VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Turismo, Patrimonio y Cultura
RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Carlos Gallardo Aguilera
1
1
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
4
5
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Paisaje Camino a Paihuano. Fuente: Propia
CAPÍTULO 4: ELENCO DE IGLESIAS PATRIMONIALES Ubicación y Distancias de Enclaves Urbanos Levantamiento de Patrimonio Mueble e Inmueble Calendario de Fiestas Culturales Cultura Constructiva en Adobe y Madera Iglesia de Algarrobito Iglesia de Altovalsol Iglesias de Las Rojas Iglesia de El Molle Iglesia de Gualliguaica Iglesia de El Tambo Iglesia de Vicuña Iglesia de San Isidro
8
Iglesia de El Durazno Iglesia de Peralillo Iglesia de Diaguitas Iglesia de Varillar Iglesia de Chapilca Iglesia de Huanta Iglesia de Paihuano Iglesia de Montegrande Iglesia de Pisco Elqui Iglesia de Horcón Iglesia de Alcohuaz
9
1
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE
ALCOHUAZ 1.650 m.s.n.m./ 115.4km/ 124min. HORCÓN 1.220 m.s.n.m./ 111km/ 114 min.
ZONA AGRÍCOLA CIUDAD ENCLAVE URBANO CUERPO DE AGUA
MONTEGRANDE 1.220 m.s.n.m./ 97,3km/ 91 min. PAIHUANO 1.220 m.s.n.m./ 88,2km/ 79min.
14
HUANTA 1.220 m.s.n.m./ 108,1km/ 90min.
13 12
15
16 17
11
5
VARILLAR 874 m.s.n.m./ 84,6km/ 72min.
19
8 7
CHAPILCA 990 m.s.n.m./ 93,1km/ 79min.
18
9
10
PISCO ELQUI 1.259 m.s.n.m./ 101,2km/ 98min.
6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
4
3 2 1 0 OCÉANO PACÍFICO
CONURBACIÓN LA SERENA - COQUIMBO ALGARROBITO / Capilla N. Señora del Rosario ALTOVALSOL / Capilla N. Señora del Perpetuo Socorro LAS ROJAS / Parroquia N. Señora del Perpetuo Socorro EL MOLLE / Parroquia N. Señora de la Merced GUALLIGÜAICA / Capilla San José. EL TAMBO / Iglesia de la Inmaculada Concepción VICUÑA / Iglesia de la Inmaculada Concepción SAN ISIDRO / Capilla de San Isidro EL DURAZNO / Iglesia de la Inmaculada Concepción PERALILLO / Iglesia de Nuestra Señora de la Merced DIAGUITAS / Iglesia N. Señora del Rosario VARILLAR / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen CHAPILCA / Iglesia de la Santa Cruz HUANTA / Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes PAIHUANO / Iglesia de la Inmaculada Concepción MONTE GRANDE / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen PISCO ELQUI / Iglesia de Nuestra Señora del Rosario HORCÓN / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen ALCOHUAZ / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Distribución de Iglesias y Enclaves Urbanos. Elaboración Propia en Base a Plano de Google Earth.
10
10
DIAGUITAS 705 m.s.n.m./ 70,4km/ 64 min. SAN ISIDRO 658 m.s.n.m./ 65,3km/ 56 min. VICUÑA 619 m.s.n.m./ 64,1km / 56min. GUALLIGUAICA 551 m.s.n.m./ 55,8km/ 49min.
EL MOLLE
555 m.s.n.m./ 53,8km/ 47min. EL TAMBO
346 m.s.n.m./ 35,4km/ 33min.
695 m.s.n.m./ 68,6km/ 59 min. PERALILLO 691 m.s.n.m./ 65,6km/ 58 min. DURAZNO 346 m.s.n.m./ 22,5km/ 27 min. LAS ROJAS 235 m.s.n.m./ 15km/ 21 min.
ALTOVALSOL
84 m.s.n.m./ 12km/ 18 min. ALGARROBITO 28 m.s.n.m./ 0km/ 0 min. CONURBACIÓN C/LS
CIUDAD ENCLAVE URBANO CUERPO DE AGUA
Distribución y Distancias de Enclaves Urbanos. Elaboración Propia en Base a Plano de Google Earth. 11
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
1. Pueblo Típico de Algarrobito
9. Santuario El Tambo
17. Casa de la Cultura y Biblio.
3. Pueblo Típico de El Molle
11. Torre Bauer
19. Pueblito de Artesanos
2. Pueblo e Iglesia de Las Rojas.
10. Cerro La Virgen
4. Restaurantes Comida Típica 5. Embalse Puclaro
6. Nueva Gualliguaica
7. Escuelas de Kitesurf 8. Observatorio Tololo
25. Papayas Olivier
18. Feria de Abastos
12. Plaza de Vicuña
20. Observatorio Mamalluca
14. Museo Gabriela Mistral
22. Pueblo Típico San Isidro
16. Museo del Elqui.
24. Viña Falernia
13. Obelisco de la Paz
15. Museo Ent. y de H. Natural
26. Cocinas Solares Villaseca 27. Cervecería Guayacán
28. Parque Los Pimientos
21. Pisquera Capel
29. Pueblo Típico Diaguitas
30. Pueblo Típico Rivadavia
23. Pisquera ABA
31. Telares e Iglesia de Chapilca 32. Pueblo Típico de Paihuano
33. Pueblo Hundido
34. Pueblo e Ig. de Montegrande 35. Museo Gabriela Mistral 36. Casa Gabriela Mistral
37. Pueblo Típico Cochiguaz 38. Iglesia de Pisco Elqui 39. Pisquera Los Nichos
41. Pisquera Doña Josefa
42. Pueblo Típico Horcón
43. Pueblito de Artesanos de Horcón
44. Pueblo Típico Alcohuaz
45. Observatorio Cerro Cancana
40. Pueblo Artesanal Pisco E.
1. Fiesta de la Virgen del Rosario
9. Aniversario Natalicio Gabriela
16. Fiesta de Nuestra Señora del
23. Fiesta Costumbrista de
Cuasimodo.
10. Fiestade la Inmaculada
17. Fiesta Virgen del Rosario
24. Fiesta N. Sra. del Rosario
2. Semana Santa, Vía Crucis y
Mistral
3. Fiesta Costumbrista de Altovalsol 4. Fiesta Inmaculada Concepción
Concepción
18. Fiesta Cultural de Invierno
12. Fiesta de San Isidro
14. Fiesta de la Vendimia
11. Carnaval de Vicuña
5. Fiesta del 18 Chico
6. Fiesta Virgen de la Merced
13. Pampilla de San Isidro
8. Fiesta Inmaculada Concepción
15. Fiesta Virgen del Rosario
7. Fiesta de San José
N
Carmen
29. Fiesta N. Sra. del Carmen
Chapilca
30. Fiesta. N. Sra. del Rosario 31. Mateadas Mistralinas
25. Año Nuevo Diaguita We
32. Fiesta de la Vendimina de
20. Fiesta de Nuestra Señora del
26. Fiesta de la Inm. Concepción
33. Fiesta N. Sra. del Carmen
21. Fiesta Costumbrista Varillar
Paihuano
35. Fiesta N. Sra. del Carmen
19. Fiesta de San Antonio
Tripantu.
Carmen
Pisco Elqui
27. Fiesta Costumbrista de
22. Fiesta de la Cruz de Mayo
34. Fiesta Huasa de Horcón
28. Fiesta de la Vendimia
N
24 23
31
22
20
OCÉANO PACÍFICO
OCÉANO PACÍFICO
30
20 3 1
25 2
4
5
7
10
6 24 9
8
11
2
32 22
14 16 13 12 19 28 17 15 18 21
23 23 27 29
9
6
7
13
1
10
4 11
34
12 11
9
25 14
8
5 26
17 18 11
27
26 28
16
11 11
15
11
29
35 36 37 39 40
42
9
45
9 30
41
32
31
43
43
12 12
9
3
33
38
Figura 53. Distribución de Atractivos Turísticos Inmuebles. Fuente: Elaboración Propia en base a www.chileestuyo.cl
21
33
Figura 54. Distribución de Festivales y Fiestas. Fuente: Elaboración Propia en base a www.chileestuyo.cl y www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
34
34
13 13
33
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Enero
08 Enero | Fiesta Virgen del Rosario
Abril
1º Domingo | Fiesta Virgen de las Mercedes de Paihuano 2º Domingo | Pascua de Resurrección 07 Abril | Natalicio Gabriela Mistral
Febrero
1º Febrero | Aniversario Pisco Elqui Mes Completo | Carnaval Elquino Mes Completo | Fiesta Costumbrista de Varillar 21, 22, 23 Febrero | Fiesta de la Vendimia 3º Domingo | Fiesta de la Virgen del Tambo 22 Febrero | Aniversario de Vicuña
Mayo
02 Mayo | Fiesta de la Cruz de Mayo Domingo después del 15 Mayo | Fiesta de San Isidro.
14
Marzo
1º Fin de Semana | Fiesta Cost. de Chapilca 4º Domingo | Fiesta de San José de Gualliguaica Último Domingo | Domingo de Ramos
Junio
13 Junio | Fiesta de San Antonio de Padua 23 Junio | Año Nuevo Diaguita We Tripantu
Julio
14 Julio | Fiesta de Invierno de Diaguitas 16 Julio | Fiesta de la Virgen del Carmen 20, 21 Julio | Fiesta Huasa de Horcón
Octubre
3º Domingo | Fiesta Virgen de Algarrobito 17, 18, 19, 20 | 18 Chico
Agosto
Último Domingo | Fiesta de la Virgen del Rosario
Noviembre
09 Noviembre | Fiesta Costumbrista Altovalsol 09 Noviembre | Aniversario de La Serena
15
Septiembre
3º Domingo | Fiesta de la Virgen de Paihuano 4º Domingo | Fiesta de la Virgen de Lourdes 17, 18, 19, 20, 21 | Pampilla de San Isidro 17, 18, 19, 20, 21 | Fiestas Patrias 24 Septiembre | Fiesta de la Virgen de la Merced
Diciembre
08 Diciembre | Fiesta de la Inm. Concepción 20 Diciembre | Aniversario de Paihuano 24 Diciembre | Misa del Gallo, Navidad
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
CULTURA CONSTRUCTIVA EN TIERRA
Existen en nuestro país una diversidad de sistemas constructivos que se van desarrollando en los distintos lugares del mismo, estableciéndose ya sea por economía como por una mejor respuesta técnica y funcional a distintas problemáticas propuestas o generadas a partir de las adversidades de cada uno de los lugares. Una de ellas es la construcción en adobe, la cual se ha consolidado en gran parte de nuestro país, sobretodo entre la zona norte y la zona centro. Según el “Inventario del Patrimonio Cultural Inmueble”, elaborado por el Ministerio de Obras Públicas en el año 2001, en Chile hay un 40% de la infraestructura patrimonial construida en base a adobe, no menor si consideramos que la consolidación de este sistema constructivo se produce en las primeras décadas del siglo XX. Estas construcciones tiene un especial desempeño no tan sólo térmico, sino también en cuanto a su resistencia frente a los diversos sismos que ha enfrentado el país durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, los cuales se han registrado de mayor magnitud y de manera más recurrente. Otro problema lo expone la Dra. Arquitecta Natalia Jorquera Silva en su publicación “Culturas Constructivas que Conforman el Patrimonio chileno construido en Tierra” es que si bien hubo una época en donde existió la masificación de este sistema constructivo en una gran extensión
territorial de nuestro país, ésta se concentró principalmente en las zonas rurales. Por un lado, tenemos que esta técnica se fue consolidando en base a la práctica y error, por lo que los maestros de adobe eran tipos que guardaban su conocimiento pero que, en un momento determinado, no se fue continuando debido a la aparición de nuevos sistemas constructivos que fueron reemplazando a este sistema no tanto por costo, sino también por el tiempo de construcción, por lo que nunca hubo un registro de las técnicas constructivas mismas. Por otro lado, se ha generado una lenta comprensión de la academia al no haber tanto documentos que se hayan registrado desde los tiempos en que tuvo su mayor empleo en territorio chileno. La falta de conocimiento del Patrimonio en tierra que tenemos hace muy dificultoso que la academia puede generar un conocimiento más acabado de lo ya construido y, más delicadamente, un conocimiento en base a lo construido, por lo que se hace imperioso poder adentrarse en estos terrenos. Según la misma publicación, podemos encontrar una Cultura Constructiva en Tierra, donde dentro de las zonas específicas del desarrollo de la misma, podemos encontrar la del Norte Chico, tipología que podemos encontrar dentro de las regiones de Tarapacá y Coquimbo.
16
Por cultura constructiva se entiende la predominancia de un material dentro de un total de construcciones, como es el caso del Valle de Elqui, en donde en el período de construcción de las iglesias, desde sus antiguos inicios hasta las más tardías remodelaciones de las mismas, se deja entrever un dominio, reconocimiento y conocimiento del mismo material, en donde su técnica pulida por repetición se va replicando en las demás construcciones. Se puede aseverar que en Chile, gracias a su longitud territorial, cuenta con varios y diversos climas a sus largas y anchas, por lo que la construcción en adobe ha tenido que ir presentando variaciones para poder responder a problemas específicos propios de cada zona, por lo que nos centraremos en la región del Norte Chico. "...Cientos de poblados entre las regiones de Arica y el Bío-Bío (lat.18o-36oS aprox.), conforman culturas constructivas donde es relevante el uso de la tierra como material de construcción, presentando importantes variaciones tecnológicas que responden a la diversidad ambiental y cultural y a las diferentes características del material tierra..." 01
01 JORQUERA SILVA., Natalia
"Culturas Constructivas que Conforman el Patrimonio chileno construído en Tierra" p. 16. Archivo del Arzobispado de Santiago, XXIV, p. 224.
En cuanto a la Cultura Constructiva del Norte Chico, podemos decir que el sistema constructivo se compone de Adobe, reforzado con madera y con piedra en menor grado. Esto se acentúa en la situación del Valle del Elqui al ser materiales que estaban presentes en su contexto natural, lo cual era beneficioso para los españoles, debido a que debían emplear una fuerte economía al querer construir muchas iglesias para poder ejercer de una manera efectiva un control sobre los diaguitas e incas que habitaban el lugar, por lo que se deduce que este tipo de arquitectura es una materialización del proceso de mestizaje que ocurrió en la época de la Colonia. En la técnica del adobe, los muros estructurales son los que tienen un origen hispánico, mientras que la quincha es pre-hispánico, en donde el adobe era usado con madera principalmente en divisiones interiores. En cuanto a la piedra sin labrar, se usaba en zócalos y en muretes divisorios de los terrenos, la cual se va masificando su presencia en la arquitectura a medida que nos vamos acercando a la cordillera. Los elementos como llaves y escalerillas, hechas de madera, fueron incorporadas con una lógica de sismo resistencia, lo cual mejoraba considerablemente el comportamiento del edificio en un sismo.
Tipología en el Valle del Choapa. Fuente: "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construido en Tierra". JORQUERA S., Natalia
17
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Tipología en Vicuña. Fuente: "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construido en Tierra". JORQUERA S., Natalia
18
Tipología en Pisco Elqui. Fuente: "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construido en Tierra". JORQUERA S., Natalia
Muro Estación de Marquesa Fuente: Propia
Muro Lateral Iglesia de Horcón. Fuente: Propia 19
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Muro Lateral Iglesia de Huanta. Fuente: Propia
Muro Lateral Iglesia de Horcón. Fuente: Propia
20
Muro Lateral Iglesia de Alcohuaz. Fuente: Propia 21
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
N
VALLE DEL BAJO ELQUI
Desde Conurbación La Serena Coquimbo hasta Embalse Puclaro
Iglesia de Algarrobito
VALLE DEL RÍO TURBIO
Iglesia de Altovalsol
Desde Rivadavia hasta el Enclave Urbano de Huanta
Iglesia de Las Rojas OCÉANO PACÍFICO
Iglesia de Varillar Iglesia de Chapilca Iglesia de Huanta
Iglesia de El Molle
VALLE DEL ALTO ELQUI
Desde Embalse Puclaro hasta Rivadavia
Iglesia de Gualliguaica
VALLE DEL RÍO CLARO
Iglesia de El Tambo Iglesia de Vicuña
Iglesia de Paihuano Iglesia de Montegrande Iglesia de Pisco Elqui
Iglesia de San Isidro
Iglesia de Horcón
Iglesia de Diaguitas
Iglesia de Alcohuaz
Iglesia de El Durazno
ZONA INTERÉS TURÍSTICO CIUDADES ENCLAVES URBANOS
Desde Rivadavia hasta el Enclave Urbano de Alcohuaz
Iglesia de Peralillo
Tramos de la Ruta Fuente: Elaboración Propia
Distribución de Enclaves Urbanos e Iglesias en los Tramos. Fuente: Elaboración Propia 22
23
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Algarrobito
Árbol o arbusto de follaje medio, de mediana altura, él presenta un ramaje con pequeños tubérculos amarillentos. Tiene hojas de color verde oscuro que desarrollan flores de 8 a 12mm, de color amarillento, las cuales aparecen de agosto a Noviembre. Esta especie se distribuye por lo general entre la Región de Tarapacá y la Región de Coquimbo. La localidad de Algarrobito es un pueblo que está ubicado a 11kms. hacia el oriente de la ciudad de La Serena, en la ribera sur del Río Elqui y se constituye como la primera parada dentro de nuestra Ruta Turística. Hacia mediados del siglo XIX, en la zona se establecieron los Padres Dominicos como una de las primeras expansiones de la misión evangelizadora en su expedición al Valle del Elqui. Efectivamente, era una zona que estaba ocupada por asentamientos indígenas, los cuales, luego de la colonización dieron origen al proceso de mestizaje, conformando el antiguo pueblo de Cutún, el cual fue arrasado por una crecida del Río Elqui en un temporal de lluvia que afectó en ese entonces a la región. Las primeras datas del pequeño convento del pueblo de Cutún nos remontan al año 1757, fecha en donde la Doctrina era atendida por los Dominicos del convento de La Serena y que posteriormente se independizaría con la construcción de la Iglesia de Algarrobito.
I
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Algarrobito
1757
La iglesia actual fue construida gracias a la gestión del párroco Juan Sampó, siendo él mismo autorizado a poner la primera piedra por el entonces Obispo Justo Donoso, el 5 de Enero del año 1867. Su construcción y posterior apertura a los feligreses de este enclave urbano se realizan en el año 1875.
Valle del Bajo Elqui Fiesta de Nuestra Señora del Rosario Último Domingo de Agosto
24
Según los registros de los libros parroquiales, el primer párroco de la iglesia fue Juan de Dios Miranda, quien asumió esta labor en el año 1757, y permaneció en esta parroquia durante 28 años, hasta 1785. Esta iglesia tiene como patrona a Nuestra Señora del Rosario, cuya fiesta se celebra en el mes de octubre y su imagen esta en el altar mayor. Otras figuras o imágenes religiosas que se pueden encontrar en la iglesia son las de San José, Santo Domingo de Guzmán y del Sagrado Corazón de Jesús, todas complementadas con la gruta exterior en honor a la virgen. Actualmente, Algarrobito se constituye como un enclave urbano en donde si bien históricamente se desarrollaba la agricultura que por lo general proveía de productos a la ciudad de La Serena, hoy se ha intensificado el uso residencial el cual ha sido impulsado principalmente por la expansión urbana de la conurbación y el creciente interés de la gente por vivir en un entorno natural que sea cercano a la ciudad, por lo que está actualmente en un proceso de que sus tierras van cambiando el uso, por lo que donde era agrícola antiguamente hoy se ven delimitaciones de propiedades y potenciales parcelas de agrado. El desarrollo de su espacialidad central se consolida con la iglesia y su plaza, y se conecta con la Ruta D257, en donde se concentran los servicios que el pueblo ofrece para el abastecimiento de la población y los turistas que visitan esta localidad. 25
Justo Donoso Vivanco Obispo La Serena en 1757
Fiesta Costumbrista Algarrobito año 2019 (*) FUENTES DE CONSULTA www.diarioeldia.cl www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
4
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Enclave Urbano de Algarrobito Comuna de La Serena Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta Patronal de Algarrobito Fiesta de Nuestra Señora del Rosario Fogatas y Bailes Religiosos
N
12
Festividades Culturales Fiesta Costumbrista de Algarrobito
3
1
7
5
8
10
9
11
6
2
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario se ubica como la primera dentro de la Ruta de las Iglesias de Tierra desde la conurbación. Este enclave urbano se configura a lo largo de la Ruta D-257, teniendo un desarrollo lineal en donde las casas y parcelas de agrado se van distribuyendo en torno a esta vía, que es la principal. En los enclaves urbanos que se acercan a grandes conformaciones urbanas están siendo poblados por gente que opta por vivir en un entorno más rural sin perder la cercanía y accesos a los servicios de la ciudad.
Latitud. -29.940750º Longitud. -71.146630º Altitud. 84 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 12.00km 18min. 26
12
1
Ruta D-257
3
Plaza de Algarrobito
5
Estacionamientos Iglesia
7
Acceso Iglesia
9
Nave Central
11 Gruta de la Virgen
2
Avenida La Paz
4
Calle Algarrobito
6
Junta Agua Rural Algarrobito
8
Nártex
10
Altar Central
12 Capilla Lat. / Velatorio
27
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
1 2 3 CH-41 D-259
D-257
I. Municipalidad de La Serena
9 6
4
5 7 Señal Wifi Alta D-257 8
N
Distancia de La Serena: 12,00km. Distancia de Altovalsol: 3,00km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41. Los colectivos también pasan por la Ruta D-257 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs. Aldea Estación & Lodge Campers Viluma Pastelería Delicias de Algarrobito Cervecería Anima Taller de Restauración Posta de Salud Rural de Algarrobito Almacén
125
1 2 3 4 5 6 7 Restaurant Estrellas del Elqui 8 Iglesia de Algarrobito 9 Radio de Análisis: 500mts.
125 250
28
Fiesta de la Virgen y Fiesta Costumbrista de Algarrobito. Fuente: www.diarioeldia.cl y www.elquiglobal.cl
Vistas de Plaza y Contexto Fuente: Propia
Vista de Frontis y Torre de Iglesia de Algarrobito Fuente: Propia 29
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
El estado actual de la iglesia es estructuralmente bueno, considerando que ha podido sortear los diversos sismos que han ocurrido en la región, destacando el terremoto de Coquimbo del año 2015, por lo que se aprecia un interior tanto del inmueble como las especies mobiliarias en un aceptable estado de conservación, como también la estructura de techumbre. Al contrario de las iglesias de la Ruta, se puede apreciar que el espacio público de la plaza tanto como los alrededores directos de la iglesia están en correcto mantenimiento, lo que genera implícitamente un mayor uso de estos. Presenta pequeños detalles de terminaciones, tales como pintura y pequeñas molduras en el exterior, no así su interior que se encuentra generalmente en un buen estado.
Imagen 91. Vista Interior Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Imagen 92. Vista Matroneo en Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
30
Imagen 93. Vista Nave Central y Altar de Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 31
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista Acceso y Plaza en Iglesia de Gualliguaica. Fuente: Propia
32
33
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Altovalsol
Altovalsol en su momento fue considerada como “Villanueva de La Serena”, originada cerca de los potreros del Fundo del Carmen, de lo cual no hay indicios debido al incendio que afectó a la ciudad provocado por los indígenas. Luego de ello, se transforma en el punto inicial del recorrido del Tren Elquino que en sus inicios llegaba hasta Vicuña, bordeando el Río Elqui. Se dice que el nombre se le otorga debido a que la gente decía ‘Alto va el sol’ al momento de esperar el tren en la estación. Otras versiones apuntan a que la palabra es un derivado del vocablo quechua.
Altovalsol es un enclave urbano que se encuentra a 13 kms. de La Serena y que está ubicado en la ribera norte del Río Elqui, casi frente al poblado de Algarrobito que se encuentra del otro lado del río. En este sector se desarrolló la cultura Diaguita, siendo uno de sus asentamientos mas cercanos a la costa, para luego ser un asentamiento inca. El sector fue definido como “Hoya Arqueológica de Altovalsol” luego de encontrarse restos arqueológicos y cerámicos de la cultura en el año 1934.
II
Según la guía “La Serena , ruta de las iglesias y la religiosidad”, en el sector existía la capilla de San Francisco de Quilacán, la cual tiene una data del año 1667 en la ribera sur del Río Elqui, frente a Altovalsol, la cual está desaparecida al día de hoy. Este templo habría desplazado a Algarrobito -que data del año 1757- y hubiera sido, de estar en pie, el mas antiguo del Valle del Elqui. Se puede señalar que este templo nace desde los privados, los dueños de estas tierras en aquel entonces, dentro de los cuales podemos señalar a doña Manuela Fuica Niño de Zepeda, a quién sucedió su hijo Ramón de Rosas y Fuica, éste la vendió a Manuel Pastene Munizaga en 1771. La propiedad se conservó entre los descendientes hasta 1970, con la familia Pastene. Dentro de esos años, la haciendo terminó siendo parcelada por la Reforma Agraria impulsada por el gobierno de Salvador Allende.
Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Altovalsol
1860
Valle del Bajo Elqui Celebración Vía Crucis y Cuasimodo. Primera Semana de Abril 34
Según se recaba en el sitio Chile Iglesia, la más antigua vecina de Altovalsol, Ana Raquel Rojas (fallecida el 2016 a los 93 años de edad), en el libro “Altovalsol, crónica de un pasado histórico” (Cristián Riffo Morales, 2010) relató que un sacerdote a caballo venía al pueblo desde El Islón, hacía la misa y luego regresaba. Además, que cada cierto tiempo se realizaban misiones, donde la gente del pueblo se podía bautizar, casar o realizar la primera comunión. De hecho, es que la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Altovalsol data de fines del siglo XIX. Es un templo de una nave estilo colonial, construido en adobe y madera. Cuenta con un Altar Mayor con cuatro pilares tallados en madera, donde se ubica la imagen de la Virgen del Rosario y donde además destaca la imagen de un cóndor comiendo sus propias entrañas. Hoy en día, se constata que la iglesia está en un evidente estado de abandono, en donde se ve visiblemente agravado porque su espacio ha sido depredado por el avance y crecimiento de las viviendas colindantes. La fiesta religiosa más significativa en Altovalsol se efectúa durante Semana Santa, con el Vía Crucis y la peregrinación de Cuasimodo. Hoy el enclave urbano está orientado al turismo, con un considerable número de campings y accesos al Río Elqui para los bañistas, por lo que ha desarrollado variados negocios pequeños como servicios a la población residente y flotante. 35
Ana Raquel Rojas
Fiesta Costumbrista de Altovalsol
(*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
1
Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Enclave Urbano de Altovalsol Comuna de La Serena Estado: Inactiva Festividades Religiosas Semana Santa y Pascua de Resurrección Festividades Culturales Fiesta Costumbrista de Altovalsol
N
10
4
8 5
6
7
9
2
La Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es la segunda iglesia componente de esta Ruta, ubicada en Altovalsol. Este enclave urbano se vino consolidando como un lugar de campings y de ocio que principalmente ofrece sus servicios a la población de la conurbación. Luego, al igual que los enclaves cercanos a la conurbación, se ha ido poblando de gente que busca vivir en el Valle del Elqui. Su principal punto de encuentro es la plaza, debido a que la Iglesia se encuentra en estado de abandono por daños estructurales de la misma.
Latitud. -29.942691º Longitud. -71.121544º Altitud. 235 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 15,00km 21 min. 36
3
1
Vivienda Isolada 01
3
Acceso a Ruta D-315
5
Acceso a Iglesia
7
Nave Central de Iglesia
9
Altar Central
2
Vivienda Isolada 02
4
Espacio Residual
6
Nártex
8
Púlpito
10
Capilla Oratoria Lateral
37
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
1 D-305
C. INT 2 4
3 5 7
D-305
6
I. Municipalidad de La Serena
8
Señal Wifi Alta Distancia de La Serena: 15,00km. Distancia de Algarrobito: 3,00km. Distancia de Las Rojas: 7,50km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
D-315 N
125
Las Brasas de Altovalsol Almacén Local Kiosko Al Paso Plaza de Altovalsol Ferretería de Altovalsol Colegio de Altovalsol Tortillas La Reina Iglesia de Altovalsol Radio de Análisis: 500mts.
125 250
38
1 2 3 4 5 6 7 8
Fiesta de la Virgen y Fiesta Costumbrista de Altovalsol.Fuente: www.diarioeldia.cl, www.elquiglobal.cl y www.elobservatodo.cl
Vistas de Contexto y Torre de Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia 39
Vistas de Frontis y Muro Lateral de Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Las imágenes que aquí aparecen corresponden a archivo, debido a que la iglesia se encuentra cerrada y sin acceso desde el año 2016, año en que se produjo el terremoto de Coquimbo, trayendo efectos devastadores para su estructura. Según se especifica en el portal Chile Iglesias, el templo de una nave estilo colonial, construido en adobe y madera. Cuenta con un Altar Mayor con cuatro pilares tallados en madera, donde se ubica la imagen de la Virgen del Rosario y donde además destaca la imagen de un cóndor comiendo sus propias entrañas. En cuanto al espacio público, se establece que está sin mantenimiento y en peligro del crecimiento de los cerramientos de las viviendas circundantes, en donde hay una carencia de ordenamiento urbano y, gracias a ello, se han establecido viviendas que han ido dejando a la iglesia sin espacio, por un lado, pero también sin acceso a la ruta que conecta Altovalsol con su entorno cercano, medio y lejano.
Imagen 91. Vista Interior Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Imagen 92. Vista Matroneo en Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
40
Imagen 93. Vista Nave Central y Altar de Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 41
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista Frontal de la Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia
42
43
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Las Rojas
Antes de poder consolidarse los enclaves urbanos como tal, se reconoce que en estos territorios en la época precolombina se desarrollaron asentamientos indígenas, inicialmente la cultura Molle, luego la cultura de Las Ánimas y finalmente la cultura Diaguita. Su nombre se debe a que la última familia hacendada fue la familia Rojas. El enclave urbano de Las Rojas se ubica a 21kms. al oriente de la ciudad de La Serena, constituyéndose en la tercera parada de la Ruta de las Iglesias de Tierra. Si bien tenemos que las antiguas culturas indígenas se asentaron en este lugar, los Incas se conformaron en Altovalsol, a sólo 7kms. al poniente de Las Rojas. Ya en la Colonia, estas tierras pasan a manos de Francisco de Aguirre y Diego Sánchez de Morales, conquistadores de la corona española.
III
Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Las Rojas
Según los datos recabados, Las Rojas dependía administrativamente de la Comuna de La Compañía, ubicada en la ribera norte de La Serena, justo al frente, para luego pasar a La Serena bajo el nombre de “Fundo Las Rojas de Eulogio Cerda”. Al consolidarse, en el año 1924 ya tenía una oficina de correos y la estación de Ferrocarriles del Tren Elquino. Cabe destacar que, si bien los enclaves urbanos se generan bajo gran influencia de las iglesias, pero al quedar conectado con el Tren Elquino, detona un desarrollo más acelerado y se conforma como un enclave urbano.
Valle del Bajo Elqui Fiesta de la Inmaculada Concepción 08 de Diciembre
Las Rojas se desarrolla a lo largo de su calle principal, en donde se van disponiendo tantos los terrenos parcelas como viviendas y servicios al rededor de ella, por lo que también encontramos a la iglesia bajo la misma configuración, dando la posibilidad de que las festividades desarrolladas en ella se desarrolle a lo largo del pueblo,
1892
44
conectándose con la totalidad del poblado y llevando la festividad, religiosa o cultural a las personas. Sobre la iglesia se puede indicar que su construcción fue terminada en 1892, como lo explicita el pórtico de la misma iglesia, siendo administrada desde esa fecha por la Parroquia San José de Algarrobito. En cuanto al edificio mismo, consta de una base de nave central construida en adobe y reforzada en madera. La estructura de techumbre se construye en base a madera para aligerar las cargas sobre los muros de la base, como también las estructuras de aguja y campanario. Su plaza está cerrada con una reja y se encuentra bien mantenida, abriéndose para las actividades religiosas. Según el sitio de Chile Iglesias, “a fines de 1989, mientras efectuaba trabajos en su parcela, el campesino Eliseo Volta, descubrió un enorme cráneo de mastodonte, lugar que luego terminó saqueado con la llegada de arqueólogos y curiosos. El Museo Arqueológico de La Serena sólo logró rescatar un molar de este animal para su exhibición”. Hoy en día, el enclave urbano divide sus actividades principales en Campings para el descanso de los turistas, agricultura y pequeños almacenes que funcionan como servicio tanto para los turistas como para la población residente.
45
Hallazgo Mastodonto 1989 Portal La Voz del Norte
Fiesta Costumbrista Las Rojas 2019 Diario El Día. (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Enclave Urbano de Las Rojas Comuna de La Serena Estado: Activa
N
Festividades Religiosas Fiesta de Cuasimodo Fiesta de la Inmaculada Concepción Festividades Culturales 18 Chico Fiesta Costumbrista de Cutún
1
La Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro del enclave de Las Rojas se ubica, tal como el resto del desarrollo urbano del enclave, en torno a la Ruta D-305, estableciéndose en un desarrollo lineal que tiende más al uso residencial por sobre al turístico, por lo que podemos apreciar muchas más casas que campings. También se puede vislumbrar que las casas con menos terreno se desarrollan directamente en las orillas de la ruta, dando paso de esta manera a que el resto de los terrenos sean parcelas de agrado o cultivo.
Latitud. -29.974186 Longitud. -71.060291º Altitud. 346 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 22.50km 27 min. 46
2
3
4
5
7
8
9
10
11
6
1
Casas y Locales Comerciales
3
Acceso Plaza
5
Acceso Iglesia
7
Nártex y 2do. Acceso
9
Altar Central
2
Ruta D-305
4
Plaza y Pileta Central
6
Callejón Local
8
Nave Central
10
Acceso Segundo Nivel
47
11 Capilla Lateral
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-305
I. Municipalidad de La Serena 8
6 5
Señal Wifi Alta Distancia de La Serena: 22,50km. Distancia de Altovalsol: 7,50km. Distancia de El Molle: 12,90km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
1
4
N
3
7
2 D-325 125
125 250
48
D-305
Camping Piedra Roja Veterinaria Las Rojas PRANA Fruit Botillería Supermercado Santa Rosa Almacén Posta Rural Las Rojas Iglesia de Las Rojas Radio de Análisis: 500mts.
1 2 3 4 5 6 7 8
Fiesta dl 18 Chico y Fiesta de la Virgen en Las Rojas. Fuente: www.diarioeldia.cl y www.elquiglobal.cl
Vistas Acceso, Frontis y Muros Laterales de Iglesia de Las Rojas. Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com 49
Vistas Muros Laterales y Torre de Iglesia de Las Rojas. Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
El estado actual de la iglesia es bueno, tanto estructuralmente como en mantenimiento de espacio público y de terminaciones de la estructura, que no sólo ha resistido las inclemencias de los sismos que han azotado la región en la última década. Cabe destacar también que el buen estado de la iglesia para porque la población tiene una participación activa, tanto en liturgias como también las celebraciones y festividades religiosas y culturales que en el enclave urbano se desarrollan. Sin duda, puede potenciarse aún más sobretodo considerando que su espacio público y de encuentro está cerrado al acceso abierto. La estructura como el relato de las festividades que aquí se desarrollan tienen un potencial para abrirse turísticamente, lo cual debe ser referenciado y potenciado por su espacio público, sobretodo siendo una localidad que concentra varios campings alrededor, por lo que tiene una oportunidad de poder enriquecer la experiencia turística con sus valores culturales identitarios.
Imagen 91. Vista Interior Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Imagen 92. Vista Matroneo en Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
50
Imagen 93. Vista Nave Central y Altar de Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 51
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista desde Iglesia de Las Rojas. Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
52
53
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
El Molle
Árbol. Con sus frutos, racimos de bayas chicas, se hace chicha. Utilizase también su resina. Era árbol sagrado de los incas, que los plantaban en las faldas cordilleranas. Los caminos reales de los incas estaban cercados de tapias adornadas de magníficos molles consagrados a sus dioses. Lleva también el nombre de molle un arbusto aromático y siempre verde. De su fruto sacado se hace chicha; de la fresa se saca una miel medicinal. También es el nombre de la cultura predecesora de la cultura Diaguita que habitó el Valle del Elqui.
El enclave urbano de El Molle está ubicado a unos 35kms. de la conurbación La Serena Coquimbo, constituyéndose en el cuarto punto de detención dentro de la ruta. Su nombre deriva, por un lado, del árbol de igual denominación y, por otro, de la antigua cultura Molle que se ubicó en esta posición dentro del valle, cuyos vestigios fueron descubiertos en el año 1938 por el investigador Francisco Cornelly, lo cual constaba de sepulturas de alrededor de 300 años A.C. y 800 D.C., lo que los llevó a definirse como un pueblo de agricultores y pastores que fueron antecesores a la Cultura Diaguita. Estas tierras dependían administrativamente de la Parroquia San José de Algarrobito, que se formó por 1757 como Doctrina de Cutún y que era administrada por los Padres Dominicos de La Serena.
IV
Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, El Molle
Luego del cierre de los conventos de los padres mercedarios en La Serena el año 1825 y en Vicuña 1828, los bienes fueron enviados a la capilla de El Molle, donde se encuentran imágenes, misales y otros elementos que tienen grabados el escudo de la orden, siendo la única capilla que tiene estos elementos históricos dentro de la región. Por otro lado, se menciona que el padre Clateriano Albas, en su libro sobre la historia de la Virgen de Andacollo, las imágenes de las iglesias de Andacollo, Algarrobito y El Molle, habrían sido traídas directamente desde Perú, recibiendo de esta manera entonces la advocación de la capilla
1825
Valle del Alto Elqui Fiesta de Nuestra Señora de la Merced 24 de Septiembre
54
en nombre de la Virgen de la Merced, la cual se convierte en un elemento que configura el lugar y la disposición urbana del enclave mismo. También se potencia con la línea férrea pertenecía a la Sociedad Ferrocarril de Elqui que buscó, sin éxito, llegar a Argentina a través del paso de Agua Negra a 4.760mts. de altura. En 1884 se inauguró el tramo La Serena - Marquesa, en 1885 la sección hasta Vicuña y en 1886 a Rivadavia. Tenía un total 93,9kms., incluidos seis túneles y llegó a su fin luego de la tragedia del 11 de marzo de 1971 en el sector Cuesta Gualliguaica, que costó la vida a más de 15 personas y dejó más de 80 heridos, entre ellos muchos niños estudiantes que regresaban de Vicuña a La Serena.
Gabriel Mistral
En 1903, Gabriela Mistral con 14 años de edad y su familia, residen en El Molle. Las iglesias han sido afectadas por diversos terremotos, como el de Ovalle el 6 de abril de 1943, de Coquimbo el 13 de marzo de 1975 y de Punitaqui el 14 de octubre de 1997 y últimamente el de Coquimbo en 2015. En mayo de 2011 las antiguas imágenes de Jesús Crucificado y de la Virgen de la Merced son profanadas y seriamente dañadas por un poblador de El Molle. El 26 de enero de 2016 la iglesia reabre sus puertas tras la restauración de la misma y de sus imágenes. 55
Cerámica Cultura Molle
(*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
2
7
Iglesia de Nuestra Señora de la Merced Enclave Urbano El Molle. Comuna de La Serena Estado: Activa Festividades Religiosas Semana Santa y Pascua de Resurrección Fiesta de Cuasimodo Fiesta de Nuestra Señora de la Merced Festividades Culturales Natalicio Gabriela Mistral Fiesta Costumbrista El Molle Procesión Santísimo Sacramento
N
4
6
1
La Iglesia presente en el enclave urbano de El Molle corresponde a la cuarta estación dentro de la Ruta de Iglesias de Tierra. Este enclave se ubica a 33 minutos desde La Serena, constituyéndose en un punto turístico atractivo por su cercanía con la conurbación y dada las condiciones para el descanso. Últimamente esta condición se ha unido con las actividades festivas tradicionales, como los bailes religiosos y los dulces artesanales, potenciándose con varios campings y algunos hoteles u hospedajes que potencien la estadía del turista.
Latitud. -29.980555º Longitud. -70.950160º Altitud. 346 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 35.40 km. 33 min. 56
3
5
9
8
1
Ruta D-319
3
Plaza de Encuentro
5
Acceso Iglesia
7
Velatorio
2
Huerto Privado
4
Patio Central
6
Acceso Torre del Campanario
8
Nave Central
57
9
Altar Central e Imagen de la Virgen
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-319
6 2 D-319 I. Municipalidad de La Serena 5
3
7
8 4
Señal Wifi Alta
D-309
Distancia de La Serena: 35,40km. Distancia de Las Rojas: 12,90km. Distancia de Gualliguaica: 20,4km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
1
N
Emporio Diaguita Escuela Dagoberto Campos Núñez Hotel Las Vertientes del Molle Dulcería El Molle Hornitos del Molle Retén de Carabineros Camping La Riojana Iglesia de El Molle Radio de Análisis: 500mts.
RCH-41
125
125 250 58
1 2 3 4 5 6 7 8
Reapertura Iglesia El Molle Fuente: www.rcvgestionpatrimonial.cl
Acceso y Contexto Iglesia El Molle Fuente: Propia 59
Aguja y Campanario Iglesia El Molle Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Su estado de conservación es bueno, debido a que en el año 2016 se sometió a un trabajo profundo de restauración debido a dos hechos puntuales. El primero de estos acontece en el año 2011, en donde la iglesia es objeto de un ataque por parte de un poblador de la localidad del Molle, en donde se ve afectada la iglesia misma y las imágenes religiosas que tenía en su interior, lo cual afectaría a la misma en su funcionamiento común. El segundo antecedente, tal como la implicancia en el resto de las iglesias, se encuentra el terremoto del 16 de septiembre del 2015, en donde su estructura se ve seriamente afectada. Cabe mencionar esta restauración es una de las más profundas que se han realizado en esta estructura. Junto con el trabajo en el edificio, también se hizo una restauración de imágenes de la misma, abriendo sus puertas el día 26 de Enero del año 2016, con la participación del arzobispado y de las autoridades locales. En cuanto al espacio público y su apertura al mismo y a la calle, hay aspectos a mejorar, debido a que la vía es demasiado pequeña y no hay un lugar de estacionamiento constituido para poder participar de las festividades que en ella se realizan. Esta observación se lleva al poblado en general, el que sufre un atochamiento en los tiempos de mayor demanda de turistas. Faena de Reconstrucción de Iglesia El Molle Fuente: www.elquiglobal.cl
Vista Altar en la Reapertura Iglesia el Molle. Fuente: www.elquiglobal.cl 60
61
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
62
63
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Gualliguaica
El concepto nace del quechua de wailli-waica, que tiene por significado o referencia a una pelea desigual del triunfo, o de una pelea de varios contra uno. También podría ser un híbrido mapuche-quechua: de huilli, ‘roble nuevo’ en mapuche, y wáiku, ‘quebrada’ en quechua: quebrada de los robles. Si bien no existen registros exactos de la data del asentamiento inicial de Gualliguaica, aunque se cree que fue alrededor del año 1560 se generaron los primeros asentamientos de carácter indígena. Ya para el año 1757 se construyó la primera iglesia bajo la advocación de San José, quien se convertiría en el patrono del enclave urbano. En el año 1850, se construye el Canal Yungay, el cual abastecía de agua a las plantaciones que se generaron en el enclave urbano y sus cercanías, economía que se vio potenciada con la implementación de la estación de ferrocarril en 1897, de esta manera pudiendo conectar el asentamiento al ramal La Serena Rivadavia. Esto fue muy beneficioso, ya que propiciaba el intercambio comercial con el resto del valle, así mismo el desplazamiento de las personas, en desmedro de un naciente camino de tierra que se convertiría con los años en la Ruta Internacional CH-41. Un hecho fatal sacudiría al naciente enclave urbano, debido a que en 1971 se produce un accidente ferroviario en sus cercanías, desbarrancándose el tren con 350 pasajeros a bordo, muriendo 12 de ellos.
V
Iglesia de San José, Gualliguaica
2000
Para finales de la década de los 90, inicio de los 2000, se lleva a cabo la construcción del Embalse Puclaro, el cual vendría a jugar un rol importante ante una creciente sequía en la región y que permitiría recolectar y distribuir de mejor manera el agua del Río Elqui. Esta infraestructura, significó la desaparición del pueblo original de
Valle del Alto Elqui Fiesta de San José 04 de Marzo
64
Gualliguaica. Si bien los residentes se organizaron para evitar tal punto, se llegó a un punto de acuerdo entre ellos y las autoridades, reinstalándose en la ribera norte del Río Elqui en una altura superior a las aguas contenidas. El enclave urbano se inauguró de manera simbólica el 01 de enero del año 2000, convirtiéndose en el primer pueblo del siglo XXI. Dicho cambio tuvo repercusiones obvias del movimiento urbano, como la anchura de sus calles que esta vez se ensancharon y una rígida estructura de Damero, en contraste con la organización orgánica que tenía el antiguo Gualliguaica. Se trasladó parte de la estructura y el altar junto con el imaginario de la Iglesia San José y, a su vez, se construyó una réplica de la estación de trenes para reflotar su sentido patrimonial. Hoy en día, este enclave ha hecho un fuerte empuje para repensarlo de manera turística, convirtiéndose en un importante punto del Kitesurf regional, debido a que aprovecha la costa que se genera entre el enclave y las aguas del Elqui que el embalse logra retener, generando una identidad marcada dentro del espectro turístico dentro de la ruta. En el año 2008, un grupo de buzos de La Revista Buceadores.cl, obteniendo imágenes del fondo en donde se encuentran las ruinas, a 12 metros aproximadamente. 65
Petronila Alcayaga Rojas.
Fotografía Vecinos de Gualliguaica Antiguo en 1998 (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.memoriachilena.gob.cl www.buceadores.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
10
Iglesia San José de Gualliguaica Enclave Urbano de Gualliguaica Comuna de Vicuña Estado: Activa
9 N
Festividades Religiosas Fiesta de San José Festividades Culturales Fiesta Primaveral de Gualliguaica Carnaval Elquino
8
4
6
7 3
La Iglesia de San José, ubicada en el enclave de Gualliguaica marca el cambio de tramo, adentrándonos de esta manera al tramo del Alto Elqui. Perteneciente a la comuna de Vicuña, a principios del año 2000, se crea la Nueva Gualliguaica producto del movimiento del antiguo pueblo del mismo nombre como consecuencia de la construcción del Embalse Puclaro, el que ha sido clave para la situación hídrica de la región. Utilizando este contexto, últimamente se potencia el turismo del Kitesurf aprovechando la playa que genera la acumulación de agua del Río Elqui.
Latitud. -30.004040º Longitud. -70.814832º Altitud. 551 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 55,80km 49 min. 66
5 2
1
1
Calle Arturo Mujica Barahona
3
Acceso Plaza Lateral
5
Acceso Vehicular
7
Acceso Iglesia
9
Altar Principal
2
Atrio
4
Plaza Lateral Iglesia
6
Plaza Lateral
8
Nave Central
10
Capilla/Oratorio Lateral
67
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
9
A. MIRADOR
4
I. Municipalidad de Vicuña
7
8
6 5
Señal Wifi Media Distancia de La Serena: 55,80km. Distancia de El Molle: 20,40km. Distancia de El Tambo: 2,00km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por el enclave urbano y por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
2 3
N
Hotel Puclaro Kite & Windsurf Resort Hostal Elkilombo Kayak Agua Fresca Kitepark Posta Rural de Gualliguaica Plaza de Gualliguaica Escuela Amelia Barahona de Mujica Kitesurf Gualliguaica Iglesia de Gualliguaica Radio de Análisis: 500mts.
D-345
1
125
125 250
68
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Campeonato KiteSurf 2020, Fiesta de San José Fuente: www.arzobispado.cl y www.elquiglobal.cl
Acceso, Plaza Lateral y Acceso Lateral de Iglesia de Chapilca. Fuente: Propia 69
Torre del Campanario y Plaza de Gualliguaica Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Respecto a la Iglesia de Gualliguaica, se mantiene en un buen estado de conservación y mantención en general. Esto es propiciado también porque cabe mencionar que esta construcción data del año 2000 y es una réplica de la iglesia original ubicada en el antiguo enclave urbano de Gualliguaica, que actualmente está cubierto por las aguas del Elqui. Esto, también es resaltado porque durante el año 2020 se realizó la proyección de una plaza para este enclave urbano, aprovechando la conexión con la iglesia de Gualliguaica y el mirador natural que se genera hacia las aguas del embalse. Este proyecto, finalizado a finales del 2020, permite establecer una potenciación del espacio público no sólo como un lugar de encuentro, sino también otorgándole jerarquía a la iglesia que se inserta en este enclave urbano aterrazado.
Vista Posterior de Iglesia de Gualliguaica Fuente: Propia
Vista Acceso y Pircas de Iglesia de Gualliguaica Fuente: Propia 70
Ensayo Orquestas Locales en el Altar de la Iglesia de Gualliguaica. Fuente: www.elquiglobal.cl 71
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista de Iglesia de Gualliguaica al Embalse y al Observatorio Tololo. Fuente: Propia
72
73
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Tambo
Tambo se acuña a los significados de aldea, quebrada y paradero. Con origen en el vocablo quechua, quiere también decir posada, campamento, como también es usado para referirse al mesón o la hostelería o posada que la gente se detiene de noche. Este término es la evolución de la palabra Tampu. La iglesia del enclave urbano de El Tambo se erige como una de las más antiguas construidas dentro del Valle de Elqui, remontándose las primeras construcciones hacia el siglo XVI. Esto es producto de que este enclave era el principal asentamiento religioso destinado a la evangelización de la empresa de conquista española. Con esto, se dice específicamente que era un punto de control cultural, debido a que se evangelizaban a los indígenas del sector, pero luego de ello venía una “españolización”, debido a que el indígena quedaba trabajando como mano de obra para los españoles, aprendiendo y absorbiendo su cultura. La posición de esta iglesia en el valle, permitía no sólo evangelizar la zona de los valles, sino también, en su momento, las zonas precordilleranas, al establecerse como el punto más adentrado al valle antes de la aparición de las demás iglesias. En sus inicios estuvo dedicada a San Ildefonso (antigua Parroquia Delque), patrono de Toledo, y luego, la advocación se modifica a Nuestra Señora del Rosario que perdura hasta nuestros días.
VI
Iglesia de la Inmaculada Concepción, El Tambo
1735
El año 2004 un voraz incendio en pocos minutos destruyó la Iglesia y su imaginería, poniendo en peligro al poblado, dada la pequeña escala que este mantiene. La tragedia llevó a los residentes de El Tambo junto con las autoridades políticas y eclesiásticas a recolectar fondos para su reconstrucción, por lo que pudo ser reinaugurada en enero de 2008.
Valle del Alto Elqui Fiesta de la Inmaculada Concepción 08 de Diciembre
74
Este suceso que afectó a toda la población residente tuvo un efecto positivo sobre la misma, debido a que, fuera de las festividades, fue tomada como una situación en que todas las personas involucradas pudieran aunar bajo un fin en común. Esto se traduce en la manera en que viven sus propias fiestas, siendo su fiesta religiosa más importante es la de la Inmaculada Concepción, que se celebra el tercer domingo de febrero, una fiesta de carácter más abierto, en donde llegan visitantes de toda la región y, a su vez, tienen fiestas mas privadas en el sentido que la mayoría de sus participantes son residentes, como lo es la Mateada Mistralina. El día 22 de febrero del año 2020, el papa Francisco promulgó como “Venerable Siervo de Dios” al ingeniero Mario Hiriart, chileno cuyas causas de beatificación, basadas en la hermandad y relación del cristianismo con su profesión y vida en general, se estudian en Roma, quien vivió en el fundo San Carlos, cercano a El Tambo. Actualmente se erige una ermita en su nombre dentro del enclave urbano. Desde el año 2019, la comunidad está impulsando la iniciativa para poder postular a El Tambo como el primer santuario católico en el Valle del Elqui.
75
Incendio Iglesia El Tambo 2004.
Mario Hiriart. (1931 - 1964) (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de la Inmaculada Concepción Enclave Urbano de El Tambo Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de la Inmaculada Concepción Festividades Culturales Carnaval Elquino Fiesta Grande de El Tambo Mateadas Mistralinas Fiesta de la Vendimia
N
1
3 2
11
10
8 4
La Iglesia de la Inmaculada Concepción marca el inicio al tramo del Alto Elqui. y es una de las más antiguas del valle. Así mismo, ha sido sometida a reparaciones importantes, la primera de ellas para en el año 1998 luego del terremoto que azotó la región, con epicentro en Punitaqui. Luego, en el año 2004, sería la segunda y más reciente refacción a raíz del incendio que afectó a la iglesia. Últimamente, gracias a las gestiones vecinales y de autoridades eclesiásticas, se está postulando a la Iglesia de El Tambo como Santuario.
Latitud. -30.031465º Longitud. -70.779636º Altitud. 555 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 53,80km 47 min. 76
6
9
7
5
1
Ruta D-237
3
Vía Interior
5
Jardín Exterior
7
Nave Central
9
Altar Central
2
Plaza de El Tambo
4
Atrio
6
Acceso a la Iglesia
8
Púlpito
10
Capilla/Oratorio Lateral
77
11 Acceso Campanario
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
CH-41
D-353
D-237
1
2 3
I. Municipalidad de Vicuña
4 6
9
5
7
D-237
8
Señal Wifi Media Distancia de La Serena: 55,80km. Distancia de El Molle: 20,40km. Distancia de El Tambo: 2,00km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por el enclave urbano y por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
N
125
Almacén Junta de Agua Potable Rural El Tambo Almacén Central Almacén Fuente de Soda Las Palmas Almacén Sol del Valle Botillería Lolo Méndez Almacén Iglesia y Plaza de El Tambo Radio de Análisis: 500mts.
125 250 78
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fiesta de la Inmaculada Concepción 2019 Fuente: www.iglesia.cl
Estatua Gabriela Mistral, Recorrido Plaza y Frontis de la Iglesia. Fuente: Propia 79
Plaza y Torre de Campanario de la Iglesia Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Actualmente, la Iglesia de El Tambo mantiene un muy buen estado de conservación, esto desde la estructura de la iglesia hasta las áreas verdes. Esto tiene básicamente su origen en la remodelación de la iglesia después del incendio del año 2004, en donde tuvo que reconstruirse una parte importante debido a los profundos daños ocasionados por el siniestro, por lo que fueron restauradas no solo la obra sino también las imágenes. Por otro lado, la plaza, como espacio público dentro del enclave urbano, ha sufrido remodelaciones constantes, más en el último tiempo con la intención tanto de los pobladores como de las autoridades eclesiásticas de presentar la petición formal para postular a que la Iglesia de El Tambo se convierta en santuario. Cabe señalar también que la población desde los adultos jóvenes hacia arriba tienden a ser católicos practicantes, por lo que la iglesia y su plaza tienden a tener una buena mantención a lo largo del año.
Vista Acceso desde Interior Iglesia de El Tambo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista de Imagen de la Virgen en Altar Central en la Iglesia de El Tambo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 80
Imagen 93. Vista Nave Central y Altar de Iglesia de El Tambo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 81
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
82
83
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Vicuña
Del quechua “vicunna”, que se emplea para nombrar a un mamífero rumiante del tamaño del macho cabrío, al cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido, cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas. Cubre su cuerpo un pelo largo y finísimo de color amarillento rojizo, capaz de expresarse en todo género de tintes. Vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y de Bolivia, como también en el norte de Chile. Se caza para aprovechar su pelaje, que es muy utilizado para la confección de prendas de vestir.
La Iglesia ubicada en el enclave urbano de Vicuña, se consolida actualmente como una parroquia y gracias a la característica de ciudad que posee Vicuña -técnicamente la única ciudad dentro del Valle de Elqui-, está involucrada en las actividades sociales y festivas que aquí se desarrollan, consolidándose junto a su plaza como el espacio público de mayor jerarquía. Históricamente hablando, se puede mencionar que la actual iglesia fue construida sobre una antigua capilla del siglo XVII. Dado a los cambios administrativos eclesiásticos, el día 24 de diciembre de 1836 el Obispo de Santiago, Manuel Vicuña, autorizó el traslado de la antigua parroquia de El Tambo a la actual localidad de Vicuña.
VII
Durante el siglo XIX, la región se vio azotada por dos grandes sismos, uno de ellos el terremoto de 1847, lo que causó graves daños y deterioros de carácter estructuras, lo que influyó notablemente en la estabilidad de la estructura, por lo que las autoridades pertinentes se vieron en la obligación a reedificarla y hacer intensos profundos trabajos de reparación dos ocasiones, en 1867 y 1869. La construcción del templo actual se inició en 1904, a cargo de los arquitectos Emparán y Young.
Iglesia de la Inmaculada Concepción, Vicuña
1904
Valle del Alto Elqui Fiesta de la Inmaculada Concepción 08 de Diciembre
En 1910 cuando finaliza la obra, según explica Walter Foral Liebsch, describe de la siguiente manera: sus naves están separadas por 18 columnas de madera. Tiene además ocho grandes 84
puertas y una estilizada torre de madera, con tres grandes ventanales y otros más pequeños y una mampara grande con vidrios, su techo es de madera. Por un tema de pesos estructurales, en la mayoría de las estructuras se define que la materialidad de la techumbre sea de madera para no forzar demasiado el comportamiento estructural y, por otra parte, para no tener tanto peso suspendido a tanta altura en los grandes espacios edificados para que los feligreses pudieran habitar. Ya en el año 1959 se pintaron las cornisas, las murallas exteriores de color rojo plateado, las puertas, de color blanco y las murallas, de color crema. En la actualidad posee los altares dedicados a la Inmaculada Concepción de María y otros santos, e imágenes de madera traídas desde España, como el Cristo Crucificado y Cristo Pobre. También se encuentran la Pila Bautismal de mármol en donde fue bautizada la poetisa, Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral; y una imagen de la Virgen del Carmen que acompañó a los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico, que fue donada por el capellán Florencio Fontecilla. Junto a la iglesia está el Museo de Arte Sacro, que exhibe vestimentas sacerdotales, custodias, copones, imaginería y libros antiguos, un sin fin de artículos que narran la historia de la iglesia. Cabe destacar que, en conjunto con su plaza, se establecen como un espacio público jerárquico dentro de la ciudad, un escenario para los festivales y actividades. 85
José Joaquín Vicuña, Fundador de “San Isidro de Vicuña”, actual Vicuña.
Celebración Aniversario de Vicuña a las Afueras de la Iglesia (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
4
3
Iglesia de la Inmaculada Concepción Enclave Urbano de Vicuña Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de la Inmaculada Concepción Festividades Culturales Carnaval Elquino Aniversario de Vicuña Festivales y Conciertos de Verano Natalicio de Gabriela Mistral Fiesta de la Vendimia
N 2
7
5
8
9
10
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se emplaza en el centro del enclave urbano de Vicuña, la cual se constituye como la única ciudad dentro del Valle del Elqui. Es por esto, es que no sólo cuenta con áreas residenciales y turísticas definidas, sino también cuenta con una mayor y amplia batería de servicios como comercio, bancos, hospital, bomberos y otros, debido a que es un núcleo menor si se compara con la conurbación La Serena-Coquimbo, pero tales servicios deben satisfacer las necesidades básicas de los enclaves urbanos más pequeños y alejados.
Latitud. -30.033132º Longitud. -70.713140º Altitud. 619 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 64,10km 56min.
86
6
1
1
Plaza de Vicuña
3
Calle Gabriela Mistral
5
Atrio de Iglesia
7
Acceso Iglesia
9
Altar Central
2
Calle San Martín
4
Torre Bauer
6
Museo Religioso de Vicuña
8
Nave Central
10
Dep. Privadas
87
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
INDEPENDENCIA
10
SAN MARTÍN
ARTURO PRAT
I. Municipalidad de Vicuña
8 6
7
1 2
G. MISTRAL
Señal Wifi Alta
8 SARG. ALDEA
5
3
4
CHACABUCO
9
ARTURO PRAT
AV. DELICIAS
125
Distancia de La Serena: 64,10km. Distancia de El Tambo: 10,30km. Distancia de San Isidro: 1,20km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por el enclave urbano y por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs. Torre Bahuer Ilustre Municipalidad de Vicuña Museo Entomológico Banco Estado Supermercado Unimarc Pueblito de Artesanos Hostelería de Vicuña Museo Gabriela Mistral Terminal de Buses de Vicuña Hospital Juan de Dios de Vicuña
SAN MARTÍN
N
8
125
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Iglesia y Plaza de Vicuña 11 Radio de Análisis: 500mts.
250
88
Fiesta de la Virgen, Fiesta de Vendimia y Carnaval Elquino. Fuente: www.elquiglobal.cl e I.M. de Vicuña
Escultura G. Mistral, Plaza y Torre Bauer. Fuente: Propia y Sitio Chile Iglesias Católicas. 89
Torre Iglesia de Vicuña. Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
En el caso de la Iglesia de Vicuña, es una de las iglesias que en mejor estado de conservación se encuentra, tanto a nivel de infraestructura, desde la estructura de adobe hasta las imágenes y artículos que en ella se encuentran. El rol de la plaza es destacable, ya que Vicuña se construye a partir del modelo urbano de Damero, en donde tiene su centro en la plaza y, alrededor de esta, nos encontramos con edificios importantes como la Municipalidad, Torre Bauer, el principal supermercado y, a un costado de la iglesia, El Museo de Arte Sacro, en donde se encuentran artículos históricos de la iglesia. Al ser éste, en conjunto, el centro de la ciudad, reúne todas las actividades masivas religiosas y culturales que se desarrollen en la misma.
Vista Acceso en la Iglesia de Vicuña. Fuente: www.elquiglobal.cl
Vista Imagen en Techumbre de nave Central de la Iglesia de Vicuña. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
90
Volviendo al interior y a las imágenes, en la actualidad posee los altares dedicados a la Inmaculada Concepción de María y otros santos, e imágenes de madera traídas desde España, como el Cristo Crucificado y Cristo Pobre. También se encuentran la Pila Bautismal de mármol en donde fue bautizada Gabriela Mistral. También nos encontramos con una imagen de la Virgen del Carmen que acompañó a los soldados chilenos durante la Guerra del Pacífico, donada por el capellán Florencio Fontecilla. Es por esta situación que la iglesia pasa a ser un punto de conexión con la historia no sólo religiosa, sino de la ciudad en general.
Vista Nave Central y Altar Central de la Iglesia de Vicuña. Fuente: www.elquiglobal.cl 91
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Intervención de Remodelación de la Iglesia de El Durazno. Fuente: Turismo Vicuña 92
93
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
San Isidro Labrador
San Isidro es el santo patrono de los agricultores y ganaderos, como también de la lluvia. En su vida fue un agricultor que, durante ella, profesa una entrañable vivencia con la iglesia en plenitud, lo que lo impulsa a identificarse con el pueblo, los niños y el trabajo. Luego de su muerte en 1172 a los 90 años de edad y por revelación divina, se descubre su cuerpo incorrupto en el año 1212. Se le atribuyen portentosos milagros a lo largo de su vida, lo que lo llevan a ser canonizado en 1622, por el papa Gregorio XV. El Papa Juan XXIII extiende su patronazgo por Bula “AgriCultura” a los campesinos españoles en 1960.
El enclave urbano de San Isidro corresponde a un antiguo asentamiento indígena de la Cultura Diaguita y durante algunos temporales que causaron aluviones en el sector, se hallaron diversos grupos de restos tanto arqueológicos como de sepulcros, removidos por estos accidentes en el terreno. Para luego de estos asentamientos diaguitas, podemos aseverar que el Valle del Elqui, en general, fue concebido como objeto de recompensas o premiación mediante la encomienda, las cuales en su mayoría fueron repartidas y organizadas en haciendas. San Isidro no fue la excepción y se desarrolló como parte de la Hacienda San Isidro de la Familia Pinto, dedicada principalmente a la producción de viñedos, elaborando vino y otros licores, en donde trabajaba una considerable cantidad de indígenas, lo que es normal en ese entonces, porque los indígenas eran usados como mano de obra española para los quehaceres productivos, a medida que se iban evangelizando.
VIII Iglesia de San Isidro, San Isidro
1735
La iglesia dedicada a San Isidro fue construida en 1735, aunque también se abre la posibilidad de que pudiera ser incluso anterior. Es de una nave y su estructura base es en adobe y madera, utilizando el método de albañilería en adobe o adobe acostado. El piso interior del templo fue diseñado con “estacones” de madera de algarrobo y guayacán, que eran cortados y enterrados en el suelo a modo de baldosas o adoquines.
Valle del Alto Elqui Fiesta de San Isidro Domingo después del 15 de Mayo
94
Entre 1751 a 1759 San Isidro fue un importante centro de evangelización del valle, contando con libros parroquiales de 1776 a 1828. La advocación a esta santidad se debe a que es el Patrono de las Siembras y la Agricultura en general. A partir de una modificación en el estamento administrativo eclesiástico, en 1821 deja su función como parroquia cuando se da forma a la actual ciudad de Vicuña, pasando a depender de la iglesia de este pueblo. En el año 1871 el papa Pío IX mediante un edicto eclesial designa al Altar Mayor de la iglesia de San Isidro como “Altar Privilegiado”. El pueblo fue declarado el 2004 “Pueblo Típico” de la Comuna de Vicuña. Pese a los terremotos, San Isidro mantiene aún antiguas viviendas, como la otrora casa parroquial. Enclaves urbanos como San Isidro o el de Huanta, visualmente pareciera como que el tiempo se hubiera congelado, ya que, en ambos casos, la infraestructura urbana se ha mantenido inmutable a lo largo de los años, sin presentar cambios radicales que afecten la imagen construida de cada punto.
Inscripción Pueblo Típico (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl
95
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
10
Iglesia de San Isidro Enclave de San Isidro Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de San Isidro Festividades Culturales Carnaval Elquino Pampilla de San Isidro Natalicio Gabriela Mistral
11
N
9
7
8
6
1
3 5
La Iglesia de San Isidro se ubica en el enclave urbano homónimo, el cual es conectado mediante la Ruta D-287. Este enclave al estar en las cercanías de Vicuña, puede leerse urbanamente como una extensión de la ciudad misma junto con el poblado de Calingasta. Tiene un marcado carácter residencial, al cual se le han ido agregando usos turísticos, especialmente por el hospedaje. No sólo la festividad de San Isidro Labrador es excusa para atraer turistas, sino también las fiestas costumbristas y la Pampilla de San Isidro, desarrollada en fiestas patrias y que ha crecido en los últimos años.
Latitud. -30.025703º Longitud. -70.683362º Altitud. 658 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 65,30km 56min.
96
2
4
1
Ruta D-367
3
Estacionamiento
5
Sede Agua Potable Rural (APR)
7
Acceso Iglesia
9
Nave Central
2
Punto Limpio Verde
4
Pileta Central
6
Atrio Iglesia
8
Acceso Campanario
10
Altar Central
97
11 Oratorio Lateral
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-367 4
3 D-289
D-367
I. Municipalidad de Vicuña
2
8
6
7 5 Señal Wifi Alta
D-287
Distancia de La Serena: 64,40km. Distancia de Vicuña: 1,20km. Distancia de Diaguitas: 5,10km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por el enclave urbano y por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
1
N
Ahopiedra Cabañas Cabañas Buena Vida, Comida al Paso Botillería Los Pelaos Plaza de San Isidro Almacén Local Agua Potable Rural San Isidro Iglesia de San Isidro Radio de Análisis: 500mts.
RCH-41
125
125 250
98
1 2 3 4 5 6 7 8
Pampilla de San Isidro y Fiesta de San Isidro. Fuente: www.elquiglobal.cl
Plaza e Interiores de la Iglesia de San isidro. Fuente: Propia y Sitio Chile Iglesias Católicas. 99
Torre de la Iglesia de San Isidro Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
La Iglesia de San Isidro, se encuentra en buenas condiciones de mantención, tanto por su estructura, la cual se puede ver que en su generalidad se mantiene sin daños o detalles importantes que puedan llegar a comprometerla de manera estructural. Esto se refleja en el mantenimiento de su fachada, la cual se conserva con colores vivos y sin detalles de grietas o descolorimiento por el paso del tiempo. En cuantos a las imágenes interiores se puede establecer que tienen un buen nivel de conservación. Sin embargo, las caras laterales se vuelven menos prolijas, exponiéndonos una cierta falta de mantención evidente, expresándose en detalles de terminaciones tanto en muros como en el encuentro de este mismo con el alero de la techumbre. En cuanto a la plaza, podemos decir que hay una constante mantención de la misma, ya que, al estar rodeada mayoritariamente de viviendas, se constituye como un espacio de encuentro y recreación de los residentes. Esto queda en evidencia al haber un carrito de comida rápida y la puesta de un punto verde en ella, generando mayores servicios a la comunidad.
Vista Altar Principal en la Iglesia de San Isidro. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista de Imagen de San Isidro en la Iglesia de San Isidro. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 100
Vista Nave Central y Matroneo de Iglesia de San Isidro. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 101
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Iglesia de San Isidro, Valle de Elqui. Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
102
103
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Durazno
Se refiere a un árbol frutal llamado Prunus Pérsica, también conocido en otras latitudes como duraznero o melocotón, del latín malus cotonus, que significa manzana algodonosa. Puede alcanzar entre 6 a 8 metros de altura y su fruto también se llama Durazno. El tamaño de éste suele variar según la composición de la tierra y la cantidad de agua empleada. El enclave urbano de El Durazno se ubica a aproximadamente 2kms. desde la localidad de Vicuña. Se extiende por la Ruta D-257, por lo que se ubica a 3kms del enclave urbano de Peralillo, por un lado, y por otra, marca el cruce con la ruta D-399, la que dirige a la localidad de Villaseca, la cual se ha hecho famosa en los últimos años por implementar las Cocinas Solares, que consisten en cocinar en unos hornos especiales que aprovechan la luz solar para poder generar la cocción de los alimentos.
IX
La antigua iglesia data del siglo XVIII y dependía, en sus inicios, de la Parroquia de San Isidro. Luego, a partir del reordenamiento en la estructura administrativa de las iglesias locales. En 1821 pasa a la administración de la Parroquia de Vicuña, tras la fundación de esta ciudad, consolidándose como un núcleo administrativo dentro del valle del Elqui.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, El Durazno
1870
Nuevamente se produce un reordenamiento de la administración eclesiástica respecto a las iglesias, es por esto que el 2 de octubre de 1911 la antigua iglesia Nuestra Señora del Rosario de Diaguitas es erigida Parroquia, anexando a su cargo a la Iglesia de El Durazno. Esto no significó o, mejor dicho, no afectó el estatus administrativo con el que quedó endosado Vicuña y su iglesia.
Valle del Alto Elqui Fiesta de la Inmaculada Concepción 08 de Diciembre
104
Este enclave urbano se caracteriza por tener preferentemente un carácter residencial, en donde la mayoría de su población corresponde a personas que, por un lado, se dedican a la agricultura, ya sea como propietarios o trabajadores, y por otro dedicándose al rubro de servicios. Es gracias a este último punto en que podemos observar que aparecen atractivos como las cocinas solares, puesto a que son iniciativas de emprendedores para poder generar nuevas fuentes de ingreso que, potencialmente, puedan constituirse como un punto que se una al turismo de la zona. Es de vital importancia que los enclaves urbanos tengan una cercanía y puedan conectarse mediante una ruta, ya que esto hace que sea posible que algunas manifestaciones culturales como los festivales locales o el Carnaval Elquino y religiosos como la Procesión de la Virgen puedan desarrollarse como una actividad que no sólo convoca a los residentes y turistas, sino que genera nuevos polos de interconexión entre dos o más enclaves urbanos, sobretodos los que corresponden a esta ruta, ya que la mayoría son enclaves que tienen un punto central urbano que se va ramificando a lo largo de la vía principal que los configura internamente por un lado y los comunica con los enclaves cercanos por otro.
105
La fiesta de la virgen conecta al enclave urbano de El Durazno con Peralillo, extendiéndose la prosesión por la vía que los une. (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Enclave Urbano de El Durazno Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Carnaval Elquino Festivales de Verano
N
9
1
3
4
5
6
8
10
2 7
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se ubica en el Enclave Urbano de El Durazno, específicamente en la intersección de las rutas D-357 y D-399. Su conformación es lineal, ya que a lo largo de la Ruta D-357, se disponen casas de grandes patios, hacia el río y hacia el cerro (colinda con Cerro Peralillo). A la misma ruta van apareciendo callejones interiores, que básicamente comunican y conectan las parcelas que se ubican más alejadas hacia el Río Elqui. Se identifica por ser carácter principalmente residencial.
Latitud. -30.041139º Longitud. -70.663838º Altitud. 1.650 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 115.2km 63 min.
106
12
11
1
Casonas Particulares de Adobe
3
Acceso a Plaza
5
Atrio/Vestíbulo a Iglesia
7
Acceso Campanario
9
Púlpito
11 Capilla/Oratorio Lateral
2
Ruta D-357
4
Plaza El Durazno
6
Acceso Iglesia
8
Nave Central
10
Altar Central
12 Patio Privado
107
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-357
4
I. Municipalidad de Vicuña
5
D-357
Señal Wifi Alta
3
Distancia de Vicuña: 1,50km. Distancia de Peralillo: 3,00km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41, D-357 y D-399 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
N D-399
2
1 125
125 250
108
Restaurant Terrazas D’Dubo Casa Elqui Lodge Quebrada Los Loros Callejón Yáñez Iglesia de Peralillo Radio de Análisis: 500mts.
1 2 3 4 5
Fiesta Costumbrista y Fiesta de la Virgen en El Durazno. Fuente: www.elquiglobal.cl e I.M. de Vicuña
Hornos Solares, Calle Principal y Fachada de Iglesia en El Durazno. Fuente: Propia y Sitio Chile Iglesias Católicas. 109
Fachada Iglesia de Diaguitas Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Con respecto a la Iglesia de El Durazno, el estado actual no es muy prometedor. En un análisis que parte por la estructura de la iglesia como tal, se hacen presenten varios daños de terminación, tanto en muros que constituyen la fachada principal como las fachadas laterales. Así mismo, se evidencian daños mayores por el sismo que azotó a la región de Coquimbo durante el año 2016, en donde no ha habido una reparación de ello, lo cual no sólo requiere de una gestión netamente municipal, sino también de las entidades privadas del sector. Por otro lado, si bien se conforma como un espacio público, no alcanza a tener una mayor presencia en el tramo de la ruta D-357, por un tema de que mientras uno se desplaza por la ruta, se encuentra casi de frente con la iglesia, debido a que los espacios vacíos de la plaza no entrega o no presenta una visual que jerarquice la vista de la iglesia misma. Esta situación empeora cuando hay mal mantenimiento de la plaza de la iglesia.
Intervención de Remodelación de la Iglesia de El Durazno. Fuente: Fundación Patrimonios del Elqui. Arquitecta Patricia Torres.
Intervención de Remodelación de la Iglesia de El Durazno. Fuente: Fundación Patrimonios del Elqui. Arquitecta Patricia Torres. 110
111
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
112
113
Intervención de Remodelación de la Iglesia de El Durazno. Fuente: Fundación Patrimonios del Elqui. Arquitecta Patricia Torres.
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Peralillo
Árbol o arbusto de follaje perenne que alcanza entre seis a ocho metros de altura, el cual presenta tronco irregular y ramas nudosas. De pecíolo corte y flores blanquecinas, genera un fruto dentro de una cápsula leñosa.
Peralillo es un enclave urbano que se ubica a unos 5,5 km. al oriente de Vicuña, en la ribera sur del Río Elqui. En sus tierras producen varios tipos de productos agrícolas, los cuales se van distribuyendo desde grandes predios agrícolas del sector hasta plantaciones particulares, aprovechando que su morfología de infraestructura residencial obedece a un desarrollo lineal, en donde las casas construidas se desarrollan a la orilla de la vía, pareada una junto a la otra generando una fachada continua y con el desarrollo de huertas y extensos patios hacia el interior de la vivienda, por lo que podemos decir que es en esencia un poblado con una vocación agrícola.
X
Dentro de los grandes personajes nacidos en esta localidad, encontramos a Petronila Alcayaga, madre de la poetisa Gabriela Mistral; Dolores Pinto Alcayaga, que en 1938 asume la Alcaldía de Vicuña y se transforma en la primera mujer en tener ese cargo en Chile; Victoria Tagle Caviedes, la primera ingeniera agrónomo de Chile en 1922.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Peralillo
1735
El templo data del siglo XIX y según los registros de la Parroquia de Algarrobito, de hecho, en 1865 el Obispo de La Serena, monseñor Justo Donoso, autorizó la celebración de manera oficial de la primera Santa Misa en la iglesia Nuestra Señora del Carmen marcando un precedente en la historia de este pueblo.
Valle del Alto Elqui Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Segundo Fin de Semana de Septiembre
114
Esta fue construida en adobe y cal y es dependiente de la Parroquia de Diaguitas y consta de una gruta de la Virgen y una plaza elevada respecto a la calle principal del pueblo. Tiene una nave tipo cajón en cuyo Altar Mayor se halla entronizada la Virgen del Carmen. Su principal fiesta religiosa es la de Nuestra Señora del Carmen, que se realiza el segundo fin de semana de septiembre desde el año 1914 de manera ininterrumpida. Sus muros estructurales de adobe que cuentan con 1 metro de espesor ayudaron a la estructura a poder resistir los fuertes sismos a lo largo de los años, pero, en el año 2015, tras el terremoto de Coquimbo, la iglesia tuvo que ser reparada y restaurada en sus interiores. El año 2012 en la Parroquia de Algarrobito, Hernán Geisse junto al padre Carlos Bolelli, descubrieron en los archivos parroquiales, que en 1865 se había efectuado la primera misa en Peralillo. Ante este hallazgo, la comunidad se organizó para celebrar los 150 años del acontecimiento. Fue así que, desde el 4 hasta el 13 de septiembre de 2015, los días fueron de verdadera fiesta en el pueblo. Para esta y las otras festividades, sea religiosa o no, es común que la procesión o caravana se disponga a las afueras de la iglesia, iniciando su recorrido por la calle hasta llegar a el Durazno, para luego empalmar hacia Vicuña. 115
Petronila Alcayaga Rojas.
Celebración de la Virgen. (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Enclave Urbano de Peralillo Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Semana Santa y Pascua de Resurrección Fiesta de Cuasimodo Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Carnaval Elquino Aniversario de Peralillo Festival del Racimo de Uva de Oro
N 11
1
2
3
6
4
7
8
5 9
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se ubica sobre el nivel de la Ruta D-357, la vía principal del poblado, dándole una privacidad al espacio público sin condicionar su accesibilidad. Es por esto, que tanto los actos religiosos como culturales de Peralillo se desarrollan en la plaza, por lo general acompañado de una misa, siendo la iglesia la infraestructura que convoca a su gente, la plaza en donde se expone para luego ir recorriendo el enclave urbano por su vía principal.
Latitud. -30.041139º Longitud. -70.663838º Altitud. 1.650 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 68,60km 59 min. 116
1
Casonas Particulares de Adobe
3
Casonas Particulares de Adobe
5
Inscripción Personajes Históricos
7
Nave Central de Iglesia
2
Ruta D-357
4
Pileta Central
6
Patio Privado
8
Altar Central de la Iglesia 10
117
9
Patio Privado Interior Capilla Oratoria Lateral
10
11 Gruta de la Virgen
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-339
6 3 I. Municipalidad de Vicuña 4
D-357
2 8
5
7
1 Señal Wifi Alta Distancia de Vicuña: 4,50km. Distancia de El Durazno: 3,00km. Distancia de Diaguitas: 1,80km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41, D-357 y D-341 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
D-341 N
125
Posta de Peralillo Almacén y Botillería Almacén Teresita Club Social de Peralillo Escuela de Peralillo Secado de Uva para Pasas Ferretería Iglesia de Peralillo Radio de Análisis: 500mts.
125 250
118
1 2 3 4 5 6 7 8
Imagen 121. Fotografías Festivales Culturales y Religiosos. Fuente: Mun. Vicuña y Portal www.iglesias.cl
Imagen 121. Fotografías Llegada e Interior de la Plaza Fuente: Propia
119
Imagen 121. Frontis y Placa de Personajes. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
El estado actual de la iglesia es estructuralmente bueno, considerando que su última refacción fue a propósito de los daños que sufrió la edificación en el terremoto de Coquimbo del año 2015, por lo que se aprecia un interior tanto del inmueble como las especies mobiliarias en un aceptable estado de conservación, como también la estructura de techumbre y demases. Por el contrario, se puede evidenciar como es denominador común en el resto de las iglesias que componen la ruta una notoria falta de mantención de la plaza como espacio público y de la vía que pasa por Peralillo. Hay un dejo en cuanto al aseo, riego y limpieza general del entorno, lo cual se propicia por la condición de inactividad generada por la pandemia, por lo que el espacio público sería el que requeriría una mayor atención. Cabe mencionar también la falta de terminaciones en muros laterales, en donde se llegó al nivel de estucos pero sin que se pintara la totalidad de la infraestructura.
Imagen 91. Vista Interior Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Imagen 92. Vista Matroneo en Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
120
Imagen 93. Vista Nave Central y Altar de Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 121
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
122
123
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Diaguita
Se refiere al indígena sudamericano perteneciente a las parcialidades que, en la época de la conquista española, habitaban en la región noroeste de la Argentina y, en Chile, principalmente en la ribera norte del río Choapa, perteneciente a la Región de Coquimbo. Estas parcialidades hablaban el cacán o lengua cacana. Fueron sucesores de la cultura Molle en la región y tuvieron vínculo con los incas, antes de ser conquistados por los españoles.
El enclave urbano de Diaguita es un asentamiento es de origen colonial, está emplazado sobre un asentamiento prehispánico de la cultura diaguita, cultura indígena que cuenta con presencia tanto en Chile como en Argentina y que con el tiempo caería bajo la influencia inca antes de la colonización, y es representante de la forma de este proceso de conquista del Valle de Elqui. La ocupación diaguita de este territorio se produce principalmente entre los años 1.200 a 1.470 D.C., aprovechando las zonas de interfluvio y quebradas para optimizar el uso en la máxima disponibilidad de los recursos naturales que aquí se conforman.
Zona Típica Patrimonial Decreto 500 (2012)
XI
La existencia del Enclave Urbano de Diaguitas se conoce desde el año 1952 y era resultante del fundo que le pertenecía al Capitán General de Chile Lope de Ulloa Lemos. En 1635, el general Diego de Rojas Carabantes fue nombrado Encomendero de Diaguitas, recibiendo 600 cuadras de tierra en el Valle de Elqui, que es el sistema que en general operaría en toda la extensión del valle en base a la entrega de tierras a españoles, recompensando los servicios de conquista en nombre la corona española.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Diaguitas
1867
Su arquitectura es rural y propia del Valle de Elqui del siglo XIX, el poblado está construido en fachada continua, que viene a delimitar y potenciar la calle principal del enclave urbano, puesto a que urbanamente se desarrolla de manera lineal.
Valle del Alto Elqui Fiesta de Nuestra Señora del Rosario 08 de Enero
124
Las viviendas están construidas de albañilería de adobe, con el sistema de adobe acostado en su base y con madera en techumbre, puertas y ventanas, las cuales son las más visibles en cuanto a que son las más pintoresca tanto en pinturas como decoraciones. Su tipología presenta un zaguán de acceso existiendo detalles ornamentales en zócalos, dinteles, vanos y puertas, como relieves y pilastras, y barrotes de fierro forjado. La Iglesia de Diaguitas, ubicada frente a la plaza. Esta edificación comenzó sus funciones en el año 1610, como una pequeña capilla que funcionaba a las órdenes de los evangelizadores españoles. Luego, van sucediendo nuevas restauraciones, manteniéndose como titular a Nuestra Sra. Del Rosario. La actual iglesia tiene 40 metros de largo por 12 de ancho y está construida de albañilería de adobe. La iglesia actual data del año 1867. Culturalmente la comunidad se identifica con la cultura prehispánica y la reinterpreta con actividades como la agricultura y la alfarería. En la actualidad se mantienen las celebraciones de dos fiestas religiosas una es a la Virgen del Rosario y la otra es el carnaval de Diaguitas, manteniendo una mixtura en los relatos y en la identidad que se construye en este enclave urbano, que mediante su artesanía sirve para preservar tanto la mirada religiosa como la mirada de su origen indígena. 125
Pintura Diaguita en la Plaza de la Iglesia de Diaguitas
Fuente Plaza Diaguitas
(*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Enclave Urbano de Diaguitas Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de Nuestra Señora del Rosario Festividades Culturales Carnaval Elquino Festivales de Verano Fiesta del Invierno Año Nuevo We Tripantu
N
12
12
12 1
2
11
4
3
12
10
12 9
5 6
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario se ubica en el Enclave Urbano de Diaguitas, una de las primeras en adoptar la condición de parroquia. Esta iglesia es fundamental, debido a que organiza y coordina las festividades de carácter cultural en los enclaves urbanos colindantes. Otra condición que le da jerarquía es que, en conjunto con su plaza, son el único espacio de detención en un poblado que se desarrolla principalmente a lo largo de una calle, en donde se potencia con el turismo en base a alojamiento y ventas de productos locales.
Latitud. -30.023419º Longitud. -70.636188º Altitud. 705 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 70,40km 64 min.
126
7
8 9
1
Ruta D-333
3
Paradero
5
Atrio
7
Nave Central
9
Recintos Privados
11 Patio Privado
2
Estacionamiento
4
Pileta Central
6
Acceso Iglesia
8
Altar Central
10
Oratorio Lateral
12 Dep. y Oficinas
127
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
6
1 3
D-333 D-333 4
I. Municipalidad de Vicuña
5 7
8
Señal Wifi Alta 2
Distancia de Vicuña: 7,90km. Distancia de San Isidro: 5,10km. Distancia de Varillar: 14,40km. Tranporte: Colectivos locales y microbuses que pasan por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
N
Templo Are Krishna Cabañas “Donde Pepa” Observatorio Amatista Cervecería Guayacán Tatul Diaguita Cabañas Estación Diaguitas Agua Potable Rural Diaguitas Iglesia de Diaguitas Radio de Análisis: 500mts.
CH-41
125
125 250
128
1 2 3 4 5 6 7 8
Año Nuevo Diaguita y Fiesta de la Virgen en Iglesia de Diaguitas. Fuente: www.elquiglobal.cl e I.M. de Vicuña
Recorrido Plaza y Paradero de Iglesia de Diaguitas. Fuente: Propia 129
Mapa de Atracciones y Fuente Diaguita. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
La Iglesia de Diaguitas es una de las iglesias, dentro de las iglesias que componen la ruta y demás iglesias dentro del valle, que mejor se mantiene tanto en lo estructural como a nivel de terminaciones. Esta condición se refleja tanto dentro de la iglesia como afuera, en donde encontramos terminaciones tanto de pintura de muros, la cual se ve renovada como también la pintura de cielo. Como revestimiento de pisos en buen estado, pulido. Lo mismo se puede afirmar de las imágenes, conservadas en buen estado por lo general, aportando a la percepción de la espacialidad en general. En cuanto a la plaza, también es un lugar que se mantiene de buena manera. Aquí, como se ve en otras iglesias, se conjuga con la plaza como el espacio público por excelencia que se dispone dentro del enclave urbano. En este caso, adquiere mucha más importancia, por un lado, urbano debido a que la amplitud de la calle que atraviesa el enclave de Diaguitas es muy angosta y, relacionado a esto, toda festividad tanto religiosa como cultural tiene su comienzo -o al menos un paso- en la iglesia. Vista Altar Central de la Iglesia de Diaguitas. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista Matroneo en Iglesia de Diaguitas. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 130
Imagen 93. Vista Nave Central y Altar de la Iglesia de Diaguitas. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 131
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
132
133
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Varillar
Proveniente del término “varilla”, la que se conforma como una vara de variable tamaño o grosor, ya sea de madera o metal que componen una estructura. Casi siempre se hace referencias a las varillas que conforman cestos de madera, las cuales se obtienen de una zona en donde hay plantas en donde su tallo o parte más dura son usadas como varillas. Hablar del enclave urbano de Varillar es hablar del inicio del tramo del Valle del Río Turbio, el cual es alimentado por afluentes cordilleranos menores y que, tiene su principal fuente de alimentación en el Embalse La Laguna, que se ubica a unos 45kms. del Paso Fronterizo Internacional Aguas Negras. Históricamente, este tramo cordillerano siempre ha sido conocido por la fertilidad de sus tierras debido a las lluvias y nevadas invernales, que dotaban de una importante reserva de agua, lo cual propiciaba el riesgo y, por consecuencia, el desarrollo de la agricultura en la zona.
XII
El tramo del Valle del Río Turbio fue parte de la Estancia de Rivadavia, que abarcaba los enclaves urbanos de Rivadavia, Varillar, Chapilca y Huanta, en donde se desarrollaba la agricultura de cítricos como las mandarinas y, más arriba, la plantación de alfalfa. En tanto hacia el interior, el camino nos deja en la localidad de Juntas del Toro, que es la localidad con que se le conoce donde está la Aduana del paso fronterizo Aguas Negras.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Varillar
1892
Varillar es un naciente enclave urbano que se ubica en el margen poniente del Valle del Río Turbio, entre Quebrada Seca y Quebrada Las Mercedes, en donde se concentra un pequeño centro construido, el que se desarrolla alrededor de la Iglesia de Varillar y consiste en viviendas menores y pequeños negocios. Las parcelas más grandes se van desarrollando a partir de este punto
Valle del Río Turbio Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Segundo Fin de Semana de Septiembre
134
y van desde parcelas de agrado hasta extensiones mayores dedicadas a la agricultura y unas pocas a ganadería, desarrollándose a lo largo de la Ruta CH-41 teniendo este punto edificado como núcleo de desarrollo urbano. Las tierras que corresponden a este tramo de la ruta fueron entregadas a los conquistadores españoles a modo de recompensa por los servicios prestados, como fue recurrente en el proceso de conquista. Con el tiempo, estas pasaron en herencia a José Francisco Cortés Cisternas, cuando era encomendero del pueblo de indios de Diaguitas, quien en 1628 contrajo matrimonio con Catalina Ortíz de Carabantes, entregando como dote la mitad de la Estancia de Rivadavia. La iglesia de Varillar es nombrada en 1892 cuando se erige la Parroquia de Paihuano, pero que actualmente pertenece a la Parroquia de Diaguitas. La fiesta de Nuestra Señora del Carmen se efectúa en el mes de julio y también en los enclaves urbanos pertenecientes al Valle del Río Claro de Montegrande, Horcón y Alcohuaz, las cuales tienden a coordinar actividades de celebración en conjunto debido a que comparten la misma advocación.
135
Calle Principal Varillar
Celebración Fiesta de la Virgen en Varillar. (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com. - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl Página Varillar - Facebook.
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Enclave Urbano de Varillar Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Fiesta Costumbrista de Varillar
N
6 9
1
2
3
4
5
7
8
9
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen está emplazada en el enclave urbano de Varillar, marcando de esta manera el tramo del Valle del Río Turbio. Este enclave se configura mayoritariamente de un núcleo de viviendas menores alrededor de la plaza, seguidas por parcelas de agrado, conformándose un predominante uso residencial de gente que trabaja los campos y fundos colindantes. Se promueve poco a poco el uso ligado al turismo, sobretodo en zonas cercanas al lecho del Río Turbio.
Latitud. -29.950159º Longitud. -70.534583º Altitud. 874 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 84,60km 72 min.
136
1
Casonas Particulares de Adobe
3
Acceso Plaza
5
Acceso a Iglesia
7
Nave Central de Iglesia
2
Ruta D-381
4
Plaza de Varillar
6
Gruta de la Virgen
8
Altar Central de la Iglesia 10
137
9
Capilla/Oratorio Lateral Patio Privado
10
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
CH-41
1
6
D-381
I. Municipalidad de Vicuña 4
3 7
2 Señal Wifi Media Distancia de Vicuña: 20,50km. Distancia de Diaguitas: 14,20km. Distancia de Chapilca: 8,50km. Tranporte: Colectivos y Microbuses locales que pasan por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
5
D-381 N
Bazar Sol del Valle Complejo Turístico Sol y Estrella Junta de Vecinos y APR de Varillar Almacén Escuela David Rojas González Almacén Don Pepito Iglesia y Plaza de Chapilca Radio de Análisis: 500mts.
CH-41 125
125 250
138
1 2 3 4 5 6 7
Fotografía Fiesta Religiosa y Fiesta Costumbrista de Varillar. Fuente: www.diarioeldia.cl
Acceso, Espacios Laterales y Torre Campanario Iglesia de Varillar. Fuente: Propia 139
Placa Conmemorativa y Gruta de la Virgen en Iglesia de Varillar. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Respecto a la Iglesia de Varillar, se puede establecer que tiene un espacio público muy bien mantenido, que se ha gestionado mediante un proyecto para la plaza para la Iglesia, propiciado por el Centro de Promoción Social y Cultural de Varillar en el año 2012 y que se mantiene limpio y regado. En un notorio contraste de realidades, se puede apreciar cómo la iglesia no tiene el mismo cuidado que sí tiene su plaza, al verse varias grietas, sobretodo una muy notoria en la columna del acceso que sostiene la techumbre del acceso, al parecer de carácter estructural. En los alrededores de la iglesia se evidencia la falta de mantención a la construcción, detectándose variados detalles de terminaciones, lo que da un mal aspecto a la presentación de la iglesia, sobretodo cuando en su conjunto con la plaza es el espacio de reunión por excelencia del enclave urbano.
Vista Interior de la Imagen de la Virgen en la Iglesia de Varillar. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista Nave Central desde Ventana Lateral en la Iglesia de Varillar. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 140
Vista Nave Central y Altar de la Iglesia de Varillar. Fuente: Organización de la Iglesia de Varillar. Facebook. 141
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista Plaza y Acceso a la Iglesia de Varillar. Fuente: Propia 142
143
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Chapilca
Se establece que es un término que nace de la mezcla de dos significados de distintas palabras. Por una parte, proviene del quechua “Chapi”, que corresponde a un monte cordillerano del que las artesanas extraían las raíces de plantas y hierbas, de las que obtenían matices rosados para sus trabajos textiles. Con el tiempo, se asocia a la palabra “Chapica” del mapudungún, que significa trenzar.
El enclave urbano de Chapilca se encuentra a 93kms. de la conurbación La Serena-Coquimbo, estableciéndose como un enclave pequeño que tiene mayoritariamente viviendas, las que se disponen hacia la ribera norte y sur del Río Turbio. En sus orígenes, se puede señalar a la Hacienda de Chapilca de propiedad de la familia Alcayaga, que poseía grandes extensiones de tierra en esta zona, dedicándose mayoritariamente a la agricultura y la ganadería.
XIII
La artesanía en lana de ovejas es un oficio que viene de épocas anteriores a la conquista y fue transmitido en forma oral de generación en generación y que se mantiene hasta el día de hoy, siendo el principal atractivo autóctono como producto que tiene esta localidad. Esto se genera por la necesidad de contar con ropa y abrigo, para enfrentar los crudos inviernos de esta región precordillerana. El proceso comienza con la esquila de las ovejas, luego viene el proceso de hilado, trenzado, lavado y teñido de la lana para llevarla al telar y comenzar a urdir la trama del tejido. Los materiales con que se fabrican estos tejidos son telares rústicos los que dan forma a las prendas. Con respecto al teñido de la lana se realiza a base de hierbas y minerales de la zona, como, por ejemplo, el romero, el nogal, la cebolla, el chapi, óxido de zinc y cobre, todo en forma totalmente natural libre de anilinas sintéticas o de cualquier componente artificial.
Iglesia de la Santa Cruz, Chapilca
1892 Valle del Río Turbio Fiesta de la Cruz de Mayo 02 de Mayo
144
La Iglesia de Chapilca tiene como patrona a la Santa Cruz de Mayo, y su fiesta se realiza generalmente el último Domingo del mes de Mayo y a ella acuden feligreses de todas las localidades vecinas a la celebración, fenómeno que dada la cristiandad de la población se repite en muchos enclaves urbanos, las celebraciones no son un acto segregado, muy por el contrario, convocan a la población vecina que asiste a celebraciones animadas con bailes chinos y danzantes que una vez al año interrumpen el letargo del pueblo con sus tambores, flautas y acordeones. Cabe destacar que en el altar mayor de la capilla de Chapilca se encuentra el Cristo Crucificado, es de tamaño natural de una persona y solo existen dos obras de similares características en Chile. La cruz solía distinguir a los misioneros católicos para hacerse notar y diferenciar respecto de los pueblos indígenas, ya que ellos apenas sabían el dialecto de estos a quienes venían a evangelizar, por lo que necesitaron ayudarse de símbolos o signos externos y así reforzar su enseñanza. Para esto recurrían a la cruz, que colocaban en alguna colina o lugar visible cerca de sus misiones.
Imagen de Cristo Interior Iglesia de Chapilca
Exposición Tejidos de Chapilca Museo Gabriela Mistral (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl
145
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de la Santa Cruz Enclave Urbano de Chapilca Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de la Santa Cruz de Mayo Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Fiesta Costumbrista de Chapilca
4 N
10
3
2
7
8
9
10
La Iglesia de la Santa Cruz se ubica en el enclave urbano de Chapilca, conectada por la Ruta Ch-41 accediendo por el puente de Chapilca, atravesando el Río Turbio. Este pequeño enclave se configura a partir de la agrupación de viviendas, las que partieron como pequeñas parcelas de agrado y que se han ido mezclando con pequeñas agrupaciones de viviendas menores. Aquí prima el uso residencial con familias que trabajan en los fundos colindantes y que poco a poco va desarrollando una configuración urbana alrededor del río.
Latitud. -29.899537º Longitud. -70.520663º Altitud. 990 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 93,10km 79 min.
146
1
6
5
1
Ruta D-283
3
Plaza de Chapilca
5
Zona de Juegos y Esparcimiento
7
Acceso a Iglesia
9
Altar Central
2
Acceso a Plaza e Iglesia
4
Acceso Lateral
6
Gruta de la Virgen
8
Nave Central
10
Capillas/Oratorios Laterales
147
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
CH-41
D-383
2 1
I. Municipalidad de Vicuña 3
7 8
5 6
4 Señal Wifi Media Distancia de Vicuña: 29,00km. Distancia de Varillar: 8,50km. Distancia de Huanta: 15,00km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta CH-41 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
CH-41 D-383
N
125
Almacén Local Almacén y Comida al Paso Puente de Chapilca Almacén y Ferretería Plaza de Chapilca Posta Rural de Chapilca Ferretería Iglesia de Chapilca Radio de Análisis: 500mts.
125 250
148
1 2 3 4 5 6 7 8
Feria Costumbrista y Fiesta de la Santa Cruz de Chapilca. Fuente: www.municipalidadvicuna.cl y www.elquiglobal.cl
Espacios Laterales y Plaza de Chapilca. Fuente: Propia 149
Torre y Puerta de Acceso de la Iglesia de Chapilca. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Vista Torre y Contexto de la Iglesia de Chapilca. Fuente: Propia
En líneas generales, la Iglesia de Chapilca presenta una buena mantención de su estructura, ya que no se detectan evidencias de algún tipo de accidente o signo de alguna falla grave. Como pasa en otras iglesias, presenta detalles en sus terminaciones y, sobretodo, por la exposición directa al sol y al fuerte viento que a veces se hace presente en el enclave urbano, que se genera producto de los vientos cordilleranos que bajan de las alturas y que se acentúan en esta zona, debido a que hay cercanía entre los dos cordones montañosos que la configuran. En cuanto a la mantención de la plaza, esta consiste más que nada en mantener las plantas y árboles regados y en trabajo de limpieza. Esto se destaca, debido a que no hay un diseño previo de la plaza, la cual da un aspecto de haberse generado de manera espontánea, lo que es visible en algunas incongruencias en la continuidad de las sendas que esta presenta.
Gruta de la Virgen en Plaza de Chapilca. Fuente: Propia. 150
151
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista Lateral de la Iglesia de Chapilca. Fuente: Propia 152
153
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Huanta
Huanta tiene significados diversos. Por un lado, en el norte grande se le asigna ese nombre a una planta solanácea. Por otro lado, desde el mapudungún, se desprende de “wanta”, que quiere decir “en lo alto”. También está su significado en quechua, en donde se refería a los lugares en donde colgaban a los cadáveres.
XIV
Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, Huanta
1892
Es una de las localidades más alejadas del Valle del Elqui, pertenece a la comuna de Vicuña. Es conocido por ser el último poblado que se encuentra en el Valle. Colinda con la frontera de Argentina, en estricto rigor, es el enclave urbano que precede a la llegada al Paso Aguas Negras, como la aduana que permite el paso a Argentina.
Con respecto a la manera de cómo se pobló este territorio, la mayoría de sus habitantes llegaron a asentarse en el lugar buscando oportunidades para cultivar en los cerros, mientras, algunos otros lo hicieron cuando se construyó el embalse la laguna, como una oportunidad de ejercer la agricultura o dedicarse a un rubro ligado a ella.
Este enclave urbano es pequeño y se asocia más con el uso residencial, puesto que la gente trabaja en la agricultura de los campos colindantes. Se puede considerar que es una especie de oasis, puesto que los territorios cercanos son secos y carentes de vegetación alta, por lo que se genera un alto contraste con los campos y la pequeña población de casas de adobe. Al estar a 1.220 metros sobre el nivel del mar, podemos decir que es la entrada a la Cordillera de los Andes. Antiguamente, se data que estos terrenos fueron en su momento grandes campos productores de alfalfa.
Según el texto de Magdalena Pereira “La Iglesia Católica y su misión en los valles de la IV Región de Coquimbo: Breve reseña histórica”, en el año 1892 ya se hacía mención de esta iglesia, que al principio estaba bajo la tutela de la Parroquia de Paihuano, siendo cambiada años después para quedar a cargo de la Parroquia de Diaguitas.
Este enclave urbano suele estar alejado de la oferta turística, puesto a que queda fuera de las áreas de influencias directas de centros turísticos reconocidos como Vicuña o Paihuano, por lo que el pueblo se ha mantenido sin mayores variaciones a lo largo de los años, manteniendo su estética inamovible que conjuga el adobe, la madera y los colores terrosos. Otra evidencia de ello es que sus calles siguen siendo estrechas, ya que no fueron pensadas para los vehículos actuales.
Valle del Río Turbio Fiesta de Nuestra Señora del Rosario Último Domingo de Agosto
154
Pasaje de Huanta
Construcciones de Viviendas en Huanta (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl 155
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes Enclave Urbano de Huanta Comuna de Vicuña Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de Nuestra Señora del Rosario Festividades Culturales Fiesta Costumbrista de Huanta
N
8 7 3
1 2
4 5
La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes se ubica en Huanta, que es el último enclave urbano de la parte chilena de la Ruta Internacional CH41, debido a que luego el visitante, al seguir hacia la cordillera, se encuentra con el paso Aguas Negras. Este enclave se caracteriza por sus pequeñas dimensiones y por ser un conjunto residencial en medio de un contexto en donde imperan las plantaciones que van desde uvas hasta papas y otros frutos y hortalizas, la mayoría para la exportación y pocos cultivos para el autoabastecimiento.
Latitud. -29.847434º Longitud. -70.386609º Altitud. 1.220 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 108,10km 90 min.
156
6
1
Casonas Particulares de Adobe
3
Campanario de Iglesia
5
Nave Central
7
Capilla/Velatorio Lateral
2
Ruta D-273
4
Acceso a Iglesia
6
Altar Central
8
Patio Interior
157
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-385
D-273 D-385 1 2 6
CH-41
4
I. Municipalidad de Vicuña D-273
3 5
Señal Wifi Baja
CH-41
Distancia de Paihuano: 9,10km. Distancia de Pisco Elqui: 3,90km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta D-485 y D-495 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
N
125
Restaurant Oasis del Elqui Puente de Huanta Cabañas Oasis del Elqui Junta de Vecinos y Agua Potable Rural de Huanta Escuela de Huanta
125
1 2 3 4 5
Iglesia de Huanta 6 Radio de Análisis: 500mts.
250
158
Fiesta de la Virgen, Pampilla y Fiesta Costumbrista de Huanta. Fuente: www.diarioeldia.cl y www.elquiglobal.cl
Exterior y Muro Lateral de la Iglesia de Huanta. Fuente: Propia 159
Cruz y Campanario de la Iglesia de Huanta. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Vista Patrio Interior de la Iglesia de Huanta. Fuente: Propia.
El estado actual de la Iglesia de Huanta es regular, debido a que no tiene un uso constante y permanente, por lo que significa que tampoco hay una mantención constante de la misma. Si bien se puede decir que estructuralmente se encuentra estable y que lo mismo se puede decir de las imágenes y espacios interiores, posee algunos detalles de terminaciones que evidencian muchas veces la estructura, como es el caso del muro lateral de adobe que, al perder parte de su estucado, deja el ladrillo de adobe, derivado del sistema de adobes acostados, al descubierto. Si bien se emplaza en la vía estructurante del enclave urbano, esta iglesia no cuenta como plaza, por lo que la angosta calle que la recorre se transforma en el espacio público en donde puede expandir la manifestación de la celebración de sus ritos tanto religiosos como culturales.
Vista Muro Lateral de la Iglesia de Huanta. Fuente: Propia. 160
161
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
162
163
Vista de Iglesia y Calle Principal de Huanta. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Paihuano
Según la toponimia, esta palabra tendría una lectura de origen quechua, en donde se compone de “payla”, que significa suave y “huenu” que significa altura, por lo que en su conjunción significa “cielos apacibles”. También hay una versión en que se compondría de los términos mapuche de “paigüen”, que tiene hace referencia a algunos pequeños arbustos espinosos. En un elemento que ha sido una constante en el tramo del Valle del Río Claro, en sus diversas extensiones, el enclave urbano de Paihuano desde siempre ha tenido un vínculo íntimo con la agricultura, en especial la de los viñedos y otras hortalizas que son orientadas para el consumo y el soporte alimentario de la población residente. La agricultura de los viñedos, especialmente de la uva pisquera tiene un especial impulso, desarrollo y producción en los años 80, la que escalaría con el tiempo hasta ser uno de los motores económicos del valle.
XV
Antes de este fenómeno, por el año 1606, por orden del Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, Alonso García, fueron entregadas en encomienda las primeras 600 cuadras de tierra en el sector entre el río Amipum (hoy río Elqui), y el sector de Rivadavia. Como este sector es geográficamente más estrecho, quedaron sobrantes 64 cuadras, que fueron medidas en el sector conocido como “Paihuani”, término que iría evolucionando hasta llegar al nombre que hoy en día conocemos.
Iglesia de la Inmaculada Concepción, Paihuano
1892
Luego de la época de Independencia de Chile, la zona se transforma en la Provincia de Elqui, creándose subdelegaciones como Paihuano, Montegrande y las Gredas, que más tarde se llamaría La Unión y luego Pisco Elqui por decreto del entonces diputado Gabriel González Videla.
Valle del Río Claro Fiesta de la Inmaculada Concepción 08 de Diciembre
164
Bajo el gobierno de Jorge Montt y por decreto ministerial, se crea la Municipalidad de Paihuano, teniendo a cargo los territorios de Pisco Elqui, Paihuano, Montegrande y Rivadavia, lo cual se constituye en nuestra ruta como los tramos de Valle del Río Turbio y Valle del Río Claro. La iglesia del enclave urbano de Paihuano es nombrada Parroquia el 24 de septiembre de 1892, cuya advocación se destina a la Inmaculada Concepción, teniendo, de esta manera a su cargo las iglesias de Pisco Elqui, Montegrande, Rivadavia, Varillar, Alcohuaz, Huanta y Quebrada de Paihuano. El Obispado de La Serena fue elevado a Arquidiócesis el 20 de mayo de 1939, por el Papa Pío XII, y por Bula “Quo Provinciarum” se designó al Obispo José María Caro como su primer Arzobispo, asumiendo la administración de las provincias de Atacama y de Coquimbo. La nueva Arquidiócesis fue encomendada a Nuestra Señora del Socorro. Bajo el modelo de regionalización propiciado por la CONARA junto con la aparición de Vicuña como un ente municipal administrativo es que pierde influencias de administración, reduciéndose su cargo a los territorios de los enclaves urbanos que en la ruta están dispuestos en el tramo del Valle del Río Claro. 165
Arzobispo José María Caro
Gobernador y Capitán General del Reino de Chile Alonso García (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Iglesia de la Inmaculada Concepción Enclave Urbano de Paihuano Comuna de Paihuano Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de la Inmaculada Concepción Festividades Culturales Carnaval Elquino Fiesta Costumbrista de Paihuano Festivales de Verano Vendimia de Paihuano Día del Huaso Paihuanino
N 5
2 9
10
4 1
La Iglesia de la Inmaculada Concepción se ubica en la intersección de la Ruta D-495 y D-485 y se configura como el centro de servicios del Valle del Río Claro, ya que en este punto se dispone de Municipalidad, Servicios y la Parroquia de Paihuano, la que tiene a cargo las iglesias más alejadas de la conurbación La Serena y Coquimbo. A lo largo de los años, se ha convertido no sólo en un fuerte y creciente punto residencial, sino también un importante núcleo turístico que vincula al visitando con las tradiciones y el paisaje.
Latitud. -30.028968º Longitud. -70.516514º Altitud. 1.063 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 88.2km 79 min.
166
6
8
7
3
1
Ruta D-485
3
Pileta Central
5
Ruta D-495
7
Nave Central de Iglesia
2
Acceso Peatonal a Plaza
4
Acceso a Iglesia
6
Acceso a Iglesia
8
Altar Central de la Iglesia 10
167
9
Capilla o Velatorio Lateral Acceso Campanario
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-485
1
2
3 I. Municipalidad de Paihuano 4
D-495 10 5
7
Señal Wifi Alta
6
Distancia de Diaguitas: 17,80km. Distancia de Montegrande: 9,10km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta D-485 y D-495 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
8 CARRERA PINTO
N
CESFAM Paihuano Casa Puka Yana Escuela Cielo Claro Heladería Elqui Cervecería Elquimista Restaurant La Terraza del Argentino Ilustre Municipalidad de Paihuano Cabañas Don Nano Hospedaje Santa Cecilia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Iglesia de y Plaza de Paihuano 10 Radio de Análisis: 500mts.
9
D-485
125
125 250
168
Fiesta Costumbrista y Fiesta de la Virgen de Paihuano Fuente: www.diarioeldia.cl y www.elquiglobal.cl
Vista de la llegada, Plaza y Pileta de Iglesia de Paihuano Fuente: Propia 169
Vista del Frontis, Acceso y Torre de la Iglesia de Paihuano Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
La Iglesia de Paihuano se encuentra en un estado de conservación óptimo, debido a los constantes arreglos de mantención a la que se ve sometida periódicamente. Tales como algunas de las iglesias en sus enclaves urbanos, en conjunto con su plaza, se transforman en un punto jerárquico del poblado mismo, estableciéndose como su espacio público principal, por lo que su uso reiterado se traduce en una continua mantención. Si bien hay un incipiente desarrollo turístico a través del intercambio comercial y de la generación de un negocio de hostales y cabañas alrededor, el núcleo duro del enclave urbano se compone mayoritariamente de viviendas, por lo que la mantención de la iglesia pasa más que nada por el activo uso que la población hace de la iglesia, con misas regulares y la integración de la iglesia misma a las diversas celebraciones culturales que en este lugar se llevan a cabo. Por último, cabe mencionar que esta iglesia tiene la condición de parroquia, por lo tanto, se establece que tiene a iglesias menores del tramo Valle del Río Claro a su cargo.
Vista Imagen de la Virgen en la Iglesia de Paihuano. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista Altar Central en Iglesia de Paihuano. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 170
Vista Nave Central y Altar de la Iglesia de Paihuano. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 171
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
172
173
Vista del Contexto de la Iglesia de Gualliguaica. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Montegrande
Se refiere al poblado que se desarrolla en un monte perteneciente al valle del Río Claro. Es declarado Zona Típica por su conjunto arquitectónico y cargado de historia al ser el lugar en donde Gabriel Mistral desarrolla gran parte de su infancia, aún ella habiendo nacido en Vicuña -o, como decía ella, el pueblo entre los treinta cerros- y tuvo un pequeño paso por El Molle. Es por esto, que la carga histórica pasa más que nada por el personaje y el relato cultural que se genera en torno a ella en este enclave urbano.
Podemos señalar que el origen de este enclave urbano ubicado en el Valle del Río Claro se gesta a partir de una antigua hacienda, llamada San Buenaventura de Montegrande, la cual era pertenencia de Miguel Nicolás Pinto de Escobar, quien en esos tiempos era un capitán y a la vez alcalde de la ciudad de La Serena, heredada en 1686 de su padre. Ya hacia mediados del siglo XVIII, se constituye como una de las más grandes dentro de la localidad, conteniendo alrededor de 70.000 plantas de parras y que contaba en sus dominios con una bodega de 80 metros cuadrados, una de las más grandes en la época, la cual reunía las condiciones perfectas para el resguardo y la reserva de vinos y piscos. Durante casi 100 años el terreno permaneció en manos de un mismo dueño hasta que al fallecer don Miguel Nicolás la hacienda se tuvo que dividir entre la hermana Petronila Pinto de Escobar y su viuda doña Magdalena González Campo.
Zona Típica Patrimonial Decreto 621 (1990) y Decreto 594 (2013)
XVI
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen,Montagrande
1870
Montegrande fue uno de los lugares más queridos de Gabriela Mistral. Aquí vivió parte de su infancia entre los 3 y 10 años de edad. Cuando su hermanastra fue designada Directora de la Escuela Primaria de Montegrande, se fueron a vivir al pueblo en 1892, a la llamada Casa Escuela, que hoy alberga un museo donde se conserva el mobiliario utilizado por Gabriela. En esta casa recibió su primera instrucción de parte de su hermanastra, quien fuera su primera profesora.
Valle del Río Claro Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Segundo Fin de Semana de Septiembre
174
La vida infantil de Lucila Godoy Alcayaga se desarrolló en un estrecho contacto con la naturaleza de Montegrande. Ella decía: “Fui dichosa hasta que salí de Montegrande; y ya no lo fui nunca más”, revelando de esta manera la profunda conexión que desarrolló con su pueblo y que, hoy en día, gracias a su figura, es contemplado como una zona típica protegida por parte de Monumentos Nacionales. A unos 100 mts. de la plaza, junto al camino hacia Pisco Elqui, se accede por un sendero, a la tumba de Gabriela Mistral. No sólo en su testamento, sino muchas veces, ella había dicho: “Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterrado en mi amado pueblo de Montegrande del Valle del Elqui”. A pocos metros de la escuela se encuentra la plaza, donde está la iglesia. Esta fue construida en estilo neoclásico en el siglo XIX y fue entregada a la comunidad el 29 de noviembre de 1870, siendo la más antigua del valle. La iglesia es de una nave simple, con antiguas imágenes religiosas, como el Cristo y la Virgen del Carmen. En la iglesia, en 1896, Gabriela Mistral hizo su primera comunión. La plaza se generaría años después, debido a que en la comunidad se necesitaba un espacio de encuentro y ocio, ya que al igual que otros enclaves de esta ruta, se desarrolla a lo largo de una ruta lineal, carente de espacios vacíos para la reunión y esparcimiento. 175
Lucila Godoy Alcayaga
Mausoleo Gabriel Mistral (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.memoriachilena.gob.cl www.turismoelqui.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
8
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Enclave Urbano de Montegrande Comuna de Paihuano Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Carnaval Elquino Fiesta Costumbrista de Montegrande Festivales de Verano Natalicio de Gabriela Mistral
5
6
7
N
10
9 2
3
12
11
2
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se ubica a un costado de la Ruta D-485 y, junto con su plaza, se constituye en el punto de detención tanto para los residentes como para el visitante -de hecho, ahí se configura la parada de locomoción-. Este espacio permite, aparte de recibir a los visitantes, los distribuye entre los distintos destinos a elegir, ya sean los relativos a Gabriela Mistral, como también a Pisco Elqui. Cabe mencionar que también conecta con el pueblo de Cochiguaz, enclave aún más pequeño ubicado en las alturas.
Latitud. -30.094449º Longitud. -70.494775º Altitud. 1.102 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 97,3km 91 min.
176
1
1
4
1
Estacionamiento y Paradero
3
Pileta Central
5
Atrio Iglesia
7
Nave Central de Iglesia
9
Altar Lateral
2
Accesos Plaza
4
Estatua Gabriela Mistral
6
Acceso Iglesia
8
Púlpito
10
Altar Central de la Iglesia 12 Patio Interior
177
11 Velatorio Lateral
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-485
1 8
2 3 I. Municipalidad de Paihuano
9 4 6
10 5
Señal Wifi Alta
7
Distancia de Paihuano: 9,10km. Distancia de Pisco Elqui: 3,90km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta D-485 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs. D-487
N
Elqui Spa Casa Escuela Gabriela Mistral Café Emelina Monumento a Gabriela Mistral Restaurant Los Quinchos Restaurant Paltos Mausoleo Gabriela Mistral Mesón del Fraile Escuela Gabriela Mistral Iglesia y Plaza de Montegrande Radio de Análisis: 500mts.
D-485
125
125 250
178
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fotografía Mausoleo Gabriela Mistral y Fiestas de la Virgen. Fuente: www.diarioeldia.cl y www.elquiglobal.cl
Fotografías Plaza, Biblioparadero y Estatua de Gabriela Mistral. Fuente: Propia 179
Vista Torre y Llegada a Iglesia de Montegrande. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Vista Nave Central y Altar de la Iglesia de Montegrande. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
La iglesia de Montegrande tiene un aceptable estado de conservación, debido a que se impone como un hito reconocible para ubicarse dentro del tramo del Valle del Río Claro, reafirmando esta observación porque a las afueras de su plaza, el espacio se constituye en donde se puede tomar la locomoción colectiva y que, a su vez, ofrece un estacionamiento para los turistas que hacen su detención en este punto del recorrido. La mantención se ve en su plaza, la cual se activa con el comercio circundante. Estructuralmente no se ve algún daño significativo que comprometa la estructura de la iglesia. Sin embargo, se da cuenta de varios daños en terminaciones, si bien son muy menores, dan el aspecto de poca mantención del lugar. Las imágenes en general se encuentran en buen estado de conservación. Por lo anteriormente descrito, la mantención faltante pasa por algunos retoques o repintados de la iglesia misma, al estar ubicada en un punto tan expuesto como es el espacio receptor en el trayecto y a la imponencia de sus dimensiones.
Vista Interior Campanario de la Iglesia de Montegrande. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista Imagen de la Virgen en la Iglesia de Montegrande. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 180
181
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista de la Emplazamiento de la Iglesia de Montegrande, Valle del Elqui Fuente: Propia
182
183
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Elqui
Del quechua erque, adj, ‘flaco, enteco, esmirriado’. Se aplica los niños de muy corta edad. De yrque: “niño llorón que por mamar de madre preñada sale desmembrado, flaco, enfermizo”. En otra parte Mossi trae, la forma herqhi y en otra herkhi, “niño que empieza a caminar”. Erque, muchacho: niño o niña de un año, o dos, que aún no tiene discreción. El enclave de Pisco Elqui, que en sus inicios fuera entregado al conquistador Francisco de Aguirre, conquistador español por parte de Pedro de Valdivia en signo de recompensa, no sólo ha tenido un atractivo visual, sino una gran potencialidad agrícola por el recurso de agua y sobretodo el clima benigno. El que fue aprovechado por el conquistador en las primeras viñas destinadas a la producción del aguardiente de uva que posteriormente pasó a llamarse Pisco, para luego convertirse en la principal actividad agrícola desarrollada en esta localidad. A partir de este modelo, en el tiempo se fueron generando nuevas subdivisiones entre los oficiales españoles, los cuales montaron haciendas, algunas de ellas perpetuándose hasta nuestros días.
XVII Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Pisco Elqui
Junto con la agricultura y la producción de pisco, en paralelo se fue desarrollando una pujante actividad ganadera, que jamás llegó a los niveles de la agricultura. La industria de la agricultura de la uva pisquera y la producción de licor se transforma en la principal actividad productiva a nivel regional hacia los años de la década de los 80, década en donde el turismo da sus primeros pasos como actividad económica, la cual se iría desarrollando con los años hasta nuestros días, que se ha consolidado como uno de los puntales en el desarrollo económico del Valle del Elqui, permitiéndole visibilizarse en el concierto internacional como un destino potente a visitar,
1922
Valle del Río Claro Fiesta de Nuestra Señora del Rosario 08 de Enero
184
esto evidenciado con el aumento de visitantes extranjeros a la zona en la última década. Desde la época de los indígenas la aldea de “La Greda” era conocida por su hermosura y atractivos, tanto por el entorno natural como por la misma pequeña producción indígena. Esto cambió de frentón con la llegada de los españoles, ya que a medida que fueron asentándose de manera urbana en el territorio, significó la urbanización que fue expandiéndose de manera gradual hasta que a finales del 1800 su nombre fue cambiado a “La Unión” en virtud de la solidaridad nacida al enfrentar una peste de viruela que para esos años azotaba la región. En pleno siglo XX, en una época en donde ya el enclave urbano parecía consolidado, viene en el año 1936, mediante una resolución del parlamento en pleno aprueba la moción del diputado Gabriel González Videla de cambiarle el nombre al pueblo por el de “Pisco Elqui” y así poder hacer uso del concepto de la denominación de origen que favorecía al rubro del Pisco, a estas alturas ya absolutamente consolidado. Esto tenía por objetivo poder conceptualizar y asociatividad del enclave urbano con su actividad productiva, que se destacaba a nivel país ya en esos años.
185
Gabriel González Videla
Viviendas Nicho (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.piscoelqui.com www.memoriachilena.gob.cl
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
N
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario Enclave Urbano de Pisco Elqui Comuna de Paihuano Estado: Activa Festividades Religiosas Fiesta de la Virgen del Rosario Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Carnaval Elquino Fiesta de la Vendimia Carnavales de Verano Fiesta Costumbrista de Pisco Elqui Mateadas Mistralinas
9
10
8
7
6
3
4
2
1
9
11
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario se ubica a un costado de la Ruta D-485, en el Enclave de Pisco Elqui. Esta iglesia, en conjunto con su plaza, conforman el espacio de reunión central del enclave urbano no sólo para los habitantes, sino que también en el punto de llegada de los turistas a la zona, la cual es conocida a nivel tanto nacional como internacional gracias al astroturismo como a sus productos vitivinícolas y relacionados con el astroturismo, debido a que alrededor se ubica el comercio relacionado de manera concentrada.
Latitud. -30.123226º Longitud. -70.493113º Altitud. 1.259 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 101.2km 98 min.
186
5
1
Ruta D-485
3
Pilenta Central
5
Acceso Lateral a la Plaza
7
Nave Central
2
Acceso Principal a la Plaza
4
Acceso a la Iglesia
6
Acceso a la Iglesia
8
Altar Central de la Iglesia 10
187
9
Capillas/Velatorios Lat. Patio Lateral Privado
11 Patio Lateral Público
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-485
1 2
8
I. Municipalidad de Paihuano
10 3
4
5
7
Señal Wifi Alta
Distancia de Paihuano: 22,20km. Distancia de Montegrande: 3,90km. Distancia de Horcón: 9,80km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta D-485 Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
6
9
Cabañas San Cipriano Hotel Elqui Destilería Pisco Mistral Centro Artesanal y Cultural Pisco Elqui Restaurant Durmiente Elquino Rustika Restaurant Tradiciones del Elqui Observatorio Chakana Hotel y Cabañas Gabriela Mistral Iglesia y Plaza de Pisco Elqui Radio de Análisis: 500mts.
N D-485
125
125 250
188
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fiesta de la Virgen, Fiesta de la Vendimia y Mateadas Mistralianas.Fuente: www.elquiglobal.cl y www.laserenaonline.cl
Vistas Exteriores Iglesia de Alcohuaz Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com 189
Pileta Plaza de la Iglesia de Pisco Elqui Fuente: www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
La iglesia en su conjunto con la plaza se encuentra en perfectas condiciones, siendo una de las estructuras que mejor se conserva en toda la ruta. En el trayecto del valle del Río Claro, junto con la Iglesia de Paihuano, son los centros convocantes más importantes, debido a que en conjunto con sus respectivas plazas se configuran como espacios jerárquicos de sus respectivos enclaves, en donde el espacio actúa como punto de detención y referencia tanto para residentes como para las personas que se enfrentan por primera vez a este espacio urbano. Este punto es fundamental dentro de las óptimas condiciones y el apropiado mantenimiento de un edificio de carácter histórico y, por consiguiente, patrimonial, debido a que la conservación de la historia y el patrimonio se da a medida que el objeto en cuestión sea capaz de generar un uso constante. En el caso de Pisco Elqui, al tratarse del centro neurálgico del enclave urbano, de cierta manera obliga a su buena mantención, debido a que en este espacio se realizan y coordinan las mayorías de sus celebraciones, religiosas o culturales, constituyéndose de esta manera en parte fundamental de la imagen e imaginario que compone tanto el Valle en su extensión como al enclave urbano en el que se emplaza. Vista Altar en Iglesia de Pisco Elqui. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com
Vista Nave Central Iglesia de Pisco Elqui. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 190
Vista Nave Central y Altar de Iglesia de Pisco Elqui. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 191
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
192
193
Vista Acceso y Plaza Iglesia de Pisco Elqui Fuente: www.wikipedia.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Horcón
Entre las denominaciones de la palabra, es una horca grande que era usualmente ocupada por los labradores, como también, otro significado de horcón en el diccionario es horca. También lo podemos asociar como el madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado. Cuenta la historia, que la denominación de Horcón a esta localidad nace de una antigua leyenda indígena, en donde un cacique local, ante la aparición de los Incas, habría escondido en este lugar un horcón hecho y tallado totalmente de oro. Las extensiones de tierras y terrenos en esta zona siempre se han ido destacando por ser zonas que se han ido entregando como premios o encomiendas a personas que las han recibido como pagos, premios o herencias y que han ido generando en un inicio estancias dedicadas a la ganadería, partiendo desde la transhumancia expresada en la alfarería de ganados caprinos y bovinos, debido a que esta zona alta es notoriamente beneficiada por el afluente del Río Claro, lo que permitía que el riego de sus tierras diera lugar a un terreno fértil en donde con el tiempo se iría cultivando principalmente la alfalfa para la mantención de su ganado.
XVIII Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Horcón
1880
En los comienzos, se tienen datos de que las tierras de esta zona fueron entregadas como recompensa al conquistador Francisco de Aguirre por parte de la corona española. Luego de ello y con el pasar de los años, estas tierras fueron entregadas a Rosa Gallardo y Riberos, la cual fue parte de la Hacienda de Paihuano por un lado y a Petronila Pinto, quien conformaría la Hacienda de Montegrande, definiendo de manera clara la
Valle del Río Claro Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Segundo Fin de Semana de Septiembre 194
administración de esta zona. Antiguamente, al lado de la iglesia de Horcón, se ubicaba una gran Casona Patronal, lo que potencialmente conformaría una especie de centralidad en el poblado. Bajo esta administración, es que la zona se transforma en la concentración más importante de familias transhumantes dedicadas al ganado, ya que, por las características anteriormente descritas, tenían los mejores terrenos a los alrededores del río, pero cabe destacar que estas se desplazaban por los cerros y quebradas y aguadas que se desprendían de la cordillera andina y que se ubicaban en los cordones montañosos de los alrededores. La iglesia de Alcohuaz pertenecía a la ya conformada Parroquia de la Inmaculada Concepción perteneciente a Paihuano cuando esta fue erigida el 24 de septiembre de 1892, por lo que como continuación y adosándose al camino existente, es que con el tiempo se fueron construyendo varias casas de adobe, madera y paja, constituyéndose poco a poco en el enclave urbano que hoy podemos conocer. Actualmente, Horcón ha enfocado sus actividades no sólo en lo agrícola, sino también en el turismo, mediante la construcción del Pueblito de Artesanos de Horcón y la Fiesta Huasa. 195
Francisco de Aguirre (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Foral Liebsch www.wikipedia.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
N
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Enclave Urbano de Horcón Comuna de Paihuano Estado: Activa Festividades Religiosas Semana Santa y Pascua de Resurrección Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Fiesta Costumbrista de Horcón Fiesta Huasa
4
7
1 3
11
10
6
2
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se ubica luego del cruce del que nace de la ruta D-393 de la ruta D-485, logrando sectorizar Horcón Alto y Horcón Bajo. El sector alto es donde radica la mayoría de las viviendas de los residentes y los almacenes de servicio que dan soporte al enclave urbano, siendo de este modo la zona de Horcón Bajo donde se disponen la mayoría de los servicios de Campings con acceso al río, como también del Pueblito de Artesanos de Horcón, que se conforma como el gran punto turístico del enclave urbano.
Latitud. -30.041139º Longitud. -70.663838º Altitud. 1.220 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 111,0km 114 min.
196
5
8
1
Acceso desde Ruta D-485
3
Plaza y Espacio de Estar
5
Acceso Iglesia
2
Pileta de Plaza de Horcón
4
Acceso Camino Interior
6
Junta de Vecinos y Aguas Horcón 8
7
197
9
Gruta de la Virgen
9
Altar Principal
Nave Central de Iglesia
10
Capilla Oratoria Lateral
11 Patio Lateral
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-485
D-393
I. Municipalidad de Paihuano
4 1
2 10
3
6
Señal Wifi Media Distancia de Paihuano: 22,80km. Distancia de Pisco Elqui: 9,80km. Distancia de Alcohuaz: 4,40km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta D-485, con paradero en principal en Pisco Elqui Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
5
7
N
Almacén Plaza de Horcón Agua Potable Rural de Horcón Junta de Vecinos de Horcón Cabañas Sol y Luna Hotel Faro del Valle Cabañas Paraíso Restaurant El Bosque Iglesia de Horcón Radio de Análisis: 500mts.
D-393
8 D-485 125
125 250
198
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fotografía Celebraciones, Fiesta Huasa y Pueblito Artesanal. Fuente: www.elquiglobal.cl
Fotografías Exterior y Gruta de la Iglesia de Horcón Fuente: Propia 199
Vista Llegada a la Iglesia de Horcón Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
El estado actual de la iglesia es estructuralmente bueno, considerando que su última refacción fue a propósito de los daños que sufrió la edificación en el terremoto de Coquimbo del año 2015, por lo que se aprecia un interior tanto del inmueble como las especies mobiliarias en un aceptable estado de conservación, como también la estructura de techumbre entre otras cosas. Por el contrario, se puede evidenciar como es denominador común en el resto de las iglesias que componen la ruta una notoria falta de mantención de la plaza como espacio público y de la vía que pasa por Peralillo. Hay un dejo en cuanto al aseo, riego y limpieza general del entorno, lo cual se propicia por la condición de inactividad generada por la pandemia, por lo que el espacio público sería el que requeriría una mayor atención. Cabe mencionar también la falta de terminaciones en muros laterales, en donde se llegó al nivel de estucos, pero sin que se pintara la totalidad de la infraestructura.
Vista Torre de Iglesia de Horcón Fuente: Propia
Vista Muro Exterior de Iglesia de Horcón. Fuente: Propia 200
Vista Torre de Iglesia de Horcón Fuente: Propia 201
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
202
203
Vista de la Llegada a la Iglesia de Horcón, Valle del Elqui Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Alcohuaz
(Alcoguaz, Alcohuas, Alcohuaz) Del quechua allqo, ‘perro’, ‘mastín’, y wasi, casa, aposento, habitación, edificio, hogar. Allqo, fig. y fam., sujeto de vida arrastrada, persona sin dignidad, innoble. Casa para persona indigna (Lira). Informante del lugar: Alcoguas, ‘casa de perros’ (1986).
Alcohuaz, que también tiene el significado de “la casa de la luz”, es un enclave urbano que se ubica en el sector precordillerano de la Región de Coquimbo a 1.740 metros sobre el nivel del mar, siendo el de mayor altura de todo el recorrido. Las extensiones de tierras y terrenos en esta zona siempre se han ido destacando por ser zonas que se han ido entregando como premios o encomiendas a personas que las han recibido como pagos, premios o herencias y que han ido generando en un inicio estancias dedicadas a la ganadería, partiendo desde la transhumancia expresada en la alfarería de ganados caprinos y bovinos, debido a que esta zona alta es notoriamente beneficiada por el afluente del Río Claro, lo que permitía que el riego de sus tierras diera lugar a un terreno fértil en donde con el tiempo se iría cultivando principalmente la alfalfa para la mantención de su ganado.
XIX
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Alcohuaz
1892
En los comienzos, se tienen datos de que las tierras de esta zona fueron entregadas como recompensa al conquistador Francisco de Aguirre por parte de la corona española. Luego de ello y con el pasar de los años, estas tierras fueron entregadas a Rosa Gallardo y Riberos, la cual fue parte de la Hacienda de Paihuano por un lado y a Petronila Pinto, quien conformaría la Hacienda de Montegrande, definiendo de manera clara la administración de esta zona.
Valle del Río Claro Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Segundo Fin de Semana de Septiembre 204
Antiguamente, al lado de la iglesia de Horcón, se ubicaba una gran Casona Patronal, lo que potencialmente conformaría una especie de centralidad en el poblado. Bajo esta administración, es que la zona se transforma en la concentración más importante de familias transhumantes dedicadas al ganado, ya que, por las características anteriormente descritas, tenían los mejores terrenos a los alrededores del río, pero cabe destacar que estas se desplazaban por los cerros y quebradas y aguadas que se desprendían de la cordillera andina y que se ubicaban en los cordones montañosos de los alrededores. La iglesia de Alcohuaz pertenecía a la ya conformada Parroquia de la Inmaculada Concepción perteneciente a Paihuano cuando esta fue erigida el 24 de septiembre de 1892, por lo que se conformaría en la iglesia más lejana en el brazo del Río Claro. Actualmente, Alcohuaz se ha convertido en un destino en donde se ha generado un turismo de la desconexión, al poseer un entorno natural desconectado, traducido en la instalación de varias cabañas y campings, destacando el recorrido en caballos y bicicletas.
205
Francisco de Aguirre (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com - Walter Floral Liebsch www.wikipedia.com
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
4 N
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Enclave Urbano de Alcohuaz Comuna de Paihuano Estado: Activa Festividades Religiosas Semana Santa y Pascua de Resurrección Fiesta de Cuasimodo Fiesta de Nuestra Señora del Carmen Festividades Culturales Fiesta Costumbrista Alcohuaz Fiesta Huasa de Horcón
5
10
2
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se ubica a un costado de la Ruta D-485, emplazándose en el enclave urbano de Alcohuaz, sector reconocido por su artesanía turística, pero de manera más importante por los distintos centros de turismo y cabañas que albergan a los turistas, propiciando el descanso y la conexión con la naturaleza, debido a que es el sector más alejado y el punto culmine de la ruta, propiciando la condición natural de retiro que ofrece al visitante, dándole la oportunidad de las vistas nocturnas de las estrellas en una de las zonas con menor contaminación lumínica del valle.
Latitud. -30.230070º Longitud. -70.495364º Altitud. 1.650 m.s.n.m. Distancia de Viaje con La Serena. 115,4km 124 min.
206
9
7
10
8
6
1
3
1
Casonas Particulares de Adobe
3
Plaza de Alcohuaz
5
Gruta de la Virgen
7
Nave Central de Iglesia
9
Altar Central
2
Ruta D-485
4
Espacio Abierto y Recreación
6
Acceso Iglesia
8
Patio Velatorio
10
Capilla Oratorias Laterales
207
11 Gruta de la Virgen
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
D-485
1
8
9 7 10
2
I. Municipalidad de Paihuano
6
5 Señal Wifi Baja Distancia de Paihuano: 27,20km. Distancia de Horcón: 4,40km. Tranporte: Colectivos locales que pasan por la Ruta D-485, con paradero en principal en Pisco Elqui Horario: 06.00hrs. a 21.00hrs.
3 4
D-485
Cabañas Quebrada del Elqui Kiosko Entre Piedras Tienda Curahuaz Escuela de Alcohuaz Bioluz Alcohuaz Cabañas Tococo Zomen del Elqui Cabañas Tococo Río / Bosque Külen Refugios La Frontera Iglesia de Alcohuaz Radio de Análisis: 500mts.
N
125
125 250
208
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fotografías de Celebraciones y Hoteles. Fuente: www.elquiglobal.cl
Vistas Exteriores Iglesia de Alcohuaz Fuente: Propia 209
Gruta de la Virgen. Fuente: Propia
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
Estructuralmente podemos decir que se encuentra en buenas condiciones el cuerpo base, compuesto de adobe, más no así la estructura de techumbre, sobretodo la torre y el campanario. El estado actual de la iglesia se agudiza porque sólo se abre de manera puntual para las liturgias, más no está abierta para la persona que pasa por fuera, sea residente o turista, lo que la invisibiliza como punto turístico. Por el contrario, podemos destacar que la plaza de este enclave urbano se mantiene limpia y con jardines mantenidos y ordenados gracias a la acción de un residente quien es el encargado del mantenimiento y limpieza de la misma, por lo que los detalles negativos son el no cambio de luminarias o renovación del mobiliario urbano. En cuanto a la iglesia, podemos resaltar que el estuco se ha caído sobretodo en las caras laterales, como también falta mantenimiento en terminaciones de molduras y pintura para poder generar una rehabilitación que sea acompañada con un uso que se ligue a la estructura de la ruta turística.
Vista Muro Lateral Iglesia de Alcohuaz. Fuente: Propia
Vista Torre de Iglesia de Alcohuaz. Fuente: Propia 210
Vista Nave Central y Altar de Iglesia de Peralillo. Fuente: www.chile-aglesias-catolicas.blogspot.com 211
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
Vista de la Llegada a la Iglesia de Alcohuaz, Valle del Elqui Fuente: Propia
212
213
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
En memoria del Padre Gabriel Guarda O.S.B. (1928-2020), quien fue una figura clave en la escena arquitectónica y urbana de nuestro país, no sólo por su obra de la Capilla de los Benedictinos junto al arquitecto Martín Correa, sino también por su basta y enorme contribución literaria, en donde destaca la "Historia Urbana del Reino de Chile", como también "Iglesias de Chiloé" y "La Tradición en Madera", textos que no sólo son fundamentales en el estudio de la arquitectura desde la arista urbana y constructiva, sino también la plantea como una disciplina en donde se quiere expresar algo. Es su libro "Iglesias del Valle del Elqui", que sirve como matriz de este trabajo, no sólo apela a la planimetría como un método de abstracción para comunicar, sino también que es un punto en donde se logra hacer un reconocimiento de nuestra historia mediante la infraestructura. Sobre ello, este trabajo aprovecha tal cimiento para poder plantear la idea de que la iglesia como dispositivo en el paisaje marca un hito que se va relacionando con la morfología de los elementos naturales que la rodean y que, a su vez, es una obra en donde no sólo se desarrolla el hecho arquitectónico, sino también el hecho espiritual.
216
217
TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA
VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE
218
219