UNIDAD EDUCATIVA “RIOBAMBA” “Causas y efectos del uso excesivo de la Píldora de Emergencia en los estudiantes de Bachillerato la Unidad Educativa Riobamba”
Monografía previa a la obtención del titulo de Bachiller.
AUTORAS: Cinthia Ivett López López Evelyn Estefanía López López DIRECTORA DE MONOGRAFIA: Lic. Carolina Salao
Riobamba,
de febrero de 2013
AGRADECIMIENTO A mis padres por el apoyo incondicional, y a todos los maestros ya que me formaron con cariño y dedicación. Cinthia Ivett López López
A mi madre por ser un ejemplo a seguir de trabajo y colaboración con los demás. Y a mis maestros por formarme con infinito cariño y sobretodo con comprensión. Evelyn Estefania López López
DEDICATORIA A Dios por permitirme salir adelante día a día; a mis padres que por su cariño infinito. Por último a mis compañeros de curso ya que me han brindado su amistad y apoyo en los momentos que mas he necesitado y por supuesto a mi directora de monografía quién nos ayudó en todo momento, Lic. Carolina Salao. Cinthia Ivett López López
En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; a cada uno de los que son parte de mi familia; a mis hermanas por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado a llegar hasta donde estoy ahora. Y a mi directora de monografía Lic Carolina Salao por apoyarme incondicionalmente. Evelyn Estefania López López
INDICE
Dedicatoria Agradecimiento Índice Objetivos Justificación Introducción
OBJETIVOS
Objetivo General: Indagar las causas y consecuencias del uso excesivo de la Píldora de Emergencia en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Riobamba”.
Objetivos Específicos: Determinar las causas por las cuales los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
“Riobamba” utilizan con frecuencia la Píldora de Emergencia. Investigar que clase de Píldora de Emergencia utilizan luego de la relación sexual. Determinar los efectos nocivos del uso excesivo de la Píldora de Emergencia. Analizar alternativas de solución para evitar el uso excesivo de la Píldora de Emergencia.
JUSTIFICACIÓN
El tema Causas y Efectos del uso excesivo de la Píldora de Emergencia, afectan a la sociedad en general ya que ahora la expedición es gratuita
de dicha pastilla y es que puede tener efectos
secundarios ninguno de gravedad. Aunque hay que tener en cuenta que si se toma con frecuencia y sin control médico puede provocar problemas de salud. Los adolescentes tienden a comprar o adquirir por la distribución gratuita por parte del Ministerio de Salud Publica del Ecuador, sin embargo los adolescentes no toman en cuenta las consecuencias por la que la consume como anticonceptivo diario que se puede utilizar todo un siempre. Nosotros escogimos el tema ya que los adolescentes abusan del efecto de la pastilla para mantener una vida sexual activa y así no quedar embarazada administrándose después del coito. Con este tema las personas podrán conocer las consecuencias del uso excesivo de las pastillas, y prevenir dicha consecuencias evitando el uso diario y solo utilizarlo en un caso de emergencia como cuando se rompa el condón, en caso de violación u otra situación de emergencia.
INTRODUCCION
La presente monografía es consecuencia de abordar el tema de anticoncepción, enfocándonos principalmente el la píldora de emergencia, este trabajo se realizó enfocado en las posibles evidencias científicas, considerando que puede hallarse una serie de conocimientos populares, mitos entre otros relacionados con la píldora de emergencia y sobre todo con la sexualidad. Se entiende que la organización y sobre todo la planificación familiar es la llave para el desarrollo social y de otros ámbitos. Las causas y consecuencia del uso excesivo de la píldora de emergencia son muchos, entre el principal encontramos que hay un desajuste hormonal, y no se sabe en qué momento la mujer está ovulando. Entonces se perderá la posibilidad de predecir los días fértiles, por lo tanto la mujer se confía y pude quedar embarazada en la próxima relación sexual. Además puede existir otros efectos mucho mas peores y desastrosos que en el desarrollo del tema lo trataremos. Por ello se expone la presente monografía a disposición de todo el público que quisiere conocer mas sobre este tema que afecta principalmente a los jóvenes en desarrollo físico y sobretodo emocional y sexual. Ya que de esa manera se podrá difundir sobre las consecuencias del uso excesivo de la píldora de emergencia.
MARCO TEORICO “Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos.”
Carlyle, Thomas
CAPITULO I 1. La Sexualidad 1.1.
Consideraciones generales
La sexualidad es una de las coordenadas fundamentales del ser y del quehacer del hombre, demasiado olvidada en otros tiempos y muy poco reflexionada por los filósofos anteriores al siglo XX. Sin embargo, a la luz de las antropologías actuales, que insisten sobre la dimensión interpersonal y corpórea del hombre, hoy se ha puesto enérgicamente de relieve y ha dado lugar a una verdadera explosión bibliográfica. Este fenómeno entra en la lista de los signos de los tiempos. La sexualidad en sentido amplio, va mucho más allá de la genitalidad, abarca todas las expresiones del ser humano como varón o como mujer, se refiere a ese colorido masculino o femenino, teñido de afectividad, con que un sexo gravita hacia el otro. La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales."
1.2
Métodos Anticonceptivos
Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones de carácter heterosexual que incluyen coito
vaginal.
Los
métodos
que
se
administran
después
de
mantener sexuales
se
denominan anticonceptivos de emergencia. Los anticonceptivos orales son uno de los compuestos farmacéuticos más ampliamente usados en el mundo.
Los beneficios de usar píldoras anticonceptivas sobrepasan altamente sus riesgos. Son una protección altamente efectiva contra el embarazo, así como una protección contra ciertos tipos de cáncer y disfunciones del sistema reproductivo. Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen al menos 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente: •
100%: vasectomía.
•
99
a
99,9%: esterilización
femenina , dispositivo
intrauterino , anillo
vaginal, píldora
anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección hormonal. •
98%: condón masculino.
•
95%: Condón femenino.
•
94%: Diafragma.
•
91%: Esponja anticonceptiva.
•
86%: Capuchón cervical.
Se ha encontrado que los beneficios de los anticonceptivos son mayores que sus riesgos, porque reducen las tasas de mortalidad general y las asociadas a embarazos no deseados y abortos, y por su beneficio protector contra otras enfermedades.
1.3
Métodos hormonales y químicos
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas: •
Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente, suave y
flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7%. •
Píldora anticonceptiva, administración diaria por vía oral. Eficacia del 99%.Puede ser Píldora
anticonceptiva oral combinada -la más utilizada- o Píldora de progestágeno solo. El nacimiento químico de la píldora anticonceptiva marca el origen de la anticoncepción moderna, cuando el primer producto hormonal se sintetiza gracias al científico Djarassi, quien con apoyo del laboratorio Syntex prueba el primer producto el 15 de octubre de 1951. Desde la Ciudad de México se da a conocer al mundo el primer compuesto químico llamado noestisterona, elaborado a partir de una fuente vegetal mexicana: el barbasco, planta cuyo nombre científico es discorea
genus y que contiene uno de los 22 ingredientes activos de los anticonceptivos orales que toman, hasta la fecha, millones de mujeres en el mundo. Desde entonces se considera a Djerassi el “padre” de la píldora, aunque él prefiere el título de “madre” de la píldora, toda vez que la química es una ciencia madre mientras que reconoce al biólogo Gregory Pincus, como el padre de la misma, a quien se atribuye uno de los principales impulsos para su comercialización masiva en los sesentas. Pocos saben que en el equipo de investigación que se desarrolló la píldora anticonceptiva en los cincuentas participaron muchos estudiantes de química de la UNAM que estaban haciendo en esos tiempos sus tesis en Syntex, había asistentes en el laboratorio tanto del género femenino como masculino, porque desde entonces era más alta la proporción de mujeres estudiantes de química, que en los Estados Unidos. •
Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una
cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99%. •
Píldora sin estrógenos o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos, recomendada para
mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia. Eficacia del 99%.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pildoras_trifasicas.JPG •
Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un
balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado. •
Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene
estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar
métodos de barrera para evitar el embarazo. También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
CAPITULO II 2. Píldora de Emergencia 2.1 Definición El término anticoncepción de emergencia, o anticoncepción poscoital, se refiere a métodos anticonceptivos que se pueden utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación sexual. Se estableció para situaciones de emergencia creadas por una relación sexual sin protección, la falla o el uso incorrecto de otros anticonceptivos (como la omisión de una píldora anticonceptiva o la rotura de un preservativo) y para casos de violación o relaciones sexuales forzadas. La píldora anticonceptiva de emergencia o del día después es un método usado para prevenir un embarazo no deseado, cuando falla el método anticonceptivo utilizado habitualmente o después de una relación sexual sin protección. La anticoncepción de emergencia ofrece a las mujeres una última oportunidad de prevenir el embarazo después del coito sin protección. Contiene una hormona llamada levonorgestrel, que puede actuar a diferentes niveles: impidiendo la ovulación, dificultando la fecundación del ovocito por parte de los espermatozoides y evitando la implantación del huevo en el útero. La píldora de emergencia evita el embarazo antes de que se produzca. Cuanto antes se administre, tendrá mayor eficacia. Para ser efectiva debe de tomarse en un periodo cercano a las relaciones entre dos o tres días, (se obtiene más de 95% de eficacia en las primeras 24 horas y el 85% a las 65 horas)
Sería algo, por tanto, previo a la fecundación. Si ya existiera un embarazo, esta pastilla de emergencia no lo previene y, tampoco daña al feto en desarrollo. Es importante que los padres aclaren a sus hijas e hijos que se trata de un anticonceptivo de emergencia, o sea, que debe ser utilizado solo ocasionalmente. En ningún caso puede sustituir a los métodos anticonceptivos habituales. Además, es bueno recordar que los métodos de anticoncepción de emergencia no pueden evitar el embarazo en el 100% de los casos. Por otra parte, aún si evitara el embarazo, no pueden proteger a los adolescentes de las enfermedades de transmisión sexual. Se debe recordar que el mejor medio es el preservativo. No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.
2.2 Evolución de los anticonceptivos hormonales de emergencia 2.2.1 Inicios: Estrógenos y método de Yuzpe Los primeros métodos de emergencia fueron los estrógenos en altas dosis, sin embargo el uso de los estrógenos tenía importantes efectos secundarios. El segundo empleado fue el metro de Yuzpe El método de Yuzpe es una modalidad que se ha usado desde los años setenta, y combina una progestina con estrógenos (etinil- estradiol o mestradiol) a distintas dosis. Estos fármacos están comercializados, según los países, con distintos nombres comerciales, y no están, generalmente, etiquetados como de emergencia porque se emplean como contraceptivos ordinarios, variando solamente la dosis cuando se emplean con esta especifica finalidad. La PDD (Píldora del día después) es un 10% mas eficaz que le método de Yuzpe que solo alcanza el 75%. Existen preparados similares con levonorgestrel o progestinas parecidad norgestrel o d-l norgestrel, ligeramente modificados en la composición o en la dosis, que requieren una dosificación diferente, pero con efectos similares.
La PDD se comercializa como una mejora del método de Yuzpe en caso de violación o de falla de contraceptivos. Sin embargo esta pastilla es abortiva y por lo cual no se comercializa en casi todos los países. Ya que es diferente a la PAE anticonceptivo de emergencia que no produce el aborto.
2.2.2 Levonorgestrel La OMS recomienda la píldora de levonorgestrel para la anticoncepción de emergencia. Lo ideal es que la mujer tome una sola dosis de esta píldora de progestágeno solo (1,5 mg) en los cinco días posteriores (120 horas) a la relación sexual sin protección. Otra posibilidad es que tome dos dosis de levonorgestrel (de 0,75 mg cada una, con un intervalo de 12 horas). No es muy seguro. Sin embargo si se ha producido la fecundación este continúa con el embarazo.
Mecanismo de acción Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel previenen el embarazo impidiendo o retrasando la ovulación. También pueden impedir la fertilización de un óvulo por su efecto sobre el moco cervical o la capacidad del espermatozoide de unirse al óvulo. Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel no son eficaces una vez que ha comenzado el proceso de implantación, y no pueden provocar un aborto.
Eficacia De acuerdo con los resultados de nueve estudios en los que participaron 10.500; mujeres, la eficacia del régimen de levonorgestrel recomendado por la OMS para prevenir el embarazo tiene una eficacia del 52% al 94%. Es más eficaz cuanto se toma antes después de la relación sexual.
Seguridad Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel solo son sumamente seguras y no provocan el aborto ni afectan la fertilidad futura. Los efectos colaterales son poco frecuentes y, por lo general, leves.
Criterios médicos y contraindicaciones Las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen el embarazo. No se deben administrar a mujeres con embarazo confirmado. Sin embargo, si una mujer las toma sin saber que está embarazada, los datos disponibles indican que la píldora no perjudicará ni a la mujer ni al feto. Las píldoras anticonceptivas de emergencia son solamente para emergencias y no son apropiadas como método anticonceptivo de uso regular, porque existe una mayor posibilidad de fracaso que con los anticonceptivos habituales. Además, el uso frecuente de la anticoncepción de emergencia puede tener efectos secundarios como la irregularidad menstrual, aunque no se ha establecido que su uso repetido constituya un riesgo para la salud. Las píldoras anticonceptivas de emergencia de levonorgestrel no tienen contraindicaciones médicas. 2.2.3 Acetato de ulipristal En otros países es conocida, por su función como la píldora de los cinco días después. Este evita que el ovulo madure y se una al espermatozoide, si todavía no se había unido en las trompas de Falopio. Si el ovulo ha sido fecundado en la tropa, entonces impide que se implante en el útero, provocando un aborto. En España está autorizada como píldora del día después. No hay sido estudiada en menores y se ha prohibido citar en el prospecto que es abortiva de forma expresa; lo que se sustituye por una frase equivalente: < las alteraciones en el endometrio pueden contribuir también a la eficacia…> No es segura. La píldora del día después, así como los anticonceptivos químicos, pueden interactuar con otros medicamentos, con el consumo de algunas sustancias, etc. Es posible que disminuya su efectividad si se padecen vómitos, diarreas, etc.
2.2.4 Mifepristona El uso de Mifepristona (RU- 486), Método anticonceptivo pre-implantatorio o de emergencia estas bien documentado. La extensión ulterior del uso de este fármaco en la fase pre-implantación de una vida humana embrionaria es un deplorable desarrollo farmacéutico. Presentada como una variante más de los métodos farmacéuticos del día después, mifepristona puede administrarse hasta 120 horas después de una relación no protegida. Un estudio internacional informo
que, Independientemente de la dosis administrada, es decir, 600 mg, 50 mg o 10 mg, 120 horas después de la relación, una media aproximada de un 85% de los embar4azos previstos terminaron en abortos. Esta tasa abortiva es comparable con la del levonorgestrel. Un trabajo de Cameron y colaboradores (1997) ha revelado, al menos, cuatro puntos de ataque de la mifepristona. Primero, descubrió que la mifepristona administrada a dosis única de 200 mg o 400 mg dos días después de la aparición de la hormona luteinizante (LH) reduce apreciablemente los niveles de endometrio del factor inhibidor de la leucemia (FIL). La aparición de la LH es la que provoca la ovulación. Es significativo que la reducción del FIL provocado por la Mifepristona era más evidente el primer día de la apertura de la ventana de implantación (6 Días después del pico de LH). Segundo, la mifepristona provocas que los niveles de una enzima clave conocida como 15hidroxiprostaglandina dehidrogenasa (15-PGDH) fueran marcadamente reducidos o ausentes. En un ciclo normal, actúa retardando la ruptura prematura del endometrio, es decir de la menstruación. De hecho un ciclo de tratamiento con RU-486, tiene lugar el sangrado premenstrual en el periodo en el que el embrión estaría tratando de implantarse. Obviamente, un endometrio dañando está en desventaja para mantener un embarazo de cinco o seis días. Además reduce los niveles de glicodelina producida por el endometrio. Y por la cual se piensa que la glicodelina juega un papel inmunosupresor en la implantación, protegiendo al embrión del rechazo por parte del sistema inmunitario materno. No es sorprendente que la Mifepritona fuera un abortivo poscoital de emergencia altamente efectivo reduciendo en 60 veces la probabilidad de un embarazo detectado. 2.2.5 Meloxicam El meloxicam puede confirmarse como una eficaz píldora de emergencia y, según Horacio Croxatto, reemplazar a los anticonceptivos hormonales. Meloxican es un antiinflamatorio no esteroideo (inhibidor de la Ciclooxigenasa 2, COX2) usado habitualmente como analgésico, de fácil acceso y reducido precio, ha demostrado (estudios de 2009 y 2010) que inhibe la ovulación (impide la rotura del folículo que contiene el óvulo por lo que no puede ser fecundado), tomado en dosis de 30 mg. durante cinco días seguidos después de la relación sexual se comporta como una eficaz píldora de urgencia. El meloxican no altera el sistema endocrino y no causa alteraciones menstruales.
CAPITULO III 3. Forma de uso de la Píldora 3. 1 Mecanismo de acción Tiene tres mecanismos de acción: inhibir la ovulación, impedir la fecundación, y evitar la anidación de un ovulo fecundado en el útero.
Este tercer efecto la convierte en un potencial abortivo. Este producto es usando dentro de las 48 horas de un contacto sexual “no protegido” en días fértiles. Es lo que se conoce con el eufemístico nombre de “anticoncepción de emergencia”. Su mecanismo de acción es altera el endometrio uterino, a fin de que el cigoto, u ovulo fecundado no pueda implantarse en el útero, por lo tanto es abortado en ese estado. En criterio de los médicos y de los mismos gobiernos, es un asunto de salud pública y una vía para salvar vidas humanas. Para se efectiva debe de tomarse en un periodo cercano a las relaciones (dos o tres días), pues, si ha habido fecundación, el embrión cambia la filosofía de la madre y, posteriormente a ese periodo, la administración de las dosis hormonales ya no consigue producir la menstruación. Su mecanismo de acción es por tanto abortivo en fase precoz, aunque solo si ha habido fecundación. No es, por tanto, comparable éticamente a la práctica del aborto provocado, que destruye siempre la nueva vida. Aquí solo es destruida algunas veces, y no se puede saber cuales. Pero ya antes se sabía este mecanismo de acción y se administraban píldoras contraceptivas normales a altas dosis durante un par de días, obteniendo los mismos resultados. Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más común es que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de anidación. La Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo, no como abortivo. Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas. El envase contiene dos únicas pastillas que pueden tomarse las dos al mismo tiempo o separadas por un intervalo de 12 horas. Se precisa receta o la administración por parte de un profesional médico. 3.2. Efectos secundarios Los efectos secundarios normalmente duran 24 horas y pueden ser: mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, retención de líquidos y sensibilidad en los senos. Es importante que tu médico te dé un antiemético para evitar que elimines la píldora. Es indispensable que recurras a tu ginecólogo si tienes síntomas como: dolor, enrojecimiento o inflamación en las piernas, extremidades adormecidas, dolores severos en el abdomen, problemas para respirar, visión borrosa o pérdida de la visión, debilidad, aturdimiento, sangrado irregular, o ausencia de menstruación después de 21 días de tomar la píldora.
Existen efectos secundarios, muchas mujeres que usan anticonceptivos de emergencia les da nauseas y vomito. A algunas les da dolores de cabeza. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen en pocos días. El efecto secundario reportado más común fue la náusea (50,5% de 979 usuarias reportado según la Organización Mundial de Salud). Los vómitos son mucho menos comunes e inusuales con las píldoras del día siguiente de levonorgestrel solo (18,8% de 979, Yuzpe 5,6% de las usuarias del régimen de levonorgestrel solo en los ensayos de 1998 de la OMS. No se recomiendan rutinariamente antieméticos para las PAEs de levonorgestrel solo. Si una mujer vomita dentro de 2 horas de tomarse una píldora del día siguiente de levonorgestrel solo, ella debería tomarse una dosis adicional tan pronto como sea posible. Otros efectos secundarios comunes (cada uno notificado en menos del 20% de las usuarias de levonorgestrel) fueron dolor abdominal, cansancio, cefalea, mareos, y sensibilidad en los senos. Los efectos secundarios usualmente no ocurren por más de un par de días después del tratamiento, y por lo general se resuelven en 24 horas. Es común la interrupción temporal del ciclo menstrual. Si se toma antes de la ovulación, las altas dosis de progestágeno en el tratamiento de levonorgestrel podrían inducir unahemorragia por deprivación de progestágeno unos días después de la administración de las píldoras. Un estudio encontró que aproximadamente la mitad de las mujeres que usaron las píldoras del día siguiente de levonorgestrel experimentó sangrado dentro de los 7 días de haber tomado las pastillas. Si el levonorgestrel se toma después de la ovulación, este podría aumentar la duración de la fase lútea, lo que retrasaría la menstruación por unos días. La mifepristona, si se toma antes de la ovulación, podría retrasar la ovulación por 3-4 días (una ovulación retardada puede resultar en un retraso de la menstruación). Estas alteraciones sólo se producen en el ciclo en el que se tomaron las píldoras del día siguiente; la duración de los ciclos posteriores no resultan afectados significativamente. Si el período menstrual de la mujer tiene un retraso de dos semanas o más, se aconseja que se haga una prueba de embarazo (hacerse la prueba mucho antes podría no dar resultados exactos). 3.3. Seguridad De acuerdo a los últimos Criterios de Elegibilidad para el uso de Métodos anticonceptivos, de la OMS, no hay ninguna situación en que el riesgo de usar la píldora de emergencia supera los beneficios.
Mas aun, se destaca que puede administrarse en condiciones como enfermedades cardiovasculares y hepática, migraña, embarazos ectópicos previos y durante la lactancia, En caso de lactancia un estudio que midió la potencial exposición del lactante luego de la administración a la madre, los autores recomiendan que la mujer debería suspender la lactancia por menos 8 horas y por no mas de 24 horas post-tratamiento. Con relación a los embarazos ectópicos, una extensa revisión determino que la tasa de embarazo ectópico luego del tratamiento no excede la tasa observada en la población general, de hecho es menor porque al reducir el riesgo de embarazo es menos probable que una relación sexual termine en embarazo ectópico. Luego dele estudio no se encontró asociación en el riesgo de malformaciones congénitas o de complicaciones o eventos adversos en el embarazo 3.4. Eficacia Cuando es utilizada antes de las 72 horas posteriores a la relación sexual sin protección, se tiene un 98% de seguridad de no quedar embarazada. La primera dosis se toma dentro de las primeras 72 horas, y la segunda se toma en las siguientes 12 horas. Sin embargo, la píldora no resulta eficaz si ya estás embarazada pues el óvulo fecundado ya se implantó en el útero, si tuviste relaciones sexuales sin protección hace más de 72 horas, si vomitas o tienes diarrea dos horas después de tomarla, si dejaste que pasara demasiado tiempo entre ambas dosis, o si olvidaste tomar la segunda dosis. Cuando mas temprano sea el empleo mayor probabilidad de eficacia, las de solo progestágeno (levonorgestrel) hasta 95% y las anticonceptivas combinada método de Yuzpe hasta el 75%. D.A. KESSLER. Comisario Food and Drugs nos manifiesta los siguiente: Las píldoras anticonceptivas de emergencia no son eficaces si la mujer esta embrazada; actúan retrasando o inhibiendo la ovulación y alterando el transporte del esperma, el ovulo alterando el endometrio e inhibir así la implantación. 3.5. Disponibilidad A partir de la conferencia Internacional de población y desarrollo de El Cairo en 1994, se ha logrado avances importantes en el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en la mayoría de países en todo el mundo.
En la región de América Latina, sin embargo, todavía persiste legislación restrictiva en algunos países que pone en riesgo la salud reproductiva de las mujeres y limita su acceso a servicios oportunos de calidad. Negar o poner barreras a la utilización de la anticoncepción de emergencia constituye una violación a derechos humanos, principalmente el derecho a decidir si se desea tener hijos y cuando tenerlo9s, el derecho a estar libre de discriminación por razones de sexo y/o edad, y el derecho a tener acceso a medicamentos y a beneficiarse de los avances científicos. La promoción y provisión de la anticoncepción de emergencia protege los siguientes derechos reproductivos: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la equidad y no discriminación, a la privacidad, tener una pareja y a formar una familia, al cuidado y protección de la salud, a los beneficios del progreso científico, a la información, a la libertad de pensamiento y de participación en política. La anticoncepción de emergencia está incluida en las normas de salud reproductiva y/o de planificación familiar de la mayoría de países de la región excepto de Chile y Costa Rica. También se incluye como parte integral de manejo en las normas de atención a pacientes víctimas de agresión sexual en todos los países excepto en El Salvador, Costa Rica y Guatemala. La formulación de levonorgestrel en una o dos dosis se encuentra disponible en casi todos los países de América Latina. Los únicos países de la región que no cuentan con producto dedicado para uso en anticoncepción de emergencia son: Costa Rica, Guatemala y Panamá. En la mayoría de países se necesita receta médica para obtener el producto dedicado; pero en El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Venezuela y república Dominicana, el producto se despacha en farmacias sin exigir receta médica. En Bolivia, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Panamá, Argentina, República Dominicana, se entrega gratuitamente en los servicios de salud pública únicamente el régimen de Yuzpe.
CAPITULO IV 4. Mal uso de la píldora de emergencia 4.1 Uso excesivo de la píldora de emergencia El Ministerio de Salud expidió un nuevo reglamento en el que se establece la distribución gratuita de píldoras de emergencia en los centros de salud del país. En él se establece que pueden acceder al método las niñas desde los 12 años. Pero, ¿qué pasa con las más pequeñas, que debieran acceder a la píldora, (por violación, por ejemplo)? Isch dice que el cuerpo de una niña (9 años) tiene los órganos genitales inmaduros y en un futuro, aunque no se puede comprobar, podría tener alteraciones en la formación de sus ovarios. Justamente por eso, Castillo hace un llamado de atención: la píldora sí debería ser prescrita por un médico para que la mujer conozca sobre los efectos secundarios, pues antes de ingerirla hay que evaluar si hay problemas hormonales. Especialistas en medicina y farmacología propusieron que por ley el uso de la “pastilla del día después” sea sólo bajo prescripción médica, dado los altos riesgos de contraer padecimientos mortales, particularmente para mujeres menores de edad. Durante el sexto congreso internacional a Favor del Derecho a la Vida y la Familia en Ecuador, especialistas en medicina, embriología, demografía, sociólogos y grupos de la sociedad civil de Europa y América Latina intercambiaron información para decidir nuevas acciones a favor del derecho a la vida desde su inicio en la concepción. El doctor José López Guzmán, de la Real Academia de Farmacias Española, hizo una advertencia a los gobiernos de América Latina y Europa, por el riesgo a la salud que representa el indiscriminado uso de la pastilla de emergencia, también conocida como del día después, ya que está siendo utilizada como método anticonceptivo. Explicó que las pastillas impiden la implantación del óvulo fecundado. Este tipo de medicamento, de acuerdo a la praxis médica profesional, sólo puede ser aplicado en mayores de edad y una sola ocasión, siempre bajo supervisión de un médico. “La realidad es que muchas mujeres la usan de manera frecuente, incluso después de sostener relaciones sexuales, sin que nada ni nadie les advierta del alto riesgo a su salud”, dijo López Guzmán.
En tanto, el estudio sobre Adolescentes Británicas anota que “las adolescentes que usan la píldora de emergencia tenían más riesgo de un embarazo no planeado, posiblemente como consecuencia de asumir mayores riesgos en sus relaciones sexuales”. En tanto, Sonia María Crespo, presidenta de la Fundación Familia y Futuro, dijo que el reto del Congreso es unir la ciencia, la tecnología y la labor que realizan los grupos de la sociedad civil para garantizar la defensa de los principales derechos humanos. Por ello, en el Centro de Convenciones de esta Ciudad y ante más de mil asistentes provenientes de 20 países se intercambiaran las alternativas para generar un acuerdo que permita fortalecer el respeto al derecho a la vida y la familia del futuro. Especialistas de América Latina, América del Norte y Europa sesionaran durante los próximos tres días para generar mecanismos que permitan constituir un frente a nivel continental para promover a nivel multinacional el derecho a la vida, a la familia, sin desvincular a los países que están por adoptar esta cultura. El 70% de las jóvenes consumen la píldora del día siguiente o de emergencia de manera inapropiada e indiscriminada. Así lo señaló Napoleón Paredes, ginecólogo y director de Institut Sante de la Femme de la ciudad de Lima Perú.
El uso excesivo de la píldora de emergencia se debe principalmente a la situación de que el adolescente por estar en dicha etapa quiere experimentar situaciones que aún no son adecuadas y buscan evitar quedar embarazadas después del coito o relación sexual, utilizando la píldora de emergencia, sin embargo el uso excesivo causa alteraciones y lesiones al sistema del organismo que la consumen cotidianamente, y aun mas tienen la posibilidad de contraer algún tipo de Enfermedad de Transmisión Sexual ya que la pastilla no protege para esas situaciones, es así que la antes mencionada píldora solo debe suministrase con asesoramiento otorgada por un especialista
y en un verdadero caso de
emergencia así como rotura o deslizamiento del condón, usaron el coito interrumpido, usaron el ritmo y tienen dudas de su efectividad, en caso de violación , etc. Solo en esas circunstancias se debería utilizar, sin embargo no se acatan a las indicaciones y la usan como un método anticonceptivo rutinario o mejor dicho utilizan en cada relación.
Para Paredes, se debe tener en cuenta que la píldora del día siguiente es un método hormonal, un anticonceptivo que es 50 veces mayor en concentración que los que utiliza cualquier anticonceptivo diario.
Para el especialista, el uso correcto de la píldora de emergencia es cuando ha fallado algún método anticonceptivo y se tuvo un acto sexual en una fecha donde posiblemente pudiera existir la fecundación. Sin embargo,”hoy las adolescentes consumen la píldora del día siguiente de manera excesiva. Se tiene que utilizar solo cuando hay una situación de emergencia”, advirtió Paredes.
4.2 Causas del uso excesivo de la píldora de emergencia Entre las principales causas para el uso excesivo encontramos como primordial la falta de conocimiento que tienen los adolescentes sobre la pastilla, la mayoría de adolescentes piensan que es un anticonceptivo habitual por lo que no tienen el interés para conocer sus verdaderas funciones como anticonceptivo de emergencia. Además este uso excesivo se da por que no tienen la suficiente confianza para conversar de este tema con los padres de familia ya que ellos pueden orientarles y acudir a un doctor especialista en ginecología quien podrá otorgar la asesoría necesaria para que así no tenga consecuencias en su cuerpo, ni mucho menos en el sistema internamente ya que pueden ser cambios irrevertibles. El medico les aconsejara y les brindara el conocimiento y toda la información necesaria de la pastilla para que no sea usado de una manera incorrecta y sobre todo sin responsabilidad de sus actos. Si el consumo de algunas pastillas produce efectos indeseables mucho mas podemos decir de esta píldora ya que tiene altos contenidos de Levonorgestrel u otra sustancia que son colocadas en dosis altas para su total eficacia. 4.3 Consecuencias del uso excesivo El ginecólogo Carlos Castillo explica que estas hormonas pueden modificar el perfil metabólico de la mujer e incluso formaciones de coágulos cuando se las consume en dosis elevadas.
Las consecuencias inmediatas son sangrado y retraso de la menstruación. También puede haber vómito, cefaleas y nauseas. Según Luis Iván Isch, esto responde a la asimilación de la progesterona, que se elimina del cuerpo en máximo 36 horas. Por eso, la píldora no puede ser ingerida de manera frecuente. Según el ginecólogo Bruno González, la mujer podría tener un desequilibrio hormonal al consumirla habitualmente. Aunque no hay estudios que confirmen sus efectos secundarios en un futuro, él no la recomienda, pues su alta dosis podría causar infertilidad. De hecho, sostiene que la cantidad de levonorgestrel (0,03 milímetros) que compone cada pastilla anticonceptiva tradicional incrementa en un 40% la posibilidad de tener cáncer de mama. Castillo añade que el uso indiscriminado de estos anticonceptivos (seis años seguidos) podría causar osteopatía, complicar función hepática o producir trombos. La píldora de emergencia no combate las enfermedades de transmisión sexual, como el Virus de Papiloma Humano. Por eso, los ginecólogos recomiendan una supervisión médica antes, durante y después de la actividad sexual. Ulloa afirma que si una mujer utilizó la píldora, lo más recomendable es que luego opte por un tratamiento de anticoncepción de uso continuo. Napoleón Paredes señaló en una entrevista realizada por radio rrpp: que muchas veces las mujeres que consumen este anticonceptivo van a referir tener dolor en las mamas como mastalgia o mastodinia, así como náuseas o vómitos. Sin embargo, Paredes dijo que las jóvenes que toman todas las semanas, o peor aún, cada 3 días este poderoso anticonceptivo, pueden venir trastornos de infertilidad transitorias, otras van a aumentar de peso y otras se van a hinchar. Asimismo, dijo que su uso excesivo puede ocasionar “fuertes sangrados, cambios emocionales y sentimientos de culpa”, pero sobre todo advierte que “puede alterar el sistema hormonal de la mujer haciendo que ponga en riesgo su funcionamiento normal y por lo tanto la fertilidad”. “Todas las mujeres tienen la oportunidad de tomar la decisión. Cuando no se hace un adecuado uso de un método anticonceptivo, viene un embarazo no planificado o no deseado que viene de la mano del aborto. En consecuencia, el aborto provocado debe de evitarse y se hace utilizando con responsabilidad un método anticonceptivo adecuado” dijo.
Por otro lado, Paredes indicó además que los jóvenes deben pensar que si tienen actos sexuales con una persona que no conocen, quizá eviten el embarazo, pero no una infección genital que puede tener sus consecuencias. El consumo sin control y constante de la píldora del día después, equivale a 30 dosis de anticonceptivos, puede ir desde mareos y vómitos, el consumo de este medicamente, que llega a ser en algunos casos de hasta dos por semana en el caso de algunas menores de edad, podría provocar trombosis venosa, lo cual resulta mortal. En 2010, dijo, la Inspección General de Asuntos Sociales de Francia reveló que entre el 2000 y 2005 aumentó 72 por ciento el uso de la “píldora del día siguiente”; sin embargo, no se redujo el número de abortos, sino que por el contrario, se incrementó en la población juvenil. Incluso en el informe sobre el aborto encargado por el gobierno en el 2010, dijo, se emitió esta alerta sobre todo porque son las mujeres jóvenes las principales usuarias de esta píldora. Hasta el momento, dijo, no hay estudios clínicos sobre los efectores en mujeres adolescentes, pero no hay duda científica que causa trombosis venosa en mujeres como lo señala en estudio de la Agencia Europea de Medicamentos de octubre del 2013, que señaló el riesgo de tromboembolismo venoso en 12 de cada 10 mil. La trombosis venosa puede provocar la muerte o una embolia en el cerebro, por lo que el especialista se pronuncio por poner controles como su venta con receta médica. 4.4 Precauciones •
La píldora no debe ser ingerida indiscriminadamente. Aunque la Organización Mundial de la Salud aconseja su consumo hasta dos veces por mes, no es adecuado porque la píldora no es un método de planificación sexual y reproductiva.
•
En el mercado ecuatoriano no existen píldoras abortivas legalmente establecidas. En ocasiones, la pastilla de emergencia es confundida con otras que sí tienen sustancias abortivas, pero que no son receptadas en el área ginecológica, sino en otra rama médica, de gastroenterología.
•
3 684 niñas de 12 y 14 años fueron madres en el 2010; hoy el 17,2% de adolescentes entre 15 y 19 años tienen un hijo
4.5 Uso excesivo de la píldora de emergencia en las estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “Riobamba”.
Este tema en general causa mucha polémica a nivel interno ya que las señoritas estudiantes la utilizan sin tomar consciencia y la suficiente responsabilidad de sus actos, ya que quieren vivir según ellas una vida libre, sin embrago no se dan cuenta de las consecuencias que pude causarle a futuro, ya que uso indebido de la píldora de emergencia puede causas daños irreparables. Ante este “abuso” por parte de los adolescentes, es importante que los métodos anticonceptivos sean acompañados de consejería, pues la píldora de anticoncepción de emergencia debe ser utilizada sólo en “emergencia”, el acceso a esta es sumamente fácil, pues cualquier persona puede ir a la farmacia y comprar la pastilla o ir al centro de salud, donde es completamente gratis. Una buena estrategia sería que cada vez que una mujer vaya al centro de salud por una píldora de anticoncepción de emergencia reciba una consejería e información sobre la amplia gama de métodos anticonceptivos que hay pues esto se ha dejado de hacer. Entre las adolescentes es común escuchar que el abuso de la pastilla del día siguiente provoca infertilidad, disminución de la eficacia del método hormonal, embarazo múltiple o que injerir una píldora de estas es lo mismo que tomar ocho pastillas del diario, pero nada de esto es cierto. La píldora de anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo, único, que se utiliza después de la relación sexual. La indicación es tomar una pastilla después de un accidente anticonceptivo -como la ruptura de un condón-, el olvido de dos o más pastillas de uso diario o la expulsión de un dispositivo, puede ser consumida por todas las mujeres que han iniciado con sus caracteres sexuales secundarios -aquellos que distinguen los dos sexos- e inclusive puede ser utilizada por quienes hayan sufrido violación sexual. 4.5.1 Causas del uso excesivo de la píldora de emergencia en la Unidad Educativa Riobamba.
De una encuesta realizada a los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Riobamba podemos definir las siguientes causas para el uso excesivo de la píldora de emergencia. •
La falta de conocimiento, ya que por no tener los conocimientos necesarios actúan sin estar consientes de sus actos.
•
Seguir consejos de personas ajenas al tema. En algunas ocasiones las personas realizan acciones solo por recibir consejos de personas que no conocen del tema es decir de la píldora de emergencia.
•
Querer intentar cosas nuevas. Piensan que por ser jóvenes deben experimentar cosas nuevas para así tener mas experiencia aunque este tipo de pensamiento no es el correcto ya que por querer experimentar pueden tener consecuencias fatídica.
•
Por curiosidad. Él se humano es de naturaleza curioso sin embrago tiene la capacidad de razonara y pensar antes de actuar a y esto es lo que no se desarrolla en los jóvenes ya que no toman conciencia de sus actos.
•
Tener una vida sexual activa. Ya que los adolescentes quieren tener una vida sexual activa sin embrago no quiere quedar embarazada, razón por la cual utiliza la píldora de emergencia
•
Sentir sensaciones diferentes. Desean tener sensaciones y sentir placer. Sin embargo tienen el riesgo de quedar embarazada razón por la cual ingieren la píldora aunque algunas veces no conocen la dosis adecuada.
CONCLUSIONES:
•
La Píldora de emergencia es un anticonceptivo seguro y eficaz para prevenir embarazos, sin embargo solo debe ser utilizado en caso de emergencia no como un método cotidiano.
•
Los efectos secundarios del uso de píldora de emergencia duran alrededor de 24 horas, se produce mareos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, retención de líquidos y sensibilidad en los senos.
•
Cuando se produzca dolor, enrojecimiento o inflamación en las piernas, extremidades adormecidas, dolores severos en el abdomen, problemas para respirar, visión borrosa o pérdida de la visión, debilidad, aturdimiento, sangrado irregular, o ausencia de menstruación después de 21 días de tomar la píldora deben acudir al medico ginecólogo inmediatamente.
•
Las adolescentes abusan de la píldora de emergencia ya sea por falta de conocimiento o por otras series de situaciones, sin embargo no son responsables y toman conciencia de lo perjudicial que puede ser para la salud.
•
Los efectos secundarios de la píldora de emergencia se debe principalmente al contenido de las mismas que es Levonorgestrel, el abuso de esta sustancia podría inclusive causar la muerte ya que el consumo sin control y constante de la píldora del día después es como si consumiera 30 dosis de anticonceptivos por lo que puede producir trombosis venosa, lo cual resulta mortal.
•
La Unidad Educativa “Riobamba” debe mantener charlas continuas sobre sexualidad y aun más sobre temas relevantes como es el abuso de la píldora de emergencia.
•
El Estado antes de entregar una de esta pastilla tiene la obligación de otorgar la asesoría necesaria para así erradicar el uso permanente de la píldora de emergencia.
RECOMENDACIONES:
•
Los adolescentes deberían tomar consciencia y evitar tomar la píldora de emergencia usualmente o por lo menos buscar asesoría clínica antes de ingerirla.
•
El colegio debería intensificar charlas sobre este tema ya que por falta de conocimiento pueden tomar decisiones equivocadas.
•
Los padres deberían conversar con sus hijos sobre la píldora de emergencia para así poder formar un ambiente de dialogo y evitar el uso excesivo de la misma.
•
La Unidad Educativa “Riobamba” debería mantener charlas continuas sobre sexualidad y aun más sobre temas relevantes como es el abuso de la píldora de emergencia.
•
La distribución Gratuita de la Píldora de emergencia por parte del Ministerio de Salud del Ecuador debería ser mas regulada.
CRONOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE GRADO N0
TIEMPO EN SEMANAS ACTIVIDADES
Noviem bre
4 X
Diciembre
Enero
Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
Inducción del Instructivo para la Elaboración de la Monografía de Grado
x
2
Selección, Delimitación del Tema y Planteamiento del Problema
3
Aprobación del Tema
4
Designación de Directores de Monografía
5
Recolección Bibliográfica
6
Determinación de Objetivos
7
Elaboración del Cuerpo de la Monografía
8
Conclusiones
x
9
Recomendaciones
x
10
Bibliografía, Webgrafía y Anexos
x
11
Informe Final
12
Evaluación de la Investigación
x
13
Registro de Calificación en Secretaría
x
x x x x x x x
x
14
Entrega de Calificaciones en la Direcciรณn Distrital
โ ข
x
BIBLIOGRAFIA
•
Gabriela Rodríguez R., ¿Cómo ves? El aborto, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, México, 2004.
•
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMS
•
Anticoncepción hormonal -anillo, píldora, parche, implante, DIU» (en español). Consultado el 19/12/2013.
•
http://.anticonceptivoshoy.com/?gclid=CImhqNPG5roCFRSWtAod6RUAoQ Consultado el 20/12/2013
•
Gataldi, Italo y Julio Perelló. Sexualidad. Cuenca: Ediciones Don Bosco, 1990.
•
Lopez Trujillo, Alfonso. Temas Candenetes de Booética y Familia. Madrid: Libros Palabra, 2006.
•
OMS. Centro de Prensa Nota descriptiva N°244 Fecha de emisión: Julio de 2012
•
B. Acosta Navasa Muñoz Hiraldob Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen VIII. Número 31. Julio/septiembre 2006
•
Pastor Andrea, Escobar Dionisio, Mayoral Esther, Ruiz Francisco Ciencia y Tecnología Nivel II Cultura General. España. Editorial Paraninfo, S.A, 1era Edición. 2011.
•
Traducción Barranco Pablo, Esteban José, Carreras Rosario. Lexicón A cargo del consejo pontificio para la familia. Términos ambiguos y discutidos sobre
familia, vida y cuestiones éticas. 2da Edición Actualizada. España. Ediciones Palabra S.A. 2006.
•
Jesam Cristian, Salvatierra Ana Maria, Schwaetz Jill, Croxatto Horacio. Suppression of folicular ruptura with meloxican, a cyclooxygenase-2 inhibitor: potential for emergency contraception. Subido en línea en Noviembre 19 del 2009. Vol. 25 Traducido por Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Meloxicam
•
Rivera de Peraza Olga Lucía Aborto ¿Sabes que es? Colombia Centro de literatura cristiana de Colombia S.A 2008
•
Freda Comerford Margaret Perinatal Patient Education Library of Congress Cataliging.in Publication Data 2002
•
Anónimohttp://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADldora_del_d %C3%ADa_despu%C3%A9s#Efectos_secundarios Consultado el 22 de enero de 2013
•
ESMAS. Casavantes Gaby La píldora de emergencia Fecha de emisión: 2013/12/12
•
Folleto SUSTENTO NORMATIVO DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE MEREGENCIA (AOE) EN EL PERÚ.
•
Padilla de Gil Marin Conformacion, funciones y posicionamiento del Grupo de Trabajo de Anticonceptivos de Emergencia Federacion Latino America de Sociedades de Obstetricia y Ginecologia. Perú 2010
•
Entrevista a Napoleón Paredes Ginecólogo http://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/el-70-de-adolescentes-toman-pildora-deemergencia-de-manera-inapropiada/ Consultado el 26 de enero del 2014
•
Dra Pérez Diane Cuida tu Salud Ginecología. Perú
•
Diario “El Milenio” Fecha de Emisión: 08/11/2013
•
Diario EL COMERCIO ANA MARÍA VALENCIA. REDACTORA Viernes 05/04/2013 http://www.elcomercio.ec/sociedad/Anticonceptivossalud_sexual-salud_reproductiva-
pildora_anticonceptiva_de_emergencia_0_895710437.html. Consultado 28 de enero de 2014. •
Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
•
Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Tercera edición
ANEXOS
Fig. 01 Tipos de anticonceptivos
Fig. 02 Tabla comparativa de mĂŠtodos contraceptivos
Fig. 03 Levonorgestrel, principal compuesto de la pĂldora de emergencia.
Fig. 04 Modo de empleo de la pĂldora de emergencia.
Fig. 05 Mecanismo de acciĂłn de la pĂldora de emergencia
Fig. 06 PĂldora de emergencia de tipo abortiva
Fig. 07 Presentaci贸n de pastillas de emergencia
Fig. 08. Reacciones adversas del uso de la p铆ldora de emergencia
Fig. 09 Dosificaci贸n de las diferentes marcas de p铆ldoras de emergencia
Fig. 10 Modelo de campaña contra el uso de la píldora de emergencia.
RESULTADO DE ENCUESTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA RIOBAMBA
De un total de 200 encuestados, el 80 % de los mismos si es conocedor de la píldora de emergencia, estos han recibido charlas y información en el colegio, entre otros. El 20% de encuestados no tienen conocimientos de la píldora de emergencia.
Solo el 14% de encuestados conoce el constituyente principal de la pilladora, mientras que el 86 % no conoce la sustancia principal de la píldora de emergencia. Ya que les parece de leve importancia.
Del total de encuestados hemos obtenido los siguientes resultados, solamente un 15% cree que puede se usada la píldora de emergencia como un método anticonceptivo usual, y el 85 % de los mismos cree que dicha píldora no puede ser
usada como anticonceptivo usual, ya que como su nombre lo dice solo debe ser usada en cado de emergencia.
El 10% de encuestados conocen en que dosis debe ingerirse la píldora de emergencia. El 90% de los 200 encuestados nos manifiesta que no son conocedores de la dosis que debe ser ingerida para que se efectiva la píldora de emergencia.
Sobre la opinión del uso masivo de la pilladora de emergencia el 65% piensa que es adecuado, un 10% nos manifiesta que no es adecuado, y un 25% les es indiferente. Ya que es un método de emergencia por lo que contiene altos índices de sustancia y puede causar daños al organismo.
Han optado por la opción NO un 70% de encuestados ya que mencionan que la píldoras no causan daño, ya que son como otro tipo de medicamentos. Y han optado un 30% por la opción SI ya que la pastilla contienen sustancias medicas que son en bajas dosis sin embargo todo tipo de fármaco puede causar daño, y aun mas la píldora de emergencia ya que contiene sustancias que deben ingerir en pequeñas cantidades, y mas no usuales.
Del total de encuestados el 98% manifiesta que las consecuencias es el dolor de cabeza, sangrado, vomito. Ya que el uso continuo de la píldora de emergencia ya por solo un uso causa dolor de cabeza, sangrado y estas consecuencias van a ser mucho mas continuas si se consume usualmente la píldora de emergencia, el 1% nos ha indicado que causa pereza, alegría, entusiasmo, y el 1 % restantes nos ha mencionado que se produce furia, tristeza, hambre.
Han señalado que la principal causa es de probar cosas nuevas ya que por ser jóvenes quieren experimentar cosas nuevas, la siguiente causa es falta de conocimiento ya que mencionan que no ha habido las suficientes charlas como para comprender de una manera clara y precisa sobre la píldora de emergencia, seguido es por curiosidad ya que se influencian por comentarios de otras personas y lo quieren comprobar, la ultima causa creen que es por otras circunstancias no precisadas.
El 49% no indica que no ha usado la píldora de emergencia, mientras el 51% ha ingerido la píldora de emergencia por alguna situación. Este uso ha sido por lo menos una vez.
El 50 % no indica que si ha recibido charlas sobre la píldora de emergencia mientras el otro 50% nos indica que no ha recibido charlas sobre la píldora de emergencia o del día después. Es así que no tienen los conocimientos necesarios que ya deberían tener para así evitar daños al cuerpo como a la persona en general.