CIF: Q2.867.010G
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
Tema T2. REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM INICIAL
Autora: María Benítez Balseiro
CIF: Q2.867.010G
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Para facilitar la trazabilidad entre lo explicado en el tema uno, y la propia redacción del pliego, usaremos el ejemplo de la comisaría que se está utilizando en otros módulos, como objetivo al que llegar. Tal y como explica Marco Pizarro en el capítulo anterior, hay que tener en cuenta que el ejemplo es anterior al Plan de implantación BIM, por lo que utilizaremos aquellas partes que coincidan con las necesidades de un NIVEL 2. En el QR podéis encontrar el Pliego real que se usó en la licitación del proyecto
Curso
TEMA
CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
1.1 INCORPORACIÓN DE BIM EN EL PPT
Antes de entrar en materia, y definir un Pliego tipo para un nivel 2 (o nivel Inicial BIM) en pliegos de la AGE, debemos entender algunos conceptos previos:
Definiciones de la ISO 19.650: que, aunque se han ido adelantando por parte de Marco Pizarro en el Capítulo anterior, vamos a definir, bajando un poco más al detalle.
Contenido de un pliego al amparo de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 ( en adelante LCSP), ejemplos.
Trazabilidad entre los documentos ISO y los pliegos de la AGE
Por supuesto, también repasaremos El NIVEL, 2 o inicial, del PLAN BIM de la AGE, aunque para detalle de este,ii se deberá recurrir al Capítulo 0.
1.1.1 Definiciones ISO 19.650-1 1
Esta UNE es de especial interés en el ámbito de aplicación del BIM, no es, ni de lejos, la única relacionada con BIM, pero si es, quizá la más relacionada con el usuario final, al menos de forma inicial.
De la ISO simplemente se apuntan aquí una serie de definiciones, imprescindibles para comprender el funcionamiento de los intercambios de información.
Imagen 2. Conceptos de la ISO 19.650-1
De estas definiciones, la que nos es más relevante, en relación con la redacción de pliegos es la de EIR:
1 La UNE-EN-ISO 19.650 Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM (Building Information Modelling).
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Intercambio de información RELATIVO A LA CONTRATACIÓN.
Información, como REPRESENTACIÓN
INTERPRETABLE
Requisito como ESPECIFICACIÓN, que establece qué, como, cuando y para quien
Cabe destacar también de la ISO, el especial hincapié que esta hace en el principio de proporcionalidad desde todas las perspectivas, la ISO insiste en producir la información necesaria en cada etapa, y no más
EL EIR
Según la ISO 19.650-2 2 , para construir el EIR, hay que seguir una serie de pasos 3:
• 5.1.1 Designar a los responsables de la función de gestión de la información
• 5.1.2 Establecer los requisitos de información del proyecto (PIR)
• 5.1.3 Establecer los hitos de entrega de la información del proyecto
• 5.1.4 Establecer la norma de información del proyecto
• 5.1.5 Establecer los métodos y procedimientos para la producción de información del proyecto
• 5.1.6 Establecer la información de referencia del proyecto y los recursos compartidos.
• 5.1.7 Establecer el entorno común de datos del proyecto (CDE).
• 5.1.8 Establecer el protocolo de intercambio de información del proyecto
Basado en la ISO, y alineado con el caso que nos trae (contratación en la AGE), en el tema anterior de este mismo capítulo hemos visto estos epígrafes adaptados del siguiente modo 4:
• 3.1. Establecer los requisitos de información del contrato
• 3.2. Establecer los responsables de gestión de la información por parte del órgano de contratación
• 3.3. Definir los objetivos y usos BIM del contrato
• 3.4. Establecer los entregables y los hitos de entrega
• 3.5. Establecer los requisitos de los modelos BIM
• 3.6. Establecer la información de referencia y los recursos compartidos
• 3.7. Establecer el Entorno Común de Datos (CDE)
• 3.8. Establecer la estrategia de producción colaborativa, intercambio y entrega de información
• 3.9. Establecer los procesos de control de calidad de la información
• 3.10. Establecer los roles BIM necesarios
2 La UNE-EN-ISO 19.650 Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM (Building Information Modelling). Gestión de la información al utilizar BIM (Building Information Modelling). Parte 2: Fase de desarrollo de los activos (ISO 19.650-2: 2018)
3 Se utiliza la numeración de la ISO para facilitar la consulta de la ISO por parte del alumno
4 Al igual que en la ISO, se usa la numeración del C1, Módulo 1 del presente curso, para facilitar las consultas del alumno
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
1.1.2 El Pliego en la LCSP
En la preparación de un expediente de contratación para la AGE, se deberá cumplir lo expuesto en el artículo 116 de la LCSP
1. La celebración de contratos por parte de las Administraciones Públicas requerirá la previa tramitación del correspondiente expediente, que se iniciará por el órgano de contratación motivando la necesidad del contrato y que deberá ser publicado en el perfil de contratante.
2. El expediente deberá referirse a la totalidad del objeto del contrato, aunque vayan a tramitarse más expedientes por lotes.
3. Al expediente se incorporarán el pliego de cláusulas administrativas particulares y el de prescripciones técnicas que hayan de regir el contrato […]
LOS PLIEGOS DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS
PCAG. (Pliego de cláusulas Admn. Generales). Art. 121 de la LCSP
•Propios de cada poder adjudicador y potestativos (aprobados por la Junta Consultiva)
PCAP (Pliego de Cláusulas Admn. Particulares) Art. 122 de la LCSP
•Deberán aprobarse previamente a la autorización del gasto (o a la vez)
•ANTES de la licitación (o de la adjudicación)
•Se pueden modificar por error de hecho o aritmético
•se incluirán los criterios de solvencia y adjudicación del contrato
•podrán establecer penalidades,
•Los OC podrán establecer contratos tipo
•La aprobación requiere informe del Servicio jurídico (salvo pliegos tipo previamente aprobados
PPTG (Pliego de Prescripciones Técnicas Generales) Art. 123 de la LCSP
•Propios de cada poder adjudicador y potestativos (aprobados por la Junta Consultiva)
PPTP (Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares) Art. 124 de la LCSP
•Deberán aprobarse previamente a la autorización del gasto (o a la vez)
•ANTES de la licitación (o de la adjudicación)
•Definen las calidades y condiciones
•Se pueden modificar por error de hecho o aritmético
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Reglas del PPT (art. 126 de la LCSP)
No se usarán para obstaculizar la apertura a la competencia.
- Por ejemplo:
- No puedo poner un software
- No puedo pedir un tamaño de empresa
- No puedo limitar geográficamente al licitador, …
Pueden referirse a cualquier momento del Ciclo de vida para especificar, aunque no sea objeto del contrato
- Por ejemplo:
- Pueden pedir CoBIE porque luego lo necesitan para el mantenimiento
- Pueden solicitar determinadas especificaciones de información que no sirvan para la construcción sino para la gestión del activo
Favorecerán la accesibilidad universal
Se aplicarán, siempre que sea posible, criterios de sostenibilidad y protección ambiental
Serán medibles (Rendimiento y exigencias funcionales/normas -EQUIVALENTE/ …)
- En términos de rendimiento o de exigencias funcionales, incluidas las características medioambientales
- Haciendo referencia, de acuerdo con el siguiente orden de prelación, a especificaciones técnicas contenidas en normas nacionales que incorporen normas europeas, a evaluaciones técnicas europeas, a especificaciones técnicas comunes, a normas internacionales, a otros sistemas de referencias técnicas elaborados por los organismos europeos de normalización o, en defecto de todos los anteriores, a normas nacionales, a documentos de idoneidad técnica nacionales o a especificaciones técnicas nacionales en materia de proyecto, cálculo y ejecución de obras y de uso de suministros; acompañando cada referencia de la mención «o equivalente»;
- Salvo que lo justifique el objeto del contrato, las prescripciones técnicas no harán referencia a una fabricación o una procedencia determinada, o a un procedimiento concreto
Ejemplos
1.1.2.1.1 DOCUMENTO TIPO DE PLIEGOS DE LA AP
Adicionalmente a la legislación revisada en el apartado anterior, recordemos que en un pliego de contratación pública existe un cuadro resumen de características, y este tiene vínculos a PPT y PCAP:
CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Primer cuadro: Título de la licitación
En el primer cuadro aparecerá importe, plazo y tipo de contrato, también la clasificación CPV de las empresas que se pueden presentar, y el vínculo a PCAP y PPT
Segundo Cuadro: Datos del proceso
En el segundo aparece el tipo de procedimiento, así como el vínculo a la documentación del expediente en la web de contratación del Estado.
CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Tercer cuadro: Entidad Adjudicadora
El tercer cuadro detalla las características y datos del Órgano de contratación, así como las fechas y lugar/forma de presentación de ofertas
CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
1.1.2.1.2 ÍNDICES DE PLIEGOS TIPO
Vamos a ver un par de ejemplos de PPT de contrataciones realizadas con metodología BIM
Es importante destacar que los pliegos NO varían sobre los que se estaban haciendo hasta ahora. El órgano de contratación deberá (1) Incluir información adicional en sus pliegos y (2) conforme avance en su nivel de implantación deberá tener su propio anexo BIM (El EIR o Manual BIM de ese órgano de contratación)
Este Manual, que hemos visto en el Capítulo 0, facilitará enormemente la inclusión de cláusulas BIM en el contrato, ya que estas se podrán referir en el PPT, al que no hay más que incorporar el Manual BIM como anexo.
Veamos un par de ejemplos. Empecemos con un ejemplo de la SIEPSE. En el PPT se recogen una serie de apartados, algunos de los cuales tienen mención expresa al BIM. Adicionalmente tienen un anejo BIM (equivalente a un EIR, o manual BIM del órgano de Contratación).
Pero como se puede ver, aparte del anejo, en ningún lugar del pliego hace mención específica a los 10 puntos que se señalan en el capítulo 1 Módulo 1
3.
MENCION AL BIM
5 https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/14009c68-56f7-4ccdbd59-f7cc91d837b6/DOC20200226094602PPT.pdf?MOD=AJPERES
TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Veamos ahora otro ejemplo, de Isdefe, en este caso no existe un EIR, y sin embargo se exigía metodología BIM:
Imagen 4. Índice del pliego de Isdefe
MENCION AL BIM
En este ejemplo también se ve que no se recogen los epígrafes que menciona la ISO, ni los que menciona el presente curso (adaptados de la ISO)
¿Entonces, como se incorpora el BIM en un pliego? Pues introduciendo esos 10 puntos mencionados en el módulo anterior en el apartado correspondiente de nuestro pliego de contratación (que podrá estar en ese o en otro orden, y en el que el detalle puede estar repartido entre los distintos puntos de forma no ordenada.) Lo veremos en el epígrafe de comparación.
1.1.2.1.3 ÍNDICES DE PCAP
La mayoría de los órganos de contratación tienen desarrollados pliegos tipo, en función de las distintas leyes y reglamentos de aplicación. Habitualmente existe un ANEXO I: CUADRO DE CARACTERÍSTICAS que es donde se fijan los criterios específicos del proyecto en cuestión, el resto es un clausulado normalizado del órgano de contratación que puede variar, o no, en función de la tipología contractual. En todo caso lo que veremos ahora es ese cuadro de características y su interrelación con BIM
Veamos la comparativa de los índices de los PCAP analizados en el punto anterior (Siepse e Isdefe)
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM
OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G
TÉCNICOS
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
ÓRGANO DE CONTRATACIÓN 1
1.- OBJETO DEL CONTRATO Y NECESIDAD E IDONEIDAD.
5.- CLASE DE TRAMITACIÓN Y PROCEDIMIENTO.
2.- VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y PRESUPUESTO BASE DE LICITACION.
3.- APLICACIÓN PRESUPUESTARIA.
4.- PREVISIÓN DE EJECUCIÓN EN FUTURAS ANUALIDADES.
16.- IMPORTE DE LOS GASTOS DE PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LICITACIÓN.
6.- PLAZOS
19.- RECEPCIÓN.
7.- REQUISITOS DE SOLVENCIA ECONÓMICA, FINANCIERA Y TÉCNICA. CLASIFICACIÓN.
9.- INFORMACIÓN SOBRE OBLIGACIONES FISCALES, MEDIO AMBIENTALES, EMPLEO Y CONDICIONES LABORALES Y DE CONTRATAR A UN PORCENTAJE ESPECÍFICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CONDICIONES DE SUBROGACIÓN EN CONTRATOS DE TRABAJO.
10.- SINGULARIDADES EN LA CELEBRACIÓN DE LA LICITACIÓN. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR Y NÚMERO DE SOBRES O ARCHIVOS ELECTRÓNICOS.
11.- ADMISIBILIDAD DE VARIANTES.
12.- CRITERIOS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO Y PONDERACIÓN DE LOS MISMOS.
13.- CRITERIOS OBJETIVOS PARA LA APRECIACIÓN DE QUE LA PROPOSICIÓN SEA ANORMALMENTE BAJA.
14.- SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO, PAGO, ABONOS A CUENTA Y REVISIÓN DE PRECIOS.
15.-
17.-
ÓRGANO DE CONTRATACIÓN 2
¿ALUDE AL BIM?
1.- OBJETO DEL CONTRATO SI
3.- VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO, PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN Y FACTURACIÓN NO
2.- PLAZOS NO
5.- CRITERIOS DE SOLVENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA, Y TÉCNICA O PROFESIONAL SI
12.- INFORMACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES DE LOS CONTRATOS DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA QUE ESTÁN PRESTANDO SERVICIO EN LA ACTUALIDAD NO
6.- OFERTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN SI
Tabla
Para facilitar la trazabilidad, en caso de ser de interés del alumno, se han mantenido las numeraciones de ambos PCAP, pero se han reordenado para mostrar que, la mayoría de la información de un PCAP es la misma, independientemente del órgano de contratación.
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Relación entre el PLIEGO y el EIR
Se podrían haber propuesto numerosos ejemplos, pero la idea es que se vea que, al final el pliego, deberá seguir teniendo el mismo formato que tienen actualmente los pliegos del órgano de contratación que los desarrolle, simplemente que estos órganos deberán INTRODUCIR requisitos BIM en aquellos lugares donde estos requisitos sean oportunos.
EL PPT
EL PCAP
En el caso del PCAP la trazabilidad con el EIR es mínima, los roles pueden describirse en el PPT e incluirse en los CRITERIOR DE SOLVENCIA TÉCNICA, siendo valorables o excluyentes.
Además, se incluirán los criterios de valoración que incluirán la descripción precisa, y objetiva con la que se pretende evaluar la documentación BIM
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM INICIAL
CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Por tanto, recordemos, la inclusión del EIR NO MODIFICA NECESARIAMENTE el formato de los pliegos
Cada Órgano de Contratación puede modificar o no sus pliegos para que se adapten al EIR, o incluir el EIR en su actual formato de pliegos, en función de su conveniencia y siempre que se sigan cumpliendo las reglas del art 126 de la LCSP.
Órganos de Contratación cuyos pliegos sean habitualmente proyectos, obras y operación y mantenimiento, sería bueno que modificaran sus pliegos de forma global, para convertirlos en “EIR” enriquecidos con documentación e información adicional. Órganos de contratación que tengan contratos de muchas tipologías, deberán incluir en sus pliegos los contenidos de un supuesto “EIR” que, aunque pueden tener como referencia, no necesitan específicamente, será bastante con que incluyan los requisitos en el pliego tipo para proyectos/obras/O&M.
1.1.3 PLAN BIM de la AGE. Nivel inicial (Nivel 2)
El Plan BIM de la AGE 6, publicado en la Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes, tiene como objetivo instruir a los órganos de contratación para la incorporación de BIM en la gestión de la información en los contratos del sector público relacionados con la construcción.
Para finalizar este epígrafe, retomamos el cuadro que presentaba Sergio Muñoz en el capítulo anterior, donde se especifica el desarrollo de los distintos pilares (estrategia, procesos, tecnología y personas, en función del nivel (2 en este caso)
Imagen 5.Recorte del gráfico-resumen del Plan BIM de la AGE
El objeto de este repaso es centrar específicamente la toma de decisión en conseguir este nivel BIM, recordemos, obligatorio desde abril del 24 en contratos Sujetos a Regulación Armonizada 7, y a partir de octubre del 25 a los contratos de obras y relacionados con obras que superen los 2 millones de euros.
6 Plan BIM en la Contratación Pública, de fecha 27 de junio de 2023. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Publicado en el BOE en la Orden PCM/818/2023, de 18 de julio
7 Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 Sección 2.ª Contratos sujetos a una regulación armonizada Artículo 19. Delimitación general.
1. Son contratos sujetos a una regulación armonizada los contratos de obras, los de concesión de obras, los de concesión de servicios, los de suministro, y los de servicios, cuyo valor estimado, calculado conforme a las reglas que se establecen en el artículo 101, sea igual o superior a las cuantías que se indican en los artículos siguientes… (5.538M€, para el caso que nos afecta)
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
PARA LA REALIZACIÓN DE CONTRATOS BIM NIVEL 2, deberemos:
1. Aplicar a proyectos piloto o licitaciones aisladas
2. Establecer requisitos en el pliego
3. Definir objetivos y usos BIM
4. Tener un responsable BIM (puede ser externo)
5. Establecer entregables e hitos de entrega
6. Establecer la información de referencia
7. Establecer la estrategia de producción
8. Establecer los procesos de control de calidad
Todo ello lo vamos a materializar a través de un EIR que se propone en el siguiente apartado. Este EIR, se estructurará en los siguientes puntos (tal y como se ha establecido en el módulo anterior y se ha recordado en este:
• 3.1. Establecer los requisitos de información del contrato
• 3.2. Establecer los responsables de gestión de la información por parte del órgano de contratación
• 3.3. Definir los objetivos y usos BIM del contrato
• 3.4. Establecer los entregables y los hitos de entrega
• 3.5. Establecer los requisitos de los modelos BIM
• 3.6. Establecer la información de referencia y los recursos compartidos
• 3.7. Establecer el Entorno Común de Datos (CDE)
• 3.8. Establecer la estrategia de producción colaborativa, intercambio y entrega de información
• 3.9. Establecer los procesos de control de calidad de la información
• 3.10. Establecer los roles BIM necesarios
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
2 EIR NIVEL 2. EDIFICACIÓN
Notas:
Este pliego se redacta para obtener un modelo de NIVEL 2 en el marco del PLAN BIM de la AGE
Se ha utilizado como ejemplo un proyecto que efectivamente ha sido ejecutado usando metodología BIM, sin embargo, el organismo que lo ha redactado (SIEPSE) está en un nivel BIM superior al que se requiere en el nivel inicial, por lo que, aunque para la redacción de algunos epígrafes se han tomado partes del pliego original, se ha simplificado en gran medida el pliego de SIEPSE para adaptarse al nivel 2, recordemos la recomendación de la ISO de ceñirnos a lo que se pide. Adicionalmente, y aunque en el documento hacemos referencia constante al EIR, NO TODOS LOS EPÍGRAFES son específicos del EIR, sino que también forman parte de cualquier pliego de licitación de un Proyecto de edificación en estos casos SE SEÑALA EL EPÍGRAFE CON UN
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Se ha establecido un orden lógico para describir de manera clara el contenido del EIR. En primer lugar, se identifica qué información se ha de requerir (color verde); luego se concreta y desarrolla esa información para el caso práctico (color negro); y finalmente se especifican las acciones que deben tomar los licitadores para cumplir esos requisitos en sus ofertas (color rojo). La descripción concreta de este orden lógico es:
Texto en color
Texto en color
Texto en color
Se detalla el contenido necesario que debe cubrirse en un apartado específico del documento de Requisitos de Información del Empleador (EIR), ofreciendo orientación clara al responsable de redactar los requisitos para esta licitación
Lo descrito en el párrafo anterior, se aplica de manera práctica en cada apartado del proyecto que se muestra como ejemplo. Se describen los apartados del EIR, desarrollando los trabajos que se han de realizar por parte del Adjudicatario Principal una vez se haya adjudicado el contrato, debiendo este dar respuesta en su BEP Post-contractual.
Cuando el texto esté recuadrado en naranja, se ha copiado literalmente del pliego original
Indica las partes específicas que los licitadores deben incluir en su Plan de Ejecución BIM (BEP Pre-contractual), para abordar y satisfacer el contenido del apartado correspondiente del EIR, asegurando que sus ofertas cumplan con los requisitos del cliente.
CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
2.0 INFORMACIÓN GENERAL *
2.0.1 Datos de la Obra*
La Administración debe dejar claramente identificados en el EIR los datos de la obra, así como cualquier otro dato relevante que requiera su inclusión en los modelos BIM o en entregables derivados de éstos. Los campos de los datos varían en función de las necesidades de la Administración.
DATOS
DESCRIPCIÓN
Cliente ORGANO DE CONTRATACIÓN
Nombre de la Obra COMISARÍA LOCAL DE LA POLICÍA NACIONAL
Código expediente 22.051.NPN2008.PY.04
Ubicación
Andújar, JAEN
Tipo de contrato Proyecto Básico y de Ejecución
Tabla 2. Datos de la obra
2.0.2 Información general del proyecto*
El Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de enero de 2019, incluye la construcción de una nueva Comisaría Local de la Policía Nacional en Andújar (Jaén).
La nueva Comisaría Local, se levantará dentro de una parcela urbana de 1.332 m2 según catastro, ubicada en la Avenida 28 de Febrero, perteneciente al Polígono Puerta de Madrid de Andújar y en una zona dotacional limítrofe al área residencial de expansión de la ciudad. La parcela, la cual está denominada según el plan general como SG-SAN, está englobada en un sistema dotacional sanitario, por lo que la parcela
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM INICIAL
CIF: Q2.867.010G
Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
en cuestión, comparte sistema dotacional con un centro de salud situado al Sur de la misma. Al Oeste y Norte se encuentra delimitado por parcelas residenciales, situándose bloques de 5 alturas y de 3 alturas. Al Este, por donde se prevé el acceso principal, su lindero está delimitado por un vacío urbano en forma de plaza y que da acceso tanto a la parcela en cuestión como al centro de salud.
La parcela tiene una geometría completamente rectangular presentando un desnivel de un metro en total en el sentido Norte-Sur y de 0,5 cm en el sentido Este-Oeste. Estos desniveles no son progresivos en la parcela, concentrándose su mayoría de desnivel en los linderos Norte y Este. Cabe destacar la presencia de arboleda en la propia parcela de un total de 11 árboles de pequeño porte. Estos árboles se sitúan la mayoría de ellos en el perímetro en donde se encuentran la irregularidad topográfica.
2.0.3 Descripción de los trabajos*
La Administración realizará en el EIR una breve descripción de los trabajos del proyecto. En este caso, aunque el epígrafe en sí podría formar parte de cualquier pliego de contratación de proyectos, lleva una referencia específica a que se realizarán los trabajos con metodología BIM
2.2 TRABAJOS A REALIZAR
El trabajo es la Asistencia Técnica a la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución del nuevo edificio propuesto, mediante la metodología BIM, compuesto por todos los proyectos y sub-proyectos para que sea posible su implantación, legalización y puesta en marcha (acometidas y tramitación de licencia de obras, …).
El programa de necesidades y el diseño realizado cuenta con la aprobación del Área de Patrimonio y Arquitectura, División Económica y Técnica de la Dirección General de Policía, por lo que cualquier ajuste del anteproyecto al proyecto básico o de ejecución deberá verificar dicha aprobación.
2.2.1 Proyecto Básico
Se modelará primero el Proyecto a nivel de Proyecto Básico y luego se continuará con el modelado a nivel de Proyecto de Ejecución. Previo a la definición de esta fase, el adjudicatario habrá realizado las consultas pertinentes a Bomberos para que el Proyecto Básico ya cumpla todas sus especificaciones y requerimientos. Habrá, así mismo, realizado todas las consultas pertinentes al Ayuntamiento que podrá ser ampliado con esquemas de principio de instalaciones u otros datos que los servicios municipales consideren.
2.2.2 Proyecto de Ejecución
Este documento deberá ser, en sí mismo, un proyecto completo e integral con los siguientes apartados:
Memoria y Anexos
Planos
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
Presupuesto
Estudio de Seguridad y Salud
Gestión de Residuos.
Deberá adecuarse el proyecto a la implantación (topografía, geotecnia, hidrología, climatología, sismicidad, etc…) para la consecución de los siguientes objetivos:
a. Adecuación a los requerimientos de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.
b. Racionalidad en el diseño y cálculo estructural.
c. Construcción sostenible.
d. Racionalidad en la definición de las instalaciones de cara a un mantenimiento eficiente.
El Proyecto de Ejecución estará estructurado por edificios (dependencias oficiales, viviendas…) o áreas. La información contenida en los mismos será suficiente para que la Dirección de obra pueda ser llevada a cabo por técnicos distintos a los que redactan el Proyecto, sin margen para indefiniciones o improvisaciones.
El proyecto debe ser realizado con el cumplimiento estricto del CTE, Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y modificado por el Real Decreto 1371/2007 y siguientes, en especial, el RD 732/2019, así como toda la legislación al respecto que se encuentre vigente en la fecha de la entrega del proyecto, además del RITE, REBT y en especial, todas las cuestiones referentes a la Eficiencia Energética y ECCN, de acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
El alcance de los trabajos específicos se recoge en este Pliego, no obstante, estará condicionado y supeditado también por las exigencias de las administraciones competentes, comunidades autónomas, ayuntamientos y el cumplimiento de las normativas en vigor
2.2.3 Estudio de Seguridad y Salud.
Se redactará el Estudio de Seguridad y Salud correspondiente, de acuerdo con el Real Decreto 1.627/1997 de 24 de octubre, por el que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
2.2.4 Gestión de Residuos
Se redactará el correspondiente Estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, según el RD 105/2008, de 1 de febrero y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Debido al importante movimiento de tierras y residuos procedentes de la demolición, deberá estudiarse la valorización de los residuos generados, que permita un menor impacto medioambiental y, consecuentemente, una reducción de coste del canon de vertido municipal.
2.2.5 Otros documentos o subproyectos
Se realizará el diseño de todos los Proyectos de todas las acometidas de agua, energía (electricidad, gas, comunicaciones y aguas residuales, aguas pluviales, etc.). Debe verificarse que todos los servicios están disponibles a pie de parcela o realizar las gestiones necesarias de apoyo a SIEPSE para su obtención.
2.0.4 Guías o Manuales de referencia
La Administración enumerará en el EIR las guías o manuales de referencia, que ha tomado como referencia para la redacción del EIR, así como para su desarrollo, a través del pre-BEP, el BEP, y el propio Proyecto a realizar por el Adjudicatario Principal
Para el establecimiento de los requisitos BIM de este pliego se han seguido las recomendaciones de la ISO 19.650, y las recomendaciones de BSSCH, así como el PLAN BIM de la AGE.
ISO 19650-1: Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM. Gestión de la información al utilizar BIM. PARTE 1: Principios y Conceptos.
ISO 19650-2: Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM. Gestión de la información al utilizar BIM. PARTE 2: Fase de desarrollo de los activos.
Guía BIM para propietarios y Gestores de Activos de buildingSMART.
PLAN BIM de la AGE
Así mismo para la propuesta del plan de ejecución BIM (BEP Pre-contractual), así como para el posterior desarrollo de este en BEP de obra (BEP Post-contractual), se tendrán en cuenta también los siguientes estándares de referencia.
Industry Foundation Classes (IFC), Building SMART International
Documentación Comisión Interministerial BIM (CIBIM)
BIM Forum, Level of Development Specification.
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
CIF: Q2.867.010G c/José
2.1 REQUISITOS DE INFORMACIÓN DEL CONTRATO
Es de gran importancia, llevar a cabo el análisis preliminar de necesidades, con el fin de evitar que se genere un exceso de información durante el desarrollo de los contratos mediante la metodología BIM. En este sentido, es necesario definir los siguientes aspectos de forma concreta:
Fase de contrato |Objetivos específicos del contrato |Información necesaria para fases siguientes
2.1.1 Información inicial
La Administración definirá en este apartado del EIR la metodología BIM durante todo el ciclo de vida del activo
Indicará si se han realizado trabajos según esta metodología, así como la voluntad de seguir con la misma en las fases siguientes. Por último, recogerá el objeto del EIR y su uso para los licitadores y Adjudicatario Principal.
Para la realización del presente proyecto se han realizado una serie de estudios previos, así como un modelado previo a nivel de anteproyecto, utilizando la metodología BIM: 8
Imagen 6 Imagen representativa del anteproyecto
La SIEPSE tiene intención de aplicar la metodología BIM en el Ciclo de Vida (en adelante CV) completo del edificio
8 Aunque el OC no tenga el anteproyecto modelado en BIM, o simplemente no tenga anteproyecto, esto no es óbice para solicitar la metodología BIM
TEMA
CIF: Q2.867.010G
1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Los siguientes apartados indican los requerimientos en cuanto a los objetivos, usos, niveles de desarrollo de modelos, estructuración de datos, entorno colaborativo, mapa de software, entregables, equipo técnico, y controles de calidad para la ejecución de la obra con la metodología BIM.. Además, establece las políticas de transparencia, accesibilidad e integración del Adjudicatario Principal con los equipos de trabajo.
El presente documento debe de servir de base para la confección del plan de ejecución BIM (BEP Pre-contractual) por parte de los licitadores, que formará parte obligatoriamente de la documentación entregable en sus ofertas. Una vez se firme el contrato, el Adjudicatario Principal deberá completar, desarrollar y particularizar el BEP Pre-contractual en consenso con el Adjudicador hasta convertirlo en el plan de ejecución BIM de Proyecto, en adelante BEP, que regirá la estrategia de intercambio de información para dar respuesta a los requerimientos e intereses expresados en este documento.
El desarrollo del BEP será promovido y aprobado por el Adjudicador, y estará sometido a una serie de sesiones de puesta en marcha, que como mínimo serán:
Reunión análisis del BEP Pre-contractual y necesidades particulares a incorporar.
Aprobación y publicación de BEP de Proyecto por parte de todos los agentes.
2.1.2 Principios generales*
La Administración debe dejar constancia en el EIR de los principios generales para la ejecución del contrato, indicando las condiciones particulares BIM, la planificación de obra, responsabilidades del Adjudicatario Principal desde el punto de vista de la producción de los modelos y de la gestión y aprobación (aunque se desarrollen posteriormente en el apartado de roles), y tareas principales que se consideren reseñables.
Se establecen los siguientes principios generales para el desarrollo del contrato.
i. Las condiciones particulares BIM no cambian ninguna relación contractual ni modifica las responsabilidades acordadas por las partes en el contrato, ni las recogidas en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
ii. La planificación de la redacción de los Proyectos básico y de ejecución se realizarán asumiéndose la metodología BIM en esa planificación, iniciándose a la fecha de la adjudicación definitiva
iii. El Adjudicatario Principal será responsable de los modelos digitales 3D de información y de la calidad de estos. Deberá responder por sus subcontratas y la calidad de la información que aporten. Adquiere por tanto el rol de “RESPONSABLE BIM del proyecto” con respecto a las empresas por él subcontratadas. Será su responsabilidad implementar todos los procedimientos de aseguramiento de la calidad, test y federación de los modelos previo a las entregas parciales y de hitos.
iv. El Adjudicatario Principal será responsable de incluir en los modelos de información toda aquella documentación requerida por el Responsable del Contrato.
v. Se realizará por parte del Adjudicatario Principal un modelo inicial partiendo del modelo de anteproyecto, realizando un informe de auditoría y comprobación de este modelo.
CIF: Q2.867.010G
Ese modelo, auditado, será el modelo de base para dar respuesta a los objetivos del presente documento 9
vi. El modelo será creado y actualizado de manera progresiva e iterativa en intervalos pactados con Adjudicador, siendo el procedimiento a partir del cual se generan total o parcialmente los entregables del presente contrato.
2.1.3 Propiedad del modelo
La Administración debe indicar en el EIR quién será el propietario de la información generada durante el contrato y las condiciones del uso de la misma.
El órgano de contratación es el propietario de la información producida en el contrato, incluidos los modelos BIM y tendrá derecho a su uso.
El adjudicatario, y los posibles subcontratistas, tienen derecho de uso de la información durante el desarrollo del contrato. Cualquier otro uso, deberá ser autorizado previamente por el órgano de contratación.
2.1.4 Objetivos generales del contrato
La Administración debe indicar en el EIR los objetivos generales para la implementación BIM en el contrato de ejecución de obra, considerando el ciclo de vida completo de los activos, y siempre con un enfoque OpenBIM. Los objetivos generales están alineados con la estrategia global BIM de la Administración.
Los objetivos generales al contrato basados en la metodología BIM tienen en cuenta el valor que aportan los mismos para el Adjudicador en la ejecución de la obra. Estos objetivos deben ser materializables y cumplir el propósito de uso de la información.
Los licitadores presentarán en su BEP Precontractual la metodología específica para dar respuesta a los objetivos y requerimientos BIM establecidos.
OBJETIVOS GENERALES DEL CONTRATO
1. Digitalizar el proceso de seguimiento y registro del avance del proyecto
2. Proporcionar soporte digital y de mayor calidad en la toma de decisiones del personal técnico basado en el trabajo con modelos tridimensionales visualizados en visores IFC
3 Apoyar la transferencia abierta y transparente de información desde diseño a las fases de operación, mantenimiento y explotación.
4 Facilitar y agilizar el acceso a información buscando criterios estandarizados de archivo centralizado digital de documentación
Tabla 3. Objetivos BIM generales
2.1.5 Información final del contrato para transferencia a la fase de obra*
La Administración debe indicar en el EIR la información final que ha de transferirse a la fase de obra, estando entre otros, los modelos BIM As-Built, así como, entre otros, los requisitos de la AGE.
9 Por ejemplo, si el licitador NO TUVIERA un modelo BIM, pero si unos planos de anteproyecto, este punto podría decir: “ El licitador, previo al inicio de los trabajos, levantará el anteproyecto en BIM, con un nivel de definición bajo (LOD 100) para verificar la constructibilidad del mismo.”
CIF: Q2.867.010G
1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
A la finalización del contrato además de entregarse la documentación de proyecto que recoge el apdo. 2.0.3, se entregarán los modelos BIM:
En formato abierto IFC 4.3
En formato nativo
Con la información necesaria para la realización del seguimiento de obra (esta se establecerá en el BEP una vez adjudicado el contrato, en líneas generales se solicitará un nivel de información que permita al adjudicatario posterior de las obras la ejecución de la misma, no obstante, no se incluirá información como marcas y modelos, dado que estos, conforme a la LCSP, solo pueden ser introducidos a resultas de una adjudicación y posterior construcción)
Con la parametrización de habitaciones necesaria para la gestión de espacios (las necesidades serán entregadas por el responsable del contrato al adjudicatario), se estiman unos 10 parámetros específicos.
2.2 RESPONSABLE BIM DEL CONTRATO EN EL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN
La Administración debe indicar en el EIR las tareas y responsabilidades de sus interlocutores propios durante la ejecución de las obras. Como mínimo describirá las tareas y responsabilidades del responsable del Contrato. Las responsabilidades del responsable BIM del adjudicatario se indican en el apartado roles BIM, aunque en este epígrafe se puede hacer mención a la necesidad de la existencia de ese rol específico, interlocutor principal del que aquí se describe.
RECORDEMOS que en el nivel 2 de BIM, el OC solo está obligado a tener 1 persona que tenga conocimientos, incluso ivita a la subcontratación de esta figura específica, en caso de no tener personal propio capacitado, y mientras este se capacita (antes del siguiente nivel BIM.
El responsable BIM del Contrato (Supervisor BIM) será Fulanito de Tal y Pascual , sus responsabilidades serán, pero no estarán limitadas a:
Coordinarse con la responsable del contrato (Josefina Sardina muy Fina) con el fin de alcanzar los objetivos establecidos por él y con todos los agentes que participen en el desarrollo y operación del activo.
Definir los requisitos de información del modelo BIM así como del resto de entregables.
Establecer la información de referencia y los recursos compartidos del contrato en cuestión.
Establecer los responsables de la gestión de la información del adjudicatario del contrato.
Establecer la estrategia para el establecimiento del Entorno Común de Datos y hacer uso de este.
Establecer los procesos de control y aseguramiento de la calidad para su aplicación durante la producción, intercambio y entrega de la información.
Evaluar y valorar las ofertas con requisitos BIM
Aprobar las entregas de información realizadas por el adjudicatario principal.
Almacenar el modelo de información desarrollado en el marco del contrato y garantizar su evolución a través de todo el ciclo de vida del activo.
Asegurar el cumplimiento por parte del adjudicatario de los objetivos y usos BIM establecidos
Asegurar el cumplimiento de los requisitos del modelo BIM establecidos
Revisar, emitir un informe y validar el Plan de Ejecución BIM aportado por el adjudicatario
Revisar, emitir informes y validar los entregables BIM según el control de calidad establecido
Extraer datos del modelo BIM para ser analizados por otros técnicos de la Administración contratante
Adicionalmente a lo anterior, durante la ejecución de los trabajos, el Adjudicador dispondrá del Equipo de desarrollo del proyecto, el cual podrá ser propio o subcontratado, debiendo responsabilizarse de la aplicación de la metodología BIM durante el contrato a través de un interlocutor único el Responsable BIM del adjudicatario.
En el BEP se deberá incluir el nombre del Responsable BIM propuesto, así como las tareas que realizará para satisfacer el presente pliego, así como sus requisitos de empresa.
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
2.3 OBJETIVOS Y USOS BIM DEL CONTRATO
En base a la fase en la que tiene lugar el contrato, y a los objetivos de este, se deben definir los objetivos y usos BIM del contrato, es decir, se deben definir aquellos aspectos en los que el órgano de contratación considera que BIM aporta más valor al objeto del contrato.
Recordemos que en el nivel 2, el objetivo es coherencia y coordinación para la obtención de PLANOS
USOS MINIMOS: Obtención de planos y coordinación 3D
2.3.1 Objetivos BIM del contrato
La Administración describirá en el EIR los objetivos específicos BIM asociados a los objetivos generales. Estos objetivos deben de apostar por los procesos de estandarización y de digitalización de la información. Se han de detallar los objetivos específicos y los usos BIM para llevarlos a cabo.
En el nivel 2 los objetivos mínimos son:
Los objetivos BIM para la redacción del proyecto de La Comisaría, son establecidos en base a los objetivos generales del Adjudicador. Los objetivos BIM están alineados con la estrategia global del Adjudicador, apostando por la utilización de la información obtenida a lo largo del ciclo de vida del activo
OBJETIVO GENERAL – ESPECÍFICO - USO BIM
1. DIGITALIZAR EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y REGISTRO Del AVANCE DEL PROYECTO
OBJETIVO ESPECÍFICO
Basar el seguimiento del avance del proyecto en los modelos BIM.
Basar el abono de los entregable en la entrega de los modelos BIM
USO BIM
01-Diseño y visualización 3D.
02- Coordinación 3D y Gestión de colisiones.
03 -Documentación 2D
2. AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES
Proporcionar soporte digital y de mayor calidad en la toma de decisiones del personal técnico basado en el trabajo con modelos tridimensionales visualizados en visores IFC. OBJETIVO ESPECÍFICO
Mayor conocimiento de las propuestas de solución.
Mejora en la visualización de las propuestas de solución.
Mejora de la capacidad de reacción ante imprevistos.
Mejora de comunicación entre agentes implicados.
USO BIM
01-Diseño y visualización 3D.
02-Coordinación 3D y Gestión de colisiones.
04-Información centralizada.
03-Obtención de documentación 2D.
05-Planificación de ocupaciones de espacios.
CIF: Q2.867.010G
3. TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ABIERTA Y TRANSPARENTE
Apoyar la transferencia abierta y transparente de información desde diseño a las fases de operación, mantenimiento y explotación.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Basar la transferencia de información entre las fases de proyecto a obra y de obra a mantenimiento, a través del modelo, y su almacenaje en el repositorio común de información como lugar de referencia.
USO BIM
04-Información centralizada.
03-Obtención de documentación 2D.
4. FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN ARCHIVADA
Facilitar y agilizar el acceso a información buscando criterios estandarizados de archivo centralizado digital de documentación
OBJETIVO ESPECÍFICO
Crear procedimientos para el archivo estandarizado de documentación de obligado cumplimiento para todos los agentes.
Fomentar el uso del repositorio común de información como lugar de referencia donde encontrar e intercambiar tanto los procedimientos de archivo como la documentación archivada.
USO BIM
04-Información centralizada.
Tabla 4. Objetivos específicos
2.3.2 Usos BIM del contrato
La Administración describirá en el EIR los Usos BIM para alcanzar los objetivos. Los Usos BIM son el conjunto de tareas individuales necesarias para el desarrollo del contrato tomando como base los modelos BIM. Un Uso BIM puede responder a varios objetivos. La descripción de los Usos acota y delimita el alcance de los trabajos que la adjudicataria de la ejecución de obra debe realizar. En caso necesario, se explicitarán los Usos BIM excluidos de las prestaciones y alcance de la actuación.
Los principales usos del modelo BIM asociados a los objetivos BIM establecidos están descritos a continuación y alineados con la propuesta de Usos BIM de la Guía de elaboración del plan de ejecución BIM del Ministerio de Fomento.
Los licitadores expondrán en el BEP Pre-contractual de forma simple y clara la estrategia que será seguida durante la ejecución de la obra para dar respuesta a cada uno de los Usos BIM requeridos
N.
01 DISEÑO Y VISUALIZACIÓN 3D
OBJETIVO ESPERADO
Uso de los modelos BIM para comunicar información visual, espacial y funcional entre los agentes intervinientes durante el contrato para la coordinación de diseño, construcción, operación y mantenimiento.
Se generará una maqueta digital tridimensional que contenga los elementos relevantes que componen el proyecto, de forma que se favorezca la visualización del avance de los trabajos permitiendo una mejor comprensión de los procesos y una más fácil anticipación en la toma de decisiones, y que constituya la base sobre la que las diferentes disciplinas elaboren sus cálculos y análisis (estructuras, MEP, etc.).
02 COORDINACIÓN 3D Y GESTIÓN DE COLISIONES
OBJETIVO ESPERADO
Uso de los modelos BIM para la coordinación en la ubicación de elementos teniendo en cuenta sus requerimientos funcionales, espaciales, normativos y de accesibilidad.
Mediante este uso se busca verificar que la información es totalmente coherente y que los modelos están libres de interferencias. De esta forma se pretende mejorar la coordinación de los proyectos y obras integrando el uso de los modelos BIM en los procesos de coordinación entre los agentes intervinientes permitiendo una pronta y temprana identificación de interferencias/colisiones que puedan tener impacto durante el proceso de diseño y/o construcción.
Como resultado de este proceso, se mejora la calidad y la coherencia de los entregables y documentación.
03 OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN 2D
OBJETIVO ESPERADO
Uso de los modelos BIM como fuente principal de documentación 2D del contrato garantizando un mayor grado de coherencia entre la documentación del documento planos y el resto de los documentos del proyecto u obra (presupuesto, memoria, pliegos…).
04
INFORMACIÓN CENTRALIZADA
OBJETIVO ESPERADO
Uso de los modelos BIM como una fuente única, centralizada y estandarizada de información coherente y no redundante que se irá generando en cada una de las fases del ciclo de vida del activo.
05
PLANIFICACIÓN DE OCUPACIONES DE ESPACIOS
OBJETIVO ESPERADO
Uso de los modelos BIM para el análisis de la ocupación del espacios. Las Comisarías tienden a ser edificios muy cambiantes, debido a la reconfiguración de las unidades en función de las tendencias delictivas, tener esquemas funcionales del edificio asociando determinados parámetros con las habitaciones ayudará a que las reestructuraciones de los espacios se hagan de forma más eficiente.
Tabla 5 Uso BIM y objetivo esperado
2.4 HITOS DE ENTREGA Y ENTREGABLES*
2.4.1 Hitos de entrega
La Administración recogerá en el EIR los hitos principales de entrega de la documentación más relevante del contrato.
Los hitos de entrega serán 10:
Fase Entregables Meses (a origen
FASE 1 TRABAJOS PREVIOS 1
Planificación de los trabajos, ajustada al calendario.*
Auditoría del modelo recibido
Anteproyecto finalizado (planos de distribución de plantas con identificación de locales y superficies, alzados generales y secciones, y seguridad ante incendio). *
BEP.
Dossier para instalaciones de Seguridad.*
FASE 2 PROYECTO BÁSICO 1,5
Modelos por disciplinas (Arquitectura y Estructura) y de coordinación a nivel de Proyecto Básico (de todas las disciplinas conjunto) en formato abierto IFC y nativo
Relación de detalles constructivos, indicando la localización (edificio, urbanización…) y la especialidad (cimentación, estructura, fachadas, cubiertas, revestimientos, carpinterías, fontanería, saneamiento…). *
Planos de distribución de planta con identificación de locales y superficies, alzados generales y secciones, y cumplimiento del CTESI. *
Memoria Descriptiva a nivel de Proyecto Básico, con justificación del cumplimiento del CTE y resto de normativa. *
Estimación de Presupuesto.*
FASE 3 PROYECTO DE EJECUCIÓN
Familias y parámetros
Modelos de arquitectura y equipamiento en formato abierto y nativo.
Documentación gráfica del proyecto (planos) extraídos del o de los modelos y los que no se extraen de él en formato dwg/dxf, pdf * Modelos por disciplinas y de coordinación (de todas las disciplinas conjunto) en formato abierto
Documentos de texto (memorias, anexos, pliegos, mediciones y presupuestos, estudios…), tanto en formato editable, haciendo referencia al software empleado, como en formato abierto y en pdf*
3,75
10 Esta documentación se ha simplificado con propósitos educativos. El proyecto original tenía requisitos superiores (y superiores al nivel 2 del PLAN BIM de la AGE, y los entregables, además de la tabla, tienen una descripción más detallada del contenido. Normalmente, el órgano de Contratación, tiene perfectamente definidos sus entregables, por lo que le será fácil adaptarlos a este formato
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Documento o relación de control del nivel de finalización de cada documento del proyecto, indicando documentos o planos (pendientes, finalizados sin revisión y finalizados verificados).*
FASE 4 REVISIÓN – CORRECCIONES Y ENTREGA FINAL 3
Proyecto Básico y de Ejecución en formato digital editable y pdf.*
Infografías.*
Proyecto Básico y de Ejecución en formato digital pdf visado. *
Tabla 6. Hitos de entrega 11
En el plan de ejecución BIM (BEP Pre-contractual) de la oferta se presentarán los hitos intermedios del contrato, desglosados (es decir se rellenarán las casillas vacías (siempre cumpliendo con el subtotal.
2.4.2 Estrategia de entregables
La Administración recogerá en el EIR la estrategia de los entregables durante la ejecución de la obra, así como deberá requerir el registro de entregables (MIDP) a desarrollar durante el contrato.
Siguiendo el principio de neutralidad tecnológica, se requieren los entregables BIM en formatos abiertos.
El contratista entregará, para el BEP precontractual, una matriz RASCI, de alto nivel, donde se indicarán las responsabilidades sobre cada disciplina identificando a los distintos agentes y detallando su rol.
El conjunto de entregables BIM, así como sus hitos de entrega, se deben enumerar en una tabla denominada registro de entregables o programa general de desarrollo de la información (MIDP), la cual deberá ser recogida en el BEP Precontractual y actualizada por el Adjudicatario Principal en el BEP de proyecto. 11
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
El proceso de entregas constará de los siguientes pasos:
(1) Cada equipo de trabajo recibe el BEP, donde quedan definidas las responsabilidades de cada uno
(2) Cada equipo de trabajo produce su información
(3) Cada equipo de trabajo hace una revisión de calidad
(4) Se coordina la documentación de todos los equipos de trabajo (que participan en un entregable)
(5) El adjudicatario revisa la información coordinada
(6) Se convierte la información en entregable
Imagen 7. El proceso de producción y entrega de la información
El contratista deberá indicar someramente su proceso de control
CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
2.5 REQUISITOS DE LOS MODELOS BIM
2.5.1 Criterios de representación gráfica
La Administración definirá en el EIR el sistema de coordenadas, las unidades, precisión, tolerancias etc.
ORIGEN DE COORDENADAS
Sistema de coordenadas: ETRS89. Como Sistema de Proyección para la representación cartográfica, se emplea la proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) y el Huso 30 de esta proyección cilíndrica.
Origen de coordenadas:
Posición origen de coordenadas modelos:
X: 38.04134070974812
Y: , -4.046255001308147
Como en el anteproyecto
Tabla 7. Origen de coordenadas
En general se usarán las unidades del SI
UNIDADES
Parámetro Unidad
Longitud Metro (m)
Área Metro cuadrado (m2)
Volumen Metro cúbico (m3)
Masa Kilogramo (kg)
Ángulo
Grados sexagesimales(°)
Pendiente Porcentaje (%)
Tabla 8. Unidades de los modelos
Para el conteo de áreas se utilizarán las siguientes reglas: Reglas de cálculo
Espacios: no se consideran superficies útiles para H libre < 1,5m
Muros / Pilares: si reducen superficie
Aberturas/huecos no se descuentan huecos inferiores a 0,01 m2
Tabla 9. Reglas de cálculo
2.5.2 Estructura de los modelos
La Administración debe definir en el EIR su estrategia para la estructura de los modelos que va a requerir.
Dentro de esta estructura detallará su criterio de división de modelos (disciplinas, subdiciplinas, elementos del modelo, etc.)
Curso
TEMA
CIF: Q2.867.010G
División de modelos
En el BEP Precontractual, el licitador propondrá su subdivisión del modelo, proponiendo la subdivisión para :
Versión definitiva del anteproyecto
Modelo del Proyecto básico
Modelo del proyecto de ejecución
Plantillas de modelado
Previa a la generación de modelos se configurarán plantillas con el objetivo de homogeneizar la estructura general de cada uno de los modelos. Estas plantillas han de constar de:
Origen de coordenadas.
Niveles.
Parámetros de proyecto
o Específicos para espacios
o Para configuración de vistas
Índice-estructura para generación de planos
o Índice de planos.
o Índice de vistas
Tipología y dimensión textos planos.
2.5.3 Nivel de Información requerido
La Administración debe definir los elementos que serán o no representados tridimensionalmente. El nivel de desarrollo de un modelo BIM define el nivel de madurez de información que poseen los elementos de este y cuya finalidad es indicar el grado o alcance de desarrollo de un proyecto en términos de modelado e información asociada.
Los modelos tridimensionales deben tener una geometría suficiente para representar la solución constructiva y, contener la información de manera organizada y estructurada, asociada a los elementos que los componen.
El nivel de información para todos los elementos proyectados en las distintas disciplinas seguirá lo especificado en la tabla adjunta a continuación de acuerdo con los niveles de desarrollo incluidos en el último estándar publicado de “Level of Development Specifications” del BIM Forum Specs, y a lo definido en el cuadro resumen incluido en este apartado.
Nivel de desarrollo geométrico
El nivel de desarrollo geométrico, LOD, se define como el grado de detalle gráfico y hace referencia a la exactitud en la que se representa un elemento frente a sus características reales. La Administración establecerá en el EIR los requerimientos de desarrollo geométrico de los modelos que deberán ser suministrados por el Adjudicatario Principal durante el desarrollo del contrato.
Los elementos modelados se elaborarán según un Nivel de Desarrollo acorde con el siguiente esquema:
LOD REALIDAD
LOD 100 Proyectada
LOD 200 Proyectada
LOD 300 Proyectada
LOD 300/500 Ejecutada
LOD 400 Proyectada
DEFINICIÓN
Conceptual: Representación simple de la reserva de la ocupación del espacio de un objeto con el detalle mínimo para ser identificable. La representación es tridimensional y poco detallada.
Genérico: Un modelo genérico suficientemente modelado para identificar el tipo y los componentes. Las dimensiones de los elementos serán aproximadas.
Específico: Un objeto específico suficientemente modelado para identificar materiales de tipos y componentes, con las dimensiones exactas. Corresponde a una envolvente geométrica exacta de los elementos modelados.
Un modelo que representa la forma ejecutada real del elemento que corresponde a su envolvente geométrica exacta. Este modelo se ajusta respecto al modelo de realidad proyectada en base a datos obtenidos de campo
Para fabricación: Un objeto suficientemente detallado, preciso y concreto que incluye todos los subcomponentes necesarios para permitir su fabricación
Tabla 10. Nivel de desarrollo geométrico
Los elementos modelados de cada disciplina se elaborarán según un Nivel de Desarrollo acorde con lo indicado en la siguiente tabla. En el BEP Precontractual, se hará una propuesta detallada por elementos de cada disciplina, entendiéndose que el LOD de la disciplina se indica de forma general, pero que se habrá de particularizar para cada elemento. En el ejemplo de nivel 2, valdría con pedir un LOD 300 para arquitectura y urbanización y un 200 para instalaciones y estructura, por ejemplo, que sería bastante para una primera coordinación 3D, el objetivo sería la detección de interferencias (con y entre estructuras e instalaciones) y no la generación de planos:
OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G
TÉCNICOS
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Este sería un ejemplo de desarrollo que se espera en el BEP Precontractual:
Imagen 8. Ejemplo de matriz de desarrollo
2.5.4 Estructuración de datos. Sistema de Clasificación de Elementos
Un sistema de clasificación es una forma de ordenación de elementos constructivos que categoriza conceptos y facilita su agrupación en base a algunos atributos o propiedades específicos. Este permite la ordenación y estructuración de la información contenida en un modelo BIM, facilitando su gestión y trazabilidad en las fases del ciclo de vida del activo. La Administración asignará en el EIR un código a cada elemento en base a un sistema reconocido de clasificación de estos, que permita hacer un uso selectivo y segregado de los elementos en función de su tipología.
La estructura de datos será compatible con la estructura del formato interoperable IFC o equivalente, la cual es abierta y se basa en la siguiente jerarquía:
Imagen 9. Estructuración de datos
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS
Se adoptará el sistema de clasificación GuBIMClass. Como complemento a este sistema de clasificación, se podrá optar por incorporar otras clasificaciones, como, omniclass, uniclass,… Los licitadores detallarán estas propuestas en su BEP Precontractual PROJECT
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM
CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
2.6 INFORMACIÓN DE REFERENCIA Y LOS RECURSOS COMPARTIDOS*
2.6.1 Información de referencia
La Administración indicará en el EIR la información que pone a disposición tanto para los licitadores como para el Adjudicatario Principal.
Para facilitar el proceso de aplicación de la metodología BIM, se recoge la documentación disponible y que será facilitada durante la fase de licitación:
DOCUMENTO FORMATO DE INTERCAMBIO
Anteproyecto
Memoria. *.pdf
Planos. *.pdf
Modelos *.ifc
Documentación del solar
Estudio topográfico *dwg
Nube de puntos del solar *.e57
Estudio geotécnico *.pdf
Información urbanística *.pdf
Tabla 12. Información de referencia
A partir de esta información, junto el EIR y el pliego de condiciones administrativas particulares, los licitadores podrán preparar el BEP Precontractual con una propuesta de mayor calidad.
2.6.2 Recursos compartidos
La Administración detallará en el EIR los recursos compartidos que pone a disposición tanto para los licitadores como para el Adjudicatario Principal.
Para la preparación del BEP Precontractual por parte de los licitadores, se facilitan las plantillas siguientes
Codificación de Carpetas.
Nomenclatura de archivos
2.6.3 Plan de ejecución bim
Los requerimientos BIM, expresados en el EIR por parte de los Administración serán de obligado cumplimiento por el Adjudicatario Principal. Por ello, deberán ser transpuestos íntegramente en el BEP desarrollado por el Adjudicatario Principal y aprobado por el responsable de contrato. El BEP constituye un contrato en sí mismo, siendo un documento que estará sujeto a revisiones y actualizaciones consensuadas durante el desarrollo del contrato, siempre con la premisa de dar cumplimiento a los objetivos y usos establecidos por el cliente.
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
En fase de licitación, los licitadores entregarán su BEP-Precontractual. En él, desplegarán su propuesta de desarrollo de la metodología BIM para el objeto del contrato. Una vez seleccionada la mejor oferta, el Adjudicatario Principal ampliará, enriquecerá y evolucionará el mismo hasta cerrar la redacción del BEP, que regirá el desarrollo del contrato en cuanto a los requerimientos BIM del mismo.
Es fundamental expresar en los documentos oficiales de contratación que el BEP constituirá un documento contractual de obligado cumplimiento.
Se recomienda indicar en el EIR los requisitos mínimos que debe cumplir el BEP.
En la fecha indicada en el punto 2.4, se entregará el BEP para aprobación por parte del Adjudicador, previamente revisado y aprobado por la Dirección Facultativa. Este BEP estará compuesto, como mínimo, y seguirá el guion de capítulos detallado a continuación:
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE EJECUCIÓN DE MODELOS DE INFORMACIÓN
1.1.1. DEFINICIONES
1.2. DATOS DE LA OBRA
1.2.1. AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO
1.2.2. DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN EN LA OBRA
1.2.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
1.3. HITOS
1.4. CALENDARIO DE REUNIONES
1.5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA DE LA OBRA
1.6. HISTÓRICO DE REVISIONES
2. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO
2.1. RESPONSABLES DE GESTIÓN DEL BEP
2.2. ORGANIGRAMA. RESPONSABILIDADES Y DATOS DE CONTACTO
3. OBJETIVOS Y USOS BIM
3.1. OBJETIVOS BIM DEL CLIENTE: QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR CON EL MODELO BIM
3.2. USOS BIM DEL MODELO
3.3. ESTRATEGIA DE RESPUESTA DE CADA USO BIM
4. NIVELES DE INFORMACIÓN
4.1. NIVEL DE INFORMACIÓN GEOMÉTRICA
4.2. NIVEL DE INFORMACIÓN NO GRÁFICA
5. NOMENCLATURA DE ARCHIVOS
5.1. NOMENCLATURA DE MODELOS BIM
5.2. RESTO DE DOCUMENTOS
6. CDE: ESTRATEGIA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
6.1. ESTRUCTURA DE CARPETAS
6.2. REGISTRO DE ACTIVIDAD
6.3. ESTADOS DE LA INFORMACIÓN
7. ORGANIZACIÓN DEL MODELO
7.1. ORIGEN DE COORDENADAS
7.2. ESTRUCTURA DE LOS MODELOS
7.3. ELEMENTOS MODELABLES Y NO MODELABLES
7.4. CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
8. RECURSOS
8.1. RECURSOS HUMANOS
8.2. RECURSOS MATERIALES
8.2.1. SOFTWARE
PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G
TÉCNICOS
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
9. PROCESOS BIM
9.1. MAPA Y ESPECIFICACIÓN DE PROCESOS, DE LA MANERA QUE SE VA A CREAR Y DESARROLLAR EL MODELO A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES AGENTES
9.2. PROCESOS DE COMUNICACIÓN CON LA PROPIEDAD, ENTORNO MULTIFICHERO, VALIDACIONES, PERMISOS DE ARCHIVOS, CALENDARIO DE REUNIONES
9.3 PROCESO DE MODELADO
9.4 PROCESO DE COORDINACIÓN DE MODELOS BIM
9.5 PROCESO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BIM
9.6 PROCESO DE ENTREGA A SIEPSE
10. PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD: PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS
11. ENTREGABLES BIM
11.1. ESTRATEGIAS DE ENTREGAS
11.2. LISTADO DE ENTREGABLES Y DE MODELOS
11.3. PROCESO DE ENTREGA AL CLIENTE
11.4. PLANIFICACIÓN Y GARANTÍAS DE LA PROPIEDAD: REVISIONES Y MEJORAS
11.5. ENTREGA DE MODELOS NATIVOS
11.7. ENTREGA DE MODELOS IFC
12. ESTÁNDARES PARA APLICAR A LA PRODUCCIÓN DEL MODELO
13 BUENAS PRÁCTICAS ANEXOS
Tabla 13. Propuesta a desarrollar del plan de ejecución BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM INICIAL COLEGIO
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
2.7 ENTORNO COMÚN DE DATOS
2.7.1 Entorno Multifichero
La Administración establecerá en el EIR las condiciones para el sistema centralizado de información donde los agentes intercambien de forma selectiva la información generada durante la fase en la que se encuentra el activo.
En el NIVEL 2, no es necesario el uso de un entrono común de datos, pero si de un entorno multifichero con control de acceso
El objetivo del establecimiento de un entorno multi-fichero es garantizar un intercambio constante de información entre todos los agentes, promoviendo el óptimo uso del trabajo con maquetas digitales durante la ejecución de la obra, sin menoscabo de toda la documentación técnica 2D, exportaciones de datos y toda la documentación de trabajo necesaria para desarrollar los proyectos.
Para ello, el entorno multi-fichero tiene que estar accesible y organizado y cumplir los siguientes requerimientos mínimos:
Requisitos de seguridad.
- Cumplir LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos).
- Gestión de permisos.
- Registro del historial.
- Protocolos de acceso y protección de la información (creación copias de seguridad, eliminación de información, etc.)
Requisitos técnicos:
- Soporte documentos 2D y modelos 3D.
- Capacidad de versionado de archivos.
- Estructuración de archivos y carpetas.
- Accesibilidad en diferentes tipos de periféricos.
Se establece un modelo mixto en el que, el Adjudicador proporcionará un entorno multi-fichero para los entregables BIM y el resto de documentación del contrato (administrativa, calidad, seguridad y salud, etc.), y el Adjudicatario Principal establece otro entorno para la producción de la información.
La información compartida con el Adjudicador se alojará siempre en el entorno del Adjudicador.
2.7.2 Responsabilidades dentro del entorno colaborativo.
La Administración describirá en el EIR las responsabilidades de los agentes para el sistema centralizado de información.
El Supervisor BIM del Adjudicador será el encargado de la administración y configuración del entorno multi-fichero
El Responsable BIM del Adjudicatario Principal será el responsable de compartir la información en el entorno multi-fichero mediante los flujos establecidos, respetando los
CIF: Q2.867.010G
estándares BIM requeridos. Además, se encargará de solicitar el acceso, baja o modificación de los miembros del Adjudicatario Principal.
2.7.3 Estrategia de colaboración
La Administración expondrá en el EIR los requerimientos asociados al intercambio constante de información entre los agentes en forma y tiempo adecuado, priorizando el uso de formatos abiertos de intercambio (OpenBIM).
La documentación BIM y el modelo en desarrollo se albergará en el entorno de trabajo del Adjudicatario Principal
Este compartirá dicha información en repositorio del adjudicatario respetando los plazos establecidos, de forma que la versión validada y actualizada del modelo estará alojada en el entorno del Adjudicador.
El Adjudicador permitirá el acceso a la información de todos los agentes involucrados con diferentes roles de lectura, escritura y validación. El BEP de proyecto definirá todos los agentes y cuál es el rol que desempeñan, estableciendo así mismo sus responsabilidades.
Dentro de los entornos de archivo existirán una serie de estados que reflejan el grado de madurez y validez de la documentación, permitiendo el registro de validación de las distintas fases por las que se someterá la información.
La definición de los estados de la información, en consonancia con la ISO 19.650 son:
Trabajo en proceso: Información no verificada, que está siendo generada o desarrollada. Es el estado inicial por defecto de la documentación, que será sometida a un proceso de control de calidad interno como paso previo al siguiente estado. La información en este estado se alojará en entorno de trabajo del Adjudicatario Principal.
Compartido: Información que ya ha superado el control de calidad realizado por el Adjudicatario Principal para algún uno o varios usos concretos. Dicha información es compartida para permitir su desarrollo colaborativo. La información en estado Compartido se alojará en el sitio del Adjudicatario
Publicado: Toda la información validada para su uso durante el desarrollo de la actuación. Esta información se compone de la documentación de los hitos de entrega parcial o final del contrato. La información en estado Publicado se alojará en el repositorio del Adjudicador
Archivado: Información definitiva y válida para las siguientes fases del ciclo de vida una vez terminado el desarrollo de la actuación. La información en estado Archivado se alojará en el repositorio del Adjudicador.
CIF: Q2.867.010G
FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO
TÉCNICOS
Archivo del adjudicatario
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es REVISIÓN/
• Información en desarrollo por su autor o equipo de trabajo
• Solo es visible al equipo
TRABAJO EN CURSO
• Información aprobada para compartir con
• otros equipos de trabajo
• Otros equipos de desarrollo
• La parte contratante COMPARTIDO
• Información autorizada para su uso en la fase de diseño, construcción o gestión
PUBLICADO
Archivo del adjudicador
• Diario de transacciones de información proporcionando seguimiento del desarrollo del contenedor de información
Imagen 10. Estados de la Información
La información cambiará de estado en el CDE previo paso por una serie de controles de calidad.
Esta información deberá ser verificada por el responsable de BIM del adjudicatario, revisando que se cumplan con los estándares fijados en el contrato. Una vez realizada la verificación, la documentación recibirá la validación, produciéndose en ese momento el cambio de estado y permitiendo el avance del flujo de información.
El flujo de información puede presentar iteraciones en el supuesto de que no se conceda la aprobación de la documentación
En este supuesto, se emitirá un rechazo de la documentación al considerarse que no cumple con los requisitos que se exigen y se le comunicará al Adjudicatario Principal para la subsanación de las deficiencias observadas.
Tras la aplicación de los cambios requeridos, se generará desde el inicio un nuevo flujo de información para su aprobación, siendo necesario que se vuelvan a validar los estados fijados previamente.
Con el objetivo de que el Responsable BIM del Adjudicador pueda hacer un seguimiento de la evolución de los trabajos, el Adjudicatario Principal compartirá en el entorno común de datos la documentación y modelos BIM que se estén desarrollando,
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM INICIAL
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
con la frecuencia de actualización establecida en el BEP de proyecto, independientemente del estado en el que se encuentren los modelos
2.7.4 Nomenclatura de archivos
La Administración asignará en el EIR una nomenclatura estandarizada y común de archivos para todos los agentes intervinientes, con el fin de garantizar una mayor uniformidad de la información generada.
Para establecer la nomenclatura de los documentos se ha cogido como referencia el “Manual de nomenclatura de documentos al utilizar BIM” desarrollado por la Building Smart Spain, con aplicativo tanto en el sector de la edificación como en obra civil y alineado con la norma ISO 19650.
La nomenclatura de los documentos consiste en una concatenación de campos.
Los campos se aplicarán utilizando el siguiente criterio:
• Los campos deberán estar en formato UpperCamelCase, el primer carácter de la palabra debe estar en mayúscula.
• No se debe utilizar acentos, caracteres especiales, ni espacios en blanco.
• Los campos deberán estar separados con un guion medio “-“.
• Se recomienda extensión máxima de 60 caracteres por nombre de archivo.
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Imagen 11. Nomenclatura BuildingSmart Spain
2.7.5 Estructura de carpetas
La Administración fijará en el EIR una estructuras de carpetas para todos los agentes intervinientes, con el fin de garantizar una mayor trazabilidad y accesibilidad.
La estructura de carpetas de debe integrar los entregables BIM obligados por contrato, así como el resto de documentos del contrato (calidad, administrativa, seguridad y salud, etc.)
La estructura de carpetas del contrato, en el repositorio del Adjudicatario será la que establezcan sus normas internas.
La estructura de Carpetas del Adjudicador se entregará al Licitador que resulte adjudicatario.
Esta quedará incluida en el BEP, y cualquier nivel adicional que el adjudicatario considere, pueda ser beneficiosa para el buen desarrollo del trabajo, la propondrá al Supervisor BIM, que consensuará si se añade.
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
TEMA T2 REDACCIÓN DE LOS PLIEGOS PARA UN PROYECTO DE NIVEL BIM INICIAL
CIF: Q2.867.010G
2.7.6 Estrategia de transmisión de datos
La Administración establecerá en el EIR los principios básicos del trabajo colaborativo.
El BEP de obra deberá definir el flujo para compartir información desde el entorno de trabajo del Adjudicatario Principal al del Adjudicador. El Adjudicador habilitará los permisos necesarios al Adjudicatario Principal en el estado compartido para realizar las actualizaciones de seguimiento, las posibles entregas parciales y las entregas finales.
La estrategia de transmisión de datos se definirá respetando los estándares del Adjudicador y la normativa aplicable. Esta contemplará:
Qué información se entrega.
Cuándo se entrega dicha información.
Dónde se entrega la información y la forma de acceso a la misma.
Ruta con el contenido (cuando esté disponible).
Método de notificación de la entrega e integrantes del equipo del Adjudicatario Principal, y Adjudicador que son notificados de la misma.
2.8 PRODUCCIÓN COLABORATIVA, INTERCAMBIO Y ENTREGA DE INFORMACIÓN
2.8.1 Coordinación espacial del modelo bim
La Administración debe detallar en el EIR el proceso de coordinación 3D para detectar cualquier interferencia entre los modelos BIM con el fin obtener un resultado coordinado y completo
Dentro de la estrategia de control de calidad se desarrollan actividades de detección de interferencias para ayudar a evitar problemas mayores en obra. Se basa en comprobar que elementos contenidos en modelos de distintas o igual disciplina, no ocupan el mismo espacio digital.
En el caso de la presente actuación las interferencias podrán ser entre elementos proyectados: estas pueden deberse a un error de modelado o a un error de diseño. En el primer caso deberán corregirse los errores detectados y en el segundo, deben subsanarse las colisiones mediante la revisión del diseño.
La finalidad no es obtener modelos “libres de interferencias”, sino resolver aquellas interferencias que afectan al diseño y que sean de difícil resolución durante la construcción permitiendo así detectar de forma anticipada aquellas que de antemano se tenga constancia que van a generar problemas constructivos.
El licitador, en su BEP Pre-contractual, debe definir:
La estrategia de detección y resolución de interferencias.
Responsables del análisis de la resolución de interferencias.
Frecuencias para el estudio de interferencias.
Definición de la matriz de interferencias.
Modelos, disciplinas y tolerancias de las interferencias.
Niveles de gravedad de las interferencias.
Estado de las interferencias.
Posteriormente, el Adjudicatario Principal debe trasladar al BEP de obra la estrategia y definiciones anteriores para su aprobación por parte de la Propiedad.
2.8.2 Reuniones
La Administración debe proponer en el EIR un de calendario de reuniones entre los agentes para promover el intercambio periódico de información.
La incorporación de la metodología BIM en el diseño tiene por objetivo usar los modelos BIM como herramienta de trabajo para las reuniones técnicas entre las partes.
El Adjudicatario Principal propondrá un calendario de reuniones en el BEP que incluirá reuniones técnicas entorno a los modelos BIM, cada 14 - 21 días hábiles, dependiendo de la fase de avance de la obra. Este calendario deberá ser aprobado por el Responsable de Contrato.
Como parte clave en la estrategia de coordinación BIM, el licitador justificará en el BEP Precontractual su propuesta de integración de reuniones periódicas en el flujo de avance del proyecto. Entre otras deberá detallar:
CIF: Q2.867.010G
| Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
1, 28003
Adjudi cador Adjudicat .principal
§ Reunión de coordinación inicial y lanzamiento de proyecto. x x
Subcont ratistas
§ Reunión de coordinación inicial y lanzamiento de proyecto. x x
§ Reunión coordinación BEP. x x
§ Reunión coordinación BEP. x x
§ Reunión de coordinación modelos iniciales. x x
§ Reunión coordinación previa a cada entregable x x
§ Reunión coordinación tras cada entregable x x
§ Reunión de coordinación revisión planos. x x
§ Reunión de coordinación de entrega del proyecto de ejecución x x
2.8.3 Estándares para utilizar para el intercambio de información
La Administración definirá en el EIR los formatos admisibles para los entregables. EL formato principal de los modelos será el IFC, el cual permite la transferencia de información estructurada a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura entre los agentes que intervienen en el contrato. De forma complementaria a los modelos en formato IFC, se pueden promover el uso de otros formatos de intercambios complementarios (csv, bcf, dxf, pdf, landxml, bc3, etc.)
Como resumen de lo indicado en los diferentes apartados de este documento, se recogen en la siguiente tabla los estándares a utilizar para el intercambio de la información.
TIPO DE INFORMACIÓN
Documentos textos (memorias, informes, actas, etc.)
Documentos datos
FORMATO
*.kml / *.csv / *.xlsx
Datos topografía. Alineación trazado *.xml / *.ifc (IFC 4x3)
Nube de puntos
Intercambio de comunicaciones relacionadas con el modelo IFC.
Planos 2D
Modelos BIM
*.e57 / *.rcp
*.csv / *.xlsx
*.pdf / *.dxf
*.ifc
Modelos federados *.i-model / o similar
Presupuestos, certificaciones, mediciones
Plan de Obra
Infografías
*.bc3/ *.csv / *.pdf
*.csv / *.pdf
*.jpeg / *.png
Tabla 15 Estándares para el intercambio de información
CIF: Q2.867.010G
2.8.4 Entrega de la información
La Administración indicará en el EIR el proceso de entrega de la información.
El Adjudicatario Principal deberá optimizar y maximizar la interoperabilidad entre los softwares, integrando las soluciones de arquitectura, instalaciones y de obra civil, de manera que se gestione adecuadamente la capacidad de los softwares a intercambiar información paramétrica sin pérdida de esta parametrización propia del software de partida.
Los modelos BIM se realizarán con el software a elección del licitador. Este software deberá ser capaz de garantizar, sin pérdida de los set de propiedades requeridos, el intercambio de información en formato IFC en su versión más actual (IFC 4.3, ya que su publicación parece cercana, abril de 2024). El software seleccionado deberá ser capaz de realizar modelos 3D exhaustivos teniendo en cuenta las particularidades de cada disciplina.
El licitador presentará como parte del BEP Pre-contractual su propuesta de software para dar respuesta a cada uno de los Usos BIM requeridos en este documento. Se presentará un mapa de software indicando las salidas documentales a partir de ellos; software 3d, 2d, de cálculo analítico, de mediciones, etc. En este documento BEP Precontractual, el licitador propondrá un software para coordinación de los modelos 3D.
A modo de referencia, se puede consultar las fichas de las aplicaciones consideradas OpenBIM por buildingSMART Spain 12, las cuales recogen las capacidades OpenBIM de diferentes aplicaciones, así como una serie de recomendaciones para un correcto flujo de trabajo
2.9 CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
La Administración debe indicar en el EIR los niveles de control que el Adjudicatario Principal tiene que llevar a cabo durante el proceso de producción de información para garantizar el máximo nivel de usabilidad de la información producida y minimizar los errores e inconsistencias en los modelos suministrados.
- Durante la producción de información (estado trabajo en curso). Corren a cargo del adjudicatario principal, el cual debe establecer la frecuencia de los controles de calidad para los modelos BIM, e implicarán comprobar los cambios respecto a versiones anteriores, así como el cumplimiento de las normas de información: nombrado de archivos, geolocalización, requisitos a nivel de elemento, etc.
- Durante el intercambio de información (al cambiar al estado compartido). También son responsabilidad del adjudicatario principal, el cual deberá verificar el cumplimiento de los requisitos de los modelos BIM, así como los requisitos propios del intercambio de información (tales como los estándares a utilizar).
- En la entrega de la información (al cambiar al estado publicado). Este control de calidad es responsabilidad del órgano de contratación, aunque se recomienda que el adjudicatario realice un control de calidad previo de cada uno de los entregables BIM. En este control de calidad deberá asegurarse no solo el cumplimiento de los requisitos de los modelos BIM, sino también la coordinación entre los mismos.
2.9.1 Revisiones de entregables y modelos
El Adjudicatario Principal documentará y propondrá una estrategia para revisar los entregables BIM garantizando que se cumplan con los requisitos de las especificaciones. Esta estrategia de revisión BIM se incorporará al BEP para su aprobación por parte del Supervisor BIM
El procedimiento se basará en las recomendaciones de las Guías BIM de BuildingSmart Spain:
Imagen 12. Proceso de revisión de entregables
El aseguramiento de la calidad de la información contenida en los modelos dependerá en gran medida de las revisiones que se realicen por parte de los especialistas y de los responsables BIM del Adjudicatario Principal. Por ello, será
CIF: Q2.867.010G
69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
necesario llevar a cabo revisiones sistemáticas y periódicas de los modelos y de la información contenida con el fin de detectar lo antes posible desviaciones.
Los licitadores establecerán en su BEP Precontractual de la oferta su estrategia de revisión de entregables y modelos.
Una vez efectuadas las revisiones se podrá iniciar el proceso para el control de calidad.
2.9.2 Proceso para el control de calidad
El licitador definirá en el BEP Precontractual el procedimiento a seguir y los entregables para cumplir los requisitos BIM establecidos, así como la integridad de la información contenida en los modelos, y asegurará el seguimiento a lo largo de la producción, poniendo especial cuidado en los siguientes aspectos:
Trazabilidad.
Codificación de los elementos.
Organización y documentación asociada.
Introducción progresiva de datos en el modelo.
Revisiones por disciplina y modelo federado.
Cumplimiento de la entrega correcta en el repositorio: nombre, ruta, metadatos, flujo de transmisión, etc.
Este procedimiento será supervisado por el Supervisor BIM durante la producción mediante el calendario de reuniones.
El licitador explicará la estrategia de calidad propuesta en su BEP Precontractual, incluyendo los procedimientos y controles que incorporará al proceso para garantizar la calidad de la información producida. Así mismo, indicará su propuesta de informes de calidad a entregar junto con los modelos. Los controles de calidad deben realizarse tanto por los niveles de producción como por los niveles de revisión de control indicados en Plan de Aseguramiento de la Calidad.
Estos controles de calidad incluirán, entre otras, las siguientes tipologías de comprobaciones:
Comprobaciones de la estructura de los modelos en IFC.
- Agrupación y estructura de los elementos en niveles dentro de la estructura IFC.
- Mapeo de las asignaciones de clase IFC en elementos.
Comprobaciones geométricas.
- Coordinación y posición de los elementos de los modelos.
- Verificación de encaje con nubes de puntos o campañas topográficas.
- Nivel de desarrollo geométrico (LOD). Grado de modelado de los elementos.
Controles de interferencias.
Comprobaciones de información no gráfica.
- Análisis de datos incorporados a los elementos de los modelos
Comprobaciones de información vinculada.
El Adjudicatario Principal deberá realizar auditorías de calidad de los entregables y modelos BIM a entregar en cada una de las fases como cumplimiento del BEP. Se realizará propuesta de estas auditorías en su BEP Pre-contractual.
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
Imagen 13. Proceso de revisión de calidad
Las incidencias que se generen como resultado de los controles de calidad deben ser identificadas y gestionadas hasta su resolución, utilizándose los medios que el licitador indique en su Pre-BEP (Al tratarse de un nivel 2, no se pretende, ni se debe solicitar, que se utilice el formato bcf; el propósito de la implantación gradual es ir incorporando conocimientos y capacidades de forma sólida, y no pretender introducir la totalidad de la metodología desde el principio)
Se ha de verificar el grado de cumplimiento de los usos principales establecidos y su coordinación con el resto de la documentación del contrato (memoria y anejos, planos, pliego de prescripciones técnicas, presupuesto, plan de obra e infografías).
2.10 ROLES BIM
CIF: Q2.867.010G
1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
La Administración debe indicar en el EIR los requisitos del equipo técnico y los roles BIM que han de ser puesto a disposición del proyecto para garantizar que se cumplen los objetivos buscados.
Se han de establecer en el EIR las responsabilidades de cada uno de los agentes requeridos. Debe haber como mínimo un responsable BIM del Adjudicatario Principal y en función de la magnitud de la obra, será necesario acompañar por otros perfiles que le den apoyo. Se debe establecer también los requerimientos del equipo para las tareas de aseguramiento de la calidad y la estructura de los modelos.
Este requisito debe ser compatible y homogéneo con las solvencias exigibles al personal en el pliego de condiciones administrativas particulares y en el compromiso de adscripción de medios personales.
2.10.1 Equipo BIM por parte del adjudicatario principal
El licitador explicará en su propuesta de BEP Pre-contractual el equipo BIM que pondrá a disposición y su organización para dar respuesta a los requerimientos BIM de la licitación.
El equipo técnico del Adjudicatario Principal deberá adaptarse al volumen de la producción, y contendrá como mínimo:
Un Responsable BIM con los conocimientos técnicos y de gestión adecuados a los objetivos y complejidad del contrato, y experiencia tanto en implantación como competencia demostrable en los usos asociados a los objetivos propuestos y en la utilización de las herramientas de soporte.
Equipo Oficina Técnica BIM: Responsables de la coordinación y ejecución de modelos BIM del contrato
Control de Calidad BIM: Responsable, no perteneciente al equipo de producción del contrato. Deberá velar porque se cumplan los estándares fijados para el contrato. Su misión principal será la revisión interna de la documentación del contrato antes de ponerlo a disposición del Adjudicador.
2.10.2 Responsable BIM del Adjudicatario
Entre otras, el Responsable BIM del Adjudicatario Principal tendrá las siguientes funciones:
Interlocutor general frente al Supervisor BIM del Adjudicador de todos los aspectos relacionados con el proceso BIM de la obra, siendo el responsable de las actividades basadas en el modelo de la correspondiente fase del contrato.
Desarrollar el BEP de proyecto y asegurar su cumplimiento.
Garantizar la aplicación y cumplimiento del EIR del contrato
Auditar el modelo de anteproyecto y proponer su adaptación a la fase de proyecto
Liderar el proceso de evolución del modelo de anteproyecto al modelo constructivo.
Promover y garantizar la usabilidad de los modelos para los objetivos y usos pretendidos.
Definir el entorno tecnológico idóneo.
Definir los procesos de coordinación, revisión de diseño, y detección de colisiones, elaborando los correspondientes informes de identificación y resolución de conflictos detectados.
Garantizar la exportación y extracción de datos de los modelos actualizados, de acuerdo con los requisitos específicos de cada fase.
Asegurar que las transferencias de información y los entregables se realizan en los formatos prescritos.
2.10.3 Equipo oficina técnia BIM
Entre otras, tendrá las siguientes funciones:
Gestionar la generación del modelo relacionado con su disciplina técnica.
Ejecutar las directrices del Responsable BIM.
Producir los modelos relativos a su fase.
Solucionar los problemas de su equipo relacionados con los aspectos BIM del contrato.
Asesorar el equipo en el uso de las herramientas BIM necesarias.
Crear los contenidos BIM específicos de la disciplina.
Exportar el modelo de acuerdo con los requerimientos establecidos para su coordinación o integración con los de las otras disciplinas.
Realizar el control de calidad y la resolución de las colisiones específicas de su responsabilidad.
Elaborar los entregables propios de acuerdo con los formatos prescritos.
2.10.4 Control de calidad bim
El Adjudicatario Principal deberá disponer de un Responsable del Control de Calidad, figura independiente de su Responsable BIM y del equipo de producción, siendo su misión principal la revisión interna de la documentación del contrato antes de ponerlo a disposición del Adjudicador. Entre otras, deberá desempeñar las siguientes funciones:
Realizar el aseguramiento de la calidad y la estructura de los modelos.
Revisión interna de la documentación del contrato, previo a su entrega a la Dirección Facultativa.
Deberá velar porque se cumplan los estándares fijados para el contrato.
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es