CITA-Brochure-2018-01

Page 1

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

2018 Año 1 Edición de aniversario 22 de junio


Edición y diseño José Velarde José María Muñoz

Contenido Tania Rojas José Velarde José María Muñoz

ÍNDICE

Dirección Dr. Jorge Abad Cueva


04

06

22

PALABRAS DEL DIRECTOR

PERFIL DEL CITA Misión y visión Temas de investigación ¿Qué desarrollamos en el CITA? Colaboradores

EQUIPO CITA Dirección Área de planeamiento Investigadores principales y afiliados Equipo de investigación Visitantes académicos Miembros anteriores

58

66

LABORATORIO Equipos

PROYECTOS Proyectos ejecutados Proyectos en ejecución

90

94

TECNOLOGÍA Illapa

EDUCACIÓN Talleres y capacitación Conferencias y seminarios Programas académicos


PALABRAS DEL DIRECTOR El Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) nace a partir del concepto de fomentar, desarrollar y comunicar la investigación que se realiza en nuestro país, con respecto al recurso prioritario: el agua. El éxito de este proyecto se basó en el trabajo que desarrollamos en conjunto con el señor Ignacio Montero, actual Director de Relaciones Corporativas de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), estableciendo conexiones con la industria para el desarrollo de estudios científicos y promoviendo constantemente alianzas estratégicas con los sectores público y privado. El CITA busca convertirse en el eje y productor de información basada en el estudio del agua, bajo diferentes perspectivas sociales y ambientales. En base a ello, el centro refuerza sus capacidades a través de la comunicación constante y colaboración académica con diversas entidades académicas y de investigación. Nuestras capacidades contemplan el desarrollo de estudios a través de las diferentes ciencias ambientales y de la Tierra, así como la interrelación de las mismas con el avance tecnológico actual, el cual responde a las necesidades presentes.

Foto: Inauguración del CITA, 22 de junio del 2017


PALABRAS DEL DIRECTOR Para lograr los objetivos planteados, el centro busca formar un equipo de investigación especializado. El centro da la bienvenida a nuevos investigadores, con una amplia experiencia laboral y científica, en las especialidades de Mecánica de Fluidos Ambientales (Dr. Daniel Horna Muñoz) e Hidrología e Hidroclimatología (Dr. Pedro Rau Lavado), dos de los pilares de la ciencia que desarrolla el centro. El Dr. Horna ha desarrollado su línea de investigación en el Laboratorio IIHR-Hydroscience and Engineering, en Iowa (Estados Unidos de América). Por su lado, el Dr. Rau lleva colaborando con instituciones como el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Instituto de Investigación y Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), tanto en Perú como en Francia. Adicionalmente, profesores de diferentes carreras de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) son investigadores afiliados al CITA, ayudando al centro a extender y establecer nexos entre el agua y otras especialidades. Desde su primer año, el CITA recibe a visitantes académicos (estudiantes y graduados) para realizar pasantías y desarrollar proyectos de investigación. Entre las instituciones de origen tenemos a universidades reconocidas internacionalmente, como Massachusetts Institute of Technology (MIT), Harvard University y University of Illinois at Urbana-Champaign, y nacionalmente, como la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y la Universidad Nacional Agraria de la Selva. A la fecha, el CITA ha desarrollo diversos proyectos de investigación, tales como el monitoreo de cuencas, estimación de potencial de energías renovables, estudios hidrosedimentarios, geomorfología de ríos amazónicos, valoración de humedales, entre otros, financiados por agencias

nacionales e internacionales. El centro cuenta con un área tecnológica que desarrolla sensores de bajo costo para monitoreo de calidad de agua y el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) para toma de muestras de sedimentos superficiales en lagos y ríos. Adicionalmente, desde el 2016, el CITA viene organizando eventos con diferentes temáticas, siempre enfocadas a la investigación, desarrollo sostenible, medio ambiente y participación ciudadana. En colaboración con diferentes instituciones gubernamentales (Ministerio del Ambiente, SUNASS, Dirección de Hidrografía y Navegación, Embajada de los Estados Unidos, Suiza y Británica), no gubernamentales (Wildlife Conservation Society; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales; Aquafondo; Investigación y Desarrollo), e instituciones académicas (Columbia University, MIT, Florida International University), se han invitado a importantes ponentes, entre ellos a autoridades e investigadores con una gran trayectoria y experiencia. Se ha generado impacto en temas coyunturales, como lo son los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), el proyecto Hidrovías Amazónicas y desarrollo de infraestructuras, como hidroeléctricas, a través de conversatorios con especialistas de diferentes áreas. Finalmente, a través de la gestión del conocimiento y desarrollo de investigación, el CITA ha comenzado a marcar una trayectoria dirigida a la mejora continua e implementación de nuevas capacidades, a través de la colaboración con entidades gubernamentales, de la industria y académicas. Dr. Jorge Abad Cueva Director

cita | 5


PERFIL DEL CITA La disponibilidad de información e investigación para la adecuada gestión sobre la calidad, cantidad, funcionalidad, usos y cambios en la demanda del agua constituye uno de los retos clave en el desarrollo social y económico del Perú. El mundo actual se enfrenta a los efectos del cambio climático y antropogénicos, la demanda creciente del uso de agua, la ineficiencia en el manejo del recurso hídrico, la insuficiente y poco difundida información técnica e investigación para la planificación de proyectos, el diseño de políticas multisectoriales, entre otros. En vista de los desafíos que se configuran alrededor de la gestión del agua en el país, el CITA considera fundamental lo siguiente:

Foto: Lago Titicaca, Puno


Formar una entidad con autonomía e independencia para evaluar temas relacionados a la temática del agua. Contar con el respaldo y credibilidad técnica para liderar el desarrollo de una agenda de agua a nivel nacional.

Convertirse en una plataforma para consolidar y potenciar esfuerzos públicos, privados y académicos.

Convertirse en un foco de atracción de talento a nivel nacional e internacional y en la formación de capacidades locales.

Liderar la priorización de temas claves en la agenda del agua y la generación de información para el planeamiento y decisiones de política pública.

Convertirse en un líder en generación y transferencia de conocimiento. cita | 7


Misión La misión del CITA es ser una plataforma de investigación, de formación de capacidades y difusión educativa, que asegure una gestión sostenible del agua y la conservación del medio ambiente.


Visión La visión del CITA es convertirse en líder regional en investigación, enfrentando desafíos globales y necesidades específicas, así como fomentar e implementar la educación en temas relacionados al agua.


Foto: Espigones en La Pastora, Madre de Dios, Puerto Maldonado


TEMAS DE INVESTIGACIÓN


Foto: Río Rímac, Chaclacayo, Lima

COSTA, OCÉANO Y ANTÁRTIDA • Estudio del impacto del Fenómeno de El Niño y análisis de la variabilidad climática • Las corrientes marinas y sus efectos en la biodiversidad • Impacto de la erosión costera • Modelamiento y estudios de vulnerabilidad ante riesgo de tsunamis • Valoración ecosistémica de humedales costeros y estuarios • Estimación de la capacidad de carga en acuíferos • Modelamiento del flujo de aguas subterráneas • Hidroclimatología en glaciares y regresión glaciar • Almacenamiento de carbono en humedales

costeros


Foto: Río San Pedro, Cajamarca

CONECTIVIDAD ANDES - PACÍFICO: ANDES Y DESIERTO • Estudio y modelamiento de la dinámica y geomorfología de los deslizamientos • Modelamiento e impacto de las inundaciones urbanas • Balance hídrico de cuencas y ecosistemas • Cambio climático • Tratamiento de aguas residuales • Valoración ecosistémica de humedales altoandinos • Análisis del cambio de uso de suelo en la

calidad y cantidad de agua en cuencas hidrográficas • Estimación del caudal ecológico en ríos • Restauración de humedales

cita | 13


Foto: Río Amazonas, Loreto

CONECTIVIDAD ANDES-ATLÁNTICO: AMAZONÍA • Hidrogeomorfología de ríos amazónicos • Minería ilegal e informal • Impacto de la infraestructura en la biodiversidad

amazónica • Impacto del cambio climático en ecosistemas

amazónicos • Impacto social y económico de las

inundaciones en ciudades y comunidades amazónicas • Deforestación y cambio de uso de suelo • Uso de bioindicadores para la evaluación de

parámetros ambientales en cuencas • Estudio y monitoreo de la biodiversidad

acuática y terrestre


Foto: Río Huallaga, Leoncio Prado, Huánuco

EL AGUA Y SUS NEXOS • Agua y energía: energías renovables,

hidroenergía • Agua y agricultura: sistemas de irrigación,

calidad de suelos agrícolas • Agua y minería: relaves mineros, monitoreo de

calidad y cantidad de agua • Agua e industria: tratamiento de aguas

residuales industriales, biorremediación • Agua y salud: enfermedades infecciones y

tratamiento de aguas residuales urbanas

cita | 15


¿Qué desarrollamos en el CITA?


¿QUÉ DESARROLLAMOS EN EL CITA?

Mecánica de fluidos ambientales Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Hidráulica Transporte de sedimentos y Geomorfología Gestión de Recursos Hídricos

ESPECIALIDADES

TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN

Biodiversidad y Ecosistemas acuáticos Hidroquímica Hidrología e Hidroclimatología Hidrogeología Tratamiento de aguas domésticas y residuales

cita | 17


Foto: Mapeo de las estructuras hidrรกulicas en el Parque Arqueolรณgico Tipรณn, Cusco. Colaboraciรณn UTEC - CITA - MIT.


Foto: Nube de puntos generados por el lรกser escรกner.

cita | 19


Colaboradores


Entidades internacionales

Entidades nacionales

• Gordon and Betty Moore Foundation

• Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE

• Aquatera

• Antamina

• Wildlife Conservation Society - WCS • Smithsonian Institute - SI

• Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR • Aquafondo

• The Nature Conservancy - TNC • World Wildlife Fund - WWF • Massachusetts Institute of Technology - MIT • Harvard University

• Marina de Guerra del Perú - MGP • Instituto del Mar Peruano - IMARPE • Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - Senamhi

• Columbia University

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP

• Cornell University

• Biblioteca Nacional del Perú - BNP

• Florida International University - FIU

• Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones

• Universidad Nacional del Litoral • Centro de Estudios y Tecnología del Agua - CETA

Sostenibles - Senace

• Universidad Nacional Agraria de La Selva • Universidad Nacional Hermilio Valdizán • Universidad Nacional de San Martín • Universidad Nacional de la Amazonía Peruana • Universidad Nacional de Frontera • Radio Ucamara

cita | 21



EQUIPO CITA Formado por un equipo de trabajo que no solo se centra en la investigación y la recopilación de información. El fin es transformar la información científica en conocimiento para la educación y sensibilización hacia el cuidado y valoración del agua.

cita | 23


Director e investigador principal

Educación Doctor en Ingeniería Civil. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. 2008. Máster en Ciencias en Ingeniería Civil. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. 2002. Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. 1997.

Dr. Jorge Abad Cueva Líneas de investigación Actualmente, director de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, y del Centro de Investigación y Tecnología del Agua en UTEC. El Dr. Abad fue profesor en la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental y de la Facultad de Geología y Ciencias Planetarias de la Universidad de Pittsburgh, PA, EE. UU. Adicionalmente, el Dr. Abad es uno de los fundadores de CREAR: Centro de Investigación y Educación de la Selva Amazónica. El Dr. Abad es autor de 3 capítulos de libros, más de 30 publicaciones en revistas internacionales y más de 65 artículos de conferencias. El Dr. Abad ha obtenido diferentes premios internacionales, como el “Lorenz Straub”, que le fue otorgado por producir la mejor tesis doctoral en el 2008 en EE. UU., en el área de Hidráulica y ramas afines.

Sus principales áreas de investigación incluyen mecánica del transporte de sedimentos, morfodinámica y mecánica de ríos, restauración de ríos, dinámica de fluidos computacional, transporte y procesos de mezcla en el agua, ecohidráulica, canales submarinos, y temas relacionados con la selva amazónica. El Dr. Abad estudia la combinación de estudios experimentales, teóricos, numéricos y de campo para la realización de investigaciones sobre procesos de la tierra y los flujos ambientales.


DIRECTOR

Publicaciones • Konsoer, K., Rhoads, K., Best, J. L., Langendoen, E., Abad, J. D., Parsons, D. R., Garcia, M. H. (2016). “Threedimensional flow structure and bed morphology in large elongate meander loops with different outer bank roughness characteristics”. Water Resources Research, 52 (12), 9621-9641. • Mendoza, A., Abad, J. D., Langendoen, E., Wang, D., Tassi, P., Abderrezzakk, E. K. (2016). “Effect of sediment transport boundary conditions on the numerical modeling of bed morphodynamics”, Journal of Hydraulic Engineering, 143 (4). • Mendoza, A., Abad, J. D., Frias, C. E., Collin, O., Paredes, J., Montoro, J., Vizcarra, J., Simon, C., Soto-Cortes, G. “Planform dynamics of the Iquitos anabranching structure in the Peruvian Upper Amazon River”. Earth Surface Processes and Landforms, 41 (7): 961-970. • Konsoer, K., Rhoads, K., Best, J. L., Langendoend, E., Ursic, M., Abad, J. D., Garcia, M. H. (2016) “Spatial variability in floopdplain resistance to erosion on a large meandering, mixed bedrock-alluvial river”. Geomorphology, 252: 80-97. • Langendoen, E., Mendoza, A., Abad, J. D., Tassi, P., Wang, D., Ata, R., El Kadi Abderrezzak, K., Hervouet, J-M. (2016) “Improved numerical modeling of morphodynamics of rivers

with steep banks”. Advances in Water Resources, 93 (A): 4-14 • Frias, C. E., Mendoza, A., Abad, J. D., Paredes, J., Ortals, C., Montoro, H. (2015) “Morphodynamic stages of the anabranching in the upper Amazon River basin”, Water Resources Research, 10.1002/2014WR015836, AGU. • Brantley, S. L., Yoxtheimer, D., Arjmand, S., Grieve, P., Vidic, R., Abad, J. D., Simon, C., Pollak, J. (2014) “Using publicly available data to assess water resource impacts during unconventional shale gas development: the Pennsylvania experience”, Journal of Coal Geology, 10.1016/j.coal. 2013.12.017. • Gutierrez, R., Abad, J. D., Choi, M., Montoro, H. (2014) “On the morphodynamics of free meanders confluences at the Upper Amazon Basin”, Geomorphology, 220: 1-14. • Gutierrez, R., Abad, J. D., (2014) “On the analysis of the medium-term planform dynamics of meandering rivers”, Water Resources Research, AGU, 50, doi: 10.1002/2012WR013358. • Vidic, R., Brantley, S. L., Vandenbossche, J. M., Yoxtheimer, D., Abad, J. D. (2013). “Impact of Shale Gas Development on Regional Water Quality”. Science, 340, 1235009, doi: 10.1126/science.1235009.

cita | 25


Ă rea de planeamiento


ÁREA DE PLANEAMIENTO

MPA Ignacio Montero Dasso Licenciado en Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos), obtuvo su Máster en Administración Pública (MPA) en la Universidad de New York. Ignacio se desempeñó como director ejecutivo de la empresa United Way Perú, director de Innovación Empresarial, asesorando proyectos de fondos nacionales e internacionales, y Relaciones Corporativas de UTEC.

Lic. Laura Felices Álvarez Licenciada en Administración de Empresas y en Turismo. Anteriormente, fue asistente de las facultades de Ingeniería Ambiental e Ingeniería de Gestión Minera y Oficina de Estudios Internacionales en otras instituciones académicas, así como asistente de proyectos de e-learning en institutos de educación superior, asistente administrativo y ejecutiva de cuentas en agencias de viajes y como jefe de ecoturismo en Inkaterra Machu Picchu, liderando salidas de campo de avistamiento de aves y flora local de Machu Picchu Pueblo. Laura se desempeña como asistente de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental en UTEC, y en el CITA

cita | 27


ÁREA DE PLANEAMIENTO

Ing. Leo Guerrero Asmad Ingeniero Civil con especialidad en el área de Hidráulica e Hidrología, y candidato a Máster en Ciencias, por la Universidad de Piura. Leo ha realizado mediciones hidrogeomorfológicas en diferentes cuerpos de agua, como, por ejemplo, el estudio de la influencia de los espigones en La Pastora en el río Madre de Dios, la influencia de la actividad minera en los ríos Boca Colorado e Inambari, la confluencia del río Ucayali y Marañón, medición de la batimetría del estuario Virrilá en Piura, y la hidrogeomorfología de los ríos Pacaya y Samiria en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Actualmente, Leo se desempeña como coordinador de las mediciones hidrogeomorfológicas del CITA.

Lic. Luciana Vásquez Ríos Licenciada en Geografía y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Luciana obtuvo el primer puesto con su ponencia sobre una propuesta de corredor ecológico para el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el distrito de Ollachea, en Puno, en la Junta Anual de Investigadores en Geografía organizado por la American Association of Geographers (AAG), que tuvo lugar en la Northern Michigan University en el 2016. Luciana cuenta con experiencia en análisis y procesamiento de imágenes satelitales y cartografía, y ha participado, además, en diversos proyectos con enfoques sociales, liderando talleres participativos de diagnóstico y educación ambiental. Actualmente, Luciana se desempeña como coordinadora de proyectos de investigación del CITA.


ÁREA DE PLANEAMIENTO

BSc Tania Rojas Carbajal Bachiller de la especialidad de Ingeniería Civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2017, ganó el Student Travel Grant, otorgado por la American Geophysical Union (AGU), para presentar su proyecto de investigación Eten’s wetland: its geomorphology, water quality and biodiversity en la ciudad de New Orleans, en Louisiana, Estados Unidos. Ha desarrollado labores de Coordinación Académica para las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil en la UTEC. Tania ha participado en la postulación a proyectos de investigación nacionales e internacionales con respecto al presupuesto, y la documentación legal y administrativa. Actualmente, Tania se desempeña como asistente de investigación y analista formulador de proyectos ambientales en el CITA.

cita | 29


Foto: Humedal de Eten, Lambayeque


Investigadores principales y afiliados


Investigador principal

Educación Doctor en Ingeniería Civil, con mención en Hidráulica, Hidrología y Recursos Hídricos. Universidad de Iowa, Estados Unidos. 2017. Máster en Ciencias en Ingeniería Civil, con mención en Mecánica de Fluidos Ambientales e Hidrología. Universidad de Stanford, Estados Unidos. 2012.

Dr. Daniel Horna Muñoz

Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Civil. Universidad de Kansas, Estados Unidos. 2011.

Doctor en el Programa de Hidráulica, Hidrología y R e c u r s o s H í d r i c o s e n I I H R - H y d ro s c i e n c e s & Engineering, por la Universidad de Iowa. Daniel cuenta con amplia experiencia en la aplicación de Dinámica de Fluidos Computacional a Flujos Ambientales, específicamente en modelamiento 3D de flujo en 2 fases de eventos de inundación reales. Sus intereses en el área de hidráulica computacional radican en el desarrollo de un código de flujo de 2 fases completamente no hidrostático 3D con densidad variable, la estimación de los coeficientes de arrastre de las plumas ambientales, las inestabilidades de flujo en los flujos estratificados, la turbulencia estratificada e hidrología computacional. Asimismo, sus áreas de trabajo son hidrología, hidrogeología y ecohidráulica.

Líneas de investigación Sus principales áreas de investigación incluyen fundamentos e investigación aplicada de las áreas de hidráulica e hidrología computacional. Daniel busca desarrollar e implementar un sistema de pronóstico de inundaciones en tiempo real en áreas históricamente afectadas en el Perú. Para ello, propone el desarrollo de un código de hidrología computacional, basado en características físicas, que puede predecir el caudal en cualquier lugar a lo largo de una red fluvial teniendo en cuenta los datos de precipitación precisos.


INVESTIGADORES PRINCIPALES Y AFILIADOS

Publicaciones

Proyectos en desarrollo

• “Development and validation of a 3D numerical model to simulate floods in natural channels” – IAHR World Congress 2015

• "Study of mixing dynamics of shallow mixing layers between two parallel streams discharging into a curved channel with and without stratification effects".

• “A critical assessment of the performance of standard 2D flood models based on results of 3D URANS simulations” – River Flows 2016

• "Mixing dynamics in natural river confluences".

• “Hydrodynamics of a periodically wind-forced small stratified basin: A large-eddy simulation experiment” (Under review) – Journal of Geophysical Research – Oceans. • “Two-phase flow DES and URANS simulations of pumpintake bay vortices” (Under review) - Journal of Hydraulic Research.

cita | 33


Investigador principal

Educación Doctor en Hidrología. Universidad Paul Sabatier – Toulouse III, Francia. 2017. Máster en investigación (M2). Mención en Hidrología, Hidroquímica, Suelo y Medio Ambiente. Institut National Polytechnique de Toulouse, Francia. 2011. Máster en Ciencias en Recursos Hídricos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. 2009.

Dr. Pedro Rau Lavado Hidrólogo investigador para redes internacionales de colaboración científica, con experiencia en diferentes áreas, tales como hidroclimatología, ingeniería hidrológica, hidrología de montañas e hidrología de zonas áridas y semiáridas. Pedro es ingeniero civil con más de 10 años de experiencia profesional en la consultoría de proyectos nacionales e internacionales en la ingeniería y gestión de recursos hídricos para empresas de ingeniería y medio ambiente.

Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. 2005.

Líneas de investigación Sus líneas de investigación temas: variabilidad climática, cambio climático e hidrología áridas, balance hídrico de amazónicas.

abarcan los siguientes Fenómeno de El Niño, en zonas áridas y semicuencas altoandinas y


INVESTIGADORES PRINCIPALES Y AFILIADOS

Publicaciones • Rau P, Bourrel L, Labat D, Frappart F, Ruelland D, Lavado W, Dewitte B, Felipe O, 2017. Hydroclimatic change disparity of Peruvian Pacific drainage catchments. Theoretical and Applied Climatology. (read) http://dx.doi.org/ 10.1007/s00704-017-2263-x • Rau P, Bourrel L, Labat D, Melo P, Dewitte B, Frappart F, Lavado W, Felipe O, 2017. Regionalization of rainfall over the Peruvian Pacific slope and coast. International Journal of Climatology. http://dx.doi.org/10.1002/joc.4693 • Rau P. 2017. Precipitation, runoff and water balance regimes variability along the Peruvian Pacific slope and coast: ENSO influence and sensitivity to hydroclimatic change (PhD thesis). Université Toulouse III Paul Sabatier. France 267pp. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01627597 • Bourrel L, Rau P, Dewitte B, Labat D, Lavado W, Coutaud A, Vera A, Alvarado A, Ordoñez J, 2015. Low frequency modulation and trend of the relationship between precipitation and ENSO along the Northern to Center Peruvian Pacific coast. Hydrological Processes. http:// dx.doi.org/10.1002/hyp.10247

• Condom T, Rau P, Espinoza JC, 2011. Correction of TRMM 3B43 monthly precipitation data over the mountainous areas of Peru during the period 1998-2007. Hydrological Processes. http://dx.doi.org/10.1002/hyp.7949

Proyectos en desarrollo • "Climate variabiliy impacts on hydrogeomorphic events and infectious diseases". Proyecto de documentación y monitoreo de El Niño para la comprensión del impacto de la variabilidad climática en los desastres de origen hídrico y enfermedades infecciosas. • "Rainfall and runoff regimes along Peruvian and Ecuadorian Pacific drainage basin. Control mechanisms associated with ENSO, sensitivity to climate variability and climate change". Proyecto de colaboración científica entre instituciones y laboratorios de Perú, Ecuador y Francia para la comprensión de la hidroclimatologia de la Vertiente del Pacífico Sudamericano.

cita | 35


Investigador principal

Educación Magíster en Estrategia Marítima. Escuela Superior de Guerra Naval, Perú. 2006. Máster en Ciencias de la Tierra con mención en Mapeo del Océano. Universidad de New Hampshire, Estados Unidos. 2005.

MSc Hugo Montoro Cáceres Oficial de Marina de profesión, especializado en Hidrografía, con un diplomado en Ley y Política de los Océanos por la Academia de Rodas en Grecia. Su experiencia profesional incluye puestos a bordo de buques hidrográficos, expediciones a la Antártida y navegaciones en ríos amazónicos. Adicionalmente, se ha desempeñado como de Geodesia, Geografía, Oceanografía, Meteorología, Navegación Plana y Astronómica. Hugo es Director Ejecutivo de CREAR AMAZONÍA, asociación sin fines de lucro que promueve el conocimiento científico del bosque húmedo tropical.

Bachiller en Ciencias Marítimo Navales. Escuela Naval del Perú, Perú. 1991.

Líneas de investigación Hugo desarrolla su investigación en las áreas de oceanografía, hidrografía y cartografía. Actualmente, Hugo se encarga de desarrollar la iniciativa UTECOCEAN del CITA, área que promueve investigaciones costero-marina y en la Antártida.


INVESTIGADORES PRINCIPALES Y AFILIADOS

Publicaciones • Gutierrez, R. R., Abad, J. D., Choi, M., & Montoro, H. (2014). Characterization of confluences in free meandering rivers of the Amazon basin. Geomorphology, 220, 1-14. • Mendoza, A., Abad, J. D., Frias, C. E., Ortals, C., Paredes, J., Montoro, H., Vizcarra, J., Simon, C. & Soto‐Cortés, G. (2016). Planform dynamics of the Iquitos anabranching structure in the Peruvian Upper Amazon River. Earth Surface Processes and Landforms, 41(7), 961-970.

cita | 37


Tecnología

Tecnología

Dr. Víctor Murray Herrera Ingeniero Electrónico con especialidad en procesamiento de imágenes y videos digitales, obtuvo su doctorado en la Universidad de New Mexico (UNMEstados Unidos). Víctor se desempeñó como director de las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecatrónica en UTEC y, actualmente, es senior member IEEE y Research Associate Professor en la Universidad de New Mexico. Sus más recientes investigaciones comprenden la creación de métodos y algoritmos en procesamiento de imágenes médicas para detectar enfermedades en la retina en Estados Unidos, y en el desarrollo de hardware reconfigurable adaptativo basado en FPGAs para Air Force Research Laboratory (AFRLEstados Unidos).

Dr. Jimmy Tarrillo Olano Ingeniero Electrónico, obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS-Brasil). Jimmy ha desarrollado investigación en las áreas de tolerancia a fallos en FPGAs, efectos de radiación en circuitos digitales, sistemas reconfigurables y sistemas embebidos. Actualmente, se encuentra desarrollando un prototipo de sensores de parámetros de calidad y cantidad de agua de bajo costo.

cita | 33


Tecnología

Agua y energía

Dr. Óscar Ramos Ponce

Dr. Julien Noel

Ingeniero Industrial, recibió el doctorado en Robótica por la Universidad de Toulouse (Francia), al haber realizado la investigación de doctorado en el grupo de Robótica Humanoide del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (LAAS-CNRS). Sus áreas de investigación son la robótica, incluyendo la generación y control de movimiento (cinemático y dinámico) para robots altamente redundantes, control del equilibrio bípedo, caminata bípeda en superficies no planas y localización probabilística.

Ingeniero Eléctrico, obtuvo su doctorado en Florida International University (EE. UU.). Su experiencia profesional comprende el diseño y desarrollo de métodos de producción y procesos micro y nano tecnológicos. Julien, junto a su equipo de investigación, desarrolló una patente en el 2016, que constituía un panel publicitario que genera agua potable en base de la humedad del ambiente. Sus líneas de investigación incluyen energías renovables, tecnologías limpias e ingeniería social.

cita | 39


Tecnología

Tecnología

Dr. José César Ramos Saravia

Dr. Juan Carlos González González

Ingeniero Mecánico por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y doctor en Ingeniería Térmica Avanzada y Optimización Energética por la Universidad de Zaragoza (España). José desarrolla investigación en integración energética de procesos, sistemas de poligeneración (cogeneración y trigeneración) y centrales de ciclo combinado. Actualmente, es profesor investigador en la carrera de Ingeniería de la Energía de UTEC y colabora con el CITA en el desarrollo de tecnologías relacionadas al agua y medio ambiente.

Físico con especialización en las áreas de física y ciencia de los materiales, obtuvo su doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), donde también ha desarrollado dos patentes de invención. Su línea de investigación abarca el desarrollo e implementación de materiales superconductores y nanoestructuras.


Tecnología

Dr. Juan Carlos Rodríguez Reyes Químico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), doctor en Química por la Universidad de Delaware (USA) y posdoctorado en la Universidad de Harvard (USA). Sus áreas de interés son las ciencias de los materiales, especialmente en microelectrónica y energía, química de superficies, química computacional y catálisis heterogénea.

Tecnología y Biodiversidad

Dr. Julio Valdivia Silva Médico-Cirujano fundador del Grupo de Investigación en Inmunología, la Academia Peruana de Medicina Molecular y la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú, e investigador en el Instituto de Ciencias Nucleares UNAM con el Programa de Astrobiología de la NASA Ames Research Center para estudios microbiológicos en análogos a Marte, y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas -UNAM, siendo este último donde realizó estudios en Biología molecular e Inmunología del cáncer. Julio es investigador asociado a SETI Institute y actualmente Director de la carrera de Bioingeniería en la UTEC.

cita | 41


Biodiversidad y Ecosistemas acuáticos

Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos

Dra. Lúcia Bertholdo Vargas

Dra. Ada Arancibia Samaniego

Bióloga con especialización en biología celular y molecular, obtuvo el doctorado en la Federal University of Rio Grande do Sul (Brasil). Lúcia se ha desempeñado como investigadora y docente en la Universidade de Caxias do Sul (UCS) y en el Centro Universitário da Serra Gaúcha (FSG). Actualmente, es investigadora en el área de Biotecnología de la UTEC y desarrolla el área de Biodiversidad y Microbiología del CITA.

Ingeniera Civil con especialización en Gestión de Recursos Hídricos y Medio Ambiente con más de diez años de experiencia en el campo profesional, Ada desarrolló su Doctorado en Gestión de Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS-Brasil), en el área de energía eléctrica. Su experiencia comprende la caracterización y definición de cuencas, el análisis de información hidrológica, modelación de operación de reservorios, optimización de sistemas hidráulicos, evaluación y diseño de drenaje pluvial.


Tecnología e Hidroquímica

Agua y energía

Dra. Micaela Benavides Castro

Dra. Eunice Villacaña Ortiz

Ingeniera Electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, máster en Ingeniería Electrónica por la Pontifícia Universidade Católica do Río Grande do Sul – PUCRS (Brasil) y doctora en Ciencias de la Ingeniería por la Université de Mons (Bélgica). Sus áreas de interés son el control robusto, bioprocesos e instrumentación. Micaela cuenta con amplia experiencia en el desarrollo y uso de bioreactores y en la identificación de modelos de procesos biológicos.

Ingeniera Electrónica con especialización en tecnología, diversificación, calidad y ahorro energéticos. Eunice obtuvo su doctorado en la Universidad de Oviedo, España. Cuenta con amplia experiencia en manejo de energías renovables, bioenergía y eficiencia energética.

cita | 43


Tecnología

Hidroquímica

Dr. Alejandro Ríos Cuadros

Dra. Patricia Araujo Pantoja

Físico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizó su maestría en Física en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF) y doctorado en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Alejandro trabaja en el Laboratorio de Biomateriales de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y cuenta con experiencia en el área de Biomateriales Cerámicos y Semiconductores, y un amplio conocimiento en técnicas de Microscopia Electrónica de barredura (SEM), Transmisión (TEM), por fuerza atómica (AFM) y de tunelamiento (STEM). Sus temas de interés son la síntesis de nanopartículas y la fabricación de nanodispositivos eléctricos. Actualmente, es profesor en la UTEC y desarrolla nuevos biomateriales y biomems.

Ingeniera Química con estudios de maestría, doctorado y dos posdoctorados en la Universidade de São Paulo (Brasil). Patricia tiene experiencia en caracterización de petróleo (modelamiento matemático y técnicas espectroscópicas), control de calidad (Normas ASTM) y normas de laboratorio 17025 e ISO 9000. Asimismo, participó en proyectos como el USP–Petrobras (2005/2009), en caracterización en tiempo real del petróleo, en el proyecto USP– CEPEMA (Centro de Capacitación e Investigación en medio ambiente) (2010/2013), a través de estudios de caracterización de petróleo en derrames de mar por técnicas de espectroscopia de fluorescencia.


Tecnología

Agua y salud

Dr. Innocent Okoloko

Dra. Claudia Antonini Bova

Licenciado en Ciencias de la Computación por la University of Benin (Nigeria), Innocent obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Mecatrónica en la Stellenbosch University (Sudáfrica) y el Máster en Sistemas Embedidos y Robótica en la University of Essex (Inglaterra). Innocent ha trabajado durante más de 13 años en ingeniería del software y hardware, así como también se ha desempeñado como catedrático en Ciencias de la Computación, Matemáticas y Robótica. Sus áreas de investigación son el control de sistemas y la robótica.

Licenciada en Matemática Pura por la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), obtuvo su Máster en Matemática Pura y Aplicada, e Investigación de Operaciones en el Georgia Institute of Techonology (Estados Unidos). Claudia obtuvo su grado de doctor en la escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la misma universidad. Su línea de investigación incluye métodos probabilísticos y estocásticos en el diseño y análisis de experimentos a gran escala. Recientemente, su interés se inclina en el análisis de datos relacionados a estudios de políticas de salud pública y saneamiento.

cita | 45


Agua y energía

Hidroquímica

MA Gabriela Pella Fernández

MSc Elena Flores Barreda

Ingeniera Industrial con especialización en Sistemas Integrados de Gestión y Auditoria Interna, tecnología limpia, energías renovables, desarrollo sostenible y reciclaje. Gabriela obtuvo el grado de Máster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social por la Escuela de Organización Industrial (EOI, España). Gabriela cuenta con experiencia en sistemas solares a gran y menor escala, bioconstrucción y huella de carbono.

Química con especialización en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 e ISO 17025, obtuvo el grado de Magíster en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Carmen cuenta con sólida experiencia en la industria, en el desarrollo de nuevos productos, en el análisis de diversas muestras orgánicas e inorgánicas y en la optimización de procesos participando en el mejoramiento continuo de los mismos. Su línea de investigación comprende temas relacionados a descontaminación de efluentes industriales, reutilización de residuos agroindustriales y ciencia de los materiales.


Educación

Agua e industria

MA Francisca Barrios Benavides

MA José De La Puente Maldonado

Licenciada en Filosofía por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú) y Máster en Educación por Harvard University (USA). Francisca es especialista en gestión de la educación y diseño pedagógico. Asimismo, tiene mucha experiencia en proyectos sociales y de conservación ambiental, orientados a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualmente, se desempeña como Directora de Creatividad y Humanidades en UTEC.

Ingeniero Mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Máster en Economía y estudios de Alta Dirección de Empresas, con una gran trayectoria en ingeniería de planta, proyectos industriales y docencia universitaria. Sus áreas de interés son la potabilización, desmineralización para procesos químicos y ablandamiento de agua para torres de enfriamiento.

cita | 47


Educación

Tecnología

Sara Rehman Bióloga por la University of Manchester (Inglaterra) y certificada en enseñanza de inglés. Sara ha participado en proyectos de conservación tropical en diferentes países y fue asistente en el laboratorio Illumina en Essex, I n g l a t e r r a , e n e l p ro y e c t o d e M i l G e n o m a s . Adicionalmente, Sara trabajó en la Reserva Nacional de Tambopata como coordinadora de varios proyectos de monitoreo de biodiversidad. Su línea de trabajo incluye la educación ambiental, en las áreas de ecología y biología, en inglés y español.

Enrique Mayorga Enrique ha desarrollado consultoría en proyectos I+D y de ICT4D, en los sectores de educación, tecnología y cultura. Asimismo, ha organizado y facilitado eventos (Hackatones) y consultorías en Gobierno Abierto, la Municipalidad de Lima, BID y Progobernabilidad. Enrique ha realizado muestras y curaduría en talleres de arte tecnológico en Fundación Telefónica, CCEspaña, museos y centros culturales. Actualmente, es coordinador de UTEC Garage, un espacio designado a la invención de prototipos, piezas y diseños de accesorios electrónicos por parte de los alumnos de la UTEC.


Foto: Islas flotantes de los Uros, Lago Titicaca, Puno


Equipo de investigaciรณn


EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

BSc Mishel Meléndez Bernardo Bachiller en Ingeniería Civil por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Mishel ha sido presidente del Grupo Estudiantil Aplicado a la Hidrología e Hidráulica (GEAHH) y galardonada como la estudiante mejor ubicada de la promoción en la rama de Hidrología e Hidráulica. Mishel cuenta con experiencia en consultoría de proyectos mineros en el área de recursos hídricos. El proyecto de investigación que viene desarrollando en el río de Madre de Dios y los espigones de La Pastora, en colaboración con la UNI y la UTEC, considera temas de hidráulica fluvial, sedimentología y nuevas tecnologías en el agua, lo que le ha permitido consolidarse en el área de mediciones hidrogeomorfológicas en campo.

Lic. Gabriela Flores Flores Licenciada, con calificación sobresaliente, en Geografía y Medio Ambiente, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gabriela ha participado como asistente de investigación en diversos proyectos de consultoría y educación ambiental, en las áreas de restauración ecológica, desarrollo sostenible y sistemas de información geográfica, y también ha desarrollado trabajo de campo y mediciones de datos ambientales. Sus líneas de investigación son la biogeografía, biodiversidad, conservación y cambio climático. Actualmente, Gabriela se desempeña como asistente de investigación en el área de Teledetección y Sensoramiento remoto.

cita | 51


EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

BSc Henry Valverde Azaña Bachiller en Ingeniería Civil por la UNI, se desempeña como asistente de investigación en el CITA, en las mediciones de campo con fines hidráulicos y sedimentológicos. Henry ha colaborado en el laboratorio Geotécnico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), realizando ensayos de caracterización física, resistencia al esfuerzo cortante, deformación volumétrica, conductividad hidráulica, relaciones humedad-densidad en muestras de suelos, así como asistencia en ensayos de exploración de suelos con el Método SPT. Actualmente, su proyecto de tesis desarrolla un modelo hidráulico 3D para estudiar el comportamiento del flujo a través de estructuras hidráulicas.

BSc José Velarde Espinoza Bachiller de la especialidad de Ingeniería Mecatrónica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es asistente de investigación en área de Tecnología. José se encuentra desarrollando un acople para drones que permita tomar de muestras superficiales de agua y un sistema de toma de muestras inalámbrico a 30 metros bajo el agua.


EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

José María Muñoz Huamán Estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica en la UTEC. Actualmente, es asistente de investigación en área de Tecnología. José María trabaja juntamente con José Velarde en la implementación de drones para toma de muestras de sedimentos en suspensión.

cita | 53


Visitantes acadĂŠmicos


VISITANTES ACADÉMICOS

Internacionales Leticia Ortega. Harvard University. 2017 Duncan Isbister. Purdue University. 2017 Cesar Cruz. Massachusetts Institute of Technology. 2018 Wan Chantavilasvong. Massachusetts Institute of Technology. 2018 Ellie Simonson. Massachusetts Institute of Technology. 2018 Rebecca Gracia. Harvard University. 2018 Camilo Castellanos Sanchez. Harvard University. 2018 Kensuke Naito. University of Illinois at Urbana-Champaign. 2018

Nacionales Yulissa Estrada Terrel. Universidad Nacional Agraria de la Selva Hernán Chicchón Justiniano. Universidad Nacional Hermilio Valdizán Bryan Santillán Tello. Universidad Nacional Agraria de la Selva Chiara Vásquez Texeira. Universidad Científica del Sur

cita | 55


Miembros anteriores


MIEMBROS ANTERIORES

Óscar Carrera Romero. Bachiller en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), actualmente se desempeñó como asistente de investigación en el área de Teledetección. Sus líneas de investigación son la remediación de suelos y la gestión de sitios contaminados. Sofía Huangal Álvarez. Estudiante de la carrera de Geografía y Medio Ambiente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sofía cuenta con una amplia experiencia como educadora y voluntaria, así como participación activa, en diferentes organizaciones no gubernamentales, enfocadas en desarrollo sostenible y medio ambiente. Sofía estuvo colaborando en el proyecto financiado por Gordon and Betty Moore Foundation, desarrollando el análisis temporal de la morfología del río Huallaga. Sofía Valdivia Alarcón. Bachiller en Biología por la Universidad Ricardo Palma, Sofía ha apoyado en la elaboración del curso TIES, en colaboración con la Universidad de Harvard. Actualmente, se encuentra desarrollando sus tesis sobre el oso de anteojos en bosques montanos.

Raúl Tupac Yupanqui Vélez. Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Ingeniería. Raúl participó en el proyecto, financiado por la empresa británica Aquatera, titulado “Assessment of Hydrokinetic power potential estimation in the Peruvian basins”. Actualmente, se encuentra estudiando el MAS en Sustainable Water Resources, en la ETH Zürich. Yoch Ponte Torres. Bachiller en Ingeniería de Mecánica de Fluidos, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Yoch participó en el modelamiento de la hidrodinámica del estuario de Virrilá. José Martín Paredes Santur. Estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en la UTEC. Ha realizado diversos proyectos de desarrollo e ingeniería de productos, entre los cuales se puede destacar el proyecto realizado entre 3M y UTEC para el desarrollo de un case de seguridad para un analizador molecular. José participó en la codificación del geoportal del CITA.

cita | 57


Foto: Lago Titicaca, Puno


LABORATORIO


LABORATORIO

MECÁNICA DE FLUIDOS, GEOMORFOLOGÍA E HIDROGRAFÍA Dentro de las capacidades del CITA, se encuentra el brindar un estudio completo e integral para el análisis de diferentes cuerpos de agua, entre ellos: ríos, quebradas, lagunas y lagos. Para ello, cuenta con equipos de primera tecnología; algunos son los primeros en ser utilizados en el Perú.

Foto: Toma de muestras de sedimentos de fondo.


LABORATORIO

Foto: RiverRay ADCP

El RiverRay ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) permite describir el comportamiento hidrodinámico de los ríos. En todas las mediciones se utiliza, adicionalmente, un GNSS (Hemisphere Atlas Link) para registrar el posicionamiento del equipo durante la medición con alta precisión. Con esto, fue posible realizar campañas en diferentes ríos de la vertiente del Pacífico y del Atlántico, como fue el caso de las mediciones en el río Madre de Dios en la zona de La Pastora. La finalidad de la investigación fue entender el efecto de los espigones permeables en el comportamiento del río Madre de Dios. Estas estructuras forman parte del sistema de protección de la carretera IIRSA SUR para evitar erosiones en el talud. Durante todo el año 2017, se realizaron mediciones en diferentes ríos amazónicos, como el Ucayali, Marañón, Amazonas, y sus respectivos afluentes. En el río Ucayali, por ejemplo, se realizaron mediciones para el proyecto del puerto de Pucallpa y estudios de la confluencia con el río Marañón. En el caso del río Amazonas, se desarrollaron mediciones en la frontera Perú-Colombia (Santa Rosa). La finalidad del estudio de Santa Rosa fue entender el comportamiento de las islas que definen los límites entre Brasil, Colombia y Perú. Actualmente, se están realizando mediciones en los ríos Pacaya y Samiria para estudiar el aporte hidrosedimentario que generan en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Figura: Análisis de la forma y transporte de sedimentos de fondo

cita | 61


LABORATORIO Las variables más importantes para la conformación de la geomorfología del río son el agua y los sedimentos. Los sedimentos de fondo conforman la “arquitectura” de los ríos, es decir, barras, dunas, bancos, zonas de islas y otras estructuras que determinan el comportamiento del río. Además, permiten la formación de diferentes hábitats naturales. Los sedimentos en suspensión son parámetros poco estudiados, pero, a su vez, muy importantes. Estos se relacionan directamente con la formación de planicies de inundación y estuarios, así como el transporte de nutrientes y la absorción de contaminantes en las partículas (limos y arcillas). Para analizar estos sedimentos muy finos, el CITA cuenta con el Lisst Portable XR, que permite realizar un análisis de difracción láser para tamaños de partículas en un rango desde 0,40 a 500 micrómetros; ello permite obtener la distribución y concentración de sedimentos suspendidos.

Foto: Ecosonda Monohaz

Foto: Recolección de muestras de fondo

Foto: Lisst Portable XR


Foto: Río Ucayali, campaña de colaboración con Cornell University


Foto: Bofedal en las comunidades de Faccha y de Rontoccocha en Abancay, ApurĂ­mac



Foto: Presa Chonta, Cajamarca


PROYECTOS EJECUTADOS


ASSESSMENT OF HYDROKINETIC POWER POTENTIAL ESTIMATION IN THE PERUVIAN BASINS Proyecto financiado por Aquatera y la Embajada Británica Lima. Periodo 2016 – 2017. Este proyecto describe una metodología para estimar el potencial hidrocinético en diversos sectores del territorio peruano. La metodología se basa, principalmente, en la obtención de datos que nos permiten estimar la velocidad, geometría transversal, pendientes y parámetros geomorfológicos de los principales ríos en varias cuencas que, en su mayoría, no cuentan con información hidrológica disponible. Por esa razón, se proporciona una estimación basada en estudios y datos verificados (generados por la Autoridad Nacional del Agua - ANA), imágenes satelitales y cálculos estadísticos para determinar el potencial hidrocinético teórico.

Foto: Río Pacaya, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto


PROYECTOS EJECUTADOS

La metodología consideró las siguientes etapas: • Revisión de la información disponible y experiencias previas:

una revisión de las técnicas y metodologías aplicadas en diferentes partes del mundo para estimar el potencial hidrocinético • El punto de partida de la metodología son los estudios de

referencias desarrollados por ANA, por lo que obtenemos datos hidrológicos como división de subcuencas, flujo acumulado, régimen hidrológico y las principales características de las cuencas peruanas. Propusimos utilizar imágenes de Landsat para analizar los anchos de los ríos, los modelos digitales de elevación (DEM) para estimar las pendientes, identificar los ríos principales y delimitar las cuencas. Luego, aplicamos la ecuación de Manning para estimar las profundidades y velocidades de los ríos principales. Finalmente, estimamos el potencial hidrocinético del río principal, el Huallaga (Figura 1).

Figura 1. Estimación de la energía hidrocinética en la cuenca del río Huallaga.

Los resultados preliminares (ancho, profundidad, flujos, entre otros) que se obtuvieron deberán ser validados, en un futuro, por los trabajos de campo y las mediciones en el alcance del río.

cita | 69


GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHANCAYLAMBAYEQUE Y HUATANAY Proyecto financiado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Periodo 2016 – 2017. El enfoque del proyecto fue basado en la aplicación de nuevas metodologías de estudios de cuencas que abarquen todos los aspectos institucionales y sociales, sin dejar de lado los estudios técnicos necesarios para comprender los patrones físicos presentes en las fuentes hídricas, tales como lagunas, humedales, ríos, entre otros.

Foto: Humedal de Lucre, Cuenca Huatanay, Cusco


PROYECTOS EJECUTADOS Como resultado, se centralizaron y recopilaron datos físicos, químicos y biológicos en las cuencas Chancay-Lambayeque y Huatanay para desarrollar monitoreos científicos y técnicoparticipativos para el manejo del agua. La participación de las comunidades en el monitoreo científico fue un punto clave para el desarrollo de actividades económicas y de conservación, así como también para fomentar la cultura del cuidado del agua. Como parte del impacto social, se desarrollaron múltiples talleres comunitarios, los cuales sirvieron para impartir educación a la comunidad sobre la importancia del manejo racional de los recursos hídricos en las cuencas, desarrollar actividades de sensibilización a la población sobre impactos de actividades humanas en los recursos hídricos y, también, para proponer ideas de monitoreo hídrico permanente. Como parte de los logros a largo plazo, se implementaron estaciones de monitoreo constante para estudiantes locales, de UTEC y del público en general. También, se brindaron talleres en colegios con el objetivo de promover la cultura ambiental. En este estudio, el CITA se orientó a analizar los principales parámetros físicos, químicos y biológicos relacionados a las principales actividades de la cuenca Chancay-Lambayeque: la minería, la ganadería y la agricultura no intensiva, incluyendo, además, las aguas residuales domésticas, con el objetivo de identificar los principales focos de contaminación del agua. En la parte baja de la cuenca, se estableció una línea base a través de muestreo de calidad de agua con el uso de dos metodologías: bioindicadores y análisis de calidad de agua en el humedal de Eten. Estos lineamientos fueron comunicados a la comunidad En la cuenca Huatanay, se contó con la participación de comunidades locales en la parte baja de la cuenca. Mediante talleres de educación ambiental, se recopiló

información sobre la valoración actual del humedal de LucreHuacarpay, ecosistema reconocido internacionalmente como sitio Ramsar, décimo primer humedal designado por el Estado peruano. Adicionalmente, se identificó las principales problemáticas en la cuenca, como son la carencia de un adecuado sistema de aguas residuales e implementación de mejoras en los planes de gestión de riesgos ante inundaciones. Con base en las carencias y necesidades identificadas durante el proyecto, el CITA elaboró una guía de monitoreo de cuencas hidrográficas, la cual contempla la propuesta de un plan de monitoreo hidrológico mediante la instalación de sensores de monitoreo de calidad y cantidad de agua, complementados con tomas de muestras para análisis de laboratorio. Esta se realizó con la participación de actores clave en la gestión hídrica de las cuencas, así como la inclusión de aspectos técnicos de modelamiento hidráulico, hidrológico y sedimentológico. Durante la ejecución del proyecto, se lograron alianzas estratégicas con instituciones locales y los actores hídricos principales (las autoridades locales del agua, gobiernos locales, universidades, junta de regantes y usuarios, ronderos, entre otros).

cita | 71


Foto: Mediciones de nivel de agua en el rĂ­o Chancay, Cajamarca


PROYECTOS EN EJECUCIÓN


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

METODOLOGÍA DE LÍNEA DE BASE GEOMORFOLÓGICA PARA LOS RÍOS DE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA Financiado por Gordon and Betty Moore Foundation, a través de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) Los ríos amazónicos son empleados como medio principal de transporte. Por tanto, durante la época de creciente, el cauce es aprovechado por las grandes embarcaciones con mayor calado para transportar mayor cantidad de carga y, en época de estiaje, el uso de estas embarcaciones se ve limitado por la aparición de “malos pasos”, término que usan los lugareños para referirse a los bancos de arena que se forman en el fondo del río que, sumados a un menor nivel de agua, dificulta la navegación.

Foto: Río Pacaya, Loreto


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha planteado como premisa necesaria que la navegación sea posible aún en épocas de estiaje para embarcaciones de hasta 8 pies de calado (aproximadamente 2.40 m). Para ello, a través del programa PROINVERSIÓN, se ha llevado a cabo un proceso de concesión para realizar el dragado en los “malos pasos” de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón, entre otros afluentes. El presente proyecto describe la forma y metodología con la que se debe establecer una línea base hidrogeomorfológica, mediante el análisis de métricas (tasas de migración, patrones de sedimentación y erosión, patrones de islas, transporte de sedimentos suspendidos y de fondo, geomorfología altimétrica y planimétrica, frecuencia de inundaciones, entre otras) de los ríos amazónicos ante futuras intervenciones, como lo sería el dragado.

cita | 75


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA MINERÍA ALUVIAL EN EL RÍO MADRE DE DIOS: GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL, SEDIMENTOS Y CONCENTRACIÓN DE MERCURIO Impulsadas por los altos precios mundiales del oro y facilitados por la débil supervisión regional y nacional, extensas áreas de la selva tropical de Madre de Dios se han convertido en zonas mineras de material de origen aluvial. En ellas, la deforestación, el incremento de concentración de sedimentos en los ríos y la contaminación por mercurio se han convertido en los principales problemas ambientales que presenta la región.

Foto: Río Boca Colorado, Madre de Dios, Puerto Maldonado


Foto: Río Inambari, Madre de Dios, Puerto Maldonado La deforestación, como ocurre en las cuencas de los ríos Huaypetue y Guacamayo, conduce a un aumento de la escorrentía de la llanura de inundación hacia los ríos, lo que, por ende, incrementa la concentración de sedimentos. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones recientes, este aporte sedimentario adicional aún no ha sido relacionado a los cambios morfológicos y la dinámica fluvial de los ríos. A lo largo de los ríos Boca Colorado, Inambari y Madre de Dios, se encuentran fuentes puntuales (minería industrial) y distribuidas (minería artesanal) de sedimentos. Los aportes acumulativos de estas fuentes tampoco han sido cuantificadas, y menos aún su impacto en la morfología de los ríos. Este proyecto tiene por objetivos el caracterizar los impactos geomorfológicos de la minería (mediante la aplicación de técnicas de sensoramiento remoto y mediciones de la hidrodinámica, transporte de sedimentos, morfología de los ríos), predecir matemáticamente los futuros efectos en los patrones morfodinámicos de los ríos, y caracterizar, espacial y temporalmente, la concentración de mercurio en los ríos. Actualmente, el CITA viene realizando mediciones en los ríos Boca Colorado, Inambari y Madre de Dios, con las cuales se evaluará la calidad de agua modificada debido a la alta cantidad de mercurio y cianuro que se utiliza para obtener el oro. A la par, se registrarán los cambios en la cobertura vegetal mediante análisis de imágenes satelitales y aéreas de la zona.

cita | 77


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

ESTUDIO DE LA CONFLUENCIA ENTRE LOS RÍOS MARAÑÓN Y UCAYALI El proyecto de investigación se centra en entender y analizar el comportamiento de la confluencia entre un río meándrico (meandering) y un río de múltiples canales (anabranching). El río Marañón, considerado como un río de múltiples canales (en inglés, anabranching river), es un río estable debido a que no presenta cambios considerables en su planimetría y en la vertical, a diferencia del río Ucayali, considerado como un río meándrico (en inglés, meandering river), presenta una alta migración, lo cual genera nuevos cauces y cochas. La importancia sobre esta confluencia es la influencia e impacto que se genera en la biodiversidad de la Reserva Natural Pacaya Samiria. A su vez, esta confluencia da origen al río más caudaloso del mundo: el río Amazonas.

Foto: Fase de transición entre los ríos Marañón y el Ucayali, Loreto


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS ESPIGONES EN LA PASTORA El proyecto tiene por objetivo evaluar la influencia de los espigones (defensas ribereñas) implementados en la zona La Pastora, los cuales han sido construidos como medida de contingencia, en el año 2015, ante la incesante erosión del río en dicha curva; ello ha evitado la continua proximidad a la Carretera interoceánica Perú – Brasil. Para ello, se estudia la migración lateral del río Madre de Dios mediante un análisis multitemporal de imágenes satelitales, para luego explicar la dinámica fluvial que se desarrolla en el tramo de estudio conociendo el comportamiento de las velocidades en secciones específicas del río y la distribución de sedimentos transportados en el mismo, caracterizándolos y cuantificándolos a través de muestreos puntuales (en cauce y bancos).

Foto: La Pastora, Madre de Dios, Puerto Maldonado

cita | 79


APORTE HIDROSEDIMENTARIO DE LOS RÍOS UCAYALI Y MARAÑÓN A LA BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Foto: Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Hace 20 millones de años, los Andes emergieron como consecuencia del pliegue de la placa sudamericana y, con el nacimiento de los Andes, se delineó la cuenca amazónica. En una primera etapa, se formaron una serie de desniveles donde se acumulaba el agua de la precipitación y, para algunos autores, incluso incursiones de agua del Océano Atlántico; la más importante de estas hendiduras es la depresión de Ucamara. El continuo aumento en la pendiente de la vertiente oriental de los Andes generó que se acentuaran los cauces de los ríos Ucayali y Marañón que abrazaban a esta depresión. A lo largo del tiempo geológico, la depresión de Ucamara pasó por prolongados procesos de deposición sedimentaria de diferente origen, los cuales explicarían la gran diversidad biológica de la reserva de Pacaya Samiria asentada y delimitada por los ríos Ucayali y Marañón. La deposición de sedimentos con nutrientes adheridos genera un ecosistema favorable para muchas especies animales y vegetales.

• El registro de cambios en la biodiversidad históricos • El diseño de un plan de mediciones periódicas de

parámetros biológicos e hidráulicos El proyecto contempla un plan de trabajo para todo el año, que incluye mediciones de velocidades y caudales en los ríos principales y tributarios, que permitan conocer el aporte hídrico de cada uno; ubicación y monitoreo de sensores de presión para registrar variaciones de nivel; mediciones topográficas y batimétricas en los ríos Pacaya y Samiria; y el análisis del comportamiento sedimentológico e hidrológico en el área de la reserva.

Para establecer los lineamientos sobre la interrelación entre la biodiversidad existente y la morfología aluvial, se plantea este proyecto, el cual sigue estos objetivos: • La instalación de sensores de medición, en tiempo real, de

parámetros ambientales a lo largo del río Pacaya y Samiria, para un monitoreo constante • La documentación histórica de la geomorfología de los ríos

que dan origen a la reserva

cita | 81


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

MODELAMIENTO HIDRODINÁMICO DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL ESTUARIO DE VIRRILÁ Y EL OCÉANO PACÍFICO Foto: Desembarcadero Pesquero Artesanal, Parachique, Piura


Foto: Bathy 500, utilizando para trazar la batimetría del estuario En el estuario de Virrilá (Piura) se desarrollan actividades de producción, como la maricultura, que representan el 88% de la producción nacional y brindan, de forma directa e indirecta, empleos a más de 25 mil personas en la región. El año 2015, la comunidad europea, a través de DG Sanco (Dirección General de Salud, Protección al Consumidor) cerró las importaciones de Conchas de Abanico por factores de insalubridad. Este problema se debió a una serie de factores, entre ellos, la falta de infraestructuras de saneamiento en las caletas de producción; contaminación de los botaderos artesanales por residuos de conchas de abanico y otros productos hidrobiológicos; infiltración de contaminantes a la desembocadura del río Piura debido a la extracción de minerales; variaciones de la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto; y oleajes anómalos provenientes del norte. El proyecto se enfoca en modelar la hidrodinámica en regiones de interacción estuario-costa con acciones c o m b i n a d a s d e m a re a , v i e n t o y d e s c a r g a . Adicionalmente, se analiza la importancia de los patrones de corriente en los procesos de transporte local de concentraciones, la influencia de la marea en la evolución batimétrica, y se establecen mapas de las variaciones de energía en la región costera.

cita | 83


ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA GEOMORFOLOGÍA DEL HUMEDAL DE ETEN Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA Foto: Río Reque, Humedal de Eten, Chiclayo, Lambayeque


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Los humedales costeros ofrecen diversidad de servicios ecosistémicos, ya sea como amortiguadores frente a inundaciones, "filtros" naturales que retienen los contaminantes provenientes de la cuenca alta, formación de hábitats para una gran diversidad de especies, turismo, entre otros. El humedal de Eten, de acuerdo a la UNESCO, forma parte de la cadena de ecosistemas que albergan mayor biodiversidad a lo largo de la costa del Pacífico Sur, ocupando el tercer puesto en todo Sudamérica en riqueza de biodiversidad. El cambio en la estructura del humedal conlleva a la pérdida de biodiversidad a mayor escala, pues las especies ya no pueden llegar a su destino final y cumplir su nicho ecológico. Al perder extensión, el humedal pierde la funcionalidad de ser un punto de descanso para las especies migratorias y estacionarias, pues las condiciones de hábitat ya no son las mismas. Los cambios que ocurren en este tipo de ecosistemas requieren ser monitoreados, para conocer y controlar los diferentes impactos que se generan debido a las actividades que se desarrollan alrededor. La necesidad de monitorear la estructura del humedal de Eten implica plantear metodologías que permitan observar los cambios estacionales en dicho cuerpo de agua. El presente estudio busca establecer una línea base en monitoreo de calidad de agua (análisis de laboratorio y uso de macroinvertebrados), hidrológico (niveles de agua) y en la aplicación de sensoramiento remoto (uso de imágenes satelitales para analizar la dinámica del río Reque) para analizar el impacto de los cambios temporales en el humedal.

La propuesta incluye el estudio de los cambios geomorfológicos que se generan en el río Reque y el humedal a través del tiempo y el impacto que tienen las actividades antrópicas en este ecosistema (agricultura y desarrollo urbano). El estudio considera el análisis del origen del humedal, en qué temporadas el río Reque se conecta con el mar, qué lagunas son perennes y temporales, la interacción costa-humedal, qué especies animales y vegetales se encuentran en este ecosistema y en cuánto ha variado, así como el cambio de uso de suelo. Adicionalmente, se desarrollará la evaluación de la calidad e integridad ecológica del humedal de Eten a través de un monitoreo hidrológico y muestreo de sedimentos, los cuales se depositan de acuerdo con la dinámica del río Reque. El monitoreo hidrológico incluye además una evaluación de calidad de agua con el uso de bioindicadores y análisis en laboratorio. El muestreo de sedimentos se realizará en todo el humedal. Adicionalmente, para comprender de qué manera la morfología del río Reque ha ido modificándose en los últimos años, se realizará un levantamiento topográfico mediante un láser escáner o LiDAR terrestre para poder trazar y modelar la forma del humedal y analizar la influencia de la presencia de las estructuras hidráulicas.

cita | 85


MONITOREO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO RÍMAC La tasa de crecimiento y desarrollo urbano en la capital es exponencial en los últimos años, implica una mayor necesidad de infraestructura y un adecuado plan de ordenamiento territorial. El río Rímac, que abastece a más de 20 distritos del departamento, cumple un rol fundamental en el desarrollo de las ciudades como fuente de abastecimiento para diferentes ámbitos (industrial, rural y urbano); como medio de transporte de sedimentos, nutrientes, contaminantes, materia orgánica, entre otros; y, finalmente, como ecosistema.

Foto: Río Rímac, Chosica, Lima


PROYECTOS EN EJECUCIÓN

El río es, entonces, un sistema interconectado con otros (microcuencas, humedales, lagunas), los cuales dependen directamente de cualquier variación del estado natural del río, así como la infraestructura actual, que fue diseñada bajo un estado inicial del río; este, al modificarse, conllevó un desbalance y limitación de sus funcionalidades. Por ejemplo, durante la ocurrencia de El Niño costero 2017, el incremento de carga sedimentaria en el río Rímac tuvo como consecuencia el cierre de la planta de tratamiento La Atarjea. Asimismo, el aumento de caudal y ampliación del cauce de río generó el desplome de estructuras como puentes y viviendas ubicadas en la ribera.

(centrales hidroeléctricas), para predecir el impacto que se generaría en la naturaleza del río. El CITA cuenta con experiencia en el desarrollo de modelos matemáticos que involucran variables hidráulicas, ecológicas, forestales, geológicas y de calidad de agua. Adicionalmente, se tiene experiencia en el uso de modelos numéricos para poder evaluar parámetros de cantidad y calidad de agua. En referencia al proyecto propuesto, se realizarán los lineamientos para poder desarrollar el modelo matemático de calidad de agua que permita tomar decisiones sobre el monitoreo durante todo el año hidrológico.

Este proyecto tiene por objetivo diseñar un sistema de monitoreo en tiempo real de todos los parámetros ambientales que se consideran relevantes para estudiar el comportamiento del río Rímac. La metodología de trabajo propone la instalación de sensores de estimación de pH, conductividad, temperatura, oxígeno disuelto, altura de nivel de agua, color de agua, turbidez, entre otros parámetros. Asimismo, se incluye un mapa de ubicación de estos sensores, alineados de manera estratégica, que responden al ordenamiento urbano actual; es decir, se toma en cuenta la disposición de infraestructura y el entorno natural (humedales, quebradas y cuerpos de agua). Por otro lado, también se proyecta el desarrollo de tecnología de bajo costo para tomar muestras y medir el transporte de sedimentos finos y gruesos en eventos extremos (por ejemplo, desbordes y deslizamientos). Con los datos recolectados, se procederá al modelamiento del flujo natural, con y sin infraestructura

cita | 87


ESTIMACIÓN DE CAUDALES Y VELOCIDADES SUPERFICIALES EN RÍOS UTILIZANDO LA METODOLOGÍA LSPIV Financiado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Este proyecto contempló la instalación de una cámara que registra y calcula el campo de velocidades superficiales en ríos torrentosos utilizando la metodología de velocimetría de partículas LSVIP (LargeScale Particle Image Velocimetry). En este caso, el caso de estudio fue el río Rímac, y la cámara se ubicó en un tramo del río que corresponde al distrito de Chosica.

Foto: Río Rímac, Chosica, Lima


PROYECTOS EN EJECUCIÓN La metodología fue desarrollada y adaptada en colaboración con el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA), de la Universidad Nacional de Córdova. Para obtener las velocidades superficiales, se realizó un registro de un video de 1 minuto de duración, el cual fue almacenado en la estación. Con esta información, se realizó un proceso de análisis de imágenes y un algoritmo para obtener el nivel del agua y las velocidades superficiales. Adicionalmente, para las mediciones de niveles de agua, se utilizó una regla graduada que se ubicó en los bordes de la sección.

Usando los niveles de agua y velocidades superficiales en una sección determinada, se pudo estimar el caudal que circulaba por el río. La confiabilidad de los datos estuvo relacionada con la calibración de las velocidades superficiales y mediciones directas con equipos como el correntómetro, vectrino y/o el ADCP. De esta manera, se pudo calibrar los resultados obtenidos con la metodología LSPIV.

Figura. Campo vectorial de velocidades generado.

cita | 89


Foto: ILLAPA


TECNOLOGÍA


Foto: Muestreo de sedimentos en corrientes torrentosas

ILLAPA Illapa es la implementación de un dron para la toma de muestras en diferentes cuerpos de agua. Este diseño innovador mecánico y electrónico ha sido testeado en ríos amazónicos, tales como el Ucayali, Marañón, Huallaga y Amazonas. Además, también ha sido probado en ríos torrentosos, como el río Rímac. El objetivo de este proyecto fue optimizar y agilizar el proceso que le toma al personal en campo la toma de muestras de agua en diferentes puntos y tramos del río, muchos de los cuales son de difícil acceso.


TECNOLOGÍA

Actualmente, para la toma de muestras de agua, se utilizan vehículos de transporte fluvial para poder llegar a los diferentes puntos donde se quiere recolectar agua. Sin embargo, este método es bastante ineficiente con respecto al tiempo que toma en poder realizar todas estas acciones. Illapa permite agilizar este proceso e incluso permite georreferenciar los puntos de muestreo.

Unos de los objetivos en el área de Tecnología es el estudio de sedimentos en los huaicos (flujo de escombros). Se planea la mejora del diseño mecánico y electrónico de Illapa, pues ante flujos muy concentrado de sedimentos a altas velocidades (huaicos), se necesitan considerar variables adicionales.

Uno de los objetivos de CITA es poder analizar sedimentos en ríos de montaña. Por tal motivo, Illapa fue probado en las corrientes de agua del río Rímac, donde se pudo tomar muestras de agua satisfactoriamente, ya que el sistema mecánico que se diseñó inicialmente para la recolección de agua fue simulado en programas que consideran la estática y dinámica de cuerpos. Illapa tiene un diseño electrónico conformado por un microcontrolador, sensores y un actuador para recoger el agua. En caso de emergencia, ante el atasco de la cuerda o el recipiente con una rama de árbol u obstáculo, el equipo cuenta con un sistema de seguridad, el cual consiste en soltar la cuerda utilizando su propio control remoto. Se realizó el diseño mecánico pensando en colocar el peso del recipiente en el centro de masas del robot aéreo.

Figura. Diseño en 3D de Illapa.

cita | 93


Foto: Taller ambiental con la comunidad de Lucre, Cusco


EDUCACIÓN


Talleres y capacitaciones


EDUCACIÓN

TALLER SOBRE OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN EN HIDRÁULICA DE RÍOS A LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Foto: Dr. Abad explicando el alcance del proyecto de Gestión de la cuenca Chancay-Lambayeque

Los alumnos de la carrera de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Nacional de Cajamarca fueron capacitados con las bases para formular sus proyectos de investigación y tesis, que se pueden desarrollar en el área de la hidráulica de ríos e hidrología en la cuenca Chancay-Lambayeque.

cita | 97


EDUCACIÓN

TALLER DE BIOINDICADORES EN EL HUMEDAL DE ETEN Los alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, así como estudiantes de Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de la Universidad César Vallejo y de la Universidad Nacional de Cajamarca, fueron capacitados sobre el diagnóstico de calidad de agua aplicando la metodología de los bioindicadores. El lugar de trabajo fue el humedal de Eten, un ecosistema rico en biodiversidad, en colaboración con el biólogo José Manuel Marchena Dioses.

Foto: Colecta de ejemplares de macroinvertebrados en el humedal


EDUCACIÓN

TALLER DE AVISTAMIENTO DE AVES DEL HUMEDAL DE ETEN En colaboración con Igor Lazo Paredes, biólogo de CORBIDI, se llevó a cabo el avistamiento de aves en el humedal de Eten. Durante esta campaña, se llegó a identificar más de 50 especies de aves migratorias y estacionarias en el humedal.

Foto: Identificación de especies de aves de humedal

cita | 99


EDUCACIÓN

CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE LA NUEVA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN CIUDAD ETEN

Foto: Charla por parte del Dr. Abad sobre la importancia y uso del la nueva estación meteorológica

A finales del año 2017, se instaló la estación meteorológica en la comunidad de Ciudad Eten; esta fue bautizada por los pobladores como Atín-01. La estación permitirá la visualización en tiempo real de los diferentes parámetros meteorológicos, tales como datos de precipitación, velocidad del viento y temperatura.


EDUCACIÓN

TALLERES DE CAPACITACIÓN SOBRE MODELAMIENTO HIDRÁULICO A ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco participaron en diversas capacitaciones sobre el uso de software y programas aplicativos para modelamiento hidráulico. El objetivo fue ofrecerles las herramientas necesarias para el desarrollo de sus proyectos de tesis y de investigación relacionadas a los recursos hídricos de la cuenca Huatanay.

Foto: Dr. Abad brindando capacitación en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

cita | 101


Conferencias y Seminarios


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS Embajada de los Estados Unidos en Perú (02/08/2016)

Aquafondo y la Cooperación Alemana (22/09/2016)

cita | 103


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS Dirección de Hidrografía y Navegación (24/11/2016)

Aquatera y la Embajada Británica Lima (07/03/2017)


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Ciencia Ciudadana para la Amazonía y WCS (26/04/2017)

Embajada de los Estados Unidos en Perú (16/05/2017)

cita | 105


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (16/05/2017)

Ministerio del Ambiente (23/05/2017)


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Aquafondo (08/06/2017)

Columbia University y Massachusetts Institute of Technology (22/06/2017)

cita | 107


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Bosques Andinos, Embajada de Suiza en el Perú, Cooperación Suiza (06/07/2017)

Memoria Investigación y Desarrollo (10/07/2017)


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS Wildlife Conservation Society y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (27/11/2017)

Sunass y Sistema de las Naciones Unidas en el PerĂş (22/03/2018)

cita | 109


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Race for water y L+1 (23/03/2018)

Florida International University (19/04/2018)


CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

Massachusetts Institute of Technology (26/05/2018)

Marina de Guerra del Perú e Instituto del Mar del Perú (07/06/2018)

cita | 111


Foto: Visita al buque Odyssey, Chorrillos, Lima



Programas acadĂŠmicos


OPORTUNIDADES EN EL CITA

Programa de pasantías de la Red de Monitoreo Integral de la cuenca del río Huallaga El CITA estuvo promoviendo la formación de la red de monitoreo integral de la cuenca del río Huallaga durante el año 2017. Este monitoreo abarcará las regiones de Pasco, Huánuco, San Martín y Loreto. El objetivo es realizar investigaciones científicas que contribuyan con el entendimiento integral de la cuenca del río Huallaga, estudiando diferentes especialidades (calidad de agua, cantidad de agua, ecología, morfología y gestión de riesgos). Las pasantías de investigación serán de 1 a 3 meses, y estarán basadas en las siguientes líneas de investigación: monitoreo de calidad y cantidad de agua, fuente y transporte de fluidos ambientales (agua, contaminación, sedimentos y nutrientes), inundaciones, geomorfología, plantas de tratamiento de agua, huaicos (flujos de lodos y escombros), hidrología y eventos extremos, deforestación, minería ilegal, pesquería, hidráulica, infraestructura, entre otros temas afines al agua. Dependiendo del financiamiento disponible, se definirá el número de pasantías y las fechas de estas.

Entre los resultados esperados del programa, se tiene: • Capacitación de los estudiantes y profesores que conforman la red de monitoreo. • Publicación conjunta de artículos científicos en revistas indizadas. • Publicación y presentación de artículos en conferencias nacionales e internacionales. • Desarrollo de tesis de pregrado y posgrado que conlleven a la obtención de títulos y/o grados académicos en las universidades participantes.

Eventos: El 23 y 24 de marzo del 2018 se llevó a cabo el I Simposio de Monitoreo Integral de la cuenca del río Huallaga, en el campus de UTEC. En este simposio, se contó con la participación de estudiantes universitarios que forman parte de la cuenca e investigadores reconocidos nacionalmente de diferentes instituciones, tales como el Instituto Geofísico del Perú, Wildlife Conservation Society, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Pontificia Universidad Católica del Perú, UTEC, entre otras.

cita | 115



Foto: I Simposio de Monitoreo Integral de la cuenca del rĂ­o Huallaga, 23 y 24 de marzo del 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.