Analisis situacional de salud sirabamba 2017 corregido

Page 1

“ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA”

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO

RED DE SALUD HUANUCO MICRORRED SANTA MARIA DEL VALLE Oficina de Epidemiologia


“ANALISIS DE LA SITUACION DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE SIRABAMBA”

Distrito Santa María del Valle Provincia HUANUCO Departamento de HUANUCO Abril -2017 ANALISIS DE SITUACION DE LA SALUD DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE SIRABAMBA Documento elaborado: Lic. Enf. Bety Nilda ABAD ROBLES Responsable de Epidemiologia P.S. Sirabamba

Colaboradores: Médico Vanessa Torres Sumari. Lic. Enf. Andrea Castro Trujillo. Obst. Charo Loyola Pérez. Obst. Aldo López Matazoglio. Tec. en Enf. Carlos Arce peña. Tec. en Enf. Carlos Huamán mejía. Tec. en Enf. Nelly Ferrer Chávez.


GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO ING. RUBEN ALVA OCHOA GOBERNADOR REGIONAL - HUANUCO

SR. MARCIAL ESPIRITU ROMERO ALCALDE DEL DISTRITO DE SANTAMARIA DEL VALLE

ALCALDE DEL CENTRO POBLADO YONEL AQUINO CAMA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD - RED DE SALUD HUANUCO Mg. MARITA SALCEDO ZUÑIGA DIRECTOR REGIONAL DE SALUD HUÁNUCO

MED. CIR. IVAN PALOMINO MUÑOZ DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UNIDAD EJECUTORA RED HUÁNUCO LIC. ENF. CLARIBEL GERONIMO TARAZONA JEFE DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA – RED DE SALUD HUANUCO

MICRORRED SANTAMARIA DEL VALLE CIR DENT. WALTER PALACIOS CHUMPITAZ JEFE DE LA MICRORRED MÉDICO VANESSA TORRES SUMARI JEFE DEL PUESTO DE SALUD SIRABAMBA


AGRADECIMIENTO A nuestros compañeros de trabajo por su apoyo en la elaboración del documento que servirá para tomar decisiones dentro del centro poblado de Santa Rosa de Sirabamba. Agradecer a todo el personal y profesionales de la salud de la Dirección Ejecutiva de Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud, Unidad Ejecutora Red de Salud Huánuco, por sus aportes técnicos e información proporcionada a cada de nosotros para la elaboración del presente análisis situacional de salud, a nuestros colegas de trabajo quienes fortalecieron el trabajo con su apoyo incondicional, su tiempo y su buena predisposición en los diferentes procesos de elaboración del instrumento de gestión del centro poblado de Santa Rosa de Sirabamba, los mismos que servirán para mejorar la salud de la población de este centro poblado y del distrito.


INDICE AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN 1. ANALISIS DEL ENTORNO.............................................................................13 1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.............................................................13 1.1.1 1.1.2 1.1.3

Ubicación y límites...........................................................................................14 Superficie territorial.........................................................................................14 Accidentes geográficos...................................................................................14

Topografía, orografía e hidrografía:.................................................................................................15 Fisiografía:....................................................................................................................................... 15 Zona de llanura aluvial:.................................................................................................................... 15

1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:.............................................................16 1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida..............................................16 Evolución de la población:............................................................................................................... 16 Población por etapas de vida y sexo:..............................................................................................16 Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad.....................................................................17

1.2.2 Densidad poblacional......................................................................................17 1.2.3 Población rural y urbana................................................................................18 1.2.4 Población de niños menores de 5 años.........................................................18 1.2.5 Población de gestantes...................................................................................19 1.2.6 Número de nacimiento.....................................................................................20 1.2.7 Número de defunciones..................................................................................20 1.2.8 Esperanza de vida al nacer..............................................................................21 1.2.9 Tasa bruta de natalidad....................................................................................22 1.2.10 Tasa global de fecundidad...............................................................................22 1.2.11 Tasa bruta de mortalidad general...................................................................23 1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL......................................24 1.3.1 Medios de comunicación.................................................................................24 Transporte....................................................................................................................................... 24 Comunicación.................................................................................................................................. 24 1.3.2 Organizaciones políticas locales............................................................................25 Autoridades locales:........................................................................................................................ 25 Entidades públicas y privadas......................................................................................................... 26

1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes.........26 1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS....................................27 1.4.1 Riesgo de origen natural.................................................................................27 1.4.3 Riesgos de contaminación ambiental............................................................27 Contaminación del aire.................................................................................................................... 27 Contaminación del agua.................................................................................................................. 28 2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD ....................28 2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES.............................................................................28 2.1.1 Características socio – económicas......................................................................28 Índice de desarrollo humano........................................................................................................... 28 Población con al menos una necesidad básica insatisfecha...........................................................29 Población en situación de pobreza y pobreza extrema...................................................................30 2.1.2 Característica de las viviendas...............................................................................31 Vivienda según zona urbana y rural................................................................................................ 31 Tipo de hogar según área de residencia urbana y rural..................................................................31 Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural....................................................31

9


Hogares en viviendas según saneamiento básico por área de residencia......................................32 2.1.3 Características educativas.......................................................................................35 Instituciones educativas según nivel educativo básico....................................................................36 Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente............................36 Matriculados, culminaron el año escolar y la deserción..................................................................37 Tasa de analfabetismo..................................................................................................................... 37 2.1.4 Características de trabajo......................................................................................... 38 Población económicamente activa según género...........................................................................38 Población económicamente activa según actividad........................................................................39 Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa.................................39 2.1.5 Inversión del estado desde las municipalidad....................................................40 Ejecución presupuestal................................................................................................................... 40 Ejecución presupuestal según categoría de gasto..........................................................................40 2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS..............................................................................41 2.2.1 Características socioculturales..............................................................................41 Celebraciones culturales y religiosas.............................................................................................. 41 Religión que profesa........................................................................................................................ 42 Distribución de la población según lengua materna........................................................................42 2.2.2 Características del sistema de salud.....................................................................43 a. Análisis de la oferta........................................................................................................... 43 Organización de los servicios de salud........................................................................................... 43 Recursos humanos......................................................................................................................... 43 Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas................................................................44 Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias...................................................................45 Población afiliada al Seguro Integral de Salud................................................................................47 Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años................................................48 Parejas protegidas.......................................................................................................................... 48 Gestante con atención prenatal reenfocada....................................................................................49 Partos institucionales....................................................................................................................... 49 Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año....................................................................50 Cobertura de vacunación en niños de 1 año...................................................................................50 Cobertura de vacunación en niños de 4 años.................................................................................54 Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año................................................56 Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 1 año...............................................................57 Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años..............................................................57 Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 3 años..............................................................58 Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 4 años..............................................................58 Cobertura de Niños suplementados con Micro nutrientes...............................................................59 Porcentaje de mujeres tamizados con PAP.....................................................................................59 Adultos tamizados con Hipertensión Arterial...................................................................................60 Adultos tamizados con Diabetes Mellitus........................................................................................ 60 Atención estomatologica preventiva por etapa de vida...................................................................61 Atención integral salud Mental por etapas de vida..........................................................................61 Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados....................................................................62 Casos de tuberculosis diagnosticados............................................................................................62 Vigilancia epidemiologica................................................................................................................ 63 Casos de Infecciones Respiratorias Agudas...................................................................................63 Casos de Neumonia en niños menores de 5 años..........................................................................64 Casos de fallecidos por neumonía.................................................................................................. 64 Casos de enfermedades diarreicas agudas....................................................................................64 Casos de enfermedades diarreicas en mayores de 5 años.............................................................65 Casos de Fallecidos por enfermedad diarreica en niños menores de 5 años.................................65

10


Comportamiento de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiologica.........................................66 3

ANALISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ..............................67

3.1 Morbilidad............................................................................................................. 67 3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa..................................67 3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero.........68 3.1.3 Morbilidad por etapas de vida.........................................................................70 Etapa de vida niño........................................................................................................................... 70 Etapa de vida adolescente.............................................................................................................. 71 Etapa de vida joven......................................................................................................................... 72 Etapa de vida adulto........................................................................................................................ 73 Etapa de vida adulto mayor............................................................................................................. 74

3.2 Mortalidad............................................................................................................. 75 3.2.1 Moralidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos.........75 3.2.2 Número de muertes maternas por años.........................................................75 3.2.3 Mortalidad infantil............................................................................................75 3.2.4 Mortalidad neonatal por años.........................................................................75 3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género...............................................76 3.2.6 Mortalidad por etapas de vida.........................................................................77 Etapa de vida niño........................................................................................................................... 77 Etapa de vida adolescente.............................................................................................................. 78 Etapa de vida joven......................................................................................................................... 78 Etapa de vida adulto........................................................................................................................ 78 Etapa de vida adulto mayor............................................................................................................. 79 ANALISIS CUALITATIVO................................................................................................................ 79 4.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO ......................80

4.1.1 Metodología........................................................................................................... 80 4.1.2 Problemas de impacto sanitario priorizado...................................................82 4.1.2.1 4.1.2.2 4.1.2.3 4.1.2.4 4.1.2.5 4.1.2.6 4.1.2.7 4.1.2.8 4.1.2.9 4.1.2.10

5

Acceso a Agua ................................................................................................................. 82 Acceso a servicio de desagüe.......................................................................................... 82 Desnutrición Crónica........................................................................................................ 83 Anemia en niños .............................................................................................................. 84 Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida......................................85 Infecciones Respiratorias Agudas....................................................................................86 Enfermedades gastro intestinales....................................................................................87 Eliminación de Residuos Solidos......................................................................................88 Captación de sintomáticos respiratorios...........................................................................89 Recurso Humano.............................................................................................................. 89

PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES...................................91

5.1.1 Metodología......................................................................................................91 5.1.2 Identificación de Territorios Vulnerables.......................................................92 6 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION..............................................................93 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

Acceso a Agua ........................................................................................................................ 93 Acceso a servicio de desagüe................................................................................................. 93 Prevalencia de la desnutrición crónica....................................................................................94 Prevalencia de anemia en niños .............................................................................................95 Prevalencia de infecciones respiratorias agudas.....................................................................96 Prevalencia de enfermedades gastro intestinales...................................................................96 Inadecuada eliminación de Residuos Solidos.........................................................................98 Incidencia de enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida........................98 Baja captación de sintomáticos respiratorios...........................................................................99

11


6.10 Brecha de recursos humanos.................................................................................................. 99

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................100 ANEXOS...............................................................................................................101

12


PRESENTACION El 13 de diciembre de 1984 por RD N° 0306-84-DR-XIV-Hco el Ministerio de Agricultura reconoce oficialmente a la Comunidad Campesina “Santa Rosa de Sirabamba”, consiguiendo el Título de Propiedad N° 3248 el 6 de agosto 1987 e inscribiendo dicha adjudicación en Huánuco con Título N° 830, ficha N° 9531, rubro “C”, asiento 1 el 4 de marzo de 1997. El 26 de marzo del 2000 en Asamblea General, se aprueba la creación del Centro Poblado Menor “Santa Rosa de Sirabamba”, eligiendo como su primer Alcalde al Sr. Juan Ramírez Tiburcio. Ya el 15 de setiembre del 2002 es reconocido por RD N° 410-RENIEC-LIMA, como Centro Poblado Menor, dando como resultado el perfil epidemiológico y escenarios de la salud enfermedad. La gestión en salud es un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de salud de la población, lo que implica la provisión de servicios de calidad. El escenario social de la salud está cambiando constantemente y de manera acelerada, y como tal, varían las necesidades percibidas y por lo tanto se hace más compleja la demanda en los servicios de salud, por ello una gestión eficaz y oportuna requiere ser permanentemente alimentada con información oportuna y evidencias de estos cambios que permitan focalizar las zonas de riesgo y más vulnerables de la población. El proceso de priorización de problemas de salud no es nuevo en el sector, sin embargo, ha sido necesario impregnarle mayor racionalidad. Ello ha significado la implementación regional del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada para conocer los problemas de salud, así como sus factores determinantes y condicionantes. Este instrumento identifica la situación de salud de la población en sus distintas dimensiones (Variables demográficas, sociales, de acceso, cobertura y epidemiológicas), a través de medidas representativas (Promedios, tasas y otros medidas). Esta información permitirá a quienes hacen gestión en el sector, acondicionar la oferta de servicios para enfrentar estratificada mente estos problemas, de forma que se obtenga mayor beneficio social, en términos de un mejor estado de salud. Bajo esta premisa se estructura el presente Análisis Situacional de Salud del centro poblado de Sirabamba, el cual adopta en su estructura un proceso descriptivo, analítico y propuestas de líneas de acción sintético, desarrollado a partir de la DATA de nuestras fuentes de información mixtas (Sistemas Informáticos y Registros Manuales), recopilados en las instituciones del ámbito comunal, local y nacional, para caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de la población, la identificación de los determinantes, fueron particularizados de acuerdo a la realidad local, sobre la base del cual se propone y promueve la estructura de análisis ilustradas llamadas (Líneas de Acción) como estrategias de intervención efectivas que mitiguen dichos procesos. El ASIS del Centro Poblado de Sirabamba, guarda la particularidad de análisis, critica, propuestas y fundamentos basados en evidencias.

13


INTRODUCCIÓN Es en la actualidad de suma importancia el adecuado conocimiento de la situación actual de salud en cada una de las comunidades que abarca el territorio nacional, ya que de acuerdo a un buen análisis se podrá conocer las necesidades de salud cada comunidad y tomar las medidas correctivas. El hacer de conocimiento público las fortalezas y carencias de los puestos de salud Sirabamba de necesidad imperiosa, para que podamos encaminar acciones destinadas a priorizar intervenciones y subsanar dichas situaciones. Ha sido entonces una ardua tarea el realizar minuciosamente el análisis de nuestras condiciones de atención, y condiciones de salud de la población, ofertas de salud, coberturas, gestiones a nivel local y regional, saneamiento ambiental; así como, el análisis de una serie de nuestros indicadores para un buen conocimiento y por ende una adecuada toma de decisiones en salud. Para lo cual se ha desarrollado en seis capítulos que explican el proceso de elaboración, desde la recopilación de información, procesamiento, análisis e interpretación, identificación de problemas de salud, determinantes y territorios vulnerables. Parte I: Describe el análisis del entorno, donde se considera las características geográficas, demográficas, organización social, presencia de riesgos. Parte II: Describe el análisis de los determinantes estructurales, donde se describe las características socio económicas, vivienda, educativas, trabajo, inversión del estado desde las municipalidades, características socioculturales, sistema de Salud, demanda de las intervenciones sanitarias. Parte III: Análisis de los problemas del estado de salud, englobados en la morbilidad, mortalidad Parte IV: Priorización de los problemas con impacto sanitario, examinando las diferencias existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad a partir del dato puntual, comparativo y por tendencia identificando desigualdades e inequidades al interior de los distritos de la Región. Parte V: Determinación de los territorios vulnerables priorizados, es el resultado del análisis de los determinantes y el estado de salud identificado según la matriz de organización de los problemas y el análisis de la vulnerabilidad territorial, mediante el índice de vulnerabilidad (IDV) territorial. Parte VI, Propuestas de líneas de acción.

Los res pons a ble s .

14


1. ANALISIS DEL ENTORNO 1.1.

1.1.1

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Ubicación y límites

Ubicación geográfica El Centro Poblado Santa Rosa de Sirabamba, se encuentra ubicado en el distrito de Santa María del Valle, provincia de Huánuco y Región de Huánuco; al Nor-Este de la ciudad de Huánuco, en la margen izquierda del río Cotapalla, El Puesto de salud Santa Rosa de Sirabamba se encuentra localizado dentro de la jurisdicción del distrito de Santa María del Valle, provincia y Departamento de Huánuco; se encuentra ubicado en la latitud 09 51¨ 54¨ longitud 76 09¨ 00¨

Tabla Nº 01 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS LOCALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2016 Ord 1

Provincia/Distrito / Centro Poblado y anexos Provincia Huanuco

Altitud

Latitud Sur

1898

09º55'37''

Longitud Oeste 76º14'25''

2

Distrito Santa María del valle

1906

09º51'46''

76º10'13''

3

Sirabamba

2600

9°48´28.6”s76

°18´20.6”w

4

Cayran

2800

9°47´48.5”s76

°18´38.9”w

5

Cedroniog

2800

9°48´02.6”s76

°19´21.6”w

6

Santa Isabel

3000

9°48´52.5”s76

°20´24.6”w

7

Marian

3010

9°51´35.0”s76

°18´05.4”w

8

Borunda

3200

9°52´35.0”s77

°18´05.4”w

9

Puro Puro

3800

9°54´35.0”s78

°18´05.4”w

10

Cotapalla

3500

9°54´35.0”s79

°18´05.4”w

11

Pampamachay

4200

9°61´35.0”s80

°18´05.4”w

12

Ishanca

4800

9°61´27.1”s76

°16´58.6”w

Fuente: Carta Nacional. 1/100000 – IGN en el espacio y Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y Centros Poblados 2013.

En la Tabla Nº 1, donde se contextualiza la ubicación geográfica de las localidades del centro poblado de Sirabamba, podemos apreciar que la localidad más alta en relación al nivel del mar es Ishanca, seguida de Pampamachay, en tanto que la localidad más baja sobre el nivel del mar es la misma capital del centro poblado (Sirabamba).

Figura N° 01 15


UBICACIร N GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE HUANUCO DISTRITO DE SANTAMARIA DEL VALLE 2016

Valle

Huรกnuco

Fuente: Elaboraciรณn de la Oficina de Epidemiologia Red Huรกnuco.

Figura Nยบ 02

16


MAPA POLÍTICO Y LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE CC. PP. SIRABAMBA 2016

Fuente: Elaboración propia, P.S de Sirabamba – 2016.

1.1.2 Superficie territorial Tabla N° 02 SUPERFICIE TERRITORIAL, CATEGORIA DE CREACION Y REGION NATURAL A NIVEL DEL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016

Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales 2013 – INEI.

En la Tabla Nº 2, podemos apreciar en relación a la extensión territorial, que la capital del centro poblado es la más extensa con 31Km², y la menos extensa es la localidad de Pampamachay y Puro puro con apenas 18 Km² cada una, ya a nivel de centro poblado su extensión en suma de

17


sus localidades es 245 Km². La categoría de la comunidad de Sirabamba es Centro Poblado, mientras que algunas de sus localidades también tienen esta categoría, y sus localidades pequeñas adoptan la categoría de barrios.

1.1.3

Accidentes geográficos

Uno de los límites del Centro Poblado de la localidad de Santa Rosa de Sirabamba es la laguna Milpococha que se encuentra en la localidad de Cotapalla y que sirve para el riego de las chacras aledañas de la parte alta, el agua que sirve para el consumo de la población no es potable, es entubada de un manantial de la localidad de Santa Rosa de Sirabamba. Cuenta con los Ríos: 

Río Sirabamba que lleva el mismo nombre la cual pasa por SANTA ROSA DE SIRABAMBA, Ingenio, pasando por Conchumayo y desembocando al río Huallaga.

Río Cotapalla y Río Marian, forman juntos el río Sirabamba.

Figura N°03 MAPA DE ACCIDENTES GEOGRAFICOS DEL CENTRO POBLADO SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2016

Fuente: Elaboración propia, P.S. Sirabamba 2016.

En la figura Nº 3, observamos una

vista panorámica del centro poblado Santa Rosa de

Sirabamba. Donde se ve terrenos de cultivo (A). Paso del rio Sirabamba (B). Montañas de moderada pendiente (C). Acceso terrestre a las otras localidades pertenecientes a Santa Rosa de Sirabamba (D). Acceso terrestre a la ciudad de Huánuco (E).

18


1.2.

CARACTERISTICAS DEMOGRÀFICAS:

1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida Evolución de la población: Gráfico Nº 01 EVOLUCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN EN EL CC.PP. SIRABAMBA 2012 - 2016

Fuente: Elaborado con Datos proyectados del INEI-2012-2016.

En el grafico N° 1, se expresa el crecimiento poblacional comparativo desde el año 2012 hasta el año 2016 según INEI, observándose que en el último año hay 302 habitantes más (4,1%) en relación al año 2012. Para el año 2013, se tuvo una tasa de crecimiento anual de 1,2%; en contraste con el año 2014 durante el cual se obtuvo un crecimiento de 1,2%. Para los dos años siguientes, el crecimiento fue de 1,0% y 0,7% (20015 y 2016) respectivamente. Este crecimiento en la tasa poblacional se debe al incremento de las etapas de vida (adolescente, joven y adulto).

Población por etapas de vida y sexo: Tabla Nº 03 POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN SEXO EN EL CC.PP. SIRABAMBA 2012 – 2016 Etapas de Vida

Año 2012 Total

T asa de Crecimiento 2012-2016

2016 Sexo

Masculino

Femenino

Total

Sexo Masculino

Total

Masc

Femenino

19

Fem


%

%

%

%

%

Niño (0-11 años)

746

31,1

374

15,6

372

15,5

741

29,6

371

14,8

370

14,8 -0,7%

-0,7%

-0,7%

Adolescente (12 -17 años)

280

11,7

140

5,8

140

5,8

300

12,0

150

6,0

150

6,0

6,7%

6,7%

6,7%

Joven (18 -29 años)

438

18,3

219

9,1

219

9,1

420

16,8

210

8,4

210

8,4

-4,3%

-4,3%

-4,3%

Adulto (30-59 años)

728

30,3

365

15,2

363

15,1

804

32,1

403

16,1

401

16,0

9,5%

9,5%

9,5%

208

8,7

104

4,3

104

4,3

238

9,5

119

4,8

119

4,7

12,6% 12,6% 12,6%

Adulto Mayor (60 a más años) Total

%

2400 100,0 1202 50,1 1198 49,9 2503 100,0 1254 50,1 1249 49,9

4,1%

4,1%

Fuente: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2012 – 2016

En la tabla N° 03, se observa que para el año 2012 la población asignada por el INEI fue de 2400 habitantes, en comparación de 2503 habitantes para el 2016, de ellas se evidencia un crecimiento general de 4,1% para el presente año. Así mismo la tasa de Crecimiento en el sexo masculino y femenino refleja en igual porcentaje ello por la estimación de la proyección de la población casi en un 50% para ambos sexos. Según etapas de vida observamos un crecimiento en el adolescente, adulto y adulto mayor, mientras que en las etapas de vida niño y joven se ven disminuidas, el comportamiento de la distribución poblacional en ambos sexos según etapa de vida es lo mismo.

Gráfico Nº 02 PIRAMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA DEL CC.PP.SIRABAMBA 2012-2016

20

4,1%


Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiologia de la Red Huánuco con Datos del INEI - 2012-2016.

En la gráfica N° 02, donde se representa la Pirámide Poblacional, de la población del Centro Poblado de Santa Rosa de Sirabamba comparativa entre los años 2012 y 2016, denotándose una modificación estructural de dicha pirámide. Donde el grueso de la población durante el año 2012 se encontraba entre las edades de 0 a 5 años, y esta realidad para el año 2016 sufre modificaciones al igual que entre las edades de 15 a 24 años respectivamente durante el año 2016 en comparación al año 2012. Este mismo comportamiento se observa entre las edades de 30 a 79 años respectivamente. En términos generales la forma de la pirámide poblacional viene sufriendo una modificación en su estructura haciendo que la población adolescente y adulta impere mayor protagonismo a nivel del Centro Poblado de Santa Rosa de Sirabamba. Pese a que la natalidad se haya controlado significativamente surge la preocupación que nuestra población joven viene adoptando un envejecimiento significativo cuya preocupante radica que aún seguimos abocados en poner mayor atención sobre nuestra población infantil, dejando de lado el control y la intervención sobre ese grueso de población modificada.

21


Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad. Tabla Nº 04 RAZON DE DEPENDENCIA, ANCIANIDAD, PUERILIDAD Y INDICE DE VEJEZ EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2012-2016

2012

2016

Tasa de Crecimiento 2012-2016

0 a 14

910

913

0,32

15 a 64

1,349

1429

5,9

65 a más

141

161

14,2

Razón de dependencia

77,9

72,2

-5,7

Razón de Ancianidad

10,5

11,3

0,8

Razón de Puerilidad

67,5

63,9

-3,6

Índice de Vejez

15,5

17,6

2,1

Periodo

Edad (años)

Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiologia Red Huánuco con Datos del INEI - 2012-2016.

En la tabla Nº 4, con relación a la razón de dependencia, indicador que representa la carga económica que ha de soportar la porción productiva de una población aun cuando algunas personas calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en edades “productivas” sean económicamente dependientes. La razón de dependencia en el centro poblado de Santa Rosa de Sirabamba es de 72,2% durante el año 2016 en comparación a un 77,9% en el año 2012, es decir, en promedio existen 75 personas en edades de dependencia por cada 100 personas en edades de trabajar, esto explica la situación de pobreza y la baja actividad laboral. Mientras que la razón de ancianidad está registrada en 11,3 durante el 2016 a diferencia de 10,5% en el año 2012. Habiéndose incrementado durante el año 2016 en 0,8 expresado como tasa de crecimiento.

1.2.2 Densidad poblacional Tabla Nº 05 DENSIDAD POBLACIONAL DEL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2012-2016 Provincia / Distrito / Centro Poblado y Anexos CC.PP de Santa Rosa de Sirabamba

Densidad Poblacional (Km2) 2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de Crecimiento 2012-2016

9.8

9.9

10.0

10.1

10,2

0,4

Fuente: Elaboración Propia con Datos del INEI – 2012-2016.

En la tabla N° 05, la densidad poblacional está relacionada a la cantidad de personas que viven por kilómetro cuadrado. Y este se expresa en 10,2 Hab/Km² durante el año 2016, en comparación

22


de 9,8 Hab/Km² en el año 2012. Diferenciada con una tasa de crecimiento de 0,4 Hab/Km² en este quinquenio.

1.2.3 Población rural y urbana Tabla Nº 06 POBLACION SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA DEL CENTRO POBLADO SIRABAMBA, 2016 Provincia/Distrito / Centro Poblado y anexos

Población Total

Rural

%

%

Sirabamba

1351

54,0

1351

54,0

Cayrán

234

9,3

234

9,3

Cedroniog

93

3,7

93

3,7

Santa Isabel

196

7,8

196

7,8

Marian

170

6,8

170

6,8

Borunda

184

7,4

184

7,4

Puropuro

71

2,8

71

2,8

Cotapalla

84

3,4

84

3,4

Pampamachay

92

3,7

92

3,7

Ishanca

28

1,1

28

1,1

2503

100,0

2503

100,0

Total CC:PP Sirabamba Fuente: Aplicación de la Ficha Familiar 2016.

En la Tabla Nº 6, referente a la distribución poblacional según área de residencia, observamos que del total de 2503 habitantes un 54,0% (equivalente a 1351 habitantes) se encuentran en el centro poblado de Sirabamba, un 9.3% en Cayran, un 7,8% en Santa Isabel, un 7,4% en Borunda; y así en el resto de las localidades que comprende el CC.PP de Sirabamba. Todas ellas radican en su 100% en zona rural. Aún no se cuenta con la documentación ni organización para categorizar la ubicación de residencia de zona urbana.

1.2.4 Población de niños menores de 5 años. GRAFICO N° 03 POBLACION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, ASIGNADO AL CENTRO POBLADO SIRABAMBA AÑOS 2012 Y 2016

23


Fuente: Población INEI 2012 – 2016.

En el gráfico N° 3, referente a la población menores de 5 años expresada durante los años 2012 y 2016, asignado al centro poblado de Santa Rosa de Sirabamba, observamos que la distribución es variable al punto que en promedio se tiene 351 niños por año, de ellas en el año 2012 fue la mayor asignación de niños equivalente a 302, en comparación a 293 niños durante el año 2016. La tasa de crecimiento está representado entre estos dos años en –2,9%. En términos generales la población de niños menores de 5 años se viene reajustando en base a nuestro historial de nacimientos y el respectivo padrón nominal local.

1.2.5. Población de gestantes Gráfico Nº 04 NUMERO DE GESTANTES REGISTRADO EN EL CENTRO POBLADO SIRABAMBA, 2012 -2016

Fuente: Informe de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva; 2012-2016

En el gráfico N° 4, con relación al número de gestantes registrado a nivel del centro poblado, podemos observar, que del total de gestantes atendidas. En promedio se atiende a 59 gestantes en promedio por año, el cual viene disminuyendo progresivamente al punto que para el año 2016 solo se tuvo 37 gestantes a comparación de 68 gestantes del año 2012, esta disminución se debe gracias al trabajo de salud sexual y reproductiva en lo que respecta a sesiones de concientización y sensibilización.

1.2.6. Número de nacimiento Gráfico Nº 05 NUMERO DE NACIMIENTO REGISTRADOS EN EL CENTRO POBLADO SIRABAMBA, 2012-2016

24


Fuente: Oficina de Estadística e Informática SMPN y Registro de Hechos Vitales 2012-2016.

En el grafico N° 5, referente a los nacimientos registrados a nivel del centro poblado de Sirabamba, podemos observar que en promedio se registra 58 nacimientos anualmente, sin embargo la tendencia según la gráfica es a disminuir tal es así que durante el año 2012 fue de 68 nacimientos en comparación de 34 lo registrado en el año 2016, haciendo una tasa de crecimiento de -50,0, esto equivale a 34 nacimientos menos lo registrado en el 2016 que lo registrado en el año 2012.

25


1.2.7 Número de defunciones Tabla Nº 07 NUMERO DE DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS A NIVEL CENTRO POBLADO SIRABAMBA, 2012-2016 Provincia / Distrito y Centro Poblado CC.PP SIRABAMBA

Defunciones 2012 4

2013 7

2014 9

2015 4

2016 5

Tasa de Crecimiento 2012-2016 25,0

Fuente: Acta de Defunciones; Registro Civil, Municipalidad del CC.PP. Sirabamba años 2012 – 2016.

En la tabla N° 7, referente al registro de la mortalidad general en el centro poblado de Sirabamba está representado en 5 defunciones durante el año 2016. Haciendo una tasa de crecimiento entre el año 2012 y 2016 de 25%. . 1.2.8. Esperanza de vida al nacer

Gráfico Nº 06 ESPERANZA DE VIDA AL NACER A NIVEL, DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PROVINCIA DE HUÁNUCO, DISTRITO DE STA MARIA DEL VALLE, 2005-2012

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe IDH 2005-2012

En el grafico N° 06, según los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humanos (PNUDH), la Esperanza de Vida al nacer en el ámbito del CC.PP. de SANTA Rosa de Sirabamba ha sido 69.7 años para los varones y de 74.5 años para las mujeres, y en promedio la Esperanza de Vida al Nacer de la población en general es de 71.6 años. Ya a nivel del distrito durante el año 2012 fue de 78,6 en relación a 64,4 del año 2005. Este indicador sintetiza una multiplicidad de variables como: situación nutricional, niveles de sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública, política de vacunación, y prevención de enfermedades epidémicas, desarrollo de infraestructura sanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento, financiamiento y presencia de personal de salud continuamente

26


1.2.9.

Tasa bruta de natalidad

Gráfico Nº 07 TASA BRUTA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES DEL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA, 2012-2016

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal -2012-2016

En el gráfico N° 7, referente a la tasa de Natalidad del centro poblado de Sirabamba, esta expresada en un 15,1 NV/1000 Hab. para el año 2016, en tanto que para el año 2012 se registró 21,3 NV/1000 Hab. Durante los años 2014 y 2015 se tuvo una disminución expresadas en 21,0 y 16,1 NV/1000 Hab. con relación al año 2013. La tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 es de -6,2 NV/1000 Hab.

1.2.10 Tasa global de fecundidad Gráfico Nº 08 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR CADA 1000 MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA, 2012-2016

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal -2012-2016.

En el gráfico N° 8, con respecto a la tasa global de fecundidad del centro poblado de Sirabamba, está representado en 63,1 NV/1000 MEF, durante el año 2016, en comparación de 88,7 NV/1000 MEF, en el año 2012. La tendencia es variable, a partir del año 2013 se evidencia una ligera disminución.

1.2.11 Tasa bruta de mortalidad general Gráfico Nº 09 TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 1000 HABITANTES EN EL POBLADO DE SIRABAMBA, 2012-2016 27


Fuente: Elaboración Propia con datos P.S. SIRABAMBA y municipalidad CC.PP. Sirabamba 2012 – 2016.

.En el gráfico N° 9, referente a la tasa de Mortalidad general a nivel del centro poblado de Sirabamba, está representado en 1,9 fallecidos por cada 1000 habitantes durante el año 2016. Siendo menor a lo registrado durante los años anteriores respectivamente. Las causas se relacionan por la falta de saneamiento básico, alimentación balanceada, entre otros.

28


1.3.

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.

1.3.1 Medios de comunicación Transporte

Tabla Nº 08 DISTANCIA, MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA CAPITAL DEL ESTABLECIMIENTO AL DEPARTAMENTO HUANUCO PROVINCIA DE HUANUCO, DISTRITO DE STA MARIA DEL VALLE Y CENTROS POBLADOS

Distancia Departamento/ Provincia / Distrito / aproximada (Km) del Centro Poblado y Anexos EE.SS

Tiempo máximo del EE.SS

Automóvil

Apie

38

1,45

33

1,20

0

0,00

0

Cayran

10

0,15

1

Cedroniog

15

0,45

1,5

Santa Isabel

25

1,00

3,5

Marian

25

1,00

3,5

Borunda

30

2,00

4,5

Puro Puro

30

2,30

6

Cotapalla

40

2,30

6

Pampamachay

50

*

8

Ishanca

60

*

12

Dep Huánuco

Distrito Santa María del Valle Sirabamba

Fuente: Elaboración Propia (Directorio del CC.PP. Sirabamba).

En la tabla N° 08, referente a la distancia y medios de transporte del centro poblado de Santa Rosa de Sirabamba desde la capital del mismo para desplazarse hacia sus localidades existen medios de transporte terrestre siendo la localidad más distante Ishanca (*) no existe carretera el acceso solo es a pie al igual que Pampamachay (*) siendo los lugares más inaccesibles del establecimiento. Los lugares más accesibles son Cayran y Cedroniog de 10 y 15 Km Respectivamente con acceso en movilidad.

Comunicación Tabla Nº 09 MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR LOCALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA DEL DISTRITO DEL SANTA MARIA DEL VALLE DE 2016 29


Medios de comunicación Centro Poblado y Anexos

Teléfono

Internet

Medio escrito

Medio televisivo

Medio radial

Sirabamba

811012

Si

No

Si

Si

Cayran

No

No

No

Si

Si

Cedroniog

No

No

No

Si

Si

Santa Isabel

No

No

No

No

Si

Marian

No

No

No

No

Si

Borunda

No

No

No

No

Si

Puro Puro

No

No

No

No

Si

Cotapalla

No

No

No

No

Si

Pampamachay

No

No

No

No

Si

Ishanca

No

No

No

No

Si

Fuente: Elaboración Propia (Directorio del CC.PP. Sirabamba).

En la tabla N° 09, se puede apreciar que del total de centros poblados de Sirabamba y sus localidades, estas no cuentan con telefonía fija por lo que la comunicación se hace dificultosa, y ponen en riesgo la atención de emergencias y desastres que puedan ocurrir.

Medio de comunicación telefónica y internet: Se cuenta con telefonía pública 1 teléfono público en la comunidad del centro poblado de Sirabamba, así mismo se cuenta con línea de celular movistar, claro observándose que a las demás localidades no tienen acceso a este servicio. La única que tiene acceso al servicio de internet es Sirabamba, siendo de empresas proveedoras de Movistar y Bitel.

Medio de comunicación radial: se puede apreciar en la tabla que el 100% de las localidades tienen acceso a este medio de comunicación siendo las radios locales a escuchar radio de la provincia de Huánuco y sobre todo radios locales como Radio Juventud y Radio Sirabamba. Asimismo están las radios nacionales con RPR, Nacional, Q buena, radio mar, Caribeña, Romántica, Ritmo entre otras.

Medio de comunicación televisivo: Solo tres comunidades cuentan con señales de televisión siendo las más vistas televisión Nacional, América Televisión, ATV. Medio de comunicación escrita: No se cuenta con medios escritos, ni para venta y/o distribución.

1.3.2 Organizaciones políticas locales Autoridades locales: Tabla Nº 10 RELACIÓN DE AUTORIDADES LOCALES DEL CC.PP. DE SIRABAMBA 2015-2018 Nombres y Apellidos Yonel Aquino Camara Moisés Cámara Ramírez Ricardo Palomino Huarauya Pedro Ramos Román Vicente Gabriel Sacramento Gabriel Trinidad Ferrer

Cargo Alcalde Teniente Alcalde Regidor Regidor Regidor Regidor

30


Reynaldo Claudio Orbezo Carlos Ramírez Tiburcio

Regidor Presidente

Fuente: Organismo Nacional de Procesos Electorales -2015-2018.

Entidades públicas y privadas Tabla Nº 11 RELACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL CC.PP. SIRABAMBA 2016 Actor social institucional Director de Nivel Primario

Apellidos y Nombres Mg. Magino pulido, Alejandro

Director de Nivel Secundario Salud

Categoría

Puesto de Salud Sirabamba

Dra. Vanessa Torres Sumari

Puesto de Apoyo de Borunda

Tec. Enf. Yeni Ambrosio Solís

Puesto de Apoyo de Santa Isabel

Tec. Enf. Silveria Santiago agüero

Teniente Gobernador Juez de Paz Sirabamba

Roni,l Hidalgo Regin

Ministerio del Interior Teniente Gobernador

Bernabé, trinidad sacramento

Representante de la iglesia católica

Emiliano Villegas Ferrer

Representante de la iglesia evangélica Org. de la Sociedad Civil Representante del vaso de leche Representante de las juntas vecinales

Ulda, bravo Hermelinda, Martel Benavides Juan, Villegas Rufino

Fuente: Censo de Actores Sociales del CC.PP. Sirabamba -2016

31


1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes Tabla Nº 12

PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2007 Actividades que Desempeñan

%

Agricultura

630

90.0

Ganadería

24

3.0

Comercio

16

2.0

Transporte

16

2.0

Textil

16

2.0

Otros

8

1.0

Fuente: Censo de Vivienda y Población 2007.

En la tabla Nº 12, según el censo de población y vivienda del año 2007, se configura las principales actividades que se desempeñan en el centro poblado de Sirabamba; siendo en la agricultura un 90% de la población, seguida de ganadería en un 3%, asimismo el comercio, transporte en un 2% y otras actividades en un 1%. Muchas veces estas actividades son desarrolladas solo para el sustento de sus hogares y no en gran escala como para el comercio al mercado de la capital. 1.4.

CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS

1.4.1 Riesgo de origen natural. Los fenómenos naturales que afectan a nuestro departamento son de geodinámicas internas, externas y meteorológicas, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla Nº 13 PRINCIPALES RIESGO DE ORIGEN NATURAL REGISTRADO EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2012-2016 Provincia / Distrito / Centro Poblado y Anexos Sirabamba

Lluvias fuertes

Cayran

2016

Eventos ocurridos del 2012 al 2016

2016

Cedroniog

2016

Santa Isabel

2016

Marian

2016

Borunda

2016

Puro Puro

2016

Cotapalla

2016

Pampamachay

2016

Inundacio nes

Huaycos

2015

Desborde de ríos

Deslizamie nto

Vientos fuertes

Derrumbe

Desembalse de laguna

2012

32


Provincia / Distrito / Centro Poblado y Anexos Ishanca

Eventos ocurridos del 2012 al 2016 Lluvias fuertes

Inundacio nes

Huaycos

Desborde de ríos

Deslizamie nto

Vientos fuertes

Derrumbe

Desembalse de laguna

2016

Fuente: Elaboración Propia.

En la tabla Nº 14, podemos observar el registro de los eventos de origen natural ocurridos en el quinquenio 2012 al 2016, habiéndose registrado durante el año 2016 lluvias fuertes en casi todas sus localidades, así mismo se tuvo registro de huayco en el año 2015, y vientos fuertes en el año 2012; este último trajo consigo perjuicios en la siembra del maíz, trigo y cebada. Generalmente las lluvias fuertes se registran en los meses de diciembre a marzo. Riesgos de origen antrópico Los riesgos antrópicos del departamento de Huánuco son: Incendio, explosiones, terrorismo. A nivel del centro poblado de Sirabamba, no se cuenta con información referente a los riesgos de origen antrópico.

Tabla Nº 14 PRINCIPALES RIESGO DE ORIGEN ANTROPICO EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA, 2012-2016 Eventos ocurridos del 2012 al 2016

Provincia / Distrito / Centro Poblado y Anexos

Incendio

Explosiones

Terrorismo

Sirabamba Cayran

No No

No No

No No

Cedroniog Santa Isabel

No No

No No

No No

Marian Borunda

No No

No No

No No

Puro Puro Cotapalla

No No

No No

No No

Pampamachay Ishanca

No No

No No

No No

Fuente: Elaboración Propia.

En la tabla Nº 14, con relación a los principales riesgos de origen antrópico, no se guarda registró alguno con relación a incendio, explosiones y terrorismo en nuestra jurisdicción.

1.4.3 Riesgos de contaminación ambiental Contaminación del aire No existe contaminación del aire en la localidad de Sirabamba por algún medio o mecanismo que provoque tal contaminación. Contaminación del agua Tabla Nº 15 CONTAMINACIÓN DE AGUA SEGÚN RESULTADOS MICROBIOLOGICOS EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA, 2016 33


Provincia / Distrito / Centro Poblado y Anexos

Nº de Muestras enviadas para Análisis

Resultado de las muestras Fuente de toma de muestra

Microbiológicos

%

Fecaloides

Coliformes

Sirabamba

12

100

Domicilio

Cayran

7

58,3

Domicilio

Cedroniog

6

50,0

Domicilio

Santa Isabel

8

66,7

Domicilio

1

Marian

7

58,3

Domicilio

2

Borunda

6

50,0

Domicilio

2

Escherichia coli

2

Calidad de cloro residual Apta < No apta 1 mg >1 /lt mg/lt

10

2

5

2

1

5

1

2

5

3

5

2

4

2

2

Puro Puro Cotapalla Pampamachay Ishanca Fuente: PVICA y Saneamiento básico del P.S. Sirabamba 2016

En la tabla Nº 15, referente al monitoreo del agua, en relación a su contaminación podemos deducir que del total de muestras remitidas al laboratorio para su respectivo análisis del agua y su condición de apto y no apto para consumo humano. La localidad de Sirabamba de las 12 muestras remitidas 2 de ellas fue categorizada como no aptas para el consumo humano, 10 de ellas si cumplían con la condición de aptas para el consumo humano. Similar situación se evidencia en las otras localidades donde en promedio el 60%, son categorizados como aptas para el consumo humano mientras que el 40 no cumplen dicha condición. Las localidades de Puro puro, Cotapalla, Pampamachay e Ishanca no cuenta con red de agua ni desagüe de ningún tipo por tratarse de localidades alejadas y de extensa densidad poblacional.

34


2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD 2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES 2.1.1 Características socio – económicas  Índice de desarrollo humano Gráfico Nº 10 INDICE DE DESARROLLO HUMANO COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO , PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, 20072012

Fuente: Programa de Naciones Unidas del Desarrollo informe de Índice de Desarrollo Humano 2007-2012

En el grafico N° 10, con relación al índice de desarrollo humano comparativo a nivel departamental, provincial y distrital se observa una representación mínima de IDH a nivel del distrito de Santa María del Valle, en comparación al provincial y departamental, sin embargo entre los años 2007 al 2012 se observa un ligero incremento a nivel distrital, pasando de 0,1498 a 0,2064.

35


Población con al menos una necesidad básica insatisfecha.GRÁFICO Nº 11 POBLACIÓN CON ALMENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA COMPARATIVA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PROVINCIA Y DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, 2007-2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuestas Nacionales en Hogares 2007, 2010

En el gráfico N° 11, con relación a la satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas, al ser nuestra población netamente rural, es carente de múltiples necesidades, entre ellas el Agua, Desagüe e eliminación adecuada de Residuos Sólidos. Esta realidad está sujeta a la pobreza que vive nuestra población.

 Población en situación de pobreza y pobreza extrema Gráfico Nº 12 SITUACIÓN DE POBREZA COMPARATIVA A NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, 2007 -2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

En el gráfico N° 12, con relación a la situación de pobreza y extrema pobreza en nuestro distrito se viene reduciendo gradualmente gracias a las obras de, electrificación, saneamiento básico rural en este último año y sostenibilidad económica gracias a la intervención de programas sociales que

36


entrega el estado condicionadas al cumplimiento de ciertos compromisos. Así como la asistencia directa y promoción de nuevos programas productivos por parte de las ONG.

2.1.2 Característica de las viviendas a. Vivienda según zona urbana y rural Tabla Nº 16 NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA Y LOCALIDADES 2007. Provincia /Distrito y Centros Poblados

Rural

Total de viviendas N°

%

Sirabamba

274

274

54.3

Cayran

47

47

9.33

Cedroniog

18

18

3.57

Santa Isabel

40

40

7.94

Marian

24

24

4.75

Borunda

38

38

7.54

Puro Puro

17

17

3.37

Cotapalla

19

19

3.77

Pampamachay

18

18

3.57

Ishanca

9

9

1.79

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

En la tabla Nº 16, en lo que respecta a las viviendas según área de residencia, Sirabamba es la localidad que cuenta con mayor número de viviendas, seguido por Cayran, Santa Isabel, Borunda, Marian, Cotapalla, Cedroniog, Pampamachay, Puro Puro y por último Ishanca con 9 viviendas. Todas ellas situadas en el ámbito rural.

b. Tipo de hogar según área de residencia urbana y rural Tabla Nº 17 TIPO DE VIVIENDA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA, 2007 Tipo de vivienda

Total

Área rural

%

%

410

81,3

410

81,3

Vivienda en quinta

0

0.0

0

0,0

Casa en casa de vecindad

36

7,14

36

7,14

Casa Independiente

37


Total

Tipo de vivienda

Área rural

%

%

Choza o cabaña

58

11,5

58

11,5

Vivienda improvisada

0

0,0

0

0,0

504

100,0

504

100,0

Total Fuente: Censo de población y vivienda 2007.

En la tabla N° 17, con relación al tipo de vivienda según área de residencia, se observa que el 81,3% son casas independientes ubicadas en el área rural, seguida de choza o cabaña con 11,5 y casa en casa de vecindad 7,14% respectivamente.

c. Hogares con servicios de la vivienda según zona urbana y rural Tabla Nº 18 VIVIENDA CON SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN EL CENTRO POBLADO SIRABAMBA, 2016 Departamento/Provincia /Distrito y Centros Poblados

Conexión de luz intradomiciliario N° %

Sin conexión de luz N° %

Población total

Total de viviendas

Sirabamba

1351

274

274

62,1

0

0,0

Cayran

234

47

47

10,6

0

0,0

Cedroniog

93

18

18

4,0

0

0,0

Santa Isabel

196

40

40

9,0

0

0,0

Marian

170

24

24

5,4

0

0,0

Borunda

184

38

38

8,6

0

0,0

Puro Puro

71

17

0

0,0

17

26,9

Cotapalla

84

19

0

0,0

19

30,1

Pampamachay

92

18

0

0,0

18

28,5

Ishanca

28

9

0

0,0

9

14,2

TOTAL

2503

504

441

87,5

63

12,5

Fuente: Censo de Salud Familiar 2016.

En la tabla N° 18, con relación a las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico por localidades, podemos observar que de 504 familias, el 87.52% de ellas tienen acceso a este

servicio, pero existe la brecha de un 12.5.% (63 Familias) que aún no cuentan con el servicio de energía eléctrica, ello por razones que sus viviendas se encuentran muy dispersas, pero sin embargo actualmente se viene trabajando en cuanto a la ampliación en la instalación de dicho servicio, con paneles solares que se espera beneficiar al 100% de la población rural. Tabla Nº 19 VIVIENDA SEGÚN TIPO DE ENERGIA QUE USA PARA COCINAR POR CENTROS POBLADOS EN EL CC.PP. SIRABAMBA, 2016 38


Energía que utiliza para cocinar Centros Poblados y Anexos

Sirabamba Cayran Cedroniog Santa Isabel Marian Borunda Puro Puro Cotapalla Pampamachay Ishanca

Total CCPP %

Gas

Leña

No cocinan

58 2 1 2 3 0 0 0 0 0 66 13.1

216 45 17 38 21 38 17 19 18 9 438 86.9

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

Kerose Carbón Electricidad Otro ne

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 1.7

Fuente: Censo ficha familiar 2016

En la Tabla Nº 19, con respecto a las viviendas y el tipo de insumo que emplean para cocinar, observamos que el 86,9% de las viviendas emplean la leña como insumo preferencial para preparar sus alimentos, seguida de un 13,1% de viviendas que emplean el gas para la preparación de sus alimentos, solo el 1,7% de las viviendas emplean otros insumos para cocinar respectivamente.

39


d. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro poblado. Tabla Nº 20 VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA SEGÚN SISTEMA DE CONSUMO EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA ROSA DE SIRABAMBA 2016. Viviendas con servicio de agua Centros Poblados y Anexos Sirabamba

274

Cayran

47

Cedroniog

18

Santa Isabel

40

Marian

24

Borunda

38

Puro Puro

17

Cotapalla

19

Pampamachay

18

Ishanca

9

Total Distrito

Total de viviendas con agua segura

Total de viviendas sin agua segura

N° %

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

274 62,1 0 47 10,6 0 18 4,0 0 40 9,0 0 24 5,4 0 38 8,6 0 0 0,0 17 0 0,0 19 0 0,0 18 0 0,0 9 441 87,5 63

Rio, Total de Conexión Camiónacequia y viviendas intradomiciliario cisterna manantial

504

%

%

%

274 47 18 40 24 38 0 0 0 0 441

62,1 10,6 4,0 9,0 5,4 8,6 0,0 0,0 0,0 0,0 87,5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

0 0 0 0 0 0 17 19 18 9 63

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 26,9 30,1 28,5 14,2 12,5

Pozo

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

%

%

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 26,9 30,1 28,5 14,2 12,5

Fuente: Consolidado fichas familiares -2016

En la Tabla Nº 20, observamos las viviendas con servicio de agua según sistema de captación, observándose que de 504 familias, 441 de ellas cuentan con conexión domiciliaria, de ellas el 62,1% se concentran en Sirabamba. Y el resto en sus demás localidades. El 12,5% no cuentan con un sistema de abastecimiento de agua que garantice el consumo de agua segura siendo las localidades de Puro Puro, Pampamachay, Cotapalla e Ishanca las menos privilegiadas.

Tabla N° 21 VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN SISTEMA EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 Viviendas con servicio de eliminación de excretas Saneamient Desague o básico intra con drenaje domiciliario hidráulico

Centros Poblados y Anexos

Total de viviendas

Sirabamba

274

Cayran Cedroniog

47 18

47 18

Santa Isabel Marian

40 24

Borunda Puro Puro

38 17

Cotapalla Pampamachay

19 18

%

274

100,0

%

Letrina

Campo abierto

%

%

Total de Total de viviendas viviendas con sin eliminación eliminación de de excretas excretas segura segura % N° % N° 274

100,0

28,1 10,7

47 18

28,1 10,7

40 24

23,9 14,3

40 24

23,9 14,3

38

22,7

38

22,7

12

32,4

5

19,2

17

26,9

10 9

27 24,3

9 9

34,6 34,6

19 18

30,1 28,5

40


Ishanca

9

Total Distrito

504

274

54,3

167

33,1

6

16,2

37

7,3

3

11,5 441

87,5

9

14,9

63

12,5

Fuente: Consolidado de fichas familiares -2016

En la tabla N° 21, con relación al servicio de desagüe, a nivel del centro poblado de Sirabamba y sus localidades. Podemos observar que el 87,50% de las 504 viviendas en todo el ámbito del centro poblado estas realizan una adecuada disposición de las excretas ya sea a través del servicio de desagüe intradomiciliariamente o letrinas. En tanto que el 12,5% eliminan sus excretas al campo abierto. Propiciando así a las enfermedades infectocontagiosas. Tabla N° 22 VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN SISTEMA POR CENTROS POBLADOS EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 Viviendas con servicio de eliminación residuos solidos Centros Poblados y Anexos

%

%

%

%

Total de viviendas con eliminación residuos sólidos adecuados N° %

Total de Camión viviendas recolectores

Micro relleno sanitario

Campo abierto

Quema

Total de viviendas con eliminación residuos sólidos inadecuados N°

%

Sirabamba

274

258

94,1

12

4,3

0

0,0

4

1,4

270

64,9

4

4,5

Cayran

47

0

0,0

36

22,7

2

8,7

9

13,8

36

8,6

11

12,5

Cedroniog

18

0

0,0

12

7,5

1

4,3

5

7,6

12

2,8

6

6,8

Santa Isabel

40

0

0,0

29

18,3

4

17,3

7

10,7

29

6,9

11

12,5

Marian

24

0

0,0

19

12,0

3

13,0

2

3,0

19

4,5

5

5,6

Borunda

38

0

0,0

26

16,4

2

8,7

10 15,3

26

6,2

12

13,6

Puro Puro

17

0

0,0

8

5,0

1

4,3

8

12,3

8

1,9

9

10,2

Cotapalla

19

0

0,0

8

5,0

5

21,7

6

9,2

8

1,9

11

12,5

Pampamachay

18

0

0,0

6

3,8

2

8,7

10 15,3

6

1,4

12

13,6

Ishanca

9

0

0,0

2

1,2

3

13,0

4

2

0,4

7

7,9

504

258

19,8

416

82,5

88

17,6

Total Distrito

6,1

158 19,8 23 19,8 65 19,8

Fuente: Consolidado de fichas familiares -2016

En la tabla N° 22, con relación a las viviendas que eliminan adecuadamente sus residuos sólidos, se observa que de las 504 viviendas el 82,5% de ellas eliminan adecuadamente sus residuos sólidos, mientras que el 17,6 de las viviendas eliminan inadecuadamente sus residuos sólidos, ya sea eliminándolo al campo abierto o la incineración del mismo, las cuales traen como consecuencia la contaminación ambiental.

41


2.1.3 Características educativas a. Instituciones educativas según nivel educativo básico Tabla Nº 23 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 Total

Nivel educativo

Públicas

%

%

Inicial Jardín

3

25.0

3

25,0

Primaria

7

58.3

7

58,3

Secundaria

2

16.6

2

16,6

Total

12

100.0

12

100,0

Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2016.

En la tabla N° 23. Se registra las instituciones educativas existentes en el centro poblado de Sirabamba, de ellas el 58%, equivalente a 7 centros educativos todos del nivel primario ellas dependencias públicas, mientras que el 25,0 son del nivel inicial, solo el 16,6 corresponden al nivel secundario. Dichas instituciones educativas albergan a estudiantes en sus tres niveles, en la actualidad no se cuenta con instituciones educativas privadas dentro de la jurisdicción del centro poblado menor.

b. Número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente Tabla Nº 24 NÚMERO DE ALUMNOS, DOCENTES, SECCIONES Y PROMEDIO DE ALUMNOS POR DOCENTE SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 N° Alumnos

N° Docentes

N° Secciones

N° Promedio de alumnos por docente

Inicial Jardín

63

3

6

21,0

Primaria

385

20

40

19,3

Secundaria

190

10

9

19,0

Total

638

33

55

19,3

Nivel educativo

Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2016

En la tabla N°24, según el número de alumnos, docentes, secciones y promedio de alumnos por docente en el centro poblado de Sirabamba del año 2016, se observa que de los 638 alumnos, 385 corresponden al nivel primaria con un total de 40 secciones, haciendo un promedio de alumno por docente 19,3; mientras que el nivel secundario alberga 190 alumnos distribuidos en 9 secciones haciendo un promedio de 19 alumnos por docente y finalmente 63 alumnos en el nivel inicial distribuidos en 6 secciones con un promedio de 21 alumnos por docente. Esta data es menor al que exige el MINEDU de 25 alumnos por sección.

c. Matriculados, culminaron el año escolar y la deserción Tabla Nº 25

42


MATRICULADOS, ALUMNOS QUE CULMINARON EL AÑO ESCOLAR Y TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 N°

Nivel educativo

Matriculados

Inicial Jardín Primaria Secundaria Total

63 385 190 638

Alumnos que

Alumnos que

culminaron el

abandonan el

año escolar 61 381 187 629

año escolar 2 4 3 9

Deserción escolar 3,2 1,0 1,5 1,4

Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2016

En la tabla N° 25, con relación a la tasa de deserción registrada en las instituciones educativas del centro poblado de Sirabamba, fue de 1,4% en el 2016 (equivalente a 9 escolares) de sus tres niveles, de ellas el nivel primaria es la que tiene mayor representatividad, seguida de secundaria e inicial finalmente. A la fecha se evidencia una mínima deserción escolar por la condicionalidad que el programa social JUNTOS otorga a cada beneficiaria.

d. Tasa de analfabetismo Tabla Nº 26 TASA DE ANALFABETISMO GENERAL Y EN MUJERES EN LA PROVINCIA DE HUANUCO, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, 1993-2007- 2010 Tasa de analfabetismo (%)

Provincia y Distrito

Tasa de analfabetismo en mujeres (%)

1993

2007

1993

2010

Prov. Huánuco

24.7

16.6

34.6

17.0

Dist. Santa María del Valle

52.8

39.1

62.4

39.8

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993- 2007 y ENAHO -2010.

En la tabla N° 26, la tasa de analfabetismo general en el distrito del Valle fue de 39.1% de la población en general durante el año 2007, habiéndose disminuido de 52,8 del año 1993. De ello el 39,8% de la población femenina es analfabeta, similarmente habiendo disminuido de 62,4% del año 1993. A nivel de la provincia de Huánuco la tasa de analfabetismo en población general fue de 16.6% y a nivel de analfabetismo en mujeres fue de 17.0%.

e. Años de escolaridad según sexo y zona de residencia Tabla Nº 27 ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 43


Nivel de Estudio

Total N°

Área urbana N°

Área rural N°

0

% 0,0

65

% 10,0

Inicial Jardín

65

% 10,0

Primaria

389

60,3

0

0,0

389

60,3

Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa

191

29,6

0

0,0

191

29,6

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

Superior Univ. incompleta

0

0,0

0

0,0

0

0,0

Superior Univ. completa

0

0,0

0

0,0

0

0,0

645

100,0

0

0,0

645

100,0

Total Fuente: MINEDU-2016

En la tabla N° 27, respecto al último nivel de estudio según área de residencia en el centro poblado de Sirabamba, se evidencia que el 100% de la población de los niveles educativos residen en la zona rural. De ellas el 60% de la población tiene como último nivel de estudios, seguida de un 29,6% en el nivel secundaria y solo el 10% en el nivel inicial.

44


Tabla Nº 28 ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO SEGÚN GÉNERO EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 Nivel de Estudio Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total

Total N° 65 389 191 0 0 0 0 0 645

% 10.0 60.3 29.6 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 10.0

Varones N° % 32 10.1 190 6.0 93 29.5 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 315 48.8

Mujeres N° % 33 10.0 199 60.3 98 29.6 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 330 51.2

Fuente: MINEDU -2016

En la tabla N° 28, con relación al último nivel de estudio según género en el centro poblado de Sirabamba el 48.8% son del género masculino y el 51.2% pertenecen al género femenino considerando todos los niveles educativos.

45


2.1.4 Características de trabajo a. Población económicamente activa según género. Gráfico Nº 14 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESEMPLEADA EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2007

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

En el gráfico N° 14, se evidencia que el 95,4% del total de la población económicamente activa es la PEA ocupada (equivalente a 1468) y el 4.5% (equivalente a 71) del total de la población económicamente activa es la PEA desocupada dentro de la localidad de Sirabamba.

Población económicamente activa según actividad Tabla Nº 29 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2007 Actividad que desempeña

%

Agricultura

1,421

96,8

Comercio Artesanía

24 15

1,6 1,0

Carpintería

8

0,6

1,485

100,00

Total Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.

En la tabla N° 29, Según el censo de población y vivienda

2007, en el centro poblado de

Sirabamba se evidencia que de la población económicamente activa el 96.8% se dedica a la agricultura, el 1.6% se dedica al comercio, el 1.0% se dedica a la artesanía y el 0.6% se dedica a la carpintería en el centro poblado de Sirabamba.

Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa. Gráfico Nº 15 INGRESO PER CÁPITA MENSUAL COMPARATIVO A NIVEL DE DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DEL VALLE 2007 - 2012

46


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 y PNUD. Informe IDH 2012.

En el gráfico N° 15, se observa que el ingreso per cápita de las familias del distrito de Santa María del Valle, durante el año 2007 fue de 148,0 soles 50% menos lo registrado a nivel de la provincia de Huánuco. Sin embargo durante el año 2012 se observa un incremento en casi 46% siendo de 233,3 NS, menor que lo reportado a nivel provincial y departamental. 2.1.5.

Inversión del estado desde las Municipalidades.Ejecución presupuestal.-

TABLA Nº 30 EVOLUCIÓN DE LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL A NIVEL DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE AÑOS 2012 - 2016 Periodo

PIM

2012 2013 2014 2015 2016

15’248,698 18’684,604 15’238,862 30’130,870 36’215,590

Ejecución Devengado 13’198,910 10’886,655 11’947,329 17’742,691 23’901,879

% 86,6 58,3 78,4 57,4 66,1

Fuente: Pagina Amigable del MEF -2012 – 2016.

En la tabla N° 30, referente a la evolución de la asignación presupuestal a nivel del distrito de Santa María del Valle. Se observa en las tablas referentes a la asignación presupuestal, la distribución de las mismas por categoría y su capacidad de ejecución son poco aceptables.

47


Ejecución Presupuestal según genérica de gasto.TABLA Nº 31 ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL, CATEGORIA DE GASTO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN EL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE 2016 %

Per cápita por hab

36’215,590

23’901,879

66,1

14,468.00

139,170

104,655,84

75,2

55,60

17’439,473 4’263,124 95,600 65,536 1’724,560

10’532,442 3’682,557 75,428 9,740 1’584,146

60,5 86,4 79,3 14,9 91,9

6,967 1,703 38,2 26,1

PIM Aprobado

Inversión de la municipalidad distrital Según función Salud Vivienda Saneamiento Transporte

Desastres Agricultura Trabajo

Ejecutado S/.

Indicador

688,9

Fuente: Pagina Amigable del MEF: 2012 - 2016

En la tabla N° 31, referente a la asignación presupuestal y gasto de las mismas según categoría. Se observa una falta de capacidad para poder afectar el presupuesto asignado deduciendo de ello la irresponsabilidad de las autoridades ediles en no orientar de manera seria y realista ante las necesidades de la población. Y se tenga que de año en año revertir parte del presupuesto asignado al tesoro público. 2.2. DETERMINANTES INTERMEDIOS

2.2.1 Características socioculturales a. Religión que profesa Tabla Nº 32 POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN QUE PROFESA EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 Centros Poblados y Anexos Sirabamba Cayran Cedroniog Santa Isabel Marian Borunda Puro Puro Cotapalla Pampamachay Ishanca Total Distrito

Població n total 1361 222 81 190 162 181 75 83 79 23 1457

Católico N° % 375 62.5 33 5.5 5 0.8 44 7.3 30 5.0 39 6.5 15 2.5 29 4.8 15 2.5 15 2.5 600 24.4

Población según religión que profesa Otro Evangélico N° % N° % 986 53.1 189 10.1 76 4.0 146 7.8 132 7.1 142 7.6 60 3.2 54 2.9 64 3.4 8 0.4 1857 75.5

Ninguna

%

Fuente: Consolidado de fichas familiares -2016

En la Tabla Nª 32, con respecto a la población según religión que profesan, el evangelismo tiene en estos últimos años su expansión en casi todas las localidades tal es así que cuentan con su propio local y en términos estadísticos el 75% de la población hoy en día profesan la religión

48


evangélica, solo el 25% de la población asisten a las iglesias católicas. Cabe mencionar que el Evangelismo tiene una serie de afinidades hoy denominados sectas religiosas tales como: Movimiento Mundial, Testigos de Jehová, Iglesia Peruana, Los últimos días, etc. Las mismas que captan devotos y muchas veces generan conflictos internos de pensamiento e ideología ante la fe de la población.

b. Celebraciones culturales y religiosas Tabla Nº 33 PRINCIPALES FESTIVIDADES DEL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA, 2016

Fuente: Municipalidad CC.PP. Sirabamba.

En la Tabla Nº 33, se puede apreciar el listado de las festividades, parte de sus creencias y costumbres que heredaron de sus antepasados, las cuales lo celebran con actividades sociales para el deleite de sus pobladores.

49


c. Distribución de la población según lengua materna Tabla Nº 34 POBLACIÓN SEGÚN LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN EL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA, 2016 Población según idioma que aprendió a hablar Centros Poblados y Anexos

Población total

Castellano N°

%

%

1348

539

21.7

809

32.6

234

94

3.8

140

5.7

91

36

1.5

55

2.2

Santa Isabel

194

78

3.1

116

4.7

Marian

168

67

2.7

101

4.1

Borunda

182

73

2.9

109

4.4

Puropuro

69

28

1.1

41

1.7

Cotapalla

82

33

1.3

49

2.0

Pampamachay

90

36

1.4

54

2.2

Ishanca

26

10

0.4

16

0.6

2484

994

40.0

1490

60.0

Sirabamba Cayrán Cedroniog

Total Distrito

Ninguno (sordomudo)

Quechua

%

Otra lengua nativa

%

Fuente: Consolidado de fichas familiares -2016

En la tabla N° 34, se puede apreciar que en relación al habla el 40% de la población (equivalente a 994 habitantes) emplea el castellano como idioma de intercomunicación, mientras que el 60% (equivalente a 1490 habitantes) de la población tiene por lengua materna el quechua la población en general habla el idioma materno (Quechua), este último es característico el lenguaje en la población adulta y adulta mayor mientras que el castellano lo pronuncian los niños, adolescentes y jóvenes. Así mismo podemos decir que gran parte de la población tiene por idioma una pronunciación mixta es decir dominan tanto el castellano como el quechua.

Características del sistema de salud a. Análisis de la oferta  Organización de los servicios de salud Tabla Nº 35 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ASIGNADOS AL CC.PP. SIRABAMBA, 2016 Establecimientos de Salud

Código Renaes

Nivel de Categoría

Función Obstétrica

Población asignada

Tipo de Administración

Santa Rosa de Sirabamba

000773

I-2

FONP

2503

MINSA

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud y resolución de unidades notificantes Dirección Ejecutiva de Epidemiologia – 2014

En la tabla N° 35, se puede apreciar que a nivel del Centro Poblado de Sirabamba hay un establecimiento de salud de categoría I-2 con función Obstétrica

Primarias, siendo nuestro

principal centro de referencia el Centro de Salud de Santamaría del Valle, también se refieren a otros establecimientos como Quera y el Hospital Regional Hermilio Valdizán. Dentro de nuestro

50


ámbito también hay 2 puestos de apoyo el de Santa Isabel y Borunda con su personal de salud dotado por la Red de Salud Huánuco.

Recursos humanos Tabla Nº 36 RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES, SEGÚN PRESTADOR DE SERVICIO EN EL PUESTO DE SALUD SIRABAMBA 2016 Establecimiento de Salud Profesión Médico Enfermera. Obstetra. Odontólogo. Téc .Enfermería. TOTAL

NOMB

CAS

728

SERUMS

Total de Recurso Humano

0 1 1 0 3 5

0 0 1 0 2 3

0 0 0 0 0 0

1 1 0 0 0 2

1 2 2 0 5 10

Fuente: Recursos Humanos P.S. Sirabamba 2016.

En la tabla N° 36, se puede apreciar que en el P.S. Sirabamba existen 09 recursos humanos, siendo un médico, 2 enfermeras (en condición de Nombrado y SERUMS); 2 Obstetras (en condición de Nombrado y CAS) 5 Técnicos (3 en condición de nombrado y 2 CAS).

Gráfica N° 16 BRECHA DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN GRUPO PROFESIONAL DISPONIBLE EN EL P.S. SIRABAMBA, 2016

Fuente: Oficina de Recursos Humanos Microrred Santa María del Valle

En el gráfico N° 16, se puede apreciar que de acuerdo a las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud, se sabe que por cada 1000 habitantes se requiere de 1 grupo profesional, para poder garantizar la atención de los 2848 habitantes. Sin embargo al observar el gráfico existe una brecha de inequidad de recursos humanos por grupo profesional, es así que se requiere aún más: 01 médico, 01 Lic. Enfermería, 01 Obstetra, 02 Tec. Enfermería.

2. Unidades móviles disponibles y habilitadas y operativas Tabla Nº 37 UNIDADES MÓVILES DISPONIBLES SEGÚN PRESTADOR EN EL P.S. SIRABAMBA 2016 51


Tipo de Ambulancia

Total de Ambulancias

Tipo I Motocicleta

1 1 2

TOTAL Fuente: Oficina de Patrimonio Microrred Santa María del Valle

En la tabla N° 37, la disponibilidad de unidades móviles por unidades prestadoras de servicios en el Puesto de Salud de Sirabamba; se cuenta con 01 ambulancia, de Tipo I el mismo que es usado para el traslado de las emergencias y el traslado del personal hacia las comunidades para cumplir con las atenciones integrales programadas, ambas movilidades se encuentran operativos y su mantenimiento está financiado por la Red de Salud Huánuco.

b. Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias 3. Intensidad de uso y extensión de uso de los servicios salud. TABLA N° 38 INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL DEL P.S. SIRABAMBA, 2012 - 2016 Distrito/Establec

Atendidos

atenciones

imientos de Salud P.S. Sirabamba

Intensidad de

Tasa de Crecimiento

2012

2016

2012

2016

Uso 2012 2016

432

352

6189

7772

14,3

2012-2016

22,1

7,8

Fuente: Oficina de Epidemiologia Red de Salud Huánuco, años 2012 – 2016.

En la tabla N° 38, respecto a la intensidad de uso al servicio de salud en el puesto de salud de Sirabamba en el año 2016 fue de 22,1, a comparación de 14,3, este indicador mide las veces que el paciente recibe atenciones durante el año evaluado. La tasa de crecimiento está expresado en 7,8 atenciones por paciente en el periodo 2016 – 2012, es decir que el año 2016 se incrementó dicha concentración de atenciones en comparación al año 2012.

TABLA N° 39 EXTENSIÓN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL DEL P.S. SIRABAMBA, 2012 - 2016 Distrito/Establec

Atendidos

atenciones

imientos de Salud P.S. Sirabamba

2012

2016

2012

2016

432

352

6189

7772

Extensión de

Tasa de

Uso 2012 2016

Crecimiento

18.0

26,6

2012-2016

8,6

Fuente: Oficina de Epidemiologia Red de Salud Huánuco, años 2012 – 2016.

En la Tabla N° 39, respecto a la extensión de uso del puesto de Salud de Sirabamba es de 26,6, durante el año 2016, habiéndose incrementado en comparación al año 2012 que fue de 18,0, este indicador mide el acceso de todo poblador por primera vez durante el año al establecimiento. (Paciente Atendido). La tasa de crecimiento esta expresado en 8,6 atenciones por paciente. Sin

52


embargo es menester reflexionar sobre el acceso que tiene la población a los servicios de salud que ni siquiera llega al 30%.

Población afiliada al Seguro Integral de Salud TABLA Nº 40 POBLACIÓN AFILIADA POR EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL P.S. SIRABAMBA, 2012 - 2016 Distrito/Establecimientos de Salud

P.S. Tambo de San José

Población Afiliada

Tasa de

2012

2013

2014

2015

2016

116

212

222

262

271

Crecimiento 2012-2016 133,6

Fuente: Fuente: Unidad de seguros Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° el gráfico N° 40, con relación a la afiliación de los niños menores de 5 años, se puede apreciar que durante el quinquenio 2012 – 2016 se ha venido afiliando a niños menores de 5 años, entre ellos los nacimientos y los migrantes. En promedio anualmente se afilia a 238 niños. Durante el año 2016 a 271 niños frente a 224 niños del año 2012, haciendo una tasa de crecimiento de 133,6%.

53


4. Tendencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años Tabla Nº 41 TENDENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Número de la Desnutrición crónica 2012

2013

2014

2015

2016

144

135

152

165

174

Tasa de Crecimiento 2012-2016 20,8

Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2012-2016 Diresa – Huánuco.

En la tabla N° 41, con relación a la tendencia de la desnutrición en niños menores de 5 años es variable al punto que durante los años 2015 y 2016 se registraron considerablemente los casos de desnutrición en relación al total de niños evaluados. Tal es así que durante el año 2016 se registró 174 casos de DCI, y el 2015 se registró 165 casos de DCI. La tasa de crecimiento está expresado en 20,8% dado que en el año 2016 se incrementó los casos a comparación de lo registrado en el 2012 que fueron 165 casos. Según la gráfica del mapa de riesgo el centro poblado de Sirabamba expresa una prevalencia muy alta.

5. Parejas protegidas Tabla Nº 42 NUMERO DE PAREJAS PROTEGIDAS POR TODOS LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Número de Parejas protegidas 2012

2013

2014

2015

2016

238

278

295

306

328

Tasa de crecimiento 2012-2016 37,8

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 42, con relación a las parejas protegidas por todos los métodos anticonceptivos se puede apreciar, que durante los años 2012 y 2013 un logro poco aceptable, en comparación a los años 2014 y 2015. Ya para el año 2016 se logró de manera óptima la concentración de parejas protegidas en relación a lo programado. En términos generales se observa que de año en año se vino incrementando la aceptación de los métodos de Planificación Familiar. Haciendo un tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 de 37,8%.

54


6. Gestante con atención prenatal reenfocada Tabla Nº 43 NUMERO DE GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Número de Gestantes con atención prenatal reenfocada 2012 2013 2014 2015 2016 27 36 35 41 25

Tasa de crecimiento 2012-2016 -7,4

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 43, respecto al número de gestantes con atención prenatal reenfocada, se puede observar un logro poco aceptable llegando solo casi al 50% de las gestantes captadas, esto debido a las gestantes inician su control tardíamente, y muchas de ellas provenientes de la selva o la capital, es por ello que durante este quinquenio el número de gestantes con atención prenatal reenfocada es variable. La tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 es negativa en un -7,4%.

Partos institucionales Tabla Nº 44 NUMERO DE PARTOS INSTITUCIONAL EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento 2012-2016

10

24

14

3

3

-70,0

Numero Partos institucionales

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 44, respecto a los partos institucionales registrados en el establecimiento, observamos que durante los años 203 y 2014 se tuvo 24 y 14 partos inminentes atendidos, ya para el año 2015 y 2016 disminuye significativamente. Habiéndose registrado solo 3 en cada año. La distancia y poca accesibilidad de nuestras localidades hacen que muchas veces las gestantes solo logran llegar al establecimiento ya en trabajo de parto y son atendidas, de allí la gran mayoría de las gestantes son referidas a casa de espera del centro de salud del valle para su parto institucional.

55


7.

Vacunación de niños menores de 1 año Tabla Nº 45 NUMERO DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE CRECIMIENTO DE VACUNADOS CONTRA LA TUBERCULOSIS MENÍNGEA (BCG) EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS

P.S. SIRABAMBA

Numero de Recién Nacido con Vacuna (BCG) 2012

2013

2014

2015

2016

16

24

25

4

8

Índice de riesgo 2016

Tasa de crecimiento 2012-2016

0,73

-50,0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 45, respecto a recién nacidos con BCG, se puede apreciar que pese a no atender los partos existe recién nacidos que requieren ser vacunados, ello tiene una explicación que muchos de estos recién nacidos son producto de partos prematuros y bajo peso al nacer, sin embargo la tendencia en estos dos últimos años es mínima. Mientras el comportamiento de la tasa de crecimiento es negativa dada en -50,0%. Y el índice de riesgo está representado en 0,73.

Tabla Nº 46 NUMERO DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE CRECIMIENTO DE VACUNADOS CON CONTRA LA HEPATITIS B (HVB) P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Numero de Recién Nacido Vacunados (HVB) 2012 2013 2014 2015 2016 17 19 14 2 3

Índice de riesgo 2016 0,81

Tasa de crecimiento 2012-2016 -82,4

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 46, con respecto a recién nacidos vacunados con HVB, observamos que todos los recién nacidos atendidos en el establecimiento recibieron su respectiva vacuna. Basados en el cumplimiento de la norma, como es notorio también se observa una disminución dada desde el año 2012 al 2016, expresando una tasa de crecimiento negativa de -82,4%. Y una tasa de riesgo de 0,81, respectivamente.

Tabla Nº 47 NUMERO Y TASA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA LA HEPATITIS B, DIFTERIA, TÉTANOS, TOS FERINA, NEUMONÍA E INFLUENZA (PENTAVALENTE) P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Número de menores de 1 año vacuna Pentavalente 2012 2013 2014 2015 2016 47

48

67

51

44

Tasa de crecimiento 2012-2016 -3,0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 47, con relación a niños menores de un año vacunados con pentavalente, se puede apreciar que según los nacimientos registrados se ha venido protegiendo de manera oportuna, observándose además que durante los años 2014 y 2015 se tuvo la mayor concentración de

56


vacunados y el año 2016 solo 44 niños. La tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 es de -3,0% respectivamente.

Tabla Nº 48 NUMERO DE VACUNADOS CON PENTAVALENTE E ÍNDICE DE RIESGO EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Tasa de deserción menores de 1 año vacuna Pentavalente

2015

2016

14,3

18,3

Índice de riesgo menores de 1 año vacuna Pentavalente 2015 0,56

2016 0,68

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 48, referente a la tasa de deserción con pentavalente en niños menores de 1 año y el índice de riesgo, podemos observar que durante el año 2015 la tasa de deserción estaba expresada en 14,3% a diferencia de un 18,3 en el año 2016. Esta disminución obedece al seguimiento estricto y vacunación oportuna de los niños según el padrón nominal con el cual se monitoriza y evalúa nuestras coberturas, por otro lado existe una significativa representación del índice de riesgo siendo en el año 2015 de 0,56 y 0,68 durante el año 2016.

Indicador ALTO RIESGO (>=0.8) MEDIANO RIESGO (0.5 0.79) SIN RIESGO (< 0.5) Total

cantidad de localidades 1 0 0 1

De acuerdo a la valoración del nivel de riesgo, a nivel del centro poblado de Sirabamba es de alto riesgo, ello tomando como referencia al total de sus comunidades.

57


8. Vacunación de niños de 1 año. Tabla Nº 49 NUMERO DE NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBEOLA (SPR) EN EL P.S. SIRABAMBA 2012- 2016

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento 2012-2016

38

43

72

51

56

47,36

Cobertura en niños de 1 año vacuna SPR

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 49, referente a la vacuna contra sarampión, papera y rubeola en niños de 1 año, se observa que entre los años 2014 y 2016 se tuvo la mayor concentración de niños vacunados, mientras que los años 2012 y 2013 fueron menor. Expresando una tasa de crecimiento de 47,36% entre los años 2012 y 2016.

Tabla Nº 50 DESERCIÓN CON VACUNA SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAPERA (SPR) E ÍNDICE DE RIESGO EN NIÑOS DE 1 AÑO EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Tasa de deserción de niños de 1 año vacuna SPR

2015

2016

24,3

14,5

Índice de riesgo de 1 año vacuna SPR 2015 0,81

2016 0,75

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 50, con respecto a la tasa de deserción de la vacuna sarampión, paperas y rubeola, se observa que durante el año 2015 se expresaba en 24,3% y el año 2016 en 14,5%. Siendo menor en este último año en comparación a lo registrado el año 2015. Esta situación se debe a la alta migración interna que tiene la población y muchas veces los niños se desplazan hacia la selva o capital. En tanto el índice de riesgo está representado en 0,81 en el año 2015 y 0,75% durante el año 2016.

Indicador ALTO RIESGO (>=0.8) MEDIANO RIESGO (0.5 0.79) SIN RIESGO (< 0.5) Total

cantidad de localidades 1 0 0 1

Del mismo modo de acuerdo a la valoración del nivel de riesgo, para la vacuna SPR en niños de 1 año a nivel del centro poblado de Sirabamba es de alto riesgo, ello tomando como referencia al total de sus localidades respectivamente.

58


Tabla Nº 51 NUMERO DE NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA LA NEUMONIA (NEUMOCOCO) P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Cobertura niños de 1 año vacuna Neumococo 2012 43

2013 43

2014 72

2015 51

2016 56

Tasa de crecimiento 2012-2016 30,2

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 51, con relación a los niños vacunados para neumonía con neumococo, se observa que los niños durante los años 2014 y 2015 fueron protegidos de manera óptima según el histórico de nacimientos de los años anteriores, así mismo durante el año 2016 se logró vacunar a 56 niños. En tanto la tasa de crecimiento expresado entre los años 2012 y 2016 fue de 30,2%.

Tabla Nº 52 NUMERO DE NIÑOS DE 15 MESES VACUNADOS CONTRA LA FIEBRE AMARILLA (AMA) EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Cobertura de 1er refuerzo DPT

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

2012 29

2013 30,2

2014 49

2015 65

2016 53

Tasa de crecimiento 2012-2016 82,7

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 52, se puede observar que las coberturas alcanzadas en niños de 1 año y 3 meses vacunados contra la fiebre amarilla en el año 2016 fue de adecuado, habiendo aumentado en relación a lo registrado del 2012, haciendo una tasa de crecimiento de 82,7% en el 2016 con relación al año 2012.

Tabla Nº 53 NUMERO DE NIÑOS DE 18 MESES VACUNADOS CON PRIMER REFUERZO CONTRA DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT) EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Cobertura de 1er refuerzo DPT

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

2012 30

2013

2014

2015

2016

37

47

72

51

Tasa de crecimiento 2012-2016 70,0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 53, con respecto a la vacuna DPT en niños de 18 meses, se puede observar que según el histórico de niños con respecto al padrón nominado ha sido protegido en un 95% en promedio anualmente habiéndose registrado durante el 2015 la mayor demanda. La tasa de crecimiento entre el 2012 y 2016 fue de 70,0% respectivamente.

59


9. Vacunación de niños de 4 años Tabla Nº 54 NUMERO DE NIÑOS DE 4 AÑOS VACUNADOS CON SEGUNDO REFUERZO CONTRA DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT) EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Niños vacunados con de 2do refuerzo DPT 2012 35

2013 39

2014 30

2015 38

2016 43

Tasa de crecimiento 2012-2016 22,8

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 54, respecto a niños de 4 años vacunados contra la difteria, tétanos y tos ferina (2do refuerzo) observamos que el año en el 2016 se logró la mayor demanda de vacunados, en comparación a los otros años, haciendo una tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 de 22,8%.

10. Vacunación en niñas de 9 a más años. Tabla Nº 55 NIÑAS DE 9 A 13 AÑOS VACUNADOS CONTRA EL CANCER DE CUELLO UTERINO (VPH) EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012 -2016 EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Niños vacunados con de 2do refuerzo DPT 2012 15

2013 0

2014 15

2015 63

2016 28

Tasa de crecimiento 2012-2016 86,6

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 55, respecto a niñas vacunadas con VPH, observamos que durante el año 2015 se tuvo la mayor demanda (niñas del quinto grado de primaria) mientras que el año 2016 solo se logró proteger a 28 niñas, haciendo una tasa de crecimiento entre los años 2012 y 20’16 de 86,6%

60


11.

Niños vacunados Contra la Sarampión y Rubeola de 2 a 5 años GRAFICA N° 17 NIÑOS VACUNADOS DE 2 A 5 AÑOS CONTRA SARAMPION Y RUBEOLA BARRIDO, POR GRUPO ETARIO EN EL P.S. SIRABAMBA, 2016

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016

En la gráfica Nº 21, con respecto a los niños vacunados contra Sarampión y Rubeola (Barrido) observamos que en relación al nominal se logró proteger en el grupo de edad de 2 años al 96,8%, equivalente a 60 niños; en el de 3 años al 107,4% (58 niños); en el de 4 años al 91,3% (42 niños); finalmente en el de 5 años al 86,7% (equivalente a 26 niños) respectivamente.

12.

Control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año. Tabla Nº 53 NUMERO DE RECIEN NACIDOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Recién Nacido con 2 controles

Distrito/ EE.SS 2012 28

P.S. SIRABAMBA

2013 34

2014 34

2015 54

2016 13

Tasa de crecimiento 2012-2016 15,0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 53, con respecto a los recién nacidos con sus 2 controles, podemos observar que durante el año 2015 se logró una demanda significativa, mientras que el año 2016 solo se controló a 13 recién nacidos, pese haber sido un indicador cápita, en cuanto a la tasa de crecimiento entre el año 2012 y 2016 fue de 15,0%.

Tabla Nº 54 NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MENORES DE 1 AÑO EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Cobertura de menores de 1 año con CRED completo 2012 2013 2014 2015 2016 30 40 40 54 51

Tasa de crecimiento 2012-2016 70,0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 54, referente al control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 1 año, podemos observar que durante los años 2015 y 2016 se tuvo la mayor demanda, mientras que los

61


años 2012 y 2013 fueron menores. De ello durante el periodo 2012 al 2016 la tasa de crecimiento esta expresado en 70,0. Habiendo sido mayor la demanda en el año 2016 en relación al año 2012.

13.

Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 1 año Tabla Nº 55 NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 1 AÑO EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Niños de 1 año con CRED completo 2012 27

2013 31

2014 31

2015 61

2016 51

Tasa de crecimiento 2012-2016 88,8

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 55, respecto a los niños de 1 año con control completo de crecimiento y desarrollo, observamos que durante los años 2015 y 2016 se tuvo una significativa demanda, mientras que el año 2012 se tuvo una menor demanda. La tasa de crecimiento en este quinquenio 2012 y 2016 esta expresado en 88,8% habiéndose registrado más en el año 2016 en comparación al año 2012.

14.

Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años Tabla Nº 56 NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 2 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012- 2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Niños de 2 años con CRED completo 2012 35

2013 26

2014 26

2015 41

2016 60

Tasa de crecimiento 2012-2016 71,4

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 56, respecto a los niños de 2 años con control completo de crecimiento y desarrollo, observamos que durante el año 2016 se tuvo una significativa demanda esto producto de haber sido indicador cápita durante este año, en tanto los años anteriores se tuvo una relativa demanda. La tasa de crecimiento expresado durante el año 2012 al 2016 fue de 71,4, registrándose mayor significancia durante el año 2016 en relación al 2012.

15.

Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 3 años Tabla Nº 57 NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 3 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Niños de 3 año con CRED completo 2012 27

2013 28

2014 28

2015 28

2016 34

Tasa de crecimiento 2012-2016 25,9

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 57, con respecto a niños de 3 años con control completo de crecimiento y desarrollo, observamos que durante el año 2013 se tuvo una significativa demanda a comparación de los demás años. La tasa de crecimiento durante el año 2012 y 2016 está expresado en 25,9% habiendo sido mayor la demanda en el año 2016 en comparación al año 2012.

62


A estas edades las madres asisten irregularmente, ya que sus viviendas distan lejanas al establecimiento.

63


16.

Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 4 años Tabla Nº 58 NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 4 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS

Niños de 3 año con CRED completo 2012 22

P.S. SIRABAMBA

2013 25

2014 32

2015 26

2016 31

Tasa de crecimiento 2012-2016 40,9

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 58, respecto a niños controlados con CRED completo, se aprecia que durante los años 2014 y 2016 se logró una significativa demanda, a comparación de los demás años, de igual manera las madres de familia como que a esta edad se desinteresan por controlarlos de manera oportuna, la tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 está expresado en 40,9%.

17.

Cobertura de suplementación de hierro y/o micronutrientes menores de 36 meses

TABLA Nº 59 NIÑOS CON SUPLEMENTACIÓN DE HIERRO Y/O MICRONUTRIENTES MENORES DE 36 MESES EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Niños de 36 meses con suplementación de micronutrientes 2012 2013 2014 2015 2016 32 24 24 126 52

Tasa de crecimiento 2012-2016 62,5

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 59, respecto a los niños con suplementación de hierro a menores de 36 meses en el P.S. de Sirabamba, se observa que durante el año 2015 se logró una demanda significativa en comparación a los demás años. Así mismo en el año 2013 se alcanzó una menor demanda, la tasa de crecimiento está expresado en 62,5%.

18.

Porcentaje de mujeres de 25 a 64 años tamizadas para cáncer de cuello uterino con Papanicolaou

TABLA Nº 60 MUJERES TAMIZADAS PARA DETECCION DE CANCER AL CUELLO UTERINO CON PAPANICOLAOU DE 25 A 64 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Mujeres tamizadas de 25 a 64 años 2012 07

2013 64

2014 102

2015 97

2016 80

Tasa de crecimiento 2012-2016 1042,8

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 60, respecto a la detección de cáncer de cuello uterino en mujeres de 25 a 64 años, observamos que durante el año 2012 solo se logró tamizar a 7 mujeres, mientras que durante el año 2016 se logró tamizar a 80 mujeres, haciendo una tasa de crecimiento entre estos dos años de 1042,8%. Los años anteriores hubo poca aceptación de las mujeres para este examen.

19.

Adultos tamizados para hipertensión arterial y diabetes mellitus 64


TABLA Nº 61 ADULTOS TAMIZADOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Adultos tamizados

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

2012 0

2013 46

2014 82

2015 153

2016 121

Tasa de crecimiento 2012-2016 -

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 61, con respecto a los adultos tamizados para hipertensión arterial, se puede observar que durante el año 2012 aún no se implementaba, a partir del año 2013 se evidencia un registro razonable, ya durante el año 2014 y 2015 se registró una demanda adecuada, ya para el año 2016 de la misma manera se tuvo un registro significativo. La tasa de crecimiento quinquenal no es calculable ya que durante el año 2012 no se registró ningún tamizado.

TABLA Nº 62 ADULTOS TAMIZADOS PARA DIABETES MIELLITUS P.S. SIRABAMBA 2011-2015

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento 2012-2016

0

46

82

153

121

-

Adultos tamizados

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 62, con respecto a los adultos tamizados para diabetes mellitus, se puede observar que durante el año 2012 aún no se implementaba, a partir del año 2013 se evidencia un registro razonable, ya durante el año 2014 y 2015 se registró una demanda adecuada, ya para el año 2016 de la misma manera se tuvo un registro significativo. La tasa de crecimiento quinquenal no es calculable ya que durante el año 2012 no se registró ningún tamizado

65


20.

Atención estomatológica preventiva básica por etapas de vida TABLA Nº 63 ATENCIÓN ESTOMATOLOGICA PREVENTIVA POR ETAPAS DE VIDA EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Atención estomatológico

Etapa de Vida Niño Adolescente Adulto Adulto Mayor Total

2012 0 0 0 0 0

2013 98 12 0 0 110

2014 158 6 0 0 164

2015 247 12 0 0 259

Tasa de crecimiento 2016 175 14 0 0 189

2012-2016 -

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 63, con respecto a la atención estomatológica por etapas de vida, se observa que el P.S. no se cuenta con profesional de odontología, solo se tiene el apoyo del centro de salud de Quera, para el cumplimiento del componente prestacional del Plan de Salud Escolar, a razón de ello es que se ha generado las prestaciones en esta unidad productora de servicios. Habiéndose registrado a partir del año 2013 año que se implementó el Plan de Salud Escolar. La tasa de crecimiento no es registrable entre el quinquenio 2012 y 2016.

21.

Atención integral de pacientes con problemas de salud mental por etapas de vida. TABLA Nº 64 ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON TAMIZAJE CON VIF POR ETAPAS DE VIDA EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Pacientes con tamizaje con VIF

Etapa de Vida Niño Adolescente Adulto Adulto Mayor Total

Tasa de crecimiento

2012 12 65 82 4

2013 8 31 126 5

2014 14 54 360 28

2015 374 211 597 24

2016 324 185 645 35

2012-2016 2600,0 184,6 686,5 775,0

163

170

456

1206

1189

1023,0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 64, con respecto a la atención integral de pacientes con problemas de salud mental por etapas de vida, podemos observar que las atenciones generadas son producto de los tamizajes de VIF, por etapas de vida. Resaltando que como es indicador para el SIS la producción es significativa. La tasa de crecimiento en este quinquenio 2012 y 29016 fue de 1023,0%.

66


22.

Porcentaje de sintomáticos respiratorios identificados Tabla Nº 65 NUMERO DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN A LAS ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Numero de Sintomáticos respiratorios 2012 108

2013 33

2014 33

2015 195

2016 127

Tasa de crecimiento 2012-2016 17,5

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 65, respecto al porcentaje de sintomáticos respiratorios en relación a atenciones mayores de 15 años, durante el año 2016 se logró identificar y examinar a un total de 127 sintomáticos respiratorios en relación a las atenciones mayores de 15 años, aumentando en relación al año 2012, 2013 y 2014. El año 2015 fue donde se captó la mayor cantidad de sintomáticos respiratorios (195). La tasa de crecimiento entre los años 2012 y 2016 es de 17,5%.

23.

Casos de tuberculosis diagnosticados Tabla Nº 66 CASOS DE TUBERCULOSIS DIAGNOSTICADOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Casos de tuberculosis

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

2012 0

2013 0

2014 0

2015 0

2016 0

Tasa de crecimiento 2012-2016 0.0

Fuente: Estadística e informática Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla Nº 66, referente a casos de tuberculosis registrados entre los años 2012 al 2016. A nivel del puesto de salud de Sirabamba no se registró caso alguno de tuberculosis.

67


c. Vigilancia epidemiológica 1. Flujo grama del Sistema de Vigilancia Epidemiológica FIGURA N° 04 FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN EL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE, RED FUNCIONAL DE SALUD HUANUCO, 2016.

Fuente: de Laboratorios –

Diresa

Red

Huánuco,

2016.

2.

Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de 5 años Tabla Nº 67 CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016

Distrito/ EE.SS

P.S. SIRABAMBA

Casos de Infecciones respiratorias agudas 2012 142

2013 165

2014 165

2015 235

2016 240

Tasa de crecimiento 2012-2016 69,0

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 Red de Salud Huánuco. 2012-2016

En la tabla Nº 67, respecto a los casos de infecciones respiratorias en niños menores de 5 años, la tendencia de las atenciones es creciente, esto debido a que durante los años 2012, 2013, y 2014 se tuvo una captación poco significativa, ya para los años 2015 y 2016 se incrementó esto debido a que en estos últimos años el cambio climático viene afectando en distintas formas. La tasa de crecimiento durante los años 2012 y 2016 es de 69,0%. Habiéndose incrementado en este último año.

Tabla Nº 68 CASOS DE NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS P.S. SIRABAMBA 2012-2016 68


Casos de neumonía

Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

2012 1

2013 2

2014 1

2015 0

Tasa de crecimiento 2016 0

2012-2016 0,0

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 Red de Salud Huánuco. 2012-2016

En la tabla Nº 68, con respecto a los casos de neumonía en menores de 5 años en el puesto de salud de Sirabamba, se puede apreciar que años atrás se tenía el registro de casos, sin embargo a partir del año 2013 fecha en el que incluyo la vacuna neumococo en el esquema de vacunación ha traído éxito en la reducción de los casos de neumonía, tal es así que estos dos últimos años no se registraron ningún caso.

Tabla Nº 69 CASOS DE FALLECIDOS POR NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Casos de fallecidos por neumonía 2012 0

2013 0

2014 1

2015 0

2016 0

Tasa de crecimiento 2012-2016 0,0

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 Red de Salud Huánuco. 2011-2015

En la Tabla Nº 69, con respecto a los casos de fallecidos por neumonía en niños menores de 5 años en el P.S. Sirabamba durante los años 2012 al 2016 tan solo se registró 1 caso. En estos dos últimos años no se tuvo ningún registro. Gracias a la atención oportuna de los casos de infecciones respiratorias y al trabajo centinela que realizan los agentes comunitarios en notificar de estos casos.

69


3. Comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas Tabla Nº 70 CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años

Tasa de crecimiento

2012

2013

2014

2015

2016

2012-2016

5

11

15

53

53

960,0

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 Red de Salud Huánuco. 2012-2016

En la tabla Nº 70, con respecto a los casos de diarreica aguda en niños menores de 5 años registrados en el P.S. Sirabamba, se observa un registro creciente de año en año, al punto que durante el año 2012 solo se registró 5 casos, y el año 2016 53 casos. En términos estadísticos podemos afirmar que estos primeros años existía un subregistro, es por ello la gran diferencia. Ya que esta información es contradictoria ya que también se cuenta con la vacuna Rotavirus, el cual desde su incorporación al esquema de vacunación ha reducido significativamente los casos de diarrea en nuestro medio. La tasa de crecimiento esta expresado entre los años 2012 y 2016 en 960,0%.

Tabla Nº 71 CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MAYORES DE 5 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016 Distrito/ EE.SS P.S. SIRABAMBA

Casos de enfermedades diarreicas agudas en mayores de 5 años

Tasa de crecimiento

2012

2013

2014

2015

2016

2012-2016

7

9

10

7

22

214,2

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 Red de Salud Huánuco. 2012-2016

En la tabla Nº 71, con respecto a los casos de diarrea en mayores de 5 años, registrado durante los años 2012 al 2016 en el P.S. Sirabamba. Podemos observar que de igual manera en los primeros años existía un subregistro, en tanto que en estos tres últimos años la tendencia ha sido creciente. Expresando una tasa de crecimiento de 214,2% en el periodo 2012 y 2016.

70


Tabla Nº 72 CASOS DE FALLECIDOS POR DIARREICAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN EL P.S. SIRABAMBA 2012-2016

Distrito/ EE.SS

Casos de Fallecidos por enfermedades diarreicas agudas en mayores de 5 años

Tasa de crecimiento

2012

2013

2014

2015

2016

2012-2016

0

0

0

0

0

0

P.S. SIRABAMBA

Fuente: Sistema de vigilancia epidemiológica Notisp 3.0 Red de Salud Huánuco. 2012-2016

En la tabla Nº 72, respecto a los fallecidos por diarrea en niños menores de 5 años, ocurridos durante los años 2012 al 2016, no se cuenta con ningún caso, gracias a la atención oportuna de las mismas y su reconocimiento de los signos de alarma por parte de los padres.

4. Comportamiento de las enfermedades sujetos a vigilancia epidemiológica – directiva 046-2012 Desde el año 2012 al 2016 no se

han notificado enfermedades sujetas a vigilancia

epidemiológica, tal es el caso de Leishmaniosis entre otros, etc.

Mapa Epidemiológico de los principales Eventos de Notificación Figura N° 05 MAPA EPIDEMIOLOGICO DE LOS PRINCIPALES EVENTOS NOTIFICADOS EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EL CENTRO POBLADO

Fuente: Elaboración Propia –Mapa Epidemiológico P.S. Sirabamba 2016.

3 ANALISIS DE LO PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD 3.1 Morbilidad 3.1.1 Morbilidad proporcional general en consulta externa

Tabla Nº 73 CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR CONSULTA EXTERNA EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 N°

Causas

Año 2012

2016

71


%

%

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

599

32.9

925

Tasa de Crecimiento 26.0 54.4

2

DESNUTRICION (E40 - E46)

482

26.5

627

17.6

30.1

108

5.9

200

5.6

85.2

63

3.5

197

5.5

212.7

62

3.4

178

5.0

187.1

61

3.4

127

3.6

108.2

40

2.2

95

2.7

137.5

33

1.8

88

2.5

166.7

33

1.8

84

2.4

154.5

32

1.8

82

2.3

156.3

11 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53)

24

1.3

76

2.1

216.7

12 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

13

0.7

71

2.0

446.2

268

14.7

809

22.7

201.9

1,818 100.0 3,559 100.0

95.8

3 4 5 6 7

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) DORSOPATIAS (M40 - M54)

SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 R19) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 9 RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 10 (E65 - E68) 8

13 OTROS Total

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 73, con relación a las primeras causas de morbilidad general ocurrida en el puesto de salud Sirabamba. Se aprecia que la tasa de crecimiento comparativo entre el año 2016 en relación al año 2012 fue de 95% (1741 atenciones más por todas las causas), siendo las primeras causas: las infecciones respiratorias agudas con una tasa de crecimiento de 54,4%; seguida de desnutrición con una tasa de crecimiento de 30,1% y enfermedades del esófago, del estómago y duodeno con una tasa de crecimiento de 85,2%. Entre los factores que desencadenan dichos daños son estilos y conductas de vida negativas. 3.1.2 Diez primeras causas específicas de morbilidad general por genero Tabla Nº 74 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN VARONES EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Año N° 1

Causas

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS

2012 N° 210

2016 % 32.3

N° 331

% 24.5

Tasa de Crecimiento 2012/2016 57.6

72


RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) DESNUTRICION (E40 - E46) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y 3 DEL DUODENO(K20 - K31) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 4 - A09) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS 5 GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) 6 DORSOPATIAS (M40 - M54) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL 7 SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 - R19) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 8 RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E65 9 - E68) 10 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 2

11 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 13 OTROS 12

Total

219

33.7

292

21.6

33.3

33

5.1

62

4.6

87.9

19

2.9

89

6.6

368.4

9

1.4

41

3.0

355.6

28

4.3

44

3.3

57.1

15

2.3

34

2.5

126.7

12

1.8

45

3.3

275.0

10

1.5

31

2.3

210.0

8

1.2

39

2.9

387.5

7

1.1

16

1.2

128.6

6

0.9

12

0.9

100.0

74

11.4

317

23.4

328.4

650 100.0 1,353 100.0

108.2

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 74, se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo entre el año

2016 en relación al año 2012 fue de 108,2% (703 atenciones más por todas las causas), entre las primeras causas figuran las infecciones respiratorias agudas en ambos años con una tasa de crecimiento de 57,6, seguida de desnutrición con una tasa de crecimiento de 33,3; entre las ultimas causas figura las anemias nutricionales con una tasa de crecimiento de 387,5%. Entre los factores que condicionan tales daños se registra la inadecuada nutrición, la falta de saneamiento básico, y hábitos no saludables.

Tabla Nº 75 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES

EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Año N°

Causas

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 2 3 4

DESNUTRICION (E40 - E46) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION

2012

2016

Tasa de Crecimiento 2012/2016

N° 389

% 33.3

N° 594

% 26.9

263

22.5

335

15.2

27.4

75

6.4

138

6.3

84.0

44

3.8

197

8.9

347.7

52.7

73


PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)

53

4.5

89

4.0

67.9

33

2.8

86

3.9

160.6

DORSOPATIAS (M40 - M54)

25

2.1

51

2.3

104.0

SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 R19) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 9 RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 10 (E65 - E68)

21

1.8

54

2.4

157.1

23

2.0

39

1.8

69.6

24

2.1

51

2.3

112.5

11 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53)

17

1.5

37

1.7

117.6

12 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

10

0.9

55

2.5

450.0

191

16.4

480

21.8

151.3

1,168 100.0 2,206 100.0

88.9

5 6 7 8

13 OTROS Total

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 75, con relación a las diez primeras causas de morbilidad en el sexo femenino, se puede apreciar que la tasa de crecimiento comparativo del año 2016 en relación al año 2012 fue de 88,9

(1020 atenciones más), observándose entre las primeras causas las infecciones

respiratorias agudas con una tasa de crecimiento de 52,7%; seguida de desnutrición con una tasa de crecimiento de 27,4%; enfermedades del esófago, del estómago y duodeno con una tasa de crecimiento de 84,0%. Entre las últimas causas figuran las anemias nutricionales y síntomas y signo generales. Las causas que propician las primeras causas de morbilidad se atribuyen a hábitos negativos de autocuidado, alimentación e higiene.

74


3.1.3 Morbilidad por etapas de vida Etapa de vida niño

Tabla Nº 76 DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE VIDA NIÑO EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Año N°

Causas

2012 N°

1 DESNUTRICION (E40 - E46) 2 3

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22)

2016 %

Tasa de Crecimiento 2012/2016

%

288 185.8

413

33.0

43.4

359 231.6

336

26.9

-6.4

59

38.1

103

8.2

74.6

0

0.0

61

4.9

0,0

1

0.6

58

4.6

5,700.0

34

21.9

37

3.0

8.8

16

10.3

30

2.4

87.5

12

7.7

24

1.9

100.0

0

0.0

22

1.8

0.0

0

0.0

15

1.2

0.0

11 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09)

0

0.0

14

1.1

0.0

12 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

0

0.0

13

1.0

0.0

72

46.5

124

9.9

72.2

841 100.0 1,250 100.0

48.6

4 5

ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53)

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 6 (E65 - E68) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE 7 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL 8 SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 R19) FETO Y RN AFECTADOS POR FACTORES MATER.Y POR 9 COMPLICA.EMBARAZO,TRABAJO DE PARTO Y DEL PARTO(P00-P04) INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO 10 SUBCUTANEO (L00 - L08)

13 OTROS Total

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016

En la tabla N° 76, se puede apreciar las causas de morbilidad en la etapa de vida niño comprendida entre los 0 a 11 años, en el puesto de salud Sirabamba, donde se observa una tasa de crecimiento de 48,6% (equivalente a 409 atenciones más), entre las primeras causas se evidencia la desnutrición con una tasa de crecimiento de 43,4%; las enfermedades infecciosas intestinales con una tasa de crecimiento de 74,6%. Así mismo Entre los factores que propician tales daños se relacionan a falta de saneamiento básico, mal nutrición, y hábitos saludables negativos. Entre tanto las infecciones respiratorias se ven disminuidas en -6,4%. Etapa de vida adolescente

Tabla Nº 77

75


DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Año N°

Causas

2012 N°

1 DESNUTRICION (E40 - E46) 2 3 4

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)

2016

Tasa de Crecimiento 2012/2016

%

%

16

10.3

214

37.0

1,237.5

73

47.1

145

25.1

98.6

14

9.0

25

4.3

78.6

8

5.2

20

3.5

150.0

5

ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53)

7

4.5

17

2.9

142.9

6

TRAUMATISMOS DEL TOBILLO Y DEL. PIE (S90 - S99)

7

4.5

17

2.9

142.9

7

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09)

5

3.2

16

2.8

220.0

8

OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 - J22)

4

2.6

13

2.2

225.0

9

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

3

1.9

12

2.1

300.0

10

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 - J47)

3

1.9

10

1.7

233.3

1

0.6

9

1.6

800.0

1

0.6

8

1.4

700.0

13

8.4

72

12.5

453.8

100.0

578

100.0

272.9

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E65 - E68) OTROS TRASTORNOS MATERNOS 12 RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO (O20 - O29) 11

13 OTRAS Total

155

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016

En la tabla N° 77, podemos apreciar que la tendencia de las atenciones por morbilidad en la etapa de vida adolescente comprendida entre las edades de 12 a 17 años en el año 2016 tiene una tendencia a aumentar en un 272,0 (423 casos más en relación al año 2012), pudiéndose observar que la desnutrición ocupa la primera cusa de morbilidad en el puesto de salud de Sirabamba con una tasa de crecimiento de 1237,5%, seguida de infecciones respiratorias agudas con una tasa de 98,6% y las enfermedades de la cavidad bucal con una tasa de 78,6%. Los factores atribuidos a este mal son la falta de saneamiento básico, mala alimentación, entre otros. Etapa de vida joven

Tabla Nº 78 DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 76


Año N°

Causas

2012 N°

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

2016

Tasa de Crecimiento 2012/2016

%

%

83

42.3

204

30.4

145.8

2

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)

1

0.5

88

13.1

8,700.0

3

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO (O20 - O29)

8

4.1

57

8.5

612.5

8

4.1

31

4.6

287.5

21

10.7

30

4.5

42.9

0

0.0

24

3.6

0.0

7

3.6

24

3.6

242.9

3

1.5

22

3.3

633.3

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39)

5

2.6

21

3.1

320.0

10 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 - J47)

5

2.6

18

2.7

260.0

11 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09)

5

2.6

15

2.2

200.0

12

4

2.0

13

1.9

225.0

46

23.5

124

18.5

169.6

196 100.0

671

100.0

242.3

4

5 6 7 8 9

TRAUMATISMOS DEL TOBILLO Y DEL. PIE (S90 - S99) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 R19) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

DORSOPATIAS (M40 - M54)

13 Otras Causas Total

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 78, podemos apreciar que la tendencia de las atenciones por morbilidad en la etapa de vida joven comprendida entre las edades de 18 a 29 años en el año 2016 tiene una tendencia a aumentar en un 242,3% (475 casos más en relación al año 2012), pudiéndose observar que entre las primeras causas se encuentra infecciones respiratorias agudas con una tasa de crecimiento de 145,8%, seguida de las infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual con una tasa de crecimiento de 8,700% y las enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno con una tasa de 612,5%

77


Etapa de vida adulto

Tabla Nº 79 DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Año N°

Causas

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS 1 RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

%

Tasa de Crecimiento 2012/2016

213

23.9

50.0

2012

2016

%

142

33.1

2

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

57

13.3

108

12.1

89.5

3

INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)

32

7.5

88

9.9

175.0

4

DORSOPATIAS (M40 - M54)

25

5.8

54

6.0

116.0

32

7.5

38

4.3

18.8

20

4.7

34

3.8

70.0

5 6

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14) ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA (H53 - H54)

7

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09)

22

5.1

33

3.7

50.0

8

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39)

24

5.6

31

3.5

29.2

21

4.9

30

3.4

42.9

20

4.7

28

3.1

40.0

11 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69)

18

4.2

28

3.1

55.6

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E65 - E68)

5

1.2

24

2.7

380.0

11

2.6

184

20.6

1,572.7

429

100.0

ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 - J47) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL 10 SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN (R10 R19) 9

12

13 OTRAS Total

893 100.0

108.2

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 79, se observa las primeras causas de morbilidad en la etapa de vida adulto comprendido entre las edades de 30 a 59 años, donde las primeras causas figura: las infecciones respiratorias agudas con una tasa de crecimiento de 50,0%, seguida de enfermedades del esófago, del estómago y duodeno con una tasa de crecimiento de 89,5% y las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual con una tasa de crecimiento de 175,0%. Entre las ultimas causa se configura la obesidad y otros de hiperalimentación. Entre los factores desencadenantes de dichas causas están los malos hábitos de vida que practican los pobladores.

78


Etapa de vida adulto mayor Tabla Nº 80 DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Año N°

Causas

2012 N°

1

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)

2016 %

%

Tasa de Crecimiento 2012/2016

18

37.5

27

16.2

50.0

2

ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA (H53 - H54)

8

16.7

27

16.2

237.5

3

DORSOPATIAS (M40 - M54)

5

10.4

25

15.0

400.0

4

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31)

3

6.3

17

10.2

466.7

5

ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09)

3

6.3

11

6.6

266.7

6

OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39)

2

4.2

8

4.8

300.0

7

HALLAZGOS ANORMALES EN EL EXAMEN DE SANGRE, SIN DIAGNOSTICO (R70 - R79)

2

4.2

4

2.4

100.0

2

4.2

4

2.4

100.0

1

2.1

3

1.8

200.0

10 TRASTORNOS METABOLICOS (E70 - E90)

1

2.1

3

1.8

200.0

11 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09)

1

2.1

3

1.8

200.0

INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO (L00 - L08)

1

2.1

3

1.8

200.0

1

2.1

32

19.2

3,100.0

167 100.0

247.9

8 9

12

OTROS EFECTOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DE CAUSAS EXTERNAS (T66 - T78) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)

13 OTROS Total

48 100.0

Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2012-2016

En la tabla N° 80, con relación a las primeras causas de morbilidad en la etapa de vida del adulto mayor comprendida entre las edades de 65 a más años. en el año 2016 tiene una tendencia a aumentar en un 247,9% (119 casos más en relación al año 2012), donde entre las primeras causas ocupan las infecciones respiratorias agudas con una tasa de crecimiento de 50,0%, las alteraciones de la visión y la ceguera con un 237,5% y las dorsopatias con una tasa de crecimiento de 400,0%. Las causas están atribuidas a la propia edad y la fragilidad en relación a sus estilos de vida.

3.2 Mortalidad.3.2.1 Moralidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos 79


Tabla Nº 81 Ord

Causas

Defunciones 2012-2016 N°

%

Tasa x 10000 hab

Tasa de crecimiento 2012/2016

1

Cáncer de estomago

8

30.7

2.09

0.0

2 3 4

Neumonía aspirativa Desnutrición Accidente de transito

2 2 1

7.6 7.6 3.8

0.52 0.52 0.26

0.0 0.0 0.0

5

Prematuridad

1

3.8

0.26

0.0

6

Otras causas

12

46.1

3.13

0.0

26

100,0

17,2

0.0

Total

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2012-2016.

En la tabla N° 81, se puede apreciar el acumulado total de fallecidos en el centro poblado de Sirabamba durante el periodo 2012 al 2016, observándose que la principal causa de muerte fue cáncer de estómago con 8 casos (30.7%) y una tasa bruta de mortalidad de 2.09 por 1,000 habitantes. En segundo lugar se ubica neumonía aspirativa con 2 casos (7.6%), donde la tasa de mortalidad general fue de 0.52 fallecidos por 1,000 habitantes. En tercer lugar se encuentran la desnutrición con 2 casos (7.6%) con una tasa de mortalidad general de 0.52 fallecidos x 1,000 habitantes. Asimismo llama a la reflexión la presencia de fallecidos por cáncer de estómago, convirtiéndose en un problema para la salud pública y siendo un compromiso de los estados miembros la lucha contra la tuberculosis a nivel mundial, enfocando cada uno de sus determinantes y garantizando el acceso a los servicios de salud el diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento de los casos.

3.2.2 Número de muertes maternas por años Durante el quinquenio no se registró muertes maternas.

3.2.3 Mortalidad infantil.Tabla Nº 84 80


Ord

Defunciones 2012-2016

Causas

%

Tasa x Tasa de 1000 Hab crecimiento menores de 2012/2016 1 año

1

Prematuridad

1

50.0

0.89

0,0

2

Neumonía aspirativa Total

1 2

50.0 100.0

0.89 1.79

0,0 0,0

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2012- 2016

En la tabla N°84, se puede apreciar que el número de defunciones en la niñez acumuladas del año 2012 al 2016, nos evidencias que esta edad de menores de 1 año la principal causa de muerte fue prematuridad con un 50.0% (1 caso) con una tasa de mortalidad de 0.89 casos por cada 1,000 menores de 1 año, seguido por neumonía aspirativa.

3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género Tabla Nº 85 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN VARONES EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Ord

Causas

Defunciones 2012-2016 N°

%

Tasa x 10000 hab

Tasa de crecimiento 2012/2016

1

Cáncer de estomago

8

50.0

6.6

0.0

2 3 4

Neumonía aspirativa Desnutrición Accidente de transito

1 1 1

6.2 6.2 6.2

0.82 0.82 0.82

0.0 0.0 0.0

5

Otras causas

5

31.2

4.12

0.0

16

100,0

13,2

0.0

Total

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2012 -2016

En la tabla N° 85, se puede apreciar el acumulado total de fallecidos en el género masculino en el centro poblado de Sirabamba durante el periodo 2012 al 2016, observándose que la principal causa de muerte fue cáncer de estómago con 8 casos (50.0%) y una tasa bruta de mortalidad de 6.6 por 1,000 habitantes varones. En segundo lugar se ubica neumonía aspirativa con 1 caso (6.2%), donde la tasa de mortalidad general fue de 0.82 fallecidos por 1,000 habitantes varones. En tercer lugar se encuentran la desnutrición con 1 caso (6.2%) con una tasa de mortalidad general de 0.82 fallecidos x 1,000 habitantes varones. Asimismo llama a la reflexión la presencia de fallecidos por cáncer de estómago, convirtiéndose en un problema para la salud pública y siendo un compromiso de los estados miembros la lucha contra la tuberculosis a nivel mundial, enfocando cada uno de sus determinantes y garantizando el acceso a los servicios de salud el diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento de los casos.

81


3.2.6 Mortalidad por etapas de vida Etapa de vida niño Tabla Nº 86 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA NIÑO EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Ord 1 2

Causas Neumonía aspirativa Desnutrición Total

Defunciones 2012-2016 N° % 1 50.0 1 50.0 2 100,0

Tasa x 10,000 hab de 0 a 11 años 1.2 1,2 2,4

Tasa de crecimiento 2012/2016 0.0 0,0 0.0

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2012 -2016

En la tabla N° 86, La tasa de mortalidad general en niños de 0 a 11 años acumulado durante el periodo 2012 -2016 fue de 5,3 fallecidos por 1,000 habitantes, siendo las causas específicas de fallecimiento por neumonía aspirativa con el 50.0% (1) con tasa de mortalidad de 1.2 fallecidos.

82


Etapa de vida adulto mayor Tabla Nº 87 CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR EN EL P.S. SIRABAMBA, 2012-2016 Ord

Causas

Defunciones 2012-2016 N°

%

Tasa x 10000 hab

Tasa de crecimiento 2012/2016

1

Cáncer de estomago

8

30.7

2.09

0.0

2 3 4

Neumonía aspirativa Desnutrición Accidente de transito

1 1 1

7.6 7.6 3.8

0.52 0.52 0.26

0.0 0.0 0.0

5

Prematuridad

1

3.8

0.26

0.0

6

Otras causas

12

46.1

3.13

0.0

24

100,0

17,2

0.0

Total

Fuente: Sistema Hechos Vitales. Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Huánuco 2012 – 2016

En la tabla N° 87, se puede apreciar el acumulado total de fallecidos en el centro poblado de Sirabamba durante el periodo 2012 al 2016, observándose que la principal causa de muerte fue cáncer de estómago con 8 casos (30.7%) y una tasa bruta de mortalidad de 2.09 por 1,000 habitantes. En segundo lugar se ubica neumonía aspirativa con 1 caso (7.6%), donde la tasa de mortalidad general fue de 0.52 fallecidos por 1,000 habitantes.

83


Tabla N° 88 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIRABAMBA

ANALISIS CUALITATIVO.-

A continuación se presentan dos tablas que sintetizan la información recabada. La primera resume los determinantes sociales identificados, sus causas como consecuencias y alternativa de solución. También se incluyen las transcripciones de algunas de las afirmaciones hechas por los entrevistados al respecto. Tabla N° 88 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DEL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA – 2016 Determinante

Contaminación ambiental

Falta de Saneamiento Básico

Causa

Consecuencia

-Quema de basura y desechos

Enfermedades respiratorias. Diarreas y enfermedades intestinales

-Arrojo de basura al campo libre -Crianza animales la calle

de en

Falta de priorización en espacios de concertación y presupuesto participativo.

Orina de animales trae malos olores y mosca

Niños con Parasitosis Niños con Diarrea Niños desnutridos Adultos con cólico abdominal Gastritis Afecciones a la piel

Alternativa de solución

Cita representativa

Sensibilización a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Construcción de un botadero o micro relleno.

“El alcalde ha prometido pero no cumple” “Los pobladores son irresponsables” “Hay gente sin conciencia”.

Sensibilización a la población sobre la importancia de contar con el servicio de agua y desagüe. Priorización del agua potable en espacios de presupuesto participativo. Cloración del agua de manera tradicional Construcción de letrinas sanitarias

“Pucha consumimos agua con caca” “Las letrinas huelen mal” “Alcalde apoya”

no

84


La mayoría de los participantes opinan que el principal problema del centro poblado está relacionado a los servicios Mala alimentación, Consumo de agua segura, Disposición Final de Excretas (Letrina/o Desagüe), Disposición final de Residuos Sólidos. En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por los entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas.

Tabla N° 89 ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES SOCIALES DEL ESTABLECIMINETO DE SALUD DE SIRABAMBA Enfermedades recurrentes infecciones agudas de las vías respiratorias superiores Desnutrición Anemia

enfermedades infecciosas intestinales

Niños y adultos mayores

y Niños

infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual enfermedades esofago, estómago y duodeno

A quiénes afecta

del del del

Causas Contaminación ambiental Quema de basura

Desconocimiento sobre alimentación balanceada Discontinuidad en control CRED

Cita representativa “hace mucho frio a los niños” “cocinamos con leña” “no se preparar los alimentos balanceados”

Joven y adulto

Promiscuidad

“ los varones tiene varias parejas”

Joven y adulto

Saneamiento básico deficiente

“ no desague potable”

Población en general

Saneamiento básico deficiente

tenemos y agua

“ no tenemos desague”

En el centro poblado de Sirabamba los que más enferman son niños con problemas respiratorios y desnutrición, los mismos que lo relacionan con Contaminación ambiental, Quema de basura, Desconocimiento sobre alimentación balanceada, falta de saneamiento básico.

85


4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO Tabla Nº 90 PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE GABINETE CON PERSONAL DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SIRABAMBA 2016 N

Problemas de Salud / Determinantes Sociales Salud

PJE

1

Desnutrición y Anemia

17

2

Infecciones respiratorias agudas en < de 5 años

17

3

Enfermedad diarreica aguda en < de

17

4

Eliminación inadecuada de residuos sólidos

16

5

Acceso a agua

15

6

Acceso a desague

15

5 años

Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud DGE – 2014.

Tabla Nº 91 PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE COMUNIDAD CON ACTORES SOCIALES DEL CENTRO POBLADO DE SIRABAMBA 2016 Orden 1 2 3

Determinantes Sociales de la Salud / Problemas de Salud Infecciones respiratorias agudas en < de 5 años Enfermedad diarreica aguda en < de 5 años Eliminación inadecuada de residuos sólidos

¿Cuál es la urgencia en atacar este problema? Total P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 3

3

3

2

3

3

2

3

2

2

26

2

3

3

2

3

3

3

3

2

1

25

3

3

2

2

2

2

2

3

3

1

23

4

Distancia al puesto de salud

2

2

1

0

2

2

2

1

1

1

14

5

Enfermedades de la piel

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

16

2

3

3

2

3

3

3

3

2

1

25

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

30

1 1 3 3 0

1 1 3 3 1

0 0 3 3 0

1 1 2 2 1

1 1 3 3 1

1 1 3 3 0

0 1 2 3 1

1 1 3 3 0

1 1 2 2 1

3 3 2 3 3

10 11 26 28 8

6 7 8 9 10 11 12 Fuente:

4.1.2

Enfermedades infecciosas intestinales Desnutrición crónica en niños menores de 5 años y adolescentes Pobreza Pobreza extrema Acceso a agua Acceso a desague Acceso a luz

Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en la comunidad y la matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2015

Problemas de impacto sanitario priorizado

86


a.

Desnutrición Crónica y Anemia en Niños menores de 5 años

La desnutrición infantil crónica es la situación anormal que presentan algunos niños, debido a problemas de alimentación o nutrición y tiene graves repercusiones en su salud. El número de niños y niñas que presentan desnutrición ha descendido ininterrumpidamente en el mundo; sin embargo, en 2010 este problema afectaba a casi 200 millones de niños menores de cinco años. En los países de América Latina y el Caribe, casi todos de medianos ingresos y con sociedades altamente inequitativas, la incidencia de esta condición entre los menores de cinco años registran diferencias de hasta catorce puntos porcentuales entre las zonas rurales y las zonas urbanas. En el Perú, hubo una lenta reducción de la prevalencia de la desnutrición infantil crónica hasta 1995, para dar pasó a un estancamiento por más de diez años, y finalmente, presentar una disminución más pronunciada en el periodo 2007-2011. En efecto en este último periodo se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales: ha pasado de 22,6 a 15,2 por ciento

(2)

, es

decir, por cada cien niñas y niños, siete de ellos dejaron la condición de desnutrición. .

La Organización Mundial de la Salud publicó en el 2007 un estudio donde se compara la desnutrición y la desigualdad entre 47 países en desarrollo, usando un índice de concentración para medir la desigualdad por quintil de ingreso (OMS, 2007). El estudio muestra desigualdades socioeconómicas entre niños bien nutridos y malnutridos. Los países de América Latina y El Caribe presentan los niveles de desigualdad más altos; entre estos, el Perú es el segundo país más desigual, solo después de Guatemala. En el Puesto de Salud de Santa Rosa de Sirabamba, la desnutrición crónica infantil es de 52.8% con una prevalencia muy alta, durante este quinquenio viene cumpliendo con el registro del estado nutricional de los niños menores de años mediante el sistema software SIEN, el cual procesa de manera oportuna el diagnostico nutricional del niño. Sin embargo el Software tiene limitaciones en cuanto a confiabilidad, exactitud y cálculo en relación al total de los niños registrados no identifica la atención como un único niño sobre el cual su diagnóstico según su condición nutricional, sino que suma a fin de año por otros niños siendo el mismo, y por lo tanto la TIDC no es real. La pobreza, como síntoma de desigualdad, es uno de los principales causantes de inseguridad alimentaria. El combate contra la pobreza a través de la creación de oportunidades es al mismo tiempo una lucha contra la desigualdad y la inseguridad alimentaria. Por ello, las prioridades políticas deberían ir encaminadas a crear oportunidades para aquellos que deseen prosperar, evitando de esta forma la inmigración forzada hacia las ciudades o hacia el exterior. La lucha contra la desigualdad sería sin duda la mejor oportunidad para integrar a las personas y a las familias Peruanas en la tierra en la que viven, siendo uno de los compromisos de las autoridades nacionales, regionales y distritales del Perú la reducción de la desnutrición crónica por el impacto negativo en el desarrollo del país.

87


La anemia infantil en el Perú es un problema de salud pública prioritario, con una alta prevalencia y con grupos poblacionales expuestos a un mayor riesgo de padecerla. El impacto de ésta en la vida de las personas y en la sociedad en general es enorme, especialmente por sus efectos a largo plazo en la salud física y mental. El comportamiento de la anemia en nuestra localidad se ha incrementado, a raíz que las familias no garantizan una alimentación balanceada ni nutritiva a sus hijos, casi el 30% de los niños menores de 5 años hoy en día presentan anemia.

b.

Infecciones respiratorias agudas

Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación, y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Estas enfermedades afectan a toda la población pero, fundamentalmente, a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más. Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por enfermedades del sistema respiratorio es de origen infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo influenza y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad. Junto a otras enfermedades respiratorias de origen infeccioso como la otitis, la faringitis y la bronquitis, entre otras, se engloban en el grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA) que representan la primera causa de consulta a los servicios de salud.

(1)

El mecanismo de transmisión es fundamentalmente por contacto directo, el período de incubación es variable y puede durar hasta 14 días. Varios son los factores de riesgo en las infecciones respiratorias agudas como son: demográficos, socioeconómico (ingreso familiar bajo, nivel de escolaridad, lugar de residencia), ambientales que incluye exposición al humo (contaminación atmosférica, contaminación doméstica por residuos orgánicos, humo ambiental por tabaco), hacinamiento (aglomeración de personas), exposición al frío, humedad y cambios bruscos de temperatura, deficiente ventilación en la vivienda y factores nutricionales.

(2)

Las IRAS son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales o bacterianos, los cuales se incrementan en la temporada de frío, además de la limitada cultura preventiva, frente a la presencia de cambios bruscos de temperatura en el Perú, lo cual es recurrente en los últimos años. Son las primeras causas de muerte en todas las etapas de vida y su mayor incidencia y letalidad se presenta en los menores de 05 años y adultos mayores, a consecuencia de la diversidad meteorológica; como la temporada de frío, heladas, granizadas, nevadas y friaje en las regiones de la sierra, y selva. Las infecciones respiratorias que se registran el Centro Poblado de Sirabamba, son condicionados a factores climatológicos, los malos hábitos de autocuidado, la gran mayoría de los habitantes cocinan con leña, las cuales propician tales daños.

88


c.

Enfermedades Diarreicas Agudas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 760 000 millones de niños cada año. La diarrea puede durar varios días y puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. En el Perú, en la última década no se han confirmado casos de cólera, sin embargo existen condiciones para la transmisión, considerando que alrededor del 20% de hogares no se abastecen de agua mediante red pública, (dentro de la vivienda o fuera de la vivienda o pilón de uso público); El 90,9% de los hogares del área urbana contaban con agua por red pública; mientras que en el área rural sólo el 50,8%. El acceso al agua potable, al igual que al saneamiento básico, es insuficiente en el Perú. Así, en relación al acceso al sistema de alcantarillado por red pública sólo el 68,5% de los hogares del país eliminan sus excretas mediante sistema de alcantarillado. En el área urbana el 86,5% de los hogares tuvieron este servicio. Mientras que en el área rural el 43,3% de los hogares eliminan las excretas mediante red pública de alcantarillado o por pozo séptico. Asimismo, según Escale MINEDU (Estadística de la Calidad Educativa) de mayo de 2013, el 14.9% de las instituciones educativas de la zona urbana y el 54.8% de la zona rural de instituciones educativas del país no están conectado a red de agua potable, lo que implica que la población escolar se incrementa los riesgos de contraer enfermedades diarreicas agudas y el cólera. Ante esta situación de vulnerabilidad y ante la tendencia de la situación de la epidemia en Haití y la reciente confirmación de los casos en México, se han estimado algunos escenarios de riesgo; los mismos que se detallan a continuación: a) El reingreso del cólera al Perú, por vía aérea. Una vez presentados los primeros casos (primer escenario) se deben desarrollar las acciones para focalizar y contener el problema. B) De existir propagación a localidades con servicios de agua y saneamiento precarios (segundo escenario), se debe desarrollar los planes de respuesta sectorial y multisectorial para la prevención y control del cólera. En este contexto, ante el riesgo de reintroducción de la transmisión de cólera en el Perú, el Ministerio de Salud ha elaborado el Plan de Comunicaciones para la Prevención de la Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2014, en el cual se integran las estrategias y La forma

89


más efectiva de prevenir esta enfermedad radica en el correcto lavado de manos; que de forma práctica y económica, evita la transmisión de EDA y cólera. Las evidencias a nivel mundial comprueban que mediante el lavado de manos, sobretodo antes de comer y después de usar el inodoro, se puede lograr reducir la incidencia de las enfermedades diarreicas en la población infantil. Estudios dirigidos por la Escuela de Medicina Tropical de Londres y corroborados por el CDC de Atlanta entre el 2002 y 2003 ratifican esta situación. Los resultados indican que a pesar de la contaminación en el agua y en el ambiente, la práctica apropiada de lavado de manos con jabón reduce la morbilidad por diarrea en un 52% y por neumonía en un 50%. El hecho de que más personas se laven las manos con jabón podría contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras partes las muertes de niños menores de cinco años para el año 2015. Asimismo, como otras medidas importantes se debe resaltar el tratamiento y consumo de agua segura, y la cocción de alimentos. Es de suma importancia resaltar estas acciones, buscando concientizar a la población en general. Asimismo, ante la sintomatología es de suma importancia no auto medicarse; e ir al establecimiento de salud más cercano, para la atención oportuna. Las causas vienen a ser Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli. Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas. Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas. Las enfermedades diarreicas que se registran el centro poblado de Sirabamba, están relacionados a la falta de saneamiento básico, el cual propia a la toma de agua cruda, así como también entre los otros condicionantes esta la falta de hábitos de higiene y una conducta saludable. d.

Eliminación de Residuos Solidos

En el II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos realizado en Barranquilla en el año 2009, se indicaba que “los residuos sólidos urbanos (RSU) forman parte de la realidad diaria, el volumen de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles de producción, que su recolección y eliminación constituye uno de los principales problemas al que se enfrentan las municipalidades”. En dicho evento se concluyó que los principales factores que han dado lugar a esta situación son: Rápido crecimiento demográfico, Concentración de la población en centros urbanos, Utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento, uso frecuente de envases sin retorno fabricados con

90


materiales poco o nada degradables. Para tener un mejor conocimiento sobre los residuos sólidos partiremos del concepto básico que considera como “residuo” todo material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño. A partir de este concepto, los residuos sólidos pueden clasificarse según su generación pueden ser: Residuos municipales: Su generación varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. Hoy la generación de residuos domiciliarios se sitúa entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la población. Residuos industriales: La industria genera residuos en función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. Residuos hospitalarios: A nivel de establecimientos de salud los residuos son generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo médico. En el Perú la generación de residuos sólidos es de una tonelada promedio, siendo el destino final quemado, reciclaje, botadero a cielo abierto y relleno sanitario, con un periodo de vida de 5 a 10 años. En la región Huánuco se encuentra entre las regiones con mayor generación de residuos sólidos, en estos diez últimos años la generación per cápita se ha elevado en un 40% (IPES, 2007), cada día se depositan más de 100 TM de residuos al botadero de Marabamba, sin contar lo que se arroja en las riberas de los ríos y otros lugares, que no son fácilmente cuantificables (SANTA CRUZ, 2008). La región Huánuco con sus 11 provincias y 76 distritos genera 349.85 Ton/día (MINAM. 2008), con una producción per cápita de 0.50 kg/hab/día; con una población 762 223 habitantes (2.8 % de la población nacional) (INEI, 2007). Para los que no pueden percibir la real dimensión del problema, esto posiblemente sea solo una cuestión de ornato, pero su contribución al deterioro ambiental es significativa, por ejemplo: La generación de gases de invernadero (como metano y dióxido de carbono) y gases degradadores de la capa De ozono, (conocidos como clorofluorcarbonados),

los

contaminantes

generados

con

la

quema

de

basura

tienen

consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas. Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten enfermedades; las basuras contaminan el aire al desprender químicos tóxicos, polvos y olores de la basura durante su putrefacción. En época de lluvia, la basura contribuye a contaminar las aguas superficiales y subterráneas y, en tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones. Este problema exige a los gobiernos locales mayor capacidad de gestión. Hasta el momento, solo 38 municipalidades en todo el país (14 en Lima) cuentan con planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS), como exige la Ley General de Residuos Sólidos, Huánuco es una de ellas. Sin embargo, todas las iniciativas institucionales caerán en saco roto de

91


no plantearse soluciones integrales que involucren la participación activa de la población, organizaciones e instituciones. Por un lado, se debe atacar la parte técnica del problema, cual es la construcción de un vertedero sanitario que se integre a la cadena de manejo de residuos sólidos, considerando: el acondicionamiento previo en el punto de acopio, mejora de la flota de recolección, establecimiento del itinerario, horario y rutas, el barrido de calles, esto, complementado con la planta de clasificación, compostaje, reciclaje e incineración. Mejorar los patrones de conducta es indispensable en esta tarea, la educación, capacitación y 25 sensibilización de la población en general, líderes, autoridades, funcionarios, niños, adolescentes, personal responsable de los servicios de limpieza y otros actores sociales, contribuirían sustancialmente a la solución. En el puesto de salud de Sirabamba, la eliminación de residuos sólidos es deficiente, ya que el 17.4% de la población recolectan residuos sólidos en costales y luego del cual lo tiran al campo contaminado así el medio ambiente y por ende predisponiendo a la población de enfermedades infecciosas, parasitarias, enfermedades de la piel, etc. Representando así una contaminación de la vivienda y del medio ambiente, al no hacer uso de material descartable como depósito, el resto de la población que son el 10% son los que queman en lugares ya conocidos, produciendo una contaminación ambiental y un riesgo para los niños menores de 5 años con las infecciones respiratorias. e.

Acceso a agua potable segura

Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al aire libre. Cada año más de 800,000 niños menores de 5 años mueren innecesariamente a causa de la diarrea, más de un niño cada minuto. Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. Un saneamiento y una higiene deficientes son la principal causa de ello. El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente y además su calidad es inadecuada. Esto repercute en impactos negativos en la salud pública. La capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad débil del sector son factores que limitan las posibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua potable y saneamiento en el continente; de esto se deriva que el 80% de consultas médicas externas en los centros de salud están relacionados con el consumo de agua de mala calidad. Uno de los principales problemas ambientales en el Perú es la contaminación del agua y una de las fuentes de contaminación es el vertimiento de aguas residuales de las poblaciones sin tratamiento o con sistemas de tratamientos deficientes el mismo que requiere ser evaluado, por estas razones la recolección, el transporte y tratamiento de aguas residuales son de gran importancia para la protección de la salud de cualquier comunidad. Las cobertura de agua potable en 82.5% existiendo una brecha de 17.5% de población sin acceso a este servicio.

92


Las determinantes al acceso de agua potable se monitorizan en base a la proporción de viviendas con fuentes mejoradas de agua, además se observa la proporción de la población urbana que vive en tugurios, dentro de estas determinantes se encuentran: Determinantes sociales: Esta el nivel educativo de las personas esto visto desde el punto del mejor conocimiento que adquieren las personas a la hora de valorar los beneficios en términos de higiene personal y sanitaria que brinda el consumo de agua, otra determinante es la distribución de ingresos y el nivel de pobreza de la familia, donde se plantea que a un nivel de distribución equitativo de ingresos se debe asociar con una alta cobertura de acceso a servicio de agua con calidad. Determinantes demográficos y características personales: Se encuentra la migración de las personas de la zona rural a la zona urbana (tasa de crecimiento de la población), en cuanto a las características personales se ha podido determinar que las mujeres son más propensas a tener una mayor disposición a pagar por una mejor calidad de agua que el varón. Determinantes económicas: Están los relacionados con el crecimiento económico, así como también el gasto que asume el estado en agua. Determinantes institucionales: Se relaciona con la credibilidad que tienen los gobiernos a la hora de efectuar políticas y programas sociales, además de ellos cuenta la burocracia que existe en los gobiernos locales como la existencia de corrupción en las redes de agua potable. En el centro poblado de Sirabamba el agua que consume la población de Sirabamba y sus jurisdicciones no son aptos para el consumo humano en un 12.5%; la mayor parte de la población consume de los manantiales, riachuelos que al ser ingerida sin hervir predispone a la población a las enfermedades gastrointestinales. Los microorganismos patógenos que prosperan en el ambiente acuático pueden provocar cólera, fiebre tifoidea, disenterías, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis, entre otras enfermedades, por lo que es necesario tener estrategias que permitan un manejo adecuado de ella. La OMS calcula que la morbilidad y mortalidad derivadas de las enfermedades más graves asociadas con el agua se reducirían entre 20 al 80% si se garantizara su potabilidad y adecuada canalización. La contaminación del agua por partículas finas de arcilla y suelo por efecto de las malas prácticas agrícolas que generan erosión, imposibilita el consumo de agua para uso doméstico. Este malestar ha provocado que las familias dirijan sus miradas a los manantiales y vertientes de agua limpia, agotando el recurso rápidamente e incluso provocando conflictos sociales por acceder a la propiedad del agua.

f.

Acceso a servicio de desagüe

Los elevados índices de morbilidad y mortalidad infantil y las tasas de crecimiento urbano en América Latina confirman la importancia de incrementar el acceso a servicios adecuados de saneamiento en aquellas zonas donde la población es más vulnerable. El servicio de desagüe está constituido por la red pública a la que se conectan las unidades de vivienda mediante conexiones domiciliarias para la eliminación de excretas y su disposición final en plantas de tratamiento o sedimentación. Según registros oficiales, a nivel nacional solo un 23,3% de los hogares pobres cuenta con este servicio conectado a red pública dentro de la

93


vivienda, en tanto que un 54,6% de los hogares no pobres tienen esta característica. En los hogares en pobreza extrema sólo el 8,8% de ellos cuenta con este servicio dentro de la vivienda y un alto porcentaje carece de algún tipo de servicio (58,8%). Usualmente el servicio de desagüe o alcantarillado es provisto por la misma empresa que brinda el servicio de agua potable. En el puesto de salud San Juan de Sirabamba la eliminación de excretas en la población de Sirabamba y sus jurisdicciones en un 12.5%; son viviendas con eliminación de excretas de forma insegura ya que no cuentan con letrinas en sus viviendas. El denominador común es la carencia de este servicio básico en la población la que se debe a la desidia de las autoridades locales y regionales Además existe un porcentaje elevado de familias que realizan sus deposiciones al aire libre conllevando a que las deposiciones realizadas secas el aire transporte al domicilio y se forman predisposición a las enfermedades infectocontagiosas.

94


5 PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES Tabla Nº 97 PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE IMPACTO

Desnutrición crónica y Anemia

Infecciones respiratorias agudas en < de 5 años

Enfermedad diarreica aguda en < de 5 años

Residuos sólidos

Acceso a agua

Acceso a desague

Enfermedades infecciosas intestinales

Puntaje de vulnerabilidad

SANITARIO Y CENTRO POBLADOS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SIRABAMBA 2016

SIRABAMBA

3

2

2

1

2

1

2

13

CAYRAN

3

2

2

1

2

1

2

13

CEDRONIOG

3

2

3

1

2

1

2

14

SANTA ISABEL

3

2

3

1

2

1

2

14

MARIAN

3

3

2

2

2

1

2

15

BORUNDA

3

3

3

2

2

1

2

16

PURO PURO

3

3

3

3

3

3

2

21

COTAPALLA

3

3

3

3

3

3

2

21

PAMPAMACHAY

3

3

3

3

3

3

2

21

ISHANCA

3

3

3

3

3

3

2

21

Distritos

Fuente: Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en la comunidad y la matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2014.

Se estratifico las localidades de acuerdo al puntaje obtenido ordenando los centros poblados de mayor a menor puntaje obtenido, donde se determinó los tres niveles de vulnerabilidad: Baja, media o alta, donde se tuvo el valor máximo de 21 puntos, el valor mínimo de 13, el rango fue de 8 y la amplitud fue de 2.66 puntos.

5.1.2 Identificación de Territorios Vulnerables Tabla Nº 98 TERRITORIO SEGÚN VULNERABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE SIRABAMBA, 2016

95


Comunidad SIRABAMBA

Puntaje ponderado 13

Nivel de vulnerabilidad Baja vulnerabilidad

CAYRAN

13

Baja vulnerabilidad

CEDRONIOG

14

Baja vulnerabilidad

SANTA ISABEL

14

Baja vulnerabilidad

MARIAN

15

Baja vulnerabilidad

BORUNDA

16

Mediana vulnerabilidad

PURO PURO

21

Alta vulnerabilidad

COTAPALLA

21

Alta vulnerabilidad

PAMPAMACHAY

21

Alta vulnerabilidad

ISHANCA

21

Alta vulnerabilidad

Fuente: Formatos de priorización de problemas de territorios vulnerables –DGE -2015

96


6 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION 6.1.Desnutrición Crónica y anemia en Niños menores de 5 años y Adolescentes 

Sensibilización y movilización social: donde el tema de nutrición debe ser un tema de interés público y consenso en el centro poblado de Sirabamba, a través de actividades de promoción de la salud, buenas prácticas de alimentación y nutrición de la gestante, población pobre (niños y gestantes) afiliada al aseguramiento universal, fortalecer la atención del niño menor de 5 años mediante el monitoreo de las actividades, programa de rehabilitación del niño y niña a nivel del hogar, fortalecimiento de capacidades en el manejo de eliminación de residuos sólidos, vigilancia y control de la calidad microbiológica y parasitológica del agua para consumo humano y el fortalecimiento comunicacional de la población, así como el acceso de los adolescentes a la atención integral.

Apoyo a la atención integrada de servicios de salud: donde se deberá englobar las actividades en el marco de la atención integral y el acceso a los servicios de salud , mediante el cuidado materno neonatal, captación temprana de la gestante: control prenatal, suplementación de micronutrientes, parto institucional, el trabajo articulado, y la atención integral durante la primera infancia y la adolescencia a través de niños con vacuna y controles de crecimiento y de desarrollo completo, suplementación de

micronutrientes, reducción de episodios de infecciones

respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, prevalencia de las enfermedades prevalente como anemia y parasitosis. 

Promoción del cuidado infantil adecuado: Esta actividad depende de los valores y pautas de crianza en la niñez y adolescencia en la comunidad, el hogar y los servicios se requiere desarrollar educación en el individuo, familia y la comunidad, trabajo articulado a través de los agentes comunitarias y madres líderes en actividades de estilos de vida higiene y lavado de manos, seguimiento y enseñanza personalizada en talleres y sesiones demostrativas con apoyo del personal de salud y dentro de los centros de vigilancia de la madre y el niño.

Fortalecimiento de la alimentación infantil y materna: Desarrollar capacidades y la certificación de los establecimientos amigo de la niñez donde se fortalezca la difusión de prácticas adecuadas y la promoción del consumo alimentario adecuado

6.2.

Acceso a servicio de desagüe

A nivel de los sistemas de salud  Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e implementan el programa de sistemas de eliminación de Excretas a nivel comunitario.  Participar a través del personal de los Establecimientos de Salud en estrecha coordinación con las áreas técnicas de saneamiento de las municipalidades del ámbito en acciones de promoción, higiene y saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludable.

97


 implementación de acciones educativas promocionales de carácter masivo, como campañas de salud, concursos de comunidad y familias saludables, pasantías, concursos e intercambios de experiencias, en coordinación con la municipalidad. A nivel de la comunidad y los actores sociales  Promover el uso de letrinas sistemas de eliminación de excretas con drenaje Hidráulico.  Conformar los comités de servicios básicos de las localidades  Gestionar proyectos y perfiles de inversión para su localidad “Construcción de Letrinas con Sistema Hidráulico) A nivel de las Familias:  Construcción de sistemas de eliminación de excretas seguras.  Fomentar estilos de vida, lavado de manos

6.3.

Acceso a agua potable segura

A nivel de las familias:  Capacitación en familias saludables, conservación y buen uso del agua, preparación de agua segura clorada. A nivel de los servicios de salud: Realizar actividades de control y vigilancia a través de las pruebas de microbiológicas y

bacteriológicas  Mejorar los estilos de vida, promover hábitos y conductas saludables y políticas ambientales a favor de la conservación del medio ambiente y el uso racional y sostenible de los recursos naturales.  Sensibilizar a la población en la participación de la solución de problemas locales de salud, estableciendo, entre otras cosas, alianzas con los medios de comunicación masiva que impulsen la promoción de la salud para forjar una comunidad saludable A nivel de la comunidad y los actores sociales:  Realizar actividades de limpieza de los canales de regadío y represas de agua- parte alta de Cayhuayna.  Participación activa como miembros de los JAAZZ. 6.4.

Infecciones respiratorias agudas

A nivel de los servicios de salud  Evitar el uso irracional de antibióticos.  Suplementación de micronutrientes y vitamina A. Aumentar la cobertura y calidad de los programas preventivos específicos para los niños y las niñas, como el de crecimiento y desarrollo, vacunación neumococo e influenza en la población de niños menores de 5 años  Coberturas en mayores de 60 años y población vulnerable con la vacuna para la influenza.  Disponibilidad de medicamentos e insumos médicos para la atención de casos de infecciones respiratorias agudas.  Fomentar la lactancia materna exclusiva.

98


 Realizar sesiones educativas sobre medidas preventivas y signos de alarma para evitar complicaciones y muerte por esta enfermedad. A nivel de la familia  Evitar el uso irracional de antibióticos y demás fármacos, la no automedicación de los padres.  Fomentar los estilos de vida saludables, no al consumo de tabaco, alimentación saludable, lavado de manos.  Deben garantizar la seguridad alimentaria en sus hogares  Acudir puntualmente a los controles y atenciones médicas programadas o en caso de emergencia.  Evitar episodios de enfermedades infecto contagiosas A nivel de las instituciones educativas  Las universidades deben formar profesionales de la salud con enfoque de familia y comunidad para realizar las actividades de atención primaria.

6.5.

Eliminación de Residuos Solidos

A nivel de las Instituciones Educativas  Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos a través de las instituciones educativas.  La reproducción de la Guía sobre Movilización Social, Escuelas Seguras, Limpias y Saludables del Ministerio de Educación, que contribuirá 44 con la gestión del trabajo en las IIEE; se propone también trabajar con los contenidos de la sección sobre residuos del Manual de Educación Ambiental “Perú País Maravilloso”.  Realizar campañas educativas sobre manejo de residuos sólidos, con el propósito de implementar programas de reciclaje escolar y de vigilancia ambiental.  Incorporación de la temática en el Plan Curricular. - Los residuos sólidos. - Clases de Residuos. - Etapas de tratamiento.  Organización del programa de reciclaje escolar y comercialización de los residuos segregados. A nivel de la familia 

Fomento de buenas prácticas: conocimiento, sensibilidad y adecuada actitud de la población en la gestión de los residuos sólidos urbano y rural, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia en

los procesos de recolección y transporte de los residuos generados.  Fomentar la eliminación de residuos sólidos solidos de acuerdo al horario y fecha programada por la municipalidad.  Fomentar la selección de residuos sólidos de acuerdo a su categoría. A nivel de los establecimientos de Salud  Sensibilizar, crear nuevos hábitos de cultura ambiental en la población, para asegurar de manera organizada una efectiva participación ciudadana e institucional educativas  Promover la disposición final de los residuos sólidos, mediante la construcción de un Relleno Sanitario en el centro poblado de Sirabamba  Vigilar la tendencia de casos de las enfermedades infecto contagiosa y de la Piel  Coordinar con la municipalidad para la implementación de un sistema de eliminación de residuos hospitalarios altamente contaminantes

99


A nivel de la comunidad y los actores sociales  Implementar Mesa de Concertación de Cuidado del Medio Ambiente, que involucre a todos los actores (Instituciones, Comercios, Asociaciones de Vivienda, Juntas Vecinales, Centros Educativos. Gobierno Local e Iglesia.  Participación Vecinal en el control del servicio de limpieza pública y no exposición de animales en las calles

100


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Documento Técnico Metodología para el Análisis Situacional de la Salud Lima - 2015 2. Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional. Lima 2011. 3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares. Lima 2013. 4. Guía de Elaboración de Indicadores Básicos de Salud Concepto y Aplicaciones –Caja de Herramienta 2 Dirección General de Epidemiologia Lima 2011 5. Oficina de Recursos Humanos – PLH – 2014 6. Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud. Indicadores Regionales 2011. 7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Panorama Económico 2013 8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Principales Indicadores 2007 – 2011. 9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Estudio sobre dimensión cuantitativa y concepciones y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido. En un área rural y amazónica del Perú. Lima setiembre 2010.

98


ANEXOS

99


Tabla N° 01

LISTA DE ENTREVISTADOS DEL FOCUS GRUPO DESARROLLADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SIRABAMBA 2017 Ord

Nombre y Apellido

Tiempo en el cargo

Cargo

1.

Carlos Ramírez Tiburcio

Presidente comunidad

de

2.

Ricardo Palomino Huarauya

Regidor

3 años

3.

Gabriel Trinidad Ferrer

Secretario

1 año

3 meses

4.

Alejandro Pulido Magino

Director de I.E.

3 años

5.

Nelly Elvira Ferrer Chávez

Tec. Enfermera

3 años

6.

Wilma Trinidad Rivera

A.C.S

3 años

Institución

Objetivo

Directiva Comunal Municipalidad Centro poblado

del

Directiva Comunal I.E. Santa Rosa de Lima de Sirabamba

Puesto de Salud

Representar a la población ante el alcalde Colaborar, vigilar la prestación de los servicios locales y participación comunidad Gestionar ayuda ante el alcalde distrital Garantizar el cumplimiento de los derechos de la población ante las autoridades correspondiente Registrar los acuerdos de asamblea en el acta Recepcionar las denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atropellos de sus derechos

Fuente: Relación de Participantes Focus Grupo -2017.

98


98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.