REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL LA MOVIOLA NUMERO 99

Page 1

REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL NUEVA ร POCA - MARZO 2017

Ilustraciรณn Laura Burgos

99


REVISTA ALTERNATIVA MULTICULTURAL LA MOVIOLA Número 99 – Marzo 2017 INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Rector Politécnico Grancolombiano Dr. Fernando Dávila Ladrón de Guevara Vicerector Politécnico Grancolombiano Dr. Jurgen Chiari Escovar Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes Decano Sergio Hernández Muñóz Departamento de Medios Audiovisuales Director Harvey Murcia Quiñones Revista Alternativa Multicultural La Moviola Director Andrés Romero Baltodano Equipo Cine Club La Moviola Perla Bayona Rojas Natalia Páez Forero Montaje Digital Perla Bayona Rojas Colaboradores Habituales: Giovanna Faccini , Gabriela Santa Arciniegas, Catalina Sanabria Caballero , Jorge Eduardo Martinez Garcìa, Marley Cruz , Ana Estefanía Rodríguez, Juana Manuela González Obando. Corresponsales: Sensebuis A. Sánchez (Islas Canarias) ,Martìn Meddourene (Bruselas) Dario Vargas ( Sao Paulo) Isa Molina ( Brasil ) , Paula Laverde (Ecuador), Marley Cruz (San Petersburgo) E-mail: elmoviolo@gmail.com Revista Alternativa Multicultural La Moviola: Issuu.com/cineclublamoviola / http:www.lamoviolacineclub.blogspot.com


Lo que encontrará el lector en las siguientes páginas… Ojos abiertos, bocas cerradas y oídos como murciélagos. Por Andrés Romero Baltodano Poesía Nadaista: éxtasis llevado al pecado. Por Juana González Obando Carta agridulce desde un San Petersburgo helado y distante… Por Marley Cruz Peter Kuper no te olvides de recordar. Por Tatiana Melo Mosquera Ana Estefanía Rodríguez Alejandra Ramírez Teatín En la City de Alessandro Baricco la seda, construía castillos de rabia Por Paula Cubides Jeremy Barragán Solo el cuerpo se busca a si mismo cuando Arno Rafael tiembla por dentro. Por Andrés Romero Baltodano


Para la Revista Alternativa Multicultural La Moviola es un verdadero placer presentar en nuestras ediciones a un artista plástico invitado que nos comparte su trabajo en toda la publicación. En este número 99 nuestra invitada es una egresada de nuestra universidad que tiene una obra de ilustración digital que abre la puerta al surrealismo y a los atisbos sobre quienes somos.

Laura Burgos

Autorretrato. Ilustración Laura Burgos (2017) Veía en las formas del lápiz, las líneas y puntos que componen un dibujo, una manera fácil de escape, dejando ir sentimientos e ideas mientras mi mano solo obedecía a lo que mis ojos guiaban y mi mente creaba sin más razón que seguir un instinto.


Siempre detrás de un cuaderno, en un papel suelto o cualquier superficie que pudiese ser rayada sin generar molestias, me era inevitable dibujar un rostro, así de la nada, desproporcionado y poco sensible. Como un simple pasatiempo, así le veía a tan bello arte como dibujar, sin saber que era mi vida y mi mayor pasión, de esas que llegan a la obsesión. Ahora me dejo llevar por el tiempo que acompaña un proceso extenso y alimenta cada vez más mis ganas de seguir aprendiendo, para no solo dibujar rostros sin sentimientos sino ilustrar lo que llevo dentro, por eso prefiero un tiempo lento, porque cuando me encuentre y logre hacer lo que mis manos aún tratan constantemente sin éxito, sentiré el placer más sincero y a la vez el final de mis tiempos.

Estudié Medios Audiovisuales en el Politécnico Grancolombiano, con énfasis en Fotografía, fue allí donde comencé a entender la necesidad de la imagen, por medio de la composición y su capacidad de transmitir en un pequeño instante fuerza y trascendencia. En el año 2015 incitado por la curiosidad y mi necesidad por aprender cosas nuevas fui a Taller Arte Digital, donde realicé un Curso rápido de Pintura Digital que aunque corto fue el inicio y la base para mi trabajo actual. En el año 2016, crece mi necesidad por seguir aprendiendo y reforzar mis conocimientos, por lo cual realicé el curso de Sketch y Fundamentos de Diseño en Talleres Casa Grau, un espacio lleno de arte en el que aprendí aún más sobre la creación de mundos y personajes. Sin olvidar lo mucho y valioso que me han enseñado personas igualmente apasionadas.


Ilustraciรณn Laura Burgos


OJOS ABIERTOS, BOCAS CERRADAS Y OÍDOS COMO MURCIÉLAGOS.

Afiche promocional de Cortos que van pa largo

Por Andrés Romero Baltodano Director Cine Club La Moviola

N d D. En el marco de la muestra ya tradicional del departamento de Medios Audiovisuales 2016 titulada “Cortos que van pa ´ largo / Pilotos que van pal ´ aire” el Coordinador general de la muestra amigo colega y docente Sokol Keraj invito al espacio del Cine Club La Moviola, a realizar un estudio crítico sobre cada corto proyectado que fue leído en esa muy concurrida y entrañable velada.


Por considerarlo de interés para los lectores de la Revista Alternativa Multicultural La Moviola publicamos esta segunda entrega referida a la muestra interna de los énfasis de cine y televisión del programa de Medios Audiovisuales de la Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes del Politecnico Grancolombiano.

No se puede jugar a medias Si se juega, se juega a fondo para jugar hay que apasionarse para apasionarse hay que salir del mundo de lo concreto salir del mundo de lo concreto es incursionar en el mundo de la locura del mundo de la locura hay que aprender a entrar y salir sin meterse en la locura no hay creatividad sin creatividad uno se burocratiza se torna hombre concreto repite palabras de otro.

Eduardo Pavlovsky Cuando el siglo XX estaba muriendo y en Bogotá estábamos saltando y gritando en el concierto de Fito Páez que hablaba de una buena estrella, el milenio iba a fenecer, los errores nucleares y los ángeles, tal vez dejarían de existir y los ojos de quienes vivimos aquí, se llenarían de esperanzas y barcos iluminados, de cambios y voladores de colores. En ese escenario el Politécnico Grancolombiano tuvo la feliz idea de crear una Facultad de Medios Audiovisuales donde como en la sala de máquinas de la Revista Quimera1 comenzarían a aparecer transeúntes y caminantes noveles, que querían llegar a lograr subirse en un 1

La Revista Quimera es una revista catalana de literatura fundada en 1990 y que al momento ha publicado 385 números con contenidos profundos,críticos,de reseña y con una planta de colaboradores que va de premios nobel a noveles escritores.


escenario en Toronto, Locarno, Prix Jeneuse, Input y miles de convocatorias como el Talent Campus de Berlín o las producciones independientes de canales como TAL televisión de Latinoamérica. Medios Audiovisuales popularmente perdía su apellido en la cotidianidad, cuando la nombran como medios porque su apellido no se nombra, sino se filma, se fotografía, se diseña, se graba y lo de audiovisuales queda como el resultado de tantos ojos abiertos y bocas cerradas, de tantos oídos como murciélagos que planean sobre los platós y los sets los personajes memorables y las muñecas tristes que nos recuerdan de que fábrica provienen. Medios Audiovisuales se fue instalando en la nueva manera de aprender sobre ellos, como lo hizo Christine de Pizan aquella pionera del profesionalismo en la escritura con su aguerrido y feminista texto “La Ciudad de las Damas” (1405). Medios Audiovisuales desde su creación ha generado muestras y llegamos a tener unos borrosos premios “chato”, otras veces nos tomábamos el Edificio K como okupas2 juiciosos donde se descolgaban películas, documentales para tele y la música electrónica sonaba hasta que la K del edificio, hastiada de tanto ruido, se iba a dormir. Hace ocho años todo este fermento se reconvirtió como un elixir de Merlín o una pócima secreta que tomó Maciste3 el forzudo metamorfoseado en hechicero de la guerra y se crearon los Cortos que van para largo / Pilotos que van pal´aire y año tras año en esta entrañable sala nos reunimos los creadores, tutores, patrocinadores , amigos (y uno que otro enemigo a decir verdad) y como en un aquelarre que afecta las retinas, van pasando cortometrajes y pilotos de programas de televisión uno a uno como una fila de sedientos robots ante nuestros ojos . 2

El Movimiento Okupa procede de una reunión de movimientos sociales en España de los años sesenta y setenta que “recuperaba” espacios abandonados para colectivos necesitados de vivienda o de asentamientos creativos 3 Maciste es un personaje italiano de ficción cinematográfico del género Peplum que inicio su “carrera” en el cine silente en la película Cabiria (1914)


Esta octava muestra también está a las puertas de tanta palabra enmudecida, en puertas pequeñas o gigantes y va abriéndose para que la luz del proyector entre e ilumine nuestra sala…

Comenzamos entonces con Anónimos de Andrés Martínez Ramírez que hurga como una daga infectada los comportamientos humanos, toca la redención, la calle dura y metamórfica, la vida de aquellos “descamisados” como los llamaba Eva Perón, los sin piel para quemar y sin sueños para dormir…oscura…disfrazada de pollo que reparte chapolas en la dinámica de Historias Mínimas (2002) de Carlos Sorín o Entre Shakespeare y Víctor Hugo(2008) de Yulene Olaizola…nos hace sentarnos nostálgicos a ver pasar almas encarceladas, nos hace untarnos de un barro que no hace figuras de hombre para soplar y darles vida…se apaga la luz, la calle…el disfraz, la cara que no es mía….


Cerrada la ventana de esta calle donde se devuelve el viento aparece ahora en pantalla Cupido el hijo de Venus y de Marte de Alejandra Reyes, donde una niña y un muchacho sin alas y sin desnudez aparente, podrían ser almas gemelas o solo la simulación de la amistad de una canción escrita por un hombre ciego. Adolescentes: los mismos que ya transitó Gueros de Alonso Ruiz Palacios, los espejos de adolescentes rotos como los de Pixote de Hector Babenco .Los retos: niña reta niño, un taller y la oscuridad y los bombillos que fallan cuando a alguien le gusta alguien debajo de la lluvia…ellos dos están solos, el uno cosido al otro, deberán retarse y comprender que la adolescencia es solo un pedazo de un barco de vela que busca las tormentas…


Ahora se abre una puerta que está suspendida en un salón cundido de alfileres y abrimos tímidamente la puerta, poniendo el dedo índice sobre la boca, pidiendo un silencio irracional. Y aparece en pantalla un cañonazo de realidad llamado Pantallero Chicanero de una idea original de Kevin Caicedo. Un viaje tan rápido como se ven los colores cuando vamos en un carro a toda velocidad…aparece la realidad en manos de alcaldes imbéciles y sus pequeños - como diría Roberto Artl - Juguetes Rabiosos…las imágenes nos bombardean y el ritmo frenético, nos hace acordar de Siouxie and the Banshees escuchado en una atracción que da vueltas, se detiene y vuelve a dar vueltas sin sentido. Cine político transmutado a un programa de televisión como lo había enseñado Jorge Furtado y Miguel Littin con la sombra de “Pino” Solánas en Memorias de un Saqueo. Alivia y hace creer de nuevo en los nativos digitales que pongan su cámara sobre la sucia política y sus consecuencias, sobre las pústulas de los bandoleros de la ciudad…


La puerta se cerró porque el punk sonaba tan alto que hacia contraer los oídos pero se vuelve a abrir y estamos frente a la niebla en Berlín de Mario Gómez prieto ,los perros que ladran como una aparición de una revisita a Juan Rulfo o a los cuentos de la selva de Horacio Quiroga…Latinoamérica: la tenencia de la tierra que tanto preocupó a Galeano en Las Venas Abiertas de América Latina, el esclavismo moderno disfrazado de servicios generales…unos arriba otros abajo, como un cruel balancín social y hacia el final parece que el fantasma del brutal Maiakovski apareciera y aquel esclavizado explota con nubes de vampiros dentro de sí, la cámara esta quieta como en un escenario teatral, en las sombras grita o un bolchevique iracundo o un hombre que se aprendió los derechos del hombre traducidos por Antonio Nariño y llega la muerte descalza…sin ruido. Ahora la puerta está fuera del bullicio porque el turno es para Silencios de Pablo Zarate donde los nudos familiares, aquellos que magistralmente maneja Thomas Vintenberg, Ingmar Bergman o Lucrecia Martel, se van desenrollando en esta lirica película que apela


al lenguaje que conocen muy bien Anna Ajmatova, Giovanni Quessep o Darío Jaramillo : la bendita poesía , aquella que ya casi nadie lee cuando antes se abarrotaban los salones para oír a Barba Jacob o Luis Vidales. Silencios aborda el yo interior, recuerdos como pescados heridos dentro de la garganta el viaje al no retorno, una inocente comida se torna como un bisturí en la piel de quien vive de su pasado, vuelve el niño, las voces que vienen de lejos, los conflictos de género, los cumpleaños como aquella cita anual donde entre la fiesta el alma se crece o se desinfla. Monólogo lirico y poético con tacto actoral y buenas maneras que van dejando en la lona emocional a un hijo de Mamá y Papá, donde resuenan frases como “bastardo precoz” , o “solo de estrellas puede vivir el hombre” …parecemos vivir dentro de un poema que se reinventa…entre silencios, entre heridas que solo la sal sabe avivar…


Y suenan las bisagras de la puerta y estamos frente a los cuestionamientos a Freud o a los sicoanalistas argentinos que hacen teatro como Eduardo Pavlovski…una mujer se asoma y es la comedia en este piloto de televisión quien nos empuja al universo de las sitcom en Olivianadas de Valentina Clavijo. Farsa que deforma los conceptos, Shakespeare y su pobre Romeo y Julieta de nuevo a colación como representante del amor ,ruidos de personajes que se mueven entre la ironía de ser ellos mismos o de dejar que desde un diván, los formateen como discos duros de una vida que ni ellos mismos conocen..

Ahora estamos en la ventanilla de un hospital donde la voz de un hombre frio e impersonal le anuncia a ella que él ya no estará.


En Arrendajo de Paola Lamprea nos damos cuenta que Benedetti está todavía diciendo que puede contar con ella “ no hasta dos ni hasta diez ,sino contar conmigo” ,que el ritmo de los ríos cuando simulan películas de animación ya no está, que sentir su mano como un tornillo que da vueltas para justificar su presencia ya no está. La ausencia hace de ella un fantasma con lágrimas empacadas debajo de su alma y vuelve al campo, al rio, a que el amanecer suene con su hijo como fiel compañero dentro de su vientre y al fondo se oye a Jaime Sabines gritándole al amor. Hay mucho silencio. La cámara la sigue y ella no sigue a la cámara…decía Armando Romero “las palabras están en situación”… Y para cerrar la ventana y que la luz golpee sobre ella, se proyecta de Camilo Barrera Bajo la Lluvia fábula que nos hace recordar a Guisseppe Tornatore y su adaptación de la novela de Alessandro Baricco. Es este cine emocional que nos hace estar con un hilo invisible pegados a los ojos de ella. Ella entra a una sala de cine e inmediatamente recordamos el homenaje que le hizo el Festival de Cannes a las salas de cine en Chacun son Cinema (cada quien con su cine) para celebrar su aniversario número sesenta donde Zhang Yimou, Raymond Depardon, David Lynch, Jane Campion y Lars von Trier, entre otros, homenajeaban a la sala de cine, cada uno desde su perspectiva particular. La sala de cine donde la oscuridad acompaña los ojos de Louise Brooks o Verónica Lake ,donde vimos morir a Giordano Bruno, o llorar a Maria Falconetti , donde vimos correr a Peter Sellers perseguido por un elefante rosa…Bajo la Lluvia es nostálgica en sí, aparece King Kong y volvemos a La Antena de Esteban Sapir, evoca a Dachau y sus infamias, con una cuidada dirección de arte de Ali Ruiz y Carolina Pinilla, nos lleva de la mano por la fábula y el sombrero de un doble de Bogart que no dice “Play it Sam”…Bajo la Lluvia es cine sobre el cine


como lo hizo Truffaut4…hermoso relato con una historia triste de amor bajo la lluvia…

Y así cerramos la ventana por este año con tranvías atorados entre las venas, leones que nos imaginamos y la realidad que nos deja noqueados y con ganas de tener una cámara y dejar que los edificios sean infieles y los topos aprendan frances….es el cine, la televisión maneras de enamorar el alma...Maneras de abrir un hueco azul en nuestras pupilas y en las rutas que serán ficción o realidad…abran los ojos ...las manos y los bolsillos para llenarlos de luz…

4

La película a la que nos referimos es La Nuit Americaine (1972)


Ilustraciรณn Laura Burgos


POESÍA NADAISTA: ÉXTASIS LLEVADO AL PECADO.

Portada de la Revista Nadaísmo

Por Juana Manuela González Obando Especial para La Moviola “El Nadaísmo, en un concepto muy limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado esquizofrénico-consciente contra los estados pasivos del espíritu y la cultura”. Gonzalo Arango- Primer Manifiesto Nadaísta.


La poesía Nadaísta entra al poeta en un estado de éxtasis en el cual la duda y la negación se convierten en su mayor pecado. Caer en el pecado del Nadaísmo no es culpa netamente del poeta, sino del poema en sí mismo. Esto se ve referido, no sólo en cuanto al contenido de la poesía Nadaísta, sino también en cuanto a su forma y estética establecidas desde su aparición. Por esto, ella cae en el pecado al ser la asesina imperante de la estética clásica del poema, es una completa insurrección contra las leyes y las formas tradicionales, contra los preceptos estéticos que se han venido disputando vanamente la verdad y la definición de la belleza. Niega la presencia de la dialéctica, la lógica, la retórica, el ritmo, la rima, la belleza en todas sus manifestaciones, el sentimiento, lo razonable; con el objetivo de quedar reducida al simple esquema de belleza purificada y liberada de las fantasías y de las formas. En cuanto al contenido del poema Nadaísta, al excluir todos los preceptos de la belleza “tradicional”, se corre en la culpa de estar siempre bajo la búsqueda de una belleza pura y nata como un pecado original. Esta belleza, según el poeta Nadaísta Gonzalo Arango, es “protesta y desobediencia a todas las leyes Ético-Políticas-EstéticasSociales-Religiosas, y es vértigo ante el peligro de lo prohibido”.

Página interior de la Revista Nadaísmo


Al estar el poeta Nadaísta bajo el amparo de la duda, pone en cuestión los cánones referidos a lo que aparentemente resulta razonable, y se compone de los materiales irracionales al desordenar lo que ha organizado la razón, siendo la creación inversa del orden universal y de la naturaleza (Gonzalo Arango-1958). Citando nuevamente a Arango; “ser poeta significa aceptar esa pasión culpable y a la vez redentora derivada de la alegría que produce la destrucción del Orden Universal”, de esta manera, cada poema se manifiesta de una manera inefable y pecadora en el que la construcción de lo irracional resulta sublime ante la destrucción de lo racional. Ahora bien, al definir el concepto de pecado destacamos que este es “un pensamiento, palabra o acción que, en una determinada religión, se considera que va contra la voluntad de Dios o los preceptos de esa religión” 1. Cada poeta Nadaísta se resguarda bajo una creencia nihilista y no religiosa, específicamente- para el caso de Colombia-, no católica. Esto lo lleva a la renuncia de la trascendencia de su espíritu, pues su gran principio de la duda constituye la mejor conquista de este, manteniéndolo en una búsqueda del despojo de la fe y de las consolaciones propuestas por las religiones y los conformismos divinos. Esto, teniendo en cuenta la definición de pecado dada anteriormente, hace que el poeta se convierta en pecador, pues éste se manifiesta en contra de los preceptos de la religión católica y por tanto, en contra de la creencia de un “Dios”. Su imagen del mundo no acepta como verdadero sino aquello que previamente se comprueba con la experiencia y para él, todo conocimiento, toda verdad y toda dirección del hombre sobre sus fines empieza con la duda. Arango (1958) afirma: La realidad divina no ha de interesar por su carácter irrevocable y absoluto. La realidad humana, que es la tentación de la libertad frente al mundo de lo posible, constituye la entrañable preocupación del arte verdadero, ese arte enfrentado a la Realidad-Real que es la que


descubre el espíritu creador. Porque el arte es, en última instancia, lo No-Divino, lo No-Real, o sea, lo que extrae el espíritu del mundo caótico de los elementos dispersos en la Naturaleza. (Tomado de Gonzaloarango.com) Bajo esta afirmación, concluimos de manera irrevocable, que el poeta Nadaísta amparado bajo el éxtasis que le produce su poesía, no es más que un pecador que pone sobre la punta del Everest la duda y la negación para elevar su espíritu hasta llegar al más puro y sublime arte verdadero.

Facsímil de la revista Nadaísmo


BIBLIOGRAFÍA [1] Definición tomada de Google.com- página web. Arango, G. (2000). Gonzaloarango.com. Primer manifiesto nadaísta, III. Disponible en: http://www.gonzaloarango.com/ideas/manifiesto1.html Autor desconocido (1998) ¿Qué es el nihilismo? El nihilismo definido. Disponible en: http://www.counterorder.com/espanol/nihilismo.html


Ilustraciรณn Laura Burgos


CARTA AGRIDULCE DESDE UN SAN PETERSBURGO HELADO Y DISTANTE…

Fotografía Andrés Romero Baltodano Por Marley Cruz Corresponsal La Moviola San Petersburgo (Rusia) San Petersburgo 22 de noviembre de 2016 Apreciada Moviola Hoy fui testigo por primera vez en mi vida de un acto de xenofobia y racismo pleno. Salí a comprar algo a un supermercado en el que las cosas son muy económicas, queda a una estación de metro de aquí. Fui con un chico de mi clase, es de Afganistán, es musulmán. Es un chico muy joven, no tiene más de 18 o 19 años, es muy espontaneo, muy hiperactivo, a veces suele desesperar a mi profesora de ruso


porque mete la cucharada cuando no le están preguntado a él. Es un chico bueno académicamente, aprende rápido y es juicioso, siempre está muy pendiente de que las personas a su alrededor se sientan bien. Al salir de la residencia Qais, (ese es su nombre) me preguntó si llevaba mi pasaporte, yo sonreí, y le dije en mi inglés mal hablado, que a las mujeres jamás nos piden documentos, pero que yo siempre llevo conmigo el carné de la universidad, que me parece muy peligroso andar con el pasaporte por ahí, es posible perderlo en un descuido. Estábamos con él en el supermercado, no encontrábamos la smetana (una cosa entre queso crema y mantequilla que usan los rusos para todo), así que él le preguntó a una señora rusa cualquiera: ¿isvinitie, gdie smetana? (¿Disculpe, donde está la smetana?), la reacción de la señora fue instintiva, fue brutal, se alejó como si se tratara de una plaga. Me sentí fatal. Por fortuna en la caja la señora fue muy amable, cosa rara por estas tierras en donde la atención al cliente es inexistente. En el metro ocurrió otro episodio que en verdad me dejó ver algo de esa oscuridad del alma humana. No me había fijado hasta hoy, que en cada estación de metro hay un detector de metales, o de armas, no sé, pero es un aparato al que jamás le encontré utilidad hasta hoy. Cuando entrabamos a la estación llena de gente, un policía se lanzó sobre el chico exigiéndole los documentos, él se los mostró, luego le tomó su bolso y lo pasó por los rayos equis, y luego él tuvo que pasar por el detector de metales de la estación. Después de escarbar sus cosas lo dejaron ir conmigo. Quedé en shock. Hoy todo cobró sentido, ya entiendo por qué a pesar de que ha sido Rusia quien ha estado metida en los ataques al Estado Islámico, estos no han hecho ningún ataque terrorista en esta ciudad, ni en Moscú. La ciudad está alerta siempre, está militarizada hasta los dientes, y ante cualquier sospecha por minúscula que sea ahí está la autoridad para poner las cosas en orden. Está bien por los ciudadanos rusos, pero, ¿tienen que pagar los platos rotos todos los pertenecientes al mundo


árabe? Ciertamente, estas personas no la están pasando bien, si esto ocurre en esta ciudad que es la joya del Báltico, que es la ciudad más civilizada de toda Rusia, que es una ciudad abierta, cosmopolita, pluricultural, ¿qué pasará entonces en la Europa central en donde la xenofobia es pan de cada día? ¿Por qué el mundo es tan cruel y espantoso con el otro? ¿Por qué tienen que pagar el estigma de unos pocos asesinos o narcotraficantes, todos los habitantes de un país o de una raza?

Ilustración Andrés Romero Baltodano Cinco de mis siente compañeros de clase son musulmanes, todos de países del Medio Oriente: Palestina, Afganistán, Siria, Marruecos. Todos jóvenes y todos probablemente huyendo de las cosas terribles que pasan en sus lugares de origen… Me siento en cierta medida cercana a ellos porque yo también salí de Colombia casi que huyendo de la realidad de mi propio país. Como latinoamericana no me sentido excluida de la sociedad rusa, pero es quizás, porque yo como ellos soy igual de mal encarada y poco me gusta sonreírle a la gente en la calle, no me gusta preguntarle nada a nadie, y por fortuna cuando he tenido que hacerlo siempre he encontrado buen eco. Me preguntan que de donde soy, casi siempre me dicen que si soy española, cuando digo


que soy colombiana alguna que otra vez me dicen “¡¡Ah! Del país de Shakira!” Y yo me siento profundamente orgullosa. Y aunque aquí no he sentido la xenofobia conmigo, imagino cómo será el ser colombiano en Estados Unidos, supongo que los tratarán como aquí tratan a los musulmanes. Y si eso pasa en Estados Unidos, no quiero ni pensar como estará la situación en países históricamente xenófobos como Alemania o Austria. El mundo saca de vez en cuando lo peor de sí, y me temo que históricamente la humanidad pasa por un mal momento. Quizás lo que más me marcó hoy fue la reacción de Qais, para él fue normal, tan normal que cuando yo agaché mi cabeza y se me notó la tristeza el me preguntó que si estaba bien, que si me sentía enferma o cansada… me tranquilizó, me dijo que quizás el metro cansa porque hay muchas personas y porque es el metro más profundo del mundo… Lo que él no sabía es que la tristeza que se me dibujó en los ojos era la tristeza que me produce la profundidad del alma humana y la normalización de la exclusión.


Ilustraciรณn Laura Burgos


PETER KUPER NO TE OLVIDES DE RECORDAR.

Por Tatiana Melo Mosquera Ana Estefanía Rodriguez Alejandra Ramirez Teatín Especial para La Moviola Peter Kuper siempre se ha interesado en los conflictos sociales y políticos que ha tenido que enfrentar el mundo, reflexionando sobre este y plasmando sus interpretaciones por medio de ilustraciones y dibujos. Con tan solo 11 años fundó un fanzine con sus amigos, principalmente Seth Tobocman, que luego se convirtió en una revista gráfica con contenido político, llamada “World War 3 illustrated”. El despegue, por decirlo así, de esta se dio con una casualidad dentro de su barrio, puro juego del destino; Cuando era solo un niño conoció a Harvey Pekar, con la maravillosa coincidencia de que su repartidor de periódicos lo vio un día con cómics y le dijo que había alguien en el


barrio que también tenía una colección que de pronto podría gustarle. Le pasó la dirección, este sin duda fue a tocar a su puerta y le dijo: «sé que te gustan los cómics, ¿puedo pasar?». Él, extrañado, dijo que sí. Cuando entró se dio cuenta que en su casa tenía arte original Robert Crumb y una colección grande de vinilos. Siguieron en contacto y tiempos después Peter encontró en el ático d sus padres una colección de vinilos, los cuales se podía quedar si le dueña de la casa no tenía inconveniente, él la llamo y ella accedió. Kuper en una venta de garaje se los ofreció a Harvey y este dijo que a su amigo Robert Crumb, dibujante de American Splendor, le gustarían algunos. Hicieron un trueque: Peter le entregaba los vinilos a cambio de él poder hacerle una entrevista a Crumb para el fanzine en el que estaba trabajando con sus amigos. Estos le mandaron quince vinilos juntos con el cuestionario y a los seis meses regresó la entrevista con una pieza original del dibujante. Ellos no sabían que tan famoso era, por lo que sin esperar nada publicaron la entrevista. Gracias a Harvey Pekar y Robert Crumb, autores de cómic alternativo, Kuper tuvo sus primeros acercamientos al llamado cómic undergorund. Después de la publicación se vendieron aproximadamente cien ejemplares. Se hicieron buenos amigos a pesar de que Peter rechazó un guion, el cual le ofreció Harvey para trabajar en American Splendor, Hicieron varios proyectos antes de que Pekar falleciera.

Peter comenta que su intención no era ser revolucionarios sobre la política, sino ser revolucionarios sobre los cómics. Comunicándose con otros fanáticos para así demostrar que el cómic era una manera de


hacer arte diferente y por medio de esta poder comunicar. En esa época la tendencia no era precisamente hablar sobre política ni mucho menos sobre la sociedad, por esta razón Peter y sus aliados sintieron el poder de poder publicar su trabajo en su propia revista, así se les fue uniendo gente cada vez más. Peter en una entrevista considera que tal vez en el futuro puedan inclinarse e ir un poco más hacia el internet. De hecho tienen un sitio web, sin embargo no consideran dejar la imprenta por el momento ni para el futuro.

Vemos que Kuper no deja atrás la vieja escuela de periodismo de investigación que se basa en respetar ese arte secuencial que se aprecia en la viñeta de arriba, ambientando una historia de postguerra y lo que trae con esta. Este tema nos lleva a pensar en las guerras que han y siguen atormentando alrededor del mundo, una postguerra que


se basa posiblemente en Europa cobrando cierta iluminación de tristeza que se vive en nuestros días. Como Siria. Este panorama cobra sentido cuando somos conscientes de los problemas políticos, sociales y culturales que están teniendo algunos países y la forma como lo están solucionando. ¿Qué pasará después de ver todo acabado? ¿Acaso todos como humanidad cobraremos sentido común de respeto para con el otro y la naturaleza, al no ver un futuro, y hallarnos en la mitad de un callejón sin salida? Pues, para nuestra interpretación, Kuper trata de mostrarnos ese momento después de la catástrofe. Me recuerda a una gran película francesa llamada Delicattesen dirigida por Jean-Pierre Jeunet y Marc Caro donde muestran por medio de un humor negro una Francia postapocalíptica. Art Spiegelman dijo mencionando a la revista World War 3 Illustrated “Es duro mirar alguno de estos cómics en el sentido de que representan el reto tan exigente del arte.”

Kuper vivió dos años largos en Oaxaca con su esposa, sentía la necesidad de escribir acerca de ello, de este lugar y lo que pasa allí, así que durante mucho tiempo lo estuvo pensando. Se tomó cuatro meses para hacer un boceto preliminar, el cual envió a varias editoriales, sin embargo, en el transcurso de todo ese tiempo siguió trabajando en el libro, le añadía nuevas cosas, lo completó para que nada faltara. Kuper habla de personajes basados en personas reales que conoció, él considera que los personajes cobran vida por si solos al


momento de empezar a trabajar, piensa que es el inconsciente el que habla en los personajes. Por ejemplo, el diseño de la página empieza con la representación de los escalones de la pirámide, Kuper de nuevo agrega "Eso estaba, de alguna manera, en mi inconsciente". Ruinas es una historia bastante interesante y fácil de leer, leyendo comentarios de personas que ya lo han hecho, comentan que al instante en el que abres el libro no lo sueltas hasta que terminas. En esta gran historia se ve Mitla, Puerto Escondido, el centro de Oaxaca, lugares que los personajes consideran turísticos, pero también se ve la destrucción de personajes junto con la sociedad corrupta. La situación ambiental en México está muy grave, y no solo allá sino en todo el mundo. Hace dos días una amiga llegó de estar un mes allá y se le infectó una perforación apenas entró a DC. Es impresionante. De las cosas más impactantes que Kuper se llevó de allá es cómo la gente lidia con eso todos los días. "La cultura mexicana se siente ligada a la historia, hay más consideración por el pasado y el futuro", dice Peter. Tomando el ejemplo del Día de Muertos que es representativo a los difuntos, se celebra la muerte de una manera alegre, se cantan canciones y se deja a un lado la tristeza y depresión. Todo lo contrario a lo que pasa en Estado Unidos (ciudad natal de Kuper) o la propia Colombia. Peter dice, "En México vi la huelga de maestros y la presión del gobierno, algo que posiblemente experimentaremos en Estados Unidos en los próximos años, pero también vi a gente que luchaba con el corazón aun cuando parecía que nunca iba a ganar", esta frase me hace recordar a las huelgas que han hecho nuestros maestros colombianos por un mejor salario y el gobierno aún viendo a todo un país unido no fueron capaces de subirles más del 1%. Ruinas mezcla bastante bien la visión como extranjero y la visión como ciudadano Mexicano. La pareja (protagonistas en Ruinas) representa eso, hay personajes que están en medio y representan los orígenes. Siguiendo este análisis, Kuper sigue una estructura de personajes que tienen problemas en su relación matrimonial, todo lo que conlleva


estar unido completamente a una persona, y él se basa en su matrimonio con su esposa porque son estos, se podría decir, los protagonistas de Ruinas.

En "no te olvides de recordar", Peter nos cuenta prácticamente dos biografías en un solo libro, la inspiración de este fue su vida desde su pasado hasta su presente. Aquí nos cuenta la dolora historia de su primer amor, Vicky, y cómo le rompió el corazón para así, endurecérselo. Peter toma una actitud totalmente sincera para con el lector y también con él mismo, haciendo un autoanálisis profundizando en sus sentimientos y emociones del ayer y el ahora. Habla de sus primeros pensamientos sexuales, cómo quería ser de los primeros en dejar la virginidad, saciar sus ansias sexuales y cómo luego perdió interés en esto. Habla también de su mundo con las drogas, sus experiencias de estar junto con el rock y estas, y sentirse miembro de esta comunidad.


Este libro está narrado en tercera persona donde Kuper cuestiona y hasta critica su niñez, juventud y adultez. Es un regreso a su pre adolescencia y relaciones con el sexo y las drogas; a su búsqueda de identidad e intentos de conocimiento a si mismo, conocer y ser consciente de sus sentimientos como también de su sexualidad.

Esta historia busca la originalidad en cada página. Kuper nos lleva, por la montaña rusa del matrimonio y la paternidad, donde También incluye la depresión posparto de su esposa y es en este punto donde se da la pérdida de interés en el sexo, hay miedos que ponen a su hija en peligro, sus problemas con ella, sus buenos momentos, la manera cómo se llevan, la desesperación que ella le produce y muchos otros aspectos importantes. De igual manera, cómo con el nacimiento de su pequeña la paternidad empieza a causarle líos en su vida profesional.


Uno de los aspectos importantes en la vida de Kuper que lo llevó a un trabajo tan profesional fue su amor por la ciudad de New York, esto lo digo por la atracción que sintió al visitar por primera vez la ciudad y conectarse de manera inmediata con los problemas de calle, la gente buena y la mala gente. Peter comenta que esta ciudad le da mucha inspiración, dice que no se siente especial allí sino otro de muchos, eso le hace seguir corriendo.

Durante toda su vida ha viajado mucho, pues es una pasión que este tiene. Vivió un año en Israel, después estuvo de paso por África y el sudeste asiático, que lo llevó a publicar Comics Trips, una obra donde cuenta estas experiencias, en 1992. Cuando se mudó con su esposa y su hija a Oaxaca, sur de México, lo hizo por una razón específica, “La razón principal fue mi hija, Emily. Queríamos que tuviera una experiencia cultural más amplia y que aprendiera un segundo idioma. Para nosotros fue además un deseo de escapar de la administración de George W. Bush”.


Análisis de la incidencia de los contextos, desde lo político, social, artístico y de género en su obra. Peter Kuper nació en Estados Unidos. Varios de sus trabajos han sido publicados por periódicos y revistas importantes, como el New York Time, y actualmente el ilustrador de la tira cómica spy vs spy para la revista mad entre otros. Gracias al buen manejo de la narración grafica ha logrado publicar más de una docena de novelas gráficas y ediciones ilustradas de ‘ALICIA EN EL PAIS DE LASMARAVILLAS’ y una ilustración sobre la famosa obra de Franz Kafka ‘LA METAMORFOSIS’. Se ha caracterizado porque en sus trabajos deja toda la interpretación a cargo del lector. Sus obras han sido influenciadas por diferentes factores como el político, social, artístico y demás. Conocido por ser el historietista político más conocido en el universo gráfico. Para el género de novela gráfica este artista posee una gran diversidad de técnicas y estilos plásticos como el collage y hasta la fotografía intervenida, también técnica que pasan por el dibujo y diversos estilos como la línea clara al esténcil y gamas grandes de color con lápiz, crayón o aerosol y plástico. Se enfoca en lo que se conoce ahora como el comic-periodístico o comic-documentalismo.

En Oaxaca los maestros protestan debido a que no están de acuerdo con el salario y pedían que se aumentaran los fondos escolares. En años pasados como en el 2006 y 2007 están protestan solían durar dos semanas, pero el 14 de junio el gobernador Ulises Ruiz Ortiz envió la policía para que las personas se desalojaran. Sin embargo la operación fue fallida ya que los huelguistas aumentaron en número y las demandas incrementaron. Debido a este suceso todo fue empeorando, el turismo en esta ciudad de México fue decayendo y fueron muy pocos los extranjeros que quedaban, entre ellos se encontraba Peter Kuper y su familia quien toma todo este contexto de enfrentamiento político, social para realizar ‘EL DIARIO DE OAXACA’ a pesar que él no se esperaba que todo esto sucediera no se arrepiente de su estadía en


esta ciudad. "De manera que nuestra mudanza ha sido todo lo que esperábamos -caos y grandes cantidades de policía antimotines, pero todo ello es apabullado por el resto de lo que esta aventura nos ofrece. Agua o desierto, Oaxaca sigue siendo una elección fantástica"- Peter Kuper.

Peter también afirma que “Aprendí mucho de los oaxaqueños, y yo como artista veo un movimiento en el que la gente se expresó, sobre todo porque me dio una nueva y genial perspectiva de cómo la gente hizo arte” aunque se estuviera refiriendo a lo ocurrido en Oaxaca se logra evidenciar como la sociedad influye en él para crear los diferentes trabajos realizados a lo largo de su carrera. Sin embargo México no fue el único país que gracias a sus problemas políticos y sociales ha logrado que el ámbito artístico de Kuper estuviera en su máximo esplendor, su país natal Estados Unidos. "El impacto de México en mi trabajo fue muy grande, porque comunicar con imágenes políticas me permitió sacar la ira que sentía durante el gobierno de George Bush y se representaba en mi trabajo. Y no quería hacer obras que procedieran de la ira, sino que mostraran la posibilidad del cambio, que tuvieran las cualidades, el espectro de posibilidades que van más allá de luz y oscuridad". –Peter Kuper

Por el contenido de sus obras en Norteamérica dejó de publicar sus trabajos. Sin embargo admite que le hubiera gustado exponer mejor lo sucedido el 11 de septiembre en una de sus obras ‘EL DIARIO DE NUEVA YORK’ y también en ‘WORLD WAR 3 ILLUSTRATED’ Peter relata de forma crítica y artística los conflictos sociales “Me hubiera gustado poder crear más contra la destrucción que generó en nosotros el 11 de septiembre en una época en la que no se podía hacer trabajo con una visión contraria a la del gobierno de Estados Unidos”


"Yo quiero comunicar con mi trabajo, que no está hecho para mí, sino para hacer reaccionar a la gente, como cuando hago cómics y narro una historia. Es mi forma de hacer historia oral, como si estuviera sentado ante una hoguera y relatara un cuento”-añadió.

Análisis de Comic-Book: DIARIO DE OAXACA – Peter Kuper


LI”L DEAD (UN POCO MUERTO)

Narrador El narrador plantea la historia desde una perspectiva de omnisciencia externa a la acción, en un tono irónico acerca de la muerte y como la asumen representantes culturales de México. Personajes Los personajes presentados en el comic son: 1. 2. 3. 4. 5.

Znupé Carlito Frida Diego Luis

● El personaje focalizador de la atención en el cómic es Carlito, si se pudiera personificar en la obra el personaje que tiene la atención es la muerte, la cual está presente en todos los personajes.


Guion El título del cómic está fuertemente relacionado con el desarrollo de la historia, Carlito el personaje principal expresa que en su interior también está muriendo, Znupe le ha quitado su pierna y se queja con él pidiendo que sea devuelta; esto demuestra su muerte física. Luis representa en tanto guion como visualmente el apego que tenemos las personas a los objetos aun después de muertos, por su parte Frida representa el funerario de Diego, pues esta le reclama y le dice que su pulsación está muerta, pero este irónicamente le responde que tiene una erección, llevando también este diálogo una carga histórica pues hace alusión a la conflictiva relación que llevaron Frida y Diego a causa de los celos y la traición. Znupe manifiesta que hay “muchos huesos y poco tiempo “refiriéndose a la cantidad de muertos que hay y lo poco que viven. Carlito explica que “solo se muere una vez “pero “se siente que fueran más” ya que siente que estuviera muriendo constantemente.

Espacio La historia transcurre en distintos espacios, primero en la tumba de Znupé, en la funeraria y por último en el cementerio.

Importancia del espacio y los objetos. En orden de secuencia aparece la tumba de Znupé que refleja una relación con su muerte, el espacio entre Carlito en posición frontal y después de perfil derecho representa que ha transcurrido un lapso corto de tiempo, cuando vuelve a hablar ha perdido una pierna. Después se presenta a Luis con una alfombra entre sus brazos, estos transmiten la sensación de relación que Luis ha generado con el objeto, un apego que le infunde seguridad. Frida está de pie junto a un puesto el cual indica la muerte de Diego a quien ella se dirige, posterior al diálogo está Diego ubicado en lo que se podría


contextualizar como su estudio sin necesidad de que este se encuentre explícito, pues el caballete, los pinceles y la paleta lo sugieren. Znupé aparece rodeado de huesos, uno de ellos la pierna de Carlito, por último se encuentra Carlito en un cementerio de espaldas a la lápida, lo cual insinúa que este ignora su muerte física; observa y sostiene una calavera la cual representa la frustración de él por no poder descansar en paz, mirándola melancólicamente. Su camiseta sugiere la celebración en torno al día de los muertos, lo cual se contradice con la expresión de su rostro. Tiempo Lo narrado en el cómic no tiene un tiempo específico pero se contextualiza que es en la celebración del día de los muertos. Tiempo referencial En la dimensión histórica donde se podría ubicar el tiempo del cómic, es en el día de los muertos celebrada en México el 1 y 2 de noviembre. Contexto del autor para desarrollar el cómic El cómic de Peter Kuper se desarrolla en el año 2006, la ciudad de Oaxaca la cual había elegido para vivir se encontraba en protestas por parte de los maestros. Análisis planimétrico El cómic en su mayoría está compuesto por planos enteros, finalmente cambia de plano cuando aparece Znupé con huesos alrededor, este se encuentra en un plano medio y por último está Carlito en un plano general pues presenta al personaje y el entorno que lo rodea. En cuanto a angulaciones, está desde Znupé en la tumba hasta Diego una angulación normal la cual corresponde a la altura de los ojos del personaje horizontalmente. En la imagen de Znupé refiriéndose a “muchos huesos y poco tiempo” hay un ángulo picado situado por


encima de la mirada del personaje, este ángulo refleja la angustia, inferioridad y soledad del personaje. En la última viñeta Carlito y el contexto es presentado en un ángulo contrapicado diagonal reflejando la superioridad del personaje.

GOING FOR A LAST WALK IN SAN FELIPE DEL AGUA OAXACA (UNA ÚLTIMA CAMINATA POR SAN FELIPE DEL AGUA, OAXACA)

Narrador En este cómic se presenta una narración autobiográfica ya que Peter Kuper cuenta los hechos en los que él mismo participa, esta serie de hechos son desarrollados en un tono irónico con respecto a la forma en la que los oaxaqueños se han acoplado a la represión infringida en ellos por parte de los gobernantes. Personajes


Los personajes presentados en el cómic son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Peter Kuper Trabajador Policías Perros Mujer Niño Perro callejero Conductor de bus

● El personaje focalizador de la atención en el comic es Peter Kuper ya que lleva el hilo conductor de la historia y es quien narra los diferentes sucesos en una caminata por la ciudad.


Conflicto exterior En el cómic se presenta una oposición entre los personajes, mientras Peter Kuper analiza las problemáticas sociales de la ciudad, los policías son indiferentes a ello y están ocupados en sus propios asuntos ajenos a la sociedad abatida por la violencia. Dimensión psicológica La evolución moral de Peter Kuper se desarrolla en torno a cómo observa y posteriormente representa a través del cómic las ruinas de Oaxaca y el sufrimiento que no solo los personajes si no la misma ciudad ha sufrido tras la presión de los malos gobiernos, la inseguridad, las manifestaciones, la pobreza, la violencia y la indiferencia hacia las problemáticas sociales. Guión En el cómic, el guión sugiere en la octava viñeta una relación en cuanto a la muerte, el contexto de la viñeta está situado en el panteón municipal San Felipe del agua, un detalle encierra la frase “hay que morir para vivir” con una cruz lo cual determina una perspectiva de índole religiosa en la cual solo se puede vivir si se muere, inferimos por ello una creencia en la vida después de la muerte. En la pared de la entrada al panteón hay un grafiti de un soldado que empuña un arma apuntando, al lado derecho la frase “¡no más armas!“, este hace alusión a que si no hay más armas no habrá más muerte.


Espacio La historia transcurre en las calles de San Felipe del Agua, en el panteón municipal, pasando por la avenida colón y la miscelánea “arte” y termina en la casa de Peter Kuper. Importancia del espacio y los objetos En la primera viñeta nos contextualizamos con el lugar en donde se encuentra Peter, las calles de una ciudad humilde, ya en la segunda vemos la cercanía de este con un hombre el cual lleva una mula, dándonos a entender que es un trabajador. La tercera viñeta nos muestra un bus que tiene una carga cultural y social muy importante, Peter sigue su camino y se encuentra con una carro de policías estacionado, el primer sujeto, se encuentra distraído en su celular, los dos siguientes hablan entre ellos ,el tercer y cuarto policía observan atentos a Peter Kuper. En la sexta viñeta la distancia entre los dos policías ubicados en la parte delantera del carro y Peter Kuper refleja la distancia entre los ciudadanos y el servicio que en este caso el autor nos quiere mostrar que no es prestado a la comunidad, ya que estos solo cumplen un papel superficial pero en realidad están más ocupados en sus asuntos. Peter aparece en la séptima viñeta sobresaltado por unos perros furiosos que intentan arrojarse sobre él pero una reja los separa, podemos observar en el rostro de Peter el temor causado, este trata de caminar lo más lejos posible de los perros para no ser atacado. En el panteón municipal Peter observa la frase registrada en lo alto de la entrada, esta se contrapone a la siguiente viñeta cuando observa en una de las paredes de una casa vieja y un niño dirige su mirada a él.


Relación objetos- realidad Los objetos presentados en el cómic presentan características de la realidad, ya que es un retrato de la vida en una ciudad de México, el cual plasma detalles culturales específicos que la componen.

Tiempo El tiempo es lineal, no pasa mucho tiempo entre lo narrado en una viñeta y otra. Una característica gráfica que lo indica es la distancia entre la calle (espacio que separa las viñetas entre sí) Gary Spencer Millidge. (2010). Redacción y narración visual. En DISEÑO DE COMIC Y NOVELA GRÁFICA (34). Barcelona: Parramón arquitectura y diseño. Contexto del autor para desarrollar el comic El cómic de Peter Kuper se desarrolla en el año 2006, la ciudad de Oaxaca la cual había elegido para vivir, esta se encontraba en protestas por parte de los maestros.

Análisis planimétrico En la primera viñeta observamos a Peter Kuper en un primer plano semisubjetivo, el cual describe su expresión facial, este plano nos da a entender que somos los espectadores, el siguiente es un plano entero y se realiza un travelling de seguimiento, cuando Peter se dirige a cruzar la calle hay un plano americano, en la cuarta viñeta hay un primer plano, Peter cruza la calle y camina hacia los policías”; en estas dos viñetas hay un plano conjunto y angulación normal, cuando el personaje se sobresalta por los perros hay un plano contrapicado. Peter camina y se aleja de los perros, en esta imagen hay un plano conjunto y angulación normal, el personaje llega al panteón hay un


plano general, las siguientes dos viñetas son planos detalle, por último hay una angulación normal y un plano general.

WEBGRAFÍA https://tanbelloescaeratuspies.wordpress.com/category/11-elementospara-el-analisis-narrativo/ http://www.solosequenosenada.com/2011/02/14/tipos-de-planoscinematograficos-ejemplos-con-fragmentos-de-peliculas/ http://www.letraslibres.com/mexico-espana/libros/diario-oaxaca-peterkuper BIBLIOGRAFIA. Peter Kuper. (2009). Diario de Oaxaca. Madrid: Sexto piso. Gary Spencer Millidge. (2010). Diseño de comic y novela gráfica. Madrid: Parramón arquitectura y diseño.


Ilustraciรณn Laura Burgos


EN LA CITY DE ALESSANDRO BARICCO LA SEDA, CONSTRUÍA CASTILLOS DE RABIA

Por Paula Cubides & Jeremy Barragan Especial para La Moviola Las variables creativas de Baricco han sido muchas hasta el día de hoy. Empezó a escribir cuando salió de su casa a los 19 años, entonces, solo aprovechaba su facilidad lírica para ganar dinero. Así fue por los próximos 10 años, en los que se valió de empresas de publicidad, periódicos, editoriales, críticas musicales e incluso instructivos electrónicos. Obtuvo una licenciatura en filosofía y un diploma en el piano en el conservatorio, esto fue de gran importancia para sus obras posteriores. Su literatura es combinada con el cine, la música y la


docencia, es por esto que siempre busca variaciones en su forma de escribir, nunca se centra solo en los ensayos, novelas, películas o algún tema en específico. En sus primeros pasos el amor por los ensayos y la literatura inspiran en 1988 “Genio in fuga” el cual es una representación del teatro musical de Gioachino Rossini, esta es una representación del teatro músical de la época a la luz del saber filosófico, más con la libertad hermenéutica según las reglas de investigación musicológica tradicional, mostrando que el compositor propicia en el siglo XVIII una objetividad a través de una “huida o fuga hacia adelante”. Rossini fue un autor con dotes en el melodismo y en los efectos escénicos tempranos de la ópera romántica. Creó 37 óperas, desde Demetrio y Polibio (1806) hasta Guillermo Tell (1829), se destacaron obras de repertorio teatral como las de Tancredi y Otello, La escalera de Seda,La Italia en Argel, la Cenicienta y El Barbero de Sevilla, que fue la ópera más representada en todo el siglo XIX y que trata de un tema típico español. El romanticismo fue una de las mejores épocas para la música, de este surgen las principales escuelas que marcaron el resto del desarrollo operístico de Europa, dentro de este periodo se pueden resaltar compositores como G.Donizetti con “El elixir del amor”, V. Bellini con “Norma” y G veri que fue uno de los mejores operistas del romanticismo.

Ilustración Adria Fruitos


En cuanto al teatro de dicha época, podemos afirmar que su tema básico es el amor apasionado que está contra las normas sociales, es por esto que siempre termina en tragedia. Otras temáticas son la fatalidad y la venganza. Su finalidad no es educar, sino conmover y su lenguaje es retórico y granilocuente. La filosofía también tiene un papel importante en esta obra, ya que significó un cambio de gusto de la época. Lo moderno frente a lo neoclásico, sus temas son el egocentrismo, la libertad, el amor y la muerte y la religión de lo romántico. Esto tiene ciertas repercusiones en sus obras del siglo posterior, en las que el mismo autor afirma en una entrevista para “A la carta” que --A finales de los 80’s e inicio de los 90’s aparece una generación de escritores para quienes la tradición literaria italiana era el enemigo, fue una generación que creció en forma masiva con el cine y la tv-. Baricco hizo parte de esta y en vez de tener referentes literarios tomó los del cine, televisión, música pop-rock, la publicidad que estaba empezando y los deportes, sobre todo el tenista estadounidense Jhon McEnroe quien es considerado uno de los más grandes talentos de la historia del deporte y al jugar le transmitía espectacularidad, fantasía y oposición. La mayoría de sus referentes eran estadounidenses, pusieron su mirada en estos porque pensaban que habían desafiado la tradición al dejar de describir absolutamente todo, escribían los diálogos sin introducciones e intentaban fusionar diferentes materiales como la ficción y la realidad. Por tanto, es importante hablar del el cine, televisión, música y literatura estadounidense de la época. En el cine norteamericano de los años 90 por distintas razones las películas que más influyeron fueron Titanic (1997), Sexo, mentiras y cintas de video (1989) y Reservoir Dogs (1992).


En cuanto a la cinematografía francesa, Alain Corneau soprendió con todas las mañanas del mundo (1991), Régis Wagnies con Indochina (1992) Y Jean Paul alcanzó dos notables éxitos de taquilla con Cyrano de Berguerac (1992) y El húsar en el tejado (1995). En la televisión destacan series como:”MacGyver” (1985) de Lee David Zlotoff , “Los simpsons” (1989) de Matt Groening, “Alf” (1986) de Paul Fusco y Tom Patchett, “The fresh prince of Bel-Air”(1990) de Andy y Susan Borowitz, ”animaniacs” (1993) de Tom Ruegger, ”The x-files” (1998) de Chris Carter , entre otras. La literatura de 1990 trató de dar sentido a los cambios que estaban ocurriendo en Estados Unidos, se trataron temas amplios que recogieran las vidas de las personas pudientes y las de los grupos marginados.


Otra obra importante de Baricco es “Tierras de cristal” o “Castillos de rabia”, su primera novela y las siguientes que están caracterizadas por una concepción propia con variados giros y registros en su narrativa, rompedoras con los esquemas literarios y con ideas diferentes a lo que se venía acostumbrado a leer, como por ejemplo la literatura de Balzac o Flaubert, la cual Baricco considera con una lentitud, una linealidad que decide romper, haciendo una comparación con un montaje rápido en el cine, que salta de escena en escena, y eso es lo que quiso producir en sus libros, haciendo trabajar de una manera más profunda y espectacular la mente del lector. La normalidad a Baricco lo aburre es por eso que sus novelas se caracterizan por ser surreales y oníricas, su forma implica el arte naíf, considerando más instintivo trabajar con personajes que no están “con los pies sobre la tierra”, que tienen ciertas partes que salen de la norma, pero estas locuras son controladas, además considera que así hay una bella forma de alegría en esa locura. Aunque la arrogancia y la presunción lo motivó por primera vez a escribir sus primeras obras, ya que consideraba que tenía algo adentro que era mejor a lo de los demás, él tenía en mente un libro que no existía, tenía la percepción de un joven; de ser algo nuevo e irrepetible, una manera de narrar que no veía en ningún otro


lado, él entiende que estas cosas pueden llegar a ser defectos en otros ámbitos, pero en la literatura lo considera una cualidad indispensable, la arrogancia, el exhibicionismo, el narcicismo, son cosas “feas”, pero que, según Baricco, si no se tienen no se puede escribir bien. En “Castillos de rabia” habla del tiempo, del amor, del destino, el dolor, la muerte, el infinito y la imaginación como refugio, huida y soporte de la vida. Se destaca la fantasía al hablar de castillos en el aire que se irán desmoronando hasta dejar un pozo de tristeza o rabia, los cuales se pueden entrelazar con la niñez de Baricco. La etapa que vivió Italia en los 70’s en la que crecía una guerra civil mientras intentaban recuperarse del devastador suceso de la segunda guerra mundial. El terrorismo revolucionario en los años de plomo se expandió a causa del inconformismo político institucional, inició como violencia callejera y posteriormente se convirtió en una lucha armada, es por esto que también se le llama “el periodo de la propaganda armada”. Esta época se alargó gracias a grupos organizados que por medio del terrorismo pretendían crear condiciones para afectar o degradar los órdenes institucional y político de Italia. Turín, su ciudad natal, también influye en sus relatos. Esta limita con Francia y Valle d’Aosta y se extiende por el Pinerolese, en el Val de Susa. Es descrita por Baricco como una ciudad triste, sin luz, de clima opresivo y gente seria, es por esto que siempre intenta crear mundos fantásticos.


En 1996 escribe “Seda”, una novela romántica y biográfica (Joncour) con connotaciones histórico – realistas. Puede ser vista desde distintas perspectivas como el amor en sus distintas facetas: la atracción, seducción y sexualidad. Y como una crítica a la ignorancia de la sociedad con su falta de sustancia e información. Cuenta la historia de un mercader francés de gusanos de seda que tras una epidemia de pebrina se ve obligado a salir en busca de huevos que no estén contaminados, esto implica separarse de su mujer. Durante su trayecto a Japón conoce a una enigmática mujer. El contexto histórico en el que se situó Baricco es conocido como el “siglo de la razón”, en este se dieron grandes inventos y transformaciones socio-políticas apoyados en las ideas de la renovación de la filosofía la cual es dominada por el positivismo de Comte en la que se genera una parodia del culto católico y en la que al mismo tiempo coexisten otras corrientes como el espiritualismo de Alfredo Fouillée y Victor Cousin y el neocriticismo de Carlos Renouver. Esta renovación filosófica es publicada por la ilustración que tenía como fin disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. La sociedad francesa estaba compuesta por el clero, la nobleza, los comerciantes burgueses, banqueros, industriales, artesanos, trabajadores industriales y campesinos.


No se puede hablar de “Seda” traer al tema otra de sus grandes obras “City” (1999 )en la que Baricco personalmente tenía más confianza, pero que finalmente tuvo menos auge. Aun así, ésta es un cambio drástico de narrativa del autor, en esta se manejan historias paralelas que se conectan entre sí. El autor afirma que “A los protagonistas no les gusta el mundo como es y escapan a otros sitios en busca de la verdad, y de esos lugares vuelven a partir. Hay muchas maneas de escapar: una puede ser la heroína, y otra, mejor, la búsqueda de un sentido a la vida. Es un deseo de apartarse, de decir no estoy aquí.” Es allí cuando podemos afirmar que el autor tiene una visión moderna que le permite manifestar de diferentes formas la modernidad de las vivencias de los personajes. La historia se desarrolla entre elementos como el fútbol y el western, el cual es por excelencia un género clásico americano que abarca todos los temas políticos, sociales y económicos del siglo XIX en el oeste norteamericano, se adentra en los años de la expansión de la civilización por sobre las fronteras de los nativos en la conquista de territorio virgen. Por lo general estas películas tratan de un personaje que es vaquero o pistolero y quien acompañado de un revólver y su fiel caballo. La Ilíada de Homero, Baricco la considera hermosa ya que es la cuna de la civilización de la narrativa, los esquemas narrativos nacen de la Ilíada, aunque abordar ese texto es bastante difícil, él tenía la idea de llevar esto al teatro, recreándolo como en la antigüedad, entonces haciéndolo, reconoció que ahí estaban los esquemas narrativos de los que se habla, es ahí donde esta obra influye no solo en las literaturas de Baricco, sino en la literatura mundial, es ahí donde se da cuenta que todo lo que se cuenta, y la manera en la que se cuenta se ha aprendido de ahí, entonces adquiere un gran valor para Baricco. Además la Ilíada hace una reflexión sobre la guerra, una historia que nace en una civilización profundamente guerrera, por lo tanto la guerra era considerada como algo bueno o bello, pero en la historia hay partes de pacifismo ligado sobre todo a la figura femenina y


repertorios que van en contra de la guerra. Baricco considera que narrar la historia a una forma más accesible es hacer un gran trabajo. En su ensayo “Los Barbaros” (2008) Alessandro logra demostrar cómo una cultura puede ser penetrada por otra cultura en la medida en que sus ciudadanos sean influenciados, como es el caso de los soldados inmersos en la barbarie de la guerra, quienes conocen en esos territorios invadidos los mejores placeres culturales regionales y procuran llevarlo a su país natal para adaptarlos. Así mismo, toca el tema de la comunicación moderna en la que el internet no deja espacio del conocimiento sin afectar. Es allí cuando podemos decir que asistimos a un sometimiento de la humanidad con la comunicación.

BIBLIOGRAFÍA: http://www.thecult.es/Cine-clasico/historia-del-cine-los-anos-90.html https://es.wikipedia.org/wiki/John_McEnroe http://www.italia.it/es/descubre-italia/piamonte/turin.html http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-2-alessandrobaricco/1081987/ https://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Baricco http://trabalibros.com/escritores/i/1980/56/alessandro-baricco http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/romantici smo/INDEX6.htm http://html.rincondelvago.com/romanticismo-en-la-filosofia.html http://www.laguia2000.com/francia/francia-en-el-siglo-xix-las-nuevasrevoluciones https://ellectorespectador.wordpress.com/2013/01/28/resena-del-libroseda-de-alessandro-baricco-por-carmen-cuadrado-briones-2o-bach-a/ http://www.enclavedecine.com/2010/03/historia-del-western.html


Ilustraciรณn Laura Burgos


SOLO EL CUERPO SE BUSCA A SI MISMO CUANDO ARNO RAFAEL TIEMBLA POR DENTRO.

Foster Ponds (2000) Fotografía de Arno Rafael Minkkinen

Por Andrés Romero Baltodano Director Revista Alternativa Multicultural La Moviola En el año 2013 al maravilloso evento de Fotográfica Bogotá fue invitado el asombroso poeta fotógrafo Arno Rafael Minkkinen quien nació en Helsinki en 1945 pero sus padres emigraron con él a los


Estados Unidos en 1951. En el Warner College se tituló de Literatura Inglesa y posteriormente estudio fotografía en Rhode Island en 1974 sus exploraciones con el cuerpo (su propio cuerpo) y fue elaborando una mágica y personal forma de mostrarse en figuras geométricas e “imposibles”. En Bogota Arno se dirigió al público dentro del evento y recogimos algunas de sus frases sueltas que por su peso poético y explicativo publicamos hoy en La Moviola. “Mis padres querían una mujer una princesa pero termine de llegar yo” “Yo comencé como copy writer publicitario”

Child whit a hand grenade . Fotografía de Diane Arbus

“Diane Arbus y su foto del chico de la granada me impacto mucho” “Entonces encontré un espejo y me desnude y no sé que como salió como idea en Millerton New York 1971”


Arbutus Menziesii, California, 1861. Fotografía de Carleton Watkins

“El paisaje es un homenaje como en Carleton Watkins”

Fotografía de Harry Callahan.

“Entonces también estaba Harry Callahan en Providence Rhode Island” “Los métodos de trabajo son los mismos, son autorretratos por que las fotos no son fáciles mis fotos no son efectos”


Auction Autoportrait en Connecticut. Fotografía de Arno R. Minkkinen

“Haciendo los autorretratos puede tolerar un dolor” “Yo en general hago un solo negativo” “La verdad del arte hasta los impresionistas informa de la verdad del paisaje y confiar en la cámara” “A veces vemos el paisaje como el tiempo” “La cara se vuelve un paisaje del envejecimiento” “Entonces quise encontrar mi camino del paisaje como emoción” “Mi madre era una enfermera y mi padre era de la caballería” “Y además tenía el labio leporino entonces me dedique a estudiar el arte y ser un nerd y después pensé que iba a superar este problema” “Mi cuerpo está en mi cabeza” “Las hojas que también tienen dedos diciendo hola” “Trabajar con el mismo cuerpo que todos tenemos ha consumido muchas décadas”


Ilustraciรณn Laura Burgos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.