PLAN DE ACCIĂ“N
pereira L ib ertad
y O rd e n
1
Contenido
Acerca de este Plan
L
a Iniciativa de Ciudades Sostenibles (ICES), fue desarrollada por el BID en un esfuerzo para enfrentar los retos de rápida urbanización y de cambio climático que experimentan las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe. La Iniciativa fue lanzada en Marzo 2011 mediante una prueba piloto en 5 ciudades de la Región (Trujillo, Montevideo, Goiania, Santa Ana y Puerto de España). En Colombia, FINDETER firmó un convenio de cooperación con el BID en Marzo 2012 y desde entonces viene aplicando esta metodología, adaptada al contexto colombiano, en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira como parte de la fase inicial en el país, con expectativas de expansión gradual en los próximos años. El objetivo de este Plan de Acción es presentar los resultados de la aplicación de la metodología de CSC en Pereira. En este documento se plasman los principales hallazgos y las principales áreas y acciones estratégicas que buscan contribuir al desarrollo sostenible de esta ciudad. Aparte de esta sección y la subsiguiente presentación por parte del señor Alcalde de Pereira, este documento está estructurado en
9 secciones. En la sección 1 se presenta un resumen ejecutivo que contiene los hallazgos y recomendaciones principales para Pereira, seguido de la sección 2 que brinda una breve explicación sobre la metodología ICES y su aplicación en Colombia a través de la metodología CSC. Las secciones 3 y 4 explican el concepto de ciudad sostenible que se toma como punto de partida para este ejercicio y las razones que justifican la elección de la incorporación de Pereira en la iniciativa. Continuando en la sección 5, se describen los resultados del ejercicio de diagnóstico y priorización de la metodología. La sección 6 presenta el Plan de Acción, donde se explican las áreas priorizadas por la metodología y se detallan las acciones que se recomienda abordar en la ciudad. La sección 7 ofrece un resumen de todos los aportes complementarios de FINDETER en apoyo a la implementación de las acciones aquí expuestas. La sección 8 contiene una propuesta de los arreglos institucionales necesarios para la ejecución y el monitoreo de las acciones prioritarias. Finalmente, la sección 9 presenta los cuadros resumen de pre-inversión e inversión que se proponen para viabilizar este Plan de Acción.
1. Resumen Ejecutivo 2. La Metodología de la Iniciativa de Ciudades Sostenibles (ICES) y su aplicación en Colombia vía la
Plataforma CSC de Findeter
3. ¿Qué es una Ciudad Sostenible? 4. ¿Por qué Pereira? 5. El Caso de Pereira: diagnóstico y prioridades 6. Plan de Acción 7. Acciones complementarias 8. Ejecución del Plan de Acción 9. Cuadros Resumen de Pre-inversión e Inversión
3
Alcaldía de PEREIRA
BID
Enrique Vásquez Zuleta Alcalde de Pereira
Ellis J. Juan Coordinador General ICES
Milton René Chávez Molina Secretario de Desarrollo Administrativo
Rafael de la Cruz Representante en Colombia
Álvaro Londoño Meléndez Secretario de Desarrollo Rural
Andrés Blanco Coordinador Sectorial IFD y Especialista Senior de Desarrollo Fiscal y Municipal
Alexander Granados Secretario de Desarrollo Social Celso Omar Parra Secretario de Deportes y Recreación Patricia Castañeda Paz Secretaria de Educación Juan Carlos Valencia Montoya Secretario de Gobierno Fabio Moreno Gaitán Secretario de Hacienda y Finanzas Públicas Lina María Frasica Aristizabal Secretaria de Infraestructura Beatriz Eugenia Ramírez Restrepo Secretaria de Gestión Inmobiliaria Emilio Antonio Grajales Ríos Secretario Jurídico Carlos Arturo Caro Isaza Secretario de Planeación Julián Mauricio Trejos Hernández Secretario de Salud
4
Jesús Navarrete Coordinador, Especialista Senior de Vivienda y Desarrollo Urbano Francesca Castellani Economista Líder
Diego Arcia Consultor, Desarrollo Urbano Andrés Baquero Consultor, Transporte y Movilidad Beatriz Uribe Consultora, Institucional
FINDETER Luis Fernando Arboleda Presidente Luis Fernando Ulloa Vicepresidente Técnico Dirección de Ciudades Sostenibles
Diego Arisi Especialista Líder de Modernización del Estado
Dirección de Responsabilidad Social y Ambiental
Sergio Deambrosi Especialista Líder de Transporte
CONSULTORES EXTERNOS
Roberto Esmeral Especialista de Cambio Climático Matteo Grazzi Especialista de Ciencia y Tecnología José Francisco Manjarres Especialista Senior de Agua y Saneamiento Hugo Ñopo Especialista Líder de Educación Catalina Gómez Consultora, Coordinación
Economía Urbana GeoAdaptive Centro Nacional de Consultoría Lina María Orozco Diseño y diagramación
Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Banco Interamericano de Desarrollo y de FINDETER.
5
Presentación Los 150 años de Pereira son una gran oportunidad para forjar el futuro ,desde este presente, mostrarle a nuestra gente que somos capaces de estar a la altura de las circunstancias, por ello en este gobierno se ha trazado la ruta para recuperar el aeropuerto Matecaña, avanzar en el sistema integrado de transporte público, ha incorporado los centros de atención integral a la primera infancia, de igual forma ha tomado el reto de construir y poner en funcionamiento la primera fase del parque temático de flora y fauna, que se complementa con la decisión de estar a la altura de las ciudades inteligentes y la construcción del nodo central de innovación ciencia y tecnología, como base de la nueva apuesta de la sociedad del conocimiento.
Y
que mejor oportunidad para entregarle también a la ciudad, el fruto de un arduo trabajo que durante un año y en compañía de entidades como Findeter y el BID y diversos actores locales, logramos sacar adelante para hacer que Pereira sea una ciudad más sostenible y competitiva. Hoy presentamos ante ustedes el Plan de Acción que expone la apuesta de futuro de nuestra ciudad, el cual parte de un diagnóstico basado en diferentes indicadores y complementado con la visión de expertos y la percepción ciudadana, mostrando la situación actual que tiene Pereira en términos de sostenibilidad ambiental, urbana, económica, social, fiscal y de gobierno. Por otro lado, para la realización de este Plan, fue necesario recurrir al Plan de Desarrollo “Por una Pereira Mejor” 2012 – 2015, que fue construido en conjunto con las diferentes iniciativas y sugerencias de los ciudadanos y que a su vez, contempla todas las metas y acciones que desde ésta administración venimos implementando, para hacer de Pereira, la ciudad que todos queremos. Es por ello que los proyectos presentados a continuación, apuntan a resolver las prioridades de los
6
ciudadanos, buscando mejorar la calidad de vida y adicional contar con un territorio sostenible, así como la oportunidad de desarrollo tanto en lo humano como en lo económico, avanzando hacia una sociedad y economía de la información y el conocimiento, tal como se planteó en el ejercicio de prospectiva Pereira 2032. Proyectos como la formulación e implementación del Plan Local para la Gestión Integral del Riesgo y del Plan de Mejoramiento Integral de Barrios, serán una prioridad. Además, vamos en procura de una recuperación integral del centro que permita generar más espacio público para los ciudadanos, además de fortalecer la seguridad ciudadana, haciendo intervenciones estratégicas en esta zona de Pereira, fortaleciendo los instrumentos de información, todo esto acompañado de acciones estratégicas para el mejoramiento de la movilidad. Por otro lado, apoyaremos diferentes programas de fomento a la innovación y a la apropiación de TIC por parte de las empresas de la ciudad, con el fin de aumentar la competitividad y el emprendi-
miento, componentes indispensables a los que ésta administración le apunta, en pro de la generación de empleo local. Por último y no menos importante, quisiera resaltar la gestión ambiental integral que, en el caso de Pereira, debe abarcar temas de aprovechamiento de residuos sólidos y adaptación frente al cambio climático, lo que nos llevará a lograr ese desarrollo sostenible que tanto anhelamos. Tengan la certeza que con este Plan, hacemos el mejor de los trabajos y gracias al esfuerzo colectivo, estamos consolidando los frutos para que los pereiranos y pereiranas afiancen su optimismo, orgullo y satisfacción de pertenecer a esta ciudad y mostrar que viven en una Pereira sostenible y competitiva, una ciudad en la cual se puede vivir feliz. Quiero dar un agradecimiento especial al BID y a Findeter por crear espacios que permitan que las apuestas de futuro de la ciudades intermedias sean una realidad, pues su compromiso con nuestra ciudad nos permitirá llegar a lograr una Pereira Mejor.
Enrique Vásquez Zuleta Alcalde de Pereira
1
Resumen Ejecutivo ICES y su aplicación en Colombia. La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID, promueve una metodología que permite el diagnóstico rápido y el análisis de las principales problemáticas de las ciudades de la región y propone acciones clave para atenderlas. Dicha metodología viene aplicándose desde el 2011 y ya ha alcanzado a cubrir más de 20 ciudades de América Latina y el Caribe. Tomando como base la metodología ICES, FINDETER, en asociación con el BID, está implementado en Colombia la Plataforma Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de las ciudades intermedias del país con una visión de largo plazo. Para ello adaptó la metodología ICES al contexto y desafíos del país, llegando a una metodología propia que aplicó de manera inicial en Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira. El presente Plan de Acción recoge los resultados de la aplicación de la metodología CSC en Pereira y ofrece las recomendaciones principales para que la ciudad oriente sus esfuerzos de manera integral con una perspectiva de largo plazo. Este documento es resultado de un trabajo realizado en forma conjunta entre las autoridades de la ciudad, lideradas por el señor Alcalde Enrique
8
Antonio Vásquez Zuleta, el equipo de FINDETER bajo la dirección de su Presidente, Luis Fernando Arboleda y el grupo de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo encabezados por Ellis Juan, Coordinador ICES y Rafael de la Cruz, Representante de la entidad en el país.
ubicada en una posición estratégica en la Zona Cafetera y es el centro del Área Metropolitana Centro Occidente que tiene importante actividad comercial, turística y de servicios, ofreciendo gran potencial de desarrollo para toda la región sobre la cual tiene influencia.
Para el desarrollo de este ejercicio se conformaron equipos interdisciplinarios de trabajo, integrados por especialistas sectoriales del BID y FINDETER, representantes de la administración de la ciudad y de la sociedad civil. La aplicación de la metodología se realizó en varias fases. Las primeras etapas de diagnóstico y priorización permitieron conocer los principales desafíos de la ciudad para alcanzar un desarrollo integral y sostenible e identificar las áreas que requieren atención prioritaria por parte de las autoridades locales. A partir de la identificación de aquellas áreas con mayor prioridad para la ciudad, se avanzó en la definición de las acciones específicas, tanto de pre-inversión como de inversión, que la ciudad requiere avanzar y que son aquellas que recopila este Plan de Acción.
Pereira es una ciudad de tamaño intermedio que ofrece buenas condiciones de vida a sus habitantes, destacándose en la alta cobertura de servicios públicos domiciliarios, oferta de transporte público y en los avances en materia de construcción de nuevas viviendas e implementación efectiva de programas de mejoramiento de asentamientos precarios, además de la prestación de servicios de salud y educación. En cuanto a la gestión pública y fiscal, la ciudad viene presentando balances positivos, en aumento de ingresos y en ahorro.
Características de Pereira y sus principales logros hacia la sostenibilidad de largo plazo. Pereira es la decimosegunda ciudad de Colombia en términos de población, con un estimado de 462 mil habitantes. Se encuentra
Principales desafíos hacia la sostenibilidad de largo plazo. A pesar de las fortalezas antes mencionadas, la ciudad todavía presenta desafíos importantes para asegurar una sostenibilidad de carácter integral de largo plazo. Dichos desafíos están asociados al patrón de crecimiento rápido y expansivo, al surgimiento de nuevas centralidades y a la falta de planificación efectiva. Esto requiere que la ciudad inicie la recuperación de áreas que se han venido deteriorando, con especial atención
en el centro de la ciudad y le dé continuidad al mejoramiento integral de los asentamientos precarios en situación de riesgo ambiental. Pereira también requiere mejorar la oferta de transporte público y la promoción de medios de transporte no motorizado, al igual que fortalecer los esfuerzos para la promoción de la seguridad ciudadana y las capacidades de innovación. Gracias a la aplicación de la metodología, sus diagnósticos y diálogos con las autoridades de la ciudad, se pudieron establecer los principales desafíos que enfrenta la ciudad y se identificaron las siguientes 6 áreas específicas que la ciudad tiene que atender de manera prioritaria: (i) ordenamiento territorial; (ii) transporte y movilidad; (iii) medio ambiente y abordaje al cambio climático; (iv) competitividad; (v) seguridad ciudadana; y (vi) mejora de la gestión fiscal. Como parte de la metodología, también se lograron preidentificar una serie de proyectos específicos para dar respuesta a estas prioridades de la ciudad. En su gran mayoría estos son proyectos multisectoriales, que buscan atender de manera integral aquellas problemáticas más significativas. Entre ellos se encuentran: (i) la recuperación del Centro tradicional de la ciudad, iniciando por su espacio público incluyendo la Calle Fundación, de
tal forma de mejorar sus condiciones de seguridad y aprovechamiento de sus usuarios; (ii) la renovación del Nodo Viacrucis, una zona central estratégica que puede acercar a la ciudad al aledaño río Otún, mediante la introducción de nuevas vocaciones habitacionales, comerciales y recreativas; (iii) la implantación del Corredor de Egoyá, el cual propone la revitalización integral de una zona deteriorada y desaprovechada; (iv) el mejoramiento integral del hábitat de los barrios El Rosal y Alta Gracia buscando mejorar su infraestructura y servicios y atender su situación de alto riesgo, y su integración a la ciudad formal; (v) la implantación de la cicloruta Terminal de Transportes-Universidad Tecnológica de Pereira, para que la ciudad avance en la oferta de modalidades de transporte no motorizadas, promoviendo un sistema integral; y (vi) la puesta en marcha de la Red de Nodos de Innovación, con el fin de promover la educación y la innovación en la ciudad y fomentar el potencial de la misma. Con estos proyectos y otros esfuerzos adicionales, se espera que Pereira avance en potenciar sus fortalezas y consiga impulsar su desarrollo de largo plazo apuntándole a la generación de oportunidades y al progreso de sus habitantes. En el cuerpo de este Plan de Acción se detalla la totalidad de las principales áreas de atención de la ciudad y se especifican las debidas recomendaciones y acciones para que en el futuro Pereira se consolide como una ciudad sostenible y competitiva. Apoyo para la implementación del Plan de Acción. La implementación de este Plan de Acción requerirá la movilización de varias fuentes de financiamiento, dentro de los que se incluyen posibles recursos del BID y FINDETER. Para ello, se ha definido un Plan de Financiamiento con los valores iniciales de pre-inversión e inversión. Como parte importante del apoyo a las ciudades de la Plataforma CSC, FINDETER creó en Octubre 2012 un Fondo de Pre-inversión un valor inicial de COL$14 mil millones, el cual está orientado a viabilizar el financiamiento de varios de los proyectos aquí preidentificados.
11
2
La Metodología de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y su aplicación en Colombia vía la Plataforma CSC de Findeter Latinoamérica y el Caribe constituyen la región en desarrollo con el mayor grado de urbanización del planeta. El porcentaje de población urbana se duplicó en la segunda mitad del Siglo XX, pasando de 41% en 1950 a más de 81% en la actualidad, y se espera que para 2050 este porcentaje aumente a 89%.
e institucionales y fiscales, la metodología ICES aborda tres dimensiones de análisis: (i) Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático; (ii) Sostenibilidad Urbana; y (iii) Sostenibilidad Fiscal y Gobernanza. Ésta metodología viene aplicándose desde el 2011 y ya ha alcanzado a cubrir más de 20 ciudades de América Latina y el Caribe.
Simultáneamente, la región muestra una importante concentración de la actividad económica en sus urbes. En la actualidad, aproximadamente 60% del PIB regional es producido en los centros urbanos. Las ciudades son los puntos focales del desarrollo latinoamericano, siendo clave para la difusión de las innovaciones, la generación de conocimiento, la concentración de mano de obra especializada, el desarrollo de las actividades económicas más dinámicas y la provisión de servicios de educación, cultura y recreación.
Para la aplicación de esta metodología en Colombia, FINDETER con apoyo del BID, creó la Plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), la cual adopta la metodología ICES y la ajusta al contexto y necesidades de las urbes intermedias del país. Dicha metodología tiene en cuenta los instrumentos de planificación de las ciudades colombianas y también la información disponible que producen las diferentes instancias sub-nacionales y nacionales involucradas en la planificación urbana.
Ante los resultados y retos que representa este proceso, y pensando en un futuro urbano mejor para las siguientes generaciones, el BID lanzó la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la cual busca contribuir a que las ciudades que hoy exhiben un alto índice de crecimiento poblacional y desarrollo económico puedan, de manera ágil y veraz, identificar los principales retos y las acciones de corto y mediano plazo que permitan orientar ese crecimiento y desarrollo hacia una situación de mayor sostenibilidad.
Por ello, para efectos del trabajo en Colombia, FINDETER pasó a dividir en dos grandes temas la dimensión urbana, separando los aspectos urbanos como movilidad y ordenamiento territorial, de aquellos relacionados con los temas sociales y económicos, los cuales quedaron agrupados en una cuarta dimensión de Sostenibilidad Económica y Social. Las siguientes son entonces, las cuatro dimensiones de sostenibilidad contempladas por CSC: (i) Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático; (ii) Sostenibilidad Urbana (iii) Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad; y (iv) Sostenibilidad Económica y Social.
Con la intención de abordar los temas más relevantes de las ciudades en torno a sus desafíos ambientales, urbanos
12
Figura 1. Dimensiones de Sostenibilidad estudiadas por la Plataforma CSC
Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
Sostenibilidad Urbana Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
Gestión ambiental y control de la contaminación local Mitigación de gases de efecto invernadero
Control del crecimiento y mejora del hábitat urbano Equidad urbana Movilidad urbana sostenible
Sostenibilidad Económica y Social Competitividad local Seguridad y la convivencia ciudadana
Gestión de ingresos Gestión de gastos Gobernabilidad de los procesos de decisión política, planificación, presupuestación y ejecución
Eficiencia energética y energía renovable Reducción de la vulnerabilidad a desastres naturales y adaptación
13
En cuanto a las fases de la aplicación de la metodología, esta se aplica en cinco fases principales: La primera fase consiste en la realización de un diagnóstico y evaluación de la situación de la ciudad en cada una de las cuatro dimensiones, haciendo uso de un grupo significativo de indicadores, cualitativos y cuantitativos, los cuales permiten identificar las principales carencias de cada dimensión. Esto último se obtiene al relacionar los resultados de cada indicador con puntos de referencia teóricos (o benchmarks) que han sido elaborados a partir de la experiencia del Banco en la implantación de intervenciones de desarrollo sostenible en Latinoamérica. Por consiguiente, habrá áreas en las que la ciudad exhiba un buen desempeño, otros en los que su desempeño podría mejorar y otros en donde es urgente actuar. La segunda fase permite establecer aquellas con mayor potencial de contribuir de forma integral a una mayor sostenibilidad, a la vez que sean las de mayor beneficio económico y más significativos para su población. Esto se logra por medio de un ejercicio de priorización de cada área de actuación a partir de tres criterios o “filtros”: (i) el impacto que tendrá el cambio climático en esas áreas; (ii) la percepción que tiene la población sobre los problemas de su ciudad; y (iii) el potencial costo económico que tendría que asumir la ciudad si no se actúa. En el desarrollo de este ejercicio, se asignan puntuaciones individuales según estos filtros para cada área identificada y se obtiene la lista de áreas de intervención prioritarias de la ciudad, seleccionando aquellas con la puntuación más alta. Durante esta fase, las discusiones y valoraciones
14
se llevan a cabo con la participación activa de las autoridades de la ciudad y distintos actores locales. En la tercera fase, se realiza un análisis más detallado de las áreas priorizadas, reconociendo oportunidades y riesgos para la mejora de la situación actual de cada una de ellas. Tambien se realizan ejercicios de validación con las autoridades de la ciudad, la sociedad civil y otros actores locales. Durante la cuarta fase las estrategias y acciones propuestas son revisadas por un grupo de expertos del BID y FINDETER, en conjunto con las instituciones responsables de los temas y otros actores locales, con el fin de articularlas con las políticas, programas y acciones de la ciudad. El resultado es un Plan de Acción donde se detallan las prioridades de actuación, requerimientos financieros, implementación en el tiempo, instancias encargadas de seguimiento y resultados esperados. La quinta fase de la metodología, es hacer uso o de los indicadores y resultados iniciales del diagnóstico, así como de la encuesta ciudadana, para apoyar un sistema de monitoreo externo que sirva para hacer seguimiento a la gestión del Plan de Acción. Lo anterior, con el fin de que la sociedad civil se apropie de la visión de sostenibilidad y promueva las acciones que permitan alcanzar los objetivos plasmados en el Plan de Acción.
Figura 2. Fases de la metodología
Acciones Previas de Preparación Carta de la ciudad manifestando interés
FASE
FASE
FASE
FASE
FASE
Análisis de indicadores
Priorización de Problemáticas
Formulación de estrategias
Desarrollo del Plan de Acción
Monitoreo
Aplicación de los filtros:
Profundización del análisis de los temas priorizados
1
Inicio de recolección de información
Completar la recolección de datos
Conformación de equipos de trabajo
Llevar a cabo el análisis de los indicadores
Contratación de insumos técnicos
Realizar ejercicio de semaforización
Identificación de actores clave
2
cambio climático opinión pública costo económico Basado en los resultados de los filtros se realiza una valoración con especialistas
3
Identificación de estratégias Validación con las autoridades locales y priorización
4
Formulación del Plan de Acción, identificando actividades y/o proyectos específicos, sus valores, instancias responsables y posibles fuentes de financiamiento
5
Diseño y puesta en marcha del sistema de monitoreo independiente Componentes: Indicadores de áreas priorizadas Temas adicionales de interés de la ciudad Percepción ciudadana
15
3
¿Qué es una Ciudad Sostenible? Para propósitos de la aplicación de la metodología, una ciudad sostenible se entiende como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana.
A
partir de esta orientación, una ciudad sostenible debe sobresalir en cuatro dimensiones: primero, una dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático; segundo, una dimensión de desarrollo urbano sostenible; tercero, una dimensión de sostenibilidad económica y social y cuarto, una dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. En cuanto a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, una ciudad sostenible debe atender de manera prioritaria el manejo de los recursos naturales, la mitigación de gases efecto invernadero y otras formas de contaminación. También debe atender la mitigación y adaptación a los efectos de cambio climático. Con respecto a la dimensión de desarrollo urbano sostenible, una ciudad sostenible debe controlar su crecimiento y promover la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos, además de promover el transporte y la movilidad urbana eficientes. En cuanto a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una ciudad sostenible debe promover un desarrollo económico local y el sumistro de servicios sociales de calidad. Asimismo, la ciudad debe propender por niveles adecuados de seguridad ciudadana. Finalmente, en materia de la dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad, una ciudad debe avanzar en la aplicación de mecanismos transparentes y eficientes de buen gobierno, de gestión adecuada de sus ingresos y del gasto público, así como de manejo cuidadoso de la deuda y otras obligaciones fiscales.
16
17
4
¿Por qué Pereira? Pereira tiene alrededor de 462 mil habitantes y tiene una ubicación privilegiada al estar en el corazón del Eje Cafetero, entre las vías que conectan Cali y Medellín, dos de las principales ciudades del país. Su proximidad a Buenaventura, puerto marítimo más importante de Colombia sobre el océano Pacífico, también consolida su ubicación estratégica.
L
a ciudad presenta condiciones óptimas de conectividad vial y su aeropuerto Matecaña, es el principal terminal aéreo de la región. Adicionalmente, cuenta con hospitales y clínicas especializadas con servicios de alta complejidad, universidades, complejos deportivos, centros administrativos y áreas aledañas de amplia riqueza natural y potencial turístico, que atraen población de diferentes municipios a su alrededor. A partir de estas condiciones, Pereira se ha constituido como el principal núcleo comercial e industrial del Eje Cafetero.
Pereira se ha constituido como el principal núcleo comercial e industrial del Eje Cafetero. Su ubicación estratégica y potencial de desarrollo la posicionan como una ciudad con grandes oportunidades.
Así mismo, la ciudad ofrece buenas condiciones de vida a sus habitantes y en general presenta muy buena cobertura de servicios públicos. Adicionalmente ha realizado importantes esfuerzos para mejorar los servicios sociales, como salud y educación. Sin embargo en los últimos años, su economía ha crecido por debajo del promedio nacional, debido en parte al bajo crecimiento de su industria. Frente a esta situación, la ciudad ha hecho una apuesta por la innovación en el sector productivo. Por ello, el actual Plan de Desarrollo Municipal “Por una Pereira Mejor” hace énfasis en la necesidad de fomentar el acceso al empleo y al fomento de la innovación para así mejorar sus condiciones económicas, tornándose una ciudad más competitiva. Con base en estos elementos, la Plataforma Ciudades Sostenibles y Competitivas pretende ser un canal para impulsar las prioridades de desarrollo de Pereira. Sumándose a los ejercicios de planificación local, la aplicación de esta metodología propone una perspectiva articulada de las diferentes necesidades de la ciudad que conlleve a mejores condiciones de vida para todos sus habitantes.
18
19
5
Desempeño de la ciudad en temas clave
El caso de Pereira: Diagnostico rápido según análisis de indicadores Resultados del análisis de indicadores y del ejercicio de semaforización
Desempeño de la ciudad en temas clave
La ciudad se encuentra bien. La ciudad puede mejorar. La ciudad debe mejorar. Sin datos disponibles.
20
A partir de la aplicación de la metodología CSC se han identificado las principales fortalezas y áreas críticas de Pereira. La evaluación de cerca de 150 indicadores permitió definir los temas más relevantes para la ciudad. Cada uno de los aspectos examinados fue comparado con puntos de referencia teóricos (o benchmarks) basados en estándares internacionales, y ajustados al contexto nacional. Para ello, se clasificó la situación en cada tema mediante un ejercicio de semaforización, señalando en verde los temas en que la ciudad se encuentra bien; en amarillo, a aquellas áreas en que la ciudad puede mejorar y en rojo, a las áreas en que la ciudad debe mejorar.
Por su parte, en la dimensión de sostenibilidad económica y social se evidencia la necesidad de abordar varios temas, incluyendo la competitividad, el empleo, la conectividad y la seguridad ciudadana. El PIB de la ciudad y su productividad laboral están muy por debajo de ciudades similares. Así mismo, Pereira presenta una alta tasa de desempleo. En términos de conectividad se evidencia un rezago en el acceso a computadores por parte de los hogares y la penetración de banda ancha. La educación por su parte, presenta una limitación en términos de la baja cantidad de docentes para la cantidad de estudiantes que tiene la ciudad. Por último, la seguridad ciudadana también requiere ser abordada, especialmente con un foco a la prevención de la violencia.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Acceso a Agua
17%17% 83%83%
Saneamiento y Drenaje
80%80%
43%43% 57%57%
Gestión de Acceso a Energía Residuos Sólidos
10% 10%
33%
14 % 25%25%
67%
75%75%
Competitividad de la Economía
Oferta de Empleo Formal
90%90%
SOSTENIBILIDAD URBANA
Gestión Pública Participativa
Inequidad Urbana
20%20%
SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD
43%
Ordenamiento 9% 13% 25%17%17% 22%25% 33% del Territorio/ 27 % 33 % 43% 41%41% 37% % del 37% Uso 17%17 50 % 50 % 11Suelo % 50% 50 % 50% 67%% 25%25 67% 75% %75% 67 100% 27% 100% 25%25% 25% 3 33% 37% Transparencia Gestión Pública
25%25%
Moderna
38 % 10% En términos de la dimensión de sostenibilidad 9 % 10% 14 % 13 % 13 % 9% 25% 10% 10% 14% 2517 % 25% 1717 %% 25% 22% 22% 1733 % 2020 % % % 33 25% ambiental, los indicadores muestran que Pereira La dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabi22%% 22% 25%% 20% 3333 % % 33% 25% % 33%25 % 2027 %% 27 % 43 43% 43% % 43% 37 % 37 Movilidad 41% 37% tiene una buena cobertura de servicios públicos, lidad, muestra que la ciudad tiene posibilidades de 11% 37 % 11%11% 50%50% 5050 % % 11% 17%41% 70 % % 70% 50% 50 17% 75% 6767 %% 67 % 75 % 75 % 67 % 50 % % 67 % 75 % y Transporte 67 % 67 % % 67 67 % 67 especialmente en términos de agua, alcantarillado y mejorar en la mayoría de sus indicadores. Algunos 50%% 75% 75% 43% 80%80% 57% 57% 25 27% 27% % 83 25% 83%% 90% 90% 100% energía. Sin embargo, debe trabajar en la capacidad de los más críticos son los pasivos contingentes, 100% 25% 25% de mitigación del cambio climático y la vulnerabi- la eficiencia en el cobro del impuesto predial y el 25% 34% Mitigación Calidad Impuestos y Manejo 33% Oferta Conectividad 37% lidad ante desastres naturales. En este sentido, es tamaño del gasto operativo. Para hacer mejoras en de Aire del Gasto Autonomía Financiera del Cambio Climático de Educación especialmente importante que la ciudad elabore este aspecto, será importante que la ciudad haga un 1010 %% 9% 33 % 38 % 9% mapas de riesgo y planes de mitigación del cambio 17 esfuerzo por de manera integral. 10% 1414 %% 10% 17%mejorar 13 % 13% % 17 % 20 % 25 % 25 % %25% 25% 22 % 17 % 22 20 % 25 % 25 % 25 % % % 33 % 22 22 25% 25% 25% 20 33% % climático. %% 33%33% 2727 % % 20 3333 % 43% 43% % 4343 %% 41 % 37 % 37 41% 50 % El análisis de los indicadores permite evidenciar que 3737 %% 11% 11% 5050 %% %% 1111 % 1717 %% 70 5050 % %% 50% 50% 70 67 % 67 % 75 % 75 % 75 % 57 % 67 % 67 % % 50 % % 67 % 75 % 75 % 80 % 67 25 % 67 83ha % hecho importantes 67% 67 % En cuanto a la dimensión de sostenibilidad urbana, avances % 75% 75% 7543 %43 % 57% en algunas 67 80% 25% 83% Pereira 90% 100 % 100%100% 25 % 2727 %% % 90 % 100 % 25 % el diagnóstico evidencia un desempeño intermedio áreas, sin embargo todavía presenta algunos deen aspectos de ordenamiento territorial y movili- safíos importantes a los que debe darle oportuna Vulnerabilidad ante Gestión de Pasivos Gestión de Deuda Oferta Seguridad dad. La baja densidad de la ciudad y su expansión atención. Gracias al ejercicio de valoración descrito Desastres Naturales Ruido Pública Contingentes de Salud Ciudadana territorial son retos que se deben abordar priorita- a continuación se pudieron identificar las áreas crí10% riamente. En cuanto a17 la movilidad, es necesario ticas de mayor prioridad y aquellas que14 le % generen 9% 9% 10% 13% 10% 10% 14 % 17% % 20% 20% 17 % 13 % % 25% % 17 % 25%a 25 22% 25%2225 25 % 25% impulsar alternativas de transporte accesible para mayores impactos en la ciudad para apuntarle un 25 % 33 % % 22% 22% 20 % 27 % 33 % 25% 25% 33 % 33% 41% 33% 20% 27% 33% 43% 43% 43 % 43 % % 37 41 % aquellos ciudadanos que hoy se movilizan a pie desarrollo integrado y sostenible en el largo plazo. 37 3737 %% 50%50% 50% 50% 11% % 17% 17% 11% 70% 11% 11% 50 % 50% 67 % 67 % 50% 50% 70% 75 % 57 % 67 % 75 % 75 % principalmente por razones económicas. 80 % 25 % 67 % % % 75 % 57 % 67 67 67 % % 67 80% 25 % 67 % 75 % 75 % 83% 83% % 67 75% 75% 43% 27% 27% 43% 90% 90% 100%100% 25% 25% 100%100%
33 %
10
21
Resultados del Ejercicio de Priorización Partiendo del ejercicio de análisis de indicadores (o benchmarks) descrito anteriormente, se procedió a establecer las áreas con mayor aporte a la sostenibilidad de Pereira y que además sean las que brinden mayor beneficio económico e impacto a la población. Para ello se realizó un ejercicio de priorización de todas las áreas estudiadas por la metodología. Dicho ejercicio valoró cada área a partir de tres filtros: (i) cambio climático; (ii) opinión pública y (iii) costo económico. Cada filtro le dio una puntuación a cada área estudiada con valores entre 1 y 5, donde 1 es la prioridad más baja y 5 la más alta. Las áreas con mayor puntaje en la sumatoria de las valoraciones de los benchmarks y los tres filtros son aquellas que se identifican como de mayor prioridad para la ciudad. En Pereira, el filtro ambiental y de cambio climático se aplicó en agosto de 2012. Para ello se desarrolló un grupo focal compuesto por expertos del tema a tratar, vinculados a los sectores público, privado y académico de la ciudad. El objetivo de este grupo era obtener un entendimiento detallado de los temas, así como evaluar los problemas que se presentan de acuerdo a una batería de indicadores. La discusión se enfocó sobre cuáles son las temáticas más importantes para la ciudad a la luz de los efectos del cambio climático, según el criterio de los expertos. De esta manera, el grupo clasificó los temas relevantes en la escala de 1 a 5, siendo 1 el de menor preocupación y 5 el de mayor preocupación. Así mismo, se expusieron las razones que puede llevar a cabo la ciudad para mejorar en cada una de las áreas consideradas como críticas.
El filtro de opinión pública se aplicó utilizando los resultados de una encuesta para conocer la percepción ciudadana frente a los diferentes temas prioritarios de la ciudad. La encuesta fue realizada por el Centro Nacional de Consultoría en Julio de 2012 y fue aplicada a un total de 383 personas seleccionadas de manera aleatoria, todas ellas mayores de edad, residentes de Pereira y representantes de diferentes estratos sociales de la ciudad. La aplicación del filtro económico se realizó mediante una cuantificación paramétrica de los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada uno de los temas hasta cumplir con el benchmark ideal. Los beneficios fueron proyectados a 15 años, traídos a valor presente a una tasa de descuento de 12%. Se construyó una medida de producto interno bruto (PIB) regional multiplicando el PIB nacional per cápita por el número de habitantes de la ciudad, para así realizar una comparación absoluta con los beneficios de cada sector. Para ello, se utilizaron datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) y de estudios sectoriales en las diferentes áreas evaluadas.
Temas Mitigación del Cambio Climático Empleo Inequidad Urbana Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Educación Movilidad / Transporte Calidad del Aire Ordenamiento del Territorio Competitividad de la Economía Ruido Seguridad Ciudadana Gestión Pública Participativa Gestión de Residuos Sólidos Salud Gestión Pública Moderna Saneamiento y Drenaje Energía Conectividad Transparencia Mecanismos adecuados de ingresos, gastos y endeudamiento Agua
Benchmark 5 5 3 3 5 5 5 5 3 5 3 3 3 3 5 1 3 3 3 1 1
Filtro de Opinion Pública 3 5 3 5 4 5 5 4 5 3 5 5 3 4 3 4 5 2 2 1 1
Filtro Ambiental
Filtro Económico
5 1 5 3 5 3 3 3 5 3 3 3 5 3 3 5 1 5 1 1 1
5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
Puntaje 18 16 16 16 15 14 14 13 13 12 12 12 11 11 11 11 11 10 7 4 4
23
6
Plan de Acción Al completar la aplicación de estos tres filtros se validaron los resultados con especialistas del BID, FINDETER y las autoridades de la ciudad. Tras varias sesiones de análisis de estos resultados, se acordaron las siguientes áreas prioritarias para el Plan de Acción: • • • • • •
Ordenamiento Territorial Transporte y Movilidad Medio Ambiente y Atención al Cambio Climático Competitividad Seguridad Ciudadana Gestión Fiscal
A continuación se presentan las acciones estratégicas que le apuntan a una mayor sostenibilidad de la ciudad, las cuales vienen acompañadas de una matriz resumen con las actividades prioritarias y sus valores estimados, clasificados en rubros de pre-inversión e inversión. Para efectos de este Plan de Acción, la pre-inversión agrupa actividades, tales como el desarrollo de diagnósticos, capacitaciones, estudios de viabilidad y formulación de planes sectoriales y otros instrumentos de planificación. La inversión contempla la implementación de obras y la ejecución de acciones de gran envergadura.
24
Visión de largo plazo: Las acciones propuestas en este Plan de Acción buscan mejoras integrales y duraderas para lograr la sostenibilidad urbana, medioambiental, socioeconómica y fiscal de Pereira. Así la ciudad podrá ofrecer a sus habitantes una mejor calidad de vida a sus residentes. Tras la ejecución de las acciones propuestas, se espera que en el mediano y largo plazo la ciudad consiga: Consolidar la visión e integración metropolitana Mejorar la calidad del hábitat Mejorar la calidad del transporte y la movilidad Reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y preparar a la ciudad ante las amenazas climáticas • Fomentar la innovación y promover las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como motor de desarrollo • Fortalecer los esfuerzos de la Administración en el área de gestión pública y fiscal • • • •
25
Plan de Acción
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Situación Actual:
Gracias a su posición geográfica estratégica y a su potencial de desarrollo, Pereira ejerce fuerte influencia no sólo en el Área Metropolitana que conforma junto con los municipios Dosquebradas y La Virginia, sino a nivel del Eje Cafetero al tener un radio de influencia sobre un conjunto importante de municipios de la Región CentroOccidente. Esta condición le representa a Pereira retos importantes de planeación, especialmente para consolidar un modelo urbano de desarrollo que atienda las necesidades de servicios a nivel metropolitano y materialice el potencial regional a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, actualmente la ciudad no cuenta con los instrumentos de planeación, gestión y financiamiento adecuados, lo cual dificulta la consolidación de este modelo de integración y desarrollo. Por otro lado, el patrón de crecimiento actual de Pereira ha tendido a ampliar rápidamente la huella urbana hacia la Zona Sur Occidental de la ciudad, principalmente a través del desarrollo de nuevas centralidades (incluyendo la implantación reciente de proyectos residenciales e industriales), lo que los costos de la provisión de servicios y transporte público y compromete la calidad de vida de sus habitantes. Esto requiere que se replanteé el foco del modelo de desarrollo territorial de la periferia al interior de la ciudad. Dado que actualmente, la ciudad revisa el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se podrá aprovechar para abordar la necesidad de revertir el patrón de crecimiento actual, mediante el desarrollo de una ciudad más compacta, con un uso más eficiente y armonioso del
26
suelo urbano. Importante en este esfuerzo será la formulación o revisión de los planes sectoriales específicos que informan y complementan el POT, como por ejemplo, el Plan Integral del Área Metropolitana, el Plan Estratégico Habitacional, el Plan Maestro de Espacio Público, el Plan Especial de Equipamientos y el Plan de Revitalización y Recuperación del Centro Tradicional. La generación de nuevas centralidades también ha provocado el deterioro físico-ambiental, económico y social del Centro Tradicional de la ciudad, ocasionando el remplazo del uso por comercio de bajo perfil con actividades que resultan incompatibles con la actividad residencial y el desplazamiento de los propietarios originales de las edificaciones. Dicho cambio ha generado deterioro físico y obsolescencia de los inmuebles y su entorno, contribuyendo a una serie de problemas urbanos como inseguridad, congestionamiento vehicular, desvalorización de las propiedades y proliferación de vendedores informales. Ante esta situación, se recomienda que Pereira avance en el desarrollo e implementación de acciones para la revitalización integral del Centro Tradicional, utilizando para ello estrategias de renovación urbana ya probadas en la ciudad e incorporando las lecciones aprendidas de dichas experiencias. En este sentido, la ciudad tiene priorizada la intervención de las zonas frente del Rio Otún y alrededor del corredor Egoyá, para lo cual se deben desarrollar los respectivos planes parciales. La revitalización de las áreas centrales también permitirá a la ciudad atender el déficit de espacio
público, al incluir la ampliación y creación de áreas verdes. Actualmente el índice de espacio público efectivo de Pereira es de 17,1 ha/100.000 habitantes, el cual está muy por debajo del indicador de orden internacional que sugiere un ideal de 50 ha/100.000 habitantes. Adicionalmente, la calidad de los espacios públicos existentes se considera deficitaria y especialmente en las áreas centrales deberá ser abordado de manera integral el crecimiento descontrolado de vendedores informales. En materia de vivienda, en los últimos años Pereira ha logrado avances importantes, disminuyendo entre 2003 y 2005 en 31% los hogares en déficit, especialmente en términos cualitativos. A 2005, los hogares en déficit representaban el 11% de la totalidad de hogares del municipio. De estos, 6,4% correspondían al déficit cuantitativo y 4,6% al cualitativo, sobre el que se ha logrado aplicar de manera exitosa, aunque limitada programas de mejoramiento integral de barrios. Por su parte, la reducción del déficit cuantitativo se ha visto restringido por la falta de avance en los planes parciales definidos como el principal instrumento para generar suficientes viviendas en diferentes estratos socio-económicos. Otro reto que enfrenta la ciudad se relaciona con el crecimiento de las zonas habitacionales en áreas consideradas de riesgo, especialmente aquellas para población de bajos ingresos. Actualmente, se estima que el 19% del total de estas viviendas en el área urbana registra algún tipo de riesgo. Las comunas más afectadas por esta problemática son “El Rosal” y “Alta Gracia”.
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA
Acciones Clave: Línea Estratégica
En respuesta a los principales desafíos de ordenamiento territorial que enfrenta Pereira, se recomienda que la ciudad avance en las siguientes áreas prioritarias:
1.
Con relación a los instrumentos de planeación municipal, la ciudad deberá avanzar específicamente en finalizar la revisión del POT, integrando al mismo la visión de articulación metropolitana y regional con las ciudades aledañas. De manera prioritaria, este instrumento deberá definir claramente el modelo de ciudad a seguir, con estrategias específicas para el control de la mancha urbana, la revitalización de áreas centrales deterioradas y subutilizadas, habilitación de suelo para vivienda de interés social, y el aumento del espacio público. Adicionalmente, se deberá incluir la información disponible en temas de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo. Para el desarrollo e implementación efectiva del POT, la ciudad deberá avanzar en el ajuste del Plan Integral del Área Metropolitana, el Plan Maestro de Espacio Público, Plan Especial de Equipamientos y el Plan de Revitalización y Recuperación del Centro Tradicional. Adicionalmente, la ciudad debe avanzar en el desarrollo del Plan Estratégico Habitacional con acciones que apoyen la concreción del nuevo modelo urbanístico y que brinden atención prioritaria a los residentes de asentamientos precarios y en zonas de riesgo. El POT también deberá identificar y concretar los mecanismos e instrumentos institucionales, financieros y de gestión para su implementación.
2.
Para abordar la revitalización de las zonas centrales, la ciudad deberá avanzar con el desarrollo del plan parcial para la revitalización y densificación
del frente del Rio Otún, especialmente en la zona que comprende el denominado “Proyecto de Renovación del Nodo Viacrucis”, considerada como una zona estratégica para replantear una relación más dinámica entre la ciudad y el río, e introducir nuevas vocaciones habitacionales, culturales y comerciales en el centro. Además se recomienda adelantar acciones para la recuperación del Centro Tradicional de la ciudad, con foco en la recuperación del espacio público y priorizando la revitalización de la Calle de la Fundación, y la puesta en marcha del Plan Parcial del Corredor de Egoyá. Para viabilizar financieramente estas intervenciones, se recomienda implementar planes parciales de renovación urbana que incentiven la participación del sector privado.
Revisar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Ordenamiento Territorial
3.
Finalmente, respecto al mejoramiento integral de barrios, la ciudad debe dar continuidad a los programas que se encuentran en curso para atender de forma prioritaria las zonas de desarrollo precario en condiciones de riesgo. En este respecto se deberá adelantar programas de mejoramiento integral de los barrios “El Rosal” y “Alta Gracia”, con especial énfasis a la reubicación de las viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable. También como acciones estratégicas del sector vivienda, se deberán revisar y ajustar los instrumentos de planeación actuales (planes parciales) para garantizar su efectividad en la provisión de suelo urbano suficiente para programas de vivienda de interés social para los segmentos poblacionales con mayores carencias.
Acciones Clave
Actividades Específicas
1. Revisar los instrumentos de planeación y consolidar una visión metropolitana
Desarrollar el Plan Estratégico Habitacional (incluyendo atención a los asentamientos precarios y zonas de riesgo). Desarrollar el Plan Maestro de Espacio Público.
Objetivos y Metas Indicador ICES
Año 1
Tasa de crecimiento anual de la huella F urbana (física), dentro de los limites oficiales del municipio
Déficit de vivienda cuantitativo
2
3
4
E
Desarrollar Plan Especial de Equipamientos
Existencia de planes integrales o sectoriales estratégicos con visión de largo plazo
Desarrollar el Plan de Revitalización y Recuperación del Centro Tradicional.
Existencia de planes integrales o sectoriales estratégicos con visión de largo plazo
10
Pre-inversión: $360.000.000
E
Pre-inversión: $180.000.000
E
Pre-inversión: $504.000.000
F
E
Pre-inversión: $270.000.000
F
E
F
Déficit de vivienda cualitativo
Áreas verdes por 100.000 habitantes
5
Valor Estimado (COL$)
F
Pre-inversión: $540.000.000
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Contar con un plan actualizado y revisado
Secretaría de Planeación
Contar con un plan desarrollado
Secretaría de Planeación
Contar con un plan desarrollado
Apoyo Actual COL$ 90.000.000 Cooperación Técnica BID Apoyo técnico por Findeter (consultores)
Secretaría de Planeación
Contar con un plan desarrollado
Secretaría de Planeación
Contar con un plan actualizado y revisado
Secretaría de Planeación
-
COL$ 252.000.000 Financiamiento Alcaldía COL$ 198.000.000 Financiamiento Alcaldía
COL$ 144.000.000 Cooperación Técnica BID
Convenciones F
FORMULACIÓN
E
EJECUCIÓN
29
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA Línea Estratégica
Acciones Clave
1. Revisar los instrumentos de planeación y consolidar de una visión metropolitana
Actividades Específicas
Revisar y ajustar los instrumentos para el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano. Desarrollar el Proyecto de Recuperación del espacio público del Centro, priorizando la Revitalización Calle de la Fundación.
Ordenamiento Territorial
2. Promover la revitalización de zonas centrales
Objetivos y Metas Indicador ICES Existencia de planes integrales o sectoriales estratégicos con visión de largo plazo
1
Realizar intervenciones complementarias de vivienda.
Déficit de vivienda cualitativo
3
4
5
E
E
F
10
Valor Estimado (COL$)
Pre-inversión: $ 800.000.000
E
F
Tasa de crecimiento anual de la huella Desarrollar el Proyecto urbana (física), de Renovación del dentro de los Nodo Viacrucis. limites oficiales del municipio
Desarrollar el Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios “El Rosal” y “Alta Gracia”.
2
F
Áreas verdes por 100.000 habitantes
Tasa de crecimiento anual de la huella Desarrollar el Proyecto urbana (física), del Corredor de Egoyá. dentro de los limites oficiales del municipio
3. Promover el mejoramiento integral del hábitat.
Año
Inversión: $5.000 millones
Pre-inversión: $800.000.000 Inversión: $90.000 millones Pre-inversión: $1.000 millones
F
E
F
Inversión: $100.000 millones
E
30
Entidad Local Responsable
Área Contar con un Metropolitana plan desarrollado de Pereira
Proyecto de Revitalización Calle de la Fundación implementado
Inversión pre-identificada: $267.000 millones
Apoyo Actual
-
COL$4.200 Secretaría de millones Infraestructura Financiamiento Alcaldía
Proyecto de Renovación del Nodo Viacrucis implementado
Secretaría de Gestión Inmobiliaria
-
Proyecto del Corredor Egoyá implementado
Secretaría de Planeación
-
Proyectos de mejoramiento integral del Secretaría de hábitat “El Rosal” Planeación Inversión: y “Alta Gracia” $72.000 millones implementados Pre-inversión: $720.000.000
Pre-inversión: $5.174 millones TOTAL
Resultado Esperado
Plan de Acción
TRANSPORTE Y MOVILIDAD Situación Actual:
La implantación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) Megabús, ubica a Pereira como un líder en materia de movilidad, dado que el SITM inició operaciones en 2006, siendo sólo antecedido por el SITM TransMilenio de Bogotá. Asimismo Pereira es la segunda ciudad del país en avanzar hacia la puesta en marcha de un Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que opere de manera integrada el transporte masivo y el colectivo tradicional. En la actualidad están en ejecución los estudios del modelo conceptual y estructural del SITP, por lo que es posible prever que en un horizonte de 2 a 3 años se estén realizando diferentes inversiones en infraestructura y material rodante que soporte la operación de este nuevo sistema. El flujo permanente de pasajeros entre los municipios del Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO), y las otras ciudades cercanas, como Cartago y Santa Rosa de Cabal, representa una oportunidad para el desarrollo de soluciones integradas de transporte público. Hay varios temas a abordar previamente para la concreción de dichas soluciones, como alinear a las diferentes autoridades locales y nacionales que tienen competencia sobre estos servicios, e implantar estrategias que minimicen impactos negativos sobre las poblaciones de cada ciudad por esa integración. Sin embargo, mientras estas acciones se implementan, los residentes de estas ciudades seguirán resolviendo sus necesidades de movilidad a través de transporte privado. Por esto, pensando en reducir
32
el uso del vehículo privado y también en promover las dinámicas de integración socioeconómica de la zona, se recomienda avanzar en el desarrollo de soluciones que permitan una articulación operativa del transporte público, así esta no implique una integración a nivel empresarial. Buscando promover esquemas de movilidad sostenible, los funcionarios del AMCO han venido avanzando en la formulación de diferentes iniciativas de transporte no motorizado. La principal iniciativa, todavía en proceso de formulación, se denomina “vías activas”, la cual convertirá la Av. 30 de Agosto, arteria principal de la ciudad, en una ciclovía de integración y convivencia una vez al mes. Otras iniciativas de transporte no motorizado en que ha venido trabajando el AMCO son la ciclorruta de la Avenida Circunvalar y un esquema de ciclorrutas y alquiler de bicicletas para conectar el terminal de transportes con la Universidad Tecnológica de Pereira. Las dos ciclorrutas tienen ya algunos avances en materia de diseños y presupuestos por lo que podría considerarse su implementación en el corto plazo, una vez realizadas algunas validaciones a nivel de seguridad vial y en revisiones de modelo de negocio que aseguren tanto su uso, como los recursos para su operación y mantenimiento. Con miras a mejorar la conectividad orienteoccidente en la ciudad, la administración local tiene previsto construir tramos viales que permitan generar nuevos anillos de conectividad que reduzcan el tráfico por las vías del centro de la
ciudad. Entre las obras se ha previsto la construcción o mejoramiento de intersecciones viales que permitan una mayor fluidez del tráfico en algunos puntos neurálgicos de la malla de la ciudad, como es el caso de la intersección de Turín. Mejorar esta conectividad enfrenta dos retos. El primero de ellos es la consecución de los recursos; el segundo es generar los incentivos que eviten que las nuevas vías, las cuales podrían favorecer al transporte público con mayor cobertura y menor tiempo de viaje, terminen desincentivándolo por un uso desmedido del transporte privado. Los esfuerzos locales de ingeniería deben complementarse, entonces, con un fortalecimiento de la capacidad institucional para aprovechamiento las Asociaciones Público-Privadas (APP) y medidas para consolidar el SITP y para racionalizar el uso de la infraestructura vial. El fortalecimiento de la institucionalidad de transporte de Pereira y el AMCO, debe iniciar con una actualización del Plan Maestro de Movilidad, que cumplirá próximamente 5 años, para incorporar las dinámicas urbanas recientes, y para incrementar el énfasis en movilidad sostenible y soluciones de la misma como el SITP o las ciclorrutas. La actualización del PMM debe incorporar el diseño y puesta en marcha de un plan de logística urbana de cargas que permita mantener un balance adecuado entre la movilidad de las personas y de los bienes y servicios que soportan las actividades socioeconómicas de la ciudad, sentando las bases para que el abastecimiento de la ciudad y la operación de los centros industriales o logísticos ubicados en Pereira o muy cerca de ella tengan un impacto reducido sobre las dinámicas de movilidad.
Acciones Clave: Para abordar los desafíos más relevantes de transporte y movilidad de Pereira, se requiere adelantar las siguientes acciones principales:
1.
Fortalecer el transporte público, a través de la implantación del SITP actualmente siendo desarrollado y en su integración con modos no motorizados y con soluciones para el transporte público de tipo regional. Estas iniciativas deben estar soportadas en la formulación e implantación de iniciativas que incentiven el uso de transporte público o esquemas de carpool, como carriles exclusivos o esquemas de incentivos.
2.
Fomentar el transporte no motorizado a través del ajuste e implantación de las iniciativas de Ciclorruta por la Av. Circunvalar y entre la Terminal de Transporte y la Universidad Tecnológica de Pereira, y poner en marcha de iniciativas como “vías activas”, que favorezcan el uso de la bicicleta para diversas actividades urbanas.
3.
Fortalecer la capacidad institucional del Instituto Municipal del Transporte y del AMCO para la gestión del tránsito y del transporte en Pereira y los municipios que conforman su área metropolitana, particularmente en lo relacionado con el diseño y aplicación de incentivos de movilidad sustentable.
4.
Diseñar e implantar planes de gestión de logística urbana de cargas, que faciliten el abastecimiento de los insumos a las diferentes zonas de la ciudad y de los municipios aledaños y promuevan el uso eficiente de la infraestructura.
33
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA Línea Estratégica
Acciones Clave
1. Fortalecimiento del transporte público
Actividades Específicas
Objetivos y Metas Indicador ICES
Desarrollar estrategia de definición y uso de vías y carriles preferenciales para transporte público o HOV (car-pool).
Km de carriles preferenciales
Implantar el Sistema Integrado de Transporte Público.
Modal Split – Transporte Público
Año 1
2
3
F
4
E
E
5 10
Valor Estimado (COL$)
2. Fomento del transporte nomotorizado
Desarrollar estrategia de integración transporte colectivo y masivo (SITP) con intermunicipal y modos no motorizados e implementar piloto
Modal Split – Transporte Público
Modal Split – Transporte Público
F
E
Apoyo Actual
-
Sistema Integrado de Transporte Público en operación
DNP está apoyando estructuración SITP
Inversión: $60.000 millones
Pre-inversión: $50.000.000
F
Entidad Local Responsable
Área Metropolitana Centro Occidente Pre-inversión: Un carril (AMCO), $150.000.000 preferencial en las Secretaría de principales vías Infraestructura, Inversión: arterias de la ciudad Instituto $30.000 millones Municipal de Tránsito (IMT), Megabús S.A.
Transporte y Movilidad Revisar priorización de intervenciones de infraestructura de acuerdo con necesidades de transporte público.
Resultado Esperado
Pre-inversión: $250.000.000 Inversión: $300.000.000
AMCO, IMT, Megabús S.A.
Lista de intervenciones AMCO, priorizada de Secretaría de acuerdo con Infraestructura, beneficio para IMT, Megabús transporte público y S.A. no motorizado
Incremento de la participación de transporte no motorizado en distribución modal de viajes
AMCO, Secretaría de Infraestructura, IMT, Megabús S.A.
Línea Estratégica
Revisar diseños desde la perspectiva de seguridad vial e implantar ciclorruta Avenida Circunvalar.
Transporte y Movilidad
2. Fomento del transporte nomotorizado
Ajustar el modelo de negocio y los diseños definitivos e implantar ciclorruta Terminal Transportes -Universidad Tecnológica de Pereira.
Objetivos y Metas Indicador ICES
Modal Split – Transporte No Motorizado
Modal Split – Transporte No Motorizado
Año 1
2
3
4
5 10
Valor Estimado (COL$)
Pre-inversión: $30.000.000
F
Inversión: $300.000.000
Pre-inversión: $75.000.000
F
E
Inversión: $300.000.000
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Incremento de la participación de transporte no motorizado en distribución modal de viajes
AMCO, IMT, Secretaría de Infraestructura
-
Incremento de la participación de transporte no motorizado en distribución modal de viajes
AMCO, IMT, Secretaría de Infraestructura
-
Incremento de la participación de transporte no motorizado en distribución modal de viajes
AMCO, IMT
-
Apoyar iniciativas de fomento al uso de modos no motorizados, especialmente bicicletas.
-
Modal Split (MS): • Transp. No Motorizado (TNM) Políticas y prácticas para gestión adecuada de la demanda (PPGD)
F
E
Pre-inversión: $75.000.000 Inversión: $400.000.000
Convenciones F
34
Acciones Clave
Actividades Específicas
FORMULACIÓN
E
EJECUCIÓN
35
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA Línea Estratégica
Acciones Clave
Actividades Específicas
Diseñar y aplicar incentivos económicos, operativos y urbanísticos para fomentar prácticas de movilidad sostenible.
Transporte y Movilidad
3. Fortalecer la institucionalidad relacionada con la movilidad
Fortalecer visión de movilidad sostenible y estrategias y acciones relacionadas con ella en Plan Maestro de Movilidad.
Formular estudio para diseño y estructuración de escenarios de desarrollo orientado al transporte.
36
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA
Objetivos y Metas Indicador ICES Modal Split (MS): • Transporte Público (TP) • Transp. No Motorizado (TNM)
Año 1
2
F
3
4
5 10
E
Políticas y prácticas para gestión adecuada de la demanda (PPGD) - Modal Split (MS): • Transporte Público (TP) • Transp. No F Motorizado (TNM)
Valor Estimado (COL$)
Formulación, Pre-inversión: apropiación $250.000.000 y utilización de nuevas herramientas para Inversión: la gestión del $5.000 millones tránsito y transporte
Pre-inversión: $150.000.000
- Políticas y prácticas para gestión adecuada de la demanda (PPGD)
Políticas y prácticas para la gestión adecuada de la demanda
Resultado Esperado
Plan Maestro de Movilidad actualizado con mayor claridad sobre las metas en materia de movilidad sostenible y las estrategias para alcanzarlas.
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Línea Estratégica
Acciones Clave
Actualizar del Plan Maestro de Movilidad. AMCO, IMT
3. Fortalecer la institucionalidad relacionada con la movilidad Transporte y Movilidad
AMCO, IMT
-
4. Logística urbana de cargas
F
Pre-inversión: $250.000.000
Base conceptual para articular esfuerzos de desarrollo urbano con el desarrollo de soluciones de transporte público
Actividades Específicas
AMCO, IMT
Objetivos y Metas Indicador ICES
1
Políticas y prácticas para la gestión adecuada de la demanda
Formular estrategia y parámetros de Velocidad Media en evaluación para vías Principales (VVP) el desarrollo de iniciativas de Asociaciones Público Kilómetros de carriles – Privadas (APP) prioritarios para para la provisión transporte público de infraestructura y (KmCP) servicios de apoyo a la movilidad. Desarrollar estrategia de gestión de distribución urbana de bienes y servicios de soporte a actividades sociales y económicas.
Año
Políticas y prácticas para la gestión adecuada de la demanda
2
3
4
5 10
F
Valor Estimado (COL$)
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Pre-inversión: $200.000.000
Plan Maestro de Movilidad actualizado con mayor claridad sobre las metas en materia de movilidad sostenible y las estrategias para alcanzarlas.
AMCO, IMT
-
Entidades locales con recursos, personal y herramientas para aprovechar figura de APP
Secretaría de Infraestructura, AMCO, IMT
-
Reducir conflicto entre movilización de cargas y de personas en la ciudad.
AMCO, IMT
-
Pre-inversión: $150.000.000
F
E
Inversión: Por definir según Pre-inversión
Pre-inversión: $200.000.000
F
E
Inversión: Por definir según Pre-inversión Pre-inversión: $1.830 millones
TOTAL
Inversión pre-identificada: 96.300 millones
37
Plan de Acción
Medio Ambiente y Atención al Cambio Climático Situación Actual:
Los temas de sostenibilidad ambiental y de cambio climático relevantes para Pereira son la gestión de residuos sólidos, la mitigación y adaptación al cambio climático y la atención a la vulnerabilidad ante desastres naturales. En cuanto al manejo de los residuos sólidos, actualmente llega un promedio mensual de 20.500 toneladas de residuos al relleno sanitario La Glorita de Pereira (250.000 toneladas año), con un crecimiento estimado anual del 7.1%, de las cuales el 70% aproximadamente corresponden a la ciudad de Pereira y el otro 30% a los municipios aledaños. La ciudad tiene el objetivo de reducir y aprovechar al máximo los residuos sólidos para reciclarlos y reutilizarlos, mediante la implementación del programa “Basura Cero”, el cual busca que al relleno sanitario llegue la menor cantidad posible de residuos y extender su vida útil que está proyectada para 15 años. Con base en lo anterior, el plan pretende reducir progresivamente la disposición final de los residuos sólidos recuperables en la ciudad con una meta final de 100% al 2020. Para llevar a cabo lo anterior, se vislumbra la necesidad de acompañar el programa con una campaña de concientización y sensibilización a la ciudadanía en el manejo adecuado de residuos sólidos, promoviendo así la cultura ciudadana en lo relacionado con el reciclaje y posteriormente estableciendo su obligatoriedad. Adicionalmente, se recomienda que la ciudad lleve
38
a cabo los estudios iniciales que proporcionen los lineamientos y estrategias del Programa “Basura Cero” en la ciudad, involucrando la promoción de proyectos sociales de dignificación, capacitación y generación de empleo de los recuperadores ambientales (recicladores). Respecto al cambio climático, se han realizado importantes adelantos en la estructuración de la estrategia de mitigación y adaptación a la variabilidad y el cambio climático, la cual tiene como objetivo definir las acciones que permitan en el mediano plazo hacer más resiliente el sistema socio-ecológico de Pereira frente a la variabilidad y al cambio climático y propiciar un proceso de aprendizaje a nivel local con especial énfasis en la infraestructura de acueducto y alcantarillado. Dentro de los principales aspectos que componen la estrategia se resalta la conformación de una mesa municipal y la articulación de ésta con el nodo regional, dentro del Plan Departamental para la Adaptación al cambio climático. No obstante los avances de la ciudad en lo concerniente al abordaje del cambio climático, se identificaron en conjunto con la Administración local unos temas prioritarios sobre los cuales se recomienda a la ciudad emprender acciones, dentro de los cuales se destaca la necesidad de formulación de un plan maestro de cambio climático que involucre la evaluación de los servicios eco-sistémicos del municipio, como también
que contemple la consolidación de la red hidrometeorológica y sistema de alertas tempranas. Asimismo, se evidencia la necesidad de establecer el inventario de gases efecto invernadero del municipio como base fundamental de la estructuración del Plan, utilizando la metodología GPC. En el tema de vulnerabilidad antes desastres naturales, aunque la ciudad de Pereira es una de las adelantadas a nivel nacional, existen espacios para incrementar su capacidad mediante la reducción de la exposición y sensibilidad y por consiguiente, la reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales. En este sentido hay que continuar trabajando, como ya lo ha venido haciendo la ciudad, en la inclusión de cambio climático y gestión del riesgo en el ordenamiento del territorio, actualización de planes de contingencia y planes de gestión del riesgo ante desastres naturales y cambio climático y variabilidad climática. Otras acciones en las cuales se puede avanzar es en la adecuación de la organización institucional para la gestión del riesgo y en la conformación y puesta en funcionamiento del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo ante Desastres como la instancia de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento de la gestión del riesgo en la ciudad. En lo que respecta sostenibilidad ambiental, la ciudad está trabajando en la implementación de la Agenda 21, proyecto que se convierte en el eje central de la administración para articular los aspectos ambientales de la ciudad con las políticas territoriales, económicas y sociales, haciendo énfasis en la importancia de las acciones locales, responsabilidades compartidas y participación de todos los actores involucrados, así como identificar las fuentes de financiación para la gestión, con el fin de hacerla una ciudad sostenible.
39
Acciones Clave:
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
En respuesta a los principales desafíos de sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático que enfrenta Pereira, se sugiere que la ciudad avance en las siguientes áreas prioritarias:
1.
Con respecto a los residuos sólidos, se recomienda realizar un estudio de aprovechamiento de residuos sólidos para la ciudad, que involucre prácticas de reciclaje, reutilización y separación en la fuente. Dicho estudio serviría para establecer los lineamientos de funcionamiento del programa “Basura Cero”, el cual debe ponerse en marcha para reducir y aprovechar al máximo los residuos sólidos, buscando una gestión integral de los mismos. Este programa debe incluir un fuerte componente de concientización y sensibilización a la ciudadanía en el manejo adecuado de residuos sólidos, con el propósito futuro de trabajar de la mano con los ciudadanos en la implementación de un marco regulatorio local que soporte las actividades desarrolladas en el programa.
2.
En cuanto al cambio climático, se debe avanzar en la actualización del inventario de gases efecto invernadero (GEI) de la ciudad, siguiendo la metodología recomendada (GPC), involucrando las variables y sectores que no fueron objeto de evaluación y que complementan el estudio anterior. Adicionalmente, se podrá formular un Plan Maestro de Cambio Climático que incluya los temas de mitigación y adaptación al mismo y que sea tenido en cuenta dentro del Plan de Desarrollo y el POT de manera explícita, articulando acciones con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y el Sistema Nacional
40
Línea Estratégica
de Adaptación al Cambio Climático (SNACC), en el marco de lo establecido en el CONPES 3700 de 2011, el cual establece la Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.
3.
En cuanto a la vulnerabilidad ante desastres naturales, la ciudad podrá avanzar en la formulación de los estudios y diagnósticos que permitan la implementación del Plan Integral para el Manejo de Riesgos que incluya un mapa de riesgo a una escala adecuada que involucre toda la ciudad, una evaluación zonificada de intervención de áreas de amenaza alta para reubicación de familias y propuestas para la estabilización, restauración y recuperación de estas zonas como espacio público para la ciudad. Adicionalmente, se podrá avanzar en el desarrollo de un programa para promover el conocimiento de las instituciones y de la comunidad frente a la gestión integral de riesgos que incluya aspectos como la actualización de la normatividad local, la capacitación de funcionarios responsables y la formulación de planes de gestión, la consolidación de los sistemas de información para la gestión de riesgos y atención de emergencias, así como la promoción de una cultura preventiva a través de instrumentos de comunicación, educación e información pública, entre otros aspectos.
4.
Identificar prioridades de la Agenda 21 y avanzar en su implementación.
Acciones Clave
Actividades Específicas
Objetivos y Metas Indicador ICES
Año 1
2
3
4
5
10
Valor Estimado (COL$)
Resultado Esperado
Gestión de Residuos Solidos
2. Actualizar el Inventario de Emisiones de GEI
Implementar instrumentos de mitigación y adaptación al cambio climático y a eventos extremos de variabilidad climática
Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado
F
Pre-inversión: $1.800 millones
E
Programa “Basura Cero” formulado e implementado
Inventario de emisiones GEI actualizado anualmente
E
Por definir Implementación de indicadores de cambio climático
Emisiones GEI / PIB
Cambio Climático Existencia de planes de Formular Planes mitigación con metas de 3. Adaptación de Adaptación y reducción sectoriales al cambio Mitigación al Cambio Existencia de plan climático Climático e implementar efectivo de adaptación proyectos prioritarios al cambio climático y a la variabilidad climática
Secretaría de Ordenamiento Territorial Aseo Pereira S.A-E.S.P
-
Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)
Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad dispuestos que son utilizados como recurso energético
Existencia y monitoreo de inventario GEI
Apoyo Actual
Secretaría de Planeación
Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son compostados Desarrollar estudio de gestión integral de 1. Mejorar el residuos sólidos para tratamiento de la ciudad y poner en residuos marcha el programa sólidos de aprovechamiento de residuos sólidos, “Programa Basura Cero”.
Entidad Local Responsable
Secretaría de Planeación Secretaría de Desarrollo Rural
-
CARDER Secretaría de Planeación
Pre-inversión: $2.700 millones
F
E
Inversión: $200.000 millones
Planes desarrollados y proyectos implementados
Secretaría de Ordenamiento Territorial
-
Secretaría de Desarrollo Rural CARDER
41
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Línea Estratégica
Actividades Específicas
Acciones Clave
Elaborar los diagnósticos y complementar los mapas detallados de vulnerabilidad y riesgo.
Vulnerabilidad ante desastres
4. Desarrollar Instrumentos de Planeación y Mapas de Riesgo
Objetivos y Metas Indicador ICES Existencia de mapas de riesgo de la ciudad a escala de al menos 1:10000 que incluyan información sobre amenazas naturales (geofísicas e hidrometereológicas) y análisis de vulnerabilidad
Año 1
2
3
F
Desarrollar un plan de gestión de riesgo de desastres.
Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres naturales
Existencia de plan efectivo de gestión del riesgo de desastres
F
F
4
5
10
Valor Estimado (COL$)
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Secretaría de Inclusión en el Planeación POT y en la toma de decisiones Secretaría de sobre uso del Ordenamiento Pre-inversión: territorio, los Territorial $1.800 millones diagnósticos y la información de Secretaría de vulnerabilidad y Desarrollo Rural riesgo CARDER
Existencia de mapas de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático
Actualizar planes de contingencia y gestión del riesgo.
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
Pre-inversión: $540.000.000
Planes formulados y mecanismos de actualización de los mismos en operación
Secretaría de Planeación
Pre-inversión: $360.000.000
Plan formulado incluido diagnósticos y estudios solicitados en el Decreto 808/2011
Secretaría de Planeación
Apoyo Actual
Línea Estratégica
Acciones Clave
5. Avanzar en la implantación de la Agenda 21 -
Actividades Específicas
Identificación de prioridades que permitan avanzar en la implementación de la Agenda 21.
Objetivos y Metas Indicador ICES
Año 1
2
F
3
4
5
10
Valor Estimado (COL$)
Pre-inversión: $1.000 millones
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Agenda 21 identifica prioridades y avanza en su implementación
Secretaría de Planeación
-
Pre-inversión: $8.200 millones TOTAL
Inversión pre-identificada: $200.000 millones
-
Convenciones F
42
FORMULACIÓN
E
EJECUCIÓN
43
Plan de Acción
COMPETITIVIDAD Situación Actual:
Como se ha mencionado anteriormente, Pereira se encuentra ubicada en el centro del Eje Cafetero y su economía tiene una importante influencia en la región. El comercio y otros servicios, como aquellos relacionados con restaurantes y hoteles tienen una significativa participación en el PIB del departamento. La industria, por su parte, se compone principalmente de los sectores de alimentos y bebidas, textiles, confecciones y productos de papel. Sin embargo, en los últimos 20 años, la industria manufacturera ha venido perdiendo competitividad y ha registrado una fuerte contracción. Lo anterior ha tenido efectos en el crecimiento del PIB departamental, que en los últimos cinco años ha sido inferior al promedio nacional. Esto es especialmente preocupante, teniendo en cuenta que el PIB per cápita (US$5.251) es uno de los más bajos, mientras la tasa de desempleo (16,7%) está entre las más altas del país.
En términos de conectividad, Pereira también presenta rezagos, pues menos del 30% de los hogares posee un computador, mientras que esta cifra supera el 40% en otras ciudades de porte similar como Bucaramanga y Manizales. Esta situación se refleja en la baja penetración de la banda ancha: solo 12,5 subscripciones por cada 100 habitantes. Frente a estas condiciones, se considera que la ciudad tiene grandes oportunidades para mejorar su desempeño. Si bien hay bajos niveles de innovación, la capacidad científica es relativamente alta. Pereira tiene una buena concentración de grupos de investigación y un alto número de matriculados en programas de doctorado en comparación con otras ciudades del país. Adicionalmente, viene construyendo una red de nodos de innovación que pretende vincular esas capacidades investigativas al sector empresarial. En consecuencia, hay insumos para poner al servicio del aparato productivo las capacidades científicas de la ciudad.
2.
Usar las TIC como motor de desarrollo. Para esto, se apoyará el diseño de la estrategia integral Smart City así como de un centro de control operativo, que permita usar la conectividad de banda ancha para manejar de manera eficaz e innovadora los procesos ciudadanos. Además, se desarrollará un diagnóstico de la difusión de TIC en las empresas de la ciudad, a partir de lo cual se podrá elaborar un plan de difusión.
1.
44
Fortalecer la transferencia de conocimiento del sector académico e investigativo al empresarial para aumentar sus capacidades de innovación. Con este fin, se trabajará en la consolidación y articulación de la red de nodos, que varias instituciones de la ciudad, entre ellas la Alcaldía y la Universidad Tecnológica de Pereira, han venido construyendo en los últimos años. La prioridad en este sentido es revisar el modelo organizativo de la Red y avanzar en un estudio de alineamiento que permita caracterizar el desarrollo tecnológico de cada uno de los sectores priorizados. Una vez identificadas las principales brechas tecnológicas se definirá un plan que permita cerrarlas y avanzar con la implantación de las acciones prioritarias. Adicionalmente, se propone avanzar en el desarrollo de un Plan de Formación de Talento Humano para los nodos de turismo, comercio, KPO e ITO que brinde nuevas oportunidades para la población local.
F
FORMULACIÓN
E
EJECUCIÓN
DIMENSION DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y SOCIAL Línea Estratégica
Acciones Clave
Actividades Específicas
Desarrollar estudio y plan de alineamiento de los 8 nodos que conforman la red e inciar con la implementación de las prioridades identificadas
Acciones Clave: Teniendo en cuenta los desafíos que enfrenta Pereira con el fin de potenciar su competitividad, se recomienda a la ciudad trabajar en las siguientes áreas:
Convenciones
1. Fortalecer Competitividad capacidad innovadora del sector empresarial
Revisar y fortalecer el modelo organizativo de la Red de Nodos de Innovación. Formular e implementar Plan de Formación de Talento Humano para los nodos de turismo, comercio, KPO e ITO.
Objetivos y Metas Indicador ICES
PIB per cápita y mejora de la productividad
PIB per cápita y mejora de la productividad
PIB per cápita y mejora de la productividad
Año 1
2
F
3
4
E
5
10
Valor Estimado (COL$)
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Pre-inversión: $2.400 millones
La productividad de Pereira está jalonada por altos niveles de innovación
Secretaría de Planeación
-
La productividad de Pereira está jalonada por altos niveles de innovación
Secretaría de Planeación
-
La productividad de Pereira está jalonada por altos niveles de innovación
Secretaría de Planeación
-
Inversión: $270.000 millones
F
Pre-inversión: $800.000.000
E
F
E
Pre-inversión: $1.000 millones Inversión: $4.000 millones
45
DIMENSION DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y SOCIAL Línea Estratégica
Acciones Clave
Actividades Específicas
Objetivos y Metas Indicador ICES
Año 1
Mejora de Diseñar estrategia Smart productividad y conectividad City.
2. Usar TIC como Competitividad motor de desarrollo
Desarrollar un centro de control operativo integrado de la ciudad. Desarrollar diagnóstico y plan de difusión de TIC en empresas de Pereira.
2
3
4
E
F
5
10
Valor Estimado (COL$) Pre-inversión: $800.000.000 Inversión: $15.000 millones Pre-inversión: $700.000.000
E
F
Inversión: $18.000 millones
F
E
Pre-inversión: $600.000.000
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Pereira se vuelve en una ciudad inteligente
Secretaría de Planeación
-
Pereira se vuelve más eficiente en el control operativo de la ciudad
Secretaría de Planeación
-
Empresas de Pereira tienen acceso y usan las TIC en sus procesos
Secretaría de Planeación
-
Pre-inversión: $6.300 millones TOTAL
46
Inversión pre- identificada: $307.000 millones
47
Plan de Acción
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
SEGURIDAD CIUDADANA Situación Actual:
En los últimos años, Pereira ha avanzado en la formulación y definición de su Plan Integral de Seguridad el cual fue aprobado a finales de 2012. Asimismo, ha desarrollado e implementado distintas políticas relacionadas con la gestión integral de la seguridad ciudadana a nivel local, entre las que se destacan, el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), el cual le ha contribuido a mejorar la tasa de homicidios que pasó de 91 por cada 100.000 habitantes en 2007 a 42 en 2011 y se estima una reducción a 36 en 2012. Sin embargo, aún la situación de seguridad continua representando uno de los grandes desafíos para el gobierno municipal, y otros indicadores críticos también
Línea Estratégica
podrían mejorar, como por ejemplo, la victimización de homicidios de personas mayores de 15 y 24 años de edad (en el 2012, el 14,8% de la población de 15 años y más fue víctima de al menos un delito).
1. Continuar los esfuerzos del Plan de Vigilancia por Cuadrantes
Además de dar continuidad a las políticas ya implementadas y al fortalecimiento del PNVCC, otro aspecto importante que requiere la ciudad, es avanzar en la conformación de un Observatorio del Delito que le permita definir a la ciudad los protocolos de recolección y procesamiento de información clave y consolidar un instrumento en la toma de decisiones sobre la convivencia y seguridad de la ciudad. Seguridad Ciudadana
Acciones Clave:
2. Fortalecer el Observatorio del Delito
Para consolidar las acciones de seguridad ciudadana en Pereira, es necesario que la ciudad avance principalmente en las siguientes áreas estratégicas:
1.
Para atender la problemática de la delincuencia juvenil, se proponen como principal acción estratégica, continuar con la implementación del Plan de Vigilancia por Cuadrantes.
Acciones Clave
2.
Avanzar en la estructuración del Observatorio del Delito, especialmente en el desarrollo de los protocolos de colecta de información, en la consolidación del componente tecnológico para almacenar y procesar información de violencia clave y en la capacitación del personal relevante en el procesamiento, análisis y difusión de información clave.
Actividades Específicas
Objetivos y Metas Indicador ICES
Proveer a la policía de equipos en el desarrollo de Plan por Cuadrantes.
Ciudadanos que se sienten seguros y reducción de delitos (por ej. Homicidios cada 100.000 habitantes)
Establecer protocolos de recolección y análisis de información.
Reducción de delitos (por ej. Homicidios cada 100.000 habitantes)
Desarrollar componente tecnológico para almacenar y procesar información de violencia clave.
Reducción de delitos (por ej. Homicidios cada 100.000 habitantes)
Desarrollar capacitaciones en procesamiento y análisis de información clave.
Reducción de delitos (por ej. Homicidios cada 100.000 habitantes)
Año 1
2
3
4
F
E
F
10
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Equipos de policía fortalecidos para la operación del Plan por Cuadrantes
Secretaría de Gobierno
Alta Consejería de Seguridad Ciudadana
Pre-inversión: $40.000.000
Información clave para la toma de decisiones disponible
Secretaría de Gobierno
-
Pre-inversión: $100.000.000
Información clave para la toma de decisiones disponible
Secretaría de Gobierno
-
Pre-inversión: $100.000.000
Información clave para la toma de decisiones disponible
Secretaría de Gobierno
-
Inversión: $10.000 millones
E
F
5
Valor Estimado (COL$)
E
Pre-inversión: $240.000 TOTAL
Inversión pre-identificada: $10.000 millones
Convenciones F
48
FORMULACIÓN
E
EJECUCIÓN
49
Plan de Acción
Gestión Fiscal Situación Actual:
Pereira ha venido impulsando acciones importantes de manejo fiscal que le han permitido registrar importantes mejoras. Por ejemplo, en los últimos cuatro años los ingresos presentaron un crecimiento del 2%, mientras que los gastos reportan un incremento del 4%. Adicionalmente, el municipio generó ahorro, presentó un superávit presupuestal de $26.632 millones, aumentó la inversión y recuperó la capacidad de endeudamiento. Asimismo, la ciudad presenta indicadores de endeudamiento legal por debajo del límite autónomo establecido en la Ley 358, sin embargo al adicionar al saldo de la deuda los pasivos no financieros y excluyendo los ingresos que no tiene carácter recurrente, su situación de endeudamiento es crítica. Por otra parte, la ejecución de gasto de funcionamiento estuvo enmarcada dentro de los límites legales previstos por la ley 617 de 2000. El municipio requiere diseñar una estrategia con el objetivo de buscar recursos que permitan tener un mayor nivel de maniobrabilidad y apalancamiento para financiar los proyectos del presente Plan de Desarrollo, ya que es limitada
la capacidad de generación de recursos para tal fin y los compromisos adquiridos con anterioridad han tenido un gran impacto negativo en la capacidad de endeudamiento del municipio, situación que cambia el panorama fiscal en el mediano plazo. Pereira tiene 17 Entidades Descentralizadas (EDs) de las cuales 7 presentaron déficit por valor de $18.667 millones. Adicionalmente presentan pasivos contingentes por demandas judiciales por valor de $92.000 millones, algunas descentralizadas dependen de los ingresos corrientes del municipio, y presentan insuficiencia en el cubrimiento de sus pasivos corrientes. Es muy importante tener en cuenta que 3 de las EDs vienen registrando dificultades financieras desde el año 2009, por lo que es necesario analizar su situación financiera a fondo y evaluar las medidas que se deben tomar a fin de garantizar la sostenibilidad financiera de la misma o su liquidación.
Acciones Clave: Para contribuir a los avances en materia fiscal en Pereira, se proponen las siguientes acciones:
1.
Consolidar la capacidad municipal en lo referente a planeación financiera, incluyendo acciones de fortalecimiento del Marco Fiscal de Mediano Plazo, mediante una proyección detallada de las variables de Ingresos y Gastos con el fin de medir el impacto de políticas o decisiones que lo afectan de manera directa, tales como las modificaciones del Estatuto Tributario. Esto permitirá tener una perspectiva más ajustada con el fin de tomar decisiones asertivas en temas de inversión y evitar posibles riesgos financieros. Adicionalmente, se propone la adquisición de un
50
software que permita realizar modelaciones de acuerdo al comportamiento del recaudo y al gasto como un módulo integrado al sistema de financiero. Asimismo se deberá mejorar los procedimientos en la gestión y recuperación de cartera en la Secretaria de Hacienda y fortalecer la Secretaría de Planeación mediante la creación de una Dirección Operativa que genere estudios económicos presentando las tendencias o impactos que afecten al municipio.
2.
También será importante avanzar con la valoración de los pasivos contingentes, mediante el fortalecimiento de la administración en relación con todos los procesos judiciales del municipio a través de la implementación de un aplicativo que permita conocer el estado de los procesos, las operaciones de conciliación, depuración e identificación de riegos para la administración central. Una vez valorados los pasivos contingentes, esta información podría ser objeto de un informe anexo del marco fiscal de mediano plazo. Adicionalmente, esto permitiría tener las proyecciones financieras de las entidades descentralizadas. Para la planeación fiscal y financiera plurianual del municipio es importante contar con instrumentos adecuados (sistemas, recursos humanos).
3.
Con respecto a mejoras en la gestión tributaria, se recomienda desarrollar una campaña de comunicación para informar los logros y las inversiones resultantes del aumento del recaudo. Adicionalmente, se sugiere avanzar en la actualización
y conservación catastral y el desarrollo de soluciones tecnológicas para la recaudación y ampliar los centros de atención a los contribuyentes. Asimismo, será de suma importancia que la administración desarrolle un plan para la revisión periódica de los datos integrales de acuerdo con los resultados de la conservación y las características del municipio que permitan evitar la evasión y elusión tributaria.
4.
Finalmente, se recomienda consolidar el sistema de información integrada, por medio del cual la administración central tendrá un mayor control y manejo sobre los datos financieros y transacciones, así como una completa coordinación en las áreas de contabilidad, tesorería, presupuesto y con todas las secretarías del municipio. Esto permitirá el control físico y financiero de la ejecución de los contratos y un seguimiento de indicadores que impactan financieramente al municipio. Así se podrá contar con reportes confiables y veraces, que garanticen la debida toma de decisiones y una planeación financiera que mitigue los riesgos que pueda tener la entidad, entregando también a los entes de control información coherente sobre la situación actual de la entidad territorial. Esta herramienta debe tener la posibilidad de ser adoptada por los entes descentralizados, para así poder articular su información con aquella de la Alcaldía. En particular es crucial adquirir las fuentes del SIIF (Sistema Integrado de Información Financiera) para seguir desarrollando el sistema de información integrada.
51
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD Línea Estratégica
Gestión Fiscal
Acciones Clave
Actividades Específicas
52
Objetivos y Metas Indicador ICES
Desarrollar una metodología que cuantifique cambios e impactos en ingreso y gastos con un Existencia de horizonte viable a 10 presupuestos años, en concordancia plurianuales con el Marco Fiscal de 1. Mejorar la Mediano Plazo (MFMP) presupuestación dentro del proceso de plurianual planeación financiera. Fortalecer la Secretaría de Planeación para que Existencia de realice mediciones y presupuestos estudios económicos plurianuales periódicos que sirvan de soporte para la planeación financiera. Desarrollar e implementar una campaña de comunicación y Ingresos propios educación continuada como porcentaje de para informar los ingresos totales logros y las inversiones 2. Mejorar resultantes del aumento la gestión de recaudación. tributaria Avanzar con la actualización y conservación catastral.
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD
Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales
Año 1
2
3
4
E
E
5 10
Valor Estimado (COL$)
Pre-inversión: $70.000.000
Pre-inversión: $400.000.000
Resultado Esperado
Metodología diseñada, personal capacitado y procedimientos ajustados en la Secretaría de Hacienda
Secretaria de Planeación fortalecida
Entidad Local Responsable
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Planeación
Apoyo Actual
Línea Estratégica
-
Acciones Clave
2. Mejorar la gestión tributaria
E
Inversión: $5.000 millones
Campaña diseñada y ejecutada
Secretaría de Hacienda
Implementar procedimientos que mejoren el recaudo de cartera.
-
Objetivos y Metas Indicador ICES
Año 1
Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales
2
3
4
E
Realizar de manera regular censos y cruces Ingresos propios mediante convenios con como porcentaje de diferentes entidades ingresos totales (por ejemplo Cámara de Comercio y DIAN). Desarrollar y adoptar metodología de valoración de los pasivos contingentes (contingentes referidos a demandas laborales, civiles, entidades descentralizadas, desastres naturales, concesiones)
-
Gestión Fiscal
F
Actividades Específicas
E
F
E
5 10
Valor Estimado (COL$)
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Tarea sin costo asociado
Recaudo de cartera incrementado
Secretaría de Hacienda
-
Pre-inversión: $1.500 millones
Convenios firmados con Cámara de Comercio y DIAN y censos actualizados
Secretaría de Hacienda
-
Pre-inversión: 200.000.000
Metodología sobre valoración de pasivos contingentes definida, funcionarios capacitados y procedimientos adoptados
Secretaría de Hacienda
-
Pre-inversión: $60.000.000
Plan de acción definido para aplicación de las recomendaciones del estudio
Secretaría de Hacienda
-
3. Valorar riesgos fiscales
E
Pre-inversión: $2.000 millones
Avalúo catastral actualizado
Secretaría de Hacienda
-
Desarrollar y adoptar metodología y procedimiento para el seguimiento financiero de las entidades descentralizadas
F
E
53
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD
DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD Línea Estratégica
Acciones Clave
Actividades Específicas
Objetivos y Metas Indicador ICES
Elaborar estudio sobre la viabilidad financiera de las entidades descentralizadas y recomiende acciones a seguir
Continuar con la Implementación del Sistema Integrado de Información Financiera.
Año 1
2
3
4
Pre-inversión: $400.000.000
F E
Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad
E
Realizar el seguimiento y monitoreo a las entidades descentralizadas de manera constante.
54
Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad
Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad
E
F
Resultado Esperado Plan de acción definido para aplicación de las recomendaciones del estudio
Entidad Local Responsable
Secretaría de Hacienda
Sistema desarrollando y operando el cual integra todas las dependencias del Secretaría municipio el cual de Hacienda, Pre-inversión: debe incluir entre conjuntamente $2.000 millones otros aspectos el con la Secretaría modulo de planeación de Planeación financiera, recaudo y de generación de indicadores de impacto.
Gestión Fiscal 4. Implementar sistema integral de información Realizar integración del financiera módulo de impuestos al Sistema Integrado de Información Financiera.
5 10
Valor Estimado (COL$)
Tarea sin costo asociado
E
Tarea sin costo asociado
Inexistencia de diferencias entre los reportes de avance físico y financiero Secretaría de los proyectos, de Hacienda con presupuesto, contabilidad, tesorería Inexistencia de diferencias entre los reportes entre Secretaría los reportes de Hacienda delas entidades y entidades descentralizadas descentralizadas y la Secretaria de Hacienda
Apoyo Actual
-
Línea Estratégica
Gestión Fiscal
Acciones Clave
Actividades Específicas
Establecer la 4. Implementar información que debe sistema integral ser divulgada a la de información comunidad a través de financiera medios virtuales.
Objetivos y Metas Indicador ICES Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad
Año 1
F
2
3
4
E
5 10
Valor Estimado (COL$)
Resultado Esperado
Entidad Local Responsable
Apoyo Actual
Pre-inversión: $1.000 millones
Ciudadanía y partes interesadas satisfechas con la información suministrada
Secretaría de Hacienda
-
Pre-inversión: $7.630 millones TOTAL
-
Inversión pre-identificada: 5.000 millones
-
-
55
7
Acciones complementarias Las acciones complementarias son aquellas actividades que desarrollará FINDETER en el marco de la Iniciativa y que servirán de apoyo para implementar varias de las actividades plasmadas en este Plan de Acción. FINDETER a lo largo de los años se ha consolidado como un socio de la transformación y el desarrollo sostenible de las ciudades. Bajo el marco de esta Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Competitivas, FINDETER pone a disposición de las ciudades colombianas participantes, asistencia técnica y recursos para financiar ciertos proyectos que las ciudades puedan requerir en el marco de su sostenibilidad ambiental, urbana, socio-económica y fiscal. Adicionalmente, FINDETER ha realizado un conjunto de alianzas estratégicas con varias instituciones y organizaciones, las cuales permitirán coordinar esfuerzos técnicos y financieros para contribuir a la consolidación de ciudades sostenibles y competitivas.
Dimensión de sostenibilidad ambiental:
En esta dimensión, FINDETER trabaja con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Con esta entidad, se trabajará en la mejora de la calidad del aire de las ciudades participantes, por medio del fortalecimiento de su capacidad de gestión y monitoreo. Adicionalmente, la instancia cuenta con la firma REMASTER como socia para el desarrollo de una tecnología dirigida a la construcción de parques sostenibles. En el caso de que las ciudades donde FINDETER trabaja haya interés, se podrá elaborar los estudios de ingeniería para aplicar esta tecnología en diferentes parques sin costo para las ciudades.
Dimensión de sostenibilidad urbana: FINDETER ofrece apoyo
técnico a los equipos de las administraciones públicas para la formulación de planes integrales en aquellas áreas de las ciudades que requieren mejoramiento integral o renovación. De igual manera, ofrece asistencia técnica en la elaboración y revisión de diferentes instrumentos de planificación, principalmente planes sectoriales. Adicionalmente, FINDETER apoya al Gobierno Nacional en el marco de la Política Nacional de Vivienda. Dicho apoyo consiste en la provisión de educación financiera de las familias que recibirán vivienda nueva y en el debido pago de servicios públicos. Para ello, ha establecido una alianza con Finamérica y Asobancaria, quienes acompañarán en la implementación de un esquema de educación sobre ahorro, crédito y manejo de recursos.
56
Dentro del aspecto urbano, uno de los sectores cruciales es el de transporte, en donde las ciudades colombianas presentan problemáticas comunes que son urgentes de resolver. Para esto, FINDETER está llevando a cabo un ambicioso estudio sobre el estado actual de los Sistemas Integrados y Estratégicos de Transporte Masivo. Este estudio ofrecerá elementos clave tanto a las administraciones locales como al Gobierno Nacional, para hacer una revisión de la política pública en la materia y planear de manera eficiente la movilidad de las ciudades.
Dimensión de sostenibilidad económica y social:
FINDETER cuenta con varias alianzas estratégicas, entre ellas, el convenio firmado con la empresa de tecnología Microsoft desde 2012. Con esta empresa venimos desarrollando un proceso de diagnóstico y capacitación dirigido especialmente a profesores de colegios públicos. A partir de este trabajo se busca promover la inclusión digital que fortalezca la calidad educativa de las ciudades colombianas. En términos de competitividad, FINDETER cuenta con el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex, como un aliado estratégico. Esta entidad, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha lanzado recientemente INNPULSA; una unidad dedicada a promover la innovación empresarial y el emprendimiento dinámico en Colombia. De esta forma, FINDETER buscará complementar varias acciones de la iniciativa Ciudades Sostenibles y Competitivas, que impulsarán la competitividad de las ciudades intermedias del país. En términos de seguridad ciudadana, FINDETER tiene una alianza con la Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Junto con esta instancia se estará trabajando con las ciudades la consolidación de Observatorios del Delito y otras políticas integrales de prevención y atención a la violencia.
Dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad: FINDETER es socio de la Dirección de Apoyo Fiscal (DAF) del Ministerio de Hacienda. Con dicha instancia se trabajará conjuntamente para asesorar en la planeación financiera, así como en la formulación de escenarios financieros con cálculo de capacidad de endeudamiento, ritmo de amortización de déficit acumulados y recuperación de las posibilidades de inversión, que permitan a las ciudades.
Fondo de Pre-inversión Con el fin de apoyar la viabilidad de los proyectos priorizados dentro de la Plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas, FINDETER constituyó en Octubre 2012, un Fondo de Preinversión con un valor inicial de COL$14 mil millones y con posibilidad de ampliarse en el corto plazo. Dicho fondo, pretende financiar las acciones priorizadas a nivel de pre-inversión de este Plan de Acción y de los planes de otras ciudades participantes en la iniciativa. Los sectores estratégicos a los cuales el Fondo dará prioridad incluyen ordenamiento territorial y vivienda, infraestructura básica (incluyendo agua y saneamiento), así como inversiones en educación e innovación. A través del fondo se logrará llevar los proyectos a las etapas de adjudicación.
57
8
Ejecución del Plan de Acción: Coordinación institucional Para garantizar una adecuada ejecución de este Plan de Acción, será fundamental un pleno involucramiento de las diferentes instancias de la Administración Local. Por ello, en las matrices de acciones de este documento se han identificado las instancias responsables que estarán encargadas de liderar cada una de las actividades. Y dado que un gran número de acciones de este Plan son inter-sectoriales, se pretende fomentar la discusión y el trabajo conjunto entre las instancias involucradas, para así lograr mayor integralidad y complementariedad entre ellas. El liderazgo principal de este Plan en la Administración Local lo asumirá la Secretaría de Planeación y ésta se encargará de articular las diferentes acciones con las demás instancias participantes. También será la responsable de informar periódicamente dentro de la Administración, sobre los avances, desafíos y revisiones requeridas a este Plan.
Seguimiento y monitoreo ciudadano
58
Fundación Corona, el periódico nacional El Tiempo, e importantes organizaciones y empresas de cada ciudad y ofrece a esta iniciativa un mecanismo adecuado para hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción de Pereira. El programa Cómo Vamos se viene desarrollando desde hace 15 años en Colombia. Hoy actúa en 10 ciudades del país, entre ellas Pereira. Esta contempla un conjunto de indicadores de seguimiento a la gestión pública y a sus efectos en la calidad de vida de los ciudadanos, en temas como educación, salud, servicios públicos, competitividad, ordenamiento territorial y gestión fiscal. Existen coincidencias significativas de los indicadores de Cómo Vamos con los indicadores contemplados en la Plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas. De esta forma, el diagnóstico de la metodología CSC se convierte en una línea base, con respecto a la que Cómo Vamos podrá evaluar nuestros avances. FINDETER ha conseguido avanzar en una alianza estratégica con la iniciativa Cómo Vamos para hacer un seguimiento anual al desarrollo de las distintas acciones planteadas en este Plan y al impacto de estas en los indicadores relacionados, así como en la percepción de la ciudadanía frente a los cambios.
El esquema de monitoreo de la Plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas juega un papel crucial en la iniciativa, puesto que se convierte en el instrumento mediante el cual la sociedad civil se apropia del Plan de Acción planteado, permitiendo su involucramiento de manera continua, transparente y efectiva en el seguimiento de la gestión de la ciudad en la implementación de las acciones prioritarias propuestas y en el logro de las metas planteadas.
Dado que Cómo Vamos comunica continuamente sus resultados a la ciudadanía, promoviendo también debates en torno a éstos, la alianza permitirá dar una mayor trascendencia a la labor de la Alcaldía con apoyo de FINDETER, el BID y otros actores.
En este contexto, en Colombia, el programa Cómo Vamos ha venido haciendo un seguimiento sistemático a los cambios en la calidad de vida de las principales ciudades y al cumplimiento de sus planes de desarrollo y se convierte ahora en un aliado estratégico de la Plataforma. Dicho programa, tiene el respaldo de la
De esta manera, a través del seguimiento y monitoreo del Plan de Acción de la Plataforma Ciudades Sostenibles y Competitivas, se están generando herramientas para la toma de decisiones en el sector público y, a la vez mecanismos de participación ciudadana en el monitoreo de la gestión pública.
59
9
Cuadros Resumen de Pre-inversión e Inversión La cifra total de inversión que se presenta es una estimación preliminar de los proyectos identificados en este Plan de Acción. Dicha cifra será ajustada una vez realizados los estudios de preinversión correspondientes.
Valores de Pre-inversión e Inversión por Área Prioritaria
Dimensión
Área prioritaria
Ordenamiento Territorial Sostenibilidad Urbana
Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad Económica y Social
Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad
60
Valor de Inversión en COL$ millones
Valor de Inversión en US$ miles
Los siguientes proyectos ejemplifican las acciones clave identificadas para la ciudad. La totalidad de los proyectos de inversión se presentan en el análisis de cada área prioritaria de este Plan de Acción.
Dimensión
Transporte y Movilidad
Medio Ambiente y Atención al Cambio Climático
TOTAL
5.174
1.830
8.200
2.874
1.016
4.555
267.000
96.300
200.000
Proyectos Específicos
148.333
Seguridad Ciudadana
Gestión Fiscal
6.300
240
7.630
29.374
3.500
133
4.238
16.316
307.000
10.000
-
5.000
2.778
Renovación del Nodo Viacrucis
800
444
90.000
50.000
Vivienda nueva - Salamanca y San Joaquín (1.090 viviendas)
-
-
43.600
24.222
1.000
556
100.000
55.556
720
400
72.000
40.000
75
42
300
167
-
-
100.000
55.556
Sostenibilidad Puesta en marcha de la red de nodos Económica y Social de innovación
3.200
1.778
80.000
44.444
TOTAL
5.795
3.219
490.900
272.722
Sostenibilidad Urbana
5.000
885.300
170.555
5.555
2.777
Valor de Inversión US$ miles
-
53.500
111.111
Valor de Valor Valor de Pre-inversión de Inversión Pre-inversión COL$ COL$ US$ miles millones millones
Recuperación Calle Fundación
Corredor Egoyá Mejoramiento integral del hábitat El Rosal y Alta Gracia
Competitividad
US$1= COL$1.800
Valor de Valor de Pre-inversión Pre-inversión COL$ US$ miles millones
Valores de Potenciales Proyectos de Inversión
Implantación de la ciclo ruta. Terminal de Transporte - U. Tecnológica Sostenibilidad Ambiental
Mitigación riesgo crítico del sistema de acueducto y alcantarillado
491.833 61
Apoyamos PROYECTOS SOSTENIBLES www.findeter.gov.co Línea de atención al cliente:
01 8000 11 6622
Síguenos en: L ib ertad
y O rd e n
Financiera del Desarrollo