Estamos en el año 50 antes de Cristo. Toda Europa está ocupada por romanos que no saben escribir... ¿Toda? ¡No! Una aldea de irreductibles galos resiste todavía a las faltas de ortografía...
ACENTÚRIX LA BATALLA DE LAS TILDES 1
Acentúrix de Obélix
Índex EL ACENTO EN CASTELLANO - III ORTOGRAFÍA DE LOS ACENTOS. LA SÍLABA Y EL ACENTO - IV ACENTUACIÓN DE LAS AGUDAS - V ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS LLANAS - VI ACENTUACIÓN DE LAS ESDRÚJULAS - VI EL DIPTONGO - VII EL HIATO, EL COMBATE FINAL - VIII EL TRIPTONGO - X TILDE DIACRÍTICA - XI
II
¡EMPIEZA LA BATALLA! Para llegar a buen puerto en esta aventura, tendrás que pasar por distintas pruebas. En cada banderín te aguarda una etapa en el camino: acentos, hiatos, diptongos, agudas, llanas, etcétera. ¡Por Júpiter, la Batalla de las Tildes parece complicada! Sin embargo, cuentas con una ayuda secreta: la pócima gracias a la cual ganarás este combate. Aquí tienes la receta…
El acento en castellano Si te fijas bien, al hablar unimos golpes de voz para formar palabras. De vez en cuando dejamos unos espacios en silencio que sirven para distinguir las palabras, las oraciones y, en general, las ideas. Pues bien, podemos agrupar esos golpes de voz en dos bloques, en función de si hay que indicarlos con una señal –la tilde- o no:
¡Portutatis! La definición ACENTO TÓNICO: Consiste en la elevación del tono de voz en la pronunciación de algunas sílabas. TILDE / ACENTO GRÁFICO: Es la rayita oblicua que se coloca a veces sobre las vocales para señalar la sílaba tónica de algunas palabras.
Aprende un poco más Hay lenguas que colocan el acento tónico en una sílaba fija. Es el caso del francés. Por eso para los franceses el acento gráfico no indica la sílaba donde se apoya la voz al pronunciar la palabra, que siempre es la última, sino la apertura de la vocal en la que recae el acento. El castellano es una lengua de acento libre. Eso quiere decir que la sílaba tónica puede ser, en principio, cualquiera de las que forman la palabra. El acento gráfico sirve para indicar al lector la sílaba tónica o con más intensidad de la palabra.
III
Para evitar tener que colocarlo en todas las palabras. Es decir, la mayoría del vocabulario está formado por palabras que llevan el acento tónico en la penúltima sílaba. Precisamente por eso, por constituir la mayoría del vocabulario, esas son las palabras que menos se acentúan gráficamente. Las otras, las que se acentúan, son las que no obedecen a esta regla. Evidentemente, eso es demasiado general. Ya concretaremos en cada tipo de palabra.
Ortografía de los acentos La sílaba y el acento Podemos agrupar las letras que forman una palabra en golpes de voz que se llaman sílabas. Ejemplos: romano tiene tres golpes de voz: ro-ma-no. Esta palabra tiene tres sílabas.
Las palabras se dividen, según el número de sílabas, en: - Monosílabas: sal, sol, luz, vil... - Bisílabas: lanza, vino, fuego... - Trisílaba: pócima, aldea, jabalí... - Polisílaba (más de tres sílabas): ejército, campamento, empalizada...
El acento Sílaba tónica es la parte de la palabra que pronunciamos con mayor intensidad. Todas las palabras tienen un acento. Esto es, una sílaba donde recae la fuerza de la voz. Por ejemplo, en la palabra cantaba, la fuerza recae en la sílaba ta. Ésta es la sílaba tónica, fuerte.
¡¡¡¡ El tema de los acentos parece una cosa de locos !!!!!
Las sílabas pueden ser tónicas, en las que recae el golpe de voz, o átonas, todas las demás. Cada palabra suele tener una sílaba tónica. Ce-bo-lla es una palabra trisílaba; con una sílaba tónica, que es bo, y dos sílabas átonas (ce y lla).
IV
Según la sílaba en la que recaiga el golpe de voz, las palabras se dividen en: agudas, llanas y esdrújulas:
- Agudas: el acento o el golpe de voz cae en la penúltima sílaba: cristal, balón. - Llanas: el acento o golpe de voz cae en la penúltima sílaba: carpeta, nácar. - Esdrújulas: el acento o golpe de voz cae la antepenúltima sílaba: lágrima. - Sobreesdrújulas: al acento cae antes de la antepenúltima sílaba: dígaselo.
Acentuación de las agudas ¡¡¡ RECUERDA !!! Se llama acento ortográfico a la tilde o signo ortográfico que se escribe sobre la vocal de la sílaba tónica siguiendo las normas de acentuación. Todas las palabras tienen una sílaba tónica, como ya sabes, pero en algunas ese acento se escribe: es la tilde.
¡Cielos, otra definición! Son agudas aquellas palabras cuyo acento de intensidad o golpe de voz recae en la última palabra: cristal, jabón, colocación, amar,
papel, corazón, café... Las palabras agudas tiene el golpe de voz en la sílaba final. Llevan tilde (acento gráfico) cuando la palabra acaba en vocal, n, o s.
Las palabras agudas se acentúan gráficamente cuando acaban en: - VOCAL: café, sofá, comí... - N: jabón, canción, jamón, encontrarán... - S: sofás, ciempiés, limpiarás...
V
Acentuación de las llanas En castellano, la mayoría de las palabras llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos: libreta, casa. Las palabras llanas con tilde son poquísimas, muchas menos que agudas y esdrújulas. La causa es que sólo se acentúan las que terminan en una consonante que no sea N o S. Y con estas características hay muy pocas palabras llanas.
DEFINICIÓN Son llanas las palabras que tienen el golpe de voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos. Casa, libro, peine, tardanza, cárcel.
Las palabras llanas sólo se acentúan cuando no acaban en VOCAL, N o S (al contrario que las agudas, recuerda). Llevan tilde palabras tales como: alcázar, cárcel, césped, hábil.
SIGUE LA PISTA. Cuando se transforma un adjetivo en adverbio añadiéndole la terminación “mente”, la nueva palabra se acentúa si anteriormente llevaba acento, y no se acentúa en caso contrario. Ejemplo: débil – débilmente; triste – tristemente.
Acentuación de esdrújulas Las palabras esdrújulas son aquellas que tiene el golpe de voz en la antepenúltima sílaba; esto es, en la tercera sílaba comenzando por el final. Ejemplos:
VI
lá -gri - ma; úl - ti - ma; brú - ju - la.
LA REGLA DE ORO Todas las esdrújulas se acentúan
SIGUE LA PISTA. Los verbos, cuando llevan el pronombre enclítico unido a la forma verbal en su forma imperativa (de mandato) deben llevar tilde porque son palabras esdrújulas. Ejemplos: tómate, escríbeme, déjame, lávate. Como ves, el pronombre enclítico que se suma al final del verbo no afecta a la acentuación de la palabra: en ese caso se siguen las reglas generales de las agudas, llanas y esdrújulas.
¿¡ !?
El diptongo Definición. Se llama diptongo a la unión de dos vocales, una fuerte y una débil. Las vocales fuertes son A - E - O. Las débiles son I - U. Por tanto, los diptongos que podemos encontrar serán:
TIPOS DE DIPTONGO - AI - AU- IA - UA: polaina, pausado, riachuelo, guante. - EI - EU - IE - UE: peine, Europa, viernes, puedo; - OI - OU - IO - UO: boina, Tous, violón, duodeno. - IU - UI: ruina, jesuita, Suiza, huidizo.
Los diptongos forman una sola sílaba y no pueden separarse. Ejemplo: Europa consta de tres sílabas (Eu - ro - pa). Las vocales fuertes nunca forman diptongos cuando van juntas; cuando esto se produce, las sílabas se separan: a - e- ro - pla - no.
VII
EL COMBATE FINAL La Batalla de las Tildes llega a su momento decisivo: la distinción entre hiatos y diptongos. Se trata de una confusión en la que caen abatidos miles de romanos: fíjate en el método que usa nuestro héroe Obélix para acabar con el problema... En fin, te ofrecemos las definiciones y los ejemplos de este problema para que entiendas el enfado de los galos ante la ignorancia de sus rivales. ¿De qué lado estás?
¡¡ A ESTUDIAR, ROMANOS !!
¡barbaros... digo, BÁRBAROS!
El hiato ¡ Ave, César ! A la separación de dos vocales en sílabas distintas se le llama hiato. Por eso también podemos llamarlo 'la destrucción del diptongo'. DEFINICIÓN: se produce cuando no se pronuncia en un solo golpe de voz dos vocales consecutivas en la misma palabra. Ejemplo: a - é - re -o;
car - ni - ce - rí -a
VIII
Combinaciones de vocales que puede presentar el hiato:
TIPOS DE HIATO - Encuentro de dos vocales fuertes (FUERTE + FUERTE). Esta unión siempre forma un hiato que sigue las reglas generales de acentuación. Ej: a-é-re-o. - Encuentro de dos vocales, una fuerte y otra débil, o al revés: • FUERTE + DÉBIL: ba-úl; bú-ho... • DÉBIL + FUERTE. Ma-rí-a; Lu-cí-a; rí-o... • Para distinguir esta clase de hiato del diptongo, siempre lleva tilde sobre la vocal débil (I-U) cuando recae sobre ella el golpe de voz. En este caso no se cumplen las reglas generales de la acentuación (la que se aplica con las palabras agudas, llanas, esdrújulas).
No olvides la norma principal, que está por encima de las reglas generales de acentuación:
LA REGLA DE ORO La tilde siempre irá en la I o en la U, esto es, en la vocal débil, que es donde recae el golpe de voz. Ejemplo: Lu - cí -a ; Sa - úl; pa - ís...
¡ Esto es una trampa !
Excepciones Hay formas verbales parecidas a fue, dio... (monosílabos sin acento) que sí llevan tilde: - fié;
- crié, crió (de criar);
- fió (de fiar);
- lié, lió (de liar);
- rió (de reír);
- pié, pió (de piar).
Todas ellas se oponen a otras formas que llevan acento en la vocal débil: fie, río, crío, píe. Las primeras son palabras agudas. Las segundas son bisílabas llanas. A estas excepciones se les une la del sustantivo guión.
IX
Recuerda - Según los golpes de voz con que pronunciemos una palabra, ésta será monosílaba, bisílaba, trisílaba o polisílaba; - Una vocal débil más una fuerte forman un diptongo, es decir, una sola sílaba. Ej: pie- dra. - Si el acento cae sobre la vocal débil se produce el hiato; esto es, dos sílabas. Ej: Ma – ní – a. - Una palabra terminada en hiato (diptongo destruido por el acento) es una palabra llana. Ejemplo: co – me – rí –a.
¡ Por Júpiter, la batalla no acaba nunca !
El triptongo
DEFINICIÓN. Es la unión de tres vocales en una misma sílaba.
CARACTERÍSTICAS DEL TRIPTONGO - El triptongo se compone de una vocal DÉBIL + FUERTE + DÉBIL. - Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil. Ejemplos: despreciáis;
limpiéis; buey. - El triptongo lleva tilde según las reglas de acentuación (agudas, llanas y esdrújulas).
PARA SABER MÁS. En castellano existen siete tipos de triptongos: − − − − −
iai iau iei ioi uai (o uay si se encuentra en el final de una palabra)
− −
uau uei (o uey si se encuentra en el final de una palabra).
X III
TILDE DIACRÍTICA Es la que se usa para distinguir palabras que se escriben igual pero tiene significados diferentes. Ejemplos: Tu casa es muy bonita. (El tu posesivo, acompañante de un sustantivo, no lleva nunca tilde); Tú tienes una casa preciosa. (Tú se refiere a una persona, es un pronombre y siempre llevará tilde).
No llevan tilde
Palabras usuales con tilde diacrítica - dé (verbo dar): Dé esto a su hermano;
- de (preposición): vino de Madrid;
- él (pronombre): Él come arroz;
- el (artículo): el perro ladra;
- mí (pronombre): Esta camiseta es para mí;
- mi (determinativo posesivo): Mi tienda;
- más (adverbio): Quiero más pan;
- mas (conjunción): Iré, mas no me esperes;
- sé (verbo): Sé la lección;
- se (pronombre): Se cortó el pelo;
- té (sustantivo): Me gusta el té chino;
- te (pronombre): Te vendrás conmigo;
- tú (pronombre): Tú tienes mis lápices;
- tu (determinativo posesivo): Tu reloj;
-aún (equivale a todavía): No ha llegado aún el correo;
- aun (equivalente a incluso, también, siquiera): aun cuando me lo pida, no iré;
- sí (adverbio afirmativo): Sí, iré a cenar;
- si (conjunción): Iré si me dejan;
- sólo (cuando equivale a 'solamente'): Sólo bebía agua.
- solo (adjetivo): Fue a pasear solo, sin nadie más.
¡¡¡¡ RECUERDA !!!! Tras este - ese - aquel sin tilde (porque son adjetivos determinativos) siempre se sitúa un sustantivo. Tras éste - ése - aquél con tilde (porque funcionan como pronombres) aparecerá un verbo.
XIII
¡VICTORIA! Al fin termina esta aventura sin igual, con los romanos vencidos tras su intento de conquistar la aldea de irreductibles galos con panfletos llenos de faltas de ortografía. De momento, nuestros héroes han logrado contener la incultura de los invasores, pero la guerra continúa, pues en todos gobierna la pereza: no lo olvides, repasa esta receta y vuelve a tomar la poción mágica de las tildes cuando tengas dudas.
Y la preocupación por tan enrevesadas cuestiones desaparece bajo las estrellas, celebrando juntos la amistad y la sabiduría...
III XII