Borrador 2011_Analía Brizuela

Page 1

POSTULANTE: Analía Brizuela Título tentativo del trabajo de investigación: El concepto de aventura en turismo. Aproximaciones. Su utilización como estrategia social de construcción / reproducción de subjetividad. Estudio de caso en Salta capital: el turismo aventura. FUNDAMENTACIÓN

El concepto aparece vinculado a la aplicación de modelos de desarrollo. Es sabido que los actores, insertos en un contexto político, cultural, con características propias relativos a las coordenadas de lugar y momento histórico, generan lógicas, producen imperativos de acción y reordenan contenidos sobre lo que es plausible o no digno de “experimentación”. Un campo posible donde abordar una aproximación es el que configuran las prácticas mediáticas. Pero existe otro, que no suele cruzarse en trabajos académicos con el primero: es el del turismo. Por lo anterior, el presente planteo buscará profundizar sobre el uso estratégico del concepto en la construcción de identidad, una tarea que importa investigar en ámbitos académicos por armar una red de variables que sostienen prácticas de manipulación social. Se trata de una tarea compleja e imposible de abarcar en su totalidad en un simple trabajo académico de investigación, pero que bien puede ameritar formar parte de un conjunto de trabajos que reflexionen desde el análisis documental hasta los estudios de caso. Aquí, en función de un marco teórico, se elegirán casos entre dos grupos bien diferenciados: el visitante y el local (el turista y el nativo). Como los primeros se mueven en función de itinerarios que cambian y se reordenan sobre el destino elegido de modo dinámico, de ellos interesará en qué medida “la aventura” forma parte de su discurso y, por ende, sus requerimientos. Interesarán los flujos (sujetos, objetos, imágenes) que circulan sobre el territorio turístico particular (NOA), en relación a la naturaleza económica exportadora del turismo. Los destinos y sus bienes simbólicos (personas, paisajes, itinerarios) sugieren aproximar lecturas sobre interacciones en código “misión: experiencia aventura”. En el caso del segundo grupo, de los locales, más y menos involucrados en la actividad económica “turismo”, también importará registrar en qué medida “la aventura” forma parte de su discurso. En ambos casos, el objetivo lleva al mismo punto: aproximar respuestas sobre cómo, en qué medida, por qué … el concepto estructura practicas en sus vidas cotidianas que se relacionen con la construcción de identidad.

Página 1 de 9


OBJETIVOS Objetivos generales: -

Aportar a la reflexión sobre el problema de las representaciones sociales y su relación con los procesos de construcción de narrativas que dan cuenta de la reconfiguración de identidades y territorios en los distintos ámbitos de la comunicación.

-

Colaborar con el estudio de las narrativas locales en el comienzo del milenio y participar en la reflexión acerca de las tensiones local-nacional-global, su impacto sobre las adscripciones identitarias, y las formas de percepción y apropiación de los territorios.

-

Aportar en la construcción de aparatos explicativos pertinentes a los estudios de comunicación como así también a los vinculados a las investigaciones sobre sociedad y cultura.

Objetivos específicos: -

Reconstruir y describir el funcionamiento de las formaciones culturales (ideológicas, sociales, discursivas) locales y las transformaciones que resultan de la interpelación de las nuevas discursividades y prácticas hegemónicas: neoliberal, global, desarrollista, entre otras

-

Establecer las estrategias mediante las cuales las voces y las representaciones heterónomas permean y reacentúan el discurso hegemónico que circula en los diferentes formatos comunicacionales considerados.

-

Identificar, describir, clasificar narrativas que se inscriben en formatos diversos y soportes variados.

Objetivos particulares: - Contribuir a reflexionar sobre las consecuencias o efectos de determinados tipos de políticas sobre un territorio. Estas serán políticas turísticas y a profundizar acerca de qué se gestiona cuando se gestionan destinos turísticos.

Página 2 de 9


Marco Teórico Se remite en líneas generales al Marco del Proyecto, aunque se especifican otros aspectos que se consideraron pertinentes y/o indispensables en base al tema elegido. LA CUESTIÓN DEL ESPACIO Un autor clave dentro del esquema a desarrollar dentro del presente trabajo, es un libro de Allen Cordera: “Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo” (Clacso - 2006). En lo que se refiere a procesos de territorialización, el investigador se sustenta en otros dos estudios a la hora de elaborar una (su) argumentación acerca de qué ocurre – al menos en territorios latinoamericanos – cuando aparecen los flujos del turismo (2006:105,128). El primero de ellos es Ulrich Oslender (2002), quién a su vez toma conceptos de Henri Lefevbre (1974). De éste último rescato su visión acerca de los tres momentos interconectados en la producción del espacio: a) prácticas espaciales (¿cómo se genera, percibe, utiliza un espacio?); b) representaciones del espacio (mapas, representaciones turísticas); c) los espacios de representación. Este autor que recoge Cordero en su análisis, interpreta que es en los espacios donde se expresan las distintas contradicciones que interesan al análisis de los nuevos procesos de acumulación, porque en ellos aparecen de modo simultáneo tanto las representaciones de los usuarios acerca de su territorio como las que devienen de instituciones oficiales. Para él, es de esperar que una y otra no coincidan. A su vez Oslender sostiene que esto se explicaría sin olvidar que el principal propósito de la expansión turística es integrar los espacios de representación de las comunidades locales en la circulación internacional de mercancías. Cordero dirá luego que en el marco de las luchas por la apropiación de espacios (en éste caso turísticos) se desarrolla un proceso novedoso. Comienza cuando un territorio o espacio es declarado bello: sólo entonces puede pasar a ser turístico. La nueva nominación está a cargo de estamentos institucionales (formales, gubernamentales) aunque sin duda fue necesaria una nominación previa que deviene de lo popular. Cuando ése segundo nivel (institucional) lo declara como tal puede ocurrir: - a) que se transforme en un espacio de placer privatizado o - b) que no deje de ser un espacio de uso público aunque con mayor atención y cuidados. El investigador considera que en Latinoamérica los espacios locales son espacios de representación. La apropiación de espacios en comunidades con atractivos naturales se inicia (sí) una vez que estos son declarado “bellos. ¿El rol del Estado?. Dependerá del modelo sobre el que se sustente cada administración y la visión de desarrollo que habiliten. En opinión de Cordero, hasta el momento lo que hace el grupo que ostenta el poder del Estado es sustraer espacios al juego de oferta y demanda. El procedimiento de “puesta en valor” tiende a desplazar al habitante original y/o pobre. Como el proceso favorece a quienes a su vez ostentan una mejor posición socio-económica, son ellos quienes se encuentran en mejor posición para apropiarse de esos “lugares vacíos”. Conclusión: en el proceso ciertos grupos tienden a no privilegiar el fin público de esos espacios, mucho menos uno popular y/o horizontal (que es una de las variantes que incluye el autor). ¿Qué pasa entonces con los espacios cuando son atravesados de modo constante por flujos de turistas (foráneos, nacionales, pero no locales)?. Ese valor de uso comunitario (que los espacios conservarían si se los continuara considerando públicos) al ser privatizados cambian tanto su valor de cambio como su valor simbólico. Para Cordero, el proceso abre la puerta para que los antiguos problemas o conflictos Página 3 de 9


existentes sobre un espacio de representación en particular se reconfiguren en otros/nuevos escenarios y contextos. No importa si la apropiación de territorios es momentánea. Una persona puede llegar a un lugar como turista y luego adquirir la materialidad de un espacio para transformarse luego en lo que se denomina un “migrante por amenidad” (Brizuela, 2008). El habitante local ubicado en mejor posición socio-económica resulta cómplice del proceso. Entre el resto de las personas, aparecerán quienes jueguen un papel activo frente a los efectos del fenómeno. Se manifestarán de algún modo, aunque no siempre lograrán cambios sustanciales. En turismo, “el acceso a las experiencias turísticas se encuentra determinada socialmente y de un modo diferenciado”, dirá Cordero (2006: 105, 128). Esto se podría interpretar como que para los grupos que más se benefician del fenómeno turístico (que incluye a quienes ostenta el poder del Estado) el habitante local es un espectador o un actor innecesario. El autor afirmará también (2006: 105, 128) que “las luchas sociales guardan relación con la ejecución de determinados modelos turísticos, aunque esto a primera vista no sea tan evidente”. Ellas se conectan por cuestionan de política gubernamental. Algunos ejemplos: facilidades para la inversión extranjera; zonas francas turísticas (espacios, paisajes, territorio: verdaderos güettos vedados a los locales); procesos de privatización que pueden generar lo que se denomina “enclaves turísticos”, es decir, espacios donde el turista extranjero (por su capacidad de compra en el nuevo contexto) se adueña del espacio turístico (de servicios, de salud, de recursos). Para finalizar, cabe la mención de Cordero sobre la cuestión política que involucra el accionar de los movimientos sociales en el desarrollo del turismo. Sostiene que aún lo afectan de modo indirecto, quizá porque ni los movimientos sociales tradicionales ni los nuevos tienen una política concreta relativa a las problemáticas que a nivel local genera el fenómeno. “Puede ser que los dirigentes populares y sociales perciban la cuestión del turismo como algo que no les compete”. VIEJOS / NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Alberto Melucci (1994: 101,149) es uno de los intelectuales que advierte la presencia de “nuevos movimientos sociales”. Dirá que en el contexto actual (finales siglo XX) tanto personas como grupos coexisten en sistemas de alta densidad de información. Este les proporciona un volumen creciente datos con los que se autodefinen al tiempo que aportan buena cantidad de elementos al proceso de construcción de sus vidas. Melucci considera que estos sistemas han trascendido la esfera individual para alcanzar el ámbito dónde se configura la acción individual, es decir, el lugar donde surgen demandas de autonomía que impulsan la acción de los individuos y grupos. Se refiere al espacio donde los individuos buscan construir identidad a partir de procesos de reapropiación, donde se autorealizan y constituyen el significado de lo que son y lo que hacen. Para el autor, el conflicto solo surge en la medida en que los protagonistas luchan por el control potencial para la acción colectiva que produce una sociedad, algo que radica en la capacidad de producir información. Justamente ellos (los conflictos) presentan desafíos a los códigos culturales con los cuales se organiza esa información. La acción de los movimientos es en sí misma un mensaje que se difunde por la sociedad, transmite formas simbólicas y pautas de relación que llegarán a cuestionar (o reproducir) la racionalidad del sistema tecno-burocrático. Esa acción/mensaje sería al mismo tiempo global/local. De un tiempo a ésta parte, para abordar el análisis de los movimientos no resultar pertinente utilizar únicamente las relaciones de clase, más típicas de sociedades industriales. Melucci lo advierte. Scott Lash en “Crítica de la información” (2002: 59, 93) avanza en ese sentido. “¿Cuáles son las nuevas apuestas políticas en la transición actual de una sociedad industrial nacional a una cultura informacional global?. ¿Cuáles son las consecuencias para la política en una era cuyos principios fundamentales y cardinales comienzan a ser reemplazados por tres nuevas lógicas rectoras?. Una era en la cual 1) el principio de lo nacional es desplazado por el principio de lo global; 2) la lógica de la información desplaza a la lógica industrial, y 3) la lógica de lo cultural desplaza a la lógica de lo social” (Lash, 2002: 59). “A decir verdad, la pos modernización parecería ocasionar la declinación de las estructuras sociales Página 4 de 9


y su reemplazo por estructuras de información y comunicación” (Lash, 2002: 62) … “Pero la estructura de flujos y el desplazamiento de las estructuras sociales por estructuras de información y comunicación generan nuevos patrones de desigualdad” … ”De manera decisiva, la desigualdad social es, entonces, una cuestión de acceso a los flujos globales” (Lash, 2002: 63). Lash es posterior a Melucci. Sin embargo, éste último advierte que por ser una sociedad en dónde el desarrollo del tercer sector se encuentra en alza sería necesario distinguir diferentes orientaciones de la acción dentro de un mismo objeto empírico. Estas se distinguen a partir de: a) Presencia o ausencia de una actitud de conflicto; b) El grado de solidaridad y/o cohesión dentro de un movimiento; c) La compatibilidad con los límites del sistema; d) Los diversos sistemas de relaciones sociales que lleva consigo la acción colectiva. En su análisis, entiende que en la sociedad de la información los bienes (simbólicos) se construyen a partir de la mediación entre sistemas y ellos son predominantemente informativos, universos simbólicos controlados por grandes organizaciones. Ellas, para permanecer, deben ampliar su capacidad de control hasta la motivación profunda de la acción, es decir, por medio de la intervención en procesos de formación de sentido/s. Un conflicto se hace visible en la pugna por la producción y reapropiación de significado. Algunas últimas reflexiones del autor, que si bien se salen de la línea de análisis elegida (territorio) es importante considerarlas: - la mayor parte de las actividades banales de la vida cotidiana ya están fijadas; - las experiencias de la vida en sociedades complejas son experiencias en grado “n” , porque giran en un espiral que hacen de la realidad algo aparente; - este movimiento multiplica la reflexividad de la acción social. Nuevas tecnologías provocan la explosión masiva de la información; - en la globalización del sistema (símbolos étnicos, referencias a una patria) pierden sus viejas fronteras; - como recurso, la información pasa a ser vital cuando ya existen otras necesidades satisfechas; - con el concepto de sociedad pos material, Melucci destaca que en esos sistemas las personas se apoyan cada vez más sobre recursos informativos que presuponen la adquisición de una base material y también de la capacidad simbólica de construir universos dotados de autonomía - Información (lineal, acumulativa, la base cuantitativa del proceso cognitivo) y conocimiento (estructural, establece relaciones, vínculos, jerarquías) aparecen hoy como niveles cada vez menos conectados. Sabiduría (como último nivel, capacidad de mantener como núcleo íntegro las relaciones entre experiencia consigo mismo / con el otro / con el mundo) aparece con fisuras, separado del resto de los niveles (también fisurados por la saturación informativa social). - De lo último, deviene la afirmación de Melucci sobre la importancia actual por la búsqueda / demanda de identidad. La define como “ … el redescubrimiento de una alteridad incurable (el otro, lo otro, lo sagrado) en un espacio de silencio que se sustrae al flujo incesante de comunicaciones codificadas …” (1994: 131). - “Los antagonismos que expresan los movimientos tienen un carácter eminentemente comunicativo: ofrecen al resto de la sociedad otros códigos simbólicos que subvierten la lógica de aquellos que dominan en ella” (1994: 145). Finalmente, Melucci individualiza tres modelos de esa acción comunicativa que se encarnan en los nuevos movimientos: a) La profecía: lo posible es real en la experiencia directa de aquellos que envían los mensajes. El profeta habla siempre en nombre de otro, pero no puede evitar presentarse a sí mismo como modelo del mensaje que anuncia. b) La paradoja: en ella, la arbitrariedad del código dominante aparece a través de su exageración o de su impugnación. Página 5 de 9


c) La representación: los movimientos sociales contemporáneos recurren mucho a formas de representación como el teatro o documentales (videos). Su novedad radica en que se trata de formas de reproducción simbólica que separan signo de significante (imagen va por un lado y contenido por otro). En resúmen, en el decurso del trabajo a desarrollar las representaciones sociales ocuparán un lugar importante. Sobre ellas se pretende profundizar porque pueden ser entendidas como horizontes diferenciales que se corresponden con un grupo social particular. Hay una formación vigente que se sobreimprime como parte de un proceso más complejo. Sin embargo, interesa la superposición (sea total, sea parcial): el contacto intercultural juega su rol y por estar compuesto por formaciones discursivas. La semiosis social lleva a pensar en mecanismos traductores tanto de la centralidad como de la periferia. Ernesto Laclau propone que, en determinadas circunstancias y bloques históricos, hay una vacilación. Se asemeja a Melucci cuando habla de las luchas por la significación; Barthes hablará de significados flotantes. ¿Qué querría decir?. Al parecer marca el momento en que los significantes pierden referencia y ¿qué hace la hegemonía?: los toma para sí. Las puertas se abren en un contexto de crisis / oportunidades y luchas por imponer un sistema de validación sobre otro. La pregunta es el cómo, cuál es el mecanismo que hace que esto se active.

REIVINDICACIONES E IMAGINARIOS: “… el principio de placer se vuelve dominante. Buscar placer es un deber porque se debe consumir bienes y servicios, (esto) pasa a ser la base estructural de las sociedades occidentales. Y por los medios globales … este principio se extiende a todo el mundo. “… una integración social no se debe tanto a los principios de normalización, cárcel, poder disciplinario, como los definen Foucault e incluso Bauman … Más bien se establece una seducción de la plaza del mercado, la mezcla de sentimientos y emociones que nacen de ver, tener, oír, probar, oler y moverse por el extraordinario escaparate de bienes y servicios, lugares y ambientes que cualifican al consumismo contemporáneo que se organiza de acuerdo con una particular cultura de la naturaleza” “… Esta plaza del mercado ha demostrado ser en años recientes la archienemiga de una uniformidad simple. El mercado prolifera una variedad, diversidad y cambio, en las mudanzas extraordinariamente rápidas de una busca de placer y recreación” (Scott Lash y Jhon Urry (1998: 393). En primer lugar hay que tener en cuenta que las reivindicaciones son tanto de carácter local como global. Las intersecciones entre ambas arrojan múltiples resultados según el contexto elegido. Entre las de tipo genérico o global, aparecen aquellas que Daniel Hiernaux-Nicolas (2002) denomina “los cuatro idearios básicos occidentales”: a) la conquista de la felicidad; b) el deseo de evasión; c) el descubrimiento del otro; d) el regreso a la naturaleza. Cada uno de ellos debe ser considera desde la óptica de quienes habitan en países desarrollados y salen al resto del mundo en calidad de turistas. Hiernaux-Nicolas entiende que por esto la comercialización de los “destinos” va de la mano del correspondiente modelo de implantación turística. Si bien aclara que la noción de imaginario contiene vaguedades, podría ser interpretada y aplicada al caso que interesa aquí como “un conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, espacio, período o sociedad (grupos e individuos)”. El imaginario turístico vendría a estar compuesto por las numerosas manifestaciones del proceso societario de viajar. Los imaginarios son construcciones complejas, subjetivas, intervenidas por la transferencia tanto de impresiones (subjetivas) como de datos recogidos por otras personas y medios de comunicación. Para el autor, esta construcción se dan entre sociedades centrales y periféricas. Página 6 de 9


Los idearios son construcciones sociales de duración restringida. Se los puede interpretar como haces de conceptos fuertes que orientan la acción de una sociedad en un determinado contexto espaciotemporal. Son, en cierta medida, anhelos subjetivos de la sociedad que domina su trayectoria en un período específico. Hiernaux-Nicolas advierte que imaginario no es lo mismo que ideología, tal vez porque “nuestra relación con el otro se nutre de la compasión y generosidad mercantil, sin ser capaces de evaluar las consecuencias en lo local”. Lo sustentable y lo sostenible. La nueva época del turismo (tanto como fenómeno y actividad económica) se encuentra ligada al concepto de sustentabilidad. Sintetiza puntos de vista que básicamente enfocan su energía en alcanzar metas relacionadas con un desarrollo a escala humana o satisfacer necesidades humanas fundamentales (un indicador es la calidad de vida, entendida como la posibilidad de las personas de satisfacer sus necesidades fundamentales). En éste caso, Allen Cordero (2002) sostiene que ciertas características de este “nuevo diseño” aparecen en lo que se conoce o denomina “turismo alternativo” (que aparece en contraposición al turismomasivo, pasivo o tradicional). El indica que esa forma de turismo (que ya lleva algunas décadas de aplicación) tiene que ver con procesos de formación de estructuras específicas y con dimensiones concretas. Cordero las relacione con cuatro tipos de territorialidad: pública, habitual, de interacción y corporal. Una quinta dimensión es ya privada (subjetiva). Al mismo tiempo, ellas tendrán sus características particulares según el contexto sea rural o urbano. Si se adhiere a la tesis de éste autor que sostiene que “el turismo avanza como una conquista permanente de recursos naturales, pero también de los atractivos culturales de una sociedad” (2006: 195) entonces … “… es necesario considerar que la naturaleza no es una fuerza que se exprese socialmente de manera directa. Se expresa en tanto presencia activa o relativamente pasiva, en tanto resistencia, puesto que cada explotación económica conlleva un trabajo de alteración del entorno natural ...”. “…En términos reales, la lucha por el espacio natural bello se expresa como lucha social. Esta lucha, a su vez, tiene su correlato teórico en el concepto de turismo sostenible. En el terreno práctico, el concepto de turismo sostenible no es más que una expresión de correlación de fuerzas sociales, tanto a nivel mundial, como nacional y local”. “… el capital turístico transnacional requiere dos elementos fundamentales para su despliegue. Por un lado, necesita que prevalezca una estabilidad política y social considerable, al menos en los lugares donde se desarrollan las experiencias turísticas. Por otra parte, en lo que respecta a la política económica internacional, las políticas de libre comercio favorecen la penetración del capital turístico, absorbiendo los mercados nacionales y locales” (2006:196) SOBRE LA AVENTURA Para Simmel, la aventura no es sólo una actividad que acontece en los extramuros de nuestra vida cotidiana. Es mucho más que eso: es una “forma de vida” (Lebensform) o una “forma de experiencia” (Formdes Erlebens) en la que la plenitud de la vida es sentida de forma privilegiadamente aguda, por ser un microcosmos en el cual la acción individual se impone, de forma consciente, sobre los determinantes y los obstáculos que se imponen a nuestra vida, como de forma inconsciente y rutinaria acontece en nuestra existencia toda”

Página 7 de 9


¿Qué hace que una vivencia cualquiera se convierta en aventura?. Si la experiencia aventurera es un trozo del vivir que se vive como el cumplimiento de un todo, ¿lo anecdótico encierra la vida?. Simmel habla de la diferenciación de la propia subjetividad por medio del dinero (economía monetaria). El dinero es una forma social de intercambio pero Simmel mira otro aspecto: la distancia que separa al sujeto del objeto y al valor del placer. Para comprender que la diferencia entre sujeto/objeto afecta a la acción intencional hay un elemento clave: que el valor (objetos, sujetos) se basa en la distancia y que ella es una estrategia del yo. Pero ¿qué pasa cuando esa estrategia aparece en el discurso oficial de una institución?. Y si la naturalización se construye con un sistema de validación que opera sobre las creencias ¿qué pasa cuando la aventura se naturaliza?, ¿cuál es el valor que le otorga a las estrategias a la distancia para responder a eso de “ser la manifestación de una lejanía (siempre lejana), por cercana que pueda estar”?. ¿Qué pasa con el caso de la utilización turística de bicicletas en un lugar donde el porcentaje de la población local que se mueve en ese vehículo es alta?. Antecedentes: Licenciada en Comunicación Social (UNC - 2005) y Maestría en Gestión de Destinos Turísticos (UVQ) (2008/2009 – Tesis en proceso). Desde 2000 al frente de un emprendimiento unipersonal en cicloturismo (BiciNorte – www.bicinorte.com.ar) con base en Salta capital. Actividades y Metodología: Se remite en líneas generales al del Proyecto y se especifica lo indispensable según el tema elegido. Debe ser coherente con el marco teórico. Las actividades deben cruzarse con los objetivos. Investigación documental: folletería (2007/2009) y últimas campañas publicitarias Ministerio de Turismo de Salta (2007-2009) Entrevistas (a definir), Sondeos de opinión (grupos: locales, turistas) Entrevistas en bicicleta utilizando la estrategia de la “ficción etnográfica”. Idea narrativa de una crónica de viaje, que permita representar lo que queda fuera (sensaciones, experiencias, pensamientos, contexto) y llevar así al lector al mundo de las infinitas visiones / espacios de la ciudad de Salta. Actividades/Etapas: - Investigación bibliográfica y ajuste del marco teórico, metodología, actividades. ETAPA ACTUAL. - Investigación documental prevista en Ministerio de Turismo de Salta - Definición / elaboración de entrevistas - Definición /elaboración de sondeos de opinión (cierto material disponible, otro a elaborar). - Definición / elaboración de entrevistas en bicicleta Factibilidad: Se desarrollará en el ámbito de la ciudad de Salta Referencias bibliográficas: Se remite en líneas generales a la Bibliografía del Proyecto. Se especifica lo indispensable según el tema elegido. Sobre la aventura. George Simmel Reedición 2004. Editorial Península. Crítica de la información. Scott Lash (2002). Amorrortu editores. Ulrich Oslender (2002) “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de la resistencia”. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm Tesis de grado de Analía Brizuela. “Viajar como forma de acción colectiva” (2005) La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Walter Benjamin (1936). Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Benjamin1.pdf Alberto Melucci, “A strange kind of newest. What´s new on new social movements?” (101) en “New social movements. From Ideology to Identity” (1994). Enrique Larraña y otros (compiladores). Temple University Press. Disponible on line en Google Libros. Página 8 de 9


“Cycling and society” (2007). Dave Horton, Paul Rosen y Peter Cox (compiladores). Ashgate Publishing Limited. Disponible in line en Google Libros. “Imaginarios Sociales y turismo sostenible”. Daniel Hiernaux-Nicolas y otros (2002). FLACSO. On line http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/cuaderno123.pdf “Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo”. Allen Cordero (2006). Buenos Aires. CLACSO. Capítulos 1,2 y 3. “Non-places. Introduction to an antropology of supermodernity”. Marc Augé (!995). Verso editores. On line en Google Libros. “La construcción de Salta La Linda. Aportes para una antropología del turismo”. Mónica Flores Klarik (2001). Disponible en

http://www.naya.org.ar/congresos/contenido/4rosario/jornadas/ANTROPOLOGIA %20VISUAL/antropologia%20visual%20Klarik.pdf “Movilidades y migraciones de amenidad”, Analía Brizuela (2008). Paper en el marco Maestría

en

Gestión

de

Destinos

Turísticos

(UVQ).

Disponible

en

http://bicinorte.blogspot.com/2009/06/movilidades-y-migraciones-de-amenidad.html

Página 9 de 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.