Enfoques al cine chileno en dos siglos

Page 152

Historia y simulacros de la memoria en 31 de abril de Víctor Cubillos vania barraza1

Resumen El falso documental 31 de abril, de Víctor Cubillos desestabiliza los límites entre la realidad y la ficción narrativa, con el objetivo de desautomatizar o desfamiliarizar la experiencia cinematográfica. No obstante, el largometraje desnaturaliza no solo el sistema de representación audiovisual, sino también el proceso de evocar el pasado. Este artículo analiza el tratamiento de la memoria en la película de Cubillos según dos líneas de reflexión: en principio, se estudia una crisis de la imagen –transformada en simulacro– como herramienta para evocar recuerdos en una sociedad hipermediatizada y, en segundo lugar, se discute el tratamiento de la memoria en el Chile de la postransición. En síntesis, a través de la película se comenta el proceso sociopolítico de la restitución democrática y sus efectos como un conflicto no resuelto entre el duelo y el blanqueo del pasado autoritario. Palabras claves: memoria, simulacro, postransición. La estructura y el tratamiento metadiscursivo de una parte del cine chileno reciente reflejan diversas expresiones de descontento y extrañamiento propios de un inconformismo que supera el solo enunciado estético, para devenir en renovadas propuestas de carácter socio-crítico. Trabajos como los de Sebastián Lelio, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Alejandro Fernández Almendras, Bernardo Quesney o Víctor Cubillos recurren a un metalenguaje narrativo para articular comentarios extracinematográficos que

1

Profesora Asociada de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Memphis. Licenciada en Comunicación Social y Periodista de la Universidad Austral de Chile. Magíster en la Universidad Católica de América y doctora en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Arizona.

– 151 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

siempre

15min
pages 224-231

infancia y subdesarrolloLa herencia de Los olvidados

17min
pages 232-241

La batalla de Chilede

15min
pages 216-223

de Carmen Castillo

15min
pages 194-203

en la novela, el teatro y el cine chilenos

20min
pages 204-215

vacíos y ausencias

15min
pages 186-193

chileno y su representación en la industria televisiva nacional

22min
pages 174-185

de Víctor Cubillos31 de abril,Historia y simulacros de la memoria en

19min
pages 152-161

Cine(s) histórico(s) chileno(s). Radiografía de las retro-visiones de un género

23min
pages 138-151

Popular

18min
pages 128-137

formato digital

17min
pages 162-173

Cine chileno y memoria: el capítulo no escrito

18min
pages 100-109

El espejo quebrado. Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular

15min
pages 120-127

La trilogía de la UP, de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas

18min
pages 110-119

Rudolph

22min
pages 88-99

de estudios

21min
pages 46-59

Introducción

10min
pages 16-23

Huellas urbanas de la emergencia del cine en Santiago

21min
pages 70-79

La película disociadora y subversiva”: el desafío social del cine en Chile, 1907-1930

20min
pages 60-69

de luz

20min
pages 24-35

Juan Emar: la sensibilidad del cine

22min
pages 36-45

Presentación

4min
pages 12-15

Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900-1930

16min
pages 80-87
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.