![](https://assets.isu.pub/document-structure/220902164029-242d79f2248312e10eebff5d557e4821/v1/0aaeed67ee721e55b6396c9f2ddeff79.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
NO ODIARÁS
NON ODIARE ITALIA-POLONIA, 2020, 96 MIN.
D: Mauro Mancini. G: Davide Lisino y Mauro Mancini. F en C: Mike Stern Sterzyński. M: Pivio y Aldo De Scalzi. E: Paola Freddi. Con: Alessandro Gassman (Simone Segre), Sara Serraiocco (Marica), Luka Zunic (Marcello), Lorenzo Buonora (Paolo), Lorenzo Acquaviva (Rocco), Gabriele Sangrigoli (Dario). CP: Movimento Film, Agresywna Banda, Rai Cinema, Notorious Pictures. Prod: Mario Mazzarotto, Alessandro Leone y Emiliano Caradonna. Dist: Mirada Distribución.
Advertisement
En Trieste, Italia, vive Simone Segre, un afamado cirujano de origen judío con una historia personal compleja. Tras una clase de remo, es testigo de un grave accidente, por lo que decide ayudar a la víctima. Pero al descubrirle una esvástica tatuada en el pecho, y consciente de la historia de su padre como sobreviviente de un campo de concentración, Simone abandona al herido a su suerte. Al sentir gran remordimiento y culpa, busca a la familia del accidentado; no obstante, la vida da giros imprevisibles. Inspirado en un hecho real de 2010, Mauro Mancini debuta en el largometraje con un relato sobre los cargos de conciencia y los contrastes éticos que delinean el carácter compasivo de una persona.
Comenzó su carrera en 2005 al escribir y dirigir el corto Il nostro segreto, presentado en más de 50 festivales. De ahí ha realizado trabajos publicitarios, diversos cortos como los producidos entre 2006 y 2013 por la Fundación Telethon para RAI TV, dos videos musicales para el Festival de Música de Sanremo o la miniserie televisiva 4NNA quella che (non) sei. No odiarás es su primer largometraje.
PREMIOS Y FESTIVALES
2021 Cinta de Plata a Mejor Actriz de Reparto (Sara Serraiocco). Sindicato Nacional de Periodistas Cinematográficos de Italia. | Premio del Jurado. Festival de Cine Judío de Moscú. Rusia. 2020 Premio Francesco Pasinetti [del Sindicato Nacional de Periodistas Cinematográficos de Italia] al Mejor Actor (Alessandro Gassman) y Premio “Sorriso Diverso” exaequo de la Asociación de Estudiantes de la Universidad Cerca Lavoro. Muestra Internacional del Arte Cinematográfico de la Bienal de Venecia. Italia.
Extractos de un texto de Pablo Vázquez Pérez Cine Maldito España, 23 de septiembre de 2021 El pasado continúa siendo el presente cuando las heridas emocionales se mantienen vivas por la cercanía del entorno. Como ese lago al que acudieron un padre y su hijo, con varios cachorros de gatos, para sacrificarlos a todos menos uno. Una lección capaz de alejar a personas de la misma sangre, unidas sólo por unos enemigos fantasmales: el holocausto sufrido por el progenitor en un campo de concentración, un superviviente gracias a su profesión como dentista en el infierno. Y el nazismo resurgido en Italia, un odio enquistado que permanece amenazador para Simone Segre, un cirujano en Trieste.
La ópera prima del italiano Mauro Mancini se presenta con una caligrafía audiovisual muy cuidada, tanto en la forma como en la narrativa. Se nota la contención emotiva que palpita en el metraje y el tono que juega con la contradicción emocional de sus personajes, por momentos viscerales, por instantes reflexivos. Sin embargo, evita lanzarse a la indignación, la venganza o el delirio, incluso a negar instancias divinas como las catalizadoras de las acciones de sus protagonistas. El punto de vista que guía es el de Simone, veloz en el impulso de salvar a un hombre accidentado en su coche. Sagaz y reflexivo en el segundo que decide la suerte del herido, cuando ve los tatuajes de una esvástica y otros símbolos odiados.
A la fuerza de este punto de vista, se le suman los tres hermanos huérfanos a los que pasa a proteger el doctor motivado por su sentimiento de culpabilidad. Simone no deja de ser un samurái que se redime por una misión fortuita que lo encauza en su madurez vital. La gramática lineal, nítida y ágil de Mancini muestra que se pueden desarrollar nuevas historias a partir de un material tan visitado como los campos de concentración o la culpabilidad, pero matizarlo todo con una mirada que crea en sus personajes. En la capacidad de evolucionar para bien, en el caso de los mayores. Para la incertidumbre, por la perpetuación de la irracionalidad, en el caso de los pequeños.