REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL LA MOVIOLA NÚMERO 98

Page 1

REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL NUEVA ÉPOCA - NOVIEMBRE 2016

98

Pintura de Mariana Parra Ríos. Ema. De la serie “La última mirada”. Acrílico. 17.5cm diámetro. 2015


REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL LA MOVIOLA Número 98 – Noviembre 2016 INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Rector Politécnico Grancolombiano Dr. Fernando Dávila Ladrón de Guevara Vicerector Politécnico Grancolombiano Dr. Jurgen Chiari Escovar Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes Decano Sergio Hernández Muñóz Departamento de Medios Audiovisuales Director Harvey Murcia Quiñones Revista Alternativa Multicultural La Moviola Director Andrés Romero Baltodano Equipo Cine Club La Moviola Perla Bayona Rojas Natalia Páez Forero Montaje Digital Perla Bayona Rojas Colaboradores Habituales: Giovanna Faccini , Sandra Jubelly García, Gabriela Santa Arciniegas, Catalina Sanabria Caballero , Jorge Eduardo Martinez Garcìa, Marley Cruz , Oscar Romero , Amalìn Yiseth Martìnez , Catalina Insignares, Gustavo Guayara Corresponsales: Sensebuis A. Sánchez (Islas Canarias) ,Martìn Meddourene (Bruselas) Dario Vargas ( Sao Paulo) Isa Molina ( Brasil ) , Paula Laverde (Ecuador), Marley Cruz (San Petersburgo) E-mail: elmoviolo@gmail.com Revista Alternativa Multicultural La Moviola: Issuu.com/cineclublamoviola / http:www.lamoviolacineclub.blogspot.com


Lo que encontrará el lector en las siguientes páginas…. La nieve y yo……………………….Memoria de viaje Por Marley Cruz Detrás de la puerta siempre habrá una serpiente, un ojo mágico, una luna de bolsillo. ……..Cine Por Andrés Romero Baltodano Acercamiento a La Tregua de Mario Benedetti: como reconocer al otro……….Literatura Por Ana Estefanía Rodríguez Rojas Heiner Müller: un topo que aún está buscando a Hamlet….Teatro Por Laura Rosero Estrada & Santiago González Candela El Panteísmo fervoroso como mediador de la problemática social en Colombia……Política Por Juana Manuela González Obando


Para la Revista Alternativa Multicultural La Moviola es un verdadero placer presentar en nuestras ediciones a un artista plástico invitado que nos comparte su trabajo en toda la publicación. En este número 98 nuestra invitada es una egresada de nuestra universidad que tiene una obra plástica poética y cercana a la soledad.

Mariana Parra Rios

Fotografía de Faber Franco

Mariana Parra Rios nació el 9 de septiembre de 1989. Es realizadora audiovisual del Politécnico Grancolombiano. Empezó a pintar en el 2014 de manera autodidacta. Su trabajo plasma al humano (la mayoría de veces autorretratos) en situaciones que van acompañadas de elementos suficientes para que el espectador imagine sus propias historias. Su técnica ha sido el vinilo sobre cartón y mezcla la pintura con el sonido, pues a algunas de sus obras las acompañan atmósferas sonoras creadas igualmente por ella.


Veronika. De la serie La última Mirada. Acrílico. 17.5cm diámetro. 2015 Mariana Parra Ríos


LA NIEVE Y YO San Petersburgo 8 de noviembre 2016

Ejecución de los Streltsi tras la fallida rebelión de 1698 de Vasili Sukirov (1881)

Por Marley Cruz Corresponsal La Moviola San Petersburgo (Rusia)

Hace algunos días empezó a nevar… preocupante, apenas estamos en los primeros días de noviembre y la temperatura está en -7 grados con sensación térmica de -17. Ha sido aterrador y sé que esto apenas comienza, supongo que será un invierno duro. La nieve es bella, muy luminosa, muy fría… impide caminar, resbala, se te cuela por la bufanda. Es bonito pero hace tanto frío que no se tiene tiempo de vivirlo mucho tiempo afuera. Sin embargo desde la


ventana se ven a los niños con sus padres haciendo muñecos, en trineos jugando con esa blanca y fría nieve, se les ve felices. La llegada del invierno me ha cambiado mucho, me ha puesto melancólica y taciturna, se supone que es normal debido al bajonazo de la temperatura y a las pocas horas de luz que hay, pero es un estado de ánimo que me permite hacer cosas, me pone a pensar más profundamente la naturaleza de todo, del lugar, de las personas, de esta soledad que cada día se hace más profunda. No me pesa, pero se siente. Es una soledad necesaria para poder hacer cosas, sin ella el asunto del idioma se podría dar como una pelea perdida, porque queramos o no las relaciones con las personas toman tiempo, mucho tiempo que para este momento es mejor dedicarlo a la tarea que viene a cumplir. Para bien o para mal las pocas personas con las que tengo contacto no me caen muy bien y parece que yo a ellas tampoco, la chica Colombiana que me ha ayudado ha sido buena conmigo, pero le desespera tener que ayudarme, y con justa razón, debe ser muy aburridor tener que ayudar a alguien que no tiene nada que ver contigo y que de repente aparece en tu vida al otro lado del mundo, sin hablar una palabra de ruso que necesita de ti, cuando tú te has querido evadir del país, al lugar más lejano del planeta para que nadie te moleste. Por fortuna en estas semanas he ido haciendo mis cosas sola, solo ayer que necesité una cita médica y aún me es imposible entablar una conversación telefónica le pedí un favor otra vez. Quizás si hubiera alguna parte afectiva la cosa sería menos pesada, pero ella fue muy clara, no es de amigos, es de buenos conocidos, y a mí me gusta hacer amigos y de los buenos, de esos que se quedan. Así que supongo que en algún momento podré devolverle el favor y quedaremos a paz. Esta semana llegó una mexicana, quien a diferencia mía, si viene con un buen nivel de ruso. Eso le ha facilitado mucho las cosas, me


encargué de acompañarla a comprar las cosas de su instalación y de llevarla a reconocer los lugares necesarios para sobrevivir acá. Dónde comer, donde comprar, como transportarse etc. Lo que a mí me costó más de un mes a ella solo le ha costado un par de días, reconocer el idioma resulta fundamental para eso. Con ella tampoco tenemos muchas cosas en común, ni en gustos, ni formas de pensamiento ni en nada. Me recuerda mucho a mí años atrás, más incomprensiva, más terca, y menos dispuesta a comprender que las cosas son como son y no como uno las espera, a abrir la mente y a vaciar el vaso… a comprender que los demás también pueden aportarnos. Además es un tanto egoísta, yo que siempre estoy dispuesta a compartir y que comprende que con cada gesto de amabilidad con el otro de una u otra manera siempre la vida te lo devuelve, se me hace incomprensible y hasta incómodo eso de comer sin compartir, o de ser tan aprehensivo con las cosas materiales. Así que con ella no tengo esperanzas tampoco de ir más allá de un saludo, además su visión del arte está tan seca que no creo que yo pueda o ella quiera aportarme nada. Ayer mientras veíamos un maravilloso ballet en un maravilloso teatro para ella era sólo un bonito espectáculo, nada maravilloso. No me gusta la gente incapaz de fascinarse con la belleza, no me gusta la gente con el alma estéril y a ella no le gusta mi manera de verle a todo la magia. Quizás es porque yo misma estoy siendo mucho más selectiva con las personas, no me interesa hacer relación con personas con las que no me siento cómoda, a lo largo de mi vida me he topado con gente tan genial y tan carismática, tan generosa que considero una pérdida de tiempo intentar algo con personas con las que no… es como si hubiera intentado hacer amistad con la fanática religiosa de la residencia de las monjas o algo así, hay casos perdidos y estos dos hacen parte de eso. Yo soy de amigos, muy pocos, y los que tengo me gusta conservarlos, y siempre estar dispuesta. No soy de salidas ni de vodka, ni de conocer gente ni de tener buenos conocidos, el ambiente latino de esta ciudad


se presta para eso, y no me gusta, no me gusta salir y menos de noche, no me gusta conocer gente con la que no tengo nada que ver, no me gustan ni las discotecas, ni los bares, prefiero la soledad de mi habitación con esa lección de ruso que aún no termino, o con esos eternos trabajos de la maestría con los que aún no me pongo al día. Mientras no hable ruso supongo que así seguirá mi vida mientras pasen estos meses de frío intenso que me esperan. Otra ha sido la situación con los rusos, lo poco, poquísimo que he podido descubrir mediante el lenguaje con ellos ha sido muy bonito. Todos los gestos amables sin idioma fueron muy bonitos y siguen siéndolo, las chicas de mi habitación y yo nos comunicamos por medio de la comida, así que siempre nos compartimos nuestras comidas extrañas de ida y vuelta. No han faltado los gestos de amabilidad a diario, así como su ayuda con el idioma… ¡que te corrijan la pronunciación en tus tres palabras rusas es toda una ventaja! Pero aún no hablo con ellas, no sé cómo son, ni cómo piensan, solo las observo y aprendo de ellas. Los chicos de la habitación del lado me saludan en español, porque les enseñé como saludar y despedirse en mi idioma… en general el trato con los rusos me gusta, mucho. Están muy dispuestos a aprender de ti, de tu idioma, de tu manera de cocinar, de los lugares que conoces y a su vez ellos están dispuestos a compartir, y ese último punto es muy importante para mí. Vamos a ver esa imagen como se va nutriendo a medida que mi lento aprendizaje de ruso se vaya dando, quizás me lleve unas buenas sorpresas con ellos. De a pocos me voy desprendiendo de muchas cosas que dejé en Colombia, cosas que van desde mi tiempo diario a leer la actualidad nacional y mundial hasta de la conversación con la familia… ya no es una comunicación constante por whatsapp, solo nos limitamos a preguntar cómo estamos y ya. Incluso con ellos el cordón umbilical se va fortaleciendo a un punto que no necesitamos saber a todas horas en qué andamos, después de casi dos meses acá la novedad se va perdiendo, hay pocas cosas que ya logren asombrarlos, les he enviado


fotos de todo, de los teatros, del ballet, de la nieve, de la comida, de las plazas que una más o una menos no causan mucha conmoción. Me he desprendido de a pocos de la realidad de Colombia, de Latinoamérica, incluso de las elecciones de hoy. Así como de la realidad de la misma Rusia, no leo noticias, no tengo tiempo para eso porque todos los recursos del sistema los estoy empleando en aprender a vivir esta nueva realidad, y de repente me doy cuenta que van quedando lejos los chismes de pueblo y tantas personas que ni siquiera se han limitado a preguntar como estoy las cuales para ser honesta han dejado también de importarme. Todo tiene otro tamaño, todo, incluso los estudios, acá debo estudiar mucho más que allá para poder estar en la media, en Colombia con ser un poco mejor que el resto bastaba, acá toca estudiar mucho para quedar en esa media. El idioma me ha dado muy duro, es un error venir a Rusia sin un ruso básico, ya me lo habían dicho, y cuando me he puesto a latigarme por ello recuerdo que estaba escribiendo, recuerdo que estaba haciendo otras ochenta mil cosas que me trajeron aquí, para eso para estudiar ruso… entonces me pongo más comprensiva conmigo misma y decido de nuevo tomármela a mi ritmo, aunque sea la más atrasada de la clase, aunque apenas pueda responder a una o dos preguntas que me hacen las tenderas en los supermercados. Siento que voy lento y eso me desespera, espero que mi ruso llegue con el deshielo que en este invierno parece que será atroz. Entre otras cosas los mismos rusos están asombrados hace 40 años no nevaba en noviembre, los dos últimos inviernos escasamente se congeló el rio Neva, nevó el 24 de diciembre en la noche, y hoy apenas a 8 de noviembre ya hay una capa de 40 cm de nieve. Por lo demás todo transcurre bonito, muy bonito, todo es hermoso, pero también duro. La burocracia rusa es parca y fría como todas las burocracias. Pero yo he decidido quedarme con el abrigo que ofrecen


las miradas y todos esos bellos detalles que en silencio me ha dado hasta ahora este bello paĂ­s.

Con cariĂąo;

Marley Cruz


Sin título. Acrílico. 17.5 x 12.5cm. 2015 Mariana Parra Ríos


DETRÁS DE LA PUERTA SIEMPRE HABRÁ UNA SERPIENTE, UN OJO MÁGICO, UNA LUNA DE BOLSILLO.

Afiche promocional de la muestra, diseñado por la Agencia Trompo

Por Andrés Romero Baltodano Director Cine Club y Revista Alternativa Multicultural La Moviola N d D. En el marco de la muestra ya tradicional del departamento de Medios Audiovisuales 2016 titulada “Cortos que van pa´ largo / Pilotos


que van pal´ aire” el Coordinador general de la muestra Sokol Keraj invito al espacio del Cine Club La Moviola, a realizar un estudio crítico sobre cada corto proyectado que fue leído en esa muy concurrida y entrañable velada. Por considerarlo de interés para los lectores de la Revista Alternativa Multicultural La Moviola publicamos esta primera entrega referida a la muestra internacional y de otras universidades. En el próximo número estaremos publicando el texto escrito y leído en la sesión de los cortos producidos por nuestros estudiantes de los énfasis de televisión y cine.

Alrededor de las puertas, a veces ,se esconden casas o bancos o simples lavanderías de barrio y hoy estamos abriendo unas puertas parecidas a las que canto William Blake y escucho Jim Morrison para bautizar a su banda The Doors1…detrás de estas puertas que animosamente nos abre el cine estamos atentos para entrar convirtiéndonos en campanita sin permiso de Barrie, en King Kong con permiso de la RKO, para entrar en este túnel donde los bombillos se encienden amarillos o se apagan desde la inmensidad de nuestra imaginación. El programa de hoy tiene que ver con estas puertas que están abandonadas a su suerte, en esas puertas que se abren solo cuando una mujer como Eva pasa delante de ella y se contrae y se deja llevar por la ilusión de algún día abrirle la puerta… Hoy comenzamos con los tráileres de nuestros entrañables y adorables Cortos que van pa´ largo / Pilotos que van pal´ aire como una entrada gastronómica imaginada por Melies…y que se proyectaran el 1

The Doors nació básicamente en la afamada escuela de cine de la UCLA (Estados Unidos) donde los integrantes estudiaban cinematografía en 1965 y estuvo vigente hasta 1973 pese al suicidio de Morrison en Paris en 1971 donde fue enterrado en el emblemático cementerio de Pere Lachaise donde su tumba es lugar de peregrinación de amantes del llamado “Rey Lagarto”.


día de mañana para continuar con un programa que tenemos hoy bajo la curaduría de nuestro compañero ,director de cine y amigo Sokol Keraj quien anduvo justamente golpeando puertas, abriéndolas, cerrándolas para lograr esta muestra que proviene de diferentes direcciones, como si la veleta se hubiera posado sobre una pequeña tormenta y lo hubiera guiado, a territorios donde la espera o el desierto son apenas pretextos para hacer una película.

Inicialmente tenemos Black Friday un corto de procedencia rumana dirigido por Roxana Stroe y escrito por Anna Maria Gherghe y Roxana Stroe donde se evocan dos figuras tutelares dentro del relato: Lee Harvey Oswald y Max Linder que alguna vez en aquellos años veinte, tan añorados, hizo una película con una sentencia demoledora: siete

años de mala suerte.2 Los personajes de esta película tal vez tienen eso: mala suerte, aunque la directora también bebe de lo que podríamos denominar el “efecto” Lanthimos o Alexandros Avranas que en Colmillo3 y en Miss Violence, transitan por los mismos territorios que ocupa este hombre solo, que desde una azotea toma la figura omnímoda de un dios, que decide por los demás. Los planos nos recuerdan también fotógrafos como Cartier Bresson o incluso fotoperiodistas como James Natchwey, planos limpios, pictóricos, composiciones que también nos trae a la memoria los “yacentes” de Andrea Mantegna donde los cuerpos se contraen y parecieran desaparecer entre la calle. Black Friday es gélida, fría, tan intimista y detenida como su protagonista. Un instante mental que parece profético en acciones que muchos humanos se imaginan pero son incapaces de ejecutar….. 2 3

Siete años de mala suerte es una película escrita y dirigida por el cineasta francés Max Linder en 1921 Kynodontas (2009) de Yorgos Lanthimos


En Teiko escrita y dirigida por Daniel Ochoa de la Universidad Nacional de Colombia la lentitud y el hastió, la similitud con un poema cansado de Aurelio Arturo o Sylvia Plath y el intro desde la muerte hasta el amor, atravesado por coqueteos a la forma godariana nos lleva a un universo donde el silencio es fundamental y las palabras a veces sobran. Su forma discreta y formal sin mayores desafíos ni desajustes, nos empujan desde una escena llena de deudos hasta la quietud y los recuerdos de familia más cercanos a los lazos y oscuridades de Thomas Vinterberg en su película “Submarino” (2.010) Teiko, otra forma de estar suspendido sobre el pensamiento. Y el viaje sigue y las puertas se siguen abriendo, como las de los ascensores y el próximo corto proviene del eterno pasado de las épocas cuando las heridas de un Gaitán moribundo4 aun resonaban en arengas entre alcohol y los machetes oxidados5 o sea “entre la soledad y los cuchillos”6 como nos dejó en la puerta José Luis Garcés. El cortometraje Antonio producida por la Universidad Central y dirigido por María Suzana León se asoma a el mundo de aquella radio que no es como la radio comercial contemporánea, donde cualquier grupo de personas que se hacen las chistosas hablan en la mañana, sino que las voces, los libretos, las propuestas desde la dramaturgia o el humor eran fundamentales. En Antonio reconocemos un montaje reposado una cámara que se acerca a la tragedia del personaje, un discurso sobre la nostalgia y la 4

Para ahondar sobre el nueve de abril y sus impactos sociales se puede leer El Bogotazo: memorias del Olvido de Arturo Alape (Ediciones Casa de las Américas) 1.983 y los dos libros de la trilogía en construcción El Crimen del Siglo Editorial Seix Barral (2006) y El Incendio de Abril Editorial Alfaguara (2012) ambas del autor Miguel Torres. 5 Para hacer una revisión fotográfica del nueve de abril de 1948 se puede consultar las fotografías de Sady González en la Colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango 6 Título de la novela del autor Monteriano José Luis Garcés Editorial Plaza & Janes 1985


radio, un hombre enfrentado a sus propios enemigos al compás de la música de Pedro Morales Pino y Luis A. Calvo . Si Woody Allen hizo Días de Radio (1987) en Antonio reconocemos a tantos pioneros de nuestra radio como Eucario Bermúdez o Heliodoro Otero bajo la sombra de Gaspar Ospina, Mariela Hijuelos, Beatriz Baltodano y el Felix B. Caignet del Derecho de Nacer que paralizaba las calles de aquella Bogotá con más frio y menos muertos. Y Latinoamérica sigue sentadita en nuestra sala y ahora busca en el cortometraje Un Litro dentro del conflicto social venezolano escrito y dirigido por Greisliz Aguilera de Mérida Venezuela, una anécdota sencilla con una mirada con mesura política, sobre lo que le ocurre al ciudadano de a pie con mirada de género .La cámara busca estetizar los hechos actuales y mantener a la sociedad que sufre la situación como un telón de fondo de un conflicto que parece infinito. Los niños como victimas silenciosos, las calles, el barrio aquel donde viven tantos y salen a las calles a marchar y gritan y ondean cachuchas rojas o con estrellitas. Un Litro: ecos de un neorrealismo que ya hubiera querido tener De Sica agregándole ese mundo particular latinoamericano. Paradójicamente en nuestra película Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza el personaje de la niña pregunta: Mamá y mi torta? en este Un Litro el niño también se queda preguntando “mami y mi arepa?.

En seguida y como si el agua lo trajera aparece en nuestra pantalla Barco de Papel dirigido por Ana María Cepeda con producción de la Universidad Jorge Tadeo Lozano quien desde el primer momento, nos intenta adentrar en los recovecos de las fantasías oníricas y platónicas de dos chicos que se encuentran en la vida y uno de ellos está siendo visitado por el gran narrador ingles Robert Louis Stevenson y su Isla del Tesoro publicada en el siglo XIX. La isla invade la cabeza del personaje y la niña pasa a ser la capitana de sus trayectos y


migraciones al corazón de la imaginación .La cámara busca sobre ellos sus miradas y sus colores, la luz es intensa y sus voces dan testimonio de sus andanzas y sus encuentros. Barco de Papel parece edénico e idílico, cada uno ofrece su mundo al otro hasta que la ficción visita la realidad y las aterradoras siglas de las tristemente célebres AUC muestran sus pasos, sus abusos y sus actos que rayan en la demencia. Todo se desvanece como las pompas de jabón que tal vez algún día hubieran podido soplar para contarle al mar qué seguía pasando en la isla del tesoro….

Y si en al corto anterior es Stevenson quien flota en el aire el próximo en llegar es El Tesoro de María Alejandra Rodríguez que se instala como un corto de género fantástico, donde la clásica relación entre aquel abuelo vivido lleno de corazón y huellas húmedas de sensaciones y su nieto , descubre que los gnomos están en uno mismo, que las naranjas mágicas tal vez son poemas de un caminante distante, que los ojos de quien está cerca de la muerte puede evocar el aliento de castillos y reinas malvadas que a veces brujas, a veces hadas, gritan desde la oscuridad. El Tesoro cortometraje delicadamente nostálgico donde la búsqueda de lo irracional y lo fantástico, es el centro del relato con un Pepe Sánchez magnifico y un eco a aquella enternecedora Mary Lennox de la novela de la escritora Frances Hodgson Burnett “El Jardín Secreto” que magistralmente llevo a la pantalla la directora polaca Agniezka Holland7. Y de la fantasía pasamos de manera rauda a la cruel realidad donde Arian Dalladaku desde Albania nos propone Tre este críptico relato donde la política y sus tentáculos toman protagonismo desde su doble moral. Tre es realizada de manera reposada con una atmosfera oscura 7

El Jardín Secreto fue una novela publicada en 1.911 y que ha tenido varias adaptaciones al cine y la televisión como la de Alan Grint en 1987 (para tv) y la de la directora polaca Agniezka Holland en 1.993 para el cine.


y centrada sobre un personaje que nos lleva como hábil testigo, por el universo de un discurso y de su rol de voyeur de una situación límite. Y aparece dentro de nuestras puertas mágicas y caleidoscópicas un hombre que escribió City (1999) y también una corta pero hermosa y poética novela titulada Seda (1996) :Alessandro Baricco. De Seda ya habíamos visto una dudosa adaptación de Francois Girard que nos había desinflado frente a las llamaradas y estertores de esta novela sobre la ruta de la seda, donde el amor se atraviesa como una daga en forma de tres mujeres . En la adaptación de Seda Juan Carlos Suarez de Unitec vemos cómo es posible traducir las páginas donde la poesía es una mujer parada en el borde de un vaso de sake y llegar a un término minimalista que nos recuerda claramente el biopic sobre Wittgenstein del bien amado Derek Jarman8. La oscuridad, la cámara negra teatral, la discreción de los labios y la narración que retoma lo literario, hace de este corto, un poético y contundente viaje visual dentro del viaje de la novela. No hay traición a Baricco, hay un hermoso homenaje a alguien que como Madame Blanche se descuelga desde el amor hasta las fronteras de Herve Goncourt y la luz intermitente nos deja imaginarnos la seda, no como aquella extensión de los gusanos, sino como un tríptico amoroso delicado y estáticamente poético. Y cerrando las puertas de esta muestra en El Íncubo de Alejandro Franco y David Rodríguez de la Escuela Nacional de Cine un enano que tiene una caja de embolar se para frente a otro hombre. Los ecos de los asesinos seriales tocan las ventanas del espectador los planos son pensados desde una estética tal vez tarantinesca criolla, se nombra al chalequero aquel asesino serial del D.F. que lo hacía al mismo tiempo que el famoso Jack el Destripador .Matar, asesinar 8

La película Wittgenstein (1993) es un biopic de versión libre escrito y dirigido por el gran director inglés Derek Jarman


prostitutas ,untar sus dedos índice de sangre que rápidamente corría dentro de sus brazos. La perturbación, los sueños que hacen que se escriba lento cuando se camina en una carta dentro de un sueño. El asesino zapatero, más no zapatista, esta al fondo de la fábula. Por momentos vemos visos de Roy Anderson, de la blancura y el agua que ahoga a los que sueñan. Es lírico. Seco como un golpe en la cara. Trae consigo la sombra de aquellos que en la Edad Media aprovechaban el sueño para tener sexo con mujeres desprevenidas o durmientes. Con El Íncubo sonando como una campana en nuestros cerebros se cierra esta puerta esperamos que el cine llegue a sus raíces y a sus ventanas apaguemos la luz que en cada corto la puerta tendrá colores y olores diferentes….abran los ojos. Y no cierren la cremallera de sus corazones…


Antonia. De la serie “La última mirada” . Acrílico. 17.5cm diámetro. 2015 Mariana Parra Ríos


ACERCAMIENTO A LA TREGUA DE MARIO BENEDETTI: COMO RECONOCER AL OTRO.

La Tregua Mario Benedetti, Alfa Editores, 1963. México.

Por Ana Estefanía Rodríguez Rojas Especial para La Moviola La esencia de La Tregua (1960) Uruguay, se basa en como por medio de la literatura se puede reconocer al otro y a la vez reinventarse constantemente a uno mismo, la literatura es una fuerza creadora en la cual a través de las palabras podemos crear un puente que nos


permite acercarnos a el otro, exponernos al otro y comprender otros puntos de vista, otras maneras de sentir. La escritura es una forma de aproximarse a lo desconocido, a los lugares lejanos y a los sentimientos aun ajenos, apostándole a nuevas maneras de ver, sentir y entender la existencia que compartimos y habitamos, cada uno desde la forma en que entiende y reconstruye el mundo para sí. En este mismo sentido las palabras se constituyen en sí mismas para habitar el mundo y para existir.

Mario Benedetti en su novela La Tregua narra una historia entre el amor y el olvido, la soledad que experimenta Martin Santomé (personaje principal de la novela) el cual parece haber dejado de habitar en sí, perdiendo el gusto por su propia vida y existencia, Mario se refiere a esta como “la más horrible variante de la soledad: la soledad del que ni siquiera se tiene a sí mismo “.La muerte, el recuerdo, y, que es lo que entendemos por felicidad, son temas que se abarcan a lo largo de la novela. A medida que avanzamos en ella encontramos un constante sentimiento de nostalgia que Mario Benedetti logra plasmar en los lectores, mientras transcurre la obra, esta se convierte en un auto cuestionamiento sobre la propia vida.

La Tregua es ese instante de felicidad que muchas veces pasa desapercibido, para el personaje principal es la tregua concedida a su oscuro destino, que en un breve lapso de tiempo se tornó en felicidad junto a Avellaneda, estas desaparecen demasiado pronto sin darle tiempo de saber que esta era la plenitud, el verdadero ocio que esperaba y que se había reservado postergando el momento de vivir con intensidad, Mario se refiere a Dios, como el ser que le ha concedido esta tregua en su destino, desde el momento en que Avellaneda aparece en la oficina de Martin, este encuentra una razón


que le da sentido a su vida, el amor, una fuerza desde el cual se puede reconstruir.

La historia se desarrolla a partir del diario de Martin Santomé un hombre marcado por los deberes ante una sociedad que lo limita a la rutina, esta que puede ser un arma mortal para cualquier persona, lo restringe a la comodidad de lo conocido, a la seguridad y el miedo al cambio. De repente aparece en la vida de Martin, Laura Avellaneda una mujer joven que le devuelve o quizá por primera vez en su vida lo hace vivir con intensidad, ayudándolo a escapar de la rutina para arriesgarse a conocer y reconocerse a sí mismo como un ser capaz de sentir profundamente a pesar de su edad, un limitante que el protagonista se ha creado como excusa para no comprometer sus sentimientos, pero a medida que el amor entre ellos se va desarrollando evidenciamos un cambio en Santomé el cual es capaz de amar con trascendencia, con el alma, con las horas, con los ojos y el aliento, con los agujeros de los días. La historia es cercana desde el primer momento al lector pues narra situaciones del diario vivir, la relación con una familia que se desploma poco a poco, el trabajo, la rutina, la necesidad de un cambio, la pérdida de un ser amado en donde el personaje busca desesperadamente evocar los recuerdos tanto como sea posible hasta convertirlos en olvido. Dios es un tema que a lo largo de la novela le genera una inquietud al protagonista, si quizá, este es próximo a nuestras suplicas y cómo podemos a través de estas llegar a conmoverlo, o puede ser ajeno mirándonos de lejos y reprochando nuestras decisiones. Al principio del relato Martin se encuentra conmovido ante su existencia, Avellaneda en comparación tiene bien definida su creencia frente a este ser, que puede llegar en cierto punto a convencer al protagonista y llevarlo a acercarse a él, cuando el distanciamiento entre Avellaneda y Martin es inevitable este vuelve a una posición ajena ante Dios.


La Tregua9 más que ser una novela autobiográfica, nos lleva a preguntarnos y reformularnos que entendemos por amor, desde el cual podemos entender al otro, ser en el otro, habitar en él como un hogar, y reconstruirnos a través de las palabras, pues este transmuta y nos recuerda que el amor también se hace en las hojas y en la tinta.

Al final de este texto más que solo contar una historia Mario Benedetti habrá planteado preguntas que usted mismo deberá responder, no quedara en su memoria como un libro extraordinario si no que dejara sus palabras retumbando en su cabeza y le hará ver la fuerza de la literatura para trascender a través de las palabras.

En el libro INVENTARIO poesía completa (1950-1985) Mario Benedetti dedica un capítulo a poemas escritos por sus respectivos personajes Martin Santomè y Laura Avellaneda

9

La Tregua también fue adaptada por el mismo Mario Benedetti para la televisión colombiana en 1980 ,producida por R.T.I. y dirigida por David Stivel


Fragmento MARTIN SANTOMÈ V MUCHO MAS GRAVE Todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo y eso en verdad no es nada extraordinario vos lo sabés tan objetivamente como yo. Sin embargo hay algo que quisiera aclararte, Cuando digo todas las parcelas, no me refiero solo a esto de ahora, a esto de esperarte y aleluya encontrarte, y carajo perderte, y volverte a encontrar, y ojalá nada más. No me refiero a que de pronto digas, voy a llorar y yo con un discreto nudo en la garganta, bueno llorá. Y que un lindo aguacero invisible nos ampare y quizás por eso salga enseguida el sol. Ni me refiero a solo a que día tras día, aumente el stock de nuestras pequeñas y decisivas complicidades, o que yo pueda o creerme que puedo convertir mis reveses en victorias, o me hagas el tierno regalo de tu más reciente desesperación. No. La cosa es muchísimo más grave. Cuando digo todas las parcelas quiero decir que además de ese dulce cataclismo, también estas reescribiendo mi infancia, esa edad en que uno dice cosas adultas y solemnes y los solemnes adultos las celebran,


y vos en cambio sabés que eso no sirve. Quiero decir que estás rearmando mi adolescencia, ese tiempo en que fui un viejo cargado de recelos, y vos sabés en cambio extraer de ese páramo, mi germen de alegría y regarlo mirándolo. Quiero decir que estás sacudiendo mi juventud, ese cántaro que nadie tomó nunca en sus manos, esa sombra que nadie arrimó a su sombra, y vos en cambio sabés estremecerla hasta que empiecen a caer las hojas secas, y quede la armazón de mi verdad sin proezas. Quiero decir que estás abrazando mi madurez esta mezcla de estupor y experiencia, este extraño confín de angustia y nieve, esta bujía que ilumina la muerte, este precipicio de la pobre vida. Como ves es más grave, Muchísimo más grave, Porque con estas y con otras palabras, quiero decir que no sos tan solo, la querida muchacha que sos, sino también las espléndidas o cautelosas mujeres que quise o quiero. Porque gracias a vos he descubierto, (dirás que ya era hora y con razón), que el amor es una bahía linda y generosa, que se ilumina y se oscurece, según venga la vida, una bahía donde los barcos llegan y se van, llegan con pájaros y augurios, y se van con sirenas y nubarrones. Una bahía linda y generosa,


Donde los barcos llegan y se van. Pero vos, Por favor, No te vayas Mario Benedetti. (1993). Los personajes. En INVENTARIO poesĂ­a completa (1950-1985)(280,281). Buenos Aires: Editorial Seix Barral.


Así se ve mi tiempo. Acrílico. 39 x 20.5cm. 2015 Mariana Parra Ríos


HEINER MÜLLER: UN TOPO QUE ESTÁ AÚN BUSCANDO A HAMLET

Afiche promocional de la obra “La máquina Hamlet” en un montaje del grupo de teatro Epojé

Por Laura Rosero Estrada & Santiago González Candela Especial para La Moviola 1.. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CREATIVAS DEL AUTOR (ETAPAS) Para entrar en materia, y entender los diversos saltos creativos en las obras de Heiner Müller, hablamos un poco de su vida, cabe resaltar


que estos hechos que lo marcaron son un factor influenciador en sus obras. Müller, tuvo una vida complicada y muy diferente a la nuestra, pero a su vez interesante. Comenzando por el lugar y la época de su nacimiento. Nació en la época del expresionismo, donde este movimiento se volvería atractivo para el público, ya que este buscaba un acercamiento con la realidad, en uno de los países más grandes y temibles, 1929 Alemania, Müller percibe el primer contacto con el mundo. A medida que crece, se ve involucrado en el conflicto de la segunda guerra mundial, al parecer Alemania necesitaba de su participación y que honrara su patriotismo, así que siendo apenas un adolescente, estuvo obligado a entrar al servicio militar. Para su mala suerte (y posiblemente para la nuestra) Heiner Müller fue secuestrado por enemigos de estrellas blancas y franjas rojas. Puede ser el momento en que Heiner, encontraría una reflexión acerca del comportamiento sociológico de las personas y sobretodo de la política, uno tiempo más tarde, regresa a su hogar natal, sano y salvo listo para explotar sus ideas mediante su experiencia y lo que lo rodea, ya que se consideraba un artista y político. Cuando experimenta los años cincuenta, su ocupación es ser periodista y trabajar en una tienda de libros, empezaría a crear obras de teatro. La mayoría de sus dramaturgias, las presenta un lenguaje que el personaje aborda un monólogo conectado con otro monólogo de otro personaje, un diálogo que está construido por discursos de manera armónica, que la podemos apreciar los deseos, sentimiento y ambiciones que nos deben contar. Podemos apreciar su extensa exposición de idea por cada personaje, aplicando la dramática que ejerce la narrativa, usando metáforas, simbolismos que el espectador especula. Una etapa creativa que más representa Müller es el manejo del tiempo y el espacio, que no es en orden cronológico, si no es más


espontaneo, ( como su obra, La Misión y La Máquina de Hamlet), la construcción de un personaje irracional, que sufre ante su situación, o como lo vemos en la Maquina de Hamlet , vemos su versión de los personajes de Shakespeare, que los adapta en una forma más dramática y alterada de la obra original, a veces , cuando Müller, usa el lenguaje poético, se puede sentir la frase atrevida y violenta que no se suele leer o escuchar, en el género de lo poético como es por ejemplo. “En nombre de las víctimas. Expulso todo semen que he recibido. Hago de la leche de mis pechos un veneno letal”, que nos atribuye la cruda emoción y pensamientos más a fondos que descubrimos hacia los personajes, Cuando escribe la misión, la pública cuando comienza la guerra fría y la caída del muro de Berlín. Por último, Müller trata de expresar sus ideas y conflictos ante la comunidad, para que esta reflexione acerca de su estatus social, político y cultural, con la adicción de que no presenta ninguna solución ante el problema. Aunque algunas de sus obras fueron prohibidas y denunciadas, debido a que trataba de reflejar la realidad, y el punto de vista sociológico que tenía el artista, como es en la obra Cemento, que reflejaba la vida del hombre como trabajado siendo un instrumento del poder político, trayendo ideas de cuestionamiento revolucionario. Podemos apreciar su punto de vista: Como lo hace en la obra de La Misión, “Se acabó el teatro de la revolución blanca. Te condenamos a muerte, Víctor Debuisson. Porque tu piel es blanca. Porque tus pensamientos son blancos bajo tu piel blanca”. O puede volverse más grotesco en el cuarteto “MERTEFUIL-¿Mi amor por la puta no mereció

ningún castigo?-. VALMONT- Soy una inmundicia. Quiero comer su mierda-. MERTEFUIL- Mierda por mierda. Quiero que me escupa.VALMONT- Quiero que usted me orine encima-.” Müller utiliza frases impactantes, para que el espectador reflexione y experimente una dramaturgia bastante seductor, porque no estamos acostumbrados a escuchar, ver o decir frases similares con las cuales convivimos.


Las etapas que se pueden manejar en sus obras de dramaturgias son las siguientes: en La Máquina de Hamlet, es la representación y adaptación de personajes de la obra de Shakespeare que se dividen en cinco actos, cada una de ellos es representada por un personaje y en ocasiones la intervención con un pequeño diálogo de otros personajes, pero es la manera como maneja el discurso. Su narración es un síndrome de exploración, porque aportan los sucesos ya cometidos, sus pensamientos y emociones. En la obra de La Misión Müller propone implementar un orden cronológico según su visión, la obra no tiene un tiempo lineal, sino que vamos saltando de espacio y tiempo, como los flashbacks que apreciamos al inicio de la obra. Debemos admirar la presentación de sus personajes, nos lo introduce de una forma poética y artística, al principio tiene diálogos cortos pero a medida que avanza, Müller aún conserva el detalle del monologo, que nos ofrece un conflicto político y armado pero este no queda resuelto

2.. ANÁLISIS DE SU SIGUIENTES TÓPICOS:

2.1.

OBRA

NARRATIVA

DESDE

LOS

Género

La dramaturgia es el conjunto de ideas puesta por el drama, Müller trata de revolucionar, romper y transformar el drama a otro nivel artístico que ocasiona reflexión ante la sociedad en la que vivimos. Es considerado algo polémico cuando toca fronteras desconocidas hacia el género, el público reaccionara de asombro ante sus obras, de tal manera es la idea del artista que se está exponiendo, así que es él, que nos hace reflexionar y no estamos conscientes de que estamos explorando su pensamiento, si no , sentimos la narración de una historia dramática.


“Galloudec A ti no debiera serte difícil interpretar al esclavo, Sasportas, con tu piel negra.- Sasportas Huyendo de la victoriosa revolución negra de Haití me uní al señor Debuisson, porque Dios me 'creó para la esclavitud. Soy su esclavo. Basta con eso. Galloudec aplaude.” (Fragmento de la obra la Misión) cronológico según su visión, la obra no tiene un tiempo lineal, sino que vamos saltando de espacio y tiempo, como los flashbacks que apreciamos al inicio de la obra. Debemos admirar la presentación de sus personajes, nos lo introduce de una forma poética y artística, al principio tiene diálogos cortos pero a medida que avanza, Müller aún conserva el detalle del monologo, que nos ofrece un conflicto político y armado pero este no queda resuelto

2.2 Artístico Todas las obras de Müller son representaciones de sus ideas frente a la sociedad en la que vive, lo interesante, es que propone las problemáticas pero deja suelto la respuesta de cómo resolverlas, dando la a la opinión al público. Otro aspecto que tiene Müller es el de las adaptaciones, está claro que lo representa de forma dramática y poética, conocemos a los personajes porque son de otras versiones y a veces tenemos la valentía de descubrir su rol en la historia.

”OFELIA (CORO/HAMLET) Yo soy Ofelia. Aquella que el río no contuvo. La mujer colgando de la soga. La mujer con las arterias abiertas. La mujer de la sobredosis. La mujer con la cabeza en el horno.” (Fragmento de La Máquina de Hamlet, segundo acto) Aunque suele maltratar y hacer sufrir a los personajes, lo presenta de una forma llamativa, que hace que el espectador se comunique con él, Lo que destaca de sus obras es su forma de narrar, los monólogos, que parecen más discursos se conectan y arman una historia, es


cuando el desafía las líneas temporales, o mezcla entre el tiempo de la obra a la de nuestro tiempo actual (Por ejemplo en la máquina de Hamlet, se puede leer:

“Las pantallas de TV se apagan. Fluye sangre del refrigerador. Tres mujeres desnudas: Marx, Lenin, Mao. Dicen simultáneamente el siguiente texto, cada uno en su idioma: ¡¡¡NUESTRA PRIORIDAD ES DERROCAR TODAS LAS CONDICIONES EXISTENTES…!!! El actor que interpreta a Hamlet se maquilla y se coloca su vestuario.”) Müller, crea un rompecabezas a la hora de contar su dramaturgia, y el uso de lenguaje que emplea, que es totalmente poético, que aborda a los temas sociales y políticos. “Huyendo de la victoriosa revolución

negra de Haití me uní al señor Debuisson, porque Dios me 'creó para la esclavitud. Soy su esclavo. Basta con eso.” (Fragmento de la obra La Misión ) Cabe destacar que toda obra hecha, está pisando por el territorio de lo artístico. Además en la obra La máquina de Hamlet, se puede apreciar en la oda del asco, una sátira de la maldad y la adoración a la empresa de Coca-Cola, bastante crítico para ser artístico.

2.3 Poético El lenguaje que utiliza en sus obras es un puñado de poesía, que hace lleva a la situación un nuevo nivel de seriedad, la alegoría que usa es interesante, atrayente y violenta, que alaba al existencialismo, la política y lo social, que son cocinadas por las emociones de locura, amor desenfrenado, sufrimiento, depresión, y la crueldad.

“Mi cerebro es una cicatriz. Quiero ser una máquina. Los brazos aferran las piernas desplazan, ningún dolor ningún pensamiento.” (Fragmento de la obra La Misión)


Este tipo de lenguaje impacta a la audiencia, debido a lo profundo y complejo que son las expresiones de los personajes, además de que usa lo poco casual que las personas están acostumbradas a escuchar, ver o leer. La poesía es un hilo armónico que alumbra cada mañana, pero Müller puede demostrar que la poesía tiene un lado oscuro y sucio, un agujero negro que te lee, por ejemplo podemos apreciar en la obra de La Máquina de Hamlet una oda hacia el asco, donde es apreciada todas las características que un asesino puede ser. La poesía que utiliza Müller es un juego de incoherencia que se va encontrar en el lenguaje verbal pero si logramos encontrar un sentido al significado que nos quiere trasmitir. “…El reclamo por mayor libertad

se transforma en un grito a favor del derrocamiento del gobierno. La gente empieza a desarmar a la policía, se asaltan dos, tres edificios, una prisión, una jefatura, una oficina de la policía secreta, se cuelga de cabeza a una docena de serviles de la clase dominante, el gobierno recurre al ejército, a los tanques…” (Fragmento de la máquina de Hamlet)

2.4 Político: La obra Quartett (El cuarteto) transcurre en plena revolución francesa, e hipotéticamente en el inicio de una tercera guerra mundial, donde los personajes están quebrantados y se ven vinculados en total destrucción. Este conflicto político y social que se abarcó en la revolución francesa se ve reflejado en la obra con distintos aspectos, siendo que, en esta obra podemos evidenciar el poder político, la violencia, la seducción como arma de poder y la pasión, como punto principal de la dramaturgia, en conclusión los personajes están en un contexto completamente caótico. La revolución francesa, según la historia, marca el inicio de la edad contemporánea. Donde la democracia


empezó a consolidar bases modernas, cabe mencionar que una de las causas de dicha revolución estaba ligada con la aristocracia, (Entorno en el que narra esta obra) que en beneficio propio se aferró a los principios feudales y estuvo en contra de las reformas estructurales que se intentaron proponer en la corte de dicha época. Siendo Müller un dramaturgo contemporáneo, encontramos esta relación en algunas de sus obras, mostrando así todo lo que sucedió durante esta época, época de destrucción y sublevación, así mismo abarcando la posibilidad de una tercera guerra mundial, “¿Cómo no sentir ante la sensación de decadencia, paro y muerte, el desafío de ensayar una explicación acorde a este monumental fenómeno donde los estruendos del movimiento tectónico como los derrumbes de una tercera guerra mundial?”… (Berdú, 2009, pág. 4) Continuamos con la siguiente obra La misión, también se desarrolla en torno a la revolución francesa, y a una asonada de esclavos jamaiquinos, obra que al comienzo gira alrededor de una carta mostrando así, a “la muerte como la cara de la revolución”. (Müller, 1999) El desarrollo político dentro de la obra abarca toda la situación que ocurrió durante el conflicto que se dio entre la revolución francesa y la revuelta haitiana, dicha situación que trascendió por las islas en dicha época, esto en relación a la siguiente frase: “Una rebelión de esclavos contra la dominación de la corona británica en nombre de la República francesa. Que es la madre patria de la revolución, el terror de los tronos, la esperanza de los pobres. En donde todos los hombres son iguales bajo la cuchilla de la justicia.” (Müller, 1999) Y por último Hamletmachine o la (Máquina-Hamlet) abarca un contexto político más complejo que las dos obras anteriores puesto que no solo por ser su dramaturgia más reconocida y más polémica, sino la más criticada. Sucesos que se dan en el ambiente de la


República Democrática Alemana (Estado socialista que existió durante la guerra fría), donde se evidencia las ruinas de Europa En una entrevista, realizada por Carlos Aguilera, (poeta y narrador de origen checo), quien a Müller le pregunta lo siguiente:

“CAA.: ¿No está usted de acuerdo entonces con la opinión que sostienen algunos críticos de que su Máquina-Hamlet es una reflexión política sobre el momento en que el Príncipe Hamlet en la obra de Shakespeare se enfrenta o conversa con la sombra de su padre? HM.: Por suerte para mí y para el mismo Shakespeare, mi MáquinaHamlet es mucho más que eso. Creo que Máquina-Hamlet tiene mucho más que ver con la extinta RDA, con lo que se conversaba y sentía bajo ese contexto, con la manera en que se organizaba la vida privada en aquel lado de Alemania, con mi propia experiencia de vida bajo una sociedad de control… que con la pieza misma de Shakespeare, ya que una no es el espejo de la otra. El instante “político” en que Hamlet-seenfrenta-a-la-sombra-del-Padre o algo así, no sé bien qué quiere decir.

CAA.: Bueno, pero nada más político que la sombra del Padre, ¿no? HM.: Otra reducción. La sombra de un padre no tiene por qué ser sólo política. Y en el caso de Shakespeare, no es sólo esto de ninguna manera. Hay que pensar más en los afectos y en la fuerza. ¿O cree usted que un hijo que conversa en un rincón con el fantasma de su padre mientras se mordisquea las uñas y pone los ojos en blanco es únicamente un hecho político? Es muy probable que ni siquiera sea esto…” (Müller, Conversación con Heiner Müller) este fragmento es interesante citarlo, porque el mismo Müller asegura que no quiere que sus obras sean vistas desde solo un contexto político, sus obras en especial Hamlet-Maquina están compuestas por mucho más que eso, se trata de alejar al espectador de la realidad dejándole ver el interior, refiriéndose a todo aquello que no pueda percibirse, se perciba, sea visible, ese es uno de sus principales objetivos, así mismo la auto


negación de sus personajes en esta obra, funciona como mecanismo de defensa en medio de ruinas y destrucción.

2.4 Contexto social: Los personajes de sus obras son representaciones ideológica, filosóficas, psicológicas y críticas de la sociedad, como vemos en la obra de La Máquina de Hamlet, el oda al asco y su agonía acerca cada personaje, “En la soledad de los aeropuertos, Recobro el aliento

Soy. Un privilegiado Mi asco. Es un privilegio. Protegido con tortura. Alambre de púas Prisión.” En la obra de La Misión, se puede apreciar la comunicación que tiene cada personaje, desde el marinero misterioso hasta los esclavos. Convivían en la época de la revolución francesa, que luchaban por la libertad, las relaciones que tienen frente a las mujeres son algo machistas, y con los esclavos algo más cercanos. “Sasportas, en voz

baja: El hijo del propietario de esclavos. Debuisson”. “A cada cual su propia libertad o esclavitud. Se acabó nuestra comedia, Sasportas. Cuidado cuando te quites el maquillaje, Galloudec. Quizá te arranques la piel. Tu máscara es tu rostro, Sasportas. Mi rostro es mi máscara.” Trataban de solucionar sus conflictos de manera poética y filosófica”. Para el cuarteto, es una serie de discusiones entre dos personas, que el resultado se divide en cuatro, tratando de implementar ideas diferentes a otros, bastante analítico y profundo en sus diálogos. Una persona que lucha por la libertad y otra por el amor atroz, donde se ve claramente la ironía y la sexualidad en un contexto destructivo.

3. ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS QUE INCIDEN SOBRE LA OBRA DEL ARTISTA DESDE LOS SIGUIENTES TÓPICOS


3.1 Político: Durante la escritura y publicación de sus obras, que se dieron en un orden cronológico consecutivo siendo Quarttet (Cuarteto) y La Misión referente a su año de publicación en 1981, En Alemania país de origen del dramaturgo, como ya se ha mencionado anteriormente, se enfrentaba una serie de sucesos que influirían en la creación de sus obras, entrando un poco en contexto, cuando se produjo la derrota de Alemania, fue la menos favorecida: en los combates de 1945 se destruyó gran parte de su industria y en su territorio hubo un gran número de refugiados, la RDA, creada en 1949 siendo segundo puesto entre las potencias industriales del bloque socialista. Información adquirida de: (Larousse, 1980, pág. 484) Es importante mencionar estos sucesos ya que son una consecuencia de lo que sucedería más adelante en la publicación de estas. Luego en los años 70 once años antes de la publicación, sucede que el terror alcanza su apogeo, y muchos terroristas se suicidan en la cárcel, en 1981 se eligen a 500 diputados al parlamento, se trabaja en mejorar la relación con Alemania Federal, se fortalecen vínculos de política exterior, la economía mejora, años después viene el acontecimiento más importante, la caída del muro de Berlín, uniendo a Alemania oriental y occidental en el año 1990.

3.2 Artístico: Nace el neo expresionismo alemán como movimiento tradicional en Alemania a comienzos de los años 70, información obtenida de (Auñón, 2004 , pág. 10) Movimiento que se basa en el expresionismo, siendo Müller un artista con características de la era expresionista, en la que se evidencia la presencia constante de la muerte, la violencia y el constante sufrimiento de sus personajes, personajes abstractos y complejos, una crítica a la burguesía y la presencia de categorías estéticas como es lo grotesco.


Asimismo otra de sus características, la más relevante es la deformación de todos los personajes en las obras realizadas, particularidad de Müller. Fragmento de la entrevista a Müller, en la que cabe resaltar una explicación de Él sobre la relación entre el teatro narrativo y el visual, esto como pensamiento y elaboración artística de sus obras:

¿Cree usted en la unión entre teatro y otras artes audiovisuales (fotografía, danza, cine…)? O mejor, ¿en la fisura entre teatro narrativo y teatro visual? HM.: El teatro quizá sea el arte más antiguo y, sin dudas, el que más capacidad de futuro posee. Y mientras menos “teatro” sea, mejor. Eso es lo que se aprende viendo a Artaud, Samuel Beckett, Brecht… El teatro no tiene que ser narrativo ni visual. Tampoco una mezcla de los dos conceptos. El teatro tiene que concentrarse en su propio delirio, su diferencia. Y mientras más diferente y neurótico sea, mejor. La única manera de hablarle al presente es desde la obsesión y la actualidad. Cualquier obra que se respete tiene que ser profundamente in-actual 3.3 Social: Una de las características más importantes de la década de los 80, es la aparición del virus VIH, tras un estudio donde se detectaron casos de neumonía e infecciones en la piel, la mayoría de pacientes eran homosexuales, y después se fue encontrando este virus en inmigrantes, personas transfusoras de sangre, personas que se inyectaban droga y mujeres heterosexuales; información adquirida del siguiente portal web: (Inspiraction por un mundo libre de pobreza, 2016), este suceso a pesar de que no solo sucedió en Alemania, sino en otras partes del mundo. Es importante resaltarlo ya que esta enfermedad acabó con miles de personas, con lo dicho anteriormente ya existe una idea de la formación de los personajes en contexto con las obras de Müller; puede existir la relación en la que se abarca el


deseo, la pasión y la sexualidad en un contexto destructivo, por eso se menciona el nacimiento del SIDA. Estudiantes y profesionales comenzaron a emigrar a Alemania occidental, donde creció Müller, suceso ya mencionado anteriormente. Momento utilizado para huir de los regímenes comunistas.

3.4 Poético Se da el nacimiento de la lírica expresionista, rompiendo todos los esquemas de la poesía tradicional, aquí hay una connotación respecto a las categorías estéticas partiendo de lo grotesco, lo feo, lo sublime, lo cómico y lo perverso, que no solo se ven reflejadas en obras de arte, sino también en la escritura, en este caso la poesía, Los poetas abordan emociones y sensaciones como: la soledad, la locura, la angustia, el sexo y premoniciones de posibles guerras, como la obra Quartett, caso específico, vísperas de la revolución francesa y surgimiento de una tercera guerra mundial, así mismo tampoco posee reglas lingüística ni sintáctica, el lenguaje expresionista también narra el tiempo y el espacio de la obra como algo netamente subjetivo.

3.5 Género: “Según Eugenio Barba se le denomina dramaturgia a una sucesión de acontecimientos basados en una técnica que apunta a proporcionar a cada acción una peripecia, un cambio de dirección y tensión”. Siendo Müller un dramaturgo contemporáneo, se podría decir que en la dramaturgia no existe solo el drama, sino también existen formas de narrar sensoriales y sensuales, estilo de narración que predomina en sus obras, el espectador no está sujeto a una interpretación, es decir, tiene la total libertad de interpretar lo que ve a su manera.


BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS: Arpes, M. (21 de julio de 2013). Mirando la contemporaneidad desde el teatro. Obtenido de Saquen una Pluma Dramaturgia Rodante: https://saquenunapluma.wordpress.com/2013/07/21/mirando-lacontemporaneidad-desde-el-teatro-sobre-la-maquina-hamlet-deheiner-muller-y-la-puesta-en-escena-de-el-periferico-de-objetos/ Díaz, A. V. (28 de Junio de 2008). Heiner Müller: Máquina Hamlet. Obtenido de letras libres: http://www.letraslibres.com/blogs/heinermueller-maquina-hamlet

El fin de la historia-Heiner Müller, en las cloacas. (5 de Febrero de 2014). Obtenido de el diario del prospero: http://blogs.grupojoly.com/diario-de-prospero/tag/heiner-muller/

Heiner Müller. (20 de Agosto de 2016). Obtenido de epldp: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2072

La

misión.

(s.f.). Obtenido de revistas.unc.edu: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2229/117 9

Máquina Hamlet, de Heiner Müller, 1977. (05 de Octubre de 2003). Obtenido de L E T H É / blogspot: http://21091976.blogspot.com.co/2003/10/mquina-hamlet-de-heinermller-1977.html PIÑA, P. P. (6 de Abril de 2014). La revolución es la máscara de la muerte. Obtenido de diario de cuba.com: http://www.diariodecuba.com/cultura/1396731118_8000.html Auñón, M. J. (2004 ). Neo expresionismo Alemán. San Bartolomé: Nerea. Berdú, V. (2009). EL CAPITALISMO FUNERAL la crisis o la tercera guerra mundial. Barcelona: Anagrama. Recuperado el 18 de 08 de


2016, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kmR1NNaEjN4C&oi=fnd &pg=PT4&dq=tercera+guerra+mundial&ots=V_G7ma9HA&sig=JL2ChR1A_TAjhzZsxWTJcfncunM#v=onepage&q=tercera% 20guerra%20mundial&f=false

Insiraction por un mundo libre de pobreza. (2016). Obtenido de Insiraction por un mundo libre de pobreza: https://www.inspiraction.org/salud/sida/historia-del-sida Larousse. (1980). La república democrática alemana. Paris: Librarie Larousse. Müller, H. (13-14 de Septiembre de 1999). NOMBRES Revista de filosofía. Recuperado el 20 de 08 de 2016, de NOMBRES Revista de filosofía: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2229/117 9 Müller, H. (s.f.). Conversación con Heiner Müller. (C. Aguilera, Entrevistador) Obtenido de http://www.penultimosdias.com/2009/05/28/conversacion-con-heinermuller/ Eugenio Barba y Nicola Savarese, Dramaturgy, en: A dictionary of Theatre Anthropology: The secret Art of The Performer, Routledge, 1991. Obtenido de http://www.ecured.cu/Dramaturgia#Caracter.C3.ADsticas


Aprendiendo a ser mi propia fuerza. Acrílico. 15cm diámetro. 2015 Mariana Parra Ríos


EL PANTEÍSMO FERVOROSO COMO MEDIADOR DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN COLOMBIA.

Estatua de Baruch Spinoza en la ciudad de Ámsterdam, de Nicolas Dings

Por Juana Manuela González Obando Especial para La Moviola Cuando hablamos de la problemática social en Colombia, hacemos referencia a una gran gama de conflictos que se han presentado en el país a lo largo de la historia y han venido siendo reiteradamente consecutivos, trayendo consecuencias en la sociedad.


Dichos conflictos se empezaron a ver desde un principio en el siglo XIX con la famosa Patria Boba dada en el periodo comprendido entre 1810 y 1816, que tuvo como antecedente a la Revolución Francesa con los ideales de igualdad, libertad y fraternidad. Después de la nueva política que se originó en Francia, en Colombia empezó a nacer una mentalidad de ansias y deseo por esos mismos ideales, por tener una patria libre de la corona española, con identidad y sentido de pertenencia por la nación. Tras conseguir la independencia, Colombiaempezando a resurgir como una nación en desarrollo y formación- ya decaía en su estabilidad política, puesto que no se decidía aún la forma de gobierno por la que el Estado debía regirse y trayendo así una política muy débil y quebrantada por toda la nación. A partir de esto, en nuestro país han venido surgiendo sucesivas problemáticas que tienen punto de origen en el deseo de implantar una forma de gobierno en la política para regir al Estado y buscar un “bien” en la sociedad. Pero dicho bien se ha convertido en un simple beneficio propio de los mandatarios y sus formas de gobierno, que al final sólo afectan a la población civil. Esto se ha visto reflejado a través de los años con la división entre partidos políticos, la aparición de los grupos armados guerrilleros y la violencia a los derechos de los ciudadanos, lo cual ha traído como consecuencia una Colombia sumergida en la pobreza, desplazamientos forzados, asesinatos, ataques violentos, corrupción e inestabilidad política, social y económica del país. Además de todo esto, podemos evidenciar en la actualidad el gran problema ambiental generado no sólo en nuestro territorio sino en el mundo entero, que trae como consecuencia también una amplia variedad de conflictos y problemáticas a nivel social.


Ahora bien, al definir el concepto de panteísmo, podemos puntualizar que es una doctrina filosófica que afirma que Dios está en todo lo que comprende al universo y la naturaleza. 1. La palabra “panteísmo” viene de dos palabras Griegas "pan" que significa "todo" y "theos" que significa "dios". Así pues, podemos afirmar que Dios es, existe y está presente en absolutamente todo lo que comprende a la existencia: las galaxias, los planetas, las plantas, los animales, las bacterias, el cielo, los humanos, los sentimientos, los pensamientos, las ideas, etc. Además, podemos acertar en que el panteísmo podría ser una especie de ateísmo o “anti- cristianismo”, ya que niega la existencia de Dios como un ser sobrenatural y diverso de la naturaleza y niega también la posibilidad de que dicho ser haya creado absolutamente “todo”, pues éste está inmerso en ese “todo” y es parte de su esencia y naturaleza. Se contradice con el cristianismo en la medida en que éste pensamiento filosófico afirma que Dios es omnipresente, es decir que está presente en todo; en cambio, el panteísmo afirma que Dios ES todo.

Con esto, podemos citar la afirmación de Baruch Spinoza, la cual dice: 2. “la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna”. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, tomo el concepto de panteísmo para fusionarlo con la DEVOCIÓN y el FERVOR que cada


humano pueda ponerle para trascender de su simple significado y tomarlo como creencia y estilo de vida. Cuando digo devoción y fervor, me refiero al sentimiento fugaz e intenso que como personas humanas podemos sentir y padecer por algo o alguien, en el cual está presente Dios. Con esto, cabe afirmar que Dios es, por lo tanto, nuestro pensar, nuestras ideas, nuestros sentimientos; y que así mismo, dicho Dios es también un “algo” o “alguien” expresado de manera física o material, como dice Spinoza, al afirmar que Dios es pensamiento y extensión. Es por esto que me permito afirmar que el panteísmo vivido con verdadera devoción puede llegar a ser un potente agente sanador de tantos problemas existentes en nuestro país, pues, nos permitiría amar y ver a Dios en absolutamente todo lo que nos comprende: nuestros hermanos, las diferencias, la naturaleza, la tecnología, las ideologías, las distinciones en maneras de pensar, sentimientos, etc., y de esta manera no permitir la variedad de conflictos que se despliegan en el país expresados en todos los campos (social, económico, político). Y es que, ¿quién no busca el bienestar y el cuidado de algo o alguien a quien ama profundamente? Así, si aplicamos el panteísmo en toda nuestra existencia podemos reconocer a Dios en múltiples formas y expresado de distintas maneras, y guardando fe y devoción a dicho pensamiento, podemos llegar a amar y aceptar dichas formas y maneras de expresión. Como podría afirmar Albert Einstein: 3. “Creo en el Dios que se revela en la armonía ordenada de lo que existe, no en un Dios que se preocupa por los destinos y acciones de los seres humanos”. De esta manera, como él, podríamos pensar que no necesitamos de un Dios de biblia que nos rige por mandamientos, del que se profetiza sin fe, del que en cierta manera puede verse como un ser “egocéntrico” por su otorgado poder y al que la humanidad entera debe temer; para sentirnos en armonía, como si fuese una fuerza inexplicable e intangible que nos llena completamente el alma y el cuerpo y que nos


hace tener devoción y adoración hacia lo que nos rodea sin ningún tipo de regla o mandamiento que nos designe y nos enseñe cómo amar y cómo interpretar las expresiones de Dios a través de todo lo existente. De la misma manera, éste científico alemán afirma que “ Aquella persona que está seriamente involucrada con la búsqueda de la ciencia, se convence de la existencia de un espíritu sobrehumano muy superior al del hombre. Dicho esto, la búsqueda de la ciencia conduce a un sentimiento religioso de un tipo especial, que de hecho es muy diferente de la religiosidad de alguien más ingenuo”. Con dicha posición, podemos proponer que a lo que se refiere Einstein es a que mientras más ajenos nos volvemos a la búsqueda y el estudio de la ciencia, más devoción y fe podemos sentir hacia ella y lo que dicha definición abarca, como si con esta hubiese la existencia de una especie de “espíritu” al que queremos alcanzar y del que nos sentimos convencidos, y al que, sin sobrepasar los límites humanos podemos llegar a conocer por nuestros propios méritos. Abarcando el concepto de ciencia, podemos definirla como: el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. Teniéndolo claro, éste conocimiento nos permite dar una explicación racional y ordenada sobre todo aquello que nos rodea y que vamos descubriendo poco a poco gracias a él, y que él mismo se encarga de generar duda y curiosidad en el hombre acerca de sus fenómenos y novedades. Retomando el concepto de ciencia y la posición de Einstein, podemos concluir que el estudio de la ciencia nos lleva no sólo a su simple búsqueda como algo vano, sino como algo más allá que nos lleva a sentir una especie de religiosidad y adoración por querer descubrir cosas nuevas en todo lo existente, pero dicha religiosidad- como lo afirma el científico-, es muy diferente a la que se conoce y se vive hoy


en día, pues esta no abarca a un Dios de perfección sobrehumana que es visto como un ser individual, sino que se despliega sobre absolutamente TODO lo existente. Esta religiosidad y adoración de la que estamos hablando, no sólo debemos implementarla en el estudio de la ciencia, sino en todo lo que abarca nuestra existencia. Debemos entender que la fuerza del amor, la devoción y la fe es mucho más fuerte que las reglas morales y la imposición de creencias que se nos han sido heredadas por nuestros antecedentes, pues esta es mucho más profunda, arraigada hacia lo que sentimos, lo que nos hace unir como hermanos y nos hace pensar que lo que realmente el mundo necesita es un poco de fraternidad y amor hacia todo lo que nos rodea, como si aquello implicara una divinidad infinita que nos pertenece y de la que no estamos lejos de conocer.

El panteísmo visto desde la manera en que lo he planteado nos permite alcanzar este tipo de religiosidad, pues con él podemos tener una perspectiva llena de devoción hacia todo a lo que nos vemos sometidos, todo lo que nos rodea y lo que nos comprende. Podemos llegar a tener un sentimiento vehemente por todas las cuestiones y situaciones de nuestra sociedad y de esta manera, actuar desde una posición en la que nos veamos pertenecientes a la vida misma, amando, sometiéndonos a una sola fuerza para creer que absolutamente todo en el universo es divino, pues la divinidad y el universo no difieren en nada, sólo hay que aprender a verlos con los mismos ojos. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior me referiré específicamente a las problemáticas colombianas que han surgido desde hace un tiempo. Estas se refieren en general a la intolerancia, la indiferencia y el desamor que tenemos por nosotros mismos, nuestros hermanos, nuestra patria y costumbres. En la mentalidad de los colombianos ya


no surge un encuentro solemne con la naturaleza, con todo aquello que nos rodea. Nuestros pensamientos son vanos, son pobres y nos quedamos en la simplicidad de los juramentos de amor, de las engañadoras apariencias honestas, humildes y firmes.

Quizá por esto es que la inestabilidad social surge, porque también nuestras creencias nos han llevado al fanatismo religioso del que muchos somos testigos, en el que los supuestos seguidores de las distintas iglesias y religiones no son más que una simple apariencia, con una fe débil y desvanecida. Personas que dicen ser practicantes de la palabra de Dios, pero que al mínimo descuido se comportan de manera opuesta a esta y son indiferentes a los problemas que surgen a su alrededor, o que incluso son los causantes de estos. Las personas hoy en día ven a Dios como algo inalcanzable, muy perfecto para nuestra lógica, no nos enajenamos a su persona sino que lo vemos como algo tan extremadamente divino que preferimos pensar que nuestro actuar en la tierra nos llevará a él en un paraíso infinito, y que para eso debemos esperar y ser buenos. Si tan sólo practicáramos el panteísmo de una manera fervorosa, firme y constante no tendríamos este tipo de pensamientos, pues sabríamos que detrás del pobre o del rico, del agua, de las flores o del petróleo está Dios. Los corruptos dejarían de ser corruptos porque sabrían que le hacen mal a la sociedad, y aprenderían que la sociedad es el mismo Dios; aquellos que explotan los recursos naturales dejarían de hacerlo, porque saben que en las raíces de nuestras tierras vive el mismo Dios; ya nadie le haría daño a su hermano, porque sabe que en él habita el mismísimo Dios; respetaríamos las diferencias, las opiniones y las ideas, porque simple y sencillamente veríamos a Dios en ellas. A esto me refiero, a que quizá las problemáticas tan notables que se desencadenan en la sociedad colombiana podrían ser sanadas practicando el panteísmo, porque no necesitaríamos- como lo dije


anteriormente- de un Dios de biblia, que se preocupe por nuestros designios, que rija nuestra manera de vivir, que nos condene o nos salve, al que tengamos que temer, que esperar, que anhelar. No buscaríamos un secreto sobrehumano para subsanar nuestro dolor, para satisfacer nuestras faltas de hermandad, de amor y de fraternidad porque nos daríamos cuenta de que la verdadera espiritualidad del ser está en sí mismo y en todo aquello que le rodea, no como un ente inalcanzable sino perteneciente a sí mismo, que habita en el mismo espacio y vive bajo su mismo tiempo. Pero este panteísmo debe practicarse- como lo he dicho a lo largo de estas palabras- de una manera fervorosa. Pues de nada sirve predicar en verbo lo que creemos y queramos que los demás crean si no vamos a estar verdaderamente arraigados a esta creencia, en la que sin necesidad de estamentos ni religiones nos sometemos y simplemente vivimos con pasión y vitalidad. Esto mismo debemos practicarlo no sólo con los seres tangibles, sino también con los pensamientos, opiniones y maneras de expresar de las personas. Debemos guardar un relevante respeto hacia estos ya que, como lo define el panteísmo, no sólo es observar a Dios en las cosas visibles y tangibles del universo, sino también en aquello que no podemos tocar ni ver como los sentimientos, ideas, etc. Así, podríamos guardar un infinito amor hacia TODO lo que comprende el universo y la humanidad, de lo grande a lo chico, de lo simple a lo complejo, de lo visible e invisible. Buscaríamos el bien para todo y para todos, para nosotros mismos y para nuestro entorno. Es cuestión de vivir en armonía con todos los seres vivos, porque con ellos somos y de ellos procedemos, porque en ellos estamos y para ellos somos. Es considerar que la naturaleza en todos sus aspectos es tan sagrada como lo es una mezquita o una iglesia, es sagrada porque nos pertenece, porque es una manifestación de Dios en el universo, porque es nuestro hogar y debemos respetarlo y amarlo.


El panteísmo fervoroso del que me atrevo a hablar, no es más que una mezcla del universo con la fe. Porque el universo es y en el universo está la divinidad, bajo la cual vivimos sometidos siendo devotos y amando todo aquello a lo que pertenecemos. En definitiva, el panteísmo más que una filosofía o “creencia”, puede ser un estilo de vida, en el que no nos vemos obligados a pertenecer porque simplemente ya pertenecemos desde el primer momento de nuestra concepción, con el cual aprenderíamos a amar y no permitiríamos que se desencadenen tantas furias entre los hombres que sólo hacen mal a sí mismo y a quienes les rodea. El panteísmo vivido desde la devoción puede llegar a sanar tantas heridas que hay entre los colombianos y prevenir tantos problemas que se desencadenan en el país reflejados en la violencia, pobreza, corrupción, intolerancia, etc., porque ya no veríamos a nuestros hermanos como una amenaza, sino que los identificaríamos con el mismo Dios y no pensaríamos bajo ninguna circunstancia en hacerle algún tipo de mal porque tendríamos muy claro que hacerle daño al hombre y a la naturaleza misma es hacerle daño al mismísimo Dios.

Referencias: 1.

Definición tomada de Wikipedia.com La enciclopedia libre.

2.

Cita tomada de http://elgrancielo.blogspot.com/

3.

Cita tomada de http://metode.cat/

4.

Cita tomada de taringa.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.