PORTAFOLIO ARQUITECTURA
20180370K- GONZALES BENITEZ, CINTIA APA107 -DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B OBLIGATORIO 7MO CICLO 2021-II
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS
Departamento Académico: EXPRESION GRAFICA ARQUITECTÓNICA (EGA)
DISEÑO PARAMÉTRICO (CÓDIGO: ApA614 – A) SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 - II
FORMACIÓN ACADÉMICA
▪ ▪ ▪ ▪
Edad: 33 años Fecha de nacimiento: 23/02/1988 Nacionalidad: Peruana Sexo: Femenino
PERFIL Cintia Gonzales Benitez de 33 años. Estudiante de arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, con conocimientos en el área de diseño arquitectónico, modelado y visualización 3D. Habilidades en conceptualización e interpretación arquitectónica y en herramientas digitales dirigidas a la representación de proyectos.
1996-2001
BÁSICA PRIMARIA Institución Educativa San Martin de Porres Velásquez
2001-2005
BÁSICA SECUNDARIA Institución Educativa Tupac Amaru
2008-2012
SUPERIOR UNIVERSITARIA Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental Ing. Higiene y Seguridad Industrial
2015-2017
MAESTRÍA Universidad Politécnica de Valencia Mg. Prevención de Riesgos Laborales
2018-En Curso
SEGUNDA PROFESIÓN Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura
CURSOS Inglés Centro Británico
Revit Centro de Cómputo – FAUA
Autocad Nivel I, II y III Centro de Cómputo InfoUNI-FIM
Photoshop Centro de Cómputo - FAUA
HABILIDADES TÉCNICAS AutoCAD
Photoshop
Rhinoceros
Revit
Archicad
Twinmotion
SketchUp
Grasshopper
Enscape
Word
PowerPoint
Excel
CONTACTO +51 967266316 cintia.gonzales.b@uni.pe Psje Ignacio Cossio – La Victoria
IDIOMAS ESPAÑOL (Lengua Materna) INGLÉS (Nivel Intermedio 2)
1
SÍLABO CURSO: APA 614 A – DISEÑO PARAMÉTRICO A CICLO: 2021- II
Departamento Académico: EXPRESION GRAFICA ARQUITECTÓNICA (EGA)
DISEÑO PARAMÉTRICO (CÓDIGO: ApA614 – A) SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 - II
2
3
4
5
6
7
8
9
PRÁCTICA N°: P1-1 Tema: Reconocimiento de Competencias de entrada Proyecto: Tourning Torso Rúbrica:
10
ANÁLISIS CONCEPTUAL Y CRÍTICO DEL TURNING TORSO Ubicación Malmö, Suecia
Año de Construcción 2001-2005
Altura 190 m
Arquitecto Santiago Calatrava
Área construida 13.500 m2
Pisos 54
CONCEPTO DEL EDIFICIO Representa a un cuerpo humano retorciéndose, girando sobre su columna vertebral en un movimiento ascendente.
ANÁLISIS FORMAL Se compone de 9 cubos, que contiene 5 pisos c/u
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Una de las razones para construir el Turning Torso fue reestablecer un skyline reconocible para la ciudad, el cual había quedado huérfano desde la desaparición de Kockumskranen (“La Grúa Kockum”) en 2002, situada a menos de un kilómetro del actual emplazamiento del nuevo edificio.
ASOLEAMIENTO Clima cálido y templado
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Tº = 9º C
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL
CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES Planta Tipo
CICLO: 2021-II
CRÍTICA
Planta Baja
Espacio administrativo Espacio Público Espacio Privado Circulación vertical
Planta Nº 1 Corte
Gira 90º desde el nivel del suelo hasta el piso superior
ANÁLISIS ESTRUCTURAL - MATERIAL Concreto prefabricado Módulos de concreto
Columna de concreto
Núcleo de hormigón visto
Pared perforada
Acero
2m profundidad Concreto
El concepto de tener un edifico escultórico, ayudó a la ciudad a tener un tejido urbano nuevo y estimulante. Debido a que el turning Torso fue el primer rascacielo en torsión del mundo, hubieron ciertos puntos que no se consideraron en la construcción, como el no haber usado anteriormente grandes paneles para el nexo entre la armadura corrugada y el hormigón, los cuales generaron retrasos, debido a que se ubica en una ciudad donde el viento es un factor climático con el que se tiene que luchar a diario. Además otro punto importante que no se tomo en cuenta inicialmente fue el factor mantenimiento que genera grandes gastos.
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: TURNING TORSO TEMA: ANÁLISIS CONCEPTUAL Y CRÍTICO
Exoesqueleto
PRÁCTICA: Muro cortina
vidrio
P1-111
PROCESO DE MODELADO DEL TURNING TORSO 1. Crear capas e insertar imagen
2. Dibujar el núcleo central
5. Realizar copia simétrica
6. Dibujar el arco de cierre y unir
9. Seleccionar la capa volumen 13. Copiar el volumen para el RENDERS destajo, x=1, y=1, z=9, espacio =21 y extruir la torre hasta 189 m
10. Seleccionar la capa núcleo y extruirlo hasta 196 m
14. Realizar diferencia booleana, restando los destajos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II
3. Dibujar eje
7. Seleccionar todo y rotar
11. Dibujar el contorno para el 15. Aplicar torsión a la torre, desde destajo, ocultar los volúmenes el centro de bases, ángulo -90
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E
4. Dibujar arco y polilínea, luego unir
8. Escalar, diámetro del núcleo =7m
12. Extruir el volumen para el destajo hasta 3.5 m
16. Dibujar el entorno y extruirlo
PROYECTO: TURNING TORSO TEMA: PROCESO DE MODELADO
PRÁCTICA:
P1-112
PRÁCTICA N°: P1-2 Tema:
Clasificación y proceso de Generación de la forma Definición Analógica Digitalizada Proyecto: Iglesia de la Transfiguración Rúbrica:
13
IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN Ubicación Lekki, Lagos, Nigeria
Superficie 3275 m2
Arquitecto DOS Architects
Asientos 2000
Estilo Arquitectónico Arquitectura religiosa
CONCEPTO DEL EDIFICIO Basados en los principios tradicionales de la Iglesia Católica, el espacio central en forma de cruz latina, en la zona entre el órgano y del Altar, el Hall tiene una nave y dos islas a cada lado que coinciden con el eje mayor de la cruz latina, se ha colocado esta cruz en el punto mas alto de la estructura.
ASOLEAMIENTO Proyecto ganador de un concurso para diseñar una iglesia de 2000 asientos de capacidad. Será construida con arcos de diversos tamaños, con intervalos de 4 metros. Además este proyecto consiste en una piel orgánica que en un solo gesto pasa a ser el techo y los muros exteriores protegiendo el interior.
Las fachadas acristaladas al este y oeste proveen iluminación natural
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Oeste
Estructura de acero en base a curvas cóncavas y convexas.
Acceso Privado
Acceso Público
Acceso al Atrio
Este
Corredor de acceso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A
ANÁLISIS FORMAL
CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES
Pez
Planta
Corte
El interior del recinto es muy simple, puro y espiritual, el exterior es elegante y un icono en la comunidad católica.
CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CRÍTICA
Paloma
El proyecto a la simple vista no parece estar basado en los conceptos católicos, lo cual lo hace muy interesante el poder descubrir las formas y símbolos en la cual se ha basado, además la forma de como ingresa la luz lo hace más místico, sin embargo es un proyecto que presenta un grado de complejidad alto lo cual lo haría muy costoso.
Diagrama de la Iglesia Católica Tradicional Parte más alta: Capilla mayor Torre
Nave Pasillo Pasillo Línea de estructura externa Línea de estructura interna
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN TEMA: ANÁLISIS CONCEPTUAL Y CRÍTICO
Línea de estructura externa Línea de estructura interna
PRÁCTICA: Nave
Estructura de doble arco
Pasillos
Estructura de doble arco
Fuente: http://arquitecturamodelo.blogspot.com/2010/08/iglesia-catolica-de-la-transfiguracion.html
P1-214
PROCESO DE MODELADO DE LA IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN 1. Importar la imagen/trazar las líneas de ejes/ partir la imagen de corte y girarla.
4. Dibujar estrellas de cuatro puntas y copiarlas en todos los puntos de la base.
7. Duplicar el borde a la superficie/ crear los puntos con la matriz a lo largo de una curva/ y con la herramienta extraer isocurvas crear longitudinales y transversales.
10. Realizar las escalinatas del interior de la iglesia, con la herramienta barrido por un carril y trim para cortar el límite.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
2. Con el comando sección, crear los puntos en las intersecciones de las curvas.
5. Con la herramienta barrido por un carril, formar la estructura.
8. Crear la línea para la ojiva con curva interpolada y con trim cortar la superficie.
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A
14. Realizar las tuberías de la fachada y con la herramienta superficie desde red de curvas crear la superficie del vitral.
CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
3. Dibujar las curvas interpoladas, las cuales serán el carril de las estructuras.
6. Ocultar la estructura y con la herramienta superficie desde red de curvas formar la cobertura con las curvas interpoladas, desfase 0.5 m.
9. Con la herramienta tubería tapas planas realizar los tubos en las isocurvas.
15. Realizar el entorno total con las herramientas aprendidas.
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN TEMA: PROCESO DE MODELADO
PRÁCTICA:
P1-215
RENDERS DE LA IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: IGELSIA DE LA TRANSFIGURACIÓN TEMA: RENDERS
PRÁCTICA:
P1-216
PRÁCTICA N°: P2-1 Tema:
Diseño digital multiparamétrico en arquitectura Proyecto:
Centro acuático de Londres
Rúbrica:
17
CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES Ubicación London, Reino Unido
Estilo Arquitectónico Arquitectura deportiva
Área 19950 m2
Año de construcción 2011 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
Arquitecto Zaha Hadid
ASOLEAMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Diseñado con una flexibilidad inherente para dar cabida a 17.500 espectadores para los Juegos Olímpicos 2012, quedando como un legado para la ciudad de Londres. La idea principal era conectar el puente de Stratford con el edificio.
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL
MAÑANA
ANÁLISIS ESTRUCTURAL - MATERIAL La geometría de la doble curvatura fue usada para crear una estructura en un arco parabólico que proporciona una característica singular de cobertura.
Inspirado por las geometrías de los flujos del agua en movimiento, creando espacios en un ambiente que reflejen los paisajes de la costa del Parque Olímpico. Una cobertura ondulada se eleva desde el suelo como una onda, encerrando las piscinas con un gesto unificador de fluidez.
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A Acero
ANÁLISIS FORMAL
Cobertura de madera Red Louro
Continuidad
CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II
Hormigón
ANÁLISIS CRÍTICO Fluidez Proceso de diseño
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
El proyecto presenta una cubierta estructural complicada, pero a la vez interesante ya que logra formar esa curvatura que le da gran presencia en el entorno. Además muestra esa relación con su entorno mediante el uso de materiales del lugar, generando visuales interesantes tanto al interior y exterior del proyecto.
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES Se desarrolla de forma horizontal
TEMA: ANÁLISIS CONCEPTUAL Y CRÍTICO PRÁCTICA:
P2-118
PROCESO DE MODELADO DEL CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES 1. Importar las imágenes/ trazar las curvas y ejes planta y corte y rotar las curvas.
4. Repetir los pasos 2 y 3 para crear la superficie inferior.
7. Con la herramienta transición realizar el vidrio del muro cortina.
10. Realizar los trampolines con la herramienta barrido por un carril.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
2. Con el comando curvas desde 2 vistas realizar los bordes del techo.
5. La base transversal ubicarla entre las curvas interpoladas inferiores y con la herramienta superficie desde red de curvas hacer los machones de concreto.
8. Con la herramienta recortar quitar la la parte superior.
14. Realizar las tribunas también con la herramienta barrido por un carril y hacer mirror.
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
3. Con la herramienta sección encontrar los puntos en la curva/ dibujar las curvas interpoladas/ con la herramienta superficie desde red de curvas realizar la superficie superior .
6. Verificar si todos los elementos están bien resueltos.
9. Con la herramienta extraer isocurvas trazar las guías de las estructuras del vidrio, luego con tubería trazar la estructura.
15. Realizar el entorno total con las herramientas aprendidas.
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES TEMA: PROCESO DE MODELADO
PRÁCTICA:
P2-119
RENDERS DEL CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES (TWINMOTION)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES TEMA: RENDERS
PRÁCTICA:
P2-120
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MODELADO DEL CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES Análisis de la curvatura
TRAMPOLINES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Las zonas rojas muestran la sobrecarga del objeto
TRIBUNA
Análisis en cebra
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
PISCINAS Se verifica la continuidad de la superficie
Mapa de entorno
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CENTRO ACUÁTICO DE LONDRES TEMA: ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MODELADO PRÁCTICA:
P2-121
PRÁCTICA N°: P2-2,3 Tema:
Lo complejo en arquitectura Proyecto: Metropol Parasol de Sevilla Rúbrica:
22
METROPOL PARASOL DE SEVILLA Ubicación Sevilla, España.
Área 12 670 m2
Altura: 28.5m
Arquitecto Mayer Jürgen
Año de construcción 2004-2011
Estilo Arquitectónico Arquitectura pública
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO Construida como una de las mayores e innovadoras estructuras de madera. Los parasoles con su denso tejido orgánico y sus paneles ondulados, se elevan sobrepasando el lugar de la excavación arqueológica para convertirse en un punto de referencia, definiendo una relación única entre lo histórico y lo contemporáneo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Metropol Parasol convierte la Plaza de la Encarnación en un nuevo centro urbano contemporáneo, aplicando una infraestructura que ayuda a activar la plaza y sus alrededores, permitiendo una gran variedad de actividades tales como la memoria, el ocio y el comercio.
ASOLEAMIENTO ANÁLISIS ESTRUCTURAL Efecto de soporte de un parasol rigidizado por barras de conexión
Reparte la carga
Permite la filtración de luz y el escape del aire caliente, evitando un efecto pantalla.
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES
ANÁLISIS FORMAL Identidad escultural arquitectónica ambigua para la ciudad de Sevilla.
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
MATERIAL
CICLO: 2021-II
El sistema estructural de madera y acero, fue unido con resina de poliuretano de alto rendimiento.
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
Acero
Madera laminada
CÓDIGO: 20185510E
Concreto armado
PROYECTO: METROPOL PARASOL DE SEVILLA
ANÁLISIS CRÍTICO Se observa una confrontación de una gran superficie versus una plaza reducida. Sin embargo la silueta orgánica del Parasol induce a una delimitación perceptiva entre el espacio elevado y el contexto en el que está insertado. Además dota al lugar de un simbolismo y permite una versatilidad de usos con sus grandes espacios públicos, la cual considera los problemas térmicos de la zona.
TEMA: ANÁLISIS CONCEPTUAL Y CRÍTICO PRÁCTICA:
P2-223
PROCESO DE MODELADO DEL METROPOL PARASOL DE SEVILLA 1. Importar la imagen de planta/ trazar las curvas y agregar 3 lóbulos más
4. Con la opción reconstruir mostrar los puntos en la superficie.
7. Con la herramienta mezclar superficies, crear los tallos de las setas.
10. Con Grasshopper crear el algoritmo para crear el módulo de las piezas en x e y.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
2. Con la herramienta elipse dibujar la base de la estructura de los tallos de las setas
5. Activar la herramienta Gumball y modelar la forma de la superficie.
8. Unir y desfasar la superficie, luego con la herramienta mezclar superficies crear los bordes.
11. Crear un layer para colocar los perfiles.
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
3. Con la herramienta curvas planas crear la superficie y elevarlo 28.5 m.
6. Con Trim cortar la superficie.
9. Unir las superficies creadas y tapar los agujeros de la base
12. Crear los cimientos del parasol y su entorno con las herramientas aprendidas.
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: METROPOL PARASOL DE SEVILLA TEMA: PROCESO DE MODELADO
PRÁCTICA:
P2-224
ESCENAS DEL PROYECTO METROPOL PARASOL DE SEVILLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: METROPOL PARASOL DE SEVILLA TEMA: ESCENAS DEL PROYECTO
PRÁCTICA:
P2-225
ALGORITMO GRASSHOPPER METROPOL PARASOL DE SEVILLA ALGORITMO DE MÓDULO DE PIEZAS EN EL SENTIDO Y:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALGORITMO DE MÓDULO DE PIEZAS EN EL SENTIDO X:
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: METROPOL PARASOL DE SEVILLA TEMA: ALGORITMO GRASSHOPPER
PRÁCTICA:
P2-326
RESULTADO FINAL METROPOL PARASOL DE SEVILLA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: METROPOL PARASOL DE SEVILLA TEMA: RESULTADO FINAL PRÁCTICA:
P2-327
APA614A – DISEÑO PARAMÉTRICO A
FICHA DE LECTURA Arquitectura Paramétrica aplicada en Envolventes complejas en base a modelos de expresión en el diseño arquitectónico.
28
PRÁCTICA N°: P3-1 Tema:
El diseño arquitectónico en base a la morfogénesis Proyecto: Diseño de cobertura FAUA Rúbrica:
29
BOCETO DE COBERTURA PATIO HUNDIDO COMEDOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
EL presente diseño tiene por objetivo brindar una cobertura orgánica al patio hundido de la FAUA y conectar a los ocupantes con el entorno natural. Área = 567 m2
ABSTRACCIÓN
CERROS UNI
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALAS MARIPOSA TRONCO DE ÁRBOL
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES
ISOMÉTRICO
CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
Alas de mariposa CÓDIGO: 20185510E
Voronoi
PROYECTO: COBERTURA PARAMÉTRICA FAUA TEMA:
PLANTA
CORTE
BOCETO DE COBERTURA PRÁCTICA:
P3-130
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE COBERTURA PARAMÉTRICA EN FAUA EL presente diseño tiene por ANÁLISIS DEL ESPACIO objetivo brindar una cobertura orgánica al patio hundido de la ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO FAUA cerca al comedor y conectar a los ocupantes con el entorno natural, para ello se usará en el diseño del proceso los sistemas morfogenéticos de la naturaleza culminando con el modelado paramétrico.
Área = 567 m2
ELEMENTOS DEL PAISAJE Y FRONTERA
4m
Rodeada de pérgolas y el edificio central
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A
VARIABLES Para optimizar el espacio usará como columnas que asemejen al árbol presente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
se se
TRÁNSITO DE ESTUDIANTES Y FLUJOS PEATONALES
21 m
Acceso 2 Sector 1
La geometría de la cobertura requiere de un sistema con sombrillas, para ello se usará el sistema cinético
25 m
Sector 3 Sector 2
CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES
PERFIL UNIVERSITARIO Usos/Actividades
Tiempos de permanencia
Intensidad de Luz
Zonas de reunión
1h
Baja - día
Actividades protocolares
2–3h
Media
Fiesta de retorno
8h
Alta – tarde noche
Actividades culturales
5h
Alta
Aniversario FAUA
12 h
Media
SECTORES DE USO
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E
Acceso 1
Zona del árbol
CICLO: 2021-II
Ingreso 1
Ingreso Principal
LEYENDA: Circulación peatonal horizontal Circulación peatonal vertical
PROYECTO: DISEÑO ARQUTECTÓNICO EN BASE A MORFOGÉNESIS TEMA: ANÁLISIS CONCEPTUAL PRÁCTICA:
Escenario
Ingreso 2
P3-131
BOCETO DE ANÁLISIS COBERTURA PARAMÉTRICA EN FAUA EL presente diseño tiene por objetivo brindar una cobertura orgánica al patio hundido de la FAUA y conectar a los ocupantes con el entorno natural. Semejanza orgánica de columna
PLANTA
Cobertura con sistema de sombrilla
ISOMÉTRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Área = 567 m2
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: DISEÑO ARQUTECTÓNICO EN BASE A MORFOGÉNESIS TEMA: BOCETOS DE ANÁLISIS PRÁCTICA:
P3-232
MODELO DE COBERTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: DISEÑO ARQUTECTÓNICO EN BASE A MORFOGÉNESIS TEMA: MODELO RHINO
PRÁCTICA:
P3-3
PRÁCTICA N°: P4 Tema:
Determinación y diseño del Elemento Constructivo a parametrizar, propuesta y desarrollo geométrico Proyecto: Proyecto Final Diseño arquitectónico V Rúbrica:
34
ARCHIVO .3DM (RHINO 7) https://drive.google.com/file/d/1r5K_WvL9eUMgx7Zl0J7mnxtGkuEFZ2_/view?usp=sharing ARCHIVO .GH (GRASSHOPPER) https://drive.google.com/file/d/13p-MpuitHFRh8UoN88Y4RztNPo9lukI/view?usp=sharing
35
ALGORITMO GRASSHOPPER PROYECTO CICTEC KAMAYOQ WASI ALGORITMO DE PLANOS SERIADOS DE PIEZAS EN EL SENTIDO Y:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ALGORITMO DE COLUMNA:
1 2
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A ALGORITMO DE PLANOS SERIADOS DE PIEZAS CRUZADAS: 3
1 2
CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES
4
CICLO: 2021-II
5 6 7
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
8
CÓDIGO: 20185510E 3
PROYECTO: CICTEC KAMAYOQ WASI
4 5 6 7 8
TEMA: ALGORITMO GRASSHOPPER
PRÁCTICA:
P4
36
ESCENAS DEL PROYECTO CICTEC KAMAYOQ WASI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CICTEC KAMAYOQ WASI TEMA: ESCENAS
PRÁCTICA:
P4
37
MODELO PARAMÉTRICO PROYECTO CICTEC KAMAYOQ WASI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CICTEC KAMAYOQ WASI TEMA: ESCENAS
PRÁCTICA:
P4
38
PRÁCTICA N°: P5 Tema:
Determinación y Diseño del elemento constructivo, análisis, propuesta y desarrollo geométrico. Proyecto: Culminación de la práctica N°3 Rúbrica:
39
ARCHIVO .3DM (RHINO 7) https://drive.google.com/file/d/1se5HynM2PhrmzchGMvoLnTg1IXPubkO4/view?us p=sharing ARCHIVO .GH (GRASSHOPPER) https://drive.google.com/file/d/1Hbym9jITG_2S9ZeP_91kWOwN621o7_Zi/view?usp= sharing
40
ALGORITMO GRASSHOPPER PROYECTO COBERTURA PARAMÉTRICA PATIO HUNDIDO FAUA ESQUEMA DE GRASSHOPPER: PLANOS SERIADOS DEL ELEMENTO A PARAMETRIZAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E PROYECTO: CICTEC KAMAYOQ WASI TEMA: ALGORITMO GRASSHOPPER
PRÁCTICA:
P5
41
PRÁCTICA N°: P6 Tema:
Tema asignado por taller Proyecto: Proyecto individual – Taller de Diseño Arquitectónico V Rúbrica:
42
CICTEC KAMAYOQ WASI UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para el diseño del elemento paramétrico se analizaron las variables paramétricas y artísticas, como el diálogo con su entorno natural, generando una imagen y carácter apropiado en el proyecto. Así mismo el dinamismo que presenta tiene una estrecha relación con el sitio, lineamientos en cuanto a la quebrada Huaycoloro y al relieve topográfico, integrando el elemento paramétrico con las variables naturales existentes.. COMPONENTE PARAMÉTRICO
Huachipa- Lurigancho Chosica – Lima - Perú
ALGORITMO GRASSHOPPER Se parametrizó la envolvente de la zona Cultural del Proyecto, así como el auditorio y la zona de talleres. En la zona cultural se incluyó unas columnas de madera para darle mayor espacialidad a los espacios de doble altura.
Se utilizó los programas de Rhinoceros, grasshopper para la cobertura paramétrica, así como el apoyo de otros modeladores como sketchup para el desarrollo del proyecto final y Enscape para los renders.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO: DISEÑO PARAMÉTRICO A CÁTEDRA: ARQ. JULIA BARRANTES CICLO: 2021-II
Cercha estructural (Ingreso Luz Cenital)
Techo de madera
Vidrio Columnas de madera
COMENTARIOS FINALES El desarrollo del elemento paramétrico es acertado dado que la horizontalidad se adapta al terreno en pendiente, diferenciando los espacios de doble altura, además comunica la identidad de la sabiduría local textil, generando un sello de identidad, expresión y tradición.
ALUMNA: GONZALES BENITEZ, CINTIA
CÓDIGO: 20185510E
PROYECTO: CICTEC KAMAYOQ WASI
TEMA: ´POSTER DEL PROYECTO FINAL
PRÁCTICA:
P5
43
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=Br2LqZs8owQ
44
GONZALES BENITEZ, CINTIA
20185510E 45