El Renacimiento
Contexto histórico
DEFINICIÓN. El Renacimiento es una corriente cultural, social y artística que surgió en Italia en el siglo XV y que posteriormente se extendió por toda Europa. Significó un nuevo resurgir de la cultura grecolatina, correspondiente a la Grecia y Roma clásicas, y supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media. Su estilo es equilibrado y armónico, contenido y sutil. EN ESPAÑA el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, no desaparece la literatura religiosa, y será en el Renacimiento cuando surjan autores ascéticos y místicos; por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. LA LITERATURA acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la poesía del Cancionero así como toda la tradición. Es ecléctica (una mezcla entre lo conservador y lo «moderno») por su tradicionalismo y su universalidad: cultiva todos los textos y géneros. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la literatura contará con la figura de Cervantes (siglos XVI–XVII).
EDAD MEDIA (siglos V a XV) Clases sociales
Situación política
RENACIMIENTO (siglo XVI)
Tres clases sociales constituían la sociedad medieval: la nobleza, el clero y el pueblo llano.
Surge una nueva clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos.
El poder real necesita la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes que se encuentran al sur de la Península desde el año 711 hasta 1492.
Se fortalece el poder real. Los nobles se convierten en cortesanos.
• El hombre del medievo concibe la vida como
• El hombre renacentista entiende la vida como
un sufrimiento (tópico literario del ‘valle de lágrimas’). La muerte representa una liberación y un encuentro con la verdadera existencia, es decir, la vida eterna. Ej. Las coplas por la muerte de su padre (1460-70).
• Teocentrismo como concepción religiosa del mundo: Dios es el centro del universo, la única fuente de conocimiento a la que se puede recurrir para explicar el mundo.
una etapa en la que hay que disfrutar. Se impone el tópico literario del ‘carpe diem’, que representa el deseo de gozar de la vida terrenal antes de morir. Ej. La Celestina (1499).
• Antropocentrismo: el ser humano se convierte en el centro de la vida. De él emana la posibilidad de comprender la realidad mediante el uso de la razón (en vez de la fe, como sucedía en el medievo).
• El ideal de hombre renacentista es el cortesano: • El ideal de hombre medieval es el caballero o guerrero. Ej. Jorge Manrique (1440-1476).
• El pueblo era analfabeto y la cultura estaba La cultura
encerrada en los monasterios. La Iglesia era la única representante del saber.
• Había pocos libros debido al elevado coste que suponía su realización a mano.
comparte vocación por las armas y las letras, vive en la corte, y dedica su tiempo a la literatura, la pintura, la música, etc. Ej. Garcilaso de la Vega (1505-1536).
• El individuo renacentista quiere saber y aprender. Aparecen nombres de ciencia que ya no poseen únicamente una educación eclesiástica (el Trivium y Quadrivium de las enseñanzas escolásticas), sino racional.
• Con la invención de la imprenta en el siglo XV (1448) se facilita la distribución de los libros.
El arte y la literatura
Tienen una finalidad práctica: enseñar y transmitir valores (especialmente los defendidos por la Iglesia).
Se busca la belleza, el equilibrio de la naturaleza. Los autores de las Bellas Artes imitan a los clásicos grecolatinos (por ej. Horacio, 65 a. C. – 8 a. C).