Cementerio Parroquial de Coinco
PABELLÓN ESPERADERO DINÁMICO Claudia Andrea Sandoval Morales
La siguiente memoria de proyecto de título es presentada por e l autor a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al título de Arquitecto.
Profesor guía: Kenneth Gleiser Avendaño La comisión evaluadora estuvo compuesta por: Kenneth Gleiser Avendaño Germán Valenzuela Buccolini Blanca Zuñiga Alegría
La obra fue presentada e l día jueves 2 8 de Febrero del año 2019 en el lugar en el que se emplaza, ubicada e n la fachada p rincipal del Cementerio Parroquial San N icodemo de Coinco, comuna d e Coinco, V I Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Chile.
AGRADECIMIENTOS
7
Agradezco infinitamente a Dios por el respaldo, la seguridad y todo el apoyo puesto en el camino durante la obra y durante la carrera. Podría decir que este proceso ha sido el más difícil a lo largo de mi formación profesional, en donde estuvo presente el cansancio físico y mental, donde di mi mayor esfuerzo por alcanzar la meta, por esto, al finalizar la obra, puedo mirar hacia atrás y ver lo bonito que fue, el transcurso de siete años de carrera acompañada de personas hermosas e incondicionales, ver como en el proceso perdí y gané personas en mi vida y todas estuvieron en el mejor de los momentos.
A mi hermana pequeña Nicole Reyes Morales por acompañarme cada día y creer en mi. A mis abuelos, porque pese a no estar ya, fueron fundamentales en los momentos más duros. Agradezco a Milton Reyes y Cristian Sepúlveda, un gran maestro y un buen amigo, ambas fueron ayudas invaluables. Agradezco a mis compañeros, familia y amigos que me ayudaron desinteresadamente en el proceso de construcción y durante la carrera, personas muy importantes para mi y que valoro y quiero mucho: Jonathan Torres Huerta, Sebastián Mejías Flores, Patricio Navarro Argote, Daniel Ramírez, Constanza Vargas, Stephania Corveleyn, Claudio Contreras, Oriana Morales.
Finalmente podemos agradecer el haber pasado por esto, porque aprendemos sobre el compañerismo, el esfuerzo, y aprendemos a ser también incondicionales, podemos valorar todo lo que se nos da, lo que logramos, y podemos esforzarnos al máximo por aquellos que también queremos, y por sobre todo por nuestros sueños, porque sabemos que una vez llegado hasta aquí, no somos personas que se rinden.
No puedo olvidar a mis compañeros, familia y amigos que me han acompañado en estos años, me han apoyado en la distancia, han sido motivación: Carolina Mejías, Maximiliano Valencia, Tania Vergara, Rolando Sanchez, Javiera Navarro, Francisco Guzmán, .
Quiero agradecer a mis padres, Darwin Reyes Miranda y Mariela Morales Soto, por su apoyo incondicional, por el amor, por el aguante y porque nunca permitieron que me rindiera, porque fueron los mejores padres que pude tener.
A todos gracias infinitas por haberme dado tanto.
8
INDICE
9
RESUMEN
12
INTRODUCCIÓN
16
Sobre la Localidad / Comuna de Coinco, Agua del arenal.
18
El lugar, situación de emplazamiento / Cementerio Parroquial San Nicodemo de Coinco.
24
Problemática, Partidas de proyecto / Necesidad del usuario, Saturación de un espacio.
35
Sobre el emplazamiento / Recuperar un espacio perdido entre morales..
44
Sobre el proceso de diseño / Posibilidades al proyectar
52
Búsqueda material / Proceso material y constructivo
54
Entrega Formal / Proyecto Pabellón Esperadero Dinámico Fachada de multiplicidades.
64
Proyecto Construido / Pabellón Esperadero Dinámico.
86
Conclusiones / Proceso de diseño y construcción del proyecto de título.
10
170
RESUMEN
11
El objetivo de este libro es dar cuenta de la obra de título: Pabellón Esperadero Dinámico, desde la argumentación a la materialización de esta, cuyo proceso de anteproyecto se realizó durante el año 2018 y finaliza con la construcción de la obra durante el segundo semestre del mismo año. Este proceso se muestra en 4 distintas etapas: - Marco teórico e Investigación - Proceso de diseño - Entrega Formal de proyecto - Construcción Las que serán presentadas a continuación en este libro mediante un registro escrito, planimétrico y visual.
12
INTRODUCCIÓN
15
Esta memoria da a conocer el proceso y resultado del taller de titulación, que se desarrolla en el último año de la carrera de arquitectura en la Universidad de Talca, con el fín de optar al titulo de Arquitecto. Durante este proceso, el alumno debe poner en práctica todos sus conocimientos adquiridos en el proceso de formación profesional mediante la realización de un proyecto de obra menor que se plantea como 10m2 en algún lugar.
El proyecto surge desde el reconocimiento de un lugar con una identidad local sugerente y de interés para el tema del taller, como es la Tierra como material de indagación arquitectónica, aplican también un conjunto de situaciones sociales, políticas, culturales y económicas de la localidad de Coinco, ubicada en la comuna de Coinco, VI región de Chile. Es por esto, que gran parte del trabajo se centra en la investigación previa de un lugar y su contexto, en la identificación de una problemática y poder entenderla de una manera crítica para posteriormente poder convertirla en la oportunidad de crear arquitectura.
El proyecto de título busca analizar y criticar una situación social, territorial, paisajística o cultural en una localidad del Valle Central de Chile, para posteriormente realizar un diagnóstico que concluya en la construcción de una obra de interés público, con identidad local, material, constructiva, dígase también:
El proyecto busca que una pieza en el paisaje logre constituir un lugar aprovechando los elementos existentes y convirtiéndolos en un pequeño espacio que dará solución y oportunidad de ocupación a un usuario particular.
Una obra para y por el pueblo.
16
Localidad de Coinco Centro.
17
Sobre la Localidad /
Comuna de Coinco, Agua del arenal.
Coinco es una comuna ubicada en la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Chile, deslinda con las comunas de Olivar, Requinoa, Doñihue, y Quinta de Tilcoco. El nombre Coinco significa “Agua del Arenal”, proviene del Mapudungum “ Coyún” que significa arena o arenal, y “ Co” que significa agua. El nombre proviene de las abundantes reservas de agua que surgen de napas subterráneas.
arquitectónico que obedece a una linea colonial, con frontis de corredores y techos de teja mayormente. Las casas en su mayoría son antiguas y principalmente de adobe, un material usado que perdura en la arquitectura de todo el pueblo. Sus casas y edificios son consideradas un elemento patrimonial relevante, que se vio fuertemente dañado por el terremoto de febrero del año 2010.
La comuna abarca una superficie de 98 m2 y su población asciende a 7mil Habitantes ( Censo año 2002).
Frente a esta situación se han llevado a cabo obras de reconstrucción en toda la comuna lo largo de estos años, con el propósito de conservar y preservar la identidad local, se han identificado numerosas edificaciones construidas en adobe cuyas características otorgan un valor patrimonial, ya sea por su valor arquitectónico, cultural, material, o por representar un hito en la historia de la comuna.
La geografía de la comuna está determinada por el paisaje del valle, tiene una actividad principalmente agrícola y ganadera. En la localidad central se encuentra la fuente de Agua Mineral Cachantún, que es explotada de forma industrial desde 1920, y hoy en día pertenece a la compañía de cervecerías unidas (CCU). La localidad de Coinco centro tiene un diseño
18
A. Calle tĂpica comunal. B. Cruce la Virgen, Oratorio.
19
C. Ilustre Municipalidad de Coinco. D. Parroquia San Nicodemo.
20
Dentro de las piezas que se perdieron tras el terromoto, se encuentra la iglesia parroquial San Nicodemo de Coinco, uno de los edificios de mayor altura en la comuna, ubicada frente a la plaza de armas de la localidad, patrimonio arquitectónico y cultural, construida en adobe y madera.
En este acontecimiento el cementerio perdió 50 metros lineales de un muro de adobe centenario, y que fue restituido por una placa de hormigón y nichos construidos en su totalidad albañilería, de esta manera se destaca la perdida de un material relevante en la identidad local, por el vinculo mencionado anteriormente. El cementerio es de gran importancia para la población, que se ha apropiado de su infraestructura tanto en su uso interior como de su entorno inmediato, otorgándole características tanto como de espacio memorial como de espacio público. En ello tiene mucha participación su ubicación, se encuentra emplazado en un camino a los pies del cerro La Virgen, camino que conecta por un paso informal a la planta de Agua Mineral Cachantún y a los valles y vertientes cercanas a ella.
Hoy en día el proyecto de reconstrucción se encuentra en proceso de gestión por parte de la I. Municipalidad de Coinco. Mientras se lleva a cabo la reconstrucción, los habitantes de la comuna asisten a una iglesia provisoria en el patio posterior de la actual Iglesia. Es muy importante para la cultura local preservar la identidad y la materialidad de sus edificios más antiguos, especialmente la iglesia, debido a que es frecuente entre los habitantes asistir a misa y otros eventos religiosos. Existe una costumbre muy fuerte por mantener un apego y un vinculo con Dios y con los seres queridos fallecidos. Otra de las piezas significativas que fue dañada dentro de la localidad, es el CEMENTERIO SAN NICODEMO DE COINCO, existente desde el año 1860.
21
DOÑIHUE
RIÓ CACHAPOAL
COPEQUEN OLIVAR / 5 SUR
Villa Cachantún
CAMINO CEMENTERIO PARROQUIAL
COINCO CENTRO
CACHANTÚN
CAMINO INFORMAL
2° PLANTA CACHANTÚN
CHILLEHUE
22
Proyección de cambio año 2006 - 2018. Google Earth
23
El lugar, situación de emplazamiento /
Cementerio Parroquial San Nicodemo de Coinco.
Si nos enfocamos en el cementerio como pieza principal de estudio, veremos que no solamente lo que lo hace particular es su perdida material y su construcción histórica, si no que también su situación de emplazamiento respecto a su contexto inmediato y al pueblo como tal. El cementerio se encuentra alejado del centro de Coinco,en una situación de emplazamiento que lo mantiene escondido y lo único que lo referencia es el cerro. Solo cuando vemos el cerro, sabemos que el cementerio se encuentra ahí. Fue construido en 1860, en esa década la comuna no contaba con Parroquia ni cementerio, todos los eventos funerarios eran admitidos por la comuna vecina, lo que significaba un problema de movilización, tiempo y distancia para los habitantes, es por esto, que para su edificación, fue donado por una familia local, un terreno de 29.000 m2 en el año 1857, este terreno se encuentra ubicado a un costado del camino que rodea el cerro La Virgen con dirección a la ex ruta utilizada para llegar a las vertientes de la planta Cachantún y sus valles cercanos, estos últimos utilizados principalmente para turismo.
Se emplaza entre dos propiedades privadas, limita con un estero en su lado posterior, y con la calle en su fachada principal. Actualmente y desde entonces, el terreno se encuentra dividido en dos causales, una mitad del terreno correspondiente a 10.800 m2, fue destinada a albergar la infraestructura del cementerio, mientras que la otra, con 18.200 m2, se destinó para ser explotada comercialmente mediante la plantación de álamos que posteriormente serían vendidos cada temporada, con el fin de recaudar fondos para la parroquia. El cierre perimetral que limita con el bosque de álamos, está acompañado de una linea densa de la misma tipología de árboles enmarcando la pieza en el paisaje. El frente del cementerio estaba compuesto por un muro centenario de adobe que al igual que el muro lateral cayó por el terremoto, este fue reemplazado por un muro grueso de hormigón hasta los límites del primer cementerio propuesto, luego de realizada una ampliación, se continuó el muro con placa de pandereta, creando una discontinuidad en la fachada.
24
Elevaciรณn Frontal
Elevaciรณn lateral Izquierda
27
Elevaciรณn Lateral Derecha
Elevaciรณn Posterior
28
TERRENO PRIVADO
3° Proyección de Ampliación Sup. 4 2.960 M2 38,8
93
2° Ampliación Sup. 3 1880 m2 18,6
TERRENO PRIVADO
Cementerio 1860 Sup. 1 4160 m2
1° Ampliación Sup. 2 1930 m2
64,6 31
4,9 |||
6
3
30,4
5,9
terio
men
o Ce
in Cam
CERRO LA VIRGEN DE COINCO
Coinco 1 Km
Planta Emplazamiento
28
8,2
7,8
4,9
30,6
VADO
yección de Ampliación up. 4 960 M2
4° Proyección de Ampliación Sup. 5 18.200 M2
Ampliación p. 3 80 m2
PLANTACIÓN DE ALAMOS
860
TERRENO PRIVADO
31
15,1
4,9 8,2
|||
6
3
1° Ampliación Sup. 2 1930 m2
TERRENO PRIVADO
Camino de tierra
30,4
Cierre de Camino camino privado
GEN DE COINCO
Valle / Paseo 1 km Cachantún 2 km
29
CATÁLOGO USUARIO - CONTEXTO INMEDIATO
31
32
33
34
Problemática, Partidas de proyecto /
Necesidad del usuario, Saturación de un espacio.
El cerro y el cementerio se relacionan directamente. La infraestructura del cementerio sirve de abastecimiento de agua, electricidad, servicios sanitarios, estacionamiento informal y como espacio de descanso a los habitantes que frecuentan esta ruta informal para llegar a los valles tras el cerro. Para las personas que hacen uso del cementerio como tal, este es un espacio que entrega una vista y resguardo natural, un lugar acogedor envuelto en la naturaleza propia del sector.
mencionar que en los eventos funerarios el espacio disponible se satura completamente, tanto de autos, como de personas. Los autos se estacionan en ambos costados del camino cuando los estacionamientos formales están ocupados. La estrechez del camino hace que la gente para no quedar atrás o fuera del acto se adelante al cortejo y llegue antes, tanto como para evitarse el taco o quedar sin estacionamiento cercano al acceso, debido a esto, se pueden producir esperas de 1, 2,3 o hasta 4 horas. Las personas que llegan primero, son en su mayoría adultos mayores, que necesitan más tiempo para acomodarse y requieren estacionarse más cerca del acceso, así como también necesitan condiciones para una espera más amena, como sombra, asientos, refugio para la lluvia, infraestructura que hoy en día no existe en el cementerio. En promedio, a un funeral en Coinco asisten al rededor de 300 personas, en los eventos más grandes, ellas se reúnen y esperan en la entrada principal del cementerio, bajo la sombra de los dos únicos árboles del lugar, sin embargo en invierno esto resulta un problema ya que no poseen una cubierta que los resguarde, o infraestructura para esperar, es por esto que el proyecto intenta subsanar estas necesidades como partida general.
Hoy en día, se han perdido las fiestas religiosas típicas de estos complejos, sin embargo, es un espacio muy visitado donde cada semana aproximadamente 200 personas asisten en conjunto y permanecen en promedio de 2 a 3 horas, esto debido a las costumbres locales, donde adultos mayores visitan el cementerio y permanecen hasta dos horas; debido a sus servicios como lugar de abastecimiento y los servicios que entregan los dos kioscos existentes en el acceso principal, cuyas ventas van desde flores a mote con huesillo, bebestibles, papas fritas y otros, se ha hecho un espacio muy concurrido y valorado por la comunidad. Pese a su valoración y frecuente uso, no existe en el lugar un equipamiento que responda a las necesidades básicas de los usuarios, cabe
35
36
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO PÙBLICO SERVICIOS A LA COMUNIDAD.
39
PLANTA ESQUEMÁTICA FUNCIONAMIENTO DURANTE EVENTOS FUNERARIOS.
40
41
42
43
Sobre el emplazamiento /
Recuperar un espacio perdido entre morales.
El perímetro del cementerio en sus cuatro lados es completamente diferente, desde un frente limpio y pavimentado con una enorme sombra aun camino por medio de un bosque de álamos que deja entrever la infraestructura interior y remata en un incompleto perímetro en construcción que da origen a una nueva ampliación y a usos informales, este es el costado cuya vista deja ver su permanencia a los pies del cerro y su relación con la altura. Por último, un borde cerrado que comparte con los primeros vecinos en la cercanía.
el lugar se utilizaría para emplazar el proyecto, sin embargo tras un proceso de diseño, se decidió intervenir el inicio y no el punto medio del terreno propuesto. Tras la limpieza del terreno, aparecieron elementos preexistentes que determinaron ciertos parámetros para el proyecto, se dejó ver por ejemplo una acequia proveniente del estero que rodea al cementerio y se ramifica en algunas áreas, dicha acequia con un ancho de 1 metro y 80cm en su lado más angosto provee de agua a los usuarios del cementerio mediante un afloramiento de 1m2 ubicado en el acceso, también dota de vida al lugar que se propone y genera una atmósfera más tranquila y más viva.
En la búsqueda de un emplazamiento para el proyecto, se propone recuperar un espacio perdido entre morales frente a la pandereta post ampliación que se muestra a continuación de la fachada principal. Para comenzar la limpieza se ha trazado como límite el final de la pandereta, con el propósito de establecer un límite a la cantidad de m2 para limpiar y establecer un orden geométrico en el trazado del lugar como resultado de proyectar las lineas de lo existente. Como resultado se limpió todo el frente del cementerio correspondiente a 250m2, con el propósito de generar un lugar, en primera instancia,
El terreno fue limpiado entre los meses de abril y junio, con ayuda voluntaria de la comunidad, se hizo un nuevo levantamiento esquemático para determinar los límites existentes y con los cuales iba a trabajar, estos son el camino antiguo hacia los Valles de Cachantún, el cerro, el estacionamiento informal y el camino hacia el, los bordes totales del cementerio, el bosque y el estero como tal.
44
45
46
47
48
49
50
CATÁLOGO - PROCESO DE LIMPIEZA.
51
Sobre el proceso de diseño / Posibilidades al proyectar
Al iniciar el proceso de título y diseño de este, aparecieron muchas posibilidades, una vez establecida la localidad y el lugar, aparecieron interrogantes que podían llevar el proyecto en muchas direcciones; ¿Qué debo? ¿ Que puedo? ¿Qué quiere la comunidad? ¿Qué necesitan?, a esto agregarle una búsqueda personal por la materialidad y el sistema constructivo auto-impuesto para desarrollar la propuesta.
zamientos, para llegar finalmente al más óptimo en favor de lo que la comunidad requería. Se trabajó mucho en solucionar un sistema constructivo que no sabía con seguridad si funcionaría, pero el trabajar en ello me llevó a conocer y entender de mejor manera como trabajar los elementos según su condición material y resistencia estructural, logrando finalmente el resultado enseñado en esta memoria.
Sobre el proyecto, entender que el proceso nunca es lineal, se comienza con intenciones que luego pueden ser o no ser pertinentes y viables para el resultado que queremos, cabe mencionar que ese resultado no siempre está claro y se va formando mediante investigamos y trabajamos las posibilidades. las decisiones proyectuales cambian o se reafirman. Personalmente mi proceso tuvo muchas indagaciones, se probaron muchos posibles empla-
52
53
Búsqueda material /
Proceso material y constructivo
Al inciar el proceso de diseño, se propuso como tema principal del taller, trabajar con tierra cruda o cocida como elemento principal del proyecto.
adobe es un material que debe tener un peso y un soporte en el sentido perpendicular para estructurarse. Para ello se propuso un sistema de adobe trenzado, cuya idea fue resultado de un Workshop realizado el año 2010 en EE.UU, este sistema no seria autosoportante, es por ello que lo que seguía era conseguir que una estructura secundaría lo sostuviera; se propuso un encajonamiento a base de pilares dispuestos en cada lado del muro y unidos entre sí por entre los adobes mediante piezas metálicas, que a su vez, sostuvieran la cubierta y con eso lograran establecer un peso, un orden y unificar los elementos.
Por esto, en algún punto del proceso, hubo una búsqueda material, una investigación previa para poder entender el uso, condiciones y funcionamiento de la tierra. La localidad propuesta para el proyecto, es rica en construcciones de adobes, como se mencionó anteriormente, muchas fueron dañadas y abandonadas post terremoto, es por esto que una de las intenciones ya claras en ese momento, era la reutilización de esas casas para dar una segunda oportunidad al material y de ser posible una evolución en su posibilidad de entregar arquitectura. Como parte de las decisiones de proyecto, se propuso un pabellón cuya forma consistía en proyectar dos muros paralelos de tierra, donde el desafío era, como disponer la tierra para lograr que se sostuvieran, entendiendo que el
Una vez aprobado el proyecto por la comisión de profesores de la escuela de arquitectura, era necesario hacer una prueba, ya que se trataba de una estructura nueva, y era necesario entender si era segura, y comprender también los errores que podría presentar, es por esto que se realizó una maqueta escala 1:1 del muro, con dimensiones de 1,5m de largo por 1,42.
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Entrega Formal /
Proyecto Pabellón Esperadero Dinámico Fachada de multiplicidades.
El proceso universitario de indagación y diseño del proyecto se realizó entre Marzo del 2018 y Enero del año 2019 con la aprobación de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca. Su financiamiento estuvo presupuestado y apoyado por la I. Municipalidad de Coinco, Parroquia San Nicodemo de Coinco y entidades privadas de la localidad, de igual modo, su mano de obra, sumando a ello, ayuda voluntaria. Su entrega formal, es presentada en este ítem.
64
65
66
67
68
CEMENTERIO 1860
ACCESO 3.7
29.3
ESTACIONAMIENTO 2
ESTACIONAMIENTO 1
7.4
30.5
21.2
4.6
KIOSCO 2
15.8
14.3
KIOSCO 1
CAM
CERRO LA VIRGEN DE COINCO
69
29.3
30.8 24.1
10.1
6.7
7.4
6.3
CAMINO HACIA INTERIOR DE CEMENTERIO
ESTACIONAMIENTO 3
4.6
15.8
CAMINO PA
VIMENTAD 3.8
ENTO 2
AMPLIACIÃ’N CEMENTERIO
O
CAMINO TI
ERRA
Planta Emplazamiento 70
CEMENTERIO ANTIGUO 1860
ACCESO
3.7
29.3
ESTACIONAMIENTO 2
KIOSCO 1
A
14.3
21.2 KIOSCO 2
CERRO LA VIRGEN DE COINCO
71
B
ANTIGUO 1860
1° AMPLIACIÓN DE CEMENTERIO
29.3 10.1
CAMINO HACIA INTERIOR DE CEMENTERIO
4.0 3.4
4.7
A´
3.2
15.8
7.4
6.3
2
2.0
3.5
7.0 2.3
8.3
4.0
6.6
VIMENTAD
O 3.8
4.6
CAMINO PA
CAMINO TIE
RRA
Planta Contexto Inmediato B´ 72
Secciรณn arquitectura B - B`
+3.70
Secciรณn arquitectura A - A`
A
B
C
A 7.05 0.90 0.60
5.85 0.30
0.16
0.60
5.52 1.18
4.02
0.86
0.37
0.30 0.37
0.50
0.15
1
1.15
0.15 0.15
1.15
0.95
0.37 0.30
3.77 0.37
0.37
2
0.30
0.15
2.60
3.10
B
4.73 3.40
0.30
4.00
0.58
1.05
1.05
0.16 0.10
5.52 5.85
0.10
0.30
6.60
A
B
C
0.1
A´
C
D
E
7.05 5.85
0.30
5.52
0.16
4.02
0.64 1.15
0.30 0.30
1.15
1
0.95
0.95
7°
0.37
0.67
1.15
0.30
4.73
B´
0.37
2.18
3.40
0.27
4.00
0.67
2
1.05
1.05 5.52 5.85
1.05
0.57 0.16
0.10
0.10
0.10
6.60
0.15
C
D
E
Planta Arquitectura - Estructura
1
77 ±N.P.T 0.15 0.25
0.45
0.25
1.27
1.43
2.30
1
DET 1 +1.85
DET 2
2 MADERa PINO 2 X 5´ MADERa PINO 1 X 4´´ PLANCHA DE ZINC ONDULADO +3.22
MADERA PINO 1 x 4´´ COSTANERA MADERA DE PINO 2 X 3 ´´ +2.81
MADERA PINO DIMENSIONADO 2 X 4´´ CERCHA COMPUESTA MADERA PINO CEPILLADO 1 X 4´´
+2.33
MADERA PINO 1 x 3´´
+1.70
VOLUMÉN DE HORMIGÓN H-15
1.27
MURO DE ADOBE TRENSADO ADOBE 10 X 23 X 7 cm
PILAR COMPUESTO MADERA PINO CEPILLADO 2 X 4´´
0.13
±N.P.T
0.15 0.25
FUNDACIÒN - ZÒCALO HORMINGÓN H-15 +0.15
SUELO DE GRAVILLA
±N.T.N
TIERRA APISONADA VIGA DE CIMENTACIÒN F6 EMPLANTILLADO HORMIGÒN H-10
2
Sección Constructiva A - A`
78
A
B
C
D
A
B
C
D
+3.35
+2.30
+1.83
DET 3 +0.35 +0.10 ±N.T.N
±N.P.T
79
D
E
PLANCHA DE ZINC ONDULADO COSTANERA MADERA DE PINO 2 X 3 ´´ TIRANTE MADERA PINO DIMENSIONADO 1 X 4´´ MADERA PINO DIMENSIONADO 2X4´´
+2.90
MADERA PINO DIMENSIONADO 1 X 3´´ DIAGONALES MADERA PINO DIMENSIONADO 1 X 4´´
LARGUERO MADERA PINO DIMENSIONADO 1 X 4´´ VOLUMÉN DE HORMIGÓN H-15 PILAR COMPUESTO MADERA PINO CEPILLADO 2X4´´
MURO DE ADOBE TRENSADO ADOBE 10 X 23 X 7cm
ZÓCALO DE HORMINGÓN H-15
PLETINA ACLAJE PERFIL ANGULO 80X80X4mm perfil angulo y pletina SUELO DE GRAVILLA CONTENSIÓN DE HORMIGÓN H-15 TIERRA APISONADA
D
E
Sección Constructiva B - B`
80
DET 1 ESCALERILLA FIERRO CONSTRUCCIÓN F6 0.27
0.08
PLETINA L ANCLAJE ENTRE PILARES 5mm
0.02
0.06
0.09
VOLUMÉN DE HORMIGÓN H-15
DET 2
PILAR COMPUESTO MADERA PINO CEPILLADO 2X4´´
ESCALERILLA FIERRO CONSTRUCCIÓN F6 Escalerillas cada 4 hiladas de adobes MURO DE ADOBE TRENSADO ADOBE 10 X 23 X 7cm
0.35
0.25
PLETINA ACLAJE PERFIL ANGULO 80X80X4mm perfil angulo y pletina
0.35
TORNILLO MADERA 3/16 X 2´´ HILO E10mm ACERO GALVANIZADO SUELO DE GRAVILLA
0.10
0.10
TIERRA APISONADA
1.15
0.50
VIGA DE CIMENTACIÒN F6
BOLÓN DESPLAZADO 20% FUNDACIÒN - ZÒCALO HORMINGÓN H-15
0.05
EMPLANTILLADO HORMIGÒN H-15 0.07
DETALLE CONSTRUCTIVO 1 Y 2 ESCALA 1 : 10
81
0.14
0.12
0.08
0.24
0.02
10 0.
90°
46
0. 07
0.
0. 46
0.
0.37 0.57
07
0.07 0.02
0.05 0.05
0.05
DET 3
0.15
0.04
0.08
Pletina Anclaje entre pilares 440 x 25 x 3-5mm
0.10 0.08
0.28
SBE ESTRIBO CON ALAS EXTERIORES Soporte estructural / Anclaje a Hormigón ESCALA 1 : 5
0.10
TUERCA
0.06
DOBLE GOLILLA PERFIL ÁNGULO 80 X 80 X 4mm
HILO E10mm ACERO GALVANIZADO RESINA EPÓXICA SIKA 32 PLETINA ACERO 80 X 15 X 4mm
82
CONSTRUCCIÓN CUBIERTA DE MADERA
ETAPA 1
ISOMÈTRICA COMPOSICIÒN DE CERCHA
ETAPA 2
ISOMÈTRICA COMPOSICIÒN DE CERCHAS EN CUBIERTA
ETAPA 3
ISOMÈTRICA ARMA CERCHAS MAS ARM
83
ISOMÈTRICA CUBIERTA MADERA COMPUESTA
ETAPA 4
AS
ETAPA 3
ISOMÈTRICA CUBIERTA MADERA COMPUESTA + COSTANERAS
ISOMÈTRICA ARMADO DE CUBIERTA CERCHAS MAS ARMADO CENTRAL
84
85
Proyecto Construido /
Pabellón Esperadero Dinámico.
Refiriéndonos al proyecto en sí, y haciendo mención a lo argumentado anteriormente, este tiene dos objetivos: El primero atiende a subsanar las necesidades de los usuarios del Cementerio Parroquial San Nicodemo de Coinco y su contexto inmediato, entregar a ellos una infraestructura capaz de albergarlos y darles refugio frente a las incidencias del clima y descanso en sus largas esperas, así como también, en las breves. Entregarles un pequeño lugar destinado a formar parte de su comunidad y de su cultura, que pueda llamarlos a permanecer y darles las condiciones para ello. El segundo consiste en la búsqueda de soluciones y posibilidades constructivas y estructurales para desarrollar un pabellón en base a muros paralelos de adobe reciclado y dimensionado, con el fin de dar un segundo uso a este material que abunda en la localidad pero se encuentra en desuso; entregar arquitectura mediante el uso de la tierra, conservando así la identidad local y cultural de la comuna.
A continuación se presenta la obra construida de una forma visual, que busca mostrar el proyecto de la forma más fiel posible, mostrando su contexto, sus cualidades estructurales y espaciales propiamente tal.
86
87
88
89
90
91
92
93
94
99
100
101
102
103
Registro proceso Constructivo / Pabellón Esperadero Dinámico.
Sobre el proceso constructivo, mencionar que se llevo a cabo durante los meses de Noviembre 2018 y Enero del año 2019 de forma continua. También comentar que la construcción se realizó de manera conjunta con un maestro constructor que me ayudó de forma voluntaria, mis padres, familiares, compañeros de universidad y amigos. Sobre el proceso en sí, este podría resumirse en 4 etapas, en las que participaron distintos grupos de personas: 1.- Pre fabricación: En esta etapa se fabricó la totalidad de 1400 adobes con todo su proceso correspondiente, vigas de cimentación (2), cerchas (4), pilares (20), piezas de anclaje metálicas (20), piezas de uniones metálicas (40) moldajes de sobrecimiento (2) y plantillas para pega de muros de adobe (2).
104
2.- Preparación del terreno: En esta etapa, con apoyo de la municipalidad, se niveló el terreno a utilizar con tierra del cerro, compactó, trazó y excavó para dar cabida a las fundaciones proyectadas. 3.- Construcción: En esta etapa se inicia la construcción como tal del proyecto, comenzando por las fundaciones, sobrecimiento, levantamiento de muros de adobes, instalación de pilares y cerchas, construcción de techumbre y cubierta, instalación de planchas de zinc, y finalmente, instalación de bancas. Esto utilizando todos los elementos prefabricados. 4.- Limpieza y terminaciones: Finalmente se limpió y pintó completamente la obra, se lijaron los muros de adobe y limpiaron sus perforaciones, se pintaron los pilares y bancas y se limpió el contexto inmediato del proyecto.
105
106
109
110
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
Conclusiones /
Proceso de diseño y construcción del proyecto de título.
Al reflexionar sobre el proceso de diseño, me resulta interesante pensar en las intenciones iniciales del proyecto, este llevó consigo una serie de intentos por construir un lugar que reflejara la identidad local, y finalmente cuando la construcción acabó, pude estar satisfecha con los resultados, me tranquilizó ver como las personas lo usaron, aceptaron e integraron, y como también muchos decidieron replicar su sistema constructivo para aprovechar los adobes que aun se encuentran sin uso dentro de la comuna. Como autor de la obra, considero que el mayor reto que enfrenté en el proceso de diseño, así como también el más bonito de todos, fue trabajar con tierra, rescatar un material desvalorizado tras el terremoto y considerado obsoleto en el ámbito estructural, fue toda una experiencia como estudiante de arquitectura, mi objetivo siempre fue dar a este material de gran identidad local e histórica, una posibilidad de ser nuevamente. Personalmente me siento muy atraída por los distintos sistemas y detalles constructivos, por sus posibilidades, es por esto que considero que mi intención por lograr integrar el adobe nuevamente pese a su condición material pesada, frágil respecto a
170
las catástrofes naturales, fue mi mayor desafío, y mi mayor alegría. Lograr darle un vuelco a su uso tradicional y otorgarle luz, permeabilidad, soporte, rigidez, sensibilidad, me dio mucha satisfacción y mucho conocimiento para futuros proyectos, porque cada día estamos aprendiendo y mejorando. Respecto al proceso de título, considero que hay muchas intenciones inicialmente, pero en algún momento del proceso caemos en la realidad, y vemos con mayor claridad, las posibilidades viables, y a estas les aplicamos la arquitectura que conocemos, o la que nos apasiona, esto es algo muy bonito a nivel personal, porque no solo diseñamos para una comunidad intentando incluir su cultura y su historia, si no que también dejamos la nuestra, en cada obra queda un poco de nosotros y podemos permanecer en ella, formar parte también de lo que ofrecemos. Una vez dado termino al proyecto, no termina ahí, comienza una nueva etapa en que es utilizado por la comuna, cuidado y abierto a las posibilidades que esta le ofrece, donde es valorado al ser reconocido como parte de su arquitectura y en donde en muchos años más también formará parte de su historia.
171
172
173
174