Ilustradores Ilustres

Page 1



2

ilustradoresilustres

VOLUMEN 1



Contenido Intro...................................... 3 Opinión

El Boom Bang de la Ilustración En colombia.............................. 5

Cuentan por ahí

Zoológicos Urbanos................. 9 Taberna a media luz................ 13

Ilustradores Invitados

Anilina...................................... 17 Chato....................................... 21 Jocam....................................... 27 Libardo Maya........................... 33 Guacala................................... 39 Geeklangel............................... 45

Tutorial....................... 49 Noticias...................... 53

ilustraciòn por erick ortega ‘cali2o’


INTRO C

ali, llamada la sucursal del cielo por unos (sin duda para otros debe ser un infierno), es una de las ciudades Colombianas con mayor producción gráfica y artística. Este fenómeno no se da de la nada, la historia detrás de Cali es evidentemente una de las más interesantes del país y de alguna manera, al haber sido uno de los puntos de comercio más importantes todo el mestizaje que se produjo ha servido en

3

buena manera a la diversidad étnica de la que gozamos. Por tal motivo reunimos adeptos a todas las corrientes artísticas, distintos modos de ilustración y miles de estilos diferentes, pero con un común denominador: El sabor propio de nuestra tierra Más que ser una revista unicamente orientada a la ilustración, Ilustradores Ilustres busca incluir artículos relevantes al acon-

tecer cultural nacional; aunque claro, sin dejar de lado a los exponentes gráficos más importantes de la escena actual. A pesar de ser un proyecto en una etapa aún primaria, I2 planea convertirse en una autentica revista de Ilustración caleña con todas las de la ley.


sin mรกs preรกmbulo, bienvenido a I2

4


EL BOOM BANG DE LA ILUSTRACION EN COLOMBIA Por Diana Castellanos

Quienes nos proyectamos como ilustradores centramos nuestros intereses artísticos en la imagen bidimensional e impresa. Sabemos que en la historia de la imagen, y en particular de la ilustración, está mucho de lo que debemos aprehender. Por eso celebro que los jóvenes ilustradores colombianos estén mirando el acontecer de la historia de la ilustración en Colombia, una aventura que permitirá conocer el camino, un tanto espinoso, recorrido por los ilustradores en nuestro país y examinar las imágenes dentro del contexto en que fueron elaboradas.

L

os sucesos acaecidos en la década de los ochenta, en realidad hace más de veinticinco años, en el mundo de la ilustración en Colombia, rescataron y enriquecieron este lenguaje. A través de un corto recuento intento definir el concepto ilustración y cómo los argumentos que la sustentan derivan, en gran parte, de mi experiencia profesional durante esos años. En 1978 experimenté el primer BOOM en ilustración. Todas las editoriales existentes por aquel entonces en el país querían proyectarse aprovechando la coyuntura del Año Internacional del Niño, promovido por la UNESCO. Esto derivó en una gran cantidad de oportunidades para ilustrar. Se generaron proyectos editoriales des-

5

el boom bang de la ilustracion en Colombia


tinados al público infantil, revistas como Chispazos de Editorial Norma y libros ilustrados como la colección 1er. Concurso Latinoamericano de Literatura Infantil de Voluntad Editores, quienes en ese momento estaban muy interesados en promover el libro ilustrado. El BOOM no alcanza su BANG hasta 1982, año en que se da inicio a un proceso que desplegó condiciones para la ilustración en Colombia. Las editoriales consolidan nuevas colecciones para niños (desafortunado pues sólo aquellos que nos la queríamos jugar con imágenes destinadas a un público infantil encontramos espacios). Esta situación se dio únicamente en Bogotá. En Cali, Medellín y otras ciudades, las casas editoriales trabajaban impulsando iniciativas para el fomento de la lectura y concebían proyectos editoriales –libros ilustrados fundamentalmente–. Estas empresas creían en el talento existente en el país, lo que entusiasmó a artistas de muy diversas procedencias, muchos de ellos autodidactas, y a otros que venían de escuelas de diseño gráfico o de academias de bellas artes. Los ilustradores armamos ‘parche’, durante el taller del brasilero Gian Calvi, quien vino en 1983 al país patrocina-

el boom bang de la ilustracion en Colombia

do por el CERLALC y la UNESCO. Calvi despertó en los asistentes deseos de trabajar, de comprometerse con este lenguaje y proyectarse a través de imágenes latinoamericanas. Pero, ¿qué es esto de lo latinoamericano? Lo descubrí durante mis estudios de postgrado en Inglaterra. Es simple, no hay que buscar ser, sólo se es; las imágenes de un latinoamericano tienen una estética, un color que proviene de haberse criado en esta parte del mundo, contienen lo que nos propone nuestro colectivo simbólico, nuestro contexto y se construyen desde las posibilidades formales y las técnicas de impresión a las que estamos abocados. Únicamente cuando se observa el entorno y se acepta la diferencia, elaboramos imágenes latinoamericanas, honestas y contundentes. El ‘parche’ que se armó se fue articulando. El interés por salir de las fronteras impulsó en muchos de nosotros el deseo de participar en convocatorias internacionales como: la BIB (Bienal de Ilustración de Bratislava), la Bienal de Cataluña y la Feria del Libro Infantil en Bolonia fueron algunos de los espacios que permitieron la conquista del ámbito internacional para la ilustración colombiana; espacios

en su mayoría dedicados al mundo de la ilustración del libro infantil. En 1983 nace la Asociación Colombiana de Ilustradores; se gestó, como era de suponerse, a raíz de los problemas que enfrentábamos con relación a los honorarios que recibíamos, la falta de divulgación de nuestra obra y la ignorancia con la que, en ocasiones, teníamos que lidiar con las editoriales. Esto nos ayudó a encontrar soluciones y hacer más visible nuestro trabajo. Durante los tres años siguientes nos reunimos para organizar y autofinanciar exposiciones y proyectos de divulgación (catálogos, postales y un naipe ilustrado), que nos permitió conocer y debatir sobre nuestros derechos laborales, morales, de autor y el derecho a conservar los originales, entre tantos otros temas que eran de nuestra competencia. A través de tertulias fuimos encaminando, examinando y, con ello, desgastándonos. Sí, al final no era tan fácil cambiar las políticas de las editoriales por nuestros merecidos beneficios. En este intento recibimos apoyo de la Cámara Colombiana del Libro, la UNESCO, Andigraf, entre otras instituciones. La última exposición de la asociación se presentó durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 1986. El hecho de que la “i” de la palabra ilustradores que

6


nombraba nuestro stand se cayera, fue tal vez una señal premonitoria del final de la Asociación Colombiana de Ilustradores (1983-1986). Pasar de ilustradores a lustradores era duro y chistoso a la vez. Durante toda la década de los ochenta los ilustradores publicábamos, exponíamos a nivel nacional e internacional, los medios de comunicación nos entrevistaban y las editoriales continuaban proponiendo nuevas colecciones. Editorial Norma, en cabeza de Silvia Castrillón como su editora para el fondo de literatura infantil, alentó estas ediciones y apoyó a los ilustradores, pero ante todo comprendió que en el país había artistas gráficos muy capaces de hacer imágenes frescas que se defendían dentro de nuestras fronteras y allá afuera, en el amplio mundo de la industria editorial. Para iniciar los noventa gozábamos de una inmensa posibilidad de proponer; incluso, los periódicos empezaron a publicar ilustraciones acompañando ensayos. Ya se abrían en las publicaciones periódicas espacios para desarrollar proyectos que pertenecían al mundo adulto, una alternativa realmente reconfortante a través de la cual se vincularon al espacio de la ilustración otros artistas visuales que veían allí una posibilidad de expresarse. Pero llegó la decadencia. Las editoriales cancelaron sus colecciones, ampliaron sus fondos comprando derechos en ferias del libro e incluso casas editoriales que habían nacido durante el BOOM BANG cerraron. El mundo se tornó más complicado, internet no estaba a nuestro alcance, la posibilidad de difundir nuestro trabajo hacia otros países era casi imposible. Así fue como algunos de los ilustradores en aquel entonces, cambiaron sus intereses por los del diseño editorial, la publicidad y hasta la actuación. El ‘parche’ se fue haciendo cada vez más pequeño, algunos se fueron del país a mediados de los noventa

7

para continuar con su práctica en ilustración en territorios que les brindaban las oportunidades que eran escasas en nuestro medio. Otros entramos a las aulas como docentes y desde allí buscamos que las nuevas generaciones se formaran con un buen juicio acerca del quehacer. Muchos jóvenes se graduaban con la firme intención de ser ilustradores, pero la falta de opciones para ejercer los llevaba a olvidar esa ambición. Sin embargo, frente a este contexto se ha creído que quien hace imágenes decorativas, “bonitas”, elementales, deba ser llamado ilustrador. Durante los últimos años he visto exposiciones con imágenes pocas novedosas y contundentes, de jóvenes que se dicen ilustradores. ¿han ellos publicado alguna vez o se han enfrentado a un proyecto editorial real?. Pocos. Supongo que la mayoría, desde ese profundo deseo de querer ser, llaman ilustración a las soluciones bidimensionales que hacen, aunque el medio nos les haya dado alternativas para madurar sus imágenes y alcanzar la experiencia necesaria para ser ilustrador y para ser docente de una asignatura en ilustración. Muchos profesores hoy en día no tienen experiencia profesional, algunos crean imágenes muy interesantes, pero carecen de experiencia para conducir un taller sobre este lenguaje. Por esta razón me interesa precisar quién es ilustrador partiendo de la definición misma. La ilustración es un lenguaje autónomo propio de la bidimensionalidad a través del cual se interpreta, opina y –en ocasiones– se narra con imágenes que han de ser difundidas por medio de su reproducción. Si la reproducción es el fin ulterior de la ilustración, entonces, si una imagen se crea desde un concepto, un texto o simplemente como un experimento formal, ¿se le puede llamar ilustración? ¿por qué se denominan estas imágenes ilustración? porque son elementales o ingenuas; las

imágenes decorativas no son sinónimo de ilustración, es más, en su mayoría cuando se publican son unas reproducciones pobres, intrascendentes. Considero que todo aquel que se haga llamar ilustrador debe ser capaz de enfrentarse a un concepto o texto y explorar formalmente sus posibles interpretaciones, indagando con las opciones implícitas en la reproducción de imágenes. Debe haber percibido sus ilustraciones difundidas al alcance de un público desconocido, que las ha disfrutado, las ha leído de acuerdo con su contexto y las habrá criticado. No es suficiente con producir dibujos y llamarlos ilustraciones para que estos realmente alcancen esa denominación; sin embargo por el hecho de tratarse de dibujos, pinturas, ensamblajes o fotografías, no significa que sean ilustraciones, y si en su condición de imagen bidimensional éstas no se sustentan desde la unidad, no es el calificativo de ilustraciones lo que las va a proteger de la falta de calidad gráfica que pudieran ostentar. Lo sucedido en los ochenta debería reactivarse, pero sólo sucederá en cuanto se abran nuevas posibilidades de edición, editoriales nuevas y alternativas independientes ajenas a la pauta establecida en el mercado masivo de las comunicaciones. El aliciente está en que mientras ello sucede los jóvenes ilustradores tienen el mundo a su alcance a través de internet para consolidar propuestas y proyectos con editoriales extranjeras, lo que implica un trabajo disciplinado, riguroso y autocrítico con el cual se logre alcanzar una posición en el mundo editorial internacional, en el que la competencia presenta una excelente calidad formal y conceptual.

el boom bang de la ilustracion en Colombia


“considero que todo aquel que

se haga llamar ilustrador debe ser capaz de enfrentarse a un concepto o texto y explorar formalmente sus posibles interpretaciones, indagando con las opciones implícitas en la reproducción de imágenes.

el boom bang de la ilustracion en Colombia

8


ZOOLOGICOS URBANOS

Por Maria Camila Muñoz Ilustra Sebastian Tangarife ‘Leg’

R

afael Chaparro Madiedo, ejerció su labor periodística como pocos en Colombia. Imponiendo su estilo personal al momento de escribir, marcó la diferencia entre el periodismo usualmente conocido y el que desarrolló. Fue un escritor que revolucionó la forma de hacer periodismo, dejando su alma en cada artículo, en la manera de narrar esa Bogotá desalmada que un día te acaricia con su suave brisa y al siguiente te da la espalda. Así fue Rafael Chaparro, nació en 1963 y falleció en 1995. De su obra literaria sólo se conoce Opio en las nubes, obra ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1992. De su oba periodística poco, o nada, se conocía; ahora a través de Zoológicos Urbanos. Historias mutantes de Rafael Chaparro Madiedo el panorama es mucho más claro. Es una obra compilada por Alejandro González Ochoa, periodista de la Universidad de Antiquia, quien además llevo a cabo, en su trabajo de grado, una labor investigativa acerca de Rafael Chaparro, su vida y obra, que tituló Crónicas de Opio: testimonios sobre el escritor que quería ser gato. Allí, reúne algunos de los artículos escritos por Chaparro mientras trabajó para el diario La Prensa y la revista Consigna. Dicho trabajo de grado, le dio a Alejandro González los elementos necesarios para ser un gran conocedor de este personaje que, luego de su temprana muerte y una sola obra publicada, tendía a quedar en el olvido. Es por esto que Alejandro nos comparte su experiencia al llevar a cabo todo el proceso de investigación, permitiéndonos conocer un poco más sobre el contexto en el que vivió Chaparro y su poco conocida obra periodística. El diario La Prensa, con Juan Carlos Pastrana a la cabeza, fue un lugar muy propicio para la publicación de artículos como los de Rafael Chaparro, pues era un medio que le abría ampliamente las puertas a lo cultural, apostándole a un lenguaje diferente y novedoso, con contenidos fuertes y sumamente creativos. Fue allí donde algunos de sus textos periodísticos salieron a relucir, crónicas muy particulares de la realidad urbana que vivía Bogotá entre los años 80 y 90, y que aún se conserva en algunos aspectos. Con relación al aspecto de Rafael Chaparro y su personalidad, era un tipo desaliñado, usando tenis y jeans rotos, extremadamente fumador, era muy callado y tímido, por lo que era de admirar su gran capacidad de observación y de escucha. Es de resaltar que tanto en su obra Opio en las nubes como en los

9

“una pesadilla que suena a capuchino. una ciudad que es un capuchino. se la toman y la botan y lo peor es que la cobran, y bien cara

diversos artículos periodísticos es muy evidente su manera de percibir el mundo. Lo hace con un rigor y una meticulosidad muy particulares de su estilo, el hecho de saborearse esa gran urbe llamada Bogotá hasta descubrirla –y describirla-- en su más mínimo olor, en su más mínima esencia. Rafael Chaparro nunca fue periodista de profesión, estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes. Pero poco a poco su profesor Manuel Hernández “le fue abriendo ventanitas, sugiriéndole literatura sin querer”, este interés que surgía lo llevó a fundar el periódico Hojalata en la Universidad de los Andes y posteriormente a ingresar a Consigna. Así fue como comenzó a adentrarse en el periodismo, escribiendo artículos de opinión muy peculiares como Bogotá S.A, o Agosto Sabe a Octubre, para una revista muy conservadora donde era inusual, más que en La Prensa, la publicación de artículos de este tipo. En Bogotá S.A describe la ciudad como la siente, como pocos se hubieran atrevido a catalogarla públicamente: “una pesadilla que suena a capuchino. Una ciudad que es un capuchino. Se la toman y la botan y lo peor es que la cobran, y bien cara”. En La Prensa había un “montón de saberes acumulados”, debido a que la mayoría de sus integrantes no eran periodistas pero desempeñaban una labor, guardando las proporciones, mejor que algunos periodistas del país. “El estilo de Chaparro es despreocupado. Aunque se preocupaba por el ritmo que tuvieran las frases, así mismo se despreocupaba

zoologicos urbanos.


por las reglas de puntuación”. Continúa Alejandro, incluso, algunas de las personas más cercanas a Chaparro afirman que las pausas que él pretendía con Opio en las nubes debían corresponder a la música que estuviera escuchando. “Siempre tenía los elementos para hacer lo que quisiera”. Y nos pone el ejemplo de Nueve mamertos y medio, donde habla de los cinemas de Bogotá con mucha propiedad, empapado de las realidades que allí encontró y precisamente parte de esos ‘zoológicos urbanos’. Siendo los artículos de Chaparro tan específicos en cuanto a lugares, barrios y calles de Bogotá o de otras partes del mundo ¿cómo fue su comprensión? Alejandro González afirma, “es muy difícil comprender muchas cosas del libro, pero opté por algo que leí de Jorge Luis Borges: que no importa tanto el nombre de los personajes o donde sucedían las historias sino que el escritor tuviera presente dónde comienza y finaliza la historia. Los lugares pueden variar, pero el texto en sí guarda una belleza que disfruté mucho”. Chaparro le exige a sus lectores ciertos rasgos de conocimiento cultural, bien sea de música, literatura o cine. Artículos como

zoologicos urbanos.

Jim no ha muerto, lo que pasa es que huele raro, donde narra su recorrido por el cementerio Pére Lachaise en París donde está sepultado el ex integrante de The Doors, ya supone una conexión con personas de gustos afines, probablemente quién no conozca sobre la banda no encontrará interés en el artículo. En la misma nube de Jagger, In Utero. De Lenin a Pink Floyd, son sólo otros de los artículos que ya encaminaban el tipo de lectores que Chaparro iba construyendo. Lo mismo ocurre en Opio en las nubes, su constante alusión a bandas como Sex Pistols, drogas, sexo, alcohol, “…de esos días llenos de sol, esos días un poco rotos, raros, llenos de humo, un poco llenos de café negro”, temas muy juveniles que explican la afición de personas que tal vez se identifiquen con Amarilla o Sven y sientan cierta conexión con la obra mayor que la de una persona más adulta. Además de abordar estos temas, Chaparro Madiedo también cuestionaba mucho la urbanización por la que estaba pasando Bogotá. El cambio de zonas verdes por edificios, referidos en Adiós a las ranas, Niza bye bye o Agosto sabe a octubre, “desde ahí empezaba a manifestar su descontento, su posición política ante la vida , la protección a la naturaleza…” comenta Alejandro.

10


“... el se marginaba precisamente por eso, por ser tan tímido y en el estilo propio se marginó también porque no hacía el típico y

común periodismo que conocemos”

¿Por qué se habla de la ‘automarginación’ de Rafael Chaparro? “Se refiere a que él no era muy exitoso socialmente, era muy tímido y en lugar de hablar mucho tenía la gran virtud de escuchar y observar; y cuando hablaba decía cosas determinantes en un consejo de redacción, por ejemplo. Entonces el se marginaba precisamente por eso, por ser tan tímido y en el estilo propio se marginó también porque no hacía el típico y común periodismo que conocemos”. Chaparro siempre conservó una misma línea de pensamiento durante los pocos años de su vida periodística, y tenía una característica muy particular: no escribía pensando en lo que el público quisiera leer, sino que escribía tal cual lo que sentía. Alejandro González complementa diciendo: “si uno se pone a pensar en lo que quiere leer la gente, entonces no escribe lo que siente”. Además, también tenía una capacidad de incluir y darle protagonismo a cualquier personaje, desde los más cotidianos, pasando por dibujos animados, hasta grandes estrellas de rock. Como don Leovigildo Ramírez, en Esta calle que hace sobremesa, “peluquero recorrido en las arduas lides de la gomina y la tijera”; o en De Perogrullo a Míster Atlas, donde hace una comparación de los docentes de muchos años atrás y los que estaban llegando en esa época, “ahora los profesores jóvenes parecen salidos de la revista Carrusel y de las portadas de los discos de rock en español”. Así mismo, le daba protagonismo a un ser animado en Eres un Bart-Baro total donde, en forma de carta, le habla a Bart Simpson sobre lo mucho que lo admiraba. Rafael Chaparro sabía que moriría joven. Cuando le diagnosticaron lupus, una enfermedad inflamatoria crónica, tenía 20 años y le dijeron que tenía 6 meses de vida. Una noticia de tal magnitud lo influenció mucho para “querer contarlo todo antes de morir”, tal vez por esto su obra literaria tanto como sus

11

artículos periodísticos estén dotados de ese toque particular, si preocuparse mucho por las normas de redacción o de puntuación, sino que impartió una nueva forma de contar historias sin basarse en lo que el público estaba acostumbrado a leer. Sin embargo, tuvo la muerte acechándolo durante más de 10 años, hasta que en la madrugada del 18 de abril de 1995 fallece debido a complicaciones de su enfermedad. Chaparro Madiedo es un personaje de suma importancia para el periodismo nacional, un claro ejemplo de que existen otras formas de ejercer la labor periodística sin entrar en convencionalismos que han sido impuestos. Un escritor admirable que hasta el fin de sus días fue fiel a su manera de percibir la vida, a través de todos los sentidos y capaz de plasmarlos en el papel.

zoologicos urbanos.


zoologicos urbanos.

12


TABERNA A MEDIA LUZ

(Consideraciones sobre la embriaguez del espíritu) Por Luis Carlos Bermeo Ilustra Sebastian Tangarife ‘Leg’

Amigos míos, todos los que estáis presentes aquí –dijo el más feo de los hombres-, ¿qué os parece? Gracias a este día, por primera vez estoy contento de haber vivido la vida entera. Y no me basta aún hacer tal declaración. Vale la pena vivir en la tierra: un día, una fiesta en compañía de Zaratustra me han enseñado a amar la tierra.

Mas para que en este lapso indeciso haya algo de palpable entre las tinieblas, es preciso que ella nos dé la divina ebriedad del éxtasis y el olvido, y el inagotable verbo que como el amor nunca se adormece; que nos dé la copa más llena y una vida más atrevida, y también la santa memoria que nos mantiene despiertos hasta el día.

Canto de embriaguez Friedrich Nietzsche

El presente que otorga La Taberna a quien se deja caer en su abismo es: el rito permanente de la luna y a través de ella – como Hölderlin - el olvido. No es extraño, entonces, que un hombre o una mujer asistan al antro sin mayor intención que el descanso y el encuentro con un elixir adormecedor, es decir, que duerma sus penas y los mantenga incólumes durante todo el ritual, la fiesta que todos los días y noches se da lugar en la taberna. He confesado mi devoción por este teatro mundi que es la taberna, sin embargo, para quienes ignoran la belleza de su convivencia y tal vez hayan oído sobre el terror de sus aparentes excesos, quisiera aceptaran ahora mi invitación. Estamos a la puerta de esta taberna, su casa y la mía también. Entremos. Nos

N

o creo posible olvidar los cinco años que transcurridos en ese pequeño y oscuro cuarto llamado Merendero, me enseñaron la eterna lección sobre cómo cosechar la amistad, alguna vez le dedique un poema: La balada de los bohemios eléctricos. Tampoco, creo que pueda recuperar las múltiples horas de sueño nocturno ahí sacrificadas por virtud de un encanto dionisiaco que cobró mi juventud a cambio de un bien más preciado que ya Friedrich Hölderlin había conjurado en el siglo XVIII con su poema Pan y vino.

13

recibe la media luz y la música con que iniciamos el rito, tal vez sea la Canción de Mackie Navaja de la Ópera de tres centavos, sí, cantada por Louis Armstrong. No, también puede ser el tango Por una cabeza interpretado por Carlos Gardel o Ástor Piazzolla. Aunque, para esta ocasión es mejor un bolero de Daniel Santos, por qué no Noche de ronda, esa que dice: luna que se quiebra sobre las tinieblas de mi soledad… Ya sentados entorno de nuestra mesa y esperando el tan anhelado vino, se acerca un amigo a saludar. También, ahora que están aquí amigos míos, quiero presentárselos su nombre es Rafael Humberto Moreno Durán (Tunja 1947- Bogotá 2005), a quien debo la inspiración de este ensayo y mi convicción por la tarbernología, en su libro Taberna in fabula se presenta como un heraldo y nos dice: Se invoca para la presente reflexión una taberna como otros consultarían una enciclopedia. Las razones son tan múltiples como las páginas de la segunda o los especímenes humanos que frecuentan la primera, aunque una suerte de filiación cultural hace que taberna y enciclopedia se confundan. La taberna de Auerbach constituye no sólo un espacio cerrado donde se ventilan las glorias taberna a media luz.


“antes que nada, tengo que ponerme en compañía alegre, y que veas que fácil es vivir. para la gente es fiesta cualquier día.

y miserias de la condición humana a través del humor y el vino, la broma y la rencilla, sino que constituye también lo más parecido al espacio de un libro. La taberna de Auerbach, en Leipzig (Alemania), este es el lugar donde podríamos estar departiendo y presenciar la escena del Fausto de Johann Wolfgang Goethe. Observamos como después de la apuesta o pacto demoniaco en el que un sabio Fausto firma con su propia sangre y le dice sin temor a Mefistófeles: al vértigo me entrego, al placer doloroso, al odio enamorado, al enojo que anima. A lo que el mismísimo demonio (Mefistófeles) responde como advirtiéndole que ni él con todo el saber y su antigüedad puede alcanzar: pero una sola cosa me da miedo: el arte es largo; el tiempo en cambio es corto. Fausto y Mefistófeles entran, perfectamente condenados, a la taberna. Para el demonio lo primero que le dicta su instinto que se debe encontrar en este lugar es diversión, por lo que instruye a su acompañante: antes que nada, tengo que ponerme en compañía alegre, y que veas que fácil es vivir. Para la gente es fiesta cualquier día. Lo anterior sugiere y evidencia que una de las condiciones por la que se tiene como epicentro cultural a la taberna, es por su cualidad de espacio sociabilizador, donde existe un quiebre de la vida como esencia del trabajo y seria ejecución de reglas, aquí no se encuentra la felicidad ni la solución a los conflictos diarios, por el contrario la taberna, como en el Fausto es la búsqueda, a veces desesperada de la alegría. La misión originaria de una taberna es engendrar alegría, aunque sea efímera, es un lugar de paso en la vida, sin embargo los lazos humanos que se estrechan aquí taberna a media luz.

tienen un carácter sagrado. Una explicación de este hecho, tal vez se encuentra en la etimología de la palabra tabernaculu (tabernáculo), tienda de campaña, tienda augural. Para los antiguos hebreos tabernáculo era el lugar donde acogían el Arca de la Alianza en el viejo Testamento, era un sagrario dentro del cual se formaba una comunidad indisociable; la comunidad de los creyentes. La taberna por esa otra condición de expectación, es decir, necesidad de conocer otros seres, también engendra alegría, sí la alegría de la comunión en una fiesta de muchos extraños socializados por el vino u otro licor, aunque el encanto está en Baco (Dionisios) señor del vino. Esa alegría que también es conocimiento, gloria y ruina de la especie, es lo que motiva a Fausto para pedir a su oscuro, pero entrañable amigo: quiero gustar dentro de mí mismo lo que es destino de la Humanidad. Y Mefistófeles añade, con un consejo, porque no lo puede complacer: diría que debieras aprender de un poeta, déjale que divague en pensamientos, y toda cualidad noble amontone sobre tu excelentísima cabeza. Gracias a esta sugerencia, invito a otro amigo a la mesa para que nos invada de tal gusto por el destino. Aquí está Porfirio Barba Jacob, quien con su Balada de la loca alegría, tal vez no explique pero haga sentir el verdadero ser de la taberna y también de la humanidad: Mi vaso lleno – el vino del Anáhuac – mi esfuerzo vano – estéril mi pasión – soy un perdido – soy un marihuano – a beber, a danzar al són de mi canción… (…) Tu en la muerte rendido, yo en la muerte, Ni un grito apenas del afán del mundo

Podrá hallar eco en la oquedad vacía. El Polvo reina, el Polvo, el Iracundo… ¡Alegría! ¡Alegría! ¡Alegría! Podríamos, también, acompañar esta irrechazable invitación, con la Balada en la que irrumpe la alegría de nuestro panida León De Greiff, pero él no llega aún a esta reunión. Creo, y si es posible, que es buen momento para nuestro primer trago: ¡Salud y buena muerte para todos! La socialización por el vino que mencioné es la que se da en el Fausto dentro de la taberna de Auerbach, cuando Mefistófeles ofrece un trago del licor que deseen a cada uno de los compadres que se encuentran en el lugar: si no fuera a enojarse el tabernero, les daría, dignísimos señores, algo de lo mejor de mis bodegas. De esta forma, aceptemos el licor de nuestro amigo. Al respecto nos dice R.H. Moreno Durán: la taberna es, de esta forma, una Weltbüne, un escenario del mundo, lo que le da aún mayor sentido a la idea del recinto como libro: la taberna es aquí una alternativa al claustro del conocimiento: el ámbito cerrado del saber es reemplazado por el ámbito abierto del vivir. El espacio o ámbito abierto para el espíritu, pero cerrado a una sociedad excluyente, propicia que los seres adquieran una actitud disidente y un pathos romántico, porque inician su ruptura con las leyes de la conducta socialmente aceptada, en vez de ello se introducen en la ritualidad profana y no convencional, es decir, una vanguardia del comportamiento social y

14


como asevera Néstor García Canclini en sus Culturas Hibridas: Hay un momento en que los gestos de ruptura de los artistas (aquí he decidido introducir el término ‘tabernistas’ para incluir a todos aquellos que frecuentan las tabernas y que la tienen como una esencia de su sociabilidad y no sólo algunos artistas), que no logran convertirse en actos (intervenciones eficaces en procesos sociales), se vuelven ritos. El impulso originario de las vanguardias llevó a asociarlas con el proyecto secularizador de la modernidad: sus irrupciones buscaban desencantar el mundo y desacralizar los modos convencionales, bellos, complacientes, con que la cultura burguesa lo representaba. Los tabernistas en sus actos de “tomar”, “beber”, ” fumar”, “hablar”, “departir” le otorgan nuevos significantes a estos verbos, entendiéndolos socialmente como acciones de disidencia, resistencia y negación del otro orden aceptado fuera de la taberna. También, el verbo “Brindar” es reunión cuando ya no hay qué celebrar, cuando nosotros no somos motivo de alegría, por lógica en este lugar alguien más tiene algo que celebrar. Entonces, afuera usted y yo somos hombres y mujeres que pertenecemos a un sistema homogéneo regido por instituciones como: la familia, la escuela, la iglesia y el Estado. Adentro, usted y yo, somos contertulios, en un microcosmos cultural heterogéneo en el que sus destrezas como hombre y mujer aceptado en sociedad se ocultan a media luz, y se une como lo dice Moreno Durán, a una metáfora de la tradición monumental de las pasiones y expresiones más instintivas del comportamiento humano, ligadas a una celebración sin motivo, pero tiene importancia como una contundente manifestación simbólica del destino humano: la alegría de vivir, de saber que aquí adentro no hay etiquetas ni renombres, es una totalidad de seres y personajes como palabras unidas en armonía dentro del libro-humano taberna. Pierre Bourdieu en sus estudios antropológicos asegura que: muchos ritos no tienen por función únicamente establecer maneras correctas de actuación, y por tanto separar lo permitido de lo prohibido, sino también incorporar ciertas transgresiones limitándolas. De acuerdo a ello, es necesaria una reflexión profunda, y libre de prejuicios, del estado de embriaguez. Embriagar, un verbo que también nace de embrión, es decir origen, principio de un nuevo yo que consciente de su plena aceptación en la taberna, ejerce un derecho democráticamente; el derecho a embriagarse. Necesariamente la ebriedad

15

es un éxtasis y un extremo, el objeto de este acto, para mí trascendental, como afirma Baudelaire en sus pequeñas prosas: ¡Es hora de emborracharse! Para no ser esclavos y mártires del tiempo, embriagaos, embriagaos sin cesar. De vino, de poesía o de virtud; a su gusto. Es tiempo de presentarles otro contertulio que acaba de llegar, León De Greiff quien con su Balada del disparatorio báquico, impregnada de múltiples romanticismos dicela ‘El Ebrio’, muestra el trastorno del tabernista al final del rito: Bebamos en las cráteras de oro el líquido tesoro que enloquece las mentes y elide los deseos, y que sume los sueños impotentes en helados Leteos.

Porque es dulce olvidar. ¿Algo esculpido quedar merece en el cerebro? Nada! Porque es dulce olvidar. Ante la ebriedad, Charles Baudelaire en sus Flores del mal nos hace palabras el sentimiento del vino al ser bebido, en El alma del vino: Disfruto de un placer inmenso cuando caigo En la boca del hombre al que agota el trabajo, Y su cálido pecho es dulce sepultura Que me complace más que mis frescas bodegas. Nuestro último contertulio, es mi querido amigo Novalis, a quien como a mí, le cau-

taberna a media luz.


tivaron las tabernas y sobre todo la relación semántica entre caverna y taberna. Incluso este interés por las cavernas llevó a un joven Georg Friedrich von Hardenberg a estudiar Minerología y Geología en la Escuela de Minas de Freiberg durante los años de 1797 a 1799. Luego, se emplearía como administrador de las Salinas de Weissenfels donde conoció las entrañas de las montañas. Las bodegas del vino como dice el verso de Baudelaire, también son bodegas humanas donde se resguarda el hombre y se fermenta de la agonía de la vida, un momento en la taberna llena más el espíritu de un obrero que toda una existencia de labores.

taberna a media luz.

Taberna y Caverna son la conjunción del ámbito donde como un minero en la novela Enrique de Oftedingen del alemán Novalis, se decide a caminar inmerso en una gruta buscando tesoros, la búsqueda de un misterio que habita en las profundidades del espíritu humano, por esa razón el antro es oscuro y su aire pesado. No es raro que este minero de Novalis haya nacido en Bohemia donde existen minas que albergan ríos subterráneos. El río subterráneo al que llegamos dentro de una taberna, a través de la embriaguez del espíritu es una entrada en un mundo peligroso, por lo tanto es acertado desearle a todos los que me han acompañado y los que después vendrán, igual que los mineros cuando se sumergen en la cueva y no saben si saldrán sin vida o

con tesoros, les digo amigos contertulios: ¡Buena Salida!

16


ANILINA NO APTA PARA DIABÉTICOS

17


-¿Cuál es tu plan predilecto un domingo por la tarde?

-¿Que objeto no falta en tu bolsillo? Mis llaves y un clip o algún alambre.

Siempre descanso pero ahora ultimo estoy tratando de dibujar más en la libreta y de sacar más dibujos.

-¿Como influye el ambiente caleño en ti?

-¿De qué color es anilina? ¡Anilina va desde el purpura pasando por el magenta y termina en un fucsia chillón feliz!

gusano volador

Pues influye mucho la verdad, desde la primera vez que fui a Cali, me solté mas en cuanto a pintar en la calle, la verdad he pintado mas en Cali que acá en Bogotá, debe ser que la gente es más amable que acá en esta ciudad ja!, y con la ilustración he probado otras cosas, porque muchas de las personas que conozco allá en Cali experimentan mucho con técnicas, había olvidado otra técnica que había usado (ecolin) y la volví a usar.

18


gusanos de monta単a

19


flashing lights

20


CHATO

MONSTER MASTER

21


“...por más talento o

destreza que se tenga si uno no tiene la pasión y la explota con disciplina pues las cosas buenas no suceden

-Contáme un poquito de cómo llegaste al lugar en donde estás actualmente como profesional. Pasión y mucha disciplina son las palabras claves, por más talento o destreza que se tenga si uno no tiene la pasión y la explota con disciplina pues las cosas buenas no suceden, digamos que ha sido a través de mi constante producción y dedicación que mis trabajos han ido como encontrando su lugar y haciéndome sentir un poco mas cómodo cada vez. -En una breve oración: para vos que significa ser diseñador/ ilustrador? Ser creador y comunicador al tiempo es la libertad hecha oficio.

-¿Qué tanta es la influencia del Chato original (el perro) en tu trabajo? Bueno la decisión del nombre obedece a una suerte de burla que hice en uno de mis proyectos hace mucho tiempo, donde en época de elecciones presidenciales decidí lanzar un candidato que en ultimas era un personaje fantástico llamado Chato, un humano con la cabeza de mi perro que resumía mi posición frente a la politiquería y su propaganda desde mi punto de vista como diseñador, de hecho aun sigo pensando que un perro nos gobernaría con mucha más sabiduría. Dicho proyecto como que me sensibilizo frente a mi propia producción y termino por volverse mi identidad como creador, así pues el Chato perruno más que una influencia es parte activa de este proyecto, de hecho el trabaja mucho más que yo.

-En una palabra decime: ¿Quien es Chato? Todo

22


epitome sanchez

23


cube

24


25

ilustraci贸n para linteum magazine


26

adidas originals artist collaboration


JOCAM PURO ELECTRO POP

27


-¿Tienes algún tipo de ritual antes de empezar a trabajar? Cuando voy a pintar análogo me gusta que todo esté muy bien organizado, no me gusta la bulla y trabajo mucho de noche, me encanta porque es más tranquilo. -¿Cómo ves el diseño Caleño hoy por hoy? En cuanto al mundo que me ha rodeado aquí en Cali he visto cosas muy buenas en realidad. Pero como todo, hay personas trabajan el street art, otros son mas digital… Hay algo que a mi parecer es un problema y es que la gente no se preocupa por hacer un trabajo de calidad sino por producir mucho. -¿Cuál es tu mayor afición aparte del diseño? Me gustan las instalaciones, me gusta salir y mirar estructuras. Observar la estructura de la ciudad, es como un vicio. -¿Cómo te sientes respecto a tu trabajo? Ahorita estoy en una etapa en la que considero que estoy empezando lo que quiero, estoy encontrando el diseñador o el artista que está en mí. No creo que esté utilizando todas mis capacidades.

“en vez de sacar mil cosas,

pintar mil muros o hacer mil diseños, prefiero hacer un trabajo que quede muy bien hecho.

28


29

deseo


30

smooth jazz

dukes


31


diablitas

& diablitos

32


LIBARDO MAYA PESO COMPLETO

33


-¿Qué es lo mas enriquecedor hasta ahora de la docencia? Hay muchas cosas, pero lo más importante creo que es el trato con los estudiantes, es fundamental, además saber que piensan y como se pueden expresar. -¿Cual fue el momento más grato en tu carrera? El momento más grato de mi carrera … todos los días son gratos para mi… solo poder diseñar ya es grato para mi, sin estar pensando en un cliente o en un encargo, diseñar para mí es muy grato y al mismo tiempo muy complicado porque me exijo demasiado. -¿Cómo ves el panorama del diseño en Cali? Lo puedo plantear de dos formas: Desolado y una falta de identidad inmensa, por eso hay demasiadas oportunidades para hacer cosas nuevas. -¿Lo más tonto que hiciste en tu vida? (si se puede contar) Demasiadas… jajajaja… creo que hago una o dos por semana.

34


rev fem

35


vespa

01

36


lucha

37


vespa

02

38


GUACALA ...GUACALA!

39


¿Algún gusto en común entre los miembros de Guacala? Compartimos resto de gustos, las pelis bizarras, la música, no sé que mas...

-¿Como definirían su grupo?

Bueno pues somos un grupo de 2 personas (risas) que nos gusta el contraste de lo bizarro y lo tierno, y sobre todo que nos gusta producir piezas visuales muy divertidas.

-¿Cuando salen a rumbear juntos (si es que lo hacen) quién se emborracha primero?

Pues casi no salimos a rumbear juntos... pero creo que ambos somos tan malos bebiendo que nos embriagamos en un instante. (Risas)

-¿Alguna anécdota que se pueda contar?

Hmmm, tantas historias chistosas en estos 2 años y medio, pero quizá los viajes a Manizales sean una buena anécdota, siempre que vamos la pasamos tan genial que es demasiado doloroso regresarse al mundo real en Cali.

40


41


42


GEEKLANGEL

INVITADO ESPECIAL

43


- ¿Hubo algún suceso en tu vida que te motivara a ilustrar? Suceso no, o no sé como describirlo pero desde pequeño siempre me gusto rayar papeles o paredes. Esto hacia que me olvidara de muchas cosas; dibujaba más de lo que leía. - ¿Qué factores te afectan a la hora de trabajar? ¡Presión! y mala música. - ¿A quién admiras? Analizo a muchos ilustradores, absorbo cada cosa y detalle; entre mis favoritos Mike Mitchell, siempre lo recuerdo cuando me pongo a trabajar ha sido parte de mi inspiración en mi proceso. - Si pudieras reencarnar en un animal, que serias? ¡Un Ornitorrinco! Tiene de todo, ¿no?

44


where the wild things are

45


plumage

46




TUTORIAL ... PORQUE SIEMPRE ES BUENO APRENDER.

49


COMBINANDO LO REAL CON LO IMAGINARIO Por Luis Aguilera

PRIMERO

TERCERO

La primer cosa que necesitamos es una imagen base para usar como el fondo sobre el cual nuestro personaje será dibujado. Manten en mente la perspectiva, angulos y profundidad de la foto porque todo lo que dibujemos tiene que concordar con todos esos angulos para crear la ilusión exitosamente.

Cuando tu dibujo esté listo, escanealo a 300 dpi (Es muy importante escanear a alta resolución, de otra manera no tendrás las curvas ni las líneas correctas). Ahora abre el archivo escaneado en illustrator y trázalo usando la herramienta pluma. Es recomendable empezar por las partes exteriores, y entrar a detallar en el interior.

SEGUNDO

Después de haber seleccionado la imagen, imprimela. A continuación, agarra una hoja de papel calcante y dibuja sobre ella nuestro personaje en líneas simples, no es necesario entrar en detalles; se harán más tarde. Es importante que tengas en cuenta los ángulos de la foto y del dibujo.

CUARTO Ahora que haz terminado de trazar tu dibujo, revisa dos cosas: A) Todos los trazos estan cerrados. B) Todas las curvas y formas se ven fluidas y pulidas, sin interrupciones. Es importante fijarse en esos detalles porque en ellos radica la calidad de tu trabajo.

50


QUINTO En este caso, he decidido agregarle algunas salpicaduras de agua (Ya que el calamar está saliendo del agua), quise hacerlas a modo de vectores en illustrator pero es una decisión abierta.

SEXTO Cuando hayas terminado todos los contornos de tu ilustración, procede a pintarlo de la manera que más gustes.

SEPTIMO Es hora de mover tu archivo vectorial a Photoshop, la manera más fácil es abrir un nuevo documento a 300 dpi del tamaño que prefieras. Al moverlo será transferido como objeto inteligente, lo cual es muy útil porque puedes editar el archivo original y los cambios se verán en photoshop en tiempo real sin tener que estar pasando archivos una y otra vez.

OCTAVO

Finalmente, agrego las olas de la misma manera y este es el resultado:

51


Y POR ULTIMO... Como parte de mi trabajo, quise incluirle una textura con un aspecto algo viejo para dar la ilusión de que es una fotografía de antaño.

52


CULTURAL Este jueves 23 de Junio en el teatro jorge isaacs se estará presentando la nederlands dans theater, una de las compañías de danza contemporanea más importantes del mundo.

FESTIBALLET TECNOLOGÍA

NINTENDO

Nintendo ha revelado el control de su próxima consola, el Wii U. Con una pantalla táctil de 6,2 pulgadas parece ser la nueva revolución de los videojuegos. A propósito, al parecer este nuevo control tiene la opción de poder dibujar sobre él, a ver si engancha también ilustradores.

SONY

Sony finalmente ha revelado detalles a fondo de su nueva consola portátil, llamada Play Station Vita. Sony fija sus esperanzas en este nuevo sistema para ganar terreno en las ventas contra su gran rival el

Nintendo 3DS. 53

NOTIC APPLE

se ha revelado la fecha de lanzamiento y el precio del último sistema operativo de mac, llamado os x lion,

destinado para el mes de julio por un precio de $29,99 promete ser la plataforma más avanzada del mundo.


CIAS

THIEVES LIKE US

La banda sueco estadounidense estará dando conciertos en las ciudades de bogotá y medellin. En su segunda visita al país traen bajo el brazo un nuevo album y muchos ritmos bailables.

MÚSICA

ARCTIC MONKEYS El tan esperado cuarto album de la banda inglesa Arctic Monkeys ha salido por fin a la luz, bajo el título de Suck it and See los de Sheffield prometen una buena descarga de ese rock britanico que los ha llevado tan lejos.

KASABIAN

los británicos de kasabian han revelado detalles de su cuarto disco de estudio titulado velociraptor!, que sera lanzado el próximo con

11 canciones.

19 de septiembre y contará

54


STAFF

JHOAN SEBASTIAN TANGARIFE MAQUETACIÓN / DIRECCIÓN DE ARTE / DIRECCIÓN GENERAL

COLABORADORES ERICK STEVEN ORTEGA FLICKR.COM/CALI2O DIANA CASTELLANOS MARIA CAMILA MUÑOZ LUIS CARLOS BERMEO FLICKR.COM/IAMMISSALOHA

55

ANILINA


CHATO

BEHANCE.NET/CHATO

JOCAM

FLICKR.COM/JOCAM

LIBARDO MAYA

BEHANCE.NET/LIBARDOMAYA

FLICKR.COM/GUACALA-COLECTIVOVISUAL

GEEKLANGEL

GUACALA FLICKR.COM/GEEKLANGEL

LUIS AGUILERA todas las ilustraciones incluidas en esta revista son propiedad exclusiva de sus autores y no podrán ser reproducidas de ninguna manera sin previa autorización de los mismos. proyecto realizado sin ánimo de lucro para el instituto departamental de bellas artes, bajo la asesoría de los profesores juliana jaramillo y carlos dussan. prohibida su reproduccion total o parcial sin previo consentimiento de la revista.

56


2

ilustradoresilustres

VOLUMEN 1 FINAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.