Ruta de las Iglesias de Tierra

Page 1

1 RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA Rearticulación y Revitalización del Paisaje Cultural a través de la Ruta Turística Caso: Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile. ALUMNO Carlos Gallardo Aguilera PROFESOR GUÍA Cristian León González



LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN TEMA CASO

Tesis para optar a Título de Arquitecto y Grado de Magíster. Ruta de las Iglesias de Tierra Circuito Patrimonial de Iglesias, Valle del Elqui, Región de Coquimbo.

DIRECTOR MTP PROFESOR GUÍA ALUMNO

Claudio Magrini Massimo Cristián León González Carlos Gallardo Aguilera

5

EQUIPO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

PORTADA Elaboración Propia FAMILIAS TIPOGRÁFICAS Cuerpo Adobe Caslon Pro Autor: Carol Twombly. Títulos Josefin Sans Autor: Santiago Orozco.

La siguiente investigación tiene por objetivo poder generar una reconstrucción del concepto de Paisaje de la zona del Valle de Elqui, ubicado en la Región de Coquimbo, Chile. Para ello, la investigación apunta a reconocer los aspectos fundamentales del lugar, que en un primer análisis se constituye como su paisaje natural, ya que es el primero que nos puede dar una identidad de4nida por el mismo, debido a que son las imágenes las que nos permiten construir una memoria del territorio en una primera instancia. Esto se va corroborando al momento de ver la oferta turística del lugar, la cual corresponde principalmente al mercado de los viñedos y a recorridos de astroturismo. Ambas, tienen por denominador común que responden a sectores puntuales dentro del valle, pero obviando una red de pequeños poblados que son parte de este lugar, pero que guardan más formas de paisaje al momento de estudiarlos en conjunto que apelan más a la construcción cultural. En segunda instancia, se hace un reconocimiento del Paisaje Histórico, el cual, se re4ere a la infraestructura local que se ha constituido como una estructura de apoyo al habitar de los diferentes enclaves urbanos con conforman el Valle del Elqui. Generalmente, estas infraestructuras re5ejan la vida, ritos y necesidades propias de la población residente del lugar, constituyéndose en patrimonio el mantenerse en el tiempo y ser testigo

6

y re4ejo de un cierto momento del emplazamiento y que nos permite hoy ir construyendo un relato mucho más completo del lugar y de la historia que en él se ha ido construyendo por sus habitantes. Dentro de estos factores, las iglesias se han constituido a lo largo del tiempo en un hito dentro de la ciudad, que, a su vez, va de5niendo el carácter de ésta. Desde el punto de vista funcional, se transforma en un nodo importante dentro del emplazamiento y el pueblo referido, ya que destaca el punto de encuentro más central y accesible del mismo. Por otro lado, están ligadas a la tradición católica imperante en nuestro país, lo que las transforma el elemento relevante dentro de la identidad, debido a que va siendo el escenario de distintos ritos y celebraciones, generando de esta manera que las personas se puedan encontrar en estos sucesos. En base al estudio y levantamiento del catastro de las estructuras patrimoniales, en donde se ubican las iglesias, se busca establecer la relación de estas estructuras con cada pueblo y también una relación de circuito entre ellas, logrando establecer un recorrido que tiene como punto de inicio la ciudad de La Serena hasta internarse en lo más profundo del valle, pasando por todos los enclaves urbanos o poblados que articulan la ruta que conecta el mar con la cordillera. 7

Cabe considerar el contexto urbano de cada una de las iglesias, debido a que la no consolidación de estos pequeños centros urbanos condiciona la visibilidad y gestión de una lectura del recorrido en base a una ruta integral desde la macroescala. En base a esto, la tesis de investigación tiene por objetivo poder estudiar, levantar y potenciar el Circuito de las Iglesias del Valle del Elqui como una de las Rutas Patrimoniales de Iglesias, para constituirlas en el tercero que tiene nuestro país, no sólo para potenciar y complementar de esta manera la fortaleza turística que goza hoy en día el caso de estudio, sino también para poder reconstituir el paisaje cultural en base a la exposición de los valores, por lo que es necesario consolidar el centro urbano de los poblados para generar un lugar en donde la identidad de cada enclave urbano pueda tener un espacio ser expuesta y desarrollada tanto a la comunidad como a la población residente.

Palabras Clave Valle del Elqui, Iglesias, Paisaje Cultural, Patrimonio, Infraestructura Patrimonial, Identidad, Rehabilitación, Ruta Turística.


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

8

9


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMAY REFERENTES PROYECTUALES

CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

CAPÍTULO 6: REFERENCIAS TEXTUALES Y GRAMATICALES

CAPÍTULO 7: ANEXOS

Aspectos Generales Intereses Personales Presentación del Caso Planteamiento de la Problemática Perfil Investigativo Objetivos e Hipótesis Proyectual Metodología de la Investigación Marco Académico e Investigativo

14 22 24 28 32 38 38 40

2.1.1 La Categoría del Paisaje 44 Cultural. 2.1.2 Paisaje Urbano Histórico: 54 Modas, Paradigmas y Olvidos. 2.1.3 La Revalorización 66 del Patrimonio Arquitectónico. 2.1.4 Tur. y Religión: 76 Aproximación a la Historia del Turismo Religioso. 2.1.5 Conclusión. 86 2.1.6 Matriz de Autores. 88 2.2.1 Ubicación 90 2.2.2 Ruta de las Misiones: 92 Arica-Saraña 2.2.3 Ruta de las Iglesias de 104 Chiloé 2.2.4 Ruta de las Iglesias de 116 Malopolska 2.2.5 Matriz de Referentes 124 2.2.6 Conclusión General 125

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

10

Ubicación y Contexto Geográfico Contexto Urbano y Socioeconómico Contexto Turístico Contexto y Desarrollo Histórico. Cultura Constructiva: Adobe y Madera Conclusión General

130 142 149 155 161 167

5.1 5.2 5.3 5.4

Análisis de Prensa Observaciones Generales Entrevistas Observaciones Generales

170 177 178 187

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

Diagnóstico del Caso Análisis FODA Hipótesis Proyectual Estrategia Proyectual Catastro Patrimonial Plan de Desarrollo Estratégico 5.7 Observaciones Concluyentes

190 194 195 196 198 200

6.1 6.2 6.3 6.4

Bibliografía Impresa Bibliografía Digital Índice de Esquemas Gráficos Índice de Imágenes

204 7.1 206 208 210

201

11

Cartas de Compromiso y 214 Apoyo Institucional


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Portadilla 01. Fotografía Aérea de Plantaciones en Montegrande. Fuente: Portal del Elqui.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Aspectos Generales Intereses Personales Presentación del Caso Planteamiento de la Problemática Perfil Investigativo Objetivos e Hipótesis Proyectual Metodología de la Investigación Marco Académico e Investigativo

12

13

1


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1.1 ASPECTOS GENERALES

Durante el transcurso de la historia, el ser humano ha sido testigo y protagonista del cambio del entorno inmediato, mediato y lejano, el cual ha sido modificado por factores naturales, derivados de procesos que el ecosistema va moldeando con el pasar de los tiempos en forma de ciclos, como también por procesos que nosotros, como especie, hemos ido generando, siendo la mayoría de ellos externalidades negativas producto de nuestra constante evolutiva. Aquellos avances o modificaciones que han sido generadas por el ser humano, tienen su origen en el suplir necesidades, principalmente de asentamientos (ya sea para vivir o para actividades de uso permanente en el terreno) y las conexiones de estos distintos puntos, lo cual, impacta de manera directa en el entorno y el paisaje del lugar en el que habitamos. Son estas intervenciones, tanto naturales como artificiales, las que van constituyendo el lugar en un paisaje, ya que no sólo se ve potenciado el Soporte Primigenio1 que nos ofrece, sino también, va revelando una forma de habitar el lugar, en ese continuo camino del ser humano de poder dominar el contexto en el que se desenvuelve. Dada esta premisa, es que podemos establecer que cuando hay una sincronía entre las modificaciones de carácter natural y artificial, es cuando el paisaje constituido adquiere una mayor identidad, ya que en él resaltan

características distintivas y únicas del lugar, valores que permiten un mayor reconocimiento del lugar con respecto a otros. Hasta aquí hemos abordado la sincronía entre el paisaje natural y el artificial, entendiéndolo como aquel que ha generado la intervención del hombre, pero no podemos dejar de mencionar el factor temporal. Esto es de vital importancia, debido a que tanto el soporte primigenio como las formas que el hombre va adoptando para habitarlo, al proyectarse en el tiempo va definiendo una cultura en torno a ese conjunto, por lo que podemos decir que de alguna manera se transforma en un patrimonio al ser un elemento tangible, que, a su vez, se hace inmaterial, ya que su valor va ligado al arraigo cultural de la población que lo habita, vive, transmite y revela. Es por esto por lo que cada vez que veamos que una conducta propia del ser humano tiene no sólo repercusiones en el contexto que habita, sino también de que esta nace de la adaptación de este al soporte primigenio y que en conjunto se van manteniendo en el tiempo, es cuando comenzaremos a hablar del Paisaje Cultural. La geografía y los diferentes lugares que nos presenta nuestro país es un latente ejemplo de este habitar, marcado por el paisaje, encontrándonos con los más diversas situaciones y lugares a lo largo 14

lo largo del territorio nacional, evidenciando la pericia de los habitantes para poder establecerse a pesar de las condiciones que se presentan y también por los desastres naturales a los que cada uno se encuentran expuestos. Cada uno de los diversos casos que se pueden encontrar al adentrarse en los pequeños enclaves urbanos presentes en el Valle del Elqui nos puede ir sorprendiendo con los valores identitarios que cada uno posee, no sólo desde el productivo, sino también en que se va generando con los ritos adoptados a lo largo del tiempo. Por lo mismo, es preciso e importante señalar que cada uno de ellos debe tener una plataforma para su manifestación, sea un acto relacionado con el patrimonio tangible o intangible. A lo largo de los años, estos actos o festividades culturales se han desarrollado en torno a la iglesia, tanto como elemento urbano como también desde el punto de vista de su labor social en el contexto rural, en donde cabe destacar que la conformación de las mismas se establece como un control territorial de la extensión del valle que nos remonta a la época de la conquista y su proceso evangelizador.

1 APONTE GARCÍA, Gloria Paisaje e Identidad Cultural. Revista Tabula Rasa 2003. p. 154

Todo esto cobra aún más relevancia cuando el espacio alrededor de la iglesia se establece como un espacio de encuentro para los habitantes, debido a que son las iglesias las que han evolucionado en su mayoría desde puntos de fe o de evangelización a verdaderos centros urbanos que, en el tiempo, darían origen a los enclaves urbanos que hoy conocemos.

INDIVIDUO Necesidades

La actual situación de los enclaves urbanos, los cuales si bien han mantenido el desarrollo funcional marcado a las actividades económicas, se han invisibilizado en un escenario turístico que ha tenido un auge considerable en la última década de la mano de los paisaje productivos y sus derivados, como también de la importante irrupción del astroturismo en la zona. Este fenómeno se debe principalmente a que hay un abandono y no conservación de las estructuras patrimoniales e históricas de los diferentes asentamientos, lo cual ha desarticulado el imaginario cultural de sí mismos y en su conjunto, ya que en paralelo, también se han ido perdiendo las festividades que se desarrollaban en torno a las iglesias. La problemática que genera la invisibilización de la cultura no sólo pasa por una pérdida y subvaloración de los elementos identitarios, sino también porque se pierde una oportunidad de desarrollo económico que enriquezca la actual oferta turística del Valle del Elqui.

HABITAR Relación

CENTRO URBANO Plataforma SOPORTE PRIMIGENIO Condiciones

Figura 01. Esquema de Interacción dentro del Paisaje. Elaboración Propia en base al texto Paisaje e Identidad, Revista Tabula Rasa.

15


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Soporte Primigenio es aquel contexto netamente natural, sin intervenciones del hombre que actúa como una base para el asentamiento humano. Las condiciones naturales que este ofrece constituyen los primeros elementos perceptuales para el habitante u observador.

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se establece una relación entre Soporte Primigenio y el habitante cuando es el ser humano quien transforma las condiciones naturales en virtud de sus necesidades. Aquí, ya podemos establecer que comienza una forma más compleja de paisaje.

Imagen 02. Croquis de Emplazamiento Pisco Elqui, Valle del Elqui. Elaboración Propia

Imagen 01. Croquis de Soporte Primigenio. Elaboración Propia

16

17


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Imagen 04. Vista Aérea Siembras en Valle de Elqui. Fuente: Portal Mendoza.

Imagen 03. Vista Panorámica Cielo Sector Mamalluca, Valle del Elqui. Fuente: Sitio Web T13

18

19


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Imagen 05. Croquis desde Ahumada a Plaza de Armas, Sin Fecha. Mauricio Rugendas. Fuente: GUARDA, Gabriel. "El Arquitecto de La Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799"Santiago, Edificiones Universidad Católica de Chile 1997.

El control territorial que se establece por parte de la corona española en el proceso de conquista del territorio americano que, específicamente en el Valle de Elqui, corresponde a una lógica de poder tener un pleno conocimiento del mismo en base a una lógica de explotación y extracción de los recursos naturales que allí se encontraban, sobretodo de recursos extractivos mineros como agrícolas, siendo estos últimos los más desarrollados por los diaguitas mediante la alfarería. Cabe resaltar en el proceso de conquista en estas tierras se llevó a cabo de manera pacífica, en donde resaltó el intercambio de conocimientos y tecnologías entre los naturales y los españoles. En sus comienzos, las iglesias se iban posicionando como puntos estratégicos para que el cuerpo de evangelización pudiera a tener una más eficaz labor evangelizadora de los indígenas que residían en el valle. Es por esto, que en la mayoría de los casos, las mismas iglesias fueron el punto de partida para los pequeños enclaves urbanos que hoy en día conocemos y, otras, que emergieron de manera más tardía, lo hicieron dentro de los dominios de los terratenientes, los cuales mandaban a hacer pequeñas capillas dentro de sus tierras para poder encomendarse a la Virgen, la cual mediante el culto les otorgaría protección y bendeciría las siembras y eventuales cosechas de la temporada.

A su vez, es importante resaltar de que tales iglesias se fueron abriendo a la población, por lo que con el tiempo se fue consolidando como el espacio público de los mismos como en su punto de encuentro y referencia. Es por esto que la iglesia, sobretodo en el trazado urbano de Damero que rige en la concepción de la mayoría sino todos los asentamientos urbanos de nuestro país, se configura como uno de los edificios que estructuran la Plaza Mayor o Plaza de Armas, la cual tiene un punto de congregación del residente y de referencia para el que transita esto, lo cual, activa el espacio público en conjunto con los demás edificios que generan el contorno y limitan la plaza, que suelen ser edificios administrativos y comerciales. "...El emplazamiento de la manzana de la Catedral en la ciudad y el uso de sus edificios determinaron su configuración a través del tiempo. Asimismo, la condición particular de la manzana, en la que desde sus orígenes coexistieron dos tipos de propietarios (eclesiales y seculares), jugó un papel central en su posterior desarrollo. Para el caso de las propiedades eclesiales, conviven edificios con un carácter de culto, representado en los templos (Catedral y capilla del Sagrario), dependencias con fines administrativos y residenciales y, paralelamente, otras de carácter eminentemente comercial, concentrado principalmente en el primer piso del Palacio Arzobispal. 20

Similarmente, las propiedades seculares poseen un carácter básicamente habitacional y comercial..." 2 La iglesia, por estos antecedentes, se erige como un elemento estructural de los actuales enclaves urbanos que componen el recorrido de cordillera a mar que nos plantea el Valle del Elqui en torno al río homónimo, en donde su influencia histórico patrimonial no sólo se remite a lo estrictamente religioso, sino también a que la mayoría de las festividades y convocatorias de la población residente se han realizado siempre en el espacio alrededor de la iglesia. Por otro lado, podemos decir que este fenómeno urbano es el punto en donde se activa el espacio de encuentro de las personas, en donde se manifiesta la cultura y los valores intangibles de la sociedad que la compone y, por otro lado, bajo una mirada turística, vendría siendo la plataforma de exposición de dichos valores identitarios, los cuales hacen único al lugar en cuestión, ya que generan una espacialidad urbana central del enclave urbano en cuestión.

2BARRIENTOS, Marco. IBARRA, Macarena Historia (Santiago) vol.44 no.1 Santiago Junio 2011. La Manzana de la Catedral en Santiago de Chile: Expansión y Construcción Urbana, 1874-1913 21


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2 INTERESES PERSONALES

La presente investigación radica en mi interés por los sitios y estructuras patrimoniales en general, que en su mayoría están subvaloradas ya sea por la no adecuada exposición. Muchos de estos tesoros ocultos actualmente, deben su situación por un lado a la mala o nula gestión en la conservación del patrimonio existente, pero también se debe a que no se realmente expuestas y difundidas, lo cual ayuda a que prácticamente sean condenadas al olvido. Usualmente, detrás de esta problemática se esconde algo más que simplemente la exposición de estructuras, sino que estamos hablando de historias, vivencias y maneras de habitar un determinado lugar, un pedazo de historia que a menudo pasan desapercibidas por las problemáticas anteriormente expuestas.

se pueden desarrollar, sino que también me interesa el cómo el individuo puede llegar a activar estos paisajes, generando una que el entendimiento del lugar sea más legible.

Ligándonos al tema del magíster, en cuanto al territorio y al paisaje, esta idea es reforzada debido a que el patrimonio puede adquirir escalas más grandes, que no siempre se atañen a una estructura o a un punto en particular, sino que puede llegar a conformar una red espacial dentro de un territorio determinado. Esto es fundamental, porque, así como me referí a los pedazos de historia ligadas al territorio, podemos determinar que este fenómeno genera también cultura y, por ende, identidad dentro de un territorio. Esto, es acogido no sólo por el paisaje que cobija estas situaciones, que actúa como un soporte, donde estas no sólo

Hoy en día, muchos de estas historias ocultas relacionadas al patrimonio, ya sea que hablamos de una cultura, un edificio, un paisaje o también todas estas variables en su conjunto, corren peligro no sólo del olvido, sino también de ser reemplazadas, modificadas o eliminadas con el creciente desarrollo económico, en donde la inmobiliaria juega un papel fundamental en ello, ya que eso responde a la natural evolución de la ciudad y el tejido urbano, pero, como es sabido, estas renovaciones pueden ser consideradas evoluciones desde el punto de vista económico y productivo, no obstante, desde el punto de vista

La problemática de no poder llegar a revelar y exponer debidamente estos lugares con una nutrida historia detrás, es que el individuo se genere una lectura sesgada del mismo, ya que sólo considera partes y no una visión en su conjunto. El paisaje que cobija estas situaciones, son el primer estímulo y lo primero que nos queda en la memoria al visitar un nuevo lugar, sin embargo, me interesa el cómo estas primeras evocaciones pueden irse nutriendo a través de la historia y el patrimonio.

22

histórico, patrimonial y sobretodo desde la memoria, podemos decir que los ejemplos que vemos hoy en día, bajo este punto, constituye una mirada parcial al no tomar elementos esenciales del patrimonio del lugar. Me interesa el patrimonio, el paisaje, el territorio y los lugares, pero de sobremanera cómo poder conjugar estas variables para poder tener una lectura y posterior (re)conocimiento de los mismos, en virtud de poder exponer todo lo que ello conlleva en su conjunto, ya que, si bien, Chile es un punto importante desde lo turístico por sus paisajes, climas, imágenes y diversidad, entre otras, pero también tiene otras variables como la cultura y la identidad de cada uno de ellos, que bien puede potenciar la ya conocida variable turística del país, pero también ayudar a conocernos a nosotros mismos mediante el conocimiento del territorio y todo lo que allí se desarrolló y evolucionó hasta lo que podemos percibir hoy en día.

Imagen 06. Vista de Iglesia Chapilca Fuente: Propia

23


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1.3 PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Valle de Elqui, ubicado en la Región de Coquimbo, ha sido un punto dentro del país que se ha consolidado como un fuerte núcleo turístico a nivel mundial, gracias principalmente al turismo productivo a través de empresas vitivinícolas presentes en la zona y al emergente astroturismo que se ha desarrollado en la última década. Es por esto, que la identidad de este lugar se ha ido construyendo en base a las imágenes de los cielos limpios, en donde fue declarado Santuario de los Cielos Oscuros en el año 2010 por la IDA (International Dark Sky Association) que permiten un escenario idóneo para la observación estelar y también la intervención del emplazamiento en virtud del cultivo vitivinícola que lo hace reconocible dentro de los destinos turísticos. Por otro lado, existe también el conjunto de Iglesias que se van distribuyendo en el valle. A lo largo del tiempo y desde el siglo XVIII, estas iglesias han sido dispositivos de conquista territorial por parte de la Empresa de Conquista Española, y que extiende su dominio en el valle, en donde predomina la linealidad en una conexión entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, predominando este recorrido por sobre las extensiones de anchura que el valle presenta, en donde el Río Elqui configura la jerarquía del lugar, dividiéndolo y siendo el eje principal que

condiciona los asentamientos. Las iglesias han sido el punto de partida para el establecimiento de los diversos enclaves urbanos que componen el recorrido total del Valle del Elqui, punto inicial que se traduce en la centralidad urbana, la que generalmente constituye no sólo un lugar de encuentro para los habitantes, sino también un hito reconocible dentro del recorrido total o ruta, funcionando como puntos de ubicación y navegación dentro del extenso trayecto. Es por esto por lo que las iglesias se transforman en un elemento fundamental a la hora de poder reconstituir el paisaje cultural como la historia del Valle del Elqui, debido a que, si bien emergen con un afán de control territorial como también de adoctrinamiento religioso, es la población residente y la evolución de esta en el tiempo la que ha configurado los enclaves urbanos alrededor de las mismas, consolidándolas como el núcleo o punto de partida de cada uno de los asentamientos. Cabe mencionar que dichos elementos e infraestructuras históricas han ido siendo relegados por otros usos y necesidades de la población, en donde la práctica agrícola ha sido uno de los usos más desarrollados en cuanto a área de influencia sobre el territorio, por lo que son constantemente más los paños urbanos que van siendo utilizados para la misma, muchas veces 24

barriendo con la infraestructura histórica para poder instalarse con sus siembras, sobretodo de viñedos. Esto se constituye como algo perjudicial para la infraestructura patrimonial en general que hoy en día carece de protocolos de resguardo y de políticas y planes de restauración, siendo el caso de las iglesias mucho más sensible, debido a que no sólo se invisibiliza la infraestructura, sino también al enclave urbano en sí. Hoy en día, en el escenario del Valle del Elqui, podemos establecer que hay una serie de infraestructura patrimonial tangible e intangible que está en un estado de abandono y deterioro visible, por lo cual necesita una intervención para poder así recomponer el paisaje cultural que aquí se desarrolla. Por otro lado, también tenemos un turismo que, si bien ha llegado a un nivel mundial de difusión, aún sigue teniendo una oferta turística acotada que abarcan las viñas, el astroturismo y los viñedos y sus productos, por lo que esta tesis de investigación apunta a poder diversificar la oferta turística a partir de los elementos y atributos patrimoniales identitarios que se puedan exponer una vez rearticulado el paisaje cultural de los enclaves urbanos, los cuales están dispuestos en 19 puntos distintos, cada uno con su respectiva iglesia.

ZONA AGRÍCOLA CIUDAD ENCLAVE URBANO CUERPO DE AGUA

14 13 12

15

16 17

11

19

8 7 5

18

9

10

6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

4

3 2 1 0 OCÉANO PACÍFICO

CONURBACIÓN LA SERENA - COQUIMBO ALGARROBITO / Capilla N. Señora del Rosario ALTOVALSOL / Capilla N. Señora del Perpetuo Socorro LAS ROJAS / Parroquia N. Señora del Perpetuo Socorro EL MOLLE / Parroquia N. Señora de la Merced GUALLIGÜAICA / Capilla San José. EL TAMBO / Iglesia de la Inmaculada Concepción VICUÑA / Iglesia de la Inmaculada Concepción SAN ISIDRO / Capilla de San Isidro EL DURAZNO / Iglesia de la Inmaculada Concepción PERALILLO / Iglesia de Nuestra Señora de la Merced DIAGUITAS / Iglesia N. Señora del Rosario VARILLAR / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen CHAPILCA / Iglesia de la Santa Cruz HUANTA / Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes PAIHUANO / Iglesia de la Inmaculada Concepción MONTE GRANDE / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen PISCO ELQUI / Iglesia de Nuestra Señora del Rosario HORCÓN / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen ALCOHUAZ / Iglesia de Nuestra Señora del Carmen Figura 02. Distribución de Iglesias y Enclaves Urbanos. Elaboración Propia en Base a Plano de Google Earth.

25


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Imagen 07. Vista de Caminos Antiguos. Valle del Elqui. Fuente: Propia

ENCLAVE URBANO

PAISAJE

TERRITORIO

"... Los enclaves designan distintas realidades sociales y territoriales: por un lado, son espacios autosuficientes, insertos dentro de otros espacios pero que funcionan aparte de ellos (enclave funcional); [...] También, son espacios socialmente diferentes de los espacios más amplios en los cuales se encuentran enquistados (enclave social)..." 3

"...Constructo personal, por lo tanto subjetivo, que se genera a partir de la percepción de un lugar o territorio. Este constructo se compone tanto de elementos naturales y artificiales, como también de factores tangibles e intangibles. La manera de cómo estos factores se relacionen entre sí, van determinando el carácter e identidad del lugar en cuestión. El paisaje siempre será un constructo completo cuando este contenga las dinámicas sociales históricas de la población de dicho asentamiento, ya que si se consideran sólo los elementos visuales, sólo se construye una imagen de la misma..." 4

"...Como medio físico, es la superficie de tierra que está definida por el habitar de las personas, las cuales tienen un sentido de pertenencia con el mismo. Los límites del territorio están definidos por el radio de influencia de las infraestructuras que definan los espacios públicos o de encuentro en el lugar, que sean el soporte para las actividades cívicas, productivas y ordenadoras que den sentido y carácter del mismo..." 5

3CAPRON, GUÉNOLA & ESQUIVEL HERNÁNDEZ El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada: sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2) 2016. p. 130

4 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

5ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis "La Categoría del Paisaje Cultural" Año 2011. p.63-64

Florencia, Italia. Año 2000

26

27


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | MAGÍSTER EN TERRITORIO Y PAISAJE

1.4 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

Para hablar de la problemática subyacente en el caso de estudio, debemos establecer que Chile, como país, es un lugar que destaca y saca partido de sus parajes naturales y a que prácticamente se pueden encontrar en él la mayoría de los paisajes y climas, dada su larga extensión y presencia en Oceanía (Isla de Pascua) y en la Antártida. Esto, generalmente, es aprovechado por la industria turística, la cual va generando una infraestructura tal que pueda no sólo enriquecer los recorridos en dichos paisajes, sino también prestar servicios que promuevan la permanencia en dichos lugares.

en torno a actividades que, si bien constituyen una potente primera imagen con respecto del lugar, no siempre tienden a ser representativas del mismo a lo largo de su historia. Por lo tanto, la problemática puede ser establecida por los siguientes parámetros: a. Visibilización de “Los otros Paisajes”

Cabe señalar que muchos de los valores intangibles están ligados al Soporte Primigenio como también a infraestructura construida que permite la realización de actividades, ritos o celebraciones que, eventualmente, se pudiesen desarrollar en torno a estos elementos construidos y los espacios a los que estos tengan algún tipo de in4uencia.

"...Teniendo en cuenta que el paisaje es un compuesto en donde tiene cabida un amplio rango de elementos Por un lado, como lo mencionado anteriormente, heterogéneos, vivos e inertes, naturales y antrópicos, es el soporte primigenio y todos los elementos es más dinámico y, a la vez, más vulnerable que otros naturales los que nos dan una primera pincelada «objetos de identidad» como la música, la arquitectura Valle de Elqui no escapa a esta realidad y, muy en cuanto a la percepción del lugar y el paisaje se o la literatura. Por otra parte, su variabilidad se por el contrario, se ha consolidado en uno re4ere. En base a esto, podemos establecer que acrecienta en razón de su dependencia de la percepción de los puntos turísticos fuertes en el último dentro del paisaje construido se basa en estímulos humana, que es a la vez diversa y circunstancial..." 1 tiempo a nivel mundial, gracias principalmente físicos, por lo que la percepción nace del habitar, es a la industria vitivinícola y la industria ligada decir, lo que venga de la estimulación sensorial del al astroturismo (dentro de ellos los hoteles u individuo. Ahora, el problema subyace en que no hostales), la construcción del paisaje es un proceso se ha visibilizado, al nivel de lo que sí se visibiliza subjetivo que es construido por el observador el entorno natural, la arista patrimonial que y que siempre está sujeto a los estímulos que la radica, precisamente, en las estructuras, historias, persona tiene frente a cada uno de los lugares y de cultura, ritos y ceremonias, apelando a la Memoria cómo los interpreta. Social y colectiva que radica en los habitantes. Es entonces, que la primera arista del problema pasa Bajo este parámetro, estamos en condiciones de porque la no visibilización del paisaje intangible y, establecer que el lugar genera una identidad ligada por consecuencia, la del Paisaje Cultural, genera al Soporte Primigenio, es decir, una identidad que el paisaje construido del Valle sea limitado y 4 APONTE GARCÍA, Gloria que se liga al contexto físico, ya que la industria sectorizado, ya que no es del todo representativo al Paisaje e Identidad Cultural. Revista Tabula Rasa turística trabajada en la zona, gira no rescatar la historia y el patrimonio. 2.003. p. 155 28

Según Garret Eckbo, citado en el libro de Aponte TURISMO García, extracto del “El Paisaje que vemos” (1969), establece que “...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las calidades inherentes, nativas del paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad humana...” 4 Por otro lado, sostiene que, al momento de enfrentarse al paisaje, podemos generar dos valores en el mismo, expresándose en dos formas de identidades. La primera, la Identidad Per Se, la cual se concibe por la relación de la naturaleza con sus elementos entrelazados y relacionados entre sí. La segunda es la Identidad Nexo, la cual supone una complejidad mayor, ya que apela a la relación espontánea y natural del ser humano con su entorno, ya que va marcando el carácter y la manera de habitar (y, muchas veces, de vivir) que va generando la gente en relación a los lugares que viven y de cómo esta relación se va extendiendo en el tiempo, generando una serie de ritos, una costumbre, una cultura.

SOPORTE PRIMIGENIO

IDENTIDAD PER SE

Expresada en

Expresada en

IDENTIDAD NEXO

PATRIMONIO

INFRAESTRUCTURA

⁷ APONTE GARCÍA, Gloria Paisaje e Identidad Cultural. Revista Tabula Rasa 2.003. p. 154

Figura 03. Esquema de Relación entre Identidad y Variables de Paisaje. Elaboración Propia en base al texto "Paisaje e Identidad", Revista Tabula Rasa.

29


b. Paisaje Cultural e Identidad En una segunda arista, nos adentramos a la identidad del lugar. ¿Es el paisaje construido de un lugar siempre fiel a la identidad de este? ¿De qué o quién depende la identidad del paisaje y qué tan representativo es? Como lo ya expresado en la primera arista, no se ha podido visibilizar la historia, el patrimonio, los ritos y costumbres de cada rincón del valle. Esto es más notorio al adentrarnos y poder encontrar infraestructura histórica y patrimonial que puede ser objeto de estudio para poder generar una idea de paisaje más integral y un fin de poder complementar la construcción del concepto de paisaje que hoy se tiene del mismo. En base a esto, queda la pregunta ¿Quién construye la identidad del valle: el residente o el turista que lo visita? Sin dudas, esto se da porque hay una capa histórica, arquitectónica y urbana en las que no se han dado el peso que corresponde, lo que limita la lectura del lugar y del paisaje. c. Iglesias y Centralidad Urbana La problemática es que la iglesia, como infraestructura, va definiendo no sólo un punto jerárquico en el emplazamiento que permite el ordenamiento urbano en torno a ellas. Otra arista relevante es que la Iglesia

tiende a ser la estructura más alta dentro de los pueblos, por lo que se transforma en un hito no sólo que funciona como reconocimiento de cada poblado, sino también como un punto de referencia dentro del Valle de Elqui. Por otro lado, esto permite que haya una comunicación entre los poblados, ya que, en variados casos, los ritos y celebraciones son de una escala tal que abarcan más de un poblado, como lo es la Fiesta de la Consagración de la Virgen del Rosario, desarrollada en la Iglesia de Diaguitas y que genera una movilización de la población en torno al culto, activando la iglesia y plaza o atrio pasa a ser el Centro Urbano del asentamiento. La actual problemática, entonces, radica muy especialmente a que por lo general, ha habido un deterioro, abandono y no acción efectiva y proactiva en relación a la infraestructura patrimonial que podemos encontrar en el Valle del Elqui. Esta situación afecta a una visibilización de los enclaves urbanos respecto a la ruta en general, ya que no se tiene una centralidad urbana desarrollada en la que el turista pueda tener una referencia o una llegada a los mismos, por lo que el turismo se ha desarrollado en puntos particulares dentro del valle. Así como a causa de un patrimonio abandonado no se genera esta centralidad, tampoco los residentes tienen un lugar que sirva de 30

plataforma para poder exponer los valores, historia y productos identitarios de cada asentamiento, ya que actualmente se debe recurrir a ferias costumbristas que, por lo general, se desarrollan en las ciudades de Vicuña o La Serena, consolidados centros urbanos. La centralidad urbana ayudaría a poder revitalizar el patrimonio, ya que, si bien la infraestructura patrimonial es el testigo de un determinado período de tiempo del asentamiento en general, esta debe tener flexibilidad para ir asumiendo los usos nuevos que se ven reflejados en los cambios sociales y económicos, como lo es el turismo en sí mismo. d. Iglesia y Ruta Espiritual y Cultural La visibilización en la escala del asentamiento es muy relevante para que el enclave urbano se abre al turismo, pero al mismo tiempo, es importante a que los diversos asentamientos sean vistos como una sola Ruta Turística, puesto a que no sólo comparten el soporte primigenio, sino también comparten muchos valores culturales en conjunto, como las festividades religiosas que movilizan a la gente de varios asentamientos para concurrir y hacerse partícipe de ello.

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

DETERIORO Y ABANDONO DE INFRAESTRUCTURAS PATRIMONIALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

IGLESIAS PATRIMONIALES

+

TURISMO

=

VALLE DEL ELQUI REGIÓN DE COQUIMBO

Abandono, desvalorización y deterioro del conjunto de iglesias patrimoniales del Valle del Elqui.

Diversas festividades dentro de los enclaves urbanos, las cuales son poco conocidas y expuestas en la plataforma turística.

Valle del Elqui como punto turístico a nivel mundial, lo que ha permitido desarrollar un polo económico importante en base al turismo.

Enclaves urbanos generados a partir de iglesias, por lo que su deterioro representa una desarticulación en el paisaje cultural local.

Turismo como actividad recurrente todo el año que genera la activación de lugares y espacios de manera permanente.

Baja diversidad en oferta turística, la cual se centra en el descanso, visitas a viñedos y astroturismo. Desarticulación del Paisaje Cultural de los enclaves urbanos y la población residente. No aprovechamiento del Paisaje Cultural como polo turístico.

No visibilización de enclaves urbanos ni de sus elementos culturales y espirituales.

PROBLEMÁTICA Existe de manera evidente un deterioro y desarticulación del paisaje cultural de los enclaves urbanos del Valle del Elqui, expresado en el abandono de sus estructuras patrimoniales, lo cual invisibiliza a los mismos y pierde una oportunidad de diversificar y enriquecer la oferta turística actual. Figura 04. Esquema de Problemática Elaboración Propia.

31


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Imagen 08. Vista Frontal de la Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia

I.5 PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA

¿POR QUÉ?

¿CÓMO?

Rearticulación y Revitalización del Paisaje Cultural a través de la Ruta Turística

Porque hoy en día existe un gran número de patrimonio tangible e intangible que está en un estado de abandono y deterioro en el Valle del Elqui, a lo cual se suma la escasa acción de las autoridades y de privados para poder generar un rescate y revitalización de este, por lo que es necesario generar una rehabilitación del paisaje cultural a través de la infraestructura patrimonial. Al ser patrimonio ligado a los enclaves urbanos pertenecientes al valle, esto tiene una repercusión en la poca visibilidad de estos dentro de la ruta, desaprovechando a su vez un potencial de desarrollo económico en base al turismo que por años se ha ido consolidando en la región.

Mediante el planteamiento de una Ruta Patrimonial que está orientada en primer lugar a reconocer, levantar y catastrar la situación de cada una de las Iglesias que componen el circuito patrimonial, para luego, poder generar una revitalización y poner en valor los enclaves urbanos respectivos, ya que esto generará una referencia turística para los visitantes como también un punto de encuentro y una plataforma en donde se puedan exponer los productos de cada comercio local.

CASO Circuito de las Iglesias Patrimoniales del Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile. ¿QUÉ? El Circuito de las Iglesias del Valle del Elqui, que corresponde a infraestructuras construidas de adobe y madera, que datan desde S.XVIII, las cuales, nacen por una lógica de control territorial por parte de la corona española que, con el pasar de los años, fueron dando origen a los pequeños enclaves urbanos que hoy podemos encontrar a lo largo del Valle del Elqui. Este conjunto de iglesias con sus respectivos enclaves urbanos asciende a 19 estructuras.

¿PARA QUÉ? Para poder generar una rearticulación del paisaje cultural de los distintos enclaves urbanos, ya sea como una respuesta particular o en su conjunto. También para poder generar un polo de desarrollo económico ligado al turismo cultural, en donde se expongan y se den a conocer valores, costumbres, festividades y productos identitarios de cada enclave urbano, enriqueciendo de esta manera la oferta turística existente en el Valle del Elqui e integrando los valores identitarios tangibles e intangibles presentes en los enclaves urbanos. 32

¿DÓNDE? En el Circuito de las Iglesias Patrimoniales del Valle del Elqui, Región de Coquimbo, resaltando los pequeños enclaves urbanos generados a partir de las iglesias que datan desde el Siglo XVIII.

33


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | MAGÍSTER EN TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1.6 OBJETIVO GENERAL E HIPÓTESIS PROYECTUAL

Rearticular el paisaje cultural de los enclaves urbanos a través de las iglesias como infraestructuras patrimoniales, las cuales son generadoras de los enclaves urbanos como un espacio de encuentro entre los residentes y un punto de referencia en el recorrido de la ruta patrimonial, mediante una Ruta Patrimonial de Iglesias de Tierra del Valle del Elqui. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Rearticular el Paisaje Cultural de los enclaves urbanos del Valle del Elqui mediante la rehabilitación y revalorización de las iglesias a través de la Ruta Patrimonial. 2. Consolidar la iglesia y su plaza o atrio como un espacio urbano en cada uno de los enclaves urbanos como un espacio que sea la plataforma para la expresión y exposición de sus valores culturales identitarios. 3. Visibilizar los distintos enclaves urbanos y sus elementos culturales bajo la consolidación del centro urbano e inscrito en la Ruta de Iglesias de Tierra como un punto de detención o descanso dentro de la Ruta Patrimonial.

4. Diversificar y ampliar la oferta turística existente dentro del Valle de Elqui mediante la exposición de los valores y elementos patrimoniales tangibles e intangibles. o descanso dentro de la Ruta Patrimonial. PREGUNTAS PROBABLES ¿Puede la Ruta Turística de las Iglesias de Tierra potenciar los elementos y lugares históricos relacionados al paisaje cultural ligados a los enclaves urbanos y establecerse como punto turístico relevante? ¿Logra la consolidación de las iglesias y sus plazas o atrios poder conformarse como un espacio de encuentro entre residentes y turistas? ¿Es la Ruta de las Iglesias de Tierra y la consolidación una plataforma adecuada para la exhibición a los turistas de los valores culturales identitarios locales?

HIPÓTESIS De realizarse una Ruta Patrimonial de Iglesias de Tierra del Valle del Elqui, en base a las iglesias patrimoniales, se podría rearticular el paisaje cultural identitario de los enclaves urbanos que se han desarrollado a partir de las ellas, revitalizando y potenciado su identidad, historia y valores tangibles e intangibles mediante la vinculación de la infraestructura patrimonial en abandono a un circuito turístico activo que genera visitas permanentemente durante todo el año, lo que permitirá reactivar tanto la infraestructura patrimonial como los espacios culturales y cultuales.

Núcleo 1

Reconocer, rescatar y valorizar de los elementos identitarios de los enclaves urbanos generados a partir de las iglesias patrimoniales, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los habitantes.

IGLESIAS

PATRIMONIALES

PAISAJE CULTURAL

Objetivo General

Núcleo 2

RUTA TURÍSTICA PATRIMONIAL DE LAS IGLESIAS DE TIERRA

Complementar y diversificar la oferta turística exponiendo los valores identitarios de cada enclave urbano.

TURISMO

¿Podrá la Ruta de las Iglesias de Tierra ser un proyecto detonante para el aumento de visitas de la población flotante hacia las demás localidades del Valle de Elqui y de esta manera generar un polo de desarrollo económico de los enclaves en base al turismo? 34

Hipótesis

OBJETIVO GENERAL

Figura 05. Esquema de Hipótesis Elaboración Propia.

35


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | MAGÍSTER EN TERRITORIO Y PAISAJE

Línea 1

Rehabilitación, y Revitalización de las Iglesias Patrimoniales y el Espacio Urbano.

RUTA TURÍSTICA PATRIMONIAL DE LAS IGLESIAS DE TIERRA Línea 2

Potenciar la Ruta de las Iglesias de Tierra como un polo de desarrollo económico a partir del Turismo.

Figura 06. Esquema de Líneas Investigativas. Elaboración Propia.

36

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Catastro, diagnóstico y eventual rehabilitación de la infraestructura patrimonial. Establecer relación entre las iglesias y el comportamiento urbano con las festividades y expresiones culturales de cada enclave urbano. Rehabilitación, restauración y protección de las Iglesias, para potenciar el espacio de encuentro en el conjunto iglesia-plaza. Visibilizar los enclaves urbanos como los elementos característicos de cada uno dentro del Valle del Elqui.

Vincular las personas a través del patrimonio tangible e intangible. Generar mapas tanto de la ruta como de las festividades en el valle. Exponer valores culturales no visibilizados a través del recorrido por los distintos enclaves urbanos Desarrollar los elementos derivados del Paisaje Cultural como un potencial polo turístico.

CASO DE ESTUDIO

Macro Escala

RUTAS DE IGLESIAS DE CHILE

Diversas rutas turísticas a partir de iglesias patrimoniales en Chile.

Meso Escala

IGLESIAS EN EL VALLE DEL ELQUI

Comprende 20 enclaves urbanos generados desde la iglesia como centralidad.

Micro Escala

ENCLAVE URBANO

Asentamiento en torno a una iglesia y a su área de influencia, definiendola como su lugar jerárquico.

Consolidar el Ruta de las Iglesias de Tierra como la tercera Ruta de iglesias en Chile. Establecer una ruta turística patrimonial en la zona central de Chile. Consolidar y Complementar una región que cuenta con importantes recursos turísticos dentro del país. Valle del Elqui como punto turístico reconocido a nivel mundial. Visibilizar enclaves urbanos con elementos culturales identitarios dentro del recorrido. Rehabilitar el circuito patrimonial de Iglesias que se disponen a lo largo del valle. Diversificar la oferta turística existente en la región. Iglesias Patrimoniales como generadoras de los enclaves urbanos. Iglesias y sus plazos/atrios como espacios de encuentro de la gente. Plataforma para exponer productos derivados de sus elementos identitarios. Usos y actividades culturales identitarias. Figura 07. Esquema de Escalas Proyectuales Elaboración Propia.

37


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de trabajo consiste en que, una vez identificado el caso que se relacione con el tema, planteados ya al inicio de este capítulo, se vaya tratando cada temática que nos de un sustento teórico para el buen desarrollo de la tesis de investigación. A partir del establecimiento de la Rearticulación del paisaje Cultural a través de la Infraestructura Patrimonial del Circuito de Iglesias de Tierra, la investigación se compone de una estructura que se describirá en los siguientes puntos: a. Identificar e investigar cada una de las iglesias que componen este circuito de Iglesias, con el fin de poder establecer un reconocimiento de las mismas y de cómo se van ubicando a lo largo del recorrido y de cómo se iría conformando la Ruta de las Iglesias de Tierra. Con esto, también se debe estudiar el cómo las estructuras se van relacionando con el espacio público, con el fin de poder dilucidar cómo el espacio de encuentro se va conformando, no sólo de una manera física, sino también con la identidad de la localidad, sus actividades, sus valores intangibles, ritos, celebraciones y el cómo estas localidades se van diferenciando de otras en base a sus particularidades tanto culturales como comerciales. Esta información se va a ir recabando en base a observaciones in situ para poder establecer el comportamiento urbano del sector.

b. Generar un levantamiento de información planimétrica general de cada una de las iglesias que componen el circuito, a modo de tener un registro fidedigno de las mismas. Esta información, por un lado, sirve para poder tener un material que apoye a la difusión del Turismo Cultural, que de por sí capta la atención de un visitante más informado y más interesado por las mismas. Por otro lado, se establece mediante un recorrido por la iglesia el actual estado de la iglesia en cuestión, debido a que el patrimonio si bien demuestra un deterioro, los grados de daños van desde el daño en terminaciones constructivas y estucos, daños estructurales serios y hasta iglesias que hoy en día están en total abandono o demolidas. c. A través de entrevistas cualitativas, se busca contactar a personajes claves que sean residentes y tengan una relación día a día con el espacio en cuestión, con el fin de tener de manera certera un levantamiento de información histórica y del comportamiento de la población residente en el lugar, sino también poder conocer y complementar la información observada acerca de los valores identitarios y costumbres de cada enclave urbano. Esto será reforzado con análisis de prensa del Valle de Elqui y sus enclaves.

38

Esta información siempre estará en paralelo con el levantamiento de infraestructura, debido a que hay muchos sucesos o festividades que escapan netamente de la iglesia y se realizan en los espacios públicos de cada enclave urbano. d. Ya con todos los datos catastrados y clasificados, se genera una propuesta para poder exhibir primeramente la revisión y ubicación de las distintas iglesias dentro del Valle del Elqui, mostrando no sólo su información histórica y arquitectónica, sino también generar información de su estado actual, tanto de estructura como de funcionamiento. En segundo lugar, se hace una exposición de los enclaves urbanos, con levantamiento de datos duros como también de las actividades que históricamente se han realizado en ellos, siendo parte importante los datos revelados a partir de las entrevistas cualitativas con la población residente, como también del público que suela visitar estos lugares del valle, para de esta manera poder tener insumos suficientes para poder construir el imaginario de cada uno de los asentamientos de esta investigación.

RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO INFRAESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA PATRIMONIAL

LEVANTAMIENTO VALORES CULTURALES TANGIBLES E INTANGIBLES

REGISTRO, ANÁLISIS Y ESPACIALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES DE LOS ENCLAVES URBANOS

GENERACIÓN DE UN CATASTRO PATRIMONIAL DE LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA DEL VALLE DEL ELQUI

Reconocer las iglesias pertenecientes a la ruta, por fecha, sistema constructivo y por la generación del asentamiento. Luego poder situarlos en la macroescala para ver si distribución y relación en el valle.

Levantamiento de elementos patrimoniales tangibles e intangibles, a nivel de conjunto como parcial, para establecer su relación con la situación turística actual.

Se analizan los datos y ubicación de la infraestructura urbana y festividades, generando lazos de información con las actividades económicas e identitarias de cada uno de los enclaves urbanos.

Propuesta de presentación de los diversos enclaves urbanos con levantamiento de infraestructura y festividades culturales patrimoniales de cada uno de ellos.

1

2

3

4

39

Figura 08. Esquema de Metodología de Investigación. Elaboración Propia.


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.8 MARCO ACADÉMICO E INVESTIGATIVO

A partir del trabajo de campo que comprende una base fundamental en esta tesis de investigación, se ha podido constatar que el caso de estudio, el Valle del Elqui, al momento de aproximarnos de manera presencial a partir de la teoría, uno se va dando cuenta de que hay un soporte de estudio bajo la arista patrimonial bastante amplio y que no está desarrollado ni estudiado en la mayoría de sus casos. Si bien esta investigación comprende el estudio de las iglesias bajo el enfoque patrimonial, podemos decir que ellas son sólo una parte dentro del proceso de constitución, reconocimiento y poblamiento de la historia en la génesis del valle, el cual ha sido vital en la constitución de los enclaves urbanos a lo largo del mismo y, permitiendo en el tiempo, el desarrollo y crecimiento de los mismos. La iglesia como parte del conjunto con su respectiva plaza y la vía que atraviesa en enclave urbano ha sido la génesis del asentamiento mismo, en donde nace el desarrollo de la vida pública de la población residente que se convoca en el encuentro utilizando este, su espacio público consolidado en donde dará espacio al desarrollo de las actividades festivas tanto religiosas como culturales por lo largo del tiempo. Si bien, hoy en día la población se ha alejado un poco de la iglesia como credo, este espacio es importante porque es la plataforma en donde se desarrollan las festividades culturales de cada enclave urbano, en donde involucra a la

mayoría de la población residente. Sin embargo, como ya se puntualizó al comienzo del apartado, existen muchos elementos que pueden ser centros o núcleos de investigación que también puede ir complementando esta investigación en una lógica investigativa a largo plazo en cuanto al levantamiento de elementos patrimoniales que sean constitutivos del paisaje cultural que tiene el Valle del Elqui. Como estudios complementarios se pueden agregar, por un lado, el desarrollo, observación, levantamiento y estudio patrimonial del ya desaparecido Tren Elquino, el cual incide de manera directa en gran parte de los enclaves urbanos que componen la Ruta de las Iglesias de Tierra, en donde se nos da la lógica en la cual, si se toma a la centralidad del enclave compuesto por iglesia, plaza y vía estructurante, el Tren Elquino vino a ser la primera gran intervención de una conexión entre los enclaves por donde pasaba, desde La Serena hasta Rivadavia, por lo que es un elemento histórico patrimonial que nos permite dilucidar cómo funcionan los enclaves urbanos del valle en su conjunto y cómo este se conecta con las demás localidades, puesto a que el Tren Elquino viene a ser una parte o un ramal del antiguo Tren Longino el cual, sin ir más allá, permitía el traslado de las fiestas religiosas desde la gran Iglesia de Andacollo al Valle del Elqui. 40

Otra arista, sería levantar, analizar y someter a estudio la ruta que se componga de los distintos licores que son producto de la empresa vitivinícola que se desarrolla en el valle como también de cervecerías locales. Esto, nace del desarrollo productivo que ha tenido la industria que tiene su germen en la agricultura y que, hoy por hoy, comprende grandes y diversos puntos turísticos en donde se puede conocer la historia, el producto y la compra del mismo, un modelo de negocios que se ha desarrollado en la mayoría de los valles centrales del país en donde se desarrolla la vitivinicultura que, en este caso, ha impactado de gran manera en el desarrollo socioeconómico del Valle del Elqui. Otro estudio a abrirse sería reconocer la infraestructura para poder formalizarla en una lógica que no dependa tanto de ciertos puntos específicos como los observatorios, sino de miradores o espacios que puedan proveer al visitante de algo que los conecte más al paisaje. Estas opciones se vierten en esta investigación a modo de opciones de continuidad del patrimonio o de formalizar rutas con elementos representativos que sin duda han marcado una etapa en el desarrollo del valle y en el paisaje cultural del mismo y que potencialmente pudiesen constituir una continuidad de esta investigación.

Imagen 09. Vista Estación de Marquesa Fuente: Propia

Imagen 10. Vista Interior Bodega de Pisquera Los Nichos. Fuente: www.losnichos.cl

41

Imagen 11. Vista Exterior Observatorio Tololo. Fuente: www.wikipedia.com


1

2 Portadilla 02. Iglesia Inmaculada Concepción, Vicuña Fotografía Aérea. Fuente: Chile Trips.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO PAISAJE CULTURAL PAISAJE URBANO HISTÓRICO REVALORIZACIÓN PATRIMONIAL TURISMO RELIGIOSO MATRIZ DE AUTORES

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DEL TEMA DEFINICIÓN GENERAL DEL MARCO TEÓRICO PAISAJE CULTURAL PAISAJE URBANO HISTÓRICO REVALORIZACIÓN PATRIMONIAL TURISMO Y RELIGIÓN

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES La Categoría Cultural del Paisaje Paisaje Urbano Histórico: Modas, Paradigmas y Olvidos La Revalorización del Patrimonio Arquitectónico Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso Conclusión del Marco Teórico Matriz de Autores

42

Ubicación Ruta de Las Misiones: Arica-Saraña Ruta de las Iglesias de Madera de Chiloé Ruta de las Iglesias de Madera de Chiloé Conclusión del Marco de Referentes Matriz de Referentes

43


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.1.1 LA CATEGORÍA DEL PAISAJE CULTURAL

¿QUÉ ENFOQUE PERMITE VINCULAR SOPORTE PRIMIGENIO CON SUS HABITANTES Y SU HISTORIA? En este, que es el punto de partida, es que debemos encontrar aquello que aglomera los elementos tangibles e intangibles que componen el lugar, por lo que, este caso, nos encontramos con un autor que nos da un acercamiento al concepto desde la antropología y cómo la vida del hombre, en general, no sólo va condicionando la vida de este, sino también le va dando caracteres identitarios a los lugares en donde habita.

“LA CATEGORÍA DE PAISAJE CULTURAL” LUIS ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ 2011 UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA

En este caso, para adentrarnos al concepto, Álvarez Muñárriz sostiene la premisa de que no se puede hablar de un paisaje natural, puesto a que el ser humano, a lo largo de la historia, ha intervenido de manera directa o indirecta el soporte primigenio, por lo que prácticamente no podemos hablar de un paisaje prístino en toda su dimensión. Fuera de ello, no podemos olvidar que el paisaje es un constructo mental que, efectivamente, transforma el soporte primigenio en paisaje gracias a la percepción, el habitar, contemplar u observar del hombre, por lo que es el hombre quién hace la abstracción del soporte primigenio y lo plantea como paisaje propiamente tal. A su vez, el autor liga al paisaje -y las diferentes acepciones que se han ido construyendo y difundiendo en el último 44

ido construyendo y difundiendo en el último tiempo con tal de especificar sus diferentes aristas- viene a ser una manera de poder estudiar el territorio en donde estamos insertos. Para tales efectos, se establecen la definición de paisaje y territorio, con el fin de poder dar un contexto la relación que entre ambos se desarrolla. Paisaje⁸ “...Por “paisaje” se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos...” Territorio⁹ “...El territorio como medio físico refiere a un espacio en la superficie de la tierra que consideramos como propio y al que el género homo le ha asignado diferentes funciones en el transcurso del tiempo. Alude a la relación que los miembros de un grupo social mantienen con su entorno físico, al mapa espaciotemporal del lugar donde desarrollan su vida. Es, por tanto, un espacio definido, producido y ordenado por acciones humanas que remiten a los valores que los agentes le atribuyen..”

⁸PAISAJE Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Italia. Año 2000 ⁹TERRITORIO “La Categoría del Paisaje Cultural” Luis Álvarez Muñárriz, España, Año 2011. p.p. 63-64

Como se evidencia en ambos términos, tanto paisaje y territorio están ligados de manera directa con el hombre, siendo el primer término el que mantiene una relación en su génesis, dado a que es el ser humano quien da ese estatus al lugar o emplazamiento en donde está. En el segundo caso, podemos ver una relación de apropiación que se va generando, no sólo por el soporte y las condiciones que el emplazamiento les provee para su interacción en él, sino también podemos inferir que hay una arista temporal con respecto al habitar del hombre en el soporte primigenio, por lo que se establece que el enfoque del paisaje cultural nace precisamente de la interacción social en el soporte primigenio, en donde el carácter será establecido según la manera de habitar de la población y los ritos que esta desarrolle en el emplazamiento específico, buscando siempre que esta relación busque el equilibrio entre las actividades humanas con la ecología y preservación del ecosistema en el que se está inmerso. Dentro de esta arista podemos exponer el caso de la cultura Diaguita como la población antecesora a la constitución de los muchos poblados que persisten actualmente dentro del valle, fruto del mestizaje originado desde la conquista española luego de haber conseguido la subordinación de los Incas, los cuales ya habían tenido influencia sobre la cultura elquina.

Es gracias a esta influencia incaica en donde tanto los conquistadores como los pueblos prehispánicos van teniendo una lógica territorial más asentada a su entorno y comunicada con los elementos naturales del Soporte Primigenio.

y a la gente que lo habita. Esto tiene una resonancia sobre todo en la población flotante que visita el lugar, pues es fácil generarse una imagen del lugar errónea o parcial con relación a la cultura que en él se desarrolla.

“…El pueblo indígena estuvo en la parte norte de Vicuña, no lejos del río, el que, en esa época, era señor y dueño, en gran parte, de lo que es hoy Vicuña. El agua -que es vida para el habitante de la Tierra- no debía estar lejos de la ruca. La irrigación estaba en pañales y su conocimiento fue debido a la dominación peruana…” 10

El paisaje, como concepto, al ser en su génesis una construcción que entrelaza los elementos naturales y artificiales, tiene en la interpretación desde una componente subjetiva, que funda sus bases en los estímulos del individuo, va revistiendo una enorme complejidad para poder dar una interpretación más global. Debido a esto, el autor plantea que dentro del paisaje podemos ir distinguiendo diversos elementos que tienen múltiples dimensiones que lo componen, ya sean visuales, de ordenamiento, físicos o todos aquellos que puedan generar un estímulo en el individuo, por lo que es de vital importancia que la percepción de los receptores de tales estímulos, ya que son estos los que van a generar una lectura del paisaje. Tales estímulos podemos atribuirlo a clasificaciones que dependan de la carga cultural del receptor, la condición de este o si su percepción es fugaz o sostenida en el tiempo.

Este último punto adquiere relevancia, debido a que hay tres aristas que se deben conectar y relacionar entre sí y en armonía para la correcta preservación tanto ecosistémica como del paisaje cultural: Factor Humano (personas), Economía y Consciencia Ecológica. Como consecuencia, la problemática actual será en poder responder a tres tipologías: problemática ecológica, problemática de explotación y miseria. El no equilibrio ente estas aristas es la responsable de que tanto los asentamientos humanos tanto como su identidad entren en crisis, ya que va modificando el paisaje cultural en relación solamente de sus necesidades y no con el entorno, por lo que no permiten que las raíces culturales se mantengan en el tiempo, que son, finalmente, las que dan carácter al lugar 45

10 HERRERA, Héctor Hernán Erque, Elqui, Vicuña. Anales de su historia en el bicentenario de la República de Chile.2.011, p. 31


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | ANTECEDENTES DEL TEMA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Esta situación se puede constatar en el Caso de Estudio del Valle de Elqui, debido a que podemos establecer que existen capas del paisaje que se van superponiendo unas sobre otras. Esta situación se suele dar a nivel urbano de manera muy común, pero, el problema es cuando las capas no logran un equilibrio entre sí y la superposición pasa a ocultar capas del paisaje. En este caso podemos establecer que esto ocurre con el Paisaje Productivo y el Paisaje Astronómico, que relegan a planos más relegados al Paisaje Cultural e Histórico como el tratado en esta investigación. Para lograr un estudio, análisis y comprensión del medio paisajístico, el autor establece que hay que ir generando un orden y poder disminuir las categorías de clasificación de los componentes del paisaje. Por lo mismo, se establece que podemos ir agrupando tales elementos paisajísticos en cuatro categorías de enfoques para la interpretación del paisaje: estético, ecológico, intervencionista y antropológico.“...Allí donde viven, los seres humanos se apropian de la naturaleza en términos culturales, esto es, modelan los paisajes al tiem- po que desarrollan su propia cultura. No existen paisajes sin personas y, en sentido estricto, no existen «paisajes naturales», ya que hasta el úl- timo rincón del planeta ha sido modelado por la intervención humana, directa o indirectamente, por ejemplo, por sus causas climáticas favorecidas por la acción humana.

Los paisajes constituyen siempre estructuras culturales expuestas a las dinámicas económicas y a las actuaciones socioculturales, que conforman la materia prima a partir de la cual se teje cualquier paisaje, cada uno con su diseño particular y, por ende, su valor único (Seeland: 2008,424)...” 11 Estas cuatro categorías, plantea Álvarez Muñárriz, son planteadas y pensadas para una base de trabajo interdisciplinario, ya que al enfrentarse al paisaje debe ser de manera integral. El trabajo interdisciplinario no sólo genera diversas miradas a un sólo objeto de estudio, como lo es el paisaje cultural, sino también, nos permite ir ordenando, configurando y superponiendo capas de información vitales para el entendimiento del contexto, tanto tangible como intangible. Otro punto importante es tener presente algo primordial para el entendimiento del paisaje cultural: la variable del tiempo. Esto es relevante, ya que nos permite ir definiendo si cierta situación cultural marca una identidad sostenida en el tiempo o marca un período en el tiempo, como también entender que, por ejemplo, si es sostenida en el tiempo debe responder a un patrón cultural que relaciona al hombre y sus costumbres con el emplazamiento, así como también podemos distinguir algo temporal asociado a algún episodio de desastre natural o accidental dentro del 46

emplazamiento. Es preciso señalar que la identidad cultural no se construye de un día a otro, esto requiere no solo de la repetición de los patrones, sino también que la población relacionada a cierta cultura tenga una identificación con ella. Así también se puede plantear la variable temporal como el escenario de lo que se espera, por un lado, se logre con la aplicación de los cuatro principios citados por el autor y, por otro lado, cómo estos se sostienen en el tiempo, generando una preservación del Paisaje Cultural y por, por consecuencia, de la identidad de los poblados a modo de Aspiración y desarrollo del Imaginario. “…El paisaje toma a su cargo el futuro de un territorio para mejorar su calidad (estética, funcional, productiva, etc.) convocando los intereses de la sociedad que lo habita, en función de sus virtudes o problemáticas heredadas, ya sea en procesos de evolución de su historial o de ruptura con él, promoviendo nuevos escenarios...” 12

Unidades Visuales

ENFOQUE ESTÉTICO ASPIRACIÓN HACIA EL PASADO

Unidades Ambientales

ENFOQUE ECOLÓGICO

Unidades Proyectuales

ENFOQUE INTERVENCIONISTA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO

Unidades Culturales

ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

11 ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis La Categoría del Paisaje Cultural 2.011, p. 68

12MORENO FLORES, Osvaldo Paisaje: Platafirma de Comprensión y Gestión de las Dinámicas del Ambiente y del Territorio. Repositorio U. de Chile. Año 2.011, p. 05

Figura 09. Esquema de Relación de Enfoques del Estudio del Paisaje Cultural y sus Unidades. Elaboración Propia a partir del texto Paisaje Urbano Histórico: Moda, Paradigmas y Olvido.

47


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Se puede inferir del texto, en base al planteamiento de las cuatro categorías de análisis del paisaje cultural, de que este es la resultante de las acciones o el trabajo del hombre por un período de tiempo sobre el soporte, en donde se pone sobre la mesa el equilibrio entre las necesidades propias de la población con las condiciones físicas y climáticas que ofrece el soporte primigenio en cuestión. El equilibrio se basa en la superposición tanto de las necesidades como de las condiciones, cada vez que las necesidades sean suplidas por el trabajo del hombre, sin desmedro alguno -sobretodo desde el punto de vista ecológico-ambiental- del soporte primigenio. Es de esta manera, como no sólo el trabajo del ser humano se pone en juego al momento de habitar el territorio, sino también sus deseos, anhelos, intereses y necesidades las que van a generar una aproximación simbólica del individuo respecto al soporte. En el caso de estudio, por ejemplo, el soporte primigenio se ha intervenido según las distintas necesidades, ya sea productivas como motor de la implementación de grandes áreas de cultivo de uvas o de comunicación, detonante del antiguo Tren Elquino y, posteriormente, de la Ruta Internacional CH-41. Toda vez que el soporte primigenio ofrezca condiciones apropiadas para el asentamiento humano, se establece una relación entre ambas aristas, lo cual va a generar, de mantenerse en el tiempo, el paisaje cultural.

“..Hay un enlace imprescindible del individuo con la totalidad de la naturaleza: la necesidad humana de auto-conservación. Esto quiere decir que la reconciliación con la naturaleza maltratada no puede ser un acto puramente estético: hay que tener presente que el desarrollo humano se realiza a base de una realísima unidad con la naturaleza. La cultura, pues, no se encuentra más allá de la naturaleza, sino que tiene su fundamento dentro del ámbito natural..” ⁷ Dentro de la misma lógica, el autor establece que el paisaje cultural es la intervención o modificación de una porción de la naturaleza por parte del ser humano, sea esta interacción justificada para que el individuo configure, modifique, se apropie o explote de ella. Dicho comportamiento estará siempre subordinado a los patrones culturales que el individuo o la población en cuestión posea. Así mismo, se establece que el factor cultural del individuo tiene doble función desde que el ser humano se cuestiona el paisaje. Si bien antes, la cultura condicionaba las acciones y la forma de vida del individuo sobre el soporte primigenio, podemos también establecer que la cultura se ha transformado en una especie de filtro que el observador tiene respecto de enfrentarse a un paisaje determinado, por lo que el resultado del constructo del paisaje nunca es igual uno de otro.

48

“..El núcleo de la investigación antropológica se concentra en el valor simbólico que las personas otorgan al lugar que habitan, al significado que tiene para ellos el mapa mental que usan para desenvolverse en el espacio donde desarrollan su vida. La razón es simple: percibimos, comprendemos y creamos el paisaje a través del filtro de nuestra cultura. Ello constituye un fuerte argumento para entender que este concepto se convierta en el núcleo de un modelo que oriente las investigaciones del antropólogo cuando aborda las complejas formas con las que nuestros antepasados y nosotros mismos nos relacionamos con el territorio que habitamos..” ⁸ Esto es indispensable para poder entender la problemática desde el punto de vista de la percepción del Valle del Elqui, puesto a que generalmente se están empleando desarrollos turísticos para satisfacer las necesidades de un usuario que viene con un filtro o cultura que no es desarrollada en el valle en sí, sino más bien, es aquella que comprende al emplazamiento como un escenario ideal, que generalmente responde al escape de la ciudad, que es la lógica común que motiva la visita de los turistas a lugares como éste. ⁷ NOGUÉ, Joan El Paisaje en la Cultura Contemporánea. Año 2.007, p. 31 ⁸ ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis La Categoría del Paisaje Cultural Año 2.011, p. 73

Por ende, al no ser una cultura arraigada, asentada y desarrollada en el caso de estudio, genera que el Valle del Elqui sea visto por los turistas como un escenario visual desde el paisaje ligado a lo productivo y lo astronómico, relegando la constitución de la cultura local a un rol secundario, ya que lo que más motiva a la gente a realizar su visita son las postales naturales y productivas de dichos paisajes, que, como se ha mencionado ya en este documento, responde a situaciones puntuales dentro del contexto.

Como sostiene Álvarez Muñárriz, “... La categoría de paisaje cultural puede ser una sólida base para construir el modelo de progreso que la sociedad actual necesita. Nos vincula a la economía real de las personas de carne y hueso y no a la ficción especulativafinanciera generada por las sucesivas crisis que el sistema capitalista de corte financiero ha estimulado y seguirá produciendo. Este concepto clave aporta ideas y principios desde los cuales se puede gestionar de manera racional e inteligente el desarrollo local, base del progreso económico y social...” ⁹

Es por esta situación de interpretación del paisaje desde el usuario que hace visitas esporádicas y alejadas en el tiempo, que no se ha desarrollado un paisaje más representativo y parcial del lugar, haciendo que infraestructuras históricas tales como la del Tren Elquino como el Circuito de Iglesias queden relegadas a planos menos visibles, ya que no han encajado o no se han expuesto junto con la imagen comunicacional o publicitariamente exportable del Valle del Elqui.

Bajo esta lógica, el Paisaje Cultural vendría a complementar al Soporte Primigenio como materia prima para el turismo, ya que las condiciones físicas se van repitiendo a lo largo de los valles del norte, con algunas pequeñas modificaciones, debido a que algunas zonas están más afectadas por la sequía que otras. La caracterización de estas, vienen netamente de poder aprovechar las características propias de cada asentamiento, lo cual va íntimamente relacionado con el paisaje cultural propio del caso.

Esto, no sólo representa una desventaja para las personas que habitan el lugar, ya que les es impuesta una lectura foránea de su propio lugar de habitación, sino también, podemos tomarlo como una gran oportunidad desperdiciada en cuanto a la diversidad de potenciales atractivos identitarios del lugar.

“...Los paisajes culturales son testigos y legados que nos dejaron los habitantes que los crearon y que nosotros estamos obligados a respetar pero también recrear. Su conservación es una cuestión de respeto propio y de la cultura que encarnan. El paisaje es la proyección

49

cultural de una sociedad en un espacio concreto, es uno de los elementos identitarios más excepcionales que posee y en consecuencia un patrimonio cultural. De ahí la conveniencia de potenciar y desarrollar una conciencia del territorio propio no solamente como fuente de recursos sino también como un entorno cuya calidad paisajística despierte el ansia de conocerlo y el goce de disfrutarlo..” 10 Volviendo a la definición en sí, entonces, valorar el Paisaje Cultural no sólo se transformará en una gran materia prima para poder exponer a los visitantes, de manera más importante aún, el levantamiento de esta imagen a partir de las personas, la comunidad que lo habita, significará un conocerse ellos mismos y que puedan valorar los elementos constitutivos de su propia cultura y poder conectarse con sus raíces directas, para de esta manera tener un imaginario de lo ideal desde el residente, complementándolo con el que se genera desde el turista.

⁹ y 10 ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis La Categoría del Paisaje Cultural 2.011, p.p. 75-76


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Por un lado, podemos establecer que efectivamente hay una predominancia en la interpretación de imagen entre los caracteres identitarios de la población versus las interpretaciones proporcionadas por el turista, tomando en cuenta el lado productivo que se establece con el cultivo principalmente de las uvas y turístico en el lado del astroturismo asentado desde ya hace un tiempo en la región. Esto es visible al revisar catálogos de búsqueda del Valle de Elqui y ver que las imágenes

Si bien el caso de la actividad económica agroproductiva constituye sin lugar a duda una identidad que radica en la imagen que se genera en las laderas de los cerros, realzando la manera de cultivo de los frutos en ello, siendo un paisaje puntual en el recorrido. Si bien en el caso del astroturismo, la “materia prima” que es el cielo es visible en todos los lugares, se conforman puntos específicos de observatorios y también de lugares que son más propicios para la observación que están más alejados de la contaminación lumínica generada por los enclaves urbanos. En cuanto a la iglesias, la diferencia que podemos establecer que el paisaje que se construye es en base a su condición de encuentro entre la gente, generando un paisaje que es nutrido no sólo por el elemento físico en la iglesia, sino también el cómo se nutre con los eventos y espacialidades que se desarrollan en torno a ella, siendo tanto a escala de pueblo como a una escala del valle, en donde se 50

pueda dar el encuentro entre diversas poblaciones. en base a esto, podemos corroborar que el paisaje se nutre del habitar del ser humano y que, es éste quien convierte la imagen en un paisaje. Esto es de vital importancia, debido a que viene a potenciar la deteriorada red espacial que se pretende reconstruir en base al rescate y a la revalorización de estos elementos urbanos.

PAISAJE HISTÓRICO URBANO

Paisaje

El texto estudiado aborda el tema del paisaje cultural desde la concepción del paisaje, estableciendo que este término teóricamente siempre está relacionado a la acción humana, por lo que virtualmente se desprende de los “paisajes naturales”. Este punto es interesante de desarrollar, debido a que responde al sesgo de interpretación del que es objeto el caso de estudio, principalmente porque son pocas lecturas de este generadas desde la población residente, que se constituye en diversos puntos del valle y no en los pocos “puntos turísticos-comerciales” en los que se construye la propaganda a partir de la interpretación desde y para el turista.

que arroja son de terrenos productivos. Si bien el desarrollo de esta industria de esta industria puede generar una identidad estética, no responde a los otros parámetros que plantea el autor, por lo que no responde a una interpretación del paisaje arraigada al lugar, debido a que se están dejando fuera muchas acciones y ritos propias de la población.

PAISAJE CULTURAL PAISAJES NATURALES Y PRODUCTIVOS

Imagen

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO

El Paisaje Cultural será construído en base a la acción humana de un asentamiento, el cual se irá definiendo apuntando una construcción aspiracional a partir de la historia, generando así un imaginario o construcción de la imagen del asentamiento.

PATRIMONIO CONSTRUÍDO

MEMORIA COLECTIVA

HISTORIA, RITOS Y CELEBRACIONES

Figura 10. Esquema de Conceptos de Imagen y Paisaje. Elaboración Propia a partir del texto Paisaje Urbano Histórico: Moda, Paradigmas y Olvido.

51


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 12. Celebración de la Fiesta Costumbrista de Paihuano, año 2020. Fuente: Sitio web elquiglobal.cl

52

53


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

2.1.2 PAISAJE URBANO HISTÓRICO: MODAS PARADIGMAS Y OLVIDOS

¿QUÉ ELEMENTOS PERMITEN VINCULAR SOPORTE PRIMIGENIO CON SUS HABITANTES Y SU HISTORIA?

En la última década,el mundo ha ido evolucionando en cuanto a la discusión de la percepción y el cómo habitamos el paisaje, por lo que, para explicarle, recurrentemente utilizamos aquel término que se ha ido diversificando y derivando en acotaciones más específicas que describen cierta cualidad, característica o área del paisaje. Ahora, tal como lo plantea el autor, esto a su vez representa una dificultad para el término ‘paisaje’, puesto a que existen tantas variantes de este que a veces no todas son definiciones concretas de la misma, por lo que su significado queda sin peso conceptual.

“PAISAJE URBANO HISTÓRICO: MODAS, PARADIGMAS Y OLVIDOS” JOSÉ LUIS LALANA 2011 UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, ESPAÑA

Es así, como en el término de Paisaje Urbano Histórico, el autor reconoce que dicha acuñación, está cercanamente presionada entre los términos Patrimonio y Paisaje Cultural, por lo que también tiene una dificultad semántica al respecto. Dicha dificultad, tanto para este caso como para la generalidad de la semántica cuando se quiere hablar de algo extenso, tiene su punto clave en un pudiendo acotar, limitar y establecer de manera clara los alcances de cada término o concepto empleado. 54

El rol del concepto paisaje en este caso es de vital importancia, ya que actúa como un elemento integrador, que llama a aunar visiones, puntos de vista y las interpretaciones de los fenómenos que ocurren cuando el ser humano habita un lugar, lo cual permite que se establezca una relación más clara con los elementos que componen la realidad. Para llevarlo a un caso tangible, si disponemos la visión con una escala ciudad, el concepto paisaje va a permitir que sea flexible a los procesos y dinámica misma que se producen en la ciudad entre todos los actores y elementos que la componen, es decir, independiente del número de elementos y situaciones que compongan una ciudad y su comportamiento urbano, estas actúan bajo la lógica de conjunto, en donde cada situación modela u otorga ciertos caracteres al total. En consecuencia, al referirse al concepto de Paisaje Urbano Histórico, debemos tener en cuenta que es un concepto que tiene sobre sí la responsabilidad de poder abordar la complejidad de pretender comprender, analizar y visualizar todos aquellos factores en la escala urbana, sea remitiéndose a una gran ciudad como a un pequeño poblado y todas aquellas infraestructuras, posean valor histórico patrimonial o no, que vayan condicionando el habitar de la población que allí reside y que, si se cambia la escala de análisis, se siga leyendo una lógica urbana arraigada al funcionamiento del

caso estudiado. En el caso del Valle de Elqui, por ejemplo, podemos distinguir que la lógica desde tiempos prehispánicos ha sido la conformación de poblados o enclaves urbanas (entonces pequeños asentamientos) en las cercanías del Río Elqui y que se disponían a lo largo del mismo, bajo la lógica de ocupación y control del territorio desde cordillera a mar. Esta lógica se fue manteniendo con algunas modificaciones con la llegada e instalación de los españoles en la zona. Éstos se encargaron de comenzar a componer desde la arista urbana la conformación de los centros de estos enclaves, dotándolos de edificaciones tanto públicas como eclesiásticas. “..A cada fundación acompañaba el establecimiento de templos o casas de oración. En el caso de la ciudad de La Serena, refundada por Francisco de Aguirre en 1549, fueron erigidas las ermitas de Santa Lucía y Santa Inés, De acuerdo con Manuel Concha , los primeros edificios y templos debieron ser de paredes de quincha con barro y techumbre de totora, mientras que los restantes edificios eran chozas de paja...” 11 En el caso de esta investigación, es atingente la óptica que nos otorga esta tipología de paisaje, debido a que la misma no sólo se encarga de poder responder a una coherencia urbana fijándose en la infraestructura, sino también en base a valores intangibles, que van determinando la conducta del

habitante, intangibles, que van determinando la conducta del habitante, así como sus interacciones, la manera de habitar el lugar y de cómo se van conjugando sus necesidades con las condiciones que el Soporte Primigenio va proveyendo. Ante esto, es importante entonces señalar que busca un equilibrio entre el resguardo de la infraestructura, desde el punto de vista de imagen del lugar, obedeciendo a una estética propia, argumentada por la imagen de la ciudad, por un lado, y cómo esta consonancia estética se ve reflejada en el contenido social de los lugares, y por consecuencia la imagen urbana del enclave, por otro. Es por esto, que todo Paisaje Urbano Histórico no sólo puede ser analizado bajo lo físico, ya que en él se comprende que hay un tejido social que activa tales infraestructuras. Bajo estos parámetros, el autor sostiene que la estética no debe ser una consecuencia en sí misma, ya que al ser paisaje, se van integrando elementos tanto materiales como inmateriales, por lo que se puede establecer que estos, entrelazados con la comunidad que reside, debe ir generando una identidad entre infraestructura, emplazamiento, historia y costumbres, que tiene por objetivo generar un lugar representativo con caracteres definidos que no sólo se distinga de otros, sino que logre identificar a sus habitantes con él, al ser un proceso integral que abarque y relacione los 55

valores tangibles e intangibles de un lugar. “...La noción de patrimonio, enriquecida además -creo que esto es muy importante- por la profundización y por el reconocimiento de su dimensión inmaterial, se convierte en una aproximación al territorio. Yo diría que hoy en día cuando se habla de patrimonio, tanto cultural como natural, de lo que estamos hablando en realidad es de una inteligencia del territorio...” 12 Como observación, el autor postula que este tipo de paisaje se da generalmente en los centros de las ciudades, cascos antiguos, lugares en donde por lo general se desarrolla el núcleo o nacimiento de la ciudad, plataforma de la mayoría de la historia ligada a los sucesos sociales de la comunidad que alberga. No obstante, la ciudad está llena de lugares con historias por contar, gente que reflejar y de la cual hace partícipe en la vida cotidiana dentro del lugar.

11 BALLESTER, José María Fisonomías del Paisaje: Un Diálogo Interdisciplinar Capítulo 3: Entorno: Del Patrimonio al Paisaje. El Convenio Europeo del Paisaje y el Caso del Valle de Nansa. p. 108 12PEREIRA C., Magdalena La Iglesia Católica y su Misión en los Valles de la IV Región de Coquimbo: Breve Reseña Histórica, Capítulo I. p. 14


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Bajo esta afirmación, el autor sostiene que el Centro como tal, bajo la óptica del Paisaje Histórico Urbano, debiera dejar de ser tan centro, es decir, alejarse un poco del centro histórico mismo, debido a que esta situación tiende a modificar el contenido social sujeto a los parámetros de la economía de mercado, es decir, a mayor rentabilidad y plusvalía en un lugar bien definido, con caracteres y contenido social, se tienden a especializar los usos (comida, retail, servicios, etc.), perdiendo su complejidad y toda la riqueza de la heterogeneidad social que allí ocurre, ya que así como se especializa la función de un lugar o sector, también se especializa el usuario que va a visitarla.

patrimonio o paisaje cultural, por lo que plantea tres puntos esenciales por los que se rige esta tipología de paisaje, con el fin de poder identificar y definir los alcances del concepto.

“...Además, y aún en la perspectiva de la imagen urbana, hay otros muchos impactos visuales que, curiosamente, no se tratan en ninguno de los debates sobre el paisaje urbano histórico: el impacto del tráfico y las señales, de los cables y los elementos de la infraestructura urbana, etcétera, que, junto con temas como el uso popular del espacio, la movilidad urbana, el impacto del turismo de masas sobre la conservación o la accesibilidad universal pasan a engrosar la lista de las carencias...” 13

Cabe señalar que cuando se refiere a patrimonio, no toma en cuenta el factor temporal del mismo, ya que considera que factores de distintas etapas temporales pueden convivir en un patrimonio conjunto, el cual se va a ir visibilizando y expresando en el escenario urbano, fortaleciendo de esta manera el valor histórico de los elementos que convergen en estos espacios de encuentro en donde se reúne la comunidad.

Para Lalana Soto, el concepto de Paisaje Urbano Histórico debiera tener sus propias definiciones, las cuales la distingan de términos cercanos como

Patrimonial. Como se había mencionado anteriormente, esta tipología no sólo alude a la infraestructura, sino también a todos los valores intangibles que son parte de los caracteres de un lugar. En este sentido, la arista patrimonial viene a ser una base integral de esta tipología de paisaje, ya que adhiere los valores patrimoniales materiales e inmateriales, así como aquellos que forman parte de la identidad que, a la postre, conforma el contenido social del lugar en cuestión.

Urbano. Toda ciudad tiene su lógica y ordenamiento urbano, por lo que no se puede entender un lugar de alto valor patrimonial y de contenido social como una unidad en sí misma, 56

debido a que, en el momento de la concepción de dichos lugares, hubo un ordenamiento al cual se subordinó, por lo que llegó a ser parte de la ciudad. Esto apunta a que, como algo esencial de estos lugares, es que deben ser visto como parte de un total, de un conjunto que se integra no sólo al soporte primigenio, sino que, al resto de la infraestructura, ya que la forma en la que el ser humano habita el soporte primigenio es general, no puntual, y esa situación es la que da origen a la ciudad y su infraestructura. También, plantea que esta visión convocante del patrimonio dentro de la ciudad, tienda a la integración de la infraestructura rotulada de ‘monumentos’ o ‘vestigios’, ya que si bien tienen un valor patrimonial que las caracterizan, nunca deben ser excluyentes dentro de la urbe, ya que, como se desarrolla en el punto anterior, es parte de un conjunto general.

Sectorial. Esto apunta a que esta tipología de Paisaje sea un concepto integrador, sin caer en los paradigmas inamovibles del patrimonio o del conservar por el conservar, como tampoco la visión monotemática hacia la infraestructura patrimonial. Según el autor, el Paisaje Urbano Histórico, en su arista social, debe tener la capacidad de diálogo con todas las disciplinas, de poder vincular la vida urbana de lugares históricos con diferentes actos, considerando la arista ambiental, social, económica, política, cultural, paisajística, etc., ya que estos lugares a la postre son expresiones sociales, en las cuales el contenido social debe ser lo más heterogéneo posible para que sea más representativo de la sociedad que lo habita.

MODA Ligero uso del Término

PARADIGMA

LO ANTECEDE

Conceptos no Actualizados

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICOS PARA LOS PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS

+ DEFINICIÓN Definir Alcances del Concepto

PARÁMETROS

LO PLANTEA

Revisión y Actualización del Concepto

+ PATRIMONIAL Identificar y Potenciar los Valores Culturales

Esto también apunta a que se ayude a la gestión urbana en cuanto a la condición y ocupación de estos lugares y a la disolución de los rótulos para poder potenciar aún más la integración del patrimonio a la ciudad.

URBANO

LO PROYECTA

Visión Macro Territorial

SECTORIAL Integración de Diversos Sectores Sociales

Figura 11. Esquema de Planteamiento Proyectual. Elaboración Propia a partir del texto Paisaje Urbano Histórico: Moda, Paradigmas y Olvido.

13LALANA SOTO, José Luis Paisaje Urbano Histórico: Moda, Paradigmas y Olvido. 2.011, p. 31

57


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 16. Vista Aérea del Valle del Elqui Fuente: Sitio Web fotografiaaerea.cl

Imagen 13. Arista Patrimonial: Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia

Imagen 14. Arista Urbana. Vista Aérea Embalse Puclaro Fuente: Sitio web revistaenfoque.cl

58

La vista aérea de este sector, nos provee una imagen en donde existe una cohesión y relato unificado entre lo productivo y lo ecológico, lo cual, debido a que es la actividad qué más se desarrolla en el valle, estos masas verdes debieran también poder generar una relación con la historia y el patrimonio que representa a los residentes para poder conformarse la mirada sectorial que nos propone Lalana Soto, como así un complemento de equipamiento para tener una noción urbana más acabada dentro del valle mismo, generando cierta autonomía en los enclaves urbanos.

Imagen 15. Arista Sectorial: Vista Aérea Vicuña. Fuente: Sitio Web diarioeldia.cl

59


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

“...No podemos olvidar el contexto en que nos estamos moviendo, en el que las presiones (materiales e ideológicas) sobre los conjuntos urbanos históricos, y los procesos de abandono, tugurización, terciarización o elitización son cada vez más intensos, a menudo impulsados desde posturas pretendidamente preservacionistas. Un concepto impreciso, que deje la puerta abierta a la justificación de actuaciones más ligadas a la promoción (inmobiliaria, económica...) que a la conservación es, sin duda, un enorme peligro...” 14 La problemática subyacente a este registro, levantamiento y protección de los lugares que guardan un alto grado de significancia para una sociedad -o bien también para la humanidad-, muchas veces se ve envuelto en quienes son los que promueven dicho proceso y con qué fin buscan sacarlo adelante. No es nuevo que el interés mercantilista logra poder ejercer una influencia para dichos procesos en busca de un beneficio económico como algún usufructo del elemento tangible o intangible en cuestión. Es por esto por lo que la promoción del ejercicio que va desde la salvaguarda hasta la protección de los sitios necesita de un cuidado mayor en cuanto a legislación y, sobretodo, en los términos utilizados para ver el verdadero alcance de estos en el ejercicio. En el caso del Valle de Elqui, no está exento de tal fenómeno -realmente, ningún lugar

lo está-, pero se da de diversas maneras el cómo poder generar una lógica de valoración de los lugares. Y es que, cabe mencionar, que generar actividad económica no es malo, la mala implicancia es cuando el destino del potencial usufructo no ayuda a una mejor conservación del elemento o sitio en cuestión. En el Valle del Elqui, podemos establecer más de una manera distinta sobre cómo se ha abordado. Una de estas aristas o forma de relacionarse frente a estas infraestructuras urbanas históricas es la salvaguarda y preservación por parte de privados, sea persona natural o fundaciones para dicho uso. En este caso, si bien en cuanto al turismo está denominada la ‘Ruta de las Estrellas’ y la ‘Ruta Gabriela Mistral’, es esta última la que genera una protección a los edificios en donde vivió la poetiza. En esta arista, si bien se emplea una protección a cargo de privados, esta es incompleta, debido a que se concentra más que nada en sectores puntuales, materializado en edificios, como sus viviendas o los museos que han hecho en torno a su figura, restando representatividad en relación con los habitantes de la zona, por lo que se construye más una exposición de una figura, más no una exposición de la identidad de la población residente. La otra arista es la que se han impulsado en los últimos años, en donde sí hay reconocimiento de la infraestructura histórica y 60

planes que la pretenden revitalizar y rearticular en cuanto a su uso, como algunas iniciativas de particulares para poder poner una puesta en valor de las iglesias, sobretodo después del terremoto de Coquimbo del año 2016. Si bien podemos notar en que se genera un buen plan de rescate de la infraestructura, en donde a su vez van implementando tecnologías de navegación para potenciar el recorrido dentro del recorrido total, no se puede hacer un rescate de infraestructura de Iglesias Patrimoniales sólo desde la perspectiva arquitectónica, sino también se deben de levantar todos los componentes intangibles para ello, ya que la iglesia actúa como un nodo, pero también es un ordenador de las actividades públicas y de flujos de gente asociados a los ritos y celebraciones a ella. Bajo esta lógica, cabe mencionar que estas actividades no sólo responden a las propias eclesiásticas, sino también a actividades sociales del poblado, ya que tienen a esta infraestructura como un hito o punto de encuentro.

14 LLALANA SOTO, Jose Luis. Paisaje Urbano Histórico: Modas, Paradigmas y Olvido. 2.011, p. 25

En cuanto a estas aristas es necesario recalcar que la salvaguarda y el rescate de infraestructura patrimonial debe ser inclusiva a la totalidad de la población residente, debido a que la rehabilitación de estas infraestructuras facilita el relato, revelación y exposición de los valores culturales locales tangibles e intangibles. “...Aún en la perspectiva de la imagen urbana, hay otros muchos impactos visuales que, curiosamente, no se tratan en ninguno de los debates sobre el paisaje urbano histórico: el impacto del tráfico y las señales, de los cables y los elementos de la infraestructura urbana, etcétera, que, junto con temas como el uso popular del espacio, la movilidad urbana, el impacto del turismo de masas sobre la conservación o la accesibilidad universal pasan a engrosar la lista de las carencias. Quizá más importante es lo que se esconde, en muchos casos, detrás de esta reivindicación del uso del lenguaje arquitectónico contemporáneo, y de la concepción de la ciudad como producto histórico, en un doble sentido: por una parte relajando la normativa de protección en la intervención sobre los elementos patrimoniales no excepcionales (es decir, las viviendas), y por otra mediante la inserción de arquitecturas ‘de autor’ en los entornos patrimoniales...” 15 Estas intervenciones sobre los escenarios patrimoniales e históricos deben tener considerado

en el diseño en total. Como se puede apreciar, la evolución de las necesidades de la población generan un mayor número de elementos dentro de la ciudad, como cables, señaléticas de nuevas vías, instalación de los mismos semáforos, por mencionar algunos elementos, por lo que el valor visual de este paisaje construido, que recibe las actividades, usos y ritos de la población y que presenta una lógica de funcionamiento y asentamiento en el soporte primigenio, se ve contaminada visualmente por dichos nuevos elementos, ya que por lo general, se salen de la estética propia del asentamiento urbano. Se hace urgente y fundamental, entonces, que no sólo se haga un reconocimiento a las estructuras patrimoniales con gran valor histórico, sino que, de su lenguaje formal, debido a que se deben ver como un conjunto total y poder así complementar el imaginario del Valle de Elqui con los sectores particulares de su recorrido. “…La recuperación y gestión integradas de estos paisajes, claves en la calidad de los territorios donde se localizan, se enfrentan a problemas de naturaleza diversa debido, entre otras razones, a un cierto olvido, con frecuencia intencionado, o a falta de voluntad política para controlar las tensiones sociales y funcionales. No está resultando fácil encontrar equilibrio entre los paisajes de la cultura y la presión de los nuevos desarrollo urbanos…” ¹⁶ 61

15 LALANA SOTO, José Luis Paisaje Urbano Histórico: Moda, Paradigmas y Olvido. 2.011, p.p. 31-32 16 TROIRIÑO, Miguel Ángel Fisonomías del Paisaje. Un diálogo Interdisciplinar. EURAU 08 Cap. 3: Entorno: Paisajes Culturales: De la Protección a la Gestión Inteligente de los Procesos de Cambio. 2.011, p.p. 120


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

INTEGRACIÓN Y REPRESENTACIÓN

INFRAESTRUCTURA

PRESERVACIÓN Y SALVAGUARDA

LENGUAJE VISUAL

IDENTIDAD

Figura 12. Esquema de Conceptos Incidentes en la Valoración Patrimonial. Elaboración Propia a partir del texto Paisaje Urbano Histórico: Moda, Paradigmas y Olvido.

Imagen 17. Mural Tren Elquino, Pueblo de Diaguitas. Fuente: Propia

62

63


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO El texto de Lalana Soto, se relaciona de manera directa con la exposición de la problemática del caso de estudio, en base a que se refiere a este tipo de paisajes como un fenómeno que solamente se sustente en base a la infraestructura, sino que reconoce en él un contenido social que activa y caracteriza a la misma. Cabe recordar que el valor patrimonial se compone tanto de la esfera material como de la inmaterial, ya que en su conjunto van relatando una historia del lugar. También es relevante para la investigación el hecho de que un paisaje de esta índole sea siempre visto como un conjunto total, como un todo y no componerlo de diversas visiones sesgadas, ya que lo urbano tiene un ordenamiento que hace posible la relación y la conexión entre distintos lugares, gentes, paisajes, etc., generando en la ciudad la heterogeneidad tanto de funciones, de usuarios, de espacialidades y dinámicas propias de la disciplina urbana. En base a esto, hay que ser enfáticos en que el Circuito Patrimonial de Iglesias del Valle de Elqui que en su momento lograba articular los flujos peatonales a través del Tren Elquino, se disponen en un sentido integrador de distintas realidades, por lo que es importante el punto que

el autor revela dentro de la investigación, que es lograr entender que los lugares, por muy únicos que sean, nunca deben apartarse del conjunto total, ya que sea una ciudad metrópoli, una ciudad mediana, un poblado o un pequeño asentamiento, debe sí o sí responder, primero, a las necesidades de la población que lo habita como también a las dinámicas que ellas producen en dichos lugares y el impacto que dichas dinámicas tengan en el macroentorno.

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

urbana, generando que este punto se transforme en un punto de encuentro de la localidad, siendo parte de distintas ceremonias culturales, religiosas y comerciales del mismo.

Por último, es importante relacionar al caso la observación de que, aún tratándose de puntos de interés específicos que se materializan en infraestructuras históricas, estas deben potenciarse y, a su vez, estas deben no sólo visualizar la identidad de cada poblado, sino también generar y promover la heterogeneidad de funciones y de usuarios, ya que la especificación coarta la libertad de acceso a estos espacios y va limitando su potencial identitario respecto a la población. Como ejemplo, podemos mencionar a la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el pueblo de Diaguitas. Si bien se considera una estructura histórica, podemos decir que su impacto va más allá de su uso cultural, sino que, a raíz del desarrollo urbano de carácter lineal de este pueblo, la iglesia y su plaza, que funciona como un atrio, generan sino el vacío espacial dentro de la infraestructura 64

Imagen 18. Plaza de Iglesia de Diaguitas. Fuente: Propia

65


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

2.1.3 LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

¿DE QUÉ MANERA PODEMOS DISTIGUIR SI ES REPRESENTATIVO LO QUE VALORAMOS ? En el libro de Ilan Vit, nos encontramos con una visión de la comprensión de nuestro mundo a través de la historia y, sobretodo, cómo podemos construir nuestro presente en base a nuestras raíces y, por otro lado, cómo desde nuestro presente podemos efectivamente valorar nuestros cimientos (origen y pasado). Es por esto, que el autor realiza una postura inicial que va sosteniendo que, un verdadero tsunami cultural nos ha golpeado en el último tiempo como humanidad, propiciado principalmente por la globalización, que ha ido gestándose desde los inicios de la modernidad, ya que se han ido amplificando y difundiendo códigos que, gracias a la difusión masiva, generalmente no corresponden a nuestra realidad, pero que, aún así, terminamos aceptándolo, digiriéndolo y adoptándolo como parte de nuestro diario vivir, viendo modificadas nuestra estructura cultural rutinaria. "LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO" ILAN VIT SUZAN 2014 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Esto, ha generado una especie de crisis identitaria, debido a que hoy en día hay ciertos problemas para reconocer los valores culturales propios, tanto tangibles como intangibles. A raíz de ello, en el último tiempo, el concepto de patrimonio se ha consolidado con fuerza en el sentido de querer 66

valorar y revisitar nuestras raíces, lo cual ha sido últimamente utilizado -o explotadopor programas de televisión, series, paquetes turísticos, etc., lo cual da cuenta de un interés en el conocimiento de lo que se tiene y de la historia que esto carga detrás, lo cual, dentro de todo, ha sido una iniciativa positiva, debido a que genera la competencia entre los distintos lugares al poder destacar los caracteres identitarios de cada destino debido a que genera la competencia entre los distintos lugares. Sin embargo, el autor postula que, para proceder de una manera correcta en cuanto a la valorización del patrimonio, la vía más adecuada para lograrlo es ir revisitando la historia. Mayormente, el relato del hecho histórico suele estar contenido por una carga óptica, es decir, los hechos narrados están siendo divulgados o interpretados desde una postura en particular, por lo que hay un filtro subyacente en el acto del relato de este. Es por esto, que se requiere revisitar el hecho histórico para ir nutriendo el punto de vista y ejerciendo la crítica en torno a los hechos, no sólo de índole histórica, sino también en el hecho arquitectónico mismo, ya que es en la arquitectura en donde podemos ver materializadas de manera práctica los hechos que van conformando un momento histórico, en un lugar determinado y representando a cierto tipo de sociedad que allí habita.

Desde el punto de vista del Patrimonio, nos encontramos también con la problemática de la conservación y, con ella, los motivos de dicha conservación, los cuales deben pasar por procesos en que la comunidad llegue a un acuerdo del por qué deba mantenerse, cuán representativo le es y cuanto influye en el desarrollo de la sociedad. Esto, en la conservación de los elementos patrimoniales, encontramos dentro de ella una promesa de trascendencia en dicha manifestación. En el Valle del Elqui y, también en la región en general, es un problema latente la baja o nula gestión de conservación del patrimonio local. Hay que tener en cuenta que los pueblos rurales en su mayoría se desarrollan en infraestructura antigua y potencialmente patrimonial, por lo que no sólo hay un riesgo funcional en la mantención estructural, sino que, y más importante aún, el edificio se transforma en el ente que nos va contando el relato histórico de cada lugar. “…En las últimas décadas esta revisión del tejido urbanístico, con su rehabilitación e integración, con su intervención desde la arquitectura y sus restauraciones, con sus minimalismos, se queda corta ante la dimensión de la realidad. Una cultura nueva, más participativa, de equilibrios entre habitantes, visitantes y territorios, se está proponiendo. Un nuevo paisaje que estructura el sentido del Patrimonio Cultural como un principio de conexión abierta a un ciudadano que quiere ser

mantenido al tanto. Su paisaje presente no será ya solo signo sino un factor de creación; una aportación…” ¹⁷ Es un problema no menor el situar los motivos que nos puedan llevar a dicha conservación, ya que pasa por el estado mental del individuo y su nivel de arraigo al bien en discusión, el cual puede evocar el surgimiento de sentimiento que vinculen a ambos, estableciendo una condición espiritual en dicho vínculo. “.. Las ruinas son lo más viviente de la historia, porque sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción...” ¹⁸. Esto lo sostiene María Zambrano, heredera del legado filosófico de Ortega y Gasset respecto a la conservación del patrimonio y que se liga directamente a la “poesía del lugar arruinado”. “...Una persona es lo que ha sobrevivido a la destrucción de todo en su vida y aún deja entrever que un sentido superior a los hechos les hace cobrar significación y conformarse en la afirmación de una libertad imperecedera a través de la imposición de las circunstancias...” ¹⁹. Sostenido por la misma autora, podemos ver que la razón del conservar pasa por más que sólo la valoración de un tercero o de quién la estudie, sino también, podemos fijar la óptica en quién puede generar algo, ya sea material o inmaterial para que este pueda ser un testigo de sí mismo en el tiempo.

67

Otro punto que expone el autor es la injerencia que han tenido organizaciones como la Iglesia como para determinar qué cosas deben ser conservadas o no, ya que, si bien antiguamente la sociedad era mayoritariamente cristiana, hoy en día, dado a la baja adhesión de la población la institución, por un parte, y dada al replantearse cuales son las fuentes culturales y los registros que hoy debieran establecerse como definitorios de patrimonio y cultura por otro, es que se está en la discusión de qué cosas cumplen con la connotación necesaria para ser conservadas en base a la manifestación de la continuidad en el tiempo.

¹⁷ IBÁÑEZ MONTOYA, Joaquín Fisonomías del Paisaje. Un diálogo Interdisciplinar. EURAU 08 Cap. 5:La Dimensión del Tiempo 2.011, p.p. 158 ¹⁸ y ¹⁹Conservación Patrimonial Citas textuales de María Zambrano “La revalorización del Patrimonio Arquitectónico” Ilan Vit Suzan, Año 2014 p. 11


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Esto afecta en la valoración del patrimonio debido a que el parámetro para definir el valor del objeto en cuestión responde más a un tema dogmático que a algo histórico, que pueda ser socialmente representativo. También se desglosa la manera de acercarse al patrimonio y de cómo tener un tratamiento adecuado respecto a la misma. Con tratamiento, nos referimos a cómo nos enfrentamos a un elemento en que se pueda efectuar la definición patrimonial. Uno de los métodos de tratamiento corresponde al Cómo es Hallado y/o Cómo es Recibido el elemento en cuestión, que generalmente termina en una preservación de este. El segundo método de tratamiento de un elemento es denominado Manejo del Cambio. A diferencia del primer caso, como su nombre lo indica, en el Manejo del Cambio está considerada la evolución del elemento en cuestión en el tiempo, dada las condiciones del hallazgo y cómo esta puede estar sujeta a modificaciones temporales que considera también variables climáticas, de exposición al sol, una posible movilidad o desplazamiento y las condiciones mismas de deterioro que presente. Ahora, si bien en el texto se reconocen estas dos maneras o corrientes de abordar, también se reconoce por parte del autor que estas, por lo general, se abordan de manera separada. Por esto,

postula que deben trabajarse juntos, ya que son complementarios debido a que, en la gestión patrimonial, el elemento en cuestión está dotado de dos esferas, siendo la primera la conceptual, abstracta o inmaterial, que se remite al legado inmaterial y de significancia del elemento en cuestión. La segunda esfera es el material, que es la existencia en sí del objeto. Bajo esta premisa, ambas esferas vienen a conformar la forma y el contenido patrimonial del elemento en cuestión.

una comunicación de las imágenes que, si no es bien tratado o resuelto, tiende a contaminar desde la estética el significado histórico. Esto se repite bastante, por un lado, por la poca consideración de la pátina de las estructuras, por lo que es muy común que los edificios sean restaurados de una manera en la que se busca una uniformidad y eficacia del resultado estético por sobre el establecimiento de un diálogo con la historia y la cultura.

“...Uno de los aspectos más llamativos de los códigos de significación asociados la arquitectura -inducidos por la forma en que se fabrica- es la capacidad de permanencia del objeto. Esto significa que la forma arquitectónica manifiesta una permanencia en la “transmisión” de significado distinta a la de otros sistemas de connotación, como el lenguaje verbal [...] Una forma arquitectónica continuará transmitiendo significado por más tiempo que la efímera transmisión de una comunicación verbal [...] Así, cualquier forma arquitectónica puede servir como un “contexto” o “base” para otros producción semiótica, ya que su señal de transmisión “decaerá” a un ritmo más lento que estos otros...” 20 Tal como expone el autor, el edificio es el protagonista en la transferencia del relato de la cultura y la historia de un determinado pueblo o asentamiento humano. Sin embargo, también hay 68

PATRIMONIO MATERIAL

PATRIMONIO Y VALORES IDENTITARIOS

PATRIMONIO INMATERIAL

REVALORIZACIÓN

PATRIMONIO RECIBIDO MANEJO DEL CAMBIO

20 PREZIOSI, Donald The Semiotics of the Built Environment IUP, Bloomington, 1979. p. 6

Figura 13. Esquema de Revalorización del Paisaje. Elaboración Propia a partir del texto La Revalorización del Patrimonio Arquitectónico

69


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | MAGÍSTER EN TERRITORIO Y PAISAJE

Para tales efectos, el autor en la publicación va citando ciertas estructuras históricas de carácter patrimonial, es decir, que califican como una materialización histórico cultural por un lado y, como un hecho arquitectónico que vincula los caracteres culturales del emplazamiento respectivo. Para este efecto, nos centraremos en el ejemplo de la Pirámide del Sol, emplazada en Teotihuacán. Como principio fundamental, cabe destacar que la cultura teotihuacana tenía una fuerte relación con los poderes de la naturaleza, por lo que lo más atingente al caso es que el complejo de Teotihuacán se centra en la relación de los elementos o la infraestructura construido en su íntima relación con el Soporte Primigenio. Es así como se delimita un centro urbano dentro del cual tienen lugar las actividades más relevantes en cuanto a la vida religiosa, como también ligado a las estructuras de las castas más altas, todo en base a la creencia religiosa respectiva. Para el turista que hoy puede recorrer este sitio histórico, la experiencia se da a través del recorrido del eje central, de orientación norte-sur, llamado Miccaotli o avenida de los muertos. Es desde esta vía en donde el observador comienza a darse cuenta de que no sólo la disposición de la infraestructura toma relevancia en relación con su contexto, sino también comienza a aparecer el

relieve del terreno, las alturas, las montañas, las hendiduras y los planos, actuando ya sea como un zócalo para edificios o como un atrio. Es más, a veces son los edificios los que adoptan y simulan ser montañas o lomas, emulando y exaltando el nivel del soporte primigenio en sus fundamentos de diseño urbano. Bajo este punto de vista, la disposición misma de los enclaves urbanos a lo largo del Río Elqui no sólo se puede ver bajo la lógica de la cercanía al río, sino también hay un diálogo de una posesión del territorio y de conectar dos grandes elementos naturales como son el mar y la cordillera, lo que hace única a esta potencial ruta de iglesias, el diálogo del soporte primigenio en macro escala, que en su totalidad va entrelazando también el soporte primigenio con la infraestructura y tejido urbano. Cabe señalar que el espacio central del que nos referimos, viéndolo desde el punto de vista urbano, se consolida mediante la rotulación o limitación de este con tejido urbano, el cual preferentemente es espacio de residencial para la población. Esto viene a realzar la importancia de este espacio central no sólo del punto de vista urbano sino también simbólico, ya que es el espacio que más relación visual y morfológica guarda con el soporte primigenio. Es por esto, que se sostiene, a consideración de los elementos urbanos estudiados tanto en planta como de 70

manera vivencial, que el autor sostiene que el diseño urbano de Teotihuacán obedece a un patrón fractal, ya que la ciudad misma es una representación a escala del soporte primigenio en donde se ubica y, al serlo, también da las ideas iniciales y las trazas urbanas para la posición -dentro del contexto urbano- y diseño así como de las funciones que van adquiriendo sus edificaciones, por lo que no sólo replica la naturaleza, sino también son los mismos asentamientos de carácter residencial que van limitando y protegiendo el espacio con mayor carga cultural dentro de la ciudad, que constituye el lugar de reunión para los mismos. “...A partir de este contexto surge la paradoja de la pérdida de continuidad cultural junto con una necesidad básica por adjudicar mayor significado a lo que se hereda del pasado, ya que la gente con un patrimonio de estas características no logra aprehender su valor significativo. Tristemente hay varios ejemplos de semejantes condiciones a lo largo de la historia. Nuestra discapacidad para comprender la cultura de los grupos prehistóricos es un perfecto ejemplo…” 21

21 SUZAN VIT, Ilan La Revalorización del Patrimonio Arquitectónico p. 148

Imagen 19. Vestigios Línea Férrea, pueblo de Gualliguaica. Fuente: Propia

71


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Como lo expone el autor en el texto, hay una actitud casi automática de la sociedad en general por el olvido y el ignorar la importancia del valor de un elemento histórico patrimonial. En el caso del Valle del Elqui, esto pasa recurrentemente ya que se van superponiendo las necesidades actuales de la sociedad por sobre las capas culturales e históricas. Bajo esta lógica, se han ido quitando tramos de la línea férrea en pos de los cerramientos de los nuevos predios agrícolas, como así también la construcción de nuevas vías locales -que son más un proceso de pavimentación de caminos rurales preexistentes-. El valor de hoy en día en el contexto del caso -y, en general- pasa más por lo cuán productivos nos es una intervención, ligada a las necesidades de hoy, no sólo productivas sino también con especial atención en el área de las comunicaciones y transportes, lo cual podemos asociarlo en el pasaje “...Una de las primeras etapas del proceso gradual con el que se ha esquivado la paradoja de pérdida del patrimonio mesoamericano se logró mediante el surgimiento de una clase media urbana, imbuida por las transformaciones ideológicas de la Era del Capitalismo, mientras el resto del país seguía subyugado por la aristocracia rural…” 22 Esto tiene una resonancia negativa en el caso de estudio, debido a que la línea férrea pertenecía al antiguo Tren Elquino, el cual era clave en el funcionamiento expedito y directo entre los

distintos enclaves urbanos en los que se disponen las iglesias, dando una opción a la Ruta CH41. Desde el cese de operaciones de este, se ha disminuido la afluencia de público a los poblados, ya que se genera una dependencia de la carretera internacional que, de por sí, sufre un colapso en las temporadas estivales, dificultando el acceso expedito a las iglesias. Podemos identificar al efecto pujante de los privados agrícolas como aquella clase media que emergió e hizo inversiones, aunque la problemática de hoy sea que toda la infraestructura patrimonial deambule entre hectáreas de plantaciones. De hecho, antiguamente, algunas de las capillas se gestaron como capillas privadas de los terratenientes que tenían grandes extensiones de terrenos, que, al estar separadas de las parroquias ligadas al Obispado de La Serena, construían como encomendación a la Virgen María para las prósperas cosechas. Con el tiempo, los mismos privados fueron abriéndolas al público, siendo la Iglesia de Algarrobito una de las primeras en hacer este proceso en el valle. Por otro lado, en un punto del que ya se hizo mención en esta investigación, también tenemos que muchas veces, estos actores privados son inversionistas que, por ocasión, vienen desde afuera del contexto para instalarse. Esto es relevante, ya que, por consecuencia, tendremos una pequeña población que no cuenta 72

con un arraigo cultural afiatado con el Valle del Elqui pero que, sin embargo, son las que ocupa la mayor parte del territorio de este, en donde los terrenos de cultivos se expanden prácticamente sin respetar las huellas de la infraestructura patrimonial. Esto, puede ser visto como algo normal en el escenario de la protección patrimonial, ya que suelen existir no sólo disputas de poder, sino también que de los choques culturales de las mismas. Como lo expone el autor en el pasaje, “...El patrimonio estimula profundos sentimientos de pertenencia, íntimamente relacionados con impulsos instintivos de proteger lo propio, lo que nos pertenece, sea esta de forma privada o colectiva. Es por ello que suele hallarse en el frente de batalla, siempre que el conflicto reconoce una incidencia de la confrontación cultural...” 23, lo cual nos pone en un contexto de que, necesariamente, se deben alcanzar acuerdos en cuanto a la construcción de la imagen integral, que no sólo incluya de manera parcializada a los actores, sino que a todos los involucrados y a la historia que se ha forjado en torno a la construcción misma del enclave urbano, por lo que es preciso contar con 22 y 23 SUZAN VIT, Ilan La Revalorización del Patrimonio Arquitectónico p. 151

un intermediario o una parte neutral representada por el gobierno, no sólo para establecer acuerdos sino también para tener un soporte técnico que ayude a la gestión en torno a qué se puede valorar y por qué. Esto es de vital importancia, ya que los acuerdos sociales en torno al patrimonio no buscan la representatividad de un sector por sobre el otro, sino que la valoración de nuestras infraestructuras son claves para contar la historia de estas y la preservación de las tradiciones en un mundo cada día más globalizado en donde la cultura tiende a homogeneizarse.

CAPILLAS PRIVADAS

APERTURA DE TEMPLOS

Figura 14. Esquema de Sentido de Pertenencia. Elaboración Propia a partir del texto La Revalorización del Patrimonio Arquitectónico

GENERACIÓN DE UN CULTURA IDENTITARIA LOCAL

Nacen desde la creencia de la cultura local, quienes encomendaban a la Virgen sus siembras y posteriores cosechas, por lo que erigían pequeñas capillas dentro de sus predios.

Representatividad

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Tanta fue la fe de la comunidad y la devoción a la virgen que los trabajadores y aldeanos que vivían en los alrededores iban en masa a la capilla. Con el tiempo, las capillas se abrieron a la comunidad con el consentimiento de los privados, las cuales darían origen a las actuales iglesias que hoy están presentes a lo largo del valle.

73

SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA COMUNIDAD


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO

disímiles lograron establecer un intercambio de especies propias de las zonas más cercanas al mar en comparación a las cordilleranas.

El texto de Ilan Vit Suzan nos entrega una visión más amplia sobre un tema fundamental de la tesis, en donde se aborda no sólo la manera de revalorar el patrimonio, sino también cómo identificar el impacto que tienen las culturas que lo habitan en un determinado tiempo en las edificaciones. Se puede establecer, en este caso, que la ciudad o un asentamiento no sólo se adapta a las condiciones que el soporte primigenio propone en cuanto a su locación, sino también es la expresión máxima del desarrollo cultural que adquiere el grupo humano que la logra habitar.

Podemos establecer, bajo los parámetros sostenidos en el texto, que la misma línea férrea viene a ser una reinterpretación misma de la situación de los pueblos prehispánicos con el río, en donde no sólo viene a comprender un sistema de interconexión entre los asentamientos, sino también comienza a haber una doble lectura entre asentamientos e iglesias.

En cuanto a la relación al caso del Valle del Elqui, podemos establecer una clara similitud si nos remontamos a los establecimientos de los poblados Diaguita. Esta cultura va estableciendo pequeños poblados a los largo del Río Elqui por un tema de conexión, ya que para las escalas de poblados que se manejaban, el valle resultaba ser demasiado extenso. Esto, considerando que el río mismo se establecía como único canal de transporte entre las mismas, por lo que favorecía el intercambio comercial entre los distintos pueblos, ubicados de cordillera a mar, ya que al tener condiciones

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Por otro lado, uno menos interpretativo y más objetivo, así como el recorrido que se establece en Miccaotli, que permite ver la interacción del soporte primigenio, la rehabilitación y puesta en marcha del Circuito de Iglesias, sin dudas va a permitir que el potencial turista que llegue a la zona pueda tener otra perspectiva de contemplación visual, que permitirá que la consciencia paisajística pueda ser aún más completa, debido a que actualmente la carretera se emplaza en las cercanías del río, en las cotas más bajas del valle y, por el contrario, la mayoría del recorrido del Circuito de Iglesias utilizaría las vías preexistentes, que son la Ruta Ch-41 y un conjunto de caminos interiores, que van otorgando distintas visuales y maneras de habitar del recorrido total.

74

Imagen 20. Fachada Estación de Trenes Abandonada, Marquesa. Fuente: Propia

75


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.1.4 TURISMO Y RELIGIÓN: APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL TURISMO RELIGIOSO

¿BAJO QUÉ ENFOQUE PODEMOS ANALIZAR Y EXPONER LOS VALORES IDENTITARIOS DEL CASO DE ESTUDIO? "..Así fueron acabados los cielos y la tierra y todo su cortejo. Y rematada en el día sexto toda la obra que había hecho, descansó Dios el séptimo día de cuanto hiciera; y bendijo el día séptimo y lo santificó, porque en él descansó Dios de cuanto había creado y hecho. (Génesis, 2 (1-3)).

"TURISMO Y RELIGIÓN: APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL TURISMO RELIGIOSO" RAFAEL ESTEVE SECALL 2002 UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, ESPAÑA

En estas palabras del Génesis basamos nuestra interpretación sobre el origen de la fiesta, fiesta que queda ligada al descanso después del trabajo; tiempo festivo, por lo demás, que es sacralizado por cuanto fue bendecido por Dios. Así pues nos encontramos de entrada, en los albores de la humanidad, con una diferenciación clave en materia religiosa como es la existente entre el tiempo profano y el tiempo sagrado. Diferenciación igualmente básica para entender el turismo moderno y que tiene idéntico fundamento: la existente entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio.." 23 De esta manera es como el autor comienza el texto para poder ir diferenciando los tiempos empleados por el hombre. Si bien en el texto se reconoce la peregrinación como la primera forma de turismo -punto que se abordará más adelante-,

76

esta tiene significancias y motivaciones distintas a las del turismo en general, reconociendo de esta manera que el ocio propiamente tal puede ser un ocio de relajación como también de desarrollo personal y espiritual. Si bien ambas pueden tener un eco mayor en la población y tener un carácter gregario, podemos establecer que cuando esto ocurre y cuando se ve interrumpida la vida pública y la supresión del trabajo en dichas fechas, es cuando el culto espiritual tiene una incidencia directa en la vida de la población, por lo que hay una implicancia espacial en la ciudad. Cabe reiterar que tiene connotación gregaria desde la lógica del turismo, ya que cuando hablamos de un patrimonio ligado a lo espiritual/religioso, no se debe perder la esencia del culto mismo, sino que poder incorporar a más aristas culturales identitarias propias del territorio que se quiere exponer y en ningún caso hacerlo desechando su función primordial. En nuestro caso de estudio, estas celebraciones a lo largo de todas las iglesias que componen el recorrido se van rigiendo por un calendario debido a que son celebraciones en su mayoría de corte religioso. Al tener una relativa cercanía entre una localidad y otra, estas celebraciones no sólo 23 ESTEVE SECALL, Rafael Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso p. 8

activan el "Hecho Religioso", sino que también el "Hecho Arquitectónico", debido a que el espacio se ve activado por la gente y el uso del mismo, el cual potencia el espacio de encuentro y la interacción de los habitantes residentes no sólo de una misma localidad, sino que entre las demás localidades, promoviendo un flujo de gente entre las mismas, lo cual dinamiza el desplazamiento y los pequeños comercios que se establecen en torno a las festividades y a las actividades características propias de cada asentamiento. En nuestro caso de estudio, estas celebraciones a lo largo de todas las iglesias que componen el recorrido se van rigiendo por un calendario debido a que son celebraciones en su mayoría de corte religioso, seguidas por festividades sociales que tienen como escenario a la iglesia como un punto de referencia del enclave urbano. Al tener una relativa cercanía entre una localidad y otra, estas celebraciones no sólo activan el "Hecho Religioso", sino que también el "Hecho Arquitectónico", debido a que el espacio se ve activado por la gente y el uso que se le da, el cual potencia el espacio de encuentro y la interacción de los habitantes residentes no sólo de una misma localidad, sino que entre las demás localidades, promoviendo un flujo de gente entre las mismas, lo cual dinamiza el desplazamiento y los pequeños comercios que se establecen en torno a las festividades y a

las actividades características propias de cada asentamiento. El "Hecho Religioso" entonces, necesitará de una espacialidad sacra, que puede ser abierta o cerrada, es decir, un lugar delimitado ya sea por barreras simbólicas o una edificación. De hecho, es necesario de que así lo sea, debido a que las festividades de culto tanto como las sociales van variando la magnitud de escala en su desarrollo, siendo algunas más convocantes y otras más privadas. Desde este punto de vista, emerge el concepto Santuario, que se transformará en el territorio sagrado o añorado en este caso por la gente que profesa el culto relacionado, los feligreses o peregrinos. El Santuario se establece entonces como un escenario de manifestación del culto profesado, por lo que el autor deja en claro que este elemento será un separador que nos permitirá distinguir lo divino de lo profano. En términos prácticos, la ceremonia va a distinguir el uso del Santuario entre los que van por motivaciones espirituales o de fe de los que van con motivaciones meramente turísticas. En el caso de estudio, podemos inferir que las iglesias son el elemento que se constituye como el santuario de la fe cristiana en su mayoría, debido al arraigo espiritual de la mayoría de la población habitante. Sin embargo, la iglesia como institución también se ha constituido en un ente social que organiza a la gente no sólo alrededor de 77

la institución, sino también del santuario mismo. Tal es el efecto social y la configuración espacial de la iglesia que se transforma en el punto de reunión de cada asentamiento. "...Otra cuestión es la concerniente a la “funcionalidad” de un determinado lugar sagrado para unos determinados individuos. Porque si para las sociedades sedentarias el santuario es, fundamentalmente, el espacio donde se encuentra la morada de los dioses, para las sociedades nómadas el espacio sagrado se convierte en el elemento básico de aglutinación de los individuos pertenecientes a un mismo grupo cultural y cultual. Individuos que se reconocen miembros este cuando se reúnen periódicamente en dicho espacio. Es el elemento de “fusión” de unas sociedades que se “fisionan” constantemente; fisión que suele ser la respuesta ecológica de una sociedad nómada ante un territorio en que escasean los alimentos..." 24 En base a esta observación, es que podemos inferir entonces que las iglesias del Valle de Elqui, no sólo se constituyen como santuarios dentro del mismo o elementos urbanos de reunión, sino también conforman una parte fundamental de la

24 ESTEVE SECALL, Rafael Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso p. 13


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

sociedad que lo habita, debido a que es un elemento que promueve la cohesión social y, con esto, sustenta de una manera mucho más sólida una base para el mantenimiento y la proyección en el tiempo del patrimonio local, tanto a patrimonio edificado como al patrimonio intangible que compone la cultura de la zona. Esto es una situación que actualmente es muy visible dentro de la distribución poblacional y de uso de los terrenos, en donde la iglesia es el centro de un pueblo que se va expandiendo en el territorio no por un crecimiento demográfico, sino más bien por un crecimiento de las áreas productivas del mismo. Si bien estas tienden a ser más extensas que los mismos pueblos, es la iglesia junto con la plaza central las que quedan como un centro que configura la disposición total. El autor también plantea que estos espacios deben tener una cierta inclusión entre culto religioso y los parámetros culturales y patrimoniales, es decir, no responder a enclaustrarse en el tema religioso o de fe en particular, porque entraría en conflicto con la capacidad de convocatoria que estos espacios tienen. Esta cualidad, los transforma en un lugar añorado, apelando, por un lado, al sentido social y convocante del ser humano y a su sentido de salvación que la fe le pueda dictar por el otro. Esto se da porque, según el autor, el ser humano plantea la fe como un mecanismo de sentirse seguro así

mismo desde el minuto que este se enfrenta al soporte primigenio y de interactuar con las condiciones que éste le propone, priorizando su supervivencia y comodidad. Lo sacro, entonces, se va a estar dando en una relación dinámica entre el santuario y el peregrino, debido a que si bien el santuario es la representación sagrada de una fe determinada que se consagra a una figura superior, es el peregrino o el habitante transitorio de estos espacios de culto quienes propiamente activan el Hecho Religioso de una manera que puedan mover el flujo de visitantes que presente el santuario en cuestión, cosa que en el Valle de Elqui es fácilmente visible con las explosiones demográficas que presentan los poblados en cuanto a los flujos de personas que recorren sus calles en alguna fecha festiva, por lo que podemos aseverar que el Santuario es una pieza intermedia que facilita el intercambio religioso entre los seres humanos y la divinidad. Es por esto por lo que es fundamental distinguir que, tanto en el Hecho Arquitectónico como en el Hecho Religioso, es el hombre quien activa ambas dinámicas, independiente de su motivación. "Ciertamente que el santuario, y sobre todo el viaje hacia el mismo, tiene un discurso con contenidos de diferente índole: milagrosa, sacrificial, penitencial, etc., aspectos a los que nos referiremos más adelante al analizar la peregrinación. Pero el mismo espacio 78

sagrado del santuario se convierte en un lugar de intercambio en la “economía religiosa”. Con esta denominación nos referimos al intercambio religioso que se establece en el santuario entre la divinidad y los hombres, y no a los aspectos materiales que surgen en el entorno de los santuarios para aprovechar el mercado que los peregrinos suponen. Los santuarios son como “grandes almacenes espirituales” donde se dispensan gracias y bendiciones de todo tipo que se pueden adquirir bajo formas materiales o inmateriales" 25 Todas estas formas de intercambio, sea espiritual o comercial en torno a la temática de la visita, no hacen nada más que poder conformar una experiencia del habitar en la visita a estos lugares sacros, en donde podemos establecer que las actividades económicas que se desarrollan alrededor de estos lugares son más orientadas a la población flotante, principalmente turistas, y las actividades sociales, van más arraigadas a la población residente. En el primer caso, responde más a una función de exhibir el lugar o de potenciar algún punto turístico dentro del escenario, mientras que en el segundo caso se adscribe más a las necesidades propias de una población asentada,

25 ESTEVE SECALL, Rafael Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso p. 13

"...La ciudad se centraba en torno a un templo o casa más grande en la que un dios ayudado por sus sacerdotes gobernaba desde el pequeño panteón de los antepasados totémicos locales. La institución de los dioses es algo que se deriva esencialmente de la vida ciudadana, originándose de la exaltación de los simples espíritus del clan por la nueva riqueza disponible..."26 "…Las peregrinaciones que indudablemente tenían lugar en tal enclave religioso debían ser muy masivas, especialmente en momentos significados del calendario. De tal forma que, en ocasión de los mismos, miles y miles de aztecas de toda condición abordaban la calzada por el extremo opuesto a la pirámide de la Luna para realizar su peregrinación. En su avance, subiendo y bajando las escalinatas de las sucesivas plataformas, ensanchándose y estrechándose, el río humano semejaba el reptar de una serpiente dirigiéndose a la plaza de la Luna, al pie de la pirámide, donde se desplegaba. Una plaza enmarcada por una serie de edificios simétricamente dispuestos a ambos lados de la misma que podían asemejarse perfectamente a las plumas de la serpiente cuya cabeza sería la pirámide…"27

DIVINIDAD Necesidad Espiritual

SANTUARIO Contenido Espiritual

HUMANO

26 ESTEVE SECALL, Rafael Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso p. 43 27 ESTEVE SECALL, Rafael Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso p. 52

Figura 15. Esquema de Relación con el Intercambio Religioso. Elaboración Propia a partir del texto Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso.

79


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | ANTECEDENTES DEL TEMA

con una forma de vida y rutina marcada. Al igual que en la relación del culto mismo y las actividades culturales representativas de un asentamiento humano o cultura, se debe considerar desde el punto de vista turístico en que son actividades que son complementarias, en donde en ningún caso se pierde el espíritu del culto o tradición religiosa en el Valle de Elqui. De hecho, al complementarse, la variable cultural puede perfectamente ser un apoyo o un motor de exposición del culto, es decir, otorgarles a estas tradiciones entradas más universales para su conocimiento, desarrollo y exposición.

genera ritos y actividades espirituales en la vida de este.

Sin embargo, volviendo al espíritu de la caracterización del Santuario, como un lugar añorado y objetivo de la visita o peregrinación, es que el autor describe seis motivaciones principales que generan la necesidad del individuo, sobretodo del que no es residente de la localidad en donde se encuentra, a peregrinar a estos lugares.

e. Viaje Equilibrio Ser Humano. Búsqueda de la armonía entre lo físico y lo espiritual.

a. Función Social. Es la función básica que promueve todo tipo de movimiento, acotando que venimos de sociedades nómades y que el encuentro social es una necesidad humana básica. b. Función Espiritual. Es la función que lo mueve casi como regla general, que se atañe y articula en base a la fe y creencia del individuo y que esto, le

c. Función Penitencial. La práctica de poder encomendar favores u oraciones es generalizada en el mundo religioso dentro de nuestro país. Numerosas son las multitudes que viajan en fechas de celebración para pagar por los favores concedidos por parte de la figura religiosa. d. Viaje Místico. Se desarrolla como un viaje de crecimiento espiritual, que no siempre es planeado y se desarrolla a través del mismo.

f. Otras Funciones Sociales. Como ya lo establece el autor en un comienzo, se reconoce la peregrinación a estos santuarios como la primera forma de turismo, dada a que el espacio sacro tomaba una forma en que era el punto deseado de llegada, bajo una motivación en torno a la necesidad planteada por la fe. Así mismo, comienza la proliferación de la urbe en torno a estos espacios sagrados, rodeándose de viviendas y también de estructuras funcionales, como pequeños mercados. En nuestro caso de estudio, esto se constata debido a que en la mayoría de los

enclaves urbanos se establece un núcleo central que se compone por la iglesia, la plaza de armas y el edificio municipal o alguna hacienda de propiedad privada en el caso de los pueblos más pequeños, debido a que estas iglesias tienen un inicio privado que, con el tiempo y ante la necesidad de culto de la población local, se fueron abriendo al público, donadas por los propietarios. Esto es relevante, debido a que incide en el ordenamiento radial de los pequeños pueblos y en el asentamiento de los matrices culturales propios, en donde la iglesia actúa como una representación del elemento sacro y, por otro lado, el comercio y la agricultura se establecen como la guía funcional del habitante.

atributos de fertilidad, producción y vida, la cual, mediante deidades menores según la época van rindiéndole culto y tributo para asegurar el cuidado, seguridad y prosperidad de los pueblos, como lo es recurrente en la cultura Diaguita, que es precedente a las culturas que establecieron las iglesias y que ponían en valor al Río Elqui como una canalización de la vida, si es que se lee en código simbólico, como también permitir el regadío de sus plantaciones en la práctica.

FUNCIÓN ESPIRITUAL

VIAJE MÍSTICO FUNCIÓN PERTENENCIAL

También se establece que hay una relación entre el contexto y el santuario, y es que desde tiempos inmemoriales el hombre está relacionado al soporte primigenio. En este caso, el soporte primigenio se materializa en la relación con la religión. Cabe reiterar que la fe en algo superior nace del miedo del ser humano a lo que no puede entender o controlar, por lo que Esteve Secall plantea que la primera figura adorada es la naturaleza, el soporte primigenio. Es por esto que nos referimos hasta hoy en día al mismo como 'Madre Naturaleza', dando origen al mito de la 'Diosa Madre', considerándose el primer ente superior al cual se le han connotado

VIAJE DE EQUILIBRIO FUNCIÓN SOCIAL Figura 16. Esquema de Motivaciones del Peregrinar. Elaboración Propia a partir del texto Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso.

81

OTRAS FUNCIONES SOCIALES


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Imagen 21. Mural "Madre Tierra", Vicuña. Fuente: Propia

REQUERIMIENTO ESPIRITUAL Se posiciona como el elemento y el destino a ser visitado, sea por turismo o por peregrinación, ya que representa el lugar sacro como remate de la potencial ruta.

IGLESIA O SANTUARIO

Se transforma en el elemento jerárquico del centro de los asentamientos menores y que se conforman como hitos urbanos de cada uno de los pueblos.

REQUERIMIENTO FUNCIONAL En torno al territorio sacro, se desarrollan los núcleos funcionales o de servicio, los cuales generan el correcto funcionamiento urbano propio del asentamiento, que beneficia sobretodo a la población residente.

Figura 17. Esquema de Relación de la Vocación Espiritual y Funcional. Elaboración Propia a partir del texto Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso.

82

83

83


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO Es de esta lógica en donde nacen las llamadas Ciudades Teocráticas, las cuales se desarrollan necesariamente en un punto o núcleo central conformado por un templo o un santuario, siendo este último una zona delimitada como sacra y que tiene el desarrollo de las actividades productivas alrededor del centro conformado. Este centro no sólo representará el poder espiritual, sino también burgués, debido a que los estratos más acaudalados se vinculaban en el espacio más cercano a la protección espiritual. Esto, según Esteve Secall, se traduce urbanamente en que todas las edificaciones del núcleo de los asentamientos tengan el mismo lenguaje visual. En el caso de estudio, dichas edificaciones responden más a edificios públicos, desde municipalidades a sedes sociales, según el tamaño del asentamiento en cuestión, siendo en los poblados más pequeños en donde aparecen edificios de carácter más privados, como viñas o casonas. Es entonces de esta manera el cómo se manifiesta en los poblados que el centro se constituye no sólo en el lugar de encuentro de la población, sino la más representativa. Desde el punto de vista religioso, se transforma en el santuario de

cada asentamiento, por lo que se constituye a su vez en el punto de peregrinación más importante no sólo por parte de los feligreses, sino también al turista que viene por otros motivos, más de conocimiento o de adquisición de experiencias. Ejemplos en América Latina de Ciudades Teocráticas podemos hallar en México con Teotihuacán y de Machu Picchu en Perú, siendo ambas ciudades que fueron conformadas en torno al territorio sacro y el simbolismo de sus creencias plasmadas en sus ciudades. "…Pero donde es más evidente la existencia de importantes desplazamientos de índole religiosa en la América precolombina es en Teotihuacán. Para tener una idea de la magnitud alcanzada por la ciudad en el período de su máximo esplendor, bastará recordar unas cifras y proponer algunas comparaciones con ciudades contemporáneas suyas del mundo occidental. Extendida sobre una superficie de más de 20 kilómetros cuadrados, Teotihuacán llegó a tener 200.000 habitantes. En realidad, lo que resultaba impresionante en Teotihuacán era la concentración urbana, que aumentaba enormemente en ocasión de las peregrinaciones que se hacían a sus lugares santos, no sólo por parte de las poblaciones del valle, sino también desde los valles circundantes. Un verdadero río humano se vertía periódicamente en Teotihuacán; y la ciudad estaba preparada para albergarlo, junto con sus propios residentes fijos: clero, administradores, 84

artesanos, mercaderes y, probablemente, la que podríamos definir como el estamento político urbano, necesario para mantener el orden en el centro más urbanizado y poblado de toda la Mesoamérica clásica. Sobre la función sacra de Teotihuacán no cabe ninguna duda. Nacida como centro de culto, la ciudad estaba gobernada por una clase dirigente que unía a las funciones estrictamente administrativas las más propiamente religiosas…" 28 En este extracto podemos entender la funcionalidad de esta metrópoli de su tiempo, la cual no sólo estaba pensada en el desarrollo espiritual propio, sino que sus dimensiones responden a albergar a los peregrinos que allí concurrían a las ceremonias. Algo similar pasa en el caso de estudio, pero de una manera distinta, en donde podemos decir que el circuito responde a una lógica de programa explotado, ya que las ceremonias producen un movimiento dinámico entre las localidades, leyéndose estas como un conjunto total al contrario de la ciudad de Teotihuacán que tenía una vocación aglomerante en sí misma.

28 ESTEVE SECALL, Rafael Turismo y Religión: Aproximación a la Historia del Turismo Religioso p. 52

Imagen 22. Vista desde el nivel de calle de la Iglesia de Horcón Fuente: Propia


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.1.5 CONCLUSIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Como síntesis, se puede distinguir que en la extensión del marco teórico y de los diversos autores citados como base de esta investigación, se puede establecer que estos vienen a hacer un soporte teórico de la problemática tomando desde la raíz conceptual del paisaje cultural como punto de partida hasta bajarlo a lo más práctico como la Ruta Turística Patrimonial, lo cual se consolida como un instrumento en donde se rearticula el paisaje cultural local y que, a su vez, le permite exponerlo a los turistas que constantemente visitan la zona. En el primer autor, entonces, se establece que no sólo se trata de la infraestructura, sino que revela una problemática más profunda que es el Paisaje Cultural, el cual se va desarrollando a lo largo del tiempo con las constantes y diversas acciones del ser humano en el asentamiento mismo, definiendo costumbres, construyendo historia y, por ende, estableciendo una cultura del habitar el territorio. Esto en el caso de estudio es el origen fundamental de la problemática, ya que las infraestructuras patrimoniales, en las que se inscriben las iglesias, son manifestaciones del paisaje cultural en cuestión y el abandono o deterioro de las mismas generan una invisibilización del mismo y, por ende, se produce una desarticulación del paisaje cultural tanto de los enclaves urbanos como del conjunto de estos.

En el caso de los autores siguientes, se apela a los centros históricos y a la valoración patrimonial de la infraestructura del asentamiento urbano. Si bien el centro histórico puede ser de un radio variable, es en donde se concentra la génesis o núcleo de desarrollo de los enclaves, en donde, hay que ser cuidadoso en lo que se rescata, puesto a que los centros urbanos hoy en día van cediendo ante los usos comerciales, alejándose de su carga y contenido cultural. Esto se traduce en modificaciones que transgreden o, de frentón, eliminan el patrimonio, generando una distorsión del paisaje cultural de un asentamiento o enclave urbano establecido. Ahora, teniendo en cuenta esto, se debe ser riguroso en cuanto al patrimonio y a lo que de verdad esté en un nivel representativo tal que se establezca como tal, debido a que no siempre lo que se quiere resguardar como patrimonio es representativo de ello. También se plantea un punto no menos importante y es que visualmente, el patrimonio y las zonas típicas, históricas o patrimoniales, carecen hoy en día de un lenguaje visual homogéneo, tal que se pueda leer siempre en conjunto y no la infraestructura en cuestión por sí sola, reforzando la idea que el patrimonio no sólo atañe a la arquitectura, es más, el paisaje cultural debe ser la manifestación de distintos factores, actores y actividades mancomunadas en una estética. 86

Finalmente, tomando el segundo núcleo del Turismo Cultural, esto se genera bajo la lógica que el paisaje cultural, el patrimonio, las costumbres e historias propias de los enclaves urbanos, son un elemento con un gran potencial turístico, ya que son las particularidades de cada destino lo que lo va diferenciando de otro, sobretodo hoy que el soporte primigenio de la región norte de nuestro país se ha homogeneizado visualmente, producto de la sequía que se arrastra desde la última década. Podemos señalar que esta investigación llega hacerse cargo de la crisis desde el punto de vista del paisaje cultural, de la desarticulación de este por la no protección del patrimonio construido como son las iglesias. También sienta las bases para generar la Tercera Ruta de las Iglesias en Chile, considerando la Ruta Turística como un mecanismo de protección, articulación y rehabilitación del paisaje cultural, debido a que una reactivación del espacio urbano, que adquiere una condición de santuario por la presencia de la iglesia, va a revitalizar el uso de la infraestructura y espacios patrimoniales.

Núcleo de Investigación 1

IGLESIAS PATRIMONIALES

Temas

La Categoría del Paisaje Cultural Paisaje Urbano Histórico Revalorización del Patrimonio Arquitectónico

MARCO TEÓRICO

Núcleo de Investigación 2

TURISMO CULTURAL

Temas

Turismo Y Religión: Aproximación Histórica

Figura 18. Esquema de Marco Teórico Propuesto. Elaboración Propia.

87

Paisaje Cultural como la relación del ser humano y su contexto. Se establece una cultura en el tiempo. Generación de características identitarias, únicas e irrepetibles. Marcos y Enfoques para la Conservación e Intervención del mismo. Relaciona la Imagen, el Soporte Primigenio y el Paisaje desde la dinámica cultural. Centralidades como lugar que conserva la mayor cantidad de patrimonio tangible en los asentamientos urbanos. Consolidación de centralidades y sus usos. Integración de los sectores de la sociedad. Coherencia visual en la ciudad urbana, funcional y visual. Revalorización del patrimonio representativo de la cultura. Coherencia en el relato social expresado en el patrimonio. Elementos patrimoniales como estimulantes al sentido de pertenencia de la sociedad. Turismo Religioso como el primer turismo y como el que más ha evolucionado. Cultura ligado a lo espiritual, complementar sin excluir. Iglesia como Elemento que configura un espacio enriquecido culturalmente.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 23. Vista detalle muro lateral Iglesia de Huanta. Fuente: Propia

2.1.6 MATRIZ DE AUTORES

AUTOR

“LA CATEGORÍA DE PAISAJE CULTURAL” LUIS ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ 2011

“PAISAJE URBANO HISTÓRICO: PARADIGMAS Y OLVIDOS JOSÉ LUIS LALANA SOTO 2011

“LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO” ILAN VIT SUZAN 2014 “TURISMO Y RELIGIÓN: APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL TURISMO RELIGIOSO”RAFAEL ESTEVE SECALL 2002

CONCEPTO

APLICACIÓN

CITA “El Paisaje Cultura como concepto atesora y simboliza una cantidad enorme de significados y valores, y es por ello que constituye un punto de referencia mucho más sólido y fértil pues permite enfocar la mirada en los paisajes ordinarios en los que vive la gente, es decir, en paisajes vividos por personas...” “Además, y aún en la perspectiva de la imagen urbana, hay otros muchos impactos visuales que, curiosamente, no se tratan en ninguno de los debates sobre el paisaje urbano histórico: el impacto del tráfico y las señales, de los cables y los elementos de la infraestructura urbana, etc. ...”

PAISAJE HISTORIA INTERACCIONES ENFOQUES INTERVENCIÓN

Relación con las huellas históricas presentes en el Valle del Elqui. Potenciar su valoración y sacarlas del abandono.

INFRAESTRUCTURA HIST. IDENTIDAD HISTORIA PROCESOS EN LA CIUDAD CENTROS CONTEXTO TEMPORAL

Relaciona los lugares con los contextos históricos que los forjaron y de cómo son elementos que definen la identidad de estos.

PATRIMONIO CONSERVACIÓN INMUTABILIDAD TEMPORALIDAD CULTURA Y PAISAJE

Entender la manera y los filtros para poder valorar cierta infraestructura como patrimonial, respondiendo a la cultura de su contexto y de cómo esta puede ir variando en el tiempo.

“...Como lo sugiere la peosía “Un lugar Arruinado”, un sitio o lugar provoca fuertes sentimientos de continuidad del pasado, ¿acaso no encontramos ahí la promesa de trascendencia?..”

ESPACIO SACRO SANTUARIO PEREGRINAR NÚCLEO ESPIRITUAL NÚCLEO FUNCIONAL CENTRALIDAD

Considerar la Iglesia como elemento central de un espacio sacro, que se conforma en torno a ella. En él, se concentran funciones espirituales como funcionales al asentamiento.

“..Otra clasificación de espacios sagrados que podemos hacer nos remite a la localización del poder divino en un texto o en un objeto. Y dependiendo de los mismos y de su ubicación allí estará el espacio sagrado...”

88

ESQUEMA

Enclaves Urbanos

Cómo lo Recibo

Población Residente Imagen Proyectada

Valoración Patrimonial

Manejo del Cambio

89


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.2.1 UBICACIÓN DE REFERENTES PROYECTUALES

RUTA DE LAS IGLESIAS DE MADERA Malopolska, Polonia

Trópico de Capricornio

Línea del Ecuador

RUTA DE LAS MISIONES Región Arica y Parinacota, Chile

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, CHILE

REGIÓN DE LOS LAGOS, CHILE

RUTA DE LAS MISIONES ARICA-SARAÑA

RUTA DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ

MALOPOLSKA, POLONIA

RUTA DE LA ARQUITECTURA DE MADERA

Trópico de Cáncer

RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA Región de Coquimbo, Chile RUTA DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ Región de los Lagos, Chile

Figura 19. Esquema de Ubicación de Referentes Proyectuales Elaboración Propia.

90

91


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 24. Frontis de Templo. Fuente: Sitio Web www.revista-enfoque.cl

2.2.2 RUTA DE LAS MISIONES ARICA - SARAÑA

El primer referente se ubica en la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile y que son cercanas a la frontera con Perú. Este referente nos presenta un conjunto de iglesias andinas que destaca por su valor patrimonial en base a la historia y a su sistema constructivo, basado básicamente en los materiales que el soporte primigenio les proveía a los habitantes de aquel entonces: Piedras, Tierra y Paja Brava. Estas tuvieron su origen a fines del siglo XVI y se fueron constituyendo en torno a la Ruta del Plata de Potosí, ruta que conectaba el mineral de dicho nombre con el Puerto de Arica. Estas se fueron construyendo, al igual como en el Valle de Elqui, bajo una lógica expansionista por parte de los conquistadores españoles, en donde la iglesia no sólo se transformaba en un objeto de dominio y control territorial del nuevo territorio, sino también, facilitaba a estos la misión evangelizadora, ya que era uno de los deberes importantes al tener el apoyo de la iglesia católica. Cabe destacar que a su llegada, los españoles se encontraron con asentamientos indígenas los cuales tenían un desarrollo cultural y tecnológico notable, como es el caso del Imperio Tiwanacu e Inca en la zona, aprendiendo de estos la manera de poder asentarse en un soporte primigenio particular no sólo por sus condiciones naturales, sino también porque era parte de un punto 92

estratégico como la conexión al mineral. Con esta información como base importante al momento de la valoración de la ruta y sus componentes, se evidencia que lo interesante se encuentra en el complejo punto de que estos elementos dispuestos en un soporte primigenio característico y que, como imagen, es potente y muy identitario del norte de nuestro país, van revelando un relato cultural e histórico por el hecho de constituirse en una ruta espacial dentro del territorio propiamente tal. Por un lado, en su arista tangible, teniendo en cuenta la gran presencia de la tecnología indígena para construir a partir de los materiales que se podían encontrar de manera fácil y, por otro lado, constituir un elemento cultural de carácter religioso. Lo complejo está en que un elemento puede revelar dos lecturas distintas. Cabe señalar que, al ser América un nuevo territorio y en una carrera que pone en competencia principalmente a España, Portugal e Inglaterra, la conquista y el control territorial debía ser rápido y muy expansivo a su vez, por lo que, por lo general, las tecnologías constructivas no sólo se adaptaban a la cultura indígena, sino que también tenían un motivo económico. Estas características consolidan a esta red de templos en un eje de la vida comunitaria de la región, debido a que a lo largo del tiempo, los 93

templos han cumplido diversas funciones, tales como las funciones propiamente religiosas, ya que al ser templos misionales, estos han sido visitados de manera esporádica por párrocos y religiosos y que han visto sobretodo en el último tiempo un resguardo transversal por parte de la comunidad, debido a que son los templos los que pueden generar una unión cultural y representativa de la población residente, ya que aúna los elementos indígenas tradicionales con elementos culturales de índole religiosa, propios de la conquista española y principales promotores del establecimiento de los pequeños enclaves urbanos.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

VISVIRI

AIRO

N

CHAPOCO GUACOLLO

TACORA

PUTANI

COSAPILLA

CAQUENA

PERÚ

PUTRE

PARINACOTA

SOCOROMA ZAPAHUIRA

CHOQUELIMPIE

BOLIVIA

PACHAMA BELÉN

SAXAMAR GUALLAIRE

TICNAMAR TIMALCHACA

LIVILCAR COBIJA TIMAR CHILITA CODPA

OCÉANO PACÍFICO

AICO TULAPALCA PACHICA

SUCURA SAGUARA

PARCOHAYLLA

ESQUIÑA MULLURI

Al generar el plan de la instauración de esta ruta, en cuanto a los procesos de gestión, básicamente lo que se genera es en primer lugar, un levantamiento y un reconocimiento de los elementos en la actualidad, dejando en claro que hay que conocer los insumos disponibles para poder proyecta planes a futuro, lo cual es clave para cuando se plantea desde el patrimonio para poder generar una ruta que va a tener como finalidad exponer el paisaje cultural del caso. En la etapa de reconocimiento destaca poder reconocer los templos existentes y el estado actual de cada uno, tanto de funcionamiento como de la estructura. Esto determinará el estado del edificio y también nos dará luces de la relación con su entorno físico y social. Luego de ello, se proponen las mejoras pertinentes a cada caso. La forma de plantear el segundo paso es fijarse cuatro objetivos para poder generar los cambios en específico, generando un proyecto no sólo integral desde el punto de vista profesional, sino también de integración de la población, dado a que este tipo de proyectos contempla en que las soluciones nace desde los mismos residentes, apoyados en el personal técnico.

RECONOCIMIENTO

PASO 1

1

RECONOCIMIENTO

Y Protección de los 32 Templos

CAPACITACIÓN

De la Comunidad para una Protección Sostenible

FALTA DE GESTIÓN Liderazgo e Interacción entre las Comunidades

FALTA DE APOYO Del Mundo Público y Privado

SEÑALÉTICAS

PASO 2 PROYECCIÓN

2

En el Circuito para orientar a los turistas.

30 COMUNIDADES Integradas y Coordinadas Para la Protección de los Templos

62 PROYECTOS Entre el ente Público y Privado

APOYO Y compromiso de la Comunidad con la Protección

Figura 20. Esquema de Ubicación y Procesos en los Templos. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones-Saraña. p.10-11

Figura 21. Esquema de Pasos Fundamentales de Gestión Elaboración Propia en base a Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones-Saraña. p.8-9

94

95


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

OBJETIVOS A SEGUIR

OBJETIVO 1 PROTEGER VALOR

OBJETIVO 2 CONSERVAR VALOR

·Instalación de señaléticas con información patrimonial en exterior e interior de los 32 templos del Plan/Ruta de las MisionesSaraña. ·Confección y entrega a comunidades de archivos patrimoniales de los 32 templos del Plan/ Ruta de las Misiones-Saraña.

·Actualización del modelo de gestión de los 32 Templos de la Ruta. ·Conservación y Prevención de los 32 Templos de la Ruta. · Reedición del Manual Básico de Conservación Sostenible de templos y poblados andinos de Arica y Parinacota.

OBJETIVO 4 CREAR VALOR

OBJETIVO 3 COMPARTIR VALOR

·Realización de 62 perfiles de proyectos de conservación patrimonial para el programa Puesta en Valor del Patrimonio SUBDERE (2 por comunidad). ·Confección del expediente preliminar para declaratoria UNESCO de los Templos Andinos de Arica y Parinacota.

·Reedición del Libro “Iglesias andinas de Arica y Parinacota”; distribución en comunidades y organizaciones aliadas. ·Actualización del Plan de Conservación Sostenible de Templos Andinos de Arica y Parinacota. ·Plataforma web de información pública sobre templos del Plan/Ruta de las MisionesSaraña.

Figura 22. Esquema de Objetivización. Elaboración en Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña. p.10-11

96

Figura 23. Esquema de Mejoramiento de Modelo de Gestión. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones-Saraña. p.12-13

97


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 25. Fotografía Comparativa de Intervención de Templo. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña p. 8-9

Imagen 26. Fotografía Comparativa de Intervención de Templo San Andrés Apóstol Pachama. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña p. 21-22

Como se puede graficar en la fotografía expuesta en el documento citado, la ruta como tal va más allá de poder proteger y restaurar los templos, pilares fundamentales de la ruta debido a que no sólo sirve a la población residente, sino también que, en cuenta a la lógica turística, se van constituyendo en puntos de detención dentro del camino. Si bien se tienen las estructuras patrimoniales, la intervención, bajo una premisa

de la visión integral, se ocupa de potenciar los espacios urbanos, potenciando no sólo la imagen con la misma lógica constructiva, sino que acentuar en esta red espacial los espacios de reunión. El rescate tanto de los elementos tangibles como intangibles, van constituyendo una reformada imagen que potencia el destino turístico, el cual

98

Se genera una gráfica y un logotipo como parte de la propuesta conjunta, la que tiene por objetivo no sólo darle una identidad respecto al marketing territorial, sino también da una continuidad visual a una ruta que cuenta con diversas paradas como programas dentro de su recorrido total.

se complementa con la imagen del soporte primigenio que de por si ya es característica del sitio de emplazamiento en cuestión.

Imagen 27. Fotografía Comparativa de Intervención de Templo Inm. Concepción de Guallatire. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña p. 21-22

Imagen 28. Iconografía Ruta de las Misiones. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña

99


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 29. Portada de Iniciativa de Plan de Restauración de las Iglesias Andinas de Arica y Parinacota, Chile Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña Imagen 30. Guía de Viajes de la Ruta de las Misiones AricaSaraña. Fuente: Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones Arica-Saraña

100

101


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 31. Iglesia de Parinacota. Fuente: Sitio Web Ruta de las Misiones.

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO Desde este referente, que es una de las dos Rutas Patrimoniales-Turísticas reconocidas dentro del país, podemos establecer una serie de parámetros en base a las similitudes que establece con el caso de estudio, por lo que no sólo presenta una guía directa con el mismo, sino también sienta las bases de poder establecer una ruta en base a objetos puntuales que van conquistando el territorio y que, por consiguiente, van definiendo el carácter de la población. En este caso, la lectura total o de conjunto de las estructuras patrimoniales es tremendamente importante, ya que en este caso, mucho de los templos están a la deriva en el territorio, es decir, no generan un enclave urbano. Esto, genera que la ruta tenga experiencias que relacione de manera directa el soporte primigenio, ya que si bien el templo se constituye como un punto de detención y/o llegada, es el recorrido, sus longitudes, pendientes, las vistas que en él se generan los que van tomando una crucial importancia, debido a que es el recorrido o la huella el material tangible que de paso a la unión de estos distintos elementos dispuestos en el territorio.

102

Por lo mismo, resulta clave también la intervención del camino mismo, resguardando y restaurando las vías y las pircas que las demarcan, siendo los que generan los elementos tangibles que dan unión y continuidad al recorrido. Es fundamental también la intervención de diseño bajo un logotipo, estilo gráfico y tipográfico del recorrido en sí, ya que facilita la lectura del turista, quien es motivado y guiado por estos elementos a poder realizar el recorrido. Estos elementos, junto con el realce de la cultura y la historia del territorio y en comunión con las condiciones ofrecidas por el soporte primigenio, constituyen y dotan con un sentido al recorrido en sí, ya que no sólo estamos hablando de un recorrido que conecta diferentes estructuras, sino de toda una experiencia al hacerlo, que es de lo que carece el caso de estudio hoy en día. Es importante no olvidar que también este referente genera una instancia colaborativa e integradora de la sociedad, integrándola con comercios que van complementándose con la ruta y dándole la oportunidad de generar un desarrollo económico a la comunidad residente y que pueda, de esta manera, acoplarse a la ruta turística proyectada.

103

Esto es muy importante en el caso de estudio, debido a que las oportunidades de desarrollo económico en relación al turismo aún no están explotadas en su máxima capacidad, ya que el turismo aún no logra poder relacionarse con el comercio local, sobretodo en la exposición del mismo y de los enclaves urbanos que son menos conocidos. Por lo mismo, es destacable el cómo se aborda el levantamiento de la información y de los templos, cómo se puede ir ligando al paisaje cultural que allí se encuentra -entendiendo que no sólo hay elementos religiosos como los templos, sino también económicos y de adaptación al medio, elementos que son posibles revelarlos de mejor manera en base al modo de gestión del territorio y del patrimonio.


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 32. Interior Iglesia de Castro, Chiloé. Fuente: Mario Mendoza. www.revistaenfoque.cl

2.2.3 RUTA DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ

Este referente es el conocido conjunto de Iglesias que están ubicadas en Chiloé, en la Región de los Lagos de Chile. Así como en el primer caso de referencia, se puede establecer que se repite la lógica de un mestizaje cultural en la producción de estas mismas, ya que, si bien la iglesia como edificio viene a cumplir una función cultural importada por los colonos, esta se va materializando con lógicas constructivas que se arraiga no sólo a la cultura indígena precolombina existente en la zona, sino también en relación a las condiciones que el soporte primigenio provee. Este mestizaje cultural tanto en el primer caso como en el caso chilote es de gran valor patrimonial e identitario que las caracteriza dentro del territorio. En este conjunto que reúne la no menor cantidad de 16 iglesias dentro de su elenco, la diferencia entre ellas en cuanto a dimensión, tamaño y color cobra relevancia a la hora de relacionar al objeto con su contexto, en donde a lo largo del recorrido, el usuario se va encontrando con zonas más densas que otras, que constituyen pequeños enclaves urbanos y que por ende, la afluencia de público es mayor y más constante. En otros caso, como el de la Iglesia de Ichuac, se erige en un entorno en donde el soporte primigenio es el protagonista, siendo la iglesia el objeto inserto en él, en donde se empiezan a evidenciar detalles como la relación de los materiales y colores con el escenario allí 104

dispuesto, siendo estos de los más variados, debido a que pasan por praderas y senderos verdes, pasando por emplazamientos más a orillas de mar, siendo algunos más rocosos que otros, configurando una adaptabilidad al soporte primigenio única, potenciando aún más el valor de la iglesia como un elemento de dominio del inhóspito territorio del sur de Chile. Si bien entre ellas se diferencian mayormente en su emplazamiento, comparte el mismo estilo y sistema constructivo en madera, lo cual hace que se puedan leer fácilmente como un conjunto, respetando la diversidad de sus elementos componentes. Estos atributos pasan a ser los más característicos de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, término con el cual se refiere principalmente al estilo que han adoptado estas iglesias, que, por lo demás, fue conservado por varias generaciones. Es por esto, que son variadas las iglesias que, a pesar de que cuentan con una variada data de construcción, siguen manteniendo un estilo característico en su arquitectura. Para poder describir los atributos que componen las bases de esta escuela, esta tesis se sirve de los análisis efectuados por la ONG Poloc, quien fue encomendada por el Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio para generar el documento 105

del Estudio Inventario: Iglesias del Archipiélago de Chiloé. Para describir las características de la escuela, los autores describen en tres puntos los atributos: Dimensión Constructiva. "...Se refiere a los aspectos formales, morfológicos, espaciales y de emplazamiento que son posibles de identificar, y que en su conjunto caracterizarían a la arquitectura de los templos de la Escuela Chilota. 1) la torre-fachada, con variantes en la cantidad y formas de las cañas o en el uso de pórticos y zaguanes 2) la fábrica tipo galpón, con dos aguas 3) la existencia de tres naves (incluso en edificios pequeños) 4) la ubicación costera, en relación al maritorio 5) la existencia de una explanada, plaza o atrio que enfrenta al templo 6) la existencia de una casemita aledaña (también denominada casa ermita o casa de mita) 7) la presencia de un cementerio en las inmediaciones..."29 Esta dimensión es más referida a la relación del objeto, tanto individual como en conjunto, con el soporte primigenio. 29 ONG Poloc Estudio Inventario: Iglesias del Archipiélago de Chiloé 2019, p.p. 43


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

La presencia, ausencia, número y tamaño de los elementos arquitectónicos que componen y configuran el templo, indicarían aspectos fundamentales para comprender a las iglesias y a sus comunidades. Entre ellos, el significado de la torre fachada (altura, número de torres), el emplazamiento del inmueble respecto a su acceso y el maritorio (acceso, orientación, ausencia o presencia de pórtico), y el rol de la explanada, plaza o atrio respecto al templo y a las construcciones aledañas (tamaño, configuración, ubicación, inmuebles aledaños)..."30 En este ítem, podemos señalar que en la lógica proyectual, se recoge y se hacen cargo de una serie de elementos que no sólo constituyen la arquitectura del objeto, sino poder trazar las reglas básicas de la constitución de las iglesias bajo un mismo código visual. Aspectos Técnicos y Constructivos Según el texto de investigación, este lo identifica como "...Se refiere al aprendizaje continuo respecto a las posibilidades materiales que entrega el medio natural y la utilización de estos recursos de manera eficiente, relación que constituye la base de lo que podríamos identificar como la “cultura constructiva” propia de la Escuela Chilota. Se identifican así atributos como la utilización de la madera

la madera (materia prima), el aprovechamiento racional del recurso (el bosque, el conocimiento asociado a su explotación, el uso de las maderas), y el desarrollo de técnicas/tecnologías apropiadas que permiten proyectar, construir, habitar y dar significado a los inmuebles, enfrentando eficientemente las condiciones del mediabiente. Así, el desarrollo continuo de estos atributos responde a los requerimientos morfológicos, espaciales, ambientales y culturales exigidos por sus usuarios. En ellos, se integran sistemas de tabiquerías y elementos reticulados en trabas y encastres, para levantar las torres y alcanzar luces para los amplios espacios de cobijo (nave tipo galpón), cielos abovedados y volúmenes cerrados para mejorar la aislación y evitar filtraciones ante la lluvia, entre otros..." 31 La resolución técnica no es un tema fácil, dada que el soporte primigenio plantea escenarios agrestes para la edificación, teniendo en cuenta que en el tiempo en que se comenzaron a edificar estas iglesias, la tecnología constructiva era limitada. Por otro lado, es beneficioso, ya que las resoluciones constructivas aportan también a la imagen y carácter formal de las iglesias.

Dimensión Cultural A partir del texto citado, este define la dimensión cultural como aquella que "...Se refiere a las prácticas culturales y políticas asociadas a los templos, con énfasis en la organización religiosa local, en las celebraciones vinculadas a las iglesias, en la diversidad de usos que pueden confluir en aquellos edificios, y en el modo de financiarlos, construirlos y mantenerlos (en cuanto a la organización del trabajo, no a técnicas constructivas). En esta dimensión consideramos a las iglesias como expresión de cosmovisión. Por lo tanto, se vincula también con la existencia de un fiscal o fiscala, consejos o directivas de capilla, cabildos, supremas, bandas de pasacalles, un calendario festivo vigente, la organización laboral a través de mingas y la responsabilidad comunitaria respecto de la situación del inmueble, entre otros factores..." 32 En este sentido, podemos establecer que la iglesia, como objeto, es también una representación cultural de la vida que llevan los residentes en el lugar.

2 3

DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA

CATÁLOGO Componentes Formales

CONDICIONES Ofrecidas por el Soporte Primigenio

ASPECTOS TÉCNICOS

LIMITANTES Tecnológicas, temporales, materiales

PATRIMONIO Modela maneras de Habitar el Territorio.

DIMENSIÓN CULTURAL

CULTURA Generar conductas en los Habitantes

IDENTIDAD Generar una Imagen Propia

30, 31 y 32 ONG Poloc Estudio Inventario: Iglesias del Archipiélago de Chiloé 2019, p.p. 43-44 106

1

OBJETO Definición Particular y en su Conjunto

Figura 24. Esquema de Escuela de Arquitectura Chilota Elaboración Propia, en base al texto Estudio Inventario: Iglesias del Archipiélago de Chiloé.

107


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 33. Iglesia de Quinchao Fuente: Sitio Web www.vamoshoney.cl

El conjunto de las 16 Iglesias del Archipiélago de Chiloé fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, siendo la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé es la administradora del conjunto y la representante de Chile ante la UNESCO para tales efectos. 1. IGLESIA San Antonio de Colo 2. IGLESIA Nuestra señora del Patrocinio de Tenaún 3. IGLESIA San Juan Bautista de San Juan 4. IGLESIA Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue 5. IGLESIA San Francisco de Castro 6. IGLESIA Santa María de Loreto de Achao 7. IGLESIA Nuestra señora de la Gracia de Quinchao 8. IGLESIA Santa María de Rilán 9. IGLESIA San Antonio de Padua de Vilipulli 10. IGLESIA Nuestra Señora de la Gracia de Nercón 11. IGLESIA Nuestra Señora del Rosario de Chonchi 12. IGLESIA de Vilipulli 13. IGLESIA de la Inmaculada Concepción de Aldachildo 14. IGLESIA de Nuestra Señora del Rosario de Chelín 15. IGLESIA de Santiago Apóstol de Detif 16. IGLESIA Jesús de Nazareno de Caguach

N

ANCUD ARCHIPIÉLAGO DE CHILOE 1 2

3

4

CASTRO 5

OCÉANO PACÍFICO

6 9

16 7

8

10 12

La iglesia como elemento cultural de los colonos presentes, también se funde con las lógicas constructivas provenientes de los pueblos prehispánicos de la zona. Dado al uso de la madera como protagonista, elemento noble, se va relacionando con los colores del entorno natural, cargado de las condiciones dadas por el soporte primigenio. De esta manera, estas estructuras van funcionando como hitos en los distintos lugares que abarca la red espacial sustentada por las iglesias.

13 15

11

14

ARCHIPIÉLAGO DE CHILOE QUELLÓN

Figura 25. Esquema de Distribución y Ubicación de las Iglesias en el Archipiélago de Chiloé. Elaboración Propia.

108

109


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN DE TERRITORIO Y PAISAJE DIEGO PORTALES | MAGÍSTERMAGÍSTER EN TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 34. Iglesia de Quinchao Fuente: Sitio Web Patrimonio Cultural de Chile

Dado el reconocimiento alcanzado no sólo a nivel nacional, sino que, potenciado con la declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, las iglesias adquieren una mayor notoriedad en el escenario turístico nacional, al convertirse en un punto turístico a nivel mundial. Es así, como a nivel de exposición y representación el reconocimiento de estas mismas aumenta, por lo que, a los usuarios o turísticas, les es una imagen más cercana al tener este nivel de circulación. Con ello, no sólo se valoran las grandes obras de arquitectura religiosa allí dispuesta, sino también, puede revelar mucho más los atributos del paisaje cultural que en este caso se preserva gracias a la línea de continuidad fundada por la Escuela de Arquitectura en Madera de Chiloé.

Imagen 35. Ilustraciones de Iglesias de Chiloé Fuente: Sitio Web www.kaikai.cl

110 110

111


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 38. Guía de Iglesias de Chiloé Fuente: Guía Urbana Ruta de las Iglesias de Castro, Chiloé www.plataformaurbana.cl/archive/2014/02/13

Imagen 36. Informativo Ruta Iglesias de Chiloé Fuente: https://www.monumentos.gob.cl/ publicaciones/libros/iglesias-archipielago-chiloe Imagen 37. Inventario Ruta Iglesias de Chiloé Fuente: https://www.monumentos.gob.cl/ publicaciones/libros/iglesias-archipielago-chiloe

112

113


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIASDIEGO DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES UNIVERSIDAD PORTALES | MAGÍSTER EN TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 39. Iglesia Detif Fuente: Cristian Larrere. www.museodecastro.cl

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO Este referente pasa a ser el más conocido en comparación al primero, debido a que se ha podido visualizar de una mejor manera y con una integración técnica más amplia, habiendo creado una fundación para que fuera un ente a cargo de la misma valoración y posterior exposición del mismo. En este caso, una de las diferencias es que los templos en este caso son generados a partir de la necesidad religiosa de los colonos que aquí se instalaron, por lo que, el complemento cultural entre la fe y la construcción fue de una manera más desarrollada.

Al funcionar como hitos dentro de un recorrido total y poder relacionarlos con nuevas opciones de desplazamiento, genera que la experiencia del usuario sea mucho más cercana no sólo a los valores culturales y patrimoniales representados en las iglesias, sino que también significa una cercanía a la cultura de los enclaves, ya que se tiene una aproximación más íntima y un contacto más directo con la gente que allí habita. Este último punto es fundamental a la hora de poder exponer de mejor manera los valores culturales de cada enclave urbano, ya que esto generará una mayor opción de desarrollo económico en base al turismo cultural.

Esto se contrapone con la lógica de avance y conquista territorial que se da en el valle. Aún así, preserva la lógica de la ruta patrimonial que configura una red espacial, debido a que las iglesias en el caso de Chiloé se establecían en lugares naturales sin un enclave urbano como sí ocurre en el Valle del Elqui, la cercanía de este último caso propicia que visualmente se pudiera generar una diversidad de alternativas de desplazamiento entre una y otras, manteniendo la ruta y expandiendo las opciones de poder recorrer las iglesias, debido a que uno de los problemas en el caso del Valle del Elqui es la dependencia de la Ruta CH-41. 114

115


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

2.2.4 RUTA DE LAS IGLESIAS DE MADERA DE POLONIA

En este caso, contamos con un referente de corte internacional como idea de poder mostrar el cómo se puede abordar la misma temática en otros lugares del mundo. En un principio, se logra reconocer bastantes características similares al de los casos ya mencionados, partiendo porque se componen de iglesias como elementos centrales en la constitución de cada una de las rutas. En este caso, nos encontramos con un conjunto de iglesias que comparten el sistema constructivo en madera, ubicados en la zona de Malopolska, una de las regiones más importantes de Polonia, -también conocida como la "Pequeña Polonia"debido a la gran presencia de monumentos y museos que componen la actividad cultural del país, ya que no sólo reconoce los caracteres culturales mediante la arquitectura y el método constructivo, sino también pasa a ser una recuperación del patrimonio que liga tanto cultura como historia polaca y judía. Cabe destacar el rol protagónico que aquí adquiere el soporte primigenio, debido a que nos enfrentamos a un contexto montañoso dentro de Polonia. Es por esto, es que es importante destacar que la montaña a lo largo del desarrollo de la humanidad se ha convertido en uno de los símbolos fundamentales de la espiritualidad, ya que su consolidación física marca la vertical

Imagen 40. Iglesia de Santiago el Menor en Powróznik Fuente: Portal Furgobidaiak. www.furbobidaiak.eus

116

relación que tiene el hombre con la divinidad. La conjugación de los valores tanto históricos como culturales le ha valido ser nombrada Patrimonio de la Humanidad en el año 2003 por la UNESCO. La experiencia de la ruta de la arquitectura de madera en Polonia, hace que el visitante pueda no sólo acceder a visitar sus estructuras icónicas y cargadas de identidad cultural, sino también nos es una ventana a la expresión artística que por años se desarrolla en esta localidad. Así como la construcción, es también muy importante el desarrollo de la decoración tanto objetual como de los edificios mismos, la cual emplean básicamente sobre los formatos de madera de las mismas estructuras. La decoración de las mismas se basa mayoritariamente en la pintura de motivos florales, sobretodo de las viviendas de los habitantes, costumbre que es heredada de los Lenko, una de las tribus que fueron artífice y primeros pobladores de la zona. Esta situación no es menor, sobretodo si consideramos que paralelo a ello se establece que la pintura ha sido una arista de desarrollo histórico, destacando la pintora Felicja Culirowa, su artista más célebre en decoración de interiores. Todo esto va consolidando una cultura e imagen de la zona, la cual es reforzada con la presencia de museos abiertos al público en donde se va exponiendo la historia misma dentro de la ruta. 117

En este caso, el referente nos dice que, si bien se mantiene una matriz de ruta que es provista por las iglesias como elementos centrales de la misma, se va conformando un relato visual no sólo con elementos arquitectónicos, sino también de diseño, lo cual viene a reafirmar un relato transversal. Con esto, me refiero a que el relato entregado al turista o visitante del lugar no es sólo de la función de un conjunto de obras, sino la manera de cómo los habitantes van creando un lenguaje paralelo que viene a complementar el mismo. Este punto es muy importante, debido a que si planteamos que una ruta turística sea un potencial de desarrollo socioeconómico de la zona, hay que poder potenciar en la fase de diseño los programas y las estructuras que vienen a ayudar a consolidar el recorrido, tal que, al momento de estar insertos en él, la ruta sea capaz de satisfacer las necesidades del visitante sin dejar de lado su carácter identitario.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

RECONOCIMIENTO

ESTRUCTURA Y CULTURA PATRIMONIAL

Poder reconocer el territorio, la cultura y las formas de vidas en él, lo cual es necesariamente conducente a su historia y la manera de cómo los habitantes la muestran. Es entonces que este paso hace posible que la exposición de los valores culturales de la ruta son desde la visión del habitante

Imagen 42. Cementerio con Lápidas de Madera Fuente: Portal Furgobidaiak www.furgobidaiak.eus

Imagen 41. Interior Iglesia S. Miguel Arcángel de Binarowa. Fuente: Portal Furgobidaiak. www.furgobidaiak.eus

118

CONSOLIDACIÓN Consolidar no sólo trata de que haya una integralidad en el factor humano y de gestión, sino también en cómo podemos ir conformando un relato en base a elementos físicos, especialmente de las obras.

EXPOSICIÓN

POTENCIACIÓN

La difusión es importante desde el plano de un elemento o atributo del recorrido bien potenciado. En este caso, lo que inicialmente pudo haber sido un atractivo para un público específico como el religioso/cultural, con una correcta exposición puede abrir el abanico de potenciales turistas.

Potenciar el elemento tangible o intangible de alto valor patrimonial como una ruta, requiere también un despliegue de elementos de gestión y físicos como baterías de servicios que pueda generar una oferta robusta hacia el potencial visitante.

Figura 26.Esquema de Objetivización y Proceso de Exposición. Elaboración Propia.

119


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 44. Iglesia de San Miguel Arcángel de Brunary Fuente: Portal Furgobidaiak www.furgobidaiak.eus

Imagen 43. Vivienda en Zalipie Fuente: Portal Furgobidaiak www.furgobidaiak.eus

120

121


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

Imagen 45. Zakopane y Montes Patras. Soporte Primigenio de la Ruta.Fuente: Portal Furgobidaiak www.furgobidaiak.eus

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO En este caso, podemos afirmar que el referente es interesante porque se constituye en un caso extranjero, por lo que siempre es importante tener en cuenta una forma o manera de hacer las cosas en base a otra cultura, ya que, por lo que sabemos, una cultura es irrepetible y única, por lo que podemos distinguir de mejor manera qué se comparte y que no, estableciendo parámetros comparativos rápidos. Aclarado dicho punto, podemos establecer que esta ruta, tanto como en los dos casos anteriores, se tiene a la iglesia como un elemento central y como la columna vertebral de la ruta. Sin embargo, lo que podemos adoptar y fijarnos de este caso, es cómo a partir de la historia y de la cultura, se puede ir generando un lenguaje integrador en la misma, lo cual es completamente aplicable a nuestro caso de estudio. Este lenguaje si bien tiende a aunar los distintos elementos culturales, tanto tangibles como intangibles de la comunidad en cuestión, tiene a su vez la finalidad de potenciar la ruta y sus elementos fundamentales mediante la generación de una visualidad en diseños decorativos como y programas de información cultural tales como museos o comercios como pequeños telares que

rescatan la tradición popular. Esto, como podemos ver, no busca competir con el conjunto de iglesias, sino que las potencia y logra realzar la dualidad cultural del pueblo, que combina la creencia religiosa con la técnica constructiva en madera de sus pueblos originarios. Esto es relevante, debido a que si bien tenemos un caso de estudio cargado con códigos culturales ya sea de índole religiosa, histórica, cultural e incluso relacionada con el soporte primigenio, aún hace falta la generación de un programa que pueda unificar tanto físicamente mejor conexión de los pueblos en cuanto a la habilitación de caminos y la multiplicación de opciones de traslado) como también de contenidos mediante la potencialización y expansión del contenido de los museos y la habilitación de centros de interpretación. Este punto es fundamental para el proyecto de esta tesis, debido a que da en la principal problemática que es la poca integración de los diversos valores culturales que enriquecen el Valle del Elqui pero que de alguna manera se desperdician o pierden en su poca exposición, ya que al no articularse, pasan a ser elementos segregados dentro de la ruta.

122

123


REFERENTE

LA RUTA DE LAS MISIONES SARAÑA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA CHILE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ CHILOÉ, REGIÓN DE LOS LAGOS CHILE

LA RUTA DE LA ARQUITECTURA DE MADERA MALOPOLSKA, POLONIA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

2.2.5 MATRIZ DE REFERENTES

2.2.6 CONCLUSIÓN GENERAL

IDEA CENTRAL

CONCEPTOS

La ruta que configuran las iglesias no sólo es una reescritura de la cultura y potenciación del soporte primigenio, sino también es reescribir las antiguas ritas de minerales que históricamente funcionaron en la zona, siendo las iglesias unos hitos en el recorrido total.

PAISAJE SOPORTE PRIMIGENIO HISTORIA RUTAS ANTIGUAS MINERÍA RAÍCES

IDENTIDAD IMAGEN CONSERVACIÓN TRADICIÓN MÉTODOS CONSTRUCTIVOS COMPLEMENTO

PATRIMONIO CONSERVACIÓN MÉTODOS CONSTRUCTIVOS PROGRAMAS HISTORIA CULTURA

124

RELACIÓN AL CASO En el caso ligado al Valle del Elqui, podemos conectarlo de manera casi automática con la irregular conexión entre los poblados, como también una potencialidad en el Adosamiento del Tren Elquino para multiplicar las opciones de traslado y potenciar la experiencia del recorrido total de la ruta a proponer.

Relaciona los lugares con los contextos históricos que los forjaron y de cómo son elementos que definen la identidad de estos partiendo de una relación de complemento entre los colonos y las tradiciones de los pueblos prehispánicos.

Es fundamental a la hora de entender que, en el punto de vista consutrctivo, la construcción en tierra, no sólo fue desarrollada de manera importante por la economía que esta representaba para la iglesia que recién se instalaba en el territorio y que necesitaba controlarlo mediante las iglesias, sino también por su fuerte componente prehispánica como tecnología contructiva.

Entendida la importancia de la ruta y el modo de construcción como elemento representativo de la fundación cultural, este referente nos ofrece un fortalecimiento de estos puntos mediante el desarrollo de programas que fortalezcan el relato, mediante economías propias como telares y también con museos y centros de interpretación

Es un punto importante, ya que es parte de la problemática actual del caso de estudio. Si bien tenemos un material suficiente para ser revalorizado y expuesto, la comunicación física y colaborativa de los pueblos es un tema no resuelto que incide en una participación más afiatada entre los mismos.

Si bien contamos con un elenco de referentes que repite exactamente la misma estructura de disposición, es decir, tener una ruta de interés patrimonial en la cual la columna vertebral son iglesias, cada una de estas cuenta con un foco de atención en virtud de aportar a la investigación en curso en virtud de poder no sólo rehabilitar y revalorizar el paisaje cultural expresado en las iglesias, sino tener un relato coherente también con los valores culturales identitarios de cada poblado o enclave urbano. En el primer caso nos ofrece la mirada de la ruta de las iglesias no sólo como una mantención de los valores culturales del caso y su relación con el soporte primigenio, sino también como una reescritura de la o las rutas que se generaron históricamente a propósito de la explotación de los minerales de la zona, lo cual destaca un momento histórico antes y después de la conquista española por la actividad minera. Esto es importante porque en una lectura comparativa, la extracción se consolida como una capa económica predominante dentro de la zona, tal como lo es en la agricultura y muy por sobre ella el cultivo de los viñedos de uvas, lo cual está definido por el soporte primigenio del valle. Es una arista que es importante dentro de la investigación, debido a que los levantamientos de los enclaves diaguitas que habitaron el valle antes de la intervención.

española, también se distribuyeron a lo largo del Río Elqui. De esta manera, se le da un peso mayor a una ruta cultural y genera que no sólo se encasille en lo religioso. En nuestro segundo referente, hay un enfoque del mismo en la relación cultural de mixtura que se establece entre los colonos y los pueblos originarios pre hispánicos, en una consolidación de la integración de la imagen de la cultura que hoy en día se pretende dar también en el caso de estudio que se lleva a cabo en esta investigación. Es importante el reconocimiento transversal de las culturas que nos componen, ya que somos un pueblo mestizo y es nuestro deber poder tener una reivindicación de una cultura que congregue a todos sus factores componentes, ya que esto permite una exposición cultural al potencial turista más clara, más honesta y más directa, aumentando sus caracteres identitarios. Esta arista de buscar relaciones en común, propicia también la unión y la comunicación entre los diferentes enclaves urbanos que componen el Valle de Elqui. En el tercer exponente, se tiene el foco en la potencialización de la ruta estudiada en virtud de poder generar las instancias y situaciones que nos permitan tener como resultado una fluidez en el recorrido y una mejora ostensible en la comunicación de los enclaves urbanos. 125

No basta con poder tener un elemento patrimonial importante a preservar y a exponer, como tampoco poder identificar y trabajar sobre el paisaje cultural que nos provee la población residente del caso de estudio, sino también hace falta el poder generar elementos a través de la arquitectura y el diseño que nos permitan poder aglomerar los distintos elementos urbanos como culturales y paisajísticos y hacer que trabajen en conjunto para poder tener una experiencia satisfactoria, que no sólo sea orientada al turista o a la población flotante, sino también a la población residente, en virtud de tener una mejor calidad de vida y que siente las bases para un propicio desarrollo económico. Es bajo estos tres parámetros trabajados desde la reescritura de las potenciales rutas antiguas, la conglomeración de los elementos y patrones culturales autóctonos y la potencialización de la propuesta de rutas en base baterías de elementos y servicios tanto a nivel programático del recorrido como de diseño para generar una propuesta integral de Ruta Patrimonial.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Núcleo de Investigación 1

IGLESIAS PATRIMONIALES

Temas

La Categoría del Paisaje Cultural Paisaje Urbano Histórico Revalorización del Patrimonio Arquitectónico

MARCO TEÓRICO

Núcleo de Investigación 2

TURISMO CULTURAL

Temas

Turismo Y Religión: Aproximación Histórica Rutas Turísticas: Referentes

Estrategias para la Propuesta de Ruta Turística

Figura 27. Esquema de Marco Teórico y Referentes. laboración Propia.

126

Paisaje Cultural como la relación del ser humano y su contexto. Se establece una cultura en el tiempo. Generación de características identitarias, únicas e irrepetibles. Marcos y Enfoques para la Conservación e Intervención del mismo. Relaciona la Imagen, el Soporte Primigenio y el Paisaje desde la dinámica cultural. Centralidades como lugar que conserva la mayor cantidad de patrimonio tangible en los asentamientos urbanos. Consolidación de centralidades y sus usos. Integración de los sectores de la sociedad. Coherencia visual en la ciudad urbana, funcional y visual. Revalorización del patrimonio representativo de la cultura. Coherencia en el relato social expresado en el patrimonio. Elementos patrimoniales como estimulantes al sentido de pertenencia de la sociedad. Turismo Religioso como el primer turismo y como el que más ha evolucionado. Cultura ligado a lo espiritual, complementar sin excluir. Iglesia como Elemento que configura un espacio enriquecido culturalmente.

Imagen 46. Gruta Virgen de Varillar Fuente: Propia

127


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DEL TEMA Y REFERENTES PROYECTUALES

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Portadilla 03. Aguja de Iglesia de Pisco Elqui. Fotografía Aérea. Fuente: Chile Trips.

1

CAPÍTULO 5: REFERENTES PROYECTUALES IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN RUTA DE LAS MISIONES SARAÑA, CHILE RUTA DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ, CHILE RUTA DE LA ARQUITECTURA DE MADERA, POLONIA CONCLUSIÓN GENERAL MATRIZ DE REFERENTES

CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO Ubicación y Contexto Geográfico Contexto Urbano y Socioeconómico Contexto Turístico Contexto y Desarrollo Histórico Conclusión General

128

129


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

3.1 UBICACIÓN Y CONTEXTO GEOGRÁFICO

CHILE Nuestro país es reconocido mundialmente por tener diversos parajes y destinos turísticos al tener la condición de tener presencia en tres distintos continentes. Según el Foro Económico Mundial (WEF), en su edición 2019, Chile ocupa el lugar 52º de los destinos más visitados en el mundo.

REGIÓN DE COQUIMBO NORTE DE CHILE. SUPERFICIE: 40.579,9 KM2 POBLACIÓN: 757.586 HAB. DENSIDAD: 18,7 HAB/KM2 CAPITAL: LA SERENA PROVINCIAS: ELQUI, LIMARÍ Y CHOAPA.

RUTA DE LAS MISIONES REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA REGIÓN DE COQUIMBO

RUTA DE LAS IGLESIAS DE MADERA REGIÓN DE LOS LAGOS

Figura 29. Esquema de Ubicación de Rutas de Iglesias en Chile. Elaboración Propia.

Figura 28. Mapa de Ubicación de Caso de Estudio Elaboración Propia.

130

Como se ha reiterado en esta investigación, Chile es un país con un incontable potencial turístico basado en su singular soporte primigenio. En cuanto al poder dar un contexto macro, a nivel país, debemos poner en antecedente la tipología de turismo y la herramienta a utilizar para poder ponerlo en un escenario contextual. La finalidad de esta tesis es poder generar una Ruta de Turismo Cultural, centrada en las iglesias que se distribuyen en el Valle del Elqui. Esta tipología de turismo basada en la infraestructura religiosa la podemos hallar en el país, que actualmente tiene dos casos consolidados que no podemos dejar de mencionar. El primer caso se encuentra en el extremo norte del país, con la Ruta de las Misiones. Ubicada en la región de Arica y Parinacota, que consta de un conjunto de 36 iglesias construidas a finales del siglo XVI alrededor de la ruta de plata de Potosí. Esta situación urbana viene a territorializar el componente cultural no sólo por la infraestructura de iglesia, sino también por la historia y por los elementos identitarios que la ruta va tomando del entorno y/o territorio, generando una experiencia de adentramiento tanto en el soporte primigenio como en la cultura que se relaciona con la ruta misma, potenciando y reflotando los aspectos históricos del lugar donde convergen la cultura ancestral andina con la cultura religiosa europea. 131

El otro caso es el famoso circuito de las iglesias de madera ubicadas en Chiloé, un conjunto de 16 iglesias que está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2001. En ambos casos, la iglesia se establece y relaciona con la lógica de conquista española, proceso que llevaba consigo una misión evangelizadora y, en ambos casos, la cultura religiosa se fue fundiendo con los caracteres culturales e identitarios de cada ubicación. En el caso del circuito de las iglesias de Chiloé, se funde con la cultura de construcción en madera de la comuna, nacida de la población residente. Por otro lado, la iglesia se torna como un elemento de unión y conglomeración social, debido a que una parte de la población eran navegantes (población flotante) y la otra eran indígenas de la zona, por lo que la fe fue un elemento unificador y la iglesia era el quehacer que unía a la población en general. Al día de hoy, existen más de 60 iglesias de madera pertenecientes a la Escuela de Arquitectura Religiosa de las cerca de 200 que antiguamente estaban construidas. En ambos casos, podemos ver que la ruta turística no sólo es el rescate histórico cultural, sino que también genera una cohesión social de la población residente.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

N

En un análisis a escala regional, tenemos que el caso de estudio se sitúa en una región que se distribuye por un sistema de ordenamiento derivado por la presencia de los cordones montañosos o pequeñas cordilleras Doña Ana y Doña Rosa, lo cual va segregando el territorio y se van constituyendo en límites para las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, lo cual hace que sea muy nítido el cambio morfológico del soporte primigenio de cordillera a mar, siendo más accidentado en la primera y tendiendo a ser más plano en este último. Dentro de los tres valles, es el Valle del Elqui el que acapara mayor atención turística, experimentando un crecimiento sostenido en los últimos años, gracias a la vinicultura y al astroturismo, aunque de igual manera, aparece como un lugar en donde los turistas buscan desconexión y descanso. Fuera de ello, encontramos una economía basada en la agricultura en general, siendo el Valle del Elqui propicio para su desarrollo debido a que el Río Elqui lo atraviesa por completo. La minería es otro punto económico que da una fuerte actividad a la zona, recalcando que hay más material de yacimientos mineros que aún son inexplorados, lo cual acentúa las posibilidades de un desarrollo económico en esa vía. Al tener características similares tanto en el soporte primigenio como en las actividades, se genera un dinamismo poblacional.

PROVINCIA DEL ELQUI

OCÉANO PACÍFICO

ÁREA DE INCIDENCIA VALLE DE ELQUI Se toma como referencia el estudio de " Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui". Cepeda, Cabezas, Robles y Zavala. 2008. En este levantamiento en específico, se fija esta zona de análisis debido a que es la que tiene directa incidencia con el Valle del Elqui y su cuenca hidrográfica.

CORDILLERA DOÑA ANA

Límite Provincual

CORDILLERA DOÑA ROSA

PROVINCIA DEL LIMARÍ

Límite Provincial

PROVINCIA DEL CHOAPA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO Figura 30. Mapa de Contextualización Regional. Elaboración Propia.

132

Figura 31. Esquema de Polígono de Análisis. Elaboración Propia.

133


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

N

REGIÓN DE TARAPACÁ

N

N

REPÚBLICA DE ARGENTINA OCÉANO PACÍFICO RÍO TURBIO

LA SERENA

RÍO ELQUI

VICUÑA

RÍO ELQUI

PISCO ELQUI

RÍO CLARO

PROVINCIA DEL LIMARÍ

8000

COTAS DE NIVEL: 50MTS.

Figura 32. Mapa de Contextualización Morfológica. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de "Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui" Cepeda, Cabezas, Robles y Zavala. 2008.

8000

16000

8000

Figura 33 Mapa de Contexto Hidrográfico. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de "Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui" Cepeda, Cabezas, Robles y Zavala. 2008.

134

8000

16000

SUELO DE MEDIAMONTAÑA SUELO DE CORDILLERA ANDINA SUELO DE VALLE ALUVIAL SUELO DE CORDILLERA DE LA COSTA Figura 34. Mapa de Contexto Geomorfológico. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de "Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui" Cepeda, Cabezas, Robles y Zavala. 2008.

QUEBRADAS RÍO ÁREA VALLE DEL ELQUI

135


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

N

N

4 MESES

8 MESES

CLIMA SEMIHÚMEDO

CLIMA SECO

35º

25º

15º

E

F

M

MÁXIMA DÍA PROMEDIO

8000

8000

16000

DESÉRTICO TRANSICIONAL ESTEPA CON NUBOSIDAD ABUNDANTE ESTEPA TEMPLADA MARGINAL

8000

ESTEPA FRÍA DE MONTAÑA DESIERTO FRÍO DE MONTAÑA TUNDRA DE ALTA MONTAÑA

MATORRAL ESTEPARIO COSTERO DESIERTO COSTERO DEL HUASCO DESIERO FLORIDO DE LA SERENA

8000

16000

MATORRAL PRE ANDINO CORD. COQUIMBO ESTEPA DEL ALTO ANDINO ALTAS CUMBRES SIN VEGETACIÓN

Figura 35. Mapa de Contexto Vegetacional. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de "Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui" Cepeda, Cabezas, Robles y Zavala. 2008.

Figura 34. Mapa de Contexto Climático. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de "Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui" Cepeda, Cabezas, Robles y Zavala. 2008.

136

350

DÍAS SOLEADOS

15

DÍAS CON NUBOSIDAD

137

A

M

J

J

A

S

O

N

D

MÁXIMA NOCHE PROMEDIO

Figura 36. Esquemas Días Soleados y Nublados. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de Accuweather. Figura 37. Esquemas Máximas Día y Noche. Elaboración Propia en Base a Mapa Base de Accuweather.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

105% 2019 27,5%

La Cantidad de Agua que se registra embalsada en la provincia del Elqui.

Imagen 47. Ruinas Antiguo pueblo de Gualligüaica ante la Sequía en Embalse Puclaro. Fuente: CEAZA

Año más seco en los últimos 40 años en Chile Défecit de precipitación en la Región de Coquimbo.

El notable y fuerte impacto de la Megasequía que afecta al país y la constante subida de la temperatura del planeta ha tenido un impacto significativo especialmente en la zona norte de nuestro país. La sequía, si bien se presenta como un evento cíclico si lo vemos en una perspectiva temporal, hoy en día en un fenómeno que se acrecenta con el cambio climático que experimenta nuestro planeta producto del Efecto Invernadero. La zona, que suele tambalear con los períodos secos, se ha puesto en un escenario extremo al momento de enfrentarse al mismo con una consolidación de la agricultura como la actividad principal que se desarrolla en el caso de estudio.

Imagen 48. Sequía en los cultivos de Uva y Granada. Fuente: CEAZA

Si bien hacia el año 1999 se completaba la construcción del embalse Puclaro, lo cual significaría una importante herramienta para el acopio del recurso hídrico, también es cierto que generó un impacto de modificar la lógica lineal del Valle, ya que pasábamos de una línea a un gran cuerpo de agua, lo que significó literalmente mover un pueblo entero del mapa: Gualliguaica. Es así, como el embalse Puclaro y el antiguo pueblo de Gualliguaica como también los paños de cultivos se transforman en nuestro termómetro visual al momento de medir los impactos del fenómeno climatológico dentro de la zona de estudio, sumándose a los problemas prácticos que ello significa en la vida diaria.

HIPER ARIDEZ ARIDIZACIÓN DESERTIFICACIÓN Según el CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas), estos son los conceptos que se debiese empezar a implementar, ya que sequía es un concepto que no representa la condición actual de la región. 138

139


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

EUCALIPTO 30 A 50MT. (ALT. MAX)

SAUCE CHILENO 5 A 6MT. (ALT. MAX) ESPINO 4 A 5MT. (ALT. MAX)

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO

CACTUS 3MT. (ALT. MAX)

Teniendo como antecedente el actual panorama de la denominada Megasequía que afecta nuestro país, podemos reconocer flora propia de la zona norte de nuestro país, en donde la humedad es limitada y en donde, por consecuencia, se desarrolla una flora que requiere poca agua para su subsistencia. Es por esto que en cuanto a la vegetación podemos reconocer al Río Elqui como un elemento determinante en el desarrollo de las especies por el aporte de agua en su desarrollo. Es por esto, que básicamente podemos hallar especies de arbustos y especies de baja altura como el Amor Seco, las Colas de Zorro y las Ñipas categorizados como vegas de un desarrollo de territorios subandinos, las cuales crecen de manera natural en una franja virtual de aproximadamente diez metros desde el borde del torrente, mezclándose con rocas propias de la sedimentación del río. 140

En cuanto a los árboles de mayor envergadura, podemos decir que tenemos a los árboles endémicos en el Espino, el Maitén y Sauce Chileno. Sin embargo, podemos establecer que en los asentamientos urbanos hay especies introducidas como el Pimiento, Plátanos Orientales y Eucaliptos como parte de la configuración urbana. Estos, pasan a ser importantes en este escenario de sequía, por un lado, siendo el Eucalipto perjudicial por su elevado consumo de agua, pero también se disponen en los enclaves urbanos como generador de sombra, generando y potenciando los espacios de detención dentro de los enclaves urbanos.

Imagen 49. Amor Seco, planta. Fuente: Propia Imagen 50. Cola de Zorro, planta. Fuente: Propia Figura 38. Comparativa Árboles. Elaboración Propia

Si bien tenemos flora como el cactus que es de montaña y el álamo que es insertado, el primero responde como flora nativa que crece en los elevados tramos de los cerros presentes, por lo que no tiene incidencia en los enclaves urbanos. En el caso del segundo, podemos determinar después de la observación en terreno que prácticamente se usa para generar cierres de predios agrícolas para generar un control del viento. Esta aclaración nos permite revelar de mejor manera el argumento tanto de la flora como del enfoque del análisis ambiental que nos remite a su importancia en función de los enclaves urbanos. Empezando por al disposición geomorfológica del soporte primigenio, nos encontramos en un sistema de valles que se genera por una disposición central del Río Elqui, el mismo que va a ir definiendo los asentamientos urbanos en él desarrollados por la lógica de tener al agua como un elemento vital de desarrollo a la mano. Al ser valles relativamente estrechos en la extensión del plano, es entonces que dichos asentamientos van a ir teniendo una distribución en el territorio bajo la lógica lineal, lo que permite conectar la cordillera con el mar y constituyéndose los asentamientos en

puntos de detención de la ruta. El recorrido entonces, queda determinado por el Río Elqui y también por la extensión del plano del soporte primigenio, siendo la cota más baja de esta configuración del Valle. Es entonces, que el recorrido lineal se hace más difícil por la actual condición de megasequía que azota de especial manera a la zona y con el aumento de la temperatura a nivel global, teniendo máximas que pueden llegar alrededor de los 42º grados centígrados en la estación de verano en algunos sectores, generando condiciones menos cómodas para el recorrido. Sin embargo, es aquí donde se cruzan tanto los enclaves urbanos, con el río y la distribución de éste y las especies de altura que se disponen en los pueblos, sobretodo en sus espacios públicos con especial énfasis a la plaza, que constituye su principal espacio de reunión, en donde dichas variantes sumadas a la configuración urbana y arquitectónica, generan verdaderos puntos de descanso a la hora de tomar el recorrido entero, desde la costa a la cordillera. La arborización en altura es posible gracias al control del agua que se generan en los pueblos desde su concepción, en donde su cercanía al río les permite tener cierta facilidad de acceso a la misma mediante canales y acequias, que alimentan 141

estos espacios y que luego, el excedente de agua lo vierten en el río. Lo importante es que bajo esta configuración tanto ambiental como arquitectónica, se da en la plaza, que generalmente es el atrio a las iglesias que componen la ruta. Dada esta lógica, a su vez, podemos inferir que las otras especies vegetales son menos protagonistas al no haber otras opciones de desplazamiento en la ruta, siendo que existe cercanía visible entre ciertos enclaves urbanos y que aparecen en los múltiples accesos al río dentro de la ruta. Es importante señalar que la disposición de los enclaves ya está pensada en la lógica del río en bae a un recorrido lineal, el cual es potenciado gracias a las especies de altura en los enclaves urbanos. También tiene un potencial de desarrollo en donde las especies bajas de la zona podrían tener más protagonismo siempre y cuando se potencien más opciones de traslado aparte de la carretera, la cual está rodeada básicamente de extensiones de cultivo de diversos productos a lo largo de la ruta.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

URBANO

90.660 HAB.

10,6%

21,9% 81,2%

6

4 5

CENSO 2002 URBANO

170.579 HAB.

78,1%

1

3

PROVINCIA DE ELQUI 2017 RURAL

PROVINCIA DEL LIMARÍ

URBANO

CENSO 1992

PROVINCIA DEL CHOAPA

2 RURAL

496.337 HAB.

89,4%

29,6%

RURAL

Esto es fundamental, debido a que el Valle del Elqui también se encuentra en esta zona, por lo que dispone de un soporte logístico importante para la conexión del mismo, potenciando de esta manera una núcleo de facilidades en cuanto a turismo se refiere. Esto también se complementa con la oferta turística que se refiere a la conurbación en específico, generando en la región una movilidad de personas desde otras ciudades y provincias hacia la capital regional, tanto por trabajo como por estudio, generando un movimiento de la población residente.

PROVINCIA DEL ELQUI

70,4%

RURAL

La Región de Coquimbo está ubicada al norte de Chile, también conocido como 'Norte Chico', ya que se establece como una región que conecta el extremo norte con la zona central del país. Esta está compuesta por tres provincias: Elqui, Limarí y Choapa. Las actividades económicas se mueven básicamente entre la agricultura y las actividades extractivas de la minería, posicionándose como las principales entradas de recursos de la región. Cabe mencionar que la conurbación La SerenaCoquimbo, ubicada en la provincia del Elqui, se constituye como el núcleo urbano principal de la región, por lo que concentra también la mayoría del área terciaria de los comercios, referida principalmente a los bienes y servicios.

URBANO

3.2 CONTEXTO URBANO Y SOCIOECONÓMICO

18,8% CENSO 2017

TOTAL DE HABITANTES

496.337 HAB.

TOTAL DE SUPERFICIE

1. VICUÑA 2. LA HIGUERA 3. LA SERENA

4. COQUIMBO 5. ANDACOLLO 6. PAIHUANO

16.895 KM2

TOTAL REGIÓN DE COQUIMBO

757.856 HAB.

142

Figura 39. Distribución Poblacional Región de Coquimbo Elaboración Propia a partir de INE Coquimbo 2017 Figura 40. Distribuciín Urbana-Rural Región de Coquimbo. Elaboración Propia a partir de INE Coquimbo 2017

TOTAL DE DENSIDAD

29,38 HAB/KM2

Figura 41. Distribución Urbana-Rural General, Región de Coquimbo.Elaboración Propia a partir de INE Coquimbo 2017 Figura 42. Mapa Provincial Provincia del Elqui. Elaboración Propia a partir de INE Coquimbo 2017

143

Dentro de Chile y, por ende, en las regiones que lo constituyen, existe una fuerte tendencia a habitar los centros urbanos por sobre los puntos rurales de cada zona. No es novedad, puesto a que en estos centros encontramos generalmente servicios, conectividad, trabajos, educación, etc., que, si bien están presente en una menor escala en los puntos rurales, también suelen ser de menor calidad y, por ende, a consolidarse dentro de las actividades económicas terciarias dentro de nuestro país. Este se ve expresado de manera notoria en la Región de Coquimbo, debido a que las ciudades costeras que componen la conurbación La Serena y Coquimbo, desde sus inicios han sido consideradas como ciudades de paso en el camino desde el Virreinato de Perú a Santiago. Sin embargo, con el paso del tiempo y con el desarrollo de las ciudades en torno a la conurbación, tales como Vicuña, Ovalle, Andacollo y La Higuera, por mencionar algunas, comienzan a desarrollarse en torno a una conurbación que se va configurando como un núcleo de servicios y actividades comerciales, lo que concentra su población, aseverando la migración campo-ciudad sobretodo de las poblaciones más jóvenes, motivadas por los estudios superiores como también optar a nuevas formas y ofertas laborales que no encuentran en su comuna.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

30,9%

27,2%

21,7%

ESTRATO DE 0 A 14 AÑOS ESTRATO DE 15 A 64 AÑOS ESTRATO DE 65 AÑOS Y MÁS

62,3%

64,4%

66,5%

6,7%

8,4%

11,8%

CENSO 1992

CENSO 2002

CENSO 2017

Según el Censo realizado en el año 2017 por parte del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), se puede ir corroborando que en la región tenemos una base de población en edad que comprende de la adolescencia hasta la adultez que son el grueso de lo que constituye a la población total, factor que ha perdurado en el tiempo. A la vez, podemos observar que, en los tres censos, hay una leve caída en la población infantil, como también leves aumentos en la población adulta y de tercera edad. De esto, podemos concluir que existe un envejecimiento de la población en los últimos 18 años en la región, lo cual nos permite inferir que actualmente se cuenta con un número mayor de habitantes habilitados para poder trabajar. Esto, combinado con las correspondientes medidas administrativas de apoyo y financiamiento, podría ser beneficioso en el sentido que se pudieran generar nuevos nichos de negocios y emprendimientos en el sector rural, ya que al haber menos cantidad de población que requieren a veces servicios específicos que se encuentran en la capital de la región, estas necesidades podrían ser cubiertas en los poblados interiores, robusteciendo su presencia tanto económica como social.

15 14 13

5

19 20

8 7

17 18

11

9

10

6

4

3 2 1 0

RELACIÓN DE ABASTECIMIENTO PRIMARIO RELACIÓN DE ABASTECIMIENTO SECUNDARIO RELACIÓN DE ABASTECIMIENTO ESPORÁDICO CIUDAD ENCLAVE URBANO CUERPO DE AGUA

Figura 43. Distribución Etaria, Región de Coquimbo. Elaboración Propia a partir de INE Coquimbo 2017

144

16

12

Figura 44. Relación Económica y de Servicios. Elaboración Propia en Base a Plano de Google Earth.

145


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

N

N

15

116.812HA

14 12 OCÉANO PACÍFICO

13

1 9 11 2

3

1

5

771.780HA

16

6

4

7

8

17

10

15,1%

18

19 20

Figura 45. Distribución de Población en la Región de Coquimbo. Elaboración Propia a partir de INE Censo 2017 Ciudad (Cd): entidad urbana que cuentan con más de 5.000 habitantes. Pueblo (Pb): entidad urbana que cuenta con una población que fluctúa entre 2.001 y 5.000 habitantes o entre 1.001 y 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde menos del 50% de la población que declara haber trabajado, se dedica a actividades primarias. Aldea (Al): entidad rural, cuya población fluctúa entre 301 y 2.000 habitantes, o entre 1.001 o 2.000 habitantes, con más del 50% de su población dedicada a actividades primarias.

1. CONURB. LS/C 2. ALGARROBITO 3. ALTOVALSOL 4. LAS ROJAS 5. EL MOLLE 6. GUALLIGÜAICA 7. EL TAMBO 8. VICUÑA 9. SAN ISIDRO 10. PERALILLO 11. DIAGUITAS 12. RIVADAVIA

445.414 HABITANTES 2.358 HABITANTES 1.030 HABITANTES 2.340 HABITANTES 318 HABITANTES 462 HABITANTES 1.683 HABITANTES 13.399 HABITANTES 3.129 HABITANTES 2.706 HABITANTES 817 HABITANTES 1.033 HABITANTES

146

CIUDAD ALDEA PUEBLO ALDEA PUEBLO PUEBLO ALDEA CIUDAD ALDEA ALDEA PUEBLO ALDEA

13. CHAPILCA 14. VARILLAR 15. HUANTA 16. PAIHUANO 17. MONTEGRANDE 18. PISCO ELQUI 19. HORCÓN 20. ALCOHUAZ

444 HABITANTES 444 HABITANTES 410 HABITANTES 1.062 HABITANTES 643 HABITANTES 974 HABITANTES 887 HABITANTES 293 HABITANTES

Área estimada ocupada de manera efectiva por las comunidades agrícolas Área estimada total en la comuna de Vicuña. Porcentaje estimado del uso efectivo del suelo en actividades agrícolas.

ESTANCIA VALLECITO Y RÍO SECO PAIHUANO Y SAN ANDRÉS EL POTRERO ALTO BAÑADOS DE HUANTA VARILLAR LA PLATA ALGARROBAL Y DESPENSA UCHUMI DIAGUITAS LOS LOROS SAN ISIDRO LAS TRANCAS DE PUCLARO LOS ALGODONES

PUEBLO PUEBLO PUEBLO ALDEA PUEBLO PUEBLO PUEBLO PUEBLO

8000

8000

Figura 46. Mapeo e Identificación de Comunidades Agrícolas. Elaboración Propia a partir de Estudio PRC Vicuña, Surplan

16000

147


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

3.3 CONTEXTO TURÍSTICO

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO Ante la composición y el levantamiento de datos socioeconómico revelados en esta investigación, nos enfrentamos a un escenario que tiene un enorme potencial de implementación de una ruta patrimonial como un nuevo eje de turismo, ingreso económico y también como un desarrollo sociocultural a través de la reconstrucción del paisaje cultural de la zona. Esto, es porque como primer dato se nos entregan las tablas de distribución de la población por provincias, siendo la provincia del Elqui la que mayor cantidad de población tiene, entre otros motivos, por ser gracias a la conurbación de La Serena-Coquimbo un núcleo importante de servicios y de desarrollo económico, lo cual es algo positivo para el proyecto, ya que nos permite que nuestro proyecto de ruta patrimonial tenga una base logística y de servicios así como capacidad de captación de la población flotante de turistas, generando la antesala o un atrio a una potencial ruta. Cabe destacar que en cuanto a los núcleos urbanos, en la provincia tenemos que se desarrolla mediante un núcleo mayor (la conurbación) seguido por Vicuña, que vendría siendo un núcleo secundario en el funcionamiento.

Esto es positivo para el proyecto, debido a que el movimiento derivado de la administración, la actividad turística y de servicios y de la economía en general se va desarrollando de manera gradual, en donde tenemos en la ciudad de Vicuña el primer núcleo que aglomera y provee de necesidades a los enclaves urbanos más pequeños y más retirados de la ruta elquina. El desarrollo del proyecto ayudaría a su vez a poder acortar la brecha en la diferencia de población entre lo rural y lo urbano en la zona, potenciando las zonas rurales y descongestionando en parte las zonas urbanas. Por otro lado, también tomamos los datos de las franjas etarias en las que la población se compone, estableciendo que se genera un envejecimiento de esta, lo cual es beneficioso a la hora de poder generar nuevas entradas de trabajo local, tanto en actividades económicas ya establecidas como también a través de emprendimientos que se vayan ligando a las misma o al desarrollo cultural para fomentar el turismo. Sin embargo, lo esencial es que se cuenta con una respetable cantidad de población de la tercera edad y de adultos que van llegando a este tramo, lo que permite poder incluirlos en poder generar los relatos culturales que potencialmente se irán haciendo parte de la intervención del proyecto. Es fundamental el relato y el traspaso del mismo de generación en generación para el patrimonio. 148

Por último, nos encontramos ante una distribución casi homogénea de la población, repartiéndose en ciudades, pueblos y aldeas pequeñas, las cuales, al ser de un tamaño reducido, es beneficioso a la hora de poder integrar una visión acabada del enclave urbano en cuestión. La mayoría de estos enclaves, como podemos constatar en el plano de las comunidades agrícolas, se fomentan mayoritariamente de la agricultura para su subsistencia, en donde muchas comunidades nacen de la unión de privados pequeños que extienden sus terrenos de cultivos alrededor de los poblados. Por otro lado, tenemos como un factor adverso la sequía abordada en el apartado ambiental, la cual va mermando la siembre y la productividad agrícola fundamentalmente por la escases hídrica, lo cual va a limitar un desarrollo agrícola sostenido en el tiempo de no implementarse nuevas tecnologías, lo cual se refleja en la acotada superficie de hectáreas plantadas en comparación a su total. Este factor es importante, al ser el caso de numerosos enclaves pequeños en su mayoría a la hora de poder trabajar en nuevas formas de desarrollo económico con los recursos que ya tienen.

ELQUI

LIMARÍ

El escenario regional nos presenta seis rutas patrimoniales que están oficializadas dentro de la lista de Rutas Patrimoniales según el catastro de rutas correspondiente al Ministerio de Bienes Nacionales. RUTA Nº46 RUTA PATRIMONIAL LA SERENA

Esta ruta es la que menor desarrollo lineal posee, peusto a que se genera en el casco central de la ciudad de La Serena, contando con los siguientes hitos: Plaza de Armas, Catedral de La Serena, Iglesia Santo Domingo, Museo G. González Videla, Intendencia, Casa Herreros, Capilla Sta. Inés, Casa Chadwick, Tribunales de Justicia, Casa Piñera y la Municipaldad de La Serena, entre otras. RUTA Nº49 CAMINO A GABRIELA MISTRAL

CHOAPA

Figura 47. Mapa de Rutas Patrimoniales Región de Coquimbo. Elaboración Propia a partir de Colección Rutas Patrimoniales, Min. de Bienes Raíces.

Esta ruta, linealmente, se desarrolla en casi la totalidad de la extensión del caso de estudio, con la salvedad de que está unida por pocos puntos. Básicamente se extiende desde la casa de Gabriela Mistral y Liceo de Niñas en La Serena, para luego pasar a los Museos de Vicuña y Montegrande, en donde también tenía residencias. Podemos establecer de que si bien hay un recorrido parecido, no se logran consolidar los espacios de reunión debido a que los hitos son obras puntuales que no generan espacios de reunión. 149

RUTA Nº46 RUTA VALLES TRANSVERSALES

Ruta que une los valles centrales hacia el norte, teniendo su punto más al sur en Los Andes, pasando por Monte Patria y conectar en Vicuña, en la Ruta Antakari. RUTA Nº42 RUTA FRAY JORGE

Este tramo se desarrolla alrededor del Parque Nacional Fray Jorge, que es un hito turístico importante a nivel nacional. RUTA Nº22 HUMEDALES DE TONGOY

Se establece una ruta en la localidad de Tongoy, que basa su economía básicamente en la pesca y el turismo. En la ruta también considera los humedales, que conservan un sistema de flora y fauna puntual en la zona costera. RUTA Nº39 CALETAS Y HUMEDALES CHOAPA

Este conjunto de rutas se desarrollan de Este a Oeste y genera un recorrido vial en torno a los humedales que se encuentran camino a la costa, rematando en diversas caletas dentro de la provincia de Choapa.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Valle del Elqui Valle de Cochiguaz Observatorio Cerro Tololo Observatorio Cerro Mamalluca Vicuña

Sector Montegrande (ZT) Iglesia Inm. Concepción de Vicuña Museo y Casa G. Mistral Museo Rural Montegrande

Tumba de G. Mistral Casa donde nació G. Mistral Carnaval Elquino

Valle de Alcohuaz Embalse Puclaro Paihuano Pisco Elqui Alcohuaz Cochihuaz El Molle

Cocinas Solares Villaseca Bodega Fundo Los Nichos Planta Pisco Capel Fiesta Costumbrista de Paihuano Conmemoración a G. Mistral Iglesia de El Tambo Iglesia de Montegrande

Museo Entomológico y de Historia Natural Museo Histórico del Elqui Plaza de Armas de Vicuña Destilería Pisco Mistral Torre Bauer

Embalse La Laguna Cerro La Virgen Peralillo Diaguitas El Durazno Gualliguaica El Tambo Rivadavia Horcón Río Turbio

Quebrada de Paihuano Villaseca Chapilca Fiesta Virgen de la Merced Fiesta Virgen del Tambo Fiesta de San Isidro Labrador Iglesia de Diaguitas Iglesia de Paihuano Iglesia de Peralillo Iglesia de Pisco Elqui

INTERNACIONAL

NACIONAL

REGIONAL

2% 19% 35%

Iglesia de San Isidro Museo del Solar de los Madariaga Pampilla de San Isidro Mateada Mistraliana

LOCAL

Figura 48. Puntos Turísticos Visitados en Región de Coquimbo Elaboración Propia a partir de ZOIT Región de Coquimbo 2016

150

44%

Los gráficos según el Plan de Acción para Gestión Participativa de Zonas de Interés Turístico (ZOIT) en la Región de Coquimbo del año 2016, nos señala claramente que los elementos a trabajar en esta investigación son generalmente dispuestos en una zona de interés principalmente regional y local, lo cual nos permite inferir que hay una baja exposición o deficiente promoción del punto turístico. De manera diametralmente opuesta, podemos ver cómo según este estudio, el Valle del Elqui se ubica como el elemento único del listado de puntos turísticos que cuenta con un interés internacional. Esto, se produce porque hay una promoción del territorio que corresponde básicamente al sector privado, ligado a la plantación, cultivo y producción de licores que se realizan en las viñas de la zona. Esto, también, se genera por una promoción cada más más incipiente del astroturismo en la región, al contar con unos de los cielos con más aptas condiciones para la observación de los astros en general, lo cual se ha visto potenciado y cuidado por las distintas localidades, debido a que es un tipo de turismo en paralelo a los viñedos. Las iglesias y los otros valores culturales, están contenidos en el interés local y casi no poseen una promoción importante a la hora de poder buscarlos como potenciales destinos turísticos.

OBS. Y ASTROTURISMO VINOS Y PISCOS ISLA DAMAS, PTA. CHOROS PUBS CENTRO DE LA SERENA PUBS AV. DEL MAR MUSEO G. MISTRAL BARRIO INGLÉS DE COQUIMBO CALETAS DE PESCADORES OTROS IGLESIAS CENTRO LA SERENA CENTRO DE COQUIMBO VALLE DEL ELQUI LA RECOVA PUERTO DE COQUIMBO RESTAURANTES AV. DEL MAR PLAYAS DE LA AV. DEL MAR

7,3% 11,6% 11,7% 13,5% 14,4% 14,6% 17,1% 17,9% 21,6% 23,7% 33,2% 42,2% 49,4% 51,6% 51,8% 79,1%

Figura 49. Preferencias Puntos Turísticos en Región de Coquimbo. Elaboración Propia a partir de Colección Rutas Patrimoniales, Min. de Bienes Raíces.

151


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

N

OCÉANO PACÍFICO

Según la zona de identificación que realiza el Plan de Acción de la ZOIT, tenemos que el territorio de interés turístico se concentra en las zonas planas y de menos pendiente en donde se emplazan los enclaves urbanos y los poblados que los componen, situación en donde se puede tener una idea de dónde puede ir emplazada la ruta o cuáles son los puntos claves a visitar. Paralelamente, se puede apreciar que se trata de un continuo, es decir, la ruta o la zona de interés no presenta quiebres en su estructura. Por otro lado,el Plan de Acción nos revela la información del comportamiento del turista hasta la fecha, en donde podemos ver dos aristas definitorias. La primera, es que hay motivaciones distintas en el estudio cuando cambia de estación, desde el invierno al verano, que son las dos temporadas estivales en nuestro país. Claramente, el verano se ve influenciado por el calor y por la presencia de innumerables campings dentro de la zona, por lo que el descanso y los panoramas de fin de semana se acrecentan a diferencia del invierno, en donde por el clima un poco más frío, la gente se da más a conocer otros lugares y estructuras. Esto, a nivel región, se traduce también en las ciudades de la misma que los turistas visitan, en donde Vicuña es la que se posiciona por detrás de la conurbación en ambos análisis, siendo en invierno en donde se multiplican los motivos y los lugares a visitar.

ZONA INTERÉS TURÍSTICO CIUDADES ENCLAVES URBANOS Figura 50. Zonas de Interés Turístico.. Elaboración Propia a partir de Plan de Acción de Gestión de ZOIT Región de Coquimbo 2016

152

MOTIVACIONES DE VISITA A LA REGIÓN DE COQUIMBO 2016

CIUDADES QUE SE VISITAN EN LA REGIÓN DE COQUIMBO 2016 OTRO

1,0% 2,1% 7,9%

LOS VILOS

VERANO VALLE DEL ELQUI 2016

63,8%

OVALLE VICUÑA COQUIMBO

9,1%

LA SERENA

17,1% 7,7% 11,6% 28,8% 64,7% 81,6%

16,2% SALAMANCA

9,5% 0,4% 1,3% 3% 4,3%

39,8%

ILLAPEL ANDACOLLO

INVIERNO VALLE DEL ELQUI 2016

MONTEGRANDE OVALLE PISCO ELQUI VICUÑA

41,6% PARA HACER DEPORTES PARA CONOCER/RECORRER PARA DESCANSAR O RELAJARSE OTROS VISITAR ATRACTIVOS NATURALES VISITAR ATRACTIVOS CULTURALES/HISTÓRICOS VISITAR FAMILIARES

153

OTROS COQUIMBO LA SERENA

2,6% 2,7% 5,1% 13,8% 16,6% 19,3% 27,7% 30,4% 51,8% 75,9%

Figura 51. Zonas y Motivaciones Turísticas Fuente: Colección Rutas Patrimoniales, Min. Bienes Nacionales.


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

3.4 CONTEXTO Y DESARROLLO HISTÓRICO

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RELACIÓN AL CASO Como conclusión, podemos inferir que el Valle del Elqui está atado ante una problemática de exposición y promoción del mismo, ya que ha caído irremediablemente en un monopolio de la imagen que turísticamente se está generando debido a que sólo se promociona como un lugar de descanso o de vacacionar. Esto, se ve registrado no sólo en las intenciones de visita que se pudo catastrar mediante el Plan de Acción de ZOIT en la Región de Coquimbo, como también se ve una intención de conocer ciudades en virtud de las motivaciones. Al no haber un catastro, exposición y promoción de los valores culturales del caso de estudio, no se puede generar una mayor variedad de oferta en cuanto a la experiencia del visitante, por lo que se hace necesario poder levantar estos elementos no sólo para la mejora para el turista, sino también para la generación de nuevos polos de desarrollo económico en torno al turismo cultural ante la fragilidad de la dependencia de la agricultura, la cual está cada vez más limitada por el sector de desertificación. La problemática que se presenta en este caso es que no se ve una evolución del concepto turismo en cuanto a la forma, debido a que se mantiene el

concepto como un turismo de descanso. Como ya hemos abordado en el marco teórico, retomando la idea de los autores que van en torno a la concepción del concepto "turismo", abordamos que es un concepto que ha ido evolucionando en los últimos años. Como ya lo mencioné anteriormente, el caso de estudio se ha consolidado como tal como un lugar de descanso a propósito de las condiciones del soporte primigenio, como insumo primario, pero también por influencias de las actividades agrícolas que en la zona se desarrollan, relegando a planos secundarios y de esta manera limitando las posibilidades de habitar y de promover el lugar. Conocer el caso de estudio no sólo nos lleva a entenderlo mejor, sino también poder a partir de este entendimiento sobretodo de los elementos intangibles del territorio desde donde se puede tener una mejor valorización del mismo y poder proyectarlos como puntos únicos. Es en base a esta lógica en que se puede dar una clase de turismo más específica, en donde no sólo se ofrezca una experiencia de descanso, el cual, es un objetivo que puede generarse de diversas maneras independiente del lugar que se visita. El cambio de visión en la concepción del turismo, ofreciendo hitos, lugares, festividades y diversas situaciones culturales propias del territorio a descubrir enriquece la experiencia del territorio 154

por conocer, ya que, de poder potenciar los valores identitarios del mismo, podemos fortalecer los valores propios de cada destino y poder generar una sana competencia entre destinos turísticos, sin superponer uno sobre otro, sino diferenciándose cada uno con sus valores identitarios para generar una experiencia mucho más integral que la del sólo deseo de conocer o descansar.

Históricamente, al referirnos a la Región de Coquimbo y, en especial, a los orígenes de esta, lo primero que se nos viene a la memoria es el caso de La Serena, que, con su primera fundación en 1544, se transformó en la segunda ciudad del país. Sin embargo, al poner el análisis en una escala mayor, podemos referirnos a que la aparición de los españoles y su conquista del territorio se dio de una manera pacífica, en donde la evangelización fue el mecanismo de doctrina por la cual fueron adicionando a los naturales de la zona a sus vidas, asentamientos y cotidianeidad. En base a esta primera capa histórica de la región, podemos establecer que este período se conformó de tres fases generales. En la primera, se encontraría el desarrollo de la cultura Molle principalmente en el sector de los valles de la región, por lo que el sistema de comunicación sería a través de los ríos que cruzaban estos, correspondientes al Elqui, Limaría y Choapa, tal como el nombre de sus respectivas provincias. De este modo, como sistema comercial se impondría la agro alfarería, la cerámica y el ganado, desarrollando sistemas de riesgos artificiales mediante la canalización y la construcción de acequias aprovechando el recurso hídrico proporcionado por el río. En una segunda fase, aparece el Complejo Las Ánimas, cuna y base fundamental en el desarrollo.

de la cultura Diaguita chilena, que básicamente estaba comprendida desde la región de Tarapacá y de Coquimbo, de posicionamiento cordillerano, llegando a traspasar la frontera argentina y desarrollarse en localidades del país trasandino. En el Valle del Elqui, se desarrolló un sistema económico a través del río, en donde se comercializaba a través de este llegando a todos los asentamientos indígenas gracias a que desarrollaron balsas de piel de lobo. Esto daba inicio a la cultura Diaguita en la región y comprendió los años 1300 a 1425 d.C., donde destacaron por ser un pueblo pacífico con un grado de desarrollo que fue influenciado por los Incas, sobretodo en cuanto a los sistemas de riego se refiere. La tercera fase viene a culminar el desarrollo indígena puro, por decirlo de alguna manera, ya que se marca la diferencia entre lo indígena y la colonización española. Sin embargo, esta fase está marcada por la transculturación que sufren los diaguitas primero con los incas y luego con los españoles. "..Los primeros clérigos llegaron junto con los conquistadores, personificados en la figura del capellán de ejército. En la región en estudio, los forasteros fueron recibidos por los diaguitas con su desarrollado sistema de vida. La misión de los españoles era asentar su propia cultura mediante el adoctrinamiento de la 155

religión cristiana. Para esto, debían reunir a la población existente. El sistema de organización de aquel tiempo dispuso la repartición de tierras entre los primeros conquistadores, en mérito a los servicios prestados a la Corona, en mercedes de tierra y encomiendas. En estas reparticiones fueron forzadamente reunidos grupos de indígenas para el trabajo de la tierra con el fin de incorporarlos al sistema de vida de los ibéricos.." 32 Es así, como en los primeros edificios religiosos impulsados por privados fueron constituyéndose de quinchas de barro y techos de totora, en donde, como antes se hacía mención, los privados y aristócratas dueños de tierras agrícolas fueron haciendo donaciones para la construcción de estos e, incluso, en muchos casos se construían dentro del mismo predio. En 1555, se crea la Diócesis de Las Chacras y en 1561, el papa Pío IV, erige el arzobispado de Santiago, que tenía encomendación a Santa María Virgen. Este hecho fue sumamente importante en la labor evangelizadora dentro del Valle de Elqui, debido a que abundaba la pobreza dentro de la gente y el terreno era muy basto como para 32 PEREIRA C., Magdalena "La Iglesia Católica y su misión en los valles de la IV Región de Coquimbo: breve reseña histórica". p. 14


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

Imagen 51. Mapa Red de Caminos Incaicos en la Región de Coquimbo. Fuente: "Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile". STEHBERG, Rubén

ejercer un control y dominio del mismo mediante la evangelización. Esto, no sólo era un problema para el ideal religioso-espiritual de la empresa colonizadora, sino también se trataba de gente que muchas veces trabajaba en estos emergentes asentamientos. Otro punto importante era el de la distancia del valle, en el sentido de que, al haber pocas iglesias, el acto evangelizador no podía abarcar mucho, lo que propicia una etapa de descentralización, creando nuevas parroquias en la zona norte. Un caso emblemático es la Iglesia de Andacollo, la cual se dispone en el sector para poder atender la necesidad espiritual de los mineros que allí trabajaban, debido a la peligrosidad de en sus quehaceres.

FASE 1 COMPLEJO MOLLE RÍO COMO VÍA DE TRÁNSITO RIEGO POR CANALES

FASE 2 COMPLEJO LAS ÁNIMAS BASE DE CULTURA DIAGUITA RÍO COMO VÍA DE COMERCIO TECNOLOGÍA DE BALSAS

Es por esto, que a mediados del s.XVI, Rodrigo González de Marmolejo nombra Parroquias a La Serena, Santiago, Concepción, Villarica e Imperial. Esto era una necesidad que era evidente que surgiera con el tiempo, debido a que mientras este avanzaba, producto del mestizaje, se iban poco a poco eliminando la barrera entre españoles e indígenas en la zona, por lo que las parroquias o curatos vendrían a cumplir funciones homogéneas, ya que antes sólo estaban al servicio de los españoles y, cuando se trataba de los nativos, sólo servía como centro de adoctrinamiento o conversión. Luego, se nombrarían las funciones de las parroquias, donde La Serena queda a cargo del Valle de Elqui. 156

FASE 3 TRANSCULTURACIÓN INCA- DIAGUITA LLEGADA DE COLONIZADORES ESPAÑOLES

Figura 52. Fase Prehispánica Valle del Elqui. Fuente: "La Iglesia Católica y su Misión en los Valles de la IV Región de Coquimbo: Breve Reseña Histórica

157


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

“...se sirven con mucho trabajo porque cada sacerdote tiene a cargo muchos lugarillos y apartados unos de otros en muchas distancias, y hasta que se reduzcan, como lo deben hacer, que hay para ello buen aparejo, por haber buenos valles y ríos en buenas acequias, no puedes haber doctrinas bien asentadas.." ³³ Las haciendas comienzan a ser verdaderos elementos generadores de asentamientos con la nueva situación de que los privados pusieran iglesias dentro de sus terrenos, importancia que se agudiza aún más en el año 1767 con la expulsión de los Jesuitas de la zona, quienes hacían las labores de misiones a los lugares más apartados, rol que ahora tomaría la iglesia desde ese punto en adelante. Este ajetreado período también atraviesa por la Independencia de Chile, lo que se tradujo en saqueos a los bienes de la Iglesia y al destierro del Obizpo Rodríguez Zorrilla bajo el mandato de Freire, pero que es restablecido bajo el mandato de José Joaquín Prieto.

totora, los cuales van siendo reemplazados por los templos que hoy en día conocemos y que esta tesis aborda de manera más cercana. Nuevamente, Andacollo es un buen ejemplo de ello, ya que encargan al arquitecto Eusebio Chelli en nuevo templo que conocemos hoy en día y que alberga la Gran Fiesta de la Virgen de Andacollo. Ante esto, los hacendados del Valle del Elqui paulatinamente van pidiendo que sus capillas en ese entonces se fueran haciendo públicas, abriéndolas a la comunidad, como ocurre con la antigua Iglesia de Algarrobito en el año 1867. Entrando en el s.XX, con la Constitución de 1925, se produce la separación del Estado y la Iglesia, constituyéndose como un Estado Laico. Para ese entonces, el Obizpado de La Serena es elevado a Arquidiócesis, encomendado a Nuestra Señora del Socorro como titular y componiéndose de unas 38 parroquias a lo largo de su territorio.

1823 1840

Nace del acuerdo entre vecinos y agricultores la Fundación de la Ciudad de Vicuña

1946

Copiapó Abandona la Jurisdicción de la Arquidiócesis de La Serena

1960

Illapel se transforma en una entidad religiosa autónoma, saliendo de la tutela de la Arquidiócesis de La Serena

Bula del Papa Gregorio XVI. Se erige el Obizpado de La Serena

33 PEREIRA C., Magdalena "La Iglesia Católica y su misión en los valles de la IV Región de Coquimbo: breve reseña histórica". p. 16. Archivo del Arzobispado de Santiago, XXIV, p. 224.

158

N. SEÑORA DEL ROSARIO DIAGUITAS

N. SEÑORA SAN JOSÉ DE LAS DE JUAN MERCEDES SOLDADO LA HIGUERA

VICARÍA LA SERENA

INM. CONCEPCIÓN VICUÑA

VICARÍA ELQUI

SAN JOSÉ OBRERO

SAN JUAN EVANGELISTA

EL SAGRARIO Y LA MERCED

S. MARCELINO CHAMPAGNAT

INM. CONCEPCIÓN PAIHUANO

N. SEÑORA DE LOURDES

10. DIAGUITAS Iglesia N. Sra. del Rosario

2. ALTOVALSOL Capilla Nuestra Señora del Rosario

5. GUALLIGUAICA Capilla San José 6. EL TAMBO Iglesia de la Inm. Concepción

11. RIVADAVIA Iglesia de San Antonio de Padua

15. PAIHUANO Iglesia de la Inm. Concepción 16. MONTE GRANDE Iglesia N. Sra. del Carmen

3. LAS ROJAS Parroquia N. Sra. Perpetuo Socorro

7. VICUÑA Iglesia de la Inm. Concepción

12. VARILLAR Iglesia N. Sra. del Carmen

17. PISCO ELQUI Iglesia N. Sra. del Rosario

4. EL MOLLE Parroquia N. Señora de la Merced

8. SAN ISIDRO Capilla de San Isidro

13. CHAPILCA Iglesia de la Santa Cruz

18. HORCÓN Iglesia N. Sra. del Carmen

9. PERALILLO Iglesia de N. Sra. del Carmen

14. HUANTA Iglesia N. Sra. de las Mercedes

19. ALCOHUAZ Iglesia de N. Sra. del Carmen

1. ALGARROBITO Capilla Nuestra Señora del Rosario

En el año 1895, el Obizpado de La Serena anexa la provincia de Atacama y la ciudad de Coquimbo, contando finalmente con 106.923 km2 de territorio bajo su tutela y 21 parroquias. Bajo este mandato, a medida que nos acercábamos al s.XX, se mandan a demoler los antiguos templos compuestos generalmente por tierra y techos de.

SAN ISIDRIO

SAN JOSÉ ALGARROBITO

Figura 53. Esquema de Vicarías, Parroquias y Capillas. Fuente: www.arzobispadodelaserena.cl

159


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

3.5 CULTURA CONSTRUCTIVA EN TIERRA

1735

1825

1860

1867

1870

1875

1880

1892

1904

1922

2000

N

HUANTA

CHAPILCA

VARILLAR

OCÉANO PACÍFICO LA SERENA

ALTOVALSOL

SAN ISIDRO DIAGUITAS

EL MOLLE

ALGARROBITO

GUALLIGUAICA

PAIHUANO

PERALILLO

LAS ROJAS EL TAMBO

VICUÑA EL DURAZNO

COQUIMBO MONTEGRANDE

PISCO ELQUI

HORCÓN ALCOHUAZ

CIUDADES PARROQUIAS DE LA VICARÍA DE LA SERENA PARROQUIAS DE LA VICARÍA DE VICUÑA PARROQUIAS DE LA VICARÍA DE PAIHUANO

Figura 54. Distribución, Organización y Año de Construcción de Iglesias Fuente: www.arzobispadodelaserena.cl

160

Existen en nuestro país una diversidad de sistemas constructivos que se van desarrollando en los distintos lugares del mismo, estableciéndose ya sea por economía como por una mejor respuesta técnica y funcional a distintas problemáticas propuestas o generadas a partir de las adversidades de cada uno de los lugares. Una de ellas es la construcción en adobe, la cual se ha consolidado en gran parte de nuestro país, sobretodo entre la zona norte y la zona centro. Según el "Inventario del Patrimonio Cultural Inmueble", elaborado por el Ministerio de Obras Públicas en el año 2001, en Chile hay un 40% de la infraestructura patrimonial construida en base a adobe, no menor si consideramos que la consolidación de este sistema constructivo se produce en las primeras décadas del siglo XX. Estas construcciones tiene un especial desempeño no tan sólo térmico, sino también en cuanto a su resistencia frente a los diversos sismos que ha enfrentado el país durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI, los cuales se han registrado de mayor magnitud y de manera más recurrente. Otro problema lo expone la Dra. Arquitecta Natalia Jorquera Silva en su publicación "Culturas Constructivas que Conforman el Patrimonio chileno construido en Tierra" es que si bien hubo una época en donde existió la masificación de este sistema constructivo en una gran extensión

territorial de nuestro país, ésta se concentró principalmente en las zonas rurales. Por un lado, tenemos que esta técnica se fue consolidando en base a la práctica y error, por lo que los maestros de adobe eran tipos que guardaban su conocimiento pero que, en un momento determinado, no se fue continuando debido a la aparición de nuevos sistemas constructivos que fueron reemplazando a este sistema no tanto por costo, sino también por el tiempo de construcción, por lo que nunca hubo un registro de las técnicas constructivas mismas. Por otro lado, se ha generado una lenta comprensión de la academia al no haber tanto documentos que se hayan registrado desde los tiempos en que tuvo su mayor empleo en territorio chileno. La falta de conocimiento del Patrimonio en tierra que tenemos hace muy dificultoso que la academia puede generar un conocimiento más acabado de lo ya construido y, más delicadamente, un conocimiento en base a lo construido, por lo que se hace imperioso poder adentrarse en estos terrenos. Según la misma publicación, podemos encontrar una Cultura Constructiva en Tierra, donde dentro de las zonas específicas del desarrollo de la misma, podemos encontrar la del Norte Chico, tipología que podemos encontrar dentro de las regiones de Tarapacá y Coquimbo.

161

Por cultura constructiva se entiende la predominancia de un material dentro de un total de construcciones, como es el caso del Valle de Elqui, en donde en el período de construcción de las iglesias, desde sus antiguos inicios hasta las más tardías remodelaciones de las mismas, se deja entrever un dominio, reconocimiento y conocimiento del mismo material, en donde su técnica pulida por repetición se va replicando en las demás construcciones. Se puede aseverar que, en Chile, gracias a su longitud territorial, cuenta con varios y diversos climas a sus largas y anchas, por lo que la construcción en adobe ha tenido que ir presentando variaciones para poder responder a problemas específicos propios de cada zona, por lo que nos centraremos en la región del Norte Chico. "...Cientos de poblados entre las regiones de Arica y el Bío-Bío (lat.18o-36oS aprox.), conforman culturas constructivas donde es relevante el uso de la tierra como material de construcción, presentando importantes variaciones tecnológicas que responden a la diversidad ambiental y cultural y a las diferentes características del material tierra..." 34

34 JORQUERA SILVA., Natalia "Culturas Constructivas que Conforman el Patrimonio chileno construído en Tierra" p. 16. Archivo del Arzobispado de Santiago, XXIV, p. 224.


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

En cuanto a la Cultura Constructiva del Norte Chico, podemos decir que el sistema constructivo se compone de Adobe, reforzado con madera y con piedra en menor grado. Esto se acentúa en la situación del Valle del Elqui al ser materiales que estaban presentes en su contexto natural, lo cual era beneficioso para los españoles, debido a que debían emplear una fuerte economía al querer construir muchas iglesias para poder ejercer de una manera efectiva un control sobre los diaguitas e incas que habitaban el lugar, por lo que se deduce que este tipo de arquitectura es una materialización del proceso de mestizaje que ocurrió en la época de la Colonia. En la técnica del adobe, los muros estructurales son los que tienen un origen hispánico, mientras que la quincha es pre-hispánico, en donde el adobe era usado con madera principalmente en divisiones interiores. En cuanto a la piedra sin labrar, se usaba en zócalos y en muretes divisorios de los terrenos, la cual se va masificando su presencia en la arquitectura a medida que nos vamos acercando a la cordillera. Los elementos como llaves y escalerillas, hechas de madera, fueron incorporadas con una lógica de sismoresistencia, lo cual mejoraba considerablemente el comportamiento del edificio en un sismo.

Imagen 52. Tipología en el Valle del Choapa. Fuente: "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construido en Tierra". JORQUERA S., Natalia

162

Imagen 53. Tipología en Vicuña. Fuente: "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construido en Tierra". JORQUERA S., Natalia

163

Imagen 54. Tipología en Pisco Elqui. Fuente: "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construido en Tierra". JORQUERA S., Natalia


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 55. Muro Estación de Marquesa Fuente: Propia

Imagen 56. Muro Lateral Iglesia de Horcón. Fuente: Propia

164

Imagen 57. Muro Lateral Iglesia de Huanta. Fuente: Propia

Imagen 58. Muro Lateral Iglesia de Horcón. Fuente: Propia

165


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 3: ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN DEL CASO

3.6 CONCLUSIÓN GENERAL

Respecto de los antecedentes expuestos en esta investigación, se pueden hacer ciertas declaraciones u observaciones base para poder generar las bases del proyecto de la tesis y sobre las cuales se van a instalar los principios de la Ruta Turística. a. El caso de estudio es un caso que, considerando a los autores del marco teórico, en vista del proyecto de Ruta Turística que se quiere instalar, tiene una buena conexión vial, lo que, desde el punto de vista urbano, podemos señalar que es un sistema que funciona de manera adecuada tanto particularmente como en el conjunto de los distintos enclaves urbanos que lo componen. Otro punto interesante es que los diversos enclaves van generando distintas actividades productivas, desde la agricultura, hasta la artesanía y el turismo, por lo que se puede establecer la lógica de complemento que existen entre las comunidades, lo cual es aprovechado desde el punto de vista del desplazamiento, ya que entre comunidades contiguas no existe una gran distancia. Estos componentes tienen repercusión en el paisaje cultural, debido a que podemos establecer que el mismo se construye en una comunidad como también en la relación de las mismas. b. En el segundo punto, cabe resaltar que las situaciones espaciales y lugares del Valle de Elqui son tremendamente particulares, lo cual potencia

Imagen 59. Muro Lateral Iglesia de Alcohuaz. Fuente: Propia

166

la presencia del soporte primigenio en la ruta. Esto nace porque el desarrollo de los enclaves urbanos ha nacido no sólo de la necesidad del individuo, sino también del respeto del habitar del mismo con el contexto natural que el valle ofrece, lo cual enriquece al valle mismo no sólo por las actividades, sino también por el escenario natural que éste ofrece al turista. c. El caso de estudio cuenta con un importante soporte histórico patrimonial que han definido no sólo la vida de los habitantes del Valle de Elqui, sino también han moldeado sus costumbres y la manera de habitar el contexto. En este punto es fundamental resaltar que las iglesias no sólo se implantan en el valle por una mera necesidad funcional evangelizadora de parte de los conquistadores, sino también es una estrategia urbana de control territorial que luego se fueron constituyendo como potenciales centros urbanos en las distintas coordenadas. Este punto es importante, debido a que se establece que la iglesia fue un punto de referencia en sus inicios y que, al comenzar a generar los incipientes enclaves urbanos, la iglesia como edificio e institución no sólo se hizo partícipe de la vida de los habitantes en una manera de culto, sino también que involucraba toda la vida de la gente que se dedicase a cosas tan diversas, desde la agricultura, ganadería hasta los mineros en sus lavados de oro, por lo que el culto 167

comenzó a ser parte de estas actividades en donde las personas solían encomendarse a la Virgen. d. Si bien se puede establecer que hay un soporte de materia tanto desde el soporte primigenio como del soporte cultural, también se corrobora con el análisis turístico que la problemática del Valle de Elqui no es que no tenga una diversidad de atractivos turísticos, sino más bien que la concentración en ciertas actividades como campings, astroturismo y el turismo relacionado a la industria pisquera y vitivinícola genera en el turista recurrente y en el potencial nuevo turista a que este reduzca sus motivaciones de viaje, en donde predomina el descanso, generándose de esta manera una invisibilización de una buena parte de la cultura del valle. Es imperativo poder generar la Ruta de las Iglesias para poder rearticular un paisaje cultural que ha sentido los efectos del abandono y que es una fuente de desarrollo económico desde el polo turístico. Haciendo referencia a Ilan Vit Suzan, la mejor manera de poder generar una recuperación y rehabilitación del patrimonio es poder, de alguna manera, actualizar su uso sin cambiar su significado histórico, por lo que, si tomamos el área de influencia de la iglesia como elemento urbano, llamado por José Luis Lalana el "santuario", podríamos definirlo como un santuario no sólo de credo, sino de la cultura identitaria de cada enclave urbano.


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

Portadilla 03. Cordón Montañoso Camino a Paihuano. Fuente: Propia

1

CAPÍTULO 5: REFERENTES PROYECTUALES IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN RUTA DE LAS MISIONES SARAÑA, CHILE RUTA DE LAS IGLESIAS DE CHILOÉ, CHILE RUTA DE LA ARQUITECTURA DE MADERA, POLONIA CONCLUSIÓN GENERAL MATRIZ DE REFERENTES

CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO Análisis de Prensa Observaciones Generales Entrevistas Observaciones Generales

168

169


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

4.1 ANÁLISIS DE PRENSA

Imagen 60. Artículo sobre el deterioro patrimonial de las iglesias del Valle de Elqui. Fuente: www.lavozdelnorte.cl

Imagen 61. Artículo histórico señalando la antigua iglesia del reubicado enclave urbano de Gualliguaica. Fuente: www.elquiglobal.cl Fuente: www.elquiglobal.cl 170

Imagen 62. Artículo histórico de la reapertura de la Iglesia de El Molle en 2016. Fuente: www.elquiglobal.cl

Imagen 63. Noticia sobre la Fiesta huasa de Horcón en 2019. Fuente: www.elquiglobal.cl

171


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 64. Noticia de gestión para Pueblo Típico de San Isidro Fuente: www.elquiglobal.cl

Imagen 65. Noticia de Festival de la Cerveza encabezada por marcas locales. Fuente: www.diarioeldia.cl

172

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

Imagen 66. Noticia deNuevas modalidades de Celebración de Fiestas Típicas. Fuente: www.elpaihuanino.cl

Imagen 67. Noticia deNuevas modalidades de Celebración de Fiestas Típicas. Fuente: www.elpaihuanino.cl

173


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 68. Noticia de gestiones para proponer a El Tambo como Santuario Católico Fuente: www.municipalidadvicuna.cl

Imagen 69. Noticia de Posible Restauración del Tren Elquino Fuente: www.elquiglobal.cl

174

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

Imagen 70. Noticia de sobre fomentación turística del Valle de Elqui Fuente: www.elquiglobal.cl

Imagen 71. Artículo de Proyecto de Elqui Pedaleable Fuente: www.elquiglobal.cl

175


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

4.1.1 OBSERVACIONES GENERALES

RECONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO ABANDONO DEL PATRIMONIO

SITUACIÓN DEL PATRIMONIO URBANO

=

Patrimonio no contabilizado y poca información de estado actual

DESINFORMACIÓN De la comunidad para una protección y rescate del patrimonio

LÓGICA PUNTUAL INICIATIVAS PROYECTUALES

=

No se lee como material de intervención el valle completo.

NO EVOLUCIÓN Proyectos patrimoniales dormidos que no tienen avance.

IMAGEN IDEAL VALLE COMO PUNTO TURÍSTICO MUNDIAL

Figura 55. Esquema Resumen de Análisis de Prensa Elaboración Propia

176

=

La imagen del Valle es de descanso, sin tomar la historia.

NUEVO TURISMO Turismo Cultural para rescatar y valorar tradiciones.

En cuanto a la selección de hechos noticiosos relevantes para el caso de estudio, la primera situación que sale a la luz es que en cuanto al tema turístico las noticias son antiguas, esto refleja que la situación turística se liga de manera importante a que los destinos son lugares privados, es decir, a la hora de que el potencial turista pueda elegir un destino dentro del valle mismo, elige por campings o viñedos u otros ejemplos de destinos puntuales, por lo que su traslado se remite directamente al destino elegido y no plantea una ruta de viaje en la cual pueda ir conociendo y generando un recorrido lineal con pausas. Esto, debido a que la publicidad de estos centros es más potente que las publicidades de actividades culturales que tengan algún tipo de relación con la infraestructura patrimonial. Una parte de las noticias elegidas va precisamente a un primer paso que es el reconocimiento de que hay estructuras patrimoniales que conforman una parte fundamental en la historia de la población y desarrollo así como de la configuración urbana que posee el Valle de Elqui, las cuales han sido presas de una situación de abandono y deterioro tanto en terminaciones como estructural de dicha infraestructura. Si bien es de carácter informativo, es poco el trabajo que se ha logrado hacer en concreto con algunas auspiciosas excepciones, como son la Iglesia de El Molle y de El Tambo,

siendo esta última objeto de un anhelo comunal de poder convertirse en el primer santuario del Valle de Elqui. Sin embargo y a pesar de un conocimiento general que tiene la población, la verdad es que en el valle hay muchas más situaciones, infraestructuras y culturas que se pueden explorar y aprovechar en beneficio de una situación turística que goza el valle. Es por eso que se da una situación paradójica en los extractos de noticias, debido a que, si bien hay noticias de fomento turístico y proyectos, hay poca variedad en cuanto a los lugares potenciales que llegarán a ser objetos considerados para tales efectos. En cuanto a la arista proyectual, podemos decir que las propuestas, tanto las que se han materializado como las que no, son propuestas que actúan a nivel puntual, es decir, se hacen cargo de una situación de un punto en particular del valle, no abordándolo con una lógica macro que pueda incluir a los muchos puntos de interés que se van distribuyendo a lo largo de este macrocontexto. Y esta situación es importante, dado a que la potencialización de un objeto material o inmaterial ligado a la historia y la cultura local, genera festividades y eso, a su vez, genera una movilidad de la población residente. Las festividades no son excluyentes y son no sólo manifestaciones culturales, sino también, si se le ve desde la óptica turística, un escenario perfecto. 177

para poder comunicar la cultura local. Es por esto, que sin duda un proyecto de Zona Típica o de recuperación de espacios son beneficiosos, pero en cuanto al paisaje cultural deben ser vinculantes con la población residente y con su historia, para de esta manera poder generar un relato representativo de lo que es el Valle del Elqui.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

4.2 ENTREVISTAS

JOCELYN ANTONIETA VARELA PÉREZ CHILENA FEMENINO VICUÑA 33 AÑOS INGENIERO COMERCIAL CATÓLICA

1. Según su experiencia de vida en el Valle de Elqui, ¿Qué imagen tiene para usted el Valle de Elqui y cual considera que es la que se proyecta en general al turista? ¿Logran relacionarse una con otra? La imagen que tengo yo es de campo, cielos limpios, tranquilidad. Si, tiene en tanto un poco de relación, claramente el turista, lo ve también ligado a lo místico, lo artesanal y pachamamico y lo liga al descanso por la tranquilidad. 2. A su juicio, ¿Es representativa la imagen proyectada a lo que se pudiera relacionar con una cierta identidad del Valle de Elqui? ¿Por qué? Si, creo que el Valle de Elqui es eso y más, es un lugar de tranquilidad, de descanso, de tradiciones ligadas a la cultura del campo, a lo esotérico y místico. 3. Según la localidad o enclave urbano en donde usted reside actualmente, ¿Qué elementos son los más característicos de este lugar? ¿Se han mantenido a lo largo del tiempo o es más bien algo reciente? Yo vivo en Vicuña por trabajo y opción, pero soy Chapilcana en cuanto a mi lugar de procedencia, y aunque ya no vivo en mi pueblo natal, quisiera 178

responder de acuerdo a mi visión de mi amado pueblo Chapilca. La mayor tradición de Chapilca es la artesanía a base de la lana de oveja, es una artesanía autóctona de la zona, hermosa, hecha de manera cien por ciento artesanal y que ha pasado de generación en generación, claramente hoy hay menos artesanas, ya que no es un oficio que te permite vivir de esto, es más bien, un oficio de tradición, cada día hay menos artesanas y las que aún existen en su mayoría son mayores a los 50 años, no obstante, si hay artesanas jóvenes que realizan trabajos. 4. ¿Cual es la percepción que tiene usted de la iglesia de su localidad? ¿Concurre a ella seguido? La percepción de la iglesia de mi Localidad es una iglesia con pocos integrantes, es en el mes de mayo, que es es el mes de la fiesta religiosa de mi pueblo en donde más personas asisten a las actividades que la iglesia realiza. Actualmente no voy seguido a la iglesia, pero no es por que no quiera, es por tiempo y por la situación país, pero en años normales y tiempos normales, se podría decir que asistía periódicamente a misa.

5. ¿Qué actividades sociales, espirituales, estivales o urbanas se desarrollan en los espacios contiguos a la iglesia? Siempre hay grupos de ayuda a la comunidad, además de los grupos de catequesis. También es una plaza en donde la gente se reúne o los niños van a jugar. 6. ¿Qué festivales o eventos de congregación se desarrollan en su enclave urbano? ¿La población residente suele participar de manera activa en ellos? La fiesta de la Cruz de Mayo es la fiesta de la Localidad de Chapilca, en ella se celebra a la cruz en que Cristo murió, es un mes de diversas actividades en donde el pueblo y su gente en general participa mucho más. 7. Según las festividades religiosas o estivales como carnavales, ¿Suele venir gente de otras localidades o bien usted desplazarse a una fiesta de otro enclave urbano que no sea el suyo? Claramente si, en cuanto a las fiestas religiosas las comunidades de desplazan, ya que muchas comunidades tienen bailes y danzas religiosas que hacen que vayan participando de una fiesta patronal a otra, también nos desplazamos por

creencia y participamos de diversas celebraciones religiosas. Con respecto a los carnavales, es normal desplazarse de un lugar a otro, ya que finalizan con fiestas y bailes masivos en torno a un ambiente ligado a la música tropical y ranchera que es la que más se escucha en el valle de Elqui. 8. ¿Cree usted que al enclave urbano en que usted reside concurre una afluencia de turistas de manera constante? ¿Qué perfil? (Turista local, nacional, extranjeros, congregaciones, delegaciones...) La verdad es que si bien acuden turistas a la Localidad de Chapilca son pocos, y no todos los días, en su mayoría turistas extranjeros que llegan a buscar la artesanía autóctona del pueblo, los tejidos en lana de oveja. Es difícil que lleguen, muchos se pierden el camino, creo que es por falta de información, señalética y por que la comuna a la cual pertenece el pueblo no le da la importancia y realce que algo tan hermoso y único que tiene 9. A su juicio, ¿Qué tipo de intervención necesita el enclave urbano en donde reside para poder generar un desarrollo turístico adecuado? Creo que la intervención se debe dar por casa, muchos de las personas del valle de Elqui ni

179

siquiera saben que en Chapilca existe este tipo de artesanía, además de la señalética para llegar al pueblo, la información y canalización de esta artesanía no es buena. Se debe mejorar sin duda alguna la información, señalética e intervención para que Chapilca logré ser un lugar recomendado y visitado por el turista que viene al valle de Elqui. 10. ¿Qué recuerdos le generan la iglesia del enclave urbano en donde reside? Los recuerdos que vienen a mi memoria por la pequeña pero hermosa iglesia de mi localidad son muchos; primera comunión, confirmación, bautizo de mis hijas entre otros, celebración de matrimonios de familia cercana, además de las muchas fiestas religiosas celebradas en mi pueblo, también los multitudinarias misas de despedida para algún familiar que a más de alguno nos ha tocado presenciar. Mes de María, vía crucis, semana Santa. La verdad, que son muchos los recuerdos que tengo de la Iglesia de mi Localidad. Recuerdos buenos, lindos y de emociones divididas.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

DAVID ALEJANDRO CERROS SILVENT CHILENO MASCULINO EL TAMBO 44 AÑOS TÉCNICO AGROPECUARIO CATÓLICO

1. Según su experiencia de vida en el Valle de Elqui, ¿Qué imagen tiene para usted el Valle de Elqui y cual considera que es la que se proyecta en general al turista? ¿Logran relacionarse una con otra?. La imagen es un lugar de tranquilidad y reposo, de una vida tranquila, a pesar de que en cuanto a ganarse la vida sea mediante un trabajo muy esforzado, que, sin embargo, para el turista también representa un lugar de relajo y de bellos paisajes. 2. A su juicio, ¿Es representativa la imagen proyectada a lo que se pudiera relacionar con una cierta identidad del Valle de Elqui? ¿Por qué? Sí, la imagen que proyecta sobretodo la municipalidad en base al turismo, dialoga mucho con lo que yo creo que proyecta el valle, el turismo, la astronomía, los cielos limpios, la tranquilidad y sobretodo la riqueza que radica en su gente, cosas que el turista va valorando. 3. Según la localidad o enclave urbano en donde usted reside actualmente, ¿Qué elementos son los más característicos de este lugar? ¿Se han mantenido a lo largo del tiempo o es más bien algo reciente? El Tambo se caracteriza por la tranquilidad de su 180

gente, gente de trabajo. Lo más representativo es el trabajo en la uva, sea pisquera o de exportación, que es la fuente laboral de casi toda la gente. La iglesia es representativa por ser la construcción más antigua. También diría que las vistas que hay son importantes, ya que hay cerros colindantes que uno puede ir a escalarlos y tener una vista ampliada desde miradores naturales. 4. ¿Cual es la percepción que tiene usted de la iglesia de su localidad? ¿Concurre a ella seguido? Tiene una larga historia y muy peculiar, lo que la transforma en un símbolo para nuestro pueblo. La iglesia se quemó hace aproximadamente veinte años atrás y fue reconstruida de igual manera a como era el diseño original. La plaza en sí es importante y sufrió modificaciones en el último tiempo gracias a una intervención del espacio público que se realizó. Ambas son totalmente representativas. También es representativo e importante es que cuenta la historia que vino la Gabriela Mistral, creo que el año 54 más o menos, a visitar a unos amigos, compartiendo unos mates. Gracias a eso, hoy se celebra año a año la mateada mistraliana.

5. ¿Qué actividades sociales, espirituales, estivales o urbanas se desarrollan en los espacios contiguos a la iglesia? Una de ellas es la mateada mistraliana que se realiza todos los años en la plaza de El Tambo. También al lado de la iglesia, se realiza la fiesta de la vendimia, que es celebrada cuando se termina la cosecha de la uva pisquera, que se da más o menos en abril. 6. ¿Qué festivales o eventos de congregación se desarrollan en su enclave urbano? ¿La población residente suele participar de manera activa en ellos? Otra fiesta es la de la Virgen, ya que la imagen que se tiene en la iglesia es la Virgen de Andacollo, por lo que se hace una fiesta chica y otra grande y que se hace una procesión por todo el pueblo. 7. Según las festividades religiosas o estivales como carnavales, ¿Suele venir gente de otras localidades o bien usted desplazarse a una fiesta de otro enclave urbano que no sea el suyo? Viene gente de toda la región en la fiesta grande que se hace en febrero, se llena y de otros pueblos también.

8. ¿Cree usted que al enclave urbano en que usted reside concurre una afluencia de turistas de manera constante? ¿Qué perfil? (Turista local, nacional, extranjeros, congregaciones, delegaciones...) Viene gente solo para la mateada mistraliana y la fiesta religiosa. En el caso de la fiesta de la vendimia es más la gente del pueblo, que tiene competencia con alianzas y cosas así. 9. A su juicio, ¿Qué tipo de intervención necesita el enclave urbano en donde reside para poder generar un desarrollo turístico adecuado? Yo creo que mejorar el tema de los accesos, hay varios, la mayoría paraderos y un callejón, pero no son visible. Pasa que cuando viene alguien de afuera, siempre hay que estarle explicando y siempre se pierde. También en cuanto a señalética, sobretodo en la carretera para poder ser más visible a la entrada en general al pueblo. Lo otro que se puede hacer es poder hacer más actividades a partir de las cosas que acá tenemos. Hay otro observador que es más religioso y que se puede acceder a pie, se llama El Calvario. Todas esas cosas están medias dejadas, nadie sabe que están ahí y no es exclusivamente religioso, pueden venir todo. También mejorar espacios urbanos y áreas verdes. 181

10. ¿Qué recuerdos le generan la iglesia del enclave urbano en donde reside? Yo no he sido alguien muy de una tierra, por a llamarlo de alguna manera, sino que más bien he vivido en varios lados, desde Santiago, La Serena, Vicuña y ahora El Tambo, por lo que tengo distintas vivencias que se relacionan a distintas etapas de mi vida, por lo que el recuerdo mío no es tan importante como el que podría tener, por ejemplo, una persona nacida y criada acá. Mis recuerdos fue que fue la primera cosa que vi al llegar a El Tambo, como también una fiesta de matrimonio que se hizo antes del incendio. También fue el incendio el que recuerdo, ya que eso movilizó a las autoridades y a la población como una forma de empuje y de salir adelante unidos. Acudo recurrentemente a misa, las hacen en tiempos normales todos los sábados.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LILIANA FREDES ECHEVERRÍA CHILENA FEMENINO LAS ROJAS 61 AÑOS ARTESANA AGNÓSTICA

1. Según su experiencia de vida en el Valle de Elqui, ¿Qué imagen tiene para usted el Valle de Elqui y cual considera que es la que se proyecta en general al turista? ¿Logran relacionarse una con otra? El mundo en general tiene una visión muy idílica y paradisíaca, cosa que el turista tiene la misma sensación. Ahora, ellos vienen y se van, no varía esa visión, distintos. Es muy distinto vivir aquí todos los días, porque de maravilloso pasa a ser un poco más angustiante, porque este paraíso lo destruyen día a día con la poca consciencia que tienen con él. 2. A su juicio, ¿Es representativa la imagen proyectada a lo que se pudiera relacionar con una cierta identidad del Valle de Elqui? ¿Por qué? Se vende un producto bastante utópico, que creo que en Chile (o el resto del país) aún queda esa idea idílica. Cuando uno queda viviendo acá se da cuenta que no lo es del todo por las dificultades que presenta. 3. Según la localidad o enclave urbano en donde usted reside actualmente, ¿Qué elementos son los más característicos de este lugar? ¿Se han mantenido a lo largo del tiempo o es más bien algo reciente? 182

Creo que el pueblo de Las Rojas, para mí, es un pueblo muy hermoso que me acogió, pero creo que no tiene ningún atractivo puntual, salvo el 18 Chico, que cada día es algo más deprimente. Podría tener muchas cosas, pero, al no estar en buenas manos, no se notan. Tiene la segunda iglesia más antigua del valle, por lo que se podrían hacer muchas cosas con lo que hay. 4. ¿Cual es la percepción que tiene usted de la iglesia de su localidad? ¿Concurre a ella seguido? La iglesia que acá existe, tengo entendido que es la segunda más antigua del valle, es extremadamente hermosa, pero como no tengo una conexión religiosa o de credo, sólo tengo una admiración de espectador, por ende, más que nada estética, por lo que no suelo ir de manera recurrente. A esa iglesia he ido como dos veces, la primera vez fue a poco de haber llegado a este lindo pueblo y fue justamente para conocerla, porque fue algo que me encantó y que forma parte un poco de la imagen idílica del pueblo y del por qué decidí quedarme acá. La segunda vez fue para asistir a un funeral de un cercano, pero, como dije antes, mi conexión con ella es más por la iglesia como estructura que por una conexión espiritual.

5. ¿Qué actividades sociales, espirituales, estivales o urbanas se desarrollan en los espacios contiguos a la iglesia? Sólo hacen una actividad relacionada con la virgen, el 8 de diciembre en donde se genera una energía gigante. Creo que es la única actividad importante que se realiza. Que yo sepa, no se hace ninguna otra con tal nivel de importancia. 6. ¿Qué festivales o eventos de congregación se desarrollan en su enclave urbano? ¿La población residente suele participar de manera activa en ellos? El dieciocho chico como mencioné. Como pueblo hacen actividades como el día del niño y esas cosas, pero el pueblo participe en ellos porque son algo así como eventos. 7. Según las festividades religiosas o estivales como carnavales, ¿Suele venir gente de otras localidades o bien usted desplazarse a una fiesta de otro enclave urbano que no sea el suyo? No participo de actividades de tipo religioso ya que no creo en ellas, por tanto desconozco.

8. ¿Cree usted que al enclave urbano en que usted reside concurre una afluencia de turistas de manera constante? ¿Qué perfil? (Turista local, nacional, extranjeros, congregaciones, delegaciones..) Tengo un amigo que tiene casa en el centro del pueblo. No viene público, porque al estar cercano a La Serena no está considerado como 'El Valle de Elqui' en la subida hacia la cordillera. De vuelta, la gente o el turista está muy cansado como para pasar a visitarlo, por lo que de alguna manera la ubicación le juega un poco en contra. 9. A su juicio, ¿Qué tipo de intervención necesita el enclave urbano en donde reside para poder generar un desarrollo turístico adecuado? Habría que hacer una intervención en todo tipo, desde las directivas de vecinos que en general son usufructo para unos pocos pero, en cuanto a avances del pueblo, ha sido casi nulo el avance en los años que ha tenido el mismo en ese aspecto. Otro punto importante es que no hay un interés más comunitario por hacer crecer el pueblo por lo que describí anteriormente, por lo que de las muchas actividades y mejoras que se podrían hacer, la primera parte con cambiar las manos en las que está el pueblo de Las Rojas.

183

10. ¿Qué recuerdos le generan la iglesia del enclave urbano en donde reside? No tengo ningún recuerdo, salvo la primera vez que fui cuando llegamos a vivir aquí, que fue ir a la fiesta de la virgen en donde se hacen bailes chinos y se genera una energía hermosa.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

SHEYLA KARIN PÍA LAHSEN TRUJILLO CHILENA FEMENINO ALTOVALSOL 41 AÑOS CHEF AGNÓSTICA

1. Según su experiencia de vida en el Valle de Elqui, ¿Qué imagen tiene para usted el Valle de Elqui y cual considera que es la que se proyecta en general al turista? ¿Logran relacionarse una con otra?. Mi imagen es de paz y tranquilidad, cercanía con la naturaleza, al turista es lo mismo pero le agregan el carrete a la luz de las estrellas y no se llegan a hacer mucho cargo del lugar, pero, aún así, se relacionan en que todos buscamos sentirnos en paz. 2. A su juicio, ¿Es representativa la imagen proyectada a lo que se pudiera relacionar con una cierta identidad del Valle de Elqui? ¿Por qué? Si , pero la primera parte de lo que expuse en la respuesta anterior, no el carrete. Aparte que lo de la tranquilidad y la paz se relaciona mucho con los paisajes y con la conexión con la naturaleza que se establece entre la gente y el valle, una conexión que es única por la atmósfera que tiene el lugar. 3. Según la localidad o enclave urbano en donde usted reside actualmente, ¿Qué elementos son los más característicos de este lugar? ¿Se han mantenido a lo largo del tiempo o es más bien algo reciente?

184

Por qué al estar ahí te das cuenta que los que vivimos en un pueblo compartimos el mismo interés de vida, de paz y tranquilidad sobretodo los que han nacido ahí o llevan más tiempo y esa es la imagen que más perdura, ya que en comparación con la imagen del turista, nosotros vivimos el día a día aquí y cuidamos y valoramos lo que tenemos. La plaza que es bien pintoresca y lugar de encuentro para hacer celebraciones y fiestas costumbristas, por lo que se hace muchos años que se celebran ahí. Es el lugar en donde nosotros los vecinos tenemos la oportunidad de juntarnos pero ya en una ocasión más de comunidad. 4. ¿Cual es la percepción que tiene usted de la iglesia de su localidad? ¿Concurre a ella seguido? Es simple, de adobe, es bonita pero le falta restauración, no invita mucho ya que está en un sitio vacío sin plantas ni nada, nunca he ido. 5. ¿Qué actividades sociales, espirituales, estivales o urbanas se desarrollan en los espacios contiguos a la iglesia? Muy poco, solo para semana santa que hacen el recorrido y adornan la iglesia y el camino hasta la plaza y llega harta gente, no hay nada a su alrededor dónde hacer actividades sociales o demases.

6. ¿Qué festivales o eventos de congregación se desarrollan en su enclave urbano? ¿La población residente suele participar de manera activa en ellos? No veía mucho y con la pandemia ahora nada, pero veo que la gente del pueblo está deseosa que hicieran más actividades y le den más vida al pueblo. 7. Según las festividades religiosas o estivales como carnavales, ¿Suele venir gente de otras localidades o bien usted desplazarse a una fiesta de otro enclave urbano que no sea el suyo? Si, vienen de otro pueblos a las fiestas costumbristas y religiosas que hacen , yo no voy por qué no me gustan las aglomeraciones de gente. 8. ¿Cree usted que al enclave urbano en que usted reside concurre una afluencia de turistas de manera constante? ¿Qué perfil? (Turista local, nacional, extranjeros, congregaciones, delegaciones..) No, la verdad es que suele ser solo gente del sector, y cuando se integra a más gente a estas actividades es porque estaban en el pueblo en el momento que se realizaron, por lo que tampoco hay muchas actividades planificadas o publicitadas para que tengan una mayor congregación.

9. A su juicio, ¿Qué tipo de intervención necesita el enclave urbano en donde reside para poder generar un desarrollo turístico adecuado? Más eventos públicos para niños y adultos , tenemos una hermosa plaza con escenario para poder realizarlos y no tener una dependencia de algún camping o de algún evento privado para poder tener esas actividades. Tenemos un bello pueblo que podemos usarlo para muchas cosas más y darle mucha más vida. 10. ¿Qué recuerdos le generan la iglesia del enclave urbano en donde reside? Más que recuerdos, me genera esa imagen de abandono de la cual hoy es objeto la iglesia. La verdad es que, tal como las actividades, se podrían hacer muchas más cosas si hubiera algún plan de restauración.

185


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

En base a las entrevistas, podemos establecer que, por lo general, la idea preestablecida del Valle de Elqui se constituye como un relato idílico incluso desde los residentes. Sin embargo, esta imagen es mucho más potente para la gente que no se adecúa a los paisajes, imágenes y distintas situaciones que ofrece el Valle de Elqui en su totalidad, por lo que hay un asombro y un deseo de estar ahí que se manifiesta de manera más potente en su primera vez.

VALORES SOCIALES VALORES IDENTITARIOS VALORES DE LA IGLESIA VALORES DE TURISMO

Figura 56. Esquema Resumen de Entrevistas Elaboración Propia

186

Cuando la persona logra establecerse en este lugar, hay una especie de apropiación del mismo, generando una sintonía única debido a la predominancia de un entorno natural que llama al descanso y a la introspección, por lo que lo hace un lugar ideal para la vida. Sin embargo, al establecerse en él, también se dan cuenta de sus limitaciones como en todo, por lo que se enfrentan con la realidad de que, muchas veces, se deben de esforzar el doble o el triple para lograr algo que, por ejemplo, en una ciudad más constituida y más grande es fácil de acceder, por ejemplo, el transporte. Aún así, la gente logra conectarse e identificarse con la idea del Valle de Elqui, la cual van construyendo a medida que se va habitando y se va generando una historia de vida en el mismo, por lo que ya se reconocen en una plataforma distinta con respecto al visitante.

Muchas veces el visitante, al buscar un relajo, lo hace sin relación a la forma de vida de la población residente, por lo que genera resistencia en estos. Hay una población residente conectada con la tierra, con la historia y con el modo de vida que se ofrece en este lugar, pero, que, sin embargo, se vive de una manera más puntual, debido a que la gente socialmente está más individualizada, por lo que los espacios de reunión no se llenan como sí pasaba en épocas anteriores. Esto, a su vez, describe a una población residente que no es muy consciente de los enclaves urbanos fuera del propio y que es parcial en su conectividad con la historia. Los habitantes saben dónde viven, cómo viven y qué los hace diferentes, pero no siempre se está consciente de la historia y de los elementos culturales e históricos importantes y fundamentales, que hay mucho más que un buen lugar con atrayentes condiciones para la vida, sino también una lógica de comunidad profunda la cual se debe de rescatar y potenciar para enriquecer eso que caracteriza al valle y que lo diferencia de otros lugares.

187


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

1

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

CAPÍTULO 5: REFERENTES PROYECTUALES

CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL Diagnóstico del Caso Análisis FODA Hipótesis Proyectual Estrategia Proyectual Catastro de Iglesias de Tierra del Valle del Elqui Plan de Desarrollo Estratégico

Portadilla 05. Calle Principal de Horcón. Fuente: Propia

188

189


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

5.1 DIAGNÓSTICO DEL CASO

N

DESARTICULACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL En cuanto a esta desarticulación, podemos mencionar como motivo no sólo la pérdida de infraestructura, sino que hay un valor sociocultural que se vuelve dificultoso de mantener cuando hay historia o patrimonio que las nuevas generaciones no conocen o no tienen el interés de conocer. Por otro lado, también afecta la dependencia de la Ruta CH41 como vía de traslado, debido a que no se potencian los caminos interiores que conectan a los enclaves urbanos y que da opción a otros tipos de transporte. Esta condición limitante incide en la comunicación que tengan entre sí los residentes de cada poblado, dejando muchas veces algunos sectores aislados.

OCÉANO PACÍFICO

PATRIMONIO COMO POLO TURÍSTICO Todas las condiciones únicas con las que cuenta el Valle del Elqui son promocionadas bajo unas pocas perspectivas de turismo, que básicamente responden al descanso -que de hecho la mayoría de las PYMES emergentes invierte en hacer campings-, astroturismo, Gabriela Mistral y la visita a los viñedos. Sin embargo, no hay un turismo que nazca del patrimonio cultural del caso de estudio, que sea utilizado como una herramienta para convervar la historia y la cultura

ZONA INTERÉS TURÍSTICO CIUDADES ENCLAVES URBANOS Figura 57. Zonas de Interés Turístico.. Elaboración Propia a partir de Plan de Acción de Gestión de ZOIT Región de Coquimbo 2016

190

Bajo la lógica macro del análisis, se pueden enumerar diversas problemáticas en cuanto a la situación actual del patrimonio y los enclaves urbanos. ABANDONO DEL PATRIMONIO A lo largo del recorrido por los diversos lugares del Valle del Elqui y en especial los distintos enclaves urbanos que se han levantado en esta investigación, la constante es el abandono del patrimonio, lo cual tiene un desarrollo claro. Para contextualizar, tenemos que decir que muchos de estos poblados se sitúan entre grandes extensiones de terreno que están usados principalmente por la agricultura, lo que de algún modo es parte de las amenazas del territorio debido a que las capas productivas de uso tienden a ser predominantes por sobre las patrimoniales, expresándole en el derribo de estructuras patrimoniales por parte de privados en algunos casos. La pérdida en el patrimonio repercute de manera directa en la articulación de la historia del enclave mismo y, por ende, en el desarrollo cultural.

191

de los diversos enclaves urbanos. Al no tener en cuenta estos diversos puntos en donde sus actividades, culturas e historias son tan diversas, sólo hace que, por un lado, se desaproveche una oportunidad para enriquecer la oferta turística del Valle del Elqui y, por otro, generar una oportunidad de desarrollo económico de los enclaves urbanos que actualmente no están visibilizados. Es urgente hallar algún instrumento, estrategia o método para poder generar una protección y rehabilitación de las iglesias patrimoniales, no sólo por la infraestructura, sino también por ser parte importante en la constitución de los distintos enclaves urbanos. Para esta protección, hay que partir por adecuar la estrategia de uso de la infraestructura patrimonial de las iglesias al circuito turístico, que es lo que genera un movimiento y uso de los lugares e infraestructura de manera continua a lo largo del año, lo cual reactivará la estructura y el espacio, caracterizándolo como un espacio cultual y cultural.


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 73. Vista Frontis Iglesia de Horcón. Fuente: Propia

Imagen 72. Vista Frontis Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia

Imagen 74. Vista Lateral Iglesia de Altovalsol. Fuente: Propia

192

Imagen 76. Vista Lateral Iglesia de Huanta. Fuente: Propia

Imagen 75. Vista Torre Iglesia de San Isidro. Fuente: Propia

193


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

5.2 ANÁLISIS FODA

5.3 HIPÓTESIS PROYECTUAL

· Tanto el soporte primigenio como la batería de infraestructura patrimonial tienen un potencial de desarrollo turístico que puede generar un mayor desarrollo económico de la población residente. · Oportunidad de generar empleos en base a planes de mantención de infraestructura y áreas públicas en torno al turismo. · A través del levantamiento, reconocimiento y exposición informática del patrimonio, se puede evidenciar de menor manera el valor cultural de cada enclave urbano, exponiendolos al turista y reconectando a los residentes con su cultura e historia. · Al abrir nuevos puntos de desarrollo, se abren también oportunidades a nuevas inversiones privadas que no sean necesariamente relacionadas con la agricultura. · Al desarrollar la rearticulación del paisaje cultural, se enriquecería la oferta turística del Valle del Elqui. · Abrir nuevos puntos de desarrollo, permitiría una mejor calidad de vida de la población residente al tener ingresos fijos y no de temporada como se plantea en la agricultura. · Una revitalización de la infraestructura patrimonial como las iglesias, inciden también en una mejor de la calidad de espacio público que conforma el centro del enclave urbano.

· Valle de Elqui como destino turístico consolidado a nivel mundial. · Una gran batería de infraestructura patrimonial que marcaron el funcionamiento y desarrollo del valle y de la región en general. · Patrimonio que nos vincula no sólo nuestra historia como nación, sino también con nuestras raíces indígenas. · Soporte Primigenio reconocido por su atractivo. · Condiciones climáticas estables que permiten la visita al lugar durante prácticamente durante todo el año. · Festividades ligadas al lugar, la cultura, la historia y la religión desarrolladas a lo largo de todo el año en todos los enclaves urbanos. · Buena conectividad con la Conurbación La Serena-Coquimbo. · Vinculación entre infraestructura urbana y paisaje. · Plataforma para emprendimientos ligados al turismo. · Flujo constante de turistas todo el año. · Buena infraestructura turística para la recepción de visitantes. · Marcado estilo arquitectónico en construcciones urbanas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

PROBLEMÁTICA

· De persistir la situación de abandono y no mantención de las iglesias y del patrimonio construído en general, se exponen a que los terrenos en donde se emplazan sean comprados por privados y que tengan riesgo de demolición, como en el caso de la Iglesia de Rivadavia o de relocalización como en el caso de la Iglesia y pueblo de Gualliguaica. · La invisibilización de los enclaves urbanos como atractivo turístico condiciona el desarrollo económico de los mismos al depender exclusivamente de la actividad agrícola. · El no rescate y la no visibilización de los valores culturales identitarios genera un riesgo a que se puedan perder tradiciones históricas de los enclaves urbanos y del Valle del Elqui en general. · La no realización de una ruta o no entender el valle bajo esa lógica pone en riesgo de aislamiento cultural y económico de los enclaves urbanos más lejanos.

Invisibilización de los Enclaves Urbanos y de su Cultura

DESARTICULACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL LOCAL

Propuesta de Proyecto

OPORTUNIDADES AMENAZAS

· Gran cantidad de infraestructura patrimonial abandonada, en especial las Iglesias de cada uno de los enclaves urbanos. · Dependencia de la Ruta CH-41 para movilizarse por el Valle del Elqui. · Poca o nula visibilización de los enclaves urbanos y, por consecuencia, de sus valores culturales y productivos identitarios. · La visita de los turistas dependen de las ofertas de privados por sobre una lógica macro. · Falta de mantención de espacios públicos y turísticos. · Si bien hay conexión vial entre los enclaves urbanos, es de baja calidad y escaso mantenimiento de la misma a nivel estructural y de señaléticas. · Baja diversidad de transportes ante la dependencia de una carretera. · Escasa información sobre festividades culturales y religiosas de los enclaves urbanos. · Sobredependencia turística que se reduce a tres motivos: Gabriela Mistral, Viñas y Astroturismo. · Poco soporte informativo en lugares clave como Embalse Puclaro y Paso Aguas Negras. · No visibilización del paisaje cultural y de la historia de la población residente

Abandono del Patrimonio e Historia

Riesgo de Pérdida Patrimonial y de Elementos Históricos

Rearticular el Paisaje Cultural del Valle del Elqui

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS De realizarse una Ruta Patrimonial de Iglesias de Tierra del Valle del Elqui, en base a las iglesias patrimoniales, podría rearticular el paisaje cultural identitario de los enclaves urbanos que se han desarrollado a partir de las ellas, revitalizando y potenciado su identidad, historia y valores tangibles e intangibles mediante la vinculación de la infraestructura patrimonial en abandono a un circuito turístico activo que genera visitas permanentemente durante todo el año, lo que permitirá reactivar tanto la infraestructura patrimonial como los espacios culturales y cultuales.

Rescate del Patrimonio Tangible e Intangible

RUTA TURÍSTICA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA Otorga uso turístico para el Rescate y Conservación del Patrimonio

Figura58. Esquema de Hipótesis Proyectual Elaboración Propia.

194

195


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

5.4 ESTRATEGIA PROYECTUAL

1 Paso

RUTA TURÍSTICA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA

2

IGLESIAS

3 196

Geolocalización de Iglesias y Enclaves

Catastro Patrimonio Mueble

Levantamiento, Catastro y Exposición

OBSERVAR, ANALIZAR Y CLASIFICAR ESTADO DE PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE

Identificación de Iglesias y Enclaves

Calendarización de Fiestas Patronales

Reinterpretación del espacio Sacro

Catastro Patrimonio Intangible

Paso

Paso

Figura 59. Esquema de Estrategia Proyectual Elaboración Propia.

LEVANTAR O CATASTRAR EL CIRCUITO DE IGLESIAS Y DE LOS ELEMENTOS CULTURALES INTANGIBLES

Se concentra el culto religioso o espiritual

IGLESIA Y PLAZA COMO UN ESPACIO CULTURAL DE ENCUENTRO

Calendarización de Fiestas Culturales

PLAZAS

Se concentran las actividades culturales identitarias

Levantamiento de Iglesias y Plazas Identificación de Elementos Turísticos

CATASTRO DE IGLESIAS PATRIMONIALES DE TIERRA

EXPONER PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE EN UN INVENTARIO TURÍSTICO

Figura 60. Esquema de Desarrollo Proyectual Elaboración Propia.

197


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

5.5 CATASTRO PATRIMONIAL

· Reconocimiento y Disposición de las Iglesias y los respectivos enclaves urbanos dentro del Valle de Elqui en relación a su contexto macro. · Categorización de los enclaves según su tamaño urbano.

· Portada con el nombre del enclave, Santidad de advocación, año de construcción y origen del nombre del enclave para dar referencias del contexto estudiado. · Enumeración de la iglesia en el enclave urbano, sujeto al ordenamiento de la ruta. · Ubicación y referenciación de los enclaves urbanos para fines de desplazamiento y conexión. · Información previa que sirve al turista para poder planificar y disponer del tiempo dependiendo de la visita puntual o de hacer la ruta completa.

· Levantamiento de infraestructura patrimonial tangible o inmueble para identificar el potencial turístico real del caso a estudiar. · Relación entre las infraestructuras de caracter religioso e histórico-cultural.

· Breve reseña del enclave urbano, tratando de su origen y evolución · Mención a datos históricos relevantes, tales como hechos o personajes importantes. · Caracterización de las fiestas y actividades típicas desarrolladas en el enclave en cuestión.

· Axonométrica para poder dar una imagen escalada de la iglesia y la plaza como un Santuario Cultural de cada enclave urbano. · Relaciones espaciales entre infraestructura vial y espacialidades de la iglesia. · Relaciones espaciales y visuales con elementos característicos del lugar.

· Levantamiento de infraestructura patrimonial tangible o inmueble para identificar el potencial turístico real del caso a estudiar. · Relación entre las infraestructuras de caracter religioso e histórico-cultural.

· Descripción de los componentes planimétricos en planta para guiar al turista. · Vista de relaciones de espacios y de la iglesia con su contexto inmediato. · Se hace un levantamiento de infraestructura relevante al turista con una circunferencia de 1km. para revelar los servicios con los que contará el visitante en su experiencia. · Se hace referencia a las distancias de iglesias cercanas. · Se dan referencias de conectividad y links directos para efectos de información.

· Calendarización de las Fiestas religiosas y culturales del Valle del Elqui. · Información que permite al turista una organización si es que el motivo de su viaje está ligado a una celebración en específico.

· Fotografías de las actividades culturales realizadas en el enclave urbano. · Fotografía de la Iglesia y la Plaza estudiada. · Se hace referencia a la iglesia y al estado actual en que se encuentra.

198

199


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

5.6 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

5.7 OBSERVACIONES CONCLUYENTES

FASE 1:

FASE 2:

FASE 3:

FASE 4:

LEVANTAMIENTO, ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA

EXPOSICIÓN A LAS AUTORIDADES PERTINENTES

POSTULACIÓN A FONDOS Y PUBLICACIÓN

GENERACIÓN DE NUEVA INFORMACIÓN

Geolocalización de Iglesias y Enclaves

Buscar viabilidad de concretar el proyecto

Identificación de Iglesias y Enclaves

Presentación a los municipios involucrados: La Serena, Vicuña y Paihuano

Diálogos y asesorías en SEREMI de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Coquimbo.

Relación con principales elementos turísticos

Presentación a Arzobispado de La Serena

Adjudicación y Publicación

Establecer puntos de llegada en una lógica de ruta.

Presentación a SEREMI de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Coquimbo.

Identificación de elementos Tangibles e Intangibles

Configurar los puntos en la Ruta de las Iglesias de Tierra

Evaluación y Postulación a Fondos

Generar información a partir de la Ruta de las Iglesias de Tierra Digitalizar y actualizar el archivo de patrimonio inmueble del Valle del Elqui. Propuesta de Biblioteca Digital: Construcción BIM de las Iglesias Patrimoniales

· El patrimonio material e inmaterial han estado expuestos a la evolución que ha experimentado la sociedad, en donde su conducta ha ido siendo afectada en cuanto a la comunicación y, por consiguiente, al sentido de comunidad. Esto incide directamente en el patrimonio, debido a que es un fenómeno que es una muestra de la comunidad y que se comunica en el tiempo.

· La práctica de un turismo de índole más específica, más cultural, no sólo expone sus valores identitarios a la potencial masa turista como un objeto único de visita y experimentación, sino que es un acto puro de reconocimiento a sus raíces y al paisaje que construyen en comunidad, de ser distintos al resto, fortaleciendo su arraigo con su contexto cultural y su soporte primigenio.

· La protección, preservación y salvaguarda del mismo no tiene que ver sólo con una protección cultural o meramente histórica, sino también que las iglesias, como patrimonio, tienen una escala dentro del paisaje cultural en cuanto al objeto materializado de la comunión de la población, puesto a que es bajo el patrimonio en donde socialmente podemos leer el sentido de comunidad.

· Cuando se pone el foco en infraestructuras patrimoniales en abandono y se le compromete con nuevos usos, sin alterar el propio como tampoco su significado, hace viable a una mantención material, lo que generará revitalización de su espacio y con ello evidenciar y revitalizar su patrimonio intangible.

· La cultura y por consecuencia el paisaje cultural mediante el rito, ya sea de índole religioso, identitario o historicista sólo se va nutriendo así mismo en el tiempo de la mano del habitar del hombre.

· El rito, sea de índole religiosa como cultural, no sólo define las historias dentras de cada enclave urbano, sino que es también capaz de expresarnos el por qué de las configuraciones visuales y espaciales del mismo, dandonos el contexto de variados lugares dentro del valle.

Figura 61. Esquema de Plan de Desarrollo Estratégico Elaboración Propia.

200

201


1

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 4: DIFUSIÓN Y RELATO DEL CASO

Portadilla 06. Río Turbio, cercanías a Huanta. Fuente: Propia

CAPÍTULO 6: BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Impresa Bibliografía Digital Índice de Esquemas Gráficos Índice de Imágenes

203


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

7.1 BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis. "La Categoría del Paisaje Cultural". Revista de Antropología Iberiamericana. Enero - Abril, año 2.011. Madrid, España. APONTE GARCÍA, Gloria. Paisaje e Identidad Cultural. Tabula Rasa, Revista de Humanidades. Enero - Diciembre, año 2.003. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. BALLESTER, José María. "Fisonomías del Paisaje: Un Diálogo Interdisciplinar." Capítulo 3: Entorno: Del Patrimonio al Paisaje. El Convenio Europeo del Paisaje y el caso del Valle de Nansa. Año 2011. BARRIENTOS, Marco. IBARRA, Macarena Historia (Santiago) vol.44 no.1 Santiago, Chile. "La Manzana de la Catedral en Santiago de Chile: Expansión y Construcción Urbana, 1874-1913. CAPRON, GUÉNOLA $ ESQUIVEL HERNÁNDEZ. "El enclave Urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada: Sus efectos sobre la segregación residencial y la Fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2). Año 2016.

CEPEDA, CABEZAS, ROBLES y ZAVALA. "Antecedentes Generales de la Cuenca del Río Elqui". Año 2008

INE, Instituto Nacional de Estadísticas. Censo Nacional 2017. Región de Coquimbo. Año 2017.

CHOAY, Francoise. Alegoría del Patrimonio. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili. 2.007

JORQUERA SILVA, Natalia. "Culturas Constructivas que conforman el Patrimonio Chileno Construído en Tierra".

GUARDA, Gabriel O.S.B. Capillas del Valle del Elqui. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica. 1.986

LALANA SOTO, José Luis. "Paisaje Urbano Histórico: Modas, Paradigmas y Olvido." Valladolid, España. 2.011

HERRERA VEGA, Hernán. Erque, Elqui, Vicuña. Anales de su historia en el Bicentenario de la República de Chile. Santiago, Chile. Editorial Centro de Estudios Bicentenario

MINISTERIO de Bienes Raíces. "Colección de Rutas Patrimoniales de Chile".

IBÁÑEZ MONTOYA, Joaquín. "Fisonomías del Paisaje: Un Diálogo Interdisciplinar." EURAU 08. Capítulo 5: La Dimensión del Tiempo. Año 2011. ICOMOS (International Council on Monuments and Sites). Carta Internacional Sobre Turismo Cultural. La gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. México. 1.999.

MORENO FLORES, Olvaldo. "Paisaje: Plataforma de Comprensión y Gestión de las Dinámicas del Ambiente y del Territorio. Repositorio Universidad de Chile, Año 2011. MORÉRE MOLINERO, Nuria. PERELLÓ OLIVER, Salvador. Turismo Cultural.

Patrimonio, Museos y Empleabilidad. Madrid, España. Fundación EOI. 2.013

ONG Poloc. "Estudio Inventario: Iglesias del Archipiélago de Chiloé". Año 2019.

ONU (Organización de Naciones Unidas), Departamento de Educación, Ciencia y Cultura. "Nueva Vida para las Ciudades Históricas." Francia. UNESCO. Año 2.013.

PREZIOSI, Donald. "The Semiotics of the Built Environment" IUP, Bloomington. Año 1979. PEREIRA C., Magdalena. "La Iglesia Católica y su Misión en los valles de la IV Región de Coquimbo: Breve Reseña Histórica." (Archivo DIBAM) TROIRIÑO, Miguel Ángel. "Fisonomías del Paisaje: Un Diálogo Interdisciplinar. EURAU 08". Caoítulo 3: Entorno: Paisajes Culturales: De la Protección a la Gestión Inteligente de los Procesos de Cambio. Año 2011.

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO. "Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones AricaSaraña". Año 2017 SURPLAN. "Plan de Desarrollo de Plan Regulador Comunal para Vicuña". Año 2016. STEHBERG, Rubén. "Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semirárido de Chile" Editorial Barros Arana. Año 1995. VIT SUZAN, Ilan. "La Revaloración del Patrimonio Arquitectónico. Una mirada holística a sus componentes tangibles e intangibles". Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica. 2.014

SANTANA TALAVERA, Agustín. "Turismo Cultural, Culturas Turísticas." Revista Horizontes Antropológicos. Octubre, año 2.003. Porto Alegre, Brasil. Páginas 31 a 57. SUBSECRETARÍA DE TURISMO. "Plan de Acción: Gestión Participativa de la gestión de las Zonas de Interés Turístico" Año 2016.

205


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

7.2 BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

ARZOBISPADO DE LA SERENA https://www.arzobispadolaserena.cl CHILE IGLESIAS CATÓLICAS. Inventario de las Iglesias y Templos Católicos Antiguos en Chile. Walter Foral Liebsch. https://www.chileiglesias-catolicas.blogspot.com CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES DE CHILE. Iglesias del Archipiélago de Chiloé. https://www.monumentos.gob.cl/publicaciones/ libros/iglesias-archipielago-chiloe EDITORIAL BUEN CAMINO. Las Rutas hasta la tumba del Apóstol Santiago . 2.019. https://www.editorialbuencamino.com/dudasdel-camino-de-santiago/que-es-el-camino-desantiago ELQUIGLOBAL. Página Digital Informativa de la Provincia del Elqui. https://www.elquiglobal.cl FULLOUTDOOR. Elqui Pedaleable: La iniciativa que busca recuperar la antigua línea férrea del Valle del Elqui . 03/05/2.016. https://www.fulloutdoor.cl/2016/05/elquipedaleable-la-iniciativa-que-busca-recuperar-laantigua-linea-ferrea-del-valle-del-elqui

GUAJARDO, Daniela. Diario El Día. En Elqui, proyecto pretende transformar 72kms. de línea férrea en ciclivías. . 06/08/2.015. 12:04hrs. http://www.diarioeldia.cl/region/en-elquiproyecto-pretende-transformar-72-kilometroslinea-ferrea-en-ciclovias

GUAJARDO, Daniela. Diario El Día. En Elqui, proyecto pretende transformar 72kms. de línea férrea en ciclivías. . 06/08/2.015. 12:04hrs. http://www.diarioeldia.cl/region/en-elquiproyecto-pretende-transformar-72-kilometroslinea-ferrea-en-ciclovias

IGLESIA CATÓLICA DE CHILE http://www.iglesia.cl

ILUSTRE MUNICIPALIDAD SERENA http://www.laserena.cl

LA VOZ DEL NORTE. Elquipedaleable se asocia con Google para “mapear” ruta de la ex línea del Tren Elquino. 26/10/2.016. h t t p s : / / w w w. l a v o z d e l n o r t e . c l / 2 0 1 6 / 1 0 / elquipedaleable-se-asocia-con-google-paramapear-ruta-de-la-ex-linea-del-tren-elquino OFICINA DE ACOGIDA AL PEREGRINO. La peregrinación a Santiago de Compostela. 2.019. https://oficinadelperegrino.com/peregrinacion/ introduccion EL OBSERVATODO. Medio Digital con las noticias de la región. https://www.elobservatodo.cl

DE

ILUSTRE MUNICIPALIDAD PAIHUANO http://www.munipaihuano.cl

LA

DE

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VICUÑA http://www.municipalidadvicuna.cl

OFICINA DE ACOGIDA AL PEREGRINO. La peregrinación a Santiago de Compostela. 2.019. https://oficinadelperegrino.com/peregrinacion/ introduccion SEREMI Culturas, Artes y Patrimonio. Región de Coquimbo. https://www.cultura.gob.cl/coquimbo/seremicoquimbo/ VRBO. El Camino de Santiago. https://www.vrbo.com/es-es/guias-de-viaje/ tipos-de-vacaciones/vacaciones-deportivas/alaire-libre/camino-de-santiago

IGLESIA CATÓLICA DE CHILE http://www.iglesia.cl LA VOZ DEL NORTE. Elquipedaleable se asocia con Google para “mapear” ruta de la ex línea del Tren Elquino. 26/10/2.016. h t t p s : / / w w w. l a v o z d e l n o r t e . c l / 2 0 1 6 / 1 0 / elquipedaleable-se-asocia-con-google-paramapear-ruta-de-la-ex-linea-del-tren-elquino

207


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

7.3 ÍNDICE DE ESQUEMAS GRÁFICOS

Fig. 01 Fig. 02 Fig. 03 Fig. 04 Fig. 05 Fig. 06 Fig. 07 Fig. 08 Fig. 09 Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17 Fig. 18 Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21 Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24 Fig. 25

CAPÍTULO 1 Esquema de Interacción dentro del Paisaje. Distribución de Iglesias y Enclaves Urbanos. Esquema de Relación de Identidad y Variables del Paisaje. Esquema de Problemática. Esquema de Hipótesis. Esquema de Líneas Investigativas. Esquema de Escalas Proyectuales. Esquema de Metodología de Investigación. CAPÍTULO 2

Esquema de Relación de Enfoques del Estudio del Paisaje Cultural y sus Unidades. Esquemas de Conceptos Imagen y Paisaje Esquema de Planteamiento Proyectual Esquema de Conceptos Incidentes en la Valoración. Esquema de Revalorización del Paisaje Esquema de Sentido de Pertenencia. Esquema de Relación con el Intercambio Religioso. Esquema de Motivaciones del Peregrinar. Esquema de Relación con la Vocación Espiritual. Esquema de Marco Teórico Propuesto. Esquema de Ubicación de Referentes Proyectuales. Esquema de Ubicación y Proceso en los Templos. Esquema de Pasos Fundamentales de Gestión. Esquema de Objetivización. Esquema de Mejoramiento de los Modelos de Gestión Esquema de Escuela de Arquitectura Chilota Esquema de Dist. y Ubicación de Iglesias en Chiloé

15 25 29 31 35 36 37 39 47 51 57 62 69 73 79 81 82 87 91 94 95 96 97 107 108 208

Fig. 26 Fig. 27

Esquema de Objetivización y Proceso de Exposición. Esquema de Marco Teórico y Referentes.

119 126

Fig. 28 Fig. 29 Fig. 30 Fig. 31 Fig. 32 Fig. 33 Fig. 34 Fig. 35 Fig. 36 Fig. 37 Fig. 38 Fig. 39 Fig. 40 Fig. 41 Fig. 42 Fig. 43 Fig. 44 Fig. 45 Fig. 46 Fig. 47 Fig. 48 Fig. 49 Fig. 50 Fig. 51 Fig. 52 Fig. 53

CAPÍTULO 3 Mapa de Ubicación del Caso de Estudio. Esquema de Ubicación de las Rutas de Iglesias en Chile. Mapa de Contextualización Regional. Esquema de Polígono de Análisis. Mapa de Contexto Morfológico. Mapa de Contexto Hidrográfico. Mapa de Contexto Geomorfológico. Mapa de Contexto Climático. Mapa de Contexto Vegetacional. Esquema de Días Soleados y Nublados. Esquema de Días y Noches. Comparativa de Árboles. Distribución de Población en la Región de Coquimbo. Distribución Urbana-Rural en la Región de Coquimbo. Dist. Urbana-Rural General en la Región de Coquimbo. Mapa Provincial en la Región de Coquimbo. Distribución Etaria en la Región de Coquimbo. Relación Económica y de Servicios. Distribución de Población en la Región de Coquimbo. Mapeo e Identificación de Comunidades Agrícolas. Mapa de Rutas Patrimoniales en la Región de Coquimbo. Puntos Turísticos Visitados en la Región de Coquimbo. Preferencias de Puntos Turísticos en la Región de Coqbo. Zonas y Motivaciones Turísticas. Fase Pre Hispánica en el Valle del Elqui. Esquema de Vicarías, Parroquias y Capillas.

130 131 132 133 134 135 135 136 136 137 137 140 142 143 143 144 145 146 147 149 150 151 152 153 157 156

Fig. 54

Distancia, Organización y Año de Construcción de las Iglesias.

160

CAPÍTULO 4 Fig. 55 Fig. 56

Esquema Resumen del Análisis de Prensa Esquema Resumen de Entrevistas

176 186

CAPÍTULO 5 Fig. 57 Fig. 58 Fig. 59 Fig. 60 Fig. 61

Zonas de Interés Turístico Esquema de Hipótesis Proyectual Esquema de Estratégica Proyectual Esquema de Desarrollo Proyectual Esquema de Plan de Desarrollo

190 195 196 197 200

209


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ima. 15 Ima. 16 Ima. 17 Ima. 18 Ima. 19 Ima. 20 Ima. 21 Ima. 22 Ima. 23 Ima. 24 Ima. 25 Ima. 26 Ima. 27 Ima. 28 Ima. 29 Ima. 30 Ima. 31 Ima. 32 Ima. 33 Ima. 34 Ima. 35 Ima. 36 Ima. 37 Ima. 38 Ima. 39 Ima. 40 Ima. 41 Ima. 42 Ima. 43 Ima. 44

ÍNDICE DE PORTADILLAS Por. 01 Por. 02 Por. 03 Por. 04 Por. 05 Por. 06 Por. 07

Vista Aérea Plantaciones en Monte Grande. Vista Aérea Iglesia Inmaculada Concepción, Vicuña. Aguja de la Iglesia de Pisco Elqui. Cordón Montañoso Camino a Paihuano. Calle Principal de Horcón Río Turbio, Cercanías de Huanta. Calle Principal de El Molle.

12 42 128 168 188 202 212

ÍNDICE DE IMÁGENES Ima. 01 Ima. 02 Ima. 03 Ima. 04 Ima. 05 Ima. 06 Ima. 07 Ima. 08 Ima. 09 Ima. 10 Ima. 11

CAPÍTULO 1 Croquis Soporte Primigenio. Croquis Emplazamiento de Pisco Elqui. Vista Panorámica del Cielo, Sector Mamalluca. Vista Aérea de las Siembras, Valle del Elqui. Croquis desde Ahumada a Plaza de Armas, Santiago. Vista de Iglesia de Chapilca. Vista de Caminos Antiguos, Valle del Elqui. Vista Frontal de la Iglesia de Altovalsol. Estación de Tren Marquesa Vista Interior Pisquera Los Nichos Vista Exterior Observatorio

16 17 18 19 21 23 27 33 41 41 41

Ima. 12 Ima. 13 Ima. 14

CAPÍTULO 2 Celebración Fiesta Costumbrista de Paihuano. Arista Patrimonial: Iglesia de Altovalsol. Arista Urbana: Vista Aérea Embalse Puclaro.

54 58 58 210

Arista Sectorial: Vista Aérea de Vicuña. Vista Aérea Valle del Elqui. Mural Tren Elquino, Diaguitas. Plaza de Diaguitas. Vestigios Línea Férrea, Gualliguaica. Fachada Estación de Trenes Abandonada, Marquesa. Mural "Madre Tierra", Vicuña. Vista desde niv. de Calle, Iglesia de Horcón. Muro Lateral Iglesia de Huanta. Frontis de Templo. Vista Comparativa de Intervención en Templos. Vista Intervención Templo San Andrés Apóstol P. Vista Intervención Templo I. Concepción Guallatire. Iconografía Ruta de las Misiones. Portada Plan de Restauración de Iglesias Andinas. Guía de Viajes de la Ruta de las Misiones. Iglesia de Parinacota. Interior de Iglesia de Castro, Chiloé. Iglesia de Quinchao. Iglesia de Quinchao. Ilustraciones de las Iglesias de Chiloé. Informativo de las Iglesias de Chiloé. Inventario de la Ruta de las Iglesias. Guía Audiovisual de las Iglesias de Chiloé. Iglesia Delif. Iglesia Santiago el Menor de Powrósnik. Interior Inglesia San Miguel Arcángel de Binarowa. Cementerio de lápidas de Madera. Vivienda en Zalipie. Iglesia San Miguel Arcángel de Brunary.

58 59 63 65 71 75 83 85 89 92 98 99 99 99 100 100 101 104 109 110 111 112 112 113 115 116 118 118 120 121

Ima. 45 Ima. 46 Ima. 47 Ima. 48 Ima. 49 Ima. 50 Ima. 51 Ima. 52 Ima. 53 Ima. 54 Ima. 55 Ima. 56 Ima. 57 Ima. 58 Ima. 59 Ima. 60 Ima. 61 Ima. 62 Ima. 63 Ima. 64 Ima. 65

Zakapone y Montes Patras. Soporte Primigenio. Gruta de la Virgen en Iglesia de Varillar. CAPÍTULO 3 Ruinas Antiguo Pueblo de Gualliguaica. Sequía en Cultivos de Uvas y Granadas. Amor Seco, Planta Cola de Zorro, Planta Mapa de Red y Caminos Incaicos en la Región de Coquimbo. Tipología Constructiva Valle de Elqui Tipología Constructiva Vicuña Tipología Constructiva Pisco Elqui Muro Lateral Estación de Ferrocarriles de Marquesa Muro Lateral Iglesia de Alcohuaz Muro Lateral Iglesia de Huanta Muro Lateral Iglesia de Horcón Muro Lateral Iglesia de Alcohuaz CAPÍTULO 4 Art. Sobre Deterioro de Iglesias Patrimoniales del Valle de Elqui Art. Histórico señalando la antigua Iglesia de Gualliguaica. Art. Histórico de la reapertura de la Iglesia El Molle. Noticia de la Fiesta Huasa de Horcón 2019 Noticia sobre la gestión para Postular a San Isidro como Pueblo Típico. Noticia de la Fiesta de la Cerveza con Marcas Locales.

123 127

Ima. 66

138 139 140 140 156

Ima. 68

162 163 163 164 164 165 165 166

Ima. 69 Ima. 70 Ima. 71

Noticia sobre las nuevas formas de celebración de las festividades en Pandemia Noticia sobre las nuevas formas de celebración de las festividades en Pandemia Noticia sobre la Gestión de El Tambo para convertirse en Santuario Católico. Noticia sobre posible restauración del Tren Elquino Noticia de Fomento al Turismo en el Valle de Elqui Artículo sobre el proyecto Elqui Pedaleable

Ima. 72

CRÉDITOS Padre Gabriel Guarda O.S.B.

Ima. 67

170 170 171 171 172 172

211

173 173 174 174 175 175 221


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

Portadilla 07. Calle Principal de El Molle. Fuente: Propia

1

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

CAPÍTULO 5: REFERENTES PROYECTUALES

CAPÍTULO 7: ANEXO Cartas de Apoyo Institucional

212

213


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

CERTIFICADO +René Rebolledo Salinas, Arzobispo de La Serena, certifica que el señor don Carlos Gallardo Aguilera, estudiante de la Universidad Diego Portales, se ha dirigido a su servidor presentando el anhelo de concretar su proyecto para tesis de Magister de Territorio y Paisaje, generando una ruta turística en torno a las Iglesias del Valle de Elqui. Lamentablemente, las condiciones actuales por las consecuencias de la pandemia del COVID-19 no han permitido que este Arzobispo pueda favorecer compartir documentación que pudiere eventualmente servir al mencionado proyecto. En cuanto las circunstancias sanitarias lo permitan, se dispondrá colaborar con el material que esté a nuestra disposición.

La Serena, abril 26 de 2021.

Los Carrera 450 · Teléfono (51) 225658 · Casilla 613 · E-mail: rene.rebolledo@conferenciaepiscopal.cl LA SERENA – CHILE

214

215


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

216

217


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES | TESIS DE INVESTIGACIÓN MAGÍSTER DE TERRITORIO Y PAISAJE

LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO, HIPÓTESIS Y ESTRATEGIA PROYECTUAL

Imagen 72. Padre Gabriel Guarda O.S.B. Fuente: www.iglesia.cl

En memoria del Padre Gabriel Guarda O.S.B. (1928-2020), quien fue una figura clave en la escena arquitectónica y urbana de nuestro país, no sólo por su obra de la Capilla de los Benedictinos junto al arquitecto Martín Correa, sino también por su basta y enorme contribución literaria, en donde destaca la "Historia Urbana del Reino de Chile", como también "Iglesias de Chiloé" y "La Tradición en Madera", textos que no sólo son fundamentales en el estudio de la arquitectura desde la arista urbana y constructiva, sino también la plantea como una disciplina en donde se quiere expresar algo. Es su libro "Iglesias del Valle del Elqui", que sirve como matriz de este trabajo, no sólo apela a la planimetría como un método de abstracción para comunicar, sino también que es un punto en donde se logra hacer un reconocimiento de nuestra historia mediante la infraestructura. Sobre ello, este trabajo aprovecha tal cimiento para poder plantear la idea de que la iglesia como dispositivo en el paisaje marca un hito que se va relacionando con la morfología de los elementos naturales que la rodean y que, a su vez, es una obra en donde no sólo se desarrolla el hecho arquitectónico, sino también el hecho espiritual.

218

219


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Quiero agradecer a mi familia, ya que es la parte fundamental, el cimiento para uno como persona y que permite que este trabajo sea posible. A mis padres Silda y Carlos, por ser una fuente constante de apoyo, ejemplo, constancia y dedicación. A mis hermanos Paulina y Martín, que son una pieza fundamental en el día a día, guiando y siendo un ejemplo de personas para mí en muchas aristas de la vida. Quiero agradecer también a Claudio Magrini por darme la oportunidad y depositar su confianza en mi desde que le mostré mi interés en los primeros momentos de ingresar a este postgrado. Agradecer de manera especial a Cristián León que no dudó en apoyarme y en confiar en que este trabajo puede ser un instrumento de cambio sobre el cómo valoramos nuestra identidad, cultura e historia, a quien considero un mentor en mi carrera profesional. Por supuesto, también a los profesores que han sido parte de mi formación profesional y a también mis amigos y compañeros.

Gracias. 221


LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA | CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN TEMA CASO

Tesis para optar a Título de Arquitecto y Grado de Magíster. Ruta de las Iglesias de Tierra Circuito Patrimonial de Iglesias, Valle del Elqui, Región de Coquimbo.

Claudio Magrini Massimo Cristián León González Carlos Gallardo Aguilera

223

DIRECTOR MTP PROFESOR GUÍA ALUMNO

EQUIPO ACADÉMICO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.