El uso de internet, fuente y producto de brechas sociales y políticas issu

Page 1

El uso de internet en Bolivia: Producto y fuente de brechas sociales y políticas1 Daniela Osorio Michel2

Abstract: En Bolivia, un país donde el acceso a internet es limitado (9.45% de los hogares cuenta con conexión domiciliaria (INE 2012)) y profundiza inequidades, la frecuencia de conexión a la Red es uno de los factores que interviene en comportamientos y percepciones de sus habitantes. Este trabajo desarrolla las condiciones que influyen en la baja conectividad de las y los bolivianos, mostrando que son también los componentes de la brecha social histórica en Bolivia (educación, edad, etnicidad, género, riqueza, área de residencia) los principales factores que afectan a la frecuencia de uso del internet. La ausencia en la Red, a su vez, reproduce inequidades ya que ser parte de la sociedad de la información brinda ventajas no sólo materiales, sino que también fortalece valores democráticos y de convivencia. Sin embargo, en Bolivia, la presencia virtual mella la participación comunitaria e influencia negativamente en la legitimidad institucional. Cerrar brechas sociales implica cerrar la brecha digital. Introducción En 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró al acceso a internet como un derecho humano. El relator Especial de la ONU, Frank La Rue (2011), al referirse al término "brecha digital" como la diferencia entre las personas con acceso efectivo a las tecnologías digitales y de información (en particular Internet) y los que tienen muy limitado o ningún acceso a éstas, ponía en evidencia las grandes inequidades entre los Estados desarrollados (71,6% de usuarios de internet) y los Estados en desarrollo (21,1% usuarios de internet). Es más, al ser la riqueza uno de los factores importantes en la determinación de quién puede acceder a las tecnologías de información y comunicación, es probable que el acceso a internet se concentre entre las elites socio-económicas, en particular en los países donde la penetración de la Red es baja.

1

Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Opinión Pública WAPOR Santiago 2014. Daniela Osorio Michel es investigadora junior en “CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública”. Contacto: daniela.osorio@ciudadaniabolivia.org 2

1


Según este mismo informe, estas graves inequidades, que perpetúan desigualdades dentro y entre los Estados, cobran especial relevancia al considerar al acceso a la Red como un factor clave para el desarrollo económico y el disfrute de una serie de derechos humanos. El Internet ofrece un medio fundamental para obtener información, hacer valer derechos y participar en los debates públicos relativos a los cambios sociales, económicos y políticos. Además que es una herramienta educativa importante, pone a disposición de toda la población una amplia fuente de conocimientos, contribuyendo directamente al capital humano de los Estados (La Rue, 2011). Pese a la importancia del uso del internet, los datos que arroja Bolivia son preocupantes: según el Censo 2012, 9.45% de los hogares cuenta con conexión a internet; sólo el 8,32% de la población boliviana se conecta diariamente y el 54.46% no se conecta nunca a la Red (LAPOP 2012). Esto nos ubica en el extremo inferior de la brecha sobre acceso efectivo a las tecnologías digitales y de información como Estado, pero también genera inequidades al interior del país. Esta investigación pretende adentrarse en los factores que influyen en la frecuencia de uso del internet en Bolivia, a la vez que indaga las consecuencias de estar presente en el ciberespacio. El enfoque del trabajo se centra en cómo las inequidades sociales históricas producen los niveles bajos de conectividad y la forma en que a su vez la deficiente conexión a la Red genera brechas sociales. El texto se divide en básicamente 3 partes: La primera, introductoria, además de contener información metodológica sobre la investigación, tienen como fin presentar al lector o lectora el problema boliviano sobre el uso y acceso al internet. Ya en el cuerpo del trabajo, la segunda parte identifica las variables socioeconómicas que determinan el uso del internet en Bolivia; y la tercera señala las consecuencias de la presencia en la Red en relación a valores democráticos, actitudes y posturas políticos.

1. Sobre la investigación

a. Preguntas de investigación Las preguntas que guiaron este trabajo son principalmente 2: 2


-

¿Cuáles son los factores que determinan la frecuencia de uso del internet en Bolivia?

Manejando como hipótesis que los factores que han formado la histórica brecha social en Bolivia (educación, edad, etnicidad, género, riqueza, área de residencia) son determinantes en el uso del internet. Sin embargo, también se produce el efecto inverso, el acceso y conexión efectiva a internet puede contribuir a la disminución de inequidades en el país. -

¿Cuáles son los efectos del uso de internet en los valores y percepciones de las y los bolivianos?

La hipótesis a esta pregunta fue que el uso del internet tiene un efecto positivo sobre posturas y actitudes políticas progresistas, además que fortalece valores democráticos. El acceso a una vasta fuente de información influye también en las percepciones sobre política nacional y sobre las formas de participación ciudadana. b. Metodología La metodología utilizada es primordialmente cuantitativa, sirviéndose de revisión bibliográfica para profundizar resultados. La principal fuente de información de este trabajo es la base de datos de encuestas generados por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina - LAPOP (1998-2012). Los datos fundamentales son los de la base del 2012, pero se utiliza también información de rondas anteriores y de otros países para fines comparativos. El Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP por sus siglas en inglés) de la universidad de Vanderbilt realiza encuestas de alta calidad técnica y científica en 23 países en el continente americano. En Bolivia, la encuesta sobre cultura política, parte del Barómetro de las Américas, es levantada por “Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública”. Se poseen datos desde 1998, con alimentación de información cada dos años. La última ronda se realizó entre el 3 de marzo y 22 de abril de 2012, y es la base de esta investigación. El total de personas que participaron en la encuesta de 2012 es de 3.029, hombres y mujeres mayores de 18 años, distribuidos en todo el territorio nacional. La muestra diseñada es una selección representativa de la población boliviana a nivel nacional, así como de áreas urbanas y 3


rurales, y de cada uno de los 9 departamentos; lo que permite realizar comparaciones entre los diferentes niveles espaciales. El margen de error de la muestra nacional es de +- 1.78 y a nivel departamental es de +- 5.66. La estrategia analítica de este trabajo consiste en buscar relaciones estadísticas significativas entre la frecuencia de uso del internet y diferentes variables sociales y económicas. Cada resultado es examinado al 95% de confianza. Los análisis sustanciales son multivariados y están representados por gráficos. Para identificar los factores que determinan el uso del internet se realiza un análisis de regresión logística. El gráfico resultante muestra cada variable independiente analizada en el eje vertical. El punto representa el impacto de la variable y la barra representa el intervalo de confianza. Cuando la barra no se cruza con la línea vertical “0”, dicha variable es estadísticamente significativa. Ello quiere decir que puede tenerse confianza en que existe una relación entre la variable independiente y la variable dependiente que no se debe al azar. Para determinar la influencia de la frecuencia del uso del internet en variables sobre valores o percepciones políticas, se realizaron análisis de probabilidades previstas después de realizar regresiones logísticas o de mínimos cuadrados ordinarios (según el tipo de variable dependiente observada). Los gráficos que representan los resultados muestran el efecto de la frecuencia de uso del internet sobre las variables estudiadas, tomando en cuenta el efecto combinado de educación, área de residencia, sexo, riqueza, edad, etnicidad e interés por la política, y no simplemente la relación bivariada entre uso de internet y la variable dependiente.

2. Situación de la cobertura y frecuencia del uso de internet en Bolivia En Bolivia, según el Censo 2012, 9.56% de los hogares cuenta con conexión a internet. Esta información es preocupante si se toma en cuenta que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2013) pronosticaba que para finales del 2013 el 41% de los hogares a nivel mundial estarían conectados a internet, 78% en los países desarrollados y 28% en los países en desarrollo. Los datos bolivianos se acercan más a las cifras arrojadas por el continente africano. 4


La conexión domiciliaria en Bolivia, más allá de tener un promedio tan bajo de cobertura, presenta datos alarmantes sobre desigualdades dentro el mismo país. La distribución de los hogares que cuentan con el

servicio está lejos de ser horizontal y equitativa. Entre

departamentos, sólo dos superan la media nacional (Tabla 1.): Santa Cruz, que es el departamento con mayor aporte al PIB nacional, y Tarija, cuya renta per cápita es la más elevada de Bolivia. DEPARTAMENTO Santa Cruz Tarija Cochabamba Chuquisaca La Paz Oruro Pando Beni Potosi TOTAL

% 16.01 9.64 9.23 8.08 7.93 6.62 6.53 6.26 3.16 9.56

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2012, Instituto Nacional de Estadística, Bolivia

Tabla 1. Porcentaje de hogares que cuentan con servicio de internet domiciliario Es más, si se hace un análisis minucioso por municipios, aquellos que superan el promedio nacional son solamente las ciudades capitales de departamento, las áreas metropolitanas de Cochabamba y Santa Cruz, los principales municipios fronterizos con Argentina y un centro petrolero. El Gráfico 1. identifica en el mapa nacional los municipios con cobertura domiciliaría por encima del 9.56%. Si bien son 19 municipios de 337 los que superan la media de acceso a internet, 12 no cuentan con ninguna conexión domiciliaria y 175 no supera el 1% de cobertura. Ni siquiera la segunda ciudad más poblaba de Bolivia, El Alto, supera el 6% de hogares conectados.

5


Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2012, Instituto Nacional de Estadística, Bolivia

Gráfico 1. Municipios de Bolivia que poseen servicio de internet domiciliario por encima de la media nacional Una de las razones principales por las cuales los hogares bolivianos no cuentan con conexión a internet (además de la baja disponibilidad del servicio) es el precio y calidad de la conectividad en el país. Comparando con los países de Latinoamérica, acceder a una velocidad de descarga de al menos 2,5Mbps y un tope de descarga de datos de al menos 2GB en Bolivia cuesta 4 veces más que el promedio regional de $73,6 USD PPP (Galperin, 2013). Pero no es sólo es deficitario el acceso domiciliario a internet, sino que también su uso. Nada más que el 8,32% de la población boliviana se conecta diariamente, 13,66% lo hace alguna vez a la semana, 7.85% alguna vez al mes, 15.7% rara vez y el 54.46% no se conecta nunca a la Red (LAPOP 2012). Sin embargo, es de rescatar que en un periodo de 4 años, el porcentaje de ciberusuarios (quienes lo utilizan entre diariamente y rara vez) aumentó en casi 7% (Gráfico 2).

6


100%

Frecuencia del uso de internet Diariamente Algunas veces a la semana Algunas veces al mes

80%

Rara vez

61.2%

56.7%

54.5%

Nunca

60%

40%

20%

12.3%

17.6%

7.1%

9.5%

11.9% 7.6% 0%

2008

15.7% 7.9% 13.7%

11.7% 4.6% 2010

8.3% 2012

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 2. Frecuencia del uso de internet, Bolivia 2008 - 2012 Sin embargo, el Índice de Desarrollo de las TIC (IDI) de la UIT (2013), construido con 11 variables sobre nivel de acceso, utilización y conocimientos de las TIC clasifica en 2012 a Bolivia en el puesto 98 de 157 países, penúltimo país de Sudamérica, 4 puestos por encima de Paraguay. El siguiente Gráfico 3. muestra de manera comparada el promedio de frecuencia de uso del internet (siendo 100 “diariamente” y 0 “nunca”) en los países de América Latina. Es de resaltar que Bolivia arroja valores por debajo del promedio regional.

7


Trinidad y Tobago

55.7

Argentina

48.3

Chile

47.8

Brasil

46.2

Uruguay

46.1

Colombia

42.6

Costa Rica

41.0

Venezuela

39.0

Jamaica

37.7

Ecuador

37.6

Surinam

35.6

Guyana

35.2

Rep. Dom.

33.5

Perú

32.4

Panamá

29.4

Guatemala

28.0

27.4

Bolivia México

26.5

Haití

25.0

El Salvador

23.8

Paraguay

23.3

Honduras

17.9

Nicaragua

15.4

Belice

15.3

0

10

20

30

40

50

60

Uso del internet 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 3. Frecuencia del uso del internet según país, 2012 La situación boliviana es alarmante cuando el acceso y uso del internet significan mayores oportunidades laborales y de educación, influyendo en las brechas sociales; pero también implican mayor consumo de información e interacción con diversas poblaciones y realidades, fortaleciendo valores democráticos y tolerancia. Y es que el limitado acceso a internet a la vez que produce, es producto de desigualdades sociales. La CEPAL (2010) cataloga a Bolivia como uno de los países con brechas severas de desigualdad y remarca la urgencia de cerrarlas. El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Paz, 2010) recalcaba el carácter multidimensional de la desigualdad, identificando que las inequidades surgen por su carácter 8


histórico (por origen étnico, de género o lugar de residencia) o emergente (intraurbanas, informalidad y formalidad, inserción global, capacitación y educación), o aparecen por su carácter material (educación, ingresos, ocupaciones) o simbólico (gustos, estilos de vida, identidades). Las exclusiones surgen por la interrelación entre estas diferentes relaciones. Claramente es el caso del uso del internet que, visto como un derecho, como motivo de exclusión es producto de los factores que producen las brechas sociales en Bolivia. Mediante un análisis de regresión lineal (Gráfico 4.) se evalúa cómo el nivel educativo, el lugar de residencia, el género, la autoidentificación étnica, la edad, la riqueza, la ocupación y el contar con una computadora en casa afectan la frecuencia de uso del internet en Bolivia. R-cuadrado =0.540 F=461.815 N =2976

Computadora Labores de casa Trabajador Estudiante Quintiles de riqueza Edad Blanco Indígena Mujer Área rural Nivel educativo -0.30

-0.20

-0.10

0.00

0.10

0.20

0.30

95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 4. Determinantes de la frecuencia de uso del internet, Bolivia 2012 El carácter histórico de las desigualdades expresado en la frecuencia del uso del internet se demuestra en la medida en que ser mujer y vivir en el área rural tienen un impacto negativo en la variable dependiente y el autoidentificarse como blanco un ligero impacto positivo. Las desigualdades emergentes también están presentes: ser joven, estudiante, urbano se relaciona positivamente con la utilización del internet. Las brechas materiales son también significativas

9


porque, a pesar de existir servicios públicos de conexión a la Red, todavía el poseer una computadora en casa es determinante. Es preciso detenerse en las variables que poseen un efecto independiente claro sobre la frecuencia de uso del internet: Nivel educativo, ser estudiante y poseer una computadora, que tienen un efecto positivo, y edad que presenta un efecto negativo. Es evidente que en Bolivia se continúa arrastrando la brecha educativa histórica, pero no se puede negar que poco a poco se la está superando: las generaciones jóvenes tienen una ventaja comparativa considerable sobre personas mayores de 50 años en cuanto a logro educativo (Moreno Morales, 2012). Políticas públicas educativas que fomenten la formación para la utilización de TICs podrían en un futuro acotarr significativamente la brecha digital. Son las variables con efecto independiente medio las que despiertan preocupación: mujer, labores de casa y área de residencia, todas con impacto negativo. La desigualdad a causa del género es uno de los problemas irresueltos más importantes de Bolivia, esta relación negativa entre ser mujer y ocuparse de las labores de casa (tarea preponderantemente femenina) limita aún más la participación en el espacio público de las bolivianas. Ya no sólo los lugares tradicionales presentan obstáculos para las mujeres, sino que también el ciberespacio está restringido. Si tomamos en cuenta que la Red va cobrando importancia como fuente de información y medio de participación política y económica, será preciso incentivar la presencia virtual de las mujeres con el fin de evitar la profundización de las brechas de género en el país. Y es que el uso del internet podría ayudar a reducir las desigualdades, propiciar la construcción de una sociedad más equitativa, en la medida en que tiene impactos positivos en valores y actitudes democráticas.

3. Efectos del uso de internet en los valores y percepciones de las y los bolivianos

a. Sobre valores democráticos La tolerancia política puede ser considerada como un indicador de la salud de la democracia. Muchos autores la consideran como uno de los componentes más importantes de los valores 10


democráticos y de apoyo al sistema, actitudes ligadas directamente a la estabilidad política (Seligson, 2000), en la medida en que implica la disposición de las y los ciudadanos a respetar los derechos civiles y políticos de sus conciudadanos, especialmente de aquellos con los que no se esté de acuerdo (Moreno Morales, 2012). Según Hiskey, Moseley y Rodríguez (2013), un requisito básico para la consolidación de la democracia es el apoyo a la participación inclusiva por parte de las y los ciudadanos tolerantes. Un componente importante de una cultura política democrática es la aceptación básica del derecho de un individuo a votar, más allá de sus opiniones políticas. El “Reporte del progreso de la democracia. Tolerancia política en las Américas, 2006‐2012” (Hiskey, Moseley, & Rodríguez, 2013), encontraba que en los países del continente americano se experimentaba un incremento del uso del internet con fines

políticos que podría estar

relacionado fuertemente con el cultivo de mayores niveles de tolerancia. Adentrándonos en los datos de Bolivia, es posible identificar una relación positiva entre la frecuencia del uso del internet y la tolerancia política3. El Gráfico 5. muestra con claridad el efecto positivo de la asiduidad de conexión a la Red sobre la tolerancia política. Esta conclusión es producto de un análisis multivariado, donde los valores de la relación toman en cuenta el efecto conjunto de las variables educación, área de residencia, sexo, riqueza, edad, etnicidad e interés por la política y no es sólo la relación de la frecuencia del uso de internet y la tolerancia. Las y los bolivianos que utilizan la Red con mayor periodicidad son más tolerantes a la participación de aquellos que piensan diferente.

3

Este índice está compuesto por las siguientes preguntas: - D1. Hay personas que siempre hablan mal de la forma de gobierno de Bolivia, no sólo del gobierno de turno, sino del sistema de gobierno, ¿con qué firmeza aprueba o desaprueba usted el derecho de votar de esas personas? Por favor léame el número de la escala: [Sondee: ¿Hasta qué punto?] - D2. Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas puedan llevar a cabo manifestaciones pacíficas con el propósito de expresar sus puntos de vista? Por favor léame el número. - D3. Siempre pensando en los que hablan mal de la forma de gobierno de Bolivia ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas puedan postularse para cargos públicos? - D4. ¿Con qué firmeza aprueba o desaprueba usted que estas personas salgan en la televisión para dar un discurso? 11


55

50.5 50 48.7 47.1

45.0 45

42.0

40 Nunca

Rara vez

Alguna vez al mes

Valores estimados

Alguna vez a la semana

Diariamente

95% Confidence Interval

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 5. Efecto de la frecuencia de uso del internet sobre la tolerancia política, Bolivia 2012 Esta no es la única cualidad de los usuarios de internet, sino que expresan, por ejemplo, mayor tolerancia a grupos con orientación sexual diferente a la heterosexual. En Bolivia, una de las formas más fuertes de discriminación es la de género en relación a los homosexuales. El Informe Anual de Derechos Humanos Estado Plurinacional de Bolivia (Vidaurre, 2014) reclama al gobierno nacional el no haber generado normativa especifica que brinde soluciones, subsane vacios y contradicciones legales vigentes, para responder a las vulneraciones de los derechos a la igualdad, a la no discriminacion, a la vida, a la seguridad personal, a la educacion, a formar una familia y a la personalidad juridica. Pero no sólo es el Estado el que excluye a la población LGBT, sino que también la sociedad boliviana discrimina y ejerce violencia sobre las y los homosexuales. Datos de la la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, Discriminación y Derechos (Emancipación, 2011) revelan que casi el 70% de la población Lesbiana, Gay, Bisexual y Trans habría sufrido alguna forma de violencia a causa de su orientación sexual.

12


Ya en 2010 los datos de LAPOP mostraban que, con relación a la aprobación de matrimonios homosexuales, la tolerancia de las y los bolivianos respecto a la homosexualidad era baja en términos absolutos: 36% de aprobación. Las mujeres, las y los jóvenes, quienes habían alcanzado un mayor nivel educativo y quienes viven en el área urbana serían más abiertos hacia los homosexuales (Moreno, Córdova Eguívar, Schwarz Blum, Vargas V., & Villarroel N., 2010). Además, un análisis de los datos de 2012 revela que quienes usan con mayor frecuencia el internet son más tolerantes hacia los grupos con diferente orientación sexual. Es evidente que en Bolivia es todavía deficiente el reconocimiento en la práctica de los derechos políticos y que existe un desconocimiento legal y social de los derechos civiles de los homosexuales. Es por eso que para adentrarse a la tolerancia de quienes poseen orientación sexual diversa se analizan dos variables: La aprobación de que las y los homosexuales se postulen a cargos públicos, como reconocimiento de los derechos políticos; y la aprobación del matrimonio entre ciudadanos del mismo sexo, como reconocimiento de derechos sociales. Si bien los resultados generales en Bolivia son bajos (en promedio, los bolivianos y bolivianas aprueban un 38.75% la postulación a cargo público y un 25% el matrimonio igualitario), el utilizar el internet frecuentemente aumenta la probabilidad de mayor aprobación al reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT. El Gráfico 6. (análisis multivariado siguiendo el modelo del Gráfico 5) muestra el efecto positivo de la frecuencia del uso de internet sobre la aprobación de la postulación de un homosexual a un cargo público y el Gráfico 7. refleja el efecto positivo de la misma variable sobre la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Las diferencias son claras, en el primer caso existe una diferencia de 17 puntos porcentuales entre quienes se conectan diariamente y los que no utilizan el internet; en el segundo caso la separación es de 20 puntos porcentuales.

13


55

45

45

43.3

39.3

40

35

Valores estimados de (d6r)

49.8

50

45.7

40

38.7

35

33.7 30.6

30

25.0 25

20

32.7

30

18.4

15 Nunca

Rara vez

Algunas veces al mes

Algunas veces a la semana

Diariamente

Nunca

Rara vez

Uso del internet Valores estimados

Alguna vez al mes

Alguna vez a la semana

Diariamente

Uso del internet 95% Confidence Interval

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Valores estimados

95% Confidence Interval

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 6. Efecto de la frecuencia de uso del

Gráfico 7. Efecto de la frecuencia de uso del

internet sobre la aprobación de la postulación de

internet sobre la aprobación del matrimonio entre

un homosexual a un cargo público, Bolivia 2012

personas del mismo sexo, Bolivia 2012

La Red está cambiando los valores de las y los ciudadanos. La tolerancia política y la aceptación del otro son consecuencia de la propiedad que posee el internet de hacer que la gente sea menos distante. La comunidad virtual contribuye a crear el tejido conectivo en la sociedad que es una condición necesaria para la democracia (Swigger, 2012). El internet ofrece a los ciudadanos un mundo nuevo de posibilidades que cambian drásticamente la forma en que la gente puede interrelacionarse entre unos y otros. Gracias al internet, los ciudadanos dejan de ser consumidores de información y se convierten en participantes, condición necesaria para seguir trabajando por la democracia. Las personas pueden compartir información, hacer causa común y avanzar conjuntamente. Además de que la idea de la publicación abierta en la Red promueve valores democráticos centrales como la libertad de expresión (Bardone & Magnani, 2006).

b. Acceso e intercambio de información El punto anterior remarca la importancia para el fortalecimiento de la democracia del acceso a la información y la necesidad de que las y los ciudadanos puedan compartirla, transformándose en protagonistas. Para que en democracia las y los ciudadanos puedan ser participantes activos es 14


preciso que puedan realizar deciones informadas que tengan un impacto en la sociedad, lo cual supone libertad de acceso a información y libertad de expresión. Es en este sentido que el internet se convierte en una herramienta fundamental para el acceso y la transferencia de la información, contribuyendo a una sociedad democrática (Haider, 2009). Los datos de LAPOP 2012 refuerzan estas ideas. El Gráfico 8. muestra que el 72% de las personas que se conectan todos los días a internet también realizan una revisión diara de las noticias ya sea por periódicos, televisión, radio o en la Red. Esta cifra está más de 20 puntos porcentuales por encima del caso de quienes no se conectan nunca, el 50.7% de esta población se informa diariamente sobre las noticias. Tomar en cuenta que si bien las dificultades sobre el uso del internet tiene que ver también con la cobertura de servicio, el 89% de los hogares posee un televisor (LAPOP 2012) y prácticamente todos los canales televisivos presentan noticieros a diario. 100%

2.4% 4.4%

1.5 2.5 2.7

2.1 4.3 3.0

1.5 7.7 4.7

80%

21.0%

Frecuencia seguimiento a las noticias 5.0

Diariamente

9.1

Algunas veces a la semana

5.5

25.8

Algunas veces al mes Rara vez

29.6

Nunca

26.8 29.7 60%

40% 72.2%

67.6 60.9

59.2 50.7

20%

0% Diariamente Algunas veces al mes Algunas veces a la semana Rara vez

Nunca

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 8. Seguimiento a las noticias según frecuencia de uso del internet, Bolivia 2012 Sobre participación política e internet, el Gráfico 9. muestra que el 42.1% de quienes se conectan a internet diariamente leyeron o compartieron información política a través de alguna red social 15


en un periodo de 12 meses anteriores a la encuesta. Este porcentaje es considerablemente elevado en relación a usos menos frecuentes del internet. La Red se ha convertido en una plataforma interesante para la participación política. Algunos autores predicen que las relaciones dentro de redes sociales como Facebook o Twitter van a transformar la democracia, permitiendo a los ciudadanos y a los políticos comunicarse, conectarse e interactuar como nunca antes fue posible (Grant, Moon, & Busby Grant, 2010).

Diariamente

42.1%

Algunas veces a la semana

27.6%

Algunas veces al mes

18.0%

Rara vez

7.3%

Nunca

1.4%

0

10

20

30

40

50

Leyó o compartió información política por red social 95% Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 9. Leer o compartir información política por Redes sociales según frecuencia de uso del internet sobre, Bolivia 2012 Si bien la participación política a través de la Red mediante el acceso y la difusión de información es un proceso positivo, el uso del internet tiene también otros efectos sobre la organización ciudadana. Participación virtual no significa necesariamente participación “presencial”. c. Sobre participación política Existen diferentes posturas sobre si la utilización del internet influye de manera positiva o negativa sobre la participación política y social de los usuarios. Trabajos como los de Hampton y 16


Wellman (1999) aseguran que el aumento de la conectividad y la participación no sólo pueden exponer a la gente a un mayor contacto y más información, sino puede reducir el compromiso de los internautas para con la comunidad local. Nie (2001) afirma que el capital social de los usuarios de internet puede disminuirse ya que la participación en la Red puede reducir la interacción interpersonal y la comunicación. Sin embargo, producciones más recientes y en base a datos de encuestas en países desarrollados encuentran resultados contrarios: Wellman et al. (2001) encontraba que el uso intensivo de Internet está asociado con un aumento de la participación en organizaciones voluntarias y políticas. Mesch y Talmud (2010) señalan que la formación y la participación activa en las redes electrónicas locales de la comunidad no sólo suman, sino que también amplifica la participación cívica y elevan el sentido de apego comunidad. En Bolivia, respecto a la participación comunitaria4, tal como muestra el Gráfico 10., la frecuencia de uso del internet posee un efecto negativo sobre la asistencia a organizaciones comunales. El análisis multivariado, tomando en cuenta el efecto conjunto de las variables educación, área de residencia, sexo, riqueza, edad, etnicidad e interés por la política; demuestra que quienes dicen no conectarse nunca a internet tienen una mayor probabilidad (9 puntos porcentuales) de participar en la comunidad que aquellos que reportan utilizar el internet todos los días. La brecha se acrecienta cuando sólo se analiza la participación en un comité o junta de mejoras para la comunidad. Siguiendo el mismo modelo, probablemente el 31,8% de las y los entrevistados que nunca utilizan el internet participe en este tipo de organizaciones, mientras que sólo el 17.5% de las y los usuarios diarios asistiría a reuniones de un comité o junta de mejoras.

4

Promedio de los valores de las preguntas: CP6. ¿Reuniones de alguna organización religiosa? Asiste… (1) una vez a la semana (2) una o dos veces al mes (3)una o dos veces al año (4) nunca (88)NS (98) NR CP7. ¿Reuniones de una asociación de padres de familia de la escuela o colegio? Asiste … (1) una vez a la semana (2) una o dos veces al mes (3)una o dos veces al año (4) nunca (88)NS (98) NR CP8. ¿Reuniones de un comité o junta de mejoras para la comunidad? Asiste … (1) una vez a la semana (2) una o dos veces al mes (3)una o dos veces al año (4) nunca (88)NS (98) NR 17


38.7 40.00 34.0

32.9 31.0 29.3

30.00

20.00

10.00

0.00 Nunca

Rara vez

Alguna vez al mes

Alguna vez a la semana

Diariamente

Uso del internet 95% Intervalo de confianza Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 10. Valores estimados del efecto de la frecuencia de uso del internet sobre la participación comunitaria, Bolivia 2012 Una hipótesis explicativa a esta situación podría ser que, en Bolivia, las organizaciones comunitarias se forman y desarrollan en torno a estrategias de satisfacción de necesidades. Las organizaciones barriales más fuertes en Cochabamba, por ejemplo, se fundan en torno a los Comités de Agua Potable que dotan del servicio a la zona (Ledo, 2013). Por las características descritas anteriormente de las y los usuarios frecuentes del internet, se puede concluir que como pertenecen a un sector privilegiado y con mayores oportunidades, no se les plantea la “necesidad” de la organización comunitaria. Más allá de la deficiencia de participación en organizaciones de la sociedad civil por parte de las y los internautas, es preocupante que el deterioro de la participación se dé también en los espacios formales de decisión. A diferencia de lo que sucede en países como Estados Unidos, donde el uso del internet incrementa la participación electoral (Larson, 2004); el Gráfico 11. muestra como en Bolivia, aquellos y aquellas que utilizan el internet diariamente tienen una probabilidad menor en 16 puntos porcentuales de haber votado en las elecciones presidenciales de 2009 (el resultado es fruto de un análisis multivariado siguiendo el modelo del Gráfico 10.). 18


100.00 87.3 79.3

75.9

80.00

72.8

71.0

Alguna vez a la semana

Diariamente

60.00

40.00

20.00

0.00 Nunca

Rara vez

alguna vez al mes

Uso del internet 95% Intervalo de confianza Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 11. Valores estimados del efecto de la frecuencia de uso del internet sobre el voto en las últimas elecciones presidenciales, Bolivia 2012 En posteriores investigaciones será necesario indagar más sobre este resultado en la medida en que la participación electoral es importe para la salud de la democracia. Thompson (2009), analizaba para el caso de Estados Unidos que aunque la Red abre nuevas oportunidades para que los ciudadanos y ciudadanas participen activamente en su gobierno, existe el temor de que esta participación directa suponga un riesgo para la democracia representativa. Es preciso indagar si este es el caso para Bolivia y cómo el Estado podría involucrar a la población que se encuentra dentro de la sociedad de la información en una democracia más inclusiva y efectiva.

d. Sobre percepciones políticas y legitimidad de las instituciones Vivian Schwarz, en “Cultura política de la democracia en Bolivia, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades” (Moreno Morales, 2012), construye un índice de legitimidad que evalúa la confianza de las y los ciudadanos en las principales instituciones políticas del país. Una de las 19


conclusiones a la que llega Schwarz es que el trabajo que desempeña el Presidente posee un fuerte efecto sobre la percepción de la legitimidad de las instituciones políticas en su conjunto; aún cuando éstas no dependan directamente del Presidente. Mientras mayor sea la aprobación al trabajo del Presidente, será mayor la percepción de legitimidad institucional. Las diferencias en el promedio de legitimidad son tan claras que existe una brecha de 50 puntos porcentuales entre los que no aprueban el desempeño del Presidente y los que lo aprueban mucho. El Gráfico 12. muestra, en un análisis multivariado (siguiendo el modelo del gráfico anterior), el efecto negativo de la frecuencia de conexión a la Red sobre el trabajo del Primer Mandatario que quienes utilizan el internet todos los días aprueban un 10% menos el desempeño del Presidente que aquellos que no se conectan nunca. Con el mismo modelo, una diferencia más amplia (15 puntos porcentuales) se observa en cuanto a la confianza en el Presidente entre quienes no usan nunca internet y quienes se conectan diariamente. 55 55

54.1

50.2 50

49.1

45

Valores estimados de (b21ar)

51.0 50

44.9

45

42.8

47.5

40.5 40 44.7 36.3 35

40 Nunca

Rara vez

Alguna vez al mes

Alguna vez a la semana

Diariamente

Uso del internet Valores estimados

30 Nunca

95% Confidence Interval

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Rara vez

Alguna vez al mes

Valores estimados

Alguna vez a la semana

Diariamente

95% Confidence Interval

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 12. Efecto de la frecuencia de uso del internet

Gráfico 13. Efecto de la frecuencia de uso del

sobre la aprobación del trabajo del Presidente, Bolivia

internet sobre la confianza en el Presidente, Bolivia

2012

2012

Siguiendo la conclusión de Schwarz, podríamos inferir que quienes utilizan con mayor frecuencia el internet le confieren menor legitimidad en las instituciones políticas bolivianas, pilares de la democracia nacional. Una de las consecuencias de esto podría ser la menor

20


satisfacción de los internautas con la democracia. El Gráfico 14. Representa el efecto negativo de la frecuencia de uso del internet respecto a la satisfacción con la democracia.

52

51.2

50 48.6 48

47.4 46.0

46

43.7

44

42

40 0

1

2 Uso del internet

Valores estimados

3

4

95% Confidence Interval

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP

Gráfico 14. Valores estimados del efecto de la frecuencia de uso del internet sobre la satisfacción con la democracia, Bolivia 2012 Este resultado no significa que las y los ciudadanos que se conectan a la Red no crean en el sistema democrático; es más, existe un conceso entre las y los bolivianos de que la democracia es la mejor forma de gobierno (Moreno Morales, 2012). Lo que sucede es que, al tener mayor acceso a información las y los internautas llegan a ser más críticos con el proceso político actual. Este dato es un llamado de atención al Estado para mejorar los canales de participación democrática.

A manera de conclusión El acceso y uso del internet se ha convertido en un factor clave para el desarrollo equitativo de los países. No sólo porque brinda oportunidades económicas y de conexión a la sociedad global, 21


sino porque abre un universo de información y un espacio de participación política y ejercicio de derechos. Bolivia, sin embargo, no ha sabido responder a las demandas actuales y presenta una extremadamente baja cobertura de internet domiciliario y sus habitantes, en una perspectiva comparada a nivel regional, se conectan con menor frecuencia a la Red. Los análisis de esta investigación han permitido identificar que los factores que han influido en la histórica brecha social boliviana (educación, edad, etnicidad, género, riqueza, área de residencia) influyen en la frecuencia de uso del internet. Sin embargo, fomentar la conexión a la Red puede significar una reducción de las desigualdades en la medida en que el acceso y conexión efectiva a internet cierra brechas sociales al fomentar la construcción de una democracia más equitativa. El uso del internet tiene un efecto positivo sobre posturas, actitudes y valores que fortalecen a la democracia. Aquellos que utilizan habitualmente el internet llegan a mostrar niveles más altos de tolerancia política y de tolerancia para con las minorías tradicionalmente excluidas (población LGBT). Y es que la Red permite acceder a información y al interrelacionamiento con colectividades diversas. A mayor frecuencia de uso del internet, mayor frecuencia de seguimiento a las noticias. La toma de decisiones informadas es un elemento clave para la construcción de una sólida democracia. La presencia de las y los ciudadanos en la Red también implica retos al Estado y a las formas tradicionales de participación. Si bien van surgiendo nuevos espacios de intervención (a través, por ejemplo, de compartir información política desde las de redes sociales), quienes se conectan con más frecuencia a internet tienen menor probabilidad de participar en organizaciones comunales y, además, de haber votado en las últimas elecciones presidenciales. Con el rápido crecimiento de las redes sociales y de los emergentes sistemas de participación, es necesario potenciar nuevos procesos de e-gobierno que aprovechen las oportunidades que brinda el internet en términos de acceso a información ligada a la transparencia y horizontalidad en relación a la participación política. Respondiendo a la baja legitimidad política que le confieren los internautas a las instituciones bolivianas y a la insatisfacción con el sistema de gobierno, es preciso construir una democracia más justa y equitativa que tenga como uno de sus pilares el acceso a internet como una herramienta de transformación política.

22


Bibliografía Bardone, E., & Magnani, L. (2006). The Internet as a Moral Mediator. The Quest for Democracy. Italia: TripleC. CEPAL. (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago: Naciones Unidas. Emancipación, C. F. d. (2011). Situación de las poblaciones TLGB en Bolivia. Encuesta Nacional 2010 La Paz. Galperin, H. (2013). Los precios de la conectividad en América Latina y el Caribe Argentina: Universidad de San Andrés. Grant, W. J., Moon, B. M., & Busby Grant, J. (2010). Digital Dialogue? Australian Politicians' use of the Social Network Tool Twitter. Australian Journal of Political Science, 45, 579604. Haider, A. (2009). Contribution of internet to a democratic society. Italia: Universita di Verona. Hampton, K., & Wellman, B. (1999). Netville Online and Offline: Observing and Surveying a WiRed Suburb. American Behavioral Scientist, 43, 475-492. Hiskey, J., Moseley, M., & Rodríguez, M. (2013). Reporte del progreso de la democracia. Tolerancia política en las Américas, 2006‐2012 Vanderbilt University. La Rue, F. (2011). Report of the Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expression Naciones Unidas. Larson, K. (2004). The internet and polititcal participation. The effect of internet use on voter turnout. Washington: Georgetown University. Ledo, M. d. C. (2013). El agua nuestra de cada día. Retos e iniciativas de una Cochabamba incluyente y solidaria. Bolivia: ASDI. Mesch, G. S., & Talmud, I. (2010). Internet Connectivity, Community Participation, and Place Attachment:A longitudinal Study Isarael: University of Haifa. Moreno, D., Córdova Eguívar, E., Schwarz Blum, V., Vargas V., G., & Villarroel N., M. (2010). Cultura Política de la Democracia en Bolivia, 2010. Cochabamba: Ciudadanía - LAPOP. Moreno Morales, D. E. (Ed.). (2012). Cultura política de la democracia en Bolivia. Hacia la igualdad de oportunidades. Cochabamba: Ciudadania - LAPOP. 23


Nie, N. H. (2001). Sociability, Interpersonal Relations, and the Internet. American Behavioral Scientist, 43(N°3), 420-435. Paz, V. (2010). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010. "Los cambios detras del cambio, desigualdades y movilidad social en Bolivia" La Paz, Bolivia: Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Seligson, M. (2000). Toward a Model of Democratic Stability: Political Culture in Central America. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Volumen 11(N° 2). Swigger, N. (2012). The Online Citizen: Is Social Media Changing Citizens Beliefs About Democratic Values? . Springer Science+Business Media. Thompson, D. (2009). Is The Internet a Viable Threat to Representative Democracy? : Duke Law & Technology Review. UIT. (2013). Medición de la Sociedad de Información. Ginebra. Vidaurre, M. (2014). Informe Anual Derechos Humanos Estado Plurinacional de Bolivia: HIVOS Bolivia. Wellman, B., Quan Haase, A., Witte, J., & Hampton, K. (2001). Does the Internet Increase, Decrease, or Supplement Social Capital? Social Networks, Participation, and Community Commitment American Behavioral Scientist, 45(N° 3), 436-455.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.