Santa Ana, El Salvador

Page 1


PROYECTO DE RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA ANA-EL SALVADOR Banco Interamericano de Desarrollo Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles Septiembre 2015


AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento al equipo de la Dirección Nacional de Patrimonio de la Secretaría de Cultura (SECULTURA), encabezado por su Director, el arqueólogo Marlon Escamilla, y la arquitecta Nolvia Ventura y su equipo de profesionales. A Doña Cecibel Lau, Presidenta de CIFCO, y ex Concejal de Patrimonio de la Alcaldía de Santa Ana, por su colaboración y ayuda para la realización de este trabajo.


INDICE PRESENTACIÓN

1

I. OBJETIVOS DEL PROYECTO ICES PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA ANA

3

1. Principios estratégicos para las políticas de intervención en el Centro Histórico

3

II. ÁMBITO DE TRABAJO. LÍMITES Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO

3

1. Valor ambiental del Centro Histórico 2. Valor patrimonial del Centro Histórico

3 4

III. VALORACIÓN DEL MARCO LEGAL VIGENTE: EL PLANEAMIENTO EXISTENTE SOBRE EL MUNICIPIO Y EL ÁREA DE TRABAJO

5

1. Determinaciones del Planeamiento General existente sobre el Municipio que afectan al Centro Histórico. Documento PLAMADUR 2. Determinaciones del Planeamiento Especial

5

IV. LA INFORMACIÓN URBANA SOBRE LA EDIFICACIÓN DE VALOR PATRIMONIAL, Y EL ESPACIO URBANO

6

1. Fichas de información de la edificación con valor Patrimonial 2. Fichas de información de la estructura urbana. Identificación de un sector piloto de intervención

6 8

V. DIAGNOSTICO FISICO ESPACIAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL CH

10

1. Principales problemas que están afectando a la edificación de valor patrimonial 2. Principales problemas que están afectando a la imagen urbana y la calidad medio ambiental del CH

10

5

16

VI. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD Y DEL CENTRO HISTÓRICO

17

1. La estructura social 1.1. Caracterización social 1.2. Problemáticas de la mujer 1.3. Problematicas de la juventud 1.4. Problemática ciudadana 1.5. Conclusiones y recomendaciones 2. La estructura económica 2.1 Estructura económica de las empresas. Debilidades y fortalezas 2.2 Estructura de las familias residentes. Debilidades y fortalezas 2.3 Factores que inciden negativamente en la economía de la ciudad 2.4 Recomendaciones

17 17 19 20 21 22 24 26

VII. PROPUESTAS DE REVISIÓN DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN EXISTENTE SOBRE EL CH

29

1. Las nuevas Ordenanza de Protección para el Centro Histórico. Revisión y actualización del documento 1.1. El texto articulado de la Ordenanza de Protección 2. Revisión del catálogo de Protección y nueva catalogación 2.1 Cuadro comparado de las edificaciones catalogas en 1996, 2002 y 2013 2.2. Propuesta de Catalogación

29

VIII. LA ODENACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

41

1. Las cuestiones que hay que resolver con la nueva Ordenación 2. Las disposiciones de Ordenación urbanística para el CH 2.1. Disposiciones de Zonificación y Usos del suelo 2.2. Disposiciones sobre alturas permitidas 2.3. Alineaciones y rasantes 2.4. Agregaciones máximas de parcelas

41 42 42 44 45 47

27 28 28

30 36 36 38


IX. LOS PROYECTOS PILOTO PARA EL CENTRO HISTÓRICO 1. Criterios generales de intervención en los principales espacios públicos del Centro Histórico 1.1. Proyectos piloto de espacios públicos emblemáticos El Parque Libertad El Parque Menéndez Segunda calle 1.2. Resumen de presupuestos. ejecución de obras y redacción de proyectos técnicos de los espacios públicos seleccionados 1.3. El mobiliario urbano 1.4. Conclusiones 2. Criterios generales de intervención en las edificaciones emblemáticas de valordel Centro Histórico 2. 1. Proyectos de intervención en tres edificaciones emblemáticas; Alcaldía, Mercado Municipal, y antigua Escuela de Bellas Artes Mariano Mendez Alcaldía Mercado Municipal Antigua Escuela de Bellas Artes Mariano Méndez

48 48 49 49 60 68 76 76 79 79 79 79 92 104

X. LA OFICINA DEL CENTRO HISTÓRICO EN LA ALCALDÍA. GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE REVITALIZACIÓN INTEGRAL DEL CH

119

XI. CONCLUSIONES

119


EQUIPO DE TRABAJO

• • •

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): • • • • •

Ellis Juan, Coordinador General de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) – BID Gilberto Chona, Coordinador Sectorial de la ICES para el Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID. Juan Pablo Ortiz, Jefe de Ciudad ICES – BID Francesco Lanzafame, Especialista en Desarrollo Urbano – BID Diego Andrés Arcia, Consultor en Desarrollo urbano ICES – BID

Egresados, haciendo el trabajo de final de Grado:

• • •

• •

Arquitectura, Urbanismo y Cooperación SL (AUC) y MamBa Office Atp. María Luisa Cerrillos. Arquitecta. Directora del equipo Almudena Mampaso. Arquitecta. Especialista en espacio público y paisaje urbano Giammattia Bassanello. Arquitecto. Especialista en intervenciones de rehabilitación Giovanni Durán. Arquitecto. Isabel Rey. Secretaria de Dirección

Colaboradores locales: • • • •

Dalia Milena Figueroa. Arquitecta. Coordinadora Ovidio Agreda. Economista. Director del estudio económico Walter Fagoaga. Sociólogo. Director del estudio sociológico Miguel Salazar. Topógrafo

Equipos de encuestadores para el levantamiento de información de la edificación catalogada y la imagen urbana: Arquitectos: • • • •

Alexandra Cárcamo Ramírez Ingrid Guadalupe Pérez Menéndez Catia Yanira Rodríguez Salguero Christian Ovidio Granadino

Gabriela Lourdes Sandoval Álvarez Jaime Ernesto Espinoza Gómez Joe David Gustavo Godoy Guerrero

Estudiantes de arquitectura cursando 5ª año:

Empresas consultoras:

• • • • •

Walter Antonio Colindres Medrano Mario Enrique Velis Blanco Leone Elver Barillas Baños

Gabriela Margoth Fernández Rivera Rafael Enrique Bernal Melgar


la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles(ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo se enmarca en tres dimensiones: (i) ambiental y cambio climático; (ii) urbana, que incluye el desarrollo urbano integral, movilidad/transporte, desarrollo económico y social, competitividad y seguridad; y (iii) fiscal y gobernabilidad.

PRESENTACIÓN Los procesos de urbanización en Latinoamérica y el Caribe (LAC) se han producido a un ritmo acelerado. Prueba de ello es que hoy LAC es la segunda región más urbanizada del planeta: pasó de tener una tasa de urbanización del 41% en 1950 a una del 79% en 2010 1. Si esta tendencia continúa, en 20 años 90% de la población latinoamericana será urbana. Es así como las ciudades se han constituido en los centros de desarrollo económico y social de la región, convirtiéndose en actores claves para la difusión de innovación, generación de conocimiento, concentración de mano de obra especializada, progreso de las actividades económicas más dinámicas y provisión de servicios de educación, salud, cultura y recreación, entre otros.

La ICES fue aprobada en el 2011, y su desarrolló se llevó a cabo entre 2010 y 2012, concentrándose en la preparación, diseño y aplicación de la metodología en cuatro ciudades piloto. De las cuales la ciudad de Santa Ana hizo parte. Con una población cercana a los 250 mil habitantes en 2007, Santa Ana era la segunda ciudad más poblada de El Salvador. Una de las características más sobresalientes para ser designada como ciudad emergente era el dinamismo que ha registrado su población urbana en los últimos años. Durante el periodo intercensal 1992 – 2007, su crecimiento fue superior al registrado en las otras dos ciudades intermedias del país consideradas: Santa Tecla y San Miguel. Con relación a la primera, la tasa de crecimiento de Santa Ana fue aproximadamente cuatro veces mayor, mientras que fue el doble en la segunda. Los residentes urbanos de Santa Ana pasaron de representar el 61% de la población total del municipio en 1971 al 83% en 2007.

Sin embargo, las características del desarrollo urbano de LAC han variado en las últimas décadas. Si bien en el pasado el crecimiento era más marcado por la migración rural-urbana con una presión importante en las grandes ciudades, actualmente se observa una tendencia de migración urbana-urbana con una mayor presión demográfica en las ciudades intermedias. En LAC, las ciudades de tamaño intermedio están encabezando el crecimiento poblacional urbano regional con tasas de crecimiento mayores a las grandes urbes; y por ende representan una oportunidad para explotar economías de escala y controlar los costos de aglomeración; tienen una escala que permite generar un mayor impacto con intervenciones orientadas a mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

El crecimiento urbano acelerado le imponía importantes retos a la ciudad en términos de la infraestructura de servicios requerida para atender la mayor demanda por bienes públicos. A pesar de los avances registrados en la cobertura de los distintos servicios domiciliarios, aún el 22% de los hogares santanecos carece de acueducto, 37% de alcantarillado y 15% de recolección de residuos sólidos. El rezago en la oferta de los bienes públicos se refleja en un menor bienestar de los santanecos cuando se compara con otras ciudades salvadoreñas. Por ejemplo, aunque el índice de desarrollo humano (IDH) de Santa Ana (0,77) se situó por encima del nivel nacional (0,65) en 2009.

Es por lo anterior que el Banco consideró que para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad del desarrollo urbano de la región, se requería promover un enfoque multi-sectorial basado en una visión de desarrollo urbano estratégica y propia de cada ciudad, que apuntase a mejorar el medio construido en balance con el medio natural y que, al mismo tiempo, incentivará el desarrollo económico y la inclusión social. Conceptualmente, NacionesUnidas (2012), World Urbanization Prospects, the 2011 Revision. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/ publications/pdf/urbanization/WUP2011_Report.pdf 1

1


Para el año 2012 y en colaboración con las autoridades de la municipalidad fue lanzado el plan de acción para la ciudad el cual identificó como laprincipal prioridad de intervención el área del Centro Histórico(CH) porconsiderar que una estrategia de conservación adecuada podría coadyuvar agenerar procesos de desarrollo económico, social y cultural en toda la ciudad. Conrecursos de la ICES, se llevaron a cabo los diagnóstico del centro de Santa Ana elcualidentificó: (i) los principales problemas del área; (ii) la necesidad de una actualización de la catalogación delpatrimonio para determinar niveles de conservación e intervención basados en elestado de las edificaciones; y (iii) presentó recomendaciones para la elaboraciónde un Programa de Rehabilitación Integral del Centro Histórico de Santa Ana. Entre estas recomendaciones se destacan el control de las intervenciones en el CH y la integración de nuevas arquitecturas; reconocer elCH como un recurso para el desarrollo social, cultural y económico de la comunidad; y la necesidad de incluir eldesarrollo del CH en las estrategias generales de planificación de la ciudad.

especial al KnowledgePartnershipKoreaFundforTechnology and Innovation, al IntitutionalCapacityStrengtheningThematicFund (China), al Fondo Fiduciario Italiano y al SustainableEnergy and ClimateChangeInitiative (Fondo multidonantes). Ellis Juan

Coordinador General de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles - BID

El Proyecto de Recuperación Integral del Centro Histórico de Santa Ana que hoy presentamos es fruto del esfuerzo y colaboración continuado de la ICES y el gobierno local de Santa Ana en el transcurso de 4 años y hace parte de la etapa de implementación del Plan de Acción. Queremos destacar que este proyecto integra el trabajo de múltiples equipos interdisciplinarios del BID, funcionarios y especialistas locales y firmas consultoras externas. Con este trabajo, esperamos sentar las bases para que la ciudad pueda continuar en el proceso de revitalización de su centro histórico, así como la puesta en valor del patrimonio cultural, arquitectónico y urbano de inigualable valor con el que hoy cuenta la ciudad. Así mismo, desde la ICES hemos promulgado por un trabajo profundo desde las bases sociales, y en colaboración con los actores cívicos locales, por lo cual será necesario continuar con los trabajos de integración de los aspectos socioeconómicos y culturales que se vienen avanzando en desarrollo de la ICES en la Ciudad de Santa Ana. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a los donantes quienes durante la etapa piloto de formulación del plan y durante la implementación financiaron la implementación de la ICES en la Ciudad de Santa Ana, en 2


I. OBJETIVOS DEL PROYECTO ICES PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA ANA

protagonista, por encima de las presiones del tráfico vehicular, está en el origen de las propuestas de Ordenación de la vialidad de los espacios públicos.

1. Principios estratégicos para las políticas de intervención en el Centro Histórico

Se está defendiendo una determinada ciudad, con unas determinadas características medio ambientales, no la posibilidad de convertirse en otro lugar ajeno a sus señas de identidad, de menor atractivo y con peores condiciones de habitabilidad (las propuestas especulativas, con aumentos injustificables de las edificabilidades permitidas, responden a un modelo de ciudad que ha fracasado en todas partes en los últimos cuarenta años), conducen a ciudades insostenibles y peligrosas, a la destrucción y vulgarización del tejido urbano, y a la sustitución de una ciudad autentica por otra que carece por completo de señas de identidad; podría estar localizada en cualquier lugar.

El análisis y la valoración ponderada de los datos obtenidos en las fases del trabajo, realizadas en 2013, y 2014; información urbana, y socioeconómica, diagnóstico, y propuestas de proyectos pilotos en los espacios públicos emblemáticos, orientadas hacia el modelo de CH que se pretende para Santa Ana; ciudad habitada, habitable, con alta calidad ambiental, accesible, y con oportunidades económicas, son el hilo conductor del documento. Se trata de diseñar y definir la estrategia para la revitalización integral del centro histórico y su aprovechamiento económico.

Con estas cuatro líneas estratégicas como objetivo se plantean los parámetros de Ordenación para el Centro Histórico de Santa Ana.

El mantenimiento de los residentes estables, y la mejora de sus condiciones de vida, se perfilan como la estrategia más importante para el CH. Evidentemente, la mejora de la calidad de sus espacios públicos y la recuperación de la imagen urbana, con intervenciones singulares en las edificaciones y espacios urbanos de valor patrimonial, presumiblemente va a suponer un aumento del valor del suelo, y de visitantes, tanto extranjeros como locales. Este aumento previsible de los usos comerciales y de servicios (terciario), si está bien planteado, y delimitado en las zonas en las que resulta patente esta vocación urbana, lejos de ser un obstáculo, como ha supuesto de manera dramática en otros CH incluso del entorno próximo (Antigua Guatemala, o Cartagena de Indias), no tiene por qué conducir, necesariamente, a la expulsión de los residentes tradicionales.

II. ÁMBITO DE TRABAJO. LÍMITES Y ÁREAS DE INFLUENCIA DEL CENTRO HISTÓRICO 1. Valor ambiental del Centro Histórico El CH de Santa Ana, abarca 153,23 Ha, con 148 cuadras, y 2212 parcelas, en una retícula casi perfecta entorno a la Plaza de Fundación (Parque Libertad). En esta plaza se concentran el poder y la cultura: La Alcaldía Municipal, la Catedral, los Juzgados, el Casino y el Teatro Nacional. Es el principal referente urbano de la ciudad. Otra Plaza, la del Parque Menéndez, completa el espacio libre anterior en torno a la iglesia del Calvario, que en su día sería una parroquia exterior, con su plaza delante. En este parque, de dos cuadras de extensión, se dan cita los ciudadanos para descansar, intercambiar paradas de buses, propaganda religiosa, etc., etc. El eje de la segunda calle une estos dos esplendidos espacios urbanos con unas perspectivas envidiables

La defensa de las características generales de la traza urbana, en cuanto a % de ocupación del suelo, con el mantenimiento de los corazones arbolados y patios verdes de las edificaciones tradicionales, perfectamente equilibrados, y adaptados al clima de la ciudad, la homogeneidad de sus volúmenes edificados, mayoritariamente de una planta, y su morfología en manzanas cerradas, forman parte también de la propuesta de Ordenación. Así mismo, el derecho a una ciudad accesible, donde el peatón sea el 3


Los espacios libres del CH se completan con el Parque Colon, frente a la Escuela de Bellas artes. Estos tres parques articulan y concentrar las actividades lúdicas y de recreación e intercambio social en el CH. Los problemas que arrastran son los mismos en los tres casos; descuido general, mobiliario urbano obsoleto, jardinería descuidada, pavimentos rotos y sin mantener, iluminación inadecuada, etc., etc.

importante y una seña de identidad de la ciudad. Aunque desbordan los límites del CH su protección debería contemplarse como uno de los valores patrimoniales. 2. Valor patrimonial del Centro Histórico En el CH de Santa Ana destacan una serie de edificios que llamaríamos monumentales, de finales del siglo XIX, y la primera parte del XX; el Teatro Nacional, la Catedral, la antigua Escuela de Bellas Artes Mariano Mendez, y la Casa del Niño, y de otro la homogeneidad de su edificación residencial, mayoritariamente de una planta, que se ha conservado sin grandes alteraciones aparentes.

Respecto a la traza, las calles son rectilíneas, con cruces a 90º y de anchos que oscilan entre los seis y los ocho metros. Las edificaciones responden al patrón tradicional de casas entorno a patios y traspatios, en los que destacan la presencia y permanencia de arbolado al interior de las parcelas del sector norte y noreste, que sobresalen en algunos casos de la edificación, y generan un efecto positivo en la valoración ambiental Capítulo aparte merecen el territorio circundante del CH. La presencia de cerros visibles desde casi cualquier punto del CH enmarca la ciudad de una manera extraordinariamente atractiva. De hecho, la fuga “en verde” de las visuales, siempre topando con un cerro arbolado, es un activo

Ámbito del Centro Histórico

4


documento de referencia como una forma de aplicación extra oficial. Lo que no dejaba de tener su merito, pero carecia de implicaciones legales. Se observaban, además, discrepancias de criterio a la hora de interpretarlo, en temas tan fundamentales como por ejemplo la obligación de proteger y conservar las alineaciones históricas tradicionales (se ha podido constatar que se otorgaron permisos municipales para perder esta alineación).

III. VALORACIÓN DEL MARCO LEGAL VIGENTE: EL PLANEAMIENTO EXISTENTE SOBRE EL MUNICIPIO Y EL ÁREA DE TRABAJO 1. Determinaciones del Planeamiento General existente sobre el Municipio que afectan al Centro Histórico. Documento PLAMADUR

En 2014, el Consejo Municipal aprueba una Ordenanza nueva de protección del CH, incorporando buena parte de las disposiciones que se avanzaban en el prediagnostico del trabajo iniciado. El problema surgío al aprobarla sin contar con la Secretaría de Cultura (SECULTURA), como marca la ley de Patrimonio de El Salvador, por lo que se puede decir que es una norma que carece de legalidad….

La única referencia que se ha tenido sobre documentación de planeamiento que afecte al CH se encuentra recogida en el Volumen 10. PATRIMONIO HISTÓRICOMONUMENTAL, del Plan de Desarrollo Estratégico Urbano, redactado en 1997. Recoge una reseña histórica de Santa Ana, un análisis de sus tipologías arquitectónicas, sus materiales tradicionales de construcción, y valores urbanos, y una propuesta de niveles y tipos de protección, con 312 edificaciones señaladas. Es un buen documento, sencillo, correcto y bien planteado, que hubiera podido servir para detener el proceso de destrucción del CH, que ya para esas fechas daba muestras de estar avanzando de manera imparable (es significativo que muchas de las alteraciones de la edificación que se mantienen hoy en día, 18 años antes ya se observen en las fotos de las fichas de PLAMADUR).

En resumen no hay una Ordenanzas de Protección “legal” en vigor para el CH. Uno de los resultados de este trabajo ha sido precisamente organizar la tramitación de una verdadera Ordenanza de Protección, contando en todo momento con los técnicos de SECULTURA. No obstante lo anterior, de haber querido detener los procesos de destrucción del CH siempre habría quedado el recurso de ampararse en el capítulo VII, del documento de COLCULTURA; CAPITULO VII DE LAS AUTORIZACIONES Y EL PROCEDIMIENTO PARA OBTENERLAS, en el que se señala lo siguiente:

2 Determinaciones del Planeamiento Especial. El documento “Normas Generales para la regulación urbana arquitectónica para el Centro Histórico de la ciudad de Santa Ana. CONCULTURA. Dirección General de Patrimonio Cultural. Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos”, nació a raíz de la Declaratoria misma que se le dio a Santa Ana, en la que también anexaban una justificación para tal efecto. Lo realizó en 2005 la extinta UNIDAD DE PRESERVACIÓN Y NORMATIVA DE ZONAS PATRIMONIALES, de la Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos de lo que antes era CONCULTURA (trabajaron en él las arquitectas Irma Flores y Karina Franco). A pesar de que fue un buen esfuerzo, el municipio no lo tramitó como un instrumento jurídico de aplicación mediante alguna Ordenanza u otra figura similar. No obstante, en el Departamento de Ingeniería de la Alcaldía, y a discreción de su personal técnico, en sus permisos, en cierta medida, se retomaba el

6. “Lo no regulado en la presente normativa se regirá por lo establecido en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento y demás leyes aplicables. En caso de conflicto prevalecerá la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural y su Reglamento y/o demás leyes relacionadas”.

5

Lo que hubiera podido suponer una herramienta clave de protección, ya que significa que a pesar de no contar con una Normativa específica adoptada, ni un régimen sancionador, el documento le imprime un carácter que en derecho se le conoce como Coercitivo, ya que considera a SECULTURA como la Instancia llamada a ejercer lo que estipula el art.


decía lo siguiente, al referirse a la información existente sobre el área de trabajo:

46 de la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su Reglamento. Es de suponer, que como en todas las Leyes de Patrimonio, a requerimiento de la Alcaldía (también podría ser de particulares). La no utilización de este recurso ha sido, antes que nada, una dejación municipal, toda vez que SECULTURA no se ocupa únicamente del CH de Santa Ana. De haber existido estos requerimientos no nos cabe duda de que SECULTURA habría actuado en consecuencia y el proceso de destrucción del CH habría sido mucho menor.

“Se cuenta con una buena información de la ciudad de Santa Ana de 1996, el Plan Estratégico de Desarrollo Urbano (PLAMADUR), trabajo reflejado en 48 volúmenes (es un Plan Estratégico), que para el tema que nos interesa, el Centro Histórico, cobra especial importancia, porque nos proporciona los datos de las edificaciones de valor patrimonial hace 17 años. El Tomo 10, Patrimonio Histórico Monumental, recoge las fichas de características de 312 edificaciones de valor, de manera individualizada, y con una fotografía de fachada, “catalogadas” según unos códigos monumentales. Además, existe un inventario Catálogo de la edificación de interés patrimonial, de 2002, realizado por la AECI, sobre 1155 edificios del Centro Histórico, lo que nos coloca en una situación especialmente enriquecedora, interesante y atípica respecto a otros estudios estratégicos de revitalización de Centros Históricos. Podemos evaluar perfectamente el proceso de transformación, alteración y destrucción sufrido por el CH, comparando ambas fichas; las de hace 17, y 11 años, y enfrentando sus datos a los resultados de la ficha de situación actual, que estamos levantando en 2013. Lo que nos va a permitir

Aunque el documento de referencia nunca ha sido adoptado, vale la pena señalar que en cuanto a los criterios generales urbano arquitectónicos utilizados para redactarlo sus planteamientos son totalmente correctos. En resumen son los siguientes: - Considera el CH como un todo integral - Busca controlar las intervenciones y la integración de las nuevas arquitecturas - Reconoce el CH como un recurso para el desarrollo social, cultural y económico de la comunidad - Identifica la necesidad de que el CH esté presente en las estrategias generales de planificación de la ciudad

tener un radiografía exacta de lo que ha estado pasando en el CH, y conocer con claridad los factores negativos que las estrategias de revitalización tienen que revertir si pretendemos que el CH no siga destruyéndose”

De haberse aprobado, y adoptado desde 2005, en buena medida se hubiera podido frenar el imparable proceso de deterioro al que está sometido el CH. Se defienden la traza urbana, los usos de vivienda, la imagen urbana, la edificación con valor monumental (patrimonial), el tratamiento unitario de las fachadas, la incorporación regulada y ordenada de rótulos comerciales, etc., etc. Aspectos todos ellos directamente afectados por el proceso de degradación actual.

Decía también, respecto a la información que interesaba en ese momento, y a la vista del contenido de las fichas precedentes:

“A la vista de la información con la que contamos (la ficha de la AECID es una descripción exacta de las características constructivas y formales de cada edificación catalogada, y la de PLAMADUR, aunque menos exhaustiva, también cuenta con una fotografía de fachada), lo más importante no es volver a reflejar los datos que ya tenemos; de qué materiales está construido el edificio, a que estilos arquitectónicos corresponde, etc., etc., con eso ya contamos, y no va a cambiar. Lo verdaderamente importante es ver cuáles y cuantas son las transformaciones de todo tipo que ha sufrido esa edificación, sobre todo en los últimos 11 años. En este sentido la ficha de

IV. LA INFORMACIÓN URBANA SOBRE LA EDIFICACIÓN DE VALOR PATRIMONIAL, Y EL ESPACIO URBANO 1. Fichas de información de la edificación con valor Patrimonial En el documento de Plan de Acción, entregado en febrero de 2013, se 6


levantamiento de la información, se ha orientado a detectar y cuantificar “transformaciones tipo”, que posteriormente permitan, mediante una Ordenanza de protección, atajar justo esos proceso de destrucción que ya empezamos a ver que se están repitiendo de manera recurrente”

las que ha sido posible determinar, una vez reflejados su datos en los planos correspondientes, la situación real de alteración que tiene en estos momentos el CH de Santa Ana.

Lo que nos llevó a levantar una ficha de evaluación de afectaciones, a 1198 edificaciones, la totalidad de las edificaciones catalogadas (ya veremos más adelante que las 1155 fichas IBCI-AECI tienen una serie de discrepancias, y no son 1155 edificios, sino 1152 fichas, que corresponden a 1147 edificios), más 46 fichas que están mal referenciadas por la AECI, de las que 11 de ellas consideramos deberían estar en el catalogo, con

7


Dicho todo esto, también hay datos positivos, como 83 puntos con perspectivas positivas, 134 árboles de interés, y 20 secuencias urbanas positivas.

2. Fichas de información de la estructura urbana. Identificación de un sector piloto de intervención Se selecciono una zona del CH, como sector piloto, especialmente significativa, tanto por los usos del suelo, como por su protagonismo urbano y la presencia de edificaciones de interés. Se plantearon fichas de análisis urbano, sobre 80 tramos urbanos, para determinar de qué manera percibe un peatón el espacio público, y cuántos y cuáles son los factores que le están impactando negativamente (contaminación urbana), y positivamente (edificios monumentales emblemáticos, visuales de interés, etc., etc.).

Urge replantear el proyecto de reestructuración de los usos del Mercado, con la remodelación de los dos edificios existentes (que tienen entidad suficiente como para albergar los puestos de venta de manera digna y ordenada), y recuperar el espacio público para la ciudadanía. Urge también reurbanizar el sector, modernizando las instalaciones urbanas, los pavimentos, el mobiliario urbano, etc., etc. En definitiva, si se pretende potenciar este sector como motor de actividad económica del CH, hay que cambiar radicalmente las reglas de juego. Hay potencial

De esta manera, al igual que en el caso de las fichas de edificación, se pudo tente una visión muy clara de todos esos factores, y reglamentar para corregir lo negativo y potenciar lo positivo. Los datos que se recogen en el sector piloto, resultado del análisis de la imagen urbana, confirman

de sobra para convertirlo en un elemento urbano de primer nivel y atractivo en todos los sentidos.

el nivel de degradación que se produce en el CH entorno a las actividades del Mercado. Lo que de ninguna manera significa que haya que desplazar el mercado, lo que hay que hacer es remodelar el edificio y regular su impacto, convirtiéndolo en un factor positivo, en lugar de ser el principal agente contaminante urbano del CH.

En el ámbito analizado se encontraron datos contradictorios, que sin embargo nos hacen pensar que la recuperación del sector es posible. Hay 40 edificaciones de valor, frente a 17 edificaciones que se consideran de impacto negativo por estar fuera de volumetría (ya se ha dicho que en una estructura tan homogénea, cualquier alteración de volumetría se destaca mucho más). El uso comercial incontrolado da como resultado que existan en el sector

146 edificaciones con las plantas bajas alteradas, y 339 puestos de ventas en lugar inapropiado, más 135 zonas de mercancías al exterior. Para completar el desastre nos encontramos con 144 puntos que

son un obstáculo a la accesibilidad, 90 zonas con el pavimento obsoleto, 86 edificaciones que han perdido la alineación histórica original, 95 rótulos en banderola (algunos tienen el tamaño del ancho de la vía), etc., etc. 8


Plano de diagn贸stico de la imagen urbana

9


V. DIAGNOSTICO FISICO ESPACIAL SOBRE LA SITUACIÓN DEL CH 1. Principales problemas que están afectando a la edificación de valor patrimonial Con los datos de las fichas de evaluación levantadas, para cada edificación catalogada del listado de SECULTURA (1.147), se realizaron una serie de planos de información urbana en los que quedaron recogidas de manera inequívoca cuantas y cuáles eran las transformaciones que estaba sufriendo el CH, (que han servido, entre otras cosas, para definir un Documento de Ordenanzas para contrarrestarlas). a. Usos del suelo en planta baja en la edificación catalogada

Los datos de los usos del suelo en planta baja, en la edificación catalogada (que cuando se realizó el levantamiento eran más de la mitad del total de edificios existentes en el CH), muestran claramente la existencia de dos mundos urbanos en el CH. Uno terciarizado, como consecuencia de la influencia del Mercado Municipal, y otro alrededor, que forma un anillo residencial, donde se mantienen grandes sectores de vivienda, en la zona Norte y noreste del CH. Un 51,8% de la edificación catalogada tiene usos de vivienda, 594 edificios, frente a un 29,6% de usos comerciales, 340 edificios. Un 4,18 % usos institucionales, 48 edificios, lo que refuerza el papel central el CH respecto a la ciudad.

Un 1,65% son talleres, 19 edificios, y un 17,8% otros usos, 202 edificios (iglesias, dotaciones, estacionamientos, espacios libres, etc.). En el sector de vivienda existen un número considerable de edificaciones en las que convive con el pequeño comercio. En la Fase de Ordenación

se ha tenido muy en cuenta, y se han zonificado claramente los sectores de terciario dominante, para proteger la vivienda, y el comercio de barrio, y detener su proceso de expulsión por un avance del terciario indiscriminado. VIVIENDA

INSTITUCIONAL

OTROS

COMERCIO

TALLER

SIN USO

10


expansivo de sustitución de su edificación tradicional por edificaciones de mayor volumetría. Son edificaciones aisladas, muy destacadas, pero puntuales. En general, la edificación, en más del 97,3%, presenta una volumetría homogénea (una y dos alturas) muy acorde con las características del CH. Estas deben ser las alturas dominantes en

b. Alturas existentes (2013)

En el plano de información se identificaron las alturas de las 2.212 edificaciones existentes en el parcelario catastral, dentro del ámbito del CH, reflejando los datos siguientes:

la nueva edificación que se incorpore en el CH y así ha quedado reflejado en los documentos de Ordenación, en el plano de alturas permitidas en el CH.

Edificaciones de I a IV plantas de altura, cada una de ellas en colores degradados de menor a mayor intensidad, edificaciones de más de IV plantas, solares existentes, y “solares” encubiertos, en los que únicamente queda la fachada de la edificación tradicional casi como cierre de la parcela (vacía en su interior). Los datos estadísticos reflejan la siguiente situación; la edificación del CH es mayoritariamente de una planta, 1.760 edificaciones, que suponen el 79,55 % del total. Las edificaciones de dos plantas apenas

suponen el 17,8%, 395 edificios. Las de tres plantas son prácticamente puntuales, un 0,8%, con 18 edificios, y aparecen dispersas en el CH, y las de cuatro plantas, que apenas son un 0,09%, con dos edificios. De más de cuatro plantas hay 3 edificios, el 0,13%. El dato de solares se iguala con el de “solares con cerramiento “, en ambos casos nos encontramos con 13 parcelas de cada situación, un 0,58% del total cada una (26 “solares”, en realidad, solo en las parcelas catalogada). En resumen, el CH de Santa Ana es una estructura urbana muy homogénea en cuanto a las alturas de la edificación, lo que hace que los volúmenes inadecuados destaquen mucho más de lo normal, sobre la trama urbana.

1 PLANTA 2 PLANTAS

La tendencia a convertir ruinas en solares, dejando apenas el cerramiento de los edificios tradicionales, aparece como un problema preocupante. Se localizan principalmente en parcelas cercanas al mercado, ya que se usan como estacionamientos. Los edificios que con mayor impacto rompen la homogeneidad de la volumetría se encuentran próximos al Parque libertad, en la Avda. Independencia. Podemos decir que en el CH de Santa Ana no se ha producido un proceso 11

3 PANTAS 4 PLANTAS

MAS DE 4 PLANTAS EDIFICIO SINGULAR

SOLAR SOLAR CON FACHADA DE EDIFICIO TRADICIONAL


c. Edificaciones con alteraciones de volúmenes o alturas añadidas En este plano se identificaron las edificaciones que tienen volúmenes alterados, cuales tienen alturas añadidas, y cuales presentan ambas agresiones, sobre los 1147 edificios catalogados (1152 fichas). En el CH hay 50 edificaciones catalogadas con volúmenes alterados, un 4,35%, que se encuentran localizados mayoritariamente en el anillo periférico del “centro del centro”, en edificaciones de uso residencial.

Corresponden a la incorporación de sobre elevaciones para garajes en las viviendas desde la fachada, dando como resultado, bien una

volumetría quebrada, que supone una grave alteración de la tipología original de la edificación de una planta, bien la elevación del piso interior, reflejándose en fachada en una elevación de los aleros totalmente ajena a las proporciones originales. Respecto a las plantas añadidas, no podemos decir que sea una alteración constante en el CH, hay apenas 8 edificios que presentan este problema, un 0,69%. Mientras que la combinación de ambos problemas sí alcanza a 44 edificaciones, un 3,83%, alguna de ellas edificios singulares, como la Casa del Niño en la plaza del Calvario con un añadido que hay que eliminar urgentemente. Igual que decíamos en el plano de alturas, la homogeneidad del CH con un predominio absoluto de las edificaciones de una planta, hace que estás agresiones sean particularmente visibles y dañinas para la autenticidad y la imagen urbana. En el documento de Ordenanza de Protección, se ha reglamentado lo necesario para impedir que se sigan produciendo estas modificaciones de la volumetría original, que destrozan la estructura tipológica de las edificaciones.

VOLÚMENES ALTERADOS ALTURAS AÑADIDASA

12

VOLÚMENES ALTEREADOS Y ALTURAS AÑADIDAS


d. Edificaciones con alteraciones en los vanos de fachada

Los datos recopilados en este plano dieron una idea clarísima del fortísimo proceso de transformación al que está sometido el CH. Si anteriormente decíamos que no teníamos grandes transformaciones de volumetrías, ahora hay que decir que el nivel de alteración de

las fachadas es de tal calibre, que a veces cuesta reconocer la edificación original. A la larga, el resultado ambiental es por lo menos

tan negativo como si se hubieran demolido y sustituido las edificaciones. El plano recoge tres alteraciones tipo que se dan en el CH de manera recurrente; la alteración de los vanos originales, en un 47,7% de las edificaciones, con 547 edificios afectados, la apertura de nuevos vanos modificando sus tipologías originales, en un 29, 6% de edificaciones, afectando a 340 edificios, y el cierre de vanos originales, en 146 edificios, un 12,7%.

En resumen, las alteraciones de fachada se dan en más de la mitad de las edificaciones catalogadas. No hay un sector especialmente castigado, SE PRODUCEN EN TODO EL CH. En muchísimos caso, no hay más que ver el plano, las agresiones se superponen, esto es, a las edificaciones catalogadas les suceden varias de las cosas a la vez..., el resultado es un CH sometido a un proceso de pérdida de identidad preocupante. En la Ordenanza de Protección redactada se reglamenta lo necesariom para impedir que semejantes despropositos se sigan produciendo.

ALTERACIONES DE LAS DIMENSIONES DE LOS VANOS

13

APERTURA DE NUEVOS VANOS

CIERRE DE VANOS ORIGINALES


e. Edificaciones alteradas por fraccionamiento de la pintura de fachada

Se realizó un plano especifico de alteraciones en fachada por fraccionamientos de la pintura, porque solo con un simple recorrido por las calles del CH es evidente que se trata de una agresión específica recurrente..., afortunadamente es superficial (igual que se han pintado mal, se pintan en forma correcta), lo que deja un espacio al optimismo. No obstante, los datos son para pensárselo, sobre todo teniendo en cuenta que la Ordenanza de SECULTURA (que teóricamente se toma como referencia, aunque no esté aprobada), determina clarísimamente que fraccionar las fachadas con la pintura está prohibido..., esto es, además de hacerlo mal, incumplen una disposición de la Normativa de referencia, aparentemente en total impunidad (no hemos encontrado ni un solo expediente de sanción por este tema). Hay 314 edificios con la fachada y los vanos fraccionados por la pintura, un 27,4%, 116 edificaciones con los vanos pintados de distintos

colores, un 10,1%, y 29 edificios con la fachada también pintada “por partes”, un 2,52%. Se aprecia una mayor concentración de la agresión de ambos elementos constructivos en el entorno del mercado, aunque no exclusivamente. En definitiva, de una u otra manera, más del 40% de las edificaciones catalogadas tienen alteraciones en sus fachadas por efecto de pinturas mal incorporadas. La pregunta inmediata es, dado que resulta una agresión imposible de disimular ¿cómo es que nadie ha detenido esta infracción recurrente?

FRACIONAMIENTO DE LA PINTURA EN FACHADA

14

FRACCIONAMIENTO DE LA PINTURA DE LOS VANOS

FRACCIONAMIENTO EN FACHADA Y EN VANOS


f. Alteraciones por rotulación inadecuada

Las alteraciones anteriores “se completan” con la incorporación de una verdadera profusión de avisos y rótulos inadecuados, que terminan por ocultar la edificación tradicional bajo una tela de araña de fealdad (superficial, afortunadamente). En ese plano se identificaron las agresiones de los rótulos que hemos tipificado como recurrentes en el CH. Hay 215 edificios catalogados con marcas y elementos comerciales pintados en las fachadas (desde un bolígrafo, o una libreta, “que

ocupan toda la fachada”, hasta el anuncio de Coca Cola....), un 18,7%.

En 413 edificaciones hay más de un rótulo por fachada, un 37,6%, lo que también está prohibido por SECULTURA..., 211 edificaciones

tienen los rótulos con dimensiones inadecuadas, un 18,4%, 305 edificios tienen rótulos a 90º, un 26,6%, lo que está prohibido por SECULTURA. 68 edificios tienen rótulos en plantas superiores a la baja, o en las cubiertas, un 5,9%, y en 168 edificios están instalados toldos inadecuados..., un 14,6%. De nuevo el mercado se presenta como un foco de concentración de agresiones, aunque no solo... En definitiva, por unas cosas o por otras, las alteraciones por rótulos inadecuados también se convierten en una de las agresiones principales del CH (la estadística y el plano solo han confirmado lo que es evidente....). Y como también es imposible que estas agresiones no se vean, y como con solo echarle un vistazo al plano queda claro que en la mayoría de las edificaciones las agresiones se superponen, estamos en la misma situación anterior... En los últimos veinte años nadie ha hecho nada por parar este proceso de degradación, evidente, e imposible de ocultar.

15

RÓTULOS Y MARCAS COMERCIALES EN FACHADA

MÁS DE UN RÓTULO EN FACHADA

DIMENSIÓN INADECUADA DE RÓTULO

RÓTULOS A 90º

RÓTULOS EN PLANTAS SUPERIORES O CUBIERTA

TOLDOS INADECUADOS


g. Instalaciones en fachadas o cubierta.

2. Principales problemas que están afectando a la imagen urbana y la calidad medio ambiental del CH

Las agresiones que producen las instalaciones se suman al panorama general de alteraciones. Lógicamente, hay una concentración de este tipo de agresiones, bien en sectores de actividad económica, bien en zonas consolidadas de vivienda. El hecho es que el CH está invadido por una marea de instalaciones inadecuadas... Y este ya no es un problema que provoquen los propietarios individuales (ellos pueden colocar interiormente los aires acondicionados, y relocalizar las antenas, pero el factor verdaderamente contaminante, que es el cableado y los postes eléctricos y de instalaciones de telefonía, no depende de los particulares, depende de una política de Gobierno). La Alcaldía y el Estado Salvadoreño se tienen que preguntar qué nivel de calidad ambiental quieren en el CH y para quien lo quieren, y actuar en consecuencia. Damos por hecho que las compañías suministradoras no van a hacer “voluntariamente” la inversión de soterrar sus instalaciones, esa es la cuestión.....

Cuando se suman todas las alteracione anteriores, dan como resultado una imagen urbana confusa, llena de elementos agresivos, que oculta el valor ambiental del CH bajo una tela de araña de fealdad y vulgaridad. Todos los problemas anteriores son visibles y reversibles. Cambiar la situación actual es una cuestión de voluntad política y de exigencia ciudadana.

Los datos son reveladores..., prácticamente en el 100% de las edificaciones catalogadas hay cableado por la fachada..., 1077 edificios, un 93,9%. Lo mismo sucede con los contadores, en 1.065, un 92,8%..., lo que no es culpa de los propietarios.... Hay 158 edificaciones catalogadas con cableado de seguridad en los aleros, un 13,7%, pero para nosotros no está claro que sin una política de aumento de la seguridad en el CH se le pueda privar a los ciudadanos de una medida de seguridad en sus viviendas, que afortunadamente es tan agresiva y fea como reversible..... En 86 edificaciones hay aires acondicionados en fachada, un 7,9%, problema que sí hay que atajar desde la Ordenanza.... Un 0,52% tiene cisternas en las cubiertas, visibles desde la calle, 6 edificios, y un 16,7% tiene bajantes en fachada, 192 edificios, tema que bien reglamentado y bien instalado, tampoco tiene porque ser una agresión, es cuestión de hacerlo adecuadamente. En resumen, las agresiones producidas por las instalaciones no son responsabilidad de los propietarios, sino de las compañias suministradoras. Hay que plantearse cuál es la política que se quiere incorporar al CH sobre este tema, y esta es una decisión Institucional. 16


VI. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA CIUDAD Y DEL CENTRO HISTÓRICO 1. La estructura social 1.1. Caracterización social.

La población del Centro Histórico está mayoritariamente compuesta en su estructura de sexo por mujeres, y a nivel de edades, predomina la población joven entre 20 a 35 años. Es importante destacar que el cambio demográfico es una tendencia significativa, principalmente porque en este espacio no se concentran nuevos habitantes, ello provoca que la proporción de edades por debajo de los 10 años se encuentre cercanamente similar a la población mayor de 60 años.

En cuanto a la vivienda, solamente 5 de cada 10 son propietarios,45% de los encuestados están alquilando. Hay que destacar como un punto favorable el arraigo de los residentes del Centro Histórico, siendo que 6 de cada 10 tienen más de 5 años de habitar la vivienda. Sobre el material de construcción la mayoría está construida de concreto, pero también se encuentra adobe y material mixto. Es necesario mencionar que no todas las viviendas están construidas por completo. La mayoría de participantes, es decir 7 de cada 10 hace uso de la vivienda sólo para residir en ella, y solo 1 de cada 10 sólo para uso comercial. La mayoría – 6 de cada 10- consideró que su vivienda no tiene un buen estado al consultar una evaluación de la misma. En la cobertura de servicios básicos, la situación es favorable mayoritariamente, sin embargo hay familias que por la condición económica no pueden acceder ni a la energía eléctrica ni al agua potable, que fue mínima pero debería considerarse tal situación, para garantizar un acceso universal a estos servicios.

A pesar que la estructura familia es mayoritariamente integrada, se presentan familias con problemas de desintegración. En por lo menos 2 de cada 10 familias tienen una composición monoparental donde la madre asume un rol doble. También hay que destacar que existe tendencia hacia el hacinamiento en los hogares, cerca de 4 de cada 10 familias cuenta con más de 5 personas dentro de su hogar, cuando el 46% de los participantes manifestaron que en su hogar sólo hay dos habitaciones.

Una situación importante fue el acceso a los servicios de tecnologías y comunicaciones. A nivel general la brecha tecnológica se ha reducido proporcionalmente, gracias a la ampliación que han tenido los servicios de las telecomunicaciones particularmente en la telefonía celular, sin embargo el acceso a internet indica que aún la brecha tecnológica sigue presente, solamente 3 de cada 10 participantes manifestaron tener acceso a esta importante TIC, situación que indica el amplio margen que aún existe.

En el caso del nivel de escolaridad, se tiene una tendencia superior al nivel municipal que es de 7 años, siendo para el Centro Histórico de 9 años. Sin embargo 3 de cada 10 familias no han superado el nivel básico de formación y 2 de cada 10 no han tenido acceso a educación formal. En cuanto a la evaluación de los servicios educativos, cerca de 5 de cada 10 no tiene una valoración positiva de estos.

Con relación a los servicios de salud, la mayoría de la población hace 17


uso del sector público, en vista que la cobertura abarca a cerca de 7 de cada 10, además de las implicaciones económicas de costos. Cerca de 3 de cada 10 hacen siempre uso de estos servicios y sólo 1 de cada 10 hace uso de los servicios privados. A pesar de esto, la mayoría no evalúa con aceptación la calidad de los servicios y cerca de 7 de de cada 10, los consideran deficientes.

manifestó que existía una organización en la comunidad, pero sólo cerca de 1 de cada 10 participa de alguna manera en la organización y la ayoría de la población evaluaron no aceptable el nivel de organización, casi 9 de cada 10 no aprobó este punto. Otro componente al que los participantes hicieron un señalamiento fue al tema de transporte público que la mayoría utiliza, además su acceso es muy cercano porque la practica totalidad de las rutas, tanto de buses como microbuses, atraviesan el centro histórico. Sin embargo, la mayoría de la población desaprueba este servicio, cerca de 8 de cada 10 no evalúa positivamente esta situación.

Sobre la seguridad pública, la cobertura está presente para sólo 4 de cada 10 y solamente 3 de cada 10 han solicitado ayuda de la PNC, sin embargo la mayoría de los participantes descalifican el trabajo en este tema y cerca de 4 de cada 10 los consideran deficientes.

Se analizó la situación de los espacios de recreación y esparcimiento, considerando diversos aspectos, particularmente la situación de la juventud. Casi 7 de cada 10 sí consideró que hay acceso a estos, sin embargo su utilización no es por toda la población y al evaluarlos, la mayoría es decir 8 de cada 10 consideran que no están en estado óptimo.

El acceso a medios de comunicación se mantiene con los medios tradicionales como la televisión, radio y prensa como las de mayor atención. El acceso a revistas es mínimo en la población y el caso de medios virtuales como el internet muestra una tendencia a un despegue en la población joven, pero aún 4 de cada 10 no utilizan esta herramienta para informarse. Un punto crítico de atención es la situación económica, debido a que 5 de cada 10 personas tienen ingresos inferiores al salario mínimo tasado en cerca de $240 y de estos casi 1 de cada 10 está en una situación de pobreza con menos de 2 dólares al día. Sólo un 2.6% de la población tiene ingresos superior a $1,000.00, indicándose la estructuración de una pirámide de asimetría social destacable. En cuanto a la fuente de ingreso, en 5 de cada 10 trabaja sólo el hombre, en 3 de cada 10 sólo la mujer, y en 2 de cada 10 son hogares monoparentales donde sólo la mujer trabaja y es la fuente de ingresos. Se destaca que solamente un 2,6% dependen de remesas familiares del exterior.

También se consultó sobre los espacios culturales, de los cuales 6 de cada 10 manifestaron que sí existían dentro de su comunidad, pero de igual manera sólo cerca de 5 de cada 10 no los utilizan y la mayoría, no aprueba totalmente su estado actual, situación que es de analizar por el contexto histórico de este espacio urbano. Un punto que se analiza como crítico es el bajo nivel de organización de la comunidad residente en el centro histórico, solamente 2 de cada 10 18


La independencia económica de la mujer es una condición necesaria para su desarrollo, algo que en por lo menos 3 de cada 10 mujeres no se presentó cuando se los consultó siendo una problemática necesaria de abordar.

Como se muestra, la caracterización social del centro histórico indica que hay avances en términos de coberturas de servicios, sin embargo el desarrollo urbanístico hacia la construcción de una sociedad con equidad y sustentabilidad aún tiene obstáculos y desafíos asociados particularmente a las reconversiones de las políticas pública y la generación de oportunidades de desarrollo para los sectores emergente y con esto articular un esfuerzo local que implicaría cerrar brechas en términos de acceso al conocimiento y oportunidades de desarrollo, además de alcance de mejores servicios como el transporte urbano y los servicios de salud y educación.

La falta de oportunidades de empleo y acceso al desarrollo, es para cerca de 5 de cada 10 mujeres una situación problemática que impide su progreso, según lo evidenciado en el estudio. En consideración de la violencia y la explotación sexual, fue expresado por las mujeres participantes del estudio. Casi 1 de cada 10 mujeres han sido víctimas de abusos sexuales y casi 1 de cada 20 ha sido víctima de la explotación sexual. Esto muestra la vulnerabilidad de la mujer ante este tipo de delitos que son un vejamen para su vida e integridad, debido a las graves secuelas psicológicas, sociales y culturales que conlleva.

Con relación a la problemática social de los diversos sectores focalizados también demuestran algunas situaciones importantes a destacar, a saber: 1.2. Problemáticas de la Mujer.

La violencia de género es percibida por la mujer de forma considerable. 3 de cada 10 mujeres han sido sus víctimas en el Centro Histórico, mientras 7 de cada 10 no la han percibido, es decir no logran evidenciar cuando se presenta, no sólo a nivel de la violencia física, sino sus otras implicaciones.

La carencia de la participación de la mujer en la sociedad a través de la organización también es una situación que se evidenció. Solamente 4 de cada 10 mujeres percibe que existen espacios de participación actualmente, esto indica un panorama que detiene el potencial de este sector. En términos de equidad y corresponsabilidad en la crianza de los hijos, se evidenció que cerca de 2 de cada 10 mujeres tienden a criar a sus hijos sin el apoyo del padre, madres solteras que libran a diario una lucha por llevar a su hogar las condiciones favorables para sus hijos, pero se encuentran solas y sin apoyo institucional en muchos casos.

La violencia intrafamiliar se presentó en 3 de cada 10 mujeres, indicándose una elevada tasa de esta problemática que a nivel de país es un tema de agenda y de gran interés para las autoridades.

En términos de la salud de la mujer, considerando las enfermedades crónicas degenerativas, 1 de cada 20 mujeres padece algún problema de 19


este tipo. Es de recordar la mención que enfermedades como el cáncer de cerviz y de mama, son parte de un perfil de mortalidad grave para la mujer, siendo urgente la necesidad de la salud preventiva en este sector.

individuales y colectivos, siendo la causa principal la condición económica que fue mencionada por 2 de cada 10 como el motivo del abandono del sistema educativo.

Con respecto a la seguridad pública, cerca de 4 de cada 10 mujeres han sido víctimas en el Centro Histórico de asaltos y robos, dato que corrobora la existencia de este tipo de ilícitos donde la mujer es vulnerable y una víctima potencial.

La falta de oportunidades de acceso a un empleo formal fue considerada por 4 de cada 10 jóvenes como un problema que se presenta. Es de recordar que buena parte de esta población aún se encuentra en proceso de formación y al culminarla podrían encontrarse con la realidad estructural del empleo del país.

Un punto favorable es la autovaloración de la mujer acerca de su significado. La mujer residente en el Centro Histórico se ve mayoritariamente orgullosa de su rol y como alguien que participa en el conjunto de relaciones sociales a través de su lucha y trabajo. Además, cerca de 2 de cada 10 mujeres se ven en el rol de madre como la expresión de ser mujer, algo que tiene arraigo en el imaginario social tradicional.

La violencia social se ha presentado en cerca de 4 de cada 10 jóvenes, quienes manifestaron que han sido víctimas de algún hecho de violencia o se han visto como víctimas de robos y hurtos. Además, cerca de 2 de cada 10 han sufrido migraciones forzada, en muchos casos ha sido producto de la violencia social En cuanto a la violencia y la explotación sexual también se evidencia en el estudio. Un 4% de los y las jóvenes manifestaron haber sido víctimas de violencia sexual, además un 3% sufrieron explotación sexual. Se debe mencionar que la juventud es un blanco para los delitos asociados a la violencia y explotación sexual, situación que los coloca en una situación de vulnerabilidad.

Al ser consultadas por su principal problema, la mujer percibe tres problemáticas que son las de mayor apreciación: la delincuencia, la fatal de empleo y la violencia intrafamiliar.

La situación de la falta de oportunidades de desarrollo fue destacado por cerca de 6 de cada 10, según la percepción de la juventud en el Centro Histórico no existen alternativas para desarrollar su potencial, una cuestión de necesaria atención en vista que son un grupo representativo y de gran magnitud para el desarrollo y la sustentabilidad de este espacio urbano.

En concreción la mujer se ve afectada por diversos problemas, sin embargo percibe la seguridad pública, la economía y las relaciones tradicionales de la dominación masculina como los problemas a los cuales se deberían atender oportunamente. 1.3. Problemática de la Juventud.

La deserción escolar es una problemática que han tenido como vivencia 3 de cada 10 jóvenes residente en el Centro Histórico, situación que imposibilita su desarrollo potencial y por ende los limita a lograr avances 20


En cuanto a los espacios de recreación, 6 de cada 10 mencionaron que no existen de igual manera los espacios culturales. Se debe considerar que estos espacios son característicos de las ciudades, además de necesarios para la cohesión social y en este caso para la juventud.

1.4. Problemática ciudadana. Casi 5 de cada 10 ciudadanos ha sido víctima de la violencia social y la delincuencia en el Centro Histórico, esto corrobora gran parte de lo expuesto anteriormente por los otros sectores.

Los y las jóvenes son el futuro de una sociedad, por ello su organización y participación en los diversos espacios políticos y ciudadanos es imprescindible, sin embargo cerca de 6 de cada 10 mencionó que no cuenta con esos espacios, de tal suerte que el potencial de desarrollo de esta juventud debe ir acompañada de esfuerzo de organización y participación.

El empleo formal también es una situación mencionada por los ciudadanos, casi 6 de cada 10 han tenido problema al ubicarse en un empleo que les proporcione todas las prestaciones y condiciones de seguridad social para su desarrollo.

El acceso a la educación fue mencionada como un problema en casi 5 de cada 10, esto se evidencia cuando se analizó la situación de la escolaridad y es corroborado como un problema ciudadano. En cuanto a la salud, 3 de cada 10 participantes han considerado que este un problema y que han enfrentado dificultades en esta situación. La salud de una sociedad está determinada no sólo por condiciones biológicas, sino también ecológicas que se constituyen en determinantes que son necesaria analizar. La problemática ambiental fue considerada por 5 de cada 10 como una situación necesaria de analizar y a la que prestar importancia, ante todo por fenómenos como el cambio climático y las consecuencias derivadas en territorios como nuestro país que es vulnerables a desastres y situaciones de riesgo eminentes.

La sexualidad humana es una condición que acompaña todos y todas. En el caso de la juventud el aumento de la actividad sexual de tipo coital es característico y ante ello la probabilidad de adquirir ITS o el VIH/sida. Esta situación es un punto de atención, en vista que el 15 % de los jóvenes han tenido alguna afección relacionada con este tópico y de estos un 5% actualmente son pacientes seropositivos. La atención de la salud preventiva en un reto para la juventud.

La participación política resultó también como una situación que los ciudadanos consideran necesario valorar. Por ello, casi 5 de cada 10 diez hizo mención a la falta de espacios de participación política y ciudadana, esto es un obstáculo para el progreso en el Centro Histórico.

Al consultar al joven sobre su significado, la mayor parte hace alusión a una etapa de oportunidades y decisiones, pero 2 de cada 10 consideran esta etapa como “problema”, tal significado es producto de un imaginario social donde se hace invisible el potencial y aporte de la juventud.

Otra situación que se consideró en elanálisis fue las migraciones forzadas, de las cuales casi 3 de cada 10 habrían tenido que realizarla. Este fenómeno sociológico y demográfico está asociado directamente a condiciones estructurales como la pobreza y el desempleo, pero existen casos producto de coyunturas particulares como la situación de violencia que se tiene en el país, donde las familias son obligadas a abandonar su

10. En la perspectiva de la juventud el principal problema que enfrentan es la delincuencia y violencia social, después hacen mención de la falta de acceso a la salud preventiva, además la falta de empleo formal y la falta de educación. En estos aspectos puntualizaron los y las jóvenes residentes en el centro histórico participantes de este estudio. 21


una desconexión entre el ciudadano y las instituciones responsables, por lo que se recomienda hacer esfuerzos por reconvertir el modelo de seguridad pública, siendo necesario establecer un nivel de coordinación interinstitucional en el que la comunidad participe en la prevención a través de la organización comunitaria. Aparte de lo ya mencionado, no estaría de más hablar de esfuerzo como cámaras de seguridad, mayores patrullajes y más agentes, pero si se continúa con la desconexión y la falta de confianza, el problema gravitará en el mismo cisma.

hogar para salvaguardar su seguridad e integridad física. En cuanto a las problemáticas que más afectan a los residentes del Centro Histórico, el patrón es secuencial y está relacionado con la seguridad pública; la carencia de fuentes de empleo formales; la situación ambiental con respecto a la limpieza de la ciudad; además se plantea la falta de espacios para peatones, porque existen en el Centro Histórico zonas donde el comercio informal ha tomado las aceras; también se considera la falta de espacios para esparcimiento; y por último, la situación de salud principalmente en función al acceso a la calidad de atención y la promoción de la salud a fin de una mejora en la atención preventiva.

Empleo y oportunidades de desarrollo. Si bien la problemática

económica ha sido abordada por otro estudio especializado, aquí se plantea una primera aproximación. Por parte de los participantes se manifestó una preocupación ante el tema empleo y las oportunidades. Habría que valorar que Santa Ana pasó en aproximadamente 40 años de ser una economía próspera basada en el sector primario, con la producción agroexportadora de café, a una economía terciara donde el sector servicios y comercios han predominado. En dicha transformación afloró el comercio informal y por ende el consumo como fuente de empleo. Esta situación ha llevado a la ciudad y en particular al Centro Histórico a ser un gran “mercado”, donde hay literalmente más vendedores que compradores. Este fenómeno no es propio ni exclusivo sólo de Santa Ana, sino de buena parte las urbes en América Latina y es consecuencia, precisamente, de las rupturas de los modelos agroexportadores y las transformaciones en la concepción del Estado y el mercado. Esto ha llevado a que no se tengan una planificación y seguimiento de la economía.

1.5. Conclusiones y recomendaciones

En el diagnostico de la estructura social, se ha llegado a una serie de conclusiones, que han puesto en evidencia que la problemática social del centro histórico es compleja y requiere de una atención importante, teniéndo diversos componentes prioritarios a considerar. No obstante esposible plantear las siguinetes recomendaciones:

Por ello, el interés por la reactivación del empleo pasas por la creación de una mesa permanente de “diálogo” entre los sectores productivo que actualmente existen, y generar nuevas opciones de oportunidades. Esto pasa por apuestas como: el turismo, la tecnología, la producción interna y la descentralización del Estado, ya que hay servicios que se puede trasladar hacia espacios urbanos como el Centro Histórico, que también generaría fuentes de empleo y oportunidad. Para esto debe haber una completa vinculación entre el sector privado y el sector público para establecer políticas de reactivación económica a de mediano y largo plazo, que no se vean debilitados por las transformaciones políticas propias de

Seguridad ciudadana. Como se ha puesto en evidencia anteriormente,

la problemática de seguridad pública resultó ser, en todos los ámbitos, la de principal mención, además se evaluó el trabajo de la entidad responsable del abordaje directo como débil y que no responde a las exigencias del contexto delincuencial. En estos casos, parece que hay 22


del alumbrado público, se debe aposta porque Santa Ana tenga una ciudad iluminada por las noches y evitar puntos de “oscuridad”, donde puede cometerse delitos y otros actos que atenten contra los habitantes del Centro Histórico y los visitantes. Para esto se recomienda mapear las zonas de escasa luz y transformarla a zonas de iluminación. En relación al tema del agua potable, si bien el servicio es cubierto en mayoritariamente, debe considerarse el grupo mínimo que expresó no contar con este servicio, para ello se debe garantizar a través de apoyo de las entidades locales la cobertura de este servicio para la población del Centro Histórico.

las sociedades democráticas. Además de generarse el empleo, también se debe impulsar la seguridad social, para ir haciendo del trabajo una oportunidad del desarrollo no sólo económico, sino también social. Educación y acceso a las nuevas tecnologías. Estos componentes no

se pueden separar, porque ambos son parte del mundo moderno y se vinculan directamente. Para elevar el nivel educativo de los habitantes del Centro Histórico se debe invertir en educación y para ello se debe generar un programa de becas tanto para estudios de educación básica como también de nivel superior, tanto para pre grado como post grado. Esto implica una apuesta por un recurso humano con valor agregado, que podrían articularse con el desarrollo a través de innovaciones y el uso de la tecnología como herramienta para el bienestar. Se debe además, impulsar a la población en general a continuar su formación profesional y así elevar los niveles de escolaridad y los conocimientos, donde en particular la mujer no ha logrado alcanzar un nivel de formación equitativo el del hombre. Con el acceso a la tecnología, se recomienda hacer espacios tecnológicos, donde se tenga acceso a internet y computadoras para los visitantes, además de personal capacitado para asistir e instruir a la población.

Acceso a la salud preventiva y atención directa. La salud resultó ser

un punto de atención, no sólo porque representa una condición de gran valor, sino por sus implicaciones en el desarrollo. La atención en salud debe llegar a la persona, para este se recomienda ampliar el recurso humano en salud que actualmente se tiene, invirtiéndose en la atención y fortalecimiento de la reforma actual, que apuesta precisamente por lo preventivo. Además, la infraestructura de atención está en condiciones no propicias, por esto debe invertirse en esta condición para poder dar calidad de atención. Por otra parte, generar programas de apoyo a la salud preventiva, dando protagonismo a la comunidad organizada y a los servicios públicos de salud. En la misma lógica, se debe aportar a la salud familiar la planificación familiar y la prevención de embarazos en adolescentes, que es una problemática que priva a las jóvenes de continuar su vida como debe ser.

La brecha tecnológica debe ser superada, para así insertar al Centro Histórico de Santa Ana en una ruta hacia la reconversión de su estructuración social. Servicios urbanos: Transporte, alumbrado y agua potable. Un

Centro Histórico como el de Santa Ana debe ser un modelo de desarrollo y organización territorial, por esto temas como los servicios urbanos son prioritarios.

Cultura de equidad de género. La cultura patriarcal de dominación

masculina debe diluirse, para una sociedad democrática y equitativa, para ello se recomienda hacer una programa de educación amplio y popular de la cultura de género, para esto deben articularse esfuerzos locales, nacionales e internacionales, que permitan acercar a la población a una ilustración de la importancia de la inclusión de la mujer en la vida social, con ello debe iniciarse un proceso de independencia de la mujer, mejorándose sus condiciones laborales y de educación. Temas como la violencia intrafamiliar, violencia y explotación sexual, no debe ser tolerados por nadie, por ello las autoridades debe establecer redes con la población para la denuncia y oportuna vigilancia para prevenir o disolver estas

En el tema transporte de debe aportar por una mejora de este servicios, que transforme este sector en un agente de cambio y cambiar la visión empresarial de un servicio “sin calidad” a un servicios con “calidez”, para lo que habría que cualificar y reorganizar no sólo las rutas, sino los empleados. Se debe capacitar y generar acreditaciones para quienes conduzcan una unidad de transporte, además de mejorar el estado de las estaciones de buses y microbuses, respetándose por motoristas y usuarios para evitar las aglomeraciones y congestionamientos. En cuanto al servicio 23


Por último mencionar que estas propuestas pueden ser analizadas en diversas perspectivas, pero están en correspondencia con los resultados del estudio y cuentan con el aporte de las y los ciudadanos del Centro Histórico, quienes urgen de oportunidades para mejorar su calidad de vida y su convivencia ciudadana.

situaciones. Además se deben generar espacios de participación política a la mujer y eso comenzaría con legislaciones o acuerdos donde se le de a la mujer una cuota específica de participación y no sólo se deje a deliberación masculina la toma de decisiones. Juventud y desarrollo. La juventud no puede seguir siendo vista como

un problema, sino como una oportunidad. Para esto se recomienda hacer programas de apoyo a la juventud, que vayan encaminados a dotarlos de herramientas, impulsar su potencial y además, desviar todas las situaciones que detengan su desarrollo. Se deben ampliar sus espacios de recreación promoviendo la participación en actividades deportivas y de sano entretenimiento; generar espacios culturales para la promoción del arte y la cultura a través talleres y programas de enseñanza en estás ramas tan importantes; se requiere la promoción de la salud sexual y reproductiva con responsabilidad para evitar los embarazos adolescentes y el contagio de ITS y VIH/sida; es necesario superar la brecha del conocimiento a través de programas de becas para la profesionalización ya sea a nivel nacional como internacional, que les facilite el acceso a oportunidades; y por último, la juventud, también debe organizarse y por ende, es necesario promover su participación activa en la sociedad, a través de asociaciones, partidos políticos, comités locales, comités religiosos, asociaciones deportivas, etc. El joven debe ser incorporado y guiado al progreso, no como un problema sino como una oportunidad, de ahí la necesidad de generar oportunidades.

2. La estructura económica El eje temático de la investigación fue la estructura económica de la ciudad de Santa Ana y del Centro Histórico en particular, identificando a través de la metodología del DAFO, los factores que inciden negativamente en la economía de la ciudad y los factores diferenciales positivos de oferta que el Centro Histórico puede aportar para la recuperación y desarrollo económico de la ciudad y del país, más allá del turismo. La investigación comprendió la identificación de las actividades productivas del municipio de Santa Ana, con énfasis en el Centro Histórico, en el contexto de la economía nacional y de la región de Centroamérica. Se incluyó un sondeo sobre las condiciones de vida de la población residente en el Casco Histórico. En igual forma, se desarrollaron entrevistas estructuradas y personalizadas a propietarios y ejecutivos de una muestra de empresas que operan en dicho Centro. Adicionalmente, con particular interés, se mantuvieron una serie de conversaciones con productores de artesanías que residen en la localidad, determinando la realidad prevaleciente en dicho sector en lo referente a niveles de calidad de sus creaciones, sus limitaciones actuales y las expectativas de crecimiento que pueden concretar mediante la cooperación institucional.

Ciudadanía y desarrollo humano. Para que el centro histórico de

Santa Ana recupere su potencia, la apuesta más grande debe ir dirigida al desarrollo de sus residentes, para ellos se debe hacer ciudadanía, y eso implica educar y hacer campañas de concientización para que este preciado lugar no sólo sea un espacio de habitación, sino de convivencia y encuentro. El centro de Santa Ana tiene que ser un nodo de desarrollo humano, económico y cultural, un referente para ser admirado y emulado, además un modelo para otras ciudades que busquen un desarrollo sostenible y sustentable. Por esto se recomiendo en primer lugar, generar cultura y ciudadanía, que son condiciones para que el centro histórico sea siempre un ícono para el país y el mundo.

De conformidad con los resultados de los Censos Económicos de Población y Vivienda 2007, el municipio de Santa Ana tiene una población total de 245 421 habitantes, de los cuales el 83.3% (204 340) residen en el área urbana, correspondiendo el 47.5% al sexo masculino y el 52.5% al femenino. Las proyecciones efectuadas por la Dirección General de Estadística y Censos indican que en 2012 la población urbana aumentó a 262 853 personas con una misma composición porcentual en lo relativo al sexo. 24


materia de competitividad en el plano internacional, a la vez que tiene un creciente e insostenible déficit fiscal.

El Centro Histórico de la ciudad cuenta con un número apreciable de construcciones habitacionales y de negocios, cuya variedad de diseños arquitectónicos, propios de diferentes períodos históricos, se considera de especial importancia en términos de preservación y revitalización. Dichas épocas se remontan al año 1525, cuando el valle donde se encuentra la ciudad fue conquistado por los españoles.

Las principales debilidades a nivel de empresas, familias e inclusive las artesanías, se asocian a ese panorama desalentador, cuya perspectiva de corto y mediano plazo se conjunta con amenazas vinculadas a la continuación de los efectos de las crisis financieras internacionales y a factores internos que se relacionan con mayores restricciones de acceso al crédito institucional y posible aumento de la carga fiscal.

Los hallazgos sobre los cuatro aspectos del DAFO reflejan las interrelaciones entre el sistema productivo y la población residente en el Centro Histórico. Los bajos niveles de ventas que existen en la actualidad se vinculan directamente a los bajos niveles de ingreso de las familias, situación que incide definitivamente en el comportamiento de la oferta y demanda de los productos, escasos índices de inversión y casi nula generación de empleo, etc. Este fenómeno tiene similares características en el ámbito de las artesanías producidas y comercializadas en la ciudad, con respecto a las cuales es importante destacar que son de una extraordinaria originalidad y calidad (tegidos teñidos con añil que mantienen tecnicas ancestrales), pero que son prácticamente desconocidas en el mercado internacional debido principalmente a que no se ha realizado un censo efectivo para identificar su autenticidad, ni se han publicitado de forma sistemática.

No obstante lo anterior, se aprecia en un significativo número de miembros de los tres sectores mencionados, un espíritu de optimismo que se sustenta en una visión de fortalezas y oportunidades, lo que constituye un aliciente en el sentido de tratar de sacar el máximo provecho de factores que hasta la fecha no han sido potenciados, pero que representan flujos de beneficios tangibles, es decir que pueden concretarse a un plazo razonable, con esfuerzos conjuntos entre ellos y las instituciones de apoyo. En este ámbito se destaca el deseo de participar con ahínco en su propia superación con actitudes positivas que van más allá de las posiciones individualistas, vitalizando la acción de esfuerzos colectivos a nivel de equipos integrados y dinámicos.

La coyuntura económica nacional lógicamente incide en la realidad que prevalece en el Centro Histórico. Las proyecciones del Banco Mundial para 2013 ubicaron a El Salvador como el tercer país de más bajo crecimiento económico dentro de Latinoamérica, siendo éste del 1.5%1 al año. Asimismo, tanto fuentes gubernamentales como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) coinciden en que el nivel de pobreza aumentó en 2011 al 47.5% del total de la población.

No puede obviarse que El Salvador padece actualmente un clima de violencia, que se originó a partir de la suscripción de los Acuerdos de Paz, con los cuales se dio finalización a una guerra intestina y cruenta, que se extendió durante un poco más de la década que se inició en 1980. A este fenómeno se han sumado miembros de contingentes de salvadoreños que, al ser deportados de México o de los Estados Unidos de América, vieron frustrado su “sueño americano” de un nivel de vida más satisfactorio. Grupos de desplazados de guerra, de desempleados y de deportados, actúan bajo una estructura delincuencial que está afectando seriamente las actividades normales de la población, con mayor impacto en la que realizan las empresas.

El Banco Mundial indica que el país ha aumentado exponencialmente su deuda en un período relativamente corto, a más de la mitad del Producto Interno Bruto. El Organismo recomienda manejar la deuda con prudencia. El Fondo Monetario Internacional señala que el bajo crecimiento de la economía salvadoreña conlleva una escasa inversión nacional y extranjera, deterioro del clima de negocios y el consiguiente retroceso del país en 1

El Diario de Hoy. 18 de abril de 2013. Páginas 26 y 28.

A partir de entrevistas directas a los distintos colectivos analizados, se logró 25


y el riesgo político.

captar todo un conjunto de impresiones y expectativas que incluyeron especificidades de la realidad circundante, así como también de la gestión institucional pública y privada que se vincula a la satisfacción de las necesidades vitales de los habitantes, complementándose con comentarios relativos a la actividad productiva de la ciudad y del país en general. Para desarrollar las entrevistas en las empresas, incluyendo las artesanías, se contó con amplia y calificada cooperación del Decanato, Coordinadores de Carrera y alumnos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de El Salvador. De igual forma, se obtuvo información en instituciones que dan apoyo al aparato productivo del país, especialmente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Filial Santa Ana.

En contraposición a la problemática enfrentada, las empresas cuentan con la fortaleza de la calidad y accesibilidad de sus productos, la estrategia de ventas aplicando descuentos atractivos, su amplia experiencia adquirida y la fidelidad de su clientela. Estos factores estimulantes les permiten esforzarse por optimizar la atención de su clientela, potenciar su capacidad de crecimiento con el consiguiente aumento de sus ventas, tratar de aprovechar el crédito institucional de condiciones favorables, así como también la asistencia técnica para realizar planeación y estudios formales para ampliar su posicionamiento de mercado. En el ámbito de las artesanías los elementos deficitarios están constituidos por la falta de atractivo de sus productos, los cuales son bien elaborados pero de escasa capacidad de reclamo, por lo que adolecen de insuficiente nivel de diseño, entre otros aspectos deficitarios, para acceder a mercados de calidad. En este sentido, existe falta de identificación de sus productos auténticos, así como también de escasa o nula publicidad sistemática. No se cuenta con un censo de productos de artesanía de calidad, ni del nivel de lo que se produce.

En el caso de las artesanías, además de la labor realizada por el equipo de entrevistadores, se contó con el apoyo directo y acompañamiento de funcionarios de la Alcaldía Municipal, con lo que se logró ampliar contenidos de la investigación y tomar fotografías a los productos. Para el estudio de campo sobre las familias residentes en el Casco Histórico se recibió colaboración de estudiantes y docentes de la carrera de Sociología de la Universidad de El Salvador. Los datos económicos que se recabaron en los hogares, son resultado de ña investigación conjunta realizada con el equipo del Sociólogo, teniendo en cuenta que lo económico y lo social de la vida de una persona prácticamente forman parte de una misma realidad .

Tipo de creatividad aplicada en la producción de artesanías

2.1. Estructura económica de las empresas. Debilidades y fortalezas

Los vacíos identificados constituyen en conjunto un problema estructural, que deriva en escasez de demanda, escepticismo con respecto a los beneficios concretos de los programas institucionales de apoyo, y falta de sensibilidad de la población para apreciar el valor cultural de la artesanía; no es una actividad productiva rentable y se desconocen tanto los programas de apoyo a la microempresa artesanal y las oportunidades de colocar los productos en varios nichos importantes de mercado. Las artesanías del Centro Histórico se ven amenazadas por su falta de acceso

En el sector de empresarios del Centro Histórico existen una serie de debilidades estructurales; incertidumbre con respecto a las políticas de apoyo, falta de una publicidad sistemática, bajo nivel de de demanda de sus productos y consecuentemente poca rentabilidad de los negocios. Las amenazas de mayor impacto que tienen los establecimientos consisten en los nuevos impuestos establecidos, los efectos de la Ley de Usura, la persistencia de las incidencias de la crisis financiera internacional de 2008 26


al crédito bancario debido a la pequeñez de sus negocios. Por otra parte, los artesanos tienen temor de que ya no contarán con determinadas nacionalidades de turistas en Santa Ana porque los respectivos Gobiernos (EE UU, por ejemplo....), ha advertido a sus ciudadanos de que no viajen a El Salvador por el peligro de la inseguridad. Agregan el problema de que los compradores de artesanías catalogan como propia de la localidad a una gran cantidad de producto de otros lugares del país y aún de Guatemala y Honduras, lo que se debe, fundamentalmente, a la falta de identificación y de promoción de sus productos auténticos.

las ventas potenciando la publicidad, deberían aprovechar el apoyo institucional en materia de acceso a financiamiento en condiciones adecuadas, y el apoyo institucional en lo relativo a asistencia técnica en planeación administrativa y estudios de mercado y otras áreas de gestión, y aprovechar el fomento institucional para ampliar el posicionamiento de mercado.

En el ámbito de las fortalezas que poseen, hay que destacar la calidad del producto que ofrecen, los descuentos que realizan, la experiencia adquirida, la fidelidad de la clientela conquistada, y la variedad y disponibilidad de los productos.

exceden de $240.00. El 32.4% se ubican en el tramo de más de $240.00 hasta $500.00. Ambas categorías de ingresos corresponden a niveles de pobreza. Empleo insuficiente; el 27.8% de personas entrevistadas se encuentran desempleadas. En el 11.3% de hogares únicamente trabaja la madre. En el 25.5% solamente el padre de familia. Solamente cuenta con empleo formal el 14.4% en la empresa privada y el 16.1% en instituciones del Gobierno.

2.2. Estructura de las familias residentes. Debilidades y fortalezas Bajos ingresos: el 47.5% de familias tienen ingresos mensuales que no

Bajo Nivel de educación: el 31.2 % de entrevistados solamente ha

estudiado de primero a noveno grado y el 28.6% únicamente hasta el nivel de bachillerato. Alto nivel de familias que no reciben prestaciones por parte del ISSS (48,2%). Alto nivel de familias que no tiene prestaciones de retiro por vejez y otras causas (53.2%). Alto nivel de familias que no goza de prestación de aguinaldo (50.1%). Alto nivel de familias que no cuenta con prestación de vacación remunerada (51.5%). Bajo nivel de familias que goza de seguro de vida (22.9%).

Como oportunidades que existen para las Empresas, deberían optimizar la atención al cliente, tienen capacidad de crecer, podrían incrementar 27


2.4. Recomendaciones

El diagnóstico realizado sobre la estructura económica del Centro Histórico es indicativo de que su revitalización debe fundamentarse en proyectos y programas que estén dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las familias que residen en el Centro Histórico, el crecimiento de las empresas y el apoyo efectivo a las artesanías de la ciudad. Entre los estratos productivos del Centro Histórico, la microempresa debe ser apoyada enfáticamente por el marco institucional adscrito al Proyecto del BID para la rehabilitación, teniendo en cuenta que es la que más aporta al empleo dentro de la localidad.

Los núcleos familiares que residen en el Centro Histórico de la ciudad experimentan en la actualidad los efectos negativos que se derivan de los problemas de déficit fiscal y de deuda pública de la Nación, cuyas incidencias se reflejan en niveles insuficientes de inversión y empleo, además de las carencias de dotación de recursos del Estado para atender necesidades vitales de la población en educación, salud y otras.

Entre las acciones de cooperación estaría la de adecuar la pericia de los artesanos a la elaboración de productos de alto nivel de diseño sin que pierdan su autenticidad. Esta labor se ha de orientar a que Santa Ana se pueda insertar en los circuitos de turismo cultural de calidad de Centroamérica, teniendo su artesanía auténtica como un complemento perfecto.

No obstante, se identifican como factores positivos y de oportunidad de las familias su predisposición positiva hacia la formación de asociaciones de microempresarios en coordinación con el Gobierno Central, la Alcaldía Municipal y el sistema universitario de la localidad, particularmente UNICAES. Su disposición positiva al cambio para mejorar. El entusiasmo con el que se integral al tarbajo en equipo, lo que faborece su propio desarrollo y contribuye a que los demás tambien lo logren. la facilidad que poseen, tanto los jóvenes como los adultos, para hacer usos de tecnologías nuevas.

El marco institucional de apoyo, particularmente el Concejo Municipal y el BID, podrían promover cooperativas de artesanos y brindarles un espacio para desarrollar sus trabajos, además de tener puestos de venta ubicados estratégicamente en las arterias más visitadas por las personas nacionales y extranjeras. Esto implica fomentar la asociatividad empresarial como estrategia de desarrollo en esfuerzos a nivel de obtención de beneficios colectivos con efecto multiplicador, potenciando la máxima de la sinergia del cooperativismo de que “el total que se logra a nivel de conjunto es mayor que la suma de los aportes individuales”.

2.3. Factores que inciden negativamente en la economia de la ciudad

Deuda Pública de la Nación y Déficit Fiscal elevado. Disminución de la creación de empresas por falta de apoyo institucional. Demanda deprimida y oferta poco atractiva. La microempresa no puede competir con la pequeña y mediana empresa en los programas de apoyo gubernamental. Casi total desconocimiento de la existencia de oportunidades de inserción a varios mercados externos. La artesanía autóctona de Santa Ana está desprovista de promoción adecuada, etc., etc.

Es importante el apoyo a la instalación en el Centro Histórico de una unidad que coordine la gestión institucional pública y privada de apoyo para la formación de microempresarios así como también proveer la asesoría efectiva, con la respectiva dotación de recursos físicos y tecnológicos, a fin de que la microempresa aplique formalmente las distintas funciones 28


del proceso administrativo y que efectúe sistemáticamente estudios que le sirvan de base para tomar decisiones tendientes a mejorar sustancialmente su oferta y por ende su posicionamiento de mercado.

VII. PROPUESTAS DE REVISIÓN DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN EXISTENTE SOBRE EL CH 1. Las nuevas Ordenanzas de protección para el Centro histórico. Revisión y actualización del documento

Es decir, dar cobertura simultáneamente a un mayor uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación para la comercialización de artesanías y productos en general, por medio de comercio electrónico, publicidad en páginas web, etc.

Unas Ordenanzas de Protección (Normas Urbanísticas), tienen que servir para crear unas reglas de juego sencillas y transparentes, donde no quede espacio para la subjetividad (ni del que presenta el proyecto ni del que lo interpreta para informarlo), y de obligado cumplimiento. Las Ordenanzas deben dar respuesta a los problemas de ilegalidad recurrentes detectados en el diagnostico que están afectando de manera negativa a la calidad de vida en el CH, a sus condiciones de habitabilidad, y a sus valores urbanos, patrimoniales y ambientales.

En igual forma, dicha unidad podría asumir el rol de centro de formación y acopio de información para promover las artesanías de Santa Ana en distintas plazas de mercado. Empezando por un local en el propio edificio de la Alcaldía. Asimismo, se debería promover la realización de acciones concretas dirigidas a que el sector productivo de la ciudad aproveche las aperturas de libre mercado existentes en el Istmo centroamericano, los Estados Unidos de América y la Unión Europea, dentro de una perspectiva de desarrollo empresarial de largo plazo.

Además, el texto planteado consolida un instrumento de gestión creado en 2013, la Oficina de Gestión del Centro Histórico, y establece de manera pormenorizada sus funciones y competencias en la gestión y control del CH.

Lo anterior implica promover la asociatividad de la microempresa por las vías crediticia y asesoría técnica, teniendo como uno de los objetivos aprovechar los nichos potenciales del SICA, TLC`s y SGP Plus, y erradicar todo tipo de prácticas que marginen a la microempresa de su derecho de acceder a los beneficios que se generan por los programas institucionales de apoyo.

La Ordenanza se ha analizado en su totalidad (artículo por artículo), con los técnicos de la Dirección de Patrimonio Nacional de la Secretaría de Cultura (SECULTURA). El objetivo es que este texto, una vez se informe favorable por los servicios jurídicos de la Alcaldía, sea remitido a SECULTURA quien a su vez deberá informar el nuevo documento de manera oficial. A partir de la aprobación del texto por parte de SECULTURA, la Alcaldía estará en condiciones de aprobar las nuevas Ordenanzas de Protección para el CH, en sustitución de las actuales, que nunca contaron ni con el conocimiento ni con el visto bueno de SECULTURA, dotándose de un instrumento consensuado para gestionar los proceso de revitalización e intervención en el CH. El documento “Ordenanzas de Protección para el CH”, determina el ámbito de aplicación, establece claramente cuántos y cuáles son los elementos que deben ser considerados como parte del Patrimonio 29


Histórico; las edificaciones singulares, la traza, los espacios verdes, etc., etc., define las autoridades competentes para su aplicación, y las competencias de la OCH, analiza de manera pormenorizada los usos de suelo permitidos y prohibidos en el CH, y cuáles son los % admisibles para evitar la terciarización extensiva, y defender el usos de vivienda, establece normas para la vialidad, los estacionamientos y los usos complementarios, determina condiciones de habitabilidad para las viviendas y las parcelas edificables, obliga a que las intervenciones sean sobre unidades prediales completas, tanto en su interior como externamente (pintura), define los grados de protección, conforme a la Ley de Patrimonio de El Salvador, con los que se ha revisado el Catálogo y definido el Inventario de Protección, desarrolla todas y cada una de las posibilidades de intervención en las edificaciones catalogadas; restauración, consolidación, restructuración, revitalización, etc., etc., establece todos los parámetros para la nueva edificación; edificabilidad, alturas permitidas, % de ocupación, materiales, texturas, etc., etc., define las condiciones de las declaraciones de ruina, y de todos los elementos comerciales; avisos, rótulos, toldos, cierres, etc., etc., y determina un capítulo completo de infracciones y sanciones proporcionales a los daños cometidos.

INDICE ANTECEDENTES CONSIDERANDO TITULO PRIMERO. GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍA CAPITULO I. OBJETO DE LA ORDENANZA Art. 1. Objeto de la Ordenanza CAPITULO II. AMBITO DE APLICACIÓN Art. 2.- Ámbito de aplicación CAPITULO III. AUTORIDADES COMPETENTES PARA SU APLICACIÓN Art. 3.- Autoridades competentes para su aplicación Art. 4. Competencias de la Oficina del Centro Histórico CAPITULO IV. CONSIDERACIONES GENERALES Art. 5. Utilidad pública e interés social Art. 6. Consideración de Patrimonio Histórico para la aplicación de esta Ordenanza Art. 7. Documentos vinculantes de apoyo a la presente Ordenanza CAPITULO V. DEFINICIONES Art. 8. Terminología de conceptos TITULO SEGUNDO. RÉGIMEN URBANISTICO DEL SUELO CAPITULO I. CALIFICACIÓN DEL SUELO: PARÁMETROS Y CONDICIONES DE LOS USOS Art. 9. Determinación de los usos del suelo Art. 10. Ámbitos de zonificación Art. 11. Clasificación general de los usos del suelo Art. 12. Porcentajes establecidos de uso de suelo Art. 13. Incremento del porcentaje de uso de suelo permitido en el caso de rehabilitación de edificios catalogados. Art. 14. Porcentaje de Usos del suelo permitidos para cada ámbito de zonificación

El texto articulado de la Ordenanza de Protección

El texto articulado de la Ordenanza Reguladora del Centro Histórico se ajusta a los siguientes contenidos:

30


CAPITULO V. USOS INDUSTRIALES Art. 35. Usos Industriales permitidos (I) Art. 36. Uso de taller artesanal Art. 37. Usos de talleres permitidos CAPITULO VI. USO DE RECREACIÓN Y ENTRETENIMIENTO Art. 38. Salas de Reuniones y Espectáculos Públicos (Re) Art. 39. Categoría de usos de recreación CAPITULO VII. USOS DOTACIONALY EQUIPAMIENTOS: INATITUCIONAL, SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL, EDUCACIÓN, CULTURA, RELIGIÓN Y DEPORTE Art. 40. Uso dotacional y equipamiento (D) Art. 41. Relación de usos dotacionales y equipamientos Art. 42. Condiciones generales de las edificaciones de nueva planta destinadas a usos dotacionales y de equipamientos Art. 43. Condición general de los usos dotacionales y equipamientos en edificaciones catalogadas. Art. 44. Porcentaje de ocupación de suelo en edificaciones destinadas a dotaciones y equipamientos CAPITULO VIII. USOS DEL TRANSPORTE Art. 45. Servicios del Transporte y Estacionamientos (TEs.) Art. 46. Categorías de los estacionamientos Art. 47. Uso de gasolinera y actividades complementarias Art. 48. Talleres de reparación de vehículos CAPITULO IX. USO DE ESPACIOS ABIERTOS Art. 49. Uso de Espacios Abiertos (EA) CAPITULO X. CONDICIONES DE PARCELACIÓN Art. 50. Parcela máxima edificable Art. 51. Parcela mínima edificable Art. 52. Parcela mínima edificable residual Art. 53. Condiciones para la agregación de parcelas

CAPITULO II. USO HABITACIONAL Art. 15. Uso Habitacional (H) Art. 16. Vivienda Mínima en el Centro Histórico Art. 17. Viviendas interiores CAPITULO III. COMERCIO Y SERVICIOS Art. 18. Usos de Comercio y Servicios (CS) Art. 19. Usos de comercio y servicios en edificaciones completas Art. 20. Usos de comercio y servicios en parte de un edificio catalogado Art. 21. Distintos usos de comercio y servicios en un mismo edificio catalogado SECCIÓN 1ª. USO DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Art. 22. Alojamientos Turísticos: Uso Hotelero (CSHo) Art. 23. Plazas de aparcamiento para usos hoteleros SECCIÓN 2ª. USO COMERCIAL Art. 24. Uso Comercial (CSCo) Art. 25. Categorías de locales comerciales Art. 26. Localización de los usos comerciales Art. 27. Cobertura o techado de patios para usos comerciales Art. 28. Plazas de estacionamiento para usos comerciales y forma de emplazamiento SECCIÓN 3ª. USO DE OFICINAS Y DESPACHOS Art. 29. Uso de Oficinas (CSOf) Art. 30. Categorías del uso de oficinas Art. 31. Plazas de estacionamiento para usos de oficinas Art. 32. Requisitos para la conformidad y aprobación de Usos de Comercio y Servicios CAPITULO IV. USOS DE ALMACENAMIENTO Art. 33. Uso de Almacén (Al) Art. 34. Categoría de usos de almacenes

31


Art. 54. Edificación sobre unidades parcelarias completas

CAPITULO I. DETERMINACIONES GENERALES Art. 75. Nueva construcción Art. 76. Consideraciones de estilo Art. 77. Obras en edificios fuera de ordenación CAPITULO II. EDIFICABILIDAD Y VOLUMETRÍAS Art. 78. Edificabilidad (m2/m2) Art. 79. % de Ocupación Art. 80. Volumen máximo permitido Art. 81. Altura saliente de la nueva edificación colindante con edificios catalogados CAPITULO III. ALTURAS DE LA EDIFICACIÓN Art. 82. Altura y número de plantas permitidas Art. 83. Referencia de alturas Art. 84 Alturas en función de los usos del suelo y de los fondos de parcela Art. 85. Ritmo de alturas CAPITULO IV. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y FORMALES Art. 86. Lenguaje compositivo Art. 87. Tipos de cubiertas en nuevas edificaciones Art. 88. Altura máxima de la cumbrera sobre el último piso Art. 89. Construcciones auxiliares sobre las cubiertas Art. 90. Pretiles de cornisa Art. 91. Aleros Art. 92. Fachadas: Relación lleno/vacío Art. 93. Textura de acabados en fachadas Art. 94. Recubrimientos de fachadas Art. 95. Fachadas laterales Art. 96. Continuidad plana de la fachada y cuerpos volados a la calle Art. 97. Cuerpos volados interiores Art. 98. Decoraciones fingidas

Art. 55. Subdivisión de edificaciones inventariadas Art. 56. Subdivisión de parcelas TITULO TERCERO. CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CAPITULO I. GRADOS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO Art. 57. Niveles de Protección Art. 58. Protección Integral: Ámbito de aplicación Art. 59. Protección Parcial 1: Ámbito de aplicación Art. 60. Protección Parcial 2. Ámbito de aplicación Art. 61. Protección Contextual 1: Ámbito de aplicación Art. 62. Protección Contextual 2: Ámbito de aplicación CAPÍTULO II. CONDICIONES DE LOS TIPOS DE INTERVENCIÓN PERMITIDOS Art. 63. Autenticidad de las intervenciones Art. 64. Restauración parcial de edificios Art. 65. Reflejo de la subdivisión de la propiedad en edificios catalogados Art. 66. Tipos de intervenciones Art. 67. Alcance de las intervenciones de conservación Art. 68. Alcance de las intervenciones de restauración Art. 69. Edificios objeto de restauración Art.70. Características que deben cumplir las intervenciones de restauración Art. 71. Alcance de las intervenciones de consolidación Art. 72. Alcance de las Intervenciones de Rehabilitación Art. 73. Alcance de las intervenciones de reestructuración Art. 74. Características de las intervenciones de reestructuración TITULO CUARTO. PARAMETROS Y CONDICIONES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN 32


Art. 120. Sujetos obligados por las órdenes de ejecución Art. 121. Resolución de las órdenes de ejecución Art. 122. Cumplimiento de las órdenes de ejecución Art. 123. Incumplimiento de las órdenes de ejecución SECCIÓN 2ª: EJECUCIÓN SUBSIDIARIA Art. 124. Ejecución subsidiaria Art. 125. Costes adicionales Art. 126. Sanciones por el incumplimiento de las órdenes de ejecución Art. 127. Expropiación por incumplimiento de la función social de la propiedad de un bien patrimonial CAPITULO II. RUINA DE LAS EDIFICACIONES Art. 128. Tipos de ruina Art. 129. Inicio del procedimiento para la declaración de ruina de un inmueble catalogado Art. 130. Lugar de presentación de la solicitud de ruina Art. 131. Limitación de la causa de ruina en un edificio catalogado Art. 132. Tiempo máximo de permanencia de una edificación en ruina reversible SECCIÓN 1ª: DEMOLICIONES Art.133. Clasificación de las demoliciones Art. 134. Demolición parcial Art. 135. Demolición parcial especial Art. 136. Informe preceptivo en caso de demolición parcial especial Art. 137. Demolición total Art. 138. Limitación de construcción en caso de demolición total autorizada en edificios catalogados Art. 139. Proyecto de construcción simultánea a la demolición total de un edificio Art. 140. Medidas de seguridad para casos de ruina y demoliciones Art. 141. Comunicación de ruina peligrosa

Art. 99. Conductos visibles en fachada Art. 100. Materiales de carpinterías: puertas, ventanas, balcones, etc. Art. 101. Dimensiones de las carpinterías Art. 102. Persianas y contraventanas Art. 103. Ejes de composición de las fachadas en nueva edificación Art. 104. Localización de salidas de humos y aparatos de climatización CAPITULO V. SÓTANOS, SEMISÓTANOS Y ENTREPLANTAS Art. 105. Sótanos en edificios de nueva planta Art. 106. Semisótanos Art. 107. Usos en los sótanos Art. 108. Entreplantas CAPITULO VI. PATIOS Art. 109. Forma y dimensiones de los patios Art. 110. Vanos de servicios de instalaciones Art. 111. Estacionamientos en los patios en edificaciones de obra nueva TITULO QUINTO. CONSERVACIÓN Y RUINA DE LAS EDIFICACIONES CAPITULO I. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES Art. 112. Delimitación de obras de mantenimiento Art. 113. Obligación de conservación de los edificios del Centro Histórico Art.114.Incumplimiento de la obligación de conservación y mantenimiento Art. 115. Afectaciones a terceros por incumplimiento de la obligación de conservación Art. 116. Expediente sancionador por incumplimiento SECCIÓN 1ª: ÓRDENES DE EJECUCIÓN Art. 117. Órdenes de ejecución de obras de conservación o rehabilitación Art. 118. Inicio del procedimiento de las órdenes de ejecución Art. 119. Contenido de los informes 33


Art. 164. Exposición de mercancías Art. 165. Toldos Art. 166. Aparatos de aire acondicionado TITULO SEPTIMO. ESPACIOS LIBRES Y VEGETACIÓN CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES Art. 167. Consideración de los espacios libres y la vegetación CAPITULO II. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Art. 168. Protección de la vegetación Art. 169. Protección de Áreas Verdes Art. 170. Trabajos autorizados en las áreas verdes Art. 171. Patios interiores privados en edificios catalogados como de Protección Integral o Estructural Art. 172. Cubrición de patios en edificios catalogados Art. 173. Autorización de actividades en áreas verdes públicas Art. 174. Daños en las áreas verdes y especies vegetales TITULO OCTAVO. VIALIDAD, ACCESIBILIDAD Y ESTACIONAMIENTOS CAPITULO I: PLANES DE VIALIDAD Art. 175. Planes de vialidad, accesos y estacionamientos Art. 176. Estacionamientos en la vía pública Art. 177. Semáforos Art. 178. Circulación de vehículos pesados Art. 179. Horario de vehículos de abastecimiento Art. 180. Tiempo máximo de permanencia de estacionamiento para abastecimientos Art. 181. Espacios urbanos peatonales y de tráfico restringido Art. 182. Contaminación atmosférica o acústica Art. 183. Límites de velocidad Art. 184. Abandono de vehículos en las vías públicas TITULO NOVENO. OBRAS E INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO EN EL CENTRO HISTÓRICO

TITULO SEXTO. INSTALACIONES MECÁNICAS PARA USOS COMERCIALES Y ELEMENTOS PUBLICITARIOS E INFORMATIVOS CAPITULO I. CONCEPTOS GENERALES Art. 142. Coexistencia de los usos comerciales con otros usos, en los edificios del CH Art. 143. Instalaciones comerciales permanentes en el espacio público Art. 144. Instalaciones comerciales temporales en el espacio público Art. 145. Anuncios publicitarios en las calles y espacios públicos Art. 146. Rótulos autorizados y prohibición de anuncios de marcas comerciales Art. 147. Número de rótulos por local comercial Art. 148. Protección de los elementos morfológicos de la edificación Art. 149. Avisos luminosos en el CH Art. 150. Autorización previa a la instalación de cualquier elemento asociado a la actividad comercial Art. 151. Localización de los avisos Art. 152. Anuncios sonoros (incluida la música ambiental) Art. 153. Inicio de los expedientes sancionadores (Órdenes de ejecución) CAPITULO II. RÓTULOS COMERCIALES Art. 154. Contenido de los rótulos Art. 155. Autorizaciones Art. 156. Rótulos Institucionales Art. 157 .Iluminación de los avisos comerciales Art. 158. Respeto a la composición de los edificios y del paisaje urbano Art. 159. Tipos de rótulos permitidos Art. 160. Materiales permitidos Art. 161. Rótulos de varios locales comerciales en un mismo edificio Art. 162. Rótulos y anuncios Temporales CAPITULO III. CIERRES, EXPOSICIÓN DE MERCANCÍAS Y TOLDOS Art. 163. Cierres metálicos 34


Art. 204. Finalización de la obra Art. 205. Plazo para la terminación de las obras CAPÍTULO II. LINEA DE CONSTRUCCIÓN Y RASANTES Art. 206. Alineaciones oficiales Art. 207. Recuperación de la alineación tradicional perdida Art. 208. Aumento del volumen de la edificación para recuperar el frente de fachada tradicional Art. 209. Paño de fachada en las nuevas edificaciones Art. 210. Rasantes CAPÍTULO III. OBRAS MAYORES Y OBRAS MENORES Art. 211. Obras Mayores Art. 212.. Obras Menores TITULO UNDECIMO. REGIMEN DISCIPLINARIO. INFRACCIONES Y SANCIONES CAPITULO I. TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES Art. 213.- Consideración general SECCIÓN 1ª. INFRACCIONES LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES Art. 214. Se califican como infracciones leves las siguientes Art. 215. Se califican como infracciones graves las siguientes Art. 216. Se califican como infracciones muy graves las siguientes SECCIÓN 2ª AUTORIDAD COMPETENTE PARA SANCIONAR CAPITULO I. AUTORIDAD COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR Art. 217. Autoridad competente para sancionar Art. 218. Procedimiento sancionador Art. 219. Suspensión de la Obra SECCIÓN 3ª. SANCIONES Art. 218. Infracciones a la presente Ordenanza Art. 219. Multa Art. 222. Servicio Comunitario

CAPITULO I. PROYECTOS Y OBRAS Art.185. Autorizaciones de proyectos y obras Art. 186. Conservación de la traza y alineaciones originales Art. 187. Proyectos de enterramiento de conducciones de energía eléctrica y telefonía Art. 188. Reparaciones o ampliaciones del suministro de instalaciones urbanas CAPITULO II. MOBILIARIO URBANO Art. 189. Mobiliario Urbano Art. 190. Rotulación de calles y espacios públicos Art. 191. Señalización de tráfico TITULO DECIMO. TRAMITES ADMINISTRATIVOS PARA LAS AUTORIZACIONES Y PERMISOS DE PROYECTOS Y OBRAS CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS LICENCIAS SECCIÓN 1ª: DETERMINACIONES GENERALES Art. 192. Licencia o autorización previa Art. 193. Forma de la autorización Art. 194. Tiempo de vigencia de la licencia SECCIÓN 2ª: CONDICIONES ESPECÍFICAS Y DOCUMENTACIÓN Art. 195. Información preceptiva de la Oficina del Centro Histórico Art. 196. Consulta previa: solicitud de informe de Nivel de Intervención permitido Art. 197. Respuesta a la consulta Art. 198. Documentación exigible para la solicitud de licencia de obra o permiso de intervención Art. 199. Tramitación Art. 200. Plazos Art. 201. Competencias para la formulación y ejecución de proyectos Art. 202. Garantías y seguimiento Art. 203. Obligación de facilitar acceso para inspección 35


2. Revisión del catálogo de Protección y nueva catalogación

Art. 223. Clausura Art. 224. Derecho de Recurso Art. 225. Prescripción de las infracciones DISPOSICIONES FINALES. CAPITULO ÚNICO Art. 226. Carácter Especial de esta Ordenanza Art. 227. Documento de Apoyo Art. 228. Revisión Art. 229. Vigencia ANEXOS GRÁFICOS

2.1 Cuadro comparado de las edificaciones catalogas en 1996, 2002 y 2013

A la vista de la documentación con la que se ha contado, de las dudas que nos suscitaba el inventario de la AECI de 2002, de las contradicciones encontradas, y del nivel de agresiones detectadas, se realizo una valoración “horizontal” de toda la información de la que disponíamos (PLAMADUR/ AECI/BID-AUC), para llegar a determinar, con la mayor exactitud posible, una propuesta de revisión del Catalogo de Protección ajustada a la edificación que tiene verdadero valor patrimonial. Tan perjudicial para la recuperación de un CH es no catalogar sus edificios de valor, como catalogar en exceso, y elevar de categoría edificaciones que no tienen merito algo. Se trata de proteger lo que verdaderamente tenga interés, sea significativo, y pueda contribuir a la recuperación del CH de Santa Ana, no se trata de congelar más de la mitad de sus edificaciones, bajo

supuestos valores histórico patrimoniales, que acaban relativizando y perjudicando a la edificación que verdaderamente tiene valor. Se realizo un trabajo completo (fundamental para detectar contradicciones), comparando las fotografías de las edificaciones de cada una de las fechas anteriores. Los resultados del trabajo permitieron llegar a dos grandes grupos de conclusiones, de una parte comprobar y verificar las agresiones recurrentes que se presentan en la edificación de valor, detectadas en las fichas y planos correspondientes de alteraciones, ya analizados, y de otra replantear, con la propuesta de niveles de Intervención recogidos en las Ordenanzas, la nueva catalogación. El cuadro supone 371 páginas, se incorpora una de ellas para dar una idea del trabajo realizado.

36


37


un 0,83%. 10 edificaciones Parcial 1, un 0,46%. 154 edificaciones Parcial 2, un 7,18%. 266 edificaciones Contextual 1, un 12,4%. 164 edificaciones Contextual 2, un 7,60%, y 548 edificaciones propuestas para descatalogar.

2.2. Propuesta de Catalogación

Los Niveles de Catalogación se encuentran reflejados en su correspondiente capítulo de las Ordenanzas de Protección para el CH, se insertan a continuación los criterios de valoración utilizados en la propuesta de nueva catalogación, para ayudar a entenderlos, consensuados con los técnicos de la Dirección de Patrimonio Nacional de la Secretaria de Cultura (SECULTURA)

En resumen, hay más de un tercio de las edificaciones catalogadas por la AECI que no deberían haber sido catalogadas, por carecer en absoluto de valores patrimoniales. Algunos ejemplos son flagrantes..., (mientras ya hemos dicho que se han dejado fuera edificaciones de las que debe revisarse su incorporación). De las 1.147 edificaciones inventariadas en 2012, con criterios muy discutibles, se han mantenido 612 edificaciones inventariadas siguiendo las cinco categorías anteriores, ajustándose a valores patrimoniales definidos, bien individualmente, bien por su valor en el conjunto urbano. Se han descatalogado 548 edificaciones que, como se ponía de manifiesto en el diagnóstico, carecen de valor patrimonial alguno.

- Monumentos, que deben ser protegidos de manera “Integral”. - Edificaciones residenciales de extraordinaria calidad tipológica, que merecen protección no solo de sus fachadas, sino principalmente de su organización espacial, esto es “de su estructura”, de ahí que se proponga el nivel de protección “Parcial 1” - Las mismas edificaciones anteriores pero que ya han sufrido algunas transformaciones parciales “Parcial 2”

El total de edificaciones que presentan valores patrimoniales y tipológicos (Integral, Estructural 1, Estructural 2 y Ambiental 1), es de 448 edificaciones, 148 más que el catálogo de PLAMADUR (que a nuestro juicio es muy correcto), si a esto sumamos las edificaciones catalogadas con un Nivel de protección Ambiental 2 (que deben mantener características ambientales y tipológicas muy concretas), nos encontramos con que 612 edificaciones del CH van a tener algún tipo de protección. Lo que supone el 27,66 %

- Edificaciones de menor valor patrimonial pero que presentan un apreciable valor ambiental como parte del ambiente urbano del CH, de ahí que se proponga el nivel de protección “contextual 1” - Edificaciones similares a las anteriores pero que más que tener valor por sí mismas, tienen valor en cuanto a su volumetría y a su contribución a la homogeneidad ambiental “contextual 2”

sobre el total de la edificación del CH (2.212 edificaciones) y un 53% respecto al total de la edificaciones catalogadas anteriormente.

Porcentaje que coincide con los niveles de catalogación existentes en la mayoría de otros CHs de interés similar a Santa Ana.

La correspondencia con los criterios anteriores, resultado de la valoración de la permanencia de elementos de valor tipológico de la edificación, de su nivel de agresiones reversibles o no, de su estado general de autenticidad, y de su significado arquitectónico, como pieza de valor patrimonial (alguna de ellas recientes), nos ha llevado a plantear la siguiente propuesta de catalogación sobre las 2.141 parcelas analizadas (2127 dentro del ámbito del CH, y 14 edificaciones singulares fuera):

Como ya se ha mencionado al hablar de la Ordenanza, se ha revisado el Inventario completo realizado por la AECI, en 2002 (1.147 edificaciones), que como decíamos en el diagnostico en 2013, era un documento sobredimensionado, en el que se catalogaban edificaciones de nulo valor patrimonial, cuando no claramente negativas para el CH. La revisión de este inventario se ha realizado “sometiendo” cada edificación

18 edificaciones y espacios públicos catalogados con un Nivel Integral,

38


a los criterios establecidos por la Ley de Patrimonio de El Salvador, y la definición contenida en la Ordenanza de cada nivel de valoración posible; Integral, Parcial 1, Parcial 2, Contextual 1 y Contextual 2, según se apreciasen valores individuales significativos o valores de contexto urbano. La calificación se ha revisado después “in situ” confirmándose o modificando su valoración sobre el terreno.

En pag. siguiente ejemplos de edificaciones con distintas catalogaciones

El Inventario se encuentra recogido en su propio documento “Catálogo de Protección”, y en él se establece la calificación de cada edificación, que trae como consecuencia unas determinadas posibilidades de intervención, y unas recomendaciones especificas para cada edificación catalogada, que se refieren a aquellas intervenciones que resulta más evidente que hay que realizar para revertir situaciones negativas.

Ejemplo de ficha de catálogo con recomendaciones específicas

39


INTEGRAL

INTEGRAL

CONTEXTUAL 1

CONTEXTUAL 1

PARCIAL 1

PARCIAL 1

CONTEXTUAL 2

CONTEXTUAL 2

PARCIAL 2

PARCIAL 2

DESCATALOGADA

DESCATALOGADA

40


incorporar garajes, cierre y modificación de ventanas y rejas, pinturas fraccionadas, rotulación abusiva, etc., etc.) se observan ya en algunas de las fotografías de las fichas de PLAMADUR de1996. Esto es, ni son

VIII. LA ORDENACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 1. Las cuestiones que hay que resolver con la nueva Ordenación

nuevas ni recientes.

* Las agresiones a las que nos referimos son imposibles de ocultar.

En las conclusiones generales del documento de Diagnostico elaborado para el Centro Histórico de Santa Ana, en mayo de 2013, se identificaban una serie de problemas estructurales acuciantes que había que revertir si de verdad se quería poner en marcha un proceso de revitalización del CH. ....................................................... * El Centro Histórico de Santa Ana ha estado sometido en los últimos veinte años a un sistemático proceso de destrucción EN LA MAS ABSOLUTA IMPUNIDAD.

Su visibilidad es notoria. De ahí que hayamos utilizado la palabra impunidad desde el principio para referirnos al estado de la cuestión.

* Se aprecia una radicalización de los factores negativos que aparecen en 1996, en las fichas de la AECI (2002), que se ve multiplicada más aún en la documentación obtenida por nosotros en 2013. (?) con * El catalogo de la AECI con 1155 edificaciones algún tipo de “protección”, es, en casi la mitad de su contenido, un autentico despropósito. Se están catalogando edificaciones que no tienen defensa posible (sin el más mínimo interés patrimonial). A la larga “su protección” no solo no ha beneficiado sino que claramente ha perjudicado las posibilidades de recuperación del CH. Además de

La impunidad es consecuencia, principalmente de:

- La falta de un autentico compromiso político para recuperarlo y defenderlo (sin esto, lo siguiente no sirve para nada...). - La falta de unas Ordenanzas de Protección (no existen!!!). - La falta de un equipo especializado en la Alcaldía capaz de gestionarlas y hacer que se cumplan

descalificar el contenido del documento.

* Los proyectos de recuperación del Mercado, la Alcaldía, la Casa del Niño, y la Antigua Escuela de Bellas artes SON ESTRATÉGICOS. No podemos hablar de recuperación del CH cuando la galería de madera de la Alcaldía se está cayendo a pedazos, y le faltan la mitad de las tejas a la cubierta, y cuando el Mercado Municipal es el principal factor de alteración urbana de su zona, o cuando la Casa del Niño está cerrada y la Escuela de Bellas artes es una ruina... Las prioridades tienen que cambiar radicalmente. No porque nos empeñemos en defender el Patrimonio (vuelvo a decir que también), sino porque la Alcaldía es la casa de todos los vecinos, y la casa de todos no puede ser una ruina. Porque el Mercado tiene un enorme potencial para ser un lugar limpio, decente, y donde la gente trabaje y se abastezca con dignidad, y eso es un derecho. Porque la Casa del Niño es una oportunidad, y las oportunidades se aprovechan no se despilfarran, porque la escuela de Bellas Artes es un equipamiento social y cultural..., y la cultura también,

* Urge aprobar unas Ordenanzas y crear una Oficina de Gestión del Centro Histórico con las competencias centralizadas y delegadas del resto de departamentos municipales (una ventanilla única para el CH). Y

urge que se apliquen, y que se pase de las buenas intenciones y la literatura a los hechos.

* Urge también establecer unas reglas de juego respecto a los aprovechamientos urbanísticos (las expectativas de nueva construcción), y a los usos del suelo, para mantener el equilibrio ambiental de la ciudad y defender los usos de vivienda estable y permanente. (Zonificación y Usos del Suelo, Alturas permitidas para la nueva edificación, % de ocupación de suelo permitidos, edificabilidad máxima permitida, etc., etc.). Hacen falta

unas reglas de juego claras, transparentes, públicas y justas.

........................................................ * Las agresiones más recurrentes (elevación de volúmenes para 41


y fundamentalmente, es un derecho.

mantiene un claro carácter residencial, con unos niveles de ocupación aceptables (siguen siendo viviendas habitadas), lo que sin duda supone un factor positivo para la vitalidad del CH.

En resumen, de no poner freno a este proceso destructivo depredador, de no cambiar claramente de prioridades y estrategias, de no actuar de forma contundente contra los infractores, de no pasar de las declaraciones de interés por el CH a los hechos, al CH de Santa Ana se le viene encima un futuro poco alentador....

La propuesta de Zonificación y Usos del suelo pretende consolidar las zonas de terciario actual, limitando su localización a un sector Z1CH, que sería el único en el que se puede desplazar la vivienda en la totalidad de una edificación (las intervenciones de mejora en los espacios públicos, previstas en el Plan de Revitalización, con demasiada frecuencia conducen a la expulsión de los residentes, por usos del suelo más lucrativos, lo que a la larga supone un claro perjuicio para la vitalidad sostenible del CH). Por el contrario, se plantea un amplio sector Z3CH de uso residencial intensivo, reforzando la vivienda existente, y donde está prevista la localización de pequeño comercio de barrio, pero en el que el usos dominante que defender sea el de vivienda, de manera que se pueda identificar un sector residencial que no debe estar amenazado de expulsión por el avance del terciario intensivo.

El documento de Ordenación elaborado pretende crear los instrumentos normativos suficientes para revertir las situaciones indeseables detectadas, y promover una cultura de legalidad y un modelo sostenible de ciudad para todos. 2. Las disposiciones de Ordenación urbanística para el CH 2.1. Disposiciones de Zonificación y Usos del suelo

El Centro Histórico de Santa Ana funciona actualmente con una zonificación muy marcada, condicionada básicamente por la presencia del Mercado Municipal y las Instituciones.

Como transición, ya hemos dicho que se plantea una zona intermedia, Z2CH, mixta comercial residencial, para que los usos terciarios se relocalicen de forma natural, únicamente en las plantas bajas, disminuyendo su intensidad, hasta llegar al comercio de barrio, localizado en la zona residencial.

Las dos cuadras que ocupa el mercado, con el edificio principal y la zona reutilizada del mercado antiguo incendiado (entre la 1ª y 3ª calle poniente, y la 8ª y 4ª avenidas sur) desbordan ampliamente ambos edificios prolongando sus actividades en las calles adyacentes, lo que supone un factor importante de contaminación ambiental y desorden general.

- Zona 1 del Centro Histórico (Z1CH) (terciario intensivo).

Será la única zona en la que se autorice el uso de los edificios para terciario al 100% (entorno del mercado, Avda. Independencia, Parque Libertad, Plaza del Calvario, etc., etc.).

La principal calle de acceso al CH, la Avda. Independencia, marca también una fuerte tendencia comercial orientada a los servicios y oficinas profesionales, reforzada por unos sectores de transición, en los que el terciario va disminuyendo conviviendo con la vivienda.

- Zona 2 del Centro Histórico (Z2CH) (mixto terciario residencial).

Zona inmediata a la anterior, en la que deberán convivir los usos terciarios con los residenciales (cuadras de transición de la anterior, para controlar el terciario). Se determinará un % de terciario máximo admisible en las Normas Urbanísticas.

La plaza principal (Parque Independencia), está fuertemente condicionada, como en la práctica totalidad de las plazas principales de AL, por la presencia de la Alcaldía y la Catedral (en nuestro caso también del Teatro Nacional). El resto del CH, a medida que se aleja del núcleo central, aún 42


- Zona 3 del Centro Histórico (Z3CH) (residencial intensivo).

Calificación del suelo

Zona en la que predominará el uso del vivienda y el terciario deberá limitarse al comercio de barrio (comercio de proximidad), controlando sus tamaños. Norte, Noreste y Noroeste del Centro Histórico, predominantemente.

Dotacional Libre público Terciario (comercio y servicios Mixto terciario residencial Residencial TOTAL

Los usos de vivienda no tienen limitaciones en ninguna Zona del Centro Histórico. Los datos de usos del suelo, resultado de las disposiciones de Ordenación se mantienen en los parámetros siguientes: Total parcelas con disposiciones de usos del suelo 2.129 (2.127 al interior del ámbito del CH, y dos grandes dotaciones hospitalarias fuera del mismo).

Z3CH RESIDENCIAL INTENSIVO (CON COMERCIO DE PROXIMIDAD)

Z2CH MIXTO COMERCIAL RESIDENCIAL

DOTACIONAL

ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS

Z1CH TERCIARIO INTENSIVO (COMERCIO Y SERVICIO)

43

Nº de parcelas con % sobre el total de las ese uso parcelas en el CH 12 0,56 4 0,18 185 8,68 371 1.557 2.129

17,42 73,13 100


2.2. Disposiciones sobre alturas permitidas

Alturas I II III IV Singular

El análisis de la edificación catalogada en 2013, realizado en el diagnostico, nos proporcionaba el dato de que más del 79% de las edificaciones del CH de valor patrimonial (inventariadas) son de una planta. Salvo edificaciones puntuales, o algunas de carácter institucional monumental, que tienen dos o más plantas, la homogeneidad de las alturas de la construcción es un valor en sí mismo que marca unas características volumétricas del CH, que hay que defender. Se mantiene el principio de defender las alturas actuales, dominadas por edificaciones de una planta. Únicamente se localizan edificaciones de dos o más plantas en sectores en los que sea necesario tapar medianeras actuales expuestas. Las disposiciones de alturas permitidas, sobre las 2.127 parcelas existentes en el ámbito del Centro Histórico, arrojan los siguientes datos de Ordenación:

1 PLANTA 2 PLANTAS NUEVA ALTURA

3 PANTAS 4 PLANTAS

SF

SOLAR CON FACHADA

EDIFICIO SINGULAR ESPACIO LIBRE PÚBLICO

S

EDIFICACIONES CATALOGADAS

SOLAR

44

% 81,5 17,6 0,37 0,18 0,42


2.3. Alineaciones y rasantes

Art. 206. Alineaciones oficiales

Al igual que en otros Centros Históricos de AL o de la UE, los modelos desarrollistas del urbanismo de los años 70 y 80, empujados por un desprecio y una ignorancia preocupante de los valores de las trazas urbanas (protegidas por todas las Cartas de Restauro de UNESCO, y las Leyes de Patrimonio de todos los países), han conducido a la perdida de las alineaciones históricas originales de las ciudades (afortunadamente estos procesos ya están detenidos…). Con demasiada frecuencia, aún en Centros Históricos declarados Patrimonio Mundial, hay que convivir con manzanas edificadas con frentes de fachada mellados, con entrantes y salientes que en su día respondieron al absurdo de aumentar las secciones de las calles tradicionales con el único objetivo de facilitar el tráfico vehicular y elevar las alturas de las nuevas construcciones.

Las alineaciones contenidas en el Plano de Alineaciones (serán consideradas como alineación oficial, y diferenciarán los límites entre la propiedad pública y la privada y entre las superficies edificadas o edificables y los espacios públicos (calles y plazas). Art. 207. Recuperación de la alineación tradicional perdida. En el caso de nuevas edificaciones localizadas en solares resultantes de la demolición de un edificio que hubiera perdido la alineación tradicional original, la nueva edificación deberá ajustarse a ella obligatoriamente. Art. 208. Aumento del volumen de la edificación para recuperar el frente de fachada tradicional.

Como respuesta a las alineaciones originales perdidas en el CH de Santa Ana, resultado de unas disposiciones de ordenación totalmente contrarias a las defensa de la traza original, se plantea recuperar las alineaciones en todos los frentes de fachadas en los que se han perdido, de manera que sea posible reconstruir los frentes de manzana y la continuidad de los planos de fachada alterados. La Ordenanza de protección del CH prohibirá expresamente que se vuelvan a producir estas situaciones de “diente mellado” en la homogeneidad de la edificación del CH. Las disposiciones de la Ordenanza regulan la defensa de la traza original y la posibilidad de recuperar los frentes perdidos .

las edificaciones que hayan perdido la alineación y el paño de fachada original, podrán solicitar su recuperación, mediante el aumento del volumen de edificación, sobre la superficie edificable correspondiente hasta alinear sus fachadas con la traza histórica original. Las disposiciones de Ordenación suponen la recuperación de las alineaciones originales en 60 frentes de fachada, el 2,88%, y el retranqueo de fachadas en 8 de ellas, el 0,37%.

Art. 6 Consideración de Patrimonio Histórico para la aplicación de esta Ordenanza Para los efectos de aplicación de la presente Ordenanza, el Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Ana está constituido por: ...................................................................................

Pg. siguiente. Detalle de plano de alineaciones y rasantes RECUPERACIÓN DE LA ALINEACIÓN. RETROCESO DE LA EDIFICACIÓN

* La traza urbana original, con su conjunto de calles, plazas, espacios abiertos y manzanas edificadas. 45

RECUPERACIÓN DE LA ALINEACIÓN. AVANCE DE LA EDIFICACIÓN


46


con parcelas que están por encima de los 800 m2, y parcelas que oscilan entre los 500 y 800 m2.

2.4. Agregaciones máximas de parcelas

Las distintas tipologías de parcelaciones existentes en el CH dan como resultado un ritmo característico de la edificación. Como en la mayoría de los CH de AL, las parcelas de mayor tamaño se encuentran localizadas en “el centro del centro”, el Parque Libertad en nuestro caso, disminuyendo de tamaño a medida que se van alejando del centro, y se van ubicando en barrios que en su momento se consideraron periféricos. Lógicamente las edificaciones de las zona central responden a una mayor calidad en los materiales de construcción, las proporciones, y en general en todos los elementos decorativos. En las zonas periféricas las edificaciones son siempre más pequeñas, y más modestas.

Entre estos dos sectores, colmatando el CH, se localizan cuadras que se pueden considerar intermedias, con alguna parcela de mayor tamaño, pero en las que ya predominan parcelas de tamaños medios; entre 300 y 500 m2, y entre 200 y 300 m2. Los intervalos de agregaciones permitidas, protegen las medias tipológicas de las parcelas existentes y se desarrollan en torno a tres agregaciones máximas posibles localizadas en distintos sectores del CH. ZM1, hasta 700 m2, ZM2, hasta 500 m2, ZM3, hasta 300 m2

Esta diferenciación de ritmos y características de las edificaciones con valor patrimonial es algo que desde la Ordenanza es necesario defender. Con demasiada frecuencia en los CHs se incorporan operaciones inmobiliarias que no solo eliminan edificaciones de valor tradicional, sino que introducen en el tejido urbano unas tipologías de edificación, y unos frentes de fachada descomunales, que alteran de forma grave los invariantes ambientales del CH. En este sentido, se han analizado las características de las parcelas del CH, en cuanto a las superficies, y se han detectado tres sectores con ritmos parcelarios que podemos considerar tipológicos, que son los que han dado la pauta para determinar los intervalos permitidos de agregación de parcelas (hablamos naturalmente de parcelas con edificaciones que no tienen valor patrimonial, y que podrían demolerse y ser consideradas como solares potenciales). Se evidencia en el CH un sector periférico, al Norte y Sur Este del ámbito, con parcelas mucho más pequeñas, y de ritmos más fraccionados, con superficies que oscilan entre los 100 y los 200 m2, donde también hay una presencia significativa de parcelas menores incluso de los 100 m2. De igual manera, y como ya apuntábamos, en torno al centro se localizan las parcelas de mayor tamaño, y las grandes casonas y edificios Institucionales,

Pg. siguiente. Plano de agregaciones máximas

47


IX. LOS PROYECTOS PILOTO PARA EL CENTRO HISTÓRICO 1. Criterios generales de intervención en los principales espacios públicos del Centro Histórico En los estudios previos realizados sobre el CH, se identificaron una serie de proyectos estratégicos (dentro del sector piloto seleccionado en la trama urbana del CH) por su singularidad, significado, capacidad de regeneración urbana, creación de oportunidades económicas y mejora de la calidad de vida en el CH. Entre los principales proyectos seleccionados están: - El Parque Libertad

“Se trata de la plaza de fundación de la ciudad, con toda la responsabilidad que ello supone, es decir, es el corazón de la ciudad (umbral de acceso a la Alcaldía, la Catedral y en este caso también al Teatro). La concentración del poder político y religioso a su alrededor (característico de las plazas de fundación en Iberoamérica) le confieren una identidad histórica y un papel fundamental como lugar para la convivencia, el encuentro, la manifestación, el recreo y la cultura. Consecuentemente la calidad de sus espacios, la de sus materiales, la vegetación, el mobiliario, etc., deben ser cómplices de esta importancia y responsabilidad y contribuir positivamente con un nivel alto de “riqueza” urbana”. - El Parque Menéndez (Parque del Calvario) ZM1. AGREGACIÓN MÁXIMA HASTA 700m2

ZM2. AGREGACIÓN MÁXIMA HASTA 700m2

ZM3. AGREGACIÓN MÁXIMA HASTA 700m2

“Se trata de un espacio libre con un papel fundamental en la estructura urbana. Remata el eje de la segunda calle, en el extremo opuesto al Parque Libertad, contribuyendo a crear una secuencia de espacios verdes que configuran el corazón del Centro Histórico, tanto respecto a su trazado, como en términos de vitalidad urbana, funcionamiento y representatividad. El parque se encuentra flanqueado por dos edificios emblemáticos del Centro Histórico; la Iglesia del Calvario y la Casa del Niño (este último actualmente en desuso pero de notable valor arquitectónico). Espacio urbano significativo pero que produce una sensación general de abandono

EDIFICIOS SINGULARES

48


y descuido”.

a los edificios emblemáticos (Teatro, Alcaldía, Catedral), pésimo estado del pavimento de la plaza, invasión espacial por el cableado de las instalaciones urbanas, confusión del diseño de los parterres originales de la plaza, totalmente alterados, pésimo estado de la jardinería, y de algunas zonas del arbolado, mal estado de conservación del Kiosco central, y de las farolas históricas originales, etc., etc., (ver diagnostico completo pormenorizado en el Informe Intermedio).

- El Eje de la Segunda Calle

“Se trata del eje de la traza urbana más significativo del Centro Histórico. Une los dos espacios libres más emblemáticos del Centro Histórico; el Parque Menéndez, y el Parque Libertad, en un recorrido de cuatro cuadras en el que se concentran algunas edificaciones patrimoniales significativas (desgraciadamente tanto por su interés patrimonial como por su nivel de alteración....). Es significativo el ensanche urbano que conecta con esta calle en la trasera de la Alcaldía, espacio de plaza muy maltratado que tanto por la presencia del edificio patrimonial como por su valor ambiental merece ser recuperado. En esta calle se están concentrando una serie de actividades relacionadas con el turismo (restaurantes, bares, etc.). Para reforzar esta vocación, el Ayuntamiento, desde hace un par de años, cierra al tráfico la calle a las seis de la tarde, permitiendo que los establecimientos saquen mesas y sillas y las coloquen sobre la vía...”

Las decisiones de proyecto más significativas, que se han tomado para revertir los aspectos negativos identificados en el diagnostico de este espacio público emblemático, son las siguientes: - Mejorar y restaurar el pavimento existente (hay partes que se pueden aprovechar) - Soterrar el cableado y modernizar las instalaciones urbanas - Eliminar la vía de rodadura frente al Teatro, dejando una vía de tráfico restringido marcada únicamente por el despiece del pavimento de la plaza (pueden ser adoquines), para posible tráfico rodado (acceso de autoridades al teatro, emergencias, etc.), pero nunca en asfalto

Sobre la base de esta selección se han recogido de manera resumida los diagnósticos contenidos en el informe intermedio (febrero 2014), para que se tenga una lectura integral y se puedan encuadrar las propuestas de diseño y avances de presupuestos de estos tres proyectos; Parque Libertad, Parque Menéndez y Segunda Calle, como respuesta a los problemas y oportunidades identificadas, de manera que constituya un documento completo, planteando las bases para su rehabilitación integral.

- Marcar el eje hacia la Catedral, hasta su entrada, diferenciando una textura en el pavimento - Recuperar el diseño original de los parterres interiores, totalmente alterados en la actualidad

1.1. Proyectos piloto de espacios públicos emblemáticos

- Limitar el tráfico rodado en el resto del perímetro a una vía de rodadura, ensanchando las aceras y sin desnivel entre vía y acera (al mismo nivel), eliminando los estacionamientos perimetrales

El PARQUE LIBERTAD

Situación actual y criterios de intervención:

- Ensanchar especialmente la acera frente a la Alcaldía, preparando una zona para “bajarse” autoridades

El análisis y la valoración de la situación de su espacio urbano, los usos del suelo, la vegetación, los materiales de construcción, el mobiliario urbano, etc., etc., pusieron de manifiesto una serie de carencias de partida; fortísima presión del trafico rodado y el estacionamiento frente

- Conectar lateralmente el Parque Libertad con el Parque Kessel, enlazando 49


con la jardinería

CAP09. Instalaciones CAP10. Anexo de Estudio de Seguridad y Salud

- Mejorar la jardinería interior y el diseño de los bordillos - Plantear un nuevo proyecto integral de iluminación restaurando por completo las farolas antiguas existentes, reforzando la iluminación con luminarias bajas en la jardinería

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: $2.932.622,00 Repercusión por m2: $400

- Sustituir el mobiliario urbano por otro en condiciones (bancos, papeleras, juegos de niños, etc.) - Mejorar la jardinería interior, y reforzar el arbolado frente a la Alcaldía, que actualmente está descompensado respecto al Parque - Restaurar integralmente el Kiosco” La propuesta de recuperación planteada da respuesta uno a uno, a la totalidad de los problemas identificados. Avance de presupuesto de ejecución. Parque Libertad (en $USA) Resumen de presupuesto. Reestructuración Parque Libertad. Supperficie de actuación 7.341,00 m2

CAP00. Demoliciones y desmontajes CAP01. Movimientos de tierras CAP02. Firmes y pavimentos CAP03. Mobiliario urbano CAP04. Señalización viaria CAP05. Jardinería CAP06. Restauración del kiosco central CAP07. Restauración de farolas originales CAP08. Varios

87.978,66 58.652,44 1.173.048,80 293.262,20 29.326,22 404.701,84 117.304,88

3,00% 2,00% 40,00% 10,00% 1,00% 13,80% 4,00%

41.056,71

1,40%

23.460,98

0,80%

586.524,40 117.304,88

50

20,00% 4,00%


51


52


53


54


Estado actual del espacio frente a la Catedral

Fotomontaje con la propuesta

55


Estado actual del espacio frente al Teatro Nacional de Santa Ana

56


Fotomontaje con la propuesta

57


Estado actual del espacio entre el Parque Libertad y la esquina con la Avenida Independencia

58


Fotomontaje con la propuesta

59


EL PARQUE MENÉNDEZ

vayan salvando las diferencias de cota, integradas en el diseño general

Situación actual y criterios de intervención

- Limitar el tráfico rodado en el resto del perímetro a una vía de rodadura, ensanchando las aceras y sin desnivel entre vía y acera (al mismo nivel), eliminando los stacionamientos perimetrales

El análisis y la valoración de la situación de su espacio urbano, los usos del suelo, la vegetación, los materiales de construcción, el mobiliario urbano, etc., etc., pusieron de manifiesto una serie de carencias de partida; ancho de las aceras perimetrales de la plaza muy reducido, que limita las posibilidades de circulación del peatón desconexión con la topografía del terreno, ya que el parque se mantiene como una plataforma horizontal, mientras que el resto del espacio perimetral se va inclinando para adaptarse al desnivel del terreno, creándose “un bordillo” a lo largo de todo el perímetro del parque que llega a tener hasta 1m de altura. Utilización intensa, masiva, y con funciones urbanas muy diversas del parque, con escaso equipamiento y pésimo estado del mobiliario urbano (en particular la venta ambulante de comidas frente a la parada de buses frente a El Calvario), estacionamiento permanente de vehículos en todo su perímetro, etc., etc. (ver diagnostico completo pormenorizado en Informe Intermedio).

- Recuperar uno de los ejes de conexión con el Kiosco (y restaurarlo, naturalmente) - Mejorar la jardinería interior y el diseño de los bordillos (los que hay son feísimos...). Mantener los arboles existentes (son esplendidos) - Mejorar la iluminación y sustituir el mobiliario urbano por otro en condiciones (bancos, papeleras, juegos de niños, etc.). Reforzar la presencia de los árboles con iluminación baja indirecta - Pintar y restaurar las fachadas de las edificaciones envolventes (esto puede hacerse en una segunda fase, mediante acuerdo con los propietarios)” La propuesta de recuperación planteada da respuesta uno a uno, a la totalidad de los problemas identificados (ver planos 09, 10, 11 y 12 en tomo de planos, a escala A3).

Las decisiones de proyecto más significativas, que se han tomado para revertir los aspectos negativos identificados en el diagnostico de este espacio público emblemático, son las siguientes: - Reponer integralmente el pavimento del Parque (nivelarlo) - Soterrar el cableado y modernizar las instalaciones urbanas - Eliminar la vía de rodadura frente a la Casa del Niño, e incorporar esa superficie al parque, dejando una vía de tráfico restringido marcada únicamente por el despiece del pavimento de la plaza (pueden ser adoquines), para posible tráfico rodado (acceso a la Casa del Niño, emergencias, etc.), pero nunca en asfalto. - Repartir el tremendo desnivel que existe ahora mismo en parte del perímetro del Parque (que no cumple ni la más mínima norma de accesibilidad, y es un peligro), con unas escalinatas en disminución que, de manera gradual, 60


Avance de presupuesto de ejecución. Parque Menendez (en $USA). Resumen de presupuesto. Reestructuración Parque Menéndez (Plaza del Calvario) Superficie de actuación 8.229,10m2

CAP00. Demoliciones y desmontajes CAP01. Movimientos de tierras CAP02. Firmes y pavimentos CAP03. Mobiliario urbano CAP04. Señalización viaria CAP05. Jardinería CAP06. Restauración del kiosco central CAP07. Varios CAP08. Instalaciones CAP09. Anexo de Estudio de Seguridad y salud

94.918,59 63.279,06 1.265.581,20 316.395,30 37.967,44 474.592,95 126.558,12

3,00% 2,00% 40,00% 10,00% 1,20% 13,80% 4,00%

25.311,62 632.790,60 126.558,12

0,80% 20,00% 4,00%

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: $ 3.163.953,00 Repercusión por m2: $ 384

61


62


63


64


Estado actual de la edificaci贸n frete al Parque del Calvario esquina con la 10a Avenida Sur

Fotomontaje de la propuesta

65


Estado actual del espacio del Parque del Calvario frente al eje de la Segunda Calle Poniente

66


Fotomontaje con la propuesta

67


SEGUNDA CALLE

hacerse en una segunda fase, mediante acuerdo con los propietarios)

Situación actual y criterios de intervención

- Mejorar la plaza posterior de la Alcaldía, rediseñando los estacionamientos, y la parada de buses”

El análisis y la valoración de la situación de su espacio urbano, la circulación viaria, los usos del suelo, la los materiales de construcción, las instalaciones, el mobiliario urbano, etc., etc., pusieron de manifiesto una serie de carencias de partida; la calle ha sufrido recientemente algunas mejoras en su pavimento de aceras, sin resolver los problemas existentes. Mantiene los mismos anchos inadecuados, no se han soterrado las instalaciones, etc., etc., y los accesos a los garajes son una continua interrupción de las aceras y un verdadero obstáculo urbano (se ha tratado más bien de un lavado de cara, sin atacar de frente sus problemas). Necesita una mejora integral tanto de materiales como de renovación de las infraestructuras básicas urbanas y de diseño general. Carece en absoluto de mobiliario urbano (a lo largo de la calle no hay una sola papelera, macetero, banco), etc., etc. (ver diagnostico completo pormenorizado en el Informe Intermedio).

La propuesta de recuperación planteada da respuesta uno a uno, a la totalidad de los problemas identificados. Avance de presupuesto de ejecución. Parque Menendez (en $USA). Resumen de presupuesto. Reestructuración de la Segunda Calle Poniente Superficie de actuación 3.191,00 m2

CAP00. Demoliciones y desmontajes CAP01. Movimientos de tierras CAP02. Firmes y pavimentos CAP03. Mobiliario urbano CAP04. Señalización viaria CAP05. Jardinería CAP06. Varios CAP07. Instalaciones CAP08. Anexo de Estudio de Seguridad y Salud

Las decisiones de proyecto más significativas, que se han tomado para revertir los aspectos negativos identificados en el diagnostico de este espacio público mblemático, son las siguientes: - Soterrar el cableado y modernizar las instalaciones urbanas - Sustituir el pavimento en vías y aceras por otro unitario y de calidad (diferenciar el despiece de rodadura con el mismo material)

60.117,90 18.035,37 643.261,53 48.094,32 37.967,44 12.023,58 9.618,86 312.613,08 48.094,32

- Eliminar el desnivel existente dejando el pavimento a nivel

TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: $1.202.358,00

- Dejar una única vía central de rodadura de tráfico restringido (residentes, carga y descarga regulada y emergencias), ensanchando las aceras, de manera que puedan incorporarse mesas sillas y parasoles

Repercusión por m2: $377

- Instalar nuevo mobiliario urbano: papeleras, bolardos, jardineras, etc. - Pintar y restaurar las fachadas de las edificaciones envolventes (esto puede 68

5,00% 1,50% 53,50% 4,20% 4,00% 1,00% 0,80% 26,00% 4,00%


69


70


71


Estado actual de la Segunda Calle Poniente en el encuentro con el espacio posterior de la AlcaldĂ­a

72


Fotomontaje de la propuesta

73


Estado actual de la Segunda Calle Poniente en el Ăşltimo tramo hacia el Parque del Calvario

74


Fotomontaje con la propuesta

75


1.2. Resumen de presupuestos. ejecución de obras y redacción de proyectos técnicos de los espacios públicos seleccionados

1.3. El mobiliario urbano

En todos los casos se han propuesto una serie de diseños sencillos, accesibles eficientes y fáciles de mantener, que o bien se pueden construir localmente sin mayor dificultad (materiales que están al alcance de cualquier fábrica local), o están en el mercado local.

Para que en su momento se puedan sacar a licitación las obras de intervención en los espacios públicos seleccionados, es necesario contar previamente con los proyectos técnicos completos, tanto de arquitectura y reurbanización, como de las instalaciones urbanas (soterrado de la red eléctrica, agua potable, aguas negras, aguas pluviales, elefonía, fibra óptica, etc.). Se ha considerado una repercusión del 8% del presupuesto como previsión de coste para la redacción de estos proyectos (podría llegar incluso al 10%, pero nos mantenemos en el 8%) Sin estos proyectos no es posible iniciar los procesos administrativos para adjudicar las obras, de ahí que resulte prioritaria su redacción. Ya se cuenta con unos levantamientos topográficos completos de los tres espacios urbanos, que han servido para afinar con exactitud las propuestas de proyecto y el avance de presupuestos.

Farolas

En el caso de las farolas del Parque Libertad, se plantea la necesidad de su restauración, dado que se trata de un esplendido elemento urbano original del Siglo XIX, que, aunque maltratado, aún permanece en este espacio urbano. Se han contabilizado 28 farolas de estas características que deberían restaurarse.

Total presupuestos de obra y redacción de proyectos técnicos : $ USA 7.882. 847,64

76


Bancos

Puestos modulares de venta de comidas

Para los bancos, se plantea un diseño modular, sobre una pieza tipo, muy versátil, y que puede adoptar distintas alternativas (con respaldo o sin él, combinación de ambos, etc.). No obstante, en los casos en los que sea posible se deberá intentar reparar los bancos relativamente antiguos existentes, más como un testimonio que por su valor estético.

La venta de comida en puestos ambulantes en los espacios públicos, si está organizada dignamente, puede contribuir a la vitalidad de los parques, además de mantener una actividad tradicionalmente reconocida que da trabajo a un considerable número de familias. Se plantea un diseño de puesto-carrito, modular, integrado y funcional, fabricado en listones de madera sobre un soporte metálico (muy sencillo de construir), que alberga en su interior la bombona de gas para cocinar, y que incorpora y desarrolla un módulo de toldo para adecuarse al clima local.

77


Secuencia de la integraci贸n del toldo en el puesto de venta

78


2. Criterios generales de intervención en las edificaciones emblemáticas de valor del Centro Histórico

1.4. Conclusiones

La recuperación de los tres espacios públicos más emblemáticos del Centro Histórico de Santa Ana; Parque Libertad, Parque Menéndez (Plaza del Calvario), y Segunda Calle poniente, puede suponer, sin lugar a dudas, el revulsivo que la sociedad santaneca necesita para volver a creer en el centro de su ciudad, y convertirlo en un factor estratégico de desarrollo económico y social. Son proyectos sencillos, posibles, y de costo razonable, que revalorizan elementos existentes (arbolado, kioscos, farolas antiguas, edificios patrimoniales del entorno, etc., etc. ), con el objetivo puesto en devolvérselos a la comunidad para que los disfrute en condiciones optimas de calidad y habitabilidad.

2. 1. Proyectos de intervención en tres edificaciones emblemáticas; Alcaldía, Mercado Municipal, y antigua Escuela de Bellas Artes Mariano Mendez

Se identificaron una serie de proyectos estratégicos de edificios emblemáticos, que por su singularidad, capacidad de regeneración urbana, creación de oportunidades económicas y mejora de la calidad de vida, resultaba prioritario recuperar para poner en marcha el proceso de regeneración del CH: Alcaldía, Mercado Municipal, Casa del Niño, y Antigua Escuela de Bellas Artes

Una vez que se cuente con los proyectos de ejecución (proyectos técnicos), a partir del desarrollo constructivo de los diseños previos recogidos en este trabajo, cualquiera de las tres obras propuestas; Parque Libertad, Parque Menéndez, y Segunda calle, puede ejecutarse en un plazo máximo de un año. Nada impediría, además, que las obras de los dos parques, fueran simultaneas, uniéndose después con el eje de la segunda calle.

Finalmente se seleccionaron tres de estos edificios, sobre los que se han desarrollado, además de los levantamientos topográficos completos y el estudio exhaustivo de la situación actual, las ideas previas para las propuestas de regeneración para cada uno de ellos, para que sea posible la redacción de los proyectos de ejecución de obra sobre la base de unas líneas estratégicas previas para su diseño integral.

Está demostrado, en intervenciones piloto semejantes en otros Centros Históricos, que “el tirón” de estas obras es decisivo para la regeneración urbana de un Centro Histórico, y no tiene marcha atrás. Esperemos que sean posibles, y Santa Ana vuelva a recuperar la calidad urbana que tuvo desde su fundación, que nunca debió perder.

ALCALDÍA

Localizado en el espacio público fundacional de la ciudad, el Parque Libertad, se trata de un edificio simbólico de primer nivel, no solo por su calidad arquitectónica indiscutible, sino principalmente por el papel social que juega como “ágora de encuentro” para los ciudadanos. Su esplendido patio interior actúa como verdadera plaza urbana. En ella se dan cita los ciudadanos para realizar sus trámites municipales, para actividades lúdico recreativas, para actos políticos, etc., etc. Cumple un papel social incuestionable. Sus enormes dimensiones, su vegetación, las proporciones de la edificación que la rodean (una amplia galería porticada en planta baja y una hermosísima galería con ventanales de celosía de madera en segunda planta), lo convierten en uno de los edificios de Alcaldía más interesantes y singulares de América Latina. 79


SITUACIÓN ACTUAL. PRINCIPALES FACTORES NEGATIVOS

Datos de partida

La fecha en la que finaliza la construcción de la Alcaldía se establece en 1975, siendo su constructor Juan Francisco Moreno, salvadoreño. En 1871 se proyecta su construcción y en 1872 se celebra la primera contrata. En 1873 la Municipalidad intenta dar inizio a los trabajos de construcción pero no será hasta mayo de 1874 cuando lo consiga. Se adopta un plano del ingeniero Arbizú y dirige los trabajos don Joaquín Pérez. Para su financiación se dispone pedir contribución al Gobierno y al vecindario, e incluso los empleados cederán sus sueldos a favor de la obra. En 1876 se firma otra contrata con los señores Pérez y Alarcón que en 1877 demandarán a la Municipalidad por falta de cumplimiento. Se rescinde nuevamente la contrata. Con ayuda del Gobierno se construyen un pórtico y una torre de madera y en 1876 se construye la prolongación central del edificio. El Gobernador tomará la parte baja para usarla como cuartel. En 1883 el Gobierno acuerda dar un subsidio y se terminan las obras empezadas. En 1884 se embellece el Palacio con estatuas y un escudo en el frontispicio. En 1890 el Palacio es ocupado como cuartel y en 1892 es necesario reconstruir el pórtico de madera muy dañado. En 1902 se repara el conjunto de la edificación y se hacen nuevos trabajos. En 1927 se construye toda la parte occidental y en 1938 tiene lugar otra reparación que incluye la reconstrucción de la torrecilla del reloj. SUPERFICIES Planta baja

m2

Superficie construida Superficie útil Superficie de patio Superficie de galería

2141,86 706,67 1376,90 514,82

Entorno urbano degradado e inaccesible

Cubierta sobre plancha metálica con las tejas deslizadas

Motores de aire acondicionaado en fachada

Carpinterias y pavimentos muy deteriorados

Cableado eléctrico sin protección

Pilares de madera carcomidos

Planta primera

Superficie construida Superficie útil Superficie de galería

1987,21 645,21 514,82 80


SITUACIÓN ACTUAL. PRINCIPALES FACTORES DE OPORTUNIDAD

Criterios de intervención

Se trata de un edificio con declaración de Monumento Nacional, en suso, y relativamente conservado (en muy mal estado, pero se conserva y está en uso), por lo que los criterios de intervención serán principalmente de conservación. La restauración y reparación de lo existente deberá enfatizar la construcción original en su contexto espacial y con su volumetría auténtica. No hay pérdidas ni añadidos de volúmenes por lo que el objetivo principal del proyecto será reparar y restaurar las partes que se conservan sustituyendo aquellas que hayan perdido su capacidad resistente y consistencia. Se seguirán los principios de la Carta de Venecia (Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios), respetando el edificio original en sus distintos grados de conservación sin competir con él.

Vista de la Alcaldía desde la Catedral donde se puede apreciar la posición estratégica de la edificación en la traza urbana, central y dominante en contcato con las edificaciones y espacios más relevantes del CH facilitando su papel como corazón y motor político y social de la ciudad.

Criterios de la Carta de Venecia especialmente significativos que se han tenido en cuanta para la intervención: Conservación: La conservación de un monumento implica sobre todo un mantenimiento sistemático. Es decir, una protección contínua y rigurosa que evite su deterioro. No se restaura un monumento para volver a empezar

un nuevo proceso de deterioro. La galería de la Alcaldía y sus columnas, realizadas en madera de ciprés y bálsamo requieren el mantenimiento propio de cualquier estructura de madera en cuanto a plagas y acabados, se trata de un material natural de prestigio cuya necesidad de mantenimiento no justifica la sustitución por cemento (como ya se ha hecho en algunas partes de la estructura).

Función apropiada: Para que un monumento sobreviva tiene que tener un rol en la sociedad, es decir, debe asumir una función. La Alcaldía representa

Patio central ajardinado con una importante función ambiental y social.

tanto un valor material como inmaterial albergando una institución con poder histórico clave en la gestión de la ciudad.

Galería con carpintería en celosía que constituye un importante instrumento para el control bioclimático de la edificación.

Contexto urbano. La conservación de un edificio no puede prescindir de

81


la conservación del contexto ambiental, urbano, paisajístico y arqueológico en el cual se integra. En la propuesta de intervención para la restauración

para contribuir a la transpiración de la cubierta. Se propone la sustitución por una base de tablones con imprimación, sobre las costaneras, una membrana impermeabilizante, aislamiento térmico y sobre éste las tejas recibidas con mortero cada 3 hiladas. (ver detalle en plano A10).

de la Alcaldía se hace especial énfasis en la resolución del problema de aparcamiento en el entorno de los accesos asi como de la degradación en aceras y mobiliario que ocasionan graves problemas de accesibilidad.

Columnas. Actualmente en la estructura portante de la galería que rodea

Restauración. Su objetivo es el de conservar y enfatizar los valores

el patio en planta baja y superior, se conservan columnas de madera y otras han sido sustituidas por concreto imitando la composición formal de las de madera. Se propone sustituir este grupo de columnas por otras en madera de composición formal simplificada respecto a la original. Se realizará un tratamiento anti comején y el acabado pintado se realizará con pintura no alquídica ni a base de aceite.

formales e históricos del monumento y se basa en el respeto de lo antiguo y en la autenticidad de la documentación. La restauración termina donde empieza la hipótesis. Cualquier intervención de reconstrucción que resulte imprescindible por motivos estéticos o técnicos, deberá reflejar la huella de nuestra época. En la Alcaldía se hará especial énfasis en la reparación

de las carpinterías de madera que componen la galería de la planta superior ya que constituyen un valor singular identitario de la edificación. Igualmente se reparará la cubierta con una nueva solución constructiva que permita un adecuado funcionamiento y la conservación de la cubierta original en teja.

Carpinterías. La galería de la primera planta cuenta con un conjunto de ventanas y celosías que representan además de un valor estético formal, un instrumento de primer orden para el control bioclimático de la edificación. Realizadas en madera de ciprés actualmente se encuentran muy deterioradas y han perdido partes completas a causa del comején. Además, la aplicación de pinturas inadecuadas no permiten respirar a la madera y han contribuido de forma significativa a su degradación. Se trata de reparar las partes conservadas en mejor estado y sustituir aquellas no resistentes, eliminando en cualqueir caso restos de pintura antigua y aplicando una nueva no alquidica ni a base de aceite.

Propuesta de intervención

El estado actual de la edificación no requiere ninguna actuación sobre la volumetría. Se trata de restaurar puntos concretos de su construcción (cubierta, columnas, carpinterías, pavimento de la galería superior e instalación de climatización, eléctrica y de iluminación), de su entorno urbano (regularización del aparcamiento, aceras y mobiliario) y de su función (reorganización de los espacios, mobiliario y personal y mejora de la accesibilidad).

Pavimento de la galería superior. Se trata de un pavimento de duelas

machiembradas en madera de conacaste que necesita ser sustituido en la mayor parte de su superficie, dado el deterioro producido por tratamientos inadecuados con aceite, y por el empleo excesivo de agua en su limpieza diaria. Ya sea acuchillado o sustituido, el pavimento en su conjunto será posteriormente tratado con barniz de poliuretano mate.

Restauración de elementos constructivos e instalaciones: Cubierta. Se trata de una cubierta de faldones inclinados a doble agua

sobre una estructura de pares de madera de cuarterones y costaneras. Actualmente sobre las costaneras se dispone una plancha metálica ondulada y sobre ésta las tejas recibidas con mortero. El empleo de este tipo de plancha no tiene justificación en una edificación de valor patrimonial dada la poca estabilidad del material y su nula capacidad

Instalación de climatización. La configuración de la edificación

con cubierta inclinada y altura libre bajo faldones de 2,5m, permite la integración de un sistema de climatización centralizado en el espacio bajo cubierta y distribuido en anillo con derivaciones verticales para la planta inferior (ver esquema en plano A10). Es insostenible, a nivel de eficiencia 82


beneficio industrial ni gastos generales, pero si los costes indirectos de la ejecución de las diferentes partidas. Estos costes de referencia general se pueden particularizar para una serie de situaciones concretas, aplicando la fórmula ponderada siguiente:

y de agresión a la edificación, que cada espacio tenga un motor de aire acondicionado en fachada. Instalación eléctrica. Se renueva tanto el cableado como sus conducciones (actualmente inexistentes en gran parte de la instalación que recorre el espacio bajo cubierta con los cables al aire) y los terminales, obsoletos e ineficientes.

CRP= CRG x CS x CA x CH CRP= Coste de referencia particularizado

Restauración de su entorno urbano:

CRG= Coste de referencia general por tipo de edificación, en este caso tratándose de oficinas se estima en 672$/m2

En la fase del proyecto “Intervención Integral del Centro Histórico de Santa Ana- El Salvador” se realizaron los diseños previos de tres de los principales espacios públicos del Centro Histórico: el Parque Libertad, el Parque Menéndez y la Segunda Calle Poniente. La reordenación del acceso principal a la Alcaldía se recoge en la propuesta de diseño del Parque Libertad y la del acceso posterior en la propuesta de diseño para la Segunda calle Poniente. En los anexos del mismo documento se dan indicaciones acerca del mobiliario urbano, iluminación y materiales de pavimentación.

CS= Coeficiente de situación geográfica. Se establecen tres factores (1,00-1,05-1,15) en función del nivel socioeconómico del entorno en que se sitúa la edificación, siendo el CH el de mayor incidencia. CA= Coeficiente de aportación en innovación o acabados. Diseño o acabados de coste reducido: 0,8/ Diseño o acabados de características medias: 1,00/ Diseño o acabados realizados, en su conjunto o en parte, con soluciones o materiales de coste superior al medio: 1,10/ Diseño o acabados realizados, en su conjunto o en parte, con soluciones o materiales de coste superior dos veces al medio: 1,35

Restauración de su funcionamiento:

En la propuesta se ha realizado un estudio detallado de cada espacio con la función que alberga y el personal y mobiliario actual que lo integran, identificando aquellos espacios en los que no es sostenible la ocupación existente de acuerdo a los estándars en ambientes de trabajo. Así mismo se evidencian aquellos espacios que actualmente están en desuso. En cuanto a la accesibilidad se propone la inserción de un ascensor junto al acceso posterior (ver plano A10) y se esquematiza la barandilla que requiere la escalera principal, metálica y recibida contra la pared.

CH= Coeficiente por rehabilitación. En el caso de proyectos de rehabilitación, el coste se corrige con un coeficiente en función de que la obra o actividad no es total, o posee las dificultades propias de la intervención sobre edificaciones preexistentes. Rehbailitación total: 1,10/ Rehabilitación total de instalaciones y acabados: 0,65/ Rehabilitación total de acabados: 0,35. En el caso de la alcaldía aplicaremos un factor cercano a la rehabilitación total ya que intervienen en la actuación partidas significativas de tipo estructural y de sustitución de la cubierta: 1,05

Estimación del coste de la intervención:

Los costes de referencia general son unos intervalos de valores que pueden considerarse una estimación del precio de ejecución material de la edificación por metro cuadrado construido, que por tanto no comprenden

CRP= 672x1,15x1,10x1,05=892,6$/m² Superfície construida= 5158,71m²

83


CapĂ­tulo

%

Precio $

Estructura Instalaciones Cerramientos y cubierta

25 50 25

1.151.166,1 2.302.332,3 1.151.166,1

TOTAL ESTIMADO

4.604.664,5

84


85


86


87


88


89


Estado actual de la galerĂ­a que rodea los espacios del primer piso.

90


Fotomontaje con la propuesta

91


por la municipalidad en el barrio San Sebastián 4ª. Avenida sur entre 1ª. Y 3ª. Calle poniente.

MERCADO MUNICIPAL

Lo que llamamos Mercado Municipal son un conjunto de edificios, que ocupan dos cuadras completas, que funcionan entrelazadas entre sí. El primero es una estructura rectangular, con parasoles exteriores, muy interesante, que si no fuera por el lamentable estado de conservación en que se encuentra podría ser una edificación de indudable interés. La importante altura interior (más de ocho metros), es otra oportunidad para reutilizar sus espacios con un proyecto de remodelación adecuado.

La alcaldía municipal no tuvo que desembolsar ninguna suma de dinero para la obra, pues los señores Clark y Mc Uwaine, como empresarios se comprometieron a fundar una compañía anónima que formara el capital para la construcción del mercado. Las ventas que produjera el mercado, pertenecían exclusivamente a la sociedad, por el término de 50 años, desde el día que fuese puesto al servicio público y concluido este tiempo, el edificio sería entregado por la compañía en propiedad a la municipalidad junto con el terreno sin indemnización alguna de la misma compañía.

El otro edificio corresponde al mercado antiguo que se incendió, y del que únicamente queda una crujía de fábrica paralela a la calle. Interiormente es un galpón con una estructura metálica nueva, muy correcta, que también dispone de altura suficiente para replantear el aprovechamiento de este espacio. Es necesario un proyecto de remodelación del conjunto, tanto exterior como interior.

David Clark y Mc Uwaine inician su construcción el 18 de octubre en 1887 y no es hasta el 19 abril de 1940 que el mercado pasó a ser propiedad de la Alcaldía Municipal de Santa Ana.

Datos de partida

“En la ciudad de Santa Ana, el 18 de octubre de 1887, a las 5:00 p.m., en la Administración Edilicia del señor Mariano Guzmán, comparecieron los señores David Clark y don José Mc. Uwaine, ambos contratistas y arquitectos, ciudadanos de los Estados Unidos de Norte América y residentes en esta República, para llevar a cabo la firma del contrato que diera paso a la construcción del primer mercado municipal de la Ciudad de Santa Ana, momento histórico que ha quedado plasmado por permitir abrir al desarrollo comercial la ciudad de Santa ana, un nuevo paso que la convertiría en la metrópoli occidental de un gran movimiento comercial, en el que su pueblo demostró ser un gran amante del trabajo y del comercio, digno de mejores condiciones de vida.” Los factores fundamentales que contribuyeron a la creación de los mercados municipales se remontan en el momento histórico en el que dos extranjeros se comprometieron a construir en esta ciudad un edificio que serviría para un mercado público en un cuadro de dos manzanas, equivalente a ciento cuarenta áreas, en el lugar designado

SUPERFICIES Antiguo mercado (zonas A y B)

m2

Superficie construida Superficie útil

8.432,37 7.167,51

Ampliación actual (zonas C y D)

Superficie construida Superficie útil 92

5.267,99 4.477,79


SITUACIÓN ACTUAL. PRINCIPALES FACTORES NEGATIVOS

SITUACIÓN ACTUAL. PRINCIPALES FACTORES DE OPORTUNIDAD

Entorno urbano degradado e invadido

Cerramiento de fachada con lamas plásticas muy deterioradas

Sistema de recogida de basuras ineficiente e insalubre

El pequeño comercio de los puestos de un mercado y su conducción familiar, representan un fuerte instrumento de cohesión social a la vez que garantizan la calidad de los propios productos de venta

Instalación eléctrica insegura

Precariedad y acinamiento de los puestos de venta

Falta de infraestructuras de servicio para el acceso al agua y la refrigeración

La altura libre interior permite con leves modificaciones en la cubierta y la estructura ampliar mediante “mezzaninos” la superficie útil

93

El mercado como escaparate de productos locales, ya sea frescos o de elaboración artesanal de calidad, tiene un potencial económico irrenunciable


Zona C: Se refuerza y repara la estructura de 4 naves actual así como su fachada de lamas, las cuales se sustituyen por otras igualmente translúcidas en plexiglas de alta calidad (siendo la mejor opción el vídrio pero entendiendo su limitación económica). En la cubierta se interviene para configurar una doble altura proponiendo invertir la inclinación de una parte de sus naves de forma que con el mínimo aumento de altura se puede aumentar la superficie de venta (ver plano M12). En los nuevos espacios en doble altura tanto de la Zona B como en la C se propone reubicar todos los puestos que dan servicio de comida así como los de ropa y calzado (los cuales necesitan un recambio de mercancía menor).

Criterios de intervención

El mercado municipal de Santa Ana no es monumento nacional pero es una edificación clave para el funcionamiento urbano y representativa de su identidad como ciudad dinámica y viva. Su composición formal destaca y es singular en la tipología de mercado, con un estilo industrial funcionalmente acertado, bien planteado para el clima local. Los criterios con los que se ha enfocado su restauración consideran, de manera prioritaria, la restitución de su valor funcional y social y de igual modo que con un monumento se respetan sus elementos estructurantes y se aplican los criterios de conservación, desde el punto de vista del mantenimiento y el de recualificación de su contexto urbano.

Zona D: Se trata de un volumen añadido en construcción de bloques de

cemento que se elimina para dar luga a una gran plaza. Los actuales usos de recogida de basura y lavadero de maiz se trasladan al cuerpo central en la conexión entre las Zonas B y C. La recogida de basuras se estructura en un nivel inferior con acceso directo desde el exterior para los medios de recogida, ventilada y organizada por contenedores.

Propuesta de intervención

Se distinguen 4 zonas en la actual confiiguración del conjunto de mercado: Zona A: Perímetro edificado del antiguo mercado, es la única parte que

ha quedado en pié y se conforma mediante una crujía de 9,5m de ancho construida en bloques de adobe con las cubiertas sustituidas por planchas metálicas. Se mantiene y se propone la restitución de sus cubiertas en teja en beneficio del confort en su interior, así como la restitución de su funcionamiento pasante en relación con el mercado.

El cuerpo central entre las dos grandes zonas albergará los baños y los accesos verticales pudiendo cerrar el acceso a la planta baja y dejar abierto el nivel superior de ambas zonas donde se encuentran los puestos que dan servicio de comida con un horario que podría ser independiente al del funcionamiento general del mercado.

Zona B: Se trata del área que actualmente albergan las dos grandes

cubiertas en plancha metálica junto con el espacio restante y una zona descubierta que queda hasta llegar a la Zona C de ampliación del mercado. En este cuerpo se propone mantener la actual cubierta en plancha y se crea una nueva cubierta con el mismo lenguaje pero inclinación invertida de forma que permite integrar una doble altura al interior aliviando los problemas de ocupación. La fachada retoma la misma configuracion en lamas que en la Zona C. En el espacio actualmente descubierto y sin elementos estructurales existentes, se propone la realización de tres plantas subterráneas destinadas a aparcamiento, accesibles desde el núcleo central. (ver planos M12 y M13). 94


medias: 1,00/ Diseño o acabados realizados, en su conjunto o en parte, con soluciones o materiales de coste superior al medio: 1,10/ Diseño o acabados realizados, en su conjunto o en parte, con soluciones o materiales de coste superior dos veces al medio: 1,35

Se planteada además una propuesta para los puesto de venta de un módulo de 2x2,5m con una estructura perimetral de pequeñas lamas abiertas que alberga el espacio de mostrador y venta (garantizando la ventilación y amplitud visual en el espacio general), se puede cerrar por su parte frontal garantizando la seguridad de cada puesto (ver plano M13). Todos estarán dotados de luz y aquellos destinados a la manipùlación y venta de comida, de agua y refrigeración.

CH= Coeficiente por rehabilitación. En el caso de proyectos de rehabilitación, el coste se corrige con un coeficiente en función de que la obra o actividad no es total, o posee las dificultades propias de la intervención sobre edificaciones preexistentes. Rehbailitación total: 1,10/ Rehabilitación total de instalaciones y acabados: 0,65/ Rehabilitación total de acabados: 0,35. En el caso del mercado aplicaremos un factor cercano a la rehabilitación total ya que intervienen en la actuación partidas significativas de tipo estructural: 1,03 CRP= 805x1,15x1,10x1,03=1048,9$/m² Superficie construida= 13.700,36m²

Estimación del coste de la intervención

Se ha aplicado la misma fórmula ponderada que para la Alcaldía modificando los coeficientes en función de las características de la obra CRP= CRG x CS x CA x CH CRP= Coste de referencia particularizado CRG= Coste de referencia general por tipo de edificación, en este caso tratándose de un mercado se estima en 805$/m2 CS= Coeficiente de situación geográfica. Se establecen tres factores (1,00-1,05-1,15) en función del nivel socioeconómico del entorno en que se sitúa la edificación, siendo el CH el de mayor incidencia. CA= Coeficiente de aportación en innovación o acabados. Diseño o acabados de coste reducido: 0,8/ Diseño o acabados de características 95

Capítulo

%

Precio $

Estructura Instalaciones Cerramientos y cubierta

40 50 10

5.748.122,8 7.185.153,5 1.437.030,0

TOTAL 1

14.370.307,0

Aparcamiento (7.170m2 construidos en 3 plantas)

5.736.000,0

TOTAL 2

20.106.307,0


96


97


98


99


100


101


Estado actual del interior del Mercado Municipal

102


Fotomontaje con los nuevos espacios en doble altura.

103


ANTIGUA ESCUELA DE BELLAS ARTES MARIANO MÉNDEZ

cemento romano, y colocación de una amalgama especial para el salón de gimnasia.

Importante edificio público incomprensiblemente abandonado a la ruina y el vandalismo a mediados del siglo pasado.

En el año de 1916, en la revista del Observatorio, Meteorológico y Sismológico de El Salvador, reporta que el terremoto del 6 de septiembre de 1915 daño gravemente numeroso edificios en la ciudad de Santa Ana y en especial la Escuela de Artes y Oficios. Para el año de 1926, se notificaron en el Diario Oficial de El Salvador los procesos de restauración y se especula que concluyesen en el año de 1928, ya que en el inmueble fueron inauguradas el 18 de julio de 1928, las fiestas patronales y al mismo tiempo una Exposición Artística Industrial. En 1929 se instaló el Centro Escolar denominado Mariano Méndez que funcionó como tal hasta 1933, cuando sus instalaciones fueron ocupadas por la Escuela Normal de Maestro hasta el año de 1938. Transcurridos cuarenta y ocho años el inmueble fue cerrado y habandonado. En el año 2001, El Salvador sufrió dos terremotos, el primero se dio el sábado 13 de enero y el segundo el martes 13 de febrero, donde el inmueble sufrió graves daños en la fachada sur y oeste.

De esplendidas proporciones, y una superficie construida considerable, está reclamando a gritos un proyecto de recuperación integral que lo devuelva a la comunidad como equipamiento social y cultural. Datos de partida

La idea de crear una Escuela de Artes y Oficios en la ciudad de Santa Ana, fue tomada por un Decreto que establecía una Escuela de Artes y Oficios en la ciudad de San Salvador el 24 de febrero de 1897 publicado en el Diario Oficial. El 19 de abril del mismo año se manifiesta que “Es un deber del Estado propagar todos aquellos conocimientos útiles que tiendan a la perfección de las artes mecánicas, así se lograra dar impulso a nuestra industria, ya que es de vital importancia para la clase obrera” El presidente de La República General Tomas Regalado (1898- 1903), le dio seguimiento al decreto construyendo una escuela de artes y oficios en la ciudad de San Salvador y con la iniciativa a la vez de una misma escuela en la ciudad de Santa Ana. Para el año 1909, estando en la presidencia el General Fernando Figueroa (1919), y a cuenta del Ministerio de Fomento en la sección de Obras Públicas, se informa de la construcción de la Escuela de Artes y Oficios, ubicada en la zona sur de la ciudad de Santa Ana, la cual estaría bajo la inmediata vigilancia del General Don Luis Gómez.

SUPERFICIES Planta baja

m2

Superficie construida Superficie útil Superficie de patio Superficie de galería Superficie pabellón central

3.597,0 1.642,8 1.354,0 701,14 603,00

Planta pimera

Superficie construida Superficie útil

Los informes sobre la Construcción de la Antigua Escuela de Artes y Oficios Dr. José Mariano Méndez, se encuentran registrados en el Diario Oficial de El Salvador, en el segmento de obras públicas de los años 1909 hasta 1911. Entre los informes que aún conservan del Diario Oficial, con fecha del 6 de marzo de 1909, se encuentrana anotaciones sobre la nivelación de los salones, construcción cielos falsos, colocación de ladrillos de

401,0 234,0

Planta segunda

Superficie construida Superficie útil

59,46 37,40

Bajo cubierta en tercera planta

Superficie construida 104

21,00


SITUACIÓN ACTUAL. PRINCIPALES FACTORES NEGATIVOS

SITUACIÓN ACTUAL. PRINCIPALES FACTORES DE OPORTUNIDAD

Entorno urbano degradado y con fuertes problemas sociales

Volúmenes añadidos

Vanos cegados y pérdida de forjados y conexiones verticales

Carácter emblemático de la edificación con una función protagonista constante del escenario urbano. Hoy en día sin embargo se encunetra sometida a una fuerte degradación social la cual tiene capacidad de revertir

Meteorización de los acabados

Pavimento original sustituido y almacenado

Invasión de la vegetación por falta de mantenimiento

Patio central ajardinado con una potencial función ambiental y social de gran importancia

105

La parte de edificación que se mentiene en pié permite la lectura y recuperación de un espacio con carácter monumental


Reconstrucción de volúmenes con documentación gráfica: Se trata de las fachadas exteriores y de los volúmenes de los cuerpos principales al centro de los frentes Norte y Sur. Se recupera la envolvente y los perfiles esructurantes de la composición de las fachadas empleando materiales diferentes a los originales (hormigón coloreado en masa con óxidos naturales). Las carpinterías y barandillas de nueva integración se realizan en forja de mínimo espesor sin imitar las decoraciones y divisiones precedentes limitándose a los elementos indispensables para realizar su función. (ver planos MM08 y MM09).

Criterios de intervención

La antigua Escuela de Bellas Artes Mariano Méndez también es monumento con declaratoria nacional por lo que los criterios de intervención serán principalmente de conservación, unidos en este caso al criterio de restitución de volumetría siendo lo nuevo un reflejo de lo que se perdió sin caer en la imitación. El objetivo principal del proyecto es obtener una lectura completa del volumen original, al tiempo que reparar y restaurar las partes que han quedado en pie, siguiendo de nuevo para ello las premisas de la Carta de Venecia, respetando el edificio original en sus distintos grados de conservación sin competir con él.

Para las cubiertas sin embargo si se propone el empleo del mismo sistema original en teja curva ya que no se trata de una elección estética si no del sistema constructivo más idóneo para el clima y tecnología locales.

En el caso de esta intervención es primordial entender que restituir la integridad físca a una edificación monumental que se encuentra inmersa en un contexto urbano de degradación y conflictividad NO SIRVE PARA NADA. Está más que demostrado que la degradación del entorno urbano es un factor importantísimo que induce comportamientos degradantes: los lugares maltratados y olvidados generan grupos sociales maltratados y olvidados y por el contrario, la mejoría de la calidad ambiental y urbana reduce irremediablemente la conflictualidad. Conclusión: El proyecto de restauración de la antigua Escuela de Bellas Artes Mariano Méndez requiere un proyecto de recualificación urbana y social que lo preceda.

Proposición de nuevos volúmenes con huella histórica pero sin documentación gráfica: Es el caso del volumen central entre las dos zonas

ajardinadas del patio. Actualmente queda la base de las columnas que lo estructuraban pero no hay documentación grafica acerca de su diseño. En este caso se propone recuperar la existencia de ese volumen mediante la construcción de un pabellón de una altura con el mismo orden estructural marcado por las bases de la columnas (sin reconstruir las columnas que quedarán representadas por los nuevos pilares) y cerramiento en vídrio con carpinterías que permitan su completa abertura de suelo a techo. La cubierta plana servirá de terraza a la sombra de los grandes Ficus existentes accesible desde el cuerpo en fachada posterior (ver sección en plano MM10). Este espacio se distingue por ser el de mayores dimensiones, más de 600 m2, y el único en el que podrían realizarse actividades con afluencia de público, dado que el resto de espacios existentes son de escasas dimensiones. Se plantea con un carácter aislado del resto de la edificación, permitiendo su uso en distintas franjas horarias sin interrumpir el funcionamiento general y la celebración de eventos con mayor capacidad.

Propuesta de intervención

Se distinguen 3 líneas de actuación: Intervención sobre las partes existentes: Por un lado se devuelve la

consistencia a las superficies deterioradas, especialmente columnas y paredes (entre estas últimas se distinguen las conformadas en ladrillo y las de adobe identificadas en plano MM01). Y por otro lado se retiran los paños que ciegan vanos originales o que conforman divisiones provisionales (también señaladas en plano MM01) y se levanta el pavimento actual de baldosas de cemento para restituir el original cerámico, propuesto con textura y color natural sin ningún patrón decorativo. Las carpinterías existentes se reparan.

Estimación del coste de la intervención

CRP= CRG x CS x CA x CH 106


CRP= Coste de referencia particularizado CRG= Coste de referencia general por tipo de edificación, en este caso tratándose de un edificio docente se estima en 868$/m2 CS= Coeficiente de situación geográfica. Se establecen tres factores (1,00-1,05-1,15) en función del nivel socioeconómico del entorno en que se sitúa la edificación, siendo el CH el de mayor incidencia. CA= Coeficiente de aportación en innovación o acabados. Diseño o acabados de coste reducido: 0,8/ Diseño o acabados de características medias: 1,00/ Diseño o acabados realizados, en su conjunto o en parte, con soluciones o materiales de coste superior al medio: 1,10/ Diseño o acabados realizados, en su conjunto o en parte, con soluciones o materiales de coste superior dos veces al medio: 1,35 CH= Coeficiente por rehabilitación. En el caso de proyectos de rehabilitación, el coste se corrige con un coeficiente en función de que la obra o actividad no es total, o posee las dificultades propias de la intervención sobre edificaciones preexistentes. Rehbailitación total: 1,10/ Rehabilitación total de instalaciones y acabados: 0,65/ Rehabilitación total de acabados: 0,35. En el caso de la Escuela de Bellas Artes aplicaremos el factor de rehabilitación total: 1,10 CRP= 868x1,15x1,25x1,10=1372,5$/m² Superficie construida= 5382,00m² Capítulo

%

Precio $

Estructura Instalaciones Cerramientos y cubierta

40 35 25

2.954.711,8 2.585.425,3 1.846.732,4

TOTAL ESTIMADO

Programa de funciones propuesto

7.386.929,5

107


108


109


110


111


112


113


114


115


Estado actual del patio interior

116


Fotomontaje del patio interior con la restauraci贸n propuesta

117


Fotomontaje con el pabell贸n central en el patio interior

118


- Realizar labores de fiscalización en el CH, e iniciar los expedientes sancionadores cuando sea el caso - Cualquier otra que mediante convenio se establezca entre SECULTURA y la Alcaldía Municipal”

X. LA OFICINA DEL CENTRO HISTÓRICO EN LA ALCALDÍA. GESTIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE REVITALIZACIÓN INTEGRAL DEL CH En los artículos 3 y 4 de la Ordenanza de Protección del CH se establece la existencia de la Oficina de Gestión del Centro Histórico y sus competencias.

“CAPITULO III. AUTORIDADES COMPETENTES PARA SU APLICACIÓN.

XI. CONCLUSIONES

Art. 3.- Autoridades competentes para su aplicación

A lo largo de los tres años en los que se han ido desarrollando las distintas estapas de este trabajo, se han identificados los problemas, se han redactado los instrumentos de Ordenación para revertirlos y gestionar el futuro del CH, y se ha creado una Oficina de Gestión dentro de la estructura de la Alcaldia, dotada de espacio, equipos, personal técnico y competencias. Además, existe la voluntad política de apoyar su funcionamiento. Los instrumentos para la protección del Centro Histórico están al alcance de La Alcaldía, solo hay que ponerlos a funcionar.

Las Autoridades competentes para la aplicación de la presente Ordenanza serán: La Municipalidad de Santa Ana, a través de la Oficina del Centro Histórico (OCH),apoyada por el Departamento de Catastro de Inmuebles y Empresas, Gerencia de Servicios Municipales, Unidad de Turismo, Departamento de Ingeniería, Cuerpo de Agentes Municipales, Delegación Contravencional, y de otras Instituciones públicas o privadas tales como: Viceministerio de Transporte, Policía Nacional Civil y Secretaría de Cultura de la Presidencia, Asociación de Patrimonio Cultural de Santa Ana.

La ciudad de Santa Ana tiene en su Centro Histórico un potencial enorme de generación de riqueza, bienestar y calidad de vida para sus ciudadanos. Desaprovecharla sería despilfarrar una oportunidad estratégica. Porque recuperar el Centro Histórico no es solo defender su Patrimonio, es también, y prioritariamente, defender un modelo de vida sostenible, y el derecho de los ciudadanos santanecos a una ciudad mejor, habitable y equilibrada, capaz de contribuir a su bienestar y su felicidad.

Art. 4. Competencias de la Oficina del Centro Histórico La Oficina del Centro Histórico será responsable de: - Asesorar a los ciudadanos en todo lo concerniente a la aplicación de las presentes Ordenanzas de protección del CH y a la tramitación de las solicitudes de permisos y licencias de cualquier tipo - Emitir informes sobre la documentación que presentes los solicitantes de cualquier tipo de licencias respecto al cumplimiento o no de las presentes ordenanzas y enviárselos a SECULTURA conforme a los plazos establecidos en la presente Ordenanza - Comunicar a la Comisión Municipal las resoluciones de SECULTURA respecto a la autorización o denegación de licencias, y explicar sus contenidos 119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.