Inseguridad en los colectivos: colocarán cámaras en las unidades de la Ciudad y el Conurbano A mediados de agosto ya serán instaladas en 1000 rodados, sobre un total de 19 mil. Las filmaciones serán monitoreadas en tiempo real. La inseguridad y la violencia a bordo de las colectivos, especialmente en la Provincia, impulsaron el proyecto 28 de julio de 2017
Los 19 mil colectivos que transitan a lo largo del área metropolitana contarán con cámaras de seguridad para prevenir los hechos de delitos violentos a bordo, en los cuales los choferes suelen ser las principales víctimas. Desde el mes de agosto, comenzarán a instalarse las primeras 1000 cámaras en algunas de las líneas que recorren la Ciudad y la provincia
de Buenos Aires. El monitoreo en tiempo real se aplicará, en esta primera etapa, en las líneas 7, 10, 23, 26, 42, 44, 45, 50, 59, 70, 76, 101, 135, 150, 165 y 166. La puesta en funcionamiento de este sistema de cámaras en las unidades dependerá de un trabajo en conjunto entre los ministerios de Transporte de la Nación y porteño, el ministerio de Seguridad de la Nación y el de Justicia y Seguridad de la Ciudad. Respecto de esa aplicación coordinada, el secretario de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, indicó: "Estamos trabajando en conjunto. La inseguridad en el transporte público es un problema que lo estamos combatiendo en equipo. Esta iniciativa va en línea con otras medidas como la instalación de 550 cámaras en los ferrocarriles metropolitanos. El objetivo es darle más seguridad a los pasajeros".
(Z FTP Fernandez)
Se estima que para fines de 2018 todas las unidades que transportan pasajeros en estas jurisdicciones contarán con cámaras de seguridad monitoreadas en directo. Durante la presentación del Plan Nacional de Seguridad en Colectivos, las autoridades adelantaron detalles de cómo será la vigilancia: "El sistema incluye una pantalla que mostrará al pasajero que asciende para que sepa que lo están grabando. Además, una cámara apuntará hacia el frente y se utilizará como evidencia en caso de accidentes. Las cámaras tendrán conectividad 4G y las imágenes se grabarán como sucede con las cámaras de videovigilancia de la calle". Otro de elemento de vital importancia para el chofer, quien suele ser el más expuesto en casos de inseguridad en los colectivos, es que el conductor tendrá comunicación con la cabecera de su línea, explicaron los funcionarios. Además, desde el centro de monitoreo se detectará si la unidad se desvía de su recorrido o comienza a circular a velocidad inapropiada. La puesta en marcha de esta vigilancia permanente sobre los pasajeros apunta a evitar que los malvivientes elijan esta modalidad, ya que sabrán que están siendo filmados: "Las cámaras funcionarán como un elemento disuasivo en el accionar de los delincuentes. El delito tiene un factor psicológico en el anonimato. No habrá anonimato. Todos los pasajeros quedarán filmados", resumió Burzaco. Fuentes: https://www.infobae.com/sociedad/2017/07/28/inseguridad-en-los-colectivos-colocarancamaras-en-las-unidades-de-la-ciudad-y-el-conurbano/
Volvió a funcionar la línea C luego del paro por "peligro de derrumbe" Trabajadores denuncian "falta de seguridad operativa" y "peligro de derrumbe", tras el descalce de una formación sin pasajeros el viernes 7 de noviembre de 2016 • 18:00
El paro de los metrodelegados en la línea C por peligro de derrumbe fue levantado esta tarde pasadas las 17.30. El viernes hubo un descalce de una formación sin pasajeros. Los trabajadores de realizaron hoy un paro sorpresivo para denunciar "falta de seguridad operativa" y "peligro de derrumbe", mientras Metrovías y los metrodelegados discreparon sobre la responsabilidad del corte del servicio.
Estuvo interrumpida desde las 10.52 hasta las 17.38, cuando se reanudó el servicio luego de que funcionarios de la Guardia de Auxilio del gobierno porteño garantizaron mediante un acta que "no hay peligro de derrumbe".
La empresa Metrovías negó esta mañana que haya ocurrido un "derrumbe" y atribuyó la responsabilidad a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) por la medida de fuerza en la línea del subte que une las cabeceras Constitución y Retiro.
"La empresa desmiente rotundamente que se haya producido un derrumbe o que existe peligro de que esto ocurra en la línea C", aseguró en un comunicado la concesionaria del servicio.
"A raíz del incidente ocurrido el viernes, en el que por un error humano la formación se descalzó de las vías e impactó en la infraestructura, durante el sábado y domingo un equipo técnico y especialistas de Metrovías realizó todas las tareas necesarias para restituirla a su condición original", sostuvo Metrovías.
En tanto, el secretario adjunto de la AGTSyP, Néstor Segovia, rechazó que el servicio haya sido interrumpido por una medida de fuerza gremial, como "irresponsablemente" afirma la empresa, y ratificó que la suspensión del servicio de la línea C se debió a un "peligro de derrumbe".
"Un pasajero denunció caída de mampostería en la estación Constitución y constatamos que había riesgo de que se cayeran otros pedazos del techo", precisó.
A las 16.30 Segovia condicionó la reanudación del servicio en la línea C, que transporta diariamente a 180 mil pasajeros, a que "alguien se responsabilice por la obra de tres días" tras el descarrilamiento de una formación al chocar el viernes en la zona de cocheras de la estación Constitución.
En tanto, Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP, aseguró que el descarrilamiento en la línea C "no es un accidente más, sino que es una vez más el resultado de la desidia de la empresa Metrovías por falta de inversión y mantenimiento con la complicidad del Estado".
"Esta situación que los trabajadores del subte venimos denunciando desde hace años ha convertido al subterráneo en un medio de transporte incómodo, ineficiente e inseguro. A este descarrilamiento hay que sumarle el derrumbe de parte de la mampostería del sector donde se produjo y el riesgo de desmoronamiento en la zona, que provoca la interrupción del servicio", sostuvo.
El secretario de Salud Laboral de la AGTSyP, Francisco Ledesma, dijo esta mañana que "donde ocurrió el descalce existe falta de seguridad operativa por peligro de derrumbe, porque no se hizo la prueba de la estructura del túnel y se está desprendiendo la losa".
"El viernes, una inspectora del área Policía de Trabajo del gobierno porteño fue a las inmediaciones de la cabecera Constitución e inspeccionó la zona dañada", agregó.
El sindicalista dijo que "la mujer, una ingeniera civil, labró un acta para que se cortara el anillo de seguridad por peligro de electrocución y se diera intervención a personal de Defensa Civil, con el fin de que constate la labor de los técnicos designados para trabajar en la zona".
"Ese personal no dio aún la autorización formal para que se reanude con normalidad el servicio y Metrovías, de manera unilateral, reinició el servicio esta madrugada en toda su extensión", cuestionó Ledesma.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/1954116-volvio-afuncionar-la-linea-c-luego-del-paro-por-peligro-dederrumbe
La contaminación del aire, un grave riesgo ambiental 20 de abril de 2014
En un reporte reciente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en 2012 unos 7 millones de personas murieron -una de cada ocho del total de muertes en el mundo por la exposición a la contaminación atmosférica . Esta conclusión es dolorosa, porque
duplica las estimaciones anteriores y confirma que esa contaminación constituye hoy el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo. Si se redujera,podrían
salvarse
millones
de
vidas
perdidas , principalmente, por enfermedades cardiovasculares y
cáncer. La información fundamental para la prevención de las enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica es parte de una tarea que viene realizando la OMS para contar con una plataforma mundial sobre la calidad del aire y la salud que permita generar mejores datos sobre esas enfermedades y así orientar a los países de modo de demostrar los beneficios para la salud derivados de
intervenciones fundamentales. Este año, la OMS publicará directrices sobre la calidad del aire de interiores en las que se abordan el uso de los combustibles
domésticos
y
datos
sobre
la
exposición
a
la
contaminación atmosférica en general y a la del aire de interiores y la mortalidad conexa, además de la información actualizada sobre las mediciones de la calidad del aire en 1600 ciudades del mundo. Es una información para que las autoridades tomen medidas. La excesiva contaminación del aire es a menudo una consecuencia de políticas equivocadas, que no son sostenibles en sectores como el transporte, la energía, la gestión de desechos y la industria pesada. En Buenos Aires y alrededores conviven más de 12 millones de personas,
unas
50.000
industrias,
basurales
a
cielo
abierto,
aeropuertos y tres centrales termoeléctricas. Todo ello impacta directamente en la calidad del aire. La cantidad de vehículos actualmente la principal fuente de contaminantes ha crecido de un modo abrumador: cada año se suman a la ciudad de Buenos Aires unos 130.000 automóviles. Y cada día ingresan alrededor de 1.200.000. Se trata de un tránsito que genera varios cientos de toneladas de gases y diminutas partículas que se incorporan a la atmósfera. Esta situación es el síntoma de una enfermedad en estado agudo: el deterioro de los sistemas de transporte masivo, especialmente el ferrocarril y el subte. Y, más allá de algunas mejoras concretas en el tránsito, no hay un plan para ingresar y egresar desde la provincia de Buenos Aires de un modo por lo menos decoroso en los próximos años. Fuente: https://www.lanacion.com.ar/1683492-la-contaminacion-del-aire-un-grave-riesgoambiental
La hora pico del tránsito se extiende cada vez más A la mañana dura tres horas y a la tarde, dos horas y media Pablo Tomino SEGUIR 18 de mayo de 2014
Lo que cualquier automovilista sospechaba o padecía tiene una confirmación oficial: la hora pico del tránsito porteño se extendió tanto a la mañana como a la tarde. Es decir: para llegar temprano
al trabajo, hay que salir antes. Y a la tarde, la cuestión tal vez no tenga solución: lo más probable es que el regreso a casa se demore. Históricamente, la hora de más tránsito por la mañana se concentraba de 8 a 10. Hoy, con el ingreso de más de un millón de automóviles desde el Gran Buenos Aires, la hora pico comienza a las 7.30 y se prolonga hasta las 10.30. Lo mismo pasa a la tarde: la franja de tránsito denso se extendió hasta las 20, cuando históricamente a las 19.30 las calles ya estaban más aliviadas. ADEMÁS
Las cifras fueron confirmadas por el subsecretario de Tránsito y Transporte del gobierno porteño, Guillermo Dietrich, cuyas estadísticas arrojan que cerca de 1,5 millones de autos circulan en la Capital cada día hábil.
"La saturación de los accesos provocó, indefectiblemente, la extensión de las horas pico, principalmente en los ingresos a la Capital durante la mañana. Hoy, quienes quieren evitar la hora pico tienen que levantarse
a las 5. Antes no era así. Desde las 7.30, el tránsito es muy complicado, con 1,1 millón de autos que ingresan por día a la ciudad", aseguró Dietrich.
El de la avenida 9 de Julio es el corredor más transitado de la ciudad. En promedio pasan por allí 9800 automóviles por hora. Mientras que la esquina de las avenidas del Libertador y Ramos Mejía, en Retiro, es la mayor tránsito de la ciudad, ya que por allí pasan más de 13.000 autos por hora.
En el relevamiento que realizó la ciudad mediante un estudio por conteo vehicular en los principales accesos y avenidas, se desprende queLugones es la segunda arteria más transitada de la ciudad, con 8800 autos por hora. La siguen Del Libertador (7000 autos por hora), Cabildo (5600 autos por hora) y el corredor del Bajo, que conforman las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón (4800 autos por hora). La General Paz, según la concesionaria Ausol, a su vez, tiene un promedio de 12.000 autos por hora. El estudio realizado por el gobierno porteño contabiliza solamente los automóviles particulares. La cifra, por lo tanto, no contempla el desplazamiento de camiones ni de las unidades del transporte urbano de pasajeros.
Entre las esquinas con mayor nivel de tránsito en la ciudad también se inscriben San Juan y 9 de Julio (Constitución); Sarmiento y del Libertador (Palermo); el Cid Campeador, donde cruzan de las avenida
Gaona, San Martín, Ángel Gallardo, Honorio Pueyrredón y Díaz Vélez (Caballito), y Corrientes y 9 de Julio (San Nicolás).
De todas maneras, las esquinas consideradas más riesgosas para los peatones, porque tienen el mayor índice de accidentes viales, son Juan B. Justo y Santa Fe, en Palermo, y Acoyte y Rivadavia, en Caballito.
"Las vías de acceso de la ciudad están funcionando en su máxima capacidad. Es así: más autos no entran en las vías de circulación. Pero éste es un problema que tienen todas las grandes ciudades del mundo", dijo Dietrich.
Al consultar al funcionario sobre cuál era la solución que prevé el gobierno para mitigar los embotellamientos, Dietrich comentó: "Todas las medidas relacionadas con la movilidad sustentable son claves para evitar el caos vehicular. Los carriles para el Metrobus, por ejemplo, tienden a mejorar el transporte público. Son medidas que van en contra de la congestión. Las bicicletas también podrían serlo, pero para eso hay que construir más vías exclusivas".
La saturación de calles y avenidas en la ciudad crece en proporción a la suba del parque automotor, que el año pasado fue de un 5% más que en 2012. Y se agrava con los piquetes, las marchas, las obras viales y las fallas en los semáforos.
Las zonas más problemáticas para circular son el micro y macrocentro; principalmente, el Bajo porteño, donde más de 20.000 camiones utilizan los corredores que llevan al puerto de Buenos Aires.
Además, por la ciudad transitan 9920 colectivos, 35.000 taxis, 6000 remises y más de 250.000 motos, según la estadística oficial. Lo llamativo: hay sólo 1000 agentes en la calle para controlar este tránsito y están divididos en seis turnos. Consultado a Dietrich sobre si esta cantidad de agentes no era poca para cubrir toda el área -más aún, cuando la Policía Federal ya no se ocupa de las cuestiones viales-, es funcionario dijo: "Es cierto que hay que tener más agentes. A fines de año se sumarán otros 200. Y el año que viene, posiblemente, se incorpore otra tanda".
Qué dicen los urbanistas Para los especialistas en el crecimiento y desarrollo de las ciudades, el caos de tránsito porteño también se replica en otras grandes urbes del mundo, aunque Buenos Aires tiene una particularidad: los piquetes.
Roberto Converti, arquitecto y urbanista, dijo a la nacion: "Los imprevistos en la calle, los cortes no programados, es lo que complica más el tránsito. En las grandes ciudades, como Distrito Federal (México) o en San Pablo (Brasil), también se tardan tres horas para llegar de un punto a otro. Pero tienen más previsión. Las horas pico son las horas en que todos hacemos lo mismo y es lógico que esto ocurra. Ahora, Buenos Aires se pone difícil cuando hay alguien que nos dice que acá no se puede pasar porque hay uno que está tocando el bombo.
El punto es cómo establecer una normalidad cuando los imprevistos que tenemos no son normales".
Converti agregó: "También hacen falta más controles sobre el tránsito por parte de la Ciudad, porque todo el mundo hace lo que quiere y no pasa nada".
Enrique Fornieles, arquitecto urbanista, comentó que "lo poco o lo mucho que se haga sobre el tránsito siempre será bueno para el caos que tenemos en Buenos Aires. El crecimiento del parque automotor en la ciudad ha colapsado el tránsito. La política de Estado que se lleva adelante va en la línea con la lógica de las grandes ciudades, como por ejemplo, el impulso del transporte público que se ha dado con el Metrobús. Falta mucho, pero ése es el camino".
Respecto de los mayores problemas que hoy tiene el tránsito porteño, Fornieles dijo: "Los camiones no deberían entrar más a la ciudad, pero eso implica realizar cambios muy grandes, como mudar el puerto de Buenos Aires. Es importante dar esos pasos y no quedarse siempre en los cambios pequeños. Muchas de las arterias de la ciudad están ocupadas hoy por el transporte pesado. En otras ciudades del mundo, desde hace muchísimo tiempo los camiones sólo pueden ingresar durante la noche. Pero acá, increíblemente, nadie se animó a realizarlo".
Las estrategias de quienes padecen el tránsito
Marcelo Ramos - Automovilista
"Cuanto más temprano salgo de mi casa en Núñez, menos posibilidades tengo de perder tiempo en una congestión de tránsito que me retrase para llegar al microcentro. Si salgo entre las 6.30 y las 6.50, en 13 minutos estoy en los alrededores del Obelisco. Después de las 7, no tardo menos de 35 minutos. Antes podía salir a las 7 o 7.30 y no tardabas tanto en llegar al microcentro. Era un «toque», no había tanto tránsito. Ahora, como hay muchos más vehículos en la calle, se ve más movimiento desde temprano."
Jorge Adur - Chofer de la línea 101
"Es un caos. Después de las 7, el tránsito es una locura. Pasar por el puente La Noria y cruzar por la General Paz, en la que quedás totalmente parado, es una locura. Antes eso pasaba una hora más tarde. No hay un horario pico determinado. Pasado el mediodía, Retiro ya está imposible y la zona de Once [alrededor de Plaza Miserere] se vuelve un mundo de autos particulares. Con la nueva bicisenda de la calle Uriburu, a la altura de la Facultad de Medicina, también se complicó pasar por ahí."
Oscar Ávila - Taxista
"Todo el día es horario pico. Cuando comencé a trabajaren el taxi, hace ocho años, las complicaciones a la mañana duraban dos horas, como mucho. Después, y hasta la tarde, podías andar con cierta tranquilidad. Ahora, el lío empieza más temprano, tipo 7, y se extiende hasta las 11. Por la tarde también se estiró. Hasta las ocho de la noche es un desastre. Los sábados, entre las 11 y las 3 de la tarde, en el centro, parece que fuera un día hábil en plena hora pico."
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/1692330-la-hora-pico-deltransito-se-extiende-cada-vez-mas
El Gobierno reconoció los problemas en el Belgrano Norte y prometió mejoras Hay malestar entre los pasajeros por la frecuencia de 20 minutos entre trenes; Dietrich anunció una inversión de $ 1640 millones en la flota y las vías Mauricio Giambartolomei 11 de mayo de 2016
Ayer, en la estación Aristóbulo del Valle, los pasajeros sufren las habituales demoras Fuente: LA NACION - Crédito: Fabián Marelli
El deterioro de la línea Belgrano Norte se hizo evidente. Todos los días, principalmente en las horas pico, los usuarios descargan su impotencia en las redes sociales por el estado de los trenes, la frecuencia que no se cumple y un servicio inseguro e ineficaz. Quieren viajar bien y con un cronograma previsible.
la Nación reconoció ayer las falencias de un servicio que funciona con menos trenes que los necesarios para cubrir el tramo RetiroVilla Rosa y poder respetar la frecuencia del servicio. Por eso, anunció que en los próximos días sumará tres formaciones que permitirán bajar los 20 minutos de espera registrados hoy. Además, prometió que inyectará 1640 millones de pesos durante los próximos cuatro años para activar un plan de modernización, con obras de infraestructura y seguridad. Los trenes realizan su trayecto entre Retiro y Villa Rosa, en Pilar, desbordados de pasajeros; muchos de ellos viajan colgados de las formaciones o en los laterales de la locomotora. En total, unas 70.000 personas utilizan el servicio a diario. Actualmente, la antes habitual frecuencia de ocho minutos se estira hasta los 20 o más allá de los 30. "Como primera medida, vamos a sincerarnos con la gente y anunciar una nueva frecuencia hasta que las condiciones estén dadas para volver a los tiempos anteriores", explicó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Los trenes correrán cada 14 minutos. La baja de la frecuencia se acentuó a medida que las formaciones fueron sacadas de servicio. De las 23 con las que cuenta el Belgrano Norte, sólo 14 están operativas y ocho locomotoras no funcionan. En los próximos días, se sumarán tres convoyes que operarán en forma transitoria, uno habilitado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y dos provenientes de la línea Belgrano Sur.
En un año y medio como máximo, el Gobierno se propone reparar el resto de las formaciones para ir sumándolas a la línea a medida que estén en condiciones. También comenzará un plan de obras que en su mayoría estarán destinadas a renovar y mejorar las vías, con una inversión de $ 640 millones. De acuerdo con la información que se maneja dentro del Ministerio de Transporte, la gestión anterior había previsto un plan de 200 obras por $ 285 millones, de las cuales fueron ejecutadas sólo el 10%. Un alto porcentaje permanece paralizado: en toda la línea, existen 54 obras inconclusas, siete de ellas con responsabilidad de Ferrovías por reparación de material rodante, renovación de vías, cableado y señalamiento.
Paso a paso El resto de la inversión, anunciada ayer por Dietrich, se utilizará para el mantenimiento y la reparación de coches y locomotoras ($ 420 millones); mejoramiento de estaciones y andenes ($ 110 millones);
actualización
de
los
sistemas
de
comunicación,
señalamiento y barreras ($ 70 millones); desagües, instalación de protecciones atmosféricas y talud en la estación Aristóbulo del Valle ($ 130 millones), y la instalación del sistema de frenado automático ATS (sigla en inglés deAutomatic Train Stop). La línea Belgrano Norte, que recorre 54 kilómetros, será la primera en contar con el sistema ATS con un presupuesto total de $ 270 millones. En los próximos días se conocerán las empresas que
instalarán el frenado automático en todas las líneas, un plan que prevé una inversión total de 250 millones de dólares para incorporar esa tecnología en toda la red del área metropolitana de Buenos Aires en un plazo de cuatro años. "Queremos mejorar el tren para las personas que no tienen otro medio de transporte que el Belgrano Norte. Nuestra prioridad son ellas", enfatizó Dietrich, quien, a su vez, reconoció haber encontrado un servicio peor que el que imaginaba, "con infraestructura de 100 años de antigüedad". Ante versiones que señalaban posibles restricciones en el recorrido, el funcionario se comprometió a mantener el servicio de cabecera a cabecera, con frecuencia de una hora desde Villa Rosa y de 30 minutos desde Del Viso. En cambio, dos proyectos que había anunciado su antecesor Florencio Randazzo no son ahora prioritarios. La construcción de dos nuevas estaciones (Panamericana y Al Río) está siendo sometida a una revisión interna que determinará su futuro. También el lanzamiento de un tren rápido entre las cabeceras, cuya instrumentación se podría demorar dos años. Antes, se planifica avanzar con una posible electrificación del ramal y de las líneas San Martín y Belgrano Sur. Con la colaboración de Marina Mon Por: Mauricio Giambartolomei Fuente: h t t p s : / / w w w. l a n a c i o n . c o m . a r / 1 8 9 7 4 4 8 - e l - g o b i e r n o - r e c o n o c i o - l o s problemas-en-el-belgrano-norte-y-prometio-mejoras