Biblioteca de indicadores (ministerio de fomento)

Page 1

Situaci贸n actual en el marco internacional de la definici贸n de indicadores de sostenibilidad en el dise帽o urbano de las nuevas ciudades y la regeneraci贸n de tejidos urbanos ya existentes


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

El presente documento ha desarrollado una metodología para clasificar indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes a través de una colaboración entre la UPM y el Instituto Eduardo Torroja, así como ha reunido una biblioteca de indicadores extraídos de 15 documentos internacionales considerados clave para la definición de una ciudad, los cuales han sido clasificados y analizados según la metodología desarrollada. Febrero de 2015

ISBN: 978-84-944265-1-3 Depósito legal: M-22370-2015 De esta edición © 2015, Mairea Libros

Autores José María de Lapuerta Javier Dorao por la Universidad Politécnica de Madrid Colaboradores Juan Queipo Marta Sorribes por el Instituto Eduardo Torroja Victoria Fernández Añez Guillermo Velázquez Romera por la Universidad Politécnica de Madrid


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

1. Indicadores de sostenibilidad. Estado de la cuestión, material y métodos ........... 3

UNWATER ........................................................ 167

Introducción ........................................................ 5

Smart City Index Master Indicators ................. 177

Estado de la cuestión: situación actual ............... 6

Global cities indicators 2014 ........................... 197

Marco internacional ....................................... 7

Ranking of European medium‐sized cities ...... 203

IntelligentTIC ................................................... 171

Marco europeo ............................................... 7 Marco nacional ............................................... 8 Material y métodos ............................................. 8

3. Clasificación por dimensión ............... 209 Smart Governance‐Gobernanza ...................... 211

Bibliografía ........................................................ 15

Smart Economy‐ Economía ............................. 217 Smart Mobility‐ Movilidad .............................. 225

2. Documentación analizada ..................... 17

Smart Environment‐Medio Ambiente ............ 231 Green Growth Indicators ................................... 21

Smart People‐Personas ................................... 247

Banco Iberoamericano de desarrollo ................ 29

Smart Living‐Hábitat ........................................ 254

Network Society City Index ............................... 79 BREEAM Communities ...................................... 87 Smart Cities Study: International study on the situation of ICT, innovation and knowledge in cities .................................................................. 97 Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla ......................................................................... 113

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development ............................... 129 Smart City Index Italia 2014 ............................ 139 Smart City Index Master Indicators ................. 145 The 12 dimensions of well being ..................... 151


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

1. Indicadores de sostenibilidad. Estado de la cuestión, material y métodos

3


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

4


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Introducción El mundo ha sufrido un proceso de urbanización en los últimos 50 años, en los cuales el 19% de los habitantes del mundo se han desplazado a las ciudades hasta alcanzar el 50% de la población global. Esta tendencia de aglutinación en las urbes continúa su ritmo creciente, las estimaciones realizadas afirman que un 70 % de la población mundial vivirá en metrópolis en el año 2050. Este desplazamiento está impulsado por las oportunidades que ofrece la ciudad a sus habitantes y a las empresas que aglutina. La concentración de población, empresas e instituciones crea un sistema que favorece la innovación, la diversidad, las actividades culturales y el crecimiento económico. Es decir, las condiciones especiales de las metrópolis permiten la obtención de sinergias entre los diferentes actores y sectores, lo que aumenta exponencialmente los beneficios obtenidos. Esta característica de las urbes las ha convertido en un motor importante de desarrollo económico de los países. Sin embargo, estas condiciones de asociación no solo producen beneficios. Con el crecimiento, el coste de las necesidades básicas aumenta, al igual que hace la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales. En estos momentos las ciudades del mundo están afrontando importantes retos tales como el envejecimiento de la población,

la polución, el cambio climático, las congestiones, la falta de viviendas a precio asequible, la extensión indiscriminada de la ciudad, el aumento de los costes de la infraestructura urbana, la pobreza y las tensiones sociales, lo que está acarreando una disminución de la calidad de vida de sus habitantes. Las escalas cada vez más grandes de las urbes y su carácter dinámico complican gradualmente la gestión de la ciudad por lo que un análisis detallado que permita conocer el estado actual de la urbe, sus fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas, se considera de vital importancia. Para una correcta modelización de la realidad, la herramienta principal son los indicadores, ya que permiten evaluar cuantitativamente los conceptos considerados como prioritarios para el desarrollo del núcleo urbano. Con la declaración de Río, en 1992, más de 178 países aceptaron unos principios sobre el Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y la Gestión Sostenible de los bosques. Para la supervisión de estos acuerdos se creó la Comisión para el Desarrollo Sostenible (UN, 2014 (1)). En esta cumbre se desarrolló la Agenda o Programa 21, que es un documento no vinculante que situó las bases para el desarrollo de Agendas o Programas 21 a nivel nacional o local para el desarrollo medio ambiental sostenible. Para la medición del desarrollo, en estos documentos se han ido

5


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

desarrollando una serie de indicadores medibles que permiten calificar el grado de consecución del objetivo

Estado de la cuestión: situación actual

Tras la celebración de varias conferencias y cumbres, las Naciones Unidas aprobaron en Nueva York la Declaración del Milenio, con el principal objeto de reducir la pobreza y alcanzar una serie de objetivos con plazo 2015 (UN, 2014 (2)). Con la aparición de nuevos objetivos se han realizado esfuerzos en el desarrollo de nuevos indicadores que permitan medir su evolución.

El análisis de las ciudades a través de indicadores es un mundo complejo y en continua reforma. No existe una ley que lo ordene, pero sí que existen ciertos marcos de actuación básicos, la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local, el Protocolo de Kioto, el VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio Ambiente, además de una amplia gama de políticas a nivel nacional, regional y local.

20 años después de la declaración de Río, los miembros de las Naciones Unidas lanzaron un proceso para desarrollar una serie de Objetivos Sostenibles de Desarrollo en Rio+20, basados en los objetivos de desarrollo del Milenio y que convergerán con la agenda de desarrollo post 2015 (UN, 2014 (3)).

Según ha ido evolucionando el conocimiento de los objetivos necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible, se han ido implementando diferentes políticas y estrategias a nivel nacional, europeo e internacional.

La entrada de las Tecnologías de Información y Comunicación a gran escala, ha revolucionado la manera de gestionar la ciudad. Un sinfín de información fiable y en tiempo real es potencialmente captable. Este acceso a nueva información, ha permitido la aparición de nuevos indicadores. Esta corriente de innovación permite aumentar la “inteligencia” de la ciudad, transformándola en una “Smart City”.

En España es importante destacar el Observatorio de la Sostenibilidad, que elaboró informes de sostenibilidad basándose en indicadores. Su ejercicio duró 9 años, desde 2005 hasta 2013, tras lo que fue clausurado por falta de financiación. A día de hoy, las tendencias de pensamiento sugieren de forma insistente en una salida de la crisis a través del uso eficiente de los recursos y una economía verde como motor económico. A pesar de alcanzar este acuerdo, la comunidad internacional no ha conseguido reflejar estas ideas

6


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

en decisiones vinculantes y en estrategias políticas relevantes.

Marco Internacional “El futuro que queremos”, es el nombre del documento elaborado tras la cumbre de RIO+20 en 2012, donde los líderes mundiales se reunieron junto a participantes del sector privado, ONGs y otros grupos para intentar llegar a un conceso acerca de la mejor estrategia para reducir la pobreza, fomentar la equidad social y proteger el medio ambiente. Dos temas principales salieron a la palestra: la construcción de una economía verde que permita el desarrollo sostenible y mejore la equidad social; y la necesidad de una coordinación internacional que fomente el desarrollo sostenible (UNCSD, 2014). Las conclusiones extraídas del documento son muy generalistas y no hacen más que reafirmar principios ya consensuados. El refuerzo de la economía eco‐eficiente, es el enfoque principal de sostenibilidad sacado de la cumbre. También cabe destacar la definición de una hoja de ruta para definir en los próximos dos años los Objetivos para el Desarrollo Sostenible que servirán de base para la elaboración de un marco estratégico global para el desarrollo sostenible. Además, un nuevo indicador fue creado, el Índice de Desarrollo Humano Sostenible, el cual incluye elementos como la equidad, la sostenibilidad e incluso la felicidad.

La necesidad de colaboraciones entre instituciones de investigación y el sector privado, así como con los gobiernos, quedó plasmada en el documento como prioridad para la obtención de un desarrollo sostenible.

Marco Europeo La estrategia de la Unión Europea para alcanzar la sostenibilidad queda reflejada en Horizonte 2020, donde propone los objetivos para alcanzar el reto de convertir Europa en un territorio de consumo eficiente de recursos y con una economía que produzca bajas emisiones de carbono antes del 2050. Además, en un intento de vincular sectores, recursos e iniciativas políticas se ha propuesto una bio‐economía como base para un crecimiento inteligente y ecológico para toda Europa. La innovación es un factor clave para mejorar la productividad y el conocimiento su herramienta más destacada. La Responsabilidad Social se ha situado en un lugar destacado, donde se debe hacer esfuerzos para que las empresas se conciencien de su impacto en la sociedad. Esta tendencia de cooperación sostenible entre ciudades Europeas tiene su origen en la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, aprobada en 2007. Los objetivos fueron fijados un año después en Marsella, donde de reflejo la

7


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

importancia del cambio climático y se inició el desarrollo de una herramienta común de ayuda conocida como Marco Europeo de Referencia para la Ciudad Sostenible.

Marco Nacional La estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local está basada tanto en la Estrategia Temática Europea de Medio ambiente Urbano, 2006, como en la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, 2007. Es un marco estratégico no vinculante que comienza con una crítica a la situación urbana actual para alcanzar un análisis y diagnóstico en los prioritarios ámbitos temáticos. Cuya finalidad es servir como marco de referencia para que pueblos y ciudades españolas puedan desarrollar políticas de sostenibilidad. También existe una Estrategia Española de Movilidad Sostenible con el objetivo de facilitar una movilidad sostenible y baja en carbono. Para garantizarlo, los sistemas de transporte deben reducir al mínimo sus impactos negativos y cumplir las necesidades ambientales, sociales y económicas requeridas. La estrategia tiene la intención de fomentar el uso del transporte público sobre el privado, la utilización de combustibles sostenibles y la interrelación entre las infraestructuras de movilidad y la planificación urbana.

el

Material y Métodos El objeto de este documento es servir de biblioteca de indicadores existentes para facilitar el análisis y comparación de las ciudades españolas y su evaluación como Smart City. En esta biblioteca han sido evaluados 15 documentos y un total de 976 indicadores. Para estandarizar su utilización, los indicadores analizados se agruparan en base a los 6 principales campos de actuación aceptados por la Unión Europea, Smart Governance, Smart Economy, Smart Mobility, Smart Environment, Smart Living y Smart People. Smart Governance – Gobernanza Inteligente: las actuaciones incluidas en este ámbito están destinadas a mejorar los procesos de la administración pública y el gobierno, además de fomentar los principios de apertura y transparencia, donde la participación ciudadana cobra gran importancia. Smart Economy – Economía inteligente y competitiva: planes de desarrollo que fomentan el espíritu de innovación, la habilidad creativa y la capacidad de cambio y transformación. Los indicadores de evaluación se centran en medir aspectos relacionados con el espíritu empresarial, la sostenibilidad, la productividad y la dinámica del mercado de trabajo, entre otros aspectos de interés.

8


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Smart Living – Hábitat: se incluyen en esta área proyectos orientados a crear inteligencia social, participación en e‐health, e‐culture, e‐tourism y e‐ security son parte de los instrumentos que engloba. Se han definido además 33 factores u objetivos principales que forman los 6 campos de estudio (Tabla 1). Estos factores agrupan los indicadores según el objetivo prioritario de evaluación de Smart City que persiguen. Al final del capítulo los factores serán completamente definidos.

Serv icios públicos y sociales Competencias de los diferentes niv eles de

Eficiencia energética Smart Environment

Smart Governance

a la información

Planeamiento urbano y rehabilitación Edificios inteligentes y renov ación Gestión de los recursos Protección medio

Innov ación

ambiental

Emprendimiento

Productiv idad Flexibilidad del mercado laboral

Creativ idad

Smart People

Conexión local y global

Educación Comunidades y gestión de la v ida urbana Sociedad inclusiv a

Gestión del tráfico

Turismo

Transporte público

Cultura y recreación

Infraestrutura TIC

Salud

Logística Accesibilidad Opciones de mov ilidad

Seguridad

Smart Living

Smart People – Personas: los objetivos en el área de capacitación ciudadana son los destinados a mejorar las habilidades tecnológicas de los ciudadanos para que los servicios instaurados tengan una mayor eficiencia y accesibilidad.

medioambiental

Transparencia y acceso

gobiernos

Smart Economy

Smart Environment – Medio Ambiente: la preservación del medioambiente, la sostenibilidad de los proyectos y las fuentes de recursos naturales son los principales ejes de esta dimensión, en la que las iniciativas se enfocan a fomentar el desarrollo de energías limpias y el uso eficiente de agua y gestión de los residuos.

Monitorización

Participación

Smart Mobility

Smart Mobility – Movilidad inteligente: la existencia de un sistema de transporte local respetuoso con el medio ambiente y que suponga un gasto energético efectivo es factible gracias a las nuevas tecnologías, y una aspiración de cualquier ciudad inteligente.

Accesibilidad tecnológica Bienestar e inclusión

limpias y no-motorizadas

social Gestión de los espacios

Multimodalidad

públicos

Tabla 1. Factores

9


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

La idea central sobre la formación de una Smart City es obtener un sistema sostenible tanto económicamente, como social y medio ambiental, que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos y que sea eficiente. Para que una ciudad sea eficiente debe ser innovadora y ser una plataforma de interconexión entre todos sus actores. Para ello, la accesibilidad a la información juega un papel muy importante. En base a esta concepción, en esta biblioteca se van a analizar documentos con indicadores que permiten analizar tanto la sostenibilidad, como la calidad de vida y la eficiencia dentro de los 33 factores especificados. Naciones Unidas consideró en su definición que un desarrollo sostenible está basado en satisfacer las necesidades de generación actuales sin poner en peligro los requerimientos de generaciones futuras. R. Goodland (Goodland, 2001) recogió las diferencias entre los distintos tipos de sostenibilidad. Sostenibilidad social es entendida como mantener el capital social, que son las inversiones y servicios que crean el sistema de actuación de la sociedad. Sostenibilidad económica es, por definición, el mantenimiento del capital económico. Por último, sostenibilidad medio ambiental se refiere a un consumo de materias primas y generación de desechos humanos inferior al nivel de restauración natural. Para entender el término de eficiencia, el manual de Oslo de la OECD (OECD, 1997) distingue en su

definición de innovación entre tres categorías: Innovación en procesos, productos u organización. La innovación en procesos se da cuando una cantidad de servicios o bienes es producida con menos recursos. En cambio, innovación en los productos se refiere a mejoras en servicios o bienes existentes o a la creación de nuevos bienes o servicios. Por último, se entiende como innovación en la organización al desarrollo de nuevas formas de gestión. Como última característica de eficiencia en la ciudad la accesibilidad y movilidad de información es considerada necesaria. La evolución de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones permiten la difusión de flujos de información, datos y resultados, lo que evita duplicaciones y permite contrastar resultados. El grupo de Calidad de Vida de la OMS define este concepto cómo “Calidad de vida es la percepción que tienen los individuos de su posición en la vida en el contexto de la cultura y el sistema de valores en el que viven en relación con sus objetivos, esperanzas, estándares e intereses. Es un concepto amplio que se ve afectado por una complejidad de influencias, en el que la salud física de las personas, su estado psicológica, su nivel de independencia y relaciones sociales, son elementos destacados de su entorno” (WHOQOL Group, 2004). En lo que se refiere a su medición y la clasificación de indicadores para su medición, la organización

10


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

mundial de la salud ha desarrollado una batería de 26 ítems organizados en cuatro ámbitos principales de la calidad de vida: física, psicológica, social y ambiental. La Unión Europea en su encuesta trianual sobre calidad de vida en las ciudades define cuatro ámbitos de interés: satisfacción de las personas con su ciudad, Visión de las personas sobre esta, Medio Ambiente y Situación personal de las personas. En este sentido, Julio Alguacil (Alguacil, 2000) propone organizar las dimensiones de la calidad de vida en torno a tres ejes principales: bienestar, identidad cultural y calidad ambiental. “Cada uno de estos ejes sirve para organizar un conjunto más amplio de aspectos que están interrelacionados directamente entre sí, pero también con el resto de los ejes de la sostenibilidad y cada que puede servir de base para la creación de indicadores con esta base conceptual.

mucho más amplio y ofrecer servicios nuevos o más eficientes.

Es importante destacar que una ciudad no se puede considerar inteligente sólo por la implementación de TICs, por este motivo en esta biblioteca son considerados y agrupados los indicadores en dos grandes grupos: los indicadores base, que permiten medir la calidad de la ciudad sin evaluar su conexión entre diferentes entes o sectores, y los indicadores Smart, que realizan una medición del terreno urbanizado en base a su conectividad. Las TICs facilitan esta conectividad y son consideradas como una herramienta que permite alcanzar un conocimiento de la ciudad 11


Smart Economy

Smart Governance

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

Participación

Oportunidades que tienen los ciudadanos de participar en los asuntos del gobierno a cualquier escala, incluyendo la toma de decisiones y el diseño y producción de los servicios

Transparencia y acceso a la información

Acceso público a la información producida y recogida por el gobierno y las empresas públicas, teniendo en cuenta los límites de privacidad y seguridad. Los datos deben proveerse de forma accesible e interpretable.

Servicios públicos y sociales

La ciudad debe integrar los servicios públicos ofrecidos de forma que sean eficientes, accesibles y de calidad.

Competencias de los diferentes niveles de gobiernos

Se refiere a la coordinación de las competencias entre los diferentes niveles de gobierno para buscar una mayor eficiencia.

Innovación

Fomentar la innovación en las políticas económicas, nuevos y existentes negocios, empresas y trabajadores. Mejorando sus capacidades de innovación a cualquier nivel en los sectores públicos y privados. Investigar, desarrollar e innovar estableciendo colaboraciones entre universidades, empresas y entidades públicas.

Emprendimiento

Procesos para facilitar la creación de nuevos negocios en la ciudad o modernizar los existentes, prestando especial atención a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

Conexión local y global

Capacidad de conectar negocios con clientes a nivel local y global. Esta conexión debería estar centrada en potenciar una economía sostenible en la ciudad reduciendo los impactos negativos de la globalización.

Productividad

Aumentar la eficiencia económica de los recursos invertidos en la ciudad. Para ello, conectar los capitales humanos y económicos para mejorar y adecuar la producción y el mercado laboral a las necesidades reales, reduciendo el uso de los recursos y maximizando los resultados.

Flexibilidad del mercado laboral

Adaptar el mercado laboral a las necesidades personales y de los negocios, poniendo especial atención en mejorar, o al menos mantener, las condiciones de trabajo.

12


Smart Environment

Smart Mobility

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Gestión del tráfico

Organización inteligente de los flujos de tráfico para conseguir carreteras más seguras y menos congestionadas reduciendo las externalidades negativas (Gasto energético, polución, etc).

Transporte público

Optimizar el transporte público aumentando la seguridad, diversidad y calidad de los servicios a la vez que se reducen las emisiones, los tiempos de viajes y la energía consumida.

Infraestructura TIC

La infraestructura TIC compromete las necesidades de los hadwares y softwares de intercambio de datos entre los diferentes agentes y en hábitat de la ciudad. Incluye sistemas para recolección de datos, sistemas y protocolos de comunicación de datos y la mejora de la velocidad de la movilidad de los datos.

Logística

Gestión de los flujos logísticos en la ciudad integrando de forma efectiva los negocios de la ciudad. Incluye las necesidades de los sectores públicos y privados.

Accesibilidad

Fomentar que ciudadanos con diferentes niveles sociales, económicos, culturales y físicos, incluyendo personas discapacitadas, tengan acceso en las mismas condiciones, a los sistemas de comunicación, transporte, información y otros servicios y dotaciones.

Opciones de movilidad limpias y no-motorizadas

Priorizar opciones de movilidad no motorizados y limpios en la ciudad. El proceso deberá sustituir los combustibles convencionales por unos sostenibles, aumentar el transporte público, disminuir los flujos de tráfico a través de la gestión de la demanda y el planeamiento urbano y facilitar los desplazamientos a pie y en bicicleta.

Multimodalidad

Aumentar la oferta y el uso de varios transportes públicos de forma conjunta para uso de pasajeros y bienes de forma óptima.

Monitorización medioambiental

Aumentar las capacidades de sostenibilidad, coordinación, calidad, integración y operación de los sistemas actuales globales de monitorización.

Eficiencia energética

Mejorar la eficiencia del uso energético en todas las etapas de la cadena energética, desde la obtención de la matería prima y su transformación en energía hasta su distribución y final consumo, teniendo en cuenta las posibilidades de las aglomeraciones urbanas para la eficiencia energética.

Se refiere a las normas y acciones de planeamiento urbano y rehabilitación que fomentan a través de la Planeamiento urbano tecnología un área urbana más compacto y accesible. Deben estar orientadas a fomentar el transporte público, el y rehabilitación uso de la bicicleta y el transporte a pie alcanzando una mezcla sostenible socio-económica. Edificios inteligentes y renovación

Enfrentarse a la sostenibilidad en los edificios usando la mejor tecnología posible y métodos para reducir la contaminación y el consumo de los recursos intentando cerrar el círculo de consumo del edificio.

Gestión de los recursos

Instalaciones de agua, gestión de basuras y comida eficientes. Reduciendo los recursos y minimizando los residuos, mejorando la gestión, cambiando los patrones de consumo, optimizando procesos y mejorando la logística. Debe ser alcanzado manteniendo las características y la cultura local.

Protección medio ambiental

Protección medio ambiental dentro de un ecosistema urbano, protegiendo la biodiversidad y aumentando el conocimiento de los ciudadanos.

13


Smart Living

Smart People

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

Educación

Mejorar la educación y las habilidades, principalmente digital, de los ciudadanos adaptándolas a los requerimientos de la sociedad global.

Creatividad

Fomentar el trabajo de los artistas locales y las industrias creativas (compromiso con el arte, cultura, media y otros sectores) impulsando colaboraciones de esas entidades con universidades, autoridades locales y otras compañías, especialmente tecnológicas.

Comunidades y gestión de la vida urbana

Fomentar la solución de problemas de forma colectiva y crear valor conectando comunidades con un objetivo común.

Sociedad inclusiva

Una sociedad inclusiva permite a todos los individuos, con sus derechos y responsabilidades, tener un rol activo en la ciudad.

Turismo

Integración de sociedades informales y servicios dentro del sector turístico para promover el desarrollo sostenible, responsable, de turismo de alta calidad creando bien estar en las comunidades sin perder los valores y la identidad de la ciudad.

Cultura y recreación

Involucrar a los ciudadanos en la cultura y las actividades de recreo a través de las TIC.

Salud

Prevención, diagnosis y tratamiento de las enfermedades con apoyo de las TIC, fomentando una vida saludable y mejorando el acceso a los centros de salud, los cuales deben ofrecer servicios eficientes y sostenibles.

Seguridad

Garantizar la seguridad involucrando activamente organismos públicos: policía, bomberos,...y los propios ciudadanos para cumplir los derechos fundamentales en los espacios públicos y privados a todo individuo y grupo sociales.

Accesibilidad tecnológica

Permitir un acceso igualitario a todos los ciudadanos a la información y a la comunicación.

Bienestar e inclusión social

Aumentar el bien estar y la inclusión activa permitiendo a cada ciudadano, especialmente a los más desfavorecidos, a participar completamente en la vida social.

Gestión de los espacios públicos

Gestión de los espacios públicos (espacios verdes, parques y zonas de recreación) para permitir el desarrollo óptimo de su medio ambiente, economía y funciones sociales.

14


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Bibliografía Richard D. Young. (2008). Quality of Life Indicator Systems–Definitions, Methodologies, Uses, and Public Policy Decision Making. OECD, (1997). OECD Proposed Guidelines for collecting and Interpreting Technological Innovation Data – Oslo‐Manual, OECD/Eurostat, Paris. Goodland, Robert (2002) Sustainability: Human, Social, Economic and Environmental. World Bank, Washington, DC, USA.

WHOQOL Group”Quality of Life Research, 13, 299–310. UN (2014) “Programa 21” en Naciones Unidas Programa 21 [En línea]. Disponible en: <http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda2 1/index.htm> (Acceso: 12 ‐10‐2014). UN (2014) (2) “Antecedentes” en Naciones Unidas Objetivos del Milenio [En línea]. Disponible en: <http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.sht ml> (Acceso: 12 ‐10‐2014).

Gerometta, Julia; Haüssermann, Hartmut and Longo, Giulia. (2005) Social Innovation and Civil Society in Urban Governance: Strategies for an Inclusive City.

UN (2014) (3). “Sustainable Development Goals” en Naciones Unidas Desarrollo Sostenible [En línea]. Disponible en: <http://sustainabledevelopment.un.org/?menu=13 00> (Acceso: 12 ‐10‐2014).

Alguacil, J. (2000) Calidad de vida y praxis urbana Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI. [En línea] < http://habitat.aq.upm.es/cvpu/>. (Acceso: 27 ‐09‐ 2014).

UNCSD. (2014). “About Rio+20” en United Nations Conference on Sustainable Development [En línea]. Disponible en: <http://www.uncsd2012.org/about.html> (Acceso: 17 ‐10‐2014).

Skevington, S.M.; Lofty, M; O'Connell, K.A. (2004) WHOQOL Group “The World Health Organization's WHOQOL‐BREF quality of life assessment: Psychometric properties and results of the international field trial. A report from the

15


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

16


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2. Documentación analizada

17


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

18


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada Para una adecuada clasificación de los documentos existentes, se ha considerado necesaria la evaluación previa del estado del arte de los documentos referidos a indicadores que se han publicado tanto a nivel internacional, como nacional, regional y local. Dentro de esta biblioteca se ha incluido una selección de los documentos que conforman una base de datos de indicadores en el diseño urbano de nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos existentes. Este análisis puede servir de base a la creación de indicadores para la evaluación de la ciudad desde la perspectiva de la Smart City. 1.

2.

3.

Green Growth Indicators (2014). 45 indicadores de crecimiento verde comparables a nivel internacional. Pretende ayudar a los gobiernos a monitorizar los progresos hacia un crecimiento verde. Banco Interamericano de Desarrollo (2013). 117 indicadores urbanos que permiten medir la ciudad en todas sus dimensiones. Los indicadores de banda ancha son considerados como desactualizados. Networked Society City Index (2013). 39 indicadores de la inteligencia de una ciudad con especial énfasis en las Tecnologías de Información y Comunicación.

4.

5.

6.

7.

8.

BREEAM Communities (2012). 48 indicadores de proyectos. Permiten medir como va a afectar un proyecto al desarrollo de la ciudad. SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities (2012). 48 indicadores que analizan la inteligencia de varias ciudades para obtener una metodología de clasificación. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla (2008). 37 indicadores de sostenibilidad para evaluar la ciudad con especial hincapié en la planificación urbana. Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” (2006). 34 indicadores para evaluar los tejidos urbanos localizados en las costas del mediterraneo Smart City Index Italy (2014) 42 indicadores realizados especialmente para medir la inteligencia de los tejidos urbanos.

19


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

9.

Smart City Index Master Indicators (2014). 62 indicadores realizados especialmente para medir la inteligencia a través de una encuesta de los tejidos urbanos. 10. The 12 dimensions of wellbeing (2014). 130 indicadores para evaluar el bienestar de los ciudadanos. 11. UNWATER (2014). 15 indicadores para evaluar la situación hídrica de una región.

15. Ranking of European medium Smart cities (2007). 74 indicadores desarrollados para hacer la primera clasificación de Smart Cities europea.

12. IntelligentTIC (2014). Proyecto aprobado y en desarrollo perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y turismo para dar soporte a las agrupaciones empresariales innovadoras. Pretende impulsar el desarrollo e implantación del concepto “Smart” City” en España 79 indicadores.

13. ISO37120 Sustainable development of communities (2014). Norma ISO desarrollada para medir la sostenibilidad de un tejido urbano a través de 100 indicadores, unos principales y otros secundarios. 14. Global cities indicators (2014). 119 indicadores para comparar tejidos urbanos con carácter internacional.

20


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.1. Green Growth indicators 2014

21


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

22


Green Growth indicators 2014 Código

GGI‐A1

Clasificación de origen

Crecimiento económico

Indicador

Explicación

Medición

Producto Interior Bruto

Se utiliza medir la producción privada y del gobierno y su actividad económica asociada. Este indicador se refiere al "bruto", que no tiene en cuenta la depreciación de los activos producidos, ni del agotamiento de los recursos naturales. Sin embargo, el PIB es la medida más ampliamente utilizada de crecimiento económico y sigue siendo una variable central para la gestión macroeconómica y la actividad económica.

PIB

INN

GGI‐A2

Crecimiento económico

Se utiliza para calcular la media de bienestar de los individuos y los hogares. Estos flujos de ingresos pueden diferir de PIB, ya que tienen en cuenta la depreciación del capital producido, y los flujos de ingresos Ingreso Nacional Neto entre los residentes y el resto del mundo. El ingreso real también se ve influido por los cambios en los términos de intercambio y las modificaciones de los precios de exportación en relación con los precios de importación.

GGI‐B1

Productividad y mercado

Productividad laboral

Productividad y mercado

I: Y=Ak^(a)L^(1‐a). K, L son las cantidades total de capital y Es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa trabajo usadas en la economía. A es la proporción de ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital, ...). La PTF Productividad total de capital usada en el trabajo. A es una función del resto de constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que los factores factores productivos como la tecnología, la cualidad de la la producción total crece más que proporcionalmente al aumentar la mano de obra, etc. cantidad de cada factor productivo.

GGI‐B2

GGI‐B3

Productividad y mercado

Costes de mercados laborales unitarios ponderados

GGI‐B4

Productividad y mercado

Comercio internacional

Es un factor vital para el cercimiento economico y mejora de calidad de vida

PIB por hora trabajada

Se utiliza en la industria manufacturera como una medida aproximada para ser competitivo de cara a los precios internacionales. Los costes coste medio de la mano de obra por unidad de producto laborales unitarios reflejan los efectos combinados de la evolución de producido los salarios y la productividad laboral. No tiene en cuenta el aumento de la comercio de los servicios. Esta medida indica la exposición a la competencia internacional en el Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, sobre extranjero y en el país. el PIB.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 23


Green Growth indicators 2014 Código

Clasificación de origen

GGI‐C1

Inflación y los precios de productos básicos

GGI‐D1

Mercado de trabajo

Indicador

Explicación

Medición

Directamente relacionado con importantes recursos naturales, como minerales y combustibles fósiles. Los precios son señales potentes; la Precios de productos evolución a largo plazo de los precios relativos puede ser señal de básicos escasez o abundancia y afectar al comportamiento económico. Excesivos movimientos de precios, por otro lado, tienden a enviar señales poco fiables. Participación en la fuerza laboral

Esto proporciona una indicación del tamaño relativo de la oferta de parte de la población en edad de trabajar de una economía que es económicamente activa mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios.

GGI‐D2

Mercado de trabajo

Ratio de desempleo

Las altas tasas de desempleo persistentes señalan la infrautilización del recurso más importante de la economía, el trabajo y el capital humano. Por implicación, hay un potencial de crecimiento sin explotar.

GGI‐E1

Patrones sociodemográficos

Densidad popular

Población se define aquí como todos los nacionales presentes o temporalmente ausente de un país, y los extranjeros instalados definitivamente en el país.

GGI‐E2

Patrones sociodemográficos

Ratio demográfico

GGI‐E3

Patrones sociodemográficos

Esperanza de vida infantil

GGI‐E4

Patrones sociodemográficos Años de vida saludable

Porcentaje de personas desempleadas en relación a las personas en la fuerza laboral

Número de habitantes por kilometro cuadrado Ratio entre población mayor de 64 años y población menor de 15

Número de años de media que los recién nacidos esperan vivir Numero de años sin limitación de actividad por género

Calculado para la UE anualmente por el EUROSTAT

Mide la inversión del país en capital humano. El desarrollo humano es un impulsor del crecimiento. La educación lleva a cambios de Número de universitarios. Ratio de graduaciones a nivel Acceso a la educación comprotamiento y mejora de habilidades, incluyendo la aceptación de universitario. procesos, productos y tecnologías favorables para el medio ambiente.

GGI‐F1

Ingresos y educación

GGI‐F2

Ingresos y educación

Equidad

Pretende medir el nivel de equidad de la ciudad. El grado de igualdad o desigualdad en el salario

Coeficiente de Gini

Productividad de carbón

Productividad de CO2 basado en la producción

Emisiones basados en producción que se refieren a las emisiones de CO2 directas brutas procedentes de la combustión de combustibles fósiles, que emiten en el territorio nacional, excluyendo bunkers, sumideros y efectos indirectos.

PIB generado por unidad de CO2 emitido en la producción

GGI‐G1

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 24


Green Growth indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Emisiones basadas demanda son las emisiones basadas en la producción más las emisiones producidas por las importaciones menos Productividad de CO2 las producidas por exportaciones. Reflejan el CO2 emitido durante las basado en la demanda distintas etapas de la producción de los bienes y servicios consumidos en la demanda interna final, independientemente del lugar donde se produjeron las distintas etapas de la producción

GGI‐G2

Productividad de carbón

GGI‐H1

Productividad de la energia

Productividad de la energía

Mide cuanto beneficio nacional es generado por cada unidad de energía primaria generada. Si hay datos suficientes debería ser calculada por sectores

GGI‐H2

Productividad de la energia

Mezcla de energías renovables en el total de la energía primaria generada

Las principales fuentes renovables son la hidraulica, geotérmica, viento, biomasa, sólidos y energía solar.

GGI‐I1

Productividad de recursos: materiales

Consumos de materia nacional

Mide la masa de los materiales usados en la economía nacional

GGI‐I2

Productividad de recursos: materiales

Ratio de productividad para grupos materiales y agregados

GGI‐J1

Productividad de recursos: Nutrientes

Intensidad de los excedentes de nitrogeno y fósforo

Medición

Ingreso nacional real por unidad de CO2 emitido

PIB por unidad de suministro total de energía primaria

Cantidad de ingresos economicos generados (PIB) por unidad de material consumido (Consumos de materia nacional)

Reflejan los balances de nutrientes procedentes de la agricultura primaria, y no tienen en cuenta los flujos de nutrientes procedentes de otros sistemas de producción de alimentos, como la pesca o los ciclos de nitrógeno total en la economía. Deben leerse con información sobre el uso del agua en la agricultura, la calidad del suelo, la Producción bruta de Nitrógeno y Fosforo por hectarea de biodiversidad, el uso del suelo, los precios de los productos básicos y tierra agrícola gestión de las explotaciones. Las comparaciones entre países de los cambios en la intensidad de los excedentes de nutrientes con el tiempo deben tener en cuenta los niveles de intensidad absolutos durante el período de referencia.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 25


Green Growth indicators 2014 Código

GGI‐J2

GGI‐K1

GGI‐K2

Clasificación de origen

Productividad de recursos: Nutrientes

Indicador

Explicación

Medición

Reflejan los balances de nutrientes procedentes de la agricultura primaria, y no tienen en cuenta los flujos de nutrientes procedentes de otros sistemas de producción de alimentos, como la pesca o los ciclos Intensidad de los de nitrógeno total en la economía. Deben leerse con información nutrientes agrícola Cambios de la producción bruta de Nitrógeno y Fósforo por sobre el uso del agua en la agricultura, la calidad del suelo, la relacionados con los hectarea de tierra agrícola debido a cambios en la biodiversidad, el uso del suelo, los precios de los productos básicos y cambios de la producción agrícola gestión de las explotaciones. Las comparaciones entre países de los productividad agrícola cambios en la intensidad de los excedentes de nutrientes con el tiempo deben tener en cuenta los niveles de intensidad absolutos durante el período de referencia.

Recurso de agua limpia

Los principales retos son garantizar la gestión sostenible de los recursos hídricos, evitando la sobreexplotación y la degradación a fin Recurso de renovable de mantener un suministro adecuado de agua dulce de calidad para agua limpia las actividades económicas y el uso humano, y para apoyar a los ecosistemas acuáticos entre otros.

Recurso de agua limpia

Los principales retos son garantizar la gestión sostenible de los Extracción de agua subterranea o superficial en procentaje Intensidad de recurso recursos hídricos, evitando la sobreexplotación y la degradación a fin de la totalidad de agua limpia renovable disponible. de agua limpia de mantener un suministro adecuado de agua dulce de calidad para Porcentaje de recursos internos de agua limpia utilizada las actividades económicas y el uso humano, y para apoyar a los (precipitaciones menos evaporación) ecosistemas acuáticos entre otros.

GGI‐L1

Recursos forestales

GGI‐L2

Recursos forestales

GGI‐M1

Recursos de fauna marítima

GGI‐N1

Ecosistemas y biodiversidad: recursos de la tierra

Media de agua anual disponible en metros cúbicos per capita

Ofrecen una vista cuantitativa de los recursos forestales. Deberían ser complementados con información de la calidad del bosque, mercado Porcentaje del área forestal total en kilometros cuadrados Tierra forestal per capita de productos forestales y datos de sus medidas de gestión y protección Ofrecen una vista cuantitativa de los recursos forestales. Deberían ser Reserva de recursos complementados con información de la calidad del bosque, mercado Volumen en metros cubicos forestales de productos forestales y datos de sus medidas de gestión y protección Da una idea del estado biológico de los recursos de fauna marítima. Es Porcentaje de peces consumidos por el total de producción Reservas de peces un indicador más efectivo a nivel global, no muy util a escalas biológica reducidas Cambio de usos de suelo

Su interpretación debería considerar niveles de desarrollo económico y la estructura de la economía de un país, asi como las tendencias de mercado. Además de la calidad del suelo utilizado.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 26


Green Growth indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

GGI‐O1

Ecosistemas y biodiversidad: recursos de vida salvaje

Especies en extinción

Incluye mamiferos, aves y plantas vasculares

Porcentaje entre el número de especies amenazadas y el número conocido de especies

GGI‐O2

Ecosistemas y biodiversidad: recursos de vida salvaje

Aves en libertad

Pretende medir el estado de las aves en libertad

Número total de aves

GGI‐P1

Salud medio ambiental y riesgos: calidad del aire

Población expuesta a polución (PM10)

Particulas pequeñas y finas en el aire

Media anual de nivel de exposición

GGI‐P2

Salud medio ambiental y riesgos: calidad del aire

Población expuesta a polución (PM2,5)

Particulas pequeñas y finas en el aire

Media anual de nivel de exposición

GGI‐Q1

Servicios medio ambientales y El óptimo debería ser tomado en base a un optimo de conexión dotaciones: acceso a Acceso a tratamiento nacional tomando en cuenta características geográficas y distribución tratamiento de aguas de aguas residuales espacial residuales

GGI‐Q2

Servicios medio ambientales y dotaciones: acceso a Acceso público a tratamiento de aguas saneamiento básico residuales

Este indicador no tiene en cuenta si el agua y el sistema sanitario son Porcentaje de población con acceso a dotaciones sanitarias apropiadamente gestionados y mantenidos

Los gastos en I+D reflejan el grado de inversión economica para generar conocimiento. Por lo tanto, este indicador refleja el intento de Gasto en I+D referido ir hacia un crecimiento verde, no el resultado. Es importante tener en al crecimiento verde cuenta la estructura industrial y las capacidades de investigación, porque un mayor gasto en I+D no se traduce en un nivel de innovación superior

GGI‐R1

Tecnología e innovación

GGI‐R2

Tecnología e innovación

Patente referidas al crecimiento verde

GGI‐S1

Bienes medio ambientales y servicios

Empleo en actividades de protección del medio ambiente

Porcentaje de población conectada a plantas de tratamiento de residuos

Porcentaje de I+D gastos en crecimiento verde con respecto a los gastos en I+D totales

Relaccionado con la generación de energía limpia y eficiente, el Porcentaje de patentes referidas al crecimiento verde con transporte eficiente, la gestión del medio ambiente y la reducción de respecto a todas las patentes emisiones Solo ofrece una imagen parcial de las relevantes actividades del crecimiento verde.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Porcentaje de todos los empleos de reciclaje, recogida, purificación y distrubución de agua y alcantarillado y eliminación de desperdicios, sanitarios y actividades similares con respecto al todal de empleos

Documentación analizada 27


Green Growth indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

GGI‐S2

Bienes medio ambientales y servicios

Empleo y valor añadido en el sector de servicios y bienes medio ambientales

Solo ofrece una imagen parcial de las relevantes actividades del crecimiento verde.

Trabajos considerados verdes a tiempo completo equivalente como porcentaje del valor añadido en el PIB

GGI‐T1

Flujos de financiación internacional

Ayuda o asistencia oficial para el desarrollo

La ayuda o asistencia oficial para el desarrollo se calcula como porcentaje del PNB.

Porcentaje de ayuda o asistencia oficial para el desarrollo que se desarrolla en base a los objetivos de la convención de Rio

GGI‐T2

Flujos de financiación internacional

Financiación privada: Mercado de emisiones de carbón

Relaccionada con el mercadeo de derechos de emisión basadas en terminos de transacciones de compensación

Volumen de estimadas unidades vendidas por la media de los precios de compensación

GGI‐T3

Flujos de financiación internacional

Financiación privada: Estructura de suministro y demanda certificada de la reducción de emisiones

créditos emitidos a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL) para proyectos de tubería

Porcentaje de todos los proyectos

GGI‐U1

Impuestos y transferencias relaccionadas con el medio ambiente

Ingreso fiscal relaccionado con el medio ambiente

La estructura del impuesto de base es un complemento

Porcentaje del PIB del ingreso fiscal relaccionado con el medio ambiente por el ingreso fiscal producido por el trabajo (también porcentaje del PIB)

GGI‐U2

Impuestos y transferencias relaccionadas con el medio ambiente

Impuesto y precio de los combustibles

Estos indicadores no deben usarse para judgar la estrategia de protección del medio ambiente.

Dolares por litro de diesel o gasolina

GGI‐U3

Impuestos y transferencias relaccionadas con el medio ambiente

Apoyo del gobierno a la agricultura y los sectores energéticos

Estos indicadores no deben usarse para judgar la estrategia de protección del medio ambiente.

Porcentaje de apoyo total estimado en dolares

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 28


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.2. Banco Interamericano de Desarrollo

29


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

30


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐A1

BID‐A2

BID‐A3

BID‐A4

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Agua

Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad

Este indicador supervisa el acceso a la red de agua de la ciudad sobre la base de la suposición de que es posible que suministre agua potable. El consumo de agua contaminada es la causa directa de muchas enfermedades en países en desarrollo.

Número de hogares con conexión de agua potable/Número total de hogares

90‐100%

Este indicador deberá medirse en términos de cambios de un año para el otro en una ciudad dentro de un rango de tarifas debido a la variabilidad que existe entre las distintas ciudades. El consumo de agua por persona depende de su disponibilidad, calidad, precio, clima y los usos que las personas le dan habitualmente (para beber, bañarse, lavar o hacer tareas Cantidad de agua facturada en de jardinería). En muchas ciudades, el suministro de agua potable no es m3/Población total*días de medición continuo y las viviendas cuentan con algunas horas por día para consumirla o almacenarla. El consumo de agua es mucho mayor en ciudades de países con ingresos más altos, como ocurre con la mayoría de las demás formas de consumo.

120–200

Agua

Agua

Agua

Consumo anual de agua per cápita

Continuidad del servicio de agua

Este indicador determina si un sistema de suministro de agua es fiable o si el sistema de suministro de agua necesita mejoras fundamentales o marginales. Es probable que un área de servicio más grande en términos físicos tenga en el sistema de distribución más kilómetros de tuberías y cañerías que sean vulnerables a las interrupciones del servicio.

x=24‐(Sumatorio(i=1‐365)Horas de interrupciones en día i*Fracción de viviendas afectadas/365)

>20horas/día

Calidad del agua

El suministro de agua limpia es absolutamente necesario para la vida y la salud; sin embargo, muchas personas no tienen acceso a un suministro de Número de muestras de agua que agua adecuado o solo pueden obtenerlo a precios elevados. Mejorar el cumplen con las normas nacionales acceso al agua potable implica una menor carga para las personas, sobre de calidad de agua potable/Número todo las mujeres, para recoger agua. También significa una reducción en la de muestras totales carga global asociada con las enfermedades relacionadas con el agua y una mejora en la calidad de vida

>97% en un año

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 31


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐A5

BID‐A6

BID‐B1

BID‐B2

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Agua

Reducir la cantidad de agua no contabilizada a niveles aceptables es vital para la sostenibilidad financiera de la empresa suministradora de agua, lo cual puede realizarse por medio de acciones técnicas y administrativas (Volumen de agua suministrada apropiadas. Supervisar la cantidad de agua no registrada puede dar lugar a menos Volumen de agua facturada a dichas medidas correctivas. La reducción de pérdidas físicas puede Agua no contabilizada utilizarse para satisfacer la demanda actual insatisfecha o para aplazar los clientes)/(Volumen de agua gastos de capital futuros a fin de proporcionar una capacidad de oferta suministrada) adicional. Es conveniente reducir la cantidad de agua no contabilizada no solo desde una perspectiva financiera sino también en términos de beneficios económicos y ambientales.

Agua

Comparar por año cifra de demanda La gestión sostenible del agua necesita de un enfoque integral para la de agua prevista con disponibilidad de Cantidad remanente planificación hídrica y el reconocimiento de interconexiones entre sistemas. recursos para el tratamiento de agua( de años de balance El mantenimiento de un balance hídrico positivo garantiza que la cantidad max. Entre recursos de agua dulce de agua extraída de una fuente no sea mayor que el potencial de recarga hídrico positivo disponible y derechos de extracción de dicha fuente. máxima)

Saneamiento y drenaje

Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado

El porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado es un indicador de la salud, higiene y calidad de vida de la ciudad. La recolección y el tratamiento de aguas residuales es un componente significativo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Saneamiento y drenaje

Las mejoras en el tratamiento del agua reducen la incidencia de varias enfermedades de transmisión por agua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales confiable es un indicador importante del nivel de Porcentaje de aguas desarrollo local y de la salud de la comunidad. La contaminación del agua residuales tratadas de por desechos humanos es un problema menor en países que tienen los conformidad con las recursos para tratar aguas residuales y la contaminación del agua puede normas nacionales reducirse al mínimo con una adecuada inversión en sistemas de tratamiento. El porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador clave de la gestión de la calidad del agua.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

0 ‐ 30%

>10

Número de hogares con conexión a un sistema de alcantarillado / Número total de hogares

>75%

Agua residual tratada / (Agua consumida o Población con acceso a un sistema alcantarillado que descarga en una planta de tratamiento/población total)

>60%

Documentación analizada 32


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐B3

BID‐C1

BID‐C2

BID‐C3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Saneamiento y drenaje

Porcentaje de viviendas afectadas Los peligros de inundación en áreas urbanas son el resultado de sistemas Número de viviendas afectada en la por las inundaciones de drenaje inadecuado o inexistente y de la ocupación de zonas ribereñas y mayor inundación de los últimos 10 más intensas de los costeras expuestas a un alto riesgo de inundación años/Número de viviendas últimos 10 años

< 0,5%

Gestión de residuos sólidos

Muchas ciudades generan más residuos sólidos municipales de los que Número de viviendas con recogida de Porcentaje de la pueden desechar. Incluso cuando los presupuestos municipales son residuos sólidos (menos de 200 suficientes para la recolección, la eliminación segura de los residuos población de la ciudad metros del punto de recogida) al recolectados a menudo sigue siendo un problema. Los vertederos a cielo con recolección menos una vez en semana*población regular de residuos abierto y los rellenos no sanitarios son, en ocasiones, los principales promedio en las viviendas/Población sólidos municipales métodos de eliminación en muchos países en vías de desarrollo; los total rellenos sanitarios constituyen la norma solo en unas pocas ciudades.

90‐100%

Gestión de residuos sólidos

Muchas ciudades generan más residuos sólidos municipales de los que pueden desechar. Incluso cuando los presupuestos municipales son Porcentaje de residuos suficientes para la recolección, la eliminación segura de los residuos sólidos municipales de recolectados a menudo sigue siendo un problema. Los vertederos a cielo la ciudad vertidos en abierto y los rellenos no sanitarios son, en ocasiones, los principales rellenos sanitarios métodos de eliminación en muchos países en vías de desarrollo; los rellenos sanitarios constituyen la norma solo en unas pocas ciudades

90‐100%

Gestión de residuos sólidos

100*Toneladas anuales de residuos solidos municipales de la ciudad desechados en relleno sanitario/Toneladas anuales producidas en la ciudad

Resto de vida útil (tiempo) = Vida remanente del [Volumen restante (volumen) x La vida remanente del predio del relleno sanitario indica por cuánto tiempo predio en el cual está Densidad de los residuos un vertedero puede seguir utilizándose en condiciones aceptables. Esta instalado el relleno (masa/volumen)]/[Tasa promedio información es fundamental para planificar la gestión de residuos sólidos sanitario proyectada de llenado de residuos (masa/tiempo)]

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>8

Documentación analizada 33


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐C4

BID‐C5

BID‐C6

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Gestión de residuos sólidos

100*Número total anual de toneladas de residuos sólidos municipales de la ciudad que se desechan en vertederos a cielo abierto, en vertederos Muchas ciudades generan más residuos sólidos municipales de los que Porcentaje de residuos controlados, en cuerpos de agua o pueden desechar. Incluso cuando los presupuestos municipales son sólidos municipales de que se queman, lo que se puede suficientes para la recolección, la eliminación segura de los residuos la ciudad vertidos en recolectados a menudo sigue siendo un problema. La eliminación en aproximar calculando la generación vertederos a cielo vertederos a cielo abierto, en vertederos controlados, en cuerpos de agua o total de residuos municipales de la abierto, vertederos mediante la quema son, en ocasiones, los principales métodos utilizados en ciudad (generación de residuos per controlados, cuerpos muchos países en desarrollo; los rellenos sanitarios constituyen la norma cápita x población) menos los de agua o quemados solo en unas pocas ciudades. residuos que se desechan en rellenos sanitarios/ número total de toneladas de residuos sólidos municipales producidos en la ciudad

< 10%

Gestión de residuos sólidos

100*Número total anual de toneladas Muchas ciudades generan más residuos sólidos municipales de los que de residuos sólidos municipales de la Porcentaje de residuos pueden desechar. Incluso cuando los presupuestos municipales son ciudad que son tratados por suficientes para la recolección, la eliminación segura de los residuos sólidos municipales de compostaje (inclusive instalaciones y recolectados a menudo sigue siendo un problema. El desvío de materiales la ciudad que son cálculo de compostaje residencial)/ compostables del flujo de residuos es una estrategia para abordar este compostados total de toneladas de residuos sólidos problema municipal. municipales producidos en la ciudad

> 20%

Gestión de residuos sólidos

Porcentaje de residuos Muchas ciudades generan más residuos sólidos municipales de los que 100*Número total anual de toneladas sólidos municipales de pueden desechar. Incluso cuando los presupuestos municipales son de residuos sólidos municipales de la la ciudad que son suficientes para la recolección, la eliminación segura de los residuos ciudad que son separados formal e recolectados a menudo sigue siendo un problema. El desvío de materiales informalmente para reciclaje/ total de separados y reciclables del flujo de residuos es una estrategia para abordar este toneladas de residuos sólidos clasificados para problema municipal municipales producidos en la ciudad reciclado

>25%

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 34


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐C7

BID‐D1

BID‐D2

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Gestión de residuos sólidos

100*Toneladas de residuos sólidos municipales desviados a una planta de conversión de residuos en Porcentaje de residuos Las iniciativas de conversión de gas residual en energía pueden tratar dos energía/Toneladas totales de residuos sólidos municipales de problemas fundamentales para el medio ambiente y la salud. Pueden sólidos. Si no existe dicha planta: la ciudad que se utiliza capturar metano como gas de efecto invernadero (GEI) y al mismo tiempo Toneladas de residuos sólidos como recurso proporcionar una fuente alternativa de energía. desechados en un relleno sanitario energético cuyo gas se utiliza como energía/Toneladas totales

>70%

Energía

Los servicios de energía modernos son esenciales, por ejemplo, para el desarrollo de actividades que eleven los ingresos de los más pobres a fin de cubrir sus necesidades básicas de salud y educativas y para los sistemas de suministro de agua. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Porcentaje de hogares 100*Número de hogares con Milenio requiere acceso a, al menos, tres tipos de servicios energéticos: (1) conexión autorizada al sistema de de la ciudad con energía para cocinar, (2) electricidad para iluminación y aparatos de apoyo suministro de electricidad/Número conexión autorizada a de actividades hogareñas y comerciales y la prestación de servicios sociales total de hogares la energía eléctrica y (3) energia mecánica para hacer funcionar equipos agrícolas y de procesamiento de alimentos, para efectuar el riego suplementario, para respaldar empresas y para todo otro uso productivo y para transportar mercaderías y personas.

90‐100%

Energía

Los servicios modernos de energía son esenciales para el progreso en muchos aspectos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos servicios Porcentaje de hogares 100*Número de hogares con deben también comprender el acceso al gas natural a fin de bajar los costos de la ciudad con conexión autorizada a la red de para cocinar y calentar agua. La quema de gas en lugar de madera mejora conexión autorizada a las condiciones de salud y ahorra tiempo a las familias, el que puede luego suministro de gas natural/Número la red de suministro de ser utilizado para otras actividades. Cuando se sustituye el gas licuado de total de viviendas gas natural petróleo (GLP), el acceso al gas reduce costos y aumenta la fiabilidad del suministro de energía.

>25%

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 35


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐D3

BID‐D4

BID‐D5

BID‐D6

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Energía

Una práctica bastante común en el sector de los servicios eléctricos utilizar Cantidad promedio de el SAIFI para determinar y comparar el rendimiento de fiabilidad. El SAIFI es SAIFI=Cantidad total de las interrupciones una herramienta valiosa para comparar el rendimiento de fiabilidad de los interrupciones a clientes/cantidad de eléctricas al año por servicios, siempre que se comparen datos similares (por ejemplo, todos los clientes atendido cliente datos que excluyan grandes tormentas o que definan una interrupción de la misma manera).

<10%

Energía

Es una práctica bastante común en el sector de los servicios eléctricos utilizar el CAIDI para determinar y comparar el rendimiento de fiabilidad. El CAIDI=Suma de la duración total de Duración promedio de CAIDI es una herramienta valiosa para comparar el rendimiento de las interrupciones a clientes/Cantidad las interrupciones fiabilidad de los servicios, siempre que se comparen datos similares (por total de interrupciones a clientes eléctricas ejemplo, todos los datos que excluyan grandes tormentas o que definan una interrupción de la misma manera).

<10%

Energía

Los servicios de energía modernos son esenciales para el desarrollo de actividades productivas que eleven los ingresos de los más pobres, para cubrir las necesidades básicas de salud y educativas, para muchos sistemas 1500‐ Consumo anual de suministro de agua y para el progreso en otros aspectos de los Objetivos Uso anual residencial de electricidad 3500kWh/por residencial de de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, un alto consumo anual residencial en kWh/Número de hogares hogar/año electricidad por hogar de electricidad por hogar indica una utilización no sostenible de la energía, por ejemplo debido a deficiencias técnicas en la transmisión y el uso final, o en virtud de ciertos patrones de comportamiento.

Energía

La intensidad energética es una medida de la cantidad de energía necesaria para producir un dolar de producción económica. Es importante observar que su valor varía ampliamente entre países y muchos factores influyen en Consumo total de energía medidos en Más bajo que la intensidad energética total de una economía. Depende del nivel de kilogramos equivalentes de la media de la industrialización y la combinación de servicios y fabricación de sus Intensidad energética petroleo/Unidad de la Paridad del intensidad economías, así como también del nivel de sus programas de eficiencia de la economía Poder Adquisitivo del PIB, comparado energética energética. Este indicador proporciona datos para los análisis de políticas y con la media de otros países >116 para programas, entre ellos la mejor comprensión del impacto de las opciones similares. América latina de programas y políticas en la intensidad energética. También aumenta la comprensión del papel de las mejoras de eficiencia en los mercados energéticos cambiantes.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 36


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐D7

BID‐D8

BID‐E1

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Energía

La eficiencia energética ofrece una herramienta poderosa y rentable para lograr un futuro energético sostenible. Las mejoras en la eficiencia energética pueden aplacar la necesidad de invertir en infraestructura Normas energética, reducir costos de combustible, aumentar la competitividad y Verificar si existen normas vigentes aprobadas, Existencia, monitoreo mejorar el bienestar de los consumidores. También pueden obtenerse y cumplimiento de las beneficios ambientales mediante la reducción de las emisiones de gases de que respalden la eficiencia energética. monitoreo efecto invernadero y de la contaminación local del aire. La seguridad Estas normas deben cumplirse, frecuente y normas sobre implementarse y modernizarse. cumplimiento eficiencia energética energética puede también beneficiarse de una mejor eficiencia energética mediante la disminución del uso de combustibles fósiles importados. La adecuado formulación de políticas debe promover la eficiencia energética a través de normas correspondientes que deben ser monitoreadas y cumplidas para ser eficaces y sostenibles.

Energía

La energía renovable (ER) tiene un enorme potencial para transformar la vida de las personas. La volatilidad del precio de la energía, las Porcentaje de energía incertidumbres acerca del suministro y las preocupaciones ambientales 100*Energía generada de fuentes de están llevando a muchos a considerar a las fuentes de energía renovables renovable sobre el energía renovables/Energía total total de generación como una solución que proporciona servicios de energía accesibles que generada eléctrica mejoran la seguridad y la confiabilidad energética. La expansión progresiva de la ER exige medidas coordinadas en varios frentes: de políticas, jurídico, normativo, técnico, financiero y de mitigación de riesgos.

Calidad del aire

Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire

Las autoridades responsables deben crear una lista de las categorías importantes de fuentes estacionarias de la contaminación del aire y establecer estándares de rendimiento para las nuevas fuentes dentro de dichas categorías. Los estándares comprenden tanto especificaciones de equipos como requisitos de funcionamiento y medición.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>50%

Normas aprobadas, Existencia, monotoriteo y monitoreo cumplimiento de las normas sobre la frecuente y calidad del aire cumplimiento adecuado

Documentación analizada 37


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐E2

BID‐E3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Calidad del aire

Indice de calidad del aire I=Ibajo+(C‐ El índice de calidad del aire es un indicador utilizado por dependencias gubernamentales o instituciones similares para comunicar al público cuan Cbajo)*(Ialto‐Ibajo)/(Calto‐Cbajo). Siendo C la concentración de Índice de calidad del contaminado está el aire actualmente o cuan contaminado se proyecta que aire este en el futuro. A medida que el índice de calidad del aire aumenta, un contaminantes y bajo punto de corte porcentaje cada vez mayor de la población puede experimentar efectos menor y alto punto de corte mayor adversos cada vez más graves para la salud. respectivamente

Calidad del aire

La evidencia sobre material particulado en el aire y su impacto en la salud publica consistentemente muestra efectos negativos para la salud en las Material particulado en suspensión Concentración de PM exposiciones que experimentan actualmente las poblaciones urbanas tanto con un diámetro inferior a 10 um, 10 de los países desarrollados como en desarrollo. El material particulado promedio de 24 horas (en ug/m3) plantea un problema para la salud porque se puede inhalar y así acumularse en el sistema respiratorio.

BID‐F1

Mitigación del cambio climático

BID‐F2

Mitigación del cambio climático

0‐50

<50PM10 en promedio en 24 horas en ug/m3

Un inventario de GEI proporciona un perfil de emisiones para una entidad operativa, gobierno de la ciudad, comunidad o jurisdicción nacional o regional. Los inventarios de GEI requieren la determinación de un año o Existencia de periodo de referencia para poder realizar los cálculos y las proyecciones de un inventario emisiones para los próximos años y periodos. Los inventarios de GEI Existencia y monitoreo específico para Existencia de un sistema de medición proporcionan los perfiles de emisiones necesarios de una entidad o de un inventario de la ciudad, con de emisiones de GEI con un sistema jurisdicción determinada y son útiles para establecer escenarios de gases de efecto sistema de de monitoreo emisiones para periodos futuros. Sobre la base de los inventarios de GEI, invernadero (GEI) monitoriteo y distintas entidades pueden fijar objetivos de reducción de emisiones como capacidad de una forma de reducir su contribución a la emisión global, perseguir la implementarlo eficiencia en el uso de la energía y generar beneficios económicos y sociales.

Emisiones de GEI/cápita

Las emisiones anuales de GEI de todas las actividades dentro de la ciudad Toneladas de emisiones de gases de es un indicador del aporte negativo que la ciudad hace al cambio climático efecto invernadero (expresado como equivalentes de dióxido de en relación con el tamaño de la población de una región, país, estado/provincia, ciudad o comunidad. carbono)/población de la ciudad

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

<5

Documentación analizada 38


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐F3

BID‐F4

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Mitigación del cambio climático

La intensidad de CO2 de la economía es una función de dos variables. La primera variable es la intensidad energética o la cantidad de energía consumida por unidad del PIB. Esto refleja tanto el nivel de eficiencia energética de una ciudad como su estructura económica general, incluido el contenido de carbono de las mercaderías importadas y exportadas. Es más probable que una economía dominada por una producción industrial pesada, por ejemplo, tenga una mayor intensidad energética que una en la que prevalece el sector de los servicios, aunque la eficiencia energética de Kg de gases de efecto invernadero Emisiones de GEI/PIB los dos países sea idéntica. Del mismo modo, una ciudad que depende del (expresado como equivalentes de comercio para adquirir (importar) productos con alto contenido de carbono dióxido de carbono)/PIB tendrá cuando los demás factores sean iguales una menor intensidad energética que aquellas ciudades que fabrican los mismos productos para exportar. El segundo componente de la intensidad de las emisiones es la mezcla de combustible o, más específicamente, el contenido de carbono de la energía consumida en una ciudad. El producto de la intensidad energética (E/PIB) y de la mezcla de combustible (CO2/E) es igual a la intensidad del CO2 (CO2/PIB).

Mitigación del cambio climático

Existe un plan Mediante las emisiones de GEI, las ciudades causan un impacto negativo en de mitigación lo que respecta al cambio climático. A fin de reducir este impacto, es Existen planes de mitigación con que ha sido Existencia de planes esencial que cuenten con sistemas adecuados de planificación y monitoreo. objetuvo de reducción por sector y formalmente Contar con objetivos de reducción de emisiones para los sectores con de mitigación con sistema de monitoreo en vigencia que adoptado tiene mayores aportes es una condición previa para el éxito de las medidas objetivos de reducción ilustren la capacidad de la ciudad para objetivos por sector y sistema locales de mitigación y evidencia la ambición de la ciudad en esta área. Los definir, reglamentar y poner en cuantitativos y planes de mitigación describen como se puede alcanzar estos objetivos. de monitoreo en práctica las medidas de mitigación de cuenta con un Contienen medidas concretas para ayudar a la ciudad a reducir sus vigencia GEI en diferentes sectores sistema de emisiones y en general generan beneficios colaterales de tipo económico y monitoreo y social. cumplimiento

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

<0,35

Documentación analizada 39


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐G1

BID‐H1

BID‐H2

Clasificación de origen

Indicador

Ruido

Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire sobre contaminación acústica

Explicación

Medición

Ideal

Normas Las autoridades responsables deben crear una lista de las categorías aprobadas, importantes de fuentes estacionarias de contaminación acústica y Existencia de mecanismos normativos monitoreo establecer estándares de rendimiento para las nuevas fuentes dentro de para reducir la contaminación frecuente y dichas categorías. Los estándares comprenden tanto especificaciones de acústica cumplimiento equipos como requisitos de funcionamiento y medición. adecuado

Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático

Existencia de Salvo que las ciudades entiendan claramente los riesgos que enfrentan, la mapas de planificación para la reducción significativa de riesgos de desastres puede riesgos a escala resultar ineficaz. El análisis y las evaluaciones de riesgos son requisitos 1:10.000 que previos esenciales para tomar decisiones bien fundamentadas, dar incluyan los prioridad a proyectos, planificar medidas de reducción de riesgos e Existencia de mapas de riesgos a principales Existencia de mapas escala adecuada para los principales peligros que identificar áreas de riesgo alto, medio y bajo, de acuerdo con sus de riesgos vulnerabilidades y la relación costo‐eficacia de las posibles medidas. Un peligros que amenazan la ciudad amenazan a la sistema de información geográfica adecuadamente mantenido para ciudad y representar amenazas, vulnerabilidades y la exposición de personas, como consideran también de activos y capacidades, sentara las bases para la evaluación de escenarios del riesgos. cambio climático

Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático

La experiencia confirma que una respuesta humanitaria eficaz en el inicio Plan completo, de una crisis depende en gran medida del nivel de preparación y actualizado y Existencia de planes planificación de las dependencias/organizaciones que deben hacerle frente La ciudad ha elaborado un plan de probado a esa crisis, como también de las capacidades y recursos de los que respuesta adecuado (o plan de de contingencia mediante disponen. Se espera que las ciudades que cuentan con planes de contingencia) para diferentes tipos de adecuados para simulacros al desastres naturales desastres naturales contingencia respondan de manera más oportuna y eficaz ante desastres y menos una vez que estén en una mejor posición para evitar pérdidas humanas y, en por año algunos casos, económicas.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 40


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐H3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Los sistemas de alerta temprana desempeñan un papel fundamental para evitar que situaciones de amenaza se conviertan en desastres. Alertas claras, recibidas a tiempo, junto con el conocimiento de cómo reaccionar, Vulnerabilidad ante desastres Existencia de sistemas hacen la diferencia entre la vida y la muerte o entre la supervivencia naturales en el contexto del eficaces de alerta económica y la ruina, tanto para personas como para ciudades. Las cambio climático temprana ciudades que cuentan con sistemas eficaces de alerta temprana para las principales amenazas naturales podrán reducir las pérdidas humanas y, en algunos casos, económicas. En este sentido, los SAT colaboran para que las ciudades sean menos vulnerables a los desastres naturales.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

La ciudad cuenta con sistemas de alerta temprana.

Sistema de alerta temprana para las principales amenazas naturales, con múltiples vías de comunicación y provado al menos una vez al año

Documentación analizada 41


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

Clasificación de origen

Indicador

Gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo urbano

Explicación

La inversión en infraestructura fundamental que reduce riesgos y la renovación de dicha infraestructura fundamental forman parte de la lista de verificación de los 10 puntos esenciales para desarrollar ciudades resilientes de la UNISDR.

Medición

Ideal

La ciudad cuenta con instrumentos de planificación (específicos o La ciudad ha incorporado la gestión integrados) de riesgos de desastres en sus para la gestión instrumentos principales de de riesgos de planificación de desarrollo o ha desastres que preparado instrumentos específicos cumplen con de planificación de la gestión de las cinco riesgos de desastres a fin de reducir condiciones su vulnerabilidad a las amenazas descriptas en naturales. la metodología y además consideran los escenarios del cambio climático.

BID‐H4

Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático

BID‐H5

100*Número de entregables La planificación eficaz para los riesgos de desastres desempeña un papel Porcentaje de planeados en los principales fundamental en la prevención o reducción del impacto negativo de los entregables de los desastres naturales y el cambio climático en las ciudades. Una planificación instrumentos de planificación para el Vulnerabilidad ante desastres instrumentos de desarrollo de la ciudad y los adecuada y una implementación prudente pueden hacer la diferencia entre naturales en el contexto del planificación para la la vida y la muerte y entre la supervivencia económica y la ruina, tanto para instrumentos específicos de cambio climático gestión de riesgos de personas como para ciudades. Las ciudades que cuentan con planes planificación para la gestión de desastres que han sido eficaces para sus sectores más importantes podrán reducir las pérdidas riesgos de desastres/Número de completados humanas y económicas, y así disminuir sus vulnerabilidades. entregables completados

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

> 50%

Documentación analizada 42


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐H6

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Los planes de acción seguirán siendo solo eso planes a menos que se les hayan asignado fondos para asegurarse de que las medidas relacionadas con la reducción de riesgos puedan ponerse en práctica. Los gobiernos locales necesitan capacidades y mecanismos para acceder y gestionar Asignación Vulnerabilidad ante desastres presupuestaria para la recursos, entre ellos recursos para reducir los riesgos de desastres, como naturales en el contexto del parte de la visión, la misión y los planes estratégicos de la ciudad. Los gestión de riesgos de cambio climático recursos financieros pueden provenir de los ingresos de la ciudad, giros del desastres gobierno nacional y asignaciones a departamentos sectoriales, asociaciones público privadas, cooperación técnica, la sociedad civil u organizaciones externas.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

Existen recursos financieros disponibles para responder ante emergencias, reducción de vulnerabilidades y sistemas de transferencia de riesgos

La ciudad tiene acceso a fondos para responder ante emergencias y reducir ex ante los riesgos, y cuenta con un sistema para la transferencia de riesgos (por ejemplo, seguros).

Documentación analizada 43


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

BID‐H7

a infraestructura física, en sectores como el de transporte, energía y comunicaciones, y la infraestructura social, en sectores como el de salud, gobierno y educación, son fuertemente interdependientes en zonas urbanas, y vulnerables a los efectos negativos no lineales que pueden surgir cuando se superan los umbrales críticos de temperatura, vientos o agua. La infraestructura urbana no suele estar diseñada para soportar eventos Infraestructura extremos, especialmente en países en desarrollo. Es probable que debido a Infraestructura fundamental que fundamental en las temperaturas extremas y los ciclos de precipitaciones menos puede verse afectada en un situación Vulnerabilidad ante desastres situación de riesgo predecibles se necesite reemplazar o reparar con más frecuencia la <10% en todos de riesgo por cada naturales en el contexto del debido a construcción infraestructura clave (por ejemplo, para la producción o el transporte de los sectores sector/infraestructura total de ese cambio climático inadecuada o energía) ya que su capacidad operativa puede verse reducida (por ejemplo, sector ubicación en zonas de apagones o interrupciones del servicio) si en el diseño de la infraestructura riesgo no mitigable no se han tomado en consideración las posibles variaciones climáticas. Si la infraestructura ha sido construida de manera inadecuada o en ubicaciones expuestas, aumenta el riesgo de los ciudadanos y el costo de reconstrucción en caso de desastres naturales. Este indicador mide el porcentaje de la infraestructura física fundamental de la ciudad que puede verse afectado.

BID‐H8

Porcentaje de hogares en riesgo debido a Vulnerabilidad ante desastres construcción naturales en el contexto del inadecuada o cambio climático ubicación en áreas con riesgo no mitigable

BID‐I1

Uso del suelo/ordenamiento del territorio

La rápida expansión puede representar un obstáculo para la capacidad de las ciudades para planificar y controlar el desarrollo, el uso del suelo y la construcción adecuada. Los estándares de construcción inadecuados y la construcción informal aumentan el riesgo de los ciudadanos ante desastres naturales. Este indicador mide la proporción de hogares susceptible de ser afectada por peligros naturales.

Número de hogares en riesgo debido a paredes techos o pisos inseguros, o debido a su ubicación en áreas con riesgo no mitigable/número total de hogares

<10%

(Área de la huella urbana al comienzo Una huella urbana en rápido crecimiento puede tener un impacto negativo del periodo‐Área de la huella urbana Tasa de crecimiento en el entorno y deteriorar la infraestructura existente, exacerbando o al final del periodo)/(Área de la huella anual de la huella creando congestión vehicular y afectando el acceso a los servicios básicos y urbana al comienzo del periodo + urbana a otros servicios públicos. Como mínimo los últimos 5 años o el último 1)^(1/Cantidad de años en el periodo) periodo de tiempo disponible. ‐ 1

<3%

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 44


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Población/área urbana en km2

7.000–20.000

BID‐I2

Este indicador es útil para diagnosticar problemas relacionados con la Uso del suelo/ordenamiento Densidad (neta) de la expansión urbana. Las ciudades más pobladas suelen ser más eficientes; del territorio población urbana pueden economizar en tiempo y costos de transporte y tienen un impacto más leve en el ambiente circundante.

BID‐I3

Las viviendas ubicadas en los barrios marginales suelen ocupar unidades de baja calidad, que exponen a sus habitantes a un alto riesgo de enfermedad, y por ende, de muerte. Las estructuras duraderas forman parte de los cinco elementos esenciales de la definición de barrios marginales establecida por Porcentaje de UN‐Habitat. En general, una estructura de vivienda se considera estándar o viviendas que no duradera cuando se emplean ciertos materiales de construcción resistentes Número de viviendas que no cumplen Uso del suelo/ordenamiento cumplen con los los estándares de para techos, paredes y pisos. Si bien algunas viviendas se construyen con del territorio estándares de materiales clasificados como duraderos, puede que sus habitantes no habitabilidad/número total de habitabilidad definidos disfruten de una protección adecuada contra el mal tiempo y el clima viviendas por el país debido al estado general de la vivienda. Alternativamente, un material puede no ser duradero en el sentido moderno, pero serlo en el sentido tradicional, cuando se combina con técnicas de reparación. Este es el caso de las viviendas vernáculas construidas en aldeas con materiales naturales y que reciben mantenimiento anual por parte de sus residentes.

BID‐I4

Uso del suelo/ordenamiento del territorio

BID‐I5

La cantidad de áreas verdes per cápita es un indicador de cuanto espacio verde y al aire libre dispone una ciudad. Las áreas verdes cumplen Uso del suelo/ordenamiento Áreas verdes por cada funciones ambientales importantes en el ámbito urbano. Estas mejoran el 100.000 habitantes del territorio clima urbano; capturan contaminantes atmosféricos, y sirven como lugar de recreación para los habitantes de la ciudad.

Déficit de vivienda cuantitativo

Este indicador estima la cantidad de viviendas que deben construirse para (Cantidad de hogares – cantidad de que exista una relación uno a uno entre el número de viviendas adecuadas viviendas)/cantidad de hogares y el número de hogares que necesitan alojamiento.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Área total en hectáreas de espacios verdes en la ciudad/(Población/100.000)

< 10%

< 10%

>50

Documentación analizada 45


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐I6

Clasificación de origen

Uso del suelo/ordenamiento del territorio

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

La cantidad de espacios de recreación de acceso público per cápita es un indicador de cuanto espacio de recreación disponen los habitantes. Una Área total en hectáreas de espacios Espacios públicos de mayor cantidad de espacios de recreación puede resultar en una mejor públicos de recreación al aire recreación por cada calidad de vida y salud para los habitantes, mientras que la falta de libre/(Población/100.000) 100.000 habitantes espacios de recreación puede afectar la calidad de vida de los habitantes e impedir el desarrollo de actividades recreativas que mejorarían su salud

>10

La ciudad tiene La ciudad tiene un plan de uso del un único plan suelo que incluye zonificación con maestro con zonas de protección ambiental y de componentes preservación, y esta implementado ecológicos y lo activamente. implementa de forma activa.

BID‐I7

Existencia e Los planes locales de uso del suelo urbano ayudan a los encargados de Uso del suelo/ordenamiento implementación activa tomar decisiones, a manejar el crecimiento urbano y a cambiar y brindar del territorio de un plan de uso de una plataforma para la formación del consenso de la comunidad respecto suelo de los asuntos relacionados con el uso del suelo.

BID‐I8

La ciudad tiene un plan maestro Existencia e implementación activa de legalmente Plan maestro Los planes maestros legalmente vinculantes ayudan a preparar a las un plan maestro completo y vinculante que Uso del suelo/ordenamiento actualizado y ciudades a lograr futuros patrones de uso de suelo basados en los valores, legalmente vinculante creado o ha sido del territorio vinculante legalmente necesidades y deseos de la comunidad. actualizado durante los últimos 10 actualizado en anos. los últimos 10 años, y lo implementa de forma activa.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 46


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐J1

BID‐J2

BID‐J3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Desigualdad urbana

El indicador (también conocido como índice nacional de pobreza) es una medida estándar de pobreza, especialmente del ingreso de pobreza. Brinda información sobre los avances hacia la reducción de la pobreza, un objetivo y requisito central del desarrollo sostenible. El índice nacional de pobreza 100*Número de personas que viven Porcentaje de la es una de las medidas centrales de los estándares de vida y centra la por debajo de la línea de pobreza población por debajo atención exclusivamente en los pobres. El porcentaje de la población de la urbana establecida por el de la línea de pobreza ciudad que vive en la pobreza es un indicador de la equidad social, que se país/población total manifiesta en una importante desigualdad de la riqueza e indica una calidad de vida limitada. La erradicación de la pobreza es un componente esencial de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

<15%

Desigualdad urbana

Hoy en día los asentamientos informales constituyen uno de los desafíos más grandes que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe. El porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales es un Porcentaje de indicador de la proporción de viviendas urbanas en déficit cualitativo o 100*Número de viviendas ubicadas viviendas ubicadas en inseguras. Las pruebas demuestran que los asentamientos informales están en asentamientos informales/Número asentamientos creciendo y convirtiéndose en características permanentes de los paisajes total de viviendas informales urbanos. Este indicador sirve para diagnosticar problemas de planificación urbana y sus posibles servicios relacionados, titularidad, transporte, seguridad e implicaciones legales.

<20%

Desigualdad urbana

El coeficiente de ingresos de Gini es un indicador de la desigualdad, la cual puede tener efectos negativos en la sociedad. Los estudios indican, por Coeficiente de Gini de ejemplo, que la desigualdad puede llevar a conductas delictivas. Un alto ingresos nivel de desigualdad también puede indicar una mala administración del gobierno.

< 0,40

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Coeficiente de Gini: 0 equidad perfecta, 1 inequidad perfecta

Documentación analizada 47


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K1

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Indicador

Kilómetros de vías cada 100.000 habitantes

Explicación

Medición

Ideal

La densidad de la red de transporte de una ciudad puede brindar información sobre la congestión vehicular, la flexibilidad del sistema de transporte y la matriz urbana. Las ciudades con mayor número de kilometraje de transporte suelen ser geográficamente más compactas, y tienden a fomentar el uso del transporte público y los modos de transporte no motorizados. Dichas ciudades también tienden a ofrecer rutas múltiples entre los puntos de origen y destino, con lo cual dispersan el tráfico entre las rutas y de esa forma reducen la congestión en cualquiera de ellas. La Total de kilómetros por carril de vías medición de cada tipo de infraestructura de transporte ayuda a públicas/(población/100.000) comprender el comportamiento en relación con los viajes. La extensión del sistema de transporte puede contradecir los factores que podrían degradar la experiencia del viaje. Por ejemplo, una gran cantidad de vías con pavimentos deficitarios o vías no pavimentadas indican que el sistema de transporte requiere mejoras. El inventario de kilómetros de línea central no toma en cuenta necesariamente las barreras geográficas (como los ríos y montanas) que pueden contribuir a la congestión del tránsito, independientemente de la cantidad de infraestructura existente.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

<300

Documentación analizada 48


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K2

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

La densidad de la red de transporte de una ciudad puede brindar información sobre la congestión vehicular, la flexibilidad del sistema de transporte y la matriz urbana. Las ciudades con mayor número de kilometraje de transporte suelen ser geográficamente más compactas, y tienden a fomentar el uso del transporte público, y los modos de transporte no motorizados. Dichas ciudades también tienden a ofrecer rutas múltiples Kilómetros de vías entre los puntos de origen y destino, con lo cual dispersan el tráfico entre dedicados en forma las rutas y de esa forma reducen la congestión en cualquiera de ellas. La Total de kilómetros por carril de vías exclusiva al transporte medición de cada tipo de infraestructura de transporte ayuda a exclusivas para transporte público cada 100.000 comprender el comportamiento en relación con los viajes. La extensión del público/(población/100.000) habitantes sistema de transporte puede contradecir los factores que podrían degradar la experiencia del viaje. Por ejemplo, una gran cantidad de vías con pavimentos deficitarios o vías no pavimentadas indican que el sistema de transporte requiere mejoras. El inventario de kilómetros de línea central no toma en cuenta necesariamente las barreras geográficas (como los ríos y montanas) que pueden contribuir a la congestión del tránsito, independientemente de la cantidad de infraestructura existente.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>40

Documentación analizada 49


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K3

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

La densidad de la red de transporte de una ciudad puede brindar información sobre la congestión vehicular, la flexibilidad del sistema de transporte y la matriz urbana. Las ciudades con mayor número de kilometraje de transporte suelen ser geográficamente más compactas, y tienden a fomentar el uso del transporte público y los modos de transporte no motorizados. Dichas ciudades también tienden a ofrecer rutas múltiples entre los puntos de origen y destino, con lo cual dispersan el tráfico entre Kilómetros de sendas las rutas y así reducen la congestión en cualquiera de ellas. La medición de Kilómetros de caminos para bicicletas para bicicleta cada cada tipo de infraestructura de transporte ayuda a comprender el dentro de la 100.000 habitantes comportamiento en relación con los viajes. La extensión del sistema de ciudad/(población/100.000) transporte puede contradecir los factores que podrían degradar la experiencia del viaje. Por ejemplo, una gran cantidad de vías con pavimentos deficitarios o vías no pavimentadas indican que el sistema de transporte requiere mejoras. El inventario de kilómetros por carril no toma en cuenta necesariamente las barreras geográficas (como los ríos y montanas) que pueden contribuir a la congestión del tránsito, independientemente de la cantidad de infraestructura existente.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>25

Documentación analizada 50


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K4

BID‐K5

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Movilidad/transporte

La densidad de la red de transporte de una ciudad puede brindar información sobre la congestión vehicular, la flexibilidad del sistema de transporte y la matriz urbana. Las ciudades con mayor número de kilometraje de transporte suelen ser geográficamente más compactas, y tienden a fomentar el uso del transporte público y los modos de transporte no motorizados. Dichas ciudades también tienden a ofrecer rutas múltiples entre los puntos de origen y destino, con lo cual dispersan el tráfico entre Más de cuatro Kilómetros de las rutas y así reducen la congestión en cualquiera de ellas. La medición de Kilometros de paseo dedicados a la veces la pavimento y vía cada tipo de infraestructura de transporte ayuda a comprender el vía peatonal dentro de la longitud de la peatonal cada 100.000 comportamiento en relación con los viajes. La extensión del sistema de ciudad/(población/100.000) red de habitantes transporte puede contradecir los factores que podrían degradar la carreteras experiencia del viaje. Por ejemplo, una gran cantidad de vías con pavimentos deficitarios o vías no pavimentadas indican que el sistema de transporte requiere mejoras. El inventario de kilómetros por carril no toma en cuenta necesariamente las barreras geográficas (como los ríos y montanas) que pueden contribuir a la congestión del tránsito, independientemente de la cantidad de infraestructura existente.

Movilidad/transporte

Transporte público El modo de transporte utilizado para viajar al trabajo es un indicador clave (incluye Usuarios que trabajan en la ciudad de la política de transporte, la congestión vehicular, la matriz urbana y el que generalmente eligen transporte taxis)>65%. uso de la energía. Las ciudades donde el uso de vehículos personales es público (incluye taxis) como medio de Bicicleta>5%. A menor suelen fomentar el uso del transporte público, y son transporte principal para ir al pie>20%. geográficamente más compactas. El menor uso de vehículos de un solo trabajo/cantidad total de viajes al Motocicleta<1 ocupante se relaciona cada vez más con un menor consumo de energía y trabajo 0%. Automovil una emisión inferior de químicos productores de humo. de uso personal<35%.

Distribución modal (especialmente transporte público)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 51


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K6

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Indicador

Explicación

Es preferible que la flota de la ciudad sea lo más nueva posible para garantizar seguridad, niveles bajos de emisión y comodidad. No obstante, los vehículos representan inversiones a largo plazo para sus dueños, y por lo general se renuevan solo si la normativa local así lo requiere o si reparar el vehículo anejo deja de ser una inversión rentable. Las ciudades pueden reducir la antigüedad promedio de los vehículos a través de una normativa que fije la antigüedad máxima para el funcionamiento del transporte público. Las normativas pueden variar en las diferentes ciudades, pero los sistemas de autobuses implementados recientemente establecen una antigüedad límite de 12 años. Puede debatirse si esta debe ser más alta o Antigüedad promedio más baja en función de la calidad del vehículo, ya que no existe ningún de la flota del estándar al respecto dentro de la industria. El indicador mide los niveles de transporte público contaminación y comodidad. Si bien la medición para cada atributo no es perfecta, puede realizarse rápidamente a través de las bases de datos de los registros de vehículos existentes. Puede argumentarse que el indicador debería abarcar la flota completa de vehículos en la ciudad (autobuses y vehículos privados). Sin embargo, es más probable que se establezca un registro preciso de autobuses debido a la naturaleza del servicio público que estos ofrecen. De manera similar, la capacidad del sector público para limitar la edad de los vehículos de uso personal se ve restringida por la diversidad de propietarios y niveles de ingreso. Probablemente, el sector público cuente con instrumentos normativos para exigir los requisitos de antigüedad de los vehículos que brindan el servicio de transporte público.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

Sumatorio de la edad de cada vehículo de la flota del transporte público/número de vehículos

<6

Documentación analizada 52


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K7

BID‐K8

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Movilidad/transporte

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Los índices de accidentes de transito y, específicamente los índices de mortalidad, sirven como indicadores de la seguridad general del sistema de transporte, de la complejidad de la red de autopistas, del volumen de leyes de tránsito y de la efectividad de su cumplimiento (especialmente para peatones), de la calidad de la flota del transporte (público y privado), y del estado de las vías. Las muertes por accidentes de tránsito representan el tipo de falla más grave de la seguridad vial, lo cual justifica que las ciudades se focalicen en las necesidades más urgentes de su seguridad vial. Las victimas mortales por accidentes de tránsito se analizan como representativas de todas las heridas sufridas por accidentes de tránsito. Si Víctimas mortales por bien muchas heridas leves nunca se declaran, y por ende no pueden Número de víctimas por accidentes accidentes de tránsito calcularse, las muertes siempre se informan. Sin embargo, cabe aclarar que de tránsito/(población/1.000) cada 1000 habitantes las diferencias respecto del estado de las autopistas, de los vehículos motorizados y de la naturaleza de las leyes de tránsito puede modificar la conexión existente entre heridas y muertes. Por ejemplo, el índice de mortalidad por accidentes automovilísticos (cada 100 millones de millas recorridas) en Estados Unidos disminuyo de 1,73 a 1,45, debido, en parte, a las mejoras en el diseño de los vehículos y a las normativas que exigen el uso de cinturón de seguridad. Estas mejoras y el cumplimiento de las leyes no son tan comunes en otros países. Las ciudades y los países usan distintas definiciones de causalidad, específicamente relacionadas con la cantidad de tiempo que puede transcurrir entre el accidente de tránsito y la muerte.

Velocidad promedio Las velocidades de viaje son un indicador de la eficiencia y capacidad general de la red de transporte. Las ciudades con velocidades de viaje más de viaje en la vía altas en hora pico tienen por lo general una adecuada capacidad de pública principal autopistas para movilizar el tráfico de forma eficiente. durante la hora pico

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Sumatório de la velocidad de los vehículos motorizados, públicos y privados, que usan la vía pública durante la hora pico/número de vehículos que la utilizan

<0,1

>30

Documentación analizada 53


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K9

BID‐K10

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Movilidad/transporte

Indicador

Explicación

La cantidad de automóviles, especialmente en comparación con otros indicadores como la velocidad y la longitud de las vías, puede servir como indicador del uso de vehículos. La infraestructura nunca se ajusta a las necesidades de la cantidad existente de vehículos. La sostenibilidad debería desalentar el uso ineficiente de automóviles y fomentar medios de Cantidad de transporte más eficientes, como los transportes de servicio público y los automóviles per cápita autos compartidos. La cantidad de automóviles depende de muchos factores, por lo que debe tenerse cuidado al utilizar la información. Algunas ciudades latinoamericanas limitan la cantidad de vehículos que pueden circular en determinados horarios, lo cual podría inducir a la población con mayor nivel de ingresos a adquirir más vehículos para compensar las restricciones.

Sistema de planificación y administración de transporte

Medición

Ideal

Cantidad de automóviles privados/población

<0,3

¿Hay alguna encuesta reciente (de dos años de antigüedad como La base de todo sistema de transporte sostenible de una ciudad requiere un máximo) de origen/destino que marco de planificación de transporte adecuado además de un marco abarque el área urbana o institucional capaz de implementar y administrar el plan. El primer metropolitana? ¿Hay un plan maestro indicador de un enfoque “formal” respecto del transporte es la existencia de transporte publicado que se base La ciudad tiene de una encuesta de origen/destino y de un mecanismo para actualizarla. en los resultados de la encuesta u los tres Según la ciudad, podría resultar una tarea costosa, por lo que la existencia otros estudios de respaldo? ¿Ha elementos de una encuesta y un mecanismo de actualización constituye un reflejo del implementado la ciudad un sistema nivel de compromiso de la ciudad y/o las autoridades regionales con el de administración del transporte, que asunto. Además, los datos arrojados por dicha encuesta son esenciales para incluya distintos indicadores para el diseño de un plan maestro de transporte adecuado. medir y monitorear el sistema de transporte?

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 54


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K11

Clasificación de origen

Movilidad/transporte

Indicador

Explicación

El índice, de naturaleza cuantitativa, tiene por objetivo brindar una referencia cualitativa sobre el costo que deben afrontar los más pobres para poder viajar y satisfacer sus necesidades. La asequibilidad consiste en la capacidad para realizar los viajes necesarios al trabajo, a la escuela, a los hospitales u otros servicios sociales, y para visitar a otros miembros de la familia o realizar viajes urgentes sin tener que sacrificar otras actividades esenciales. Los valores de referencia de asequibilidad presentan varios problemas. El problema principal es que el nivel de gastos en transporte medido como porcentaje de los ingresos puede no ser directamente Índice de asequibilidad proporcional al nivel de vida. El índice de asequibilidad no toma en cuenta la posible modificación de tarifas producto de las respuestas a la oferta necesarias para abastecer la cantidad estipulada de viajes tenidos en cuenta. Por ejemplo, si cada persona realizara 60 viajes por mes, la demanda agregada de transporte publico probablemente sería mayor a la demanda actual. Así, las tarifas de equilibrio también serían distintas, excepto que existan economías de escala que sean constantes en la oferta de transporte público. Por cuestiones de simplicidad, los cálculos de equilibrio serán pasados por alto.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

Índice de asequibilidad(%)=100*Cantidad de viajes*costo promedio por viaje/ingreso per cápita del quintíl más humilde de la población

<5%

Documentación analizada 55


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐K12

BID‐L1

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Razón empleo/vivienda

Las tendencias reflejan que la gente conduce distancias más grandes y hacia un mayor número de destinos debido a los patrones de uso único del suelo que generalmente se desarrollan en las áreas metropolitanas. Los estudios han demostrado que a las comunidades mejor planificadas, de uso mixto, con una relación equilibrada entre la demanda de empleos y la cantidad y el tipo de empleados que habitan dentro de sus límites se les puede atribuir por lo menos un tercio de las distancias de viaje reducidas, y por ende, también de tiempos de viaje (Urban Land Institute, 1999). Las comunidades planificadas en función de un equilibrio entre empleos y viviendas también pueden contribuir a la reducción del tamaño de las áreas urbanizadas y a una mayor eficiencia de la infraestructura pública y de los servicios que se brindan. La relación empleo‐vivienda constituye una herramienta de planificación que los gobiernos locales pueden utilizar para alcanzar un equilibrio entre la cantidad de empleos y hogares en su jurisdicción. Es una técnica de planificación más que una herramienta normativa. Sin embargo, el concepto puede utilizarse en normativas locales sobre uso del suelo y en informes de desarrollo (a lo largo de toda la ciudad) de gran escala.

Número de empleos en un área específica de la ciudad/viviendas

1,3:1 a 1,5:1

El Subíndice de Costos de Entrada del Índice de Competitividad Municipal de El Salvador (de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID) utiliza “duración para emitir permisos de operación (días)” además de “duración para esperar otros permisos relacionados con Días para obtener una Competitividad de la economía el negocio (días)”,”espera efectiva para que el negocio comience a operar licencia de negocios (días)”, y otros indicadores. El Informe de Competitividad Global (Foro Económico Mundial) utiliza “tiempo requerido para comenzar un negocio” además de “cantidad de procedimientos requeridos para comenzar un negocio”.

Tiempo requerido en días para obtener una licencia de negocios inicial

<12

Movilidad/transporte

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 56


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐L2

BID‐L3

Clasificación de origen

Indicador

Competitividad de la economía

Existencia de una plataforma logística

Competitividad de la economía

PIB per cápita de la ciudad

Explicación

Medición

Ideal

Producto de los profundos cambios en la economía global en general, y en particular en los sistemas de producción y distribución de mercadería, la concepción misma de la logística ha variado hasta convertirse en un motor de la competitividad de la industria y del comercio. La logística avanzada, definida como la sincronización de las actividades de múltiples organizaciones participantes en la cadena logística y de transporte, permite el surgimiento de sistemas logísticos complejos, basados en la Hay una sincronización de procesos y la retroalimentación de información que dan plataforma origen a esquemas multimodales de transporte definidos en función de las logística características de la carga, el tiempo, la distancia y la geografía que deben La ciudad brinda servicios diseñada e recorrer, y que aprovechan las ventajas de cada modo de transporte en especializados exclusivamente para implementada beneficio de la competitividad de la carga. En este sentido, las plataformas las operaciones de logística en para el logísticas han mostrado ser de suma importancia no solo para enfrentar los distintas actividades. transporte problemas de congestión portuaria, sino además para enfrentar los marítimo, desafíos que imponen las estrategias de postergación y transito directo que aéreo y apuntan a minimizar los costos logísticos totales, y la creciente volatilidad terrestre. de los mercados de consumo, donde la integración con el modo aéreo resulta fundamental en el caso de productos de mayor valor agregado o que poseen ciclos de vida muy acotados. Además, este tipo de infraestructura permite aprovechar ciertas economías de aglomeración, en cuanto a los servicios que requieren quienes operan en dichas plataformas. También ayuda a disminuir las externalidades del transporte, como la congestión y la contaminación.

El PIB per cápita representa una medida de la productividad del valor de mercado y de los ingresos de los habitantes, y sirve para indicar la capacidad de los habitantes para comprar bienes y servicios que pueden mejorar su calidad de vida.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Producto de la ciudad expresado en dólares estadounidenses/población de la ciudad expresado en dólares estadounidenses.

> US$9.000

Documentación analizada 57


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐M1

BID‐M2

BID‐N1

Clasificación de origen

Empleo

Empleo

Conectividad

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Tasa de desempleo (promedio anual)

La tasa de desempleo es un indicador esencial para la solidez de la economía y más, en general, de la sociedad. Cuando el crecimiento económico es fuerte, la tasa de desempleo suele ser baja. Cuando la economía está estancada o en recesión, el desempleo suele ser más alto. Un alto nivel de desempleo generalmente resulta en una baja calidad de vida de la población y en un aumento de los índices de delitos.

100*Total desempleados/total de la fuerza de trabajo

<7%

100*Población económicamente La informalidad está directamente relacionada con empleos de baja Empleo informal como calidad, de alto riesgo y con protección social inadecuada. También puede activa que trabaja en un empleo porcentaje del empleo obstaculizar la capacidad del gobierno para recaudar impuestos y exigir el informal/población económicamente total cumplimiento de otras disposiciones. activa

<20%

La banda ancha tiene un efecto multiplicativo en el PIB, la productividad y el empleo. De acuerdo con un estudio reciente del BID de 26 países de América Latina y el Caribe, un incremento del 10% en el número de suscripciones a Internet de banda ancha cada 100 habitantes genera, en promedio, aumentos del PIB del 3,19% y de la productividad en un 2,61%, y 100*Número de suscripciones de Suscripciones a eleva la cifra de empleos a 67.016. La medición del indicador de acceso fijo a Internet de banda ancha Internet de banda suscripciones a Internet de banda ancha fija es uno de los principales (velocidades de 256 kbps o ancha fija (por cada indicadores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (ICT, por superiores)/población 100 habitantes) sus siglas en ingles) que brinda una base de información a partir de la cual el municipio puede evaluar su situación de conectividad con respecto a la infraestructura, asequibilidad, acceso, uso, y oportunidades de intervención para aprovechar los beneficios que resultan del mayor uso de banda ancha.

>15%

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 58


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐N2

BID‐N3

BID‐O1

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Conectividad

La banda ancha tiene un efecto multiplicativo en el PIB, la productividad y el empleo. De acuerdo con un estudio reciente del BID de 26 países de América Latina y el Caribe, un incremento del 10% en el número de suscripciones a Internet de banda ancha cada 100 habitantes genera, en promedio, aumentos del PIB del 3,19% y de la productividad en un 2,61%, y 100*Número de suscripciones Suscripciones a eleva la cifra de empleos a 67.016. La medición del indicador de moviles a Internet de banda ancha Internet de banda suscripciones a Internet de banda ancha fija es uno de los principales (velocidades de 256 kbps o ancha móvil (cada 100 indicadores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (ICT, por superiores)/población habitantes) sus siglas en ingles) que brinda una base de información a partir de la cual el municipio puede evaluar su situación de conectividad con respecto a la infraestructura, asequibilidad, acceso, uso, y oportunidades de intervención para aprovechar los beneficios que resultan del mayor uso de banda ancha.

>20%

Conectividad

Entre 2002 y 2010, la introducción promedio de teléfonos móviles en el mercado en ALC se quintuplico, y hoy en día supera el 90%. Si bien ALC tiene un elevado nivel de suscripciones a teléfonos celulares, las suscripciones se realizan solo para hacer llamadas de voz. Sin embargo, en Suscripciones a ALC existiría una gran oportunidad para aumentar la conectividad por teléfonos móviles (por banda ancha si los teléfonos se utilizaran para la transmisión de datos cada 100 habitantes) además de para hacer llamadas de voz. La medición de suscripciones de teléfonos móviles y su evolución permite al municipio evaluar el uso de teléfonos móviles en relación con el uso de banda ancha móvil para identificar posteriormente problemáticas y oportunidades de intervención, uso y crecimiento.

>90%

Educación

100*Número de suscripciones a telefono movil/población

El alfabetismo constituye uno de los objetivos principales de la educación primaria. Esta habilidad es un requisito previo para la mayoría de los tipos de aprendizajes y un factor básico para poder desenvolverse en la sociedad Tasa de alfabetismo moderna, especialmente en las áreas urbanas. El alfabetismo brinda 100*Población mayor de 15 años que entre los adultos independencia e influye en gran medida en la capacidad para entender y puede leer y escribir/población comunicarse. Mejora la capacidad para tomar decisiones, así se trate de entender la etiqueta de un producto o votar, y deviene en mejoras en otros aspectos de la calidad de vida, como la salud y los ingresos.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>90%

Documentación analizada 59


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐O2

Clasificación de origen

Educación

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Actualmente, las calificaciones de las pruebas estandarizadas constituyen uno de los indicadores más utilizados en educación. Sin embargo, se debe tener cuidado al emplear este valor como indicador de la calidad de la educación proporcionada por las escuelas. En realidad, las pruebas estandarizadas miden tres aspectos: lo que los estudiantes aprenden en la escuela, lo que los estudiantes aprenden fuera de la escuela, y las habilidades intelectuales naturales de los estudiantes. Las escuelas solo tienen control sobre uno de estos tres factores importantes del desempeño de los estudiantes en las pruebas estandarizadas. Puede ser mejor Porcentaje de 100*Estudiantes de grado x de considerar el desempeño en la prueba estandarizada como un indicador Similar a las estudiantes con un educación primaria con un nivel general de logro académico (es decir, de lo que el estudiante sabe) nivel satisfactorio en ciudades mejor satisfactorio en pruebas atribuible a diversos factores, en lugar de como un indicador de calidad de pruebas calificadas del una institución educativa particular. Además, dado que solo es posible estandarizadas de lectura/estudiantes estandarizadas de país examinar una pequeña porción del conocimiento total del estudiante, gran totales (desglosado por género) lectura parte del desempeño de los estudiantes en las pruebas en relación con la influencia que las escuelas pueden tener depende de la correspondencia entre el programa de estudios de cada escuela con las preguntas específicas que se formulen en la prueba. Uno de los beneficios de hacer hincapié en las pruebas de matemática y lectura en contraposición con las pruebas de otras materias es que estas son capacidades básicas y de amplia aplicación que no presentan grandes variaciones según el programa de estudios. El desglose de las calificaciones por género puede ayudar a identificar las brechas en la educación según el género.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 60


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐O3

Clasificación de origen

Educación

Indicador

Explicación

Actualmente, las calificaciones de las pruebas estandarizadas constituyen uno de los indicadores más utilizados en educación. Sin embargo, se debe tener cuidado al emplear este valor como indicador de la calidad de la educación proporcionada por las escuelas. En realidad, las pruebas estandarizadas miden tres aspectos: lo que los estudiantes aprenden en la escuela, lo que los estudiantes aprenden fuera de la escuela, y las habilidades intelectuales naturales de los estudiantes. Las escuelas solo Porcentaje de tienen control sobre uno de estos tres factores importantes del desempeño de los estudiantes en las pruebas estandarizadas. Puede ser mejor estudiantes con un nivel satisfactorio en considerar el desempeño en la prueba estandarizada como un indicador pruebas general de logro académico (es decir, de lo que el estudiante sabe) estandarizadas de atribuible a diversos factores, en lugar de como un indicador de calidad de lectura satisfactorio en una institución educativa particular. Además, dado que solo es posible pruebas examinar una pequeña porción del conocimiento total del estudiante, gran estandarizadas de parte del desempeño de los estudiantes en las pruebas en relación con la matemática influencia que las escuelas pueden tener depende de la correspondencia entre el programa de estudios de cada escuela con las preguntas específicas que se formulen en la prueba. Uno de los beneficios de hacer hincapié en las pruebas de matemática y lectura en contraposición con las pruebas de otras materias es que estas son capacidades básicas y de amplia aplicación que no presentan grandes variaciones según el programa de estudios. El desglose de las calificaciones por género puede ayudar a identificar las brechas en la educación según el género.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

100*Estudiantes de grado x de educación rimaria con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas de matemáticas/estudiantes totales (desglosado por género)

Similar a las ciudades mejor calificadas del país

Documentación analizada 61


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐O4

Clasificación de origen

Educación

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

La razón estudiantes‐docentes es un indicador que señala si la disponibilidad de docentes y la fortaleza y calidad del sistema educativo resultan adecuadas. Restringir la medida a razones de escuelas primarias simplificara la recolección de datos y la preparación de informes. La definición propuesta no incluye establecimientos educativos privados, los cuales pueden ser importantes en algunas ciudades. Sin embargo, a nivel Número de estudiantes matriculados nacional, incluir los datos de sectores educativos públicos y privados en el Relación en primaria/número equivalente de mismo indicador no tiene efecto apreciable alguno en la razón estudiantes‐ estudiantes/docentes docentes regulares de escuela docentes. La proporción alumnos‐maestro refleja la carga de trabajo del primaria a tiempo completo docente y la disponibilidad del maestro para con sus alumnos. Cuanto más baja es la proporción alumnos‐maestro ratio estudiantes‐docentes, mayor es la disponibilidad del maestro para ayudar a sus alumnos. La proporción alumnos‐maestro tiene implicancias no solo para el costo de la educación, sino también para su calidad. Los mayores logros educativos se correlacionan con una menor proporción alumnos‐maestro.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

< 15:1

Documentación analizada 62


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐O5

Clasificación de origen

Educación

Indicador

Porcentaje de la población de 3 a 5 años de edad que recibe servicios integrales de desarrollo infantil temprano

Explicación

Medición

Ideal

La atención física y emocional en los primeros años de vida tiene efectos decisivos y de largo plazo en el desarrollo de los niños y de su capacidad de aprender y manejar sus emociones. Los niños que crecen en entornos con riesgo de malnutrición, abuso, maltrato, violencia, estrés y falta de estimulación se ven afectados, en consecuencia, por condiciones que tienen un impacto negativo sobre su capacidad de aprender, y por ende sobre su capacidad de lograr buenos resultados en el ámbito escolar. Los niños necesitan habilidades sociales, emocionales e intelectuales más 100*Población entre 3 y 5 años que complejas, que son importantes para su desarrollo e inserción integra en la recibe servicios integrales de sociedad. Las políticas y los marcos legales de la mayor parte de los países desarrollo de la primera de la región reflejan claramente que se comprenden la importancia del infancia/población total entre 3 y 5 componente educativo durante la primera infancia y la creencia de que el años aprendizaje comienza en el nacimiento, y reconocen al mismo tiempo la importancia del efecto preventivo y compensatorio de las dificultades en el aprendizaje y el desarrollo y de las desventajas educativas y sociales. La educación inicial, preescolar o en guarderías comprende el periodo de atención y educación de los niños menores de seis años que se brinda fuera del contexto familiar. Esto incluye tipos de atención y educación amplios que abordan las necesidades de los niños desde sus primeras semanas de vida hasta su ingreso a la escuela primaria.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>80%

Documentación analizada 63


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐O6

BID‐O7

BID‐O8

BID‐O9

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Educación

El beneficio de utilizar este indicador es que muestra el porcentaje de niños de 6 a 11 años de edad que están matriculados en la escuela, es decir, revela el porcentaje de niños escolarizados a una edad en la que deben estar en la escuela. Por otra parte, dividir la cantidad de estudiantes de Porcentaje de la cualquier edad que están matriculados en la escuela primaria por la población de 6 a 11 población de niños de entre 6 y 11 años de edad puede resultar confuso ya 100*Población entre 6 y 11 años años de edad que, por ejemplo, el porcentaje resultante podría ser de 100% (o más), matriculada en la escuela/población matriculado en cuando es posible que no todos los niños de entre 6 y 11 años de edad entre 6 y 11 años total escuelas estén matriculados en la escuela (o incluso que ninguno lo este). Este es un problema típico en lugares en los que los niños no asisten a la escuela regularmente a lo largo de su infancia y, en consecuencia, hay estudiantes de mayor edad y adultos que ocupan lugares en la escuela primaria, mientras que los niños en edad escolar aun no lo hacen.

>98%

Educación

El beneficio de utilizar este indicador es que revela precisamente que Porcentaje de la porcentaje de niños de 12 a 15 años de edad está matriculado en la población de 12 a 15 100*Población entre 12 y 15 años escuela. Los valores altos para indicadores que dividen la cantidad de años de edad matriculada en la escuela/población estudiantes de cualquier edad en un nivel particular de escolarización por matriculado en entre 12 y 15 años total la población que debería estar en ese nivel a menudo ocultan problemas de escuelas flujo.

>98%

Educación

Porcentaje de la población de 16 a 18 años de edad matriculado en escuelas

El beneficio de utilizar este indicador es que revela precisamente que porcentaje de jóvenes de 16 a 18 años de edad está matriculado en la escuela.

100*Población entre 12 y 15 años matriculada en la escuela/población entre 12 y 15 años total

>80%

Educación

Vacantes universitarias cada 100.000 habitantes

Este es un indicador de la capacidad de la ciudad de satisfacer las necesidades de educación superior de su población. Es más probable que las personas estudien una carrera universitaria si pueden asistir a universidades dentro de sus propias ciudades.

Número de universitarios/(población/100.000)

>5.000

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 64


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐P1

BID‐P2

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Número anual de homicidios/(población/100.000)

<10

Seguridad

Los índices delictivos proporcionan información útil sobre el nivel de seguridad en una ciudad, aunque pueden ser difíciles de comparar debido a diferencias entre las definiciones de homicidio empleadas en los distintos países, o incluso dentro del mismo país, y también debido a que puede haber una diferencia entre las cifras oficiales y la realidad. En este sentido, la tasa de homicidios es uno de los mejores indicadores de seguridad Homicidios por cada porque es más probable que se denuncien los homicidios que otros delitos, dado que involucra la muerte de una persona (aunque no siempre se 100.000 habitantes denuncia la muerte como un homicidio). Los homicidios, así como otros delitos violentos, tienen un impacto negativo muy significativo sobre el desarrollo sostenible. El fenómeno del delito compromete la dignidad humana, crea un clima de temor y afecta la calidad de vida. El indicador también puede utilizarse como medida para la adhesión al estado de derecho, un componente de la buena gobernabilidad.

Seguridad

En Estados Unidos los costos de las violaciones, el ataque físico y el acoso por parte de la pareja superan los US$5.800 millones cada año, de los cuales cerca de US$4.100 millones corresponden a la atención directa de la salud mental y médica. Los costos totales de la violencia de pareja también 100*Mujeres entre 15 y 49 años de Porcentaje de incluyen cerca de US$900 millones en productividad perdida en razón del edad que han sufrido violencia física violencia doméstica trabajo remunerado y tareas domésticas para las víctimas de violencia de por parte de su pareja o ex pareja (en los últimos 12 pareja no fatal, y US$9000 millones en salarios de por vida para las víctimas durante los ultimos 12 meses) de homicidios por violencia de pareja. La parte más grande de los costos meses/población total de mujeres surge de la victimización de los ataques físicos, dado que ese tipo de entre 15 y 49 años violencia de pareja es la más frecuente. El componente más importante de los costos relacionados con la violencia de pareja es el de la atención médica, que representa más de dos tercios de los costos totales.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

<6%

Documentación analizada 65


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐P3

BID‐P4

BID‐P5

BID‐P6

Clasificación de origen

Seguridad

Seguridad

Seguridad

Seguridad

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

En Estados Unidos los costos de las violaciones, el ataque físico y el acoso por parte de la pareja superan los US$5.800 millones cada año, de los cuales cerca de US$4.100 millones corresponden a la atención directa de la salud mental y médica. Los costos totales de la violencia de pareja también 100*Mujeres entre 15 y 49 años de incluyen cerca de US$900 millones en productividad perdida en razón del edad que han sufrido violencia física Porcentaje de trabajo remunerado y tareas domésticas para las víctimas de violencia de por parte de su pareja o ex violencia doméstica pareja no fatal, y US$9000 millones en salarios de por vida para las víctimas pareja/población total de mujeres (durante toda la vida) de homicidios por violencia de pareja. La parte más grande de los costos entre 15 y 49 años surge de la victimización de los ataques físicos, dado que ese tipo de violencia de pareja es la más frecuente. El componente más importante de los costos relacionados con la violencia de pareja es el de la atención médica, que representa más de dos tercios de los costos totales.

<14%

Robos por cada 100.000 habitantes

Los delitos violentos tienen un impacto negativo considerable sobre el desarrollo sostenible. El fenómeno del delito compromete la dignidad humana, crea un clima de temor y afecta la calidad de vida. El indicador también puede utilizarse como medida para la adhesión al estado de derecho, un componente de la buena gobernabilidad.

Número anual de robos (violentos)/(población/100.000)

<300

Hurtos por cada 100.000 habitantes

Los hurtos pueden tener un impacto negativo considerable sobre el desarrollo sostenible. El fenómeno del delito compromete la dignidad humana, crea un clima de temor y afecta la calidad de vida. El indicador también puede utilizarse como medida para la adhesión al estado de derecho, un componente de la buena gobernabilidad.

Número anual de hurtos (no violentos)/(población/100.000)

<3.000

Porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros

La percepción de inseguridad puede obstaculizar la inversión y crear un clima de temor que afecta la calidad de vida y hace a la población más 100*Ciudadanos que responden vulnerable a las amenazas y la corrupción. El fenómeno del delito compromete la dignidad humana, crea un clima de temor y afecta la sentirse seguros o muy calidad de vida. El indicador también puede utilizarse como medida para la seguros/población total encuestada adhesión al estado de derecho, un componente de la buena gobernabilidad.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>60%

Documentación analizada 66


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐P7

BID‐Q1

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Seguridad

Diferentes ciudades sufren más ciertos tipos de delitos que de otros. Este indicador proporciona una idea general del nivel de delito en cualquier ciudad y toma en cuenta delitos más pequeños así como delitos más severos que se capturan en indicadores más específicos como la tasa de 100*Población que responde que ha homicidios. Es un indicador de percepción y, por ello, revela la experiencia sido víctima de un delito en los Tasa de victimización y la sensación de inseguridad de los residentes de las ciudades. El últimos 12 meses/población total fenómeno del delito compromete la dignidad humana, crea un clima de encuestada temor y afecta la calidad de vida. El indicador también puede utilizarse como medida para la adhesión al estado de derecho, un componente de la buena gobernabilidad.

<10%

Salud

La esperanza de vida refleja el nivel de mortalidad general de una población. La esperanza de vida está íntimamente relacionada con las condiciones de salud, que constituyen una parte integral del desarrollo. La mortalidad es también una de las variables que determinan el tamaño de las poblaciones humanas y su potencial de crecimiento futuro. La Cantidad promedio que tienden a Esperanza de vida al esperanza de vida al nacer también es una medida de la calidad general de vivir un grupo de personas nacidas en nacer vida en un país y resume la tasa de mortalidad a todas las edades. También el mismo año se la puede considerar como indicativa del potencial retorno sobre la inversión en capital humano y es necesaria para el cálculo de diversas medidas actuariales. Los años de vida también se consideran un fin por sí mismos.

>74

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 67


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐Q2

BID‐Q3

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Ideal

Salud

La esperanza de vida refleja el nivel de mortalidad general de una población. La esperanza de vida está íntimamente relacionada con las condiciones de salud, que constituyen una parte integral del desarrollo. La mortalidad es también una de las variables que determinan el tamaño de las poblaciones humanas y su potencial de crecimiento futuro. La esperanza de vida al nacer también es una medida de la calidad general de Esperanza de vida al vida en un país y resume la tasa de mortalidad a todas las edades. También nacer masculina se la puede considerar como indicativa del potencial retorno sobre la inversión en capital humano y es necesaria para el cálculo de diversas medidas actuariales. Los años de vida también se consideran un fin por sí mismos. Desglosar la esperanza de vida por sexo ayuda a señalar la existencia de problemas de salud específicos según el género y puede ayudar a identificar las brechas entre géneros en la atención medica.

Promedio de vida de la población masculina al nacer

>70

Salud

La esperanza de vida refleja el nivel de mortalidad general de una población. La esperanza de vida está íntimamente relacionada con las condiciones de salud, que constituyen una parte integral del desarrollo. La mortalidad es también una de las variables que determinan el tamaño de las poblaciones humanas y su potencial de crecimiento futuro. La esperanza de vida al nacer también es una medida de la calidad general de Esperanza de vida al vida en un país y resume la tasa de mortalidad a todas las edades. También nacer femenina se la puede considerar como indicativa del potencial retorno sobre la inversión en capital humano y es necesaria para el cálculo de diversas medidas actuariales. Los años de vida también se consideran un fin por sí mismos. Desglosar la esperanza de vida por sexo ayuda a señalar la existencia de problemas de salud específicos según el género y puede ayudar a identificar las brechas entre géneros en la atención medica.

Promedio de vida de la población femenina al nacer

>76

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Explicación

Documentación analizada 68


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐Q4

BID‐Q5

BID‐Q6

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Salud

La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años es un indicador destacado del nivel de salud de un niño y del desarrollo general en las ciudades. La mortalidad infantil es un indicador del estado de una ciudad Probabilidad de que un niño nacido Tasa de mortalidad de como un lugar saludable o no saludable para vivir. Asimismo, las tasas de en un año determinado muera antes niños menores de 5 mortalidad son algunos de los indicadores utilizados con mayor frecuencia de llegar a los 5 años/(población años para comparar los niveles de desarrollo socioeconómico entre países. nacida en ese año/100.000) Mejorar la tasa de mortalidad infantil es un componente vital de los Objetivos de Desarrollo del Milenio puesto que reducir la mortalidad infantil también se considera un fin en sí mismo.

>20

Salud

La disponibilidad de médicos es un indicador importante de la fortaleza del sistema de salud de una ciudad. Hay pruebas de que el número de médicos Médicos cada 100.000 guarda una relación positiva con la cobertura de inmunización, la habitantes prestación de servicios de salud primarios y la supervivencia de bebes, niños y madres

(Población/100.000)/número de médicos

>2

La cantidad de camas en hospitales para pacientes internados es uno de los pocos indicadores disponibles que monitorean el nivel de la prestación de servicios de salud. La prestación del servicio es una parte importante de los sistemas de salud, y la densidad de camas en hospitales es uno de los pocos indicadores que pueden obtenerse en todo el mundo

(Población/100.000)/Número de camas en hospital

>100

Salud

Camas de hospital cada 100.000 habitantes

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 69


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐R1

Clasificación de origen

Gestión pública parcitipativa

Indicador

Existencia de un proceso de planificación participativa

Explicación

Medición

Ideal

La planificación es participativa y: a) es parte del marco legal nacional o subnacional; b) se consulta a la sociedad civil, al sector privado y al La participación ciudadana en el gobierno local es una parte importante de Un proceso de planificación sector la democracia y la autodeterminación. También da lugar a una base de participativa se lleva a cabo en académico; c) apoyo local fuerte para el gobierno, que puede monitorear de mejor forma colaboración con las organizaciones las opiniones las necesidades de los ciudadanos, mantener un control atento de las de la comunidad y la participación se recogen de funciones, y representar los deseos de toda la ciudadanía. ciudadana forma metódica; d) los resultados se difunden públicamente; e) los resultados se incorporan a los objetivos y las metas del plan

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 70


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐R2

BID‐R3

BID‐S1

Clasificación de origen

Indicador

Gestión pública parcitipativa

Existencia de un presupuesto participativo

Gestión pública parcitipativa

Sesiones públicas de rendición de cuentas por año

Gestión pública moderna

Existencia de un presupuesto plurianual

Explicación

Medición

Ideal

La sociedad La participación de la sociedad civil en civil participa para Funcionarios electos, organizaciones comunitarias, académicos e la planificación del presupuesto determinar por instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Banco Mundial municipal y el porcentaje del lo menos un han declarado que los presupuestos participativos constituyen un modelo a presupuesto que se determina a través de la participación de la 10% del seguir por los gobiernos democráticos. sociedad civil. presupuesto total.

Basado en el principio de rendición de cuentas.

Más de una Número de sesiones por año en las sesión pública que el gobierno municipal comparte de rendición públicamente información acerca de de cuentas por su gestión. año

Un enfoque de mediano plazo para el presupuesto puede ayudar a La ciudad tiene mantener el control de los gastos, mejorar la eficiencia y asistir en la un respuesta a las prioridades. Esto comprende un sistema robusto de La ciudad tiene un presupuesto presupuesto estimaciones adelantadas de gastos que brinda a las dependencias cierta plurianual con al menos dos años de proyectado seguridad de que sus programas recibirán el financiamiento adecuado. Al ingresos y gastos planificados para los reducir la incertidumbre sobre el financiamiento anual, el proceso de próximos tres preparación del presupuesto puede luego concentrarse más en los cambios años. de políticas y mejorar la efectividad de los programas.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 71


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐S2

BID‐S3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Gestión pública moderna

La remuneración de por lo 100*Número de trabajadores del menos un 40% Remuneración del Los sistemas de remuneración basados en el desempeño ayudan a atraer y sector público cuya remuneración se del personal personal sobre la base retener a los mejores trabajadores y a incentivar un buen desempeño. basa en una evaluación basada en un incorpora los de un sistema de sistema de indicadores de resultados de También pueden contribuir a lograr una mayor transparencia y justicia en el indicadores de sistema remunerativo del gobierno. desempeño/número total de una evaluación desempeño trabajadores basada en un sistema de indicadores de desempeño.

Gestión pública moderna

Existe un sistema Existencia de sistemas Existen sistemas electrónicos electrónico Hacer un seguimiento del progreso de la gestión municipal incrementa la electrónicos para el instalados para hacer un seguimiento que mide el transparencia y es uno de los primeros pasos para el proceso de seguimiento de la incentivación. Registrar y presentar el progreso de un municipio de forma del cumplimiento de las metas y los progreso y los gestión de la electrónica hace más eficiente el ingreso y la difusión de esta información. objetivos de la municipalidad resultados de municipalidad la gestión municipal.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 72


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐S4

BID‐T1

Clasificación de origen

Gestión pública moderna

Transparencia

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Existe un sistema electrónico de E‐procurement, es decir, el uso de tecnologías de la información y la contrataciones comunicación (TIC) en las contrataciones públicas, facilita el acceso a en línea ofertas públicas e incrementa la competencia. También mejora la abierto al transparencia del ciclo de contrataciones, lo que faculta a ciudadanos y público y que, Existencia de sistemas El gobierno municipal utiliza un empresas para responsabilizar más a las autoridades públicas. Además, el al menos, de adquisiciones sistema electrónico para llevar a cabo uso de TIC en contrataciones públicas puede reducir las cargas difunde electrónicos las adquisiciones y contrataciones administrativas y los costos tanto para gobiernos como para empresas. Los públicamente canales electrónicos también pueden conducir a un ciclo de orden más las solicitudes corto e incrementar los niveles de cumplimiento, y de esta manera ayudar de propuestas potencialmente a disminuir los precios. y los resultados de las licitaciones públicas.

Índice de transparencia

Generalmente, la corrupción comprende actividades ilegales que salen a la luz fundamentalmente debido a escándalos, investigaciones o procedimientos legales. Por ello, es difícil determinar los niveles absolutos de corrupción en países o territorios sobre la base de datos empíricos Puntuación por país extraido del irrefutables. Mecanismos que tienen ese fin, como la comparación de sobornos denunciados, el número de procedimientos legales iniciados o los Índice de Percepción de la Corrupción casos judiciales directamente asociados con hechos de corrupción, no de Transparencia Internacional (TI) o pueden tomarse como indicadores definitivos de los niveles de corrupción. puntuación municipal extraído de un En lugar de ello, estos mecanismos demuestran la efectividad de los índice de transparencia nacional para fiscales, tribunales o medios de prensa para investigar y exponer los hechos municipalidades de corrupción. Un método confiable de compilar datos comparables de países consiste en tomar las percepciones de aquellas personas que estén en condiciones de ofrecer evaluaciones de corrupción en el sector público de un país determinado.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

>6

Documentación analizada 73


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐T2

BID‐T3

BID‐U1

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Transparencia

En las auditorias se obtienen rendiciones de cuentas e información transparente esencial sobre programas de gobierno. Las auditorias de gobierno proporcionan el análisis y la información objetiva que se requiere para tomar las decisiones necesarias con el fin de ayudar a lograr un mejor Cantidad de cuentas del gobierno Está auditado futuro. El concepto de rendición de cuentas para el uso de los recursos municipal que se auditan Porcentaje de cuentas más del 50% públicos y la autoridad gubernamental es clave para los procesos de independientemente del grupo de la municipalidad de las cuentas gobierno democrático. Las auditorias de gobierno son esenciales para interno de auditores/Cantidad total del gobierno que son auditadas rendir cuentas a legisladores, organismos de supervisión, autoridades de de cuentas del gobierno municipañ municipal gobierno y el público en general. En virtud de su tipo y alcance, las auditorias ofrecen una evaluación independiente, objetiva y no partidaria de la administración, el desempeño, o el costo de las políticas, los programas o las operaciones de gobierno.

Transparencia

En las auditorias se obtienen rendiciones de cuentas e información transparente esencial sobre programas de gobierno. Las auditorias de gobierno proporcionan el análisis y la información objetiva que se requiere para tomar las decisiones necesarias con el fin de ayudar a lograr un mejor Porcentaje de cuentas futuro. El concepto de rendición de cuentas para el uso de los recursos públicos y la autoridad gubernamental es clave para los procesos de de empresas gobierno democrático. Las auditorias de gobierno son esenciales para municipales auditadas rendir cuentas a legisladores, organismos de supervisión, autoridades de por terceros gobierno y el público en general. En virtud de su tipo y alcance, las auditorias ofrecen una evaluación independiente, objetiva y no partidaria de la administración, el desempeño, o el costo de las políticas, los programas o las operaciones de gobierno.

Impuestos y autonomía financiera

Del 80% al 100% de las Cantidad de empresas municipales empresas cuyas cuentas son auditadas por municipales es terceros externos e auditado por independientes/Cantidad total de una empresas municipales organización privada independiente.

Ingresos del gobierno local que se Similar a las originan en tarifas, multas e Ingresos propios como En un nivel muy básico, este indicador mide el grado en que la ciudad ciudades mejor porcentaje de los depende de los ingresos proporcionados por otros niveles de gobierno para impuestos/total de ingresos, incluidos calificadas del prestar sus servicios al público. los proporcionados por otros niveles ingresos totales país de gobierno

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 74


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

Clasificación de origen

BID‐U2

Impuestos y autonomía financiera

Similar a las La diferencia entre sus propios ingresos y las transferencias de niveles de Transferencias totales gobierno superiores ofrece una indicación de la viabilidad, la independencia 100*Transferencias de otros niveles ciudades mejor como porcentaje de de gobierno/Ingresos totales calificadas del y el control de una ciudad sobre sus propios recursos y, en alguna medida, los ingresos totales país mide su planificación financiera y su efectividad de gestión.

Impuestos y autonomía financiera

Las transferencias con usos específicos asignados limitan la autonomía y capacidad de una municipalidad de establecer prioridades, especialmente en municipalidades que dependen fuertemente de esas transferencias. Similar a las Transferencias para Debido a las directivas nacionales, en muchos casos las transferencias se 100*Transferencias con usos ciudades mejor fines específicos como destinan a sectores preestablecidos, lo que limita la autonomía del específicos asignados/Transferencias calificadas del porcentaje del total de gobierno local en decisiones sobre el uso de estos recursos. Esto restringe totales país transferencias las posibilidades de los gobiernos locales de invertir en servicios públicos e infraestructura en su localidad. Este indicador intenta medir la autonomía que los líderes locales tienen en la gestión de los recursos transferidos.

Impuestos y autonomía financiera

Ingresos de otras fuentes (donantes Las municipalidades tienden a tener mayor autonomía en la medida en que externos) como dependen menos de transferencias y donantes. porcentaje del ingreso total

Impuestos y autonomía financiera

La recuperación del costo de la prestación de servicios públicos indica la Recuperación del sostenibilidad fiscal de la prestación de dichos servicios. Esto proporciona la 100*Recaudo a través de las tarifas costo de la prestación base fiscal para la expansión y las mejoras de servicios adicionales, lo que de los servicios públicos/costo de la en algunos casos puede resultar clave para brindar acceso a las personas de servicios de las prestación de servicios públicos empresas municipales que actualmente carecen del servicio o que reciben un servicio de mala calidad.

Impuestos y autonomía financiera

La recaudación de impuestos es la fuente principal de ingresos para todos los niveles de gobierno, incluidas las ciudades. Este indicador mide la Impuestos recaudados efectividad de los organismos recaudadores de impuestos y tiene por como porcentaje de objetivo mensurar la efectividad de la capacidad de gestión financiera de los impuestos una ciudad. En alguna medida, también demuestra la voluntad de los facturados ciudadanos de pagar sus impuestos.

BID‐U3

BID‐U4

BID‐U5

BID‐U6

Indicador

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Explicación

Medición

Ideal

100*Ingresos por donantes externos/ingresos totales del municipio

100*Impuestos recaudados/impuestos facturados

Similar a las ciudades mejor calificadas del país

>90%

Similar a las ciudades mejor calificadas del país

Documentación analizada 75


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐V1

BID‐V2

BID‐V3

Clasificación de origen

Gestión del gasto

Indicador

Explicación

Existencia de Un sistema de indicadores y metas para acompañar al presupuesto ayuda a indicadores de garantizar que el dinero se gaste de forma tal que produzca los resultados desempeño y metas deseados. Además, provee transparencia y responsabilidad al proceso de para el seguimiento de preparación de un presupuesto y permite una asignación de recursos más la ejecución del efectiva. presupuesto

Medición

Ideal

Existencia de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución del presupuesto

Existen indicadores de desempeño y metas con monitoreos periódicos, y los resultados se incorporan en el siguiente presupesto

Gestión del gasto

Una ciudad que gasta una gran parte de su presupuesto en costos operativos puede carecer de la capacidad financiera para invertir en formas que apoyarían su crecimiento y desarrollo futuro. Sin embargo, el análisis debe considerar las particularidades de cada país. En algunos casos, las competencias asignadas a los gobiernos locales pueden involucrar una serie 100*Gasto corriente total durante el Similar a las Gastos corrientes de gastos operativos para su correcta ejecución (por ejemplo, la año anterior/gasto total incurrido por ciudades mejor como porcentaje del recolección de basura). En muchos países de la región, las competencias la ciudad durante el mismo periodo calificadas del gasto total país locales en inversiones en capital son limitadas y, por lo tanto, los gastos expresado como un porcentaje operativos tienden a ser altos. Si el gasto corriente como porcentaje del gasto total del municipio es alto en comparación con el de las ciudades pares, se requerirá una revisión detallada de los distintos rubros del gasto operativo para determinar posibles deficiencias.

Gestión del gasto

El monto del gasto de capital de la ciudad expresado como porcentaje del gasto total anual de la ciudad es un indicador de la capacidad que tiene una Similar a las ciudad para atender las demandas de sus ciudadanos en servicios públicos 100*Gasto total sobre activos fijos del Gastos de capital ciudades mejor e infraestructura. Nuevamente, es importante evaluar este indicador año anterior/gasto total de la ciudad como porcentaje del calificadas del dentro del contexto de cada país, pues en muchos países de la región las durante el mismo periodo total de gastos país municipalidades no tienen competencias en inversión en capital, ya que esto tiende a ser responsabilidad de un nivel superior de gobierno (provincia, estado, departamento o nación).

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 76


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐V4

BID‐V5

BID‐W1

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Gestión del gasto

Los gastos operativos crecientes pueden llevar a problemas fiscales futuros. No basta con mirar el nivel absoluto o relativo de los gastos operativos, Similar a las Tasa de crecimiento Tasa promedio de crecimiento anual sino que se requiere examinar la tendencia que muestra este dato en el ciudades mejor anual promedio del de los gastos operativos de los tiempo. Ello permite identificar si lo observado en el indicador anterior es calificadas del gasto corriente últimos cinco años. fruto de determinada coyuntura o si es el resultado de una tendencia país persistente en el gasto.

Gestión del gasto

Más del 70% de los programas del Determinar si el presupuesto de la presupuesto Un presupuesto estrechamente alineado con el plan de la ciudad indica que ciudad incluye los objetivos de su plan de la ciudad se están implementando las metas establecidas por la ciudad y que estas de desarrollo con indicadores de coincide con están recibiendo apoyo financiero resultados. los del plan de desarrollo o del gobierno.

Deuda

El presupuesto es coherente con la planificación, sus objetivos y sus indicadores

En muchos casos los principales riesgos de la gestión fiscal de una ciudad surgen de los llamados pasivos contingentes; es decir, aquellos pasivos que no necesariamente aparecen en el balance del gobierno municipal porque Pasivos contingentes 100*Pasivos contingentes exigibles en no son exigibles en un corto plazo pero que podrían ser un riesgo en caso como porcentaje de los proximos 5 años/ingresos propios de que se hagan realidad. Dentro de estos pasivos se encuentran las los ingresos propios en los mismos obligaciones pensionales que tenga a su cargo el gobierno municipal o la posible quiebra que implicaría el mal manejo de una empresa del orden municipal.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

> 90%

Documentación analizada 77


Banco Iberoamericano de Desarrollo Código

BID‐W2

BID‐W3

Clasificación de origen

Deuda

Deuda

Indicador

Coeficiente del servicio de la deuda

Crecimiento de la deuda

Explicación

Medición

Ideal

El propósito de este indicador es evaluar la sostenibilidad del endeudamiento vigente en una ciudad. Esa capacidad de endeudamiento se evalúa en función de la capacidad de pago que tiene la ciudad para cubrir la amortización de capital y los intereses de la deuda contraída. La 100*Costos totales del servicio de la capacidad de pago se aproxima a través de los ingresos propios que tiene deuda a largo plazo/Ingresos propios una municipalidad; es decir, aquellos de los que dispone con libertad. En totales algunos países con reglas de endeudamiento municipal definidas, este indicador debe analizarse teniendo en cuenta la reglamentación vigente en esta materia.

< 10%

En muchos casos se requiere no solo la revisión del nivel de la deuda, sino también examinar la tendencia en su comportamiento. El propósito es El crecimiento Tasa anual de crecimiento promedio determinar si hay una tendencia expansiva en el crecimiento del real anual es de la deuda en los últimos tres años. endeudamiento de la ciudad o si, por el contrario, el crecimiento del negativo endeudamiento muestra una tendencia sostenible en el tiempo.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 78


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.3. Networked Society City Index

79


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

80


Networked Society City Index Código

Clasificación de origen

Indicador

NSCI‐A1

Maduridad de las TIC. Infraestructura

Calidad de banda ancha. Fija

Para medir la calidad de banda ancha se evalua tanto la capacidad de Velocidad de descarga media. Comparar con el país. 1 + ancho de banda internacional como la velicidad de banda ancha. Esto (100‐1)*(Valor observado ‐ Valor mínimo)/(Valos máximo ‐ muestra las posibilidades y los servicios que pueden utilizarse con la Valor mínimo) infraestructura actual.

NSCI‐A2

Maduridad de las TIC. Infraestructura

Calidad de banda ancha. Movil

Para medir la calidad de banda ancha se evalua tanto la capacidad de Funcionamiento en los bordes de las celulas. Comparar con ancho de banda internacional como la velicidad de banda ancha. Esto el país. 1 + (100‐1)*(Valor observado ‐ Valor mínimo)/(Valos muestra las posibilidades y los servicios que pueden utilizarse con la máximo ‐ Valor mínimo) infraestructura actual.

NSCI‐A3

Maduridad de las TIC. Infraestructura

Para medir la calidad de banda ancha se evalua tanto la capacidad de Calidad de banda Capacidad de banda ancha internacional. Comparar con el ancho de banda internacional como la velicidad de banda ancha. Esto ancha. Capacidad del país. 1 + (100‐1)*(Valor observado ‐ Valor mínimo)/(Valos muestra las posibilidades y los servicios que pueden utilizarse con la ancho de banda máximo ‐ Valor mínimo) infraestructura actual.

NSCI‐A4

Maduridad de las TIC. Infraestructura

A través de la disponibilidad se puede evaluar el grado de alcance de Disponibilidad. Acceso 100*Número de hogares con acceso a internet en casa fijo o las infraestructuras de comunicación. El acceso a internet es referido a internet movil/numero total de hogares a la conexión en las viviendas

NSCI‐A5

Maduridad de las TIC. Infraestructura

NSCI‐A6

NSCI‐A7

Maduridad de las TIC. Infraestructura

Maduridad de las TIC. Infraestructura

Disponibilidad. Fibra

Explicación

A través de la disponibilidad se puede evaluar el grado de alcance de las infraestructuras de comunicación.

A través de la disponibilidad se puede evaluar el grado de alcance de las infraestructuras de comunicación. Este indicador mide la Disponibilidad. competitividad y calidad de la tecnología de banda ancha movil e Tecnología LTE/HSPA+ indica las capacidades de la infraestructura para mejorar los servicios de internet movil

Medición

100*Número de hogares con acceso a internet vía fibra óptica/numero total de hogares

Numero de los 3 operadores más grandes con tecnología LTE o HSPA+

A través de la disponibilidad se puede evaluar el grado de alcance de las infraestructuras de comunicación. La mayoría de los telefonos, tablets u ordenadores se han diseñado para un uso a través de WiFi, Disponibilidad. WiFi Número de puntos wifi dentro de un radio de 2 millas desde por lo que este indicador mide la disponibilidad de usar la máxima hotspots un cierto punto del centro de la ciudad capacidad de los aparatos electrónicos. También pueden ser un substituto en zonas donde la infraestructura de banda ancha movil no está desarrollada por el momento.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 81


Networked Society City Index Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

NSCI‐B1

Maduridad de las ICT. Asequibilidad

Tarifas. Banda ancha fija

Se utiliza para medir el coste de la conectividad de las TIC. También es un indicador que muestra el nivel de competición en el sector de internet y el telefónico. Del precio que la sociedad está dispuesto a pagar depende el suministro y la demanda.

100*Tarifa mensual de banda ancha fija/PIB per capita

NSCI‐B2

Maduridad de las ICT. Asequibilidad

Tarifas. Banda ancha movil

Se utiliza para medir el coste de la conectividad de las TIC. También es un indicador que muestra el nivel de competición en el sector de internet y el telefónico. Del precio que la sociedad está dispuesto a pagar depende el suministro y la demanda.

100*Tarifa mensual de banda ancha movil/PIB per capita

Maduridad de las ICT. Asequibilidad

Es un complemento de medición de la función del mercado. También indica el precio que los habitantes de la ciudad tiene que pagar para Tarifas de proveedor mantenerse online. Basado en teorías económicas, un precio inferior aumentaría el flujo de información y el potencial de la ciudad para maximizar su desarrollo.

NSCI‐B3

Media del precio por Mbps de suministro.

Uso de las TIC

Uso de tecnología. Moviles

El uso de tecnologías ha cobrado importancia como medio de intercambio de información, redes sociales, participación democrática y actividad económica. Por lo que es importante medir la adopción tecnológica de los consumidores.

100*Número de subscripciones a un servicio de teléfono movil público/población

Uso de las TIC

Uso de tecnología. Smartphones

El uso de tecnologías ha cobrado importancia como medio de intercambio de información, redes sociales, participación democrática y actividad económica. Por lo que es importante medir la adopción tecnológica de los consumidores.

Número de smartphones/población

Uso de las TIC

Uso de tecnología. Ordenadores

Referido a un ordenador de mesa o portatil. El uso de tecnologías ha cobrado importancia como medio de intercambio de información, 100*Número de hogares con ordenadores en casa/número redes sociales, participación democrática y actividad económica. Por de hogares lo que es importante medir la adopción tecnológica de los consumidores.

NSCI‐C4

Uso de las TIC

Uso de tecnología. Tabletas

El uso de tecnologías ha cobrado importancia como medio de intercambio de información, redes sociales, participación democrática y actividad económica. Por lo que es importante medir la adopción tecnológica de los consumidores.

100*Número de tabletas/población

NSCI‐C5

Uso de las TIC

Uso individual. Internet

El uso de internet y las redes sociales describen la maduridad de las TIC desde los niveles más básicos.

100*Usuarios de internet/población

NSCI‐C1

NSCI‐C2

NSCI‐C3

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 82


Networked Society City Index Código

Clasificación de origen

NSCI‐C6

Uso de las TIC

Indicador

Explicación

Uso individual. Redes El uso de internet y las redes sociales describen la maduridad de las sociales TIC desde los niveles más básicos.

Medición (100*Usuarios de las redes sociales/población)*(100*Usuarios de internet/población)

¿Tiene la ciudad (país) una página de datos abiertos?. Puntuación: 0=no, 1=El país tiene una página de datos Una pagina web con datos abiertos refleja el nivel de avance tecnológico del sector público. Ofrece la posibilidad a los abiertos con interfaz de programación de aplicaciones, 2=La programadores de crear aplicaciones basadas en esos datos públicos. ciudad tiene una página de datos abiertos con interfaz de programación de aplicaciones

NSCI‐C7

Uso de las TIC

Uso público y de mercado. Datos abiertos

NSCI‐C8

Uso de las TIC

Uso público y de mercado. Pagos electrónicos

Los pagos electrónicos reflejan la maduridad de las ICT tanto en los negocios como en los consumidores.

NSCI‐D1

Social

Salud. Mortalidad infantil

La salud es un factor central para la felicidad y el bienestar de los Muertes de niños menores de 1 año/(niños nacidos en ese seres humanos. Además, es un punto importante para el desarrollo año/1.000) económico, ya que una persona con buena salud es más productiva.

NSCI‐D2

Social

Salud. Experanza de vida

La salud es un factor central para la felicidad y el bienestar de los seres humanos. Además, es un punto importante para el desarrollo económico, ya que una persona con buena salud es más productiva.

Esperanza media de vida al nacer, asumiendo que la edad de mortalidad se mantiende constante

Eduación. Logros educacionales

Las ciudades son centros de pensamiento, acción e información que se difunde a través de la educación. Las áreas urbanas y su pobración están en crecimiento y cada vez tienen un rol más importante en la educación para fomentar un desarrollo sostenible. La sostenibilidad urbana incluye una mejora de la calidad de vida en las viviendas, la equidad y la reducción de la pobreza. Una oblación más formada es capaz de enfrentarse mejor a los problemas, tanto medioambientales como económicos.

100*Número de personas que terminan los estudios (secundaria o terciaria)/población total

NSCI‐D3

NSCI‐D4

Social

Social

Eduación. Ratio de alfabetización

100*Individuos que realizan pagos electrónicos/población

Las ciudades son centros de pensamiento, acción e información que se difunde a través de la educación. Las áreas urbanas y su pobración están en crecimiento y cada vez tienen un rol más importante en la educación para fomentar un desarrollo sostenible. La sostenibilidad 100*personas alfabetas de una edad rango (de al menos 15 urbana incluye una mejora de la calidad de vida en las viviendas, la años)/población de esa edad equidad y la reducción de la pobreza. Una oblación más formada es capaz de enfrentarse mejor a los problemas, tanto medioambientales como económicos.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 83


Networked Society City Index Código

NSCI‐D5

NSCI‐D6

NSCI‐E1

NSCI‐E2

NSCI‐E3

NSCI‐E4

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Social

Inclusión social. Ratio de homicidios

La seguridad personal es un factor clave para el bienestar de las personas,ya que refleja el riesgo de ser físicamente asaltado o ser víctima de otro tipo de crimen. Los ratios de homicidios, solo representan el crimen más extremo.

Número de muertes reportadas a la policía/(población/100.000)

Social

Inclusión social. Desempleo

El trabajo es un factor importante para la inclusión social, no solo provée de un ingreso, además ofrece la posibilidad de la participación 100*población de una edad específica que busca trabajo sin ciudadana. Los ingresos mejoran tanto los standares de vida como el trabajo/poblaciód de esa edad considerada como fuerza laboral bienestar. Además permite el acceso a una mejor educación, sanidad y vivienda.

Economía

El PIB es el valor oficial de mercado reconocido para bienes y servicios finales producidos en la ciudad en un determinado periodo de tiempo. El PIB es universalmente aceptado como medidor de Productividad. PIB per desarrollo económico. Es importante destacar que el PIB per capita capita no es una medida de ingresos personales. Pero se relaciona con los ingresos de la vivienda a nivel ciudad y se utiliza como indicador de estadar de vida.

PIB per capita en dolars estadounidenses

Economía

La innovación fomenta el aumento de la productividad, lo que supone un aumento de los beneficios, salarios y PIB. Además, lleva a Competitividad. Logros de educación los ciudadanos a un mejora en su calidad de vida. Es reconocido que terciaria la educación terciaria impulsa el crecimiento económico y la innovación.

100*Número de personas que terminan los estudios terciarios/población total

Economía

Competitividad. Patentes

La innovación fomenta el aumento de la productividad, lo que supone un aumento de los beneficios, salarios y PIB. Además, lleva a los ciudadanos a un mejora en su calidad de vida. Este indicador permite ver la capacidad de reinventar e introducir nuevas ideas en el mercado. Un sistema de patentes fomenta la innovación

Número de patentes al año/(población/100.00)

Competitividad. Empleos de conocimiento intensivo

La innovación fomenta el aumento de la productividad, lo que supone un aumento de los beneficios, salarios y PIB. Además, lleva a los ciudadanos a un mejora en su calidad de vida. Los trabajos de conocimiento intensivo incluyen los sectores: información y comunicación, inmobiliario, finanzas e seguros, científico y técnico, administración pública y defensa, seguridad pública obligatoria, educación, trabajos sociales, artes y entretenimientos.

100*Presonas trabajando en empleos de conocimiento intensivo/total trabajadores

Economía

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 84


Networked Society City Index Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

La innovación fomenta el aumento de la productividad, lo que supone un aumento de los beneficios, salarios y PIB. Además, lleva a los ciudadanos a un mejora en su calidad de vida. Este indicador permite medir el clima empresarial de la ciudad, el cual aumenta el dinamismo de la actividad económica.

Nuevas empresas por año/(población/100.000)

NSCI‐E5

Economía

Competitividad. Negocios start‐up

NSCI‐F1

Medio ambiente

Recursos. Residuos

NSCI‐F2

Medio ambiente

Recursos. Residuos

NSCI‐F3

NSCI‐F4

NSCI‐F5

NSCI‐F6

Medio ambiente

Medio ambiente

Medio ambiente

Medio ambiente

El reciclaje permite reducir los problemas medio ambientales y reutilizar materiales útiles. El reciclaje permite reducir los problemas medio ambientales y reutilizar materiales útiles.

Productos reciclados en kilogramos/población Productos no reciclados en kilogramos/población

Recursos. Energía

La mayoría de la energía producida en la ciudad, no es producida en la ciudad sino en otras regiones más rurales. El crecimiento de las ciudades y su crecimiento económico y de consumo impacta directamente sobre los recursos de producción energética. Es importante diferenciar si la fuente de esta energía son fueles fosiles o no para reflejar su efecto en el medio ambiente.

Consumo de energía fosil total en GJs/población

Recursos. Energía

La mayoría de la energía producida en la ciudad, no es producida en la ciudad sino en otras regiones más rurales. El crecimiento de las ciudades y su crecimiento económico y de consumo impacta directamente sobre los recursos de producción energética. Es importante diferenciar si la fuente de esta energía son fueles fosiles o no para reflejar su efecto en el medio ambiente.

Consumo de energía no fosil total en GJs/población

Contaminación. Calidad de aire

El NO2 es emitido por coches camiones y plantas nucleares. El NO2 junto al SO2 son los mayores precursores de la lluvia acida, la cual acidifica los suelos, lagos y corrientes, acelerando la corrosión de los edificios y monumentos, lo que empeora la visibilidad. Además una alta concentración afecta a la salud humana.

Nivel de NO2 en el aire

Contaminación. Calidad de aire

El SO2 es emitido por la combustión de combustibles que contienen azufre, principalmente carbon y aceite. El NO2 junto al SO2 son los mayores precursores de la lluvia acida, la cual acidifica los suelos, lagos y corrientes, acelerando la corrosión de los edificios y monumentos, lo que empeora la visibilidad. Además una alta concentración afecta a la salud humana.

Nivel de SO2 en el aire

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 85


Networked Society City Index Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

NSCI‐F7

Medio ambiente

Contaminación. Calidad de aire

El PM10 es definido como las particulas naturales o artificiales inferiores a 10 micrómetros de diametro. Una alta concentración afecta directamente en la salud humana.

Media anual del nivel de PM10 en el aire

NSCI‐F8

Medio ambiente

Contaminación. Calidad de aire

El PM2,5 es definido como las particulas naturales o artificiales inferiores a 2,5 micrómetros de diametro. Una alta concentración puede causar problemas cardiovasculares entre otros al ser inalado.

Media anual del nivel de PM2,5 en el aire

NSCI‐F9

Medio ambiente

Contaminación. Agua

Es un indicador suficiente para medir la gestión del uso del agua en la ciudad.

100*Viviendas conectadas a una EDAR/viviendas totales

Cambio climático. CO2

El CO2 es emitido por los vehículos de motor, la producción de la electricidad y la calefacción entre otras. Para un comparación más exacta entre ciudades se excluye las emisiones producidas por el transporte aereo, la avicación internacional y la navegación.

Emisiones totales de CO2/población

NSCI‐F10

Medio ambiente

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 86


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.4. BREEAM Communities

87


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

88


BREEAM Communities Código

B‐GO 01

B‐GO 02

B‐GO 03

B‐GO 04

B‐INN 01

B‐LE 01

Clasificación de origen

(GO) Gobernanza

(GO) Gobernanza

(GO) Gobernanza

(GO) Gobernanza

Indicador

Plan de consulta ciudadana

Medición

Se pretende asegurar que las necesidades, ideas Plan de consulta completo en plazos y el conocimiento de la comunidad son usados adecuados para que sean tenidos en para mejorar la calidad del desarrollo, cuenta y con una representación social interviniendo en todas las fases del diseño, suficiente planificación y proceso de construcción.

Ideal

1 pts

Consulta y contrato

Para asegurar las necesidades, las ideas y el conocimiento de la comunidad y tenedores de Consulta permanente en todas las fases del apuestas claves son usados para mejorar la proyecto calidad y la aceptabilidad del desarrollo en todas partes del proceso de diseño.

2 pts

Revisión del diseño

Asegurar que el diseño del masterplan es Consulta y revisión de todo el proyecto con repasado por la comunidad y otros tenedores figuras especialistas no ligadas a los de apuestas claves, asegurando que esto apoya desarrollladores que faciliten la un desarrollo vibrante, sano, funcional y global. comunicación

2 pts

Gestión comunitaria de instalaciones

(INN) Innovación

(LE) Uso del territorio y ecología

Explicación

Estrategia ecológica

Apoyar a las comunidades en la participación activa del desarrollo y dirección de las instalaciones seleccionadas.

Desde las entidades de gobierno o los desarrolladores se apoya la creación de una empresa o gestor y su plan correspondiente que realice el mantenimiento de las instalaciones

3 pts

Apoyar la innovación dentro del diseño y la planificación de la industria de la construcción con el reconocimiento de la sostenibilidad mediante otras ventajas que no son recompensadas actualmente en el estándar BREEAM.

7 pts

Asegurar que el desarrollo protege hábitats naturales existentes, y donde no sea posible, Realización de plan de impacto reducir al mínimo y mitiga su impacto sobre medioambiental con adopción de medidas en caso necesario hábitats existentes promoviendo medidas para realzar la diversidad biológica del lugar.

1 pt

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 89


BREEAM Communities Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

B‐LE 02

(LE) Uso del territorio y ecología

Uso del territorio

Animar el empleo de tierra previamente desarrollada y/o contaminada para evitar la utilización de tierra virgen

B‐LE 03

B‐LE 04

B‐LE 05

B‐LE 06

B‐RE 01

(LE) Uso del territorio y ecología

(LE) Uso del territorio y ecología

(LE) Uso del territorio y ecología

(LE) Uso del territorio y ecología

(RE) Recursos y energía

Medición Puntuación por la utilización de terrenos previamente utilizados al menos en un 75% o de terrenos contaminados y regenerados o limpiados con un plan específico

Ideal

3 pts

Asegurar la toma necesaria de medidas en el lugar para proteger el curso del agua de la contaminación y de cualquier otro daño ambiental

Plan de actuación que incluya un plan de drenaje, la utilización de personal especializado, separación de drenajes en zonas con riesgo de vertido de combustibles y utilización/seguimiento de las recomendaciones establecidas en las guías oficiales

3 pts

Potenciar al máximo el valor ecológico del desarrollo

Realización de un masterplan que incluya sistemas de protección del habitat existente y garantice la cohesistencia del nuevo habitat planteado con el preexistente

3 pts

El plan de estrategia ecológica realizado por profesionales especializados debe tener el cuenta el mantenimiento del Asegurar que el carácter del paisaje es respetado y, cuando sea posible, realzado por la paisaje y sus valores así como por ejemplo disposición de elementos así como un diseño mantener que entre el 60 y el 80% de las especies vegetales sean autóctonas apropiado al entorno local. teniendo especial observancia con los sistemas de riego utilizados

5 pts

Recuperación de aguas pluviales

Asegurar que las superficies de recogida de agua son usadas con eficacia para reducir al mínimo la demanda de agua.

Puntuación en función del porcentaje de superficies duras (cubiertas y otros) que son utilizadas para recogida de agua de lluvia con rangos que varían entre el 5% y más del 50%

3 pts

Gestión energética

Reconocer y animar herramientas y pautas de consumo diseñados a reducir al mínimo demanda de energía operacional, consumo y emisiones de dióxido de carbono.

Puntuación en función del porcentaje de emisiones de CO2 reducido entre rangos del 3,6% y 100%

11 pts

Contaminación hídrica

Mejora del valor ecológico

Paisaje

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 90


BREEAM Communities Código

B‐RE 02

B‐RE 03

B‐RE 04

B‐RE 05

Clasificación de origen

(RE) Recursos y energía

(RE) Recursos y energía

(RE) Recursos y energía

(RE) Recursos y energía

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Infraestructura y edificación existente

Evitar la demolición de infraestructuras y Tener en cuenta la huella de carbón ya edificios incentivando su reutilización incorporada en edificios e infraestructuras completa o parcial mediante el estudio existentes y promover su reutilización siempre exahustivo de los potenciales de cada uno que sea posible. de ellos

2 pts

Gestión hídrica

Desarrollar un plan de gestión hídrica teniendo en cuenta los recursos hídricos Asegurar un diseño eficiente que permita disponibles que plantea el cambio reducir al mínimo la demanda de agua y asignar opciones con prioridad de la oferta, teniendo en climático, adaptando la demanda de cuenta la futura disponibilidad de agua en la edificios e infraestructuras (utilización de zona plantas autóctonas adaptadas a los recursos de la zona por ejemplo)

1 pt

Puntación en función del rago de Aumentar la sostenibilidad de todos los edificios sostenibilidad del edificio desde el margen Edificios sostenibles de edificios que funcionan como el 50% al dentro del desarrollo. tope de edificios funcionando como el 1%

Materiales de bajo impacto

Reducir el impacto medioambiental de la construcción con el empleo de materiales de bajo impacto en el ámbito público.

Utilización de materiales reciclados o materiales clasificados entre B y A+ en porcentajes que varían entre el 15 y más del 30% para reciclados y entre el 40 y el 80% para materailes clasificados

6 pts

4 pts

1 pt

B‐RE 06

(RE) Recursos y energía

Realización de un plan de gestión de Promover la eficiencia de los recursos residuos donde se valoren las cantidades reduciendo la basura durante en proceso de Eficiencia de recursos generadas y todos los posibles construcción y en todas partes del ciclo de vida trataminetos de los mismos (reutilización, del desarrollo. envío a planta de reciclaje, etc...)

B‐RE 07

(RE) Recursos y energía

Emisiones de carbono Reducir la contaminación asociada al empleo asociadas al del coche y proporcionar alternativas viables a transporte la propiedad de coche.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

6 pts

Generación de plan de actuación que contemple al menos un sistema de transporte alternativo

Documentación analizada 91


BREEAM Communities Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

B‐SE 01

(SE) Bienestar económico y social

Impacto económico

Aumentar el bienestar económico asegurando Realizar un estudio económico que la inversión interna, creando empleos y contemple las necesidades y complementando y realzando la actividad oportunidades de la zona así como las existente económica en el área local y la herramientas propuestas para alcanzar los economía circundante. objetivos

B‐SE 02

(SE) Bienestar económico y social

Necesidades demográficas y prioridades

Asegurar que los proyectos de desarrollo para la El alcance del desarrollo propuesto se basa provisión de alojamiento, servicios, en las necesidades demográficas de la zona y cuenta con la consulta y reflejo de instalaciones y servicios están basados en las necesidades de los vecinos tendencias locales demográficas y prioridades

1 pts

(SE) Bienestar económico y social

Asegurar que el desarrollo toma en cuenta de Realización de un estudio científico de los riesgo de inundación y, allí donde esté presente, riesgos, teniendo en cuenta el cambio Evaluación del riesgo tomar medidas apropiadas para reducir el climático y establecimineto de puntuación de inundación riesgo de inundaciones en la zona y sus en función de si el riesgos es alto, medio o alrededores. bajo.

2 pts

(SE) Bienestar económico y social

Contaminación acústica

Realización de un estudio de impacto del ruido y seguimiento de sus Asegurar que el desarrollo se diseña para mitigar los impactos de ruido. Esto incluye la recomendaciones y actuaciones previstas mitigación de las fuentes existentes de ruido, (incluso en el diseño y localización de la reduciendo potenciales conflictos ruidosos edificación). Compromiso por parte de los entre futuros inquilinos, y protegiendo áreas desarrolladores de no incrementar los sensibles al ruido cercanas a fuentes ruidosas. niveles de ruido en más de 5dBA con respecto a lo recomendado en la BS8233

3 pts

Dotación de alojamiento

Preveer una dotación de viviendas Reducir al mínimo desigualdades sociales y protegidas suficiente de acuerdo con los promover una comunidad socialmente global estudios económicos y de necesidades asegurando una provisión de alojamiento demográficas de la zona e integrarlas en el apropiada dentro del desarrollo. diseño global sin generar guetos o barrios diferenciados

2 pts

B‐SE 03

B‐SE 04

B‐SE 05

(SE) Bienestar económico y social

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2 pts

Documentación analizada 92


BREEAM Communities Código

Clasificación de origen

B‐SE 06

(SE) Bienestar económico y social

Se obtiene puntuación en función del Previsión de servicios, Asegurar que se proporcionan las instalaciones número y tipo de instalaciones esenciales instalaciones y esenciales y que se localizan dentro de una recogidas en el proyecto (entre baja y alta equipamientos distancia razonable y recorrible a pie. prioridad)

7 pts

B‐SE 07

(SE) Bienestar económico y social

Ámbito público

Diseñar espacios públicos versátiles y que Promover la interacción social creando espacios fomenten la interrelación social, teniendo cómodos y vibrantes en la esfera pública. en cuenta criterios y necesidades de la población así como la climatología

2 pts

Microclima

El diseño del desarrollo se realiza para Asegurar el desarrollo proporcionando un minimizar las condiciones climáticas entorno exterior agradable a través del control adversas teniendo especial enfoque en los de las condiciones climáticas en una escala espacios públicos y las vias peatonales y micro. ciclistas

3 pts

3 pts

B‐SE 08

(SE) Bienestar económico y social

Indicador

Explicación

Medición

B‐SE 09

(SE) Bienestar económico y social

Se minimizará el número de puntos de acceso, tratando de evitar los cortes de Proporcionar un acceso fácil a la infraestructura suministro en casos de mantenimiento y Empresas de servicio de comunicaciones, con interrupciones mínimas facilitando una coordinación entre las diferentes infraestructuras (gas, público para las labores de mantenimiento y previendo electricidad, agua, saneamiento, el futuro crecimiento de las mismas. telecomunicaciones y sistemas urbanos de climatización)

B‐SE 10

(SE) Bienestar económico y social

Adaptación al cambio climático

B‐SE 11

(SE) Bienestar económico y social

Infraestructura verde

B‐SE 11 B‐SE 11 B‐SE 11

Garantizar un desarrollo que tenga en cuenta los impactos ya conocidos y previsibles del cambio climático

Demostrar cómo manejar el riesgo, minimizarlo y sacarle partido

Asegurar el acceso para todos a espacios de alta Consultar a la población y generar un plan calidad en el entorno natural y/o a de infraestructuras verdes con los infraestructuras urbanas verdes. siguientes ratios máximos:

(SE) Bienestar económico y social (SE) Bienestar económico y social (SE) Bienestar económico y social

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Ideal

3 pts

4 pts

espacio verde de 2Ha a max. 300m espacio verde de 20Ha a max. 2Km espacio verde de 100Ha a max. 5Km

Documentación analizada 93


BREEAM Communities Código B‐SE 11

Clasificación de origen (SE) Bienestar económico y social

B‐SE 11

(SE) Bienestar económico y social

B‐SE 12

(SE) Bienestar económico y social

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

espacio verde de 500Ha a max. 10Km una hectárea de espacio de Reservas Naturales oficials por cada mil habitantes. Asegurar un número de aparcamientos Sistemas de parkings integrados y seguros sufuciente y bien integrado para el número de (con acceso limitado) habitantes del desarrollo.

1 pt

Evitar, reducir y minimizar el riesgo de Plan de gestión de riesgos de inundación inundaciones localizadas sobre el sitio mediante en un margen temporal mínimo de 100 Gestión de riesgo de el retraso en la descarga de precipitación a años, con adopción de medidas de inundación alcantarillas públicas y cursos de agua, la permeabilidad del suelo, infraestructuras contaminación del curso de agua y otros daños de contención y prevención así como ambientales. gestión de los fallos

3 pts

Patrimonio local

Asegurar que el desarrollo se relaciona con el Utilización del carácter, materiales, usos e carácter local mediante el refuerzo de su propia infraestructuras locales identidad.

2 pts

Diseño de espacios públicos, transportes, Crear una comunidad global por mejorando la carreteras y edificios accesibles así como accesibilidad tanto para los residentes actuales un plan de consultas a la ciudadanía y a las como para los futuros autoridades

3 pts

Seguir los criterios de las guías de diseños de iluminación urbana así como conseguir al menos un 100% de eficiencia de los sistemas instalados

3 pts

Realizar una consulta a la población y Asegurar que el desarrollo contribuye al área autoridades locales para conocer y poder local mejorando habilidades y entrenando desarrollar herramientas y sistemas a largo oportunidades plazo que incentiven el desarrollo local

3 pts

Parking local

B‐SE 13

(SE) Bienestar económico y social

B‐SE 14

(SE) Bienestar económico y social

B‐SE 15

(SE) Bienestar económico y social

Accesibilidad

B‐SE 16

(SE) Bienestar económico y social

Contaminación lumínica

B‐SE 17

(SE) Bienestar económico y social

Educación y habilidades

Asegurar que se diseña la instalación de iluminación para reducir la contaminación lumínica

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 94


BREEAM Communities Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Plan de transporte con estrategias para Asegurar que el transporte y las estrategias de reducir distancias y número de viajes movimiento reducen el impacto del desarrollo motorizados, favorecer el transporte a pie, sobre la infraestructura existente de transporte en bici o transporte público, o subsidiar el transporte público en las primeras fases y mejoran la sostenibilidad ambiental y social cuando los desarrollos se realicen por fases

2 pts

(TM) Transporte y movilidad

Establecer una jerarquía en el uso de sistemas de transporte priorizando el Crear espacios seguros y atractivos que animan Seguridad y atractivo peatonal, generar conexione sy la interacción humana y dan un sentido positivo de las calles permeabilidad de la red de espacios de lugar. públicos, diferenciar transitos y paradas de logística y de residentes, etc…

4 pts

(TM) Transporte y movilidad

Red de carril bici

Generar/Dieseñar rutas ciclistas con dimensiones mínimas de 1,25m de ancho Promover el ciclismo como una actividad de para vias de un solo sentido y de 2,5m para ocio y como una alternativa al empleo del vias de doble sentido. Para integrar la bici vehículo proporcionando una red ciclista segura en los carriles normales de tráfico y eficiente establecer previamente una velocidad máxima de 20Km/h en dichas vias

1 pt

B‐TM 04

(TM) Transporte y movilidad

Acceso y gestión al transporte público

Asegurar la disponibilidad de transporte público frecuente y vincular los nodos de transporte público fijos (el tren, el autobús, el tranvía o el tubo) a centros locales.

4 pts

B‐TM 04

(TM) Transporte y movilidad

B‐TM 04

(TM) Transporte y movilidad

B‐TM 01

B‐TM 02

B‐TM 03

B‐TM 05

(TM) Transporte y movilidad

(TM) Transporte y movilidad

Evaluación de transporte

Puntuación en función de la distancia desde la puerta de casa a paradas de transporte público a traves de vías peatonales seguras: Distancias entre 350 y 650m en espacios urbanos Distancias entre 700 y 1300m en espacios rurales

Instalaciones ciclistas

Ratios de aparcamientos seguros de bicis tanto para usos residenciales (entre 0,5 y 2 Promover el ciclismo asegurando la provisión plazas por vivienda) como para otros usos adecuada de instalaciones ciclistas. (entre 10 y 20 plazas para ratios de 500 y 1000 personas)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2 pts

Documentación analizada 95


BREEAM Communities Código

B‐TM 06

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

(TM) Transporte y movilidad

Instalaciones de transporte público

Animar el empleo frecuente del transporte público a lo largo del año proporcionando transportes seguros y cómodos.

Diseñar y construir paradas de transporte público protegidas (refugios) así como realizar un plan de consultas ciudadanas y de autoridades públicas

2 pts

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 96


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.5. SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

97


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

98


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

SCS‐A1

Penetración del uso de las TIC en las empresas.

La realidad de la Nueva Sociedad Digital afecta, al igual que a las personas, a las empresas, sea cual sea su dimensión. Las empresas deben adaptarse a esta nueva realidad, adaptando su cultura y forma Uso de PC e de organización del trabajo a la Economía Digital, fomentando Porcentaje de empresas Internet en las mayores niveles de compromiso de todos los agentes internos dela que tienen PC y cuentan empresas. organización con los objetivos de la misma, y utilizando la con conexión a internet información como recurso estratégico para relacionarse con otras empresas, conocer las necesidades de sus clientes y detectar nuevas oportunidades de negocio.

A: 76‐100%

SCS‐A2

La realidad de la Nueva Sociedad Digital afecta, al igual que a las personas, a las empresas, sea cual sea su dimensión. Las empresas deben adaptarse a esta nueva realidad, adaptando su cultura y forma Penetración del de organización del trabajo a la Economía Digital, fomentando Porcentaje de empresas Penetración del uso de uso de Internet mayores niveles de compromiso de todos los agentes internos dela con sitio web las TIC en las empresas. para el comercio organización con los objetivos de la misma, y utilizando la electrónico. información como recurso estratégico para relacionarse con otras empresas, conocer las necesidades de sus clientes y detectar nuevas oportunidades de negocio.

A: 76‐100%

SCS‐B1

SCS‐B2

Promoción financiera

Las Agencias de Desarrollo Local son entidades dependientes de los Ayuntamientos dedicadas a tareas de intermediación, promoción y apoyo al desarrollo económico de sus municipios. Son por tanto Tiene o no tiene la ciudad Agencias de entidades que prestan un servicio público, cuyo objetivo es una Agencia de Desarrollo desarrollo local. promover el desarrollo económico y social, potenciando los recursos local o Nacional locales, fomentando la inserción laboral y las iniciativas empresariales.

Si tiene

Promoción financiera

Estrategias para Es importante que las ciudades se centren en el desarrollo de Análisis sobre las líneas el desarrollo actividades y proyectos considerados de futuro y estratégicos para el estratégicas en las que está económico de la desarrollo económico regional. trabajando la ciudad. ciudad

Específico

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 99


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Retención y Para el desarrollo de las ciudades y para contar con ciudades más Retención y atracción de atracción de competitivas, es necesario contar con una ciudadanía formada, Ha desarrollado o no la SCS‐C1 talento y fomento de la talento y creativa y emprendedora. Para ello, es necesario que las ciudades ciudad alguna acción para creatividad. fomento de la desarrollen distintas acciones encaminadas a la atracción y retención retener el talento creatividad. del talento.

SCS‐D1

SCS‐E1

SCS‐F1

Emprendizaje. Apoyo a la iniciativa emprendedora.

Desarrollo de espacios empresariales.

Desarrollo de espacios empresariales.

Emprendizaje. Apoyo a la iniciativa emprendedora.

Ha llevado a cabo o no la ciudad algún tipo de iniciativa de apoyo a la iniciativa emprendedora La iniciativa emprendedora, un factor clave para la competitividad con el objetivo de favorecer presente y futura de cualquier territorio la puesta en marcha de nuevos proyectos en el campo empresarial en sus ciudades.

Ideal

Si ha desarrollado

Si lo ha llevado a cabo

Parques científicos y tecnológicos.

Es importante que las ciudades cuenten con infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales en sus territorios, para facilitar el desarrollo económico de los mismos. Entendiendo los Parques Científicos y Tecnológicos como espacios e instalaciones de gran calidad donde se estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre universidades e instituciones de investigación, empresas y mercados. Estos espacios impulsan la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación centrífuga (spin‐off) y proporcionan otros servicios de valor añadido

Análisis especifico de la ciudad. Descripción

Específico

Parques industriales.

Es importante que las ciudades cuenten con infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales en sus territorios, para facilitar el desarrollo económico de los mismos. Entendiendo Parque industrial también llamado cinturón industrial, polígono industrial o zona industrial como un espacio territorial en el cual se agrupan una serie de actividades industriales, que pueden o no estar relacionadas entre sí.

Análisis especifico de la ciudad. Descripción

Específico

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 100


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Es importante que las ciudades cuenten con infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales en sus territorios, para facilitar el desarrollo económico de los mismos. Entendiendo como Viveros empresariales, espacios que tiene la finalidad de apoyar Viveros temporalmente a los/as promotores/as de proyectos empresariales empresariales. y/o futuros/as empresarios/as, para que inicien sus negocios en una ubicación adecuada y en un entorno propicio hasta alcanzar el grado de madurez que les permita salir al mercado con destrezas y conocimientos suficientes para sobrevivir en un entorno competitivo.

Medición

Ideal

Análisis especifico de la ciudad. Descripción

Específico

SCS‐F2

Desarrollo de espacios empresariales.

SCS‐G1

La globalización conlleva a la necesidad de que las ciudades aborden estrategias más efectivas para su incorporación a los circuitos de intercambios globales. Estrategias que sirvan para poner en valor las Estrategia de Cuenta o no la ciudad con características del territorio y que permitan avanzar en la Internacionalización de promoción algún plan o estrategia de construcción de un modelo de desarrollo armónico, sostenible y la ciudad. internacional de competitivo. Para ello, es necesaria la adecuación de las políticas promoción internacional. la ciudad. públicas locales y de la gestión local a los desafíos de la globalización. En este contexto, la dimensión internacional de la acción municipal se convierte en un elemento imprescindible.

Si cuenta

SCS‐G2

La globalización conlleva a la necesidad de que las ciudades aborden Desarrollo de estrategias más efectivas para su incorporación a los circuitos de La ciudades ha desarrollado proyectos intercambios globales. Estrategias que sirvan para poner en valor las o no algún proyecto emblemáticos características del territorio y que permitan avanzar en la Internacionalización de emblematico con el para el construcción de un modelo de desarrollo armónico, sostenible y la ciudad. objetivo de posicionar y posicionamiento competitivo. Para ello, es necesaria la adecuación de las políticas promover su ciudad a nivel internacional de públicas locales y de la gestión local a los desafíos de la globalización. internacional. la ciudad. En este contexto, la dimensión internacional de la acción municipal se convierte en un elemento imprescindible.

Si ha desarrollado

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 101


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

SCS‐G3

La globalización conlleva a la necesidad de que las ciudades aborden estrategias más efectivas para su incorporación a los circuitos de intercambios globales. Estrategias que sirvan para poner en valor las Participación en características del territorio y que permitan avanzar en la Participa o no la ciudad en Internacionalización de redes construcción de un modelo de desarrollo armónico, sostenible y alguna red internacional la ciudad. internacionales. competitivo. Para ello, es necesaria la adecuación de las políticas además de CGLU. públicas locales y de la gestión local a los desafíos de la globalización. En este contexto, la dimensión internacional de la acción municipal se convierte en un elemento imprescindible.

SCS‐H1

Educación y formación.

Población con título universitario.

SCS‐H2

Educación y formación.

La importancia de la Universidad en el proceso de gestación de un Presencia de la determinado modelo de ciudad es un hecho relativo función de Universidad en multitud de variables, como son la población, dinámica económica, evolución histórica, aspectos socioculturales, patrimonio cultural, la Ciudad. etc.

SCS‐H3

Ámbitos Educación y formación. prioritarios de la oferta educativa.

SCS‐H4

La oferta de las distintas instituciones educativas Adecuación de la Ante los cambios que la sociedad actual viene sufriendo, debido a la (Universidad, Centros de oferta educativa globalización, el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación Formación Profesional, Educación y formación. a la demanda y de la información, etc., se están produciendo constantes reajustes centros tecnológicos y de del mercado en el mercado laboral que hacen necesario adecuar la oferta de investigación, etc.) de la laboral actual. formación profesional a estos cambios. ciudad es adecuada o no con respecto a la demanda del mercado laboral actual.

Un elemento clave para el desarrollo de las ciudades es contar con una ciudadanía formada.

Ambitos de oferta educativa que se pueden estudiar en la ciudad

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

Si participa

Porcentaje de población que cuenta con titulación universitaria

26‐50%

Presencia o no de Universidad en su ciudad

Si tiene

Análisis de la ciudad

Específico

La oferta es adecuada

Documentación analizada 102


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐I1

SCS‐I2

SCS‐I3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

E‐Learning.

Las nuevas tecnologías evolucionan a una velocidad vertiginosa; por ello es importante el diseño de planes para el desarrollo digital en las aulas, centrados principalmente en el cierre de la brecha digital, dotando a los centros educativos de las infraestructuras necesarias, Ha desarrollado o no un Planes para el impulsando las competencias digitales en los docentes, especializada plan para el desarrollo de lo desarrollo digital para promover el uso de las TICs en el proceso de digital en los colegios de la en las aulas. enseñanza/aprendizaje, e impulsando la incorporaron de la nueva ciudad. generación de recursos digitales para el aprendizaje, como Modelos de Informática Educativa, catálogo de software educativos, videojuegos, etc.

Si ha desarrollado

E‐Learning.

Las nuevas tecnologías evolucionan a una velocidad vertiginosa; por ello es importante el diseño de planes para el desarrollo digital en las aulas, centrados principalmente en el cierre de la brecha digital, dotando a los centros educativos de las infraestructuras necesarias, Penetración del Porcentaje de centros impulsando las competencias digitales en los docentes, especializada uso de TIC en la educativos conectados a para promover el uso de las TICs en el proceso de educación. internet enseñanza/aprendizaje, e impulsando la incorporaron de la nueva generación de recursos digitales para el aprendizaje, como Modelos de Informática Educativa, catálogo de software educativos, videojuegos, etc.

A: 76‐100%

E‐Learning.

Las Nuevas Tecnologías contribuyen a la mejora de la capacitación de las personas, tanto en su vertiente relacionada con la actividad profesional como con la personal. La educación virtual ofrece diversos beneficios, como son la reducción de costes permitiendo Implementación Ha desarrollado o no la ofrecer cursos a número mayor de participantes que el método de programas de ciudad algún programa de tradicional presencial, el ahorro en seminarios y capacitación, la tele‐educación. Tele‐educación. flexibilidad de horarios, y la interacción que los cursos generan, despertando el interés del participante y ayudando a aquellas personas más tímidas para expresarse en un grupo por medio de foros de discusión y otros medios de participación.

Si

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 103


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐I4

SCS‐J1

SCS‐K1

SCS‐L1

SCS‐M1

Clasificación de origen

Indicador

E‐Learning.

Formación contínua.

Capital humano

I+D+i.

Explicación

La formación continua se está convirtiendo en un elemento cada vez ha implementado o no más importante de la nueva dinámica del mercado de laboral y en la alguna medida para la redefinición de las relaciones laborales basadas en las competencias promoción de la formación continua en su ciudad propias de una economía global.

Las Universidades y Centros de Investigación juegan un papel fundamental en el ecosistema de innovación. No sólo son fuente de creación de nuevos proyectos empresariales, sino que también son responsables de desarrollar líderes que puedan enlazar la Colaboración universidad con la empresa, generar conocimiento para éstas entre empresas últimas, y servir como espacio de encuentro entre los centros de y centros de conocimiento, los estudiantes y el mundo empresarial. Es por ello, conocimiento. que es importante que las ciudades busquen impulsar la colaboración entre las empresas y los centros de conocimiento, de manera que contribuyan al desarrollo económico y social de su ciudad.

I+D+i.

Gasto de la Gasto de la Administración Administración Pública Pública Municipal en TIC. Municipal en TIC.

Disponibilidad de página Disponibilidad Web. de página Web.

Medición

Ha llevado a cabo o no la ciudad acciones para apoyar la colaboración entre empresas y centros de conocimiento

Las Administraciones Públicas juegan un papel fundamental en la transformación del sistema de innovación, por su capacidad de Porcentaje del PIB invertido en I+D+i desarrollar infraestructuras, apoyar sectores incipientes e incentivar el funcionamiento del sistema de I+D+i. La nuevas tecnologías representan en el primer paso de la Innovación y de la Competitividad; por ello, la inversión en TICs representa una oportunidad para acelerar el desarrollo de una ciudad por su capacidad de influencia en otros sectores y por su contribución a la gestión eficiente de las Administraciones.

Porcentaje del gasto en TIC sobre el total del presupuesto de la ciudad

Internet se ha convertido en uno de los canales de comunicación más importantes para muchas personas, por lo que, al igual que muchas organizaciones, las ciudades se enfrentan a los retos de Tiene la ciudad o municipio internet incorporando en sus estrategias de promoción las nuevas pagina web o no herramientas de marketing y comunicación online y utilizándolas para detectar las necesidades y deseos de sus diferentes públicos objetivos y darles solución de la manera más eficaz.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Ideal

Si

Si

0,03

A: 8,1‐10%. Depende de la situación de la ciudad

Si

Documentación analizada 104


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐N1

SCS‐O1

SCS‐O2

Clasificación de origen

Indicador Explicación Medición Planes estratégicos Uno de los principales compromisos adquiridos por las Autoridades La ciudad tiene o no algún Planes estratégicos para para la Locales en la II Cumbre Mundial de Ciudades y Autoridades Locales Plan de acción para la la promoción de la e‐ promoción de la sobre la Sociedad de la Información, fue precisamente el desarrollo promoción de la Sociedad Administración y TIC en sus territorios de Planes Estratégicos en materia de Sociedad de la de la Información en su e‐ Administración y Información, también conocidos como “Agenda Digital Local”. territorio TIC

Ideal

Si

Servicios públicos en línea.

La introducción de las nuevas tecnologías en las Administraciones mejora notablemente la productividad y la calidad del servicio de atención a la ciudadanía y empresas, permitiendo acceder a los servicios de la Administración en cualquier momento y lugar de una forma más cómoda, personalizada, rápida y con menos gastos. La Porcentaje de servicios en implantación de la e‐Administración es una prioridad para las Porcentaje de línea disponibles con servicios en línea ciudades de todo el mundo, existiendo un consenso total en que ésta respecto al número total de disponibles. es de vital importancia para el desarrollo social y crecimiento servicios ofrecidos económico. Gracias a los servicios denominados como e‐ Administración se pretende ofrecer una prestación más eficaz y de mayor calidad, ahorrar costes, reducir los plazos de espera y mejorar la transparencia de los procesos, tanto a la ciudadanía como a las empresas.

A: 76‐100%

Servicios públicos en línea.

La introducción de las nuevas tecnologías en las Administraciones mejora notablemente la productividad y la calidad del servicio de atención a la ciudadanía y empresas, permitiendo acceder a los servicios de la Administración en cualquier momento y lugar de una forma más cómoda, personalizada, rápida y con menos gastos. La Principales implantación de la e‐Administración es una prioridad para las servicios en línea ciudades de todo el mundo, existiendo un consenso total en que ésta ofrecidos por las es de vital importancia para el desarrollo social y crecimiento ciudades. económico. Gracias a los servicios denominados como e‐ Administración se pretende ofrecer una prestación más eficaz y de mayor calidad, ahorrar costes, reducir los plazos de espera y mejorar la transparencia de los procesos, tanto a la ciudadanía como a las empresas.

Específico

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Análisis de la ciudad

Documentación analizada 105


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐O3

SCS‐P1

SCS‐Q1

Clasificación de origen

Servicios públicos en línea.

Firma electrónica.

Gobierno transparente.

Indicador

Explicación

Medición

La introducción de las nuevas tecnologías en las Administraciones mejora notablemente la productividad y la calidad del servicio de atención a la ciudadanía y empresas, permitiendo acceder a los servicios de la Administración en cualquier momento y lugar de una Personal de la forma más cómoda, personalizada, rápida y con menos gastos. La administración Porcentaje de personal de implantación de la e‐Administración es una prioridad para las que utiliza la administración que utiliza ciudades de todo el mundo, existiendo un consenso total en que ésta ordenadores ordenadores conectados a es de vital importancia para el desarrollo social y crecimiento conectados a Internet económico. Gracias a los servicios denominados como e‐ Internet. Administración se pretende ofrecer una prestación más eficaz y de mayor calidad, ahorrar costes, reducir los plazos de espera y mejorar la transparencia de los procesos, tanto a la ciudadanía como a las empresas.

Firma electrónica.

Gobierno transparente.

La Firma electrónica es jurídicamente equiparable a una firma manuscrita, y funciona mediante un certificado digital incluido en un Existe o no la posibilidad de chip. El certificado electrónico o digital es un conjunto de datos que usar la firma electrónica permiten la identificación del titular del certificado, intercambiar para la realización de información con otras personas y entidades, de manera segura, y trámites municipales firmar electrónicamente los datos que se envían, de tal manera que se pueda comprobar su integridad y procedencia.

Las nuevas tecnologías pueden utilizarse para mejorar los procesos democráticos y aumentar las oportunidades de los individuos y comunidades para interactuar con el gobierno. Las características de Internet hacen que la participación sea más amplia, superando las limitaciones que imponen la geografía, la invalidez física u otros factores. Facilita también el acceso a la información por parte de los individuos y grupos que previamente no habían sido incluidos.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Que información está públicada

Ideal

76‐100%

Si

Normativa, Reglamentos Planes municipales, Presupuestos, la corporación municipal (constitución, estructura, datos de contacto, etc.), noticias y avisos, subvenciones y ayudas, contrataciones de servicios, entre otras.

Documentación analizada 106


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐R1

SCS‐R2

Clasificación de origen

E‐Democracia.

E‐Democracia.

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Participación ciudadana.

La llamada democracia electrónica es el uso de las TIC (informática, Internet y telecomunicaciones) con el objetivo de mejorar la política y la participación ciudadana en los procesos democráticos de comunicación y decisión. Uno de los factores clave dentro de la gestión municipal actual es la incorporación de procesos participativos encaminados a establecer un diálogo con la ¿Tiene la Ciudad alguna Si. Correo electrónico, Chats y foros, Encuestas ciudadanía. La participación ciudadana contribuye a: Aumentar la plataforma online para la on line, Redes sociales, Blogs, Teléfono de atención ciudadana efectividad de las medidas a través de la inclusión de la ciudadanía y participación ciudadana? los grupos sociales, Reforzar la implicación de la ciudadanía (compromiso por el bien común), Reforzar el sistema democrático (tener en cuenta la mayor cantidad de puntos de vista posibles a la hora de decidir), Reforzar los intereses generales frente a los particulares, Obtener el respaldo de la ciudadanía.

Voto electrónico.

El voto electrónico abarca tanto modos electrónicos de emitir votos como medios electrónicos de contar los votos. Por lo tanto, éste debería contar con todas las ventajas de seguridad en el ámbito legal para poder desarrollarse, dado que se considera que existen ya todos los medios tecnológicos necesarios para ello. En ese sentido, el voto electrónico, cuenta ante todo con la ventaja de poder ser una opción más barata, eficiente, segura y veraz que los métodos de voto tradicionales. Se podría seguir de una manera intuitiva por todos los usuarios posibles, y para todos los tipos de votos o interacciones (voto por elecciones, voto referendario, envío de iniciativas populares, etc)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Disponibilidad de voto electrónico en la ciudad

Si

Documentación analizada 107


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

La mayoría de los eventos organizados por las ciudades tienen como principal objetivo el de reunir a líderes de opinión, expertos, empresarios, académicos, instituciones, medios e inversores de la Se organización o no Promoción de comunidad de innovación, tecnología e Internet para debatir sobre eventos de sensibilización o las TICs y la los retos y novedades tecnológicas y como éstas influyen en las promoción de las TICs y la Innovación. ciudades. De igual manera, se organizan también eventos orientados innovación a la ciudadanía, en los que se les muestran los usos de las nuevas tecnologías así como los distintos servicios en línea disponibles y cómo hacer uso de ellos.

SCS‐S1

Promoción de las TICs y la Innovación.

SCS‐T1

Conectividad e infraestructuras TIC.

Penetración del uso de TIC en los hogares.

SCS‐T2

Conectividad e infraestructuras TIC.

Internet ha revolucionado nuestra forma de interactuar, aprender, Penetración del entretener y trabajar. Hoy en día es difícil concebir nuestra vida sin uso de Internet. Internet.

Conectividad e infraestructuras TIC.

La banda ancha o Internet de alta velocidad permite a las personas usuarias disponer de una vía de conexión a Internet y a los servicios que ésta ofrece a velocidades significativamente más altas que las que se obtienen con los servicios de Internet por marcación telefónica. En la banda se incluyen varias tecnologías de transmisión a alta velocidad, como: Línea digital de suscriptor (DSL), Módem de cable, Fibra óptica, Inalámbrica, Satélite y Banda ancha por la línea eléctrica (BPL).

SCS‐T3

SCS‐T4

Conectividad e infraestructuras TIC.

Medición

Cobertura territorial de banda ancha.

Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta indispensable en nuestra vida cotidiana. Cada vez son más los hogares que cuentan con ordenador personal.

Si.

Porcentaje de población con ordenador personal

A:76‐100%

% de personas usuarias de Internet

A: 76‐100%

Porcentaje del territorio con cobertura de banda ancha

A: 76‐100%

La banda ancha o Internet de alta velocidad permite a las personas usuarias disponer de una vía de conexión a Internet y a los servicios que ésta ofrece a velocidades significativamente más altas que las Porcentaje de población Penetración del que se obtienen con los servicios de Internet por marcación abonada a alguna uso de banda telefónica. En la banda se incluyen varias tecnologías de transmisión tecnología de banda ancha ancha. a alta velocidad, como: Línea digital de suscriptor (DSL), Módem de cable, Fibra óptica, Inalámbrica, Satélite y Banda ancha por la línea eléctrica (BPL).

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Ideal

A: 76‐100%

Documentación analizada 108


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

Clasificación de origen

SCS‐T5

Conectividad e infraestructuras TIC.

Conectividad e infraestructuras TIC.

SCS‐T6

SCS‐U1

SCS‐U2

SCS‐U3

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Penetración del Está demostrado que el uso de los teléfonos móviles es uno de los uso de teléfonos medios de comunicación más extendido en las ciudades. móviles.

Porcentaje de población con teléfono móvil

A: >100%. Más de un movil.

Desde hace unos años, han irrumpido en nuestra vida los smartphones y los dispositivos móviles, que cada vez se están haciendo más populares. El rápido crecimiento del número de Penetración del dispositivos móviles inteligentes y smartphones que aparecen uso de Internet móvil. continuamente en el mercado, genera una inercia positiva que está acelerando el crecimiento del uso de la Internet móvil a un ritmo imparable.

Porcentaje de personas usuarias de Internet en el móvil

A: 76‐100%

Acceso público a Internet.

Cada vez son más las ciudades que cuentan con puntos de acceso wi‐ fi en la ciudad con el objetivo de extender a toda la ciudadanía los ¿Tiene el Ayuntamiento beneficios de la Sociedad de la Información. Mediante la instalación Zonas wi‐fi en la puntos wi‐fi en la ciudad? de estos puntos, se facilita que la ciudadanía se conecte y pueda ciudad. ¿Porcentaje de área navegar por Internet y realizar trámites on‐line ofrecidos por la cubierta? municipalidad. Siempre cumpliendo con las restricciones establecidas por la normativa de su país de origen.

Si.

Acceso público a Internet.

Con el objetivo de facilitar a toda la ciudadanía el acceso a las nuevas Centros de tecnologías, las ciudades habilitan espacios municipales en los cuales ¿Proporciona la ciudad acceso público a se pone a disposición de la ciudadanía aparatos informáticos con centros con acceso libre a Internet. conexión a internet. Estos centros ofrecen además la posibilidad de Internet? obtener formación y apoyo en el uso de las nuevas tecnologías.

Si

Acceso público a Internet.

Promoción de En algunos casos, las ciudades desarrollan acuerdos con los ofertas con proveedores de Internet, con el objetivo de lograr ofrecer la proveedores de posibilidad a la ciudadanía de contar con una conexión a Internet de Internet. calidad y a un precio razonable.

¿Ha promocionado la ciudad ofertas con proveedores de Internet para reducir la brecha digital entre la población?

Si

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 109


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐V1

SCS‐W1

Clasificación de origen

Seguridad y confianza.

Cultura e identidad.

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

El riesgo en las ciudades y regiones está aumentando rápidamente, particularmente en los países en desarrollo, donde la urbanización a menudo se produce en áreas susceptibles de padecer desastres. La mitad de la población mundial vive en ciudades donde se concentran ¿Ha implementado la Uso de las TIC todo tipo de actividades humanas. Por tanto, ellas son más ciudad mediante el uso de para mejorar la vulnerables al terrorismo, al crimen y los desastres naturales. Las las TIC algún sistema para seguridad autoridades locales pueden mejorar su seguridad con la utilización mejorar la seguridad ciudadana. de sistemas de TIC y, consecuentemente, hacer sus ciudades más ciudadana de su territorio? seguras, sostenibles y prósperas. Para adquirir la experiencia necesaria es crucial que los expertos de diferentes disciplinas trabajen estrechamente y en combinación con partners relevantes.

Si

El uso de las TIC puede contribuir a la transmisión cultural y al mantenimiento y fortalecimiento de la identidad cultural en su más amplia expresión, sobre todo de las lenguas y culturas minoritarias. Una Sociedad de Aprendizaje debe realizar esfuerzos especiales por convertir en información su historia, sus costumbres, lenguajes y Iniciativas para valores, sus particularidades y diversidades, y difundirlas la digitalización aprovechando la revolución en las tecnologías de información y del patrimonio. comunicaciones. Esta nueva realidad está fomentando la diversidad y la promoción de culturas consideradas como minoritarias, minorías étnicas, religiosas, culturales e intelectuales, en un entorno donde la audiencia potencial no se reduce a descubridores de ediciones extrañas y pintorescas, sino que se extiende al número total de personas conectadas a la red.

Si

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

¿Ha llevado a cabo la ciudad alguna iniciativa para digitalizar el patrimonio cultural?

Documentación analizada 110


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐X1

SCS‐X2

Clasificación de origen

E‐Salud.

E‐Salud.

Indicador

Tarjeta electrónica sanitaria.

Explicación

Medición

La e‐Salud se define como la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. La e‐Salud proporciona a la ciudadanía considerables ventajas en materia de información, e incluso favorece ¿Cuenta la ciudad con algún la obtención de diagnósticos alternativos y tratamiento a distancia o tipo de tarjeta electrónica sanitaria? tele‐asistencia. Entre las ventajas que presenta la e‐Salud están la del aumento de la sensación de confianza en el paciente que ve mejorada su calidad de vida, la disminución de los costes de las instituciones médicas en cuanto a recursos y a tiempo, la asistencia continua y la reducción de las barreras de acceso a la asistencia sanitaria.

Ideal

Si

La e‐Salud se define como la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas en estas actividades. La e‐Salud proporciona a la ciudadanía Solicitud de cita, médica on‐line, Receta considerables ventajas en materia de información, e incluso favorece Servicios médicos que electrónica, Expediente digital, Solicitar Servicios la obtención de diagnósticos alternativos y tratamiento a distancia o puede utilizar la ciudadanía certificados de diagnóstico, partidas de médicos on‐line. tele‐asistencia. Entre las ventajas que presenta la e‐Salud están la del on‐line nacimiento y otros registros médicos, Pago de aumento de la sensación de confianza en el paciente que ve gastos médicos, Solicitud de cambio de médico mejorada su calidad de vida, la disminución de los costes de las instituciones médicas en cuanto a recursos y a tiempo, la asistencia continua y la reducción de las barreras de acceso a la asistencia sanitaria.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 111


SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, innovation and Knowledge in cities

Código

SCS‐X3

SCS‐Y1

Clasificación de origen

E‐Salud.

Accesibilidad y e‐ Inclusión.

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

La e‐Salud se define como la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en aspectos que afectan el cuidado de la salud, desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los pacientes, pasando por la gestión de las organizaciones implicadas Sistemas de en estas actividades. La e‐Salud proporciona a la ciudadanía ¿Está disponible en la telecontrol considerables ventajas en materia de información, e incluso favorece ciudad algún sistema de domiciliario o la obtención de diagnósticos alternativos y tratamiento a distancia o telecontrol domiciliario o tele alarma de tele‐asistencia. Entre las ventajas que presenta la e‐Salud están la del tele‐alarma como medida pacientes. de control de pacientes? aumento de la sensación de confianza en el paciente que ve mejorada su calidad de vida, la disminución de los costes de las instituciones médicas en cuanto a recursos y a tiempo, la asistencia continua y la reducción de las barreras de acceso a la asistencia sanitaria.

Si

Las TIC pueden potenciar a las capacidades de las personas con necesidades especiales, dotándoles de esta manera de autonomía, de independencia y de acceso a servicios que antes no siempre poseían. Es por ello que el uso de las TIC se debe dirigir fundamentalmente a dos objetivos: suplir las carencias y sobre todo Desarrollo de potenciar las capacidades. Las TIC son herramientas valiosas no sólo programas de como una solución a los problemas considerados básicos del inclusión digital colectivo, sino también, como un instrumento para garantizar la para colectivos inclusión en los ámbitos culturales, artísticos, deportivos o de ocio. en riesgo de La e‐Inclusión es un movimiento social cuyo objetivo es eliminar la exclusión. brecha digital; es decir, la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

Si

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

¿Ha implementado el Ayuntamiento algún programa de inclusión digital para colectivos en riesgo de exclusión?

Documentación analizada 112


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.6. Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

113


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

114


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

PEISAS‐A1

Morfología

Densidad edificatoria

La densidad de viviendas relaciona el número de viviendas totales contenidas dentro de un espacio limitado (hectárea).

Número de viviendas / Ha.

Densidad mínima de 60 viviendas por hectárea

Morfología

La compacidad absoluta (C) es un indicador que relaciona directamente el volumen edificado con el territorio teniendo en cuenta solamente Compacidad absoluta la intensidad edificatoria. El indicador representa la altura media de la edificación de una área determinada.

Volumen edificado (m³) / malla de referencia (m²)

Valores de compacidad absoluta superiores a 5 metros. (índice orientativo de edificabilidad neta: > 1,2 m²c/m²s)

Morfología

Valores de compacidad corregida La substitución de la superficie urbanizada por entre 10 y 50 metros. garantizar el espacio público atenuante, permite conocer, Volumen edificado (m³) / espacio público espacio público atenuante (espacios Compacidad corregida para una determinada área urbana, el equilibrio atenuante (m²) verdes y de relación) entre 10 y 20 entre lo construido y los espacios libres. m² por persona

Morfología

Compacidad corregida ponderada

PEISAS‐A2

PEISAS‐A3

PEISAS‐A4

PEISAS‐B1

Espacio público

Reparto del viario público

La compacidad corregida con espacios de estancia ponderados calcula el volumen edificado entre los espacios de estancia ponderados.

Volumen edificado (m³) / espacio público atenuante ponderado (m²)

Adoptando como referencia espacial una malla de referencia de 400 x 400 m. o unidad Superficie viario público peatonal (m²) / equivalente, se contempla que el porcentaje de superficie viario público total (m²) * 100 viario público para el transporte motorizado no supere el 25% del viario total.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Valores de compacidad corregida ponderada entre 10 y 50 metros Viario público destinado al peatón y otros usos del espacio público superior al 75%. Viario público destinado al automóvil de paso y transporte público de superficie inferior al 25%

Documentación analizada 115


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐B2

PEISAS‐B3

PEISAS‐B4

PEISAS‐B5

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Espacio público

El espacio público debe constituir un ámbito que todo el mundo pueda utilizar y disfrutar, independientemente de sus capacidades o edad: personas discapacitadas, personas mayores, gente con carrito, etc. En la calle, los Viario público para el principales problemas de accesibilidad están Longitud de calles accesibles (m) / longitud peatón y otros usos relacionados con espacios insuficientes, aceras total (m) del espacio público estrechas y la superación de desniveles. Las medidas necesarias para mejorar la accesibilidad hacen referencia a las características y diseño del espacio viario y las referentes a la accesibilidad al transporte público.

Espacio público

Los condominios cerrados representan una forma de comunidad aislada en la cual la Prohibición de propiedad de sus viviendas y espacios públicos y condominios cerrados servicios comunitarios anexos pertenecen a una pluralidad de individuos a partes iguales.

Ideal

Espacio de tránsito peatonal totalmente accesible: aceras con anchura mínima de 2,5 metros y pendiente inferior al 6%

GIS

Restricción de construcción de condominios cerrados. disposición de espacios libres públicos en el interior de las manzanas / parcelas de ordenación

Espacio público

Reserva de espacio Reserva mínima del 30% de espacio libre libre interior de interior de manzana. superficie libre destinada a manzana o patio de jardín o patio comunal, con suelo permeable y manzana de acceso libre.

GIS

Reserva de patios con una embocadura abierta a la vía pública o a un espacio libre para uso de estancia de uso comunitario.

Espacio público

Confort térmico. Determinar el numero mínimo de árboles para cada tramo de calle en relación a la superficie obstrucción de de viario público y la frondosidad de las radiación solar del especies de arbolado (gran porte, porte arbolado en el viario mediano o porte pequeño). público

Superficie obstruida (sombras arrojadas por el arbolado )(m²) / superficie total viario público (m²) * 100

Obstrucción de radiación solar superior al 30%.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 116


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐B6

PEISAS‐C1

PEISAS‐C2

Clasificación de origen

Espacio público

Movilidad y los servicios

Movilidad y los servicios

Indicador

Confort acústico

Explicación

Medición

El indicador de nivel sonoro por tráfico rodado relaciona el ruido con la intensidad horaria de tráfico (imh) y el ancho de las calles y permite asignar un valor de nivel sonoro para cada Población expuesta según nivel tramo de calle. Un mapa acústico representa equivalente sonoro / población total * 100 gráficamente el nivel de ruido que afecta un Leq = 55 + 10∙log (FL + 10∙FP) – 10∙log (X) espacio determinado. Podemos relacionar la (en dBA) proporción de población que reside en niveles de ruido aceptables, y en niveles de ruido no saludables

Diseñar una ciudad de distancias cortas, donde el acceso de la población al transporte público Proximidad a paradas sea prioritario. Se considera una red de de transporte público transporte público accesible cuando los de superficie desplazamientos a pie hasta la parada más próxima no superan los cinco minutos (ámbito de influencia medio de 300 metros)

Tramos de calle con cobertura de transporte público (m. lineales) / metros lineales totales * 100

Ideal

<55% confort, 55%‐60% medio, >60% no confort

Acceso a parada/as de transporte público a una distancia inferior de 300 metros desde cualquier punto de la ciudad.

Se considera un nivel de acceso aceptable aquel que permite que toda la ciudadanía pueda acceder a la red de bicicletas en menos de 1 minuto en bicicleta o de 5 minutos a pie. Este Acceso a red de bicicletas a una Tramos de calle con cobertura a la red de Proximidad a red de tiempo de acceso se traduce en un ámbito de bicicleta (m. lineales) / metros lineales distancia inferior de 300 metros bicicletas influencia de 300 m desde los ejes de los tramos totales * 100 desde cualquier punto de la ciudad. que conforman la red y desde el resto de elementos que complementan el propio trazado de la red: puntos de estacionamiento, servicios destinados a la bicicleta, etc.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 117


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐C3

PEISAS‐C4

PEISAS‐C5

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Movilidad y los servicios

El cálculo de los requerimientos sobre el número de plazas de aparcamiento para bicicletas permite designar el espacio necesario Proximidad y dotación para dicho uso en los equipamientos urbanos, de plazas de en el interior de los edificios de viviendas y en aparcamiento para los aparcamientos subterráneos, con el fin de bicicletas dar respuesta a la demanda de estacionamiento generada por el uso de este medio de transporte en las ciudades.

Acceso a una distancia inferior de 300 metros. Reserva de plazas de aparcamiento para bicicletas fuera de la vía pública (subsuelo).

Movilidad y los servicios

La respuesta a la necesidad generada tanto por Proximidad y dotación la demanda residencial como por la demanda de plazas de foránea de plazas de aparcamiento tiene que aparcamiento para el ser cubierta por una oferta adecuada fuera del vehiculo privado espacio público.

Acceso a aparcamiento privado y público a una distancia inferior de 300 metros pero no anexo a la vivienda (para el privado) y fuera de la vía pública (subsuelo)

Movilidad y los servicios

Las plataformas logísticas se caracterizan por concentrar el tráfico de vehículos de distribución urbana en puntos estratégicos concretos de la red urbana, posibilitando una rotura de carga del transporte de mercancías, para después realizar una distribución capilar de corta distancia, y además, las mercancías Plataforma logística pueden ser almacenadas y agrupadas según las urbana necesidades del destino final. La plataforma logística habilita un espacio (con entrada independiente a las mercancías) para que se convierta en el punto de acopio en el que los sistemas de recogida habituales realizarían la carga de los residuos acumulados, reduciendo el tiempo de recogida y su paso por el interior de la supermanzana.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Habilitar espacios para la distribución urbana de mercancías fuera de la calzada (subsuelo). ubicación de puntos limpios

Documentación analizada 118


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐C6

PEISAS‐D1

Clasificación de origen

Movilidad y los servicios

La complejidad

Indicador

Explicación

Galería de servicios

Regulación del uso del subsuelo mediante galerías, canalizaciones dedicadas y cámaras de registro. Las galerías de servicio permiten el acceso de las redes en el interior de las manzanas y interconectar a las manzanas con otros servicios. Minimizar los inconvenientes derivados de las necesidades del subsuelo y las actividades en superficie. Establecer una conexión doble para cada manzana de la red eléctrica o de telecomunicaciones (en caso de avería de un ramal, se da servicio por el otro).

El valor de H es la medida de la información contenida en un mensaje y se calcula con la fórmula de Shannon procedente de la Teoría de la Información. H es la diversidad y su unidad es el bit de información por individuo. Pi es la probabilidad de ocurrencia. Indica el número de miembros que cumplen una peculiaridad en el conjunto de miembros de la comunidad. La máxima H ese obtiene con la diferenciación Complejidad urbana máxima de los portadores de información y la máxima equifrecuencia de cada uno de ellos. Se trata de saber el número de portadores de información, con capacidad de contacto, en cantidad y diversidad en un mismo espacio. Los portadores de información del sistema urbano son las personas jurídicas clasificadas por categorías: actividades económicas, entidades e instituciones, capital social y capital económico).

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

Ordenación de las redes de servicios urbanos mediante galerías técnicas de servicios y redes troncales de distribución

H = ‐∑ Pi log2 Pi

Diversidad urbana superior a 6 bits de información por individuo en áreas de nueva centralidad (áreas comerciales y de oficinas, corredores ferroviarios, estaciones de metro). Resto del área de actuación, diversidad superior a 4.

Documentación analizada 119


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐D2

PEISAS‐D3

PEISAS‐D4

PEISAS‐D5

Clasificación de origen

La complejidad

La complejidad

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Reparto entre actividad y residencia

La reserva mínima de aprovechamiento lucrativo no residencial permite garantizar valores mínimos de complejidad urbana

Aprovechamiento urbanístico (m²c) de uso lucrativo no residencial superior al 20%, destinado a Aprovechamiento uso terciario y servicios terciario/actividades económicas y avanzados / aprovechamiento lucrativo servicios avanzados. Porcentaje de total * 100 parcelas/manzanas con uso principal residencial y reserva de uso comercial en planta baja, superior al 80%

Actividades comerciales de proximidad

Como mínimo el 10% de aprovechamiento lucrativo no residencial, en una área determinada, se reserva para la localización de actividades orientadas a satisfacer las necesidades cotidianas.

Aprovechamiento urbanístico (m²c) para uso exclusivo de comercio al Aprovechamiento uso comercial de por menor y destinado al ejercicio proximidad / aprovechamiento lucrativo de actividades cotidianas superior al no residencial * 100 10%, en relación al total de aprovechamiento lucrativo no residencial

La complejidad

Aprovechamiento urbanístico (m²c) para uso exclusivo de servicios Sobre una malla de referencia de 400 x 400 metros o unidad equivalente (supermanzana, avanzados (tecnologías de la barrio) se reserva un aprovechamiento mínimo información y las comunicaciones, Aprovechamiento uso servicios avanzados Servicios y actividades del 10% para equipamientos relacionados con la servicios empresariales cualificados y actividades @/ aprovechamiento densas en formación y la divulgación de las actividades @ e investigación, desarrollo y lucrativo no residencial * 100 conocimiento y para actividades productivas privadas producción en sectores emergentes) relacionadas con el campo de las tecnologías de superior al 10%, en relación al total la comunicación y el conocimiento (TIC). de aprovechamiento lucrativo no residencial

La complejidad

Con el objetivo de establecer un número de locales mínimos en los nuevos desarrollos Dimensionado de los Número de locales con superficie edificados y acoger una determinada densidad locales comerciales en comprendida entre 50 y 200 m² / número de actividades, el 80 % de los locales en planta planta baja de locales totales * 100 baja deben incluir áreas comprendidas entre los 50 y 200 m²

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 120


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐D6

Clasificación de origen

La complejidad

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

1. INTERACCIÓN MUY ALTA Espacio de tránsito peatonal (viario peatonal ≥75%) y densidad de actividades ≥10/100 m (1 actividad cada 10m recorridos) 2. INTERACCIÓN ALTA Espacio de tránsito peatonal y/o vehicular (viario peatonal La calle (la trama urbana), es el elemento básico ≥25% y < 75%) y densidad de actividades conformador de los tejidos urbanos, elemento ≥5/100 m (1 actividad cada 20m de referencia, espacio de interacción, que recorridos)3. INTERACCIÓN MEDIA Espacio garantiza la continuidad espacial y permite la de tránsito peatonal y/o vehicular (viario creación de una estructura de complejidad peatonal ≥25% y <75%) y densidad de organizada. Los nuevos desarrollos urbanos actividades ≤5/100 m (1 actividad cada Continuidad espacial y Tramos de calle (m lineales) con deben garantizar la continuidad espacial y 20m recorridos) o espacio de tránsito funcional de la calle interacción muy alta o alta superior funcional a nivel externo (con áreas ya peatonal (viario peatonal ≥75) y densidad corredor al 25% consolidadas) y interno, a través de la de actividades 5‐10/100 m4. INTERACCIÓN yuxtaposición de formas y funciones BAJA Espacio de tránsito vehicular (viario (edificación alineada, espacios de estancia, peatonal <25%) y densidad de actividades servicios básicos, etc.) sin espacios vacíos de ≥2/100 m (1 actividad cada 50m información visual (espacios no ocupados, no recorridos) o espacio de tránsito peatonal habitados) (viario peatonal ≥75) y densidad de actividades ≤5/100 m5. INTERACCIÓN MUY BAJA Espacio de tránsito vehicular (viario peatonal <25%) y densidad de actividades <2/100 m (1 actividad cada 50m recorridos) o espacio sin actividades

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 121


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐E1

PEISAS‐E2

PEISAS‐E3

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Autosuficiencia energética de las viviendas

Las nuevas viviendas pertenecientes a un tipo de tejido urbano difuso no pueden disponer de un sistema de generación y distribución a pequeña escala. Su grado de autosuficiencia viene determinada por la capacidad de captación solar térmica o fotoeléctrica en la azotea y por otras posibilidades que permita el edificio en cuanto a captación fotovoltaica en fachada.

Porcentaje de autosuficiencia energética de las viviendas superior al 35% mediante el uso de energías renovables. Cumplimiento de cuotas de generación según uso y tipología edificatoria

Metabolismo urbano

El volumen de consumo urbano total de cada calidad de agua considerada, para un determinado escenario, se calcula multiplicando el consumo total de esa calidad por los Autosuficiencia hídrica de la demanda urbana habitantes totales y por los días del año. Para obtener la dotación (D) o demanda bruta, habrá que añadir las pérdidas en el sistema de suministro.

Porcentaje de autosuficiencia hídrica de la demanda urbana superior al 35% (suministro agua potable). Consumo de agua urbano optimizado según uso y tipología edificatoria.

Metabolismo urbano

Recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos minimizando los impactos derivados de Recogida selectiva de la gestión y las afectaciones sobre el espacio residuos público. Cumplimiento de las especificaciones descritas según sistema/s de recogida adoptado

Metabolismo urbano

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

S = 100 W/D ; ∀ S > 100 ; S = 100

Ideal

Documentación analizada 122


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐E4

PEISAS‐E5

Clasificación de origen

Metabolismo urbano

Metabolismo urbano

Indicador

Recuperación de materia orgánica doméstica

Explicación

Reserva de espacios para el compostaje doméstico o comunitario en las azoteas de los edificios y/o zonas libres reserva de espacios para huertos urbanos

La implantación de puntos limpios persigue el cumplimiento del principio de proximidad, ubicando en el territorio una red de estas instalaciones, de tamaño reducido, próximas al usuario y que den servicio a una zona más pequeña, con el fin de facilitar la participación Proximidad a puntos de los vecinos y fomentar la reutilización y la limpios recuperación de residuos.Para reducir el impacto sobre el espacio público que pueda tener la instalación se ubicará preferentemente junto a las plataformas logísticas de distribución, con un acceso separado para los particulares (ya accedan a pie o en vehículo particular).

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

Se propone el autocompostaje doméstico en las azoteas de los edificios y en el interior de aquellas manzanas que dispongan de zona libre de construcción destinada a jardín o patio comunal. En el caso de los huertos urbanos, favorecer bajo regulación, y en consenso con los residentes, los cultivos de tipo extensivo en los espacios libres y "terrains vagues", ya que presentan numerosas ventajas al actuar como biotopos para aves e insectos. Promover la agricultura biológica y los productos locales con certificado de producción sostenible en las zonas periurbanas.

Acceso a un punto limpioa una distancia inferior de 600 metros (< 10 mintuos a pie) para la recogida de fracciones reutilizables, reciclables o peligrosas, no recogidas mediante el resto de sistemas ordinarios

Documentación analizada 123


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐F1

PEISAS‐F2

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Biodiversidad

Acceso simultáneo a espacios verdes según superficie y distancia: s:> 1.000m² d < 200 m desplazamiento a pie de caracter Tramos de calle con acceso simultáneo a cotidiano / s:> 5.000m² d < 750 m Proximidad a espacios Creación de una red de espacios verdes, libres y los distintos espacios verdes (m. lineales) / desplazamiento a pie de caracter no verdes gratuitos para todos los ciudadanos. metros lineales totales * 100 cotidiano / s: > 1ha d < 2km deplazamiento en bicicleta / s:>10ha d < 4km desplazamiento en transporte público

Biodiversidad

El índice de permeabilidad indica la relación entre las superficies funcionalmente Índice de permeabilidad superior al significativas en el ciclo natural y la superficie ∑ área suelo * factor de permeabilidad) / 30% en áreas con un coeficiente de total de una parcela. Se propone que el 30 % del superficie urbana *100 edificabilidad global mayor de 0,5 suelo del espacio público urbano sea (m²c/ m²s) permeable.

Permeabilidad del suelo

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 124


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐F3

PEISAS‐F4

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Biodiversidad

Si se construyen nuevos barrios, debe respetarse la matriz biofísica del territorio y evitar la tala de todos los árboles, conservando áreas arboladas y también aquellos ejemplares de especial belleza y tamaño. En ningún caso, el número de árboles que arroje el indicador será Dotación de arbolado menor al número de árboles originales en el en el espacio público área intervenida. Se recomienda la creación de organizaciones específicas que gestionen un Banco de Arbolado urbano (elaboración de catálogos completos de espacios verdes y hábitats de interés; asignación árboles en la red verde).

Biodiversidad

Las ciudades requieren de espacios de relación que fomenten el intercambio entre las personas y los organismos que conforman el ecosistema urbano. La definición de los corredores verdes urbanos responde precisamente a éste potencial existente de espacios de relajamiento dentro de la ciudad. El concepto de base es crear una red que permita la intercomunicación de los ciudadanos a través de la secuencia de un espacio público de calidad.

Proximidad a corredores verdes urbanos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

GIS

Asignación de un árbol por cada 20m² de superficie ocupada. El número de árboles que arroje el indicador se debe ceder y gestionar por un banco de arbolado urbano a crear por el ayuntamiento. Valor mínimo de 10m² (tendencia de 20m²) de verde urbano por habitante. Valor que computa en la red de espacios verdes. Es recomendable la asignación de arbolado viario según tipología de calle: Calle red básica: mínimo 200 árboles/km de calle, en doble alineación. Calle red secundaria: mínimo 400 árboles/km de calle, en doble alineación o más.

Tramos de calle con acceso a corredor verde urbano (m. lineales) / metros lineales totales * 100

Acceso a un corredor verde urbano a una distancia inferior de 600 metros desde cualquier punto de la ciudad.

Documentación analizada 125


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐F5

PEISAS‐G1

PEISAS‐G2

Clasificación de origen

Biodiversidad

Cohesión social

Cohesión social

Indicador

Cubiertas verdes

Proximidad a equipamientos y servicios básicos

Explicación

Medición

Ideal

Garantizar un porcentaje de verde urbano en altura. Se trata de crear el máximo de Reserva mínima del 30% de superficies continuas con un potencial de conexión entre las cubiertas de los edificios (de Superficie cubierta verde (m²) / superficie superficie de cubierta edificada para total azotea * 100 cubiertas verdes (verde urbano en altura entre los 15 y 25 m) y el arbolado de gran altura) porte. Las cubiertas verdes incrementan el porcentaje de suelo permeable horizontal para el conjunto de la ciudad. Diseñar una ciudad de distancias cortas, en la que los servicios básicos sean accesibles espacial (en tiempo, distancia y calidad) y económicamente a toda la ciudadanía, incluyendo la población vulnerable por cualquier circunstancia.

En los nuevos desarrollos urbanos cuyo uso característico sea el residencial se reserva entre Dotación de vivienda el 30 y 50% del techo edificado para viviendas protegida protegidas, asegurando la distribución equilibrada de estos tipos de viviendas en el conjunto de la ciudad.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Tramos de calle con acceso simultáneo a Acceso simultáneo a equipamientos los equipamientos y servicios básicos (m. y servicios básicos públicos según lineales) / metros lineales totales * 100 uso y distancia recorrida a pie (población cubierta)

Aprovechamiento vivienda protegida / aprovechamiento lucrativo residencial *100

Aprovechamiento (m²c) de vivienda protegida entre el 30 y 50% en relación al total de aprovechamiento residencial. Es recomendable la aplicación del indicador sobre el mismo edificio. mezcla tipológica de viviendas.

Documentación analizada 126


Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

Código

PEISAS‐H1

Clasificación de origen

Sostenibilidad

Indicador

Explicación

Una disminución del cociente representa una mayor eficiencia en el empleo de recursos para mantener una información organizada determinada. E es el consumo de energía primaria en el sistema urbano que sintetiza el consumo del conjunto de los recursos y también Eficiencia del sistema de los materiales que requieren de energía para urbano ser extraídos, transformados y dispuestos. H es el valor de la complejidad del sistema. Por tanto, cuanto más bajo sea el resultado, más eficiente será el sistema ya que seré capaz de mantener un grado de complejidad con un mínimo de energía

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición

Ideal

E / H

Aumento de la eficiencia del sistema urbano. reducción del consumo de recursos y aumento de la complejidad urbana (información organizada).

Documentación analizada 127


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

128


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.7. Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

129


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

130


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

Para agua domestica: Ed=V1(Volumen facturado por el usuario)/V2(Volumen producido y distribuido). Para agua de uso industrial Ei=V3(Volumen agua Perdidas de agua doméstica menor reciclada)/V4(Volumen del agua total del 15%. Agua reciclada por la consumida, incluyendo reciclada). Para industria al menos un 50%. En riego: Er=E1(Volumen de agua distribuido industria perdida por transporte en las parcelas/Volumen total de agua inferior al 10% y eficiencia superior para riego)*E2(Volumen de agua al 80%. consumido por las plantas/Volumen agua entregada a las parcelas). Etotal=((Ed*Dd)+(Ei*Di)+(Er*Dr))/D, siendo cada D parcial el porcentaje de cada uso.

MSSD‐A1

Se refiere a la utilización de agua en los grandes sectores: agfricultura, industría y doméstico. La estrategía es reducir los volumenes de agua perdidos o despreciados. Este índice sigue los Mejora del suministro de agua Índice de eficiencia del progresos realizados en términos de ahorro de integrada y gestión de la agua agua a través la gestión de la demanda y demanda mediante la reducción de las pérdidas y los desechos, durante el transporte y durante el uso del agua.Cubre la eficiencia total y por sectores

MSSD‐A2

La demanda total de agua es definida como el volumen de agua movilizada para satisfacer los Demanda total de agua en agricultura e diferentes usos incluyendo las perdidas en la industria calculada en km3/año y un % por Para agricultura reducir el valor Mejora del suministro de agua Demanda total por producción, distribución y uso. La demanda de sector dividido entre el PIB de esos previsto en un 10% y aumentar el integrada y gestión de la sector de agua agua por sector comparada con el PIB se refiere determinados sectores. valor añadido de la producción demanda comparada con el PIB a la cantidad de agua utilizada por sector (Km3/euros,dollar,..) comparada por el valor añadido del mismo sector (agricultura, industria)

MSSD‐A3

Se dice que los países se están Este indicador mide la presión relativa de las (A / R) x 100 siendo A el volumen total de agua natural consumida por todos los enfrentando a escasez de agua cotizaciones anuales de los recursos naturales propositos, incluyendo perdidas en el cuando los volúmenes consumidos Mejora del suministro de agua Índice de explotación de agua dulce renovable. Las muestras incluyen transporte. R volumen de flujos representan más del 50% de los de fuentes renovable las pérdidas de transmisión. Los recursos de integrada y gestión de la recursos hídricos disponibles. demanda naturales cada país están definidas por los flujos de aguas superficiales y de escorrentía de agua superficiales y subterráneas existentes al entrar natural en un país, medidos en base a Cuando las cifras superan el 70%, la en el territorio. datos hidrológicos. situación es calificada como crítica.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 131


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

MSSD‐A4

Porcentaje de Este indicador representa la proporción de la ( E / P ) x 100 siendo E la población con un Mejora del suministro de agua población con acceso población con un acceso suficiente de agua volumen de agua suficiente a una distancia Reducir a la mitad la población sin integrada y gestión de la a una fuente mejorada acceso suficiente potable. Este acceso se refiere a 20 litros por inferior a 1.000 metros. P es la población demanda de agua (total, urbana total. persona producidos a menos de 1.000 metros. y rural

MSSD‐A5

Porcentaje de Este indicador representa el porcentaje de la Mejora del suministro de agua población con acceso población con acceso a servicios de integrada y gestión de la a un mejorado sistema saneamiento básico para el sistema de demanda sanitario eliminación de residuos humanos en el hogar

Intersidad de la energía (total y por sector)

( A / P ) x 100 siendo A la población con sistemas sanitarios adecuados y P la población total

Reducir a la mitad la población sin acceso

Toneladas equivalentes de petróleo por dólar Estadounidense a constante PPP La intensidad energética, total y por sectores es (total y por sector). Toneladas de petróleo la relación entre el consumo final de energía equivalente por pasajero o km Reducir el consumo energético por comercial por unidad de PIB por año. Se puede (transporte). Toneladas equivalentes de PIB en 2% desglosarse por sectores: agricultura, industria, petróleo por metro cuadrado utilizado (servicios u hogares). Toneladas servicios, transporte y doméstico equivalentes de petróleo por persona (hogares).

MSSD‐B1

Demanda de la gestión energética y mitigación de los efectos del cambio climático

MSSD‐B2

Mide la cantidad de energía consumida por un país asegurada por energías renovables. Las energías renovables no combustibles incluyen geotérmica, solar, eólica, hidroeléctrica, Demanda de la gestión Porcentaje de energías maremotriz y undimotriz. Combustibles energética y mitigación de los renovables en el renovables consisten en biomasa (leña, residuos efectos del cambio climático consumo total vegetales, etanol) y productos de origen animal (materiales de origen animal / desechos y lejías de sulfito), residuos urbanos y residuos industriales.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Total energía renovable/Total energía

Mayor a un 7%

Documentación analizada 132


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

MSSD‐B3

Este indicador corresponde a las emisiones de los gases con efectos invernadero. dióxido de Demanda de la gestión Emisiones de gases de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), el metano energética y mitigación de los efecto invernadero (CH4), halocarbonos hidrofluorocarbonos (HFC), efectos del cambio climático perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Gigagramos de CO2 equivalente por año. Las emisiones de N2O, CH4, HFC, PFC, SF6 están expresadas en CO2 equivalente. Las emisiones de gases de efecto invernadero se estiman utilizando la metodología del IPCC

MSSD‐B4

Cantidad financiado por los países en el Demanda de la gestión Cantidades financiadas bajo los mecanismo de cuadro del protocolo flexibilidad de financiación del Protocolo de energética y mitigación de los de Kioto para el Kioto efectos del cambio climático beneficio de otro países mediterraneos

Dólar estadounidense

Ideal

MSSD‐C1

Garantizar el transporte sostenible a través de una apropiada gestión del transporte

Este indicador mide el crecimiento del Mercancias: Bienes transportados / PIB transporte por motor en referencia con el Intensidad del (Ton‐kilometros/ Dólar estadounidense). crecimiento económico. Y es subdividido en dos transporte motorizado Pasajeros: Pasajeros transportados/PIB indicadores: Mercancias y Pasajeros. El comparado con el PIB (Pasajero‐kilómetros/Dólar transporte realizado por mar o por tubería no estadounidense). está incluido.

Reducir

MSSD‐C2

Garantizar el transporte sostenible a través de una apropiada gestión del transporte

Proporción de Mide la proporción de transporte de mercancías transporte de por carretera entre los bienes transportados de carretera en terminos forma terrestre: carretera, ferrocarril, marítima de transporte de y por tubería. mercancias por tierra

Toneladas por kilómetros viajados por carretera/ toneladas por kilometros viajados terrestres

Reducir

MSSD‐C3

Garantizar el transporte sostenible a través de una apropiada gestión del transporte

Porcentaje de Es el ratio entre los movimientos realizados por transporte público por los pasajeros en todos los medios de transporte superficie (urbano e público de superficie terrestre contra los inter‐urbano) movimientos de todos los medios de transporte

Pasajero por kilómetro en trasporte público de superficie/Pasajero por kilometros en todos los medios de superficie

Aumentar el porcentaje de transporte público para reducir la polución

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 133


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

MSSD‐D1

Clasificación de origen

Promover el turismo sostenible

Indicador

Explicación

Porcentaje de camas Este indicador mide la proporción de camas turísticas no resort no costeras en relación con el número localizadas en costa total de camas en todos los alojamientos frente al porcentaje de turísticos en las zonas costeras. camas total

Los ingresos por turismo internacional son los gastos en el país de acogida por parte de turistas y visitantes no residentes según se definen en las Cuentas Satélite de Turismo, de acuerdo con la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. En los países de destino, los Recibos de turistas ingresos por turismo internacional se tratan internacionales como exportaciones y operaciones de cobertura con los excursionistas y visitantes de más de un día. Sin embargo, no se incluyen los ingresos procedentes de los servicios de transporte internacional comprados fuera del país de residencia de los viajeros.

MSSD‐D2

Promover el turismo sostenible

MSSD‐E1

Promoción la agricultura sostenible y el desarrollo rural

MSSD‐E2

Pérdida de tierra cultivable debido a la Este indicador mide la evolución de la presión y erosión, salinación el uso sobre superficies de cultivo: la Promoción la agricultura desertificación, desertificación, la erosión, la salinización, la sostenible y el desarrollo rural urbanización y artificialización, la deforestación y el abandono abandono de tierras de la agricultura ... agrícolas

Ratio de población agrícola contra la población rural

Medición

Ideal

Número de camas en terrenos no costeros/número de camas en terrenos costeros

Aumentar la oferta en los terrenos no costeros

Medido en dolares americanos

Mide el porcentaje de la población agrícola en la población rural. Esta porblación agrícola son Número de personas agrícolas/Número de Reducir el indicador para diversificar personas rurales la economía rural todos los actores dependientes de la agricultura, caza y silvicultura

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Hectareas perdidas

Reducir un tercio las perdidas

Documentación analizada 134


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Ideal

MSSD‐E3

Prorcentaje de Existencia de programas de desarrollo rural Presupuesto destinado al desarrollo rural presupuesto público sostenible en las zonas rurales más sostenible en las zonas Promoción la agricultura destinado a programas desfavorecidas. Se mide por su importancia en desfavorecidas/presupuesto total de los sostenible y el desarrollo rural de desarrollo rural los presupuestos de los departamentos departamentos de agricultura y medio sostenible destinados a la agricultura y el medio ambiente. ambiente

MSSD‐E4

Proporción de productos agrícolas de Este indicador mide la proporción de productos Promoción la agricultura calidad y procentaje agrícolas de calidad y la cantidad de tierra sostenible y el desarrollo rural de tierra agrícola agrícola destinada a la agricultura biológica destinada a agricultura orgánica

MSSD‐F1

Promoción del desarrollo urbano sostenible

Número de ciudades con más de 10000 Mide el número de ciudades de más de 100.000 habitantes que desarrollan proceso habitantes comprometidas con la Agenda 21 u orientados a la Agenda otro programa de renovación urbana 21 o a programas de renovación urbana

Número de ciudades comprometidas

Aumentar este número para fomentar la renovación urbana principalmente en ciudades grandes

Promoción del desarrollo urbano sostenible

Este indicador mide el porcentaje de personas Porcentaje de con acceso a una vivienda digna. Una vivienda digna es esa que no pone en peligro la población urbana con integridad física y cuyos elementos acceso a hogares carracterísticos son coherentes con el uso decentes residencial

Número de personas con acceso a una vivienda digna/población total

Reducir significantemente la población sin acceso

Promoción del desarrollo urbano sostenible

Desperdicios Este indicador sirve para medir la cantidad de producidos en viviendas per capita y residuos producidos per capita y el número de numero de vertederos vertederos incontrolados incontrolados

Dos indicadores: 1) toneladas producidas en un año/población. 2) Número de vertederos incontrolados.

Reducir ambos indicadores y sobretodo separar el crecimiento económico de la producción de residuos

MSSD‐F2

MSSD‐F3

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Porcentaje

Documentación analizada 135


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

MSSD‐F4

Promoción del desarrollo urbano sostenible

Indicador Calidad de aire en las principales áreas urbanas del mediterraneo

Explicación

Medición

Ideal

Mide la calidad del aire en zonas urbanas durante un año, midiendo el CO2, Nox, COV, particulas suspendidas, plomo,…

Índice de ATMO: 1 calidad muy alta, 10 calidad muy pobre. Utilizadop en ciudades de más de 100.000 habitantes

Disminución

MSSD‐G1

Este indicador se define por la superficie artificial de franjas costeras frente a la superficie total de la franja costera. Se Promoción de la gestión recomienda calcular el indicador para una franja sostenible del mar y las zonas Porcentaje de playas costera de 1 kilometro y 10 km de profundidad. Metros cuadrados de costa arificial/metros No más de 2/3 de costa puede ser costeras para poner fín a su artificiales se dice que están "artificializado" cuando la artificial cuadrados costa total degradación totalidad o parte del área recogida entre 100 metros a ambos lados son o han sido recientemente sometido a una transformación por el hombre

MSSD‐G2

Este indicador mide la contaminación de Promoción de la gestión hidrocarburos producida por la operación de los Contaminación sostenible del mar y las zonas buques, ya que produce daños tanto en la costa Millones de toneladas de hidrocarburos operacional producida como en el mar. La operación de los buques se producidas por los buques costeras para poner fín a su por buques refiere a usos comerciales, de transporte de degradación mercancías y de personas.

Erradicar el 100% de la polución producida por la operación de los buques para 2025

MSSD‐G3

2 indicadores: 1) Población conectada a las redes de saneamiento equipadas con Promoción de la gestión Proporción de plantas de tratamiento de aguas usadas Con este indicador se mide el número de sostenible del mar y las zonas población costera (diferenciar entre tipos de habitantes en ciudades costeras conectados a la costeras para poner fín a su urbana conectada a la tratamiento)/población total. 2) Población red sanitaria. degradación red sanitaria conectada a las redes de saneamiento sin plantas de tratamiento de aguas usadas/población total.

Alcanzar el 100% de habitantes conectados a la red sanitaria

MSSD‐G4

Promoción de la gestión sostenible del mar y las zonas costeras para poner fín a su degradación

Proteger al menos el 10% de los hábitats costeros y marinos.

Superficie costera y marina protegida

El indicador se define para un año determinado por la suma de las áreas costeras y marinas protegidas.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Km cuadrados de hábitats costeros o marítimos protegidos

Documentación analizada 136


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

MSSD‐H1

Ayuda Oficial al Desarrollo entendida Este indicador es múltiple: 1) Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como porcentaje del PNB Fortalecer la solidaridad, el como % de los mediterráneos miembros donantes del Comité compromiso y la financiación miembros de la de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE; 2) para el desarrollo sostenible Organización para la de la región a nivel nacional y Proporción de la AOD asignada a los países Cooperación y el local mediterráneos; 3)Parte de la ayuda que Desarrollo del contribuye a los objetivos de la CMDS. Producto Nacional Bruto

MSSD‐H2

El indicador se define por la cantidad de fondos netos de la UE a los países mediterráneos (en términos absolutos y per cápita), y la participación relativa de estos fondos que Ayudas financieras de contribuyen a los objetivos de la Estrategia. Los UE destinadas a Cantidad de fondos netos en dólares Fortalecer la solidaridad, el fondos de la UE se encuentran en las siguientes miembros del estadounidenses y cantidad en dolares compromiso y la financiación mediterraneo de la categorías: / Infraestructura y Servicios Sociales para el desarrollo sostenible estadounidenses per capita. Cantidad de UE, como porcentaje (ISS) Infraestructura y Servicios Económicos de la región a nivel nacional y fondos en dolares americanos/cantidad de de la contribución a la (IES) Sectores productivos (SP) Multisectorial local la estrategia en dólares americanos transversal (PT) La ayuda en forma de la ayuda estrategia de los de los productos básicos y el programa general objetivos (BG) de una ayuda de emergencia de Acción de la deuda (AD) (AU) Otros / sin asignar / sin especificar (AUT)

MSSD‐H3

Consta de dos mediciones: 1) proporción del credito bancario destinado al sector privado. 2) Fortalecer la solidaridad, el Existencia de sistemas de financiación compromiso y la financiación Porcentaje de creditos alternativos al credito bancario. El credito para el desarrollo sostenible bancarios destinados interno al sector privado se refiere a los de la región a nivel nacional y al sector privado recursos financieros otorgados al sector local privado.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Ideal

1) Mayor de un 0,7% del producto interior bruto

Creditos otorgados a empresas privadas/Creditos totales. Creditos otorgados a empresas privadas/PIB. Número de entidades de micro‐ financiación.

Para conocer el ideal comparar con ciudades con parecidos ingresos

Documentación analizada 137


Methodological sheets of the 34 priority indicators for the

“Mediterranean Strategy for Sustainable Development”

Código

Clasificación de origen

Indicador

MSSD‐H4

Fortalecer la solidaridad, el compromiso y la financiación para el desarrollo sostenible de la región a nivel nacional y local

Porcentaje de impuestos del gobierno local en referencia a los impuestos totales

MSSD‐H5

Fortalecer la solidaridad, el compromiso y la financiación para el desarrollo sostenible de la región a nivel nacional y local

Mecanismos de financiación pública para apoyar a las regiones menos favorecidas

MSSD‐I1

Fortalecer el capital humano y Personas alfabetizadas con edades la participación de sus actores: comprendidas entre 15 y 24 años. Una persona Número de personas alfabetas de 15 a 24 Ratio de alfabetización se considera alfabetizada cuando puede leer y años/Número de personas total entre 15 y Investigación, entrenamiento, juvenil escribir y comprender un texto simple y breve 24 años educación, aumento del de su vida cotidiana. conocimiento y participación

MSSD‐I2

Fortalecer el capital humano y la participación de sus actores: Ratio de registro en Investigación, entrenamiento, primaria y secundaria educación, aumento del de Chicas/Chicos conocimiento y participación

MSSD‐I3

Fortalecer el capital humano y la participación de sus actores: Investigación, entrenamiento, educación, aumento del conocimiento y participación

Gastos públicos y privados para investigación y desarrollo como porcentaje del PIB

Explicación

Medición

Ideal

Este indicador se esfuerza por reunir información sobre los recursos financieros de Porcentaje de los ingresos públicos locales en referencia a los ingresos públicos los administradores locales, a través de los ingresos fiscales, así como en el desarrollo del totales. Participación en los Presupuestos potencial de impuestos locales en los países.El del Estado que se asigna a las autoridades indicador no refleja la calidad ni los objetivos locales del gasto público

Mecanismos de financiación pública para apoyar a las regiones más poco privilegiadas con fondos invertidos por los donantes nacionales e internacionales para la reducción de las diferencias de desarrollo regional.

Representa el índice de escolarizados en primaria y secundaria entre géneros.

Si o no. Cantidad en dolares americanos.

Chicos matriculados en primaria y secundaria/Total de población de chicos. Chicas matriculados en primaria y secundaria/Total de población de chicas. Comparación

Si

1

No debería haber diferencia representativa

Este indicador mide el gasto en investigación y desarrollo (I+D) como referencia de gasto en Gasto en I+D del sector público/Gasto del actividades creativas y sistemáticas para sector público. Gasto en I+D del sector aumentar el conocimiento. Se incluye los privado/PIB del sector privado trabajos de fundamentos, de investigación aplicada y de desarrollo experimental.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 138


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.8. Smart City Index Italia 2014

139


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

140


Smart City Index Italia 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

SCII‐A1

Banda ancha. Banda Ancha Fija

Banda ancha fija

Cobertura de la red ADSL, ADSL2 + net, desagregación, VDSL / fibra (% de la población).

SCII‐A2

Banda ancha móvil, WIFI. Banda Ancha móvil

Banda Ancha móvil

Cobertura HSPDA, LTE (% población)

SCII‐A3

Banda ancha móvil, WIFI. WIFI

Wi‐Fi

número de hot‐spot Wi‐Fi pública y privada

SCII‐B1

Smart Health. Sanidad electrónica

Petición de cita, pago de tasas y Petición de cita a especialistas, pago de tasas y retirada de informes a través de la web, en el canal móvil (App, sms) y en retirada de informes a través de los canales alternativos (farmacias, oficinas de correos, tiendas de tabaco, etc.) (% de Centro de Salud local / Hospital) la web

SCII‐B2

Smart Health. Sanidad electrónica

Elección de médico de medicina general vía web

Elección de médico de medicina general vía web (% Centro de Salud Local)

SCII‐B3

Smart Health. Sanidad electrónica

Acceso de datos de la Historia Clínica Electrónica

Acceso de datos de la Historia Clínica Electrónica (% Centro de Salud Local)

Smart Mobility. Transporte público local Smart Mobility. Transporte público local

Digitalización de los horarios y rutas

Digitalización de los horarios y rutas (planificador de viajes)

SCII‐C3

Smart Mobility. Transporte público local

Servicios información a los usuarios en movimiento

Servicios información a los usuarios en movimiento (polos inteligente, web, SMS, App, Red Social)

SCII‐C4

Smart Mobility. Transporte privado

Presencia y la informatización de Zonas de Tráfico Limitado

Presencia y la informatización de Zonas de Tráfico Limitado

SCII‐C5

Smart Mobility. Transporte privado

Sistemas de pago electrónico del estacionamiento

Sistemas de pago electrónico del estacionamiento y formas de pago alternativas,

SCII‐C6

Smart Mobility. Transporte privado

Servicios de información a los usuarios en movimiento

Servicios de información a los usuarios en movimiento (web, SMS, App).

SCII‐D1

Smart Education. Escuela digital

Difusión del PC en la escuela

Relación entre los alumnos de número y número de PC (de escritorio + portátil),

SCII‐D2

Smart Education. Escuela digital

Pizarra Digital

relación entre pizarra digital fija /móvil y número de clases, la relación entre entre el número de estudiantes y el número total de pizarras, la relación entre las pizarras electrónicas fijas y pizarras digitales Totales

SCII‐D3

Smart Education. Escuela digital

Aulas conectadas a Internet

% de las aulas conectadas a Internet con la red LAN y Wi‐Fi.

SCII‐C1 SCII‐C2

Billete electrónico

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Billete electrónico

Documentación analizada 141


Smart City Index Italia 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición Nivel de interactividad de los servicios que se requieren certificados personales, cambio de residencia, la servicios para la tributación local, servicios de negocios, la presencia de la ciudad en la Red Social, la transparencia y la calidad del portal web

SCII‐E1

Smart Government. Servicios municipales en línea

Servicios de registro y empadronamiento

SCII‐E2

Smart Government. Servicios municipales en línea

Servicios para las escuelas municipales

SCII‐E3

Smart Government. Pago electrónico

Pago en línea de impuestos Pago en línea y otras modalidades de pago de los impuestos a los impuestos y los servicios locales escuelas municipales. locales y de servicios escolares

SCII‐E4

Smart Government. Open Data

Proyectos y portales Opendata Presencia de proyectos y portales de la fecha de apertura, el número y la calidad de los conjuntos de datos publicados, y conjuntos de datos publicados desarrollado con App abierta fecha municipal

SCII‐F1

Smart Culture and Travel. Cultura y Turismo

Análisis de portales web municipales, de turismo y de cultura

SCII‐F2

Smart Culture and Travel. Cultura y Turismo

Información y reserva de alojamiento, información sobre atracciones, servicios ofrecidos y recorridos temáticos y personalizados

la información y la capacidad de reserva de alojamientos y restaurantes, lugares de interés e información sobre los servicios ofrecidos por ciudad, la presencia en línea del sistema de biblioteca y el museo de la ciudad, itinerarios recomendados para turistas y el contenido generado por el usuario.

SCII‐F3

Smart Culture and Travel. Cultura y Turismo

Adquisición de entradas o tarjetas para visitar la ciudada y acceder a museos y monumentos

posibilidad de comprar billetes en línea, tarjeta y App para los turistas y los ciudadanos.

SCII‐G1

Smart Security. Seguridad Urbana

Servicios de monitorización, videovigilancia y sensores

Planificación para la Seguridad Urbana (pacto de seguridad), iniciativas plataformas interpretación y la integración de datos, redes de comunicación dedicados a la seguridad (fibra óptica, Wi‐fi, Simulcast, Tetra), videovigilancia, sensores para la vigilancia de la red de transporte y carreteras, monitoreo sísmico.

SCII‐G2

Smart Security. Seguridad Digital

Nivel de interactividad de las escuelas municipales

Presencia y calidad de los portales web municipales para la cultura y el turismo, la presencia en las redes sociales.

Presencia de Cloud, Planes de Documento de Planificación de Protección, Plan de recuperación de desastres y de continuidad operativa y de sistemas continuidad o Planes de de virtualización de datos. recuperación de desastres

SCII‐H1

Smart Justice. Justicia Digital

Análisis de los servicios de los depósitos telemáticos de las actas

SCII‐I1

Movilidad alternativa. Movilidad eléctrica

Difusión del vehículo híbrido y eléctrico

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Progreso del proceso civil telemático ‐ Tribunales de Apelaciones y Tribunales con al menos un servicio de depósito telemático activo, tipos de servicios activados, el número de documentos presentados electrónicamente por los usuarios externos y los Magistrados respecto al total y que el número total de sujetos externos y magistrados depositantes respecto del total. Las matriculaciones de automóviles híbridos / eléctricos y diferencial respecto al año anterior, la presencia del coche eléctrica / híbrida en la flota municipal y la flota de coche compartido (si los hay), el parque de coches eléctricos en circulación (diferencial con respecto al año anterior) Documentación analizada 142


Smart City Index Italia 2014 Código

Clasificación de origen

SCII‐I2

Movilidad alternativa. Movilidad eléctrica

SCII‐I3

SCII‐I4

Movilidad alternativa. Movilidad mediante Sharing/Pooling Movilidad alternativa. Movilidad mediante Sharing/Pooling

Indicador Difusión y utilización de las estaciones de recarga de vehículos eléctricos Servicios municipales de Car Sharing, Car pooling y bicicletas compartidas

Medición El número de estaciones de carga de coche eléctrico en la ciudad, el consumo de energía para la recarga de vehículos eléctricos. Presencia de los servicios municipales de coche compartido, car sharing, compartir bicicletas y características (portal Web, App, los vehículos eléctricos, etc.)

Ciclovías y mensajería en bicicleta

La existencia de vías para bicicletas, mensajeros de servicio presencia de bicicletas.

SCII‐J1

Energías Renovables. Energía solar

Energía producida mediante paneles fotovoltaicos

Potencia instalada y producción fotovoltaica a nivel provincial

SCII‐J2

Energías Renovables. Energía Eólica

Energía producida mediante fuentes eólicas

Potencia instalada y producción eólica a nivel provincial y diferencial con respecto al año anterior

SCII‐J3

Energías Renovables. Energía Hidroeléctrica

Energía producida mediante fuentes hidroeléctricas

Potencia instalada y producción hidroeléctica a nivel proviincial y diferencial con respecto al año anterior

SCII‐J4

Energías Renovables. Energía Alternativa

Energía procedente de bioenergía, geotérmica y biomasa a partir de residuos y generación de energía "offshore"

Producción a nivel provincial de bioenergía y biomasa a partir de residuos y diferencial respecto al año anterior, Potencia instalada y energía producida a partir de plantas geotérmicas. Potencia instalada instalada de "plantas offshore", la producción de energía alternativa por habitante.

SCII‐K1

Eficiencia energética. Smart Building

Políticas de incentivación

Políticas locales para fomentar la eficiencia energética en los edificios, la potencia de los paneles solares instalados en edificios municipales

SCII‐K2

Eficiencia energética. Smart Building

Consumo de gas y energía eléctrica

Consumo de electricidad y gas natural para uso doméstico por habitante (diferencial en comparación año anterior), la presencia de la calefacción urbana y volumen de suminstro con respecto al total

SCII‐K3

Eficiencia energética. Smart Lighting

Políticas y proyectos de alumbrado público

Presencia de políticas locales para el alumbrado público, Proyectos de eficiencia en alumbrado público

Gasto corriente e inversión

Inversión pública y el gasto corriente para el alumbrado público.

SCII‐K4 SCII‐K5 SCII‐L1

SCII‐L2

Eficiencia energética. Smart Lighting Eficiencia energética. Smart Grid

Telecontrol de los nodos de la red eléctrica Difusión de recogida Recursos Naturales. Gestión de diferenciada de residuos y residuos puntos limpios

Relación entre los nodos de la red y los nodos totales, controlado remotamente. Presencia y calidad de la recogida de residuos, la recolección en la acera, los puntos limpios de incentivos para el compostaje doméstico.

Recursos Naturales. Gestión de Plantas depuradoras, consumo Población conectada a plantas de tratamiento de aguas residuales (% del total), consumo de agua para uso doméstica, nivel de pérdida en la red de distribución de agua. agua y pérdidas en la red

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 143


Smart City Index Italia 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador Estaciones de control y superación de los límites de contaminación

Medición

SCII‐L3

Recursos Naturales. Calidad del aire

GGI‐T3

Flujos de financiación internacional

GGI‐U1

Impuestos y transferencias relaccionadas con el medio ambiente

Ingreso fiscal relaccionado con el medio ambiente

La estructura del impuesto de base es un complemento

GGI‐U2

Impuestos y transferencias relaccionadas con el medio ambiente

Impuesto y precio de los combustibles

Estos indicadores no deben usarse para judgar la estrategia de protección del medio ambiente.

GGI‐U3

Impuestos y transferencias relaccionadas con el medio ambiente

Apoyo del gobierno a la agricultura y los sectores energéticos

Estos indicadores no deben usarse para judgar la estrategia de protección del medio ambiente.

Número de estaciones de control en comparación con el tamaño de la ciudad, el número máximo de días la superación de los límites de contaminación por PM10 y diferencialrespecto al año anterior.

Financiación privada: Estructura de suministro y demanda créditos emitidos a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL) para proyectos de tubería certificada de la reducción de emisiones

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 144


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.9. Smart City Index Master Indicators

145


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

146


Smart City Index Master Indicators Código

Clasificación de origen

SCIMI‐A1

Medioambiente. Edificios Smart

SCIMI‐A2

Medioambiente. Edificios Smart

Edificios con certificado de sostenibilidad. Smart meters

% edificios comerciales e industriales con smart meters

SCIMI‐A3

Medioambiente. Edificios Smart

Edificios con certificado de sostenibilidad. Automatización

% edificios comerciales con sistema de automatización

SCIMI‐A4 SCIMI‐B1

Medioambiente. Edificios Smart Medioambniente. Gestión de recursos

Hogares Smart Energía. Renovable

% viviendas (multi‐familiares & uni‐familiares) con smart meters % de energía total proveniente de fuentes renovables (ISO 37120: 7.4)

SCIMI‐B2

Medioambniente. Gestión de recursos Energía. Consumo energético

SCIMI‐B3

Medioambniente. Gestión de recursos

Energía. Smart grid

% de red energética municipal que cumple con los siguientes puntos para considerarse Smart Grid 1.) Bi‐ comunicación; 2.) Sistemas de control automatizados para abordar las interrupciones del sistema 3.) Información a tiempo real a los clientes; 4.) Permisos generación distribuida; 5.) Soporta una red de medición

SCIMI‐B4

Medioambniente. Gestión de recursos

Huella de carbono

Emisiones de gases de efecto invernadero medidos en toneladas por habitante (ISO 37120: 8.3)

SCIMI‐B5

Medioambniente. Gestión de recursos

Calidad del aire

Concentración de Materia particulares de tamaño 2,5 (µg/m3) (ISO 37120: 8.1)

SCIMI‐B6

Medioambniente. Gestión de recursos

Generación de residuos. Reciclaje

% de los residuos sólidos de la ciudad de que se recicla (ISO 37120: 16.2)

SCIMI‐B7

Medioambniente. Gestión de recursos

Generación de residuos. Generación per capita

Total de sólidos urbanos recogidos en la ciudad residuos per cápita (in kg) (ISO 37120: 16.3)

SCIMI‐B8

Medioambniente. Gestión de recursos

Consumo de agua. Smart meters

% de edificios comerciales con smart meters hídricos

SCIMI‐B9

Medioambniente. Gestión de recursos

Consumo de agua. Consumo

Consumo total de agua per cápita (litrs/dia) (ISO 37120: 21.5)

Medioambiente. Planeamiento urbano sostenible Medioambiente. Planeamiento urbano sostenible Medioambiente. Planeamiento urbano sostenible

Plan de resiliencia contra el cambio climático

Tiene el municipio un plan o estrategia resiliente contra el cambio climático? (S/N)

Densidad

Peso poblacional de densidad (densidades medias de las secciones censales separadas que componen un metro)

Espacios verdes per capita

Zonas verdes cada 100,000 h (en m2) (ISO 37120: 19.1)

Mobilidad. Transporte eficiente

Transporte limpio. Carril bici

Kilómetros de carril bici por 100,000 h (ISO 37120: 18.7)

SCIMI‐C1 SCIMI‐C2 SCIMI‐C3 SCIMI‐D1

Indicador Edificios con certificado de sostenibilidad

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Medición Número de LEED o BREAM edificios con certificados sostenibles

Consumo total residencial per capita (en kWh/aó) (ISO 37120: 7.1)

Documentación analizada 147


Smart City Index Master Indicators Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

SCIMI‐D2

Mobilidad. Transporte eficiente

Transporte limpio. Bicicletas

Número de bicicletas compartidas per cápita

SCIMI‐D3

Mobilidad. Transporte eficiente

Transporte limpio. Vehículos compartidos

Número de vehículos compartidos per cápita

SCIMI‐D4

Movilidad. Transporte eficiente

Transporte limpio. Estaciones de carga de vehiculos eléctricos

Número de estaciones EV en la ciudad

SCIMI‐E1

Movilidad. Acesso a multimodalidad

Transporte público. Uso

Número de viajes en transporte público al año per cápita (ISO 37120: 18.3)

SCIMI‐E2

Movilidad. Acesso a multimodalidad

Transporte público. Movilidad no motorizada

% de los viajes no motorizados respecto al total de viajes

SCIMI‐E3

Movilidad. Acesso a multimodalidad

Transporte público. Tarifa

Está integrada la tarifa entre diferentes modos de transporte público (S/N)

SCIMI‐F1

Movilidad. Infraestructura tecnológica

Smart cards

% De los ingresos totales de transporte público obtiene a través de los sistemas de tarjetas inteligentes unificadas

SCIMI‐F2

Movilidad. Infraestructura tecnológica

Acceso a información a tiempo Presencia de fijación de precios (por ejemplo, la tarifa de congestión, carriles, con los precios de peaje de forma real. Tarifa variable, plazas de aparcamiento, con los precios de forma variable) basados en la demanda. (S / N)

SCIMI‐F3

Movilidad. Infraestructura tecnológica

Acceso a información a tiempo real. Gestión de semaforos

SCIMI‐F4

Movilidad. Infraestructura tecnológica

Número de servicios de transporte público que ofrecen información en tiempo real para el público: 1 punto por Acceso a información a tiempo cada categoría de tránsito hasta 5 puntos totales (autobús, tren regional, metro, sistema de tránsito rápido (BRT, real. Transporte público por ejemplo, tranvía), y los modos de compartir (por ejemplo bicicletas públicas o car coche)

SCIMI‐F5

Movilidad. Infraestructura tecnológica

Acceso a información a tiempo real. Multimodalidad

Disponibilidad de aplicación de tránsito multimodal con al menos 3 servicios integrados (S / N)

SCIMI‐G1

Gobierno. Servicios en línea

Servicios en línea

% De los servicios públicos que se puede acceder por los ciudadanos a través de Internet o teléfono móvil

SCIMI‐G2

Gobierno. Servicios en línea

SCIMI‐H1

Gobierno. Infraestructura

SCIMI‐H2

Gobierno. Infraestructura

SCIMI‐H3

Gobierno. Infraestructura

Pagos de beneficios electrónicos Cobertura WiFi Covertura de banda ancha. 1er nivel Covertura de banda ancha. 2º nivel

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

% De semáforos conectados al sistema de gestión de tráfico en tiempo real

Existencia de pagos de beneficios electrónicos (como el de la seguridad social) a los ciudadanos (S / N) Número de puntos de acceso WiFi por km2 % De los usuarios comerciales y residenciales con transferencia directa del Internet velocidades de al menos 2 Mbit / s % De los usuarios comerciales y residenciales con transferencia directa del Internet velocidades de al menos 1 gigabit / s

Documentación analizada 148


Smart City Index Master Indicators Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

SCIMI‐H4

Gobierno. Infraestructura

Covertura por sensores

Número de componentes de la infraestructura con sensores instalados 1 punto para cada uno: el tráfico, la demanda de transporte público, estacionamiento, la calidad del aire, residuos, H2O, alumbrado público

SCIMI‐H5

Gobierno. Infraestructura

Integración de salud + peraciones de seguridad

Número de servicios integrados en un centro de operaciones singular aprovechamiento de datos en tiempo real. 1 punto por cada uno: ambulancia, la respuesta de emergencia / desastre, bomberos, policía, el clima, el tránsito, la calidad del aire

SCIMI‐I1

Gobierno. Gobierno abierto

SCIMI‐I2

Gobierno. Gobierno abierto

SCIMI‐I3

Gobierno. Gobierno abierto

Privacidad

SCIMI‐J1 SCIMI‐J2 SCIMI‐J3 SCIMI‐J4 SCIMI‐K1

Economía. Empresa e innovación Economía. Empresa e innovación Economía. Empresa e innovación Economía. Empresa e innovación Economía. Productividad Economía. Conexión local e internacional Economía. Conexión local e internacional

Nuevas startups I+D Nivel de empleabilidad Inovación PRB per capita

Existencia de una política oficial de la privacidad de toda la ciudad para proteger los datos confidenciales ciudadano Número de nuevos emprendimientos basados en la oportunidad / año % PIB invertido en I + D en el sector privado % De personas con empleo de tiempo completo (ISO 37120: 5.4) Índice de innovación de ciudades Producto Regional Bruto per capita (en Euros)

Exportaciones

% De PRB basado en la exportación de tecnología

Congresos internacionales

Número de congresos internacionales y ferias de los asistentes.

SCIMI‐L1 SCIMI‐L2

Datos abiertos Apps basadas en los datos abiertos

Uso de datos abiertos Número de aplicaciones móviles disponibles (iPhone) basado en datos abiertos

SCIMI‐M1

Población. Inclusión

Viviendas conectadas a internet

% De hogares conectados a Internet

SCIMI‐M2

Población. Inclusión

Penetración de los Smart phone

% De los residentes con acceso a teléfono inteligente

SCIMI‐M3

Población. Inclusión

El compromiso cívico. Actividades

Número de actividades de participación ciudadana que ofreció el municipio el año pasado

SCIMI‐M4

Población. Inclusión

SCIMI‐N1 SCIMI‐N2

Población. Educación Población. Educación

SCIMI‐O1

Población. Creatividad

Los inmigrantes extranjeros nacidos

% De la población nacida en el extranjero

SCIMI‐O2

Población. Creatividad

Laboratorios vivientes

Número de laboratorios vivientes ENOLL oficialmente registrados

SCIMI‐O3

Población. Creatividad

Trabajos de la industria creativa

Porcentaje de población activa (PA) dedica a las industrias creativas

El compromiso cívico. Participación electoral Educación secundaria Graduados universitarios

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Participación electoral en las últimas elecciones municipales (% de los votantes elegibles) (37120 ISO: 11.1) % De estudiantes que terminan la educación secundaria (ISO 37120: 6.3) Número de títulos de educación superior por cada 100.000 habitantes (ISO 37120: 6.7)

Documentación analizada 149


Smart City Index Master Indicators Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

SCIMI‐P1

Vida. Cultura y bienestar

Condiciones de vida

Porcentaje de habitantes con déficit de vivienda en cualquiera de los siguientes 5 aereas (agua potable, el saneamiento, el hacinamiento, la deficiente calidad de la materia, o la electricidad que carece)

SCIMI‐P2 SCIMI‐P3 SCIMI‐P4 SCIMI‐Q1

Vida. Cultura y bienestar Vida. Cultura y bienestar Vida. Cultura y bienestar Vida. Seguridad

Índice de Gini Ranking de calidad de vida Inversión en cultura Criminalidad

Coeficiente de inecualidad de Gini Clasificación de Mercer en calidad reciente encuesta vida % Del presupuesto municipal asignado a la cultura Crimenes violentos por cada 100,000 habitantes (ISO 37120: 14.5)

SCIMI‐Q2

Vida. Seguridad

Smart prevención de criminalidad

Número de tecnologías usadas para la prevención de crimenes, 1 punto por cada uno de los siguientes: cámaras de vídeo en streaming en vivo, aplicaciones de taxi, tecnologías de software de predicción del crimen

SCIMI‐R1

Vida. Salud

SCIMI‐R2

Vida. Salud

Historial individualizado de salud Esperanza de vida

% De los residentes con historias individuales, unificadas de salud facilitando paciente y el proveedor de salud el acceso para completar los registros médicos Esperanza de vida media (ISO 37120: 12.1)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 150


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.10. The 12 dimensions of well being

151


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

152


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación y Medición

BES-A1

Salud

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida expresa el número promedio de años que un niño nacido en un determinado año civil puede esperar vivir si se expone durante toda su vida a los riesgos de muerte observados en el mismo año en las diferentes edades.

Expresa el número promedio de años que un niño nacido en un determinado año civil puede esperar vivir con buena salud en el supuesto de que los riesgos de muerte y de las condiciones de salud percibidos permanecen constantes. Se construye a partir de la prevalencia de individuos que responden positivamente ("bien" o "muy bien") a la pregunta sobre la salud percibida. Resumen de las puntuaciones de cada individuo que responden a las 12 preguntas del cuestionario SF12 sobre el estado Resumen del componente físico físico Resumen del componente Resumen de las puntuaciones de cada individuo que responden a las 12 preguntas del cuestionario SF12 sobre el estado mental psicológico Esperanza de vida en buenas condiciones al nacer

BES-A2

Salud

BES-A3

Salud

BES-A4

Salud

BES-A5

Salud

Tasa de mortalidad infantil

Las muertes durante el primer año de vida por cada 10.000 nacidos vivos.

BES-A6

Salud

Accidentes de tráfico (15-34 años)

La tasa de mortalidad por accidentes de tráfico (la causa inicial) por grupos de edad de cinco años para las personas de 15 a 34 años, estandarizado por la población italiana Censo 2001 de los mismos grupos de edad.

BES-A7

Salud

Tasa de mortalidad por cáncer estandarizada por edad (19-64 años)

La tasa de mortalidad por cáncer (causa inicial) por grupos de edad de cinco años para las personas de 19 a 64 años, estandarizada por la población italiana de 2001 del Censo de los mismos grupos de edad.

Salud

La tasa de mortalidad estandarizada por edad para la demencia y las enfermedades relacionadas (personas de 65 años y más)

La tasa de mortalidad por enfermedades del sistema nervioso, los trastornos psíquicos y de comportamiento (la causa inicial) por grupos de edad de cinco años para las personas de 65 años y más, estandarizada por la población italiana Censo 2001 de los mismos grupos de edad.

Salud

La esperanza de vida sin limitaciones de la actividad a los 65 años de edad

Expresa el número medio de años que una persona de 65 años puede esperar vivir sin sufrir limitaciones en las actividades cotidianas debido a problemas de salud, en el supuesto de que los riesgos de muerte y discapacidad permanecen constantes en el tiempo e iguales a los observados en un año calendario determinado. Se basa en la prevalencia de individuos que responden a limitarse, por lo menos durante los últimos 6 meses, debido a un problema de salud en las actividades de la gente suele hacer.

BES-A8

BES-A9

BES-A10

Salud

El sobrepeso o la obesidad

Porcentaje Estandarizado de las personas mayores de 18 años que tienen sobrepeso u obesidad: El indicador se refiere al Índice de Masa Corporal (IMC), que clasifica a las personas con sobrepeso (25 <= IMC <30) u obesidad (IMC> 30) según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El indicador ha sido estandarizada usando la población italiana Censo 2001 como población estándar.

BES-A11

Salud

Fumador

Porcentaje Estandarizado de las personas de 14 años y más que se declara fumador: Proporción de personas mayores de 14 que reportan fumar en la actualidad. El indicador ha sido estandarizada usando la población italiana Censo 2001 como población estándar.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 153


The 12 dimensions of well being Código

BES-A12

BES-A13

Clasificación de origen

Salud

Salud

Indicador

Explicación y Medición

Consumo de alcohol

Porcentaje estandarizado de las personas de más de mayores de 14 años con al menos un comportamiento de riesgo en el consumo de alcohol: Teniendo en cuenta las definiciones adoptadas por la OMS y las recomendaciones de INRAN, en convenio con el Instituto Nacional de Salud, son identificados como "en riesgo consumidores "todas aquellas personas que tienen al menos un comportamiento de riesgo, que exceden el consumo diario de alcohol (de acuerdo con umbrales específicos para el sexo y la edad) o que concentran en una sola ocasión la ingesta de 6 o más unidades de cualquier bebida alcohólica.

El sedentarismo

Porcentaje estandarizado de las personas de mayores de 14 años que no practican ninguna actividad física: Proporción de personas de 14 años y más que se refieren no a hacer deporte ni continua ni intermitentemente durante su tiempo libre, y las personas de 14 años y más que se refieren a no realizar ninguna físico actividad, como caminar por lo menos de 2 km, ciclismo, natación, etc.

BES-A14

Salud

Nutrición

Porcentaje estandarizado de las personas mayores 3 años que consumen al menos 4 porciones de frutas y verduras al día. Porcentaje de la población mayor de 3 años que dicen que toman todos los días por lo menos 4 porciones de frutas y verduras. De acuerdo con las directrices para una dieta saludable publicados por INRAN las porciones diarias recomendadas serían al menos 5, pero ya que la definición de la parte sigue siendo un concepto difícil de ser estandarizados para los hábitos alimenticios italianos, aunque hay criterios objetivos de medición, tales como el peso del alimento considerado, se consideró apropiado referirse al consumo declarado de al menos 4 porciones. Muy a menudo, por ejemplo, una porción de verduras tomadas como plato lateral es mayor en cantidad en comparación con la cantidad en gramos recomendado. El indicador ha sido estandarizada usando la población italiana Censo 2001 como población estándar.

BES-B1

Educación

Participación en la educación de la primera infancia

Porcentaje de niños de 4-5 años que participan en la educación pre-primaria de entre el total en los niños de 4-5 años.

BES-B2

Educación

BES-B3

Educación

BES-B4

Educación

Abandonos prematuros de la educación y la formación

Porcentaje de personas de 18 a 24 años que han logrado como máximo nivel de secundaria inferior (CINE 2) y no están incluidos en un programa de formación sobre el total de personas de entre 18 a 24 años.

BES-B5

Educación

Jovenes que no se encuentran en educación, empleo o formación (NEET)

Porcentaje de personas de 15 a 29 años que no están en educación, empleo o formación del total de personas entre 15 a 29 años.

BES-B6

Educación

La participación en el aprendizaje permanente

Porcentaje de personas de 25 a 64 años que participan en la educación formal o no formal entre el total de personas de 25 a 64 años .

Las personas con por lo menos Porcentaje de personas de 25-64 años que ha completado al menos la educación secundaria superior (ISCED nivel no la educación secundaria inferior a 3a, 3b o 3c) del total de personas de entre 25 a 64 años. superior Las personas con educación Porcentaje de personas de 30-34 años que ha completado la educación terciaria (ISCED 5 o 6) del total de personas de 30terciaria 34 años.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 154


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador

BES-B7

Educación

Nivel de alfabetización

BES-B8

Educación

Nivel de conocimientos matemáticos

Explicación y Medición Las puntuaciones obtenidas en las pruebas de habilidades de alfabetización funcional de los estudiantes en la segunda clase de la educación secundaria superior. Las puntuaciones obtenidas en las pruebas de habilidades numéricas de los estudiantes en las clases II de la educación secundaria superior.

BES-B9

Educación

Las personas con alto nivel de competencias TIC

Porcentaje de personas de 16 años y más que pueda realizar al menos 5 de las 6 operaciones enumeradas en el equipo en total de personas mayores de 16 años .

BES-B10

Educación

La participación cultural

Porcentaje de personas mayores de 6 años de edad que han llevado a cabo 3 o más actividades en los 12 meses anteriores a la entrevista del total de personas de de 6 años o más. Las actividades que se consideran son: porcentaje de personas de 6 y más años que, en los 12 meses anteriores a la entrevista, han ido al menos una vez a: cine, teatro, exposiciones y museos, sitios arqueológicos, monumentos, conciertos de música clásica, ópera, conciertos de otro tipo de música; porcentaje de personas de 6 años y más que leen el periódico por lo menos una vez a la semana, que leyó al menos un libro en los 12 meses anteriores a la entrevista, que suelen leer algunas revistas (semanales o periodicas), que ve DVDs en casa.

BES-C1

Trabajo y balance de vida

Tasa de empleo de las personas 20-64 años de edad

Personas ocupadas de 20 a 64 / personas de 20 a 64 * 100.

BES-C2

Trabajo y balance de vida

Tasa de no participación

Los desempleados de 15-74 + la parte de la fuerza de trabajo potencial de 15-74 (personas que están inactivas no haber buscado trabajo en las últimas 4 semanas, pero dispuestos a trabajar) / Fuerza laboral total de 15-74 + la fuerza laboral potencia de edad entre 15 y 74 años

Trabajo y balance de vida

Tasa de transición (12 meses de tiempo-distancia) de empleo no estándar a estandar

Personas que trabajan en empleos no estándar en el tiempo t1 (empleados con trabajos temporales + trabajadores a plazo + trabajadores por proyecto + trabajadores ocasionales contratados + autónomos trabajando para solo una empresa sin empleados) que tienen un trabajo estándar (empleados permanentes + autónomos con empleados + trabajadores por cuenta propia para más de una empresa sin empleados) un año más tarde / empleado en empleos no estándar en el momento t1 * 100.

BES-C4

Trabajo y balance de vida

Proporción de personas Los empleados temporales y trabajadores con contrato a plazos que comenzaron su trabajo actual al menos 5 años antes empleadas con empleos de la entrevista / Total trabajadores temporales y trabajadores término del contrato * 100. temporales durante al menos 5 años

BES-C5

Trabajo y balance de vida

Porcentaje de empleados que trabaja por menos de 2/3 de la remuneración mediana horaria

100*Los empleados con un salario de menos de 2/3 de la mediana / Número total de empleados

BES-C6

Trabajo y balance de vida

Proporción de personas ocupadas sobre-calificados

100*Los empleados con una calificación más alta que la mayoría celebrada para ejercer una determinada profesión / Total población ocupada

BES-C3

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 155


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

BES-C7

Trabajo y balance de vida

BES-C8

Trabajo y balance de vida

Indicador La tasa de incidencia de lesiones o accidentes de trabajo mortales con incapacidad permanente Proporción de personas ocupadas no en ocupación habitual

Explicación y Medición 1000*Número de lesiones mortales o accidentes de trabajo que conllevan a discapacidad permanente / población ocupada total permanente (con exclusión de las fuerzas armadas)

Los empleados que no cumplan con el trabajo, las leyes fiscales y de pensiones / total de empleados.

Trabajo y balance de vida

Relación entre la tasa de empleo de las mujeres 25 a 49 años con hijos menores de edad Tasa de empleo de las mujeres 25-49 años que tiene al menos un niño menor de edad / Tasa de empleo de las mujeres 25de escolaridad obligatoria a la 49 sin hijos. tasa de empleo de las mujeres 25 a 49 años sin hijos

Trabajo y balance de vida

Porcentaje de la población de 15-64 años que trabajan más de 60 horas por semana (incluido el trabajo remunerado y el trabajo doméstico)

Población de 15 a 64 años que trabajan más de 60 horas semanales de trabajo remunerado y trabajo doméstico / población de 15-64 años.

BES-C11

Trabajo y balance de vida

Proporción de tiempo de trabajo doméstico realizado por las mujeres en una pareja respecto al total del tiempo de trabajo en el hogar

100*Tiempo de trabajo doméstico realizado por las mujeres / tiempo de trabajo doméstico llevado a cabo por los dos individuos de la pareja

BES-C12

Trabajo y balance de vida

Proporción de trabajadores por El indicador se construye como el nivel medio de satisfacción (por ejemplo, utilizando una escala de 0 a 10) en más de una cuenta ajena que se sienten dimensión: el tipo de trabajo, los ingresos, las perspectivas de carrera, las relaciones con los demás, las condiciones de satisfechos con su trabajo trabajo y el entorno, la reconciliación con tiempos de vida

BES-C13

Trabajo y balance de vida

Proporción de trabajadores por cuenta ajena que sienten su trabajo inseguro

100*Ocupados que, en los 6 meses siguientes, tengan en cuenta que es probable que pierdan su trabajo y es para imposible o poco probable que encuentren otro trabajo similar / Total trabajadores por cuenta ajena

BES-D1

Economía y situación de bienestar

Renta disponible per capita

Relación del ingreso disponible de los hogares ajustado (incluido el valor de los servicios en especie proporcionados por instituciones públicas y sin fines de lucro) con el número total de residentes

BES-C9

BES-C10

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 156


The 12 dimensions of well being Código BES-D2 BES-D3 BES-D4

Clasificación de origen Economía y situación de bienestar Economía y situación de bienestar Economía y situación de bienestar

Indicador Desigualdad de los ingresos disponibles Las personas en riesgo de pobreza relativa

Explicación y Medición Relación del ingreso total equivalente recibida por el 20% de la población con los ingresos más altos y la recibida por el 20% de la población con los ingresos más bajos. Porcentaje de personas en riesgo de pobreza, con una renta equivalente inferior o igual al 60% de la renta mediana equivalente

Riqueza neta per cápita

Relación de la riqueza neta total de los hogares para el número total de residentes

Las personas que viven en hogares económicamente vulnerables

Porcentaje de personas en hogares con servicio de la deuda superior al 30% de la renta disponible

BES-D5

Economía y situación de bienestar

BES-D6

Economía y situación de bienestar

BES-D7

Economía y situación de bienestar

BES-D8

Economía y situación de bienestar

Las personas que sufren malas Proporción de personas en situación de hacinamiento en las viviendas sin alguno de los servicios y con algunos problemas condiciones de vivienda estructurales.

BES-D9

Economía y situación de bienestar

Combina tres indicadores: (a) proporción de individuos que viven en hogares que responden "con gran dificultad" a la pregunta "Teniendo en cuenta todos los ingresos disponibles, ¿cómo se las arregla su casa para llegar al final del mes?"; Índice de la evaluación subjetiva (b) la proporción de personas que viven en hogares con recursos insuficientes para hacer frente a un gasto imprevisto de de la angustia económica una cantidad dada fija como una fracción de la media de la distribución de la renta equivalente del año anterior; (c) la participación de las personas que esperan a ser incapaz de hacer ahorros en los próximos 12 meses.

BES-D10

Economía y situación de bienestar

BES-E1

Relaciones sociales

BES-E2

Relaciones sociales

BES-E3

Relaciones sociales

BES-E4

Relaciones sociales

BES-E5

Relaciones sociales

Personas que viven en pobreza Proporción de individuos que pertenecen a hogares con gasto de consumo por debajo del umbral de la pobreza absoluta absoluta Personas gravemente necesitadas materialmente

Proporción de personas que viven en hogares con al menos 4 de los 9 artículos de privatización

Proporción de individuos que viven en hogares con al menos un componente de 18 a 59 años (con la excepción de los hogares donde todos los miembros son estudiantes de tiempo completo menores de 25 años), donde nadie trabaja o recibe una pensión profesional Muy satisfecho con las Porcentaje de personas de 14 y más años de edad que están muy satisfechos con las relaciones familiares en la población relaciones familiares total de 14 años. Porcentaje de personas de 14 y más años de edad que están muy satisfechos con las relaciones con los amigos en respecto Muy satisfecho con los amigos a la población total de 14 años. Porcentaje de personas de 14 y más años de edad que tienen familiares, amigos o vecinos que pueden confiar, en Las personas en que confíar respecto a la población total de 14 años. Actividades lúdicas de los niños Porcentaje de niños de 3 a 10 que juegan todos los días con su padre y / o madre respecto al total de niños de 3 a 10 de 3 a 10 años realizadas con los padres Porcentaje de personas de 14 y más años de edad que han proporcionado ayuda gratuita durante las últimas cuatro Ayuda gratis proporcionado semanas a personas (familiares y no familiares) que viven bajo el mismo techo respecto al total de personas de 14 años y más Las personas que viven en hogares sin empleo

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 157


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación y Medición Las personas de 14 años y más que han realizado al menos una actividad de participación social en los últimos 12 meses sobre el total de personas de 14 y más años de edad. Las actividades en cuestión son: la participación en reuniones de asociaciones (recreativas, ecológicas derechos civiles culturales /,, paz); participación en las reuniones de las organizaciones sindicales, asociaciones profesionales o comerciales; reuniones de los grupos y / o la realización de actividades gratuitas para un partido político; el pago de una cuota mensual o trimestral para un club deportivo.

BES-E6

Relaciones sociales

La participación social

BES-E7

Relaciones sociales

Actividades de voluntariado

BES-E8

Relaciones sociales

BES-E9

Relaciones sociales

BES-E10

Relaciones sociales

La financiación de las asociaciones Organizaciones sin ánimo de lucro Las cooperativas sociales

BES-E11

Relaciones sociales

Confianza generalizada

BES-F1

Política e instituciones

La participación electoral

Porcentaje de personas que votaron en las últimas elecciones al Parlamento Europeo sobre el número total de electores

Cívica y la participación política

Las personas de 14 años o más que deben realizan al menos una de las actividades de participación cívica y política en el número total de personas de 14 y más . Las actividades en cuestión son los siguientes: hablar de política, al menos, una vez por semana; para informar de los hechos de la política italiana, al menos, una vez por semana; para asistir a consulta en línea o votar sobre cuestiones sociales (cívica) o político (por ejemplo, la planificación urbana, firmar una petición) al menos una vez en los 3 meses anteriores a la entrevista, para leer y para escribir opiniones sobre temas sociales o políticos en la web en menos una vez en los 3 meses anteriores a la entrevista

BES-F2

Política e instituciones

BES-F3

Política e instituciones

BES-F4

Política e instituciones

BES-F5

Política e instituciones

BES-F6

Política e instituciones

BES-F7

Política e instituciones

BES-F8

Política e instituciones

La confianza en el Parlamento italiano La confianza en el sistema judicial La confianza en los partidos políticos La confianza en las instituciones locales La confianza en otros tipos de instituciones

Las personas de 14 años y más que han realizado actividades gratuitas para asociaciones o grupos de voluntarios en los últimos 12 meses en la población total de 14 años Las personas de 14 años y más que han financiado las asociaciones en los últimos 12 meses respecto a la población total de 14 años Porcentaje de organizaciones sin fines de lucro por cada 10.000 habitantes Porcentaje de cooperativas sociales por cada 10.000 habitantes Porcentaje de personas de 14 años y más que piensa que la mayoría de las personas son dignas de confianza respecto a la población total de 14 años y más

Valoración media de confianza en el Parlamento italiano (en una escala de 0 a 10), expresado por las personas mayores de 14 años Nota media de la confianza en el sistema judicial (en una escala de 0 a 10), expresado por las personas mayores de 14 años Nota media de la confianza en los partidos políticos (en una escala de 0 a 10) expresada por las personas de 14 años y más Nota media de la confianza en el Gobierno regional, a nivel provincial y municipal (en una escala de 0 a 10) expresada por personas de 14 años y más Nota media de la confianza en la policía y los bomberos (en una escala de 0 a 10) expresada por las personas de 14 años y más

Las mujeres y la representación política en el Parlamento

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Porcentaje de mujeres elegidas para el Senado y la Cámara de Diputados sobre el total de los elegidos

Documentación analizada 158


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación y Medición

BES-F9

Política e instituciones

Las mujeres y la representación política en el ámbito local

Porcentaje de mujeres elegidas para el número total de electos en los consejos regionales

BES-F10

Política e instituciones

Las mujeres en los órganos de toma de decisiones

Porcentaje de mujeres en puestos de responsabilidad en la toma de decisiones sobre el total de los componentes.

BES-F11

Política e instituciones

Las mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas en la bolsa de valores italiana

Porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las empresas que cotizan en el total de los componentes

BES-F12

Política e instituciones

BES-F13

Política e instituciones

BES-G1

Seguridad

La edad promedio del Parlamento italiano Duración de los procedimientos civiles Tasa de homicidios

BES-G2

Seguridad

Tasa de robo

Número de robos en los hogares totales por cada 1.000 habitantes

BES-G3

Seguridad

Tasa de carteristas

Número de robos carteristas en la población total por cada 1.000 habitantes

BES-G4

Seguridad

Índice de robos

Número de robos en la población total por cada 1.000 habitantes

BES-G5

Seguridad

Ratio de violencia física

Porcentaje de mujeres de 16 a 70 víctimas de violencia física respecto a las mujeres de 16 a 70 totales

BES-G6

Seguridad

Ratio de violencia sexual

BES-G7

Seguridad

Tasa de violencia por pareja

BES-G8

Seguridad

Los temores de ser víctima de un delito sexual

Porcentaje de personas de 14 años o más que están muy o bastante preocupado de sufrir una violencia sexual en la población total de más de 14 años y más

BES-G9

Seguridad

El miedo a la tasa de criminalidad

BES-G10

Seguridad

Tasa de miedo por claridad

Porcentaje de personas de 14 años y más de la sensación de inseguridad al caminar solo en la oscuridad en la zona en la que viven sobre el total de población de 14 años y más Porcentaje de personas de 14 años o más que tienen miedo de convertirse concretamente víctima de la delincuencia en la población total de más de 14 años y más

BES-G11

Seguridad

Tasa de decadencia social (o actos incívicos)

La edad promedio de los parlamentarios en el Senado y la Cámara Duración media en días de procedimientos civiles definida por una sentencia Número de homicidios en la población total por cada 100.000 habitantes.

Porcentaje de mujeres de 16 a 70 víctimas de violencia sexual en los últimos 12 meses antes de la entrevista en el total de mujeres 16 a 70 Porcentaje de mujeres de 16 a 70 las víctimas de violencia física o sexual por parte de la pareja respecto a las mujeres 16 a 70 en total que tienen o tuvieron una pareja

Porcentaje de personas de 14 años o más que a menudo ver elementos de decadencia social y ambiental (actos de vandalismo, personas que venden drogas, los consumidores de drogas, prostitutas en busca de clientes) en la zona donde viven sobre el total de población de 14 años y más

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 159


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador Porcentaje de personas de 14 años y más con un nivel de satisfacción de 8 al 10 con la vida

Explicación y Medición

BES-H1

Bienestar subjetivo

BES-H2

Bienestar subjetivo

Porcentaje de personas de 14 años y más muy satisfecho de su tiempo libre

100*Las personas de 14 años o más que están muy satisfechos con su tiempo de ocio / Personas mayores de 14 años

BES-H3

Bienestar subjetivo

Porcentaje de personas de 14 años y más, que creen que su situación personal mejorará en los próximos 5 años

100*Personas de 14 años y más lo que creen que su situación personal mejorará en los próximos 5 años / Personas mayores de 14 años

BES-I1

Paisaje y el patrimonio cultural

Dotación de elementos del patrimonio cultural

El número de sitios arqueológicos, monumentos y museos encuestados por el "Mapa de Riesgos del Patrimonio Cultural" (un sistema de información en poder del Ministerio Italiano de Cultura), por kilómetro cuadrado

BES-I2

Paisaje y el patrimonio cultural

Dotación para la gestión del patrimonio cultural

El gasto corriente de Municipios para la gestión del patrimonio cultural (museos, bibliotecas y galerías de arte), per cápita

BES-I3

Paisaje y el patrimonio cultural

Tasa de edificación ilegal

Relación entre el número de edificios no autorizados y el número de permisos de construcción otorgados por los municipios

BES-I4

Tasa de urbanización de las zonas sujetas a la construcción Número de edificios realizados después de 1981 en zonas sometidas a restricciones a la construcción de la "Ley Galasso" Paisaje y el patrimonio cultural de las restricciones en virtud de (número 431/1985, como integrado por el patrimonio cultural y el Código del Paisaje -... Decretos Legislativos número las leyes italianas sobre la 42/2004, no 157/2006 y n . 63/2008), por km cuadrados protección del paisaje

BES-I5

La erosión de las tierras Paisaje y el patrimonio cultural agrícolas debido a la expansión urbana

BES-I6

Paisaje y el patrimonio cultural

La erosión de las tierras agrícolas del abandono

Relación porcentual de las zonas rurales abandonadas para el total de las zonas rurales. Las áreas sujetas al abandono: áreas rurales con la disminución de la población y la disminución de las tierras agrícolas.

BES-I7

Paisaje y el patrimonio cultural

Presencia de los paisajes rurales históricos

Relación porcentual de las áreas clasificadas como paisajes rurales históricos por el Inventario Nacional respecto a la superficie total de la región

BES-I8

Evaluación de la calidad de los programadores regionales para Puntuación asignada a los PSRs basado en la adopción de medidas de impacto potencialmente positivo en el paisaje rural, Paisaje y el patrimonio cultural el desarrollo rural, en relación entre las previstas en el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013 con la protección del paisaje

100*Personas de 14 años y más con un nivel de satisfacción con la vida del 8 al 10 / Personas de 14 años

Relación porcentual de las zonas rurales afectadas por la expansión urbana para el total de las zonas rurales. Las áreas sujetas a la expansión urbana: áreas rurales con el aumento de población y la disminución de tierras agrícolas

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 160


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador

BES-I9

Presencia de históricos Parques / Jardines y otros Parques Paisaje y el patrimonio cultural Urbanos reconocidos de interés público

BES-I10

Paisaje y el patrimonio cultural

BES-I11

Paisaje y el patrimonio cultural

BES-I12

Paisaje y el patrimonio cultural

BES-J1

Medio ambiente

BES-J2

Medio ambiente

BES-J3

Medio ambiente

BES-J4

Medio ambiente

BES-J5

Medio ambiente

BES-J6

Conservación de la trama urbana histórica

Explicación y Medición Relación porcentual del área de parques y jardines declarados "histórico" y / o "de un interés público importante" por el Decreto Legislativo n. 42/2004 con la superficie total de los municipios capitales de provincia Relación de edificios inhabitados antes de 1919 y en excelente o buen estado en el número total de edificios realizados antes de 1919

Las personas que no están satisfechos con la calidad del Proporción de la población regional informando que el paisaje del lugar donde viven se ve afectada por evidente deterioro paisaje del lugar en el que viven La preocupación por el deterioro del paisaje Agua potable Calidad de las aguas costeras marinas Calidad del aire urbano

Proporción población que informa, entre los problemas ambientales por los que expresan mayor preocupación, la decadencia del paisaje debido al exceso de construcción Volumen de agua potable suministrada todos los días per cápita

Metros cuadrados de parques y jardines urbanos por habitante Porcentaje de áreas sujetas a deslizamientos de tierra respecto a la superficie total de tierra

Medio ambiente

Zonas verdes urbanas Las áreas con riesgos hidrogeológicos Los sitios contaminados

BES-J7

Medio ambiente

Parques terrestres

Porcentaje del tamaño de los parques terrestres en relación con la superficie total

BES-J8

Medio ambiente

Las áreas marinas protegidas

Áreas de extensión de áreas protegidas marinas en el total de zona costera

BES-J9

Medio ambiente

BES-J10

Medio ambiente

BES-J11

Porcentaje de las aguas costeras de baño marinas en relación con las costas totales Número de días durante los cuales el nivel de PM10 excede el límite de 50 g/m3

Número y tamaño de los sitios contaminados

Áreas de especial interés natural La preocupación por la pérdida de biodiversidad

Porcentaje de personas de 14 años y más, que creen que la pérdida de la biodiversidad es uno de los cinco problemas ambientales más importantes

Medio ambiente

Los flujos de materiales

Cantidad de materiales, transformados en emisiones, residuos o nuevas acciones, limitado al consumo de material interno

BES-J12

Medio ambiente

Energía a partir de fuentes renovables

Porcentaje de los consumos de energía proporcionados por fuentes renovables en el total de consumos internos

BES-J13

Medio ambiente

Las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero

Toneladas de CO2 equivalente por habitante

BES-K1

Investigación e innovación

La intensidad de la investigación

Porcentaje del gasto en I + D sobre el PIB.

BES-K2

Investigación e innovación

Propensión a la patente

Número de solicitudes de patentes presentadas ante la Oficina Europea de Patentes (OEP) por millón de habitantes

Proporción de áreas de interés natural especial de la superficie total

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 161


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación y Medición

BES-K3

Investigación e innovación

Impacto de los trabajadores del conocimiento en materia de empleo

Porcentaje de empleados con formación universitaria (ISCED 5-6) en ocupaciones científico-tecnológicos (ISCO 2-3) en relación con el total de ocupados

BES-K4

Investigación e innovación

Tasa de innovación del sistema productivo

Porcentaje de empresas que han introducido tecnológica (producto o proceso), la innovación organizativa o de marketing en un período de tres años en relación con el número total de empresas con al menos 10 el número de personas empleadas

BES-K5

Investigación e innovación

Tasa de innovación de producto Porcentaje de empresas que han introducido innovaciones de producto / servicio en un período de tres años respecto al / servicio del sistema número total de empresas con al menos 10 el número de personas empleadas productivo nacional

BES-K6

Investigación e innovación

Especialización productiva en sectores intensivos en conocimiento

Porcentaje de personas empleadas en los sectores manufactureros de alta tecnología y los de los servicios intensivos en conocimiento respecto al total de personas empleadas

BES-K7

Investigación e innovación

Intensidad en el uso de Internet

Porcentaje de personas de 16 a 74 años que han utilizado Internet al menos una vez a la semana durante los 12 meses anteriores a la entrevista respecto al total de personas de 16 a 74 años

BES-L1

Calidad de los servicios

Camas en los centros de salud residenciales

Las camas en los centros de salud residenciales por cada 1.000 habitantes

BES-L2

Calidad de los servicios

Las listas de espera

Las personas que renunciaron a ver a un especialista o a llevar a cabo un tratamiento terapéutico (no dental) debido a la longitud de las listas de espera

BES-L3

Calidad de los servicios

Hacerse cargo de los usuarios de los servicios para la infancia primaria

Porcentaje de niños y niñas de cero a tres años que se beneficiaron de los servicios de la infancia primaria (guarderías, micro-guarderías o servicios complementarios e innovadores)

BES-L4

Calidad de los servicios

Hacerse cargo de los ancianos de ayuda a domicilio

Porcentaje de personas de edad avanzada que se benefician del servicio de ayuda a domicilio integrado (Adi) en comparación con el total de la población de edad avanzada (65 años y más)

BES-L5

Calidad de los servicios

BES-L6

Calidad de los servicios

BES-L7

Calidad de los servicios

BES-L8

Calidad de los servicios

Vertido de residuos

Porcentaje de residuos municipales enviados a los vertederos de residuos urbanos en relación con el total recogido

BES-L9

Calidad de los servicios

La recogida selectiva de los residuos municipales

Porcentaje de residuos municipales de recogida selectiva respecto al total de residuos municipales

BES-L10

Calidad de los servicios

Densidad de la prisión

Porcentaje de reclusos en las instituciones penales respecto a la capacidad total de las instituciones penitenciarias

Las irregularidades en la Frecuencia de largos cortes accidentales de energía eléctrica (cortes sin aviso de más de 3 minutos) (número medio por distribución de energía eléctrica consumidor) Porcentaje de hogar servidos por gas metano Las irregularidades en el suministro de agua

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Porcentaje de hogares que declara que el apartamento se suministra con gas metano en el número total de hogares Porcentaje de hogares que reportan irregularidades en el suministro de agua

Documentación analizada 162


The 12 dimensions of well being Código

Clasificación de origen

Indicador El tiempo dedicado a la movilidad

Explicación y Medición

BES-L11

Calidad de los servicios

BES-L12

Calidad de los servicios

La densidad de las redes de transporte público urbano

Km de redes urbanas de transporte público en las capitales de provincia por cada 100 kilómetros cuadrados de superficie municipal

BES-L13

Calidad de los servicios

Índice compuesto de accesibilidad a los servicios

Porcentaje de hogares que se encuentran muy difícil llegar a algunos de los servicios básicos (farmacia, sala de emergencia, la oficina de correos, policía, carabineros, oficinas municipales, guarderías, escuelas primarias y secundarias, mercado y supermercados)

Minutos dedicados a la movilidad en un día promedio

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 163


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

166


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.11. UNWATER

167


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

168


UNWATER Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición TARWR/población = (Afluencias externas + Escorrentía de agua superficial + Recarga de agua subterraneas) ‐ (Solapamientos +Obligaciones pactadas) / Población

UNW‐ A1

Contexto

El total de recursos hídricos renovables reales por persona

Recursos totales ofrecidos por la media anual de afluencia y escorrentía que alimenta cada sistema hídrico y está disponible por persona. Indica la realidad de la presion humana en renovables pero finitos recursos

UNW‐ A2

Contexto

Capacidad de almacenaje por persona

Capacidad de almacenamiento total acumulativo de toda la superficie de reservas y aguas subterraneas por persona.

Volumen de almacenamiento total / población

UNW‐ A3

Contexto

Importancia del presupuesto nacional en suministro de agua y saneamiento

Gasto público total del suministro de agua y saneamiento como porcentaje total de los presupuestos

Partida económica para suministro de agua y saneamiento / presupuesto total (En España de la Comunidad)

UNW‐ B1

Funcionalidad

Porcentaje del TARWR que es usado

100*Uso total de agua / TARWR

UNW‐ B2

Funcionalidad

Separación del uso por sectores. Agricultura, domestico, industria y energía

100*Uso total de agua en cada sector / TARWR

Una comparación en la evolución de la captura de peces continentales y producción desde 1960s demuestra que el consumo de agua está aumentando en la pesca con el aumento de la acuicultura continental

Gráfico

UNW‐ B3

Funcionalidad

Intensidad de uso del total de recursos hídricos renovables reales El total de recursos hídricos renovables reales por sector económico

Cambio en la producción pescado continentales

UNW‐ C1

Desempeño. Desempeño social

La definición del "Joint Monitoring Program" (JPM) acerca de los recursos mejorados de agua potable, Porcentaje de población con acceso a agua potable tales como tomas de agua, bombas manuales, pozos de excavación mejorados o manantiales

UNW‐ C2

Desempeño. Desempeño social

Porcentaje de la población con acceso a un sistema sanitario mejorado

UNW‐ D1

Desempeño. Desempeño económico

Definición dada por el JPM para sistema sanitario mejorado

100*Población que usa recursos de agua potable mejorados / población 100*Población que usa un sistema sanitario mejorado / población

La medición de la huella hídrica en una nación Importancia de la huella hídrica externa sobre el total muestra el agua usado dentro y fuera de un país para Agua externa consumida o contaminada / de la huella hídrica de una nación producir los bienes y servicios consumidos por los Agua total consumida o contaminada al año habitantes del país

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 169


UNWATER Código

Clasificación de origen

Indicador

Explicación

Medición

Representación bruta: Valor de la producción agrícola dividida por el volumen de agua utilizadp por la agricultura. No tiene en cuenta el uso de lluvia. En Valor de la producción agrícola (US dollar) / Cambio de la productividad del agua en la agricultura Volumen agua utilizado en agricultura ciudades con una agricultura de regadío importante el indicador presentaría la productividad de agua en la agricultura de regadío

UNW‐ D2

Desempeño. Desempeño económico

UNW‐ D3

Desempeño. Desempeño económico

Cambio de la productividad del agua en la industria

UNW‐ D4

Desempeño. Desempeño económico

Cambio en la productividad de la energía hidráulica

UNW‐ F1

Desempeño. Desempeño medio ambiental

Cambio en el estatus de la calidad de los acuíferos

Identificar que recursos hídricos subterraneos no son 100*Volumen de agua subterranea no apta / apto para beber u otros usos de sanidad comparado Volumen de agua subterranea con el total de los recursos hídricos subterraneos

UNW‐ F2

Desempeño. Desempeño medio Ratios de conexión de tratamiento de agua residual ambiental

Porcentaje de la población nacional conectada a plantas de tratamientos de aguas residuales. La 100*Población conectada a plantas de extensión de nivel de tratamiento dos (biológico), o tratamiento de aguas residuales / Población tres (químico) da un indicador de los esfuerzos para total reducir las cargas contaminantes de las ciudades

UNW‐ F3

Desempeño. Desempeño medio ambiental

Especies de agua dulce incluidas en el "living planet Index".

Tendencia de especies de agua dulce

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Representación bruta: Valor de la producción industrial dividida por el volumen de agua utilizado Valor de la producción industrial (US dollar) / Volumen agua utilizado en industria por la agricultura. No tiene en cuenta el volumen usado desde los sistemas de distribución municipal La viabilidad económica de la producción hidroeléctrica desarrollada (al precio actual de la energía) comparada con el potencial total

Valor de la energía hidroeléctrica producida / valor de la capacidad máxima de producción de energía hidroeléctrica

Documentación analizada 170


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2.12. IntelligentTIC

171


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

172


IntelligentTIC Código

Clasificación en origen

Indicador / Medición

TIC‐A1

Smart Economy

% de población trabajando en cada sector

TIC‐A2

Smart Economy

% desempleo titulados tecnológicos

TIC‐A3

Smart Economy

% de empresas con PC

TIC‐A4

Smart Economy

% de empresas con conexión a internet

TIC‐A5

Smart Economy

% de empresas con sitio web

TIC‐A6

Smart Economy

% de empresas que realizan al menos un 5% de las compras mediante internet

TIC‐A7

Smart Economy

& de empresas que realizan al menos un 5% de las ventas mediante internet

TIC‐A8

Smart Economy

Existencia de agencia de desarrollo local. Nº de protectos impulsados al año

TIC‐A9

Smart Economy

Existencia de agencia de desarrollo local. Nº de empleos inducidos al año

TIC‐A10

Smart Economy

Existencia de agencia de desarrollo local. Definición de planes estratégicos para el desarrollo de la ciudad

TIC‐A11

Smart Economy

Existencia de agencia de desarrollo local. Plan de acción para atraer y retener el talento y/o fomentar la creatividad

TIC‐A12

Smart Economy

TIC‐A13

Smart Economy

TIC‐A14

Smart Economy

TIC‐A15

Smart Economy

TIC‐A16

Smart Economy

Existencia de agencia de desarrollo local. Plan de acción para apoyar la iniciative emprendedora ciudadana Existencia de infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales. Nº de Viveros: nº de empresas, nº de empleos, facturación, acceso capital semilla, grado de ocupación Existencia de infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales. Parques Científicos y/o Tecnológicos: nº de empresas, nº de empleos, facturación, nº de proyectos I+D, empleados en I+D, grado de ocupación Existencia de infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales. Poligonos industriales: nº de empresas, nº de empleos, facturación, % exportación, grado de ocupación Estrategia de promoción internacional de la ciudad en el exterior

TIC‐A17

Smart Economy

Participación en redes conferencias y acuerdos internacionales

TIC‐B1

Smart People

Nº programas infantiles para promoción de las tecnologías.

TIC‐B2

Smart People

Nº planes para desarrollo digital en las aulas

TIC‐B3

Smart People

Índice penetración del uso de las TIC en educación. % de centros educativos conectados a internet

TIC‐B4

Smart People

Índice penetración del uso de las TIC en educación. % de profesorado que usa las TIC con fines educativos

TIC‐B5

Smart People

Índice penetración del uso de las TIC en educación. Implementación de programas e‐learning

TIC‐B6

Smart People

Presencia de la Universidad en la Ciudad (y ámbitos prioritarios de especialización)

TIC‐B7

Smart People

Adecuación de la oferta educativa a la demanda del mercado laboral

TIC‐B8

Smart People

Ratio alumnos títulos tecnológicos/ alumnos total

TIC‐B9

Smart People

Ratio población con título universitario

TIC‐B10

Smart People

Nº de proyectos de investigación colaborativa entre Universidad, empresas y/o AAPP.

TIC‐B11

Smart People

Índice ocupacional (tasa empleo)

TIC‐B12

Smart People

Ratio empleados tecnólogos / empleados totales

TIC‐B13

Smart People

Índice del sex ratio ocupacional (igualdad género)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 173


IntelligentTIC Código

Clasificación en origen

Indicador / Medición

TIC‐B14

Smart People

Formación continua para la ciudadanía: nº de cursos/año

TIC‐B15

Smart People

Formación continua para la ciudadanía: alumnos/año

TIC‐B16

Smart People

% gasto I+D+i sobre el PIB

TIC‐C1

Smart Governance

% del gasto de Administración Pública en TICs sobre el total del presupuesto

TIC‐C2

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Información corporativa

TIC‐C3

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Perfil del contratante

TIC‐C4

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Noticias y avisos

TIC‐C5

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Normativas y reglamentos

TIC‐C6

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Planes Municipales

TIC‐C7

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Información económico‐financiera: presupuesto, cuentas

TIC‐C8

Smart Governance

Disponibilidad de página web. Descarga de folletos

TIC‐C9

Smart Governance

Nº de aplicaciones móviles vinculadas a la ciudad

TIC‐C10

Smart Governance

Nº de acciones para la promoción de la e‐Administración

TIC‐C11

Smart Governance

% de servicios públicos online / total de servicios públicos

TIC‐C12

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Pagos y domiciliaciones

TIC‐C13

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Impuestos y tasas

TIC‐C14

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Denuncias y/o reclamaciones

TIC‐C15

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Certificados

TIC‐C16

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Solicitud plazas colegios

TIC‐C17

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Renovación tarjetas ciudadana

TIC‐C18

Smart Governance

Análisis servicios disponibles online. Otros

TIC‐C19

Smart Governance

Posibilidad de usar la firma electrónica para la realización de trámites municipales.

TIC‐C20

Smart Governance

% de empleados públicos que utilizan dispositivos tecnológicos

TIC‐C21

Smart Governance

% de empleados públicos que utilizan dispositivos conectados a Internet

TIC‐C22

Smart Governance

Disponibilidad de plataformas para fomentar la participación ciudadana

TIC‐D1

Smart Mobility

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de habitantes con ordenador personal

TIC‐D2

Smart Mobility

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de personas usuarias de Internet

TIC‐D3

Smart Mobility

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % cobertura territorial de la banda ancha

TIC‐D4

Smart Mobility

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de Personas abonadas a la banda ancha

TIC‐D5

Smart Mobility

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de personas abonadas a teléfono móvil

TIC‐D6

Smart Mobility

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de personas usuarias de Internet móvil

TIC‐D7

Smart Mobility

Nº puntos wifi en la ciudad

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 174


IntelligentTIC Código

Clasificación en origen

Indicador / Medición

TIC‐D8

Smart Mobility

Nº de conexiones al año

TIC‐D9

Smart Mobility

Nº de centros con acceso público a Internet

TIC‐D10

Smart Mobility

Nº de asistentes/día a dichos centros

TIC‐E1

Smart Environment

Utilización de sistemas inteligentes para mejorar la seguridad ciudadana

TIC‐E2

Smart Environment

% agentes de seguridad conectados con dispositivos móviles

TIC‐E3

Smart Environment

Nº Cámaras video vigilancia

TIC‐E4

Smart Environment

Tiempo de respuesta ante agresiones a la ciudadanía

TIC‐E5

Smart Environment

Nº Dispositivos seguridad vial: semáforos inteligentes

TIC‐F1

Smart Living

% población con tarjeta electrónica sanitaria

TIC‐F2

Smart Living

Nº servicios médicos disponibles on‐line: cita, receta, expediente, etc.

TIC‐F3

Smart Living

Nº pacientes que reciben teleasistencia domiciliaria

TIC‐F4

Smart Living

Nº programas de inclusión digital para colectivos en riesgo de exclusión

TIC‐F5

Smart Living

Nº de participantes a dichos programas (ó % población)

TIC‐F6

Smart Living

Disponibilidad de rutas turísticas de la ciudad accesibles vía móvil

TIC‐F7

Smart Living

Información disponible de la vida cultural de la ciudad: museos, horarios, compra de entradas, etc.

TIC‐F8

Smart Living

Nº iniciativas de digitalización del patrimonio cultural

TIC‐F9

Smart Living

Nº de documentos digitalizados

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 175


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

176


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

2.13. ISO37120 Sustainable development of communities

177


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

178


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐A1

ISO‐A2

ISO‐A3

ISO‐A4

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

El desempleo se referirá a las personas sin trabajo, la búsqueda activa de trabajo (es decir, la búsqueda de empleo, entrevistas, reuniones informativas, etc.) en un período pasado reciente (últimos cuatro semanas), y actualmente disponible para trabajar. Las personas que no 100*Numero de residentes de la ciudad buscaban trabajo, pero que tienen un futuro juego del mercado de trabajo se cuentan como en edad de trabajar los cuales no están desempleados. Desalentado trabajadores o desempleados ocultos se referirán a las personas contratados o trabajan por cuenta ajena que no están buscando activamente trabajo porque creen que las perspectivas de encontrar y buscan trabajo / Total de la fuerza que son extremadamente pobres o que tiene restringida la movilidad laboral no se cuentan laboral como desempleados o como parte de la fuerza laboral. De población activa se referirá a la suma del total de personas empleadas y desempleadas que son legalmente elegibles para trabajar.

Economía. Básico

Ratio de desempleo

Economía. Básico

Valor de tasación de propiedades 100*Valor de tasación total de los bienes Propiedades comerciales e industriales son aquellas que han sido designadas por la ciudad para comerciales e inmuebles comerciales e industriales / uso comercial e industrial. Una tendencia a la baja en la proporción de los valores catastrales industriales como Valor estimado total de todas las comerciales e industriales podría indicar una base económica erosionando. Excesiva porcentaje del valor propiedades dependencia en los valores catastrales residenciales puede afectar la asequibilidad. total de todas las propiedades

Economía. Básico

El porcentaje de población de la ciudad vive en la pobreza es un indicador de la equidad social y refleja los niveles de marginalidad y / o inclusión económica y social de una ciudad. La erradicación de la pobreza es un componente esencial de los Objetivos de Desarrollo del Porcentaje de la 100*Número de personas que viven por Milenio. El número total de personas en la ciudad que vive por debajo del umbral de la pobreza población viviendo en debajo del umbral de la pobreza / se determinará multiplicando el número de hogares de la ciudad que viven en o por debajo del pobreza Población total actual de la ciudad umbral de la pobreza entre el promedio actual de personas por vivienda en esa ciudad. La aplicación de las personas promedio actuales por hogar a todos los hogares puede reducir distinciones entre el tamaño del hogar en hogares pobres y más ricos.

El porcentaje de la población de la ciudad con empleo a tiempo completo es un indicador de la Procentaje de personas 100*Número de personas con empleo a salud económica de la ciudad y el éxito de la política económica de la ciudad. El número de Economía. Secundario con empleo a tiempo tiempo completo / Población total de la personas que residen en la ciudad con empleo a tiempo completo deberá incluir aquellos que completo ciudad son trabajadores por cuenta propia y sólo incluirá los residentes que trabajan un mínimo de 35 horas a la semana y que tienen la edad legal para trabajar.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 179


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

La tasa de desempleo juvenil es un indicador clave para la cuantificación y el análisis de las tendencias y los retos de los jóvenes en el mercado laboral actual. Los jóvenes desempleados o subempleados tienen menos posibilidades de contribuir eficazmente al desarrollo comunitario 100*Personas jovenes desempleadas / y nacional y tienen menos oportunidades de ejercer sus derechos como ciudadanos. Los países Total de la fuerza laboral juvenil varían un tanto en sus definiciones operativas de la juventud, en particular, el límite mínimo de edad para los jóvenes es generalmente determinada por la edad mínima para salir de la escuela, si se tiene.

ISO‐A5

Economía. Secundario Ratio de empleo joven

ISO‐A6

El número de empresas por cada 100 000 puede informar del nivel de actividad y desempeño económico en una ciudad. Proporciona una indicación del clima de negocios global y las Numero de negocios Número total de negocios en la ciudad / actitudes hacia el espíritu empresarial. Una actividad empresarial fuerte está estrechamente Economía. Secundario ligada con una economía dinámica y en crecimiento. El número de empresas también se utiliza cada 100.000 personas (Población total / 100.000) para informar de la competitividad de una ciudad. Además, refleja tanto el número de nuevas empresas creadas y la supervivencia de las empresas existentes.

ISO‐A7

ISO‐B1

ISO‐B2

Economía. Secundario

Numero de nuevas patentes por cada 100.000 personas al año

El número de patentes concedidas a personas residentes o corporaciones de una ciudad es un Numero de patentes concevidas en la indicador de la innovación comercial y tecnológica. Como las patentes generalmente las emiten ciudad / (Población total / 100.000) el gobierno naciona en las ciudades será dependiente de otro nivel de gobierno para proporcionar esta información.

Educación. Básico

Porcentaje de población femenina inscrita en el colegio

Numero de mujeres inscritas en el La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano. Este indicador se colegio en primaria y secundaria en refiere a la cuestión de la oportunidad educativa, por lo que indica cuán extendida esta la escuelas públicas y privadas / Número educación formal en la ciudad entre la población femenina en edad escolar. Es consistente con la de Desarrollo del Milenio: Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer. total de mujeres en edad de ir al colegio

Educación. Básico

100*Número total de estudiantes que Porcentaje de Mide la tasa de supervivencia a la fuerza de fijación y de eficiencia interna del sistema pertenecen a una cohorte escolar que estudiantes que educativo. La tasa de supervivencia en el quinto grado de la educación primaria es de particular completan el último grado de la terminan la educación interés ya que se considera comúnmente como un pre‐requisito para la alfabetización educación primaria / Número total de primaria: tasa de sostenible. Este indicador se utiliza a menudo como una evaluación de los Objetivos de estudiantes que ingresaron en el primer supervivencia Desarrollo del Milenio grado de primaria en un cohorte escolar

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 180


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐B3

ISO‐B4

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

Educación. Básico

100*Número total de estudiantes que Porcentaje de pertenecen a una cohorte escolar que estudiantes que completan el último grado de la terminan la educación educación secundaria / Número total de secundaria: tasa de estudiantes que ingresaron en el primer supervivencia grado de secundaria en un cohorte escolar

Educación. Básico

La relación estudiante / maestro es un indicador de la adecuación de la disponibilidad docente y Ratio Número de estudiantes en primaria / puede estar relacionado con la fuerza y la calidad de un sistema educativo. Un estudiante a estudiante/profesor en Número de profesores equivalentes a tiempo parcial será contado como un estudiante a tiempo completo. El número de profesores educación primaria tiempo completo en primaria no incluirá administrativos u otros profesionales que no se dediquen a la enseñanza. Profesores de pre‐escolar y jardín de infancia no serám incluidios.

Mide la tasa de supervivencia a la fuerza de fijación y de eficiencia interna del sistema educativo.

ISO‐B5

Porcentaje de hombres 100*Hombres en edad de colegio La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano. Este indicador se en edad de colegio matriculados en primaria o secundaria refiere a la cuestión de la oportunidad educativa indicando cuán extendido la educación formal Educación. Secundario matriculados en el en escuelas privadas y públicas / Total es en la ciudad entre la población en edad escolar. Un estudiante a tiempo parcial será contado como un estudiante a tiempo completo. colegio del número de hombres en edad escolar

ISO‐B6

Porcentaje de personas 100*Población en edad de colegio La educación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo humano. Este indicador se en edad de colegio matriculados en primaria o secundaria refiere a la cuestión de la oportunidad educativa indicando cuán extendido la educación formal Educación. Secundario matriculados en el en escuelas privadas y públicas / es en la ciudad entre la población en edad escolar. Un estudiante a tiempo parcial será contado colegio Población total en edad escolar como un estudiante a tiempo completo.

ISO‐B7

La educación es un componente importante del bienestar y es un indicador de desarrollo Personas con titulos de Población con titulos de educación económico y calidad de vida. Recibir una educación superior proporciona a los individuos una educación superior Educación. Secundario superior (terciaria) / (Población total / base para una participación significativa en la fuerza de trabajo y ayuda a reducir la pobreza y la cada 100.000 100.000) desigualdad. Este pilar del desarrollo humano es ampliamente reconocido como la principal habitantes avenida de la movilidad social.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 181


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐C1

ISO‐C2

ISO‐C3

ISO‐C4

ISO‐C5

ISO‐C6

Clasificación de origen

Energía. Base

Energía. Base

Indicador

Medición

Consumo de energía Consumo final residencial eléctrico en la electrica residencial per ciudad en kilovatios hora / Población de cápita (kWh/año) la ciudad

Porcentaje de la población con autorizado servicio eléctrico

Explicación Se necesita una comprensión de la cantidad de electricidad que se consume en la actualidad con el fin de gestionar eficazmente la generación, el consumo y la conservación de la electricidad. Las áreas residenciales son uno de los principales consumidores de energía eléctrica y su uso de los recursos asociados. Todas las formas de generación de electricidad tienen algún nivel de impacto ambiental. Los proveedores de electricidad generalmente reportan las estadísticas de consumo de electricidad por el cliente y no por residentes por sectores (residencial, comercial e industrial) a granel y luego reportan estadísticas más detalladas como promedios.

El porcentaje de residentes de la ciudad con conexión legal al sistema de suministro de 100*Número de personas en la ciudad electricidad (red de electricidad) es un indicador de disposición legal de un servicio urbano con conexión legal a suministro eléctrico básico, que es de especial importancia para las ciudades en las regiones menos desarrolladas / Total de la población de la ciudad del mundo. El servicio eléctrico es un indicador que contribuye a la sostenibilidad, la resiliencia, la productividad económica y la salud.

Energía. Base

Los edificios son algunos de los mayores consumidores de energía en las ciudades. El consumo Consumo de energía Consumo final en edificios públicos de energía reducido y eficaz puede generar ahorros sustanciales y puede mejorar la seguridad electrica en edificios eléctrico en la ciudad en kilovatios hora / del suministro de energía. La reducción del consumo de energía de un edificio también puede públicos per cápita Espacio total de esos edificios en metros reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y su huella ecológica, que puede ayudar a (kWh/m2) cuadrados combatir el cambio climático y lograr una economía baja en carbono.

Energía. Base

Porcentaje total de energía derivada de fuentes renovables, como proporción del total de la energía consumida por la ciudad.

100*Consumo total de la energía eléctrica generada por fuentes renovables / Total del consumo energético

El fomento de las energías renovables es una prioridad para el desarrollo sostenible, por razones como la seguridad y diversificación del abastecimiento energético y de protección ambiental.

Energía. Secundario

Se necesita una comprensión de la cantidad de electricidad que se consume en la actualidad Energía electrica total consumida en la con el fin de gestionar eficazmente la generación, el consumo y la conservación de la Consumo eléctrico de ciudad el kilovatios hora incluyendo usos electricidad. La electricidad se usa para producir bienes y servicios que son necesarios para el energía per cápita residenciales y no residenciales / crecimiento económico y una mejor calidad de vida. El consumo eléctrico total refleja el consumo total utilizado por los sectores comerciales, industriales y residenciales. Todas las Población total de la ciudad formas de generación de electricidad tienen algún nivel de impacto ambiental.

Energía. Secundario

Número de interrupciones electricas por cliente y año

Número total de interrupciones producidos / Número total de clientes servidos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

El promedio de interrupciones eléctricas ayuda a entender el rendimiento y fiabilidad referente en los servicios públicos eléctricos. Incluye usos residenciales y no residenciales. Las interrupciones producidas por grandes tormentas o efectos climaticos deben ser excluidos, para poder comparar entre proveedores de energía. Documentación analizada 182


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐C7

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

Energía. Secundario

Longitud media de interrupciones eléctricas (horas)

Suma de la duración de todas las interrupciones producidas a todos los clientes en horas / Número total de interrupciones

La duración media de interrupciones eléctricas ayuda a entender el rendimiento y fiabilidad referente en los servicios públicos eléctricos. Incluye usos residenciales y no residenciales. Las interrupciones producidas por grandes tormentas o efectos climaticos deben ser excluidos, para poder comparar entre proveedores de energía.

ISO‐D1

Las partículas finas puede causar graves problemas de salud en las ciudades. Según la OMS, cualquier concentración de material particulado (PM) es perjudicial para la salud humana. Las PM son carcinógenas y daña el sistema circulatorio, así como el sistema respiratorio. Al igual (PM2.5) concentración Masa total de partículas recogidas con que con muchos otros contaminantes del aire, hay una conexión con cuestiones de justicia Medioambiente. Base de materia particulada 2,5 micrómetros o menos de diámetro / ambiental, ya que a menudo los ciudadanos desfavorecidos pueden sufrir de una exposición fina Volumen de aire muestreado más fuerte. La evidencia sobre PM y su impacto en la salud pública es consistente en mostrar efectos adversos para la salud en las exposiciones que se están experimentando actualmente la población urbana en los países desarrollados y en desarrollo. La gama de efectos sobre la salud es amplio, pero son en su mayoría a los sistemas respiratorio y cardiovascular.

ISO‐D2

(PM10) concentración Masa total de partículas recogidas con Medioambiente. Base de materia particulada 10 micrómetros o menos de diámetro / fina Volumen de aire muestreado

ISO‐D3

Toneladas totales de gases de efecto Enisiones de gases de invernadero generadas por todas las Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de todas las actividades dentro de la efecto invernadero actividades de la ciudad en un año, Medioambiente. Base ciudad son un indicador de la contribución negativa de la ciudad está haciendo con el cambio medidos en toneladas incluyendo emisiones indirectas fuera de climático. per capita los margenes de la ciudad / Población total de la ciudad

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

La evidencia en el aire de partículas en suspensión (PM) y su impacto en la salud pública muestra efectos adversos para la salud en las exposiciones que se están experimentando actualmente la población urbana en los países desarrollados y en desarrollo. PM plantean un problema de salud, ya que pueden ser inhaladas en y se acumula en el sistema respiratorio.

Documentación analizada 183


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐D4

Clasificación de origen

Medioambiente. Secundario

Indicador

Medición

Explicación

Concentraciones de NO2 (Dixido de nitrógeno)

NO2 (dióxido de nitrógeno) es uno de los principales contaminantes del aire, lo que puede tener un impacto significativo en la salud humana y el medio ambiente. NO2 contribuye a la formación de niebla fotoquímica y en niveles elevados puede aumentar la probabilidad de problemas respiratorios. El dióxido de nitrógeno inflama el revestimiento de los pulmones, y puede reducir la inmunidad a las infecciones pulmonares. Esto puede causar problemas tales Suma de las concentraciones diarias de como respiración sibilante, tos, resfriados, gripe y bronquitis. Un aumento de los niveles de dióxido de nitrógeno pueden tener impactos significativos en las personas con asma, ya que NO2 (ug/m3) / 365 días puede provocar ataques más frecuentes y más intensos. NO2 transforma químicamente en ácido nítrico y contribuye a la lluvia ácida. El ácido nítrico puede corroer los metales, hacer que se desvanecen las telas y degradar el caucho. Cuando se depositan, también puede contribuir a la acidificación del lago y puede dañar los árboles y los cultivos, lo que resulta en pérdidas sustanciales. SO2 (dióxido de azufre) es uno de los principales contaminantes del aire, lo que puede tener un impacto significativo en la salud humana y el medio ambiente. Efectos en la salud causados por la exposición a altos niveles de SO2 incluyen problemas respiratorios, enfermedades respiratorias, cambios en las defensas del pulmón y las vías respiratorias y empeora enfermedades cardiovasculares. Las personas con asma o enfermedad pulmonar crónica o Suma de las concentraciones diarias de enfermedades del corazón son los más sensibles a SO2. También daña los árboles y cultivos. SO2 (ug/m3) / 365 días SO2, junto con los óxidos de nitrógeno, son los principales precursores de la lluvia ácida. Esto contribuye a la acidificación de los lagos y arroyos, la corrosión acelerada de los edificios, reducción de la visibilidad y la deforestación. SO2 también provoca la formación de aerosoles ácidos microscópicas, que tienen consecuencias graves para la salud, así como la contribución al cambio climático.

ISO‐D5

Medioambiente. Secundario

Concentraciones de SO2 (Dixido de azufre)

ISO‐D6

Medioambiente. Secundario

Las altas concentraciones de ozono en el aire son perjudiciales para los seres humanos, así Concentraciones de O3 Suma de las concentraciones diarias de como para las plantas. Las altas concentraciones de ozono puede irritar el sistema respiratorio O3 (ug/m3) / 365 días y están vinculados a los ataques de asma, bronquitis y del corazón. Los ancianos son (Ozono) especialmente vulnerables.

ISO‐D7

Medioambiente. Secundario

Contaminación acústica

Exposiciones prolongadas al ruido pueden dar lugar a efectos físicos y mentales en la salud Población expuesta a más de 55 dB (día, humana. Durante la noche, niveles sonoros superiores a 50 dB pueden causar problemas para tarde y noche) / Población total dormir.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 184


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐D8

ISO‐E1

Clasificación de origen

Medioambiente. Secundario

Finanzas. Base

Indicador

Porcentaje de cambio en numero nativas de especies

Medición

Explicación

100*Cambio total neto en especies / numero total de especies

La urbanización afecta a la biodiversidad a través de la expansión urbana, la pérdida de tierras agrícolas fértiles y propagación de especies exóticas invasoras. Una pérdida de biodiversidad amenaza el suministro de alimentos, disminuye las oportunidades para la recreación y el turismo, y produce impactos de una amplia gama en fuentes medicinales, variedades de madera y energía. También interfiere con la función ecológica esencial, como el secuestro de carbono y filtrado de aire. El cambio neto en el número de especies nativas en un municipio es una indicación de pérdida de la diversidad biológica o ganancia.

Coste a largo plazo del servicio de la Ampliamente aceptado como medida de buena gestión financiera, este indicador refleja la deuda incluyendo los pagos de cantidad de recursos financieros que están disponibles para las operaciones del día a día y Coeficiente del servicio arrendamiento, financiamiento temporal cuánto dinero se gasta en el pago de la deuda. Puede ser un costo controlable y puede ayudar de la deuda y otras cargas de la deuda / Ingresos en el establecimiento de prioridades. totales de fuente propia

ISO‐E2

El gasto de capital Gasto total en activos fijos en el año El importe de los gastos de capital de la ciudad, expresado como porcentaje del gasto total de Finanzas. Secundario como porcentaje de los precedente / Total del gasto de la ciudad la ciudad es un indicador de reinversiones de capital y la salud fiscal de la ciudad. gastos totales en el mismo periodo

ISO‐E3

Fondos toales obtenidos por la ciudad a través de tasas, cargos al usuario por Ingresos propios como servicios de la ciudad e impuestos En un nivel básico, este indicador mide el nivel de dependencia de la ciudad con otros niveles Finanzas. Secundario porcentaje de los recolectados unicamente para de gobierno. ingresos totales propositos de la ciudad / Todos los ingresos que recibe la ciudad

ISO‐E4

Impuestos reolectados Finanzas. Secundario como porcentaje de los impuestos facturados

ISO‐F1

Respuestas ante incendios y emergencias. Base

ISO‐F2

Respuestas ante incendios y emergencias. Base

La recaudación de impuestos es una importante fuente de ingresos para todos los niveles de 100*Total de ingresos generados por gobierno, incluyendo las ciudades. Este indicador tiene por objeto medir la efectividad de la recolección de impuestos / Total de capacidad de gestión financiera de una ciudad y en cierta medida es un indicador de la voluntad impuestos facturados de los ciudadanos a pagar impuestos.

Número de bomberos Número total de bomberos pagados a por cada 100.000 tiempo completo / (Población / 100.000) ciudadanos

La respuesta ante incendios es un servicio fundamental que todas las ciudades deben ofrecer para proteger a sus ciudadanos. No debe incluir a bomberos voluntarios ni personal de prevención de incendios, seguridad, administrativos o managers,

Número de muertes Número de muertes atribuidas a un Se utiliza para demostrar la efectividad de los servicios anti‐incendios de la ciudad. Es un valor producidas por un incendio en un máximo de 30 días tras el anual. Es un valor que depende de otras muchas variables como la densidad, la edad o los incendio por cada sitemas de detección de humos. suceso / (Población / 100.000) 100.000 ciudadanos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 185


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

ISO‐F3

Respuestas ante incendios y emergencias. Base

ISO‐F4

Respuestas ante incendios y emergencias. Secundario

ISO‐F5

Respuestas ante incendios y emergencias. Secundario

Suma total del tiempo transcurrido Tiempo de respuesta desde la llamada original a la llegada del El tiempo medio de respuesta (en minutos y segundos) que tarda un servicio de urgencias y de los servicios de personal y equipo de emergencia en rescate para responder a una llamada de socorro inicial es un indicador de cómo proteger a los emergencia desde la residentes de una ciudad son las amenazas de seguridad y seguridad. minutos y segundo / Número de llamada origen emergencias en ese mismo año

ISO‐F6

Respuestas ante incendios y emergencias. Secundario

Suma total del tiempo transcurrido Tiempo de respuesta desde la llamada original a la llegada del El tiempo medio de respuesta (en minutos y segundos) que tarda un cuerpo de bomberos para de los servicios contra personal contra incendios en minutos y responder a una llamada de socorro inicial es un indicador del nivel de protección de los incendios desde la segundo / Número de incendios en ese residentes de una ciudad son de incendios y emergencias. llamada origen mismo año

ISO‐G1

Gobierno. Base

Participantes activos en 100* Número de personas que votaron El porcentaje de la población con derecho a voto que votaron en la última elección municipal es las últimas elecciones en las últimas elecciones / Población con un indicador del nivel de la participación de la opinión pública y el grado de interés en el municipales capacidad de votar gobierno local.

ISO‐G2

Gobierno. Base

100*Número de mujeres en posiciones Porcentaje total de Es un indicador directo de la inclusión de la mujer en la gobernanza. Se refiere a las posiciones elegidas a nivel ciudad / Número de mujeres elegidas para en el ayuntamiento o gobierno de la ciudad que son directamente elegidas. posiciones elegidas de la ciudad un cargo a nivel ciudad

ISO‐G3

Gobierno. Secundario

Porcentaje de mujeres 100*Número total de mujeres empleadas en el empleadas en el gobierno local / Total de Es un indicador directo de la equidad en el sistema de contratación del gobierno de la ciudad. gobierno local empleos del gobierno local

Número de muertes El atractivo de las ciudades para los ciudadanos como para los inversores, se ve afectada por la producidas por frecuencia y la magnitud de los desastres naturales que ocurren dentro de una ciudad y la Número de muertes atribuidas a un desastres naturales por capacidad de una ciudad para responder. Los desastres naturales que han provocado pérdidas desastres natural / (Población / 100.000) cada 100.000 de vidas relacionadas en el pasado puede ser indicativo de la exposición potencial futura de una ciudadanos ciudad. Es un valor anual Número de bomberos a tiempo parcial y Número de voluntarios y bomberos a voluntarios por cada tiempo parcial / (Población / 100.000) 100.000 ciudadanos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

La respuesta ante incendios es un servicio fundamental para proteger la vida y bienes de los ciudadanos. Mientras que muchas de las ciudades más grandes (25.000 o más personas) son atendidas por los bomberos a tiempo completo, muchas comunidades también están protegidos por bomberos voluntarios. Suelen estar ubicados en departamentos rurales más pequeños.

Documentación analizada 186


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

ISO‐G4

Gobierno. Secundario

Número de condenas por corrupción y / o soborno por parte de funcionarios de la ciudad por 100.000 habitantes

Número de condenas por corrupción o soborno / (Población / 100.000)

Los principios de gobierno incluyen altruismo, objetividad, responsabilidad, transparencia, honestidad y liderazgo. El número de condenas por corrupción / soborno puede reflejar el grado en que el gobierno se adhiere a estos principios básicos.

ISO‐G5

Representación ciudadana: Número de El número de funcionarios públicos elegidos por los ciudadanos en la ciudad y el dereco de los Número total de funcionarios públicos ciudadanos como garantía ante la ley, para examinar y emitir sugerencias en el planeamiento funcionarios locales Gobierno. Secundario elegidos en los ministerios / (Población / urbanístico, desarrollo y leyes/planes/proyectos para aprobación/construcción es un indicador elegidos en los 100.000) de los derechos ciudadanos a participar en los asuntos de su ciudad. ministerios por cada 100.000 habitantes

ISO‐G6

Número de votantes registrados como porcentaje de la población en edad de voto

La determinación del porcentaje del número de votantes registrados de la población en edad de votar puede revelar la legitimidad y la calidad del proceso electoral en una ciudad. Para que los ciudadanos ejerzan su derecho democrático al voto no debe ser un registro electoral integral e incluyente, también llamada lista de electores; y esto debe mantenerse Número total de votantes registrados / cuidadosamente para asegurar que cada ciudadano elegible se ha registrado para votar una vez Población en edad de votar y sólo una vez. Una lista de electores hace que sea posible separar dos de las funciones más importantes de la autoridad electoral: la verificación de la elegibilidad del votante y controlar la legitimidad del proceso de votación.

Esperanza media de vida

La esperanza de vida refleja el nivel de mortalidad global de una población. La esperanza de Número medio de años que vivirá un vida está estrechamente relacionada con las condiciones de salud, que son una parte integral grupo de personas nacidas en el mismo del desarrollo. La mortalidad es también una de las variables que determinan el tamaño de las año, si las condiciones de salud y vida en poblaciones humanas y su potencial de crecimiento futuro. La esperanza de vida al nacer es el momento de su vida permanencen también una medida de calidad de vida en un país y resume la mortalidad en todas las edades. constantes También puede ser pensada como un indicador del potencial rendimiento de la inversión en capital humano y es necesario para el cálculo actuarial de diversas medidas.

ISO‐H1

Gobierno. Secundario

Salud. Base

ISO‐H2

Salud. Base

ISO‐H3

Salud. Base

Número de camas para Número total de camas para pacientes pacientes internos en internos en hospitales públicos y los hospitales por cada privados / (Población / 100.000) 100.000 habitantes Número de médicos por cada 100.000 habitantes

El número de camas en los hospitales públicos de hospitalización es uno de los pocos indicadores disponibles que controlan el nivel de la prestación de servicios de salud. La prestación de servicios es una parte importante de los sistemas de salud.

Número de médicos generales o La disponibilidad de médicos es un indicador importante de la fortaleza del sistema de salud de especialístas cuyo lugar de trabajo está una ciudad. Hay evidencia de que el número de médicos se asocia positivamente con la en la ciudad / (Población / 100 000) cobertura de inmunización alcance de la atención primaria e infantil supervivencia infantil y

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 187


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

ISO‐H4

ISO‐H5

Clasificación de origen

Salud. Base

Salud. Secundario

Indicador

Medición

Explicación

La tasa de mortalidad de niños con cinco años o menos es un indicador importante del nivel de Usar el historial de nacimientos y salud de los niños y el desarrollo general en las ciudades. La mortalidad infantil es un indicador defunciones para reflejar la probabilidad del estado de la ciudad como un lugar saludable o insalubre para vivir. Además, las tasas de Mortalidad infantil por de que un niño que nazca en un año mortalidad son algunos de los indicadores más frecuentemente utilizados para comparar los cada 1.000 nacimientos específico muera antes de alcanzar los 5 niveles de desarrollo socioeconómico en los países. La mejora de las tasas de mortalidad años. infantil es un componente vital de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Número de enfermeras o personal asistente de neonatos por 100.000 habitantes

Número de profesionales de salud mental por cada 100.000 habitantes

Número de enfermeras o matronas / (Población / 100.000)

Es un buen indicador del sistema de salud de la ciudad y de la salud de paridad. Algunas cifras pueden ser subestimadas o sobreestimadas cuando no es posible distinguir si los datos incluyen trabajadores de salud en el sector privado.

Número de profesionales de salud mental cuyo lugar de trabajo se encuentra en la ciudad / (Población / 100.000)

La salud mental es fundamental para el desarrollo humano. La salud mental positiva está vinculada a una serie de resultados de desarrollo, incluyendo un mejor estado de salud, un mayor logro educativo, mejorar la productividad y los ingresos, la mejora de las relaciones interpersonales, mejores padres, conexiones sociales más cercanas y una mejor calidad de vida. La salud mental positiva también es fundamental para hacer frente a la adversidad. Por otro lado, la mala salud mental impide la capacidad de un individuo para desplegar su potencial, trabajar de forma productiva y hacer una contribución a su comunidad.

ISO‐H6

Salud. Secundario

ISO‐H7

Salud. Secundario

ISO‐I1

Entretenimiento. Secundario

ISO‐I2

Entretenimiento. Secundario

Metros cuadrados de espacio de recreación pública exterior por habitante

Metros cuadrados de espacio de recreación pública exterior / Población

La recreación es un aspecto importante de la vida de la ciudad, lo que contribuye a la salud de los ciudadanos y la vitalidad de la ciudad.

ISO‐J1

Seguridad. Base

Número de policias por cada 100.000 habitantes

Número de policías con trabajo permanente / (Población / 100.000)

El número de policías por cada 100 000 habitantes es un indicador de la prevención del delito en general en su lugar en una ciudad.

Tasa de suicidios por Número total de muertes reportadas por Tasa de suicidio es un problema grave en muchas ciudades y reflexiona sobre la salud mental en cada 100.000 suicidio / (Población / 100.000) una ciudad que es fundamental para el desarrollo humano. habitantes Metros cuadrados de La recreación es un aspecto importante de la vida de la ciudad, lo que contribuye a la salud de espacio de recreación Metros cuadrados de espacio de los ciudadanos y la vitalidad de la ciudad. La necesidad de que estos espacios sean cubiertos pública cubierta por recreación pública cubierta / Población varía dependiendo de las condiciones climáticas y culturales locales. habitante

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 188


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

ISO‐J2

Seguridad. Base

Número de homicidios por cada 100.000 habitantes

Número de homicidios reportados / (Población / 100.000)

El número de homicidios es un indicador de la cantidad de delitos y un indicador de sentimientos de seguridad personal y puede afectar los incentivos para invertir.

ISO‐J3

El número de delitos contra la propiedad es un indicador de sentimientos de seguridad personal que puede afectar a los incentivos a la hora de invertir. El número de delitos contra la Delitos en contra de la Número de delitos contra la propiedad propiedad en una ciudad es considerado un punto de referencia para el nivel general de propiedad privada por Seguridad. Secundario privada reportados / (Población / seguridad en la ciudad. Debido a que tienen la apariencia de objetividad, las estadísticas de cada 100.000 100.000) delitos contra la propiedad son una medida operacional clave valiosa utilizada para evaluar el habitantes rendimiento del sistema en materia de protección del espacio privado desde la perspectiva del ciudadano.

ISO‐J4

Tiempo de respuesta Suma del tiempo que tarda la policía en El tiempo medio de respuesta (en minutos y segundos) que tarda un departamento de policía del departamento de llegar al lugar de la emergencia / el Seguridad. Secundario para responder a una llamada de socorro inicial es un indicador de cómo protegidos están los policía tras una llamada número de llamadas de emergencia residentes de una ciudad ante amenazas de seguridad. inicial realizadas en ese año

ISO‐J5

Seguridad. Secundario

Tasa de crimenes de violencia por cada 100.000 habitantes

ISO‐K1

Vivienda. Base

Porcentaje de población que vive en suburbios

ISO‐K2

Vivienda. Base

Número de personas sin hogar por cada 100.000 habitantes

ISO‐K3

Vivienda. Secundario

Número total de crimenes violentos reportados / (Población / 100.000)

El número de delitos violentos es un indicador de la cantidad de delitos graves en una ciudad y un indicador principal de sentimientos de seguridad personal. El número de delitos violentos en una ciudad se considera una medida de referencia del nivel general de seguridad en la ciudad.

El porcentaje de la población que vive en tugurios es un indicador del número de residentes de la ciudad que viven en viviendas precarias o inseguras. La evidencia muestra que los tugurios 100*Número de personas que vive en están creciendo y convirtiéndose en rasgos permanentes de los paisajes urbanos. Uno de cada suburbios / Población de la ciudad. tres habitantes de la ciudad vive en un barrio pobre. Número de personas que vive en suburbios se calcula multiplicando el número de viviendas marginales por la medía de habitantes por vivienda. Número de personas sin hogar / (Población / 100.000)

Tener una casa para vivir se puede considerar una necesidad básica. Puede haber varias razones como el precio de la vivienda en proporción de los ingresos.

Entender el porcentaje de hogares que existen sin títulos legales registrados informa a los Número de viviendas 100*Número de viviendas que existen líderes municipales sobre seguridad de la vivienda para los residentes de la ciudad, así como las sin titulos de registro sin títulos de registro legal / Número de condiciones de vivienda, las necesidades de infraestructura y construye una base de datos para legal viviendas los elementos menos formales de la ciudad.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 189


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

ISO‐L1

El porcentaje de la población de la ciudad con servicio de recogida de residuos sólidos Porcentaje de la regularmente es un indicador de la salud de la ciudad, la limpieza y la calidad de vida. Sistemas 100*Número de personas en la ciudad de residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, la economía local, el población de la ciudad Resíduos sólidos. Base con servicios de recogida de residuos / medio ambiente, y la comprensión social y la educación sobre el segundo. El número de con recolección regular Población de la ciudad personas con servicio se calcula multiplicando las viviendas con servicio por el número medio de residuos sólidos de habitantes por vivienda.

ISO‐L2

Este indicador proporciona una medida de la cantidad de residuos que una ciudad está produciendo y del nivel de servicio que una ciudad está proporcionando para su colección. Los Porcentaje de Cantidad total de residuos sólidos niveles más altos de los residuos municipales contribuyen a mayores problemas ambientales y población de la ciudad Resíduos sólidos. Base generados en toneladas / Población de la por lo tanto de niveles de la colección y de eliminación. Recogida de residuos sólidos urbanos con recolección regular ciudad es también un indicador de gestión de la ciudad en lo que respecta a la limpieza, la salud y de residuos sólidos calidad de vida. Sistemas de residuos sólidos contribuyen de muchas maneras a la salud pública, la economía local, el medio ambiente y a la educación.

ISO‐L3

Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden depositar. Un sistema Porcentaje de residuos Toneladas de residuos sólidos reciclados adecuado de residuos sólidos puede fomentar prácticas de reciclaje que maximizan el ciclo de Resíduos sólidos. Base sólidos municipales / toneladas de residuos sólidos vida de los rellenos sanitarios y reciclaje, que crean micro‐economías; y proporciona fuentes reciclados generados en la ciudad alternativas de energía que ayudan a reducir el consumo de combustibles a base de electricidad y / o derivados del petróleo.

ISO‐L4

Resíduos sólidos. Secundario

Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden disponer. Incluso cuando los presupuestos municipales son adecuados para la recolección, la eliminación segura de los Porcentaje de residuos Toneladas de residuos sólidos residuos recogidos a menudo sigue siendo un problema. Vertederos insalubres abiertos son a sólidos municipales depositados en rellenos sanitarios / veces los principales métodos de eliminación, en particular en las ciudades de menores depositados en rellenos toneladas de residuos sólidos generados ingresos. Rellenos sanitarios son la norma en un número limitado de ciudades en todo el sanitarios en la ciudad mundo.

ISO‐L5

Resíduos sólidos. Secundario

Porcentaje de residuos Toneladas de residuos sólidos Muchas ciudades se generan más residuos sólidos de los que pueden disponer. Incluso cuando sólidos municipales depositados en incineradores / toneladas los presupuestos municipales son adecuados para la recolección, la eliminación segura de los residuos recogidos a menudo sigue siendo un problema. Como rellenos sanitarios son depositados en de residuos sólidos generados en la limitados, ciudades examinan otras alternativas para la disposición como la incineración. incinerador ciudad

Resíduos sólidos. Secundario

Muchas ciudades se generan más residuos sólidos de los que pueden disponer. Incluso cuando Porcentaje de residuos Toneladas de residuos sólidos los presupuestos municipales son adecuados para la recolección, la eliminación segura de los sólidos municipales quemados a cielo abierto / toneladas de residuos recogidos a menudo sigue siendo un problema. La quema a cielo abierto como quemados a cielo residuos sólidos generados en la ciudad método de eliminación sigue siendo una alternativa para algunas ciudades que enfrentan abierto limitaciones presupuestarias, especialmente en las ciudades de más bajos ingresos.

ISO‐L6

Indicador

Medición

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Explicación

Documentación analizada 190


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

ISO‐L7

Resíduos sólidos. Secundario

Porcentaje de residuos Muchas ciudades se generan más residuos sólidos de los que pueden disponer. Incluso cuando Toneladas de residuos sólidos sólidos municipales los presupuestos municipales son adecuados para la recolección, la eliminación segura de los depositados en vertederos a cielo depositados en residuos recogidos a menudo sigue siendo un problema. Los vertederos a cielo abierto como abierto / toneladas de residuos sólidos vertederos a cielo método de eliminación sigue siendo una alternativa para algunas ciudades que enfrentan generados en la ciudad abierto limitaciones presupuestarias, especialmente en las ciudades de más bajos ingresos.

ISO‐L8

Resíduos sólidos. Secundario

Toneladas de residuos sólidos Muchas ciudades se generan más residuos sólidos de los que pueden disponer. Incluso cuando Porcentaje de residuos sólidos municipales depositados por otros medios / los presupuestos municipales son adecuados para la recolección, la eliminación segura de los depositados por otros toneladas de residuos sólidos generados residuos recogidos a menudo sigue siendo un problema. No incluye reciclaje, rellenos medios en la ciudad sanitarios, incineradores, quema a cielo abierto y vertederos a cielo abierto.

ISO‐L9

Resíduos sólidos. Secundario

Generación de sólidos peligrosos per cápita

Toneladas de residuos peligrosos generados / Población de la ciudad

La cantidad de residuos peligrosos generados es una indicación del riesgo para la salud humana y el medio ambiente frente a las sustancias peligrosas. Los residuos peligrosos puede representar un peligro inmediato, como la quema de la piel al contacto, o la salud humana a largo plazo o los riesgos ambientales debido a la acumulación y persistencia de los tóxicos en el medio ambiente. Si se eliminarán sin el tratamiento adecuado, los residuos peligrosos pueden producir daños graves y de larga duración a los ecosistemas terrestres y acuáticos. Esto puede conducir a la fragmentación de los hábitats y la perturbación del funcionamiento del ecosistema, lo que a su vez puede conducir a la pérdida de especies y la disminución de la capacidad de los ecosistemas para apoyar los medios de vida humanos y las actividades comerciales.

ISO‐L10

Resíduos sólidos. Secundario

Porcentaje de sólidos peligrosos reciclados

Toneladas de residuos peligrosos reciclados / Toneladas de residuos peligrosos generados

El reciclaje de los residuos peligrosos reduce riesgos de la salud humana, evitar entornos peligrosos, conservar y proteger recursos naturales escasos, proveer beneficios económicos y reducir la dependencia de materias primas y energía.

ISO‐M1

Telecomunicación e innovación. Base

Número de conexiones a internet por cada 100.000 habitantes

Número de conexiones a internet / (Población / 100.000)

El número de conexiones a Internet es un indicador de acceso a la información y la conectividad de la tecnología de la comunicación.

Número de conexiones al movil / (Población / 100.000)

El número de conexiones de teléfonos móviles en la población de una ciudad puede reflejar niveles de tecnología de telecomunicaciones, tecnología de la información y la comunicación, y la innovación. La conectividad dentro de una ciudad, de una región a nivel mundial y es un importante contribuyente al crecimiento económico y el desarrollo. Esto también se incluye en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Personas que cuentan con más de un teléfono deben ser incluidas.

ISO‐M2

Telecomunicación e innovación. Base

Número de conexiones al móvil por cada 100.000 habitantes

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 191


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

ISO‐M3

Telecomunicación e innovación. Secundario

Número de conexiones El número de conexiones de teléfono es un indicador de la información y la tecnología de la de telefono fijo por Número de teléfonos fijos conectados en comunicación y la conectividad. Es un importante contribuyente al crecimiento económico y el cada 100.000 la ciudad / Población / 100.000) desarrollo. habitantes

Transporte. Base

Kilometros de sistema La extensión de la red de transporte de una ciudad puede dar una idea de la congestión del Kilometros de sistema de transporte de transporte público tráfico, la flexibilidad del sistema de transporte y la forma urbana. Las ciudades con mayor público de alta capacidad / (Población / cantidad de transporte público pueden tender a ser más geográficamente compacto y de apoyo pesado por cada 100.000) de los modos no motorizados de transporte. Incluye metro y cercanias. 100.000 habitantes

Transporte. Base

La extensión de la red de transporte de una ciudad puede dar una idea de la congestión del Kilometros de sistema Kilometros de sistema de transporte tráfico, la flexibilidad del sistema de transporte y la forma urbana. Las ciudades con mayor de transporte público público de alta capacidad / (Población / cantidad de transporte público pueden tender a ser más geográficamente compacto y de apoyo ligero por cada 100.000 100.000) de los modos no motorizados de transporte. Incluye metro ligero y tranvías, autobus, trolleybus habitantes y otros servicios de transporte ligero

Transporte. Base

El uso de transporte es un indicador clave de lo fácil que es viajar en la ciudad por modos distintos de los vehículos de uso individual. El indicador también puede proporcionar Número anual de viajes Número total de viajes originados en la información sobre la política de transporte, la congestión del tráfico, y la forma urbana. Las en transporte público ciudad realizados en transporte público / ciudades con las tasas de usuarios del transporte público más alto de transporte tienden a per capita Población total invertir más en sus sistemas de transporte y son geográficamente más compactas. El uso de transporte también se ocupa de los patrones de viaje en general por la ciudad, y no sólo del viaje al trabajo.

Transporte. Base

Número de Número de automoviles personales automoviles personales registrados en una ciudad / Población per cápita total

ISO‐N1

ISO‐N2

ISO‐N3

ISO‐N4

ISO‐N5

Transporte. Secundario

Indicador

Medición

Explicación

La medición del uso de cada tipo de infraestructura de transporte arroja luz sobre el comportamiento de viaje. El uso del automóvil como medio de transporte ofrece acceso al trabajo, ir de compras, la escuela y otros servicios comunitarios en el mismo viaje. Esta medición también puede informar a la necesidad de nuevas instalaciones de transporte.

El medio de transporte utilizado para ir al trabajo es un indicador clave de la política de Porcentaje de viajeros 100*Porcentaje de viajeros que usan un transporte, la congestión del tráfico, la forma urbana y el uso de energía. Las ciudades con que usan un modo de modo de transporte diferente al coche menor uso de vehículos personales y mayores densidades tienden a apoyar más el uso del transporte diferente al con una ocupación individual para ir al transporte público. El menor uso de vehículos ocupación individual (VOI) se correlaciona con coche personal para ir trabajo / Número total de viajes al menor consumo de energía y menores emisiones de sustancias químicas que producen niebla al trabajo trabajo tóxica.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 192


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

ISO‐N6

Transporte. Secundario

Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita

Número de vehículos motorizados de dos ruedas / Población total

Este indicador es importante para las ciudades que utilizan frecuentemente vehículos motorizados de dos ruedas, tales como motocicletas y scooters. Un indicador de vehículos no motorizados de dos ruedas como bicicletas es también una medida importante para la movilidad sostenible de la ciudad y se reporta como indicador separado.

Kilómetros totales de carriles para bicicletas / (Población total / 100.000)

Un sistema de transporte que sea propicio para el ciclismo puede cosechar muchos beneficios en términos de reducción de la congestión del tráfico y la mejora de la calidad de vida. Las recompensas económicas tanto para el individuo como para la sociedad también se ven reflejadas a través de la reducción de los costes de atención de salud y de la dependencia de la propiedad de automóviles (y la que resulta en costos de seguros, mantenimiento y combustible). Los carriles para bicicletas también requieren inversiones en infraestructura más pequeños que otros tipos de infraestructura de transporte.

Número de accidentes mortales de tráfico / (Población / 100.000)

Las tasas de accidentes de tráfico y, en concreto, las tasas de mortalidad, pueden servir como indicadores de seguridad general del sistema de transporte, la complejidad y la congestión de la red de carreteras y de transporte, la cantidad y la eficacia de la policía de tráfico, la calidad de la flota de transporte (pública y privada), y la condición de los propios caminos. Muertes de tráfico representan el tipo más grave de fracaso la seguridad del tráfico, lo que permite ciudades para centrarse en sus necesidades de seguridad de tráfico más urgentes.

ISO‐N7

ISO‐N8

ISO‐N9

ISO‐O1

Transporte. Secundario

Kilómetros de carriles bici por 100.000 habitantes

Transporte. Secundario

Tasas de accidentes mortales de tráfico por cada 100.000 habitantes

Transporte. Secundario

La diversidad de destinos sin escalas de líneas aéreas comerciales es un indicador de la conectividad de una ciudad con el resto de la nación y el mundo. Las ciudades con alta Conectividad aérea Suma de destinos comerciales aéreos sin conectividad aérea comercial suelen tener economías más sólidas y son capaces de comercial (número de escala / Todos los vuelos del aeropuerto proporcionar un nivel mayor de servicio a los residentes. Aunque el volumen aéreo comercial destinos aéreos que sirven a la ciudad es una demostración de la conectividad, otros modos de transporte como el ferrocarril también comerciales sin escalas) puede medir la conectividad y puede considerarse una alternativa más sostenible para el transporte aéreo. La distancia máxima del aeropuerto a la ciudad debe ser 2 horas de viaje.

Zonas verdes Planeamiento urbano. (hectareas) por cada Base 100.000 habitantes

La cantidad de zonas verdes, los parques naturales y semi‐naturales, y otros espacios abiertos es un indicador de la cantidad de espacio verde que tiene una ciudad. Zonas verdes realizan Hectareas totales de zonas verdes en la funciones ambientales importantes en un entorno urbano. Mejoran el clima urbano, capturan ciudad / (Población total / 100.000) contaminantes atmosféricos y mejorar la calidad de vida proporcionando una zona de recreación para los habitantes urbanos.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 193


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

ISO‐O2

Planeamiento urbano. Secundario

Número de arboles plantados por cada 100.000 habitantes

ISO‐O3

Los asentamientos caracterizadas por la tenencia irregular, el desarrollo no planificado y la Tamaño real de los vivienda no autorizado que no está en conformidad con los códigos y reglamentos de asentamiento 100*Kilómetros cuadrados de construcción locales, son generalmente marginales y precarios, y afectan el bienestar social, la Planeamiento urbano. informales como asentamientos informales / Kilómetros salud humana y el desarrollo económico. El tamaño de los asentamientos informales es un Secundario porcentaje del tamaño cuadrados de la ciudad indicador de la ciudad de la magnitud de los retos para la presentación de informes en el total de la ciudad cumplimiento de las necesidades y demanda de vivienda.

ISO‐O4

Una ciudad bien planificada se centra en el crecimiento en su economía, en las comunidades existentes y en la protección del medio ambiente. El crecimiento debería concentrarse en áreas que pueden alojar una mezcla de vivienda, comercio, industria y recreación para maximizar el Planeamiento urbano. Proporción de trabajos Número total de trabajos / Número total uso de la infraestructura existente, minimizar los tiempos de viaje al trabajo y minimizar los Secundario / viviendas de viviendas costes de mantenimiento resultantes de un nuevo crecimiento. Los desarrollos de uso mixto que combinan las oportunidades de vivienda y de empleo son esenciales para lograr estos objetivos. Este indicador no tiene en cuenta el sector informal de trabajo.

ISO‐P1

Porcentaje de la población con servicio Aguas residuales. Base de recolección de aguas residuales

ISO‐P2

Se ha demostrado que la mejora del tratamiento del agua reduce la incidencia de una variedad de enfermedades transmitidas por el agua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales Porcentaje de aguas 100*Cantidad de agua residuales que no fiable es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de salud de la comunidad. La contaminación del agua por desechos humanos es un problema menor en los países que residuales producidas ha recibido tratamiento / cantidad total Aguas residuales. Base pueden permitirse el lujo de tratar las aguas residuales y de aguas residuales y la contaminación por la ciudad sin de aguas residuales producidas y del agua puede minimizarse con una adecuada inversión en sistemas de tratamiento. El tratamiento recolectadas en la ciudad porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador clave de la gestión de la calidad del agua.

El número anual de árboles plantados por 100 000 habitantes es una medida útil de Número total de los arboles plantados compromiso de una ciudad con la sostenibilidad urbana y ambiental, así como con el en un año dado / (Población total / embellecimiento municipal. Los árboles en un contexto urbano, se citan a menudo como una 100.000) herramienta importante en la reducción de los impactos del cambio climático debido a su papel en la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera de la Tierra.

El porcentaje de la población de la ciudad con colección de aguas residuales es un indicador de la salud de la ciudad, la limpieza y calidad de vida. La recolección y tratamiento de aguas 100*Número de personas con servicio residuales es un componente importante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El número de aguas residuales / Población total de personas con servicio se calcula multiplicando el número de viviendas con servicio por la población media de los hogares.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 194


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

ISO‐P3

Se ha demostrado que la mejora del tratamiento del agua reduce la incidencia de una variedad de enfermedades transmitidas por el agua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales Porcentaje de aguas 100*Cantidad de agua residuales que ha fiable es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de salud de la comunidad. La residuales producidas contaminación del agua por desechos humanos es un problema menor en los países que recibido un tratamiento primario / Aguas residuales. Base por la ciudad que pueden permitirse el lujo de tratar las aguas residuales y de aguas residuales y la contaminación cantidad total de aguas residuales reciben un tratamiento del agua puede minimizarse con una adecuada inversión en sistemas de tratamiento. Un producidas y recolectadas en la ciudad primario tratamiento primario es la separación de las sustancias suspendidas solidas usando clarificadores primarios

ISO‐P4

Se ha demostrado que la mejora del tratamiento del agua reduce la incidencia de una variedad de enfermedades transmitidas por el agua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales Porcentaje de aguas 100*Cantidad de agua residuales que ha fiable es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de salud de la comunidad. La residuales producidas contaminación del agua por desechos humanos es un problema menor en los países que recibido un tratamiento secundario / Aguas residuales. Base por la ciudad que pueden permitirse el lujo de tratar las aguas residuales y de aguas residuales y la contaminación cantidad total de aguas residuales reciben un tratamiento del agua puede minimizarse con una adecuada inversión en sistemas de tratamiento. Un producidas y recolectadas en la ciudad secundario tratamiento secundario es el proceso de eliminar o reducir contaminantes que no han sido eliminados en el tratamiento primario.

ISO‐P5

Se ha demostrado que la mejora del tratamiento del agua reduce la incidencia de una variedad Porcentaje de aguas de enfermedades transmitidas por el agua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales 100*Cantidad de agua residuales que ha residuales producidas fiable es un indicador importante del nivel de desarrollo local y de salud de la comunidad. La recibido un tratamiento terciario / Aguas residuales. Base por la ciudad que contaminación del agua por desechos humanos es un problema menor en los países que cantidad total de aguas residuales reciben un tratamiento pueden permitirse el lujo de tratar las aguas residuales y de aguas residuales y la contaminación producidas y recolectadas en la ciudad terciario del agua puede minimizarse con una adecuada inversión en sistemas de tratamiento. Un tratamiento terciario elimina los contaminantes que el tratamiento erciario no puede eliminar.

ISO‐Q1

Indicador

Porcentaje de Agua y saneamiento. población con servicio Base de agua potable

Medición

100*Población con servicio de agua potable / Población total

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Explicación

El porcentaje de la población de la ciudad servida por un suministro de agua potable es un indicador de la salud de la ciudad y de calidad de vida y es un componente importante de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La población cons ervicio se calcula como el número de viviendas con servicio multiplicado por el número de habitantes medio de las viviendas.

Documentación analizada 195


ISO37120 Sustainable development of communities

Código

Clasificación de origen

Indicador

Medición

Explicación

100*Población con servicio de agua mejorada / Población total

El acceso al agua potable es una necesidad y un derecho humano fundamental para la salud de todas las personas. Alrededor de 1,1 millones de personas no tienen acceso a ningún tipo de fuente mejorada de agua potable. 1,6 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas atribuibles a la falta de agua potable y saneamiento básico. Los beneficios para la salud y los beneficios económicos de un mejor abastecimiento de agua a los hogares y las personas están bien documentados. Una fuente de agua mejorada se referirá al agua corriente, fuente pública, pozo o bomba, pozo protegido, manantial protegido o agua de lluvia. El acceso razonable al agua se define como la disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día desde una fuente a un kilómetro de la vivienda.

ISO‐Q2

Porcentaje de Agua y saneamiento. población con acceso a Base una fuente sostenible de agua mejorada

ISO‐Q3

Porcentaje de Agua y saneamiento. población con acceso a 100*Población con servicio de Base un sistema de saneamiento mejorado / Población total saneamiento mejorado

ISO‐Q4

Agua y saneamiento. Consumo doméstico Base total de agua per cápita

ISO‐Q5

Agua y saneamiento. Consumo total de agua Litros por día consumidos en la ciudad / Secundario per cápita Población total

Media anual de las interrupciones del servicio de agua por vivienda

Litros por día consumidos por uso doméstico / Población total

El acceso a mejores servicios de saneamiento es un necesidad fundamental para la dignidad y la salud de todas las personas. Cerca de 2,6 mil millones de personas carecen de una simple letrina. Además, 1,6 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas atribuibles a la falta de agua potable y saneamiento básico. Las instalaciones de saneamiento no se consideran mejoradas cuando se comparte con otros hogares o están abiertos al uso público. El consumo de agua debe estar en harmonía con los recursos de agua.

El consumo de agua debe estar en harmonía con los recursos de agua.

La fiabilidad del servicio de agua para el usuario es la consideración fundamental en la evaluación de abastecimiento de agua, a pesar de que esta fiabilidad se basa en Suma de las horas de interrupción del consideraciones tanto de cantidad y calidad, y en los sistemas interconectados de la servicio de agua * número de viviendas que son impactadas / Número de disponibilidad de fuentes de agua, tratamiento de aguas y distribución de agua. Este indicador viviendas determina si un sistema de abastecimiento de agua es fiable o si el sistema de suministro de agua necesita mejoras fundamentales o marginales.

ISO‐Q6

Agua y saneamiento. Secundario

ISO‐Q7

Antes de llegar a los usuarios, una parte del agua suministrada podría perderse por fugas o 100*(Volumen agua suministrada ‐ conexiones ilegales. En las ciudades con sistemas de redes de suministro de agua viejas y Agua y saneamiento. Porcentaje de perdidas Volumen agua utilizada) / Volumen agua deterioradas, una proporción sustancial de agua entubada se puede perder a través de grietas y Secundario de agua suministrada defectos en las tuberías, por ejemplo, hasta el 30 por ciento del agua se pierde de esta manera en algunos países de Europa del Este.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 196


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

2.14. Global cities indicators 2014

197


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

198


Global cities indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

GCI‐Pr‐A1

Caracteristicas demográficas

Población de la ciudad

GCI‐Pr‐A2

Caracteristicas demográficas

Densidad poblacional

GCI‐Pr‐A3

Caracteristicas demográficas

Peso sobre el total del país

GCI‐Pr‐A4

Caracteristicas demográficas

Porcentaje de niños

GCI‐Pr‐A5

Caracteristicas demográficas

Porcentaje de jovenes

GCI‐Pr‐A6

Caracteristicas demográficas

Porcentaje de adultos

GCI‐Pr‐A7

Caracteristicas demográficas

Porcentaje de ancianos

GCI‐Pr‐A8

Caracteristicas demográficas

Ratio hombres ‐ mujeres

GCI‐Pr‐A9

Caracteristicas demográficas

Variación anual de la población

GCI‐Pr‐A10

Caracteristicas demográficas

Tasa de dependencia

GCI‐Pr‐A11

Caracteristicas demográficas

porcentaje de ciudadanos inmigrantes

GCI‐Pr‐A12

Caracteristicas demográficas

Porcentaje de ciudadanos inmigrantes nacionales

GCI‐Pr‐B1

Caracteristicas de la vivienda

Número de viviendas disponibles

GCI‐Pr‐B2

Caracteristicas de la vivienda

Tasa de ocupación de la vivienda

GCI‐Pr‐B3

Caracteristicas de la vivienda

Habitantes por vivienda

GCI‐Pr‐B4

Caracteristicas de la vivienda

densidad urbana

GCI‐Pr‐C1

Características económicas

Riqueza de las familias

GCI‐Pr‐C2

Características económicas

Incremento de Precios al Consumo

GCI‐Pr‐C3

Características económicas

Cost of living

GCI‐Pr‐C4

Características económicas

Dsitribución de la riqueza

GCI‐Pr‐C5

Características económicas

Peso económico del país

GCI‐Pr‐C6

Características económicas

Riqueza del pais

GCI‐Pr‐C7

Características económicas

Riqueza de la ciudad

GCI‐Pr‐C8

Características económicas

Peso económico de la ciudad en el país

GCI‐Pr‐C9

Características económicas

Empleo

GCI‐Pr‐C10

Características económicas

Employment percentage change based on the last 5 years

GCI‐Pr‐C11

Características económicas

Densidad de negocios

GCI‐Pr‐C12

Características económicas

Tasa media de desempleo anual

GCI‐Pr‐C13

Características económicas

Peso del sector industrial/comercial en la economía

GCI‐Pr‐D1

Gobernanza

Tipo de adminstración

GCI‐Pr‐D2

Gobernanza

Volumen de actividad económica

GCI‐Pr‐D3

Gobernanza

Gross operating budget per capita (US$)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 199


Global cities indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

GCI‐Pr‐D4

Gobernanza

Gross capital budget (US$)

GCI‐Pr‐D5

Gobernanza

Gross capital budget per capita (US$)

GCI‐Pr‐E1

Clima y geografía

Region

GCI‐Pr‐E2

Clima y geografía

Tipo Clima

GCI‐Pr‐E3

Clima y geografía

Terreno Superficie (kilómetros cuadrados)

GCI‐Pr‐E4

Clima y geografía

Porcentaje de la superficie no residencial (kilómetros cuadrados)

GCI‐Pr‐E5

Clima y geografía

Temperatura media anual (Celsius)

GCI‐Pr‐E6

Clima y geografía

Lluvia media anual (mm)

GCI‐Pr‐E7

Clima y geografía

Nevadas anuales promedio (cm)

GCI‐Cs‐A1

Educación

Proporción de estudiantes / profesor

GCI‐Cs‐A2

Educación

Porcentaje de la población en edad escolar matriculados en colegios

GCI‐Cs‐A3

Educación

Porcentaje de estudiantes que terminan la educación primaria y secundaria: la tasa de supervivencia

GCI‐Cs‐A4

Educación

Porcentaje de la población en edad escolar masculino matriculados en las escuelas

GCI‐Cs‐A5

Educación

Porcentaje de estudiantes que terminan la educación primaria

GCI‐Cs‐A6

Educación

Porcentaje de la población en edad escolar femenina matriculados en las escuelas

GCI‐Cs‐A7

Educación

Porcentaje de estudiantes que terminan la educación secundaria

GCI‐Cs‐B1

Gestión de Emergencias

Número de bomberos por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐B2

Gestión de Emergencias

El tiempo de respuesta para los bomberos desde la llamada inicial

GCI‐Cs‐B3

Gestión de Emergencias

Número de muertes relacionadas con el fuego por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐C1

Sanidad

Número de in‐paciente camas hospitalarias por 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐C2

Sanidad

Número de personal de enfermería y partería por 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐C3

Sanidad

Número de médicos por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐C4

Sanidad

La esperanza media de vida

GCI‐Cs‐C5

Sanidad

Menores de cinco años la mortalidad por cada 1.000 nacidos vivos

GCI‐Cs‐D1

Ocio

Metros cuadrados de espacio de recreación pública cubierta por habitante

GCI‐Cs‐D2

Ocio

Metros cuadrados de espacio de recreación al aire libre público per cápita

GCI‐Cs‐E1

Seguridad

Número de agentes de policía por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐E2

Seguridad

Tasa de delitos violentos por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐E3

Seguridad

Número de homicidios por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐F1

Gestión de Residuos

Porcentaje de la población de la ciudad con la recogida de residuos sólidos normales

GCI‐Cs‐F2

Gestión de Residuos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que está dispuesto en un incinerador

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 200


Global cities indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

GCI‐Cs‐F3

Gestión de Residuos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad de que se recicla

GCI‐Cs‐F4

Gestión de Residuos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se quema abiertamente

GCI‐Cs‐F5

Gestión de Residuos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad para su evacuación en un vertedero a cielo abierto

GCI‐Cs‐F6

Gestión de Residuos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que está dispuesto en un relleno sanitario

GCI‐Cs‐F7

Gestión de Residuos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se arroja por otros medios

GCI‐Cs‐G1

Transporte

Km de alta capacidad del sistema de transporte público por 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐G2

Transporte

Número de dos ruedas con motor per cápita

GCI‐Cs‐G3

Transporte

Km de sistema de transporte ligero de pasajeros por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐G4

Transporte

Comercial conectividad aérea (número de destinos aéreos comerciales sin escalas)

GCI‐Cs‐G5

Transporte

Número de automóviles personales por habitante

GCI‐Cs‐G6

Transporte

Muertes de transporte por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐G7

Transporte

Número anual de viajes de transporte público por habitante

GCI‐Cs‐H1

Aguas Residuales

Porcentaje de la población de la ciudad servida por

GCI‐Cs‐H2

Aguas Residuales

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad

GCI‐Cs‐H3

Aguas Residuales

recolección de aguas residuales

GCI‐Cs‐H4

Aguas Residuales

recibir tratamiento primario

GCI‐Cs‐H5

Aguas Residuales

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que haya recibido ningún tratamiento

GCI‐Cs‐H6

Aguas Residuales

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento secundario

GCI‐Cs‐H7

Aguas Residuales

Porcentaje de aguas residuales de la ciudad recibiendo tratamiento terciario

GCI‐Cs‐I1

Agua

Porcentaje de la población de la ciudad con un servicio de suministro de agua potable

GCI‐Cs‐I2

Agua

El consumo total de agua per cápita (litros / día)

GCI‐Cs‐I3

Agua

El consumo doméstico de agua per cápita (litros / día)

GCI‐Cs‐I4

Agua

Porcentaje de pérdida de agua

GCI‐Cs‐I5

Agua

Porcentaje de la población de la ciudad con acceso sostenible a fuentes de agua mejoradas

GCI‐Cs‐I6

Agua

El promedio de horas anuales de interrupción del servicio de agua por hogar

GCI‐Cs‐J1

Energía

Porcentaje de la población de la ciudad con servicio eléctrico autorizado

GCI‐Cs‐J2

Energía

Uso eléctrico total por habitante (kWh / año)

GCI‐Cs‐J3

Energía

Total de uso eléctrico residencial por habitante (kWh / año)

GCI‐Cs‐J4

Energía

El número medio de interrupciones eléctricas por cliente y año

GCI‐Cs‐J5

Energía

Duración media de interrupciones eléctricas (en horas)

GCI‐Cs‐K1

Finanzas

Coeficiente del servicio de la deuda (el gasto servicio de la deuda como porcentaje de los ingresos propios de un municipio)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 201


Global cities indicators 2014 Código

Clasificación de origen

Indicador

GCI‐Cs‐K2

Finanzas

Impuesto recoge como porcentaje del impuesto facturado

GCI‐Cs‐K3

Finanzas

Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales

GCI‐Cs‐K4

Finanzas

El gasto en bienes de capital como porcentaje de los gastos totales

GCI‐Cs‐L1

Gobernanza

Porcentaje de mujeres entre empleados municipales

GCI‐Cs‐M1

Urbanismo

Empleos relación / Vivienda

GCI‐Cs‐M2

Urbanismo

Areal tamaño de los asentamientos informales como un porcentaje del área de la ciudad

GCI‐Cs‐M3

Urbanismo

Zona verde (ha) por 100.000 habitantes

GCI‐QoL‐A1

Participación ciudadana

La participación electoral en las últimas elecciones municipales (como porcentaje de los votantes elegibles)

GCI‐QoL‐A2

Participación ciudadana

La representación de los ciudadanos: número de funcionarios locales elegido para un cargo por cada 100.000 habitantes

GCI‐QoL‐B1

Cultura

Porcentaje de empleos en el sector cultural

GCI‐QoL‐C1

Economía

Porcentaje de personas en el empleo a tiempo completo

GCI‐QoL‐D1

Medio ambiente

concentración de PM10

GCI‐QoL‐D2

Medio ambiente

Las emisiones de gases de efecto invernadero medidos en toneladas por habitante

GCI‐QoL‐E1

Inclusión

Porcentaje de la población de la ciudad vive en barrios marginales

GCI‐QoL‐E2

Inclusión

Porcentaje de hogares que existe sin títulos legales registrados

GCI‐QoL‐E3

Inclusión

Número de personas sin hogar por cada 100.000 habitantes

GCI‐QoL‐F1

Equidad Social

Porcentaje de la población de la ciudad vive en la pobreza

GCI‐QoL‐G1

Tecnología e Innovación

Número de conexiones de Internet por cada 100.000 habitantes

GCI‐QoL‐G2

Tecnología e Innovación

Número de nuevas patentes por cada 100.000 al año

GCI‐QoL‐G3

Tecnología e Innovación

Número de títulos de educación superior por 100.000

GCI‐QoL‐G4

Tecnología e Innovación

Número de conexiones de teléfono (teléfonos fijos y teléfonos celulares) por 100.000 habitantes

GCI‐QoL‐G5

Tecnología e Innovación

Número de conexiones de teléfonos fijos por cada 100.000 habitantes

GCI‐QoL‐G6

Tecnología e Innovación

Número de conexiones de teléfonos celulares por cada 100.000 habitantes

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 202


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

2.15. Ranking of European medium‐sized cities

203


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

204


Ranking of European medium‐sized cities Código

Clasificación de origen

Indicador

REMSC‐A1

Smart Economy. Espiritu innovador

Gasto en I+D como porcentaje del PIB

REMSC‐A2

Smart Economy. Espiritu innovador

Proporción de empleo en sectores de conocimiento intensivo

REMSC‐A3

Smart Economy. Espiritu innovador

Patentes por habitante

REMSC‐A4

Smart Economy. Emprendimiento

Porcentaje de autónomos

REMSC‐A5

Smart Economy. Emprendimiento

Nuevos negocios registrados

REMSC‐A6

Smart Economy. Imagen económica y marca

Importancia como centro de decisiones

REMSC‐A7

Smart Economy. Productividad

PIB por persona empleada

REMSC‐A8

Smart Economy. Flexibilidad del mercado laboral

Ratio de desempleo

REMSC‐A9

Smart Economy. Flexibilidad del mercado laboral

Proporción de personas empleadas a tiempo parcial

REMSC‐A10

Smart Economy. Marco internacional

Compañías que cotizan en la bolsa nacional con la sede principal en la ciudad

REMSC‐A11

Smart Economy. Marco internacional

Número de pasajeros aéreos

REMSC‐A12

Smart Economy. Marco internacional

Volumen de transporte de mercancias por avión

REMSC‐B1

Smart People. Nivel de aptitud

Importancia de los centros de conocimiento

REMSC‐B2

Smart People. Nivel de aptitud

Población calificada con niveles de 5‐6 ISCED

REMSC‐B3

Smart People. Nivel de aptitud

Hablidades de idiomas extrangeros

REMSC‐B4

Smart People. Afinidad a la vida de aprendizaje continuo

Libros alquilados por residente

REMSC‐B5

Smart People. Afinidad a la vida de aprendizaje continuo

Porcentaje de la población que participa en una vida de continuo aprendizaje

REMSC‐B6

Smart People. Afinidad a la vida de aprendizaje continuo

Participación en cursos de idiomas

REMSC‐B7

Smart People. Sociedad prural y étnica

Procentaje de extranjeros

REMSC‐B8

Smart People. Sociedad prural y étnica

Procentaje de nacionales nacidos en el extranjero

REMSC‐B9

Smart People. Flexibilidad

Percepción para obtener un nuevo empleo

REMSC‐B10

Smart People. Cretividad

Porcentaje de personas trabajando en industrias creativas

REMSC‐B11

Smart People. Cosmopolitanismo y mente abierta

Votantes en las últimas elecciones Europeas

REMSC‐B12

Smart People. Cosmopolitanismo y mente abierta

Actitud amistosa hacia la inmigración

REMSC‐B13

Smart People. Cosmopolitanismo y mente abierta

Conocimiento acerca de UE

REMSC‐B14

Smart People. Participación en la vida pública

Votantes en las ultimas elecciones de la ciudad

REMSC‐B15

Smart People. Participación en la vida pública

Participación en trabajos voluntarios

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 205


Ranking of European medium‐sized cities Código

Clasificación de origen

Indicador

REMSC‐C1

Smart Governance. Participación en la toma de decisiones

Representatnes de la ciudad por residente

REMSC‐C2

Smart Governance. Participación en la toma de decisiones

Actividad política de los habitantes

REMSC‐C3

Smart Governance. Participación en la toma de decisiones

Importancia de los políticos para los habitante

REMSC‐C4

Smart Governance. Participación en la toma de decisiones

Porcentaje de mujeres como representantes de la ciudad

REMSC‐C5

Smart Governance. Servicios públicos y sociales

Gasto municipal por residente en PPS

REMSC‐C6

Smart Governance. Servicios públicos y sociales

Porcentaje de niños en guarderias

REMSC‐C7

Smart Governance. Servicios públicos y sociales

Satisfacción con la calidad de los colegios

REMSC‐C8

Smart Governance. Gobierno transparente

Satisfacción con la transparencia de la burocracia

REMSC‐C9

Smart Governance. Gobierno transparente

Satisfacción con la lucha contra la corrupción

REMSC‐D1

Smart Mobility. Accesibilidad local

Red de transporte público por habitante

REMSC‐D2

Smart Mobility. Accesibilidad local

Satisfacción con el acceso al transporte público

REMSC‐D3

Smart Mobility. Accesibilidad local

Satisfacción con la calidad del transporte público

REMSC‐D4

Smart Mobility. Accesibilidad (inter)nacional

Accesibilidad internacional

REMSC‐D5

Smart Mobility. Disposición de infraestructure TIC

Viviendas con ordenador

REMSC‐D6

Smart Mobility. Disposición de infraestructure TIC

Viviendas con acceso a banda ancha

REMSC‐E1

Smart Mobility. Sistema de transporte público sostenible, innovador y seguro Smart Mobility. Sistema de transporte público sostenible, innovador y seguro Smart Mobility. Sistema de transporte público sostenible, innovador y seguro Smart Environment. Condiciones naturales

REMSC‐D7 REMSC‐D8 REMSC‐D9

Porcentaje de vehículos verdes Seguridad del tráfico Uso de coche económicos Horas de sol

REMSC‐E2

Smart Environment. Condiciones naturales

Porcentaje de espacio verde

REMSC‐E3

Smart Environment. Polución

Niebla tóxica (Ozono)

REMSC‐E4

Smart Environment. Polución

Particulas en suspensión

REMSC‐E5

Smart Environment. Polución

Enfermedades crónicas de defectos respiratorios por habitantes

REMSC‐E6

Smart Environment. Protección medio ambiental

Efectos individuales por proteger la naturaleza

REMSC‐E7

Smart Environment. Protección medio ambiental

Opinión del nivel de protección de la naturaleza

REMSC‐E8

Smart Environment. Gestión sostenible de los recursos

Uso eficiente del agua (Uso por PIG)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 206


Ranking of European medium‐sized cities Código

Clasificación de origen

Indicador

REMSC‐E9

Smart Environment. Gestión sostenible de los recursos

Uso eficiente de la electricidad (Uso por PIG)

REMSC‐F1

Smart Living. Equipamiento cultural

Visitas al cine por habitante

REMSC‐F2

Smart Living. Equipamiento cultural

Visitas a museos por habitante

REMSC‐F3

Smart Living. Equipamiento cultural

Visitas al teatro por habitante

REMSC‐F4

Smart Living. Salud

Esperanza de vida

REMSC‐F5

Smart Living. Salud

Camas de hospital por habitante

REMSC‐F6

Smart Living. Salud

Medicos por habitantes

REMSC‐F7

Smart Living. Salud

Satisfacción con la calidad del sistema de salud

REMSC‐F8

Smart Living. Seguridad individual

Ratio de crimen

REMSC‐F9

Smart Living. Seguridad individual

Ratio de muertes producidas por asalto

REMSC‐F10

Smart Living. Seguridad individual

Satisfacción personal con la seguridad

REMSC‐F11

Smart Living. Calidad de la vivienda

Porcentaje de viviendas que cumplen los estandares mínimos

REMSC‐F12

Smart Living. Calidad de la vivienda

Media de la zona habitable por persona

REMSC‐F13

Smart Living. Calidad de la vivienda

Satisfacción con la situación de tu vivienda

REMSC‐F14

Smart Living. Centros de educación

Estudiantes por habitante

REMSC‐F15

Smart Living. Centros de educación

Satisfacción con el sistema de acceso a la educación

REMSC‐F16

Smart Living. Centros de educación

Satisfacción con la calidad del sistema educacional

REMSC‐F17

Smart Living. Turismo

Importancia como localización turística

REMSC‐F18

Smart Living. Turismo

Noches de hotel al año por residente

REMSC‐F19

Smart Living. Conexión social

Percepción del riesgo ante la pobreza

REMSC‐F20

Smart Living. Conexión social

Ratio de pobreza

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Documentación analizada 207


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

208


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

3. Clasificación por dimensión

209


Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

el

210


Smart Governance Factor Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos

Type

Indicators

Code

Source

Year

Smart Factor

Laboratorios vivientes

SCIMI‐O2

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad

BID‐S3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Smart Factor

Existencia de sistemas de adquisiciones electrónicos

BID‐S4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Tipo de adminstración

GCI‐Pr‐D1

Global City Indicators

2014

Base Factor

Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales

GCI‐Cs‐K3

Global City Indicators

2014

Base Factor

Impuesto recoge como porcentaje del impuesto facturado

GCI‐Cs‐K2

Global City Indicators

2014

Base Factor

El gasto en bienes de capital como porcentaje de los gastos totales

GCI‐Cs‐K4

Global City Indicators

2014

Coeficiente del servicio de la deuda (el gasto servicio de la deuda GCI‐Cs‐K1 como porcentaje de los ingresos propios de un municipio)

Global City Indicators

2014

Base Factor Base Factor

Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales

ISO‐E3

ISO‐37120

2014

Base Factor

Impuestos reolectados como porcentaje de los impuestos facturados

ISO‐E4

ISO‐37120

2014

Base Factor

El gasto de capital como porcentaje de los gastos totales

ISO‐E2

ISO‐37120

2014

Base Factor

Coeficiente del servicio de la deuda

ISO‐E1

ISO‐37120

2014

Competencias de los diferentes niveles de gobiernos

Base Factor

Porcentaje de impuestos del gobierno local en referencia a los impuestos totales

MSSD‐H4

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Competencias de los diferentes niveles de gobiernos

Base Factor

Número de ciudades con más de 10000 habitantes que desarrollan proceso orientados a la Agenda 21 o a programas de MSSD‐F1 renovación urbana

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos

Base Factor

Transferencias totales como porcentaje de los ingresos totales

BID‐U2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Transferencias para fines específicos como porcentaje del total de transferencias

BID‐U3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Tasa de crecimiento anual promedio del gasto corriente

BID‐V4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Recuperación del costo de la prestación de servicios de las empresas municipales

BID‐U5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 211


Smart Governance Factor Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Competencias de los diferentes niveles de gobiernos Participación

Type

Indicators

Code

Source

Year

Base Factor

Pasivos contingentes como porcentaje de los ingresos propios

BID‐W1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales

BID‐U1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

BID‐U4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

BID‐U6

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor Base Factor

Ingresos de otras fuentes (donantes externos) como porcentaje del ingreso total Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

Base Factor

Gastos de capital como porcentaje del total de gastos

BID‐V3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Gastos corrientes como porcentaje del gasto total

BID‐V2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Existencia de un presupuesto plurianual

BID‐S1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Crecimiento de la deuda

BID‐W3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Coeficiente del servicio de la deuda

BID‐W2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Smart Factor

Educación y habilidades

B‐SE 17

BREEAM Communities

2012

Participación

Smart Factor

Existencia de un proceso de planificación participativa

BID‐R1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Participación

Smart Factor

Existencia de un presupuesto participativo

BID‐R2

2013

Participación

Smart Factor

Voto electrónico.

SCS‐R2

Participación

Smart Factor

Participación ciudadana.

SCS‐R1

Banco Iberoamericano de Desarrollo SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Participación

Smart Factor

Disponibilidad de plataformas para fomentar la participación ciudadana

TIC‐C22

Intelligent TIC

2014

Participación

Base Factor

Representatnes de la ciudad por residente

REMSC‐C1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Participación

Base Factor

Importancia de los políticos para los habitante

REMSC‐C3

Ranking of European medium Smart cities

2007

Participación

Base Factor

Actividad política de los habitantes

REMSC‐C2

Ranking of European medium Smart cities

2007

Participación

Base Factor

Representación ciudadana: Número de funcionarios locales elegidos en los ministerios por cada 100.000 habitantes

ISO‐G5

ISO‐37120

2014

Participación

Base Factor

Participantes activos en las últimas elecciones municipales

ISO‐G1

ISO‐37120

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

2012

Clasificación por dimensión 212


Smart Governance Factor

Type

Base Factor Base Factor Base Factor Base Factor Base Factor Base Factor Base Factor

Indicators Número de votantes registrados como porcentaje de la población en edad de voto La participación electoral Cívica y la participación política El compromiso cívico. Participación electoral Revisión del diseño Plan de consulta ciudadana Consulta y contrato Sesiones públicas de rendición de cuentas por año

Code

Source

Year

Participación

Base Factor

ISO‐G6

ISO‐37120

2014

Participación Participación Participación Participación Participación Participación Participación Participación / Comunidades y gestión de la vida urbana Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales

BES‐F1 BES‐F2 SCIMI‐M4 B‐GO 03 B‐GO 01 B‐GO 02 BID‐R3

The 12 dimensions of well being The 12 dimensions of well being Smart City Index Master Indicators BREEAM Communities BREEAM Communities BREEAM Communities Banco Iberoamericano de Desarrollo

2014 2014 2014 2012 2012 2012 2013

Base Factor

El compromiso cívico. Actividades

SCIMI‐M3

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor Smart Factor Smart Factor Smart Factor

Servicios en línea Pagos de beneficios electrónicos Servicios para las escuelas municipales Servicios de registro y empadronamiento

SCIMI‐G1 SCIMI‐G2 SCII‐E2 SCII‐E1

Smart City Index Master Indicators Smart City Index Master Indicators Smart City Index Italy Smart City Index Italy

2014 2014 2014 2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Pago en línea de impuestos locales y de servicios escolares

SCII‐E3

Smart City Index Italy

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Remuneración del personal sobre la base de un sistema de indicadores de desempeño

BID‐S2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Principales servicios en línea ofrecidos por las ciudades.

SCS‐O2

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Porcentaje de servicios en línea disponibles.

SCS‐O1

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Personal de la administración que utiliza ordenadores conectados a Internet.

SCS‐O3

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Firma electrónica.

SCS‐P1

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

% de servicios públicos online / total de servicios públicos

TIC‐C11

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Análisis servicios disponibles online. Pagos y domiciliaciones

TIC‐C12

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Análisis servicios disponibles online. Impuestos y tasas

TIC‐C13

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

TIC‐C14

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

TIC‐C15

Intelligent TIC

2014

Análisis servicios disponibles online. Denuncias y/o reclamaciones Análisis servicios disponibles online. Certificados

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

2012

2012

2012

2012

Clasificación por dimensión 213


Smart Governance Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

Análisis servicios disponibles online. Solicitud plazas colegios

TIC‐C16

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

TIC‐C17

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

TIC‐C18

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

TIC‐C19

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

% de empleados públicos que utilizan dispositivos tecnológicos

TIC‐C20

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Smart Factor

% de empleados públicos que utilizan dispositivos conectados a Internet

TIC‐C21

Intelligent TIC

2014

Servicios públicos y sociales

Base Factor

Satisfacción con la calidad de los colegios

REMSC‐C7

Ranking of European medium Smart cities

2007

Servicios públicos y sociales

Base Factor

Porcentaje de niños en guarderias

REMSC‐C6

Ranking of European medium Smart cities

2007

Servicios públicos y sociales

Base Factor

Gasto municipal por residente en PPS

REMSC‐C5

Ranking of European medium Smart cities

2007

Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales Servicios públicos y sociales

Base Factor Base Factor Base Factor Base Factor Base Factor

GCI‐Pr‐D2 GCI‐Pr‐D3 GCI‐Pr‐D5 GCI‐Pr‐D4 BES‐F13

Global City Indicators Global City Indicators Global City Indicators Global City Indicators The 12 dimensions of well being

2014 2014 2014 2014 2014

Servicios públicos y sociales

Base Factor

Volumen de actividad económica Gross operating budget per capita (US$) Gross capital budget per capita (US$) Gross capital budget (US$) Duración de los procedimientos civiles % del gasto de Administración Pública en TICs sobre el total del presupuesto

TIC‐C1

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Privacidad

SCIMI‐I3

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Datos abiertos

SCIMI‐I1

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Apps basadas en los datos abiertos

SCIMI‐I2

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Proyectos y portales Opendata y conjuntos de datos publicados

SCII‐E4

Smart City Index Italy

2014

Smart Factor

Uso público y de mercado. Datos abiertos

NSCI‐C7

Networked Society City Index

2013

Smart Factor

Porcentaje de cuentas de la municipalidad que son auditadas

BID‐T2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Smart Factor

Porcentaje de cuentas de empresas municipales auditadas por terceros

BID‐T3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Smart Factor

Existencia de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución del presupuesto

BID‐V1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información

Análisis servicios disponibles online. Renovación tarjetas ciudadana Análisis servicios disponibles online. Otros Posibilidad de usar la firma electrónica para la realización de trámites municipales.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 214


Smart Governance Factor Transparencia y acceso a la información

Type Smart Factor

Indicators El presupuesto es coherente con la planificación, sus objetivos y sus indicadores

Code

Source

Year

BID‐V5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Transparencia y acceso a la información

Smart Factor

Planes estratégicos para la promoción de la e‐Administración y TIC

SCS‐N1

Transparencia y acceso a la información

Smart Factor

Gobierno transparente.

SCS‐Q1

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Información corporativa

TIC‐C2

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Perfil del contratante

TIC‐C3

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Noticias y avisos

TIC‐C4

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Normativas y reglamentos

TIC‐C5

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Planes Municipales

TIC‐C6

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Información económico‐ financiera: presupuesto, cuentas

TIC‐C7

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Disponibilidad de página web. Descarga de folletos

TIC‐C8

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Nº de acciones para la promoción de la e‐Administración

TIC‐C10

Intelligent TIC

2014

Base Factor

Satisfacción con la transparencia de la burocracia

REMSC‐C8

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Satisfacción con la lucha contra la corrupción

REMSC‐C9

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Número de condenas por corrupción y / o soborno por parte de funcionarios de la ciudad por 100.000 habitantes

ISO‐G4

ISO‐37120

2014

Base Factor

La confianza en los partidos políticos

BES‐F5

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La confianza en las instituciones locales

BES‐F6

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La confianza en el Parlamento italiano

BES‐F3

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Índice de transparencia

BID‐T1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información Transparencia y acceso a la información

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

2012

Clasificación por dimensión 215


Smart Governance Factor Transparencia y acceso a la información / Servicios públicos y sociales Transparencia y acceso a la información / Servicios públicos y sociales

Type

Indicators

Code

Source

Year

Base Factor

La confianza en otros tipos de instituciones

BES‐F7

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La confianza en el sistema judicial

BES‐F4

The 12 dimensions of well being

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 216


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Conexión local y global

Smart Factor

Congresos internacionales

SCIMI‐L2

2014

Conexión local y global

Smart Factor

Estrategia de promoción internacional de la ciudad.

SCS‐G1

Conexión local y global

Smart Factor

Disponibilidad de página Web.

SCS‐M1

Smart City Index Master Indicators SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Conexión local y global

Smart Factor

Estrategia de promoción internacional de la ciudad en el exterior

TIC‐A16

Intelligent TIC

2014

Conexión local y global

Base Factor

Volumen de transporte de mercancias por avión

REMSC‐A12

Ranking of European medium Smart cities

2007

Conexión local y global

Base Factor

Número de pasajeros aéreos

REMSC‐ A11

Ranking of European medium Smart cities

2007

Conexión local y global

Base Factor

Importancia como centro de decisiones

REMSC‐A6

Ranking of European medium Smart cities

2007

Conexión local y global

Base Factor

Compañías que cotizan en la bolsa nacional con la sede principal REMSC‐A10 en la ciudad

Ranking of European medium Smart cities

2007

Conexión local y global

Base Factor

REMSC‐D4

Ranking of European medium Smart cities

2007

Conexión local y global

Base Factor

GCI‐Cs‐G4

Global City Indicators

2014

Conexión local y global

Base Factor

ISO‐N9

ISO‐37120

2014

Conexión local y global

Base Factor

Comercial conectividad aérea (número de destinos aéreos comerciales sin escalas) Conectividad aérea comercial (número de destinos aéreos comerciales sin escalas) Exportaciones

SCIMI‐L1

Smart City Index Master Indicators

2014

Conexión local y global

Base Factor

Recibos de turistas internacionales

MSSD‐D2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Conexión local y global

Base Factor

Impacto económico

B‐SE 01

BREEAM Communities

2012

Conexión local y global

Base Factor

Comercio internacional

GGI‐B4

2014

Conexión local y global

Base Factor

Participación en redes internacionales.

SCS‐G3

Conexión local y global

Base Factor

Desarrollo de proyectos emblemáticos para el posicionamiento internacional de la ciudad.

SCS‐G2

Green Growth indicators 2014 SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Conexión local y global

Base Factor

Existencia de agencia de desarrollo local. Nº de protectos impulsados al año

TIC‐A8

Intelligent TIC

2014

Accesibilidad internacional

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

2012

2012

2012

Clasificación por dimensión 217


Smart Economy Factor

Type

Conexión local y global

Base Factor

Conexión local y global

Base Factor

Conexión local y global

Indicators Existencia de agencia de desarrollo local. Nº de empleos inducidos al año

Code

Source

Year

TIC‐A9

Intelligent TIC

2014

Existencia de agencia de desarrollo local. Definición de planes estratégicos para el desarrollo de la ciudad

TIC‐A10

Intelligent TIC

2014

Base Factor

Participación en redes conferencias y acuerdos internacionales

TIC‐A17

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Smart Factor

Nuevas startups

SCIMI‐J1

2014

Emprendimiento

Smart Factor

Viveros empresariales.

SCS‐F2

Emprendimiento

Smart Factor

Uso de PC e Internet en las empresas.

SCS‐A1

Emprendimiento

Smart Factor

Penetración del uso de Internet para el comercio electrónico.

SCS‐A2

Emprendimiento

Smart Factor

Parques industriales.

SCS‐F1

Emprendimiento

Smart Factor

Parques científicos y tecnológicos.

SCS‐E1

Emprendimiento

Smart Factor

% de empresas con PC

TIC‐A3

Smart City Index Master Indicators SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities Intelligent TIC

Emprendimiento

Smart Factor

% de empresas con conexión a internet

TIC‐A4

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Smart Factor

TIC‐A5

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Smart Factor

TIC‐A6

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Smart Factor

% de empresas con sitio web % de empresas que realizan al menos un 5% de las compras mediante internet & de empresas que realizan al menos un 5% de las ventas mediante internet

TIC‐A7

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Smart Factor

Existencia de infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales. Nº de Viveros: nº de empresas, nº de empleos, facturación, acceso capital semilla, grado de ocupación

TIC‐A13

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Base Factor

Porcentaje de autónomos

REMSC‐A4

Ranking of European medium Smart cities

2007

Emprendimiento

Base Factor

Nuevos negocios registrados

REMSC‐A5

Ranking of European medium Smart cities

2007

Emprendimiento

Base Factor

Densidad de negocios

GCI‐Pr‐C11

Global City Indicators

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

2012

2012

2012

2012 2014

Clasificación por dimensión 218


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Emprendimiento

Base Factor

Valor de tasación de propiedades comerciales e industriales como porcentaje del valor total de todas las propiedades

ISO‐A2

ISO‐37120

2014

Emprendimiento

Base Factor

Numero de negocios cada 100.000 personas

ISO‐A6

ISO‐37120

2014

Emprendimiento

Base Factor

Porcentaje de creditos bancarios destinados al sector privado

MSSD‐H3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Emprendimiento

Base Factor

Porcentaje de camas turísticas no localizadas en costa frente al porcentaje de camas total

MSSD‐D1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Emprendimiento

Base Factor

Competitividad. Negocios start‐up

NSCI‐E5

Networked Society City Index

2013

Emprendimiento

Base Factor

Días para obtener una licencia de negocios

BID‐L1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Emprendimiento

Base Factor

Apoyo del gobierno a la agricultura y los sectores energéticos

GGI‐U3

Green Growth indicators 2014

2014

Emprendimiento

Base Factor

Emprendizaje. Apoyo a la iniciativa emprendedora.

SCS‐D1

Emprendimiento

Base Factor

Agencias de desarrollo local.

SCS‐B1

Emprendimiento

Base Factor

Existencia de infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales. Parques Científicos y/o Tecnológicos: nº de empresas, nº de empleos, facturación, nº de proyectos I+D, empleados en I+D, grado de ocupación

TIC‐A14

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento

Base Factor

Existencia de infraestructuras de apoyo a las actividades empresariales. Poligonos industriales: nº de empresas, nº de empleos, facturación, % exportación, grado de ocupación

TIC‐A15

Intelligent TIC

2014

Emprendimiento / Innovación

Smart Factor

Tasa de innovación de producto / servicio del sistema productivo nacional

BES‐K5

The 12 dimensions of well being

2014

Emprendimiento / Productividad

Smart Factor

Tasa de innovación del sistema productivo

BES‐K4

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Smart Factor

% desempleo titulados tecnológicos

TIC‐A2

Intelligent TIC

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Smart Factor

Ratio empleados tecnólogos / empleados totales

TIC‐B12

Intelligent TIC

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

2012

2012

Clasificación por dimensión 219


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Ratio de desempleo

REMSC‐A8

Ranking of European medium Smart cities

2007

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Proporción de personas empleadas a tiempo parcial

REMSC‐A9

Ranking of European medium Smart cities

2007

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Percepción para obtener un nuevo empleo

REMSC‐B9

Ranking of European medium Smart cities

2007

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Variación anual de la población

GCI‐Pr‐A9

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Tasa media de desempleo anual

GCI‐Pr‐C12

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Tasa de dependencia

GCI‐Pr‐A10

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Ratio hombres ‐ mujeres

GCI‐Pr‐A8

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Porcentaje de personas en el empleo a tiempo completo

GCI‐QoL‐C1

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Porcentaje de niños

GCI‐Pr‐A4

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Porcentaje de jovenes

GCI‐Pr‐A5

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Porcentaje de ancianos

GCI‐Pr‐A7

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Porcentaje de adultos

GCI‐Pr‐A6

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Población de la ciudad

GCI‐Pr‐A1

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Employment percentage change based on the last 5 years

GCI‐Pr‐C10

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Empleo

GCI‐Pr‐C9

Global City Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Ratio de empleo joven

ISO‐A5

ISO‐37120

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Ratio de desempleo

ISO‐A1

ISO‐37120

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Procentaje de personas con empleo a tiempo completo

ISO‐A4

ISO‐37120

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Tasa de transición (12 meses de tiempo‐distancia) de empleo no estándar a estandar

BES‐C3

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Tasa de no participación

BES‐C2

The 12 dimensions of well being

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 220


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Tasa de empleo de las personas 20‐64 años de edad

BES‐C1

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Relación entre la tasa de empleo de las mujeres 25 a 49 años con hijos menores de edad de escolaridad obligatoria a la tasa de empleo de las mujeres 25 a 49 años sin hijos

BES‐C9

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

BES‐C13

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

BES‐C12

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Proporción de personas ocupadas sobre‐calificados

BES‐C6

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Proporción de personas ocupadas no en ocupación habitual

BES‐C8

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

BES‐C4

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

BES‐C10

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

BES‐C5

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

BES‐C7

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Nivel de empleabilidad

SCIMI‐J3

Smart City Index Master Indicators

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Ratio de población agrícola contra la población rural

MSSD‐E1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Inclusión social. Desempleo

NSCI‐D6

Networked Society City Index

2013

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Tasa de desempleo (promedio anual)

BID‐M1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Empleo informal como porcentaje del empleo total

BID‐M2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Ratio de desempleo

GGI‐D2

Green Growth indicators 2014

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Productividad total de los factores

GGI‐B2

Green Growth indicators 2014

2014

Proporción de trabajadores por cuenta ajena que sienten su trabajo inseguro Proporción de trabajadores por cuenta ajena que se sienten satisfechos con su trabajo

Proporción de personas empleadas con empleos temporales durante al menos 5 años Porcentaje de la población de 15‐64 años que trabajan más de 60 horas por semana (incluido el trabajo remunerado y el trabajo doméstico) Porcentaje de empleados que trabaja por menos de 2/3 de la remuneración mediana horaria La tasa de incidencia de lesiones o accidentes de trabajo mortales con incapacidad permanente

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 221


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

% de población trabajando en cada sector

TIC‐A1

Intelligent TIC

2014

Flexibilidad del mercado laboral

Base Factor

Índice ocupacional (tasa empleo)

TIC‐B11

Intelligent TIC

2014

Flexibilidad del mercado laboral / Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las personas que viven en hogares sin empleo

BES‐D10

The 12 dimensions of well being

2014

Flexibilidad del mercado laboral / Educación Innovación

BES‐B5

The 12 dimensions of well being

2014

Smart Factor

Jovenes que no se encuentran en educación, empleo o formación (NEET) Inovación

SCIMI‐J4

2014

Innovación

Smart Factor

Promoción de las TICs y la Innovación.

SCS‐S1

Innovación

Smart Factor

Estrategias para el desarrollo económico de la ciudad

SCS‐B2

Innovación

Smart Factor

Colaboración entre empresas y centros de conocimiento.

SCS‐J1

Smart City Index Master Indicators SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Innovación

Smart Factor

TIC‐B7

Intelligent TIC

2014

Innovación

Smart Factor

Adecuación de la oferta educativa a la demanda del mercado laboral Nº de aplicaciones móviles vinculadas a la ciudad

TIC‐C9

Intelligent TIC

2014

Innovación

Base Factor

Proporción de empleo en sectores de conocimiento intensivo

REMSC‐A2

Ranking of European medium Smart cities

2007

Innovación

Base Factor

Porcentaje de personas trabajando en industrias creativas

REMSC‐B10

Ranking of European medium Smart cities

2007

Innovación

Base Factor

Patentes por habitante

REMSC‐A3

Ranking of European medium Smart cities

2007

Innovación

Base Factor

Gasto en I+D como porcentaje del PIB

REMSC‐A1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Innovación

Base Factor

Número de nuevas patentes por cada 100.000 al año

GCI‐QoL‐G2

Global City Indicators

2014

Innovación

Base Factor

Numero de nuevas patentes por cada 100.000 personas al año

ISO‐A7

ISO‐37120

2014

Innovación

Base Factor

Propensión a la patente

BES‐K2

The 12 dimensions of well being

2014

Innovación

Base Factor

BES‐K1

The 12 dimensions of well being

2014

Innovación

Base Factor

BES‐K3

The 12 dimensions of well being

2014

Innovación

Base Factor

La intensidad de la investigación Impacto de los trabajadores del conocimiento en materia de empleo I+D

SCIMI‐J2

Smart City Index Master Indicators

2014

Base Factor

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

2012

2012

Clasificación por dimensión 222


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Innovación

Base Factor

Proporción de productos agrícolas de calidad y procentaje de tierra agrícola destinada a agricultura orgánica

MSSD‐E4

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Innovación

Base Factor

Gastos públicos y privados para investigación y desarrollo como porcentaje del PIB

MSSD‐I3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Innovación

Base Factor

Servicios y actividades densas en conocimiento

PEISAS‐D4

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Innovación

Base Factor

Gestión comunitaria de instalaciones

B‐GO 04

BREEAM Communities

2012

Innovación

Base Factor

Competitividad. Patentes

NSCI‐E3

Networked Society City Index

2013

Innovación

Base Factor

Competitividad. Empleos de conocimiento intensivo

NSCI‐E4

Networked Society City Index

2013

Innovación

Base Factor

Patente referidas al crecimiento verde

GGI‐R2

Green Growth indicators 2014

2014

Innovación

Base Factor

Gasto en I+D referido al crecimiento verde

GGI‐R1

2014

Innovación

Base Factor

I+D+i.

SCS‐K1

Green Growth indicators 2014 SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Innovación

Base Factor

Existencia de agencia de desarrollo local. Plan de acción para atraer y retener el talento y/o fomentar la creatividad

TIC‐A11

Intelligent TIC

2014

Innovación

Base Factor

Existencia de agencia de desarrollo local. Plan de acción para apoyar la iniciative emprendedora ciudadana

TIC‐A12

Intelligent TIC

2014

Innovación

Base Factor

% gasto I+D+i sobre el PIB

TIC‐B16

2014

Innovación / Creatividad / Educación

Base Factor

Retención y atracción de talento y fomento de la creatividad.

SCS‐C1

Intelligent TIC SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Monitorización medioambiental / Innovación

Base Factor

Productividad

Base Factor

PIB por persona empleada

Productividad

Base Factor

Productividad Productividad

2012

2012

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

REMSC‐A7

Ranking of European medium Smart cities

2007

Riqueza del pais

GCI‐Pr‐C6

Global City Indicators

2014

Base Factor

Riqueza de las familias

GCI‐Pr‐C1

Global City Indicators

2014

Base Factor

Riqueza de la ciudad

GCI‐Pr‐C7

Global City Indicators

2014

Cantidad financiado por los países en el cuadro del protocolo de MSSD‐B4 Kioto para el beneficio de otro países mediterraneos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 223


Smart Economy Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Productividad

Base Factor

Peso económico del país

GCI‐Pr‐C5

Global City Indicators

2014

Productividad

Base Factor

Peso económico de la ciudad en el país

GCI‐Pr‐C8

Global City Indicators

2014

Productividad

Base Factor

Incremento de Precios al Consumo

GCI‐Pr‐C2

Global City Indicators

2014

Productividad

Base Factor

PRB per capita

SCIMI‐K1

Smart City Index Master Indicators

2014

Productividad

Base Factor

Prorcentaje de presupuesto público destinado a programas de desarrollo rural sostenible

MSSD‐E3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Productividad

Base Factor

Productividad. PIB per capita

NSCI‐E1

Networked Society City Index

2013

Productividad

Base Factor

Producto Interior Bruto

GGI‐A1

Green Growth indicators 2014

2014

Productividad

Base Factor

Productividad laboral

GGI‐B1

Green Growth indicators 2014

2014

Productividad

Base Factor

Precios de productos básicos

GGI‐C1

Green Growth indicators 2014

2014

Productividad

Base Factor

Costes de mercados laborales unitarios ponderados

GGI‐B3

Green Growth indicators 2014

2014

Productividad / Emprendimiento

Base Factor

Especialización productiva en sectores intensivos en conocimiento

BES‐K6

The 12 dimensions of well being

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 224


Smart Mobility Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Accesibilidad

Base Factor

Acceso y gestión al transporte público

B‐TM 04

BREEAM Communities

2012

Accesibilidad

Base Factor

Índice de asequibilidad

BID‐K11

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Accesibilidad tecnológica

Smart Factor

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de Personas abonadas a la banda ancha

TIC‐D4

Intelligent TIC

2014

Accesibilidad tecnológica

Smart Factor

TIC‐D6

Intelligent TIC

2014

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Intelligent TIC

2014

Gestión del tráfico

Smart Factor

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de personas usuarias de Internet móvil Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de personas abonadas a teléfono móvil Acceso a información a tiempo real. Tarifa

SCIMI‐F2

Smart City Index Master Indicators

2014

Gestión del tráfico

Smart Factor

Acceso a información a tiempo real. Gestión de semaforos

SCIMI‐F3

Smart City Index Master Indicators

2014

Gestión del tráfico

Smart Factor

Sistemas de pago electrónico del estacionamiento

SCII‐C5

Smart City Index Italy

2014

Gestión del tráfico

Smart Factor

Servicios de información a los usuarios en movimiento

SCII‐C6

Smart City Index Italy

2014

Gestión del tráfico

Smart Factor

Presencia y la informatización de Zonas de Tráfico Limitado

SCII‐C4

Smart City Index Italy

2014

Gestión del tráfico

Smart Factor

Nº Dispositivos seguridad vial: semáforos inteligentes

TIC‐E5

Intelligent TIC

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Seguridad del tráfico

REMSC‐D8

Ranking of European medium Smart cities

2007

Gestión del tráfico

Base Factor

Número de dos ruedas con motor per cápita

GCI‐Cs‐G2

Global City Indicators

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Número de automóviles personales por habitante

GCI‐Cs‐G5

Global City Indicators

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Número anual de viajes de transporte público por habitante

GCI‐Cs‐G7

Global City Indicators

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Muertes de transporte por cada 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐G6

Global City Indicators

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Porcentaje de viajeros que usan un modo de transporte diferente al coche personal para ir al trabajo

ISO‐N5

ISO‐37120

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Número de vehículos motorizados de dos ruedas per cápita

ISO‐N6

ISO‐37120

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

ISO‐N4

ISO‐37120

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

ISO‐N8

ISO‐37120

2014

Gestión del tráfico

Base Factor

Número de automoviles personales per cápita Tasas de accidentes mortales de tráfico por cada 100.000 habitantes El tiempo dedicado a la movilidad

BES‐L11

The 12 dimensions of well being

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

TIC‐D5

Clasificación por dimensión 225


Smart Mobility Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Gestión del tráfico

Base Factor

Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para el vehiculo privado

PEISAS‐C4

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión del tráfico

Base Factor

B‐SE 12

BREEAM Communities

2012

Gestión del tráfico

Base Factor

BID‐K7

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión del tráfico

Base Factor

BID‐K8

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión del tráfico

Base Factor

Parking local Víctimas mortales por accidentes de tránsito cada 1000 habitantes Velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico Kilómetros de vías cada 100.000 habitantes

BID‐K1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión del tráfico

Base Factor

Cantidad de automóviles per cápita

BID‐K9

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión del tráfico / Salud

Base Factor

Accidentes de tráfico (15‐34 años)

BES‐A6

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión del tráfico / Transporte público

Base Factor

Sistema de planificación y administración de transporte

BID‐K10

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión del tráfico / Transporte público / Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas

Smart Factor

Evaluación de transporte

B‐TM 01

BREEAM Communities

2012

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Covertura de banda ancha. 2º nivel

SCIMI‐H3

Smart City Index Master Indicators

2014

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Cobertura WiFi

SCIMI‐H1

Smart City Index Master Indicators

2014

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Wi‐Fi

SCII‐A3

Smart City Index Italy

2014

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Banda Ancha móvil

SCII‐A2

Smart City Index Italy

2014

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Banda ancha fija

Smart City Index Italy

2014

SCII‐A1 NSCI‐A7

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Disponibilidad. WiFi hotspots

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Disponibilidad. Fibra

NSCI‐A5

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Calidad de banda ancha. Movil

NSCI‐A2

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Calidad de banda ancha. Fija

NSCI‐A1

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Calidad de banda ancha. Capacidad del ancho de banda

NSCI‐A3

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Smart Factor

Infraestrutura TIC

TIC‐D3

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % cobertura territorial de la banda ancha Nº puntos wifi en la ciudad

TIC‐D7

Intelligent TIC

2014

Infraestrutura TIC

Base Factor

Viviendas con acceso a banda ancha

REMSC‐D6

Ranking of European medium Smart cities

2007

Infraestrutura TIC

Base Factor

Covertura de banda ancha. 1er nivel

SCIMI‐H2

Smart City Index Master Indicators

2014

Infraestrutura TIC

Base Factor

Tarifas. Banda ancha movil

NSCI‐B2

Networked Society City Index

2013

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 226


Smart Mobility Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Infraestrutura TIC

Base Factor

Tarifas. Banda ancha fija

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Base Factor

Tarifas de proveedor

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Base Factor

Disponibilidad. Tecnología LTE/HSPA+

NSCI‐B1 NSCI‐B3 NSCI‐A6

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Base Factor

Disponibilidad. Acceso a internet

NSCI‐A4

Networked Society City Index

2013

Infraestrutura TIC

Base Factor

Zonas wi‐fi en la ciudad.

SCS‐U1

Infraestrutura TIC

Base Factor

Promoción de ofertas con proveedores de Internet.

SCS‐U3

Infraestrutura TIC

Base Factor

Gasto de la Administración Pública Municipal en TIC.

SCS‐L1

Infraestrutura TIC

Base Factor

Cobertura territorial de banda ancha.

SCS‐T3

Infraestrutura TIC

Base Factor

Centros de acceso público a Internet.

SCS‐U2

Infraestrutura TIC

Base Factor

Nº de conexiones al año

TIC‐D8

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities Intelligent TIC

Infraestrutura TIC

Base Factor

Nº de centros con acceso público a Internet

TIC‐D9

Intelligent TIC

2014

Infraestrutura TIC

Base Factor

Nº de asistentes/día a dichos centros

TIC‐D10

Intelligent TIC

2014

Logística

Smart Factor

Plataforma logística urbana

PEISAS‐C5

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Logística

Base Factor

Proporción de transporte de carretera en terminos de transporte de mercancias por tierra

MSSD‐C2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Logística

Base Factor

Intensidad del transporte motorizado comparado con el PIB

MSSD‐C1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Logística

Base Factor

Existencia de una plataforma logística

BID‐L2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Logística / Opciones de movilidad limpias y no‐motorizadas

Smart Factor

Ciclovías y mensajería en bicicleta

SCII‐I4

Smart City Index Italy

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

2012

2012

2012

2012 2014

Clasificación por dimensión 227


Smart Mobility Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Monitorización medioambiental / Transporte público / Gestión del tráfico

Smart Factor

Covertura por sensores

SCIMI‐H4

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Transporte limpio. Vehículos compartidos

SCIMI‐D3

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Transporte limpio. Estaciones de carga de vehiculos eléctricos

SCIMI‐D4

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Transporte limpio. Bicicletas

SCIMI‐D2

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Difusión y utilización de las estaciones de recarga de vehículos eléctricos

Smart City Index Italy

2014

Smart Factor

Difusión del vehículo híbrido y eléctrico

SCII‐I1

Smart City Index Italy

2014

Base Factor

Uso de coche económicos

REMSC‐D9

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Porcentaje de vehículos verdes

REMSC‐D7

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Kilómetros de carriles bici por 100.000 habitantes

ISO‐N7

ISO‐37120

2014

Base Factor

Transporte público. Movilidad no motorizada

SCIMI‐E2

Smart City Index Master Indicators

2014

Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas

Base Factor

Transporte limpio. Carril bici

SCIMI‐D1

Smart City Index Master Indicators

2014

Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas

Base Factor

Reparto del viario público

PEISAS‐B1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas

Base Factor

Red de carril bici

B‐TM 03

BREEAM Communities

2012

Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas

Base Factor

Instalaciones ciclistas

B‐TM 05

BREEAM Communities

2012

Base Factor

Kilómetros de sendas para bicicleta cada 100.000 habitantes

BID‐K3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas

Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Opciones de movilidad limpias y no‐ motorizadas Transporte público Transporte público

SCII‐I2

BID‐K4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Smart Factor

Kilómetros de pavimento y vía peatonal cada 100.000 habitantes Transporte público. Tarifa

SCIMI‐E3

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Smart cards

SCIMI‐F1

Smart City Index Master Indicators

2014

Base Factor

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 228


Smart Mobility Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Transporte público

Smart Factor

Acceso a información a tiempo real. Transporte público

SCIMI‐F4

Smart City Index Master Indicators

2014

Transporte público

Smart Factor

Acceso a información a tiempo real. Multimodalidad

SCIMI‐F5

Smart City Index Master Indicators

2014

Transporte público

Smart Factor

SCII‐I3

Smart City Index Italy

2014

Transporte público Transporte público

Smart Factor

Servicios municipales de Car Sharing, Car pooling y bicicletas compartidas Servicios información a los usuarios en movimiento

SCII‐C3

Smart City Index Italy

2014

Smart Factor

Digitalización de los horarios y rutas

SCII‐C2

Smart City Index Italy

2014

Transporte público

Smart Factor

Billete electrónico

SCII‐C1

Smart City Index Italy

2014

Transporte público

Smart Factor

Instalaciones de transporte público

B‐TM 06

BREEAM Communities

2012

Transporte público

Base Factor

Satisfacción con la calidad del transporte público

REMSC‐D3

Ranking of European medium Smart cities

2007

Transporte público

Base Factor

Satisfacción con el acceso al transporte público

REMSC‐D2

Ranking of European medium Smart cities

2007

Transporte público

Base Factor

Red de transporte público por habitante

REMSC‐D1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Transporte público

Base Factor

GCI‐Cs‐G3

Global City Indicators

2014

Transporte público

Base Factor

GCI‐Cs‐G1

Global City Indicators

2014

Transporte público

Base Factor

La densidad de las redes de transporte público urbano

BES‐L12

The 12 dimensions of well being

2014

Transporte público

Base Factor

Transporte público. Uso

SCIMI‐E1

Smart City Index Master Indicators

2014

Transporte público

Base Factor

Porcentaje de transporte público por superficie (urbano e inter‐ urbano)

MSSD‐C3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Transporte público

Base Factor

Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para bicicletas PEISAS‐C3

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Transporte público

Base Factor

Proximidad a red de bicicletas

PEISAS‐C2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Transporte público

Base Factor

Proximidad a paradas de transporte público de superficie

PEISAS‐C1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Transporte público

Base Factor

B‐RE 07

BREEAM Communities

2012

Transporte público

Base Factor

Emisiones de carbono asociadas al transporte Kilómetros de vías dedicados en forma exclusiva al transporte público cada 100.000 habitantes

BID‐K2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Km de sistema de transporte ligero de pasajeros por cada 100.000 habitantes Km de alta capacidad del sistema de transporte público por 100.000 habitantes

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 229


Smart Mobility Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Transporte público

Base Factor

Distribución modal (especialmente transporte público)

BID‐K5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Transporte público

Base Factor

Antigüedad promedio de la flota del transporte público

BID‐K6

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Transporte público

Base Factor

Número anual de viajes en transporte público per capita

ISO‐N3

ISO‐37120

2014

Transporte público

Base Factor

ISO‐N1

ISO‐37120

2014

Transporte público

Base Factor

ISO‐N2

ISO‐37120

2014

Transporte público / Opciones de movilidad limpias y no‐motorizadas / Logística

Smart Factor

B‐TM 02

BREEAM Communities

2012

Kilometros de sistema de transporte público pesado por cada 100.000 habitantes Kilometros de sistema de transporte público ligero por cada 100.000 habitantes Seguridad y atractivo de las calles

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 230


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Edificios inteligentes y renovación

Smart Factor

Hogares Smart

SCIMI‐A4

Smart City Index Master Indicators

2014

Edificios inteligentes y renovación

Smart Factor

Edificios con certificado de sostenibilidad. Smart meters

SCIMI‐A2

Smart City Index Master Indicators

2014

Edificios inteligentes y renovación

Smart Factor

Edificios con certificado de sostenibilidad. Automatización

SCIMI‐A3

Smart City Index Master Indicators

2014

Edificios inteligentes y renovación

Smart Factor

Edificios con certificado de sostenibilidad

SCIMI‐A1

Smart City Index Master Indicators

2014

Edificios inteligentes y renovación

Base Factor

Conservación de la trama urbana histórica

BES‐I10

The 12 dimensions of well being

2014

Edificios inteligentes y renovación

Base Factor

Autosuficiencia energética de las viviendas

PEISAS‐E1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Edificios inteligentes y renovación

Base Factor

Infraestructura y edificación existente

B‐RE 02

BREEAM Communities

2012

Edificios inteligentes y renovación

Base Factor

Edificios sostenibles

B‐RE 04

BREEAM Communities

2012

Eficiencia energética

Smart Factor

Energía. Smart grid

SCIMI‐B3

Smart City Index Master Indicators

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Energía. Renovable

SCIMI‐B1

Smart City Index Master Indicators

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Telecontrol de los nodos de la red eléctrica

SCII‐K5

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Políticas y proyectos de alumbrado público

SCII‐K3

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Políticas de incentivación

SCII‐K1

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Energía producida mediante paneles fotovoltaicos

SCII‐J1

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Energía producida mediante fuentes hidroeléctricas

SCII‐J3

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Energía producida mediante fuentes eólicas

SCII‐J2

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Smart Factor

Energía procedente de bioenergía, geotérmica y biomasa a partir de residuos y generación de energía "offshore"

SCII‐J4

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Uso eficiente de la electricidad (Uso por PIG)

REMSC‐E9

Ranking of European medium Smart cities

2007

Eficiencia energética

Base Factor

Uso eléctrico total por habitante (kWh / año)

GCI‐Cs‐J2

Global City Indicators

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Total de uso eléctrico residencial por habitante (kWh / año)

GCI‐Cs‐J3

Global City Indicators

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Porcentaje de la población de la ciudad con servicio eléctrico GCI‐Cs‐J1 autorizado

Global City Indicators

2014

Eficiencia energética

Base Factor

El número medio de interrupciones eléctricas por cliente y año GCI‐Cs‐J4

Global City Indicators

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 231


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Eficiencia energética

Base Factor

Duración media de interrupciones eléctricas (en horas)

Eficiencia energética

Base Factor

Porcentaje total de energía derivada de fuentes renovables, como proporción del total de la energía consumida por la ciudad.

Eficiencia energética

Base Factor

Eficiencia energética

Code

Source

Year

Global City Indicators

2014

ISO‐C4

ISO‐37120

2014

Porcentaje de la población con autorizado servicio eléctrico

ISO‐C2

ISO‐37120

2014

Base Factor

Número de interrupciones electricas por cliente y año

ISO‐C6

ISO‐37120

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Longitud media de interrupciones eléctricas (horas)

ISO‐C7

ISO‐37120

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Consumo eléctrico de energía per cápita

ISO‐C5

ISO‐37120

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Consumo de energía electrica residencial per cápita (kWh/año) ISO‐C1

ISO‐37120

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Porcentaje de hogar servidos por gas metano

BES‐L6

The 12 dimensions of well being

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Las irregularidades en la distribución de energía eléctrica

BES‐L5

The 12 dimensions of well being

2014

GCI‐Cs‐J5

Eficiencia energética

Base Factor

Energía a partir de fuentes renovables

BES‐J12

The 12 dimensions of well being

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Energía. Consumo energético

SCIMI‐B2

Smart City Index Master Indicators

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Gasto corriente e inversión

SCII‐K4

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Consumo de gas y energía eléctrica

SCII‐K2

Smart City Index Italy

2014

Eficiencia energética

Base Factor

Porcentaje de energías renovables en el consumo total

MSSD‐B2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Eficiencia energética

Base Factor

Intersidad de la energía (total y por sector)

MSSD‐B1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Eficiencia energética

Base Factor

Galería de servicios

PEISAS‐C6

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Eficiencia energética

Base Factor

BREEAM Communities

2012

Eficiencia energética

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Contaminación lumínica B‐SE 16 Porcentaje de hogares de la ciudad con conexión autorizada a la BID‐D2 red de suministro de gas natural Porcentaje de hogares de la ciudad con conexión autorizada a la BID‐D1 energía eléctrica Porcentaje de energía renovable sobre el total de generación BID‐D8 eléctrica

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 232


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Source

Year

Eficiencia energética

Base Factor

BID‐D6

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

BID‐D7

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

Intensidad energética de la economía Existencia, monitoreo y cumplimiento de las normas sobre eficiencia energética Duración promedio de las interrupciones eléctricas

Code

BID‐D4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

Consumo anual residencial de electricidad por hogar

BID‐D5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Eficiencia energética

Base Factor

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los espacios públicos Urban planning and urban refurishment

Base Factor

Zonas verdes urbanas

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los espacios públicos/urban planning and refurbishment

Base Factor

Dotación de arbolado en el espacio público

PEISAS‐F3

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión de los recursos

Smart Factor

Consumo de agua. Smart meters

SCIMI‐B8

Smart City Index Master Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Uso eficiente del agua (Uso por PIG)

REMSC‐E8

Ranking of European medium Smart cities

2007

Gestión de los recursos

Base Factor

recolección de aguas residuales

GCI‐Cs‐H3

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GCI‐Cs‐H4

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GCI‐Cs‐F4

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GCI‐Cs‐F7

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GCI‐Cs‐F6

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GCI‐Cs‐F2

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

recibir tratamiento primario Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se quema abiertamente Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que se arroja por otros medios Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que está dispuesto en un relleno sanitario Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que está dispuesto en un incinerador Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad para su evacuación en un vertedero a cielo abierto

GCI‐Cs‐F5

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad de que se recicla

GCI‐Cs‐F3

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de pérdida de agua

GCI‐Cs‐I4

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GCI‐Cs‐H1

Global City Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de la población de la ciudad servida por Porcentaje de la población de la ciudad con un servicio de suministro de agua potable

GCI‐Cs‐I1

Global City Indicators

2014

Cantidad promedio de las interrupciones eléctricas al año por BID‐D3 cliente Productividad de la energía GGI‐H1 Consumo de energía electrica en edificios públicos per cápita ISO‐C3 (kWh/m2)

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

BES‐J4

Clasificación por dimensión 233


Smart Environment Factor

Type

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Indicators Porcentaje de la población de la ciudad con la recogida de residuos sólidos normales Porcentaje de la población de la ciudad con acceso sostenible a fuentes de agua mejoradas Porcentaje de aguas residuales de la ciudad recibiendo tratamiento terciario Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que recibe tratamiento secundario Porcentaje de aguas residuales de la ciudad que haya recibido ningún tratamiento Porcentaje de aguas residuales de la ciudad El promedio de horas anuales de interrupción del servicio de agua por hogar El consumo total de agua per cápita (litros / día)

Gestión de los recursos

Base Factor

El consumo doméstico de agua per cápita (litros / día)

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de sólidos peligrosos reciclados

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos municipales reciclados

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos municipales quemados a cielo abierto Porcentaje de residuos sólidos municipales depositados por otros medios Porcentaje de residuos sólidos municipales depositados en vertederos a cielo abierto Porcentaje de residuos sólidos municipales depositados en rellenos sanitarios Porcentaje de residuos sólidos municipales depositados en incinerador Porcentaje de población con servicio de agua potable Porcentaje de población con acceso a una fuente sostenible de agua mejorada Porcentaje de población con acceso a un sistema de saneamiento mejorado Porcentaje de perdidas de agua Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular de residuos sólidos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Code

Source

Year

GCI‐Cs‐F1

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐I5

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐H7

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐H6

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐H5

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐H2

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐I6

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐I2

Global City Indicators

2014

GCI‐Cs‐I3

Global City Indicators

2014

ISO‐L10

ISO‐37120

2014

ISO‐L3

ISO‐37120

2014

ISO‐L6

ISO‐37120

2014

ISO‐L8

ISO‐37120

2014

ISO‐L7

ISO‐37120

2014

ISO‐L4

ISO‐37120

2014

ISO‐L5

ISO‐37120

2014

ISO‐Q1

ISO‐37120

2014

ISO‐Q2

ISO‐37120

2014

ISO‐Q3

ISO‐37120

2014

ISO‐Q7

ISO‐37120

2014

ISO‐L1

ISO‐37120

2014

Clasificación por dimensión 234


Smart Environment Factor

Type

Indicators Code Porcentaje de la población con servicio de recolección de aguas ISO‐P1 residuales Porcentaje de aguas residuales producidas por la ciudad sin ISO‐P2 tratamiento Porcentaje de aguas residuales producidas por la ciudad que ISO‐P5 reciben un tratamiento terciario Porcentaje de aguas residuales producidas por la ciudad que ISO‐P4 reciben un tratamiento secundario Porcentaje de aguas residuales producidas por la ciudad que ISO‐P3 reciben un tratamiento primario Porcentaje de población de la ciudad con recolección regular de ISO‐L2 residuos sólidos Media anual de las interrupciones del servicio de agua por ISO‐Q6 vivienda Generación de sólidos peligrosos per cápita ISO‐L9

Source

Year

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Consumo total de agua per cápita

ISO‐Q5

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Consumo doméstico total de agua per cápita

ISO‐Q4

ISO‐37120

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Tendencia de especies de agua dulce

UNW‐ F3

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Ratios de conexión de tratamiento de agua residual

UNW‐ F2

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

UNW‐ C1

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

UNW‐ C2

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

UNW‐ B1

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

UNW‐ A3

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

UNW‐ D1

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de población con acceso a agua potable Porcentaje de la población con acceso a un sistema sanitario mejorado Intensidad de uso del total de recursos hídricos renovables reales Importancia del presupuesto nacional en suministro de agua y saneamiento Importancia de la huella hídrica externa sobre el total de la huella hídrica de una nación El total de recursos hídricos renovables reales por sector económico

UNW‐ B2

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

El total de recursos hídricos renovables reales por persona

UNW‐ A1

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Capacidad de almacenaje por persona

UNW‐ A2

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Cambio en la productividad de la energía hidráulica

UNW‐ D4

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Cambio en la producción pescado continentales

UNW‐ B3

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Cambio en el estatus de la calidad de los acuíferos

UNW‐ F1

UNWATER

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 235


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Gestión de los recursos

Base Factor

Cambio de la productividad del agua en la industria

Gestión de los recursos

Base Factor

Cambio de la productividad del agua en la agricultura

Code

Source

Year

UNW‐ D3

UNWATER

2014

UNW‐ D2

UNWATER

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Vertido de residuos

BES‐L8

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Los flujos de materiales

BES‐J11

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Las irregularidades en el suministro de agua

BES‐L7

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

La recogida selectiva de los residuos municipales

BES‐L9

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Agua potable

BES‐J1

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Generación de residuos. Reciclaje

SCIMI‐B6

Smart City Index Master Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Generación de residuos. Generación per capita

SCIMI‐B7

Smart City Index Master Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Consumo de agua. Consumo

SCIMI‐B9

Smart City Index Master Indicators

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Plantas depuradoras, consumo y pérdidas en la red

SCII‐L2

Smart City Index Italy

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Difusión de recogida diferenciada de residuos y puntos limpios SCII‐L1

Smart City Index Italy

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

MSSD‐G3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de población con acceso a una fuente mejorada de MSSD‐A4 agua (total, urbana y rural

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de población con acceso a un mejorado sistema sanitario

MSSD‐A5

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Gestión de los recursos

Base Factor

Índice de explotación de fuentes renovable naturales

MSSD‐A3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Gestión de los recursos

Base Factor

Índice de eficiencia del agua

MSSD‐A1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Proporción de población costera urbana conectada a la red sanitaria

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 236


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Demanda total por sector de agua comparada con el PIB

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Code

Source

Year

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

MSSD‐A2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Recuperación de materia orgánica doméstica

PEISAS‐E4

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Base Factor

Recogida selectiva de residuos

PEISAS‐E3

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión de los recursos

Base Factor

Proximidad a puntos limpios

PEISAS‐E5

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión de los recursos

Base Factor

Autosuficiencia hídrica de la demanda urbana

PEISAS‐E2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión de los recursos

Base Factor

Recuperación de aguas pluviales

B‐LE 06

BREEAM Communities

2012

Desperdicios producidos en viviendas per capita y numero de MSSD‐F3 vertederos incontrolados

Gestión de los recursos

Base Factor

Materiales de bajo impacto

B‐RE 05

BREEAM Communities

2012

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión hídrica

B‐RE 03

BREEAM Communities

2012

Gestión de los recursos

Base Factor

Eficiencia de recursos

B‐RE 06

BREEAM Communities

2012

Gestión de los recursos

Base Factor

Networked Society City Index

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos BID‐C4 de agua o quemados

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos BID‐C2 en rellenos sanitarios

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que son BID‐C6 separados y clasificados para reciclado

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que son BID‐C5 compostados

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Contaminación. Agua NSCI‐F9 Vida remanente del predio en el cual está instalado el relleno BID‐C3 sanitario

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 237


Smart Environment Factor

Type

Indicators Code Porcentaje de residuos sólidos municipales de la ciudad que se BID‐C7 utiliza como recurso energético

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Gestión de los recursos

Base Factor

Cantidad remanente de años de balance hídrico positivo

Gestión de los recursos

Base Factor

Agua no contabilizada

Source

Year

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

BID‐A6

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

BID‐A5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular BID‐C1 de residuos sólidos municipales Porcentaje de hogares con conexión domiciliaria al sistema de BID‐B1 alcantarillado Porcentaje de aguas residuales tratadas de conformidad con las BID‐B2 normas nacionales

Gestión de los recursos

Base Factor

Reservas de peces

GGI‐M1

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Recurso de renovable agua limpia

GGI‐K1

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Ratio de productividad para grupos materiales y agregados

GGI‐I2

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

GGI‐K2

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Intensidad de recurso de agua limpia utilizada Intensidad de los nutrientes agrícola relacionados con los cambios de la productividad agrícola

GGI‐J2

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Intensidad de los excedentes de nitrogeno y fósforo

GGI‐J1

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Empleo en actividades de protección del medio ambiente

GGI‐S1

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Consumos de materia nacional

GGI‐I1

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Acceso público a saneamiento básico

GGI‐Q2

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Acceso a tratamiento de aguas residuales

GGI‐Q1

Green Growth indicators 2014

2014

Gestión de los recursos

Base Factor

Porcentaje de población con servicio de agua potable

BID‐A1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Consumo anual de agua per cápita

BID‐A2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Servicio de agua continuado

BID‐A3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos

Base Factor

Calidad del agua

BID‐A4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Recursos. Residuos

NSCI‐F1

Networked Society City Index

2013

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Recursos. Residuos

NSCI‐F2

Networked Society City Index

2013

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Recursos. Energía

NSCI‐F3

Networked Society City Index

2013

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 238


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Recursos. Energía

Code

Source

Year

NSCI‐F4

Networked Society City Index

2013

BES‐J6

The 12 dimensions of well being

2014

Smart City Index Master Indicators

2014

SCII‐L3

Smart City Index Italy

2014

BID‐E1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

BID‐F1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Gestión de los recursos / Protección medio ambiental Infraestrutura TIC

Base Factor

Los sitios contaminados

Base Factor

Monitorización medioambiental

Smart Factor

Monitorización medioambiental

Smart Factor

Monitorización medioambiental

Smart Factor

Viviendas conectadas a internet Estaciones de control y superación de los límites de contaminación Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire Existencia y monitoreo de un inventario de gases de efecto invernadero (GEI)

Monitorización medioambiental

Base Factor

Particulas en suspensión

REMSC‐E4

Ranking of European medium Smart cities

2007

Monitorización medioambiental

Base Factor

Niebla tóxica (Ozono)

REMSC‐E3

Ranking of European medium Smart cities

2007

Monitorización medioambiental

Base Factor

Las emisiones de gases de efecto invernadero medidos en toneladas por habitante

GCI‐QoL‐D2

Global City Indicators

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

concentración de PM10

GCI‐QoL‐D1

Global City Indicators

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Porcentaje de cambio en numero nativas de especies

ISO‐D8

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Enisiones de gases de efecto invernadero medidos en toneladas ISO‐D3 per capita

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Contaminación acústica

ISO‐D7

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Concentraciones de SO2 (Dixido de azufre)

ISO‐D5

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Concentraciones de O3 (Ozono)

ISO‐D6

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Concentraciones de NO2 (Dixido de nitrógeno)

ISO‐D4

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

(PM2.5) concentración de materia particulada fina

ISO‐D1

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

(PM10) concentración de materia particulada fina

ISO‐D2

ISO‐37120

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero

BES‐J13

The 12 dimensions of well being

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Calidad del aire urbano

BES‐J3

The 12 dimensions of well being

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

SCIMI‐M1

Clasificación por dimensión 239


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Monitorización medioambiental

Base Factor

Huella de carbono

Monitorización medioambiental

Base Factor

Monitorización medioambiental

Source

Year

SCIMI‐B4

Smart City Index Master Indicators

2014

Calidad del aire

SCIMI‐B5

Smart City Index Master Indicators

2014

Base Factor

Emisiones de gases de efecto invernadero

MSSD‐B3

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Monitorización medioambiental

Base Factor

Calidad de aire en las principales áreas urbanas del mediterraneo

MSSD‐F4

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Monitorización medioambiental

Base Factor

Gestión energética

B‐RE 01

BREEAM Communities

2012

Monitorización medioambiental

Base Factor

Contaminación. Calidad de aire

NSCI‐F5

Networked Society City Index

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Contaminación. Calidad de aire

NSCI‐F6

Networked Society City Index

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Contaminación. Calidad de aire

NSCI‐F7

Networked Society City Index

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Contaminación. Calidad de aire

NSCI‐F8

Networked Society City Index

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Cambio climático. CO2

NSCI‐F10

Networked Society City Index

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Índice de calidad del aire

BID‐E2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire sobre contaminación acústica

BID‐G1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Existencia de planes de mitigación con objetivos de reducción BID‐F4 por sector y sistema de monitoreo en vigencia

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Emisiones de GEI/PIB

BID‐F3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Emisiones de GEI/cápita

BID‐F2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Concentración de PM 10

BID‐E3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Monitorización medioambiental

Base Factor

Productividad de CO2 basado en la producción

GGI‐G1

Green Growth indicators 2014

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Code

Clasificación por dimensión 240


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Monitorización medioambiental

Base Factor

Productividad de CO2 basado en la demanda

Monitorización medioambiental

Base Factor

Monitorización medioambiental

Base Factor

Monitorización medioambiental / Innovación

Base Factor

Monitorización medioambiental / Transporte público / Gestión del tráfico

Smart Factor

Covertura por sensores

Planeamiento urbano y rehabilitación

Smart Factor

Complejidad urbana

Planeamiento urbano y rehabilitación

Smart Factor

Microclima

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Planeamiento urbano y rehabilitación

Code

Source

Year

GGI‐G2

Green Growth indicators 2014

2014

Población expuesta a polución (PM2,5)

GGI‐P2

Green Growth indicators 2014

2014

Población expuesta a polución (PM10)

GGI‐P1

Green Growth indicators 2014

2014

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

SCIMI‐H4

Smart City Index Master Indicators

2014

PEISAS‐D1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

cfgcc

BREEAM Communities

2012

Zona verde (ha) por 100.000 habitantes

GCI‐Cs‐M3

Global City Indicators

2014

Base Factor

Terreno Superficie (kilómetros cuadrados)

GCI‐Pr‐E3

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Tasa de ocupación de la vivienda

GCI‐Pr‐B2

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Porcentaje de la superficie no residencial (kilómetros cuadrados) GCI‐Pr‐E4

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Peso del sector industrial/comercial en la economía

GCI‐Pr‐C13

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Número de viviendas disponibles

GCI‐Pr‐B1

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Habitantes por vivienda

GCI‐Pr‐B3

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Empleos relación / Vivienda

GCI‐Cs‐M1

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

densidad urbana

GCI‐Pr‐B4

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Densidad poblacional

GCI‐Pr‐A2

Global City Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Areal tamaño de los asentamientos informales como un porcentaje del área de la ciudad

GCI‐Cs‐M2

Global City Indicators

2014

Cantidad financiado por los países en el cuadro del protocolo de MSSD‐B4 Kioto para el beneficio de otro países mediterraneos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 241


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Zonas verdes (hectareas) por cada 100.000 habitantes

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Proporción de trabajos / viviendas

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Planeamiento urbano y rehabilitación

Code

Source

Year

ISO‐O1

ISO‐37120

2014

Tamaño real de los asentamiento informales como porcentaje ISO‐O3 del tamaño total de la ciudad

ISO‐37120

2014

ISO‐O4

ISO‐37120

2014

Porcentaje de población que vive en suburbios

ISO‐K1

ISO‐37120

2014

Base Factor

Número de viviendas sin titulos de registro legal

ISO‐K3

ISO‐37120

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Número de arboles plantados por cada 100.000 habitantes

ISO‐O2

ISO‐37120

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

The 12 dimensions of well being

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Tasa de edificación ilegal

BES‐I3

The 12 dimensions of well being

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Presencia de los paisajes rurales históricos

BES‐I7

The 12 dimensions of well being

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

La erosión de las tierras agrícolas del abandono

BES‐I6

The 12 dimensions of well being

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

La erosión de las tierras agrícolas debido a la expansión urbana BES‐I5

The 12 dimensions of well being

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Espacios verdes per capita

SCIMI‐C3

Smart City Index Master Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Densidad

SCIMI‐C2

Smart City Index Master Indicators

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Pérdida de tierra cultivable debido a la erosión, salinación desertificación, urbanización y abandono de tierras agrícolas

MSSD‐E2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Viario público para el peatón y otros usos del espacio público

PEISAS‐B2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Reserva de espacio libre interior de manzana o patio de manzana

PEISAS‐B4

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Reparto entre actividad y residencia

PEISAS‐D2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Tasa de urbanización de las zonas sujetas a la construcción de BES‐I4 las restricciones en virtud de las leyes italianas sobre la protección del paisaje

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 242


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Prohibición de condominios cerrados

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Planeamiento urbano y rehabilitación

Code

Source

Year

PEISAS‐B3

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Permeabilidad del suelo

PEISAS‐F2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Base Factor

Eficiencia del sistema urbano

PEISAS‐H1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Dimensionado de los locales comerciales en planta baja

PEISAS‐D5

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Densidad edificatoria

PEISAS‐A1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Continuidad espacial y funcional de la calle corredor

PEISAS‐D6

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Compacidad corregida ponderada

PEISAS‐A4

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Compacidad corregida

PEISAS‐A3

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Compacidad absoluta

PEISAS‐A2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Actividades comerciales de proximidad

PEISAS‐D3

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Tasa de crecimiento anual de la huella urbana

BID‐I1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Razón empleo/vivienda

BID‐K12

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Porcentaje de viviendas que no cumplen con los estándares de BID‐I3 habitabilidad definidos por el país Porcentaje de viviendas afectadas por las inundaciones más BID‐B3 intensas de los últimos 10 años Plan maestro actualizado y vinculante legalmente

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

BID‐I8

Clasificación por dimensión 243


Smart Environment Factor

Type

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Planeamiento urbano y rehabilitación

Indicators

Code

Source

Year

Existencia e implementación activa de un plan de uso de suelo BID‐I7

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Espacios públicos de recreación por cada 100.000 habitantes

BID‐I6

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Densidad (neta) de la población urbana

BID‐I2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Déficit de vivienda cuantitativo

BID‐I4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Áreas verdes por cada 100.000 habitantes

BID‐I5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Densidad popular

GGI‐E1

Green Growth indicators 2014

2014

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Cambio de usos de suelo

GGI‐N1

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Smart Factor

Adaptación al cambio climático

B‐SE 10

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Smart Factor

Existencia de sistemas eficaces de alerta temprana

BID‐H3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Protección medio ambiental

Base Factor

Porcentaje de espacio verde

REMSC‐E2

Ranking of European medium Smart cities

2007

Protección medio ambiental

Base Factor

Opinión del nivel de protección de la naturaleza

REMSC‐E7

Ranking of European medium Smart cities

2007

Protección medio ambiental

Base Factor

Horas de sol

REMSC‐E1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Protección medio ambiental

Base Factor

Efectos individuales por proteger la naturaleza

REMSC‐E6

Ranking of European medium Smart cities

2007

Protección medio ambiental

Base Factor

Tipo Clima

GCI‐Pr‐E2

Global City Indicators

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Temperatura media anual (Celsius)

GCI‐Pr‐E5

Global City Indicators

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Region

GCI‐Pr‐E1

Global City Indicators

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Nevadas anuales promedio (cm)

GCI‐Pr‐E7

Global City Indicators

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Global City Indicators

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Lluvia media anual (mm) GCI‐Pr‐E6 Las personas que no están satisfechos con la calidad del paisaje BES‐I11 del lugar en el que viven Las áreas marinas protegidas BES‐J8

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

BES‐J5

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Evaluación de la calidad de los programadores regionales para el BES‐I8 desarrollo rural, en relación con la protección del paisaje

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Dotación de elementos del patrimonio cultural

BES‐I1

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Calidad de las aguas costeras marinas

BES‐J2

The 12 dimensions of well being

2014

Las áreas con riesgos hidrogeológicos

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 244


Smart Environment Factor

Type

Indicators

Protección medio ambiental

Base Factor

Áreas de especial interés natural

Protección medio ambiental

Base Factor

Plan de resiliencia contra el cambio climático

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Code

Source

Year

The 12 dimensions of well being

2014

SCIMI‐C1

Smart City Index Master Indicators

2014

Superficie costera y marina protegida

MSSD‐G4

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Base Factor

Porcentaje de playas artificiales

MSSD‐G1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Protección medio ambiental

Base Factor

Contaminación operacional producida por buques

MSSD‐G2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Protección medio ambiental

Base Factor

Proximidad a espacios verdes

PEISAS‐F1

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Protección medio ambiental

Base Factor

Proximidad a corredores verdes urbanos

PEISAS‐F4

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Protección medio ambiental

Base Factor

Cubiertas verdes

PEISAS‐F5

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Protección medio ambiental

Base Factor

Uso del territorio

B‐LE 02

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Paisaje

B‐LE 05

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Mejora del valor ecológico

B‐LE 04

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Gestión de riesgo de inundación

B‐SE 13

BREEAM Communities

2012

BES‐J9

Protección medio ambiental

Base Factor

Evaluación del riesgo de inundación

B‐SE 03

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Estrategia ecológica

B‐LE 01

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Contaminación hídrica

B‐LE 03

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Contaminación acústica

B‐SE 04

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental

Base Factor

Porcentaje de hogares en riesgo debido a construcción inadecuada o ubicación en áreas con riesgo no mitigable

BID‐H8

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Protección medio ambiental

Base Factor

Porcentaje de entregables de los instrumentos de planificación BID‐H5 para la gestión de riesgos de desastres que han sido completados

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 245


Smart Environment Factor

Type

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Indicators Code Infraestructura fundamental en situación de riesgo debido a construcción inadecuada o ubicación en zonas de riesgo no BID‐H7 mitigable Gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo BID‐H4 urbano Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres BID‐H2 naturales Existencia de mapas de riesgos BID‐H1 Asignación presupuestaria para la gestión de riesgos de BID‐H6 desastres Tierra forestal GGI‐L1

Source

Year

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Green Growth indicators 2014

2014

Green Growth indicators 2014

2014

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Protección medio ambiental

Base Factor

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Impuesto y precio de los combustibles

GGI‐U2

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Financiación privada: Mercado de emisiones de carbón

GGI‐T2

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

GGI‐T3

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

GGI‐O1

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

GGI‐S2

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental

Base Factor

Financiación privada: Estructura de suministro y demanda certificada de la reducción de emisiones Especies en extinción Empleo y valor añadido en el sector de servicios y bienes medio ambientales Ayuda o asistencia oficial para el desarrollo

GGI‐T1

Green Growth indicators 2014

2014

Protección medio ambiental Protección medio ambiental / Educación Protección medio ambiental / Educación

Base Factor

Aves en libertad

GGI‐O2

Green Growth indicators 2014

2014

Base Factor

La preocupación por la pérdida de biodiversidad

BES‐J10

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La preocupación por el deterioro del paisaje

BES‐I12

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental / Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Presencia de históricos Parques / Jardines y otros Parques Urbanos reconocidos de interés público

BES‐I9

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Seguridad / Educación / Gestión de los recursos

Base Factor

Índice compuesto de accesibilidad a los servicios

BES‐L13

The 12 dimensions of well being

2014

Reserva de recursos forestales GGI‐L2 Mezcla de energías renovables en el total de la energía primaria GGI‐H2 generada Ingreso fiscal relaccionado con el medio ambiente GGI‐U1

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 246


Smart People Factor

Type

Indicators

Code

Accesibilidad tecnológica / Educación

Smart Factor

Penetración del uso de banda ancha.

SCS‐T4

Accesibilidad tecnológica / Educación

Base Factor

Penetración del uso de Internet.

SCS‐T2

Accesibilidad tecnológica / Educación

Base Factor

Penetración del uso de Internet móvil.

SCS‐T6

Base Factor

Organizaciones sin ánimo de lucro

BES‐E9

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Muy satisfecho con los amigos

BES‐E2

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Muy satisfecho con las relaciones familiares

BES‐E1

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Las personas en que confíar

BES‐E3

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Las cooperativas sociales

BES‐E10

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La participación social

BES‐E6

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La financiación de las asociaciones

BES‐E8

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Confianza generalizada

BES‐E11

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Ayuda gratis proporcionado

BES‐E5

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Actividades lúdicas de los niños de 3 a 10 años realizadas con los padres

BES‐E4

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Source SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Year 2012

2012

2012

Clasificación por dimensión 247


Smart People Factor Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana Comunidades y gestión de la vida urbana

Type

Indicators

Code

Source

Year

Base Factor

Actividades de voluntariado

BES‐E7

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Votantes en las últimas elecciones Europeas

REMSC‐B11

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Votantes en las ultimas elecciones de la ciudad

REMSC‐B14

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Procentaje de nacionales nacidos en el extranjero

REMSC‐B8

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Procentaje de extranjeros

REMSC‐B7

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Participación en trabajos voluntarios

REMSC‐B15

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Conocimiento acerca de UE

REMSC‐B13

Ranking of European medium Smart cities

2007

Base Factor

Actitud amistosa hacia la inmigración

REMSC‐B12

Ranking of European medium Smart cities

2007

Comunidades y gestión de la vida urbana

Base Factor

La representación de los ciudadanos: número de funcionarios GCI‐QoL‐A2 locales elegido para un cargo por cada 100.000 habitantes

Global City Indicators

2014

Comunidades y gestión de la vida urbana

Base Factor

La participación electoral en las últimas elecciones municipales GCI‐QoL‐A1 (como porcentaje de los votantes elegibles)

Global City Indicators

2014

Creatividad

Base Factor

SCIMI‐O3

Smart City Index Master Indicators

2014

Cultura y recreación

Base Factor

REMSC‐B5

Ranking of European medium Smart cities

2007

Cultura y recreación

Base Factor

Participación en cursos de idiomas

REMSC‐B6

Ranking of European medium Smart cities

2007

Cultura y recreación

Base Factor

Libros alquilados por residente

REMSC‐B4

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Smart Factor

Pizarra Digital

SCII‐D2

Smart City Index Italy

2014

Trabajos de la industria creativa Porcentaje de la población que participa en una vida de continuo aprendizaje

Educación

Smart Factor

Difusión del PC en la escuela

SCII‐D1

Smart City Index Italy

2014

Educación

Smart Factor

Aulas conectadas a Internet

SCII‐D3

Smart City Index Italy

2014

Educación

Smart Factor

Uso público y de mercado. Pagos electrónicos

NSCI‐C8

2013

Educación

Smart Factor

Planes para el desarrollo digital en las aulas.

SCS‐I1

Networked Society City Index SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

2012

Clasificación por dimensión 248


Smart People Factor

Type

Indicators

Code

Source SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Year

Educación

Smart Factor

Penetración del uso de TIC en la educación.

SCS‐I2

Educación

Smart Factor

Implementación de programas de tele‐educación.

SCS‐I3

Educación

Smart Factor

Adecuación de la oferta educativa a la demanda del mercado laboral actual.

SCS‐H4

Educación

Smart Factor

Nº programas infantiles para promoción de las tecnologías.

TIC‐B1

Intelligent TIC

2014

Educación

Smart Factor

Índice penetración del uso de las TIC en educación. % de centros educativos conectados a internet

TIC‐B3

Intelligent TIC

2014

Educación

Smart Factor

Índice penetración del uso de las TIC en educación. % de profesorado que usa las TIC con fines educativos

TIC‐B4

Intelligent TIC

2014

Educación

Smart Factor

Educación

2012

2012

2012

TIC‐B5

Intelligent TIC

2014

Smart Factor

Índice penetración del uso de las TIC en educación. Implementación de programas e‐learning Ratio alumnos títulos tecnológicos/ alumnos total

TIC‐B8

Intelligent TIC

2014

Educación

Smart Factor

Formación continua para la ciudadanía: nº de cursos/año

TIC‐B14

Intelligent TIC

2014

Educación

Smart Factor

Formación continua para la ciudadanía: alumnos/año

TIC‐B15

Intelligent TIC

2014

Educación

Base Factor

Satisfacción con la calidad del sistema educacional

REMSC‐F16

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Base Factor

Satisfacción con el sistema de acceso a la educación

REMSC‐F15

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Base Factor

Población calificada con niveles de 5‐6 ISCED

REMSC‐B2

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Base Factor

Importancia de los centros de conocimiento

REMSC‐B1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Base Factor

Hablidades de idiomas extrangeros

REMSC‐B3

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Base Factor

Estudiantes por habitante

REMSC‐F14

Ranking of European medium Smart cities

2007

Educación

Base Factor

GCI‐Cs‐A1

Global City Indicators

2014

Educación

Base Factor

GCI‐Cs‐A2

Global City Indicators

2014

Educación

Base Factor

Proporción de estudiantes / profesor Porcentaje de la población en edad escolar matriculados en colegios Porcentaje de la población en edad escolar masculino matriculados en las escuelas

GCI‐Cs‐A4

Global City Indicators

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 249


Smart People Factor

Type

Educación

Base Factor

Educación

Indicators Porcentaje de la población en edad escolar femenina matriculados en las escuelas

Code

Source

Year

GCI‐Cs‐A6

Global City Indicators

2014

Base Factor

Porcentaje de estudiantes que terminan la educación secundaria GCI‐Cs‐A7

Global City Indicators

2014

Educación

Base Factor

Porcentaje de estudiantes que terminan la educación primaria y GCI‐Cs‐A3 secundaria: la tasa de supervivencia

Global City Indicators

2014

Educación

Base Factor

Porcentaje de estudiantes que terminan la educación primaria

GCI‐Cs‐A5

Global City Indicators

2014

Educación

Base Factor

Número de títulos de educación superior por 100.000

GCI‐QoL‐G3

Global City Indicators

2014

Educación

Base Factor

Ratio estudiante/profesor en educación primaria

ISO‐B4

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

Porcentaje de población femenina inscrita en el colegio

ISO‐B1

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

ISO‐B6

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

ISO‐B5

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

ISO‐B3

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

ISO‐B2

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

ISO‐B7

ISO‐37120

2014

Educación

Base Factor

Participación en la educación de la primera infancia

BES‐B1

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Nivel de conocimientos matemáticos

BES‐B8

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Nivel de alfabetización

BES‐B7

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Las personas con por lo menos la educación secundaria superior

BES‐B2

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Las personas con educación terciaria

BES‐B3

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Las personas con alto nivel de competencias TIC

BES‐B9

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

La participación en el aprendizaje permanente

BES‐B6

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

BES‐K7

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Intensidad en el uso de Internet Hacerse cargo de los usuarios de los servicios para la infancia primaria

BES‐L3

The 12 dimensions of well being

2014

Educación

Base Factor

Abandonos prematuros de la educación y la formación

BES‐B4

The 12 dimensions of well being

2014

Porcentaje de personas en edad de colegio matriculados en el colegio Porcentaje de hombres en edad de colegio matriculados en el colegio Porcentaje de estudiantes que terminan la educación secundaria: tasa de supervivencia Porcentaje de estudiantes que terminan la educación primaria: tasa de supervivencia Personas con titulos de educación superior cada 100.000 habitantes

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 250


Smart People Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Educación

Base Factor

Graduados universitarios

SCIMI‐N2

Smart City Index Master Indicators

2014

Educación

Base Factor

Educación secundaria

SCIMI‐N1

Smart City Index Master Indicators

2014

Educación

Base Factor

Ratio de registro en primaria y secundaria de Chicas/Chicos

MSSD‐I2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Educación

Base Factor

Ratio de alfabetización juvenil

MSSD‐I1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Educación

Base Factor

Uso individual. Redes sociales

NSCI‐C6

Networked Society City Index

2013

Educación

Base Factor

Uso individual. Internet

NSCI‐C5

Networked Society City Index

2013

Educación

Base Factor

Eduación. Ratio de alfabetización

NSCI‐D4

Networked Society City Index

2013

Educación

Base Factor

Eduación. Logros educacionales

NSCI‐D3

Networked Society City Index

2013

Educación

Base Factor

Competitividad. Logros de educación terciaria

NSCI‐E2

Networked Society City Index

2013

Educación

Base Factor

Vacantes universitarias cada 100.000 habitantes

BID‐O9

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

Tasa de alfabetismo entre los adultos

BID‐O1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

BID‐O4

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

Relación estudiantes/docentes Porcentaje de la población de 6 a 11 años de edad matriculado en escuelas

BID‐O6

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

BID‐O5

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

BID‐O8

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

BID‐O7

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

BID‐O3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Educación

Base Factor

Educación Educación

Porcentaje de la población de 3 a 5 años de edad que recibe servicios integrales de desarrollo infantil temprano

BID‐O2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Base Factor

Porcentaje de la población de 16 a 18 años de edad matriculado en escuelas Porcentaje de la población de 12 a 15 años de edad matriculado en escuelas Porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas de lectura satisfactorio en pruebas estandarizadas de matemática Porcentaje de estudiantes con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas de lectura Participación en la fuerza laboral

GGI‐D1

Green Growth indicators 2014

2014

Base Factor

Acceso a la educación

GGI‐F1

Green Growth indicators 2014

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 251


Smart People Factor

Type

Indicators

Code

Educación

Base Factor

Presencia de la Universidad en la Ciudad.

SCS‐H2

Educación

Base Factor

Población con título universitario.

SCS‐H1

Educación

Base Factor

Formación contínua.

SCS‐I4

Educación

Base Factor

Ámbitos prioritarios de la oferta educativa.

SCS‐H3

Educación

Base Factor

Educación

Base Factor

Educación

Base Factor

Educación

Base Factor

Educación / Sociedad inclusiva

Base Factor

Flexibilidad del mercado laboral / Educación

Base Factor

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Recursos. Residuos

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Gestión de los recursos / Educación

Nº planes para desarrollo digital en las aulas TIC‐B2 Presencia de la Universidad en la Ciudad (y ámbitos prioritarios TIC‐B6 de especialización) Ratio población con título universitario TIC‐B9 Nº de proyectos de investigación colaborativa entre TIC‐B10 Universidad, empresas y/o AAPP. Proporción de tiempo de trabajo doméstico realizado por las mujeres en una pareja respecto al total del tiempo de trabajo en BES‐C11 el hogar Jovenes que no se encuentran en educación, empleo o BES‐B5 formación (NEET)

Source SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities Intelligent TIC

Year 2012

2012

2012

2012 2014

Intelligent TIC

2014

Intelligent TIC

2014

Intelligent TIC

2014

The 12 dimensions of well being

2014

The 12 dimensions of well being

2014

NSCI‐F1

Networked Society City Index

2013

Recursos. Residuos

NSCI‐F2

Networked Society City Index

2013

Base Factor

Recursos. Energía

NSCI‐F3

Networked Society City Index

2013

Gestión de los recursos / Educación

Base Factor

Recursos. Energía

NSCI‐F4

Networked Society City Index

2013

Innovación / Creatividad / Educación

Base Factor

Retención y atracción de talento y fomento de la creatividad.

SCS‐C1

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

2012

Base Factor

La preocupación por la pérdida de biodiversidad

BES‐J10

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La preocupación por el deterioro del paisaje

BES‐I12

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Nutrición

BES‐A14

The 12 dimensions of well being

2014

Protección medio ambiental / Educación Protección medio ambiental / Educación Salud / Educación

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 252


Smart People Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Salud / Educación

Base Factor

Fumador

BES‐A11

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Educación

Base Factor

El sedentarismo

BES‐A13

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Educación Salud / Seguridad / Educación / Gestión de los recursos

Base Factor

Consumo de alcohol

BES‐A12

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Índice compuesto de accesibilidad a los servicios

BES‐L13

The 12 dimensions of well being

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Porcentaje de mujeres como representantes de la ciudad

REMSC‐C4

Ranking of European medium Smart cities

2007

Sociedad inclusiva

Base Factor

Porcentaje de mujeres entre empleados municipales

GCI‐Cs‐L1

Global City Indicators

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Porcentaje de ciudadanos inmigrantes nacionales

GCI‐Pr‐A12

Global City Indicators

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

porcentaje de ciudadanos inmigrantes

GCI‐Pr‐A11

Global City Indicators

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Peso sobre el total del país

GCI‐Pr‐A3

Global City Indicators

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Los inmigrantes extranjeros nacidos

SCIMI‐O1

Smart City Index Master Indicators

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Necesidades demográficas y prioridades

B‐SE 02

BREEAM Communities

2012

Sociedad inclusiva

Base Factor

Ratio demográfico

GGI‐E2

Green Growth indicators 2014

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Índice del sex ratio ocupacional (igualdad género)

TIC‐B13

Intelligent TIC

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 253


Smart Living Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Viviendas con ordenador

SCS‐W1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Accesibilidad tecnológica

Número de conexiones de teléfonos fijos por cada 100.000 habitantes Número de conexiones de teléfonos celulares por cada 100.000 habitantes Número de conexiones de teléfono (teléfonos fijos y teléfonos celulares) por 100.000 habitantes

B‐SE 14

Global City Indicators

2014

SCIMI‐P4

Global City Indicators

2014

SCS‐X1

Global City Indicators

2014

Base Factor

Número de conexiones de Internet por cada 100.000 habitantes

SCS‐X2

Global City Indicators

2014

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Número de conexiones de telefono fijo por cada 100.000 habitantes

SCS‐X3

ISO‐37120

2014

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Número de conexiones al móvil por cada 100.000 habitantes

SCIMI‐R1

ISO‐37120

2014

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Número de conexiones a internet por cada 100.000 habitantes

SCII‐B1

ISO‐37120

2014

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Penetración de los Smart phone

SCII‐B2

Smart City Index Master Indicators

2014

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Uso de tecnología. Tabletas

SCII‐B3

Networked Society City Index

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Uso de tecnología. Smartphones

GGI‐E4

Networked Society City Index

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Uso de tecnología. Ordenadores

GGI‐E3

Networked Society City Index

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Uso de tecnología. Moviles

NSCI‐D1

Networked Society City Index

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Suscripciones a teléfonos móviles (por cada 100 habitantes)

NSCI‐D2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

BID‐Q1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

BID‐Q2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Penetración del uso de TIC en los hogares.

BID‐Q3

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Penetración del uso de teléfonos móviles.

BID‐Q4

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Accesibilidad tecnológica

Base Factor

Suscripciones a Internet de banda ancha móvil (cada 100 habitantes) Suscripciones a Internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes)

Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de habitantes con ordenador personal Índice de penetración del uso de TICs en los hogares. % de personas usuarias de Internet

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

2012

2012

BID‐Q5

Intelligent TIC

2014

BID‐Q6

Intelligent TIC

2014

Clasificación por dimensión 254


Smart Living Factor

Type

Indicators

Code

Accesibilidad tecnológica / Educación

Smart Factor

Penetración del uso de banda ancha.

SCIMI‐R2

Accesibilidad tecnológica / Educación

Base Factor

Penetración del uso de Internet.

Accesibilidad tecnológica / Educación

Base Factor

Penetración del uso de Internet móvil.

SCII‐H1

Bienestar e inclusión social

Smart Factor

Ranking de calidad de vida

PEISAS‐B6

Bienestar e inclusión social

Smart Factor

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Satisfacción con la situación de tu vivienda

B‐SE 11

Ranking of European medium Smart cities

2007

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Ratio de pobreza

PEISAS‐F3

Ranking of European medium Smart cities

2007

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de viviendas que cumplen los estandares mínimos

PEISAS‐B5

Ranking of European medium Smart cities

2007

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Percepción del riesgo ante la pobreza

PEISAS‐G1

Ranking of European medium Smart cities

2007

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Media de la zona habitable por persona

B‐SE 07

Ranking of European medium Smart cities

2007

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de la población de la ciudad vive en la pobreza

SCS‐V1

Global City Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de la población de la ciudad vive en barrios marginales

SCIMI‐Q2

Global City Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de hogares que existe sin títulos legales registrados

SCII‐G1

Global City Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Número de personas sin hogar por cada 100.000 habitantes

SCII‐G2

Global City Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Dsitribución de la riqueza

NSCI‐D5

Global City Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Cost of living

BID‐P1

Global City Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de la población viviendo en pobreza

BID‐P2

ISO‐37120

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Número de personas sin hogar por cada 100.000 habitantes

BID‐P3

ISO‐37120

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Riqueza neta per cápita

BID‐P4

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Renta disponible per capita

BID‐P5

The 12 dimensions of well being

2014

SCIMI‐H5

Desarrollo de programas de inclusión digital para colectivos en SCIMI‐M3 riesgo de exclusión.

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Source SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities Smart City Index Master Indicators SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

Year 2012

2012

2012 2014 2012

Clasificación por dimensión 255


Smart Living Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de personas de 14 años y más, que creen que su situación personal mejorará en los próximos 5 años

BID‐P6

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

BID‐P7

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

SCIMI‐Q1

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de personas de 14 años y más muy satisfecho de su tiempo libre Porcentaje de personas de 14 años y más con un nivel de satisfacción de 8 al 10 con la vida Personas que viven en pobreza absoluta

NSCI‐C1

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Personas gravemente necesitadas materialmente

NSCI‐C2

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las personas que viven en hogares económicamente vulnerables

NSCI‐C3

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las personas que sufren malas condiciones de vivienda

NSCI‐C4

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las personas en riesgo de pobreza relativa

SCS‐T4

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las mujeres y la representación política en el Parlamento

SCS‐T2

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las mujeres y la representación política en el ámbito local

SCS‐T6

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las mujeres en los órganos de toma de decisiones

SCII‐F2

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas en la bolsa de valores italiana

SCII‐F3

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

La edad promedio del Parlamento italiano

SCII‐F1

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Índice de la evaluación subjetiva de la angustia económica

B‐SE 15

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Hacerse cargo de los ancianos de ayuda a domicilio

B‐SE 09

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Desigualdad de los ingresos disponibles

SCS‐Y1

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Índice de Gini

GGI‐A2

Smart City Index Master Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Condiciones de vida

PEISAS‐G2

Smart City Index Master Indicators

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de población urbana con acceso a hogares decentes

MSSD‐F2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Mecanismos de financiación pública para apoyar a las regiones menos favorecidas

MSSD‐H1

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 256


Smart Living Factor

Type

Indicators

Code

Source

Year

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Ayudas financieras de UE destinadas a miembros del mediterraneo de la UE, como porcentaje de la contribución a la estrategia de los objetivos

MSSD‐H2

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Ayuda Oficial al Desarrollo entendida como % de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo del Producto Nacional Bruto

MSSD‐H5

Methodological sheets of the 34 priority indicators for the “Mediterranean Strategy for Sustainable Development” Follow‐up

2006

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Dotación de vivienda protegida

GGI‐F2

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Previsión de servicios, instalaciones y equipamientos

B‐SE 05

BREEAM Communities

2012

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Dotación de alojamiento

B‐SE 06

BREEAM Communities

2012

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales

BID‐J1

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza

BID‐J2

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Bienestar e inclusión social

Base Factor

PIB per cápita de la ciudad

BID‐J3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Coeficiente de Gini de ingresos

BID‐L3

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Ingreso Nacional Neto

SCIMI‐P1

Green Growth indicators 2014

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

SCIMI‐P2

Green Growth indicators 2014

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Equidad Nº programas de inclusión digital para colectivos en riesgo de exclusión

Intelligent TIC

2014

Bienestar e inclusión social

Base Factor

Nº de participantes a dichos programas (ó % población)

Intelligent TIC

2014

Base Factor

Organizaciones sin ánimo de lucro

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Muy satisfecho con los amigos

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Muy satisfecho con las relaciones familiares

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Las personas en que confíar

The 12 dimensions of well being

2014

Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 257


Smart Living Factor Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana Bienestar e inclusión social / Comunidades y gestión de la vida urbana

Type

Indicators

Base Factor

Source

Year

Las cooperativas sociales

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La participación social

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

La financiación de las asociaciones

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Confianza generalizada

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Ayuda gratis proporcionado

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Actividades lúdicas de los niños de 3 a 10 años realizadas con los padres

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Actividades de voluntariado

The 12 dimensions of well being

2014

Cultura y recreación

Smart Factor

Iniciativas para la digitalización del patrimonio.

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

2012

Cultura y recreación

Smart Factor

Información disponible de la vida cultural de la ciudad: museos, horarios, compra de entradas, etc.

Intelligent TIC

2014

Cultura y recreación

Smart Factor

Nº iniciativas de digitalización del patrimonio cultural

Intelligent TIC

2014

Cultura y recreación

Smart Factor

Nº de documentos digitalizados

Intelligent TIC

2014

Cultura y recreación

Base Factor

Visitas al teatro por habitante

Ranking of European medium Smart cities

2007

Cultura y recreación

Base Factor

Visitas al cine por habitante

Ranking of European medium Smart cities

2007

Cultura y recreación

Base Factor

Visitas a museos por habitante

Ranking of European medium Smart cities

2007

Cultura y recreación

Base Factor

Global City Indicators

2014

Cultura y recreación

Base Factor

Global City Indicators

2014

Cultura y recreación

Base Factor

Porcentaje de empleos en el sector cultural Metros cuadrados de espacio de recreación pública cubierta por habitante Metros cuadrados de espacio de recreación al aire libre público per cápita

Global City Indicators

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Code

Clasificación por dimensión 258


Smart Living Factor

Type

Indicators

Source

Year

Cultura y recreación

Base Factor

La participación cultural

Code

The 12 dimensions of well being

2014

Cultura y recreación

Base Factor

Dotación para la gestión del patrimonio cultural

The 12 dimensions of well being

2014

Cultura y recreación

Base Factor

Inversión en cultura

Smart City Index Master Indicators

2014

Cultura y recreación

Base Factor

Patrimonio local

BREEAM Communities

2012

Flexibilidad del mercado laboral / Bienestar e inclusión social

Base Factor

Las personas que viven en hogares sin empleo

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los espacios públicos

Smart Factor

Infraestructura verde

BREEAM Communities

2012

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Noches de hotel al año por residente

Ranking of European medium Smart cities

2007

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Importancia como localización turística

Ranking of European medium Smart cities

2007

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

ISO‐37120

2014

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Proximidad a equipamientos y servicios básicos

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Confort térmico. obstrucción de radiación solar del arbolado en el viario público

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Ámbito público

BREEAM Communities

2012

Gestión de los espacios públicos Urban planning and urban refurishment

Base Factor

Zonas verdes urbanas

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los espacios públicos Urban planning and urban refurishment

Base Factor

Parques terrestres

The 12 dimensions of well being

2014

Gestión de los espacios públicos/urban planning and refurbishment

Base Factor

Dotación de arbolado en el espacio público

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Gestión del tráfico / Salud

Base Factor

Accidentes de tráfico (15‐34 años)

The 12 dimensions of well being

2014

Monitorización medioambiental

Base Factor

Confort acústico

Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla

2008

Metros cuadrados de espacio de recreación pública exterior por habitante Metros cuadrados de espacio de recreación pública cubierta por habitante

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 259


Smart Living Factor Participación / Comunidades y gestión de la vida urbana

Type

Indicators

Base Factor

Planeamiento urbano y rehabilitación

Source

Year

El compromiso cívico. Actividades

Smart City Index Master Indicators

2014

Smart Factor

Accesibilidad

BREEAM Communities

2012

Planeamiento urbano y rehabilitación

Base Factor

Empresas de servicio público

BREEAM Communities

2012

Protección medio ambiental / Gestión de los espacios públicos

Base Factor

Presencia de históricos Parques / Jardines y otros Parques Urbanos reconocidos de interés público

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Smart Factor

Smart City Index Master Indicators

2014

Salud

Smart Factor

Smart City Index Italy

2014

Smart City Index Italy

2014

Smart City Index Italy SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities Intelligent TIC

2014

Salud

Smart Factor

Historial individualizado de salud Petición de cita, pago de tasas y retirada de informes a través de la web Elección de médico de medicina general vía web

Salud

Smart Factor

Acceso de datos de la Historia Clínica Electrónica

Salud

Smart Factor

Tarjeta electrónica sanitaria.

Salud

Smart Factor

Sistemas de telecontrol domiciliario o tele alarma de pacientes.

Salud

Smart Factor

Servicios médicos on‐line.

Salud

Smart Factor

Salud

Smart Factor

% población con tarjeta electrónica sanitaria Nº servicios médicos disponibles on‐line: cita, receta, expediente, etc.

Salud

Smart Factor

Salud

Code

2012

2012

2012 2014

Intelligent TIC

2014

Nº pacientes que reciben teleasistencia domiciliaria

Intelligent TIC

2014

Base Factor

Satisfacción con la calidad del sistema de salud

Ranking of European medium Smart cities

2007

Salud

Base Factor

Medicos por habitantes

Ranking of European medium Smart cities

2007

Salud

Base Factor

Esperanza de vida

Ranking of European medium Smart cities

2007

Salud

Base Factor

Enfermedades crónicas de defectos respiratorios por habitantes

Ranking of European medium Smart cities

2007

Salud

Base Factor

Camas de hospital por habitante

Ranking of European medium Smart cities

2007

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 260


Smart Living Factor

Type

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

Salud Salud

Indicators Número de personal de enfermería y partería por 100.000 habitantes Número de médicos por cada 100.000 habitantes Número de in‐paciente camas hospitalarias por 100.000 habitantes Menores de cinco años la mortalidad por cada 1.000 nacidos vivos La esperanza media de vida Tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes Número de profesionales de salud mental por cada 100.000 habitantes Número de médicos por cada 100.000 habitantes Número de enfermeras o personal asistente de neonatos por 100.000 habitantes Número de camas para pacientes internos en los hospitales por cada 100.000 habitantes Mortalidad infantil por cada 1.000 nacimientos

Code

Source

Year

Global City Indicators

2014

Global City Indicators

2014

Global City Indicators

2014

Global City Indicators

2014

Global City Indicators

2014

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

ISO‐37120

2014

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Esperanza media de vida Tasa de mortalidad por cáncer estandarizada por edad (19‐64 años) Tasa de mortalidad infantil

The 12 dimensions of well being

2014

Base Factor

Resumen del componente mental

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

Resumen del componente físico

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

Las listas de espera

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

La tasa de mortalidad estandarizada por edad para la demencia y las enfermedades relacionadas (personas de 65 años y más)

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

Salud

Base Factor

La esperanza de vida sin limitaciones de la actividad a los 65 años de edad Esperanza de vida en buenas condiciones al nacer

Salud

Base Factor

Esperanza de vida al nacer

The 12 dimensions of well being

2014

The 12 dimensions of well being

2014

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

El sobrepeso o la obesidad

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

Camas en los centros de salud residenciales

The 12 dimensions of well being

2014

Salud

Base Factor

Esperanza de vida

Smart City Index Master Indicators

2014

Salud

Base Factor

Salud. Mortalidad infantil

Networked Society City Index

2013

Salud

Base Factor

Salud. Experanza de vida

Networked Society City Index

2013

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 261


Smart Living Factor

Type

Indicators

Source

Year

Salud

Base Factor

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Code

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Salud

Base Factor

Médicos cada 100.000 habitantes

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Salud

Base Factor

Esperanza de vida al nacer masculina

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Salud

Base Factor

Esperanza de vida al nacer femenina

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Salud

Base Factor

Esperanza de vida al nacer

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Salud

Base Factor

Camas de hospital cada 100.000 habitantes

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Salud

Base Factor

Esperanza de vida infantil

Green Growth indicators 2014

2014

Salud

Base Factor

Años de vida saludable

Green Growth indicators 2014

2014

Salud / Educación

Base Factor

Nutrición

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Educación

Base Factor

Fumador

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Educación

Base Factor

El sedentarismo

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Educación

Base Factor

Consumo de alcohol

The 12 dimensions of well being

2014

Salud / Seguridad Salud / Seguridad / Educación / Gestión de los recursos Seguridad

Smart Factor

Integración de salud + peraciones de seguridad

Smart City Index Master Indicators

2014

Base Factor

Índice compuesto de accesibilidad a los servicios

The 12 dimensions of well being

2014

Smart Factor

Smart prevención de criminalidad

Smart City Index Master Indicators

2014

Seguridad

Smart Factor

Servicios de monitorización, videovigilancia y sensores

Smart City Index Italy

2014

Seguridad

Smart Factor

Presencia de Cloud, Planes de continuidad o Planes de recuperación de desastres

Smart City Index Italy

2014

Seguridad

Smart Factor

Análisis de los servicios de los depósitos telemáticos de las actas

Smart City Index Italy

2014

Seguridad

Smart Factor

Uso de las TIC para mejorar la seguridad ciudadana.

SMART CITIES STUDY: International study on the situation of ICT, Innovación and Knowledge in cities

2012

Seguridad

Smart Factor

Utilización de sistemas inteligentes para mejorar la seguridad ciudadana

Intelligent TIC

2014

Seguridad

Smart Factor

% agentes de seguridad conectados con dispositivos móviles

Intelligent TIC

2014

Seguridad

Base Factor

Satisfacción personal con la seguridad

Ranking of European medium Smart cities

2007

Seguridad

Base Factor

Ratio de muertes producidas por asalto

Ranking of European medium Smart cities

2007

Seguridad

Base Factor

Ratio de crimen

Ranking of European medium Smart cities

2007

Seguridad

Base Factor

Tasa de delitos violentos por cada 100.000 habitantes

Global City Indicators

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 262


Smart Living Factor

Type

Seguridad

Base Factor

Seguridad

Base Factor

Indicators Número de muertes relacionadas con el fuego por cada 100.000 habitantes Número de homicidios por cada 100.000 habitantes

Seguridad

Base Factor

Seguridad

Base Factor

Seguridad

Base Factor

Source

Year

Global City Indicators

2014

Global City Indicators

2014

Número de bomberos por cada 100.000 habitantes

Global City Indicators

2014

Número de agentes de policía por cada 100.000 habitantes

Global City Indicators

2014

Global City Indicators

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

Tasa de crimenes de violencia por cada 100.000 habitantes

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

Número de policias por cada 100.000 habitantes Número de muertes producidas por un incendio por cada 100.000 ciudadanos Número de muertes producidas por desastres naturales por cada 100.000 ciudadanos Número de homicidios por cada 100.000 habitantes

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

ISO‐37120

2014

Seguridad

Base Factor

The 12 dimensions of well being

2014

El tiempo de respuesta para los bomberos desde la llamada inicial Tiempo de respuesta del departamento de policía tras una llamada inicial Tiempo de respuesta de los servicios de emergencia desde la llamada origen Tiempo de respuesta de los servicios contra incendios desde la llamada origen

Número de bomberos por cada 100.000 ciudadanos Número de bomberos a tiempo parcial y voluntarios por cada 100.000 ciudadanos Delitos en contra de la propiedad privada por cada 100.000 habitantes Tasa de violencia por pareja

Code

Seguridad

Base Factor

Tasa de robo

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Tasa de miedo por claridad

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Tasa de homicidios

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Tasa de decadencia social (o actos incívicos)

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Tasa de carteristas

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Ratio de violencia sexual

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Ratio de violencia física

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Los temores de ser víctima de un delito sexual

The 12 dimensions of well being

2014

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 263


Smart Living Factor

Type

Indicators

Source

Year

Seguridad

Base Factor

Índice de robos

Code

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

El miedo a la tasa de criminalidad

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Densidad de la prisión

The 12 dimensions of well being

2014

Seguridad

Base Factor

Criminalidad

Smart City Index Master Indicators

2014

Seguridad

Base Factor

Inclusión social. Ratio de homicidios

Networked Society City Index

2013

Seguridad

Base Factor

Tasa de victimización

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Robos por cada 100.000 habitantes

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Porcentaje de violencia doméstica (en los últimos 12 meses)

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Porcentaje de violencia doméstica (durante toda la vida)

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Hurtos por cada 100.000 habitantes

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Homicidios por cada 100.000 habitantes

Banco Iberoamericano de Desarrollo

2013

Seguridad

Base Factor

Nº Cámaras video vigilancia

Intelligent TIC

2014

Seguridad

Base Factor

Tiempo de respuesta ante agresiones a la ciudadanía

Intelligent TIC

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Porcentaje total de mujeres elegidas para un cargo a nivel ciudad

ISO‐37120

2014

Sociedad inclusiva

Base Factor

Porcentaje de mujeres empleadas en el gobierno local

ISO‐37120

2014

Turismo

Smart Factor

Smart City Index Italy

2014

Turismo

Smart Factor

Smart City Index Italy

2014

Turismo

Smart Factor

Intelligent TIC

2014

Turismo / Cultura y recreación

Smart Factor

Smart City Index Italy

2014

Información y reserva de alojamiento, información sobre atracciones, servicios ofrecidos y recorridos temáticos y personalizados Adquisición de entradas o tarjetas para visitar la ciudada y acceder a museos y monumentos Disponibilidad de rutas turísticas de la ciudad accesibles vía móvil Análisis de portales web municipales, de turismo y de cultura

Situación actual en el marco internacional de la definición de indicadores de sostenibilidad en el diseño urbano de las nuevas ciudades y la regeneración de tejidos urbanos ya existentes

Clasificación por dimensión 264


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.