FOE07 Bloque III MODULO 09

Page 1

CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III- Módulo 9 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

9.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA 9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN DE ESPECIAL RELEVANCIA


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

BLOQUE III- Módulo 9 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

9.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA 9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN DE ESPECIAL RELEVANCIA 9.2.1 Medidas preventivas y de protección en obras ferroviarias 9.2.2 Medidas preventivas y de protección en obras hidráulicas 9.2.3 Medidas preventivas y de protección en presas 9.2.4 Medidas preventivas y de protección en estaciones ETAP y EDAR 9.2.5 Medidas preventivas y de protección en obras marítimas ANEXO I: Fichas de evaluación y control riesgos por tareas habituales en obras civiles ANEXO II: Fichas de evaluación y control riesgos por equipos de trabajo en obras civiles

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

1


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 En el contexto de la obra civil, aunque revisaremos otras obras propias de la obra pública, nos centraremos mayoritariamente en las construcciones lineales destinadas a la circulación de medios de transporte terrestre, concretamente: carreteras y vías férreas. Estas obras tienen características comunes por cuanto precisan de la construcción de una infraestructura sobre la que, posteriormente, se pavimentará (en el caso de carreteras) o se colocarán los raíles y montará la catenaria eléctrica (en el caso de vías férreas). La infraestructura de una carretera o de una vía férrea puede dividirse en las siguientes partes o elementos fundamentales: explanada, drenaje, estructuras de todo tipo (e incluso, con frecuencia, túneles) y firme. En primer lugar se abordarán las principales fases o unidades de obra en las que puede descomponerse la construcción de dicha infraestructura. En concreto, se estudiarán los trabajos previos, el acondicionamiento del terreno así como la ejecución de estructuras, obras de fábrica y túneles. Después, se verá el estudio de la ejecución del firme y del pavimento asfáltico de las carreteras. Los trabajos considerados propiamente como ferroviarios se reservan para su tratamiento posteriormente. Finalmente, se acometerán otros trabajos de obra civil, como son los referentes a Obras Hidráulicas y a Obras Marítimas.

9.1.

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR

TIPOLOGÍA DE OBRA ● Generales. Trabajos previos Común a toda planificación de una obra, se deben tener en cuenta una serie de condicionantes básicos, tales como el entorno, la envergadura de la obra y los plazos o etapas de ejecución. Todos estos aspectos influyen en lo que podríamos definir como Trabajos Previos a la propia ejecución de la obra. Igualmente, la ejecución de cualquier obra de construcción lleva aparejada la necesidad de resolver diversas dificultades antes de su inicio.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

2


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 La resolución de dichas dificultades requiere un tratamiento en conjunto, de manera que las actuaciones que se decida implantar permitan el comienzo de los trabajos de construcción propiamente dichos en las mejores condiciones posibles. En este sentido, la construcción de carreteras o de vías férreas es muy compleja. Estas obras se caracterizan por afectar a un entorno geográficamente extenso, a diferencia de las de edificación, que se desarrollan, por lo común, en un espacio acotado. A su vez, este tipo de construcción, por su carácter lineal, puede estar condicionado por la incidencia de distintos factores ajenos: viales en servicio, líneas eléctricas aéreas, edificios, núcleos urbanos, espacios protegidos o terrenos privados, entre otros. Dichos condicionantes obligarán a adoptar soluciones especiales, pues, por lo general, las medidas tanto preventivas, como de protección y señalización ideadas para un problema concreto, no pueden aplicarse directamente en tramos diferentes de una misma obra ni en otras obras, aunque, en principio, puedan parecer situaciones similares.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

3


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Por lo tanto, antes de iniciar la obra es necesario efectuar una serie de trabajos previos que permitan poner en marcha la construcción de acuerdo con el proyecto previsto: análisis del terreno; identificación de las posibles interferencias con elementos ajenos; preparación de los accesos; establecimiento de las vías de circulación; realización de las instalaciones provisionales de suministro y reparto de energía; montaje de las instalaciones auxiliares (por ejemplo, planta de machaqueo y clasificación de áridos, de elaboración de hormigón o de aglomerado asfáltico); dotación de servicios higiénicos (locales de descanso o, en su caso, de alojamiento, vestuarios, duchas, lavabos, retretes), así como de locales para primeros auxilios; etc. Entre otras previsiones, antes del inicio de las actividades de construcción es conveniente definir e implantar: ○ Las vías de circulación tanto para peatones, como para vehículos y maquinaria, de modo que se garantice el tránsito seguro. ○ Los procedimientos (documentados, validados y en posesión de los interesados) necesarios para verificar que el montaje y la puesta en marcha de las plantas destinadas a la elaboración de materiales (áridos, hormigón, aglomerado asfáltico, etc.) se efectúan de acuerdo con las instrucciones dadas por el fabricante. ○ El registro documental de las actividades de inspección, revisión y mantenimiento de las instalaciones y de los dispositivos auxiliares que la obra precise (grúas torre, centros de transformación, instalaciones de baja tensión, etc.). ○ La delimitación y el acondicionamiento del recinto de los polvorines destinados al depósito de los explosivos que se emplearán en las voladuras, de manera que sólo las personas específicamente autorizadas puedan acceder al mismo. ○ Los medios necesarios para la eliminación o evacuación de residuos, tales como: cintas transportadoras o cualquier otro medio que reduzca al mínimo posible la contaminación ambiental (por ejemplo, camiones con volquete provistos de lona para el transporte de tierras o áridos). ○ Los procedimientos para la manipulación y el almacenamiento de los materiales peligrosos utilizados así como para su recogida por los gestores autorizados (por ejemplo, tierra excavada en zonas contaminadas), planificando, además, conforme a dichos procedimientos, los equipos y las instrucciones que deberá proporcionarse a los trabajadores. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

4


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

● Acondicionamiento del terreno La construcción de la infraestructura de una carretera o de una vía férrea, además de la compleja actividad propia de la ejecución, tanto de los posibles muros de contención, viaductos, pasos a nivel e, incluso, túneles como del firme y la superficie final de rodadura, conlleva una importante tarea de acondicionamiento del terreno que abarca diferentes labores, con el fin de crear la explanada. La explanación comporta un conjunto de trabajos de remodelación del terreno natural que es preciso realizar a lo largo del trazado de la infraestructura definido en el proyecto (entre otros documentos, en los planos de planta, perfil longitudinal y secciones transversales). Según que la sección de la referida explanada se desarrolle en desmonte o en terraplén, será necesario proceder, respectivamente, a la excavación y retirada del terreno natural o a la aportación, extensión y compactación de los materiales apropiados. Una sección mixta o a media ladera es aquella que requiere ambas operaciones. Por lo tanto, para la ejecución de dicha explanada será necesario realizar diversas labores u operaciones que pueden agruparse en: desbroce, excavación, terraplén y pedraplén. El desbroce consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, escombros, basura o cualquier otro material indeseable según el proyecto o a juicio de la dirección de la obra. Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás informaciones contenidas en el proyecto. La excavación en profundidad conlleva la formación de paredes en el terreno cuya estabilidad ha de quedar asegurada. En este sentido, a la hora de decidir las medidas de seguridad que se tienen que adoptar es necesario considerar tanto las características geotécnicas del terreno, como la influencia de factores externos (lluvia, sobrecargas derivadas de una circulación intensa en los alrededores o de los materiales acopiados al borde, etc.). En función de la cohesión, la humedad y las presiones intersticiales del terreno, entre otros aspectos, y con el fin de asegurar la estabilidad de los desmontes, se deben determinar, según corresponda, tanto las condiciones de desagüe superficial y de drenaje subterráneo como la inclinación, altura y protección de los taludes.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

5


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Los rellenos tipo terraplén consisten básicamente en la aportación, extensión y compactación por tongadas de materiales conformes con los requisitos establecidos en el proyecto. Este tipo de relleno se realiza en zonas cuyas dimensiones permiten de forma sistemática la utilización de maquinaria pesada. Su ejecución comprende las operaciones siguientes: ○ Preparación de la superficie de apoyo del relleno. ○ Extensión de una tongada. ○ Humectación o desecación de la tongada. ○ Compactación de la tongada. Las tres últimas operaciones se repetirán cuantas veces sea preciso hasta completar la altura del terraplén. Los materiales que se emplean en los terraplenes son, con carácter general, suelos o materiales locales que se obtienen de las excavaciones realizadas en obra así como de los préstamos que se definen en el proyecto o que se autorizan por la dirección de la obra. Por su parte, el pedraplén consiste en la extensión y compactación por tongadas de materiales pétreos procedentes de la excavación de la explanación o de préstamos. Su estructura es similar a la de los terraplenes, pero con mayores tamaños. Los principales riesgos que afectan a los trabajadores que ejecuten las actividades descritas están relacionados con las condiciones del terreno (sepultamiento por desprendimiento de tierras y caída desde altura) y el empleo de explosivos o de maquinaria pesada durante la realización de las operaciones de movimiento de tierras (excavación para el desmonte y construcción de terraplenes y pedraplenes). En consecuencia, mientras se efectúen los trabajos, se han de adoptar las medidas previamente planificadas para la protección de los bordes de la excavación, los medios de acceso y de salida de los fondos de las mismas, así como los sistemas necesarios para sostener los cortes del terreno en los que exista riesgo de desprendimiento. Las conducciones de gas, electricidad, agua, etc. deben estar localizadas y señalizadas adecuadamente.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

6


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Además, en coordinación con las compañías suministradoras correspondientes, se verán las medidas necesarias para controlar los riesgos que se pueden derivar por existencia de instalaciones en servicio. Siempre que sea posible, los trabajos se realizarán previo corte, desvío o, en su caso, protección de los diferentes servicios públicos afectados. Por otra parte, han de considerarse, igualmente, los riesgos que, por la presencia de maquinaria y vehículos, pueden originarse. Durante la realización de los trabajos de acondicionamiento del terreno se debe: ○ Adoptar las medidas oportunas para la realización de tareas en la proximidad de líneas aéreas en tensión (por ejemplo, la instalación de barreras que limiten la amplitud de movimientos de la parte móvil de los equipos de trabajo). ○ Definir los caminos necesarios para el acceso a los distintos tajos de la obra, teniendo en cuenta que han de disponer de: – Un ancho adecuado (al menos 4,50 m en rampas, ensanchándose en las curvas, conforme a las recomendaciones técnicas de aplicación) que permita la maniobrabilidad y, en su caso, el cruce de vehículos. – Una pendiente adecuada (inferior al 12% en recta y al 8% en curva, conforme a las recomendaciones técnicas de aplicación). – Barreras delimitadoras de las vías de circulación que eviten aproximarse al borde de los desniveles. – Señalización conveniente (límite de velocidad, sentido de la circulación, zonas de estacionamiento, etc.). ○ Realizar un mantenimiento adecuado de las vías de circulación (tratamiento superficial, riegos, limpieza, parcheados, etc.). ○ Evitar que las personas transiten por la zona destinada a la circulación de vehículos. A tal efecto, deben habilitarse caminos o travesías independientes. ○ Con carácter previo a la realización de las operaciones de desbroce se tiene que inspeccionar detenidamente la zona de trabajo, con el fin de identificar accidentes CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

7


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 del terreno que pudieran poner en peligro la estabilidad de las máquinas y vehículos. Por ejemplo, debe delimitarse la zona de tala, teniendo en cuenta el área de proyección de caída de los árboles cortados, así como prohibirse el paso de personas ajenas al tajo. ○ Para dar salida al agua, y para evitar la erosión de los taludes, acometer, en la medida de lo posible, la construcción de las cunetas de guarda y de las bajantes previstas en el proyecto antes de iniciar los desmontes y apenas terminen los terraplenes, según corresponda. ○ Cuidar la ejecución de los taludes de excavación de forma que tengan la pendiente adecuada (definida en el proyecto). Periódicamente y, en especial después de lluvia, helada o período de calor extremo, revisar los taludes y, en su caso, sanear las zonas inestables susceptibles de sufrir desprendimientos. ○ Disponer de personal auxiliar que dirija a los conductores en las maniobras de descarga de material (tierras o piedras). En su ausencia, instalar “topes de final de recorrido”. ○ Señalizar las zonas ocupadas por personal dedicado a la realización de las tareas de replanteo, toma de muestras y ejecución de ensayos in situ, de forma que no sean invadidas por maquinaria o vehículos. ○ Realizar riegos periódicos (sin encharcar) que eviten la formación de polvo.

● Drenajes, obras de fábrica y estructuras En la construcción de carreteras y vías férreas es necesario realizar una serie de obras de drenaje que pueden comprender, desde la recogida, el encauzamiento y la evacuación de las aguas procedentes de las filtraciones del terreno o del curso de la propia plataforma, hasta la restitución de los cauces naturales interceptados por la infraestructura una vez concluidos los trabajos. Pueden distinguirse dos tipos de drenaje: subterráneo y superficial. El drenaje subterráneo, en combinación con las medidas de mejora de la impermeabilidad del firme, pretende básicamente establecer una capa drenante bajo el pavimento o, en su caso, CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

8


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 bajo las vías, con el fin de favorecer el desagüe lateral. En determinadas condiciones, la evacuación del agua debe llevarse a cabo a través de zanjas longitudinales rellenas de material filtrante (grava) que albergan un tubo ranurado o perforado y desaguan en arquetas conectadas con el sistema de desagüe general. En relación con el drenaje superficial, puede ser precisa la ejecución de obras de fábrica que den continuidad a los cauces naturales (vaguadas y arroyos). Asimismo, este tipo de obras están concebidas para salvar caminos o cañadas, permitiendo de este modo el paso de animales y personas bajo la plataforma. En una primera aproximación, las obras de fábrica se pueden clasificar en: • Pequeñas obras de fábrica: Dentro de este tipo de obras cabe destacar las ejecutadas in situ mediante hormigón u obras de albañilería y las constituidas por elementos prefabricados (tubos y marcos) para la formación de pozos, arquetas, colectores y pasos inferiores. • Grandes obras de fábrica y estructuras: Las grandes obras de fábrica y estructuras incluyen todo tipo de construcciones necesarias para salvar depresiones naturales, zonas singulares, cauces u otras vías de comunicación mediante estructuras con luces (distancia entre apoyos), generalmente, superiores a los 6 m. Se incluyen en esta clasificación, entre otros: ○ Los puentes y viaductos. ○ Los pasos inferiores y superiores. ○ Las bóvedas.

● Medidas preventivas durante la ejecución del drenaje subterráneo y las pequñeas obras de fábrica: Los principales riesgos que pueden identificarse durante la ejecución del drenaje subterráneo y de las pequeñas obras de fábrica están relacionados con: ○ Los trabajos en zanjas y pozos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

9


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ La puesta en obra del encofrado, la ferralla y el hormigón. ○ El montaje de elementos prefabricados (marcos y tubos). Entre dichos riesgos cabe citar: quedar atrapado por el desprendimiento de tierras, el desplome de prefabricados o el vuelco de máquinas y vehículos; la caída de personas desde altura; y el atropello por equipos de trabajo móviles. Respecto a las medidas de prevención y de protección que hay que adoptar durante la realización de estos trabajos cabe citar, entre otras, las siguientes: ○ Mantener el orden, la limpieza y una suficiente iluminación en las zonas de trabajo. ○ Alejar la circulación de vehículos y maquinaria de los bordes de la excavación, de forma que se mantenga una distancia de seguridad que dependerá del tipo de terreno, de la pendiente de sus taludes y de su profundidad. ○ Acotar y señalizar las áreas de trabajo próximas a las vías de circulación. ○ Revisar diariamente los elementos de protección colectiva y de señalización al objeto de que se mantengan en buen estado (entre otros, mallas de balizamiento, delimitación de las zonas de acopio de material y topes de final de recorrido). ○ Comprobar que en la zona de excavación no existan servicios públicos (instalaciones de agua, gas, electricidad, etc.) que afecten a los trabajos. En el caso de que así fuera, adoptar las medidas oportunas para la realización de trabajos en la proximidad de estos. ○ Avanzar, tanto en la apertura de zanjas como en la ejecución de las obras de drenaje desde el desagüe hacia aguas arriba, con el fin de evitar la formación de encharcamientos en puntos intermedios. Asimismo, es preciso evitar tener abiertas las zanjas más tiempo del estrictamente necesario. Recordemos: Los productos procedentes de la excavación se acopiarán a una distancia apropiada del borde de la misma y siempre tomando como referencia la profundidad y la pendiente de sus paredes. ● Medidas preventivas durante la ejecución de las grandes obras de fábrica y estructuras

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

10


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Generalizando, las grandes obras de fábrica y estructuras de las carreteras y vías férreas requieren la ejecución de distintos elementos, tales como: cimentaciones, estribos, pilas, muros, losas o tablero. En consecuencia, la construcción de estas grandes obras de fábrica y estructuras conlleva la existencia de riesgos asociados a las tareas de manipulación y puesta en obra de diverso material (armaduras, encofrados, hormigón, piezas metálicas o prefabricados de hormigón, según el caso); los inherentes a las condiciones meteorológicas adversas (por ejemplo, viento fuerte); así como los derivados de la manutención de grandes piezas mediante equipos de elevación de cargas. Las medidas preventivas que hay que adoptar en cada puesto de trabajo para evitar o minimizar la posibilidad de que el trabajador sufra un daño dependerán de los productos, equipos y procedimientos de trabajo empleados. Es decir, estas medidas preventivas tienen que ser adecuadas a los riesgos que se generan durante la realización de los trabajos. A modo de ejemplos: •

Las condiciones de seguridad y salud durante la construcción de un viaducto dependen de la fase de obra que se esté realizando (cimentación, pilas, tablero, etc.).

• La ejecución de un muro viene determinada por el sistema constructivo empleado (hormigón armado, tierra armada, prefabricados o gaviones). • Las condiciones de trabajo durante la puesta en obra del hormigón varían en función del sistema empleado para su vertido, ya sea directo

(utilizando las

canaletas del camión hormigonera), con cubo (mediante equipos de elevación de cargas, p. ej. grúas), o por bombeo (bomba). Los productos, equipos y procedimientos de trabajo usados han de ser elegidos teniendo en cuenta el estado de desarrollo tecnológico al objeto de evitar o reducir los riesgos. En este sentido, cabe indicar que para llevar a cabo el proceso constructivo de este tipo de estructuras es habitual el empleo de diversos elementos auxiliares. Conforme a la Orden FOM/3818/2007, por la que se establecen instrucciones complementarias para los proyectos y obras de puentes que formen parte de la Red de Carreteras del Estado, dichos elementos auxiliares pueden clasificarse en:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

11


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Tipo 1: cimbras cuajadas, cimbras porticadas, encofrados trepantes para pilas, grúas torre, medios de elevación para acceder a las pilas y al tablero, torres de apoyo y apeo. Tipo 2: cimbras móviles, vigas lanzadoras, carros encofrantes para voladizos, carros de avance en voladizo, pescantes, dispositivos y medios para empujes de tableros. Cabe recordar que, al igual que las estructuras definitivas (metálicas, de hormigón, mixtas o prefabricadas), las estructuras y los soportes temporales, los encofrados y los apuntalamientos, se debe proyectar, calcular, montar y mantener de manera que puedan soportar sin riesgos las cargas a las que estarán sometidos. Para que los elementos auxiliares seleccionados cumplan lo indicado en el párrafo precedente, es preciso que se dé, al menos, uno de los siguientes supuestos: ○ Que se ejecuten conforme a lo definido y calculado en un proyecto de instalación, siguiendo un procedimiento de montaje y mantenimiento previamente establecido. ○ Que se empleen productos certificados, normalizados o amparados por un documento de idoneidad técnica y se instalen y mantengan de acuerdo con las instrucciones del fabricante. ○ Que estén avalados por una nota de cálculo elaborada por un técnico competente en la que se incluya las instrucciones de montaje y mantenimiento. Además de seleccionar los elementos auxiliares de encofrado, apuntalamiento, elevación o desplazamiento más adecuados para la ejecución de la estructura en cuestión, hay que tener en cuenta que todas las operaciones relativas a las fases de montaje, funcionamiento, traslado y desmontaje de los mismos han de llevarse a cabo de acuerdo con un procedimiento de trabajo seguro previamente planificado y han de estar supervisadas y coordinadas por personas competentes, es decir, aquellas designadas expresamente por el empresario para el desarrollo de estas tareas, teniendo en cuenta su experiencia, conocimientos técnicos y formación preventiva, profesional o, en su caso, académica. Cabe señalar también que la estabilidad y solidez de los referidos elementos auxiliares así como el buen estado de los medios instalados en ellos para la protección de los trabajadores se han de verificar previamente a su uso, posteriormente de forma periódica, así como cada vez que

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

12


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, período de no utilización o por cualquier otra circunstancia. Por otra parte, el jefe de obra de la empresa contratista se responsabilizará de que la utilización del medio auxiliar, durante la ejecución de la obra, se haga conforme a lo indicado en el proyecto y en sus correspondientes manuales. Igualmente, establecerá los rendimientos que se pueden alcanzar en cada unidad acordes con las características del elemento auxiliar, de forma que, en todo momento, estén garantizadas las condiciones de seguridad previstas en el proyecto. Igualmente, en aquellos casos en los que el equipo auxiliar precise apoyarse en la estructura del propio elemento que se construye, tiene que comprobarse que dicho elemento constructivo soportará las cargas que le va a transmitir en las mismas condiciones de seguridad previstas en el proyecto. Resumiendo: Los procedimientos de trabajo, además de indicar la secuencia de las operaciones que se vayan a desarrollar para realizar las tareas en cuestión, deben de incluir los medios materiales (de trabajo y de protección) y humanos (cualificación o formación del personal) necesarios para ejecutar de una forma segura y organizada las sucesivas fases y unidades de obra. Es decir, tienen que referirse a los aspectos que determinen las condiciones de seguridad y salud. Entre las medidas preventivas que se tienen que adoptar durante la manipulación y puesta en obra de la armadura (ferralla) cabe citar: ○ Próximo al lugar de montaje de las armaduras, se habilitarán y delimitarán lugares para el acopio clasificado de los redondos de acero. ○ Almacenar la armadura montada (pilas, pilotes, vigas, etc.) en los lugares designados a tal efecto, separada del taller de montaje. ○ Mantener el orden y la limpieza tanto en el taller de ferralla, como en las zonas de montaje, recogiendo, periódicamente, los recortes de acero, alambres y demás restos. Éstos serán acopiados en un lugar previamente determinado para su posterior retirada de la obra. ○ Evitar la permanencia de personas bajo las cargas suspendidas. ○ No caminar directamente sobre las armaduras. A tal efecto, se dispondrán sobre ellas pasarelas adecuadas (de 60 cm de anchura, como mínimo). CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

13


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Como medidas preventivas que se han de adoptar durante la realización de los trabajos de hormigonado cabe destacar: ○ Instalar, a una distancia de seguridad del borde de la superficie de emplazamiento de los camiones hormigoneras, topes que limiten su recorrido con el fin de evitar un posible vuelco cuando realicen el vertido directo del hormigón. ○ Ubicar los camiones hormigoneras, las bombas de hormigón y las grúas autopropulsadas en zonas estables, uniformes y niveladas y, en su caso, emplear los elementos de estabilización de los que dispongan. ○ Instalar, mantener y revisar las protecciones colectivas previstas en la planificación preventiva. Cuando dichas protecciones no puedan ser adoptadas o no controlen suficientemente los riesgos, emplear, previa justificación técnica, equipos de protección individual contra las caídas de altura. ○ No rebasar la carga máxima del cubo de hormigonado. ○Utilizar accesorios adecuados para el eslingado del cubo de hormigonado; dichos accesorios, así como los empleados para la elevación, tienen que revisarse periódicamente. Asimismo, emplear cuerdas para su guiado y posicionamiento para no golpear con dicho cubo los elementos estructurales o auxiliares (por ejemplo, los encofrados). ○ Restringir las labores de bombeo de hormigón a trabajadores especializados, conocedores de las normas de actuación en el caso de taponamientos y sobrepresiones (accionamiento de la “pelota de limpieza”, desmontaje de tubería y manguerón, etc.). ○ Designar a una persona competente encargada de revisar, antes del vertido del hormigón, el correcto estado de arriostramientos, encofrados, plataformas de trabajo y, en su caso, entibaciones. Igualmente, se deberá verificar el cumplimiento del procedimiento de hormigonado (espesor de las tongadas, ritmo de vertido, etc.) para evitar sobrecargas que puedan producir la rotura de los elementos auxiliares. ○ Vigilar el comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón, paralizando los trabajos en el momento en el que se detecte algún fallo. En estos casos, el vertido no se reanudará hasta que no se restablezca la estabilidad de dichos encofrados.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

14


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Mantener la zona de trabajo ordenada y limpia. ○Evitar que los cables de alimentación eléctrica discurran por zonas húmedas y de circulación de los vehículos y de la maquinaria. ○ Proporcionar a cada trabajador los equipos de protección individual determinados en la evaluación de los riesgos de su puesto de trabajo (ropa de protección frente a la intemperie, así como de alta visibilidad, calzado de seguridad, casco, equipo de protección ocular, auditiva, respiratoria y frente a las caídas de altura - previa justificación técnica en las zonas en las que la adopción de medidas de protección colectiva no sea posible -, entre otros) y comprobar su correcto uso. Por otro lado, cabe hacer una mención especial a la caída de personas desde altura que puede considerarse como el principal riesgo presente durante la ejecución de estas unidades de obra. Este riesgo se deriva de los numerosos trabajos que se realizan en altura, tanto los que se llevan a cabo en diferentes niveles del terreno (debido a la orografía del mismo o a las excavaciones realizadas) como sobre distintas estructuras, sean éstas definitivas - aquellas que constituyen parte de la propia obra (por ejemplo, el tablero de un puente) - o auxiliares (por ejemplo, las plataformas de trabajo de un encofrado trepante). Estos lugares de trabajo tendrán que disponer de los medios adecuados (plataformas, pasarelas, escaleras, etc.) que garanticen que el acceso y la permanencia de los trabajadores no supongan un riesgo para su seguridad y salud. En particular, cuando el riesgo de caída sea mayor de 2 m, se instalarán sistemas provisionales de protección de borde (barandillas) resistentes con protección intermedia y rodapié. Asimismo, los trabajos temporales en altura que precisen ejecutarse en un lugar cuyo acceso y permanencia no es habitual, solo podrán efectuarse con la ayuda de equipos concebidos para tal fin (plataformas elevadoras de personal, andamios, escaleras, etc.) o instalando dispositivos de protección colectiva, tales como: sistemas provisionales de protección de borde y redes de seguridad. Cuando la implantación de medios de protección colectiva no sea técnicamente posible o su instalación no elimine totalmente el riesgo, se recurrirá a la utilización de equipos de protección individual contra las caídas de altura (según el caso, sistemas de sujeción, retención o anticaídas).

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

15


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 EJEMPLO: En el supuesto de la ejecución del tablero de un puente en el que los trabajadores se posicionan en altura sobre las vigas prefabricadas para recibir y colocar las placas de hormigón pretensado, las cuales actuarán de encofrado perdido para el posterior armado y hormigonado de la losa de dicho tablero, puede resultar conveniente planificar la instalación previa de los dispositivos necesarios para el montaje de las protecciones colectivas. Por ejemplo, antes de elevar y apoyar las vigas sobre las pilas y los estribos, según corresponda, podrán disponerse en las mismas, a nivel de suelo o en la propia fábrica, los anclajes precisos para la sujeción de las redes de seguridad horizontales. Por otra parte, para la protección de los trabajadores durante la colocación de las placas de losa, puede ser preciso disponer, además de dichas redes, de puntos o líneas para el anclaje del arnés anticaídas, tanto en previsión de que el posible desprendimiento de una placa arrastre a los trabajadores que pudieran encontrarse apoyados en ella durante su posicionamiento y provoque, a su vez, la rotura de la red, como en las tareas de retirada y, en su caso, reposición de los sistemas provisionales de protección de borde (barandillas) que se hubieran instalado.

● Túneles La construcción de túneles o, más ampliamente, las obras subterráneas forman parte habitual de los proyectos de infraestructuras para el transporte terrestre (carreteras y vías férreas). La existencia de diferentes clases de terreno condiciona la excavación o perforación de un túnel. De esa forma nos podemos encontrar con: -

Roca sana (compacta y estable) que admite excavaciones a plena sección con cualquier tipo de avance;

-

Roca sana pero fracturada que precisa algún elemento de estabilización, pues pueden aparecer zonas con riesgo de caída de fragmentos de roca;

-

Rocas alteradas y blandas que exigen avances cortos (no superiores a 2 m) y precisan sostenimiento;

-

Rocas fracturadas rellenas de material arcilloso, rocas blandas de difícil cohesión que precisan avances muy cortos para proceder a un sostenimiento más denso;

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

16


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 -

Terrenos poco cohesivos en los que deben extremarse las medidas de estabilización y sostenimiento; etc.

Por ello, durante la fase de estudio del proyecto de obra es preciso realizar labores de reconocimiento del terreno (por ejemplo, estudios de superficie y sondeos), pues el sistema de ejecución que haya que adoptar dependerá de las características del mismo, resultando fundamental ese estudio del terreno de forma que posibilite la adopción del sistema de excavación subterránea más adecuado. (Por ejemplo, la decisión estratégica de emplear una tuneladora, técnicas mineras o explosivos es un importante punto de partida para la planificación de la obra.) No obstante, durante el proceso de construcción del túnel se pueden producir cambios en las características del terreno que modifiquen las hipótesis iniciales y conlleven alterar el procedimiento de perforación establecido. Esta situación afectará a la planificación y, en consecuencia, al propio proyecto. Por lo anterior y por otros motivos que se exponen más adelante, la construcción adecuada de un túnel exige una planificación metódica del proceso constructivo que garantice la obtención de los resultados esperados en las mejores condiciones de seguridad y salud posible.

● Métodos de excavación Existen diversos métodos de excavación de túneles que se pueden diferenciar según se fundamenten en la excavación mecánica, el empleo de técnicas mineras o el uso de explosivos. • Excavación mecánica Se realiza, generalmente, mediante la acción directa y continuada de útiles de corte sobre el terreno que se vaya a excavar; requiere el empleo de maquinaria muy especializada, tales como: tuneladoras (topos y escudos), rozadoras y ensanchadoras. La tuneladora excava el frente a plena sección mediante la acción combinada de la rotación y el empuje continuado de una cabeza provista de herramientas de corte convenientemente distribuidas en su superficie frontal. Detrás de la cabeza se ubica el cuerpo de la máquina que permanece fijo. Dispone también de un mecanismo de autoavance de la cabeza para continuar la excavación. Asimismo, el diseño de estas máquinas permite realizar, junto con la excavación del terreno, el sostenimiento del mismo de acuerdo con su naturaleza y la extracción de escombros. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

17


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Pueden diferenciarse dos tipos principales de tuneladoras: topo y escudo. A diferencia del topo, ideado para la excavación en terrenos, fundamentalmente rocosos y estables, el escudo, como su propio nombre sugiere, dispone de una estructura rígida y resistente que proporciona, en el interior del túnel, un espacio seguro en la zona del frente de excavación, protegiendo éste contra el colapso en la bóveda y en los hastiales. El proyecto técnico ha de prever los distintos sistemas de sostenimiento que se emplearán en función del tipo de terreno (fallas o zonas descomprimidas, con poco recubrimiento o bajo nivel freático, entre otras situaciones). Para dicho sostenimiento, el topo, por lo común, dispone de máquinas diseñadas para la proyección del hormigón (gunita) sobre la superficie excavada y, en su caso, para la ejecución, según el tipo de terreno, de distintas clases de refuerzo (por ejemplo, colocación de mallazos y cerchas metálicas, generalmente en forma de Ω o de doble T, ancladas mediante bulones instalados en el terreno). En el caso de la tuneladora tipo escudo, el sostenimiento del terreno se logra mediante la instalación de un revestimiento compuesto, generalmente, por dovelas prefabricadas de hormigón armado que quedan engarzadas unas con otras formando anillos.

Figura: Esquema de colocación de dovelas.

Por otro lado, la rozadora excava mediante un cabezal rotatorio provisto de herramientas de corte de metal duro que incide sobre el terreno y que va montado sobre un brazo articulado. Estos mecanismos se suelen ensamblar a un chasis móvil sobre orugas. Por último, la ensanchadora dispone de varias cuchillas de corte en una cabeza de brazos giratorios que, con la presión y el giro de la cabeza, va ensanchando la sección que previamente se ha excavado con una tuneladora de menor diámetro. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

18


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

• Técnica minera Los métodos de excavación en terrenos blandos que emplean la técnica minera consisten, básicamente, en efectuar avances cortos en los que se excava (en ocasiones, con medios manuales) a la par que se sostiene, generalmente, desde la clave de la bóveda hacia los laterales, hasta completar parte de la sección central del túnel. Una vez consolidada dicha sección, se realiza, a una distancia de seguridad, la construcción de hastiales por bataches contrapeados; posteriormente, se avanza con medios mecánicos que concluyen la sección y se ejecuta la losa inferior (contrabóveda) por tramos. El proceso con sus diferentes fases se repite sucesivamente.

• Voladuras El avance mediante voladura de un túnel (también considerado técnica minera) se lleva a cabo a través de una serie de ciclos diferenciados, tales como: perforación de los barrenos; carga y explosión de los mismos; reconocimiento y saneo del frente de trabajo volado; retirada del material arrancado; y, en su caso, entibación para el sostenimiento de la sección excavada.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

19


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 La carga y evacuación de los escombros generados en la excavación de un túnel se realiza según el sistema de excavación empleado: pala cargadora y camiones; cintas transportadoras en el interior del citado túnel que se prolongan a la vez que avanza la excavación o locomotoras que arrastran vagones de carga. Según el método elegido, puede ser precisa la instalación en el exterior de un puente volcador de vagones o cintas que transporten el material hasta un lugar de acopio alejado de la boca de entrada al túnel.

● Riesgos y medidas preventivas: Túneles La construcción de un túnel conlleva múltiples riesgos, dado que, además de los derivados de los posibles desprendimientos del terreno, de la utilización, según el caso, de explosivos, maquinaria y equipos pesados de trabajo tanto en la perforación, como en el sostenimiento, de los asociados a las posturas forzadas o de la exposición al ruido, hay que añadir, dada su condición de espacio confinado, los relacionados con la probable acumulación de sustancias peligrosas (tóxicas, inflamables o explosivas) y con la escasez de oxígeno, entre otros. Así, el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, considera las obras de excavación de túneles como trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores; es decir, que en este tipo de actividad pueden existir riesgos de especial gravedad de cuya exposición puede derivarse un daño grave para la salud de los trabajadores. NOTA RECORDATORIA: aquellos trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores (Anexo II del RD 1627/1997) exigen la presencia de Recurso Preventivo. La adopción de medidas preventivas tiene que efectuarse tras la adecuada identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos existentes. Entre dichas medidas cabe destacar la elección de aquellos sistemas de excavación y sostenimiento, productos, procedimientos y equipos de trabajo más apropiados a las características de la obra, teniendo en cuenta el estado de desarrollo tecnológico y sustituyendo lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

20


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Conjuntamente, tras esta aplicación de los principios de prevención (como es exigible) a la hora de diseñar el trabajo, se adoptarán las medidas preventivas adicionales que sean precisas para evitar o minimizar la posibilidad de que el trabajador sufra un daño grave, tales como: ○ Transmitir a los trabajadores, antes del inicio de los trabajos, la información adecuada. Ésta hará referencia a los riesgos relativos a su propia actividad profesional, a los correspondientes al puesto de trabajo y a los restantes riesgos existentes que le puedan afectar (por ejemplo, utilización de explosivos, procedimientos de rescate, los riesgos que conlleva el trabajo en el interior de un espacio confinado - atmósferas peligrosas - , como el túnel, etc.) y a las medidas preventivas implantadas para su eliminación o reducción. ○ Dada la especialización de los puestos y equipos de trabajo que intervienen en la construcción de un túnel, restringir la realización de las labores precisas a trabajadores cualificados y con formación adecuada y suficiente, en especial la relacionada con: – La utilización de los sistemas de guiado, de apoyo, de empuje, de extracción de escombros y de ejecución del revestimiento (perforadores para el anclaje de bulones, bombas para la proyección de hormigón y erector de dovelas, de cerchas y de mallazos, entre otros), de los polipastos para la suspensión y el movimiento de cargas, así como la sustitución de cortadores en el cabezal de la máquina, en el caso de emplear tuneladora. – La conducción de locomotoras de maniobras. – La excavación y el sostenimiento mediante técnicas mineras tradicionales. – El empleo de explosivos para voladuras. – La instalación y el mantenimiento de conductos de ventilación y de cintas transportadoras. – El montaje de encofrados para la construcción de elementos de hormigón armado in situ. ○ Realizar un seguimiento sobre el desarrollo de los métodos de excavación y la adopción de las medidas de prevención y protección especificadas tanto durante la CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

21


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 elaboración del proyecto de ejecución, como en la redacción y aplicación del plan de seguridad y salud en el trabajo, de tal manera que se compruebe que se llevan a cabo según la planificación prevista. ○ En su caso, observar la normativa (incluidas las disposiciones que internamente se establezcan) que regula la obtención, la posesión, el transporte, el almacenamiento, la manipulación y el empleo de explosivos. A continuación se exponen algunas medidas que se tienen que adoptar frente a los riesgos específicos de asfixia, intoxicación, incendio y explosión: ○ Aplicar un sistema de control de acceso al túnel de manera que el trabajo esté permanentemente supervisado y no se permita el paso a trabajadores que no estén suficientemente cualificados, formados e informados. Este sistema de control es complementario del procedimiento de trabajo que ha de seguir el personal durante su actuación en el interior. ○ Controlar, mediante la realización de mediciones, las condiciones de la atmósfera interior del túnel con el fin de asegurar la calidad del aire respirable y prevenir la formación y acumulación de atmósferas explosivas. Dichas mediciones se llevarán a cabo de forma continuada mientras se estén efectuando los trabajos y puedan producirse cambios en la atmósfera interior. ○ Disponer los sistemas de ventilación adecuados que aseguren la inocuidad de la atmósfera interior.

Generalmente, la ventilación natural es insuficiente, por lo que

es necesario recurrir a la ventilación forzada. El caudal de aire que haya que aportar y el método para suministrar éste se determinarán en función del tipo de contaminante, de las dimensiones del túnel, etc. Asimismo, cuando la generación de sustancias peligrosas sea consecuencia de la realización de los trabajos en el interior del recinto, puede ser precisa la eliminación de los contaminantes mediante la extracción localizada en el punto de generación. ○ Planificar los medios de prevención y de protección contra incendios que se precise disponer en el túnel, tales como: detectores; cortinas de agua mediante rociadores para frenar el avance del humo; tomas de agua con racor compatible con las mangueras empleadas por los bomberos; carros portamangueras y extintores portátiles. Estos equipos de protección contra incendios han de

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

22


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 distribuirse a intervalos regulares a lo largo del túnel y señalizarse adecuadamente. Otros medios de lucha contra incendios y de salvamento necesitan disponerse en un lugar previamente determinado para asegurar su eficacia; tal es el caso de: los equipos de respiración tipo “autorrescatadores” que permitan a los trabajadores ponerse a salvo y los de tipo “autónomos” para el personal de rescate; o los sistemas de autoextinción (por ejemplo, en el motor de las locomotoras). ○ Establecer una vigilancia desde el exterior del túnel, de tal manera que siempre se mantenga el contacto entre el interior y el exterior, ya sea de forma visual (por ejemplo, a través de videocámaras y pantallas de TV) o con cualquier otro medio de comunicación. Esta vigilancia estará a cargo de personal instruido para actuar en caso de emergencia. En las obras de túneles es fundamental la realización y puesta en práctica de un plan de emergencia y evacuación que contemple, entre otros aspectos: ○ Establecimiento de los equipos de emergencia y de intervención. ○ Protocolos de comunicación interna y con los servicios externos de emergencia (protección civil, bomberos, ambulancias, etc.) de forma que, ante una emergencia, se actúe con prontitud y eficacia. ○ Señalización y sistemas de alarma para situaciones de emergencia. ○ Vías de evacuación. A título de ejemplo, supuesto de construcción de dos túneles paralelos e independientes para los dos sentidos de circulación de una autovía, cuyo proyecto prevé la ejecución de galerías transversales que los comuniquen: Cabe planear que sendos túneles se realicen a la par (estableciendo procedimientos de trabajo necesarios para evitar que la excavación de uno afecte a la estabilidad del otro, como mantener una distancia de seguridad entre sendos avances) y, cuando sea posible, se acometan las citadas conexiones, de manera que las referidas galerías se puedan contemplar como vías de evacuación en el propio plan de emergencia de la obra.

● Firme y pavimento El firme de una carretera tiene la función de proporcionar una superficie de rodadura segura y cómoda así como la de resistir los esfuerzos transmitidos por el tránsito de vehículos,

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

23


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 evitando el deterioro o la deformación de la propia explanada sobre la que descansa. Según defina el proyecto, estará constituido por un conjunto de capas de materiales seleccionados de varios centímetros de espesor y adecuadamente compactadas. Por lo general, en un firme cabe diferenciar las siguientes partes: • La subbase: es la capa situada sobre la explanada; debajo de la base; suele tener una función drenante. • La base: es la capa situada debajo del pavimento; su función es absorber los esfuerzos verticales. • El pavimento: es la parte superior del firme que soporta directamente las presiones del tráfico. Generalmente, previo a la ejecución del pavimento, se aplica sobre la superficie de la base un tratamiento superficial (normalmente, mediante el riego de una emulsión bituminosa) al objeto de dotar al firme de ciertas características superficiales (adherencia e impermeabilidad). Los materiales más empleados en la ejecución, tanto de la subbase como de la base, son: - Áridos procedentes de canteras o graveras (por ejemplo, zahorra). - Suelos estabilizados, es decir, cohesionados con un conglomerante (cemento o ligante bituminoso). Por ejemplo, suelo-cemento o grava-cemento. Pueden distinguirse los siguientes tipos de pavimento: ○ Flexibles: Conformados por capas de materiales que tienen cierta resistencia a la deformación. Por lo general, se trata de pavimentos constituidos por aglomerantes asfálticos. Existen diferentes tipos de mezclas bituminosas en función de la granulometría de los áridos seleccionada y de la proporción empleada de ligante bituminoso (por ejemplo, mezcla bituminosa en caliente para capas con un espesor entre 7 y 13 cm, mezcla bituminosa discontinua en caliente para capas de rodadura de 3-4 cm de espesor, mezcla porosa para capas drenantes, mezcla bituminosa abierta en frío empleada en las tareas de conservación de carreteras, etc.). ○ Semirrígidos o semiflexibles: generalmente, disponen de una capa de rodadura formada mediante aglomerante asfáltico sobre capas inferiores de tipo rígido.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

24


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Rígido: formado por un conjunto de losas de hormigón en masa o armado para tráfico pesado, vibrado o, en su caso, compactado, delimitadas por juntas de retracción transversales y, en calzadas anchas, longitudinales. Los trabajos de extendido y compactado de materiales (según el caso, zahorra, suelo estabilizado, hormigón o aglomerado asfáltico) para la ejecución de las distintas capas del firme se caracterizan por el empleo de maquinaria pesada: camiones, extendedoras, compactadoras de neumáticos o rodillos vibrantes.

● Riesgos y medidas preventivas: Firmes y pavimentos Conforme a lo ya expuesto, de la ejecución material de los trabajos se derivan riesgos laborales, tales como: atropello y golpe por máquinas o vehículos en movimiento (incluidos los de los usuarios de vías de circulación pública en caso de estar afectada por las obras); y exposición al ruido y las vibraciones mecánicas. Además de los riesgos mencionados en el párrafo anterior, han de considerarse aquellos relacionados con la exposición a las sustancias peligrosas o nocivas, como, el contacto de la piel (vía dérmica) con los materiales empleados (tales como, emulsión bituminosa o cemento) o la inhalación (vía respiratoria) del polvo o de los vapores procedentes de los mismos, así como las condiciones meteorológicas adversas (niebla, lluvia, helada o nieve intensa, frío o calor extremo, entre otras) puesto que pueden dificultar la visibilidad o la manipulación segura de las máquinas o exponer a los trabajadores al riesgo de sufrir estrés térmico durante los trabajos de ejecución del firme y el pavimento de una carretera ya que, generalmente, se desarrollan a la intemperie. Entre las medidas preventivas que se tienen que adoptar durante la realización de este tipo de trabajos cabe mencionar: ○ Establecer un procedimiento de trabajo seguro para las operaciones de carga y descarga de materiales del cual serán convenientemente informados los trabajadores que intervengan en el proceso (conductores y maquinistas). ○ Definir los accesos a los distintos tajos, así como los circuitos para la circulación de vehículos, con el fin de establecer los puntos de llegada, las zonas de espera, las maniobras de posicionamiento para la descarga y las salidas. Para ello, debe

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

25


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 preverse la señalización necesaria, incluida la presencia de trabajadores que auxilien a los conductores (señalistas). ○ Coordinar a los equipos de extendido y compactación manteniendo, siempre que sea posible, una distancia de seguridad entre ellos. ○ Durante la realización de trabajos nocturnos o en condiciones de visibilidad reducida, disponer de los elementos de iluminación artificial necesarios para garantizar un nivel de iluminación óptimo. ○ Controlar la presencia de trabajadores en la zona de influencia de las máquinas. Asimismo, sobre las máquinas sólo permanecerán las personas previstas para la realización de trabajo. ○ Se tiene que evitar la concurrencia de actividades causantes de ruido mediante una adecuada planificación para minimizar los efectos multiplicadores del mismo. ○ Durante la manipulación de productos químicos deben seguirse las instrucciones elaboradas a partir del contenido de sus correspondientes etiqueta y ficha de datos de seguridad.

Amplía información sobre ““extendedora de productos bituminosos” viendo el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=aipi_kXQVLM y sobre “compactadora” viendo el vídeo: https://youtu.be/yqKsrRwc5W4

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

26


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

BLOQUE III- Módulo 9 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

9.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA

9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN DE ESPECIAL RELEVANCIA

9.2.1 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN EN OBRAS FERROVIARIAS 9.2.2 Medidas preventivas y de protección en obras hidráulicas 9.2.3 Medidas preventivas y de protección en presas 9.2.4 Medidas preventivas y de protección en estaciones ETAP y EDAR 9.2.5 Medidas preventivas y de protección en obras marítimas ANEXO I: Fichas de evaluación y control riesgos por tareas habituales en obras civiles ANEXO II: Fichas de evaluación y control riesgos por equipos de trabajo en obras civiles

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

27


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN. TRABAJOS DE ESPECIAL RELEVANCIA 9.2.1 Medidas preventivas y de protección en obras ferroviarias La construcción de una vía férrea se diferencia del resto de obras por el tipo de maquinaria empleada así como por la especialización de los trabajos que se desarrollan en la ejecución de la superestructura. Los trabajos previos que se realizan son los correspondientes al movimiento de tierras y a la preparación de la plataforma o infraestructura, ya abordados anteriormente. Es decir, las actividades que se podrían considerar ferroviarias propiamente dichas (establecimiento de la superestructura), se inician a partir de un terreno ya preparado (desbrozado, excavado, terraplenado o pedraplenado, compactado, etc.) y con las obras de fábrica y estructuras necesarias ejecutadas. Estos trabajos comienzan con las actividades de: transporte y descarga de balasto, traviesas, desvíos y carriles; puesta en obra de los mismos; nivelación y alineación inicial de la vía; soldadura de juntas y desvíos; liberación de tensiones; bateo y perfilado definitivo de la vía; montaje de postes de catenaria; trabajos de electrificación; y tareas de montaje de las instalaciones de seguridad y comunicaciones. En el caso de las obras de renovación o mantenimiento, se realizarán actividades diferentes, tales como: el desguarnecido (depuración del balasto con retirada del material residual contaminado y reutilización del balasto aprovechable); y el levantamiento o el corte y la retirada de traviesas, carriles o desvíos “agotados”. Si bien los procesos están muy mecanizados, los trabajadores que intervienen en la construcción o renovación de vías férreas pueden estar expuestos a numerosos riesgos: caída de personas desde altura al subir o bajar de las máquinas, vagones y demás plataformas de trabajo que se encuentren elevadas; atropello al aproximarse a la zona de tránsito u operación de la maquinaria móvil; e incluso arrollamiento al invadir la vía por la que circulan los trenes, locomotoras o máquinas biviales. Cabe destacar también los riesgos que se derivan del montaje (y, en su caso, desmontaje) de elementos pesados (traviesas y carriles), de la utilización de equipos de trabajo para elevación

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

28


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 y distribución de cargas suspendidas, y del contacto eléctrico que está presente en los trabajos que se llevan a cabo en la proximidad de la catenaria de una vía electrificada.

a) Montaje de vía auxiliar y desvíos provisionales: Habitualmente, en los trabajos ferroviarios, y fundamentalmente en el montaje de vía nueva, es necesario el tendido de una vía auxiliar (formada por una serie de “parejas” de carriles) para la realización de operaciones complementarias, tales como: cambios de vía, acceso a cargaderos de balasto, etc., que permitan, asimismo, el desplazamiento de la maquinaria durante la colocación de los primeros elementos de la futura vía. Los tramos o parejas de carriles iniciales, hasta el momento en el que pueda entrar la maquinaria ferroviaria y se puedan transportar en vagones, son transportados en camión y colocados, preferentemente, mediante pórticos o “vaiacar” (retroexcavadora especial preparada para moverse indistintamente por la vía o por la explanación). Los desvíos de pequeño radio se montarán en tramos cortos, de la misma manera. b) Transporte, descarga y extendido de balasto: El extendido del lecho o primera capa de balasto (sobre el subbalasto) para el tendido posterior de las traviesas y los carriles se realiza mediante una máquina extendedora.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

29


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 No obstante, puede ser necesario, en determinados lugares o condiciones, el extendido mediante motoniveladora, siendo descargado el balasto directamente en la traza. Una vez montada la vía (colocados traviesas y carriles), se procederá a la descarga del resto del balasto en la misma. El transporte de este, directamente desde la cantera o del acopio intermedio, o desde la vía de apartado donde se ha dejado el tren a los puntos donde se precisa su aporte, se realiza mediante el tren de tolvas de balasto. c) Transporte, descarga y colocación de traviesas: El transporte de traviesas hasta los puntos de uso en obra se lleva a cabo en camiones o mediante un tren travesero, procediéndose a su descarga y acopio a lo largo de la traza y a los lados de la plataforma, desde donde, con una retroexcavadora bivial dotada de un útil hidráulico específico, mueve varias traviesas simultáneamente y las posiciona sobre el balasto o sobre la banqueta de la vía. d) Transporte, descarga y posicionado de carril: El transporte de carriles hasta el punto de descarga para su tendido en obra se efectúa mediante un tren carrilero. La carga del tren se realiza, generalmente, con puentes grúa que desplazan los carriles (de 288 m de longitud) desde el acopio hasta el tren. Una vez que el tren carrilero ha llegado con los carriles al punto de colocación, se descargarán los mismos según alguna de las siguientes opciones: - Mediante los pórticos de descarga tirando de ellas desde el final del citado tren. Para facilitar este proceso de descarga, el carril descansa sobre unos rodillos. En este caso, el citado carril queda colocado directamente sobre las traviesas en su posición definitiva. - Mediante la caída libre del carril desde la parte trasera del tren en desplazamiento. En este caso, el carril se encuentra fijado en su parte inicial, quedando colocado en paralelo a la vía existente. Este método es empleado, fundamentalmente, para la renovación de vía. Una vez eliminada la vía que se va a renovar y colocadas las nuevas traviesas, se procederá al levantamiento del carril mediante la “posicionadora”, con el fin de dejarlas colocadas en su posición. - Desde una vía paralela existente o auxiliar, empleando unos dispositivos que permiten la descarga y el posicionado de los carriles directamente sobre las placas de asiento de las traviesas en su posición definitiva. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

30


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 e) Bateo y alineación de la vía: Este proceso consiste en proporcionar a la vía las condiciones topográficas de nivelación y alineación adecuadas (altura, ángulo de peralte, etc.) distribuyendo y compactando bajo las traviesas, mediante movimientos de vibración, el balasto necesario. El proceso se realiza con sucesivos levantamientos de la vía y aporte y bateado de balasto hasta llegar a la cota correspondiente. Estas operaciones se ejecutan empleando una bateadora y aportando paralelamente balasto. f) Perfilado de la vía: Es el proceso de trabajo consistente en el posicionado y la distribución homogénea del balasto vertido de forma irregular a lo largo de la banqueta de la vía una vez conseguidas la alineación y nivelación definitiva de la misma con el objetivo de dar la forma adecuada a dicha vía. Este trabajo se efectúa empleando una perfiladora dotada de los oportunos cepillos y arados para el movimiento del balasto. g) Estabilizado de la vía: Es el proceso de trabajo realizado con el estabilizador dinámico cuya finalidad es provocar asentamientos de vía rápidos, precisos y controlados después de los trabajos ejecutados con la máquina bateadora, mejorando así el anclaje del carril en el balasto para generar una disposición ordenada, homogénea y compacta de todo el material del lecho. La vía se hace vibrar (en oscilaciones horizontales) por medio del estabilizador dinámico y, al mismo tiempo, se le aplica una carga vertical. La vía desciende un poco y por fricción se ajusta en el lecho de balasto, situándose en su posición geométrica correcta o dentro de las tolerancias permisibles. h) Desguarnecido de la vía: Es el proceso que se lleva a cabo con la desguarnecedora, y cuya finalidad es sanear la banqueta de balasto gracias a la retirada y selección del material extraído tras el paso de la cadena. El material extraído de la banqueta de balasto se selecciona mediante cribas eliminándose los detritos y reutilizando el balasto que cumpla la granulometría especificada. Si el balasto viejo que se va a retirar está especialmente erosionado (fuera de medida), se realiza un desguarnecido total sin reutilización.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

31


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 La desguarnecedora puede llevar acoplado un “tren de cintas” formado por una serie de vagones especiales dotados de cintas transportadoras encargadas de ir llenando las tolvas con los detritos, para que, una vez completo el tren, se pueda proceder a su descarga en los puntos adecuados. i)

Soldadura aluminotérmica y liberación de tensiones: Es el proceso de trabajo consistente en la unión de los carriles para conseguir su

continuidad y proceder a la liberación de las tensiones existentes en los mismos. Ambas operaciones están íntimamente ligadas y se realizan de manera sucesiva sobre la vía ya montada. La liberación de tensiones tiene como objetivo evitar daños en la vía a causa de la dilatación o contracción del carril. El proceso de liberación de tensiones se ajusta a la siguiente secuencia: aflojado de las sujeciones de los dos carriles que se van a soldar; colocación de los gatos de liberación de tensiones; corte del carril necesario; colocación del molde y el crisol; y vertido del material de soldadura y de la bengala. Una vez realizada la soldadura, se retirarán el crisol y el molde y se procederá al apriete de las sujeciones y se soltarán los gatos; finalmente, se esmerilará la soldadura. El proceso de soldadura aluminotérmica empleado para la unión de los carriles se fundamenta en que la alta temperatura que se requiere para lograr la citada fusión se obtiene de la reacción generada por la reducción del óxido de hierro por el aluminio en el interior de un molde-crisol de grafito. El metal resultante de dicha reacción aluminotérmica, en estado de fusión, fluye sobre los carriles que se van a unir, fundiéndolos y formando una masa compacta y homogénea. j)

Vía en placa: El sistema de ejecución de vía en placa se conforma mediante la instalación de traviesas

de hormigón armado que quedan embebidas en una losa de hormigón armado que sirve de losa portante, entrelazándose las armaduras de las traviesas y de la losa. Un segundo método constructivo consiste en el hormigonado de la losa dejando en la misma los “huecos” necesarios para la posterior ubicación de los carriles. La ejecución de los trabajos de vía en placa se ajustan de manera general a la siguiente secuencia de actividades: acopio de materiales (traviesas, armadura, encofrados, etc.);

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

32


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 posicionado de traviesas; montaje de un carril auxiliar; preparación y montaje de la armadura de la losa; nivelación y alineación de la vía; instalación de las tomas de tierra; encofrado de los laterales de la losa, vertido y vibrado del hormigón; desmontaje de los encofrados y carriles auxiliares; y montaje del carril definitivo en vía. k) Electrificación: Los trabajos de electrificación ferroviaria comprenden, de manera general, las siguientes operaciones: replanteo del trazado de los postes de catenaria; cimentación de los mismos (excavación, armado, encofrado y hormigonado, así como hincado una vez realizada la excavación de la pica de tierra); izado, aplomado y montaje de los postes, pórticos y tirantes de anclaje; montaje de las ménsulas; tendido y tensado de conductores; tendido, tesado y montaje de cable de tierra de la catenaria; atirantado y pendolado de la maquinaria; montaje de seccionamientos de compensación, seccionadores y agujas cruzadas; montaje de aislamientos; alimentación, pruebas y ajustes; y repasos de los elementos del sistema de catenaria. Durante la ejecución de las tareas de electrificación se trabaja como norma general sin tensión, siendo necesaria la presencia de un piloto de seguridad en el caso de una posible invasión de la “zona de seguridad”. En trabajos con corte de tensión, se instalan puestas a tierra en la catenaria, feeder y demás puntos donde podría llegar la tensión, aislando, señalizando y delimitando la zona de trabajo. Los trabajos en altura se efectúan desde dresinas o vehículos autopropulsados (ferrocamión) con plataforma elevadora protegida mediante barandilla en todo su perímetro. l)

Subestaciones: Son las instalaciones encargadas de transformar y rectificar la energía eléctrica

suministrada por las compañías eléctricas. Su instalación implica la ejecución de la cimentación, de una caseta (generalmente de fábrica de ladrillo) construida “in situ” y de un cerramiento, además de la necesaria estructura metálica que soporte el cableado y la aparamenta eléctrica para recoger la energía de la red, transportarla y transformarla, según las necesidades de la línea. m) Instalaciones de seguridad y comunicaciones: Están constituidas por un conjunto de equipos montados en vía y conectados por medio de cables de fibra óptica a computadoras instaladas en las estaciones, con el fin de recibir CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

33


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 información del tren (lugar por el que circula, velocidad, etc.) o informar al tren (a través de sistemas como el LZB o el ASFA), al maquinista o a la vía (cambio de agujas, pasos a nivel, etc.). Estas instalaciones se ejecutan en la fase final de obra, simultáneamente al montaje de la catenaria, procediéndose, en primer lugar, a la instalación de los equipos tanto en la vía, como en sala técnica de la estación; posteriormente, a la ejecución de la excavación de una zanja junto a la vía o a la colocación de una canaleta prefabricada de hormigón para la posterior tirada y ubicación de cable de fibra óptica en su interior y, finalmente, al conexionado, realización de pruebas y puesta en servicio. Debe tenerse en cuenta que los trabajos descritos se llevan a cabo en la fase final de una obra nueva, pero, durante la fase de explotación de la vía ferroviaria, la revisión de los equipos en funcionamiento y la sustitución de los equipos defectuosos, averiados o tecnológicamente obsoletos, vienen a ser tareas habituales y, por lo tanto, lo expuesto antes puede ser aplicado tanto durante la construcción, como durante la explotación de la línea de ferrocarril. ● Riesgos: Vías férreas Tal como se ha comentado en la introducción de este apartado, las obras ferroviarias se diferencian del resto de las obras de construcción en el tipo de maquinaria empleada así como en la especialización de los trabajos que se desarrollan durante la ejecución y, en su caso, ampliación, renovación o modificación de la superestructura de las vías férreas. Si bien los procesos están muy mecanizados, los trabajadores que intervienen en este tipo de obras pueden estar expuestos a numerosos riesgos, tales como: caída desde altura al subir o bajar de las máquinas, vagones y demás plataformas de trabajo que se encuentren elevadas, atropello al aproximarse a la zona de tránsito u operación de la maquinaria móvil empleada en los trabajos e, incluso, arrollamiento al invadir la vía por la que circula un convoy o una locomotora. En aquellos trabajos ferroviarios poco mecanizados los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos derivados de: la inadecuada manipulación manual de cargas (por exceso de carga o por manipularla en condiciones ergonómicas desfavorables), la ejecución de trabajos en posturas forzadas o inadecuadas (de rodillas, en cuclillas, con el tronco flexionado, etc.). En este sentido, es fundamental realizar una correcta manipulación de cargas que evite accidentes por sobreesfuerzo o esfuerzo postural.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

34


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Debido a que el balasto es una superficie irregular, uno de los riesgos con mayor probabilidad de materializarse en accidente durante la ejecución de los trabajos ferroviarios es la caída al mismo nivel que puede acarrear torceduras y esguinces. Por otra parte, en este tipo de obras cabe destacar los riesgos que se derivan del montaje y, en su caso, desmontaje de elementos pesados, como traviesas y carriles, así como de la utilización de equipos de trabajo para la elevación y distribución de cargas suspendidas mediante elementos de agarre. Respecto a la realización de trabajos de oxicorte y de soldadura aluminotérmica, oxiacetilénica o eléctrica, los trabajadores pueden estar expuestos a las altas temperaturas que se alcanzan en estos procesos y a la posibilidad de contacto con los elementos incandescentes que se generan. Asimismo, merece una atención especial el riesgo de contacto eléctrico que está presente en los trabajos que se llevan a cabo en la proximidad de la catenaria de una vía electrificada. También hay que resaltar la exposición de los trabajadores a las temperaturas ambientales extremas y otras condiciones meteorológicas adversas, dado que la mayoría de las actividades ferroviarias se desarrollan a la intemperie. En definitiva, los principales riesgos que se presentan durante la realización de los trabajos ferroviarios son debidos a diversos factores, tales como los que, a modo de ejemplo y agrupados según su origen, se exponen a continuación: ○ Procedimiento de trabajo: – Trabajos en vías con circulaciones ferroviarias. – Proximidad a la catenaria en tensión. – Trabajos en altura sobre el tablero de un puente o una estructura elevada. – Varias máquinas trabajando en el mismo espacio. ○ Condiciones ambientales: – Situaciones meteorológicas adversas: lluvia, helada o nieve intensa, niebla, tormenta, frío o calor extremos, entre otras.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

35


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 – Ambiente pulverulento debido tanto a la actividad de vertido de balasto, como a una circulación intensa de vehículos y maquinaria. – Concentración de los gases procedentes de la combustión de los motores diesel en el interior de los túneles. ○ Entorno del lugar de trabajo: – Proximidad de vías con circulaciones ferroviarias. – Orografía accidentada. – Proximidad de líneas eléctricas aéreas. – Interferencias con otras construcciones. – Presencia de peatones. – Proximidad de vías de circulación públicas (carreteras, calles, etc.). ○ Concurrencia de actividades: – Falta de medios de coordinación de actividades. ○ Equipos de trabajo: – Defectos en su fabricación. – Empleo de accesorios o implementos incompatibles o de fabricación improvisada. – Utilización por encima de las posibilidades del equipo o en operaciones contraindicadas por el fabricante. – Falta de mantenimiento. En el uso de la maquinaria y de los demás equipos de trabajo hay que diferenciar entre los riesgos que afectan directamente a los operadores o usuarios y aquellos a los que están expuestos los trabajadores que realizan tareas en la proximidad de dichos equipos y máquinas. El operador de maquinaria, tanto ligera como fundamentalmente pesada, ha de ser un trabajador específicamente “autorizado” para el manejo de la misma, sobre la base de un CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

36


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 adecuado conocimiento tanto de la propia maquinaria como de los riesgos derivados de su uso, para sí mismo y para terceras personas. ● Medidas preventivas: Vías férreas Medidas preventivas generales A continuación se abordan las medidas preventivas que, con carácter general, se han de adoptar frente a los riesgos más característicos de las actividades ferroviarias, siguiendo el orden habitual de los trabajos. • Descarga y extendido de balasto: El balasto se transporta, generalmente, en tolvas. Los trabajadores deben subir a las mismas para proceder a su descarga. En esos casos es necesario que, con carácter previo, se haya cortado el fluido eléctrico de la catenaria; además, como las tolvas, generalmente, se encuentran en movimiento, es preciso que los trabajadores realicen las operaciones de ascenso y descenso con la máxima atención y prudencia para evitar posibles caídas. Si se produce un atranque en la descarga de balasto y el trabajador ha de subir sobre la tolva, irá provisto de arnés anticaídas que amarrará a un punto fijo (punto seguro), con el fin de evitar caídas hacia dentro y fuera de la tolva. Se utilizará, además de guantes, casco de protección en todo momento, ante una posible caída de balasto desde las cintas o las tolvas. Esta actividad resulta bastante ruidosa, por lo que es necesario que los trabajadores que participen en su ejecución dispongan de protectores auditivos. Cuando se efectúen trabajos nocturnos resulta fundamental prever una adecuada iluminación del tajo y contar con maquinaria que disponga de una buena iluminación. Por último, y con objeto de evitar un exceso de polvo en el ambiente, es conveniente que, previamente a la carga en las tolvas, el balasto se haya regado en la zona de acopio. No obstante, los trabajadores dispondrán de mascarillas. • Descarga y colocación de traviesas: Puesto que es una tarea que necesariamente se ha de realizar con maquinaria y los consiguientes aparejos, resulta conveniente que, antes de comenzar los trabajos, se revise el

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

37


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 estado de conservación de los accesorios de elevación de cargas y de eslingado (cuerdas, ganchos, eslingas, etc.). También, con carácter previo, se analizarán los trabajos que se han de desarrollar con objeto de elegir las zonas más adecuadas para realizar la carga y descarga de las traviesas, de detectar si se va a necesitar un ayudante para determinadas maniobras, y de comprobar las posibles interferencias con líneas eléctrica aéreas. Para llevar a cabo la carga y descarga de carriles, traviesas y “parejas” se utilizarán los utensilios adecuados en cada caso (pulpos, plataformas traveseras, pinzas, etc.). Los acopios de “parejas” o traviesas deben tener la mínima altura posible. En el caso de “parejas” de traviesas bibloque, no se ha de acopiar a más de 2 m de altura. Para enganchar los aparejos, los trabajadores tienen que situarse sobre plataformas de trabajo o utilizar escaleras de mano adecuadas. No se debe trepar por las traviesas. Para el transporte de las “parejas” se emplearán plataformas ferroviarias o camiones. La carga y la descarga de las mismas se llevará a cabo mediante grúas o retroexcavadoras, con o sin diplorys ( pequeño carretón de dos ejes con pequeñas ruedas troncocónicas con pestañas a cada lado, empleado para el transporte de objetos pesados por la vía). Los tramos de parejas de vía o carriles se izarán suspendidos por dos puntos distanciados entre sí de forma que la carga sea estable. El ángulo superior que formen las eslingas será menor de 90⁰. Es recomendable que cuando se realicen estas actuaciones se corten la vía y la catenaria en toda la zona y se señalicen la zona de trabajo, las vías y la catenaria cortada. Los trabajadores han de utilizar, en todo momento, ropa de alta visibilidad, casco de protección, guantes y calzado de seguridad. • Descarga y posicionado de carril: Durante la operación de colocación y descarga del carril es necesario que todo el personal permanezca fuera del alcance del mismo, de las cuerdas o de los cables, sobre todo en el tiro del primer carril. Tal es así, que no se permitirá a los trabajadores su estancia en el entorno de la máquina y del carril, de manera que al tirar la máquina de éste no golpee a nadie o se produzcan lesiones por la rotura del cable o de la cuerda.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

38


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 En la descarga de los carriles nadie, salvo el jefe de equipo con la botonera, debe estar situado en la plataforma de descarga del carrilero. El jefe de equipo se situará en la plataforma para controlar, tanto dichas operaciones como la descarga, en el caso de que se produzca alguna incidencia. El resto de los trabajadores tiene que caminar junto con el tren, siempre en el lado seguro, es decir, donde no esté situada la máquina. Cuando concluye la descarga de un carril, y éste se ha de unir con otro, es necesario parar la plataforma. Una vez parado el tren carrilero, y nunca antes, se subirán los trabajadores a dicha plataforma para realizar el proceso de unión entre un carril y otro. Se usarán bridas certificadas. Por lo general, la descarga de carriles desde la plataforma del tren carrilero se realiza tirando del carril situado sobre la plataforma del tren con una máquina para depositarlo sobre la vía, o desde una vía auxiliar paralela por la que transita un tren carrilero que dispone de unas “ventanas” que permiten el guiado del carril y su colocación en la vía nueva que se esté ejecutando. Otro método más novedoso es la descarga del carril en una serie de rodillos sobre la plataforma de balasto con la máquina que transita por encima de las traviesas colocadas antes, de manera que no sea necesaria la instalación de una vía auxiliar para el montaje de vía nueva. En cualquier caso, durante la manipulación (apoyo en la vía y descarga) del carril no deberá haber presencia de trabajadores en la proximidad al mismo, dado su previsible movimiento incontrolado como consecuencia de la existencia de posibles tensiones residuales. Los trabajadores utilizarán, en todo momento, ropa de alta visibilidad, casco de protección, guantes, calzado de seguridad y el resto de equipos de protección individual que sean identificados como necesarios. • Bateo, alineación, perfilado y estabilizado de vía: Estas actividades se ejecutan desde máquinas que circulan por las vías. Por lo tanto, resulta indispensable disponer de la autorización para acceder a la vía así como del consiguiente corte de la misma a la circulación. Los trabajadores que se encuentran alrededor de la máquina supervisando el desarrollo de las tareas están expuestos a un elevado nivel de ruido. Las medidas de prevención y protección posibles frente a tal exposición son: reducir el tiempo de la misma y utilizar protectores auditivos, puesto que resulta inviable tanto combatir el riesgo en el origen (fuente generadora del ruido),

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

39


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 como disponer de un apantallamiento que evite su propagación hasta los trabajadores, tal como indican los principios de la acción preventiva. Por otra parte, cabe la posibilidad de que en la ejecución de estos trabajos se produzcan proyecciones de partículas por rotura del balasto al chocar con los bates. Como consecuencia de ello, es recomendable que los trabajadores que intervienen en estas operaciones, o se encuentran en su proximidad, dispongan de gafas de seguridad o pantallas faciales. • Desguarnecido de vía: Los trabajos de desguarnecido deben planificarse dada su posible interferencia con carreteras, caminos y servicios afectados. Ha de preverse el uso de señalistas que regulen la circulación en los tramos de vías públicas afectados por la realización de los trabajos y la colocación de la señalización vertical, barreras separadoras o delimitadoras, etc. que se precisen. En el caso de vía doble, hay que tener en cuenta que el ayudante que está en la entrevía no puede utilizar protectores auditivos, puesto que ha de estar atento a las señales acústicas, y no aislado del medio. Por ello, para que la exposición al ruido se reduzca, se turnará con el ayudante que se encuentra al otro lado y que sí utilizará protección auditiva. Otra solución es que se usen protectores auditivos especiales que aíslen el ruido de las operaciones mecánicas pero no la frecuencia de la conversación humana. Se pondrá especial cuidado con el peligro de atrapamiento con la cadena durante su colocación y fase de trabajo así como el arrollamiento en su montaje. Se utilizará, en todo momento, ropa de alta visibilidad, casco de protección, guantes y el resto de equipos de protección individual necesarios. En el caso de producirse polvo durante la descarga de balasto, se usarán protectores de las vías respiratorias. Tal como se ha comentado en la introducción de este apartado, las obras ferroviarias se diferencian del resto de las obras de construcción principalmente en el tipo de maquinaria empleada, así como en la especialización de los trabajos que se desarrollan durante la ejecución y, en su caso, ampliación, renovación o modificación de la superestructura de las vías férreas. • Oxicorte, soldadura aluminotérmica y liberación de tensiones: Previamente al comienzo de los trabajos deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

40


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Comprobar el buen estado del molde y del crisol. ○Disponer de un extintor en la zona de trabajo. ○ El lugar donde estén almacenados los equipos de soldadura y oxicorte tiene que estar cubierto, disponer de buena ventilación y estar alejado de materiales inflamables y bengalas. ○ No almacenar juntos más de cuatro kits de soldadura, comprobar su caducidad y emplear uno nuevo para cada trabajo. ○ Iluminar correctamente el tajo. ○ Los trabajadores dispondrán de ropa de trabajo, gafas o pantalla de protección de cristal inactínico, calzado de seguridad con puntera y suela reforzada y guantes de manga larga, mandil y polainas de cuero. Durante la ejecución de los trabajos deberán cumplirse las siguientes medidas preventivas: ○ No realizar tareas de soldadura u oxicorte en las proximidades de sustancias inflamables o explosivas. ○ Alejarse en el momento de la reacción. La retirada del crisol y los moldes se llevará a cabo una vez transcurrido el tiempo necesario para que se hayan enfriado. ○ Evitar que la escoria y los restos de soldadura entren en contacto con agua, pues se pueden provocar explosiones. ○ Los residuos procedentes de la soldadura se depositarán en lugares adecuados donde no puedan provocar un incendio. ○ En trabajos de corte de carril (oxicorte) las botellas estarán en posición vertical (carros portabotellas) y se vigilará el estado de las mangueras, los manómetros y las válvulas antirretroceso. No se deben utilizar las botellas de acetileno tumbadas o inclinadas, ya que la acetona pierde su capacidad de estabilizar el acetileno al disminuir su espesor la capa que lo protege del exterior y, por lo tanto, la capacidad de explosión aumenta.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

41


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Las botellas de gases licuados se acopiarán separadas (oxígeno, acetileno, butano y propano), con distinción expresa de los lugares de almacenamiento para las ya agotadas y las llenas. ○ Hay que disponer de un extintor en la zona de trabajo. • Electrificación: Montaje de postes, ménsulas, etc.: En el caso de utilizar plataformas, se garantizará la estabilidad de la zona de apoyo de la plataforma elevadora móvil de personal, del camión-cesta o de la dresina. La maquinaria de vía debe estar totalmente frenada y, cuando se encuentre en movimiento, no podrá haber trabajadores sobre la plataforma. En el caso de estar en rampas se añadirán calzos. La zona en la que se manipulen las cargas suspendidas se ha de señalizar y acotar. En la medida de lo posible, se tiene que prohibir el tráfico en la zona para evitar colisiones entre los vehículos y las cargas transportadas. Las tareas de montaje y colocación de ménsulas se realizarán desde castilletes de electrificación cuya plataforma de trabajo estará protegida perimetralmente mediante barandillas y, si fuese necesario, los trabajadores utilizarán arnés anticaídas amarrados a los puntos de anclaje específicamente concebidos a tal fin, como medida adicional o complementaria. La comunicación entre los operadores de dresina y los trabajadores que se encuentren situados en el castillete ha de quedar garantizada en todo momento. Para ello, es conveniente el uso de walkie-talkies o la designación de un jefe de maniobras situado fuera de la dresina, que dé instrucciones claras y precisas. Los maquinistas y operarios atenderán únicamente a las indicaciones del mencionado jefe de maniobras. Durante la ejecución de las operaciones de tendido de cables, se estudiará la necesidad de cortar la catenaria de las vías adyacentes. Colocación de cable: Para evitar daños debidos a la posible rotura del cable es recomendable que los trabajadores no se encuentren en el radio de acción del mismo ni bajo su vertical. Hay que asegurarse tanto de que para la elevación de las bobinas se utilizan gatos adecuados, en función del peso de éstas, como de que se asegurarán por los dos lados a la vez, tratando de evitar el vuelco de las mismas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

42


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Los portabobinas deben contar con un sistema de frenado que garantice el desenrollo del correspondiente conductor a una velocidad uniforme, de modo que se eviten roturas o alargamientos inadecuados. El cabestrante de tendido dispondrá de un trinquete de frenado o de un sistema regulable de paro automático para evitar sobretensiones. Siempre se anclará a puntos sólidos. La altura de la plataforma-castillete tendrá que ser regulable. Asimismo, ha de asegurarse que el castillete dispone de un rodillo para facilitar el deslizamiento de los conductores durante el tendido, con el fin de evitar posibles deterioros. Importante: Cualquier trabajo en el que deba actuarse sobre la catenaria o en sus elementos no podrá dar comienzo hasta que no esté presente y lo autorice el piloto de seguridad, tras comprobar la ausencia de tensión. Medidas preventivas en los trabajos en proximidad a la catenaria Se estará a lo indicado en el módulo 6 del Bloque II referente a trabajos en proximidad de líneas eléctricas. De todas formas, se acompaña recordatorio por la importancia del riesgo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

43


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Recordemos que se define el “trabajo en proximidad” como aquel durante el cual el trabajador entra (o puede entrar) en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, sea con una parte de su cuerpo o con los equipos, herramientas, dispositivos o materiales que manipula. En la normativa interna de ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias; entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Fomento), las distancias definidas son las que se indican en la siguiente tabla. Éstas son del mismo orden de las que se incluyen en el Real Decreto 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, aunque un poco más restrictivas en lo que respecta a la denominada “distancia de peligro”:

La primera acción que se ha de considerar ante la necesidad de ejecutar trabajos no eléctricos en la proximidad de una instalación en tensión es, en coordinación con el titular correspondiente del servicio afectado, proceder al corte del suministro. Por lo tanto, cuando se precise la realización de los trabajos en la proximidad de la catenaria debe considerarse, en primer lugar, la supresión del suministro eléctrico desconectando la instalación o CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

44


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 la parte de la misma afectada por los trabajos con el fin de actuar sin tensión. Se deberán seguir las “5 reglas de oro”: 1. Desconectar. 2. Prevenir cualquier realimentación. 3. Verificar la ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito. 5. Proteger frente a elementos próximos en tensión. Delimitar la zona de trabajo mediante señalización de seguridad. Para proceder a la desconexión de la catenaria en las obras ferroviarias hay que realizar una solicitud de ello al puesto de mando o al Control de Tráfico Centralizado (CTC) mediante el envío de un telefonema. De igual manera, cuando concluyan los trabajos y se desee restablecer la corriente eléctrica, hay que comunicarlo por el mismo medio, dejando siempre constancia escrita de ello. En definitiva, ha de seguirse el procedimiento establecido por los administradores de las infraestructuras ferroviarias. Medidas preventivas frente al arrollamiento Dada la peligrosidad de las obras que se ejecutan en las proximidades de una vía en servicio, en las figuras siguientes se muestran las distintas zonas (vías de ancho ibérico supervisadas por ADIF) en las que se divide la vía en función de la proximidad a la misma y de los consiguientes riesgos de atropello o de colisión derivados de la circulación de trenes:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

45


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Definiéndose las siguientes zonas: • Zona de seguridad para los trabajadores (A): se entiende como tal la zona situada a partir de una línea paralela a más de 3 m de distancia, medida desde el borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. • Zona de riesgo para los trabajadores (B): es la zona comprendida entre la zona de peligro y la zona de seguridad. • Zona de peligro para los trabajadores (C): es la zona en la cual el personal, las herramientas o el material que se manipula puede ser arrollado por una circulación ferroviaria o ser puestos en peligro por el efecto de absorción. Dicha zona comprende la caja de la vía y los espacios situados entre la cabeza de carril y una línea paralela trazada a 2 m de distancia situada a ambos lados de la vía. Dependiendo de la zona donde se necesite trabajar, obligatoriamente se deben adoptar unas determinadas medidas preventivas, tales como:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

46


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

Actualmente la supresión del tráfico en la vía se consigue por dos métodos: el régimen de interrupción de la circulación o el régimen de liberación por tiempos. • Régimen de interrupción de la circulación: Para realizar los trabajos se suspende la circulación por la vía o vías afectadas. La interrupción de la circulación se establece por:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

47


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 - Intervalo de horario: determinado en el horario de los trenes. En vía doble y en vía doble banalizada se establecen, normalmente, dos intervalos distintos, uno para cada vía. - Intervalo programado: determinado en un programa de trabajos. Si éstos revisten importancia, se regula además por Consigna C. - Anormalidad: determinada de forma accidental por existir un peligro para la circulación. • Régimen de liberación por tiempo: Los trabajos son compatibles con la circulación de la vía o vías afectadas. Están protegidos por la información sobre la situación de los trenes que recibe el encargado de trabajos del Jefe de Circulación o del CTC. En cualquier caso, es necesario solicitar el corte de circulación o la información correspondiente sobre los horarios en los que no habrá circulación. Hay que recordar que los cortes de circulación por liberación por tiempos se efectúan en la vía afectada por los trabajos y no en la vía adyacente. En caso de necesidad de corte de vía, antes de iniciar los trabajos, el encargado de los mismos solicitará la correspondiente autorización a uno de los Jefes de Circulación o al Jefe del CTC mediante telefonema, en el cual se fijará el tiempo límite de ocupación de la vía, que será, como máximo, la hora prevista de salida o paso de la siguiente circulación por una de las dos estaciones que delimitan el punto kilométrico (pk) donde se estén desarrollando las obras. Los Jefes de Circulación o el Jefe del CTC de las estaciones afectadas procederán al cierre de las señales de salida desactivando, en su caso, el bloqueo, los sistemas de formación automática de itinerarios y los de apertura automática de señales. El encargado de los trabajos, una vez autorizado para realizar el trabajo en la vía o vías, y antes de iniciar el mismo, instalará la barra o útil de cortocircuito hasta la hora en la que tenga que retirarse. En todo caso, ha de recibir la confirmación por parte del Jefe de Circulación o del Jefe del CTC de la ocupación de la vía. Una vez finalizado el período de tiempo máximo de ocupación establecido en el telefonema de concesión, y tras haberse retirado el personal y las herramientas de la vía, el encargado de los trabajos retirará la barra o útil de cortocircuito de la misma y comunicará verbalmente dicho extremo al Jefe de Circulación o del CTC.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

48


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Piloto de seguridad Aunque puede no considerarse como medida preventiva en el sentido estricto de la palabra, hay que destacar la figura del piloto de seguridad, cuya función fundamental es la de controlar que las obras o los trabajadores no afecten a las instalaciones y circulaciones de una vía férrea en servicio. Se encargará, por ejemplo, de controlar los horarios de paso de las circulaciones y de que la zona de vía sea desocupaba, completa y correctamente por los trabajadores y la maquinaria de obra antes de que pasen los trenes. El piloto de seguridad se ha de designar para todos los trabajos que indique el Reglamento General de Circulación o la normativa que sea de aplicación, así como cuando lo considere necesario el director de los trabajos. Conviene aclarar que, con independencia de las obligaciones que tenga en el cumplimiento de sus funciones, el piloto de seguridad no es responsable de velar por la seguridad y salud de los trabajadores de las empresas participantes en las obras. La “habilitación” del piloto de seguridad corresponde al administrador ferroviario de la infraestructura, que es quien define las condiciones psicofísicas y los conocimientos que debe aportar para ello. Esta figura puede ser aportada por el propio administrador de la infraestructura, por la empresa contratista o por una subcontratista, si bien el visto bueno en estos últimos casos lo tiene que dar el citado administrador. El piloto de seguridad, al igual que el resto de los trabajadores, ha de estar provisto de ropa de color amarillo con bandas reflectantes de alta visibilidad. Puesto que es necesario que controle los intervalos de tiempo en los que se puede o no trabajar, es indispensable que esté dotado de un reloj. Además, como tiene que estar permanentemente en contacto con el puesto de mando, es preciso que disponga de teléfono; por ello, deberá colocarse en el lugar desde el que divise todo el tajo y, además, tenga cobertura para poder establecer o recibir las comunicaciones necesarias desde el puesto de mando. En el caso de que el piloto de seguridad pierda el contacto con el puesto de mando o con el CTC, independientemente de las circulaciones previstas, tendrá que paralizar inmediatamente los trabajos y ordenar la evacuación de la vía del personal, los equipos y las herramientas. Tendrá que disponer también de un elemento de iluminación y de un emisor de señales acústicas para el aviso de la llegada de las circulaciones. El piloto de seguridad tiene prohibido abandonar su puesto. Asimismo, para asegurarse de que su tarea la desempeña correctamente, no ejercerá simultáneamente ninguna otra.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

49


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ● Medios de protección colectiva: Vías férreas Además de las protecciones colectivas utilizadas en obra civil (por ejemplo, sistemas provisionales de protección de borde o redes de seguridad durante la realización de trabajos sobre estructuras), en el trabajo ferroviario se emplean sistemas de protección específicos, tales como: Barandillas de protección: En estos trabajos se usan barandillas de protección especiales, particularmente durante la ejecución de tareas en vía doble donde el gálibo entre ambas vías es suficiente para no interferir con las máquinas en el proceso de trabajo o explotación. Estas barandillas se unen al carril por el patín y separan físicamente una vía y otra, de modo que los trabajadores no crucen o circulen por la entrevía. Vallas y mallas de balizamiento: Persiguen limitar las zonas de trabajo en las cuales hay restricciones de paso. Con carácter general, se usan para delimitar los trabajos dentro de la zona de seguridad de la vía y que determinan la necesidad o no de la presencia del piloto de seguridad o agente de la entidad ferroviaria. Se ha de tener en cuenta que las mallas de material plástico carecen de la resistencia adecuada para ser utilizadas como protección de borde frente a las caídas en altura. ● Señalización: Trabajos ferroviarios De manera más específica, el administrador de la infraestructura ferroviaria en la que se desarrollen los trabajos indicará, en sus consignas específicas, la señalización de limitación de velocidad en circunstancias de corte de vía (sobre todo en el supuesto de vía doble con circulación en el otro sentido). Una vez comenzado el corte de vía, lo primero que se realizará será la colocación de la señalización en los lugares indicados por el piloto de seguridad. Dicha señalización se retirará al finalizar los trabajos. En los trabajos ferroviarios es muy frecuente la utilización de señales acústicas por parte del piloto de seguridad y de los miembros de la obra, en especial de las bocinas para el aviso de la llegada de las circulaciones ferroviarias y la necesidad de retirarse fuera de la vía. En materia ferroviaria, cada uno de los administradores de infraestructuras ferroviarias (ADIF, FEVE, FGV, FGC, Metro de Bilbao, Metro de Madrid, etc.) dispone de su propia reglamentación. Este tipo de señales va dirigido, sobre todo, al personal que maneja la maquinaria que se desplaza por la vía. Algunos ejemplos recogidos en la Normativa Renfe Vía (NRV) son: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

50


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Señales fijas • Fundamentales

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

51


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

• Indicadoras Se emplean para transmitir a los maquinistas órdenes e indicaciones independientes de las señales fijas y llevan inscritas letras, palabras, números o figuras. Por ejemplo, la señal “Silbar, obreros” informa al maquinista de que debe pulsar el silbato para avisar de la llegada del tren a las personas que estén trabajando en la vía. Ésta es una medida preventiva complementaria a las órdenes del piloto de seguridad, quien debe haber avisado con antelación suficiente a los trabajadores de la llegada de la circulación para que desocupasen la vía. Dicha CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

52


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 señal se representa por una letra “S” mayúscula en blanco sobre un fondo negro; debajo se puede escribir el motivo, en este caso “Obreros en vía”. • Limitadoras de velocidad

El director de los trabajos podrá marcar las limitaciones de velocidad que estime conveniente para las circulaciones ferroviarias en el tramo en obras. La señalización de estas limitaciones se realiza colocando las señales que a continuación se indican y en el mismo orden: 1.

Una señal informativa denominada “señal de anuncio

de velocidad limitada”, que avisa al maquinista de la limitación. Es redonda con fondo amarillo y en negro se marca el número que indica el límite de la velocidad. 2.

Una señal de obligación denominada “señal ejecutiva

de velocidad limitada”, a partir de la cual es obligatorio circular a una velocidad igual o inferior a la que marque. Esta señal es romboidal y con fondo amarillo. 3.

Una señal de fin de limitación de velocidad limitada.

Es cuadrada con el fondo amarillo, si es temporal, y blanca si es permanente.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

53


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Señales portátiles

Los banderines tienen que estar a disposición de los pilotos de seguridad y maquinistas para poder parar la circulación de un vehículo o para realizar, en caso de emergencia, señales de parada manual por rotura de carril, hundimiento, corrimiento, obstáculo, etc. Asimismo, los maquinistas han de disponer de balizas luminosas para señalizar las maniobras en cola de trenes. Las balizas luminosas se emplean también para señalizar riesgos dentro de las obras, tales como: pequeños huecos, las patas estabilizadoras de las grúas, acopios de material, etc. ● Sistemas de Alarma por Aproximación de Trenes (SAAT): Es un dispositivo de protección colectiva compuesto por un sistema de aviso, un sistema de proceso y un sistema de alarma combinados. Se utiliza para advertir a cuantas personas o máquinas están trabajando en la vía de la proximidad de la llegada de una circulación. Este sistema se fundamenta en la emisión de una señal de alarma que conjuga las señales de aviso óptica y acústica y se adapta a las condiciones de la obra, ya sean tajos pequeños itinerantes o tajos grandes estacionarios. El sistema de aviso de llegada está formado, bien por dispositivos o pedales captores anclados al carril en ambos sentidos (los cuales se activan con el paso del propio tren) que transmiten la señal hasta el sistema de proceso (vía cable), bien por un operario con una central CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

54


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 inalámbrica (vía radio) que dará aviso al mismo sistema de proceso. La señal de alarma suele estar formada por una combinación se señales sonoras y luminosas. Existen otros sistemas, como el Sistema Anuncio de Señales y Frenado Automático (ASFA): Sistema de seguridad de conducción asistida con transmisión puntual en la que el tren capta al paso por determinados puntos (balizas) la información del estado de las señales y restricciones por delante del mismo. Tras el análisis de dicha información, se le presentan indicaciones al maquinista y, si existe peligro, el tren pasa a un estado de menor energía, llegando incluso a pararlo, si es preciso. Sistema LZB: Sistema de conducción automática de trenes formado por un cable que, colocado sobre la vía, está en comunicación continua con la locomotora, de modo que se puede llevar un control remoto desde las estaciones del lugar en el que el convoy está en cada momento y a la velocidad que circula. Este sistema permite la conducción sin maquinista.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

55


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

BLOQUE III- Módulo 9 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

9.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA 9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN DE ESPECIAL RELEVANCIA 9.2.1 Medidas preventivas y de protección en obras ferroviarias

9.2.2 Medidas preventivas y de protección en obras hidráulicas 9.2.3 Medidas preventivas y de protección en presas 9.2.4 Medidas preventivas y protección en estaciones ETAP y EDAR 9.2.5 Medidas preventivas y de protección en obras marítimas ANEXO I: Fichas de evaluación y control riesgos por tareas habituales en obras civiles ANEXO II: Fichas de evaluación y control riesgos por equipos de trabajo en obras civiles

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

56


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

9.2.2 Medidas preventivas y de protección en obras hidráulicas Con objeto de que la explicación resulte más intuitiva, el orden elegido para tratar cada una de las obras hidráulicas incluidas es el lógico desde el punto de vista hidrológico y de consumo humano. Así, se comienza por la “presa”, cuyo fin es contener las aguas y crear un almacén artificial; se sigue con la “estación de tratamiento de agua potable” (ETAP), en la que el agua es tratada con el objeto de que sea apta para el consumo humano; y se concluye con la “estación de depuración de aguas residuales” (EDAR), donde el agua procedente de las redes de saneamiento es depurada antes de verterse a los cauces naturales (ríos y arroyos) o al mar (por ejemplo, a través de emisarios submarinos).

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

57


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

9.2.3 Medidas preventivas y de protección en presas Una presa es una barrera artificial que se construye, con carácter general, en los cauces de los ríos con el fin de embalsar agua. Pueden clasificarse, en función del sistema de construcción empleado, en: De hormigón: A su vez, dentro de este tipo pueden distinguirse las presas: ○ De gravedad: en forma de muro de contención. Resisten por su propio peso la presión del agua embalsada. ○ De contrafuertes o aligeradas: la presa se hace más liviana reemplazando grandes masas de hormigón por elementos estructurales, tales como: contrafuertes, losas y vigas. ○ En arco: transmite el empuje del agua hacia sus cimientos y apoyos (estribos) mediante su forma curvada. Ello permite reducir el espesor y alcanzar grandes alturas (esbeltez). Si la curvatura es solo horizontal, adoptan la forma de bóveda; si además es vertical, la presa recibe el nombre de cúpula. De materiales sueltos: En su composición intervienen materiales, tales como: piedras (escollera), gravas, arenas, limos y arcillas, colocados mediante procedimientos de compactación. La impermeabilidad se logra por distintos métodos: disponiendo un núcleo de arcilla recubierto por capas de material granular, o una pantalla de hormigón o de material asfáltico en el talud de aguas arriba, entre otros. Mixtas: Resultan de la combinación de partes ejecutadas según los tipos anteriormente descritos. ● Fases de obra: Generalizando, las fases que pueden diferenciarse en una ejecución tipo de una presa son:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

58


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Implantación: replanteos, caminos de acceso, instalaciones provisionales (oficinas, locales de higiene y bienestar, botiquín, laboratorio, plantas de tratamiento de áridos y de elaboración de hormigón, talleres, instalación eléctrica, etc.), etc. ○ Acondicionamiento del terreno: excavaciones (en su caso, voladuras), rellenos, inyecciones, etc. ○ Desvío del cauce del río mediante la construcción de una ataguía o la canalización a través de una obra de fábrica (canales o galerías de hormigón armado o constituidos por caños o marcos prefabricados). ○ Construcción del cuerpo de la presa: encofrado, ferrallado y hormigonado o extendido y compactado de materiales sueltos, según el tipo de presa. ○ Montaje de equipos e instalaciones de servicio: compuertas, válvulas, bombas de achique, ascensores, iluminación, etc. ○Reposición de servicios anulados o desviados y trabajos de acabado. Por otro lado, la construcción de una presa lleva aparejada la realización de diversas construcciones necesarias para la extracción y la conducción del agua embalsada con el fin de satisfacer diferentes propósitos, tales como: generación de energía (central hidroeléctrica), abastecimiento de agua para el regadío y uso urbano, control de inundaciones, etc. Como ejemplos de estas obras complementarias se encuentran: - Torre de toma. Es una estructura esbelta, generalmente, de hormigón armado y de sección circular, con compuertas (tomas) ubicadas a distintas profundidades para la captación del agua embalsada. Las compuertas o válvulas son operadas mediante vástagos cuyos mecanismos se controlan desde una plataforma superior. - Conducción de presión. Está concebida para transportar el agua desde el embalse hasta los depósitos situados cerca de los puntos de abastecimiento. Puede consistir en galerías subterráneas. En centrales hidroeléctricas el agua es conducida a presión por la denominada “tubería forzada”, de manera que golpee los álabes de una turbina con el fin de producir el movimiento giratorio del generador eléctrico.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

59


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 - Chimenea de equilibrio. Ideada para actuar como un “muelle hidráulico” para evitar las sobrepresiones (denominadas “golpe de ariete”) que pudieran tener lugar en las galerías de conducción. Puede estar constituida por una parte subterránea (pozo) y otra parte exterior (estructura vertical). - Canal de derivación. Se emplea para la toma de agua del embalse y su conducción a la tubería forzada de una central hidroeléctrica. - Obras de desagüe. Consisten, por lo común, en galerías y canales que reciben el agua que sale de la cámara de turbinas y la vierten al cauce natural. - Túnel. Se ejecutan en valles estrechos con ríos caudalosos para desviar el cauce durante la construcción de la presa. Una vez terminada la presa, dicho túnel puede pasar a cumplir funciones de toma permanente mediante la instalación de compuertas y de los demás equipos necesarios. ● Riesgos y medidas preventivas: Presas Desde el punto de vista preventivo, la complejidad en la construcción de este tipo de obras viene determinada por: ○ El volumen de material (por ejemplo, piedras y tierras en las presas de materiales sueltos y hormigón en las presas de gravedad) que precisa moverse, dadas las proporciones de la obra. ○ La concentración de maquinaria pesada. ○ La concurrencia de diferentes unidades de obra que se desarrollan a la vez y en un mismo espacio o lugar de trabajo, lo cual exige, en su caso, una adecuada coordinación de las actividades empresariales para la prevención de los riesgos laborales derivados de las posibles interferencias. ○ El lugar de ubicación (con frecuencia, zonas montañosas alejadas de núcleos urbanos), que requiere un análisis previo de la implantación de la obra: asistencia y evacuación de accidentados, por ejemplo. Independientemente del tipo de presa que se construya, los principales riesgos que pueden identificarse durante su ejecución son:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

60


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Caída desde altura: este riesgo se ve agravado tanto por la orografía agreste del terreno, como por las grandes dimensiones de este tipo de obras. Esto último obliga a acometer la construcción por tramos o fases, lo que conlleva la existencia de diversos desniveles. Se trata del riesgo más destacable. ○ Caída de personas al mismo nivel debido a la existencia de superficies mojadas, formación de hielo en ambientes fríos, etc. ○ Atrapamiento o aplastamiento entre objetos (por ejemplo, por el desprendimiento del encofrado o de alguno de sus componentes ocasionado por un deficiente montaje). ○ Proyección de fragmentos o partículas debido, por una parte, al trabajo que se ejecuta (desencofrado, hormigonado, llenado de silos de cemento, tratamiento de áridos, etc.) y, por otra, a las condiciones existentes en el lugar donde se realiza (zonas de mucho viento). ○ Los derivados del trabajo que se lleva a cabo en condiciones meteorológicas adversas, como son los vientos fuertes que pueden tener lugar en este tipo de construcciones por su situación geográfica y por alcanzar elevadas alturas. ○ Golpes y choques por la gran cantidad de maquinaria utilizada o por el movimiento de cargas suspendidas en espacios relativamente reducidos.

A continuación se abordan las principales fases o unidades de obra en las que puede descomponerse la construcción de una presa así como las medidas preventivas aplicables en cada una de ellas. ● Desbroce y acondicionamiento del terreno: Como se ha indicado anteriormente, las presas se construyen, generalmente, en lugares con una orografía agreste. Por ello, es necesario efectuar previamente una serie de trabajos de remodelación del terreno natural que permitan poner en marcha la construcción de acuerdo con el proyecto. Los principales riesgos que afectan a los trabajadores están relacionados con las condiciones del terreno (quedar sepultado por desprendimiento de tierras y caída a distinto nivel)

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

61


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 así como con el empleo de explosivos o de maquinaria pesada durante la ejecución las operaciones de movimiento de tierras. En consecuencia, antes del inicio de los trabajos se deben definir las vías para la circulación segura tanto de vehículos y maquinaria, como de personas. Asimismo, adoptar las medidas necesarias para el sostenimiento de los cortes del terreno en los que exista riesgo de desprendimiento, e implantar los medios adecuados para la protección de los trabajadores frente al riesgo de caída desde altura en previsión de que estos se sitúen al borde de los desniveles del terreno. Igualmente, se velará para que se adopten, entre otras, las siguientes medidas de prevención y de protección: ○ Antes de comenzar los trabajos, se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo para identificar los accidentes del terreno que pudieran poner en peligro la estabilidad de los vehículos y de la maquinaria. ○ Usar la maquinaria adecuada dependiendo de la pendiente de las laderas y del material que conforma el terreno. ○ En el caso de voladuras, tener en cuenta los requisitos que, conforme a la normativa aplicable (Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera y sus Instrucciones Técnicas Complementarias), deben reunir las personas designadas para la utilización de explosivos. Recodar que solo están capacitados para el uso de explosivos aquellas personas que, especialmente designadas, estén en posesión de un certificado de aptitud (“carné de artillero”) expedido por el órgano competente de la correspondiente comunidad autónoma por el que se les autoriza para ejecutar dicho tipo de trabajo. ○ Sanear los taludes retirando los materiales sueltos o susceptibles de desprenderse así como instalar “vallas captapiedras” ancladas en el terreno. ○Planificar los puntos topográficos que se precise tomar sobre el terreno y comprobar in situ la accesibilidad segura a cada uno de ellos. ○ Proteger las zonas con riesgo de caída de personas desde altura (trabajos en cornisas y escarpados). En el caso de no ser técnicamente posible instalar una

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

62


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 protección colectiva en estas zonas, se utilizarán equipos de protección individual anticaídas. Además, cabe recordar lo señalado en apartados anteriores en relación con los trabajos de acondicionamiento del terreno. ● Desvío del cauce natural y construcción de ataguías: En muchos casos se precisa construir una represa de materiales sueltos (ataguía) aguas arriba del cauce natural en el cual se levantará la presa, con el fin de que los trabajos se ejecuten sin presencia de agua. En el análisis preventivo se tendrá en cuenta la necesidad de construir la ataguía o parte de ella sobre el agua y la posibilidad de que, como consecuencia de una avenida, el caudal supere la capacidad de desvío y vierta sobre su coronación. Por todo lo anterior, es fundamental que las ataguías estén bien construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una resistencia suficiente y provistas de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de irrupción de agua y de materiales, tal y como se dispone en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Asimismo, en dicho real decreto se establece que los trabajos (construcción, desmontaje o transformación) que conlleve la ejecución de la ataguía se realicen bajo la vigilancia de una persona competente. Del mismo modo, esta construcción auxiliar tiene que ser inspeccionada durante su utilización por una persona competente a intervalos regulares, al objeto de que los trabajos para la ejecución del cuerpo de la presa no se vean afectados por posibles defectos en el normal funcionamiento de la citada ataguía. En este sentido, dicho seguimiento (vigilancia e inspección) por parte de una persona competente debe comprender el reconocimiento de los materiales y elementos de la obra para detectar: eventuales filtraciones a través de los paramentos o de los cimientos; deformaciones y corrimientos de la propia ataguía y del terreno circundante; y, en general, cualquier situación anómala. Es conveniente que el proceso constructivo de una ataguía esté documentado en su conjunto de manera que se planifique de forma previa y detallada, incluyendo, entre otros aspectos, la definición y el programa de:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

63


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9  Trabajo. Con indicación, para cada una de las fases en las que se descomponga, de las medidas preventivas y de protección concretas frente a la acción de los agentes naturales o externos.  Inspección. Que incluya los puntos de revisión, su frecuencia, así como las medidas que haya que adoptar en función de los resultados. Autoprotección, emergencia y evacuación de los trabajadores. En función de las medidas adoptadas en el programa de inspección antes señalado, indicando los dispositivos de aviso en caso de urgencia. Actuación frente a un accidente.  Información meteorológica y climática. Con predicción periódica (por ejemplo, quincenal con correcciones diarias) y vinculada a las medidas de actuación planificadas para hacer frente a los agentes naturales o externos (aumentos anómalos

de

caudal,

crecidas,

inundaciones,

corrimientos

de

tierras,

desprendimientos, etc.). En aquellos proyectos de ejecución de presas que contemplen la realización de una ataguía, el estudio de seguridad y salud (que forma parte del propio proyecto de obra) y el plan de seguridad y salud en el trabajo elaborado por el contratista en aplicación del referido estudio, incluirán las medidas preventivas y de protección relativas a dicho elemento fundamental para la construcción de la presa. Asimismo, la construcción de una ataguía puede conllevar, además de la realización de movimientos de tierra (excavación y terraplenado), la ejecución de obras complementarias (por ejemplo, obras de fábrica, pozos o galerías subterráneas) para la canalización y el desvío del cauce, que son analizadas en los siguientes subapartados. Por su interés en relación con lo anterior, se pueden citar la Orden de 31 de marzo de 1967, por la que se aprueba la “Instrucción para proyecto, construcción y explotación de grandes presas”, y la Orden de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses. ● Ejecución del cuerpo de la presa y de las obras complementarias de hormigón: En relación con las presas de materiales sueltos, cabe remitirse a lo indicado en el apartado de acondicionamiento del terreno referido en este mismo módulo, pues su ejecución CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

64


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 conlleva procedimientos de trabajo, riesgos y medidas de prevención y de protección similares a los descritos en los rellenos tipo terraplén y pedraplén. Por otra parte, en la construcción del cuerpo de una presa de hormigón se ejecutan, fundamentalmente, trabajos de encofrado y hormigonado. Para el encofrado se utilizan con frecuencia sistemas trepantes (ya vistos en el presente curso) y para el hormigonado, dependiendo de las características de la obra y de su entorno, se podrán utilizar diversos equipos de trabajo, tales como: grúa torre o autopropulsada; instalación de bombeo de hormigón o bomba sobre camión; blondín; silobús; cubilote; etc. En relación con la construcción de una torre de hormigón armado destinada a la captación de agua del embalse (torre de toma) o para que funcione como chimenea de equilibrio, cabe mencionar que el sistema de encofrado más utilizado en este tipo de estructuras es el “deslizante”. Hay que recordar que todo el peso del encofrado deslizante (moldes, plataformas de trabajo, etc.) se apoya, a través de los gatos hidráulicos, en los tubos de trepa o de deslizamiento. Estos tubos permanecen en el hormigón y pueden ser retirados al final, dado que disponen de una camisa exterior que se eleva junto con el encofrado, de forma que se mantiene un hueco donde los mencionados tubos de trepa quedan alojados en toda la altura. El acceso se realiza, normalmente, mediante una escalera-andamiada adosada y arriostrada al elemento estructural que se está ejecutando y que se deberá recrecer a medida que se eleva dicho elemento.

Es imprescindible que los medios auxiliares (encofrados, soportes temporales y apuntalamientos) dispongan de un procedimiento de trabajo en el que conste el orden que se ha

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

65


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 de seguir así como los medios de prevención y protección necesarios, con el objeto de garantizar la estabilidad y seguridad durante las tareas de montaje y desmontaje. Igualmente, dichas operaciones de montaje y desmontaje deben realizarse bajo la vigilancia, el control y la dirección de una persona competente. Esta persona, expresamente designada para los cometidos citados, tendrá que supervisar la estabilidad y solidez de los elementos que integran tanto el sistema de encofrado, como los puestos de trabajo situados en dicho medio auxiliar, para evitar cualquier desplazamiento inesperado o voluntario que pudiera afectar a la seguridad de los trabajadores. Por lo que se refiere a la estabilidad y solidez de los encofrados, estos deberán ser calculados para resistir las solicitaciones previstas durante su utilización y emplearse para el fin estipulado. En relación con el empleo de encofrados se tendrá que verificar que: ○ Se siguen las instrucciones del fabricante o suministrador o, en su caso, las indicaciones incluidas en un proyecto de ejecución o en una nota de cálculo relativas al montaje, utilización y desmontaje. ○ Se respeta la configuración planificada tanto para el montaje del encofrado, como para la instalación de las plataformas de trabajo y de las barandillas de protección. ○ Se instalan correctamente los anclajes del sistema de encofrado utilizado (conos en el trepante y tubos de deslizamiento en el deslizante), dado que de ellos depende la seguridad del conjunto. Estos anclajes estarán formados por piezas originales suministradas por el fabricante y se instalarán según las instrucciones del mismo. ○ Se evita la permanencia y el paso de personas bajo los encofrados o sus elementos suspendidos mediante grúa. Para ello, se delimitará y señalizará el área de influencia de los equipos de trabajo utilizados para la elevación de cargas. ○ Se habilita el acceso entre las distintas plataformas de trabajo conforme a las indicaciones del fabricante o suministrador. ○ Se montan y desmontan por trabajadores específicamente designados para las operaciones previstas y que hayan recibido una formación adecuada y específica que les permita enfrentarse a los riesgos derivados de este tipo de trabajo. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

66


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Se facilitan a los trabajadores las indicaciones relativas a las condiciones y forma correcta de utilización de los encofrados, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse. Dicha información tendrá que ser comprensible para los trabajadores a los que va dirigida e incluir o presentarse en forma de folletos informativos cuando sea necesario. En relación con los equipos de trabajo empleados para la elevación de cargas, se debe verificar que, entre otras medidas preventivas, se: ○ Estudia previamente el posicionamiento de las grúas que se van a emplear, sean del tipo torre, autopropulsada o blondín, al objeto de evitar interferencias con elementos constructivos, instalaciones provisionales o permanentes así como con otros equipos y puestos de trabajo. ○ Adoptan las medidas de seguridad necesarias para evitar colisiones con los elementos de las grúas o con las cargas suspendidas. En el caso de grúas torre cuyos campos de acción se solapen puede establecerse que sólo una de ellas pueda acceder a la zona de interferencia. A tal fin se dota a la grúa no autorizada de dispositivos de parada del movimiento que le impidan entrar en dicha zona. Además, es preciso establecer una zona de aproximación, teniendo en cuenta que la parada no será instantánea, para que el dispositivo de seguridad montado sobre la grúa no autorizada le permita trabajar en esta zona de aproximación a velocidad muy reducida y pueda llevarse a cabo la parada de la grúa sin que se alcance la zona de prohibición. ○ Inspeccionan periódicamente tanto las máquinas (grúas), como los dispositivos de izado (ganchos, eslingas, etc.) y los accesorios de elevación (cubilote). ○ Suspenden los trabajos que requieran el empleo de estos equipos cuando las condiciones meteorológicas se degraden hasta el punto de limitar la seguridad de los mismos, tal y como puede ocurrir con: niebla densa, lluvia o nevada intensa, viento fuerte o tormenta. Por otro lado, dado que la construcción de una presa demanda un importante volumen de hormigón, este tipo de obra puede llevar aparejado el empleo de máquinas de obras públicas específicamente adaptadas para el extendido y compactado del hormigón (por ejemplo, pequeños

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

67


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 buldóceres sobre cadenas y retroexcavadoras a las que se ha sustituido, de acuerdo con los usos previstos por el fabricante, el útil de trabajo convencional –cuchara– por un conjunto de vibradores), así como el montaje de una planta para la elaboración de hormigón y una instalación de bombeo. En relación con los trabajos de extendido y vibrado del hormigón, cabe recordar las medidas preventivas ya señaladas para los trabajos de hormigonado en la ejecución de grandes obras de fábrica y estructuras. Asimismo, se velará por el cumplimiento de las siguientes medidas preventivas: ○ Previo al inicio del vertido y durante el proceso de hormigonado (cuando entren en carga), debe comprobarse el buen estado de los encofrados, apuntalamientos y soportes temporales con el fin de detectar posibles fallos que causen desperfectos (derrames o reventones) y puedan afectar a la seguridad del conjunto. ○ El vertido del hormigón se realizará de manera uniforme –por tongadas regulares– para evitar sobrecargas puntuales que puedan afectar a la estabilidad y solidez del encofrado. ○ Los trabajadores se mantendrán alejados del punto de llegada del cubo de hormigón hasta que el aparato elevador (blondín, grúa torre o autopropulsada) finalice la maniobra de aproximación a la zona de vertido. ○ La apertura del cubo se realizará cuando éste se encuentre próximo al nivel de vertido (en torno a los 60 cm) y mediante los dispositivos previstos para ello. Los trabajadores se situarán a distancia en prevención de accidentes por movimientos incontrolados (por ejemplo, el ascenso del cubilote al perder la carga). ○ En caso necesario, el guiado del cubo se realizará mediante “cuerdas guía” amarradas al mismo, nunca directamente con las manos. ○ No se pondrá en funcionamiento la maquinaria de extendido y vibrado durante las maniobras de aproximación, vertido y retirada del cubilote. ○ No se permitirá que los trabajadores distintos a los operadores se sitúen sobre las máquinas o sus elementos accesorios de extendido y vibrado.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

68


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Antes de la puesta en marcha, los operadores deben cerciorarse de que no haya personas en la zona de trabajo de la máquina. ○ Tiene que evitarse la presencia de trabajadores no autorizados en la zona de trabajo de las máquinas. ● Trabajos subterráneos: Como se ha mencionado anteriormente, en la construcción de una presa puede ser precisa la realización de excavaciones subterráneas, por ejemplo, para la ejecución de galerías destinadas a la conducción de agua o de un túnel para el desvío del cauce de un río. En este sentido, además de tenerse en cuenta el contenido de apartados anteriores en relación con los riesgos identificables en las obras subterráneas y las medidas preventivas tendentes a su eliminación y, en su caso, control, cabe señalar que referente a los trabajos en excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas para: 1.

Prevenir tanto el riesgo de quedar sepultado por desprendimiento de tierras

mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes estables u otras medidas adecuadas, como las caídas de personas, tierras, materiales. Otras medidas adecuadas para evitar o controlar el desprendimiento de tierras pueden ser: ejecución de muros pantalla, mejora de las propiedades físicas del terreno (morteros inyectados, congelación, etc.), perforación utilizando topos o escudos, hincado de tuberías, etc. En su caso, el proyecto de ejecución de la obra tiene que especificar las medidas tendentes a evitar derrumbamientos según la naturaleza y las condiciones del terreno, así como la forma de realización de los trabajos subterráneos. 2. Prever la irrupción accidental de agua mediante la implantación de los sistemas o las medidas adecuadas. La irrupción accidental de agua en este tipo de trabajos puede ser debida, por ejemplo, a que se encuentre embolsada en el terreno o como consecuencia del aporte de aguas de arroyada. Las medidas que hay que adoptar en cada caso serán diferentes dependiendo de la causa que pueda generar la citada irrupción. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

69


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Cuando se haya detectado la presencia de agua embolsada en el terreno será necesario su eliminación previa, el sellado de la propia bolsa o la aplicación de cualquier otra técnica que impida el escape del agua. Respecto a las citadas aguas de arroyada, se dispondrán las desviaciones necesarias para que no afecten al desarrollo de los trabajos (por ejemplo, desvío del cauce natural y construcción de ataguías). Igualmente, en su caso, se instalarán puntos de detección que permitan dar la alarma con la suficiente antelación para posibilitar la evacuación de los trabajadores. 3.

Garantizar una ventilación natural o forzada (aspirante, soplante o mixta)

suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud. Con el fin de evitar que la concentración de contaminantes (por lo común, polvo y gases procedentes de la combustión de los vehículos y de la maquinaria) en pozos, trabajos subterráneos y túneles alcance niveles perjudiciales para la salud de los trabajadores, se realizará una aportación de aire exterior calculada para cada situación concreta. En caso necesario, el citado aire exterior será sometido previamente a un sistema de filtración u otro tipo de tratamiento que garantice una calidad adecuada del mismo. Las instalaciones de ventilación deberán revisarse periódicamente y mantenerse en buen estado de funcionamiento. Se ha de establecer, además, un control periódico para comprobar que la concentración de contaminantes se encuentra por debajo de los niveles admisibles. 4.

Permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se

produzcan un incendio, una irrupción de agua o la caída de materiales. Se deben prever vías y sistemas de evacuación a través de los cuales los trabajadores puedan ponerse a salvo cuando se materialicen algunas de las emergencias referidas en los puntos anteriores. En este sentido, las entradas y salidas al pozo o galería se mantendrán expeditas y con área señalizada a su alrededor de acceso restringido. Siempre que sea posible, además de disponer en los trabajos subterráneos de un alumbrado eléctrico capaz de ofrecer una iluminación adecuada a todas las tareas CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

70


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 que se realizan en ellos, se dispondrá de otra iluminación complementaria de seguridad que permita asegurar la evacuación del personal en caso de faltar la corriente eléctrica. Asimismo, puede ser necesario dotar a los trabajadores de dispositivos de iluminación individual. Las

soluciones

y

las

medidas

preventivas

adoptadas

tanto

para

prevenir

el

desprendimiento de tierras y la irrupción de agua, como para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca una situación de emergencia (incendio, irrupción de agua o caída de materiales, entre otras), se reflejarán en la documentación preventiva de la obra. En este sentido, cabe recordar que se debe transmitir a los trabajadores la información adecuada en relación, en este caso, con los riesgos existentes en los trabajos subterráneos y con las medidas preventivas planificadas para la reducción o el control de los mismos. Ha de garantizarse que los trabajadores reciban esta información antes del inicio de los trabajos y de manera continua, actualizándose en función del proceso de ejecución de la obra. Se resalta que los pozos y las galerías subterráneas se consideran espacios confinados, por lo que la actividad que se desarrolle en estos lugares deberá ser supervisada y no se permitirá el acceso a los mismos a trabajadores no autorizados y que no estén suficientemente cualificados, formados e informados de los riesgos correspondientes.

9.2.4 Medidas preventivas y de protección en estaciones ETAP y EDAR En una estación de tratamiento de agua potable (ETAP) o “potabilizadora” el agua procedente de un río, embalse o acuífero es tratada con el fin de que sea apta para el consumo humano. Dicho tratamiento del agua puede subdividirse en las etapas de clarificación, desinfección y acondicionamiento químico. En una ETAP se desarrollan diversos procesos, tales como: captación, mezcla con sustancias coagulantes y reactivas, decantación y separación de arenas, floculación, filtración y desinfección (por ejemplo, mediante cloro). En consecuencia, una estación potabilizadora precisa disponer de diferentes instalaciones para la captación y el tratamiento del agua, tales como: ○ Sistema de captación de agua y caseta de bombeo: para la recogida, directa o mediante una canalización o pozo, según el caso, del agua procedente de un río, embalse o acuífero. Desde la caseta de bombeo el agua se envía a las cámaras de mezcla y repartición.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

71


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Cámaras de mezcla y repartición: el agua pasa por un caudalímetro a la cámara de mezcla, donde se le añaden sustancias coagulantes y reactivas y se agita mediante unas turbinas para homogeneizarla. ○ Decantadores: el agua entra en los decantadores por la parte inferior y los sólidos caen y se depositan en el fondo de los mismos. El agua sale por la parte superior a través de un canal hacia los filtros. ○ Filtros de carbón y de arena: los filtros retienen las partículas sólidas que han escapado de los decantadores. Los filtros de arena, más gruesos, realizan una primera selección de las partículas mayores, mientras que los de carbón, más finos, retienen las más pequeñas. Tras la filtración se llevan a cabo una serie de análisis y la desinfección con cloro. ○ Depósito de salida y caseta de bombeo: el agua se almacena en depósitos y, antes de salir, se efectúa una corrección del cloro y se repiten los análisis. Desde aquí el agua pasa a una caseta de bombeo y a la red de distribución. ○ Laboratorio y sala de control: en ellos se realizan análisis del agua durante todo el proceso y se controlan los reactivos que se le han añadido. Por su parte, el cometido fundamental de una estación de depuración de aguas residuales (EDAR) o “depuradora” es eliminar del agua procedente de la redes de saneamiento público (alcantarillado) y los residuos (aceites, grasas, arenas, materia orgánica, compuestos amoniacales, etc.) procedentes de la actividad humana e industrial, así como transformar los mencionados residuos retenidos en fangos para su posterior tratamiento aparte (por ejemplo, compostaje). El tratamiento de las aguas residuales que se lleva a cabo en una EDAR se puede dividir en las siguientes fases:  Pretratamiento: se produce la separación de sólidos voluminosos, tales como: botellas, telas, plásticos, etc. a través de rejas y tamices.  Tratamiento primario: engloba los procesos físicos-químicos tendentes a sedimentar o precipitar los sólidos en suspensión. En algunos casos, consisten en dejar en reposo las aguas residuales el tiempo suficiente para que sedimenten las partículas sólidas; en otros, se emplean productos (floculantes y coagulantes) que aceleran la sedimentación. En esta etapa también se eliminan del agua las grasas y los aceites.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

72


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Tratamiento secundario: se produce la degradación de la materia orgánica, generalmente mediante tratamientos biológicos, con o en ausencia de oxígeno. Tratamiento terciario: consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos avanzados mediante los cuales se pretende eliminar sustancias, tales como: metales pesados, nitrógeno, fósforo, etc. Este tipo de tratamiento se suele utilizar cuando se requiere purificar las aguas residuales para darles un segundo uso (por ejemplo, para el riego de parques y jardines o la limpieza de calles). Gran parte de las instalaciones de una EDAR son muy parecidas a las de una ETAP, sobre todo las relacionadas con la etapa de clarificación del agua, dado que se precisa aplicar los mismos procesos (coagulación, floculación, sedimentación y filtración). Por lo tanto, en ambos tipos de estaciones para el tratamiento del agua se lleva a cabo un gran número de montajes de instalaciones similares (tuberías, válvulas, motores, grupos de presión, filtros y agitadores, entre otras). Durante la fase de explotación es preciso llevar a cabo las operaciones y los cuidados necesarios para que dichas instalaciones puedan seguir funcionando adecuadamente. En determinados casos, el mantenimiento puede consistir en desmontar y sustituir elementos pesados cuya manipulación entraña riesgos para los trabajadores (sobreesfuerzos, golpes o atrapamientos, entre otros). En este sentido, cabe recordar que deberán preverse las medidas preventivas y de protección técnica necesarias para la realización, en condiciones de seguridad y salud, tanto de los previsibles trabajos posteriores a la etapa constructiva de reparación, conservación y mantenimiento (colocación de nuevos equipos, sustitución de los existentes, etc.) como de las revisiones periódicas de la instalación. Asimismo, el proceso constructivo de una estación potabilizadora y de una depuradora de aguas residuales es muy similar. Pueden distinguirse distintas actividades de construcción o de ingeniería civil: movimiento de tierras (acondicionamiento del terreno, explanación, vaciado, pozos, zanjas, etc.), obras de hormigón (entre otras, cimientos, muros o losas para la construcción, por ejemplo, de depósitos o tanques), montaje de elementos prefabricados (estructuras, cubiertas o fachadas prefabricadas para la construcción de las edificaciones y naves), albañilería (obras de fábrica, enfoscados, guarnecidos, etc.), etc.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

73


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 En relación con la identificación de los riesgos más significativos presentes en dichas actividades de construcción y con las medidas preventivas de aplicación general para la eliminación, el control o la reducción de los mismos, cabe remitir a las anteriores unidades didácticas dedicadas a edificación y a obra civil y aplicar el contenido de las mismas que corresponda en cada caso. No obstante, en este apartado merecen una atención especial los nuevos riesgos que surgen durante la puesta en servicio de estas estaciones destinadas al tratamiento de agua y que podrían afectar tanto a las actividades de construcción concurrentes con la fase de pruebas de funcionamiento de la instalación o que se puedan realizar durante su explotación, como a las obras de ampliación, mantenimiento, reparación e incluso de desmantelamiento. Es decir, los trabajadores de las obras de construcción coincidentes con las actividades propias de una ETAP o una EDAR pueden estar expuestos a nuevos riesgos o al agravamiento de los riesgos relativos a su propia actividad. En estas situaciones se requiere un mayor esfuerzo en la coordinación de las actividades concurrentes con el fin de garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores afectados. Para ello es preciso identificar y evaluar los riesgos derivados de dicha interacción entre actividades distintas que coinciden en un mismo momento y lugar de trabajo para determinar, a partir del resultado de dicha evaluación, las medidas preventivas que haya que adoptar, entre las que se incluirán procedimientos de trabajo seguro con las debidas instrucciones para los trabajadores afectados. En concreto, cabe destacar que en las ETAP pueden derivarse riesgos por la presencia y de la actividad con agentes químicos peligrosos, pues es habitual trabajar con sustancias o preparados peligrosos (determinados compuestos de cloro, de manganeso o de azufre, entre otros). Por su parte, en las EDAR, al trabajar con aguas residuales, surgen los riesgos relacionados con la exposición de los trabajadores a agentes biológicos, como son los microorganismos (bacterias, virus y hongos). Se realiza a continuación una serie de consideraciones acerca de la exposición de los trabajadores a los agentes biológicos, por una parte, y a los agentes químicos, por otra, presentes en este tipo de instalaciones para el tratamiento de agua. Asimismo, estas consideraciones pueden aplicarse de manera general a otros ámbitos de trabajo en los que puede existir riesgo de exposición a un ambiente contaminado por dichos agentes.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

74


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 Agentes biológicos: La entrada de agentes biológicos por la vía digestiva o dérmica es teóricamente posible a lo largo de todo el proceso del tratamiento del agua, mientras que el riesgo de contaminación por la vía respiratoria es mayor en las zonas con posibilidad de generación de aerosoles; por ejemplo, en las proximidades de los: sistemas de aireación de las piscinas, saltos de agua y lodos de decantación. Los trabajadores que intervengan en la ejecución de obras de construcción que se desarrollen dentro de estas instalaciones pueden estar expuestos a este tipo de agentes de manera involuntaria, indirecta o esporádica, por lo que tienen que adoptarse las medidas de prevención necesarias para el control de los riesgos derivados de dicha exposición. Para ejecutar de forma segura y organizada las sucesivas fases y tareas de la obra se deben aplicar los procedimientos de trabajo que incluyan las medidas preventivas que se determinen para controlar los riesgos identificados en las evaluaciones realizadas por las empresas participantes considerando, además, las interacciones que se deriven de la concurrencia de actividades empresariales. Entre dichas medidas preventivas cabe destacar que se ha de informar a los trabajadores de los riesgos que pueden derivarse de la exposición a dichos agentes biológicos y de las medidas de prevención y de protección planificadas para la reducción y el control de los mismos. Además, es necesario que los trabajadores observen unas normas básicas de seguridad e higiene, tales como: ○ No fumar ni ingerir alimentos durante el trabajo para evitar la entrada de contaminantes por la boca. ○ Mantener una adecuada higiene personal procurando un aseo exhaustivo (lavado de manos, cepillado de uñas, ducha después del trabajo, etc.). ○ Cuando se realicen trabajos sucios o en presencia de sustancias peligrosas, guardar la ropa de trabajo separada de la ropa de calle y de los efectos personales en los espacios habilitados por el empresario para este fin. ○ Utilizar correctamente los equipos de protección individual facilitados por el empresario de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste y con las

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

75


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 recomendaciones

del

fabricante

contenidas

en

el

folleto

informativo

correspondiente. Por último, se establece reglamentariamente (Real Decreto 664/1997) que, cuando la evaluación de riesgos demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos contra los que existan vacunas eficaces, el empresario deberá ofrecer dicha vacunación sin gasto alguno para los trabajadores. En este sentido, el empresario tiene que informar a los trabajadores de las ventajas y de los inconvenientes tanto de la vacunación, como de la no vacunación. Asimismo, podrá elaborarse un certificado de vacunación que se expedirá al trabajador referido y, cuando así se solicite, a las autoridades sanitarias. El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptación de la misma deberán constar por escrito. Entre las enfermedades que podrían contraerse por la exposición a agentes biológicos, cabe citar: gripe y tétanos. También es conveniente valorar la vacunación frente a la hepatitis B, no en virtud de la presencia del virus en las aguas residuales, sino por la existencia del riesgo de contacto con objetos potencialmente contaminados, como jeringas abandonadas, preservativos, compresas, etc. Agentes químicos: Entre los productos químicos empleados para el tratamiento y la depuración de agua se encuentran:  Desinfectantes. Por lo general son productos clorados (con contenido en cloro). También va aumentando paulatinamente la utilización del ozono como desinfectante.  Floculantes. Para la eliminación, antes del filtrado, de las partículas en suspensión presentes en el agua que podrían anular la acción bactericida de los desinfectantes.  Alguicidas. Para destruir las algas (vegetales microscópicos) que favorecen el crecimiento de bacterias y hongos. En las estaciones depuradoras y en las estaciones potabilizadoras los trabajadores pueden estar expuestos a los riesgos derivados de la presencia de los agentes químicos peligrosos empleados durante su funcionamiento, entre los que cabe citar:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

76


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Inhalación de aerosoles liberados por reacción entre los agentes químicos añadidos al agua o a los lodos de decantación (por ejemplo, de la reacción que tiene lugar entre el desinfectante empleado y el agua). ○ Contacto con productos químicos empleados en el tratamiento del agua. Importante: El cloro es conducido a presión en forma de gas a través de tuberías desde los recipientes en los que se halla licuado hasta el agua. Si durante el funcionamiento de dichas instalaciones de cloración se produjera un escape de cloro gaseoso, su posible inhalación podría conllevar una acción muy irritante sobre los ojos y las vías respiratorias, dado que en contacto con la humedad se forma ácido clorhídrico. Una exposición aguda a altas concentraciones de cloro en estado gaseoso puede provocar graves consecuencias a causa de una inflamación en los pulmones con acumulación de líquido. Observando los principios de la acción preventiva establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la acción prioritaria debe ser la eliminación del agente químico peligroso mediante su sustitución por otro que entrañe poco o ningún peligro o, en su caso, mediante la modificación del proceso que lo genera. Cuando de manera justificada lo anterior no sea posible, las medidas preventivas que hay que aplicar frente a los riesgos derivados de la exposición de los trabajadores a los agentes químicos peligrosos tienen que fundamentarse en la reducción, al mínimo posible, de: ○ Las cantidades de dichos agentes presentes en el lugar de trabajo. ○ El número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. ○ La duración e intensidad de las exposiciones. Una correcta concepción y organización del trabajo permitirá limitar las cantidades de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo a las estrictamente necesarias por exigencias del proceso, a limitar o eliminar la necesidad de la manipulación manual de los mismos, a delimitar y separar los lugares en donde se utilicen agentes peligrosos, etc. Entre las medidas preventivas que pueden contemplarse frente a la exposición a agentes químicos peligrosos, cabe citar: ○ Realizar las actividades que requieran el uso de agentes químicos en lugares o, en su caso, locales bien ventilados.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

77


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Planificar la distribución de los puestos de trabajo y de las tareas en cada uno de ellos al objeto de lograr que tanto el número de trabajadores expuestos, como el tiempo de exposición sean los mínimos (p. ej. mediante la rotación en los puestos de trabajo). ○ Tanto los recipientes o envases, como las instalaciones y los equipos que contienen o generan agentes químicos peligrosos, tienen que ser herméticos, en la medida de lo posible. ○ Establecer unos procedimientos adecuados para el uso y el mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con agentes químicos peligrosos, así como para la realización de cualquier actividad con agentes químicos peligrosos o con residuos que los contengan, incluidas la manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar de trabajo. Para mantener la seguridad con relación a los productos químicos (sustancias o preparados) peligrosos es conveniente: ○ Establecer una lista de productos peligrosos utilizados o producidos a lo largo del proceso de trabajo. ○ Disponer de la ficha de datos de seguridad correspondiente a cada sustancia o preparado peligroso que se use con el fin de poder acceder a la información contenida en dicho documento cuando se requiera. ○ Elaborar unas instrucciones de trabajo basadas en la información disponible sobre dichos productos peligrosos. ○ Asegurarse de que los recipientes que contienen sustancias o preparados peligrosos estén perfectamente etiquetados. ○ Facilitar a los trabajadores toda la información, instrucciones y formación pertinentes sobre los agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

78


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

BLOQUE III- Módulo 9 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

9.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA 9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN DE ESPECIAL RELEVANCIA 9.2.1 Medidas preventivas y de protección en obras ferroviarias 9.2.2 Medidas preventivas y de protección en obras hidráulicas 9.2.3 Medidas preventivas y de protección en presas 9.2.4 Medidas preventivas y de protección en estaciones ETAP y EDAR

9.2.5 Medidas preventivas y protección en obras marítimas ANEXO I: Fichas de evaluación y control riesgos por tareas habituales en obras civiles ANEXO II: Fichas de evaluación y control riesgos por equipos de trabajo en obras civiles

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

79


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

9.2.5 Medidas preventivas y de protección en obras marítimas Las obras marítimas agrupan una gran variedad de trabajos cuya finalidad puede variar desde ganar espacio al mar, ponerle una barrera, usar su fondo como soporte para una estructura, etc. Por ejemplo, en la construcción o ampliación de un puerto puede ser precisa la ejecución de muelles de gravedad, de pilotes o de pantallas, y obras de abrigo mediante la construcción de diques en talud constituidos por escolleras naturales y artificiales de distintos tamaños, o verticales de cajones de hormigón. Además de las anteriores, se pueden encontrar otros tipos de obras marítimas, tales como: construcción de emisarios submarinos y regeneración de playas. Para la ejecución de dichas obras se precisa realizar una serie de trabajos preliminares, como sondeos batimétricos, reconocimientos submarinos y otras obras auxiliares previas, entre las que cabe destacar: la ejecución de los accesos; el montaje de las instalaciones para el suministro y reparto de energía; la explotación de canteras para el tratamiento de áridos; la implantación de talleres (mecánico, eléctrico, etc.) y fábricas para la elaboración de piezas de hormigón (cajones, tetrápodos, acrópodos, etc.); y, en casos excepcionales, la construcción de un muelle o puerto auxiliar para el atraque de los medios flotantes, o de zonas abrigadas para el fondeo provisional de cajones de hormigón. Por otra parte, en función del sistema de ejecución adoptado, las obras marítimas pueden requerir la utilización de equipos de trabajo específicos. Tal es el caso de: dragas; gánguiles para el vertido de escolleras; pontonas; cabrias y grúas (terrestres y flotantes); maquinaria para la fabricación de cajones flotantes; y equipos de buceo. Aunque en este tipo de obras se desarrollan actividades de construcción propias de las grandes obras civiles (cuyas características, riesgos y medidas preventivas ya han sido abordadas), tales como: la explotación de canteras; el movimiento de tierras; la fabricación de elementos de hormigón; o la elevación y distribución de grandes cargas suspendidas mediante grúa, la principal singularidad de las obras marítimas es que muchas tareas se tienen que realizar desde medios o equipos flotantes sometidos a la acción del mar, e incluso es preciso la ejecución de actividades subacuáticas con la intervención de buzos o submarinistas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

80


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

● Diques en talud: Los diques en talud o diques rompeolas son estructuras que se construyen en el mar para proporcionar abrigo (protección frente al oleaje) a una zona determinada. Están constituidos por escolleras naturales y artificiales de distintos tamaños y rematados en su parte superior, con carácter general, por un espaldón (muro de hormigón que corona el dique con objeto de evitar que el oleaje lo rebase) y una losa de hormigón que sirve de camino de rodadura y protege el núcleo frente a los posibles rebases de las olas. Los elementos fundamentales que constituyen la estructura de un dique en talud son los que se representan en la siguiente figura:

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

81


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9

El manto principal es la capa externa del dique cuya finalidad principal es resistir la acción del oleaje. Por lo general, está constituido por escolleras de hormigón prefabricado de diversas formas, tales como: dados, tetrápodos o acrópodos. La construcción de un dique en talud es muy similar a la de las presas de materiales sueltos, con el condicionante de llevarse a cabo en el mar. Durante su construcción pueden distinguirse las siguientes actividades:  Dragado para la eliminación de las capas superficiales del fondo marino cuando el suelo sobre el que se va a construir el dique no tiene la capacidad portante suficiente. Tratamientos de mejora de suelos para limitar los asientos futuros y aumentar la capacidad portante del terreno (por ejemplo, sustitución del terreno inadecuado, precarga, vibración profunda, compactación dinámica, instalación de drenes, inyecciones, etc.).  Relleno. El material que constituye el dique se coloca por fases o intervalos de tiempo, de manera que las primeras capas extendidas (hasta una cota predeterminada) transmitan al suelo unas cargas que ayuden a consolidarlo y aumentar su capacidad portante antes de continuar con dicho relleno. ● Diques verticales: Los diques verticales están constituidos, básicamente, por una explanada de escollera (banqueta) sobre la que se apoya una estructura de paramentos verticales, conformada, por lo general, por cajones de hormigón armado. Para construir un dique vertical con cajones de hormigón armado, además de las actividades de dragado y de mejora de suelos, se precisa realizar las siguientes actividades: CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

82


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9  Ejecución de la banqueta de cimentación que proporciona una superficie regular para el apoyo de los cajones y transmite las cargas de la estructura al terreno.  Enrase de la superficie de la banqueta de cimentación para conseguir que la geometría de su superficie sea la adecuada al objeto de asegurar la correcta ubicación de las estructuras y compensar los asientos, entre otros fines.  Fabricación y transporte de los cajones. Los cajones se diseñan de forma que puedan permanecer a flote y navegar remolcados. Existen dos tipos habituales de cajones en cuanto a la forma de los aligeramientos o celdas: de celdas rectangulares o de celdas circulares. Los cajones de hormigón pueden construirse en instalaciones flotantes (por ejemplo, diques flotantes y catamaranes con plataforma sumergible), en pontonas sumergibles guiadas desde estructuras fijas, en diques secos o en instalaciones terrestres. Posteriormente, los cajones fabricados tienen que ser remolcados desde el lugar de fabricación al de fondeo.  Fondeo de los cajones. Es la operación mediante la cual el cajón es apoyado sobre la banqueta de cimentación en la posición precisa. Se realiza inundando de manera controlada las celdas, mientras se mantiene el cajón a flote.  Relleno de las celdas y de las juntas. Una vez fondeados los cajones de hormigón, se procede a rellenar los huecos de aligeramiento (celdas) y las juntas existentes entre los cajones. El material para llevar a cabo dicho relleno (escolleras, áridos, etc.) puede proceder de canteras, préstamos, excavaciones o dragados. Dependiendo de las características de la obra, este relleno podría acometerse mediante el empleo de medios terrestres o marítimos.  Superestructura. Al igual que en los diques en talud, el dique vertical se reviste con una losa de hormigón y se corona con el muro espaldón. En el caso de los muelles, el borde exterior se remata con la viga cantil. La construcción del espaldón, de la losa armada y, en su caso, de la viga cantil tiene que planificarse de forma rigurosa considerando, entre otros, los aspectos siguientes: a) El reducido espacio disponible donde pueden coincidir: ○ Camiones que transportan el relleno de las celdas y las juntas de los cajones. ○ Grúas y equipos de trabajo para la colocación de la escollera.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

83


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Equipos empleados para la ejecución de las labores de encofrado y hormigonado de las losas, del espaldón o de la viga cantil. b) La acción del mar. La combinación de las mareas y el oleaje provoca rebases que pueden impedir el trabajo, dañar las obras en ejecución y poner en riesgo la integridad de las personas y de los equipos. ● Muelles de gravedad: Además de construir un dique vertical como el descrito anteriormente, se realiza una importante actividad de relleno en el trasdós de dicho dique con el fin de crear una explanada que conecte con tierra firme. Para conseguir un apropiado comportamiento del muelle en cuanto a su estabilidad, es necesario una adecuada selección del material de relleno (óptimas características de densidad, permeabilidad y ángulo de rozamiento interno, entre otras) y una cuidada puesta en obra del mismo. Por ello, es conveniente realizar el vertido del material desde los cajones hacia el interior de la explanada. ● Muelles de pilotes: Este tipo de muelles consiste, básicamente, en una plataforma constituida por vigas y losas prefabricadas sustentada por pilotes que transmiten los esfuerzos al terreno. La ejecución de pilotes está especialmente indicada cuando el terreno de cimentación tiene poca capacidad portante así como en la construcción de pantalanes y duques de alba. La construcción de un muelle de pilotes se puede abordar desde una plataforma terrestre formada con rellenos vertidos sobre el fondo marino, o ejecutando directamente los pilotes con medios flotantes y rellenando posteriormente la explanada y el talud existente entre los pilotes.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

84


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ● Muelles de pantalla: Este tipo de muelles está constituido, fundamentalmente, por un muro-pantalla que transmite al terreno las cargas, incluidas las que se derivan del empuje que ejerce el relleno del trasdós, mediante un sistema de empotramiento y un sistema de anclaje o atirantamiento. La hinca de las tablestacas puede realizarse desde una plataforma terrestre construida al efecto o desde equipos flotantes.

● Otras obras marítimas: Además de las anteriores, cabe apuntar otros tipos de obras marítimas, tales como: ○ Construcción de emisarios submarinos. Consiste en la ejecución de un colector destinado a la evacuación de las aguas procedentes, por ejemplo, de una estación de tratamiento de aguas residuales situada en una zona costera. El vertido se realiza al mar, por lo que los emisarios son de gran longitud para alejar las aguas evacuadas de zonas sensibles (playas, fondos marinos con alto valor ecológico, etc.). Parte de la conducción será ejecutada en tierra y otra parte en el mar. El tramo que se realiza en el mar se deposita en una zanja previamente dragada (excavada) en el fondo marino para, posteriormente, cubrir dicha zanja mediante el vertido del propio material antes dragado. ○ Regeneración de playas aportando arena por: – Medios marítimos (barcos especiales). La arena es aspirada desde un yacimiento localizado en el fondo marino mediante una draga de succión, bombeada a través de tuberías flotantes o sumergidas y depositada en la playa.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

85


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 – Medios terrestres (camiones). Con arena obtenida de canteras y transportada hasta la playa. El extendido de la arena se realiza con maquinaria de obras públicas (palas, extendedoras, etc.). ● Trabajos preliminares: Para la ejecución de obras marítimas se precisa la realización de una serie de trabajos preliminares, entre los que cabe resaltar: ○ Sondeos batimétricos. ○ Reconocimientos submarinos. ○ Obras auxiliares previas, entre las que destacan: – Ejecución de los accesos. – Montaje de las instalaciones para el suministro y reparto de energía. – Explotación de canteras y tratamiento de áridos. – Implantación de talleres (mecánico, eléctrico, etc.) y, en su caso, fábricas para la elaboración de piezas de hormigón (bloques, tetrápodos, acrópodos, etc.). – En casos excepcionales, puede ser necesaria la construcción de un muelle o puerto auxiliar para el atraque de los medios flotantes. – Zonas abrigadas para el fondeo provisional durante la fabricación de cajones de hormigón. Por otra parte, dependiendo del sistema de ejecución adoptado, las obras marítimas pueden requerir la utilización de equipos de trabajo específicos, tales como: ○ Dragas. ○ Gánguiles para el vertido de escolleras. ○ Equipos para el enrase de banquetas. ○ Equipos para la fabricación de cajones flotantes. ○ Equipos de buceo. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

86


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Pontonas, cabrias, etc. ○ Grúas de gran capacidad terrestres y flotantes. ● Riesgos y medidas preventivas: Obras marítimas En las obras marítimas se desarrollan actividades de construcción propias de las grandes obras civiles, tales como: la explotación de canteras, el movimiento de tierras, la fabricación de elementos de hormigón o la elevación y distribución de grandes cargas suspendidas mediante grúa (actividades vistas anteriormente). Sin embargo, la principal singularidad de las obras marítimas es que dichas actividades tengan que realizarse desde medios o equipos flotantes sometidos a la acción del mar e, incluso, que sea precisa la realización de actividades subacuáticas con la intervención de buzos o submarinistas. En consecuencia, durante la ejecución de obras marítimas se generan determinados riesgos derivados de las condiciones meteorológicas y marítimas (estado de la mar), de la colocación o del vertido de materiales (escollera, gravas, etc.) al mar mediante medios flotantes, de las interferencias con el tráfico marítimo, del transporte y el fondeo de cajones de hormigón, del empleo de equipos de trabajo singulares, de la realización de trabajos subacuáticos, etc. Entre los principales riesgos que pueden derivarse de la ejecución de trabajos de construcción en el mar cabe destacar: ○ Hundimiento o vuelco durante la carga y la navegación del gánguil, la pontona o cualquier otro tipo de embarcación. ○ Caída de personas al agua desde las cubiertas de las embarcaciones o desde los diques en construcción. ○Caídas de personas a distinto nivel durante la realización de trabajos en altura, por ejemplo, en el dique flotante, el muro-espaldón y el acopio de escollera. ○ Caída de personas al mismo nivel sobre la cubierta de las embarcaciones. ○ Choque o colisión entre embarcaciones. ○ Atrapamientos o aplastamientos bajo o entre objetos (por ejemplo, durante el movimiento y posicionamiento de prefabricados o escolleras artificiales). ○ Ahogamiento.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

87


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Exposición a sustancias nocivas (por ejemplo, por respiración de un aire inadecuado en los trabajos de buzos o submarinistas). ○ Exposición a temperaturas ambientales extremas por realizar trabajos al aire libre o, en su caso, subacuáticos. Entre las medidas de prevención y de protección que se han de adoptar durante la ejecución de las obras marítimas, cabe indicar las siguientes: ○ Debe disponerse de una información permanente acerca de las previsiones meteorológicas y marítimas (oleaje, corrientes marinas, viento, etc.) que puedan afectar al desarrollo de los trabajos. En las obras marítimas las condiciones meteorológicas y del mar condicionan de forma importante los trabajos de construcción, llegando con frecuencia a imposibilitar su realización e, incluso, a producir daños en la parte de obra ya ejecutada. Al objeto de minimizar los riesgos laborales que pudieran derivarse de dichos condicionantes, es factible establecer un sistema de predicción meteorológica y marítima que estará referido, entre otros, los parámetros de Marea, Oleaje (altura, período, dirección y persistencias), Corrientes marinas, Niebla, Temperatura, Velocidad del viento, Lluvia y tormenta. Para ello puede resultar conveniente la instalación de boyas de oleaje, correntímetros (equipo de medida de las corrientes marinas), mareógrafos y estaciones meteorológicas. En este sentido, cabe indicar que existen previsiones facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología, así como la predicción de oleaje que “Puertos del Estado” facilita a las autoridades portuarias. ○ Durante la ejecución de los trabajos de construcción de un dique es necesario prever los posibles rebases de las olas y arbitrar un procedimiento de prevención instalando alarmas para retirar a las personas y los equipos de las zonas de riesgo. ○ Los equipos de trabajo empleados para la elevación de cargas no guiadas (por ejemplo,

grúas)

tienen

que

cesar

su

actividad

cuando

las

condiciones

meteorológicas se degraden hasta el punto de comprometer la seguridad de los trabajadores y de los trabajos en general.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

88


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Coordinar las actividades coincidentes en la construcción de un dique para evitar o, en su caso, controlar los riesgos que puedan derivarse de las posibles interferencias o incompatibilidades que puedan existir entre dichas actividades concurrentes. ○ Para evitar las interferencias con la navegación marítima es preciso coordinar los trabajos con las autoridades competentes (capitanía marítima, prácticos del puerto, etc.) al objeto de delimitar o balizar las zonas de obras e, incluso, disponer la reducción de velocidad en los buques cuya derrota pueda afectar a los trabajos (por ejemplo, a la operación de fondeo). ○ Establecer un procedimiento de trabajo seguro que determine la manera de realizar la transferencia del cajón de hormigón del remolcador de altura a las embarcaciones destinadas al fondeo del mismo. ○ Ha de establecerse un método de trabajo seguro, se tiene que disponer de personal auxiliar que dirija a los conductores en las maniobras de descarga de material y, en su caso, se deben instalar “topes de final de recorrido”, con el fin de controlar el riesgo de caída de los camiones al agua durante la puesta en obra del material (vertido de escollera, relleno de cajones, etc.). ○ Para evitar daños a terceros, deberá delimitarse mediante vallado, señalización y balizamiento la zona de obra que afecte a una zona pública (por ejemplo, playa o vías de circulación). Se llegará incluso a restringir el acceso a través de las autorizaciones oportunas y disponiendo la señalización reglamentaria. ○ Han de preverse los medios necesarios para socorrer a aquellos trabajadores que pudieran caer al agua (barcas de salvamento, aros salvavidas, etc.). Asimismo, hay que disponer de un equipo de emergencia con formación en primeros auxilios y salvamento, al objeto de intervenir de manera rápida y conveniente en coordinación con los servicios de emergencia externos. En este sentido, tienen que establecerse los procedimientos de actuación ante posibles emergencias y de comunicación con los prácticos del puerto, capitanía marítima, salvamento marítimo, autoridad portuaria, centros sanitarios, etc.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

89


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ En la medida de lo posible, hay que seleccionar los métodos de trabajo que reduzcan al mínimo las operaciones subacuáticas realizadas por buzos o submarinistas. En relación con los trabajos en inmersión con equipo subacuático, debe tenerse en cuenta que pueden ser considerados actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales, por lo que el empresario (contratista en las obras marítimas de construcción) está obligado a asignar la presencia necesaria de sus recursos preventivos. Cabe recordar que dicha presencia es una medida preventiva complementaria destinada a comprobar la adecuación de las actividades preventivas a los riesgos que pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la situación que determina la necesidad de tal presencia de dichos recursos preventivos. No obstante, lo anterior se entiende sin perjuicio de las medidas previstas en disposiciones preventivas específicas referidas a los trabajos en inmersión con equipo subacuático (Orden de 14 de octubre de 1997, por la que se aprueban las normas de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas). Entre las normas de seguridad a aplicar durante el ejercicio de actividades subacuáticas, cabe señalar las siguientes: ○ Será obligación de las empresas que realicen alguna actividad de buceo comprobar que los buceadores tienen la titulación correspondiente, de acuerdo con la profundidad y el trabajo que se vaya a realizar, según la normativa vigente, así como asegurarse de que todas las instalaciones y los equipos utilizados o que vayan a utilizarse en operaciones de buceo o en conexión con las mismas sean revisados, probados, controlados y reparados o sustituidos, de acuerdo con la legislación vigente de aplicación, debiendo mantener actualizada la documentación de revisión correspondiente. Es obligación de la empresa que efectúe la actividad en un medio hiperbárico comprobar el porcentaje de oxígeno en la mezcla respirable, con carácter previo a su utilización. ○ La realización de trabajos subacuáticos precisa constituir un equipo formado tanto por los buceadores, como por las personas encargadas del funcionamiento del sistema de aporte de aire empleado (por ejemplo, para operar el conducto umbilical cuando el suministro de aire se realiza desde la superficie). Igualmente, se exige la presencia de un jefe de equipo nombrado por la empresa para llevar a cabo la supervisión y el control de la operación de buceo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

90


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ El jefe de equipo de buceo será un buceador en posesión de la titulación y especialidad adecuada para la realización de la operación que se vaya a desarrollar. Tendrá que haber realizado un curso de primeros auxilios en actividades subacuáticas (por ejemplo, tiene que saber reconocer los síntomas y actuar ante un accidente de descompresión). Entre otras funciones, el jefe de equipo realizará las siguientes: – Revisará, antes de iniciar cualquier inmersión, el material y el equipo que prevea utilizar el grupo que se someterá al ambiente hiperbárico. – Planificará la inmersión y las actuaciones de emergencia y evacuación. – Comprobará que se dispone de los medios de comunicación adecuados con los servicios de emergencia y con la cámara hiperbárica. –

Tiene que estar presente en el lugar de la inmersión, junto con el resto del

personal necesario para la ejecución de la operación, mientras los buceadores se encuentren en dicha inmersión. – No permitirá que ningún buceador participe en una operación de buceo si, en su opinión, no se encuentra en condiciones de hacerlo. ○ Se dispondrá, en el lugar de la inmersión, de un botiquín de urgencia adecuado al tipo de emergencia que pueda producirse (p. ej., que contenga un vasodilatador, un equipo de oxígeno de alta concentración y material para cortar las hemorragias). ○ El manejo subacuático de explosivos se realizará, exclusivamente, por personal con la capacitación y titulación correspondientes. No se emplearán explosivos ni material (cebos, multiplicadores, cordones detonantes, mechas, etc.) que no estén indicados expresamente para su utilización subacuática. ○ Durante el transporte y la manipulación de explosivos han de extremarse las precauciones en cuanto a la utilización de equipos que funcionen con radiofrecuencias (por ejemplo, teléfonos móviles) y que pudieran ocasionar una detonación accidental. ○ No se procederá a la detonación de explosivos mientras los buceadores se encuentren en el agua. Este hecho se comprobará fehacientemente.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

91


CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción

BLOQUE III. Módulo 9 ○ Se delimitará y señalizarán convenientemente las inmediaciones del punto de inmersión con el fin de advertir a otras embarcaciones de que en dicho lugar están presentes buzos realizando trabajos subacuáticos. Por último, debe tenerse en cuenta que, tanto esta unidad didáctica como las anteriores dedicadas a las fases de obra de edificación y a otros tipos de obras civiles, se centran en la identificación de los riesgos más significativos y en la descripción de las medidas preventivas de aplicación general para la eliminación, el control o la reducción de estos riesgos. Por ello, es preciso recordar que en una obra concreta se han de aplicar los procedimientos de trabajo que incluyan las medidas preventivas específicas para controlar los riesgos identificados en las correspondientes evaluaciones realizadas por las empresas participantes, considerando, además, las interacciones que se deriven de la concurrencia de actividades empresariales.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.