VINUESA: PARAJE NATURAL PRÁCTICA 3: WORD III
CLAUDIA HORMAECHEA OCAÑA INFORMÁTICA. 1º GRADO BELLAS ARTES 2016/17
Tabla de contenido Motivación
3
Vinuesa a vista de pájaro
3
Situación geográfica 3 Hidrografía 3 Orografía, flora y fauna 4 Demografía 4 Clima 4 Historia
5
Cultura
6
Ocio y actividades
7
Tabla de ilustracio Y Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración Ilustración
1.........................................................................................3 2.........................................................................................4 3.........................................................................................4 4.........................................................................................5 5.........................................................................................6 6.........................................................................................6 7.........................................................................................7 8.........................................................................................7 9.........................................................................................7 10........................................................................................8 11........................................................................................8
6
Motivación
He elegido este municipio de la sierra de Soria por ser el lugar de nacimiento de mi abuela materna, y el lugar en el que he veraneado durante toda mi vida.
Vinuesa a vista de pájaro
1. Situación geográfica Vinuesa se sitúa en la provincia de Soria (Castilla y León), a 35 kilómetros de la misma, cerca del límite con La Rioja. Se enmarca en el este de la Comarca de Pinares, es conocida como “La Corte de los Pinares” (Ilustración 1). Las sierras de Rubión y de la Cebollera la cubren por el lado norte, y en ellas se halla la Laguna Negra, una laguna glaciar que ha dado lugar a numerosas leyendas y relatos. Está situada a 1.107 metros de altitud, y a 35 kilómetros de Soria. Vinuesa en el mapa Limita con los municipios de Ilustración 1 Montenegro de Cameros, Villaverde del Monte, Herreros, Abejar, Cidones, El Royo, Derroñadas, Salduero y Molinos de Duero (Ilustración 1). 2. Hidrografía El principal río del municipio es el Duero, que nace en los Picos de Rubión y recibe a multitud de afluentes. A él se suman los ríos Revinuesa y Remoncio, además de arroyos como El Congosto. En el término municipal hay varias lagunas de origen glacial, que tienen su origen en pequeños glaciales que se formaron durante la última glaciación. Entre todas ellas, destaca la Laguna Negra (Ilustración 2), rodeada por una alta pared de roca donde anidan aves rapaces. El color negro de sus aguas, que no dejan adivinar el fondo, sugiere que no tiene fin, y da lugar a multitud de leyendas, que se vieron colmadas por “Los hijos de Alvargonzález”, La Laguna Negra de Antonio Machado Ilustración 2 (Ilustración 2). 6
Destaca también el Pantano de La Cuerda del Pozo, inaugurado en 1941, y que se encarga de regular el caudal del río Duero y es la fuente de agua potable de las ciudades de Soria y Valladolid.
3. Orografía, flora y fauna (Ilustración 3)
Los materiales que componen el terreno son del cretáceo, y están compuestos de conglomerados y areniscas moldeados por los hielos de la última glaciación. Está cubierto por numerosa vegetación, entre la que destaca el pino albar, el pino negro, el haya y el roble (Ilustración 3). La fauna es rica y variada. Hay gran cantidad de especies de jabalí, corzo, zorro, ciervo, cigüeñas y aves.
Bosque de pino albar Ilustración 3
4. Demografía El municipio, que tiene una superficie de 143,06 km 2, cuenta, según el padrón municipal del INE de 2014, con 945 habitantes, y una densidad de población de 6,61 hab/km2. Gráfica de evolución demográfica de Vinuesa entre 1842 y 2014
Población de derecho según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2014.
5. Clima Presenta un clima propio de altitudes tan altas (1.107 metros), con inviernos fríos y veranos suaves y templados. 6
Historia La población de Visontium, asentamiento de celtiberos pelendones, es la referencia más antigua de la Villa de Vinuesa. La conquista de la Península por el Imperio Romano, que, en tierras de Soria dejó la gesta intemporal de Numancia, también mantendría y agrandaría el asentamiento de Visontium. Por allí pasaba la calzada que unía la zona con Uxama y Numantia. Los godos y los musulmanes no dejaron su huella en el municipio. En el año 1016 se estableció en estos montes la frontera de Pamplona Nájera con los territorios musulmanes. En la Edad Media, Vinuesa fue objeto de una especial predilección por los reyes castellanos Juan I y Juan II, que apreciaron su ubicación en mitad de grandes bosques repletos de caza. De hecho, Juan II cedió parte de las tierras reales al ayuntamiento de Vinuesa en 1416 y otorgó el motivo que constituye su escudo de armas. Desde esa época, la villa es conocida como “Corte de los Pinares” (Ilustración 4). En 1591, se inician las obras de construcción de la iglesia parroquial. Desde antiguo, su economía ha estado basada en la ganadería lanar. El comercio de lana fue el origen de su riqueza, y sus actuales monumentos son fruto de aquella época. Alfonso X fundó el “Honrado Concejo de la Mesta” (Ilustración 4), la entidad que agrupaba a los propietarios de ovejas para organizar todo lo referente a su explotación, testimoniando su importancia para la economía del municipio. En 1776, Carlos III le concede el título de “Villa”, El Honrado Concejo de la Mesta con sus fueros y el símbolo del rollo. Ilustración 4 Las guerras que tuvieron lugar en siglo XIX (Guerra de la Independencia y Guerras Carlistas), tuvieron un impacto negativo en su economía, dando lugar a importantes migraciones, que tuvieron como principal destino Méjico. Los emigrados favorecieron al pueblo con la construcción de diferentes casas, las llamadas “casas de indianos”, y la financiación de obras públicas que mejoraron sus servicios. A mediados del siglo XX crece su término municipal, con la incorporación de La Muedra, localidad que quedó anegada tras la construcción del Pantano de la Cuerda del Pozo. Durante el siglo XX, ha sufrido una brutal emigración de sus habitantes, en busca de la mejora social en los núcleos desarrollados españoles, como Cataluña o el País Vasco, y, más adelante, Madrid (gracias a su cercanía); pero también en países europeos como Alemania o Suiza. El desarrollo del turismo interior y de naturaleza, la explotación de sus riquezas naturales y monumentales ha abierto un nicho económico importante que permite un cierto nivel de desarrollo a comienzos del siglo XX. 6
Conquista Imp. Romano
Numancia
1016
1416
Frontera Cultura Pamplona Nájera
Corte de los Pinares
1591
Reconstrucción de la Iglesia
1776
Se convierte en Villa
6
En la Villa de Vinuesa hay varios monumentos de interés (Ilustración 5), sobre todo, casa-palacio construidas con las ganancias del comercio de la lana y de los capitales traídos de América. El patrimonio romano se reduce a la calzada que cruza el municipio y al puente (Ilustración 6). o Iglesia de Nuestra Señora del Pino (Ilustración 5): su construcción comenzó en 1591. Es de estilo góticorenacentista. Con planta de cruz latina, consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería y una cabecera ochavada. En su interior, hay varios retablos rococós Iglesia de Nuestra Señora del Pino Ilustración 5 del siglo XVIII, y, el retablo mayor, que es de estilo barroco. o Ermita de la Soledad: es del siglo XVI, entre 1560 y 1570, y es de estilo gótico. Presenta una planta rectangular con dos puertas, y tiene un retablo barroco. o Ermita de San Mateo: construcción rectangular que destaca por lo peculiar de su ubicación, en medio de un pinar centenario. o Ermita de San Pedro: pequeña construcción que acoge la imagen del santo al que está dedicada. o Ermita de San Antón: pequeña construcción rectangular con dos puertas frente a una de las cuales se levanta un crucero que data de 1563. La cofradía de esta ermita es la más antigua de la localidad. o Calzada y puente romano: muy deteriorado y hundido en las aguas del pantano, aparece cuando el nivel de las mismas disminuye. Hay aprobado un proyecto para su traslado y restauración. Este puente forma parte de la calzada que unía la localidad con la ciudad de Uxama (cerca del Burgo de Puente romano Osma). La Ilustración calzada,6 de la que se conservan bastante bien unos 4 km., data del siglo II (Ilustración 6).
o Casa de los Ramos: de 1778, es de las más antiguas de la localidad. En su portada de arco de medio punto consta el año de construcción y el promotor de la obra. Destaca el trabajo en madera y su estructura, que gira en torno al eje de la gran chimenea.
Ocio y actividades (Ilustración 7)
Las fiestas principales (Ilustración 7) son en honor a la Virgen del Pino, patrona de la localidad, y San Roque. Se desarrollan entre el 14 y el 18 de agosto. Comienzan con la “Pingadas de los Mayos” -ejemplares de pino albar de unos 25 m. de largo que se levantan por los jóvenes de la localidad(Ilustración 8), en la Plaza Mayor y frente a la Ermita de la Soledad. Se realizan procesiones y ofrendas, como la de la Vela, y se hacenVinuesa campeonatos Fiestas 2016 7 de Ilustracióndiferentes Pingada del Mayo deportes, entre los que destaca la pelota a Ilustración 8 mano. Entre los actos que se realizan, destaca “La Pinochada” (Ilustración 9). Se llama “pinocho” a la rama del pino. El 16 de agosto se bendicen los pinochos, portados por las mujeres y niñas de la localidad, que visten sus vestidos típicos, trajes de “piñorra” (Ilustración 9). A la salida de la iglesia, se forman dos grupos de hombres en formación, armados con rodelas y espadas. Se dividen, atendiendo a su estado civil, en dos cofradías: la de Nuestra a la iglesia a bendecir los Señora del Pino para los casados, y la de Pinochada: las mujeres subiendo pinochos San Roque para los solteros. Las cofradías se Ilustración 9 enfrentan en una singular danza, en la que, agarrados del brazo, van girando y golpeando con las espadas las rodelas del bando contrario (Ilustración 10). Después de tres encuentros, la batalla es ganada por los casados. 6
Seguidamente, son las mujeres las que se enfrentan, casadas contra solteras, con sus pinochos, saliendo victoriosas las primeras. Las mujeres, ya todas juntas, arremeten contra todos los hombres asistentes (hayan participado o no en el acto y sean o no del lugar). Al Pinochada: enfrentamiento entre los hombres golpear al hombre con el Ilustración 10 pinocho, deben decir: “¡De hoy en un año!”, a lo que éstos deben contestar: “¡Gracias!” (Ilustración 11). La leyenda marca su origen en la victoria que los vecinos de Vinuesa obtuvieron en el enfrentamiento con otros pueblos sobre la pertenencia de un pinar comunal en el que se apareció la Virgen en uno de los árboles, que tenía la copa en Vinuesa y las raíces en el pueblo vecino. La pelea por la posesión se decidió en contra de los visontinos, hasta que intervinieron las mujeres de Vinuesa, que, armadas con sus pinochos, lograron la victoria para su pueblo (Ilustración 11). El acto parece encuadrarse en los ritos nupciales de segregación en los cuales, para pasar de un grupo social a otro, deben realizar diferentes pruebas o ritos.
Pinochada Ilustración 11
6