Enfoques al cine chileno en dos siglos

Page 60

“La película disociadora y subversiva”: el desafío social del cine en Chile, 1907-1930 jorge iturriaga e.1

Resumen Una de las características más sorprendentes (y menos estudiadas) del cine, en sus primeros años en Chile, es su profunda inmersión en la cultura de los sectores populares. Esta estrecha relación se puede advertir en tres ámbitos: en la instalación de biógrafos en la periferia popular de Santiago; en la adopción entusiasta del cinematógrafo por parte de agrupaciones obreras socialistas; y en la producción cinematográfica misma (europea), dominada por géneros populares como la comedia pícara y el melodrama. Este vínculo social fue muy duradero en Chile y, entre otras cosas, explica por qué el cine fue visto con malos ojos por la clase dominante y por qué la censura puso énfasis en eliminar los estímulos considerados “disociadores”. Palabras claves: cine obrero, melodrama. Si bien el cine apareció en Chile en 1896, será solo a partir de 1907 que se convertirá en fenómeno social fácilmente medible, al dejar el nomadismo por la explotación sedentaria y regular, conocida como sala de biógrafo. Una de las claves que explican la explosiva popularidad del cine será la profunda amistad que mostrará con los sectores populares. Esta alianza resultaba revolucionaria en todo sentido, pues se trataba de grupos habitualmente poco convocados a espectáculos teatrales, consumo de imágenes, revistas, noticias de actualidad, etc. Hay varias formas de medir este impacto social. En materia de precios de entradas, por ejemplo, tan solo diremos que hacia 1914 una galería en un biógrafo, ni siquiera popular sino de clase media, valía cerca de 1/3 de lo que en ese año costaba en promedio un litro de vino o un kilo de pan2. Este indicador permite comprender gran parte de la penetración 1 2

Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizador audiovisual. Valores sacados de avisos en prensa (para las entradas de biógrafo) y del Boletín de la Oficina del Trabajo de 1914 (para el vino y el pan). – 59 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

siempre

15min
pages 224-231

infancia y subdesarrolloLa herencia de Los olvidados

17min
pages 232-241

La batalla de Chilede

15min
pages 216-223

de Carmen Castillo

15min
pages 194-203

en la novela, el teatro y el cine chilenos

20min
pages 204-215

vacíos y ausencias

15min
pages 186-193

chileno y su representación en la industria televisiva nacional

22min
pages 174-185

de Víctor Cubillos31 de abril,Historia y simulacros de la memoria en

19min
pages 152-161

Cine(s) histórico(s) chileno(s). Radiografía de las retro-visiones de un género

23min
pages 138-151

Popular

18min
pages 128-137

formato digital

17min
pages 162-173

Cine chileno y memoria: el capítulo no escrito

18min
pages 100-109

El espejo quebrado. Memorias del cine de Allende y la Unidad Popular

15min
pages 120-127

La trilogía de la UP, de Helvio Soto: escribiendo la historia con fotogramas

18min
pages 110-119

Rudolph

22min
pages 88-99

de estudios

21min
pages 46-59

Introducción

10min
pages 16-23

Huellas urbanas de la emergencia del cine en Santiago

21min
pages 70-79

La película disociadora y subversiva”: el desafío social del cine en Chile, 1907-1930

20min
pages 60-69

de luz

20min
pages 24-35

Juan Emar: la sensibilidad del cine

22min
pages 36-45

Presentación

4min
pages 12-15

Cine y fotografía en la industria cinematográfica en Chile, 1900-1930

16min
pages 80-87
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.