REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL NUEVA ÉPOCA - SEPTIEMBRE 2016 REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL LA MOVIOLA
1 Fotografía : Andrés Romero Baltodano.
Número 97 – Septiembre 2016 INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Rector Politécnico Grancolombiano Dr. Fernando Dávila Ladron de Guevara Vicerector Politécnico Grancolombiano Dr. Jurgen Chiari Escovar Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes Decano Sergio Hernández Muñóz Departamento de Medios Audiovisuales Director Harvey Murcia Quiñones Revista Alternativa Multicultural La Moviola Director Andrés Romero Baltodano Equipo Cine Club La Moviola Perla Bayona Rojas Natalia Páez Forero Montaje Digital Perla Bayona Rojas Colaboradores Habituales: Giovanna Faccini , Sandra Jubelly García, Gabriela Santa Arciniegas, Catalina Sanabria Caballero , Jorge Eduardo Martinez Garcìa, Marley Cruz , Oscar Romero , Amalìn Yiseth Martìnez , Catalina Insignares, Gustavo Guayara Corresponsales: Sensebuis A. Sánchez (Islas Canarias) ,Martìn Meddourene (Bruselas) Dario Vargas ( Sao Paulo) Isa Molina ( Brasil ) , Paula Laverde (Ecuador) E-mail: elmoviolo@gmail.com Revista Alternativa Multicultural La Moviola: Issuu.com/cineclublamoviola / http:www.lamoviolacineclub.blogspot.com
Lo que encontrará el lector en las siguientes páginas….
Entrevista a Luis Hasse ……………………….Teatro Por Isa Molina El Viento se Levanta de Hayao Miyasaki……Cine Por Diego Vargas Michel Houellebecq ,una mirada ….Literatura Por John Umaña Atisbos a Surplus de Erik Gandini……Cine Por Lorena Tenjo Una Fotógrafa del agua: Connie Imboden…Fotografía Por Karen Albarracín & Juan Camilo Espinosa Estudio de un Niño de Francis Bacon….Pintura Por Alejandra Ramírez Teatin
Encuentro con Luiz Hasse.
Fotografía de: Isa Molina
Por Isa Molina Corresponsal La Moviola Brasil Luiz Hasse, profesor de historia y escritor brasilero nacido en Curitiba, radicado desde los dos años de edad en Caxias Do Sul, en la región gaucha de Brasil. Es uno de los escritores más interesantes de Brasil en el género de fantasía y terror. Sus escritos tienen una marcada estética, en donde los personajes enigmáticos surgen gradualmente, los universos cotidianos están dominados por lo paranormal y las historias se entrelazan a través de una escritura amable y grata de leer. De sus títulos resalto, su libro “O Cavalheiro Feérico” que es un libro fantástico de época, con hadas, espadas y caballeros, en donde tenemos personajes complejos y ambiguos que dentro de su microcosmos se desarrollan de manera verosímil. Otro trabajo literario que resalto es la saga de cuentos de “O Caveira” que es una serie
escrita, en donde vemos el desarrollo de los personajes gradualmente entre un libro y otro, que pasan por situaciones cotidianas, sociales y metafísicas siguiendo una óptica investigativa. Lo interesante de esta saga, es que cada libro puede ser leído independientemente o en secuencia, sin que se afecte la línea narrativa. Luiz Hasse cuenta con una infinidad de cuentos y escritos suyos publicados en internet, también participó en un cuento de antología “Pacto de Monstruos” y fue guionista de una historia en comic para la revista “Desenhe e Publique Manga”. Sus primeras historias las escribió cuando era un niño, y la primera vez que una revista de RPG (Role-playing game) se interesó en publicar un artículo para hablar de su talento fue en la adolescencia. Al comienzo del 2000 publicó una serie de cuentos en una famosa página web de terror brasilera llamada sobrenatural.Org y participó en algunos proyectos independientes de comic. Isa Molina: ¿Luiz, que define su personalidad? Luiz Hasse: Soy una persona casera, que sale poco a fiestas y que vive medio que del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Paso la mayor parte del tiempo conviviendo con mundos imaginarios, tanto de otros autores cuanto míos, en lugar de personas de verdad. Me encanta leer y me encanta el cine. I.M. ¿Qué tipo de literatura lee normalmente y que tipo de cine disfruta? L.H. Especialmente terror, ficción científica y fantasía, material especialmente de 20 años atrás o más. También me gustan las sagas mitológicas, cuentos de hadas y literatura “noir”
I.M. ¿Desde cuando usted supo que queria ser escritor? L.H. Creo que desde niño. Pero la situación quedó más consiente pasados mis veinte años. I.M. ¿Cuál fue su primer libro publicado en editorial, como fue todo el proceso creativo y la batalla para publicarlo? ¿Tuvo dudas? O tenía la certeza absoluta de cómo iba a hacerlo. L.H. Mi primer livro “O Cavalheiro Feérico” estaba pronto cinco años antes de ser publicado. Busque alternativas por un tempo, pero acabé desistiendo porque siempre recibía un no, o entonces las alternativas eran económicamente inviables para mí. La cosa quedó dormida un tiempo hasta que un amigo mío, Sandro Zamboni, me invitó a participar de una antología con un cuento mío. Era “Pacto de Monstruos” y participé con el cuento “Fabula Inmoral”. Ahí hice contacto con las personas de la editora Multifoco, que estaban por detrás del proyecto, y mostré para ellos el original de “O Cavaleiro Feérico”. A Frodo Oliveira de la editora, le gustó y ahí tuve mi oportunidad. Él es mi editor hasta los días de hoy. El proceso de escribir este libro en especial, comenzó como una diversión sin pretensiones, comencé a escribir sin presión de llegar a ningún lado, una historia de fantasía con todo eso que más me gustaba y no me importé con que si las cosas sonaban cliché o no. Cuando terminé tenía un libro enorme. Me sorprendí con el resultado y me sorprendo hasta el día de hoy con todo el feedback positivo que recibo de cualquiera que lo lee, especialmente por el hecho, que el género de fantasía está sobreexplotado hoy en día. I.M. ¿Siempre ha recibido apoyo familiar en su profesión como escritor?
L.H. Siempre. De eso no tengo quejas. I.M. Luiz, usted escribe varios géneros literarios que encajan muy bien entre sí, hace una literatura única, que tiene matices mágicos, policial, terror y suspenso. ¿Cuál es su inspiración a la hora de crear sus personajes? L.H. Mucho viene de lo que me gusta, que ya vi y leí en otras obras. Es ingenuidad creer que uno no tiene influencias fuertes de aquello que conforma nuestro universo cultural. A mí me gusta bastante la ficción, la fantasía, el terror y la literatura policial “noir”. No apenas de cosas “cult” en ese sentido, como también de obras baratas y populares, principalmente si son antiguas y vintage. Es cierto que parte de la inspiración de “O Caveira” vino de Raymond Chandler, en el lado policial, y de Shirley Jackson, Henry James y Ambrose Bierce en la parte sobrenatural, la otra parte vino de películas de ninjas de los años 80´s que me encantaban cuando era un niño. Pero hay un aspecto de mi inspiración que viene directamente de la realidad, de lo cotidiano, de las escenas y lugares e historias que escucho aquí, en este mundo. Y si uno se detiene para pensar, todo eso es muy mágico también. La magia puede suceder sin efectos especiales. I.M. ¿Cómo describiría su estilo de narrativa? L.H. Varía dependiendo del tipo de historia que escribo. “O Cavalheiro Feérico” por ejemplo es muy lineal y mucho más descriptivo que otras obras. Y tiene un lenguaje romántico medio pomposo. Ya historias más contemporáneas, me gusta ser más expresionista, sugerir en vez de describir, ser más poético.
Con “O caveira” abuso de los flashbacks, flujo de conciencia y contrapuntos que son equivalentes a los cortes cinematográficos. Me gusta en ocasiones no decir lo que está sucediendo. Soy bastante gráfico y explícito en una escena y en la siguiente apenas sugiero cosas. I.M. ¿Usted realiza borradores de su trabajo? L.H. No veo la necesidad de eso. Pero escribo, leo y releo y si no quedó bien, edito. La tecnologia hoy en dia nos permite eso. Corregir varias veces la historia antes de presentarla al público. I.M. ¿Usted deja que alguien lea sus escritos antes de publicarlos?¨o mantiene todo en absoluto secreto. L.H. Existe un circulo de personas en quienes confió lo suficiente para mostrar. Personas muy próximas que sé, van a opinar con sinceridad y mantener el secreto hasta el momento cierto. I.M. ¿Usted tiene alguna obsesión? L.H. Tengo algunas, si con eso quiere decir, temas que aparecen en mis historias. Creo que quien lee percibe. Por ejemplo, difícilmente hay una historia mía que no tenga un elemento sobrenatural, o en lo mínimo, ficción científica. Muchas historias lidian con el lado siniestro del poder –arrogancia, corrupción, abuso- sea de forma mundana, como dinero, posición social o un arma, sea a través de un elemento de fantasía como magia o super poderes. Ganancia es un tema común. Venganza también. Crueldad idem. Amor aparece en varias, y no siempre tiene un final feliz I.M. ¿Usted es supersticioso?
L.H. Todos somos supersticiosos. Todas las personas obedecen a algunos rituales en su vida que ayudan a ordenar una existencia caótica. Algunas personas colocan eso en la cuenta de lo sobrenatural, otros hablan de “neurolingüística” o entonces de “Ley de atracción”. Otros hablan de “estado psicológico”. Pero realmente no hay diferencia. I.M. ¿Usted se asusta con facilidad? L.H. Algunas cosas siniestras que presencie me asustaron bastante. Cuál es la explicación para eso, hasta hoy no sé. Pero así como en el caso de la superstición, dudo que exista una persona que nunca presencio un evento que podría ser interpretado como algo más extraño que lo cotidiano. Es claro que existen los miedos “normales” que no nos dejan dormir. Vivimos en un mundo en que podemos escuchar un tiroteo de madrugada en la calle. Eso no debería ser normal. I.M. ¿Cómo es su proceso creativo desde que viene la idea a la cabeza? L.H. Yo amaso la idea en mi cerebro hasta tener un proyecto definido. Solo hasta ese momento me siento a escribir. A veces todo sale como fue planeado. A veces la historia escoge como ella quiere salir. Inicio la escritura y de repente comienza a hacer mucho más sentido terminar de una manera diferente de lo que pensé, y entonces, sería un sacrilegio desobedecer. I.M. ¿Cuándo usted escribe sus libros, alguna vez llegó a pensar en las reacciones que quería causar en el lector? L.H. Siempre. Se escribe para otros, no para sí mismo. Por más que una historia sea importante para uno, si ella no llega al lector, no está
cumpliendo su objetivo. Me gusta pensar y hacer de cuenta que no conozco y preguntarme: si yo estuviera leyendo, ¿me gustaría esto? I.M. ¿Qué elementos tiene que tener un libro de terror para ser un éxito? L.H. La sugestión de miedo es importante, es claro. Pero también es importante que el lector en alguna medida se importe con los personajes. Una situación peligrosa tiende a ser más asustadora si usted se importa con quien está metido en ella. Por eso entre más verosímil sea la humanidad de las personas lanzadas ahí, existe una mayor posibilidad del lector identificarse y envolverse con la historia. Así el personaje tenga poderes de mediunidad y entrenamiento ninja, el hecho de tener un genuino miedo de las visiones del más allá que recibe, tener familiares con los cuales se importa, sufrir derrotas, cometer errores y dudar de si mismo, ayuda a dar esa perspectiva. I.M. ¿Qué planes tiene para el futuro? L.H. Continuar escribiendo, siempre que las condiciones me lo permitan, continuar publicando. Y si un día puedo, buscar otros medios. Comic, animaciones, quien sabe un largometraje o una serie. I.M. ¿Cuáles son las influencias más positivas en su carrera como escritor? L.H. La familia que siempre me apoyo, las personas que cuentan historias, ya sean escritores o contadores anónimos, uno de los cuales, mi abuelo materno, que murió siendo analfabeto y las personas a las que les gusta lo que escribo. Todo eso me motiva mucho. I.M. Usted también trabaja como profesor de historia, ¿cómo distribuye el tempo entre las dos actividades?
L.H. turno tarde cómo
Felizmente o infelizmente, por el momento trabajo apenas un como profesor. Entonces frecuentemente duermo durante la y escribo en la noche. Si estuviese con dos turnos, ahí no sé haría.
I.M. ¿Alguna vez pensó en ser escritor en tiempo integral? L.H. Es uma idea tentadora. Pero es irreal. De la misma manera que los escritores famosos y reconocidos, pocos viven en Brasil, apenas de escribir. Aunque, existan algunas dificultades de la profesión de profesor, todavía disfruto enseñar. I.M. ¿Cuál es su lugar favorito para escribir. Que lugares y actividades lo inspiran? L.H. En el confort de mi casa, en mi sala de estudios. La cotidianidad y las historias reales me inspiran. Los escenarios urbanos, las personas de verdad. Yo no veo la separación de la realidad como una cosa absoluta. I.M. ¿Cuándo usted escribe un libro nuevo, alguna vez sintió la presión del público? ¿Alguna vez se sintió presionado por escribir un libro mejor que otro? L.H. El objetivo es siempre mejorar. El público es algo que uno no debe decepcionar. Es por causa de la audiencia que el contador de historias existe. I.M. ¿Es difícil ser escritor en Brasil? L.H. Ser escritor, hoy en día, es bastante accesible. Existen maneras de hacer eso independientemente, inclusive haciendo lo que quiera y sin darle satisfacciones a nadie. Virtualmente, gratis si usted usa solo
internet. Pero vivir de escribir, eso es otra historia, eso es mucho más difícil. I.M. Para nuestros lectores, ¿En dónde se pueden encontrar sus cuentos y libros por internet? L.H. los mejores lugares actualmente son mi blog https://morktales.wordpress.com/ y mi página en Wattpad que tiene mi nombre, Luiz Hasse. I.M. ¿Cuál sería el consejo que le daría a los jóvenes que tengan interés de ser escritores? L.H. Nunca paren de ler. Nunca paren de escribir. Nunca desprecien el propio trabajo y nunca se enorgullezcan demasiado de él. Cuanto más usted haga, mejor usted va a ser. Talento es solo un punto de partida. Como en cualquier otra cosa.
Cuando el viento se levanta, la belleza es kamikaze
Fotograma de la película El Viento se levanta
Por Diego Vargas D. Especial para La Moviola
Ki Yori Ki Ni Kayoeru Kaze No Haru Asaki Leve es la primavera: Sólo un viento que va de árbol en árbol.
Usuda Arô Propulsión. La nave de los sueños inicia su despegue onírico mientras las aspas van girando con una cadencia perfectamente estructurada. En el último filme del maestro Hayao Miyazaki nos podemos encontrar con un número importante de emociones contrapuestas. Algunos detractores de su obra hilaran muy fino al momento de criticar esta película al apuntar que quizás argumentalmente el filme por ciertos momentos en su espacio narrativo puede llegar a tener ciertos vacíos que hacen que la historia no despegue de la manera esperada; apreciaciones validas que no valen la pena mencionar porque simplemente estamos ante un reducto poética de una calidad estética única. Estamos ante la genialidad de un maestro que a punta de papel y lápiz nos cuenta un pedazo de la historia del Japón de la primera mitad del siglo XX de una manera donde esa misma historia resulta en una suerte de desambiguación de la realidad que nos coloca en una irremediable posición de privilegio al detallar cada imagen, cada fotograma, cada dibujo pensado para cada plano. No estamos ante un trabajo configurado desde un ordenador para generar emociones, pues se trata de una obra que visualmente se convierte inmediatamente en la extensión del alma y cerebro de este veterano creador ofreciéndonos algunos momentos en clave de recuerdos personales para ser apreciados por el espectador. Es necesario contextualizar para este análisis los sucesos acaecidos durante la época presentada en esta película en vista a que la relación del país del sol naciente por cuestiones netamente mediáticas, se encontraba en el ojo del huracán por hacer parte del grupo de países alineados a la idea nacionalsocialista instaurada para el orden mundial por el Tercer Reich; siendo en occidente entonces los japoneses los villanos de la historia, es interesante observar el planteamiento que propone el autor cuando aterriza para el espectador y nos muestra una sociedad
completamente organizada y estructurada en sus tradiciones milenarias. Es interesante observar en varios instantes de la película la manera poética y descriptiva en que nos podemos adentrar en esa cultura japonesa donde el honor prevalece por encima de las circunstancias, donde las tradiciones más arraigadas se sostienen sobre la base del apego a su historia previa e inmediata. ¿Qué instante podría ser más poético que narrar una historia de amor haciendo uso del origami y en animación? Varias imágenes que se compaginan en este filme se encargan de hacer que lo ineludible de la historia universal audiovisual del mundo contemporáneo, tengan un matiz donde el contexto se recarga de una belleza implícita que Hayao Miyazaki se toma la molestia de recordarnos, pues solo basta con ver los perfectamente estructurados diseños de ingeniería aeronáutica planteados por Jiro para construir parte de la flota de la Luftwaffe1 y particularmente como se muestra en la película, para el desarrollo de la Kidō Butai2 para entender que la película no se trata de una apología a la guerra in situ, pues la intensión es desarticular un referente para plantear una posición muy interesante sobre el mundo del diseño, sobre el mundo de la aviación y la aeronáutica, por eso no es una coincidencia que el nombre de Giovanni Battista Caproni aparezca dentro del relato y tenga una relevancia sobre el mismo porque aunque sea un personaje acaso venido del mundo de los sueños (una mención interesante porque más que una suerte de conjunción entre sueño y realidad, la figura verdadera de este ingeniero, para la fecha en que se desarrolla el argumento, aún está presente de manera real, pues Caproni durante la segunda guerra mundial trabaja como ingeniero desarrollador de la
1 Fuerza aérea de Alemania en la época nazi. Creada en 1924, reorganizada tras la llegada de los nazis al poder y oficialmente desvelada en 1935 en clara violación del tratado de Versalles, su propósito era apoyar la guerra relámpago. 2 Flota aérea de la Armada Imperial Japonesa en la Segunda Guerra Mundial.
Regia Aeronautica3), emerge como la figura arquetípica (ídolo) que funge como motor motivador en las aspiraciones profesionales de Jiro. Con todo, el filme no solo se enlaza en mostrarnos ciertos aspectos rescatables y maravillosos sobre la historia de un ingeniero aeronáutico, pues el lápiz de Miyazaki va más allá de los sueños y nos muestra unos paisajes dignos de la Kaiga4, donde se puede apreciar el esplendor de una cultura que de la misma manera como la cultura alemana, se han levantado de donde se han caído. Sería bastante pretencioso juzgar a la película por abonarse terreno en ese tipo de filmes que intentan abordar una temática desde el punto de vista de lo que se entiende por ‘basado en hechos reales’ y ahí es donde la importancia de la animación cobra una vitalidad meramente rescatable, porque precisamente es el terreno de la animación aquel que tiene la justa licencia de regalarse un sinnúmero de posibilidades infinitas de contar o plasmar una historia de la manera más estética posible. Porque de eso se trata el arte en todo el sentido de la palabra. Porque precisamente en este filme el acto efusivo de intentar cortar un referente llevándonos al terreno de la inocencia encantadora y casi infantil es lo que salva la película como una obra de arte en todo su significado. Es la ‘ultima’ obra de Miyazaki. Los últimos siempre serán los primeros.
3 Fuerza Aérea de Italia como servicio independiente del Ejército desde 1923 hasta la transformación del Reino de Italia en la República Social Italiana o de Saló en 1943. 4 Pintura de Japón se ha producido en el territorio de dicho país, o por artistas nacidos en el mismo. Es una de las más antiguas y refinadas artes niponas, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos.
Imagen y creación en “El mapa y el territorio”
Por John Umaña Cabeza Especial para La Moviola
En el libro “El mapa y el territorio” de Michael Houellebecq, el autor descubre una esencia intima e ínfima entre mirada y mundo, donde capas de la realidad se entremezclan para jugar y devenir en senderos que la realidad, limitada por las condiciones virtuales, no permite transitar. De forma audaz, aunque no original, el autor de “Las partículas elementales” se involucra como sujeto-imagen literaria, construyendo consigo mismo un puente entre la realidad y la ficción, aprovechándose como palanca de continuidad en diferentes momentos del relato.
Esta mirada dialécticamente tranquila y convulsionada, se abre en tres diferentes direcciones, en lo que pueden ser las múltiples personalidades del autor: por medio de sí mismo se proyecta como una imagen incómoda y violenta que necesita ser extirpada, pero que como Jed es capaz de equilibrar a través de una mirada contemplativa y resolutiva, incluso fraternal, para finalmente con el padre de Jed coagular el cuadro de relaciones en una posición permanente en el libro, el desinterés por la vida y el amor por el arte como suspensión creadora. Por otro lado, el relato se direcciona a una antípoda que delata la concisa relación entre el arte y el mercado, donde sin mayor disimulo Houellebecq concatena su prosa entre continuos paréntesis que van de la ficción literaria a la referencia comercial, ritmo que estimula y distiende extrañamente la historia pasando del rico mundo interior a un insulso mundo externo. Es cuando, una reflexión de Jed al lado de la carretera, en medio de su inmensidad y las intersecciones humanas y naturales, se convierte en la más simple y reiterada mención de un producto comercial, que en principio y de forma pragmática, resulta inocuo como pretexto para la creación de una obra, pero que una vez se van descubriendo las entrañas del relato, deja la incertidumbre de haber leído las páginas de un muy completo catálogo. En este sentido, aborda de forma sucinta la relación entre imagen y creación a partir de una perspectiva psicoanalítica en el carácter de algunos de sus personajes y la dinámica particular del binomio arte mercado a través de la crítica cultural, como yuxtaposiciones contradictorias y complementarias presentes en el libro. Es decir, dos dimensiones que contravienen en una misma obra literaria tan precisa como volátil y que le ha valido a Houellebecq de igual forma aplausos y airadas críticas. Mundo interior: Imagen y creación
Tal vez exista un estado de creación de la no acción, uno donde la mirada simple y silenciosa se adentra en un mundo, algún mundo, lleno de grandes ventanas cerradas que limitan el acceso, pero a su vez, abren un panorama. Justo ahí, donde mirar no tiene una pretensión mayor que estar, quizás se puede concebir un estado excepcional del pensamiento hecho imagen, la fantasía necesaria. Jed Martin al encontrarse sentado tantas veces en frente de su caldera, la observa en cada instante de su forma, siente su calor, piensa que tantos inviernos fue capaz resistir para acompañarlo y le habla en secreto como si fuera el más vital trozo de metal. El ruido entonces queda atrás para los habitantes de la noche, que como Jed, prefieren dejarse ir de la mano con el silencio y la oscuridad, para grabar la imagen de una escultura perene en la memoria. La contemplación es sinapsis entre los mares del interior humano y el mundo. El antagonismo entre un personaje como Houellebecq y el mundo exterior, tan hostiles el uno como el otro, revela la condición ineludible de la vida, morir, de facto o a cada instante, se nace para dejar de existir. Esto, desde la percepción del autor-personaje de “Las partículas elementales”, es el sujeto siendo que se libera en el solipsismo, mientras el mundo, afuera, en la periferia del ser, también es, pero únicamente como superficie. Sin embargo existe una correspondencia interesante cuando Houellebecq desde sus resistencias5 (a las relaciones, los embutidos, responder emails etc.), lanza una mirada única a los objetos de forma tan detallada y cercana que el puzzle sujeto-mundo se articula para reestablecer, por momentos, la común unión del todo, es decir, la imagen que surge como conjunción en Jed o Houellebecq es la capacidad de recorrer las hendiduras y particularidades del objeto para 5
Bersani sugiere como la identificación errónea del ser humano como incapacidad de posicionarse en su relación con el mundo, concibe a partir de un sistema de enfrentamiento, la subjetividad, una que se desarrolla a partir de la inseguridad profunda. Él mismo, citando a Freud, sugiere que "desde el principio... el mundo externo, los objetos y lo que se odia es idéntico", no obstante, para entender a Houellebecq personaje o al padre de Jed, habría que agregar, que “lo que se odia y lo que se ama, es idéntico". Bersani, Leo. “Psychoanalysis and the Aesthetic Subject”. Obtenido el 2 de diciembre de 2015 en http://www.thebestrevenge.info/Bersani_psychoanalysis_and_the_aesthetic_subject.pdf
comprender su metabolismo vivo o mecánico. El proceso deja de ser ambivalente y pasa a constituir un sujeto siendo en el mundo, a la vez que el mundo deja de morir y se erige a partir de su mirada. El comportamiento de la mirada en Houellebecq, a pesar de persistir en la proyección de una especie de hartazgo, expresa también un encantamiento que desborda con más desahogo en Jed Martin, quien en su pálida relacionalidad con el mundo, con su padre, sus amores y consigo mismo, es capaz de detonar lentamente una conexión única a través de la creación. Las imágenes que Jed crea a partir de la contemplación, son señales de un estallido repentino del imaginario6 que no termina hasta su maduración, a saber, su relación con el mundo es densa, minuciosa, sin apuros, Jed busca, espera y contempla, para volver de la noche y sacar a la luz del mundo una mirada del objeto sin prejuicios. Por otro lado, ésta, es la imagen misma, que por momentos, es capaz de revelar y sustentarse en el ser para proyectarse en su crudeza. Por tanto la imagen desde su creación, tiene un carácter estrictamente intersubjetivo y manifiesto, sus cualidades descubren ciertos valores culturales que la constituyen tanto en mundo como en dispositivo instituyente del ser. El sujeto es imagen en la contemplación, así como la imagen es sujeto. Al respecto Brea comenta “de tal modo que tanto el sujeto se construye en relación a la irreductible multiplicidad de sus incontables apropiaciones de imagen, como el campo de éstas se construye por proyección igualmente irreductible7” Jed lo asume en cada obra, bien sea con objetos inertes como las fotografías de las herramientas, los registros de la descomposición o por medio de la expresión viva de un retrato y un tiempo como el de Jobs y Gates. Mundo exterior: Arte y mercado
6
Imaginario lacaniano, que concibe como ámbito de relación. BREA, Jose Luis (2005) “Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización”. Akal. México. 7
Y es justamente en la reseña de Houellebecq, por citar un ejemplo de tantos, que dice “«La conversación de Palo Alto», (…) era un subtítulo excesivamente modesto; Jed Martin más bien podría haber titulado su cuadro Una breve historia del capitalismo, porque, en efecto, eso es lo que era”8 (p. 143) donde el autor de “Las partículas elementales”, sintetiza en palabras la imagen del espíritu de un tiempo, la tecnología y el capitalismo como punta de lanza para una sociedad del progreso. Empero, haciendo uso de la gran vitrina que representa el arte en su beneplácito con la producción mercantil humana, la novela entera se dispone como dispositivo de auto creación, pero también como pantalla disimulada de productos de la más variada procedencia. Expósito señala que “El aparato de la industria cultural se correlaciona con el aparato-persona”9 (p. 31), y hoy en día, ésta premisa se aprovecha con la penetración del deseo consumista a nivel global, debidamente calibrada, medida y proyectada, muy en sintonía con las pautas posfordistas, para cada target en el mercado. Los paréntesis comerciales, que a modo de comentario de Houellebecq en una conversación o en medio de un pensamiento de Jed, se presentan de la forma más detallada y preciosista posible. Una caja de Brillo de Warhol es puesta en palabras, esta vez con la solapa prosaica que redondea cada aspecto de ella, Houellebecq, a diferencia de Warhol, no presenta la llana superficie de las cosas, sino que las complejiza en la red de un mapa cuyo territorio es la psique de sus personajes. Tal como planteara Michaud en “El arte en estado gaseoso”10, entre los factores que condicionan la obra de arte contemporánea, están las instituciones que por su parte se encargan de mantener la dinámica procedimental del arte, el mercado que mantiene la ilusión, lo que significa en la obra de Houellebecq el uso de un dispositivo de creación evidentemente patrocinado y 8
HOUELLEBECQ, Michel (2010) “El mapa y el territorio” Anagrama. Barcelona. EXPOSITO, Marcelo. (2008) Los devenires de la clase creativa y la producción cultural en “Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica Institucional” Traficantes de sueños. Madrid. 10 MICHAUD, Yves. (2007) “El arte en estado gaseoso” Fondo de cultura económica. México. 9
condicionado por los que él mismo considera el nuevo mecenazgo, es decir, la propaganda de la industria preciosamente difundida en varias de sus 300 páginas. Pero ¿y cómo se puede llegar a esta conclusión tan tendenciosa?, justamente el autor da siempre la pista necesaria para su sospecha en las constantes menciones publicitarias, en la exaltación de Hirst y Koons cuyos pesos artísticos se miden en quilates, en la imagen que proyecta de sí mismo como autor de, así como en el esbozo de radiografía mercadotécnica sobre el valor de la obra. La descripción minuciosa del objeto que Houellebecq hace, por una parte acerca y crea la atmósfera necesaria en la escena, a la vez revela una posible forma de patrocinio corporativo para la construcción de la obra. Ésta modalidad de gestión, absolutamente naturalizada tanto en el sector público como privado, posibilita el mecenazgo necesario que los artistas aprovechan incluso para la crítica institucional, empero se crea una suerte de paradoja que permite al arte expandirse, al tiempo que lo contiene para que no volatilice, tal como sugiriera Michaud. La yuxtaposición de estos dos aspectos hacen de “El mapa y el territorio” una obra literaria en cuyo matiz futurista, el autor es capaz de abarcar tanto una mirada hacia el interior del pensamiento humano, por medio de una sensibilidad sombría y profunda manifestada por Jed, al tiempo que realiza una descripción tácita de los intereses mercantiles que mueve objetos artísticos, es decir, el arte como nave movida por la pasión y el dinero, la creación como mecanismo de encuentro del ser con el mundo y novedad de catálogo. Houellebecq nos ofrece la vista de las dos caras de una moneda intercambiable en el mercado de las fantasmagorías.
Surplus un Gandini con los ojos abiertos. Por: Yesid Angola Quimbayo Lorena E. Tenjo
“El zombi ve televisión. No piensa, está muerto”
-DEAD SET Todos hemos estado inmersos en televisores de todos los tamaños que a manera de ojos monstruosos nos dan la visión de vida, la “única”. Ya en este punto no sabemos qué cosas decimos por propia invención o introspección, o que otras son el resultado de un sistema ya impuesto desde que nacimos. Sencillamente nada. Todos somos productos de aleaciones antinaturales. Somos muñecos en un acaparador. Nos impactó el documental Surplus: Consumidores Aterrorizados de Erik Gandini, por ello lo tomaremos como referente de análisis.
Comenzaremos por recordar un comercial (Brahma), en el que promocionaba una cerveza del Brasil con la idea de promover el poder masculino a la hora de escoger mujeres como si de pan caliente se tratara, el ideal de la belleza y de la variedad y tantas farsas idiomáticas se nos implantan como virus en nuestro sistema no inmunológico a la publicidad. Un discurso narrativo reconstruido a partir de otros registros existentes, nos da mayor fuerza en las imágenes y quizá una panorámica más global de lo conectadas que están todas las acciones humanas. Desde el guion literario de Surplus, se aprecia una utilización de un recurso que si lo vemos desde un punto de vista plástico, a manera de collage. Surplus para nuestros ojos es un collage rico en interpretaciones, desde su guion técnico nos demuestra que no es necesaria una inversión muy significativa de dinero, gente y otros recursos para expresar, sino que por su naturaleza de documental nos informa sobre un asunto y nos brinda un punto o una variedad de puntos de vista.
Michael Moore un reconocido y temido cineasta estadounidense que debido a sus fuertes críticas hacia el gobierno estadounidense y al sistema capitalista, muestra la otra cara de la moneda y la realidad de un país que posee muchas falencias sociales, mientras los dueños de las corporaciones y de los bancos exprimen a la sociedad mientras “el crecimiento económico es potenciado y consumido por la riqueza de la clase más alta de la sociedad. La plutonomía hace referencia a un tipo de sociedad donde la mayor parte de la riqueza es controlada por una minoría que siempre decrece, como tal, el crecimiento económico de la sociedad es dependiente de las fortunas de la minoría adinerada". (Forbes) En Septiembre, 23 del 2009 realiza una película (Moore, 2009) donde denuncia el llamado sistema de mercado libre y a las crisis financieras entre el gobierno de Bush y la elección de Obama. Si bien, es una película de dos horas adopta mucho a la hora de narrar de la estructura de un documental, también lo vemos en el video
musical (Sleep Now in the Fire, 1999), que se vale de estos elementos narrativos. Muchas veces cuando se nos quiere transmitir un aire cercano y de realismo en una película se utiliza un movimiento de cámara de mano muy popular en documentales y otros, sur plus tiene mucho de ello mostrando mayor impacto comunicativo, si bien existen muchos registros de diversas fuentes como lo son entrevistas, fragmentos de archivos de carácter social y político, se nutre con entrevista realizadas en planos muy cercanos que nos da una idea de cercanía, quizá un afán de ver en la cámara un atisbo de lo que es el ser en todas sus expresiones, es importante en la medida de descubrir lo guardado por la manipulación de medios, la reutilización de fragmentos audiovisuales es un elemento que sin duda muestra como también la Mass media edita, maquilla, pone palabras donde no la había para dar entender lo que ellos quieren. La manipulación mediática de los medios. La voz en off es una técnica muy utilizada en las animaciones para dotar de voz y dotar de una personalidad característica al personaje. Lo vemos cuando en Surplus Fidel Castro con voz en off habla como el ex director ejecutivo de Microsoft Steve Ballmer cuando grita: I love this Company. Con respecto a algunos mecanismo de narración, creemos que la idea de dónde surge Surplus fue la de tomar recursos diversos de la televisión y hacer una sátira importante para mostrar el conflicto en el documental, el consumismo y los mecanismos de poder que les interesa que la gente consuma, el detonante se encuentra en el producto de esa actividad comercial que tiene que ver con las basuras y desperdicio que anualmente produce cada país pero ante todo los países desarrollados y que poseen la mayor producción de tecnología y avances pero consumen casi el 90% de los recursos del planeta. “Tenemos un problema con las cosas, usamos demasiado…” (Free range Studios, 2007). Otro recurso importante en la narrativa visual en el documental se ve en su uso de la repetición, en diversos
experimentos con relación al lavado de cerebro se habla como técnica importante el adoctrinamiento de masas por medio del control social que da paso a la re-educación, “El método más utilizado para la reeducación social, es la repetición constante de una idea (en forma de monólogo) hasta que la misma sea aceptada (de forma consciente o inconsciente). Se suele utilizar la violencia física o mental para dejar implícita la jerarquía entre lavador y lavado. Su fin es sumar adherentes a cierto grupo o tendencia ideológica, como así también controlar pensamientos distintos al grupo lavador. El mejor medio para evitar el control, es utilizar varias fuentes de contraste de la información recibida” (PLPLE), este recurso se ve claramente en el guion literario, igual que con el punto de vista con respectos a los entrevistados. En la construcción narrativa podemos apreciar que la forma de relatar de Erik Gandini tiene mucho de retorno a imágenes a manera de un
relato circular que empieza como termina, pero eso solo se ve en algunos apartados del documentar ya que siempre va hacia un punto por muy enrevesado que parezca, va en forma de espiral y finalmente a su manera es continua. Todo esto nos lleva a la cuarta dimensión de nuestro mundo: el tiempo. El tiempo como mecanismo de orden entre el pasado, presente y futuro en la línea de nuestras vidas. Surplus se cuenta de manera condensada, destaca lo que se debe destacar y lo mismo ocurre con los diálogos y el guion, se utiliza la elipsis para apresurar la narrativa y no perder tiempo con lo que no hace falta. Puede ser interesante explorar con el tiempo, redactar la vida como queramos narrarla y evitarnos momentos innecesarios. Hay mucho de lo que compramos sin un objetivo concreto solo por no saber extraer lo esencial de la existencia. No necesitamos muchas cosas para vivir bien. En cuanto a instrumentos narrativos el gag repetitivo y la anticipación parecen atrapar al espectador de Sur plus en un divertido juego de sátira donde no se sabe que pueda pasar, sino que por más utilizado sea el recurso de la repetición este dota de mucha variedad
conceptual, todo esto se debe al poder semiótico de la música con respecto a lo que el director cuenta. La marcha fúnebre de Frederick Chopin que estalla en la escena de Svanti el joven millonario que parece asistir a su propio entierro en vida, porque ya esta no tiene sentido, todo lo obtiene muy fácil. Todo se acaba muy rápido, dice el mismo. La música electrónica e instrumental que hace juego con las repeticiones de orden gimnástico a manera de aeróbicos mezclando imágenes de oficinistas y obreros realizando ejercicios laborales antiestrés. Los dueños de las compañías que los exprimen y los enferman les dan sus dosis de motivación, y los animan a que griten: Yo amo esta compañía. Amamos que nos exploten porque solo así podemos ser explotadores, obreros mal pagados, niños y niñas trabajando en fábricas ilegales, plantaciones de drogas acosta de la vida de muchos, Tóxicos que matan a nuestra gente pero que constituyen gran parte de los productos basura que nos venden los medios. Amamos ser explotados. En ese orden de cosas según Zerzan, amamos la violencia.
Hay un contexto general el primer mundo el cual está plagado por propaganda capitalista, motines y un desinterés por la vida bastante evidente, se muestran alguna toma de archivo como los motines de Génova. Sin embargo de este salen otros contextos que son los personajes ,del primer mundo se derivan los mundos de los entrevistados ya sea el caso de Tania , el joven de la empresa de muñecas sexuales ,las figuras de los políticos , no hay un acercamiento total al contexto de los personajes sin embargo ,se conoce un poco de cada uno de ellos todo desde el punto de vista de cómo se ven afectados por la influencia del consumo y la sociedad donde viven ,porque la percepción de la gente puede cambiar según el contexto que habita, no es similar la opinión que tiene Tania del consumo que la que tiene Svante. Se hace un acercamiento a la vida de los personajes ,de cierta manera se predispone un concepto desde el lugar en el que vive por lo tanto
se ve que quienes viven en el primer mundo parecen afligidos, vacíos, errantes, predispuestos a la amargura y quienes viven en el 3er mundo están de cierta forma tranquilos y cómodos con su vida aunque tenga limitaciones ,en cuanto fronteras o comida ,da entender un poco la predisposición a satanizar al primer mundo y sus habitantes y a martirizar y admirar a los habitantes del 3er mundo .
A lo largo de la historia de la humanidad nos encontramos con incongruencia y contradicciones de muchos de los organismos de poder que rigen nuestro mundo como lo conocemos, las instituciones políticas, económicas y no olvidemos las religiosas tienen mucho que ver con ese gran interés por que la gente consuma. El control de masas y el control de la economía son bases para un régimen económico. Si hablamos de ideologías y mecanismos de poder en la historia han existido muchos, la iglesia sin duda tiene mucho que contar sobre ello. Surplus nos muestra la eterna contradicción de los que nos controlan que por un lado quieren ser los pastores buenos y sensatos y por otro son los corruptos que hacen lo posible por no ser desbancados de sus ventajas. Indirectamente hay mucho de contexto externo que influye en los directores de cine y nos ayuda a ver más allá y explorar un poco en el todo. En el 2003 el vaticano hizo público al mundo gran parte de documentación que les vinculaba estrechamente con la Alemania Nazi, pero eso ya todos lo sabíamos, así como sabemos que la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo medio oriente tiene interés económicos y de poder, debido a que gran parte de los territorios de donde según ellos salen los terroristas están llenitos de petróleo, ósea dinero líquido. Más sin embargo, se sabe pero se hace a un lado la mirada. Las invasiones territoriales hacia Irak y la gran invasión de los medios a cada televisor del mundo para conversar de quien eran los buenos y los malos. Según Bush catalogaba a Irak, Irán y Corea del norte como el Eje del mal. A manera del Eje del poder (Alemania, Italia y Japón) durante la
segunda guerra mundial. A los americanos les encanta escribir historia. Precisamente durante el 2003 se captura al político Iraqui Sadam Husein, gran logro para la propaganda norteamericana. Pero todo no deja de ser una manipulación mediática, como cuando el capitán américa símbolo del “hombre estadounidense” pelea contra el fascismo y más adelante contra los terroristas, reflejo del espíritu libre americano y patriota, sin embargo muchas veces el mismo se daba cuenta que estaba peleando por las personas equivocadas. Que no peleamos todos por ideales que ni siquiera nos pertenecen, en eso entran los medios de comunicación distorsionando la información y manipulando los adjetivos, cambiando las palabras para convencernos de que el gobierno nos cuida y al debemos lealtad, consumiendo y cerrando la boca. Surplus parece darnos una píldora a escoger entre la verdad y entre seguir en la comodidad de nuestro sillón comiendo y viendo televisión. Nos ofrece esas dos visiones, nos plantea la violencia contra la destrucción del bien público o la matanza por nuestro libre pensamiento, hagamos una analogía de Neo enfrentándose a su duro despertar en Matrix de los hermanos Wachowski, la guerra del ser humano contra la máquina, la añoranza del primitivismo. Lo mismo ocurre a propósito del estreno en el 2003 del Señor de los anillos: El retorno del rey, cuando se relata en el libro sobre la industrialización de la comarca por el hechicero Saruman que quería llenar de maquinarias extrañas y vapores de malos olores, que según historiadores era el punto de vista de Tolkien sobre los cambios industriales que el veía cerca a su hogar y que le disgustan tanto. De alguna forma la industria no quiere decir una mejor vida en ningún sentido. Lo dice la literatura, y no corresponde a un orden natural del ciclo de la vida, de allí se deriva el consumismo y entonces tenemos una línea de producción muy perjudicial para el medio ambiente. El cine, la literatura y el arte nos muestran escenarios apocalípticos donde todo se ha perdido por nuestro desarraigo natural. El mundo no esta tan perdido si existen personas dispuestas a curar el planeta y
crear nuevos mecanismos de entretención, una de esas es reciclar para crear. Últimamente el arte reciclado ha cogido gran fuerza porque se sustenta con temas ecologistas que nos competen a todos, porque en vez de mandar a hacer una muñeca de plástico carísima para la satisfacción sexual frustrada, no se sale al mundo a explorar y conocer. Todo es producto del miedo inculcado al no dinero. Reciclar no quiere decir ser una paria social ni nada de eso, es un nuevo enfoque muy responsable y que nos compete a todos. Jimmy Pons y su Petroart, reutiliza el petróleo quemado para crear obras y generar nuevos enfoques creativos. “Conseguir un mundo mejor para las generaciones futuras”. (Pons). El tema del consumismo ha logrado trastocar hasta los muertos en vida o zombis como generalmente los llamamos, quien diría que estos seres de ojos vidriosos, apetito descomunal puedan ser una crítica mordaz a la cultura del reality show, tv compras, MTv y otras obras del consumismo masificado, veámoslo en la película el amanecer de los muertos de George Romero donde en una de sus escenas los humanos se refugian en un centro comercial y olvidando la realidad social solo se deciden a comprar o en Land of dead del mismo director donde se exploran escenarios apocalípticos de una ciudad muy americana, con características de politiquería y el anhelo del dinero a pesar de que el mundo ya se acabó. Existen otros simbolismos referentes a la lucha del proletariado contra las clases adineradas, los Zombis descubren que son capaces y ya no se detienen. Existe otra serie titulada Dead Set creada por el inglés Charlie Brooker donde la crítica ataca de formas simbólicas a los programas de formato Gran Hermano, donde el ser humano jugando a ser dios de repente pierde el control. El zombie ve televisión. No piensa, está muerto. Dentro del documental surplus se pueden evidenciar distintos subtextos en cuanto la narración se va desarrollando, se intentara reconocer y desglosar algunos de ellos, en primera instancia tenemos al equipo técnico del documental entre ellos destaca Johan Söderberg quien es el editor de surplus, en si Söderberg o más bien la estética que desarrolla o la marca visual que genera como compañía ,podría
considerarse un subtexto porque: por una parte su trabajo es autorreferencial es decir a través de la experimentación en la edición de video y al unirla con la música pop/techno ,da forma a una nueva forma de narración que en si crea una especie de estilo narrativo ,por ejemplo hay escenas de surplus que son similares a trabajos anteriores y futuros de Söderberg por ejemplo:
A
b
c
La imagen a es el referente del video read my lips de 2002 La imagen b es el referente del documental surplus 2003 La imagen c es el referente para un interludio del MDNA tour de Madonna del 2012 Es decir la mezcla de la música pop con imágenes de referentes de líderes mundiales, figuras políticas, artistas comerciales son trasformadas para darle una nueva connotación política y social además de un tono de humor sátira y por qué no una burla, llevándonos a la idea creada y luego preconcebida para los trabajos de Söderberg, que aunque su estilo de narración este implícito en la obra no es un componente temático fuerte ni desarrollado dentro de la misma. Sin embargo nace la duda de que tan coherente se es cuando se hace o se trabaja en un documental acerca de lo desastroso que se es el sistema capitalista ,pero sin embargo se trabaja con uno de los referentes más reconocidos de La música pop “Madonna” que además es una persona con una manipulación mediática y económica considerable. Por otra parte encontramos distintas palabras clave “escondidas” dentro de la película. Estas pueden ser conceptos, ideas etc , por ejemplo en el documental se menciona en un momento preciso a kalle lasn que no es mostrado dentro de la película, al parecer tiene algo que ver dentro de la producción del documental,
sus ideas sobre el anti consumismo y su contra en cuanto la publicidad y los medios de comunicación son evidentes como conceptos clave dentro de la idea general de lo que se quiere transmitir en el documental ,por otra parte kalle lasn es miembro fundacional de la revista Abduster la cual tiene como eje temático la crítica a través de la deformación y transformación de las imágenes publicitarias para darles un concepto de crítica y de la posible idea utópica de una sociedad que no necesita de consumir cosas innecesarias como zapatillas de una marca específica ,idea que es planteada y reconocida en Surplus.
Hay un detalle que aparece en la secuencia del programa inventado de consumo donde aparece la sigla g8 y unas banderas, el g8 es un grupo de mandatarios de lo que se podrían denominar superpotencias económicas Canadá EEUU, Rusia ,Alemania, Japón ,reino unido, Italia y Francia esta alineación de países se concertó en el año 2002 cercano al periodo de producción de surplus ,el grupo del g8 en si discuten cada año temas de gran variedad como problemas de política ,medio ambiente entre otros pero todos desde un punto de vista económico y desde el interés propio; a decir verdad los objetivos reales, los planes y las discusiones que se debaten entre los miembros del g8 no son difundidos ni conocidos. En si hay un misterio bastante curioso en cuanto este g8 que también es evidente en el documental porque ,en este tiene una intencionalidad planeada el hecho de poner las siglas g8 las banderas de los susodichos países y los logos de las tarjetas de crédito más conocidas si no las más difundidas (visa ,mastercard, etc.). Por otra parte la caratula promocional del documental es una
adaptación de la pintura de la ultima cena solo que con miembros del G8 entre otras figuras destacadas del mundo de las finanzas. Son divinidades del capitalismo. En otro momento de la narración se menciona a la denominada generación Nintendo, que es vista como los que no tienen futuro, la juventud no tiene futuro. La generación Nintendo a la cual pertenecemos quienes no encontramos en un rango de edad en el momento de entre los 20 a los 30 años quienes en suposición crecimos con juegos de dicha consola además que en la infancia tuvimos gran influencia de los productos audiovisuales mayormente nacientes del primer mundo :power rangers ,sailor moon ,dragoon ball, etc que nos adentraban al mundo de la competitividad desde una edad pronta , una de las personas entrevistadas es producto de esta generación ”Svante tinholeros” quien a pesar de tener recursos monetarios sobresalientes ,no tiene ninguna expectativa del “futuro” y pareciese impreciso en cuanto sus deseos o la proyección de su vida en un tiempo avanzado ,cuestión que se menciona en el documental, y de la cual deliberadamente realizamos una analogía con la película Capitalismo: Una historia de amor donde su director Michael Moore, mencionado anteriormente, muestra una escena satírica del hombre millonario que quiere ser bueno pero sin sacrificar un peso, valiéndose de imágenes de Jesús de Nazareno y un joven príncipe que se le acerca, una historia bastante conocida. Svante no quiere sacrificar su dinero por libertad. Por qué el que posee poder no quiere dejar de tenerlo, por el contrario, aumentarlo. Otros subtextos que se pueden encontrar son las referencia a temáticas políticas como el 1% la nyse ,la pib ,nerfol ,sistemas de poder económico bastante criticados por su pretenciosidad en cuanto los asuntos económicos capitalistas. En si la palabra surplus es un subtexto por que remite a otra idea además de la del documental surplus es todo un concepto que implica toda la cuestión del exceso, la sobreabundancia, también relacionado con lo superfluo, lo banal, que
es una definición bastante pertinente con relación de lo que el documental pretende mostrar. A través de toda la narración se evidencia que hay una presencia constante semiótica del color azul en cuanto cuestiones que tienen que ver con el poder, en toda la narración hay una persistencia del color azul en bastantes planos y secuencias, se podría interpretar que este color es un símbolo de hegemonía cultural pero podría tener implicaciones narrativas más amplias. La sociedad de consumo es un peligro para la existencia humana, porque la saturación al final de cuentas solo puede llevar a un punto en que ya no sea sustentable ,es decir la sociedad de consumo en cualquier momento terminar por explotar ,todo exceso está destinado a su extinción, sucedió con la mayoría de monarquías, y formas de poder en cierta manera con la esclavitud negra entre otros, aunque siempre va a existir resistencia ante cualquier tema, creemos que los seres humanos somos seres que se resisten por uno u otro motivo. La cuestión de eliminar todo impulso humano de adquirir cosas que en realidad no necesita es una idea interesante y muy bella sin embargo nos parece fácil de lograr, por que eliminar conductas humanas que llevan siglos infundadas en el pensamiento colectivo de las personas es una cuestión difícil de erradicar, siempre va a existir resistencia a una forma de control y el intentar suprimir algo que para muchas personas es importante y valioso ,por el bienestar común, es una cuestión debatible puesto que podría considerarse un mecanismo de control, por otra parte la idea que se plantea de recrear o regresar a ser ”primitivo” nos lleva a la pregunta ,acaso los seres primitivos no consumían hasta la saciedad?. Lo más preocupante del caso (la sociedad de consumo) es que los gobiernos están implicados para su beneficio su beneficio personal claro está, no como nación ni nada por el estilo, simplemente satisfacción personal, esta cuestión es terrorífica más que por el hecho de un beneficio personal, es porque en pleno siglo XXI seguimos teniendo mandatarios, es una cuestión absurda, porque alguien
debería “gobernarnos” la sola palabra es graciosa. Si bien necesitamos más control sobre nuestros propios derechos y deberes, la solución no está en un líder millonario que solo piense es su beneficio. En conclusión, la sociedad de consumo es un peligro para quien no es consciente de la manipulación mediática, si una persona conoce los peligros, riesgos y sigue quemando, talando, abusando y maltratando es cosa no solo de ella sino de todos; no podemos ser muñecos en un acaparador, existen implicaciones éticas, sociales, políticas y ambientales. No se trata de mantenerse quieto o porque se acaba de ver un documental como Surplus erradicar la compra de productos o criticar todo aquello que nos dicen que es malo, no. Es pensar, aunque duela, que si no hacemos nada ahora no importa que gobierno de turno esté gobernándonos, nuestro planeta morirá y toda la lucha del ser humano por sobrevivir y amar habrá sido en vano.
Bibliografía Brahma. (s.f.). Son mías. Recuperado el 2014 de 11 de 17, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=pEgGPjG5G_s&safe=active Forbes. (s.f.). Investopedia. Obtenido de http://www.investopedia.com/terms/p/plutonomy.asp Free range Studios. (Diciembre de 2007). The story of Stuff project. Obtenido de http://storyofstuff.org/ Moore, M. (Dirección). (2009). Capitalism: a love story [Película]. PLPLE. (s.f.). **Pienso, Luego Pienso, Luego Existo** (PLPLE). Obtenido de : https://camaleonx.wordpress.com/2011/10/18/desinformacion-propaganda-lavado-decerebro-metodos-politica-k/ Pons, J. (s.f.). Petroart. Obtenido de http://www.petrolart.com/ Machine, R. A. (Intérprete). (1999). Sleep Now in the Fire. [M. Moore, Dirección]
Web grafia A https://www.youtube.com/watch?v=g6-NDTWM8VE B http://www.dailymotion.com/video/x10vj9_surplus-consumidores-aterrorizados_news B http://i.ytimg.com/vi/wTUqQFrV9hI/0.jpg imagen
c https://www.youtube.com/watch?v=27Wlrd4H0xE imรกgenes B http://i.ytimg.com/vi/wTUqQFrV9hI/0.jpg imagen http://3.bp.blogspot.com/vLtaHeLpIQ4/UZ0Kmw8MiAI/AAAAAAAAACI/kXDzFzN4Yes/s1600/adbusters4.jpg http://comunasur.files.wordpress.com/2010/03/surplus_7.jpg otros http://en.wikipedia.org/wiki/Johan_S%C3%B6derberg http://soderberg.tv http://soderberg.tv/video/madonna/ http://soderberg.tv/video/madonna-im-going-to-tell-you-a-secret/ https://www.adbusters.org/ http://es.wikipedia.org/wiki/Adbusters http://en.wikipedia.org/wiki/Kalle_Lasn http://cadenaser.com/ser/2008/06/01/sociedad/1212286404_850215.html https://sites.google.com/site/estrategiasdeaprendizaje2000/5---generacion-nintendo http://inmigracion.about.com/od/preguntasfrecuentes/a/Carta-De-Invitacion-Para-Visitar-EstadosUnidos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_global_para_las_comunicaciones_m%C3%B3viles http://es.wikipedia.org/wiki/G8 http://www.dailymotion.com/video/x10vj9_surplus-consumidores-aterrorizados_news https://opusprima.wordpress.com/2008/11/28/surplus-documental-antisistema-en-busca-delsentido-del-hombre/
http://www.investopedia.com/terms/s/surplus.asp https://www.google.com.co/search?q=nyse&oq=nyse&aqs=chrome..69i57j0l5.2239j0j7&sourceid= chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 http://www.taringa.net/posts/videos/908241/Excelente-documental-Surplus---consumidoresaterrorizados.html http://es.wikipedia.org/wiki/Colores_pol%C3%ADticos http://books.google.com.co/books?id=yV0nBqVyYjQC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=color+azul+social &source=bl&ots=k7UU2ajXB9&sig=0PERz3MZy9cFoh1BUN0RVcscDGM&hl=es&sa=X&ei=uGFuVK_9 J8enNqOvhFg&ved=0CDIQ6AEwBg#v=onepage&q=color%20azul%20social&f=false
Connie Imboden, la fotógrafa que comenzó en el agua.
Fotografía de Connie Imboden .Tomado de Internet
Por Karen Albarracín & Juan Camilo Espinosa Especial para La Moviola Todo comienza por la vida… Fotógrafa americana nacida en el año de 1953. Reconocida por su notable trabajo manejando desnudos usando el agua y los espejos como principal elemento narrativo en sus fotografías. Esta artista hace uso de una estética única e innovadora haciendo uso de la reflexión de
la luz en el agua que a menudo crea distorsiones que pueden ser bellas o inquietantes y demás elementos técnicos y artísticos que la colocan entre las fotógrafas americanas más influyentes. El trabajo de Connie Imboden se puede encontrar en muchas colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Arte Moderno de San Francisco, Museo Nacional de Arte, Washington DC, Museo de Arte Moderno de Philadelphia, Biblioteca Nacional de París, Francia, Museo Ludwig de Colonia, Alemania y muchas otras colecciones públicas y privadas de Europa y América. Su trabajo ha sido expuesto en una amplia gama de grupos y exposiciones individuales en galerías y museos de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, España,
Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Chile y Estados Unidos. Actualmente Imboden enseña fotografía en el instituto Maryland, donde comenzó su experiencia como fotógrafa, además de hacer diversos talleres en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, Centro de Fotografía de Woodstock, el Centro de las Bellas Artes en Provincetown, entre otros.
“La fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente” (Barthes, 2009)
Caminos por dar vueltas a la cometa… Abordar de manera puntual un análisis de los contextos socioculturales que influenciaron la trayectoria artística de Connie Imboden podría describirse como una tarea por demás compleja, dado que es un recorrido que data de casi 30 años hasta la actualidad. Una manera pertinente de hacerlo sería a través de una línea de tiempo
convencional en las que representaremos 8 periodos que dividen la trayectoria de Imboden que enunciaremos próximamente y que nos ayudara n a entender mejor el espectro del contexto social, político y de género que hace del arte de Connie Imboden lo que es; pero en esta sección incluiremos un periodo más para ilustrar los acontecimientos que pudieron haber influenciado su carrera. Connie Imboden nace en el año 1953, en la cuna del posmodernismo, y de alguna forma podemos considerar el posible hecho de que todo su trabajo se vea influenciado por las corrientes que se vieron representadas durante este periodo del arte. Connie realiza su primer acercamiento a la fotografía a la edad de 16 años cuando aún asistía a la escuela secundaria. Es allí donde se encuentra atraída por el trabajo fotográfico marginal de la Diane Arbus. Durante estos primeros años y también durante toda su trayectoria el contexto político que acarreaba Connie no se puede definir de otra forma que diverso y mutable. Desde los eventos que acontecía la guerra fría hasta los cambios en los géneros musicales y la literatura, junto con una larga lista de sucesos políticos podrían formar una serie de circunstancias que podrían haber influenciado la narrativa de Connie Imboden, pero que para nosotros en este documento, no tienen mucha relevancia. Es de saber que en la segunda mitad del siglo XX, después del nacimiento de Connie tienen lugar muchos de los acontecimientos que han marcado un hito en la construcción de la ideología de muchos artistas “Contemporáneos” además de ser la puerta a un nuevo mundo del arte que está sometido a la reproductibilidad técnica. Durante la década de los 80’s; la misma época en la que surgen las primeras obras de carácter profesional de Connie Imboden, la tensión entre la unión soviética y Estados unidos era prácticamente palpable bajo la amenaza de una guerra nuclear, el ser humano es testigo del nacimiento de una era tecnológica, y el inicio del posmodernismo trae
consigo una serie de cambios en la literatura y en la forma de ver el arte; sobre todo, muta la estética y la narrativa de muchos autores se vuelve revolucionara e innovadora. Pero ¿de qué forma podemos relacionar esto con la estética y la narrativa de toda la obra de Connie? 1986 – 1996 Para este periodo el trabajo fotográfico de Connie Imboden sale a la luz, y es cuando podemos descubrir la esencia y la estética innovadora que maneja. Analizando alguna de las fotografías de Connie al inicio de este documento, podemos percatarnos de que la obra y la trayectoria de la artista sufre una transformación; más bien es como una evolución en cuanto a la técnica y la estética, pero que sin embargo, no cambia la narrativa y el concepto que desde un principio impera sobre lo que la artista nos quiere transmitir, si no que de alguna forma se vuelve más enriquecedor. Esto se puede considerar de la siguiente manera: Para el momento en el que Connie Imboden comienza a experimentar y a realizar sus primeros proyectos fotográficos el mundo está sufriendo un cambio drástico en la ideología y la forma de ver el mundo. El nacimiento de una nueva era tecnológica genera una enorme transformación y a fe de las personas se ve colocada progreso; y aunque en las primeras fotografías de Connie podemos inferir lo que intenta transmitir, es evidente que desde sus primeros trabajos hasta pasados casi diez años no solo la estética de su trabajo si no también la técnica cambia. En primer lugar nótese que el formato sufre una transformación, que pasa de un formato de fotografía tradicional (4:3) a un formato vertical (16:9), además, el estilo pictorealista que rige toda su obra temprana también evoluciona, conservando el humanismo que expresa desde el principio hasta estos tiempos; y por último, y como su cambio más connotado está el hecho de que es una fotografía submarina. Pero, como pudo el contexto social influenciar estos cambios en la técnica de Connie Imboden? Todos estos cambios radican en el hecho de que Connie fue víctima de la era digital; Imboden recibió una educación tradicional, y su primer
acercamiento a la fotografía lo hizo bajo el influjo dela técnica aplicada a la fotografía análoga, pero con el nacimiento de la fotografía su técnica el forma de representar su narrativa cambia. Su portafolio…
Imboden comenzó a trabajar con agua en 1983 cuando, mientras más aprendía de fotografía empezó a interesarse por ráfagas especulares de la luz del sol rebotando en charcos después de que llovía. Ella continuó explorando las propiedades de reflexión de agua hasta que después de muchos intentos logro descifrar como la imagen del cuerpo humano cambia, y se transforma a medida que se sumerge en agua, que se convertiría en la inspiración para el trabajo de su vida. Sus primeras imágenes incorporan el agua en movimiento de corrientes o el reflejo inevitable de árboles y demás objetos en la composición, elementos gráficos que transforman aún más la figura de manera que realzan el aspecto psicológico de la obra. Las imágenes que trabajan con este método ilustran formas alargadas, fluidas y a menudo tranquilas debido a la quietud del agua. Toda la tesis que plantea Conie Imboden en sus fotografías consta de tres partes en composición; el cuerpo por encima de la superficie del agua, su reflexión, y el cuerpo sumergido. Cuando en algún momento de su trayectoria tiene la oportunidad de fotografiar bajo el agua también descubre una nueva forma de transformación de la figura. Sus imágenes durante el periodo de 1997-2000 muestran siempre formas extrañas, orgánicas, explicitas del cuerpo y a la vez evocativas. "... no hay nada más repulsivo ni más atractivo para nosotros que carne. Esta confrontación con carne en una forma no identificado nos
hace sentir incómodos. No sabemos lo que estamos viendo, pero sabemos que es humano”.
Connie Imboden
Durante el año, junto con el cambio de las estaciones venían los problemas para realizar sus fotografías en el invierno. Con la finalidad de continuar con su trayectoria, y seguir retratando los reflejos y el cuerpo humano comenzó a trabajar con espejos en 1989. Y aunque al principio tuvo algunos problemas por las capacidades reflectoras de los espejos comparadas con las del agua, al final logra encontrar una nueva forma de distorsionar y transformar la figura. Buscando alertar más la estética y la superficie de sus fotografías, Imboden resuelve rayar la parte de atrás de los espejos, haciéndolos transparentes en algunos lugares, y en otros no para que conservaran su capacidad de reflexión. Poner un modelo detrás del espejo hizo visible en las áreas donde el espejo era transparente, mientras que un modelo delante se puede ver en las partes que aún están reflectante. El cambio constante de la superficie de los espejos deja al descubierto una textura estropeada rayado sobre su superficie que le da a sus imágenes el interés y el impacto que quiere y siempre logra.
Y hablamos de fotografía… Al tener el primer encuentro con de trabajo de Connie, es necesario analizar las obras desde una línea cronológica concreta para lograr entender sus variables creativas, interiorizando muy bien su composición para crear herramientas de criterio que nos ayuden en la compresión de la narrativa y construcción del contexto.
Early Work 1986-1991 Sus primeras fotografías son realmente absorbentes al ojo del espectador, esta serie de fotografías proponen nuevas experiencias visuales de composición con la figura humana y nos regala una nueva perspectiva del cuerpo; el color monocromático de sus imágenes realizan el dramatismo que desempeñan cada uno de los personajes, como primera reacción nos encontramos con el territorio emocional de las expresiones corporales o gestuales de cada una de sus fotografías, al observar con más detenimiento es imposible no preguntarse cómo es la producción de cada una de ellas, es allí donde empieza realmente en términos técnicos de una lectura más profunda en cuando a la composición y elaboración de las mismas; como ejemplo se propone Untitled # 3912. Se pueden evidenciar caracterizas generales de la obra mencionadas anteriormente. El recorrido de la mirada en su primera acción recae en el rostro del sujeto, detallando toda su gesticulación, las diagonales de los brazos junto con la dirección de la luz guía el recorrido de la mirada hacia la parte inferior del formato, es allí donde se evidencia que la fotografía está compuesta por tres niveles o planos yuxtapuestos en consecuencia a la distancia de la cámara: el primero está compuesto por unas manchas direccionales ( diagonales, horizontales…) influenciado no solo la percepción si no la imaginación, que al parecer están sobre un vidrio o material traslucido que nos lleva al plano numero dos donde se encuentra ubicado el argumento central de la imagen , es decir, el sujeto y lo que expresa su acción, en este instante paralelamente nuestra mirada ya reposo en la parte inferior de la imagen y volvió a subir al rostro que está directamente conectado a una diagonal (mancha del primer plano) que nos salta inmediatamente al tercer plano donde se encuentra el fondo negro y se dibuja el espectro de un siendo en el fondo, luego de hacer este recorrido, los puntos fuertes de luz nos llevan directamente al personaje principal y
nuevamente se repite el mismo recorrido de manera cíclica hasta penetrar en la zona narrativa de la acción esquizofrénica del personaje.
En el caso de Untitled # 3572 se pueden distinguir dos planos en la imagen, el primero y más fuerte para la percepsion visual es el del personaje con más luz el cual se encuentra en un estado de desvanecimiento, el segundo plano recae en el cuerpo de una mujer que sostiene en su pecho al primer cuerpo , que a su vez tiene dispuesto el brazo y la mano hacia su cara, perfectamente se evidencia la composición por ley de tercios que nos permite apreciar una diagonal fuerte y equilibrada desde el brazo derecho del primer cuerpo hasta el brazo izquierdo del segundo cuerpo, es una imagen un poco más sencilla de leer respecto a la anterior en cuanto a cantidad de componentes , pero esto no quiere decir que exprese menos, es allí donde el primer encuentro con la imagen es sencillo para el espectador, pero es donde los personajes nos comienzan a narrar y demostrar con su corporalidad acciones, en este caso podría percibirse un espíritu “inconsciente” y una mujer que puede ser la misma u otra en relación al espíritu que lo manipula con su mano en a la altura de su frente.
1992-1996 Ya en este periodo de tiempo Connie comienza explorar la descomposición de la figura humana precisamente para ahora si re estructurar y proponer nuevas experiencias al ojo del espectador pero aun dejándonos entender el cuerpo, encontramos un elemento nuevo en la construcción de la imagen, el agua, que nos brinda más espontaneidad y ligereza en el momento de leer las fotografías, además de generar ondas que terminan de concertar
el movimiento inclusive llegando a generar texturas, en este caso se incluye como ejemplo las siguientes obras, Untitled # 5802 y Untitled # 5377.
Esta imagen nos asciende ya que la posición de la figura se encuentra en proporciones de talla y luz dinámicas para observar detenidamente características muy descriptivas de la proyección de las sombras en el cuerpo, el recorrido de la mirada se limita netamente a las fronteras del mismo, sin excluir en lo absoluto el fondo negro ya que nos genera narrativas de inmensidad exponiendo todo un universo en interpretación, a pesar de que el cuerpo no tiene extremidades ( limitaciones mentales) fluye de manera libre en el formato.
Al observar esta fotografía logramos identificar que existe un punto fuerte de atracción a la mirada y es justo en los ojos y la frente del personaje ya que se muestra el golpe de luz más enérgico en toda la imagen, como obstrucción en la cara encontramos una mano que redirecciona nuestra inspección por la diagonal del brazo y acompañado con la posición del hombro nos forma ante un reflejo una X que compone todo el espacio del formato, justo cuando nuestra mirada se encuentra en la obstrucción que genera la mano nos distraemos en su igual ante el “espejo” llevándonos a observar más detenidamente una boca y una nariz que no existen como figura continua en el personaje, además de animarnos del alguna forma la observación con líneas traviesas en los labios que Se producen como la propagación de una onda en medio acuático, podemos inferir como una libre interpretación la auto destrucción, perdida de esencia etc.
1997-2000 Durante este periodo de tiempo podemos inferir que Connie trabaja de una forma más abstracta, se enfoca en zonas muy específicas del cuerpo hasta destruir completamente el significado de dichas formas, proporcionando nuevas perspectivas en el espectador, se puede valorar que en cada periodo de su trabajo experimenta y explorar cada vez más la descomposición de la figura humana sin abandonar radicalmente su estilo pero proponiendo nuevas variables creativas en su estructura. Como ejemplo mostraremos a Untitled # 7146 y Untitled # 7885. La manera en la que Connie maneja el equilibro de la imagen en términos de espacialidad es justificado en el centro de la imagen con el torso de una mujer formando una diagonal dirigida hacia la esquina superior izquierda, dejándonos un buen espacio de fondo negro en todo el lateral derecho, es decir, un equilibrio visual entre la luz y la oscuridad, el punto de mayor de atracción en la imagen son los senos y el nacimiento de una mano entre ellos que nos comienza a contar muy subjetivamente un historia dejándonos ser libres en interpretaciones un ejemplo podría ser una manera de proyectar fertilidad y la capacidad de parir existencia. La lectura de esta imagen se deja dirigir estrictamente por las líneas que se generan por cantidad de elementos en la composición como lo es la textura de la piel, las ondas del agua y el cabello en la imagen empezando por los puntos de luz más fuertes, que sería el dedo en donde se perciben unas diagonales dinámicas jugando con la interpretación de la forma principal en la imagen, más lo que transmite el entorno o universo que lo acompaña.
2001-2007 Ya en este periodo de 6 años volvemos a encontrar de alguna manera planos más abiertos de lo que sería la percepción de la figura humana aun así se mantienen las deformaciones de dicha figura y descomposición de la forma, la diferencia real la podríamos encontrar en pequeños elementos que no se habían utilizado en ninguna de las obras anteriores como telas/ “vestuario” y asombroso trabajo con espejos, al parecer desaparece el elemento agua y se siguen manteniendo a los personajes desnudos y el color monocromático en sus imágenes. En el caso de Untitled # 10412 podemos percibir alrededor de 3 planos o capas en la imagen, la primera sería un espejo con quiebres y manchas que generan y enfatizan a los personajes que desvarían entre los grises y los blancos en sus cuerpos desnudos que a su vez están superpuestos sobre un fondo negro que sería la tercera y última capa, la atracción principal se encuentra en los personajes, la posición de los cuerpos dinamizan el recorrido visual y generan movimiento en la imagen transmitiéndonos diversas lecturas dramáticas que son potencializadas con la idea del ser solo uno, no se trata de atracción sexual, se trata de sexualidad en sí, el género en la narrativa es sorprendente ya que no se percibe su sexo y sus figuras son completamente andróginas. 2008- 2009 A lo largo de este año Connie trabaja nuevamente con escenarios de agua y sigue con elementos que marcan su estilo como la desnudes de la figura humana, encontramos definitivamente nuevo elementos de composición en este caso el color, podemos notar los pigmentos de cabello y los diferentes tonos de piel en los personajes, en algunas imágenes se evidencia los tonos azules que hacen referencia al
cambiar de medio (agua) ubicándonos en espacio específico de producción de la imagen. Observamos la imagen Untitled # 4 - 24 – 08 – 492 es mucho más evidente ubicar en la acción del personaje al espectador, nos deja ver el cuerpo en términos coherentes desarrollando ser el punto máximo de atracción en la lectura, el cambio de tonalidad en la piel al pasar de un medio cálido a otro más frio y denso que al mismo tiempo divide la imagen en dos universos diferentes (vida/muerte), el cuerpo atraviesa la imagen de forma diagonal que a su vez es atravesada por las ondas de agua que generan dinamismo y movimiento en la fotografía , la comunicación corporal y la gesticulación pueden llegar a transmitir el tránsito de alguna situación. 2010-2014 Durante estos cuatro años Imbodem mantiene su esencia estilística en cuanto a la composición con los cuerpos desnudos, en estas series fotográficas se puede apreciar de manera más clara a los personajes sin descomponer realmente la figura, utiliza acciones dramáticas y tiene un nuevo trabajo de color en sus imágenes, los tonos predominantes en este periodo son el azul y el rojo, y se perciben pequeños tintes de amarillos y naranjas, también nos deja percibir el pigmento de cabello y la piel, sigue trabajando con la textura que nos brindaba antes el espejo en las primeras capas de la imagen, tomamos con ejemplo Untitled # 8-3-11-0177, en la primera capa de la fotografía se perciben diagonales, texturas y manchas que ya estamos acostumbrados a ver en su obra, pero esta vez con pigmentos naranjas, rojos y amarillos, se podría decir que esta es una de las fotos con más color en toda su obra, mantiene el fondo oscuro pero nos deja percibir la desnudes de la mujer con un tono de piel claro y cabello castaño claro, ondulado y largo; la imagen puede llegar a narrar con estas características algo de fantasía, la posición de sus manos y el cabello nos dan la percepción de que esta flotando o
sumergida en algo, sin embargo su expresión ( gestema) y la dirección de su mirada genera un aire dramático y melancólico.
Analizando a Untitled # 01- 27- 15 -168 seguimos percibiendo colores azules y rojos, la composición es dramática en términos de una narrativa romancista, mantiene el dinamismo con las capas separando en este caso tonos fríos de tonos cálidos tal vez para diferencia la vida de la muerte, como ya lo habíamos visto en fotografías anteriores, otra forma en que nos separa esos dos términos es en la mirada de los personajes , la mujer que se encuentra totalmente fría con sus parpados cerrados, el hombre recostado en su pecho mantiene los ojos abiertos con espíritu nostálgico, el hecho de que el hombre este sobre la mujer de una manera yuxtapuesta (no se tocan realmente) nos genera una separación más profunda, es decir, a forma de ilusión , proponiendo percepción onírica, también la posición de los personajes respecto al formato de la imagen se encuentra de forma diagonal ocupando 2/3 de dicho espacio, cumpliendo con la dinámica de la composición en tercios. A golpe de Literatura… Además de su excelso trabajo como fotógrafa, Imboden, a lo largo de los años ha logrado recopilar su conocimiento y su visión en una colección de seis libros de su total autoría, a excepción por introducciones realizadas por Cherles Henri Favrod, AD Coleman, entre otros. Su primer libro “Out of The Darkness” (Afuera de la Oscuridad) ganó la medalla en Schönste Bucher Aus Aller Welt, (El concurso del libro con el mejor diseño de todo el mundo” en 1993; premios que se llevan a cabo anualmente en Suiza. Este libro tuvo un tremendo éxito a pesar de ser la primera entrega de una fotógrafa poco reconocida Años después escribió una monografía titulada “Beauty of Darkness”. Este libro tiene como contenido 80 imágenes de sus obras producidas
entre el año 1986 y 1998. Y una introducción realizada por AD Coleman y Arthur Ollman. Y poco después público una segunda monografía titulada “The Raw Seduction of Flesh” (La seducción de la carne cruda) cuenta su trabajo producido en el año 1998, además de una introducción de Mitchell Snow. Entre otras de las monografías escritas por Connie imboden están: “Piercing Illusions” y “INTR A) UTER (US)”, y su más reciente obra “25 Years of Photography” (25 años de fotografía). Fue publicada en el año 2009, con un prefacio escrito por AD Coleman, un “Forward” por Arthur Ollman y una introducción por John Wood. Libro en el que reúne todos sus años de experiencia en fotografía, de una de las fotógrafas surrealistas más destacadas.
Conferencias … Además de esto, es llamada cada año para dar conferencias en los “Maine Photographic Workshops”, que es una organización que ofrece talleres educativos sin fines de lucro especializado en el cine, la fotografía y multimedia, en todo el país.
Bibliografía Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Paidos. Lemus, G. M. (11 de enero de 2010). el desnudo fotografico ¿ arte o porno? Prakel, D. (2007). Iluminación. Blume.
Webgrafía http://www.mainemedia.edu/instructors/photo/connie-imboden http://connieimboden.com/ http://connieimboden.com/blog https://www.youtube.com/watch?v=dR3YVFgKUVM http://www.jamesgallery.net/pages/connie-imboden
ESTUDIO DE UN NIÑO, 1960
Estudio de un Niño.Francis Bacon .1960
Por Alejandra Ramírez Teatin Especial para La Moviola
Autor: Bacon, Francis Fecha de creación: 1960 Técnica: Óleo sobre lienzo Tamaño: 150 x 119 cm
Esta maravillosa pintura de Francis Bacon produce en mí, un juicio de gusto sublime, donde encuentro un sentimiento fuerte hacia ella y por consiguiente deduzco que este sentimiento es dirigido al placer y el dolor.
Para empezar con esta experiencia estética, resaltaré que esta obra es una de las convulsas pinturas de Francis Bacon, la cual me hacen recordar que todos caminamos hacia la muerte. Los cuerpos, la carne, y nuestra vida, marcada por el fin. Un artista valiente en un mundo obsesionado con la inmortalidad, que trata de evitar la degradación física (a través de productos milagro) o espiritual (a través de las religiones), e incluso evita hablar de ella. Y sin embargo, todos acabamos haciéndole una reverencia a la muerte, cedemos ante ella de manera inevitable. Casi todos optamos por el recuerdo de los que se fueron. Esto último a mi parecer es muy inteligente. Las personas que son recordadas nunca mueren del todo. Y esta pintura refleja eso, de cierta manera, el temor a enfrentarnos y aceptar la muerte.
Un bebé inocente de la vida, vestido de un blanco que representa la ingenuidad de un ser nuevo en el mundo, un ser que no ha sido permeado por el tipo de sociedad repugnante que pudre cada vez más la existencia. Sin embargo, si se detalla muy bien la imagen me doy cuenta y llego a la conclusión de que este ser, con el solo hecho de haber entrado en el mundo, ya está “infectado” por la humanidad. Una humanidad que Bacon representa por medio de una mezcla de óleo rojizo con negro como base, donde al momento de rodear al personaje se difumina haciendo resaltar la presencia de este. También se resaltan las imperfecciones de su diminuto cuerpo, es un niño inválido, sus piernas están siendo abrazadas por dos aparatos que sirven para ayudarle a caminar al igual que su brazo izquierdo.
La ubicación del bebé en el espacio, está hecha de una forma estratégica, por la cual se logra percibir cierto grado de realidad 3D al terminar su pierna estirada. La profundidad de la imagen me ofrece una sensación de soledad, tristeza y abandono. Su cabeza deformada da la sensación de un espectro y niño macabro, esto solo si nos quedamos mirando fijamente esta, de allí, del agujero gris marcado en el cráneo parte un espiral imaginativo que da vuelta hacia fuera y encuadra toda la pintura haciendo un buen equilibrio. Utilizo el termino bello, no para referirme al juicio de gusto bello, sino a lo bello que es sentir profundamente una obra y ahí, en esos pequeños momentos de mi vida, me encuentro con placeres pocos comunes que pasan a ser hechos escasos. Me doy cuenta que el arte es mágico, y que hay artistas sabios que saben hacerlo a la perfección.
Un bebé sin rostro que parece estar marcado por las huellas de sus creadores, por los pecados y malas energías de estos, este bebé que quiere ser libre en un mundo vulgar en donde ser diferente es una razón para el rechazo y la indiferencia. La soledad que se representa por medio del fondo y la ubicación de un solo personaje, hace alusión a esos momentos de desolación donde existen cosas más importantes que el lecho de la vida propia. Esta imagen estática que empieza a desvanecerse por cada pincelada que el artista dio (pie y pierna, parte inferior) pareciera hacer referencia al hecho de que al nacer inmediatamente se empieza a morir.