIMIENTO GENERAL 1. Organización de trabajos de obras de albañilería. Construcción de cerramientos y particiones de fábrica. Construcción e impermeabilización de cubiertas. Realización de revestimientos, conglomerados y Realización conducciones lineales sin presión. 2. Solado y alicatado. 3. Aplicación de pinturas y barnices. 4. Mantenimiento de equipos y realización de instalaciones de distribución y suministro de energía eléctrica en Media y Baja Tensión. 5. Mantenimiento y realización de instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 6. Mantenimiento de equipos e instalaciones electrotécnicas automatizadas. 7. Instalación y mantenimiento de equipos electrónicos de consumo, de TV y vídeo, electrónicos microinformáticos y terminales de telecomunicación. 8. Montaje de construcciones metálicas y soldadura en atmósfera natural. 9. Instalación y acabado de carpintería y mueble. 10. Mantenimiento de instalaciones de climatización, producción de calor y redes de agua y gases combustibles.

GP5AF1 ALMACÉN 1. Control de entradas y salidas de material seriado. Recuento y clasificación del material de almacén. 2. Ubicación del material de almacén. Despacho del material de almacén. 3. Cumplimentación de datos, ubicación y despacho de material en un sistema informático. 4. Manejo de máquina con transpalet manual o vehículo elevador motorizado. 5. Manipulación, identificación y almacenaje de sustancias y mercancías peligrosas. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes. OPERARIO

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 241 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes

ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 MOZO ESPECIALISTA/MOZO ESPECIALIZADO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. Traslado y distribución de materiales específicos. 4. Manejo de máquinas transportadoras. 5. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes.

OPERARIO 1. Nociones generales sobre utilización de herramientas empleados en distintos oficios 2. Nociones generales sobre utilización de enseres empleados en distintos oficios. Utilización de los equipos de protección individual. 3. Nociones generales sobre utilización de materiales empleados en distintos oficios 4. Nociones generales sobre utilización de maquinaria empleada en distintos oficios 5. Averías y reparaciones más frecuentes de albañilería, fontanería, pintura, electricidad, carpintería, cerrajería y jardinería 6. Nociones generales sobre utilización de andamios, apeos y entibaciones

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 242 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES PRESIDENCIA

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 243 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN (MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA) 1. Ministerio de la Presidencia. Estructura básica y competencias. Especial referencia a la Secretaria de Estado de Comunicación. Estructura y competencias. 2. Gabinetes de Comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en España y en otros países. 3. Estructura de la Comunicación en España. Marco general y características. Los grupos de comunicación en España. 4. Teoría de la comunicación. Elementos, formas, procesos y estructuras de la comunicación. Métodos de investigación en comunicación. 5. La comunicación de masas. Teorías y esquemas 6. La comunicación política. Estudio de la relación que fluye desde los medios de comunicación hacia la acción política y de la relación que emana desde el sistema político a los medios de comunicación 7. La comunicación humana. La operación comunicativa: Estructura, elementos y fases del proceso. Funciones y efectos de la comunicación. Eficacia comunicativa. 8. Los medios de comunicación social: evolución y presente de los medios masivos. Las organizaciones comunicativas. Tendencia a la internacionalización y la concentración. Internet y la globalización de la comunicación. 9. Los medios escritos: La prensa diaria y no diaria. La prensa electrónica. La prensa en el mundo y en España. Las agencias informativas. 10. Los medios audiovisuales. Los medios electrónicos: radio y televisión. La radiodifusión de sonidos e imágenes como organización y como sistema comunicacional. La radio y la televisión en la era digital. 11. Sistemas actuales de comunicación social: Regímenes autoritarios y democráticos. El pluralismo comunicacional. Libertades públicas. Funciones de los poderes públicos en los sistemas democráticos y pluralistas. 12. La opinión pública. Formación de la opinión pública: Procesos psicológicos y sociológicos. Manifestación de la opinión: identificación y mensuración. Opinión pública nacional e internacional. 13. Teoría de la información. Elementos procesos y estructuras. Métodos de investigación en la información 14. Derecho de la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Códigos de comunicación en España 15. Información y derechos humanos. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Principios y límites. Regulación legal 16. Géneros de periodismo escrito. Información, crónica, reportaje, entrevista, etc. 17. Periodismo especializado. Importancia de las fuentes. Métodos de trabajo 18. Los medios de comunicación en lengua inglesa. El estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas. 19. Unión Europea. Comunicación y diversidad lingüística. 20. Instituciones de la Unión Europea y la organización de los servicios de traducción en las mismas. 21. Teoría de la traducción. Importancia histórica de la traducción 22. Panorama histórico de la traducción. Textos clásicos de teoría de la traducción. 23. Principales teorías contemporáneas de la traducción. 24. Traductología. Consideraciones generales. Nociones de análisis 25. La deontología informativa. Código deontológico del traductor y del intérprete. 26. La traducción institucional. La traducción en la AGE.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 244 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

27. Traducción económico-financiera. Rasgos generales del lenguaje de especialidad económico-financiero en inglés y en español. Falsos amigos, préstamos y errores más frecuentes. 28. La traducción jurídica. La equivalencia en la traducción jurídica. Complejidad conceptual y diferencias entre los sistemas jurídicos. 29. Traducción e interpretación judiciales. 30. Traducción jurada de documentos oficiales. Trámites para la legalización de la firma de un traductor jurado 31. Traducción científico-técnica. Préstamos lingüísticos. Extranjerismos 32. Traducción médica. Principales dificultades e importancia de la documentación y consulta a expertos. 33. Incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de traducción. Adaptación de la metodología. 34. Traducción informática. Localización de software. Documentación, ayuda, páginas web. Testing o comprobación funcional de la aplicación 35. Herramientas CAT (Computer Aided Translation) y memorias de traducción. 36. Traducción automática. Evolución. Redacción controlada. 37. Doblaje y subtitulación. Proceso de doblaje en películas, series y documentales. Dificultades 38. La traducción literaria. La adaptación de la traducción a su contexto histórico. Especial referencia a la traducción de poesías: recursos lingüísticos y transmisión del mensaje. 39. Panorama de la mediación intercultural. La interpretación social en España 40. Importancia de la documentación en el proceso de traducción. Textos paralelos. Búsquedas en Internet 41. Interpretación simultánea y consecutiva 42. Traducciones y propiedad intelectual. La traducción de patentes y sus especificidades. 43. La importancia de la terminología para la traducción. Búsquedas terminológicas. Herramientas. Tesauros 44. Procedimientos de traducción 45. Lingüística, Semántica y Traducción.

GP1 AF2 LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS (CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES) 1. 2. 3. 4. 5.

Consejo Superior de Deportes Legislación nacional sobre Dopaje La Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje Convención internacional contra el dopaje en el deporte de la UNESCO Convenio contra el dopaje del Consejo de Europa. Grupo Científico del Consejo de Europa 6. Agencia Mundial Antidopaje. Código Mundial Antidopaje 7. Agencia Mundial Antidopaje. Lista de Sustancias Prohibidas 8. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional de Toma de Muestras 9. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional de Laboratorios 10. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional de Autorizaciones de Uso Terapéutico 11. Agencia Mundial Antidopaje. Modelo de Mejores Prácticas para Organizaciones Nacionales Antidopaje 12. Agencia Mundial Antidopaje. Pasaporte Biológico, directrices. 13. Agencia Mundial Antidopaje Muestras de sangre, directrices. 14. Agencia Mundial Antidopaje Muestras de orina, directrices.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 245 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. Agencia Mundial Antidopaje. Detección de alcohol en respiración, directrices. 16. Agencia Mundial Antidopaje. Certificado de Análisis de Laboratorio, directrices. 17. Agencia Mundial Antidopaje. Tramitación de resultados anómalos, directrices. 18. Agencia Mundial Antidopaje. Tramitación de resultados de análisis, directrices. 19. Recepción y gestión de las muestras de Control de Dopaje 20. Agencia Mundial Antidopaje. Documento técnico “Requisitos para el análisis de sangre para el pasaporte biológico de los atletas 21. Agencia Mundial Antidopaje. Documento técnico Límites de decisión en la cuantificación confirmatoria de sustancias con límite de positividad 22. Agencia Mundial Antidopaje. Documento técnico Armonización del método de identificación de eritropoietinas recombinates (p.e. epoietinas) y análogos (p.e. darbopoietina y metoxipolietilen Glycol-epoietina beta) 23. Agencia Mundial Antidopaje. Documento técnico Niveles de detección mínimos requeridos para las sustancias prohibidas 24. Agencia Mundial Antidopaje. Documento técnico Guía para la evaluación e informe de testosterona, epitestosterona, ratio T/E y otros esteroides endógenos 25. Agencia Mundial Antidopaje. Documento técnico 26. Agencia Mundial Antidopaje 27. Estructura, farmacología y metabolismo de Agentes Anabolizantes. 28. Estructura, farmacología y metabolismo de Hormonas y sustancias afines como agentes dopantes 29. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias beta-agonistas 30. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias antagonistas hormonales y moduladores 31. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias diuréticas y otros agentes enmascarantes 32. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias estimulantes 33. Estructura, farmacología y metabolismo de narcóticos 34. Estructura, farmacología y metabolismo de Cannabinoides 35. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias corticosteroides 36. Métodos prohibidos en Dopaje respecto a la Manipulación física y química de la sangre y sus productos. Aumento de la transferencia de Oxígeno 37. Genética y Dopaje. Métodos prohibidos 38. Sangre. Fisiología de la serie roja, leucocitos y plaquetas. 39. El sistema Endocrino. 40. Seguimientos Longitudinales del Perfil Esteroideo, aplicación de modelos estadísticos individualizados. 41. Suplementos dietéticos y nutricionales. Composición y legislación 42. Lista de Sustancias prohibidas en el dopaje animal. 43. Dopaje Animal, legislación nacional e internacional.. 44. Dopaje animal. Control de medicación y tiempos de detección de sustancias específicas para el dopaje animal. 45. Tendencias futuras en el dopaje.

GP1 AF2 BIOTECNOLOGÍA AG. ESTATAL ANTIDOPAJE 1. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. el agua y las sales minerales. los glúcidos y los lípidos. su biosíntesis. 2. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. enzimas y coenzima. Las vitaminas. 3. Los ácidos nucleicos. replicación y transcripción. 4. Métodos de estudio de la célula. células procariotas y eucariotas. la célula animal y vegetal. formas acelulares.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 246 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. La membrana plasmática y la pared celular. citosol, citoesqueleto. sistemas de membranas y orgánulos. motilidad celular 6. Necesidades energéticas de la célula. la respiración celular aerobia y anaerobia. la fotosíntesis. la quimosíntesis. 7. El núcleo interfásico y el núcleo en división. el ciclo celular y la división celular. mitosis y meiosis. 8. Otros recursos bióticos. aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. la biotecnología. 9. El sistema inmunológico. la inmunodeficiencia. los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. 10. La genética mendeliana. la teoría cromosómica de la herencia. las mutaciones. 11. La genética molecular. la ingeniería genética y sus aplicaciones. su dimensión ética. 12. Mecanismos de acción de las hormonas. 13. Agencia Estatal Antidopaje. 14. Legislación española sobre el dopaje: Real Decreto 641/2009 15. Agencia Mundial Antidopaje. Código Mundial Antidopaje. 16. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional para Laboratorios. Aplicación de la norma ISO 17025 en el análisis de muestras. 17. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional para Laboratorios. Procesos y requerimientos para la acreditación por WADA. 18. Convención Internacional contra el dopaje de la UNESCO. 19. Recepción y gestión de muestras en los laboratorios antidopaje. 20. Requisitos técnicos según la norma UNE-EN-ISO 17025 aplicados a un laboratorio de control de dopaje. 21. Requisitos de Gestión según la norma UNE-EN-ISO 17025 aplicados a un laboratorio de control de dopaje. 22. Agencia Mundial de Antidopaje. Norma Internacional para controles. Recogida de muestras de sangre. 23. Agencia mundial de antidopaje. Norma internacional para controles. Recogida de muestras de orina. 24. Lista de sustancias y métodos prohibidos. 25. Agencia Mundial Antidopaje. Norma internacional para las autorizaciones de uso terapéutico. 26. Agencia Mundial Antidopaje. Norma internacional para la protección de los datos personales y su confidencialidad. 27. Fundamentos de la electroforesis. principios físicos y componentes de la electroforesis: tipos de electroforesis. 28. Técnicas de separación de proteínas mediante punto isoeléctrico. Aplicaciones en dopaje. 29. Técnicas de separación de proteínas mediante peso molecular. Aplicaciones en dopaje. 30. Fundamentos y aplicaciones de la citometría de flujo. Aplicación práctica en los análisis de control de Dopaje. 31. Fundamentos y aplicaciones de técnicas de inmunoensayo. Aplicación práctica en los análisis de control de Dopaje. 32. Diseño y síntesis de nuevos biocatalizadores. 33. Reacción en cadena de polimerasa (PCR). Principios y componentes de la PCR. 34. Estructura, farmacología y metabolismo de hormonas polipeptídicas. 35. Que es el pasaporte biológico en deporte. Aplicaciones. 36. Análisis de rhEPO en orina. Metodología aplicada en el Laboratorio de Control de Dopaje. 37. Análisis de hCG y LH en orina. Metodología aplicada en el Laboratorio de Control de Dopaje.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 247 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

38. Análisis de GH en suero. Metodología aplicada en el Laboratorio de Control de Dopaje. 39. Análisis de muestras de sangre. perfil hematológico. Aplicación práctica en los análisis de control de Dopaje. 40. Detección de la epo recombinante “cera” en sangre. Metodología aplicada en el Laboratorio de Control de Dopaje. 41. Producción de Anticuerpos y aplicaciones. 42. Introducción a la terapia génica. Tipos de vectores. Desarrollo de estrategias para la transferencia de genes a células y tejidos específicos 43. Dopaje genético. 44. Fundamentos y aplicaciones de las técnicas de biología molecular 45. Producción artificial de proteínas.

LABORATORIO DE DOPAJE (AGENCIA ESTATAL ANTIDOPAJE) 1. Agencia Estatal Antidopaje. 2. RD 641/2009, procesos por los que se regula el control de dopaje y los Laboratorios de análisis autorizados. 3. Agencia Mundial Antidopaje. Código Mundial Antidopaje. 4. Convención Internacional contra el dopaje de la UNESCO. 5. Agencia Mundial Antidopaje. Lista de sustancias prohibidas. 6. Agencia Mundial Antidopaje. Autorizaciones de Uso Terapéutico. 7. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional de Controles en muestras de Orina. 8. Agencia Mundial Antidopaje. Norma Internacional de Controles en muestras de Sangre. 9. Proceso y requerimientos para la acreditación de los laboratorios de control de dopaje según la Norma Internacional para Laboratorios de la Agencia Mundial Antidopaje. 10. Aplicación de la Norma ISO 17025 en los laboratorios de control de dopaje según la Norma Internacional para Laboratorios de la Agencia Mundial Antidopaje. 11. Requisitos de Gestión según la norma UNE-EN-ISO 17025. 12. Requisitos de Técnicos según la norma UNE-EN-ISO 17025. 13. Recepción y gestión de las muestras de Control de Dopaje. 14. Preparación de muestras en los laboratorios antidopaje. 15. Cromatografía liquida. Principios generales. 16. Cromatografía gaseosa. Principios generales. 17. Fundamentos de la espectrometría de masas. 18. Cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas. 19. Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas con detector cuadrupolar. 20. Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas con detector de trampa de iones. 21. Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas con detector de alta resolución. 22. Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas de relaciones isotópicas. 23. Electroforesis aplicada al análisis de proteínas. 24. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias estimulantes. 25. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias beta-2-agonistas. 26. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias beta - bloqueantes. 27. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias diuréticas. 28. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias glucocorticosteroides.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 248 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

29. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias antagonistas hormonales y moduladores. 30. Estructura, farmacología y metabolismo de narcóticos 31. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias cannabinoides. 32. Estructura, farmacología y metabolismo de sustancias anabolizantes endógenas y exógenas. 33. Análisis de estimulantes como sustancias dopantes 34. Análisis de beta-2-agonistas como sustancias dopantes. 35. Análisis de beta-bloqueantes como sustancias dopantes. 36. Análisis de diuréticos como sustancias dopantes 37. Análisis de Eritropoietinas como sustancias dopantes. 38. Análisis de narcóticos como sustancias dopantes. 39. Análisis de cannabinoides como sustancias dopantes. 40. Análisis de glucocorticosteroides como sustancias dopantes. 41. Análisis de antagonistas hormonales y moduladores como sustancias dopantes. 42. Análisis de anabolizantes endógenos como sustancias dopantes. 43. Análisis de anabolizantes exógenos como sustancias dopantes. 44. Análisis de muestras de sangre en el control de dopaje 45. Análisis de Alcohol como sustancia dopante.

GP3AF1 ENCUESTAS/CODIFICACIÓN (CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS). 1. La recogida de datos estadísticos. Formas de tomar datos de una población. Censos y muestras. Registros administrativos. 2. Las encuestas de opinión. El cuestionario: concepto. Modos de administración de encuesta y características básicas de cada uno de ellos. 3. Tipos de pregunta en cuestionarios de encuestas de opinión. Preguntas abiertas y cerradas. Códigos de preguntas abiertas. 4. Documentación general y específica para la recogida de datos de encuesta. 5. Funciones generales y específicas de los entrevistadores en la realización de encuestas de opinión. Diferencias en función del modo de administración de la encuesta. 6. Codificación de cuestionarios. Grabación. Edición (depuración) e imputación. 7. Las incidencias en el trabajo de campo en encuestas presenciales. Tipos de incidencia. El análisis de las incidencias. La expresión de la información. Porcentajes y gráficos. 8. La clasificación de la situación laboral, ocupación y rama de actividad en las encuestas de opinión. 9. La clasificación del nivel de estudios en las encuestas de opinión. 10. Tratamiento de la inmigración en las encuestas de opinión. La clasificación de la población en función de la nacionalidad y situación administrativa. 11. Supervisión y control de calidad del trabajo de campo. 12. La legislación de la protección de datos y sus consecuencias en la realización de encuestas de opinión. Confidencialidad y anonimización. 13. La difusión de encuestas de opinión. El Banco de Datos del CIS: productos y servicios. 14. El Centro de Investigaciones Sociológicas. Régimen jurídico. Funciones. Principios de actuación. Estructura orgánica.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 249 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP3AF2 MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático. 10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas 14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble

GP4 AF1 AYUDANTE DE SEGURIDAD (MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA) 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Acreditación de personas y vehículos que acceden al centro de trabajo. Atención al público: información, atención y recepción del personal que accede al centro de trabajo, así como la orientación y acompañamiento de visitas a pie y en vehículo. Seguridad y vigilancia de edificios e instalaciones: control de presencia y medios técnicos. Verificación y cierre de los dispositivos de seguridad: despachos, edificios e instalaciones. Recepción, registro y entrega de documentación y paquetería. Manejo de equipos informáticos, de transmisiones, de vigilancia y de alarma. Conocimiento del servicio de seguridad y evacuación en caso de incendio. Nociones básicas de prevención de riesgos laborales aplicables a las funciones de Ayudante de Seguridad. Normas y procedimientos de comunicación, atención telefónica y trabajos en equipo. Información de disfunciones e incidencias en el centro de trabajo.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 250 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GUARDACOCHES 1. Guardacoches: concepto, requisitos y cometidos. 2. Manejo de vehículos objeto de custodia. Vehículos de primera y segunda categoría. Vehículos con cambio manual y automático. Cuidados en la conducción. Permisos de conducir: categorías, tipos de vehículos que permite conducir cada una de ellas. 3. Disposiciones de circulación que debe observar y hacer observar un guardacoches en el desarrollo de sus funciones. Normas públicas y normas privadas. Normas y requisitos de estacionamiento. 4. Organización y distribución de los vehículos en los aparcamientos: En plazas fijas debidamente señalizadas. En plazas no fijas no señalizadas. Disposición de vehículos para el aprovechamiento óptimo del espacio. 5. Organización y manejo de las llaves de los vehículos objeto de custodia. Armario llavero. 6. Custodia y vigilancia de vehículos: En aparcamientos en superficie. En aparcamientos subterráneos. En aparcamientos de varias plantas. 7. Medidas de seguridad a observar. Identificación de vehículos autorizados. Detección de anomalías en los vehículos o en el aparcamiento. Incidencias observadas. Canalización de las incidencias a través del superior jerárquico. 8. Medios de protección contra incendios. Conocimiento y uso de los mismos. Extintores (polvo, agua, CO2), bocas de incendios equipadas con BIES, areneros y traperos. 9. Relación con los usuarios. Imagen, Uniformidad, conducta a observar. 10. Estado y conservación de los espacios destinados al aparcamiento. Uso de las instalaciones.

MOTORISTA 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. La moto: Transporte de documentación. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos de la moto: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico de la moto. TELEFONISTA 1. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Insatisfacción de los ciudadanos. Derechos de los administrados. Atención telefónica.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 251 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 3. Centralitas privadas de commutación. Características funcionales de las líneas telefónicas. Directorios y programación. Harware específico. Tarjetas de sistema 4. Los sistemas de seguridad de las centralitas. Seguridad dinámica: principios de confidencialidad. Seguridad estática: los sistemas propios y los de alimentación ininterrumpida 5. El Sistema Ibercom. Características fundamentales 6. Instalación de buscapersonas: manejo y utilización 7. La telefonía móvil 8. Redes trunking: funcionamiento, operatividad 9. Repetidores, redes y mallas, medios de transmisión 10. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Tráfico en la red. Sistemas telefónicos

GP5 AF1 OPERARIO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes

ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 252 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES SANIDAD

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 253 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF3 MEDICINA GENERAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

Alergia. Reacciones alérgicas. Urticarias. Angiodema. Infección e inmunidad. Inmunodeficiencias. Insuficiencia respiratoria aguda. EPOC reagudizado. Neumonías. Asma bronquial. Insuficiencia cardiaca. Edema agudo de pulmón. Cardiopatía Isquémica. Angor. Infarto Agudo de miocardio. Hipertensión arterial. Arritmias hiperactivas. Arritmias hipoactivas. Accidentes cerebrovasculares agudos. Epilepsia. Comas. Diagnostico. Diferencias. Tratamiento. Traumatismo craneoencefálico. Diabetes. Coma hiperosmolar. Catoacidosis diabética. Hipoglucemia. Alteraciones del metabolismo ácido base. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico. Shock. Isquemia arterial aguda. Enfermedad tromboembólica venosa. Tromboembolismo pulmonar. Cólico hepático. Colelitíasis. Colecistítis. Cirrosis hepática. Encefalopatía hepática. Descompensación hidrópica. Pancreatitis aguda. Hemorragia digestiva. Gastroenteritis aguda. Abdomen Agudo. Insuficiencia renal aguda. Litiasis renoureteral. Infecciones del tracto urinario. Pielonefritis. Síndrome anémico. Trastornos de la coagulación. Manejo de los corticoides. Intoxicaciones agudas. Drogodependencias. Intoxicación etílica aguda. Alcoholismo. Trastornos de ansiedad. Depresión Traumatismo torácico. Traumatismo abdominal. Politraumatizado. Fracturas y luxaciones en general. Síndromes psiquiátricos agudos.

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 254 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PSICOLOGIA 1. La psicología científica. Concepto de psicología: ciencia natural y/o social, pluralidad y diversidad del objeto. Constitución de la psicología científica. Principales perspectivas: biología dinámica, conductual y cognitiva. Métodos científicos: formas de recoger información sobre el comportamiento y la actividad humana: Observación natural. Método correlacional. Método experimental. Estudio de casos. Métodos de investigación. 2. Origen y evolución de la mente. Evolución y sus leyes. Sistema nervioso: neurona y estructuras cerebrales. Dominación hemisférica. Cerebro, conducta y cognición. Papel del sistema endocrino en la actividad humana. 3. Aprendizaje conductual: condicionamiento clásico. Formas elementales del aprendizaje habituación y sensibilización. Aprendizaje asociativo clásico. Pav1ov y la respuesta condicionada. Procesos básicos del condicionamiento clásico. Parámetro de condicionamiento clásico. Aplicaciones del condicionamiento clásico. 4. Aprendizaje conductual condicionamiento operante. Throndike y la ley del efecto. Análisis experimental de la conducta. Skínner y el condicionamiento operante. Programas de refuerzo. Tipos de condicionamiento operante. Aplicaciones de condicionamiento operante. 5. Aprendizaje social. Bandura y aprendizaje modelado. Teorías de la imitación. Función vicaria. Procesos de la imitación. Aprendizaje de la agresión y otras conductas desviadas. Indefensión aprendida. 6. Conciencia y sus estados. Noción y funciones de la conciencia. Procesamiento consciente e inconsciente. Estados alternativos de la conciencia. Sueño. Hipnosis. Drogas. 7. Cognición. Mente y procesos mentales. Sistema cognitivo, estructuras, procesos y funciones. Adquisición del conocimiento, tipos y modos. 8. Sensación. Problema psicofísico. Cantidad sensorial/Weber. Fechner. Stevens,s Detección y decisión. Los sentidos. Integración sensorial. 9. Percepción y atención. Problema de la percepción -Organización perceptual forma, profundidad, movimiento. Reconocimiento de patrones. Factores innatos y aprendidos de la percepción. Percepción social y realidad. Percepción selectiva y subliminal. Sujeto humano: un sistema limitado de procesamiento. Determinantes de la selección atencional. Teorías de limitación estructural. Teorías de limitación de recursos. Modos de proceso. Información: controladores y automático. Alerta y atención sostenida. Trastornos de la percepción y de la atención sostenida. Trastornos de la percepción y de la atención. 10. Memoria. Adquisición, almacenamiento y recuperación. Recuerdo y reconocimiento. Enfoques en el estudio de la memoria estructural, procesual. Clases de memoria: sensorial, corto plazo, episóptifa, semántica, procedimental..Representación del conocimiento: proposiciones vs imágenes. Estrategias de memoria. Olvido: explicaciones teóricas y prácticas. Trastornos de la memoria. 11. Pensamiento y lenguaje. ¿Qué son los conceptos?. Teoría de la adquisición de conceptos. Categorías. Clases de razonamiento: inductivo vs deductivo. Solución de problemas. Pensamiento creativo. Pensamiento y lenguaje. Noción del lenguaje, Propiedades del lenguaje, Estructura del lenguaje. humano Organización y uso del lenguaje. Lenguaje no humano. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Trastornos del lenguaje. Trastornos del pensamiento. 12. Motivacíón. Motivación el "porqué" de la conducta. Enfoques sobre la motivación: biológico, cognitivo, psicodinámico, humanístico, existencias. Motivaciones primarias hambre, sed, sexualidad, agresión. Motivaciones secundarias. Motivación al logro. Los motivos sociales. Motivación, frustración y conflicto. 13. Emoción y afectos. Componentes básicos de la emoción: biológicos, cognitivos y conductuales. Teorías de la emoción. Primeras teorías (James-Lange, Cannon

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 255 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Sard...) Teorías cognitivas (Levental, Scherer. Schacter, Lazarus). Otros enfoques (Mandier, Izad. Ekman, Averili). Trastornos de la afectividad. 14. Estrés. Reacción al estrés: síndrome de adaptación general. Dimensiones, orígenes y cuantificación del estrés. Consecuencia del estrés. Prevención. 15. Inteligencia. Noción de inteligencia. Enfoques. psicométrico y cognitivo. Medición de la inteligencia. Polémica herencia vs medio. Inteligencia y creatividad. Trastornos intelectuales. 16. Desarrollo. (Evolución e involución). Desarrollo, maduración y crecimiento. Algunas características del proceso evolutivo. Estudios longitudinales y transversales. Desarrollo biológico, físico, emocional, motriz, sensorial. Desarrollo cognitivo. Desarrollo sociomoral. Edad adulta. Tercera edad (envejecimiento, normal y envejecimiento patológico). 17. Personalidad. Concepto de personalidad. Teorías de la personalidad. Biología y personalidad. Evaluación de la personalidad. 18. Introducción al estudio de los pequeños grupos. Introducción. Definición de grupo. Tipos de grupo. Estructura del grupo. Desarrollo del grupo. El grupo familiar. 19. Psicometría: Conceptos, Aplicaciones. 20. Tests psicológicos: Teoría clásica. Otros modelos. Características de los tests psicológicos: Fiabilidad. Validez. 21. Trastornos mentales: Concepto, Clasificación, Factores de riesgo. Aproximaciones psicoterapéuticas. 22. Psicopatología de la percepción. Clasificación. Alucinaciones. 23. Trastornos del pensamiento. Trastorno formal del pensamiento. Trastornos del lenguaje. 24. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Etiología, epidemiología. Clasificación y criterios diagnósticos. 25. Trastornos del control de los impulsos. Etiología, epidemiología, clasificación y trastornos diagnósticos. 26. Trastornos de la conducta alimentaria. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 27. Trastornos sexuales y de la identidad sexual. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 28. Trastornos de la personalidad. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 29. Teorías generales de ansiedad. 30. Trastornos adaptativos. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 31. Trastornos de ansiedad. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 32. Trastornos del estado de ánimo. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 33. Trastornos del sueño. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 34. Trastornos disociativos. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 35. Trastornos somatomorfos Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 36. Trastornos facticios. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 37. Teorías y modelos de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 38. Trastornos de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 39. Trastornos relacionados con sustancias. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 40. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 256 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

41. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 42. Trastornos inducidos por medicamentos. Etiología, epidemiología, clasificación y criterios diagnósticos. 43. Psiconeuroinmunología. Modelos. Aproximaciones teóricas. 44. Estilos de vida y comportamientos relacionados con la salud y la enfermedad. 45. Aspectos psicológicos relacionados con el afrontamiento de las enfermedades terminales. REHABILITACIÓN 1. Concepto de Rehabilitación. Sus fines. Ámbito de estudio. 2. Exploración de la función muscular: balance muscular. 3. Sistema muscular. Generalidades. Histología. Anatomía y fisiología muscular del miembro superior e inferior. 4. Sistema muscular. Generalidades. Histología. Anatomía y fisiología muscular de la columna vertebral. 5. Estudio anatomo-fisiológico del hueso. Osificación y crecimiento óseo. 6. Sistema óseo. Generalidades. Histología, anatomía y fisiología ósea del miembro superior. 7. Sistema óseo. Generalidades. Histología. Anatomía y fisiología ósea del miembro inferior. 8. Sistema óseo. Generalidades. Histología. Anatomía y fisiología ósea de columna vertebral. 9. Estudio general del sistema articular. Clasificación de las articulaciones. Balance articular. 10. Sistema articular. Generalidades. Histología. Anatomía y fisiología articular del miembro superior e inferior. 11. Sistema articular. Generalidades, histología, anatomía y fisiología articular de la columna vertebral. 12. Marcha normal y patológica. 13. Sistema nervioso central. Estudio anatomo-funcional global. Centros y vías nerviosas. 14. Sistema nervioso periférico. Estudio anatomo-funcional. Plexos braquial y lumbosacro. 15. Sistema cardiólogo. Estudio anatomo-funcional. 16. Sistema respiratorio. Estudio anatomo-funcional. 17. Sistema vascular. Estudio anatomo-funcional. 18. Sistema fonatorio. Estudio anatomo-funcional. 19. Patología muscular del miembro superior e inferior. 20. Patología muscular de la columna vertebral. 21. Patología ósea del miembro superior e inferior. 22. Patología ósea de la columna vertebral. 23. Patología articular del miembro superior e inferior. 24. Patología articular de columna vertebral. 25. Grandes síndromes que afectan al sistema nervioso central. Síndrome piramidal. Síndrome cerebeloso. Síndrome extrapiramidal. 26. Patología medular. Cuadripléjia y paraplejía. Síndromes desmielinizantes. 27. Neuropatías periféricas. Especial estudio de las radiculopatías braquiales y lumbosacra. 28. Principales síndromes cardiólogos. 29. Principales síndromes respiratorios. 30. Patología del sistema fonatorio. 31. Rehabilitación en geriatría. 32. Deficiencia. Discapacidad. Minusvalía.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 257 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

33. Sistemas de evaluación de la capacidad funcional psico física. 34. Concepto sociosanitario de la enfermedad. 35. Estructura orgánica de los sistemas de rehabilitación en el Sistema Nacional de Salud. 36. Parálisis Cerebral Infantil. Concepto. Clasificación. 37. Fibromialgia. Definición. Tratamiento Rehabilitador. 38. Osteoporosis. Concepto. Diagnóstico. Tratamiento Rehabilitador. 39. Rehabilitación y Medicina Deportiva. 40. Hidrología. Indicaciones. Contraindicaciones. 41. Terapia Ocupacional. Concepto. Clasificación. 42. Ortopedia. Ortesis. Clasificación. 43. Masoterapia. Concepto. Indicaciones. Contraindicaciones. 44. Electroterapia. Termoterapia. Magnetoterapia. 45. Amputados. Niveles de amputación.

GP2 AF3 FISIOTERAPEUTA 1. Metodología de intervención en fisioterapia asistencial. Aspectos de valoración fisioterapéuticas: entrevista clínica, exploración física. Definición de problemas y planes de actuación. 2. Intervención fisioterapéutica: objetivos y planificación. Deficiencia, discapacidad y minusvalía: concepto 3. Fisioterapia propioceptiva. Reeducación propioceptiva. Facilitación neuromuscular propioceptiva. 4. Fisioterapia respiratoria. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisoterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías frecuentes: Epoc, asma, cirugía cardiorespiratoria; otras cirugías. 5. Fisioterapia en pacientes críticos. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterapéuticos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos: pacientes en UCI, infarto de miocardio. 6. Fisioterapia en traumatología. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 7. Fisioterapia en las patologías óseas y de partes blandas. Valoración Fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutcio en las patologías más frecuentes. 8. Fisioterapia en las malformaciones congénitas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. 9. Fisioterapia en las patologías osteoarticulares. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 10. Fisioterapia en las algias crónicas. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes. 11. Fisioterapia en reumatología. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes: artropatías inflamatorias, reumatismos degenerativos, periartritis escapulohumeral. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico. 12. Cinesiología: ejes y planos del cuerpo. Movimientos articulares elementales. Goníometría articular: concepto, registro, técnicas goniométricas y amplitudes

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 258 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

13.

14.

15.

16.

17.

18. 19. 20.

21. 22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

articulares de los miembros superiores, miembros inferiores y columna vertebral. Valoración muscular. Fisioterapia en neurología del sistema nervioso central. Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del sistema nerviosos central: síndromes neurológicos, lesiones de la médula, lesiones cerebrales. Fisioterapia en neurología del sistema nervioso periférico: Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos en las patologías más frecuentes. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéutico en las patologías más frecuentes del sistema nervioso: poliomielitis anterior aguda, lesiones del plexo braquial y miembro inferior, parálisis periféricas tronculares. Fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño normal. Valoración y actividades de promoción y prevención. Valoración fisioterapéutica de la parálisis cerebral (PC), valoración de los trastornos motores y de los trastornos asociados. Educación terapéutica del PC. Fisioterapia en el anciano: valoración fisioterapéutica, escalas de actividades de la vida diaria (AVD), actividades de prevención y promoción. Atención fisioterapéutica en el anciano discapacitado. Los accidentes en el anciano: caídas y otros riesgos. Plan Gerontológico Nacional: Generalidades. Fisioterapia en el adulto: riesgo cardiovascular. Ejercicio físico. Adaptación en función de las patologías de base Hipertensión (HTA), diabetes, obesidad, Plan fisioterapéutico personalizado. Adherencia terapéutica. Cinesiterapia: Concepto y modalidades. Principios generales, indicaciones y contraindicaciones. Cinesiterapia pasiva y activa. Definición, tipos. Efectos terapéuticos, indicaciones y contraindicaciones. Cinesiterapia activa-resistida. Definición métodos de musculación dinámicos con carga crecientes indirectas y directas: métodos estáticos, sus características. Indicaciones y contraindicaciones. Cinesiterapia activa específica: ejercicios de Codman, Buerger, Frankel, Chandler. Electroterapia: Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Clasificación de las corrientes eléctricas más utilizadas en fisioterapia. Acoplamiento entre el aparato de electroterapia y el paciente: factores a valorar. Normas de seguridad en el manejo de aparatos electroterapia. Técnicas electroterápicas con corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas. Técnicas electroterápicas con ultrasonidos, radiaciones infrarrojas y ultravioletas, láser y campos magnéticos. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Factores a tener en cuenta en la dosificación de las diferentes técnicas electroterápicas. Técnicas eléctricas musculares. Fortalecimiento y elongación muscular por medio de corrientes eléctricas. Técnicas de las corrientes alternas más utilizadas para el fortalecimiento y la elongación muscular. Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones. Masoterapia. Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Efectos terapéuticos. Técnicas de masoterapia y maniobras fundamentales: rozamiento, fricción presión, amasamiento, vibración y percusión. Técnicas especiales de masoterapia: masaje transverso, profundo, drenaje linfático manual y masaje del tejido conjuntivo: efectos fisiológicos y terapéuticos, técnicas específicas, indicaciones y contraindicaciones. Mecanoterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Interés actual. Equipos especiales: aparatos de tracción, bicicleta cinética, mesa de mano, espalderas, escaleras, rampas, escaleras de dedos, tabla de Boheler: utilidades y aplicaciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 259 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

29. Suspensioterapia y poleoterapia: Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Principios generales. Utilidades y aplicaciones. 30. Termoterapia y crioterapia: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Forma de propagación del calor. Termoregulación: estímulo térmico y frío. Técnicas de aplicación, efectos fisiológicos y terapéuticos. 31. Hidroterapia. Concepto, indicaciones y contraindicaciones. Principios generales. Tipos de agua. Temperatura del agua. Efectos fisiológicos terapéuticos. Técnicas hidroterápicas: baños, compresas y envolturas, 32. Ergonomía: Definición y objetivos. Diseño del puesto de trabajo. Posturas viciosas durante el trabajo. Métodos de movilización de enfermos e incapacitados. Escuela de espalda.

TERAPEUTA OCUPACIONAL IMSERSO 1. Técnicas en terapia ocupacional: Cuestiones generales. Entrevista con el paciente. Observación. El informe. La ficha. El proceso de derivación. 2. Programación, planificación, evaluación en Terapia Ocupacional. Indicadores y medidas de calidad en Terapia Ocupacional. Metodología en Terapia Ocupacional. 3. Técnicas de dinámica de grupo. Animación y dirección del grupo. 4. Conceptos Generales: Gerontología/Geriatría. Entidad disciplinar y multidisciplinar. Objetivos de la geriatría. Asistencia geriátrica. Filosofía asistencial. 5. Escalas de valoración para las actividades de la vida diaria, básicas e instrumentales. Características y tipos. Escalas específicas. 6. Valoración funcional: articular, muscular, biomecánica. Semiología de la sensibilidad. 7. Valoración del entorno físico en las personas con movilidad reducida. Actuación desde la terapia ocupacional. Accesibilidad. 8. Terapia ocupacional en Geriatría: Definición, clasificación, objetivos generales. 9. Terapia ocupacional en parálisis cerebral infantil. Tipos. Identificación de objetivos de tratamiento. Intervención en adultos. 10. Tipos de incontinencia. Repercusiones psicofísicas de la incontinencia urinaria funcional. 11. Caídas: factores predisponentes de las caídas de los ancianos, líneas de actuación. Prevención. 12. Osteoporosis. Fractura de cadera: objetivos de actuación. Higiene postural. Relación de Pawels. Tratamiento de la terapia ocupacional en fractura de cadera. 13. Ulceras: clasificación. Factores de riesgo. Actuación para la prevención. Cambios posturales. 14. Enfermedad de Parkinson. Objetivos y tratamiento de terapia ocupacional. Medidas para adquirir independencia en el autocuidado. 15. Trastornos psiquiátricos en el anciano. Actuación y actividades ante un anciano depresivo. Anciano confuso. Ansiedad. Tratamiento en terapia ocupacional. 16. Terapia ocupacional en enfermedades neurológicas degenerativas y distrofias musculares. 17. Entrevista y relación con el usuario anciano o discapacitado dependiente. Problemas de comunicación. Actuación en la entrevista. 18. Deterioro cognitivo: Demencia. Concepto. Reeducación del comportamiento. Objetivos. Programa de actuación en todos los niveles de demencia ante un anciano. 19. Demencia tipo Alzheimer. Definición. Tratamiento. Demencia tipo vascular. 20. Terapia ocupacional en lesionados medulares. Actividades específicas. 21. Estancias temporales. Centros de día en centros de internamiento de personas dependientes. Objetivos de actuación Servicios y actividades. Diferenciación de conceptos.

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 260 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

22. Intervención socio-cultural: concepto y seguimiento. Objetivos. Marco metodológico. Programa de actuación. 23. Pacientes psiquiátricos. Definición: Esquizofrenia. Depresión. Psicosis-maniacodepresivas. Anorexia. Objetivos de la terapia ocupacional en psiquiatría. Plan de tratamiento. 24. Modificación de conducta en pacientes psiquiátricos. Los roles. Cambios de personalidad e influencias a tener en cuenta a la hora de realizar una actividad. 25. Ejercicio físico. Intervención psicomotriz en pacientes psiquiátricos como medio de expresión. 26. Ludoterapia. Concepto y propiedades de la ludoterapia. Tipo de actividades lúdicas. Objetivos a conseguir en pacientes psiquiátricos y en geriatría. Actuación. 27. Relajación: Conceptos. Objetivos. Formas de trabajar la relajación. Tipos de relajación. Condiciones de actuación. Adaptación de la relajación según el tipo de pacientes. 28. Ortesis: Definición. Criterios de férulas. Clases. Prótesis. Tipos. Indicaciones para el cuidado y mantenimiento. Vasculopatías periféricas. Amputaciones: clases, periodos de tratamiento. Actuación. 29. Traumatismo en extremidades superiores: Valoración objetivos. Ejercicios del tratamiento de terapia ocupacional. 30. Entrenamiento del hemipléjico crónico. Actividades cotidianas: Método para sentarse y levantarse de la silla, acostarse, moverse, levantarse de la cama, subir escaleras. 31. Actividades de la vida diaria (AVD). Definición. Clasificación. Campos de actuación. 32. Accidente cerebro-vascular agudo (a.c.v.a). Sintomatología. Tratamiento en la fase aguda. Tratamiento de la espasticidad en terapia ocupacional. Actividades específicas de terapia ocupacional. ASISTENTE SOCIAL/DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL. IMSERSO 1. Historia y evolución de los sistemas de protección social en España 2. El bienestar público de Servicios Sociales en el marco de una política de Bienestar Social. 3. Los servicios sociales como organización: principios, objetivos, criterios de actuación, niveles de actuación y áreas de competencia. 4. La política social en el marco europeo: del tratado de Roma a Amsterdam. La cumbre de Lisboa 2000 5. Servicios prestaciones y recursos en el ámbito de la acción social de las diferentes administraciones. Competencias y fundamentación legal. 6. El trabajo social como disciplina: nacimiento y desarrollo 7. Fundamentos, principios y funciones básicas del trabajo social. Código deontológico del trabajador social. 8. Metodología del Trabajo Social y sus fases. 9. La iniciativa social: el voluntariado y la acción social. Las organizaciones no lucrativas: características generales 10. Los servicios sociales en la Administración General del Estado. Los principales organismos con competencia en esta materia. 11. La Seguridad Social en España. Estructura y financiación. Tipo de prestaciones. 12. Incapacidad Temporal e Incapacidad Permanente: concepto, grados, requisitos, duración y cuantía de la prestación económica. 13. Las necesidades sociales: concepto, características y tipología. 14. La intervención de los Servicios Sociales en situaciones de urgencia y emergencia social. Papel del trabajador social. 15. La familia y los menores. Menores en conflicto social. Actuación del trabajador social.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 261 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

16. Adolescencia y juventud. Aspectos psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social. 17. Mujeres en situaciones de dificultad. Problemas sociales específicos que afectan a la mujer. Actuación del trabajador social. 18. Las personas mayores. Aspectos físicos, psicológicos y sociales de la vejez. Consecuencias del envejecimiento. Actuaciones del trabajador social. 19. Drogodependencias. Aspectos legales, físicos, psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social. 20. Discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales. Aspectos físicos, psíquicos, sociales y legales. Actuación del trabajador social. 21. Minorías étnicas e integración social. Aspectos socio-demográficos y culturales. Actuación del trabajador social. La población inmigrante. Refugiados y asilados. Legislación aplicable. Trabajo social con estos colectivos. 22. Las personas sin hogar. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social. 23. La enfermedad mental. Aspectos sociales y legales. Actuación del trabajador social. 24. Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Beneficiarios y prestaciones 25. Procedimientos de reconocimiento y revisión en el marco de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. 26. La Asistencia Social Penitenciaria. Antecedentes, fines y prestaciones. Normativa y organización actual 27. . Funciones del Trabajador Social en Instituciones Penitenciarias 28. El trabajo social dirigido a laS víctimas del terrorismo : pautas y campos de la intervención. 29. Discapacidad y deficiencia. Programas, servicios y prestaciones. El Trabajo Social en los Equipos de Valoración. 30. las Nuevas Tecnologías de la información aplicadas el trabajo social. La calidad en los servicios sociales. La evaluación y los modelos de calidad y excelencia. El modelo EFQM. 31. Otras técnicas de trabajo. Entrevista individual, trabajo social grupal, trabajo social comunitario, trabajo en equipo. 32. El educador social. Papel en los Servicios Sociales. Relación con otras profesiones. LOGOPEDA 1. Anatomía y fisiología de la laringe. Anatomía y fisiología del oído. 2. Diagnostico y evaluación de la Afasia y Síndromes Neurológicos. 3. Diagnostico y evaluación de la Disfonía. 4. Diagnostico y evaluación de la Disfemia. 5. Diagnostico y evaluación del retraso simple del lenguaje. 6. Diagnostico y evaluación del laringectomizado. 7. Diagnostico y evaluación de la Dislexia. 8. Diagnostico y evaluación de la Disartria. 9. Diagnostico y evaluación de las sorderas. 10. Diagnostico y evaluación de la Parálisis Cerebral. 11. Diagnostico y evaluación del Mutismo, Autismo y Ausencia del lenguaje. 12. Diagnostico y evaluación de la Disfasia Infantil. 13. Diagnostico y evaluación de las Dislalias. 14. Diagnostico y evaluación del Síndrome frontal. 15. Intervención en la Afasia. 16. Intervención en la Disfonía. 17. Intervención en la Disfemia.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 262 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

18. Intervención en los retrasos simples del lenguaje. 19. Intervención en laringectomizado. 20. Intervención en la Dislexia. 21. Intervención en la Disartria. 22. Intervención en las sorderas. 23. Intervención en la Parálisis Cerebral. 24. Intervención en el Mutismo, Autismo y Ausencia del lenguaje. 25. Intervención en las Dislalias. 26. Tratamientos miofuncionales de la deglución atípica y respiradores bucales. 27. Lingüística Morfológica. 28. Lingüística Semántica. 29. Lingüística de la Sintaxis. 30. Lingüística pragmática. 31. Psicología evolutiva. 32. Recursos tecnológicos en logopedia. ATS /DUE IMSERSO 1. El usuario: Derechos y deberes. El Consentimiento informado. Ética de los cuidados enfermeros. Responsabilidad civil. 2. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: valoración. Diagnostico enfermero. Planificación de Cuidados, Evaluación. 3. Salud Pública y Medio Ambiental: Evolución histórica del Concepto de Salud Pública. Concepto de salud y enfermedad. 4. Salud Laboral. Condiciones físico-ambientales del Trabajo. Accidentes de riesgos biológicos. Enfermedades profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el Trabajo. 5. Epidemiología. Concepto. Indicaciones de morbimortalidad. Vigilancia epidemiológica. 6. Registros de actividad enfermera. Guías de uso y manejo. Historia clínica. 7. Garantía y mejora de la calidad en la asistencia enfermera. Sistemas de evaluación. 8. La discapacidad. Concepto. Evaluación de la capacidad psicofísica. 9. Cuidados enfermeros en la patología medular. Cuadriplejiay paraplejia. 10. Cuidados enfermeros en los estados de estupor y coma. Epilepsia. 11. Cuidados de enfermería a personas con problemas gastro-intestinales; abdomen agudo, ulcera gastrointestinal. 12. Cuidados enfermeros en las alteraciones de esfínteres e incontinencias 13. Cuidados de las personas mayores. Cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes y depresiones. 14. Diabetes: Definición, tipos de diabetes, planificación de cuidados enfermeros. Administración de insulina. Pautas de aprendizaje y de autocontrol. 15. Obesidad: definición y tipos de obesidad. Dieta equilibrada y hábitos de nutrición. Peso ideal y fórmula. 16. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión. Métodos de medición de la presión arterial. Hábitos nutricionales y de vida. Crisis hipertensiva: pautas de actuación. 17. Proceso pulmonar crónico. Definición y tipos de proceso. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Oxigenoterapia complementaria. Crisis obstructiva. Actuación de enfermería 18. Actuación de enfermería ante una situación crítica. Reanimación Cardio-Pulmonar Básica. 19. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Quemados. Politraumatizados. SOC anafiláctico.

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 263 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

20. Cuidados de enfermería al paciente con problemas en el sistema renal IRC-IRA, 21. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Urgencia Psiquiátrica y toxicomanías. 22. Papel de la enfermería en el control de las enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis. Tuberculosis. 23. Úlceras de decúbito. Definición, factores de riesgo, localización, proceso de formación. Valoración, escala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. 24. Administración de medicamentos. Precauciones previas. Administración de fármacos por vía gastrointestinal. Administración pro vía parenteral. Técnicas. Cálculo de dosis y ritmo en la administración intravenosa. 25. Cuidados de enfermería al paciente dolor. 26. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos según tipo de material. 27. El papel de la enfermería en la prevención y control de la Infección Nosomial. Medidas preventivas. Asilamiento en el hospital. 28. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos de drenaje. Protocolos de actuación en drenajes vesical y quirúrgico. 29. Cuidados enfermeros al paciente ostomizado. Tipos de ostomías. Protocolos de actuación. 30. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico. Pre. Intra y posquirúrgico. Heridas: Tipos y técnica de cura. 31. Alimentación. Nutrición. y Dietéticas. Alimentos. Valoración nutricional. Principales dietas en enfermos hospitalizados. 32. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos de Salud Mental: Angustia, Hipocondría, Depresión, Alzheimer.

GP3 AF1 RESPONSABLE DE ALMACEN 1. 2. 3. 4.

Despacho del material del almacén. Control del proceso de confección, desembalaje y etiquetado de paquetes. Facturación de paquetes. Cumplimentación de datos, ubicación y despacho de material en un sistema informático. 5. Recuento y clasificación del material de almacén. 6. Manejo de codificación homologada. 7. Supervisión del personal de almacén a su cargo. 8. Custodia de los materiales del almacén. 9. Control de entradas y salidas de material. 10. Almacenaje y ubicación del material de almacén. 11. Despacho del material de almacén. 12. Confección y desembalaje de paquetes de material y enseres. 13. Traslado y distribución de material y mercancías. 14. Clasificación de los materiales y mercancías de almacén.

GP3 AF2 RESTAURACIÓN

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 264 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria: Maquinaria básica. Batería y utillaje. Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones, modos de operar, mantenimiento de uso. 2. Materias primas: Descripción: variedades y características. Clasificación comercial de las materias primas. Necesidades de conservación y regeneración. 3. Dietética y nutrición: Caracterización nutricional de las materias primas. Clasificación de las dietas. Aplicación de la dietética a las elaboraciones culinarias. 4. Técnicas de cocina: Conceptos y clases. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Tratamiento de las materias primas durante los procesos de ejecución. 5. Elaboraciones culinarias. Decoración y presentación de elaboraciones. Elaboraciones ante el comensal. 6. Sistemas y métodos de conservación y regeneración de productos: Clases y características. Equipos asociados a cada sistema/ método. Necesidades de conservación y regeneración de los diferentes géneros 7. Cocinas territoriales: Características generales. Descripción de elaboraciones significativas. Técnicas de elaboración. 8. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción en obradores de pastelería e industrias de panadería. Maquinaria básica y Batería y utillaje propio de los distintos departamentos: clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones, mantenimiento de uso, ubicación y distribución. 9. Elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones para pastelería y panadería: Definición, clasificación y aplicaciones. Procedimientos y técnicas de elaboración de: jarabes, gelatinas y jaleas, confituras, masas, pastas dulces, cremas y rellenos dulces. 10. Bebidas no alcohólicas. Clasificación, características y tipos. Elaboración. Conservación. 11. Aperitivos, cervezas, aguardientes y licores. Clasificación, características y tipos. Elaboración. Conservación. Cata. 12. Vino y restauración. Clasificación. Procesos de elaboración. Transporte y conservación. Adecuación entre platos y vinos. Cata. 13. Definición y características tipo de un cóctel. Series de coctelería. Preparación y decoración. Conservación. 14. Atención al cliente y venta de servicios de restauración. Técnicas de protocolo e imagen personal. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático.

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 265 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas 14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble ALOJAMIENTO 1. El departamento de recepción: Objetivos. Estructura organizativa y funcional. 2. La reserva y su gestión. Concepto. Tipos. Sistemas de reservas integradas. El contrato de reserva. Procedimientos de reserva. Análisis del estado de las reservas. 3. Atención al cliente. Habilidades sociales aplicadas a la recepción. Técnicas de protocolo e imagen personal. Tipologías de clientes. 4. Reclamaciones y denuncias. 5. Servicios prestados por el departamento de recepción: La consejería. Control de clientes. Servicio de noche. Otros servicios. 6. Las comunicaciones: El servicio de comunicaciones. Comunicaciones internas y externas. 7. El departamento de pisos, áreas comunes, lavandería y lencería. 8. Maquinaria y equipos del área de pisos, zonas comunes, lavandería y lencería. 9. Técnicas y procesos administrativos aplicados a la regiduría de pisos. 10. Gestión d existencias. 11. Plan de limpieza. Procesos y métodos de limpieza y puesta a punto. 12. Organización y control del servicio: Organización, distribución y supervisión del trabajo. Control de habitaciones. 13. Plan de mantenimiento. 14. Mobiliario, decoración y ornamentación.

GP3 AF3 IMAGEN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La fotografía publicitaria: Temas y estilos. El bodegón: Técnicas y estilos. Fotografía científica: De arquitectura; de la naturaleza; aérea. Técnicas y equipo. Técnicas de manipulación y conservación de documentos fotográficos. Fases del proceso de realización de cine, vídeo, televisión, teatro y espectáculos. Tratamiento de la luz y del color en los géneros cinematográficos, en vídeo y televisión y en los géneros teatrales y en espectáculos. 7. Técnicas de iluminación. Técnicas digitales. Efectos especiales. 8. Equipos y materiales de control de luz: Filtros, viseras, bandera. Equipos y materiales de efectos especiales. 9. La cámara fotográfica: Tipos; Elementos; Controles técnicos; Elementos auxiliares. 10. Cámaras de cine: Tipos. Obturador. Mecanismo de arrastre. Elementos auxiliares. 11. La cámara de vídeo y televisión: Tipos. Tubos de cámara. CCD. Elementos auxiliares. Materiales. 12. Los soportes y formatos de fotografía: Tipos y características. 13. Los sistemas y formatos de vídeos.

http://chguadiana.tumblr.com/

14

cijara@badajoz.es

Page 266 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

14. Sistemas de televisión: PAL, SECAM, NTSC, televisión digital.

GP4 AF1 CONDUCTOR D+E 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El automóvil destinado al transporte de personas: documentación, la carga y las personas transportadas. El remolque. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del automóvil destinado al transporte de personas y del remolque: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del automóvil destinado al transporte de personas y del remolque. CONDUCTOR D 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

8. 9. 10.

El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. El automóvil destinado al transporte de personas: documentación, la carga y las personas transportadas. Elementos de seguridad activa. La seguridad pasiva. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. Elementos del automóvil destinado al transporte de personas: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del automóvil destinado al transporte de personas.

FUNCIONES GENERALES

http://chguadiana.tumblr.com/

15

cijara@badajoz.es

Page 267 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Los documentos en la Administración. Los Archivos Públicos. Los Registros Públicos. 2. Archivo de la documentación en soporte papel: Clasificación y ordenación de documentos. Normas de clasificación. 3. Archivo de la documentación en soporte informático: Estructura y funciones de una base de datos para el tratamiento de la información. Procedimientos de protección de datos. Archivos y carpetas. 4. Elaboración de documentos y plantillas mediante hojas de cálculo: Estilos. Utilización de fórmulas y funciones. Creación de tablas y gráficos dinámicos. Uso de plantillas y asistentes. Importación y exportación de hojas de cálculo. Utilización de opciones de trabajo en grupo, control de versiones, verificación de cambios, entre otros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Diseño y creación de macros. 5. Elaboración de documentos y plantillas mediante procesadores de texto: Estilos. Formularios. Combinar documentos. Creación y uso de plantillas. Importación y exportación de documentos. Trabajo en grupo: comparar documentos, versiones de documento, verificar cambios, entre otros. Diseño y creación de macros. Elaboración de distintos tipos de documentos. Utilización de software y hardware para introducir textos e imágenes. 6. Utilización de bases de datos ofimáticas: Elementos de las bases de datos relacionales. Creación de bases de datos. Manejo de asistentes. Búsqueda y filtrado de la información. − Diseño y creación de macros. 7. Elaboración de presentaciones: Diseño y edición de diapositivas. Formateo de diapositivas, textos y objetos. Aplicación de efectos de animación y efectos de transición. Aplicación de sonido y vídeo. Importación y exportación de presentaciones. Utilización de plantillas y asistentes. Patrones de diapositivas. Diseño y creación de macros. Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración. 8. Gestión de correo y agenda electrónica: Tipos de cuentas de correo electrónico. Entorno de trabajo: configuración y personalización. Plantillas y firmas corporativas. Foros de noticias («news»): configuración, uso y sincronización de mensajes. La libreta de direcciones: importar, exportar, añadir contactos, crear listas de distribución, poner la lista a disposición de otras aplicaciones ofimáticas. Gestión de correos: enviar, borrar, guardar, entre otros. Gestión de la agenda: citas, calendario, avisos, tareas, entre otros. 9. El contrato de trabajo: Forma del contrato. Modalidades de contratación. 10. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

GP4 AF2 COCINA 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria y para el servicio de alimentos y bebidas: Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. Mantenimiento de uso. 2. Variedades y características de las materias primas. Cualidades y aplicaciones gastronómicas. Necesidades de conservación y regeneración. Tratamiento básico de materias primas en la preelaboración de productos. 3. Conservación de alimentos: Sistemas y métodos. Equipos asociados a cada sistema/método Regeneración de productos: Definición, procedimientos. 4. Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. Efectos en las materias primas.

http://chguadiana.tumblr.com/

16

cijara@badajoz.es

Page 268 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. Elaboraciones elementales de cocina: Utilización de vegetales-hortalizas, legumbres y arroz, pastas, carnes en sus diferentes clases, pescados y mariscos, otros. Elaboración y ejecución de platos tipo ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas, entremeses y aperitivos. Guarniciones culinarias. 6. Masas y pastas básicas. Cremas y rellenos. Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración tanto principales como derivadas de masas, pastas, cremas y rellenos . 7. Postres: Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración de postres simples. Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Técnicas de elaboración de helados y sorbetes. Aplicaciones. 8. Servicios tipo "buffet", "self-service" o análogos: Concepto y clases. Operaciones de montaje. Técnicas de servicio al comensal. 9. Vino y restauración. Clasificación básica de vinos. Características de vinos significativos. Normas generales del servicio de vinos. Maridaje de alimentos y vinos. 10. Bebidas no alcohólicas. Clases, variedades y características. Procedimientos de elaboración de las diferentes bebidas no alcohólicas.

GP4 AF3 AUXILIAR DE ENFERMERIA (IMSERSO) 1. Funciones, cualidades y aptitudes del OAE en la atención a personas dependientes. Discapacidad: clasificación. 2. Técnicas de higiene y aseo de usuarios 3. Posiciones y movilización del usuario en la cama. Prevención y tratamiento de las úlceras por presión. 4. Atención del usuario en su alimentación y nutrición. Cuidados en situaciones de deshidratación, diarrea y estreñimiento. 5. Atención del OAE en geriatría 6. Transferencias del usuario. Ayudas técnicas: tipos. 7. Vías de administración de medicamentos. Recogida de muestras. 8. Actuación en situaciones de urgencia. Atragantamiento, caídas, heridas, crisis epilépticas, agitación psicomotora. 9. El Plan de Cuidados Individualizado. Apoyo psicosocial. Ocio y tiempo libre. 10. Relaciones en el equipo de trabajo. Comunicación, solución de problemas. Aplicación de las normas de seguridad en el trabajo.

GP5AF1 ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 PROGRAMA 17

http://chguadiana.tumblr.com/

17

cijara@badajoz.es

Page 269 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

1. Utilización, manejo y conservación de herramientas y utillaje propio de la conservación y mantenimiento del inmueble. 2. Averías y reparaciones más frecuentes de albañilería, fontanería, pintura, electricidad, carpintería, cerrajería. 3. Tareas de jardinería: plantación, poda, trasplante, plagas y enfermedades. Labores de mantenimiento. 4. Higienización, limpieza y mantenimiento de superficies. 5. Lavado, planchado, repaso y cosido de ropa. 6. Prevención de riesgos laborales en las tareas que se desarrollan en el puesto de trabajo. Equipos de protección individual. PROGRAMA 2 1. 2. 3. 4.

Ropa de ajuar: Tipos, uso y conservación. Menaje de la casa: Tipos, uso y conservación. Mantenimiento e higiene de las instalaciones de cocina. Operaciones básicas de cocina: Conservación y elaboración de alimentos. Preparación de platos sencillos. Congelación de alimentos. 5. El servicio de la mesa. Tipo de servicios según alimentos. Uso de servicio de mesa según alimentos. 6. Mobiliario de la casa. Mantenimiento y limpieza.

http://chguadiana.tumblr.com/

18

cijara@badajoz.es

Page 270 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reuni贸n del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

PROGRAMAS LABORALES TRABAJO

1 http://chguadiana.tumblr.com/

cijara@badajoz.es

Page 271 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP1 AF1 PERIODISTA TRABAJO 1. El Periodismo Digital. Periodismo digital frente a periodismo impreso. Prensa on line. Tendencias actuales. Los blogs. 2. El gestor de contenidos Stellent y su aplicación a publicaciones digitales 3. Tratamiento de la información en los medios digitales 4. Tratamiento de los recursos gráficos en medios digitales 5. El work flow en el funcionamiento de un diario digital 6. La página web del Ministerio de Trabajo e Inmigración 7. La página web de la Seguridad Social 8. La Intranet de la Seguridad Social 9. La sede electrónica de la Seguridad Social 10. Los gabinetes de comunicación de las instituciones públicas. Objetivos y funciones. Medios utilizados. Implantación en España y en otros países. 11. La comunicación política. Estudio de la relación que fluye desde los medios de comunicación hacia la acción política y de la relación que emana desde el sistema político a los medios de comunicación. 12. Los medios digitales en las Administraciones Públicas 13. Las redes sociales y su impronta en la comunicación institucional 14. Nuevas técnicas de comunicación. Aplicación de nuevas tecnologías: videos institucionales, CDS, correo electrónico. 15. Documentación informativa. Concepto. Funciones y organización de un centro de documentación. Análisis y lenguajes documentales. Tecnologías punta y nuevos soportes en información y documentación. 16. El control en la difusión de la prensa en España. OJD en prensa escrita y otros parámetros para conocer la aceptación de los diferentes medios. 17. Derecho a la información. Implicaciones jurídicas del hecho informativo. Derechos de réplica y rectificación. Derecho a la información. 18. La publicidad institucional. Actividad publicitaria de instituciones y empresas públicas en España. Objetivos y medios utilizados. Aspectos económicos. 19. Campañas de Publicidad y Comunicación Institucional. La Ley 29/2005, de 29 de diciembre 20. Las empresas multimedia. Propiedad de los principales medios de comunicación en España y en el mundo. 21. Las Agencias Informativas (I). Agencias españolas: Características y ámbitos de actuación. 22. Las Agencias Informativas (II). Agencias internacionales: Características y ámbitos de actuación. Principales agentes en el sector de las agencias informativas. 23. La Sociedad de la Información (I). Las nuevas tecnologías. Internet. Antecedentes y desarrollo. El dominio y sus registros. Las páginas web. Diseño y realización. 24. La Sociedad de la Información (II). Fuentes y recursos de información en Internet. Buscadores. Documentación electrónica. Portales. 25. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Organigrama y competencias 26. Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Organigrama y competencias 27. La información en el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Medios de los que dispone. Breve descripción. 28. La Seguridad Social en España: Antecedentes legislativos y doctrinales. Etapas y leyes más significativas. Crisis del actual modelo de Seguridad Social. 29. Principales reformas del sistema de pensiones en España 30. La reforma laboral de 2010 31. Estadísticas y registros de la Seguridad Social: análisis de la información y aspectos más relevantes para los medios informativos

http://chguadiana.tumblr.com/

2

cijara@badajoz.es

Page 272 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

32. El Presupuesto de la Seguridad Social: análisis de la información y aspectos más relevantes para los medios informativos 33. Fondo de Reserva de la Seguridad Social: análisis de la información y aspectos más relevantes para los medios informativos 34. Técnicas de la noticia. 35. Técnicas de la crónica. 36. Técnicas de la Entrevista. 37. Técnicas del Reportaje. 38. Técnicas del Editorial. 39. Técnicas del artículo. 40. La prensa diaria. Orígenes y realidad actual. Características de la prensa diaria mundial y de España. Últimas innovaciones. Difusión. Perspectivas. 41. La Prensa no diaria. Evolución y realidad actual. Características del programa mundial y de España. Las publicaciones especializadas. Las publicaciones gratuitas. 42. La radio: evolución y momento actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. 43. La televisión. Evolución y realidad actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias. 44. Periodismo digital en España. Evolución y realidad actual de este medio en el mundo y en España. Sus contenidos informativos. Públicos y audiencias 45. Régimen Jurídico de la Radiodifusión y la televisión

GP1AF3 EDUCADOR 1. La educación como institución social. Las funciones de la educación. Tendencias actuales. 2. Procesos de aprendizaje: Condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información. 3. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: Elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. 4. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Métodos de enseñanza. Definición del método. Elementos de los diferentes métodos de enseñanza. Clasificación. 6. Medios didácticos en el proceso enseñanza/aprendizaje. Clasificación de los medios didácticos: impresos, visuales, audiovisuales, por ordenador, equipos multimedia. 7. El adulto en situación de aprendizaje. ¿Cómo aprenden los adultos? Estrategias en la formación de los adultos: especial referencia al colectivo policial. 8. Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: Principios comunes y panorama general. 9. Objetivos didácticos. Definición, formulación y clasificación de objetivos. Metodología. 10. Evaluación de la acción docente orientada a la formación policial. Evaluación del profesorado. Evaluación de las asignaturas. Evaluación final. 11. Evaluación psicopedagógica: Evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje.

http://chguadiana.tumblr.com/

3

cijara@badajoz.es

Page 273 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

12. Evaluación del aprendizaje: Evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular. 13. Diferentes ritmos de aprendizaje. Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa. 14. El proceso de toma de decisiones: como se aprende y como se enseña. 15. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: Aptitudes, motivación estilos cognitivos, otras diferencias individuales. 16. El asesoramiento individualizado a los alumnos: Principios generales, modelos y técnicas. Su aplicabilidad en el CNP. 17. Relación entre teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción. 18. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares. 19. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 20. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal. 21. Evaluación pedagógica de la formación policial. Cualidades que debe reunir todo examen. 22. Técnicas de estudio. Metodología. 23. Fundamentos psicológicos de la docencia. La psicología en la formación. Objeto de la psicología. Las diferencias individuales. Métodos de la psicología. 24. La personalidad del docente. Las funciones del docente. Relación profesoralumno, alumno-profesor. Especial referencia al modelo formativo policial. 25. El proceso de comunicación. Técnicas y obstáculos. Comunicación didáctica. 26. Comunicación verbal. La escucha activa. Interferencias en la escucha. Comunicación en grupo. 27. Comunicación no verbal. Efectos del movimiento del cuerpo y postura. Expresiones faciales. Capacidad para emitir y recibir señales no verbales. 28. La atención. Significado y naturaleza. Las leyes de la atención. Efectos. 29. La memoria. Naturaleza. Tipos. Efectos de la memoria. Implicaciones pedagógicas en la memoria. 30. La percepción. Origen. Tipos. Significado pedagógico de la percepción. 31. La motivación; concepto y proceso. Teorías. Su incidencia en la formación del colectivo policial. 32. El pensamiento; abstracción y formación de conceptos. Pensamiento productivo y pensamiento reproductivo. 33. El liderazgo y el grupo de seguidores. El comportamiento del líder. Los estilos de liderazgo. Relación entre liderazgo y madurez de los seguidores. 34. El trabajo en equipo. Habilidades básicas. Constitución y tratamiento de conflictos. Gestión del cambio. 35. Dinámica de grupos. Objetivos. Criterios. Constitución. Organización. Técnicas de grupos. 36. Metodología en el análisis de los puestos de trabajo. Proceso de análisis y descripción de puestos. Métodos de recogida de la información. Competencias y dimensiones conductuales. 37. La selección del personal. Consideraciones previas. Formas y modalidades en la fase de reclutamiento. Fases y técnicas de selección. La decisión final en la selección. Especial referencia a la selección en el C.N.P. 38. Informe de evaluación. Preparación de candidatura. Redacción del informe sobre los candidatos. Redacción del informe sobre el proceso.

http://chguadiana.tumblr.com/

4

cijara@badajoz.es

Page 274 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

39. El proceso de entrevistar. Preparación de la entrevista. Realización práctica de la entrevista. Iniciación de la entrevista y obtención de respuestas. El cierre de la entrevista. Análisis de la información. 40. Teoría y desarrollo de las entrevistas conductuales estructuradas. Ventajas y limitaciones. Características. Modelos principales. 41. Variables relacionadas con la entrevista. Contenido y formato. Factores situacionales. Variables del entrevistador. Variables del entrevistado. 42. Investigación sobre la entrevista de selección. Fiabilidad de las entrevistas. Estudios sobre la validez. Errores en la valoración. Conclusiones sobre la investigación de la entrevista. 43. La motivación laboral en el C.N.P. El comportamiento humano. Satisfacción y motivación. Técnicas de motivación. Herramientas y recompensas. 44. Detección de necesidades formativas. Cursos de formación, actualización y especialización en el C.N.P. 45. Diseño y elaboración de cuestionarios de evaluación para el ingreso y promoción en el C.N.P. Funciones. Criterios para su confección. Puntos que deben contener. Errores a evitar. Normas prácticas. ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA NAVAL: 1. Instalaciones, máquinas y equipos eléctricos en los ciclos formativos de la familia marítimo-pesquera. C. F. G. M. de Operación, Control y Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones del Buque y C. F. G. S. de Supervisión y Control de Máquinas e Instalaciones del Buque: contenidos curriculares y capacidades terminales. 2. Las instalaciones, máquinas y equipos eléctricos en los Cursos Profesionales: Patrón Costero Polivalente y Patrón Local de Pesca. Desarrollo curricular. 3. Conceptos y leyes fundamentales de la electricidad: naturaleza de la electricidad. Carga eléctrica y electrización de los átomos. Electricidad estática: leyes y conceptos fundamentales. Electricidad dinámica: corriente eléctrica. Formas de obtener la corriente eléctrica. Leyes y características fundamentales de los circuitos eléctricos de corriente continúa. Potencia y energía eléctricas. 4. Circuitos eléctricos en corriente continúa. Análisis y resolución de circuitos eléctricos simples de corriente continua con conexión serie, paralelo y mixto de resistencias, generadores y motores. Leyes de Kirchhoff: enunciados y aplicaciones. Métodos de resolución y análisis de circuitos eléctricos complejos de corriente continúa. Teoremas fundamentales en el análisis de circuitos eléctricos complejos de corriente continúa. 5. Magnetismo. Comportamiento magnético de la materia: imanes. Campo magnético: concepto, representación y magnitudes fundamentales. Permeabilidad magnética. Electromagnetismo: magnetismo y electricidad. Campos electromagnéticos. Fuerzas electromagnéticas. Electroimanes. Aplicaciones prácticas de los electroimanes. Histéresis magnética. Circuitos magnéticos. 6. Corriente alterna. Tipos de corriente alterna. Producción de una corriente alterna senoidal. Representación gráfica de una magnitud alterna senoidal. Valores fundamentales de una corriente alterna senoidal. Circuitos eléctricos en corriente alterna .Comportamiento de los elementos pasivos en corriente alterna. Resolución de circuitos eléctricos de corriente alterna con resistencia óhmica, autoinducción y capacidad. Resolución de circuitos eléctricos serie y paralelo RLC en corriente alterna. Potencias eléctricas. 7. Sistemas polifásicos de corriente alterna. Sistemas eléctricos trifásicos: intensidades y tensiones simples y compuestas. Conexión de receptores en sistemas eléctricos trifásicos. Potencias eléctricas en los sistemas trifásicos.

http://chguadiana.tumblr.com/

5

cijara@badajoz.es

Page 275 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia: necesidad y criterios de compensación. Aplicación de condensadores para la corrección del factor de potencia. Ubicación de los condensadores y sus especificaciones. 9. Inducción electromagnética. Generador elemental: principio de funcionamiento. Sentido de una fuerza electromotriz inducida. Factores que influyen en la fuerza electromotriz inducida. Corrientes parásitas o de Foucault. Autoinducción. Coeficiente de autoinducción. Tipos de bobinas. Inducción mutua. Factores que influyen en la inducción mutua. 10. Celdas o pilas electroquímicas: constitución, principio de funcionamiento y potenciales. Efecto de la concentración sobre los potenciales de electrodo: ecuación de Nernst. Tipos de pilas, características y aplicaciones. Acumuladores. Acumuladores de plomo. Proceso electroquímico de los acumuladores de plomo: funcionamiento. Constitución de los acumuladores de plomo. Comprobación y carga de los acumuladores de plomo. Mantenimiento y conservación de los acumuladores de plomo. Acumuladores de bajo mantenimiento. Acumuladores alcalinos: de hierro-níquel y cadmio-níquel. Acumuladores de última generación. Acoplamiento de acumuladores. 11. Dinamos o generadores de corriente continúa. Constitución y principio de funcionamiento de una dinamo. Fuerza electromotriz generada. Tipos de dinamos según su excitación. Acoplamiento de las dinamos. 12. Motores de corriente continúa. Constitución y principio de funcionamiento de los motores de corriente continúa. Tipos de motores de corriente continúa. Comportamiento en servicio. Características constructivas y eléctricas de los motores empleados a bordo. Instalación a bordo. Detección, localización y reparación de averías. Arranque y maniobra de los motores de corriente continúa. Proceso de arranque. Control de velocidad e inversión de giro. Procedimientos de arranque, control e inversión de giro. 13. Alternadores o generadores de corriente alterna. Alternadores monofásicos y trifásicos: constitución y principio de funcionamiento. Excitación de los alternadores. Bobinados del estator. Velocidad del alternador. Fuerza electromotriz generada por fase. Acoplamiento de alternadores. Relés de sincronización. Sincronoscopios: de lámparas, de aguja y electrónicos. Puesta en marcha, maniobra de acoplamiento y de desacoplamiento de un alternador. Reparto de carga entre generadores acoplados. 14. Motores de corriente alterna. Campos magnéticos giratorios: velocidad de sincronismo. Constitución y funcionamiento de los motores monofásicos. Tipos de motores eléctricos monofásicos. Constitución y funcionamiento de los motores trifásicos. Tipos de motores eléctricos trifásicos. Características constructivas y eléctricas de los motores empleados a bordo. Instalación a bordo. 15. Detección, localización y reparación de averías en motores de corriente alterna: motores eléctricos monofásicos. Motores eléctricos trifásicos. Arranque y maniobra de los motores de corriente alterna. Proceso de arranque. Control de la velocidad e inversión de giro. Procedimientos de arranque, control e inversión de giro de los motores de corriente alterna monofásicos. Proceso de arranque. Control de la velocidad e inversión de giro. Procedimientos de arranque, control e inversión de giro de los motores de corriente alterna bifásicos y trifásicos. 16. Aplicaciones de los motores eléctricos a bordo. Criterios en la selección de los motores para los diferentes servicios. Aspectos prácticos en la construcción y funcionamiento de las máquinas eléctricas a bordo. 17. Instalaciones eléctricas navales. Objeto y evolución. Naturaleza y características de las instalaciones eléctricas navales. Elección del tipo de corriente y tensión en los buques. Clasificación de las instalaciones eléctricas del buque. 18. Planta generadora del buque. Potencias, tensiones y frecuencias. Tipos de plantas generadoras a bordo.

http://chguadiana.tumblr.com/

6

cijara@badajoz.es

Page 276 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Necesidades energéticas del buque. Dimensionamiento de las plantas y sus generadores. Distribución eléctrica a bordo. Diferentes sistemas de distribución. Sistemas de subdivisión de circuitos eléctricos. Número de conductores (neutro y tierra). 20. Cuadros de distribución eléctrica a bordo. Construcción de cuadros eléctricos: aspectos constructivos. Clasificación según: material, montaje y aplicación. Elementos de cableado, conexión y auxiliares. Cuadros principales: consideraciones generales, tipos y tamaños, características eléctricas y elementos internos. Cuadros de socorro y secundarios. Servicios esenciales y de socorro. 21. Sistemas de cableado a bordo. Conductores eléctricos: propiedades y constitución. Tipos de conductores. Cálculo de la sección de los conductores. Colocación a bordo: reglas de cableado. Marcado de bornes y conductores. 22. Regulación y control de los sistemas eléctricos del buque. Dispositivos de conmutación. Contactores. Relés de función. Interruptores de posición. Detectores de proximidad. Detectores fotoeléctricos. Protección de los sistemas eléctricos del buque. Elementos de protección de motores eléctricos. Corrientes de cortocircuito. Selectividad. Diseño de protecciones de una red. 23. Compatibilidad electromagnética. Perturbaciones electromagnéticas: definiciones y causas. Principales tipos de perturbaciones electromagnéticas. Efectos de las perturbaciones electromagnéticas y soluciones. Armónicos: definiciones y causas. Principales tipos de armónicos. Efectos de los armónicos y soluciones. 24. Mediciones eléctricas a bordo. Magnitudes eléctricas. Errores de medida. Clase y resolución de un instrumento. Símbolos utilizados en los instrumentos. Características y cualidades de los aparatos de medida a bordo. Aparatos de medida eléctricos a bordo. Clasificación de los instrumentos de medida según: magnitud a medir y mecanismos empleados. Elementos auxiliares para los instrumentos de medida. Colocación de los aparatos de medida a bordo. 25. Grupo eléctrico de emergencia del buque. Grupos de emergencia con arranque manual o automático y de continuidad. Sistemas de arranque y acoplamiento de los grupos eléctricos de emergencia. Relés electrónicos de los grupos eléctricos. 26. Sistemas de alarma del buque. Alarma general. Alarmas de máquinas. Avisadores de incendios. Alarmas locales. Cuadros de alarmas con mando integrado. Dispositivos de señalización acústica. Dispositivos de señalización ópticos. 27. Luminotecnia. Fuentes luminosas: lámparas. Luminarias: definiciones y clasificación. Niveles de iluminación. Conceptos básicos sobre alumbrado. Instalaciones eléctricas de alumbrado y calefacción a bordo. Iluminación interior y exterior del buque. Alumbrado auxiliar de la navegación. Proyectores de iluminación. Calefacción. 28. Comunicaciones interiores y sistemas auxiliares a la navegación. Definición y clasificación. Red de baja tensión. Comunicaciones interiores. Transmisores de órdenes. Indicadores. 29. Recepción e instalación de maquinas e instalaciones eléctricas del buque. Verificación y puesta en marcha. Seguimiento y control. Mantenimiento eléctrico. Mantenimiento preventivo de equipos eléctricos e instalaciones del buque. Planificación y seguridad en las operaciones de mantenimiento. Localización y eliminación de averías. 30. Riesgo eléctrico: Seguridad y prevención de riesgos eléctricos en el buque. Principales factores que intervienen en un accidente eléctrico. Sistemas preventivos ante contactos eléctricos directos e indirectos. Protecciones personales. Electricidad estática. Generación de la electricidad estática. Riesgo de incendio por la formación de la electricidad estática. Electricidad estática en líquidos inflamables. Electricidad estática generada por los gases. Manejo de productos petrolíferos acumuladores de electricidad estática y precauciones a tomar al cargarlos a bordo. Disipación de la electricidad estática. Detectores de electricidad estática.

http://chguadiana.tumblr.com/

7

cijara@badajoz.es

Page 277 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

31. Componentes electrónicos: Resistores. Condensadores. Bobinas. Semiconductores: diodos, transistores y tiristores. Circuitos electrónicos básicos: rectificadores, onduladores, fuentes de alimentación y convertidores de frecuencia. 32. Automatización de procesos: lógica cableada y programada. Elementos de un proceso a automatizar. Tecnologías de los sistemas automáticos. 33. Electrónica digital: principios básicos. Códigos binarios. Puertas lógicas básicas o fundamentales. Combinación de puertas lógicas. Utilización de puertas lógicas prácticas. Circuitos lógicos básicos. Simplificación de circuitos lógicos. Diagramas de Karnaugh. 34. Propagación de las ondas de radio. Espectro de frecuencias. Fenómenos que afectan a la propagación de las ondas electromagnéticas. Condiciones naturales de propagación de las ondas y su aplicación a los sistemas de navegación electrónica. Clasificación de los sistemas de navegación electrónica en función de la propiedad radioeléctrica empleada. Ídem según su frecuencia. Ídem según la línea de posición que proporcionan. Ídem según su alcance. 35. Sistemas de comunicaciones. El intercambio de información a distancia. Diagrama de bloques de un sistema de comunicaciones. Clasificación de los sistemas de comunicaciones. La información, el mensaje y la señal. Informaciones indeseables. 36. Elementos de los sistemas de comunicaciones. Amplificación. Oscilación. Modulación. Tipos de modulación. Procesamiento y modulación de señales. Sistemas de modulación analógica. Muestreo, cuantificación y codificación. Sistemas de modulación digital. 37. Procedimientos operacionales de llamada en radiotelefonía y radiotelegrafía Télex (NBDP) para comunicaciones MF, HF, VHF. Transmisiones de mensajes de socorro, seguridad, urgencia y correspondencia pública. Recepción de estos mensajes y procedimiento de acuse de recibo. Transmisión de estos mensajes y procedimiento de acuse de recibo. Transmisión de un mensaje de socorro en radiotelefonía por una estación que no se encuentre en peligro. 38. Procedimientos operacionales de llamada selectiva digital (LLSD) para comunicaciones MF, HF, VHF. Transmisiones de mensajes de socorro, seguridad, urgencia y correspondencia pública. Recepción de estos mensajes y procedimiento de acuse de recibo. Transmisión de estos mensajes y procedimiento de acuse de recibo. Transmisión de un mensaje de socorro en LLSD por una estación que no se encuentre en peligro. 39. Sistemas de comunicaciones satelitarias marítimas INMARSAT. Historia del sistema. Segmentos que forman en sistema. Parámetros orbitales del sistema. Bandas de frecuencias y modos de operación del sistema. Tipos de mensajes y subsistemas que incluye el INMARSAT: Telefonía, télex, correo electrónico, video conferencia etc. Distintos tipos de estándares INMARSAT: A, B, C, Mini-C, D, D+, E F, M y Mini-M. 40. Sistema COSPAS-SARSAT. Criterio y funcionamiento general del Sistema. Modos de cobertura. Radiobalizas de localización de siniestros. Información contenida en los mensajes de socorro. Radiobalizas de 1,6 Ghz (INMARSAT E). Respondedores radar para embarcaciones de supervivencia (RERSAR). Sistema NAVTEX. Formato de los mensajes NAVTEX. 41. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS/SMSSM). Disposiciones generales. Frecuencia para el SMSSM. Procedimientos operacionales para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM. Señales de alertas en el SMSSM. Sistemas y técnicas de comunicaciones que incluye el SMSSM. Áreas de navegación dentro del SMSSM: A1, A2, A3, A4. Mantenimientos a bordo de los sistemas de comunicaciones en el SMSSM. Certificados y titulaciones que incluyen el SMSSM. 42. Sistemas hiperbólicos de posicionamiento: el sistema DECCA. El sistema LORAN. El sistema OMEGA. Estado actual y desarrollo futuro de estos sistemas. Sistema

http://chguadiana.tumblr.com/

8

cijara@badajoz.es

Page 278 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

de navegación por satélites: El sistema TRANSIT. El sistema GPS. Coberturas y precisión de estos sistemas. Segmentos espacial y terrestre. Estado actual y desarrollo futuro de estos sistemas. 43. Radar: funcionamiento general, alcance y resolución, e interfases con el operador. Ayudas avanzadas: cartas electrónicas, puentes integrados, sistemas de control de tráfico y ayudas para la pesca artesanal canaria. 44. Propulsión eléctrica. Campo de aplicación de la propulsión eléctrica. Análisis de las ventajas e inconvenientes de la propulsión eléctrica. Propulsión mixta. Propulsión auxiliar. 45. Sistemas de propulsión eléctrica: Configuraciones y descripción de sistemas. Análisis comparativo de los diferentes sistemas de propulsión eléctrica. Principales sistemas de electrónica de potencia en la regulación de las máquinas eléctricas: máquinas de corriente continua y máquinas de corriente alterna. PROGRAMA: PUENTE 1. Depresiones extratropicales. Formación de mínimo isobárico. Evolución de la depresión. Familias de depresiones. Gotas frías. Anticiclones móviles. Centros de acción. Trayectorias medias de las perturbaciones que afectan a la meteorología. Ciclones tropicales: estructura del conjunto. Regiones de formación. Trayectorias. Régimen de vientos. Semicírculos manejable y peligroso. Signos indicadores de los ciclones tropicales. Modo de maniobrar en los ciclones tropicales. Tornados y trombas marinas. Disposiciones del Convenio de Seguridad de la Vida Humana en el Mar sobre ciclones. 2. Cartas del tiempo. Símbolos internacionales que se emplean en las mismas. Interpretación de una carta del tiempo. Equipos para la recepción meteorológica. NAVTEX: descripción del sistema. Satélites meteorológicos: geoestacionarios y polares. Análisis de imágenes. Canal visible VIS. Canal infrarrojos IR. Canal de vapor de agua. 3. Viento verdadero y viento aparente. El gradiente de presión y el viento: viento Euler. Viento geostrófico. Viento del gradiente. Componente ciclostrófica. El rozamiento. Ley de Buys-Ballot. Circulación ciclónica y anticiclónica a diversas alturas. Efecto FÖHN. 4. Formación de olas. Perfil geométrico. Clases de olas. Métodos teóricos y prácticos para obtener las características de las olas. Interferencias de trenes de olas. Relación entre la intensidad del viento y el estado de la mar. Previsión sinóptica del estado de la mar. Mapas especiales del estado de la mar. 5. Elección de astros para observar en los crepúsculos. Situación por rectas de altura que pueden considerarse simultáneas. Traslado de una recta de altura. Situación por rectas de altura que no pueden considerarse simultáneas, calculando las diferencias de altura desde una misma situación de estima o auxiliar y haciendo el traslado gráfico de todas las rectas al momento de la última. situación a mediodía verdadero por observación de sol por la mañana y meridiana. Errores que pueden darse en las situaciones por rectas de altura. Utilidad de una sola recta de altura y otra línea de posición trazadas en la carta náutica. 6. Mareas. Anuarios de mareas. Obtención de la altura del agua en la pleamar, bajamar y en un momento cualquiera. Obtención de la hora en que se producirá una altura dada. Correcciones por diferencias de presión. 7. Navegación costera: Situación por ángulos horizontales. Ángulo horizontal de certidumbre para no pasar a menos de determinada distancia de un peligro. Distancia por ángulo vertical a un punto de la costa de elevación conocida. Ángulo vertical de certidumbre para no pasar a menos de determinada distancia de un punto de la costa de elevación conocida. Enfilaciones y demoras. 8. Organización del puente de navegación. Cartas náuticas, avisos a los navegantes. Plan de Travesía. Derrota del buque teniendo en cuenta incidencias especiales.

http://chguadiana.tumblr.com/

9

cijara@badajoz.es

Page 279 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

Dispositivos de separación de tráfico. Métodos de calibración y ajuste de los aparatos de medición. Cronómetro y sextante. Métodos para observar los errores de compás magnético y procedimientos de corrección. 9. Representación de la superficie terrestre en un plano. Proyecciones cilíndricas y policilíndricas. Concepto de la latitud aumentada en una carta Mercatoriana. Proyecciones Gnomónicas. Modo de construir una carta Mercatoriana y una Gnomónica Polar. Clasificación de las Cartas Náuticas. 10. La derrota loxodrómica y la ortodrómica. Cálculo del rumbo y la distancia en las derrotas loxodrómica y ortodrómica. Trazado de la derrota ortodrómica en una carta mercatoriana. La derrota mixta. Seguimiento de las derrotas ortodrómicas. Elección de derrotas transoceánicas según la época. 11. Magnetismo terrestre. Variaciones del campo magnético terrestre. La aguja náutica. Compensación de desvíos. Confección de una tablilla de desvíos. Determinación de la corrección total. Agujas giroscópicas. La rigidez y la procesión giroscópica. Aguja giroscópica con amortiguamiento. Desvíos de la aguja giroscópica. Influencia de la latitud, rumbo y velocidad en los desvíos. Repetidores giroscópicos, sincronización de los mismos. 12. Sistema COSPAS-SARSAT. Criterio y funcionamiento general del Sistema. Modos de cobertura. Radiobalizas de localización de siniestros. Información contenida en los mensajes de socorro. Radiobalizas de 1,6 Ghz (INMARSAT E). Respondedores radar para embarcaciones de supervivencia (RERSAR). Sistema NAVTEX. Formato de los mensajes NAVTEX. 13. Sistemas hiperbólicos de posicionamiento: el sistema DECCA. El sistema LORAN. El sistema OMEGA. Estado actual y desarrollo futuro de estos sistemas. Sistema de navegación por satélites: El sistema TRANSIT. El sistema GPS. Coberturas y precisión de estos sistemas. Segmentos espacial y terrestres. Estado actual y desarrollo futuro de estos sistemas . 14. Los radares marinos. Fundamentos de la radiodetección. Radar básico. Características del sistema APRA. Normas de rendimiento establecidas para los APRA. Limitaciones de los sistemas APRA. Posibles riesgos del exceso de confianza en APRA. 15. Procedimientos operacionales de llamada selectiva digital (LLSD) para comunicaciones MF, HF, VHF. Transmisiones de mensajes de socorro, seguridad, urgencia y correspondencia pública. Recepción de estos mensajes y procedimiento de acuse de recibo. Transmisión de estos mensajes y procedimiento de acuse de recibo. Transmisión de un mensajes de socorro en LLSD por una estación que no se encuentre en peligro. 16. Efectos combinados del timón y de las hélices en las maniobras de los buques: presión lateral de las palas. Corrientes generadas por las hélices: corriente de expulsión y corriente de aspiración. Corriente de arrastre. Estudio de estos efectos combinados con el timón en un buque de una sola hélice: buque parado y en movimiento. Ídem en buques de dos hélices. Maniobras de buques con hélices de palas orientables. Hélices auxiliares en las maniobras. Consideraciones sobre la maniobra según la planta propulsora. distancia de parada. 17. Efectos de las estachas en las maniobras. Influencia del movimiento propio, del timón y de la hélice. Maniobra de tender una codera. Reforzar amarras: maniobra para dar un calabrote. Protección de las amarras contra el roce. Maniobra de cambio de banda. Atracadas y desatracadas dando una codera a un muerto. Amarrar y desamarrar un muerto. Ídem acoderando la popa a otra. Atraque a un cargadero. Enmendadas para cambiar la escotilla. 18. Reglas generales para atracar a un muelle. Maniobras más usuales de atraque y desatraque en buques de mediano porte. Maniobra de atraque de puntas fondeando dos anclas. Atraque fondeando un ancla. Desatracar con o sin ancla. Ciaboga en un espacio reducido con o sin viento. Revirar haciendo cabeza sobre el ancla.

http://chguadiana.tumblr.com/

10

cijara@badajoz.es

Page 280 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

19. Fondeo con dos anclas: fondear dos anclas por la proa. Fondear a barbas de gato: teoría y práctica del fondeo. Fondear a la entrante y a la vaciante. Ídem con la ayuda del ancla de popa. Levar estando fondeando con dos anclas. Tender un ancla con embarcaciones menores. Vueltas de cadena; cruz, zancadilla y vuelta. Zafar vueltas a las cadenas. Rastreo de anclas y cadenas con el auxilio de un bote. Orinclar un ancla. Arrancar un ancla del fondo. 20. Remolques: Remolques en la mar: Diferentes tipos de remolques; ventajas e inconvenientes. Gancho de remolque. Maniobras de popa para remolcar. Maniobra de proa para ser remolcado. Tender remolques con buen y mal tiempo. Velocidad de tracción. Correspondencia entre la longitud de remolque y la velocidad de tracción. Gobernar remolcando y remolcado. Gobierno sin timón a remolque. Remolque abarloado. Gobierno en el remolque abarloado. Remolque con mal tiempo. Remolque en puerto. Diversas maniobras de atraque y desatraque con la ayuda de remolcadores. Luces y marcas que deben presentar los remolcadores trabajando en aguas interiores como en alta mar. 21. Amarrar la popa a un muerto fondeando una a dos anclas con viento y con corriente. Fondear con dos anclas acoderando la popa al muelle. Ídem entre dos buques atracados de igual forma. Amarrar y de punta con viento y corriente. Atracar en espacios reducidos fondeando un ancla. Amarrar y desamarrar entre dos muertos con viento y con corriente. Entrada y salida del buque de los muelles de una esclusa. Ídem en caso de haber viento y/o corriente. 22. Teoría de la generación del fuego. Propagación del fuego y reactividad de los elementos. Características físicas de los materiales combustibles. Agentes extintores adecuados para las distintas clases de incendios. Principios de la acción preventiva contra el fuego. Identificación de los riesgos previsibles. Criterios para determinar y seleccionar el equipamiento de extinción de incendios y las instalaciones de detección. Evaluación y cuantificación de los riesgos existentes. Procedimiento de seguridad en trabajos especiales. 23. Identificación y descripción de los diversos elementos necesarios para la maniobra de fondeo. Preparativos previos a la maniobra de fondeo. Elección de fondeadero. Maniobra de fondeo. Velocidad de fondeo. Relación entre el fondo y la cadena a fila. Garreo. Marcas en la cadena. Terminología referida al ancla. 24. Hombre al agua. Maniobra de recogida según se vea o no al náufrago. Tiempo que puede sobrevivir un náufrago en el agua. Precauciones al recoger al náufrago cuando la mar es mucha. Maniobras para que atranque un bote al costado con todas las circunstancias de mar y de viento. Arriado e izado de botes en la mar. 25. Cables: sus características. Composición. Su notación. Resistencia. Carga de rotura. Torsión o arrollamiento. Amarres. Arrollamiento de los cables. Engrase de los cables. Aparatos y accesorios de izado, carga y descarga. Motones, pastecas y cuadernales. Aparejos: su clasificación. Multiplicación mecánica. 26. Reglas generales para la estiba de la carga. Cuidados y vigilancia de la estiba durante la carga y descarga. Preparación de bodegas. Meteorología de las bodegas. Mercancías higroscópicas y no higroscópicas. Ventilación de las bodegas. Qué se entiende por hacer la estiba. Factor de estiba. Pérdida de estiba. Utilización de espacios vacíos. Causas principales de averías de la carga. Inconvenientes de una estiba defectuosa. Empachos y mermas. Cargamentos para diversos puertos. División de las mercancías desde el punto de vista de la estiba. 27. Cargamento de carbón: sus clases. Precauciones durante la carga y descarga. Precauciones que requiere su transporte. Combustión espontánea. Modo de combatirla. Cargamento de granos: idea general. Precauciones contra los corrimientos de carga. 28. Cargamento de petróleo. Generalidades. Evolución del buque petrolero. Principales características del petróleo. Cracking. Inflamabilidad del petróleo. Clasificación del petróleo. Mezclas inflamables y no inflamables. Mediciones contenido porcentaje de O2 y vapores. Riesgos electrostáticos. Medidas contra la

http://chguadiana.tumblr.com/

11

cijara@badajoz.es

Page 281 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

formación de cargas electrostáticas. Producción de gas inerte. Composición del gas inerte. Idea general sobre el Convenio MARPOL 73/78. 29. Cargamento de productos químicos. Generalidades. Productos polimerizantes. Sustancias reactivas con el aire y el agua. Control ambiental de los tanques de carga. Inhibidores y estabilizantes. Inflamabilidad y explosividad. Toxicidad de los productos. Corrosión. Prevención y extinción de incendios a bordo de buques quimiqueros. 30. Propagación de las ondas de radio. Espectro de frecuencias. Fenómenos que afectan a la propagación de las ondas electromagnéticas. Condiciones naturales de propagación de las ondas y su aplicación a los sistemas de navegación electrónica. Clasificación de los sistemas de navegación electrónica en función de la propiedad radioeléctrica empleada. Ídem según su frecuencia. Ídem según la línea de posición que proporcionan. Ídem según su alcance. 31. Distintos tipos de construcción del buque de pesca de altura y de cabotaje. Materiales empleados en la construcción naval. Su tecnología. Causas principales de los deterioros de los materiales empleados en la construcción naval. Disposición general de un astillero tradicional. Ideas generales sobre el proyecto de un pesquero y de un barco de cabotaje. Condiciones que deben cumplir los buques pesqueros y de cabotaje. Esfuerzos de los cascos. Distintos tipos de construcción, sistemas transversal, longitudinal y mixto. Soldadura. Equipo propulsor. Descripción de: máquina, línea de ejes, bocina y hélices. Equipo de gobierno: timón, telemotor y servomotor. Estudio de cada uno de ellos. Curva de evolución. Efectos evolutivos combinados de la hélice y el timón. 32. Geometría del buque: planos de formas. Superficie de flotación. Volumen y centro de carena. Curvas del centro de flotación y del centro de carena. Metacentros, radios metacéntricos y evolutas metacéntricas. Curvas hidrostáticas. Franco bordo y líneas de máxima carga. Generalidades sobre el Convenio Internacional sobre Líneas de Máxima Carga. Zonas y regiones periódicas. Calados máximos permitidos al salir a la mar. Correcciones por densidad y consumos. 33. Centro de gravedad del buque. Coordenadas del centro de gravedad y su cálculo para una condición de carga dada. Variaciones del centro de gravedad en las operaciones de carga, descarga y traslados de pesos. Información sobre los centros de gravedad de los espacios de carga y tanques llenos y parcialmente llenos. Condiciones generales de equilibrio de los buques. Clasificación de la estabilidad. Par de estabilidad para pequeñas y grandes inclinaciones. La experiencia de estabilidad. Trazado de las curvas de estabilidad estática y dinámica. Información sobre la estabilidad disponible a bordo. Criterios de estabilidad. 34. Variaciones transversales, verticales y longitudinales de la posición del centro de gravedad por cargas, descargas y traslados de pesos y sus efectos sobre la estabilidad, escora y trimado del buque. Carenas líquidas, sus efectos y precauciones que deberemos tomar a bordo. Pesos suspendidos, sus efectos sobre la estabilidad. Influencia de la manga, del franco bordo sobre la estabilidad. 35. Oscilaciones del buque entre las olas. Movimiento de balance y determinación del período de balance. Relación del período de balance y la estabilidad del buque. Movimientos de cabezada. Sincronismo transversal y longitudinal. Diagramas de sincronismo. Amortiguación de los balances. Tanques estabilizadores de balance. 36. El remolque. Su distinta naturaleza jurídica. El remolque como contrato. Remolque transporte. Remolque maniobra. El remolque como auxilio o salvamento. 37. Régimen aduanero. Las aduanas: concepto y clase. Importación por mar. El manifiesto. Quien debe redactarlo y extremos que debe contener. Visado. Errores del manifiesto. Copias del manifiesto: el manifiesto de ruta. Lista de provisiones. El fondeo. Licencias de alijo. Descarga de mercancías. El contrabando. Represión del contrabando.

http://chguadiana.tumblr.com/

12

cijara@badajoz.es

Page 282 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

38. El buque: concepto y naturaleza jurídica. El buque como cosa registralmente identificada: nombre del buque. Domicilio del buque. Registro del buque. El registro de matrícula. El Registro mercantil. Principios de la publicidad registral. Nacionalidad del buque en Derecho español. El doble registro nacional. El buque como garantía patrimonial. Créditos marítimos privilegiados. Relación de créditos marítimos privilegiados. Graduación de la preferencia. Ejecutoriedad de privilegio. Extinción del privilegio. 39. El Naviero: Naviero y propietario. Naviero y comerciante. Naviero y gestor naval. Naviero y consignatario. Naviero y armador. Publicidad del naviero. Responsabilidad del naviero. Limitación de responsabilidad del naviero. Normativa sobre limitación de responsabilidad del naviero. Créditos sujetos a limitación. El consignatario de buques: funciones del consignatario. Nombramiento del consignatario. Deberes del comitente. Garantías del pago. Deberes del consignatario. Responsabilidad del consignatario. Responsabilidad del consignatario por la ejecución del contrato de transporte. 40. El Capitán: evolución histórica de la figura. Nombramiento del capitán. Naturaleza jurídica de la relación. Funciones técnicas. Funciones públicas. Funciones comerciales. Cese del capitán. 41. Concepto de avería en Derecho Marítimo. Diferencias entre avería simple y avería gruesa. El acto de avería gruesa: peligro, voluntariedad, sacrificio extraordinario, salvación común, resultado útil. Alcance de las consecuencias del acto de avería gruesa. Contribución a la avería gruesa. Intereses contribuyentes. La obligación de contribuir. Idea general acerca del Convenio de Montego Bay. Las aguas interiores. El mar territorial. La zona contigua. La plataforma continental. La zona económica exclusiva. El alta mar. La zona. Configuración actual en España. 42. El Contrato de Fletamento. Definición. Clases, forma. Algunas cláusulas importantes de los contratos de fletamento. El conocimiento de embarque. Doble carácter del conocimiento. Cláusulas incorporadas. Efectos jurídicos reales. Valor del Conocimiento. El recibo del piloto. Orden de entrega. La carta de Garantía. El flete. Plancha. Demoras. Dispatch Money. Rescisión del Contrato de Fletamento. Protestas de mar. Sociedades de Clasificación. 43. Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante: clasificación de los puertos marítimos. Puertos del Estado y Autoridades Portuarias. Capitanías Marítimas. El Registro especial de buques y empresas navieras; requisitos. Idea general sobre la norma que regula las infracciones administrativas en el ámbito de la marina Mercante y el portuario Estatal. 44. Plan Nacional de Salvamento. Objetivos generales y específicos del Plan. Centros de Coordinación de Salvamentos. Operatividad con los efectivos SAR (MERSARIMOSAR). Coordinación con las ayudas externas, procedimientos operacionales y medidas preparatorias. 45. Reglas de rumbo y gobierno. Vigilancia en el mar de día y de noche. Vigilancia en tiempo de niebla. Sistema de balizamiento internacional en la región A. Análisis de casos prácticos de abordajes en diferentes situaciones de acuerdo con el Reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar. SISTEMAS ELECTRONICOS (ISM) 1. Conceptos y fenómenos eléctricos. Naturaleza de la electricidad. Fuerza electromotriz. Intensidad de la corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Unidades de medida. Ley de Ohm. El condensador: almacenamiento de cargas eléctricas. Capacidad: unidades. Pilas y acumuladores: tipología y características. 2. Conceptos y fenómenos electromagnéticos. Propiedades magnéticas de la materia. Flujo magnético. Permeabilidad y densidad de flujo. Campos magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento. Interacciones electromagnéticas. El

http://chguadiana.tumblr.com/

13

cijara@badajoz.es

Page 283 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

circuito magnético: magnitudes y características. Inducción electromagnética. Coeficiente de autoinducción. 3. Análisis de circuitos eléctricos en corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos. Acoplamiento de los elementos del circuito en serie, paralelo y mixto. Aplicación de leyes y teoremas en la resolución de circuitos eléctricos. Resonancia. Sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos: conexiones en estrella y en triángulo. Factor de potencia: características y método de corrección. 4. Circuitos eléctricos de aplicación. Circuitos de iluminación. Magnitudes y unidades fundamentales en iluminación. Tipos y características de los receptores empleados en iluminación. Consumo, rendimiento y aplicaciones. Circuitos de calefacción. Materiales empleados: características. Consumo, rendimiento y aplicaciones. 5. Máquinas eléctricas estáticas. El transformador: relaciones fundamentales, funcionamiento en carga y en vacío. Tipología: características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente: generadores y motores. Tipología: funcionamiento, características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente alterna: alternadores y motores. Tipología: funcionamiento, características y aplicaciones. 6. Medidas de resistencia, tensión e intensidad en corriente continúa. Medidas de tensión, intensidad y frecuencia en corriente alterna. Medidas de potencia activa y reactiva en corriente alterna. Medidas de aislamiento y de resistencia a tierra. Instrumentos y procedimientos. Precauciones. 7. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con componentes discretos. Rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, multivibradores, y otros. Componentes utilizados: elementos pasivos y activos. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con componentes electrónicos discretos. 8. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con amplificadores operacionales integrados. Rectificadores, amplificadores, multivibradores, osciladores, filtros activos, y otros. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con amplificadores operacionales. 9. Análisis de circuitos electrónicos para medida y regulación electrónica. Dispositivos y elementos utilizados: sensores, reguladores y actuadores. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 10. Análisis de circuitos electrónicos para el control de potencia. Dispositivos y elementos utilizados. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 11. Diagnosis y localización de averías en aplicaciones y circuitos electrónicos de potencia. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los equipos. 12. Soldadura y desoldadura de componentes electrónicos de inserción y de montaje superficial. Herramientas y materiales utilizados. Clasificación, tipología y características. Procedimientos de realización. 13. Elaboración de maquetas electrónicas. Técnicas y procedimientos. Clasificación, tipología y características. Elaboración manual de circuitos impresos. Materiales, herramientas y equipos empleados. Normas de seguridad. 14. Medidas en electrónica analógica. Instrumentos: multímetro, osciloscopio, generador de funciones y analizador de espectros. Campos de aplicación y tipología de medidas. Procedimientos de medida. Normas de seguridad.

http://chguadiana.tumblr.com/

14

cijara@badajoz.es

Page 284 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

15. Fundamentos de electrónica digital. Tratamiento digital de la información. Sistemas de numeración. Álgebra de Boole: variables y operaciones. Aritmética binaria. Funciones lógicas y tablas de verdad. Simplificación de funciones. Puertas lógicas: tipología, funciones y características. Familias lógicas y tecnologías digitales. 16. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos combinacionales. Codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores y otros. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 17. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos secuenciales y aritméticos. Biestables, contadores, registros de desplazamiento, sumadores y restadores, unidad lógico-aritmética. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 18. Diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos digitales cableados. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y en la utilización de los dispositivos. 19. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos convertidores analógicos-digitales y digitales-analógicos. Principio de la conversión analógicodigital y digital-analógico. Fases en el tratamiento de las señales durante la conversión. Clasificación, tipología, función y características de los dispositivos analógico-digital y digital-analógico. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 20. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos lógicos programables. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. Programación de estos dispositivos: Software, instrumentos y procedimientos. 21. Análisis de circuitos electrónicos realizados con microprocesadores y dispositivos periféricos asociados. Arquitectura de los sistemas. Dispositivos y elementos utilizados: microprocesadores, memorias, periféricos de entrada/salida paralelo y serie, coprocesadores, controladores específicos. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño físico de sistemas microprocesados. Diagramas de conexionado. Aplicaciones. 22. Análisis de circuitos electrónicos realizados con microcontroladores. Arquitectura de los dispositivos. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño físico de sistemas microcontrolados. Diagramas de conexionado. Aplicaciones 23. Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de bajo nivel. Lenguaje ensamblador. Características y ámbito de aplicación. Programas ensambladores y entorno de programación. Instrucciones. Técnicas de programación. Depuración de programas. Documentación de los programas. 24. Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de alto nivel. Características y ámbito de aplicación. Programas compiladores y entorno de programación. Instrucciones. Metodología y técnicas de programación. Depuración de programas. Documentación de los programas. Emuladores. 25. Diagnosis y localización de averías en sistemas y circuitos electrónicos digitales realizados con dispositivos programables. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los dispositivos. 26. Medidas en electrónica digital. Instrumentos: sonda lógica, inyector de pulsos, analizador lógico. Campos de aplicación y tipología de medidas. Procedimientos de medida. Normas de seguridad.

http://chguadiana.tumblr.com/

15

cijara@badajoz.es

Page 285 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

27. Elementos y circuitos complementarios utilizados en electrónica digital. Osciladores digitales, circuitos PLL, dispositivos visualizadores, teclados y otros. Clasificación, función, tipología y características. Aplicaciones. 28. Simulación de circuitos electrónicos analógicos por ordenador. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Modelización de componentes. Pruebas y verificaciones. Análisis en el tiempo y en frecuencia. 29. Simulación de circuitos electrónicos digitales, cableados y microprogramables, por ordenador. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Vectores de prueba. Pruebas y verificaciones. Integración de hardware y software. Análisis en el tiempo y en frecuencia. 30. Edición de esquemas electrotécnicos por ordenador para instalaciones. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Captura, creación y edición de los elementos del diseño. Simbología electrotécnica normalizada. Trazado e interconexión de los elementos de los esquemas. Verificación de las conexiones eléctricas de los esquemas. Aplicaciones en las instalaciones de telecomunicación e informática. 31. Documentación de instalaciones electrotécnicas. Partes que componen la documentación: esquemas eléctricos, planos de situación, lista de materiales, listado de programas de control, pruebas de calidad y fiabilidad. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación. 32. Sistemas informáticos monousuario: características y campos de aplicación. Funcionamiento y prestaciones generales de los ordenadores. Unidad central de proceso: arquitectura microprocesada CISC y RISC, coprocesadores, memorias semiconductoras, memorias específicas (caché), buses, controladores específicos. Sistemas informáticos multiusuario: características y campos de aplicación. Entorno básico de los sistemas: servidor del sistema, terminales; compartición de recursos, niveles de acceso. 33. Equipos periféricos para los sistemas informáticos: clasificación y función característica. Teclados, ratones, scanner, monitores de vídeo, impresoras, trazadores gráficos, dispositivos de almacenamiento (magnéticos y ópticos) dispositivos de entrada/salida, tarjetas controladoras. Tipología, características fundamentales y conexiones. Salas informáticas: condiciones físicas y ambientales. Suministro de energía: características y normativa. Perturbaciones posibles y precauciones. 34. Manejo de aplicaciones de uso general: características, tipología y prestaciones. Instalación, configuración y utilización de procesadores de texto, gestores de base de datos, hojas de cálculo y diseñadores gráficos. 35. Metodología de la programación. Diseño de algoritmos para la resolución de problemas. Representación de algoritmos: diagramas de flujo (organigramas y ordinogramas: elaboración y simbología) y pseudocódigos. Técnicas de programación: convencional, estructurada y modular. Estructuras de los datos: variables, registros y listas. 36. Elaboración de programas: estructura, instrucciones y datos. Lenguajes de programación: tipología, características y funciones. Lenguajes de alto nivel. Lenguajes de bajo nivel. Elección del nivel del lenguaje que debe emplearse. Criterios para la elección del lenguaje: velocidad, memoria disponible y tipos de periféricos. 37. Lenguaje C: características generales. Elementos del lenguaje C. Estructura de un programa en lenguaje C. Funciones de librería y usuario. Entradas y salidas en lenguaje C. Estructuras de control selectivas e iterativas. Entorno de compilación. Codificación de programas en lenguaje C. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C.

http://chguadiana.tumblr.com/

16

cijara@badajoz.es

Page 286 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

38. Estructura estáticas de datos en lenguaje C: arrays, cadenas, uniones. Punteros. Punteros y arrays. Arrays de punteros. Estructuras dinámicas de datos: listas, pilas, árboles. Funciones. Punteros a funciones. Funciones predefinidas. Estructuras dinámicas. Librerías. Rutinas en lenguaje ensamblador. Gráficos en C. 39. Sistemas de sonido: conceptos básicos, tipología y características. Estructura de un sistema de sonido: equipos fuente de sonido, equipos de tratamiento de señales, altavoces. Tipología y características de los equipos de sonido. Tratamiento analógico y digital de las señales de sonido: características y tipología de los dispositivos soporte de grabaciones de sonido. Estudios de sonido: características y campos de aplicación. 40. Sistemas de imagen: conceptos básicos, tipología y características. Sistemas de televisión: tipología y características. Producción y postproducción de vídeo: conceptos básicos y características de los productos audiovisuales. Sistemas de transmisión y recepción de señales de vídeo: tipología y características. Normativa y reglamentación de televisión. 41. Principios básicos de la automatización. Sistemas cableados y sistemas programados: tipología y características. Tipos de energía para el mando, tecnologías y medios utilizados. Autómatas programables: arquitectura básica, principio de funcionamiento, tipología y características. Lenguajes de programación: tipología, características y campos de aplicación. 42. Principios básicos de los sistemas regulados. Sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. Realimentación: fundamento y características. Sistemas electrotécnicos de medida y regulación para procesos continuos. La cadena de medida. Sensores y transductores: tipología y características. Reguladores: tipología y características. Actuadores: tipología y características. 43. Sistemas automáticos basados en tecnologías fluídicas. Elementos y dispositivos neumáticos: tipología y características. Elementos y dispositivos hidráulicos: tipología y características. Mando cableado y mando programado. Simbología y representación gráfica. 44. Manipuladores y robots. Los dispositivos de actuación en los procesos secuenciales: tipología y características. Campos de aplicación. Sensores, actuadores y sistemas de control para robots y manipuladores. 45. Sistemas electrónicos de potencia: conceptos básicos y ámbito de actuación. Rectificadores monofásicos y trifásicos: tipología y características. Convertidores de corriente continua-corriente alterna y corriente continua-corriente continua: conceptos básicos y principio de funcionamiento. Reguladores electrónicos de velocidad para motores: tipología, características y principio de funcionamiento

GP2AF3 ASISTENTE SOCIAL/DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL -IMSERSO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Historia y evolución de los sistemas de protección social en España. El sistema público de Servicios Sociales en el marco de una política de Bienestar Social. Los Servicios Sociales como organización: principios, objetivos, criterios de actuación, niveles de actuación y áreas de competencia. La política social en el marco europeo: del Tratado de Roma a Ámsterdam. La cumbre de Lisboa 2000. Servicios, prestaciones y recursos en el ámbito de la acción social de las diferentes Administraciones. Competencias y fundamentación legal. El trabajo social como disciplina: nacimiento y desarrollo Fundamentos, principios y funciones básicas del trabajo social. Código deontológico del Trabajador Social.

http://chguadiana.tumblr.com/

17

cijara@badajoz.es

Page 287 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

8.

La iniciativa social: el voluntariado y la acción social. Las organizaciones no lucrativas: características generales. 9. Los servicios sociales en la Administración General del Estado: La política del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte en esta materia. El IMSERSO. 10. La Seguridad Social en España. Evolución y prestaciones actuales. 11. Incapacidad Temporal e Incapacidad Permanente: Concepto, grados requisitos, duración y cuantía de la prestación económica. 12. Las necesidades sociales: Concepto, características y tipología. 13. La familia y los menores. Menores en conflicto social. Actuación del trabajador social. 14. Adolescencia y juventud. Aspectos psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social. 15. Mujeres en situaciones de dificultad. Problemas sociales específicos que afectan a la mujer. Actuación del trabajador social. 16. Las personas mayores. Aspectos físicos, psicológicos y sociales de la vejez. Consecuencias del envejecimiento. Actuaciones del trabajador social. 17. Drogodependencias. Aspectos legales, físicos, psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social. 18. Minusvalías físicas, psíquicas y sensoriales. Aspectos físicos, psíquicos, sociales y legales. Actuación del trabajador social. 19. Minorías étnicas e integración social. Aspectos socio-demográficos y culturales. Actuación del trabajador social. 20. La población inmigrante. Refugiados y asilados. Legislación aplicable. Trabajo social con estos colectivos. 21. Las personas sin hogar. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Actuación del trabajador social. 22. La cooperación Internacional para el Desarrollo en las Administraciones Públicas. 23. La enfermedad mental. Aspectos sociales y legales. Actuación del trabajador social. 24. La ley de dependencias. Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. 25. Valoración de la dependencia. Instrumento y plan individual de atención. 26. Recursos para personas con discapacidad: pensiones, subvenciones, ayudas, beneficios. 27. Discapacidad y deficiencia. Programas, servicios y prestaciones. El Trabajo Social en los Equipos de Valoración. 28. La intervención de los Servicios Sociales en situaciones de urgencia y emergencia social. Intervención en crisis. Papel del Trabajador Social. 29. Las Nuevas Tecnologías de la información aplicadas el trabajo social. 30. Otras técnicas de trabajo. Entrevista individual, trabajo social grupal, trabajo social comunitario, trabajo en equipo. 31. El educador social. Papel en los Servicios Sociales. Relación con otras profesiones. 32. El trabajo Social y otras profesiones: el papel del animador sociocultural, del psicólogo, del sociólogo, del pedagogo, del abogado, en los Servicios Sociales. ATS /DUE SANIDAD MARITIMA 1. El usuario: Derechos y deberes. El Consentimiento informado. Ética de los cuidados enfermeros. Responsabilidad civil. 2. Metodología de los cuidados enfermeros. El Proceso de enfermería: Valoración. Diagnostico enfermero. Planificación de Cuidados, Evaluación. 3. Salud Pública y Medio Ambiental: Evolución histórica del Concepto de Salud Pública. Concepto de salud y enfermedad.

http://chguadiana.tumblr.com/

18

cijara@badajoz.es

Page 288 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

4. Salud Laboral. Condiciones fisico-ambientales del Trabajo. Accidentes de riesgos biologicos. Enfermedades profesionales. Ergonomía: Posturas viciosas durante el Trabajo. 5. Grupo Sanguíneo. Transfusiones. Técnicas de extracción de sangre. 6. Cuidados Generales de la Mujer, Salud reproductiva. Salud Sexual. Anticonceptivos. Menopausia. 7. Enfermedades más comunes de transmisión Sexual. Diagnóstico Prevención y Tratamiento. 8. Cuidados Generales de la mujer gestante. Alimentación, higiene. Educación maternal. 9. Botiquines a bordo. Normativa reguladora. Tipos de botiquines y procedimiento de revisión. 10. Papel de la enfermera en la formación sanitaria impartida por el I.S.M. a los trabajadores del mar. 11. Cuidados de enfermería a personas con problemas gastro-intestinales; abdomen agudo, ulcera gastrointestinal. 12. Inmunizaciones. Vacunas en el adulto y vacunación internacional. 13. Normativa reguladora de los reconocimientos médicos de embarque marítimo. 14. Diabetes: Definición, tipos de diabetes, planificación de cuidados enfermeros. Administración de insulina. Pautas de aprendizaje y de autocontrol. 15. Obesidad. definición y tipos de obesidad. Dieta equilibrada y hábitos de nutrición. Peso ideal y fórmula. 16. Hipertensión: Definición y tipos de hipertensión. Métodos de medición de la presión arterial. Hábitos nutricionales y de vida. Crisis hipertensiva: pautas de actuación. 17. Proceso pulmonar crónico. Definición y tipos de proceso. Métodos de medición de la capacidad pulmonar. Hábitos alimentarios y de vida en relación a su enfermedad. Oxigenoterapia complementaria. Crisis obstructiva. Actuación de enfermería. 18. Actuación de enfermería ante una situación crítica. Reanimación Cardio-Pulmonar Básica. 19. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Quemados. Politraumatizado. Shocck anafiláctico. 20. Cuidados de enfermería al paciente con problemas en el sistema renal IRC-IRA. 21. Actuación de enfermería ante una situación crítica: Urgencia Psiquiatrica y toxicomanías. 22. Papel de la enfermera en el control de las enfermedades infectocontagiosas prevalentes. SIDA. Hepatitis. Tuberculosis 23. Úlceras de decúbito. Definición, factores de riesgo, localización, proceso de formación. Valoración, es cala de Norton. Medidas de prevención y tratamiento. 24. Administración de medicamentos. Precauciones previas. Administración de fármacos por vía gastrointestinal. Administración por vía parenteral. Técnicas. Cálculo de dosis y ritmo en la administración intravenosa. 25. Cuidados de enfermería al paciente con dolor. 26. Conceptos generales de higiene hospitalaria. Antisépticos/Desinfectantes. Esterilización. Métodos según tipo de material. 27. El papel de la enfermera es la prevención y control de la Infección Nosomial. Medidas preventivas. Asilamiento en el hospital. 28. Cuidados enfermeros al paciente con drenaje. Tipos de drenaje. Protocolos de actuación en drenajes vesical, quirúrgico, arterial y venoso. 29. Pruebas complementarias en los reconocimientos médicos de embarque marítimo: Audiometría, espirometría y electrocardiograma. 30. Cuidados enfermeros al paciente quirúrgico. Pre. Intra y posquirúrgico. Heridas: Tipos y técnicas de cura. 31. Alimentación. Nutrición y Dietéticas. Alimentos. Valoración nutricional. Principales dietas en enfermos hospitalizados.

http://chguadiana.tumblr.com/

19

cijara@badajoz.es

Page 289 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

32. Cuidados enfermeros del paciente con trastornos de Salud Mental: Angusti. Hipocondría: Depresión. Alzheimer. GESTOR DE EMPLEO - IMSERSO 1. 2. 3. 4.

La Unión Europea y la inmigración. Los fondos estructurales. Especial referencia al Fondo Social Europeo. La inmigración como oportunidad y como reto. Las políticas de integración de los inmigrantes en el mundo: modelos de integración. 5. Características de la inmigración en España. 6. Derechos y libertades de los extranjeros en España. 7. La política de integración de los inmigrantes. Papel del Estado, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y la sociedad civil. 8. Planes de integración de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. 9. Órganos de cooperación, colaboración y participación en materia de inmigración. 10. Directivas sobre igualdad de trato y no discriminación. Directivas en materia de asilo. 11. Los agentes sociales, las ONGs y las fundaciones. Su papel en la integración de los inmigrantes. 12. El derecho de asilo y refugio. Normativa internacional y nacional. Los apátridas. 13. La nacionalidad española. Atribución, opción, adscripción y consolidación. Pérdida de la nacionalidad. 14. El marco jurídico de la integración en España. 15. El Plan Estratégico de Ciudadanía e integración 2007-2010. Principios, premisas y objetivos. 16. Principales áreas de intervención del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010. 17. El acceso de los inmigrantes a los servicios públicos. 18. El Fondo de apoyo a la acogida e integración de los inmigrantes. 19. El reglamento de la Ley Orgánica 4/2004 como instrumento al servicio de la integración. 20. El sistema educativo y su papel en la integración de la población inmigrante. 21. La atención al inmigrante: individual, social y familiar. 22. La formación y la capacitación profesional como vías para la integración de los inmigrantes. 23. La inserción socio-laboral de los inmigrantes. 24. Consideraciones económicas de la inmigración. Su incidencia en el mercado laboral. 25. Exclusión, marginación y convivencia intercultural. Intervención con colectivos vulnerables. 26. El foro para la integración social de los inmigrantes. 27. Técnicas y herramientas de la mediación intercultural. 28. Diseño de proyectos de intervención social. 29. Políticas de igualdad de género. Normativa vigente. 30. El Ministerio de Educación Política Social y Deporte. Organización y funciones. Especial referencia a la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad. 31. Los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes. Características y funciones. 32. Los Centros de Acogida a Refugiados. Características y funciones.

http://chguadiana.tumblr.com/

20

cijara@badajoz.es

Page 290 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP3AF2 ALOJAMIENTO 1. El departamento de recepción: Objetivos. Estructura organizativa y funcional. 2. La reserva y su gestión. Concepto. Tipos. Sistemas de reservas integradas. El contrato de reserva. Procedimientos de reserva. Análisis del estado de las reservas. 3. Atención al cliente. Habilidades sociales aplicadas a la recepción. Técnicas de protocolo e imagen personal. Tipologías de clientes. 4. Reclamaciones y denuncias. 5. Servicios prestados por el departamento de recepción: La consejería. Control de clientes. Servicio de noche. Otros servicios. 6. Las comunicaciones: El servicio de comunicaciones. Comunicaciones internas y externas. 7. El departamento de pisos, áreas comunes, lavandería y lencería. 8. Maquinaria y equipos del área de pisos, zonas comunes, lavandería y lencería. 9. Técnicas y procesos administrativos aplicados a la regiduría de pisos. 10. Gestión d existencias. 11. Plan de limpieza. Procesos y métodos de limpieza y puesta a punto. 12. Organización y control del servicio: Organización, distribución y supervisión del trabajo. Control de habitaciones. 13. Plan de mantenimiento. 14. Mobiliario, decoración y ornamentación. MANTENIMIENTO GENERAL 1. Desarrollo de procesos y métodos de mantenimiento de las instalaciones de edificio y proceso. 2. Organización de la ejecución del montaje y del mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y proceso. 3. Gestión, realización y supervisión de los procesos de montaje y de mantenimiento y reparación de las instalaciones de edificio y de proceso. 4. Desarrollo de proyectos de modificación y mejora de las instalaciones de edificio y de proceso. 5. Representación de los planos de proyectos de construcción. 6. Medición y valoración de unidades de obra. 7. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos e instalaciones de distribución de energía eléctrica en media tensión (MT), baja tensión (BT) y centros de transformación (CT). 8. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones singulares en el entorno de los edificios. 9. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los equipos de control automático. 10. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de las instalaciones automatizadas para edificios. 11. Programación, coordinación y supervisión del mantenimiento de los sistemas informáticos y telemática. 12. Programación, coordinación y supervisión el mantenimiento de los sistemas de telefonía, de radio, televisión. 13. Coordinación, supervisión y gestión de los procesos de montaje o reparación de construcciones metálicas 14. Coordinación, supervisión y realización de proyectos de instalación de carpintería y mueble

http://chguadiana.tumblr.com/

21

cijara@badajoz.es

Page 291 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

GP4AF1 CONDUCTOR 1. El conductor: sus aptitudes psicofísicas. Factores que disminuyen las aptitudes del conductor. 2. El vehículo: documentación, la carga y las personas transportadas. 3. Elementos de seguridad activa. 4. La seguridad pasiva. 5. La vía: partes de la vía. Utilización de carriles. Velocidad. Separación entre vehículos. Los peligros concretos de la vía 6. Maniobras básicas de circulación. Incorporación a la circulación. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Intersecciones. Cambio de sentido. Marcha hacia atrás. Detención, parada y estacionamiento. Conducción nocturna y en condiciones meteorológicas o ambientales adversas. 7. Las señales de circulación: normas generales. Señales verticales, marcas viales, señales de balizamiento, semáforos, señales y órdenes de los agentes de circulación. 8. El accidente de circulación: comportamiento en caso de accidente. Delitos contra la seguridad del tráfico. Nociones básicas de primeros auxilios. 9. Elementos del vehículo: descripción de sus principales componentes y funcionamiento elemental. 10. Comprobaciones, puesta a punto y mantenimiento básico del vehículo.

TELEFONISTA 1. Atención al público. Reglas básicas en el trato con el ciudadano. Insatisfacción de los ciudadanos. Derechos de los administrados. Atención telefónica. 2. Conocimiento, utilización y atención de un servicio telefónico. Manejo y utilización de guías telefónicas 3. Centralitas privadas de commutación. Características funcionales de las líneas telefónicas. Directorios y programación. Harware específico. Tarjetas de sistema 4. Los sistemas de seguridad de las centralitas. Seguridad dinámica: principios de confidencialidad. Seguridad estática: los sistemas propios y los de alimentación ininterrumpida 5. El Sistema Ibercom. Características fundamentales 6. Instalación de buscapersonas: manejo y utilización 7. La telefonía móvil 8. Redes trunking: funcionamiento, operatividad 9. Repetidores, redes y mallas, medios de transmisión 10. La selección en las comunicaciones. Tonos de información. Tráfico en la red. Sistemas telefónicos

GP4AF2 COCINA 1. Maquinaria, equipos y utensilios para la producción culinaria y para el servicio de alimentos y bebidas: Clasificación y descripción según características, funciones y aplicaciones. Mantenimiento de uso.

http://chguadiana.tumblr.com/

22

cijara@badajoz.es

Page 292 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

2. Variedades y características de las materias primas. Cualidades y aplicaciones gastronómicas. Necesidades de conservación y regeneración. Tratamiento básico de materias primas en la preelaboración de productos. 3. Conservación de alimentos: Sistemas y métodos. Equipos asociados a cada sistema/método Regeneración de productos: Definición, procedimientos. 4. Técnicas de Cocina: Conceptos generales. Características. Procesos de ejecución de las técnicas básicas. Resultados y controles. Efectos en las materias primas. 5. Elaboraciones elementales de cocina: Utilización de vegetales-hortalizas, legumbres y arroz, pastas, carnes en sus diferentes clases, pescados y mariscos, otros. Elaboración y ejecución de platos tipo ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas, entremeses y aperitivos. Guarniciones culinarias. 6. Masas y pastas básicas. Cremas y rellenos. Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración tanto principales como derivadas de masas, pastas, cremas y rellenos. 7. Postres: Clasificación y descripción. Técnicas de elaboración de postres simples. Técnicas de elaboración de repostería caliente y fría. Técnicas de elaboración de helados y sorbetes. Aplicaciones. 8. Servicios tipo "buffet", "self-service" o análogos: Concepto y clases. Operaciones de montaje. Técnicas de servicio al comensal. 9. Vino y restauración. Clasificación básica de vinos. Características de vinos significativos. Normas generales del servicio de vinos. Maridaje de alimentos y vinos. 10. Bebidas no alcohólicas. Clases, variedades y características. Procedimientos de elaboración de las diferentes bebidas no alcohólicas.

GP4AF3 AUXILIAR DE ENFERMERIA 1. Funciones, cualidades y aptitudes del auxiliar de enfermería. 2. Técnicas de higiene y aseo del paciente. 3. Posiciones y movilización del paciente en la cama. 4. Cuidados del paciente en su alimentación y nutrición. 5. Actuación del auxiliar de enfermería en geriatría. 6. Cuidados del recién nacido. 7. Vías de administración del medicamento. 8. Recogida de muestras. 9. Preparación del paciente quirúrgico. 10. Ulceras por decúbito, prevención y tratamiento.

GP5AF1 ALMACEN DE ALIMENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La distribución en el almacén de alimentación. Desembalaje de los productos alimentarios en función de su naturaleza. Colocación de envases, paquetes y otros alimentos en el almacén. Preparación de pedidos en el almacén de alimentación. Traslado y reparto de pedidos del almacén de alimentación. Retirada de envases, cajas, paquetes y otros materiales.

http://chguadiana.tumblr.com/

23

cijara@badajoz.es

Page 293 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

LIMPIEZA 1. Tareas y procedimientos de limpieza de oficinas: despachos, áreas comunes, servicios. 2. Uso, funcionamiento, limpieza y conservación de los utensilios y maquinaria de limpieza. 3. Principales productos de limpieza y su utilización. 4. Limpieza de pavimentos. 5. Limpieza de enseres, maquinaria y ordenadores. 6. Residuos: separación y recogida; depósito y transporte. OPERARIO 1. La distribución en el almacén. Colocación de enseres y material en el almacén. 2. Confección, desembalaje y etiquetado de paquetes de mobiliario, enseres y material de oficina. 3. Traslado y distribución de mobiliario, enseres y material de oficina. 4. Traslado y distribución de materiales específicos. 5. Manejo de máquinas transportadoras. Manejo de vehículos elevadores. 6. El control de la carga de materiales especiales: colocación de la señalización y uso de los anclajes ORDENANZA 1. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción de personal visitante. 2. Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. 3. Manejo de máquinas reproductoras y otras análogas. 4. Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia. 5. Realización de recados oficiales fuera y dentro del centro de trabajo. 6. Información de anomalías o incidentes en el centro de trabajo.

GP5AF2 OPERARIO 1. Nociones generales sobre utilización de herramientas empleados en distintos oficios 2. Nociones generales sobre utilización de enseres empleados en distintos oficios. Utilización de los equipos de protección individual. 3. Nociones generales sobre utilización de materiales empleados en distintos oficios 4. Nociones generales sobre utilización de maquinaria empleada en distintos oficios 5. Averías y reparaciones más frecuentes de albañilería, fontanería, pintura, electricidad, carpintería, cerrajería y jardinería 6. Nociones generales sobre utilización de andamios, apeos y entibaciones PROGRAMA 2 1. 2. 3. 4.

Ropa de ajuar: Tipos, uso y conservación. Menaje de la casa: Tipos, uso y conservación. Mantenimiento e higiene de las instalaciones de cocina. Operaciones básicas de cocina: Conservación y elaboración de alimentos. Preparación de platos sencillos. Congelación de alimentos.

http://chguadiana.tumblr.com/

24

cijara@badajoz.es

Page 294 of 295


CIVEA - GT PI-TL (Reunión del 8-06-2011)

http://ccoodelachgenbadajoz.blogspot.com/

5. El servicio de la mesa. Tipo de servicios según alimentos. Uso de servicio de mesa según alimentos. 6. Mobiliario de la casa. Mantenimiento y limpieza.

http://chguadiana.tumblr.com/

25

cijara@badajoz.es

Page 295 of 295


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.