CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
BLOQUE
III-
Módulo 9
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS OBRAS CIVILES
9.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN POR TIPOLOGÍA DE OBRA
9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN DE ESPECIAL RELEVANCIA
9.2.1 Medidas preventivas y de protección en obras ferroviarias 9.2.2 Medidas preventivas y de protección en obras hidráulicas 9.2.3 Medidas preventivas y de protección en presas 9.2.4 Medidas preventivas y de protección en estaciones ETAP y EDAR 9.2.5 Medidas preventivas y de protección en obras marítimas
ANEXO I: Fichas de evaluación y control riesgos por tareas habituales en obras civiles
ANEXO II: Fichas de evaluación y control riesgos por equipos de trabajo en obras civiles
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
ANEXO II: Fichas de evaluación y control de riesgos por equipos de trabajo habituales en obras civiles
1. Camión – bomba hormigonado.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de un camión de chasis rígido de dos, tres o cuatro ejes en cuyo bastidor se monta una bomba de impulsión de desplazamiento o volumétrica con un brazo articulado de varios segmentos para verter hormigón en puntos elevados o a distancia desde el camión hormigonera.
Su posición en la obra es estática como una grúa auto propulsado
B. Riesgos Característicos:
• Caídas de personas
• Los derivados del tráfico durante el transporte.
• Vuelco por proximidad a cortes y taludes.
• Deslizamiento por planos inclinados
• Vuelco por fallo mecánico.
• Proyecciones de objetos (rotura de la tubería y/o de la manguera).
• Golpes por objetos que vibran.
• Contacto con la corriente eléctrica.
• Interferencia del brazo con líneas eléctricas aéreas.
• Atrapamiento de persona entre la tolva y el camión hormigonera.
C. Instrucciones preventivas:
- La bomba de hormigonado sólo podrá utilizarse para bombeo de hormigón según el “cono” recomendado por el fabricante en función de la distancia de transporte.
- El brazo de elevación de la manguera únicamente podrá ser utilizado por la misión a la que ha sido dedicado por su diseño.
- Antes de iniciar el bombeo de hormigón se comprobará que las ruedas de la bombona están bloqueadas mediante calzos y los gatos estabilizadores en posición con el enclavamiento mecánico o hidráulico instalado.
- La zona de bombeo (en caso urbano), quedará totalmente aislada de los vibrantes.
- Se comprobará diariamente, antes del inicio del suministro, el estado de desgaste interno de la tubería de transporte mediante medidor de espesores.
- Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará el interior de los tubos de toda la instalación, en prevención de accidentes por la aparición de “tapones” de hormigón.
- El lugar de ubicación de la bomba será horizontal, y no distará menos de 3 m. del borde de un talud, zanja o corte del terreno.
- Antes de iniciar el suministro se asegurará que todos los acoplamientos de palanca tienen en posición de inmovilización los pasadores.
- Antes de verter el hormigón en la tolva se asegurará de que está instalada la parrilla.
- Si se deben efectuar trabajos en la tolva o en el tubo oscilante, primero se parará el motor de accionamiento, se purgará la presión del acumulador a través del grifo, y luego se efectuará la tarea que se requiera.
- Antes de abrir el cuadro general de mando se asegurará de su total desconexión.
- Para comprobar el espesor de una tubería es necesario que no esté bajo presión. Se invertirá el bombeo y así se podrá comprobar sin riesgos.
- No se tocará nunca directamente con las manos la tolva o el tubo oscilante si la máquina está en marcha.
- No se intentará modificar o puentear los mecanismos de protección eléctrica; si se hace, se sufrirá probablemente algún accidente al reanudar el servicio.
D. Protecciones colectivas:
- Cubiertas de partes móviles.
- Cubiertas de partes calientes.
- Barandillas en plataformas de control
E. Equipos de protección individual:
- Casco.
- Zapatos de seguridad.
- Guantes
2. Camión grúa autocarga.
A. Descripción- Operaciones:
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
Camión de transporte general que lleva incorporada una grúa hidráulica articulada-telescópica generalmente entre la cabina y la caja para facilitar su carga y descarga sin precisar ayuda.
Actualmente pueden llevar mando a distancia para el arranque del motor y el control del brazo-grúa.
B. Riesgos Característicos:
• Vuelco del camión.
• Atrapamientos.
• Caídas al subir y/o bajar a la zona de mandos.
• Atropello de personas.
• Desplome de carga.
• Golpes por la carga a paramentos verticales u horizontales.
C. Instrucciones preventivas:
- Antes de iniciar las maniobras de carga/descarga, se instalarán calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas y los gatos estabilizadores.
- Las maniobras de carga/descarga serán dirigidas por un especialista en prevención de los riesgos por maniobras incorrectas.
- Las cargas en suspensión, para evitar golpes y balanceos, se guiarán mediante cabos de gobierno.
- El gruista tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida; si esto no fuera posible, las maniobras serán expresamente dirigidas por un señalista en previsión de los riesgos por maniobras incorrectas.
- Las rampas para acceso del camión-grúa no superarán inclinaciones del 20% como norma general (salvo características especiales del camión en concreto), en prevención de los riesgos de vuelco.
- Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad.
- Se prohíbe expresamente sobrepasar la, carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión en función de la extensión del brazo-grúa.
- Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie de apoyo del camión-grúa esté inclinada hacia el lado de la carga, en prevención de los accidentes por vuelco.
- Se prohíbe estacionar o circular con el camión-grúa a distancias inferiores a 2 m. como norma general del corte del terreno (o situación similar, próximo al muro de contención y asimilables), en previsión de los accidentes por vuelco.
- Se prohíbe realizar tirones sesgados de la carga.
- Se prohíbe arrastrar cargas con el camión-grúa. El remolcado se efectuará según las características del camión.
- Se prohíbe la permanencia de personas en tomo al camión-grúa a distancias inferiores a 5 m.
- Se prohíbe la permanencia bajo las cargas en suspensión.
D. Protecciones colectivas:
- Cubiertas de partes móviles.
- Barandillas en plataformas de control.
E. Equipos de protección individual:
- Casco.
- Zapatos de seguridad.
- Guantes
3. Camión hormigonera.
A. Descripción- Operaciones:
Camión de chasis rígido o articulado de dos, tres o cuatro ejes, que lleva incorporada una hormigonera de grandes dimensiones movida por el propio motor diesel del camión a través de una toma de fuerza o por otro auxiliar. La carga la realiza en planta, la mezcla sobre la marcha y la descarga en obra invirtiendo el sentido de giro de la cuba.
B. Riesgos Característicos:
• Atropello de personas.
• Atrapamientos durante el despliegue, montaje y desmontaje de las canaletas.
• Caída de personas.
• Caída de objetos sobre el conductor durante las operaciones de vertido o de limpieza.
• Golpes por el manejo de las canaletas o por el cubilote del hormigón.
• Sobreesfuerzos.
• Colisión con otras máquinas.
• Vuelco del camión.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
• Máquina en marcha fuera de control.
• Los derivados del contacto con el hormigón.
C. Instrucciones preventivas:
- Las rampas de acceso a los tajos no superarán la pendiente del 20% en prevención de atoramientos o vuelco.
- La limpieza de la cuba y canaletas se efectuará en lugares señalados para tal labor.
- La puesta en estación y los movimientos del vehículo durante las operaciones de vertido serán dirigidos por un señalista.
- Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se efectuarán sin que las ruedas sobrepasen la línea blanca de seguridad, trazada a 2 m. del borde.
- Se comunicará cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina al jefe más inmediato.
- Se mantendrá la máquina limpia de grasa y aceite, y en especial los accesos a la misma.
- Antes de maniobrar se asegurará que la zona de trabajo está despejada.
- Se desconectará el cortacorriente y se quitará la llave de contacto al finalizar la jornada.
- Se cumplirán las instrucciones de mantenimiento.
- El personal encargado de la conducción de la maquinaria será especialista en el manejo de la misma.
- Se circulará siempre a velocidad moderada respetando en todo momento la señalización existente.
- En el arranque inicial se comprobará siempre la eficacia de los sistemas de frenado y dirección.
- Se hará sonar la bocina antes de iniciar la marcha
- Cuando circule marcha atrás se avisará acústicamente.
- Se evitarán los caminos y puntos de vertido en los que pueda peligrar la estabilidad del camión.
- Con la cuba en movimiento se permanecerá fuera de la zona de contacto de la misma.
- Ante una parada de emergencia en pendiente, además de accionar los frenos, se situarán las ruedas delanteras o traseras contra talud.
- Después de un recorrido por agua o barro se comprobará la eficacia de los frenos.
- Se anclará debidamente las canaletas antes de iniciar la marcha.
- No se limpiará la hormigonera con agua en las proximidades de una línea eléctrica.
- No se efectuarán reparaciones con la máquina en marcha.
- Se prohíbe expresamente fumar durante las operaciones de carga de combustible.
D. Protecciones colectivas:
- Cubiertas de partes móviles.
- Barandillas en plataformas, si las hubiera.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Botas de seguridad.
- Calzado para conducción de vehículos.
4. Cribas.
A. Descripción- Operaciones:
Máquinas estacionarias de selección de áridos por su granulometría por medio de cedazos vibrantes motorizados generalmente por motor eléctrico. Se instalan en el recinto de la central de hormigonado.
B. Riesgos Característicos:
• Riesgos eléctricos.
• Atrapamientos.
• Caídas de materiales.
• Riesgo de caídas.
C. Instrucciones preventivas:
- Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- La utilización del equipo se realizará teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante, las cuales estarán a disposición del responsable del equipo.
- Antes de poner en marcha el equipo, se comprobará que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su puesta en marcha no representa un peligro para terceros.
- Si durante la utilización de la máquina se observara cualquier anomalía se comunicará inmediatamente al superior.
- Se mantendrán pasillos, escaleras y accesos, limpios de grasa y de agua o hielo en tiempo frío.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Las barandillas de protección tendrán una altura de 90 cm. y serán capaces de resistir una carga horizontal de 150 kilogramos por meto lineal.
- No se tomarán decisiones por propia iniciativa si se desconoce la máquina. Si se tiene alguna duda sobre el contenido de estas normas se consultará al superior.
- La documentación informativa facilitada por el fabricante de la máquina estará siempre a disposición del operario de la máquina.
D. Protecciones colectivas:
- El cuadro de mando para la máquina será normalizado con el equipo de protección reglamentario.
- Los conductores estarán en perfectas condiciones de aislamiento y debidamente protegidos contra golpes y rozaduras.
- Las masas metálicas estarán conectadas a una red de toma de tierra adecuada.
- Las rejillas y chapas de protección que evitan el contacto con piezas móviles deberán permanecer en su sitio, bien ajustadas.
- Las operaciones de reparación o de mantenimiento se realizarán con la máquina parada, el disyuntor magnetotérmico en posición de corte, el armario eléctrico cerrado y su llave en poder del responsable del equipo.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad para las personas que circulen en el entorno de las cribas.
- Zapatos de seguridad.
5. Grúa móvil.
A. Descripción- Operaciones:
Máquina de elevación automóvil, con estructura giratoria 360%, dispuesta sobre el chasis automóvil, con motores generalmente diesel independientes.
Su desplazamiento por la vía pública es lento debido a su peso trabajando en las obras de forma estacionaria.
B. Riesgos Característicos:
• Caídas.
• Atropello de personas.
• Vuelco de la grúa autopropulsada.
• Atrapamientos.
• Golpes por la carga.
• Desplome de la estructura en montaje.
• Contacto con la energía eléctrica.
• Quemaduras.
C. Instrucciones preventivas:
- Se asegurará que la máquina está estabilizada antes de levantar cargas. Se pondrán en servicio los gatos estabilizadores totalmente extendidos, al ser ésta la posición más segura.
- Se dispondrá en obra de una partida de tablones para ser utilizada como plataforma de reparto de cargas de los gatos estabilizadores en el caso de tener que fundamentar sobre terrenos blandos.
- Se mantendrá la máquina alejada de terrenos inseguros propensos a hundimiento.
- El gancho de la grúa autopropulsada estará dotado de pestillo de seguridad, en prevención del riesgo de desprendimientos de carga.
- Se subirá y bajará de la grúa por los lugares previstos para ellos.
- Se mantendrá a la vista la carga.
- Se asegurará la inmovilización del brazo de la grúa antes de iniciar algún desplazamiento.
- Se limpiarán los zapatos del barro o grava que se pudieran tener antes de subir a la cabina. Si se resbalan los pedales durante una maniobra o durante la marcha, puede provocar accidentes.
- Se levantará una sola carga cada vez.
- Se prohíbe sobrepasa la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa autopropulsada en función de la longitud en servicio del brazo.
- Se prohíbe utilizar la máquina para arrastrar las cargas por ser una maniobra insegura.
- Se prohíbe permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de cargas suspendidas.
- No se permitirá que nadie se encarame sobre la carga.
- Se evitará pasar el brazo de la grúa sobre el personal.
- No se intentará sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.
- Nunca se realizarán arrastres de carga o tirones sesgados.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- No se abandonará la máquina con la carga suspendida.
- No se permitirá que haya operarios bajo las cargas suspendidas.
- Se evitará el contacto con el brazo telescópico en servicio, al poder provocar atrapamientos.
D. Protecciones colectivas:
- Se instalarán señales de peligro obras, balizamiento y dirección obligatoria para la orientación de los vehículos automóviles a los que la ubicación de la máquina desvíe de su normal recorrido.
- Antes de poner en servicio la máquina, se comprobarán todos los dispositivos de frenado.
E. Equipos de protección individual:
- Se utilizarán siempre las prendas de protección que se indiquen en la obra.
6. Machacadora de mandíbulas.
A. Descripción- Operaciones:
Máquina estacionaria movida por motor eléctrico o térmico, dotada de elementos de prensado de movimiento alternativo, en forma de mandíbulas planas, para reducir la granulometría de los áridos a emplear en las obras públicas, generalmente de carreteras.
Sus elementos móviles o mandíbulas son de gran tamaño y fuerza.
B. Riesgos Característicos:
• Riesgos eléctricos.
• Atrapamientos.
• Golpes y contusiones en operaciones de desatascos con barras metálicas.
• Proyección de fragmentos de roca.
• Ruido excesivo.
• Riesgo de caídas.
C. Instrucciones preventivas:
- Este equipo únicamente se utilizará por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- La utilización del equipo se realizará teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante.
- Antes de poner en marcha el equipo se comprobará que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su puesta en marcha no representa un peligro para terceros.
- Si durante la utilización de la máquina se observara cualquier anomalía, será comunicada inmediatamente al superior.
- Todas las operaciones de mantenimiento se tendrán que realizar a máquina parada desconectada eléctricamente poniendo en posición de corte el interruptor correspondiente, el armario eléctrico cerrado, y su llave en poder de la persona responsable.
- No se tomarán decisiones por iniciativa propia si se desconoce la máquina. Si se tiene alguna duda sobre el contenido de estas instrucciones se consultará al superior. La documentación informativa facilitada por el fabricante de la máquina estará siempre a disposición del operario de la misma
D. Protecciones colectivas:
- La cabina estará suficientemente protegida.
- Se mantendrán pasillos, escaleras y accesos, limpios de grasa y de agua, o hielo en tiempo frío.
- El cuadro de mando para la máquina será normalizado, con el equipo de protección reglamentario.
- Los cables conductores estarán en perfectas condiciones de aislamiento y debidamente protegidos contra golpes y rozaduras.
- Las masas metálicas estarán conectadas a una red de toma de tierra adecuada.
- Los pasillos, escaleras y demás zonas de circulación, se situarán suficientemente separadas de las partes móviles, para que no sean posibles los contactos y atrapamientos fortuitos.
- Las rejillas y chapas de protección que evitan el contacto con piezas móviles deberán permanecer en su sitio, bien ajustadas.
- Se dispondrá un puente sobre la entrada de la máquina de la cual se suspenderán los útiles necesarios manejados mediante polipasto de cadena
E. Equipos de protección individual:
- Es obligatorio el uso de casco y protección ocular reglamentarios.
- Es obligatorio la utilización de protección auditiva.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Si por cualquier circunstancia se ha de permanecer o realizar cualquier tipo de operación en las proximidades de partes móviles, será obligatorio el uso de cinturón de seguridad homologado y amarrado con una longitud que no haga posible el contacto con la parte móvil.
7. Pala cargadora.
A. Descripción- Operaciones:
Máquina automotriz con motor diesel, compuesta de un bastidor de ruedas de neumáticos y con cabina de mandos para el operario y de dos brazos hidráulicos articulados gemelos, que, en sus extremos, disponen de un cazo con garras para la carga frontal de tierras sobre volquetes y dúmpers. Es una máquina de grandes dimensiones de gran fuerza, de velocidad media de desplazamiento tanto adelante como atrás, y maniobrabilidad restringida.
B. Riesgos Característicos:
• Atropello.
• Vuelco de la máquina.
• Choque contra otros vehículos.
• Quemaduras (trabajos de mantenimiento).
• Atrapamientos.
• Caída de personas desde la máquina.
• Golpes.
• Ruido propio y de conjunto.
• Vibraciones.
C. Instrucciones preventivas:
- Para subir o bajar de la máquina, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal función. Así, se evitarán lesiones por caída.
- Se subirá y bajará de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos, se apoyará en el suelo la cuchara, se parará-el motor, se pondrá el freno de mano y se bloqueará la máquina; a continuación, se realizarán las operaciones de servicio que se necesite.
- Los caminos de circulación interna de la obra se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.
- La cuchara durante los transportes de tierras permanecerá lo más baja posible, para poder desplazarse con la máxima estabilidad.
- Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
- La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
- Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.
- Se vigilará la presión de los neumáticos. Se trabajará con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.
- No se abandonará la máquina con el motor en marcha.
- No se abandonará la pala con la cuchara izada y sin apoyarla en el suelo.
- No se transportarán personas en el interior desde la cuchara.
- No se izarán personas para acceder a trabajos puntuales con la cuchara.
- No se arrancará el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.
- No se subirá utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros. Así, se evitarán accidentes por caída.
- No se saltará nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente.
- No se realizarán ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento. Esto podría producir lesiones.
- No se permitirá que personas no autorizadas accedan a la máquina: puede provocar accidentes o lesiones.
- No se trabajará con la máquina en situación de avería o semiavería. Primero se reparará y luego se reiniciará el trabajo.
- No se liberarán los frenos de la máquina en posición de parada si antes no se han instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.
D. Protecciones colectivas:
- Protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
- Las máquinas estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
- Las máquinas estarán dotadas de un extintor timbrado y con las revisiones al día.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
E. Equipos de protección individual:
- Gafas antiproyecciones.
- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero.
8. Pisón (rana compactadora).
A. Descripción- Operaciones:
Artilugio mecánico vibratorio de movimiento alternativo vertical para compactar pequeñas extensiones de terreno como las bases de las zanjas.
Con motor de gasolina refrigerado por aire y depósito integrado para manejar a mano por un solo operario produce vibración de baja frecuencia y amplitud notable.
B. Riesgos Característicos:
• Ruido.
• Atrapamiento.
• Golpes.
• El pisón produce polvo ambiental.
• Explosión de combustible.
• Máquina en marcha fuera de control.
• Proyecciones de objetos.
• Vibraciones.
• Caídas al mismo nivel.
• Los derivados de los trabajos monótonos.
• Sobreesfuerzos.
C. Instrucciones preventivas:
- El personal que deba manejar los pisones mecánicos conocerá perfectamente su manejo y riesgos profesionales.
- Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante señalización según el detalle de planos.
- Antes de poner en funcionamiento el pisón se montarán todas las tapas y carcasas protectoras.
- Se guiará el pisón en avance frontal, evitando los desplazamientos laterales ya que puede descontrolarse la máquina.
- El pisón produce polvo ambiental de apariencia ligera. Se regará siempre la zona a aplanar o se usará la mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
- No se dejará el pisón a ningún operario no autorizado
D. Protecciones colectivas:
- Carcasas de partes calientes como el tubo de escape.
- Carcasa de partes móviles como la transmisión.
- Silenciador de escape.
E. Equipos de protección individual:
- Utilizar siempre casco o taponcillos de protección auditiva.
- Utilizar siempre calzado con puntera reforzada.
- Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados, o independientes.
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
- Gafas de seguridad antiproyecciones y utilizar faja elástica
9. Excavadora - Retroexcavadora.
A. Descripción- Operaciones:
Máquina automotriz con motor diesel compuesta de un bastidor de ruedas de neumáticos o de oruga, una caja motriz giratoria 360º con cabina de mandos para el operario, y de un brazo hidráulico articulado que, en su extremo, dispone de un
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
cazo con garras para la excavación de tierras con movimiento de esfuerzo hacia abajo y atrás. Es una máquina de grandes dimensiones de gran fuerza y de baja velocidad de desplazamiento.
B. Riesgos Característicos:
• Caídas a distinto nivel.
• Atropellos.
• Vuelcos de maquinaria.
• Atrapamientos por partes móviles de las máquinas.
• Electrocuciones.
• Interferencias con servicios existentes.
• Polvo y ruido.
• Incendios y explosiones.
• Deslizamiento de la máquina en terrenos embarrados.
• Choques contra otros vehículos.
• Vibraciones.
• Maquinaria en marcha fuera de control.
C. Instrucciones preventivas:
- El personal encargado de la conducción de la máquina será especialista en el manejo de la misma.
- El maquinista conducirá sentado.
- En el arranque inicial se comprobará siempre la eficacia de los sistemas de frenado y dirección.
- Antes de maniobrar se deberá asegurar que la zona de trabajo está despejada
- Siempre que se desplace de un lugar a otro con la máquina se hará con la cuchara bajada.
- Se circulará siempre a velocidad moderada, respetando en todo momento la señalización existente.
- Cuando circule por pistas cubiertas de agua, se tanteará el terreno con la cuchara.
- Se prestará especial atención cuando se realice la operación de marcha atrás, debiendo advertir ésta con señales acústicas.
- Habrá que conceder especial atención a la presión que ejercen estas máquinas situadas al borde de zanjas para evitar derrumbamientos de las paredes.
- Durante el trabajo se procurará no acercarse en demasía al borde de taludes o excavaciones.
- Se cuidará mucho de la existencia de líneas de conducción eléctricas, que pudiera haber en las proximidades del radio de acción de la máquina, observando la distancia de seguridad (3 m. en baja tensión y 5 m. en alta tensión).
- El cazo deberá tener una carga estable.
- El brazo de la retroexcavadora deberá inmovilizarse siempre que se cambie el cazo o puntas de diente.
- La cuchara se deberá apoyar en el suelo cuando la máquina esté parada.
- Se desconectará el cortacorriente y se sacará la llave de contacto al finalizar la jornada.
- En los trabajos de desbroce o demoliciones, etc., se eliminarán previamente todos los objetos que se puedan caer o desprender inesperadamente.
- Se cumplirán las instrucciones de mantenimiento.
- El engrase y mantenimiento de la máquina se hará sólo cuando esté parada.
- Para el buen funcionamiento de la máquina, y en especial por razones de seguridad, se deberán efectuar escrupulosamente las revisiones prescritas por el Servicio de Maquinaria.
- Cualquier anomalía observada en el normal funcionamiento de la máquina deberá ser puesta en conocimiento del inmediato superior.
- Cuando la máquina esté averiada se señalizará con un cartel de “Máquina averiada”.
- Se mantendrá la máquina limpia de grasa y aceite y, en especial, los accesos a la misma.
- Al aparcar se recogerá el cazo y se apoyará en el suelo.
- Se dejará metida la marcha contraria al sentido de la pendiente.
- Al parar el motor, se pondrá en servicio el freno de mano y se bloqueará la máquina.
- Se realizarán las operaciones de servicio que necesite.
- Se procurará aparcar en terreno horizontal y se accionará el freno correspondiente.
- Se procurará no aparcar al pie de taludes.
- Jamás se meterá el personal debajo de la cuchara, y si para una reparación tuviese que estar levantada la cuchara, estará fuertemente apuntalada, bloqueando todo posible movimiento y retirando la llave de contacto.
- En la cabina no se almacenará ninguna clase de materiales.
- Al circular cuesta abajo, el operador de la retroexcavadora no deberá poner la palanca de velocidades en puso muerto, porque el aumento de la velocidad puede entorpecer el control del vehículo.
- Cuando la máquina esté trabajando no habrá nadie en la cabina excepto el maquinista que no deberá distraerse en ningún momento.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- No se transportará personal en la máquina si no está debidamente autorizado para ello.
- No se permitirá la presencia de personas en las cercanías donde se realice el trabajo o en lugares donde puedan ser alcanzados por la máquina.
- No se efectuarán reparaciones con la máquina en marcha.
- No se cargará por encima de la cabina del camión o dúmper.
D. Protecciones colectivas:
- Todos los engranajes y transmisiones deberán estar debidamente protegidos.
- La máquina deberá ir provista de extintor, encargándose el maquinista de su buen funcionamiento.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad cuando exista riesgo de golpes en la cabeza.
- Gafas antiproyecciones.
10. Retroexcavadora – cargadora (mixta).
A. Descripción- Operaciones:
Máquina automóvil con motor diesel de ruedas de neumáticos y chasis rígido con cabina para el operario que puede trabajar como pala cargadora frontal y como retroexcavadora. Puede ser utilizada como zanjadora y también como picadora de pavimentos cuando se le equipa con un martillo hidráulico.
B. Riesgos Característicos:
• Atropellos.
• Vuelcos de maquinaria.
• Choque contra otros vehículos.
• Quemaduras (trabajos de mantenimiento).
• Atrapamientos.
• Caída de personas desde la máquina.
• Golpes.
• Ruido propio y de conjunto.
• Vibraciones.
• Incendio.
C. Instrucciones preventivas:
- Los caminos de circulación interna de la obra se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.
- La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
- Se subirá y bajará de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro.
- Para subir o bajar de la máquina se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal función; se evitarán lesiones por caída.
- Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.
- Para evitar lesiones, se apoyará en el suelo la cuchara, se parará el motor, se pondrá el freno de mano y se bloqueará la máquina; a continuación, se realizarán las operaciones de servicio que se necesite.
- La cuchara durante los transportes de tierras permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.
- Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
- Se vigilará la presión de los neumáticos; se trabajará con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.
- No se abandonará la máquina con el motor en marcha.
- No se abandonará la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
- No se transportarán personas en el interior desde la cuchara.
- No se izarán personas para acceder a trabajos puntuales en la cuchara.
- No se arrancará el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.
- No se saltará nunca directamente al suelo si no es por peligro inminente para el conductor.
- No se realizarán ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento; podrán producirse lesiones
- No se permitirá que personas no autorizadas accedan a la máquina: pueden provocar accidentes o lesiones.
- No se subirán utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros: se evitará accidentes por caída.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- No se liberarán los frenos de la máquina en posición de parada si antes no se han instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.
- No se trabajará con la máquina en situación de avería o semiavería. Primero se reparará y luego se reiniciará el trabajo.
D. Protecciones colectivas:
- No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
- Las máquinas a utilizar en la obra estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
- Las máquinas a utilizar en la obra estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
E. Equipos de protección individual:
- Gafas antiproyecciones.
- Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina).
- Ropa de trabajo.
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma o de PVC.
- Cinturón elástico antivibratorio.
- Calzado antideslizante.
- Botas impermeables (terreno embarrado).
11. Compactador de rodillos.
A. Descripción- Operaciones:
Su función principal es compactar terrenos y capas de materiales de relleno mediante la combinación del peso y la vibración de su tambor (puede tener uno o dos). El mecanismo vibrador está constituido por dos masas excéntricas montadas independientemente y apoyado en dos rodamientos de rodillos cilíndricos. La lubricación se realiza por baño de niebla de aceite.
B. Riesgos Característicos:
• Atropellos o golpes a personas por los vehículos en movimiento.
• Vehículos sin control, por abandono del conductor sin desconectar ni poner los frenos.
• Caídas de personas desde 1 china de los tractores.
• Choques de vehículos con otros o con máquinas.
• Plataformas y escaleras de subida a la cabina deslizantes.
• Contado con líneas eléctricas aéreas o enterradas.
• Atrapamientos por útiles o transmisiones.
• Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento.
• Golpes o proyecciones de materiales transportados o en su carga.
• Exposición a elevados niveles de ruido.
• Vibraciones transmitidas por el vehículo.
• Choques de la máquina con otras o con vehículos.
• Ambiente térmico a elevada temperatura.
• Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento.
• Exposición a atmósfera con vapores de betún asfáltico caliente.
C. Instrucciones preventivas:
- Todos los operarios a pie en el tajo de aglomerado quedarán en posición en la cuneta o aceras por delante de la compactadora en prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante los movimientos de ésta.
- El operador tendrá la obligación de cuidar especialmente la estabilidad del rodillo al circular sobre superficies inclinadas o pisando sobre el borde de la capa de aglomerado.
- La escalera de subida a la plataforma de conducción y el borde exterior de ésta tendrán revestimiento antideslizante.
- Se vigilará el mantenimiento sistemático del estado de funcionamiento de la máquina.
- Se dispondrá dentro de la cabina de la documentación en regla y actualizada de la máquina (tarjeta de inspección técnica, permiso de circulación, manual de instrucciones, libro de mantenimiento,...).
- No se debe fumar durante las operaciones de carga de combustible y de comprobación del nivel de la batería de la máquina.
- Se dispondrá de asiento antivibratorio o, en su defecto, será preceptivo el empleo de faja antivibratoria.
- Se vigilará cuidadosamente el dejar la máquina en correcto estado de parada al estacionar, evitando que el vehículo quede sin control, por abandono del conductor sin desconectar ni poner frenos.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se evitará el dejar las plataformas y escaleras de subida a la cabina sucias o con restos de aceites u otros productos deslizantes
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Avisador acústico para marcha atrás.
- Rotativo luminoso.
E. Equipos de protección individual:
- Se usará el equipo de protección personal definido en la obra.
- Guantes de cuero o serraje para las operaciones de mantenimiento.
- Chaleco reflectante en el exterior de la cabina.
- Zapatos o botas de seguridad.
12. Camión cisterna de riego asfáltico.
A. Descripción- Operaciones:
Su función principal es transportar productos ligantes bituminosos y extender los mismos mediante un riego controlado en trabajos de aglomerado de viales. El riego puede hacerse por rampa automática o por lanza. El control de extendido puede hacerse desde la plataforma, desde la cabina o con un sistema computarizado de ayuda y monitor en cabina. El accionamiento de los elementos de potencia puede ser hecho con un motor independiente o desde el camión. Los elementos constructivos pueden estar adaptados a la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas, en caso de ser necesario.
B. Riesgos Característicos:
• Atropello de personas.
• Choque contra otros vehículos.
• Caídas.
• Quemaduras.
• Proyecciones
C. Instrucciones preventivas:
- Antes de la puesta en marcha se inspeccionará la máquina.
- Se inspeccionará visualmente alrededor de la máquina antes de maniobrar con ella y se cerciorará que no hay nadie trabajando, debajo o cerca de la misma.
- Se examinará el estado de la rampa de riego, los pulverizadores, las extensiones de la rampa, etc.
- Se examinará el sistema de enfriamiento del motor por si tiene fugas o acumulación de suciedad.
- Se comprobará que las escaleras y los pasamanos están en buen estado y limpios.
- Se examinará el sistema hidráulico por si hay pérdidas.
- Se limpiarán bien todos los circuitos de circulación e inyección de los productos asfálticos, así como pulverizadores, rampa, tuberías, válvulas, etc.
- Se examinará el cuadro de maniobra y el tablero de instrumentos para comprobar que funcionan perfectamente los indicadores y los pilotos de control e indicación
- Se comprobará en la máquina y en los implementos, los niveles de: combustible, lubricantes, líquido de frenos, circuito hidráulico, circuito de refrigeración y filtro de admisión del motor.
- Se drenará el depósito de combustible.
- Se comprobará el funcionamiento de los frenos, dispositivos de alarma y señalización.
- Se arrancará el motor de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
- Se asegurará que todas las luces indicadoras funcionan correctamente.
- Antes de arrancar la máquina se observarán las peculiaridades de la obra y el entorno de trabajo.
- En la utilización de la máquina, se operarán los controles solamente con el motor funcionando.
- El operador y personal que estén al servicio del extendido estarán pendientes de la máquina y la maniobra de camiones que suministren el producto asfáltico y la gravilla.
- El operador cuando baje la rampa de riego deberá estar atento para no accidentar a otras personas.
- En caso de parada de la máquina, se estacionará la misma en lugar apartado de la vía de circulación y en terreno lo más nivelado posible.
- Se subirá el equipo de trabajo y se fijará la rampa de riego.
- Se desconectarán todos los servicios para parar la máquina, poniendo los mandos de control en la posición neutra.
- Se conectará el freno de estacionamiento del camión.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se parará el motor, se hará girar la llave de arranque en la posición DESCONECTADA.
- Se cerrará bien la máquina y se asegurará contra la utilización no autorizada y el vandalismo.
- Si durante la utilización de la máquina se observara cualquier anomalía, se comunicará inmediatamente al superior.
- Se mantendrán limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y se reemplazarán los que falten.
- El engrase, la conservación y la reparación de la máquina pueden ser peligrosos si no se hacen de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
- Las rejillas y chapas de protección que evitan el contacto con piezas móviles deberán permanecer en su sitio, bien ajustadas.
- Se utilizarán gafas de protección cuando golpee objetos, como bulones, pasadores, etc.
- Se tomarán toda clase de precauciones cuando sea necesario calentar, con los quemadores, el producto asfáltico.
- En prevención de quemaduras, se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor y su sistema de depuración de gases. En ésta y en otras operaciones de comprobación, se evitarán las quemaduras por contacto con superficies calientes.
- Siempre se verificará el nivel de refrigerante con el motor parado y aflojando el tapón lentamente.
- El llenado de aceite hidráulico deberá hacerse con el motor parado, quitando su tapón lentamente.
- Los productos asfálticos es necesario calentarlos en mayor o menor grado, por ello es muy importante tomar las máximas precauciones con los calentadores de que dispone la máquina.
- Todos los combustibles, la mayoría de los lubricantes y algunas mezclas refrigerantes, son inflamables.
- Se controlará la existencia de fugas en mangueras, racores, etc.; si existen, se eliminarán inmediatamente.
- Se subirá y bajará de la máquina por los lugares indicados para ello.
- Se utilizarán ambas manos para subir o bajar de la máquina mirando hacia ella.
- Cuando la máquina esté en movimiento no se intentará subir o bajar de la misma
- No se llevarán a otras personas en la máquina a no ser que esté preparada para ello.
- No se quitará ninguna pieza de los sistemas hidráulicos o neumático hasta la total descarga de presión, abriendo las válvulas de alivio.
- En prevención de aplastamiento, cortaduras y elementos móviles no se llevarán ropas sueltas, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc.
- No se harán ajustes con la máquina en marcha.
- Se evitará el contacto con la piel y ojos al manipular los productos asfálticos ya que pueden producir graves quemaduras.
- El sistema de enfriamiento contiene álcali, se evitará su contacto con la piel y los ojos.
- Se evitará el contacto con la piel y ojos con el electrolito de la batería.
- No se fumará cuando se esté repostando combustible, ni en zonas donde se carguen baterías o almacenen materiales inflamables.
- Se evitará tener trapos impregnados con grasa u otros materiales inflamables dentro de la máquina.
- Se limpiarán los derrames de aceite o de combustibles, no permitiendo la acumulación de materiales inflamable en la máquina.
- No se intentará subir o bajar de la máquina si se va cargado con materiales o herramientas.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Avisador acústico para marcha atrás.
- Rotativo luminoso.
E. Equipos de protección individual:
- Se usará el equipo de protección personal definido en la obra.
- Guantes de vinilo o PVC aptos para el manejo de hidrocarburos.
- Chaleco reflectante en el exterior de la cabina.
- Zapatos o botas de seguridad.
13. Camión dúmper para movimiento de tierras.
A. Descripción- Operaciones:
Su función principal es transportar tierras y escombros procedentes de excavaciones o acopios hacia el lugar de deposición de los mismos, bien sea un vertedero o una zona de relleno de material seleccionado, realizando el vertido por gravedad mediante la basculación hidráulica de la caja del camión
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
B. Riesgos Característicos:
• Atropello de personas.
• Vuelco.
• Colisión.
• Atrapamiento.
• Proyección de objetos.
• Desplome de tierras.
• Vibraciones.
• Ruido ambiental.
• Polvo ambiental.
• Caídas al subir o bajar de la cabina.
• Contactos con la energía eléctrica.
• Quemaduras.
• Golpes por la manguera de suministro de aire.
C. Instrucciones preventivas:
- Diariamente, antes del comienzo de la jornada, se inspeccionará el buen funcionamiento del motor, sistema hidráulico, frenos, dirección, luces, bocina, neumáticos.
- Los vehículos en estación quedarán señalizados mediante “Señales de peligro”
- La carga se regará superficialmente para evitar posibles polvaredas.
- Se prohíbe cargar los camiones dúmper por encima de la carga máxima marcada por el fabricante.
- Se establecerán topes de final de recorrido, ubicados a un mínimo de 2 m. del borde de los taludes
- Se instalarán señales de “Peligro” y de “Prohibido el paso” ubicadas a 15 m. de los lugares de vertido de los dúmperes.
- Para subir o bajar de la cabina, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal función.
- La subida y bajada del camión se hará de forma frontal (mirando hacia él), asiéndose con ambas manos.
- Se tendrán las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico cuando el motor esté frío, no fumar al manipular la batería o abastecer de combustible, etc.).
- Se vigilará constantemente la presión de los neumáticos. Se trabajará con el inflado a la presión marcada por el fabricante.
- El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del 5%.
- Se prohíbe trabajar o permanecer a distancias inferiores a 10 m. de los vehículos.
- Se prohíbe cargar los camiones dúmper por encima de la carga máxima marcada por el fabricante.
- No se tratará de realizar ajustes con el camión en movimiento o el motor m marcha.
- No se guardarán trapos grasientos ni combustible en la cabina, pueden incendiarse.
- No se liberarán los frenos en posición de parada si antes no se han instalado los tacos de inmovilización de las ruedas.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Avisador acústico para marcha atrás.
- Lona de cobertura de la caja
E. Equipos de protección individual:
- Se usará el equipo de protección personal definido en la obra.
- Guantes de cuero/serraje para manejo de herramientas manuales y colocación de la lona.
- Chaleco reflectante en el exterior de la cabina.
- Zapatos o botas de seguridad para maniobras en el exterior del camión
14. Central de hormigonado.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de instalaciones móviles que se localizan provisionalmente cerca de la obra para asegurar un abastecimiento continuado y rentable de hormigón.
Constan de tolvas de acopio y dosificación de áridos, cintas transportadoras y de circuitos de dosificación de áridos, aditivos y agua además de un tablero de mandos.
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
• Caída de personas al mismo nivel.
• Pisada sobre objetos.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Atrapamientos.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada de acuerdo con las instrucciones facilitadas por el fabricante
- El personal que trabaje en la central de hormigonado será experto en su manejo.
- Si durante la utilización de la máquina se observara cualquier anomalía, se comunicará inmediatamente al superior.
- Se mantendrán limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y se reemplazarán los que falten.
- El acceso a lugares elevados será mediante una escalera metálica bordeada de barandillas de 90 cm. de altura formado por pasamanos, barra intermedia y rodapié.
- Todos los accesos a lugares elevados que deban ser resueltos mediante escaleras de pates, quedarán, antes de entrar en servicio, protegidas mediante aros anticaídas.
- El tránsito por escaleras se efectuará provisto de cinturón de seguridad clase A, de doble anclaje.
- En ciertas situaciones puede ser recomendable el uso de cinturón de seguridad clase B (descenso al interior del silo por ejemplo), o clase C (anticaída libre).
- Todas las plataformas de visita, estancia o paso, estarán bordeadas de barandillas de 90 cm. de altura formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié.
- Las rejillas y chapas de protección que evitan el contacto con piezas móviles deberán permanecer en su sitio, bien ajustadas.
- Las ventanas o portezuelas de registro y cata de la calidad del hormigón en fase de amasado, estarán protegidas mediante enclavamiento y llave, con el fin de que al producirse la apertura, el amasado se detenga y con él, desaparezca el riesgo de atrapamiento (o de golpes).
- Se mantendrá la máquina limpia, especialmente los accesos, escaleras, pasarelas y plataformas.
- La cinta transportadora estará cubierta para evitar la posible caída de árido u hormigón.
- Se prohibirá el paso a toda persona ajena a la central de hormigonado.
- No se permitirá el paso bajo la cinta transportadora en prevención de golpes por caída de material.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno en que se encuentre la máquina.
- Guantes de cuero/serraje.
- Botas de seguridad.
- Arnés o cinturón anti-caídas (circunstancialmente).
15. Extendedora de productos asfálticos.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de carros sobre ruedas, orugas o mixtos con una cuba receptora de los productos bituminosos en caliente y un sistema de extendido regulable.
De aplicación en obras de aglomerado de viales principalmente.
B. Riesgos Característicos:
• Caídas.
• Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas (suelo caliente + radiación + vapor).
• Los derivados de la inhalación de vapores de betún asfáltico (nieblas de humos asfálticos).
• Quemaduras.
• Atropellos durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de transporte de aglomerado asfáltico con la extendedora.
C. Instrucciones preventivas:
- Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las operaciones de llenado de la tolva.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos, estarán señalizados a bandas amarillas y negras alternativas.
- Todas las plataformas estarán bordeadas de barandillas formadas por pasamanos de 90 cm. de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm.
- Sobre la máquina, junto a los lugares de paso, se adherirán las siguientes señales:
* Peligro, sustancias calientes (“Peligro fuego”).
* Rótulo: NO TOCAR, ALTAS TEMPERATURAS.
- No se permitirá la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea su conductor.
- Se prohibirá el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Chaleco reflectante
- Mascarilla con filtro.
16. Jumbo.
A. Descripción- Operaciones:
Es una máquina utilizada para realizar perforaciones a distintos ángulos de inclinación, incluso horizontales o ascendentes, especialmente adaptada para terrenos de difícil acceso, canteras, galerías, etc.
B. Riesgos Característicos:
• Contactos eléctricos.
• Aplastamientos y atropellos durante el desplazamiento de la máquina.
• Golpes por caída de objetos o con las partes móviles del equipo.
• Quemaduras.
• Incendios y explosiones.
C. Instrucciones preventivas:
- Este equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- Antes de empezar a trabajar con la máquina, se efectuarán las siguientes comprobaciones:
* Presión de los neumáticos.
* Funcionamiento de los frenos.
* Fugas en los circuitos hidráulicos, de combustible y de refrigeración.
* Correcto funcionamiento de todos los mandos.
* Niveles de combustible, lubricantes, líquido de frenos, circuito hidráulico, circuito de refrigeración y filtro de admisión del motor.
* Funcionamiento correcto de los dispositivos de alarma y señalización.
* Limpieza y funcionamiento del sistema de alumbrado y conexiones de batería.
* Correcto funcionamiento de las luces y del avisador acústico de retroceso.
* Vigilancia del conductor eléctrico de alimentación. No deberá estar en contacto con el agua y estará provisto de toma tierra e interruptor diferencial. Se comprobará el estado del enrollador.
- Las rejillas y chapas de protección que evitan el contacto con piezas móviles deberán permanecer en su sitio, bien ajustadas.
- Siempre que se efectúen operaciones de reparación o mantenimiento, se parará el motor, se pondrá el freno de estacionamiento y se bloqueará la máquina.
- Si la máquina es articulada se prestará especial atención al atrapamiento de personas que trabajen en las proximidades.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor y su sistema de depuración de gases. En ésta y en otras operaciones de comprobación se evitarán las quemaduras por contacto con superficies calientes.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Si en la zona de trabajo hay riesgo de desprendimientos deberá sanearse previamente.
- Para la sustitución de bocas y barrenas se utilizarán las herramientas adecuadas.
- Los jumbos deberán tener protección contra caída de objetos.
- Se proveerán protectores auditivos.
- Se trabajará con los estabilizadores apoyados en terreno firme.
- En terrenos embarrados pueden producirse deslizamientos de la máquina. Se conducirá con precaución.
- Para subir y bajar de la máquina se utilizarán los peldaños y asideros.
- Se cerrará bien la máquina, quitando las llaves y asegurando la máquina contra el vandalismo y utilización no autorizada.
- Si durante la utilización de la máquina se observara cualquier anomalía, se comunicará inmediatamente al superior.
- Se mantendrán limpios los rótulos de seguridad instalados en la máquina y se reemplazarán los que falten.
- Cuando se utilice vapor, agua o aire a presión para la limpieza de la máquina, se proveerá del equipo de protección adecuado.
- No se pondrá en mucha la máquina, ni se accionarán los mandos si no se encuentra ubicado en el puesto del operador de la máquina.
- No se harán ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.
- No se guardarán trapos grasientos ni combustibles en la máquina, pueden incendiarse.
- Se tendrán las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo, no se fumará al manipular la batería o al repostar combustible.
- No se saltará de la máquina.
- Se subirá y bajará de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella), asiéndose con ambas manos.
- No se subirá o bajará de la máquina con materiales o herramientas en la mano.
- No se golpeará la roca con las deslizaderas ni con las barrenas para sanear la zona excavada.
- Se evitará el contacto con las líneas eléctricas y con otras conducciones (agua, aire comprimido).
- El maquinista no deberá abandonar la máquina con el motor en marcha.
- No se liberarán los frenos de la máquina si antes no se han instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias de la zona de trabajo.
- Señales acústicas y ópticas para el desplazamiento de máquina o partes móviles.
- Extintor en la cabina de la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Los de obligada utilización en el entorno de trabajo.
- Botas de seguridad.
- Guantes de nitrilo para el manejo de combustible y aceites.
- Mono o buzo de trabajo y gafas anti-proyecciones para el mantenimiento.
17. Locomotora.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de máquinas de vía destinadas a servir de tracción a otros tipos de material rodante: trenes de pasajeros, de tolvas de balasto, carrileros, transporte de traviesas, desvíos, equipos de reparación, montaje y comprobación de catenaria, y otras aplicaciones para uso específico en obras de ferrocarriles.
Hay dos tipos básicos: locomotoras diesel o de mando mecánico y locomotoras eléctricas.
Las locomotoras de mando mecánico proporcionan una fuerza tractora mayor que las locomotoras de mando eléctrico de corriente continua del mismo peso, pues las locomotoras eléctricas deben convertir la potencia del motor en electricidad y de nuevo en fuerza mecánica en el motor de tracción. Además, las locomotoras diesel tienen funciones de arranque y parada para amplia variedad de condiciones meteorológicas, y no exigen conocimientos tan especializados a los operadores como las eléctricas.
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Pisada sobre objetos.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a temperaturas ambientes extremas.
• Exposición a contactos eléctricos.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
• Exposición a sustancias nocivas.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- Al subir y bajar de la máquina se hará siempre con cuidado y utilizando las escaleras y pasamanos.
- Antes de empezar a trabajar se limpiarán los posibles derrames de aceite o combustible que pudieran existir.
- Se mantendrá el orden y limpieza en cabinas y pasillos.
- Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
- Cuando se esté en el área de trabajo, se utilizarán de los equipos de protección personal: botas, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- Para evitar el atrapamiento por o ente objetos, se usará ropa de trabajo justada. No se llevarán anillos, brazaletes cadenas, cabellos largos no recogidos, etc.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Se circulará con precaución y respetando la señalización, especialmente en lo relativo a pasos a nivel, limitación de velocidad, zonas urbanas. La conducción de la máquina ha de realizarse básicamente desde la cabina que da a la dirección de marcha.
- Sólo estará permitido el cambio de puesto de conducción con el freno totalmente apretado (presión máxima de los cilindros de freno), pero sin engatillar la palanca de freno, y con la palanca de cambios en la posición neutral.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Se revisará periódicamente el sistema de calefacción y de aire acondicionado de las cabinas, procurando que estén siempre en perfecto funcionamiento de uso.
- Si hay que manipular el sistema eléctrico por alguna causa, se desconectará el motor y se extraerá la llave de contacto totalmente.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, asegurándose que no penetran gases procedentes de la combustión en la cabina.
- En prevención de incendios, se prohibirá la presencia en la máquina de objetos y sustancias que puedan originar un incendio y se revisará periódicamente el buen funcionamiento del extintor.
- En caso de ser necesario se usarán unos cascos y mascarilla protectora.
- El equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- Antes de empezar a trabajar con la bateadora, se efectuarán las siguientes comprobaciones:
* Control de los depósitos de combustible, aceite y demás líquidos.
* Engrasar todos los puntos de engrase según plano de engrase.
* Lubricar todos los dispositivos de ajuste, encerrojamientos, palancas y varillajes y probar su funcionamiento fácil.
* Comprobar y, en su caso, ajustar juego de frenos, baterías, instalación de señalización y de alumbrado, el abastecimiento de combustible, que no existan partes sueltas o que arrastren, la posición adecuada de las llaves angulares y de paso, y se comprobará también que no existan fugas de líquidos en las tuberías externas.
* Se drenará el agua de condensación de los depósitos principales, los interenfriadores del compresor de aire, el depósito de aire de control y el filtro “J”.
* Comprobar que las válvulas de paso de aire de control, las del regulador del compresor de aire y las válvulas de descarga están abiertas.
Arranque del motor:
- Se seguirán las instrucciones del fabricante.
- Se calentará el motor a revoluciones medias.
- Se observará el piloto de control de carga “DESCONECTADO, el amperímetro de carga en “CARGA” , el control de la presión de aceite y el manómetro.
Antes de mover un tren:
- Se instalarán las palancas de la válvula del freno y la palanca inversora.
- Se revisará la presión del aire del depósito principal y la presión del aire de control.
- Se colocará la llave de cierre del freno situada en la posición “ABIERTA” en el tablero de controles que va a ser accionado.
- Se aplicará independientemente el freno y se soltará el freno de mano.
- Se probarán los areneros.
- Se ajustará la válvula del control del aire para la presión de tubería de freno al vacío adecuado. Se cambiará sólo después que el sistema del freno esté completamente cargado y la presión estabilizada.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se hará la prueba del freno de aire.
Para mover un tren:
- Se cerrará el interruptor del campo del generador.
- Se llevará la selectora a la posición “ADELANTE” o “ATRÁS” dependiendo de la dirección deseada.
- Se moverá la palanca selectora a la posición 1ª.
- Se oprimirá el pedal del control de seguridad.
- Se soltarán los frenos.
- Se abrirá la válvula reguladora. Parada de la máquina:
- Se llevará la palanca de la válvula reguladora a la posición “VACÍO” y se aplicarán los frenos.
- Si se abandona el puesto de maquinista, se moverán las palancas selectora e inversora a la posición “APAGADO”.
- No se deberá circular nunca por inclinaciones sin tener puesta una velocidad y nunca se desconectará el interruptor de la caja de cambios. En caso de pendientes o inclinaciones, se reducirá a tiempo a una velocidad inferior.
- No se desconectará el motor hasta que la máquina esté totalmente parada.
- No se dejarán de observar los instrumentos de control durante la marcha.
- Se prohíbe subir o bajar de la máquina en marcha.
- Nunca se realizarán reparaciones para las cuales no se esté cualificado.
- No se pondrá en marcha la máquina 1 se accionarán los mandos si no se encuentra sentado en el puesto del operador
D. Protecciones colectivas:
- Los dispositivos de seguridad prescritos por las NORMAS RENFE VÍA / ADIF o sus equivalentes para Alta Velocidad.
- Las propias del entorno ferroviario en que se encuentre la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno ferroviario en que se encuentre la máquina (ropa de trabajo de alta visibilidad con bandas reflectantes, botas de seguridad, guantes de cuero, etc.).
- Guantes de nitrilo o polivinilo para el mantenimiento.
- Gafas anti-proyecciones y mascarilla para el mantenimiento
18. Locotractor.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de una máquina de tracción ferroviaria de menor tamaño que las locomotoras, versátil y robusta, utilizada en las obras ferroviarias y de túneles para desplazar materiales, personal, etc., hasta los lugares de trabajo.
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Pisada sobre objetos.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a temperaturas ambientes extremas.
• Atrapamiento por o entre objetos.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a contactos eléctricos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Incendios.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- El equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada
Antes de empezar a trabajar, se efectuarán las siguientes comprobaciones:
- Se controlarán los depósitos de combustible, aceite y demás líquidos.
- Se engrasarán todos los puntos de engrase según plano de engrase.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se lubrificarán todos los dispositivos de ajuste, encerrojamientos, palancas y varillajes y se probará su funcionamiento fácil.
- Se comprobará y, en su caso, se ajustará el juego de frenos, baterías, instalación de señalización y de alumbrado, abastecimiento de combustible, la posición adecuada de las llaves angulares y de paso, que no existan partes sueltas o que arrastren, y se comprobará también que no existan fugas de líquidos en las tuberías externas.
- Se drenará el agua de condensación de los depósitos principales, los interenfriadores del compresor de aire, el depósito de aire de control y el filtro “J”.
- Se comprobará que las válvulas de paso de aire de control, las del regulador del compresor de aire y las válvulas de descarga están abiertas.
- Al subir y bajar de la máquina se hará siempre con cuidado y utilizando las escaleras y pasamanos.
- Antes de empezar a trabajar se limpiarán los posibles derrames de aceite o combustible que pudieran existir.
- Se mantendrá el orden y limpieza en cabinas y pasillos.
- Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
- Cuando se esté en el área de trabajo, se utilizarán los equipos de protección personal: botas, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- Se usará ropa de trabajo ajustada. No se llevarán anillos, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Se circulará con precaución y respetando la señalización, especialmente en lo relativo a pasos a nivel, limitación de velocidad, zonas urbanas. La conducción de la máquina ha de realizarse básicamente desde la cabina que da a la dirección de marcha.
- Sólo está permitido el cambio de puesto de conducción con el freno totalmente apretado (presión máxima de los cilindros de freno), pero sin engatillar la palanca de freno, y con la palanca de cambios en la posición neutral.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Se revisará periódicamente el sistema de calefacción y de aire acondicionado de las cabinas, procurando que estén siempre en perfecto funcionamiento de uso.
- Se revisará periódicamente el buen funcionamiento del extintor.
- Se trabajará con la cabina cerrada.
- En caso de ser necesario, se usarán unos cascos y mascarilla protectora.
- Si hay que manipular el sistema eléctrico por alguna causa, se desconectará el motor y se extraerá la llave de contacto totalmente.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, asegurándose que no penetran gases procedentes de la combustión en la cabina.
Arranque del motor:
- Se seguirán las instrucciones del fabricante.
- Se calentará el motor a revoluciones medias.
- Se observará el piloto de control de carga “DESCONECTADO, el amperímetro de carga en “CARGA”, el control de la presión de aceite y el manómetro.
Antes de iniciar la marcha:
- Se instalarán las palancas de la válvula del freno y la palanca inversora.
- Se revisará la presión del aire del depósito principal y la presión del aire de control.
- Se colocará la llave de cierre del freno situada en la posición “ABIERTA” en el tablero de controles que va a ser accionado.
- Se aplicará independientemente el freno y se soltará el freno de mano.
- Se probarán los areneros.
- Se ajustará la válvula del control del aire para la presión de tubería de freno al vacío adecuado. Se cambiará sólo después que el sistema del freno esté completamente cargado y la presión estabilizada.
- Se hará la prueba del freno de aire.
Para iniciar la marcha:
- Se cerrará el interruptor del campo del generador.
- Se llevará la selectora a la posición “ADELANTE” o “ATRÁS” dependiendo de la dirección deseada.
- Se moverá la palanca selectora a la posición 1ª.
- Se oprimirá el pedal del control de seguridad.
- Se soltarán los frenos.
- Se abrirá la válvula reguladora.
Parada de la máquina:
- Se llevará la palanca de la válvula reguladora a la posición y se aplicarán los frenos.
- Si se abandona el puesto de maquinista, se moverán las palancas selectora e inversora a la posición “APAGADO”.
- No se pondrá en marcha la máquina ni se accionarán los mandos si el conductor no se encuentra sentado en el puesto del operador
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se prohíbe subir o bajar de la máquina en marcha.
- No se circulará nunca por inclinaciones sin tener puesta una velocidad y no desconectar nunca el interruptor de la caja de cambios. En caso de pendientes o inclinaciones, se reducirá a tiempo a una velocidad inferior.
- No se desconectará el motor hasta que la máquina esté totalmente parada.
- No se realizarán frenados totales (sólo en casos de emergencia).
- No se dejarán de observar los instrumentos de control durante la marcha.
- Nunca se realizarán reparaciones para las cuales no se esté cualificado.
- Se prohíbe la presencia en la máquina de objetos y sustancias que puedan originar un incendio.
D. Protecciones colectivas:
- Los dispositivos de seguridad prescritos por las NORMAS RENFE VÍA o sus equivalentes para Alta Velocidad.
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno ferroviario en que se encuentre la máquina (ropa de trabajo de alta visibilidad con bandas reflectantes, botas de seguridad, guantes de cuero, etc.).
- Guantes de nitrilo o polivinilo para el mantenimiento.
- Gafas anti-proyecciones y mascarilla para el mantenimiento.
19. Máquina para colocación de bionda.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de un pequeño carro montado sobre ruedas dotado de un martinete hidráulico con el que se efectúa la hinca de los perfiles metálicos que sirven de soporte a la barrera bionda, la cual se ancla mediante abrazaderas y remaches a los mismos perfiles.
B. Riesgos Característicos:
• Atropellos.
• Vuelcos.
• Atrapamientos.
• Golpes y cortes durante la instalación de la máquina.
• Caídas a distinto nivel.
C. Instrucciones preventivas:
- La máquina se utilizará exclusivamente para los fines para los que ha sido diseñada por el fabricante.
- Se seguirán las indicaciones del fabricante para las operaciones de uso y mantenimiento de la máquina.
- La conducción de esta máquina se realizará por personal experto en su manejo y estará dotado de los EPI ´s correspondientes.
- Los operarios que trabajen con la máquina y en sus alrededores deberán ir provistos de equipos de protección personal contra el ruido.
- No se realizarán labores de repostaje, limpieza o mantenimiento de la máquina o de sus elementos con el motor en marcha.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Chaleco reflectante y cascos o tapones de protección auditiva.
20. Máquina para sustitución de traviesas.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de dos pórticos autodesplazables sobre raíles, dotados de un motor diesel y unidos por un chasis que sustenta una parrilla metálica que se acciona mediante un circuito hidráulico. Se utiliza para elevar y desplazar conjuntos de
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
traviesas. El manejo se efectúa mediante sendos cuadros de controles situados en cada uno de los dos pórticos frente a los cuales se sitúa un operador sobre una plataforma o un asiento para facilitar el manejo que debe ser coordinado.
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
• Pisada sobre objetos.
• Vuelcos.
• Atrapamientos.
• Golpes por objetos o herramientas y atropellos o goles con vehículos.
• Exposición a contactos eléctricos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Ruido y polvo.
• Incendios.
C. Instrucciones preventivas:
En general:
- Este equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- Este equipo no podrá circular por vías públicas a menos que disponga de las autorizaciones necesarias.
- La puesta en marcha, la parada y la inversión de marcha, deberán efectuarse muy gradualmente, para evitar posibles daños a los instrumentos hidráulicos y a las partes mecánicas.
- Se evitará mantener las palancas de mando en posición intermedia durante mucho tiempo, o de mantenerlas accionadas cuando los respectivos cabrestantes se encuentren en posición de fin de carrera.
- Durante el traslado hasta el lugar de trabajo, los movimientos siguientes deberán estar encerrojados mecánicamente: levantamiento máquina, pinzas de carriles brazo extractor y ruedas neumáticas de descarrilamiento.
- Antes de poner la máquina en marcha por primera vez o sobre una nueva sección de vía, hay que proceder a algunos ajustes en función de las dimensiones del carril y de las traviesas.
- Las tenazas deberán hundirse suficientemente en el balasto para permitir un agarre de la traviesa en toda su altura.
- Sustitución de una traviesa: se pondrá el brazo de extracción sobre la traviesa a sustituir y se bajará el brazo sobre los carriles.
- Para permitir el movimiento de la mordaza en el balasto, se hará avanzar y retroceder varias veces. Se agarrará la traviesa.
- Se levantará la vía por medio de las pinzas de carril. Se sacará la traviesa. Se bajará la vía.
- Se controlarán los distintos niveles.
- Se precalentará el circuito hidráulico y se efectuará una prueba de pulsantes a vacío, para asegurarse del perfecto funcionamiento de los mismos cada vez que se inicie el uso.
Arranque del motor:
- Se pondrá la llave de contacto, se encenderá el piloto de control de carga.
- Se acelerará y se accionará el interruptor de arranque del motor, hasta que arranque el motor.
- Se calentará el motor a revoluciones medias.
- Se observará el piloto de control de carga “DESCONECTADO”, el amperímetro de carga en “CARGA”, el control de la presión de aceite y el manómetro.
- Al subir y bajar de la máquina se hará siempre con cuidado y utilizando las escaleras y pasamanos.
- Antes de empezar a trabajar, se limpiarán los posibles derrames de aceite o combustible que pudieran existir.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Se asegurará, antes de proceder con su levante, de que la traviesa ha quedado bien sujeta con los elementos de fijación de la máquina.
- Se circulará con precaución y respetando la señalización.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Deberá existir una coordinación plena con el compañero del otro pórtico.
- Si hay que manipular el sistema eléctrico por alguna causa, se desconectará el motor y se extraerá la llave de contacto totalmente.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor.
- Se prohíbe la presencia en la máquina de objetos y sustancias que puedan originar un incendio.
- Se revisará periódicamente el buen funcionamiento del extintor.
- En caso de ser necesario, se usarán unos cascos protectores y mascarilla protectora.
- No se pondrá en marcha la máquina ni se accionarán los mandos si no se encuentra sentado en el puesto del operador de la máquina.
- No se accionarán las palancas de mando a motor parado.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se prohíbe subir o bajar de la máquina en marcha.
- No situarse nunca en el área de trabajo de la máquina, principalmente lejos de la carga que se esté transportando.
- No realizar trabajos con los pórticos, para los cuales no han sido diseñados.
- No olvidar que en la zona de trabajo pueden existir personas tanto delante como detrás del pórtico. Antes de comenzar un desplazamiento se avisará convenientemente.
- No desconectar el motor hasta que la máquina esté totalmente parada.
- No se dejarán de observar los instrumentos de control durante la marcha.
- Nunca se realizarán reparaciones para las cuales no se esté cualificado.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del entorno ferroviario en que se encuentre la máquina.
- Faros de iluminación para trabajos nocturnos.
- Avisadores acústicos de inicio de maniobra.
- Barandillas y respaldos envolventes en las plataformas o sillas de control de los pórticos autodesplazables.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno ferroviario.
- Cascos de protección auditiva.
- Guantes de nitrilo o polivinilo para el mantenimiento
- Gafas anti-proyecciones para el mantenimiento.
21. Maquinaria para ejecución de pintura y señalización.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de una máquina montada generalmente sobre un pequeño camión que consta de un depósito de pintura, un compresor y un brazo guía utilizada para trazar las marcas viales en calzadas. Habitualmente está dotada de un rotor y un panel de señalización en su parte trasera a modo de protección de los trabajos a realizar.
B. Riesgos Característicos:
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Vuelcos de máquinas en los bordes de la explanación.
• Golpes por objetos y herramientas.
• Choques entre máquinas y/o vehículos.
• Atrapamientos de personas por maquinaria.
• Atropellos y golpes por vehículos o maquinaria.
• Irrupciones del tráfico exterior por desvíos o delimitación insuficientes.
• Sobreesfuerzos.
• Colisión con otros vehículos.
C. Instrucciones preventivas:
- Se realizarán las revisiones de la maquinaria y sólo el personal asignado la utilizará.
- Se encenderá el rotor.
- Se procederá a la señalización de los trabajos a ejecutar.
- Se estacionará fuera de la calzada cuando los trabajos hayan sido interrumpidos.
- Se realizarán las revisiones de la maquinaria y sólo el personal asignado la utilizara.
- Se encenderán el rotor y el panel de señalización antes de acceder a la calzada.
- Se procederá a la señalización de los trabajos a ejecutar.
- Los trabajadores no se distanciarán de la furgoneta de protección.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Balizamiento de la zona de trabajo.
- Señalización, a la distancia reglamentaria, de la ocupación de la calzada.
- Extintor en la furgoneta de protección.
- Dispositivos de señalización óptica y acústica para los movimientos de la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Ropa de trabajo de alta visibilidad con bandas reflectantes.
- Botas de seguridad.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Guantes de cuero.
- Mascarilla con filtro respiratorio.
22. Motoclavadora neumática.
A. Descripción- Operaciones:
La motoclavadora de tirafondos reúne todas las condiciones necesarias para realizar los trabajos de conservación, desguace y montaje de vía nueva. Consta de un chasis en cuya parte delantera se ubican el motor refrigerado por aire y arranque a cuerda y el depósito de combustible además de dos brazos de control en el otro extremo de la máquina. En su parte inferior está dotada de ruedas para guiarla por uno de los carriles y un brazo de equilibrio (carro transbordador) que se apoya en el otro carril. Habitualmente está dotada de un rotor y un panel de señalización en su parte trasera a modo de protección de los trabajos a realizar.
B. Riesgos Característicos:
• Pisada sobre objetos.
• Atrapamiento por o entre objetos y golpes por objetos o herramientas.
• Incendios.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- Este equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- Según las dificultades de acceso, se dispondrá del número de personas necesarias para que la manipulación se haga en las mejores condiciones.
- Toda manipulación debe hacerse imperativamente con el motor parado.
- El operario tiene que vigilar que nadie, salvo él, se encuentre dentro de su radio de acción de trabajo. En la trayectoria que efectúe el operario con su máquina prestará especial cuidado de no tropezar con ninguna persona. Si alguien se encontrase no obstante en el recorrido, el operario deberá pararse y advertir de su presencia. Se prestará atención preferentemente al carro transbordador, que ocupa todo el ancho de la vía y que podría provocar heridas en las piernas, en caso de choque.
- Cuando se trabaje, se sujetará la máquina con las dos manos, con el fin de dominar en todo momento la misma, y poder conducirla de manera segura.
- Se trabajará únicamente con buenas condiciones de visibilidad y de luz. Se hará pausada y prudentemente para evitar poner a las demás personas en peligro. Se vigilará que la posición sea estable en el suelo; se prohíbe trabajar en cualquier posición de desequilibrio.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Antes de cambiar de herramientas, se parará el motor imperativamente. No se tocará jamás una parte en movimiento con la mano o con otra parte del cuerpo.
- Se efectuará a intervalos regulares las medidas de velocidad de rotación del motor, y particularmente después del montaje de la máquina. No se sobrepasará la velocidad indicada por el fabricante del motor.
- Se utilizarán exclusivamente los tipos de herramienta autorizados.
- La puesta en vía y fuera de vía de la máquina, deberá de hacerse imperativamente con el motor parado.
- Después del lanzamiento con el estárter se pondrá en posición normal.
- Se respetará al máximo las consignas generales de seguridad de la obra dadas por el responsable de la misma, particularmente si los trabajos se desarrollan sin interrupción del tráfico.
- Mazo de control del embrague: para acoplar el embrague, se presionará el brazo de control. Un sistema de retorno devuelve el brazo a la posición normal. Se evitarán choques fuertes contra el embrague.
- Graduación de la torsión: a través de un sistema de empuje de doble efecto, la operación de atornillado de tirafondos o de cualquier otro medio de afianzamiento de los rieles, se divide en dos etapas:
* El apretamiento previo: éste tiene por objeto poner el tirafondo en contacto con el patín o base del riel, aplicando presión sobre el brazo de control hasta el momento que se obtenga una resistencia determinada por la pieza de empuje, cuya posición permite graduar la torsión que se requiere para el apretamiento previo.
* El apretamiento definitivo: éste se obtiene presionando con más fuerza, el brazo de control, permitiendo así una mayor torsión de apretamiento.
- Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Cuando se esté en el área de trabajo, se utilizarán los equipos de protección personal: botas, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Se bloqueará correctamente el tapón del depósito una vez usado, y se verificará que no se escape carburante por el mismo.
- Se desenroscará siempre lentamente el tapón del depósito, con el fin de permitir la salida de la presión (si la hubiese) sin malgastar el carburante. Se prestará primordial atención en caso de temperaturas ambientales elevadas.
- Se utilizará únicamente gasolina normal, pura sin aditivos. Para los diesel, consultar el catálogo de motores.
- Se utilizarán sólo pasadores adecuados para sujetar las boquillas, evitando el extendido uso de clavos doblados.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor.
- Se evitará respirar vapores de gasolina.
- En caso de ser necesario, se usarán unos cascos y mascarilla protectores.
- Se evitarán las posiciones de trabajo en las cuales las fugas de gases podrían tocar las partes del cuerpo sin proteger. Se evitará todo contacto con las partes calientes del motor, en particular con los escapes. únicamente deben efectuarse trabajos de reparación de mantenimiento y de limpieza si el motor está parado (salvo para la regulación del carburador y de la marcha al vacío).
- No utilizar jamás las herramientas a velocidades superiores a la velocidad máxima señalada, ni en mal estado.
- No dejar abandonada una máquina con el motor funcionando, ni tan siquiera al ralentí. Se parará el motor cuando ya no se utilice la máquina. Después de parar el motor, se esperará el paro completo de las partes giratorias si es necesario.
- No se llevarán anillos, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc. Se usará ropa de trabajo ajustada.
- No se manipulará un depósito de carburante, ni se tocará el carburante para rellenar o por cualquier otra causa, en una zona donde exista peligro de incendio (por ejemplo: cigarros encendidos, soplete, chispas, etc.), o materias incandescentes, o de temperatura elevada (por ejemplo: restos de soldaduras, escorias diversas, etc.). Estas intervenciones deberán hacerse siempre en el exterior y en lugares bien ventilados.
- Cuando se vuelva a poner carburante en máquinas que anteriormente han sido calentadas, no se deberán llenar nunca los depósitos al máximo. No se sobrepasará la mitad o las tres cuartas partes de la capacidad.
- Si existe la necesidad de vaciar el depósito del carburante, se hará en un recipiente apropiado y se cerrará herméticamente, aunque se traten de pequeñas cantidades. No se utilizará nunca un recipiente de cristal. No se debe utilizar carburante para trabajos de limpieza. Se emplearán únicamente disolventes no inflamables, no tóxicos e inocuos para la goma.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del entorno ferroviario en que se trabaje
E. Equipos de protección individual:
- Chaleco reflectante.
- Mono o buzo de trabajo.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Cascos de protección auditiva.
23. Motoniveladora.
A. Descripción- Operaciones:
Máquina muy versátil usada para mover tierra u otro material suelto. Su función principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. Su versatilidad está dada tanto por los diferentes movimientos de la hoja, como por la serie de accesorios que puede tener. Puede imitar todos los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la motoniveladora es más frágil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte del tractor. Debido a esto, es más utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión.
B. Riesgos Característicos:
• Atropellos.
• Atrapamientos.
• Caídas a distinto nivel.
• Polvo.
• Ruido.
• Los derivados de ambientes pulverulentos.
• Vibraciones.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
• Máquina en marcha fuera de control.
• Los derivados de la realización de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.
C. Instrucciones preventivas:
- Antes de maniobrar habrá que asegurarse de que la zona de trabajo está despejada.
- Antes de usar una máquina se deberá conocer su manejo y adecuada utilización.
- En el arranque inicial se comprobará siempre la eficacia de los sistemas de frenado y dirección.
- Se vigilará durante la marcha atrás y se accionará la bocina.
- Se extremarán las precauciones ante taludes y zanjas.
- En los traslados se circulará siempre con precaución, con la cuchilla elevada, sin que ésta sobrepase el ancho de su máquina. .
- Se prestará atención a taludes, terraplenes, zanjas, líneas eléctricas aéreas o subterráneas y a cualquier otra situación que pueda entrañar peligro.
- En previsión de vuelcos, la cabina deberá estar en todo momento libre de objetos pesados.
- Se desconectará el cortacorriente y se sacará la llave de contacto al finalizar la jornada.
- Se comunicará cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina al jefe inmediato.
- Se comprobará que el extintor está en estado de uso.
- Se mantendrá la máquina limpia de grasa y aceite y en especial, los accesos a la misma.
- Se cumplirán las instrucciones de mantenimiento.
- El personal encargado de la conducción de la máquina será especialista en el manejo de la misma.
- Se procurará aparcar en terreno horizontal y accionar el freno correspondiente.
- Al parar se posará el escarificador y la cuchilla en el suelo. Se situará ésta sin que sobrepase el ancho de la máquina.
- No se transportará personal en la máquina si no se está debidamente autorizado para ello.
- Se prohíbe expresamente fumar durante la operación de control.
- No se permitirá el acceso de personas, máquinas y vehículos en las zonas de trabajo de la máquina sin previo aviso.
- No se efectuarán reparaciones con la máquina en marcha.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Avisador acústico para marcha atrás y rotativo luminoso.
E. Equipos de protección individual:
- Se usará el equipo de protección personal definido en la obra.
- Casco de seguridad.
- Protectores auditivos.
24. Motosierra de carriles.
A. Descripción- Operaciones:
La cortadora mecánica o tronzadora, es esencial para el corte de raíles soldados debido a que es una máquina potente, rápida y fácil de usar. También se debe a su precisión en el corte, el bajo peso y la facilidad en el transporte. Su brazo articulado guía y soporta la máquina para poder efectuar un corte perfectamente perpendicular al carril y con total seguridad para el operador. Según el desgaste del disco, a la tronzadora se le puede dar la vuelta sin desmontar el brazo soporte del carril.
B. Riesgos Característicos:
• Pisada sobre objetos.
• Cortes.
• Quemaduras.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Ruido y polvo.
• Los propios del entorno ferroviario.
C. Instrucciones preventivas:
- Las intervenciones deben hacerse siempre en el exterior y lugares bien ventilados.
- Se bloqueará correctamente el tapón del depósito una vez usado y se verificará que no se escape carburante por el mismo.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se desenroscará siempre lentamente el tapón del depósito, con el fin de permitir la salida de la presión (si la hubiese), y evitar malgastar el carburante. Se prestará primordial atención en caso de temperaturas ambientales elevadas.
- Se utilizará únicamente gasolina normal, pura sin aditivos. Para los diesel, se consultará el catálogo de motores.
- Si hay necesidad de vaciar el depósito del carburante, se hará en un recipiente apropiado y se cerrará herméticamente, aunque se traten de pequeñas cantidades. Se emplearán únicamente disolventes no inflamables, no tóxicos e inocuos para la goma.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor.
- Se evitará respirar vapores de gasolina.
- En caso de ser necesario se usarán unos cascos y mascarilla protectora. - Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
- Cuando se esté en el área de trabajo, se utilizarán los equipos de protección personal: botas, protecciones auditivas, gafas anti-proyecciones, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- El cambio de la sierra se deberá de hacerse con el motor obligatoriamente parado.
- Se asegurará que después de montar una sierra nueva ésta quede bien sujeta. Se leerán las instrucciones de ajuste al respecto.
- Únicamente se maniobrará la palanca que dirige el movimiento del arco de sierra cuando la máquina esté en posición correcta de trabajo.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Este equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada. - Según las dificultades de acceso, se pondrá el número de personas necesarias para que la manipulación se haga en las mejores condiciones.
- Toda manipulación deberá hacerse imperativamente con el motor parado.
- El operario vigilará que nadie, salvo él, se encuentre dentro de su radio de acción de trabajo. En la trayectoria que efectúe el operario con su máquina tendrá que tener especial cuidado de no tropezar con ninguna persona. Si alguien se encontrase no obstante en el recorrido, el operario deberá pararse y advertir de su presencia.
- Cuando se trabaje se sujetará la máquina con las dos manos, con el fin de dominar en todo momento la misma y poder conducirla de manera segura.
- Se trabajará únicamente con buenas condiciones de visibilidad y de luz. Se hará pausada y prudentemente para evitar poner a las demás personas en peligro. Se vigilará que la posición sea estable en el suelo; se prohíbe trabajar en cualquier posición de desequilibrio.
- Se evitarán las posiciones de trabajo en las cuales las fugas de gases pudieran tocar las partes del cuerpo sin proteger.
- Se evitará todo contacto con las partes calientes del motor, en particular con los escapes. Únicamente deben efectuarse trabajos de reparación de mantenimiento y de limpieza si el motor está parado (salvo para la regulación del carburador y de la marcha al vacío).
- Antes de cambiar de herramientas se parará el motor imperativamente. No se tocará jamás una parte en movimiento con la mano o con otra parte del cuerpo.
- Se efectuará a intervalos regulares las medidas de velocidad de rotación del motor y particularmente después del montaje de la máquina. No se sobrepasará la velocidad indicada por el fabricante del motor.
- Se utilizará exclusivamente los tipos de herramienta autorizados.
- La puesta en vía y fuera de vía de la máquina deberá hacerse obligatoriamente con el motor parado. Colocación en posición previa:
- Para proceder a efectuar un corte en un carril, éste deberá encontrarse ligeramente separado del suelo, a fin de que quede espacio para que el arco de sierra no tropiece con el terreno durante la última parte de su recorrido.
- Colocado el carril en esta forma, se procederá a fijar la mordaza al carril, sujetándola firmemente mediante el husillo de apriete. Una vez fijada, se nivelará la parte posterior, actuando en la patilla de apoyo graduable de forma que la motosierra quede firmemente apoyada en la misma.
- A continuación, se procederá con la aproximación de la sierra.
- Antes de arrancar la máquina se asegurará que está desembragada.
- Puesto el motor en marcha, se embragará la máquina.
- Con el motor y el arco de sierra en movimiento se procederá a colocar la hoja de sierra en posición de trabajo.
- Se respetarán al máximo las consignas generales de seguridad de la obra dadas por el responsable de la misma, particularmente si los trabajos se desarrollan sin interrupción del tráfico.
- No se manipulará un depósito de carburante, ni se tocará el carburante, para rellenar o por cualquier otra causa, en una zona donde existan peligro de incendio (por ejemplo, cigarros encendidos, soplete, chispas, etc.), o materias incandescentes, o de temperatura elevada (por ejemplo, restos de soldaduras, escorias diversas, etc.).
- Cuando se vuelva a poner carburante en máquinas que anteriormente han sido calentadas, no se deberán llena nunca los depósitos al máximo. No se sobrepasará la mitad o las tres cuartas partes de la capacidad.
- No se llevarán anillos, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc. Se usará ropa de trabajo ajustada.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- No se dejará abandonada una máquina con el motor funcionando, ni tan siquiera al ralentí. Se parará el motor cuando ya no se utilice la máquina. Después de parar el motor, se esperará el paro completo de las partes giratorias si es necesario.
- No se utilizarán jamás las herramientas a velocidades superiores a la velocidad máxima señalada.
- No se utilizarán herramientas en mal estado.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Extintor.
E. Equipos de protección individual:
- Botas de seguridad.
- Ropa de trabajo de Alta Visibilidad con bandas reflectantes.
- Guantes de cuero.
- Gafas anti-proyecciones.
- Cascos de protección auditiva.
- Polainas de soldador para evitar quemaduras debidas a las proyecciones de las caldas.
25. Mototaladradora de carriles.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de una máquina utilizada para realizar taladros en carriles de acero. Consta de un depósito para el combustible, un motor, un volante de ajuste del brazo posicionador con una broca intercambiable en su extremo. El avance de la broca es manual por medio de una reducción piñón-cadena.
B. Riesgos Característicos:
• Pisada sobre objetos.
• Atrapamiento por o entre objetos y golpes por objetos o herramientas.
• Incendios.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- Este equipo únicamente será utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- Según las dificultades de acceso, se pondrá el número de personas necesarias para que la manipulación se haga en las mejores condiciones.
- Toda manipulación deberá hacerse imperativamente con el motor parado.
- El operario tiene que vigilar que nadie, salvo él se encuentre dentro de su radio de acción de trabajo. En la trayectoria que efectúe el operario con su máquina, tiene que tener especial cuidado de no tropezar con ninguna persona. Si alguien se encontrase no obstante en el recorrido, el operario deberá pararse y advertir de su presencia.
- Cuando se trabaje se sujetará la máquina con las dos manos, con el fin de dominar en todo momento la misma, y poder conducirla de manera segura.
- Se trabajará únicamente con buenas condiciones de visibilidad y de luz. Se hará pausada y prudentemente para evitar poner a las demás personas en peligro. Se vigilará que la posición sea estable en el suelo.
- Antes de cambiar de herramientas, se parará el motor obligatoriamente. No se tocará jamás una parte en movimiento con la mano o con otra parte del cuerpo.
- Se efectuará a intervalos regulares las medidas de velocidad de rotación del motor y particularmente después del montaje de la máquina.
- Se utilizarán exclusivamente los tipos de herramienta autorizados.
- La puesta en vía y fuera de vía de la máquina deberán hacerse imperativamente con el motor parado.
- Después del lanzamiento con el estárter se podrá en posición normal.
- Se respetarán al máximo las consignas generales de seguridad de la obra dadas por el responsable de la misma, particularmente si los trabajos se desarrollan sin interrupción del tráfico.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor.
- Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Cuando se esté en el área de trabajo se utilizaran los equipos de protección personal: botas, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- El cambio de la broca deberá hacerse con el motor imperativamente parado.
- Se asegurará que después de montar una boca nueva ésta quede bien sujeta. Se leerán las instrucciones de ajuste al respecto.
- Únicamente se maniobrará la palanca que dirige el giro de la boca cuando la máquina esté en posición correcta de trabajo. - Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones. - Se bloqueará correctamente el tapón del depósito una vez usado, y se verificará que no se escape carburante por el mismo.
- Se desenroscará siempre lentamente el tapón del depósito con el fin de permitir la salida de la presión (si la hubiese), sin malgastar el carburante. Se prestará primordial atención en caso de temperaturas ambientales elevadas.
- Cuando se vuelva a poner carburante en máquinas que anteriormente han sido calentadas, no se llenarán nunca los depósitos al máximo. No se sobrepasará la mitad o las tres cuartas partes de la capacidad.
- No se utilizarán jamás las herramientas a velocidades superiores a la velocidad máxima señalada ni en mal estado.
- Se usará ropa de trabajo ajustada. No se llevarán anillos, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc.
- No se dejará abandonada una máquina con el motor funcionando, ni tan siquiera al ralentí. Se parará el motor cuando ya no se utilice la máquina. Después de parar el motor, se esperará el paro completo de las partes giratorias si es necesario.
- No se trabajará en cualquier posición de desequilibrio.
- No se sobrepasará la velocidad indicada por el fabricante del motor.
- No se manipulará un depósito de carburante, ni se tocará el carburante para rellenar o, por cualquier otra causa en una zona donde exista peligro de incendio (por ejemplo cigarros encendidos, soplete, chispas, etc.), o materias incandescentes, o de temperatura elevada (por ejemplo, restos de soldaduras, escorias diversas, etc.). Estas intervenciones deberán hacerse siempre en el exterior y en lugares bien ventilados.
- Se utilizará únicamente gasolina normal, pura sin aditivos. Para los diesel, se consultará el catálogo de motores.
- Si existiera la necesidad de vaciar el depósito del carburante se hará en un recipiente apropiado y se cerrará herméticamente, aunque se traten de pequeñas cantidades. No se utilizará nunca un recipiente de cristal. No se debe utilizar carburante para trabajos de limpieza. Se emplearán únicamente disolventes no inflamables, no tóxicos e inocuos para la goma.
- Se evitará respirar vapores de gasolina.
- En caso de ser necesario se usarán unos cascos protectores y mascarilla protectora.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del entorno ferroviario en que se realicen los trabajos.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Chaleco reflectante.
- Gafas anti-proyecciones.
26. Pantalladoras (excavadora bivalva para excavación de muros pantalla).
A. Descripción- Operaciones:
Es una máquina dotada de orugas con un gran brazo torre del que pende una cuchara bivalba accionada mediante cables y poleas utilizada para la extracción de tierras durante la apertura de zanjas verticales destinadas a la construcción de muros pantalla.
B. Riesgos Característicos:
• Caídas a distinto nivel a la zanja abierta o en la subida y bajada de la máquina.
• Golpes y cortes durante la elevación o desplazamiento de la cuchara.
• Golpes por caída de piedras, bolos, etc. desde la cuchara.
• Atropellos durante el desplazamiento de la máquina.
• Atrapamientos durante el montaje y mantenimiento.
• Quemaduras durante el mantenimiento o repostaje de la máquina.
C. Instrucciones preventivas:
- Se solicitará la información sobre los riesgos y medidas preventivas del puesto de trabajo.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Antes de acceder al puesto de trabajo se comprobarán las condiciones de seguridad del tajo; si se encuentra alguna deficiencia, se comunicará al inmediato superior.
- Se respetarán las protecciones colectivas.
- Se mantendrán el orden y limpieza en la obra. Se utilizarán las zonas de tránsito o de acceso previstos.
- Se cuidarán las protecciones personales que se entreguen. En caso de pérdida o deterioro se comunicará.
- Para evitar los riesgos de atrapamiento, cortes, erosiones y el riesgo intolerable de caída de personas al interior del batache, estará previsto que la guía de las armaduras en suspensión vertical para su introducción en el batache en ase de amado, se realice mediante cuerdas de guía de cargas suspendidas a gancho de grúa.
- En los casos de rotura de la cuchara, atoramiento en el interior del batache de la bivalva o caída de objetos a su interior, la recuperación se efectuará tras realizar un blindaje de emergencia mediante un prisma o jaula de planchones que protejan al operario en el descenso al interior del batache.
- Para evitar el riesgo de caídas estará previsto mantener limpios de barro o de grasa los peldaños y partes de acceso a la pantalladora.
- Para evitar el riesgo de propagación de incendios, estará previsto que las máquinas de apantallar estén dotadas de un extintor de polvo químico seco.
- Para evitar el riesgo intolerable de caída de personas al interior del batache, estará previsto que se cubra con madera su acceso durante el tiempo de espera para el armado y el hormigonado.
Para los operadores de la pantalladora:
- Para subir o bajar a la cabina, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal menester; se evitarán así caídas y lesiones.
- Se protegerán con guantes si por alguna causa se debe tocar el líquido anticorrosión. Se utilizarán además gafas contra las proyecciones.
- Se cambiará el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío. Se evitarán quemaduras.
- Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, se pondrá en servicio el freno de mano, se bloqueará la máquina, se parará el motor extrayendo la llave de contacto, y a continuación, se realizarán las operaciones de servicio que se requieran.
- Si hay que tocar el electrolito (líquidos de la batería), se hará protegido con guantes impermeables; se tendrá en cuenta que este líquido es corrosivo.
- Si se debe manipular en el sistema eléctrico, se parará el motor y se desconectará extrayendo la llave de contacto. Se evitarán lesiones.
- Antes de soldar tuberías del sistema hidráulico, se vaciarán y se limpiarán de aceite. El aceite del sistema hidráulico es inflamable.
- Se estudiará el orden en el que se formarán las escombreras del terreno extraído. El orden es sinónimo de seguridad en obra. - Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará mediante maniobras lentas que todos los mandos responden perfectamente. Si no obedecen, se parará la máquina inmediatamente y se comunicará para que sea reparada.
- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si se deben manipular, no se fumará ni se acercarán al fuego.
- Se ajustará siempre el asiento a las necesidades del operario para alcanzar los controles con menos dificultad, así se cansará menos.
- Se comprobará siempre, antes de subir a la cabina, que no hay ninguna persona dormitando a la sombra proyectada por la máquina.
- Para evitar los riesgos de atrapamiento o golpes por la máquina y sus partes móviles por interferencias en los trabajos, se prohíbe la permanencia de operarios ajenos a la excavación en un entorno de 10 m., alrededor de la máquina pantalladora bivalva.
Para los operadores de la pantalladora:
- No se accederá a la máquina encaramándose por el tren de rodadura. Se pueden sufrir caídas.
- No se saltará directamente al suelo si no es por peligro inminente para la persona. Si se hace, hay riesgo de fractura de los talones y eso es un accidente grave.
- No se realizarán “ajustes” con la máquina en movimiento o con el motor en marcha; se pueden sufrir lesiones.
- No se permitirá el acceso a la cabina de la pantalladora a personas ajenas y nunca se les permitirá su conducción. Pueden accidentarse o provocar accidentes.
- No se trabajará con la pantalladora en situación de avería o de semiavería. Se reparará primero, luego, se reanudará el trabajo. No se correrán riesgos innecesarios.
- No se guardarán combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producirse incendios espontáneos, el trabajo puede realizarse en ambientes con temperaturas altas.
- No se levantará la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma descontrolada podrán causar quemaduras graves.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias de la zona de trabajo.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Avisadores ópticos y acústicos.
- Extintor en la máquina.
E. Equipos de protección individual:
- Botas de seguridad.
- Chaleco reflectante fuera de la máquina.
- Casco de seguridad fuera de la máquina.
- Guantes de cuero.
- Mono o buzo de trabajo para labores de mantenimiento.
- Gafas anti-proyecciones para labores de mantenimiento.
27. Pequeñas compactadoras, pisones mecánicos.
A.
Descripción- Operaciones:
Se trata de una máquina utilizada para la compactación manual de pequeñas áreas de terreno y zonas de difícil acceso para los rodillos compactadores de mayor tamaño (zanjas entorno de pozos, cabezas de talud, etc.).
B. Riesgos Característicos:
• Ruido.
• Atrapamientos.
• Golpes.
• Explosión de combustible.
• Máquina en marcha fuera de control.
• Proyecciones de objetos.
• Vibraciones.
• Caídas al mismo nivel.
• Los derivados de los trabajos monótonos.
• Sobreesfuerzos.
C. Instrucciones preventivas:
- Antes de poner en funcionamiento el pisón, se montarán todas las tapas y carcasas protectoras.
- El pisón produce polvo ambiental de apariencia ligera. Se regará siempre la zona a aplanar o se usará la mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
- Se utilizará siempre casco o taponcillos antirruido.
- Se utilizará siempre calzado con puntera reforzada.
- Se utilizará faja elástica.
- Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso, mediante señalización según el detalle de planos.
- El personal que deba manejar los pisones mecánicos conocerá perfectamente su manejo y riesgos profesionales.
- Se evitarán los desplazamientos laterales ya que puede descontrolarse la máquina. Se guiará el pisón en avance frontal.
- No se dejará el pisón a ningún operario no autorizado.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias de la zona de trabajo.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de polietileno con protectores auditivos incorporados, o independientes.
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
- Gafas de seguridad antiproyecciones.
28. Perfiladora de balasto.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de una máquina utilizada para dar el perfil definitivo a la banqueta de balasto sobre la que se asientan traviesas y carriles. Está dotada de dos brazos hidráulicos laterales terminados en placas que recogen el sobrante de balasto a los lados de la vía y lo agregan conformando la forma definitiva de la banqueta. Generalmente están dotadas de una tolva mediante la que pueden realizar pequeñas aportaciones de balasto allí donde son necesarias.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Pisada sobre objetos.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a temperaturas ambientes extremas.
• Exposición a contactos eléctricos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Incendios.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- Al subir y bajar de la máquina se hará siempre con cuidado y utilizando las escaleras y pasamanos.
- Antes de empezar a trabajar, se limpiarán los posibles derrames de aceite o combustible que pudieran existir.
- Orden y limpieza en cabinas y pasillos.
- Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
- Cuando se esté en el área de trabajo, se utilizarán los equipos de protección personal: botas, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- Se usará ropa de trabajo ajustada. No se llevarán anillos, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Se prestará atención a las posibles proyecciones de partículas al estar cerca de las cintas. Se llevará la protección adecuada.
- Se circulará con precaución y respetando la señalización, especialmente en lo relativo a pasos a nivel, limitación de velocidad, zonas urbanas. La conducción de la máquina ha de realizarse básicamente desde la cabina que da a la dirección de marcha.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Se revisará periódicamente el sistema de calefacción y de aire acondicionado de las cabinas, procurando que estén siempre en perfecto funcionamiento de uso.
- Si se debe manipular el sistema eléctrico por alguna causa, se desconectará el motor y se extraerá la llave de contacto totalmente.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, asegurándose que no penetran gases procedentes de la combustión en la cabina.
- Se revisará periódicamente el buen funcionamiento del extintor.
- Este equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- No se pondrá en marcha la máquina ni se accionarán los mandos si el operador no se encuentra sentado en el puesto de la operación.
- Se prohíbe la presencia en la máquina de objetos y sustancias que puedan originar un incendio.
- Nunca se realizarán reparaciones para las cuales no se esté cualificado.
- No se desconectará el motor hasta que la máquina esté totalmente parada.
- Se prohíbe subir o bajar de la máquina en marcha.
- No se dejarán de observar los instrumentos de control durante la marcha.
- No se situará el personal en el área de trabajo de la perfiladora; estarán principalmente lejos del alcance de los arados y cepillo.
- Frenados totales sólo se realizarán en casos de emergencia.
- No se circulará nunca por inclinaciones sin tener puesta una velocidad. En caso de pendientes o inclinaciones, se reducirá a tiempo a una velocidad inferior.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del entorno ferroviario en que se encuentre la máquina.
- Faros de iluminación (frontal y trasero).
- Avisadores acústicos para maniobras.
- Extintor en cabina.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno ferroviario en que se encuentre la máquina (ropa de trabajo de alta visibilidad con bandas reflectantes, botas de seguridad, guantes de cuero, etc.).
- Guantes de nitrilo o polivinilo para el mantenimiento.
- Gafas anti-proyecciones y mascarilla para el mantenimiento.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
29. Pilotadora por hinca a golpe de martillo.
A. Descripción- Operaciones:
La máquina más habitualmente usada es esencialmente una grúa montada sobre esteras. Unidas a la pluma de la grúa están las guías: dos canales de acero unidas entre sí por medio de separadores en U y arriostradas por diagonales. Estas canales sirven de guía al martillo o maza que tienen unas aletas que le permiten resbalar entre los canales de la guía. Las guías están aseguradas a la grúa por un tirante que generalmente es ajustable, lo cual permite la hinca de pilotes inclinados. El pilote se coloca entre las guías y debajo del martillo. Para trabajos de carreteras se usan equipos de grúas instaladas en vehículos con llantas de goma, y para trabajos dentro de los edificios se han usado hasta martillos montados en camiones con horquilla para elevar pesas. Algunas veces estos equipos o martinetes se montan en barcazas para trabajos marinos o en carros de ferrocarril para trabajos en las vías.
B. Riesgos Característicos:
En la recepción y expedición de la máquina:
• Caída al subir o bajar la caja del camión.
• Atrapamiento de personas.
• Golpes por objetos en maniobras con cargas suspendidas.
• Atrapamiento del camión por Iodos.
• Vuelco de la máquina.
• Movimiento de fustes.
• Caída de la carga.
• Golpes.
En la hinca del pilote:
• Salpicaduras de restos de combustibles desde el martinete.
• Ruido ambiental.
• Salpicaduras de hormigón.
• Caídas.
• Movimientos de la máquina.
• Atropello de personas.
• Ruido.
• Vuelco.
• Golpes o atrapamientos.
Por la propia máquina de pilotar:
• Caídas.
• Atrapamientos.
• Golpes por objetos.
• Quemaduras.
• Contacto con sustancias corrosivas.
Los propios del terreno en el que se actúa o los derivados del diseño de la obra:
• Vuelcos o hundimientos por trabajos a media ladera, en los márgenes o cauces de los ríos, al pie o en la coronación de los taludes.
C. Instrucciones preventivas:
- Se prohíbe transportar a personas sobre la máquina de excavación de los pozos.
- Se prohíbe la permanencia de personas a menos de 5 m. del radio de acción de la máquina.
- Se revisará, antes del inicio de cada tramo de trabajo, el estado del cableado de sustentación y maniobra.
- Las operaciones de mantenimiento se efectuarán con la máquina en posición de parada y sin fustes metálicos pendientes en sus guías o apoyados.
- El controlador de hinca (cuenta golpes de rechazo o cronometra rechazos a la hinca), se ubicará a una distancia del pilote en ejecución, no inferior a 10 m.
- El transporte de fustes colgados con la pilotadora, será controlado por dos operarios situados a cada lado de la misma a una distancia superior a 5 m. mediante cabos de gobierno.
- Sobre la pilotadora se instalarán las siguientes señales adhesivas:
Peligro indefinido: sobre todos los elementos calientes de los motores.
Prohibida la estancia en el entorno de esta máquina (rótulo).
- Para subir o bajar de la cabina, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal función.
- Se subirá y bajará de la maquinaria de forma frontal (mirando hacia ella), asiéndose con ambas manos.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Para evitar lesiones, se apoyará en el suelo el trépano, se parará el motor, se pondrá el freno de mano y se bloqueará la máquina; a continuación, se realizarán las operaciones de servicio que se necesite.
- No se guardarán trapos grasientos ni combustible sobre la pilotadora, pueden incendiarse.
- Se tendrán las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (se cambiará el aceite del motor y del sistema hidráulico cuando el motor esté frío, no se fumará al manipular la batería o abastecer de combustible, etc.).
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Delimitación o balizamiento de la zona de trabajo
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Botas de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Chaleco reflectante.
- Gafas anti-proyecciones.
30. Posicionadora de carriles.
A. Descripción- Operaciones:
Máquina destinada para la renovación o montaje de vía nueva. Su función consiste en levantar y posicionar carriles que estén ubicados a ambos lados o cabezas de las traviesas, hasta la posición correcta de los mismos en el alojamiento de cada traviesa, para su posterior clavado o embridado. Todos los movimientos son hidráulicos, lográndose combinar grandes esfuerzos con velocidades de trabajo óptimas.
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
• Pisada sobre objetos.
• Atrapamiento por o entre objetos y golpes por objetos o herramientas.
• Atropellos o golpes con vehículos.
• Exposición a contactos eléctricos.
• Exposición a sustancias nocivas.
• Incendios.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
- Al subir y bajar de la máquina se hará siempre con cuidado y utilizando las escaleras y pasamanos.
- Antes de empezar a trabajar, se limpiarán los posibles derrames de aceite o combustible que pudieran existir.
- Se usará el calzado adecuado y se prestará atención en los desplazamientos sobre la vía para evitar torceduras.
- Cuando se esté en el área de trabajo se utilizarán de los equipos de protección personal: botas, mono de trabajo y chaleco fluorescente.
- Todos los movimientos con carga se harán lentamente.
- Las labores de mantenimiento se realizarán tomando las debidas precauciones.
- Se asegurará, antes de proceder con su levante, que el carril ha quedado bien sujeto con los elementos de fijación de la máquina.
- Se circulará con precaución y respetando la señalización.
- Se prestará atención al tráfico ferroviario.
- Se revisará periódicamente el buen funcionamiento del extintor.
- En caso de ser necesario, se usarán unos cascos protectores y mascarilla protectora.
- Si se debe manipular el sistema eléctrico por alguna causa, se desconectará el motor y se extraerá la llave de contacto totalmente.
- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor.
- Este equipo únicamente debe ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- La puesta en marcha, la parada y la inversión de la marcha, deben efectuarse muy gradualmente, para evitar posibles daños a los instrumentos hidráulicos y a las partes mecánicas.
- Se controlarán los distintos niveles.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se precalentará el circuito hidráulico y se efectuará una prueba de pulsantes a vacío, para asegurarse del perfecto funcionamiento de los mismos cada vez que se inicie el uso.
- Se prohíbe subir o bajar de la máquina en marcha.
- Se usará ropa de trabajo ajustada. No se llevarán anillos, brazaletes, cadenas, cabellos largos no recogidos, etc.
- No se situarán nunca en el área de trabajo de la máquina, principalmente lejos de la carga que se esté transportando.
- No se forzará la máquina por encima de su capacidad.
- No se realizará trabajo alguno con los pórticos para el cual no hayan sido éstos diseñados
- No se desconectará el motor hasta que la máquina esté totalmente parada.
- No se dejarán de observar los instrumentos de control durante la marcha.
- Nunca se realizarán reparaciones para las cuales no se esté cualificado.
- Se prohíbe la presencia en la máquina de objetos y sustancias que puedan originar un incendio.
- No se pondrá en marcha la máquina ni se accionarán los mandos si no se encuentra sentado en el puesto del operador.
- Se evitará mantener las palancas de mando en posición intermedia durante mucho tiempo.
- No se accionarán las palancas de mando a motor parado.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Dispositivo de señalización acústica para su desplazamiento en presencia de operarios.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno ferroviario en que trabaje la máquina.
- Guantes de cuero.
- Botas de seguridad.
- Ropa de trabajo de Alta Visibilidad con bandas reflectantes.
- Casco (para la carga, descarga y puesta en vía de la máquina).
31. Rodillo vibrante autopropulsado.
A. Descripción- Operaciones:
La utilización de rodillos vibrantes autopropulsados, es el método más utilizado en la actualidad para la mayoría de las aplicaciones de compactación de tierras en obra civil.
Este método se basa en utilizar una masa excéntrica que gira dentro de un rodillo liso, dicha masa produce una fuerza centrifuga que se suma o se resta al peso de la máquina, para producir una presión sobre el suelo que depende de varios factores como el peso de los contrapesos, distancia al centro de rotación y al centro de gravedad y la velocidad de rotación.
B. Riesgos Característicos:
• Atropello.
• Máquina en marcha fuera de control.
• Vuelco.
• Caída por pendientes.
• Choque contra vehículos.
• Incendio.
• Quemaduras.
• Caída de personas al subir o bajar de la máquina.
• Ruido.
• Vibraciones.
• Los derivados de trabajos continuados, monótonos y ambientes pulvígenos.
• Los derivados de trabajos realizados en condiciones meteorológicas duras.
C. Instrucciones preventivas:
- Los conductores serán operarios de probada destreza en el manejo de estas máquinas, en prevención de riesgos por impericia.
- Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará mediante maniobras lentas que todos los mandos responden perfectamente.
- Las compactadoras estarán dotadas de cabinas antivuelco y antiimpactos.
- Estarán provistas de un botiquín de primeros auxilios.
- Dispondrán de luces de marcha hacia delante y de retroceso.
- Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, se pondrá en servicio el freno de mano, se bloqueará la máquina y se parará el motor, extrayendo la llave de contacto.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Se tomarán las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (no manipular con el motor en marcha, cambiar el aceite del motor del sistema hidráulico cuando el motor esté frío, no fumar al manipular la batería o al abastecer de combustible, etc.).
- Se protegerán con guantes si por alguna causa se debiera tocar líquido anticorrosivo. Se utilizará además gafas antiproyecciones.
Del operador:
- Antes de usar la máquina, el operario deberá conocer su manejo y adecuada utilización.
- En el arranque inicial, se comprobará siempre la eficacia de los sistemas de frenado y dirección.
- Se pondrá atención a los desplazamientos con desniveles considerables por posibles vuelcos.
- Se extremará las precauciones cuando trabaje al borde de los taludes.
- Antes de maniobrar se asegurará que la zona de trabajo esté despejada.
- Se procurará siempre aparcar en terreno horizontal y se accionará el freno correspondiente.
- Se desconectará el cortacorriente y se sacará la llave de contacto al finalizar la jornada.
- En los compactadores con posibilidad de trabajo en dos gamas de velocidades, se seleccionarán éstas con la máquina parada y en terreno horizontal.
- Para subir o bajar de la cabina se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos para tal menester; se evitarán caídas y lesiones.
- Se prohíbe el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha, y fumar durante las operaciones de carga del combustible.
- Se prohíbe el transporte de personas sobre el rodillo vibrante.
- Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes.
- No se guardarán combustibles ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producirse incendios.
Del operador:
- No se realizarán ajustes con la máquina en movimiento o el motor en marcha.
- No se liberarán los frenos de la máquina de la posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de los rodillos.
- No se accederá a la máquina encaramándose por los rodillos.
- No se saltará directamente al suelo si no es por peligro inminente para la persona.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Dispositivo de señalización óptica y acústica para el desplazamiento de la máquina en presencia de operarios.
E. Equipos de protección individual:
- Casco de seguridad.
- Protectores auditivos.
- Calzado para conducción de vehículos.
- Gafas de seguridad antiproyecciones y polvo.
- Traje impermeable en caso necesario. Para operaciones de mantenimiento.
- Polainas de cuero.
- Guantes de cuero.
- Mandil de cuero
32. Zanjadoras continuas.
A. Descripción- Operaciones:
Se trata de máquinas para la instalación mecanizada de cables de fibra óptica, cables eléctricos y telefónicos y tubos para distribución de agua y de gas que también pueden trabajar en suelos duros, como el basalto y el granito. Incluyen un portador montado sobre orugas y una cadena, Efectúan, según modelo, una anchura de zanja de 220 a 450 mm y cuentan con una velocidad lineal de hasta 4 m/s. La cadena está dotada con una cinta de evacuación transversal para ripio trasladable.
B. Riesgos Característicos:
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Atrapamientos.
• Proyecciones.
• Golpes por objetos o herramientas.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
• Atropellos o golpes.
• Ruido y polvo.
C. Instrucciones preventivas:
Condiciones y forma correcta de utilización del equipo:
- Este equipo únicamente deberá ser utilizado por personal autorizado y debidamente instruido, con una formación específica adecuada.
- No se pondrá en marcha la máquina, ni se accionarán los mandos si no se encuentra sentado en el puesto del operador.
- Se comprobará el estado de rodaje de la máquina, especialmente cuando se trabaje en taludes. Si se sale una cadena su zanjadora puede volcar.
- Se comprobará el nivel de aceite del motor estando la zanjadora en posición horizontal. El nivel de aceite debe estar entre el mínimo y máximo en la varilla de medición.
- Se comprobará el nivel del líquido refrigerante.
Instalación de combustible:
- Diariamente se debe purgar el agua de la instalación y del depósito de combustible.
- Purgar el agua hasta que comience a salir el combustible.
- Para evitar la condensación de vapor de agua que se acumula en el fondo del depósito, se tratará de llenar el depósito preferentemente al finalizar la jornada de trabajo.
Aceite en el sistema hidráulico:
- Cuando se compruebe el nivel de aceite o cuando se rellene con aceite la zanjadora tiene que estar en posición horizontal y el equipo de trabajo debe estar apoyado en terreno llano.
- El nivel no debe descender por debajo de la marca media en la mirilla.
- La marca superior indica el nivel máximo cuando todos los cilindros se encuentran retraídos.
- La marca inferior indica el nivel mínimo de aceite cuando todos los cilindros se encuentran completamente extendidos.
Conexión del sistema eléctrico:
- Se asegurará el correcto funcionamiento de todos los pilotos de control e indicación.
Arranque:
- Se aumentará ligeramente el régimen de revoluciones del motor.
- Se girará la llave de contacto a la posición de arranque.
La parada:
- El motor no debe pararse repentinamente cuando la máquina esté a plena carga. Debe dejarse funcionar unos 3-5 minutos en ralentí y sin carga para la compensación de temperaturas.
- Se mantendrá el nivel de aceite de los implementos hidráulicos entre las marcas que indican MAX y MIN, en la varilla.
- Se comprobará el funcionamiento de frenos, dispositivos de alarma y señalización.
- Antes de la puesta en marcha de la máquina se leerán las instrucciones de servicio y mantenimiento.
- Se llevará ropa de trabajo adecuada para los trabajos con o en la zanjadora. En ocasiones es obligatorio el uso de gafas, determinado calzado, casco, guantes, chaleco reflectante, auriculares de protección, etc.
- En los trabajos de mantenimiento y reparación se aparcará la máquina en suelo firme, se colocarán todas las palancas en posición neutral y se parará el motor quitando la llave de contacto.
- Antes de cada intervención en el circuito hidráulico se accionarán todos los mandos auxiliares en ambas direcciones con la llave en posición de contacto para eliminar presiones dinámicas.
- En previsión de vuelcos, la cabina ha de estar en todo momento libre de objetos pesados.
- Se mantendrá la máquina limpia de grasa y aceite y en especial los accesos a la misma.
- Los trabajadores permanecerán separados de todas las partes giratorias o móviles.
- Nunca se trabajará debajo del equipo mientras éste no se encuentre apoyado adecuadamente en el suelo.
- Cuando se trabaje con cables se utilizarán guantes.
- Durante el giro del motor se tendrá cuidado de que no se introduzcan objetos en el ventilador.
- Se comprobará el nivel de agua de refrigeración cuando la tapa del depósito de expansión se enfríe.
- A temperatura de servicio, el sistema de refrigeración y el aceite del motor están calientes. Existe peligro de quemaduras.
- Para efectuar trabajos en la batería se deberán usar gafas de seguridad y guantes.
- Se desconectará el motor al repostar y no se fumará mientras se hace.
- Se comprobará la instalación eléctrica y no se guardarán líquidos inflamables en la máquina.
- Se controlará la existencia de fugas en mangueras, racores, etc. Si existen, se eliminarán inmediatamente.
- Antes de la puesta en marcha de la máquina se debe inspeccionar. No ponerla en marcha si está averiada y debe repararse inmediatamente.
- Dentro de la cabina, se ajustará el asiento, los espejos y las palancas de mando para trabajar cómodamente.
- Se arrancará el motor de acuerdo con las instrucciones de servicio y mantenimiento y se comprobará el buen funcionamiento de todos los pilotos de control y se pondrán todas las palancas en posición neutral.
CURSO: Coordinador en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción BLOQUE III. Módulo 9
- Antes de iniciar los trabajos, se observarán las peculiaridades de la obra y se inspeccionará el entorno de trabajo.
- Se pondrá atención a los diferentes tipos de terreno, visibilidad, taludes y cambios climatológicos.
- Se mantendrá siempre la distancia de seguridad con tendidos eléctricos y acometidas de energías.
- Si hace contacto con una línea aérea de corriente se mantendrá la calma, se conducirá la máquina si es posible fuera de la zona de peligro, ordenando la desconexión de la corriente y saliendo de la máquina cuando se esté seguro de que no haya corriente.
- Se encenderán las luces en cuanto la visibilidad lo exija.
- Se trabajará sentado y con el cinturón de seguridad puesto, nunca se dejará la máquina en marcha sin vigilancia.
- Siempre que sea posible, se trasladará la máquina en dirección cuesta arriba o cuesta abajo, pero no de costado, para así evitar movimientos que puedan provocar el vuelco.
- Se conducirá cuesta abajo con la velocidad permitida. Se introducirá la velocidad inferior siempre antes de una bajada, nunca durante.
- Si es posible, se aparcará la máquina en suelo llano y firme.
- Se bajará el equipo de trabajo al suelo.
- Se colocarán todas las palancas de servicio en posición neutra o se pondrán los frenos correspondientes.
- Se parará el motor según las instrucciones de servicio y mantenimiento.
- Se cerrará bien la máquina, se quitarán todas las llaves y se asegurará la máquina contra la utilización de personal no autorizado y vandalismo.
- En caso de duda sobre el contenido de las normas se consultará al superior. La documentación informativa facilitada por el fabricante de la máquina estará siempre a disposición del operario.
- No se transportará personal en la máquina si no se está debidamente autorizado para ello.
- No se utilizará nunca ayuda de arranque en frío a base de éter cerca de fuentes de calor.
- Nunca se usarán cables defectuosos.
- Nunca se pondrá la máquina en marcha antes de asegurar las piezas sueltas, se comprobará si falta alguna señal de aviso.
- No se realizarán modificaciones, ampliaciones o montajes de equipos adicionales en la máquina que perjudiquen la seguridad.
- Nunca se saltará de la máquina. Se utilizarán los medios instalados para tal fin y se emplearán ambas manos para sujetarse.
D. Protecciones colectivas:
- Las propias del área de trabajo en que se encuentre la máquina.
- Señalización y balizamiento del área de trabajo.
E. Equipos de protección individual:
- Los propios del entorno en que se encuentre la máquina.
- Guantes de nitrilo o polivinilo para el mantenimiento.
- Guantes de cuero/serraje.
- Gafas anti-proyecciones y mascarilla para el mantenimiento.
- Ropa de trabajo adecuada y no holgada para evitar atrapamientos.
- Botas de seguridad.