Curso C4
Producción de la información.
CDE según ISO 19650
Tema T1. DE LA COLABORACIÓN AL CDE
Autor: Jorge Torrico Liz
METODOLOGÍA BIM APLICADA A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
TEMA T1. DE LA COLABORACIÓN AL CDE
2
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
1 INTRODUCCIÓN 3 2 TERMINOLOGÍA 6 3 GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LA INFORMACIÓN .................................................... 8 4 TRABAJO COLABORATIVO 10
COLEGIO
ÍNDICE
2.867.010
3
TEMA
COLABORACIÓN
INTRODUCCIÓN
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
T1. DE LA
AL CDE CAPÍTULO:
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es 1 INTRODUC CIÓN
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q -
G
Mucho se ha escrito sobre el entorno común de datos, CDE en sus siglas en inglés, no todo ello está alineado con lo descrito en la norma UNE-EN ISO 19650. Este curso se centra en abordar el papel del CDE en la gestión digital de la información de acuerdo con este estándar internacional.
Habitualmente se representa la gestión BIM desde la perspectiva de la gestión del proyecto con un esquema de este tipo:
En este esquema se pone de relieve la mejora de los intercambios de información entre los agentes participantes dentro de un proyecto partiendo de intercambios cruzados al empleo de un entorno común de datos que “estructura” los intercambios, los dota de un mayor control y transparencia.
Es frecuente la representación del promotor, “adjudicador” en términos de la ISO-19650, como uno de los agentes participantes; sin embargo, esto esconde una realidad mucho más compleja, especialmente cuando se trata de cliente público. En general, los clientes públicos son organizaciones que gestionan redes de infraestructura y/o parques edificatorios. Las actuaciones de proyecto son numerosas y existen diferentes necesidades de intercambio de información con otras unidades internas o de otros departamentos de la Administración. Por ello, el esquema no sólo se complica si no que el foco se desplaza, como se observa en el siguiente esquema que reflejaría una situación simplificada en un cliente público que gestiona dos proyectos y que informa o requiere aprobación de otras, muy pocas, unidades.
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
TEMA T1. DE LA
AL CDE
4
CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
COLABORACIÓN
COLEGIO
La comparativa entre los dos esquemas, aún simplificados, muestra algunas diferencias: por una parte, la multiplicación de entornos comunes de datos, de proyecto y corporativo del cliente, y por tanto, las diferentes estrategias con las que se pueda abordar esta multiplicidad, por otro lado el desplazamiento del centro de gravedad hacia el CDE corporativo como herramienta de gestión de la información en la organización pública. Esta cuestión es objeto de análisis en apartado específico.
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650 TEMA T1. DE LA
5
INTRODUCCIÓN
INGENIEROS
OBRAS PÚBLICAS.
Q -
G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
COLABORACIÓN AL CDE CAPÍTULO:
COLEGIO DE
TÉCNICOS DE
CIF:
2.867.010
2 TERMINOLOGÍA
Es importante conocer la terminología de la norma, ya que, como estándar internacional, utiliza algunos términos que en España pueden tener otro significado o alcance. Aquí no se va a incluir toda la terminología empleada en la norma excepto aquella estrictamente relacionada con el uso del CDE.
Proyecto: se refiere al termino anglosajón “Project”. Incluye actividades relacionadas con el proyecto y la construcción
Fase de desarrollo de proyecto: se refiere a la parte del ciclo de vida durante el cual se diseña, construye y pone en servicio un activo, las fases de proyecto y construcción en España, que culminan con la entrega de la documentación “as built” a la entidad que gestionará el activo. Se empleará este término para referirse indistintamente a cualquiera de las dos fases.
Contratación: para la norma no tiene un carácter jurídico, si no que está relacionada con la instrucción acordada para el suministro de información entre partes, independientemente de que exista un contrato legal. Este aspecto suele ser objeto de confusión especialmente en el ámbito público que se sirve de la contratación pública para dotarse de bienes y servicios. En el contexto de este curso, se empleará contratación con ese carácter jurídico que tiene la contratación pública y que vincula a través de un contrato a un poder adjudicador con un adjudicatario
Parte contratante o adjudicador: literalmente receptor de la información relacionada con bienes, servicios u obras. Como se menciona en el punto anterior, desligado del carácter jurídico. En cuanto al contenido de este curso, se entenderá como el adjudicador que incluye los requisitos de información en la documentación de la licitación y que deberán ser aportados por el adjudicatario en el desarrollo del proyecto y, por tanto, recepcionados y aprobados por la parte contratante.
Parte contratada o adjudicatario: literalmente proveedor de la información requerida por la parte contratante, la unidad responsable de la licitación del contrato.
Cliente: agente responsable de iniciar un proyecto y aprobar sus instrucciones. En términos de este curso, el cliente se identifica con la parte contratante o adjudicador.
Equipo de desarrollo: el equipo de proyecto, en general, los diferentes agentes que producen la información.
Requisito de información: especificación que establece la información que hay que producir, cuándo se produce, su método de producción y su destinatario. Los requisitos de información no sólo refieren a qué se produce, si no cuándo, planificación, forma de producción y a quién va dirigida la información, por ejemplo, son requisitos de información los siguientes:
Se realizarán planos de planta
Se adjuntará un cronograma de las actuaciones
Las mediciones se obtendrán de la información contenida en los modelos 3D (modelos BIM)
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650 TEMA T1.
6
CAPÍTULO: TERMINOLOGÍA COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
DE LA COLABORACIÓN AL CDE
Se producirá una separata del sistema de gestión de seguridad que se enviará para su aprobación a la Agencia de Seguridad Ferroviaria
Intercambio de información: acto de satisfacer un requisito de información, los intercambios no se refieren a comunicaciones sin más, si no que es la transmisión de información en cuanto a su entrega.
EIR (requisitos de intercambio de información): requisitos de información relativos a una contratación. Se definiría como el conjunto de requisitos de información a producir en el contrato. Este tipo de requisitos suelen ir incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
Modelo de información: conjunto de contenedores de información estructurada o no estructurada, en este sentido una carpeta con fotos de una obra se puede considerar como modelo de información, el documento proyecto, formado por memoria y anejos, planos, pliego y presupuesto es un modelo de información, siendo cada uno de los documentos contenedores de información. No se debe confundir con los modelos BIM, que serán parte del modelo de información.
Contenedor de información: conjunto de información, se puede aplicar prácticamente a todo, carpetas, archivos, capítulos, secciones de un documento. La norma lo trata como un concepto muy amplio.
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
AL CDE
7
COLABORACIÓN
CAPÍTULO: TERMINOLOGÍA
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q -
G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
TEMA T1. DE LA
COLEGIO
2.867.010
3 GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LA INFORMACIÓN
La serie de normas UNE- EN ISO 19650 dedica su parte 1 “Conceptos y principios” a la definición del ciclo de vida de la gestión de la información en un proceso colaborativo a través de una serie de recomendaciones y requisitos. Evidentemente, se abordan procesos digitales.
La gestión de la información se representa como una secuencia de tres etapas de madurez concebidas considerando cuatro aspectos, capas, principales:
Negocio: la consideración del beneficio de los procesos digitales
Información, que comprende la tipología de datos y de los modelos de información, concebidos estos, no como modelos BIM, si no en un contexto más genérico, como contenedores de información
Tecnología de gestión: que diferencia entre tecnologías de gestión de archivos y de gestión de datos
Normas de aplicación, ya sean estándares nacionales o internacionales
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650 TEMA
8
T1. DE LA COLABORACIÓN AL CDE CAPÍTULO: GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LA INFORMACIÓN COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
La etapa de aplicación de la norma es la etapa 2, sin perjuicio de que se pudiera aplicar también en las otras dos.
En esta etapa 2 se gestionan modelos de información federados, es decir, compuestos por contenedores de información independientes, en general procedentes de distintos equipos de trabajo. Los contenedores de información se componen de:
Datos estructurados en modelos geométricos, programaciones y bases de datos
Datos no estructurados en documentos, vídeos o grabaciones
Como se aprecia en el diagrama, en las etapas 1 y 2 se emplea un mayor número de datos estructurados, previéndose en la etapa 3 un mayor número de datos no estructurados gracias al empleo de Big Data.
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
9
TEMA T1. DE LA COLABORACIÓN AL CDE CAPÍTULO: GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LA INFORMACIÓN COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
4 TRABAJO COLABORATIVO
El trabajo colaborativo está en la esencia de la metodología BIM, se podría establecer que, sin colaboración no hay BIM.
La propia UNE-EN ISO 19650 establece, en su introducción, que la colaboración entre los agentes involucrados en los proyectos (fases de diseño y producción) y en la gestión de activos es esencial para el desarrollo y la operación eficiente de los activos. Las organizaciones trabajan cada vez más en nuevos entornos de colaboración para alcanzar niveles más altos de calidad y una mayor reutilización del conocimiento y las experiencias previas. Los entornos de colaboración incrementan la capacidad de comunicación, de reutilización y de compartir información de manera efectiva y de reducir el riesgo de pérdida, contradicción o mala interpretación. El elemento clave que habilita una mayor colaboración es la digitalización de la información (producción y gestión). La información digital permite introducir nuevas formas de colaboración mucho más eficientes tanto en las herramientas como en los procesos.
El verdadero trabajo colaborativo requiere comprensión y confianza mutua y un mayor nivel de estandarización de los procesos que el que se ha venido utilizando anteriormente.
Según la ISO 19650, las partes deben acordar unos aspectos básicos del trabajo colaborativo basados en los contenedores de información:
Hacer referencia solo a información compartida y aprobada.
Utilizar una tecnología competente.
Aprovisionamiento de los requisitos de información definidos (OIR, PIR, AIR, EIR). Definición de las necesidades
Revisión de enfoques, aptitud y capacidades de los equipos, frente a los requisitos establecidos.
Trabajo en un Entorno Común de Datos (CDE) adecuado.
Acceso seguro a la información durante toda la vida del proyecto.
Estos aspectos pueden parecer muy generales; pero se consideran esenciales para poder plantear una colaboración eficiente De acuerdo con la norma, el trabajo colaborativo se basaría en la producción y gestión de los contenedores de información.
Se recomienda definir la producción colaborativa de información en términos generales de información estructurada para poder aplicar los principios fundamentales del trabajo colaborativo basado en contenedores de información. Estos principios fundamentales son los siguientes:
los autores producen información, sujeta a acuerdos de propiedad intelectual, que controlan y verifican, y solo obtienen información de fuentes verificadas de terceros cuando se requiere se obtiene como referencia, federación o intercambio directo de información;
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
TEMA
AL CDE
10
COLABORACIÓN
CAPÍTULO: TRABAJO COLABORATIVO COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
T1. DE LA
la provisión de requisitos de información claramente definidos a nivel estratégico, por las partes interesadas asociadas con el proyecto o activo, y a nivel detallado por la parte contratante o adjudicador
revisión del enfoque propuesto, la aptitud y la capacidad de cada equipo de desarrollo antes de la contratación por parte de una parte contratante o adjudicador frente a los requisitos;
provisión de un CDE para gestionar y almacenar información compartida, disponible de manera adecuada y segura para todas las personas o partes que tienen que producir, usar y actualizar esa información;
modelos de información que se desarrollarán utilizando tecnologías como las que se describen en este curso;
los procesos relacionados con la seguridad de la información que deberían implementarse durante toda la vida útil del activo para abordar problemas como el acceso no autorizado, la pérdida o corrupción de información, la degradación y, en la medida de lo posible, la obsolescencia.
El flujo general se describe de la forma siguiente:
Curso C4
– Producción de la información. CDE según ISO 19650 TEMA T1.
11
DE LA COLABORACIÓN
CAPÍTULO: TRABAJO COLABORATIVO COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
AL CDE
El primer paso es el establecimiento de los requisitos de información, las necesidades del adjudicador o cliente. Esto dará lugar a una planificación de su producción (desarrollo), se planifica cuándo y cómo entregarlo. El siguiente paso es la propia producción de la información que culminará en su aprobación. Evidentemente, si ésta no se produjera se volvería hacia etapas anteriores, en general a la etapa de producción.
Se debe emplear una Solución CDE, así como sus flujos de trabajo para gestionar la información tanto en la fase de desarrollo de proyectos como en la fase de operación; aunque estos podrían ser diferentes. Esta es una de las bases del trabajo colaborativo.
El CDE debe permitir el acceso a la información por parte de quienes lo necesitan y en el momento que lo necesitan para realizar su función. Esta solución se puede implementar de varias formas y utilizando una gama de soluciones tecnológicas diferentes, como se verá en el capítulo 2 de este curso.
El objeto es el desarrollo de un modelo de información federado, que agrupa modelos de información de diferentes. Como se ha mencionado anteriormente, el documento proyecto sería un modelo de información federado formado por diferentes modelos de información que serían las partes aportadas por cada una de las disciplinas: arquitectura, instalaciones y estructura.
En el trabajo colaborativo y a través del empleo del CDE, los posibles problemas en el modelo de información deberían solucionarse durante la etapa de producción de información en lugar de después de su entrega. El CDE crea el marco para que los distintos modelos de información estén al alcance de los distintos equipos disciplinares para su coordinación. Así mismo, la participación del responsable del contrato en las revisiones parciales en fase de diseño o construcción permite anticipar la resolución de problemas.
Los problemas pueden ser de tipo espacial, las conocidas como interferencias (por ejemplo, elementos estructurales y arquitectónicos que ocupan el mismo lugar en el espacio), o de tipo funcional (por ejemplo, materiales de protección contra incendios incompatibles con la clasificación de resistencia al fuego requerida de una fachada).
Curso C4 – Producción de la información. CDE según ISO 19650
AL CDE
12
COLABORACIÓN
CAPÍTULO: TRABAJO COLABORATIVO COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
TEMA T1. DE LA