PLAN DE ACCIÓN
LA SERENA - COQUIMBO EL POTENCIAL DE UN ÁREA METROPOLITANA INTEGRADA Y SOSTENIBLE
PLAN DE ACCIÓN
LA SERENA - COQUIMBO EL POTENCIAL DE UN ÁREA METROPOLITANA INTEGRADA Y SOSTENIBLE
ÍNDICE
ACERCA DE ESTE PLAN
14
COLABORADORES
16
RESUMEN EJECUTIVO
20
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
53
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
65
2.1. Situación actual
66
2.2. Desafíos para el área metropolitana de La Serena-Coquimbo
68
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
77
3.1. Contexto nacional
79
3.2. Contexto regional
80
3.3. Conurbación La Serena-Coquimbo
81
3.4. Crecimiento de la huella urbana
104
3.5. Escenarios prospectivos de crecimiento urbano
126
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
139
4.1. Análisis de indicadores: dimensión sostenibilidad urbana
145
4.2. Análisis de indicadores: dimensión sostenibilidad ambiental y cambio climático
171
4.3. Análisis de indicadores: sostenibilidad fiscal y de gobierno
198
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
221
5.1. Criterio de opinión pública
223
5.2. Criterio económico
232
5.3. Criterio ambiental / cambio climático
236
5.4. Identificación de sectores prioritarios
241
5.5. Priorización de áreas de acción
242
6. ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
259
6.1. Visión y lineamientos estratégicos
261
6.2. Acciones para un Plan de Acción La Serena-Coquimbo
268
6.3. Lineamientos y acciones multisectoriales
272
6.4. Operaciones urbanas transformadoras
320
6.5. Monitoreo ciudadano
342
7
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
8
9
FORTALECIMIENTO DE LA REGIONALIZACIÓN Una de las tareas más relevantes que está llevando a cabo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es asumir la deuda histórica que tiene el país con sus regiones y comunas en materia de igualdad de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de sus territorios. Para satisfacer este anhelo largamente esperado, actualmente se encuentran en discusión en el Congreso Nacional dos grandes reformas que potenciarán el rol actual de los gobiernos regionales y de sus máximas autoridades, y que, en consecuencia, marcarán un antes y un después en materia de descentralización en el país. Estas iniciativas están asociadas a la elección directa de la actual figura del Intendente, futuros gobernadores regionales, y al traspaso de competencias desde el gobierno central a los gobiernos subnacionales en materias de ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas, y desarrollo social y cultural. Considerando la complejidad de la aplicación en régimen de tales reformas, la Presidenta Bachelet instruyó, a un Comité de Ministros, analizar e implementar aquellas transferencias de competencias que fuesen posibles de realizar mediante medidas administrativas, de forma de preparar a las autoridades regionales para las posteriores modificaciones, como también de generar capacidades de gestión en los equipos regionales. En este contexto, y en el marco de su rol como Secretaría Ejecutiva del referido Comité Ministerial, se le entregó a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) la responsabilidad de avanzar decidida y profundamente en la descentralización en Chile, una tarea no menor si consideramos que nuestro país, es -según datos de la OCDE- uno de los más centralizados del mundo. Por esta razón, y en cumplimiento de su labor constante de fortalecer las capacidades técnicas, financieras y administrativas de la institucionalidad descentralizada regional y local, la SUBDERE se encuentra impulsando una serie de acciones en el marco de la Agenda de Descentralización, cuyo propósito esencial es dotar a las regiones de las competencias, conocimientos y metodologías que hoy se encuentran instaladas sectorialmente y que deben ir transitando hacia los gobiernos regionales. Entre las medidas más relevantes que se están llevando a cabo, se encuentra la instalación en los gobiernos regionales de las tres nuevas divisiones (Fomento Productivo e Industria; Desarrollo Social y Humano; Infraestructura y Transporte), y la regulación de la administración de las áreas metropolitanas en aquellas conurbaciones que sumen más de 250 mil habitantes. Esta nueva regulación administrativa de las metrópolis, es de suma importancia para el desarrollo territorial de las comunas conurbadas, ya que viene a resolver una serie de conflictos relacionados con el crecimiento de las ciudades sobre un territorio continuo. Para enfrentar esto, la normativa propuesta permitirá, a través de la asociatividad de los municipios involucrados y del respectivo gobierno regional, establecer las condiciones y formalidades necesarias para la resolución de problemas comunes propios de las áreas metropolitanas, lo que influirá directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Es así, como bajo los lineamientos de planificación y gestión territorial propuestas en la nueva reforma, hemos ido incorporando, en los diversos niveles de gobernanza que aplican al territorio, nuevas metodologías de análisis y planificación territorial que permitan avanzar en la integración de una visión metropolitana. Una de estas metodologías de análisis territorial utilizadas para apoyar el proceso de fortalecimiento regional ha sido la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles, que hemos desarrollado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en dos de las áreas metropolitanas emergentes del país: La Serena-Coquimbo y Puerto Montt-Puerto Varas. Por medio de esta iniciativa hemos realizado el trabajo previo para la instalación de las capacidades en materia de gestión y administración de las áreas metropolitanas señaladas, mediante procesos de articulación de competencias de planificación entre el nivel regional y local, necesarios para abordar las problemáticas propias de los territorios conurbados, pero esta vez, planteándolas con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad. A partir de la implementación de esta experiencia hemos logrado avanzar de manera considerable en el fortalecimiento de la capacidad de acción pública en materia de planificación y gestión territorial, teniendo como resultado la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo armónico de las áreas metropolitanas a corto, mediano y a largo plazo. En este contexto, esperamos que esta publicación se constituya en la hoja de ruta de las áreas metropolitanas para impulsar un desarrollo urbano sostenible en lo ambiental, social y económico, a través de un esfuerzo concertado e integral y con la participación de sus ciudadanos.
Ricardo Cifuentes Lillo Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
10
11
CIUDADES INTELIGENTES Y SUSTENTABLES: LOS AVANCES Y DESAFÍOS
En este escenario de planificación, debemos ser capaces de favorecer la convivencia de las distintas vocaciones productivas que identifican a cada territorio, pensando en las futuras inversiones que necesariamente serán parte de un mayor esfuerzo, para el funcionamiento inteligente del área metropolitana, su integración con las provincias y sus comunas.
La agenda de descentralización que impulsamos como Gobierno, liderado por nuestra Presidenta Michelle Bachelet, es un sello que identifica el trabajo de nuestra administración para ampliar la mirada de Chile desde su gente, desde cada una de las regiones, con sus particularidades y sus necesidades, su diversidad, patrimonio, potencial y su riqueza.
El ejemplo más potente de los cambios que experimentaremos en los próximos años es la construcción del Túnel de Agua Negra, que se constituirá como nuestro portal al mundo y una valiosa plataforma para impulsar una nueva economía a nivel sudamericano, con la configuración del Corredor Bioceánico Central Coquimbo-Porto Alegre, con el horizonte gigantesco que ofrece el nexo con los mercados del Asia Pacífico.
Esta es la invitación que nos convoca a pensar y replantear el territorio que queremos proyectar, descubriendo las posibilidades para alcanzar el desarrollo, aprovechando las mejores oportunidades que tiene nuestra Región de Coquimbo.
Necesitamos continuar forjando sinergias entre todos los actores claves del territorio, para implementar las medidas propuestas, que están enfocadas en tres desafíos prioritarios para la conurbación: movilidad y transporte, uso de suelo y gestión de residuos sólidos; que son compartidos por ambas comunas y necesarios de resolver para la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes, así como también, de los miles de turistas que generan una población flotante significativa, en distintas épocas del año.
En este camino, debemos tener en cuenta que la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental es una prioridad que caracteriza nuestra labor, para mantener las cualidades que nos distinguen como región, ante el acelerado crecimiento que seguirán experimentando nuestras ciudades, sus tres provincias y particularmente las comunas de La Serena y Coquimbo. Esta zona ya es un gran centro urbano regional y del Norte de Chile, y es la cuarta área metropolitana del país, con 500 mil habitantes, al 2020. El desafío que nos hemos propuesto con la participación en la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) es diseñar un marco estratégico, sumando actores que son clave en cada territorio, para dirigir las acciones que permitan mantener la calidad de vida que nos caracteriza y la armonía de todas las actividades productivas. Han sido protagonistas de este proyecto: los municipios de La Serena y Coquimbo, el Gobierno Regional de Coquimbo, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). El eje principal ha sido la cooperación y coordinación entre las instituciones, el conocimiento técnico y los estudios de base, que han permitido que este trabajo, realizado durante dos años, tome forma y se constituya como una hoja de ruta para nuestra conurbación, que concentra más del 57 % de la población regional.
Entonces, el desafío de cómo crecer, qué priorizar y cómo romper los patrones de crecimiento que resultan poco funcionales, es un proceso estratégico que abordamos como Gobierno, con el sello integrador, participativo y social que identifica la gestión de nuestra Presidenta Michelle Bachelet. Ciudades con áreas verdes y espacios públicos acogedores, que generen un sentido de pertenencia y de convivencia entre sus habitantes; centros urbanos que se ajusten a la modernidad, pero manteniendo vivos e integrados sus espacios históricos; ciudades que ofrezcan nuevas tecnologías e instrumentos de gestión para la movilidad y el transporte, como las nuevas ciclovías y obras de infraestructura vial, son sólo algunos desafíos del enfoque innovador que impulsamos durante nuestra gestión, y que es necesario seguir materializando, en nuestra conurbación. Se trata de una estrategia dinámica que deberá ir renovándose y rehaciéndose de la mano de los cambios que experimenten nuestras ciudades y que requiere el compromiso de sus representantes, a partir de las demandas que se vayan presentando y abordando en el trabajo de las autoridades, los equipos técnicos, sectores productivos y la ciudadanía.
Con la aplicación de la metodología CES hemos participado de un proceso innovador para las ciudades de América Latina y el Caribe y para nuestro país. Como resultado, presentamos un ambicioso plan de trabajo que esperamos continuar implementando en conjunto con los municipios y bajo la institucionalidad que hemos formalizado, constituyendo un Comité Metropolitano para el desarrollo de La Serena y Coquimbo.
En definitiva, este es un proceso que involucra a los que vivimos, compartimos y construimos la ciudad a diario, y este rumbo siempre será más efectivo, en la medida que sea el fruto de un legado colectivo, donde todos somos parte de sumar voluntades, por el bienestar común y en el largo plazo.
Este gran hito a nivel nacional, nos distingue como una región que ha priorizado el desarrollo urbano integral en su planificación territorial y estratégica. Como Gobierno Regional, además, estamos finalizando la Política Urbana que aborda las problemáticas de ciudad y su desarrollo en forma macro, considerando nuestras tres provincias y sus 15 comunas. Así también nos encontramos trabajando en una Política de Borde Costero, que busca generar un ordenamiento para el uso y desarrollo de nuestro litoral.
Claudio Ibáñez González Intendente Región de Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
12
13
Queridos vecinos y vecinas:
Queridos vecinos y amigos;
Debemos sentirnos privilegiados de vivir en una hermosa comuna, llena de vida, siempre bullante y en constante desarrollo, como lo es Coquimbo. Ciudad Puerto, de genuina composición y forma que va potenciado sus cualidades, atrayendo nuevos habitantes e inversiones, evidenciado en el exponencial crecimiento durante las últimas décadas.
Soy de las personas que aprecia, disfruta y valora nuestra ciudad, especialmente su crecimiento sin perder esa esencia provinciana tan particular que la ha hecho y la hace conocida en distintos rincones de Chile y el mundo.
Hoy reconocemos la fortaleza y valores de nuestra ciudad, que mantiene una escala e identidad propia, ostentando condiciones propicias para disfrutar de una reconocida calidad de vida. Sin embargo, como comunidad comenzamos a sentir el impacto del fenómeno de crecimiento en nuestros modos de vida, en cómo nos asentamos y distribuimos sobre el territorio, en cómo nos movemos y trasladamos, como accedemos a servicios, etc. , situaciones que no solo nos afectan de manera local, sino que se transforman en problemáticas comunes cuando ponemos nuestra vista en una nueva escala de ciudad, con esto me refiero a la conurbación que constituimos con La Serena; nueva escala en la que asumimos el desafío de construir una visión consensuada con nuestra ciudadanía, que nos permita ir avanzando hacia una mejor planificación territorial y social, que propicie el desarrollo económico y promueva la integración. Para lograr este objetivo, impulso nuestra activa participación, compromiso y voluntad en dar continuidad al proceso y trabajo que desarrolla para nuestra Área Metropolitana, el BID y SUBDERE, a través de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles, instancia que nos permite planificar en coordinación con la comuna de La Serena y el Gobierno Regional, estableciendo criterios comunes que surgen desde lo local para la construcción colectiva de soluciones con una mirada de largo plazo sobre nuestros problemas y desafíos, que permitan generar un nuevo marco para nuestro crecimiento. Parte de este trabajo se plasma hoy en este Plan de Acción para la Metrópoli que sustenta las acciones que debemos priorizar, e implementar en conjunto, ampliando nuestros horizontes para fomentar un desarrollo sustentable, más eficiente y que potencie nuestra competitividad en diversas escalas; siempre teniendo presente el mantener nuestras identidades y particularidades, y por cierto, el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de nuestros habitantes. Agradezco el esfuerzo mancomunado que significa la concreción de este desafío que nos proyecta como Metrópolis dentro de nuestra región y país. Hago la invitación a que todos sigamos impulsando las iniciativas para dar continuidad a este trabajo, sobre el cual, espero veamos sus frutos prontamente. Afectuosamente,
Conscientes de la condición de ser uno de los principales destinos turísticos y de segunda vivienda para muchas familias, nos hemos enfocado en entregar las mejores condiciones para quienes están o visitan La Serena, pero también pensando siempre en lo que debemos hacer para el futuro. Como gobiernos locales, los municipios asumimos muchas de las necesidades de sus habitantes, que se emplazan en distintas partes de la comuna e incluso no necesariamente de acuerdo a limites comunales, generando diversos tipos de concentraciones de población, desde pequeños caseríos y poblados hasta ciudades de más de 200 mil habitantes, como lo son las ciudades de La Serena y Coquimbo que ya conurbadas, unidas y asociadas por importantes atractores urbanos, como salud, educación, servicios, etcétera, hoy enfrentan por cierto las problemáticas propias de ciudades en vías de convertirse en metrópoli. Estamos a tiempo y queremos enfrentar los desafíos que implica asumir esta nueva escala urbana, tarea que involucra compromisos, deberes y derechos para quienes debemos administrarlas y proyectarlas, manteniendo la identidad de cada una cuidando el resto del territorio, el que, para ambas comunas sobrepasa el 90% de suelo rural con poblados en desarrollo pero con una inmensa riqueza cultural, patrimonial y gastronómica. Este escenario hizo que, como autoridad comunal, decidiera sumarme a este desafío llamado ÁREA METROPOLITANA EMERGENTE Y SOSTENIBLE, bajo la metrología CES del BID, que junto con la SUBDERE y GORE Coquimbo, nos ha permitido a ambos municipios concretar la asociatividad necesaria, fortalecer las capacidades técnicas y estudios de esta nueva escala en un trabajo conjunto que hoy da resultados en un PLAN DE ACCIÓN METROPOLITANO que tomaremos ambos municipios y Gobierno Regional para contar y respetar las orientaciones metropolitanas acordes a nuestra realidad y proyecciones a nivel provincial, regional y nacional. Plan que, además, tendrá a futuro la institucionalidad que requiere para trascender las voluntades, buenas intenciones y asociatividad que hasta ahora hemos tenido las comunas que conformamos esta emergente área metropolitana. Aprovecho esta oportunidad para agradecer sinceramente hacernos parte de este proceso de construir desde las comunas, este desafío llamado Área Metropolitana Costera de Elqui, La Serena-Coquimbo, del cual están todos ustedes también invitados a participar. Un abrazo cordial,
Marcelo Pereira Peralta
Roberto Jacob Jure
Alcalde de Coquimbo
Alcalde de La Serena
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
14
15
ACERCA DE ESTE PLAN “Este Plan de Acción nace como respuesta a la necesidad de definir una nueva forma de abordar los problemas y desafíos derivados del crecimiento acelerado de las ciudades de La Serena y Coquimbo, donde el objetivo principal es establecer lineamientos estratégicos que permitan, a través de la asociatividad municipal y regional, la resolución de problemas comunes propios de las interrelaciones territoriales de esta área metropolitana emergente.” La conurbación La Serena-Coquimbo es un sistema urbano intercomunal que presenta tasas de crecimiento a nivel demográfico y de extensión urbana por encima de los promedios nacionales, lo que ha incidido directamente en la calidad de vida de sus habitantes. Las relevantes externalidades negativas que se han generado instalaron el interés y la necesidad en las autoridades locales para comenzar a impulsar instancias que permitan generar un plan integral para ambas comunas. Por ello, para abordar eficientemente los problemas comunes de la conurbación, se considera necesario desarrollar una evaluación enfocada en el área metropolitana como un territorio integrado. En este contexto, y bajo la voluntad y el compromiso de los municipios de La Serena y Coquimbo, se realizó un acuerdo común para atender los procesos de metropolización. Junto con el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se concertó la implementación de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). El objetivo de este programa es impulsar las capacidades locales para elaborar un plan integral que defina el desarrollo armónico del área metropolitana a mediano y largo plazo, capaz de planificar estratégicamente los ámbitos metropolitanos de la conurbación para tener una respuesta acorde y sostenible a las problemáticas que surgen del crecimiento acelerado. La implementación de CES permitió la interacción constante entre una gran diversidad de actores: autoridades regionales y locales, especialistas del BID, contrapartes técnicas regionales y municipales, SUBDERE, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. El intercambio entre los distintos actores permitió el fortalecimiento de las capacidades técnicas en el gobierno regional y en ambos municipios. Lo anterior representa el proceso de validación de una mirada integral del territorio para poder definir los pilares de una transformación con base en una mayor sostenibilidad para ambas ciudades. El presente plan sintetiza los principales resultados del diagnóstico y la priorización de los temas más urgentes para propender a la sostenibilidad del área metropolitana conformada por las ciudades de La Serena y Coquimbo. El impulso y seguimiento de un nuevo modelo territorial que guíe un desarrollo sostenible debe ocurrir a partir de una visión que se aborda desde el largo plazo y que requiere el compromiso de las autoridades de los diversos niveles de acción y gestión del área metropolitana.
“Este Plan de Acción nace como respuesta a la necesidad de definir una nueva forma de abordar los problemas y desafíos derivados del crecimiento acelerado de las ciudades de La Serena y Coquimbo, donde el objetivo principal es establecer lineamientos estratégicos que permitan, a través de la asociatividad municipal y regional, la resolución de problemas comunes propios de las interrelaciones territoriales de esta área metropolitana emergente.” De este modo, el Plan de Acción Metropolitano de La Serena-Coquimbo se presenta como un documento de gran valor y un referente obligado para la instalación de nuevas administraciones metropolitanas a lo largo del país. Para trascender la división política o la jurisdicción de las comunas es necesario implementar una nueva aproximación al desarrollo de la metrópolis, que proyecte la consolidación de un conglomerado urbano más armónico y competitivo.
Caleta de Coquimbo Fuente: Departamento de Prensa, Municipalidad de Coquimbo.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
16
17
Autoridades regionales y municipales
Equipos municipales
Hanne Utreras Peyrin (marzo del 2014-julio del 2015) Intendenta Regional
La Serena
Claudio Ibáñez González ( julio del 2015-actualidad), Intendente Regional
Carlos Cortes Sánchez (2014-2016), Secretario Comunal de Planificación
Roberto Jacob Jure, Alcalde de La Serena
Sergio Rojas Olivares (2017-actualidad), Secretario Comunal de Planificación
Cristian Galleguillos Vega (2012-2016), Alcalde de Coquimbo Marcelo Pereira Peralta (2016 -actualidad), Alcalde de Coquimbo
SUBDERE Rodrigo Suazo Chávez, jefe División Desarrollo Regional, SUBDERE Fernanda Tapia Camú, coordinadora Unidad de Apoyo a la Descentralización Regional, SUBDERE J. Sebastián Alcayaga Claussen, Asesor urbano Unidad de Apoyo a la Descentralización Regional, SUBDERE
BID Tatiana Gallego, jefa de división de Desarrollo Urbano y Vivienda (CSD/HUD) Verónica Adler, especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda (CSD/HUD) Martin Soulier Faure, equipo coordinador CES, BID (CSD/HUD) Felipe Vera Benítez, equipo coordinador CES, BID (CSD/HUD) Dominique Mashini, equipo coordinador CES, BID (CSD/HUD) Sebastián Lew, consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda (CSD/HUD) Francisca Rojas, especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda (CSD/HUD) Solange Bernstein, especialista en Mercados Laborales (SCL/LMK)
Lyzette György Pavez, Asesora Urbanista Marcela Soto Hernández, encargada Unidad de Patrimonio Andrés Bodini Salas, encargado Unidad SIG Coquimbo Luis Henríquez Gutiérrez (2012-2016) Secretario Comunal de Planificación Jorge Garrido Pérez (Marzo-Agosto 2017) Secretario Comunal de Planificación Claudio Telias Ortíz (Septiembre 2017-actualidad) Secretario Comunal de Planificación Patricio Gallardo Guerrero, profesional Secretaría Comunal de Planificación Claudia Maturana Pérez, Asesora Urbanista Tatiana Cárdenas Padilla, profesional Secretaría Comunal de Planificación Carlos Sepúlveda Lazo, profesional Secretaría Comunal de Planificación
Equipos transversales Servicio Regional de Turismo, SERNATUR Ministerio de Medio Ambiente, MMAA Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, MINVU Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, MOP Secretaría Regional Ministerial de Transporte, MMTT Unidad Regional, URS SUBDERE
Gustavo Gonnelli, especialista en Agua y Saneamiento (INE/WSA) Analía Jaimovich, especialista en Educación (SCL/EDU) Patricia Jara, especialista en Protección Social y Salud (SCL/SPH) Patricio Mancilla, especialista en Transporte (INE/TSP) Elias Rubinstein, especialista en Transporte (INE/TSP) Emilia Aragón Rocha, edición de diseño (CSD/HUD)
Equipo Gobierno Regional de Coquimbo José Manuel Peralta León, jefe División de Planificación y Desarrollo Regional Clara Aguirre Rojas, jefa Departamento de Planificación Territorial Paula Martínez Vega, profesional Departamento de Planificación Territorial Erika Rojas Tello, profesional Gobierno Regional de Coquimbo-Programa CES Bruno Henríquez Barrera, profesional Gobierno Regional de Coquimbo-Programa CES
Colaboradores en el proceso Unidades de Medio Ambiente Municipales Unidades de Parques y Jardines Municipales Unidades de Turismo Municipales Unidades de Informática Municipales Departamento de Fomento Productivo Municipales Direcciones de Desarrollo Comunitario (DIDECO) Municipales Direcciones de Finanzas y Administración Municipales Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA) Departamento de Arquitectura, Universidad de La Serena (ULS) Profesionales del Departamento de Planificación Territorial, Gobierno Regional de Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
18
19
Apoyos técnicos asociados Equipo de la Universidad Técnica de Viena (UTV), Laboratorio de Diseño Urbano (LDU), a cargo de Metro Lab para la conurbación La Serena-Coquimbo, “Paisajes metropolitanos: hábitats verdes río Elqui y El Culebrón” Andreas Hofer, supervisor UT Viena Roland Krebs, coordinador LDU-BID Dominique Mashini, supervisora LDU-BID Tamara Egger, consultora UT Viena Marion Frotzbacher, consultora UT Viena Madeleine Fagalde, estudiante en práctica LDU Peter Scheibstock y Tugyan Ertürk, equipo técnico LDU Estudio Gehl Architects, a cargo del diseño de intervenciones urbanas en Coquimbo y La Serena, “Estudio de la vida y del espacio público” Jeff Risom, director Mayra Madriz, gerente del proyecto Ghigo DiTommaso, arquitecto Carlota Pedersen-Madero, arquitecto Celsa Dockstader, diseñadora Pablo Alfaro, arquitecto Qianqian Ye, diseñadora
Estudios base Estudio base “Huella urbana actual e histórica, escenarios de crecimiento urbano y estudios básicos sobre mitigación y adaptación al cambio climático en la conurbación La Serena-Coquimbo” Institución a cargo Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile Jefe de proyecto Oscar Figueroa Economista Doctor en Urbanismo Coordinadora del estudio Alma Torres Barahona Geógrafa Magíster en Desarrollo Urbano
Tarea 1 “Inventario de gases de efecto invernadero” Encargada: Rocío Besoain Ingeniera agrónoma Magíster en M. Ambiente, P. Territorial y Asentamientos Humanos Tarea 2 “Estudio de riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres naturales” Encargado: Felipe Morales Geógrafo Magíster en Desarrollo Urbano Tarea 3 “Estudio de crecimiento urbano” Encargada: Alejandra Parragué Arquitecta Magíster en Desarrollo Urbano Estudio para la integración de información espacial, indicadores de accesibilidad a bienes territoriales e indicadores de segregación para metrópolis intermedias Institución a cargo Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT-UAI)
Gobierno abierto - Gobierno electrónico Responsable: Renato Rossello Consultor BID Turismo sostenible Responsable: Humberto Rivas Consultor BID Sostenibilidad fiscal Responsable: Leonardo Elías Letelier Consultor BID Encuesta de opinión pública Responsable: Datavoz / Statcom Consultor BID Criterio de priorización económico Responsable: María Lorena Herrera Ponce Ingeniero civil industrial, MSc, Ph.D. Consultora BID
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
20
21
RESUMEN EJECUTIVO Actualmente, más del 89,7 % de la población chilena vive en localidades urbanas y aproximadamente el 61,5 % de ellos vive en conurbaciones o grandes aglomeraciones urbanas mayores a 300 000 habitantes. Las ciudades chilenas, al igual que las del resto de ALC, están viviendo un proceso de expansión ligado a importantes cambios económicos, sociales y de desarrollo industrial, lo que ha propiciado un acelerado aumento de la población urbana y un crecimiento sostenido del tamaño de las ciudades. Estos factores han hecho que las urbes se transformen en espacios dinámicos en continuo crecimiento que, en muchos casos, han sobrepasado sus límites administrativos. La expansión progresiva de áreas urbanizadas ha creado una continuidad urbana y una red estable de interrelaciones económicas y sociales, las cuales se han identificado como áreas metropolitanas. Las ciudades de La Serena y Coquimbo pertenecen administrativamente a la región de Coquimbo y se ubican en la zona geográfica denominada Norte Chico, en la transición entre la zona desértica (Norte Grande) y la zona mediterránea (Zona Centro). El sistema urbano conformado por estas ciudades presenta una localización privilegiada y estratégica por su cercanía al área metropolitana de Santiago y al gran norte minero. A nivel regional e internacional adquiere un rol de importante articulación territorial, dado que se emplaza en la puerta de entrada y salida a valles interiores, a través del eje conformado por el puerto de Coquimbo y el paso fronterizo de Agua Negra. Estas condiciones han posicionado al área metropolitana dentro de un gran corredor bioceánico, en un escenario más competitivo que otras metrópolis del país. El crecimiento de La Serena y Coquimbo se ha generado principalmente en extensión en un modelo disperso, ocupando grandes porciones de suelo rural y natural hasta urbanizar las áreas intersticiales entre las comunas. Como resultado, el modelo de ocupación de suelo tendió a generar un continuo urbano que ha dado forma a la conurbación La Serena-Coquimbo. En las últimas décadas, ha continuado este proceso de expansión, pronunciando la separación entre los lugares de vivienda y trabajo, además de la formación de áreas urbanas extensas con importantes carencias a nivel de hábitat (Hidalgo et al., 2009). Uno de los mayores impactos al paisaje y escenario de la bahía lo constituye la ocupación urbana del borde costero. El paisaje de esta área anteriormente estaba formado por los sistemas dunarios y vegetación autóctona del sector de las vegas. Actualmente allí se han emplazado las edificaciones de mayor altura de la conurbación y se ha consolidado un frente edificado próximo a las líneas de altas mareas. Este modo de ocupación del territorio no fue guiado por un proceso estratégico de planificación, sino más bien se dio como respuesta directa e inmediata al crecimiento demográfico sostenido en los últimos años (INE, 2016). Como resultado del modelo de desarrollo urbano se han registrado bajas densidades netas de población en las áreas urbanas (Plan Regulador Intercomunal de Elqui, 2005). Esta información es relevante, puesto que aún existen grandes extensiones territoriales disponibles para el crecimiento demográfico y la demanda de suelo urbano. Uno de los principales riesgos de este fenómeno es el menoscabo de la calidad de los servicios urbanos asociados, principalmente la movilidad y el transporte público.
Vista de la ciudad de Coquimbo: caleta, terminal pesquero y sector portuario (2017). Fuente: Municipalidad de Coquimbo.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
22
23
Este proceso de expansión urbana – al igual que en otras ciudades chilenas comúnmente trae aparejados ciertos beneficios para los centros poblados involucrados. La complementariedad funcional entre ellos los convierte en sistemas urbanos más integrales y competitivos respecto a otras ciudades. Sin embargo, la urbanización que trasciende los límites territoriales también suele generar externalidades negativas que afectan las condiciones de vida de los habitantes. En estos casos, se requiere establecer una visión para el conjunto del aglomerado urbano independiente de la división política o jurisdiccional. Así, temas como la movilidad, el manejo de aguas, la disposición final de residuos, la contaminación atmosférica, la seguridad ciudadana, entre otros, requieren de una visión integrada que represente soluciones a largo plazo. La metodología Ciudades Emergentes Sostenibles (CES) representa un enfoque innovador para el desarrollo urbano de América Latina y el Caribe (ALC), puesto que utiliza una perspectiva integral e interdisciplinaria, necesaria para identificar el camino hacia la sostenibilidad a largo plazo, que se enmarca en tres dimensiones: sostenibilidad ambiental y cambio climático, sostenibilidad urbana y sostenibilidad fiscal. Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una buena calidad de vida a sus habitantes, minimiza sus impactos al medio natural, preserva sus activos ambientales y físicos y, a través de ellos, promueve su competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía.
República de Chile
Región de Coquimbo
Avenida del Mar, en temporada estival. Fuente: departamento de turismo, Municipalidad de La Serena (2010), La Serena.
Conurbación La Serena-Coquimbo
Límite comunal Evolución de la Mancha 1990 2003 2010 2015 Zonas disponibles para el crecimiento inmobiliario Escenario (Año) N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
1,5
3
km 6
2025 2045
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
24
25
EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO Las comunas de La Serena y Coquimbo de la provincia de Elqui se asienta en un territorio con características geográficas particulares, conformado por una serie de terrazas longitudinales, que aumentan en altura hacia el oriente, atravesadas por quebradas y valles fluviales. Esta formación favorece la presencia de ecosistemas ricos en biodiversidad, como son los humedales y el sector del desierto costero. Sin embargo, la presencia de sitios de valor natural relevantes en una región donde los recursos son escasos genera ambientes de alta fragilidad. Asimismo, el área urbana se sitúa en una zona propensa a una serie de amenazas naturales relacionadas con procesos geofísicos, como sismos y tsunamis; geológicos, como los deslizamientos de tierra; e hidrometeorológicos, como precipitaciones extremas, marejadas y sequías (DESE PUC, 2016). La Serena y Coquimbo fueron fundadas en distintas épocas, cada una con su rol y dinámicas muy particulares. Tradicionalmente, Coquimbo ha sido una ciudad puerto, que ha canalizado especialmente la producción regional hacia el exterior, con un desarrollo complementario de la industria de servicios y bodegaje. La Serena, por su parte, originalmente desarrolló una actividad agrícola y de pequeña minería, que ha ido diversificando hacia los servicios, en particular el turismo y la educación. Sin embargo, en el proceso de crecimiento de estas dos ciudades, se ha acentuado la complementariedad funcional entre ellas (DESE PUC, 2016). La vinculación funcional de ambas se ha transformado en una vinculación física, como resultado del crecimiento urbano y económico, junto con el desarrollo del turismo.
457.820
La evidencia del crecimiento de La Serena y Coquimbo muestra que las dos ciudades pasaron de aumentos de superficie anual de ocupación urbana de 58 ha (1980) hasta 382 ha en el año 2010 (DESE, 2016). La ocupación de suelo urbano en La Serena y Coquimbo ha llegado a abarcar una importante extensión en el territorio, en una superficie de 7488 ha (DESE, 2016).
419.897
habitantes 500.000 450.000
243.582
350.000
74.603
62.580
59.414
54.743
53.664
55.961
52.837 1885
49.553
41.707 1875
50.000
40.184
150.000 100.000
112.232
250.000
187.115
300.000
200.000
296.283
400.000
Crecimiento histórico de población en la conurbación por año (1865 - 2012) Fuente: con base en DESE PUC (2016) a partir de censos de población históricos, actualización de población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020 (INE).
Conurbación
La Serena
2016
2012
2002
1992
1982
1970
1960
1952
1940
1930
1920
1907
1895
1865
0
Coquimbo
El crecimiento de La Serena y Coquimbo ha sido principalmente en extensión, ocupando grandes porciones de suelo rural y natural hasta urbanizar las áreas intersticiales entre las comunas. Como resultado, el modelo de ocupación de suelo tendió a generar un continuo urbano que ha dado forma a la conurbación La Serena-Coquimbo. Al observar el proceso de crecimiento en ambas comunas es posible apreciar que el volumen de población aportante es muy similar entre ellas, estableciendo un equilibrio. En el área metropolitana, las tasas de crecimiento demográfico comienzan a presentar variaciones significativas a partir del año 1960, consolidando el crecimiento hasta la actualidad, con 448 784 habitantes (INE, 2017). Actualmente, la conurbación concentra casi el 60 % de la población de toda la región de Coquimbo. Esta tendencia se acentuará en el futuro, dadas las condiciones de prosperidad social, estabilidad económica y sobre todo la oferta de bienes, servicios y equipamientos regionales que concentra. Estas características también son atractivas para la población que ocupa las áreas rurales cercanas y del norte del país, quienes ven en este territorio condiciones de calidad de vida ideales para asentarse definitivamente. La Serena-Coquimbo califica como un área metropolitana emergente por su crecimiento poblacional y económico, además del marcado proceso de expansión urbana, que ha llevado a umbrales que producen cambios cualitativos en el comportamiento de la conurbación. Los estudios base realizados en el marco de la metodología CES han evidenciado fenómenos urbanos similares a los que ocurren en otras áreas metropolitanas dentro del país, tales como la desigualdad, la segregación y la fragmentación socioespacial, acompañados de problemas de congestión del tránsito, vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático, degradación ambiental y problemas de tratamiento de residuos. Sin embargo, estas áreas metropolitanas están a tiempo de planificar su crecimiento con el fin de evitar seguir reproduciendo los problemas de las mega ciudades, asegurando la sostenibilidad urbana y ambiental para todos sus habitantes (Terraza, 2012). Los múltiples desafíos relacionados a los patrones de desarrollo urbano en un ambiente de alto valor natural y vulnerabilidad ambiental requieren una revisión de enfoques multisectoriales e integrados en los procesos de planificación del territorio. Como sistema conurbado es necesario elaborar una estrategia común que posea una visión a largo plazo en función de las características particulares de ambas ciudades y del sistema urbano que han consolidado en conjunto. Es en este escenario donde el Gobierno Regional de Coquimbo, los gobiernos locales de La Serena y Coquimbo, junto a la Subsecretaría Regional de Desarrollo (SUBDERE), valoran CES del Banco Interamericano del Desarrollo (BID): una metodología de diagnóstico, reflexión y planificación estratégica integral para alcanzar el desarrollo sostenible de esta nueva área metropolitana.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
26
27
LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD Los antecedentes presentados se abordan estratégicamente en la metodología CES, que se adapta para responder efectivamente a los desafíos de la sostenibilidad del área metropolitana. En este proceso se ha definido la fase de preparación, análisis, diagnóstico y priorización para establecer los lineamientos clave de acción para La Serena-Coquimbo. El desarrollo de las distintas etapas ha sido facilitado de forma colaborativa entre los especialistas del BID, técnicos locales y colaboradores en general; se relevan los antecedentes técnicos, incluyendo el análisis de indicadores, los productos específicos de los estudios base, la aplicación de los criterios de priorización y su ponderación final.
1
2 3
24
4
23
ern
ab i l
i da d
5 So
Fi
ca
ly
b Go
e
6
n t al y
S os t
bi e Am
eni bi l
ad
i da
d
li d
21
st
bi ni
s
22
Cambio Clim
3
20
DIMENSIONES
7
átic
8
o
19 So
st
ni
e
El análisis y las evaluaciones permiten contar con un diagnóstico por sectores, con especial énfasis en aquellas áreas que requieren mayor atención. El principal insumo se obtiene a partir de la recolección de información de fuentes secundarias sectoriales para la evaluación de las tres dimensiones de la sostenibilidad según la metodología CES: cambio climático y medio ambiente, desarrollo urbano y fiscal y gobernabilidad. En conjunto, las tres dimensiones abarcan 26 temas y sus respectivos subtemas, con un total de 147 indicadores que los caracterizan. Para el caso de La Serena-Coquimbo, a solicitud de los equipos técnicos locales y por la relevancia de ambos en el ámbito metropolitano, se incluyeron algunos indicadores particulares relacionados al tema patrimonio y turismo, los que se ubican dentro de la dimensión desarrollo urbano.
26
25
bi
18
Los indicadores se agrupan en tres rangos, a los cuales se les asigna un color de acuerdo con las siguientes directrices:
li d
ad
Ur b
9
an a
17
·· Verde, cuando el indicador está dentro de los parámetros esperados
10 11
16
·· Amarillo, si el indicador presenta rezagos
15
·· Rojo, si el indicador señala una situación crítica.
14
13
12
Este proceso denominado semaforización proporciona una idea más clara de cuán cerca está el valor encontrado al rango de sostenibilidad esperado. En conjunto con la evaluación de los indicadores multisectoriales se han utilizado estudios base como insumos para conocer en detalle el estado de situación de las ciudades en temas de interés metropolitano. El estudio “Desarrollo urbano y el cambio climático: huella urbana actual e histórica, escenarios de crecimiento urbano y estudios básicos sobre mitigación y adaptación al cambio climático en la conurbación La SerenaCoquimbo” fue desarrollado por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio tiene tres componentes: un inventario y hoja de ruta de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, un estudio de riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres naturales y un estudio de crecimiento urbano. El objetivo general de los componentes de este estudio es analizar el crecimiento histórico de La Serena y Coquimbo, sus proyecciones y costos de crecimiento en función de las tendencias actuales y los efectos y costos que tendrían sobre su crecimiento y su vulnerabilidad frente a los desastres naturales y al cambio climático.
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
Sostenibilidad Urbana
Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
1. Agua
10. Uso de Suelo
21. Gestión Pública Participativa
2. Saneamiento
11. Desigualdad
22. Gestión Pública Moderna
3. Drenaje
12. Patrimonio
23. Transparencia
4. Gestion de Residuos Solidos
13. Movilidad y transporte
24. Impuestos y Autonomia Financiera
5. Energía
14. Competitividad de la Economia
25. Gestion del Gasto
6. Calidad del Aire
15. Empleo
26. Deuda
7. Mitigación del Cambio Climatico
16. Conectividad
8. Ruido
17. Educación
9. Vulnerabilidad ante Desastres Naturales
18. Seguridad 19. Salud 20. Turismo Sostenible
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
28
29
Para obtener una perspectiva más integral del territorio, la ciudadanía y la gobernabilidad en el área metropolitana, se incorporaron estudios base adicionales. En primer lugar, se desarrolló un estudio de Gobierno Abierto-Gobierno Electrónico, que realizó una evaluación de diversos aspectos estructurales y funcionales de los municipios, lo que permitió elaborar un diagnóstico sobre el nivel de desarrollo del gobierno electrónico y el gobierno abierto, entendidos como herramientas y canales para acercar el municipio al ciudadano y para mejorar la gestión municipal. En segundo lugar, se realizó un estudio de turismo sostenible, que desarrolló un análisis de la actividad turística metropolitana desde el punto de vista medio ambiental, económico y socioambiental. A partir de ello se evalúan los estándares de desarrollo en función de la desestacionalización del destino turístico, considerando el turismo de intereses especiales y la gobernanza del destino. En tercer lugar, se realizó un estudio de sostenibilidad fiscal y de gobierno. Este último valora la capacidad de actuación en temas de recaudación y gasto al interior de los municipios con apoyo de los equipos municipales encargados de las áreas específicas, lo que incluyó reuniones de trabajo y entrevistas con las autoridades locales de la región. En cuarto lugar, se desarrolló un estudio para la integración de información espacial, generando indicadores de accesibilidad a bienes territoriales e indicadores de segregación para metrópolis intermedias. El estudio para la integración de información espacial tiene el objetivo de contribuir al análisis de áreas y temas de interés prioritario para intervenir. La construcción de indicadores y su correlación con unidades territoriales permite generar un análisis con la capacidad de incidir efectivamente en la evaluación y propuesta de políticas públicas. El estudio adicional de accesibilidad a bienes territoriales (CIT, 2016) levanta indicadores que permiten revelar condiciones socioterritoriales de interés en la conurbación. Por ello, se identificaron el Indicador de Accesibilidad Educativa (IAE), el Indicador de Accesibilidad Escuelas Efectivas (IAEE), el Indicador de Áreas Verdes (IAV), el Indicador de Equipamientos Culturales (ICUL), el Indicador de Equipamientos de Salud (ISAL), el Indicador de Transporte Público (ITP), el Indicador de Servicios Públicos (ISER), el Indicador de Equipamientos Deportivos (IDEP) y el Indicador de Concentración y Dispersión. En cuanto a los indicadores, el IAE, el ICUL, el IAV y el ITP se concentran en áreas centrales de las comunas. Sin embargo, existen manzanas en la periferia sin acceso a educación. En cuanto al ISAL, ambas ciudades poseen polos periféricos con equipamientos al sur de cada comuna. En cuanto al IDEP, si bien hay una buena distribución en el área metropolitana, hay sectores desprovistos, como la periferia sur de La Serena y el sector norte de la ciudad de Coquimbo. En cuanto al ISER, si bien hay rangos similares en ambas comunas, en el caso de Coquimbo se encuentran concentrados en áreas centrales, mientras que en La Serena se distribuye mejor de norte a sur. En términos generales, se ha evidenciado que La Serena tiene mejor accesibilidad a indicadores de educación, áreas verdes, equipamientos de salud y transporte público que la ciudad de Coquimbo.
Diagnóstico multisectorial En relación a la dimensión de sostenibilidad urbana, esta se fortalece en la medida en que el crecimiento de las ciudades se asocia a un mejoramiento en la relación de las personas con su medio ambiente urbano. A partir de este enfoque, como parte del análisis de sostenibilidad urbana se evalúan cuatro pilares relevantes: 1. sistema sostenible de transporte 2. hábitat humano adecuado 3. competitividad y desarrollo económico local 4. provisión de servicios sociales. El resultado de los indicadores aplicados abordó prioritariamente los temas de uso de suelo, movilidad y transporte, salud, educación y seguridad. El pilar de sistema de transporte sostenible configura uno los ámbitos de mayor preocupación e interés transversal en el área metropolitana. Entre las deficiencias de movilidad destaca la inexistencia de vías exclusivas para el transporte público y para peatones, y la baja cantidad de sendas para bicicletas (4,55 km cada 100 000 habitantes). Según los antecedentes estadísticos obtenidos, un 70 % de los habitantes de la conurbación se moviliza en transporte público (buses y colectivos). En este ámbito, los tiempos de traslado declarados por los habitantes de La Serena son superiores a los declarados por los de Coquimbo. En relación al pilar hábitat humano adecuado, destaca el tema de uso de suelo. La tasa de crecimiento anual de la huella urbana es uno de los indicadores más pronunciados del área metropolitana de La Serena-Coquimbo, alcanzando un 5 %. Al mismo tiempo, la tasa de crecimiento demográfico es de un 3,2 % (en el periodo intercensal de 19922002), con una tasa proyectada de 2,27 % (2002-2012). Estas dos condiciones dan cuenta de una tendencia de modelo territorial en extensión y de baja densidad, que actualmente pondera 64,8 hab/ha. El estudio base (DESE, 2016) profundizó en el modelo de ocupación territorial para realizar un ejercicio prospectivo que presenta tres escenarios bajo distintas condiciones, criterios y horizontes temporales. En función de eso, se enfoca hacia un escenario tendencial, óptimo e intermedio, tomando en consideración las dimensiones de desarrollo económico, medio ambiente, riesgo, movilidad, social, habitacional e institucional. Estos escenarios son medidos tanto en sus efectos como en sus costos, inserción territorial e impactos ambientales. En el mismo pilar se desarrolla el tema patrimonio, puesto que el área metropolitana posee elementos muy claros respecto de su identidad territorial y urbana, tanto en La Serena (ciudad fundacional) como en Coquimbo (ciudad portuaria). Esa realidad ha significado la existencia de detallados inventarios patrimoniales, tanto de inmuebles como de espacios al interior de la ciudad, tengan estos protección legal de carácter nacional, local o que se encuentren en proceso de reconocimiento patrimonial.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
30
31
En relación al pilar de competitividad y desarrollo económico local, se profundiza en estudios relacionados al turismo. El área metropolitana de La Serena-Coquimbo constituye uno de los principales núcleos del turismo litoral del norte de Chile, especialmente en verano, posicionándose como prioritaria para vacacionar y adquirir una segunda vivienda. Sin embargo, posee un gran margen de mejora y mayor gestión. Se debe considerar que la estadía promedio es de 3,74 días, con una alta estacionalidad, que alcanza un 33 % de llegada de turistas en temporada baja y media respecto a la temporada alta. En el mismo pilar se revisan aspectos de empleo. En el área metropolitana se alcanza un 8 % de desempleo: 6,8 % en La Serena y 9,9 % en Coquimbo. En aspectos relacionados al empleo y turismo se ha destacado el concepto de estacionalidad, ya que solamente se asegura la prosperidad económica de ambas ciudades en temporada alta, perdiendo de esta manera el ingreso equitativo a nivel anual porque los atractivos de la ciudad se explotan comercialmente solo en temporada de verano. En relación al pilar de provisión de servicios sociales se evalúan los temas de educación, seguridad y salud. En un contexto de oferta educativa, sobre todo de nivel técnico superior y universitario, el área metropolitana, y en especial La Serena, se caracteriza por ser una ciudad universitaria en el norte de Chile. En efecto, cuenta con más de 1700 vacantes técnicas y más de 5000 universitarias por cada 100 000 habitantes en ambas ciudades. Sin embargo, la oferta de educación de posgrados y especialización es limitada, lo que es un desafío tanto para retener profesionales preparados como para mejorar los niveles de competitividad de La Serena-Coquimbo. Además, pese a que más del 50 % de los habitantes valora de forma positiva la educación en la conurbación, al consultar su evaluación sobre el precio, menos del 50 % en todos los grupos de comparación le otorga buena evaluación (DATAVOZ-STATCOM, 2016). Es relevante señalar que más del 55 % de los habitantes asiste a establecimientos educacionales subvencionados (en el nivel educacional de básica y media). En seguridad ciudadana se planteó que la preocupación de los habitantes es que la inseguridad está aumentando. Por ejemplo, la sensación de inseguridad al caminar de noche es alta, pues del total de entrevistados el 52 % declara no sentirse seguro. Por consiguiente, si bien muchos resultados en función de los indicadores están semaforizados en verde, se ubicó en un nivel intermedio, amarillo, con el fin de generar acciones en este ámbito. Cabe señalar que de acuerdo a estudios del BID, La Serena y Coquimbo son las ciudades más seguras de Latinoamérica (BID, 2016).
1. gestión ambiental y consumo de los recursos naturales 2. mitigación de GEI y otras formas de contaminación 3. vulnerabilidad ante desastres en el contexto del cambio climático. En conjunto, el ejercicio de valorización por indicadores permite una primera aproximación al impacto ambiental y sus externalidades que ha tenido el crecimiento urbano del área metropolitana. En relación al pilar de gestión ambiental se destacó la valoración crítica del tema de gestión de los residuos sólidos, que requiere la mayor atención en las acciones futuras. Se identificaron deficiencias importantes en cuanto a la recolección, el reciclaje, el traslado y la disposición en un relleno sanitario. Si bien todas las actividades cumplen con la normativa chilena, los estándares del proceso son bajos. Dentro del mismo pilar, uno de los temas que describe un mejor comportamiento en la conurbación es el saneamiento, debido a la buena calidad de las instalaciones domiciliarias y al alto porcentaje de cobertura, que alcanza prácticamente un 100 %. No obstante, la problemática indirecta es el tratamiento de aguas residuales. Aun cumpliendo con la norma chilena, las aguas residuales derivan en el vertido de aguas servidas al lecho de mar sin tratamiento biológico. Esta condición pone en riesgo la sostenibilidad ambiental de la conurbación a largo plazo. En cuanto al drenaje, la ciudad de La Serena cuenta con un sistema de evacuación de aguas lluvias hacia el mar y el río Elqui. Los sectores más vulnerables son las vegas, que tienen una limitada capacidad de absorción, por lo que sus niveles tienden a saturarse con las lluvias ocasionales. En Coquimbo, las aguas lluvias escurren por gravedad hacia el mar o las quebradas. Se generan algunas problemáticas en los sectores vulnerables, que se emplazan casi exclusivamente en el sector Baquedano por encontrarse en una cota similar al nivel del mar, lo que aumenta la vulnerabilidad socioambiental y no permite su libre escurrimiento.
3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000
La dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático se basa principalmente en la conservación y cuidado de los aspectos de valor ambiental, así como en la capacidad de responder a situaciones de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático y desastres naturales. Los indicadores de esta dimensión se organizan en tres pilares:
1.000.000 500.000 0 2010 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050
En cuanto al análisis técnico del tema salud se considera que es una de las áreas más relevantes para la calidad de vida urbana y que no posee los niveles que se requieren en la etapa de desarrollo metropolitano actual. Los habitantes de la conurbación hacen una evaluación negativa de algunos aspectos de los servicios de salud, como los tiempos de espera (51 %) y la disponibilidad de especialistas (46 %). Sin embargo, un 48 % de los encuestados efectúa una evaluación más bien positiva de la infraestructura, la atención y su costo.
Emisiones totales de CO2e (toneladas) por sector para eñ escenario tendencial por año (2010-2050) Fuente: con base en DESE PUC (2016).
AFOLU
Energía estacionaria
IPPU
Residuos
Transporte
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
CAPÍTULO 3
32
33
Vista panorámica desembocadura estero y humedal El Culebrón, por sobre el cauce cruza la Avenida Costanera, sector Playa Changa, Coquimbo (2017). Fuente: José Luis Cortés
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
34
35
En relación al pilar de mitigación de GEI y otras formas de contaminación, el estudio de emisiones comprobó que el área metropolitana tiene niveles relativamente bajos en comparación al resto del país. Esto se debe principalmente a la poca demanda por calefacción y al nivel industrial moderado a bajo dentro del área metropolitana y sus cercanías. No obstante, en relación a las actividades que más aportan a las emisiones inducidas, destaca la actividad portuaria, que representa cerca del 41 % del total de emisiones. Este componente concluye que se espera un crecimiento sostenido de las emisiones en la conurbación, principalmente impulsado por el aumento de la población y por la mejora en la situación económica que se relaciona directamente con el aumento de residuos y la mayor propensión a la compra de vehículos motorizados. Las medidas de mitigación tienen un potencial pequeño de reducción, sin embargo, sus altos ahorros y cobeneficios harían recomendable su implementación, pues están directamente relacionados con la mejora en la calidad de vida de los habitantes de la conurbación. En relación al pilar de riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres naturales1, se definen dos ámbitos que dentro de las amenazas priorizadas presentan un mayor nivel de exposición al riesgo. El primero se basa en eventos de rápida propagación de las amenazas como tsunamis, sismos, marejadas, eventos extremos de precipitación pluvial, inundaciones y remoción en masa. Las amenazas de inundación y remoción en masa se ven potenciadas por la ocurrencia de una precipitación extrema y los tsunamis derivan de la ocurrencia de un sismo de gran energía. El segundo describe casos de eventos de inicio lento, donde se priorizó la sequía como una vulnerabilidad permanente. La modelación de las amenazas naturales se identifica como un aspecto que es en extremo sensible, principalmente al considerar que un alto porcentaje del suelo del área metropolitana está expuesto a riesgos. Por ejemplo, la zona expuesta a riesgo de tsunami corresponde a 3434 ha, lo que constituye un 24 % de la superficie del área urbana conurbada; a inundación, corresponden 1060 ha, lo que constituye un 6 % de la superficie del área metropolitana; remoción, 576 ha que constituyen un 4 % de la superficie del área metropolitana; y marejadas, 289 ha que constituyen un 2 % de la superficie del área metropolitana.
AMENAZAS Inicio rápido
Inicio lento
PRECIPITACIONES EXTREMAS
SISMO
Inundaciones
Tsunami
SEQUÍA
El componente de análisis de las vulnerabilidades del sistema conurbado permitió definir un escenario de exposición de la conurbación y sus localidades asociadas, reconociendo así sus principales debilidades. En este sentido, la localización de equipamientos, infraestructuras y viviendas en zonas de amenaza de tsunami, particularmente cuando corresponden a equipamientos críticos, constituye una de las principales vulnerabilidades de la conurbación. El estudio especifica los costos que tendría para el Estado la reubicación de estos equipamientos en zonas seguras. El componente de estimación de riesgo propone un valor de daños materiales en el parque construido diferenciado por usos principales, expresado tanto en unidades (número de viviendas) como en superficie edificada (m2) y monto aproximado de la pérdida. La estimación de daños resulta del cruce entre los índices de vulnerabilidad de cada edificación y los niveles de amenaza inscritos en el territorio. La dimensión sostenibilidad fiscal y gobernabilidad ha adquirido mayor relevancia en el tiempo debido a la necesidad de los gestores del gasto público de garantizar su estabilidad financiera para en consecuencia responder efectivamente a las exigencias básicas de las personas. La metodología CES considera relevante abordar pilares asociados a la aplicación de: 1. mecanismos efectivos y transparentes de gobierno 2. el manejo adecuado de los ingresos públicos 3. el manejo transparente del gasto público 4. el manejo eficaz de la deuda y otras obligaciones fiscales. A partir del análisis de los indicadores del área metropolitana se identificó el tema de impuestos y autonomía financiera como aspectos críticos a resolver a la brevedad, enfocado en la gestión recaudadora y en la capacidad de acción a partir de los recursos a disposición de la administración municipal. En cuanto al pilar mecanismos efectivos y transparentes de gobierno, destaca la relevancia de alcanzar una gestión pública participativa. Si bien La Serena y Coquimbo tienen incorporadas instancias participativas en sus instrumentos de planificación, se considera relevante avanzar hacia mecanismos vinculantes que garanticen una incidencia efectiva sobre la sostenibilidad en el área metropolitana. El desafío es poder generar nuevos mecanismos de participación que permitan a la ciudadanía involucrarse más en los procesos de toma de decisiones públicas que afectan a la conurbación o al área metropolitana, no solo a través de espacios de participación netamente informativos, sino también vinculantes, en cuestiones decisionales y de control.
Marejadas
Remoción en masa
1 El estudio de DESE (2016) tuvo como objetivo evaluar los riesgos y la vulnerabilidad de la zona de estudio ante los efectos del cambio climático y los desastres naturales, para lo cual utilizó un análisis probabilístico del riesgo de desastres, proyectando y modelando los resultados cartográficamente en el territorio. Para ello, el área de estudio incluyó los balnearios de Guanaqueros y Tongoy.
En cuanto al pilar de gestión adecuada de los ingresos, destacan los temas de impuestos y autonomía financiera, cuya situación es deficiente. Existe una alta evasión de impuestos territoriales, en especial los derivados de permisos de construcción, además de una falta de control y fiscalización de nuevas actuaciones comerciales dentro del territorio de administración comunal. Se identifica la falta de estrategias municipales para disminuir el déficit de evasión o políticas de incentivos para promover la cancelación de impuestos o derechos municipales.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
36
37
A partir del diagnóstico realizado por el estudio de Letelier (2017), para el año 2015 las partidas de mayor relevancia entre los ingresos municipales de La Serena son la participación en el impuesto territorial (19,2 % del total), seguidas por el Fondo Común Municipal (33,1 %) y las patentes y tasas de beneficio municipal (15,6 %). Coquimbo exhibe porcentajes de participación significativamente más bajos en los casos de patentes y tasas de beneficio municipal (11,3 %) y en la participación del impuesto territorial (8,8 %). La partida de ingreso que más sobresale es aquella de concesiones, cuya única fuente es el casino. En relación al pilar de gestión adecuada del endeudamiento se identifica un creciente y sostenido endeudamiento de los municipios, además de la falta de una estrategia para abordarlo. Los gastos asociados a servicios de alto impacto social, como la recolección de residuos, la iluminación pública, el capital humano y los insumos básicos para el funcionamiento del municipio generan gastos fijos de alto impacto, condicionando gran parte de sus ingresos. Además, la administración de la salud y educación municipal también es un gasto importante del presupuesto municipal.
Priorización Dentro de la segunda fase de la metodología CES se plantea la necesidad de identificar aquellas áreas que se consideran más críticas en los procesos de desarrollo para poder propender a una mayor sostenibilidad en el sistema urbano. La etapa se reconoce como el proceso de priorización, que consiste en un ejercicio de valorización de los indicadores del área metropolitana a partir de una serie de criterios de priorización estratégicos. El empleo de esta metodología de selección permite identificar rápidamente áreas de acción, las cuales se reflejan en la elaboración del Plan de Acción. El ejercicio de priorización se ejecuta sobre el relevamiento de indicadores, mplementando tres criterios principales sobre la evaluación técnica de los indicadores.
Territorios de priorización T1 T2 T3 N 0
1,5
3
km 6
T4 T5
Fuente: con base en CIT (2016).
T1: territorio con muy bajo bienestar territorial y alta complejidad. Requiere evaluación completa e intervención. T2: territorio con bajo bienestar territorial y alta complejidad. Requiere evaluación e intervención. T3: territorio con moderado bienestar territorial de menor complejidad con riesgo moderado. Puede esperar evaluación. T4: territorio con adecuado bienestar territorial. No requiere evaluación ni intervención. T5: territorio con buen bienestar territorial. No requiere evaluación ni intervención.
La evaluación técnica (ejercicio de semaforización) comprende el levantamiento y evaluación de 147 indicadores, agrupados en 26 temas dentro de las dimensiones de cambio climático y medio ambiente, desarrollo urbano y dimensión fiscal y gobernabilidad. Los resultados del diagnóstico sectorial determinan un puntaje mayor para los temas clasificados en rojo (gestión de residuos sólidos urbanos, patrimonio, movilidad y transporte, salud e impuestos y autonomía financiera) que para aquellos clasificados en amarillo y verde. El criterio de opinión pública consistente en una etapa de sensibilización con la comunidad a través de la encuesta de opinión, que mide cuantitativamente la percepción que tienen los habitantes de La Serena y Coquimbo para temas específicos que inciden en su calidad de vida. La metodología se empleó en 1200 casos de cinco sectores territoriales representativos del área metropolitana. Además de permitir conocer la priorización de las personas sobre los temas que más afectan su calidad de vida, la encuesta aportó valiosa información para profundizar las distintas problemáticas sectoriales y territoriales. En este criterio, los temas relevados con mayor puntaje por las personas fueron en orden de prioridad: salud, bajos ingresos e inequidad social, seguridad ciudadana, empleo, educación, movilidad y transporte.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
38
39
Criterio Económico
Criterio Opinión Pública
Filtro Ambiental
VALOR FINAL
1
Agua
3,0
1,0
1,5
2,8
2,1
2
Saneamiento
1,0
1,0
1,0
2,0
1,3
3
Drenaje
1,0
1,0
1,1
1,0
1,0
4
Gestion de Residuos Solidos
5,0
5,0
1,4
2,0
3,4
5
Energía
3,0
1,6
1,3
3,8
2,4
6
Calidad del Aire
1,0
1,0
1,3
5,0
2,4
7
Mitigación del Cambio Climatico
3,0
1,0
2,2
1,0
2,0
8
Ruido
3,0
1,0
1,9
1,0
1,9
9
Vulnerabilidad ante Desastres Naturales
3,0
1,0
1,8
1,0
1,7
10
Uso de Suelo
3,0
5,0
2,4
4,0
3,6
11
Desigualdad
3,0
1,0
4,9
1,0
2,5
12
Patrimonio
5,0
1,1
1,8
1,0
2,2
13
Movilidad y transporte
5,0
5,0
2,4
5,0
4,4
14
Competitividad de la Economia
3,0
2,1
2,4
1,0
2,1
15
Empleo
3,0
1,8
4,4
1,0
2,6
16
Conectividad
1,0
1,0
1,8
1,0
1,3
17
Educación
3,0
5,0
3,1
1,0
3,0
5
EDUCACIÓN
18
Seguridad
3,0
2,5
4,4
1,0
2,7
6
SEGURIDAD
19
Salud
5,0
1,0
5,0
1,0
3,0
4
SALUD
20
Turismo Sostenible
3,0
1,0
1,3
1,0
1,7
21
Gestión Pública Participativa
3,0
1,2
2,1
1,0
1,8
22
Gestión Pública Moderna
3,0
1,0
2,0
1,0
1,8
23
Transparencia
1,0
1,0
1,9
1,0
1,3
24
Impuestos y Autonomia Financiera
5,0
1,0
1,0
1,0
2,0
25
Gestion del Gasto
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
26
Deuda
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
PRIORIZACIÓN
Valor indicadores
Sostenibilidad fiscal y gobierno
Tema
Sostenibilidad urbana, económica y social
Nº
Dimensión medio ambiental y cambio climático
Luego del análisis técnico y de percepción ciudadana se agregan los criterios de expertos en materia ambiental y económica, que permiten ponderar la priorización de acciones que mayor impacto tienen para la mitigación y adaptación al cambio climático y el impacto económico asociado potencialmente a la aplicación de acciones en cada uno de los temas. El criterio de impacto económico midió el impacto económico para la sociedad, estimando los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema.
3
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
El criterio ambiental, de cambio climático y riesgo de desastres midió la valoración de los efectos asociados a las emisiones de GEI, el riesgo frente a desastres naturales y los efectos locales del cambio climático. Los temas en los que se enfocará el Plan de Acción son aquellos que se definen como prioritarios de acuerdo con la evaluación de los indicadores y la aplicación de los criterios de impacto económico, opinión pública, cambio climático y riesgo de desastres. Los resultados de cada uno de los criterios fueron ponderados y priorizados por medio de un ejercicio matemático y se les asignó un valor constante de 0,25 por considerar que para el caso del área metropolitana La Serena-Coquimbo no hay prevalencia de uno por sobre los demás.
2
1
USO DE SUELO
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
El ejercicio de priorización valora la interrelación de los temas a través de un análisis del impacto que tendría una intervención entre cada uno de ellos. Una vez ponderados los resultados de cada uno de los criterios, se realizó la suma horizontal de los puntajes ponderados de cada tema hasta obtener una calificación total para cada uno. Los resultados de este proceso arrojaron la priorización de las tres principales áreas de acción a abordar para el desarrollo sostenible de la ciudad, en el siguiente orden: 1. movilidad y transporte 2. uso de suelos, 3. gestión de residuos sólidos Por su transversalidad y alta valoración en el proceso de priorización, otras áreas como salud, educación y seguridad, también fueron incorporadas al desarrollo del Plan de Acción mediante acciones puntuales.
PLAN DE ACCIÓN: LINEAMIENTOS Y ACCIONES El área metropolitana La Serena-Coquimbo tiene el potencial para consolidarse como una ciudad inclusiva, competitiva y democrática, afianzada como el núcleo urbano más importante del norte de Chile, aprovechando su vocación de polo de servicios y de atractivo turístico y como puente de conexión marítima hacia el Asia Pacífico. Se considera un área urbana con una localización privilegiada y estratégica, intermedia entre la metrópolis capital y el gran norte minero. Puerta de entrada y salida de valles interiores, con una importante conexión internacional, expresada a través del puerto de Coquimbo y el paso fronterizo, formando parte de un gran corredor bioceánico.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
40
41
El área metropolitana La Serena-Coquimbo conforma una ciudad integrada, que se desarrolla y crece de forma planificada; en lo económico-productivo incentiva su carácter complementario poniendo énfasis en sus atributos turísticos; respeta su patrimonio histórico, cultural y ambiental; e incentiva la participación y responsabilidad ciudadana. Es fundamental abordar un área metropolitana integrada social, económica y geográficamente, con un crecimiento urbano equilibrado y sustentable. Para alcanzar este objetivo, el área metropolitana de La Serena-Coquimbo requiere de una planificación integral y transversal, que ponga énfasis en intervenciones territoriales y sectoriales estratégicas, orientadas a mejorar los sistemas de movilidad y transporte, disminuir la segregación socioespacial en el territorio, lograr la gestión sostenible de los residuos urbanos y fortalecer el tejido social y la participación ciudadana. El Plan de Acción propone acciones multifocales que dan respuesta a los retos de sostenibilidad más urgentes identificados a través de la metodología CES, y que además impulsan el desarrollo económico-productivo. Para ello, a partir de la priorización de temas se definió una visión consensuada con las entidades locales y regionales, que permitiera definir las acciones o iniciativas que se incluyen en el Plan de Acción Metropolitano: El área metropolitana La Serena-Coquimbo conforma una ciudad integrada, que se desarrolla y crece de forma planificada; en lo económico-productivo incentiva su carácter complementario poniendo énfasis en sus atributos turísticos; respeta su patrimonio histórico, cultural y ambiental; e incentiva la participación y responsabilidad ciudadana. Los lineamientos estratégicos para el área metropolitana se plantean como los ejes que ordenan y agrupan las acciones que dan forma al Plan de Acción. Para ello, se estructuran cuatro ejes estratégicos que surgen como respuesta consistente a las áreas priorizadas en los capítulos anteriores del documento. Los lineamientos estratégicos se organizan en: ·· Lineamiento estratégico 1: crecimiento urbano sostenible desde principios de integración socioespacial. Enfatiza en revertir la tendencia a la dispersión territorial y su consecuente segregación socioespacial. Para ello, se abordarán los temas de movilidad y transporte de manera integral, promoviendo el uso de medios de transporte no motorizados dentro del área urbana. ·· Lineamiento 2: preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales. Contiene principalmente las acciones destinadas a la protección de las áreas naturales de valor al interior del área metropolitana, el fomento de parques urbanos que provean espacios de recreación y la gestión de los residuos sólidos.
·· Lineamiento 3: economía metropolitana competitiva basada en los roles complementarios de La Serena-Coquimbo. Valora las acciones que potencien y preserven las condiciones favorables para el desarrollo de actividades económicas complementarias con especial énfasis en la actividad turística y las acciones para revertir su estacionalidad. ·· Lineamiento 4: modelo de gobernanza e institucionalidad coordinada en función del territorio local. Comprende acciones destinadas a promover una alternativa de institucionalidad metropolitana adaptada a las indicaciones generales del proyecto de ley en discusión legislativa, pero de acuerdo a la realidad local en lo territorial y administrativo. A partir de estos lineamientos, el Plan de Acción se organiza en torno a tres niveles de competencias: 1. acciones de gestión pública que provienen de la elaboración del Plan de Acción (e integran las condiciones del Sistema Nacional de Inversiones y las políticas de los respectivos sectores) 2. acciones sectoriales prioritarias y complementarias, que actualmente existen en las carteras sectoriales (especialmente aquellas en las que participa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo); 3. actuaciones estratégicas integradas, asociadas a la coordinación entre municipios y GORE Coquimbo, no necesariamente vinculadas a la ejecución de recursos adicionales. Estos tres niveles contemplan la propuesta de acciones específicas cuya ejecución contribuye al alcance de al menos uno o idealmente varios de los objetivos planteados por los lineamientos estratégicos. El Plan de Acción se organiza desde un enfoque multisectorial en medidas a corto plazo (hasta cuatro años), a mediano plazo (entre cuatro y ocho años) y a largo plazo (hasta 20 años), dependiendo de las etapas o el ciclo de vida en lo que se plantee. En los plazos de implementación se considera que algunas acciones son ideas innovadoras y otras son proyectos que pueden avanzar directamente a la ejecución, por contar previamente con los diseños y aprobaciones técnicas. Los ciclos de vida de los proyectos también dependen de la magnitud y escala territorial de la inversión, identificada en el desarrollo de la metodología. Además, el Plan de Acción puede incluir iniciativas en desarrollo por organismos o instituciones públicas o privadas, siempre y cuando estas iniciativas contribuyan directamente a resolver problemáticas identificadas en el proceso e implementación de la metodología. La acciones identificadas en cada una de las líneas estratégicas del Plan de Acción representan una preinversión de US$ 18 millones y una inversión de US$ 114 millones en un corto plazo (2018-2022); una preinversión US$ 17 millones y una inversión de US$ 366 millones en un mediano plazo (2023-2027); y una preinversión US$ 6 millones y una inversión de US$ 435 millones en un largo plazo (2028-2037). El total alcanza un monto de preinversión de US$ 40 millones y un monto de inversión de US$ 915 millones para los próximos 20 años.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
42
43
La distribución de los montos de inversión muestran una predominancia en las acciones referidas al lineamiento estratégico crecimiento urbano sostenible bajo principios de integración socioespacial con un 58,13 % de la inversión y, en segundo lugar, las acciones referidas al lineamiento estratégico preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales con un 22,40 % de la inversión. Para el diseño de estas acciones se tuvieron en cuenta dos dimensiones: los déficits de la situación actual y los desafíos del futuro próximo, de acuerdo al escenario de crecimiento proyectado en los estudios base y las estrategias de desarrollo regionales y comunales. En consecuencia, este Plan de Acción sienta las bases para el desarrollo futuro, y al mismo tiempo es una herramienta de gestión orientada a las acciones del presente. PRÓLOGO
Planilla Resumen de Costos
2. el mejoramiento de la conectividad norte-sur, evitando la dependencia de las rutas existentes (DESE, 2016);
INVERSIÓN ESTIMADA
Crecimiento urbano sostenible bajo principios de integración socioespacial
Preservación y puesta en valor de los activos medio ambientales y culturales
Economía metropolitana competitiva basada en los roles complementarios de La Serena-Coquimbo
Modelo de gobernanza e institucionalidad coordinada en función del territorio local
El lineamiento de crecimiento urbano sostenible pone énfasis en revertir la tendencia a la dispersión territorial y su consecuente segregación socioespacial. Para favorecer un crecimiento urbano sostenible e integrado se ha priorizado bajo los distintos criterios la necesidad de incluir nuevos enfoques sobre los sistemas de movilidad, que consideren principios de compacidad, integración socioespacial y accesibilidad. A partir de esta lógica de desarrollo urbano se incluyen acciones de movilidad y transporte sostenible desde una perspectiva integral y metropolitana, promoviendo el uso de medios de transporte no motorizados, con énfasis en el valor de las ciclorutas y los circuitos peatonales. La estrategia desarrollada incluye: 1. el diseño del sistema de transporte público-privado multimodal metropolitano;
1
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Lineamiento estratégico 1
CORTO PLAZO (2018-2022)
MEDIANO PLAZO (2023-2027)
LARGO PLAZO (2028-2032)
ACCIONES
Estimado preinversión (MM$ CLP)
Estimado inversión (MM$ CLP)
Estimado preinversión (MM$ CLP)
Estimado inversión (MM$ CLP)
Estimado preinversión (MM$ CLP)
Estimado inversión (MM$ CLP)
Movilidad y transporte sostenible
5.288
12.897
6.800
209.598
-
137.448
Crecimiento urbano controlado y uso de suelos
-
-
100
-
-
-
Mitigación de riesgos, adaptación al cambio climático y resiliencia
200
-
150
-
-
-
Gestión de residuos sólidos
1.150
1.000
1.550
1.200
-
58.000
Preservación y puesta en valor de áreas naturales y parques
2.090
-
1.200
20.200
-
12.000
Valorización del patrimonio y la cultura
1.100
4.200
1.700
10.000
4.000
24.000
Desarrollo productivo y generación de empleo
175
-
-
-
-
-
Actividad turística
180
-
-
-
-
-
Competitividad del área metropolitana (acciones transversales)
250
75
-
3.000
-
-
Provisión de equipamientos y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud a escala metropolitana
700
57.800
-
1.500
-
60.000
Promoción de la continuidad en la formación académica de posgrados y centros de investigación en el área metropolitana
100
-
-
-
-
-
Gestión del área metropolitana
140
340
-
-
-
-
Fortalecimiento de la planificación territorial a escala metropolitana
150
-
-
-
-
-
Sostenibilidad fiscal
250
-
-
-
-
-
3. la implementación de sistemas de bicicletas públicas y la provisión de infraestructura; 4. la construcción del sistema de ciclovías metropolitanas. Algunas de estas acciones revisten cambios conductuales e inversiones a mediano plazo. Dentro de la estrategia se contempla la elaboración de un estudio que contribuya mediante propuestas y acciones de corto plazo a mejorar la movilidad en el área metropolitana con la incorporación de tecnologías e instrumentos de gestión de la movilidad de bajo costo y alto impacto. Para propiciar el crecimiento urbano controlado y el uso de suelos se consideran acciones reglamentarias y normativas, como la actualización de los planes reguladores comunales, que se hacen cargo de la definición de los límites urbanos y el aumento en las densidades promedio; y de gestión territorial, en una estrategia metropolitana para la consolidación de subcentros de servicios y equipamientos distribuidos en los sectores segregados del área metropolitana. En esta línea se complementa la estrategia con las propuestas de Gehl Architects, que proponen diseños que favorecen la movilidad a escala humana en los centros históricos de La Serena y Coquimbo. Para la mitigación de riesgos y la adaptación al cambio climático y la resiliencia se incorpora la gestión metropolitana de riesgos asociados a desastres en la gestión del territorio (sismo, tsunami, marejadas, lluvias extremas) a través de un estudio de relocalización o medidas de mitigación en equipamiento estratégico relacionado a los temas priorizados (educación, salud, seguridad) y emplazando áreas de riesgo. Para mayor efectividad, el estudio debe ser reforzado con campañas de difusión y educación para la población en temas de vulnerabilidad, cambio climático y resiliencia; y la implementación de una red de vías de evacuación para el borde costero. Esta estrategia responde a una de las medidas propuestas en el estudio base para la metodología CES (DESE PUC, 2016).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
44
45
Vista aérea cruce de la Avenida Francisco de Aguirre y parques cercanos con Ruta 5 Norte (2017), La Serena. Fuente: José Luis Cortés.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
46
47
Lineamiento estratégico 2 La preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales contiene principalmente componentes destinados a la protección y valorización de los elementos relevantes del paisaje —y las funciones que desempeñan a nivel social y ecológico— y componentes relevantes de la cultura e identidad local. Por ello, incluye acciones en (1) la gestión de residuos sólidos, (2) la preservación y puesta en valor de áreas naturales y parques urbanos basadas en las necesidades de las comunidades y (3) la puesta en valor del patrimonio y la cultura. En cuanto a la gestión integral de residuos, los gobiernos municipales han avanzado en estrategias y gestiones sin mayor coordinación, por lo que aún es necesario definir en conjunto (municipios y gobierno regional) un sistema metropolitano que incluya estrategias de educación, reciclaje y disposición final. Además, la estrategia propone resolver la clausura y el saneamiento del principal pasivo ambiental de la ciudad: el relleno sanitario El Panul. Para ello se incluye el diseño de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Metropolitano, que contendrá la definición sobre la recolección, el traslado y la disposición final en un modelo metropolitano consensuado a largo plazo. A corto plazo se propone la implementación de pilotos de reciclaje barrial en distintos sectores del área metropolitana, que estén relacionados a un modelo de gestión asociativo que incluirá el componente de economía de escala. Para la conservación de áreas naturales y consolidación de parques se proponen estrategias de acción desde un enfoque socioecológico que contempla aspectos normativos y de gestión. En primer lugar, se plantea un abordaje normativo a través de la protección legal de áreas de valor natural, incluyendo las unidades naturales del borde costero (DESE, 2016). En segundo lugar, se propone la implementación de planes de manejo del sistema de humedales metropolitanos, que incluye un diagnóstico ecológico y un sistema de regadío que optimice el uso del agua. Asimismo se plantea una estrategia social relacionada con la gestión de parques urbanos basada en las necesidades de las comunidades. Para ello se contempla la construcción de un sistema de senderos interpretativos en tres humedales de alto valor ecológico y la continuidad en el diseño de los proyectos de parques metropolitanos, incluyendo instalaciones para uso recreacional. Se consideran los diseños propuestos por las metodologías participativas de Metro Lab (BID-UTV) para Parque Río Elqui Hábitat Verde (La Serena) y Parque Paleoecológico El Culebrón (Coquimbo). En cuanto a la recuperación de parques urbanos, la estrategia toma en consideración el Programa de Conservación de Parques Urbanos del Minvu y propone un plan complementario a escala metropolitana que integra los dos espacios públicos de valor histórico con un alto reconocimiento e identificación por parte de las personas. Con este fin se propone el Plan de Recuperación de Parques Metropolitanos, que inicia con el Parque Coll en La Serena y La Pampilla en Coquimbo. Las acciones contemplan distintas escalas, por lo que se incluyen planes de educación ambiental a escala barrial y el impulso de un plan de reconversión de sectores deteriorados en plazas públicas, que consiste en un piloto que incluirá tres sectores estratégicos en Coquimbo y tres en La Serena, actualmente utilizados como microbasurales.
La puesta en valor del patrimonio y la cultura se aborda a través de la propuesta de un Plan de Revitalización de Centros Históricos, asociado a los modelos de gestión e inversiones en edificaciones declaradas monumentos históricos, con protección legal y sus entornos urbanos. Se contempla la dotación de infraestructura a través de la construcción y el mejoramiento de equipamientos y espacios que promuevan la cultura y el patrimonio. Lineamiento estratégico 3 La economía metropolitana competitiva, basada en los roles complementarios de La Serena-Coquimbo, da cuenta de las acciones que potencian y preservan las condiciones favorables para el desarrollo de actividades económicas preexistentes. Para ello, las áreas priorizadas se orientaron especialmente a la actividad turística y las que propendan a una mayor sostenibilidad de las distintas dimensiones. Para reforzar el desarrollo productivo y la generación de empleo a escala metropolitana se plantea una agenda intersectorial, público-privada, académica y ciudadana, que defina en conjunto tres estrategias. En primer lugar, una estrategia de desarrollo económico-productivo para establecer las directrices de la actividad económica del área metropolitana, sus potencialidades e indicadores de competitividad a largo plazo. Esta estrategia tendrá un fuerte componente asociado a la actividad turística, para lo cual el Plan de Acción propone un modelo público-privado de gobernanza metropolitana en lo organizacional. En segundo lugar, un plan de desarrollo turístico para el destino La Serena-Coquimbo, que busca potenciar y consensuar los criterios de desarrollo para la actividad, tomando en consideración, además de los atractivos turísticos consolidados, la incorporación de las cualidades geográficas y ambientales del territorio a la matriz de intereses turísticos metropolitanos. En tercer lugar, se proponen programas de capacitación para operadores turísticos con énfasis en turismo de intereses especiales. Este último componente surge como necesidad frente a las propuestas de diversificación de la actividad, lo que requiere fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios. En el caso de la salud, se ha considerado que los temas prioritarios a nivel metropolitano para su fortalecimiento son la calidad de los servicios y el acceso a especialidades médicas. Se aborda a través del Estudio de la Calidad del Servicio en la Red Pública Metropolitana, que entrega el diagnóstico y las recomendaciones que deberán aplicarse en los servicios de salud pública. Se consideran las líneas sectoriales dependientes del Ministerio de Salud en la construcción de equipamientos de salud de escala metropolitana, en específico dos iniciativas preexistentes: (1) la construcción de un Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Servicio de Salud Coquimbo y (2) la construcción del Centro Oncológico Metropolitano, que adquirirá un carácter regional. En el tema de la educación, el nivel de escolaridad básica y media en el área metropolitana —al igual que el nacional— es cercano al 100 %. Por este motivo, las acciones y estrategias se enfocan en la promoción de la formación académica de posgrados y en la investigación. En este contexto se desarrollará, en conjunto con el Ministerio de Educación, (1) un estudio de accesibilidad a la enseñanza técnico-superior en el área metropolitana y (2) un estudio para definir la demanda de estudios de posgrado en la región, que considerará la oferta de estudios de grado existentes, las fuentes laborales dentro del área metropolitana y la región y los desafíos de competitividad metropolitanos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PRÓLOGO
48
49
Complementariamente, para vincular estas acciones con el territorio, se ha propuesto la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) metropolitano integrado, que vincule a los equipos estratégicos de ambos municipios y la unidad de áreas metropolitana del gobierno regional en un proceso de retroalimentación continua y permanente que permita valorar periódicamente los indicadores de bienestar territorial metropolitano como herramienta de gestión en la toma de decisiones.
Deuda
Gestion del Gasto
Impuestos y Autonomia Financiera
Transparencia
Gestión Pública Moderna
Gestión Pública Participativa
Turismo Sostenible
Salud
Seguridad
Educación
Conectividad
Empleo
Competitividad de la Economia
Movilidad y transporte
Patrimonio
Desigualdad
Vulnerabilidad ante Desastres Naturales
Ruido
Mitigación del Cambio Climatico
Calidad del Aire
Energía
Gestion de Residuos Solidos
Drenaje
Uso de Suelo
Sostenibilidad Urbana
Sostenibilidad Fiscal Y Gobernabilidad
Priorización
Sostenibilidad Ambiental Y Cambio Climático
13 21 24 1 Visión
En primer lugar, a partir del Plan de Acción se ha contemplado la creación del Comité Metropolitano (que ha sido firmado en julio del 2017) como vínculo entre las administraciones comunales y soporte formal de los acuerdos y decisiones metropolitanas. Como tal, ha dado el primer paso para dar forma a la institucionalidad y organización supracomunal que se hará cargo de la definición de los temas estratégicos de movilidad y transporte, gestión de residuos y áreas verdes metropolitanas. En segundo lugar, se propone la creación de la Unidad del Área Metropolitana dentro del gobierno regional, que da el soporte institucional y técnico para proyectar un trabajo coordinado a largo plazo. En este proceso de fortalecimiento de la gobernanza local, el vínculo directo de los municipios con las personas será clave, pues es responsabilidad de las autoridades comunales representar los intereses particulares de los habitantes de la ciudad. Consecuentemente, en tercer lugar, se considera el mejoramiento de la gestión municipal interna y de relación con la comunidad, acompañado de un programa de promoción de la transparencia y la participación activa de la ciudadanía.
Agua
El modelo de gobernanza e institucionalidad coordinada y adaptada al territorio local incluye las acciones destinadas a promover una alternativa de institucionalidad metropolitana adecuada a las indicaciones generales del proyecto de ley en discusión legislativa, que se ajusta a la realidad local en lo territorial y lo administrativo. La estrategia considera principalmente tres acciones de gobernanza y acciones complementarias a corto plazo para reforzar la estrategia.
Saneamiento
Lineamiento estratégico 4
3
9
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
2
10 14 16 20
2
8
11
USO DE SUELO
3
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
El área metropolitana La Serena - Coquimbo conforma una ciudad integrada, que se desarrolla y crece de forma planificada, en lo económico-productivo incentiva su carácter
1
12
7
22 4
5
6
4
SALUD
5
19 17 18 23 15 25 26 EDUCACIÓN
6
SEGURIDAD
complementario poniendo énfasis en sus atributos turísticos; respeta su patrimonio histórico, cultural y ambiental; e incentiva la participación y responsabilidad ciudadana.
LINEAMIENTO 1
LINEAMIENTO 2
LINEAMIENTO 3
LINEAMIENTO 4
Crecimiento urbano con principios de integración socioespacial
Preservación y puesta en valor de los activos medio ambientales y culturales.
Modelo de gobernanza e institucionalidad coordinada
Movilidad y transporte sostenible
Gestión de integral residuos sólidos
Economía metropolitana competitiva basada en los roles Complementarios de La Serena-Coquimbo
Crecimiento urbano controlado y el uso de suelos
Conservación de áreas naturales y consolidación de parques metropolitanos
Actividad turística de intereses especiales
Resiliencia mediante la adaptación al cambio climático y riesgos
Valorización del patrimonio y la cultura
Fomento a la competitividad del área metropolitana
Desarrollo productivo y generación de empleo
Gestión socioterritorial del área metropolitana Fortalecimiento de la planificación territorial a escala metropolitana Gestión fiscal
Provisión de equipamiento y mejora en la calidad de los servicios de salud a escala metropolitana Promoción de la continuidad en la formación académica de posgrados y centros de investigación en el área metropolitana
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
50
51
USO DE SUELO ¿Cómo diría que son los espacios públicos en su barrio?
46
%
33
%
16
%
Ni agradables/ Ni desagradables
Muy agradables/ Agradables Muy desagradables/ Desagradables
Información con base en estudio de Opinión Pública desarrollado para la metodología CES por DATAVOZ-STATCOM (2016).
53
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
54
55
JAMAICA
“América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo más urbanizada del planeta. La tasa de urbanización pasó del 41 % en 1950 al 79 % en el 2010 (Naciones Unidas, 2012). Si esta tendencia continúa, en 20 años un poco menos de la totalidad de la población latinoamericana vivirá en ciudades (90 %).”
CUBA
77%
8,85 millones*
GUATEMALA
52%
NICARAGUA
8,62 millones*
59%
55%
1,58 millones* HAITI
REPÚBLICA DOMINICANA
6,48 millones*
8,5 millones*
60%
80%
3,63 millones*
MEXICO
80%
PANAMÁ
101,4 millones*
67%
PUERTO RICO
94%
2,69 millones*
3,19 millones*
TRINIDAD Y TOBAGO
8%
114 mil*
VENEZUELA
89%
28,1 millones*
Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) es una metodología de asistencia técnica y financiera a los gobiernos de ciudades intermedias de ALC que presentan una gran dinámica de crecimiento demográfico y económico. Esta metodología de evaluación permite la identificación, organización y priorización de proyectos de infraestructura de corto, mediano y largo plazo. El enfoque integral en la definición de proyectos y propuestas urbanísticas, medioambientales, urbanas, fiscales y de gobernabilidad es un aporte sustancial al mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades latinoamericanas para propender a una mayor sostenibilidad. De esta manera, CES representa una nueva forma de aproximación al desarrollo urbano en ALC, a partir de la cual se enfrentan estratégicamente los retos más urgentes de las ciudades.
BRASIL
67%
Las metrópolis emergentes se encuentran en un momento oportuno para concertar esfuerzos en enfrentar las problemáticas y ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este escenario, el Gobierno nacional y los gobiernos locales ven en la metodología CES un instrumento de apoyo a la institucionalidad local, que guíe a estas conurbaciones y sistemas metropolitanos en el proceso de diagnóstico y planificación de su crecimiento urbano. Los planes de acción se orientan a la consecución de un desarrollo armónico de los sistemas urbanos, considerando sus impactos en la población, la región y el medio ambiente.
178,44 millones*
4,26 millones* HONDURAS
55%
5,04 millones* ECUADOR
LATINOAMÉRICA
80%
COSTA RICA
510 millones
78%
3,77 millones*
En Chile, luego de la implementación de la metodología CES en la ciudad de Valdivia, la SUBDERE ha solicitado que el programa se enfoque en fortalecer la capacidad de las instituciones gubernamentales locales para que se hagan cargo de promover y controlar un desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas emergentes del país. Este enfoque tiene por finalidad que la iniciativa esté acorde a las nuevas reformas institucionales en materia de descentralización, en donde uno de los objetivos estratégicos es la planificación y la gestión de estos territorios metropolitanos desde una mirada interdisciplinaria.
86%
EL SALVADOR
64%
10,48 millones* COLOMBIA
77%
37,32 millones* AFRICA 41% / 499,3 millones ASIA 49% / 2.106,2 millones EUROPA 74 % / 402,6 millones NORTEAMÉRICA 82 % / 294,2 millones * Cantidad de habitantes en áreas urbanas
PARAGUAY
60%
PERU
79%
4,03 millones*
25,07 millones* URUGUAY
95%
BOLIVIA
69%
3,28 millones*
7,5 millones* CHILE
90%
16,06 millones*
Porcentaje de población en áreas urbanas > 70% 50% - 70% < 50%
Fuente: con base en World Development Indicators (World Bank, 2016)
ARGENTINA
92%
40,29 millones*
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
56
57
¿QUÉ ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE? Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una buena calidad de vida a sus habitantes, minimiza sus impactos al medio natural, preserva sus activos ambientales y f ísicos y, a través de ellos, promueve su competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD EMERGENTE? Una ciudad emergente es un área urbana que muestra un crecimiento poblacional y económico por encima de la media de su país, en un ambiente de estabilidad social y gobernabilidad. Una aproximación al crecimiento de la población en los distintos países de ALC muestra que las ciudades intermedias crecieron a una tasa mayor que las ciudades más grandes, y que son más dinámicas que estas últimas. Por otra parte, se estima que la contribución de las ciudades intermedias y emergentes de ALC al producto interno bruto regional es del 30 %. Esto permite prever que el mayor reto de la sostenibilidad urbana en ALC se encuentra precisamente en las ciudades intermedias.
METODOLOGÍA CES La metodología propuesta por CES representa un enfoque innovador para el desarrollo urbano de ALC, puesto que utiliza una perspectiva integral e interdisciplinaria necesaria para identificar el camino hacia la sostenibilidad a largo plazo. Conceptualmente, se enmarca en tres dimensiones: 1. sostenibilidad ambiental y cambio climático 2. desarrollo urbano 3. fiscal y gobernabilidad En la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, las ciudades deben fortalecer principalmente tres pilares: (1) el manejo y consumo sostenible de recursos naturales; (2) la mitigación de GEI y otras formas de contaminación, junto con el uso de fuentes sostenibles de energía; y (3) la reducción de su vulnerabilidad frente a los riesgos socionaturales, así como su adaptación a los efectos del cambio climático.
En la dimensión de desarrollo urbano sostenible, las ciudades deben sobresalir en cuatro pilares: (1) la planificación del crecimiento y la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos, (2) la promoción de un transporte urbano sostenible, (3) la promoción de la competitividad y de un desarrollo económico local sostenible y (4) el suministro de servicios sociales de calidad y niveles recomendables de seguridad ciudadana. Finalmente, una ciudad sostenible en materia fiscal y de gobierno es aquella que destaca en cuatro pilares: (1) la aplicación de mecanismos de gobierno modernos, eficientes y que promuevan la participación ciudadana; (2) la generación de recursos propios para promover el desarrollo; (3) el manejo adecuado y transparente del gasto público; y (4) la gestión eficiente de la deuda pública. En cuanto al proceso metodológico, el programa comienza por identificar los retos de sostenibilidad de las ciudades más apremiantes a través de una evaluación que se basa en (1) un análisis cuantitativo, utilizando indicadores obtenidos en su mayoría de información secundaria; (2) un análisis técnico y cualitativo, basado en el conocimiento y experiencia de especialistas y técnicos en los diversos temas sectoriales del programa; y (3) estudios base, que incluyen mapas de vulnerabilidad a desastres socionaturales y efectos del cambio climático, estudios de crecimiento urbano y un inventario de los GEI. De manera complementaria, de acuerdo con la situación del área metropolitana se incluyen estudios base adicionales, que pueden abarcar temas de sostenibilidad fiscal, Turismo Sostenible, movilidad, seguridad ciudadana, competitividad, residuos sólidos, conectividad (telecomunicaciones), entre otros. A continuación se detallan las etapas y fases que componen el proceso de implementación de la metodología.
La metodología CES comprende seis fases que están agrupadas en dos etapas. PRIMERA ETAPA: DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN Constituye el núcleo de la metodología y consiste en una evaluación rápida de la realidad urbana. Incluye las fases cero a tres y culmina con la elaboración de un Plan de Acción para la sostenibilidad de la ciudad, que contiene propuestas concretas para intervenir en las áreas identificadas como críticas. SEGUNDA ETAPA: EJECUCIÓN Aquí la metodología está enfocada en la ejecución inicial del Plan de Acción y en la puesta en marcha del sistema de monitoreo ciudadano.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
58
59
Recolección de información
Aplicación de los filtros
Formación de equipos
Opinión pública
Factibilidad económico ingeniería ambiental
Cambio climático
INVERSIÓN Ejecución del plan de acción Proyectos listos para licitación y financiamiento
Elaboración de CT ambiental
Especialistas
Contratación de insumos técnicos
MONITOREO
Financiamiento de estudios en sectores priorizados
Costo económico
Identificación de actores
PRE INVERSIÓN
PL AN DE ACCIÓN
PREPARACIÓN
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
PRIORIZ ACIÓN
0 1 2 3 4 5 6
Áreas críticas para la sostenibilidad de la ciudad
Lista de actores interesados
Lista de áreas y sectores priorizados
Visión inicial de fortalezas y áreas problemáticas
Conjunto de acciones definidas
Provisión de servicios y de infraestructura pública
FASE 0: preparación Como fase preliminar, la metodología se plantea los objetivos de asegurar el aval y compromiso de las autoridades locales y nacionales, definir los equipos de trabajo (tanto de las ciudades como del BID) e identificar a los principales actores involucrados. En esta fase se organizan los equipos para iniciar conjuntamente la recolección de estudios generales de ambas ciudades y antecedentes relevantes para los ejercicios futuros.
FASE 1: análisis diagnóstico La fase de diagnóstico tiene como objetivo identificar las áreas críticas que afectan la sostenibilidad de las ciudades. Para ello, se realiza una evaluación preliminar a nivel multisectorial y territorial de un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos. En el caso de la conurbación de La Serena-Coquimbo, en razón a la complejidad que representa el análisis de dos ciudades, el diagnóstico multisectorial comprendió el levantamiento de 147 indicadores, agrupados en 26 temas. En ellos se abordaron las tres dimensiones de CES: (1) cambio climático y medio ambiente, (2) desarrollo urbano, y (3) fiscal y gobernabilidad. Una vez completado el levantamiento se comparan los valores obtenidos con los de referencia teóricos que representan la visión ideal del BID en un benchmark para la región de ALC. Como resultado de esta comparación se realiza un ejercicio de clasificación, donde se asigna a cada indicador un rango establecido por los colores del semáforo, que representan los siguientes parámetros: ·· Verde: el indicador está dentro de los parámetros esperados. ·· Amarillo: el indicador presenta rezagos y podría mejorarse. ·· Rojo: el indicador señala una situación crítica.
Primera misión Panorama general de la ciudad Completar indicadores
Formulación de planes de acción para estrategias identificadas
Diseño y puesta en marcha del sistema de monitoreo
Estudio inicial
Indicadores de áreas proprizadas
Ejercicio semáforo
Crear plan de acción detallado
Estudios base
Validar plan de acción
Conjunto de indicadores con análisis de semáforos y comparadores con ciudades
Plan de acción de alto nivel
Percepción ciudadanía Temas de interés
Sistema de monitoreo
Luego de este ejercicio de “semaforización”, los indicadores se analizan en conjunto a otros aspectos cualitativos no reflejados directamente en la evaluación, para determinar el color de cada uno de los 26 temas o sectores. Con ello, se proporciona una idea más clara de la cercanía del valor encontrado al rango de sostenibilidad esperado para la región. Para obtener la información necesaria para complementar y profundizar la evaluación de la ciudad dentro de la fase de diagnóstico, se contempla la realización de estudios base, que incluyen: ·· Un inventario de GEI y opciones de mitigación. ·· Un estudio de vulnerabilidades ante desastres y efectos del cambio climático.
Actividades Entregables
Núcleo de la metodología Desarrollo del Plan de Acción 1 año
Preinversión y monitoreo Ejecución del Plan de Acción 3 años
·· Un estudio de crecimiento de la huella urbana con la elaboración de escenarios tendenciales, óptimos e intermedios.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
60
61
FASE 2: priorización
FASE 4: preinversión
En esta fase se busca establecer el orden de prioridad de los temas críticos para la sostenibilidad de la ciudad, identificados en la fase anterior. Cada tema o sector caracterizado por los colores rojo o amarillo se prioriza sobre la base de la aplicación de tres criterios de priorización:
Una vez formulado el Plan de Acción, se da inicio a la segunda etapa del instrumento metodológico CES denominada “ejecución”. En esta fase se realizan los estudios de factibilidad o preinversión necesarios para formular y realizar las soluciones concretas propuestas en el Plan de Acción. Además de ser un requisito indispensable para acceder a financiamiento a largo plazo y de constituir el primer paso en la ejecución de un proyecto, los estudios de preinversión permiten definir la viabilidad de ejecución de una intervención a partir del análisis de sus características técnicas, financieras, legales, institucionales, ambientales y sociales. Los estudios de preinversión pueden llevarse a cabo con diferentes niveles de profundidad. Los estudios a nivel de prefactibilidad se basan principalmente en información secundaria y determinan la viabilidad preliminar de la intervención. Estos estudios formarán parte de proyectos de infraestructura blanda (bienes intangibles) o dura (bienes tangibles), según el tipo de intervenciones priorizadas en las fases anteriores.
1. Opinión pública: análisis de la percepción de la ciudadanía respecto a la importancia y valoración de los temas. Se obtiene mediante una encuesta ciudadana estadísticamente representativa. 2. Impacto económico: valoración del tema en un análisis de los beneficios socioeconómicos que para la sociedad representa la resolución de la problemática. 3. Ambiental y cambio climático: análisis sobre la vulnerabilidad frente al cambio climático, niveles de emisiones de GEI y el potencial de mitigación de las emisiones. Se obtiene a partir de los estudios base sobre cambio climático. Como resultado se obtiene una lista ponderada de temas o áreas de intervención prioritarias para propender a una mayor sostenibilidad del área metropolitana. En este ejercicio se analiza la forma en que cada uno de los sectores incide o afecta sobre los demás. Se favorecen aquellos temas cuyas intervenciones prioritarias contribuyan significativamente a la implementación de la visión de integralidad del desarrollo sostenible impulsado por CES. El análisis realizado en la fase 2 involucra a las autoridades de la ciudad, al equipo técnico del BID y a otros actores clave de la ciudad.
FASE 3: Plan de acción Esta fase corresponde a la identificación, desarrollo y selección de estrategias o acciones para las áreas priorizadas en la fase anterior. Para ello, se realiza un análisis más detallado de las áreas priorizadas antes, reconociendo las oportunidades y los riesgos para la mejora de la situación actual en cada una. Asimismo se identifican las posibles fuentes de financiamiento y los actores responsables que harán posible la implementación de las inversiones que se definan. La finalidad es profundizar el análisis de los temas priorizados e identificar las soluciones técnicas concretas que serán formuladas y plasmadas en un documento llamado Plan de Acción. En el plan no solo se incluirán los estudios preparatorios que puedan ser apoyados por el BID, sino también aquellas soluciones que puedan tener diversas fuentes de financiamiento (locales, nacionales, privadas, multilaterales, agencias de cooperación, entre otras) y que aporten al logro de una conurbación sostenible. El Plan de Acción debe considerar una etapa a corto y mediano plazo, en la que la administración tiene los recursos y el liderazgo para iniciar acciones específicas y llevarlas a cabo. Sin embargo, estas acciones están orientadas al logro de metas a largo plazo que deberán cumplir las próximas administraciones de las ciudades. Por lo tanto, este plan constituye la carta de navegación de la conurbación en su camino hacia la sostenibilidad.
FASE 5: monitoreo ciudadano El Sistema de Monitoreo Ciudadano CES busca promover la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la implementación de las recomendaciones incluidas en el Plan de Acción y, con ello, asegurar su continuidad a largo plazo. Su objetivo es generar un mínimo de mediciones estandarizadas que permitan la comparabilidad entre ciudades de la región. Con dicho objetivo en mente, esta fase busca contribuir a implementar o fortalecer un sistema de monitoreo ciudadano de sostenibilidad, administrado por una organización independiente de la sociedad civil. El monitoreo ciudadano busca dar seguimiento anual, de manera imparcial y técnica, a los temas prioritarios y a aquellos que la ciudadanía considere importantes para la sostenibilidad de la ciudad. La implementación del Sistema de Monitoreo Ciudadano CES otorga distintos beneficios a la ciudad: 1. Al definir los temas de interés, permite conocer los avances obtenidos en los asuntos que se consideran fundamentales para la calidad de vida y la sostenibilidad de la ciudad. 2. Facilita la participación ciudadana en el desarrollo de los proyectos y programas municipales, y permite a la sociedad civil proponer temas nuevos que atiendan la problemática local. 3. Incrementa las probabilidades de que esos proyectos y programas continúen aun cuando haya cambios en el gobierno local. 4. Promueve la consolidación de una ciudadanía más comprometida e informada sobre los asuntos locales. 5. Facilita la actuación del gobierno local en los temas que son de mayor interés para sus ciudadanos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
1. METODOLOGÍA CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (CES) LA SERENA-COQUIMBO
62
63
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ¿En su hogar se separa la basura?
74
79
% No
26
%
Coquimbo
% No
21
Sí
%
La Serena Información con base en estudio de Opinión Pública desarrollado para la metodología CES por DATAVOZ-STATCOM (2016).
Sí
65
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
Tarapacá Coquimbo Valparaiso
Santiago
Este proceso de expansión urbana comúnmente trae aparejados ciertos beneficios para los centros poblados involucrados. La complementariedad funcional entre ellos los convierte en sistemas urbanos más integrales y competitivos respecto a otras ciudades. Sin embargo, la urbanización que trasciende los límites territoriales también suele generar externalidades negativas que afectan las condiciones de vida de los habitantes. En estos casos, se requiere establecer una visión para el conjunto del aglomerado urbano independiente de la división política o jurisdiccional. Así, temas como la movilidad, el manejo de aguas, la disposición final de residuos, la contaminación atmosférica, la seguridad ciudadana, entre otros, requieren de una visión integrada que represente soluciones a largo plazo. En Chile, las problemáticas metropolitanas plantean un desafío adicional, debido a que desde una administración centralizada inciden distintas instancias sectoriales en la gestión de uso de suelo a nivel local y regional. Asimismo, las unidades de administración municipal no se condicen con la realidad funcional de los territorios metropolitanos. Actualmente, más del 89,7 % de la población chilena vive en localidades urbanas y aproximadamente el 61,5 % de ellos vive en conurbaciones o grandes aglomeraciones urbanas mayores a 300 000 habitantes. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en las áreas metropolitanas más grandes del país, correspondientes a Santiago, Valparaíso y Concepción, residen 8,4 millones de personas que equivalen al 50,7 % de la población total del país (OECD, 2015). A su vez, el 77 % de la población vive dentro de las 26 zonas funcionales urbanas, de las cuales el 15 % reside en zonas urbanas pequeñas, el 19 % en zonas urbanas de tamaño medio, el 15 % en áreas metropolitanas y el 51 % en grandes áreas metropolitanas. Si bien hay características particulares inherentes a cada una de ellas, todas tienen problemáticas comunes asociadas a su alta fragmentación administrativa y territorial. La responsabilidad de varias municipalidades adyacentes de gestionar un territorio dividido jurisdiccionalmente genera ineficiencias en la prestación de servicios urbanos y condiciones desiguales de accesibilidad a estos.
O`Higgins Maule Ñuble
La Araucanía Los Lagos
Fuente: En base a Censo 2017, INE
SUR
BioBío
57,92%
La Serena Coquimbo
221.054 227.730
448.784
29,18% 30,06%
59,24%
Valparaíso Viña de Mar Concón Villa Alemana Quilpué Limache Santiago Vitacura San Ramón San Miguel San Joaquín Renca Recoleta Quinta Normal Quilicura Pudahuel Providencia Peñalolén Pedro Aguirre C. Ñuñoa Maipú Macul Lo Prado Lo Espejo Lo Barnechea Las Condes La Reina La Pintana La Granja La Florida La Cisterna Independencia Huechuraba Estación Central El Bosque Conchalí Cerro Navia Cerrillos San Bernardo Puente Alto Rancagua Machalí Olivar Talca San Clemente Chillán Chillan Viejo San Carlos Concepción Talcahuano Hualpén Hualqui Penco Tome Chiguayante San Pedro de La Paz Coronel Lota
296.655
997.432
16,34%
54,93%
Temuco Padre Las Casa Puerto Montt Puerto Varas
282.415 76.126 245.902 44.578
Iquique
N° Habitantes Comuna 2017 191.468 108.375
299.843
Alto Hospicio
Ciudades Intermedias Conurbadas
Zona
NORTE
Las ciudades chilenas, al igual que las del resto de ALC, están viviendo un proceso de expansión ligado a importantes cambios económicos, sociales y de desarrollo industrial, lo que ha propiciado un acelerado aumento de la población urbana y un crecimiento sostenido del tamaño de las ciudades. Estos factores han hecho que las urbes se transformen en espacios dinámicos en continuo crecimiento que, en muchos casos, han sobrepasado sus límites administrativos. La absorción de núcleos habitados pertenecientes a jurisdicciones administrativas diferentes, con la cual se genera una continuidad urbana y una red estable de interrelaciones económicas y sociales, da forma a las denominadas áreas metropolitanas.
CENTRO
Reión
2.1 SITUACIÓN ACTUAL
% de Hab. Área Metrop. Relación al Total Regional
67 % de Habitantes en relación al Total Regional
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
66
N° Habitantes Área Metropolitana 2014
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
334.248 42.152 126.548 151.708 46.121 404.495 85.384 82.900 107.945 94.492 147.151 157.851 110.026 210.410 230.293 142.079 241.599 101.174 208.237 521.627 116.534 96.249 98.804 105.833 294.838 92.787 177.335 116.571 366.916 90.119 100.281 98.671 147.041 162.505 126.955 132.622 80.832 301.313 568.106 241.774 52.505 13.608 220.357 43.269 184.739 30.907 53.024 223.574 151.749 91.773 24.333 47.367 54.946 85.938 131.808 116.262 43.535
90,71%
32,79%
6.119.975
307.887
263.626 268.670
971.285
358.541 290.480
18,41% 2,32% 6,97% 8,35% 2,54% 5,69% 1,20% 1,17% 1,52% 1,33% 2,07% 2,22% 1,55% 2,96% 3,24% 2,00% 3,40% 1,42% 2,93% 7,33% 1,64% 1,35% 1,39% 1,49% 4,15% 1,30% 2,49% 1,64% 5,16% 1,27% 1,41% 1,39% 2,07% 2,28% 1,78% 1,86% 1,14% 4,24% 7,99% 26,44% 5,74% 1,49% 21,09% 4,14% 9,07% 1,52% 2,60% 10,97% 7,45% 4,50% 1,19% 2,32% 2,70% 4,22% 6,47% 5,71% 2,14% 29,50% 7,95% 29,67% 5,38%
86,04%
33,67%
25,23% 13,19%
47,67%
37,46% 35,05%
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
68
69
Por esta razón, y ante la necesidad de definir una nueva forma de afrontar los problemas derivados del crecimiento de las grandes áreas urbanas que involucran a más de una unidad municipal, desde el Gobierno se está postulando un proyecto de ley que fortalece la regionalización en el país. El principal objetivo es otorgar mayor poder político y competencias a los gobiernos regionales para la conformación de nuevas áreas metropolitanas y, con ello, poder establecer junto a los municipios que conforman estos aglomerados urbanos una organización y funciones que faciliten la solución de los problemas comunes en cada uno de estos territorios. Estas atribuciones se adjudicarán siempre y cuando el territorio postulado esté formado por dos o más comunas de una misma región, que compartan la utilización de diversos elementos de infraestructura y servicios urbanos y que superen en su conjunto los 250 000 habitantes. Como preparación a este proceso, los gobiernos regionales de Coquimbo y de Los Lagos, en conjunto con los municipios correspondientes y apoyados por la SUBDERE, han venido trabajado en la implementación de la metodología CES en sus áreas metropolitanas de La Serena-Coquimbo y Puerto Montt-Puerto Varas. Como instrumento de evaluación territorial se ha convertido en la guía de estas comunas para enfrentar de mejor manera los desafíos que presentan a nivel de sostenibilidad, evitando que los retos que afrontan en este ámbito se vuelvan un factor limitante para su desarrollo.
República de Chile
Región de Coquimbo
2.2. DESAFÍOS PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE LA SERENA-COQUIMBO Conurbación La Serena-Coquimbo
Las ciudades de La Serena y Coquimbo pertenecen administrativamente a la región de Coquimbo y se ubican en la zona geográfica denominada Norte Chico, en la transición entre la zona desértica (Norte Grande) y la zona mediterránea (Zona Centro). Asimismo, con un comportamiento climático semiárido, es una importante zona de transición entre el desierto árido que cubre el Norte Grande y la fértil Zona Centro. El sistema urbano conformado por estas ciudades presenta una localización privilegiada y estratégica por su cercanía al área metropolitana de Santiago y al gran norte minero. A nivel regional e internacional adquiere un rol de importante articulación territorial, dado que se emplaza en la puerta de entrada y salida a valles interiores, a través del eje conformado por el puerto de Coquimbo y el paso fronterizo de Agua Negra. Estas condiciones han posicionado a la conurbación dentro de un gran corredor bioceánico, en un escenario más competitivo que otras metrópolis del país.
Parte del limite urbano vigente La Serena / Límite urbano proyectado en el Nuevo Plan Regulador Coquimbo Áreas urbanizadas N 0
1,5
3
km 6
Oceano Pacífico Vías principales
Fuente: con base en IPT vigentes de la Municipalidad de La Serena, Municipalidad de Coquimbo, Gobierno Regional de Coquimbo.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
70
71
El tejido económico del Norte Chico se desarrolla principalmente en el macrosector primario, en el que se destaca la minería. Sin embargo, también hay un importante desarrollo del sector de servicios, comercio y turismo, actividades que se concentran sobre todo en el conglomerado urbano que conforman La Serena y Coquimbo. Tradicionalmente, Coquimbo ha sido una ciudad puerto que canaliza la producción regional hacia el exterior de la región y del país y que posee un desarrollo complementario en la industria de servicios y bodegaje. En la actualidad, Coquimbo continúa ejerciendo como comuna portuaria y La Serena, en cambio, capitalizó en su beneficio los aspectos más positivos de la economía regional. Su oferta de servicios y de bienes de consumo habitual, a través de un activo comercio, se manifiesta en la dinámica de su centro urbano y en la impronta paisajística general de la ciudad. En su interior, el turismo materializa formas que adquieren un importante desarrollo local. La Serena ha potenciado sus virtudes geográficas con el fin de atraer turismo y economía a la comuna. La interacción del núcleo La Serena-Coquimbo con la economía de su periferia es y ha sido altamente incidente en la determinación de la forma urbana, en la economía regional y, consecuentemente, en las economías externas de las que ha dependido y actualmente depende la región. En la última década, en el área metropolitana aparecen nuevos elementos en la estructura urbana, como lo son los grandes centros comerciales, elementos descentralizadores de la función comercial. En este sentido, los barrios comerciales tradicionales de la conurbación comienzan a reestructurarse y se ven afectados por la nueva oferta de bienes y servicios de los malls (Hidalgo et al., 2009). En los últimos años en la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) la minería ha aumentado su incidencia de un 16 % en el 2005 a un 29 % en el 2015 (Gobierno Regional de Coquimbo, 2017), en desmedro de los servicios y la construcción. Si se entiende que las faenas extractivas de la gran minería se encuentran principalmente en la región de Antofagasta y Atacama, al norte de la región de Coquimbo, el impacto indirecto en las dinámicas económicas externas al área metropolitana estará cada vez más determinado por el comportamiento del valor internacional de los metales que acelera o estanca la actividad minera. La industria minera de la región de Antofagasta se nutre en un 35 % (22 100 trabajadores aproximadamente) y la de la región de Atacama en un 49 % (7900 trabajadores aproximadamente) de mano de obra que proviene de la región de Coquimbo (Consejo de Competencias Mineras, 2016). Este desplazamiento de la fuerza laboral fuera de la región, mientras se mantiene la residencia del grupo familiar en el área metropolitana, tiene una fuerte influencia interna en dinámicas como los valores de la vivienda, bienes y servicios, que tienden al alza por el alto ingreso promedio de los trabajadores de la minería. El impacto es igual de relevante en los periodos depresivos de la actividad, que inciden directamente en el alza de los índices de cesantía. Este fenómeno agudiza las brechas socioeconómicas al interior del área metropolitana, aumentando los niveles de segregación y además contextualiza y torna dependiente la actividad económica metropolitana a los vaivenes de la economía en el marco de la globalización, una característica propia de las grandes ciudades. Con estos antecedentes, que se suman al escaso desarrollo industrial, a la actividad agrícola expuesta a externalidades climáticas y a la disponibilidad de recursos hídricos, y a una actividad turística estacional, la economía del área metropolitana evidencia claros rasgos de vulnerabilidad ante factores externos.
En lo demográfico, el sistema urbano de La Serena-Coquimbo, mediante la complementariedad de funciones y de actividades económico-productivas entre ambas ciudades, se ha convertido en el más habitado de la región. Con una concentración del 60 % de la población total de la región, se ha posicionado como la aglomeración urbana más grande del norte del país y el cuarto sistema urbano intercomunal en tamaño poblacional en Chile, luego del Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción. Se estima que actualmente la conurbación alcanza una población urbana de unos 448 784 habitantes, resultado del constante incremento de la tasa demográfica de ambas ciudades. El crecimiento es de un 33,9 % para Coquimbo y un 35,2 % para La Serena, muy elevado con respecto al promedio nacional de crecimiento que es del 12,9 % (a partir de datos intercensales INE, 1992-2002). De igual manera ocurre con el crecimiento urbano en extensión, muy por encima del promedio nacional, que alcanza el primer lugar a nivel nacional: Coquimbo presenta un 75,9 % y La Serena un 66,5 %, siendo el promedio nacional de 34,9 % (a partir de datos intercensales INE, 1992-2002). En este contexto, la conurbación La Serena-Coquimbo es el resultado de la existencia de dos ciudades con vocación diversa, que ha experimentado un proceso de expansión urbana y de vinculación funcional a través del acercamiento y la reducción de las distancias, llegando a constituir un continuo urbano que hoy la acredita como una conurbación emergente, a razón de su importante crecimiento poblacional, territorial y económico. Esta situación ha llevado a la conurbación a convivir con umbrales que producen cambios cualitativos en el comportamiento del territorio, donde la interrelación ha permitido integrar el mercado del trabajo y ha promovido una mayor flexibilización en la localización residencial, sin perder las vocaciones propias de cada comuna.
Vista parcial de la avenida Francisco de Aguirre, Calle Benavente y calle Cienfuegos en día laboral, La Serena. Fuente: José Luis Cortés (2017).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
72
73
Sin embargo, como en todos los casos de las ciudades emergentes, los fenómenos negativos también se acumulan y amenazan con opacar los atributos positivos del proceso de conurbación. Como ya es sabido, la conurbación La Serena-Coquimbo ha pasado a ser un territorio común que está enfrentado las complejidades de un crecimiento por encima de los promedios nacionales, generando un sinnúmero de consecuencias negativas para sus habitantes a causa del exceso de consumo de suelo urbano, problemas de conectividad vial y de transporte, amenazas sobre el equilibrio ecológico en zonas de valor natural, segregación espacial, entre otras condiciones que han afectado directamente a uno de los atributos históricamente diferenciadores de estas ciudades: la calidad de vida.
Vista del sector parte alta y zigzag calle Lastra, Coquimbo. Fuente: José Luis Cortés (2017).
La mancha urbana de la conurbación La Serena-Coquimbo ha crecido en un modelo en extensión, pronunciando la separación entre los lugares de vivienda y trabajo. Este fenómeno se ha mantenido en el tiempo debido a la velocidad de urbanización y a la carencia de una visión intercomunal en temas de planificación y gestión territorial. Esta situación, asociada a las políticas públicas de vivienda social y a la falta de política de suelos, ha potenciado el aumento de áreas habitacionales periféricas desprovistas de equipamientos y servicios, baja accesibilidad y calidad del transporte público y dependencia funcional de los centros históricos, lo que finalmente ha agudizado los problemas de segregación socioespacial (Hidalgo et al., 2009). Conscientes de esta realidad, desde hace un tiempo los equipos técnicos municipales y del gobierno regional han iniciado un proceso de coordinación temática para conjugar criterios de desarrollo en materias estructurales (movilidad, conectividad, espacios públicos, manejo de residuos, entre otros), con el objeto de generar instancias o programas a nivel supracomunal que orienten las decisiones que impactan en el territorio. En este contexto, se han generado instancias intersectoriales de coordinación entre instituciones públicas y privadas para contar con una visión común para la conurbación. No obstante, estas voluntades locales aún no han logrado incidir y regular una visión integral que defina los pasos estratégicos para consolidar una estructura de gestión de la conurbación con principios de sostenibilidad. Ante esto, y en la búsqueda de ampliar el apoyo para identificar la hoja de ruta de sostenibilidad de esta metrópoli, la implementación de la metodología CES aparece como una gran oportunidad para iniciar de manera concreta el camino para contar con un plan integral común que con su propuesta aumente los ámbitos de coordinación entre los municipios y el gobierno regional, y que otorgue una visión consensuada para el desarrollo armónico de esta conurbación. Así, este Plan de Acción, aparte de buscar ser un apoyo para enfrentar de mejor manera los desafíos señalados, tiene el objetivo de consolidar el conglomerado urbano como un área metropolitana integrada social, económica y geográficamente a través de un enfoque amplio interdisciplinario en un crecimiento urbano equilibrado y sostenible, manteniendo la identidad y naturaleza propia de ambas ciudades. A su vez, se espera promover la complementariedad de aquellas múltiples funcionalidades que pueda dinamizar y potenciar económicamente la conurbación, como el turismo, la educación, la movilidad y el comercio de alcance nacional e internacional. Para lograr esto, se requerirá de un esfuerzo concertado e integral liderado por los gobiernos regionales y comunales, el compromiso de todas las autoridades que intervienen en la metrópoli y la participación activa de sus ciudadanos, ya que el consenso será fundamental a la hora de promover una gestión que intente erradicar los factores negativos del desarrollo, así como para crear una historia de crecimiento y progreso conjunto entre los municipios, que consolide a esta conurbación en un área metropolitana emergente y sostenible, donde se destaque la calidad de vida, la integridad y la competitividad.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
74
75
MOVILIDAD Y TRANSPORTE ¿Qué medio de transporte utiliza para realizar su viaje más frecuente?
2
4
%
24%
34%
36%
Bicicleta
Caminata
Automóvil
Colectivo
Micro o mini bus
%
Información con base en estudio de Opinión Pública desarrollado para la metodología CES por DATAVOZ-STATCOM (2016).
77
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
78
79
3.1. CONTEXTO NACIONAL
COQUIMBO 142.700ha Superficie total comunal
LA SERENA
Principal puerto de la Región de coquimbo
137.707ha
4.992
ha Superficie Urbana
Superficie Rural
189.280ha Superficie total comunal
Capital de la Región de Coquimbo
180.169ha Superficie Rural
La población de Chile se encuentra fuertemente concentrada en áreas urbanas. Llega a alcanzar un 87 % de habitantes organizados en ciudades (Gobierno de Chile, 2014: 1314), situación que ha centralizado el foco de las acciones de desarrollo y calidad de vida. Junto con esta alta proporción urbana, se aprecia que las regiones de mayor crecimiento demográfico en Chile tienden a ubicarse desde la región de O´Higgins hacia el norte (con tasas sobre el promedio nacional). Además, se observa que aquellas ciudades de mayor tamaño suelen tener ritmos de crecimiento superiores a los de la región a la que pertenecen y, frecuentemente, incluso mayores que el promedio nacional. En efecto, de las 15 ciudades capitales regionales, 13 crecen más que el promedio de su región, mientras diez de ellas más que el promedio nacional (Gobierno de Chile, 2014: 13-14).
9.111ha
Superficie Urbana
En este contexto país es relevante la situación de Coquimbo y La Serena, puesto que componen uno de los territorios de mayor crecimiento y desarrollo en Chile en las últimas décadas. Tras la consolidación de las grandes áreas metropolitanas —Gran Santiago, Gran Concepción y Gran Valparaíso—, los actuales procesos de metropolización y crecimiento demográfico se están observando en ciudades medias, por ejemplo, la conurbación La Serena-Coquimbo es la cuarta aglomeración urbana más grande del país. Esta realidad ha sido propiciada por ciertos factores clave, principalmente en relación a sus condiciones geográficas y económicas, entre las que destacan su ubicación en el país y su rol como polo de servicios. Por ello, se han generado dinámicas de crecimiento por encima de los promedios nacionales y, consiguientemente, se han enunciado problemáticas propias de una ciudad emergente.
221.054hab
94%
Población Urbana estimada
Población total
41.822 hab 58.706 hab
38.948 hab 50.592 hab
29.512 hab 57.898 hab
11.517 hab 24.115 hab
30-44 años
45-64 años
65-más años
11.517 hab 24.115 hab 65-más años
15-29 años
29.512 hab 57.898 hab 45-64 años
47.181 hab 50.725 hab
38.948 hab 50.592 hab 30-44 años
0-14 años
41.822 hab 58.706 hab 15-29 años
221.054 hab
47.181 hab 50.725 hab 0-14 años
Crecimiento de la población por rango etario 2002 y 2017
2017
227.730 hab 2017
Población Urbana estimada
215.693 hab
215.693 hab 2012
92%
2012
190.400 hab 2007
Fuente: con base en CENSO (2017)
Crecimiento de la población Desde el año 2002 hasta 2017
Población Rural estimada
190.400 hab
168.980 hab
Crecimiento de la población por rango etario 2002 y 2017
8%
2007
Población Rural estimada
2002
Crecimiento de la población Desde el año 2002 hasta 2017
6%
168.980 hab
Población total
2002
227.730hab
En las últimas décadas, La Serena y Coquimbo han experimentado un fuerte crecimiento expresado en un alto aumento demográfico, con una tasa de crecimiento promedio de 3,2 (Intercensal 1992-2002), muy por encima de la tasa de la región de Coquimbo, que alcanza un 1,8, y del país, que corresponde a 1,2 (Gobierno Regional de Coquimbo, 2017; INE, 2017). Además, han presentado un alto crecimiento en superficie, lo que queda en evidencia en la reforzada unión (conurbación) y expansión de las manchas urbanas. Las dinámicas mencionadas son el resultado de una serie de factores que caracterizan a este territorio y que generan atracción de población dentro de la región y desde otras regiones (migración intraregional e interregional). En este contexto, una de las variables relevantes es geográfica, puesto que la conurbación La SerenaCoquimbo se encuentra en una localización intermedia a nivel geográfico y en una región fuertemente influenciada por las condiciones hídricas y por la economía con base en la minería. Desde el punto de vista del emplazamiento y la conectividad física, La Serena-Coquimbo se ubica cercana a la capital del país y a los sectores productivos del norte, además de presentar condiciones hídricas menos complejas que en el resto del norte. Desde el punto de vista social y económico, su base más diversificada genera menor vulnerabilidad a cambios drásticos en la economía, y cuenta con servicios y equipamientos de escala regional, a lo que se suma una mayor oferta educativa (GORE Coquimbo, 2010: 53-55).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
80
81
Los atributos que caracterizan a La Serena-Coquimbo han hecho que entre 1982 y el 2002 se haya duplicado la población existente (INE, 2015), proyectando al año 2020 una cifra cercana a los 500 000 habitantes y, con ello, los desafíos que demanda un crecimiento equitativo y sostenible.
3.2. CONTEXTO REGIONAL La región de Coquimbo se emplaza en el norte del país, en una zona de transición hídrica y climática de tipo semidesértica, lo que caracteriza la variedad de paisajes, las actividades económicas, la configuración de las ciudades y la ocupación del territorio. Los criterios de emplazamiento de los asentamientos humanos se han condicionado a la disponibilidad de agua, la geografía de los valles transversales —propios de esta zona del país— y las planicies litorales. Estas condiciones favorables hacen que los centros poblados se concentren y estructuren a lo largo de los tres valles y bahías, dejando amplias zonas de secano con asentamientos menores asociados a actividades mineras o pequeñas explotaciones agropecuarias de subsistencia. El paisaje de la región de Coquimbo se caracteriza por tener un sistema de cuencas asociadas a importantes cursos hidrográficos, que desde la cordillera de los Andes atraviesan la cordillera de la Costa para desembocar en la franja litoral. La estructura geográfica de la región se configura por tres grandes valles y sus respectivas tres provincias Elqui, Limarí y Choapa, cada una estructurando un subsistema urbano. En la planicie costera, los cursos hidrográficos intersecan en sus desembocaduras con un sistema de bahías en cuyo borde se concentra la mayor extensión de litoral arenoso de tipo deposicional de Chile (Villagrán, 2007). Allí, en la provincia de Elqui, se emplaza la conurbación La Serena-Coquimbo con un relevante y preponderante rol dentro de la región. Debido a las condiciones sociales, la estabilidad económica y el acceso a servicios y equipamientos regionales, ambas ciudades concentran casi el 60 % de la población de las 15 comunas que conforman la región (Gobierno Regional de Coquimbo, 2010: 53-55; INE, 2017). Administrativamente, La Serena es la capital regional y centro de servicios, mientras que Coquimbo es la capital provincial y posee el puerto de mayor relevancia y el área industrial más consolidada en la zona. En términos sociodemográficos, el 78% (INE, 2017) de los habitantes de la región vive en ciudades. Si bien es un porcentaje menor al promedio país, se debe señalar que es el doble que hace 50 años, lo que indica un acelerado proceso de migración desde lo rural a entidades urbanas, la demanda de servicios y equipamientos urbanos y, consiguientemente, un fuerte cambio cultural e identitario. En términos económicos, y como caracteriza al norte, la región está ligada a la actividad minera con un aporte al PIB regional del 38 %. Sin embargo, la economía regional se encuentra diversificada y tercerizada, basada fundamentalmente en los servicios, el comercio, la construcción, el turismo y los servicios financieros y personales, que sumados corresponden al 52 % del PIB de la región de Coquimbo (Banco Central, 2014). Es importante indicar que estas actividades económicas representan un fuerte
potencial de mejora para la competitividad e innovación en la región, y especialmente para La Serena-Coquimbo, como la centralidad de mayor crecimiento. Dentro de las dinámicas particulares que actualmente caracterizan al territorio regional destacan las condiciones climáticas de los valles y el clima cálido y seco, que favorecen la instalación de importantes observatorios astronómicos como Tololo y La Silla. Estas instalaciones y las actividades asociadas representan un potencial de investigación y especialización para la región de Coquimbo. Otra de las características más destacables de la región es la generación de Energía Renovable No Convencional (ERNC), con un fuerte desarrollo de parques eólicos y solares en la última década, concentrando más del 70 % de la capacidad instalada en energía eólica del país (Ministerio de Energía, 2017). En adición a las características y dinámicas mencionadas, la región se encuentra enfrentando cambios importantes en su conectividad nacional e internacional, principalmente en relación a la consolidación del Corredor Bioceánico Central, con la construcción del Túnel de Agua Negra. El proyecto propone la unión de la provincia de San Juan en Argentina con la región de Coquimbo a través de dos túneles de aproximadamente 13,9 km cada uno, de los cuales un 72 % de la longitud correspondería al sector argentino y un 28 % al chileno. Su emplazamiento en la franja central de ambos países es estratégico, puesto que atrae tránsito propio sin competir con los de pasos contiguos (EBITAN, 2017). Las transformaciones implican impactos que deberán ser previstos a nivel territorial, con especial incidencia en aspectos como la identidad y economía de la región. La mejora en el paso internacional, junto con mayores inversiones en el sector turístico, logrará incrementar el flujo de turistas, que será más constante y menos estacional, hacia la conurbación. Asimismo, junto al fomento en la inversión del puerto, las operaciones se incrementarán e incluirán productos provenientes del Atlántico, aumentando la competitividad y encadenamiento económico con actividades relacionadas a la dinámica portuaria (DESE PUC, 2016). El contexto regional afecta a distintas escalas y dimensiones en el crecimiento y desarrollo del sistema metropolitano. Por su parte, La Serena-Coquimbo mantiene una influencia gravitante en el desarrollo regional. En efecto, de acuerdo a las tendencias, la conurbación seguirá profundizando su centralidad en la región, llegando a concentrar al 65% (Gobierno Regional de Coquimbo, 2017; INE, 2017) de la población regional al 2030, atrayendo nuevos habitantes de todo Chile y Sudamérica.
3.3. CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO Las ciudades de La Serena y Coquimbo conforman una sola área urbana, pese a ser fundadas en distintas épocas, con etapas de crecimiento y estancamiento desfasadas y cada una con su rol y dinámicas particulares. El crecimiento de ambas ciudades se ha generado principalmente en extensión, ocupando grandes porciones de suelo rural y natural hasta urbanizar las áreas intersticiales entre las comunas. Como resultado, el modelo de ocupación de suelo tendió a generar un continuo urbano que ha dado forma a la conurbación y Área Metropolitana La Serena-Coquimbo.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
82
83
En las últimas décadas, la conurbación ha continuado este proceso de expansión propio de un modelo disperso y difuso, pronunciando la separación entre los lugares de vivienda y trabajo, además de la formación de áreas urbanas extensas con importantes carencias a nivel de hábitat (Hidalgo et al., 2009). Uno de los mayores impactos al paisaje y escenario de la bahía lo constituye la ocupación urbana del borde costero. El paisaje de esta área anteriormente estaba formado por los sistemas dunarios y vegetación autóctona del sector de las vegas. Actualmente allí se han emplazado las edificaciones de mayor altura de la conurbación y se ha consolidado un frente edificado próximo a las líneas de altas mareas. Este modo de ocupación del territorio no fue guiado por un proceso estratégico de planificación, sino más bien se dio como respuesta directa e inmediata al crecimiento demográfico sostenido en los últimos años (INE, 2016). Como resultado del modelo de desarrollo urbano se han registrado bajas densidades netas de población en las áreas urbanas (Plan Regulador Intercomunal de Elqui, 2015). Este dato es relevante hoy y a futuro, puesto que aún existen grandes extensiones territoriales disponibles para el crecimiento demográfico y la demanda de suelo urbano. Uno de los principales riesgos de este fenómeno es el menoscabo de la calidad de los servicios urbanos asociados, principalmente la movilidad y el transporte público. En términos de vulnerabilidad ambiental, la situación geográfica en la que se localiza La Serena-Coquimbo presenta una configuración geomorfológica muy singular respecto de otras ciudades costeras de Chile que propicia un marco de exposición a la amenaza de tsunami de una parte significativa de la ciudad. El PRI Elqui (2015) indica con base en cifras del año 2012 y sus proyecciones al 2022, que la conurbación podría superar el umbral de 536 370 habitantes, lo que ubica al sistema urbano en el umbral de metropolización (según OGUC, los 500 000 habitantes). Además, señala que en cuanto a relaciones funcionales es evidente la supremacía que ostenta la conurbación La Serena-Coquimbo, siendo sus comunas las que concentran la mayor cantidad y diversidad de equipamientos. En este sentido, la diferencia existente en cuanto a escala, densidad, concentración y diversidad de equipamientos y servicios es categórica y genera una dependencia funcional importante respecto a las otras localidades. Dentro de las propuestas territoriales, el PRI zonifica para Coquimbo nueve áreas de extensión urbana con distintos grados de densidad, reconociendo las áreas donde efectivamente existe un crecimiento fuera del límite urbano vigente y entregando un marco para la extensión del área urbana de la comuna. Para el caso de La Serena, las zonas de extensión urbana son cuatro, ubicadas fuera del área urbana donde se ha producido parcelación1.
Segregación socioespacial La expansión del área periurbana es un comportamiento común en el área metropolitana, que se ha originado principalmente por factores económicos asociados al valor del suelo. No obstante, en el último decenio los sectores inmobiliarios han 1 Se refiere a la subdivisión de terrenos en áreas rurales que rodean áreas urbanas (Ley 3.516).
retomado la construcción en altura en sectores consolidados. Este proceso en pleno desarrollo debería aumentar las densidades promedio dentro de las áreas urbanas en los próximos años. En cuanto al acceso a estos tipos de vivienda, en gran parte se mantiene la exclusividad de los estratos socioeconómicos medio-altos. Por su parte, las viviendas sociales siguen emplazándose en su mayoría en sectores periféricos de La Serena y Coquimbo. Este comportamiento continúa agudizando la problemática de la alta segregación socioespacial en el área metropolitana, conformando sectores claramente diferenciados por los estratos sociales de las familias que los componen. Los estratos más altos tienen acceso efectivo a la provisión de servicios y equipamientos de alta calidad, mientras sectores que acogen a las familias de menores ingresos poseen acceso limitado al equipamiento básico de carácter asistencial provisto por el Estado.
De diez hogares que se crean cada día en la región de Coquimbo, seis lo hacen en la provincia de Elqui (específicamente en la conurbación), tres en la provincia de Limarí y uno en la provincia de Choapa (Política Urbana Región de Coquimbo, 2016) El estudio base desarrollado por DESE PUC (2016) en el marco del programa CES La Serena-Coquimbo ha enfatizado en las problemáticas de la segregación socioespacial en el área metropolitana. El estudio indica que la distribución de la población de la conurbación en estratos socioeconómicos muestra una concentración de ciertos grupos de consumo alto, medio y bajo en determinados sectores del territorio. En términos espaciales, estos sectores tienden a presentarse de manera homogénea, es decir, dentro de un distrito resulta difícil encontrar manzanas censales con habitantes de estratos ABC1 y D o E conviviendo en un radio relativamente cercano. Al considerar las tendencias presentadas en el Censo 2002, el análisis de diagnóstico 2007 (MINVU), el análisis de guetos en 2010 (ATISBA Estudios&Proyectos Urbanos Ltda.) y la actualización, en 2016, de la Universidad Adolfo Ibáñez a través del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) se observa que los sectores más desventajados de la conurbación continúan siendo Las Compañías con un 72% de hogares de estratos socioeconómicos bajos (especialmente en su zona norte), el sector de La Antena, en La Serena. Asimismo, en la zona de Tierras Blancas y Lord Cochrane, en Coquimbo, se concentran estratos bajos (D y E). En cuanto a la concentración de sectores medios y altos, la tendencia se transforma en los diversos diagnósticos, donde aparecen paulatinamente zonas de La Herradura y el borde costero de Coquimbo. El desarrollo de inmobiliarias de alta renta en La Serena Norte y sector Cerro Grande en la comuna de La Serena tienen alta presencia de estratos ABC1 y C2 (DESE PUC, 2016).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
84
85
Coquimbo, sector Empalme (década de 1940) Fuente: departamento de prensa Municipalidad de Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
86
87
Movilidad e intermodalidad En relación a la movilidad en el sistema metropolitano, los comportamientos sociales y desplazamientos dentro del área metropolitana no diferencian entidades administrativas. Debido a la dependencia funcional de ambas comunas, generalmente un alto número de habitantes de La Serena y Coquimbo se deben movilizar entre ciudades para satisfacer necesidades básicas de educación, salud o trabajo. De acuerdo a la información de la Encuesta Origen Destino del 2010 (Consultores en Transporte CIS, 2012), el total de viajes generados para la conurbación La SerenaCoquimbo en un día hábil típico en 1999 se estimaba en 258 433, mientras que en encuestas realizadas en los años 2010 y 2011, los viajes generados por la conurbación en un día hábil se elevan a 928 209. Esto significa un 75 % del total, lo que se traduce en una tasa anual del 5,2 % en los 11 años. A partir de estos comportamientos y de las grandes distancias a cubrir se desprenden fricciones en algunos puntos críticos que manifiestan alta saturación vial y baja disponibilidad de transporte público en horas punta. Estos efectos sin duda afectan la calidad de vida de la población, con especial incidencia en sectores alejados de los centros históricos y que no tienen acceso al vehículo particular como medio de transporte alternativo. Se verifica la necesidad de implementar estrategias de movilidad sostenible e intermodal que comprendan el sistema metropolitano.
Actividades económicas En cuanto a las actividades económicas, ambas ciudades describen un crecimiento sostenido a partir de las últimas décadas del siglo XX: Coquimbo con actividades comerciales y minería asociadas a la presencia de los puertos de Coquimbo y Guayacán; La Serena con un carácter de servicios, públicos y privados, asociados también al carácter de centro educacional del Norte Chico, con una importante inversión en equipamiento. No obstante, estas economías se desarrollaron de manera inconexa, con ausencia de estrategias comunes que potencien su complementariedad y potencialidad. Recientemente se han implementado estrategias en relación a las actividades turísticas, principalmente ligadas al borde costero y playas, y se han acordado acciones comunes como la apertura de la temporada de verano, pero aún resulta incipiente y con un amplio margen de desarrollo. Se identifica la ausencia de estrategias que definan el desarrollo económico complementario destinado a potenciar las cualidades de ambas ciudades, por ejemplo, en turismo.
relegado a un segundo plano la ordenación a partir de las características geomorfológicas y ecológicas del territorio. La principal evidencia es el registro territorial: el modelo de desarrollo urbano ha fragmentado los elementos del paisaje, lo que ha conducido a su progresiva degradación. Al mismo tiempo, los principales efectos de la falta de integración de componentes territoriales en la planificación de la intercomuna se evidencian en la forma en que dichos elementos del paisaje aportan a una mayor segregación entre barrios de gran tamaño (Metro Lab, 2016). Dentro del área metropolitana se identifica la degradación de áreas verdes urbanas, con especial incidencia en los parques río Elqui, Gabriel Coll, El Culebrón, Cerro Grande, La Pampilla y la quebrada Peñuelas. El conjunto de estos parques y elementos del paisaje conforman una importante superficie de espacios abiertos que debe ser valorizada dentro del área metropolitana. Se reconocen algunas iniciativas importantes, como la planificación de una intervención integral para el parque El Culebrón. El estudio de línea base para el humedal El Culebrón —que se encuentra en desarrollo— tendrá como resultado la definición de las áreas prioritarias para su protección y líneas estratégicas de intervención. No obstante, actualmente estos componentes no han sido integrados debidamente en instrumentos de planificación territorial o mecanismos de gestión para consolidarlos como un sistema ecológico relevante. Más allá de algunas iniciativas aisladas, no se ha configurado una política metropolitana para valorizar y conservar los elementos del paisaje, junto con su contribución directa e indirecta a nivel ambiental, cultural y patrimonial.
Fenómeno migratorio La conurbación de La Serena-Coquimbo en las últimas décadas ha sido foco atractor de población dentro de la región de Coquimbo y desde otras regiones del país (migración intraregional e interregional) y, además en los últimos 5 años se ha evidenciado también como foco de migración internacional. La dinámica migratoria internacional es un importante aspecto por incorporar en los análisis y proyecciones de desarrollo sostenible ya que podrían aumentar las diferencias sociales y económicas, y generarse desigualdades entre los sectores y barrios del área metropolitana. Se debe prever que no se genere exclusión o desintegración, que afectan la cohesión social, el sentimiento de pertenencia social a una comunidad, para esto se deben ver los potenciales y aspectos positivos de la mixtura social y cultural, considerando que en los últimos 5 años se han otorgado más de 17.000 visas temporales en la región de Coquimbo y de éstas un 70% son para vivir en La Serena y Coquimbo.
Medio ambiente En cuanto al componente medioambiental, los espacios de alto valor los constituyen el sistema de humedales (laguna Punta de Teatinos, humedal río Elqui, humedal El Culebrón), el cual no tiene protección legal y está sometido a presiones de uso urbano, con una sostenida degradación de sus cualidades naturales, rico en biodiversidad en origen, pero hoy expuesto a contaminación y alteración de sus hábitats naturales. Pese al alto valor que presentan ciertos elementos del paisaje, la planificación ha
Calidad de vida urbana En general, se reconoce que el área metropolitana ha comenzado a externalizar conflictos urbanos asociados a la movilidad, el transporte público y la gestión de residuos. De todas formas, según el Índice de Calidad de Vida Urbana ICVU (Orellana, 2017), La
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
88
89
Serena subió cuatro puestos en el ranking respecto al año pasado, subiendo del puesto 24 al 20 a nivel nacional. Cabe destacar que La Serena es la ciudad del norte del país que mejor calidad de vida presenta y que en la medición específica de “Vivienda y Entorno” se encuentra dentro de las cinco primeras de Chile ( junto a comunas como Punta Arenas, Vitacura y Las Condes). Por su parte, Coquimbo ha subido del puesto 44 al 41, posicionándose como la tercera ciudad del norte del país con mejor calidad de vida. En el contexto metropolitano, la conurbación La Serena-Coquimbo ha subido dos puestos en esta medición, pasando del sexto al cuarto lugar dentro de las diez áreas metropolitanas en Chile, destacando que es la con mejor calidad de vida en el norte del país. En resumen, el área metropolitana ha superado desafíos importantes para reproducir mejores estándares de calidad de vida urbana, vinculados a aspectos clave de las distintas dimensiones de la sostenibilidad. A pesar de que la calidad de vida ha sido el sello distintivo histórico de estas áreas urbanas, se ha dado paso a problemáticas asociadas a ciudades en crecimiento, que se encuentran afectas a patrones de desarrollo que inciden en un bajo estándar de servicios urbanos públicos (recolección de residuos, transporte público, salud) y en el deterioro espacial de áreas verdes y barrios, principalmente en sus centros históricos. En este escenario se ha vuelto visible la necesidad de recurrir a nuevos mecanismos de gobernabilidad, gestión y planificación de las estrategias metropolitanas que aborden los temas críticos. Para esto, es fundamental establecer diálogos conjuntos entre los municipios de La Serena y Coquimbo, de tal forma de propender a un área metropolitana sostenible y competitiva. En la etapa crucial de crecimiento emergente en que se encuentra hoy el sistema metropolitano, se vuelve una tarea acuciante tomar decisiones estructurales en temas estratégicos de alto impacto, que en gran parte definirán su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo.
3.3.1. LA SERENA: HISTORIA E IDENTIDAD La Serena, segunda ciudad más antigua de Chile, se funda en la ribera norte del río Elqui en 1544, dos años después que la ciudad de Santiago. Luego de ser destruida en la Guerra de Arauco es refundada en 1549 al sur del río Elqui, a dos leguas del mar, en cuadras castellanas que se disponen en la segunda terraza sobre el mar, según condicionantes de las Leyes de Indias empleadas por los conquistadores en la América hispánica (Unidad de Asuntos Patrimoniales, Municipalidad de La Serena 2017). La ciudad se encuentra delimitada por relevantes elementos del paisaje en sus distintos frentes. Al norte, se extiende la cuenca del río Elqui, y al poniente, las vegas pantanosas generan un margen de distancia respecto al borde costero, reforzando su origen como ciudad mediterránea. Con el pasar de los años, su cuadrícula fundacional de trazado colonial sentó las bases de la actual morfología urbana, donde se extendieron las fachadas continuas y patios interiores de los antiguos solares. Este orden sistemático ha guiado las pautas de calles, avenidas y espacios públicos regulares y uniformes hacia los cuatro puntos cardinales (Unidad de Asuntos Patrimoniales 2017 o Municipalidad de La Serena 2017). La transformación de la ciudad se formuló junto con el ensayo urbanístico más importante implementado a nivel nacional: el Plan Serena, del presidente Gabriel González Videla, entre los años 1946 y 1952. A partir de la magnitud nacional del plan,
que estaba basado en la descentralización administrativa y económica de la región y la provincia, se implementaron líneas estratégicas de desarrollo a nivel de fomento económico, ordenamiento territorial, ejecución de obras públicas y privadas y un estilo arquitectónico conforme a su carácter tradicional. En la conjunción de estas líneas estratégicas se generó una transformación radical de la provincia de Coquimbo y, particularmente, de la ciudad de La Serena (González Videla, 1975). Por su carácter de capital regional ha agrupado a las representaciones locales de los ministerios y servicios públicos del Estado, así como también a los equipamientos estratégicos, por lo que ha sido históricamente reconocida como un centro de servicios a escala regional. En las últimas décadas del siglo XX, la administración de la ciudad planteó una estrategia de ocupación del borde costero que posibilitó el desarrollo inmobiliario de viviendas de descanso y hotelería. La estrategia se consolidó en la construcción del reconocido paseo costero Avenida del Mar, que integró a la bahía de Coquimbo como atributo relevante en su desarrollo paisajístico. Esta condición de ciudad costera-mediterránea se ha consolidado como uno de sus principales atractivos comparativos y motor económico. La identidad de La Serena se forja en base a su proceso histórico y el valor cultural de su centro fundacional, que le otorga un sello a nivel nacional como “ciudad patrimonial”. Los valores patrimoniales que identifican a la comuna se reconocen como una cualidad que es respaldada y defendida enfáticamente por los serenenses. Asimismo, su emplazamiento como ciudad mediterránea sobre terrazas geográficas que enfrentan la bahía hace de ella una ciudad de bordes y perspectivas, donde destaca su particular silueta urbana. En medio de esta configuración espacial se erigen numerosas iglesias, razón por la cual también se la ha reconocido como “ciudad de las iglesias y los campanarios”. En la actualidad, La Serena ha llegado a ser conocida como una “ciudad turística” con alta calidad de vida y una actividad económica diversificada (Unidad de Asesoría Urbana La Serena, 2017).
Sector de Plaza de Armas de La Serena Fuente: José Luis Cortés (2017).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
90
91
La Serena, Avenida de Aguirre y Faro Monumental, década del 50 Fuente: autor desconocido, web Oficina Asuntos Patrimoniales Municipalidad La Serena http://patrimonio.laserena.cl/, Grupo Facebook Historia de la Serena
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
92
93
La Serena, Sector La Antena y Parque Gabriel Coll, década del 60 Fuente: autor desconocido, web Oficina Asuntos Patrimoniales Municipalidad La Serena http://patrimonio.laserena.cl/, Grupo Facebook Historia de la Serena
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
94
95
3.3.2. COQUIMBO: HISTORIA E IDENTIDAD El área donde hoy se emplaza la ciudad de Coquimbo fue habitada en pequeños asentamientos humanos por pueblos precolombinos, gracias a sus condiciones naturales de resguardo y la accesibilidad cierta a insumos básicos necesarios para la vida. Se discute que su nombre, Coquimbo, probablemente se origina del concepto mapuche para referirse a “lugar de aguas calmas”. Sin duda alguna, esta característica fue la que motivó a muchos colonizadores a observar el lugar como un sitio ideal para la construcción de un puerto para recalar embarcaciones comerciales, militares o de exploración científica. Durante los siglos XVI y XVII Coquimbo aparece en las bitácoras de destacados corsarios y piratas que asolaron la región. Este hecho, sumado a las visitas de otros piratas durante la época colonial, le ha generado una enigmática imagen ligada a leyendas y tradiciones. El surgimiento de las fundiciones de cobre a mediados del siglo XIX fue un primer impulso para el crecimiento de Coquimbo. En 1850, durante la administración del presidente Manuel Bulnes, se aprobaron los planos del naciente núcleo urbano del puerto. Un impulso definitivo lo constituyó la inauguración del ferrocarril que unió las explotaciones mineras del valle de Elqui con La Serena y el puerto de Coquimbo, en diciembre de 1862. Durante el Gobierno del presidente José Joaquín Pérez, y por medio de una ley promulgada el 24 de septiembre de 1864, se crea el departamento de Coquimbo, en lo que constituye la separación administrativa inicial entre Coquimbo y La Serena. Luego, el 5 de mayo de 1867 se crea la municipalidad de Coquimbo, cuyo primer alcalde es José Joaquín Edwards Ossandón. Sin embargo, no fue sino hasta el 4 de septiembre de 1879, bajo el Gobierno de Aníbal Pinto, que Coquimbo se reconoció como ciudad. La llegada de inmigrantes extranjeros a Coquimbo se fue intensificando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, brindándole mayor diversidad cultural. Destacan en ciertos momentos de este proceso las colonias británica, palestina, italiana, española, francesa, alemana y croata, que han impreso su sello a la historia y la vida del puerto (Unidad de Asesoría Urbana Coquimbo, 2017). Su origen particular como punto estratégico de atraco portuario en el centro-norte de Chile ha determinado el tipo de actividades comerciales complementarias. Por ello, las bahías de Coquimbo y Guayacán estuvieron asociadas en sus orígenes a actividades de intercambio primario, recolección de productos del mar y su comercialización. En la época colonial e independentista, las bahías también se configuraron como lugar estratégico de atraque asociado a actividades bélicas y de conquista; a partir del siglo XIX, a actividades mineras derivadas de la extracción del cobre y hierro; y a partir de las últimas décadas del siglo XX, al comercio hortofrutícola y las actividades turísticas ligadas a la extensión del borde costero. Una actividad identitaria muy particular es la fiesta de La Pampilla, tradicional evento público masivo que se realiza en el espacio público del mismo nombre cada mes de septiembre. En la fiesta de La Pampilla la ciudad celebra por varios días la independencia nacional (Unidad de Asesoría Urbana Coquimbo, 2017). Pese a las distintas actividades y variaciones en la identidad portuaria, la comuna de Coquimbo siempre ha sido definida por su cualidad de “ciudad puerto”, lugar de intercambio comercial, punto de encuentro y mixturas de productos y personas que dan cuenta de su diversidad.
Coquimbo, Plaza de Armas hacia calle Aldunate (década de 1940) Fuente: departamento de prensa Municipalidad de Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
96
97
Coquimbo, sector centro, edificio del Mercado Municipal, calle Melgarejo esquina Bilbao (década de 1940) Fuente: departamento de prensa, Municipalidad de Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
98
99
Coquimbo, fiesta de La Pampilla, mes de septiembre (década de 1930) Fuente: departamento de prensa Municipalidad de Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
100
101
Región de Coquimbo Estrategia Regional de Desarrollo 2020 Aplicación: Orientadora Estado: Vigente N
Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) Aplicación: Orientadora Estado: Vigente Política Regional de Desarrollo Urbano Aplicación: Orientadora Estado: En aprobación Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) Aplicación: Orientadora Estado: Piloto
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (IPT) QUE INCIDEN EN EL ÁREA METROPOLITANA El sistema urbano conformado por La Serena y Coquimbo se aborda desde escalas de planificación que oscilan entre el nivel regional y el comunal, y a partir de instrumentos de distinto orden de aplicación, incluyendo herramientas orientadoras y normativas. Si bien existe planificación normativa en ambas comunas, vigente y en actualización, se identifica la falta de instrumentos de gestión integrales y complementarios que mejoren los niveles de coordinación en las distintas acciones de desarrollo. Para realizar un análisis territorial comprehensivo es necesario revisar todos aquellos instrumentos que inciden en la conurbación, con el fin de evaluar los procesos de desarrollo que orientan y sus efectos en el territorio.
Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
Provincia de Elqui Plan Regulador Intercomunal de la Provincia del Elqui (PRI ELQUI) Aplicación: Normativa Estado: En aprobación
Comuna de la Serena Plan Regulador Comunal (PRC 2004) (+ Procesos de Enmienda, Seccionales y Modificación Parcial, 2004-2012) Aplicación: Normativa Estado: Vigente 2012-2016, Elaboración de la Actualización del PRC. 2012-2015, Elaboración seccionales Centro Histórico. 2017-2018, Desarrollo de un nuevo estudio de riesgo de Tsunami y continuación proceso de aprobación. Plan de Desarrollo Comunal De La Serena 2015-2018 Aplicación: Orientadora Estado: Vigente
Comuna de Coquimbo Plan Regulador Comunal (PRC 1984) Plan Regulador Comunal Guanaqueros (1978) Plan Regulador Tongoy (1988) Aplicación: Normativa Estado: Vigente 2012-2016, Elaboración de la Actualización del PRC 2017, Proceso de aprobación para entrar en vigencia. 2016 Inicio Elaboración seccionales Zonas de Conservación Histórica
0
19,5
km 78
Plan de Desarrollo Comunal de Coquimbo 2013-2018 Aplicación: Orientadora Estado: Vigente
Fuente: cob base en IPT vigentes de la Municipalidad de La Serena, Municipalidad de Coquimbo, Gobierno Regional de Coquimbo.
El instrumento vigente que comprende la escala regional es la Estrategia Regional de Desarrollo al 2020 (ERD, 2020), que entrega orientaciones estratégicas y territoriales para alcanzar una visión de desarrollo regional. La ERD señala en su diagnóstico el rol central de la conurbación La SerenaCoquimbo en la región, llegando a concentrar al 63 % de la población al 2020, con tendencias a la segregación espacial y al surgimiento de una nueva forma de pobreza urbana. Por ello, se plantea como desafío promover la sustentabilidad de los proyectos urbanos, reducir la segregación socioespacial al fomentar el desarrollo de espacios públicos, mejorar la calidad de vida en barrios pericéntricos y en lo cascos centrales y otros aspectos de relevancia regional (GORE Coquimbo, 2010).
Política Regional de Desarrollo Urbano La Política Regional de Desarrollo Urbano aborda el sistema urbano de la región de Coquimbo y analiza los roles de los centros poblados de distintas escalas en el territorio para elaborar una visión de desarrollo hacia el año 2030. Esta política es la primera en Chile de escala regional en materia urbana, desarrollada durante el 2016 y en proceso de aprobación (2017). La visión planteada apunta a un desarrollo integral y equilibrado, centrado en las personas, y a un crecimiento eficiente, inclusivo y cohesionado. Por ello, la política regional pretende dilucidar el rol de la conurbación en la región, el peso de su influencia en el sistema urbano, los factores de concentración económica y demográfica y la posibilidad de potenciar ciudades en cada provincia para promover un equilibrio territorial (GORE Coquimbo, 2016).
Plan Regulador Intercomunal del Elqui (PRI Elqui) El Plan Regulador Intercomunal de la provincia de Elqui (PRI Elqui) se ha proyectado como un instrumento normativo que orienta la planificación intercomunal para las seis comunas de la provincia de Elqui, en un horizonte a 30 años. En términos operativos, determina usos de suelos, áreas productivas y de infraestructura de impacto intercomunal, áreas de riesgo o no edificables de nivel intercomunal, entre otros.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
102
103
La estrategia de ocupación privilegia la concentración de las áreas urbanas (modelo policéntrico concentrado) y de extensión gradual en distintos núcleos de urbanización, y reconoce los principales núcleos consolidados o en proceso de consolidación urbana, tanto en el borde costero de la provincia como hacia el valle de Elqui. Las proyecciones de ocupación hacen referencia a una población de más de 1,2 millones de habitantes en el horizonte de planificación de 30 años.
Coquimbo El área urbana de Coquimbo posee un PRC vigente desde el año 1984, complementado por el PRC del sector de Tongoy (1988), de Guanaqueros (1978) y una serie de seccionales. Entre los planes seccionales destaca La Cantera (1990), con una superficie de 1600 hectáreas, Cantera Alta (1996), que modifica normas de edificación en un territorio de 195 hectáreas y Cantera Baja (1999), que modifica un territorio de 120 hectáreas.
Instrumentos de escala comunal Dentro de los instrumentos de escala comunal para La Serena y Coquimbo se cuenta con (1) los normativos, Planes Reguladores Comunales (PRC); y (2) los indicativos, Planes de Desarrollo Comunal (Pladeco). Estos instrumentos no se plantean desde un enfoque sistémico que complemente sus visiones de desarrollo, pues poseen diferentes objetivos, horizontes de planificación y un contexto legal dispar. Mientras los PRC poseen una metodología y contenido dado por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), los Pladeco no poseen una estructura de contenidos de referencia.
Instrumentos normativos de escala comunal La Serena La comuna de La Serena posee un PRC vigente desde el año 2004, que ha tenido una serie de enmiendas, seccionales y una modificación parcial (2006). El plan sostiene planteamientos o principios de ordenamiento normativo tendientes a optimizar la regulación del territorio en forma sostenible, con una visión proteccionista de valores naturales. De acuerdo a los actuales diagnósticos, lo planteado en el 2004 carece de algunos enfoques normativos y presenta una gran cantidad de tipos de zonas, lo que dificulta su aplicabilidad y la configuración con base en policentros.
Actualización PRC Coquimbo Los instrumentos vigentes han sido sobrepasados debido a su antigüedad y por las altas tasas de crecimiento demográfico que no fueron previstas. Esto motivó, en una primera instancia, el desarrollo de una serie de modificaciones. Por ello, se opta por elaborar una actualización y modificación del Plan Regulador (1997), que tras un largo proceso no prosperó. La actualización iniciada el 2012, en proceso de aprobación, diagnostica una serie de desafíos relevantes para la propuesta de zonificación: fragmentación y dispersión urbana, capacidad vial y el marco vigente de regulación urbana. El PRC propuesto considera una superficie urbana normada de 9521,79 hectáreas, incluyendo Guanaqueros y Tongoy. La imagen objetivo urbana se plantea como una síntesis del ordenamiento territorial esperado en un escenario a 30 años.
Instrumentos de desarrollo y gestión comunal Los Pladeco son la herramienta para la planificación estratégica y gestión de los municipios, que deben contar con una visión de desarrollo y orientar las inversiones en la comuna dadas las múltiples necesidades y potencialidades. Ello se realiza con base en un diagnóstico de la situación comunal en sus distintos sectores, demandas de la comunidad y la proposición de una estrategia de iniciativas tendientes a cambiar una situación inicial por una situación objetivo.
Actualización PRC de La Serena La actualización al PRC de La Serena se inicia el 2012; actualmente se encuentra en el proceso aprobatorio del proyecto1. La propuesta del nuevo instrumento se basa fundamentalmente en la optimización de los suelos incorporados el año 2004, reconociendo las condicionantes de riesgo y la adaptación a las nuevas normativas urbanas. El plan posee siete objetivos generales y una imagen objetivo que surge de la formulación de alternativas de ordenamiento, en función de las demandas de uso del territorio, la aptitud de este y el escenario esperado. La imagen objetivo urbana se plantea como una síntesis del ordenamiento territorial esperado en un escenario a 30 años. El límite urbano para la ciudad de La Serena se mantiene, sin incorporar las áreas propuestas por el instrumento superior (PRI Elqui), pues plantea una optimización del suelo urbano existente. La zonificación de áreas urbanas se estructura en función de la formación de subcentros, que en esencia es el cambio que se introducirá en el ordenamiento esperado de La Serena.
1 Al año 2016 el municipio considera necesario la realización un nuevo estudio de riesgo de tsunami, por lo que el proceso para contar con una actualización del instrumento se espera que se reactive el 2017.
Plan de Desarrollo Comunal de La Serena (2015-2018) El Pladeco de la comuna de La Serena —elaborado en al año 2014— estructura tres grandes ejes de gestión: territorial, social y económico. Cada eje considera áreas de desarrollo que derivan de las inquietudes de la comunidad, relevadas en el proceso de construcción del instrumento.
Plan de Desarrollo Comunal de Coquimbo (2013-2018) El Pladeco de la comuna de Coquimbo (2013) realiza un diagnóstico técnico y participativo a través de talleres y entrevistas. A partir de ello, propone un plan que deriva en objetivos y lineamientos estratégicos que responden a una visión comunal enfocada en el desarrollo turístico-productivo. El plan se estructura en diez áreas estratégicas, en las que se plantean 79 objetivos estratégicos, 169 lineamientos y 351 acciones de implementación.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
104
105
El estudio de crecimiento de la huella urbana (DESE PUC, 2016) tiene como objetivo definir el territorio que puede llegar a ocupar la urbanización en el horizonte temporal del estudio, así como también identificar las principales dinámicas asociadas a este crecimiento. Para esto, se consideran sus proyecciones y costos de crecimiento en función de las tendencias actuales, y los efectos y costos que tendrían sobre su crecimiento y su vulnerabilidad los desastres naturales y el cambio climático. El estudio aborda el actual modelo de desarrollo de la conurbación, y a partir de ello se realiza un ejercicio de prospección para proponer escenarios bajo distintas condiciones y criterios, con distintos horizontes temporales. En función de eso, se enfocará hacia un escenario tendencial, óptimo e intermedio, que pueda ser medido tanto en sus efectos, costos, inserción territorial como también en sus impactos ambientales. En el caso de La SerenaCoquimbo, la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESE PUC) realizó el estudio base para el área metropolitana con el apoyo de los equipos locales, los especialistas del BID y SUBDERE.
N
N
N
El análisis de huella urbana se concentra en un ámbito de estudio, que incluye el área urbana de las comunas de La Serena y Coquimbo y también considera todas las zonas denominadas urbanizables dentro del sistema de niveles o terrazas fluviomarinas de la franja costera de la bahía de Coquimbo y La Herradura, sobre la cuales fue asentándose la conurbación. Las comunas entendidas como una conurbación poseen, desde su fundación, un proceso de crecimiento muy similar entre ellas. Incluso han desarrollado tendencias similares cuando han vivido procesos negativos de sus tasas de población. Destaca en este proceso de poblamiento de la conurbación el aumento de habitantes progresivo que ha tenido entre los años 1970 y su proyección al 2012, en donde se ha cuadruplicado conformando una unidad territorial de orden metropolitano. Al observar el proceso de crecimiento en ambas comunas es posible apreciar que el volumen de población aportante es muy similar entre ellas, lo que define una jerarquía equilibrada entre las dos. No obstante, es necesario considerar que las tasas de crecimiento comienzan a presentar variaciones significativas a partir del año 1960, en donde Coquimbo cuenta con tasas por sobre 3,5 de crecimiento anual hasta 1992. Otro punto de inflexión interesante para la conurbación tiene que ver con el incremento mencionado en los años setenta, en donde Coquimbo logra situarse a la par en términos poblacionales con La Serena.
457.820
3.4. CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA
419.897
habitantes 500.000 450.000
243.582
350.000
74.603
62.580
59.414
54.743
55.961
50.000
49.553
150.000 100.000
53.664
6
Año 1990
Año 1979
Año 1947
km 3
52.837
0
6
1885
km 3
41.707
0
6
1875
km 3
200.000
40.184
0
1,5
112.232
250.000 1,5
187.115
300.000
1,5
296.283
400.000
Crecimiento histórico de población en la conurbación por año (1865 - 2012) Fuente: con base en DESE PUC (2016) a partir de censos de población históricos, actualización de población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020 (INE).
1,5 0
Año 2003
1,5
km 3
0
6
Año 2010
1,5
km 3
0
6
Año 2015
km 3
6
Conurbación
La Serena
2016
2012
2002
1992
1982
1970
1960
1952
1940
1930
1920
1907
1895
1865
0
N
N
N
Coquimbo
De esta manera, la población se consolida hacia el año 2002 con una cifra que supera las 296 253 personas y cuya proyección hacia el año 2016 llega casi al medio millón de habitantes. Esta situación ha generado que en los últimos 20 años el proceso de urbanización de la conurbación ha tenido cambios significativos, lo que queda reflejado en el aumento de la superficie anual de ocupación urbana, que pasó de 58 ha anuales a un valor punta de 382 ha anuales en la década pasada, manteniendo un valor de 217 ha anuales para los últimos cinco años.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
106
107
AÑO
SUPERFICIE (ha)
INCREMENTO (ha)
PERÍODO (años)
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL
CONSUMO ANUAL (ha)
1947
350
1956 1979
500
150
9
4,8 %
16,7
1.527
1027
23
8,9 %
44,7
1990
2.397
870
11
5,2 %
79,1
1994
3.185
788
4
8,2 %
197,0
2000
4.097
912
6
4,8 %
152,0
2003
4.251
154
3
1,3 %
51,3
2006
4.583
332
3
2,6 %
110,7
2010
5.320
737
4
4,0 %
184,3
2015
6.697
1.377
5
5,2 %
275,4
Evolución del área urbanizada para la conurbación período 1947 – 2015 Fuente: con base en DESE (2016), modificada del estudio tendencias de crecimiento La Serena-Coquimbo (Minvu, 2007), fotograma CIREN (1959), fotograma IGM (1947), imagen Landsat 7 (2010-2015) e imagen GeoEye (2015).
En términos de densidad urbana, si se comparan los valores de crecimiento urbano con los de población es posible determinar que la densidad cambió significativamente, pues pasó de valores de 140 hab/ha para el censo de 1952 a 61,1 hab/ha para el año 2016. El cambio más significativo radica en la baja en densidad que experimentó la conurbación entre los años 1992 y 2002, bajando en 27 hab/ha, es decir, casi un 30 % de la densidad de 1990. Esta estimación presenta ciertas regularidades que permiten concluir que los procesos de urbanización se han vuelto más consumidores de suelo y, por lo tanto, hay un progresivo incremento en el valor de huella urbana por habitante en la conurbación.
Evolución de la mancha 1990 2003 2010 2015 Zonas disponibles para el crecimiento inmobiliario. Escenario (año) N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
1,5
3
km 6
2025 2045
AÑO
SUPERFICIE ESTIMADA (ha)
POBLACIÓN (hab)
DENSIDAD (hab/ha)
1952
445
62.580
140,6
1982
1.672
187.115
111,9
1992
2.598
243.582
93,8
2002
4.038
296.253
73,4
2012
6.277
419.897
66,9
2016
7.488
457.820
61,1
Estimación de densidad de acuerdo a la tendencia de crecimiento de superficie urbana Fuente: con base en (DESE, 2016) a partir de tendencias de crecimiento La Serena-Coquimbo (Minvu, 2007), fotograma (CIREN, 1956), fotograma IGM (1947) y censos de población históricos 1952-2016 (INE).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS3TERRITORIAL
108
109
Dentro del crecimiento exponencial que ha generado en estas últimas décadas el proceso de urbanización en la conurbación, se observa que el uso urbano es el más dinámico de la zona de estudio y el que más ha contribuido a la actual configuración de La Serena y Coquimbo. Se puede destacar que la dinámica de la mancha urbana ha sido un crecimiento en extensión, a diferencia de otras ciudades que lo han hecho de manera más densificada. Esta dinámica ha generado principalmente un cambio de usos de suelo desde los naturales o matorral a usos de tipo más urbano. En el último periodo se ha intensificado el cambio del uso agrícola al urbano, creando una presión sobre la producción agrícola dentro de los límites de ambas ciudades.
SUPERFICIE (ha)
USOS DE SUELO PREDOMINANTES
PORCENTAJE (%)
USO
1990
2003
2010
2015
1990
2003
2010
2015
Agrícola
11.437
8.414
17.852
14.081
3,41
2,53
5,34
4,3
Bosque
985
478
641.734
233
0,29
0,14
0,19
0,1
Humedal
3.790
3.645
2.433
1.490
1,13
1,10
0,73
0,7
Matorral
314.045
312.571
304.937
308.989
93,65
94,06
91,29
92,2
Otros
2.628
2.162
2.041
1.157
0,78
0,65
0,61
0,3
Urbano
2.465
5.045
6.111
7.918
0,73
1,52
1,83
2,4
TOTAL
335.349
332.315
334.016
334.325
100
100
100
100
Superficie en hectáreas por uso y corte temporal (1990-2015) Fuente: con base en DESE PUC (2016).
Se puede observar que dentro del periodo de 1990 y 2003, el uso que se ha transformado a urbano con mayor intensidad es el matorral, donde un importante número de hectáreas naturales fueron absorbidas por el crecimiento de la mancha urbana en la conurbación, destacando la considerable disminución de zonas clasificadas como humedales (DESE PUC, 2016). En cuanto a la distribución de los usos en el mismo periodo, se identifica un importante crecimiento de la mancha urbana en la conurbación, principalmente en áreas antes ocupadas por vegetación natural. Otras zonas de crecimiento dentro de los límites urbanos son los sectores de Tongoy y Guanaqueros. Entre 2003 y 2010, la presión de crecimiento se ejerce en el sector de Las Compañías, en La Serena en torno a la ruta 43, en el sector interior de Tierras Blancas y en la zona de Coquimbo. Hacia el 2015, la tendencia de crecimiento urbano se mantiene sobre zonas naturales y agrícolas, donde se debe destacar la expansión sobre el sector de Peñuelas. Al mismo tiempo, fuera del límite urbano sobresalen ocupaciones hacia Guanaqueros, correspondientes a asentamientos turísticos y balnearios exclusivos como Las Tacas y Morrillos. Respecto al uso de suelo predominante, se refleja una concentración típica de comercio, servicios, oficina y equipamientos en los centros comunales y en algunos ejes principales. Asimismo, hay una predominancia en usos de hotelería en el borde costero de la conurbación referentes al potencial turístico. El desarrollo de la industria se ubica en torno al barrio industrial de Tierras Blancas, la vía de La Cantera, Peñuelas y en el sector norte dentro del límite urbano de La Serena. Destacan las vegas dentro del límite urbano, que comparten terrenos con otro tipo de usos, como el residencial y de alojamiento. Por último, hay numerosos terrenos subutilizados y que tienen potencial para edificarse.
Leyenda Usos de suelo predominantes
N 0
1,5
Fuente: con base en DESE PUC (2016)
3
km 6
Cuerpos de agua
Culto
Parques
Hotel / Motel
Administración pública
Bienes comunes
Industrial
Salud
Infraestructura
Estacionamiento
Oficina
Áreas verdes
Bodega y almacenaje
Vegas
Comercio
Habitacional
Educación
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
110
111
Con todo lo anterior, el crecimiento de la población de la ciudad muestra no solo un dinamismo significativo, sino que el volumen de crecimiento hace más compleja una situación que si bien es positiva, representa una serie de desafíos en términos de resolver la habitabilidad de sus residentes. Dentro de los desafíos, destaca la relevancia de abordar el uso de suelo en conjunto con la movilidad, considerando la localización y distribución espacial de actividades, las densidades poblacionales, el límite urbano de las localidades y su límite de expansión urbana.
igual modo, destacan la amenaza y los impactos sobre los recursos naturales, asociados a la insuficiente protección de espacios naturales de gran valor y a la presión antrópica de usos aledaños. Por este modelo territorial y la falta de una gestión integral metropolitana, algunos recursos y equipamientos no han podido ser preparados con la debida anticipación respecto de sus potencialidades de desarrollo futuro, generando problemas como la falta de un relleno sanitario de escala metropolitana, las redes de transporte incompletas o el surgimiento de nuevas alternativas menos eficientes de movilidad.
3.4.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL El sistema urbano de La Serena-Coquimbo presenta una concentración de los servicios y de la población respecto a la región. Actualmente se encuentra en un proceso de metropolización, encausado principalmente por un acelerado crecimiento demográfico y de la superficie urbana, situación que ha acentuado la complementariedad funcional entre ambas comunas, en especial por la vinculación con el atractivo turístico del borde costero y el mejoramiento de la conectividad entre ellas. Esta dinámica ha hecho que ambas ciudades crezcan conjuntamente en expansión como en densificación, que inviertan en residencias nuevas, en edificación comercial, en proyectos asociados a la actividad productiva, y se han reactivado proyectos de viviendas sociales. El turismo también ha potenciado el crecimiento y la oferta de edificación, especialmente en equipamientos turísticos, generando condiciones para un desarrollo sostenido. De manera tendencial, la presión de la expansión urbana se ha seguido dando intensivamente en los cuatro sectores más consolidados de la conurbación: el sector de Las Compañías (al norte de Río Elqui), sector de La Florida en La Serena, en el sector de Tierras Blancas y Peñuelas en Coquimbo. . Fuera del límite urbano ya se ha comenzado a generar un continuo crecimiento de viviendas y usos industriales en torno a la Ruta 43, donde se puede apreciar una forma lineal de expansión de la mancha urbana al norte y sur de la conurbación. Este acelerado proceso de urbanización y las formas que ha asumido, también genera una serie de problemas que son propios al modo de crecimiento, donde estos factores actualmente influyen de manera determinante en las dinámicas y las condiciones para el desarrollo sustentable de la conurbación. Entre variados factores se encuentra la antigüedad de los planes reguladores de ambas comunas, instrumentos que se encuentran en proceso de actualización para incorporar tanto las nuevas dinámicas de crecimiento como las proyecciones de carácter metropolitano, y a las necesidades que requiere una ciudad cohesionada y vinculante. Carentes de instrumentos estructuradores que ejerzan un control efectivo de la ocupación del territorio, el crecimiento expandido y difuso de la conurbación ha producido en este último tiempo un incremento de la segregación espacial. Esto se refleja en la concentración de vivienda social y barrios de bajos ingresos en la periferia de los centros urbanos, que se caracterizan por tener malos servicios y mala accesibilidad. De
Vista desde sector de La Vegas hacia Alto Peñuelas y Tierras Blancas, Coquimbo. Fuente: José Luis Cortés (2017).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
112
113
3.4.2. INDICADORES DE ACCESIBILIDAD A BIENES TERRITORIALES E INDICADORES DE SEGREGACIÓN PARA EL ÁREA METROPOLITANA 1 En el proceso de diagnóstico del área urbana de La Serena-Coquimbo se estableció la necesidad de revisar, ordenar y protocolizar la información territorial existente, actualizando variables esenciales, especialmente aquellas correspondientes a la sociodemográfica del censo del 20122. El hecho de que la configuración de ambas áreas urbanas se trate de una conurbación complejiza los patrones y correlaciones espaciales en el territorio. De esta manera, problemáticas asociadas a segregación espacial, conectividad vial y contaminación ambiental, entre otras, surgen como temas prioritarios que desafían la gestión de los gobiernos locales, implicando mayores esfuerzos y recursos, incluso para la obtención de información contundente que apoye la toma de decisiones. Se ha identificado la relevancia de profundizar en la desigualdad y segregación social en áreas metropolitanas chilenas. Por ello, en el caso de La Serena-Coquimbo se desarrolló un EBA para la integración de información espacial, indicadores de accesibilidad a bienes territoriales e indicadores de segregación para metrópolis intermedias. De esta manera surge la necesidad de contar con un sistema que permita gestionar eficientemente la solicitud y entrega de información de carácter espacial, con el fin de reducir los tiempos y costos del proceso de recopilación de datos. Por esta razón se realiza el presente estudio base para la generación de un repositorio de información espacial actualizada e integrada sobre el área metropolitana y el cálculo de indicadores funcionales y de segregación. El principal objetivo es gestionar eficazmente la información proveniente de distintas instituciones públicas locales y centrales, y disponerla de manera sistematizada y organizada. Con base en este objetivo, se propuso definir indicadores de acceso a equipamientos y servicios, e indicadores de segregación de ingreso para establecer un diagnóstico territorial urbano coherente y comparable entre las ciudades en un contexto multiescalar. La construcción de indicadores, y su correlación con unidades especiales, permite generar un análisis con la capacidad de incidir efectivamente en la evaluación y propuesta de políticas públicas. En el presente estudio se genera una serie de indicadores que permite revelar condiciones socioterritoriales de interés en la conurbación. ·· Indicadores de bienestar territorial 3(accesibilidad potencial), compuestos por el indicador de áreas verdes, equipamientos colectivos (cultura, deporte, servicios públicos, educación y salud), acceso a escuelas efectivas y transporte público. ·· Indicador de concentración y dispersión de Grupo Socioeconómico (GSE), correspondiente a una medición espacial de la distribución del nivel socioeconómico.
1 Estudio Base Adicional para la metodología CES realizado por Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT-UAI, 2016). 2 Cabe señalar que dado el alto dinamismo de crecimiento de las comunas de Coquimbo y La Serena, no resultan apropiadas las cifras del censo 2002 y, por esto, el estudio consideró el uso de la información del censo (2012) de manera referencial y contemplando los márgenes de error. 3 Corresponden a aquellos establecimientos que cumplen con la condición de tener un umbral mínimo del 30 % de estudiantes que alcanzan el estándar adecuado.
Los indicadores se trabajaron con metodologías distintas, dependiendo del acceso y la disponibilidad de información geográfica existente y su correlación con unidades espaciales, para generar un análisis con la capacidad de incidir efectivamente en la evaluación y propuesta de acciones. Los aspectos relevantes concluidos para La Serena-Coquimbo son:
INDICADOR DE BIENES TERRITORIALES
ÁREA METROPOLITANA
LA SERENA
COQUIMBO
DIFERENCIAL
Accesibilidad educativa (IAE)
38,63
37,82
39,4
4,01 %
Áreas Verdes (IAV)
6,07
7,23
4,97
31,26 %
Equipamiento Cultural (ICUL)
3,64
4,03
3,27
18,86 %
Equipamiento de Salud (ISAL)
24,5
24,8
24,6
0,81 %
Equipamiento Deportivo (IDEP)
53,89
45,6
61,7
26,09 %
Servicios Públicos (ISER)
49,06
51,42
46,98
8,63 %
0,28
0,23
17,86 %
Transporte Público (ITP)
0,26
Indicadores de Bienestar Territorial Fuente: con base en CIT (2016) elaborado para la metodología CES.
Indica comuna con mayor valor dentro del área metropolitana
Indicador de Accesibilidad Educativa (IAE) El IAE mide el acceso a centros de educación, sean públicos o privados. Se considera una isócrona para su medición (asociado a probabilidades de acceso), a través de la definición de una tasa: número de centros de educación cada 1000 habitantes. El IAE en el área metropolitana se concentra en las áreas centrales e históricas de cada ciudad. En términos generales, la accesibilidad a la educación se encuentra a distancias razonables de una importante proporción de la población. Sin embargo, y como en otros indicadores, existen manzanas de la periferia sin acceso a educación. La Serena tiende a tener una mayor distribución geográfica de accesibilidad educacional que el caso de la ciudad de Coquimbo.
Indicador de Accesibilidad a Escuelas Efectivas (IAEE) Para las estimaciones realizadas para el caso del IAEE se utilizaron los datos de escuelas presentes en La Serena-Coquimbo. Se consideraron establecimientos con educación básica y con educación completa (de 1° Básico a 4° Medio). Respecto a la oferta, se calcularon las capacidades de todos aquellos establecimientos que cumplen con la condición de tener un umbral mínimo del 30 % de estudiantes que alcanzaran el estándar adecuado .1 1 La Agencia de la Calidad define el desempeño de los estudiantes de acuerdo al logro de ciertos niveles mínimos alcanzados en las diferentes pruebas estandarizadas, los cuales son llamados estándares de aprendizaje “eta” (para este caso se utilizó el de lectura y matemática de 4° Básico).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
114
115
Indicador de Áreas Verdes (IAV) El IAV está compuesto por dos escalas o tipologías de áreas verdes (local y metropolitana), que describen metodologías distintas de medición. El aporte de las áreas verdes locales se estimó para sus manzanas vecinas (15 minutos en desplazamiento pedestre) y el aporte de las áreas verdes de gran alcance fue calculado para el total de la ciudad, distribuido proporcionalmente a través de una función lineal de decaimiento de acuerdo a la distancia. El IAV muestra un mayor servicio en áreas centrales de las comunas, cuya concentración está fuertemente marcada por menor accesibilidad en el resto de los sectores del área metropolitana. Aun así, se observa la menor provisión de áreas verdes en la comuna de Coquimbo, especialmente las manzanas hacia el sur de la ciudad. En la comuna de La Serena se ve menor acceso a áreas verdes en las zonas periféricas.
Indicador de Equipamientos Culturales (ICUL) El ICUL es un indicador funcional que considera una isócrona en transporte pedestre, midiendo el acceso a cultura a través de una tasa: número de equipamientos cada 1000 habitantes. Para su generación se georreferenció la base de direcciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), llevando la información puntual a las manzanas. El equipamiento cultural para el área metropolitana está muy concentrado en las zonas históricas de ambas ciudades, dejando una gran cantidad de población sin accesibilidad. En La Serena solo se identifica una zona con equipamiento cultural fuera de la polarización del centro histórico.
Indicador de Equipamientos de Salud (ISAL) El ISAL mide el acceso a centros de salud, sean públicos o privados. Dada la complejidad para estimar la cantidad de oferta evaluada en camas o en médicos, el indicador considera una o más isócronas para su medición (asociadas a probabilidades de acceso), siendo medido a través de una tasa: número de centros de salud por cada 1000 habitantes. El indicador es muy semejante para ambas ciudades en relación a su número, sin embargo, la distribución espacial de difiere bastante. En el caso de La Serena, se muestra una mejor distribución comparada a la concentración de la comuna de Coquimbo. En ambas ciudades existen polos periféricos con equipamientos, emplazados al sur de cada comuna.
Indicador de Equipamientos Deportivos (IDEP) El IDEP realiza un levantamiento de equipamientos deportivos, efectuado desde las manzanas del pre censo 2011 y a partir de una revisión de los equipamientos en la zona de estudio. En términos relativos, el equipamiento deportivo está bien distribuido a través del área metropolitana. Sin embargo, se visualizan sectores desprovistos, como la
periferia sur de La Serena y el sector norte de la ciudad de Coquimbo. Es relevante señalar que se manifiesta un sesgo de género en el equipamiento existente, pues en su mayoría corresponden a canchas dedicadas a futbolito y, por ende, para uso más bien masculino.
Indicador de Servicios Públicos (ISER) El ISER es un indicador funcional que considera una isócrona en trasporte pedestre, midiendo el acceso a equipamiento de servicios públicos. El levantamiento de equipamientos fue realizado desde las manzanas del pre censo 2011. En el estudio, destaca que el ISER es de rangos semejantes para ambas comunas. No obstante, en el caso de la ciudad de Coquimbo los servicios públicos se encuentran fuertemente concentrados en áreas centrales, mientras en La Serena se distribuyen mejor de norte a sur.
Indicador de Transporte Público (ITP) El ITP tiene por objeto entregar información a nivel de manzana, considerando como base para su formulación los desplazamientos en tiempos reales, medidos a través de análisis de redes, de los individuos en la ciudad. Además, se toma como referencia el peso relativo y la cantidad de viajes de los usos de suelo que, en proporción, generan más viajes dentro de las ciudades analizadas. Para esto, se ocuparon los insumos de redes de transporte público y definición de destinos. El indicador de transporte público, según su atracción para educación y empleo, muestra una mejor situación para la ciudad de La Serena. Esto, a pesar de que en superficie es más extensa que la ciudad de Coquimbo.
Indicador de concentración y dispersión de GSE El indicador de concentración y dispersión de GSE corresponde a una medición espacial de la distribución del nivel socioeconómico. La metodología desarrollada se propone más allá de las zonificaciones convencionales para los análisis geográficos. Es decir, la medición de la segregación no se expresa en una unidad territorial mínima (como una manzana, distrito o comuna) sino que se plantea desde una lógica del “espacio común”, que es abordable desde las potencialidades del análisis geográfico. Con los insumos dispuestos se define el concepto de interacción de hogares por proximidad, es decir, de acuerdo a la interacción de distintos grupos sociales en el espacio se propone un área de influencia de cada hogar (manzana) de cinco minutos a pie, equivalente a aproximadamente 300 metros. De este modo, la “presencia” de un hogar trasciende los límites definidos por la manzana que corresponde y se superpone espacialmente con las manzanas más cercanas.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
116
117
INDICADOR DE EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
INDICADOR DE ACCESO A ESCUELAS EFECTIVAS CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
!
!
IAE CONURBACIÓN: 38,63 EQUIPAMIENTOS EDUCACIONALES CADA 1.000 HABITANTES
!
! !
!
!
"
!
"
" " ! !
!
"
!
"
"
!! ! !
"
!
""
!
!
!
!
!
"
!!
!
!
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
"
!
! !
!
!
!
!!
"
!
!
!
!
!
"
!
!
!
!
!
! !!
!
!
!
!
"
!
!
"
!
! !
! ! ! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
"
!! !
!!
"
!
"
!
! !
!
"
N
!
!
N
ESCUELAS EFECTIVAS !
1 - 125
!
126 - 250
!
251 - 500
!
501 y más
!
!! !
"
!
0 !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Tasa de equip. educacional por cada 1.000 hab.
!
!
! ! ! !
!
! ! !
!
Subvencionado (capacidad)
IAE
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
Municipal (capacidad)
"
!
!
" " "
!
!
!
5 - 39 40 - 380
0
1,5
3
251 - 500
"
501 - 516
Z1_JF_CAP_ 0,0
0,6 - 1,0
Manzanas sin población
Km 6
126 - 250
"
0,1 - 0,5
381 - 3.717
!
94 - 125
IAEE
!
!
!
!
!
!
1-4
"
"
1,1 - 2,0
Límite Comunal
2,1 y más
Colegios
Manzanas sin población Límite Comunal 0
1,5
3
Km 6
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
118
119
INDICADOR ÁREAS VERDES CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
INDICADOR DE EQUIPAMIENTO CULTURAL CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
IAV CONURBACIÓN: 6,04 M2/HAB
ICUL CONURBACIÓN: 3,64 EQUIPAMIENTOS CULTURALES CADA 1.000 HABITANTES
N
N
ICUL Tasa de equip. cultural por cada 1.000 hab.
IAV
0
M2/HAB 0,07 - 6,65
1
6,66 - 6,79
2 - 16
6,80 - 13,36
17 - 163
13,37 - 318,41
164 - 1.689
Área Verde
Manzanas sin población
Manzanas sin población
Equipamiento Cultural
Límite Comunal 0
1,5
3
Km 6
Límite Comunal 0
1,5
3
Km 6
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
120
121
INDICADOR DE EQUIPAMIENTO DE SALUD CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
INDICADOR DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ACTUALIZADO CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
ISAL CONURBACIÓN: 24,5 EQUIPAMIENTOS DE SALUD CADA 1.000 HABITANTES
IDEP CONURBACIÓN: 53,89 EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS CADA 1.000 HABITANTES
N
N
ISAL Tasa de equip. de salud por cada 1.000 hab. 0 1
IDEP
2 - 26
Tasa de equip. deportivo por cada 1.000 hab.
27 - 563
0
564 - 11.995
1 - 45
Manzanas sin población
46 - 304
Límite Comunal
305 - 1.773 1.774 - 8.316
Equipamiento de Salud 0
1,5
3
Km 6
0
1,5
3
Km 6
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
122
123
INDICADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
INDICADOR DE TRANSPORTE PÚBLICO CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
ISER CONURBACIÓN: 49,06 SERVICIOS PÚBLICOS CADA 1.000 HABITANTES
ITP CONURBACIÓN: 0,26
" "
#!
" " "
"
"
"
"
"
"
"
"
""
"
"
"
"
"
!" "#
"
"
"
N
" "
N
ISER
"
Tasa de servicios públicos por cada 1.000 hab. 0
ITP
"
1-2
0,05 - 0,17
3 - 42
0,18 - 0,22
"
43 - 1.074
"
0,23 - 0,26
"
1.075 - 27.370
0,27 - 0,33
"
Manzanas sin población
0,34 - 22,92
Límite Comunal
Manzanas sin población
Servicios públicos por manzana
Límite Comunal
! #
1 2-4
"
5-7
0
1,5
3
Km 6
0
1,5
3
Km 6
Centro Trabajo Centro Comercial Escuelas Efectivas
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
2. ¿POR QUÉ EL ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO?
124
125
INDICADOR DE CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE GSE CONURBACIÓN COQUIMBO - LA SERENA
GRUPO SOCIOECONÓMICO PREDOMINANTE
N
Vialidad estructurante Grupo socioeconómico predominante ABC1 C2
Límite Comunal
C3
Ejes viales
N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
0
1,5
3
Km 6
1,5
3
km 6
D E
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
126
127
3.5. ESCENARIOS PROSPECTIVOS DE CRECIMIENTO URBANO Luego de analizar el crecimiento de la huella urbana e identificar la accesibilidad a bienes territoriales, se considera necesario evaluar escenarios prospectivos de crecimiento urbano, con el objeto de establecer lineamientos de planificación territorial que permitan propender a un camino de mayor sostenibilidad. Se caracterizan tres escenarios de crecimiento urbano para los horizontes temporales de 2025 y 2045: tendencial, en base a las directrices actuales sin cambio; óptimo, en función de un crecimiento inteligente e ideal; y uno más realista o intermedio. A partir del escenario intermedio se define una imagen objetivo que guíe la formulación de propuesta. Estos tres contextos se estudian en función de la forma urbana y sus dinámicas de desarrollo en el marco de las tendencias y políticas pasadas y presentes, en vista a alcanzar e implementar una planificación territorial exitosa, tanto en el nivel urbano como regional.
Vista del zigzag peatonal de calle Bilbao, sector parte alta, Coquimbo. Fuente: José Luis Cortés (2017).
Escenario tendencial Entendido como el futuro más probable si no se interviene sobre el sistema territorial, el escenario de crecimiento urbano tendencial permite fijar el límite inferior de desarrollo. En este caso se considera que la mantención de las condiciones que han primado hasta ahora en la conurbación hará que estas se proyecten de manera exacerbada hacia el futuro, en especial en la medida en que no habrá intervenciones para remediar o modificar esta situación. En este contexto, desde la dimensión económica se define como hipótesis tendencial: “la minería como motor económico regional seguirá influyendo en el crecimiento de la conurbación, aunque manteniendo la misma estructura laboral sectorial ante un encadenamiento productivo relativamente desarrollado. La conformación de hitos relevantes, como el proyecto de implementación del Paso Agua Negra, permite el aumento del flujo turístico y de carga, aunque manteniendo las tendencias estacionales y la misma competitividad portuaria. Finalmente, existe un aumento de la demanda de suelo para comercio, servicios y equipamiento en las áreas centrales de ambas comunas”. La tendencia demuestra que la presión por ocupar espacios en las zonas centrales de ambas comunas se mantendrá, dejando a las demás zonas desatendidas en cuanto a servicios básicos y comerciales. Dado que el suelo es escaso en estas zonas, la ocupación del terreno a futuro contemplará densificar los predios que en este momento están en desuso o subutilizados, aprovechando la densidad máxima por norma y no siempre considerando el carácter y protección patrimonial de estas zonas. En cuanto a la demanda habitacional, en La Serena-Coquimbo se observa un mayor desarrollo residencial de primera vivienda en zonas de expansión de la mancha urbana, principalmente hacia el sector oriente de La Serena y sur-oriente de Coquimbo. El crecimiento en extensión responde a la principal tendencia de ubicación de los proyectos residenciales, un 85 % de la demanda habitacional al 2045. La tendencia de localización de la demanda habitacional en sectores centrales de la mancha urbana corresponde al 15 % de la demanda habitacional total al 2045. Es decir, si bien existe un aumento de la oferta en densificación, se consolida un crecimiento en extensión en los últimos años. Se estima que para este escenario la proyección del crecimiento de la mancha urbana fuera del límite urbano requerirá un total de 3161 ha en la zona aledaña a la Ruta 41, y una superficie de 1448 ha alrededor de la Ruta 43. Dicho crecimiento traería consigo la correspondiente pérdida de suelos de alto valor agroecológico, los cuales son escasos en la región y justamente se centran en las zonas con potencialidad de ser construidas. Algo similar ocurriría en el borde costero, donde la necesidad de suelo para el desarrollo de proyectos de segunda vivienda consumirá zona de humedales y quebradas, agudizando el proceso de deterioro ambiental a causa de la presión antrópica. El escenario tendencial desde la perspectiva de la movilidad no implica grandes intervenciones, salvo la ampliación de vías (prolongación y ensanche), por lo que el escenario no es costoso desde el punto de vista de la erogación de recursos. Sin embargo, los que se descontrolan son los costos sociales, expresados en contaminación, congestión y accidentes, que son internalizados por los ciudadanos como resultado de la proliferación de un sistema urbano extenso y disperso.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
128
129
Escenario tendencial: emisiones de GEI
ESCENARIO TENDENCIAL
Es relevante considerar en el escenario tendencial factores que inciden directamente en el cambio climático, tales como las emisiones de GEI y los cambios de uso de la tierra, ambos fenómenos asociados a la actividad humana. Las ciudades emiten hasta el 70 % de los GEI asociados al consumo. Por ello, la involucración de los gobiernos locales en la lucha contra el cambio climático es imprescindible. La proyección de las emisiones considera el crecimiento de la población, pero no las medidas de mitigación, por lo que se mantienen los comportamientos de consumo. Por ello, de cara al establecimiento de objetivos de reducción a futuro, es necesario tener en cuenta esta evolución. Se espera que el total sea inducido por la ciudad y pasen de 1 881 400 toneladas para el 2014 a 2 180 546 toneladas en el 2025 y 3 148 483 toneladas al 2050. Este crecimiento constante se basa en la tendencia observable a la fecha, donde el rápido crecimiento poblacional, en conjunto con el crecimiento económico y la expansión de la ciudad, han sido los principales impulsores del continuo aumento de las emisiones. A partir de esta proyección se observa que el sector transporte presenta un crecimiento importante al 2050. Para el sector de residuos existe un descenso abrupto de emisiones en el año 2018, que corresponde al cierre del vertedero El Panul. Este descenso se debe a que se pierde el efecto acumulativo de las emisiones por residuos dispuestos en años anteriores en el relleno (la materia orgánica tarda años en degradarse). El sector AFOLU presenta una disminución significativa de las emisiones de uso de suelo a comienzos de la década del 2030 debido a que los suelos que tuvieron un cambio en su uso a comienzos del 2010 alcanzan su estado de equilibrio luego de 20 años (dejando de emitir GEI), de acuerdo al modelo. Las emisiones de uso de suelo en el periodo 2030-2050 corresponden al cambio de uso de suelo proyectado a futuro. Las proyecciones presentadas muestran un crecimiento de más del 50 % de las emisiones totales de GEI para el año 2050. Este aumento es causado, principalmente, por el crecimiento de las emisiones del sector transporte y el sector residuos. Al analizar las emisiones per cápita de cada sector se puede ver que el que presenta el mayor aumento es el de residuos. Esto se puede explicar por el efecto acumulativo que tienen las emisiones en los rellenos sanitarios. El resto de los sectores presenta cambios más leves. Es importante destacar que para el 2025 y el 2050 el escenario tendencial predice emisiones per cápita totales de más de 4 toneladas de CO2e, llegando a 4,14 y 4,23 toneladas de CO2e para el 2025 y 2050 respectivamente.
N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
1,5
3
km 6
2025 2045
Emisiones totales de CO2e (toneladas) por sector para el escenario tendencial por año (2010-2050) Fuente: con base en DESE PUC (2016).
AFOLU IPPU
2049
2047
2045
2041
2043
2037
2039
2035
2033
2031
2029
2027
2025
2023
2021
2019
2017
Zonas disponibles para el crecimiento inmobiliario. Escenario (año)
2015
1990 2003 2010 2015
3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2010
Evolución de la mancha
Energía estacionaria Residuos
Transporte
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
130
131
Escenario óptimo El escenario óptimo corresponde al modelo territorial que se quiere alcanzar. Es el futuro ideal, suponiendo que no existen restricciones de medios, recursos y voluntades. Territorialmente, en el escenario óptimo se plantea generar o potenciar subcentros comerciales y de servicios en la conurbación, que permitan aliviar la presión del exceso de demanda que existe en los centros comunales en cuanto a la concentración de bienes y servicios. Esto, a su vez, mejoraría la accesibilidad de servicios básicos y de consumo en sectores donde son escasos y es inevitable el desplazamiento para acceder a ellos. Se piensa entonces en una “ciudad policéntrica”, con dos áreas centrales y varios subcentros que se pueden potenciar de acuerdo a la aglomeración de personas. Con esto también se espera invertir en el espacio urbano de los centros tradicionales, mejorando su entorno y mantención de espacios patrimoniales.
ESCENARIO ÓPTIMO
En cuanto a la demanda habitacional, el escenario óptimo mantiene las condiciones de crecimiento dadas por la tendencia, pero la relocaliza en función de objetivos de crecimiento sustentable que apuntan a fortalecer el crecimiento residencial en la mancha urbana consolidada. Como consecuencia, se genera una conurbación que se construye en densidades medias altas, que vuelve las infraestructuras urbanas más rentables, además de reducir el uso del automóvil al tener que recorrer menores distancias para acceder a los lugares de trabajo, a los servicios básicos y residencias. En este sentido, el escenario óptimo se orienta a recoger la demanda habitacional al año 2045, principalmente en el suelo urbano residencial consolidado. De esta manera, apunta a priorizar la construcción y densificación controlada en sitios eriazos o terrenos subutilizados en áreas consolidadas y bien equipadas, además de tomar como una limitante al desarrollo las zonas definidas de alto valor ecológico y aquellas susceptibles a amenazas naturales. Para la distribución territorial de la población en el escenario óptimo se considera que las zonas que permiten densidades medias altas (900 hab/ha) son áreas que buscan reforzar los ejes viales a través de usos mixto residenciales, zonas ya consolidadas como en La Serena o Sindempart, o zonas con el potencial de generar subcentros (Las Compañías y Tierras Blancas, entre otros). A través de esta medida también se busca apuntar al mejoramiento de los sectores ya identificados como segregados en cuanto a sus condiciones sociourbanas, privilegiando el desarrollo de la vivienda social con igualdad en base a criterios de localización. Con la inclusión de nuevos vecinos y la activación de centros de servicios mixtos, se espera que para el 2045 la proporción de personas en los estratos más bajos de la población para Las Compañías sea de un 50 %, mientras que en Tierras Blancas se acercará al 45 %, lo que será una baja considerable respecto a la situación actual. Densidad Media alta Media Media baja Baja N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
1,5
3
km 6
Mancha urbana 2015 Macrozonas
Respecto al sistema de transporte, este se encuentra ligado a un desarrollo urbano ordenado, que concentra densidades altas en torno a los corredores de transporte público masivo, asegurando diversidad de usos (residencial, comercio, oficinas) con infraestructura especializada para las alternativas del transporte público (sistema masivo en eje prioritario), vías para automóviles y tráfico lento, ciclovías y espacios peatonales de calidad, todo en el mismo derecho de vía de alta capacidad y calibre. En cuanto a la infraestructura vial, se proyecta un bypass para evitar el paso de vehículos de carga y de tránsito foráneo dentro de la conurbación, acondicionando la actual Ruta 5 para integrar pasos desnivelados para los flujos este-oeste.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
132
133
Para poder establecer los desafíos del escenario óptimo será fundamental fortalecer la gobernabilidad regional para posibilitar un diálogo más estrecho con el nivel municipal para definir en conjunto las orientaciones y lineamientos que permitan abordar y priorizar las problemáticas que actualmente afectan el desarrollo en términos de competitividad, integración social y sostenibilidad ambiental.
ESCENARIO INTERMEDIO
Escenario intermedio El escenario intermedio y concertado corresponderá al modelo territorial deseable más viable a largo plazo, definido por las condiciones dadas por el sistema. En un escenario intermedio, el desarrollo de subcentros es motivado por distintos factores, como la escasez de suelo en las áreas centrales y la mayor accesibilidad a servicios, equipamiento y comercio. Sin embargo, las presiones por una mejor localización de parte de los distintos usos seguirán ejerciendo presión sobre las áreas centrales. La motivación radica en las economías de aglomeración presentes en estas zonas, las cuales atraen principalmente comercios y servicios por los beneficios asociados a rendimientos crecientes a escala. Este proceso tenderá a otorgarle mayor continuidad a las áreas centrales, ocupando espacios que en este momento están subutilizados y que son cercanos a los centros históricos, los cuales tendrán intervenciones relacionadas a mejoras del espacio público. En este sentido, la distribución de la instalación de estos usos, principalmente del comercio y servicios, se dará entre las áreas centrales y los subcentros que tengan mayor prioridad. La justificación de la localización de los subcentros se da principalmente donde existan mayores demandas potenciales y carencia de servicios, equipamiento y comercio. No obstante, se reconoce el fortalecimiento de ciertos núcleos económicos especializados en una o varias actividades económicas estrechamente relacionadas, los cuales tienden a marcar cierta funcionalidad sobre el territorio. En resumen, la generación de subcentros es motivada por economías de escala internas, por el tamaño de demandas potenciales presentes y costos reducidos de accesibilidad.
Densidad Crecimiento en extensión Media alta Media baja Mancha urbana 2015 N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
1,5
3
km 6
Macrozonas Red vial
Se plantea que la demanda habitacional no sea exclusiva de una zona ni de una tipología de vivienda. Es necesario que el crecimiento sea coherente con las dinámicas de desarrollo sostenibles dadas por los instrumentos de planificación comunal y regional. Asimismo, debe promover un crecimiento equilibrado del sistema urbano, con calidad de vida e integración social, reforzando los centros poblados y controlando el crecimiento difuso que hoy caracteriza a la periferia de la conurbación, optimizando el uso del suelo urbano disponible. En este sentido, la demanda habitacional será contenida en un 75 % en zonas consolidadas y en un 25 % en zonas de expansión que presentan un crecimiento controlado dentro de los límites urbanos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
134
135
El escenario intermedio plantea la disminución de la segregación residencial y socioeconómica de los sectores ya reconocidos (Tierras Blancas y Las Compañías), a través del mejoramiento del entorno, la garantía del acceso a servicios y comercio básicos con base en la densidad de población existente en estos sectores y el mejoramiento de la conectividad con los centros de servicios y comercios principales. Además, se debe considerar la promoción de proyectos residenciales con mixtura social en sectores bien localizados de la ciudad. Desde la movilidad urbana, el crecimiento de los centros dará la oportunidad de ordenar las condiciones de transporte a partir del desarrollo de infraestructura que permita la circulación eficiente de transporte público, la oferta de ciclovías e incluso el mejoramiento de condiciones para la circulación peatonal. Se propone desarrollar un transporte público eficiente que atienda las áreas centrales y los polos más densamente ocupados de la conurbación. En paralelo, el desarrollo de infraestructura complementaria para mejorar los viajes rápidos asegurará la fluidez tanto norte-sur como oriente-poniente. En relación a la protección de los humedales Punta Teatinos, desembocadura del río Elqui y desembocadura del estero El Culebrón, se mantiene la meta de lograr que al menos un humedal esté protegido legalmente para el 2025 y los tres para el 2045. En este escenario, para el caso del río Elqui y el estero El Culebrón, además de las obras proyectadas a la fecha (Parque Urbano Río Elqui y la recuperación del humedal y cauce del estero El Culebrón), se espera que para el 2045 se siga aumentando la superficie protegida, alcanzando para dicho año una restauración del 50 % de ambos sectores, con una superficie protegida de 217,6 ha. En una situación de escenario tendencial se puede establecer que se fortalece la gobernabilidad metropolitana, dado que el empoderamiento del gobernador regional lo pone en un mejor balance de poder frente a los alcaldes para coordinar acciones de política pública a favor de un mejor desarrollo urbano y territorial de La SerenaCoquimbo. Más aún, en términos de planificación, institucionalmente habrá mayor integración de los planes sectoriales con los IPT de carácter comunal e intercomunal, favoreciendo la autonomía de las autoridades de la región y la comuna para establecer su visión del desarrollo metropolitano. En términos de gestión, si bien no habrá mayor autonomía fiscal, el solo hecho del traspaso de programas y el mayor control institucional sobre la planificación metropolitana permitirá mejorar la focalización y eficacia de las políticas públicas para atender las problemáticas inherentes al desarrollo actual de la conurbación.
Registro de viviendas en pendiente, mezquita en la villa dominante y cruz del tercer milenio en la parte alta, Coquimbo Fuente: Municipalidad de Coquimbo, 2010
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
136
137
EDUCACIÓN ¿Cómo evalúa la calidad de la educación que reciben los miembros del hogar?
Básica
Muy buena / Buena
Técnica
Ni buena ni Mala
Media
Muy mala / Mala
Universitaria
Información con base en estudio de Opinión Pública desarrollado para la metodología CES por DATAVOZ-STATCOM (2016).
139
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
140
141
26
25
1
2 3
24
4
23
ly
ern
ab i l
i da d
5 So
Fi
ca
b Go
e
6
n t al y
S os t
bi e Am
eni bi l
ad
i da
d
li d
21
st
bi ni
s
22
Cambio Clim
3
20
DIMENSIONES
7
átic
8
o
19 So
st
e
ni
bi
18
li d
ad
Ur b
9
an a
17
10 11
16 15
14
13
12
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
Sostenibilidad Urbana
Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
1. Agua
10. Uso de Suelo
21. Gestión Pública Participativa
2. Saneamiento
11. Desigualdad
22. Gestión Pública Moderna
3. Drenaje
12. Patrimonio
23. Transparencia
4. Gestion de Residuos Solidos
13. Movilidad y transporte
24. Impuestos y Autonomia Financiera
5. Energía
14. Competitividad de la Economia
25. Gestion del Gasto
6. Calidad del Aire
15. Empleo
26. Deuda
7. Mitigación del Cambio Climatico
16. Conectividad
8. Ruido
17. Educación
9. Vulnerabilidad ante Desastres Naturales
18. Seguridad 19. Salud 20. Turismo Sostenible
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
142
143
Procesos participativos para el diagnóstico del área urbana. Fuente: Metro Lab UDL
La implementación de la metodología CES en más de 70 ciudades de América Latina y el Caribe ha llevado a identificar retos comunes en temas como la movilidad, la gestión integral de residuos sólidos, la infraestructura urbana, las limitaciones fiscales y la percepción de seguridad ciudadana. Sin embargo, dichos desafíos poseen particularidades que demandan ciertos ajustes en el enfoque de los estudios locales y el levantamiento de indicadores. En términos generales, el proceso metodológico comienza con la identificación de los retos de sostenibilidad más apremiantes del sistema urbano, mediante el análisis cuantitativo de indicadores; la evaluación técnica y cualitativa de técnicos y especialistas de los temas sectoriales del programa; y el estudio base. De manera complementaria, de acuerdo a la situación particular de las ciudades se han incluido Estudios Base Adicionales (EBA1) para robustecer los diagnósticos y ahondar en las temáticas de interés metropolitano. Para el caso de La Serena-Coquimbo, se evaluó la necesidad de incorporar estudios detallados para fortalecer las recomendaciones de posibles soluciones (intervenciones priorizadas). Para ello, se realizaron estudios de gobierno abierto-gobierno electrónico, turismo sostenible y sostenibilidad fiscal y de gobierno. El análisis multisectorial permite contar con un diagnóstico por sectores, con énfasis en aquellas áreas que requieren mayor atención. El principal insumo se obtiene a partir de la recolección de información de fuentes secundarias para la evaluación de un conjunto de 147 indicadores agrupados en 26 temas, que cubren las tres dimensiones de la metodología CES: 1. Cambio climático y medio ambiente 2. Desarrollo urbano 3. Fiscal y gobernabilidad En conjunto, las tres dimensiones abarcan temas y sus respectivos subtemas, cada uno con indicadores que los definen. Para el caso de La Serena-Coquimbo se incluyeron algunos indicadores particulares relacionados al tema de patrimonio y turismo, que se ubican dentro de la dimensión desarrollo urbano. El análisis por indicadores empleados constituye una herramienta para identificar rápidamente las problemáticas críticas sobre temas estratégicos, conmensurable con otras ciudades de características y escalas similares dentro de América Latina y el Caribe. Estos criterios técnicos han sido elaborados y validados por especialistas del BID en cada una de las áreas/temas/subtemas del programa, como parte del proceso de diseño y actualización de la metodología2. Los indicadores se agrupan en tres rangos, a los cuales se les asigna un color de acuerdo con las siguientes directrices:
1 Los EBA son diagnósticos rápidos, que no afectan el desarrollo normal de la primera etapa de la metodología CES y tienen como entregable medidas y proyectos que se incluyen en el Plan de Acción para la sostenibilidad. 2 Luego de seis años de operaciones de la metodología CES, la dinámica de la realidad urbana de la región ha llevado a identificar importantes oportunidades de mejora a la batería de indicadores. Por esta razón se ha hecho un ejercicio de fortalecimiento y ajuste de los indicadores contenidos en algunas dimensiones de la metodología CES.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
144
145
En el área metropolitana de La Serena-Coquimbo se implementó el análisis dentro de la primera fase de la metodología CES, que consiste en la preparación y el diagnóstico. Para esta instancia se realizó un encuentro entre los referentes municipales y de los sectores, el Gobierno Regional y el equipo BID-SUBDERE de la metodología CES. La misión de lanzamiento y el taller de inicio se desarrollaron durante el mes de septiembre del 2015, con distintas reuniones y visitas sectoriales que se realizaron en las ciudades de La Serena y Coquimbo. Estas reuniones permitieron identificar la situación general de la ciudad a partir del material de relevamiento cuantitativo. De forma complementaria, en esta fase se agregó a los datos obtenidos un análisis técnico y cualitativo, mediante información recogida en investigaciones de campo, entrevistas temáticas y datos específicos entregados por los técnicos y autoridades de los sectores estratégicos que fueron convocados. Asimismo, mediante los Estudios Base Adicionales se complementó la información relevada en los indicadores de las dimensiones de sostenibilidad, incluyendo el estudio de gobierno abierto-gobierno electrónico, turismo sostenible y sostenibilidad fiscal y de gobierno. Las reuniones de diagnóstico multisectorial se enfocaron principalmente en tres puntos: revisión y validación de la matriz de indicadores, inclusión de nuevos indicadores para ajustar a la realidad local y registro de la visión de los participantes respecto de las dinámicas asociadas a las diferentes temáticas. Las instancias de coordinación incluyeron reuniones sectoriales de diagnóstico y una actividad ampliada con los encargados municipales del área informática, planificación y proyectos para identificar y recopilar todos los estudios realizados y en desarrollo sobre los temas asociados a la sostenibilidad urbana, medio ambiental y fiscal (a escala comunal, metropolitana y regional). Además, se relevaron los datos disponibles en formatos GIS y las intervenciones urbanas propuestas para el área metropolitana. A continuación se detallan los resultados de los indicadores correspondientes a las ciudades de La Serena y Coquimbo en función de las dimensiones de sostenibilidad que abordan.
Control del crecimiento y mejora del hábitat humano
Promoción del transporte urbano sostenible
Promoción del desarrollo económico local competitivo y sostenible
Provisión de servicios sociales de alto nivel y promoción de la cohesión social
Sostenibilidad Urbana
La sostenibilidad urbana se fortalece en la medida en que el desarrollo de las ciudades vaya aparejado a un mejoramiento en la relación de las personas con su hábitat urbano. El análisis territorial de la conurbación La Serena-Coquimbo identificó las tendencias de crecimiento y cómo han significado importantes desafíos para propender a una mayor sostenibilidad urbana. Entre los aspectos relevantes destaca la expansión de la huella urbana sobre terrenos periurbanos y rurales, la segregación socioespacial, los bajos promedios de densidad metropolitana, la desactualización de los instrumentos de planificación territorial, la dependencia a las actividades productivas externas, la ocupación de suelos en áreas expuestas a riesgos y las carencias en relación a la política de vivienda. Para alcanzar una mayor sostenibilidad urbana se considera central la promoción del transporte urbano sostenible, un desarrollo económico local sustentable, la provisión de servicios sociales de alto nivel y mayores índices de cohesión social. A partir de este enfoque, como parte del análisis de sostenibilidad urbana, se evalúan cuatro pilares relevantes: hábitat humano adecuado, sistema sostenible de transporte, competitividad y desarrollo económico local y provisión de servicios sociales. En estos pilares, el análisis se extiende a un total de 12 áreas de acción y una medición de 56 indicadores que se someten al ejercicio de semaforización. En términos metodológicos es relevante señalar que, debido a la dinámica turística que caracteriza al sistema urbano de La Serena-Coquimbo, se incluyeron indicadores particulares asociados al concepto de turismo sostenible.
Turismo Sostenible
Salud
Seguridad
Educación
Conectividad
Empleo
Competitividad de la Economia
Movilidad y Transporte
Patrimonio
Desigualdad
Uso de Suelo
Temas
Este proceso, denominado “semaforización”, permite obtener una valorización por color cualificado para cada indicador. La semaforización proporciona una idea más clara de cuán cerca está el valor encontrado al rango de sostenibilidad esperado para la región, con índices convenidos internacionalmente o con puntos de referencia (benchmark). En el proceso de identificación de valores para cada indicador, se ha aplicado la semaforización en la comuna de La Serena, Coquimbo y un promedio ponderado a partir de la población de ambas comunas.
SOSTENIBILIDAD URBANA
Semaforización
Rojo, si el indicador señala una situación crítica.
4.1. ANÁLISIS DE INDICADORES: DIMENSIÓN
Pilares
Amarillo, si el indicador presenta rezagos; y
Dimensión
Verde, cuando el indicador está dentro de los parámetros esperados;
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
146
147
En materia de sostenibilidad urbana, los indicadores aplicados identificaron las áreas de acción de manera precisa y en coherencia con las problemáticas detectadas por los equipos locales y regionales en las fases exploratorias. Para esto se tuvo como desafío principal la implementación de áreas de acción en sistema sostenible de transporte (movilidad y transporte) y en provisión de servicios sociales (salud). Conjuntamente, es relevante establecer acciones integrales respecto a uso de suelo, desigualdad urbana, mejoras en la competitividad, empleo, turismo, educación y percepción de seguridad. Si bien no se considera que los temas mencionados estén en niveles críticos, se encuentran en un estado en el que la oportuna intervención tendría efectos muy positivos para la calidad de vida y la sostenibilidad urbana.
HÁBITAT HUMANO ADECUADO Uso de suelo En relación al uso de suelo, la tasa de crecimiento anual de la huella urbana es uno de los indicadores más pronunciados del área metropolitana de La Serena-Coquimbo, pues alcanza un 5 %. Al mismo tiempo, la tasa de crecimiento demográfico es de un 3,2 % (en el periodo intercensal de 1992-2002), con una tasa proyectada de 2,27 % (2002-2012). Estas dos condiciones dan cuenta de una tendencia de modelo territorial en extensión y de baja densidad, que actualmente pondera 64,8 hab/ha. Si bien existe una oferta de tipología de vivienda colectiva, el crecimiento de la periferia se ha dado principalmente a partir de procesos de extensión en baja densidad de la mancha urbana. En este mismo ámbito, los indicadores cuantitativos respecto a la vivienda indican un 7,76 % de déficit; sin embargo, en términos cualitativos el déficit es del 11,5 % (CASEN, 2013).
de las propuestas de densificación al interior de la ciudad. Por lo tanto, no se contempla una ampliación del área urbana. La última actualización al PRC La Serena (2012) propone reorientar la zonificación hacia un equilibrio entre la concentración de la población y la localización del equipamiento y una redistribución de las densidades, acercando las mayores hacia los subcentros descentralizados. Al plantearse la actualización del instrumento, se revisan algunas materias problemáticas: una alta densidad bruta promedio proyectada (230 hab/ha) versus una baja capacidad de materialización de su estructura vial, ocupación intensiva con viviendas en áreas bajo amenaza de tsunami lejanas a zonas seguras, aplicación de altas densidades en sectores perimetrales de baja accesibilidad (lo que fomenta marginalidad urbana intensiva) y la inexistencia del río como elemento relevante en el ordenamiento urbano-territorial. Respecto a la altura de edificación, se plantea como necesario reconocer la configuración geomorfológica de La Serena (terrazas), con el fin de permitir mayores pisos sin generar barreras visuales. Las áreas verdes y recreacionales se plantean en un sistema jerarquizado, estructurado por quebradas, riberas y borde costero, con la incorporación de las áreas verdes existentes. Por otra parte, el límite urbano de Coquimbo concentra un total de 4992,2 hectáreas, dentro de las cuales alcanza un área urbana de 3929,86 hectáreas. Sin embargo, existen 286,25 hectáreas consolidadas fuera del límite urbano vigente de la ciudad y que responden al alto crecimiento inmobiliario en las últimas dos décadas. El PRC original (1984) se divide en zonas correspondientes a territorios consolidados: dos zonas de extensión urbana, dos zonas destinadas a usos industriales de carácter inofensivo y molesto y tres áreas de ocupación restringida. Cabe notar la presencia de actividades productivas de carácter molesto al interior del límite urbano comunal vigente dentro de las zonas antes descritas, y la aplicación de un área exclusiva destinada a la localización de actividades productivas de carácter inofensivo.
Es relevante considerar el enfoque detrás de los instrumentos de planificación territorial que establece la clasificación de usos de suelo y el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales. El análisis de los instrumentos a nivel comunal, intercomunal y regional permite evaluar las tendencias proyectadas de uso del suelo y las implicancias para la sostenibilidad urbana del área metropolitana.
Por el hecho que el PRC vigente corresponde al año 1984, no cuenta con reservas de suelo para el crecimiento que se ha producido en los últimos años o para proyectar el desarrollo de la ciudad. Por esto, se ha enfocado en normar el crecimiento fuera del área urbana, a partir del cual se han generado actualizaciones y planes seccionales.
Si bien no existe un instrumento normativo metropolitano, ambas ciudades están contenidas como conurbación en el Plan Regulador Intercomunal (PRI) de la provincia de Elqui (en etapa de aprobación). Desde un enfoque que trasciende la escala de ambas ciudades, el PRI norma áreas de extensión urbana, vialidad estructurante, zonas productivas e industriales, áreas verdes y parques de escala intercomunal, entre otros.
El plan seccional La Cantera (1990), con una superficie que supera las 1600 hectáreas, desagrega el territorio en áreas de usos mixtos residenciales y de equipamiento, y en zonas exclusivas de equipamiento e industria de clasificación de inofensivas hasta molestas. Asimismo, incorpora importantes paños de terrenos del sector de vegas con vocación agrícola, los que permanecen con un bajo nivel de ocupación.
El límite urbano vigente de La Serena define un total de 9111 hectáreas, mientras actualmente el suelo disponible para desarrollo urbano corresponde a 3330 hectáreas. El PRC vigente (2004) se elaboró en un escenario en que no existía un instrumento de planificación normativo superior y, por lo tanto, definió áreas de crecimiento de la ciudad, incorporando 3721 hectáreas, equivalente a un incremento de suelo del 69 % respecto al PRC anterior (Municipalidad de La Serena, 2013: 143-144). Además, el plan promovió una estructura urbana policéntrica, pues sin aumentar el área urbana, se enfoca en optimizar los suelos y sus usos. Cabe señalar que el límite urbano se ha considerado apropiado, con las proyecciones de crecimiento y con un manejo adecuado
La modificación Cantera Alta (1996) cambia normas de edificación en un territorio de 195 hectáreas, localizado entre la quebrada El Culebrón y una línea proyectada paralela 250 metros al norte del eje Av. La Cantera. La integración de estas áreas significa un incremento notable de la densidad observada en el PRC, que llega a 600 hab/ha en dos zonas, territorio que en la actualidad ya se encuentra consolidado. Por último, el seccional de La Cantera Baja (1999) modifica un territorio de aproximadamente 120 hectáreas, localizado en el estero El Culebrón (al costado sur poniente del eje La Cantera), gran parte consolidado en la actualidad.
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
148
149
Tasa de crecimiento anual de la huella urbana
Tasa de crecimiento anual de la huella urbana dentro de los límites oficiales de la ciudad (como mínimo los últimos 5 años o el último período de tiempo disponible)
Porcentaje anual
S/D
S/D
S/D
44
Densidad (neta) de la población urbana
Personas que viven en el área urbanizada de la municipalidad, por km2 de área urbanizada de la municipalidad
Habitantes/ km2
6.469,67 6.177,22 6.762,12
45
Viviendas que no cumplen con los estándares de habitabilidad definidos por el país
Viviendas que no cumplen con los estándares de habitabilidad definidos por el país
Porcentaje
11,46%
10,08% 12,74%
46
Déficit de vivienda cuantitativo
(Cantidad de hogares cantidad de viviendas)/ Cantidad de hogares
Porcentaje
7,76%
4,60% 10,70%
47
Áreas verdes por cada 100.000 habitantes
Espacios verdes permanentes por cada 100.000 habitantes de la ciudad
Hectáreas/ 100.000 habitantes
79,37
110,04
48,70
48
Espacios públicos de recreación por cada 100.000 habitantes
Espacios de recreación al aire libre y de acceso público por cada 100.000 habitantes
Hectáreas/ 100.000 habitantes
S/D
S/D
S/D
Existencia e implementación activa de un plan de uso de suelo
La ciudad tiene un plan de uso de suelo que incluye zonificación con zonas de protección ambiental y de preservación, y está implementado activamente
Sí/No e implementación
Existencia e implementación activa de un plan maestro completo vinculante legalmente y desarrollado o actualizado en los últimos diez años
Sí a ambos criterios/ Sí a un criterio/ No a ambos criterios
49
50
Plan maestro actualizado y vinculante legalmente
UNIDAD DE MEDIDA
43
DESCRIPCIÓN GENERAL
INDICADOR COQUIMBO
Planificación del uso del suelo
INDICADOR LA SERENA
Áreas verdes y de recreación
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Vivienda
INDICADOR
Densidad
Desigualdad urbana
NÚMERO DE INDICADOR
SUBTEMAS
TEMAS
Uso del suelo/ordenamiento del territorio
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
Dentro de los indicadores que dan cuenta de la desigualdad urbana en el área metropolitana, se señala que el porcentaje de población en situación de pobreza es del 12 % (indicada en un rango intermedio según el benchmark). Para caracterizar integralmente la desigualdad, esta cifra se complementa con dos mediciones: coeficiente de Gini (sobre distribución de ingresos) y viviendas informales (campamentos). En el caso de informalidad en la vivienda, los porcentajes son bastante bajos, existiendo solo 11 campamentos en el área metropolitana —fuertemente concentrados en Coquimbo, donde están ubicados 10 de ellos—, que representan a menos del 1 % de los habitantes. El coeficiente de Gini calculado para la región y representativo de La Serena-Coquimbo es de un 0,46, siendo la segunda región con menor desigualdad en el país. Pese a que las cifras son lejanas a una situación crítica, el acelerado crecimiento de este territorio requiere focalizarse en acciones para mantener y mejorar los índices evaluados. Respecto a la percepción que tienen las personas de sus ingresos familiares, el 58 % considera que sus ingresos les alcanzan justo y no ahorra, seguido del 22 % que señala que no le alcanza y tiene dificultad para cubrir sus gastos, y el 18 % que considera que tienen capacidad para ahorrar. Al consultar si es que se les han presentado dificultades para pagar, los que presentan mayor mención son los servicios básicos y deudas financieras con el 25 %, seguido de salud, representado con el 23 %, y alimentación, con el 17 %. Sobre el acceso a lugares en el barrio, se presentan diferencias relevantes según las comunas en estudio. Por ejemplo, los habitantes de Coquimbo declaran mayor acceso que los de La Serena en cuanto a establecimientos de educación, salud y cultura; y también respecto a Carabineros y Bomberos (DATAVOZ-STATCOM, 2016). 86
72
56
SI (2004, nuevo plan en proceso de aprobacion)
SI (1984, nuevo plan en proceso de aprobación)
COQUIMBO
64 43
48
61
77
61
62 36
LA SERENA
Establecimientos de educación y salud Áreas verdes / plazas Carabineros y bomberos Establecimientos de cultura Espacios de uso deportivo Comercios
SI (PLADECO 2012-2018 vigente pero no vinculante)
SI (PLADECO 2012-2016, no incluye plan de acción)
Fuente: DATAVOZ-STATCOM (2016).
Dentro de las temáticas territoriales asociadas a la desigualdad urbana, el estudio base para la metodología CES llevado a cabo por DESE PUC (2016) ha identificado la segregación socioespacial por homogeneidad social del territorio. La constante localización de proyectos de vivienda social ha acentuado la homogeneidad de población de estratos socioeconómicos bajos en la ciudad. Actualmente es difícil encontrar manzanas con habitantes de estratos ABC1 y D o E conviviendo en un radio relativamente cercano. Se identifica que en el sector de Las Compañías habita un 72 % de hogares de estratos socioeconómicos bajos, mientras Tierras Blancas concentra un 64 % de habitantes en el estrato D y E. Por su parte, el estudio CIT (2016) identifica áreas en condiciones de desventaja en Las Compañías, la zona alta de La Florida, Tierras Blancas, la zona alta de La Cantera y el borde costero de Aduana, Lord Cochrane y Baquedano.
49
151
Segregación socioespacial
52
Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales
Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales
Porcentaje
Desigualdad de ingresos
53
Coeficiente de Gini de ingresos
Medición de la desigualdad en la cual 0 corresponde a la igualdad absoluta y 1 a la desigualdad absoluta
INDICADOR COQUIMBO
Porcentaje
INDICADOR LA SERENA
Personas en la ciudad que viven por debajo de la línea de pobreza urbana establecida por el país (numerador) dividida por la cantidad total de habitantes de la ciudad (denominador)
Otra zona de conservación histórica es la Península de Tongoy, que corresponde en gran parte a zona susceptible de inundación por tsunami.
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza
Pobreza
UNIDAD DE MEDIDA
NÚMERO DE INDICADOR
DESCRIPCIÓN GENERAL
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
150
51
SUBTEMAS
TEMAS
Desigualdad Urbana
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
11,88%
10,83%
12,93%
<10%
0,14%
0,68%
0,46
no existe dato
no existe dato
Patrimonio En cuanto al patrimonio, el área metropolitana posee elementos muy claros respecto de su identidad territorial y urbana, tanto en La Serena (ciudad fundacional) como en Coquimbo (ciudad portuaria). Esa realidad ha significado la existencia de detallados inventarios patrimoniales, tanto de inmuebles como de espacios al interior de la ciudad, que poseen protección legal de carácter nacional, local o se encuentran en proceso de reconocimiento patrimonial. La actualización al PRC de Coquimbo (2012) prevé la relevancia de promover valores patrimoniales de la comuna mediante una estructura morfológica del centro patrimonial que rescate su valor arquitectónico y urbanístico. Por su parte, la actualización al PRC de La Serena (2012) indica la relevancia de fortalecer los valores culturales e identitarios. En ambas ciudades se han formulado planes de gestión de las áreas patrimoniales, sin embargo, gran parte de los bienes patrimoniales no corresponden a propiedad pública, lo que complejiza la inversión estatal. En el caso de La Serena, su centro es el área fundacional y es la Zona Típica3 más grande del país con una superficie de 170 hectáreas, y cuenta con protección legal desde 1981. Además, en su PRC vigente (Municipalidad de La Serena, 2004) se reconoce el patrimonio urbano (27 espacios) y el patrimonio arquitectónico (100 edificaciones). Por otro lado, en Coquimbo el reconocimiento oficial de gran parte del patrimonio de la ciudad, contenido en la memoria del nuevo PRC, está en proceso de aprobación (Municipalidad de Coquimbo, 2017), donde, además de las figuras de protección existentes (Zona Típica de Guayacán), se incorporan dos zonas de conservación histórica en el centro de la ciudad y 55 inmuebles de conservación histórica. 3 La denominación de “Zona Típica o Pintoresca” corresponde a una de las categorías de protección legal de acuerdo a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.
En cuanto a la percepción ciudadana en el área metropolitana respecto de la protección que otorgan los municipios al patrimonio histórico, el 44 % de los consultados considera que es baja, seguido del 26 % que indica que es suficiente y el 15 % que manifiesta que no hay mayor preocupación por estos (DATAVOZ-STATCOM, 2016). Desde el 2014 existe la Oficina de Asuntos Patrimoniales en la comuna de La Serena, que busca poner en valor las cualidades patrimoniales de la zona con el fin de proteger y profundizar el conocimiento de los vecinos y visitantes sobre los mismos. Sin embargo, se reconoce la necesidad de fomentar más las actividades culturales, mejorar la inclusión y aumentar las instancias de participación en las decisiones municipales (Rivas, 2016). Respecto al patrimonio, La Serena desarrolló un Plan Estratégico del Centro Histórico (Bonan, 2011). Actualmente la municipalidad de Coquimbo y SUBDERE implementan el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) con financiamiento del BID, que consiste en un plan de inversiones enfocado en valorizar los elementos patrimoniales del sector Guayacán y sus entornos públicos, experiencia que deberá recuperar un Área Patrimonial protegida por el Consejo de Monumentos Nacionales (Rivas, 2016).
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
152
153
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
54
Existe un inventario de bienes patrimoniales de la ciudad
Inventario de bienes patrimoniales donde se tenga un catastro de los Inmuebles de conservación histórica y monumentos históricos de la comuna
Si/No
SI
SI (2013)
SI (2014)
55
Disponibilidad pública del inventario
Sitio Web de Municipio.
Si/No
SI
SI
SI
56
Numero de bienes patrimoniales protegidos oficialmente
Porcentaje del total de inmuebles catastrados en el inventario patrimonial que están protegidos oficialmente, ya sea por PRC o por la Ley de Monumentos.
Porcentaje
29%
55%
3%
Estado de conservacion
Gestión Patrimonial
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
Inventario Patrimonial
DESCRIPCIÓN GENERAL
NÚMERO DE INDICADOR
SISTEMA SOSTENIBLE DE TRANSPORTE
SUBTEMAS
TEMAS
Patrimonio
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
57
Tipo de Propiedad de los bienes patrimoniales
Porcentaje del total de inmuebles catastrados que son de propiedad pública
Porcentaje
15%
19%
10%
58
Uso de los Bienes Patrimoniales
Porcentaje de inmuebles patrimoniales con algun tipo de uso urbano
Porcentaje
95%
92%
97%
59
Estado de conservacion de los bienes patrimoniales
Porcentaje de inmuebles que se encuentran en buen estado
Porcentaje
76%
60
Presupuesto (público-nacional/ provincial/ municipal- y privado) asignado a la conservacion de los bienes patrimoniales
Relacion entre el presupuesto anual asignado a la conservacion de los bienes patrimoniales (de cualquier fuente) y el valor fiscal de esos bienes
Porcentaje
Entre 1 y 5 % Prespuesto de Prespuesto de del valor fiscal mantenimiento mantenimiento de los bienes para los para los inmuebles inmuebles publicos publicos
61
Relación entre licencias de edificacion otorgadas para obras nuevas y obras de rehabilitación en el área patrimonial
Licencias para obras nuevas en area patrimonial en relación a las licencias totales otorgadas solo en el area patrimonial.
Porcentaje
<25
18%
<25
62
Existe un plan de ordenamiento y gestión del patrimonio/area patrimonial
Sí/No
Sí
Sí
PRC en estudio 2015 (plan de guayacán en elaboración y centro en 2016)
87%
(hay plan estrategico, 2011, diagnostico)
65%
Movilidad y transporte Los procesos de expansión urbana y el crecimiento económico han tenido una alta incidencia en temas de movilidad y transporte en el área metropolitana, por lo que configura uno de los ámbitos de mayor interés. El tema es esencial para la sostenibilidad urbana y se ha semaforizado en rojo para La Serena-Coquimbo como resultado de ciertos indicadores críticos. Por movilidad se entienden todas las formas de desplazamiento en la ciudad, que utilizan diversos tipos de energías y espacios de circulación. Se considera importante tener en cuenta que la movilidad también depende de la organización y el funcionamiento de la propia ciudad. Los comportamientos sociales y desplazamientos dentro del área metropolitana no diferencian entidades administrativas. Debido a la dependencia funcional de ambas comunas, un alto número de habitantes de La Serena y Coquimbo se deben movilizar entre ciudades para satisfacer necesidades básicas de educación, salud o trabajo. De acuerdo a información de la actualización del STU (Sistema de Transporte Urbano) Conurbación Coquimbo - La Serena (SECTRA, 2012), el total de viajes generados para la conurbación La Serena-Coquimbo en un día hábil típico en 1999 se estimaba en 258 433, mientras que en encuestas realizadas en los años 2010 y 2011, los viajes generados por la conurbación en un día hábil se elevaron a 928 209. Esto significa un 75 % del total, lo que se traduce en una tasa anual del 5,2 % en 11 años. Dentro de los factores de incidencia se reconoce un sistema de transporte público deficiente con falta de vías exclusivas, la baja cantidad de sendas para bicicletas (4,55 km cada 100 000 habitantes), el explosivo aumento del parque automotriz y un sistema de movilidad enfocado en el auto particular. El perfil urbano ha determinado una distribución modal que incide en que solo el 30 % de la población use transporte público como medio principal, incluyendo microbuses y colectivos (taxis compartidos). Este bajo porcentaje también se explica por la antigüedad de la flota (11,4 años promedio) y la baja velocidad en hora punta (dada la deficiente gestión del tránsito). El transporte privado motorizado cada vez es más demandado, aventajando a las opciones de transporte público —que ha experimentado una fuerte caída en su demanda— y no motorizado. Con ello, la congestión crece fuertemente, al igual que la contaminación y los accidentes automovilísticos. Dejando a un lado las dinámicas económicas y de consumo, el aumento explosivo de vehículos motorizados circulantes en el área urbana se debe principalmente a tres motivos: (1) las distancias a cubrir entre generadores y atractores de viajes, (2) la morfología del territorio y los surcos transversales (quebradas) que segregan el territorio y (3) el deficiente sistema de transporte público que no ofrece un servicio que resulte competitivo con el transporte privado, ya sea por costo o calidad del servicio. Además, no hay incentivos para el uso de otros medios de transporte como la bicicleta. No obstante, se han ejecutado tramos de ciclovías en diversos sectores del área conurbada, lo que responde a proyectos viales particulares y no a una estrategia o plan integral de ciclovías a nivel de la conurbación. Se reconocen como relevantes para mejorar la situación actual el Estudio Plan Maestro de Transporte Público elaborado por
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
154
155
INDICADOR LA SERENA
Kilómetros de vías cada 100.000 habitantes
El total de kilómetros por carril de vías públicas dentro de la ciudad (numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado en km cada 100.000 habitantes
Kilómetros
S/D
S/D
64
Kilómetros de vías dedicados en forma exclusiva al transporte público cada 100.000 habitantes
El total de kilómetros por carril dedicado exclusivamente al recorrido de autobuses y kilómetros de línea central de trenes de pasajeros (numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado como kilómetros del sistema de transporte cada 100.000 habitantes
Kilómetros
0
0
0
65
Kilómetros de sendas para bicicleta cada 100.000 habitantes
Los kilómetros de línea central de caminos dedicados a bicicletas dentro de la ciudad (numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado como kilómetros cada 100.000 habitantes
Kilómetros
4,55
4,47
4,62
66
Kilómetros de pavimento y vía peatonal cada 100.000 habitantes
El total de kilómetros de paseo dedicados a la vía peatonal dentro de la ciudad (numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado en kilómetros cada 100.000 habitantes
Kilómetros
3,75
S/D
7,50
INDICADOR COQUIMBO
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
63
UNIDAD DE MEDIDA
Infraestructura de transporte equilibrado
DESCRIPCIÓN GENERAL
INDICADOR
La actualización al PRC de La Serena (2012) plantea que la propuesta vial debe dar respuesta integral a las demandas de accesibilidad y conectividad urbana de nuevos subcentros. Se consideran aspectos relevantes, como el camino internacional, la liberación del centro histórico y la definición de las vías de evacuación del borde costero en caso de tsunami (Municipalidad de La Serena, 2014). Además, se indica que es necesario mejorar la accesibilidad de los residentes permanentes y estacionales.
NÚMERO DE INDICADOR
En cuanto a los instrumentos de planificación territorial, el PRI de Elqui concentra la propuesta de red vial intercomunal en la conurbación, donde para la vialidad expresa Ruta 5 incluye las vías de acceso que atraviesan el área urbana y un trazado panorámico Orbital La Serena-Coquimbo (bypass). Para la vialidad troncal, el PRI reconoce y propone tramos de vías existentes y proyectadas en los instrumentos de planificación, estructurando una trama que se combina con el sistema de corredores de vías expresas. Además se reconocen las rutas de acceso al área metropolitana, entre ellas la Ruta D-41 desde el valle de Elqui, conectando el área metropolitana con la ciudad de Vicuña y la serie de poblados rurales interiores; y la Ruta D-43 que conecta con Ovalle y las ciudades y poblados de la provincia de Limarí con el área metropolitana. Ambas rutas son de administración y gestión del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que actualmente ejecuta la ampliación de la Ruta D-43 y diseña la ampliación de la Ruta D-41 con estándares de autopista.
SUBTEMAS
En el estudio de opinión pública, el 36 % de los entrevistados declara utilizar micro o minibus, seguido del 34 % que afirma hacer uso de colectivos y el 24 % que indica utilizar auto privado. En cuanto a la percepción que tienen los habitantes sobre el tiempo que demoran en realizar su viaje al trabajo o lugar de estudio, el 65 % considera que es un tiempo adecuado, seguido del 32 % que considera que es demasiado. Como evaluación de alternativas de transporte, un 44 % afirmó que utilizarían la bicicleta como medio de transporte si se contara con una red de ciclovías. En cuanto a la percepción de las causas de los accidentes de tránsito en su barrio, el 50 % menciona la velocidad de desplazamiento de los vehículos, el 25 % señala la falta de educación vial de los conductores o peatones, y finalmente y el 13 % refiere a la señalización o semaforización inadecuada para conductores o peatones (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
En conjunto, estos dos planes consideran la vialidad urbana estructurante como eje del desarrollo y crecimiento de las ciudades, proyectando la continuidad de las vías que conectan las áreas urbanas y que se distribuyen paralelas a la Ruta 5. Entre estas vías destacan la Avenida del Mar, la Avenida Pacífico, la Avenida Pedro Pablo Muñoz —El Santo— Las Garzas, la Avenida Estadio, la Avenida Balmaceda y Camino San Ramón, considerando además sus consecuentes fajas de afectación para proyectar su ampliación a futuro. Estas vialidades están dentro de los planes de transporte que desarrolla SECTRA y MINVU, y por sus dimensiones y extensión territorial tienen el potencial de incorporar ciclovías o implementar corredores exclusivos para el transporte público. Por ello, garantizar su disponibilidad a futuro resulta estratégico a escala metropolitana.
TEMAS
La infraestructura vial no constituye un obstáculo para el funcionamiento del sistema turístico, aunque actualmente está sujeta a una presión por parte de los usuarios, por ejemplo, la trama vial en el borde costero entre ambas ciudades o el aeropuerto en horarios de alta demanda.
Por su parte, la actualización al PRC de Coquimbo (2012) plantea prever y perfeccionar el desarrollo urbano a partir de un sistema que integre efectivamente proyectos de infraestructura y la configuración de los ejes viales estructurantes. Se considera relevante alcanzar así mayor integración físico-espacial de los sectores, vinculando el sistema vial a una estructura policéntrica de equipamientos y servicios que generen centros urbanos más autónomos.
Movilidad/ Transporte
la Secretaria de Planificación del Transporte (SECTRA), la Actualización Diagnóstico del STU de la Conurbación La Serena-Coquimbo (Secretaria de Planificación del Transporte, 2015), los impactos positivos de la ejecución del Proyecto Juan Cisternas-G.G. Videla a cargo del MINVU. Además, se considera la relevancia del programa territorial de integración asociado al Túnel Binacional de Agua Negra (PTI), que identificó 100 acciones que permitirán mejorar la conectividad física, proteger el patrimonio cultural y la biodiversidad y potenciar actividades económico-productivas como la minería, la industria y el turismo. Dichas actividades se deberán ejecutar en paralelo a la construcción del túnel, en un plazo de diez años.
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
156
157
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
67
Distribución modal (especialmente transporte público)
Cantidad de usuarios que trabajan en la ciudad en cuestión que generalmente eligen el transporte público (incluye taxis) como medio de transporte principal para ir al trabajo (numerador) dividido por la cantidad total de viajes al trabajo(denominador)
Kilómetros
30%
30%
30%
Transporte limpio
68
Antigüedad promedio de la flota del transporte público
Edad promedio de la flota del transporte público
Años
11,4
11,8
11
Transporte seguro
69
Víctimas mortales por accidentes de tránsito cada 1000 habitantes
La cifra anual de víctimas mortales por accidentes de tránsito de cualquier tipo (numerador), dividido por 1.000 habitantes de la ciudad (denominador), expresado como la cantidad de muertes por accidentes de tránsito cada 1.000 habitantes
Muertes cada 1.000 habitantes
0,11%
0,07% 0,15%
Velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico
La velocidad promedio de viaje de todos los vehículos motorizados de uso personal y vehículos del transporte público que utilizan las vías (excepto, por ejemplo, los trenes y trolebuses), a lo largo de todas las “vías públicas” definidas por lugar, durante la hora pico de viaje (generalmente, durante la mañana y la tarde).
Km/hr.
71
Cantidad de automóviles per cápita
Cantidad de automóviles de uso personal per cápita
Vehículos per cápita
0,255 0,32
72
Sistema de planificación y administración de transporte
“Este indicador tiene por objetivo establecer si la ciudad tiene un sistema de planificación y administración adecuado. Se mide respondiendo tres preguntas: 1. ¿Hay alguna encuesta reciente (de dos años de antigüedad como máximo) de origen/destino que abarque el área urbana o metropolitana? 2. ¿Hay un plan maestro de transporte publicado basado en los resultados de la encuesta u otros estudios de respaldo? 3. ¿Ha implementado la ciudad un sistema de administración del transporte, que incluya distintos indicadores para medir y monitorear el sistema de transporte?“
Sí/No
Sí /Sí / No
Congestión reducida
Transporte planificado y administrado
70
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
Infraestructura de transporte equilibrado
DESCRIPCIÓN GENERAL
NÚMERO DE INDICADOR
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
SUBTEMAS
TEMAS
Movilidad/ Transporte
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
19,4
19,4
19,4
0,19
Sí /Sí/ No Sí /Sí / No
Competitividad de la economía La relevancia de una gobernabilidad articulada a nivel metropolitano tiene efectos incrementales en una serie de externalidades relativas al modelo de crecimiento y expansión urbano-territorial, que afecta la competitividad del área metropolitana (DESE PUC, 2016). Por ello, junto a la importancia de una gobernanza metropolitana, se considera relevante el enfoque metropolitano en torno a la evaluación de cada uno de los aspectos del desarrollo económico de La Serena-Coquimbo. Las cifras relativas a la competitividad de la economía para el área metropolitana indican que el aspecto menos favorable para el desarrollo de negocios o emprendimientos es el tiempo que se requiere para obtener la patente (licencia) respectiva. Si bien la creación de empresas se puede realizar en un día, el permiso municipal toma de 30 a 45 días. No obstante, existen aspectos favorables, como el hecho de que ambas ciudades cuenten con servicios para operaciones logísticas variadas (plataformas para transporte aéreo y marítimo) y que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (cifra regional) sea de casi USD 9400. El escenario tendencial planteado en el estudio base (DESE PUC, 2016) destaca el rol del Túnel de Agua Negra, proyectado para el 2023. El paso permitirá el incremento de la actividad portuaria y el número de operaciones, pero sin mayor diversidad de servicios. Por esta razón, la mejora en competitividad se verá respecto a los puertos del norte del país y no a nivel nacional. La actualización al PRC de Coquimbo (2012) indica dentro de sus ejes estratégicos la relevancia de fomentar el desarrollo productivo mediante la creación de la condición de suelo agrícola como un activo económico de la comuna, permitiendo localizaciones que tengan ventajas comparativas con otras del territorio para actividades productivas. Sin un cambio significativo en la tecnología de cultivos que implique un aporte no solo a las grandes producciones sino también a los pequeños agricultores, es posible que el entorno de la ciudad dedicado a la agricultura termine cediendo a las presiones inmobiliarias debido a una eventual baja de la productividad de la tierra. Plaza de Armas de La Serena Fuente: Paula Martínez Vega. 2017
Transporte económico
73
Índice de asequibilidad
(Cantidad de viajes x Costo promedio por viaje)/(Ingreso per cápita del quintil más humilde de la población).
Porcentaje
S/D
S/D
S/D
Demanda equilibrada
74
Razón empleo/ vivienda
La ratio empleo/vivienda se refiere a la distribución aproximada de las oportunidades de empleo y población activa a lo largo de un área geográfica. Generalmente se mide en términos de proporción de empleos por hogar.
Relación
1,51
1,60
1,43
Sí
Sí
Producto bruto
78
PIB per cápita de la ciudad
Medida del rendimiento económico per cápita
US$ per cápita
9.391,6
9.391,6
9.391,6
Empleo Los indicadores de empleo en el área metropolitana señalan en promedio un 8 % de desempleo, con 6,8 % en La Serena y 9,9 % en Coquimbo (Gobierno Regional de Coquimbo, 2015). Esta cifra se mantiene en términos relativos, mientras generalmente las fluctuaciones se deben a la influencia de la construcción y la minería. No obstante, en el ejercicio de semaforización, el desempleo se ubicó en amarillo de acuerdo al benchmark, pues el ingreso promedio de los ocupados fue $423 906 mensuales (INE, 2015), con una brecha salarial del 34,4 % entre hombres y mujeres. En aspectos relacionados al empleo y turismo se ha destacado el concepto de estacionalidad, ya que solo se asegura la prosperidad económica de la localidad en temporada alta, perdiendo de esta manera el ingreso equitativo a nivel anual porque los atractivos de la ciudad se explotan comercialmente solo en verano. En la empleabilidad asociada a la actividad turística existe una alta participación de trabajo informal como porcentaje del empleo total. Aunque por su naturaleza se desconocen los datos exactos, los expertos indican que en temporada alta puede alcanzar el 50 % o más. El análisis estadístico del empleo en el área metropolitana no maneja cifras definitivas por sectores o distritos censales, sino solo promedios regionales y comunales. Sin embargo, en estos promedios la región permanentemente se encuentra con una tasa de desocupación de un 7,1 % sobre la media nacional de un 6,7 % en el periodo febrero-abril (INE, 2017). Por lo tanto, es necesario evaluar los datos en el territorio y diversificar la matriz productiva interna, disminuyendo la dependencia de la actividad económica metropolitana ante las variaciones de las dinámicas externas, principalmente la minería.
Empleo informal
80
Empleo informal como porcentaje del empleo total
Población económicamente activa empleada en el sector informal según la definición de la Organización Internacional del Trabajo
Porcentaje
INDICADOR COQUIMBO
Sí
Conectividad La conectividad del área metropolitana es uno de los ámbitos con mejores cifras de acuerdo a la medición de indicadores. Ejemplo de ello es que un 15,37 % de los habitantes poseen suscripciones a internet de banda ancha fija y un 67,7 % de la población a banda ancha móvil, mientras que se estima que un 90 % posee telefonía móvil (celular). Como aspecto a mejorar solo se detecta la necesidad de dotar de cobertura de wifi gratuita a espacios públicos o zonas de recreación, que puedan aumentar la inclusión digital y la accesibilidad a las nuevas tecnologías. La percepción ciudadana también es positiva respecto a la evaluación de la velocidad de la conexión, pues el 51 % indicó que es muy buena y buena, seguido del 32 % que manifiesta que no es ni buena ni mala y el 16 % que indica que es muy mala. No obstante, respecto al costo, el 61 % de los consultados lo califica como muy caro y caro, seguido del 35 % que no lo considera ni caro ni barato y el 3 % que lo considera muy barato y barato. Esta opinión es consistente con la evaluación del costo de servicio de telefonía celular, pues el 54 % lo considera muy caro y caro, seguido del 40 % que considera que no es ni caro ni barato y finalmente, el 4 % que lo considera muy barato y barato (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
Internet
81
Suscripciones a Internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes)
Cantidad de suscriptores a Internet de banda ancha fija (por cada 100 habitantes) con una velocidad de 256 kbit/s o superior, incluidas las conexiones fijas DSL, de fibra óptica y de cable módem y excluidas las conexiones por teléfono móvil
Cantidad de suscripciones por cada 100 habitantes
INDICADOR COQUIMBO
Sí/No
INDICADOR LA SERENA
La ciudad brinda servicios especializados exclusivamente para las operaciones de logística en distintas actividades.
6,80% 9,90%
INDICADOR LA SERENA
77
Existencia de una plataforma logística
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Gestión estratégica de la infraestructura
8%
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
20
UNIDAD DE MEDIDA
más de
20
Porcentaje
UNIDAD DE MEDIDA
más de
20
DESCRIPCIÓN GENERAL
más de
Personas desempleadas dividida por la población económicamente activa total. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población económicamente activa que busca trabajo activamente sin conseguirlo en un determinado momento.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Número de días
INDICADOR
Tiempo para obtener licencia inicial de funcionamiento (NO tiempo total para empezar negocios).
Tasa de desempleo (promedio anual)
INDICADOR
Días para obtener una licencia de negocios
NÚMERO DE INDICADOR
76
79
NÚMERO DE INDICADOR
Regulación de negocios e inversiones
Desempleo
SUBTEMAS
S/D
SUBTEMAS
S/D
TEMAS
Porcentaje
Empleo
Población activa con estudios universitarios o técnicos completos
TEMAS
INDICADOR LA SERENA
Población con Estudios Superiores Completos
Conectividad
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
75
INDICADOR COQUIMBO
DESCRIPCIÓN GENERAL
Nivel TécnicoProfesional de la Población
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
159
NÚMERO DE INDICADOR
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
158
SUBTEMAS
TEMAS
Competitividad de la economía
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
15,5
19
12
A partir de los indicadores, el turismo se semaforiza en amarillo por el amplio margen de mejora que la actividad tiene en el área metropolitana.
La Serena
Evolución de las llegadas de pasajeros a establecimiento de alojamiento turístico destino La Serena-Coquimbo por año (2005-2014). Fuente: con base en INE (2015) citado por Rivas (2016).
19,4
225.000 200.000
La Serena
2014
2013
0
Coquimbo
Proporción de pasajeros extranjeros que pernoctan en establecimientos de alojamiento turístico de La Serena -Coquimbo en relación con el total de pasajeros que pernoctan en la región por año (2006-2014). Fuente: con base en INE (2015) citado por Rivas (2016).
25.000
263.716 2014
269.704 2013
277.618 2012
245.598
184.380
339.098
2010
2011 106.353
5.193
73,4
50.000 74,6
75.000
20 72,8
30
16.654
125.000 100.000
135.416
50 40
10
225.141
175.000 150.000
21.947
70 60
17,8
250.000 19,6
80
Extranjeros
Chilenos
Evolución de las llegadas de pasajeros chilenos y extranjeros a establecimientos de alojamiento turístico Destino La Serena-Coquimbo por año (2005-2014). Fuente: con base en INE (2015) citado por Rivas (2016).
100 90
2009
2005
Total llegadas
Coquimbo destino
2012
Sin embargo, la estadía promedio es de 3,74 días, con una alta estacionalidad, que alcanza un 33 % de llegada de turistas en temporada baja y media respecto a la temporada alta. Si bien las cifras del benchmark indican que el gasto promedio por turista en su estadía está semaforizado en verde, el análisis de los equipos técnicos consideró que el parámetro es bajo y no corresponde a la economía que se espera de esta actividad. Más aún si se toma en consideración que hay una alta oferta informal de servicios asociados al turismo que los expertos locales estiman en un 70 %.
Destino
24,0
El área metropolitana de La Serena-Coquimbo es uno de los principales núcleos del turismo litoral del norte de Chile, especialmente en verano, posicionándose como un lugar prioritario para vacacionar y adquirir una segunda vivienda. El mercado turístico de la conurbación La Serena-Coquimbo está definido por su principal atractivo: el borde costero y los relacionados al turismo de sol y playa. Las posibilidades de descanso, baño, gastronomía, deporte y recreación son la mayor motivación de la visita. Algunas de las razones se deben a las condiciones geográficas, el clima y vegetación y la accesibilidad estratégica como punto de llegada para viajar a los valles de la región, con una distancia favorable respecto de Santiago. Además de los turistas nacionales, existe un alto porcentaje de turistas argentinos, especialmente provenientes de San Juan, y un incipiente porcentaje de visitantes europeos.
241.769
Turismo sostenible
2008
0 2014
50.000
0 2013
150.000
50.000
2012
150.000
2011
200.000
2010
250.000
200.000
281.800
300.000
250.000
2007
300.000
227.779
350.000
2006
400.000
350.000
203.503
400.000
68,0
90
2011
90
(estimado) (estimado) (estimado)
2009
90
21,4
Cantidad de suscripciones por cada 100 habitantes
70,1
Cantidad de suscripciones a teléfonos móviles por cada 100 habitantes (incluye suscripciones en las modalidades de prepago y postpago)
2010
Suscripciones a teléfonos celulares (por cada 100 habitantes)
2008
84
23,1
Telefonía
65,1
1
2009
1
2007
1
25,6
N° de puntos en espacios públicos o zonas de recreación
56,1
Espacios Públicos o zonas de recreación con acceso gratuito a internet .
2008
Numero de puntos con acceso a WiFi en espacios públicos por Km2
2006
83
26,2
Cobertura WiFi
57,6
73
2007
62
2005
67,7
29,6
INDICADOR COQUIMBO
Cantidad de celulares suscriptos por cada 100 habitantes
59,7
INDICADOR LA SERENA
Cantidad de dispositivos móviles (tales como celulares, tablets y smartphones) suscriptos a un plan de datos con acceso a Internet con una velocidad de 256 kbit/s o superior por cada 100 habitantes, excluidas las suscripciones móviles por tarjetas de datos o módems USB
Para profundizar en el análisis multisectorial de turismo sostenible y diversificado se ha desarrollado un estudio base adicional (Rivas, 2016). El estudio de turismo sostenible para la conurbación La Serena-Coquimbo tiene como base los antecedentes expuestos en distintos informes regionales, tales como la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2020 de Coquimbo (Gobierno Regional de Coquimbo, 2010), el Plan de Desarrollo Turístico para la Región de Coquimbo 2011-2014, la Política Cultural Regional 20112016 Coquimbo (CNCA, 2012), el Plan de Acción Región Coquimbo Sector Turismo 2014-2018 (SERNATUR, 2014), el Informe Sectorial Turismo. Estudio de brechas entre la oferta y demanda de Capital Humano que permita generar la Planificación Estratégica 2020, Región Coquimbo (GESTRA Consultores, 2015), el resumen del Estudio del Perfil Turismo Vacaciones de Invierno de la Región (Corporación Regional de Desarrollo, 2015) y la información estadística del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
2006
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Suscripciones a Internet de banda ancha móvil (cada 100 habitantes)
UNIDAD DE MEDIDA
82
DESCRIPCIÓN GENERAL
INDICADOR
161
NÚMERO DE INDICADOR
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
160
Internet
SUBTEMAS
TEMAS
Conectividad
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
0 Destino
Chilenos
La Serena
Coquimbo
Extranjeros
Llegadas de pasajeros chilenos y extranjeros a establecimientos de alojamiento turístico Destino La Serena – Coquimbo (2014). Fuente: con base en INE (2015) citado por Rivas (2016).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
162
163
A partir del estudio de Rivas (2016) se revela que el año 2014 se registró un total de 263 716 visitantes, motivados preferentemente por las actividades vinculadas al turismo de playa. Los turistas proceden principalmente de la Región Metropolitana, en el caso de los residentes en Chile (91,7 %), y de Argentina (8,3 %). En cuanto al equipamiento asociado a las actividades turísticas, la conurbación concentra un 61,5 % del total de las unidades de alojamiento en la región (que suman 3971 establecimientos de alojamiento turístico), seguidos por las instalaciones del Valle de Elqui, con un 10,3 % (Subsecretaría de Turismo, 2016). La principal dotación de servicios turísticos corresponde a alojamiento, agencias de viajes/tour operadores y restaurantes y similares, que suman 346 empresas. Asimismo, el aumento de visitantes en cortos periodos de tiempo amerita ser analizado para evaluar la capacidad de respuesta vial a la demanda turística en un escenario dinámico. Por el lado de la conectividad terrestre, la Ruta 5 permite un fácil acceso desde el norte y sur del país. La existencia del paso internacional Agua Negra, que actualmente une a la región de Coquimbo con la provincia de San Juan en Argentina, permite la llegada de turistas extranjeros por vía terrestre, aunque casi únicamente en la temporada estival. El proyecto para mejorar este paso mediante la construcción de dos túneles podría modificar el escenario futuro, extendiendo el acceso de turistas por vía terrestre durante todo el año.
Fiesta de la pampilla en el mes de septiembre, Coquimbo Fuente: Municipalidad de Coquimbo, 2010
Tras la aplicación del modelo de SERNATUR4, el estudio de Rivas (2016) profundiza su evaluación a partir de los pilares medioambientales, económicos y socioculturales. En cuanto a la dimensión medio ambiental, se reconoce la importancia de conservar las áreas de valor natural a nivel metropolitano, como el sistema de humedales (Punta Teatinos, río Elqui y El Culebrón). Además, hay problemáticas medioambientales que considerar para alcanzar estándares altos de turismo, como por ejemplo, la contaminación de la bahía de Coquimbo, en menor medida derivada de la actividad portuaria y agudizada por la disposición de aguas servidas por uso urbano sin tratamiento; o bien las deficiencias en gestión de residuos, desde la recolección hasta la disposición, puesto que sus externalidades negativas entregan una imagen que no es acorde a lo esperado por un turismo de alto estándar. A nivel económico se considera que el aumento de los recursos se ha distribuido de manera equitativa entre los empresarios y trabajadores del área turística. Sin embargo, la estacionalidad sigue siendo el principal obstáculo para establecer una actividad continua y sostenible. Para lograr efectivamente la prosperidad local de los trabajadores relacionados al turismo se deben llevar a cabo acciones que permitan generar nuevas ofertas en el destino. Para que la actividad turística sea viable económicamente se debe trabajar en la promoción de su desarrollo, explorando ampliar la gama de atractivos y basándose en las condiciones naturales de la región y del territorio. Por otro lado, los encargados municipales, el director Regional de Turismo y los representantes de la Cámara de Comercio sugieren revisar el valor de referencia del gasto promedio por turista (que se puede observar en los indicadores) para el benchmark. Se propone ajustar de verde a amarillo en la semaforización, ya que se considera que para la realidad metropolitana la meta para alcanzar el verde debe aumentar, pues el turista ideal debería gastar 150 USD diarios.. A nivel sociocultural se identificó un conocimiento parcial del patrimonio cultural, arquitectónico y natural con que cuenta la conurbación; además de la falta de programas que permitan potenciar y promover el patrimonio cultural de zonas históricas e integrarlo al desarrollo productivo. En relación a acciones metropolitanas implementadas, se evalúa bien el proyecto Barrios Comerciales (Servicio de Cooperación Técnica-Sercotec) que se desarrolla en el centro histórico de La Serena, desde un enfoque de recuperación comercial-patrimonial, y en la caleta Peñuelas de Coquimbo, desde un enfoque comercial-productivo. Además, es importante mencionar el próximo inicio del estudio para la elaboración de una Política Regional de Innovación en Turismo (Gobierno Regional de Coquimbo-SERNATUR-CRDPCamara de Turismo, 2017) y el Estudio Desarrollo de la Industria del Turismo en la Región de Coquimbo (FEDETUR-Federacion de Empresas de Turismo de Chile, 2014).
4 Modelo utilizado para obtener la distinción en Turismo Sustentable, reconocida gráficamente con el Sello S entregado por SERNATUR del Gobierno de Chile, que cuenta con el reconocimiento y respaldo de Global Sustentable Tourism Council (GSTC).
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
164
165
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
37%
30%
dias
3,74
4,00
3,50
%
30%
30%
30%
Se considera el gasto promedio ponderado por grupo turístico.
$US x persona / promedio nacional
70,80
75,00
66,90
115
Calidad Ambiental
Se considera el total de Áreas naturales en la comuna, y se analiza cuales están bajo políticas de conservación y cuales se encuentran en riesgo
%
< 50 %
< 50 % < 50 %
116
Playas turísticas con certificación ambiental
Porcentaje de playas habilitadas para el baño con certificación ambiental
%
0%
0%
117
Inversión en Turismo
Gasto en inversión turística del municipio sobre el gasto total municipal.
%
118
Existen módulos o centros de información turística municipal
9 puestos de información al turística en la ciudad (7 puestos de informacion municipal / 2 de Sernatur)
119
Turismo PIB comunal
120 Calidad de Vida
Seguridad
NÚMERO DE INDICADOR
INDICADOR
Llegada de Turistas
111
Llegada de Turistas
Ocupación
112
Estadía promedio del turista en hoteles
Pernoctaciones
113
Ratio de Pernoctaciones en temporada mediabaja respecto a pernoctaciones totales
Número total de pernoctaciones por temporada. La temporada media baja corresponde a los meses que van desde octubre a diciembre.
Gasto Turístico
114
Gasto Turista por día
Sostenibilidad Ambiental
Gestión Turística del Municipio
Ingresos y Empleo
Ratio de llegadas turísticas en temporadas media y baja respecto a llegadas totales
UNIDAD DE MEDIDA
34%
DESCRIPCIÓN GENERAL
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
%
SUBTEMAS
TEMAS
Turismo Sostenible
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
0%
menos del
menos del
menos del
10%
10%
10%
Si/No
9
Sí (3)
Sí (4)
Porcentaje del PIB total comunal generado por la actividad turística (PIB Nacional por turismo 3,2%, 2012)
%
9%
no existe dato
no existe dato
Empleos generados por el turismo en la ciudad
Cantidad de empleos directos vinculados con la actividad turística en la comuna
%
7-14 % 7-14 % 7-14 %
121
Grado de satisfacción del residente con la actividad turística
Porcentaje de la población encuestada que esta satisfecha con la actividad turística en la comuna
%
<70
122
Proporción de delitos y faltas cometidas en temporada alta en la comuna
Robos y hurtos cometidos de diciembre a marzo sobre cantidad de robos y hurtos totales anuales
%
9-12%
Educación En los indicadores de educación se registran porcentajes de alfabetismo bastante altos. Un 98 % de la población de la conurbación sabe leer y escribir, lo que se observa como una situación general de la región de Coquimbo y del país. Los indicadores para ambas comunas dan cuenta de un alto índice de escolaridad, buena cobertura de recintos educacionales y diversidad de establecimientos en relación a su estrategia educativa y forma de financiamiento. Sin embargo, cuando se consideran las mediciones de las pruebas de calidad (SIMCE)5 y de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el área metropolitana está en un nivel intermedio. Si bien La Serena posee puntajes más altos en todas las pruebas SIMCE, no hay diferencias significativas entre ambas ciudades. La diferencia más relevante entre ambas ocurre en la PSU, pues La Serena posee un puntaje promedio de 552 (amarillo) y Coquimbo de 488 (rojo). En el ámbito público hay un sobrestock de infraestructura, resultante de la migración desde la educación pública a la educación privada y semiprivada, que dentro del área metropolitana tiene una amplia oferta disponible. El costo de la educación en los colegios particulares alcanza niveles por sobre la media de las capacidades económicas de gran parte de los habitantes de Coquimbo y La Serena. Esta realidad condiciona extensos desplazamientos dentro de la conurbación para poder acceder a establecimientos educacionales de calidad y al alcance económico de las familias; se identifican recorridos forzados que repercuten en otros aspectos, tales como la movilidad, incentivados a su vez por la segregación socioespacial. En un contexto de oferta educativa, sobre todo de nivel técnico superior y universitario, el área metropolitana, y en especial La Serena, se caracteriza a nivel país y en el norte de Chile por ser una ciudad universitaria. En efecto, cuenta con una alta proporción de institutos y universidades tradicionales y privadas, existiendo en ambas ciudades más de 1700 vacantes técnicas y más de 5000 vacantes universitarias por cada 100 000 habitantes. Sin embargo, la oferta de educación de posgrados y especialización es bastante limitada, lo que es un desafío tanto para retener profesionales preparados como para mejorar los niveles de competitividad de La Serena-Coquimbo. Al evaluar la calidad de la educación preescolar que se recibe en el área metropolitana, según la percepción ciudadana (DATAVOZ-STATCOM, 2016) el 84 % la considera muy buena y buena, seguido del 11 % que se declara indiferente y el 1 % que la evalúa mal. En cuanto a la educación básica, el 85% la evalúa como muy buena o buena, el 11 % es indiferente y el 2 % la evalúa de forma negativa. Respecto a la educación media, el 77 % le otorga una evaluación muy buena o buena, seguido del 21 % que se manifiesta indiferente y el 1 % que la evalúa de forma negativa. En cuanto a la educación técnica, el 83 % la evalúa positivamente, el 11 % se declara indiferente y el 3 % la evalúa como mala o muy mala. Por último, en la educación universitaria, el 78 % la evalúa positivamente, el 17 % se declara indiferente y el 3 % la evalúa muy mal o mal.
9-12% 9-12% 5
SIMCE, Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, aplicada en enseñanza básica y media.
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
166
167
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
85
Tasa de Analfabetismo
Porcentaje de adultos en la ciudad que saben leer y escribir. 95.7 % promedio nacional
Porcentaje
98%
98%
98%
86
Nº de alumnos por docente
Ratio de número de estudiantes de educación Basica dividido por el número de docentes de educación Basica. (34 alumnos por docente promedio nacional)
Nº de alumnos / Docentes
S/D
Pendiente
13 a 1
87
Puntaje de estudiantes de educación Basica (4°) con un nivel adecuado en pruebas estandarizadas nacionales
Puntaje promedio comunal en la prueba SIMCE de lectura
puntaje SIMCE
267,5
273
262
263,5
270
257
Puntaje de estudiantes de educación Basica (8°) con un nivel adecuado en pruebas estandarizadas nacionales
Puntaje promedio comunal en la prueba SIMCE de lectura
257
261
253
260,5
267
254
Puntaje de estudiantes de educación Media (2°) con un nivel adecuado en pruebas estandarizadas nacionales
Puntaje promedio comunal en la prueba SIMCE de lectura
263,5
269
258
270,5
281
260
90
Puntaje promedio de PSU
En relación al promedio nacional (matematicas y lectura). 517 puntos promedio nacional 2012
puntaje PSU
520
552
488
91
Porcentaje de la población de 0 a 5 años en educación Parvularia
Porcentaje de niñas/os en esta edad escolar que asisten a clases. (49.1 % promedio nacional)
Porcentaje
6080%
Porcentaje de la población de 6 a 13 años en educación Básica
Porcentaje de niñas/os en esta edad escolar que asisten a clases. (91,9 % promedio nacional)
Porcentaje
9097%
92
Porcentaje de la población de 15 a 18 años en educación Media
Porcentaje de niñas/os en esta edad escolar que asisten a clases.(73,3 % promedio nacional)
Porcentaje
> 80%
93
Vacantes Técnicas Superior
Número de asientos tecnico superior por cada 100.000 habitantes
N° cada 100.000 habitantes
>1700
94
Vacantes Universitarias
Número de asientos universitarios por cada 100.000 habitantes
N° cada 100.000 habitantes
> 5.000
88 89
Asistencia Escolar
Educación Superior
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
Calidad Educativa
DESCRIPCIÓN GENERAL
NÚMERO DE INDICADOR
Seguridad
SUBTEMAS
TEMAS
Educación
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
puntaje SIMCE
puntaje SIMCE
En seguridad ciudadana se da un fenómeno similar al de la salud, que coincide con una percepción ciudadana distinta a los resultados de los indicadores. En las mesas de diagnóstico se planteó que la preocupación de la ciudadanía está aumentando respecto a temas de seguridad. Por consiguiente, si bien muchos resultados en función de los indicadores están semaforizados en verde, se ubicó en un nivel intermedio (amarillo), con el fin de generar acciones en este ámbito. Es necesario señalar que en algunos estudios La Serena y Coquimbo son consideradas las ciudades más seguras de Latinoamérica (BID, 2016), puesto que solo se registran 1,1 homicidios al año cada 100 000 habitantes (0,9 en La Serena y 1,3 en Coquimbo), un promedio anual de 299 robos y 1175 hurtos6 cada 100 000 habitantes. En adición, menos del 6 % de las mujeres han sufrido violencia física en el último año y menos del 14 % alguna vez en su vida. La Municipalidad de Coquimbo se encuentra terminando un Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública y la Municipalidad de La Serena desarrolla un Diagnóstico Comunal (Universidad Alberto Hurtado, 2016). Ambas comunas forman parte del plan comunal de seguridad pública dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito (Ministerio del Interior) y la Intendencia de la Región de Coquimbo. De este modo se reconoce la importancia de formalizar espacios de coordinación, puesto que la seguridad debe ser abordada como un tema común de escala metropolitana. En cuanto a la percepción ciudadana sobre la seguridad de caminar solos por la noche en su ciudad, el 70 % declaró no sentirse seguro, mientras que el 28 % se siente seguro. Dentro de las prioridades para mejorar la seguridad en el barrio (DATAVOZ-STATCOM, 2016), el 54 % declaró que se debe mejorar el plan cuadrante de Carabineros, seguido por un 13 % que indica la necesidad de mantención del espacio público, mejorar la comunicación entre los vecinos y un 12 % que propone aumentar la vigilancia municipal.
6
Robo implica violencia y amenaza. Hurto es un robo no violento.
Peatones y vehiculos en calle Aldunate sector plaza de armas, Coquimbo 2017 Fuente: Bruno Henriquez Barrera , 2017
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
168
169
DESCRIPCIÓN GENERAL
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
Homicidios por cada 100.000 habitantes
Cantidad anual de homicidios por cada 100.000 habitantes
Cantidad por cada 100.000 habitantes
1,1
0,9
1,3
96
Mujeres que han sufrido violencia física de parte de pareja o ex pareja (últimos 12 meses)
Cantidad de mujeres de entre 15 y 49 años que alguna vez tuvieron pareja que sufrieron violencia física por parte de su pareja o ex-pareja en los últimos 12 meses / Cantidad total de mujeres de entre 15 y 49 años que alguna vez tuvieron pareja, expresada como porcentaje
Porcentaje
<6%
<6%
<6%
Mujeres que han sufrido violencia física de pareja o ex pareja alguna vez en su vida
Cantidad de mujeres de entre 15 y 49 años que alguna vez tuvieron pareja que sufrieron violencia física por parte de su pareja o ex-pareja en los últimos 12 meses / Cantidad total de mujeres de entre 15 y 49 años que alguna vez tuvieron pareja, expresada como porcentaje
Porcentaje
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
95
97
Confianza ciudadana en materia de seguridad
Salud
NÚMERO DE INDICADOR
SUBTEMAS
TEMAS
Seguridad
Violencia
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
<14%
<14%
<14%
98
Robos por cada 100.000 habitantes
Cantidad anual de robos (robos con violencia o amenaza de violencia) por cada 100.000 habitantes
Cantidad por cada 100.000 habitantes
299,2
309,0
99
Hurtos por cada 100.000/hab
Cantidad de hurtos (robos no violentos) por cada 100.000 habitantes
Cantidad por cada 100.000 habitantes
1130,3
1348,3 912,4
100
Porcentaje de ciudadanos que se sienten seguros
Porcentaje de ciudadanos que responden que se sienten seguros o muy seguros
Porcentaje
-30%
-30%
-30%
101
Tasa de victimización
Porcentaje de personas que respondieron "sí" a la pregunta "¿Ha sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses?" (Determinado por medio de una encuesta)
Porcentaje
16%
16%
16%
290,0
Dentro del proceso de análisis técnico multisectorial se estimó que la salud es una de las áreas más relevantes para la calidad de vida y que no posee los niveles que se requieren en la etapa de desarrollo metropolitano actual. Por ello, en las mesas de trabajo sectorial se señaló la posibilidad de incluir indicadores que midieran no solo los puntos básicos de salud, puesto que las cifras resultantes están clasificadas en verde: la esperanza de vida al nacer es del 78,8 % (76,5 % la masculina y 81,1 % la femenina) y la tasa de mortalidad infantil es de 1,71 %. Se espera que, además, se midan la cantidad de especialistas, los costos de acceder a estos y el acceso equitativo y de calidad a la salud. La salud se analizó en dos dimensiones: primero se atendieron los valores críticos asociados a la esperanza de vida, la provisión de servicios básicos y la asistencia primaria, que registraron valores positivos, incluso muy por encima de los estándares establecidos como mínimos en la metodología CES. Segundo, se abordó la infraestructura y la calidad de la asistencia, tales como el número de médicos y de camas por habitante, lo que fue señalado unánimemente en estado deficiente. Sin embargo, el diagnóstico multisectorial de los expertos locales estableció un amplio margen de mejora en aspectos como la asistencia especializada de enfermedades catastróficas y la escasez de especialistas médicos en áreas como geriatría y psiquiatría. En la encuesta de percepción pública sobre el tipo de establecimiento de salud al que asiste la población (DATAVOZ-STATCOM, 2016), un 83 % indicó que acude a un establecimiento público y un 16 % a un establecimiento privado. Respecto al tipo de cobertura de los entrevistados, la mayoría (88 %) declaró poseer el sistema público Fondo Nacional de Salud (FONASA), mientras que solo el 7 % se encuentra inscrito al sistema privado se salud (Instituciones de Salud Previsional, ISAPRE). Respecto a la disponibilidad de especialistas en el servicio de salud, el 46 % de los entrevistados la califica como negativa, un 30 % como ni buena ni mala y un 23 % como positiva. En general, la mayoría relativa de los entrevistados (45 %) califica la calidad de atención en el servicio de salud como positiva, mientras que el 35 % la califica como ni buena ni mala y el 20 % como negativa. Respecto al bienestar físico, la mayoría de los consultados declara no realizar actividad física (66 %), mientras quienes la realizan una vez a la semana corresponden al 14 % y quienes la realizan dos veces por semana alcanzan el 9 %. En relación a lo anterior, se reconoce una carencia de disponibilidad de espacios para realizar actividad física al aire libre, lo que no permite incentivar este tipo de acciones. Respecto a la percepción sobre los espacios y equipamientos para realizar actividad física al aire libre en su barrio, el 73 % los considera como insuficientes y solo el 20 % los considera como suficientes. En el área metropolitana de La Serena-Coquimbo —al igual que a nivel país—, los temas de salud pasan de haber cubierto áreas básicas al desafío de cubrir temas más complejos, como la distribución de centros de salud descentralizada, la necesidad de especialistas, de intervenciones de salud más complejas y de lidiar con nuevas dinámicas de salud, como por ejemplo, los índices de obesidad, que corresponden al 18 % de la población.
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
170
171
Provisión de servicios de salud
76,47
76,00
76,90
104
Esperanza de vida al nacer femenina
Promedio de años de vida de la población femenina de la ciudad
Años
81,10
81,00
81,20
105
Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
Probabilidad de muerte de un niño menor de cinco años nacido en un año específico, expresada como una tasa por cada 1.000 niños nacidos vivos
Porcentaje Muertes/ 1.000 nacidos vivos
1,71%
3,38%
0,15%
Porcentaje del total de la población con obesidad
Porcentaje
107
Muertes por enfermedades cardiacas
Porcentaje de muertes por enfermedades cardiacas del total de defunciones en un año
Porcentaje
23%
108
Muertes por enfermedades respiratorias
Porcentaje de muertes por enfermedades respiratorias del total de defunciones en un año
Porcentaje
11%
109
Médicos cada 100.000/hab
Cantidad de médicos que trabajan en la ciudad, expresada como la cantidad de médicos cada 100.000 habitantes
Médicos/ 100.000 habitantes
< 0,75
< 0,75
< 0,75
110
Camas de hospital cada 100.000/hab
Cantidad de camas de hospital en la ciudad, expresada como la cantidad de camas de hospital cada 100.000 habitantes
Camas/ 100.000 habitantes
< 50
< 50
< 50
18%
22%
13,37%
Semaforización
Temas
Estado nutricional de la población (obesidad y obesidad morbida)
Pilares
106
Vulnerabilidad ante Desastres Naturales
Años
Ruido
Esperanza promedio de vida al nacer de la población masculina de la ciudad
Mitigación del Cambio Climatico
Esperanza de vida al nacer masculina
Calidad del Aire
103
Energía
79,05 Gestion de Residuos Solidos
78,50
Drenaje
INDICADOR COQUIMBO
78,78
Saneamiento
INDICADOR LA SERENA
Años
CLIMÁTICO
Agua
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Esperanza promedio de vida al nacer de la población total de la ciudad
UNIDAD DE MEDIDA
Esperanza de vida al nacer
DESCRIPCIÓN GENERAL
102
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO
Gestión del medio ambiente y consumo de recursos naturales
Dimensión
Salud en relación a la calidad de vida
INDICADOR
Nivel de salud
4.2. ANÁLISIS DE INDICADORES: DIMENSIÓN
NÚMERO DE INDICADOR
SUBTEMAS
TEMAS
Salud
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
Mitigación de gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación
Reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales y adaptación al cambio climático
La sostenibilidad de la ciudad se basa principalmente en la conservación y el cuidado de sus aspectos ambientales, así como en la capacidad de responder a situaciones de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Los indicadores de la dimensión sostenibilidad ambiental y cambio climático se organizan en tres pilares que reúnen los temas con directa implicancia en la sostenibilidad ambiental del área metropolitana. Los pilares se erigen en torno a la gestión ambiental y el consumo de los recursos naturales, a los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y otras formas de contaminación y a la vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático. Asimismo, los pilares se organizan en los siguientes temas: agua, saneamiento, drenaje, gestión de residuos sólidos, energía, calidad del aire, mitigación del cambio climático, ruido y vulnerabilidad ante desastres en el contexto del cambio climático. El ejercicio de valorización sobre los temas identificados permite una primera aproximación al impacto que ha tenido la planificación y sus directrices de desarrollo urbano en las ciudades de La Serena-Coquimbo, considerando las externalidades que generan las ciudades emergentes en su hábitat urbano y natural. Como se revisará más adelante, a partir de los indicadores evaluados, hay dos temas que requieren mayor atención en las acciones futuras debido a que expresan un nivel crítico dentro de la conurbación: la gestión de residuos sólidos y la mitigación al cambio climático.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
172
173
En cuanto a la gestión de residuos sólidos, se identifica el aumento sostenido de los volúmenes finales de residuos que se disponen en el relleno sanitario, su vida útil y las escasas experiencias de reciclaje, ya que menos del 1 % de los volúmenes totales de residuos metropolitanos se reciclan (Unidad de Residuos Solidos-GORE, 2017). Las consecuencias se reflejan no solo en la deficiente calidad del servicio de recolección y disposición y sus externalidades negativas, sino también en la proliferación de pequeños vertederos y basurales ilegales que se distribuyen en gran número por toda el área metropolitana, afectando a espacios públicos, quebradas, áreas de valor natural, centros históricos y borde costero (SECPLAN La Serena y Coquimbo, 2017).
En este contexto se ha formulado el Plan Estratégico para enfrentar la escasez hídrica 2015-2025 (DIPLAN, Gobierno Regional de Coquimbo, 2015), analizando la situación agrícola y del agua en general para la región de Coquimbo y sus zonas urbanas representativas. El diagnóstico del plan profundiza en el análisis del ciclo hidrológico e identifica una disminución de las precipitaciones en un 30 % en la región. De acuerdo al consumo de recursos hídricos por actividad productiva regional, la agricultura ocupa el primer lugar con un consumo del 81,17 %, seguida por la minería con un consumo de un 10,05 %, la industria con un consumo de 3,79 %, y finalmente Agua Potable con un consumo de un 4,99 %.
En cuanto al cambio climático, se observa la falta de políticas para la reducción de la vulnerabilidad ante riesgos naturales y estrategias multisectoriales de mitigación y de control de emisiones GEI. Asimismo, hay una ausencia de información actualizada respecto a la reducción de la vulnerabilidad y no existe protección legal de áreas naturales de valor ambiental. En relación a las redes y los servicios urbanos básicos como agua, saneamiento y drenaje, no se presentan grandes problemas de cobertura y calidad. No obstante, hay un amplio margen de mejora en temas como la reutilización de aguas grises y la eficiencia energética.
Para avanzar en los estudios del área metropolitana deben considerarse el Plan Maestro de Recursos Hídricos (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA), el Plan Maestro de Aguas Lluvias (Direccion de Obras Hidraulicas, 2004) y el Diagnóstico Plan Maestro para la Gestión de Recursos Hídricos, Región de Coquimbo (Corporacion de Desarrollo Productivo, 2013), los cuales tienen un enfoque de sostenibilidad asociado a la preservación del recurso y a disminuir la exposición de la población a riesgos asociados a su mal manejo. En el caso del agua consumida por los habitantes, el área metropolitana se abastece desde el río Elqui con una capacidad total instalada de producción de 1600 l/s. La demanda máxima histórica del sistema corresponde al segundo fin de semana de febrero (14-15/02) con un caudal de 1480 l/s, por lo cual, de no presentarse situaciones de emergencia que alteren el sistema de producción, la continuidad del servicio se encuentra asegurada. El agua ha tendido a ser valorada de forma positiva a nivel de color, sabor, olor y presión (DATAVOZ-STATCOM, 2016). En cambio, en cuanto a la evaluación del costo del servicio de agua potable, el 63 % del total de entrevistados lo considera caro o muy caro, seguido de un 32 % que se declara indiferente y finalmente un 4 % que afirma que es muy barato o barato.
GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES Agua El acceso al agua es un tema relevante, pues aunque actualmente existe un 99 % de cobertura en la conurbación, también se debe proyectar como recurso disponible a largo plazo. El agua se ha transformado en una problemática transversal a nivel país, especialmente en la zona centro-norte de Chile, que está transformándose sostenidamente de una zona semiárida a una zona árida. La disponibilidad de agua es menor año tras año y las lluvias han escaseado en el último decenio alcanzando niveles críticos respecto a años anteriores. Sin embargo, existe la necesidad de aumentar la oferta hídrica para poder dar respuesta a futuras demandas sanitarias (DESE PUC, 2016).
Registro del uso recreativo del borde costero en el sector de la caleta de Coquimbo. Fuente: departamento de Prensa de la Municipalidad de Coquimbo.
Un eslabón del sistema que torna vulnerable al tema agua son las fuentes de provisión para su posterior tratamiento y potabilización. En particular, se presenta una dependencia al caudal de agua del río Elqui como fuente primaria, que en casos de lluvias fuertes e inundaciones por crecidas de quebradas ha provocado el corte del suministro de agua potable debido a la alta turbiedad del agua que imposibilita su tratamiento momentáneamente. Dentro de los indicadores evaluados, el saneamiento registra un buen comportamiento, considerando la buena calidad de las instalaciones domiciliarias y el alto porcentaje de cobertura, que alcanza prácticamente el 100 %. De acuerdo a los resultados del estudio de opinión pública (DATAVOZ-STATCOM, 2016) en relación al sistema de alcantarillado de sus hogares, el 99 % de los encuestados indica tener conexión a una red de alcantarillado. En cuanto a la evaluación que se le otorga al sistema de alcantarillado, el 81 % lo evalúa como muy bueno o bueno, seguido del 14 % que lo evalúa como ni bueno ni malo y el 5 % que lo evalúa como malo o muy malo. La percepción de los habitantes de ambas comunas es muy similar, en ambas un 81 % o más lo califican como un buen servicio. No obstante, la problemática indirecta resulta del tratamiento de aguas residuales. Aun cumpliendo con la norma chilena, que es básica comprada con la de países desarrollados, las aguas residuales derivan en el vertido de aguas servidas al lecho de mar sin tratamiento biológico. Esta condición pone en riesgo la sostenibilidad ambiental de la conurbación a largo plazo.
126,23
Eficiencia en el servicio de suministro de agua
3
Continuidad del servicio de agua
Promedio anual de la cantidad de horas diarias de suministro continuo de agua por hogar.
Hrs./día
23,89
23,92
23,87
4
Calidad del agua
Muestras de agua en un año que cumplen con las normas nacionales de calidad del agua potable.
Porcentaje
100%
100%
100%
5
Agua no contabilizada
Agua que se pierde del agua tratada que ingresa al sistema de distribución y que el proveedor de agua registra y factura.
Porcentaje
33%
30%
35%
6
Cantidad remanente de años de balance hídrico positivo
Cantidad remanente de años de balance hídrico positivo, considerando la oferta de agua disponible y la demanda de agua.
Años
_
_
_
Disponibilidad de recursos hídricos
Drenaje En cuanto al drenaje, la ciudad de La Serena cuenta con un sistema de evacuación de aguas lluvias hacia el mar y el río Elqui, que fue construido en la década de los cincuenta del siglo XX como parte del Plan Serena. Los sectores más vulnerables son las vegas, que tienen una limitada capacidad de absorción, por lo que sus niveles tienden a saturarse con las lluvias ocasionales. En Coquimbo, las aguas lluvias escurren por gravedad hacia el mar o las quebradas. Se generan algunas problemáticas en los sectores vulnerables, que se emplazan casi exclusivamente en el sector de Baquedano por encontrarse en una cota similar al nivel del mar, lo que no permite su libre escurrimiento y aumenta la vulnerabilidad socioambiental. Para el tema del drenaje se debe considerar que dentro de la conurbación las inundaciones se producen en sectores de vulnerabilidad por ocupación de los cauces
Efectividad del drenaje
9
Viviendas afectadas por las inundaciones más intensas de los últimos 10 años
Viviendas afectadas por las inundaciones más intensas de los últimos 10 años
Porcentaje
INDICADOR COQUIMBO
133,2
INDICADOR LA SERENA
129,59
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
L/persona/ día
UNIDAD DE MEDIDA
Consumo anual de agua de personas cuyas viviendas tienen conexión a la red de agua de la ciudad.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Consumo anual de agua per cápita
INDICADOR
2
NÚMERO DE INDICADOR
Eficiencia en el uso del agua
Si bien las precipitaciones en ambas ciudades han mostrado una tendencia general a la disminución en la cantidad de milímetros anuales a razón de -1,1 mm/década (Prcptot), se observa un aumento en la concentración de las precipitaciones en un día y cinco días a razón de 0,47 y 0,29 mm/década, respectivamente. Esto confirma algunas señales del cambio climático que predicen menores precipitaciones, pero más concentradas. Los días con precipitación mayor a 10 mm se han mantenido estables, los mayores a 20 mm han decrecido y los días con precipitaciones mayores a 30 y 50 mm han aumentado en bajas proporciones (DESE PUC, 2016). En los mecanismos de planificación es necesario considerar el tema del drenaje, pues estas últimas precipitaciones pueden causar procesos de inundación y remoción en masa (como flujo de detritos y barro). Esta amenaza se encuentra localizada en algunas zonas específicas del área urbana, pero se entiende que posee una regularidad en materia de distribución según la relación del terreno con su pendiente. Un importante desafío es mejorar las condiciones de estabilidad de aquellos sectores con mayor grado de susceptibilidad, como quebradas, cursos fluviales y bordes de ríos, a través de programas de forestación. Resolver los fenómenos de inundación resulta de alta complejidad, debido a que la diversidad de daños posibles hace que su reducción o mitigación implique a un número mayor de actores. En la encuesta de opinión pública (DATAVOZ-STATCOM, 2016) se ha consultado respecto a las inundaciones por consecuencias de lluvias. En ella, el 16 % de los habitantes del área metropolitana indica que su barrio se ha inundado por este motivo y el 83 % señala que no ha sucedido. Al hacer el análisis por comunas, ambas presentan estadísticas similares, donde más del 80 % declara no haber tenido problemas de inundación en su barrio.
SUBTEMAS
129,72% 99,05% 98,50%
TEMAS
Porcentaje
naturales, que en la conurbación llega a un 6 %, en Tongoy a un 15 % y en Guanaqueros a un 23 % de la superficie estudiada por DESE PUC (2016). Las inundaciones poseen una carga de material sedimentario porque supera con creces su contenido volumétrico de agua, tanto para las crecidas de río Elqui como de las quebradas y esteros existentes, formando una potencial amenaza de inundaciones y anegamientos.
Drenaje
Hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad.
INDICADOR COQUIMBO
1
Hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR
Cobertura de agua
UNIDAD DE MEDIDA
NÚMERO DE INDICADOR
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
175
DESCRIPCIÓN GENERAL
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
174
SUBTEMAS
TEMAS
Agua
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
0,11%
0,01%
0,21%
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
176
177
Gestión de residuos sólidos En la conurbación La Serena-Coquimbo, uno de los temas críticos tiene que ver con el tratamiento y disposición final de residuos. Los aspectos técnicos descritos en estado deficiente según los indicadores CES, y que requieren intervención prioritaria, son la vida útil del relleno sanitario; el escaso volumen de tratamiento, reciclaje y reutilización de residuos sólidos; la proliferación de vertederos ilegales debido a la falta de consciencia ambiental y de fiscalización; y el consecuente deterioro del patrimonio cultural y natural. La conurbación La Serena-Coquimbo genera 173 000 toneladas de residuos al año (Unidad de Residuos Sólidos, GORE Coquimbo, 2016). La región cuenta con 11 vertederos y un solo relleno sanitario, El Panul, que presta servicio a ambas comunas y se encuentra en el sector El Panul, en la comuna de Coquimbo. Además, este relleno sanitario recibe los residuos sólidos de la comuna de La Higuera, ubicada al norte de la ciudad de La Serena. Un tema crítico que pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema es que la vida útil del relleno El Panul solamente se extiende hasta el 2018, por lo que la solución alternativa a este proceso primario de disposición deberá estudiarse y resolverse a corto plazo, idealmente a nivel de la conurbación. Hasta la fecha no existen proyectos destinados a reemplazar el relleno, situación que se hace más crítica con el sostenido aumento de población. Si bien el desarrollo de rellenos sanitarios es un avance positivo, no va en la línea de objetivos propuestos por la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente, 2005). La gestión, el retiro y la disposición de los residuos domiciliarios cumplen con los requerimientos mínimos en cuanto existe un contrato entre municipios y empresas que aseguran el proceso. No obstante, al haber un contrato que depende de la disposición de las partes, el escenario describe una situación vulnerable que depende de los recursos disponibles de los municipios.
Respecto al reciclaje y reutilización de residuos domiciliarios, solo se han implementado algunos “puntos limpios” (23 en La Serena), que permiten la separación y reciclado de residuos por empresas particulares. En paralelo —y solo a nivel de estudios— se evalúan plantas de compostaje. Se valora negativamente la falta de políticas asociadas a la separación de origen, reciclaje y reutilización de residuos, considerando que existe un amplio margen de mejora en todo el proceso de gestión. Sin embargo, se evalúa de manera positiva el estudio técnico económico para la creación de parques de reciclaje en las tres provincias de la región de Coquimbo (Corporacion de Desarrollo Productivo, 2017), que permitirá priorizar el reciclaje y su cadena productiva como la solución más sostenible para el área metropolitana. En cuanto a las emisiones de GEI se consideran aquellas producidas por descomposición aeróbica, anaeróbica o incineración en los procesos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos. Para ello, se cuantifica la emisión de metano (CH4), que constituye gran parte de los gases liberados por la descomposición de residuos sólidos y líquidos.
SUBSECTOR
FUENTE DE EMISIÓN
CONSIDERACIÓN
Residuos sólidos municipales VERTIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas
Todos los residuos son llevados a un relleno sanitario
Residuos industriales TRATAMIENTO Y DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES
Descargadas a emisario Aguas servidas
Plantas de tratamiento
Fuentes de emisión por subsector de residuos Fuente: Fuente: DESE PUC (2016) con base en GPC
Otros aspectos deficitarios, desde el punto de vista de la gestión, son el uso ineficiente de los recursos municipales para mantener las condiciones sanitarias de la ciudad a través de la limpieza y el control de vertederos ilegales, la falta de tecnologías y modernización de los procesos en la gestión de residuos sólidos comunales, la escasa coordinación público-privada para mejorar la gestión de residuos y la débil institucionalidad ambiental de la comuna para que esta cuente con las competencias para la gestión de los residuos sólidos comunales.
En la encuesta de opinión pública (DATAVOZ-STATCOM, 2016), el 53% indica que su barrio es muy limpio o limpio, seguido de un 35 % que manifiesta que no es ni limpio ni sucio, y finalmente el 12 % que declara que es muy sucio o sucio. De aquellos que indicaron que su barrio es muy sucio, el 14 % manifiesta que el responsable principal es el municipio, el 78 % otorga responsabilidad al comportamiento de los vecinos, el 6 % menciona a los cartoneros y recolectores, y el 2 % señala como responsable a otros.
En general se identifican deficiencias importantes en cuanto a la recolección, el reciclaje, el traslado y la disposición en el relleno sanitario. Si bien todas las actividades cumplen con la normativa chilena, los estándares del proceso son deficientes considerando un escenario óptimo en un área metropolitana que basa parte importante de su atractivo en su imagen urbana y el turismo.
En cuanto a la separación de basuras en el hogar, un 24 % manifestó hacerlo y el 76 % indicó que no. Dentro de los motivos por los cuales no lo hacen, un 41 % indica que es por no tener un punto limpio cerca, seguido de un 19 % que menciona que es por falta de espacio en el hogar para guardar la basura, el 17 % dice que desconoce cómo hacerlo, el 12 % indica otro motivo y el 7 % no lo considera importante.
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
178
179
INDICADOR
DESCRIPCIÓN GENERAL
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
Cobertura de recolección de residuos sólidos
10
Población de la ciudad con recolección regular de residuos sólidos municipales
Población de la ciudad con recolección de residuos sólidos al menos una vez por semana
Porcentaje
99,8%
100%
99,5%
Eliminación final adecuada de residuos sólidos
11
Residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en rellenos sanitarios
Residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en rellenos sanitarios (debe contar con sistemas de tratamiento y recolección de lixiviados y gas residual)
Porcentaje
99,8%
100%
99,5%
Vida útil remanente del relleno sanitario o controlado en función de las proyecciones de generación de residuos sólidos de la ciudad
Años
12 13
Tratamiento de residuos sólidos
Vida remanente del predio en el cual está instalado el relleno sanitario
UNIDAD DE MEDIDA
NÚMERO DE INDICADOR
Energía
SUBTEMAS
TEMAS
Gestión de residuos sólidos
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
Aunque la cobertura de energía eléctrica alcanza al 100 % de la conurbación, se identificó un escaso uso de energías renovables y estrategias dirigidas a la eficiencia energética. Además, no existen sistemas de monitoreo y control que permitan medir el impacto una vez que se implementen mejoras. El sector de energía también es responsable de una gran cantidad de emisiones de GEI en la conurbación. En particular, la energía estacionaria aporta un 17 % y 18 % para el 2010 y 2014 respectivamente. La energía estacionaria incluye edificios residenciales, comerciales e institucionales, industria manufacturera y construcción, industria de la energía y actividades agrícolas, forestales o pesca. A nivel nacional se ha planteado realizar medidas de mitigación, que incluyen instrumentos como la Agenda Nacional de Energía (Ministerio de Energía, 2014), pero faltan acciones comprometidas a nivel regional y local.
3
0%
3
0%
3
Residuos sólidos municipales de la ciudad desechados en vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos de agua o quemados
Porcentaje
14
Residuos sólidos municipales de la ciudad que son compostados
Residuos sólidos municipales de la ciudad tratados por compostaje
Porcentaje
0%
0%
15
Residuos sólidos municipales de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado
Materiales desviados del flujo de residuos, tratados y enviados para transformarlos en nuevos productos de conformidad con los permisos y las normas del gobierno local
Porcentaje
0,39%
0,30% 0,47%
16
Residuos sólidos municipales de la ciudad que se utiliza como recurso energético
Residuos sólidos de la ciudad donde se recupera y utiliza el gas del relleno sanitario para generar energía o calor
Porcentaje
0%
0%
5%
7%
7%
Residuos
18%
IPPU
17%
0%
Residuos sólidos municipales de la ciudad vertidos en vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos de agua o quemados
5%
1% 70%
70%
0%
0%
2010
AFOLU Transporte
Energía estacionaria
Distribución de las emisiones totales de CO2e para el 2010 [Total = 1.616.353 ton CO2e] y para el 2014 [Total = 1.881.400 ton CO2e] Fuente: con base en DESE PUC (2016).
2014
Sobre la percepción del costo que tiene la energía, el 78 % de los habitantes del área metropolitana lo considera muy alto, seguido de un 20 % que no lo considera ni alto ni bajo, y solo un 2 % de la población que lo percibe como muy bajo o bajo. En cuanto al uso de energía para calefacción, el tipo más usado es el gas, especialmente en el grupo socioeconómico alto, con un 56 %. El medio de calefacción que le sigue es la energía eléctrica, donde también se destaca el grupo socioeconómico alto, con un 14 % y 17 % con respecto a los grupos socioeconómicos medio y bajo. En cuanto a las medidas para la disminución del consumo eléctrico, el 99 % de los entrevistados declara no tener un sistema alternativo, como panel solar, eólico o fotovoltaico (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
180
181
Vista del Estadio Municipal Francisco Sanchez Rumoroso, en el sector El Llano, Coquimbo. Fuente: José Luis Cortés (2017)
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
182
183
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
17
Hogares de la ciudad con conexión autorizada a la energía eléctrica
Hogares de la ciudad con conexión legal a fuentes de energía eléctrica
Porcentaje
100%
100%
100%
18
Hogares de la ciudad con conexión autorizada a la red de suministro de gas natural
Hogares de la ciudad con conexión autorizada a la red de suministro de gas natural
Porcentaje
0%
0%
0%
Eficiencia energética
19
Uso de leña seca (o certificada)
20
Promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente
21
Duración promedio de las interrupciones eléctricas
22 23
Energía alternativa y renovable
Consumo anual residencial de electricidad por hogar
Intensidad energética de la economía
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
Cobertura energética
DESCRIPCIÓN GENERAL
NÚMERO DE INDICADOR
MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y OTRAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN
SUBTEMAS
TEMAS
Energía
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
Porcentaje
0%
0%
0%
Promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente
Cantidad/ año/cliente
<10
<10
<10
Duración promedio de las interrupciones eléctricas, en horas por cliente
Hrs./cliente
<10
<10
<10
Consumo anual residencial de electricidad dividido por la cantidad de hogares
kWh/hogar/ año
Consumo total de energía por unidad de PPA (paridad del poder adquisitivo) del PIB comparado con la media de los países de ALC; en Kg. de equivalente de petróleo por US$1.000 por PIB
kg de equivalente en petróleo / US$ de PPA del PIB en relación con la media de ALC
S/D
Calidad del aire De acuerdo a los resultados del inventario de emisiones de GEI (Dirección de Extensión y Servicios Externos DESE PUC, 2016), cada habitante de la conurbación La Serena-Coquimbo emitió 4,03 ton/hab en el 2010 y 4,29 ton/hab en el 2014. Ambos valores se encuentran por debajo de las emisiones per cápita promedio de 5,35 ton/hab estimadas en el Inventario Nacional de GEI (2014). Esta diferencia se explica porque Coquimbo es una zona con baja actividad industrial y no tiene grandes consumos en calefacción, debido a que posee un clima menos frío que el resto del país. A nivel de emisiones por sector, el de transporte es responsable de más de la mitad de estas emisiones, aportando un 70 % en el 2010 y el 2014. Dentro del transporte, la mayor emisión proviene del transporte caminero (transporte terrestre en ruta) y marítimo con un 41 % y 57 % para el 2010 y un 40 % y 57 % para el 2014, respectivamente. Le siguen en importancia de emisiones el sector de energía estacionaria, con un 17 % y un 18 % para el 2010 y el 2014, respectivamente; el sector agricultura, forestal y cambio de uso de suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés) con un 7 % para ambos años; y el sector residuos con un 5% para ambos años.
S/D
5%
5%
7%
7%
Residuos
18%
IPPU
17% 1%
S/D
S/D
70%
70%
2010
24
Existencia, monitoreo y cumplimiento de las normas sobre eficiencia energética
Existencia de normas de eficiencia energética en vigencia
Sí/No
NO
NO
NO
25
Energía renovable sobre el total de generación eléctrica
Energía generada de fuentes de energía renovables dividida por el total de energía generada
Porcentaje
<20%
<20%
<20%
AFOLU Transporte
Energía estacionaria
Distribución de las emisiones totales de CO2e para el 2010 [Total = 1.616.353 ton CO2e] y para el 2014 [Total = 1.881.400 ton CO2e] Fuente: con base en DESE PUC (2016).
2014
Al distinguir las emisiones por sector y por tipo de GEI, el con mayor relevancia es el dióxido de carbono (CO2). Al analizar el CO2 se advierte que el sector con mayores emisiones es el de transporte, debido a las emisiones por combustión para la movilización de pasajeros o carga. Por su parte, el sector de energía estacionaria también contribuye, debido a la combustión de hidrocarburos para fines energéticos y el consumo de electricidad. El tercer mayor generador es el sector AFOLU, principalmente por el cambio de uso de suelo. La contribución del sector IPPU es bastante pequeña, producto de la combustión involuntaria de hidrocarburos con fines distintos al energético. Por último, el sector residuos no tiene emisiones de CO2, pues emite principalmente metano (CH4), debido a que este gas constituye gran parte de los gases liberados por la descomposición de residuos sólidos y líquidos. Este sector tiene un aumento debido al crecimiento de la población, sumado al crecimiento de la generación per cápita de residuos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
184
185
Al analizar las emisiones de GEI del sector transporte por alcance, se percibe que gran parte corresponde a emisiones de alcance 3, el cual representa el 84 % del total de emisiones de GEI para el alcance 1. Esto es producto especialmente del transporte marítimo fuera de los límites del estudio, situación típica de ciudades portuarias como Coquimbo.
IPPU
Residuos
Transporte
Los resultados del inventario se han determinado en función de tres niveles de alcance. El primero es aquel que considera las emisiones directas, el segundo toma en cuenta las emisiones indirectas asociadas al consumo de energía dentro de los límites geográficos del inventario, mientras que el tercer nivel contempla aquellas indirectas no contempladas fuera de los límites geográficos.
SUBTOTAL
EMISIONES 2010
EMISIONES 2014
VARIACIÓN
Alcance 1
787,580
884,167
12.3 %
Alcance 2
151,076
195,612
29.5 %
Alcance 3
677,696
801,621
18.3 %
Total Basic +
1,616,353
1,881,400
16.4 %
Emisiones totales de los años 2010 y 2014 por alcance [ton CO2e] Fuente: con base en DESE PUC (2016).
En términos absolutos, las emisiones de la conurbación La Serena-Coquimbo pasaron de 1 616 353 ton de CO2e en el 2010 a 1 881 400 ton en el 2014, lo que implica un aumento del 16 %, con un crecimiento en magnitud para todos los sectores el 2014. Esto coincide con lo esperado a partir del importante crecimiento de la población, la huella urbana y la economía. Los alcances 1 y 2 comprenden un poco más del 50 % de las emisiones para ambos años. Esto favorece a las municipalidades, ya que corresponden a consumos realizados dentro del límite del territorio físico del área de estudio, por lo cual atañen a fuentes sobre las cuales el municipio debiera tener más acceso y control.
En relación a la percepción ciudadana sobre la calidad del aire, el 82 % de los habitantes del área metropolitana cree que es buena, mientras que un 4 % indica que es mala. Entre aquellos que consideran que la calidad del aire es mala, el 57 % lo atribuye a la quema de pastizales, un 18 % a otros motivos, un 16 % a las industrias y un 5 % al uso de leña para calefacción (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
INDICADOR COQUIMBO
Energía estacionaria
INDICADOR LA SERENA
AFOLU
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
0
Si se comparan los dos años analizados, se observa que se mantiene la distribución de las emisiones de CO2e por sector, pues en ambos periodos la mayor parte corresponde al alcance 1, con un 47,0 % y 48,7 % respectivamente. Mientras el con menores emisiones corresponde al alcance 2, que llega a ser el 22,1 % de las emisiones de alcance 1.
Control de la calidad del aire
26
Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire
Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre la calidad del aire
Sí/No
Sí
Sí
Sí
Concentración de contaminantes en el aire
27
Índice de calidad del aire
Contaminantes nocivos en el aire, medidos por el índice de calidad del aire
N°
13,5
18
9
28
Concentración de PM 2.5
Número de días en un año en que la concentración de PM2.5 supera la norma establecida por el MMA
N° días
0
0
0
29
Concentración de MP 10
Material particulado en suspensión con un diámetro inferior a 10 μm
MP10 en μg/m3 promedio en 24 horas
31,15
35,3
27
UNIDAD DE MEDIDA
Emisiones de CO2e (en toneladas) por sector (2010-2014). Fuente: con base en DESE PUC (2016).
DESCRIPCIÓN GENERAL
200.000
INDICADOR
2010 2014
400.000
NÚMERO DE INDICADOR
800.000 600.000
SUBTEMAS
1.000.000
TEMAS
1.200.000
Calidad del aire
1.400.000
Mitigación del cambio climático
2010
48,7%
47%
9,3%
10,4%
41,9%
42,6%
2014
Alcance 1
Alcance 2
Alcance 3
Distribución (%) de las emisiones totales según Alcance 1, 2 o 3 Fuente: con base en DESE PUC (2016)
A nivel de indicadores, el tema de la mitigación del cambio climático careció de instrumentos de medición para analizar y cualificar el estado de la conurbación. En efecto, no se identificaron planes ni objetivos de mitigación al cambio climático a nivel municipal. Hasta ahora no existen unidades ni departamentos municipales que tengan como objetivo temáticas vinculadas al cambio climático y no se visualizan estrategias de adaptación a sus efectos. No obstante, se prevé que existe un amplio margen de
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
186
187
77 %
Agrícola
12 %
Industrial
6%
Minero
5%
Sanitario
Uso del agua por actividad productiva, región de Coquimbo Fuente: con base en DESE PUC (2016).
La región de Coquimbo consume 677 000 litros de agua por segundo para uso consuntivo, siendo el 77 % para uso relacionado con la agricultura, el 12 % para el sector industrial, el 6 % minería y el 5 % sanitario. Por consecuencia, en periodos de sequía los sectores más afectados en la zona son el ganadero, el agrícola y el frutícola. Es así como, en los últimos años, esta situación condicionó a las localidades rurales a emigrar hacia las periferias de las grandes ciudades de la región, principalmente a La Serena y Coquimbo. En efecto, con la ocurrencia de este ciclo seco se produjo un desplazamiento de grandes cantidades de pobladores rurales, puesto que el recurso hídrico que utilizaban se tornó escaso.
INDICADOR
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
30
Existencia y monitoreo de un inventario de gases de efecto invernadero (GEI)
Existencia de un sistema de medición de emisiones de GEI con sistema de monitoreo
Sí/No
S/D
S/D
S/D
Emisiones de GEI totales
31
Emisiones de GEI/ cápita
Emisiones de GEI de la ciudad divididas por la población de la ciudad
Toneladas anuales de CO2e per cápita
S/D
S/D
S/D
32
Emisiones de GEI/ PIB
Emisiones de GEI divididas por el PIB de la ciudad
Kg/US$ del PIB
33
Existencia de planes de mitigación con objetivos de reducción por sector y sistema de monitoreo en vigencia
Existencia de planes que ilustren la capacidad de la ciudad para definir, reglamentar y poner en práctica las medidas de mitigación de GEI en diferentes sectores
Sí/No
No
No
No
Planes y objetivos de mitigación
UNIDAD DE MEDIDA
NÚMERO DE INDICADOR
Sistemas de medición de emisiones de gei
DESCRIPCIÓN GENERAL
SUBTEMAS
La evaluación general es que la región efectivamente recibe menos precipitaciones anuales. Sin embargo, se muestran procesos cíclicos en que las ciudades en particular han estado expuestas a una serie de eventos de sequías que tienen registro desde los años sesenta hasta la fecha. La dinámica actual del déficit hídrico de esta zona es un aspecto relevante. Se deben observar las fuertes demandas de agua que tiene la región, como por ejemplo el aumento del consumo de agua de los sectores mineros, del consumo humano y de la agricultura y otros factores del crecimiento económico que profundizan aún más esta carencia, donde las necesidades de agua superan la oferta del recurso.
TEMAS
Algunas señales del cambio climático han sido identificadas en el análisis de las precipitaciones en la ciudad, las cuales poseen una tendencia general a la disminución en la cantidad de milímetros anuales a razón de -1,1 mm/década (Prcptot), por lo que se podría esperar una baja en los próximos 50 años del total anual promedio, pasando de 80 mm anuales a 74 mm aproximadamente. Este hecho refuerza las condiciones críticas planteadas desde un enfoque del cambio climático, que ha proyectado menores precipitaciones, pero más concentradas. Como se ha descrito en el apartado correspondiente al drenaje, los días con precipitaciones mayores a 10 mm se han mantenido estables, los con mayores a 20 mm han decrecido y los con mayores a 30 y 50 mm han tendido a aumentar. Es importante considerar los aspectos mencionados en apartados anteriores sobre los efectos detonantes de las precipitaciones de estas magnitudes en procesos de remoción en masa, como flujo de detritos, barro, aluviones e inundaciones.
La percepción ciudadana sobre la frecuencia de eventos climáticos extremos en la zona es alta. El 78 % de los consultados en el área metropolitana afirma que ocurren con más frecuencia que antes, seguido de un 18 % que manifiesta que ocurren más o menos con la misma frecuencia que antes y un 3 % que considera que suceden con menos frecuencia. En cuanto a la percepción de exposición de la vivienda propia a zonas de riesgo, el 83 % declara que no está expuesta y un 16 % manifiesta que sí lo está (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
Mitigación del cambio climático
mejora que está condicionado a la voluntad de la autoridad a favor de incorporar dentro de las estrategias municipales aquellas que aborden estas temáticas. Se considera que dichas medidas deben incluirse en los Pladeco a modo de estrategias transversales, incluyendo un sistema de monitoreo a fin de fiscalizar y medir el impacto de las acciones propuestas.
Ruido El ruido y la contaminación acústica no son una problemática para la conurbación. No obstante, este tema deberá ser analizado con un carácter prospectivo teniendo en consideración el proyecto de ampliación del aeropuerto La Florida o el traslado definitivo de esta infraestructura al sector de Tongoy (fuera del área conurbada con carácter de aeropuerto internacional); y, principalmente, el proyecto concesión Ruta 5, en el tramo urbano de La Serena-Coquimbo, que incluye una ampliación de las vías proyectando un aumento del tráfico vehicular y de carga. Sobre la percepción ciudadana de ruido en el barrio, un 28 % de los consultados indicó que es muy alto, seguido de un 42 % que manifiesta que no es ni bajo ni alto y un 28 % que declara que es más bien bajo. En cuanto a la experiencia de ruidos molestos y sus causas destacó con un 47 % la circulación vehicular, seguida de un 35 % que corresponde a vecinos y un 6 % atribuido a construcciones (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
INDICADOR COQUIMBO
Sí/No
INDICADOR LA SERENA
Existencia de mecanismos normativos para reducir la contaminación acústica
UNIDAD DE MEDIDA
Existencia, monitoreo y cumplimiento de normas sobre contaminación acústica
DESCRIPCIÓN GENERAL
34
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Control del ruido
INDICADOR
189
NÚMERO DE INDICADOR
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
188
SUBTEMAS
TEMAS
Ruido
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
Sí, hay normas, no hay monitoreos frecuentes
Sí, hay normas, no hay monitoreos frecuentes
Sí, hay normas, no hay monitoreos frecuentes
Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático Por su ubicación geográfica, la conurbación La Serena-Coquimbo, más los balnearios de Tongoy y Guanaqueros, son propensos a una serie de amenazas naturales relacionadas con procesos geofísicos, como sismos y tsunamis; geológicos, como deslizamientos de tierra; e hidrometeorológicos, como precipitaciones extremas, marejadas y sequías. En las zonas del régimen semiárido de Chile, como la región de Coquimbo, fenómenos de ámbito natural como la aridez, sequía y escasez hídrica se presentan de forma combinada, lo que dificulta poder distinguir analíticamente cada fenómeno de manera individual. Además, se plantea que los caudales históricos de la región del centro-norte de Chile están siendo encaminados por cambios en su estructura, es decir, cambios en el régimen hidrológico, que han sido denominados “estados de normalidad climática”. Este cambio de estado provocaría un fenómeno de “aridización” de la zona. Dada su localización y desarrollo urbano costero, la conurbación La Serena-Coquimbo está expuesta al riesgo de tsunami y marejadas, hecho confirmado por su historia y por eventos recientes. Como referencia, el reciente tsunami generado por el terremoto de Illapel del 16 de septiembre del 2015 alcanzó alturas de tsunami superiores a los 13 metros (Lagos y Fritz, 2015). La actualización al PRC de La Serena (2012) propone que las áreas de riesgo se integren al sistema urbano en forma de zonas funcionales, con usos permitidos que no aumenten la exposición al riesgo de personas y edificaciones, pero que aporten a la estructuración de áreas verdes y recreacionales relacionadas con las diversas áreas urbanas pobladas. Se establece una estrategia de protección natural mediante restricciones de uso, considerando la conservación de humedales y áreas verdes. En relación a la recurrencia histórica de eventos sísmicos en la región, según el estudio de riesgos del proyecto de actualización del PRC de La Serena, desde el año 1604 se han producido 11 eventos sísmicos de gran magnitud. Según este documento, los más importantes ocurrieron en julio de 1730, abril de 1819, noviembre de 1922, abril de 1943, abril de 1955 y el terremoto de Punitaqui en octubre de 1997 (Estudio de riesgos, PRC La Serena).
Registro del sector caleta de Coquimbo y calle Borgoño días posteriores al tsunami de septiembre de 2015. Fuente: departamento de prensa Municipalidad de Coquimbo (2015), Coquimbo
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
190
191
Además, en la actualidad se debe considerar que un importante porcentaje (aproximadamente un 25 %) de las áreas urbanas de Coquimbo y La Serena se encuentran emplazadas en zonas de riesgo de distinto origen. Se puede inferir que este es un indicador de alta trascendencia, más aún si se considera que estas áreas no están definidas en los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes.
MAPA DE AMENAZAS EN LA CONURBACIÓN DE LA SERENA-COQUIMBO
Independiente de la normativa prescriptiva (Zonas de Riesgo), las áreas urbanas que se desarrollarán a futuro seguirán expuestas a fenómenos extremos de origen socionatural, lo que representa una problemática transversal que se debe incluir en los planes de desarrollo y planificación de la conurbación. Para esto, el estudio DESE PUC (2016) emplea un análisis probabilístico del riesgo de desastres, proyectando y cartografiando los principales impactos potenciales. La utilidad de los estudios de riesgos para los gobiernos locales es diversa, desde un análisis costo/beneficio de medidas de mitigación que permita analizar la recuperación de la inversión, pasando por estrategias de protección financiera mediante seguros, o planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial que tengan en cuenta las amenazas naturales para impedir la construcción de riesgo. Por último, es un insumo para los servicios de emergencia para el desarrollo de sus planes de gestión del riesgo. El área de estudio que incluye a la conurbación La Serena-Coquimbo es de 16 016 ha. En los estudios es posible observar que la amenaza que cubre más territorio es la de tsunami, con 3636,64 ha, correspondientes al 24 % de la conurbación, mientras el área de muy alta susceptibilidad es el 13 %. La segunda amenaza es la de inundación, que se concentra en ríos y quebradas, alcanzando 1061,75 ha de susceptibilidad, que corresponden al 6 % del área de estudio. La amenaza de remoción en masa, que se concentra en el sector de cerro Grande, escarpes del río Elqui y Parque Coll, tiene 576,67 ha que corresponden a un 4 % del área de estudio. En cuanto a las marejadas en la zona costera, alcanza un área de 289,01 ha que corresponden a un 2 % del área de estudio (DESE, 2016). Según un análisis multicriterio y con el consenso entre los actores locales, se define dentro de las amenazas priorizadas que presentan un mayor nivel de exposición al riesgo, como eventos de rápida propagación, los tsunamis, sismos, marejadas, eventos extremos de precipitación pluvial, inundaciones y remoción en masa. Las amenazas de inundación y remoción en masa se ven potenciadas por la ocurrencia de una precipitación extrema y los tsunamis derivan de la ocurrencia de un sismo. En el caso de eventos de inicio lento, se priorizó la sequía.
Áreas susceptibles a desastres naturales Muy Alta Susceptibilidad > 4 m Alta Susceptibilidad 2 a 4 m Media Susceptibilidad 1 a 2 m Baja Susceptibilidad 0 a 1 m Remoción en masa Marejadas Susceptabilidad a inundación Límite Urbano N 0
Fuente: con base en DESE PUC (2016).
1,5
3
km 6
Límite Comunal Red Vial
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
192
193
Amenaza de inicio rápido AMENAZAS Inicio rápido
Inicio lento
PRECIPITACIONES EXTREMAS
SISMO
Inundaciones
Tsunami
intensidad que las del 2015, las evidencias históricas permiten afirmar que existió un evento significativamente mayor, asociado a un terremoto de magnitud 9 en el año 1730 y que probablemente inundó el territorio de la conurbación en el primer nivel de terraza marina, zonas que no tenían una ocupación intensa, contrario a lo que ocurre hoy en el borde costero. Los hechos justifican la necesidad de comprender el peligro e incorporarlo en la planificación urbana de las ciudades, con el fin de disminuir el riesgo para las urbanizaciones existentes y la exposición para los nuevos desarrollos urbanos.
SEQUÍA Marejadas
Remoción en masa
Sismos Si bien no existe una probabilidad estimada para un sismo, existen antecedentes suficientes en la zona de estudio para poder señalar que un sismo de gran magnitud puede ocurrir con cierta recurrencia (cada diez años) y uno de magnitud extraordinaria con una recurrencia menor (cada un siglo). En los últimos años, los sismos han seguido siendo recurrentes en la región, con un evento importante el 27 de febrero y el terremoto del 16 de septiembre del 2015, que tuvo una intensidad máxima de 8.4 MW, dejando en evidencia la fragilidad de muchos servicios urbanos frente a sismos de alta intensidad. Dentro de la estimación de la amenaza sísmica para la conurbación, uno de los aspectos más complejos de resolver en cuanto a la vulnerabilidad es la conectividad vial norte-sur, debido a la dependencia de la conurbación de la Ruta 5 sur y sus atraviesos. Un segundo aspecto que surge del análisis corresponde a la previsión del estado de las edificaciones, particularmente aquellas construidas antes de 1972 y que poseen un carácter crítico para enfrentar emergencias (centros de salud, Carabineros, Ejército, establecimientos de educación, Bomberos). Es necesario establecer con mayor detalle el estado de las estructuras, que en algunos casos ya sufrieron con el terremoto del 2015. Esto también incide en el patrimonio local y, en particular, en el capital turístico, de significativa importancia y trascendencia para la región. Un tercer aspecto es el abastecimiento de agua potable, en particular en lo que se refiere a la distribución, por cuanto el último terremoto evidenció que existe un nivel de vulnerabilidad significativo en la red y que no existe un plan de contingencia adecuado. Debe crearse un plan de contingencia que tenga dos objetivos fundamentales: involucrar a la autoridad local y regional en la definición de las acciones ante una emergencia y promover adecuadamente las acciones del plan de contingencia en todos los actores de nivel técnico y la comunidad.
Tsunamis Los recientes tsunamis en Chile confirman su peligrosidad para asentamientos humanos costeros. Su magnitud e impacto se ha visto reflejado en los ocurridos entre el 2010 y el 2015. Aun cuando lo normal es que el evento ocurra en condiciones de menor
De esta manera, un primer reto es resolver los aspectos relacionados con el alto nivel de exposición que tiene el borde costero. La experiencia de septiembre del 2015 permite identificar los efectos de lo que puede ser un evento mayor, y tiene relación con la propuesta de generación de vías de evacuación en el borde costero de la conurbación. Otro aspecto relevante es la necesidad de actualización de los Instrumentos de Planificación, los cuales están facultados para delimitar las zonas de restricción por riesgo y determinar las condiciones morfológico-funcionales para su ocupación.
Precipitaciones extremas y remoción de masa Como se describió en los apartados de drenaje y mitigación al cambio climático, las precipitaciones extremas son una amenaza que detona otras amenazas. Para su análisis se calcularon índices climáticos extremos de temperaturas y precipitaciones correspondientes a las ciudades, y a continuación se estudiaron los periodos de retornos, la probabilidad de excedencia y las precipitaciones máximas en 24 horas. En relación a los índices climáticos extremos, la conurbación no presenta indicadores muy significativos, sin embargo, en los análisis puede apreciarse una tendencia sutil al aumento de las temperaturas durante la noche por sobre las del día. Esto podría asociarse al efecto de isla de calor urbana que se deja sentir especialmente al anochecer. A partir de la probabilidad de excedencia y precipitaciones máximas para distintos periodos de retorno, se observa que existe un 80 % de probabilidad que en un periodo de cinco años una precipitación máxima de 24 horas sea menor o igual a 56,4 mm/24 horas. La probabilidad aumenta a medida que lo hace el periodo de retorno.
PERÍODO DE RETORNO AÑOS (TR)
PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (24 h)
5
0,80
56,42
10
0,90
67,37
25
0,96
81,21
50
0,98
91,48
100
0,99
101,67
Períodos de retorno, probabilidad de excedencia y precipitaciones máximas Fuente: con base en DESE PUC (2016).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
194
195
En este sentido, es posible señalar que los principales desafíos para reducir la vulnerabilidad de esta amenaza se asocian con la puesta en vigencia de los instrumentos de planificación en estudio, debido a que estos incorporan los fenómenos a sus zonificaciones, permitiendo regular las construcciones que se localicen dentro de estas áreas, definiendo zonas de restricción a los cauces naturales que prevengan eventuales daños en eventos de inundación fluvial.
Amenaza de marejadas
Las marejadas generan una serie de daños en las construcciones y el espacio público cercano a la orilla, además de pérdidas y daños en las embarcaciones que se encuentran en el mar, especialmente en botes menores de pescadores. También representan un peligro para las personas que se acercan a la orilla. En el ámbito ambiental, las marejadas erosionan las arenas de la playa, lo que genera cambios en el perfil de la playa, inundan la costa y gradualmente van degradando el ecosistema costero. Asimismo, afecta a la infraestructura costera, particularmente de aguas servidas, y en el caso de la vialidad se interrumpen calles en el borde costero, lo que puede sumarse a la pérdida eventual de sedimento en la costa, cuya función económica es vital para el sustento de las actividades turísticas.
Según el SHOA (1992), una marejada corresponde a una ola larga generalmente ocasionada por una tormenta lejana, que por lo común tiene varios centenares de metros de longitud. Las tormentas forman olas que avanzan hacia la costa chilena con un retraso de hasta semanas de su generación y se traducen en grandes olas que golpean la costa por sobre la zona de rompiente normal.
Por estos motivos, disminuir el peligro que generan las marejadas implica planificar el borde costero y relevar la importancia que posee para la protección ante fenómenos de marejadas y sus efectos. Por esto, se hace relevante definir un uso racional de las playas, encontrando un equilibrio entre la protección del recurso natural y su utilización turística y de infraestructura para ambas comunas.
Vista de la Ruta 5 sector Peñuelas. Fuente: departamento de Turismo Municipalidad de La Serena (2010), La Serena.
Amenazas de inicio lento Sequía Entre las múltiples amenazas naturales, las sequías han cobrado especial importancia en los últimos años como consecuencia de la falta de precipitaciones. Para la estimación del último período de diez años se ha utilizado en parámetro de anomalía de precipitación, el cual muestra que la sequía ha golpeado fuertemente a la región entre los años 2007-2012 y 2013. Como se ha planteado en apartados anteriores, queda en evidencia que uno de los aspectos más complejos de resolver en materia de retos de vulnerabilidad es el de la sequía, debido a que su influencia e impacto implica un territorio más amplio y sus repercusiones son más indirectas que las demás amenazas, al menos en lo que respecta al funcionamiento de la ciudad. Si bien existe la claridad de que el consumo de agua de la población no representa una vulnerabilidad que repercuta en la sequía, sí es un impacto en materia tarifaria, porque probablemente será necesario invertir en nueva infraestructura (desalinización), así como el impacto sobre otras actividades puede ser más severo. En este sentido, la agricultura es la actividad más vulnerable al escenario de reducción de precipitaciones en el futuro, acentuando un fenómeno que tiene una recurrencia de cinco años, que puede tener eventos más extremos en el mediano plazo (próximos diez años). En este contexto, uno de los principales retos se refiere a la implementación de sistemas de regadío y cultivo que optimicen el uso del agua y que se regule su utilización para mantener los caudales de los esteros (para el transporte de sedimentario hacia las playas y la conservación de los humedales en el área costera) y conservar los niveles freáticos desde los cuales se nutre la ciudad para el consumo de población.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
196
197
Estimación de riesgo La estimación de daños materiales incluye el cálculo de los perjuicios en el parque construido diferenciado por usos principales, y expresado tanto en unidades (número de viviendas) como en superficies edificadas (m2) y monto estimado de la pérdida. La estimación de daños resulta del cruce entre los índices de vulnerabilidad de cada edificación y los niveles de amenaza inscritos en el territorio.
DAÑOS EN EDIFICACIONES TOTAL (m2)
Para cada amenaza se define un periodo de retorno probable del peor evento, además de especificar una recurrencia de eventos menores. Para sismo y tsunami se trabaja con un periodo de retorno de 250 años, además de considerar la ocurrencia cada diez años de un evento que provoque un décimo de los daños del evento de mayor magnitud. En remoción en masa se considera un evento mayor donde se activarían todas las zonas de amenaza cada 100 años, provocando el 10 % de los daños del evento mayor cada diez años. Finalmente, el evento mayor de inundaciones ocurriría cada cinco años y el evento mayor de marejadas cada cuatro años.
DAÑOS EN EDIFICACIONES TOTAL (m2)
PÉRDIDA ESTIMADA
PÉRDIDA ESTIMADA
Daño total
Daño estructural
Daño no estructural
Daño leve
Pérdida (en miles de CLP$)
Daño total
Daño estructural
Daño no estructural
Daño leve
Pérdida (en miles de CLP$)
SISMO
779,590
911.831
4.524.330
3.238.512
746.597.289
SISMO
10.914
12.766
63.341
45.339
10.452.362.052
TSUNAMI
158.368
194.438
518.569
200.660
188.506.567
TSUNAMI
2.217
2.722
7.260
2.809
2.639.091.951
REMOCIÓN EN MASA
31.525
0
151.401
0
31.173.801
REMOCIÓN EN MASA
1.103
0
5.299
0
1.091.083.048
761
1.161
3.918
577
1.019.683.137
2.902
2.890
3.908
1.521
2.103.969.405
INUNDACIÓN
3.804
5.806
19.591
2.883
5.098.415
INUNDACIÓN
MAREJADAS
11.609
11.561
15.631
6.083
8.415.877
MAREJADAS
Estimación de daños máximos probables de edificaciones en la conurbación La Serena - Coquimbo Fuente: con base en SII (primer semestre, 2015) citado por DESE PUC 2016.
El resultado de la estimación de daños en edificaciones de la conurbación permite aseverar que las amenazas más significativas en esos términos están representadas por aquellas de origen geológico, es decir, los efectos de un terremoto o un tsunami asociado a un evento de esas características cercano a las costas de la ciudad. En el caso del sismo las pérdidas eventuales son más generalizadas, pues cubre una superficie mayor de la ciudad y afecta de manera indistinta a todas las edificaciones con sus distintos niveles de vulnerabilidad. De esta manera, la superficie construida afectada en caso de sismo alcanza los 9,45 millones de metros cuadrados y cerca de 746 597 millones de pesos, es decir, aproximadamente el 19,5 % del avalúo total de la conurbación. Si bien esta cifra parece significativa, en términos específicos se estimó que cerca del 14 % de la superficie construida podría llegar a tener un daño mayor al total. Asimismo cabe recalcar que las condiciones de un sismo en este caso afectarían a todas las edificaciones de la ciudad. En el caso de remoción en masa, la estimación entregó valores de 31 525 m2 de daños y un total de cerca de 180 000 metros construidos. Así mismo, las inundaciones fluviales para la conurbación presentan valores menores del orden de los 5000 MM$ en caso de una activación de todas las áreas de amenazas, representando una superficie construida de 32 000 m2, que corresponden a un 0,83 % de la superficie total. Estos mismos daños en caso de eventos máximos, por efecto del cambio climático, se pueden reportar a un valor anual promedio, dividiendo los perjuicios del evento máximo por el periodo de retorno de tal evento. Las estimaciones reportadas al año permiten entregar una lectura más estratégica de los escenarios de daños, evidenciando el costo real de cada amenaza sobre las edificaciones de la conurbación.
Estimación de daños promedios anuales probables de edificaciones en La Serena - Coquimbo Fuente: con base en SII (primer semestre, 2015) citado por DESE PUC 2016.
Esta mirada permite señalar que si bien los eventos mayores de sismo y tsunami provocan los daños más graves y costosos, los daños promedios anuales provocados por las demás amenazas (más frecuentes) también representan un monto importante de pérdidas. Así, el daño promedio anual de sismo alcanza los 10 452 millones de pesos, los tsunamis y marejadas están en torno a los 2600 y 2100 millones de pesos respectivamente. Finalmente, las amenazas de remoción en masa e inundaciones equivalen a un poco más de 1000 millones de pesos anualmente.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
198
199
4.3. ANÁLISIS DE INDICADORES:
Deuda
Gestion del Gasto
Impuestos y Autonomia Financiera
Transparencia
Gestión Pública Moderna
Gestión Pública Participativa
Pilares
Mecanismos adecuados de gobierno
Dimensión
Semaforización
Temas
SOSTENIBILIDAD FISCAL Y DE GOBIERNO
Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
Gestión Gestión Gestión adecuada del adecuada de adecuada endeudamiento y las los ingresos del gasto obligaciones fiscales
La sostenibilidad fiscal y de gobierno ha adquirido mayor relevancia en el tiempo debido a la necesidad de las ciudades emergentes de poder acceder a los mercados financieros de largo plazo para hacer frente a cuantiosas inversiones requeridas en infraestructura urbana. Con este fin, las ciudades deben fortalecer sus mecanismos para alcanzar mayor sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. La metodología CES ha considerado relevante abordar pilares asociados a la aplicación de mecanismos efectivos y transparentes de gobierno, el manejo adecuado de los ingresos públicos, el manejo transparente del gasto público y el manejo eficaz de la deuda y otras obligaciones fiscales. Se han priorizado los siguientes seis temas: gestión pública participativa, gestión pública moderna, transparencia, gestión del gasto, deuda e impuestos y autonomía financiera. A partir de un análisis comprehensivo de estos indicadores es posible definir estrategias claras, transparentes y participativas para generar empleos productivos, conocer las ventajas comparativas locales y explotar sus potenciales con visión de futuro que permita mejorar la calidad de vida en el área metropolitana. De manera complementaria al análisis de indicadores se realizaron estudios base adicionales de sostenibilidad fiscal y de gobierno (Letelier, 2017), que incorporaron un análisis por separado en ambas comunas del Área Metropolitana de La SerenaCoquimbo. También se incluyó un diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de gobierno abierto y gobierno electrónico (Rosello, 2016), entendidos como herramientas y canales para mejorar la gestión municipal con un mayor acercamiento al ciudadano. En la realización de este análisis integral es posible constatar que ambos municipios enfrentan las mismas problemáticas en cuanto a la mejora y modernización de los sistemas de gestión pública y fiscal.
En el estudio de Letelier (2016) se señala que para efectuar una gestión por resultados es necesario implementar una administración por objetivos. Se debe tratar de mejorar la eficacia de ambos municipios a través de una mayor responsabilidad e involucramiento de los funcionarios y autoridades en su propia actividad. El estudio base de sostenibilidad fiscal y de gobierno configuró un avance para la identificación de propuestas para el mejoramiento en temas vinculados a la competitividad territorial, la gestión pública y el desarrollo económico. El estudio consistió en una evaluación rápida de las finanzas públicas y la integración de un marco fiscal de mediano plazo, a través de la generación de insumos para mejorar las finanzas y la gestión fiscal municipal, identificando las bases para la definición de las potenciales líneas de acción. Para la elaboración del estudio de Rosello (2016) se utilizó un conjunto de herramientas de relevamiento compuestas principalmente por cuestionarios en línea, información oficial disponible en internet, teleconferencias y reuniones virtuales y presenciales. Los insumos fueron necesarios para proponer el diseño, desarrollo o fortalecimiento de una serie de herramientas y canales que permiten acercar los municipios a los ciudadanos. Al inicio del proyecto se elaboró un plan de trabajo con las actividades y tareas para la recolección de la información necesaria que permite llevar adelante el estudio, y se solicitó la designación de un interlocutor que fuera el nexo entre los municipios y los consultores. Para cada una de las temáticas a evaluar se desarrolló una investigación previa consistente en relevar la información oficial disponible tanto en los sitios web de los municipios como en la de distintos organismos nacionales, provinciales y locales. Esta contextualización permitió identificar los aspectos a ser consultados en forma directa, lo que se desarrolló mediante la confección de una serie de cuestionarios que fueron remitidos a los distintos referentes de los municipios. En forma paralela se realizaron reuniones con referentes de la Unidad de Gobierno Electrónico y de Participación Ciudadana de SUBDERE y de la Unidad de Modernización y Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). Asimismo, se trabajó con el CIT de la UAI, que desarrolla una base de datos con información georreferenciada de los indicadores CES. Registro del paseo peatonal Avenida Francisco de Aguirre. Fuente: departamento de turismo Municipalidad de La Serena (2010), La Serena
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
200
201
MECANISMOS ADECUADOS DE GOBIERNO Gestión pública participativa En cuanto a la gestión pública participativa, La Serena y Coquimbo tienen incorporados en sus instrumentos de planificación y en algunos mecanismos de gestión, procesos que contemplan instancias de participación. Sin embargo, se considera relevante avanzar hacia mecanismos vinculantes que garanticen una incidencia efectiva sobre el mejoramiento de los niveles de sostenibilidad en el área metropolitana. De acuerdo con la legislación vigente, dentro de los instrumentos de planificación existentes en la gestión municipal de Chile (muchos de ellos descritos en apartados anteriores), el PLADECO incorpora mecanismos de participación ciudadana, que ambas comunas incorporan a un nivel informativo. El PLADECO es el instrumento rector de desarrollo de la comuna que define los objetivos, la estrategia y las líneas de acción del municipio para guiar el desarrollo de la ciudad y sus habitantes. En las comunas de Coquimbo y La Serena, al igual que en las demás municipalidades, su formulación se realiza en cooperación con organizaciones comunitarias y a través de amplia participación ciudadana, pero no es vinculante a la toma de decisiones y tampoco contempla mecanismos de evaluación y control ciudadano. Los PLADECO de La Serena y Coquimbo son bastante dispares en su formulación y planteamiento de ejecución. Por una parte, La Serena no presenta una visión que guíe el desarrollo y las acciones comunales ni profundiza en el modo de concretar las 217 iniciativas que propone. Por otra parte, Coquimbo elabora un plan estructurado a nivel de áreas estratégicas, objetivos, lineamientos y acciones, sin embargo se considera complejo de cumplir en el plazo de seis años que posee. La participación ciudadana se expresa en La Serena en el hecho de que la población participó activamente en la confección del PLADECO vigente, y también en que el municipio mantiene un programa permanente de presupuestos participativos. Estos procesos de participación convocan a un porcentaje amplio de la población, sin embargo, su posibilidad de resolver problemáticas estructurales es mínima, debido al tipo de aspectos que se abordan y la escasa cantidad de recursos disponibles (menos del 1 % del presupuesto municipal anual). Las propuestas originadas en dicho contexto luego son filtradas por el Consejo Municipal, por lo que muchas de estas iniciativas quedan sin ejecutarse. Por su parte, respecto a la participación ciudadana, Coquimbo posee un reglamento formal que data del 2011. Sin embargo, a la fecha solo se ha lanzado una iniciativa concreta de presupuestos participativos (2011), en la cual se generaron proyectos desde la base de participación por un monto cercano a los USD 318 000. Desde entonces no se ha repetido un proceso participativo semejante. Los obstáculos más importantes han sido la representatividad de los dirigentes y las dificultades de entregar recursos a personas naturales y jurídicas por no contar con un reglamento aprobado por la Contraloría General de la República (Letelier, 2017).
APORTE CONCURSO
MONTO CONCURSO + GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERACIONALES
% DEL GASTO DEVENGADO TOTAL DEL MUNICIPIO
2012
459 048
595 063
1,01
2013
617 982
868 515
1,35
2014
638 006
893 209
1,27
2015
611 415
872 795
1,10
Presupuestos participativos de La Serena (USD 2015) Fuente: Letelier (2016).
No obstante estas acciones, la encuesta de percepción ciudadana (DATAVOZSTATCOM, 2016) indagó entre los habitantes del área metropolitana respecto a las posibilidades que tienen para participar de las decisiones del municipio. Del total de personas consultadas, el 66 % afirmó no tener posibilidades de ser parte de las decisiones, seguido de un 22 % que declara tener algunas posibilidades y solo el 3 % que afirma tener muchas posibilidades. En cuanto a la gestión de reclamos, según (Rossello, 2016), pese a que la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de ambos municipios muestra un fuerte compromiso con la atención de reclamos ciudadanas, cabe señalar que el uso por parte de los habitantes es muy bajo. En promedio se atienden 12 reclamos al mes en La Serena y 25 en Coquimbo, a los cuales deben sumarse unos 75 reclamos mensuales que ingresan a través de SIMPLE (por fuera de OIRS). Se debe considerar que una ciudad en Latinoamérica que cuente con un centro único de atención al ciudadano recibe un promedio de reclamos, solicitudes y denuncias de aproximadamente un 1 % de la población por mes. Es decir, para 200 000 habitantes deberían considerarse unas 2000 quejas al mes. Los ciudadanos en La Serena-Coquimbo no tienen claro dónde deben reclamar ni los canales para hacerlo, por lo que muchas quejas no llegan nunca al municipio o ingresan por canales que no son los indicados. Por ejemplo, además de la OIRS reciben reclamos las áreas en forma directa, a través de plataforma SIMPLE en la web o los medios de difusión, como la radio. En cuanto al indicador de rendición de cuentas a la ciudadanía, ambas municipalidades realizan una vez por año la entrega de una cuenta pública donde se detalla el accionar presupuestario del municipio, asociado a programas y proyectos. El objetivo es comunicar a la población la forma en que se han invertido los recursos y mostrar el nivel de avance en relación con el PLADECO. En el proceso de implementación de la metodología CES se ha recomendado que los gobiernos municipales realicen más de una sesión al año para rendir cuentas públicas sobre su gestión, informando con enfoques territoriales sobre acciones en sectores representativos. Ambas comunas tienen bastante que mejorar en relación a la participación ciudadana. El desafío radica en poder generar nuevos mecanismos de participación que permitan a los habitantes involucrarse más en los procesos de toma de decisiones públicas que afectan a la conurbación, no solo a través de espacios de participación
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
202
203
Rendición de cuentas a la ciudadanía
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
Existencia de un proceso de planificación participativa
Se lleva adelante un proceso de planificación participativa en cooperación con organizaciones comunitarias y con participación ciudadana
Sí/ Sí calificado /No
Sí
Sí
Sí
124
Existencia de un presupuesto participativo
Participación de la sociedad civil en la programación presupuestaria municipal y porcentaje del presupuesto definido con dicha participación
Sí/No y porcentaje del presupuesto
Menos del 10% del Presupuesto Anual Municipal cuenta con participación de la Sociedad Civil
El 1% del Sí Presupuesto anual de la municipalidad tiene participación de la Sociedad Civil
125
Sesiones públicas de rendición de cuentas por año
Cantidad de sesiones anuales en las que el municipio rinde cuentas públicamente sobre su gestión
UNIDAD DE MEDIDA
123
DESCRIPCIÓN GENERAL
INDICADOR
SUBTEMAS Participación ciudadana en la planificación de la gestión pública del gobierno
NÚMERO DE INDICADOR
Gestión pública participativa
TEMAS
netamente informativos, sino también vinculantes, en cuestiones decisionales y de control. Un desafío mayor será incluir actividades y mecanismos de participación deliberante en decisiones estructurales a nivel comunal y conurbado con financiamiento (Equipo CES, 2017).
Numero en un año
1
El presupuesto municipal se determina anualmente, pero el PLADECO define las inversiones con un horizonte de mediano plazo (cuatro años), lo que lo convierte en una herramienta de programación importante para la gestión de ambos municipios. Por lo tanto, se considera conveniente reforzar su utilización como instrumento de proyección e inversión, trascendiendo los plazos limitados. En este ámbito hay consenso sobre la importancia de contar con sistemas modernos de seguimiento de desempeño, que permitan el monitoreo de los proyectos, obras y metas que se han propuesto ambas comunas, con una mirada como unidad socioterritorial conurbada (Equipo CES, 2017). Respecto al panorama de recursos humanos, según Letelier (2017), en el año 2015 La Serena contaba con 183 funcionarios con contratos de planta, 118 en contrata y 615 en régimen de honorarios. De estos últimos, 596 trabajan en el desarrollo de programas. Los datos referidos son semejantes al caso de los municipios grandes en el país, tanto en las contratas como en los honorarios de programas, pero difieren sustancialmente en el caso de los funcionarios de planta y los honorarios no vinculados a programas. El análisis del tipo de contrato permitió apreciar que La Serena tiene una baja proporción de personal en la categoría de planta (14,21 %), tanto en relación a los municipios grandes (35,48 %) como respecto del país (33,15 %). Mientras que el porcentaje de personal a contrata es prácticamente igual al de los municipios grandes (12,88 %), La Serena exhibe una proporción muy superior a las dos categorías de referencia en los honorarios vinculados a programas (65,07 %).
PLANTA
1
1
Gestión pública moderna Ambos municipios están impulsando mejoras en los procesos internos de gestión pública moderna, con relación directa y efectiva con los vecinos. A pesar de esto, el municipio de Coquimbo alcanza un nivel más avanzado en la implementación de dichos programas, metodologías y aplicaciones tecnológicas, aunque sigue siendo insuficiente. En ambos municipios se detectó la aplicación de un sistema informal en la recepción y respuesta de reclamos (Equipo CES, 2017). De acuerdo a la percepción ciudadana (DATAVOZ-STATCOM, 2016), en cuanto a la eficiencia de los trámites municipales, un 12 % de los consultados considera que son muy eficiente o eficientes, seguido de un 33 % que se declara indiferente y un 44 % que los evalúa como poco o nada eficientes. En cuanto a la evaluación que realizan sobre los servicios e información que la municipalidad presta en su página web, un 10 % los evalúa de forma positiva, un 26 % se declara indiferente y un 19 % los evalúa de manera negativa. Es importante destacar que en estas dos consultas el 45 % de los entrevistados no dieron respuesta o declararon no saber.
CONTRATA
HONORARIO PROGRAMAS
OTROS
País
77,90
35,43
114,8
30,08
Más de 200 000 habitantes
390,14
135,32
600,91
131,46
La Serena
183
118
596
19
Coquimbo
160,00
104,00
1.428,00
36,00
Total de funcionarios y totales por categoría (2015) Fuente: Letelier (2016) con base en SINIM.
La clasificación de los funcionarios por tipo de contrato muestra que La Serena tiende a reducir su personal de planta entre los años 2008 y 2015, lo que se orienta en la dirección opuesta a los municipios de más de 200 000 habitantes. Lo contrario se observa en la evolución de las contratas y el personal a honorarios, cuyo número ha ido incrementándose en el mismo período. Por otro lado, el perfil del personal municipal en Coquimbo muestra una participación muy alta de funcionarios con honorarios por programas (más del 80 %) (Letelier, 2016). Si se suma el grado de profesionalización del personal de planta y contrata, el resultado es muy semejante a los municipios de más de 200 000 habitantes (17,42 % en el año 2015), siendo el personal de contrata el segmento con menor profesionalización (16,35 %). Según los datos de los indicadores de sostenibilidad fiscal (BID, 2016), menos de un 30 % del personal contratado por los municipios es evaluado periódicamente con un sistema de indicadores de desempeño para aprobar sus remuneraciones. Dentro de los aspectos que más llaman la atención, destaca la abultada cifra de personal
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
204
205
a honorarios en los programas ejecutados por Coquimbo. Esto es reflejo de una importante participación de este municipio en dichos programas, los cuales incluyen asistencia social o iniciativas para el fomento productivo y desarrollo económico local. Ambos municipios tienen en su perfil del personal municipal una baja participación de funcionarios de planta y contrata y una alta participación de funcionarios a honorarios, principalmente asociados a programas (Letelier, 2017). Además de esto, los dos gobiernos municipales cuentan con un incentivo máximo de un 6 % de su remuneración para los funcionarios de planta y contrata, para el mejoramiento de la gestión municipal. El estudio de gobierno abierto-gobierno electrónico (Rossello, 2016) ha entregado un diagnóstico relevante sobre la gestión pública moderna en los municipios de La Serena y Coquimbo. Los temas en los que se centró fueron institucionalidad y marco normativo, recursos disponibles, gobierno electrónico, sitio web municipal y gobierno abierto. En cuanto a la institucionalidad, existe un marco ideal para el desarrollo del gobierno electrónico y gobierno abierto en los municipios. Se cuenta con normativa clara y completa relacionada con transparencia, participación ciudadana y provisión de servicios al ciudadano. Asimismo se cuenta con soluciones informáticas pensadas para que sean implementadas en los municipios. La adopción de estas herramientas en los distintos municipios depende principalmente de la decisión política para priorizar estas iniciativas y de la existencia de equipos locales que lideren los proyectos de implementación tecnológica, de procesos y de gestión del cambio necesarios para tener éxito. Esto es clave, dado que los organismos nacionales no cuentan con equipos que puedan dar soporte local a la implementación en cada municipio. En el caso de La Serena, el municipio cuenta con profesionales muy bien calificados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en relación a aspectos de mejora y calidad de la administración, lo que es un potencial de desarrollo para el gobierno electrónico y el gobierno abierto. Sin embargo, no se identifica un plan de gobierno digital, y la dependencia del área de informática como una sección de la Secretaría de Planificación (Secplan) le resta un rol prioritario. En cuanto al gobierno electrónico, según Rossello (2016), en La Serena y Coquimbo existen sistemas informáticos para atender necesidades internas de diferentes áreas de la gestión y, si bien aún no existen muchos sistemas orientados al ciudadano, se ve una clara estrategia de ampliar la oferta de trámites en línea. Esto queda reflejado en la implementación de los trámites ofrecidos por el Portal de Servicios Municipales (SEM) de SUBDERE, los de la plataforma Sistema para la Implementación de Procesos Ligeramente Estandarizados (SIMPLE) y los vinculados a la Dirección de Obras (DOM Digital). Las anteriores no son acciones aisladas, sino que forman parte de una política de gobierno electrónico que está reflejada en el PLADECO e instrumentada con la activa participación de Coquimbo en iniciativas a nivel nacional alineadas con la temática, como la Red de Municipios Digitales de Segpres y el programa DOM Digital. A través de la sección de transparencia existe un catálogo de trámites del municipio donde se indican los pasos a seguir, el lugar, el responsable y los requisitos para cada trámite. De acuerdo a los indicadores de sostenibilidad fiscal CES (BID, 2016), existen sistemas electrónicos en funcionamiento para medir el cumplimiento de los objetivos y las metas de los municipios, aunque solo algunos departamentos incorporan estas acciones. Por ejemplo, en el caso de La Serena existe un sistema informático para la captación, la derivación y el seguimiento de requerimientos de servicios municipales,
pero solo entre un 5 y un 10 % de los servicios municipales lo emplean. El Gobierno nacional dispone de múltiples herramientas de gobierno digital que el municipio no utiliza, tales como las ofrecidas en el marco de la Red de Municipios Digitales, que permiten implementar rápidamente una gran variedad de trámites en línea, desarrollar las capacidades internas para mejorar los procesos y publicar datos abiertos. En este contexto, la municipalidad de La Serena cuenta con una clara oportunidad, ya que dispone de los equipos y de la voluntad política para implementar estas herramientas, pudiendo mejorar significativamente la relación con los ciudadanos, su cercanía y su participación. En el sitio web de la municipalidad de La Serena los contenidos son adecuados, aunque principalmente están orientados a brindar información y en menor medida a ofrecer servicios transaccionales que permitan al ciudadano agilizar una gestión sin concurrir a las oficinas del municipio. En el sitio web y en sus redes sociales tampoco se encuentran mecanismos de participación ciudadana. Si bien la plataforma desarrollada por el municipio permite que cada área actualice sus contenidos, actualmente solo Prensa y Turismo lo hacen. El resto de las áreas envían los contenidos para su publicación al área de informática. Esta no es la forma de actualización de contenidos ideal, ya que las áreas no tienen un compromiso directo con la información publicada y se requiere destinar recursos calificados del área informática para tareas de baja complejidad que podrían resolverse de forma descentralizada. En la web no se incluye información georreferenciada ni agenda de eventos, ni existe la posibilidad de realizar reclamos en línea o de gestionar turnos, que son funcionalidades generalmente muy valoradas por los ciudadanos. El sitio web de la municipalidad de Coquimbo (http://www.municoquimbo.cl), si bien cuenta con mucha información, presenta una oportunidad de mejora en el diseño del mismo si define lineamientos homogéneos para todo el sitio y en la organización de la información, buscando un acceso más intuitivo para los usuarios. En la página web no se identifica información geográfica referida a cómo moverse en la ciudad, como un mapa de calles y la localización de los principales puntos de atracción, y tampoco hay una agenda de eventos de interés. Por otro lado, existen múltiples opciones de interacción con los ciudadanos a través del sitio web, con presencia activa en las redes sociales. En relación a esta opción es importante agregar herramientas de medición de uso del sitio web, ya que ello permite identificar el comportamiento de los usuarios en la web y orientar acciones de mejora del mismo. En el caso de La Serena, el diagnóstico del estudio de gobierno abierto-gobierno electrónico (Rossello, 2016) concluye que el municipio cuenta con profesionales calificados vinculados a las TIC y a temas de mejora y calidad de la administración. Esto es una oportunidad de desarrollo para el gobierno electrónico y el gobierno abierto, siempre y cuando se defina una visión estratégica que considere estas herramientas como canales para acercar los servicios municipales a los ciudadanos y promover su participación. No obstante, actualmente no se identifica un plan de gobierno digital, y la posición del área de informática como una sección dependiente de Secplan no le da un rol prioritario. Sería deseable contar con un área de modernización con un alcance amplio que trascienda las TIC, incluyendo temas como mejora de procesos, calidad y gestión del cambio, y que tenga una visión estratégica transversal a toda la gestión.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
206
207
Sí/ Sí calificado/ No
electronico pero parcial
Sí
Sí,
electronico pero parcial
Sí
Sí,
electronico pero parcial
130
Índice de transparencia (data abierta)
Puntuación de la municipalidad en un índice de transparencia nacional para municipalidades, en términos de la calidad de la información publicada en sus paginas de internet.
# Ranking a nivel nacional
5° lugar 1° lugar 10° lugar
131
Cuentas de la municipalidad que son auditadas
Numerador: cantidad de cuentas de la municipalidad que son auditadas con independencia del grupo de auditoría interna; Denominador: cantidad total de cuentas. * Valor estimado
Porcentaje
30 50%
30 50%
30 50%
132
Cuentas de empresas municipales auditadas por terceros
Numerador: empresas municipales cuyas cuentas son auditadas por terceros independientes Denominador: cantidad total de empresas municipales
Porcentaje
N/C
N/C
N/C
Sí
INDICADOR COQUIMBO
La municipalidad dispone de un sistema electrónico para realizar las adquisiciones y contrataciones
Sí,
Transparencia y auditoría de la gestión pública del gobierno
INDICADOR LA SERENA
Existencia de sistemas de adquisiciones electrónicos
129
Sí, electrónico/ Sí, manual/ No
30 %
del personal total
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Existen sistemas electrónicos en funcionamiento para medir el cumplimiento de los objetivos y las metas de la municipalidad
30 %
del personal total
UNIDAD DE MEDIDA
Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad
128
30 %
del personal total
DESCRIPCIÓN GENERAL
Sí/No y porcentaje del personal
No
INDICADOR
La remuneración del personal se calcula mediante un sistema de indicadores de desempeño
No
Según Rossello (2016), los municipios de La Serena y Coquimbo actualmente ofrecen algunos mecanismos de tramitación en línea o gestión de reclamos, pero aún tienen una utilización muy baja, ya que no son conocidos por los ciudadanos y son de difícil acceso. Asimismo ofrecen una completa plataforma de transparencia, donde se publica una gran cantidad de datos. Los datos abiertos son una oportunidad más allá de la transparencia, pues promueven la participación e innovación ciudadana. Para ello es necesario promover internamente una cultura orientada a una visión de gobierno abierto y gobierno electrónico, facilitando el acceso y manejo activo de datos por parte de los ciudadanos. Así, es clave entender las TIC como un canal para llegar a todos los ciudadanos y no solo a quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías, lo cual es posible gracias a la fuerte penetración de la telefonía móvil.
SUBTEMAS
Remuneración del personal sobre la base de un sistema de indicadores de desempeño
No
En cuanto a la percepción ciudadana al consultar si saben cómo acceder o solicitar información vía transparencia municipal, el 63 % no tiene conocimiento, mientras que un 13 % afirma saber cómo hacerlo. Respecto a cómo evalúan la transparencia del municipio, un 11 % lo hace de forma positiva, mientras que un 24 % lo califica negativamente, el 64 % no se inclina por ninguna de las dos opciones, no sabe o no responde. En cuanto a la percepción de transparencia por parte del Gobierno Regional, solo un 9 % lo evalúa bien, mientras que un 27 % lo evalúa negativamente y el 64% se declara indiferente o no responde a la pregunta (DATAVOZ-STATCOM, 2016).
TEMAS
127
INDICADOR COQUIMBO
Sí/No y años
INDICADOR LA SERENA
La ciudad tiene un presupuesto plurianual con una planificación de ingresos y gastos de al menos dos años y se lo utiliza para establecer requisitos de presupuesto futuros para servicios existentes, evaluar los efectos de futuros cambios en las políticas y nuevos programas sobre los recursos y distribuir recursos con restricción fiscal.
UNIDAD DE MEDIDA
Existencia de un presupuesto plurianual
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
DESCRIPCIÓN GENERAL
126
En la transparencia, los indicadores señalan que ambos municipios están bien posicionados a nivel nacional: La Serena en primer lugar y Coquimbo en el décimo (Consejo para la Transparencia, 2014). Sin embargo, se podría ampliar voluntariamente la información que está disponible y que debe ser pública, ya que estas acciones no son valorizadas por estamentos fiscalizadores, pero sí son consideradas relevantes para las comunidades.
NÚMERO DE INDICADOR
Sistemas modernos de gestión pública del gobierno municipal
INDICADOR
SUBTEMAS Procesos modernos de gestión pública del presupuesto municipal
NÚMERO DE INDICADOR
Gestión pública moderna
TEMAS
En este contexto, la municipalidad de Coquimbo tiene una clara oportunidad, ya que cuenta con una estrategia de gobierno digital en marcha, pero puede mejorar significativamente la relación con los ciudadanos, su cercanía y su participación. Finalmente, la decisión del municipio de enfocar su estrategia de gobierno electrónico en la implementación de trámites a través de la plataforma SIMPLE es acertada, al centrar el esfuerzo en la mejora de procesos más que en el desarrollo de software.
Transparencia
Transparencia
En el caso de Coquimbo, el diagnóstico concluye que el municipio ya cuenta con un plan de gobierno digital contemplado en su PLADECO, que se alinea con la estrategia planteada por la Unidad de Modernización y Gobierno Digital de Segpres y se basa en la implementación de nuevos trámites digitales para acercar los servicios municipales a los ciudadanos. Pese a ello existe una oportunidad de mejora si se fortalece el área que promueve estos proyectos, hoy dependiente de la Dirección de Finanzas, y se le da un enfoque estratégico de modernización con un alcance amplio que trascienda las TIC, incluyendo temas como mejora de procesos, calidad y gestión del cambio. Asimismo es clave la coordinación de estas acciones con otras áreas del municipio que brindan servicios equivalentes.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
208
209
Gestión adecuada de los ingresos Impuestos y autonomía financiera En cuanto a los impuestos y autonomía financiera, la situación es deficiente para los municipios de La Serena y Coquimbo. Existe una alta evasión de impuestos territoriales, en especial los derivados de permisos de construcción, además de una falta de control y fiscalización de nuevas actuaciones comerciales dentro del territorio de administración comunal. No se prevé que esta situación pueda cambiar a futuro, ya que los municipios no tienen una estrategia para disminuir el déficit de evasión ni políticas de incentivos para promover el pago de impuestos o derechos municipales (Equipo CES, 2017). Según los indicadores de sostenibilidad fiscal (BID, 2016), los municipios describen realidades dispares en cuanto a los ingresos e impuestos municipales. Respecto al promedio metropolitano se encuentran valorados negativamente en relación a los promedios de ciudades similares en América Latina y el Caribe. Las principales diferencias entre estos municipios se encuentran en los ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales, con La Serena con un 38 % (negativo) y Coquimbo con un 84 % (aceptable); transferencias totales como porcentaje de los ingresos totales, donde La Serena alcanza un 31,00 % (negativo) y Coquimbo un 6,15 % (positivo); y transferencias para fines específicos como porcentaje del total de transferencias, donde La Serena posee un 100 % (negativo) y Coquimbo un 3,69 % (positivo). En cuanto a los ingresos de otras fuentes (donantes externos) como porcentaje del ingreso total, ambos municipios describen realidades similares mayor al 10 % (La Serena 33 % y Coquimbo 27 %), por encima de los promedios esperados en ciudades similares de América Latina y el Caribe.
Peatones en calle Aldunate en día laboral. Fuente: departamento de Turismo, Municipalidad de Coquimbo, Coquimbo.
Según Letelier (2017), una primera debilidad en ambos municipios es su recaudación por impuesto territorial, la cual parece estar por debajo del nivel potencial. Al respecto, se recomienda activar iniciativas de regularización de las viviendas que han sido ampliadas o modificadas, y en las cuales se requiere una nueva estimación del avalúo fiscal respectivo (Art. 10 y 12 de la Ley 17.235). Ello supone reforzar la colaboración con el SII (Art. 3 de la Ley 17.235), lo cual aportaría más recursos destinados a fiscalizar. En la actualidad existen 18 municipios que poseen convenios activos de este tipo, que han probado ser exitosos para incrementar los ingresos por este concepto. En cuanto a la gestión de cobros y la recuperación del costo de la prestación de servicios de responsabilidad municipal, los indicadores de sostenibilidad fiscal (BID, 2016) señalan que es menor a lo esperado: en la Serena corresponde a un 20,25 % y en Coquimbo a un 15,93 %, describiendo un promedio metropolitano de un 18,09 %. Esta realidad constata una situación en extremo deficiente, comparada con ciudades sostenibles de América Latina y el Caribe, en un escenario óptimo de recaudación con porcentajes mayores al 90 %. En cuanto al perfil por rubro de las empresas registradas en La Serena, este es muy semejante en términos porcentuales al de los municipios de más de 200 000 habitantes. Solo se aprecian diferencias importantes en la industria metálica (2,28 % en La Serena versus 4,07 % en municipios grandes); hotelería, ámbito en el cual La Serena supera por casi dos puntos porcentuales a los municipios grandes; agricultura, con casi tres puntos más (3,49 % versus 6,25 %); y servicios financieros (3,5 % versus 3,18 %). Sin embargo, si se analiza el número de empresas por tamaño en relación con los municipios grandes, La Serena se ve desfavorecida en todas las categorías del SII. A ello se suma que, a partir del 2012, se observa una caída en las empresas medianas y grandes, hecho que coincide con un menor crecimiento de la región en ese mismo período. Por otra parte, la proporción y también el número absoluto de empresas grandes y medianas en Coquimbo siguen una tendencia decreciente desde al año 2012. Si bien ello está vinculado a la contracción de la industria minera a partir de ese año, es probable que la propia municipalidad incentive el establecimiento de nuevas empresas de mayor tamaño en su territorio (Letelier, 2017). Para el caso de Coquimbo, los porcentajes de participación de empresas registradas son semejantes a los municipios de más de 200 000 habitantes; destacan levemente por encima los casos de agricultura, comercio, minería y hotelería. Sin embargo, el número de empresas registradas se ha tendido a contraer desde el 2012, tendencia que solo registra una excepción en el caso de las microempresas. A partir del diagnóstico metropolitano realizado por el estudio de sostenibilidad fiscal (Letelier, 2017), para el año 2015 las partidas de mayor relevancia entre los ingresos municipales de La Serena son la participación en el impuesto territorial (19,2 % del total), seguidas por el Fondo Común Municipal (33,1 %) y las patentes y tasas de beneficio municipal (15,6 %). Respecto a los ingresos propios por habitante, La Serena exhibe valores por debajo de los municipios grandes y de las proyecciones esperadas. El grueso de esta diferencia se explicaría por la participación en el impuesto territorial y las concesiones. Para alcanzar a los municipios grandes, La Serena debe generar un aumento del 20 % en dichos ingresos. Respecto de las transferencias, si bien el análisis comparativo con el promedio del país presenta a La Serena con bajas trasferencias por habitante (beneficiario), esta misma comparación con los municipios grandes indica que La Serena no difiere sustancialmente con este último grupo.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
210
211
Por su parte Coquimbo, en términos de ingresos municipales por habitante, alcanza una cifra de USD 176,2 para el año 2015, la cual lo posiciona en el lugar 16 entre los 22 municipios grandes, que poseen un promedio por habitante de USD 211,6. Coquimbo exhibe porcentajes de participación significativamente más bajos en los casos de patentes y tasas de beneficio municipal (11,3 % versus 18,6 % en los municipios grandes) y en la participación del impuesto territorial (8,8 % versus 17,4 %). La partida de ingreso que más sobresale es aquella de concesiones, cuya única fuente de ingresos es el casino. Al comparar los ingresos por habitante de los municipios grandes, Coquimbo está muy debajo de su potencial en las patentes y tasas de beneficio municipal y en la participación del impuesto territorial. Coquimbo debiese tener un ingreso por habitante de USD 201,3, lo cual está por encima de los USD 176,2 actuales, lo que representa un déficit de USD 25,1 por habitante. Dada la población de Coquimbo (202 441 habitantes), lo anterior supone un incremento de USD 5 081 269 respecto del ingreso propio actual (USD 44 573 000). En cuanto a la recaudación directa, el municipio de Coquimbo registra un incremento importante generado a partir de la modalidad “cobro directo” en los derechos de aseo a partir del año 2012. Ello refleja una dificultad en el cobro, en el cual la gestión y voluntad del municipio tienen un papel importante que jugar, toda vez que el derecho no se cobra en conjunto con el impuesto territorial. Entre otros factores, el alto porcentaje de predios exentos en Coquimbo (75,58 %) explica este problema.
PAÍS
MÁS DE 200000 HABITANTES
LA SERENA
Número total de empresas
2751
14 570
10 119
% Educación
0,01
0,01
0,02
% Minería
0,99
0,49
1,93
% Pesca
1,19
0,40
0,12
% Salud
0,64
2,23
3,29
% Agricultura
25,13
3,49
6,25
% Comercio
33,92
38,51
36,50
% Inmobiliarias
4,58
10,62
10,83
% Construcción
5,61
9,14
9,15
% Servicios sociales y comunitarios
2,48
3,77
3,69
% Industria metálica
2,35
4,07
2,28
% Industria no metálica
4,81
5,68
5,07
% Hotelería
6,02
4,02
5,78
% Servicios financiaros
1,82
3,50
2,18
% Otros
10,45
14,08
12,89
Número total de empresas y porcentajes por rubro. Promedios 2006-2014 Fuente: Letelier (2016) con base en información del SII.
PAÍS
MÁS DE 200000 HABITANTES
COQUIMBO
Número total de empresas
2751
14 570
8809
% Educación
0,01
0,01
0,01
% Minería
0,99
0,49
1,21
% Pesca
1,19
0,40
2,11
% Salud
0,64
2,23
1,02
% Agricultura
25,13
3,49
4,80
% Comercio
33,92
38,51
41,84
% Inmobiliarias
4,58
10,62
7,00
% Construcción
5,61
9,14
8,19
% Servicios sociales y comunitarios
2,48
3,77
3,51
% Industria metálica
2,35
4,07
3,20
% Industria no metálica
4,81
5,68
5,25
% Hotelería
6,02
4,02
5,64
% Servicios financiaros
1,82
3,50
1,38
% Otros
10,45
14,08
23,06
Número total de empresas y porcentajes por rubro. Promedios 2006-2014t Fuente: Letelier (2016) con base en información del SII.
Las proyecciones para Coquimbo indican que se encuentra muy por debajo de su valor esperado por habitante en la categoría de ingresos. Un fenómeno semejante ocurre en el caso de las patentes y tasas de beneficio municipal, en cuyo caso la composición de las empresas registradas en este municipio atenta contra una recaudación más importante. Aunque Coquimbo percibe importantes recursos a partir de las concesiones, lo cual es esencialmente resultado del casino, llama la atención que no existan otras fuentes significativas de ingresos por este concepto en la ciudad. Los municipios de La Serena y Coquimbo presentan una debilidad en su recaudación por impuestos territorial, la cual parece estar por debajo del nivel potencial, lo que podría solucionarse activando iniciativas de regularización de las viviendas que han sido ampliadas o modificadas (Equipo CES, 2017).
Inversión En relación a la inversión con recursos propios, según Letelier (2017) La Serena aparece muy por debajo de los dos referentes utilizados (país y municipios grandes), lo que parece no experimentar variaciones tendenciales importantes en el período 2008-2015. Respecto de los valores totales (promedio 2008-2015) de los proyectos financiados mediante los programas PMU y PMB, La Serena se ubica algo por debajo de los municipios grandes, pero significativamente por arriba del promedio nacional. La Serena supera el promedio nacional en un 34,9 % en el caso de los PMU, y en un 60,5 % en los PMB. Entre los proyectos vigentes financiados por el PMU destaca la construcción y reparación de centros comunitarios. Respecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), en el periodo 2006-2014 La Serena captó un monto
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
212
213 LICITADOS
CONSTRUINVERSIÓN (CLP)
Construcción jardín infantil y sala cuna Changuitos, Coquimbo
368 837
Construcción Edificio Consistorial de Coquimbo
28 808 422
Construcción cancha de fútbol y camarines Guanaqueros, Coquimbo
457 836
Mejoramiento pavimentación Av. Los Lagos, Peñuelas, Coquimbo
1 164 520
Habilitación Casa de la Memoria, Coquimbo
236 586
Reposición consultorio general urbano de San Juan, Coquimbo
5 472 584
USD*
Construcción Mercado del Mar
8 082 439
promedio de recursos sustancialmente mayor a la media nacional y también mayor a la media de los municipios grandes, hecho que se expresa en valores por habitante. La Serena presenta ocho proyectos financiados por el FNDR en abril del 2016, los cuales suman en total USD 22 147552, distribuidos en el área de salud (tres centros de salud familiar, ambulancias y reposición de exconsultorios) y el área de deportes (gimnasio polideportivo, mejoramiento del coliseo).
PESOS 2016
NOMBRE DEL PROYECTO Gimnasio polideportivo Las Compañías
4 309 273 000
6 243 875
EN PROCESO
Construcción III CESFAM Las Compañías
2 326 291 861
3 370 656
Reposición Escuela Rural Las Barrancas
1 139 159 787 301 595 384
Reposición de ambulancias y transporte para discapacitados
165 719 400
240 117
Mejoramiento de la pavimentación de accesos a los sectores altos de Guanaqueros Coquimbo
Mejoramiento Coliseo Monumental
965 663 453
1 399 188
Mejoramiento estadio localidad de Guaraqueros, Coquimbo
Construcción de servicios básicos Huachalalume
1 655 306 151
2 398 438
Reposición parcial Cuerpo de Bomberos
847 454 649
1 227 910
Construcción Edificio Consistorial
5 015 647 000
7 267 368
Reposición exconsultorio de salud La Atenea
378 748 000
548 783
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
INDICADOR LA SERENA
INDICADOR COQUIMBO
Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales
Porcentaje de los ingresos del gobierno local que se originan en tarifas, multas e impuestos permitidos por la ley respecto a la totalidad de los ingresos, incluidos aquellos proporcionados por otros niveles de gobierno.
Porcentaje
61%
38%
84%
134
Transferencias totales como porcentaje de los ingresos totales
Transferencias totales desde otros niveles del gobierno como porcentaje de los ingresos totales
Porcentaje
18,58% 31%
6,15%
135
Transferencias para fines específicos como porcentaje del total de transferencias
Transferencias con uso específico asignado como porcentaje del total de transferencias
Porcentaje
52%
100%
3,69%
136
Ingresos de otras fuentes (donantes externos) como porcentaje del ingreso total
Ingresos por fuente: otros (donantes externos)/Ingresos totales
Porcentaje
30%
33%
27%
INVERSIÓN (USD)
CV
VALOR
CV
137
Recuperación del costo de la prestación de servicios de las empresas municipales
Costo de la provisión de servicios (suministrados por medio de la municipalidad o empresas municipales) que se recupera a través de tarifas o tasas cobradas a los consumidores
Porcentaje
18,09% 20,25% 15,93%
País
809 434
59,91
0,07
0,10
0,05
Más de 200 000 habitantes
2 190 378
8,18
0,24
0,03
0,21
Coquimbo
924 447
4,2
-
0,03
-
138
Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados
La relación entre los impuestos recaudados sobre el total de impuestos facturados
Porcentaje
Inversión con recursos propios, 2008-2015 (USD)*T *Cifras transformadas a pesos del 2015 y expresadas en dólares al tipo de cambio del mismo año. CV. Coeficiente de Variación. Fuente: Letelier (2016) en base al SINIM.
90,5%
Gestión de cobros
TEMAS
Impuestos y autonomía financiera
UNIDAD DE MEDIDA
INDICADOR
133
DESCRIPCIÓN GENERAL
NÚMERO DE INDICADOR
Ingresos e impuestos municipales
INVERSIÓN/GASTO
PER CÁPITA
2 521 844
SUBTEMAS
INVERSIÓN (USD)
44 591 224
FNDR Coquimbo. proyectos vigentes Aprobados por el GORE. En dólares al TC del 2015 Fuente: Letelier (2016).
FNDR La Serena, proyectos vigentes 2016 * Al tipo de cambio promedio mensual de enero-junio 2016.
Respecto al perfil de inversiones, La Serena compromete pocos recursos propios para este fin, pues es capaz de capturar importantes fondos por la vía del FNDR. No obstante, llama la atención que las inversiones vigentes tienen escasa vinculación con la promoción productiva. Al respecto debe señalarse que La Serena parece ser muy sensible al ciclo económico regional, el cual tiene estrecha vinculación con el desempeño de la industria minera. No se observan en las inversiones activas del FNDR proyectos importantes en el área turística, la cual debiese ser una prioridad. Además, la articulación con la inversión sectorial en la región debiese privilegiar este tipo de inversiones (Letelier, 2017). Por su parte, Coquimbo muestra un monto menor que los municipios grandes respecto de la inversión con recursos propios, cualquiera sea el estándar de comparación (Letelier, 2017). En el período 2008-2015, Coquimbo tiene una inversión anual de USD 4,2 por habitante, casi la mitad de los municipios grandes, que alcanzan USD 8,18. Respecto del PMU y el PMB, los valores por habitantes son semejantes a los municipios grandes, con algunas variaciones en el período. Finalmente, se observa que Coquimbo ha sido muy efectivo en capturar recursos de capital a través del FNDR, con más del doble por habitante en el período, destacando los rubros de educación y salud, entre otros.
TOTALES
96%
85%
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
214
215
Gestión adecuada del gasto Gestión del gasto En la gestión del gasto se identifica un creciente y sostenido aumento de los montos. Los gastos asociados a servicios de alto impacto social, como la recolección de residuos, la iluminación pública, el capital humano y los insumos básicos para el funcionamiento del municipio generan gastos fijos que condicionan el uso de gran parte de sus ingresos. Además, la administración de la salud y de la educación municipal también es un gasto importante del presupuesto (Equipo CES, 2017). Según los indicadores CES aplicados a los municipios de La Serena y Coquimbo (BID, 2016), en cuanto a los gastos corrientes como porcentaje del total de gastos (La Serena 53,00 % y Coquimbo 35,00 %) definen un promedio metropolitano de 44,00 %; y los gastos de capital como porcentaje del total de gastos de ambos municipios (La Serena 1,50 % y Coquimbo 0,68 %) tiene un promedio metropolitano de un 1,09 %. Ambos promedios se encuentran por debajo de lo aceptable comparado con ciudades pares de América Latina y el Caribe. Respectivamente, La Serena posee un porcentaje de gasto en gestión interna superior a los municipios de mayor tamaño (59,03 % versus 50,59 %), lo cual sugiere un sesgo hacia el gasto administrativo (Letelier, 2017). Por su parte, en los gastos en servicios comunitarios, programas sociales, actividades recreacionales y actividades culturales, La Serena aparece con un porcentaje de gasto inferior a los municipios grandes. En términos per cápita, La Serena posee un gasto por habitante mayor a los municipios grandes en gestión interna. Las cifras en valores per cápita confirman los porcentajes mencionados, en que La Serena aparece muy por debajo de los municipios grandes en los gastos culturales y recreacionales. Por un lado, el análisis de los gastos para el año 2015, según Letelier (2017), muestra que en términos de la participación de cada ítem en el total, Coquimbo destaca por encima del promedio en las categorías de gastos sociales (8,16 % versus 5,9 % de municipios grandes), actividades municipales (4,21 % versus 1,34 %) y actividades recreacionales (4,21 % versus 1,34 %). Por otro lado, Coquimbo está claramente por debajo en el porcentaje asignado a gestión interna (41,2 % versus 50,6 %). La distribución del gasto referida debe interpretarse como un rasgo favorable al caso de Coquimbo, toda vez que muestra una asignación del gasto sesgada en favor de los servicios municipales versus aquello asignado a gestión. Respecto del gasto per cápita por habitante, se constata que Coquimbo gasta casi la mitad que los grandes municipios en gestión interna (USD 97,17 versus USD 173,8). De la misma manera, el gasto en servicios comunitarios es significativamente menor al promedio de los municipios grandes (USD 97,7 versus USD 120,1). No obstante, Coquimbo gasta significativamente más en actividades municipales, culturales y recreacionales. En el análisis de las transferencias corrientes, Coquimbo exhibe cifras por habitante muy semejantes a las de los municipios grandes. Un aspecto de interés es la relación con el aporte del municipio a los servicios de salud y educación, donde registra un porcentaje menor a los municipios grandes.
CATEGORÍA DE GASTO
PAÍS
MÁS DE 200 000 HABITANTES
COQUIMBO
Gestión interna
63,78
50,59
41,16
Servicios comunitarios
26,35
39,08
41,40
Programas sociales
5,51
5,92
8,16
Actividades municipales
2,25
1,34
4,21
Actividades culturales
1,11
1,37
2,17
Actividades recreacionales
1,01
1,68
2,89
CATEGORÍA DE GASTO
PAÍS
MÁS DE 200 000 HABITANTES
LA SERENA
Gestión interna
63,78
50,59
59,03
Servicios comunitarios
26,35
39,08
34,67
Programas sociales
5,51
5,92
2,64
Actividades municipales
2,25
1,34
2,56
Actividades culturales
1,11
1,37
0,44
Actividades recreacionales
1,01
1,68
0,66
% del gasto total, categorías SUBDERE (2015) Fuente: SINIM.
% del gasto total, categorías SUBDERE (2015) Fuente: SINIM.
Es importante destacar que ambos municipios carecen de un sistema de monitoreo y evaluación de la eficiencia del gasto, ya que el seguimiento de este otorgaría la posibilidad de controlarlo, pero sobre todo permitiría hacer los ajustes necesarios para cumplir con las metas de ejecución presupuestaria anual (Equipo CES, 2017).
Gestión adecuada del endeudamiento Desde el punto de vista formal, los municipios chilenos no pueden emitir deuda (bonos) ni tampoco solicitar créditos a través de intermediarios financieros (Letelier, 2016). Sin embargo, existen tres formas de endeudamiento que son utilizadas con frecuencia por los municipios. La primera es la postergación del pago a proveedores (“arreas”), lo cual se expresa mediante el concepto de “deuda flotante”, que posee un componente de arrastre a través del tiempo. La segunda es aquella deuda pendiente por cotizaciones previsionales a funcionarios municipales, lo que es común en el caso del personal docente vinculado a las actuales corporaciones municipales en Chile. Tercero, algunos municipios realizan operaciones de leasing y lease-back con la banca local, lo que les permite liquidar activo fijo existente o adquirir bienes raíces en condiciones parecidas a un crédito formal. Al respecto, la información disponible a nivel nacional es insuficiente para realizar una comparación entre municipios.
2007
Deuda final
Ingreso propio (IP)
14 163 609
23 806 427
Pagos de deuda: % del IP
2008
9 378 978
3 410 137
8 675 684
32 003 602
29,3
2009
3 871 162
4 321 041
8 549 939
32 644 122
11,9
2010
5 984 908
1 056 477
3 460 749
34 245 846
17,5
2011
2 324 934
873 442
1 897 516
39 429 175
5,9
2012
1 451 914
1 177 332
1 567 523
40 043 480
3,6
2013
1 037 085
906 979
1 409 902
39 306 525
2,6
2014
815 835
1 920 381
2 450 839
40 880 465
2,0
2015
1 772 378
2 048 599
2 624 922
44 573 357
4,0
Deuda flotante, Municipalidad de Coquimbo (USD del 2015) Fuente: Letelier (2016) con base en las Cuentas Públicas de la Municipalidad de Coquimbo.
En el caso de La Serena no se manejan datos exactos de los montos de deudas, no obstante, para solucionar su endeudamiento la Municipalidad se encuentra negociando un lease-back por 5 mil millones de pesos que permitiría la llegada de recursos frescos a las arcas municipales (Municipalidad de La Serena, 2017).
140
Existencia de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución del presupuesto
Existencia de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución del presupuesto
Sí/No
No / Sí
No
Sí
141
Gastos corrientes como porcentaje del total de gastos
Gastos corrientes totales del año anterior (numerador) divididos por los gastos totales de la ciudad en el mismo período, expresados como porcentaje
Porcentaje
44,00% 53,00% 35,00%
142
Gastos de capital como porcentaje del total de gastos
Gastos totales en activos fijos del año anterior (numerador) divididos por los gastos totales de la ciudad en el mismo período, expresados como porcentaje
Porcentaje
1,09%
1,50%
0,68%
143
Tasa de crecimiento anual promedio del gasto corriente
Tasa promedio de crecimiento anual del gasto operativo de los últimos cinco años
Porcentaje anual
menor al 10%
10,12%
menor al 10%
144
El presupuesto es coherente con la planificación, sus objetivos y sus indicadores
Determinar si el presupuesto de la ciudad incluye los objetivos previstos en su plan de desarrollo con indicadores de resultados
Sí/No
Sí
Sí
Sí
UNIDAD DE MEDIDA
Calidad del gasto público
DESCRIPCIÓN GENERAL
INDICADOR COQUIMBO
Deuda nueva
INDICADOR LA SERENA
Pagos de deuda
PROMEDIO INDICADOR METROPOLITANO
Por su parte, el endeudamiento de la Municipalidad de Coquimbo por concepto de “deuda flotante”, asociada a cuentas impagas del período presupuestario anterior, exhibe un mejoramiento sustantivo a partir del año 2007, en el cual se consolidaron los compromisos pendientes a nivel municipal (Letelier, 2016). A partir de dicho año, la referida deuda se redujo sistemáticamente hasta el 2013, para luego repuntar levemente en los dos períodos siguientes.
INDICADOR
Por ejemplo, en años anteriores el retiro de basuras en La Serena fue interrumpido por contratos impagos por parte del municipio. Un porcentaje de esta deuda también está asociada a la administración de los servicios de salud y educación, donde ambos municipios presentan altas deudas de cotizaciones previsionales a los profesionales que ahí trabajan (Equipo CES, 2017).
Gestión del Gasto
En relación a las deudas, ambas comunas presentan altos índices de endeudamiento y no se prevé un proceso o estrategias que puedan revertir esta situación. Según los indicadores CES (BID, 2016) aplicados a los municipios de La Serena y Coquimbo, la variación de la deuda flotante entre el 2013 y el 2015 ha aumentado en un 6,25 % (La Serena) y un 18,56 % (Coquimbo), con un promedio metropolitano del 12,41 %, muy por encima de la tasa de crecimiento real anual esperada para una gestión fiscal sostenible, la cual en un escenario óptimo debiera ser negativa (disminuir la deuda) o en un escenario aceptable debiera ser menor al 2 %. Esta situación genera una vulnerabilidad estructural y se agudiza en la práctica, puesto que existen servicios básicos que los municipios tienen contratados a empresas privadas, cuya continuidad depende de los pagos periódicos mensuales o trimestrales.
NÚMERO DE INDICADOR
217
SUBTEMAS
4. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL
216
TEMAS
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
218
219
SALUD ¿Con qué frecuencia realiza actividad física?
66
%
No realiza
14
1 vez por semana
9
2 veces por semana
6%
Más de 3 veces por semana
5%
3 veces por semana
%
%
Información con base en estudio de Opinión Pública desarrollado para la metodología CES por DATAVOZ-STATCOM (2016).
221
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÃ&#x201C;N
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
222
223
Dentro de la aplicación de criterios de priorización se cuenta con un instrumento complementario al análisis técnico de revisión de información secundaria, que consiste en una etapa de sensibilización con la comunidad a través de la encuesta de opinión pública. Este criterio consiste en evaluar los mismos temas medidos cuantitativamente a partir de la percepción que tienen los habitantes de La Serena y Coquimbo respecto a estos. Finalmente, luego del análisis técnico y de percepción ciudadana se agregan los criterios de expertos en materia ambiental y económica, que permiten ponderar la priorización de acciones que mayor impacto tienen para la mitigación y adaptación al cambio climático y el impacto económico asociado potencialmente a la aplicación de acciones en cada uno de los temas. ·· Criterio de Opinión Pública (COP): valoración por parte de la ciudadanía de cada tema o asunto crítico, obtenida mediante una encuesta de opinión pública. ·· Criterio Económico (CE): impacto económico para la sociedad o importancia relativa de los beneficios socioeconómicos cuantificados de resolver la problemática de cada tema. ·· Criterio Ambiental (CA): capacidad de adaptación al cambio climático y contribución a la mitigación de la emisión de GEI.
Sostenibilidad ambiental y cambio climático
Sostenibilidad urbana
1,5
1,0
1,1
1,4
1,3
1,3
2,4
0
1
2
3
4
5
Deuda
Gestion del gasto
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Impuestos y autonomia financiera
Patrimonio
11
Transparencia
Desigualdad
10
Gestión pública moderna
Uso de suelo
9
Gestión pública participativa
Vulnerabilidad ante desastres naturales
8
Turismo sostenible
Ruido
7
Salud
Mitigación del cambio climatico
6
Seguridad
Calidad del aire
5
Educación
Energía
4
Conectividad
Gestion de residuos solidos
3
Empleo
Drenaje
2
Competitividad de la economia
Saneamiento
1
Movilidad y transporte
Agua
Lista de Temas
La matriz de indicadores del diagnóstico multisectorial, en conjunto con el benchmark realizado, entrega una base técnica sobre la cual se aplica una serie de criterios de priorización. El empleo de estos instrumentos permite identificar rápidamente estrategias, áreas de acción o intervenciones, que se reflejan en la elaboración de un Plan de Acción.
5.1. CRITERIO DE OPINIÓN PÚBLICA
Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad
Criterio Opinión Pública
El diagnóstico multisectorial comprendió el levantamiento de 147 indicadores, agrupados en 26 temas valorados por los especialistas dentro de las dimensiones de sostenibilidad. En el planteamiento metodológico de CES se identifican aquellas áreas que se consideran más críticas en los procesos de desarrollo para poder propender a una mayor sostenibilidad en el sistema urbano. Esta etapa se conoce como el proceso de priorización, que consiste en un ejercicio de valorización de los indicadores del área metropolitana a partir de una serie de criterios estratégicos.
2,2
1,9
1,8
4,9
1,8
2,4
2,4
4,4
1,8
3,1
4,4
5,0
1,3
2,1
2,0
1,9
Niveles de semaforización
La valoración de la ciudadanía es un componente primordial para adquirir una perspectiva representativa de la ciudad dentro del ejercicio de priorización. Las distintas temáticas vinculadas con el desarrollo sostenible de la urbe fueron abordadas el primer semestre del año 2016 por medio de la encuesta de opinión pública en la conurbación La Serena-Coquimbo. En términos metodológicos, los mecanismos de participación ciudadana se aplican mediante el criterio de opinión pública, que se incorpora en las etapas de diagnóstico y priorización a través de la valoración del tema según la importancia que tiene para la ciudadanía. Esta metodología se aplicó por DATAVOZ-STATCOM (2016) en el área metropolitana al tomar como muestra seis sectores socioespaciales representativos que se aglutinaron en cinco zonas definidas y seleccionadas con el apoyo de los equipos técnicos municipales. Los seis sectores corresponden a Las Compañías, Av. del Mar y El Milagro-San Joaquín, en La Serena; y Tierras Blancas, El Rosario-La Cantera y Parte Alta, en Coquimbo.
1,0
1,0
1,0
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
224
225
ZONAS DEFINIDAS PARA APLICAR EL CRITERIO DE OPINIÓN PÚBLICA
En cada zona se realizaron 240 encuestas, con un total de 1200 en el área urbana. La distribución de los casos no fue proporcional al tamaño poblacional de cada zona, con el objetivo de obtener un margen de error homogéneo y mínimo en las estadísticas segmentadas. Por ello se seleccionaron de forma probabilística los puntos muestrales, las manzanas, los hogares y los entrevistados. Para el análisis de los resultados se utilizó un ponderador que ajustó el peso de cada zona al peso real que presenta sobre la población. Un 51 % de los entrevistados corresponden a habitantes de La Serena; con mayor proporción de participación de mujeres, que alcanzan un 52 %. Del total de las situaciones ocupacionales, las que más se observan entre quienes responden la encuesta son “dueña de casa” (28 %) y “funcionario dependiente privado” (28 %).
A1
ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA SERENA-COQUIMBO ¿En qué grado le afectan los siguientes problemas? Para ello utilice una escala entre 1 y 10, donde 1 significa que no es un problema para usted y 10 significa que es un problema grave para usted.
B1 TEMA
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
Salud
10
9,6
10
9,2
10
Bajos ingresos y la inequidad social
8,7
10
9,7
10
9,4
Seguridad ciudadana
7,8
8
8,7
9,8
8,7
Empleo
7,2
9,5
8,6
9,4
8,3
Movilidad y el transporte pública
5,3
4,6
3,2
3,7
2,7
Competitividad de la economía
5
3,9
5
3,3
3,3
Educación
4,8
6,5
6,5
5,9
4,6
Cambio climático
4,6
2,9
3,9
2,4
3,8
Espacios públicos insuficientes o inadecuados
4,5
4,3
3,7
3,5
3,5
Vulnerabilidad a desastres naturales
3,2
2,3
2,9
2,5
3,5
Participación ciudadana
3,2
3,7
3,5
3,3
3,6
Realización de trámites municipales
3,1
3,4
2,9
2,9
3,7
Ruidos colestos
3
3,2
2,5
2,7
3,5
Calidad o costo de la vivienda
2,9
4,7
3,2
3,7
2,4
ZONA 4: A2
Gestión de residuos
2,6
1,9
1,8
1,5
1,8
ZONA 5: A3 y A4
Falta de ciudado del patrimonio, urbano cultural y ambiental de la ciudad
2,6
3,2
3
2,6
2,2
Servicio de internet y telefonía
2,6
3,6
2,6
2,9
2,2
Transparencia municipal
2,5
3,6
2,8
2,5
3,3
Calidad del aire
1,9
1,5
1,7
1,4
1,9
Servicio eléctrico y la calefacción del hogar
1,8
1,9
1,6
1,7
1,3
Servicio de agua
1,7
2,3
2
2,6
2
Inundaciones por lluvias
1,7
1,1
1
1,1
1,4
Servicio de alcantarillado
1,1
1
1,3
1
1,1
Problemas con el turismo de la ciudad
1
1,6
1,7
1,2
1,2
Problemas según orden de importancia por zona
Mayor importancia
B2
A3 A4 A2 B3
ZONA 1: A1 ZONA 2: B1 y B2 ZONA 3: B3 N 0
1,5
3
km 6
Fuente: zonificación con base en IPT vigentes de la Municipalidad de La Serena, Municipalidad de Coquimbo, Gobierno Regional de Coquimbo
Zona 1: corresponde al sector A-1, el cual comprende Las Compañías, al norte de la comuna de La Serena. Esta zona es habitada por población de nivel socioeconómico medio-bajo. Zona 2: compuesta por los sectores B-1 y B-2, que comprenden los sectores de Av. del Mar, San Joaquín y el Milagro. Esta zona es habitada por población de un nivel socioeconómico medio-alto. Zona 3: compuesta por el sector B-3, que contiene los sectores del Rosario-La Cantera. Esta zona es habitada por población de un nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Zona 4: corresponde al sector A-2, el cual comprende el sector de Tierras Blancas de la comuna de Coquimbo. Esta zona e¬s habitada por población de nivel socioeconómico medio-bajo. Zona 5: compuesta por los sectores A-4 y A-5, que abarca el sector de la parte alta de la comuna de Coquimbo. Esta zona es habitada por población de nivel socioeconómico medio-bajo.
Menor importancia
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
226
227
SALUD En relación a los aspectos vinculados a la salud, los habitantes de la conurbación hacen una evaluación negativa de los tiempos de espera (51 %) y de la disponibilidad de especialistas (46 %). Sin embargo, un 48 % en promedio efectúa una evaluación más bien positiva de la infraestructura, la atención y su costo. De acuerdo a los resultados, la gran mayoría de los vecinos —sobre el 90 %— tiene cobertura de salud por el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Además, más del 80 % de la población que pertenece al grupo socioeconómico medio-bajo se atiende en establecimientos de salud pública.
92
84 53 42
normativa vigente respecto a espacios comunitarios y áreas verdes. Además, aquellos habitantes pertenecen a un nivel socioeconómico que permite que exista mayor oferta privada en este ámbito. Respecto a estos mismos sectores, los vecinos declaran tener fácil acceso a establecimientos de salud, educación y culturales. Los sectores de menores ingresos declaran estándares más bajos de accesibilidad y calidad.
SEGURIDAD CIUDADANA La sensación de inseguridad al caminar de noche es transversal en todos los grupos de comparación. Del total de entrevistados, el 52 % declara no sentirse seguro. Por una parte, la proporción de hombres que se sienten seguros caminando solos en la noche por la ciudad es estadísticamente mayor que el porcentaje de mujeres en la misma situación. Por otra parte, la proporción de entrevistados pertenecientes al nivel socioeconómico bajo y medio que no se sienten seguros es mayor a los del nivel alto. Sin embargo, la victimización se aprecia transversalmente baja, pues del total de entrevistados solo el 9 % declaró haber sufrido algún tipo de asalto o delito.
16
7
BAJO
MEDIO
Tipo de establecimiento de salud al que asiste, según nivel socioeconómico (%)
ALTO Pública
Privada
En relación a la frecuencia con que los entrevistados realizan actividad física, más del 60 % afirma no hacer deporte. En los tramos etarios superiores, entre los 45 y 59 años, este indicador sube a un 73 % y de 60 años o más, el 83 % no realiza actividad física. Es necesario destacar la importancia de que existan equipamientos, infraestructura y espacios para fomentar el desarrollo de actividades recreacionales y deportivas destinadas a distintos segmentos etarios. Un 73 % indica que los espacios para poder realizar actividad física son insuficientes. Sin embargo, se presentan ciertas variaciones por barrio, pues el 63 % de la Zona 3 indica que hay espacios insuficientes, mientras en la Zona 5, alcanza un 83 %.
BAJOS INGRESOS E INEQUIDAD SOCIAL Las personas de nivel socioeconómico bajo declaran que el ingreso que perciben no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, la educación no es una dificultad prioritaria referida a su situación económica. Esto se puede asociar al alto porcentaje de personas que tienen miembros en el hogar que asisten a centros educacionales municipales y subvencionados. En términos territoriales, quienes pertenecen a las zonas de ingresos medio-altos declaran tener fácil acceso a áreas verdes y espacios deportivos. Esto se debe a que dichos sectores involucran espacios relativamente nuevos y que cumplen con la
Las diferencias se manifiestan en los distintos entornos barriales, pues los habitantes de las zonas 2 y 3 que se sienten seguros caminando en la noche por su barrio son estadísticamente más que quienes viven en los otros tres sectores y que se sienten seguros. En la Zona 5, la proporción de habitantes que sufrieron robos es estadísticamente mayor a quienes fueron víctimas del mismo delito en la Zona 2 (73 % en el sector 5 y 30 % en el 2). Los habitantes de la conurbación consideran que para mejorar la seguridad del barrio donde viven se debe mejorar el Plan Cuadrante (asociado a cobertura de Carabineros por sector específico), así como también, en un menor porcentaje, la mantención de los espacios públicos y el mejoramiento en la comunicación entre vecinos.
EMPLEO En relación a la situación laboral de los habitantes, se indagó en qué estado se encuentran. Se obtiene que el 51 % de los entrevistados está trabajando, seguido del 11 % que se encuentra buscando trabajo y un 36 % que indica no estar en ninguna de las opciones anteriores. En la Zona 5 se identifica una mayor mención a no encontrarse trabajando ni buscando trabajo que los habitantes de las zonas 2 y 4. A partir de lo anterior se plantearon preguntas respecto a quiénes no se encuentran trabajando ni buscando trabajo. En este grupo se observa que los hombres hacen mayor mención a ser jubilados (46 %), estudiantes (27 %) y en otra situación (19 %) que las mujeres. Las personas que pertenecen al nivel socioeconómico alto y medio refieren en mayor proporción estar estudiando que los de nivel socioeconómico bajo.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
228
229
EDUCACIÓN Se evalúan diferentes aspectos de la educación: contenidos, infraestructura, profesores, convivencia escolar y facilidad de acceso a establecimientos educacionales. Se indagó entre los entrevistados respecto de la presencia de personas en el hogar que se encuentren en algún nivel educacional. Del total, un 12 % afirma tener algún miembro que curse educación preescolar, seguido de un 34 % que dice tener una persona que esté en educación básica, el 16 % en educación media, el 7 % en técnica y finalmente, el 18 % que indica estar en educación universitaria. Pese a que más del 50 % de los habitantes evalúa de forma positiva la calidad de la educación, al consultar su valoración sobre el precio, menos del 50 %, en todos los grupos de comparación, le otorga buena evaluación. Es relevante señalar que más del 55 % de los habitantes asiste a establecimientos educacionales subvencionados (en el nivel educacional de básica y media). NIVEL EDUCACIONAL
% MUY BUENO + BUENO
Pre básica
84 %
Básica
85 %
Media
77 %
Técnica
83 %
Universitaria
78 %
Percepción de la calidad de la educación según total (%)
MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO Para indagar en la percepción de la población sobre movilidad y transporte se consultó respecto al medio que más utilizan los habitantes para realizar sus viajes de mayor frecuencia. Según los antecedentes estadísticos obtenidos, un 70 % de los habitantes de la conurbación se moviliza en transporte público (buses y colectivos). En este ámbito, los tiempos de traslados, según lo declarado por los habitantes de La Serena, son superiores a los declarados por los de Coquimbo. También se visualizan diferencias por zona, en donde las zonas 1 (23 %), 2 (31 %) y 3 (31 %) declaran mayor uso del automóvil versus lo manifestado por los habitantes de la Zona 5 (11 %). A su vez, las personas de la Zona 1 (43 %) aseguran hacer uso más frecuente de micro o minibus versus lo indicado por la Zona 2 (29 %). En cuanto a diferencias que se presentan por sexo, del primer grupo de comparación se observa que son más los hombres que declaran utilizar auto y bicicleta versus lo manifestado por las mujeres, las cuales declaran más uso de colectivos. En relación a la evaluación de los tiempos de traslado, los habitantes de la Zona 1 consideran que el tiempo de demora para llegar a su trabajo o lugar de estudio es demasiado. En las otras zonas consideran, por el contrario, que el tiempo de demora es adecuado.
Actualmente existe una sobreoferta de colectivos y transporte mayor, lo que incide en que en las horas peak aumente el tiempo de traslado. Esta condición se suma al aumento del parque automotriz particular. La bicicleta no suele ser considerada como alternativa para movilizarse, posiblemente por la falta de políticas comunales que incentiven este medio de transporte y el escaso número de ciclovías de alto estándar disponibles. En efecto, al consultar si los habitantes utilizarían la bicicleta como medio de transporte si contaran con una red de ciclovías, un 44 % afirmo que sí y un 50 % que no. En relación a la evaluación del precio del pasaje, el 49 % lo considera entre muy bueno y bueno. Las diferencias observadas respecto a la sensación de comodidad y seguridad se pueden relacionar con la frecuencia en el uso que le dan a este medio de transporte, observándose que a mayor nivel socioeconómico mejor es la evaluación de micros y colectivos.
ÁREA METROPOLITANA Y CALIDAD DE VIDA En términos generales, los vecinos sienten una alta satisfacción por el hecho de vivir en la conurbación. El concepto ocupado es el orgullo de vivir en su ciudad, que alcanza un porcentaje superior al 85 %. Los resultados permiten afirmar que las temáticas más relevantes en la conurbación y de mayor impacto social son aquellas asociadas al acceso a la salud. Se percibe que existe un buen acceso a los servicios de luz, agua, internet y educación. No obstante, existe disconformidad con los costos asociados y su impacto en el presupuesto familiar. Las temáticas asociadas a contaminación, gestión de residuos y medioambiente no resultaron relevantes según los resultados. Existe conciencia sobre la recurrencia de fenómenos naturales extremos y que estos tenderán a ser más comunes y frecuentes. Estos resultados se asocian al conocimiento de temáticas relacionadas al cambio climático, el cual es considerado un problema de orden medio para la conurbación.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
CAPÍTULO 5. CRITERIOS 3 DE PRIORIZACIÓN
230
231
Movilidad y Transporte
Gestión de Residuos Sólidos
Uso de medio de transporte más frecuente según total P: ¿Para realizar su viaje más frecuente, qué medio de transporte utiliza (n=1200)
Limpieza del barrio según total P: A su parecer su barrio es...? (n=1200)
36%
24%
34%
Miro o mini-bus
2%
0%
Bicicleta
Evaluación tiempo de traslado según comuna P: ¿Ud. considera que el tiempo que le toma llegar a su trabajo o lugar de estudio es…? (n=1200)
Caminata
0%
Taxi
LA SERENA Adecuado
54%
9% 43%
48% ZONA 1
5%
39%
59% Demasiado
NS / NR
47% ZONA 4
ZONA 5
Uso del Suelo
46%
MEDIO
5%
Muy desagradables / Desagradables NS / NR
Miembros del hogar que estén estudiando según total
6% 5% 9% 14% 66% 2 veces por semana 1 vez por semana
No realizó
P: ¿Actualmente, miembros de su hogar cursan alguno de los siguientes niveles? (n=1200) *Porcentaje de respuesta Sí
34%
18%
16%
12%
7%
BÁSICA
UNIVERSITARIA
MEDIA
PREESCOLAR
TÉCNICA
Percepción sobre los espacios y equipamientos para realizar actividad al aire libre en su barrio según sector P: ¿A su parecer los espacios y equipamientos para realizar actividad física al aire libre en su barrio son...? (n=1200) ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
ALTO
Suficientes
Separación de basura en el hogar según comuna P: ¿En su hogar se separa la basura? (n=1200)
COQUIMBO
LA SERENA
78% No 21% Sí
74% No 26% Sí
No lo considero importante Desconozco como hacerlo No tengo un punto limpio cerca Falta espacio para guardar la basura Otro Ns/nr
20% 78% 2%
14% 83% 3%
NS / NR
P: En general, ¿Cree que la calidad de la educación que recibe/n el/los miembros del hogar, es...? BÁSICA (n=404)
85
11
2
Positivo Negativo
TÉCNICA (n=86)
83
11
3
MEDIA (n=191)
77
21
1
UNIVERSITARIA (n=211)
78
17
3
21% 46%
45%
33%
NS / NR
LA SERENA
COQUIMBO
Seguridad Seguridad al caminar solo en la noche por su ciudad según sector P: ¿Se siente usted seguro(a) caminando solo(a) por la noche en su ciudad? (n=1200) ZONA 1 28% 70% No Sí
40% 31%
Calidad de la educación que reciben según total
Calificación de servicios de salud según comuna P: En general, ¿Cómo calificaría al servicio de atención de salud que ud. recibe? (n=1200)
35% 7% 17% 41% 19% 12% 4%
31% 63% 6%
Insuficientes
18%
48%
ZONA 2 30% 68% Sí No
ZONA 3 32% 66% No Sí
ZONA 4 25% 75% Sí No
Ni buena ni Mala
Muy buena / Buena
Muy mala / Mala
ZONA 5 27% 72% No Sí
Miembros del hogar que asistan a establecimientos de enseñanza básica según nivel socioeconómico P: ¿A qué tipo de establecimientos asisten? BÁSICA (n=337)
22% 17%
12%
Mucho
12%
6%
1%
COQUIMBO Muy agradables / Agradables Ni agradables ni desagradables
Muy limpio / Limpio Ni limpio ni sucio Muy sucio / Sucio
71 %
Cuidado del patrimonio histórico según comuna P: ¿A su parecer, su municipio trabaja en la protección del Patrimonio Histórico de la ciudad? (n=1200)
16%
Frecuencia de realización de actividades físicas según total P: ¿Con qué frecuencia realiza actividad física? (n=1200)
16% 72% 12% 19% 72% 9%
Calidad de los espacios públicos según total P: ¿Diría que los espacios públicos (parques, plazas, paseos, etc.) en su barrio son…? (n=1200)
33%
53 %
Porque no separa la basura según total P: ¿Por qué no lo hace? (n=915)
10% 43%
5% 53%
42% ZONA 3
37 %
45 %
25% 1%
74%
4% 37%
59% ZONA 2
5% 25 %
10 %
40 %
BAJO
Educación
Más de 3 veces por semana 3 veces por semana
35 %
15 %
Otro
Uso de ciclovías según sector P: ¿Si existirá una red de ciclovías, usted realizaría este viaje en bicicleta? (n=1200) Sí No NS / NR 3% 43%
Muy limpio / Limpio Ni limpio ni sucio Muy sucio / Sucio
Limpieza del barrio según nivel socioeconómico P: ¿A su parecer su barrio es...? (n=930)
0%
Motocicleta
COQUIMBO
53 %
4%
Automóvil
Colectivo
12 %
Salud
11%
LA SERENA Lo suficiente
Fuente: con base en Estudio Base Adicional (EBA) realizado para metodología CES por Datavoz Statcom (2016) Se omite de algunos gráficos la categoría No sabe / No responde (NS/NR)
Poco
Nada
NS / NR
P: Pregunta n: Número de encuestas
1% Prioridad para mejorar seguridad en el barrio según total P: A su parecer ¿Cuál es la prioridad para mejorar la seguridad de su barrio? (n=1200) Mejorar plan cuadrante carabineros Mantención espacio público Aumentar vigilancia municipal Mejorar comunicación entre vecinos Mantención sitios eriazos
54% 13% 12% 12% 4%
1%
19 %
48 % 71 % 51 % BAJO
74 % 0%
28 % MEDIO
Públicos Subvencionados Privados
ALTO
Fuente: con base en Estudio Base Adicional (EBA) realizado para metodología CES por Datavoz Statcom (2016) Se omite de algunos gráficos la categoría No sabe / No responde (NS/NR)
P: Pregunta n: Número de encuestas
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
232
233
Sostenibilidad ambiental y cambio climático
Sostenibilidad urbana
1,0
1,0
1,0
5,0
1,6
1,0
1,0
5,0
0
1
2
3
4
5
Niveles de semaforización
c. Establecer, en base a los resultados obtenidos por la ejecución de las actividades descritas en los puntos anteriores, un escalonamiento que marque un orden de prioridad entre los temas, otorgando una puntuación en la escala de 1 a 5 para describir el menor y mayor impacto económico de cada una de las temáticas incluidas en el proceso de priorización de las ciudades. Deuda
Gestion del gasto
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Impuestos y autonomia financiera
Patrimonio
11
Transparencia
Desigualdad
10
Gestión pública moderna
Uso de suelo
9
Gestión pública participativa
Vulnerabilidad ante desastres naturales
8
Turismo sostenible
Ruido
7
Salud
Mitigación del cambio climatico
6
Seguridad
Calidad del aire
5
Educación
Energía
4
Conectividad
Gestion de residuos solidos
3
Empleo
Drenaje
2
Competitividad de la economia
Saneamiento
1
Movilidad y transporte
Agua
b. Cuantificar los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema, clasificada previamente en estado “amarillo” o “rojo” en la primera fase de la metodología en el área metropolitana (de acuerdo a lo establecido metodológicamente en el criterio económico de priorización). La metodología utilizada para la cuantificación de los beneficios corresponderá a las técnicas consideradas por la estimación de “costo total”.
Sostenibilidad fiscal Y gobernabilidad
Criterio Económico
Lista de Temas
5.2. CRITERIO ECONÓMICO
1,0
1,0
1,0
1,1
5,0
2,1
1,8
1,0
5,0
2,5
1,0
1,0
1,2
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
El segundo criterio de priorización consiste en la valorización de los impactos económicos para la sociedad en cada tema. El análisis del impacto económico fue desarrollado de acuerdo al criterio “costo total” (full cost), que tiene como objetivo cuantificar los beneficios socioeconómicos que se obtendrían en la resolución de cada problemática. Se trata de una estimación rápida y expeditiva, que incluye externalidades sociales y ambientales sin tener en cuenta la inversión necesaria para implementar la solución. Para asegurar que los impactos sean comparables, las variables correspondientes al flujo económico deberán ser proyectadas y actualizadas a su valor presente a la tasa social de descuento definida por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), equivalente a un 6 %. En el criterio económico se asignan puntuaciones individuales para cada tema identificado en la metodología, obteniendo la jerarquía de áreas de intervención prioritarias de una ciudad. Se llevaron a cabo estimaciones paramétricas de beneficios socioeconómicos con la utilización de distintos métodos para cuantificar beneficios. Para la estimación de la problemática en cada área se tuvieron en cuenta estas acciones: a. Actualizar la información sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad a los años en que se realice la cuantificación de los beneficios de cada tema. El PIB estimado servirá para relacionar los distintos cálculos realizados en cada temática abordada.
La segunda fase de la metodología CES considera, entre otros aspectos, la construcción de un indicador que mida la incidencia, en términos relativos, que cada una de las iniciativas seleccionadas en la primera etapa tendría en el flujo de la actividad económica de la ciudad. Por ello, antes de cualquier estimación es necesario determinar el valor del PIB de cada una de las ciudades en análisis. De esta manera, el PIB regional es utilizado para las estimaciones, pues es el mejor representante de la realidad local. Además, para el cálculo de PIB del área conurbada se asumirá que este es proporcional a la cantidad de habitantes. En otras palabras, se utilizará el supuesto de que el PIB per cápita es representativo para los habitantes de cada una de las regiones y como consecuencia para la conurbación de La Serena-Coquimbo. La proyección estima 759 228 habitantes en la región de Coquimbo para el año 2014, considerando aspectos migratorios, esperanza de vida, natalidad, defunción, entre otros (DEIS, 2013). A su vez, y para el mismo año, se estima para la ciudad de Coquimbo una población que corresponde al 29,8 % y para La Serena 28,01 % de la población total de la región de Coquimbo (INE, 2016). Como ha sido detallado en apartados anteriores, la primera fase de la metodología CES tiene en cuenta la estimación de una serie de indicadores para las áreas metropolitanas. La evaluación de los indicadores y el ejercicio de benchmarking se realizaron en conjunto con los municipios de La Serena y Coquimbo, la División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE Coquimbo y SUBDERE. El análisis de indicadores resultó en una semaforización, donde aquellos temas que no requieren mejoras se expresan en verde; aquellos con oportunidades de mejora, en amarillo; y los que se destacan para ser mejorados en forma prioritaria, en rojo. En el ejercicio de análisis de indicadores fue necesario definir teóricamente los beneficios sociales que genera una mejora en cada uno de los temas y, con base en esto, hacer la búsqueda de información. Para la cuantificación de los beneficios sociales se utilizaron técnicas específicas que surgieron de estudios previos, tanto en la ciudad como en otras conmensurables, que hayan utilizado la metodología CES en sus estimaciones. Entre estas técnicas destacan los precios hedónicos, a partir del análisis del incremento de valor que adquieren las propiedades afectadas por la implementación de la solución; los costos evitados, referido al ahorro de costos al implementar la solución; y beneficios y costo marginal, que utiliza el software Modelo de Simulación de Obras Públicas (SIMOP).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
234
235
TEMA
VAB (MM$)
PIB
INDICADOR
Uso de suelo
763 352,00
43,27 %
5,0
Educación
510 104,03
28,91 %
5,0
Movilidad/Transporte
358 979,87
20,35 %
5,0
Seguridad
93 537,44
4,92 %
2,5
Competitividad
79 801,25
4,2 %
2,1
Empleo
62 165,01
3,52 %
1,8
Energía
59,900.68
3.15%
1.6
Gestión Publica Participativa
45,925.83
2.41%
1.2
Patrimonio
21,905.56
2.26%
1.1
Desigualdad Urbana
32,791.02
1.86%
1.0
Gestión Publica Moderna
30,669.34
1.61%
1.0
Vulnerabilidad ante desastres naturales
26706,68
1,4 %
1,0
Salud
14 696
0,77 %
1,0
Agua
5680,5
0,32 %
1,0
Estimación paramétrica de los beneficios económicos vinculados para el Área Metropolitana de La Serena-Coquimbo. Fuente: Ponce (2016).
Se concluye que los temas que generarían un mayor beneficio social para el área metropolitana La Serena-Coquimbo son uso de suelo, educación y movilidad y transporte, que alcanzan una puntuación de 5.
USO DE SUELO Los beneficios sociales a estimar para el indicador uso de suelo corresponden a los costos evitados por eludir el incremento de la huella urbana, aumentando la densidad para alcanzar el benchmark propuesto de 7000 habitantes por hectárea. Los principales beneficios sociales corresponden a los costos ahorrados de expandir las redes de servicios básicos como electricidad, alcantarillado, pavimentación y telecomunicaciones. Para evaluar cuál es el costo de expansión de la huella urbana de la ciudad se cuenta con información del GORE de Coquimbo, la cual hace referencia a que el valor de urbanizar un metro cuadrado en el área metropolitana alcanza las 2,65 UF. Conjuntamente, se estima que la tasa de crecimiento anual de la huella urbana para la ciudad es de un 2,8 % (División de Planificación y Desarrollo Regional, Gobierno Regional de Coquimbo, 2017), lo cual debería anularse para aumentar la densidad de la población y cumplir con el benchmark. Al año 2014, la huella urbana del área metropolitana La Serena-Coquimbo alcanzaba las 7700 hectáreas. Para proyectar los beneficios se asume que se logrará evitar el crecimiento de 2,8 % anual de expansión hasta alcanzar el benchmark propuesto de 7000 habitantes. El benchmark se alcanzaría el 2021 y, por lo tanto, es hasta ese año en que se generan beneficios, entendiendo que luego ya sería una situación estable.
El flujo anterior se actualiza a una tasa de 6 %, que corresponde a la tasa social de descuento estimada por el MDS. De esta manera, se obtiene un VAB (6 %) de MM$$ 763 352,00. Este valor representa el 43,27 % del PIB del 2014 para el área metropolitana La Serena-Coquimbo. Por lo anterior, el grado de priorización económica de este indicador es 5 en la escala 1-5 definida por la metodología CES (Herrera, 2016).
EDUCACIÓN Los beneficios sociales estimados para el indicador de educación corresponden al aumento de la productividad debido al incremento del nivel de escolaridad alcanzado. Para esta estimación se supone que el salario refleja la productividad marginal de los individuos y, por lo tanto, un aumento de escolaridad genera beneficios sociales iguales al incremento en la remuneración del individuo. Es importante destacar que para la estimación de beneficios se asume que la información sobre la región refleja la situación del área metropolitana La SerenaCoquimbo. Del mismo modo, se realizan estimaciones solo hasta la educación secundaria, toda vez que alcanzar un título universitario depende de una serie de factores propios del individuo, más allá de lo que pueda proporcionarle el Estado. La proyección de beneficios a 20 años mostrada en el cuadro anterior se realiza suponiendo que en términos porcentuales la situación se mantiene constante. De esta manera, el aumento de los beneficios en el tiempo se explica exclusivamente por el crecimiento de la población, el cual se supuso de un 1,34 % anual de acuerdo a lo proyectado por el INE. El flujo anterior se actualiza a una tasa de 6 % que corresponde a la tasa social de descuento estimada por el MDS. De esta manera se obtiene un VAB (6 %) de MM $510 104,03. Este valor representa el 28,91 % del PIB del año 2014 para el área metropolitana La Serena-Coquimbo. Por lo anterior, el grado de priorización económica del presente indicador es 5 (en la escala 1-5).
MOVILIDAD Y TRANSPORTE Los beneficios sociales estimados para este indicador corresponden a la disminución de tiempos de viaje —valorados al precio social del tiempo estimado por el MDS— que generaría la implementación de 40 km de vías segregadas y exclusivas en el transporte público urbano (y por ende pasaría a semáforo verde). Sumado a lo anterior, aumentar la participación del transporte público en la partición modal en desmedro del auto implica beneficios sociales en el consumo de recursos. Esta intervención implica ahorros en una valorización a precios sociales por el no uso de automóviles por parte de las personas que se cambian al transporte público. Al tratarse de 40 km de vías exclusivas en La Serena-Coquimbo y de una relación de velocidades de 0,95, se estimó que el tiempo de viaje disminuiría en 0,678 minutos/ viaje en la hora punta. Además, se conoce que el valor social del tiempo es de 1606 pesos/hora (0,065 UF) (Ministerio de Desarrollo Social, 2017), realizándose 41 686 viajes en trasporte público al día (EOD, 2012).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
236
237
Los aspectos relacionados a la mitigación y vulnerabilidad son relevantes para la planificación de las ciudades porque, a pesar de que el cambio climático tiene el potencial de alterar radicalmente el entorno de muchas ciudades, es una fuerza que aún no ha sido del todo reconocida por la mayoría de los gobiernos locales y ciudadanos. En este sentido, para el caso de La Serena y Coquimbo será fundamental definir claramente las áreas afectas a fenómenos naturales extremos (principalmente tsunamis, marejadas, crecidas de los ríos, inundaciones y remociones en masa).
5.3. CRITERIO AMBIENTAL/CAMBIO CLIMÁTICO
De esta manera, las decisiones estratégicas que definen aspectos clave, como por ejemplo el emplazamiento de infraestructuras críticas o las áreas preferentes para el desarrollo urbano a futuro, considerarán las respectivas medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
Sostenibilidad urbana
Deuda
Gestion del gasto
·· Subcriterio de mitigación de GEI: análisis de en qué medida una intervención en un tema supondrá una reducción de GEI.
0
2,0
1
1,0
2
2,0
3
3,8
4
5,0
5
1,0
1,0
1,0
4,0
1,0
1,0
5,0
1,0
·· Subcriterio de riesgo de desastres y cambio climático: evaluación de en qué medida los efectos del cambio climático y riesgos, tales como sequía, inundaciones, aumento del nivel del mar, entre otros, tienen o tendrán un impacto en los temas. ·· Subcriterio de crecimiento de la huella urbana: análisis de en qué medida los temas de la metodología impactan el crecimiento de la ciudad.
Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad
Criterio Ambiental
Sostenibilidad ambiental y cambio climático
Impuestos y autonomia financiera
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Transparencia
Patrimonio
11
Gestión pública moderna
Desigualdad
10
Gestión pública participativa
Uso de Suelo
9
Turismo sostenible
Vulnerabilidad ante desastres naturales
8
Salud
Ruido
7
Seguridad
Mitigación del cambio climatico
6
Educación
Calidad del aire
5
Conectividad
Energía
4
Empleo
Gestion de residuos solidos
3
Competitividad de la economia
Drenaje
2
Movilidad y transporte
Saneamiento
Por consiguiente, el criterio posee tres herramientas o subcriterios:
1
2,8
Bajo este criterio, se busca generar medidas y acciones en los temas priorizados por valorización ambiental que tendrán un efecto a mediano y largo plazo, propiciando cambios estructurales en las dimensiones de sostenibilidad.
El flujo anterior se actualiza a una tasa de 6 % que corresponde a la tasa social de descuento estimada por el MDS. De esta manera, se obtiene un VAB (6 %) de MM $ 358 979,87. Este valor representa el 20,35 % del PIB de año 2014 para la el área metropolitana de La Serena-Coquimbo. Por lo anterior, el grado de priorización económica del presente indicador es 5 (en la escala 1-5).
Agua
Lista de Temas
En cuanto al cálculo del segundo beneficio (aumento de la partición modal del transporte público), se asumió que el aumento de velocidad por la implementación de vías exclusivas para el transporte público provoca una disminución equivalente a un 10 % de los viajes en automóviles que se cambian a transporte público.
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Niveles de semaforización
El criterio ambiental se basa en la afectación de los temas identificados frente a los fenómenos relacionados con el cambio climático y los niveles de emisión de GEI. Por ello, se priorizan temas que, cuando se los atiende, contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad. El ejercicio determina en qué medida varias amenazas natu¬rales —también en el contexto del cambio climáti¬co— tienen o tendrán un impacto en los temas clave de las dimensiones de la sostenibilidad de CES.
Para la valoración de los subcriterios se considera la identificación y descripción de las relaciones directas entre los temas y los criterios de valoración. Por una parte, en relación a los sectores emisores de gases en el subcriterio de mitigación se consideran el industrial, el institucional, la movilidad, la producción de energía, el residencial, los servicios, las aguas residuales y el sector de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés). Por otra parte, en relación al de riesgo de desastres y cambio climático se consideran inundaciones por lluvias extremas, tsunami, marejadas, aumento del nivel del mar, sequía, así como también se pueden tomar en cuenta otros desastres más recurrentes en Chile como terremotos, deslizamientos, derrumbes, entre otros. Para el subcriterio de crecimiento de la huella urbana se estudia la huella actual mediante la densidad, ocupación y tasa de crecimiento; y se proyecta según posibles casos y sus emisiones si se desarrollara un escenario tendencial, óptimo y realista. Además, la metodología para la evaluación del criterio se basa en los resultados obtenidos en la realización de los estudios base:
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
238
239
·· Estudio base de mitigación de cambio climático: se considera un inventario de GEI realizado de acuerdo al Global Protocol for Communities con alcance BASIC+ y el desarrollo de una hoja de ruta de mitigación del cambio climático con proyecciones de las emisiones. ·· Estudio base de riesgos naturales en el contexto del cambio climático: en este estudio se realiza una selección de las principales amenazas naturales para la ciudad y se desarrollan mapas de riesgo que consideran el cambio climático. El estudio de base Crecimiento de la Huella Urbana realiza una proyección de los escenarios futuros del crecimiento de la huella urbana en un escenario de 50 años. Para el caso de la conurbación La Serena-Coquimbo, los datos que se ocuparon fueron obtenidos con base en los estudios base “Inventario GEI, Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del Cambio Climático y Crecimiento Urbano” desarrollados por la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de DESE PUC. Los resultados finales del criterio ambiental, por mitigación a los efectos del cambio climático y la valorización y ponderaciones por temas, fueron los siguientes:
DIMENSIÓN SOSTENIBILIDAD URBANA
DIMENSIÓN SOSTENIBILIDAD URBANA
Agua
2,80
Uso de suelos
4,00
Saneamiento
2,00
Movilidad y transporte
5,00
Gestión de residuos
2,8
Energía
3,75
Calidad del aire
5,00
A partir del estudio base para la conurbación, el resto de los temas, señalados en verde, se valorizaron con un factor 1,00. Es decir, no intervienen significativamente en la mitigación de efectos de GEI y vulnerabilidad frente al cambio climático en un ejercicio de priorización. Las acciones específicas en los subtemas y que fueron identificadas de acuerdo a cada tema ponderado son: Agua, en relación a la eficiencia en el uso del agua; Saneamiento, en cobertura de saneamiento y tratamiento de aguas residuales; Gestión de residuos sólidos en cobertura de recolección, disposición final adecuada y tratamiento de residuos sólidos; Energía, en cobertura energética, eficiencia en el uso de la energía, energías alternativas y renovables; Calidad de aire en control de la calidad del aire y concentración de contaminantes; Ordenamiento del territorio/uso del suelo en densidad urbana, vivienda, áreas verdes y de recreación, planificación de uso de suelo; y Movilidad y transporte en transporte público, transporte limpio y congestión vehicular.
Vista parcial del humedal Río Elqui, Vegas y al fondo sector Las Compañías, La Serena. Fuente: José Luis Cortés (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
240
241
5.4. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES PRIORITARIOS (EVALUACIÓN MULTICRITERIO) El área metropolitana La Serena-Coquimbo se concibe como una sola gran ciudad, un continuo urbano con relaciones funcionales, sociales y espaciales que dan cuenta de una realidad común. No obstante, la necesidad de identificar sectores prioritarios surge como necesidad cuando se requiere dar preferencia a zonas dentro de las ciudades que la componen. A partir de los indicadores generados para el caso del área metropolitana se aplicó una evaluación multicriterio para la definición de estos sectores. El peso de cada variable se modifica en función de la problemática urbana a tratar. Por ejemplo, para identificar las zonas del área metropolitana que es prioritario intervenir con acciones e iniciativas de equipamiento educacional, se pondera el indicador de accesibilidad educativa con un peso mayor en la evaluación. El estudio CIT (2016) permite contar con una base de información territorial actualizable y, por sobre todo, una herramienta de análisis dinámica, flexible y multicriterio que permite visualizar las áreas de acción prioritarias. Cuando todas las variables tienen el mismo peso se pueden identificar las zonas prioritarias de La Serena-Coquimbo para la focalización de políticas públicas, con el fin de dotar de mayores niveles de acceso a bienes de manera integral. Como resultado del análisis existe una identificación clara (con matices en sectores de altos ingresos económicos) de una gradación desde los centros de La Serena y de Coquimbo hacia las periferias: bajan los grados de bienestar territorial y sube la complejidad de las acciones donde se requieren evaluaciones completas que incorporen variables prospectivas para intervenir en las áreas prioritarias. Dentro de los temas que se analizaron destacan los indicadores de concentración y dispersión de grupos socioeconómicos, el acceso al transporte público, la accesibilidad a equipamiento de salud y educativo.
Territorios de priorización T1 T2 T3 N 0
1,5
3
km 6
Fuente: con base en CIT (2016).
T1: Territorio con muy bajo bienestar terriotrial y alta complejidad, requiere de evaluación completa e intervención. T2: Territorio con bajo bienestar terriotrial y alta complejidad, requiere de evaluación e intervención. T3: Territorio con moderado bienestar terriotrial menos complejo, con riesgo moderado, puede esperar evaluación. T4: Territorio con adecuado bienestar terriotrial, no requiere evaluación. T5: Terriotiro con buen bienestar territorial, no requiere evaluación ni intervención.
T4 T5
El indicador de concentración y dispersión de grupos socioeconómicos corresponde a una medición espacial de la distribución del nivel socioeconómico, cuyo resultado es coincidente con estudios anteriores que identifican a los sectores de Las Compañías y La Antena en la ciudad de La Serena, y Tierras Blancas y Parte Alta en la ciudad de Coquimbo, como aquellos que concentran a los grupos socioeconómicos más bajos con altos índices de segregación socioespacial. El indicador de transporte público, según su atracción para educación y empleo, muestra una situación mejor para la comuna de La Serena a pesar de que esta posee una superficie más extendida que la comuna de Coquimbo. En el caso de Coquimbo se observa una mejor accesibilidad al sector oriente de la comuna, esta separación está claramente marcada por la Ruta 5 Norte que la cruza y la separa en relación a este indicador. El indicador de accesibilidad al equipamiento de salud (ISAL) es muy semejante para ambas ciudades en relación a su número, sin embargo la distribución espacial de estos difiere en cada una. El caso de La Serena muestra una mejor distribución comparada
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
242
243
a la concentración de la comuna de Coquimbo. Existen algunos polos periféricos con equipamientos y la mayoría están emplazados al sur de La Serena y de Coquimbo respectivamente. Cabe mencionar que los datos fueron recopilados en el año 2016 y no consideran los CESFAM que se construyen actualmente en los sectores de San Juan y Tierras Blancas (Coquimbo), puesto que la fuente de información proviene del Ministerio de Salud (2015). La Accesibilidad Educativa (IAE) para el área metropolitana se concentra en las áreas centrales e históricas de cada ciudad. En términos generales, la accesibilidad a educación se encuentra a distancia razonable de una importante proporción de la población. Sin embargo, en las comunas se identifican sectores prioritarios donde aún hay una serie de manzanas periféricas sin acceso a educación. La Serena tiende a poseer una mayor distribución geográfica de accesibilidad educacional que Coquimbo, aunque de manera uniforme en el área metropolitana gran parte de las zonas de menor accesibilidad están en áreas de cotas superiores. El mapa de priorización (CIT, 2016) ha resultado ser un instrumento de apoyo para definir en el territorio las propuestas del Plan de Acción que se detallan en apartados posteriores. Esto permite alcanzar una mayor equidad urbana mediante el abordaje de indicadores críticos en aquellas áreas que requieren evaluaciones y mayores esfuerzos de desarrollo e intervención.
5.5. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE ACCIÓN La metodología de priorización de temas que implementa CES se basa en la información obtenida a partir de la aplicación de los tres criterios de priorización que se han detallado antes en este apartado. Los temas en los que se enfocará el Plan de Acción son aquellos que se definen como prioritarios de acuerdo con la evaluación de los indicadores y la aplicación de los criterios de impacto económico, opinión pública y cambio climático y riesgo de desastres. Con base en el ejercicio de semaforización que se realizó en la primera etapa del programa, y una vez obtenidas las puntaciones individuales para cada uno de los criterios, se ordenaron los resultados dentro de sus respectivas dimensiones de sostenibilidad (urbana, ambiental y fiscal y gobernabilidad). Cada criterio asignó puntuaciones de 1 a 5 a los temas revisados, donde 1 es la prioridad más baja y 5 la más alta, de acuerdo con los criterios establecidos en cada uno de ellos. Esto se ponderó en virtud de los acuerdos y estudios para La Serena-Coquimbo. Resultaron prioritarios aquellos con mayor puntuación, los que constituyen la base para definir las intervenciones.
Con base en la Matriz de Indicadores, de los 26 temas, el criterio técnico identificó cinco en rojo; el económico, cuatro; el ambiental, tres; y el de opinión pública, cuatro. La mayor reiteración en cuanto a temas prioritarios se da en la gestión de residuos, uso de suelo, salud y movilidad y transporte; mientras los temas menos prioritarios ocurren en saneamiento, drenaje, ruido, conectividad (comunicaciones) y transparencia. Para cada criterio se pueden identificar individualmente los temas prioritarios (con valores sobre 4): 1. Análisis de indicadores: gestión de residuos sólidos, patrimonio, movilidad y transporte, salud e impuestos y autonomía financiera. 2. Criterio ambiental (FA): calidad del aire, uso de suelo, movilidad y transporte. 3. Criterio económico (FE): gestión de residuos sólidos, uso de suelo, movilidad y transporte y educación. 4. Criterio de opinión pública (FOP): desigualdad, empleo, seguridad y salud. Las calificaciones de cada uno de los criterios fueron ponderadas y priorizadas por medio de un ejercicio matemático y se les asignó valor constante 0,25. La ponderación ocupada en los cuatro criterios de priorización para la conurbación La Serena-Coquimbo fue la siguiente: Análisis de indicadores (ejercicio de semaforización): 25 %. Dio cuenta del estado de los indicadores en tiempo presente y de los temas que se encuentran bajo el umbral mínimo aceptable propuesto por la metodología CES. Se considera que aquellos temas se encuentran en un nivel crítico y por lo tanto están afectando la calidad de vida de la población y ponen en riesgo la sostenibilidad de la conurbación en un corto plazo. Criterio de impacto económico: 25 %. Midió el impacto económico para la sociedad, estimando los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema. Para esto, se comparan los costos de implementar las medidas respecto a los costos de inacción actual. Criterio de opinión pública: 25 %. Midió la valoración de los ciudadanos respecto a la importancia de los problemas identificados. La integración de la percepción ciudadana es fundamental para sostener el proceso en el tiempo. Criterio ambiental, de cambio climático y riesgo de desastres: 25 %. Midió la valoración de los efectos asociados a las emisiones de GEI, el riesgo frente a desastres socionaturales y los efectos locales del cambio climático. Una vez ponderadas las calificaciones de cada uno de los criterios se realizó la suma horizontal de los puntajes ponderados de cada tema hasta obtener una calificación total. Esta calificación total para cada tema es la que definió la priorización de las áreas de intervención, ejercicio que luego se discute y valida con los equipos técnicos locales y los principales actores involucrados. Se busca favorecer aquellos temas cuyas intervenciones prioritarias tengan un efecto más amplio sobre la implementación de la visión de desarrollo sostenible que promueve la metodología CES.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
244
245
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Deuda
Salud
Sostenibilidad urbana
En enero del 2017, en la ciudad de La Serena, se desarrolló la misión de priorización que tuvo como objetivo realizar diversas actividades de cierre de la etapa de diagnóstico y una reunión final de priorización. A estas actividades asistieron el equipo BID encargado del programa CES, los encargados nacionales de SUBDERE, los equipos técnicos de los municipios de La Serena y Coquimbo y profesionales y equipo CES GORE Coquimbo.
Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad
Valor Indicadores
Sostenibilidad ambiental y cambio climático
Gestion del gasto
Patrimonio
11
Impuestos y autonomia financiera
Desigualdad
10
Transparencia
Uso de Suelo
9
Gestión pública moderna
Vulnerabilidad ante desastres naturales
8
Gestión pública participativa
Ruido
7
Turismo sostenible
Mitigación del cambio climatico
6
Seguridad
Calidad del aire
5
Educación
Energía
4
Conectividad
Gestion de residuos solidos
3
Empleo
Drenaje
2
Competitividad de la economia
Saneamiento
1
Movilidad y transporte
Agua
Lista de Temas
EJERCICIO ANÁLISIS DE PRIORIZACIÓN
1,0
1,0
5,0
3,0
1,0
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
5,0
5,0
3,0
3,0
1,0
3,0
3,0
5,0
3,0
3,0
3,0
1,0
5,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
5,0
1,6
1,0
1,0
1,0
1,0
5,0
1,0
1,1
5,0
2,1
1,8
1,0
5,0
2,5
1,0
1,0
1,2
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
Criterio Opinión Pública
Criterio Económico
3,0
De manera integrada en el análisis multisectorial, con la aplicación de la valoración final de los cuatro criterios, se priorizan seis temas que contribuyen al enfoque del Plan de Acción:
1. Movilidad y transporte
3. Gestión de residuos sólidos 1,0
1,1
1,4
1,3
1,3
2,2
1,9
1,8
2,4
4,9
1,8
2,4
2,4
4,4
1,8
3,1
4,4
5,0
1,3
2,1
2,0
1,9
1,0
1,0
1,0
4. Salud 5. Educación
Criterio Ambiental Resultado Valor Semaforización Total
De acuerdo a la metodología CES, limitar el número de temas facilita la priorización durante las fases 3 y 4 (Plan de Acción y preinversión), lo que es importante si se consideran las limitaciones de recursos financieros y humanos de los gobiernos de las ciudades.
2. Uso de suelos 1,5
Resultado Priorización
Luego de la presentación de los resultados al aplicar los criterios de priorización y el análisis multisectorial, en acuerdo con todos los asistentes, se seleccionaron los primeros seis temas en orden de prioridad para generar un análisis detallado y definir estrategias de abordaje.
6. Seguridad 2,8
2,0
1,0
1,0
1,0
1,0
4,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
21
1,3
1,0 3,4 2,4 2,4 2,0
1,9
1,7
3,6 2,5 2,2 4,4 2,1
2,6
1,3 3,0 2,7 3,0
1,7
1,8
1,8
1,3 2,0 1,0
1,0
22 5
19 17 18 23 15 25 26
2,0
13 21 24 3 1
0
3,8
9
2
3
10 14 16 20 2 2
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
1
5,0
4
USO DE SUELO
5
Niveles de semaforización
1,0
8 3
1,0
11
5,0
1
12
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
7
4
1,0
1,0
6
SALUD
4 5
EDUCACIÓN
6
1,0
SEGURIDAD
Es interesante señalar que de los seis temas prioritarios, cinco corresponden a la dimensión de Sostenibilidad Urbana, Económica y Social; y uno corresponde a la dimensión de Sostenibilidad Ambiental. Estas áreas priorizadas son muy coherentes con las temáticas y problemáticas metropolitanas que está enfrentando La SerenaCoquimbo como consecuencia de las nuevas demandas y cambios asociados al crecimiento de estas ciudades. Pese a que inicialmente los equipos se centrarán en los temas priorizados, las áreas adicionales identificadas inmediatamente a continuación constituyen un llamado de atención para las autoridades locales y principales partes involucradas, de tal forma que no se desatiendan y puedan ser abordadas por los responsables sectoriales o temáticos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
246
247
ANÁLISIS DE PRIORIZACIÓN POR DIMENSIONES La aplicación de criterios de priorización permite definir las áreas críticas que ponen en riesgo la sostenibilidad de la conurbación a mediano-largo plazo y que serán el eje estructural de las medidas incluidas en este Plan de Acción. En relación a las tres dimensiones de la sostenibilidad que propone el programa CES —sostenibilidad ambiental, sostenibilidad urbana, sostenibilidad fiscal y gobernabilidad—, en la conurbación La Serena-Coquimbo los temas priorizados se distribuyen de la siguiente manera:
Dimensión sostenibilidad urbana Movilidad y transporte
(1° lugar)
Uso de suelo
(2° lugar)
Salud (4° lugar)
Dimensión sostenibilidad ambiental Gestión de residuos sólidos
(3° lugar)
El aumento de los residuos sólidos urbanos deriva directamente del crecimiento de la mancha urbana, el aumento sostenido de la población y el crecimiento económico. La gestión de residuos será uno de los temas estratégicos en los próximos años, en un escenario en que se prevé un aumento de volúmenes de residuos domiciliarios y mayores áreas que deberán ser cubiertas por los servicios de recolección. En esta dimensión hay algunas medidas clave que deberán ser abordadas en el corto plazo para asegurar la sostenibilidad ambiental de la conurbación. Entre estas destaca la generación de políticas y acciones en temas relacionados al reciclaje y la reutilización de residuos, que tengan como objetivo disminuir los volúmenes, y la propuesta de una solución definitiva y sustentable para la disposición final de los residuos urbanos.
ANÁLISIS DE LOS TEMAS PRIORIZADOS Movilidad y transporte
Educación (5° lugar) Seguridad (6° lugar)
La dimensión sostenibilidad urbana concentra cinco de los seis temas priorizados, lo que describe que las principales problemáticas de la conurbación están asociadas a la forma y modo en el cual se ha ejecutado la ocupación del territorio. El modelo de crecimiento en extensión que mostraron ambas ciudades en las últimas décadas tuvo como resultado la conformación del área urbana conurbada. Sin embargo, este crecimiento no fue solo entre ambas ciudades, sino que también ha ido ocupando territorios periurbanos, con las consecuentes problemáticas asociadas, principalmente de carácter socioespacial. Los problemas asociados a los temas salud y educación, y de cierta forma seguridad, son de carácter estructural a nivel país, y aunque superan las facultades de las administraciones locales, se deberá procurar su abordaje desde las propuestas incluidas en el Plan de Acción. Entonces es necesario valorar las acciones de acuerdo a sus beneficios directos e indirectos. Por ejemplo, en caso de proponer un sistema metropolitano de bicicletas públicas, además de su aporte en temas de movilidad y transporte se deberá evaluar favorablemente su impacto en la salud de la población.
El diagnóstico multisectorial identificó la falta de una respuesta comprehensiva desde los instrumentos de planificación para incidir en la proyección de la red vial urbana desde una visión integral. Los temas relacionados a los modos y tiempos de desplazamiento son aspectos que demostraron afectar directamente la calidad de vida en el área metropolitana. Se ha reconocido que la movilidad no diferencia entidades administrativas, y por ello se ha orientado la inversión pública a proyectos de vialidad que mejoren la conectividad metropolitana, sin embargo, se ha mantenido en un plano reactivo. El tema de la movilidad se ha vuelto prioritario porque la falta de planificación estructural provoca la insuficiencia de la red vial existente y su constante saturación. Las problemáticas de movilidad reconocidas requieren una mirada integral al presentar desafíos complejos, tales como la congestión, el transporte público de baja calidad, el aumento en los tiempos de viaje y sectores con conectividad deficiente. La estrategia metropolitana deberá enfocarse en los cambios de hábitos para revertir la pirámide de la movilidad, propiciando áreas peatonales que permitan desplazamientos seguros y minimizando el uso del vehículo particular. Se considera fundamental la capacidad de proveer un cambio de infraestructura de transporte equilibrado, vías exclusivas destinadas al transporte público y a ciclovías. En términos de la estructura de movilidad del sistema urbano de La SerenaCoquimbo deberá considerarse de forma prioritaria la ubicación de la vía expresa Ruta 5 Norte y la red ferroviaria adyacente, que configuran una barrera de segregación física entre el borde costero y el resto del área urbana. En el caso particular de La Serena, hay condicionantes a cualquier tipo de intervención en el centro histórico por su declaratoria como Zona Típica, bajo la vigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
248
249
(CMN). En este contexto, los proyectos viales deben promover un transporte eficiente, que garantice la conservación de valores patrimoniales ambientales sin modificar los perfiles viales existentes para ensanche. A partir de los criterios de priorización implementados se valoriza la importancia de alcanzar una visión sostenible para la movilidad y el transporte dentro de La Serena-Coquimbo. Para ello se deberá responder a la demanda de un sistema eficiente y funcional de transporte público inclusivo y accesible, que reconozca los valores territoriales y paisajísticos del área metropolitana. Con acciones en esta dirección se disminuirá el uso del transporte privado y se incentivará el transporte público y aquellos no motorizados. De esta manera disminuirán las emisiones de GEI y las afectaciones al medio ambiente, que actualmente configuran un importante factor que incide en la calidad de vida en la conurbación. La movilidad no deberá ser abordada con iniciativas o inversiones puntuales o focalizadas. Los estudios y proyectos de la conurbación asociados a este tema deben ser tratados como un sistema que incorpore todos los tipos de movilidad para plantear una estrategia a partir de una red de transporte intermodal, incentivando la aplicación de nuevas tecnologías. Asimismo, y desde una estrategia complementaria, el nuevo sistema de movilidad y transporte para la conurbación deberá estar asociado a una cobertura integral en el territorio y a la distribución homogénea y equitativa de vivienda, servicios y equipamientos. Para ello se considera necesario poner énfasis en las áreas prioritarias con altos indicadores de segregación socioespacial (CIT, 2016). Al mismo tiempo, en función del criterio ambiental, se debe considerar aumentar los estándares del transporte público, cobertura, confiabilidad y calidad, también asociadas a planes para construir infraestructura de apoyo a los modos no motorizados, redes de ciclovías metropolitanas y áreas peatonales en los centros históricos, que sean un aporte para minimizar los impactos ambientales de la movilidad. Además, es prioritario considerar las acciones destinadas a vincular el área metropolitana al sistema vial de las ciudades próximas dentro de la zona de influencia metropolitana, a nivel provincial y regional, especialmente Vicuña, al interior de la provincia de Elqui, y Ovalle, en la provincia de Limarí.
Uso de suelos El análisis territorial y la descripción de uso de suelos del área metropolitana han identificado la importancia de contar con una planificación que incorpore la identidad de ambas comunas en su desarrollo, el crecimiento poblacional y los procesos migratorios en pleno desarrollo. El análisis del crecimiento de la huella urbana realizado por DESE PUC (2016) ha identificado los problemas prioritarios en la ocupación de suelo desagregado en áreas con altos niveles de segregación residencial, de riesgo o de valor ambiental. Además, según el estudio turismo sostenible (Rivas, 2016), el turismo se ha vuelto un
componente relevante en el desarrollo económico local y nacional, donde el resguardo y protección de los elementos del paisaje constituyen medidas clave. A partir del criterio ambiental se han tenido en cuenta las implicancias directas del modelo de desarrollo urbano-territorial en el medio ambiente, tal como el aumento de las emisiones de GEI. En el análisis territorial ha resultado de suma urgencia la entrada en vigencia de los instrumentos de planificación actualizados que integren criterios que promuevan el desarrollo de un área metropolitana más sostenible. Entre las herramientas normativas destacan aquellas que designan mayores densidades para optimizar el uso de suelo urbano, que promueven la diversidad de usos y la protección de áreas naturales interurbanas. Un registro relevante es el estudio para la integración de información espacial, indicadores de accesibilidad a bienes territoriales e indicadores de segregación para metrópolis intermedias en la conurbación (CIT, 2016). Por ello se ha considerado la relevancia de afrontar el tema desde lo normativo, actualizando los instrumentos de planificación que incorporen las áreas de valor patrimonial, ambiental y de riesgo; y promoviendo la generación de nuevas centralidades distribuidas dentro del área metropolitana, a través de un plan de inversiones que propicie la integración de las áreas más segregadas. A partir de los criterios de priorización se han valorado las dinámicas de un territorio metropolitano bajo un modelo de gobernanza y de gestión que contenga las particularidades de las dos ciudades que lo componen, manteniendo sus dinámicas identitarias en función de su desarrollo. Dentro de las gestiones metropolitanas se deben incorporar acciones para controlar el crecimiento en extensión y para evitar la ocupación de suelos periurbanos en áreas rurales cercanas al área urbanizada, pues si se mantiene la tendencia actual, el aumento de la mancha urbana tendrá impactos irreversible sobre los activos ambientales, disminuyendo la capacidad de mitigación de riesgos y de adaptación al cambio climático.
Gestión de residuos Dentro de la dimensión de sostenibilidad ambiental del análisis multisectorial se han identificado aspectos deficitarios según los indicadores implementados por CES, que requieren una intervención prioritaria. Entre ellos destaca la vida útil del relleno sanitario autorizado en Coquimbo (hacia 2018), que también recibe los residuos sólidos de la comuna La Higuera. Otro aspecto prioritario se identificó en relación al escaso volumen de tratamiento, reciclaje y reutilización de residuos sólidos y domiciliarios; y la proliferación de vertederos ilegales por la falta de consciencia ambiental y de fiscalización, y el consecuente deterioro del patrimonio cultural y natural. En el caso de Coquimbo se han realizado acciones incipientes en educación ambiental, que tienden a fomentar la cultura de las tres R (reducir, reciclar, reutilizar). Sin embargo, es necesario incrementar estos esfuerzos de manera que tengan una repercusión real en la producción y disposición de residuos sólidos en la comuna.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
250
251
La situación actual de la gestión de residuos en la conurbación fue identificada como deficitaria y demanda una planificación integral y sostenible. El crecimiento demográfico y económico de la conurbación a futuro generará un aumento sostenido del volumen de residuos sólidos que deberán ser asumidos por las administraciones municipales o metropolitanas. En el caso de que se sostenga la actual gestión es posible generar un problema sanitario que superará la capacidad de respuesta logística y económica de los municipios. Este escenario se visualiza complejo si no se implementan políticas destinadas a la optimización de recursos y disminución de residuos. Las externalidades negativas de un sistema ineficiente pueden condicionar la sostenibilidad ambiental y social de la conurbación, ya que afectan directamente la calidad de vida de la población.
Salud La priorización del tema de salud integral se comprende a partir de un estado de completo bienestar físico, mental y también social, no solamente por la ausencia de enfermedad o dolencia. Los indicadores en la conurbación no han alcanzado niveles óptimos en salud y calidad de vida, pues poseen altos índices de obesidad y muertes por enfermedades cardíacas y respiratorias. La gestión en salud es prioritaria, pero debe gestionarse a partir de la prevención, por lo que incorporar el deporte y la educación es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población. Además, esta visión está alineada a los criterios para orientar a las ciudades a una mayor sostenibilidad. Como resultado de la encuesta de opinión pública (Datavoz-Statcom, 2016) y la opinión de los expertos se pudo inferir que la infraestructura de salud tiene una buena evaluación, sin embargo, la calidad de la atención —como la cobertura de especialidades— es un tema no resuelto en el área metropolitana. La infraestructura primaria tiene mejor valoración que la hospitalaria, que se ha descrito como deficitaria. Uno de los aspectos que se priorizó a partir de la aplicación de criterios es la disponibilidad de médicos y especialidades médicas (geriatría, oncología, neonatología, entre otras), tanto en el sistema de salud pública como privada, que muchas veces obliga a viajar a otras ciudades para recibir atención. Uno de los desafíos prioritarios como área metropolitana es resolver el problema de la calidad de la atención, principalmente de las áreas segregadas del área metropolitana. Estos factores tienen una alta trascendencia en la baja evaluación del tema salud en las áreas de opinión pública, la evaluación de los indicadores propuestos por CES y el análisis crítico de los expertos locales. En general, el sistema de salud fue relevante en la priorización por la descripción negativa por parte de los habitantes. Una de las grandes preocupaciones de la sociedad es contar con un sistema de salud eficiente que pueda dar respuesta a las demandas de los usuarios. Para superar este déficit es prioritario abordar un plan de infraestructura que incluya aquellas áreas desprovistas, principalmente en el diagnóstico y tratamiento especializado, que responda a las necesidades de la población metropolitana y regional
Vista sector Caleta de Guayacán y sector acopio puerto compañía de acero del pacifico (CAP Minería), Coquimbo. Fuente: José Luis Cortés (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
252
253
y complemente los estudios necesarios que permitan identificar las brechas en calidad de la atención en el sistema público. Para ello, el análisis técnico ha evaluado la necesidad de plantear una agenda multisectorial público-privada que incluya incentivos para atraer especialistas médicos, acciones para mejorar la atención de salud primaria y reforzar la infraestructura existente, promoviendo la construcción de equipamientos de salud destinados a especialidades médicas que aumenten la oferta actual y permitan mantener la competitividad del área metropolitana.
de escala. Los criterios de priorización han develado la importancia de que la educación contribuya a la puesta en valor del patrimonio y la construcción de infraestructura emblemática de apoyo al turismo y la cultura. Al mismo tiempo, se ha destacado la importancia de fortalecer las especialidades en salud para proveer a la población de profesionales en cuanto a cantidad y calidad.
Coquimbo y La Serena, al igual que la mayoría de las comunas del país, realizan esfuerzos importantes para dar una respuesta digna a las demandas de salud de los habitantes. Sin embargo, no son suficientes para responder a la dinámica de crecimiento de la población, el aumento de la vida sedentaria y la proliferación de enfermedades crónicas y catastróficas. La problemática expuesta debe procurar la búsqueda de una solución integral para quienes viven en la conurbación y la región.
Seguridad
En los indicadores relacionados a la educación se ha relevado la importancia de elevar su competitividad, si se considera que es uno de los factores clave para incrementar la productividad y avanzar hacia el desarrollo. En la educación prima el valor que aporta el conocimiento y se orienta a responder a una demanda diversificada, donde intervienen componentes cada vez más complejos.
La seguridad se ha transformado en un tema central en la agenda pública de las autoridades, los medios de comunicación y en especial en la percepción de la ciudadanía. Los criterios de priorización vinculados al tema de seguridad dan cuenta de la relevancia de que esta sea comprendida de forma sistémica junto a otros ámbitos, como el trabajo social y educativo, con el fin de obtener una mirada distintiva de la seguridad para la conurbación. Si bien este ámbito podría situarse en un contexto nacional y de carácter estructural, se reconoce su relevancia e incidencia para las dos comunas que forman la conurbación. Destaca la importancia de abordar temas asociados a la seguridad desde las posibilidades socioambientales, con el objetivo de incidir efectivamente en la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, son prioritarias las políticas metropolitanas para el mejoramiento de la calidad de espacios públicos, la mantención de aseo y ornato en los sectores más afectados y el mejoramiento de iluminación pública, enfocándose en una primera etapa en las áreas centrales, sin descartar medidas de control más directo como cámaras de seguridad en aquellas zonas conflictivas.
Por lo tanto, se considera la importancia de implementar una agenda junto con la academia para ampliar la oferta de cursos de posgrado y especialización, lo que será relevante para generar las condiciones formativas para aumentar la competitividad y diversificar la economía metropolitana. Para abordar esta problemática se deberán identificar aquellas áreas estratégicas del desarrollo regional que deban ser reforzadas desde el conocimiento y la investigación, la especialización en turismo, turismo de intereses especiales y astronomía, con énfasis en el desarrollo territorial y economías
A partir del análisis multisectorial y sus criterios de priorización se describieron dos dimensiones del concepto seguridad: una objetiva, representada por el incremento o disminución de los delitos; y otra subjetiva, que corresponde al sentimiento de seguridad de los ciudadanos. Como resultado de la Encuesta de Opinión Pública que se implementó en el área metropolitana, el tema de seguridad pública alcanzó una alta ponderación general (3° lugar de importancia). La percepción de seguridad ha tendido a ser más crítica en sectores del centro histórico y barrios periféricos de La Serena.
Educación
Vista de Pedro Pablo Muñoz a sector Espejo de Agua/Ruta 5, La Serena Fuente: Paula Martínez Vega (2017)
La seguridad debe ser abordada desde una mirada integral y sostenible, que privilegie el control social de los espacios públicos, la recuperación de áreas urbanas deterioradas y el repoblamiento de barrios centrales con mayor integración. Para ello, es importante incentivar la revitalización de los centros históricos, proyectar parques urbanos en sectores segregados que promuevan el deporte y la vida en comunidad. Esto incentiva la participación ciudadana y disminuye las brechas socioespaciales dentro del área metropolitana. Además, se deben establecer políticas de ordenamiento de patentes comerciales, que definan roles claros y precisos de las áreas más “inseguras” de la ciudad, y que también regulen la ocupación del espacio público (por ejemplo, a partir del comercio ambulante). En este ámbito, las acciones en la conurbación deberán asociarse prioritariamente para mejorar los estándares cuando la comunidad ocupa las áreas de uso compartido y los espacios públicos. La estrategia deberá ser encarada como unidad conurbada, a través de la promoción de las áreas públicas inclusivas y la recuperación de las áreas urbanas subutilizadas.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
254
255
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
5. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
256
257
SEGURIDAD ¿Se siente usted seguro(a) caminando solo(a) por la noche en su ciudad?
70% No se siente seguro
28
%
Sí se siente seguro
Información con base en estudio de Opinión Pública desarrollado para la metodología CES por DATAVOZ-STATCOM (2016).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
258
259
6.ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
260
261
El Plan de Acción es la respuesta de la ciudad a los principales desafíos estratégicos identificados en la fase de diagnóstico territorial y sectorial, priorizados y enmarcados en los planes parciales territoriales y sectoriales existentes. El área metropolitana que conforman las ciudades de La Serena y Coquimbo actualmente enfrenta los desafíos de promover un desarrollo territorialmente más integrado, ambientalmente sustentable y con productividad complementaria y diversificada. Para ello debe poseer una gestión moderna, participativa y con sostenibilidad fiscal. También debe integrar las ventajas estratégicas de su localización para potenciar sus activos patrimoniales y turísticos. Las acciones aquí planteadas buscan contribuir al desarrollo del área metropolitana emergente y sostenible de la conurbación La Serena-Coquimbo. Los desafíos de esta nueva área metropolitana requieren una planificación que se sitúe, desde una mirada sistémica, en intervenciones territoriales y sectoriales estratégicas y coordinadas que se orienten a disminuir los desequilibrios zonales que se identificaron en la etapa de análisis territorial. Con ese fin, es necesario promover los procesos de diversificación de las actividades económicas y considerar las áreas de valor ambiental y patrimonial, el uso sustentable del borde costero con respuesta a las demandas por su ocupación y un crecimiento urbano sostenible que revierta los efectos de la segregación socioespacial y fragmentación del territorio. Para ello es necesario aumentar la competitividad del área metropolitana, teniendo en cuenta la complementariedad de los roles comunales y metropolitanos en la provincia de Elqui y la región de Coquimbo. El equilibrio territorial se propone como una estrategia de desarrollo que genera una dinámica virtuosa de incremento en la calidad de los espacios urbanos y ambientales. Al mismo tiempo, debe proveer acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional a cada persona que habite en el área metropolitana, en armonía con las vocaciones y las ventajas comparativas de los componentes del territorio. Para alcanzar un desarrollo territorial integrado, que favorezca la equidad social, ambiental y productiva, es necesario construir los siguientes lineamientos estratégicos: (1) crecimiento urbano con principios de integración socioespacial, (2) preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales, (3) economía metropolitana competitiva basada en el territorio y los roles complementarios de La Serena-Coquimbo y (4) modelo de gobernanza e institucionalidad coordinada en función del territorio local. Al aplicar la metodología CES, los temas priorizados se abordan en los lineamientos de manera transversal, definiendo el carácter y énfasis de las acciones incluidas en el Plan de Acción. Desde una mirada integral, las acciones de movilidad y transporte y de uso de suelos se abordan principalmente desde las propuestas que logran la integración socioespacial (sobre todo lineamientos 1 y 3), la gestión de residuos desde una actuación socioambiental se aborda desde la preservación y puesta en valor de los activos medioambientales (principalmente lineamientos 2 y 4), y la salud, educación y seguridad se despliegan con múltiples acciones desde la competitividad y la gobernanza metropolitana (lineamientos 1, 3 y 4). Para contribuir al desarrollo de estos lineamientos, el Plan de Acción se organiza en torno a tres abordajes complementarios: acciones de gestión pública, acciones
sectoriales prioritarias y complementarias y actuaciones estratégicas integradas. Estos tres abordajes contemplan la propuesta de acciones específicas cuya ejecución contribuye al alcance de uno o más de los objetivos planteados por los lineamientos estratégicos. En el diseño de las acciones se tuvieron en cuenta dos aspectos: los déficits de la situación actual y los desafíos del futuro próximo, de acuerdo al escenario de crecimiento proyectado y consensuado en la realización de talleres participativos y las estrategias de desarrollo. En consecuencia, este Plan de Acción establece las bases para el desarrollo y a la vez es una herramienta de gestión en los desafíos que presenta actualmente la conurbación La Serena-Coquimbo.
6.1. VISIÓN Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS La visión estratégica con horizonte a largo plazo surge como resultado de los estudios, los lineamientos de los gobiernos municipales, el trabajo y el consenso de los equipos técnicos del gobierno municipal y regional y la participación ciudadana en talleres.
El área metropolitana La Serena-Coquimbo conforma una ciudad integrada, que se desarrolla y crece de forma planificada; en lo económicoproductivo incentiva su carácter complementario poniendo énfasis en sus atributos turísticos; respeta su patrimonio histórico, cultural y ambiental; e incentiva la participación y responsabilidad ciudadana. Esta visión se concentra en alcanzar un área metropolitana que destaque por ser el principal centro urbano costero, que ofrece bienes y servicios de primer nivel a escala nacional, además de potenciar su emplazamiento estratégico y cualidades geográficas. El equilibrio territorial se visualiza como una dinámica virtuosa entre el incremento de la calidad de vida urbana y ambiental y el acceso generalizado de las personas a bienes territoriales para un desarrollo personal y profesional avanzado. Los lineamientos estratégicos para el área metropolitana se plantean como los ejes que ordenan y agrupan las acciones que dan forma al Plan de Acción. Los cuatro lineamientos que se desarrollaron surgen como respuesta a las áreas priorizadas señaladas en los capítulos anteriores. El enfoque integrado que sustenta las acciones tiene como objetivo fundamental actuar de manera conjunta sobre diversos factores
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
262
263
determinantes para la calidad de vida y para consolidarse como una ciudad inclusiva, competitiva y que incentiva la participación y responsabilidad ciudadana. Por último, se destaca la necesidad de fortalecer la gobernanza en el área metropolitana como requisito imprescindible para lograr implementar de manera integrada las acciones propuestas y maximizar su impacto positivo sobre la ciudad y su territorio. Para abordar los temas priorizados por la metodología CES, las acciones propuestas se agruparon estratégicamente en los cuatro lineamientos estratégicos de la visión a largo plazo para el Área Metropolitana de La Serena-Coquimbo. Estos lineamientos y las acciones que lo componen se describen a continuación.
6.1.1. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: CRECIMIENTO URBANO CON PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN SOCIOESPACIAL La gestión territorial del área metropolitana debe hacer énfasis en revertir la tendencia a la dispersión territorial y su consecuente segregación socioespacial. Con esta lógica de crecimiento se abordarán los temas de movilidad y transporte de manera integral y multimodal, promoviendo el uso de medios de transporte no motorizados dentro del área urbana. Esta gestión del territorio deberá incorporar los fenómenos dinámicos asociados a eventos naturales extremos para garantizar la seguridad de la población e incorporar la resiliencia urbana dentro del análisis prospectivo. Se propone una serie de acciones para disminuir la segregación socioespacial que ha generado el crecimiento en extensión en un territorio que posee barreras naturales. Se espera que el conjunto de acciones proyecte una metrópolis sostenible, con una alta calidad de vida, que reconozca su territorio, integre a la comunidad y garantice el acceso a los servicios y equipamiento. Con ese objetivo se implementarán las siguientes acciones: Acciones de movilidad y transporte sostenible. Un cambio de modelo para el área metropolitana debe estar dirigido hacia un sistema de movilidad enfocado en las personas, que reconozca y privilegie los modos no contaminantes como primera opción, y luego los modos motorizados eficientes en consumo energético, capacidad en el transporte de personas y emisiones de GEI. Hoy en día existen varias acciones e iniciativas de inversión en curso, en fases de planificación o de ejecución, que deberán ampliarse y sostenerse en el tiempo. Acciones para el crecimiento urbano controlado y usos de suelo integrados. Las acciones para el desarrollo urbano-territorial del área metropolitana deben abordarse desde sus distintos barrios, con el fin de que todos sus habitantes tengan acceso a los bienes públicos urbanos, como los espacios públicos, la educación, la salud y la cultura. Para ello es necesario contar con una ciudadanía informada y activa, involucrada en el proceso de construcción socioambiental de las ciudades. Las acciones apuntan a la promoción de un crecimiento más compacto y mixto, que proteja los espacios naturales al interior del área urbanizada. Acciones de resiliencia para la adaptación al cambio climático y riesgos socionaturales. Las acciones para la adaptación a los efectos del cambio climático y riesgos incorporan las características del territorio en la gestión, considerando la vulnerabilidad identificada en los escenarios de crecimiento para velar por la seguridad de los habitantes del área conurbada de La Serena-Coquimbo.
Vista general de calle Regimiento Arica, Tierras Blancas y al fondo el barrio industrial de Coquimbo. Fuente: José Luis Cortés (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
264
265
6.1.2. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: PRESERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ACTIVOS MEDIOAMBIENTALES Y CULTURALES Las áreas naturales del área metropolitana son elementos de alto valor ambiental e identitario que deben ser protegidos como soportes de la biodiversidad de esta región de clima semiárido. Los elementos del paisaje compensan las emisiones de la actividad urbana y, en particular, el sistema de humedales contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y sus consecuencias en el borde costero. A su vez, la gestión de residuos de las actividades humanas debe enfocarse en minimizar su impacto en el medioambiente a escala local y global, por lo que es fundamental iniciar un camino hacia la educación y eficiencia en el manejo de residuos. Las acciones relacionadas a este lineamiento buscan fomentar la valoración de activos naturales y culturales en el desarrollo urbano a través de la preservación e incorporación de áreas naturales en el área metropolitana. Al mismo tiempo se integrarán componentes educativos en la gestión de residuos, potenciando y gestionando el patrimonio local. En el marco de este lineamiento se implementarán las siguientes acciones: Acciones para la gestión integral de residuos sólidos. Para mejorar la calidad de la gestión de residuos sólidos de manera integral se definieron acciones con iniciativas de inversión estratégica. Por una parte, se reutilizarán las aguas grises del área metropolitana; y por otra, la gestión de residuos sólidos urbanos incorporará en su proceso íntegro, desde el origen a la disposición, la solución a los aspectos deficitarios del sistema identificados en el diagnóstico. Acciones para la conservación de áreas naturales y consolidación de parques metropolitanos. Lograr crear una ciudad más amable requiere proveer espacios de recreación y al mismo tiempo promover la conservación adecuada de los valores ecológicos asociados a la red de humedales urbanos y periurbanos. La valorización de estos ecosistemas contribuirá no solo a la preservación de sus funciones ambientales y ecológicas esenciales, sino también a una adecuada integración como espacios verdes de uso comunitario. Acciones para el desarrollo cultural y patrimonial. La visión de un área metropolitana patrimonial y con un ambiente cultural dinámico expresa un potencial y es un componente necesario para una economía innovadora y diversificada. Propuestas en esta línea permiten, por ejemplo, potenciar la actividad turística. La Serena y Coquimbo tienen centros históricos de alto valor patrimonial, por lo que se busca que estas acciones los recuperen como lugares de actividad cultural de gran calidad urbana, con el peatón como usuario principal del espacio público.
6.1.3. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: ECONOMÍA METROPOLITANA COMPETITIVA BASADA EN LOS ROLES COMPLEMENTARIOS DE LA SERENA-COQUIMBO Para que las condiciones cíclicas de economías externas o con base en actividades primarias minimicen su impacto en el área metropolitana, es imperativo diversificar las actividades económicas. Para ello, se deben preservar los roles socioeconómicos consolidados y jerarquizar las potencialidades de ambas ciudades, de modo que estas se complementen y potencien como polo de desarrollo económico, turístico y productivo a escala nacional. Con ese fin, se debe incorporar como sello distintivo del Área Metropolitana La Serena-Coquimbo una economía competitiva y diversa, basada en la recuperación y valorización de sus atractivos naturales y la provisión de bienes y servicios de acuerdo a su carácter regional. Para consolidar este lineamiento será fundamental proveer infraestructura para el soporte de las actividades económicas y desestacionalizar el turismo incorporando como oferta complementaria el turismo estival, cultural y de intereses especiales. Por esa razón, las acciones de este lineamiento tendrán un carácter transversal que abarcará aquellas áreas que de manera directa o indirecta aumenten las ventajas comparativas del área metropolitana respecto de las otras ciudades del norte de Chile y que fueron priorizadas a partir del diagnóstico multisectorial. La visión sobre el modelo de desarrollo del área metropolitana plantea una economía más dinámica y diversificada a largo plazo. En consecuencia, las acciones atienden tanto a la consolidación de las fortalezas actuales como a la promoción de sectores con mayor potencial de crecimiento. En el marco de este lineamiento se implementarán las siguientes acciones: Acciones para el desarrollo productivo y generación de empleo. Se deben potenciar las diversas áreas de la economía de La Serena y Coquimbo para disminuir la vulnerabilidad a factores económicos externos. Como estrategia multipropósito se deberán estudiar los avances en esta materia para plantear las mejoras, los reforzamientos y el desarrollo de nuevas iniciativas económicas a través de una estrategia multisectorial que congregue al ámbito público-privado y a la academia. Acciones asociadas a la actividad turística de intereses especiales. La SerenaCoquimbo debe orientar sus acciones a nivel metropolitano hacia aquellos aspectos críticos para que el sector turismo colabore activamente e incorpore a los actores pertinentes en función de que esta actividad sea más sostenible. Las principales acciones para lograr un destino turístico sostenible se deberán dirigir para desestacionalizar, diversificar y cualificar con sellos de calidad el destino. Acciones para el fomento de la competitividad en el área metropolitana. Un área metropolitana competitiva debe incentivar la generación de economías de escala y emprendimientos locales. Las acciones orientadas al acceso a las tecnologías y a datos abiertos entregan herramientas para la innovación. Al mismo tiempo, la calidad urbana es la base para la generación de las condiciones óptimas para la instalación de empresas o industrias creativas, de acuerdo a su potencial de eje administrativo y económico del norte de Chile.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
266
267
Faro Monumental de La Serena. Fuente: Unidad de Comunicaciones, GORE Coquimbo (2012)
Acciones para el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud a escala metropolitana. Las acciones relevantes se enfocan en el acceso a la salud y a especialidades médicas a través del fortalecimiento de la gestión integral en salud, de la integración de mayores equipamientos y espacios públicos para la recreación y el deporte. Se enfatiza en mejorar la calidad del servicio y la cobertura de especialistas, considerando tanto la población actual como la demanda en crecimiento del área metropolitana. Acciones de promoción de la formación académica de posgrados y centros de investigación en el área metropolitana. Las acciones apuntan a aumentar la cobertura de educación con acceso equitativo para alcanzar una economía innovadora y diversificada en la ciudad. Ello requiere prestar atención a la oferta de educación de posgrado, investigación y especialidades, con el consecuente fortalecimiento de capital humano para contribuir al desarrollo económico e innovador del área metropolitana.
6.1.4. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: MODELO DE GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD COORDINADA CON ÉNFASIS TERRITORIAL La sostenibilidad fiscal y los mecanismos de participación de la ciudadanía son fundamentales para impulsar una gestión territorial integrada. La gobernanza del área metropolitana agrupa a instituciones y organismos que administran, gestionan e inciden en el territorio bajo una misma visión y con acciones coordinadas. El lineamiento para una gobernanza metropolitana se basa en un mayor nivel de colaboración horizontal y vertical entre todos los actores (sector público, privado y ciudadanía) como elemento de transformación urbana, que refuerce la congruencia entre instrumentos de planificación y gestión, principalmente planos reguladores y planes de desarrollo comunal, y que genere instancias y mecanismos para facilitar esta buena gobernanza. Además debe reforzar las acciones, la mejora de los procesos internos, la canalización de la participación ciudadana y la transparencia hacia la comunidad. En el marco de este lineamiento se implementarán las siguientes acciones: Acciones para la gobernanza en la institucionalidad del área metropolitana. Las nuevas formas de cooperación son necesarias para contar con estrategias coherentes a largo plazo, mediante la concertación de esfuerzos multisectoriales en políticas para el desarrollo del territorio y para su implementación y monitoreo. Las acciones se enmarcan en los esfuerzos plasmados en la agenda de descentralización del país y se focalizan en crear instancias de gobernabilidad y gestión del territorio metropolitano. Los pilares de esta nueva gobernabilidad serán la creación del Comité Metropolitano y del Departamento de Áreas Metropolitanas (DAM) en el Gobierno Regional y la incorporación de la Glosa Presupuestaria para ejecución del Plan de Acción CES. Acciones para la innovación en la gestión socioterritorial del área metropolitana. El fortalecimiento del área de gobierno digital es urgente, pues se necesita contar con un área modernizada, que tenga una visión estratégica transversal de toda la gestión y considere las TIC como un canal para acercar los servicios municipales a los ciudadanos y promover su participación. Incluye las formas tradicionales de participación en la escala barrial, la participación de las organizaciones temáticas y la extensa gama de
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
268
269
posibilidades abierta por el uso de las tecnologías y los enfoques de gobierno electrónico y acceso público a la información. Acciones para el fortalecimiento de la planificación territorial a escala metropolitana. La nueva dimensión territorial metropolitana se debe posicionar en los instrumentos de planificación. Para ello, es necesario considerar las estrategias comunales en las bases para la elaboración del Plan Regulador Metropolitano, que será el instrumento reglamentario que unificará las visiones de ambas ciudades y proyectará su desarrollo a futuro. Acciones para la gestión fiscal sostenible. Las acciones de sostenibilidad fiscal se enfocan en la variedad de formas con las que los gobiernos locales pueden optimizar sus recursos en la actualidad, no solo a través de un gasto adecuado, sino también gracias a un proceso de mejora radical en la recaudación. Además, incorpora la fiscalización periódica de los gastos para evitar actuaciones negativas. En relación con el fortalecimiento de la gestión del gasto, se debe lograr la articulación entre los sistemas de planificación, administración y de presupuesto municipal.
6.2. ACCIONES PARA UN PLAN DE ACCIÓN LA SERENA-COQUIMBO A partir de los lineamientos estratégicos de largo plazo, el Plan de Acción se organiza en torno a tres abordajes complementarios: acciones de gestión pública —por ejemplo aquellas asociadas al traspaso de competencias a los gobiernos regionales en temas metropolitanos—, acciones sectoriales prioritarias y complementarias —algunas de ellas en proceso, especialmente de infraestructura vial y de transporte— y operaciones urbanas transformadoras. Los tres abordajes contemplan la propuesta de acciones específicas en diversas temáticas y dimensiones, cuya ejecución contribuiría al alcance de uno o más de los objetivos planteados por los lineamientos estratégicos presentados en el apartado anterior. La vinculación entre las acciones propuestas y los lineamientos estratégicos se resume esquemáticamente en una matriz que especifica cuáles son aquellos lineamientos que alcanzarían con la ejecución de las propuestas. En dicha matriz se enumeran las acciones sectoriales priorizadas y complementarias producto del análisis y priorización sectorial; las operaciones urbanas transformadoras en zonas críticas, producto del trabajo de Metro Lab y Gehl Architects; y las acciones de gestión pública, que reúne ambos análisis en el marco de las iniciativas de descentralización del país. Debido a las características de las distintas actividades propuestas, estas pueden contribuir al alcance de varios lineamientos estratégicos. Por ejemplo, las acciones de movilidad y transporte sostenible no ayudarán solamente a un crecimiento urbano con principios de integración socioespacial (lineamiento 1), sino también a la preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales (lineamiento 2) y a la economía metropolitana competitiva basada en los roles complementarios de ambas
comunas (lineamiento 3). Es decir, al mismo tiempo que se provee un transporte metropolitano de calidad, las acciones en movilidad potencian la actividad turística a través de la peatonalización de centros históricos en continuidad a las propuestas de Gehl Architects. A la vez, para que estas acciones se puedan implementar se debe crear el Departamento de Áreas Metropolitanas (DAM) en el Gobierno Regional, que tendrá como una de sus funciones elaborar el plan metropolitano de transporte público (vinculado al lineamiento 4). Así, todas las áreas de acción propuestas contribuyen en mayor o menor medida a uno o varios lineamientos estratégicos, marcando el eje central de la propuesta del Plan de Acción que propicia y valora la transversalidad. En ese sentido, se privilegian aquellas de carácter multiescalar que contribuyan a más de un lineamiento.
VISIÓN
LINEAMIENTOS
ÁREAS DE ACCIÓN
ACCIONES
El área metropolitana La SerenaCoquimbo conforma una ciudad integrada, que se desarrolla y crece de forma planificada; en lo económico-productivo incentiva su carácter complementario poniendo énfasis en sus atributos turísticos; respeta su patrimonio histórico, cultural y ambiental; e incentiva la participación y responsabilidad ciudadana.
1. Crecimiento urbano con principios de integración socioespacial
Movilidad y transporte sostenible
30
Crecimiento urbano controlado y el usos de suelo integrados Resiliencia para la adaptación al cambio climático y riesgos socionaturales
2. Preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales
Gestión integral de residuos sólidos Conservación de áreas naturales y consolidación de parques metropolitanos
23
Puesta en valor del patrimonio y la cultura 3. Economía metropolitana competitiva basada en los roles complementarios de La Serena-Coquimbo
Desarrollo productivo y generación de empleo
14
Actividad turística de intereses especiales Fomento de la competitividad en el área metropolitana Fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud a escala metropolitana Promoción de la formación académica de posgrados y centros de investigación en el área metropolitana
4. Modelo de gobernanza e institucionalidad coordinada
Gobernanza en la institucionalidad del área metropolitana
12
Innovación en la gestión socioterritorial del área metropolitana Fortalecimiento de la planificación territorial a escala metropolitana Gestión fiscal sostenible total
79
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
270
271
Investigación en terreno, quebrada El Culebrón. Fuente: Metro Lab, UDL
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
272
273
6.3. LINEAMIENTOS Y ACCIONES MULTISECTORIALES En materia de acciones sectoriales se plantean importantes desafíos en relación a la gobernanza y la gestión metropolitana, los servicios y los equipamientos urbanos. En general, estos requieren un esfuerzo para dar continuidad, mejorar o actualizar otras iniciativas o actuaciones. Las acciones presentadas en esta sección surgen a partir de las propuestas luego de la etapa de análisis y diagnóstico, que incluyen aquellas relevadas en los estudios base, los estudios adicionales específicos para el área metropolitana y la priorización sectorial desarrollada. Además se complementan con otras acciones específicas, principalmente vinculadas con la visión del área metropolitana como polo de desarrollo del norte de Chile. El acceso a un sistema de movilidad sostenible, la segregación socioespacial incorporando los activos ambientales de los espacios naturales interurbanos y el manejo de los residuos metropolitanos representan los desafíos más urgentes a considerar. Para ellos se proponen acciones a corto, mediano y largo plazo, vinculadas a la identificación de costos de preinversión e inversión que se distribuyen dentro de los cuatro lineamientos estratégicos priorizados.
6.3.1. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: CRECIMIENTO URBANO CON PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN SOCIOESPACIAL Acciones de movilidad y transporte sostenible Sistema de transporte público-privado multimodal metropolitano El área metropolitana debe tener una visión territorial de la movilidad estratégica, que considere las dinámicas de aproximación a la conurbación desde los centros poblados cercanos, los desplazamientos internos y la movilidad no motorizada. Para lograrlo, se deben proyectar desarrollos urbanos integrados y compactos, con modos de transporte a escala, de manera que a través de su interacción se maximice la accesibilidad, la capacidad de transporte, la variedad de alternativas de movilidad y la diversidad de usos urbanos. Esta estrategia se enfoca en la implementación de un sistema de transporte masivo o de alta capacidad, que una los centros de las dos comunas y sus principales extensiones, actualmente segregadas, atendiendo en particular las zonas densas de bajos ingresos a través de un sistema tronco-alimentador. Para concretar esta acción, se considerará el desarrollo de dos iniciativas. La primera surge de las mesas de trabajo de la metodología CES y la segunda está en proceso de elaboración:
·· Sistema integrado multimodal de transporte público-privado (ver acción 1 en Matriz Plan de Acción). Es un estudio para la implementación del sistema integrado, que incluye ciclovías, peatonalización, estaciones de transferencia, entre otros. ·· Estudio técnico-económico para la implementación de un sistema de transporte público masivo integral en la conurbación La Serena-Coquimbo (ver acción 2 en Matriz Plan de Acción). Estudio en desarrollo realizado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de Coquimbo con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Consiste en un análisis detallado de una alternativa de transporte público masivo para el área metropolitana.
Mejoras en la vialidad estructurante existente de carácter metropolitano A partir del plan maestro del Sistema de Transporte Urbano (STU, 2015) de SECTRA 1, en el Plan de Acción se incluyeron iniciativas de escala metropolitana que pudieran responder directamente a los objetivos planteados en este lineamiento. Dentro de estas iniciativas se priorizaron:
Transporte público El corredor de transporte público BRT Balmaceda, proyecto que cuenta con tres etapas y conecta La Serena y Coquimbo a través de sus sectores más densamente poblados: ·· Con base en STU: Corredor de transporte público BRT Balmaceda (Tramo 1, Amunátegui-Regimiento Arica). Proyecto 32 del Plan Sistema de Transporte Urbano Conurbación La Serena-Coquimbo (ver acción 3 en Matriz Plan de Acción) ·· Con base en STU: Corredor de transporte público BRT Balmaceda (Regimiento Arica-Los Clarines). Proyecto 32 del Plan Sistema de Transporte Urbano Conurbación La Serena-Coquimbo (ver acción 4 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Sistema de transporte público de Coquimbo. Proyecto 33 del Plan Sistema de Transporte Urbano Conurbación La Serena-Coquimbo y complementario a BRT Balmaceda (ver acción 5 en Matriz Plan de Acción).
Vialidad estructurante metropolitana ·· Con base en STU: Mejoramiento de la conectividad Las Compañías-Centro de La Serena (ver acción 6 en Matriz Plan de Acción).
1 Con metodología que incorpora la creación del Comité de Usos de Suelo, instancia intersectorial de priorización de los proyectos de STU.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
274
275
Registro de peatones, sector Plaza de Armas, Coquimbo Fuente: Bruno Henríquez Barrera (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
276
277
·· Con base en STU: Construcción Eje J. Cisternas/G. G. Videla-Las Torres. Acceso Norte a Coquimbo, tramo desde la calle Los Lúcumos (La Serena) hasta la Ruta D-43 (Coquimbo), actualmente en ejecución con un 25 % de avance (ver acción 7 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Construcción Eje J. Cisternas/G. G. Videla-Las Torres. Acceso Norte a Coquimbo, desde el desnivel de la Ruta D-43 hasta La Cantera, actualmente en ejecución con un 70 % de avance (ver acción 8 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Construcción Eje P. P. Muñoz-Av. El Santo-Las Garzas, que conecta el sector centro de La Serena con el sector San Juan en Coquimbo (ver acción 9 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Construcción del cuarto puente La Compañía-centro de La Serena (ver acción 10 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Mejoramiento del acceso al puerto de Coquimbo (ver acción 11 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Habilitación del eje Rene Schneider-Wagenknecht-Vía Panorámica, que une el sector de Tierras Blancas en Coquimbo y San Joaquín en La Serena (ver acción 12 en Matriz Plan de Acción). ·· Con base en STU: Habilitación de la Av. Pacífico, tramo La Cantera-Caleta San Pedro, proyecto ubicado en el borde costero, que conecta el área metropolitana a través de una vía alternativa a la Avenida del Mar (ver acción 13 en Matriz Plan de Acción).
Mejoras en la movilidad en el área metropolitana a corto plazo Con el fin de mejorar la movilidad se priorizó la siguiente iniciativa en etapa de estudio: ·· Plan para mejorar la movilidad en el área metropolitana a corto plazo (ver acción 14 en Matriz Plan de Acción) La gestión del tránsito será una plataforma de gestión conjunta entre los municipios —a través de sus direcciones de Tránsito—, el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y el Gobierno Regional. Para ello, se propone incorporar el monitoreo remoto y sistematizado del área de estudio, con el objetivo de administrar los flujos en busca de la eficiencia en los tiempos y seguridad de los desplazamientos dentro del área metropolitana. El estudio deberá entregar los insumos para aprovechar la cobertura digital, otorgar información de tránsito en tiempo real e instalar señalética descriptiva y dinámica en los puntos estratégicos del sistema urbano.
Si bien esta iniciativa no dará una solución definitiva al problema de movilidad del área metropolitana, permitirá estudiar acciones de corto plazo asociadas principalmente a la gestión para mejorar la movilidad a través de la optimización del uso de la infraestructura vial existente.
Sistema de bicicletas públicas y ciclovías metropolitanas El sistema propone consolidar una red de vialidad cicloinclusiva, que consiste en introducir estándares para el uso de bicicletas en las vías urbanas tradicionales. Se trata de un concepto más amplio que una red de ciclovías, e incluso puede llegar a ser más sencillo en su implementación y tener mejores resultados de cobertura. A la vez se debe avanzar en la conformación de una red de ciclovías y calles compartidas entre distintas formas de movilidad (auto y bicicleta, con mayores consideraciones para el peatón), que permitan accesibilidad para los ciclistas de forma segura y con espacios de calidad. Con este fin se consideran proyectos para el arriendo de bicicletas públicas en ambas comunas. Además de la implementación de la red, en este nuevo enfoque de movilidad es importante involucrar a todos los habitantes. Se deberá llevar a cabo una campaña educativa sobre la convivencia compartida en el espacio público, así como también sobre normas de circulación de automóviles y ciclistas, que hagan énfasis en el respeto al peatón. Para ello se realizaran las siguientes iniciativas: ·· Construcción de una red de ciclovías metropolitana (ver acción 15 en Matriz Plan de Acción) Calle Prat de La Serena Fuente: Paula Martínez Vega (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
278
279
Se ha priorizado el financiamiento de la realización de mapeos de ciclistas para identificar las vías que debieran componer la red y así poder efectuar su evaluación para determinar la rentabilidad social y económica de su implementación a nivel de prefactibilidad, factibilidad, diseño y ejecución. Para la realización de la red de ciclovías se trabajará coordinadamente con las municipalidades de La Serena y Coquimbo, SECTRA, MOP, MINVU y otras entidades que tengan competencia en las áreas de intervención. Es importante destacar que la propuesta de la red de ciclovías metropolitana concibe dos propósitos: primero, la conectividad metropolitana, por lo que se escogerán rutas prioritarias para favorecer una mayor accesibilidad y conectividad dentro de la conurbación; y segundo, incluir un circuito cicloturístico en el borde costero y las áreas céntricas asociadas a sitios de interés y un tránsito modal hacia su peatonalización. La formulación de las distintas etapas de esta iniciativa considerará los lineamientos establecidos en la metodología de evaluación de ciclorrutas, que se encuentra disponible en el Sistema Nacional de Inversiones (SIN) del Ministerio de Desarrollo Social. Este estudio será el respaldo y punto de inicio para la formulación de las distintas etapas de esta iniciativa. Así, cada institución establecerá la factibilidad real de construir la red de ciclovías en los ejes considerados, identificando con mayor profundidad aquellos aspectos que faciliten, dificulten o impidan la materialización de este proyecto. Cada aspecto será identificado y valorado para determinar su impacto en el costo de la solución y en el eventual cálculo ajustado a la rentabilidad social de la red. Estas iniciativas serán evaluadas socialmente de acuerdo a los resultados del grupo de proyectos a los que corresponde la red de ciclovías, extrayendo los principales indicadores: costos, beneficios, Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN). ·· Sistema Metropolitano de Bicicletas Públicas (ver acción 16 en Matriz Plan de Acción) Esta iniciativa consiste en la implementación de un sistema metropolitano de bicicletas públicas, que permita a los ciudadanos de ambas comunas utilizar este medio de transporte como acercamiento a los sectores céntricos, el borde costero y otros sitios de interés. Este sistema—enfocado en los habitantes y quienes trabajan en el área metropolitana— tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta por sobre otros medios de transporte, realizando conexiones desde su residencia a zonas comerciales o lugar de trabajo. Con esta acción se busca dar la oportunidad de abordar un medio de transporte rápido y eficiente, además de contribuir al cuidado del medio ambiente y mejorar la calidad de vida.
Aumento de infraestructura vial estructurante en el área metropolitana Las dificultades de conexión norte-sur y este-oeste han generado externalidades negativas y la promoción de fórmulas ineficientes de transporte, en especial el automóvil y el taxi colectivo. Por esta razón se debe modificar la oferta vial de manera que se creen
Vista calle Cordovéz con Balmaceda, La Serena. Fuente: Paula Martínez Vega (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
280
281
condiciones para impulsar mejoras en la movilidad, que hoy no son posibles debido a la estructura vial. En este sentido, se plantean algunas iniciativas para mejorar la conectividad del territorio, potenciando la integración de los distintos sectores de la conurbación. Con este fin se generan iniciativas de inversión en el área vial, a través de la elaboración de estudios base en las distintas etapas (pre-factibilidad, factibilidad, diseño y ejecución) de un proyecto, de acuerdo a la metodología de transporte de vialidad estructurante y vialidad intermedia del Sistema Nacional de Inversiones que administra el Ministerio de Desarrollo Social. Esta metodología permitirá realizar un diagnóstico apropiado e identificar nuevas alternativas de solución, cuantificando y valorando beneficios por disminución de tiempos de viaje, menores distancias y mayor velocidad de operación, tanto por mejoras en la carpeta vial como por la reducción de la congestión. Además, se podrán obtener beneficios por menores costos operacionales y consumos de combustible, si corresponde. La metodología mide el Transito Medio Anual (TMA) y evalúa la rentabilidad social con una tasa de un 6 % (según el Ministerio de Desarrollo Social). Se elaborarán las siguientes iniciativas de inversión: ·· Construcción del bypass La Serena-Coquimbo. Por su calidad de vía estructurante, esta vialidad deberá ser elaborada y financiada por el MOPMINVU (ver acción 17 en Matriz Plan de Acción). ·· Estudio sistema de movilidad en el borde costero (ver acción 18 en Matriz Plan de Acción). El sistema vial del borde costero se estructura en la Avenida del Mar y la Avenida Pacífico (hasta la caleta San Pedro) en la comuna de La Serena, y la Avenida Costanera y la Avenida Pescadores, en la comuna de Coquimbo). El resultado debe ser una propuesta de movilidad integral cuyo estudio incorpore transporte público, ciclovías y áreas peatonales en el borde costero. Se ha explorado la posibilidad de que se financie a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). ·· Transformación de la actual Ruta 5 en una avenida urbana, en conjunto con la activación de sus bordes e inversión asociada. ·· Continuidad oriente-poniente a través de la apertura de nuevas vías (cartera MOPMINVU), con el fin de aumentar las alternativas de desplazamiento perpendicular a la Ruta 5 y disminuir la vulnerabilidad de la población del borde costero.
Desarrollo de movilidad a escala humana: red peatonal en los centros históricos (GehlArchitects) Para efectos de la movilidad a escala humana es necesario concentrar el protagonismo del desplazamiento en el peatón, con énfasis en la condición o facilidad que entrega el espacio público. Es decir, se deben considerar los lugares de encuentro y de acceso a las edificaciones, infraestructuras o espacios de interés.
El plan de movilidad peatonal tiene al menos dos componentes básicos: las campañas de promoción de los viajes a pie dentro de la conurbación y el desarrollo de infraestructura adecuada que facilite e incentive la caminata. En el caso de La Serena-Coquimbo, esto tiene mucha potencialidad en los centros históricos de ambas comunas, caracterizados por la convergencia de ciudadanos realizando múltiples actividades, condición que fue altamente ponderada por los estudios específicos que realizaron los profesionales de Gehl Architects en el marco de la metodología CES. El plan de peatonalización del transporte urbano debería plantearse través de tres medidas: ·· Programa de mejoramiento del espacio público para el peatón, enfocado principalmente en la seguridad. Requiere implementar medidas de rebaje de soleras, accesibilidad a edificios públicos, señalética, cruces seguros y partición modal bajo principios de calles compartidas. Se considera el impulso y seguimiento por parte de las municipalidades, que evalúan mecanismos de inversión focalizada en intervenciones socioambientales específicas dentro del programa, considerando financiamiento por medio de recursos propios, o bien gracias al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y el Fondo Regional de Iniciativas Locales (FRIL). ·· Estrategia de intensificación y mixtura de usos en el espacio público en sectores consolidados, incentivando desplazamientos peatonales. ·· Plan de centros urbanos preferentemente peatonales. Calles compartidas con tránsito lento y ensanchamiento de veredas (Gehl Architects), además de estacionamientos disuasivos en las áreas perimetrales con enfoque intermodal (considera el sistema de bicicletas públicas, infraestructura orientada al peatón y paraderos de microbuses). Para implementar esta acción se realizarán las siguientes iniciativas que surgen del estudio de Gehl Architects, profundizado en los apartados de operaciones urbanas transformadoras. ·· Piloto Gehl La Serena (Mobiliario urbano calle Prat) (ver acción 19 en Matriz Plan de Acción). ·· Piloto Gehl Coquimbo (Zigzag Lastra) (ver acción 20 en Matriz Plan de Acción). Ambos pilotos están a cargo de las Secretarías de Planificación Municipales (SECPLAN) y fueron postuladas al financiamiento del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la SUBDERE. ·· Plan de peatonalización del centro histórico de Coquimbo (continuidad propuestas de Gehl Architects) (ver acción 21 en Matriz Plan de Acción).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
282
283
·· Plan de peatonalización del centro histórico de La Serena (continuidad propuestas de Gehl Architects) (ver acción 22 en Matriz Plan de Acción). La continuidad de ambos planes de peatonalización estará a cargo de las SECPLAN y el Gobierno Regional de Coquimbo, para lo que se evaluarán posibles canales de financiamiento como el FNDR.
Desarrollo de movilidad a escala humana: red peatonal en el área metropolitana A través de la red peatonal se valorará la ciudad y su escala humana y se generarán estrategias para intentar recuperar los espacios de escala barrial y mejorar la calidad de vida a través de la creación de infraestructura de soporte. La movilidad no motorizada (principalmente peatonal), el transporte público de calidad y el refuerzo del uso mixto a través del ordenamiento del uso del suelo evita los traslados innecesarios, al mismo tiempo que concentra la actividad en los espacios públicos. En este contexto, es fundamental dotar a la ciudad de equipamiento urbano que le permita desplazarse con comodidad. Se fomentará la movilidad peatonal a través de las siguiente iniciativa: Interconexión Centro Alto de Coquimbo IV Etapa (ver acción 23 en Matriz Plan de Acción). Proyecto a cargo del MINVU, que consiste en la ejecución de la conexión vial del sector centro y el puerto con la parte alta de Coquimbo. Incluye la construcción de nuevas veredas y accesibilidad universal para peatones, conectando los sectores bajos y altos de la ciudad.
Acciones para el crecimiento urbano controlado y usos de suelo integrados ·· Actualización de los planes reguladores En el caso del área metropolitana, los planes reguladores se encuentran en proceso de actualización: Coquimbo cuenta con un plan en proceso de aprobación legal y La Serena se encuentra retomando el proceso de elaboración para su aprobación en el mediano plazo. Su principal aporte será la definición de los límites urbanos que debieran determinar la extensión del área urbana a mediano y largo plazo. Otro aporte de los planes reguladores será la definición de las densidades que darán cuenta de los usos e intensidad de la ocupación de suelo y definirán las funciones y roles de los sectores dentro del área metropolitana. Los temas de riesgo de inundación, tsunami y remoción en masa por primera vez se incorporan normativamente a los instrumentos de planificación. Con ello se ha provisto de información pública sobre las áreas condicionadas y las medidas de mitigación requeridas.
Vista calle Cordovéz con Balmaceda, La Serena. Fuente: Paula Martínez Vega (2017)
En relación al pilar de control del crecimiento y mejora del hábitat humano, si bien Coquimbo aumentará su área urbanizable, ambos instrumentos incorporarán uso eficiente del suelo urbano con principios de compacidad (incremento en la densidad en función de la vialidad existente). Cabe destacar que esta acción no tiene costo asociado en el Plan de Acción, por encontrarse ambos en etapa de actualización desde el año 2012.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
284
285
·· Consolidación de subcentros de servicios y equipamientos distribuidos en los sectores segregados del área metropolitana (ver acción 24 en Matriz Plan de Acción) Se elaborará un estudio para promover la generación de subcentros barriales a través de una estrategia público-privada, con actividades diversas dirigidas a atender a la población adyacente, que faciliten la accesibilidad a servicios, equipamientos y comercios. Además, se busca disminuir la segregación socioespacial y recuperar la relación entre el desarrollo residencial y la oferta de otros usos y servicios, reduciendo la movilidad forzada y el costo de acceso a bienes en el área metropolitana. Para alcanzar estos objetivos es necesario promover la recuperación espacial de áreas urbanas subutilizadas. A través de los instrumentos de planificación territorial, esta acción debe incentivar mayores índices de densidad en función de las posibilidades en áreas provistas de equipamientos. El estudio debe ser coordinado por el GORE Coquimbo y los municipios de La Serena y Coquimbo, integrando a actores clave que intervienen en la ejecución de proyectos (por ejemplo, la Cámara Chilena de la Construcción) y la sociedad civil. Los procesos y mecanismos de implementación son los siguientes:
Acciones de resiliencia para la adaptación al cambio climático y riesgos socionaturales Incorporación de riesgos asociados a desastres naturales en la gestión y planificación normativa del territorio En relación al estudio DESE PUC (2016) y su componente de estudios de riesgos y vulnerabilidad ante el cambio climático y los desastres naturales, estos aspectos se consideran relevantes en la planificación y gestión del área metropolitana. Por ello, se debe identificar las áreas proclives a eventos extremos que puedan afectar, interrumpir o condicionar la continuidad de las actividades propias del área metropolitana. Lo anterior permitirá establecer protocolos de seguridad y prevención, además de planificar la reacción y puesta en marcha de las dinámicas urbanas postevento. En esta acción se identificaron tres iniciativas de inversión que promueven la incorporación de la variable de vulnerabilidad en la gestión del territorio: ·· Elaboración de planes de gestión de riesgo y resiliencia, que consideren el estudio base o los antecedentes actualizados con los que se disponga, incorporando un plan de adaptación a los efectos del cambio climático, entre los cuales se deberá valorizar el sistema integrado de humedales, quebradas, esteros y otros elementos del paisaje (ver acción 26 en Matriz Plan de Acción).
·· Con base en el estudio DESE PUC (2016) y CIT (2016), seleccionar como áreas prioritarias de inversión en nuevas subcentralidades aquellas zonas identificadas como prioritarias en el apartado de priorización territorial.
·· Diseño del plan de fortalecimiento comunitario ante las amenazas, que destaque los componentes de educación y capacitación (ver acción 27 en Matriz Plan de Acción).
·· Es necesario llevar adelante un estudio de casos de buenas prácticas asociadas a la consolidación de subcentralidades en áreas metropolitanas.
·· Estudio de relocalización o medidas de mitigación de equipamiento estratégico emplazado actualmente en áreas de riesgo, que incorpore estrategias de adaptación evaluadas en el estudio DESE PUC (2016) (ver acción 28 en Matriz Plan de Acción). Esta iniciativa se focaliza a corto plazo en dos acciones que tendrán el respaldo de la Municipalidad de Coquimbo: (1) la relocalización de la Posta de Salud de Guanaqueros, Coquimbo —que debe contar con la aprobación sectorial del Servicio de Salud de Coquimbo (Ministerio de Salud) y del Ministerio de Desarrollo Social (MDS)— (ver acción 29 en Matriz Plan de Acción); y (2) la relocalización del cuartel de Bomberos, Sector Peñuelas, Coquimbo (ver acción 30 en Matriz Plan de Acción), que debe contar con la aprobación sectorial del MDS. Ambas acciones podrían ingresar al SNI para financiarse a través de un FNDR.
·· Se requiere un estudio de demanda georreferenciada para identificar necesidades específicas no cubiertas y así localizar servicios públicos y privados. Como base se utiliza el análisis geoespacial de los estudios DESE PUC (2016) y CIT (2016). Elaboración de una estrategia de gestión público-privada para consolidar los subcentros de equipamientos y servicios en zonas prioritarias del área metropolitana, que incorporen (1) áreas de intervención, (2) mecanismos de gestión disponibles para generar incentivos de desarrollo, (3) recomendaciones para la consolidación de subcentralidades e (4) identificación de costos público-privados. ·· Plan de arborización urbana del área metropolitana (ver acción 25 en Matriz Plan de Acción). Se implementará en los sectores con mayores índices de segregación (Las Compañías y Tierras Blancas) y baja cobertura vegetal y accesibilidad a áreas verdes (según los indicadores del estudio CIT, 2016). Estará a cargo de las direcciones de servicio a la comunidad y parques de las municipalidades en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que provee especies vegetales.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
286
287 INVERSIÓN ESTIMADA MM$ (CLP) CORTO PLAZO
CRECIMIENTO URBANO CON PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN SOCIOESPACIAL
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
ACCIONES: PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
ÁREAS DE ACCIÓN Acciones de movilidad y transporte sostenible
ACTORES ESTRATÉGICOS PRELIMINARES
TIPO DE INVERSIÓN
ETAPA
Estimado Preinversión
Estimado Inversión
MEDIANO PLAZO Estimado Preinversión
Estimado Inversión
LARGO PLAZO Estimado Preinversión
Estimado Inversión
ORIGEN DEL PROYECTO ASOCIADO A CES
1
Sistema integrado multimodal de transporte publico-privado
GORE-MTTMunicipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
350
Estudio base, DESE PUC (2016)
2
Estudio técnico-económico para la implementación de un sistema de transporte público masivo integral en la conurbación Coquimbo-La Serena
GORE-MTTMunicipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Estudio
En ejecución
150
Estudio base, DESE PUC (2016)
3
Corredor transporte público Bus Rapid Transit (BRT) Av. Balmaceda (Tramo 1 Amunátegui- Regimiento Arica) (proyecto 32, Plan STU)
MINVU - SECTRA
Proyecto
Diseño
423
Plan maestro del Sistema de Transporte Urbano, STU (2015) conurbación La Serena - Coquimbo
4
Corredor transporte público BRT avenida Balmaceda (calle Regimiento Arica-Los Clarines) (proyecto 32, plan STU)
MINVU-MTT
5 6
Sistema transporte público Coquimbo (proyecto 33, plan STU y complementario a BRT Av. Balmaceda)
MINVU-MTT
Mejoramiento conectividad Las Compañías - centro de La Serena (Proyecto 02, plan STU)
MINVU-MTT
Ejecución Proyecto
Diseño
28.100 673
Ejecución Proyecto
Diseño
42.200 269
ejecución Proyecto
19.700
Prefactibilidad
200
Factibilidad
400
Diseño
1.200
Ejecución
37.314
7
Eje Cisternas-Gabriel Gonzalez VidelaLas Torres-acceso norte a Coquimbo, etapa 2 desde calle los Lúcumos en La Serena hasta la Ruta 43 en Coquimbo.
MINVU-MTT
Proyecto
Ejecución
8.027
8
Eje Cisternas-Gabriel Gonzalez VidelaLas Torres-acceso norte a Coquimbo, etapa 3 Av. Las Torres (desde desnivel Ruta D43 hasta sector La Cantera )
MINVU-MTT
Proyecto
Ejecución
4.650
9 10
Eje Av. Pedro Pablo Muñoz- Av. el Santo-calle las Garzas
MINVU-MTT
Proyecto
Diseño
Construcción cuarto puente Las Compañías-centro de La Serena (proyecto 14 del Plan STU)
MINVU-MTT
386
Ejecución Proyecto
50.000
Prefactibilidad
297
Factibilidad
400
Diseño
600
Ejecución
17.869
11 12
Mejoramiento acceso a puerto (proyecto 31, Plan STU)
MINVU-MTT
Proyecto
Diseño
Habilitación eje avenida Rene Schneider-avenida Rodolfo Wagenkneth-vía panorámica (proyecto 19, Plan STU)
MINVU-MTT
Proyecto
Diseño
13 14
Habilitación avenida Pacífico, tramo la Cantera - caleta San Pedro (proyecto 40 del Plan STU)
MINVU-MTT
Estudio mejoramiento de la movilidad en el área metropolitana en un corto plazo
GORE-MTTMunicipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Estudio
40
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
15
Construcción de una red de ciclovías metropolitana
GORE-MOP-MINVUMunicipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Prefactibilidad
100
Estudio base, DESE PUC (2016)
600
Ejecución
16.429 700
Ejecución Proyecto
24.300
Diseño
1.500
Ejecución
42.134
Factibilidad
200
Diseño
400
Ejecución
8.000
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
288
289 INVERSIÓN ESTIMADA MM$ (CLP) CORTO PLAZO
CRECIMIENTO URBANO CON PRINCIPIOS DE INTEGRACIÓN SOCIOESPACIAL
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
ÁREAS DE ACCIÓN Acciones de movilidad y transporte sostenible
16
ACCIONES: PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
ACTORES ESTRATÉGICOS PRELIMINARES
Sistema metropolitano de bicicletas públicas
GORE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
TIPO DE INVERSIÓN
ETAPA
Estimado Preinversión
Proyecto
Diseño
150
Estimado Inversión
MEDIANO PLAZO Estimado Preinversión
Bypass área metropolitana
MOP-MINVU
Proyecto
Prefactibilidad
Estimado Preinversión
Acciones para el crecimiento urbano controlado y usos de suelo integrados
Acciones de resiliencia para la adaptación al cambio climático y riesgos socionaturales
22 23 24 25 26 27 28 29 30
ORIGEN DEL PROYECTO ASOCIADO A CES
4.000 400
Estudio base, DESE PUC (2016) y en cartera Regional
Factibilidad
600
Diseño
1.000
Ejecución
18 19 20 21
Estimado Inversión
Propuesta Equipo Region - Estudio base, DESE PUC (2016)
Ejecución
17
Estimado Inversión
LARGO PLAZO
50.000
Estudio sistema de movilidad borde costero
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
Piloto proyecto Gehl La Serena
GORE-Municipalidad de La Serena
Proyecto
Ejecución
60
Piloto proyecto Gehl Coquimbo
GORE-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecución
60
Plan peatonalización del centro histórico de Coquimbo (en continuidad al estudio Gehl La Serena-Coquimbo, 2016)
GORE-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
Plan peatonalización del centro histórico de La Serena (en continuidad al estudio Gehl La Serena-Coquimbo, 2016)
GORE-Municipalidad de La Serena
Proyecto
Interconexión centro alto de Coquimbo, IV etapa
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecutado
Consolidación de subcentros de equipamientos y servicios en zonas segregadas del área metropolitana
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
100
Estudio base, DESE PUC (2016)
Plan de arborización urbana del área metropolitana
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecución
100
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Elaborar planes de gestión de riesgo y resiliencia
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
100
Estudio base, DESE PUC (2016)
Diseñar el plan de fortalecimiento comunitario ante las amenazas
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Programa
Ejecución
100
Estudio base, DESE PUC (2016)
Estudio relocalización o medidas de mitigación en equipamiento emplazado áreas de riesgo
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
Relocalización posta de Guanaqueros
GORE-MINSALMunicipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecución
700
Estudio base, DESE PUC (2016)
Relocalización cuartel de bomberos del sector Peñuelas
GORE-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
70
Estudio base, DESE PUC (2016)
Secretaria Comunal de Planificaicon Municipalidad de Coquimbo
300
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico Estudio Gehl La SerenaCoquimbo, (2016)
200
Estudio Gehl La SerenaCoquimbo, (2016)
Ejecución
Diseño
3.500
200
Ejecución
3.500 4.900
150
Ejecución
Estudio base, DESE PUC (2016)
800
Estudio base, DESE PUC (2016)
2.860
1.120 MM$ (CLP)
MM$ (CLP)
2.350
11.000 MM$ (CLP)
MM$ (CLP)
0
58.000
Preinversion
Inversion
Preinversion
Inversion
Preinversion
Inversion
MM$ (CLP)
* Los montos indicados son referenciales y basados en información entregada por las unidades técnicas del GORE Coquimbo y la Municipalidad de La Serena y Coquimbo.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
CORTO PLAZO
MEDIANO PLAZO
MM$ (CLP)
LARGO PLAZO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
290
291
6.3.2. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: PRESERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ACTIVOS MEDIOAMBIENTALES Y CULTURALES Acciones para la gestión integral de residuos sólidos Para mejorar la calidad de la gestión de residuos sólidos se definieron dos acciones:
Reutilización de las aguas grises del área metropolitana La Serena-Coquimbo Para contribuir a la eficiencia en el uso del agua, se considera que la sequía y los cambios en la disponibilidad son una amenaza a largo plazo para los habitantes del área metropolitana. Por esto, se propone la incorporación de sistemas de reutilización de aguas grises, lo que permitirá que las edificaciones, espacios públicos y viviendas financiadas con recursos públicos integren desde la etapa de diseño las especialidades necesarias y sean parte integral de los componentes básicos que debe contener cada nuevo proyecto. Además, estas iniciativas estudiarán la factibilidad legal y ambiental, y serán trabajadas en conjunto con la Empresa Sanitaria, el Servicio de Salud de Coquimbo (Ministerio de Salud), el Ministerio de Medio Ambiente, el GORE Coquimbo, las municipalidades de La Serena y Coquimbo, el MOP y MINVU. ·· Programa de reutilización de aguas grises en el equipamiento público (ver acción 31 en Matriz Plan de Acción). ·· Construcción de un sistema de aprovechamiento de las aguas grises del área metropolitana (ver acción 32 en Matriz Plan de Acción), que consiste en la ejecución de un tratamiento biológico de aguas servidas, la reutilización para usos urbanos de las aguas tratadas y su vertido final al mar, minimizando los impactos medioambientales. Gestión integral de residuos sólidos urbanos Esta acción plantea desarrollar un modelo de gestión integral de residuos sólidos en el área metropolita, implementando iniciativas de inversión que contribuyan a lograr este objetivo. ·· Pilotos de reciclaje barrial asociados a un modelo de gestión (ver acción 33 en Matriz Plan de Acción) De manera paralela a la implementación de un programa mayor de manejo de residuos, se buscará involucrar a la comunidad en la implementación de dos pilotos, uno en La Serena y otro en Coquimbo, con el fin de educar a las personas en el manejo de residuos a escala de barrios. Para ello será necesario cumplir con dos objetivos: ·· Identificar los barrios prioritarios para cada municipio, en función de que los pilotos sean viables y puedan replicarse para comenzar un proceso territorial de educación.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
292
293
·· Evaluar la inversión necesaria para el funcionamiento de los pilotos. Esto considera talleres iniciales de educación, generación de un plan de rutas de recolección, personal a cargo y lugares físicos para el funcionamiento. En el marco del Plan de Acción se debe implementar un proyecto piloto de reciclaje comunitario que permita probar la figura organizativa más adecuada a partir de las lecciones anteriores. Es muy importante desarrollar una metodología de trabajo e identificar los indicadores de seguimiento y resultados asociados. Una vez definido el distrito piloto, se deben realizar los siguientes objetivos: ·· Analizar las condiciones y necesidades de espacio en cada barrio para la elección de sitios de almacenaje. ·· Construir un mapa de actores clave públicos y sociales que estén vinculados al área de intervención. ·· Generar un manual de gestión barrial de residuos. ·· Plan de manejo de residuos sólidos metropolitano (ver acción 34 en Matriz Plan de Acción) Como estrategia de alcance metropolitano se requiere impulsar un plan integral para el manejo de residuos, que desarrolle la gestión ambiental, la educación, las ordenanzas, entre otros aspectos fundamentales para la generación de un cambio en la dinámica de manejo de desechos urbanos. Además, se debe crear una propuesta de manejo y tecnología para tratamiento, reciclaje y disposición final, la cual considerará las siguientes iniciativas: ·· Programas y estrategias de recolección, reciclaje y reutilización de residuos. ·· Desarrollo de programas de educación ambiental en la población. ·· Elaboración de ordenanzas municipales enfocadas en minimizar la generación de residuos2 y dar tratamiento adecuado. ·· Dotar al área metropolitana de un sistema que cuente con la tecnología adecuada y acorde con los parámetros de sostenibilidad que se plantean transversalmente para el tratamiento, reciclaje y disposición final. Se descartan soluciones con una vida útil limitada. A corto plazo, la iniciativa incluye la eposición de contenedores de basura en el sector centro y el borde costero del área metropolitana (ver acción 35 en Matriz Plan de Acción). Para esta acción se deberán coordinar las Unidades de Aseo Municipales, las empresas concesionarias y la Unidad de Residuos Sólidos del GORE Coquimbo. Para su financiamiento, se postulará al PMU de la SUBDERE. El desarrollo de este plan estaría a cargo de la Unidad de Residuos Sólidos del Gobierno Regional en coordinación con ambos municipios. 2 El Municipio de La Serena posee una ordenanza vigente que incentiva el uso de bolsas biodegradables, que prohíbe que los supermercados entreguen bolsas plásticas: http://transparencia.laserena.cl/documentos/ doc_12_1361_04042016063651.pdf
Avenida del Mar en temporada de verano, La Serena. Fuente: Unidad de Comunicaciones, GORE Coquimbo (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
294
295
Acciones para la conservación de áreas naturales y consolidación de parques metropolitanos
Implementación de los proyectos Metro Lab, Parque Río Elqui Hábitat Verde y Parque Paleoecológico El Culebrón
Se considera el desarrollo de cuatro acciones que involucran distintas iniciativas de inversión.
Para consolidar los proyectos de valorización de los elementos del paisaje, áreas naturales y parques urbanos se buscará concretar las iniciativas desarrolladas por el Laboratorio de Diseño Urbano, Paisajes Metropolitanos, Hábitats Verdes para la conurbación La Serena-Coquimbo, que se detalla en el apartado de operaciones urbanas transformadoras.
Recuperación y conservación de los humedales y las zonas naturales metropolitanas Como acción fundamental se buscan las herramientas normativas y figuras de protección legal para los humedales más relevantes de La Serena-Coquimbo, lo que permitirá el reconocimiento oficial para dar continuidad a la puesta en valor a través de la elaboración de planes de manejo y estrategias de conservación. La acción tiene como propósito levantar los expedientes y lograr la protección legal de los humedales de alto valor ecológico: Punta de Teatinos, las desembocaduras de los ríos Elqui y El Culebrón, además de generar sus respectivos planes de manejo. Así mismo, se pretende dar continuidad a la valoración de los humedales urbanos a través de estrategias educativas, que consideren la generación de senderos interpretativos en los tres humedales mencionados, con el fin de generar el reconocimiento de elementos de identidad geográfica como parte de la ciudad, incluyendo tópicos de geología, arqueología, historia, especies vegetales y la fauna que conforman estos ecosistemas. Cabe indicar que tanto para el río Elqui como para El Culebrón, los senderos podrían ejecutarse de manera previa a los proyectos de Metro Lab, que se detallan en el apartado de operaciones urbanas transformadoras. En este contexto y con el fin de proteger, recuperar y entregar a uso público, bajo criterios de conservación y sostenibilidad, las áreas de alto valor ambiental dentro del área metropolitana se proponen las siguientes tres iniciativas.Protección legal y planes de manejo del sistema de humedales metropolitanos (ver acción 36 en Matriz Plan de Accion). Desarrollo de un estudio técnico que definirá la línea de acción para la protección legal de los humedales. Será coordinado por el GORE Coquimbo, el Ministerio de Medio Ambiente y los municipios. ·· Sistema de senderos interpretativos en tres humedales de alto valor ecológico (ver acción 37 en Matriz Plan de Acción). Diseño de proyectos de accesibilidad peatonal que permitan el reconocimiento de las áreas de mayor valor ambiental y ecológico de los humedales metropolitanos. Esta acción estará a cargo de los municipios y será coordinada por el GORE Coquimbo. Se ha previsto la posibilidad de contar con financiamiento SUBDERE para la etapa de diseño y FNDR para la etapa de ejecución. ·· Construcción del Parque Urbano Cerro Grande, dentro de la red de parques urbanos del MINVU (ver acción 38 en Matriz Plan de Acción). Actualmente hay un proyecto en curso para el Cerro Grande (comuna de La Serena), que considera el proceso de expansión urbana que ha tenido la conurbación. La iniciativa que proyecta el MINVU propone el diseño de un parque de 88,05 ha de patrimonio fiscal (área protegida) disponible. El diseño incluye la formulación de los equipamientos y recorridos, y tiene en cuenta las diferentes actividades y ocupaciones que se realizan en el territorio.
Las iniciativas de carácter metropolitano para cumplir este objetivo son: ·· Plan maestro “parque de integración hábitat verde rio Elqui” (La Serena), que a su vez incluirá otros tres parques: Parque Ecológico Desembocadura (53 ha), Parque Urbano (96 ha) y la restauración del Parque Ecológico (127 ha). Para consolidarlos es necesario recoger los diagnósticos ecológicos y las referencias proyectuales para iniciar la etapa de factibilidad (ver acción 39 en Matriz Plan de Acción). También se deberá contar con un estudio de derechos de agua del tramo urbano del río Elqui (ver acción 40 en Matriz Plan de Acción) y un estudio para la definición de deslindes, que es fundamental para iniciar un proyecto de parque (ver acción 41 en Matriz Plan de Acción). ·· Parque paleoecológico El Culebrón (Coquimbo), que consiste en la implementación de un parque que incluye un centro paleoecológico, terrazas y acceso desde los barrios (ver acción 42 en Matriz Plan de Acción). Para ejecutar este proyecto será necesario iniciar el desarrollo del anteproyecto y se deberá contar con un estudio de derechos de agua de El Culebrón, un estudio de eje hídrico y otro para la definición de sus deslindes (ver acción 43 en Matriz Plan de Acción). ·· Plan maestro Parque Quebrada El Culebrón (dos brazos del estero) (ver acción 44 en Matriz Plan de Acción). Consiste en un estudio que definirá las estrategias generales de intervención para toda la quebrada El Culebrón, incluyendo sus dos brazos, desde su origen como dos quebradas, su punto de encuentro y su remate en el humedal de alto valor ecológico. Este estudio definirá los roles, vocaciones y funciones urbanas de los distintos sectores que conforman este gran parque y propondrá los pasos a seguir para su concreción.
Plan de recuperación de los parques metropolitanos A largo plazo se espera consolidar un sistema interconectado de parques urbanos a escala metropolitana, que pueda conservar valores ecológicos y proveer espacios de recreación con mayor sentido de comunidad. Tanto el Parque Coll, en La Serena, como La Pampilla, en Coquimbo, constituyen parques existentes que forman parte de la identidad local, pues son altamente significativos tanto por su geografía como por las actividades públicas que se desarrollan en estos. Por lo tanto, este plan tiene como foco la recuperación y mantención de aquellos dos parques metropolitanos.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
296
297
·· Mejoramiento Integral Parque Coll (ver acción 45 en Matriz Plan de Acción). ·· Mejoramiento Integral Parque La Pampilla (ver acción 46 en Matriz Plan de Acción). Estos proyectos consideran intervenciones de recuperación integral de los parques existentes, dotándolos de equipamiento e instalaciones para poner en valor sus cualidades socioambientales. Estas iniciativas estarán a cargo de los municipios de La Serena y Coquimbo respectivamente, con la posibilidad de ser postulados a financiamiento en la línea de parques urbanos del MINVU o al FNDR. ·· Reconversión de sectores deteriorados en plazas públicas (ver acción 47 en Matriz Plan de Acción) Se mejorarán tres zonas estratégicas que actualmente están deterioradas por la falta de manejo o por la presencia de microbasurales. Debido a esto, es imperante reconvertirlos en espacio públicos y recuperarlos para la comunidad.
Acciones para la puesta en valor del patrimonio y la cultura
Ello requiere acciones concretas a través de una estrategia integral. Se toma como referencia de intervención el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) que se desarrolla en Guayacán, Coquimbo, que cuenta con el financiamiento de un préstamo del BID y el Estado de Chile. El PRBIPE tiene por objeto implementar nuevos modelos de gestión para mejorar las condiciones de habitabilidad y del entorno de barrios de la población residente, poner en valor inmuebles patrimoniales o emblemáticos, incrementar la actividad comercial y cultural y fomentar la participación de los residentes en su revitalización.
Construcción y mejoramiento de equipamientos y espacios asociados a la cultura y el patrimonio Para reforzar los espacios urbanos de alta percepción patrimonial e identitaria en La Serena y Coquimbo se conjugarán una serie de acciones cuyo foco es poner en valor los activos culturales. Con este fin, se incorporan acciones de mejora en la seguridad e imagen de estos lugares, generando nuevos centros de cultura para el área metropolitana y mayor competitividad territorial. Se propone la construcción de nuevos espacios de cultura y patrimonio, tales como un ·· teatro regional (ver acción 49 en Matriz Plan de Acción);
Se contempla desarrollar tres acciones que considerarán iniciativas de inversión y de gestión.
·· un museo interactivo (ver acción 50 en Matriz Plan de Acción);
Gestión del patrimonio
·· un planetario regional (ver acción 51 en Matriz Plan de Acción);
Se plantea la creación de una oficina de patrimonio en Coquimbo y el fortalecimiento de la oficina de La Serena, con el propósito de que ambas trabajen coordinadas3. Además se busca generar instancias de coordinación específica que tengan como objetivo mejorar y agilizar las gestiones para las intervenciones en las zonas típicas y los monumentos nacionales en el área metropolitana. Para ello se proponen dos actividades: (1) la creación y coordinación de oficinas municipales de patrimonio y (2) la coordinación estratégica con el Consejo de Monumentos Nacionales.
·· un museo histórico metropolitano (ver acción 52 en Matriz Plan de Acción), junto a acciones que impliquen la renovación de las zonas públicas patrimoniales, como el caso del mejoramiento del paseo peatonal de la Avenida Francisco de Aguirre (ver acción 53 en Matriz Plan de Acción).
Plan de revitalización de los centros históricos Se propone reforzar el rol urbano-patrimonial e identitario de la Zona Típica de La Serena y las Zonas de Conservación Histórica en Coquimbo4, que se encuentran a cargo de las Unidades de Proyectos y Patrimonio de estos municipios. Para conservar los valores patrimoniales y contribuir al mejoramiento de la imagen urbana de estas áreas fundacionales se propone un plan de revitalización de centros históricos del Área Metropolitana de La Serena-Coquimbo (ver acción 48 en Matriz Plan de Acción). 3 No se asocia a recursos económicos; en la primera etapa será gestionada la creación de la oficina y su funcionamiento será cargo del presupuesto municipal. 4 Las Zonas de Conservación Histórica están incluidas en las propuestas del Plan Regulador Comunal, en proceso de aprobación.
Plaza de Armas de La Serena Fuente: Paula Martínez Vega (2017)
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
298
299 INVERSIÓN ESTIMADA MM$ (CLP) CORTO PLAZO
PRESERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ACTIVOS MEDIOAMBIENTALES Y CULTURALES
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
ÁREAS DE ACCIÓN Preservación y puesta en valor de los activos medioambientales y culturales.
ACCIONES: PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
ACTORES ESTRATÉGICOS PRELIMINARES
TIPO DE INVERSIÓN
ETAPA
Estimado Preinversión
31
Programa de reutilización de aguas grises en equipamiento público
GORE - Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Programa
Diseño
250
32
Construcción de un sistema de aprovechamiento de aguas grises del área metropolitana
GORE-MOP-MINSALMunicipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo-Empresa Aguas del Valle
Proyecto
Estimado Inversión
MEDIANO PLAZO Estimado Preinversión
Ejecución
Estimado Inversión
Prefactibilidad
200
Factibilidad
400
Acciones para la conservación de áreas naturales y consolidación de parques metropolitanos
33
Proyecto
34
Plan de manejo de residuos sólidos metropolitanos
GORE-MMAMunicipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
500
Factibilidad
350
Diseño
800
Ejecución
50.000
35 36
GORE-Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Plan de protección del sistema de humedales metropolitanos
GORE-MMAMunicipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Programa
Ejecución
200
37
Sistema senderos interpretativos en zonas de valor ecológico metropolitano (3 humedales)
GORE-MMAMunicipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
200
38
Construcción parque urbano cerro grande
GORE-MINVU
Proyecto
Ejecución
500
Estudio base, DESE PUC (2016)
Ejecución
GORE-Municipalidad de La Serena
Proyecto
190
Factibilidad
150
Diseño
450
Estudio Metrolab La Serena-Coquimbo, (2016) 5.500
40 41 42
Estudio derecho de agua del tramo urbano del rio Elqui
Estudio
Ejecución
80
Definición de los deslindes rio Elqui (Metrolab La Serena)
Estudio
Ejecución
80
Proyecto
Diseño
450
43 44
Definición de los deslindes, derechos de agua y eje hídrico del parque El Culebrón Plan maestro parque quebrada El Culebrón
GORE-Municipalidad de Coquimbo
GORE-MINVUMunicipalidad de Coquimbo
Ejecución Ejecución
80
Proyecto
Prefactibilidad
100
Factibilidad
200
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico 500
Ejecución
45
Mejoramiento integral parque Gabriel Coll
GORE-MINVUMunicipalidad de La Serena
Proyecto
Diseño Ejecución
Estudio Metrolab La Serena-Coquimbo, (2016)
4.200
Estudio
Diseño
“Programa de construccion, conservacion y ejecucion de parques urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo“
2.500
Ejecución
Parque paleoecológico el culebrón (Metrolab Coquimbo)
Estudio base, DESE PUC (2016)
2.000
Ejecución
Plan maestro "Parque de Integración Hábitat Verde rio Elqui" (Metrolab La Serena)
Estudio base, DESE PUC (2016)
8.000
Reposición de contenedores de basura sector centro y borde costero del área metropolitana
39
ORIGEN DEL PROYECTO ASOCIADO A CES
100
Ejecución
Diseño en ejecucion
Estimado Inversión
400
Ejecución GORE-MMAMunicipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Estimado Preinversión
1200
Diseño
Piloto de reciclaje barrial (en sectores de la conurbación)
LARGO PLAZO
7.000 350 6.000
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
300
301 INVERSIÓN ESTIMADA MM$ (CLP) CORTO PLAZO
PRESERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ACTIVOS MEDIOAMBIENTALES Y CULTURALES
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
ÁREAS DE ACCIÓN Acciones para la conservación de áreas naturales y consolidación de parques metropolitanos
Acciones para la puesta en valor del patrimonio y la cultura
ACCIONES: PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
ACTORES ESTRATÉGICOS PRELIMINARES
TIPO DE INVERSIÓN
ETAPA
46
Mejoramiento integral parque la Pampilla
GORE-MINVU-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
47
Reconversión de sectores deteriorados en plazas públicas (3 sectores estratégicos)
GORE-Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
48
Plan revitalización centro históricos
GORE-SUBDERE-Consejo de Monumentos Nacionales-Municipalidad de La Serena - Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Estimado Preinversión
Estimado Inversión
MEDIANO PLAZO Estimado Preinversión
Estimado Inversión
LARGO PLAZO Estimado Preinversión
350
Ejecución
49
Construcción teatro regional
50
Construcción museo interactivo región de Coquimbo
6.000 300
Ejecución Factibilidad
100 300 4.000 400
Ejecución Proyecto
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico y Proyecto en Cartera Regional
10.000
Prefactibilidad
100
Factibilidad
200
Diseño
400
Ejecución
51
Construcción planetario regional
GORE- Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Factibilidad
8.000 200
Diseño
Estudio base adicional, Turismo Sostenible, Rivas (2016)
400
Ejecución
52
Construcción museo histórico metropolitano
GORE-MINEDUC-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Pre factibilidad
8.000 100
Factibilidad
200
Diseño
400
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Ejecución
53
Mejoramiento paseo peatonal avenida Francisco de Aguirre
GORE-Municipalidad de La Serena
Estudio
8.000
Ejecución
4.200
Propuesta Equipo Regional en base al diagnostico
4.340
5.200 MM$ (CLP)
MM$ (CLP)
4.450
31.400 MM$ (CLP)
MM$ (CLP)
4.000
94.000
Preinversion
Inversion
Preinversion
Inversion
Preinversion
Inversion
MM$ (CLP)
CORTO PLAZO
* Los montos indicados son referenciales y basados en información entregada por las unidades técnicas del GORE Coquimbo y la Municipalidad de La Serena y Coquimbo.
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Estudio base, DESE PUC (2016)
Ejecución Diseño
ORIGEN DEL PROYECTO ASOCIADO A CES
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
1.500
Diseño
GORE-MOP-CNCA-Municipalidad de La Serena GORE-MINEDUC
Diseño
Estimado Inversión
MEDIANO PLAZO
MM$ (CLP)
LARGO PLAZO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
302
303
Procesos participativos para el diseño del parque El Culebrón, Coquimbo Fuente: Metro Lab, UDL
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
304
305
6.3.3. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: ECONOMÍA METROPOLITANA COMPETITIVA BASADA EN LOS ROLES COMPLEMENTARIOS DE LA SERENA-COQUIMBO Acciones para el desarrollo productivo y generación de empleo Promover el desarrollo económico-productivo del Área Metropolita de La SerenaCoquimbo Para promover el desarrollo económico-productivo del área metropolitana se llevarán a cabo iniciativas de inversión y gestión, con énfasis en la competitividad metropolitana y de asociación productiva entre comunas, que identifiquen y promuevan sus fortalezas y disminuyan sus debilidades, con un horizonte de implementación a corto, mediano y largo plazo. Para lograr el objetivo de este lineamiento se realizará el estudio “Estrategia metropolitana de desarrollo económico productivo” (ver acción 54 en Matriz Plan de Acción).
Seguimiento periódico de los indicadores de competitividad metropolitanos Los indicadores de la metodología CES han sido fundamentales para diagnosticar la competitividad para el desarrollo sostenible. Se pretende hacer mediciones periódicas para mantener activas las bases de datos y además facilitar el acceso a esta información de forma directa y transparente. Para gestionar el seguimiento se propone la implementación de un Observatorio de Sostenibilidad Metropolitano (ver acción 55 en Matriz Plan de Acción), que será coordinado por la Unidad Metropolitana del Gobierno Regional de Coquimbo en convenio con ambos municipios. A corto plazo, se diseñará un programa que determinará las acciones para el funcionamiento de este observatorio y sus objetivos generales y específicos.
Mejoramiento de la conectividad e infraestructura estratégica como soporte de la actividad económica Al entender que la infraestructura estratégica es la base para la competitividad del área metropolitana, las acciones de los cuatro ejes estratégicos pretenden aumentar las coberturas en vialidades y equipamientos y dotar a La Serena y Coquimbo de las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo económico. Estas acciones se refieren a la construcción de vialidades estructurales alternativas y complementarias a la red existente y estructuras aeroportuarias, que tienen directa relación con la mejora de la competitividad del área metropolitana. Se destacan las iniciativas en estudio, como la construcción del aeropuerto internacional, y en diseño, como la ampliación del Puerto de Coquimbo, que se están estudiando en paralelo al desarrollo de este plan. Además, en este ámbito se debe mencionar el Proyecto Túnel de Agua Negra, de envergadura nacional y continental, que a esta fecha se encuentra en la etapa previa a la licitación de su diseño con financiamiento del BID.
·· Construcción de una plataforma de apoyo a emprendedores La plataforma de apoyo a emprendedores propone prestar asistencia técnica, espacios de trabajo y recursos económicos para fomentar el talento entre los ciudadanos y crear sinergias entre ellos. También se encargará de la difusión de las iniciativas de emprendimiento e innovación. Para la construcción de esta plataforma se diseñará e implementará un programa, que será desarrollado junto a la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) (ver acción 56 en Matriz Plan de Acción). Para su ejecución se evaluará el financiamiento de ambas instituciones dependientes del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Acciones asociadas a la actividad turística de intereses especiales Para consolidar la visión metropolitana del turismo como una actividad productiva permanente y no de carácter estacionario, que combina en forma óptima los atributos de ambas comunas y posiciona al Área Metropolitana de La Serena-Coquimbo como un destino turístico nacional e internacional, se definieron acciones integradas. Se propone generar rutas asociadas al patrimonio cultural, ambiental y natural, especialmente en el turismo astronómico; invertir en capital humano; promover la certificación de excelencia en turismo para sitios, servicios y monitores turísticos. De esta manera, las actividades turísticas responderán a las exigencias de segmentos que puedan tener intereses más específicos. Esto permite el desarrollo de actividades menos masivas de intereses culturales astronómicos, medioambientales y patrimoniales, con un gasto per cápita más alto y que además generan un menor impacto en la calidad de vida de los habitantes de la conurbación.
Construcción de equipamientos de escala regional que diversifiquen la oferta turística Como una forma de ampliar la actividad turística tradicional del área metropolitana —asociada a la época estival— y de generar mayores atractivos para los residentes, se proyecta construir equipamientos que potencien y promuevan el acceso a actividades variadas y formativas. Las iniciativas de inversión que permitirán lograr estos objetivos están contenidas en las “Acciones para la puesta en valor del patrimonio y la cultura”, y las “Acciones en la preservación y puesta en valor de áreas naturales y parques del eje 2. Construcción del Teatro Regional, Museo Interactivo Región de Coquimbo, Planetario Regional y Museo Histórico Metropolitano”.
Transferencia de competencias en los operadores turísticos, con énfasis en el turismo de intereses especiales A partir de la propuesta del estudio “Turismo Sostenible” (Rivas, 2016), se implementarán estrategias conjuntas con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
306
307
Plaza de Armas y vista Zigzag de Lastra, en Coquimbo. Fuente: Bruno Henriquez Barrera (2017)
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) para explorar alternativas de capacitación asociadas al turismo y adaptadas al territorio local. Se enfatiza en el turismo astronómico y de intereses especiales, para lo cual se llevarán a cabo las siguientes iniciativas: Programa de capacitación para operadores turísticos con énfasis en turismo de intereses especiales. El programa incluirá la capacitación en interpretación ambiental para guías de turismo, la definición y el diseño de una guía astronómica y la publicación y difusión de guías de sitios turísticos de intereses especiales, patrimoniales y de naturaleza (ver acción 57 en Matriz Plan de Acción). Se evaluará la posibilidad de que esta iniciativa se desarrolle en conjunto entre SERNATUR y los departamentos de turismo de ambos municipios. Se considera la posibilidad de acceder a FNDR como vía de financiamiento.
Implementación de un modelo público-privado de gobernanza turística metropolitana La Serena y Coquimbo están posicionados como polos turísticos y como puerta de entrada al Valle de Elqui a nivel país y a nivel mundial, por lo que se busca potenciar el área metropolitana como destino integrado, reconociendo los potenciales complementarios de ambas ciudades. En este ámbito, desde SERNATUR y las oficinas de turismo municipales se promoverá la implementación de estrategias comunes para el desarrollo del destino, que busquen la concordancia con los objetivos a escala metropolitana. Se debe avanzar en la consolidación la gobernanza del destino, la Red de Oficinas de Información Turística (OIT), el desarrollo turístico de La Serena-Coquimbo, el manejo turístico de los humedales costeros, entre otros. Para esto se implementará un Plan de Desarrollo Turístico del Destino La SerenaCoquimbo (ver acción 58 en Matriz Plan de Acción). Dentro de este plan se incluye la definición de estándares turísticos metropolitanos con certificación de sostenibilidad, que den cuenta del cumplimento en ámbitos como el uso eficiente del agua, la gestión de sus residuos, los usos de energía limpia y otros a definir. Para esta acción se deberán certificar los operadores turísticos mediante el Sistema de Certificación de Servicios Turísticos y los sellos de calidad y sustentabilidad turística de SERNATUR.
Acciones para el fomento de la competitividad en el área metropolitana Aumento de la seguridad pública basado en el control social de los espacios públicos Para mejorar los niveles de seguridad en los espacios públicos se desarrollará un plan de mejoramiento de la iluminación de los espacios públicos e inmuebles patrimoniales (ver acción 59 en Matriz Plan de Acción). Con esto se busca valorizar los lugares emblemáticos de La Serena y Coquimbo a través de estrategias de intervención que mejoren la calidad de sus espacios, aumenten los índices de seguridad y realcen los elementos de valor patrimonial. Su ejecución estará a cargo de las SECPLAN, las oficinas de patrimonio y turismo municipales, y se estudiará su financiamiento a través del FNDR.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
308
309
Otra iniciativa complementaria es la implementación del sistema metropolitano de cámaras de seguridad (ver acción 60 en Matriz Plan de Acción), que busca reforzar el cuidado de áreas muy demandadas por la ciudadanía y turistas, como los centros históricos y el borde costero. Esta acción estará a cargo de los municipios respectivos, y su implementación se coordinara con Carabineros de Chile y la Oficina de Seguridad Pública del GORE Coquimbo. Para su financiamiento se postulará a los programas del Ministerio del Interior.
Conectividad móvil en sectores del área metropolitana Las acciones relacionadas con la conectividad móvil se originan desde la premisa de que la infraestructura digital permite la comunicación entre las personas utilizando dispositivos. Por lo tanto, se considera un factor clave para la competitividad económica y, en particular, para el desarrollo de la innovación en la conurbación. El continuo avance de los servicios que ofrece hoy en día la sociedad de la información demanda nuevas acciones orientadas a la planificación, modernización y ampliación de estas infraestructuras tecnológicas, tanto públicas como privadas. Sin redes de telecomunicaciones no hay sociedad de la información y, por lo tanto, se limita enormemente el crecimiento económico del sector empresarial en la ciudad, así como la modernización de la administración pública y la evolución de los servicios que debe prestar a la sociedad. Para ofrecer un soporte a las transformaciones propuestas en este lineamiento, se propone como acción a corto plazo implementar áreas de wifi gratuito en sectores públicos significativos de La Serena y Coquimbo (ver acción 61 en Matriz Plan de Acción). Esto facilita el acceso de los habitantes y turistas a información local y general, y también permite el uso de aplicaciones de interés ciudadano en espacios públicos. Para comenzar a implementar estas iniciativas se privilegiarán los espacios públicos jerárquicos, como las Plazas de Armas, los barrios patrimoniales, los centros históricos y la Avenida del Mar. Para financiar esta acción se postulará a las líneas del programa Zonas WiFi ChileGob de la Subsecretaria de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y su gestión estará a cargo de los departamentos de turismo de ambos municipios. ·· Implementación de aplicaciones tecnológicas para seguridad ciudadana (ver acción 62 en Matriz Plan de Acción) La conectividad digital del área metropolitana alcanza el 100 % del territorio. Se propone impulsar un estudio que desarrolle una aplicación que preste un servicio informativo a las personas en temas de espacios públicos, como apoyo a las actividades diarias dentro el área metropolitana. Se destacarán eventos masivos y turísticos, y se entregará información sobre horarios de uso de los espacios, congestión de vías, estado de la infraestructura vial y seguridad pública.
Acciones para el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud a escala metropolitana Una de las áreas relevantes para los ciudadanos es el acceso a la salud y a espacialidades médicas, punto que se busca fortalecer con la provisión de los equipamientos necesarios, teniendo en cuenta tanto a la población actual como la demanda en crecimiento del área metropolitana, para lo cual se presentan iniciativas estratégicas y complementarias. Se propone un estudio de la calidad del servicio en la Red Pública Metropolitana a cargo del Servicio de Salud de Coquimbo (ver acción 63 en Matriz Plan de Acción), que entregará el diagnóstico, la evaluación y las recomendaciones que deberán aplicarse. Además, se plantea construir un Centro Oncológico Metropolitano (ver acción 64 en Matriz Plan de Acción) de cobertura regional e interregional. El objetivo de contar con un recinto de salud de estas características es dar respuesta a la demanda de los habitantes de la Región de Coquimbo, pero principalmente a los habitantes del Área Metropolitana de La Serena-Coquimbo, que concentra a más del 60 % de la población. En forma paralela, los proyectos de infraestructura proyectados por los servicios y la construcción del Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) de La Serena (ver acción 65 en Matriz Plan de Acción) seguirán su proceso en curso, que se encuentra en proceso de adjudicación a cargo del Servicio de Salud de Coquimbo.
Acciones para la promoción de la formación académica de posgrados y centros de investigación en el área metropolitana Dentro del área metropolitana se concentra el mayor número de recintos educacionales de la región, tanto de Enseñanza Básica, Media y Superior. En gran parte la cobertura está resuelta y se potencia como foco de atracción de estudiantes de otras zonas de la región y del país. Un déficit importante es la oferta de estudios de posgrado, por lo que el objetivo de esta acción es fortalecer el acceso a ellos en el área metropolitana, para revertir la fuga de profesionales en áreas de impacto para el desarrollo económico, cultural y social. Con este fin se formará una mesa de trabajo conformada por la academia, la sociedad civil y los actores del ámbito público-privado para definir las áreas de interés en las cuales se focalizarán las propuestas a corto y mediano plazo. Esto contempla las siguientes iniciativas de inversión: ·· Estudio de accesibilidad a la enseñanza técnico-superior en el área metropolitana (ver acción 66 en Matriz Plan de Acción). Estudio para definir la demanda de estudios de posgrado en la región (ver acción 67 en Matriz Plan de Acción).
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
310
311 INVERSIÓN ESTIMADA MM$ (CLP) CORTO PLAZO
ECONOMÍA METROPOLITANA COMPETITIVA BASADA EN LOS ROLES COMPLEMENTARIOS DE LA SERENA-COQUIMBO
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
ÁREAS DE ACCIÓN Acciones para el desarrollo productivo y generación de empleo
Acciones asociadas a la actividad turística de intereses especiales
Acciones para el fomento de la competitividad en el área metropolitana
ACTORES ESTRATÉGICOS PRELIMINARES
TIPO DE INVERSIÓN
ETAPA
Estimado Preinversión
54
Estrategia metropolitana para el desarrollo económico-productivo del área metropolitana
GORE- Ministerio de Economia, Fomento y Turismo- Municipalidad de La Serena- Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
100
Estudio base adicional, Turismo Sostenible, Rivas (2016)
55 56 57 58 59
Implementación observatorio de sostenibilidad metropolitano
GORE-Ministerio de Economia, Fomento y Turismo
Programa
Factibilidad
75
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Construcción de una plataforma de apoyo a emprendedores
GORE-Ministerio de Economia, Fomento y Turismo
Programa
Ejecución
350
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Programas de capacitación, operadores turísticos con énfasis en intereses especiales.
GORE-Ministerio de Economia, Fomento y Turismo
Programa
Ejecución
100
Estudio base adicional, Turismo Sostenible, Rivas (2016)
Plan de desarrollo turístico del destino La Serena-Coquimbo
GORE- Municipalidad de La Serena- Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
80
Estudio base adicional, Turismo Sostenible, Rivas (2016)
Mejoramiento iluminación de espacios públicos e inmuebles patrimoniales
GORE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
150
Estudio base adicional, Turismo Sostenible, Rivas (2016)
GORE-Ministerio del Interior y Seguridad Publica-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Sistema metropolitano de cámaras de seguridad
Estimado Inversión
Estimado Preinversión
Ejecución Diseño
Estimado Inversión
LARGO PLAZO
ACCIONES: PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
60
Acciones para el fortalecimiento de la calidad de los servicios de salud a escala metropolitana
MEDIANO PLAZO
Estimado Preinversión
1.500 100
Wifi gratuito en áreas públicas
GORE-MTT-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecución
Aplicaciones tecnológicas para seguridad ciudadana
GORE-MTT-Ministerio del Interior y Seguridad Publica-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
63 64
Diagnóstico y evaluación de la calidad de la red pública de salud del área metropolitana
GORE -MINSAL (Servicio Salud Coquimbo)
Estudio
Ejecución
150
Centro oncológico metropolitano
MINSAL (Servicio Salud Coquimbo)
Proyecto
Prefactibilidad
150
Factibilidad
400
1.000
Estudio base adicional, Turismo Sostenible, Rivas (2016)
75
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Diseño
1.500
Ejecución
Acciones para la promoción de la formación académica de posgrados y centros de investigación en el área metropolitana
ORIGEN DEL PROYECTO ASOCIADO A CES
Propuesta Equipo Regional en base al diagnostico
500
61 62
65 66 67
Estimado Inversión
60.000
Construcción Centro de Diagnostico Terapéutico (CDT)
MINSAL (Servicio Salud Coquimbo) - GORE
Proyecto
Ejecucion
Diagnóstico y evaluación de la accesibilidad a la enseñanza técnico-superior en el área metropolitana.
GORE-MINEDUC
Estudio
Ejecución
50
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
Determinación demanda de estudios de posgrado en la región.
GORE-MINEDUC
Estudio
Ejecución
50
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
* Los montos indicados son referenciales y basados en información entregada por las unidades técnicas del GORE Coquimbo y la Municipalidad de La Serena y Coquimbo.
57.800
1.755
Servicio Salud Coquimbo
75
MM$ (CLP)
MM$ (CLP)
Preinversion
Inversion
CORTO PLAZO
4.500
60.000
MM$ (CLP) Preinversion
Inversion
MEDIANO PLAZO
MM$ (CLP)
Preinversion
Inversion
LARGO PLAZO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
312
313
6.3.4. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 4: MODELO DE GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD COORDINADA Acciones para la gobernanza en la institucionalidad del área metropolitana Las siguientes acciones están asociadas a la gestión y coordinación y no a un proceso de inversión. ·· Creación del Comité Metropolitano (ver acción 68 en Matriz Plan de Acción) En julio del 2017 se creó el Comité Metropolitano La Serena-Coquimbo, en el marco de los desafíos de la agenda de descentralización, en específico los relacionados al traspaso de competencias desde el Gobierno Central a los Gobiernos Regionales en materias de administración de áreas metropolitanas. El trabajo colaborativo desarrollado en el contexto del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) aportó en su implementación y gestión. Este Comité tiene como funciones principales orientar y planificar el crecimiento y desarrollo de la conurbación La Serena-Coquimbo; promover los lineamientos y objetivos de la Política Regional de Desarrollo Urbano de la Región de Coquimbo en relación al Área Metropolitana La Serena-Coquimbo, entre ellos promover un modelo de desarrollo urbano sustentable; innovar para enfrentar la escasez de recursos naturales; mejorar la competitividad; y fomentar la planificación urbana. Esta acción es fundamental para llevar a cabo el presente Plan de Acción Metropolitano para La Serena-Coquimbo y preparar con anticipación a la vigencia de la Ley de Descentralización de los gobiernos regionales, las condiciones funcionales y capacidades técnicas que permitan la administración del área metropolitana y adelantar la coordinación del Gobierno Regional con las comunas de Coquimbo y La Serena en todas aquellas tareas que se definan de carácter metropolitano, como el transporte y la movilidad, la gestión de residuos y el medio ambiente, entre otras. ·· Creación del Departamento de Áreas Metropolitanas (DAM) en el Gobierno Regional (ver acción 69 en Matriz Plan de Acción) Como parte del traspaso de competencias a los gobiernos regionales en la gestión de ámbitos estratégicos de las áreas metropolitanas, se busca crear un departamento a cargo del soporte técnico a estas materias, que tendrá que colaborar con el gobernador regional en la siguientes funciones: (1) la coordinación e interacción del Gobierno Regional con los órganos administrativos central y local, (2) actuar como secretaría ejecutiva del comité de consultivo de alcaldes y (3) la coordinación, colaboración y aprobación de: ·· el Plan Regulador Metropolitano, ·· el Plan Maestro de Transporte Urbano Metropolitano, ·· el sentido de tránsito vehicular de las vías urbanas definidas como intercomunales, ·· la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
En la etapa de pilotaje del área metropolitana para La Serena-Coquimbo, se creará la Unidad de área metropolitana (UAM) en el Gobierno Regional de Coquimbo. ·· Glosa presupuestaria para la ejecución del Plan de Acción CES (ver acción 70 en Matriz Plan de Acción) Para facilitar la ejecución del Plan de Acción metropolitano se incluyó, dentro de la propuesta de presupuesto del Gobierno Regional para el año 2018, una glosa destinada a financiar algunas de las iniciativas priorizadas. Por lo tanto, se podrán costear iniciativas en todo su ciclo de vida, como preinversión e inversión en las áreas de transporte, desarrollo urbano, vialidad, salud, educación, residuos sólidos.
Acciones para la innovación en la gestión socioterritorial del área metropolitana Para avanzar hacia una mayor sostenibilidad del área metropolitana se considerará el desarrollo de estrategias de innovación relevantes de gestión socioterritorial. Implementación de un sistema de monitoreo ciudadano del Plan de Acción El sistema de monitoreo ciudadano de la CES busca promover la participación activa de la sociedad civil e involucrarla en el seguimiento de la sostenibilidad y calidad de vida de su ciudad, al brindarle continuidad a la implementación de las recomendaciones incluidas en el Plan de Acción. A través de este sistema se realizaran mediciones estandarizadas acerca de las propuestas y su impacto sobre los problemas que afectan a la sostenibilidad de la ciudad. En las páginas web del Gobierno Regional de Coquimbo y de los municipios de La Serena y Coquimbo se incorporará una aplicación que permitirá operar una plataforma que combine indicadores urbanos, sociales, ambientales y económicos con encuestas de percepción, análisis de casos y propuestas de marcos regulatorios.
Centro de Coquimbo Fuente: Bruno Henríquez Barrera 2017
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
314
315
Para la implementación de este sistema se contará con el apoyo del BID y SUBDERE. Por sus características y transversalidad, esta acción está contenida en el lineamiento estratégico 3 del Plan de Acción. ·· Sistema de información geográfica metropolitano integrado (ver acción 71 en Matriz Plan de Acción) Como instrumento transversal para ambos municipios y el Gobierno Regional de Coquimbo, se desarrollará una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, que se configurará con la formación de unidades SIG Municipal. Esta tendrá como misión recoger y sistematizar los datos proporcionados por los distintos departamentos internos del municipio y asociarlos al territorio en coordinación con la Unidad Metropolitana del Gobierno Regional de Coquimbo. Mejoramiento de la gestión municipal interna y de la relación con la comunidad En ambos municipios se identifica una amplia brecha de mejora en cuanto a la automatización de los procesos y la gestión. En este sentido se debe avanzar hacia una administración interna que utilice la tecnología y los recursos para generar procesos eficientes y multicanales, poniendo el énfasis en brindar más y mejores servicios al ciudadano. Además, como vínculo directo con la comunidad se promoverán acciones que transformen el sitio web municipal en la puerta de acceso digital a los servicios de la comuna. Esto permitirá mejorar la accesibilidad, la calidad de la información y evolucionar hacia un modelo transaccional y participativo, con el fin de acercar el municipio a los ciudadanos. Para lograr este objetivo se desarrollarán las siguientes iniciativas: ·· Creación de la Unidad de Modernización y Gobierno Digital (UMGC) (ver acción 72 en Matriz Plan de Acción): para fortalecer el gobierno digital se descentralizarán las funciones administrativas del municipio e implementarán herramientas de gobierno electrónico, lo que permitirá resolver trámites a través de su sitio web. Además, se integrará el Equipo de Informatización de Procesos dentro del área TIC y los municipios se sumarán a la Red de Municipios Digitales. ·· Programa de mejoramiento de procesos municipales internos y externos: para mejorar la relación de los municipios con la comunidad se optimizarán sus procesos, recursos humanos y financieros, lo que permitirá simplificar y agilizar los trámites ciudadanos y dar respuesta oportuna y eficiente con una gestión centralizada de reclamos y turnos (ver acción 73 en Matriz Plan de Acción). ·· Mejora de sitios web municipales (ver acción 74 en Matriz Plan de Acción): Bajo la premisa de facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios municipales, el sitio web se identifica como un canal de comunicación imprescindible para informar, interactuar y hacer partícipe a los habitantes en la toma de decisiones. La comunidad ya tiene incorporada la idea de que la tecnología es una aliada que le permite simplificar su relación con el municipio, por lo tanto el sitio web municipal debe ser un lugar donde pueda acceder a información, realizar trámites de forma segura y eficiente con información de localización y horarios de atención del municipio y de los actos de gobierno; además de informar sobre
las últimas novedades del gobierno local. Se desarrollará un proyecto cuyas etapas principales serán conformar un equipo interdisciplinario, rediseñar e implementar el nuevo sitio, reestructurar, actualizar, migrar y revisar el contenido existente, capacitar a las áreas responsables de gestionar el contenido, integrar con sistemas transaccionales, geográficos, reclamos y redes sociales e implementar las herramientas de medición de uso.
Promoción de la transparencia y participación ciudadana La Serena y Coquimbo se caracterizan a nivel nacional por su alto estándar en transparencia de la gestión interna. No obstante, es necesario avanzar hacia un gobierno municipal más transparente y participativo, donde los ciudadanos sean parte de soluciones colectivas e innovadoras a problemas de interés público. Una herramienta estratégica para profundizar en esta línea de acción es fortalecer el desarrollo democrático del área metropolitana a partir de la digitalización de los mecanismos de participación ciudadana que actualmente poseen los municipios. ·· Se diseñará un reglamento de participación ciudadana (ver acción 75 en Matriz Plan de Acción) para el área metropolitana, que regule los distintos espacios de participación y sus niveles informativo, consultivo, vinculante, decisorio, de control y evaluación.
Capacitación en gestión metropolitana para profesionales estratégicos Durante el año 2017 y en pleno desarrollo de este Plan de Acción, gracias al apoyo del BID y SUBDERE, se convocó a profesionales de la Región de Coquimbo para participar en un Diplomado en Gestión de Áreas Metropolitanas, dictado por el Centro de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica y el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez. Los cursos tratan temas como gobernanza y planificación, movilidad y transporte, medio ambiente y ordenamiento territorial y análisis de indicadores de bienestar territorial. En este diplomado se enseñaron las capacidades necesarias para gestionar el área metropolitana en los municipios de La Serena Y Coquimbo, y en la División de Planificación y Desarrollo Territorial del Gobierno Regional, específicamente en el nuevo Departamento de Áreas Metropolitanas.
Acciones para el fortalecimiento de la planificación territorial a escala metropolitana ·· Bases para la elaboración del Plan Regulador Metropolitano (ver acción 76 en Matriz Plan de Acción) Uno de los principales desafíos será la planificación intercomunal normativa de escala
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
316
317
Zig Zag de Lastra, Coquimbo Fuente: Bruno Henriquez Barrerra 2017
metropolitana. Para ello, y contando con planos reguladores comunales actualizados, se deberán revisar aquellas materias de carácter estratégico, como la vialidad estructurante, las áreas de extensión urbana y las zonas industriales y productivas.
Acciones para la gestión fiscal sostenible Fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal Con el fin de consolidar los avances en planificación y gestión municipal, y enfrentar las debilidades en la gestión del gasto y el nivel de endeudamiento, se realizará un programa de fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal, que incluirá las siguientes iniciativas: ·· Programa de mejoramiento de la gestión de recaudación municipal (ver acción 77 en Matriz Plan de Acción) Ambas comunas tienen una baja eficiencia en la generación de ingresos propios. Para contribuir al aumento de las recaudaciones se propone implementar un programa destinado a la mejora de la gestión del cobro de los impuestos municipales a través de las siguientes actividades: diagnóstico de la situación del cobro de impuestos, implementación de mecanismos de facilitación del pago de impuestos, recuperación del costo de la prestación de servicios municipales y mejora de la fiscalización. ·· Programa de fortalecimiento de la fiscalización (ver acción 78 en Matriz Plan de Acción ) Se desarrollará un estudio complementario que permitirá evaluar la factibilidad y rentabilidad neta de aumentar la fiscalización. Si bien el mayor esfuerzo en este sentido también conlleva costos asociados, el municipio deberá evaluar la rentabilidad de invertir en este programa. Dado el bajo desempeño mostrado en la recaudación de algunos ingresos, es altamente probable que una estrategia como esta sea rentable para el municipio. ·· Programa de gestión del gasto municipal (ver acción 79 en Matriz Plan de Acción) En relación con el fortalecimiento de la gestión del gasto, se propone desarrollar una mejor articulación entre los sistemas de planificación, administración y presupuesto municipal a través de las siguientes acciones: diseño de bases conceptuales y procedimientos para un presupuesto programático y desarrollo de un sistema informático para el manejo de los nuevos sistemas de planificación, presupuesto programático e indicadores de desempeño articulado a los sistemas ya existentes.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
318
319 INVERSIÓN ESTIMADA MM$ (CLP) CORTO PLAZO
MODELO DE GOBERNANZA E INSTITUCIONALIDAD COORDINADA
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO
ÁREAS DE ACCIÓN Acciones para la gobernanza en la institucionalidad del área metropolitana
Acciones para la innovación en la gestión socioterritorial del área metropolitana
Acciones para el fortalecimiento de la planificación territorial a escala metropolitana Acciones para la gestión fiscal sostenible
68 69 70 71 72 73 74
ACCIONES: PROGRAMA, PROYECTO, ACTIVIDAD
ACTORES ESTRATÉGICOS PRELIMINARES
TIPO DE INVERSIÓN
Creación del Comité Metropolitano
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Creación del Departamento de Áreas Metropolitanas (DAM)
GORE
Glosa presupuestaria para la ejecución del Plan de Acción CES
GORE-SUBDERE
Implementación de un sistema de información geografica metropolitano integrado
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecución
140
Creación de la Unidad de Modernización y Gobierno Digital (UMGD)
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Ejecución
120
Programa de mejoramiento de procesos municipales
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Programa
Ejecución
80
Actualización del sitio web municipal
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Proyecto
Diseño
10
ETAPA
Estimado Preinversión
Estimado Inversión
MEDIANO PLAZO Estimado Preinversión
Estimado Inversión
LARGO PLAZO Estimado Preinversión
Estimado Inversión
ORIGEN DEL PROYECTO ASOCIADO A CES Pilotaje de area metropolitana La Serena-Coquimbo
Ejecución
Estudio base adicional, Gobierno Abierto y Gobierno Electronico, Rossello (2016) - Estudio base adicional, Sostenibilidad Fiscal, Letelier (2016)
80
75 76
Elaboración de un reglamento de participación ciudadana para el área metropolitana
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
50
Elaboración del plan regulador metropolitano
GORE-MINVU-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Estudio
Ejecución
150
Propuesta Equipo Regiónal en base al diagnostico
77 78 79
Programa de mejoramiento de gestión de recaudación municipal
GORE-SUBDERE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Programa
Ejecución
120
Programa de fortalecimiento de la fiscalización
GORE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Programa
Ejecución
50
Estudio base adicional, Gobierno Abierto y Gobierno Electronico, Rossello (2016) - Estudio base adicional, Sostenibilidad Fiscal, Letelier (2016)
Programa de gestión del gasto municipal
GORE-Municipalidad de La Serena-Municipalidad de Coquimbo
Programa
Ejecución
80
540
340
Preinversion
Inversion
MM$ (CLP)
MM$ (CLP)
CORTO PLAZO
* Los montos indicados son referenciales y basados en información entregada por las unidades técnicas del GORE Coquimbo y la Municipalidad de La Serena y Coquimbo.
Preinversion
Inversion
MEDIANO PLAZO
Preinversion
Inversion
LARGO PLAZO
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
320
321
6.4. OPERACIONES URBANAS
6.4.1. LABORATORIO DE DISEÑO URBANO/METROLAB
TRANSFORMADORAS
El Laboratorio de Diseño Urbano (LDU) es una metodología impulsada en cooperación con el BID, la UTV y el Ministerio de Hacienda de Austria (BMF), con el objetivo de integrar nuevos espacios participativos en la planificación urbana y la intervención socioambiental en los barrios. La propuesta se basa en reconocer la relación inherente entre las personas y los espacios que habitan, interactúan y transforman. Con este fin se propone integrar la participación de distintos actores en la formulación y el diseño de (1) estrategias sostenibles que reproduzcan valores sociales y ecológicos de las ciudades y (2) proyectos con mayores índices de identidad y apropiación ciudadana.
En el Plan de Acción, el análisis del sistema urbano, junto con la profundización en el comportamiento y la percepción ciudadana, es fundamental para derivar en intervenciones que puedan incidir directamente en la calidad de vida urbana. Dentro de la estructura y funciones del sistema urbano se ha podido observar cómo la acelerada expansión del territorio urbano ha generado importantes desbalances respecto a las áreas más céntricas de estas ciudades. Los efectos son visibles en procesos de deterioro y abandono, situación evidente en los espacios públicos y en la reducción de superficies edificadas y rehabilitadas. De igual modo, la expansión urbana ha incidido directamente en el alto nivel de degradación de importantes hábitats naturales y en la segregación sectorial de la vivienda según clase social, lo que devela el gran sesgo existente en la planificación territorial de esta área metropolitana emergente. Estos nuevos escenarios de crecimiento en la conurbación demandan con cierta inmediatez la formulación de herramientas innovadoras para integrar a las personas como protagonistas de las transformaciones socioespaciales, así como para instalar un modelo más sostenible de hacer ciudad, que tenga un enfoque integrado que incorpore a los distintos actores que inciden en el territorio. En este contexto, las actuaciones integradas son una respuesta a oportunidades provistas en ciertas áreas de la ciudad que necesitan un enfoque de acción intensivo y multisectorial, que contemple aspectos de infraestructura, ambiente, vivienda, servicios y otros, en forma concurrente y simultánea.
MetroLab La importancia de MetroLab se basa en la capacidad de formular estrategias locales integradas para sistemas urbanos donde aún no se han reconocido sus relaciones estructurales y funcionales dentro de los procesos de planificación. Esto no significa desarrollar una estrategia para abordar toda el área metropolitana: MetroLab es una oportunidad para establecer una visión sobre el sistema urbano que contextualice las intervenciones locales y oriente su diseño para propender hacia ciudades más sostenibles dentro de la región. En la conurbación de La Serena-Coquimbo, el LDU implementó MetroLab con el objeto de abordar el desarrollo de una estrategia que responda a una visión metropolitana que internalice las oportunidades de intervención local mediante el trabajo participativo de distintos actores.
CORDILLERA DE COLANGUIL
Es así como para este Plan de Acción se desarrollaron cooperaciones entre (1) el BID y el Estudio de Gehl Architects y (2) el Laboratorio de Diseño Urbano/MetroLab, del Ministerio de Hacienda de Austria, a través de la Universidad Tecnológica de Viena (UTV). El objetivo principal ha sido elaborar una serie de planes parciales y proyectos urbanos integrados, a corto y mediano plazo, en algunos de los sectores más insignes del área metropolitana con la finalidad de revertir las implicancias que han tenido los patrones de expansión urbana en la estructura y en los procesos sociales y ambientales de la conurbación. Por medio de intervenciones socioambientales con enfoque multidisciplinario se busca la posibilidad de propender a localidades más sostenibles con mayor apropiación de la ciudadanía respecto a su entorno.
2
1
4
3
5
LA SERENA
BAHÍA DE COQUIMBO
COQUIMBO ELEMENTOS DE PAISAJE 1 2 3 4 5
El Culebrón Río Elqui Punta de Teatinos Parque Coll Quebrada Peñuelas
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
322
323
A nivel metropolitano se reconoce la oportunidad provista por una matriz del paisaje, que se estructura en el borde costero hacia el oriente, el cordón cordillerano hacia el poniente y un sistema de corredores verdes transversales, dentro de los cuales destacan el río Elqui, El Culebrón (en calidad de quebrada, estero y humedal), la quebrada Peñuelas y un sistema de humedales. Esta matriz ecológica se beneficia de su relación con las áreas verdes periurbanas, agrícolas y silvestres, que intensifican los flujos de energía y diversidad biótica, reforzando la funcionalidad de los espacios verdes urbanos (Fadigas, 2009). En este sistema de cuencas y quebradas se estructuran relaciones complejas entre factores naturales y antrópicos, que tienen un alto potencial como articuladores de corredores biológicos en una zona semiárida del Norte Chico del país y espacios de encuentro entre los diversos habitantes. Debido a estos valores, los lugares seleccionados para el diseño de los proyectos de MetroLab son la cuenca del río Elqui en La Serena y la quebrada El Culebrón en Coquimbo.
PREPARACIÓN
MESAS DE TRABAJO 16/12/2015 l La Serena 16/12/2015 l Coquimbo oficiales municipios definir área de inetrvención
TALLER METRO
TALLER METROPOLITANO 28/12/2015 Oficiales municipios, académicos, ONG Visión metropolitana
TALLERES LOCALES
Ambos elementos del paisaje actualmente son objeto de segregación geográfica entre barrios de gran tamaño, algunos de estos desprovistos de los equipamientos y servicios que ostentan las áreas más céntricas de la conurbación. A nivel metropolitano, su integración es estratégica para revertir procesos de degradación ecológica y fragmentación de los espacios urbanos del área metropolitana. 1. Hacia el norte, el LDU aborda el tramo del río Elqui (La Serena) que está dentro del área de influencia de la conurbación, considerando la complejidad en la estructura del espacio urbano, rural y silvestre. Pese a que el río tiene un gran protagonismo en la composición del paisaje ecológico y urbano, no ha sido incorporado como un elemento relevante en el desarrollo de la ciudad. En la ribera sur se emplaza el casco urbano antiguo declarado Zona Típica, que creció dando la espalda al río. En la ribera norte, la trama urbana se ha expandido sin consideración por la geografía en el gran barrio Las Compañías. 2. Hacia el sur, El Culebrón (Coquimbo) destaca por ingresar a la ciudad desde el poniente como quebrada, para extenderse como estero y dar espacio a un humedal próximo al litoral costero. En torno a él se emplazan diversos barrios, donde destaca San Juan, que tiene mayor identificación cultural con la quebrada El Culebrón. El parque El Culebrón es el espacio con mayor potencial para convertirse en un parque metropolitano con alto valor cultural y ecológico en Coquimbo.
Definir estrategia urbana + sub-proyectos
TALLER #1 CIUDADANOS
TALLER #1 ACTORES PÚBLICOS
04-10/01/2016 Vecinos interesados
04-10/01/2016 Expertos, funcionarios Elaboración estrategia urbana
TALLER #2 CREATIVO 14 -16/01/2016 Arquitectos, urbanistas, diseñadores, expertos diseño sub-proyectos TALLERES INTERMEDIOS
TALLER DE VALIDACIÓN 22-26/02/2016 público retroalimentación propuesta
Diseño sub-proyectos
ELABORACIÓN
PRESENTACIÓN FINAL
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
324
325
Visión metropolitana
La Serena Elqui
La estrategia de MetroLab La Serena-Coquimbo se basa en la oportunidad provista por los elementos del paisaje y las comunidades que se involucran en estos espacios para revertir los procesos de segregación residencial a gran escala y fragmentación de hábitats naturales. Bajo un enfoque socioecológico, la estrategia busca reforzar la relación entre las personas y su entorno natural, dar continuidad a los espacios abiertos y cursos hidrográficos y armonizar los elementos geográficos y los espacios públicos. La estrategia metropolitana propuesta por MetroLab enfatiza en las posibilidades del borde del río Elqui y el parque El Culebrón para el fortalecimiento de la matriz territorial de la conurbación. En estos sectores se pone de manifiesto la oportunidad de intervenir en la relación entre los elementos del paisaje y los barrios, identificando bordes estratégicos, con el fin de alcanzar mayores índices de integración social, espacios públicos, biodiversidad y calidad de vida.
Parque Coll
Peñuelas
Punta de Teatinos
La Vega
Bahía de Coquimbo
El Culebrón
Coquimbo
Intervenciones integradas MetroLab: proyecto cuenca urbana del río Elqui (La Serena)
Vías principales Vías proyectadas
Humedal Río / Estero Quebrada
Estrategia ecológico-urbana de transiciones
Las Rosas
Puntos de Accesos existentes Puntes de Accesos propuestas
La Pompilla
La Herradura
Espacio Público Recuperación Ecológica
Cultivo
0
2 km
La estrategia consiste en revertir la condición de segregación socioambiental del río Elqui para convertirlo en un espacio de integración, mediante la provisión de zonas de recreación y conservación de valores ecológicos. Para recuperar su visibilidad y volver a proyectar su rol territorial se debe distinguir su valor y las funciones que cumple como elemento relevante del paisaje. En relación al sistema urbano, la estrategia enfatiza en las posibilidades de su franja de transición desde el casco antiguo de La Serena y los barrios de Las Compañías hacia la ribera. En este margen se proyecta la apertura de los barrios a la ribera mediante mayor permeabilidad de las calles, como hacia el sur en el barrio Almagro, e integración de vialidades que se erigen como barreras, como la Avenida Islón hacia el norte.
0
300
Degradado terreno baldio Matorral Totoral Juncal Pajonal Bosque Pastoral Arido Río, Laguna Camino
Se propone reconfigurar los perfiles urbanos adyacentes al cauce, integrando conceptos de calles compartidas con ciclovías, miradores y aceras holgadas que promuevan la movilidad a escala humana. En el borde más cercano al lecho se dan ciertas actividades de mediana intervención, con el fin de valorizar elementos preexistentes e insertar nuevos programas de uso público.
LAS COMPAÑÍAS 0
100
300
Parque Urbano PARQUE LAMBERT
LICEO TECNICO
TIERRAS AGRICOLAS
N
Área Natural Vialidad Proyectada
HOGAR ANCIANOS
5.
AV. ISLÓ
Ciclovía proyectada Ciclovía Sendero
Eje Verde
PARQUE COMPAÑÍAS
Área Agua Área protegido Área Parque Urbano
MOP
LAGUNAS
PARQUE ELQUI
Vias de Acceso
PUEN
3.
CERROS DEL ELQUI
TE ZO RILLA
O’HIGGIN
S
2.
PUENTE
PUENTE FISCAL
1.
Río, laguna
RUINAS LAMBERT
4. CIRCUITO HUMEDAL ELQUI
PARCELAS
Museo Ruinas Ex-Fundación Lambert Ciclovía
Kayak MALL PUERTA DEL MAR
T1 Parque Ecológico Desembocadura (53 ha)
RUTA 5
Los sistemas ecológicos se conciben desde una aproximación inversa, valorizando las áreas de mayor biodiversidad y aquellas que requieren rehabilitación, restauración o recuperación ecológica. Además, en esta categoría se protegen las áreas de riesgo por inundación o remoción en masa. La zona de la desembocadura destaca como un potencial parque ecológico humedal, con senderos interpretativos y miradores para facilitar los circuitos de ecoturismo y educación ambiental. Asimismo, destaca la identificación de un potencial corredor verde al que se le debe garantizar su continuidad para promover un flujo de especies efectivo que revitalice los ecosistemas locales.
100
PARQUE PEDRO VALDIVIA
LA RECOVA
T2 Parque Urbano (96 ha)
Cuenca río Elqui, La Serena. Diagnóstico transiciones
Observación de Aves
CASCO ANTIGUO
Sendero
T3 Restauración Parque Ecologico (127 ha)
Miradores Naturales
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
326
327
Nodos estratégicos Se analizaron los bordes entre el río Elqui y sus barrios adyacentes, considerando la accesibilidad, los usos y el estado de los ecosistemas. La evaluación acuciosa de los bordes permitió construir categorías de transiciones, que identifican las principales amenazas y oportunidades para revertirlas. Con base en este análisis se definieron posibles canales de integración que podrían armonizar los desajustes entre la cuenca del río y su contexto urbano-territorial 1. Centro humedal. Espacio de conservación de la biodiversidad, pero con intervenciones que proveen programas de educación ambiental. Se diseñan senderos interpretativos y miradores para contemplar el humedal Elqui. Es relevante la definición de deslindes y el análisis del cauce para poder consolidar franjas de buffer de protección a las áreas de mayor valor ecológico. 2. Puente Fiscal. Resolución del cruce de circulación, que integra mayores oportunidades para movilidad a escala humana y considera el flujo peatonal y de ciclistas. Mayor continuidad entre el parque Pedro de Valdivia y la cuenca del río, extendiendo su relación con otros espacios abiertos de la ciudad. 3. Vado de Las Ánimas. Eje de acceso e integración de los bordes del río al casco antiguo en el sector sur. Mejoramiento del perfil de la calle, privilegiando el acceso y desplazamiento peatonal con una plataforma con vista panorámica de la cuenca. 4. Las Compañías. Redefinición de los accesos al río y perfil vial dentro de los instrumentos de planificación. Los nuevos proyectos inmobiliarios deben ser permeables y la costanera proyectada adyacente al cauce debe armonizar los desajustes entre Las Compañías y el río. 5. Ruinas Lambert. Integración estructural y programática del barrio Lambert a la cuenca del río. Reformulación del perfil urbano de la costanera del río que integre el diseño de una ciclovía. Activación cultural de las ruinas para implementar un museo in situ.
Intervenciones integradas MetroLab: Proyecto El Culebrón, parque paleoecológico (Coquimbo) Uno de los espacios abiertos de mayor superficie en la conurbación es El Culebrón, que posee diversas cualidades en su extensión. Próximo a la costanera del mar se ubica el humedal El Culebrón, que posee altos niveles de biodiversidad; luego, el estero se separa en dos brazos y uno de ellos alberga el parque El Culebrón, adyacente al barrio San Juan. El crecimiento de la mancha urbana ha provocado mayor vulnerabilidad del ecosistema de El Culebrón, exacerbado por la intensificación de las actividades productivas y la multiplicación de proyectos de desarrollo que se suceden sobre el borde costero (CAACH, 2005). Esta situación de constante presión urbana sobre el humedal ha ido generando un acelerado deterioro de los recursos naturales y diversos problemas urbanos y sociales. Al mismo tiempo, estudios llevados a cabo durante las últimas cuatro décadas dan cuenta de una enorme diversidad paleontológica marina que caracteriza a la formación Coquimbo, incluyendo microorganismos, corales, moluscos, peces, aves y hasta grandes cetáceos ahora extintos. Ante el enorme potencial paleontológico de El Culebrón es necesario llevar a cabo una prospección de terreno exhaustiva, que incluya nuevas excavaciones y salvataje de especímenes de interés paleontológico y alto valor patrimonial.
Espacios participativos Las comunidades se han mostrado muy interesadas en participar en la restauración del parque mediante reforestación, un uso más eficiente de las aguas y protección a las quebradas. La mayor particularidad del parque El Culebrón es la multiplicidad de usos que actualmente soporta, mientras diversas comunidades le otorgan un determinado valor cultural y simbólico. Durante los talleres, los grupos participantes identificaron usos como ceremonias de pueblos originarios, fiestas patrias, descenso en bicicleta, motocross, trekking, fútbol en las canchas, asados, investigación en torno a la presencia de fósiles, actividades artísticas y grupos scout. No obstante, se reconocen altos niveles de degradación por incompatibilidad de usos y falta de definición de actividades, principalmente en los bordes entre el parque y sus barrios adyacentes. En términos ecológicos, los vecinos señalan la degradación progresiva de los hábitats, que han sido fragmentados y son afectados por sequías, remoción en masa y procesos de erosión. La educación ambiental y cultural de estudios arqueológicos es una oportunidad para aproximar a las personas a su ambiente natural y construido y promover mayor interacción entre los distintos usuarios que valoran el parque.
Cuenca río Elqui, Cerros del Elqui Cuenca río Elqui, Senderos Humedal Elqui
Cuenca río Elqui, Proyecto Detonante Propuesta Vado de Las Ánimas
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
328
329
1. Parque ecológico (quebrada de La Ballena y quebrada San Juan). Se proyectan intervenciones de usos no invasivos y compatibles con objetivos de conservación ecológica (mayor vegetación por esteros subterráneos). Entre ellos, senderos interpretativos con señalética que articula algunas zonas de picnic, un espacio ceremonial para pueblos originarios y los domos, concebidos como lugares de encuentro y protección. Mayor conectividad entre la quebrada de La Ballena con El Culebrón, su humedal y el borde costero. 2. Pendientes. Restricción de actividades e intervenciones para preservar las áreas de mayor pendiente como zonas de valor arqueológico (alta cantidad de fósiles) y de mayor erodabilidad (riesgo de remoción en masa). Intervención con especies arbustivas o herbáceas, tales como romero, gramíneas y lavanda. 3. Terrazas activas. Las terrazas resisten un uso intensivo debido a su estructura de planicies, razón por la cual poseen menor valor ecológico. En ellas se concentra una gran variedad de instalaciones que siguen los principios de acceso universal, visibilidad y seguridad. Se propone compatibilizar los múltiples usos actuales para fortalecer la identificación de las comunidades con el parque. En las terrazas comunitarias se instalan células que contienen viveros, estaciones de compost y almacenes. Parque El Culebrón, mapeos participativos
Estrategia parque paleoecológico La estrategia para el parque El Culebrón se basa en las posibilidades provistas por los distintos usos que actualmente confluyen en el territorio, que determinan zonas de uso más intensivo y otras con objetivos de conservación. Como estrategia paralela se propone dar continuidad a los espacios abiertos mediante la reforestación de corredores ecológicos que conecten plazas y otras áreas verdes del barrio.
4. Conexión barrios. Intervención de las avenidas de borde (Avenida Portugal y Las Pircas) mediante una estrategia de espacios compartidos, que integra una ciclovía, aceras holgadas y cruces seguros. El diseño hace uso de la pendiente natural entre el barrio San Juan y las terrazas, lo que permite segregar con una barrera verde de vegetación nativa que no limita la visibilidad del parque. 5. Agua. Sistema de depuración de aguas residuales con biofiltro para las construcciones nuevas en Las Pircas, que utiliza aguas grises purificadas en sus terrazas para el riego y mantención del parque. Se calcula que para 500 hogares se necesitan 1,5 hectáreas de laguna de depuración. La solución genera un nuevo cuerpo de agua que se integra como un elemento relevante del paisaje.
Subproyectos parque El Culebrón
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
330
331
Subproyecto centro paleoecológico
Fortalezas del centro
El centro paleoecológico —laboratorio científico para estudios de ecología y arqueología— surge como resultado de los talleres participativos, donde fue señalado como un potencial proyecto detonante de interés regional, que. El proyecto permite concentrar un uso intensivo del parque mediante programas educativos que suscitan oportunidades de aproximar a las personas al valor cultural y natural del parque.
·· Un centro concurrido y lleno de vida. La alta concurrencia de personas en el centro se mantiene estable. El conteo realizado para la evaluación de esta zona de la ciudad reveló que las calles Prat y Cordovez registran un alto número de usuarios durante días hábiles y fines de semana, llegando a contabilizar más de 21 000 personas entre las 9:00 y las 18:00 horas en temporada alta. Estas cifras no varían mucho a lo largo del día, lo que demuestra la vitalidad y necesidad de potenciar el carácter peatonal de estos bulevares.
6.4.2. INTERVENCIONES URBANAS A ESCALA HUMANA: GEHL ARQUITECTS
·· La Plaza de Armas es un espacio incluyente. Durante las encuestas se encontró una distribución balanceada de edad y género, lo cual es un indicador de la calidad del espacio como corazón cívico de la ciudad. Esta distribución equilibrada mantiene activa la plaza. La encuesta registró que el 7,6 % de sus usuarios son mayores de 65 años, mientras que el 11,9 % son menores de 6 años.
Gehl Arquitects es una consultora de investigación y diseño urbano que aborda problemáticas globales a partir de un enfoque centrado en las personas, al utilizar material empírico para comprender cómo el entorno construido puede promover el bienestar. Su trabajo se basa en la dimensión humana y en los efectos que tiene el entorno construido en las interacciones sociales.
·· Espacios con escala humana. Transformar las áreas interiores de las manzanas en núcleos de actividades comerciales y recreativas, aprovechando su potencial, aparece como una gran oportunidad para cuidar y activar los espacios, lo que sería clave para revitalizar el centro de La Serena durante el día y la noche.
Metodología La metodología Gehl se enfoca fundamentalmente en estudiar el comportamiento humano en espacios públicos mediante un análisis sobre cómo la gente usa estos sitios, registrando cuáles son sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los usuarios. A partir de las observaciones, se desarrolla una visión a largo plazo y un conjunto de estrategias para alcanzarla. Dentro del proceso destaca la implementación de una intervención piloto que pueda ser desarrollada rápidamente y a bajo costo. El proyecto piloto no está completo sin una evaluación, cuyos resultados son usados para refinar el diseño, mejorarlo y paulatinamente avanzar hacia intervenciones más permanentes.
Proyecto: intervención del centro histórico (La Serena)
Jueves / 21.600 personas
La Plaza de Armas es el foco de la vida pública, mientras el Mercado lo es de su actividad comercial. Un sistema de plazas menores genera espacios adicionales para la estancia en el sistema. Los nodos fundamentales del sistema de transporte público se encuentran distribuidos a lo largo de la calle Cienfuegos y el frente trasero del Mercado de La Recova. La semipeatonalización del área ha acelerado la transformación del centro para convertirse en un lugar más amigable para las personas, sin embargo, este proceso aún está por consolidarse. Los autos circulan demasiado rápido por las calles Prat y Cordovez, lo que expone a los peatones a riesgos y a un ambiente menos agradable.
La alta concurrencia de personas en el centro se mantiene estable Calles Pratt y Cordovez registran en nuestros conteos un alto número de usuarios durante días hábiles y fines de semana.
Sábado / 17.800 personas Comparación entre las calles Prat y Cordovez
Además, estas cifras no varían mucho a lo largo del día, demostrando la vitalidad y la necesidad de potenciar el carácter peatonal de estos boulevares.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
332
333
Retos y desafíos para el centro ·· Reto 1. Darle prioridad al peatón, no a los autos. El principal problema de la semipeatonalización es que no ha priorizado la reducción de velocidad de los vehículos. Es necesario implementar medidas para trasformar las calles del centro en una verdadera calle compartida. Esta acción se refuerza con el estudio que indica que el 50 % del espacio de la calzada está destinado para el paso de vehículos, siendo que en hora punta, en calle Prat, por ejemplo, se registró el paso de 3684 peatones frente a tan solo 280 autos. Se propone restringir el ancho de calzada para darle más espacio al peatón, introducir reductores de velocidad y reemplazar los semáforos por discos “Pare” en ambos sentidos. ·· Reto 2. Mejorar la experiencia en transporte público. El terminal de La Recova es uno de los principales puntos de transferencia entre las micros y los colectivos. Sin embargo, no ofrece calidad espacial, porque 24 autos ocupan el 67 % del lugar, dominan el espacio y obstaculizan la circulación de peatones, colectivos y taxis, lo que se traduce en una mala condición de espera. Según los conteos, en horarios punta pasan cerca de 2000 personas cada hora por el terminal de La Recova, lo que demuestra que las principales actividades de la vida pública en este espacio giran en torno al comercio y la espera del transporté público. ·· Reto 3. Activar el centro en las noches. La falta de viviendas y la poca variabilidad de usos en las manzanas del centro genera una notoria sensación de inseguridad en la tarde/noche, lo que fragmenta la vitalidad del centro. Es necesario activar una variedad de usos para la ciudadanía a través de regulaciones que promuevan usos mixtos las 24 horas.
Recomendaciones clave a. Afirmar la Plaza de Armas como corazón cívico de La Serena. Mantener su estructura tradicional, invertir en mantenimiento, iluminación paisajística y programas culturales. Elevar la calidad de los puestos para las ferias. Calmar el tráfico y conectarla con sus bordes.
Flujos peatonales en la esquina de Prat y Cienfuegos La intervención en la calzada es una intervención a medias El principal problema de la semipeatonalización es que no ha priorizado la reducción de velocidad de los vehículos. Una calle que aparenta ser peatonal, pero que en realida funciona como una calle convencional de velocidad media, puede ser peligrosa para los transeúntes, particularmente para los turistas. Según nuestros conteos, la esquina de La Recova concentra un flujo de más de 50.000 personas al día. Si a esto le sumamos el paso de más de 2.300 autos en una jornada -a velocidades no menores- la situación actual de este cruce merece una revisión en detalle. Una mala condición de espera El terminal de La Recova es uno de los principales puntos de transferencia entre las micros y los colectivos. Sin embargo, este espacio no ofrece la calidad que le corresponde. Un bajo número de vehículos estacionados dominan el espacio y obstaculizan la circulación de peatones, colectivos y taxis.
b. Priorizar a peatones en Prat, Cordovez y O’Higgins. Reducir las velocidades y desincentivar la circulación vehicular en las tres cuadras entre Los Carrera y Cienfuegos. c. Valorizar los patios. Mejorar la calidad de los patios de manzana con acceso público, consolidando y preservando sus cualidades arquitectónicas. Gestionar la recuperación del patio interno del edificio Municipal. d. Promover el acceso al centro en transporte público. Mejorar la condición de los paraderos de micros y colectivos en La Recova y Cienfuegos, invertir en iluminación y mantenimiento y racionalizar los flujos de personas y vehículos. Apoyar mejoras en el servicio.
Conteos del sábado
Conteos del Jueves
24 autos ocupan 67% del espacio
Los conteos muestran que las prinicpales actividades de la vida pública en este espacio giran en torno al comercio y a la espera de Conteos del jueves
En horas peak cerca de 2.000 personas pasan por el terminal La Recova cada hora.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
334
335
Propuesta de Intervención
Intervenciones en La Serena
Visión para el centro histórico de La Serena
1.1. Plaza de Armas. Mejorar la conexión de la Plaza de Armas con sus bordes
Un centro histórico que valorice su patrimonio arquitectónico y urbanístico, que preserve las cualidades de las calles a través de un uso compatible con la trama urbana. Se propone una peatonalización completa de las calles Prat y Cordovez ciertos días de la semana para un funcionamiento más apropiado a un centro histórico. Un nuevo sistema de mobiliario urbano móvil podría ayudar a generar flexibilidad en la configuración de uso de las calles.
·· Mejorar el entorno peatonal y todas las intersecciones alrededor de la Plaza de Armas. ·· Aplicar pintura acrílica monocromática de color neutro para indicar la zona de baja velocidad y pintar nuevos pasos de cebra. 2.1. Calle A. Prat y Calle Cordovez. Reducir la velocidad: Campaña Centro Lento ·· Establecer zonas de baja velocidad en las calles A. Prat y Cordovez y aplicar campañas de concientización e instalar reductores de velocidad. ·· Relocalizar el mobiliario para hacer más estrecha la vía y darle mayor espacio a los peatones. 2.2. Calles A. Prat y Cordovez. Extender las experiencias de bulevard a otras fechas y horarios ·· Reforzar el carácter peatonal de calle Prat mediante una programación más intensiva de eventos y actividades. 2.3 Calle A. Prat y Calle Cordovez. Introducir un sistema de mobiliario urbano móvil ·· Introducir jardineras de concreto que demarquen el área para autos. ·· Incorporar bancas móviles que se puedan reconfigurar durante los cierres de calle. 3.1 Calle A. Prat. Introducir iluminación paisajística ·· Iluminar las fachadas de todos los edificios de valor histórico-cultural y árboles de la Plaza de Armas. ·· Instalar un sistema adicional de iluminación decorativa (festones con bombillas). ·· Incentivar a los comerciantes para que utilicen cerramientos con transparencia e iluminación en las vitrinas. 4.1 La Recova. Mejorar el entorno de La Recova como destino turístico de la ciudad ·· Mejorar las condiciones de La Recova y las condiciones del terminal en la parte trasera. ·· Aplicar pintura acrílica monocromática de fondo (color neutro) y mejorar la demarcación de cruces con nuevos pasos de cebra. ·· Mejorar la luminaria y aumentar la presencia de Carabineros.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
336
337
Propuestas de intervenciones
En general, se observa que Coquimbo cuenta con un centro cívico exitoso y atractivo, con diversidad de actividades y de usuarios, tanto durante la semana como durante el fin de semana. Por esas razones, la meta es que más espacios en Coquimbo cuenten con la vitalidad de la Plaza de Armas.
Circulación peatonal Si bien la configuración de la calle Prat es similar a la de una calle compartida, la rigidez del tipo de mobiliario y la eliminación de los bolardos restringen el espacio del peatón a los bordes. La implementación de un esquema de uso podría devolverle este espacio a las personas, liberando el perímetro de obstáculos en horarios de flujo vehicular, o concentrando el recorrido de la gente en el centro en horas de uso peatonal para permitir el desarrollo de actividades en los bordes. Es posible que los peatones y los vehículos convivan en el mismo espacio con circulación vehicular a muy baja velocidad, dando prioridad a las personas que caminan o pedalean en la vía.
Retos y desafíos para el centro ·· Reto 1. Activar el barrio Inglés. La vitalidad del centro declina drásticamente al norte de la Plaza de Armas. En horario comercial, los alrededores del Empalme concentran gran dinamismo, sin embargo, esta actividad no se extiende hacia el barrio Inglés, en el cual aún persisten propiedades clausuradas e inmuebles patrimoniales en estado de abandono. Dado que los conteos se han hecho durante el día, estos muestran el atractivo que la actividad comercial genera en la primera parte de la calle Aldunate, a diferencia de la plaza Vicuña Mackenna, que durante la mayor parte del día solo tiene un flujo de diez personas. ·· Reto 2. Fomentar la cultura como motor de la vida pública. La plaza Vicuña Mackenna está subutilizada, sin embargo, eventos públicos logran dar vida a este espacio. Esta plaza ofrece una oportunidad para dar visibilidad a las actividades de las instituciones culturales en el barrio Inglés. ·· Reto 3. Progresar sin perder la identidad. El tejido urbano del centro de Coquimbo es patrimonio en sí mismo, por lo que debe ser considerado en el diseño de obras de infraestructura, bajo criterios de preservación para conservar la identidad del puerto. ·· Reto 4. Valorizar la calle Lastra. El zigzag une en un trazo el mar con el cerro y diversos espacios de atractivo local. Sin embargo, en general, no han desarrollado su verdadero potencial.
CIRCULACIÓN ACTUAL Uso actual con autos
CIRCULACIÓN ACTUAL Noches de Boulevard
El flujo vehícular ocupa un ancho mayor a la antigua demarcación de los bolardos. La circulación de las personas se limita al borde marcado por las luminarias y los alcorques.
En las noches de Boulevard, las actividades ocupan el centro de la calle, mientras el flujo de gente sigue siendo restringido a anchos mínimos en los bordes.
CIRCULACIÓN PROPUESTA Con vehículos
CIRCULACIÓN PROPUESTA Boulevard
El mobiliario, ya sea actual o nuevo podría restringir el espacio de los autos, entregando veredas más generosas a las personas.
Una configuración que libere el centro para la circulación peatonal, y que genere nichos activos en los bordes para los estancos, podría potenciar la vida del boulevard y revitalizar el comercio.
En sus calles estrechas, Coquimbo tiene un legado que proteger. El tejido urbano del centro, con su trama densa, edificaciones de escala mediana y calles angostas, es patrimonio en sí mismo, cuyo valor debe ser considerado en el diseño de obras de infraestructura.
Proyecto: intervención centro histórico (Coquimbo). La calle Aldunate se extiende paralela a la costa y se encuentra rematada por dos espacios públicos que definen sus límites: el Empalme, que conecta el sistema con el sector comercial del centro hacia el sur; y la plaza Vicuña Mackenna, hacia el norte. La Plaza de Armas se sitúa al centro de este eje, tangente a la misma calle Aldunate. Un sistema de siete “zigzags” baja de la parte alta de la ciudad a la calle Aldunate, lo que otorga una conexión directa entre el cerro y el centro.
Escalera Buenaventura Argandoña - Antes
Escalera Buenaventura Argandoña -Recuperada
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
338
339
Procesos participativos para el diseño del parque El Culebrón, Coquimbo Fuente: Metro Lab UDL
Propuesta de intervención Visión a largo plazo Un espacio amigable con las personas, conectado con el cerro y la costa; con la calle Aldunate como la columna vertebral norte-sur del sistema urbano y la calle Lastra desempeñando el papel de un gran conector entre la zona alta de la ciudad y la costa. Se propone rediseñar el mirador, restablecer la forma original del zigzag y crear una plaza en su término inferior, redefinir el tramo de la calle paralela a la iglesia como una vía de prioridad peatonal y vocación comercial, mejorar la calidad de los comercios al aire libre en el tramo entre la Plaza de Armas y el liceo y establecer una conexión verde y pública entre la calle Varela y la costa. Un elemento clave de la visión es la consolidación del Sendero del Vigía al Mar: una ruta cultural que une el Puerto de Coquimbo con la Cruz del Tercer Milenio. El sendero debe estar demarcado con señalética que invite a la población local y a los visitantes a explorar el cerro El Vigía y conocer la historia y patrimonio de Coquimbo. Se recomienda programar actividades para todas las edades y facilitar su uso a grupos culturales e instituciones educativas de la región.
Intervenciones en Coquimbo 1. Acondicionar el mirador ·· Pintar las barandas del mirador e introducir jardineras con flores. ·· Iluminación con listones de luces (para evento temporal) o balizas (intervención permanente). 2. Restaurar el zigzag manteniendo su carácter ·· Reconstruir y reparar pavimentos y elementos arquitectónicos usando los materiales originales. Volver a pintar de blanco todas las escaleras y muros. ·· Colocar plantas trepadoras en los muros laterales e introducir flores en las jardineras. ·· Instalar un sistema de alumbrado adicional con balizas a todo lo largo del recorrido. 3. Redefinir el cruce con la calle O’Higgins ·· Aplicar pintura acrílica monocromática de fondo (color neutro) y pintar pasos de cebra. ·· Introducir reductores de velocidad.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
340
341
·· Instalar un nuevo sistema de alumbrado de farolas y de balizas; y plantas en jardineras. 4. Transformar el término inferior del zigzag en una plazoleta ·· Utilizar bolardos para evitar el uso de la base del zigzag como estacionamiento. ·· Anadir pequeñas tarimas planas para compensar la pendiente del lugar y permitir su uso como sitio de estar. ·· Introducir asientos adicionales e introducir jardineras con flores.
5. Transformar la calle Lastra entre el zigzag y la Plaza de Armas en un espacio flexible
9. Restablecer la conexión con la costa a nivel simbólico ·· Crear un mural que represente la bahía en el muro ciego que ahora separa el remate inferior de la calle Lastra con el liceo.
Propuestas de intervenciones Señalética En el diseño de la señalética se ve la oportunidad para ir más allá de la simple implementación de tótems. La idea es incluir, además de simples elementos verticales, sutiles símbolos en el piso y en algunas esquinas, que destaquen y pongan en valor el patrimonio local (señalar la Cruz del Tercer Milenio, los zigzag o las icónicas grúas Krupp-Ardelt del puerto).
·· Introducir bolardos móviles a los dos extremos del tramo. ·· Aplicar pintura acrílica monocromática de fondo en toda la calzada. ·· Diseñar y construir pequeñas estructuras flexibles y móviles para la creación de comercios al aire libre.
6. Mejorar el entorno peatonal y todas las intersecciones alrededor de la Plaza de Armas ·· Implementar un área de baja velocidad en los alrededores de la Plaza de Armas y nuevos pasos de cebra. ·· Aplicar pintura acrílica monocromática de fondo (color neutro).
7. Mejorar la calidad espacial y el mantenimiento del pasaje Lastra ·· Diseñar y construir pequeñas estructuras flexibles y móviles para comercio al aire libre. ·· Introducir asientos adicionales y jardineras con flores. ·· Instalar un nuevo sistema de alumbrado de faroles.
8. Redefinir la calidad del cruce con la calle Varela ·· Aplicar pintura acrílica monocromática de fondo y pintar nuevos pasos de cebra. ·· Introducir reductores de velocidad. ·· Instalar un nuevo sistema de alumbrado de faroles y uno adicional con balizas.
El diseño de una señalética con una gráfica simple y amigable podría guiar el recorrido de un turista destacando los principales hitos o elementos urbanos únicos de Coquimbo, tales como la Cruz del Tercer Milenio, los Zig-Zag o las icónicas grúas Krupp- Ardelt del puerto. Elementos integrados en el pavimento podrían generar un factor sorpresa en el espacio público, sutil y respuetuoso con el patrimonio.
PLAN DE ACCIÓN ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO
6. .ÁREA METROPOLITANA LA SERENA-COQUIMBO EMERGENTE Y SOSTENIBLE
342
343
6.5. MONITOREO CIUDADANO El sistema de monitoreo ciudadano CES busca promover la participación de la sociedad civil y las organizaciones en el registro de la realidad de la ciudad a través de indicadores cuantitativos y de percepción, y el seguimiento de la implementación del Plan de Acción. El objetivo principal es generar mediciones estandarizadas acerca del avance en las acciones propuestas y su impacto sobre los principales problemas que afectan a la sostenibilidad de la ciudad, garantizando la objetividad e imparcialidad en el ejercicio de monitoreo. Por ese motivo, será un instrumento para medir la evolución de los indicadores de sostenibilidad recogidos en la misión de diagnóstico del año 2015. El marco conceptual del sistema de monitoreo de CES está basado en los principios de los programas “¿Cómo vamos?”, que se caracterizan particularmente en lo concerniente al interés en lo público, la objetividad, imparcialidad y autonomía que han demostrado tener en sus más de diez años de existencia en Colombia. Un número importante de ciudades de Latinoamérica y el Caribe está implementando sistemas de monitoreo similares, liderados por la sociedad civil. Un ejemplo es el movimiento Nossa, el cual ha desarrollado una red que actúa como observatorio ciudadano en cuestiones de medio ambiente y calidad de vida en múltiples ciudades de Brasil. En Argentina, la Red Argentina por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables agrupa varios emprendimientos similares de la sociedad, que tiene como principal exponente a Nuestra Córdoba, pero también registra sistemas de monitoreo ciudadano ya en implementación en San Martin de los Andes, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires. En el Área Metropolitana La Serena-Coquimbo, durante el proceso de ejecución de la metodología, se realizaron distintas reuniones entre integrantes del equipo base (compuesto por los profesionales del Gobierno Regional y municipales) y el BID para analizar la viabilidad de implementación de un sistema de monitoreo local. Esto incluyó una reunión técnica con actores relevantes de la sociedad y academia y los encargados del sistema de monitoreo de Mar del Plata “Mar del Plata entre todos”, que es un espacio de participación ciudadana plural y sin vinculación a espacios políticopartidarios, orientados a monitorear, socializar y difundir información confiable para que la ciudadanía, sus organizaciones y el Gobierno se involucren en la mejora de la calidad de vida actual y futura de la ciudad. Este modelo puede ser una referencia cercana para el monitoreo ciudadano a implementar en el área metropolitana. En las actividades de mapeo de actores destacados de la ciudad que podrían interesarse en el desarrollo del sistema se identificaron instituciones de la sociedad civil, del sector privado, de la academia y medios de comunicación. Entre las instituciones identificadas se encuentran el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), la Cámara de Comercio, la Cámara de Turismo, la Universidad de La Serena, el Centro de Estudios Públicos de la Universidad Católica del Norte (UCN), cooperativas y asociaciones civiles.
El Sistema de Monitoreo Ciudadano articulará lo técnico y lo político para el desarrollo sostenible del área metropolitana, brindando una plataforma que combine indicadores urbanos, sociales, ambientales y económicos con encuestas de percepción, el análisis y propuesta de marcos regulatorios, el desarrollo de actividades de educación ciudadana y la promoción de espacios de participación y articulación. El sistema estará abierto a los ciudadanos y organizaciones involucradas en los temas de sostenibilidad urbana que deseen adherir o involucrarse de manera activa. Su establecimiento definitivo permitirá también institucionalizar y arraigar en sus ciudadanos políticas de desarrollo de la ciudad que perduren en el tiempo. La metodología CES, el Gobierno Regional y los municipios de La Serena y Coquimbo esperan con interés y suma expectativa la formación del Sistema de Monitoreo Ciudadano del Plan de Acción del área metropolitana.
Referencias bibliográficas
Banco Central (2014). Análisis de cuenta nacionales, PIB por actividad económica. Recuperado de http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/arboles.aspx Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2016). En crimen y violencia, debemos aprender de los éxitos de América Latina. Recuperado de http://blogs.iadb.org/ sinmiedos/2016/06/03/lecciones-de-las-ciudades-mas-seguras-de-america-latina/ Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2016). Guía metodológica de ciudades emergentes y sostenibles. Recuperado de https://publications.iadb.org/ handle/11319/8119 Consejo de Competencias Mineras (2016). Diagnóstico y recomendaciones. Fuerza laboral de la gran minería chilena 2015-2024, 1, 119-125. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012). Política Cultural Regional 20112016 de Coquimbo, Chile. Santiago: CNCA. Corporación Regional de Desarrollo (2015). Estudio Perfil del Turista Vacaciones de Invierno Región de Coquimbo. Estudio realizado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R, Región de Coquimbo.
Hidalgo, R., Arenas, F. y Monsalve, R. (2009). La conurbación La Serena-Coquimbo: problemas y desafíos de su transformación metropolitana. En Hidalgo, R., De Mattos, C. y Arenas, F. (2009). Chile: del país urbano al país metropolitano. Santiago: Instituto de Geografía y Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Estadísticas demográficas y vitales. Recuperado de www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales. Lagos, M. y Fritz. H. (2015, septiembre). Field Survey of the 16 September 2015. Illapel Tsunami along the Coast of Chile. Abstract SE04-10. Trabajo presentado en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, Puerto Vallarta, Jalisco, México. Ministerio de Desarrollo Social (2015). Normas, Instrucciones y Procedimientos Inversión Pública (NIP). Recuperado de http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ centro-de-documentacion/oficios/ Ministerio de Energía (2017). Información Región de Coquimbo. Recuperado de www. energia.gob.cl/region/region-de-coquimbo. Ministerio de Medio Ambiente (2011). Diseño del inventario nacional de humedales y el seguimiento ambiental. Santiago: Ministerio de Medio Ambiente. Municipalidad de Coquimbo (2014). Actualización Plan Regulador Comunal, Etapa 4 proyecto. Coquimbo: Municipalidad de Coquimbo.
Fadigas, L. (2009). La estructura verde en el proceso de planificación urbana. La Naturaleza en la ciudad: lugares y procesos. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
Municipalidad de Coquimbo (2017). Plan de Desarrollo Comunal (2013-2018). Recuperado de www.municoquimbo.cl/Portal/Transparencia/index.php?option=com_ docman&task=cat_view&gid=36&Itemid=73
GESTRA Consultores S. A. (2015). Gestión Estratégica de Decisiones Públicas, Chile. Estudio de brechas entre la oferta y la demanda de capital humano que permita generar la planificación estratégica a 2020, región de Coquimbo, informe final, CRDP, Coquimbo, Chile.
Municipalidad de Coquimbo (2017). Memoria Plan Regulador en aprobación. Coquimbo: Municipalidad de Coquimbo
Gobierno de Chile (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano, Elementos de Diagnóstico. Santiago: Gobierno de Chile. Gobierno Regional de Coquimbo (2010). Estrategia Regional de Desarrollo al 2020. Coquimbo: Gobierno Regional de Coquimbo. Recuperado de www.gorecoquimbo.cl/ gorecoquimbo/site/edic/base/port/estrategia_regional.html. Gobierno Regional de Coquimbo (2015). Informe de Empleo Trimestre Móvil febreroabril del 2015. Coquimbo: Gobierno Regional de Coquimbo. Gobierno Regional de Coquimbo (2016). Propuesta de Política Regional de Desarrollo Urbano. Región de Coquimbo. Coquimbo: Gobierno Regional de Coquimbo.
Municipalidad de La Serena (2004). Memoria Plan Regulador Comunal vigente. La Serena: Municipalidad de La Serena. Municipalidad de La Serena (2013). Actualización Plan Regulador comunal, Etapa 2 Diagnóstico. La Serena: Municipalidad de La Serena. Municipio de La Serena (2014). Actualización Plan Regulador Comunal, Etapa 4 Proyecto. La Serena: Municipalidad de La Serena. Municipalidad de La Serena (2015). PLADECO 2015-2018. La Serena: Municipalidad de La Serena. Recuperado de http://transparencia.laserena.cl/documentos/ doc_66__29012015022433.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2015). Public Governance and Territorial Development Directorate, Territorial Development Policy Committee. National Urban Policy Reviews: The Case of Chile, 15th Session of the Working Party on Territorial Policies in Urban Areas. Recuperado de http:// www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=GOV/TDPC/ URB(2012)13&docLanguage=En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2014). Elementos de Diagnóstico. En Política Nacional de Desarrollo Urbano. Chile: Gobierno de Chile. Risom, J., Madriz, M., DiTommaso, G. y Pederson-Madero, C. (2016). Intervenciones Urbanas en Coquimbo Gehl Architecs. Metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) para el área metropolitana de La Serena-Coquimbo. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Coquimbo (2012). Memoria PRI Elqui, 2012. Coquimbo: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) (2001). Carta de inundación por tsunami para las bahías de Coquimbo y Herradura de Guayacán, Chile (tsu-4111a y tsu-4111b). Documento explicativo, noviembre de 2001. Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) (2014). Plan de Acción Región Coquimbo Sector Turismo 2014-2018. Coquimbo: SERNATUR. Subsecretaría de Turismo (2016). Registro Nacional de Prestadores Servicios. Chile: División de Estudios, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Gobierno de Chile. Terraza, H. (2012). ¿Qué es una ciudad emergente? ¿Cuántas hay en América Latina? Recuperado de http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles Urban Design Lab, Mashini, D., Egger, T., Frotzbacher, M. & Hofer, A. (2016). Paisajes metropolitanos, habitats verdes para la conurbación La Serena-Coquimbo. Metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) para el área metropolitana de La SerenaCoquimbo. Washington D.C.: TU Wien. Villagrán, C. (2007). Dinámica costera en el sistema de bahías comprendidas entre ensenada Los Choros y bahía Tongoy, Región de Coquimbo (Tesis inédita para optar al título de geógrafa). Escuela de Geografía, Universidad de Chile, Santiago de Chile. SECTRA, (2012). Actualización diagnóstico del sistema de transporte urbano de la Conurbación Coquimbo-La Serena (STU), desarrollado por CIS asociados consultores en transporte S.A. Recuperado de http://www.sectra.gob.cl/contenido/biblioteca/ documentos/Actualiz_diag_stu_coquimbo_la_serena_inf_ejec.zip
Estudios base y adicionales DESE PUC, (2016). Estudio base “Huella urbana actual e histórica, escenarios de crecimiento urbano y estudios básicos sobre mitigación y adaptación al cambio climático en la conurbación La Serena-Coquimbo”. Estudio desarrollado por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE), Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Rossello, R. (2016). Estudio gobierno abierto-gobierno electrónico. Estudio desarrollado en los municipios de La Serena y Coquimbo en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), La Serena-Coquimbo, Chile. Rivas, H. (2016). Estudio de Turismo Sostenible. Estudio desarrollado en el área metropolitana La Serena-Coquimbo en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), La Serena-Coquimbo, Chile. Letelier, L. (2016). Estudio de Sostenibilidad fiscal (Estudio desarrollado en los municipios de La Serena y Coquimbo en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), La Serena-Coquimbo, Chile. Ponce, Ma. Lorena (2016). “Estimación paramétrica de los beneficios económicos vinculados para el Área Metropolitana de La Serena-Coquimbo”. Estudio para definir el criterio de priorización económico, en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), La Serena-Coquimbo, Chile. Datavoz/Statcom (2016). Encuesta de opinión pública para el área metropolitana La Serena-Coquimbo en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Consultoría para el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), La SerenaCoquimbo, Chile.
Editado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Editores Dominique Mashini Martin Soulier Felipe Vera Diseño Dirección de arte y diseño: Kathryn Gillmore Diseño: Elisa Guzmán Corrección de estilo: Josefina Marambio Apoyo fotográfico aéreo José Luis Cortés Bugueño, piloto Drone, Promaps, La Serena Apoyo fotográfico Bruno Henríquez Barrera Paula Martínez Vega Apoyo textos Sebastián Alcayaga Bruno Henriquez Barrera Paula Martínez Vega Erika Rojas Tello Impresión Ograma Impresores 750 ejemplares Primera edición, Santiago de Chile, enero 2018