Red de Ciudades BID TALLER CIUDADES INCLUYENTES:
Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana WASHINGTON DC
19–21
DE JUNIO 2019
CONTENIDOS
5 6 7 11 25 38 46 62 68 73
Antecedentes Objetivo Agenda Participantes Documentos Ténicos Movilidad Sostenible en las Ciudades Ciudades Inclusivas Sector de infraestructura y energía La construcción de espacios seguros en las ciudades Notas Créditos
ANTECEDENTES
En los últimos años las ciudades en América Latina y El Caribe han presentado un crecimiento acelerado y se han convertido en los centros de las actividades económicas, sociales, culturales y educativas en donde habitan más del 80% de la población, y se enfrentan actualmente al reto de desarrollar comunidades sostenibles e inclusivas que promuevan el bienestar de todos los ciudadanos. Uno de los principales desafíos es lograr contribuir a reducir las disparidades económicas y de oportunidades entre hombres y mujeres pues esta brecha de género no sólo afecta a la productividad y calidad de vida de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto. La planificación urbana juega un papel singular a la hora de ofrecer soluciones a retos que hasta hace algunos años se suponían aislados. La provisión de servicios públicos capaces de adaptarse a las necesidades de todos sus ciudadanos, políticas públicas que logren un efectivo empoderamiento económico y social, la reducción de la violencia contra la mujer, son temas prioritarios que se pueden ayudar a solucionar desde el ámbito local y urbano. A pesar de la evidencia sobre los beneficios de la incorporación de más mujeres a los órganos de toma de decisión tanto en el sector público como el privado, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los cargos electos. De acuerdo con The Global Gender Gap Report 2018, la brecha de género en la participación política y económica es significativamente mayor que las existentes en el ámbito de la salud y la educación. A nivel global, en 144 países el margen de diferencia entre hombres y mujeres en la participación política en parlamentos, ministerios y como jefas de Estado es de un 77.1%, mientras que en la economía es de un 41.9%; en la salud un 4.6%, y en la educación un 4.4%. En los gobiernos locales, las mujeres representan menos del 10% de los alcaldes, y de las 300 ciudades más grandes del mundo, solamente 25 tienen alcaldesas (City Mayors, 2017). Estos bajos índices de representación femenina deben ser abordados por todos los niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil con el fin de promover distintas perspectivas y prioridades. Lograr que las políticas públicas estén orientadas hacia la equidad de género a nivel económico, social, político y cultural implica una participación significativa de las mujeres en roles de liderazgo en el sector público y privado para que puedan participar de forma efectiva en los procesos de toma de decisión. Además, una mayor participación de liderazgo femenino influye sobre cuestiones relacionadas a los roles de género tradicionales y empodera a mujeres jóvenes y niñas, y tiene un gran potencial para dinamizar la economía de los países.
5
OBJETIVO
Teniendo en cuenta las estrategias institucionales del BID, la Red de Ciudades organiza junto a la División de Género y Diversidad, un taller de tres días de capacitación para: 1. Promover el liderazgo femenino en la gestión de las ciudades con el fin de potencializar las capacidades de las mujeres y su incidencia en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. 2. Generar un diálogo entre mujeres del sector público, privado y sociedad Civil, fortaleciendo su rol en la construcción de ciudades como actores de cambio social, económico y político. Estos tres días incluirán sesiones sobre liderazgo de equipos y comunicación; además de sesiones relacionadas con la gestión de las ciudades en coordinación con los diferentes sectores del Banco: social, seguridad ciudadana, infraestructura, transporte, sector privado, finanzas públicas, entre otros. Estos tres días incluirán sesiones que brinden herramientas de negociación, liderazgo de equipos y comunicación; además de sesiones relacionadas con la gestión de las ciudades en coordinación con los diferentes sectores del Banco: social, seguridad ciudadana, infraestructura, transporte, sector privado, finanzas públicas, entre otros.
AGENDA
Miercóles 19 de Junio 8:00am- 8:30am 8:30am–9:00am
REGISTRO PALABRAS DE BIENVENIDA Y CONVERSATORIO
Marcelo Cabrol – Gerente del Sector Social, BID Juan Pablo Bonilla – Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, BID 9:00am–10:00am
KEY NOTE SPEAKER
Johanna Shreve – Secretaria de Bienestar de los Arrendatarios Alcaldía Washington D.C., USA 10:00am–10:15am 10:15am–11:45am
CAFÉ SESIÓN 1 Movilidad sostenible en las ciudades
David Zipper – Asociado de la Fundación German Marshall Especialistas División de Transporte del BID La creciente demanda de movilidad eficiente está configurando continuamente la narrativa para el transporte urbano, que ha evolucionado desde un concepto basado en una visión simple de proyectos de transporte a un concepto más amplio de planificación urbana que involucra una combinación compleja de aspectos sociales, económicos, ambientales y factores tecnológicos. Sin embargo, una cosa que no ha cambiado es el papel del buen gobierno en cada etapa de los proyectos de transporte urbano. La interacción y coordinación de las diferentes partes interesadas (sector público y privado y la sociedad civil) sigue siendo un hito importante para la entrega exitosa de un proyecto. En esta sesión tendremos un Fireside Chat con David Zipper, Resident Fellow at the German Marshall Fund. Seguido de un World Café con mesas de discusión sobre Micromobilidad, TNC, Género y Accesibilidad Universal, y Seguridad Vial. 11:45am-1:15pm
SESIÓN 2 La construcción de espacios seguros en las ciudades
Orador Invitada: Elsa Noguera – Ex Alcaldesa de Barranquilla, Ex Ministra de Vivienda de Colombia Especialistas en Seguridad Ciudadana del BID El crimen y la violencia son una amenaza común en América Latina y el Caribe, pero sus manifestaciones varían según los países, las ci7
AGENDA
udades, e incluso entre las mismas. Reducir y prevenir la delincuencia es fundamental para lograr el desarrollo sostenible en nuestra región. Garantizar la seguridad de los ciudadanos es una de las funciones más importantes de los gobiernos locales, incluso se podría argumentar que es la más importante. Debido a su proximidad a los ciudadanos, los alcaldes y otras autoridades locales están particularmente bien ubicados para desempeñar un rol central en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para construir ciudades que sean y se sientan más seguras. Si bien los beneficios que se obtienen al mejorar la seguridad urbana son evidentes, en muchos lugares del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe, hay pocos incentivos y capacidad limitada para que las autoridades locales tengan un rol más activo en mejorar la seguridad ciudadana. En esta sesión se presentará la experiencia de Barranquilla desde una visión de articulación de políticas locales para que la ciudad cree oportunidades para un mejor acceso y disfrute de la ciudad para distintos grupos de la población. 1:15pm-2:00pm 2:00pm-3:30pm
ALMUERZO SESIÓN 3 Hábitat y Diseño urbano incluyente
Moderadora: Nora Libertun - Especialista en vivienda y desarrollo urbano del BID Leonardo Yanez – Representante de la Fundación Bernard van Leer Brent Sisco – Líder de proyectos del Departamento de Parques de Washington D.C. Thalia Bueno – Especialista en género, Ecuador Para desarrollar ciudades inclusivas, es necesario adoptar políticas urbanas que contribuyan a reducir disparidades de oportunidades entre hombres y mujeres, y que promuevan el acceso a los servicios y beneficios ofrecidos adecuados a las necesidades de toda la población. En esta sesión se presentarán ejemplos concretos de intervenciones en Ecuador, Colombia, Brasil y Estados Unidos que buscan construir entornos urbanos inclusivos a través de la construcción de un transporte público con enfoque de género y libre de acoso, de mejoras en el acceso a equipamientos públicos como guarderías y espacios de primera infancia, y de la adaptación de espacios públicos y recreativos para promover su uso por personas con discapacidades. 3:30pm-5:30pm
VISITA TÉCNICA A UN PROYECTO DE WASHINGTON D.C. Rosedale Recreation Center 8
AGENDA
Visita guiada por Brest Sisco - Líder de proyectos del Departamento de Parques de Washington D.C. Rosedale Playground es el parque infantil totalmente inclusivo en Washington DC, que brinda a los niños de todas las capacidades la oportunidad de jugar y aprender juntos. Las rampas son lo suficientemente amplias como para que dos sillas de ruedas puedan maniobrar una al lado de la otra y el equipo especial incluye columpios y toboganes accesibles para sillas de ruedas. El equipo del patio de recreo está diseñado con un tema del National Mall, que incluye referencias al Capitolio, la Casa Blanca y otros puntos de referencia de DC, así como un área del pabellón sombreado donde los padres y los niños pueden tomar un descanso. El espacio de juego se construyó como parte de una renovación completa del sitio en Rosedale, que comenzó en 2009 y se abrió al público en mayo de 2013. 5:40pm-7:00pm
COCTEL · LUGAR: Kimpton Donovan Hotel, Rooftop Lounge and Bar, 1430 Rhode Island Ave NW, Washington, DC 20005
Jueves 20 de Junio 8:30am–10:00am
SESIÓN 4 El rol de la financiación pública y privada
Gema Sacristan – Gerente del Departamento de Inversiones de BID Invest Vicente Fretes – Jefe de la División de Gestión Fiscal, BID Gastón Astesiano – Líder Alianza Público Privadas, BID Los gobiernos subnacionales, y en particular las ciudades han venido realizando innovaciones con el objetivo de mejorar su gestión fiscal y encontrar alternativas que les permitan optimizar sus ingresos propios, su capacidad de endeudamiento y el buen uso de las transferencias entre los gobiernos nacionales y locales. El objetivo de esta sesión es analizar diferentes prácticas sobre como las ciudades actualmente mejoran la calidad de vida de los latinoamericanos mejorando la eficiencia del gasto, buscando nuevas fuentes de ingresos o fortaleciendo las existentes, incorporando una visión desde el lado público, una perspectiva desde el sector privado, así como un enfoque de las alternativas que ofrecen las asociaciones público-privadas a nivel local. 9
AGENDA 10:00am – 11:30pm
SESIÓN 5 La construcción de ciudades incluyentes
Facilitador: Luis Manuel Espinoza - Especialista en gestión del conocimiento, BID Las ciudades de América Latina se enfrentan al reto de desarrollar ciudades inclusivas: núcleos urbanos que promuevan el bienestar económico, social y ambiental de los ciudadanos. En esta sesión tendremos grupal de reflexión conjunta sobre la definición de ciudades inclusivas y los desafíos que existen para desarrollar ciudades capaces de adaptarse a las necesidades de todos sus ciudadanos. 11:30am – 11:45am 11:45am – 1:00pm
CAFÉ SESIÓN 6 Innovación y gestión de la Infraestructura y servicios públicos en las ciudades
Maria Eugenia de la Pena - especialista en Agua y Saneamiento, BID Virginia Maria Snyder - especialista en energía, BID La infraestructura de servicios públicos como agua, saneamiento y energía son elementos claves para la vida en las ciudades. A nivel mundial, las ciudades consumen más de dos tercios de la energía y son responsables de hasta el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En términos de agua y saneamiento, tenemos el mismo cuadro: se prevé que en 2050 la demanda mundial de agua haya aumentado un 55%, debido principalmente a demandas relacionadas con la creciente urbanización en los países en desarrollo. Siendo América Latina y el Caribe el continente más urbano del mundo, con más del 80% de su población residiendo en una ciudad, los gobiernos nacionales y municipales tendrán que buscar soluciones innovadoras, más allá de la tecnología, para garantizar una provisión de servicios públicos universales y de calidad. En esta sesión hablaremos de los retos del agua, saneamiento y energía en el contexto urbano, además de los principios para la gestión de servicios públicos incluyendo temas de eficiencia, sostenibilidad, visión circular y resiliencia. De cara hacia el futuro, abordaremos como la innovación y el uso de la tecnología digital pueden contribuir a brindar servicios sostenibles a todos los ciudadanos. 1:00pm–2:00pm
ALMUERZO
Reflexión sobre la construcción de ciudades incluyentes Tatiana Gallego - Jefa de División de Desarrollo Urbano y vivienda Andrew Morrison - Jefe de División de Género y Diversidad 10
AGENDA 2:00pm-3:45pm
TALLER DE NEGOCIACIÓN, LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN
Facilitador: Julian Lichtmann - Ingouville Nelson & Asociados
Viernes 21 de Junio 9:00am – 1:00pm
TALLER DE NEGOCIACIÓN, LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN
Facilitador: Julian Lichtmann - Ingouville Nelson & Asociados 1:00pm – 2:30pm 2:30pm – 5:00pm
ALMUERZO TALLER DE NEGOCIACIÓN, LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN
Facilitador: Julian Lichtmann - Ingouville Nelson & Asociados 5:00pm – 5:30pm
CONCLUSIONES Y CIERRE
Maria Camila Uribe - Coordinadora de la Red de Ciudades BID
11
PARTICIPANTES
Taller Ciudades Incluyentes: Liderazgo Femenino en la Gestión Urbana WASHINGTON DC · 19-21 DE JUNIO DE 2019
PARTICIPANTES
Constanza Figueroa Jerez Lic. En Relaciones Internacionales, graduada en la Universidad Católica de Salta, Argentina. Actualmente cursa la Maestría en Género, Sociedad y Política, en FLACSO. Coordino desde el 2007 al 2013 el Programa de Empleo Independiente, monitoreado y aplicado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, dirigido a aquellas personas que cobran el Seguro de Capacitación y Empleo, en su mayoría mujeres. Desde el 2013 al 2015 fue Directora de Asuntos Extranjeros, centrándome en el trabajo con las comunidades extranjeras que residen en mi ciudad, y en la población migrante. Actualmente es Subsecretaría de Vínculos y Cooperación Internacional, sus funciones son las de buscar oportunidades para el desarrollo de mi ciudad, en todas las áreas. Además, trabaja junto a su equipo con la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, poniendo énfasis en el ODS 5, sobre igualdad de género.
María Belén Barreto Licenciada en Relaciones Internacionales y Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo. Desde hace cuatro años trabaja en la coordinación de proyectos de desarrollo en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Específicamente se desempeña en el proyecto de integración del Barrio 31, la transformación social, económica y urbana de una de las zonas más vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires.
Fátima Daudt Fátima Daudt es Arquitecta y Urbanista y posee postgrado en Gestión Estratégica de Ciudades. Hasta el 2016 fue empresaria, profesora e integrante de consejos de entidades como la Federación de Comercio de bienes y servicios del Estado de Rio Grande do Sul (Fecomércio-RS) y la Federación de Entidades Empresariales de Rio Grande Sul (FEDERASUL). Fue la primera mujer elegida para la presidencia de la Asociación Comercial e Industrial de Novo Hamburgo, Campo Bom y Estancia Vieja (ACI NH / CB / EV). Lideró la coalición “Es Hora de Acertar!” y en octubre de 2016 fue elegida como la primera alcaldesa de Novo Hamburgo.
13
PARTICIPANTES
Paraskevi Bessa-Rodrigues Tiene un doctorado de la Universidad de Bradford (Reino Unido) en Política Exterior, Un Certificado de Educación Ejecutiva en Políticas Públicas / Finanzas / Inversión de la Universidad de Chicago (EE. UU.), y una en licenciatura Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Lancaster (Reino Unido). Cuenta con veinte años de experiencia en cargos directivos en instituciones académicas, gobiernos y organizaciones internacionales que promueven la teoría y la práctica del desarrollo sostenible, la cooperación internacional y el fortalecimiento institucional. Actualmente, ocupa el cargo de Secretaria Municipal de Desarrollo Económico de la ciudad de Novo Hamburgo, Brasil.
Heloisa Helena Ferreira Martins Bachiller en Ciencias Contables, 33 años de formación, 10 años de servicio en el área Administrativa / Financiera como Controller en el CEPEL - Centro de Investigación de Energía Eléctrica (Controlada por ELETROBRAS), único en el hemisferio sur, centro en el sector de la construcción, en el área de Ingeniería, y Dutos Submarinos y Terrestres, Contratación, Proyectos, Provisiones, Proyecciones, Provisiones, Proyectos, Provisiones, Planificación como Controller en PETROBRAS - Empresa Brasileña de Petróleo, mayor empresa brasileña con desarollo de alta tecnología. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Comisión de las Naciones Unidas para la Agricultura y la silvicultura, para una Ley Municipal de Regularización Fundiaria.
Leticia Sabino Caminante, urbanista y administradora enfocada en caminabilidad, urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Maestra en Diseño Urbano y Planificación de Ciudades por UCL, Londres (MSc Urban Design and City Planning), Administradora de Empresas por Fundación Getúlio Vargas (FGV-EAESP), con Posgrado en Economía Creativa y Ciudades Creativas (FGV). Fundadora presidente de SampaPé!, ONG que tiene como objetivo mejorar la experiencia del caminar en las ciudades y transformar ambientes urbanos en lugares más caminables con las personas. Soñadora y movilizadora de la Paulista Aberta, el proyecto de openstreet más emblemático de São Paulo. Realiza 14
PARTICIPANTES
proyectos para promover la cultura del caminar y humanizar las ciudades a partir de incidência política, urbanismo táctico, género y urbanismo, participación y capacitación ciudadana, mapeos, investigación y comunicación. Co-fundadora de la asociación de peatones de São Paulo y de la Red Latinoamericana por Ciudades Caminables. También tiene un proyecto artístico sobre caminar en instagram @porondeandeisp
Pilar Cuevas Mardones Durante toda su vida laboral destaca la conducción de equipos de trabajo de distintos tamaños y complejidad, con claro enfoque al logro de objetivos, cumplimiento de metas y desarrollo de métodos y procesos de cambios para introducir mejoras en diversos ámbitos. Estudios Universitarios en la Carrera de Derecho por tres años, Diplomada en Gestión de Empresas y en Gestión de Ventas, fidelización de clientes y RRHH. diversos cursos de perfeccionamiento en Administración de Fondos de Pensiones, Seguros e Instrumentos Financieros por más de 14 años. Ex Consejera Regional del Gobierno Regional de Aysén Ex Intendenta de la Región de Aysén durante los cuatro años en la primera administración del Presidente Sebastián Piñera Desde Marzo 2018 se desempeña como Jefa de División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Desde este cargo fomenta activamente la incorporación de Enfoque de Género en los Programas que dependen de ella.
Magdalena Gatica Arquitecta y planificadora territorial (UC de Chile) con MSc en Planificación, Administración y Desarrollo (UCL, Inglaterra). Ha trabajado en organismos públicos y privados, incluidas ONGS y universidades, en proyectos y estudios sobre infraestructura, mejoramiento de barrios, vivienda para alquiler, reconstrucción post desastre y participación ciudadana. Realizo una investigación aplicada en Sierra Leona sobre relocalización y/o mejoramiento de slums. Desde el 2017 se ha focalizado en la integración inclusiva de la población migrante, para lo cual formo el InclusionLab junto al COLAB-UC que incluye una plataforma digital sobre artistas migrantes y el StartUp Arriendo Juntos. Actualmente es consultora para ACNUR en patrocinio comunitario de refugiados y se desempeña en Territorio Común, y como representante en Chile de CitizenLab; empresa belga que incentiva la democracia digital y cuenta con proyectos de participación ciudadana en más de 100 ciudades del mundo. 15
PARTICIPANTES
Mónica Villamizar Antropóloga de la Universidad de los Andes con maestrías en Políticas del Desarrollo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de París I Pantheon-Sobornne y en Geografía y Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III Sorbonne-Nouvelle, y con estudios de gestión de ciudad en la Universidad Oberta de Cataluña. Trabajó en Corpovisionarios como jefe de proyectos de ciudades (nacionales e internacionales), consultora del BID y fue profesora de la Universidad Externado de Colombia en Planeación para el Desarrollo. Fue directora del programa Bogotá Cómo Vamos y actualmente es Gerente de proyectos de la Fundación Corona y profesora del programa Liderazgo por Bogotá de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes.
Cecilia Arango Ingeniera civil, especialista en desarrollo local y gerencia, magister en Desarrollo Local y Liderazgo. Experta en gestión estratégica y auditoria por procesos. Con amplio dominio en modelos de planeación y desarrollo de proyectos de innovación colaborativa. Desde enero de 2016 es la secretaria de planeación de la Gobernación del Atlántico, juntamente con el Gobernador Eduardo Verano, diseñó el actual Plan de desarrollo Atlántico Líder-, que ha transformado integralmente el territorio, impactando la calidad de vida de sus habitantes. Su experticia está en articular recursos para el círculo virtuoso de trabajo, entre el sector público, privado y la academia, posicionando al departamento en el 4 lugar como estado de Latinoamericano del Futuro 2018/2019, según datos del estudio de FDO Strategy de Financial Times. Adicionalmente cumple las funciones como Secretaria Técnica de la Región de Administración y Planificación del Caribe y el OCAD Regional. Es líder de proyectos por Regalías de Ciencia y Tecnología en el Atlántico y líder de AtlantiCocrea, proyecto de Colaboración de innovación.
Cristina Vélez Historiadora, MSc en Historia, Phd en Administración de la Universidad de los Andes y World Yale Fellow 2019. Dirigió la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá hasta junio de 2019, entidad encargada de definir e implementar la política social en una ciudad de más de 7 millones de residentes, respons16
PARTICIPANTES
able de los programas integrales para la primera infancia, vejez, habitante de calle, juventud, discapacidad y LGBT. La Secretaría lideró la definición e implementación de programas para atender la crisis migratoria de Venezuela. Se desempeñó anteriormente como Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá y participó en el diseño del programa de prevención de la maternidad y la paternidad tempranas, el cual redujo en tres años el embarazo en adolescentes en un 31%. Cristina ha sido consultora de empresas en Colombia y ha trabajado tanto en la academia como en el sector público.
Nubia Isabel Quevedo Ángel Nubia Isabel Quevedo Ángel es ingeniera Civil especialista en gerencia integral de obras y administradora pública municipal y regional , en la actualidad es alcaldesa en el periodo 2016-2019 del oficialmente Distrito Especial, Turístico, Histórico y Cultural de Santa Cruz de Mompox,es un distrito de Colombia, en el departamento de Bolívar, que en mérito del estado de conservación de su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO en 1995, es uno de los 17 pueblos patrimonio de Colombia, que durante este periodo fue certificado por Icontec como destino turístico sostenible y que junto con su equipo de trabajo han logrado muchos avances en los diferentes sectores como son turismo y cultura, salud, agua potable y saneamiento básico, educación, mejoramiento de vías urbanas y rurales, recreación y deporte como también la gestión social entre otros.
Maria José Ventura María José Ventura es Coordinadora de Costa Rica limpia, una iniciativa para el involucramiento ciudadano en la transición a una sociedad post-petróleo. (www.costaricalimpia.org) Entre las actividades que ha coordinado está la co-organización del primer, segundo y tercer Festival Ciudadano de Movilidad Eléctrica en el país. Ha cooperado con estudios sobre movilidad eléctrica en Guanacaste, ha hecho investigación sobre el mercado de transporte eléctrico en Sudamérica y México y es consultora junior en temas de descarbonización. Adicionalmente, ha dirigido la producción de videos ciudadanos educativos y es parte de la producción del primer podcast Latinoamericano sobre descarbonización “Ponerse las Pilas”. (https://dvrgente.com/ ponerse-las-pilas/). Es egresada de Relaciones Internacionales de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. María José es miembro fundadora de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (www.asomove.com), fundada en 2017 así como miembro activa de la comunidad de usuarios. 17
PARTICIPANTES
Patricia Santos Patricia Lissette Santos De la O, máster en dirección de empresas y arquitecta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas -UCA, con estudios en Planificación Urbana y Territorial, ha participado en cursos internacionales en España, Brasil, Taiwán, India e Israel sobre especialización de áreas metropolitanas, gestión y sostenibilidad urbana, administración y planificación de infraestructura, y desarrollo de microregiones y áreas de asentamiento rural. Especialista en institucionalidad metropolitana, con experiencia en desarrollo y ordenamiento territorial, fortalecimiento interinstitucional, gestión, ejecución y seguimiento de proyectos con participación ciudadana, en la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador por más de 16 años, donde ha trabajado en la ejecución de instrumentos normativos y de política pública, investigaciones, conducción de estudios y consultorías en temas económicos, ambientales, cambio climático y financiamiento. Anteriormente trabajo en CHF International, en el área de investigación, responsable de la formulación y ejecución de proyectos de infraestructura social.
Lucía Sosa Lucía Sosa es Licenciada en Política y Economía, fue profesora por 27 años, es una maestra vanguardista, Ingeniera Comercial y política ecuatoriana, fue presidente de la Unión nacional de Educadores (UNE) en el periodo 2002 - 2004, fue presidenta y vicepresidenta del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME) en el año 2000,donde realizó obras como: las 250 viviendas entregadas, que la llevó a ascender en la política, fue La primera mujer Prefecta de la Provincia durante 3 periodos entre 2005 – 2018, y actualmente es la primera mujer que ocupa el puesto de Alcaldesa del Cantón Esmeraldas.
Paolina Vercoutere Quinche Política kichwa, feminista, deportista. Representante de la Plataforma Nacional de la Mujer Caminando hacia la Igualdad –Imbabura, organización nacional que lucha contra la violencia y realiza incidencia política para la concreción de derechos; delegada en el Consejos Consultivo del Consejo Nacional de Igualdad de Género, CNIG. Asambleísta alterna por la provincia de Imbabura (2017-2019), miembro de Sisary, organización para la revitalización del kichwa, miembro y fundadora del Kaw18
PARTICIPANTES
say Otavalo, colectivo ecológico que promueve mingas de limpieza en la ciudad de Otavalo y busca generar conciencia sobre el problema de la basura. Presidenta y fundadora de UNIOTAVALO, cooperativa de ahorro y crédito que en el marco de la de la Economía Popular y Solidaria enfatiza trabajo de emprendimiento con mujeres. Tengo una ingeniería en Desarrollo Social y Cultural, titulándome en una Maestría de Género y Política Pública por la FLACSO. Desempeñé cargos políticos en la función pública como primera gobernadora kichwa de Imbabura, ex directora provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social, ente rector de la política pública social. Actualmente concejala urbana por el cantón Otavalo por el periodo 2019-2023. Imbabura, Ecuador.
Alicia Borja Rodríguez Es abogada y notaria pública de la Universidad de Costa Rica, con posgrados en Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona y en Derecho Procesal realizado en Bogotá Colombia. Ocupó el cargo de Vicealcaldesa en los períodos 2007-2011 y 2011-2016. Ha desempeñado diversos cargos como asesora y consultora en temas legales para instituciones públicas como Registro Nacional de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR), Municipalidad de Montes de Oca, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Comercio Exterior, así como en instituciones en Bogotá Colombia. En el área académica fungió como profesora de la Escuela de Ingeniería Civil y de la Facultad de Derecho de la UCR y de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).
Verónica González Verónica González es Doctora en Estudios Urbanos, ha dedicado más de 15 años en el desarrollo y aplicación de instrumentos de política pública en diferentes ciudades de México. Participó como líder en la elaboración de estrategias para reducir y controlar la contaminación atmosférica en 20 ciudades a lo largo del país, donde la interrelación entre las autoridades de diversos niveles de gobierno fue fundamental para la ejecución de acciones de mediano y largo plazo. Derivado de eso elaboró publicaciones para el gobierno federal con metodologías de evaluación para esos programas. Actualmente es la Directora de la Coordinación de Resiliencia en el Municipio de Juárez, dando seguimiento al proyecto que fue financiado por la Fundación Rockefeller en el marco de la iniciativa 100 Resilient Cities.
19
PARTICIPANTES
Jessica Irina Bonilla Nacida en Tegucigalpa, Honduras desde muy joven apoya las causas que ayuden a mejorar la vida de las personas que más lo necesitan; personas con discapacidad, niños y jóvenes en riesgo social esto a través de la iglesia de mi comunidad y voluntaria del programa aula abierta de la universidad en la cual me gradué, de la carrera de educación especial, también tengo diplomados en estimulación temprana, mediación y conciliación comunitaria, seguridad alimentaria y nutricional y he participado en talleres sobre temas relacionados a derechos de niñez, adolescencia y juventud, empoderamiento y participación juvenil y otros. Su experiencia laboral primeramente en la atención de niños con discapacidad, niños con problemas de aprendizaje y desde hace algunos años atrás, he venido desempeñándome en programas y proyectos relacionados a defender y promover derechos de niñez y juventud y las libertades fundamentales de paz, democracia y participación ciudadana en condiciones de igualdad para la no discriminación por razón de raza edad, sexo, cultura y región. En la actualidad se desempeña como jefe del Departamento de Niñez, Adolescencia y Juventud de la Alcaldía Municipal de Tegucigalpa y Coordino Consejo Municipal de Garantía de Derechos de Niñez y Juventud del distrito central.
Jimena de Gortari Académica del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la Universidad Iberoamericana ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, NIVEL I. Post doctorado en la UAM-Cuajimalpa. Doctora por Escuela Técnica Superior de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB - UPC). Especialidad en Museografía por el Escuela Nacional de Conservación y Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (INAH). Autora del libro Guía sonora para una ciudad y de capítulos de libro relacionados con el paisaje sonoro, el ruido y el espacio público. Actualmente realiza una investigación titulada “Caracterización del Paisaje Sonoro. Proyecto Piloto” con apoyo de la Dirección de Investigación de la Ibero. Con participación en seminarios y congresos nacionales e internacionales. Es consejera ciudadana de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México.
20
PARTICIPANTES
Raisa Banfield Vicealcaldesa de Ciudad de Panamá, en este cargo ella es la administradora principal del Portafolio de Proyectos Nuevas (Plan Maestro para el Desarrollo de la Ciudad de Panamá). Arquitecta de profesión y ha dedicado muchos años y grandes esfuerzos a la protección del medio ambiente. Es una gran defensora de la protección de los ecosistemas en riesgo en Panamá, lo que se traduce en la protección tanto de los recursos naturales como de los seres humanos que viven en relación con el medio ambiente. Cree que el desarrollo socioeconómico de Panamá debe estar vinculado a la protección del medio ambiente, de tal manera que el desarrollo y la protección sean complementarios y no divergentes. Como coordinadora del Plan de la Ciudad, bajo la dirección del Alcalde José Blandón, Raisa es responsable de alinear la protección del medio ambiente y la resiliencia de la ciudad con la visión de desarrollo de la ciudad.
Amarilis Ulloa Ingeniera civil por la Universidad Tecnológica de Panamá, con postgrados en transporte público, dirección de proyectos y movilidad urbana sustentable. Cuenta con 24 años de experiencia profesional en el área del tránsito, seguridad vial y transporte urbano. Ejerció el cargo de Directora de Tránsito y Seguridad Vial de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre por 4 años, destacándose programas de señalización vial a nivel nacional, proyectos de cambios viales y el Sistema Centralizado de Semáforos en Ciudad de Panamá. Laboró en Cal y Mayor en México como jefe de proyectos y especialista para los estudios de movilidad en áreas metropolitanas, cruces ferroviarios, desarrollos de usos mixtos, nuevo aeropuerto internacional de Ciudad de México, y especialista del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable del Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá (PIMUS). Actualmente coordina la unidad de movilidad de la Dirección de Planificación Urbana en la Alcaldía de Panamá.
Shirley Mozo Arquitecta con estudios de posgrado en ordenamiento territorial y comunicación para el patrimonio, con 13 años de experiencia en alta dirección en el sector público, formada en gestión y planificación para el ordenamiento territorial, promotora responsable en la ejecución de proyectos de cooperación internacional para el de21
PARTICIPANTES
sarrollo y proyectos de inversión del estado peruano, así como la coordinación para América del Sur, de organismos internacionales responsable del manejo de ciudades patrimonio mundial. Urbanista y gestora de proyectos para el fortalecimiento del patrimonio cultural, reducción de riesgos en desastres, renovación urbana e innovación en el uso de las tecnologías de la información en la gestión pública. Actualmente Directora General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del estado Peruano, responsable en el diseño y ejecución de políticas públicas para el fortalecimiento del Patrimonio cultural, la identidad cultural y el manejo territorial del país desde el enfoque cultural.
Sandra Nedov Sandra Nedov. Alcaldesa del Municipio C uma (Montevideo, Uruguay) y militante del Movimiento de Participación Popular del Frente Amplio. Se desempeñó como concejala vecinal y luego secretaria de la Junta Local Nº 11 en el período 2005-2010. Además, trabajó en el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares y fue representante sindical en la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, y del Sindicato de los Trabajadores de la Industria Química. Es, además, cooperativista e integrante del Consejo Directivo de la cooperativa de vivienda en la que habita e integrante del zonal Cerrito de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam).
Ximena Gilbert Licenciada en Comunicación Social, trabajó durante 13 años en Ecuavisa, uno de los canales de televisión abierta más importantes del Ecuador. Fue reportera nacional, jefa de información y Directora de los noticiarios matinales de Guayaquil. Es madre de un adolescente con síndrome de down, por lo que desde hace 14 años se convirtió en activista por la inclusión social. Ha liderado a nivel nacional campañas de sensibilización, creó un programa de hipoterapia gratuita en la provincia del Guayas y una Red de Apoyo para padres de personas con discapacidad. Desde el 2015, se desempeñó como Coordinadora de Inclusión y creó el plan “Guayaquil Inclusivo”. Actualmente es Jefa de Inclusión Social en el Municipio de Guayaquil, trabaja en alianza con organizaciones sociales para generar proyectos para una ciudad incluyente y asesora en temas de movilidad y accesibilidad.
22
PARTICIPANTES
Hanoi Sánchez Nació en San Juan de la Maguana, Rep. Dom. Fue miembro de la selección de mini baloncesto de su provincia, profesora de ballet y teatro. Joven del año en 1981 por Rotary International, Distrito 4060. Obtuvo el título de arquitecta en 1991, mismo en el que fue condecorada como profesional del año. Diseñó y construyó la Catedral San Juan Bautista. Alcaldesa del municipio de San Juan de la Maguana durante tres períodos (2006 – actual). Máster en Desarrollo Urbano Territorial Sostenible y conferencista internacional. Creadora de la marca ciudad: “San Juan, ciudad de los parques”. Participante de la Conferencia internacional de Mujeres Líderes, Israel (2016). Ha obtenido alrededor de 190 galardones nacionales e internacionales entre los que podemos mencionar medalla al mérito de la mujer del gobierno dominicano (2014), premio Arquitectura y Cultura a “Las Buenas Prácticas Municipales” (2017), premio Juan Pablo Duarte, Transparencia y Buenas Prácticas Municipales (2018).
María Verónica Irizar Actual Concejala de la Ciudad de Rosario, Argentina (2015-2017 y 2017-actual) y Presidenta de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y de la Comisión de Género del Concejo Municipal de Rosario (2015 hasta la actualidad). Fue Secretaria de Hacienda y Economía de la Municipalidad de Rosario. (2011-2015) y Subsecretaria de Hacienda de la Municipalidad de Rosario. (2006-2011). También fue Secretaria de Finanzas del Partido Socialista Federación Santa Fe y Congresal Nacional del Partido Socialista. De profesión Contadora Pública, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (Universidad Nacional de Rosario) y especialista en Administración y Contabilidad Pública (Universidad Nacional de Rosario). Además es Profesora Adjunta de Administración de los Organismos del Estado de la misma Facultad.
Victoria Nataly Olmedo Basilio Mujer totonaca originaria de la comunidad de Poza Larga, Papantla Veracruz, México. Nacida el 18 de diciembre de 1984. Licenciada en Desarrollo Regional Sustentable por la UPAV. Actualmente es la Directora del Instituto Municipal de las Mujeres del Ayuntamiento Municipal Constitucional de Papantla, en Veracruz, México. Fue Miembro del Colegiado Intergeneracional Totonaco y Diputada Federal Suplente por la LXIII legislatura VI DTTO – Papantla. 2015-2018. Durante el periodo 2010 – 2014 23
PARTICIPANTES
fue Consejera Indígena de México ante el FPCI-ONU y Consejera Consultiva de la CDI. Desde hace 10 años en espacios de Gobierno estatal y municipal, en áreas de gestión intercultural, arte indígena, mujeres y de manera paralela asesora a grupos de trabajo y ONG´S de comunidades rurales, ejidales e indígenas. Autora del artículo “Retos de la participación política y del liderazgo de las mujeres indígenas” publicación digital: Interculturalidad Y Justicia Electoral. México 2018.
Lilia Yunda Machado Economista de profesión, acredita una larga experiencia en el ámbito de la asesoría en temas financieros aplicada a varias empresas ecuatorianas localizadas en las ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca, Ambato, Riobamba, Ibarra, Lago Agrio, Machala, Macas y Tena. Actualmente y desde 2008, es representante legal de Corporación Canela, medio de Comunicación radial de alto impacto en Ecuador. Esta experiencia ha conducido a Lilia a focalizar su atención en la asesoría para aplicación de estrategias económicas para los sectores de la Comunicación y la producción de eventos masivos en las siguientes entidades: Gamboa comunicación, Total, Sonoenergía, Sienpalti, Lesotho, Aspentag, Radioeventos, Ecuenlace, Rock y Pop, Radialpa, Sabormix, Radio Colón, Onda Cero, Televisión Costera.
24
SPEAKERS
Elsa Noguera Economista y máster en administración de empresas. Fue Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Juan Manuel Santos, entre 2016 y 2017. En 2011, fue la primera mujer escogida como alcaldesa de Barranquilla. Durante este periodo, Barranquilla se posicionó como la ciudad con mayor potencial de crecimiento económico y la que más redujo sus niveles de pobreza. Recibió el premio “Construyendo Sueños” de Colombia Líder, ICBF y PNUD por ser la Administración de Colombia que más incluía a sus niños, y de la Presidencia de la República y la Función Pública el “Premio Nacional de Alta Gerencia”. La Fundación Mujeres de Éxito le entregó el “Premio Mujer de Éxito” por su liderazgo con enfoque de mujer. Fue incluida por la Revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia, en la lista de los Diez Mejores Líderes de Colombia en 2014.
Thalia Bueno De nacionalidad ecuatoriana, desempeñó funciones de Jefa de la Unidad de Género del Patronato San José de Quito, implementando un modelo de ciudad segura para las mujeres y las niñas, con énfasis en el sistema de transporte público, consolidando estrategias y proyectos como “Bájale al Acoso” y la construcción del Metro de Quito con un enfoque de género. Estudió Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas en la Universidad San Francisco de Quito y obtuvo un Master en Liderazgo Democrático y Comunicación Política por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es asesora de Comunicación de la Presidencia de la República del Ecuador para la política social que se enmarca en el “Plan Toda Una vida”.
Johanna Shreve Inicia su carrera en el sector de la vivienda en 1978 con la Asociación Nacional de la Vivienda, y luego fue directora general de la Autoridad de Vivienda de D.C., con un personal de 500 supervisando 12,584 unidades. Luego se unió a MPC & Associates como Directora de Bienes Raíces. En MPC supervisó la finalización de la construcción y el arrendamiento de un complejo de apartamentos de la Universidad de Tulane. Luego fue Directora Ejecutiva de Vivienda Rural de la Asociación Nacional de Constructores de Casas y ayudó en la creación del primer “programa de propiedad de vivienda sin pago inicial”. En 1999 lanzó Shreve Group, LLC, una firma de asistencia técnica para ciudades en el cumplimiento de leyes federales de vivienda. En el 2006 fue invitada para asumir su cargo actual, siendo la primera Secretaria de Bienestar de los arrendatarios de Washington D.C.. 25
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Movilidad Sostenible en las Ciudades PREPARADO POR:
Laureen Montes, Especialista Sector Transporte, BID Paola Rodríguez, Asistente de Proyectos, BID
26
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Introducción La creciente demanda de movilidad eficiente está configurando continuamente la narrativa para el transporte urbano, que ha evolucionado desde un concepto basado en una visión simple de proyectos de transporte a un concepto más amplio de planificación urbana que involucra una combinación compleja de aspectos sociales, económicos, ambientales y factores tecnológicos. Sin embargo, una cosa que no ha cambiado es el papel del buen gobierno en cada etapa de los proyectos de transporte urbano. La interacción y coordinación de las diferentes partes interesadas (sector público y privado y la sociedad civil) sigue siendo un hito importante para la entrega exitosa de un proyecto. Para aprovechar las acciones y los objetivos detallados en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, este evento reunirá a un panel de personalidades internacionales de alto perfil, se está considerando la participación de David Zipper, para realizar un Fireside chat (una conversación informal, pero estructurada, entre el moderador y un invitado, esto ayuda a ampliar la conversación y permite a los participantes unirse y hacer sus preguntas) de 30 minutos sobre la importancia de proporcionar sistemas de transporte sostenibles, y su relación con el transporte público y las áreas urbanas y centradas en los temas en la que los speakers invitados son expertos. Además, este evento discutirá la necesidad de apoyar a las ciudades en el desarrollo de nuevos instrumentos de financiamiento para abordar los desafíos de la movilidad urbana en los próximos años, siempre considerando el tema transversal de género. Los siguientes temas guiarán las discusiones en las mesas que se harán con el método de World Café (mesas con 4-6 personas que discuten un tema por cierto tiempo, al final del tiempo, se elige un anfitrión para quedarse atrás y resumir la conversación al siguiente grupo que viene a sentarse en la mesa) esta actividad se hará en un lapso de 40 minutos (10 minutos en cada una de las 4 mesas), se discutirá los retos más importantes en temas de política de los siguientes temas:
1. 2. 3. 4.
Micromobilidad – A cargo de Carlos Mojica y María Clara Gutierrez TNC – A cargo de Daniel Pérez Género y Accesibilidad Universal – A cargo de Lauramaria Pedraza Seguridad Vial – A cargo de Marisela Ponce de León
Finalmente, en 20 minutos se realizará una discusión conjunta de cierre de actividad de los temas hablados en cada una de las mesas.
27
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Planteamiento del problema La urbanización en LAC ha ido creciendo, representando un reto para las ciudades en sus esfuerzos de cubrir las necesidades de su población, este crecimiento no siempre se desarrolla de forma ordenada o formal generando problemas en la correcta planeación de los servicios de transporte. FIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIÓN MODAL EN CIUDADES SELECCIONADAS EN LAC
Fuente: (Angel, , et al., 2012), en (Rivas, et al., 2019)
En la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe, el transporte público es el principal modo de transporte. De acuerdo con las estadísticas de la CAF, la participación promedio para el transporte público fue del 39% en 2015, variando desde el 20% en ciudades como Cali hasta el 50% en Lima y el 59% en la Ciudad de México. Sin embargo, los datos muestran una reducción en la participación del transporte público en la matriz modal de las ciudades. Por ejemplo, los datos de Santiago de Chile muestran una disminución en la proporción de transporte público de 54% a 28% entre 1991 y 2012. En Rio de Janeiro, el transporte público pasó de 67% en 1994 a 49% en 2012.
28
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIÓN MODAL EN CIUDADES SELECCIONADAS EN LAC
Fuente: (Rivas, et al., 2019)
Esto en un contexto de aumento de las tasas de motorización y altos niveles de congestión urbana. En los últimos 10 años, la tasa de motorización en ALC ha registrado una tasa media de crecimiento anual del 4.7%, llegando a 201 automóviles por cada mil personas. Sin embargo, el uso del vehículo no está directamente relacionad con el nivel de motorización de las ciudades (esto solo indica la posesión de un vehículo, pero no la intensidad de uso). De acuerdo con ITPD 2012 los modelos de ciudades más compactas tienen un menor uso del automóvil, mientras ciudades más extendidas y difusas presentan alto uso del automóvil por persona (como Canadá y Estados Unidos) esto se representa gráficamente en la siguiente figura, en las que las ciudades de la región que son poco compactas tienen porcentajes de uso de automóvil entre un 14% y 30%. FIGURA 3. DENSIDAD URBANA CONTRA PORCENTAJE DE USO DEL AUTOMÓVIL EN DIFERENTES CIUDADES
Fuente: (ITDP México, 2012)
29
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Lo anterior se ve agravado por los bajos niveles de satisfacción con la calidad de los servicios de transporte público (promedio de satisfacción del 37%), con una alta variación entre las ciudades (mientras que en Manizales el 83% de las personas encuestadas están satisfechas con la calidad percibida, en Lima esta proporción se reduce a 13%). Ciertamente la calidad de los servicios de transporte público en la región es inferior a las economías avanzadas. Por ejemplo, las personas en ALC enfrentan tiempos de viaje mayores en comparación con otras regiones del mundo. En ALC, el tiempo promedio de viaje diario es de 77 minutos, mientras que el promedio para las economías avanzadas es de 64 minutos para las economías avanzadas. FIGURA 4. TIEMPO PROMEDIO DE VIAJE Y PORCENTAJE DE VIAJES LARGOS
Fuente: (Moovit, 2019)
En relación con el tema de género, según el Laboratorio de Género del Transporte del BID, en algunas ciudades de la región, más del 50% de los usuarios del transporte público son mujeres (Santiago de Chile - 52%, Buenos Aires - 52%, Ciudad de Guatemala - 56%, Ciudad de México - 51%, Estado de Jalisco - 56%, Quito - 53%, Santiago - 52% y Bogotá - 48%). Incluso con esta distribución en el uso del transporte público, el porcentaje de mujeres víctimas de acoso sexual o percepción negativa del transporte público es alto. Por ejemplo, en Santiago de Chile el 59% de los usuarios que son mujeres han sufrido violencia física o verbal en el transporte público, este porcentaje es aún más alto en Bogotá con 64%, Ciudad de México con 65%, Quito con 67% y Buenos Aires con 80% (BID, 2018). Las mujeres tienen menos acceso a modos privados de transporte, hacen más viajes en transporte público y caminan más que los hombres. 30
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES FIGURA 4. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PATRONES DE MOVILIDAD* EN CIUDADES SELECCIONADAS DE LAC Y EU27
Fuente: (Moovit, 2019)
Nota: *Diferencia en porcentajes (Mujeres – Hombres) Una encuesta realizada a casi 400 expertos en 22 ciudades encontró que el acoso sexual es el principal riesgo de seguridad para las niñas y mujeres jóvenes en todo el mundo. Los expertos clasificaron dos ciudades de la región, Bogotá y Lima (la ciudad más insegura para una niña que deja la casa sola o usa el transporte público, tanto de noche como de día) entre los lugares más peligrosos, mientras que Estocolmo es la mejor calificada (IDB, 2018). Por otro lado, estudios del BID concluyen que el gasto promedio anual en transporte representa entre el 5 y 13% del gasto total de los hogares en ALC (según datos de 2014). Si asumimos que una persona realiza por ejemplo 60 viajes al mes y analizamos una tarifa representativa, vemos que la carga financiera de ese gasto en transporte para el quintil de ingresos más bajos supera el 25 por ciento en ciudades como Lima, ciudad de Panamá, entre otras.
31
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES FIGURA 5. INDICADOR DE ASEQUIBILIDAD DEL TRANSPORTE EN CIUDADES SELECCIONADAS EN LAC, 2018
Fuente: (Rivas, et al., 2018)
Además, el porcentaje de viajes a pie es significativamente mayor en los grupos de bajos ingresos (alrededor del 40-45% de los viajes) que en los grupos de altos ingresos (alrededor del 10-20% de los viajes), lo que sugiere que los grupos de bajos ingresos pueden sacrificar algunos viajes, debido a problemas de asequibilidad. Además, la evasión de tarifas de transporte público es significativa en algunas ciudades de ALC. FIGURA 6. PORCENTAJE DE GASTO DE LOS HOGARES EN SERVICIOS DE TRANSPORTE EN CONSUMO TOTAL POR REGIÓN Y SEGMENTO DE CONSUMO, 2010
32
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Fuente: (Estache, et al., 2018), (Rivas, et al., 2019) Los sistemas de la región también enfrentan un problema de baja productividad y recuperación de costos. La mayoría de las grandes ciudades de la región no cubren los costos operativos con los ingresos por tarifas. En 2014, Buenos Aires tuvo la cobertura más baja de costos operativos (29%). La falta de sostenibilidad financiera de los sistemas de transporte público en la región dificulta la implementación de mejoras de calidad. En cuanto a accesibilidad se presentan desigualdades espaciales en el acceso a la salud, la educación y las oportunidades laborales a través de los diferentes medios de transporte. Uno de los principales problemas con el patrón de desarrollo urbano (uso del suelo) es el aumento en el tiempo de viaje para las personas de bajos ingresos, que suelen estar ubicadas en la periferia y es probable que sean usuarios cautivos del transporte público. FIGURA 7. ACCESIBILIDAD AL TRABAJO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BOGOTÁ Y SANTIAGO DE CHILE
33
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Fuente: (OECD/ITF, 2019) Los desafíos de accesibilidad son aún mayores en aquellas regiones o áreas con terreno difícil o climas inclementes, donde el transporte por superficie no es una opción real debido a la distancia al centro urbano más cercano. Por ejemplo, el 60% del territorio peruano está cubierto por el Bosque Amazónico. Algunas regiones del Perú son casi incomunicables. Acá el rol del transporte aéreo es fundamental para conectar a las personas y los mercados.
Perspectivas del futuro de la movilidad Servicios de transporte urbano accesibles, asequibles y de alta calidad siguen siendo un tema clave para mejorar la productividad y la calidad de vida de los ciudadanos de ALC. El reto sigue siendo el mismo de hace 5 o 10 años y es la necesidad de un cambio modal hacia alternativas de transporte más sostenibles. Creemos que es momento de repensar los sistemas de transporte público. El gran dilema del transporte público se resume por un lado en una creciente demanda por servicios de alta calidad para los de ingresos más 34
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
altos y servicios más accesibles y asequibles para las personas de menor ingreso (similar a los ofrecidos en países desarrollados donde es un servicio subsidiado principalmente); mientras, por otro lado, los sistemas deben ser autosostenibles financieramente. Tendencias que van en caminos opuestos y que nos llevan a replantearnos el mecanismo de financiamiento del transporte público. Es momento de discutir ¿Qué tan factible es subsidiar los sistemas para hacerlos sostenibles y más atractivos a la gente? Esta es una discusión que las ciudades de la región deban hacer. Las ciudades también deben analizar con mayor detalle el potencial de los mecanismos de captura de plusvalías para la financiación de los servicios de transporte urbano. El modelo de Desarrollo Orientado al Transporte de Hong Kong es reconocido internacionalmente por su enfoque en desarrollo conjunto de sistemas de trenes urbanos y propiedades inmobiliarias. La empresa que administra el sistema de metro de Hong Kong se involucra también en el desarrollo inmobiliario alrededor de las estaciones, y utiliza la captura de valor para financiar la inversión en sistemas de metro. La revolución tecnológica actual (transporte autónomo, conectados, electrificado y compartido -ACES por sus siglas en inglés) brinda a los gobiernos la oportunidad única en la generación de desarrollar un sistema de transporte eficiente, sostenible e inclusivo del siglo XXI. En este contexto, la búsqueda de los países de ALC es unirse a la transición hoy o enfrentar las consecuencias adversas de la inacción política.
Políticas exitosas en la región En Latinoamérica, Colombia y Brasil han sido pioneros en implementar estrategias de captura de plusvalía. La ciudad de Sao Paulo ha promovido la venta de bonos en sectores designados, los cuales son rematados por empresas constructoras. Estos bonos permiten a los constructores edificar infraestructura sobre el límite de altura que la ley impone. Las utilidades de las ventas se reinvierten en la ciudad, ya sea en obras de infraestructura o vivienda social. En general, los precios cobrados por los servicios de transporte no reflejan los costos reales (incluidas las externalidades) y no alcanzan los beneficios individuales (asequibilidad/calidad) y sociales (accesibilidad). Las decisiones de inversión tomadas deben ser coherentes con el objetivo de mejorar el acceso a las oportunidades. Esto implica cambiar el enfoque de las políticas de movilidad de acomodar el crecimiento del tráfico a facilitar el acceso a través de modos de transporte más asequibles y sostenibles, que integren el transporte público formal e informal, caminar y bicicleta. 35
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
La región además debe avanzar en la implementación de medidas de gestión de la demanda de transporte: desarrollo de zonas peatonales, Zonas 30, cargos por congestión, gestión de estacionamientos, carga regulada, ITS para mejorar la gestión de la red existente, entre otras. Los desafíos de transporte exigen políticas más integrales que incorporen todas las dimensiones de la prestación de servicios: accesibilidad, asequibilidad y calidad de los servicios. Algunas de las medidas para el transporte público que podrían implementarse incluyen: (i) mejorar la frecuencia y las horas de funcionamiento; (ii) modernizar la infraestructura, considerando la implementación de carriles dedicados para reducir los tiempos de viaje; (iii) mejorar la accesibilidad para todas las personas a las estaciones, especialmente para personas discapacitadas; (iv) mejorar la información de tránsito en tiempo real; y (v) mejorar la seguridad personal en las estaciones, en las paradas y en el interior de los vehículos para pasajeros y conductores.
Conclusiones Una orientación sobre las acciones clave que los países de la región necesitan implementar en la próxima década. La siguiente tabla clasifica acciones a corto y mediano plazo, hacia un escenario deseado de “empujar la envoltura” es decir una transición exitosa hacia un escenario con un sistema de transporte eficiente, inclusivo y sostenible respaldado por avances tecnológicos, requiere que los gobiernos desempeñen todos estos roles, combinando medidas duras y blandas para lograr la escala de cambio necesaria. Se aconseja a los países que utilicen el tiempo de transición disponible para la experimentación, el aprendizaje y la configuración de tecnologías hacia los objetivos de política pública que desean alcanzar, para alcanzar tales objetivos es necesario comenzar a tomar las decisiones políticas correctas hoy.
36
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Fuente: (IADB, 2020)
37
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Bibliografía Angel, , S., Parent, , J., Civco, D. L. & Blei, , A. M., 2012. Atlas of Urban Expansion, Cambridge MA: Lincoln Institute of Lang Policy.. BID, 2018. BID Mejorando Vidas. [Online] Available at: https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/en-busca-de-rutasseguras Estache, A., Bagnoli, L. & Bertomeu, S., 2018. Infrastructure Affordability in Developed and Developing Economies: Rules of Thumbs and Evidence. , Université Libre de Bruxelles.: s.n. IADB, 2020. Chapter: Future of Transportation, Washington D.C.: s.n. IDB, 2018. Transport Gender Lab. [Online] Available at: https://tglab.iadb.org/en/node/206 ITDP México, 2012. La importancia de la reduccion del uso del automovil en México, Estado de México: s.n. Moovit, 2019. Moovit Insights. [Online] Available at: https://moovitapp.com/insights/en/Moovit_Insights_Public_ Transit_Index-commute-time OECD/ITF, 2019. Developing accessibility indicators for Latin American Cities. [Online]. Rivas, M., Serebrisky, T. & Suárez-Alemán, A., 2018. How Affordable Is Transportation in Latin America and the Caribbean?. [Online] Available at: https://publications.iadb.org/en/how-affordable-transportationlatin-america-and-caribbean Rivas, M., Suárez-Alemán, A. & Serebrisky, T., 2019. Stylized Urban Transportation Facts in Latin America and the Caribbean, Washington D.C.: Inter-American Development Bank.
38
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Ciudades Inclusivas PREPARADO POR:
Nora Libertun de Duren, especialista senior en Vivienda y Desarrollo Urbano BID Catarina Mastellaro, consultora en temas de género, División de Vivienda y Desarrollo Urbano BID
39
CIUDADES INCLUSIVAS
Las ciudades siguen siendo el principal motor del desarrollo económico y social, tanto en América Latina y en el Caribe como en todo el mundo. Actualmente, cien ciudades representan el 40% del producto interno bruto (PIB) total del mundo, y la tendencia es que esta proporción continúe aumentando rápidamente, principalmente debido a un mejor desempeño de las ciudades medianas en China, India y América Latina1. La urbanización también está asociada con la reducción de la pobreza, ya que conlleva mejoras en el acceso a la salud pública, a los servicios de educación y a los mercados laborales2. Sin embargo, a pesar de contribuir al desarrollo económico y social, las ciudades tienen altos niveles de desigualdad en términos de acceso a servicios y a oportunidades. Son varios los colectivos sociales excluidos o acceso limitado a los beneficios de vivir en ciudades, ya sea por su condición socioeconómica, por residir en áreas de movilidad reducida o por la existencia de un entorno urbano inadecuado y con una limitada oferta de servicios públicos. Entre estos grupos, se destacan las mujeres, las personas con discapacidad, los niños y niñas pequeños y los adultos mayores. En este contexto, las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan actualmente al reto de desarrollar ciudades inclusivas: núcleos urbanos que promuevan el bienestar económico, social y ambiental de todos los ciudadanos. Para materializar esta aspiración es necesario que las ciudades adopten políticas urbanas que contribuyan a reducir disparidades de oportunidades entre hombres y mujeres de distintos grupos sociales, razas y etnicidades, y que promuevan el acceso a los servicios y beneficios ofrecidos adecuados a las necesidades de toda la población.
Ciudades inclusivas y equidad de género Las mujeres que residen en ciudades de América Latina y el Caribe cuentan con acceso a mejores niveles de ingresos que aquellas que residen en áreas rurales, pero aun por debajo del de los hombres residentes en áreas urbanas3. La mayoría de los hogares urbanos de bajos ingresos en la región están encabezados por mujeres, quienes a menudo residen en barrios carentes de espacios públicos adecuados. 1 McKInsey Global Institute. (2016). Urban World: The global consumers to watch. Executive summary. 2 Eckert, S. and Kohler, S. (2014). Urbanization and Health in Developing Countries. World Health & Population, 15(1). 3 Inter-American Development Bank (2016). Sector Framework Document Housing and Urban Development. 40
CIUDADES INCLUSIVAS
Son varios los factores que llevan a que las mujeres tengan menor acceso a los beneficios de vivir en ciudades. Algunos de estos tienen su origen en la desigualdad en la compensación salarial entre hombres y mujeres, la cual promedia un 30% en la región4. Esta desigualdad cercena el acceso de las mujeres a los mercados formales laborales y de vivienda. Además, varios de los servicios de las ciudades, como los recorridos de transporte público, no atienden adecuadamente las necesidades de las mujeres que las habitan, principalmente en aquellos casos en que ellas realizan desplazamientos cotidianos múltiples para a atender las tareas de cuidado del hogar y cuidar a los niños y ancianos5. A esto se suma que la gran mayoría de las mujeres expresan sentirse inseguras en el transporte público6. Asimismo, las mujeres enfrentan desigualdades persistentes en el acceso a la gobernanza urbana: en los gobiernos locales, las mujeres representan menos del 10% de los alcaldes, y de las 300 ciudades más grandes del mundo, solamente 25 tenían alcaldesas en el año 20177.
Fuente: Gallup World Poll Frente a este contexto, planificar las ciudades pensando en las mujeres proporciona una base sólida para hacerlas más inclusivas. La planificación urbana con enfoque de género no solo beneficia a las mujeres, sino que también ayuda a mejorar las condiciones de vida de personas de distintos 4 UN Women 2013. Progress of the World’s Women 2011-2012. 5 Se estima que en América Latina y en el Caribe las mujeres gastan en promedio 3.3. veces más tiempo que los hombres realizando trabajos de cuidado no remunerado. Fuente: Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean. 6 En el 2017, en promedio el 31% de las mujeres en América Latina se sentía segura para caminar durante la noche, contra el 45% de los hombres. Fuente: Estudio Gallup World Poll 7 City Mayors (2017). Largest cities in the world and their mayors. 41
CIUDADES INCLUSIVAS
grupos sociales que conviven en las ciudades. Por ejemplo, una ciudad que toma medidas para mejorar la movilidad y la seguridad de los peatones—tales como la pavimentación ampliada, la iluminación adecuada y la adopción del diseño universal—facilita la movilidad de las mujeres, quienes suelen hacer más desplazamientos a pie que los hombres8, así como también de las personas con movilidad reducida y de los adultos mayores.
Ciudades inclusivas, niños, niñas y jóvenes Según el informe del Fondo de la Población de las Naciones Unidas en 2014, la población mundial aumentó 50% en los últimos tres décadas, y la mitad de esa población es menor de 24 años (25% tienen entre 10 y 24 años y 26% son menores de 10 años); nunca el mundo ha tenido tanta población joven como ahora. En la región, si bien la tendencia al envejecimiento es visible en los países andinos y en el Cono Sur, los países del Caribe y América Central seguirán teniendo una proporción importante de jóvenes en su población en el 2050. Los jóvenes y los niños se ven particularmente afectados por los altos niveles de desigualdad en términos de acceso a los beneficios urbanos. Por ejemplo, la tasa promedio de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años de edad) en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas ha sido del 15%, es decir, tres veces más alta que la tasa promedio de desempleo entre adultos (de 25 a 64 años) en el mismo periodo9. Otro problema enfrentado por los jóvenes es la inseguridad: un estudio10 encontró que el 40% de las niñas y mujeres jóvenes que viven en Ecuador y Nicaragua limita sus movimientos y evita tomar el transporte público por la noche si están solas. Los niños y las niñas también representan una gran parte de los pobres urbanos que viven en condiciones de vivienda inadecuadas. En Argentina, por ejemplo, el 40% de las personas que viven en barrios informales tienen menos de 15 años (contra el 24,9% a nivel nacional11). Entre los niños más pequeños, el 14% de los habitantes en los barrios informales en el país tienen entre 0 y 4 años, contra el 8.4% a nivel nacional. Estos datos son alarmantes considerando 8 En el caso de la ciudad de Sao Paulo en Brasil, por ejemplo, en el 2017 las mujeres hicieron 8,8% más viajes a pie que los hombres. Fuente: https://www.nexojornal.com.br/expresso/2016/12/12/ Como-as-mulheres-se-deslocam-em-S%C3%A3o-Paulo 9 BID (2016). La precariedad del empleo juvenil, en tres cifras. Fuente: https://blogs.iadb.org/ trabajo/es/la-precariedad-del-empleo-juvenil-en-tres-cifras/ 10 Plan International (2016). A right to the night. Global survey. 11 Datos del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) realizado en 2017 comparados con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de 2017. 42
CIUDADES INCLUSIVAS
que las experiencias tempranas de los niños tienen un impacto duradero, por ejemplo, condicionando sus respuestas al estrés en el futuro y probabilidades de permanecer en la escuela12.
Fuente: Castañeda, Andrés & Doan, Dung & Newhouse, David & Nguyen, Minh Cong & Uematsu, Hiroki & Azevedo, João Pedro, 2018. “A New Profile of the Global Poor,” World Development, Elsevier, vol. 101(C), pages 250-267.
Ciudades inclusivas y personas con discapacidades Estimaciones indican que 85 millones de personas en América Latina y el Caribe tienen algún tipo de discapacidad, lo que representaría alrededor del 13% de la población total en la región13. La mayoría de las personas con discapacidad tienen discapacidades físicas, seguida de discapacidad visual. Se estima que el 80% de las personas con discapacidades están desempleadas, mientras que las que tienen trabajo reciben un salario insuficiente o no reciben compensación monetaria, y la mayoría de las personas con discapacidades tienen niveles educativos más bajos14. Considerando que la mayoría de las ciudades de la región no tienen en cuenta las necesidades de movilidad de las personas con discapacidad, su independencia y acceso a puestos de trabajo se ve aún más limitada. Asimismo, es probable que la tendencia del envejecimiento demográfico aumente el número de hogares con personas con discapacidades adquiridas. 12 Harvard University In Brief: The Impact of Early Adversity on Children’s Development 13 CEPAL (2013). Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. 14 World Bank. Discapacidad en América Latina y el Caribe. 43
CIUDADES INCLUSIVAS
Fuente: United Nations Disability Statistics
Ejemplos de políticas urbanas para la promoción del hábitat y diseño urbano incluyente
Iniciativa Bájale al Acoso en Quito, Ecuador Una encuesta realizada por el Sistema Metropolitano Público de Transporte en Quito en 2014 identificó que el 82% de las mujeres encuestadas aseguraba haber sido víctima de acoso sexual en el transporte público y el 91% en el espacio público. Desde ese año, las estrategias emprendidas por la Alcaldía de Quito para mejorar el servicio incluyeron una arista que no había sido tomada en cuenta en años anteriores: la de construir un transporte público con enfoque de género y libre de acoso sexual. Varias acciones de prevención se han implementado desde entonces, las cuales incluyeron capacitaciones y campañas educativas y de comunicación, tanto para hombres como mujeres, para reconocer la violencia de género. Desde el 2017, la Alcaldía viene ejecutando la estrategia de prevención “Bájale al Acoso” la cual promueve la solidaridad y convivencia entre los pasajeros, 44
CIUDADES INCLUSIVAS
quienes pueden reportar casos de acoso enviando un mensaje de texto gratuito al 6367. Una vez recibido el mensaje de texto, un audio de respeto y convivencia se activa al interior de las unidades de transporte. En 22 meses de aplicación, más de 2.700 denuncias de acoso sexual fueron recibidas, 71 casos han sido canalizados hacia la Fiscalía y se ha logrado que 21 agresores sean sentenciados a prisión de entre 1 a 9 años. El PNUD hizo una medición y determinó que el 65% de usuarios transporte hoy conocen de esta estrategia y que el 98.7 % la consideran beneficiosa para la ciudad.
Iniciativa Urban95 en Bogotá, Colombia La fundación Bernard Van Leer creó a la iniciativa Urban95 con el fin de invitar a todos los actores involucrados en la planeación y gestión de ciudades a pensar sus territorios desde 95 centímetros de altura, que es la estatura promedio de un niño de 3 años. El piloto de Urban95 en la ciudad de Bogotá, en Colombia, llamado de “Crezco con mi barrio”, se implementó en la localidad de Ciudad Bolívar, UPZ San Francisco. En esta zona, que cuenta con varios equipamientos destinados a primera infancia, Urban95 busca generar conectividad entre los espacios públicos recreativos y los lugares de cuidado para los niños pequeños, al tiempo que busca consolidar el tejido social a partir del trabajo conjunto entre los líderes comunitarios y los cuidadores. Las intervenciones de Urban95 incluyeron mejoras de seguridad a lo largo de 1.5 km de cruces y rutas, pintura de calles temporales y señales de velocidad permanentes, y la modificación de dos espacios recreativos públicos mediante superficies más suaves y equipamientos para niños pequeños y en consulta con la comunidad. Luego de la intervención, se ha triplicado el número de niños jugando en la zona y ha aumento del 60 al 67 el porcentaje de vehículos que paran en los cruces de carreteras.
45
CIUDADES INCLUSIVAS
Plaza de juegos Inclusivo de Rosedale en Washington DC, Estados Unidos La plaza de juego de Rosedale es la primera plaza totalmente inclusiva en Washington DC, la cual brinda a los niños de todas las capacidades la oportunidad de jugar y aprender juntos. Las rampas son suficientemente amplias para que dos sillas de ruedas puedan maniobrar al mismo tiempo y los juegos incluyen a columpios accesibles para sillas de ruedas. El parque cuenta con un área sombreada donde los niños y sus cuidadores pueden descansar. El espacio de juegos se construyó como parte de la renovación completa del centro comunitario ubicado en Rosedale, que comenzó en el 2009 y se abrió al público en mayo de 2013.
46
DOCUMENTOS TÉCNICOS
Sector de Infraestructura y Energía PREPARADO POR:
María Eugenia de la Peña, Agua y saneamiento Virginia Snyder, Energía Anamaría Núñez, Agua y saneamiento Julio E. Marenco, Agua y saneamiento (editor)
47
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
Parte 1: Retos de agua, saneamiento y energía en el contexto urbano ¿Por qué la infraestructura de servicios públicos, como agua, saneamiento y energía, es tan importante para la vida en las ciudades? La infraestructura de servicios públicos como agua, saneamiento y energía son elementos claves para la vida en las ciudades. A nivel mundial, las ciudades consumen más de dos tercios de la energía y son responsables de hasta el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En términos de agua y saneamiento, tenemos una situación similar: se prevé que en 2050 la demanda mundial de agua haya aumentado un 55%, debido principalmente a demandas relacionadas con la creciente urbanización en los países en desarrollo. La expansión urbana, tanto planificada como en asentamientos informales, caracterizados por la pobreza y la falta de infraestructura; ejercen una mayor presión sobre la infraestructura pública y los servicios, ya de por sí restringidos. Siendo América Latina y el Caribe la región más urbanizada del mundo, con cerca del 80% de su población residiendo en las principales ciudades, los gobiernos nacionales y municipales tendrán que buscar soluciones innovadoras, más allá de la tecnología, para garantizar una provisión de servicios públicos universales y de calidad. En energía Históricamente el sector energético era un sector de grandes economías de escala, interconectando grandes regiones y con poca (o ninguna) participación del consumidor final. En este contexto la capacidad de intervención de los gobiernos locales en la industria era muy restringida: el gobierno simplemente proporcionanaba servicios (edificios públicos y alumbrado público) e incentivos para mejora de la distribución, por ejemplo, la diminución de las perdidas eléctricas o la mejora de calidad. Las pérdidas eléctricas presentan un rezago importante en servicios eléctricos en América Latina y el Caribe. En promedio, las pérdidas de electricidad de la región son el doble del promedio mundial, y el volumen de estas no ha disminuido significativamente en los últimos 10 años. Hoy, el 15,62% de la generación se pierde en promedio en nuestra región, una cifra que en algunas ciudades sobrepasa el 30%. La calidad también requiere de mejoras importantes. El número y la duración de las interrupciones del servicio eléctrico en la región son superiores a los 48
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
promedios de otras regiones desarrolladas, y no han disminuido significativamente en los últimos cuatro años. En el nuevo contexto de transición energética con digitalización, donde observamos el empoderamiento del consumidor final y la descentralización de la generación eléctrica, la importancia de las ciudades en sector de energía ha aumentado substancialmente. Ahora estos son potencialmente espacios también de generación eléctrica, intercambio de energía, y participación del consumidor (sea gerenciando la demanda o ya sea mejorando la eficiencia energética de los servicios). Las ciudades y los barrios se vuelven espacios privilegiados para la transición, sea incorporando innovaciones, mejorando las eficiencias de los sistemas y generando nuevos modelos de negocios. Además, en el mundo de la digitalización, la energía es cada vez más relevante para el funcionamiento de las ciudades. La dependencia de los datos es una oportunidad para el sector de energía, pero también una necesidad fundamental. Los costos de los apagones de electricidad y de los ataques cibernéticos deberán también ser considerados en el contexto de esta convergencia. Las ciudades son la esfera de gobierno más cercana a las comunidades a las que sirven y, como tales, tienen un enorme poder para transformar el perfil de energía y las emisiones de carbono de los países. En agua y saneamiento En nuestra región, las coberturas urbanas de agua alcanzan el 97% de la población, y del 88% en saneamiento; mientras que en las áreas rurales son de 84% y 64%, respectivamente (niveles urbanos hace 25 años). Dentro de un mismo país, las políticas de centralización también han producido disparidades a nivel de acceso, como en Guyana, en donde las coberturas de agua mejorada en la capital son del 98% en agua, y de saneamiento de 88%; mientras que las poblaciones del interior son de 57% y de 65%, respectivamente. Asimismo, hay un rezago importante en la calidad del agua suministrada (considerando criterios de potabilidad, continuidad y presión); Además de niveles muy altos de agua no facturada (agua que se pierde en las redes de distribución por fugas) que oscilan entre 30 y 60% del agua producida. Otro desafío histórico de nuestras ciudades es la seguridad hídrica, acelerado en los últimos años como consecuencia de los efectos del cambio climático y urbanización desordenada. Otra amenaza latente a la disponibilidad del agua es la contaminación y sobreexplotación de las fuentes. En Latinoamérica, por ejemplo, las ciudades tratan en promedio menos del 20% de las aguas residuales, que pueden ser usadas para actividades productivas como riego o en la industria. 49
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
La baja cobertura de servicio, el mal estado de la infraestructura y la falta de capacidad financiera e institucional de las empresas impiden a las mismas el poder aumentar los niveles de abastecimiento. En muchos casos, las empresas operadoras se ven obligadas a buscar el agua cada vez más lejos, lo que reduce su capacidad para responder a choques externos, como las sequías.
Parte 2: Responsabilidades Municipales en la prestación de los servicios de agua, saneamiento y energía Los principios para la gestión de los servicios públicos como el agua, saneamiento y energía son: eficiencia, sostenibilidad, economía circular y resiliencia. En términos prácticos, las responsabilidades se traducen en (algunos ejemplos): • Eficiencia en la prestación de los servicios: diminución de las pérdidas, mejora en la calidad y en la resiliencia de las redes tanto eléctricas como de agua y saneamiento; • Eficiencia energética en las ciudades: alumbrado público, eficiencia en todos 50
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
los edificios;
• Pilotear nuevos modelos de negocios locales (barrios o municipios), de generación distribuida, para el intercambio local de energía y el gerenciamiento de la demanda; • Eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento (en bombeo y plantas de tratamiento); • Optimización de sistemas de recolección de residuos sólidos urbanos; • Eficiencia en la creación de normativas y en la supervisión para el otorgamiento de licencias y permisos de construcción de diversos tipos de instalaciones; • El desarrollo de esquemas financieros “inteligentes” que con recursos públicos puedan ofrecer garantías, para que los agentes financieros otorguen créditos en condiciones de plazo y tasas atractivas para los clientes, así como también el desarrollo de sistemas de cobro de créditos a través de la facturación eléctrica o de agua, que reduzca el riesgo de recuperación de los créditos y evidencia los ahorros para los consumidores. Veremos algunos ejemplos en energía y agua y luego nos iremos en detalle sobre la importancia de los planes de contingencia y la transparencia para las empresas proveedoras de servicios públicos. En energía Para la eficiencia energética, las ciudades pueden tomar un rol de liderazgo en la adopción, monitoreo y cumplimiento de códigos de energía de construcción para nuevas construcciones y promover auditorias y mejoras en edificios existentes. También pueden generen nuevas normas para el equipamiento de nuevas construcciones residenciales o comerciales, como son calentadores solares de agua, aislamiento térmico de techos y muros, elementos bioclimáticos, etc. En otros sectores, también se puede considerar reglamentos de tránsito y restricciones de tránsito en ciertas secciones de la ciudad y o horas pico. Asimismo, pueden tomar un liderazgo en la creación de programas no solo de eficiencia energética de edificios públicos, pero de edificios del sector residencial, comercial e industrial, a través del diseño de diversos programas (con o sin incentivos). La eficiencia energética de los edificios es muy relevante dado que la energía utilizada para calentar, enfriar y energizar los edificios puede contribuir tanto como el 50-80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades. En lo que se refiere a edificios es importante mencionar la importancia de la optimización de mejoras en los sistemas de iluminación, mediante acciones como el reemplazo de lámparas fluorescentes por LED (light-emitting diodes), sensores de presencia y movimiento, así como prácticas de operación, mantenimiento y 51
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
uso de iluminación. En el caso de aire acondicionado, mejoras en la envolvente de edificios, sustitución de equipos ineficientes, muchas veces además sobre dimensionados, tanto centrales como, divididos o individuales, por equipos de alta eficiencia y con sistemas de control de operación y de variación de velocidad. Las lámparas LED para alumbrado público, tienen un gran impacto en la reducción de las emisiones de carbono y en el consumo eléctrico, ya que pueden ser hasta un 60% más eficientes que la iluminación pública tradicional. Las luces LED incorporarán cada vez más sensores como detección de tráfico y seguridad y esto le da una multiplicidad de usos. Nuevas tecnologías de conectividad como 5G están llegando. Los sistemas de control pueden reducir aún más los costos de energía y operación del alumbrado público, ya que los sistemas pueden ser programados para disminuir y aumentar la iluminación, dependiendo por ejemplo del día de la semana, del nivel de circulación de personas y vehículos, del estado del tiempo (más o menos neblina o si hay lluvia) o del uso de los edificios. Asimismo, estos sistemas ayudan a reducir los gastos de mantenimiento, ya que pueden indicar el estado de las lámparas en tiempo real. Si bien las ciudades tienen un rol y beneficio directo en alumbrado público, también pueden ser el agente detonador de programas como la sustitución de equipos electrodomésticos viejos y de alto consumo por, equipos eficientes, la sustitución de sistemas de generación y distribución de vapor en empresas 52
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
industriales, al igual que sistemas de cogeneración en este mismo sector, o de trigeneración en instalaciones hospitalarias y hoteleras. Uso de energías renovables: Los gobiernos de las ciudades pueden implementar políticas y programas de generación distribuida y tener un rol importante y contribuir en los pilotos de las innovaciones como en la preparación y adaptación de la regulación para una efectiva participación de los consumidores. Energía solar: las ciudades tienen la capacidad de desarrollar un enfoque integral ciudad-gobierno para la implementación de un plan solar que involucre a la/s empresa/s eléctrica/s, servicios públicos, y socios privados. Los beneficios serian: • Un aumento generalizado en el uso de energía solar; Instalaciones solares a gran escala, una reducción de las barreras de mercado a través de actividades como mejora y eficiencia en otorgar permisos; • Creación de incentivos solares a nivel de ciudad (por ejemplo, descuentos solares, asistencia financiera, créditos fiscales, reducción de impuestos a la propiedad); • Incentivos fiscales a fabricantes solares que se ubican en la ciudad; • Un aumento de la conciencia pública a través de campanas de comunicación y educación, inclusión de material curricular de energías renovables en escuelas; • Integración de la energía solar en la planificación y planes de emergencia de la ciudad (por ejemplo, escuelas como refugios o centros post desastres) y por último ser un modelo para otras ciudades. • Ahorro económico paralelo al aumento de seguridad energética; • Aumentar la calidad de vida y proporcionar soluciones energéticas más eficientes y sustentables; • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero;
53
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
En agua y saneamiento • Reducción de pérdidas de agua y optimización de los procesos de saneamiento; • Gestión de aguas urbanas (reúso, infraestructura verde, aprovechamiento energético y agrícola de los lodos); • Reciclaje y generación de energía a partir de residuos (waste to energy); • Sistemas de alerta temprana, sistemas de medición de caudales de agua, consumos energéticos. Planes de emergencia para sistemas de agua y saneamiento; En términos de generación de energía a partir de residuos existe otra fuente de energía que se crea todos los días en todo el mundo: los residuos sólidos (de hogares, restaurantes, escuelas y todo tipo de negocios). En algunos casos además del reciclaje (que también consume electricidad), se puede crear energía de los desechos. Hay varias formas de hacerlo. Una de ellas es es con gas de vertedero que se produce de forma natural para alimentar hogares y empresas, incluso hay tecnología para convertir el gas de relleno sanitario en un combustible que vehículos de flota pueden utilizar. Al igual que la energía eólica y solar, el gas de vertedero es una fuente de energía renovable, una alternativa a los combustibles fósiles, como el gas natural, el carbón y el petróleo. Pasando a las pérdidas de agua en los sistemas de abastecimiento de agua potable en las ciudades, vemos que estas impactan en la sostenibilidad financiera de las empresas. El uso de tecnologías inteligentes para la medición de caudales en las fuentes de abastecimiento, la medición de consumos en los hogares y los sistemas de medición de caudales en la red a través de tecnologías inteligentes, pueden contribuir a este objetivo. En búsqueda del fortalecimiento de la gestión de las empresas prestadoras de servicio, desde el BID, en estrecha colaboración con la Asociación Internacional del Agua (IWA por sus siglas en inglés), hemos desarrollado la iniciativa AquaRating, que, mediante una evaluación integral y objetiva de todas las áreas y procesos de la cadena de valor de las empresas, identifica potenciales oportunidades de mejora frente a indicadores estratégicos y a la aplicación de mejores prácticas, definiendo una línea base para desarrollar procesos de mejora continua, innovación, aprendizaje y gestión de cambio. Planes de contingencia Las empresas operadoras pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad ante las situaciones de emergencia con planes de prevención más efectivos y mayor transparencia. En energía Las ciudades tienen un papel importante en la resiliencia eléctrica través de 54
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
incentivos y regulaciones. Es importante pensar non solo en las acciones de prevención (como inversión en redes, sistemas de comunicación y automatización), como también un sistema que permita acciones de respuestas rápidas en caso de eventos inesperados (como, por ejemplo, equipos de emergencias, microrredes, baterías y sistemas de comunicación con los usuarios). En el contexto de eventos climáticos extremos y de convergencia entre industrias, la resiliencia es cada vez más importante para el funcionamiento de las ciudades. Un ejemplo de diseño diferente para la gestión de la energía que mejora sistemáticamente la resiliencia es usar microredes al separar la red existente de cargas críticas servidas por recursos distribuidos que pueden operar tanto en modo conectado a la red como en isla, o en forma aislada de la red eléctrica. Las mini redes se distinguen de las microrredes en que utilizan la infraestructura de distribución existente, y pueden tener un tamaño mucho mayor que las microrredes típicas. El uso de microredes en ciertas zonas de la ciudad y también para situaciones de emergencia, puede ser crucial, dado que, en caso de un desastre natural, por ejemplo, la misma puede continuar funcionando y abasteciendo de electricidad a un hospital, centro de refugio, alumbrado público, centro comunitario, oficinas municipales (para que pueda continuar operando y administrando la ciudad). No menos importante y relevante es el uso de baterías de almacenamiento. Todo lo que incluye infraestructura crítica (como ser las estaciones de policía, estaciones de bomberos, torres de telefonía celular y los hospitales), las cuales a menudo usan la generación de diésel como energía de respaldo, ahora pueden utilizar sistemas de almacenamiento de energía de baterías. Además, las baterías se pueden utilizar para reducir la factura total de energía de la instalación al reducir las compras de energía durante las horas pico (cuando en general es más cara) y al reducir los cargos de energía y demanda. Los centros comunitarios, los centros de comunicación, refrigeración o calefacción designados ubicados en los campus, centros de convenciones u otras instalaciones públicas se pueden mejorar al actualizar la infraestructura e incorporar sistemas de almacenamiento de energía para brindar apoyo durante las interrupciones. También permitirán aprovechar el almacenamiento de energía para reducir sus costos de energía al nivelar la demanda máxima y los cargos de energía pico. En agua y saneamiento Como parte de los planes de contingencia, después del impacto inicial de la catástrofe, hay por lo menos cuatro puntos básicos que las empresas de agua y saneamiento deben cubrir: 1. Analizar el tipo y severidad de la emergencia e identificar los componentes críticos de la red de abastecimiento y recolección: Personal, instalaciones y 55
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
equipos, fuentes de agua, sistemas de aducción y conducción, instalaciones de tratamiento, almacenamiento, energía eléctrica, transporte y comunicaciones. Por ejemplo, si después de un terremoto o huracán, las plantas de tratamiento de aguas están paralizadas, hay que identificar cuáles serían las fuentes alternativas de agua potable. 2. Proveer ayuda de emergencia para salvar vidas: evacuar primero y reparar luego. Si un terremoto ha dañado la represa de un reservorio y la falla puede ser inminente, es más importante evacuar primero a las personas ubicadas en la trayectoria de la inundación y luego comenzar las reparaciones de la represa. 3. Reducir la probabilidad de lesiones o daños. Durante esta fase, el público debería ser informado sobre el estado del servicio y recomendaciones u órdenes de cómo proceder, cómo hervir el agua y otras notificaciones de emergencia. 4. Realizar reparaciones de emergencia basándose en prioridad de la demanda. Esto implica llevar a cabo las reparaciones u otras acciones que proveerán servicio a clientes o para satisfacer demandas con prioridad, como instalaciones médicas, albergues temporales y puntos de abastecimiento de agua potable para sectores aislados o con interrupción del servicio. Comunicación y transparencia en agua, saneamiento y energía El acceso fácil a información clara y actualizada es importante de tomar en cuenta, no solo en situaciones de desastre natural. Las empresas deben ser especialmente transparentes con el público para elevar el nivel de confianza de los usuarios (haya o no un evento catastrófico). Asimismo, la comunicación debe darse en dos vías, es decir que para la provisión de servicios públicos es vital no solo generar información clara y pre56
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
cisa, sino también escuchar a los usuarios. En ese sentido, las instituciones encargadas deben tener entidades de atención al público que cubran un amplio rango de solicitudes, desde la información de cobros y facturación, hasta reportes de cortes de luz o ruptura de tuberías. Al tener una política y cultura de transparencia adoptadan (independientemente de una emergencia), los operadores y reguladores tiene un incentivo para mejorar su desempeño, y pueden en el caso de desastres, agilizar la capacidad de respuesta, al tener una comunicación sólida con los usuarios que les permita emitir instrucciones durante la emergencia, incrementando así su capacidad operativa.
Parte 3: Innovación ¿Cómo proveer agua y energía para las ciudades del futuro? En infraestructura, la innovación puede ser considerada como la implementación de ideas creativas que generen valor, generalmente a través de un mejor acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de infraestructura, costos reducidos o una combinación de estos. En energía Muchas de las innovaciones tecnológicas ya disponibles hoy día nos permiten hacer que las ciudades sean parte activa para una transición energética saludable. El consumidor tendrá que participar y ellos están en las ciudades, además la generación y almacenamiento también cada vez más deberá ubicarse más cerca de los consumidores dada la tendencia a la descentralización. Otro aspecto fundamental por mejorar e innovar en las ciudades es la planeación urbana la cual tiene grandes implicancias en el sistema eléctrico de la ciudad. Para esto, se debe tener en cuenta y promover la innovación en los siguientes ámbitos: edificios de alta eficiencia energética, energías renovables locales incluyendo la generación distribuida, almacenamiento de calor y electricidad, calentadores solares, redes de energía inteligente con implementación de tecnologías de la informacion y comunicación, el monitoreo y control de la operación a distancia de equipos consumidores de energía y la interacción / Integración entre transporte y edificios. El proceso de la digitalización (sensores, Internet de las cosas, big data, manejo de la demanda) permitirá una gestión eficaz y óptima de todo el sistema urbano. Algunas formas de integrar la innovación para una mejor gestión de la energía en la ciudad son las siguientes: • Garantizar la máxima eficiencia energética de los edificios: buen aislamiento, 57
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
sistemas solares térmicos integrados, uso de medidores inteligentes y sistemas de control automático; • Desarrollar el potencial de las energías renovables locales (energía fotovoltaica, aerogeneradores pequeños, aerogeneradores en zonas industriales, biogás, producción de hidrógeno y metano, energía geotérmica mediante el uso de bombas de calor); • Proporcionar soluciones eficientes y rentables para almacenar calor y electricidad durante un día o una semana, hasta el almacenamiento estacional (como el almacenamiento de calor / frío en un acuífero); • Desarrollar soluciones de supervisión y optimización para gestionar las fuentes de energía renovables intermitentes y optimizar la gestión en tiempo real de varios sectores de energía, específicamente electricidad (e integración de vehículos eléctricos), calor y gas (redes inteligentes, Energy Management Systems, etc.); • Desarrollar microredes híbridas (en todas sus formas, PV con baterías, etc.); • Pérdidas eléctricas, técnicos y no técnicas (robo y fraude, por ejemplo): Para zonas/barrios/áreas pertenecientes a las alcaldías/municipalidades que tiene problemas de perdidas no técnicas (fraude o robo), las autoridades pueden trabajar a través de programas sociales para atender el problema de las pérdidas – esto incluye acercamiento comunitario, auspiciar actividades sociales y deportivas en las comunidades con más altos porcentajes de perdidas eléctricas. • Las ciudades necesitan redes de comunicación robustas, porque cada vez hay más interconexión entre los servicios de electricidad y las redes de comunicación, miles de millones de sensores y dispositivos inteligentes deben conectarse al internet, también los teléfonos inteligentes dependen de la red de comunicación. Estos incluyen banda ancha y redes móviles con alta velocidad. Otro aspecto para los residentes y visitantes es la cobertura de Wi-Fi pública y gratuita en toda la ciudad. • Data centers o centros de datos – La economía digital requiere de servicios de datos los cuales están basados en la nube (cloud-based data services). Suministrar energía eléctrica a un centro de datos requiere sobre todo un servicio de electricidad confiable, a precio razonable, y que cuente con procedimientos de interconexión eficientes y rápidos para aquellas cargas de centros de datos que tienden a crecer dos dígitos anualmente. • Las tecnologías digitales facilitan, entre otras cosas, el mantenimiento predictivo, basado en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial podrá reducirán los cortes de energía y mejorará las decisiones de inversión y mantenimiento de los servicios de la ciudad. Los costos de los sensores, la recopilación de datos y el almacenamiento son una décima parte de lo que 58
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
eran hace diez años, y la proliferación resultante de datos y análisis avanzados también aumentará la eficiencia. • Una de las funciones del gobierno junto con las principales empresas de servicios públicos sería crear conciencia sobre la importancia de la defensa cibernética proactiva. El potencial daño y la interrupción causados por un ataque cibernético podrían tener costos económicos que serían considerables, por lo tanto, los gobiernos deberían tomar medidas para prevenir los ataques cibernéticos en su red eléctrica y mitigar el daño potencial en caso de que fracasen los esfuerzos preventivos. • Sin embargo, la principal innovación en este rápido ritmo de cambios y el avance de la digitalización es la posibilidad de tener la participación directa de los consumidores de todos los sectores de la demanda, y esto no solo generará ahorros importantes al reducir los costos de operación y mantenimiento, pero también cambiará las reglas del juego, ahora el consumidor estará en el centro de todo, y para eso necesitamos en LAC las políticas y regulaciones adecuadas, que deben definirse localmente, pero siguiendo las mejores prácticas internacionales. • El modelo de negocio tradicional de arriba hacia abajo del sector eléctrico eta quedando obsoleto, los consumidores grandes o pequeños ahora pueden generar, almacenar, administrar y controlar su lado del medidor, retirar o inyectar energía en la red, o incluso desertar de ella. En agua y saneamiento El costo de capital y operación / mantenimiento para cumplir con la agenda de desarrollo al 2030 es de US$14 mil millones por año, significativamente por encima del promedio de recursos que la región viene invirtiendo en el sector. A esto se deben sumar los retos y los recursos vinculados a la mejora en la gestión de los recursos hídricos, del drenaje urbano y de los residuos sólidos. Es aquí donde ser innovadores no solo es conveniente, sino urgente y necesario. Cerrar la brecha de servicios de infraestructura requiere invertir más recursos financieros, pero también invertir mejor. Tal como hemos gestionado nuestros recursos nunca vamos a lograr nuestra meta. Business as usual no es suficiente. Y la innovación ofrece múltiples oportunidades para reducir costos y mejorar la productividad y sostenibilidad en materia de infraestructura. Las tecnologías generan mucha innovación, especialmente las tecnologías digitales, que pueden tener un impacto disruptivo. Las tendencias trabajan a nuestro favor. A continuación, algunos ejemplos:
• Machine Learning, el uso de algoritmos que mejoran el desempeño de los equipos; 59
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
• La inteligencia artificial, que se está aplicando a sistemas de depuración, de bombeo, y hasta de atención al cliente;
• Big data management tools, que permiten analizar todos los datos disponibles en SCADA, datos de consumo, estadísticas de flujos, etc., en información comprensible y útil que ayuda a ser más proactivos y tomar mejores decisiones operativas e identificar soluciones analíticas de activos; • Smart infrastructure, para integrar las nuevas tecnologías en ciudades inteligentes y sostenibles; • Remote and in situ sensing – para una gestión mejorada de cuencas; • Diversificación de sistemas de abastecimiento: desalación, reúso, captación de agua de lluvia). • Pero, hay innovación más allá del uso de las tecnologías. También existe un gran potencial tanto en agua y saneamiento como en energía, para innovar en procesos, modelos de negocio, estrategias de mercadeo y prácticas organizativas con o sin tecnología o soluciones digitales. Género en agua, saneamiento y energía Y hablando de innovar en procesos. ¿Qué tal si le damos la importancia debida a los temas de género? 60
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
Dentro de las municipalidades y o empresas eléctricas o de agua y saneamiento es importante la creación y promoción de políticas de género tanto dentro de las oficinas municipales como en las empresas operadoras. Tomando en cuenta los impactos negativos que la brecha de género puede tener en infraestructura, desde hace algunos años, empresas de energía o agua han puesto en marcha políticas agresivas para atraer a mujeres. Así, el número de mujeres que trabajan en agua, energía y gas en Chile se ha triplicado entre 1994 y 2013. En ese sentido, una política de género y un plan de acción puede traducirse a nivel de la cultura organizacional y la forma de las convocatorias para atraer a más mujeres con actividades de reclutamiento en Universidades e institutos técnicos con especial énfasis en mujeres. Pero las políticas de reclutamiento no bastan. A esto se debe sumar mensajes claros para lucha contra los sesgos y estereotipos y promover la diversidad para beneficio de todos. En términos de conciliación familiar y laboral, muchas empresas están implementando políticas para flexibilizar los permisos de maternidad y paternidad, la reintegración progresiva al trabajo después del parto, y la habilitación de centros de lactancia y opciones de cuidado infantil. Algunas compañías desarrollan programas para impulsar a más mujeres en puestos de decisión, abriéndoles espacio para entrenamientos y programas de desarrollo profesional. Aquí, una política de género y un plan de acción debería de incluir cambios a nivel interno, como infraestructura adecuada para mujeres incluyendo baños, cambiadores, etc.; en espacios de trabajo de mujeres en puestos técnicos como linieras u otros.
61
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA
Publicaciones recomendadas En energía • Desarrollando soluciones de energías limpias en las principales ciudades de América Latina: Introducción para los tomadores de decisión de política energética a nivel subnacional https://publications.iadb.org/es/developing-clean-energy-solutions-latin-americas-major-cities-introduction-subnational-energy • Análisis del potencial de eficiencia energética en iluminación pública: El caso de municipios pequeños y medianos de Brasil https://publications.iadb.org/ es/analisis-del-potencial-de-eficiencia-energetica-en-iluminacion-publica-el-caso-de-municipios • + SOL + LUZ: Guía práctica para la implementación de sistemas fotovoltaicos en proyectos de infraestructura social https://publications.iadb.org/ es/sol-luz-guia-practica-para-la-implementacion-de-sistemas-fotovoltaicos-en-proyectos-de En agua y saneamiento
• Aquarating: Un estándar internacional para evaluar los servicios de agua y saneamiento https://publications.iadb.org/es/aquarating-un-estandar-internacional-para-evaluar-los-servicios-de-agua-y-saneamiento • El agua en tiempos de sequía: Lecciones de cinco sequías alrededor del mundo https://publications.iadb.org/es/el-agua-en-tiempos-de-sequia-lecciones-de-cinco-sequias-alrededor-del-mundo • Transparencia: Impulsando eficiencia en empresas proveedoras de servicios de agua y saneamiento: Buenas prácticas en cuatro empresas de América Latina https://publications.iadb.org/es/publicacion/14134/transparencia-impulsando-eficiencia-en-empresas-proveedoras-de-servicios-de-agua Para suscribirse a nuestros blogs Energía para el futuro (energía): https://blogs.iadb.org/energia/es/ Volvamos a la fuente (agua, saneamiento y residuos sólidos): https://blogs.iadb. org/agua/es/ Para seguirnos en Twitter @BIDenergia @BIDagua
62
DOCUMENTOS Tร CNICOS
La construcciรณn de espacios seguros en las ciudades PREPARADO POR:
Nathalie Alvarado Especialista Principal de la Divisiรณn de Innovaciรณn para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo
63
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN LAS CIUDADES
El crimen y la violencia son una amenaza común en América Latina y el Caribe, pero sus manifestaciones varían según los países, las ciudades, e incluso entre las mismas. Reducir y prevenir la delincuencia es fundamental para lograr el desarrollo sostenible en nuestra región. Garantizar la seguridad de los ciudadanos es una de las funciones más importantes de los gobiernos locales, incluso se podría argumentar que es la más importante. Debido a su proximidad a los ciudadanos, los alcaldes y otras autoridades locales están particularmente bien ubicados para desempeñar un rol central en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para construir ciudades que sean y se sienta más seguras. Si bien los beneficios que se obtienen al mejorar la seguridad urbana son evidentes, en muchos lugares del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe, hay pocos incentivos y capacidad limitada para que las autoridades locales tengan un rol más activo en mejorar la seguridad ciudadana. Hace algunos años, la entonces alcaldesa de Aguascalientes Lorena Martínez tenía un problema. La petrolera PEMEX había construido un oleoducto en medio de la ciudad. El lugar era la zona más olvidada de la ciudad y había mucha violencia causada por las pandillas y el tráfico de drogas. La alcaldesa quería hacer algo que ayudara a reconstruir el tejido social en esos barrios. Muchos líderes pensarían que estas comunidades sólo necesitaban más policías. Pero ella, quería explorar una política distinta. Así nació Línea Verde, un proyecto de transformación urbana y social que logró reducir los índices delictuales en un 42%y dada la inseguridad que vivimos en América Latina y el Caribe nos urgen más proyectos como la Línea Verde. El crimen y la violencia condicionan nuestras decisiones diarias. Donde vivimos, por donde transitamos, donde invertimos, y qué hacemos o dejamos de hacer un fin de semana. Es decir, afectan nuestra calidad de vida y nuestro bienestar. El desarrollo sostenible que tanto queremos no se puede lograr sin seguridad y viviendo con miedo. Esto me hace recordar un reporte sobre Rio de Janeiro que decía que solo hubo 11 días de este año, en los cuales ninguna escuela canceló clases por violencia. En América Latina y el Caribe, 11,000 personas mueren al mes a causa de la violencia, lo que equivale a un accidente de avión todos los días del año, y el homicidio es la causa principal de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años y. la tasa de asesinatos de mujeres casi duplica el promedio mundial. Sin embargo, no toda la violencia es homicida, el delito común está afectando el bienestar y calidad de vida de las personas cada vez más. Toda esta violencia no solo tiene un gran costo humano. Tiene también un costo económico importante. En el BID hemos estimado que el crimen y la violencia le cuestan a ALC alrededor de un 3,55% de su PIB anual. Esto equivale a la inversión anual de la región en infraestructura. 64
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN LAS CIUDADES
Ahora bien, esta violencia no afecta por igual a todos lugares. La región tiene ciudades tan seguras como Madrid o New York, y otras con niveles de homicidios que cuadruplican el promedio global. También existen diferencias dentro de las mismas ciudades. Un reciente estudio realizado por el BID demostró que 50% del crimen ocurría en tal solo 3,5 a 7% de los segmentos de calle. Por lo anterior, nuestros esfuerzos para reducir la violencia deben focalizarse en lo local, y estar centrados en los ciudadanos. Ellos quieren autoridades que respondan a los problemas que enfrentan en su día a día, que se preocupen por su seguridad y su bienestar. Los gobiernos locales están estratégicamente posicionados para dar respuestas a estas demandas. Ellos conocen las amenazas que afectan cada rincón y a cada ciudadano del barrio. Sin embargo, aún queda mucho trabajo para que estos gobiernos locales puedan proveer y garantizar la seguridad ciudadana más efectivamente. La buena noticia es que hoy tenemos ejemplos de ciudades dentro de nuestra región que asumieron la seguridad como área prioritaria de su gestión y lo han hecho de manera efectiva. Medellín, Bogotá, Quito, San Salvador, Buenos Aires y otras han demostrado que, con un fuerte liderazgo, y un enfoque de gobernanza compartida entre lo nacional y lo local, se puede lograr una reducción importante de los niveles de criminalidad. Desde el BID hemos estado involucrados en más de una docena de reformas de policías, invertido en más de 30 programas de prevención de la violencia. Y, hemos apoyado a los gobiernos locales en su difícil tarea de proveer seguridad a sus ciudadanos. Hemos aprendido que no basta saber qué hacer. Hay que determinar quién debe hacerlo y cómo debe hacerlo. No existe una estrategia única que las ciudades deben adoptar para poder brindar seguridad a sus ciudadanos. Al igual que con la mayoría de las políticas sociales, las estrategias deben adaptarse a las características específicas de cada ciudad. Las intervenciones que funcionan fuera de la región no necesariamente generan los mismos resultados en América Latina y el Caribe. Nuestra región se caracteriza por tener altos niveles de informalidad urbana, con una población vulnerable y de bajos recursos que ha sido relegada a las zonas marginales y periféricas de las ciudades. A pesar de las mejoras en el desarrollo, la pobreza se ha urbanizado, abarcando aproximadamente el 25% de la población en las ciudades. Hoy en día, al menos 160 millones de latinoamericanos viven en asentamientos informales de bajos recursos que carecen de un título de propiedad y acceso a servicios básicos. Las profundas divisiones sociales y espaciales en las ciudades continúan agudizando la desigualdad ya existente y creando condiciones para que surja la delincuencia. Es precisamente en estos y otros vecindarios donde los grupos de crimen organizado, pandillas y entidades de seguridad privada están reemplazando al Estado. 65
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN LAS CIUDADES
A continuación, queremos compartir los cinco elementos que hemos identificado como esenciales para reducir la inseguridad desde lo local. Liderazgo, apropiación y gestión El primer elemento, es sin duda, empezar por hacerse cargo. Un alcalde no puede exonerarse de responsabilidades y delegar la delincuencia a otros. El liderazgo por parte de las autoridades locales es esencial, es la muestra de un gobierno que escucha el clamor de sus ciudadanos por mayor seguridad. Esto, independientemente de que las responsabilidades vengan o no de marcos normativos. Pero no nos equivoquemos, los gobiernos nacionales también tienen un papel fundamental para sentar las pautas de una política de Estado en materia de seguridad ciudadana. Es el Gobierno Nacional quien tiene que contribuir a construir capacidades para que los actores claves puedan actuar, y apoyarlos cuando las dinámicas delictuales desbordan sus capacidades locales. Un segundo elemento es alinear las acciones de los diferentes sectores gubernamentales hacia un mismo objetivo: la reducción del crimen y la violencia. Es decir, integrar la dimensión de seguridad ciudadana dentro de las otras agendas de desarrollo ya sean estas sociales, urbanísticas, culturales o deportivas. Por ejemplo, Medellín hizo una clara apuesta por devolver la tranquilidad a sus habitantes. ¿Como lo hizo? Esta ciudad ha decidido que cada poste de luz, biblioteca, parque o cancha de futbol este pensado para mejorar la inclusión social y convivencia de los paisas. Un tercer ingrediente que no podemos darnos el lujo de ignorar es la policía. La policía tiene que estar en primera línea para prevenir y controlar el crimen. Nuestros policías son nuestros primeros trabajadores sociales y comunitarios. Conocen las comunas, sus desafíos, su gente. En nuestros países ocurre que los alcaldes culpan a las policías si hay mucha delincuencia, y los policías culpan la falta de apoyo de los gobernantes. Nadie se hace responsable. Esto tiene que cambiar. No se trata de aumentar el pie de fuerza de la policía creando policías locales. De hecho, en América Latina estas iniciativas no han sido tan exitosas. La creación de policías, en los diferentes niveles de gobierno han resultado en descoordinación en la labor policial, y en una gran disparidad en cuanto a los recursos y capacidades. Todo esto resultando en impunidad. Independientemente del debate actual sobre este tema, sabemos que los gobiernos locales y las policías que han aprendido a trabajar hombro a hombro han logrado avanzar significativamente en la reducción de los delitos. ¿Como lo lograron? Han comenzado por aprovechar la riqueza de información que tienen las policías. Ellos no sólo saben dónde ocurren los delitos, sino también quienes son los delincuentes y quienes son las víctimas. 66
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN LAS CIUDADES
En una reciente visita a Guayaquil nos comentaban que analizando los datos criminales de la policía se dieron cuenta que el alza en los actos delictivos de algunos barrios era causada por personas provenientes de áreas marginadas donde los servicios básicos eran casi inexistentes. La sofisticación de este diagnóstico permitió a la policía y al gobierno local establecer una estrategia comprensiva. Incluía no solo la acción policial focalizada en las zonas críticas, sino también acciones del gobierno local para atender las carencias sociales, que muchas veces están detrás del comportamiento delictivo. Esta iniciativa ha contribuido a una reducción del 75% de la tasa de homicidios en Guayaquil, desde el 2010. El cuarto elemento es anticiparse al crimen. Los datos nos muestran que, en cualquier ciudad de América Latina, los jóvenes están desproporcionadamente representados entre las víctimas y condenados por delincuencia. Las vivencias de estos jóvenes nos revelan patrones comunes en sus vidas como la violencia intrafamiliar, el abuso de drogas y alcohol, la violencia en sus barrios, la falta de oportunidades, y más aún, la indiferencia del Estado. Estas experiencias moldearon su vida, hacia una carrera criminal. En una vista a una cárcel de menores en Panamá, conversábamos con uno de los jóvenes que hacía parte de un programa de rehabilitación. Le dijimos que qué bueno que estaba teniendo una segunda oportunidad. Y su respuesta nos dejó sin palabras, nos dijo, en realidad ésta era su primera oportunidad. Hoy sabemos y tenemos más evidencia que intervenciones enfocadas en padres, comunidades, y el desarrollo de habilidades técnicas y sociocognitivas ofrecen un abrigo de protección a estos grupos vulnerables. De esto, se trata la verdadera prevención del crimen. Ahora bien, las policías y los gobiernos no son los únicos actores. Y esto nos lleva al último elemento. Parte del éxito en la reducción de la violencia desde lo local viene de innovaciones y sinergias que se han desarrollado con el sector privado y la sociedad civil. Muchas veces pensamos en el sector privado como una fuente de financiamiento o de trabajo. Pero, hoy la información que genera el sector privado, conocida como big data está contribuyendo a profundizar en el análisis de las dinámicas criminales. Compañías de telecomunicaciones, del sector financiero y comercial colectan una gran cantidad de datos sobre nuestros comportamientos y preferencias, la cual combinada con información delictual nos permiten no solo saber dónde ocurre el crimen para controlarlo mejor, sino también entender por qué ocurre para prevenirlo efectivamente. De poca utilidad es una policía eficiente, si las cárceles están desbordadas y el sistema judicial no funciona como debería. Por lo cual, un gobierno local actuando de la mano del Gobierno Nacional y de la policía, es una poderosa herramienta para prevenir el crimen y la violencia. Sin el trabajo de los alcaldes, 67
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN LAS CIUDADES
muchos programas de seguridad ciudadana corren el riesgo de fracasar. Nuestro compromiso desde el BID es estar ahí apoyar a los gobiernos en los procesos más difíciles y sobre todo facilitar el intercambio de conocimiento que necesitamos.
68
NOTAS
CRÉDITOS EQUIPO RED DE CIUDADES BID
Maria Camila Uribe Maria Camila Ariza Tomás González Keisgner Alfaro Maria Camila Quintero DISEÑO
Carolina Vargas www.carolina-vargas.com
CONTACTO
Maria Camila Ariza mariza@iadb.org