Temporalidades y masculinidades frágiles en la UP de La batalla de Chile carl fischer1
Resumen El “presente” democrático de La batalla de Chile (1975-9) lucha con dos futuros posibles: el que realmente ocurrió –el golpe de Estado– y otro imaginario, de un levantamiento popular que ya había quedado incumplido al editarse la película. Esta lucha temporal e ideológica también se puede observar entre los personajes del filme. Este trabajo, por lo tanto, examina cómo los sujetos del documental representan “modelos” de afiliación política al mismo tiempo que representan “modelos” de comportamientos de género, para determinar cómo se manifiestan las masculinidades en el filme, y cómo éstas corresponden con las múltiples temporalidades (utópicas y reales) que se presentaban en la época de la UP. Palabras claves: utopía, masculinidades, temporalidad. Cuando Salvador Allende asumió la presidencia de la república, su retórica desplegó un carácter utópico en el sentido más clásico del término. Tal como Tomás Moro invocó virtudes platónicas en su Utopía para abogar por una “legislación que les diera a todos una parte igual de todos los bienes”, y por la abolición de toda propiedad privada y toda división de clase social (More 1965, 101-131), Allende llamó a que todos aspiraran a un momento en que los medios de producción en Chile fueran socializados y que los trabajadores se unieran. Pero una utopía es más que un (no) momento y un (no) lugar: como Beatriz Sarlo ha señalado, es difícil separar la historia de un espacio y un tiempo utópicos de su representación artística posterior; Sarlo habla de una “temporalidad doble” (Sarlo 2004, 45) que toma una distancia crítica y artística de ese flash de inspiración política y económica 1
Ph.D. © Princeton University, EE.UU. Fordham University.
– 215 –