BIMCITOP 2024 Unidad C0 - T1

Page 1

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Curso C0 – Introducción al Plan

BIM de la AGE

Tema T1. Introducción a la metodología BIM

Autor: Sergio Muñoz Gómez

2 METODOLOGÍABIM APLICADAALACONTRATACIÓNPÚBLICA Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Cómo mejorar el sector de la construcción COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es ÍNDICE 1. Cómo mejorar el sector de la construcción.................................................................3 2. Qué es BIM.........................................................................................................................7 2.1 Del CAD al BIM.............................................................................................................9 2.2 El BIM, más allá de la mejora tecnológica.............................................................11 2.3 Qué NO es BIM...........................................................................................................14 3. Principales características de BIM................................................................................16 4. Terminología básica BIM...............................................................................................20 4.1 Objetivos BIM .................................................................................................................21 4.2 Usos BIM..........................................................................................................................22 4.3 Requisitos de información.............................................................................................24 4.4 Roles BIM.........................................................................................................................25 4.5 Entregables BIM.............................................................................................................26 4.6 El Entorno Común de Datos, CDE...............................................................................28 4.7 Las Herramientas BIM....................................................................................................29 4.8 El Plan de Ejecución BIM, BEP......................................................................................30

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

1. Cómo mejorar el sector de la construcción
3 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE
COLEGIO
OBRAS PÚBLICAS.

20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

CIF: Q-2.867.010-G c/José

A partir de una serie de estudios (Fuentes CMAA Owners Survey, CMAA Industry Report, Economist Magazine), se han extraído una serie de datos que señalan unívocamente algunas de las deficiencias del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operación):

- El 30% de los proyectos no cumplen con el programa o presupuesto original.

- El 92% de los planificadores confirman que no toda la información está disponible cuando se hacen los planes.

- El 10% del costo de un proyecto se debe a las órdenes de cambio.

- El tipo de error más habitual que se produce en un proyecto es el de la incoherencia entre los planos elaborados por los diferentes agentes.

- El 95% de la información que se entrega al finalizar la obra, no vuelve a consultarse jamás.

Estas deficiencias se generan, en gran medida, por la alta fragmentación del sector (cada especialidad es desarrollada por una empresa diferente), y la poca comunicación entre agentes.

Cada agente crea su propia información, la cual necesita para desarrollar su labor, y lo hace habiendorecibido pocainformación del restode agentes,y, consecuentemente, también transmite poca información a los agentes que intervienen posteriormente.

Estonopermiteponersobrelamesalospuntosdevistadetodoslosagentesenunmismo momento, justo cuando es más fácil tomar decisiones trascendentes para el proyecto. Por ejemplo, esto puede provocar que el arquitecto tome ciertas decisiones en fase de diseño, que afecten en gran medida al constructor, y que por tanto suponga realizar algunos cambios para ajustarse al presupuesto marcado.

Además,esconocidoqueelsectordelaconstrucciónesunodelosmenosdigitalizados, de forma que los procesos se siguen llevando a cabo de forma manual, y con un bajo nivel de automatización.

Por tanto, para conseguir mejorar la productividad y eficiencia del sector de la construcción es necesario aumentar la colaboración y la digitalización:

- Aumentar la colaboración en los proyectos de construcción es un factor clave para alinear los intereses de todos los agentes y, principalmente,

4
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO:
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Curso
TEMA
Cómo mejorar el sector de la construcción
Abascal,

mejorar la calidad del proyecto reduciendo los posibles errores y favoreciendo la toma de decisiones teniendo en cuenta todos los puntos de vista.

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

- Por otro lado, la digitalización aporta beneficios tales como una mejora en el acceso a la información, la posibilidad de automatizar procesos y, como consecuencia de esto, reducción de costes. Existen estudios, como el de Boston Consulting Group, que estiman un ahorro en costes, en los proyectos de construcción no residenciales, de un 13%-21% en fase de diseño y construcción, y de un 10%-17% en fase de operación.

De forma más detallada, un estudio de McKinsey Capital analiza el margen de mejora que existen en diferentes áreas del sector AECO (en oficina, en la obra y en el ámbito de las personas) a través de la digitalización.

CAPÍTULO: Cómo mejorar el sector de la construcción COLEGIO

Beneficios de la digitalización (Fuente: McKinsey Capital Projects& Infrastructure digital and innovation service line)

Los dos factores anteriores, digitalización y colaboración, necesitan de un tercero para que puedan ser desarrollados al máximo. Este tercer factor es la estandarización, necesaria tanto en relación con los procesos que se desarrollan durante un proyecto constructivo, como en relación con la información que es generada y consumida durante todo su ciclo de vida.

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

5
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Por ejemplo, supongamos un estudio de arquitectura, que es el responsable de realizar el diseño arquitectónico de un edificio. Al hacerlo, deberá decidir cómo llama a los diferentes elementos que componen el edificio (muros, ventanas, cubiertas, etc.), así como a las propiedades y atributos que caracterizan cada uno de dichos elementos (ancho, largo, altura, transmitancia térmica, resistencia al fuego, etc.). Cuando el estudio de arquitectura realice el diseño, y lo comparta con el especialista en cálculo de estructuras, éste deberá, por un lado, interpretar el lenguaje utilizado por el estudio de arquitectura, y por otro lado, la herramienta que utilice deberá poder interpretar el fichero informático generado con el diseño arquitectónico.

Es por tanto necesario, antes de iniciar un proyecto, alcanzar un acuerdo entre todas las partes sobre cómo se van a denominar los diferentes elementos y sus atributos, así comoutilizarunlenguajecomún paraelintercambiodeinformaciónentreherramientas SW.

Curso

TEMA

6
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS
CAPÍTULO: Cómo mejorar el sector de la construcción COLEGIO
PÚBLICAS.

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

2. Qué es BIM

7 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE
TEMA
CAPÍTULO: Qué es BIM COLEGIO
OBRAS PÚBLICAS.

CIF: Q-2.867.010-G c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

A lo largo del tiempo, el sector de la construcción ha evolucionado a través del desarrolloenlastécnicasyenlosmaterialesdeconstrucciónquepermitenahorarealizar construcciones más complejas en mucho menor tiempo. Sin embargo, esta evolución tecnológica no ha venido acompañada de la necesaria digitalización de los procesos de colaboración y comunicación entre los agentes intervinientes en un proyecto de construcción, ni de la digitalización y estandarización de los documentos entregables que facilitan el uso de la información contenida en ellos.

Estos factores se dan cita en la denominada metodología BIM, que, hoy en día, representa el vector principal de la transformación digital del sector de la construcción.

El término BIM nace de un acrónimo (Building Information Modelling), que se traduce como Modelado de la Información de la Construcción. Sin embargo, el concepto de BIM no debe asociarse únicamente al Modelado o Diseño, sino, en un sentido mucho más amplio, a la producción, gestión y uso de la información de un proyecto o activo, para conseguir una serie de objetivos.

De hecho, en la serie de normas UNE-EN ISO 19650, se define BIM como el “uso de una representacióndigitalcompartida de un activoconstruido para facilitar los procesos de diseño, construcción, y operación, y proporcionar una base confiable para la toma de operaciones”. De esta definición, merece destacar una serie de aspectos:

- Uso. Este término hace referencia a las acciones de producción, gestión y consumo de la información que se genera durante un proyecto constructivo

- Representación digital. Hace referencia a toda la información que se produce, como por ejemplo memorias, planos, presupuestos, y por supuesto, lo que denominamos modelos BIM, es decir, modelos tridimensionales con información enriquecida.

- Compartida. Hace referencia a la necesaria colaboración para producir información de forma coordinada.

- Activo construido. Hace referencia a que BIM es de aplicación para cualquier tipo de activo, ya sea de edificación o de infraestructura, grande o pequeño, de obra nueva o de rehabilitación.

TEMA

8
– Introducción al Plan BIM de la AGE
Curso C0
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Qué es BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

2.1 Del CAD al BIM

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Inicialmente, podemos pensar que BIM es la evolución natural de las herramientas de diseño asistido por ordenador (CAD). Si las herramientas CAD permiten la generación de objetos geométricos (inicialmente en 2 dimensiones), tales como líneas y superficies, que representan objetos constructivos, las herramientas BIM permiten, directamente, la generación de dichos objetos constructivos en 3 dimensiones, a los que se les pueden asociar ciertas propiedades y atributos, tales como el material del que están hecho, su precio o la planificación de su puesta en obra.

HerramientasCAD

HerramientasBIM

Teniendo esto en cuenta, a partir de herramientas CAD se generan planos 2D, y a partir de las herramientas BIM se generan modelos BIM, es decir, modelos 3D con información adicional de, por ejemplo, las prestaciones de los diferentes sistemas constructivos.

Evolución 2D, 3D y BIM (Ref.FundamentosBIM para la contratación pública)

Por otro lado, es cierto que las herramientas CAD están asociadas principalmente a la fase de diseño. Esto no ocurre con las herramientas BIM, puesto que BIM se centra en todo el ciclo de vida del activo.

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

9
CAPÍTULO: Qué es BIM
DE
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS
OBRAS PÚBLICAS.

CIF: Q-2.867.010-G

COLEGIO

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Uso de una herramienta BIM durante la fase de construcción

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

10
CAPÍTULO: Qué es BIM
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

CIF: Q-2.867.010-G

28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

2.2 El BIM, más allá de la mejora tecnológica

Pero más allá del aspecto tecnológico (herramientas), BIM se basa en la colaboración y coordinación de los diferentes agentes, y es por tanto una metodología de trabajo que afecta a las personas, los procesos y la tecnología que se utiliza en cualquier fase del ciclo de vida de un activo construido:

- Personas: Los diferentes agentes que participan en el proyecto y que, cada unoen su medida,van a producir,analizary/oconsumirinformaciónsobre el mismo.

- Procesos: Establecimiento de un trabajo colaborativo entre los diferentes agentesdurantetodo el ciclodevidadel activoconstruido, siendopor tanto necesario acordar el alcance del trabajo de cada uno de ellos y cómo se va a producir el intercambio de información entre las partes.

- Tecnología: Conjunto de herramientas SW y HW, que permiten producir información del proyecto constructivo, almacenarla, compartirla y consumirla.

Es importante recalcar que con BIM no cambia el fin en sí mismo de un proyecto constructivo. Es decir, la finalidad de un proyecto constructivo sigue siendo la de crear un edificio o infraestructura que sirva a sus usuarios para los fines previstos.

Sin embargo, BIM sí que es un medio para conseguir que ese edificio o infraestructura tenga la mayor calidad posible y se ejecute cumpliendo las estimaciones, temporales y económicas, previstas inicialmente.

Y eso se consigue precisamente gracias a que BIM implica la creación de la representación digital del activo construido (modelo de información) que tiene un gran valorensí misma,puesto quepermite tomardecisionesdurante todoelciclode vidade dicho activo.

11 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Qué es BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal,
20-1,

CIF: Q-2.867.010-G

Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid |

Modelode información digital

Activoconstruidoreal

En el centro de ese ciclo de vida, se encuentra el modelo de información, entendido como una gran base de datos que va incorporando información procedente de los diferentes agentes, a medida que se va desarrollando el proyecto. Por tanto, BIM hace referencia a los procesos de producción, gestión, intercambio y uso de la información durante todo el proyecto.

Uso de BIM durante todo el ciclode vida del activo

Es por tanto una metodología de trabajo que afecta a todos los agentes, desde el promotor del proyecto, el propietario del activo, los arquitectos, ingenieros y demás especialistas responsables de llevar a cabo el diseño, la empresa constructora y el

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA

12
CAPÍTULO: Qué es BIM
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

CIF: Q-2.867.010-G

20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

c/José

conjunto de subcontratistas que se encargan de la construcción, las empresas que llevan a cabo las funciones de mantenimiento del activo y los servicios de soporte, y, por supuesto, los usuarios del activo.

Cada uno de estos agentes, podrán producir, gestionar, intercambiar o simplemente consultar información mediante el uso de alguna de las numerosas herramientas que existen en el ecosistema tecnológico BIM.

13 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Qué es BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Abascal,

2.3 Qué NO es BIM

91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Dadalaconfusiónquetodavíaexistesobreel términoBIM,esnecesariotambién aclarar qué NO es BIM:

- BIM NO es solo la aplicación de ciertas herramientas informáticas en un proyecto de construcción. No cabe duda de que el uso de BIM tiene una componente tecnológica importante, pero es igual de importante la colaboración entre agentes en búsqueda de hacer el mejor proyecto posible.

- BIM NO es solo para el diseño o modelado de objetos 3D. La visualización 3D del proyecto es un soporte fundamental para la comprensión del mismo y la coordinación de las diferentes especialidades. Si bien, también es fundamental el resto de la información que se produce, desde las prestaciones de una solución constructiva, hasta el albarán de entrega de un material en obra, pasando por la fecha de revisión del equipamiento o la planificación en la ejecución de la obra.

- BIM NO es solo de aplicación durante la fase de diseño. Aunque el uso de BIM en un proyecto comience en sus primeras etapas, los beneficios de aplicarlo continúan en el resto del ciclo de vida del activo.

- BIM NO es solo para proyectos de edificación. Es cierto que los primeros proyectos BIM se desarrollaron en el ámbito de la edificación. Sin embargo, actualmente, BIM se aplica también en cualquier tipo de infraestructura.

- BIM NO es solo para proyectos de obra nueva. BIM puede aplicarse en edificios o infraestructuras existentes. La generación del modelo BIM puede llevarse a cabo a partir de planos existentes o, mejor aún, a partir de la construcción mediante tecnologías como las nubes de puntos. Esto permite no solo abordar la rehabilitación, sino también la gestión de los espacios o el equipamiento del activo.

- BIM NO es solo para arquitectos. La producción y gestión de la información del proyecto se realiza durante todo el ciclo de vida, por lo que BIM es de utilidad para todos los agentes que participan en el mismo: constructoras, ingenierías, instaladores, empresas de mantenimiento, etc.

14 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Qué es BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.:
CIF: Q-2.867.010-G

20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

CIF: Q-2.867.010-G c/José

- BIM NO es solo la producción de un modelo de información que se entrega al final de una fase del proyecto constructivo. Es cierto que a lo largo de un proyecto existen una serie de entregables asociados a diferentes hitos (proyecto básico, proyecto de ejecución, as-built, …). Sin embargo, BIM permite además disponer de una fuente de información veraz y actualizada en todo momento, facilitando así la toma de decisiones.

Dicho esto, reafirmamos que BIM supone una metodología de trabajo que transforma losprocesos actuales de un proyecto constructivo, poniendo en el centro de los mismos la información de calidad, que puede ser generada de forma colaborativa por todos los agentes, mediante herramientas informáticas cada vez más potentes, y que facilitarán la toma de decisiones durante todas las fases de un proyecto constructivo, para conseguir el mejor edificio o infraestructura posible a partir de los recursos estimados.

15
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Qué es BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Curso
Abascal,

OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G

Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

COLEGIO

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid |

3. Principales características de BIM

16 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
CAPÍTULO: Principales características de BIM
DE INGENIEROS TÉCNICOS
DE

451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Las principales características de la metodología BIM son:

- En primer lugar, BIM supone la creación de una fuente única de información (llamado modelo de información) con la que tomar decisiones a lo largo del ciclo de vida del activo. Esta fuente única de información tiene como base un modelo 3D, entendido como una maqueta virtual del edificio o infraestructura, pero a la que se incorpora información adicional, como las prestaciones de los materiales, la planificación y costes de las diferentes unidades de obra o los documentos que se generan (informes, actas de ensayo, albaranes, certificaciones, etc.). Además, de este modo se obtiene una mayor fiabilidad,trazabilidadytransparencia

Accesoa la información en papel Accesoa la información digitalizada

Gracias a esto, facilita la generación de toda la documentación del proyecto, así como su actualización cuando tienen lugar cambios: presupuestos, programa de trabajos, etc. Esto minimiza riesgos y aumenta la coherencia del proceso constructivo

- BIM permite la colaboración y coordinación de todos los agentes. En la creación del modelo de información participan todos losagentes, cada uno consudiferentenivelde responsabilidad,y deformaquelainformaciónesté actualizada. Esto permite tomar decisiones en base a información veraz, y detectar, por ejemplo, posibles interferencias entre sistemas durante la fase

17
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Principales características de BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid
Curso
CIF: Q-2.867.010-G
| Telf.: 91

20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

CIF: Q-2.867.010-G c/José

de diseño, cuando el coste de acometer los cambios es muy inferior a si se desarrollan en fase de obra.

- BIMpuedeserutilizadoparadiferentestareas,talescomolacoordinaciónde disciplinas, la estimación del presupuesto, el análisis energético o la gestión del activo. Es necesario conocer de antemano los usos previstos sobre el modelo para que, los diferentes agentes, lo produzcan con la información necesaria para ello. Por ejemplo, si el modelo BIM quiere utilizarse para estimar el presupuesto en fase de diseño y realizar certificaciones durante la fase de obra, será necesario incorporar al mismo la información relativa a los costes de las diferentes partidas, materiales y productos.

Tiposde información en el Modelode información (Ref. FundamentosBIM para la contratación pública)

Si bien, no cabe duda de que la visualización en tres dimensiones es una de las principales características de BIM, facilitando la comprensión del proyecto, especialmente en fases tempranas, permitiendo detectar posibles errores en la fase de diseño, pudiendo corregirlos antes de la fase de construcción.

- La colaboración solo será posible si se establece una forma común de trabajar entre los diferentes agentes involucrados en un proyecto. Por esto, la estandarización es fundamental para que el intercambio de información pueda producirse sin errores de comprensión de esta.

18
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Principales características de BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE
Curso
OBRAS PÚBLICAS.
Abascal,

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Principalesbeneficiosde BIM. Fuente: FundamentosBIM para la contratación pública

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

19
Principales características de BIM
CAPÍTULO:

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G

COLEGIO DE

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

4. Terminología básica BIM

20
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Terminología básica BIM
Curso
TEMA
INGENIEROS

| Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Para poder aplicar de forma adecuada la metodología BIM, es conveniente conocer los principales conceptos asociados a ella.

4.1 Objetivos BIM

Para poder aplicar de forma adecuada la metodología BIM, es conveniente conocer los principales conceptos asociados a ella.

Como se ha indicado anteriormente, la aplicación de BIM debe entenderse como un medio, y no como un fin en sí mismo.

Por esto, es necesario que cuando se decide utilizar BIM, se haga el ejercicio de reflexionar para qué, es decir, cuáles son los objetivos BIM que se quieren alcanzar, y, por tanto, en qué procesos y actividades el valor aportado por BIM va a ser significativo para los agentes que en ellos intervienen.

Algunos de estos objetivos BIM que se pueden alcanzar son los siguientes:

- Fuente única de información. Reduce las pérdidas de información entre agentes y favorece la reutilización de la información generada entre fases anteriores y aumentar la coherencia de esta.

- Calidad. Aumentar y asegurar la calidad durante todo el ciclo de vida, minimizando imprevistos y desviaciones.

- Comprensión. Mejorar la comprensión del proyecto para todos los agentes, siendo un soporte fiable para la toma de decisiones.

- Reducción de riesgos. Reducir los riesgos de posibles imprevistos gracias al análisis y simulación previos.

- Reducción de retrasos y sobrecostes al detectar inconsistencias o interferencias en fases tempranas.

- Información controlada. Controlar los accesos de lectura y escritura en la información por medio de autorizaciones según roles.

- Seguimiento.Facilitarelcontroltécnicoyeconómicodelactivodurantetodo el ciclo de vida.

Cada promotor deberá definir cuáles son los objetivos BIM que espera en el marco de su proyecto.

21
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Terminología básica BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20-1,
Curso
TEMA
CIF: Q-2.867.010-G
28003 Madrid

4.2 Usos BIM

TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G

COLEGIO DE INGENIEROS

Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

c/José Abascal, 20-1, 28003

A partir de los objetivos BIM, se establecen los denominados Usos BIM, es decir, la aplicación que se hace de BIM en una tarea o procedimiento para alcanzar los objetivos establecidos.

Existen en la bibliografía numerosos listados de Usos BIM que son utilizados, habitualmente, por los promotores a la hora de definir en qué tareas quieren que se implemente BIM en sus proyectos.

Los Usos BIM pueden tener lugar en una o varias fases del ciclo de vida del activo, tal y como se recoge en la siguiente tabla.

PLANIFICACIÓN DISEÑO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

LEVANTAMIENTO DIGITAL

MODELO CONSTRUIDO (AS-BUILT)

INVENTARIADO

CREACIÓN DE MODELOS BIM

COORDINACIÓN 3D

SIMULACIÓN CONSTRUCTIVA MEDICIONES

ANÁLISIS Y CÁLCULOS

SEGURIDAD Y SALUD

VALIDACIÓN DE REQUISITOS

GESTIÓN DOCUMENTAL, COLABORACIÓN Y ENTREGA DIGITAL

REUNIONES DIGITALES

DOCUMENTACIÓN

INFOGRAFÍAS Y RECORRIDOS VIRTUALES

INTEGRACIÓN BIM-GIS PREFABRICACIÓN

SEGUIMIENTO DE OBRA

LOGÍSTICA Y ACOPIOS

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

22
CAPÍTULO: Terminología básica BIM

MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

A continuación, se describen algunos de estos Usos BIM:

- Levantamiento digital. En cualquier proyecto, es de gran utilidad conocer las condiciones del emplazamiento y su entorno, incluyendo activos y servicios existentes. El modelado de condiciones existentes es de especial relevancia en proyectos de rehabilitación. En la actualidad, existen diferentes tecnologías que facilitan el modelado de condiciones existentes, como son las nubes de puntos.

- Coordinación 3D. Una de las grandes ventajas de trabajar con una representación 3D del proyecto es que facilita analizar la integración espacial de los elementos de las distintas disciplinas, resolviendo interferencias antes de su propia construcción, así como verificando su georreferenciación.

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

23
CAPÍTULO: Terminología básica BIM

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

- Mediciones. Analizar los costes de la construcción del activo en el modelo BIM, siendo éste la fuente principal de obtención y verificación de mediciones y presupuestos, asegurando la coherencia con el resto de documentación e informacióny facilitandoelaccesoalcosteglobaldelaactuacióny susposibles alternativas.

Aunque habitualmente son los promotores los que establecen los Usos BIM para un proyecto,losdiferentesagentespuedenincorporarUsosBIMadicionalesquelesaporten algún tipo de beneficio.

Por ejemplo, aunque el promotor no haya especificado como Uso BIM el análisis de constructibilidad, puede ser muy interesante para la constructora añadirlo al listado de UsosBIMenelproyecto,paraasívalidarlainformaciónprocedentedelafasedediseño.

4.3 Requisitos de información

Los requisitos de información del proyecto son un conjunto de especificaciones sobre la información que debe producirse, cuándo debe producirse, su método de producción y su destinatario. Para su definición deberá tenerse en cuenta aspectos como el alcance y el plan de trabajo del proyecto o el propósito (objetivos y usos BIM) para el cual la información será utilizada por el promotor del mismo.

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

24
CAPÍTULO: Terminología básica BIM
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

CIF: Q-2.867.010-G c/José

Entre los requisitos de información que deben definirse para cada proyecto, destacan los siguientes:

- Los hitos de entrega de información del proyecto de acuerdo con el plan de trabajodelproyectoyteniendoencuenta,entreotros,lanaturalezaycontenido de la información que será entregada en cada hito.

- El conjunto de normas de información del proyecto, y que pueden referirse a la estructura y clasificación de la información, el nivel de información necesario o el formato de entrega de la información.

- Los métodos y procedimientos para la producción de información del proyecto, así como para el control y aseguramiento de la calidad de esta.

En el Curso C1 “Redacción de Pliegos con Requisitos BIM” se profundiza en los requisitos de información.

4.4 Roles BIM

De forma general, se denomina rol a un conjunto de responsabilidades y competencias determinadas para una función definida dentro de una organización o proyecto.

El uso del BIM conlleva la evolución de los roles existentes, que asumirán nuevas responsabilidades y competencias, así como la creación de algunos roles específicos con nuevas funciones.

Cabe señalar que estos “nuevos roles”, o la evolución de los existentes, podrán ser asumidos por personas de la organización, siempre y cuando estén capacitadas para ello y tengan la autoridad necesaria.

Dicho esto, y tal y como se indica en la Guía de apoyo sobre Roles en organizaciones y proyectos que utilizan BIM1, distinguiremos entre los roles en la organización y losroles en el proyecto:

1 https://www.buildingsmart.es/recursos/roles-en-organizaciones-y-proyectos/

Curso

25
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
CAPÍTULO: Terminología básica BIM
DE INGENIEROS
DE OBRAS PÚBLICAS.
TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
COLEGIO
TÉCNICOS
Abascal,

CIF: Q-2.867.010-G c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Rolesenlaorganización.

- Responsable BIM de la organización, también llamado BIM Manager o director de transformación digital. Es el máximo responsable de definir y ejecutar la implantación BIM para que obtenga los resultados esperados de la misma.

- Responsables BIM de área. En función del tipo y tamaño de la organización, podrá ser conveniente que existan Responsables BIM de área (departamento, servicio, división), que se encargará de la implantación BIM en dicha área.

Rolesenelproyecto.

- ResponsableBIMdelcontratooencargo,tambiénllamadoCoordinadorBIM. Responde de todo lo relacionado con BIM ante el responsable del contrato y el adjudicador. Deberá coordinar a todo el equipo que participe en la producción y gestión de la información.

- Responsable BIM del equipo. En función del tipo y tamaño del proyecto, podrá ser necesario que existan diferentes coordinadores para cada equipo de trabajo y/o disciplina.

- Técnicos especialistas. Son los responsables de producir, usar o analizar información.Aquíestaránlosmodeladores,calculistas,revisores,instaladores, supervisores, etc.

4.5 Entregables BIM

El modelo de información es una base de datos que integra todos los contenedores de información (ficheros o carpetas informáticas) que son producidos por los diferentes agentes, tales como modelos BIM, informes, planos, mediciones, presupuestos, actas, vídeos, simulaciones, etc.

El conjunto de entregables BIM de un contrato vendrán determinados por la aplicación de los diferentes usos BIM de dicho contrato.

Si bien, cabe destacar que, al aplicar BIM, el principal entregable BIM es el ModeloBIM, que es una maqueta virtual, habitualmente en tres dimensiones, que representa las

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

26
CAPÍTULO: Terminología básica BIM
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
COLEGIO

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

características físicas y funcionales de una infraestructura o edificación mediante bases de datos de información asociadas a los elementos que la componen.

Podemos entender que el Modelo BIM es la agregación de elementos u objetos BIM, los cuales representan cada uno de los componentes del activo:muros, puertas, ventanas, tuberías, equipos de climatización, etc.

Muchos de los entregables BIM pueden extraerse de los modelos BIM, tales como:

- Planos.

- Documentación gráfica como infografías o recorridos virtuales.

- Mediciones y presupuestos.

- Programaciones.

- Simulaciones de diferente naturaleza: estructurales, térmicas, rendimiento de instalaciones, etc.

- Nubes de puntos.

- Informes.

Esto permite que, si existe algún cambio o modificado en el alcance del proyecto, al actualizarelmodeloBIMsefacilitalaactualizacióndetodalainformaciónquesederiva del mismo, facilitando la coordinación entre agentes y que todos puedan acceder a la misma versión.

Curso

TEMA

27
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
CAPÍTULO: Terminología básica BIM
DE INGENIEROS
DE OBRAS
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM
COLEGIO
TÉCNICOS
PÚBLICAS.

28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

4.6 El Entorno Común de Datos, CDE

Para poder llevar a cabo la producción de la información de forma colaborativa, es necesario hacer uso de lo que se denomina Entorno Común de Datos (conocido como CDE, de Common Data Environment).

El Entorno Común de Datos supone una fuente de información acordada, accesible (con los permisos correspondientes) por parte de todos los agentes involucrados en el contrato, y que sirve para recopilar, gestionar y entregar los diferentes contenedores de información a través de un proceso definido y acordado.

Esdecir,elCDEesunrepositoriounificadodelosdocumentosolainformación,evitando quecadaagente tengaensuordenadoroservidorsuspropiascarpetaso documentos.

El CDE se implanta mediante una solución tecnológica que integra un flujo de trabajo para gestionar, entregar y revisar la información, por parte de todos los agentes involucrados.La solución deCDE puedeirdesde unrepositorio de archivosdigitalescon control de acceso hasta una plataforma que permita gestionar el estado y versión de la información o revisar el contenido de los modelos.

Es en el CDE donde los equipos de trabajo comparten los diferentes contenedores de información, que deberán ser revisados frente a los requisitos de información especificados inicialmente.

Algunas soluciones de CDE, además de contar con las funcionalidades de un gestor documental, permiten la visualización de modelos BIM, la creación y gestión de incidencias o la comunicación entre agentes.

28
C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE
T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Terminología básica BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Abascal, 20-1,
Curso
TEMA
CIF: Q-2.867.010-G c/José

CIF: Q-2.867.010-G

c/José Abascal, 20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Solucióntecnológica

de CDE

El uso del CDE aporta una serie de ventajas:

- La responsabilidad de la información dentro de cada contenedor de información es de la organización que la ha producido y, aunque se comparta y se reutilice, únicamente esa organización está autorizada para modificar su contenido.

- Los contenedores de información compartidos reducen el tiempo y el costo de producir información coordinada, permitiendo saber cuál es la versión actualizada, última o definitiva, de cada documento, modelo o plano.

- Hay disponible un registro completo de la producción de la información asegurando la trazabilidad de esta.

En el Curso C4, Producción de la información BIM en la ejecución de proyectos, se profundizará sobre el Entorno Común de Datos.

4.7 Las Herramientas BIM

Las herramientas son las aplicaciones informáticas que facilitan a los técnicos realizar su trabajo, como por ejemplo las herramientas que se utilizan para dibujar planos en CAD, obtener mediciones, hacer cálculos de estructuras, o analizar la eficiencia energética.

Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE

TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM

29
CAPÍTULO: Terminología básica BIM
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

Al trabajar en BIM, se utilizan diferentes herramientas durante todo el ciclo de vida del activo para producir información, analizarla, gestionarla o simplemente consultarla.

Estas herramientas podemos clasificarlas del siguiente modo:

- Herramientas de autoría,odemodeladoBIM; son lasque permiten desarrollar el modelo BIM que sirve de base no sólo a los planos y demás entregables, sino al resto de áreas, para aprovechar al máximo la información que se ha introducido.

- Herramientas de análisis, que permiten, realizar cálculos a partir del modelo BIM e información adicional. Algunos ejemplos de herramientas de este tipo son las de cálculo de estructuras o instalaciones, las de obtención de mediciones o las de generación de presupuestos o las de visualización de modelos.

- Herramientas de coordinación, que permite el trabajo colaborativo, la comunicación entre agentes, el intercambio y entrega de información y el controlde calidadde esta.Eselcasodelasherramientasde EntornoComún de Datos.

Para que la colaboración sea efectiva entre agentes que utilizan diferentes herramientasBIM,esnecesarioquetodasellashablen el mismolenguaje,de modoque, por ejemplo, el modelo BIM generado en la herramienta de modelado pueda ser utilizado por otra herramienta para realizar el cálculo estructural. Esto, hoy en día, es posible gracias al uso del estándar IFC, definido en la norma UNE-EN ISO 16739-1, el cual está implementado en más de 400 herramientas BIM.

4.8 El Plan de Ejecución BIM, BEP

ElPlandeEjecuciónBIM(BEP),esundocumentodondeseregulalaproducción,gestión, entrega y mantenimiento de información por parte de todos los agentes.

El BEP es un documento contractual entre el cliente y todos los agentes, y es un documento que necesariamente debe ser definido antes de comenzar a desarrollar el proyecto BIM, para de este modo dejar claro el alcance de este y las diferentes responsabilidades.

30 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Terminología básica BIM COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20-1,
CIF: Q-2.867.010-G

20-1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e-mail: consejo@ingenieros-civiles.es

CIF: Q-2.867.010-G c/José

El BEP es necesario durante todo el ciclo de vida del proyecto, y puede ser distinto para cada una de ellas ya que cubre aspectos distintos según las necesidades de información de cada fase.

Tal y como se describe en la ISO 19650, el plan de ejecución BIM debe, al menos, contener los siguientes elementos:

- Los objetivos y usos BIM que se van a implementar.

- Las estrategias de producción, intercambio y entrega de la información.

- Los requisitos de información BIM solicitados por el órgano de contratación.

- Lasnormasdeinformaciónquesevanautilizarparaeldesarrollodelosmodelos BIM y resto de entregables.

- Los recursos humanos y materiales que van a participar en la gestión e la información.

- Algunos anexos como el registro de entregables.

En el Curso C2, Redacción de Memorias y/u Ofertas con Requisitos BIM, se profundizará en el Plan de Ejecución BIM.

31 Curso C0 – Introducción al Plan BIM de la AGE TEMA T1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA BIM CAPÍTULO: Terminología básica BIM COLEGIO DE INGENIEROS
DE OBRAS
TÉCNICOS
PÚBLICAS.
Abascal,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.