Enfoques al cine chileno en dos siglos

Page 204

Intermedialidad y memoria: Villa Grimaldi en la novela, el teatro y el cine chilenos milena grass kleiner1

Resumen El presente artículo analiza las posibilidades de relacionar la intermedialidad con una estética de la memoria en obras donde la desaparición de personas y la tortura constituyen un eje temático fundamental. En este caso, se estudian los mecanismos de textualización de la violencia por agentes del Estado ejercida en Villa Grimaldi en tres obras: el largometraje Imagen Latente (1988), de Pablo Perelman; la novela El Palacio de la Risa (1995), de Germán Marín, y la puesta en escena Villa + Discurso (2011), de Guillermo Calderón. Todas estas creaciones se plantean como ficcionalizaciones de la memoria que se articulan partiendo de la historia reciente de Chile y han sido consideradas, para efectos de este estudio, como parte de un proceso de duelo colectivo, donde la intermedialidad se propone como una categoría de análisis que permite leer el estado de simbolización y elaboración del duelo colectivo en que estamos inmersos. Palabras claves: intermedialidad, memoria, desaparición de personas. Villa Grimaldi se ha transformado en las últimas décadas en el lugar emblemático de la memoria de la violación a los derechos humanos cometida en nuestro país en dictadura. Esto no solo porque fue el primer Centro de Detención y Tortura reclamado para la memoria en Chile –y también en América Latina–, sino porque esta acción de recuperación fue liderada por agrupaciones sociales. Sin embargo, una visita al Parque por la Paz Villa Grimaldi deja en evidencia las tensiones entre el proyecto particular de memoria que se ha ido materializando en ese lugar y el imaginario que se

1

Académica de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Doctora © en Literatura por la Pontificia Universidad Católica.

– 203 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

siempre

15min
pages 224-231

infancia y subdesarrolloLa herencia de Los olvidados

17min
pages 232-241

La batalla de Chilede

15min
pages 216-223

de Carmen Castillo

15min
pages 194-203

en la novela, el teatro y el cine chilenos

20min
pages 204-215

vacíos y ausencias

15min
pages 186-193

chileno y su representación en la industria televisiva nacional

22min
pages 174-185

de Víctor Cubillos31 de abril,Historia y simulacros de la memoria en

19min
pages 152-161

Cine(s) histórico(s) chileno(s). Radiografía de las retro-visiones de un género

23min
pages 138-151

Popular

18min
pages 128-137

formato digital

17min
pages 162-173

Cine chileno y memoria: el capítulo no escrito

18min
pages 100-109

El espejo quebrado. Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular

15min
pages 120-127

La trilogía de la UP, de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas

18min
pages 110-119

Rudolph

22min
pages 88-99

de estudios

21min
pages 46-59

Introducción

10min
pages 16-23

Huellas urbanas de la emergencia del cine en Santiago

21min
pages 70-79

La película disociadora y subversiva”: el desafío social del cine en Chile, 1907-1930

20min
pages 60-69

de luz

20min
pages 24-35

Juan Emar: la sensibilidad del cine

22min
pages 36-45

Presentación

4min
pages 12-15

Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900-1930

16min
pages 80-87
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.