SER MESTIZO EN LA COLONIA Zein Zorrilla
SOSEGADA LA POLVAREDA DE LA CONQUISTA, CUANDO LAS COLONIAS AMERICANAS COMENZABAN A TOMAR FORMA, EL «INCA GARCILASO DE LA VEGA, NATURAL DEL COZCO Y CAPITÁN DE SU MAJESTAD» LANZA SU RESONANTE PROCLAMA DESDE LA MILENARIA LISBOA DE 1609: «A LOS HUOS DE ESPAÑOL Y DE INDIA, O DE INDIO Y ESPAÑOLA, NOS LLA MAN MESTIZOS, POR DECIR QUE SOMOS MEZCLADOS DE AMBAS NACIO NES; FUE IMPUESTO POR LOS PRIMEROS ESPAÑOLES QUE TUVIERON HUOS EN INDIAS; Y POR SER NOMBRE IMPUESTO POR NUESTROS PADRES Y POR SU SIGNIFICACIÓN, ME LO LLAMO YO A BOCA LLENA Y ME HONRO CON ÉL. AUNQUE EN INDIAS SI A UNO DE ELLOS LE DICEN SOIS UN MESTIZO O ES UN MESTIZO, LO TOMAN POR MENOSPRECIO».
iertamente, el vástago del castellano
a las Leyes
uevas que despojaban de
eba tián Garcilaso de la ega en la princesa Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y o
derechos hereditarios sobre las enco
brina d Huayna Cápac, tiene motivos que alimentan su orgullo; como lo tuvieron doña Francisca Pizarra
dore . Ellos fueron los primeros frutos
hija d l marqués en la princesa Inés Yupanqui, hija de Huayna Cápac, hermana de Huáscar y tahualpa; y
Iartín
orté hijo del conquistador Hernán Cor
miendas a los hijos de los conquista del encuentro de dos mundos, engen drados entre la polvareda del comba te y la angre derramada en Chupas y Las alinas. Reconocidos por sus pro genitores, estos mestizos merecieron
té n u intérprete india declarado legítimo por bula papal de lemente VII y que fue iempre conocido
el apellido de lo padres, e educaron
como «el me tizo». Como tal participó en el rechazo
como corre pondía a lo hijo de un
Puente 38