FOE07 Bloque II MODULO 08

Page 1

CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II- Módulo 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA 8.2. ANEXOS: FICHAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

BLOQUE II- Módulo 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA EN EDIFICACIÓN 8.2. ANEXOS: FICHAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ANEXO I: Riesgos por tareas habituales en edificación ANEXO II: Riesgos por instalaciones en edificación ANEXO III: Riesgos por medios auxiliares ANEXO IV: Riesgos por operaciones especiales

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

1


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Las obras de construcción se dividen comúnmente, en edificación y obra civil. En ambos sectores de actividad se emplean técnicas similares, como son las aplicadas en los trabajos de movimiento de tierras o en la ejecución de estructuras. En consecuencia, las condiciones de trabajo, los riesgos laborales que pueden identificarse y la mayoría de las medidas preventivas consecuentes, tanto en las obras de edificación como en la obra civil, coinciden. Sin embargo, existen condiciones y riesgos relacionados con las singularidades propias tanto de la edificación como de la construcción de las infraestructuras civiles. Así, tenemos variaciones obvias en cuanto a rehabilitaciones, carpintería, acabados, etc. en edificación o el desplazamiento de maquinaria pesada especializada, las operaciones de explanación y afirmado de una carretera, el extendido de balasto y la instalación de raíles de una vía férrea, así como la construcción de viaductos o túneles, como ejemplos de actividades propias de obras civiles no relacionadas con las obras de edificación. 8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA Referente al apartado de edificación, en este capítulo veremos, por fases de obra, los riesgos habituales y las medidas preventivas a adoptar en consecuencia. No está de más considerar que muchas de las referencias correspondientes a otros capítulos, como son actuaciones previas, instalaciones provisionales, etc. ya han sido contempladas en módulos anteriores, por lo que revisaremos los siguientes apartados: ● Demoliciones (manual, mecánica, voladuras). ● Rehabilitaciones (acondicionamiento, reestructuración, exteriores y/o mantenimiento). ● Excavaciones (vaciados, zanjas, pozos y galerías) y cimentaciones (superficiales y profundas). ● Estructuras (de hormigón, metálicas y mixtas). ● Cerramientos y cubiertas (cerramientos exteriores, cubiertas, impermeabilización y aislamiento). ● Divisiones interiores, instalaciones y acabados (revestimientos interiores, carpintería y cerrajería).

● Demoliciones La demolición consiste en la destrucción de una construcción o de parte de los elementos que la componen, así como en la retirada de los escombros generados, con el fin de realizar, en su caso, una nueva construcción sobre el terreno en el que se asentaba la antigua. Asimismo, pueden tener lugar trabajos de demolición en las intervenciones sobre edificios construidos cuyas obras, según el tipo de intervención que se realice, se definen CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

2


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 de distintas maneras: rehabilitación, restauración, reutilización, reparación, remodelación, etc.Cuando se trata de intervenciones parciales que mantienen parte de la construcción existente (por ejemplo, por su valor históricoartístico), es preciso garantizar la seguridad y estabilidad estructural de los elementos que se pretenden conservar (fachadas, pilares, muros, etc.) hasta que se fijen a las estructuras definitivas. La demolición comprende las siguientes operaciones: ○ Trabajos de preparación y de protección. ○ Derribo, fragmentación o desmontaje de elementos constructivos o construcciones. ○ Retirada del material de derribo. Cuando se va a realizar una demolición total o parcial de una construcción puede ocurrir que no existan datos o antecedentes sobre la misma ni de los elementos que no son visibles, e incluso, a veces, ni siquiera se dispone del proyecto de ejecución. En consecuencia, con carácter previo al comienzo de los trabajos de demolición, debe hacerse un estudio detallado de: ○ La estructura que se ha de demoler. ○ El estado de los elementos estructurales (antigüedad en la construcción y técnica constructiva empleada). ○ Las características de las cimentaciones, redes de servicios, etc. ○ Las medidas de protección que se han de aplicar. ○ El procedimiento de demolición que se va a utilizar. ○ Las condiciones y características, en su caso, de la o las partes que se quieran preservar. FASES DE LA DEMOLICIÓN: La planificación de la demolición presenta las siguientes fases (en mayor o menor medida), según la importancia o actuación que se vaya a llevar a cabo en esa demolición, bien sea total o parcial: ● Reconocimiento de la obra en la que se va a intervenir: • La antigüedad y las técnicas con las que fue construido. • Las características de la estructura de la obra (madera, ladrillo o mampostería, hormigón o metálica e incluso mixtas, por ejemplo, muros de carga y vigas de madera, etc.), mediante el análisis de la documentación disponible o a través de la realización de catas. • Las variaciones que se hayan producido durante su vida útil. • El estado en el que se encuentran la estructura, las instalaciones, los muros, etc. • Las construcciones medianeras que puedan existir, así como las características del entorno. ● Redacción del plan de demolición: El vigente Convenio General del Sector de la Construcción, en relación con los trabajos de demolición, indica que, con carácter previo al inicio de estos, debe concretarse un “plan de demolición” que contemple: • El resultado del análisis tanto de las condiciones de conservación, como de estabilidad. • El uso o los usos anteriores del edificio. • Las instalaciones existentes. • La técnica de demolición elegida. • Las personas y los medios más adecuados para realizar los trabajos. ● Actuaciones antes de proceder a la demolición:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

3


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Implantación de las instalaciones de higiene y bienestar de la obra (aseos, vestuarios, comedor, oficina y, en su caso, locales de primeros auxilios, talleres y almacenes) así como de las instalaciones provisionales de suministro de agua y energía (electricidad, aire comprimido, etc.). • Desinfección, en su caso, de los locales de la construcción, por ejemplo: laboratorios, almacenes de productos químicos o tóxicos, sótanos, cubierta o bajo cubierta, zonas de estabulación de animales, etc. • Anulación de las instalaciones: agua, gas, electricidad, etc. afectadas por las tareas de demolición. •

Instalación de los apuntalamientos o apeos necesarios que serán realizados, en todo caso, desde la planta inferior hacia las superiores.

• Colocación de medios auxiliares, tales como, por ejemplo, un andamio que tendrá que estar arriostrado al edificio. • Instalación de medidas de protección colectiva, por ejemplo: marquesinas o viseras de protección; conductos de evacuación de escombros; etc. ● Orden de ejecución de los trabajos: Por lo general, se llevarán a cabo en orden inverso a como se ejecutó la construcción en su día, comenzando por la parte superior. Se han de tener en cuenta los siguientes aspectos: • En su caso, la retirada de la maquinaria o de los equipos industriales que se encuentren en la construcción. Ello se ha de llevar a cabo por personal especializado en estas tareas. • En el caso de los edificios, la retirada del material de cubrición, comenzando desde la cumbrera (tejas, chapas, tela asfáltica, etc.) así como de los elementos salientes (antenas, chimeneas, etc.). • El desmontaje de elementos que son susceptibles de recuperación o que han de ser tratados de manera separada del resto de residuos que se van a generar: ornamentos, instalaciones, carpinterías, acristalamientos, aparatos sanitarios, electrodomésticos, muebles, enseres, etc. • La demolición de planta a planta. En primer lugar, se eliminarán los tabiques y elementos de cerramiento (si no soportan cargas); posteriormente, los techos y los forjados. Seguidamente, se actuará sobre los pilares y muros de carga, así como sobre las cajas de escaleras. MÉTODO DE DEMOLICIÓN: La elección del método de demolición de un edificio o elemento constructivo dependerá, entre otros factores, de: ○ El tipo de intervención (demolición total o parcial). ○ Sus características constructivas (muros de carga, estructura metálica, de hormigón, de madera, etc.). ○ Su estado de conservación. ○ El entorno que lo rodea (edificios medianeros, vías públicas colindantes, etc.). a.

Demolición manual:

Esta técnica se emplea, principalmente, en derribos de pequeña envergadura o como tarea previa a otros métodos de demolición. Dentro de los medios manuales utilizados en las tareas de demolición cabe citar: martillos mecánicos (rompedores y perforadores) de accionamiento hidráulico, neumático o eléctrico; herramientas manuales; y diversos útiles, tales como: eslingas, cables, trácteles, etc. Para realizar este tipo de demolición se usan, generalmente, los martillos mecánicos. La retirada del escombro suele llevarse a cabo mediante contenedores. La carga de dichos contenedores se efectúa a través de trompas que descargan directamente sobre los mismos, pequeñas cintas transportadoras o minicargadoras.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

4


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 b.

Demolición mecánica:

En este caso los trabajos de demolición se ejecutan con máquinas, (por ejemplo, una retroexcavadora o una grúa) provistas de alguno de los siguientes implementos: cuchara o puntero, martillo hidráulico, cizalla hidráulica, bola y maza de impacto, y que efectúan la operación de demolición por golpeo, empuje, tracción, fracturación, o por corte y perforación. c.

Voladura controlada:

Consiste en la perforación y voladura de las bases de sustentación de una construcción, de tal manera que, al producirse la detonación de las cargas explosivas, la citada construcción entra en colapso y se autodestroza en su caída siguiendo una dirección de vuelco prefijada de antemano, mediante el adecuado posicionamiento y secuencia de las mencionadas cargas.Las demoliciones por voladura controlada constituyen un tipo de obra muy especial dentro del campo de aplicación de los explosivos tanto por su dificultad técnica, como por su singularidad y la espectacularidad de los resultados. Para definir el sentido de vuelco de una construcción se actúa sobre el posicionamiento de las cargas explosivas que definirán la cuña de rotura y la secuenciación de dichas cargas, mediante el uso de detonadores eléctricos, que determinarán la secuencia de explosión de las mismas. La unión de ambos diseños establece la dirección y el sentido del vuelco.Como cualquier otro trabajo en el que se requiere el uso de explosivos, en España es necesaria la tramitación de un permiso de abastecimiento y consumo de éstos. Esta actividad se cataloga dentro del campo de las voladuras especiales. Para ello, un técnico competente ha de realizar un proyecto específico que debe presentar ante la administración pública. En definitiva, se ha de observar la normativa (incluidas las disposiciones de seguridad que internamente se establezcan) que regula la obtención, la posesión, el transporte, el almacenamiento, la manipulación y el empleo de explosivos.Únicamente estarán capacitados para el uso de explosivos aquellas personas que, especialmente designadas, estén en posesión de un certificado de aptitud expedido por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma, por el que se les autoriza para dicho tipo de trabajo y por el período de tiempo que se especifique (“carné de artillero”). En relación con los trabajos con explosivos, se puede citar la siguiente normativa: - Real Decreto 130/2017 por el que se aprueba el Reglamento de explosivos. - Real Decreto 863/1985, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. ● Rehabilitaciones Se entiende como rehabilitación el conjunto de actuaciones realizadas en una construcción para que la misma tenga una nueva función o utilización. También se incluyen en este término aquellas intervenciones sobre un edificio que mejoren sus condiciones de salubridad, habitabilidad, confortabilidad, seguridad, eficiencia energética y ornato, modifiquen su distribución o alteren sus características morfológicas y distribución interna. Las obras de rehabilitación pueden ser de: ○ Acondicionamiento: Mejoran las condiciones de habitabilidad de un edificio o de parte de este mediante la introducción de nuevas instalaciones, la modernización de las existentes, etc., como, por ejemplo: cambio de revestimientos, baldosas o aplacados; nueva distribución de tabiquería; renovación de instalaciones; etc. No se actúa sobre los elementos estructurales ni se altera la envolvente del edificio (fachadas, patios y cubiertas). ○ Reestructuración: Afectan a sus condiciones morfológicas. Pueden variar el número de viviendas o locales existentes. ○ Exteriores: Afectan, de forma puntual o limitada, a las fachadas y cubiertas de los edificios, modificando su configuración exterior, sin incluir su volumetría. Como, por ejemplo, la sustitución de materiales; carpinterías exteriores; etc. ○ Mantenimiento: Destinadas a la conservación de los edificios y construcciones

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

5


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ● RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN DEMOLICIONES Y REHABILITACIONES Los trabajos de demolición y rehabilitación precisan una ordenación y planificación previa y adecuada. A este respecto, el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (punto 12.a de la parte C del Anexo IV), establece: “Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán estudiarse, planificarse y emprenderse bajo supervisión de una persona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, los métodos y los procedimientos apropiados”. En este sentido, cabe recordar que, en el caso de obras de construcción con proyecto, los trabajos de demolición deben ejecutarse conforme a la documentación técnica, incluido el estudio o, en su caso, el estudio básico y el plan de seguridad y salud en el trabajo, con la supervisión de la dirección facultativa y, en su caso, del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. En el supuesto de trabajos de demolición de obras sin proyecto (por ejemplo, demoliciones por peligro inminente), ha de establecerse un procedimiento de actuación debidamente documentado, tomando como base los resultados de la evaluación de riesgos. Además, tanto la elaboración de dicho procedimiento como la ejecución de la obra han de estar a cargo de una persona competente designada por el empresario, teniendo en cuenta su formación profesional y preventiva, sus conocimientos técnicos y su experiencia. Por otra parte, el vigente Convenio General del Sector de la Construcción indica que, con carácter previo al inicio de los trabajos de demolición, tienen que analizarse las condiciones del edificio y de las instalaciones preexistentes, investigando, para la adopción de las medidas preventivas necesarias, su uso o usos anteriores, las condiciones de conservación y de estabilidad de la obra en su conjunto, de cada parte de esta, y de las edificaciones adyacentes. El resultado del estudio anterior ha de concretarse en un “PLAN DE DEMOLICIÓN” en el que ha de constar la técnica elegida, así como las personas y los medios más adecuados para realizar el trabajo. Con respecto a la disposición antes citada (punto 12.a de la parte C del Anexo IV del Real Decreto 1627/1997), la Guía técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, señala que en los trabajos de derribo o demolición ha de garantizarse, especialmente, la seguridad y estabilidad estructural de los elementos que se conserven (fachadas, pilares, muros, etc.) hasta que se fijen a las estructuras definitivas. Es indispensable realizar un estudio previo de las actuaciones que se van a llevar a cabo durante la demolición con el fin de determinar cuál es el método de trabajo más adecuado. Asimismo, se debe, entre otras medidas, establecer un plan de emergencia y evacuación del edificio en el que se realiza la intervención (trabajos de demolición y rehabilitación) que con-temple, entre otros aspectos, los equipos de emergencia y de intervención, los protocolos de comunicación interna y con los servicios externos de emergencia (protección civil, bomberos, ambulancias, etc.), la señalización y los sistemas de alarma para situaciones de emergencia y las vías de evacuación. “En aquellas obras donde existan riesgos graves de sepultamiento, hundimiento, avenidas de agua, etc., así como en las obras de construcción de túneles, galerías, pozos, derribos o demoliciones, rehabilitación y en aquellas otras que por sus circunstancias o características especiales así lo requieran, las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en este apartado formarán parte de las medidas de emergencia a las que se refiere el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales” (Guía técnica del Real Decreto 1627/1997). Con el fin de establecer las condiciones para realizar aquellos trabajos que puedan conllevar riesgos especialmente graves de sepultamiento o de hundimiento, se deben elaborar los correspondientes procedimientos de trabajo seguro.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

6


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Estos procedimientos pueden incluir, entre otras previsiones, la supervisión de dichos trabajos por una persona competente y la posibilidad de acceso al área de influencia del riesgo únicamente a los trabajadores autorizados y que estén suficientemente cualificados, formados e informados. Además, para lograr unas condiciones de seguridad adecuadas durante la realización de los trabajos de demolición y de rehabilitación, es necesario llevar a cabo tanto un control exhaustivo del desarrollo y la aplicación correcta de los métodos de trabajo planificados, como de la implantación y la adecuación de las medidas preventivas y de emergencia previstas en el referido plan de demolición. En este sentido, pueden establecerse mecanismos de control para el seguimiento de la correcta aplicación de las buenas prácticas y de los procedimientos de trabajo seguro, tales como la presencia de una persona (RECURSO PREVENTIVO) que realice comprobaciones in situ con el fin de verificar, entre otras previsiones: ○ El estado de los apeos y apuntalamientos. Por ejemplo, que no queden plantas intermedias sin apuntalar, al objeto de que la transmisión de cargas sea completa y que no se apuntala ningún elemento estructural sobre otro que no pueda soportar la carga transmitida. ○ La evolución de los testigos que se coloquen en las grietas de los edificios medianeros y, en su caso, del edificio en el que se llevan a cabo los trabajos de demolición. ○ La estabilidad de todos los elementos en los cuales se haya iniciado la demolición, evitando el abandono de los trabajos hasta que dicha estabilidad quede garantizada. Ello puede requerir, incluso, la total eliminación del elemento en cuestión (pared, voladizo, etc.). ○ La coordinación entre las operaciones de demolición y las de retirada de escombros al objeto de que no se efectúen de forma simultánea. ○ Que no se sobrecarguen los forjados y demás elementos estructurales por la acumulación de escombros, materiales o equipos de trabajo, así como por los esfuerzos que sobre dichos elementos pudieran transmitir los propios trabajos de demolición. ● Medidas preventivas previas y al inicio de los trabajos: Antes del inicio de una demolición o rehabilitación es conveniente llevar a cabo, como mínimo las siguientes actuaciones: ○ Recabar la posible documentación existente en los organismos oficiales (ayuntamiento, colegios profesionales, etc.) acerca de la construcción en la que se vaya a intervenir. ○ Realizar una visita previa de reconocimiento del edificio o construcción en el que se vaya a llevar a cabo la intervención. ○ Considerar la antigüedad de la construcción, las características de sus elementos estructurales, así como de las construcciones colindantes. ○ Constatar la ubicación de tuberías de agua, gas, electricidad, colectores de aguas fecales, etc. ○ Elaborar el proyecto de ejecución en el que se incluirá el plan de demolición. Asimismo, según las características de la obra, habrá que elaborar, de manera simultánea y coherente con dichos proyecto y plan de demolición, un estudio o un estudio básico de seguridad y salud, así como el correspondiente plan de seguridad y salud en el trabajo. Además, al inicio de los trabajos de demolición y rehabilitación, es preciso llevar a efecto, entre otras, las siguientes previsiones: ○ Instalar vallas delimitadoras y señales en las inmediaciones de la obra. ○ Anular las instalaciones existentes de agua, energía eléctrica, gas, etc. para evitar electrocuciones, intoxicaciones por gas, o explosiones e incendios.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

7


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Inspeccionar los sótanos, espacios cerrados, depósitos, etc. con el fin de determinar la existencia de vapores tóxicos, inflamables, etc. ○ Desinsectar y desinfectar, en los casos donde se haga necesario, en función del uso dado con anterioridad al edificio. ○ Instalar andamios, plataformas de trabajo, tolvas y todos los medios de protección colectiva previstos. Estas actuaciones eliminan o reducen ciertos riesgos. No obstante, en obra se presentan otros muchos que afectan a todos los trabajadores que intervienen en la ejecución de esta. ● Medidas preventivas frente a los riesgos de caída de altura Muchos de los trabajos de demolición y rehabilitación requieren acceder a zonas que se encuentran en niveles elevados y, por tanto, realizar tareas en las que se pueden producir caídas a distinto nivel, como son: demolición de cubiertas, muros de cerramiento, distribuciones interiores, o incluso trabajos en zonas próximas a huecos interiores, bordes de forjados, etc. Cuando los trabajadores que intervienen en la ejecución de las tareas de demolición y rehabilitación tienen que acceder a las zonas de trabajo, deben tomar ciertas medidas, tales como, utilizar, siempre que sea posible, equipos y medios auxiliares (escaleras, plataformas, andamios, etc.) y, en cualquier caso, siempre de forma segura. En aquellas situaciones en las que no sea posible el uso de las protecciones colectivas indicadas, los trabajadores que intervienen en la realización de las tareas de demolición y rehabilitación deberán emplear los equipos de protección individual adecuados como, por ejemplo: cinturones de retención y sujeción, sistemas anticaídas, etc. Un ejemplo de estas situaciones puede ser la demolición manual del cerramiento de una fachada. En el caso de que no existan protecciones colectivas, los trabajadores estarán provistos de arnés anticaídas sujeto a una línea de anclaje (línea de vida) o a algún punto resistente seguro del interior del edificio. Para hacer frente a los riesgos derivados de la utilización de los equipos de trabajo móviles (por ejemplo, vehículos y maquinaria para el movimiento de tierras) hay que tener en cuenta, entre otras, las medidas preventivas que se detallan en los siguientes puntos: ● Medidas preventivas frente a los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos y biológicos Durante los trabajos de demolición y rehabilitación es frecuente, como en casi todos los aspectos de la construcción, la exposición a polvo y a ruido. Además, en edificaciones antiguas pueden aparecer materiales cuya retirada suponga un trabajo de especial riesgo.Las medidas preventivas que se han de adoptar dependerán del tipo de agente causante del riesgo. Por ejemplo: • Polvo: Se evitará la formación de polvo regando ligeramente tanto los elementos que se vayan a demoler, como los escombros. Igualmente, puede ser necesario el empleo de mascarillas. • Ruido: Se debe evitar la concurrencia de actividades causantes de ruido, mediante una adecuada planificación, con el fin de minimizar los efectos multiplicadores del mismo. Se seleccionarán los equipos de trabajo cuyo nivel de emisión de ruido sea lo más bajo posible y se llevará a cabo un mantenimiento adecuado de los referidos equipos. Se limitará el tiempo de permanencia de los trabajadores en las zonas ruidosas; asimismo, puede ser necesario el empleo de protectores auditivos. • Amianto: La presencia de materiales que contengan amianto sean realizados por una empresa especializada.

exigirá que los trabajos para su retirada

En aquellas obras con presencia de amianto (demolición o retirada de materiales que lo contengan) se cumplirá con lo estipulado en el RD 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Asimismo, se recuerda que, de acuerdo con lo que se determina en la Orden de 7 de diciembre de 2001, que modificó el anexo I del RD 1406/1989, desde el 14 de diciembre de 2002 no está permitida la utilización, producción y comercialización de ningún tipo de fibras de amianto ni de los productos que las contengan. Por otro lado, se tiene que recabar información sobre la existencia de locales que se hayan destinado a almacenes de productos tóxicos, centros sanitarios, laboratorios, centros que hayan albergado animales, etc., con el fin de proceder a su limpieza, desinfección y, en su caso, desinsectación. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

8


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Asimismo, cuando durante la ejecución de la demolición se encuentren galerías subterráneas, pozos u otro tipo de espacios confinados, no se permitirá el acceso a los mismos hasta que se hayan realizado las mediciones y pruebas necesarias para determinar la peligrosidad o toxicidad de la atmósfera interior y, en caso necesario, se hayan adoptado las oportunas medidas preventivas. ● Medidas preventivas frente al riesgo de explosión La demolición de edificios mediante explosivos, denominada también voladura controlada, consiste en la activación de uno o varios explosivos situados de una forma determinada en las zonas claves de una estructura. Cabe recordar que estas operaciones han de llevarlas a cabo empresas especializadas. Los trabajadores de estas empresas deben estar capacitados en el manejo de los explosivos y contar con el correspondiente carné profesional (artillero). Como normas preventivas generales, se han de tener en cuenta las siguientes: ○ El almacenamiento de los detonadores se realizará en lugares totalmente secos. ○ Los detonadores deben trasladarse en sus envases originales. ○ No se ha de fumar ni encender fuego o llama durante la manipulación de los detonadores. ○ En el caso de riesgo de tormentas, se han de suspender las operaciones de carga de la voladura hasta que mejoren las condiciones meteorológicas. ○ La zona a demoler tiene que estar perfectamente acotada. Se debe prestar especial atención a que la explosión no afecte el equilibrio de las construcciones colindantes. ○ No se ha de permitir la estancia en la zona de personas no autorizadas. Por otra parte, aunque la demolición no se realice mediante explosivos, antes de iniciar la demolición será necesario neutralizar o anular las instalaciones de electricidad, gas y agua existentes en la zona de ejecución de los trabajos mediante la intervención de la compañía suministradora para que proceda a la supresión del servicio. Asimismo, se ha de verificar la inexistencia de gases en las canalizaciones presentes. Esta comprobación tiene que realizarla personal especializado y autorizado para ello. Habitualmente, para ello, es necesario vaciar los depósitos, tuberías, contadores, etc., incluida la acometida a la red de saneamiento. Amplía información sobre “Condiciones de seguridad y salud en los trabajos de rehabilitación, reforma y modelación urbana” a través del enlace: https://youtu.be/vIV-1BZoMes ● Excavaciones y cimentaciones La cimentación es la parte de la estructura directamente en contacto con el terreno a través de la cual se transmiten, de forma equilibrada, las cargas de una edificación u obra civil al mismo. as características de la cimentación dependerán, fundamentalmente, del tipo de terreno, así como de la profundidad a la que se encuentra el firme y de los esfuerzos que ha de soportar, de tal manera que las cimentaciones se pueden clasificar en: superficiales y profundas. Para la ejecución de una cimentación, con carácter previo, se ha de llevar a cabo la excavación que, en función del tipo de cimiento, puede consistir en la realización de zanjas, pozos e incluso un vaciado. El vaciado de la parcela en la que se vaya a emplazar la obra, así como las excavaciones de zanjas, pozos o galerías subterráneas, son actuaciones que suponen la ruptura del equilibrio del terreno. En estas circunstancias, el suelo siempre tiende a restablecer dicho equilibrio, lo que provoca la caída de los materiales inestables (tierras, rocas, etc.). Los principales riesgos que afectan a los trabajadores durante la realización de las actividades de excavación y cimentación están relacionados con las condiciones del terreno (sepultamiento por el desprendimiento de tierras y las caídas a distinto nivel), el empleo de maquinaria pesada autopropulsada (atropellos, choques, golpes, rotura de canalizaciones enterradas e, incluso, contacto eléctrico con líneas eléctricas aéreas presentes en la zona de actuación). Por otro lado, los mencionados trabajos de excavación y cimentación concurren, de manera habitual, con otras actividades como, por ejemplo, la instalación de la red de saneamiento y de la puesta a tierra de la obra. Esta concurrencia se hace extensiva, en las obras de cierta envergadura que se desarrollan por

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

9


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 fases, con el levantamiento de la estructura. La citada concurrencia de actividades puede suponer el agravamiento de los riesgos existentes y la aparición de otros nuevos.

● Excavaciones: Vaciados, zanjas, pozos y galerías Como se ha dicho, el vaciado de una parcela, así como las excavaciones de zanjas, pozos o galerías subterráneas son actuaciones que suponen la ruptura del equilibrio del terreno. En estas circunstancias, el suelo tiende siempre a restablecer dicho equilibrio, lo que provoca la caída de los materiales inestables (tierras, rocas, etc.). La estabilidad del terreno puede alterarse en función de su propia naturaleza o de los factores externos. Por ello, con carácter previo al inicio de cualquier excavación, es imprescindible considerar diversos factores, tales como: la cohesión y consistencia del terreno, el nivel freático, la existencia de cimentaciones adyacentes, las posibles vibraciones o sobrecargas por la proximidad de vías de circulación o medianerías, etc. ● Riesgos y medidas preventivas: Excavaciones Los riesgos más habituales de las excavaciones están relacionados con las características del terreno y con el empleo de vehículos y equipos de trabajo para el movimiento de tierras. Los riesgos más característicos de la fase de movimiento de tierras son: • El derrumbamiento de tierras. • Los atropellos o golpes por vehículos y equipos de trabajo móviles. Los derrumbamientos de tierras deben prevenirse durante la elaboración del proyecto de obra mediante la realización de un adecuado estudio geotécnico. A través de dicho estudio se determinará, por la naturaleza del terreno y las características de la parcela, la forma más segura de realizar las excavaciones. Se debe prestar especial atención a la inestabilidad de las paredes del vaciado, puesto que unas paredes de excavación que no disponen de una pendiente estable ni se han adoptado medidas de contención o protección frente al desprendimiento de tierras resultan extremadamente peligrosas. Frente al riesgo de derrumbamiento de tierras se velará para que durante la ejecución de los trabajos de excavación se adopten, entre otras, las siguientes medidas de prevención y de protección: ○ No sobrecargar la coronación de las excavaciones con acopios de tierras o de materiales. Evitar la circulación de maquinaria pesada en las proximidades de la excavación. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

10


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Vigilar la evolución de las paredes de las excavaciones. El paso del tiempo y las condiciones climáticas pueden dar lugar a una pérdida de la estabilidad de las mencionadas paredes de la excavación. ○ Sostener los cortes del terreno en los que exista riesgo de desprendimiento (por ejemplo, entibación de zanjas, estabilización de taludes mediante el gunitado o la colocación de mallas metálicas, etc.). Con relación a los riesgos que por la presencia de vehículos y equipos de trabajo para el movimiento de tierras pueden originarse, se velará por que se adopten, entre otras, las siguientes medidas preventivas: ○ Establecer un circuito adecuado, debidamente señalizado, para la circulación de dichos vehículos y equipos evitando, en lo posible, el paso de peatones por el referido circuito. ○ Disponer la señalización y, en caso necesario, los semáforos, espejos, señalistas u otros medios de eficacia contrastada que se precisen, al objeto de regular convenientemente el tráfico. ○ Establecer, siempre que sea posible, accesos al vaciado diferenciados para las personas y para vehículos y equipos. Cuando esta independencia no sea posible, hay que adoptar medidas preventivas alternativas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. ○ Organizar las actividades que, de manera simultánea o sucesiva, se prevean desarrollar en la misma área de actuación, con el fin de evitar o, en su caso, limitar la concurrencia de los trabajadores con los vehículos y equipos. ○ Delimitar el área de trabajo de los vehículos y equipos para evitar, en la medida de lo posible, el acceso de trabajadores al área de influencia de estos. ○ Velar por que los trabajadores hagan uso de prendas de alta visibilidad al objeto de advertir más fácilmente de su presencia a los operadores de los vehículos y equipos de trabajo. ○ Controlar que los vehículos y equipos de trabajo dispongan de señal luminosa y acústica de marcha atrás. A título de ejemplo, Las actividades correspondientes al movimiento de tierras y a la puesta en obra de las armaduras y del vertido del hormigón en los cimientos generalmente coinciden en las obras de edificación. Ello puede acarrear que un gran número de vehículos y equipos de trabajo (excavadoras, camiones, grúas, hormigoneras, etc.) opere en un área limitada. Estas actividades deben planificarse, para que los riesgos no se vean agravados y modificados por la concurrencia de operaciones diversas. Por otra parte, las diferencias de nivel significativas (desniveles) motivadas por el proceso de ejecución de las propias excavaciones entraña el riesgo de caída de personas desde altura. Frente a este riesgo será preciso instalar: ○ Un sistema provisional de protección de borde en el perímetro del vaciado, de las zanjas y de los pozos o, cuando sea posible, cubrir estos últimos mediante un elemento resistente y estable. ○ Pasarelas para salvar las zanjas. Tales pasarelas tendrán, como mínimo, 60 cm de anchura y dispondrán de barandillas laterales cuando exista riesgo de caída superior a 2 m. ○ Medios auxiliares adecuados para acceder al fondo de las excavaciones: ya sean torres de acceso o escaleras de mano, según los casos. Otro riesgo que se genera durante la ejecución de los trabajos de movimiento de tierras es el de quedar atrapado por el vuelco de algún vehículo o equipo de trabajo como consecuencia de caer éste al vaciado o de introducirse en el interior de los pozos o las zanjas. En este sentido, se adoptarán, entre otras, las siguientes medidas: ○ Alejar la circulación de los vehículos y equipos de trabajo de los bordes de la excavación, de forma que se mantenga una distancia de seguridad que dependerá del tipo de terreno, de la pendiente de sus taludes y de su profundidad.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

11


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Revisar diariamente los elementos de protección colectiva y de señalización, al objeto de que se mantengan en buen estado (entre otros, mallas de balizamiento, delimitación de las zonas de acopio de material y topes de final de recorrido). ○ Las rampas empleadas para la circulación y el acceso de los vehículos y equipos a las zonas de excavación deben reunir las características adecuadas en cuanto a su pendiente y dimensiones, con el fin de garantizar el tránsito seguro a través de ellas y evitar el vuelco de estos. ○ Disponer de personal auxiliar que dirija a los conductores en las maniobras de carga y descarga de material (tierras, hormigón, ferralla, etc.), al objeto de evitar una aproximación peligrosa al borde de los desniveles. En su ausencia, instalar “topes de final de recorrido”. ○ Restringir la utilización de los vehículos y equipos a personas experimentadas, formadas en el manejo y el mantenimiento del vehículo o equipo correspondiente, y autorizadas para tal cometido por la empresa a la que pertenezca. Los operadores de dichos vehículos o equipos de trabajo deben leer y comprender el manual de instrucciones, conocer la tabla de régimen de carga y las señales gestuales de maniobra. Por otro lado, ha de comprobarse que en la zona de excavación no existan servicios públicos (instalaciones de agua, gas, electricidad, etc.) que afecten a los trabajos. En el caso de que existieran y no fuera posible el corte del suministro o el desvío de la instalación, adoptar las medidas oportunas para la ejecución de trabajos en proximidad de estos. Igualmente, cabe señalar que en las excavaciones, pozos y galerías subterráneas se tiene que verificar que se han tomado las precauciones adecuadas para: ○ Prevenir tanto el riesgo de quedar sepultado por desprendimiento de tierras mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes estables u otras medidas adecuadas, como la irrupción accidental de agua. ○ Garantizar una ventilación natural o forzada (aspirante, soplante o mixta) suficiente de manera que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud. ○ Permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en el caso de que se produzca un incendio, una irrupción de agua o la caída de materiales. A tal fin, se deben prever las vías y los sistemas de evacuación necesarios. ● Otras medidas preventivas según el tipo de excavación a. Vaciados • Diariamente se revisará la programación de actividades en el interior del vaciado, de tal forma que, preferentemente, se eviten los trabajos ajenos a los movimientos de tierras en las zonas donde estos se lleven a cabo. • Es recomendable delimitar una distancia de seguridad al pie de las paredes de la excavación, para evitar la aproximación de trabajadores con el consiguiente riesgo de posibles desprendimientos de tierras o piedras sueltas. • Se definirán viales internos para la circulación de los vehículos y equipos de trabajo. • Con el fin de acceder al fondo del vaciado se ejecutarán rampas adecuadas para la circulación de la maquinaria y los vehículos. El acceso de los trabajadores será diferenciado del de dichos vehículos y equipos. En vaciados profundos una solución puede consistir en la instalación de torres de acceso con una pasarela que salve, en su caso, el talud de la excavación. • Cuando no sea posible dar un talud estable a las paredes del vaciado se adoptarán las medidas necesarias, tanto de carácter técnico como organizativo y de protección, para asegurar la estabilidad de dichas paredes. b. Zanjas

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

12


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • En zanjas profundas en las que el operador del equipo de trabajo no alcance a ver el fondo de la misma, la tarea estará dirigida por un ayudante que permanecerá fuera de la zanja y del radio de acción de dicha máquina. • Se prohíbe la actuación/el trabajo “en solitario” en zanjas o pozos. • Los taludes se deberán vigilar para comprobar su estado, fundamentalmente, cuando se produzcan inclemencias meteorológicas y por efectos de las sobrecargas. Se debe comprobar periódicamente la existencia de asientos apreciables o grietas en las construcciones próximas a las excavaciones. • El acopio de materiales y de tierras extraídas en los cortes de profundidad mayor de 1,30 m, se dispondrán a distancia no menor de 2,00 m del borde del corte. • No se debe sobrecargar la coronación de las excavaciones con acopios de tierras o de materiales. El material acopiado, así como la circulación y el emplazamiento de los vehículos y equipos de trabajo se ha de disponer alejados de los bordes de la excavación, manteniendo una distancia de seguridad. • Cuando no sea posible dar un talud estable a las paredes de las zanjas se entibarán. • Las paredes a entibar serán verticales. La referida entibación debe adherirse perfectamente al terreno; si fuera necesario, se rellenarán los huecos. • Es conveniente que las entibaciones sobresalgan de las zanjas, de forma que hagan la función de rodapié e impidan la caída de material al fondo de la misma. • La entibación no se retirará hasta la total terminación de los trabajos. • En aquellas zanjas cuya profundidad no sea excesiva podrán emplearse escaleras de mano para el acceso y la salida de estas. Estas sobrepasarán 1 m, como mínimo, el borde de la zanja y estarán fijadas para impedir su vuelco lateral o frontal. • En las zanjas cuyas dimensiones lo permitan se podrán utilizar torres para el acceso a las mismas. • En zanjas de gran longitud, las escaleras o los otros tipos de acceso y salida alternativo se situarán a una distancia de separación tal que permita una rápida evacuación en caso de emergencia. • Cuando las condiciones aconsejen el entibado de zanja antes de que los operarios accedan a su interior, se seleccionará un sistema de entibación ideado para prepararse en las inmediaciones de dicha zanja y para que, una vez excavada ésta, sea introducido en la misma con el fin de servir de protección a los trabajadores. • Diariamente, antes del inicio de los trabajos y después de lluvias y heladas, se vigilará, tanto la estabilidad de la zanja, como el estado de las entibaciones. c. Pozos y galerías • Los acopios se realizarán de forma que se ocupe el menor espacio posible. • Se evitará la acumulación de tierras procedentes de la excavación en las inmediaciones del pozo o del acceso a la galería; para ello se planificará la retirada de estas con la frecuencia adecuada. • Antes del inicio de los trabajos se dispondrá de los materiales necesarios para la entibación. • No se permitirá la presencia de una sola persona en el interior del pozo o de la galería. Siempre habrá un trabajador en el exterior formado en técnicas de rescate que, en caso necesario, acometerá la operación de evacuación de la persona que haya accedido al interior. Deberá existir comunicación directa o mediante transmisores entre ambos trabajadores. • Las actuaciones a llevar a cabo ante una posible emergencia durante la realización de los trabajos en pozos y galerías tendrán que recogerse en el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra o, en su defecto, en la evaluación de riesgos de la empresa que realice dichos trabajos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

13


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • En el caso de emplear un cabrestante mecánico (maquinillo) para la elevación de cargas y el aporte de materiales, tanto para su instalación como para su uso, se atenderá a las instrucciones dadas por el fabricante. Si se precisa retirar las barandillas de protección en la boca del pozo, el operador del referido cabrestante mecánico deberá utilizar un equipo de protección contra caídas de altura durante la realización de los trabajos correspondientes a la recepción y descarga de materiales. •

El acceso de los trabajadores al fondo de los pozos y hasta las galerías podría realizarse mediante escaleras de mano hasta una profundidad de 4 m. Para profundidades mayores se instalarán escalas.

En el caso de emplear escalas fijas para el acceso a un pozo o galería con una profundidad superior a 3,50 m y cuya forma y dimensiones supongan movimientos peligrosos para el trabajador, ha de preverse la utilización de un sistema anticaídas consistente en una arnés provisto de un mecanismo seguro de ascenso y descenso y de un dispositivo de bloqueo automático, con el fin de que puedan tener en todo momento un punto de apoyo y de sujeción seguro (por ejemplo, un arnés sujeto por medio de un elemento de amarre a un mecanismo de ascenso y descenso unido, a su vez, a un equipo de soporte de suficiente resistencia instalado en el exterior, o bien a una línea de anclaje rígida).

• Si las dimensiones del pozo lo permiten, se instalarán torres de acceso para el ascenso y descenso de los trabajadores. • Cuando la galería o el pozo se ejecute en terrenos poco cohesivos, es necesario entibar la excavación a medida que se realizan los trabajos. • En su caso, la excavación del pozo o de la galería se realizará por tramos, se enladrillará o se colocará el revestimiento en cuanto se termine de excavar y antes de comenzar la ejecución del siguiente tramo. • Cuando las condiciones de trabajo en los pozos o galerías presenten una atmósfera irrespirable, se deberán emplear equipos de respiración autónoma o semiautónoma, según el caso. Amplía información sobre “espacios confinados” a través del siguiente enlace del apartado de publicaciones de la página web del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales-OSALAN (http://www.osalan.euskadi.net/): http://goo.gl/3xV01 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

14


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

● Cimentaciones La cimentación es la parte de la estructura que, en contacto directo con el terreno, transmite, de forma equilibrada, las cargas de la obra al suelo. Las características de la cimentación dependerán, fundamentalmente, del tipo de terreno y de la profundidad a la que se encuentra el firme, así como de los esfuerzos que debe soportar, de tal manera que las cimentaciones se pueden clasificar en: ○ Superficiales. Tales como: zapatas aisladas y corridas, y losas. ○ Profundas. Por ejemplo, pilotes, micropilotes y pantallas. ● Riesgos y medidas preventivas: Excavaciones Los principales riesgos que pueden generarse como consecuencia de la realización de los trabajos en cimentaciones, así como las medidas preventivas de aplicación general para la eliminación o reducción y el control de estos son: ○ Caídas al mismo nivel debido al tránsito de los trabajadores por terreno irregular y frecuentemente embarrado por motivo de las precipitaciones o por la presencia de agua subterránea, unido a la existencia de las esperas de la ferralla y de las camillas empleadas para el replanteo de la cimentación. Frente a este riesgo se ha de: • Mantener la obra en buen estado de orden y limpieza retirando el material sobrante (restos de ferralla, madera, etc.). • Señalizar la presencia de las camillas empleadas en el replanteo de la cimentación. Asimismo, se colocarán setas de protección en las esperas de las armaduras para indicar su presencia y, al mismo tiempo, evitar cortes o punzadas al tropezar con las mismas. • Acondicionar vías de paso de superficie regular, con el fin de facilitar la circulación de las personas. ○ Caídas de personas a distinto nivel derivadas de la existencia de excavaciones abiertas (por ejemplo, pozos para zapatas aisladas y pilotes o zanjas para zapatas corridas o muros-pantalla). Frente a dicho riesgo de caída al interior de las excavaciones se han de organizar los trabajos de tal manera que las excavaciones de pozos o zanjas estén abiertas el menor tiempo posible. Mientras dichas excavaciones permanezcan abiertas, se han de mantener convenientemente protegidas y señalizadas. ○ Atropellos por vehículos y equipos de trabajo móviles debido a la concurrencia en el área de trabajo de trabajadores y de estos vehículos y equipos (por ejemplo, pilotadoras, pantalladoras, homigoneras, etc.). Frente a este tipo de riesgos es necesario: • Delimitar el área de trabajo de dichos vehículos y equipos, con el fin de evitar, en la medida de lo posible, el acceso de trabajadores a la zona de influencia de estas. • Controlar que los vehículos y equipos de trabajo dispongan de señal luminosa y acústica de marcha atrás. Por su parte, los trabajadores tendrán que hacer uso de prendas de alta visibilidad. ● Otras riesgos y medidas preventivas en trabajos de cimentación Los trabajos que se ejecutan en el interior de los pozos o de las zanjas de cimentación o al pie del talud del vaciado (generalmente, para realizar el armado de los cimientos) puede exponer a los trabajadores al riesgo de derrumbamiento de tierras, cuando la estabilidad del terreno no esté garantizada. Frente al citado riesgo cabe recordar las medidas indicadas anteriormente, así como considerar medidas preventivas de tipo organizativo. Se debe limitar la permanencia en el interior de la excavación. Para ello puede conformarse la armadura en el exterior para, posteriormente, introducirla mediante la grúa u otro equipo de elevación. Por otro lado, los trabajos de cimentación concurren, de manera habitual, con otras actividades como, por ejemplo, la instalación de la red de saneamiento y de la puesta a tierra de la obra. Ello exige una eficaz labor de CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

15


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 coordinación entre las actividades que se desarrollan de manera simultánea o sucesiva, con el fin de que los riesgos existentes no se vean agravados o modificados por dicha concurrencia de operaciones diversas. Incluso en las obras de cierta envergadura que se desarrollen por partes diferenciadas, esta concurrencia se materializa con el movimiento de tierras y la ejecución de la estructura. Por ejemplo, en una urbanización constituida por varios edificios de viviendas que forman una manzana cerrada, puede suceder que uno de dichos edificios se encuentre en fase de cimentación, mientras que en otros edificios próximos se desarrollan operaciones de movimiento de tierras y se ejecuta la estructura, respectivamente. Esta concurrencia de actividades puede suponer el agravamiento de los riesgos existentes y la aparición de otros nuevos. En relación con el desarrollo de actividades simultáneas o sucesivas, se han de considerar, entre otras, las siguientes medidas preventivas: e○ Evitar, en la medida de lo posible, que las distintas actividades se solapen. Mantener la obra en buen estado de orden y limpieza. Cada gremio debe eliminar lo antes posible o al finalizar la jornada, los residuos que generen en la zona en la que ha realizado su actividad. ● Estructuras en general La estructura de una construcción está compuesta por un entramado de elementos verticales (pilares y muros), horizontales (vigas, losas o forjados) o inclinados e incluso curvos (arcos, bóvedas, etc.), cuya misión es la de distribuir adecuadamente las cargas a las que se ve sometida la construcción y transmitirlas al suelo a través de la cimentación. La ejecución de la estructura ya sea de hormigón, metálica, de madera o mixta, comprende un conjunto de trabajos diversos, tales como: el encofrado, ferrallado, hormigonado y desencofrado cuando se trate de elementos estructurales que se elaboran in situ (vigas, pilares o muros, entre otros); o el ensamblado de elementos (por ejemplo, pilares o vigas de hormigón, metálicos o de madera), cuando se trate de sistemas estructurales prefabricados. Por ello, la ejecución de la estructura de un edificio conlleva, generalmente, la realización de trabajos en altura y otros que requieren montar o desmontar elementos pesados. Dicha ejecución puede exponer a los trabajadores a riesgos graves tanto de caída desde altura, como de quedar atrapados. Por otra parte, ha de tenerse en cuenta la gravedad de un probable vuelco, hundimiento o derrumbamiento de los soportes temporales (apuntalamientos, apeos o estructuras auxiliares) empleados para la ejecución de la estructura del edificio causados por un fallo estructural (sobrecarga, pérdida de resistencia o de estabilidad) de estos elementos durante la fase de montaje, puesta en carga mientras se ejecuta el hormigonado e, incluso, cuando se efectúe el desmontaje de dichos soportes. Además, cabe recordar que, durante las operaciones de recalce, recrecido de cimientos, consolidación o refuerzo de la estructura en obras de rehabilitación y reforma (intervenciones en edificios construidos), los trabajadores pueden estar expuestos tanto a un desplome de la propia construcción en la que se interviene o de parte de sus elementos, como a un fallo del sistema de apeo utilizado.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

16


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ● Estructuras de hormigón En el caso de las citadas estructuras de hormigón armado in situ cabe destacar los siguientes elementos estructurales: pilares, muros, forjados y losas. ● Elementos verticales ○ Pilares: por lo general tienen forma de prisma rectangular (e incluso poligonal) o de cilindro (circulares). ○ Muros: pueden ser rectos o curvos y, dependiendo de su función, se han de encofrar a una (en supuestos de contención de tierras o de medianerías) o a dos caras. ● Elementos horizontales ○ Forjado unidireccional: Se trata de una estructura formada por elementos lineales resistentes o semirresistentes (viguetas o semiviguetas) dispuestos en una única dirección. Las viguetas o semiviguetas se apoyan sobre las vigas principales o jácenas (planas o de cuelgue) que, a su vez, descansan sobre los pilares. El forjado se completa con las piezas de entrevigado (bovedillas) cuya función principal es aligerar el peso del referido forjado. Finalmente, se coloca el acero ferrallado y se hormigona, constituyendo así un conjunto estable cuando el hormigón ha adquirido la resistencia adecuada. Para su ejecución se requieren encofrados lineales de planta parcial. Cuando las jácenas son planas, se puede optar por un encofrado de planta completa (más aconsejable desde el punto de vista de la seguridad). ○ Forjado o losa bidireccional: Se caracteriza por estar constituido por una armadura superior y otra inferior instaladas en ambos sentidos. Puede ser macizo o, con el fin de reducir el espesor, con ábacos (en las zonas de empotramiento de los pilares donde el espesor del forjado o losa es mayor y el armado está más reforzado) o con vigas (el forjado o la losa se refuerza mediante una retícula de vigas muy armadas que se apoyan en los pilares). En estructuras con mayores solicitaciones de cargas y luces (distancias entre pilares superiores a 7 m), se puede optar por losas postesadas o aligeradas de tipo sándwich. ○ Forjado reticular: Similar al anterior, incorpora elementos aligerantes de tipo perdido, tales como: bloques, casetones o bovedillas de poliestireno expandido, hormigón o material cerámico; o bien se emplean casetones recuperables de plástico o metal para la conformación de huecos aligerantes. Para la ejecución de estos tipos de forjados o losas se requiere, por lo general, el montaje de encofrados de planta completa que cubran toda su superficie. A continuación, se van a definir los principales trabajos asociados a la ejecución de dichos elementos. a.- Encofrado Se entiende por encofrado los moldes que se emplean para conformar los distintos elementos constitutivos de las estructuras de hormigón y, en su caso, las cimentaciones de las obras de construcción. Sus fines principales son, entre otros: ○ Conseguir la forma proyectada para el elemento del que se trate. ○ Servir de soporte al elemento en cuestión hasta que el mismo alcance la resistencia requerida. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

17


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Es necesario que el encofrado sea resistente para soportar la presión del hormigón fresco, y estanco para evitar pérdidas de lechada o mortero. Sus elementos y uniones han de resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso de hormigonado. Antiguamente, el encofrado era una actividad propia de carpinteros que, utilizando íntegramente madera, construían unos encofrados muy artesanales, de lenta ejecución y de escasa reutilización. Los sistemas actuales, que conservan la madera como superficie encofrante, incorporan nuevos materiales, tales como: acero, aluminio y plástico. Se consiguen procedimientos de ejecución más rápidos e industrializados al diseñarse encofrados recuperables a los pocos días. La reutilización del material desmontado permite una alta rotación y reduce considerablemente los tiempos de ejecución. Cabe hacer la siguiente clasificación de los sistemas de encofrado industrializados, sobre la base del elemento estructural que se ha de ejecutar: a.1.- Sistemas horizontales (vigas, forjados y losas) ● Tipo mecano. Sistema de encofrado formado por elementos individuales sueltos, de fácil manipulación manual, y diseñados para conseguir un encaje preciso entre sus componentes. Su montaje pieza a pieza los hace muy versátiles para adaptarse a cualquier tipo de geometría. Se compone de: ○ Estructura portante: está constituida por elementos de apeo cuya función es mantener el encofrado en la posición deseada y transmitir la carga al forjado o a la solera del piso inferior. Estos elementos son: - Longitudinales: correas o sopandas de acero. - Transversales: portacorreas o portasopandas reticulares. - Puntales de acero estructural (de 1 a 6 metros de altura) compuestos por un cuerpo y una caña deslizante con orificios que permiten su ajuste a una altura concreta. La capacidad de carga dependerá de la altura real a la que trabaje el puntal. Para cada montaje hay que comprobar que no se supera su carga máxima admisible. ○ Superficie encofrante: su función es constituir el molde que dará forma al hormigón. Se compone de: - Tableros de madera maciza, tricapas o contrachapados fenólicos. En determinados tipos de estructuras es necesario colocar, además, cubetas recuperables. - Tabicas metálicas El sistema está diseñado para permitir la recuperación de la mayor parte de sus elementos a los tres días del hormigonado, manteniendo una parte de su estructura inicial como apuntalamiento hasta que el forjado o la losa alcance la resistencia requerida (clareado o descimbrado parcial). Las sopandas o vigas resistentes de acero alojan unos elementos basculantes o soportes donde se apoya el tablero, siendo estos elementos los que permiten la recuperación de la superficie encofrante. Los citados elementos basculantes pueden ser de duraluminio (con una importante reducción del peso) y están provistos de madera para poder clavar los tableros, cuando sea necesario. Amplía información sobre “encofrado horizontal y protecciones colectivas e individuales” accediendo a las Notas Técnicas de Prevención NTP 803, 804 y 816 a través del siguiente enlace web del INSST: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion?

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

18


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ● Mesas. Se trata de un sistema premontado de encofrado para forjados o losas que conforman una superficie encofrante continua. Está especialmente indicado para obras de grandes dimensiones, abiertas, de geometría regular y modulación entre pilares homogénea. Este sistema de encofrado, constituido por un número reducido de piezas, optimiza el ritmo de ejecución de las obras, debido a la rapidez en su montaje y desencofrado y por su reutilización en sucesivas puestas.

Amplía información sobre “mesas de encofrado” en el vídeo: https://youtu.be/yMf1xFbKAmg ● Sobre cimbra. Cuando la altura de un encofrado horizontal es mayor que la altura máxima de los puntales telescópicos (superior a 6 m) o cuando el elemento de hormigón a ejecutar es de gran canto, se emplean cimbras como estructura portante, dado que se requiere tanto que el sistema de apuntalamiento sea capaz de soportar una carga vertical mayor, como que sea estable a los esfuerzos horizontales que puedan producirse durante el proceso de hormigonado. Sobre la cimbra se instalan los tableros y las tabicas. a.2.- Sistemas verticales (muros y pilares) ● Modulares. Se componen de un forro o piel encofrante, generalmente de madera ( y en algunos casos de acero), soportado por unos bastidores de acero o mixtos con madera. Además, se emplean también otros materiales como, por ejemplo, fibra de vidrio y cartón, en particular para la ejecución de pilares de sección circular. Existen sistemas concebidos para su montaje a mano, aunque los más habituales son para montar con grúa. Tienen diferentes medidas con unas dimensiones de ancho y largo determinadas por el fabricante. Este factor posibilita la ejecución de elementos estructurales de tamaños superiores a los del módulo gracias a que la unión de varios de ellos permite el hormigonado de mayores volúmenes. Amplía información sobre “encofrado vertical” accediendo a las Notas Técnicas de Prevención NTP 834 y 835 a través del siguiente enlace web del INSST: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion? ● Trepantes. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

19


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Este sistema se emplea para la ejecución de elementos estructurales (pilas, muros, etc.) de gran altura. Está constituido por una estructura metálica que soporta tanto los paneles verticales de encofrado, como las plataformas de trabajo. La estructura portante, denominada “consola de trepa”, se fija al hormigón endurecido de la última tongada mediante unos anclajes (conos) recuperables y diseñados para este fin. Dispone de varias plataformas de trabajo distribuidas en distintos niveles: en la coronación (para tareas de vertido y vibrado del hormigón); al pie (para operaciones de retraído y nivelación de los paneles); y por debajo del encofrado (para la recuperación de los anclajes y el repaso del hormigón). Con carácter general, para su elevación y desplazamiento, se requiere el empleo de aparatos elevadores (grúas). La modalidad denominada “autotrepante” se eleva y posiciona mediante un mecanismo hidráulico integrado en la propia consola de trepado. Amplía información sobre “sistemas trepantes de encofrado” accediendo a las Notas Técnicas de Prevención NTP 836 y 837 a través del siguiente enlace web del INSST: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion? ● Deslizantes. Consta de un molde de encofrado de pequeña altura (de 1 a 1,20 m a doble cara) rigidizado mediante una estructura metálica portante (pórtico) y complementado por diversas plataformas de trabajo. El conjunto se eleva de forma solidaria por la acción sincronizada de un conjunto de gatos hidráulicos que están conectados a un grupo motobomba gobernado por un instrumento de control, mediante el cual se ajusta la velocidad de avance. El trepado se efectúa de manera uniforme (carreras cortas del orden de 2 a 3 cm). Las labores de puesta en obra de los materiales (armado y hormigonado) y de ejecución de los huecos verticales, entre otras, se llevan a cabo progresivamente a medida que se eleva el sistema. b.- Colocación de la ferralla o armadura La armadura del elemento que se va a hormigonar puede ser de dos tipos: ○ Pasiva: constituida por barras de acero de tipo corrugado o con estrías para mejorar su adherencia por rozamiento con el hormigón una vez que éste haya fraguado y por mallas electrosoldadas. ○ Activa: constituida por cables de acero que se tensarán antes del hormigonado (pretesado) o después (postesado). Con carácter general, la armadura se instala antes del encofrado en los elementos verticales, y una vez instalado el encofrado en los elementos horizontales. En el caso de las armaduras conformadas por barras corrugadas, éstas se atan, por lo común, con alambres de acero. En algunos casos se sueldan. Este trabajo puede realizarse in situ o en un lugar destinado a tal efecto de la obra (taller de ferralla). Otras veces, la armadura llega montada a la obra desde un taller externo. La armadura debe quedar separada de las paredes del encofrado. Para ello se emplean los separadores cuya función es que el hormigón recubra la citada armadura y quede aislada del ambiente exterior. c.- Puesta en obra del hormigón Una vez armado y encofrado el elemento que se vaya a ejecutar, se procede al vertido del hormigón. El referido vertido se realiza distribuyendo uniformemente la mezcla y procurando que ésta no se concentre en un punto, con el fin de evitar la aparición de sobrecargas en el encofrado que puedan generar su rotura o desplome, y, en consecuencia, independientemente de la mala ejecución, aparición de nuevos riesgos. La puesta en obra se puede llevar a cabo mediante la canaleta del camión hormigonera, un cubilote transportado por una grúa o el bombeo del hormigón, entre otros medios.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

20


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 La compactación o el vibrado del hormigón es la operación por medio de la cual se trata de densificar la masa, todavía blanda, reduciendo la cantidad de vacíos que son consecuencia, principalmente, tanto del aire atrapado en la mencionada masa como de la evaporación de parte del agua de amasado. Otra función del vibrado es la de ayudar al hormigón a adoptar la forma del encofrado. Esta operación se puede realizar con diversos procedimientos de vibrado: interno, externo, superficial o mesas vibradoras. Tras el vibrado, el hormigón se deja fraguar. De esa forma, se inicia el proceso de curado. Este proceso es la fase inicial del endurecimiento del hormigón. Se desarrolla durante los primeros días después de su vertido, y es esencial para asegurar las características óptimas del mismo: resistencia, impermeabilidad, durabilidad, etc. d.- Desencofrado y descimbrado Cuando el hormigón ha adquirido la resistencia mínima indicada en el proyecto, se inician los trabajos de desencofrado y desmontaje del sistema de apuntalamiento o de la cimbra. El desencofrado, que puede ser parcial o total, se tiene que realizar de manera que la estructura entre en carga lo más lentamente posible. En el caso de los elementos horizontales, se comienza a desencofrar desde: ○ La parte central hacia los extremos o apoyos en los vanos interiores. ○ El extremo exterior hacia el apoyo interior en los voladizos. Amplía información accediendo a la “Guía práctica de encofrados” a través del enlace web del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales - OSALAN (http:/www.osalan.euskadi.net/): https://www.osalan.euskadi.eus/s94-contpub/es/contenidos/libro/seguridad_200720/es_200720/index.shtml ● Riesgos: Estructuras de hormigón armado Los riesgos más significativos que se presentan en la ejecución de las estructuras de hormigón armado son: ○ Caída de personas desde altura a través de los bordes y huecos de los encofrados, así como desde los medios auxiliares utilizados para la realización de los trabajos temporales en altura. Se debe, generalmente, a: • El desfondamiento de los moldes o encofrados. • La falta de medios de protección colectiva tanto en los huecos interiores y en el borde de los encofrados, como en las plataformas de trabajo. ○ Desplome o derrumbamiento de elementos estructurales o encofrados sobre los trabajadores situados en un nivel inferior, con el resultado de golpes o aplastamientos. Se produce, generalmente, durante la ejecución de los trabajos de encofrado y puesta en obra de la armadura o del hormigón, así como durante la realización de operaciones de desencofrado y retirada de los sistemas de apuntalamiento. Se debe, con carácter general, a la acción de sobrecargas estáticas o dinámicas (ejercidas sobre el terreno, pilares, forjados y muros) no contempladas en los cálculos, o bien debido a la puesta en práctica de procedimientos incorrectos en las fases de encofrado, armado, hormigonado y desencofrado. Asimismo, pueden originarse por no disponer de los sistemas de apeo y apuntalamiento apropiados ni de equipos adecuados para la elevación de los elementos de encofrado. ○ Pisada sobre objetos o materiales punzantes o cortantes (por ejemplo, tablas con puntas). Se debe, generalmente, a: • La falta de orden y limpieza en: las vías de circulación y zonas de paso, las zonas de acopio y almacenamiento, los talleres de ferralla, el entorno de las máquinas (por ejemplo, mesa de corte para madera), etc.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

21


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • La ausencia de pasarelas sobre las armaduras y de protecciones (caperuzas o setas) en los extremos de las armaduras. • No eliminar las puntas de los tableros del encofrado. ○ Corte durante la manipulación de equipos de trabajo y herramientas (por ejemplo, el contacto de las manos del trabajador con la superficie dentada de la sierra circular empleada para el corte para madera). Se produce, generalmente, durante la realización de las operaciones de corte de tablas, tableros y cuñas mediante la sierra circular en la fase de encofrado, así como por el manejo de herramientas manuales. Se debe, con carácter general, a la: • Anulación o retirada de la carcasa protectora del disco de corte o a la ausencia de esta. • Realización de cortes de piezas pequeñas y cuñas de forma incorrecta y sin los accesorios necesarios. • Manipulación incorrecta de herramientas manuales (sierras de mano, tenazas...). Otros riesgos que pueden generarse durante la realización de las estructuras de hormigón armado son: ○ Caída de personas al mismo nivel. ○ Aplastamiento durante el manejo de paquetes de ferralla o el montaje de la misma. ○ Golpe por caída, giro descontrolado o deslizamiento de cargas suspendidas (ferralla, piezas de encofrado, bateas, cubilote de hormigón...), balanceo de la canaleta de vertido del camión hormigonera o de la manguera de la bomba de hormigón, etc. ○ Contacto eléctrico directo (con líneas o partes activas en tensión) e indirecto (con masas de la maquinaria eléctrica). ○ Contacto con sustancias cáusticas o nocivas (cemento, hormigón, desencofrante, aditivos, adhesivos, sellantes, etc.). ○ Exposición a ruido y vibraciones (por ejemplo, durante el vertido y vibrado del hormigón). ○ Proyección de fragmentos o partículas por la rotura de piezas o la salpicadura de fluidos y líquidos (p. ej., durante el corte de ferralla, alambre o madera y el vertido de hormigón). ○ Exposición a las condiciones meteorológicas adversas. ○ Sobreesfuerzo por la realización de una inadecuada manipulación manual de cargas, la ejecución de trabajos en posturas forzadas (de rodillas, en cuclillas, con el tronco flexionado, etc.), o la realización de movimientos repetitivos, etc. ● Medidas preventivas: Estructuras de hormigón armado Ferrallado: ○ Durante las operaciones de carga y descarga mediante el empleo de aparatos elevadores, se velará por el correcto izado y eslingado de los paquetes de ferralla y de las armaduras. ○ Asimismo, se comprobará periódicamente el buen estado de los accesorios de elevación y eslingado. ○ Se designará un lugar adecuado para el acopio, dejando pasillos limpios y despejados para el movimiento de las personas. ○ Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera, capa a capa, limitándose la altura de las pilas. ○ En su caso, las bobinas de ferralla estarán calzadas o tumbadas para evitar que rueden descontroladamente. ○ El taller de ferralla estará acotado para evitar la presencia de trabajadores ajenos al mismo. Dicho taller contará con espacio suficiente para que puedan llevarse a cabo las tareas en condiciones de seguridad, sin riesgo de sufrir CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

22


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 golpes como consecuencia de las dimensiones de las piezas que se manejen. Es muy importante tanto delimitar las zonas del taller según las distintas operaciones a realizar (bancos de corte, doblado y atado) como mantener el orden y la limpieza. ○ Las dobladoras, estribadoras y cizallas mecánicas empleadas durante la ejecución de las tareas de ferrallado tienen que disponer de declaración CE de conformidad, marcado CE y manual de instrucciones de uso y mantenimiento facilitado por el fabricante o suministrador. Estos equipos han de utilizarse de acuerdo con las instrucciones y especificaciones indicadas en dicho manual. Deberán tener adheridas las siguientes señales de seguridad (en zonas visibles): “Peligro, energía eléctrica”, “Peligro de atrapamiento”. Asimismo, en el caso de la dobladora es conveniente que figure un rótulo con el siguiente texto: “No toque el plato ni los tetones de apriete, puede atraparle las manos”. Las manos se han de mantener a más de 30 cm del primer rodillo de la dobladora, en prevención de atrapamientos. Esta maquinaria dispondrá de puesta a tierra asociada a dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptor diferencial) con una sensibilidad de 30 mA. Las mangueras eléctricas no estarán tendidas sobre el suelo en zonas de tránsito de vehículos y, en su caso, deben estar protegidas mediante elementos de cubrición resistentes. El personal que maneje estas máquinas ha de estar capacitado, autorizado y tener práctica en su uso. ○ En la medida de lo posible, el armado de la ferralla se llevará a cabo en el taller mediante bancos de trabajo, reduciendo así el número de atados que se han de realizar en su lugar de colocación. ○ La ferralla armada y las armaduras elaboradas se almacenarán en los lugares designados a tal efecto, separados del lugar de montaje. ○ Los recortes o desperdicios de hierro y acero se recogerán acopiándose en el lugar determinado para su posterior carga y transporte al vertedero. ○ La ferralla armada y las armaduras se transportarán al punto de ubicación, suspendidas del gancho de la grúa mediante eslingas o balancín de manutención (accesorio diseñado para el transporte y elevación de cargas de grandes dimensiones y formas singulares) que las sujetarán de manera que se eviten deformaciones y desplazamientos no deseados. ○ En el caso de que el operador de la grúa carezca de visión total de la zona de desplazamiento de la carga, deberá ser auxiliado por un trabajador formado y que utilice un código de señales normalizado. ○ Tendrán que adoptarse medidas para evitar la presencia de trabajadores bajo las cargas sus-pendidas. No estará permitido el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo no protegidos y ocupados habitualmente por trabajadores. Si ello no fuera posible por no poderse garantizar la correcta realización de los trabajos de otra manera, tendrán que definirse y aplicarse procedimientos adecuados. ○ En caso necesario, la carga ha de ser guiada mediante cabos atados en sus extremos de longitud suficiente para que puedan ser controlados por los trabajadores de forma segura. ○ Asimismo, la recepción y colocación de la carga en su posición habrá de hacerse de forma guiada y no directamente mediante manipulación manual para evitar tanto impactos, como la posibilidad de ser desplazado por la carga. Deberá recibirse desde plataformas seguras frente al riesgo de caída. ○ Para permitir la ejecución de las tareas de terminación de aquellas armaduras horizontales que, por sus dimensiones, precisan que los trabajadores se sitúen sobre ellas (por ejemplo, el armado de los negativos o el tendido de los mallazos de reparto), se dispondrán las pasarelas o plataformas, de 60 cm de anchura como mínimo. ○ En cualquier caso, se prohibirá el trepado por las armaduras. Tienen que emplearse los equipos adecuados para la realización de los trabajos temporales en altura.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

23


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Frente a los movimientos repetitivos que conlleva el atado manual de la ferralla se ha de promover la utilización de herramientas mecánicas. A estas herramientas se les puede incorporar un mango extensible que permite, además, realizar la operación sin necesidad de agacharse. ○ No se ejecutarán trabajos de ferrallado en el exterior en presencia de tormentas, así como de vientos fuertes. Encofrado: ○ Se instalarán las medidas de protección colectiva planificadas, como redes de seguridad y sistemas de protección de borde (barandillas), antes de comenzar los trabajos. ○ Siempre que sea posible, las protecciones colectivas asociadas a los elementos de encofrado se colocarán antes de ser izados estos, de manera que se monten con ellas instaladas. ○ Asimismo, la instalación, retirada o reinstalación de las protecciones colectivas en obra se realizarán siguiendo el procedimiento específico establecido. ○ Los trabajos temporales en altura se efectuarán mediante el empleo de equipos de trabajo adecuados. Debe evitarse el trepado por los paneles de encofrado. ○ Se ha de estar atento a la presencia de trabajadores en niveles inferiores. No se trabajará, en ningún caso, en el mismo vertical. ○ Se tendrán que mantener los elementos de encofrado debidamente acopiados y, en cualquier caso, trasladarlos de unos tajos a otros utilizando los medios auxiliares adecuados. ○ Para el traslado de conectores, barras davidales, etc. con la grúa, se utilizarán bateas. Dichos elementos no podrán sobresalir de éstas. Para la elevación de los puntales es conveniente utilizar bastidores metálicos (jaulas) diseñados a tal efecto. ○ No se debe acopiar ni almacenar materiales sobre los encofrados. ○ Se suspenderán los trabajos en el exterior en presencia de vientos fuertes, lluvias intensas y tormentas. ○ Cuando se trabaje a más de 3,50 m de altura desde una escalera de mano para realizar la puesta de los conectores de los paneles de encofrado, el trabajador utilizará un equipo de protección individual contra las caídas de altura o se adoptarán otras medidas de protección alternativas. ○ No se ha de abandonar ningún tajo sin dejar fijos todos los elementos de encofrado. ○ Si se trabaja en equipo se debe comunicar a los demás trabajadores cualquier maniobra o movimiento imprevisto. ○ En el perímetro de los forjados y de los huecos se instalarán protecciones colectivas. ○ Antes de autorizar el inicio de las operaciones de armado y hormigonado, se revisarán los encofrados comprobando la correcta instalación y la estabilidad del conjunto (arriostramientos, apeos y apuntalamientos, tirantes, anclajes, nivelación de puntales y sopandas, etc.). Asimismo, se inspeccionarán periódicamente y cuando entren en carga (durante el montaje de la armadura y el vertido del hormigón). ○ Si es posible, la instalación de tableros y casetones recuperables en forjados se realizará desde el nivel inferior mediante el uso de torres de trabajo móviles. Si se realizase desde arriba, es decir, situándose los trabajadores sobre el tablero ya ejecutado, se instalarán previamente redes de seguridad bajo forjado. Por último, hay que tener en cuenta que “los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos (puntales, cimbras, mesas, etc.) se deben proyectar, calcular, montar y mantener de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a las que serán sometidos” (punto 11.b de la parte C del anexo IV del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción). Para que las estructuras y los elementos auxiliares seleccionados cumplan con lo indicado anteriormente, es preciso que se dé, al menos, uno de los siguientes supuestos:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

24


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Que se ejecuten conforme a lo definido y calculado en un proyecto de instalación, siguiendo el procedimiento de montaje y mantenimiento previamente establecido. • Que se empleen productos certificados, normalizados o amparados por un documento de idoneidad técnica, y se instalen y mantengan de acuerdo con las instrucciones del fabricante. • Que estén avalados por una nota de cálculo elaborada por un técnico competente en la que se incluyan las instrucciones de montaje y mantenimiento. En ninguno de los tres supuestos anteriores se sobrepasarán las acciones de cálculo especificadas en la documentación técnica que debe acompañar a los encofrados, soportes y apuntalamientos (Guía técnica del Real Decreto 1627/1997 elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Como alternativa al doble apuntalamiento existen otros sistemas más estables como, por ejemplo, las cimbras. En el caso de ser necesario el montaje de cimbras: ○ Se montarán por personal especializado y que cuente con la cualificación, formación y autorización correspondiente. El montaje se llevará a cabo siguiendo un procedimiento seguro, previamente definido y certificado por el fabricante, por lo que se tendrán que seguir estrictamente, para su correcto montaje, los pasos establecidos en el manual de instrucciones. ○ Las bases de la cimbra se apoyarán en suelo firme y, si es necesario, sobre durmientes de madera. ○ No se avanzará en el montaje sin instalar, previamente, los elementos de arriostramiento previstos por el fabricante. ○ Se procurará llevar a cabo el montaje de las cimbras desde plataformas de trabajo, evitando pisar directamente en los elementos tubulares. ○ Durante el montaje no se permitirá el paso bajo la cimbra. A tal fin, se balizará la zona de influencia. ○ Los trabajadores utilizarán cinturón porta-herramientas y nunca trabajarán en la misma vertical. ○ Durante la ejecución de las operaciones de montaje y desmontaje de cimbras, se emplearán protecciones colectivas (barandillas provisionales de montaje) y equipos de protección individual (sistemas anticaídas), frente al riesgo de caída desde altura. Hormigonado: ○ No se colocarán las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2,00 m (como norma general) de los bordes de excavación. Asimismo, los trabajadores no se situarán detrás de dichos camiones durante la operación de retroceso de estos. ○ En el caso de elevación del hormigón mediante cubilote, en ningún caso se sobrecargará ni el aparato ni los accesorios de elevación (ganchos y eslingas), incluido el propio cubilote. Para ello se marcará el nivel máximo de llenado. En el caso de falta de visibilidad durante la operación, el gruista será auxiliado por un señalista. Dicho auxiliar debe dedicarse, exclusivamente, a su función, mientras se realiza la operación. Las zonas batidas por el cubilote se señalizarán mediante trazas en el suelo, cintas de balizamiento, banderolas u otro sistema similar. Se procurará no golpear los encofrados ni los elementos de apuntalamiento. En caso necesario, del cubilote penderán cabos de guía para ayudar a su correcta posición de vertido. No se ha de guiar o recibir dicho cubilote directamente, para prever caídas por el movimiento pendular del mismo. ○ Cuando el vertido se lleve a cabo mediante bombeo, la tubería de la bomba de hormigonado se apoyará sobre durmientes, asegurando las partes que puedan moverse. La zona de bombeo quedará totalmente aislada del personal ajeno a esta actividad. En este sentido, se establecerán distancias de seguridad, convenientemente delimitadas, con el fin de evitar la aproximación de los trabajadores

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

25


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 a los puntos de conexión de los diferentes tramos rígidos de las conducciones de vertido de hormigón en previsión de posibles reventones. Es conveniente que la manguera terminal de vertido sea gobernada por un mínimo de dos trabajadores a la vez, con el fin de evitar caídas por un movimiento incontrolado de la misma. El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado será dirigido por un trabajador especializado, para evitar accidentes por tapones y sobrepresiones internas. Para impedir estos tapones de hormigón, se cuidará que los codos no sean de radio reducido. Se deberá preparar el conducto y engrasar las tuberías antes de iniciar el bombeo de hormigón. A tal fin, se utilizará mortero de dosificación fluida. Una vez concluido el bombeo del hormigón, se lavará y limpiará el interior de los tubos, para evitar que se produzcan tapones de hormigón. No se ha de introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la redecilla de recogida a la salida de la manguera. En el caso de detención de la bola, se paralizará la máquina, se reducirá la presión a cero, y se desmontará la tubería. Los trabajadores amarrarán la manguera terminal a elementos sólidos antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, apartándose previamente del lugar al inicio de este proceso. ○ Antes de iniciar el hormigonado de forjados o de superficies horizontales, se establecerán recorridos seguros sobre la armadura (por ejemplo, un camino de tableros con una anchura mínima de 60 cm) sobre los que circular, además de revisar el estado de los encofrados y apuntalamientos, para prevenir posibles reventones y derrames. ○ El hormigonado de pilares, pilas y elementos verticales se ejecutará mediante el empleo de un equipo de trabajo apropiado: plataforma de trabajo compatible e integrada en el propio encofrado que disponga de un acceso adecuado y de barandillas de protección, castillete de hormigonado, torre de trabajo móvil, plataforma elevadora móvil de personal, etc. ○ Se comprobará el comportamiento de los encofrados, en general, durante el vertido del hormigón. Es necesario paralizar el proceso en el momento en el que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta restablecer la estabilidad mermada. ○ Se procederá al hormigonado por tongadas regulares y, generalmente, de longitud similar a la del encofrado, con el fin de que la entrada en carga de este se lleve a cabo de una manera homogénea y uniforme. Igualmente, la velocidad de vertido será la adecuada para impedir que los encofrados puedan reventar. ○ Durante las operaciones de hormigonado, especialmente en tiempo cálido, se asegurará el suministro de agua potable para los trabajadores que estén sometidos a las condiciones de temperatura y humedad elevadas. Desencofrado: ○ Es preciso acotar la zona donde se realicen los trabajos de desencofrado para impedir el paso de trabajadores ajenos a esa tarea. ○ Si no es posible evitar el paso de personas por el perímetro o bajo la proyección de la zona donde se llevan a cabo las operaciones de desencofrado, deben adoptarse las medidas necesarias, tanto de carácter técnico y organizativo como de protección, tendentes a prevenir el riesgo de caída de materiales. ○ El desencofrado (retirada de puntales, tableros, sopandas, bovedillas o casetones recuperables, etc.) así como, en su caso, el descimbrado, se realizarán siguiendo las instrucciones facilitadas por el fabricante o el suministrador correspondiente. ○Tiene que evitarse la caída de objetos de desencofrado sobre las redes de seguridad, ya que los restos de materiales depositados sobre ellas merman su eficacia y, además, pueden sufrir deterioros (roturas, fatiga del

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

26


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 material) como consecuencia del impacto. En esta última circunstancia, procede la revisión de los paños de red afectados y, en su caso, su sustitución. ○ No han de apoyarse los materiales procedentes del desencofrado sobre los elementos que constituyen los sistemas provisionales de protección de borde. ○ Al desencofrar los tableros y pilares de borde se extremarán las precauciones con el fin de que no caigan elementos a niveles inferiores. ○ Durante el desencofrado de los tableros y las losas se evitarán choques y sacudidas violentas que puedan provocar la caída incontrolada de los elementos. ○ El desencofrado de los muros se efectuará de forma paulatina y progresiva, y siempre de arriba hacia abajo. La retirada de placas o tableros se realizará desde la zona ya desencofrada. ○ El desencofrado de los bordes del tablero (por medio de barra de uña) representa un importante riesgo de caída de personas a distinto nivel. Por lo tanto, estas zonas estarán provistas de protecciones colectivas y, si ello no es posible, los trabajadores utilizarán equipos de protección individual frente a las caídas de altura amarrados a puntos sólidos de la estructura. ○ Se limpiará de clavos la madera al mismo ritmo que se desencofra o, por lo menos, se acopiará esta en un lugar no transitable y se limpiará después. ○ Finalizada la operación de desencofrado, se repasará la zona afectada para evitar que algún elemento (tablón o tablero) haya podido quedar colgado, con el consiguiente riesgo en el caso de que se desprendiera accidentalmente. Se eliminarán los latiguillos y separadores que sobresalgan de la superficie de los muros y pilares desencofrados. ○ Asimismo, la zona de trabajo deberá quedar ordenada y limpia (eliminar o remachar los clavos, apilar correctamente los materiales retirados, ya sean puntales, sopandas, tableros, etc.). Se repondrán inmediatamente las protecciones perimetrales y de los huecos horizontales que se hayan retirado durante las tareas de desencofrado. ● Estructuras metálicas La realización de la estructura portante de un edificio con perfiles metálicos es una opción muy común a partir de cierta altura, donde la posibilidad de conseguir mayores distancias entre apoyos con un menor peso la hace idónea. Si bien los forjados a realizar sobre estos perfiles metálicos pueden ser de soluciones diversas, el llamado forjado de chapa colaborante es el más habitual. Este tipo de forjado utiliza una chapa grecada continua como encofrado perdido sobre el que se hormigona in situ una losa armada.

Detalle de forjado mediante chapa colaborante.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

27


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 La principal característica de las estructuras metálicas viene dada por su naturaleza prefabricada que obliga a realizar un análisis previo muy exhaustivo en cuanto a su fabricación y transporte, así como una planificación detallada de su puesta en obra, la cual tendrá que recoger la descarga y acopio en obra, el montaje provisional y definitivo, y la previsión de todos los medios auxiliares de elevación, tanto de cargas como de personal, necesarios para su completa ejecución. ● Preparación En las obras de construcción lo habitual es que la preparación de las piezas que constituirán las estructuras metálicas se realice en talleres especializados fuera de dichas obras. Una vez en la obra, de forma previa a su montaje, se ha de comprobar que los elementos de la estructura corresponden a los especificados en los planos del taller. Para determinar la posición de cada una de las piezas que conformarán la estructura metálica, se tiene que constatar que estas disponen de la marca de identificación prevista a tal fin en los mencionados planos de taller. Asimismo, se ha de marcar su peso. Hay que destacar que, según lo establecido por el Reglamento Europeo de Productos de la Construcción nº 305/2011, por lo que todos los productos fabricados para ser incorporados de forma permanente en obras de construcción, tanto edificación como obra civil, en todo el mercado interior de la Unión Europea deben tener su Marcado CE, siempre que exista la norma europea para ese producto en concreto. En el caso habitual de perfiles metálicos homologados, el Marcado CE de estructuras metálicas, es obligatorio desde 1 de julio de 2014. ● Acopios Tendrán que preverse en la obra una o varias zonas de acopio para la perfilería recibida del taller. Estas zonas de acopio tendrán que estar: ○ Convenientemente señalizadas y acotadas. ○ Niveladas y compactadas, si fuera necesario. ○ Próximas a los lugares en los que se encuentren los equipos de elevación. ○ Limpias y ordenadas. Los perfiles, en la zona de acopio, deberán estar: • Clasificados según su orden de montaje en obra y dimensiones, de tal forma que siempre se puedan ver sus marcas de identificación (posición en la obra y peso). • Apilados ordenadamente con el fin de evitar manipulaciones incorrectas del material. • Situados sobre durmientes de madera. En el caso de poder apilarse, es conveniente que las pilas no superen los 1,50 m de altura. ● Montaje La unión de los diferentes elementos metálicos puede ser atornillada o constituida por cordones de soldadura, ya sea por arco eléctrico o con gas. Una correcta planificación del montaje de la estructura metálica contribuirá a reducir la exposición de los trabajadores a riesgos durante su montaje. Así, por ejemplo, si durante los trabajos se prevé la utilización de equipos de protección individual frente a caídas de altura, la estructura tendrá que disponer de puntos fijos de anclaje para dichos equipos. Es de especial importancia que todas y cada una de las piezas de la futura estructura metálica estén dotadas (antes de transportarlas a la obra) de todos aquellos elementos necesarios, no sólo para lograr su correcto ensamblado, sino también para garantizar unas condiciones de seguridad adecuadas durante su montaje (anclajes para sistemas anticaídas o, en su caso, para la sujeción de las redes de seguridad).

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

28


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ● Riesgos: Estructuras metálicas Entre los posibles riesgos a los que los trabajadores pueden estar expuestos durante ejecución de la estructura metálica, cabe citar: ○ Caídas de personas a distinto nivel y caídas de piezas durante la descarga del vehículo de transporte o durante su colocación en el lugar de acopio. ○ Atrapamientos durante la realización de las operaciones de enganche de las piezas o por el vuelco de la perfilería. ○ Golpes ocasionados por los materiales en movimiento y fijos. ○ Cortes con las rebabas existentes en los perfiles. ○ Caídas de personas desde altura durante el montaje de la estructura y desde los medios auxiliares. ○ Desplome de partes de la estructura sobre los trabajadores. ○ Sobreesfuerzos debidos al guiado manual de las cargas y a la adopción de posturas forzadas. ○ Contactos eléctricos durante la utilización de equipos de accionamiento mecanizado o por la realización de trabajos en la proximidad de líneas eléctricas aéreas. ○ Cortes durante la utilización de herramientas manuales. ○ Riesgos asociados a los trabajos de soldadura. ● Medidas preventivas: Estructuras metálicas Entre las medidas preventivas a adoptar frente a dichos riesgos, cabe destacar: ○ Se realizarán, en la medida de lo posible, las uniones de la estructura en el suelo, elevando las piezas posteriormente para su colocación en su posición definitiva. ○ Se utilizarán los medios auxiliares adecuados para la realización de los trabajos en altura (plataformas elevadoras móviles de personal, andamios, escaleras, torres de trabajo, etc.). Cuando técnicamente y de manera justificada no se puedan emplear estos equipos de trabajos, se colocarán puntos de anclaje seguros fijados a la estructura metálica ya montada a los que amarrar el sistema anticaída. Es necesario que dichos puntos de anclaje se definan y calculen previamente, de tal manera que se instalen en el taller y así poder disponer de ellos en el momento de iniciar el montaje. Nota: existen otros sistemas que pueden utilizarse para el anclaje de un sistema anticaída, como es, por ejemplo, la utilización de cintas fabricadas con fibras sintéticas de alta tenacidad, que proporcionan gran flexibilidad y resistencia a la tracción y a la cizalladura, incluso pueden servir para la sujeción de una red de seguridad a la estructura. Dichas cintas están diseñadas para fijarse fácilmente a elementos estructurales de la obra con distintas secciones y dimensiones (pilares, vigas, etc.). Asimismo, son versátiles en cuanto pueden disponerse a voluntad en la propia obra. ○ Cuando no se pueda realizar el piso de trabajo (forjado) y se proceda a la colocación de los pilares de la planta superior, se instalarán redes de seguridad horizontales (tipo “S) en el nivel o niveles inmediatamente inferiores. Igualmente, los elementos para el anclaje de las redes de seguridad tienen que definirse y calcularse previamente para que sean instalados en el taller. La colocación de sistemas provisionales de protección de borde (barandillas) puede llevarse a cabo mediante casquillos fijados a la propia perfilería metálica o mordazas de apriete. Estas soluciones permiten su instalación previa al izado de los perfiles, reduciendo así el riesgo que su instalación en altura conllevaría. ○ Se señalizarán las zonas donde exista el riesgo de caída de cargas suspendidas y se impedirá, mediante balizamiento o confinamiento, el acceso a personas ajenas a las zonas donde se llevan a cabo las operaciones de montaje de la estructura metálica. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

29


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ No deben soltarse las piezas de la grúa empleada para su elevación hasta que las mismas no estén perfectamente aseguradas en su posición definitiva. ○ No se ejecutará un nuevo nivel hasta que el anterior no esté totalmente terminado con sus uniones definitivas. ○ Se utilizarán cuerdas guía para el acompañamiento de las piezas. Las tareas de guiado y colocación de las mencionadas piezas serán realizadas por dos trabajadores, como mínimo. ○ Los accesorios de elevación y de eslingando serán revisados periódicamente con el fin de comprobar su buen estado, procediendo a la retirada de aquellos equipos que se encuentren deteriorados. ○ Únicamente se utilizarán herramientas portátiles eléctricas en buen estado y adecuadas al trabajo a realizar. Las partes móviles estarán debidamente protegidas y la instalación eléctrica dotada de protecciones frente a los contactos eléctricos (directos e indirectos). Deberán disponer de declaración CE de conformidad, marcado CE y manual de instrucciones. ○ Las operaciones de montaje serán supervisadas por una persona competente. En todas las fases de ejecución de la estructura metálica se acotará y restringirá el paso de personas bajo las zonas afectadas por el montaje y las soldaduras, colocándose las señales y el balizamiento correspondientes. Durante la realización de los trabajos de soldadura autógena y de oxicorte se tendrán en cuenta las siguientes precauciones: ○ Se comprobará que cada uno de los equipos disponen de todos los elementos de seguridad: filtros y válvulas antirretorno y de cierre en perfecto estado. ○ Aparte de los equipos de protección individual comunes (casco de seguridad, arnés anticaídas, etc.), los trabajadores deberán estar provistos de: gafas y pantallas protectoras certificadas, guantes, polainas, mandil o chaqueta de cuero y botas de soldador. ○ Las botellas de gas no se colocarán en lugares de paso ni en sótanos o espacios confinados. ○ Se prohibirá el arrastre, deslizamiento o rodadura de las botellas en posición horizontal. Su posición correcta es vertical y colocadas en el portabotellas correspondiente. Respecto a soldadura por arco eléctrico, cabe indicar las siguientes medidas preventivas: ○ Para evitar electrocuciones se revisará el buen estado de los cables (dispondrán de un perfecto aislamiento) así como de las conexiones de toma de tierra y del interruptor diferencial. ○ Se colocarán mantas ignífugas y mamparas opacas para resguardar el material y a los trabajadores respectivamente, que se encuentre en las inmediaciones de las zonas donde se realicen los trabajos de soldadura. ○ Los elementos bajo tensión de los portaelectrodos deberán estar inaccesibles. Amplía información sobre “soldadura eléctrica” en el vídeo: https://youtu.be/CL728LWZdGo Durante la realización de los trabajos de soldadura se colocarán extintores adecuados en las cercanías, en sitios visibles y de fácil acceso, con su correspondiente señalización. ● Cerramientos y cubiertas La cubierta y el cerramiento exterior, compuesto fundamentalmente por los muros de fachadas, patios y medianerías, se ejecutan después de la estructura, con el fin de proteger a otros elementos que se han de construir en el interior del edificio, como son, por ejemplo, los tabiques y revestimientos. Dicha cubierta, junto con el mencionado cerramiento y otros elementos (forjados y muros) constituyen la envolvente del edificio que separa los ambientes interiores del exterior.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

30


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Esta envolvente tiene varias funciones: impermeabilizar el edificio para evitar el paso del agua y la humedad al interior; aislarlo acústicamente con respecto del ruido exterior; mantener el calor interno en invierno e impedir que el calor externo entre en verano; y permitir su ventilación.

● Cerramientos exteriores Por cerramiento exterior se entiende, principalmente, al conjunto de fachadas, patios y medianerías, aunque es extensible a otros elementos como son los forjados en contacto con el exterior, que cubren elementos como, por ejemplo, los soportales. Las fachadas de los edificios se ejecutan con diversos materiales que pueden quedar vistos o han de ser revestidos posteriormente. Las primeras suelen ser de obra de fábrica de ladrillo e incluso bloque de hormigón decorativo, o bien compuesta por paneles metálicos o prefabricados de hormigón, entre otros materiales. Cabe destacar la ejecución de cerramientos acristalados mediante el sistema denominado “muro cortina” constituido íntegramente por paneles de vidrio o combinados con paneles metálicos ciegos integrados en la parte no acristalada. Dichos paneles se disponen sobre una estructura auxiliar formada por perfiles de acero y aluminio que se ancla a la propia estructura del edificio. La diferencia de un muro cortina con una fachada formada por paneles prefabricados de hormigón estriba en que, mientras que en esta última los paneles se sitúan, normalmente, entre los pilares y los forjados y se apoyan en ellos, el muro cortina pasa por delante de los pilares y forjados sin discontinuidad. Por último, se deben mencionar las fachadas ventiladas que disponen de una cámara continua de aire entre la hoja exterior y la interior a la que se encomienda la estanqueidad y la protección frente a la radiación solar directa. La hoja interior puede servir de cerramiento y de estructura portante, por lo que, además de garantizar el aislamiento térmico, constituye el soporte de la hoja exterior. La función de la referida hoja exterior es la de conformar la cámara de aire y definir el acabado exterior del edificio.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

31


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 En el caso de la fachada ventilada el cerramiento se construye desde el interior hacia el exterior. Primero se realiza la hoja interior de la fachada apoyada en la estructura del edificio; a continuación, se coloca el aislamiento térmico y, en su caso, la barrera de vapor; y por último se ejecuta la hoja exterior. Por otra parte, las fachadas revestidas suelen estar formadas por un soporte de obra de fábrica de ladrillos o bloques de hormigón y un revestimiento continuo (enfoscados, revocos o morteros monocapa). En esta fase de la obra la estructura se encontrará, generalmente, con los bordes del forjado protegidos frente al riesgo de caída desde altura. Para ejecutar el cerramiento exterior puede ser necesaria la retirada de la protección existente, en cuyo caso el riesgo de caída de personas desde altura alcanza una especial significación. Igualmente, es preciso utilizar un equipo de trabajo previsto para ejecutar trabajos en altura. La elección de un equipo inadecuado o el empleo incorrecto del mismo, son otros de los factores por los que el riesgo de caída desde altura puede manifestarse durante los trabajos de cerramientos de fachadas. Para la ejecución de los cerramientos exteriores se dispone de diversos equipos de trabajo específicamente diseñados con el fin de efectuar trabajos en altura, tales como: andamios tubulares, plataformas suspendidas de nivel variable de accionamiento manual o motorizado (andamios colgados) y plataformas elevadoras sobre mástil, entre otros. Por ejemplo, en el caso de tratarse de un cerramiento de ladrillo visto, se debe tener en cuenta que los trabajadores precisarán que la plataforma de trabajo cambie de nivel para poder levantar las sucesivas hiladas, adaptándose a la altura que hayan de alcanzar. Por todo ello, se ha de estudiar previamente qué tipo de andamio será el más idóneo a este fin. El procedimiento de trabajo seguro que se tiene que aplicar y las instrucciones que tendrán que recibir dichos trabajadores serán acordes a la decisión que se adopte finalmente. Si no fuera técnicamente posible emplear equipos de trabajo específicamente diseñados para efectuar los trabajos en altura durante la ejecución del tipo de cerramiento del que se trate (plataformas elevadoras, andamios, etc.) ni dispositivos de protección colectiva (tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad), se recurrirá a la utilización de equipos de protección individual (sistemas de retención o anticaídas). Determinados sistemas constructivos empleados en la ejecución de los cerramientos exteriores están constituidos por elementos prefabricados que se transportan mediante un equipo de elevación de cargas (por ejemplo, grúa) y recibidos por trabajadores que se sitúan en el borde de los forjados para fijar dichos prefabricados a la estructura del edificio. En tales circunstancias, el riesgo de caída desde altura es patente en el momento en el que el trabajador manipula el material tratando de aproximarlo al borde del forjado para su posterior anclaje al mismo. Por ello, se precisa usar equipos de protección individual como complemento a la instalación de medios de protección colectiva, los cuales tienen que ser retirados con cierta frecuencia para permitir la puesta en obra de los mencionados prefabricados. ● Medidas preventivas: Cerramientos ○ Se seleccionarán los equipos de trabajo más adecuados para la ejecución de los trabajos temporales en altura, de forma que el acceso y la permanencia de los trabajadores no suponga un riesgo para su seguridad y salud. En este sentido, hay que tener en cuenta, en particular, que tendrá que darse prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las de protección individual, y que esta elección no podrá subordinarse a criterios económicos. Las características de los equipos de trabajo empleados para la realización de dichos trabajos temporales en altura deberán estar adaptadas a la naturaleza de la tarea (por ejemplo, la necesidad de mantener un remanente de ladrillos y de mortero sobre la plataforma de trabajo del andamio) así como a las dificultades previsibles (por ejemplo, existencia de retranqueos y voladizos en la fachada), y permitirán una circulación sin peligro. La elección del medio de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función de:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

32


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • La frecuencia de circulación (por ejemplo, si la misma es mayor, será preferible una escalera de peldaños a una de travesaños). • La altura a la que se ha de subir (por ejemplo, en el caso de una altura superior a los 5 m, puede ser preciso recurrir a una escalera-andamiada en lugar de una escalera de mano). • La duración de la utilización (por ejemplo, es conveniente que el uso de las escaleras de mano quede restringido a utilizaciones esporádicas). • El paso entre el medio de acceso y las plataformas, tableros o pasarelas no deberá aumentar el riesgo de caída. – Estos equipos de trabajo tendrán que permitir la evacuación en caso de peligro inminente. ○ Como medida complementaria a los medios de protección colectiva instalados en el perímetro o en el supuesto de que no sea posible disponer de otro medio alternativo de similar eficacia, ante la necesidad de retirarlos se instalará previamente un sistema de retención o, en su caso, anticaídas, para el anclaje de los equipos de protección individual empleados por los trabajadores que intervengan en la ejecución de tales tareas. ○ Se mantendrán y, en su caso, se restablecerán las protecciones colectivas que no se vean afectadas por una intervención inmediata o que no interfieran en la continuidad de los trabajos. Por ejemplo, en el supuesto de que sea preciso desmontar un sistema provisional de protección de borde para la ejecución de un cerramiento de fachada mediante elementos prefabricados pesados, la retirada de la protección colectiva se efectuará a un ritmo similar al que conlleva la colocación de los prefabricados, previa instalación de un medio de protección alternativo de similar eficacia o, en su caso, de un sistema de protección individual anticaídas. ○ Se interrumpirán los trabajos en altura (al borde de forjados, sobre andamios, plataformas elevadoras, etc.) y la elevación de cargas, cuando las condiciones meteorológicas adversas (por ejemplo, viento fuerte) puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores. Otro riesgo importante presente durante la ejecución de los cerramientos exteriores es el de caída de objetos y de materiales desde los puestos de trabajo situados en altura (por ejemplo, desde los andamios) o durante el desplazamiento de cargas mediante equipos de elevación (por ejemplo: grúas). Frente a dicho riesgo se tendrá que verificar que, entre otras medidas preventivas, se: ○ Instalan medios de protección colectiva, tales como: pasos cubiertos, marquesinas, plintos o rodapiés, en especial, en los puntos establecidos para el acceso de trabajadores a la edificación. ○ Impide el acceso de las personas a las zonas de previsible caída de objetos y materiales, cuando técnicamente no sea posible la instalación de protecciones colectivas. Para ello se utilizarán vallas o cualquier otro tipo de cerramiento que proporcione un nivel de seguridad equivalente. Asimismo, se señalizará adecuadamente tanto el riesgo existente, como la prohibición de acceder a la zona afectada. ○ Evita, en la medida de lo posible, transportar objetos y materiales por encima de los puestos de trabajo. ○ Asegura el funcionamiento correcto de los accesorios de elevación (por ejemplo, garantizar, en todo momento, el suministro eléctrico al sistema de elevación constituido por las ventosas que se emplean para el movimiento de paneles de vidrio). Por último, como ya se ha indicado, el desarrollo de muchas de las tareas que conllevan la ejecución de los cerramientos exteriores de un edificio requiere la utilización de numerosos equipos de trabajo y medios auxiliares, tales como: andamios tubulares, de borriquetas, suspendidos o sobre mástil, plataformas elevadoras móviles de personal, torres de trabajo móviles, pasarelas para el tránsito del personal, plataformas de carga y descarga de material, conductos para el vertido de escombros, así como accesorios para el correcto transporte de las cargas (bateas, eslingas, etc.). En consecuencia, debe tenerse muy en cuenta las condiciones de utilización de estos equipos de trabajo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

33


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ● Cubiertas La cubierta es la parte superior del edificio cuya misión, al igual que los cerramientos exteriores, es aislar la construcción con el fin de proteger su espacio interior de las condiciones ambientales exteriores. Las cubiertas pueden ser planas (transitables o no) o inclinadas de materiales diversos (tejas cerámicas o de hormigón, piezas de pizarra, chapas o paneles de acero o de aleaciones ligeras, placas de material sintético, etc.), y en las que se disponen diferentes elementos, tales como: petos perimetrales, barandillas definitivas, etc. que pueden mejorar las condiciones de seguridad durante la realización de los trabajos o, por lo contrario, aleros, lucernarios, claraboyas, etc. que pueden condicionar, desde el punto de vista preventivo, la ejecución de la propia cubierta. Tal y como ya se ha comentado, las características de las cubiertas pueden ser muy diversas. No obstante, todas ellas tienen en común que constituyen el elemento que cierra el edificio en su parte superior. Esta característica obliga a que los trabajos se realicen en altura, lo que determina que el riesgo más característico de esta fase sea el de caída desde altura. Durante la ejecución de la cubierta se pueden diferenciar dos formas de caída: ○ Desde los bordes de la cubierta (perímetro) o a través de huecos interiores (patios, claraboyas o lucernarios). Este tipo de caídas se producen como consecuencia de la realización de trabajos junto al borde de la cubierta o de los huecos interiores de la misma, o por la caída del trabajador resbalando hasta dichos bordes o huecos ocasionada por la elevada pendiente de la cubierta o por las inclemencias atmosféricas como, por ejemplo: nieve, lluvia, viento fuerte, etc. ○ Las ocasionadas como consecuencia de la rotura de los materiales constitutivos de la cubierta o durante el avance para la colocación del material de cubrición. Dentro de este tipo de caídas se encuadran las generadas por la rotura de los mencionados materiales de la cubierta debido a su insuficiente resistencia para soportar el peso de los trabajadores que transitan sobre ellos o el de los equipos y materiales acopiados, así como las que se producen al avanzar en la colocación del material de cubrición constituido por piezas o placas que precisan ser colocadas una a una sobre una estructura discontinua, lo que conlleva el riesgo de caída de altura desde el frente de avance. Ante el riesgo de caída desde altura, a la hora de adoptar medidas preventivas se barajará, desde el empleo de un equipo de trabajo adecuado, hasta la instalación de un medio de protección colectiva (sistema provisional de protección de borde, redes de seguridad, etc.) y, finalmente, el recurso a un sistema anticaídas. Las medidas de protección a adoptar durante la realización de los trabajos en cubiertas tanto para evitar la caída de trabajadores, como de herramientas y materiales, se seleccionarán en atención a la altura, a la inclinación, o al posible estado resbaladizo de la superficie de trabajo, dado que el riesgo de caídas a distinto nivel puede verse incrementado por la pendiente de la cubierta, las características del material de cubrición, las condiciones meteorológicas o la presencia de materiales u objetos sobre dicha cubierta, entre otros factores. Cubiertas planas o inclinadas constituidas por un material de cubrición dispuesto sobre una superficie continua y resistente (forjados o losas). Por lo general, la ejecución de este tipo de cubiertas comienza tras finalizar la fase de estructura, dado que se han de apoyar sobre el último forjado o losa del edificio (el situado a mayor altura).En este tipo de cubiertas es importante determinar con antelación los procedimientos de trabajo para la realización, en las mejores condiciones de seguridad posibles, de las labores de cubrición en el perímetro de estas. En este sentido, se recuerda que se han de seleccionar los equipos de trabajo (por ejemplo, un andamio tubular perimetral o una plataforma elevadora móvil de personal situada junto a la fachada del edificio) concebidos para la realización de los trabajos en altura que se prevea realizar y los dispositivos de protección colectiva más adecuados. A título de ejemplo, con el fin de que sirva de medio de acceso a la cubierta inclinada y de plataforma de trabajo en torno a su alero, así como de elemento de protección perimetral, se puede planificar la instalación previa del andamio tubular apoyado a emplear durante la ejecución de los cerramientos exteriores. En tal caso, la coronación de dicha andamiada ha de sobrepasar suficientemente la cota del alero, de manera que ofrezca una protección adecuada en función de la pendiente de la cubierta. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

34


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Asimismo, tienen que considerarse aquellos elementos constructivos del edificio que puedan aportar seguridad a los trabajos en cubierta o, por el contrario, dificultar la acción preventiva. Así, por ejemplo, en el supuesto de una cubierta plana para la que se tiene proyectado disponer un peto perimetral o una barandilla definitiva de 1 m de altura, resulta conveniente planificar la ejecución previa de dichos elementos, al objeto de mejorar las condiciones de seguridad durante la puesta en obra del material de cubrición, el aislamiento, la impermeabilización, etc. Además, dicho elemento de protección perimetral se ejecutaría antes de retirar los medios de protección colectiva instalados en la fase de ejecución de la estructura. Por otra parte, la construcción de una cubierta que dispone de elementos, tales como: aleros, lucernarios, etc. puede condicionar la elección de los equipos de trabajo, dado que estos deberán salvar los vuelos de la estructura y requerir la instalación de protecciones frente al riesgo de caída desde altura a través de los huecos interiores. ● Medidas preventivas: Cubiertas planas o inclinadas, material resistente Además de las medidas de carácter organizativo, se deberán adoptar medidas adicionales de protección (colectiva e individual) durante la ejecución de la cubierta. Cabe citar, como ejemplos de estas medidas en este tipo de cubiertas, las siguientes: ○ Sistemas provisionales de protección de borde cuya elección tendrá en cuenta, entre otros aspectos, la pendiente de la cubierta. ○ Sistemas de redes de seguridad dispuestos en el borde de la cubierta al objeto de evitar o limitar las caídas de altura. ○ Plataformas perimetrales de trabajo (andamios tubulares en fachadas, plataformas voladas, etc.) tanto para la ejecución de elementos constructivos (petos, canales, etc.) en el borde de la cubierta, como para limitar las caídas desde la cubierta. ○ Elementos constructivos que eviten la caída: petos, barandillas, etc. Como equipos de protección individual contra las caídas de altura cabe destacar los siguientes: • Sistema anticaída constituido por una línea o un punto resistente para el anclaje de la cuerda de amarre de un arnés. • Sistema de sujeción o retención. Cuando, además de evitar la caída de altura se precisa (debido a la pendiente de la cubierta) sujetar al trabajador en su puesto de trabajo. En la fase de ejecución de la estructura suelen fijarse en la cumbrera de las cubiertas inclinadas puntos o líneas de anclaje de acero para la utilización de equipos de protección individual contra las caídas de altura (sistemas anticaídas) en previsión de los trabajos posteriores de reparación, conservación y mantenimiento. Puede resultar conveniente prever la utilización de este sistema anticaídas durante la propia construcción, por ejemplo, para la puesta en obra del material de cubrición.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

35


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Cubiertas planas o inclinadas constituidas por un material de cubrición frágil o ligero dispuesto sobre una superficie discontinua. En este tipo de cubiertas cabe incluir aquellas que están conformadas por chapas o paneles de acero o de aleaciones ligeras, placas de material sintético, cerámico o de vidrio y que se disponen sobre una superficie discontinua constituida, por ejemplo, por perfiles estructurales, metálicos o de madera. En estas cubiertas, además del riesgo de caída desde el perímetro exterior y a través de los huecos interiores, tiene especial relevancia el que puede generarse, entre otras causas, como consecuencia de la rotura de los materiales de cubrición o el que se produce durante el avance de los trabajos. ● Medidas preventivas: Cubiertas planas o inclinadas, material frágil o ligero ○ Disponer pasarelas apoyadas sobre elementos resistentes de la estructura con el fin de repartir el peso de los trabajadores y no pisar directamente sobre el material ligero que constituye la cubierta.

○ Instalar un sistema de redes de seguridad horizontales bajo la cubierta y lo más próximo posible a la altura de trabajo. ○ Fijar una malla metálica sobre las correas de la estructura metálica antes de proceder a la colocación del material de cubrición. Por otro lado, el empleo de un sistema anticaídas en este tipo de cubiertas es una medida que, con frecuencia, se adopta como complemento de las antes citadas medidas de carácter colectivo para reducir y controlar el riesgo de caída desde altura. Entre otras medidas preventivas que pueden adoptarse durante la ejecución de las cubiertas planas e inclinadas, tanto en las ligeras sobre superficies discontinuas, como en las resistentes o sobre superficies continuas, cabe indicar: ○ Establecer accesos seguros a las citadas cubiertas. Cuando el acceso se realice por medio de una escalera de mano (por ejemplo, a través del hueco de una claraboya), éste tiene que sobrepasar, al menos, 1 m la altura a salvar y estar anclada fijamente. ○ Disponer pasarelas emplintadas o escalonadas en las cubiertas inclinadas de elevada pendiente para facilitar el tránsito de los trabajadores. ○ Repartir de manera uniforme los acopios de materiales sobre la cubierta con el objeto de evitar sobrecargas que favorezcan las roturas, especialmente en cubiertas ligeras. A tal efecto, pueden disponerse plataformas resistentes que distribuyan las cargas de los referidos acopios a puntos resistentes de la estructura del edificio o de la propia cubierta. ○ Interrumpir los trabajos sobre la cubierta cuando las condiciones meteorológicas adversas (por ejemplo, lluvia, nieve, helada o viento fuerte) puedan suponer un peligro para la seguridad de los trabajadores. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

36


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Establecer medidas que eviten la caída de herramientas o materiales por deslizamiento sobre la cubierta o por rotura de esta. ○ Recepcionar el material (teja, pizarra, rollos de tela asfáltica, etc.) sobre rastreles de madera emplintados en el caso de ejecutar tareas en cubiertas inclinadas; disponer de plintos o rodapiés en los sistemas provisionales de protección de borde; instalar marquesinas en los accesos a la edificación o sobre las vías públicas de circulación (calles, carreteras, etc.) colindantes; así como que los trabajadores utilicen cinturones portaherramientas. Por último, el R.D. 1627/1997 contempla la necesidad de prever los elementos de seguridad y salud (medios auxiliares, puntos de anclaje, etc.) y la información necesaria para el desarrollo de los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento, conservación y reparación de las cubiertas, incluyendo el acceso a los lugares donde hayan de ejecutarse los mismos. En el ámbito de la edificación, dichas previsiones y las informaciones útiles para efectuar dichos trabajos posteriores deben ser facilitadas a los futuros usuarios de la obra. Para la realización de estos trabajos posteriores se tomará como referente la tecnología existente en dicho momento. Llegado el caso concreto, si la evolución de la técnica permitiera utilizar otros equipos de trabajo que proporcionen un mayor nivel de seguridad y salud (de acuerdo con los principios de la acción preventiva) serán estos últimos los que deberán emplearse. Asimismo, cabe recordar que la realización de los trabajos de mantenimiento de cubiertas que puedan suponer una exposición de los trabajadores al amianto (por ejemplo, retirada de placas de fibrocemento en intervenciones de rehabilitación o de demolición), se llevará a cabo por una empresa inscrita en el “Registro de empresas con riesgo por amianto” (RERA). Además, puede ser exigible la elaboración de un plan de trabajo específico, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. ● Impermeabilización y aislamiento La ejecución de la impermeabilización de un edificio consiste, básicamente, en la colocación o aplicación de determinados materiales que actúan como barreras que evitan tanto el paso de la humedad (por ejemplo, el agua existente en el subsuelo) y del agua de lluvia al interior de la construcción, como las pérdidas en elementos que contienen agua (por ejemplo, una piscina). Por su parte, los trabajos de aislamiento tratan, mediante la disposición de materiales diversos (por ejemplo, poliexpán, lana de roca y de fibra de vidrio o espuma de poliuretano, de proporcionar a los recintos que constituyen un edificio unas condiciones adecuadas para el bienestar de sus usuarios, reduciendo la transmisión del ruido y limitando las pérdidas y, en su caso, acumulación de calor. Las actividades de impermeabilización y de aislamiento concurren cuando se realizan de manera simultánea o sucesiva, por lo general, durante la ejecución de los cerramientos exteriores y de las cubiertas (fases de obra que han sido abordadas, desde el punto de vista preventivo, en apartados anteriores). Asimismo, ambas actividades se realizan de manera independiente, no coincidiendo en lugar y tiempo, cuando consisten, por ejemplo, en la impermeabilización de muros o fosos de ascensor y en el aislamiento de pavimentos, particiones, techos interiores, etc. No obstante, cabe señalar que durante la ejecución de estos trabajos pueden estar presentes otros riesgos, tales como los existentes en la fase de edificación en la que dichos trabajos tengan lugar (por ejemplo, los relacionados con la ejecución de la cimentación, la estructura, el cerramiento exterior o la cubierta del edificio). En consecuencia, deben tenerse en cuenta el contenido aplicable tanto de los otros apartados como del presente. ● Medidas preventivas: Impermeabilización y aislamiento ○ Coordinar los trabajos concurrentes y dar las debidas instrucciones para evitar interferencias con otros oficios, de manera que el personal ajeno no se vea afectado por la realización de este tipo de trabajos. Por CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

37


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ejemplo, la zona donde se realizan las tareas de proyección de espuma de poliuretano tiene que encontrarse perfectamente acotada, al objeto de restringir el acceso a la misma al personal cualificado y específicamente autorizado para la realización de dichos trabajos. ○ Asegurar una ventilación suficiente cuando se trabaje en locales cerrados. ○ No permitir fumar, beber o comer en la zona de trabajo. ○ Disponer los lugares apropiados para el almacenamiento de las botellas de gases comprimidos. Dichos lugares tendrán que estar ventilados, alejados de las fuentes de calor, dotados de medios de extinción y señalizados. ○ Disponer de la ficha de datos de seguridad correspondiente a cada sustancia o preparado peligroso que se use, con el fin de poder acceder a la información contenida en dicho documento cuando se requiera, así como asegurarse de que los recipientes que contienen sustancias o preparados peligrosos estén perfectamente etiquetados. Cuando los riesgos derivados de la manipulación de las sustancias o los preparados peligrosos no hayan sido evitados o reducidos suficientemente mediante la adopción de medidas de tipo técnico y organizativo, deberán utilizarse los equipos de protección individual requeridos en sus fichas de datos de seguridad. ○ Facilitar a los trabajadores toda la información, instrucciones y formación pertinente sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo. ○ Controlar la utilización correcta de los equipos de protección individual especificados para el tipo de trabajo a realizar. ● Divisiones interiores, instalaciones y acabados Para concluir el tratamiento de las obras de edificación, se aborda el estudio de los riesgos más característicos, así como de las medidas de prevención y de protección que se han de adoptar frente a los mismos durante la ejecución de las siguientes fases de obra: ● Divisiones interiores. ● Instalaciones. ● Revestimientos interiores. ● Carpintería y cerrajería.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

38


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ● Divisiones interiores Esta fase consiste en la división del espacio interior del edificio mediante tabiques constituidos por placas de cartón yeso, fábricas de ladrillo o bloques de hormigón. Durante la ejecución de dichas divisiones interiores, aunque el riesgo de caída desde altura se reduce en relación con otras fases de la obra, son diversas las situaciones en las que dicho riesgo puede manifestarse; por ejemplo, mientras se construye la tabiquería en las proximidades de los huecos existentes en los cerramientos de fachadas y patios (ventanas, balcones, terrazas, etc.), los forjados (ascensores, patinillos, etc.) o las escaleras. La necesidad de utilizar un equipo de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura (generalmente, andamios de borriquetas) agrava el mencionado riesgo, en particular, cuando no se hayan instalado medidas de protección colectiva o, en caso de estar instaladas, no sean eficaces (p. ej., al no prever que dichos medios auxiliares elevan el cuerpo del trabajador y puede superar la altura alcanzada por la protección existente en los huecos exteriores). ● Riesgos y medidas preventivas: Divisiones interiores Frente al riesgo de caída desde altura durante la ejecución de las divisiones interiores se deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes medidas preventivas: ○ Disponer de los equipos de trabajo más adecuados para la realización de los trabajos en altura según las necesidades del trabajo que se vaya a ejecutar y las condiciones del lugar de emplazamiento (por ejemplo, espacio disponible), de forma que el acceso y la permanencia de los trabajadores no supongan un riesgo para su seguridad y salud. ○ Adoptar las medidas de protección colectiva adecuadas manteniendo los sistemas instalados con anterioridad o, en caso necesario, complementándolos o sustituyéndolos por otros más apropiados a la nueva situación. ○ Los medios de protección colectiva instalados al finalizar la fase de estructura se mantendrán todo el tiempo posible, reponiendo los elementos que se vayan deteriorando. Asimismo, las citadas protecciones colectivas tienen que adecuarse a las nuevas zonas con riesgo de caída de personas desde altura que pudieran aparecer, adaptando las redes de seguridad a las dimensiones de los huecos verticales de fachadas: ventanas, miradores, etc. ○ En las zonas en las que no sea posible la adopción de medidas de protección colectiva será preciso recurrir, previa justificación técnica, al empleo de equipos de protección individual. Por otro lado, la ejecución de las divisiones interiores genera gran cantidad de escombros (restos de ladrillos, mortero, placas de cartón yeso, flejes y plásticos de los embalajes de los materiales, etc.). Ello conlleva que otro de los riesgos más característicos de esta fase de obra sea el de caída al mismo nivel. Frente a este riesgo de caída, algunas de las medidas preventivas que se han de adoptar son: ○ Velar por el mantenimiento de un buen estado general de orden y limpieza en los diferentes tajos. Asimismo, las zonas de acopio estarán debidamente delimitadas y no interferirán las vías de circulación o de evacuación. ○ Las vías de circulación tendrán que estar acondicionadas y preparadas para que puedan ser utilizadas de una manera fácil y segura. ○ Proporcionar una iluminación artificial adecuada y suficiente tanto en las vías de circulación, como en los lugares de trabajo, cuando no sea suficiente la luz natural. Por último, cabe indicar otras medidas preventivas que hay que aplicar durante la ejecución de las referidas divisiones interiores frente a riesgos diversos:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

39


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ El material cerámico se izará a plantas sin romper los flejes de los palés suministrados por el fabricante para evitar riesgos por derrame de la carga. En su defecto, se adoptarán medidas que garanticen la estabilidad del material durante su transporte (uso de jaulas, por ejemplo). ○ El acopio de palés se realizará próximo a elementos estructurales de primer orden (p. ej. un pilar o viga) para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. ○ Siempre que sea posible, se evitará la manipulación manual de cargas mediante la utilización de equipos de trabajo concebidos para tal fin (por ejemplo, carretillas o transpaletas mecánicas o manuales). ○ Los trabajadores recibirán una correcta formación e información sobre técnicas seguras para la manipulación manual de las cargas en previsión de la realización de tareas residuales en las que sea inevitable esta manipulación. ○ Según las condiciones de utilización, la maquinaria eléctrica dispondrá de doble aislamiento, sistema de separación de circuitos o empleará muy bajas tensiones de seguridad. ○ Las operaciones de mantenimiento y, en su caso, de reparación tanto de la propia instalación eléctrica provisional de obra, como de las máquinas y herramientas eléctricas, se reservarán al personal cualificado. ○ Los trabajadores recibirán una información adecuada sobre los riesgos relativos a su propia actividad profesional, los correspondientes al puesto de trabajo que se desempeña y los restantes riesgos existentes en la obra que les puedan afectar y sobre las medidas preventivas implantadas para su eliminación o reducción. ● Instalaciones Dentro del orden de ejecución de las actividades de una obra de edificación, el montaje de las instalaciones aparece, por lo general, cuando las estructuras ya han sido finalizadas y la albañilería está en disposición de ofrecer ayudas a la realización de dichas instalaciones. Por lo general, las instalaciones de electricidad, telefonía, climatización, agua, etc. se alojan en los paramentos interiores (por ejemplo, a través de las rozas practicadas en los tabiques de fábrica), se distribuyen por el suelo o se fijan al techo antes de acometer los revestimientos definitivos o los acabados. Como se viene insistiendo, hay que tener en cuenta los equipos de trabajo o los medios auxiliares que mejor convengan a la actuación. Por ejemplo: Para instalaciones en techo (o falso techo), es conveniente sustituir la escalera de tijeras por una plataforma de trabajo adecuada, como pueda ser andamios de borriquetas o torre de trabajo móvil. ● Riesgos y medidas preventivas: Instalaciones Los riesgos más característicos existentes durante la ejecución de la fase de instalaciones son: ○ Caída de personas desde altura. Los trabajos que se realizan en las proximidades de los huecos practicados en fachadas, escaleras, ascensores, patinillos, etc. así como los que tienen lugar en la cubierta, entrañan el riesgo de caída desde altura. Este riesgo, además, puede verse agravado por la inexistencia en esta fase de obra de los elementos definitivos que cierran dichos huecos (por ejemplo, ventanas o barandas) y por el empleo de medios auxiliares para la realización de trabajos en altura (por ejemplo, andamios de borriquetas, escaleras de tijeras, etc.) que elevan la superficie de trabajo por encima de las protecciones existentes en los citados huecos. ○ Caída de personas al mismo nivel. Los escombros (generados, por ejemplo, por la apertura de rozas), el acopio incorrecto de materiales (cables, tuberías, etc.), el tendido de los cables de alimentación eléctrica de las herramientas portátiles por el suelo (atravesando zonas de circulación), etc. son algunos de los factores que favorecen la materialización de este riesgo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

40


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Caída de objetos. La utilización de materiales y herramientas durante la realización de los trabajos en la proximidad de huecos, tanto horizontales como verticales, o en la cubierta puede conllevar el riesgo de caída de objetos a los niveles inferiores. Con el fin de evitar o reducir y controlar los mencionados riesgos, se deberán tener en cuenta, entre otras, las siguientes medidas preventivas: ○ Seleccionar los equipos de trabajo más adecuados para el acceso y el posicionamiento de los trabajadores durante la ejecución de tareas relativas al montaje de la instalación en altura. ○ Instalar una protección colectiva adecuada en los bordes y los huecos a través de los cuales pueda producirse una caída desde altura. Ejemplo: Instalar tanto redes de seguridad que cubran la totalidad de los huecos existentes en ventanas, balcones, ascensores, escaleras, etc. junto a los cuales se prevea realizar trabajos desde andamios de borriquetas, como sistemas provisionales de protección de borde, durante la realización de trabajos en las cubiertas, tales como la instalación de antenas, pararrayos o paneles solares. ○ En la medida de lo posible, mantener las protecciones colectivas existentes en la fase en la que se encuentre la obra y con la que concurren los trabajos de los instaladores. ○ Si en cualquier circunstancia fuera necesario retirar las protecciones colectivas, éstas serán repuestas tan pronto como finalice la operación, tiempo durante el cual los trabajadores se aproximarán al borde o hueco desprotegido adoptando medidas complementarias, como, p. ej., el uso de equipos de protección individual contra las caídas de altura anclados a un lugar seguro. ○ Emplear E.P.I.’s contra las caídas de altura en aquellas situaciones en las que, justificadamente, no sea posible la adopción de medidas de protección colectiva. ○ Mantener un buen estado general de orden y limpieza, así como disponer de una iluminación artificial adecuada cuando no sea suficiente la luz natural, al objeto de que el tránsito de los trabajadores sea seguro. ○ Instalar plintos y rodapiés en los bordes de los huecos, en los sistemas provisionales de protección de borde y en las plataformas de trabajo de los andamios a través de los cuales puedan producirse caída de objetos y materiales a niveles inferiores en los que se encuentren trabajadores. Asimismo, es conveniente que los instaladores empleen cinturones portaherramientas y que el material que se vaya a utilizar se acopie en los lugares habilitados a tal efecto, alejados de los huecos y bordes de forjado. ○ Se deberá establecer un método de trabajo seguro para la elevación y suspensión de la diversa maquinaria que se vaya a instalar (motores, climatizadores, calderas, etc.), previendo el equipo de elevación más adecuado. Igualmente, será preciso delimitar y señalizar la zona de trabajo para evitar la presencia de personas ajenas a las maniobras de montaje. A título de ejemplo, durante la ejecución de los trabajos de montaje de un ascensor se instalará, en la puerta o el dintel de cada nivel de acceso al hueco de este, un cartel indicativo con la siguiente leyenda: “Peligro. Se prohíbe la entrada a toda persona ajena a la instalación”. Igualmente, el perfil o elemento resistente de la sala de máquinas destinado para el cuelgue de las cargas deberá llevar inscrita la siguiente leyenda: “Peso máximo de carga: ___ kg”. El montaje será realizado por personal especializado y se llevará a cabo conforme a las instrucciones del fabricante. ○ Tendrán que preverse las medidas preventivas y de protección técnica necesarias para la realización de los previsibles trabajos posteriores de reparación, conservación y mantenimiento (colocación de nuevos equipos, sustitución de los existentes, etc.) en condiciones de seguridad y salud. Dichas previsiones deberán quedar en poder del promotor con el fin de que el mismo proceda a su posterior traslado al futuro usuario o usuarios del edificio. Por otra parte, de la ejecución de las instalaciones eléctricas puede derivarse el riesgo de contacto eléctrico con los elementos que se encuentren en tensión. Frente a este riesgo, insistiendo en lo ya descrito en capítulos anteriores, se han de considerar, entre otros, los siguientes aspectos: ○ Los trabajos se realizarán, preferentemente, en ausencia de tensión.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

41


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Los trabajos en tensión, así como las operaciones y maniobras tanto para dejar sin tensión una instalación, como para la reposición de la misma, serán realizados por trabajadores autorizados o cualificados, según proceda. ○ Se establecerá, previamente, el procedimiento de trabajo que incluya las instrucciones, las medidas de seguridad y los métodos de comunicación necesarios para que la puesta en tensión de la instalación eléctrica y la realización de las pruebas de funcionamiento de esta se realicen de manera segura (por ejemplo, sin la presencia de trabajadores ajenos a estas operaciones). Así, como recordatorio, se indica que las pruebas de puesta en tensión de la instalación eléctrica serán anunciadas previamente. Es conveniente que se informe con antelación de la fecha y la hora en las que se realizarán dichas operaciones mediante las comunicaciones oportunas (escritas, verbales, carteles de advertencia situados en lugares visibles, etc.). Asimismo, en la ejecución de la fase de instalaciones pueden generarse riesgos de incendio y explosión. Por ejemplo, puede darse en los casos en los que en presencia de materiales inflamables o de atmósferas explosivas se puedan producir chispas o llamas durante la realización de trabajos de soldadura y oxicorte, conexión con la red de abastecimiento de gas o puesta en servicio de la instalación eléctrica. Frente a estos riesgos se han de considerar, entre otras, las siguientes previsiones: ○ El empleo de equipos de trabajo, tales como, herramientas eléctricas o equipos de soldadura en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión, se llevará a cabo siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo tales riesgos. Cuando se presuma la existencia en el lugar de trabajo de una atmósfera potencialmente explosiva se tendrá que evaluar, mediante la medición e interpretación de los datos obtenidos, las características de dicha atmósfera y, en su caso, su grado de explosividad. En función de estos resultados, se indicarán las medidas preventivas que se deben aplicar para reducir y controlar los riesgos de incendio y explosión que se derivan de dicha atmósfera peligrosa, las cuales serán recogidas en el correspondiente procedimiento de trabajo. ○ Se verificará la disponibilidad, la adecuación al tipo de fuego previsible, así como el buen estado de los medios de extinción. Otro aspecto característico de la fase de instalaciones, y que debe tenerse en especial consideración, es la concurrencia de diferentes oficios: electricistas, fontaneros, albañiles, etc. Tal concurrencia puede agravar los riesgos propios de cada actividad y también favorecer la aparición de otros nuevos. Por lo tanto, en esta fase se exige una mayor labor de coordinación entre las actividades que desarrollan los diferentes empresarios y trabajadores autónomos concurrentes. Por último, cabe resaltar que los procedimientos de trabajo correspondientes a las pruebas de funcionamiento de las instalaciones han de estar perfectamente establecidos de manera que su realización sea segura tanto para los propios instaladores, como para otras personas a las que dichas pruebas pudieran afectar. ● Revestimientos interiores Una vez finalizados los trabajos de albañilería y el alojamiento o, en su caso, la fijación de los conductos y de las canalizaciones que albergarán las instalaciones (electricidad, telefonía, climatización, agua, etc.), se acometen los revestimientos definitivos o acabados. Entre los trabajos de acabados se encuentran actividades tales como: solados y alicatados, carpintería de madera y metálica (puertas, ventanas, cerrajería, etc.), pintura y barnizado, vidriería y falsos techos. ● Riesgos y medidas preventivas: Revestimientos interiores Los riesgos laborales que aparecen durante la ejecución de los revestimientos interiores varían según las características del lugar concreto de la obra donde se desarrollen, de los medios auxiliares que se empleen para la realización de trabajos en altura (andamios, escaleras y otro tipo de plataformas de trabajo), de la organización

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

42


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 del trabajo y del procedimiento que se aplique, así como de las máquinas y herramientas manuales que se manipulen. La existencia de huecos de fachada (balcones y ventanas) en los paramentos sobre los que se está alicatando o del hueco de la caja de la escalera que se está peldañeando entraña el riesgo de caída de personas desde altura, como consecuencia de la falta de protección o de que ésta sea insuficiente. Igualmente, la necesidad de emplear medios auxiliares (por ejemplo, andamios de borriquetas y torres de trabajo móviles) para la realización de los revestimientos en las paredes y los techos puede conllevar el riesgo de caída desde altura por una incorrecta disposición del equipo de trabajo o una inadecuada utilización de este. Además, tenemos riesgos posturales. Así, por ejemplo, la ejecución de un solado puede implicar sobreesfuerzos para el trabajador al adoptar posturas forzadas (por ejemplo, trabajar de rodillas, agachado o con la espalda arqueada) durante el extendido del mortero de agarre y la colocación de las baldosas. Por otra parte, deben considerarse los riesgos originados por el manejo de materiales, productos y sustancias que son necesarios para el desarrollo de estas actividades y que, por lo tanto, también pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, tales como: ○ Cortes durante la manipulación de materiales cerámicos o pétreos con bordes cortantes. ○ Incendios a consecuencia de la utilización de productos inflamables, tales como: pinturas, disolventes, etc. ○ Contacto con las sustancias cáusticas o corrosivas que componen el material que se vaya a utilizar como revestimiento continuo o de agarre en el caso del discontinuo (adhesivos cementosos, morteros autonivelantes, monocapas, de enfoscado o para enlucido, etc.). ○ Exposición a sustancias peligrosas (por ejemplo, vapores tóxicos emanados al aplicar pegamentos, colas, barnices o pinturas; o polvo de sílice generado al cortar materiales pétreos). La mayoría de los materiales cerámicos o pétreos (ladrillos, azulejos, granito, baldosas hidráulicas, etc.) utilizados en la construcción tiene un alto contenido de arena común (cuarzo). La utilización de una sierra circular para el corte de estos materiales por vía seca (sin humedecer previamente la pieza que se va a cortar) produce, por lo general, polvo de sílice. La exposición prolongada a este polvo puede derivar en afecciones pulmonares a largo plazo (por ejemplo, silicosis). Por otro lado, durante la ejecución de los revestimientos interiores se genera gran cantidad de escombros, lo cual conlleva que otro de los riesgos característicos de esta fase de obra sea el de caída de personas al mismo nivel debido a la falta de orden y limpieza en la zona de trabajo. En relación con la ejecución de los revestimientos interiores cabe señalar, entre otras medidas preventivas: ○ Seleccionar los equipos de trabajo más adecuados para el acceso y el posicionamiento de los trabajadores durante la realización de las tareas de instalación en altura (andamio de borriquetas, torre de trabajo, etc.). ○ En la medida de lo posible, mantener las protecciones colectivas existentes en los bordes y los huecos de la obra. En el caso de que éstas no protejan suficientemente ante las nuevas situaciones de riesgo de caída desde altura que se puedan producir, serán sustituidas o complementadas mediante la instalación de otra protección de similar eficacia. Como ejemplo, en el hueco vertical de una terraza cabe fijar una red de seguridad vertical que cubra la totalidad de este, como complemento del sistema de protección de borde (barandillas) instalado durante la ejecución del cerramiento exterior o del peto existente, dado que la altura de dicha protección es superada por la plataforma de trabajo de un andamio de borriquetas que se encuentra próximo y sobre la cual se posicionan los trabajadores para la instalación de un falso techo. ○ Durante la realización de trabajos que conlleven adoptar posturas forzadas, planificar la distribución de los puestos de trabajo y de las tareas que se vayan a realizar, de manera que se establezcan medidas de carácter organizativo, tales como: alternar las posturas (de pie y agachado); disponer de espacios de trabajo suficiente;

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

43


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 rotar los puestos (unas veces extender mortero de agarre y otras preparar el material que se va a colocar); repartir las tareas; establecer pausas o descansos periódicos; etc., todo ello al objeto de reducir la carga física de trabajo. ○ En la medida de lo posible, mecanizar las tareas que se vayan a realizar (por ejemplo, proyectado o bombeo de pasta de yeso en lugar del amasado y el extendido manual) así como el transporte de materiales. En su caso, se informará y adiestrará a los trabajadores en las técnicas de manutención y levantamiento manual de cargas. ○ Determinar si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo. Si así fuera, se tendrán que evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores originados por tales agentes. Cuando dicha evaluación ponga de manifiesto la necesidad de eliminar o reducir al mínimo el riesgo que entraña un agente químico peligroso, tomar medidas específicas de prevención y protección para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores durante el desempeño de la actividad. Para ello se deberá, preferentemente, evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o por un proceso químico que, con arreglo a sus condiciones de uso, no sea peligroso o lo sea en menor grado. Por ejemplo: En lugar de un barniz de base disolvente que contiene sustancias peligrosas (por ejemplo, xileno o etilbenceno) que pueden emitir vapores tóxicos, emplear barnices de base acuosa (“al agua”), menos peligrosos para la seguridad y salud de los trabajadores. ○ Cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo por sustitución del producto o del proceso, asegurar la reducción al mínimo de éste, aplicando otras medidas de prevención y protección que sean coherentes con la evaluación de los riesgos. En este caso podría ser disponer de una ventilación adecuada en aquellos lugares de trabajo en el interior de la obra en los cuales se manejen productos peligrosos (por ejemplo, barniz de base disolvente) o se realicen tareas susceptibles de generarlos (por ejemplo, corte mecánico en vía seca de material cerámico). Cuando la ventilación natural no sea suficiente, se dispondrá de una ventilación mecánica general (mediante turbinas soplantes o aspirantes), una extracción localizada o una combinación de ambos, al objeto de mantener una atmósfera apta para la respiración durante la realización de los trabajos. ○ Acotar estos lugares para impedir el paso a los trabajadores ajenos a la propia actividad. ○ Emplear máquinas de corte que no generen polvo durante la ejecución de los trabajos de solado mediante baldosas pétreas o cerámicas (por ejemplo, equipos de trabajo que dispongan de un sistema de corte en vía húmeda o de absorción de partículas). ○ Para la elección adecuada de los equipos de protección individual que los trabajadores pudieran utilizar durante la manipulación de productos o sustancias peligrosas, consultar la información recogida en las fichas de datos de seguridad de tales productos o sustancias. Asimismo, los trabajadores, de forma previa a la realización de las tareas, recibirán una información adecuada referente a los riesgos asociados a los productos o sustancias que se vayan a emplear, las normas de almacenamiento, las incompatibilidades con otros productos, las actuaciones en caso de accidente, etc. ○ Almacenar adecuadamente las pinturas, los barnices, etc. en lugares habilitados a tal efecto. Entre las condiciones que tienen que reunir estos almacenes cabe destacar que deberán estar ventilados, alejados de fuentes de calor, dotados de extintores y señalizados. ○ Seleccionar los equipos de trabajo de corte que dispongan de los dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación de ruido. Los trabajadores que intervengan en la ejecución de los revestimientos interiores deberán tener en cuenta, entre otras, las siguientes indicaciones: ○ Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

44


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Evitar el amasado de morteros o pastas sobre las plataformas de trabajo de los medios auxiliares empleados. ○ No dejar fuera de funcionamiento los elementos de seguridad de los equipos de trabajo de corte. Mantener correctamente instaladas las carcasas de cubrición del disco y de los elementos de transmisión del citado equipo, así como hacer uso de los dispositivos concebidos para la sujeción de las piezas que se van a cortar. ○ Usar gafas de protección ocular y guantes de protección contra agresivos mecánicos durante la utilización de los equipos susceptibles de causar lesiones en los ojos o en las manos. ○ Utilizar el casco de seguridad para transitar por la obra como protección complementaria frente a la posible caída de objetos desprendidos. ○ Emplear rodilleras durante la ejecución de los trabajos en los que se tenga que estar arrodillado. ○ Favorecer, durante la realización de los trabajos de pintura, la ventilación del lugar de trabajo mediante la apertura de los sistemas de ventilación natural existentes. ○ Tener en cuenta las normas generales de actuación para la prevención de un posible incendio, entre otras: respetar la prohibición de fumar, de encender llamas o provocar chispas en la proximidad de material inflamable. ● Carpintería y cerrajería Además de los pavimentos de madera a los cuales cabe aplicar el contenido del apartado anterior, se consideran en esta fase de obra los trabajos necesarios para la puesta en obra de los elementos de carpintería tanto en el interior (puertas, frentes de armarios, etc.), generalmente de madera, como en el exterior (ventanas, cerramientos de miradores y tendederos, etc.), generalmente de aluminio, y los trabajos de cerrajería consistentes en la colocación de elementos metálicos definitivos (por ejemplo, barandillas en escaleras, balcones, cubiertas o terrazas, rejas, cancelas, etc.). ● Riesgos y medidas preventivas: Carpintería y cerrajería El riesgo más característico de esta fase está relacionado con los trabajos ejecutados en la proximidad de los huecos de fachada para la colocación de elementos de carpintería en ventanas, miradores, etc. o de las barandillas definitivas en aquellos desniveles del edificio en los cuales han de instalarse (escaleras, bordes de balcones y terrazas, perímetro de las cubiertas planas, entre otras situaciones). Por lo general, para la realización de estos trabajos es necesario retirar las protecciones colectivas existentes (por ejemplo, sistemas provisionales de protección de borde y redes de seguridad instalados en escaleras y balcones, así como en los huecos de ventanas y miradores) al objeto de colocar los elementos definitivos. En consecuencia, en tales situaciones los trabajadores están expuestos al riesgo de caída desde altura. Por otro lado, la colocación de los elementos de carpintería y cerrajería entraña el riesgo de caída de materiales y objetos a los niveles inferiores que puedan encontrarse en la vertical del puesto de trabajo en cuestión. Además, durante la realización de los trabajos de carpintería de madera y metálica y de cerrajería cabe considerar otros riesgos, tales como: ○ Caída de personas al mismo nivel debida a la falta de orden y limpieza en la zona de trabajo, a irregularidades en las plataformas de trabajo de los medios auxiliares empleados, etc. ○ Proyección de fragmentos y partículas durante la ejecución de los trabajos de corte del material. ○ Cortes y abrasiones por la manipulación manual de materiales (por ejemplo, lunas de vidrio y perfiles de madera astillados o metálicos sin biselar). ○ Cortes, atrapamientos, exposición al ruido, así como contacto eléctrico (directo e indirecto), como consecuencia de la utilización de equipos de trabajo en mal estado o por un uso inadecuado de los mismos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

45


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ○ Exposición al polvo producido durante la utilización de los equipos de trabajo de corte o el lijado del material. En este sentido, hay que destacar que los trabajos de corte sobre maderas duras pueden provocar la exposición a polvo de características cancerígenas. ○ Sobreesfuerzos debido a la adopción de posturas forzadas, así como a la manipulación manual de materiales pesados, etc. ○ Incendios. Con el fin de evitar, reducir o controlar los riesgos mencionados anteriormente cabe considerar, entre otras, las siguientes medidas preventivas: ○ Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva. En este sentido, los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos de las obras que supongan un riesgo de caída de altura superior a 2 m dispondrán de un sistema de protección colectiva que impida dicha caída. Si no es técnicamente posible aplicar ninguna de las dos medidas anteriores, se recurrirá, previa justificación técnica, a la utilización de equipos de protección individual contra las caídas de altura. En ocasiones, el uso de sistemas de protección individual anticaídas o, en su caso, de sujeción, puede ser también necesario como complemento de los medios de protección colectiva instalados, en particular, cuando éstos no eliminen totalmente el riesgo. ○ Se acotarán a nivel de la calle o, en su caso, de las plantas inferiores las áreas en cuya vertical se lleven a cabo las operaciones de montaje de elementos de carpintería, al objeto de evitar la presencia de personas en dichas zonas. ○ Mientras los elementos de madera o metálicos no estén debidamente recibidos en su emplazamiento definitivo, se asegurará su estabilidad en las zonas de acopio. ○ Las sierras de disco para el corte del material tendrán correctamente instaladas las cubiertas protectoras del disco y de los elementos de transmisión, y dispondrán de dispositivos de sujeción de las piezas que se van a cortar. Además, la citada sierra se posicionará de manera estable en un lugar elevado sobre una mesa de corte, con el fin de evitar posturas forzadas de los trabajadores durante las operaciones de corte, se evitará situar el equipo de trabajo en lugares húmedos y la zona donde se ejecuten las tareas se mantendrá limpia de serrín y virutas. ○ Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas discurrirán por la obra de forma ordenada sin entorpecer los lugares de paso. ○ Las zonas de almacenamiento de la madera tendrán que estar señalizadas con carteles de advertencia del riesgo de incendio y de la prohibición de fumar. Dichas zonas contarán con medios de protección contra incendios adecuados a la carga de fuego existente. ○ Si se manejan productos que, según las fichas de datos de seguridad correspondientes son susceptibles de emanar vapores tóxicos (pegamentos o colas, por ejemplo), será necesario estudiar la posibilidad de adoptar medidas de tipo técnico u organizativo de forma preferente a la utilización por parte de los trabajadores de equipos de protección individual de las vías respiratorias. ○ Cuando se proyecte emplear maderas duras susceptibles de exponer al trabajador a polvo de naturaleza cancerígena se realizará una evaluación del riesgo para determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores. En dicha evaluación se tendrán en cuenta, particularmente, los posibles efectos sobre la seguridad y la salud de los trabajadores especialmente sensibles a este riesgo. Si los resultados de la citada evaluación pusieran de manifiesto un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores, se evitará, en la medida de lo posible, la utilización de este tipo de maderas, sustituyéndolas por otras que, en condiciones normales de uso, no sean peligrosas o lo sean en menor grado. En el caso de no ser posible su sustitución, se adoptarán todas las medidas preventivas que se considere adecuadas o técnicamente correctas en su conjunto, al objeto de cubrir totalmente el riesgo relacionado con la presencia de agentes cancerígenos. Entre dichas medidas cabe citar las siguientes: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

46


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Utilizar sistemas cerrados para la realización del corte de la madera. - Limitar al menor número posible los trabajadores expuestos o que puedan estarlo. - Evacuar el polvo en origen mediante la utilización de sistemas de extracción localizada o, cuando ello no sea técnicamente posible, garantizando una adecuada ventilación de la zona de trabajo. - Utilizar los procedimientos y métodos de trabajo más adecuados para reducir la exposición de los trabajadores a los niveles más bajos posibles. - Emplear equipos de protección individual cuando la exposición no se haya podido evitar o limitar suficientemente por algunas de las medidas de protección colectiva u organizativa anteriores, de manera complementaria a ellas. - Delimitar las zonas de trabajo de manera que se evite la presencia de trabajadores ajenos a esta actividad. - Una vez finalizados los trabajos, extremar las tareas de limpieza en dichas zonas eliminando adecuadamente los residuos producidos. - Llevar un riguroso control del almacenamiento de la madera evitando que cualquier trabajador pueda disponer de ella para operaciones de corte. Si es necesario, proceder a señalizar el riesgo en la propia madera o en la zona de almacenamiento. - Vigilar de forma adecuada y específica la salud de los trabajadores expuestos al riesgo. Por último, cabe hacer una mención a la realización de los trabajos de vidriería consistentes tanto en la colocación de vidrios y acristalamientos en la carpintería de puertas, ventanas, lucernarios, miradores o divisiones interiores, como en los elementos de decoración (por ejemplo, espejos), entre otros, para indicar las siguientes medidas preventivas: ○ Los vidrios se señalizarán con amplios trazos de cal o de forma similar, siempre que su color u otra circunstancia haga necesario acentuar su visibilidad durante el transporte dentro de la obra, así como una vez hayan sido colocados. ○ La manipulación de piezas grandes se hará con la ayuda de ventosas. En el caso de emplearse ventosas eléctricas para la suspensión de los vidrios, ante la posible pérdida de suministro eléctrico, éstas deberán disponer de los dispositivos de seguridad tendentes a alertar y mantener suspendida la carga el tiempo suficiente para asegurarla en su lugar de ubicación o de acopio. ○ Los fragmentos de vidrio se recogerán (lo antes posible) en recipientes destinados a ello; se procurará reducir al mínimo su manipulación. ○ El almacenamiento en obra de los vidrios tendrá que estar señalizado, ordenado convenientemente y libre de cualquier material ajeno a él. Asimismo, el acopio se realizará sobre superficies niveladas y estables. En el almacenamiento, el transporte y la colocación se procurará mantenerlos en posición vertical y, en su caso, asegurados a sus bastidores de apoyo. Las zonas de acopio permanecerán limpias y ordenadas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

47


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

BLOQUE II- Módulo 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN 8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA

8.2. ANEXOS FICHAS EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS EN EDIFICACIÓN ANEXO I: RIESGOS POR TAREAS HABITUALES EN EDIFICACION ANEXO II: Riesgos por instalaciones en edificación ANEXO III: Riesgos por medios auxiliares en edificación ANEXO IV: Riesgos por operaciones especiales en edificación

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

48


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

ANEXO I: Fichas de evaluación y control de riesgos por tareas habituales en edificación 1. Demolición de bajantes A. Descripción- Operaciones: Se realizarán los trabajos de demolición de bajantes manualmente, debido a la proximidad con las fachadas. B. Riesgos Característicos: • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Proyección de fragmentos. • Desprendimientos. • Atrapamientos. • Ruido. • Polvo. • Sobreesfuerzos. • Vibraciones. • Golpes. • Contactos eléctricos directos e indirectos C. Instrucciones preventivas: - Condenar las acometidas de agua para desmontar los desagües. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Todas las zonas de paso obligado se mantendrán limpias. - La maquinaria, herramientas y medios auxiliares empleados para los trabajos de demolición serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos para garantizar la ausencia de personal ajeno al tajo, así como la zona de acopio del material. - La evacuación de escombros se hará mediante contenedores. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los operarios estarán dotados de los EPI ´s correspondientes. - Se realizarán los trabajos sobre una plataforma estable con protecciones y ancho suficiente. - No se realizarán trabajos en la parte inferior de la zona en la que se ejecuta la demolición de bajantes. - No se debe trabajar sobe escaleras de mano. D. Protecciones colectivas: - Cinta de balizamiento. - Valla de contención de peatones. - Marquesina de protección. E. Equipos de protección individual: - Protectores auditivos. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad. - Cinturón antivibratorio. - Casco de seguridad. - Cinturón de seguridad. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

49


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 2. Demolición de edificación. A. Descripción-Operaciones: Existe gran variedad de alternativas a la hora de demoler una edificación. Para la selección del método adecuado es necesario valorar una serie de factores, que se pueden englobar en cuatro grupos: ● Condiciones locales: ubicación de la obra, alrededores, espacio disponible, ordenanzas locales y exigencias ambientales vigentes. ● Tipo de obra: estructura de la edificación, material utilizado en su construcción y estado de conservación. ● Volumen a demoler: factor muy influyente sobre la maquinaria a utilizar, que será aquella que reporte los costos totales más bajos. ● Plazo de ejecución. La elección del método más adecuado no depende exclusivamente de los aspectos técnicos o económicos, también se han de tener en cuenta factores ambientales, riesgo de accidentes y seguridad en el trabajo. Después de hacer un exhaustivo estudio de los factores enumerados anteriormente se pasa a la selección del método. Las alternativas son: 1. Demolición con herramientas de mano. 2. Demolición con martillo hidráulico sobre máquina. 3. Demolición con cizalla hidráulica. 4. Demolición con ariete de golpeo. 5. Demolición mediante empuje o tracción. 6. Demolición mediante facturación. 7. Demolición por corte y perforación. 8. Demolición por voladura controlada. Cualquier demolición debe acometerse siguiendo las instrucciones de la dirección facultativa y bajo la supervisión del encargado o capataz de la obra. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Radiaciones. • Agentes químicos. • Agentes biológicos. En caso de demoliciones con explosivos se añadirán los siguientes riesgos: • Explosiones incontroladas. • Proyecciones. • Dispersiones. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

50


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 C. Instrucciones Preventivas: - Antes de proceder a la demolición, se asegurará que la parte a demoler no es estructural, no soporte cargas o que dicho elemento está convenientemente descargado mediante los correspondientes apeos. - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal ajeno al tajo, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - En caso de realizar trabajos de demolición con explosivo, estos se realizarán por personal debidamente cualificado. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas, siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Al nivel de techo de planta baja se establecerá una visera de seguridad que teja del riesgo de caída de objetos. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - La maquinaría, herramientas y medios auxiliares empleados para los trabajos de demolición deberán ser utilizados de acuerdo con las instrucciones de fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 3. Demolición con herramientas de mano. A. Descripción-Operaciones: Para derribos de pequeña envergadura o como tarea preparativa de otros métodos de demolición. Se usan martillos manuales que pueden ser neumáticos, eléctricos o hidráulicos. El orden de demolición debe ser inverso

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

51


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 al de la construcción. Este tipo de demolición se suele usar cuando no existe suficiente espacio para la maquinaria de derribo o cuando ésta no tiene suficiente alcance. La retirada de escombros suele realizarse con contenedores. La carga de dichos contenedores se realiza manualmente mediante trompas que descargan directamente sobre contenedores, o en pequeñas cintas transportadoras o mini cargadoras. Cualquier demolición debe acometerse siguiendo las instrucciones de la dirección facultativa y bajo la supervisión del encargado o capataz de la obra. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Falta de luz. • Calor o frío. • Radiaciones. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Antes de proceder a la demolición se asegurará que la parte a demoler no es estructural, no soporte cargas o que dicho elemento está convenientemente descargado mediante los correspondientes apeos. - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobarán la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Al nivel de techo de planta baja se establecerá una visera de seguridad que proteja del riesgo de caída de objetos. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo, a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

52


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán planos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - La maquinaria, herramientas y medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas Preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 4. Demolición con martillo. A. Descripción-Operaciones: Estos martillos cuya masa oscila entre 50 Kg. y 3.500 Kg. se montan sobre equipos de maquinaria pesada o sobre minimáquinas. Tienen la ventaja de poseer una mayor potencia de percusión y de empuje, reportando un rendimiento considerablemente más grande. Este método tiene ciertas limitaciones, como que la base sobre la que se apoya la máquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea suficiente. También será necesario tener precaución cuando se aplica a la demolición de muros verticales o pilares de cierta altura, para evitar su desplome sobre la máquina o el operario. Cualquier demolición debe acometerse siguiendo las instrucciones de la dirección facultativa y bajo la supervisión del encargado o capataz de la obra. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Calor o frío. • Agentes químicos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

53


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 C. Instrucciones Preventivas: - Antes de proceder a la demolición se asegurará que la parte a demoler no es estructural, no soporta cargas o que dicho elemento está convenientemente descargado mediante los correspondientes apeos. - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal ajeno al tajo, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Al nivel de techo de plano bajo se establecerá una visera de seguridad que proteja del riesgo de caída de objetos. - La evacuación de escombros se realizará atendiendo a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - La maquinaria, herramientas y medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones o Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 5. Demolición con cizalla hidráulica. A. Descripción-Operaciones: Para el uso de las cizallas o mordazas, que tienen una gran fuerza de tracción y ruptura, se requiere que las máquinas sobre las que vayan montadas tengan una gran estabilidad. Cualquier demolición debe acometerse siguiendo las instrucciones de la dirección facultativa y bajo la supervisión del encargado o capataz de la obra. Los fabricantes ofrecen distintas formas de las mandíbulas, cada una de ellas adaptada al material a derribar y a la función requerida. B. Riesgos característicos:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

54


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Calor o frío. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal ajeno al tajo, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - La evacuación de escombros se realizará atendiendo a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

55


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 6. Demolición con ariete de golpeo. A. Descripción-Operaciones: Es el método más antiguo dentro de los que utilizan maquinaria pesada. La masa del ariete puede variar entre 500 Kg. y 5.000 Kg. por lo que es muy importante que la capacidad y el tamaño de la máquina estén adaptados a su masa, para ello se suelen emplear dragaminas o excavadoras hidráulicas, pudiendo alcanzarse hasta 30 m de altura. El ariete puede maniobrarse en tres direcciones: - En sentido vertical para demoler soleras, bóvedas, placas de cimentación, etc. La altura de caída, el peso de la bola, el material del edificio y sus dimensiones determinan el resultado. - Demolición horizontal en la dirección del brazo. - Demolición mediante un movimiento de giro. La máquina debe trabajar desde fuera y no desde el interior del edifico. El espacio libre en el que trabaje la máquina deberá ser superior a 6 m. Como en todos los demás, este método tiene ciertas desventajas que se enumeran a continuación: - Es un método de derribo no controlado. - Se utiliza únicamente para derribo total. - Produce unos fragmentos muy grandes, que requieren un taqueo mecánico posterior. - Si no se trata de un gran volumen de derribo no merece la pena el calado de la máquina debido a sus dimensiones. - Alta carga ambiental debido al polvo, a las sacudidas, etc. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Calor o frío. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

56


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal del tajo y ajeno a él, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas, siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 7. Demolición mediante empuje o tracción. A. Descripción-Operaciones: Derribo mediante empuje, se efectúa empujando lateralmente, en sentido horizontal, con el cucharón de una excavadora. El edificio debe primeramente derribarse hasta la altura apropiada al alcance de la máquina. Es imprescindible que la excavadora tenga una gran estabilidad. Es un método rápido y de bajo riesgo, además, no requiere la adquisición de accesorios específicos de demolición, al efectuarse con el cucharón. Los inconvenientes de ese método son que exige una gran distancia de seguridad y que el control sobre la dirección de desplome es menor. Derribo por tracción, se puede hacer cuando la máquina está equipada con un brazo largo telescópico, provisto de una herramienta de demolición con dientes. Se puede alcanzar hasta unos 25 m. En obras de albañilería principalmente y en el derribo de estructuras de hormigón de poco espesor y débilmente armadas, es un método muy rápido ya que no requiere el montaje de andamios. Sin embargo, el espacio necesario es muy grande y exige una gran distancia de seguridad, además del hecho de que pueden producirse derrumbamientos incontrolados desfavorables. La carga ambiental es elevada y los escombros deben fragmentarse antes de proceder a la demolición.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

57


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Cada de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos técnicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal del tajo y ajeno a él, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas, siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

58


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Gafas antiproyecciones o Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 8. Demolición mediante fracturación. A. Descripción-Operaciones: Cuando no hay posibilidad de utilizar explosivos para fragmentar grandes masas, practicando barrenos en el hormigón, pueden emplearse las herramientas de fracturación. Este método no produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy pequeño, no levanta polvo y no se proyectan fragmentos, por lo que produce una carga ambiental muy baja. Se puede utilizar este método como complemento de otros, como la demolición manual. Es necesaria la perforación de barrenos, tras la cual se pueden utilizar: - Quebrantador hidráulico, que se introduce en un barreno. Está compuesto por un cilindro con un cierto número de pistones radiales. La fuerza de fracturación se obtiene con un sistema hidráulico acoplado a la herramienta, que presiona los pistones contra la pared. La fracturación debe hacerse hacia superficies libres o previamente taladradas. - Cilindros quebrantadores, que exigen agujeros de menor diámetro, colocándose en ellos cuñas hidráulicas de expansión. - Cementos expansivos. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Radiaciones. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal tanto el del tajo como el ajeno a él, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

59


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 9. Demolición por corte o perforación. A. Descripción-Operaciones: El aserrado produce unos cortes lisos de dimensiones exactas, por ello este método se utiliza para sacar partes enteras o como medida de seguridad para crear una zona con vistas a demolición, complementando otros métodos de demolición. Requiere menos trabajo de preparación que el picado con herramientas percutoras. Se usan sierras circulares para hacer cortes horizontales o verticales en el hormigón hasta una profundidad de 40 cm. Para el enfriamiento de las hojas diamantadas y la limitación del polvo, es necesario un abundante suministro de agua. El aserrado tiene unos inconvenientes bien definidos como la producción de un alto nivel de ruidos debido a la alta velocidad de la periferia de la hoja. Además, existen graves problemas al aserrar ángulos entre el suelo y los muros, por lo que debe combinarse con frecuencia con taladrado o incluso picado. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

60


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Antes de proceder a la demolición se asegurará que la parte a demoler no es estructural, no soporta cargas o que dicho elemento está convenientemente descargado mediante los correspondientes apeos. - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición para garantizar la ausencia de personal tanto el del tajo como el ajeno a él, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los tajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Al nivel de techo de plano baja se establecerá una visera de seguridad que proteja del riesgo de caída de objetos. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán elementos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Balizamiento del área de trabajo. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

61


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Cinturón antivibratorio. 10. Demoliciones de muros. A. Descripción-Operaciones: La demolición de muros se realiza por medios manuales o mecánicos. Se usan martillos manuales que pueden ser neumáticos, eléctricos o hidráulicos y medios mecánicos. El orden de demolición debe ser inverso al de la construcción. La retirada de escombros suele realizarse con contenedores, la carga de dichos contenedores se realiza manualmente mediante trompas que descargan directamente sobre contenedores, o en pequeñas cintas transportadoras o mini cargadoras. Cualquier demolición debe acometerse siguiendo las instrucciones de la dirección facultativa y bajo la supervisión del encargado o capataz de la obra. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. C. Instrucciones Preventivas: - Antes de proceder a la demolición, se asegurará que la parte a demoler no es estructural, no soporta cargas o que dicho elemento está convenientemente descargado mediante los correspondientes apeos. - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos (agua, electricidad, gas). - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se deben impedir los trabajos por debajo de donde se está demoliendo. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos cada día, se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Al nivel de techo de planta baja se establecerá una visera de seguridad que proteja del riesgo de caída de objetos. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - Se utilizarán en todo momento los equipos de protección individual adecuados. - Cualquier trabajo de demolición deberá hacerse desde lugares estables. - Se evitará la producción de polvo mediante regado.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

62


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - Nunca se dejarán planos sin demoler en planos superiores al de trabajo. D. Protecciones colectivas: - La maquinaria, herramientas y medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. 11. Movimientos de tierra. A. Descripción-Operaciones: Tiene como función la preparación del terreno para las obras. Utilización masiva de maquinaria de excavación, carga y transporte. B. Riesgos característicos: • Caídas de personas a distinto nivel. • Caída de materiales sueltos. • Caídas de personas al mismo nivel. • Desplazamientos o desprendimientos de terreno. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. C. Instrucciones Preventivas: - Se mantendrán las zonas de trabajo y vías de circulación limpias y ordenadas. - A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o de vehículos y se colocarán señales: riesgo de caídas a distinto nivel y maquinaria pesada en movimiento. - Los accesos de vehículos al área de trabajo serán independientes de los accesos de peatones. Cuando necesariamente los accesos sean comunes, se delimitarán los de los peatones por medio de vallas, balizamientos o medios equivalentes. - Las maniobras de entrada y salida de camiones, serán dirigidas por personal distinto del conductor. - Será llevado un perfecto mantenimiento de la maquinaria y los vehículos que intervengan en estos movimientos. - La carga de tierras al camión será correcta y equilibrada y jamás superará la carga máxima autorizada.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

63


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - No se debe permanecer a pie de talud o en general dentro de la influencia de posibles derrumbamientos sin que estén instaladas las debidas medidas de contención y protección. D. Protecciones colectivas: - Cabina y protección antivuelco. - Avisador acústico de marcha atrás. - Avisador luminoso intermitente-rotativo. - Luces de alumbrado homologado para la circulación por vías públicas. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Mono de trabajo. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio 12. Excavación vaciados. A. Descripción-Operaciones: Contemplamos dos formas de ejecutar la tarea de vaciado, para que no haya derrumbamiento y son las siguientes: excavación sin colocar estructura de contención y excavación con estructura de contención B. Riesgos característicos: • Caídas de personas a distinto nivel. • Caída de materiales sueltos. • Desplazamientos o desprendimientos de terreno. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. C. Instrucciones Preventivas: En general: - Se solicitará información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo se comprobarán las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, se comunicará al inmediato superior. - Se respetarán las protecciones colectivas. - Se mantendrá el orden y limpieza en la obra. Se utilizarán las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Se cuidarán las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, se comunicará. - Se debe marcar la existencia de canalización de luz, agua o gas antes de comenzar los trabajos, y que ésos se encuentren condenados o clausurados. Cuando se estén haciendo los vaciados: - Debe inspeccionarse el tajo en el que se deba trabajar antes del inicio o reanudación de los trabajos, con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno que avisen del riesgo de desprendimientos de tierra (en muchas ocasiones, el terreno no avisa pese a que se asegure lo contrario, en caso de duda, se debe alejar y comunicarlo al encargado). - Para evitar desprendimientos de terreno sobre la máquina de excavación y en consecuencia sobre su conductor, estará previsto que el frente de la excavación realizado mecánicamente no sobrepase en más de un metro, la altura máxima de ataque o de alcance del brazo de la máquina excavadora.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

64


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - En tiempo de lluvia o de nivel freático alto, se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamientos sobre los operarios. Se realizarán en su caso los achiques necesarios. - Se inspeccionará detenidamente el estado de los paramentos de tierra al reanudar el trabajo tras las paradas en prevención de accidentes por derrumbamiento. - En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos, se paralizarán de inmediato los trabajos, dando un aviso urgente al Jefe de Obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el problema surgido por la Dirección Facultativa, siguiendo sus instrucciones expresas. - Todos los vaciados abiertos próximos al paso de personas se protegerán por medio de barandillas de 1 m. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm., o bien, se cerrará eficazmente el acceso a la zona donde se ubican, para prevenir las posibles caídas en su interior, especialmente durante los descansos. - En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud límite del vaciado se dará la orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona en prevención de accidentes. En el tránsito por la proximidad a los cortes de terreno. - Estará previsto señalizar con una línea de yeso o de cal, la distancia de seguridad mínima de aproximación al borde de la excavación (mínimo 2 m.) para evitar las caídas por falta de visibilidad o arrastre por alud del terreno. - Estará previsto proteger con una barandilla de seguridad, la coronación de los taludes a los que deban acceder las personas. Esta barandilla se instalará antes de que se inicie la excavación para prevenir eficazmente el riesgo de caída antes de que éste aparezca en la obra. - Estará prohibido expresamente realizar tareas de replanteo, mediciones y similares o trabajar en el cinturón de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo. Para el trabajo con máquinas: - Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, o el Encargado de la empresa de movimiento de tierras con el fin de evitar las situaciones de vigilancia inestable encaramados sobre los laterales de las cajas de los camiones. - La circulación de vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3 m., para vehículos ligeros y de 4 m. para los pesados. Un vehículo ligero es por ejemplo un automóvil. Un vehículo pesado es un camión en carga, un camión hormigonera y cualquier otro vehículo similar. - Estará previsto para evitar los accidentes por presencia de barrizales y blandones en los caminos de circulación interna de la obra, su conservación cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante escorias o zahorras. Se deberá extremar la precaución en las rampas de acceso. - Si por una situación esporádica debiera realizarse un corte vertical en una zona de la excavación, se desmochará el borde superior del corte vertical mediante la ejecución de un bisel de descarga de la coronación del talud. De esta manera, se evitará el peligro de derrumbamiento del talud. - El maquinista dispondrá de la autorización de uso de maquinaria adecuada. - Se llevará un perfecto mantenimiento de la maquinaria y los vehículos que intervengan en estos movimientos. Cuando se estén haciendo los vaciados: - Se prohibirá expresamente el acopio de tierras o de materiales a menos de 2 m. del borde de la excavación para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno. Para ello, bastará delimitar la zona prohibida, vertiendo cal hasta conseguir una línea más o menos continua que marque el límite de seguridad Para el uso de maquinaria: - No se abandonará la máquina sin antes haber dejado reposado en el suelo el equipo de pala o de martillo rompedor, parado el motor, retirada la llave de contacto y puesto en servicio el freno. - Quedan expresamente prohibidas en el interior de la obra las reparaciones sobre la máquina, la pala o el equipo rompedor con el motor en marcha.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

65


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Está prohibido trabajar o permanecer observando las maniobras, dentro del radio de acción del brazo de una máquina para el movimiento de tierras. De esta manera, se evitan los riesgos de golpes y atrapamientos por las máquinas. - Queda totalmente prohibido por ser un riesgo intolerable, descansar o dormitar al pie o a la sombra de camiones y máquinas para el movimiento de tierras. D. Protecciones colectivas: - Cabina y protección antivuelco. - Avisador acústico de marcha atrás. - Avisador luminoso intermitente-rotativo. - Luces de alumbrado homologadas para la circulación por vías públicas. - El límite superior del vaciado estará protegido mediante barandillas, ubicadas a 2 m. del borde superior del corte del ámbito de la excavación. Esta protección se instalará antes del comienzo de la excavación como anticipación a la aparición del riesgo laboral. - A los vaciados sólo se podrá bajar o subir por escaleras de mano sólidas y seguras, que sobrepasen en 1 m. el borde de coronación de la excavación, estando además, amarradas firmemente al borde superior de coronación. - El lado de circulación de camiones o de maquinaria quedará balizado, a ser posible, a una distancia de la zanja no inferior a 2 m., mediante el uso de cuerda de banderolas, o mediante bandas de tablón tendidas en línea en el suelo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Mono de trabajo. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. - Chaleco reflectante. 13. Canalizaciones. A. Descripción-Operaciones: Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, entibación, posibles agotamientos, nivelación y evacuación del terreno, y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo. Utilización masiva de maquinaria de excavación, carga y transporte. B. Riesgos característicos: • Caídas de personas a distinto nivel. • Caída de materiales sueltos. • Caídas de personas al mismo nivel. • Desplazamientos o desprendimientos de terreno. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. C. Instrucciones Preventivas: Para el uso de la maquinaria:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

66


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - El maquinista dispondrá de la autorización de uso de maquinaria adecuada. - Durante el trabajo con equipo de martillo rompedor será necesario hacer retroceder la máquina. Estos movimientos serán vigilados expresamente por el Encargado. La retroexcavadora usará la señalización acústica de retroceso de manera obligatoria. Así se evitarán los riesgos de atropello a las personas o las cosas. - Antes de reanudar cada turno de trabajo se comprobará la presión de los neumáticos. De esta manera, se eliminan los riesgos por deslizamiento de la máquina, atoramiento y respuesta fallida en situación de frenado. - Antes del comienzo del trabajo se inspeccionará el terreno, intentando detectar posibilidad de desprendimientos de tierras y materiales por las vibraciones que se transmitan al terreno, existiendo instalaciones subterráneas y edificios colindantes. - Las maniobras de entrada y salida de camiones serán dirigidas por personal distinto del conductor. - Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos que intervengan en estos movimientos. Antes de trabajar en una zanja: - Una persona competente deberá revisar el suelo y con base en la información obtenida deberá elegir la mejor protección al trabajador según el tipo de suelo. - La presencia de agua es peligrosa para los trabajos de excavación. - Se deberá marcar la existencia de canalizaciones (luz, agua o gas) antes de comenzar los trabajos, y que éstos se encuentren condenados o clausurados. Cuando se esté trabajando en la zanja. - En tiempo de lluvia o de nivel freático alto se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamientos sobre los operarios. Se realizarán en su caso los achiques necesarios. - Se inspeccionará detenidamente el estado de los paramentos de tierra al reanudar el trabajo tras las paradas en prevención de accidentes por derrumbamiento. - En general debe entenderse aplicable de inmediato la norma siguiente: zanja excavada con una altura libre de 1 m., será entibada en esa profundidad. Se repetirá esta prevención cuantas veces sea necesario hasta alcanzar la longitud de trabajo requerida. - En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos, se paralizarán de inmediato los trabajos, dando un aviso urgente al Jefe de Obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el problema surgido por la Dirección Facultativa, siguiendo sus instrucciones expresas. - Todas las zanjas abiertas próximas al paso de personas se protegerán por medio de barandillas de 1 m de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm., o bien, se cerrará eficazmente el acceso a la zona donde se ubican, para prevenir las posibles caídas en su interior, especialmente durante los descansos. - Es obligatorio el entibado de las zanjas con profundidad superior a 1,50 m., cuyos taludes sean menos tendidos que los naturales. - La retirada del entibado se realizará en el sentido contrario que se haya seguido para su instalación, siendo realizada y vigilada por personal competente, durante toda su ejecución. - En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud límite de una zanja se dará orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona en prevención de accidentes. Para el uso de maquinaria: - Se prohíbe, por ser una situación de alto riesgo, abandonar el equipo del martillo rompedor con la barrena hincada. - Cuando la máquina esté trabajando, está expresamente prohibido dejar entrar en la obra al personal. Se prohibirá el acceso a la zona comprendida en su radio de trabajo. De esta forma, se evitarán los riesgos de atropello, proyección de partículas y ruido. - No se abandonará la máquina sin antes haber dejado reposado en el suelo el equipo de pala o de martillo rompedor, parado el motor, retirada la llave de contacto y puesto en servicio el freno. - Quedan expresamente prohibidas en el interior de la obra las reparaciones sobre la máquina, la pala o el equipo rompedor con el motor en marcha. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

67


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se prohíbe el acopio de tierras o de materiales en las inmediaciones de las zanjas a una distancia inferior a 2 m. del borde; de esta forma se elimina el riesgo de los vuelcos o deslizamientos de los cortes por sobrecarga. D. Protecciones colectivas: - Cabina y protección antivuelco. - Avisador acústico de marcha atrás. - Avisador luminoso intermitente-rotativo. - Luces de alumbrado homologado para la circulación por vías públicas. - El límite superior de la zanja estará protegido mediante barandillas, ubicadas a 2 m. del borde superior del corte del ámbito de la excavación. Esta protección se instalará antes del comienzo de la excavación como anticipación a la aparición del riesgo laboral. - A las zanjas, sólo se podrá bajar o subir por escaleras de mano sólidas y seguras, que sobrepasen en 1 m el borde de coronación de la excavación, estando además amarradas firmemente al borde superior de coronación. - Se dispondrán pasarelas de madera de 60 cm. de anchura (mínimo 3 tablones de 7 cm. de grosor), bordeadas con barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié de 15 cm. - Se dispondrán sobre las zanjas en las zonas de paso de vehículos, palastros continuos resistentes que imposibiliten la caída a la zanja. - El lado de circulación de camiones o de maquinaria quedará balizado a una distancia de la zanja no inferior a 2 m., mediante 1 uso de cuerda de banderolas, o mediante bandas de tablón tendidas en línea en el suelo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Mono de trabajo. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivibratorio. - Chaleco reflectante. 14. Construcción de arquetas de conexión de conductos. A. Descripción-Operaciones: La construcción de arquetas para conexión de conductos presenta un campo de acción peligroso porque supone alto riesgo de derrumbamiento. B. Riesgos característicos: • Caídas de personas a distinto nivel. • Caída de materiales sueltos. • Caídas de personas al mismo nivel. • Desplazamientos o desprendimientos de terreno. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. C. Instrucciones Preventivas:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

68


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Para el uso de la maquinaria. - El maquinista dispondrá de la autorización de uso de maquinaria adecuada. - Durante el trabajo con equipo de martillo rompedor será necesario hacer retroceder la máquina. Estos movimientos deberán ser vigilados expresamente por el Encargado. La retroexcavadora usará la señalización acústica de retroceso de manera obligatoria, así se evitarán los riesgos de atropello a las personas o las cosas. - Antes de reanudar cada turno de trabajo se comprobará la presión de los neumáticos; de esta manera se eliminan los riesgos por deslizamiento de la máquina, atoramiento y respuesta fallida en situación de frenado. - Antes del comienzo de un trabajo se inspeccionará el terreno circundante, intentando detectar la posibilidad de desprendimientos de tierras y materiales por las vibraciones que se transmitan al terreno, existiendo instalaciones subterráneas y edificios colindantes. - Las maniobras de entrada y salida de camiones, serán dirigidas por personal distinto del conductor. - Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos que intervengan en estos movimientos. Antes de trabajar en una zanja: - Una persona competente deberá revisar el suelo y con base en la información obtenida deberá elegir la mejor protección al trabajador según el tipo de suelo. - La presencia de agua es peligrosa para los trabajos de excavación. - Se deberá marcar la existencia de canalización de luz, agua o gas, antes de comenzar los trabajos y que éstos se encuentren condenados o clausurados. Cuando se esté trabajando en la zanja: - En tiempo de lluvia o de nivel freático alto se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamientos sobre los operarios. Se realizarán en su caso los achiques necesarios. - Se inspeccionará detenidamente el estado de los paramentos de tierra al reanudar el trabajo tras las paradas en prevención de accidentes por derrumbamiento. - En general debe entenderse aplicable de inmediato la norma siguiente: zanja excavada con una altura libre de 1 m., será entibada en esa profundidad. Se repetirá esta prevención cuantas veces sea necesario hasta alcanzar la longitud de trabajo requerida. - En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos, se paralizarán de inmediato los trabajos, dando un aviso urgente al Jefe de Obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el problema surgido por la Dirección Facultativa, siguiendo sus instrucciones expresas. - Todas las zanjas abiertas próximas al paso de personas se protegerán por medio de barandillas de 1 m. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm., o bien, se cerrará eficazmente el acceso a la zona donde se ubican, para prevenir las posibles caídas en su interior, especialmente durante los descansos. - Es obligatorio el entibado de las zanjas con profundidad superior a 1,50 m., cuyos taludes sean menos tendidos que los naturales. - La retirada del entibado se realizará en el sentido contrario que se haya seguido para su instalación, siendo realizada y vigilada por personal competente, durante toda su ejecución. - En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud límite de una zanja se dará la orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona en prevención de accidentes. Para el uso de maquinaria: - Se prohíbe, por ser una situación de alto riesgo, abandonar el equipo del martillo rompedor con la barrena hincada. - Cuando la máquina esté trabajando, está expresamente prohibido dejar entrar en la obra al personal, el acceso a la zona comprendida en su radio de trabajo. De esta forma, se evitan los riesgos de atropello, proyección de partículas y ruido. - No se abandonará la máquina sin antes haber dejado reposado en el suelo el equipo de pala o de martillo rompedor, parado el motor, retirada la llave de contacto y puesto en servicio el freno.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

69


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Quedan expresamente prohibidas en el interior de la obra las reparaciones sobre la máquina, la pala o el equipo rompedor con el motor en marcha. - Se prohíbe el acopio de tierras o de materiales en las inmediaciones de las zanjas a una distancia inferior a 2 m. del borde. De esta forma, se elimina el riesgo de los vuelcos o deslizamientos de los cortes por sobrecarga. D. Protecciones colectivas: - Cabina y protección antivuelco. - Avisador acústico de marcha atrás. - Avisador luminoso intermitente-rotativo. - Luces de alumbrado homologado para la circulación por vías públicas. - El límite superior de la zanja estará protegido mediante barandillas, ubicadas a 2 m. del borde superior del corte del ámbito de la excavación. Esta protección se instalará antes del comienzo de la excavación como anticipación a la aparición del riesgo laboral. - A las zanjas, sólo se podrá bajar o subir por escaleras de mano sólidas y seguras, que sobrepasen en 1 m el borde de coronación de la excavación, estando además amarradas firmemente al borde superior de coronación. - Se dispondrán pasarelas de madera de 60 cm. de anchura (mínimo 3 tablones de 7 cm. de grosor), bordeadas con barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié de 15 cm. - Se dispondrán sobre las zanjas en las zonas de paso de vehículos, palastros continuos resistentes que imposibiliten la caída a la zanja. - El lado de circulación de camiones o de maquinaria quedará balizado a una distancia de la zanja no inferior a 2 m., mediante el uso de cuerda de banderolas, o mediante bandas de tablón tendidas en línea en el suelo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Mono de trabajo. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. - Cinturón antivíbratorio. - Chaleco reflectante. 15. Construcción de arquetas de saneamiento. A. Descripción. Operaciones: Para la ejecución de arquetas de saneamiento se realizan trabajos de pocería, albañilería, enfoscado, etc. B. Riesgos característicos: • Caída a distinto nivel. • Caída al mismo nivel. • Golpes por objetos. • Cortes con materiales. C. Instrucciones Preventivas: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas de su puesto de trabajo. - Se respetarán las protecciones colectivas. - Antes de acceder al puesto de trabajo se comprobarán las condiciones de seguridad del tajo. Si se encuentra alguna deficiencia, se comunicará al inmediato superior. - Se mantendrá el orden y limpieza en la obra. Se utilizarán las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Se cuidarán las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro se comunicará.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

70


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - El maquinista dispondrá de la autorización de uso de maquinaria adecuada. - Antes del comienzo de un trabajo se inspeccionará el terreno circundante, intentando detectar la posibilidad de desprendimientos de tierras y materiales por las vibraciones que se transmitan al terreno. - Manejo de las herramientas de mano utilizando guantes. - Utilización de botas de seguridad y casco. - Situación a la distancia precisa para no alcanzar a un compañero al utilizar el pico o la pala. - Vigilar desmoronamiento de talud. - El límite superior de la arqueta estará protegido mediante barandillas autoportantes tipo “ayuntamiento”, ubicadas a 2 m. del borde superior del corte del ámbito de la excavación. Esta protección se instalará antes del comienzo de la excavación. - A la arqueta, sólo se podrá bajar o subir por escaleras de mano, que sobrepasen en 1 m. el borde de coronación de la excavación. - En tiempo de lluvia o de nivel freático alto, se vigilará el comportamiento de los taludes en prevención de derrumbamientos. - Se inspeccionará detenidamente el estado de los paramentos de tierra al reanudar el trabajo tras las paradas en prevención de accidentes por derrumbamiento. - Se prohíbe, por una situación de alto riesgo, abandonar el equipo del martillo rompedor con la barrena hincada. - Cuando la máquina esté trabajando se prohíbe el acceso de personal a la zona comprendida en su radio de acción. - No debe haber en ningún momento una sola persona en la operación. D. Protecciones colectivas: - Vallas de contención de peatones. - Tapadera de madera para arquetas. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes multiusos. - Chaleco reflectante. - Ropa de trabajo. 16. Drenajes. A. Descripción-Operaciones: Cuando se realiza un drenaje, la primera operación es la ejecución de la zanja, posteriormente se introduce la tubería para finalizar con el relleno de la zanja. B. Riesgos característicos: • Aprisionamientos por máquinas y vehículos. • Atropellos. • Caídas de personas a distinto nivel. • Caídas de materiales. • Aprisionamiento por deslizamiento y desprendimientos. • Erosiones y contusiones en manipulación de materiales. • Polvo. • Ruido. C. Instrucciones Preventivas: - Existirán pasarelas protegidas por barandillas que permitan atravesar las zanjas sin riesgo. - Si es necesario que se acerquen vehículos al borde, se instalarán topes de seguridad a partir de tablones de madera embutidos en el terreno. Como alternativa, y ante la imposibilidad de utilización de topes en zonas donde la naturaleza del terreno lo impida (suelos menos compactos y consistentes), las maniobras de los vehículos irán guiadas por señalistas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

71


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se prohíbe el acopio de tierras o de materiales en las inmediaciones de las zanjas a una distancia inferior a 2 m. del borde. De esta forma, se elimina el riesgo de los vuelcos o deslizamientos de los cortes por sobrecarga. D. Protecciones colectivas: - Cuando las zanjas vayan a permanecer abiertas más de un día y, en especial, si va a existir tráfico de personal en las proximidades deberá protegerse frente al riesgo de caída a distinto nivel, mediante barandilla rígida. - Dependiendo de las características de la zanja y del terreno puede ser necesario entibar. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de cuero con puntera reforzada. - Mono de trabajo. - Gafas protectoras. - Guantes de cuero. - Mascarillas protectores. - Chaleco reflectante. 17. Pocería y saneamiento. A. Descripción-Operaciones: Se trata de la ejecución de la red de saneamiento, iniciándose con la excavación de zanjas y pozos. Posteriormente, se ejecutan los pozos de saneamiento y se colocan las tuberías para finalizar rellenando las zanjas. B. Riesgos característicos: • Caída de personas. • Desplome y vuelco de los paramentos del pozo. • Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales. • Desplome de taludes. • Infecciones. • Electrocución. • Intoxicación por gases. • Rotura del tomo. • Dermatitis por contactos con el cemento. C. Instrucciones Preventivas: - La excavación del pozo se ejecutará entubando para evitar derrumbamientos sobre las personas. - Se tenderá a lo largo del recorrido una soga a la que asirse para avanzar en caso de emergencia. - El ascenso o descenso a los pozos se realizará mediante escaleras normalizadas ancladas a los extremos superior o inferior. - Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al cinturón de seguridad, tal que permita bien la extracción del operario o su localización en caso de rescate. - Se dispondrá a lo largo de la galería de una manguera de ventilación. - La detección de gases se efectuará mediante tubos calorimétricos, lámpara de minero, explosímetros. - Los ganchos de cuelgue del tomo estarán provistos de pestillos de seguridad. - Los pozos y galerías tendrán iluminación suficiente para poder caminar por el interior, la energía se suministrará preferiblemente a 24 v. y todos los equipos serán blindados. - El tomo estará provisto de cremallera de sujeción contra el desenroscado involuntario de la soga de recogida. - Se prohíbe la permanencia individual en el interior de pozos o galerías. - Se prohíbe fumar en el interior de los pozos y galerías. D. Protecciones colectivas:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

72


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - La iluminación artificial interior del pozo será eléctrica mediante portalámparas estancos de seguridad, alimentados mediante transformadores a 24 v. De esta forma, se controlan los riesgos de oscuridad y de electrocución. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad homologado en todo momento. - Guantes de cuero, de PVC o goma. - Botas de goma de seguridad. - Equipo de respiración autónoma (o semiautónoma). - Equipo de iluminación autónoma. 18. Cimentaciones de zapatas. A. Descripción-Operaciones: Las cimentaciones con zapatas sirven de soporte a las estructuras del edificio y pueden ser corridas o aisladas. En cualquiera de los casos comprende la excavación, las armaduras y el hormigonado. B. Riesgos característicos: • Atropellos y colisiones originados por maquinaria. • Vuelcos y deslizamientos de vehículos de obra. • Caídas de altura. • Caídas al mismo nivel. • Generación de polvo. • Cortes manos. • Pinchazos. • Caída de objetos a distinto nivel. • Caída de objetos en manipulación. • Golpes en manos, pies y cabeza. • Electrocuciones por contacto directo. C. Instrucciones Preventivas: - Las maniobras de la maquinaria y camiones serán dirigidos por personal distinto del conductor. - Si fuese preciso realizar zanjas a mano o en tarea de refino, la distancia mínima entre trabajadores será de 1 m. - Será llevado un perfecto mantenimiento de la maquinaria y los vehículos que intervengan en los trabajos. - Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída. - Cuando la grúa eleve la ferralla o el hormigón, el personal no estará bajo el radio de acción de la misma. - Se prohíbe la presencia de personal en las proximidades donde se realicen los trabajos de carga y descarga y en el ámbito de giro de maniobra de los vehículos. D. Protecciones colectivas - Uso y empleo de escaleras portátiles adecuadas. - Los pozos o zanjas de profundidad mayor de 1,30 m. serán protegidas con barandilla perimetral y entibadas ligeramente. - Si la cota de trabajo quedara cortada por zanjas de cimentación, se adecuarán pasarelas sobre ellas al menos de 60 cm. de anchura y provistas de barandilla si la profundidad de la zanja a salvar es mayor de 1 m. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes de cuero para manejo de ferralla. - Mono de trabajo, botas de agua, trajes de agua.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

73


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 19. Cimentaciones superficiales. A. Descripción-Operaciones: Como su nombre indica, para este tipo de cimentaciones se requiere una excavación de mucho menor profundidad, incluyendo dentro de este tipo de cimentaciones las zapatas, cimentaciones corridas y losas. B. Riesgos característicos: • Heridas y contusiones en extremidades. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. • Caída de personas a distinto nivel. • Atropellos y golpes de máquinas. • Golpes con herramientas de mano. C. Instrucciones Preventivas: - En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. - Los productos de excavación que no se lleven a vertedero, se depositarán a una distancia igual o superior a la mitad de la profundidad de ésta, salvo en el caso de excavación en terreno arenoso en que esta distancia será, por lo menos, igual a la profundidad de la excavación. - Los laterales de la excavación se sanearán antes del descenso del personal a los mismos, de piedras o cualquier otro material suelto o inestable, empleando esa medida a las inmediaciones de la excavación, siempre que se adviertan elementos sueltos que pudieran ser proyectados o rodar al fondo de la misma. - En la entibación o refuerzo de las excavaciones, se tendrá en cuenta la sobrecarga móvil que pueda producir sobre el borde de éstas, la circulación de vehículos o maquinaria pesada. - Las maniobras de aproximación de vehículos pesados al borde de las excavaciones serán dirigidas por un auxiliar. - Los materiales retirados de entibaciones, refuerzos o encofrados se apilarán fuera de las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la madera se sacarán o doblarán. - Los vibradores de hormigón accionados por electricidad estarán dotados de puesta a tierra. - Se prohíbe la presencia de personal en las proximidades donde se realizan los trabajos de carga y descarga y en el ámbito de giro de maniobra de los vehículos. D. Protecciones colectivas: - A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos y se colocará la señal “Riesgo de caídas a distinto nivel”. - En los accesos de vehículos al área de trabajo se colocará la señal “Peligro indeterminado” y el rótulo “Salida de camiones”. - Las áreas de trabajo en las que la excavación de cimentaciones suponga riesgos de caída de altura, se acotarán con barandilla de 90 cm. de altura y rodapié de 20 cm. de anchura, siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. - Siempre que la profundidad de la cimentación excavada sea superior a 1,50 m, se colocarán escaleras que tendrán una anchura mínima de 50 cm. con pendiente no superior a 1:4. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes de seguridad. 20. Estructuras de hormigón. Encofrado. A. Descripción-Operaciones: Los encofrados de los forjados unidireccionales y muros de contención serán de madera, los de los pilares serán metálicos. Para el transporte de material de encofrado en obra se utilizará la grúa-torre. Se procederá con el proceso natural de la estructura de ejecutarla planta a planta. Durante este proceso deberán

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

74


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 utilizarse las rampas de acceso al sótano y las de las escaleras de acceso a las diferentes plantas las cuales incluyen el peldañeado. Una vez concluidas se procederá a la colocación de barandillas de protección en sus lados libres.Concluida la ejecución del primer forjado se instalarán las marquesinas de protección de los accesos a obra de los operarios. La maquinaria a emplear en los trabajos de estructura serán las grúas-torre, hormigonera, vibradores de aguja y sierra circular de mesa B. Riesgos característicos: • Desprendimientos por mal apilado de la madera. • Golpes en las manos durante la clavazón. • Vuelcos de los paquetes de madera (tablones, tableros, puntales, correas, soportes, etc.), durante las maniobras de izado a las plantas. • Caída de madera al vacío durante las operaciones de desencofrado. • Caída de personas por el borde o huecos del forjado. • Caída de personas al mismo nivel. • Cortes al utilizar las sierras de mano. • Cortes al utilizar la sierra circular de mesa. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica. • Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. • Golpes en general por objetos. • Dermatosis por contactos con el cemento. • Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas. C. Instrucciones Preventivas: - El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo interior se dispondrán los tableros ordenados y sujetos mediante flejes o cuerdas. - El izado de viguetas prefabricadas se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos tales que la carga permanezca estable. - El izado de bovedillas, se efectuará sin romper los paquetes en los que se suministran de fábrica, transportándolas sobre una batea emplintada. - El izado de bovedillas sueltas se efectuará sobre bateas emplintadas. Las bovedillas se cargarán ordenadamente y se amarrarán para evitar su caída durante la elevación o transporte. - Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de inmediato antes de su puesta. - Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros a la vez, es decir, sobre las juntas. - El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante uña metálica, realizando la operación desde una zona ya desencofrada. - Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su transporte sobre bateas emplintadas, sujetas con sogas atadas con nudos de marinero (redes, lonas, etc.). - Terminado el desencofrado, se procederá a un barrido de la planta para retirar los escombros y proceder a su vertido mediante trompas (o bateas emplintadas). - Se cortarán los latiguillos y separadores en los pilares ya ejecutados para evitar el riesgo de cortes y pinchazos 1 paso de los operarios cerca de ellos. - Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos. - Los clavos o puntas existentes en la madera usada se extraerán. - Los clavos sueltos o arrancados se eliminarán mediante un barrido y apilado en lugar conocido para su posterior retirada. - Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material sobrante, que se apilará en un lugar conocido para su posterior retirada. - Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación o rectificación de las redes o instalación de barandillas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

75


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente en la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc. D. Protecciones colectivas: - Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba caminar sobre el entablado. - El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias. - Se instalarán listones sobre los fondos de madera de las losas de escalera, para permitir un más seguro tránsito en esta fase y evitar deslizamientos. - Se instalarán cubridores de madera sobre las esperas de ferralla de las losas de escalera. - Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de aquellas losas horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas. - Los huecos del forjado se cubrirán con madera clavada sobre las tabicas. Los huecos del forjado permanecerán siempre tapados para evitar caídas a distinto nivel. - El acceso entre forjados se realizará a través de la rampa de escalera que será la primera en hormigonarse. - Inmediatamente que el hormigón lo permita, se peldañeará. E. Equipos de protección individual: - Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). - Botas de seguridad. - Cinturones de seguridad (Clase C). - Guantes de cuero. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa de trabajo. - Botas de goma o PVC de seguridad. - Trajes para lluvia. 21. Estructuras de hormigón. Trabajos con ferralla. A. Descripción-Operaciones: Se procederá con el proceso natural de la estructura, ejecutándola planta a planta. El hormigón utilizado en obra para la estructura será suministrado desde una planta de hormigón y distribuido mediante el auxilio de las grúastorre. Asimismo, se utilizará la grúa-torre para el transporte de viguetas y armaduras en obra. Durante este proceso deberán utilizarse las rampas de acceso al sótano y las de las escaleras de acceso a las diferentes plantas, las cuales incluyen el peldañeado. Una vez concluidas se procederá a la colocación de barandillas de protección en sus lados libres. Concluida la ejecución del primer forjado, se instalarán las marquesinas de protección de los accesos a obra de los operarios. La maquinaria que emplear en los trabajos de estructura serán las grúas-torre, hormigonera, vibradores de aguja y sierra circular de mesa. B. Riesgos característicos: • Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero. • Aplastamientos durante las operaciones de carga y descarga de paquetes de ferralla. • Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras. • Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el estirado o doblado. • Sobreesfuerzos. • Caídas al mismo nivel (entre plantas, escaleras, etc.). • Caídas a distinto nivel. • Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida. • Otros. C. Instrucciones Preventivas: - Se habilitará en la obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla próximo al lugar de montaje de armaduras, tal como se describe en los planos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

76


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera. - El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas. - La ferralla montada (pilares, parrillas, etc.), se almacenará en los lugares designados a tal efecto separado del lugar de montaje, señalados en los planos. - Los desperdicios o recortes de hierro y acero se recogerán acopiándose en el lugar determinado en los planos para su posterior carga y transporte al vertedero. - Se efectuará un barrido periódico de puntas, alambres y recortes de ferralla en tomo al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo. - Las maniobras de ubicación in situ de ferralla montada se guiarán mediante un equipo de tres hombres. Dos, guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado. - Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical. Se transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al lugar de ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la ubicación exacta in situ. - Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente instaladas las redes o barandillas de protección. - Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de Jácenas (o vigas). D. Protecciones colectivas: - Se instalarán caminos de tres tablones de anchura (60 cm. como mínimo) que permitan la circulación sobre forjados en fase de armado de negativos (o tendido de mallazos de reparto). E. Equipos de protección individual: - Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Botas de goma o de PVC de seguridad. - Ropa de trabajo. - Cinturón porta-herramientas. - Cinturón de seguridad (Clase A o C). - Trajes para lluvia. 22. Estructuras de hormigón. Manipulación del hormigón. A. Descripción-Operaciones: Vertido mediante cubo o cangilón. Se procederá a ejecutar la estructura planta a planta. El hormigón utilizado en obra para la estructura será suministrado desde una planta de hormigón y distribuido mediante el auxilio de las grúas-torre. Asimismo, se utilizará la grúa-torre para el transporte de viguetas y armaduras en obra. Durante este proceso deberán utilizarse las rampas de acceso al sótano y las de las escaleras de acceso a las diferentes plantas, las cuales incluyen el peldañeado. Una vez concluidas, se procederá a la colocación de barandillas de protección en sus lados libres. Concluida la ejecución del primer forjado se instalarán las marquesinas de protección de los accesos a obra de los operarios. La maquinaria a emplear en los trabajos de estructura serán las grúas-torre, hormigonera, vibradores de aguja y sierra circular de mesa B. Riesgos característicos: • Caída de personas al mismo nivel. • Caída de personas y/u objetos a distinto nivel. • Caída de personas y/u objetos al vacío. • Hundimiento de encofrados. • Rotura o reventón de encofrados. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Pisadas sobre superficies de tránsito. • Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

77


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos). • Atrapamientos. • Electrocución. • Contactos eléctricos. • Otros. C. Instrucciones Preventivas: - La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando el dispositivo de dosificación para evitar accidentes por atoramiento o tapones. - Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso. - Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento del coordinador. - Antes del inicio del vertido del hormigón, el Capataz (o Encargado), revisará el buen estado de seguridad de las entibaciones de contención de tierras de los taludes del vaciado que interesan a la zona de muro que se va a hormigonar, para realizar los refuerzos o saneos que fueran necesarios. - El acceso al trasdós del muro (espacio comprendido entre el encofrado externo y el talud del vaciado), se efectuará mediante escaleras de mano. - Antes del inicio del hormigonado, el Capataz (o Encargado), revisará el buen estado de seguridad de los encolados en prevención de reventones y derrames. - Antes del inicio del hormigonado, y como remate de los trabajos de encofrado, se habrá construido la plataforma de trabajo de coronación del muro desde la que ayudar a las labores de vertido y vibrado. - El vertido de hormigón en el interior del encofrado se hará repartiéndolo uniformemente a lo largo del mismo, por tongadas regulares, para evitar sobrecargas puntales que puedan deformar o reventar el encofrado. - Antes del inicio del hormigonado, se revisará la correcta disposición y estado de las redes de protección de los trabajos de estructura. - Se vigilará el buen comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón, paralizándolos en el momento que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta restablecer la estabilidad mermada. - La cadena de cierre del acceso de la torreta o castillete de hormigonado permanecerá amarrada, cerrando el conjunto siempre que sobre la plataforma exista algún operario. - Se revisará el buen estado de los huecos en el forjado, reinstalando las tapas que falten y clavando las sueltas, diariamente. - Se revisará el buen estado de las viseras de protección contra caída de objetos, solucionándose los deterioros diariamente. - Se dispondrán accesos fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo. - Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta. - Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la redecilla de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería. - Se prohíbe el acceso al trasdós escalando el encofrado, por ser una acción insegura. - Se prohíbe terminantemente trepar por los encofrados de los pilares o permanecer en equilibrio sobre los mismos. - Se prohíbe concentrar cargas de hormigón en un solo punto. El vertido se realizará extendiendo el hormigón con suavidad sin descargas bruscas, y en superficies amplias. - Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel. D. Protecciones colectivas: - La plataforma de coronación de encofrado para vertido y vibrado que se establecerá a todo lo largo del muro tendrá las siguientes dimensiones: Longitud: la del muro. Anchura: 60 cm. (3 tablones mínimo). CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

78


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Sustentación: jabalcones sobre el encofrado. Protección: barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. Acceso: mediante escalera de mano reglamentaria. - Se establecerán a una distancia mínima de 2 m. (como norma general), fuertes topes de final de recorrido para los vehículos que deban aproximarse al borde de los taludes del vaciado para verter el hormigón (dúmper, camión, hormigonera). - Se establecerán plataformas móviles de un mínimo de 60 cm. de ancho (3 tablones trabados entre sí), desde los que ejecuten los trabajos de vibrado del hormigón. - Se establecerán caminos de circulación sobre las superficies a hormigonar formados por líneas de 3 tablones de anchura total mínima de 60 cm. E. Equipos de protección individual: - Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). - Guantes impermeabilizados y de cuero. - Botas de seguridad. - Botas de goma o PVC de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa de trabajo. - Ejes impermeables para lluvia. 23. Estructuras metálicas. A. Descripción-Operaciones: Consiste en el montaje del material estructural de edificios de acero, siendo tres los principales elementos a tener en cuenta: el almacenaje correcto de las piezas para su posterior colocación; la maquinaria apropiada para su elevación y transporte; y los elementos auxiliares apropiados para su colocación. B. Riesgos característicos: • Golpes a las personas por el transporte en suspensión de piezas. • Atrapamientos durante maniobras de ubicación. • Caída de personas al mismo nivel. • Caída de personas a distinto nivel. • Vuelco de piezas. • Desplome de las cargas. • Cortes o golpes por manejo de máquinas - herramientas. • Aplastamientos. • Sobreesfuerzos. • Atropellos por maquinaria. • Los propios de la maquinaria utilizada. C. Instrucciones Preventivas: - Los tajos deberán mantenerse siempre limpios, ordenados y suficientemente iluminados. - Se deberán tender cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de recibir las piezas metálicas servidas mediante grúa, siempre que exista riesgo de caída a distinto nivel. - La recepción de las piezas metálicas también podrá realizarse desde plataformas de trabajo rodeadas de barandillas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié. - Se deberán acotar las zonas de trabajo para evitar que nadie pueda entrar en la zona de cargas suspendidas. - Las barandillas de cierre se irán desmontando únicamente en la longitud necesaria. - Se deberá revisar que tanto la maquinaria como los medios auxiliares utilizados estén en perfecto estado de uso y dispongan de todas sus protecciones. - El personal encargado de los trabajos será conocedor del sistema constructivo más apropiado a poner en práctica, en prevención de riesgos por impericia. Cada trabajador deberá conocer el método de

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

79


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ejecución de los trabajos, los riesgos a que está expuesto y las medidas de prevención aplicables a su trabajo. - La zona de trabajo estará debidamente señalizada. - No se permitirán bajo ningún concepto los trabajos en altura sin haber cubierto antes el riesgo de caída a distinto nivel. - Las piezas metálicas no se soltarán de la grúa hasta que no se esté seguro de su estabilidad. - Se deberá prohibir trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, en prevención del riesgo por desplome. - Prohibido permanecer en el radio de acción de la maquinaria. - Nunca se deberá permitir que el personal viaje sobre las cargas suspendidas. D. Protecciones colectivas: - Señales de prevención de peligro, cargas suspendidas. - Uso obligatorio de equipos de protección individual. - Acotado de las zonas de trabajo. - Protecciones correspondientes a la maquinaria y medios auxiliares utilizados. - Redes de seguridad y barandillas. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad certificado. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad con puntera y plantilla metálica. - Cinturón de seguridad (de sujeción o anticaída según los trabajos a realizar). - Mono o funda de trabajo. - Traje de agua para tiempo lluvioso. 24. Alicatados. A. Descripción-Operaciones: Consiste en los trabajos de revestimiento de paramentos verticales con materiales cerámicos como azulejos, gres, plaquetas, etc. B. Riesgos característicos: • Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales. • Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales. • Caídas a distinto nivel. • Caídas al mismo nivel. • Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes. • Cuerpos extraños en los ojos. • Dermatitis por contacto con el cemento. • Sobreesfuerzos. C. Instrucciones Preventivas: - Los tajos se limpiarán de recortes y desperdicios de pasta. - El uso y mantenimiento de los medios auxiliares se realizará de acuerdo con las indicaciones del fabricante. - Las zonas de trabajo tendrán una iluminación adecuada para la correcta ejecución de los trabajos. - El uso de las instalaciones eléctricas de la obra se hará siguiendo las medidas de seguridad establecidas en la misma. - El acopio de material se dispondrá cerca del tajo de manera que no supongan un obstáculo para las zonas de paso de la obra. - La zona de trabajo se mantendrá en buenas condiciones de limpieza. - Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas para formar andamios, bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

80


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 D. Protecciones colectivas: - La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a 24 v. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de goma. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas. - Mascarilla antipolvo. 25. Carpintería de madera. A. Descripción-Operaciones: Esta actividad incluye los trabajos necesarios para la colocación de precercos, cercos, herrajes, hojas, tapajuntas, rodapiés, revestimientos, armarios, ventanas, etc. B. Riesgos característicos: Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Golpes. • Cortes por manejo de máquinas y herramientas manuales. • Atrapamientos de dedos entre objetos. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Contactos eléctricos indirectos. • Caída de elementos de carpintería sobre personas. • Sobreesfuerzos. C. Instrucciones Preventivas: General: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo se comprobarán las condiciones de seguridad del tajo. Si se encontrara alguna deficiencia, se comunicará al inmediato superior. - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro se comunicará. Específicos: - Depositar el material en el lugar en el que se indique. Los barnices y disolventes son productos que arden con facilidad. Deben respetarse las normas para la prevención de los incendios. - Para evitar los accidentes por tropiezos o por pisadas sobre objetos cortantes, mantener limpios y ordenados los lugares de trabajo. - Los acopios de carpintería de madera se almacenarán en las plantas linealmente repartidos junto a los lugares en los que se les vaya a instalar. - Los enjarjes para recibir el precerco o el cerco a la fábrica de ladrillo, suelen efectuarse mediante clavos cruzados. Los clavos salientes a la altura de los ojos, los desprendidos o clavados en recortes, son un riesgo tolerable que puede llegar a intolerable como consecuencia del lugar de ubicación. Para evitar estos riesgos, barrerlos conforme se reciben cercos y fábricas. - La instalación de precercos o cercos directos lleva emparejado el riesgo de caída al mismo nivel o a distinto nivel, dependiendo del lugar en el que se produzca un tropiezo al caminar. Para evitarlo en lo posible, se habrá previsto que los listones horizontales cruzados en los marcos se instalen a 60 cm. de altura, medidos sobre el pavimento para facilitar en lo posible su visión y evitar así el tropiezo al caminar. Se desmontarán inmediatamente, tras haber concluido el proceso de endurecimiento de la parte de recibido del precerco (o del cerco directo), para que cese el riesgo de tropiezo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

81


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se comprobará antes de la utilización de cualquier máquina o herramienta, que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protecciones. - Para evitar los accidentes por falta de iluminación suficiente, se habrá previsto que las zonas de trabajo se iluminen mediante portátiles estancos con mango aislante provistos de rejilla protectora de la bombilla y alimentados a 24 v o tectores de seguridad instalados en buen estado. Seguridad contra incendios en los acopios y almacenes: - Para evitar las concentraciones de gases en los almacenes para las colas de contacto, barnices, pinturas al esmalte sintético y los correspondientes disolventes, estará previsto que se mantenga siempre la ventilación constante mediante tiro continuo de aire. En consecuencia, quedará prohibido mantener o almacenar botes de los productos mencionados o similares sin estar perfectamente cerrados. - Para evitar posibles incendios y su propagación rápida, estará previsto que la madera se almacene separada de las colas de contacto, barnices, pinturas al esmalte sintético y los correspondientes disolventes. - El corte de la madera a máquina se efectuará bien en el interior de un local habilitado al efecto y constantemente ventilado o bien a la intemperie. El corte de la madera mediante sierra circular se ejecutará situándose el operario a sotavento, para evitar respirar el polvo en suspensión del corte. - El ruido producido por las sierras eléctricas es superior al admisible. Para evitar la sordera del trabajador se utilizarán los auriculares contra el ruido que estén previstos para ello. Seguridad durante el transporte de la madera en la obra: - Los precercos, cercos y hojas de madera considerados de forma unitaria, serán transportados por un mínimo de dos hombres para evitar los accidentes por descontrol de la carga. - Los paquetes de precercos, cercos y hojas de madera pueden ser izados a las plantas mediante eslingas y gancho de grúa. Para que el transporte sea seguro, el ángulo superior que en la argolla de cuelgue forman los dos estrobos de una eslinga en carga, deberá ser igual o menor que 90º. - Para evitar los accidentes por interferencias y desequilibrio, estará previsto que los paquetes de lamas de madera, rastreles, tapajuntas y rodapiés de madera se transporten a hombro por un mínimo de dos operarios. Asimismo, estas piezas de madera que deban ser transportadas a hombro o brazo por un solo hombre, se inclinarán hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una altura superior a la de una persona; de esta forma se evitan los accidentes por golpes a otros trabajadores. Seguridad durante el lijado de la madera en la obra: - Los lugares en fase de lijado de madera permanecerán constantemente ventilados para evitar la formación de atmósferas tóxicas o explosivas por polvo de madera. - Para evitar los accidentes por contacto con la energía eléctrica, estará previsto que las lijadoras a utilizar estén dotadas de doble aislamiento con conexión a tierra de todas sus partes metálicas y dotadas del manillar de manejo y control revestido de material aislante de la electricidad. - Las operaciones de mantenimiento y sustitución de lijas se efectuarán siempre con la máquina desconectada de la red eléctrica. Con esta precaución se elimina el riesgo eléctrico. - Para evitar el polvo ambiental, el aserrín producido será humedecido y barrido mediante cepillos y eliminado inmediatamente de las plantas por las trompas de vertido. - Para evitar los accidentes por tropiezo los precercos no se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso. - Para evitar el riesgo eléctrico se prohíbe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Si no se dispone de clavija de conexión, se pedirá al Encargado de la obra. Está prohibida la conexión de cables solos o con la ayuda de cuñitas de madera. D. Protecciones colectivas: - Se dispondrán anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas para amarrar a ellos los fijadores de los cinturones de seguridad durante las operaciones de instalación de hojas de ventana (o de las lamas de persianas.)

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

82


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se desmontará únicamente el tramo de protección colectiva estrictamente necesario para realizar el aporte de materiales. Una vez concluido este trabajo, se reinstalará el tramo retirado antes de realizar cualquier otro trabajo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de goma. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad. - Mascarilla antipolvo. 26. Carpintería metálica Cerrajería. A. Descripción-Operaciones: Se incluye tanto los trabajos de colocación de cerrajería como los trabajos en talleres. B. Riesgos característicos: • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Golpes. • Cortes por manejo de máquinas y herramientas manuales. • Atrapamientos de dedos entre objetos. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Contactos eléctricos indirectos. • Caída de elementos de carpintería sobre personas. • Sobreesfuerzos. C. Instrucciones Preventivas: General: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas de su puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo comprobar las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, comunicarlo al inmediato superior. - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, comunicarlo. Específica: - Acopio de materiales: Depositar el material en el lugar en el que se le indique. Seguridad en el lugar de trabajo: - Para evitar los accidentes por tropiezos o por pisadas sobre objetos cortantes, mantener limpios y ordenados los lugares de trabajo. - Los precercos y cercos metálicos se almacenarán en las plantas repartidos junto a los lugares en los que se les vaya a instalar. No se dispondrán de tal forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. - Por seguridad, comprobar antes de la utilización de cualquier máquina herramienta, que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen estado. De lo contrario, es una máquina peligrosa, que no debe utilizarse y cuyo estado se debe comunicar al Encargado para que se repare. Seguridad contra incendios en los acopios y almacenes: - Para evitar las concentraciones de gases en los almacenes para las pinturas al esmalte sintético y los correspondientes disolventes, estará previsto que se mantenga siempre la ventilación constante mediante tiro continuo de aire. Seguridad en el taller de carpintería de obra:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

83


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - El corte de elementos metálicos a máquina se efectuará bien en el interior de un local habilitado al efecto y constantemente ventilado o bien a la intemperie. El ruido producido por las sierras eléctricas es superior al admisible para evitar la sordera del trabajador, por lo que el operador de la sierra deberá utilizar cascos auditivos. - Las operaciones de mantenimiento y sustitución de componentes recambiables se realizarán siempre con la máquina desconectada de la red eléctrica. Seguridad durante el transporte de los componentes de la carpintería metálica y cerrajería en la obra: - Los cercos y hojas de paso metálicos considerados de forma unitaria, serán transportados por un mínimo de dos hombres. - Los paquetes de cercos y hojas metálicas podrán ser izados a las plantas mediante eslingas y gancho de grúa. Para que el transporte sea seguro, el ángulo superior que en la argolla de cuelgue forman los dos estrobos de una eslinga en carga, debe ser igual o menor que 90º. Seguridad durante el transporte interno de cargas en la obra: - Para evitar los accidentes por interferencias y desequilibrio, estará previsto que los componentes de la carpintería metálica y cerrajería se transporten a hombros por un mínimo de dos operarios, Asimismo, las piezas metálicas que deban ser transportadas a hombro o brazo por un solo hombre, se inclinarán hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una altura superior a la de una persona; de esta forma se evitarán los accidentes por goles a otros trabajadores. - Los componentes de la carpintería metálica y cerrajería, se descargarán en bloques perfectamente flejados, pendientes mediante eslingas del gancho de la grúa. Para garantizar un buen nivel de seguridad, el ángulo superior en la argolla de cuelgue, que forman los estrobos de una eslinga en carga, deberá ser igual o inferior a 90º. El izado a las plantas se efectuará por bloques de elementos flejados, nunca elementos sueltos. Una vez subidos en las plantas correspondientes se romperán los paquetes para su distribución y puesta en obra. - Para evitar los accidentes por desplomes y caída de las carpinterías metálicas, estará previsto que el Encargado compruebe que todas las carpinterías en fase de presentación permanezcan perfectamente acuñadas y apuntaladas. - Para evitar el riesgo de vuelcos, golpes y caídas de los trabajadores, de hojas de puertas, marcos desplazables o pivotantes y similares, se efectúe por un mínimo de una cuadrilla. - Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas los bidones, cajas o pilas de material similares, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inestables. - Queda prohibido mantener o almacenar botes de productos mencionados o similares sin estar perfectamente cerrados. D. Protecciones colectivas: - Para evitar los accidentes por contacto con la energía eléctrica, estará previsto que las máquinas herramienta a utilizar, estén dotadas de doble aislamiento con conexión a tierra de todas sus partes metálicas y dotadas del manillar de manejo y control revestido de material aislante de la electricidad. - Para evitar el riesgo de caída desde altura, estará previsto instalar anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas para amarrar a ellos los fiadores de los cinturones de seguridad durante las operaciones de instalación de carpinterías metálicas de ventana (o de las lamas de persiana). E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Protector auditivo. - Mascarilla antipolvo. 27. Cerrajería urbanización. A. Descripción-Operaciones: Incluye trabajos de colocación de carpintería metálica o aluminio, así como barandillas de escaleras y balcones.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

84


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 B. Riesgos característicos: • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Golpes. • Cortes por manejo de máquinas y herramientas manuales. • Atrapamientos de dedos entre objetos. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Contactos eléctricos indirectos. • Caída de elementos de carpintería sobre personas. • Sobreesfuerzos. C. Instrucciones Preventivas: Generales: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas de su puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo comprobar las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, comunicarlo al inmediato superior. - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, comunicarlo. - Acopio de materiales: Depositar el material en el lugar en el que se indique. En el lugar de trabajo: - Para evitar los accidentes por tropiezos o por pisadas sobre objetos cortantes, mantener limpios y ordenados los lugares de trabajo. - Los precercos y cercos metálicos se almacenarán linealmente repartidos junto a los lugares en los que se vayan a instalar. No se dispondrán de tal forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. - Los enjarjes para recibir el cerco metálico a la fábrica de ladrillo, suelen efectuarse mediante pletinas. Las pletinas salientes a la altura de los ojos son un riesgo tolerable que puede llegar a intolerable como consecuencia del lugar de ubicación. Para evitar estos riesgos, estará previsto señalizar con pintura de color amarillo, las pletinas salientes de las fábricas situadas a la altura de los ojos. - Por seguridad, se deberá comprobar antes de la utilización de cualquier máquina herramienta, que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados en buen estado. De lo contrario, es una máquina peligrosa, que no debe utilizarse, y cuyo estado debe comunicarse al Encargado para que se repare. Seguridad contra incendios en los acopios y almacenes: - Para evitar las concentraciones de gases en los almacenes para las pinturas al esmalte sintético y los correspondientes disolventes, estará previsto que se mantenga siempre la ventilación constante mediante tiro continuo de aire. - En consecuencia, queda prohibido mantener o almacenar botes de productos mencionados o similares sin estar perfectamente cerrados. - Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas los bidones, cajas o pilas de material similares, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inestables. D. Protecciones colectivas: - Para evitar los accidentes por contacto con la energía eléctrica, estará previsto que las máquinas herramienta a utilizar, estén dotadas de doble aislamiento con conexión a tierra de todas sus partes metálicas y dotadas del manillar de manejo y control revestido de material aislante de la electricidad. - Para evitar el riesgo de caída desde altura, estará previsto instalar anclajes de seguridad en las jambas de las ventanas para amarrar a ellos los fiadores de los cinturones de seguridad durante las operaciones de instalación de carpinterías metálicas de ventana (o de las lamas de persiana). - Para evitar posibles incendios y su propagación rápida, estará previsto instalar extintores de polvo químico seco, ubicados cada uno al lado de la puerta del almacén de pinturas. Se controlará que se

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

85


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 instalan y mantienen en estado de funcionamiento. En caso de no ser como se indica, se contactará con el Encargado. - Como trabajador se tiene la obligación legal de respetar las señales, que se instalarán sobre la puerta de acceso al almacén de pinturas al esmalte sintético y disolventes. Seguridad durante el transporte interno de cargas en la obra: - Para evitar los accidentes por interferencias y desequilibrio, estará previsto que los componentes de la carpintería metálica y cerrajería se transporten a hombros por un mínimo de dos operarios. Asimismo, las piezas metálicas que deban ser transportadas a hombro o brazo por un solo hombre, se inclinarán hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una altura superior a la de una persona; de esta forma se evitan los accidentes por golpes a otros trabajadores. - Para evitar el riesgo de vuelcos, golpes y caídas de los trabajadores, de hojas de puerta, marcos desplazables o pivotantes y similares, se efectúe por un mínimo de una cuadrilla. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Protector auditivo. - Mascarilla antipolvo. 28. Enfoscados y enlucidos. A. Descripción-Operaciones: Consisten en proporcionar un acabado a los muros de fachada o interiores. Pueden ser los necesarios para cubrir y ocultar de la vista fábricas de ladrillo o de bloques de hormigón utilizando aglomerantes hidráulicos de diversas dosificaciones. Pueden realizarse al nivel del suelo o sobre los diversos andamios existentes en el mercado actual de la construcción. Todo ello, condiciona la existencia y evaluación de los diversos riesgos posibles. B. Riesgos característicos: • Cortes o golpes por uso de herramientas. • Caídas del personal. • Cuerpos extraños en los ojos. • Dermatitis por contacto con el cemento. • Contactos con la energía eléctrica. • Sobreesfuerzos. C. Instrucciones Preventivas: - En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de trabajo. - Las zonas de trabajo tendrán una iluminación suficiente y de forma que no cree sombras sobre el parámetro de trabajo. - La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla y preferiblemente alimentados a 24 v. - Las miras (regles, tablones, etc.), se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que, al caminar, el extremo que va por delante se encuentre por encima de la altura del casco de quien lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios. - El transporte de miras sobre carretillas, se efectuará atando firmemente el paquete de miras a la carretilla. - Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de garbancillo sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de “prohibido el paso”. - A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura, es decir, mediante escaleras de mano o pasarelas con barandillas. Está prohibido el uso de los llamados “puentes de un tablón”.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

86


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Para realizar el enfoscado de los paramentos de cierre de escaleras se habrán previsto plataformas de seguridad con barandillas ajustables al peldañeado actual, desde las que realizar el enfoscado de las zonas superiores; es decir, de las que no quedan protegidas por las barandillas de la rampa de la escalera. - Para el manejo de andamios colgados, de borriquetas o escaleras de mano es de aplicación lo especificado para estos medios auxiliares dentro del apartado correspondiente al Plan de Seguridad y Salud. Si deben ser usados, se solicitarán al Encargado esas normas si es que no se las han entregado. Estas normas deben cumplirse para evitar accidentes. - Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. - Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de materiales, etc. a modo de formas de trabajo. - Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar la red de seguridad u otra protección equivalente. - Está prohibido reclamar material desde el borde de huecos sin protección y entre las guías de montacargas, cables de maquinillos o grúas. Esta acción cumplida, evita el riesgo intolerable de caída por el hueco por empujón, resbalón o pérdida de equilibrio. - Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas unas 48 h. Con esta acción se elimina el riesgo catastrófico de caída sobre el personal, de la fábrica recién construida. - Queda prohibida la acción de enfoscar muros o paredes de gran superficie bajo régimen de vientos fuertes. Con esta acción se elimina el riesgo catastrófico de caída sobre el personal, de la fábrica recién construida. D. Protecciones colectivas: - Para evitar los errores y las consecuentes situaciones estresantes, estará previsto que las zonas de trabajo tengan una iluminación mínima de 100 v, medidos a una altura sobre el suelo en tomo a 2 m, realizada mediante portátiles dotados con portalámparas estancos, con mango aislante de la electricidad y rejilla de protección de la bombilla. - Para realizar el enfoscado de los parámetros de cierre de escaleras se deben prever plataformas de seguridad con barandillas ajustables al peldañeado existente, desde las que realizar el enfoscado de las zonas superiores, es decir, de las que no quedan protegidas por las barandillas de la rampa de la escalera. E. Equipos de protección individual: - Ropa de trabajo. - Guantes de PVC o goma. - Calzado de seguridad. - Gafas de protección antipartículas. - Mascarilla antipolvo. - Casco de seguridad homologado. - Cinturón de seguridad. 29. Falsos techos de escayola. A. Descripción-Operaciones: Consiste en la colocación de techos de escayola con cuelgue tradicional desde el forjado del techo. B. Riesgos característicos: • Cortes por el uso de herramientas manuales. • Golpes durante la manipulación de reglas y planchas o placas de escayola. • Caídas del personal. • Dermatitis por contacto con la escayola. • Cuerpos extraños en los ojos. • Contactos con la energía eléctrica. C. Instrucciones Preventivas:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

87


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de intercomunicación interna de obra. Cuando un paso quede colado temporalmente por los andamios de los escayolistas se utilizará un paso alternativo que se señalizará con carteles de “dirección obligatoria”. - Las zonas de trabajo tendrán iluminación suficiente y de forma que no creen sombras sobre la zona de trabajo. - La iluminación sobre portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla y preferiblemente alimentados a 24 v. - Las miras (regles, tablones, etc.), se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que, al caminar, el extremo que va por delante se encuentre por encima de la altura del casco de quien lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios. - El transporte de miras, tablones y puntales sobre carretilla, se efectuará atando firmemente el paquete a transportar a la carretilla. - Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de materiales, etc. a modo de plataformas de trabajo. - Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar la red de seguridad. - Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. D. Protecciones colectivas: - Los andamios para la instalación de falsos techos de escayola se ejecutarán sobre borriquetas de madera o metálicas. - Para apuntalar las placas de escayola hasta el endurecimiento del cuelgue, se utilizarán soportes de tabloncillo sobre puntales metálicos telescópicos. E. Equipos de protección individual: - Guantes de PVC o goma. - Calzado de seguridad. - Gafas de protección antipartículas. - Mascarillas antipolvo. - Casco de seguridad homologado. - Cinturón de seguridad. 30. Falsos techos sobre guías de carriles. A. Descripción-Operaciones: Consiste en la colocación de falsos techos mediante cuelgue con guías o carriles anclados de forma mecánica o química al forjado del techo. B. Riesgos característicos: • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Atrapamientos de dedos entre objetos. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Contactos eléctricos indirectos. • Caída de elementos sobre personas. • Sobreesfuerzos. • Cortes por el uso de herramientas manuales. • Golpes durante la manipulación de reglas y planchas. • Dermatitis por contacto con la escayola. • Cuerpos extraños en los ojos. C. Instrucciones Preventivas: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto. - Antes de acceder al puesto de trabajo, comprobar las condiciones de seguridad del tajo. Si se encuentra alguna deficiencia, comunicarlo al inmediato superior.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

88


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, comunicarlo. - Depositar el material en el lugar en el que se indique; de esta manera el orden conseguido, mejorará los niveles de seguridad. - Para el manejo de borriquetas o escaleras de mano será de aplicación lo especificado para estos medios auxiliares en el Plan de Seguridad y Salud. - A la zona de trabajo debe accederse por lugares de tránsito fácil y seguro, es decir, sin verse obligado el trabajador a realizar saltos y movimientos extraordinarios. Se solicitará al encargado las escaleras o pasarelas que estén previstas. - El Plan de Seguridad y Salud deberá prever que los huecos en el suelo y en las paredes, permanezcan constantemente protegidos, con las protecciones colectivas establecidas en fase de estructura. Se avisarán los defectos que tengan si no pueden resolverse sobre la marcha, así se sabrán y podrán resolverse. - El izado de cargas se guiará con dos cuerdas de control seguro para evitar penduleos y choques con partes de la construcción. - Los elementos sueltos se transportarán apilados ordenadamente en el interior de plataformas con plintos en rededor, vigilando que no puedan caer a desplome durante el transporte. - Los escombros resultantes de la ejecución de los trabajos se retirarán mediante trompas de vertido; deben regarse con frecuencia los materiales para evitar la formación de polvo durante la caída, este polvo resultante es nocivo para su salud. - Para evitar el riesgo de cuerpos extraños dentro de los ojos, deben utilizarse gafas o pantallas que deberán limpiarse a menudo. - Si pese a todo, se recibe una brizna o mota en los ojos, sin frotar los ojos moviendo los párpados, se cerrará el párpado con cuidado y con un dedo de la mano se sujetarán las pestañas para evitar el parpadeo automático que pueda provocar heridas. Se solicitará el transporte al centro de salud más próximo para que sea atendido el trabajador. Todo esto puede evitarse utilizando las gafas de seguridad. - No balancear las cargas para alcanzar lugares inaccesibles. Es un riesgo intolerable que no se debe correr. Se preverán plataformas de descarga segura. D. Protecciones colectivas: - Las escaleras de mano a utilizar serán del tipo de tijera dotados de zapatas contra los deslizamientos y cadenilla de control de apertura máxima, para evitar accidentes por inestabilidad. - Las plataformas de trabajo sobre borriquetas para ser seguras deben tener un ancho mínimo de 60 cm., es decir, 2 plataformas metálicas contra los deslizamientos de 30 cm. de anchura. Si estas plataformas se montan a 2 o más m. de altura, deben estar recercadas de una barandilla sólida de 100 cm. de altura, formada por pasamanos barra intermedia y rodapié. Si además se trata de una plataforma tubular sobre ruedas, no se utilizará hasta haber ajustado los frenos de rodadura, para evitar los accidentes por movimientos indeseables. E. Equipos de protección individual - Casco de seguridad. - Guantes de goma. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad. - Mascarilla antipolvo. 31. Trabajos de escayola. A. Descripción-Operaciones:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

89


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Los trabajos de escayola son los destinados a constituir la terminación o remate sobre una superficie mediante extendido de la pasta para revestir superficies previamente guarnecidas o enfoscadas fratasadas en paredes y techos. Se consideran dos grupos de revestimientos, en función del tipo de yeso utilizado: Revestimientos tendidos: con yesos tradicionales y yesos especiales. Revestimientos proyectados. B. Riesgos característicos: • Cortes por el uso de herramientas manuales (llanas, paletines, etc.). • Golpes durante la manipulación de regles y planchas o placas de escayola. • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Dermatitis por contacto con la escayola. • Cuerpos extraños en los ojos. • Otros. C. Instrucciones preventivas: - Se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de intercomunicación interna de la obra. Cuando un paso quede cortado temporalmente por los andamios de los escayolistas, se utilizará un paso alternativo que se señalizará con carteles de “dirección obligatoria”. - Las zonas de trabajo tendrán iluminación suficiente y de forma que no cree sombras sobre la zona de trabajo. - La iluminación sobre portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla y preferiblemente alimentados a 24 v. - Las miras (regles, tablones, etc.) se cargarán a hombros en su caso, de tal forma que, al caminar, el extremo que va por delante se encuentre por encima de la altura del casco de quien lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios. - El transporte de miras, tablones y puntales sobre carretilla, se efectuará atando firmemente el paquete a transportar a la carretilla. - Los andamios a emplear para la ejecución de los trabajos de escayola cumplirán los siguientes requisitos de seguridad: ∙ Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y se inmovilizarán mediante abrazaderas y pasadores clavados a los tablones. ∙ Las plataformas de trabajo estarán dotadas de barandilla de 90 cm. de la resistencia necesaria travesaño intermedio y rodapié de 15 cm. ∙ La base del andamio sobre el terreno se realizará mediante husillos de nivelación, clavados sobre durmientes que permiten un mejor reparto de las cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno, para garantizar una mayor estabilidad del conjunto. ∙ Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del paramento vertical en el que se trabaja. ∙ Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos a los puntos fuertes de seguridad, uno cada 20 m2 como mínimo. ∙ Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular. ∙ La comunicación vertical del andamio se resolverá mediante las escalerillas laterales incorporadas al propio andamio. ∙ Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo. ∙ Se prohíbe trabajar sobre plataformas ubicadas en cotas por debajo de otras plataformas en las que se está trabajando. ∙ Se prohíbe trabajar sobre los andamios tubulares bajo regímenes de vientos fuertes en prevención de caídas. ∙ Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. - El transporte de sacos y planchas de escayola se realizará interiormente, preferiblemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

90


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Los sacos y planchas de escayola se acopiarán ordenadamente repartidos junto a los tajos en los que se vayan a utilizar, lo más separado posible de los vanos para evitar sobrecargas innecesarias. - Los acopios de sacos o planchas de escayola se dispondrán de forma que no obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. - Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de materiales, etc. a modo de plataformas de trabajo. - Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, terrazas y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar la red de seguridad. - Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. D. Protecciones colectivas: - Los andamios para la instalación de falsos techos de escayola se ejecutarán sobre borriquetas de madera o metálicas. - Para apuntalar las placas de escayola hasta el endurecimiento del cuelgue, se utilizarán soportes de tabloncillo sobre puntales metálicos telescópicos. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad (obligatorio para los desplazamientos por la obra). - Guantes de PVC o goma. - Guantes de cuero. - Botas de goma con puntera reforzada. - Gafas de protección (contra gotas de escayola). - Ropa de trabajo. - Cinturón de seguridad clases A y C. 32. Cerramientos de fachada. A. Descripción-Operaciones: Consiste en levantar una fachada o una partición interior con material cerámico llamado comúnmente ladrillo y mortero de cemento. B. Riesgos característicos: • Atrapamientos de extremidades superiores. • Dermatosis. • Sobreesfuerzos. • Golpes. • Cortes. • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Proyección de partículas. • Pinchazos. C. Instrucciones Preventivas: - Los medios auxiliares para el adecuado desarrollo de los trabajos serán utilizados y conservados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. - Los trabajos se realizarán desde posición estable. - El acopio de material se realizará fuera de las zonas de paso de la obra y cerca del tajo. - Los tragadores estarán dotados de los EPI ‘s correspondientes: casco, guantes de cuero, botas de seguridad, gafas. - Se evitarán los trabajos por debajo de la zona donde se esté ejecutando el muro. D. Protecciones colectivas: - No se retirarán las protecciones colectivas existentes sin tomar medidas sustitutorias. E. Equipos de protección individual: - Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). - Botas de seguridad.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

91


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Cinturones de seguridad (clase C). - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Botas de goma o PVC de seguridad. - Trajes para tiempo lluvioso. 33. Cubiertas inclinadas. A. Descripción. Operaciones: Construidas sobre forjado o tabiquillos y plancha de machihembrado o similar, con acabado de teja. B. Riesgos característicos: • Caídas del personal que interviene en los trabajos. • Caída de materiales que se estén usando en la cubierta. • Hundimiento de los elementos de cubierta por exceso de peso de materiales acoplados. • Cortes en las manos. • Caída de objetos a distinto nivel (maquinaria y materiales) • Golpes en manos, pies y cabeza. • Electrocuciones por contacto directo. C. Instrucciones Preventivas: - Se deben colocar plataformas voladas bajo cubierta para la protección de los trabajos en la misma. - Se colocarán ganchos en las cumbreras para la sujeción de anclajes de cinturones de seguridad. - Se colocará una protección perimetral, montada sobre las vigas colgadas del forjado de cubierta o similar. - Se restringirá el acceso a la cubierta sólo al personal que deba trabajar en ella. Se evitarán los trabajos en cubierta hasta que se realice el antepecho perimetral. - Los trabajos de cubierta se suspenderán en caso de fuerte viento, lluvia o heladas. - Se colocará rodapié en el perímetro de la cubierta para caída de objetos al vacío. - Antes de comenzar los trabajos se protegerán todos los huecos horizontales existentes en las mismas. - No se trabajará en la cubierta sin protección perimetral. - No se realizarán trabajos de cubierta si los operarios no hacen uso de sus respectivos equipos de protección individual. - No se debe trabajar en la cubierta cuando exista riesgo de deslizamiento por la misma debido a que la superficie se encuentre helada. - No se utilizará maquinaria que no tenga toma de tierra. - No se trabajará en la cubierta mientras que existan trabajos en la vertical de los mismos, para no solapar actividades. D. Protecciones colectivas: - Barandillas perimetrales con rodapié. - Anclajes para cinturón de seguridad. - Cables de vida. - Tapaderas de madera para huecos. - Redes horizontales de protección de huecos. E. Equipos de protección individual: - Cinturones de seguridad homologados empleándose en el caso de que los medios de protección colectiva no sean suficientes, anclados a elementos resistentes. - Calzado con suela resistente y antideslizantes. - Casco de seguridad homologado.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

92


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 34. Cubiertas planas. A. Descripción. Operaciones: La cubierta es el elemento superior que cubre al edificio de las inclemencias. Construidas sobre forjado o tabiquillos y plancha de machihembrado o similar, con acabado tales como baldosín, ajardinamiento... B. Riesgos Característicos: • Caídas de personal que interviene en los trabajos. • Caídas de materiales que se estén usando en la cubierta. • Hundimiento de los elementos de cubierta por exceso de peso de materiales acopiados. • Cortes en las manos. • Caída de objetos a distinto nivel (martillo, terrazo, madera, áridos...). • Golpes en manos, pies y cabeza. • Electrocuciones por contacto directo. C. Instrucciones preventivas: - Se ejecutará en primer lugar, siempre que sea posible, los antepechos de la cubierta. - Los antepechos se realizarán desde los mismos andamios. - Se restringirá el acceso a la cubierta sólo al personal que deba trabajar en ella. - Los trabajos en cubierta se suspenderán en caso de fuerte viento, lluvia o heladas. - Colocación de protección perimetral. - El acceso a la cubierta será cómodo y seguro, mediante escalera de mano. - En caso de existir huecos en el forjado que soportará la cubierta se deben proteger antes de comenzar con los trabajos. - Se repartirá el acopio de materiales para evitar derrumbamientos por sobrecarga. - Se evitarán los trabajos en cubierta hasta que se realice el antepecho perimetral. - No se debe trabajar cerca del borde sin protección perimetral. - No se debe acopiar todo el material en una zona de la cubierta. D. Protecciones colectivas: - Barandillas perimetrales. - Tapaderas de madera para huecos horizontales. E. Equipos de protección individual: - Cinturones de seguridad homologados empleándose en el caso de que los medios de protección colectiva no sean suficientes, anclados a elementos resistentes. - Calzado con suela resistente. - Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de protección.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

93


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

BLOQUE II- Módulo 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA

8.2. ANEXOS: FICHAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN EDIFICACIÓN ANEXO I: Riesgos por tareas habituales en edificación

ANEXO II: Riesgos por instalaciones en edificación ANEXO III: Riesgos por medios auxiliares en edificación ANEXO IV: Riesgos por operaciones especiales en edificación

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

94


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

ANEXO II: FICHAS EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS POR INSTALACIONES EN EDIFICACIÓN 1. INSTALACIÓN DE ASCENSORES. A. Descripción-Operaciones: Se trata de uno de los trabajos con más riesgo, puesto que el riesgo de caída en altura está presente en casi toda la operación. B. Riesgos característicos: • Caída de personal. • Atrapamientos entre piezas pesadas. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Golpes por manejo de herramientas manuales. • Los inherentes a la utilización de soldadura eléctrica, oxiacetilénica u oxicorte. • Pisadas sobre materiales. • Quemaduras. C. Instrucciones Preventivas: - No se procederá a realizar el cuelgue del cable de las “carracas” portantes de la plataforma provisional de montaje, hasta haberse agotado el tiempo necesario para el endurecimiento del punto fuerte de seguridad que ha de soportar el conjunto. - Antes de iniciar los trabajos, se cargará la plataforma con el peso máximo que deba soportar, mayorado un 40% de seguridad. Esta “prueba de carga” se ejecutará a 30 cm. sobre el fondo hueco del ascensor. Concluida satisfactoriamente, se iniciarán los trabajos sobre plataforma. - La losa de hormigón de la bancada superior del hueco de ascensores, estará diseñada con los orificios precisos para poder realizar sin riesgo a través de ellos, las tareas de aplomado de las guías. - La plataforma de montaje estará protegida por una visera resistente antiimpactos. - El perfil para cuelgue de cargas de la sala de máquinas llevará inscrita la siguiente PESO MÁXIMO DE CARGA (Kg. que se hayan calculado que debe soportar dentro del coeficiente de seguridad). - Los elementos componentes del ascensor, se descargarán flejados (o atados) pendientes del gancho de la grúa. Las cargas se gobernarán mediante cabos sujetos por dos operarios; se prohíbe guiarlas directamente con las manos. - Las zonas de trabajo tendrán iluminación suficiente y de forma que no cree sombras sobre la zona de trabajo. - La iluminación mediante portátiles se haré con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla y preferiblemente alimentados a 24 v. - En la puerta o sobre el hueco que, de acceso tanto a la plataforma de trabajo como al casetón de ascensores, se instalará un letrero con la siguiente leyenda “Peligro, se prohíbe la entrada a toda persona ajena a la instalación”. - Se habilitará un cuadro eléctrico portátil para uso exclusivo de los instaladores de los ascensores. - Para garantizar que durante el montaje del ascensor o montacargas no existen los riesgos de: caída desde altura, caída de objetos sobre los instaladores y caída de objetos sobre trabajadores que entren al foso, se preverá que el Encargado compruebe que antes de proceder a “tender los plomos” para el replanteo de guías y cables de la cabina, que todos los huecos de acceso al hueco para ascensores o montacargas, están cerrados con las barandillas provisionales, de 100 cm. de altura formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié. Especialmente realizará un seguimiento de la presencia en servicio de los rodapiés. - Se prohíbe durante el desarrollo de toda la obra arrojar escombros por los huecos destinados a la instalación de los ascensores. - Se prohíbe expresamente el acopio de sustancias combustibles bajo un tajo de soldadura. - Se prohíbe arrojar tornillería y fragmentos desde la plataforma al hueco del ascensor. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

95


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Para evitar los riesgos de caída desde altura por pase de mangueras se prohíbe la instalación provisional de tomas de agua junto a los núcleos de ascensores. D. Protecciones colectivas: - Se repondrá toda protección que se quite para acceder al hueco de ascensor. - Nunca deben permanecer sin protección colectiva los huecos de los ascensores. - Para evitar el riesgo de caída desde altura, estará previsto que la instalación de los cercos de las puertas de los ascensores en las plantas se ejecute utilizando la plataforma de montaje o la propia cabina como protección colectiva, al enrasarla con la planta en la que se trabaje. Las puertas se colgarán en cuanto el cerco esté recibido y listo para ello; a continuación, se procederá a disparar un pestillo de cierre de seguridad. E. Equipos de protección individual: - Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo). - Botas de seguridad. - Arneses de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. 2. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Y CLIMATIZACIÓN. A. Descripción-Operaciones: Puesta en obra de los conductos y aparatos necesarios para el acondicionamiento ambiental de un edificio. B. Riesgos característicos: • Caídas en el mismo nivel de trabajo. • Caídas de materiales y equipos por mala sujeción. • Atrapamientos, contusiones y sobresfuerzos en el movimiento de los equipos. • Caídas de equipos en su izado a plantas por sujeción inadecuada de la carga. • Heridas en extremidades superiores por herramientas o elementos cortantes o punzantes. • Quemaduras. • Cortes por manejo de chapas y fibra de vidrio. • Dermatosis por contactos con fibras. • Contactos eléctricos fortuitos con los equipos en tensión o la maquinaria auxiliar. • Golpes y heridas producidas por elementos colgados y herrajes de suspensión. • Los inherentes a los trabajos de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte. • Los inherentes a los trabajos sobre cubiertas. • Los inherentes al tipo de andamios o medio auxiliar a utilizar. D. Instrucciones Preventivas: - Orden y limpieza en las zonas de trabajo. - Utilización de los medios auxiliares y herramientas adecuadas y en condiciones de uso admisibles. - Empleo de todos los medios de protección personal necesarios. - Supervisión de la elevación de equipos y movimiento hasta su ubicación. - La iluminación de los tajos de montaje de tuberías será de un mínimo de 100 lux, medidos a una altura sobre el nivel de pavimento, en tomo a los 2 m. - Orden y limpieza en las zonas de trabajo. Los recortes sobrantes se irán retirando conforme se produzcan a un lugar determinado para su posterior recogida y vertido por las trompas para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. - Las rejillas se montarán desde escaleras de tijera dotadas de zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura para eliminar el riesgo de caída. - Los conductos a ubicar en alturas considerables se instalarán desde andamios tubulares con plataformas de trabajo de un mínimo de 60 cm. de anchura. - Recortado de varillas de cuelgue una vez nivelados los elementos que soporta.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

96


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Antes del inicio de la puesta en marcha se instalarán las protecciones de las partes móviles, para evitar el riesgo de atrapamientos. - Se notificará al personal la fecha de las pruebas en carga, para evitar los accidentes por fugas o reventones. - Durante las pruebas, cuando deba cortarse momentáneamente la energía eléctrica de alimentación, se instalará en el cuadro un letrero de precaución con la leyenda NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED. - Las botellas (o bombonas), de gases licuados se transportarán y permanecerán en los carros portabotellas. - Junto a la puerta del almacén de gases licuados se instalará un extintor de polvo químico seco. - Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura para evitar incendios. - La manipulación y mantenimiento de los equipos de trabajo y medios auxiliares se realizará de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Los trabajadores estarán dotados de los EPI'S correspondientes: casco, guantes de cuero, botas de seguridad, mandil de cuero, guantes de goma, gafas de soldador, pantalla de soldadura. - No se conectará ni pondrán en funcionamiento las partes móviles de una máquina, sin antes haber apartado de ellas herramientas que se estén utilizando, para evitar el riesgo de proyección de objetos o fragmentos. - Se prohíbe expresamente la manipulación de partes móviles de cualquier motor o asimilables sin antes haber procedido a la desconexión total de la red eléctrica de alimentación, para evitar los accidentes por atrapamiento. - Se prohíbe “hace masa” (conectar la pinza) a parte de las instalaciones para evitar contactos eléctricos. - Se evitará soldar (o utilizar el oxicorte), con las bombonas (o botellas) de gases licuados expuestos al sol. - No realizar la conexión eléctrica hasta que esté todo el equipo montado. Si hay que realizar nuevos ajustes, se cortará la corriente eléctrica. - Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes encendidos junto a materiales inflamables. D. Protecciones colectivas: - Durante los trabajos a realizar en patinillos y una vez aplomadas las columnas, se repondrán las protecciones, de tal forma que dejen pasar los hilos de los plomos. Las protecciones se irán quitando conforme ascienda la columna montada. Si queda hueco con riesgo de tropiezo o caída por él se repondrá la protección hasta la conclusión del patinillo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Mono de trabajo. - Calzado con puntera reforzada. - Guantes de cuero para el manejo y posicionamiento de los aparatos. - Faja elástica de sujeción de cintura. - Cinturón de seguridad clases A, B y C. Además, en los trabajos de soldadura se utilizarán: - Gafas de soldador (siempre el ayudante). - Yelmo de soldador. - Pantalla de soldadura de mano. - Mandil de cuero. - Muñequeras de cuero que cubran los brazos. - Manoplas de cuero. - Polainas de cuero. 3. INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO. A. Descripción-operaciones: Puesta en obra de la instalación y los aparatos de aire acondicionado. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

97


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 B. Riesgos característicos: • Caída al mismo nivel. • Caída a distinto nivel. • Corte en las manos por objetos y herramientas. • Atrapamiento entre piezas pesadas. • Pisada sobre materiales. • Sobreesfuerzo. C. Instrucciones Preventivas: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo comprobar las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, comunicarlo al inmediato superior. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, comunicarlo. Medidas Preventivas para el trabajo de realizar la instalación de aire acondicionado: Acopio de los materiales y componentes: - Preguntar por el lugar de acopio previsto para los materiales de la instalación de aire acondicionado. - Las chapas metálicas se almacenarán en paquetes sobre durmientes no sobrepasando las pilas de acopio 1´60 m. de altura. - Las placas de fibra de vidrio se almacenarán en paquetes sobre durmientes no sobrepasando las pilas de acopio el 1´60 m. de altura. - La escayola se almacenará ensacada sobre durmientes no sobrepasando las pilas de acopio 1´60 m. de altura. - Los tramos de conducto montado se almacenarán de manera ordenada junto a los lugares de montaje definitivo. - La construcción o montaje de los conductos de aire acondicionado se realizará en un lugar a cubierto del resto de los riesgos generales de la obra. - Las herramientas de corte (cortantes), y las de cosido (grapadoras), no se dejarán sobre el pavimento para evitar accidentes al resto de los operarios de la obra. - No dejar escayola húmeda en los lugares de paso. Montaje de materiales y ensamblajes para evitar los accidentes por caída desde altura o a distinto nivel: - Tendrá prioridad el montaje de codos y mecanismos sobre el suelo. - La elevación, presentación y sujeción de los conductos será efectuada al menos por dos trabajadores, desde plataformas seguras. - De ser necesario el uso de pistola para fijar anclajes, se seguirán las instrucciones del fabricante de esta. - Sí se han instalado en la obra una serie de protecciones colectivas contra los riesgos de caída de altura, no alterarlas y avisar de cualquier defecto que pudiera notar con el fin de que sea subsanado de inmediato. La seguridad de los medios auxiliares a utilizar. - Los medios auxiliares a utilizar en la obra estarán definidos en el plan de seguridad, el cual deberá ser consultado para obtener las normas de utilización. Seguridad de las pruebas de puesta en servicio de máquinas, rejillas y conductos para aire acondicionado: - Antes de realizar las pruebas de los motores con transmisión con correas, desconectar la energía eléctrica del cuadro de suministro. Instalar el rótulo de peligro “NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA INSTALACIÓN”. Medidas Preventivas de aplicación durante los trabajos de montaje de tuberías: - Para evitar los sobreesfuerzos, el transporte de tuberías por un solo hombre debe realizarse con pesos inferiores a los 25 Kg. Las tuberías más pesadas serán transportadas por un mínimo de dos hombres guiados por un tercero en las maniobras de cambios de dirección y ubicación.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

98


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Para evitar el riesgo de caída desde altura, estará previsto que una vez aplomadas las columnas, se repondrán las protecciones colectivas de tal forma que dejen pasar los hilos de los “plomos”. Las protecciones se irán desmontando conforme ascienda la columna montada. - Para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos y caídas, estará previsto que los recortes sobrantes, se retiren conforme se produzcan, a un lugar determinado, para su posterior recogida. Medidas Preventivas de aplicación durante el montaje de conductos y rejillas: - Para evitar los riesgos por interferencias en los lugares de paso, estará previsto que el acopio de los conductos y rejillas se realice en los lugares señalados para ello en los planos. - Las chapas metálicas se almacenarán en paquetes sobre durmientes de reparto en los lugares señalados en los planos. Las pilas de chapa no superarán los 100 cm. de altura. - Para evitar el riesgo de cortes o golpes por desequilibrio, estará previsto que las chapas metálicas sean retiradas del acopio para su corte y formación del conducto, por un mínimo de dos trabajadores. Para el corte con cizalla de las chapas, permanecerán apoyadas sobre los bancos y sujetas, para evitar los accidentes por movimientos indeseables en especial de las hojas recortadas. - Para evitar los riesgos por saturación de espacio o por desorden, estará previsto que los tramos de conducto montado se transporten lo antes posible para su montaje definitivo. - Queda terminantemente prohibido soltar gas en un lugar no ventilado. Los gases refrigerantes de los equipos de aire acondicionado son contaminantes y tóxicos. D. Protecciones colectivas: - Respetar las protecciones colectivas. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Mono de trabajo. - Calzado con puntera reforzada. - Guantes de cuero para el manejo y posicionamiento de los aparatos. - Faja elástica de sujeción de cintura. - Cinturón de seguridad clases A, B y C. 4. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y DE APARATOS SANITARIOS. A. Descripción-operaciones: Recepción en obra de aparatos sanitarios y ejecución de la instalación necesaria para el uso del agua corriente. B. Riesgos característicos: • Atrapamiento por o entre objetos. • Sobreesfuerzos. • Proyección de fragmentos o partículas. • Contactos eléctricos directos. • Incendios y explosiones. • Exposición a iluminación deficiente. • Contactos térmicos. • Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. • Exposición a ruido excesivo. • Quemaduras. • Caída de personas a distinto nivel. • Caída de personas al mismo nivel. • Caída de objetos. • Exposición a condiciones meteorológicas adversas. • Lesiones o golpes/cortes por objetos o herramientas. • Exposición a ambiente pulverulento. C. Instrucciones Preventivas: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

99


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Antes de acceder al puesto de trabajo comprobar las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, se comunicará al inmediato superior. - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, comunicarlo. - Los bloques de aparatos sanitarios se transportan flejados sobre bateas, transportados con la ayuda del gancho de la grúa. La carga será guiada por los trabajadores mediante cuerdas de guía segura de cargas. La descarga sobre las plantas se realizará sobre plataformas de descarga segura. - El taller almacén de tuberías, manguetones, codos, canalones, sifones, se ubicará en el lugar señalado en los planos; estará dotado de puerta con cerradura, ventilación por “corriente de aire” e iluminación artificial. - Mantener los bancos de trabajo en buenas condiciones evitando que se levanten astillas durante la labor. - Para evitar los riesgos de caída desde altura por los huecos horizontales, controlar la reposición de las protecciones de los huecos una vez realizado el aplomado para la instalación de conductos verticales. - Para evitar el riesgo de intoxicación por respirar vapores metálicos, estará previsto que las soldaduras con plomo se realicen en lugares ventilados con una corriente de aire eficaz. - Para evitar el riesgo de intoxicación por respirar vapores tóxicos de PVC, estará previsto que las conexiones se realicen con los racores. - El acceso a patinillos se cerrará una vez utilizado. - El almacén para los aparatos sanitarios (inodoros, bidés, bañeras, lavabos, piletas, fregaderos y asimilables), se ubicará en el lugar señalado para tal fin, estará dotado de puerta y cerrojo. - Se prohíbe utilizar los flejes de los paquetes como asideros de carga. - Los bloques de aparatos sanitarios, una vez recibidos en la planta, se transportarán directamente al sitio de ubicación, para evitar accidentes por obstáculos en las vías de paso interno (o externo) de la obra. - El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, para evitar golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados (o iluminados a contraluz). - Los bancos de trabajo se mantendrán en buenas condiciones de uso, evitando que se levanten astillas durante la labor (las astillas pueden originar pinchazos y cortes en las manos). - Se repondrán las protecciones de los huecos de los forjados una vez realizado el aplomado, para la instalación de conductos verticales, evitando así el riesgo de caída. El operario de aplomado realizará la tarea sujeta con un arnés. - Se rodearán con barandillas de 90 cm. de altura los huecos de los forjados para paso de tubos que no puedan cubrirse después de concluido el aplomado para evitar el riesgo de caída. - Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. - El local destinado a almacenar las bombonas (o botellas) de gases licuados, se ubicará en el lugar indicado para tal fin; tendrá ventilación constante por corriente de aire, puerta con cerradura de seguridad e iluminación artificial en su caso. - La iluminación eléctrica del local donde se almacenen las botellas o bombonas de gases licuados se efectuará mediante mecanismos estancos antideflagrantes de seguridad. - Sobre la puerta del almacén de gases licuados se establecerá una señal normalizada de “peligro explosión” y otra de “prohibido fumar”. - Al lado de la puerta del almacén de gases licuados se instalará un extintor de polvo químico seco. - La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en tomo a los 2 m. - La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante mecanismos estancos de seguridad, con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. - Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura para evitar incendios. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

100


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Las botellas o bombonas de gases licuados se transportarán y permanecerán en los canos portabotellas. - La instalación de limaollas o limatesas en las cubiertas se efectuará amarrando el fiador del arnés de seguridad al cable de amarre tendido para este menester en la cubierta. - El transporte de material sanitario se efectuará a hombro, apartando cuidadosamente los aparatos rotos, así como sus fragmentos para su transpone al vertedero. - El material sanitario se transportará directamente de su lugar de acopio a su lugar de emplazamiento, procediendo a su montaje inmediato. - La ubicación in situ de aparatos sanitarios (bañeras, bidés, inodoros, piletas, fregaderos y asimilables), será efectuada por un mínimo de tres operarios; dos controlan la pieza mientras el tercero la recibe, para evitar los accidentes por caídas y desplomes de los aparatos. - Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. - Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos. - Se evitará soldar con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol. D. Protecciones colectivas: - Cuerdas auxiliares, guía segura de cargas suspendidas a gancho de grúa. E. Equipos de protección individual: - Arnés de seguridad. - Botas de seguridad. - Casco de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad contra proyecciones e impactos. - Guantes de soldador. - Guantes de uso general. - Mandil de cuero. - Manguitos de cuero. - Mascarilla autofiltrante para gases y vapores. - Pantalla de seguridad para soldadura. - Polainas de cuero. - Ropa de trabajo. 5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. A. Descripción-Operaciones: Operaciones de puesta en obra de la instalación eléctrica de proyecto. B. Riesgos característicos: • Caídas en altura. • Descargas eléctricas de origen directo o indirecto. • Caídas al mismo nivel. C. Instrucciones Preventivas: - Cualquier parte de la instalación se considera bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparato destinado al efecto. - El tramo aéreo entre el cuadro general de protección y los cuadros para máquinas será tensado con piezas especiales sobre apoyos; si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista se emplearán cables fiables con una resistencia de rotura de 800 Kg. fijando a estos el conductor con abrazaderas. - Los aparatos portátiles que sean empleados serán estancos al agua y estarán correctamente aislados. - Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales de presión, disponiendo las mismas de mando de parada y marcha. - Las derivaciones portátiles no estarán sometidas a tracción mecánica que origine su rotura.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

101


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Las lámparas para alumbrado general y sus accesorios se situarán a un mínimo de 2,50 m. del suelo; las que puedan alcanzarse con facilidad estarán protegidas con cubierta resistente. - Existirá una señalización sencilla y clara, prohibiendo la entrada a personas no autorizadas a los locales donde esté instalado el equipo eléctrico, así como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello. - Se darán instrucciones sobre las medidas a adoptar en caso de incendio o accidente de origen eléctrico. - Se sustituirán inmediatamente las mangueras que presenten algún deterioro en la capa aislante de protección. - Cumplirá el vigente Reglamento Electrónico de Baja Tensión y las siguientes condiciones particulares: Cuadros eléctricos: - Los cuadros de distribución eléctrica serán construidos con materiales incombustibles e inalterables por los agentes atmosféricos. Serán de construcción estanca al agua. - La tapa del cuadro deberá permanecer siempre cerrada y se abrirá exclusivamente por personal competente y autorizado para ello. - Las líneas generales de alumbrado y fuerza deberán ir encabezadas por un disyuntor diferencial de 30 mA de sensibilidad. - Se comprobará que, al accionar el botón de prueba del diferencial, cosa que se deberá realizar periódicamente, éste se desconecta; en caso contrario es absolutamente obligatorio proceder a la revisión del diferencial por personal especializado y en último caso sustituirlo por uno nuevo. - El cuadro general deberá ir provisto de interruptor general de corte omnipolar que deje la obra sin servicio, totalmente aislado en todas sus partes activas. - Los cuadros de distribución eléctrica deberán tener todas las partes metálicas, así como los envolventes metálicos, perfectamente conectados a tierra. - Los enchufes y tomas de corriente serán de material aislante, doble aislamiento, disponiendo cada uno de los polos para la toma de tierra. - Todos los elementos eléctricos, como fusibles, cortacircuitos, interruptores, etc., deberán ser de equipo completamente cerrado que imposibilite, en cualquier caso, el contacto fortuito de personas o cosas. - Todas las borneas de las diferentes conexiones deberán estar provistas de protectores adecuados que impidan su contacto directo con las mismas. - En el cuadro eléctrico general se deben colocar interruptores (uno por enchufe) que permitan dejar sin corriente los enchufes en los cuales se vaya a conectar maquinaria de 10 o más amperios, de Trina que sea posible enchufar la máquina sin corriente. - Los tableros portantes de las bases de enchufe de los cuadros eléctricos auxiliares, deberán fijarse de manera eficaz a elementos rígidos de la edificación, que impidan el desenganche fortuito de los conductores de alimentación, así como contactos con elementos metálicos que puedan ocasionar descargas eléctricas a personas u objetos. - El acceso al cuadro eléctrico deberá mantenerse despejado y limpio de materiales, barro, etc., en previsión de facilitar cualquier maniobra en caso de emergencia. Lámparas eléctricas portátiles: Estos equipos reunirán las siguientes condiciones mínimas: - Tendrán mango aislante. - Dispondrán de un dispositivo protector de la lámpara, de suficiente resistencia mecánica. - Su tensión de alimentación será de 24 voltios o bien estarán alimentados por medio de un transformador de separador de circuitos. - Las tomas de corriente y prolongadores utilizados en estas instalaciones no serán intercambiables con otros elementos iguales utilizados en instalaciones de voltaje superior. Conductores eléctricos: - Todas las máquinas accionadas por energía eléctrica deberán disponer de conexión a tierra, siendo la resistencia máxima permitida de los electrodos o planas de 5 a 10 ohmios. - Los cables de conducción eléctrica se emplearán con doble aislamiento impermeable, y preferentemente, de cubierta exterior resistente a los roces y golpes. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

102


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se evitarán que discurran por el suelo disponiéndose a una altura mínima de 2,5 m. sobre el mismo. - No estarán deteriorados para evitar zonas bajo tensión. - Las mangueras para conectar a las tomas de tierra llevarán además de los hilos de alimentación eléctrica correspondientes, uno para la conexión al polo de tierra del enchufe. - Las mangueras eléctricas que estén colocadas sobre el suelo, deberán ser enterradas convenientemente. Por ningún motivo se podrán almacenar objetos metálicos punzantes, etc., sobre estas zonas que pudieran provocar la perforación del aislamiento y descargas accidentales por esta causa. - En caso de que estas mangueras eléctricas no puedan ser enterradas, se colocarán de forma elevada o aérea. - No se deben pisar los conductores que van por el suelo ni colocar materiales sobre ellos; al atravesar zonas de paso estarán protegidos adecuadamente. D. Protecciones colectivas. - Mantenimiento periódico del estado de las mangueras, tomas de tierra, enchufes, cuadros, distribuidores, etc. - Los tableros y demás equipos portátiles, alimentados por electricidad, tendrán doble aislamiento o conductor de tierra y estarán conectados a cuadros auxiliares con diferencial de alta sensibilidad. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad, dieléctrico en su caso. - Guantes aislantes. - Comprobador de tensión. - Herramientas manuales con aislamiento. - Botas aislantes.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

103


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

BLOQUE II- Módulo 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA

8.2. ANEXOS: FICHAS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN EDIFICACIÓN ANEXO I: Riesgos por tareas habituales en edificación ANEXO II: Riesgos por instalaciones en edificación

ANEXO III: Riesgos por medios auxiliares en edificación ANEXO IV: Riesgos por operaciones especiales en edificación

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

104


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

ANEXO III FICHAS EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS POR MEDIOS AUXILIARES 1. ANDAMIOS DE BORRIQUETAS. A. Descripción- operaciones: Son andamios de pequeñas dimensiones construidos por un tablero horizontal de tres tablones de 7x 20 cm. como mínimo, apoyados sobre dos pies en “V” invertida sin arriostramientos. Se suelen utilizar en revestimientos de interiores de edificios. B. Riesgos característicos: • Caídas por falta de anchura de la plataforma de trabajo, • Caídas por falta de estabilidad del andamio. • Caídas por exceso de acopio de materiales en la plataforma de trabajo. C. Medidas e instrucciones de seguridad: - Todas aquellas medidas de protección indicadas para andamios en general. - Los andamios estarán libres de obstáculos. - En las longitudes de más de 3 m. se emplearán tres caballetes. - No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios. - No se acumulará demasiada carga ni demasiadas personas en un mismo punto. - No se realizarán movimientos violentos sobre ellos. - Nunca se apoyará la plataforma de trabajo en otros elementos que no sean los propios caballetes o borriquetas. D. Protecciones colectivas: - Tendrán barandilla y rodapié cuando los trabajos se realicen a una altura superior a dos metros. E. Equipos de protección individual: - Casco. - Zapatos de seguridad. 2. ANDAMIOS COLGANTES. A. Descripción-operaciones: Son andamios móviles, formados por plataformas metálicas o formadas con tablones, suspendidas de cables, mediante aparejos, colgados de elementos preparados al efecto o pescantes del forjado bajo cubierta. B. Riesgos característicos: • Caídas debidas a la rotura de la plataforma de trabajo o a la mala unión entre dos plataformas. • Caídas de materiales. • Caídas originadas por la rotura de cables. • Caída del andamio por sobrecarga. C. Medidas e instrucciones de seguridad. - Las trócolas o carracas de elevación de los andamios colgados se servirán enrolladas y engrasadas. - Las trócolas o carracas no se acopiarán directamente sobre el terreno. El acopio, a ser posible, se realizará ordenadamente bajo techado. - El cable tendrá una longitud suficiente para que en el tambor o en el enrollador quede cable enrollado con la plataforma en la posición más baja. - Se delimitará la zona de trabajo en los andamios, evitando el paso de personal por debajo de estos, así como que éste coincida con las zonas de acopio de materiales. - Se colocarán viseras o marquesinas de protección debajo de las zonas de trabajo cuando se esté trabajando con los andamios en los cerramientos de fachadas a la vía pública. - Se señalizarán las zonas de influencia mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje de los andamios.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

105


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se colocarán redes por debajo de los andamios si existe riesgo de caída de objetos desde las plataformas a mayor distancia que la señalada por la delimitación de los trabajos o por las viseras de protección. - Los cables de sustentación, en cualquier posición de los andamios colgados, tendrán longitud suficiente como para que puedan ser descendidos totalmente hasta el suelo, en cualquier momento. - Los contrapesos para andamios colgados se realizarán del tipo prefabricado con pasador; se prohíben los contrapesos construidos a base de pilas y sacos, bidones llenos de áridos, etc. - Los andamios colgados en fase de "parada temporal del tajo" deben ser descendidos al nivel del suelo por lo que se prohíbe su abandono en cotas elevadas. - No se mantendrá una separación mayor de 0,45 m. desde los cerramientos, asegurándose ésta mediante el anclaje. - Se desecharán los cables que tengan los hilos rotos. D. Protecciones colectivas: - Estarán provistos de barandillas inferiores de 0,70 m. de altura y 90 cm. las exteriores, con rodapiés ambas. - Seguricable o cable de seguridad contra el deslizamiento del cable portador. - Cuerda anticaída para amarre del arnés de seguridad. E. Equipos de protección individual: - Arnés anticaída. - Casco. - Guantes. - Zapatos de Seguridad. 3. ANDAMIOS METÁLICOS MODULARES (EUROPEOS). A. Descripción-operaciones: Son estructuras metálicas a base de módulos para plataformas de trabajo de 30 cm. de anchura fabricadas en chapa metálica antideslizante o rejilla, soldada a la perfilería de contorno por cordón continuo. Dotadas de gazas de apoyo e inmovilización. Todos los componentes provendrán del mismo fabricante y tendrán su marca. B. Riesgos característicos: • Caída de componentes. • Caída desde altura de trabajadores. • Vuelco estructural. C. Medidas e instrucciones de seguridad: - Para evitar el riesgo de caída de componentes durante el montaje y desmontaje del andamio estará previsto que los componentes se suban sujetos con cuerdas y nudos seguros de marinero, utilizando las trócolas y garruchas propias del modelo a utilizar. En la base del segundo nivel del andamio se montará la visera recoge objetos desprendidos. - Para evitar el riesgo de caída desde altura de trabajadores durante el montaje y desmontaje del andamio, estará previsto que el Encargado controle que los montadores utilicen un arnés cinturón de seguridad contra las caídas, amarrado a los componentes firmes de la estructura. - Para evitar el riesgo de vuelco estructural durante el montaje y desmontaje, estará previsto que se instalen tacos de sujeción de tipo de expansión que se irán sustituyendo por tacos de mortero, en un tajo de consolidación que se realizará por detrás del de ascenso estructural. - Para evitar el riesgo de caída desde altura de trabajadores durante las labores de montaje, desmontaje y trabajo sobre el andamio, estará previsto formar plataformas seguras mediante módulos metálicos antideslizantes comercializados para tal fin. - El andamio se montará con todos sus componentes, en especial los de seguridad y salud. Los que no existieran serán solicitados al fabricante para su instalación. - Los montadores se atendrán estrictamente a las instrucciones del manual de montaje y mantenimiento dadas por el fabricante del modelo de los andamios metálicos modulares a montar.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

106


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Las plataformas de trabajo estarán recercadas con barandillas perimetrales, componentes suministrados por el fabricante del andamio para tal menester, con las siguientes dimensiones generales: 100 cm. de altura, conseguidos por la barra pasamanos, barra intermedia y rodapié de 15 cm., de chapa o de madera. Las cruces de San Andrés montadas como arriostramiento no sustituyen a las barandillas. - Los componentes del andamio estarán libres de oxidaciones graves (aquéllas que realmente mermen su existencia). - Los andamios se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que puedan hacer perder el equilibrio a los trabajadores. - Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda la estructura para evitar las situaciones indeseables. - Las plataformas de trabajo, ubicadas a 2 o más metros de altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié. - Las plataformas de trabajo tendrán 60 cm. de anchura mínima. - Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma que puedan apreciarse los defectos por uso y no resbalen. - Los andamios deberán ser capaces de soportar cuatro veces la carga máxima prevista. - Se tenderán cables de seguridad a de la estructura en los que amarrar el fijador del cinturón de seguridad; será necesario para la permanencia o paso por los andamios. - Se prohíbe expresamente el uso de plataformas formadas por: un solo módulo, dos únicos módulos juntos o separados y tres módulos, dos de ellos juntos y el tercero a la espalda a modo de soporte de material barandilla. - No se depositarán pesos violentamente sobre los andamios. - No se realizarán movimientos violentos sobre los andamios. - Se prohíbe correr o saltar sobre los andamios. - Se prohíbe saltar de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. - No se sobrecargará el andamio con materiales. - No habrá en el andamio más personal del estrictamente necesario. - Se prohíbe abandonar en las plataformas de trabajo materiales o herramientas. - Se prohíbe arrojar escombro directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas. - El andamio no se utilizará por los trabajadores, hasta el momento en el que comprobada su seguridad por el Encargado y éste autorice el acceso al mismo. - Se prohíbe fabricar morteros directamente sobre las plataformas de los andamios. - La distancia de separación entre un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas. - No se trabajará en la andamiada bajo régimen de vientos fuertes, lluvia intensa o nieve. - Se restringirá el acceso a cualquier andamiada exclusivamente al personal que haya de trabajar en él. - Nunca efectuará trabajos sobre andamios un solo operario, siempre tendrá otro fuera del andamio que controle los trabajos y puedan ayudar en caso de accidente. - No se realizarán trabajos simultáneos a distinto nivel y en la mismo vertical. D. Protecciones colectivas - Barandillas a 90 cm. mínimo que soporten 150 Kg. en horizontal. - Listón intermedio. - Rodapié. - Escaleras interiores de acceso. E. Equipos de protección individual: - Casco. - Guantes. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

107


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Zapatos de Seguridad. - Arnés anticaída. 4. ANDAMIOS TUBULARES. A. Descripción-operaciones: Están formados por estructuras metálicas a base de módulos de tubos soldados que forman una estructura estable, arriostrada, con plataformas de trabajo a distintos niveles. B. Riesgos característicos: • Caídas al vacío. • Caídas a distinto nivel. • Caídas al mismo nivel. • Atrapamientos durante el montaje. • Desplome o caídas de objetos. • Golpes por objetos o herramientas. • Sobreesfuerzos. C. Medidas e instrucciones de seguridad: - Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas. - Se delimitará la zona de trabajo evitando el paso de personal por debajo. - Se protegerá el riesgo de caída de objetos sobre la vía pública mediante redes tensas verticales. - Las barras, módulos tubulares, etc. se izarán mediante cuerdas o eslingas. - Se señalizarán las zonas de influencia mientras duren las operaciones de montaje y desmontaje de andamios. Durante el montaje de andamios: - No se apoyarán los andamios sobre bidones, pilas de materiales diversos, torretas de madera diversas. - No se iniciará un nuevo nivel sin haber concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad D. Protecciones colectivas: - Barandillas a 90 cm. - Listón intermedio. - Rodapié. E. Equipos de protección individual: - Arnés anticaída. - Casco. - Guantes. - Zapatos de seguridad. 5. CASTILLETE DE HORMIGONADO. A. Descripción-operaciones: Andamio especial construido con perfiles de acero soldados con objeto de proporcionar una plataforma de trabajo al operario que ejecuta el vertido y vibrado del hormigón de pilares de edificios. Dispone de escalera de acceso a la plataforma de trabajo con barandillas con listón intermedio y rodapié. Puede llevar ruedas para su transporte sobre el suelo. B. Riesgos característicos: • Caída del personal a distinto nivel. • Golpes por el cangilón de la grúa. • Sobreesfuerzos por el transporte. • Contactos eléctricos indirectos. • Atrapamiento de dedos con el cangilón. • Caída de personas al vacío. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

108


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 C. Medidas e instrucciones de seguridad: - Para su utilización se seguirán las instrucciones del fabricante. - Para el llenado de pilares de esquina el castillete se situará perpendicular a la diagonal interior del pilar. - Se prohíbe el transporte de personas, materiales o herramientas durante el cambio de posición. D. Protecciones colectivas: - Barandilla de seguridad de 90cm, listón intermedio y rodapié en tres de sus lados. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. 6. GRÚA TORRE. A. Descripción-operaciones: Máquina de elevación estacionaria montada en obra a base de módulos estructurales fundamentalmente constituidos por una base, un mástil, una pluma por donde se desplaza un carro del que pende el gancho y una contra pluma dotada de motores eléctricos para elevación, giro y desplazamiento lineal de la carga. B. Riesgos característicos: • Atrapamientos. • Caídas a distinto nivel. • Atropello de personas. • Golpes por la carga. • Desplome de la estructura en montaje. • Contacto con la energía eléctrica. • Quemaduras. C. Instrucciones de seguridad: - Las grúas torre estarán dotadas de un letrero en lugar visible, en el que se fije claramente la carga máxima admisible en punta. - Estarán dotadas de la escalerilla de ascensión a la corona, protegida con anillos de seguridad para disminuir el riesgo de caídas. Vuelco de la grúa. - Estarán dotadas de cable fiador de seguridad, para anclar los cinturones de seguridad a lo largo de la escalera interior de la torre. - Estarán dotadas de cable fiador para anclar los cinturones de seguridad a lo largo de la pluma, desde los contrapesos a la pluma. - Los cables de sustentación de cargas que presenten un 10% de hilos rotos serán sustituidos de inmediato, dando cuenta de ello a la Jefatura de Obra. - El gancho de la grúa estará dotado de pestillo de seguridad, en prevención del riesgo de desprendimientos de la carga. b. Incorrecto: - Se prohíbe la suspensión o transporte aéreo de personas mediante el gancho de la grúa-torre. - Se prohíbe utilizar la máquina para arrastrar las cargas, por ser una maniobra insegura. - Se prohíbe permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de cargas suspendidas. - Se prohíbe expresamente para prevenir el riesgo de caídas de los gruistas, que trabajen sentados en los bordes de los forjados o encaramándose sobre la estructura de la grúa. - En presencia de tormenta, se paralizarán los trabajos con la grúa torre, dejándose fuera de servicio en veleta hasta pasado el riesgo de agresión eléctrica. - Se dispondrá en obra de una partida de tablones para ser utilizada como plataforma de reparto de cargas de los gatos estabilizadores en el caso de tener que fundamentar sobre terrenos blandos. Al finalizar cualquier periodo de trabajo (mañana, tarde, fin de semana), se realizarán en la grúa torre las siguientes maniobras: - Izar el gancho libre de cargas a tope junto al mástil. - Dejar la pluma en posición “veleta”.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

109


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Poner los mandos a cero. - Abrir los seccionadores del mando eléctrico de la máquina (desconectar la energía eléctrica). Esta maniobra implica la desconexión previa del suministro eléctrico de la grúa en el cuadro general de la obra. - Se paralizarán los trabajos con la grúa torre en esta obra por criterios de seguridad, cuando las labores deban realizarse bajo régimen de vientos iguales o superiores a 70 km./h. - El instalador de la grúa emitirá el “certificado de puesta en marcha” de la misma en la que se garantice su correcto montaje y funcionamiento. - Las grúas cumplirán la normativa publicada y la Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento de Aparatos Elevadores (BOE 7.7.1988). - Las grúas torre se montarán siguiendo expresamente todas las maniobras que el fabricante de sin omitir ni cambiar los medios auxiliares o de seguridad recomendados. - Se instalarán señales de peligro de obras, balizamiento y dirección obligatoria para la orientación de los vehículos automóviles a los que la ubicación de la máquina desvíe de su normal recorrido. D. Protecciones colectivas: - Las grúas torre estarán dotadas de mecanismos limitadores de carga (para el gancho), y de desplazamiento de carga (para la pluma), en prevención del riesgo de vuelco. - El cableado de alimentación eléctrica de la grúa torre se enterrará a un mínimo de 40 cm. de profundidad; el recorrido siempre permanecerá señalizado. Los pasos de zona con tránsito de vehículos se protegerán mediante una cubrición a base de tablones enrasados en el pavimento. E. Equipos de protección individual: Para el gruísta: - Los gruístas siempre llevarán puesto el cinturón de seguridad clase A o C que amarrarán a un punto sólido y seguro cuando tengan riesgo de caída de altura. - Casco de polietileno. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Botas de goma o PVC de seguridad. - Cinturón de seguridad clase A o C. Para los oficiales de mantenimiento y montadores: - Casco de polietileno con barbuquejo. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Botas aislantes de la electricidad. - Guantes de cuero. - Cinturón de seguridad clase C. 7. CABRESTANTE MECÁNICO (MAQUINILLO). A. Descripción-operaciones: Es la máquina de elevación más utilizada en pequeñas y grandes obras, dada su facilidad de manejo y su gran rendimiento en la elevación de cargas poco pesadas (ladrillos, sacos, carretillas de mortero, etc.). B. Riesgos característicos: Caída del trabajador por: • Falta de protecciones en el puesto del operador o del que recoge la carga. • Mala visibilidad del operador • Recogida de la carga inadecuadamente. • Falta de cinturón de seguridad o sujeción inadecuada del mismo. • Atrapamiento por: tambor de arrollamiento del cable. Desplome del aparato por: • Sujeción inadecuada a la plataforma de apoyo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

110


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Uso de contrapesos o lastres inadecuados. • Uso inadecuado. • Exceso de carga. • Falta de limitador de recorrido. • Mantenimiento defectuoso o inexistente. Contacto eléctrico por: • Contacto directo. • Contacto indirecto. Desplome de la carga por: • Desenganche fortuito de la carga por falta de pestillo de seguridad. • Mal apilamiento de la carga. • Golpe con el pescante por falta de limitador de recorrido. • Golpe de la carretilla o la batea con el voladizo del forjado. • Basculamiento de la plataforma de carga. • Rotura del cable de izado. • Aflojamiento de los perrillos del lazo de enganche. C. Instrucciones de seguridad: - Instalación eléctrica correctamente ejecutada con mangueras en buen estado. - Deberá indicarse con caracteres visibles la carga máxima permitida. - El pie del maquinillo deberá sujetarse al forjado en tres puntos como mínimo, con latiguillos, abrazaderas o pernos de hierro dulce. - Si la sujeción se hace mediante lastrado, los lastres deberán ser de hormigón u otros elementos macizos, pero nunca sacos de arena, carretillas de grava, bidones de agua o similares. - Se acotará en planta la zona de carga en prevención de daños por desprendimiento de la carga durante el izado. Dicha zona se señalizará. - Los maquinillos de elevación serán manejados por el personal conocedor (peones especialistas), y en plataformas que permitan el desembarco de la carga fácilmente y sin riesgo, proveyéndose de gancho para alcanzarla sin asomarse al vacío. - Dispondrá de sistema de frenado que evite el descenso de la carga. - Tendrán libre el espacio de giro y bloqueado para estacionamiento o paso de personas. - Las cargas se elevarán correctamente eslingadas para que no puedan resbalar. - Se tendrá un claro y estudiado sistema de señales con los servidores del maquinillo. - Se utilizará exclusivamente para el uso a que está destinado. - Por ningún motivo se sobrepasarán los límites de carga. - La plataforma de la carga se elevará horizontalmente, para lo cual las eslingas tendrán la misma longitud. - El apilamiento de la carga se hará de forma correcta. - La elevación de la carga se hará siempre en vertical. - La elevación y descenso de la carga se hará lentamente. - Se harán revisiones de ganchos, frenos, apoyos de la máquina, engrase, cables, de, periódicas por el taller y diarias por el usuario. - Se revisará periódicamente vigilando especialmente el estado de los elementos sujetos a desgaste o deterioro (cables, ejes, tomillos, etc.), reparándolo o sustituyéndolos inmediatamente en cuanto se observe alguna anomalía. - No se desplazarán cargas mediante tirones sesgados por ser maniobras inseguras y peligrosas. - Se prohíbe la permanencia de personas en la vertical de la carga. - Al término de la jornada se pondrán los mandos a cero, no se dejarán cargas suspendidas y se desconectará la corriente. - El mantenimiento se realizará con la máquina desconectada de la red eléctrica.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

111


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 D. Protecciones colectivas: - Se conectarán todos los elementos metálicos de la máquina a un conductor de protección asociado a un dispositivo de corte por intensidad de defecto (interruptor diferencial) de sensibilidad adecuada (máxima 300 mA con una resistencia de tierra inferior a 80 Ohmios). - Se cubrirán los elementos móviles (tambor de arrollamiento) mediante una carcasa adecuada. - Se colocarán barandillas para proteger al maquinista y a los operarios que realizan la carga y descarga en plantas intermedias. - Estará dotado de un limitador de recorrido de la carga en marcha ascendente. - Se instalará un pestillo de seguridad en el gancho de elevación que evite el desenganche de la carga. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad homologado. - Botas de agua. - Gafas antipolvo. - Guantes de cuero. - Cinturón de seguridad anclado a punto sólido, pero en ningún caso a la propia máquina tanto por parte del maquinista como de los que realizan la carga o descarga en las distintas plantas. 8. PUNTALES. A. Descripción-Operaciones: Este elemento auxiliar es manejado corrientemente ya sea por el carpintero encofrador, ya sea por el peonaje. El conocimiento del uso correcto de este útil auxiliar está en proporción directa con el nivel de la seguridad. B. Riesgos característicos: • Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales. • Caída desde altura de los puntales por incorrecta instalación. • Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte elevado. • Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación. • Atrapamiento de dedos (extensión y retracción). • Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies. • Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga. • Rotura del puntal por fatiga del material. • Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y/o externa). • Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón. • Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales. • Sobreesfuerzos. C. Medidas e instrucciones de seguridad: Medidas Preventivas en el uso de puntales de madera: - Serán de una sola pieza, en madera sana, preferiblemente sin nudos y seca. - Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo. - Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se instalen. - Se acuñarán con doble cuña de madera superpuesta en la base clavándose entre sí. Medidas Preventivas en el uso de puntales metálicos: - Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar. - Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de óxido, pintados, con todos sus componentes, etc.). - Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios. - Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos). - Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón. - Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un único puntal en altura y fondo el que se desee, con la única salvedad de que cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

112


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - La estabilidad de las torretas de acopio de puntales se asegurará mediante la hinca de pies derechos de limitación lateral. - Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes uniformes sobre bateas, flejados por los dos externos y el conjunto, se suspenderá mediante aparejo de eslingas del gancho de la grúa torre. - Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los pasadores y mordazas instaladas en posición de inmovilidad de la capacidad de extensión o retracción de los puntales. - Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar inclinados con respecto a la vertical serán los que se acuñarán. Los puntales siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón. - Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda, para conseguir una mayor estabilidad. - Se prohíbe expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales. - Se prohíbe expresamente la carga a hombro de más de dos puntales por un solo hombre en prevención de sobreesfuerzos. - El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente. Se prohíben expresamente las sobrecargas puntuales. - Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a flexión. - Se prohíbe expresamente el empalme o suplementación con tacos (o fragmentos de puntal, materiales diversos y asimilables), los puntales de madera. - Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas. D. Protecciones colectivas: - Las propias del trabajo específico en el que se empleen puntales. E. Equipos de protección individual: - Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Cinturón de seguridad. - Botas de seguridad. 9. VIBRADOR. A. Descripción-Operaciones: El vibrador es utilizado por los operarios para vibrar el hormigón tras su vertido y conseguir así una homogénea distribución de la mezcla. B. Riesgos característicos: • Contacto eléctrico directo o indirecto. • Caídas de altura. • Salpicadura de lechada en los ojos. • Dermatitis. C. Instrucciones Preventivas: - El vibrado se hará siempre desde posición estable. - La manguera de alimentación eléctrica estará protegida si discurre por zonas de paso. - Las piezas sustituidas por deterioro serán siempre compatibles con el aparato. - No se realizarán trabajos de vibrado si el aparato no está protegido contra riesgo eléctrico. - No se realizarán trabajos de vibrado si la plataforma de trabajo a utilizar no es estable y segura. D. Protecciones colectivas: - Los vibradores serán de doble aislamiento. De no ser así llevarán conductor de protección conectado a un cuadro auxiliar con interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 M). E. Equipos de protección individual: - Casco homologado. - Botas de goma. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

113


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Guantes de goma. - Gafas para protección contra las salpicaduras. 10. RADIAL. A. Descripción-Operaciones: Es una sierra circular con disco utilizada por los operarios para cortar material de todo tipo (madera, ladrillo, cerámica, metales). B. Riesgos característicos: • Contacto eléctrico directo e indirecto. • Atrapamiento por elementos giratorios en movimiento, poleas y correas de transmisión. • Cortes por disco de sierra. • Proyección de partículas del material que se corta. • Rotura del disco por uso inadecuado. • Producción de polvo en el corte por vía seca. Este polvo puede tener hasta un 10 % de sílice libre con el consiguiente riesgo de neumoconiosis. C. Instrucciones preventivas: - Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada. - Instalación eléctrica correctamente ejecutada con mangueras de alimentación en buen estado. - Instruir en su manejo a los operarios que han de utilizarlos. - La máquina tendrá colocada la protección del disco y de la transmisión. - Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco. - La pieza a cortar no se presionará contra el disco; asimismo, la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral. - Cuando las máquinas no se utilicen deberán estar desconectadas y con el disco cubierto. - El mantenimiento o cualquier reparación o revisión se hará con la máquina desconectada de la red. - Sólo se utilizarán piezas de recambio compatibles con la propia máquina. - Se debe evitar el corte de materiales no apropiados para el disco que se utiliza. - No colocar la máquina al borde de forjados sin protección. - No se manipularán las conexiones eléctricas de la máquina. D. Protecciones colectivas: - Puesta a tierra de la máquina asociada a dispositivos de corte por intensidad de defecto (diferencial de 30 mA). - Cubrimiento de correas y poleas con una carcasa adecuada. - Utilización de la protección del disco de corte. E. Equipos de Protección individual: - Casco homologado. - Guantes de cuero. - Mascarilla con filtro. - Gafas antipartículas. 11. SIERRA CIRCULAR DE MESA. A. Descripción-Operaciones: Sierra con disco dentado de acero, para cortar tableros, puntales, elaboración de cuñas, estaquillas, etc. Muy utilizada en construcción por los carpinteros encofradores. B. Riesgos característicos: • Cortes y amputaciones en las extremidades superiores. • Contacto eléctrico directo o indirecto, si es eléctrica. • Atrapamiento por las correas de transmisión. • Proyección de partículas procedentes del material a cortar (clavos, nudos de la madera, etc.). • Rotura del disco y proyección de sus partes (dientes al aparecer clavos en la madera, etc.). CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

114


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 C. Instrucciones de seguridad: - La máquina se instalará en un lugar acotado y libre de circulación. - Limpiar la madera de clavos y cuerpos extraños antes de cortarla. - La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas. - Se controlará el estado de los dientes del disco y su estructura. - Triscado del disco con el ángulo adecuado. - Cambio y eliminación de los discos con fisuras o falta de dientes. - Utilización de elementos adecuados para hacer cuñas, estaquillas, etc. - El mantenimiento de la máquina se realizará estando desconectada de la red eléctrica. - No distraerse. - Prohibición de la utilización de la máquina a los operarios no instruidos para su manejo. D. Protecciones colectivas: - Instalación eléctrica correctamente ejecutada con mangueras de alimentación en buen estado. - Puesta a tierra de la máquina asociada a dispositivos de corte por intensidad de defecto (diferenciales) de 30 mA ó 300 mA. En este último caso, de resistencia de la toma de tierra debe ser inferior a 80 Ohmios. - Incorporar a la máquina un interruptor de corte de corriente en lugar fácilmente accesible y cómodo y que el operario no tenga que pasar el brazo por encima del disco al conectarla o pararla. - El disco llevará carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos de órganos móviles. - Extintor manual de polvo químico antibrasa junto al puesto de trabajo. E. Equipos de protección individual - Casco homologado. - Guantes de cuero. - Gafas de protección contra proyección de partículas. - Calzado con plantilla anticlavo. 12. ROZADORA. A. Descripción-Operaciones: Nos referimos a la pequeña herramienta para abrir rozas y regatas en paredes y tabiques B. Riesgos característicos: • Aplastamiento, cortaduras y elementos móviles. • Quemaduras. Tras un periodo de funcionamiento algunas partes de la máquina se calientan. Al realizar comprobaciones u otras operaciones se evitarán las quemaduras por contacto con superficies calientes. • Incendios y explosiones. C. Instrucciones de seguridad: Antes de empezar a trabajar con la máquina se efectuarán las siguientes comprobaciones: - Fugas en los circuitos hidráulicos. - Correcto funcionamiento de todos los mandos. - Funcionamiento correcto de los dispositivos de alarma y señalización. - Limpieza y funcionamiento del sistema de alumbrado. - Se vigilará su conductor eléctrico de alimentación. No debe estar en contacto con el agua y estará provisto de toma tierra e interruptor diferencial. Se comprobará el estado del enrollador. - Para cambiar las picas se utilizarán las herramientas adecuadas. Se hará esta operación desde lugar seguro. - No se harán ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha. - No se guardarán trapos grasientos ni combustibles en la máquina; pueden incendiarse. D. Protecciones colectivas: - Las rejillas y chapas de protección que evitan el contacto con piezas móviles deben permanecer en su sitio, bien ajustadas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

115


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se mantendrán limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y se reemplazarán los que falten. E. Equipos de protección individual: - Se proveerán de protectores auditivos. - Durante el trabajo y peligro de proyección de partículas. Se utilizarán casco y gafas. - Si se produjera polvo, se conectarán los proyectores de agua y se utilizará mascarilla. - Condiciones y forma correcta de utilización del equipo. - Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada. - No se pondrá en marcha la máquina, ni se accionarán los mandos si no se encuentra ubicado en el puesto del operador. 13. HORMIGONERA. A. Descripción-operaciones: Nos referimos a las pequeñas hormigoneras de obra, dedicadas en general, a la fabricación de morteros. B. Riesgos característicos: • Contacto eléctrico directo o indirecto. • Atrapamientos (poleas, correas, engranajes, etc.). • Sobreesfuerzos. • Golpes por elementos móviles. • Polvo ambiental. C. Medidas e instrucciones de seguridad: - Se situarán en zonas ventiladas, no permitiéndose su utilización sin las prendas de protección personal necesarias, guantes, botas, etc. - La limpieza interior del bombo se hará con la máquina parada. - La operación de limpieza directa-manual se efectuará con la máquina desconectada de la red eléctrica. - El mantenimiento se realizará por persona especializada y con la máquina desconectada de la red eléctrica. - Instalación eléctrica correctamente ejecutada y mangueras de alimentación en buen estado. - La alimentación eléctrica se realizará de forma aérea a través de un cuadro auxiliar. - Para evitar el riesgo de caída de distinto nivel no se ubicarán a menos de tres metros de los bordes de vaciados, zanjas, forjados, etc. - Se acotará una zona alrededor de la hormigonera y se señalizará con un Prohibido utilizar a personas no autorizadas. D. Protecciones colectivas: - Todos los elementos metálicos de la hormigonera estarán conectados a un conductor de protección asociado a un dispositivo de corte por intensidad de defecto (interruptor diferencial) de 30 mA. ó 300 m.A. En este último caso, la resistencia a tierra será inferior a 80 Ohmios. - La botonera de mandos de la hormigonera eléctrica será de accionamiento estanco. - Proteger mediante carcasas adecuadas los órganos de transmisión, correas, engranajes. - Estarán dotadas de freno de basculamiento del bombo para evitar los movimientos descontrolados y los sobreesfuerzos. E. Equipos de protección individual: - Mono de trabajo. - Casco. - Botas de agua. - Guantes de goma.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

116


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 14. ESCALERAS DE MANO. A. Descripción-operaciones: Elementos portátiles de ayuda para trabajos a mayor nivel del suelo. Pueden estar fabricadas en madera, acero o aluminio. Compuestas de un tramo o de varios. Telescópicas, de tijera, articuladas, etc. Se utilizan prácticamente en toda obra de construcción, por cualquier trabajador independientemente de su especialidad o grado. B. Riesgos característicos: • Caída de personal. • Deslizamiento por incorrecto apoyo. • Vuelco lateral por apoyo irregular. • Rotura por defectos ocultos. C. Medidas e instrucciones de seguridad: - Se instalarán de tal forma que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. - Sobrepasarán como mínimo 1 m. la altura a salvar. - Estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso. Se evitará apoyarlas sobre pilares circulares, y en caso de ser necesario se anclarán de forma que la escalera no pueda girar sobre la superficie del pilar. - Se colocarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas. - Estarán fuera de las zonas de paso. - El acceso de operarios a través de las escaleras de mano se realizará de uno en uno. - El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano cuando salven alturas superiores a 3 m. se realizará dotado de cinturón de seguridad amarrado a un cable de seguridad paralelo por el que circulará libremente un mecanismo paralelo. - El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se estén utilizando. - Las escaleras dobles o de tijera, estarán dotadas de cadenas o cables que impidan que éstas se abran al utilizarse. - Si son de madera, los largueros serán de una sola pieza sin defectos ni nudos y con peldaños ensamblados. - Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a 2 o más operarios. - Se prohíbe la utilización de escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5 m. - Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares u objetos poco firmes que puedan mermar la estabilidad de este medio auxiliar. - Se prohíbe transportar pesos a mano (o a hombro) iguales o superiores a 25 Kg. sobre escaleras de mano. - Nunca se efectuarán trabajos sobre las escaleras que obliguen al uso de las dos manos. D. Protecciones colectivas: - Estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad y se apoyarán sobre superficies planas. E. Equipos de protección individual: - Casco. - Zapatos de Seguridad. 15. MINIVOLQUETE “MINI-DÚMPER” A. Descripción-Operaciones: Se trata de un vehículo para transporte de materiales a granel con motor diesel y chasis rígido con dirección por el eje trasero tracción total o simple. Dispone de un mecanismo mecánico o hidráulico para accionar el vuelco de la caja. B. Riesgos característicos:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

117


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Vuelco de la máquina durante el vertido. • Vuelco de la máquina en tránsito. • Atropello de personas. • Caída de personas transportadas. • Polvo ambiental. • Vibraciones. • Ruido. • Caída del vehículo durante maniobras en carga en marcha de retroceso. C. Instrucciones de seguridad: - El personal encargado de la conducción del dúmper, será especialista en el manejo de este vehículo. - Al poner el motor en marcha, se sujetará con fuerza la manivela y evitar soltarla de la mano. - El dúmper llevará en el cubilete un letrero en el que se diga cuál es la carga máxima admisible. - Se tendrá siempre una perfecta visibilidad frontal. Los dúmperes se deben conducir, mirando al frente, evitando que la elevación de la carga haga conducir con el cuerpo inclinado, mirando por los laterales de la máquina. - No cargar el cubilete del dúmper por encima de la carga máxima admitida. - No transportar personas en el dúmper; está totalmente prohibido. - No descargar M borde de cortes del terreno si ante estos no existe instalado un tope de final de recorrido. - Se prohíbe conducir el dúmper a velocidad superior a los 20 Km./h. D. Protecciones colectivas: - Arco antivuelco. - Cubierta de motor. - Luminoso rotativo. E. Equipos de protección individual - Ropa de trabajo. - Guantes. - Protectores auditivos. - Casco de polietileno. - Cinturón antivibratorio. - Botas de seguridad. - Traje de agua si fuese necesario. 16. TRONZADORA DE MESA. A. Descripción-Operaciones: Máquina-herramienta de corte con disco giratorio a gran velocidad movido directamente por motor eléctrico para materiales cerámicos como ladrillos y tejas. B. Riesgos característicos: • Cortes y amputaciones en las extremidades superiores. • Proyección de partículas procedentes del material a cortar o por rotura del disco y proyección de sus partes. • Contacto eléctrico directo o indirecto. C. Instrucciones de seguridad: - Instalación eléctrica correctamente ejecutada con mangueras de alimentación en buen estado. - La zona de trabajo estará limpia. - La máquina se instalará en un lugar acotado y libre de circulación. - Se controlará el estado de los dientes del disco y su estructura. - Cambio y eliminación de los discos con fisuras o falta de dientes. - El mantenimiento de la máquina se realizará con esta desconectada de la red eléctrica. - Prohibición de la utilización de la máquina a los operarios no instruidos para su manejo. - No distraerse. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

118


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 D. Protecciones colectivas: - Puesta a tierra de la máquina asociada a dispositivos de corte por intensidad de defecto (diferenciales) de 30 mA. - Interruptor de corte de corriente en lugar fácilmente accesible y cómodo para que el operario no tenga que pasar el brazo por encima del disco al conectarla o pararla. - El disco llevará carcasa protectora y resguardos que impidan los atrapamientos de órganos móviles. E. Equipos de protección individual: - Gafas de protección contra proyección de partículas. - Guantes de cuero. - Calzado con plantilla anticlavo. - Casco homologado. 17. GUINDOLA TELESCÓPICA AUTOPROPULSADA. A. Descripción-Operaciones: Es una máquina de un solo brazo extensible a distintas alturas, y con una cesta para soportar principalmente personas y pequeñas cargas. Se controla bien desde el cuadro de controles de la cesta, bien a la altura del suelo desde el panel de mando situado en el cuerpo de la máquina. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Golpes y cortes durante la elevación o desplazamiento de la cesta. • Golpes por caída de objetos desde la guindola. • Atropellos durante el desplazamiento de la máquina. C. Instrucciones Preventivas: - Solicitar información sobre riesgos y medidas preventivas de su puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo comprobar las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, comunicarlo al inmediato superior. - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, comunicarlo. - Mantener la máquina alejada de terrenos inseguros, propensos a hundimientos. Puede volcar y sufrir lesiones. - Subir y bajar de la guindola telescópica autopropulsada por los lugares previstos para ello. Se evitarán las caídas. - Antes de cruzar un puente de obra, cerciorarse de que se tiene la resistencia necesaria para soportar el peso de la máquina. Si se hunde, el operario y la máquina se accidentarán. - Asegurar la inmovilidad del brazo de la guindola antes de iniciar cualquier desplazamiento. Ponerlo en la posición de viaje para evitar accidentes por movimientos descontrolados. - Limpiar los zapatos del barro o grava que pudieran tener antes de subir a la cabina. Si se resbalan los pedales durante una maniobra o durante la marcha, puede provocar accidentes. - Utilizar siempre los equipos de protección que se indiquen en la obra. - Antes de poner en servicio la máquina, comprobar todos los dispositivos de frenado. Se evitarán accidentes. - En el portón de acceso a la obra, se hará entrega al conductor del camión guindola telescópica, de la siguiente normativa de seguridad: ∙ Atención, penetra usted en una zona de riesgo. Siga las instrucciones que se le han dado para llegar al lugar de carga y descarga. ∙ Respete las señales de tráfico internas de la obra. ∙ Cuando deba salir de la cabina del camión utilice el casco de seguridad que se le ha entregado junto a esta nota.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

119


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 ∙ La guindola telescópica autopropulsada es propiedad de la empresa alquiladora, corresponde a ella la seguridad de sus propios operarios en su trabajo, (si es que aporta operarios) quienes, en función de los trabajos realizados, tienen la categoría de visitantes esporádicos de nuestra obra. ∙ Una vez concluida su estancia en esta obra, devuelva el casco a la salida. - Queda expresamente prohibido el estacionamiento y desplazamiento de la guindola telescópica autopropulsada a una distancia inferior a los 2 m. del borde de las zanjas o cortes del terreno no sujeto mediante muros. En caso de ser necesaria una aproximación inferior a la citada se deberá entibar la zona de la zanja afectada por el estacionamiento del camión guindola telescópica, dotándose además al lugar de un tope firme y fuerte para la rueda trasera del camión, para evitar los deslizamientos y vuelcos de la máquina. - Evitar pasar el brazo de la guindola, con carga o sin ella sobre el personal. Se pueden producir accidentes. - No dar marcha atrás sin la ayuda de un señalista. Tras la máquina puede haber operarios u objetos desconocidos al iniciar la maniobra. - No saltar nunca directamente al suelo desde la máquina si no es por un inminente riesgo para la integridad física. - No hacer por sí mismo maniobras en espacios angostos. Debe pedirse la ayuda de un señalista y se evitarán accidentes. - No intentar sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada por la guindola. Los sobreesfuerzos pueden dañarla y sufrir accidentes. - No permitir que el resto del personal acceda a los mandos. Pueden provocar accidentes. - No remontar rampas que no sean uniformes y que superen la pendiente del 20%. D. Protecciones colectivas: - Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Arnés anticaídas o cinturón de sujeción. - Los específicos de la tarea que se esté realizando sobre la guindola. 18. GUNITADORA. A. Descripción-Operaciones: Es una máquina utilizada para proyectar sobre una superficie una capa de mortero de hormigón mediante un chorro a presión. B. Riesgos característicos: • Salpicaduras del mortero proyectado. • Ruido. • Inhalación de partículas en suspensión. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Quemaduras. • Golpes y cortes por rotura de la manguera o deficiencias en la alimentación de la máquina. C. Instrucciones Preventivas: - El operario que utilice la máquina conocerá perfectamente su manejo. - Los trabajos se realizarán a la distancia que garantice que el operario no sea alcanzado por los materiales que puedan rebotar. - Se verificará el buen funcionamiento de los circuitos a la presión de seguridad, indicada por el fabricante de la máquina. - Se acotará convenientemente la zona de trabajo. - Se realizará la manipulación y mantenimiento adecuados, siguiendo las instrucciones del fabricante.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

120


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Para el desplazamiento de la máquina a zonas de difícil acceso se contará con la ayuda de un medio de transporte o elevación adecuado, no se izará manualmente. - Cualquier labor de mantenimiento o limpieza de la máquina o sus accesorios se realizará con la máquina parada. D. Protecciones colectivas: - Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina. - Balizamiento del área de trabajo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad de goma y caña alta. - Guantes de nitrilo o polivinilo. - Mascarilla facial con filtro mecánico. - Gafas antiproyecciones. 19. PISTOLA NEUMÁTICA GRAPADORA. A. Descripción-Operaciones: Se trata de una máquina con forma de pistola provista de una serie de boquillas, intercambiables según el modelo y el tipo de superficie donde se va a clavar o grapar y un cargador de cartuchos de aire comprimido (en modelos industriales puede ser alimentada por un tubo de aire) que impulsan tras el disparo el clavo o grapa. B. Riesgos Característicos: Los derivados de los tiros fuera de control por: • Agarrotamiento de los elementos de mando. • Presión residual de la herramienta. • Error humano. • Conexión a la red de presión. Los derivados de la utilización de sobrepresión para la pistola: • Expulsión violenta de la cuchilla. • Reventón del circuito. C. Instrucciones Preventivas: - Estarán dotadas de elementos que obliguen a que se abandone el aparato para poder realizar la conexión al circuito de presión. - Estarán dotadas de palpador, y tendrán la característica de imposibilidad de inutilización por parte del operario del palpador. - Estarán provistas de un desatascador rápido que permita retirar sin riesgos los clavos o grapas atoradas. - Se apretarán perfectamente los elementos de conexión al circuito de presión. La desconexión accidental puede producir lesiones. - Se pondrá el aparato en presión suavemente, no se dará presión de un solo golpe, evitando así daños al aparato y posibles lesiones. - Se vigilará la presión del aire: la sobrepresión puede provocar la expulsión violenta de las cuchillas y producir lesiones. - No se intentará grapar piezas sujetas entre sí manualmente. El tiro puede resultar incontrolado. - No se abandonará la herramienta conectada al circuito de presión. Si se ha de interrumpir el trabajo, se cerrará la válvula de aire. D. Protecciones colectivas: - Las propias del entorno de trabajo. E. Equipos de protección individual: - Cascos-protectores auditivos. - Gafas anti-proyecciones. - Guantes de cuero.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

121


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

BLOQUE II- Módulo 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN 8.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR FASES DE OBRA

8.2 FICHAS DE EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS ANEXO I: Riesgos por tareas habituales en edificación ANEXO II: Riesgos por instalaciones en edificación ANEXO III: Riesgos por medios auxiliares

ANEXO IV: Riesgos por operaciones especiales

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

122


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8

ANEXO IV: FICHAS EVALUACIÓN Y CONTROL RIESGOS POR OPERACIONES ESPECIALES 1. DEMOLICIÓN DE PLACAS DE FIBROCEMENTO. A. Descripción-operaciones: El desmonte de placas de fibrocemento debe ser realizado por una empresa autorizada por su composición de amianto. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios. • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Radiaciones. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Antes de proceder a la demolición asegurarse que la parte a demoler no es estructural, no soporta cargas o que dicho elemento está convenientemente descargado mediante los correspondientes apeos. - Se realizarán las actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Durante los trabajos de demolición se comprobará la independencia con los edificios colindantes mediante chequeo en cubierta, forjados y cerramiento. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones al resto de la edificación. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Previo al comienzo de los trabajos, cada día se revisarán los elementos a medio demoler, o en fase de demolición. - Los trabajos de demolición se acometerán por personal cualificado. - Se marcarán caminos de circulación para desmontaje de elementos constructivos metálicos y lugares para su acopio. - Al nivel de techo de planta baja se establecerá una visera de seguridad que proteja del riesgo de caída de objetos. - La evacuación de escombros se realizará atendiendo a las medidas preventivas indicadas, y siempre evitando las sobrecargas en forjados. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

123


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes desechables. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Cinturones de seguridad. - Mascarillas antipolvo. - Trajes desechables. 2. CIMENTACIONES PROFUNDAS - PANTALLAS Y JET GROUTING A. Descripción-Operaciones: Las pantallas son generalmente elementos de contención ejecutados antes de la realización de vaciados que no puedan ser acometidos directamente, debido a la existencia de terrenos poco estables o a razones de seguridad por cercanías de edificios, carreteras, líneas férreas, etc. Las pantallas pueden realizarse de forma continua (muros-pantalla), mediante equipos específicos, o bien de forma discontinua (pantalla de pilotes) empleando perforadoras a rotación. En ciertas ocasiones las pantallas pueden realizar una función distinta de la propia de contención, como ocurre con las pantallas impermeabilizantes, en cuyo caso se realizan pantallas plásticas formadas por mezclas de bentonita-cemento, o bien en los casos de ejecución de elementos portantes realizados por medio de otros equipos de pantalla (bataches aislados, T, H, etc.). B. Riesgos característicos: • Caídas de personas a distinto nivel. • Golpes y caídas de materiales. • Atrapamientos. • Caída de objetos. • Heridas y cortes en extremidades. • Salpicaduras. • Golpes de herramientas de mano. • Electrocuciones por contacto directo. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. C. Instrucciones Preventivas: - Las zonas de excavación en lo Posible se mantendrán limpias y ordenadas, coordinando con la pilotadora una pala cargadora o mini cargadora. - Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos que intervengan en los trabajos. - Las maniobras de aproximación de vehículos pesados al borde de las perforaciones serán dirigidas por un auxiliar. - Los productos de excavación que no se lleven a vertedero se depositarán a una distancia suficiente para impedir que puedan caer al fondo, o interferir con el desplazamiento de trabajadores y vehículos. - Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

124


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Deberán quedar tapadas las perforaciones sin ferrallar y protegidas las ferrallas mediante tableros u otros medios de eficacia equivalente. - Los materiales retirados de entibaciones, refuerzos o encofrados se apilarán fuera de zonas de circulación y trabajo; las puntas salientes sobre la madera se sacarán o doblarán. - Mantenimiento de la herramienta eléctrica auxiliar y puesta a tierra. - El personal interviniente en estos trabajos será especializado en ellos. - Nunca se llevarán a cabo maniobras de aproximación de vehículos pesados al borde de las perforaciones sin estar dirigidas por un auxiliar. - No se excavará mientras existan productos de excavación a una distancia suficiente como para que puedan caer al fondo o interferir en el desplazamiento de trabajadores y vehículos. - Las herramientas de mano no se llevarán en el cinturón sueltas, sino enganchadas con mosquetón para evitar su caída. - No se trabajará mientras no queden tapadas las perforaciones sin ferrallar y protegidas las ferrallas mediante tableros u otros medios de eficacia equivalente. - Nadie del personal interviniente en estos trabajos dejará de tener formación especializada en ellos. D. Protecciones colectivas: - En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. - Uso y empleo de escalera portátiles adecuadas. - Los pozos o zanjas de profundidad mayor de 1,30 m. serán protegidas con barandilla perimetral y entibadas ligeramente y con señal de “Riesgo de caídas a distinto nivel”. - Si la cota de trabajo queda cortada por zanjas o pozos de cimentación se adecuarán pasarelas sobre ellas al menos de 60 cm. de anchura y provistas de barandilla de 90 cm. de altura y rodapié de 20 cm. de anchura si la profundidad de la zanja a salvar es mayor de 1 m. - La señalización del vaciado permanecerá colocada hasta que sea ejecutado el forjado del nivel de calle. - Los pozos o armaduras de pilotes que deban permanecer descubiertos se taparán con bidones o tapes de madera. - En los accesos de vehículos al área de trabajo se colocará la señal de “Peligro indeterminado” y “Salida de camiones”. E. Equipos de protección individual - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes de seguridad. - Mono de trabajo, botas de agua, trajes de agua. - Pantalla contra salpicaduras y proyecciones. 3. APEOS A. Descripción-Operaciones: Los apeos necesarios se instalarán siguiendo las instrucciones de la Dirección Facultativa. Estos soportes temporales se montarán y mantendrán de forma que soporten las cargas a las que están sometidos y se revisará con periodicidad su eficacia. B. Riesgos característicos: • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Golpes. • Cortes por manejo de máquinas y herramientas manuales. • Atrapamientos de dedos entre objetos. • Pisadas sobre objetos punzantes. • Contactos eléctricos indirectos. • Caída de elementos de carpintería sobre personas. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

125


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Sobreesfuerzos. • Golpes y atrapamientos con materiales y herramientas. • Derrumbe de elementos de 1 edificación. • Propios del uso de motosierra. C. Instrucciones Preventivas: - En general, los tablones deben manejarlos dos trabajadores, cuidando en sus movimientos no golpear partes de la edificación cuyo estado normalmente será precario pudiendo crear mayor deterioro. - Los pies derechos serán de tablones de una pieza. Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale. - Evitar siempre las cargas sobre puntales. - Debe ser rechazado todo pie derecho agrietado o que ofrezca dudas sobre su comportamiento para el uso de transmisión de cargas. D. Protecciones colectivas: - El ascenso y descenso del personal se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias. - Se instalarán barandillas reglamentarias en las zonas que presenten riesgo de caída al vacío. - Los huecos de forjado se cubrirán con maderas para evitar caídas a distinto nivel. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de goma y guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad. - Mascarilla antipolvo. 4. REPARACIÓN E IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS. A. Descripción. Operaciones: La reparación de la cubierta se efectuará desde el andamio montado en la fachada del edificio y desde el interior de la vivienda, empleando en este caso un castillete de altura suficiente, principalmente para ejecutar trabajos de soldadura. La reparación de la cubierta, por indicaciones de la dirección facultativa, se realizará a partir de estructura metálica. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos desprendidos. • Golpes por objetos móviles. • Riesgos derivados de la soldadura eléctrica. • Riesgos derivados de la soldadura de planchas asfálticas. • Riesgos derivados de la manipulación de herramientas durante la ejecución de los trabajos. • Inhalación de productos tóxicos durante la ejecución de la impermeabilización. • Quemaduras durante la manipulación de productos para impermeabilización. C. Instrucciones Preventivas: - Los trabajadores emplearán el cinturón de seguridad para realizar los trabajos de reparación de cubierta. Para ello se ha dispuesto un cable de seguridad al cual anclar los cinturones. - Para la colocación de vigas metálicas, soldadura de perfiles metálicos, y demás trabajos a realizar desde el interior de la vivienda se empleará un castillete o andamio modular. - Los medios auxiliares y equipos de trabajo necesarios para la ejecución de los trabajos serán utilizados y conservados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Se observarán las medidas de seguridad contempladas para los medios auxiliares y equipos de trabajo necesarios para la ejecución de esta unidad de obra. - Antes de comenzar los trabajos se deben proteger los huecos que pudieran existir en la estructura y que provoquen un riesgo de caída en altura. - Cuando se impermeabilice la cubierta con soplete, se debe transportar junto con el equipo de trabajo un extintor portátil. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

126


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Se debe acopiar el material necesario de forma repartida para evitar un derrumbamiento de la cubierta. - Cuando la cubierta tenga pendiente, se colocará una ménsula en el borde del alero para contención de personal en caso de caída. - No se realizarán trabajos de reparación de cubierta sin haber cubierto el riesgo de caída en altura. - No se comenzarán los trabajos sin antes haber revisado el estado de la estructura de la cubierta. - No se acopiará material que no se vaya a utilizar en el día sobra la cubierta, para evitar deslizamientos de este. D. Protecciones colectivas: - Barandillas perimetrales. - Cable de vida. - Tapadera de madera de protección de huecos. E. Equipo de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de seguridad. - Cinturón de seguridad. - Botas de seguridad. - Pantalla de soldadura. - Ropa de trabajo. 5. REPARACIÓN DE CANALONES. A. Descripción. Operaciones: Los canalones son elementos horizontales que se encuentran en los aleros de las cubiertas para recogida de aguas pluviales. B. Riesgos característicos: • Caída de personas a distinto nivel. • Caída de materiales y herramientas. • Caída o vuelco del andamio. • Cortes o golpes por el uso de herramientas. C. Instrucciones Preventivas: - Los operarios emplearán el cinturón de seguridad para todos aquellos trabajos que impliquen riesgo de caída de altura. - Cuando se realicen los trabajos sobre andamios, no se modificará el montaje de estos. - Los trabajos se acometerán por personal cualificado. - Cuando se utilicen medios auxiliares, tales como andamios, se debe mantener limpia y nivelada la superficie de apoyo de estos. - Se utilizará la maquinaría según las instrucciones del fabricante. - No se deben actuar en las zonas inferiores de los trabajos de reparación de canalones. - No se manipularán los andamios, en caso de utilizarse los mismos. - No se realizarán trabajos desde las escaleras de mano. D. Protecciones colectivas: - Las propias de los trabajos de reparación de canalones. - Las propias de la maquinaria a utilizar. E. Equipos de protección individual: - Protectores auditivos. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad. - Casco. - Cinturón de seguridad.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

127


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 6. CONSOLIDACIÓN DE CUBIERTAS. A. Descripción. Operaciones: La consolidación de la cubierta se ejecutará mediante estructura metálica, se efectuará desde el interior de la vivienda, empleando ángulos atornillados y jabalcones con IPN. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos desprendidos. • Golpes contra objetos. C. Instrucciones Preventivas: - Se colocarán tableros de madera adecuados, a modo de plataforma de trabajo, sobre la cual trabajarán los operarios, de forma que se evite pisar sobre el forjado de la vivienda inferior, impedir posibles caídas a distinto nivel y obtener condiciones de estabilidad adecuadas. - Se prestará especial atención a los posibles golpes contra la propia cubierta por su escasa altura, debiendo llevar todos los operarios el casco de seguridad exigido. - Previo a los trabajos de consolidación de cubierta se protegerán correctamente los huecos existentes en el forjado inferior con objeto de trabajar en plenas condiciones de seguridad. - Si existen elementos que se encuentren desprendidos, se desprenderán del todo para evitar que caigan durante los trabajos. - No se deben utilizar tableros que se encuentren en malas condiciones. - No se trabajará sobre superficies en las que no se haya comprobado su estabilidad. D. Protecciones colectivas: - Tapaderas de madera para los huecos. - Barandillas de protección de huecos. - Redes de protección de huecos horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de seguridad. - Cinturón de seguridad. - Botas de seguridad. - Ropa de trabajo. - Instalaciones.

7. CIMENTACIONES PILOTAJE. A. Descripción-Operaciones: Los pilotes se usan de muchas maneras. Los pilotes de carga que soportan las cimentaciones son los más comunes. Los pilotes de tracción se usan para resistir fuerzas hacia arriba y los pilotes cargados lateralmente soportan las cargas aplicadas perpendicularmente al eje del pilote y se usan en cimentaciones sometidas a fuerzas horizontales. Se realizarán en las siguientes fases: - Barrenado de pilotes. - Colocación de armaduras en pilotes. - Vertido de hormigón en pilotes. - Excavación y perfilado de encepados. - Descabezado de pilotes. - Colocación de armaduras en encepados. - Vertido de hormigón en encepados. La maquinaria empleada será:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

128


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Retroexcavadora y mini cargadora. - Camión basculante. - Maquinaria especial de pilotaje. - Camión cuba de hormigón. - Vibradores. - Sierras para encofradores. - Rodillos compactadores B. Riesgos característicos: Por intervenir en esta fase de trabajos y maquinaria similares a la fase de excavaciones, se deberán tener en cuenta los mismos riesgos que en las excavaciones y además: • Rotura de cables de perforadora. • Caídas al mismo nivel. • Generación de polvo. • Cortes en las manos. • Pinchazos. • Atrapamientos. • Caída de objetos. • Golpes en manos, pies y cabeza. • Electrocuciones por contacto directo. C. Instrucciones Preventivas: - Las zonas de excavación en lo posible se mantendrán limpias, coordinando con la pilotadora una pala cargadora o mini cargadora. - Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos que intervengan en los trabajos. - Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída. - Cuando la grúa eleve la ferralla o el hormigón, el personal no estará bajo el radio de acción de esta. - Mantenimiento de la herramienta eléctrica auxiliar. - El personal interviniente en estos trabajos será especializado en ellos. - Se prohíbe expresamente el arrastre de armaduras u otros con la pilotadora. D. Protecciones colectivas: - Uso y empleo de escaleras portátiles adecuadas. - Los pozos o zanjas de profundidad mayor de 1,30 m. serán protegidas con barandilla perimetral y entibadas ligeramente. - Si la cota de trabajo quedara cortada por zanjas de cimentación, se adecuarán pasarelas sobre ellas al menos 60 cm. de anchura y provistas de barandilla si la profundidad de la zanja a salvar es mayor de 1 m. - La señalización del vaciado permanecerá colocada hasta que sea ejecutado el forjado del nivel de calle. - Los pozos o armaduras de pilotes que deban permanecer descubiertos se taparán con bidones o tapas de madera. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes de cuero para manejo ferralla. - Mono de trabajo, botas de agua, trajes de agua. 8. CIMENTACIONES PROFUNDAS PILOTAJES. A. Descripción-Operaciones: Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos de suelo o de roca situados inmediatamente debajo de la estructura no son capaces de soportar la carga con la adecuada seguridad o con un asentamiento tolerable. Hay dos formas de cimentaciones profundas generalmente aceptadas: pilotes y pilares. Los pilotes

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

129


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 son fustes relativamente largos y esbeltos que se introducen en el terreno. Aunque algunas veces se hincan en el terreno pilotes hasta de 1,50 m de diámetro, por lo general sus diámetros son inferiores a 60 cm. Los pilares son de mayor diámetro y se construyen excavando y, por lo general, permiten una inspección ocular del suelo o roca donde se apoyan. Los pilares son en realidad cimentaciones por superficie o sobre placa a gran profundidad. No se puede hacer una distinción precisa entre pilotes y pilares, porque hay cimentaciones que combinan las características de ambas. Se realizarán en las siguientes fases: - Barrenado de pilotes. - Colocación de armaduras en pilotes. - Vertido de hormigón en pilotes. - Excavación y perfilado de encepados. - Descabezado de pilotes. - Colocación de armaduras en encepados. - Vertido de hormigón en encepados La maquinaria empleada será: - Retroexcavadora y mini cargadora. - Camión basculante. - Maquinaria especial de pilotaje. - Camión cuba de hormigón. - Vibradores. - Sierras para encofradores. - Rodillos compactadores B. Riesgos característicos: Por intervenir en esta fase de trabajos y maquinaria similares a la fase de excavaciones, se deberá tener en cuenta los mismos riesgos que en las excavaciones y además: • Rotura de cables de perforadora. • Caídas de personas a distinto nivel. • Generación de polvo. • Cortes manos. • Pinchazos. • Atrapamientos. • Caída de objetos. • Salpicaduras. • Golpes en manos, pies y cabeza. • Electrocuciones por contacto directo. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. C. Instrucciones Preventivas: - Las zonas de excavación en lo posible se mantendrán limpias y ordenadas, coordinando con la pilotadora una pala cargadora o mini cargadora. - Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos que intervengan en los trabajos. - Las maniobras de aproximación de vehículos pesados al borde de las perforaciones serán dirigidas por un auxiliar. - Los productos de excavación que no se lleven a vertedero, se depositarán a una distancia suficiente para impedir que puedan caer al fondo, o interferir con el desplazamiento de trabajadores y vehículos. - Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su caída. - Deberán quedar tapadas las perforaciones sin ferrallar y protegidas las ferrallas mediante tableros u otros medios, de eficacia equivalente. - Mantenimiento de la herramienta eléctrica auxiliar y puesta a tierra. - El personal interviniente en estos trabajos será especializado en ellos. - Se prohíbe expresamente el arrastre de armaduras u otros con la pilotadora. D. Protecciones colectivas: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

130


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Uso y empleo de escaleras portátiles adecuadas. - Los pozos o zanjas de profundidad mayor de 1,30 m. serán protegidas con barandilla perimetral y entibadas ligeramente y con señal de riesgo de caídas a distinto nivel. - Si la cota de trabajo quedara cortada por zanjas o pozos de cimentación, se adecuarán pasarelas sobre ellas de al menos 60 cm. de anchura y provistas de barandilla de 90 cm. de altura y rodapié de 20 cm. de anchura si la profundidad de la zanja a salvar es mayor de 1 m. - La señalización del vaciado permanecerá colocada hasta que sea ejecutado el forjado del nivel de calle. - Los pozos o armaduras de pilotes que deban permanecer descubiertos se taparán con bidones o tapes de madera. - En los accesos de vehículos al área de trabajo se colocará la señal. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes de cuero para manejo ferralla. - Mono de trabajo, botas de agua, trajes de agua. - Pantalla contra salpicaduras y proyecciones. 9. DEMOLICIÓN POR VOLADURA CONTROLADA. A. Descripción-Operaciones: Las demoliciones por voladura controlada constituyen un tipo de obra muy especial dentro del campo de aplicación de los explosivos, tanto por su dificultad técnica, como por su singularidad y la espectacularidad de los resultados. Mediante la voladura controlada se consiguen compaginar factores tan dispares como rapidez, seguridad y economía. Este sistema consiste en la perforación y voladura de las bases de sustentación de un edificio, de tal manera que, al producirse la detonación de las cargas explosivas, la edificación entra en colapso y se autodestroza en su caída, siguiendo una dirección de vuelco prefijada de antemano, mediante el adecuado posicionamiento y secuencia de las cargas. Para definir el sentido de vuelco de un edificio se actúa sobre el posicionamiento de las cargas explosivas, que definirán la cuña de rotura, y sobre la secuenciación de dichas cargas, mediante el uso de detonadores eléctricos o Nonel, que determinarán la secuencia de salida de dichas cargas. La unión de ambos diseños establece de manera inequívoca la dirección y el sentido de vuelco del edificio. Como cualquier otro trabajo en el que se requiere el uso de explosivos, en España es necesaria la tramitación de un permiso de abastecimiento y consumo de explosivos, pues esta actividad está catalogada dentro del campo de las voladuras especiales. Para ello, un Ingeniero de Minas ha de realizar un proyecto que, previo visado por el Colegio correspondiente, deberá ser aprobado por la Delegación de Gobierno. B. Riesgos característicos: • Caídas a distinto nivel. • Caída de objetos por desplome o materiales sueltos. • Caída de objetos en manipulación. • Caídas al mismo nivel. • Golpes o choques con objetos inmóviles o móviles. • Pisadas sobre objetos. • Atrapamientos o aplastamientos. • Aprisionamiento por máquinas y vehículos. • Cortes, pinchazos, heridas producidas con las herramientas o con los materiales de la demolición. • Quemaduras. • Sobreesfuerzos. • Atropellos. • Contactos eléctricos, electrocuciones. • Contactos térmicos. • Explosiones de gas, incendios.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

131


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 • Ruido y vibraciones. • Polvo. • Radiaciones. • Agentes químicos. C. Instrucciones Preventivas: - Se realizarán cuantas actuaciones previas sean necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores: apeos, apuntalamientos, retirada de servicios públicos. - Se controlarán los efectos producidos por la transmisión de vibraciones. - Se señalizará la zona de influencia de los trabajos de demolición, así como la zona de acopio de material procedente de la demolición. - Se establecerán vías internas de circulación de vehículos adecuadamente señalizadas. - Los trabajos de demolición con explosivos se acometerán por personal cualificado. - La evacuación de escombros se realizará por los lugares indicados, empleando los medios dispuestos para ello y atendiendo a las medidas preventivas indicadas. - No se deben obstaculizar las zonas de paso, es obligatorio mantenerlas limpias. - No se deben realizar voladuras sin estar completamente seguros de la ausencia de personal tanto del tajo como de personal ajeno a la obra. D. Protecciones colectivas: - Los medios auxiliares empleados durante la demolición, serán utilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. - Balizamiento del área de trabajo. - Si el ruido fuera significativo, se haría una medición para tomar las medidas preventivas y reglamentarias. - Los huecos resultantes de la demolición se protegerán adecuadamente mediante protecciones colectivas: barandillas de 90 cm. de altura, tableros, redes horizontales. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes. - Gafas antiproyecciones. - Pantallas. - Mascarillas antipolvo. - Protectores auditivos. 10. CONSTRUCCIÓN DE GRANDES ARQUETAS. A. Descripción-Operaciones: Se trata de vaciados realizados en la traza de una zanja para colectores en los que se construye in situ una arqueta de conexiones o regulación. B. Riesgos característicos: • Caída al subir o bajar de la excavación. • Atrapamiento de personas. • Golpes por caída de objetos. C. Instrucciones Preventivas: Generales: - Solicitar la información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo. - Antes de acceder al puesto de trabajo se comprobarán las condiciones de seguridad del tajo, si se encuentra alguna deficiencia, se comunicará al inmediato superior. - Respetar las protecciones colectivas. - Mantener el orden y limpieza en la obra. Utilizar las zonas de tránsito o de acceso previstos. - Cuidar las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro, se comunicará.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

132


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 Medidas Preventivas para el hormigonado de muros de grandes arquetas de colectores de obra civil: - Mientras se realiza el vertido se prestará atención al comportamiento de los taludes para prevenir los riesgos por vuelco. - Mientras se realiza el vertido se vigilará atentamente el comportamiento de los encofrados, parándose los trabajos en caso de fallo, para evitar accidentes. - El vertido de hormigón en los encofrados, se efectuará uniformemente repartido. Esta operación se efectuará desde andamios corridos a uno o ambos lados del muro a construir, dotados de barandilla de 90 cm., listón intermedio y rodapié. - El acceso a las plataformas de coronación se efectuará desde el terreno, mediante pasarelas dotadas de barandillas reglamentarias, y desde el suelo a través de escaleras de mano, firmemente ancladas en los apoyos superior e inferior. - Se extremarán las precauciones en el desencofrado del trasdós del muro. Estas operaciones se realizarán sujetos con cinturones de seguridad y bajo constante vigilancia. Habrá siempre un mínimo de 3 escaleras de mano montadas a intervalos apropiados para su utilización en caso de riesgo. - En caso de hormigonado de los muros con bomba, se observarán las Normas Generales y las especificadas en “hormigonado con bomba en cimientos”. Lo mismo se hará en caso de “hormigonar con cubos”. Idéntico proceder se recomienda para “vertido mediante canaleta”. - En todo caso, se dispondrán pasarelas de seguridad reglamentarias de circulación en la coronación de los muros con el fin de facilitar la operación del vertido y el paso y estancia de los trabajadores. - Se evitará la permanencia de operarios solitarios en el interior de la excavación de la arqueta. - No se permitirá el uso de pasarelas de andamios sueltas para acceder a uno y otro lado de la excavación. - No se colocarán vehículos pesados ni se acopiará material a menos de dos metros de la cabeza del talud de la excavación. D. Protecciones colectivas: - Las propias del área de trabajo en que se encuentre la arqueta. - Delimitación o balizamiento de la zona de trabajo. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Botas de seguridad. - Guantes de cuero. 11. EVACUACIÓN DE ESCOMBROS. A. Descripción-Operaciones: Consiste en las actividades necesarias para la correcta evacuación de los escombros generados por la obra hacia los lugares destinados para tal fin. B. Riesgos característicos: • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Cortes. • Golpes. • Polvo. • Riesgo biológico (infecciones... • Sobreesfuerzos. C. Instrucciones Preventivas: - Para el adecuado desarrollo de los trabajos se adoptarán posiciones estables. - El trabajador estará dotado de los EPI ‘s correspondientes: mascarilla, guantes, botas, casco, pantalla, cinturón lumbar. - Se acondicionarán vías de emergencia en los tajos, informando de su ubicación a los trabajadores.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

133


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE II. Módulo 8 - Durante la ejecución de los trabajos se tendrán en cuenta las medidas preventivas de aplicación a la herramienta de mano. - En lugares cuyo emplazamiento lo permita, se habilitarán trompas para evacuación del escombro. - En lugares en los que la iluminación natural sea insuficiente se recurrirá a la instalación de luz artificial. - Previa a la manipulación de escombro se procederá a regarlo convenientemente. - La manipulación del material destinado a vertedero se realizará entre dos trabajadores cuando la carga sobrepase los 25 Kg. - No se acopiarán materiales en lugares inadecuados. D. Protecciones colectivas: - Se señalizará y acotará la zona donde se esté retirando escombro. E. Equipos de protección individual: - Casco de seguridad. - Guantes de goma. - Guantes de cuero. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad. - Mascarilla antipolvo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS DE EDIFICACIÓN

134


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.