Instituto Básico Esquipulteco y Ciencias Comerciales INBECC
Lic. Délfico Geovany Marroquín Geografía Económica
La Competitividad y la Competitividad en Guatemala Minería en Guatemala y Recursos naturales en Guatemala Origen de la Industria y la Industria en Guatemala ISO 9001 Parques Industriales Actividades Agropecuarias en Guatemala Tratado de Libre Comercio
Claudia Isabel Arita Rodríguez Código 1 5to Perito Contador Con Orientación En Computación Sección “A”
1 de Octubre del 2014 1
Introducción
i
Objetivos
4
La Competitividad en Guatemala
5
Minería en Guatemala y Recursos Naturales en Guatemala
27
Origen de la Industria y la Industria en Guatemala
64
ISO 9001
83
Parque Industriales
84
Actividades Agropecuarias en Guatemala
88
Tratado de Libre Comercio
108
Conclusiones
127
Recomendaciones
128
Referencias Bibliográficas
129
2
La competitividad tiene que ver con las empresas que compiten más que todo las empresas que exportan productos un ejemplo el café, para que una empresa sea competitiva los productos tienen que ser de buena calidad ya que la competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores.
Hay minerales metálicos y minerales no metálicos, en los metálicos está el hierro, oro, plata, cobre, plomo y zinc y en los no metálicos calizas, serpentinitas, jade entre otros. Como también en la minería influye los recursos naturales que son los renovable que se pueden volver a utilizar, ejemplos el agua, el trigo, la madera, y están los no renovables que pasan millones de años para formarse como minerales, rocas, gas natural etc.
La industria es un tema muy complejo en la que en una Fabrica debe haber personas especializadas para la elaboración de productos, la industria se originó en el siglo XVIII la primera industria de la cual se tiene a prueba de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi& que fue creada en el año de 1879. Así como también hay otras industrias que siguen contribuyendo con el desarrollo económico del país. El ISO 9001 es una norma internacional que se les otorga a las empresas de mejor calidad
En los productos agrícolas que más se exporta a otros países es el café. Hay varios productos como el banano, el trigo, frijol, maíz, azúcar entre otros. Esto productos ayuda a la economía ya que es una fuente de alimentos para la población guatemalteca. En la actividades que se dan en la agricultura es de gran ayuda esto hace que genera más empleo. El tratado de libre comercio se refiere a un convenio entre varios países para asi poder importar y exportar productos.
3
General: Reconocer la importancia que tienen las empresas y si compiten por la calidad de los productos que ofrecen y si los precios son accesibles.
Específicos: Evaluar a las personas que elaboran el producto y así también conocer la maquinaria que utilizan. Conocer las exportaciones que se dan en Guatemala hacia otros países. Dar a conocer el tema del Tratado de Libre Comercio a otras personas
4
Definición de Competitividad: La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por unidad de producto.
Competitividad en Precios o en Otros Factores Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En estos tipos de mercados, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es competitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de servicios y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad.
Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades 5
humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos,
Definición de Competitividad Internacional: Esta definición se refiere al análisis de la competitividad económica internacional de un país o región económica. Análogamente al concepto de competitividad aplicado a una empresa, la competitividad de un país se refiere a su capacidad de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad de las firmas de ese país. Los conceptos de ventajas comparativas y ventajas competitivas mencionados arriba también se aplican al caso de un país. El estudio de los factores que determinan la competitividad nacional es importante debido a que el estado puede influir en la misma mediante su política económica. Básicamente existen tres enfoques para en análisis de la competitividad: el enfoque tradicional, el enfoque estructural y nuevos enfoques.
Enfoque Tradicional: El enfoque tradicional de la competitividad se basa en los costos laborales y el tipo de cambio. Estos dos factores determinarían los precios de los productos de un país en el mercado internacional, en relación a los precios de los productos de países extranjeros. Este enfoque lleva a otorgarle importancia a las devaluaciones y a orientar la política económica en la reducción de costos. Este enfoque tendría mayor validez en mercados de productos con alta elasticidad precio.
Enfoque Estructural: Considera a la tecnología como endógena y crucial para determinar las ventajas comparativas dinámicas. Se desprende de este enfoque que se deben concentrar esfuerzos en el aumento de la productividad y la incorporación y desarrollo de tecnología, lo que no siempre se logra mediante la disminución de costos o las devaluaciones.
6
Otros conceptos: se basan en las condiciones que existen en la economía. Es decir, una nación será más competitiva si su entorno incentiva a lograr una mayor creación de valor, por ejemplo, mediante innovaciones.
Competitividad versus Competencia: El bienestar de una nación no depende exclusivamente de su competitividad internacional, más bien de la productividad de sus empresas en los sectores transables y no transables (entre otros factores). Por lo que una política económica que se focalice en el concepto de competitividad internacional puede ser errónea si descuida otros factores. Las naciones están en una relación de cooperación más que de competencia.
Concepto de Competitividad: El concepto de competitividad generalmente es utilizado de manera sistematizada y generalizada provocando que el significado del mismo llegue a ser confuso o indefinido. • Los distintos enfoques seguidos para definirlo y analizarlo • Los distintos niveles a los que se aplica • La variedad de indicadores utilizados para medirlo, • La multitud de factores que parecen tener un impacto sobre el mismo.
En términos generales podemos definir a la competitividad como: la necesidad de definir con claridad y de comprender este término va más allá de objetivos puramente semánticos, 7
Pues.... “la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios” el término se utiliza con frecuencia para justificar la implementación de políticas públicas En términos generales la competitividad se define como “la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios”, esta definición y otras generalmente enfatizan su significado con la rivalidad y tres elementos generales, el ámbito de la competencia, los sujetos rivales y el objeto o fin de la rivalidad. Sin embargo, la necesidad de definir con claridad y de comprender este término va más allá de objetivos puramente semánticos, puesto que el término se utiliza con frecuencia para justificar la implementación de políticas públicas sin el debido análisis de sus impactos sobre los distintos niveles de competitividad. En este sentido, es necesario comprender que los términos de la competencia no sólo se determinan desde la perspectiva de la empresa, sino que, se encuentran relacionados con la industria en la que compite, la región y el país en el que se encuentra. Las estrategias para obtener una ventaja competitiva de una empresa dependen del sector industrial y de la región, es decir, relacionar una empresa con su ambiente, así mismo, la competitividad de una industria o región está sujeta a las políticas, infraestructura y otros factores que el país les provee. Por otra parte, una industria será rentable en la medida en que las unidades que lo conforma lo sean, y por lo tanto, un país será competitivo si las industrias y las regiones son productivas. En este sentido es necesario mencionar la relación entre la competitividad y la productividad pues en los niveles de empresa, industria y país se encuentra íntimamente relacionada: A nivel de empresa, la competitividad se deriva de la ventaja competitiva que tiene una empresa a través de sus métodos de producción y de organización. Estos procedimientos se reflejan en el precio final y en la calidad del producto final. A nivel de industria la competitividad se fundamenta en una productividad superior ya sea enfrentando menores costos u ofreciendo productos con un mayor valor agregado. Así mismo, la competitividad de la industria puede observarse a través de la IED o por el nivel de participación de mercado de sus productos en el ámbito internacional A nivel país la medida de la competitividad es la tasa de crecimiento de la productividad en el país.
Concepto de Competitividad: Así como pensar que la ventaja competitiva es igual a la ventaja comparativa
8
Ventaja comparativa: la que se deriva de costos o disponibilidad de factores (clásicos del comercio internacional). Ejemplos: disponibilidad de materias primas, costo de insumos, cercanía.
Ventaja competitiva: la que se desarrolla con habilidades particulares. Ejemplos: tecnología, marcas, equipos de trabajo. Por otra parte, podemos decir que existen dos tipos de ventajas que proporcionan competitividad… La ventaja comparativa y la ventaja competitiva. Mientras que la primera depende de situaciones naturales o dadas, la segunda podemos entenderla como algo más artificial, es decir, la ventaja comparativa es el resultado de las situaciones iniciales (naturales) mientras que la ventaja Competitiva resulta de las modificaciones al entorno.
Competitividad Sistémica: La competitividad sistémica es un marco conceptual A diferencia de otros conceptos, la competitividad sistémica se distingue por dos elementos: • La diferenciación entre cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso y micro), • La vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de la innovación y a la sociología industrial con los argumentos del reciente debate sobre gestión económica desarrollado en el plano de la ciencia política en torno a la política de redes.
Guatemala mejora siete aspectos en índice de Competitividad Global Wednesday, 04 September 2013 18:01 Guatemala mejoró en siete aspectos en el Índice de Competitividad Global 2013-2014, publicado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés); los resultados son atribuidos a las acciones del Gobierno y empresarios para la atracción de inversiones, y la puesta en marcha de los Pactos de Nación. Esta es la primera medición que se realizada a la administración del presidente Otto Pérez Molina; Guatemala está posicionado en el lugar 86, de 148 países en evaluación, mejorando en su puntaje logrado en las 119 variantes del estudio. Honduras es la economía que más cayó dentro del ranquin, descendiendo hasta el numeral 111, mientras que Panamá y Costa Rica se mantienen como las más óptimas del Istmo para
9
inversiones extranjeras, de acuerdo con lo establecido en el informe presentado en conferencia de prensa hoy, por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
Resultados y metas: Las ventajas competitivas en las que Guatemala resaltó este año son la cooperación en las relaciones patrono-colaborador, el levantamiento de barreras al comercio, pago y productividad, retención de talento, accesibilidad de tecnología, voluntad para la delegación de funciones y acciones contra la tuberculosis, destacó Juan Carlos Paiz, comisionado Presidencial para la Competitividad. “Este es uno de los indicadores más importantes que tiene el país, para medirse por los resultados, es la capacidad de lo que podemos hacer”, declaró. Aunque fueron siete los aspectos mejorados, en otras 73 variables también se registraron avances.
Causas resaltadas: Felipe Bosch, presidente de Fundesa, destacó que los progresos en el índice, reflejan los esfuerzos y acuerdos alcanzados entre Gobierno y sector empresarial para el desarrollo del país. Además, resaltó la implementación de los tres Pactos de Nación, para la lucha contra la desnutrición, inseguridad y mejorar los ingresos fiscales, lo que permitió el incremento de inversiones extranjeras directas.
Otros indicadores: Los aspectos que mantuvieron un promedio con los de 2012, son las acciones por la transparencia, la apertura y calidad de escuelas de negocios, políticas públicas, eficacia de consejos corporativos, deuda pública, entre otros. En total, el país sumó 29 ventajas competitivas, cuando el año pasado se tenían 23.
¿QUÉ ES COMPETITIVIDAD? Existe una diversidad de definiciones para el término de competitividad, que van desde lo Más específico y limitado, cuyo eje central es la economía y el comercio internacional, hasta otras 10
más amplias, complejas y generales que abarcan distintos enfoques, niveles de aplicación y variedad de indicadores; incluyendo factores culturales, ambientales, políticos y de recurso humano, entre otros. El marco conceptual de la competitividad fue establecido en el siglo XVII por las teorías de comercio internacional, cuya esencia está centrada sobre todo en aspectos económicos. El principal mentor de estas teorías fue David Ricardo, quien destacó por su metodología de las ventajas comparativas. Las concepciones modernas de competitividad, asocian este término con la capacidad de generar valor o tener alta productividad en forma sostenible; a través de la innovación y la inversión. Cantú (2001) define la competitividad como la capacidad de operar con ventajas relativas con respecto a otras organizaciones que buscan los mismos recursos y mercados; en donde los consumidores son cada vez más demandantes de la calidad, precio, tiempo de respuesta y respecto a la ecología. En términos generales, se puede definir la competitividad como la capacidad para competir en los mercados nacionales y extranjeros con bienes o servicios de mayor calidad, pero a menor precio que la competencia, generando beneficios que proporcionen un mayor bienestar. Sin embargo, la competitividad debe ser definida y entendida de acuerdo al nivel en que se analiza: la empresa, la industria, el país, cultura e interacción que estos puedan tener unos con otros. A nivel empresarial, la competitividad se entiende como la capacidad de una empresa de generar un producto o servicio de mejor manera que sus competidores. Bajo esta definición, los elementos significativos para la satisfacción del cliente y con ello para la competitividad de una empresa, están determinados por la calidad del producto, el precio y la calidad del servicio. Se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y con un buen servicio. Bajo este enfoque, otra definición de competitividad es la capacidad de una empresa de generar valor, para el cliente y sus proveedores, de mejor manera que sus competidores. Esta capacidad se manifiesta por: la calidad y diferenciación del producto o servicio, el precio y términos de pago y la calidad en el servicio; que incluye tiempos, oportunidad y flexibilidad de entrega, además de apoyo en refacciones y reparaciones, soporte en capacitación para el uso del producto y para conocer sus potencialidades. En otras palabras, los determinantes para la competitividad a nivel micro son eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez.
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en Inglés) considera que la competitividad es el grado en que puede, bajo libre comercio y 11
Condiciones justas de mercado, producir bienes y servicios que cubran las exigencias de Los mercados, a la vez que mantener y expandir los ingresos reales de su gente en el largo Plazo. Gutiérrez (2005) señala que la competitividad de una empresa está determinada por la calidad, el precio y el tiempo de entrega de sus productos o servicios. Se es más competitivo si se puede ofrecer mejor calidad, a bajo precio y en un menor tiempo de entrega.
Relación de la Competitividad con la Calidad y la Productividad: De acuerdo a Sánchez (2006) una región, un país o un territorio, es competitivo si las Condiciones con las que operan sus productores y viven sus habitantes les permiten generar prosperidad y desarrollarse, sin tener que recurrir para ello a la explotación del hombre o la naturaleza. En este contexto, la competitividad se relaciona con el desarrollo y el uso eficiente y sostenible de los recursos; es decir, con la productividad. La productividad, es el motor principal de la inversión en una economía la cual determina a su vez, la tasa de crecimiento de la economía de un país. A mayor productividad, más creatividad y desarrollo con beneficios para toda la población. Para que exista, significa que se debe de producir más de lo que se consume, es decir, generar cada vez más riqueza para distribuir sus beneficios entre quienes han participado en su creación y en la población en general. La suma de las productividades de todas las empresas de un país, deriva en la productividad general de la nación. De esa forma, la productividad determina la competitividad y permite aumentar el nivel de vida de los ciudadanos. Para aumentar la productividad es necesario empezar por un mejoramiento de la calidad, lo cual implica una reducción de costos innecesarios y un mejor uso de los insumos. Cuando una empresa logra ser más productiva se hace también más competitiva con lo cual puede capturar el mercado con productos de mejor calidad a menor precio y de esa manera asegurar su permanencia en el negocio. Si esto es logrado por muchas empresas se genera más y más empleo, lo que lleva a un país a ser más próspero y con un mejor nivel de vida para todos. La siguiente figura muestra la relación entre calidad, productividad y competitividad, a partir del concepto de reacción en cadena de Deming descrito anteriormente.
Modelo de Competitividad Sistémica Y Michael Porter: 12
La posibilidad de un crecimiento económico sostenible asociado a un mejor nivel Competitivo no es posible atribuírselo a la acción de un sólo agente económico, de allí que haya surgido el concepto de “competitividad sistémica”. Se menciona que la competitividad de una economía está basada en primer lugar en aquellas medidas vinculadas y dirigidas en tres niveles: el macro, el micro y el meso. La interacción y dinámica de estos niveles varían de país en país y depende de sus instituciones (sus reglas y su cultura), específicamente en la habilidad de los distintos grupos sociales de aprender y adaptarse, y a la forma de integración de los mismos. Estos tres niveles se entretejen en una dimensión superior, denominada el nivel meta. Esta diferenciación entre cuatro niveles analíticos de la competitividad, así como la vinculación de elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de la innovación y a la sociología industrial; es lo que distingue a la competitividad sistémica de otros conceptos de competitividad. La siguiente figura muestra la relación entre los cuatro niveles que mide el modelo de competitividad sistémica, el cual fue incluido y desarrollado en los distintos estudios del profesor, de la Universidad de Harvard, Michael Porter.
Figura No. 2. Niveles que analiza el modelo de competitividad sistémica:
NIVEL META:
13
Este nivel se inserta de forma complementaria en cada uno de los otros niveles, y se refiere a aspectos del recurso humano, como desarrollo de habilidades y conocimientos y, por ende, comprende los temas de educación y capacitación. Tiene que ver con la construcción de un ambiente adecuado a nivel de las ideas, la cultura, la organización social y política. Implica que los distintos grupos sociales compartan los mismos valores básicos, actitudes y Modelos mentales.
Los factores que determinan la competitividad a este nivel son (Esser, 1994): · Factores socioculturales · Escala de valores · Patrones Básicos de organización político-jurídico-económica · Capacidad estratégica y política
NIVEL MACRO: Abarca a todas las políticas de orden general y se aplican de manera jerárquica. Estas políticas son un asunto tecnocrático y no responde a las necesidades específicas de cada sector. Los principales problemas por resolver aquí se refieren a la política cambiaria, monetaria, financiera, fiscal, arancelaria, y a la seguridad y justicia; los cuales afectan sustancialmente el comportamiento productivo. También entran en este nivel, los aspectos externos al país y que influyen en la cadena, como son los precios internacionales y las exigencias de calidad en los mercados finales. Las políticas de manejo integrado de recursos naturales se conciben en este ámbito con el fin de mantener el equilibrio de todo el sistema de desarrollo sostenible. Por último, dentro de este nivel, se encuentran factores referentes a la demanda, tales como: gustos y preferencias de los consumidores, volumen y tendencia de crecimiento, origen, tipo y grado de segmentación y exigencias o grado de sofisticación de los consumidores. Por tanto, a nivel macro, se habla de competitividad de país, la cual se define como la capacidad de incrementar la productividad de una nación; es decir, su capacidad de desarrollar y usar de manera eficiente y sostenible todos los recursos.
Los factores que determinan la competitividad a este nivel son (Esser, 1994): · Política presupuestaria 14
· Política monetaria · Política fiscal · Política de competencia · Política cambiaria · Política comercial
III. NIVEL MESO La competitividad a nivel meso, es definida a nivel de industria o región y requiere estrategias de cooperación o de competencia de un grupo de organizaciones. La competitividad de la industria se fundamenta en una productividad superior, ya sea enfrentando menores costos en términos comparativos a los de sus similares internacionales u ofreciendo productos con un valor más elevado. A nivel regional, es la capacidad para atraer inversión y generar un mayor nivel de vida para la población. A este nivel, los elementos importantes son la infraestructura y el desarrollo de logística, la base de recursos naturales, las características agroecológicas y los elementos climáticos. Para desarrollar este nivel, se requiere de un trabajo en conjunto entre los sectores público, productivo y académico para que fomenten la innovación, la creación de zonas dinámicas de crecimiento, mecanismos de cooperación entre firmas, la simplificación de trámites burocráticos, el mejoramiento de la logística en puertos y aeropuertos, y sistemas apropiados de calidad y capacitación. En este nivel las políticas y acciones deben orientarse hacia el posicionamiento del país.
Los factores que determinan la competitividad a este nivel son (Esser, 1994): · Política de infraestructura física · Política educacional · Política tecnológica · Política de infraestructura industrial · Política ambiental · Política regional · Política selectiva de importaciones · Política selectiva de exportaciones
15
ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS Para medir la competitividad a este nivel, se suele utilizar la herramienta denominada “Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas” desarrollada por Michael Porter. Dependiendo de cómo se dé en la industria, así será la posible rentabilidad de la empresa de permanecer dentro de esta industria a largo plazo. A continuación se explica cada una de Estas cinco fuerzas:
1. Rivalidad entre Competidores: Se refiere a la existencia de otras empresas que producen los mismos productos y servicios que una compañía y al grado de rivalidad que existe entre ellas, la cual depende de siete factores: · Tamaño y capacidad de las otras empresas · Demanda de los productos de la industria y sus precios · Facilidad de los consumidores para cambiar de una marca a otra Barreras para salir del mercado · Existencia de costos fijos son altos o producto es perecedero · Estrategias, origen y cultura de las empresas · Posibilidad de fusiones y las adquisiciones Conforme la rivalidad entre las empresas que compiten se intensifica, las utilidades de la Industria van disminuyendo, en ocasiones al grado de que una industria pierda su atractivo Inherente.
2. Entrada de nuevos competidores Es la amenaza que existe de que puedan entrar nuevas empresas a ofrecer productos Servicios similares a los que ya se ofrecen en la actualidad, aumentando la oferta existente en el mercado y posiblemente afectando la participación de mercado de cada una de las empresas existentes. Esta amenaza depende de dos factores: . De las Barreras de Entrada: tales como economías de escala, diferencias de productos protegidas por patentes, la imagen de marca y fidelidad del cliente, requerimientos de capital, acceso a canales de distribución y las ventajas de experiencia (curva de aprendizaje y de experiencia), requerimientos de tecnología y conocimientos especializados. 16
· De la Estrategia que sigan las empresas actuales: depende de la reputación de la empresa de agresividad respecto a los nuevos consumidores, el grado de compromiso con el productomercado, la disponibilidad de recursos financieros y la capacidad de represalias. Si las empresas que actualmente pertenecen a la industria tienen muchos recursos para sostener su posición en el mercado y la probabilidad de que decidan bajar sus precios es alta, entonces los futuros competidores tendrán menos incentivo de ingresar a esta industria. Además, si la industria crece lentamente, es más difícil absorber a nuevos competidores. Siempre que exista la posibilidad de que empresas nuevas entren en una industria particular sin gran dificultad, aumentará la intensidad de la competencia entre las empresas.
3. Productos y Servicios Sustitutos: Se refiere a la existencia y a la amenaza de ingreso de nuevos productos o servicios que cumplen la misma función de los productos presentes en el mercado actual, los cuales ponen un tope al precio que se puede cobrar antes de que los consumidores opten por uno de esos nuevos productos. Las presiones competitivas que surgen de los productos sustitutos aumentan conforme el precio relativo de los productos sustitutos disminuye y los costos de los consumidores por cambiar a otro producto bajan. Esta fuerza se puede medir con base en los avances que logran esos productos en su participación en el mercado, así como en los planes de esas empresas para aumentar su capacidad y su penetración en el mercado.
4. Poder de negociación de los Proveedores: Se refiere al grado en el cual las empresas que suministran materias primas, Componentes o partes ejercen presión sobre las empresas productoras o distribuidoras. El poder de estas empresas depende de varios factores: · Si el grupo de proveedores está más concentrado que el grupo de clientes · Si la empresa no es un cliente importante del proveedor · Si los proveedores tienen diferenciados sus productos o servicios · Si sólo existen pocos productos o servicios sustitutos de buena calidad · Si el costo de cambiar proveedor es especialmente caro. Una estrategia que las empresas pueden optar para adquirir el control o el dominio de los proveedores es la de integración vertical hacia atrás. Esta estrategia es especialmente eficaz 17
cuando los proveedores no son confiables, son demasiado caros o no son capaces de satisfacer las necesidades de la empresa en forma consistente.
5. Poder de negociación de los Clientes: Se refiere al grado en que los compradores del producto o servicio pueden obligar a la industria a bajar los precios, demandar más calidad un mejor servicio. Incluye la posibilidad de poner a los competidores a pelear entre sí. El poder de los clientes depende de varios factores, entre ellos: · Si el grupo de compradores está muy concentrado · El volumen de compra · La diferenciación de los productos · El grado de información completa de los costos que disponga · La posibilidad de ahorros al cambiarse de empresa La figura no. 2 resume el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter.
IV. NIVEL MICRO En este nivel se identifican aquéllos factores que condicionan el comportamiento de la empresa, y cuyo mejoramiento continuo es fundamental, tales como la productividad, los costos, los esquemas de organización, la innovación con tecnologías limpias, la gestión empresarial, el tamaño de empresa, las prácticas culturales en el campo, tipo de tecnologías, conciencia ambiental de la empresa, diversificación y control de calidad de los productos, avance en esquemas de comercialización y costos de transporte. La competitividad a nivel micro, se refiere a la competitividad de las empresas, y se define como la capacidad de generar ingresos por encima del promedio de las empresas de la industria. Para lograr esta capacidad, las empresas deben de desarrollar una estrategia competitiva que le permita crear una posición única y de alto valor agregado. De acuerdo al profesor Michael Porter, existen tres estrategias genéricas de gestión para lograr este objetivo: Liderazgo en Costos, Diferenciación y Nicho o Enfoque.
LA COMPETITIVIDAD EN GUATEMALA En 1996, el profesor Michael Porter realizó un análisis de la competitividad de Guatemala y 18
Propuso un posicionamiento competitivo que permita al país alcanzar el liderazgo en Algunos sectores a nivel mundial y desarrollar ventajas competitivas para diferenciarse y sostener esta ventaja en el largo plazo. Como resultado del trabajo realizado por el Porter en conjunto con INCAE (Sánchez, 2006), se definieron tres ventajas comparativas de Guatemala.
· Su posición geográfica: la posición estratégica de Guatemala la convierte en un puente Natural, cultural y económico entre todas las regiones del mundo, entre América del Norte y América del Sur, entre el Pacífico y el Atlántico. · Su clima favorable todo el año: sus más de 350 microclimas y la fertilidad de sus tierras ofrecen doce meses de potencial agrícola y forestal. · Su biodiversidad y recursos naturales y arqueológicos: el país ofrece flora, fauna, suelos y características muy diversas, todo en un mismo país. Para que Guatemala sea competitivo, no basta con que aproveche sus ventajas Comparativas, debe también desarrollar ventajas competitivas que le ayuden a diferenciarse y sostenerse en el largo plazo. La competitividad que se quiere impulsar en Guatemala está enmarcada en la Agenda Nacional de Competitividad, Guatemala 2005-2015, desarrollada por PRONACOM (2004). Esta agenda, busca apuntalar seis ejes de acción: · Sociedad preparada, sana e incluyente · Fomento y fortalecimiento institucional · Desarrollo de infraestructura productiva y tecnológica · Fortalecimiento del aparato productivo y exportador · Desarrollo económico local · Balance y sostenibilidad ambiental
¿Qué es y para qué sirve el Informe de Competitividad Global?
19
• Es el estudio comparativo entre países más importante acerca de los factores que inciden en la competitividad y el crecimiento económico • Mide la competitividad entre países • Identifica aquellos factores que ayudan a explicar las diferencias en la evolución del ingreso per-cápita • Analiza de forma teórica los factores que generan mayor competitividad y productividad en 148 países
¿Qué es competitividad? Según el Foro Económico Mundial, la competitividad es el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad en un país
Metodología: • El informe es preparado por el Foro Económico Mundial, con sede en Ginebra, Suiza (WEF siglas en inglés), esta edición incluye 148 países. • Evalúa 119 variables, combinando datos de la encuesta ejecutiva de competitividad global que realiza FUNDESA en Guatemala para el WEF (70%) e información estadística (30%). • Toma en cuenta 12 pilares clave divididos en tres grandes áreas (subíndices):
Estructura: *Ponderación según nivel de desarrollo: Guatemala se encuentra en la etapa de Eficiencia de acuerdo a su PIB per cápita (US$3,302.00) impulsado por factores de eficiencia. Índice de Competitividad Global (ICG)
I.
Requerimientos básicos (40%)
1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Estabilidad Macroeconómica 4. Salud y educación primaria
II.
Potenciadores de eficiencia (50%)
5. Educación Universitaria y Capacitación 6. Mercado de Bienes 7. Mercado Laboral 20
8. Mercado Financiero 9. Preparación Tecnológica 10. Tamaño del Mercado
III.
Factores de innovación (10%)
11. Sofisticación de los Negocios 12. Innovación
Índice de Competitividad Global 2013-2014 Los Mejores 20 / 148 países: País
Posición
Suiza
1
5.67
Singapur
2
5.61
Finlandia
3
5.54
Alemania
4
5.51
Estados Unidos de América
5
5.48
Suecia
6
5.48
21
Evaluación
Hong Kong (RAE)
7
5.47
Países Bajos
8
5.42
Japón
9
5.40
Reino Unido
10
5.37
Noruega
11
5.33
Taiwán, China
12
5.29
Catar
13
5.24
Canadá
14
5.20
Dinamarca
15
5.18
Austria
16
5.15
Bélgica
17
5.13
Nueva Zelanda
18
5.11
Emiratos Árabes Unidos
19
5.11
Arabia Saudita
20
5.10
Comparación Entre Latinoamericano: Latinoamérica
2013
2012
Variación
Chile
34
33
-1
Panamá
40
40
0
Costa Rica
54
57
3
México
55
53
-2
Brasil
56
48
-8
Perú
61
61
0
Colombia
69
69
0
22
Ecuador
71
86
15
Uruguay
85
74
-11
Guatemala
86
83
-3
El Salvador
97
101
4
Bolivia
98
104
6
Nicaragua
99
108
9
Argentina
104
94
-10
RepĂşblica Dominicana
105
105
0
Honduras
111
90
-21
Paraguay
119
116
-3
Venezuela
134
126
-8
Ă?ndice de Competitividad Global 2013-2014
23
PAÍSES CON UNA COMPETITIVIDAD SIMILAR A GUATEMALA: •Irán
82
•Túnez
83
•Ucrania
84
•Uruguay
85
•Guatemala
86
•Bosnia-Herzegonvina
87
•Cambodia
88
•Moldavia
89
•Namibia
90
Recomendaciones para Mejorar: •El esfuerzo por mejorar la competitividad del país todavía no es suficiente para tener aumentos relativos a otros países. Reconocemos que se mejoró en la evaluación pero la posición relativa 24
de Guatemala cayó debido a que más países están trabajando más rápido por mejorar la competitividad que nosotros y hay dos países nuevos que son más competitivos. •Se debe continuar trabajando en fortalecer la transparencia en las instituciones públicas, ya que tuvo un aumento de 1% en cuanto a las respuestas de los empresarios del problema que más afecta hacer negocios en el país. •La sociedad civil, partidos políticos y el Gobierno, deben lograr acuerdos para continuar fortaleciendo la calidad educativa y mejorar el primer nivel de salud. •El índice de competitividad global debe ser una herramienta que permita a los diferentes Ministerios del país, fomentar mejores procesos de gestión por resultados.
25
Comentario: La competitividad se basa en los precios medido en términos de lo que el comprador pueda dar o está dispuesto a dos para obtener los precios son el principal mecanismo de ajuste de la oferta y demanda. Por lo tanto los precios determinaran que y cuando se produce, como se produce y quien pueda comprarlo. La determinación de los precios también depende del tipo de mercado. Por ejemplo en un monopolio o en un oligopolio los precios se pueden aumentar porque no hay competencia. Las empresas pueden fijar el precio si hay acuerdo entre ellas como tal los chicles tienen el mismo precio en todas las tiendas ya que en las empresas tienen el mismo precio y lo mantienen fijo en casa lugar que se debe este producto no hay exclusividad en las empresas prefieren tener un producto exclusivo para obtener mejor ganancia y menos competencia por otra parte, el que los precios han bajado no tiene por qué ser un factor positivo; los productos de calidad no se venderán con bajo precio porque los consumidores que son defectuosos o porque perderán características de exclusividad de hacho es la esencia de su utilidad; ejemplo en nuestro país hay mucha exportación tal es el café, cardamomo, entre otros productos más, Guatemala esta entre el quinto con más café es a la vez de muy buena calidad. Todo va de la mano con los precios, calidad del producto.
Una será muy competitiva siempre y cuando obtenga un producto de buena calidad y con un precio adecuado al alcance de sus consumidores las empresas deben tener productos de buena calidad para que no tenga competencia porque las cosas buenas siempre se compran aunque el precio no sea muy barato. Los dueños tienen que ser conscientes a ganar poco porque la situación económica está muy difícil y hoy en día la gente busca lo más barato aunque las cosas no sean de calidad. Mayormente en competencia se da en las empresas que quieren ser los mejores yo pienso que eso no se debería dar porque una empresa debería de mejorar para bien pero no para competir porque aquella empresa tiene precios más accesibles voy a bajar los precios de los productos que ya tienen un precio establecido. Fátima Arita
26
Minería En Guatemala: Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera. Su situacion geografica hace que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).
PLACAS TECTONICAS El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.
LAS ROCAS Y LOS MINERALES:
27
LAS ROCAS Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas,
gruesas…
de
distintos
tamaños,
formas,
colores
y
texturas.
Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen:
1. Las rocas ígneas o volcánicas: son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene la apariencia de un vidrio debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación de cristales pequeños. Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de ferromagnesio y cuarzo.
2.Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres cuartos de las rocas de la superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la presencia de granos redondos que no han crecido juntos como los cristales de las rocas ígneas. Los sedimentos se depositan generalmente en capas, por lo que la apariencia de este tipo de 28
roca es en forma de bandas o capas de diferentes colores o texturas. Se reconocen porque contienen pequeños pedazos de otras rocas, conchas, plantas o animales que estuvieron presentes durante la sedimentación, los cuales conocemos como fósiles. 3. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor y la presión debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que se encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar diferentes sustancias. Los cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente aumentan de tamaño. Algunas de estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. Se diferencian de las de las rocas sedimentarias en que las capas tienen granos de minerales. Una de estas rocas es el mármol, común en algunas regiones de Guatemala.
Minerales:
A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría
son
sólidos.
Existen seis minerales comunes:
1. El cuarzo: Parecen una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o de apariencia lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas clases de rocas. El cuarzo claro se utiliza en joyería e instrumentos ópticos.
29
2.El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco más duro que el vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente más abundante en las rocas. Se utiliza para hacer porcelana y como un abrasivo suave.
3.La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se utiliza como aislamiento de materiales eléctricos. Se encuentra en sus dos variedades más comunes de color blanco y negro.
4. Los minerales ferromagnesianos son un grupo extenso de minerales con propiedades diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio.
5.Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota entre los dedos. Algunas absorben agua rápidamente. Se utilizan para fabricar cerámica, papel, pinturas y cierto tipo de plásticos.
6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente común en las rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento.
Metales y Minerales:
Minerales: En la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples Los minerales en general son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la medida que se extraen. Los distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en la corteza terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes y países. Por esta razón la 30
mayoría de los países no cuenta con todos los que necesitan, y ello ha dado origen a la creación de redes mundiales de exportación de los mismos.
Los Minerales Metalicos Los metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano desde la Era más remota, tanto así que les dieron nombres a varias de ellas: Edad de Piedra, Edad de Hierro y Edad de Bronce. Se han encontrado diversas evidencias que confirman que las personas utilizaron los metales desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la extracción de metales no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y calor. Estamos a 5000 años del inicio de la utilización sistemática de los metales. Entre las propiedades más importantes de los metales destacan la maleabilidad: posibilidad de transformación a láminas metálicas; ductibilidad: facilidad de transformación a alambres de diferentes grosores; y conductibilidad o capacidad para conducir electricidad y calor. Los metales más utilizados en el mundo de hoy son el hierro y el cobre. El hierro, por su dureza y maleabilidad, es usado como material de construcción. El cobre es empleado principalmente como conductor eléctrico. Otros metales usados por las industrias modernas son: el aluminio, el plomo, el cinc y el estaño. El ser humano ha logrado perfeccionar las cualidades de los metales, produciendo aleaciones, es decir: mezclas de dos o más metales. Un ejemplo de esto es el bronce que es una aleación de cobre y estaño.
Los Minerales No Metalicos: Se Utilizan en gran parte en la construccion de edificios, los materiales de construccion como la caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de este tipo de minerales. El uso tambien de estos minerales no metalicos para la fabricacion de fertilizantes es muy importante. Por ejemplo el salitre da a la agricultura un gran beneficio. El azufre, otro mineral no metalico se utiliza para la fabricacion de abono sintetico.
Los Minerales Combustibles: Las principales fuentes de energía con las que cuenta actualmente la humanidad son los minerales combustibles: hulla y carbón. El petróleo y gas natural no son considerados minerales porque uno es líquido; y el otro gaseoso.
Comparación entre Metales y no Metales
31
metales
no metales
Tienen un lustre brillante; diversos colores, pero casi todos son plateados. Los sólidos son maleables y dúctiles Buenos conductores del calor y la electricidad Casi todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos. Tienden a formar cationes en solución acuosa. Las capas externas contienen poco electrones habitualmente trss o menos.
No tienen lustre; diversos colores. Los sólidos suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos. Malos conductores del calor y la electricidad La mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas
Historia De La Minería En Guatemala
Epoca Prehispanica: Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha valido de su entorno para transformar y mejorar su forma de vida, es así, como los habitantes prehispánicos utilizaron algunos minerales y rocas para la fabricación de herramientas y artículos suntuarios. Para las sociedades antiguas, la adquisición y transformación de estas materias primas era importante, a tal grado, que actualmente podemos establecer el nivel tecnológico que ellos alcanzaron, como también nos permite establecer las rutas de contacto o “comercio” que ellos establecieron, gracias al 32
hallazgo de materias autóctonas de una región en otra. La utilización de las rocas y minerales estaba condicionada a la región de origen de éstas y fueron los contactos interregionales lo que facilitó
la
adquisición
entre
un
área
a
otra.
Materias primas Entre las rocas ígneas con mayor utilización, tenemos al basalto, tipos andesita y riolita, las que fueron utilizadas para la fabricación de morteros (piedras de moler), percutores (martillos), esculturas (altares y estelas) y su uso se difundió en la mampostería, al igual que la toba. El gabro y el granito los podemos encontrar como materia prima en la fabricación de hachas, pulidores y en la escultura. Sin embargo, la roca volcánica con mayor difusión fue la obsidiana, con la cual se fabricaron todo tipo de herramientas cortantes, como cuchillos y puntas de proyectil. Esta roca vítrea nos permite establecer rutas de comercio o contacto, ya que de los yacimientos que existen en Guatemala, fueron exportadas materias primas a lugares como las costas y el altiplano mexicano. Tuvo una buena difusión en la parte norte de Centroamérica y más aun, se han recuperado artefactos de este material (de fuentes guatemaltecas) en las islas caribeñas y en Sudamérica. Entre las rocas de origen sedimentario, más comunes, tenemos a la caliza, utilizada como bloques en mampostería, escultura de monumentos y para la elaboración de cal. La roca sedimentaria con mayor utilización fue el pedernal y su uso es similar al de la obsidiana. Tenemos también a la arenisca, utilizada para la escultura y el conglomerado, útil para la fabricación de percutores y piedras de moler. En secadores más reducidos, se explotó la sal de roca, cuya explotación aún perdura. Entre las rocas metamórficas con utilización prehispánica tenemos a la mica y el talco, como desgrasante en la cerámica. El esquisto micáceo, gneis, filita y el esquisto, fueron utilizadas como lajas en la construcción de edificaciones como también para pulidores. Otras rocas como la serpentina, anfibolita y la eclogita fueron seleccionadas para la elaboración de figurillas, hachas y artículos decorativos, El caso de la eclogita es importante para establecer contactos regionales, debido a que de este material se han encontrado artefactos en la isla de Cozumel (México) y a la fecha, los únicos yacimientos de este material reportados para Mezo América es la región del río Motagua.
33
En lo que se refiere a los minerales tenemos al caolín, como material para la elaboración de la cerámica; el cuarzo, con el cual se fabricaron innumerables herramientas; el alabastro se utilizó como material decorativo; el cinabrio y la limonita como pigmentos. El mineral con mayor importancia en la industria prehispánica es la jadeíta, que a pesar de sus múltiples variedades, arqueológicamente fueron utilizadas únicamente algunas especies, seleccionadas únicamente por su color.
Tecnicas Mineras: Recolección de superficie: Indudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la naturaleza fue la recolección de superficie, pues ésta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene el problema de obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades prehispánicas se abastecieron de varios recursos, a través de esta técnica, por ejemplo las rocas verdes, que tienen
origen
geológico
a
lo
largo del río Motagua, donde el fácil acceso y lo territorialmente amplio de los afloramientos, así como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los ríos (yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita, jadeita, etc. Minería
a
cielo
abierto
Entendemos por minería a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutándose para el efecto, terrazas con taludes ó cavando pequeñas depresiones, que nosotros llamamos fosas de extracción. Para el caso prehispánico, su metodología no requirió una tecnificación substancial. Hasta el momento las fosas de extracción, es la técnica minera más frecuente asociada a la explotación de obsidiana. En México son conocidas también como cubetas o cráteres. Las fosas de extracción son depresiones poco profundas (en Guatemala no más de 2.0 m), su morfología es variable, aunque por lo general son circulares y en otros casos elipsoidales. En los depósitos de obsidiana de México, es donde se ha documentado de mejor forma esta técnica, por ejemplo en La Joya, Jalisco, se han contabilizado un total de 1264 fosas de extracción (Spence y Wigand, 1989), así mismo se han reportado, en la sierra de las Navajas, Pachuca (Nieto y López, 1989); en Zinapécuaro y Zináparo El Prieto, ambas en Michoacán (Darras, s. f.). En Guatemala, se desconocían rasgos mineros asociados a la explotación de la 34
obsidiana, y durante un trabajo de prospección arqueológica en los yacimientos de El Chayal (en los departamentos de Guatemala y El Progreso), durante los años 1995-1997, se identificaron áreas de explotación minera y talleres de manufactura prehispánicos, como parte de una industria, en donde fabricaban macro núcleos o preformas de navajas prismáticas (principal herramienta).
La Minería En Nance Dulce: El Lugar con minería más complejo que se conoce para Guatemala, lo constituye la mina-taller, Nance Dulce, nombre del caserío ubicado a inmediaciones de la antigua Finca El Chayal, Palencia, Guatemala. Aquí existió una explotación intensiva, que incluyó, aparte de la minería a cielo abierto, explotación minera subterránea. En el cerro ubicado al Oeste de Nance Dulce, se localiza este antiguo taller, todo el cerro se encuentra alterado, debido a la necesidad de extraer la obsidiana. Se logró registrar en Nance dulce, 11 fosas de extracción, la morfología de las mismas es circular y elipsoidal, cuentan con un diámetro aproximado de 10m, su profundidad no supera 1 metro, éstas generalmente se encuentran en las partes altas del cerro. Sobre las laderas, también hubo explotación, la forma de hacerla aquí fue a través de terrazas, unas 10 de estas se pueden definir claramente en esta zona de talleres. La minería subterránea fue ampliamente utilizada en este taller, debido a que los antiguos mineros debieron seguir las vetas de obsidiana, de mejor calidad, que se internaban en el subsuelo. En esta zona se identificaron 2 túneles, uno de ellos completamente derrumbado (túnel 2); aun así, es posible observar la magnitud de éste, el cual posee entre 30 y 40 metros de largo, 20 metros de ancho y entre 4 y 6 metros de alto. El túnel 1, presenta actualmente derrumbes, tanto en su antigua entrada como en la única sección que existe, en la cual fue soterrada una entrada a la galería principal. El túnel corre por espacio de unos 15 metros hacia el norte y cruza por otros 10 metros al este; en su trayecto podemos encontrar varios respiraderos y entrada auxiliares, que bien pudieron servir para la extracción del material como para iluminación. EPOCA COLONIAL “Durante la época colonial la explotación de minerales de plomo, plata y oro fue muy considerable, como lo prueban las obras de Remesal, T. Gage, Fuentes y Guzmán y manuscritos inéditos en los archivos de Gobierno. Los trabajos en aquélla época se hacían de manera primitiva, a favor de la mano de obra de los indios a quienes se empleaba para ello. Se ve pues que el auge de la minería en 35
tiempos de la Colonia era debida exclusivamente a los españoles, lo que se confirma por el hecho de que una vez cesó el dominio español y se dio libertad de trabajo, los indios abandonaron las minas. La industria minera quedó reducida a lo que algunos criollos hacían en pequeña escala, aprovechando las brozas que habían quedado en los terrenos, antiguas labores y continuando de manera inconsulta trabajos en algunas de las minas, que se suponía habían quedado exhaustas, con cuyo producto y plata importada de Honduras, se continuó enreducidas proporciones la acuñación de monedas”Se tiene conocimiento que existió explotación minera en los siguientes lugares: 1. En un área que se denominaba de Las Minas, la cual se encontraba ubicada a 12 km de Huehuetenango y a 8 km del municipio de Chiantla. La mina fue descubierta por Pedro de Almengor, de origen español, y se cree que fue de aquí de donde se obtuvo toda la plata para hacer la imagen que se venera en laiglesia católica de Chiantla. Este sitio se conoce actualmente como Minas de Almengor I y II. 2. Otras minas que se tiene conocimiento que se trabajaron en época antigua (año 1600), se encuentran a 12 km al oeste de las minas anteriormente mencionadas y se conocieron con el nombre de Minas Las Animas y Torpón, las cuales tienen actualmente los nombres de La Esperanza y la otra se que continúa trabajando en la actualidad y conserva el nombre de Torlón. 3. Otra mina famosa fue la que se conoció con el nombre de “El Sastre”, que se cree fue trabajada en época colonial y que de aquí se obtuvo gran cantidad de oro, ya que contaba con galerías bastante grandes. Esta mina se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ciudad capital. 4. Existen leyendas sobre la existencia de otras minas que se trabajaron en la antigüedad, como la mina de oro en Antigua Guatemala, la mina de mercurio en Zunil, la mina de plata de Barreneche y la mina de oro de Baca en Palencia. Sin embargo, las leyendas han exagerado muchas veces la magnitud de las explotaciones. Muchas de estas minas fueron abandonadas al agotarse o por no tenerse el capital necesario para invertirlo en la compra de equipo apropiado para la explotación y/o transformación.
Guatemala ¿un país minero?
36
Guatemala se está convirtiendo en un país de explotación minera de recursos metálicos. Una legislación creada durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000), abrió las compuertas para que transnacionales incursionaran en el campo de la minería. Ante el auge, organizaciones ambientalistas presionan para que se modifique el marco legal que favorece a las empresas. Piden también que se detengan los proyectos que consideran causarán daños irreversibles. La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. Sólo el 4.5 apoya esa actividad. La Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifestó su enérgico rechazo a los proyectos de minería a cielo abierto, y denuncia intimidaciones a campesinos. En los registros del Ministerio de Energía y Minas, existen 97 solicitudes de exploración de metálicos, que incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo y zinc. A éstas se suman 114 que están en su primera fase de “reconocimiento”. Según el director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini, la legislación tampoco resarce al Estado con las utilidades que genera la explotación minera. Sólo el 1 por ciento de las regalías le corresponden al país, de acuerdo con el artículo 63 de la Ley de Minería (Decreto 48-97).
37
De todas las licencias mineras, la que comienza a crear polémica es la que se concedió para explotar la mina “Marlín I”, ubicada en el municipio de San Miguel Ixtahuacán y en menor extensión en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos. Ésta fue otorgada en 1996, durante el gobierno de Arzú. Posteriormente, el 27 de noviembre de 2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, fue aprobada su explotación a favor de la compañía Montana Exploradora de Guatemala, S.A., subsidiaria de la transnacional Glamis Gold. La empresa, una minera aurífera canadiense con sede en Vancouver, proyecta extraer 2.2 millones de onzas de oro y 34 millones de onzas de plata en diez años, según sus propias estimaciones.
Asi Convirtieron A Guatemala En País Minero: La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso, según Melini. “El marco regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de desarrollo de legislación minera en Centroamérica con financiamientos dudosos provenientes de Canadá”. Esto dio como consecuencia “que en Guatemala tengamos una legislación minera débil”, lo cual atrajo a las compañías mine ras transnacionales, lamenta Melini. Resume que dicha debilidad se presenta “en los temas de estudios de impacto ambiental, participación ciudadana, derechos de los pueblos indígenas y en la parte de regalías mineras”. Recordó que esta ley se aprobó sin mayor discusión, y que “cuando algunos grupos de ciudadanos y sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los controles ambientales, no se nos escuchó”. “Procesos similares ocurrieron en otros países de Centroamérica, lo que significa que hubo algún tipo de lineamiento de algún interés foráneo por tener legislaciones blandas en la región”, dijo. Melini no sugiere a los posibles responsables, pero de acuerdo con los expedientes de la Dirección Legislativa del Congreso de Guatemala, esta ley fue propuesta por el diputado Arturo de la Cruz, general retirado, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por entonces era el partido oficial. 38
Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el período legislativo presidido por su correligionaria Arabella Castro y publicada en el Diario de Centroamérica el 17 de julio de 1997, tras ser sancionada por el entonces presidente, Álvaro Arzú. La iniciativa apenas tuvo un trámite de siete meses en la Comisión de Energía y Minas. El tema de la aprobación de esta ley resultaba de interés directo para el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a cargo de Leonel López Rodas, quien luego retornó al Congreso como presidente en 1999, el último año del período legislativo del PAN. El diputado y general retirado De la Cruz ocupó en el mismo período el cargo de primer secretario, una especie de representante legal del Congreso. López Rodas no respondió a llamados telefónicos a su casa y oficina. El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislación “la creó el gobierno de Álvaro Arzú” con el fin de “incentivar y promover la inversión extranjera”. “Fue el propio gobierno, en 1996, quien invitó a la transnacional, por lo que respondimos atendiendo al llamdo y se vino a explorar”, justificó. Como resultado del trabajo de exploración, que duró siete años, dos guatemaltecos encontraron la mina “Marlín I”, indicó Saravia.
Explotación de la riqueza natural: Glamis Gold al igual que la mayoría de mineras, son de procedencia canadienseestadounidense, según un informe del Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) México Glamis Gold, invierte U$100 millones en la mina El Sauzal-Chihuahua para explotar 18.5 millones de onzas de oro. Guatemala Licencia para 25 años, exploradora Montana, subsidiaria de Glamis Gold, iniciará en 2005 a explotar la mina de oro en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, con los mismos ofrecimientos de otros países. 39
Estados Unidos Demanda por U$50 millones Glamis Gold Ltd. Demandó al gobierno de EEUU por U$50 millones por haberle sido denegada la licencia para operar el Proyecto Minero Imperial, durante el gobierno de Bill Clinton. Honduras Minas de San Martín: Glamis Gold obtuvo en 2001 114 mil 215 onzas de oro, o sea que exportó más de U$31 millones, pero con el precio ecológico de la destrucción de bosques y contaminación de aguas. 1% de regalías, es lo que obtiene el Estado, en Guatemala, por la explotación minera. Compañías canadienses han obtenido licencias de exploración y explotación a partir de 1997. 12% de regalías, es lo que obtiene el Estado de Canadá por la explotación minera. Además pagan derechos de uso de suelo a las comunidades que aceptan que su territorio sea utilizado para esa actividad. Rechazan actividad minera en San Marcos PRENSA
LIBRE
–
Guatemala,
jueves
04
de
noviembre
de
2004
Habitantes de dos municipios señalan que explotación causará daños al medio ambiente Por Alberto Ramírez Rechazo generalizado a la extracción de oro expresaron los vecinos cercanos al proyecto minero en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos. La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. El 95.5 por ciento de los encuestados coincidió en su desacuerdo con el proyecto minero en esos municipios marquenses, el cual se encuentra en su fase de instalación y el año próximo podría empezar a extraer oro. Sólo el 4.5 apoya esa actividad. Ese rechazo a la minería lo expresó el 96 por ciento de hombres, el 94 ciento de mujeres, el 95 por ciento de indígenas y el 96 por ciento de ladinos.
40
Pese a que las autoridades de Gobierno insisten en afirmar que habrá beneficios para las comunidades, los pobladores tienen una visión distinta. Por igual, el 85.75 por ciento consideró que la extracción de oro provocará destrucción en sus municipios, mientras el 8.75 estimó que esa actividad creará riqueza. El 83.5 por ciento de la encuestada estima que la actividad minera afectará negativamente a su municipio, mientras el 11.5 opinó que habrá beneficios para la comunidad. El 95.5 por ciento consideró que los dueños de la empresa minera serán quienes ganen con ese negocio; sólo el 2.75 cree que la población obtendrá algunos dividendos con esa actividad. Sobre si sabían que el gobierno anterior otorgó la concesión para extraer oro en Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, el 62 por ciento dijo estar enterado, pero el 37.75 por ciento afirmó lo contrario. La población tampoco cree que el Ejecutivo esté pendiente de controlar la actividad minera, pues el 84 por ciento estimó que al Gobierno no le preocupa que la extracción del mineral dañe la salud de la población o los recursos naturales y sólo el 10.5 consideró que sí le preocupa.
Interés por el ambiente: La preocupación por la preservación de los recursos naturales es latente, pues el 81.75 por ciento de la muestra dijo importarle más la protección del ambiente. Mientras tanto, el 11.75 por ciento expresó que es más importante el desarrollo de la economía de su municipio. Además, el 54.75 por ciento respondió que no hay suficiente agua en esos municipios y el 45.25 opinó que hay bastante. La visión de los pobladores es compartida con grupos ambientalistas, como Madreselva y el Centro de Acción Legal Ambiental, los cuales han señalado a la actividad minera como responsable de causar un impacto visual en las montañas al degradarlas y el riesgo de contaminar fuentes hídricas al utilizar cianuro en la separación del oro de otros metales.
Síntesis: Ficha técnica: 41
Con el título “El impacto de la minería en dos municipios de San Marcos”, la empresa Vox latina efectuó el estudio de opinión en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. Para el sondeo se efectuaron 400 entrevistas a personas mayores de edad. Las entrevistas fueron en forma directa, cara a cara, con los vecinos. Todos eran vecinos de las aldeas cercanas al proyecto minero Marlín, ubicado en Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. El trabajo de campo se efectuó entre el 13 y el 17 de octubre del 2004. Para la muestra se eligieron hombre y mujeres, indígenas y ladinos. La encuesta tiene una confiabilidad del 95 por ciento.
Credibilidad: Confían más en la Iglesia: Los vecinos tienen más confianza en la Iglesia Católica de San Marcos que en el Gobierno, al considerar que los obispos está mejor informados sobre los efectos de la minería de oro que el propio presidente Óscar Berger. El 73.50 por ciento de los pobladores de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa que participaron en el estudio opinaron que la Iglesia sabe más de los peligros de esa actividad que el Gobierno. Sólo el 13.75 expresó que Berger está bien informado y 12.75 por ciento prefirió no participar. Hace un mes, la Conferencia Episcopal pidió a Berger revisar la concesión otorgada al proyecto Marlín en San Marcos ante el temor de posibles daños ambientales. El mandatario respondió en esa ocasión que la Iglesia estaba mal informada sobre el tema, lo cual creó un punto de fricción con el Arzobispo Metropolitano, cardenal Rodolfo Quezada Toruño. Luego, Berger se vio obligado a limar asperezas. También el 79.29 por ciento considera que la Iglesia Católica de San Marcos conoce mejor que el Gobierno las necesidades y problemas de los habitantes de esas comunidades. Mientras, 11.5 por ciento consideró que el Ejecutivo está al tanto de esos temas.
Mineros intimidan: con la finalidad de la exploración también ofrecen dinero:
42
PRENSA LIBRE – Santa Cruz del Quiché. (Por Óscar Toledo). — Enérgico rechazo a los proyectos de minería a cielo abierto manifestaron ayer los miembros de la Red de Instituciones y Organizaciones Mayas. Se conoció que mineros intimidan a campesinos. El anuncio fue efectuado durante un taller, donde participaron más de 200 líderes comunitarios en el que se explicaron las ventajas y desventajas de esa práctica. “Nos enterarnos que varias empresas mineras han iniciado fases de exploración en varias comunidades de este departamento con la autorización del Ministerio de Energía y Minas”, mencionó Juan Tipas, subcoordinador de la Red.
Abandono de tierras: “En algunas comunidades los mineros han intimidado para que abandonemos las tierras. También han ofrecido proyectos o cantidades miserables de dinero para explorar en busca de minerales como oro, plata, zinc, y otros. Es un abuso a la ignorancia de los pobres”.
¿Guatemala: actividad minera afecta la Paz en poblaciones: Guatemala es un país con riqueza cultural y natural que invita a nacionales y extranjeros a descubrir esta interesante diversidad. Sin embargo, la actividad minera entrelaza justamente estos dos temas: cultura y recursos naturales, lo que ocasiona que en donde
hay
presencia de
algunos lugares
la industria minera -con o sin licencia- existan conflictos de
valores respecto al uso de los recursos naturales que son extraídos de las comunidades. Según el informe Conflictos Mineros y Pueblos Indígenas en Guatemala Cordaid (2009) la expropiación de las tierras comunales se realiza por parte de las industrias mineras constantemente. Casi siempre a través de engaños a las comunidades y malas prácticas para adquirir importantes extensiones de tierra. Esto a pesar que en las comunidades indígenas de Guatemala, como parte de su historia, la tierra está en manos de títulos colectivos, la comunidad reconoce la tierra como parte de la población y es de uso comunal. La tierra se administra por autoridades locales comunales y no había existido la necesidad de protegerla de intereses económicos nacionales y extranjeros. 43
Para las comunidades la tierra no es propiedad privada pero las empresas pisotean estos derechos colectivos esenciales. Por ejemplo, el Informe sobre los Procedimientos de Adquisición de Tierras (LAP, por su sigla en inglés) elaborado por Montana Exploradora en 2004 para acceder a un préstamo de la CFI (Banco Mundial) apunta: “Montana posee los derechos sobre los minerales del subsuelo dentro del área del proyecto Marlín pero la superficie de la tierra es de propiedad privada”, por esta razón adquirió tierras para la explotación minera y actualmente continua con el desarrollo de la actividad. Montana Exploradora pudo haber conocido el valor de estos títulos colectivos. Algunos líderes comunitarios sostienen que Montana actúa de mala fe al ignorarlos públicamente y lograr acuerdos con el gobierno municipal a escondidas. Al parecer la empresa mantuvo -en el caso de San Miguel Ixtahuacán (departamento de San Marcos) por ejemplo-, a las autoridades indígenas locales (los alcaldes comunitarios) por fuera de la toma de decisión concerniente a las transacciones de tierras (entrevistas con Javier de León 16/10/2007 & Francisco Bámaca 30/10/2007). Los intereses por las licencias mineras inician con el Presidente Álvaro Arzú (1996-1999) quien por darle “un nuevo impulso” a la economía guatemalteca privatiza el sector energético y promulga la Ley de Minería Decreto (48-97)donde se reducen las regalías que percibe el Estado del 6% al 1%, quedando incluso exentos de pago de varios impuestos. La legislación guatemalteca y el artículo 15 (inciso 2) del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales establecen que el Estado tiene la responsabilidad de organizar una consulta con las poblaciones antes de otorgar la licencia de explotación a una empresa minera pero estos procesos no se llevan a cabo en Guatemala. De hecho, en el Gobierno de Oscar Berger (2004-2008) se concedieron varias licencias mineras sin haber consultado con la población. La actividad minera ha ocasionado conflictos y enfrentamientos en las poblaciones donde las industrias mineras desarrollan su labor. Entre algunos de los casos más relevantes, se encuentra el de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc -municipios del departamento de Guatemala- donde los vecinos llevan más de ocho meses en resistencia.
44
Debemos destacar, que en este caso concreto, el Ministerio de Energía y Minas otorgó una licencia al proyecto minero El Progreso VII por 25 años que caduca en 2036. Aunque el 24 de noviembre 2012 se venció el plazo otorgado para iniciar a funcionar como lo establece la ley de Minería, la licencia de exploración no ha sido suspendida por las protestas. El Ministro de Economía actual espera que más proyectos mineros lleguen a Guatemala, ahora en mayo 2013, a través de la inversión extranjera. De hecho, 200 empresarios visitan el país a pesar de que compañías de Canadá y Estados Unidos califican el mismo como uno de los 10 menos atractivos del mundo -por motivos de seguridad- para la inversión minera. Según los informes de la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) de la Diócesis de San Marcos, Guatemala; la minería implica una modificación considerable del lugar y sus alrededores, destruye la flora y fauna, deforesta el lugar y contamina ríos y el aire. A estos impactos se le añade la problemática del almacenamiento de los desechos tóxicos causados por la minería y el peligro que esto genera a mediano y largo plazo una vez que se cierran los proyectos mineros. Todo este nos lleva a la agenda de prioridades que el gobierno de Guatemala está marcando y es que, el Presidente de la República, basado en las protestas ciudadanas cerca de la minera en San Rafael (departamento de Santa Rosa), ha declarado Estado de Sitio en cuatro municipios de la región con el objetivo de mantener la paz y seguridad.
45
Impactos ambientales y manejo De desechos La extracción de bienes minerales, especialmente los metales preciosos, supone aprovechar componentes de la corteza terrestre que, por lo general, se encuentran en muy bajas concentraciones. Lo anterior obliga a desarrollar procedimientos industriales para separar los materiales de interés de aquellos que los acompañan, en donde el volumen del material de acompañamiento supera el volumen del material de interés. Estas estimaciones muestran que los minerales no metálicos destinados al sector de la construcción son abundantes y que los niveles actuales de extracción aseguran una adecuada provisión de estos recursos para las futuras generaciones. Los recursos minerales más vulnerables son los metales preciosos, porque tienen una alta demanda en los mercados internacionales y sus existencias son limitadas, pues con los ritmos de extracción actual, las existencias se agotarán en diez años. La remoción de volúmenes significativos de material mineral impacta el entorno y modifica el relieve de la zona explotada, además de imponer la necesidad de contar con un espacio para disponer de los materiales que no poseen un valor comercial. Estos factores, unidos al tipo de tecnología que se emplea en el proceso de separación de los materiales de interés de los materiales acompañantes, pueden ocasionar impactos negativos al ambiente (Fernández, sf). El Cuadro 35 presenta un resumen de los impactos potenciales de las actividades mineras
Tipo de impacto Características: Cuadro 35 Impactos ambientales generados por la actividad minera ambientales En los emplazamientos mineros y sus efectos Tipo de impacto
Características
Contaminación atmosférica por
Las operaciones de explotación de las
Emisión de polvo
canteras (tránsito de maquinaria, carga, Trituración y corte y tratamiento de roca) Originan impactos sobre la atmosférica A causa de la emisión de polvo. Las
46
Explotaciones mineras generan Además otros contaminantes por Combustión, entre ellas, partículas Sólidas, CO CO y NOXuen te: P
Contaminación sonora
Se genera por las obras de
desbroce,
construcción de caminos y el ruido procedente de las operaciones de
explotación. A
esto se suma el ruido Procedente de la circulación de
vehículo en
las parcelas mineras, en actividades de carga, descarga y cuando se entra y sale de las áreas de explotación. Impacto por la eliminación de flora
La puesta en marcha de las canteras conlleva La eliminación total de la vegetación en os espacios que serán ocupados por el hueco de la explotación, por los caminos de acceso y otras infraestructuras necesarias. Este proceso puede afectar áreas y especies vegetales protegidas, con las que debe tenerse consideraciones especiales.
V Impacto en la fauna
Las operaciones de la cantera alejan a La fauna del entorno durante el periodo de explotación.
Los
impactos
causados
se
producen por factores tales como la ocupación de la zona, los ruidos y el trasiego de maquinaria y vehículos, entre otros. Impacto en el paisaje
La actividad minera afecta el paisaje debido A la modificación fisiográfica de la zona y por 47
El cambio de color de ésta al extraer el Material. El paisaje visual de la cuenca en la Zona minera también cambia. Impacto por eliminación de suelo
El
desarrollo
de
la
cantera
conlleva
la
eliminación de suelo fértil en la parcela que ésta ocupa.
Impacto por el beneficiado de Materiales
El beneficiado del mineral se realiza mediante trituración
Los
impactos
dependen
de
la
naturaleza de las instalaciones, aunque caben resaltar: impactos atmosféricos por emisión de polvo, incluidos los gases contaminantes en el caso de los hornos cerámicos; contaminación de aguas debido al aserrado de mármol, generación de residuos y lodos en los procesos industriales; generación de depósitos de materiales estériles; e impactos visuales debido a instalaciones poco integradas con el entorno y, generalmente, fuera de
polígonos industriales y dentro de zonas
naturales, cercanas a los propios centros
de
extracción.
Accidentes potenciales en los emplazamientos mineros y sus efectos F
Cuadro 36 Accidentes potenciales en los emplazamientos mineros y sus efectos:
Incidente Falla de presa de relaves
Causas típicas
Efectos potenciales
Mal manejo del agua, falla
pérdida de vidas, contaminación
De cimientos Falla de drenaje
De suministros de agua,
De la tubería, erosión O
destrucción del hábitat acuático,
Terremoto
pérdida de cosechas y 48
Contaminación de tierra agrícola, Amenazas para el hábitat y La biodiversidad protegidos Y pérdida de medios de vida De interés social. Falla de botanero de
Inestabilidad relacionada a
Pérdida de vidas, destrucción
Roca de desmonte
menudo con la presencia
de la propiedad y daños a
De agua (manantiales O mal
ecosistemas y tierra agrícola.
Drenaje de botanero).
Falla de tubería para
Mantenimiento inadecuado, falla
Contaminación del suelo y
De relaves, lixiviación
De equipo o daño físico a la
solución del agua, así como
Tubería
efecto Sobre los usuarios del Agua.
Transporte de sustancias Procedimientos y equipos de
contaminación del suelo y
Químicas
transporte inadecuados, envase
agua, efectos sobre los usuarios
Inseguro o rutas de transporte
del agua, daño al ecosistema y
De alto riesgo
amenaza a la Salud humana.
Hundimiento del terreno
Falla de talud o rompimiento de La Superficie
Derrames de sustancias Químicas
Pérdida de vidas y daño a la propiedad
Mantenimiento deficiente o en la contención inadecuada
Emplazamientos.
Contaminación del suelo y del agua. La contaminación Aire podría tener efectos En la salud
Incendio
Mal diseño o prácticas inseguras
Efectos de la contaminación
Relacionadas con materiales
del aire en la salud y daño a
49
Inflamables. Escapes a la Atmosfera
Explosione (en planta)
La propiedad.
Diseño inadecuado, omisión de
preocupación en la comunidad
procedimientos o mantenimiento
pérdida de vidas y daños a la
Inadecuado.
Propiedad.
Diseño inadecuado, omisión de
preocupación en la comunidad
Procedimientos o mantenimiento
pérdida de vidas y daño a la
Inadecuado.
Propiedad.
Accidentes de voladura
Mala práctica o almacenamiento
Daño a la propiedad y riesgo
Y explosivos.
Y manejo inseguro.
Para la vida.
Para el año 2004, las 413 licencias de explotación minera vigentes abarcaban una superficie estimada en 1,144 km2, equivalentes al 1% del territorio nacional. Sin embargo, debido a que no todas las licencias vigentes están asociadas a procesos de explotación, la superficie minera en producción fue de 202 km2. Para ese mismo año, la explotación minera más grande del país estaba administrada por Cementos Progreso, empresa que opera varias canteras, cada una de las cuales cubre una superficie aproximada de 20 hectáreas. En el caso del proyecto minero Marlín, ubicado en San Miguel Ixtahuacán en el departamento de San Marcos, se estima que cubrirá una superficie de 26 hectáreas al alcanzar su máximo nivel de producción (MEM, 2004).
Cierre o abandono de proyectos mineros: En términos generales, las fases que marcan el ciclo de vida de un proyecto minero comprenden el reconocimiento o prospección, la exploración, la explotación y el cierre o abandono del proyecto. Con base en lo anterior, se considera importante resaltar que la Ley de Minería y su Reglamento (Decreto Legislativo 48-97 y Acuerdo Gubernativo 176-2001, respectivamente), sólo hace referencia a las tres primeras fases del proceso: reconocimiento, exploración y explotación. El cierre o abandono de los proyectos mineros es atendido, de manera indirecta, a partir del análisis y aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), aunque en
50
ningún momento se obliga a las dependencias del Ministerio de Energía y Minas o al propietario del proyecto a cumplir con los compromisos adquiridos en el plan de mitigación de impactos que se presenta junto con los EIA. Esto ocurre especialmente en lo concerniente al tratamiento y monitoreo de los efluentes que se generan en las fases posteriores al cierre de los proyectos mineros y en los procesos de restauración del paisaje. Con ello se contraviene uno de los principios básicos de la minería moderna, que señala que “toda explotación minera debe constituir un proyecto de futuro a medio o largo plazo dentro de un marco legal que apoya el desarrollo sostenible, mediante el equilibrio de la realidad geológica, que determina, ineludiblemente, la ubicación de los yacimientos, con la explotación de los recursos y con la restauración de los terrenos (…)” (Brodkom, 2002). Este vacío en la legislación minera nacional causa gran incertidumbre acerca del futuro de las áreas aprovechadas, cuando los recursos minerales se hayan agotado. Como lo señala el Manual de restauración de minas a cielo abierto (ANEFA, 2006), la restauración debe estar integrada a la fase de explotación, como un elemento más del proyecto. De este modo, es posible recuperar las zonas degradadas por la explotación, al mismo tiempo que se realizan las actividades extractivas, minimizando así el impacto ambiental y los costos económicos de la restauración. Para ello debe aplicarse el principio de minería de transferencia, que aprovecha los movimientos de tierras generados en la misma actividad extractiva para restaurar paralelamente las zonas ya explotadas. Con este esquema se debe garantizar la restauración total de los sitios intervenidos al final de la explotación.
El artículo 56 de la Ley de Minería delega en la Dirección General de Minería, dependencia del Ministerio de Energía y Minas (MEM) la responsabilidad de velar por el cumplimiento y aplicación de esta ley y de impulsar las medidas correspondientes, aunque éstas están limitadas a la presentación de informes técnicos acerca del desarrollo de las operaciones de extracción y los procesos de comercialización de los productos generados por los proyectos mineros (artículo 57 de la Ley de Minería). En este contexto, esta Dirección debe recopilar y producir información geológica y minera relacionada con la prospección, exploración y explotación de bienes mineros y ejecutar el control de las operaciones mineras (MEM, 2004). También debe asumir la responsabilidad de verificar el adecuado cierre y abandono de la totalidad de los proyectos mineros autorizados. 51
Los indicadores-señal del subsistema económico: La industria minera ha mantenido un ritmo de crecimiento constante en los últimos años, lo cual se refleja en el número de licencias otorgadas para su desarrollo.
Cuadro 37 Autorización de actividades mineras en Guatemala para el periodo 2000 – 2007 Año
Tipo de licencia
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Reconocimiento
1
2
5
1
0
1
1
0
Exploración
13
30
47
27
22
23
26
33
Explotación
14
18
42
17
18
14
19
18
Total
28
50
94
45
40
38
46
51
Impactos Negativos: Por otro lado, los impactos negativos de la actividad minera en el subsistema social son: i) alteración y contaminación del entorno ambiental, que conlleva a la disminución o pérdida de servicios ambientales locales y nacionales; y ii) pérdida de bienes naturales que no podrán ser utilizados por las generaciones futuras.
La actividad minera compite con otros sistemas productivos por el acceso a bienes naturales estratégicos tales como suelo, agua, leña y fauna, entre otros. Como se mencionó anteriormente, para extraer el producto deseado, se requiere de la remoción de componentes de la corteza terrestre. Por ejemplo, en el caso de los minerales preciosos, la empresa Montana Exploradora de Guatemala, S.A. reporta la trituración de 4.8 millones de toneladas de mineral para la producción de 265 t de oro y plata, un promedio de 5.12 g de plata y 82.25 g de oro por tonelada métrica de roca triturada46 (Cuadro 43); una relación que, en términos ambientales, tiene implicaciones significativas, sobre todo aquellas vinculadas con el manejo de materiales inertes. Lo anterior abre un espacio para reflexionar acerca de la necesidad de incluir, al considerar este tipo de industria, el análisis del costo de oportunidad intertemporal y tener en cuenta que éste posiblemente no sea el mejor momento para aprovechar este tipo de bien 52
natural, ya que en el país no se cuenta con capacidades que permitan dosificar y ordenar la extracción, a fin de minimizar o eliminar impactos socio ambientales que dañan el presente y comprometen el futuro. Otros impactos que se han reportado son la contaminación del aire, contaminación auditiva, incremento del tránsito en los sistemas viales e inducción de actividad sísmica, entre otros (APIM, PNUMA, 2004; ANEFA, 2007). En el caso de la minería de metales se expone a las comunidades a una potencial contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con metales pesados (plomo, mercurio) o con subproductos derivados de los procesos industriales (cianatos, por ejemplo).
Cuadro 43
Tasas de conversión47 reportadas para el proyecto minero Marlín:
Variable 2005 Mineral molido (miles de toneladas) 116 Oro producidas (toneladas métricas) 0.75 Plata producida (toneladas métricas) 4.81 Tasa de conversión para oro (g/t roca molida) 6.49 Tasa de conversión para plata (g/t roca molida) 80
Año 2006 1,088 5.01 49.72 4.92 75
2007 1,773 7.07 88.25 4.55 84
2008 1,84 7.51 102.25 4.54 90
La Ley de Minería: Actualmente se promueve en el Congreso de la República una iniciativa de ley tendiente a reformar la Ley de Minería (Decreto Legislativo 48-97), en donde organizaciones sociales y ambientales abogan por que se incremente el monto de las regalías que se perciben por la actividad minera. La posición de estas instancias señala que “debe establecerse una regalía no menor del 10%, para el caso de los metales preciosos (oro y plata) y dejarla indexada para que se eleve de acuerdo con el comportamiento del precio de los metales y a la demanda de éstos en el mercado internacional. Si sube el precio del oro en el mercado internacional la regalía sube, si baja el precio, la regalía baja hasta una base no menor establecida legalmente, en este caso, 10%. Las arenas, gravas y material selecto, deben tener una regalía establecida, que debería ser considerada por separado para no afectar la industria de la construcción, pero sí para garantizar que los impactos y daños ruinosos que produce dicha actividad, puedan mitigarse en parte” (CALAS, 2009). Además de la arbitrariedad de la cifra en el monto señalado 53
para las regalías, esta propuesta, basada en el principio de quien contamina paga, no tiene sustento, pues el problema de fondo radica en la debilidad de la institucional ambiental y la permisividad de la institucionalidad minera, no garantizan un mejor desempeño socio ambiental de la minería Ante esta incertidumbre y sobre la base del principio de precautoriedad, las actividades mineras deberían discriminarse en función de los beneficios sociales que otorgan. La minería no metálica debería impulsarse en territorios estrictamente definidos para ese propósito, mientras que la minería metálica debería limitarse indefinidamente, hasta que se asegure que los beneficios sociales y ambientales, derivados de la implementación de la actividad, sean superiores a los de cualquier otra actividad alternativa socialmente deseada.
Consideraciones finales: El balance general de la actividad minera en Guatemala, con base en el análisis socio ecológico desarrollado, revela que el esquema vigente de impulso a la industria minera no es la mejor opción para los territorios en los que se desarrolla. El análisis se sustenta en lo siguiente: i) la actividad no ocurre en el marco de un plan nacional de ordenamiento territorial que la identifica como la mejor opción socio ambiental, ii) no existe un marco legal que privilegie y garantice la defensa de los intereses nacionales sobre los intereses empresariales, y iii) no ocurre con base en acuerdos claros con las autoridades locales y las comunidades establecidas en los territorios mineros. El ciclo de vida de un proyecto minero comprende tres grandes etapas: exploración, explotación y cierre o abandono de la mina. Cada una de estas etapas genera impactos ambientales de diferente magnitud, dependiendo, entre otras cosas, del tipo de mineral que se trate, de los procedimientos y tipo de tecnología que se utilice en su prospección y explotación. Es innegable que la industria minera siempre va a dejar huella en el paisaje intervenido, razón por la cual, la fase de cierre o abandono de la mina adquiere particular significado, especialmente para las comunidades aledañas a los proyectos mineros. Lamentablemente el tema de la restauración de las áreas intervenidas por los proyectos mineros no está incluida en la legislación correspondiente. El desarrollo de esta actividad, y todas aquellas asociadas al manejo de los desechos y la mitigación de los impactos generados al entorno, quedan a discreción de las empresas mineras.
54
El caso de la Mina Marlín I y Montana Exploradora: El significado económico de la Mina: Con la apertura económica, la llegada al poder de gobiernos pro empresarial y el incremento del precio internacional del oro en el marco de una política de apertura a la inversión extranjera directa, se intensifica el otorgamiento de licencias mineras en la mayor parte del territorio guatemalteco. El proyecto más importante por el volumen de producción y recursos que maneja es la Mina Marlín I que actualmente es operada por la subsidiaria de Goldcorp en Guatemala, Montana Exploradora, está ubicada en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, ambos en el Departamento de San Marcos, y en el período 2005-2010 produjo unas 1,224.2 miles de onzas de oro, valoradas en US$ 1,116.8 millones (unos US$ 1,246.3 millones por onza). Esta actividad hizo que la producción minera del país se elevara de Q. 139.0 millones a Q. 2,960.2 millones en el período 2005-2009. Los ingresos del Estado se incrementaron asimismo de Q. 13.5 a Q.32.3 millones, unos 4.0 millones de dólares. Pero la actividad de la Mina Marlín fue desde el principio rechazada por las comunidades cercanas, que se manifestaron en contra de la minería a cielo abierto, denunciaron la contaminación de las aguas con cianuro y la destrucción paulatina de las viviendas cercanas afectadas por las explosiones realizadas. 3. Ministerio de Energía y Minas (MEM), Anuarios Estadísticos.
55
4. Lyuba Zarsky y Leonardo Stanley, Buscando oro en el altiplano de Guatemala: beneficios económicos y riesgos ambientales de la Mina Marlín, Instituto de Desarrollo Global y Medio Ambiente. Agosto, de 2011. Los cálculos realizados por Lyuba Zarsky y Leonardo Stanley 4 revelan que la Mina Marlín es el proyecto de Goldcorp que en 2010 tuvo los costos de producción más bajos (-19.0%) por onza de oro) y el tercero con mayor proporción de ganancias generadas durante el 6 período 2006-2010 (14.2%). Montana Exploradora informó a su vez que en 2010 daba empleo a unos 2000 trabajadores con un salario promedio de Q.4, 000.0 mensuales (unos US$ 500.00), definiéndose como uno de los mejores empleadores del país. De acuerdo con Zarky y Stanley, en 2009 el 44.0% de los empleados eran originarios de San Miguel Ixtahuacán y 14.0% de Sipacapa. Asimismo, los costos económicos totales por las operaciones de la mina durante el período 2006-2010 equivaldrían a 41.5%, se incluye aquí salarios y contribuciones al seguro social, regalías, compras de insumos e inversiones de la empresa en las comunidades. Estas estimaciones sugieren que Montana Exploradora tiene ganancias cercanas al 60.0%, beneficios que contrastan con los costos sociales generados por la minera en ambos municipios, los cuales no son contemplados adecuadamente por los entes institucionales, por los políticos y las autoridades locales, aunque estos marcan la vida de la comunidad y son la expresión de los intereses en los que se ve claramente el carácter del Estado Guatemalteco, supeditado a los intereses de pequeños grupos del poder económico nacional y transnacional. Respecto a la relación entre costos y beneficios el informe de Zarsky y Stanley concluye que de acuerdo con sus estimaciones “durante el ciclo de vida completo de la mina, los riesgos ambientales (superarán) significativamente a los beneficios económicos”5. Se enfatiza aquí en los riesgos de contaminación del agua en la fase operativa de la mina debido a una pobre gestión y administración de la mina, así como en el alto crecimiento de los costos ambientales en la fase post-cierre como consecuencia de una pobre planificación.
La lucha de los pueblos por el derecho de consulta y la presión empresarial: La preocupación por la actuación de Montana Exploradora, los riesgos de contaminación del medio ambiente y la cesión indiscriminada de derechos mineros por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), hizo crecer desde 2005 el rechazo a este tipo de 9
56
Proyectos en los territorios poblados mayoritariamente por población indígena y fortaleció la articulación de la resistencia por la defensa del territorio y los recursos naturales en los departamentos del Occidente del país. El Consejo de los Pueblos Maya de Occidente, organización integrada por comunidades de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Quiché y Retalhuleu, ha impulsado en el marco del Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, las “consultas de buena fe”, participando junto a otras instancias y organizaciones en acciones y demandas en contra de la minería, la cesión inconsulta e indiscriminada de derechos de reconocimiento, exploración y explotación minera, la planificación y construcción de proyectos hidroeléctricos y petroleros. La oposición de las comunidades de San Marcos a los proyectos de Montana Exploradora en el área se expresó inicialmente en una serie de manifestaciones, y de manera especial, en la primera consulta realizada en Sipacapa, cuya población se opuso a la extensión de las actividades de la empresa en su territorio. En este proceso el 98.2% de los 2,492 electores se pronunciaron en contra de la actividad minera en el municipio10, evento al que entre 2005 y junio de 2011 siguieron unas 56 consultas en los departamentos de San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango y Guatemala entre otros, en las que participaron, incluyendo la de Sipacapa, 721,968 personas de las cuales 717,968 votaron por él “No”, rechazando principalmente proyectos mineros (46), así como otros hidroeléctricos (7), petroleros (1) y legislativos (3).11
Las consultas
contempladas en el Convenio 169 y en el Código Municipal se conciben como instrumentos que permiten a los pueblos indígenas y a los vecinos de una comunidad pronunciarse en contra de los proyectos que perjudican a los pobladores, pero los resultados de las mismas han sido ignorados por el Estado guatemalteco en los procedimientos utilizados para otorgar licencias de reconocimiento, exploración y explotación. En ese sentido, la respuesta del gobierno ha sido lenta y lejos de actuar eficientemente en función de los intereses de las comunidades ha asumido como propios los intereses económicos del capital transnacional, interesándose más por las ganancias del proyecto y los escasos beneficios que aportan al gobierno y las municipalidades. En el caso de las consultas, se desarrolló durante el gobierno de Álvaro Colom una discusión que involucró a los pobladores, organizaciones sociales de distinto tipo, al gobierno de la república y a la Corte de Constitucionalidad, situación que devela los alcances de un conflicto en el que por un lado se sitúa la visión más amplia de los pobladores en torno al derecho que les asiste de participar en las disposiciones que afectan a sus comunidades, y por 57
el otro, la de las organizaciones empresariales, las autoridades locales y las instituciones estatales que pretenden defender el statu que, restringiendo la intervención de la población local en los asuntos de la política pública. Así por ejemplo, la solución encontrada por el gobierno para formalizar las consultas, la iniciativa de Reglamento de Consulta, fue calificada por las organizaciones sociales como un instrumento que pretende “disminuir, restringir y tergiversar el espíritu del derecho de consulta”12 en contraposición a lo establecido en el Convenio 169. Postura que fue avalada por la Corte de Constitucionalidad (CC) que amparó al Consejo de Pueblos de Occidente (CPO), organización que demanda que el contenido de dicho reglamento sea sometido a consulta con los pueblos indígenas, dejando en suspenso el Reglamento presentado por el Ejecutivo por cuanto éste no fue elaborado en conjunto con los representantes de los pueblos indígenas, pero en relación con la demanda que han sostenido algunas organizaciones respecto al carácter vinculante de las consultas, indica que “como derecho fundamental cuyo reconocimiento se origina del consenso internacional, vincula al Estado de que se trate, en cuanto a su protección legal y protección institucionalizada, pero no es vinculante la postura de desaprobación que en definitiva puedan asumir las organizaciones políticas en su práctica”13. Agrega la sentencia que “la regla general, pues esa la finalidad última con que está concebido el derechos de consulta es la concreción de los acuerdos, en cuyo caso lógicamente éstos si comprometen, tanto a las autoridades interesadas como a las propias comunidades interesadas – de ahí la importancia de que los que directamente en nombre de éstas estén verdaderamente revestidos de autoridad”.14 En la controversia está la influencia del sector empresarial que aboga por la minería y los empleos que genera. La Cámara de Industria intervino directamente en el conflicto e interpuso un amparo en contra de las consultas comunitarias realizadas, argumentando que las comunas no están facultadas para llevarlas a cabo. En algunos de sus análisis esta organización ha reivindicado el Convenio 169 y exaltado la sentencia de la CC en el sentido de que “el derecho de participación de las comunidades indígenas no significa derecho a tomar decisiones en ese ámbito”. La CIG asegura que como “lo considera claramente la Corte de Constitucionalidad la consulta no tiene efectos vinculantes”15 y reduce su valor a “procesos de diálogo mediante procedimientos apropiados (… a través de sus instituciones representativas”, aseveración que sin embargo no recoge fielmente lo expresado por la CC y deja ver también el interés por restar poder a la intervención de los pueblos indígenas y la noción de que un proceso de diálogo favorecería los 58
intereses de la política pública nacional y la visión hegemónica sobre la problemática sustentada por los representantes del gobierno de Guatemala y las élites económicas nacionales y transnacionales. En el contexto de esa discusión, la lucha de las comunidades indígenas por el reconocimiento e institucionalización de la consulta, mostró avances durante el año 2011, pero en un contexto político en el que el contenido reglamentario de las mismas, requerirá de la presencia continua y los mejores esfuerzos de las poblaciones indígenas, para lograr que el procedimiento de consulta en sí mismo, permita equilibrar la desventaja en la que se encuentran frente al poder Estatal instituidos para favorecer los intereses de una pequeña parte de la población guatemalteca y que se manifiesta en inequidad, corrupción generalizada, impunidad y autonomía social.
59
Cuadro No. 1 Proyecto El Escobal Resumen de Recursos Indicados e Inferidos Tipo
Tonelada (M) (8M)
Indicados
15.3
Inferidos
8.3
plata
oro
plomo
(g/t)
(g/t)
500.00
0.5
0.8
1.3
245.0
271.0
0.4
0.6
1.0
71.7
(%)
zinc %
plata
(Moz)
oro
plomo
zinc
(Koz)
(Kt)
(Kt)
250.0 116.0
122.0 204.0 48.0
86.0
Recursos Naturales: La demanda global y la competencia por los recursos naturales ha provocado el aumento de las inversiones de la industria de energía y minería, que se espera llegue a las decenas de miles de millones de dólares de aquí al 2030. La magnitud de esta inversión no tiene precedentes y si se maneja de forma inadecuada aumentará la presión sobre el paisaje importante para la vida silvestre, los cuales proporcionan importantes servicios eco sistémico. Estas inversiones generan beneficios significativos a las compañías, impuestos, empleos y beneficios económicos a través de las economías donde los proyectos están en marcha. La probabilidad de que los gobiernos renuncien a tales inversiones es baja y por lo tanto, en el largo plazo, WCS debe mejorar sus posibilidades de alcanzar su visión y misión en cada paisaje, mediante la participación en las industrias a nivel mundial y nacional. Trabajando con los gobiernos para promover las mejores prácticas se busca el equilibrio entre las presiones de desarrollo y las necesidades de conservación. Sin embargo, la lucha por los recursos naturales es probable que se produzca no sólo a escala industrial. La explotación artesanal de los recursos como el oro y otros metales, así como inversiones a pequeña escala en el desarrollo de la energía también tendrá un impacto significativo en las presiones sobre los paisajes. WCS tendrán que desarrollar estrategias eficaces para hacer frente a la amenaza artesanal, trabajando con los gobiernos y las instituciones comunitarias para desarrollar soluciones efectivas para la extracción de recursos.
Los Recursos Naturales De Guatemala, Uno De Sus Principales Beneficios Económicos: Guatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que
60
la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos. El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos. Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada. Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso. Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua. Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los
61
guatemaltecos, la naturaleza que poseen ademĂĄs de ser parte de su belleza como pueblo, es tambiĂŠn uno de sus mayores beneficios.
62
Comentario: Guatemala es uno de los países más ricos en minerales lástima que no se sabe aprovechar porque exportan todos esos minerales y la ganancia que se obtiene a Guatemala es una miseria de lo que le vienen dando y en cambio otros países se hacen más ricos de las riquezas que nuestro país tiene. Por lo general los minerales son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la medida que se extrae como por ejemplo el oro media vez se exporta ya es difícil que se vuelva hacer en el mismo lugar. En cada lugar se debe hacer un análisis para ver donde está expuesto para exportar el mineral asi se da cuenta en donde exactamente el oro que se hará exportado. También hay minerales metálicos y los no metálicos, en los metálicos han sido usados por el ser humano desde que tiene su existencia como lo es el hierro, que se utiliza ya que es un material muy fuerte y dura mucho tiempo para construcción. Guatemala es un país con muchas riqueza natural y cultural en la cual invita a muchos países extranjeros a descubrir su belleza ya que es un lugar hermoso en la cual nos permite disfrutar de un país lleno de mucha pureza, un lugar donde se respira el aire puro en la que debemos sertirlos orgullosos que nuestro país respira vida y en cambio otros países no tienen esa dicha de tener un lugar así, porque otros países lo que más tienen es la mala contaminación por lo tanto otras personas necesitan distraerse y vienen a disfrutar la belleza de nuestro país. En otros tiempos los dueños de nuestros minerales eran los extranjeros ya que ellos se adueñaban de lo que le pertenece a Guatemala. Como también en la minería influye los recursos naturales porque si nos damos cuenta los minerales destruyen la naturaleza como lo es la contaminación que se da en nuestro país.
Fátima Arita
63
CONCEPTO DE INDUSTRIA: El concepto industria refiere a la actividad económica de carácter secundario, que se dedica a transformar una materia prima en un producto elaborado (manufactura). El momento en el que el hombre se dio cuenta de la importancia de la agricultura significó la adquisición de la idea de que el medio ambiente podía ser transformado para satisfacer las necesidades humanas. El paso a la actividad industrial fue aún más revolucionario y trascendente, pues comenzó un proceso en el que el protagonista pasó a ser la creatividad humana, que no tendría límite alguno. La producción manual y artesanal tiene su origen en las civilizaciones más primitivas. A las tareas desarrolladas manualmente, o con herramientas precarias, puede considerárselas también una actividad industrial. Sin embargo, el momento de la transformación más importante fue la llamada Revolución Industrial del siglo XVIII, que consistió en el paso de las actividades manuales, o de las manufacturas simples complementadas con máquinas o herramientas, a una gran industria mecánica. El trabajo manual fue reducido de manera drástica, mientras que la producción se incrementó exponencialmente. Son muy variadas las consecuencias que la revolución industrial trajo: económicamente, la industria se transformó a partir del siglo siguiente en el motor del desarrollo económico, y comenzó a trazarse lo que luego se conocería como la División Internacional del Trabajo entre los países. Países como Inglaterra, en los que se produjo esta revolución, pasaría a estar a cargo de la actividad industrial, mientras que otros seguirían condicionados a trabajar la tierra, y eventualmente, a importar esa producción. En el marco social, las consecuencias de la revolución industrial dejarían efectos que se pueden ver hasta en la actualidad. Las máquinas que se iban creando lograban realizar actividades nuevas, pero también lograban mecanizar trabajo que antes era realizado por humanos, generando una competencia en la que la máquina tiene obvias ventajas. La habilidad manual de los artesanos fue transferida a la máquina, y la desocupación se expandió masivamente. Además, el que realiza la producción dejó de ser el dueño de las herramientas con las que la realiza, sino que el obrero pasa a depender del capital, el propietario de los medios con los que se producirá. 64
La industria fue por mucho tiempo el sector económico que más aportaba al producto bruto interno (PBI) de los países centrales del mundo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la productividad de las máquinas explotó, lo que, junto a la tercerización del trabajo dedicado a los servicios en las grandes ciudades, hizo que la producción pase a segundo término. Con el proceso de globalización internacional que se vivió para fines del siglo, la industria cambió su forma de organización: al tener las grandes empresas capacidad para trabajar en todos los países, organizaron la producción en todo el mundo, de acuerdo con las ventajas en cada lugar. Así, por ejemplo, una fábrica de autos se limita a ensamblar componentes fabricados en distintos países. El proceso de especialización de la industria ha logrado crear casi una industria para cada tipo de productos que se demandan en el mundo. Los criterios de clasificación de las industrias, además de la propia actividad a la que se dedican, son los siguientes: · La fase del proceso productivo en la que trabajan, pudiendo ser industrias de base (transforman la materia prima en productos semielaborados), industrias de capital (transforman esos productos semielaborados en maquinaria), o industrias de consumo (bienes destinados al uso directo del consumidor) · El peso de la materia prima con la que trabajan, siendo industria pesada en casos como el de la siderurgia e industria liviana en casos como la industria textil. · Según su tamaño respecto a la cantidad de trabajadores, pudiendo ser pequeña industria (menos de 50 empleados), mediana industria (menos de 1000) y gran industria (más de 1000 empleados).
65
Orígenes de la industria: 1) Generalidades. -- Para superar la debilidad física el hombre apeló a diversos medios que le facilitaran la tarea. Con el correr del tiempo, utilizó herramientas rudimentarias, que fueron mejorando. Se operó así, un sucesivo perfeccionamiento técnico en las antiguas máquinasutensilios. Sus necesidades crecientes originaron la creación de las máquinas-herramientas. Éstas, ya representaban una etapa importante en la evolución industrial. Con ello, el hombre, lentamente, se fue alejando de la esclavitud que supone labores manuales que, lo asemejan a las bestias. Es evidente, que el progreso económico de un pueblo depende de: a) Su riqueza natural; y b) de los medios para obtenerla e incrementarla. Es decir, que no es suficiente poseer recursos; sino que, es imprescindible disponer de herramientas y máquinas para aprovecharlos. La presencia de máquinas y métodos de producción adecuados, hicieron posible el progreso y la elevación del nivel de vida en zonas, que antes ofrecían una situación de miseria y atraso. Como inspiración de los hombres llamados genios. En muchos casos, los inventos constituyen algo poco común; pero evidencian que representan una parte del proceso del saber. La innovación configura una actividad sintética, constructiva y creadora, que a través de la historia humana, ha procurado instrumental para la obtención de las riquezas del suelo y para combinarlas obteniendo productos útiles.2) Evolución de la fábrica. -- En el proceso evolutivo de la industria, se señalan tres fases fundamentales;1) la manual; 2) la manufactura; y 3) la fabril. La producción manual tiene origen en las más primitivas civilizaciones. En ella, el hombre aplica herramientas. Su característica esencial es que exige al hombre una condición básica: la habilidad; era un artífice consumado que debía asimilar las enseñanzas del oficio. Esta forma de trabajo se distingue: a) por la producción reducida y limitada a los pedidos directos de los clientes; b) el artesano tiene la propiedad de las herramientas; c) sus elementos de trabajo y sus procedimientos de elaboración no ofrecen mayores variaciones; d) la condición social se mantiene sin modificaciones sustancias de estructura; y e) el individualismo o trabajo aislado es su nota esencial .En la manufactura surge la elaboración en común: factor humano; y Máquinas y herramientas. La tercera forma o sea la fabril, se caracteriza por la organización sistemática de máquinas y hombres para la producción en gran escala.3) Reseña histórica de la industria. - A continuación señalaremos las etapas más recientes a partir de la Edad Media. En esa época, dominaban el elemento tierra; y, los hombres estaban sometidos al propietario de la tierra. Los artesanos eran parte integrante de corporaciones o gremios, cada uno de los 66
Cuales agrupaba a los especialistas de un mismo ramo. El vínculo era riguroso y cada miembro debía acatamiento estricto al ordenamiento que lo regía, o sea que la libertad de obrar estaba trabada por los intereses generales de la agrupación. Dentro de cada corporación existía una escala jerárquica, que iba del aprendiz al maestro y cada etapa solo podía franquearse, luego de recibir enseñanzas y comprobar su asimilación correcta. Con el advenimiento de una mayor libertad personal, desaparece la estrictez del régimen corporativo y paulatinamente decrece como factor de defensa de los intereses comunes a cada profesión u oficio. En el sistema feudal el pago de tributo se hacía en trabajo personal o productos. Evidentemente aparece una liberación; pero en otro sentido, ya no se dispone de la protección que ésta les otorgaba cuando sus derechos eran atacados. Cuando se origina la Revolución Industrial del siglo XVIII, la situación no ofrece un lineamiento de tónica clara y precisa. Por el contrario, imperan formas primitivas al lado de las expresiones más avanzadas. En efecto, se desarrollan formas domésticas que giran en torno al núcleo familiar y que abarcan las más dispares actividades practicadas en conjunto. En este sentido, cada familia se dedica desde la elaboración de instrumentos para cultivar hasta las tareas agrícolas. Coetáneamente, propietarios o patronos, empleaban el sistema de asalariados para sus actividades industriales. Tales obreros, trabajaban en mera relación de dependencia. Ésta constituye la forma próxima al sistema actual, aunque no debemos confundirla con el sistema fabril.4) La revolución Industrial.- En el siglo XVIII se origina la Revolución Industrial Algunos sostienen que se trató de una simple Evolución en una de cuyas etapas se aplica el vapor como fuerza motriz. Esto permite afirmar que a fines del siglo XVIII se produce una Revolución industrial Esta revolución o evolución representa una etapa de caracteres que se apoyan en la libertad económica. Ella da nacimiento al Capitalismo industrial .La revolución industrial consiste en la rápida transformación de la manufactura en Gran industria mecánica. La maquinaria o herramienta deja de ser accesorio del hombre. Se invierten los términos: el hombre pasa a depender de la máquina. En este movimiento la esencia está en que los instrumentos giran por impulso no originado en el hombre que los emplea. La revolución industrial provocó un notable Incremento de la producción pese a reducir la aplicación del trabajo manual. Este progreso técnico no surgió de improviso. Necesitó el clima propicio para florecer. Se lo brindó la libertad económica. Es el fenómeno económico que influye en el acontecer humano. Esta revolución o evolución, en los siglos subsiguientes, es seguida de movimientos en el campo industrial, que algunos califican de Revoluciones de los siglos XIX y 67
XX.5) Consecuencias Económicas y Sociales de la Revolución Industrial.- La revolución industrial provocó violenta reacción contra el maquinismo y hasta se llegó a destruir las máquinas. La sangrienta insurrección de los “ludditas” que destrozaron los telares mecánicos. La aplicación intensiva de las máquinas importó desocupación para los artesanos, cuyo trabajo fue desplazado. Su habilidad perdió valor en dinero. Es lo que se llama degrada miento de la mano de la mano de obra En esa habilidad manual del artífice fue “transferida” a la máquina. En cuanto a la propiedad varió sustancialmente. Antes de la revolución, el obrero era propietario de máquinas y herramientas. Ahora se requieren grandes capitales para adquirirlas. Como consecuencia, el obrero pasa a depender del capital y aparece una clase: el Proletario Más adelante la propiedad industrial se hace Colectiva es decir, que los capitales suministrados son suministrados por ahorristas. Tal situación complica la organización, dirección y administración, haciendo necesario un controlador más riguroso y complejo. Antes, el artesano era patrono y obrero y su empresa no ofrecía dificultades. Con el crecimiento de la empresa aparecen problemas que exigen un tratamiento particular. Surge la Especialización industrial. Cada fábrica tiende a especializarse a unas o pocas actividades. Se completa la separación entre la actividad agropecuaria y la mecánica Antes, el labrador empleaba herramientas que fabricaba él mismo. Con la revolución se acentúa, su tendencia a adquirir las que elabora la industria. Es decir, el principio de división de trabajo halla concreta aplicación. Se logran progresos en el transporte con especial incidencia en el adelanto industrial. La concentración industrial Provoca el desarrollo comercial. En efecto, es preciso buscar más amplios y lejanos mercados para absorber la mayor producción. Como consecuencia de ello, con muchos los industriales que instalan sucursales para adquirir materias primas y para colocar sus productos elaborados. Por la concentración se modifica el centro de gravedad de la población . Esta emigra hacia las fábricas, despoblando al campo. La revolución industrial del siglo XVIII a) constituyó progreso técnico y material; b) provocó sufrimiento social inmenso y la reacción del artesano eliminado; c) originó desocupación y cambio de tareas; d) transfirió grandes grupos de población del campo a los centros industriales; e) dio lugar a excesos del capital con respecto a los salariados; f) creó una nueva fuerza, la de los proletarios. Las grandes invenciones.- A continuación pasaremos a ver algunos inventos que permitieron la evolución de la industria. El francés Papín construyó una máquina a vapor conocida con el nombre de “marmita de Papín”.
68
Watt instala su máquina a vapor que se incorporó a la industrial textil en 1785.Wyatt construye la máquina de hilar algodón. Hargreaves crea la “Jenny”, una máquina tejedora que permitía retorcer varios hilos al mismo tiempo. Thorp inventó un dispositivo de “anillos” que permitía el hilado continuo. Morse inventó el telégrafo electromagnético en 1844. Marconi la telegrafía sin hilos. Se siguieron sucediendo inventos que revolucionaron y revolucionan hasta hoy en día la industria y el comercio de una forma inigualable. El movimiento no se ha detenido y la colocación de satélite sartificiales y los proyectos de viajes a la luna evidencian que la revolución no se ha detenido sino que sigue avanzando a grandes pasos.
El Surgimiento De La Industria En Guatemala: La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala. Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio
69
de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del país. Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera permitiendo el desarrollo de aquel país. Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco. Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía., creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería Centro-Americana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca. Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria. En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al desarrollo económico del país.
70
Oferta laboral del sector: Este sector ofrece oportunidades laborales que fácilmente se adaptan a las necesidades de los que buscan una oportunidad en el rubro industrial. Sin embargo los cargos en las ramas de la ingeniería son los más ofrecidos, con plazas para directores de producción, analistas de calidad, gerentes de producción, Jefes de planificaciones, supervisores y asistentes, son solo algunos de los cargos a los que se puede optar, para desempeñarse en el área. Las plazas más demandadas del sector industrial son plazas que requieren de muchas destrezas y capacidades de lógica y análisis, este campo cuenta de mucho atractivo, debido a que es conocido por muchos por ser de los sectores más lucrativos.
Empresas dedicadas al sector: Logística de Personal, ubicada en Guatemala, Guatemala y con 25 años al frente del mercado de la producción de leche, es una de las empresas dedicadas a contratar personal profesional en el área, al igual que Alucaps Centroamericana S.A, que elabora tapas plásticas; Industrias Bioquímicas S.A, con su experiencia en la elaboración de genéricos, otra empresa dedicada a este sector Absorbentes Maya, fabrica pañales desechables, toallas húmedas y toallas sanitarias, Industrias Licoreras de Guatemala, caracterizado por la fabricación de uno de los rones más finos del país, Malher famoso por la fabricación de productos para la cocina, como
71
consomés, sopas, encurtidos, el refresco Toki, empresa que además de brindar empleos a muchos guatemaltecos conoce acerca de mantener la marca en países centroamericanos. La famosa zona 12 o “zona industrial”, cuenta con la mayoría de empresas encasilladas en el rubro, que además está dentro de la capital, Ciudad de Guatemala, motivo por el cual brinda estabilidad laboral para los que buscan empleo relacionado a este.
La Cámara de Industria de Guatemala, es una de las instituciones preocupadas por el sector, de tal manera que posee una bolsa de trabajo destinada únicamente a los profesionales de esta rama. Algunos analistas creen que la situación laboral se encuentra en serios aprietos debido a la crisis económica que atravesaron varios países a nivel mundial y que no dejo de lado a este país que tuvo que valerse de muchos recursos para afrontarse a desempleos, alza en los costos de producción, incremento de la materia prima, factores que efectivamente repercutieron a crear un clima un poco amenazante. Aun así, los empleos han dado señales de que la industria es una de las más fuertes, constatando al sector como de los principales productores de empleos en la región.
Sin embargo, otros analistas consideran que Guatemala ha logrado atraer a tantos inversores extranjeros que aportan una imagen positiva a la imagen externa del país, por lo que a mayores inversores, mayores oportunidades laborales, de la misma manera mayor oferta y demanda laboral, lo que provocaría un alza a la situación que se maneja actualmente. La reciente publicación que informa sobre la llegada de inversores canadienses interesados en brindar asesoría para la mejora de la producción colocaría a Guatemala en uno de los pioneros en utilizar tecnología destinada para países desarrollados.
La Industria en Guatemala: Es poco variada, dedicándose a la producción alimentaria, textil, tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. También existen otros tipos de manufacturas en menor escala, de
72
Madera, caucho, corcho, papel y productos minerales, la construcción de maquinaria, equipos de transporte, artículos eléctricos y trabajos de imprenta.
La Industria Alimentaria: Es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confitería y bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como
la
leche
pasteurizada,
crema,
queso,
mantequilla
y
yogurt.
La Industria o Artesanía Textil: Es la actividad artesanal más conocida en el país, utilizando para esto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque actualmente existen talleres artesanales que contratan
mano
de
obra
asalariada.
Estos pequeños grupos mantienen una intensa actividad productiva con la manufactura de telas, calzado,
prendas
de
vestir
y
otros
artículos,
como
bolsas
y
accesorios.
En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se dedican a cortar y confeccionar prendas de
vestir
para
la
exportación.
La Energía en Guatemala: Esta es promovida por la Dirección General de Energía del Ministerio de Energía y Minas, que También tiene como propósito dar a conocer el empleo de energías renovables y el uso eficiente de los recursos energéticos, con el fin de mejorar la calidad de vida de todo el pueblo guatemalteco.
Además,
este
ministerio
también
se
dedica
a:
Promover las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en la industria, la agricultura, el ambiente
y
la
73
salud.
Establece las condiciones mínimas de seguridad, con el objeto de proteger la salud, los bienes y
el
medio
ambiente
de
los
guatemaltecos.
Clases de Energía que se utilizan en Guatemala: 1. Termoeléctrica: que es la energía eléctrica producida por el calor, que es explotada principalmente
por
ENRON,
La
Laguna
y
Cementos
Progreso.
2. Hidroeléctrica: es la energía eléctrica que se produce por las fuerza del agua, entre las cuales tenemos:
Chixoy,
Jurùn-Marinalá,
Snta
María,
Los
Esclavos
y
otras.
3. Geotérmica: es la energía eléctrica producida por el calor de las aguas termales, como Orzunil y Amatitlán, teniendo en proyecto a Zunilo II, Tecuamburro y San Marcos.
La Industria Maquiladora En Centroamérica Panorama General: El Contenido De La Industria Maquiladora: El concepto de industria maquiladora se sitúa en la malla de relaciones cada vez más complejas en que se apoya la producción de bienes y servicios de los países industrializados. Por lo tanto, su trayectoria está vinculada con las tendencias en la división internacional del trabajo, la cual, a su vez, refleja los cambios experimentados en la organización de las empresas, impulsados Por el crecimiento del comercio mundial y la intensificación de la competencia entre países (CEPAL 1995:3). Conviene sin embargo, hacer énfasis en la existencia de dos enfoques, los que, aunque complementarios, para efectos analíticos deben separarse.
Toda actividad concerniente al proceso productivo de una empresa que se envía a otra diferente para ser llevada a cabo, es una actividad de "maquila". El término maquila para designar
74
producción por cuenta ajena se introdujo al léxico económico por su sentido etimológico; proviene del árabe maquila (medida de capacidad), que designa la proporción de grano harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda (AVANCSO 1994:2). En una época se le llamó en Centroamérica -incorrectamente- industrias de draw back. Se entiende, con base en esta aproximación, que los insumos intermedios no cambian su propiedad, sino que son objeto de alguna acción menor, y luego regresan a su lugar de origen. En la vida cotidiana es fácil observar este tipo de procedimientos dentro de un país, sin necesidad de involucrar operaciones de comercio internacional. En principio, la razón de este movimiento no tiene por qué ser la de salarios inferiores. Puede estar referida a una especialización externa a la empresa que, por razones de escala y costos, no convenga absorber físicamente. Al introducir el concepto de transacciones internacionales, basadas en las discontinuidades creadas por las fronteras políticas y aduaneras, surgen nuevas acepciones al concepto de Maquila. Por ejemplo, si un producto semi-elaborado se traslada de la unidad A ubicada en Chicago, a la unidad B situada en California para adicionar una tarea menor en el proceso productivo, no estaríamos hablando de actividades maquiladoras, sino de una "firma multiplito", o de un proceso productivo seccionado en diversas plantas. En este caso de relaciones puramente domésticas (esto es, en el interior de un mismo país), la palabra "maquila" se usa cuando ambas unidades no están relacionadas desde el punto de vista de la propiedad. En cambio, cuando el producto se traslada desde un país a otro para elaborar un segmento de la actividad productiva, intensivo en mano de obra de salarios reducidos, tal actividad es designada con el nombre de maquila, aunque ambas plantas pertenezcan a la misma empresa. Estos son los "privilegios" de la teoría del comercio internacional cuando define sus propios conceptos. En consecuencia, la actividad maquiladora que nos ocupa ocurre a través de fronteras, y puede desarrollarse por contratación entre unidades dependientes o independientes y la diferencia salarial es una de sus causas fundamentales. Empero, desde el punto de vista aduanero, existen características bastante diferenciadas entre el régimen que lleva al ensamble y exportación desde el país centroamericano, y el que permite su importación bajo condiciones especiales en el país desarrollado, en este caso en Estados Unidos. Por un lado, las empresas que se dedican al maquilado en un país centroamericano (o en muchos otros, si viene al caso), suelen estar adscriptas a un sistema de entrada y salida basado en el concepto de "admisión temporal" (o más en particular "zonas francas de exportación"), que puede adoptar diversas formas 75
organizativas y de incentivos que veremos más adelante. El eje de todos ellos se sitúa en la posibilidad de introducir al país con facilidad (agilidad) y con exención del pago de todo tipo de derechos arancelarios, materias primas, insumos intermedios y otros bienes necesarios para el proceso productivo. La exportación tiene las mismas facilidades adicionales. A su vez, en la normatividad aduanera estadounidense existe -como contraparte- el régimen de producción sharing expresado en las fracciones arancelarias 9802.00.60 ó 9802.00.80 (véase el capítulo II y la sección I.4.2 más adelante). Pero no siempre que el producto se ensambla legal y conceptualmente como maquila en los países huéspedes, debe llegar a Estados Unidos como producción compartida. El producto final puede entrar a ese país como una importación normal a pesar de ser producido en una nación centroamericana.
La reubicación internacional de la industria: La maquila aparece como parte de un proceso de reubicación internacional de la industria donde el factor de costo de la mano de obra es solamente uno de los que se deben considerar. Los elementos que inciden en la reubicación internacional de la misma son los siguientes: En primer lugar, la rapidez se ha convertido en una cuestión de primer orden (van Liemt 1996:4). Si bien la división del trabajo, ya estaba en el centro del análisis de Adam Smith, lo nuevo está en los procesos de integración e interdependencia crecientes de la economía mundial, asociados a respuestas rápidas. Los factores que inciden de manera más profunda en esta situación son: a) la revolución de las comunicaciones, que a su vez ha incidido sobre el transporte, b) la movilidad del capital (física y financiera), c) los procesos de creciente apertura comercial, y d) el hecho de que la mano de obra siga teniendo una movilidad imperfecta. Finalmente, existe un "factor" al que los analistas (siempre buscando lo estrictamente nuevo) no conceden la suficiente importancia: muchas veces, cambios pequeños que de por sí no alteran la lógica del sistema, van acumulándose y generando nuevas condiciones. El transporte es un caso típico; la lógica de transformación de las últimas décadas no tiene tanta base tecnológica, sino que está sustentada por la innovación en las telecomunicaciones y por el 4 crecimiento en los flujos de comercio que promueve la competencia y la frecuencia de los viajes (función a su vez de las tendencias autónomas a profundizar la división internacional del trabajo, así como del grado creciente de apertura en todo el mundo). La velocidad de las respuestas está asociada también
76
a la preocupación por la calidad y una mayor flexibilidad para hacer frente a los cambios en las preferencias de los clientes. La agilidad de la respuesta depende en parte de la existencia de una maquinaria preparada para el cambio y la presencia de una mano de obra dispuesta a los cambios. Desde este punto de vista, la elevada rotación que se percibe en algunas empresas maquiladoras no es más que un síntoma de atraso (5). Los métodos de producción "en el momento preciso" abaratan los costos del distribuidor o contratante, al permitirle mantener existencias mínimas. El punto a señalar es que al no disponer de piezas de reserva se debe insistir en el control de la calidad. En el caso centroamericano tiene otra implicación adicional: refiere a la "producción de paquete completo". En general, las grandes empresas en el frente de batalla del mercado son las que se ocupan de conseguir los diseños, la tela, hacer la operación de corte, enviarla a un contratista disponible, etc. El "paquete completo" en la confección pone en manos de la empresa contratista todos estos detalles, lo que representa algo más que una suma de actividades. Es necesario saber dónde se encuentra disponible de manera inmediata la tela requerida, sus restricciones de calidad, su precio, los medios para transportarla rápidamente. Todas estas actividades no solamente requieren de alianzas estratégicas bien constituidas, sino de un fuerte dominio de la informática y los contactos internacionales. Un fuerte empresario hondureño, propietario de varias maquiladoras y una zona franca (Jacobo Kattan), nos comentó que la batalla de los próximos años se iba a dar en este terreno de la respuesta rápida (6). En segundo lugar, existe un cambio en las motivaciones de los movimientos de capital y en la competencia por su atracción, que tiene en América Latina un origen bien claro. La inversión internacional, en particular la inversión directa ha crecido más rápidamente que la inversión mundial, lo que significa que se aumentó la integración de la economía mundial a través del financiamiento y la participación del capital. Históricamente, el capital extranjero llegó a los países en desarrollo por muy diversos motivos, que a veces se traslapan y otras conforman verdaderas etapas: • Para explotar recursos naturales (desde el petróleo, cobre, estaño, y bauxita hasta las plantaciones tropicales, las que como dice Samuel son "sólo se dan en países tropicales"). • Para instalar servicios públicos y explotarlos (ferrocarriles, compañías de teléfonos, de gas, telégrafos, etc., desde fines del siglo pasado hasta los primeros años del siglo XX; y ahora nuevamente con la ofensiva privatizadora).
77
• Para esquivar las barreras arancelarias, no arancelarias y cambiarias instauradas en los países en desarrollo como apoyo del modelo de sustitución de importaciones. En la medida en que los obstáculos dificultaron a los países industrializados exportar desde sus países bases hacia América Latina, se instalaron en los países para alentar industrias "de toque final". Estas fueron altamente protegidas de la competencia externa a través de barreras a la entrada de los productos similares, con facilidades para importar los insumos intermedios, que en general producen las mismas empresas en sus países de base (además de obtener una elevada rentabilidad local que podían trasladar al exterior
Hasta finales de los años setenta, las actividades industriales se concentraron en el mercado interno y centroamericano, dada la alta rentabilidad, producto de la protección elevada y de los Contratos industriales, que permitían amplios subsidios favorables a la producción local y centroamericana.
Esta
primera
etapa
de
crecimiento
de
la
producción
industrial
centroamericana, motivada en el mercado interno y regional, puede considerarse como la base de la estructura industrial. Todas estas empresas industriales permitieron generar fuentes de empleo en las áreas urbanas de creciente dinamismo durante los años setenta. Las empresas que llegaron fueron esencialmente de escala mediana y pequeña, la mayoría de las cuales nunca se preocuparon por expandir sus mercados fuera de la región, por lo que con la crisis de principios de los ochenta, la industria presentaba deficiencias estructurales; por una parte era altamente dependiente de insumos intermedios y materias primas importadas y por otra, carecía de las herramientas competitivas y de la calidad para exportar fuera de la región.
De esta forma, las exportaciones centroamericanas a principios de los años ochenta seguían Altamente concentradas en ciertos rubros de carácter agropecuario -café, banano, carne, azúcar-, a pesar de que su estructura productiva se encontraba bastante diversificada (para 1980 el producto industrial representaba un 23.7 por ciento del PIB total). Este desequilibrio estructural del sector externo centroamericano, junto con el deterioro de las condiciones globales del entorno a nivel de pérdida de dinamismo de la economía mundial, recesión, aumento en las tasas de interés y crisis de la deuda, motivaron una agudización de las contradicciones del modelo económico de integración centroamericano y de las condiciones que sustentaron la propuesta de industrialización por sustitución de importaciones, deteriorándose los principales 78
indicadores económicos de la región, que ingresó a un período de crisis económica y política de amplias dimensiones. En el escenario político se presentaron condiciones históricas particulares que detonaron las reacciones sociales. En países como El Salvador y Nicaragua, dichas disputas sociales condujeron a la guerra civil, mientras que en otros países como Guatemala, agudizaron las condiciones históricas de guerrilla y deterioro de las instituciones. Los restantes países lograron pasar la década de los ochenta, no sin antes sufrir procesos de convulsión interna. Costa Rica fue el único país de la región que logró contener las presiones sociales a finales de los setenta y principios de los ochenta, en parte por razones socio históricas, y por otra parte gracias a la creciente ayuda económica recibida del gobierno norteamericano.
De la crisis al ajuste del sector industrial: Con los acontecimientos políticos y económicos que se presentaron en los años ochenta, la industria centroamericana no tuvo más remedio que reorientar su producción hacía mercados Fuera de la región. En varios países del istmo se presentan ajustes significativos en la estructura Industrial. Algunos como el caso de El Salvador, sufren un período de desindustrialización importante. En otros casos como Costa Rica, el proceso de ajuste ocasiona una reorientación de las industrias grandes y medianas hacían los mercados externos, ayudadas por un generoso grupo de incentivos a la promoción de exportaciones. Además, se inicia en la mayoría de los países el crecimiento de las actividades de maquila, las cuales se han venido consolidando en Prácticamente toda la región.
La corrección de los tipos de cambio, las políticas de promoción de las exportaciones, la rebaja Arancelaria y la eliminación de los contratos industriales e incentivos fiscales para la producción doméstica, así como, algunas reformas institucionales importantes en los sistemas financieros y las instituciones gubernamentales de apoyo al sector exportador, generaron un reacomodo al interior de las actividades industriales centroamericanas durante la segunda mitad de la década de los ochenta y primera parte de los años noventa. Con la apertura de los mercados internos a la competencia y la eliminación de los instrumentos de apoyo a las actividades manufactureras dedicadas a la producción doméstica y regional, las empresas se ven forzadas a reorientar su trabajo hacía los mercados de fuera de la región. Este proceso no ha sido fácil para los sectores
79
de mediana y gran empresa industrial, siendo particularmente difícil, para la gran mayoría de las actividades que en más de un 80 por ciento se concentran en pequeños y medianos empresario.
La producción industrial centroamericana actual, que ha soportado las presiones competitivas producto de la apertura y la mayor competencia interna y externa, es sin duda alguna, un complemento vital para la estrategia de crecimiento económico y social. Este fenómeno, si bien ha contribuido con el desarrollo de nuevas fuentes de empleo, no ha tenido el impacto que se podría esperar.
Aunado a lo anterior, con el proceso de ajuste y apertura económica de la región, las actividades industriales existentes sufrieron cambios importantes. La presión competitiva ha motivado una mayor diversificación de la oferta industrial, que ha tendido a concentrarse en la región y en el mercado norteamericano, dadas las escasas posibilidades de competir en otros mercados.
La interrogante que se plantea con respecto al futuro del proceso de industrialización centroamericano, se refiere a los factores que pueden determinar su dinamismo. Parece claro que el cierre relativo de los mercados regionales en las épocas fuertes de la sustitución de importaciones, aunado a buenos precios para los productos tradicionales en la inmediata posguerra, así como una clara visión política por parte de los gobernantes, fueron factores que estabilizaron y dinamizaron el crecimiento de la industria en los años cincuenta, sesenta y parte De los setenta. Este proceso se limitó a explotar pasivamente las ventajas que concedía la protección en el sector industrial. Conviene tener en cuenta que en varios países asiáticos se comenzó precisamente por un modelo de sustitución de importaciones que se transformó rápida y exitosamente en uno de promoción de exportaciones.
80
81
Comentario:
La industria se refiere a la actividad económica elaborada por el ser humano quiere decir lo que se hacen por las personas que le dan un nuevo uso a la madera como por ejemplo una persona que hace muebles le dan otra forma a lo que ya hay. En el origen de la industria podemos apreciar que con el tiempo ha ido evolucionando y mejorando la transformación de cosas es evidente que el progreso económico de un pueblo depende de su riqueza natural como lo nuestra bella Guatemala que se caracteriza por sus bellas artes, el hombre aplica herramientas que utiliza para su oficio y asi mismo busca la manera de su extendido o venta de su producto. El sector ofrece nuevas oportunidades laborales para las personas que desean trabajar. A pesar de la crisis económica Guatemala ha sido uno de los países que siempre ha sido uno de los países que siempre ha obtenido ganancias por los extranjeros ya que les gusta todas las riquezas naturales que hay en nuestro país. En la industria lo más esencial es la habilidad que tienen las personas para elaborar los productos, que las personas deben ser capacitadas es decir que tengan experiencia.
Fátima Arita
82
¿Qué es ISO 9001? ISO 9001 es una norma de sistemas de gestión de la calidad (SGC) reconocida internacionalmente. La norma ISO 9001 es un referente mundial en SGC, superando el millón de certificados en todo el mundo. "ISO 9001 - Posiblemente el texto más importante de la literatura de negocios jamás escrita" Mike James, Managing Director, LRQA
¿Quién puede aplicar ISO 9001? La norma ISO 9001 es aplicable a cualquier organización – independientemente de su tamaño y ubicación geográfica. Una de las principales fortalezas de la norma ISO 9001 es su gran atractivo para todo tipo de organizaciones. Al centrarse en los procesos y en la satisfacción del cliente en lugar de en procedimientos, es igualmente aplicable tanto a proveedores de servicios como a fabricantes. Los sectores internacionales siguen centrando sus esfuerzos en la calidad, con SGC específicos derivados de la norma ISO 9001, aplicables a los sectores de la automoción, aeroespacial, defensa y medicina. ¿Por qué es importante ISO 9001 para su negocio? La norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporciona la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el producto. "Las organizaciones que aplican la norma ISO tienen mayores tasas de supervivencia, de ventas y de crecimiento de puestos de trabajo". Mike Toffel, Asóciate Profesor, Harvard Business School La certificación ISO 9001 SGC le ayuda a transmitir: Compromiso a sus accionistas Reputación de su organización Satisfacción de cliente Ventaja competitiva En los últimos años se han realizado numerosos estudios independientes que demuestran los beneficios de implementar la norma ISO 9001; uno de ellos es un artículo recientemente publicado en una prestigiosa revista revisada por periodistas académicos de Harvard Business School. Beneficios de ISO 9001 con LRQA Business Assurance Los sistemas de gestión están cada vez más vinculados con el éxito y supervivencia de las organizaciones. De forma paralela, directores generales y gerentes de todo el mundo enfatizan la importancia que tienen las auditorías independientes para ayudar a asegurar que los sistemas de gestión alcanzan sus objetivos. Nuestra metodología única, LRQA Business Assurance, ayuda a las organizaciones a 83
gestionar sus sistemas y sus riesgos para mejorar y proteger sus resultados presentes y futuros. Ofrecemos certificación y formación en las principales normas de SGC. Para organizaciones que tienen otras normas implementadas, solemos ofrecer auditorías integradas para ahorrar tiempo y dinero.
Parques industriales: Los parques industriales tratan de aprovechar las ventajas de la aglomeración de industrias. Existen muchos agrupamientos industriales en nuestro país, que son fuente de trabajo, educación y desarrollo industrial y tecnológico. Actividad para que los alumnos conozcan los parques industriales, cuáles son sus características, ventajas, desventajas, y cuáles existen en el país.
Que son Parques Industriales y Otros Aglomerados: Conceptos: Se entiende por Aglomerado Industrial a todo agrupamiento físico de empresas en un espacio determinado. Según las características, funciones u objetivos existen diferentes tipos de
84
aglomerados. Entre los más conocidos se encuentran los complejos, polos, parques, zonas y áreas industriales. Cabe destacar que no hay coincidencia entre las distintas bibliografías y legislaciones sobre el contenido de estos conceptos. Los criterios usualmente utilizados son: Zona Industrial: no es más que un simple espacio reservado para la Industria. Suele ser creado por ordenanza municipal motivado por criterios urbanísticos. Sus beneficios generalmente se vinculan con su situación respecto al transporte y del precio del terreno dentro de esta zona. Área Industrial: es un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la instalación de industrias y que se ofrece a la venta o alquiler. Sus beneficios, además de los anteriores, se vinculan a la posibilidad de aprovechamiento de economías de escala en la formación de infraestructura.
Parque industrial: es un terreno urbanizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general, dotado de infraestructura -carreteras, medios de transporte- y servicios públicos, que cuente o no con fábricas construidas (por adelantado) y con servicios e instalaciones comunes necesarios para el establecimiento de plantas industriales. El "plan general" se refiere no sólo a la planificación material del parque, sino también a su ambiente económico y social inmediato, así como a la función que se le ha asignado en el plan de Las "instalaciones o
desarrollo
económico.
servicios comunes" pueden estar relacionados con la mejora de
la productividad de las empresas ocupantes, con el suministro de servicios técnicos y sociales o con el mejoramiento de la infraestructura. El concepto de parque industrial no implica complementariedad de industrias, ésta puede surgir y una vez puesto en marcha el parque es probable que se produzca pero no necesariamente. En general los objetivos propuestos para los parques industriales tanto en Argentina como en otros países que han adoptado esta herramienta han sido básicamente dos:
85
a- Como medio de desarrollo económico; o más específicamente, de mejora o aumento del nivel de
actividad
industrial
y
empleo;
y/o
b- Como elemento de ordenamiento urbanístico (planificación del desarrollo regional y urbano). Incentivos: casi todos los países ofrecen algún incentivo, de un tipo u otro, a los empresarios para atraer a las empresas a los parques. Suelen ser uno o más de los siguientes: Subvenciones de capital - Sistemas de crédito a largo y corto plazo y planes de locación-compra - Exoneración de impuestos y derechos - Fábricas construidas de antemano - Terrenos baratos, - Tarifas de agua y electricidad subvencionadas - Subvención de fletes - Pago de los gastos de traslado - Simplificación de procedimientos - Uso de instalaciones y servicios de producción comunes - Suministro garantizado de materias primas y materiales intermedios - Viviendas para los trabajadores.
Tipos de parques industriales: pueden clasificarse según su ubicación (urbano, semiurbano o rural); según el patrocinador (privado, privado con asistencia estatal, mixto o estatal en sus tres niveles: nacional, provincial o municipal- o cualquier combinatoria posible), según la motivación (de desarrollo, urbanístico o ambos) y según el tipo de actividad industrial (especializados, compuestos o auxiliares).
Cabe describir un parque industrial como: Compuesto:
aquel
que
contiene
diversas
industrias
no
relacionadas
entre
sí;
Auxiliar: aquel que contiene empresas, generalmente pequeñas, en diversas actividades, pero 86
que sirven todas a un gran establecimiento y que, con frecuencia están supervisadas por la empresa
matriz.
Especializado o funcional: aquel que contiene establecimientos dedicados a la misma actividad (por ej.: trabajo de la madera, autopartistas), o producen la misma clase de artículos.
Complejo Industrial:
es
un
conjunto
de
plantas
industriales
relacionadas
tecnológicamente entre sí, implica complementariedad, en algunos casos para cubrir necesidades de ciertas empresas, en otros, para lograr un aprovechamiento integral de la materia prima. Se distingue del parque industrial auxiliar en que la relación tecnológica puede no darse.
Polo Productivo o Industrial: este concepto está relacionado al de parque o complejo industrial pero que a diferencia de aquellos que son planificados, éste surge espontáneamente. Es el caso de Silicón Valley o de los distritos industriales italianos.
87
Producción Agrícola en Guatemala: Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se encuentra la agricultura, esta es una de las fundamentales actividades de la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de alimentos para la población guatemalteca. La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de las plantas que se cultivaron en Guatemala a inicios de los años 4,000 a 5,000 años a. de C.
Al inicio fue un
proceso que se dio paulatinamente, debido a esto los cazadores y recolectores iniciaron con la cosecha
de
ciertas
especias
para
su
consumo
propio.
La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol de recolector de frutos silvestres al experimentar nuevas formas de cultivos de plantas, y de pescador y cazador nómada
de
animales
salvajes
a
domesticar
y
criar
animales
de
casa.
Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas oportunidades de trabajo lo cual
hace
generar
una
gran
parte
de
88
las
divisan
que
entran
al
país.
En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la presencia de sociedades agrícolas tempranas, en sitios como: Ocós, La Victoria, Salinas, La Blanca, Tilapa, etc. todos están localizados cerca de ríos y el mar, donde podían obtener todo el año recursos acuáticos y terrestres como: tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles, venados y otros mamíferos. Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar e indudablemente
cultivaban
maíz
por
medio
de
un
método
simple.
Primeros cultivos de Exportación: El trigo: En los departamentos donde más se produce son: Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco Castellanos, debido a que el pan era un alimento fundamental para los españoles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo durante las primeras tres décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en las maneras de propiedad de los territorios de cada comunidad indígena.
Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los españoles forzaron a la comunidad indígena a cosechar dicho cultivo en las mismas tierras de las comunidades o en los lugares
donde
se
les
había
designado.
Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones debido a la plaga de langostas tanto de subsistencia como en la parte comercial. La caña de azúcar .
Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en Guatemala fueron los españoles específicamente una década después de la Conquista.
Cultivo que debía de
satisfacer las necesidades de los españoles debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los indígenas como signo de tributo no les resultaban los suficientes para poder alimentos
como
las
bebidas
y
la
variedad
de
dulces .
La actividad del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los españoles ya que los indígenas también lo agregaron a las tierras de su comunidad específicamente en San Martín 89
Jilotepeque
y
Comalapa.
Datos del año 2013 -Área de cosecha: 1.0 miles de quintales -Producción:
34.3 quintales por manzana
-Rendimiento:
33.3 quintales por manzana
El cacao :Este
producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de C.
aproximadamente, este fue utilizado como medida de intercambio. Este fue uno de los productos agrícolas
que
aumento
el
enriquecimiento
de
varios
conquistadores.
El añil: Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que recurrir a una gran variedad de colorantes durante el período prehispánico.
Dentro de los cuales se pueden
mencionar la grana y la cochilla y el jiquilete o añil fueron los más importantes que se utilizaban en este período,
dentro de las actividades que se pueden mencionar que realizaban los
indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los siguientes: escritura, teñido de telas y para pintar monumentos.
Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo primordial la satisfacción de la comunidad debido a la utilización que tenían los tintes en paños y mantas. Luego de la comercialización local el mercado creció a México y con más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú se hacía como un intercambio por lo que se recibía vinos, aceites y plata.
90
Cultivos Tradicionales de Exportación: En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económica del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de productos manufacturados fue favorecida por el mercado común Centroamericano.
El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el crecimiento de las exportaciones de los productos tradicionales: café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante este tiempo se produjo un cambio de cultivos (el hule, cidronela y otros) principalmente
lo
que
están
dirigidos
a
ser
exportados.
Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que han sido los principales motores
de
la
economía
El Café: Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha
358. manzanas
Producción:
5, 581.7 quintales
Rendimiento:
15.6 quintales por manzana
91
esta:
- El Banano: Los principales productores de banano fueron: Izabal y Escuintla.
Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha:
99.4 miles de manzanas
Producción:
99.4 miles de quintales
Rendimiento:
707.2 quintales por manzana
- Cardamomo en Pergamino: Área de cosecha:
99.3
Producción:
837.9
Rendimiento:
8.4
92
La agroindustria azucarera de Guatemala: Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no era tan novedoso ya que con anterioridad se había propagado desarrollándose en varias áreas dicho cultivo y una compañía
de
productores
que
Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también como la panela, era de gran utilidad para la comunidad local así como también a principios del año 1960, las exportaciones lograron obtener grandes resultados. Actualmente
la
agroindustria
azucarera
es
una
organización la cual se ha transformado en una fuente principal de divisas para Guatemala así como también ha Sido fuente de producir empleos para los ciudadanos.
93
incluía
12
ingenios.
Productos Agrícolas de Guatemala: Maíz: el cultivo del maíz es el que se encuentra más difundido en nuestro país. Los departamentos de Guatemala con mayor número de fincas con maíz como cultivo son Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz, Quiché, Jutiapa, Chimaltenango, Santa Rosa, Quetzaltenango.
Frijol: se siembra en los siguientes departamentos: Jutiapa, Santa Rosa, Guatemala, Chimaltenango, San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Izabal, Alta Verapaz.
Arroz: se cultiva en muchos departamentos del país, pero de manera especial en Jutiapa, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu, y otros.
Sorgo o Maicillo: donde más se producen maicillo es en los departamentos de Jutiapa, Chiquimula y Baja Verapaz. Se utiliza especialmente para alimentar animales domésticos.
Papa: las zonas productoras de papa se localizan en los departamentos: Huehuetenango, San Marcos, Guatemala, Chimaltenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Jutiapa.
Algodón: las zonas más propiciadas para el cultivo del algodón: Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez y Zacapa.
Tabaco: su cultivo se localiza en los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso y Guatemala.
Ajonjolí: es un cultivo que es utilizado por las panaderías y para la industria productora de aceites. Los departamentos con mayor producción han sido: Escuintla y Santa Rosa.
Tomate: el cultivo tomatero se realiza en departamentos como Santa Rosa, Zacapa, El Progreso, Jutiapa, Escuintla, Chiquimula, Alta Verapaz, etc. 94
Maní o Cacahuates: los departamentos de mayor producción han sido Retalhuleu, Huehuetenango, San Marcos, y Suchitepéquez.
Cítricos: Entre los cítricos tenemos la naranja, la lima la mandarina y el limón y cítricos como la naranja agria y la toronja. Se reproduce en mayor o menor escala en todos los departamentos de la república.
Achiotes: se cultiva en zonas cálidas. El achiote se vende en el mercado en semilla y en pasta. Por libra y al menudeo. Es un producto que se ha importado a Alemania, el salvador, Honduras, Estados Unidos, otros.
Aguacate: Es un cultivo tropical. Se produce en Guatemala, Jalapa, el Progreso, Alta Verapaz y Jutiapa.
Hule: El cultivo de este producto se da con mayor intensidad en los departamentos de: Escuintla, Quetzaltenango y Suchitepéquez Internamente se utilizan para la fabricación de neumático.
95
Cultivos en Guatemala: El
sector
más
grande
en
la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor
exportador
de
cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador
de
divisas
el
la
industria
país,
para es
una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad dela fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur.
96
Agricultura en Guatemala: Directorio de empresas agrícolas en Guatemala. La agricultura es un subsector importante en la economía guatemalteca ya que genera alrededor del 14 por ciento del producto interno bruto (PIB), emplea entre el 40 y el 50 por ciento de mano de obra y contribuye con el ingreso de más del 50 por ciento de las divisas a través de las exportaciones. Para la agricultura la tierra más que un factor de producción, es la base sobre la cual descansa su sostenibilidad, por lo que su uso y aprovechamiento debe realizarse participativamente en forma eficiente y de acuerdo a su vocación. El conocimiento de nuestros recursos, su ubicación, su potencial y su relación con la población y sus necesidades, permitirá el desarrollo de intervenciones públicas y privadas que incidan en la reducción de los niveles de pobreza especialmente en el área rural.
Agroquímicos: Fabricación, importación y comercialización de agroquímicos en Guatemala. Insecticidas, herbicidas, fungicidas, fertilizantes, etc.
97
Equipo para avicultura: Diseño, fabricación, importación y venta de equipo para avicultura en Guatemala. Incubadoras, comederos, desplumadoras, etc.
Fumigación aérea:
Ganadería: Productos y servicios para la ganadería en Guatemala: semillas para pasto, productos veterinarios, agroquímicos, inseminación, higiene, desinfección, piensos para ganado,
equipo
para
instalaciones
ganaderas,
ordeñadoras,
asesoría,
etc.
Herbicidas: Empresas en Guatemala dedicadas a la venta de productos utilizados para matar plantas indeseadas, interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y frecuentemente basadas en las hormonas de las plantas.
Productos para agricultura: Empresas que en Guatemala se dedican a la importación, exportación, formulación y distribución de insumos para la protección de la salud animal y vegetal. Cajas agrícolas para cultivo, macetas, nylon, etc.
Semillas: Producción, importación y venta de semillas en Guatemala. Semillas de hortalizas, frutas, verduras, legumbres, pastos. Asesoría en la plantación de semillas.
98
La Agricultura: Guatemala. El 61% de la población habita en el área rural y depende de esta actividad para satisfacer sus necesidades de ingresos, la PEA agrícola constituye el 58.6% del total, es decir alrededor de 1.86 millones de personas laboran en el sector. El 23.85% del PIB es generado en el sector agropecuario y aún aporta el 61.5 % de las divisas por exportaciones. Sin embargo, durante los últimos años ha experimentado una reducción de su importancia en la economía mundial y en las economías locales. La carencia de una estrategia de nación para predecir los cambios en este sector e internalizarlos convenientemente a nivel local nos hace sumamente vulnerables como nación. Las cifras anteriores se convierten en las mejores referencias para dimensionar esta vulnerabilidad. La actual crisis del café es solo una muestra de la forma en la que los cambios, cuando llegan y nos sorprenden, pueden golpear duramente a las familias rurales acentuando la pobreza y el hambre en extensas regiones. No obstante e independientemente de su tamaño como sector, este sigue siendo estratégico para Guatemala. Diversas son los factores de competitividad que caracteriza a este país que adecuadamente manejados en el marco de estrategias de intensificación, diversificación (a nivel de agro sistemas, hogares y paisajes) y valor agregado, entre otras, pueden reestablecer economías fuertes que garanticen los suficientes medios de vida en el ámbito rural. El presente trabajo aborda con propiedad estos aspectos, hace una revisión de la situación actual de la agricultura en el mundo y en el país y, en tanto que desarrolla una caracterización de los actuales “modelos de producción”, establece oportunidades de acción para revalorizar la agricultura en Guatemala.
Importancia de la Agricultura: El Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000 del Banco Mundial “En el umbral del siglo XXI”, afirma que en el proceso de desarrollo en los últimos 50 años, puede identificarse cuatro corolarios, es decir proposiciones demostrables de fundamental importancia: Primero, la estabilidad macroeconómica es condición imprescindible para alcanzar el crecimiento y el desarrollo. Segundo, el crecimiento no se contagia en forma automática; es necesario abordar las necesidades humanas a través del proceso de desarrollo. Tercero, no existe una política capaz, por sí sola, de impulsar el desarrollo, es necesario adoptar un enfoque integral. Cuarto, las instituciones son importantes. Un desarrollo sostenido debe asentare en procesos que favorezcan la integración social y se adapten a las nuevas circunstancias del entorno. Afirma además, que los principales desafíos del desarrollo en general, se vinculan a la reducción de la 99
pobreza, a la seguridad alimentaria, la escasez de agua, el envejecimiento de la población, las pérdidas culturales y la degradación del medio ambiente 2. Cuatro de estos desafíos están vinculados directamente al entorno de la producción agrícola 3, y dos de forma indirecta. Por ello la agricultura tanto en los países desarrollados como en aquellos otros en vías de desarrollo, mantiene una importancia capital, a pesar de que su impacto en lo económico y social se ha reducido en las últimas décadas.
Estado Actual Y Tendencias De La Agricultura:
La agricultura en el ámbito mundial: De acuerdo al Estado Mundial de la Agricultura 2000 desarrollado por la FAO, la agricultura creció a un ritmo del 4 al 5% entre 1993 a 1996, pero a partir de este último año la producción mundial perdió dinamismo y en 1998 creció solamente a una tasa de 1.1%, una de las cifras más bajas de la década. Para 1999 se preveía solo un crecimiento del orden del 0.9%, la tasa más baja desde 1972, mostrando una desaceleración por tres años consecutivos. La desaceleración ha sido más pronunciada en los países en vías de desarrollo. Uno de los principales motivos de la falta de crecimiento, además de la persistente disminución de los precios internacionales de los productos, tiene que ver con las malas condiciones atmosféricas, en especial las lluvias torrenciales y las sequías vinculadas con el “Fenómeno del Niño” o con otras causas. Los productos más afectados han sido el arroz, el trigo, el maíz, el café, el algodón, el azúcar y el banano. La aparente pérdida de peso de la agricultura en el total de la economía en el ámbito mundial y de la mayoría de los países y el decrecimiento en la importancia sectorial de la misma, responde a tres razones Falcón (1995)4: (i) la caída de los precios reales de los alimentos y materias primas en los mercados internacionales, la disminución del apoyo para el desarrollo agrícola y (iii) los conflictos reales e imaginarios entre la agricultura y el medio ambiente.
La agricultura en la región de América Latina y el Caribe: Hasta 1996 la producción regional per cápita creció en la mayoría de países, sin embargo no es el caso de los países de América Central y algunos del Caribe, en donde la producción ha 100
caído sostenidamente desde hace más tiempo. En la región de Latinoamérica y el Caribe, el 75% del incremento de la producción se debió al aumento de los rendimientos, mientras en los países de altos ingresos el porcentaje se eleva a 98%. Ello orienta a pensar que la diferencia del incremento de la producción se llevó a cabo por la integración de más tierra a la producción agrícola. Realizando un rápido análisis histórico, puede apreciarse que en la Región, en los años sesenta la producción de café y azúcar representaba el 66% del valor total de las exportaciones agropecuarias, las carnes el 12% y las frutas y hortalizas el 14%. A mediados de los noventa las frutas y hortalizas son el principal componente de las exportaciones agropecuarias siendo del 30%, luego el café 26% y las oleaginosas el 20%. Seguramente que en los dos últimos años la participación del café sé vera disminuida por el permanente deterioro de los precios internacionales.
En cuanto a la producción animal, la producción y comercialización de carne de bovino ha decrecido en la mayoría de países; solamente en dos o tres países de América Latina en los cuales se incluye Argentina y Uruguay en donde prevalece la especialización, se encuentran adecuadamente ubicados en el comercio internacional de este producto. En la región la contribución de la agricultura a la formación del ingreso nacional ha disminuido sostenidamente en los últimos 50 años y actualmente representa alrededor del 25% del PIB regional. Por otro lado, la agricultura ampliada es fuente en los países más pobres de la región, de hasta el 75% del empleo y genera alrededor de la mitad del ingreso nacional y de las exportaciones5. Aún con las disminuciones la agricultura sigue siendo una actividad muy importante. De acuerdo con el Informe del Estado Mundial de la Agricultura 2000 desarrollado por la FAO, en América Latina y el Caribe la producción agropecuaria experimentó en 1998 una reducción del crecimiento bajando hasta 1.9%, situándose ligeramente en forma superior al porcentaje mundial. Lo anterior se debió en buena medida a una tasa de expansión inferior a la media en el Brasil debido a la sequía y las lluvias excepcionales en diferentes áreas geográficas. La región andina sufrió también de sequías. Los huracanes George y Mitch (1998) provocaron inmensas pérdidas humanas y materiales y daños en la agricultura de América Central y el Caribe. La producción de Argentina creció destacándose de las de otros países. Para 1999 se previó un crecimiento leve al anterior en la región.
101
Síntesis de la situación de la agricultura en Guatemala: Guatemala cuenta con un buen clima y ello fortalece la existencia de recursos naturales ricos y abundantes. De los 108,889 kilómetros cuadrados que tiene el territorio nacional, el 51% tiene vocación forestal, el 24% para praderas y pastizales y el 12% son tierras de vocación agrícola sin restricciones. La agricultura es el sector productivo con mayor importancia para Guatemala. El 61% de la población habita en el área rural, la PEA agrícola constituye el 58.6% del total, es decir alrededor de 1.86 millones de personas laboran en el sector. El 23.85% del PIB es generado en el sector agropecuario y aún aporta el 61.5 % de las divisas por exportaciones.
La agricultura en el ámbito macroeconómico perdió importancia relativa en forma evidente desde 1995 siendo superada por el sector comercial como principal componente del PIB en algunos de los últimos años, especialmente debido a la desaparición de las exportaciones de algodón y carne en la década de los ochenta y a la caída permanente de los precios internacionales del café, cardamomo y azúcar a finales de los noventa y hasta el presente. En el caso del café el precio promedio del presente año cafetalero (2001) mantiene una reducción de alrededor del 50% al del año anterior el cual ya había sufrido pérdidas. Por otro lado el precio internacional del azúcar también se ha mantenido en el presente año más abajo que el promedio del año anterior. A pesar de esas condiciones sumamente adversas del mercado internacional, se ha buscado estrategias de sobrevivencia, entre las cuales se encuentra la producción de café “gourmet”, café orgánico y café especial por su calidad, así como estrategias de vinculación estrecha con tostadores y comercializadores y con un acercamiento permanente con los consumidores, ello les está permitiendo a algunos productores mejorar los precios de su producto e integrarse a mercados globalizados. En el caso de la producción de azúcar, desde hace alrededor de 15 años se inició un proceso de modernización e integración, generando procesos de planificación estratégica desde la industria, que se ampliaron hasta la producción primaria y la comercialización, así como la producción y comercialización de subproductos. Ello está permitiendo enfrentar la crisis con una mejor capacidad. Por otro lado las unidades productivas se han modificado en los últimos años. Muchas unidades ubicadas en el litoral de la costa del Pacifico se han cambiado de cultivo, 102
pasando de algodón a caña de azúcar y han mejorado su eficiencia productiva. Las unidades que pueden considerarse grandes y medianas (más de 45 hectáreas) en su mayoría son unidades productivas de café, banano y caña de azúcar, en algunas otras estos cultivos se combinan con el hule y empiezan a aparecer plantaciones forestales. A la pérdida de importancia del sector ha contribuido la reducción de la producción agrícola destinada al mercado interno, así como el incremento de los precios internacionales de los productos y materias primas industriales y el rápido crecimiento de los sectores comercio, transporte y los servicios financieros. Los granos básicos maíz, fríjol, arroz, trigo y sorgo, son de suma importancia para Guatemala, son parte significativa de la dieta de los guatemaltecos y constituyen la fuente principal de carbohidratos (alrededor del 65%); y proteínas (alrededor del 71%). Además, están íntimamente ligados a la cultura de la población indígena. El 84.5% de la producción de maíz amarillo, que es el de mayor consumo en el Altiplano Occidental, se cultiva en minifundios en fincas menores de 0.7 ha para autoconsumo. Históricamente constituye una fuente importante de empleo rural y de generación de ingresos, pues se estima que la actividad genera más de 15 millones de jornales anuales que equivalen a 226,979 puestos de trabajo permanente. Las condiciones actuales de los granos básicos evidencian características de estancamiento, escaso desarrollo y falta de competitividad, (con excepción del arroz) lo cual ha motivado el incremento de las importaciones para completar el abastecimiento interno de todos los granos.
En los últimos quince años, la producción de maíz, de la cual el 80% es maíz blanco y 20% amarillo, manifestó una contracción consistente, lo cual obedece a un efecto combinado de la reducción de la superficie cultivada y los rendimientos. Sólo entre 1994-1995 y 1999-2000 el área cultivada se redujo en cerca de 18,250 ha. Si se compara la superficie cultivada en 19851986 (658,951 ha) con la de 1999-2000 (589,160 ha) se observa una reducción de 69,791 ha. Hasta la temporada 1996-1997 las importaciones no sobrepasaron el 27% del volumen producido internamente, en tanto que en 1999-2000 las mismas alcanzaron el 49%.
103
La producción de fríjol también ha caído en forma sostenida, observándose una reducción del área cultivada de más de 40,000 ha en 15 años. Los rendimientos promedios se han mantenido, con ligeras alzas en algunos años. El 86.5% de productores poseen unidades menores de 7 y generan el 53.4% de la producción. Las importaciones muestran una evolución errática con tendencia a la alza. La misma fuente muestra que la producción de arroz mostró una evolución errática hasta 1995-1996, registrando el mayor volumen en 1988-1989 en que alcanzó las 68,429 toneladas métricas (tm), luego registró un descenso que presentó su nivel más bajo en 1995-1996 al situarse en 30,155 tm. Posteriormente ha evidenciado un crecimiento y recuperación sostenida hasta situarse en 48,500 tm en 1999-2000. Este comportamiento es correspondiente con el de la superficie dedicada al cultivo, la cual en 1999-2000 se situó en 13,986
Los rendimientos por su parte han mostrado una sensible mejoría en los últimos tres años, alcanzando en 1999-2000 3.47 tm/ha. Las pérdidas pos cosecha se han mantenido en cerca de un 5% de la producción, porcentaje bajo con relación a los otros granos. En los últimos años el sector financiero formal se ha integrado al sistema de producción. Las importaciones han mostrado una tendencia creciente. En 1985-1986 se registraron cerca de 3,000 tm lo que constituyó el 7.9% de la producción, en tanto que en 1989-1990 significaron el 31.3% de ésta y en 1999-2000 el 67% equivalente a 32,489 tm. El arroz es el único de los granos básicos en el que existe una integración entre la producción primaria y la industria, lo que tiene implicaciones en la presencia de que adicionalmente se manifiesta en la estabilidad en los precios al consumidor.
La producción de trigo y sorgo se ha desplomado durante varios años consecutivos y prácticamente ya no juegan ningún papel en la economía rural. El comportamiento decreciente del sector agrícola en los últimos años, se compensó parcialmente con el crecimiento moderado de las exportaciones no tradicionales tanto agrícola como de otros rublos, dentro de las cuales se incluyen primordialmente las frutas y hortalizas.
104
Así mismo, se han reconvertido muchas unidades pequeñas provenientes del altiplano centro occidental y el oriente del país que anteriormente cultivaban granos básicos; maíz, fríjol, arroz y trigo; en unidades tecnificadas y de producción intensiva dedicadas en la actualidad a la producción de hortalizas y frutas. El cambio se basa en los pequeños productores organizados alrededor de micro y medianos sistemas de riego en operación, cooperativas, comités y grupos de productores que aplican sistemas mejorados de tecnología. La vinculación de estas unidades al mercado especialmente externo es evidente y la misma se realiza en forma estrecha por actividad propia o por medio de empresas de empaque y exportación que tienen acceso a mercados de los países de Norteamérica y de Europa. Las frutas y hortalizas se desarrollan dentro de un proceso productivo y de comercialización diferente al de los granos. En el primer caso los sistemas de producción y comercialización se asemejan a la producción industrial de productos, en los cuales la eficiencia productiva y competitividad de mercado es parte vital, y esta debe estar presente en todos los sistemas y sub sistemas productivos y de comercialización que se presentan prácticamente como redes interconectadas. La producción de frutas y hortalizas demanda de mucha mano de obra y esta tiene que ser más especializada. Requiere adicionalmente de una buena integración y aplicación de sistemas de control de calidad y tecnología de punta, no solo en el proceso de producción, empaque y comercialización, sino también en los sistemas complementarios de aprovisionamiento de insumos y servicios; en toda esa integración y sistematización se deposita la capacidad de competir.
105
Un proceso similar se ha presentado desde hace varios años con pequeños y medianos productores de café asociados, los cuales se han vinculado a sistemas tecnificados de producción de café convencional o de café orgánico integrados a cadenas especiales de comercialización lo que ha mejorado su eficiencia y competitividad de mercado.
106
Comentario: La agricultura es una actividad muy antigua que se ha cultivado en nuestro país satisface las necesidades del ser humano ya que esta actividad genera oportunidades de trabajo para el ser humano, es una actividad muy buena en nuestro país porque hay nuevas inversiones en el cual genera ganancias y asi mismo los trabajadores también tiene más oportunidades de trabajo. El crecimiento económico en nuestro país fue a través de una serie de factores de productos que se exportaron como lo es el café, banano, azúcar, etc. Principalmente lo que más se ha exportado y por muchos años es el café en lo cual ha generado la economía en Guatemala.
Entre los productos agrícolas que más se da en nuestro país, es el maíz y frijol ya que es un alimento principal para el ser humano el sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura por lo cual resta muchos servicios y obtiene ganancias, aunque en la ganadería solo da cumplimiento para el país y se exporta muy poco. Por mucho tiempo la agricultura siempre ha dado mucha ganancia pero últimamente la falta de agua en ocasiones ha habido demasiado a la plantación le ha molestado ya que se ha destruido por completo la siembra como lo es el maíz, en muchos lugares se cosecho muy poco y eso ha dañado a nuestro país porque es uno de los alimentos básicos en cada hogar. Si nos damos cuenta todos los productos son esenciales de cualquier forma por lo cual ayuda con el crecimiento y nutrición de cada niño. Fátima Arita
107
Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y República Dominicana cumple 12 años mejorando el intercambio comercial:
Se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana. Este acuerdo ha dinamizado el comercio entre ambos países, el intercambio comercial se ha incrementado a una tasa promedio anual del 21.6%.
Ciudad de Guatemala: Hoy se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana el cual regula la relación comercial bilateral que mantienen ambos países. De 2001 a 2012, de acuerdo a datos del Banco de Guatemala –Banguat- las exportaciones de Guatemala a República Dominicana han pasado de US$19.9 millones (2001) a US$57.8 millones (2012), una tasa promedio anual de crecimiento de 17.3%, siendo el 2010 el año en el cual las exportaciones alcanzaron su punto más alto colocándose en US$134 millones. A junio de 2013 hemos exportado US$57.8 millones. Las importaciones desde República Dominicana, fuente Banguat, también se han incrementado. De US$8.02 millones en 2001 llegaron a US$124.7 en 2012, con una tasa promedio de crecimiento anual de 28.3%. A junio de 2013 hemos importado desde República Dominicana US$111.3 millones. El Ministro Sergio de la Torre informó que “el comercio entre Guatemala y República Dominicana se ha incrementado gracias al aprovechamiento del TLC entre ambos países. El intercambio comercial ha crecido a una tasa promedio anual de 21.6% entre 2001 y 2012.” Para Guatemala, en 2012, República Dominicana ocupó el puesto 13 como destino de exportaciones y el 24 como país fuente de importaciones. En ese mismo año, para República Dominicana, Guatemala ocupo el cuarto puesto como socio comercial para sus exportaciones y el 21 como procedencia de sus importaciones.
108
A República Dominicana exportamos principalmente detergentes y jabones; productos farmacéuticos; azucares y los artículos de confitería. También exportamos productos de perfumería, materiales plásticos y sus manufacturas, vidrio y sus manufacturas, insecticidas fungicidas y desinfectantes. Desde República Dominicana importamos principalmente combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, máquinas aparatos y material eléctrico. También importamos calderas, aparatos y artefactos mecánicos, materias plásticas y manufacturas de estas materias y en menores cantidades importamos vehículos automóviles y tractores. En 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del TLC que Centroamérica inició con Estados Unidos en 2003. El CAFTA se suscribió el 28 de mayo de 2004 en la sede de la Organización de los Estados Americanos – OEA- en Washington, D.C. Luego de una negociación, en agosto de 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del Tratado con los países centroamericanos y los Estados Unidos, el cual, partir de entonces, se denomina Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana– Centroamérica y los Estados Unidos.
109
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. RIESGOS Y OPORTUNIDADES. EL CASO PERUANO Definiciones y contextos: Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un contrato entre dos o más países, entre un país y otro o de un país y un bloque de países, con la finalidad fundamental, pero no exclusiva, de eliminar obstáculos al intercambio comercial y propiciar la inversión privada para competir irrestrictamente en una economía globalizada. Tiene un carácter “vinculante” (obligatorio). Sus principales herramientas se han diseñado para propiciar la reducción o eliminación de cuotas de importación, subsidios otorgados a los productores, aranceles impuestos a los importadores, sobreprecios a los servicios de aduanaje o las prácticas de “dumping”. ¿Cómo competir en términos simétricos o equitativos en un TLC con USA, por ejemplo, si ese país subsidió a sus productores agrícolas, en el 2003, con alrededor de 94 mil millones de US dólares (1.5 veces el PIB del Perú en ese año)? El debate en torno a los TLC generalmente se centra en la evaluación de los beneficios y perjuicios que un intercambio de bienes y servicios liberalizado traería para cada una de las partes. Los conflictos aparecen cuando los cálculos de este balance indican con cierta certeza que determinadas ramas o actividades productivas podrían ser desmanteladas, perjudicando a porciones importantes de la población (productora y/o consumidora). Ese tipo de eventuales ocurrencias se hacen más visibles cuando una de las partes dispone de bases tecnológicas o económicas comparativamente más precarias frente a su socio potencial, particularmente en algunos sectores calificados como “muy sensibles” o de “riesgo”. En el caso peruano se trata de algunas confecciones para vestuario, del algodón y del arroz, de carnes procesadas, de la propiedad intelectual sobre las patentes o certificados “de origen” para determinados bienes asociados a nuestra biodiversidad y a los conocimientos acumulados por poblaciones indígenas (tanto de la sierra como de la selva) en materia de plantas medicinales y nutritivas (tubérculos andinos, frutos tropicales) o a medicamentos de uso masivo. Asimismo, de productos agropecuarios con bajos rendimientos ligados a grupos campesinos empobrecidos y minifundiarios que tienen un patrón de producción fuertemente enlazado con el autoconsumo de subsistencia. Frente a este cuadro, el Gobierno y algunos gremios están negociando el establecimiento de un Fondo de Compensaciones para amortiguar las pérdidas generadas por un intercambio no equitativo. Voceros del Gobierno han expresado 110
a principios del 2006 que el Fondo se nutriría al inicio con unos US$ 200 millones anuales solamente para algunos productos agrícolas (maíz, algodón, trigo azúcar).
No incluyen
compensaciones para productores de medicamentos ni de carnes. Este alcance ha sido calificado como extremadamente frágil por algunos gremios asociados al agro, por dos motivos. Primero: porque el régimen tributario es fuertemente regresivo (representa no más del 13% del PIB y se soporta fuertemente por impuestos generales al consumo); lo cual ha desembocado en una recurrente carencia de recursos presupuestarios aún para solventar los gastos básicos (educación, salud, planillas, vías de acceso) comprometidos para los Economista. Especialista en descentralización y gestión del desarrollo local. Actualmente es Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Perú, adscrito al equipo encargado de realizar los Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2
Próximos años 2 . Segundo: porque no existe un análisis riguroso y sostenible sobre el volumen de “pérdidas” internas, directas e indirectas, que tendrían que subsanarse con tales fondos compensatorios3 ni cuáles serían los mecanismos prácticos para su recepción por las empresas y personas afectadas y tampoco como se lograrán (estos fondos) en un escenario fiscal que es ya deficitario y que
no parece mostrar signos de cambio futuros. Más allá del intercambio
comercial. El modelo de TLC que se ha venido negociando con USA, además de perseguir una ampliación de los intercambios comerciales, así como de discutir los alcances de los subsidios, incorpora otras consideraciones que implican ajustes en el comportamiento de las empresas y en las políticas macro económicas y macro sociales gubernamentales en curso: a) resolución oficial de reclamos tributarios de empresas USA; lo cual podría ser calificado como una interferencia a los regímenes de libre mercado o a la división de poderes del Estado (particularmente con el Poder Judicial);
111
b) cumplimiento de regulaciones para resguardar el medio ambiente; en un contexto en el cual la degradación de los terrenos y acuíferos por la contaminación minera es grave; lo cual genera conflictos con las comunidades aledañas; no obstante la aplicación parcial de Planes de Manejo, Estudios de Impacto Ambiental y la constitución de Fondos Especiales o Fideicomisos para inversiones en algunas localidades afectadas; c) respeto a elementales derechos laborales, como son la dotación de salarios y empleos decentes; así como la aceptación de regímenes efectivos de seguridad social. También la eliminación del trabajo infantil abusivo; d) aplicación de rígidos programas de sustitución o erradicación forzada de cultivos de coca4 que involucran a unos 35,000 productores cuyas posibilidades de sustituir sus cocales o de industrializar la hoja de coca no
parecen muy cercanas. Nuevos enfoques económicos,
técnicos, sociales e institucionales son necesarios para abordar el tema cocalero, partiendo de que la actual producción de hojas de coca supera el consumo tradicional (masticación o “chacheo”, en idioma quechua) en poblaciones campesinas de la sierra y es negativamente derivada hacia la fabricación de pasta básica de cocaína. e) acceso de empresas residentes en USA para concursar en contratos de abastecimiento de bienes o servicios requeridos por el Estado. Se argumenta que esta posibilidad haría poco posible el acceso de empresas nacionales (particularmente de nivel regional o local) por sus menores competitividades y escalas de producción. Aún si, como se ha proyectado por algunas entidades oficiales, el PIB pudiera crecer por arriba del 5% anual al menos en el próximo trienio. No es difícil presumir que la magnitud de las reposiciones a los sectores o ramas de producción y grupos sociales afectados es mucho más grande que los propuestos por el Gobierno. Productos alimenticios importados provenientes de países que subsidian a sus agricultores desplazarían dramáticamente varios componentes de la canasta alimentaria, incluso en las comunidades campesinas serranas. En estos espacios hace buen rato que el arroz, los fideos y otros bienes están reemplazando los patrones alimentarios tradicionalmente ocupados por tubérculos andinos (Nashua, papas de altura, oca). Para los productores de
112
carnes se
presumen también desventajas semejantes; al igual que para algunos medicamentos genéricos que precisamente son requeridos por las poblaciones pobres.
. Focalizadas en algunas cuencas de la selva baja y media (Marañón, Huánuco, Valle del Río Apurimac y Ene). No existen datos certeros sobre áreas cultivadas y en descanso de esta hoja. Tampoco del número exacto de productores directos establecidos. La mayoría de los cultivadores son migrantes serranos empobrecidos. En el 2004 las adquisiciones de bienes y servicios por parte del Gobierno, con cargo al Presupuesto Público, ascendieron a más de 4,830 millones de soles (unos 1,300 millones de US $). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) En torno a estos otros espacios asimilados al TLC con USA, y fuera de la forma a través de las cuales se aprobaría, incluyendo la opción de un referéndum en reemplazo de una resolución del Congreso, surgen varias cuestiones que tendrían que ser resueltas para su funcionamiento transparente. Quizá la más importante estriba en el papel que le toca desempeñar al Gobierno no solamente como tutor del proceso, sino que también como defensor de los intereses mayoritarios, arbitro para dirimir conflictos y vigilante del cumplimiento de las obligaciones aceptadas. Una segunda cuestión se refiere a la conformación de una instancia de coordinación permanente para el seguimiento del TLC entre los diferentes actores involucrados: Asociaciones de Consumidores, Gremios Empresariales, Federaciones de Productores, Centros de Investigación Aplicada para impulsar la competitividad de las cadenas productivas, entidades que operan como palancas para la exportación (PROMPEX, PROMPERÚ).
En principio, el TLC con USA permitiría
incrementar fuertemente los negocios en ambos lados. Este argumento parte de una base previa (actual) todavía reducida a intercambio entre ambos países. En el 2003 las exportaciones peruanas a USA fueron de 2,348 millones de US % FOB (apenas un 0.2 % del total de exportaciones recibidas en USA), mientras que importábamos de ese país por US$ 1,473 millones. Por esa ventana se argumenta la existencia de un mayor potencial de intercambio supuestamente beneficioso para ambos lados. Es preciso señalar el hecho de que, en general, los productos peruanos exportados tienen aún escasos “valores agregados”, porque el modelo económico se mantiene en una caja esencialmente primaria. De otro lado, debe considerarse
113
que la
producción nacional tiene ciertas desventajas respecto a competidores que han
establecido sólidas conexiones con USA: bananos ecuatorianos o africanos; frutas Chilenas; café colombiano; plásticos, ropa y electrodomésticos de Malasia, Corea, China o Centro América. En resumen, un fuerte contingente de las exportaciones peruanas corresponde a minerales metálicos en bruto (oro, plata, cobre) cuyos precios han escalado significativamente desde el 2002 – 2003, a determinados cultivos emergentes de la costa (uvas, espárragos, mangos) y a la depredadora industria de harina de pescado. La dinámica exportadora ha sido influida por una tasa de cambio que estimula las importaciones. Quienes ganan, quienes pierden Los promotores oficiosos del Tratado le asignan poderes importantes para animar las economías locales y mencionan el surgimiento de más de 100,000 empleos directos en sus primeras fases de maduración. Sin embargo, si las condiciones del TLC se mantuviesen poco favorables para el Perú, el impacto en el sector
agropecuario sería
previsiblemente negativo: desprotección interna a la producción nacional que carece de los ingredientes para incentivar la formación de empresas o productos sustentables, al menos temporalmente, en varios rubros. Un estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)6 expresa que las desgravaciones tendrían un efecto positivo en el sector agropecuario por unos US$ 400 millones anuales; pero al mismo tiempo reconoce pérdidas anuales del orden de los US$ 100 millones en agravio fundamentalmente de campesinos de la sierra y de la selva cuyos aparatos productivos, mercados accesibles y tecnologías son extremadamente precarios; con lo cual las aspiraciones descentralistas y de disminución de la pobreza se encogen 7 . Por lo tanto, se Información tomada de varias notas y artículos publicados en el diario La República, en Diciembre del 2005. Es precisamente en el sector rural donde se concentra la pobreza. En promedio, más del 50% de los peruanos son calificados como “pobres” y cerca del 20 % como “pobres extremos”; pero en esa categoría, los pobres rurales son más del 70 %. De otro lado, es un sector significativo y por lo tanto merecedor de la mayor atención posible en la fijación de las políticas de desarrollo humano: proporciona más del 20 % de los puestos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Requieren cambios importantes en el modelo económico si se quiere acceder a tratados comerciales que nos sean ventajosos. Desde una perspectiva social y económica al mismo tiempo, debe reconocerse que un cambio estructural en las economías 114
descapitalizadas y poco tecnificadas de esos campesinos, para ponerse a la altura competitiva de las importaciones vía el TLC, supone un esfuerzo gigantesco durante varios quinquenios. ¿Entre tanto, que pasará con ellos? ¿Serán reubicados a través de masivas migraciones forzadas (mitimaes) en los hacinados y también conflictivos asentamientos populares de la costa? ¿Para ocuparse de qué? El Fondo de Compensación anteriormente aludido es un signo evidente de un escenario donde las carencias y pérdidas podrían superar a las ganancias. En el caso concreto del azúcar tal reconocimiento aparece en la disposición del Ministerio de Agricultura (Enero del 2006) que mantendrá por varios meses más una coraza arancelaria protectora a la industria azucarera nacional. Un elemento clave en este debate radica en relativizar la imagen mística de la “globalización” como un esquema de interrelaciones indiscutiblemente positivo. El mito se quiebra al menos parcialmente con la evidencia histórica de un comercio entre países “subdesarrollados” y países “desarrollados” o corporaciones transnacionales, por el cual estos últimos siempre son los ganadores dadas las capacidades técnicas e informáticas que han acumulado y que son difíciles de superar en el corto plazo. ¿Esta situación tendría que conducirnos irremediablemente al aislamiento de algunas oportunidades abiertas por la “globalización”, tales como las mejores comunicaciones, la generación de algunas Tecnologías “adecuadas” y el mayor espacio para fortalecer determinados Intercambios? La respuesta es no. En rigor, se trataría de aprovechar aquellos Elementos capaces de potenciar nuestros recursos y elevar solidariamente los Ingresos generados; paralelamente a rechazar o rediseñar aquellos elementos que Nos perjudiquen en grados insoportables para las mayorías de consumidores y Productores nacionales. Por lo tanto, el panorama final de un balance “adecuado” Y relativamente equitativo se dibujará si los negociadores peruanos son transparentes y están convencidos por sus representados reales (productores y consumidores más importantes) de hasta donde se puede perder, para ganar puntos y para evitar desastres. La globalización no debería ser asumida como una maquina devoradora de pertenencias y valores nacionales. En el mediano y largo plazos, mayores opciones de ganar sin perder tanto implica provocar crecientes competitividades en las empresas específicas y cadenas productoras; fundamentalmente en el sector campesino que es el más desvalido. La competitividad madura cuando aparecen fuerzas 115
articuladoras de los “factores de la producción” (recursos financieros, humanos, institucionales, naturales), tales como la empresarialidad, el liderazgo, la creatividad, la propensión a invertir y un ambiente institucional propicio para materializar negocios. Recorrer este tipo de caminos sugiere la fijación de comportamientos y estrategias que estimulen el crecimiento económico nacional y local, a partir de la existencia de determinadas ventajas comparativas, vocaciones y potencialidades en el ámbito de la producción. Estas surgen por la existencia de ventajas comparativas y vocaciones propias del país; tales como la perseverancia de un caudal humano que históricamente ha sido creativo e innovador, así como la biodiversidad que nos permite disponer de un amplio menú de bienes exóticos o casi irrepetibles (artesanías, turismo ecológico - vivencial, tubérculos o granos alto andinos, frutos y cultivos costeros de alto rendimiento como la uva, el mango y los espárragos). Ambos elementos configuran una plataforma exitosa para ampliar nuestras de trabajo, representa el 8% del PIB, involucra a más de 4 millones de personas y utiliza más de 2.5 millones de hectáreas. En este sector operan más de 5,900 Comunidades Campesinas (serranas) y más de 1,800 Comunidades Nativas (amazónicas). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) exportaciones, paralelamente a incrementar las ofertas y demandas regionales o locales. Cuando en el análisis se incorporan elementos relacionados con la irracional organización económica del territorio (distorsiones de precios y barreras geográficas entre mercados locales, infraestructuras viales y portuarias insuficientes, red irracional de asentamientos humanos) y una concentración de las rentas y activos en pocos centros urbanos costeros dominantes, las posibilidades de enfrentarse exitosamente a la competencia externa se hacen más lejanas. Por lo tanto, la modificación fundamental de esas restricciones y un replanteo del modelo económico que las acuna deben ser asumidos para entrar a esquemas de intercambio que finalmente nos resulten ventajosos comercialmente. Mejor aun cuando se asume como enfoques orientadores el modelo del desarrollo humano y estrategias dirigidas a lograr la descentralización económica y político – administrativa del país.
¿El triunfo es sólo de los exportadores? Una política pro exportadora no debe ensombrecer la necesidad de auspiciar producciones competitivas orientadas al mercado nacional. En consecuencia, tendrían que combinarse políticas macro económicas aptas para elevar las
exportaciones y atender también las
demandas internas. En esta línea, tendrían una ubicación privilegiada los programas orientados 116
a proporcionarnos seguridad alimentaria y a estimular la realización de cadenas productivas que impulsen el desarrollo regional o local. Estrategias descentralistas (económicas y político – administrativas) serán el caldo de cultivo de estas iniciativas. Tal opción debe considerar los actuales patrones tecnológicos y las escalas (reducidas) de producción de la mayoría de las unidades empresariales. Más del 70% de estas se clasifican en la órbita de las “Pequeñas y Microempresas”, las que difícilmente pueden colocar sus productos en los exigentes mercados externos, por razones de calidad y uniformidad, oportunidad y constancia en los envíos, volúmenes significativos, regulaciones comerciales (estipuladas en el marco de la Organización Mundial del Comercio - OMC) y sanitarias, garantías bancarias, registros administrativos o facilidades portuarias. Este escenario limitativo se agudiza por la existencia de un sistema vial todavía muy endeble, que dificulta la articulación de zonas de oferta con mercados demandantes o centros urbanos industrializados. En efecto, la red vial peruana dispone de 78,218 kilómetros, de los cuales sólo el 14.1 % corresponde a carreteras asfaltadas (predominantemente en la Costa); mientras que el 24.2 % son sólo afirmadas y el 61.7 % son carreteras sin afirmar o trochas carrózales que se inhabilitan en gran parte durante los periodos de lluvia. Sólo se cuenta con ocho puertos de atraque directo, de los cuales el de El Callao (en Lima, capital del país) concentra más del 70 % de la carga. La red ferroviaria apenas sobrepasa los 2,000 kilómetros9 y moviliza una carga de apenas unos 7 millones de toneladas métricas, incluyendo minerales. En el sector agropecuario, las exportaciones a USA han sido relativamente pequeñas. En el 2003 el valor FOB de las exportaciones fue de 255 millones de US$; particularmente en los rubros de espárragos (94 millones), café (55 millones), madera aserrada (39 millones) azúcar de caña (14 millones) y frutas (27 millones). Los dos Informes anteriores sobre Desarrollo Humano formulados por el PNUD (2002 y 2005) abordan con bastante rigor los temas de las potencialidades y de las competitividades. Puede accederse a estos documentos en la página web: www.pnud.org.pe 9 Cifra estimada para el 2003. El contorno costero peruano tiene más de 3,000 kilómetros. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 6 En este tipo de disgresiones debe evaluarse, en sus respectivos contextos,
las experiencias de otros países como México, Canadá, Chile y
República Dominicana que ya están caminando la ruta TLC. En el caso de México, algunos analistas señalan que luego de más de nueve años, el Tratado no ha podido satisfacer las 117
previsiones en términos de empleo: sólo habría creado 500,000 puestos de trabajo en el sector industrial, mientras que habría perdido 1.3 millones de empleo en el sector agropecuario. Un tema colateral aquí es la previsible posición antagónica de USA con respecto a otros esquemas de integración o intercambio regional como la comunidad andina de Naciones (CAN) y el APTDEA, en los cuales las perspectivas de arreglos comerciales equitativos se muestran con mayores posibilidades frente a países económicamente poderosos. Al respecto, en un panel auspiciado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL)10, su Secretario Ejecutivo destacó la importancia de un “regionalismo abierto” que se inserte, bajo determinadas condiciones o características de cada región y país, en una apertura de dimensión mundial que rebasa los aspectos puramente comerciales. En nuestro caso se tendría que garantizar la real vocación de nuestros negociadores para impulsar el desarrollo del país en su conjunto en función de nuestras fortalezas y potencialidades, considerando dos situaciones objetivas. Primero, la obvia ventaja económica, tecnológica y propagandística de USA frente a un aparato productivo todavía lleno de debilidades. En segundo término, el hecho de que el intercambio comercial Perú – USA tiene para este último país, como ya se ha dicho, un valor marginal. Aun cuando el Gobierno ha publicado los aspectos más relevantes de los diferentes componentes del TLC; hay todavía varios mensajes incompletos (especialmente en los sectores o actividades denominadas como “sensibles”; entre ellos: el agro campesino y los medicamentos, como ya se ha mencionado anteriormente). Se acrecientan las posturas de los grupos que defienden la conveniencia de abrir un amplio y certero debate sobre sus alcances reales; antes de forzar compromisos que pudieran estar siendo inducidos por intereses que pudieran no ser justamente los de los mayorías.
118
119
Tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos TLC-CAUSA: Informe a 5 años de vigencia, su impacto en el campo:
Cinco años han pasado de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Proceso que se destaca por haber generado un debate de una dimensión nacional, sobre un tema en que pocas veces la población puede expresarse: el rumbo económico de la nación. Un lustro después de su vigencia del TLC-CAUSA, bien vale la pena recordar estos escenarios y evaluarlos. El presente informe analiza cómo los cinco años de TLC-CAUSA, han contribuido a la consolidación del modelo agroexportador, con un fuerte desplazamiento de la producción
120
campesina de alimentos. A su vez, expone el mínimo aporte de la actividad agrícola de exportación, al empleo e ingresos de la población en el campo. El modelo económico impuesto en el área rural, determinado por la apertura comercial y la agricultura de exportación, ha incidido para que los impactos negativos del TLC-CAUSA en la economía campesina y sus indicadores sociales que se previeron, estén ocurriendo.
Colombia: los nuevos TLC del 2014: En la actualidad Colombia cuenta con cuatro Tratados de Libre Comercio suscritos pero aún no aprobados por el gobierno, con los siguientes países: Panamá, Costa Rica, Israel y Corea del Sur; todos estos firmados en el transcurso del año 2013 y en este momento se encuentran en proceso de aprobación por el Congreso de la República. Estos nuevos Tratados buscan ratificar las relaciones comerciales y políticas de Colombia con los respectivos países, permitiendo así el ingreso a nuevos mercados con tarifas más bajas que aumentaran la competitividad de los productos colombianos en el exterior. A continuación se presentará como fue la relación comercial con estos cuatro países para el periodo enero–agosto de 2013.
121
Aprovechar de manera eficiente los acuerdos comerciales adquiridos durante el 2013, diversificando la oferta exportadora de nuestro país, es uno de los principales puntos de la agenda del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para este nuevo año. Las exportaciones colombianas a Panamá alcanzaron los US$2.300 millones, representadas principalmente por aceites crudos de petróleo, libros, medicamentos, manufacturas, maquinaria, entre otros; mientras que para el mismo periodo las importaciones desde Panamá fueron de sólo US$44 millones, las cuales se componen principalmente por los siguientes productos aeronaves, automóviles de turismo, teléfonos (celulares), neumáticos, entre otros; lo anterior muestra que este acuerdo será muy beneficioso para Colombia ya que contamos con una balanza comercial positiva con dicho país, además del impacto positivo que tendrá este acuerdo en cuanto a la disminución del contrabando. El tratado de libre comercio con Israel nos brindará un acceso preferencial a un mercado que se caracteriza por ser una de las economías más innovadoras y dinámicas del Medio Oriente; además es nuestro primer TLC con un país de esta región. La balanza comercial entre Colombia e Israel para el periodo de estudio registró un superávit para nuestro país de US$199 millones, con exportaciones que registraron un valor de US$310 millones e importaciones por un valor de US$111 millones, lo anterior es el resultado del continuo crecimiento del comercio bilateral entre ambos países en la última década. Entre los principales productos exportados a Israel en el 2013 se encuentran: combustibles, café, piedras preciosas y carbón. Por otro lado encontramos que los principales productos importados desde Israel son: teléfonos, radares y sus partes, maquinaria y equipo. Igualmente, el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur es muy importante ya que es el primer acuerdo de este tipo que se firma con un país asiático por lo tanto no solo servirá para estrechar relaciones con Corea del Sur sino que permitirá estimular las negociaciones con otros países de ese continente, permitiendo a empresarios colombianos el ingreso a nuevos mercados muy atractivos. Actualmente, Colombia tiene una balanza comercial deficitaria con Corea, ya que para este periodo las importaciones alcanzaron alrededor de US$880 millones mientras que exportamos US$140 millones lo cual arroja un déficit de US$740 millones.
122
Entre las principales exportaciones colombianas a Corea se encuentran café, metalurgia (desperdicios y desechos de cobre, aluminio y acero, entre otros), ferroníquel, químicos (fungicidas, medicamentos, polipropileno, etc.). En cuanto a las importaciones, se encuentra la industria automotriz, maquinaria (celulares, filtradores de líquidos, lavadoras de ropa, aires acondicionados, aparatos de video, radio-grabadoras, refrigeradoras, entre otros), químicos, productos de la metalurgia y textiles. Finalmente, con el tratado de libre comercio entre Colombia y Costa Rica se cubren todos los países del continente americano, exceptuando Nicaragua debido a las malas relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos. La balanza comercial entre Colombia y Costa Rica para el periodo enero-agosto de 2013 presenta un superávit de US$142 millones, entre las cuales se destacan los polímeros, insecticidas y abonos minerales. Las exportaciones a Costa Rica son aproximadamente US$200 millones. Mientras que las importaciones desde Costa Rica alcanzan los US$58 millones, compuestas principalmente por: aparatos de medicina, tubos y neumáticos. Aprovechar de manera eficiente los acuerdos comerciales adquiridos durante el 2013, diversificando la oferta exportadora de nuestro país, es uno de los principales puntos de la agenda del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para este nuevo año. En cuanto al comercio exterior, de acuerdo con las declaraciones del ministro Santiago Rojas Arroyo, para el año que comienza se estima que las exportaciones que realizará nuestro país se ubicarán alrededor de los US$63.000 millones, alcanzando el más alto valor en la historia comercial de Colombia. De acuerdo a lo expresado anteriormente se puede apreciar que dichos acuerdos comerciales beneficiaran a nuestro país ya que con su aprobación y entrada en vigencia Colombia pasará de tener 480 millones de consumidores potenciales en el mundo para el año 2010, a 1400 millones en el 2014.
123
MÉXICO Y SUS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON OTROS PAISES: Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB mundial. México cuenta con una red de diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países, treinta acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones y nueve acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.
124
El siguiente modelo, presenta los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos que México ha firmado desde que ingresó al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés). Entre los tratados que México ha firmado destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI):
125
Comentario: El tratado de libre comercio en Guatemala se habla de un acuerdo que se ha hecho con varios países en lo cual se trata de importar y exportar productos, ya que hoy en día se traslada de un lugar a otro el producto. Como por ejemplo el café es exportado a varios países porque se sabe que el café se empieza a exportar y en marzo se termina de exportar y en algunos lugares se termina de exportar en abril.
Guatemala exporta bastantes productos pero lo malo es que no obtiene una buena ganancia. Más que todo exporta a Estados Unidos porque el mejor café que se exporta es de Guatemala aunque solo obtiene una ganancia del 1% mientras que Estados Unidos tiene una ganancia del 39% como también hay otros productos que se exportan como azúcar. Los convenios son muy interesantes porque por eso se dan las exportaciones y entran ingresos al país.
Fátima Arita
126
Si en una fábrica tienen buena maquinaria y las personas que elaboran los productos tienen experiencia el trabajo va ser mejor y esto significa que las personas quieran consumir más los productos que se les proporciona con calidad.
Si los productos que se exportan a otros países son muy buenos esto significa que entraran más ingresos al país así como el café que es lo que más se exporta pero por la enfermedad que le cayó esto provoca que las personas no exporten los productos
Si todas las personas conocen más el tratado que se da en Guatemala con otros países como Estados Unidos tendríamos mejores ganancias por medio de las exportaciones y buscaríamos nuevas opciones.
127
Que las personas que elaboran los productos tengan experiencia y que utilicen una buena Maquinaria. Que los productos que exporten sean de buena calidad y que los precios sean más accesibles para las personas.
Que las personas deben conocer el tratado de libre comercio como se evolucionando y como es el tratado con los países.
128
ha ido
Referencias Bibliogrรกficas: http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/5294-guatemala-mejorasiete-aspectos-en-%C3%ADndice-de-competitividad-global http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_18_IND01_COMPETITIVIDAD.pdf http://www.intecap.edu.gt/oml/images/publicos/2014/mar2014/Agenda%20Nacional%20de%2 0competitividad.pdf http://www.mineco.gob.gt/noticias/Informe_de_Competitividad_Global_2013-2014.pdf
http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/ http://www.pazenguatemala.org/guatemala-actividad-minera-afecta-la-paz-en-poblaciones/ http://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2012/05/1._Ley_de_Mineria_y_su_Reglamnto.pdf
http://www.albedrio.org/htm/documentos/MineriaGuatemalaMaraPolanco.pdf http://www.wcsguatemala.org/es/desaf%C3%ADosglobales/recursosnaturales.aspx#.APBP7c gKRI http://revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=626:los-recursosnaturales-de-guatemala-uno-de-sus-principales-beneficioseconomicos&catid=32:capital&Itemid=485 http://concepto.de/industria/ http://es.scribd.com/doc/6915687/Origenes-de-la-industria http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=651:elsurgimiento-de-la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492 129
http://www.tecoloco.com.gt/blog/sector-industria-en-guatemala.aspx http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/industria-y-energia-enguatemala.shtml#.VBuaffmSxnY http://www.ilo.org/public/english/dialogue/actemp/downloads/publications/spanish/maquila/capi -1.pdf http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-9001-norma-calidad/ http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/575.html http://www.parqueindustrialposadas.com/nota5.php http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/produccion-agricola-enguatemala.shtml#.VBo3rfmSxnY http://victorhugocc.choccac.com/2011/07/productos-agricolas-de-guatemala/ http://es.scribd.com/doc/52422220/CULTIVOS-EN-GUATEMALA http://www.deguate.com.gt/guatemala/agricultura.php#.VCN6TvmSxnY http://biblio3.url.edu.gt/IARNA/SERIETECNINCA/4.pdf http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercio-entre-guatemala-y-republicadominicana-cumple-12-anos-mejorando-el-intercambio-comercial/ http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2012/07/04_peru.pdf http://americalatina.landcoalition.org/node/2930
http://www.caag.org.gt/doc_scan/adm_tlc_06_dominicana.pdf http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/colombia-los-nuevos-tlc-del2014
130