M贸dulo 2 La Evaluaci贸n como Pr谩ctica Pedag贸gica.
La evaluación como práctica pedagógica 2. 1 La intención de la Evaluación La práctica de la evaluación forma parte tanto del proceso de enseñanza como del proceso de evaluación, siendo el proceso evaluativo el responsable de orientar el desarrollo de todos los elementos que constituyen el efectivo aprendizaje de las competencias de los estudiantes de un curso, grado o nivel del sistema educativo. A su vez, la evaluación, al ser un proceso de carácter continuo, operativo y sistémico, se constituye en el actor central de la práctica pedagógica y tiene en cuenta al profesor, al alumno, la metodología, el contexto, la currícula y los objetivos planificados, sujeto a los criterios establecidos, con la intención de corregir errores, resaltar las fortalezas y mejorar los resultados. Esta práctica evaluativa supone el acompañamiento por parte del profesor desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje hasta el logro de adquisición de hábitos de estudio, habilidades y destrezas por parte del alumno.
2. 1.1 Etapas de la Evaluación ¿Cuándo evalúo? “Para evaluar es necesario comprender” Lawrence Stenhouse Podemos destacar tres etapas de la evaluación, en cada una de ellas, ésta presenta diversas características y particularidades:
1
Para ampliar la temática presentada se sugiere profundizar en la Bibliografía Obligatoria y realizar las actividades que el Autor propone. “Evaluación educativa de aprendizajes y competencias” Castillo Arredondo S. Cabrerizo Diago J. Páginas 53; 54 y 55 “La Evaluación de los Aprendizajes” Un enfoque basado en competencias Capítulo II Pimienta Prieto J.H.
Evaluación Inicial
También llamada diagnóstica, se realiza al comienzo de una etapa, inicio de una unidad o tema. Brinda la información acerca de los saberes que los estudiantes traen, qué necesitan saber, a fin de determinar con qué profundidad y extensión se abordarán los contenidos y sobre qué ideas previas debemos reflexionar. En esta etapa obtenemos un diagnóstico de la situación, y podremos establecer criterios y fijar necesidades acerca de los conocimientos que presentan ciertas contradicciones y merezcan de una mayor profundización. La evaluación inicial se entiende como instrumento de ajuste y recurso didáctico para anclar los nuevos aprendizajes.
Evaluación de proceso
En la medida que el proceso de aprendizaje y de enseñanza avanza, realizamos ajustes sobre elementos que indiquen que todo está funcionando bien o que hay algo que los estudiantes no están entendiendo por lo que tenemos que dar un paso atrás. Entonces de manera constante recogemos información y tomamos decisiones a fin de detectar el avance y/o dificultades que los alumnos presentan, ajustando de este modo nuestra práctica didáctica al registro realizado. Nos permite conocer los aprendizajes alcanzados, las capacidades para aplicar lo aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje y la posibilidad de comunicar y transferir lo aprendido. Se trata de un seguimiento y monitoreo constante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, también recibe el nombre de evaluación formativa.
Evaluación final
Se refiere a la práctica evaluativa que se lleva a cabo al final de un tema o unidad o como síntesis o cierre de una propuesta de trabajo. En esta etapa se consideran los logros alcanzados por los estudiantes, no sólo en términos del proceso de aprendizaje sino del producto del trabajo integral que han realizado en ese periodo de tiempo determinado, con la finalidad de valorar y medir los resultados. Esta evaluación denominada también sumativa, va generalmente acompañada de una nota o de una categoría nominal que se le ha adjudicado al estudiante en particular.
2.1.2 Función de la Evaluación María Antonia Casanova (1999) establece dos categorías de análisis en relación a la función que la evaluación realiza, estas son:
2
Función sumativa: Tiene por objetivo determinar el resultado, emite juicios de valor acerca de productos y procesos terminados y no tiene la intención de mejorarlos, sino que es el dato de inicio en el siguiente periodo. Se remite a toma de decisiones finales como por ejemplo la promoción o no de los estudiantes de un grado, curso o nivel.
Función formativa: Está al servicio de la comprensión y de la formación y posibilita la retroalimentación de la práctica docente. Es el pilar que sostiene la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Bloom (1975) expresaba que la evaluación formativa permite la orientación y reorientación de los aprendizajes. La función formativa de la evaluación le posibilita al Profesor “mirar” su práctica con la posibilidad de intervenir en el momento adecuado para acompañar a los estudiantes a alcanzar con éxito sus aprendizajes.
Cardona (1994) realiza una caracterización más completa, asignándole a la evaluación las siguientes funciones:
Diagnóstica: Posibilita conocer el punto de partida de los estudiantes con respecto al conocimiento y planificar en consecuencia, por lo que cumple una doble función situada en el plano pedagógico y en el plano organizativo.
Reguladora: Facilita la regulación de los aprendizajes en función del proceso de aprendizaje de cada estudiante en particular.
Previsora: Permite tomar los recaudos necesarios en función de los datos obtenidos durante el proceso mismo.
Retroalimentadora: Se ejerce desde la evaluación formativa y posibilita reorientar cada uno de los elementos que conforman la propuesta didáctica.
De control: Esta función posibilita valorar los resultados a los efectos de certificar la obtención de las titulaciones de los estudiantes según el grado, curso o nivel.
Distinción entre Medición y Evaluación Casanova (1995) manifiesta:”La evaluación ha sido interpretada como sinónimo de medida durante el más largo período de la historia pedagógica”. Sin dudas, esta concepción ha atravesado los procesos de aprendizaje y las instituciones, basada en el paradigma positivista y
3
vinculada a la concepción conductista de la enseñanza en donde lo observable y cuantificable pueden dar cuenta del resultado de los aprendizajes, recordemos que en esta concepción lo medible es el alumno.
Cabe resaltar que el concepto de evaluación engloba el concepto de calificación y medición pero, en realidad no se identifica con ésta ya que el evaluar lleva implícita una intencionalidad que se vale de objetividad y se torna sistemática.
Como dijimos, la medición sienta su base en la evaluación cuantitativa, intenta explicar cuánto sabe éste estudiante en términos de cantidad de conocimiento adquirido.
El término calificación se remite a la asignación simbólica de una medida que puede ser numérica o nominal.
Si nos remitimos al Paradigma cualitativo, la calificación no tendría sentido como tal, entonces hablaríamos de valoraciones de un producto, obtenidas en diversas etapas del proceso de aprendizaje.
2.1.3 Fines de la Evaluación ¿Para qué evalúo? La evaluación tiene por finalidad ajustar, o regular la marcha del proceso educativo en su conjunto a fin de obtener el logro de los objetivos planteados para un determinado periodo de tiempo, como así también el desarrollo de las competencias básicas. Podríamos decir, que se trata de una estrategia que posibilita la “mirada” del proceso educativo con la finalidad de una mejora continua del mismo. Evaluamos para conocer los saberes previos de nuestros alumnos y conocer sus necesidades (Diagnóstica o inicial), monitorear y recoger información del proceso, detectar errores, regular, reajustar, reforzar y orientar algunos componentes didácticos (Formativa, De proceso) y por último tiene como finalidad emitir juicios y tomar decisiones con respecto no sólo al aprendizaje de los alumnos sino al sistema educativo en general.
2.2. Los Instrumentos y escalas de evaluación de los aprendizajes Para que la evaluación de los aprendizajes logre convertirse en un recurso didáctico óptimo es necesario elaborar un Diseño metodológico de evaluación, el que tendrá correspondencia con el tipo de competencias a 4
evaluar según la disciplina y que no sólo manifiesta la intencionalidad ¿para qué evalúo?, sino que además nos permita reflexionar acerca de por qué evaluamos este contenido en este momento y no otro. Este Diseño debe expresar los criterios de evaluación establecidos previamente para esa disciplina en ese periodo de aprendizaje, las técnicas e instrumentos a utilizar para el seguimiento, monitoreo y recogida de la información. Cada momento de la práctica evaluativa requiere de una técnica específica y de un instrumento capaz de proporcionar la información que deseamos obtener. Si bien estos términos parecen sinónimos, no lo son. Hablamos de técnica para referirnos a un método operativo de carácter general. Entre las más comunes se destacan las técnicas de observación y de interrogación y otras de carácter más estratégico como el Portafolio y las Rúbricas. Los instrumentos son las herramientas o recursos que se utilizan para obtener la información. Por ejemplo, si nos proponemos trabajar con una técnica de observación podríamos utilizar como herramienta o instrumento diversas categorías de análisis, una Lista de cotejo, un Diario de aula o un registro de situaciones de aula. Las técnicas e instrumentos seleccionados para evaluar las competencias en un grado, curso o nivel darán cuenta del grado de avance de éstas y, deberán proporcionar información cuantitativa y cualitativa que garanticen la calidad de la información.
2.2.1 Tipos y Criterios Las técnicas e instrumentos de evaluación se seleccionan teniendo en cuenta en función de los objetivos que nos hemos fijado al inicio de una propuesta curricular y del tipo de información que deseamos obtener. Podemos establecer algunos criterios en función del número de sujetos a evaluar, el tiempo disponible y los contenidos a evaluar. Por ejemplo, las técnicas de observación directa o indirecta, la entrevista o el informe son adecuadas cuando necesitamos evaluar a un sujeto en particular. Si tomamos un grupo de estudiantes reducido es aconsejable la recolección de información mediante diversas dinámicas de grupo. Cuando el grupo de sujetos a evaluar es numeroso se sugiere evaluar mediante pruebas estandarizadas, examen convencional o pruebas objetivas elaboradas específicamente para esta situación.
5
En relación al tiempo, podemos utilizar los test de evaluación, esta técnica facilita la corrección ya que se realiza mediante recursos informáticos. Si disponemos de tiempo es recomendable la encuesta y la entrevista como técnica de recogida de datos, y luego se procede al análisis de los mismos. Si tenemos en cuenta el contenido como criterio de evaluación, es aconsejable utilizar pruebas objetivas y exámenes oral o escrito. La observación del proceso que el sujeto realiza en la apropiación del conocimiento y sus producciones como las tareas, los informes y ejercitación en la resolución de problemas y aplicación a otros constituye otras posibles técnicas de evaluación. Castillo Arredondo (1995) realiza la siguiente clasificación de las técnicas e instrumentos más utilizados en la evaluación de los aprendizajes:
Pruebas Objetivas Este tipo de pruebas se pueden utilizar en cualquier nivel del sistema educativo, permiten recoger información acerca del conocimiento y habilidades que ha adquirido un estudiante en relación a los objetivos
6
establecidos por el Profesor para el cursado de la disciplina, posee un alto grado de objetividad en la valoración ya que se trata de respuestas breves y sin ambigüedades; otra característica es que posibilitan una calificación rápida. El inconveniente que presentan es la escasa posibilidad de evaluación de procesos complejos.
Respuestas breves
Enunciados para completar
Respuestas alternativas (Sí-No) (Verdadero-Falso)
Respuestas de opción múltiple
Ordenamiento o jerarquización de datos
De opción múltiple con una única respuesta válida
De asociación o correspondencia
De localización e Identificación
Resolución de Problemas Se trata de una práctica generalizada en la que el Docente plantea como consigna la resolución del problema. En realidad, lo ideal sería que el alumno descubra el problema ante la presentación de una determinada situación. Esto posibilitaría que lo piense y lo plantee de diferentes modos y a la vez, presente diversas estrategias de resolución.
Informes escritos Se trata de la redacción de manera lógica y ordenada, que elabora el alumno desarrollando una temática concreta con ideas claras y precisas, pudiendo expresar resultados de un trabajo de investigación o la síntesis o resuman de un determinado tema. Le posibilita al Profesor valorar no sólo el modo de comunicar un contenido sino también la redacción, la puntuación y la ortografía.
7
2.2.2 El examen escrito y el examen oral Por años, el examen ha sido para los Docentes el único recurso posible en la evaluación de los aprendizajes. Se utilizan para medir el grado o nivel de adquisición de una competencia básica, es decir, qué sabe y qué sabe hacer el sujeto de aprendizaje en un contexto y momento determinado. El examen escrito puede realizarse con la ayuda del material bibliográfico, el que permite estimar la capacidad del alumno para transformar la información y elaborar a partir de ella nuevas situaciones estableciendo relaciones entre lo aprendido y la nueva información. Por ejemplo, el comentario de un texto, la resolución de casos y la traducción en el estudio de un idioma son claros ejemplos del examen escrito a partir de material bibliográfico como soporte. Otro tipo de examen escrito es el examen de preguntas referidas a un determinado tema y en donde las respuestas deberán ser lo más breves y concisas posible. El inconveniente de este examen es que el alumno no exprese fehacientemente lo que sabe, ya que la formulación de las preguntas puede presentar errores o interpretaciones incorrectas o responderse de diversos modos. La subjetividad del Profesor juega un papel importante en la calificación en este tipo de evaluaciones. Se centra en el contenido y no permite la valoración de habilidades, actitudes, destrezas o estrategias de aprendizaje. El examen oral es de menor utilización en el ámbito escolar dado que implica disponer de un periodo de tiempo para lograr tener un contacto directo con el alumno a evaluar, sí es de utilidad ante un puesto de trabajo o una prueba de oposición para alcanzar un ascenso en la administración pública. Podemos distinguir tres tipos de exámenes orales:
Exposición: Se trata de la presentación de un tema por parte del alumno de manera autónoma, ordenada y de secuencia lógica en relación al contenido, sin que exista interacción alguna con la audiencia. Sin dudas que el/los evaluador/es podrán realizar una serie de preguntas, las que el alumno responderá relacionando los conceptos que conforman el centro neurálgico del contenido que está presentando. El Profesor valorará la integración de los contenidos expuestos, la claridad en la presentación del tema, su actitud y capacidad de respuesta frente a las preguntas elaboradas por el o los evaluadores.
Debate: El Profesor disparará una pregunta o un enunciado a partir del contenido que se está tratando. El debate es además utilizado como un método de enseñanza. Posibilita compartir la discusión de un tema con el Profesor o con los otros alumnos de la clase, una
8
temática específica. Posibilita al Profesor valorar los argumentos presentados por los alumnos, sus opi niones y el tratamiento del contenido.
Entrevista: Se trata de una relación directa del Profesor con el alumno mediada por la comunicación. El Profesor es quien interroga y el alumno responde. Generalmente se trata de una entrevista estructurada en donde el Profesor ha fijado las preguntas en función de los objetivos propuestos.
2.2.3. La Evaluación concreta dentro del Proceso de Evaluación Continua. ¿Qué evalúo?
A partir de la viñeta intenta reflexionar acerca de lo que tú como Docente evalúas de tus alumnos. Analiza y argumenta la situación que se plantea. En la Planificación Docente, la evaluación no es una práctica en la que el Profesor se detenga demasiado, sólo establece ciertos criterios a los fines de obtener la calificación en el tiempo fijado por las autoridades educativas y lograr entregar el Boletín con las notas. Si por el contrario, nos detenemos a pensar y diseñar la planificación de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde una actitud reflexiva y crítica seguramente estaremos ante una nueva cultura evaluativa y se convertirá en la razón de ser de nuestra Práctica docente. Considero esto ya que este proceso me posibilita poner de manifiesto los logros alcanzados por mis alumnos y que, de algún modo, es el éxito de mi tarea docente. Ahora bien, la pregunta que nos debemos hacer constantemente, es si realmente evaluamos lo que enseñamos. La respuesta es que no sólo evaluamos los contenidos que enseñamos sino las actitudes del alumno en torno a las situaciones aprendizaje, sus habilidades, sus valores y sus estrategias para llegar a la apropiación del conocimiento.
9
En la cotidianeidad del aula, en el trabajo del Profesor con sus alumnos, es en donde se concreta la renovación y transformación de la educación. Ninguna perspectiva teórica se pone en juego más que en el aula, es el lugar propicio de construcción del conocimiento y adquisición de las competencias básicas.
2.2.4. La Evaluación de los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales. ¿Qué evaluamos?
Contenidos Conceptuales: Informaciones y datos de la realidad, Comprensión de los conceptos, Hechos y acontecimientosRelaciones y Aplicaciones a situaciones concretas. El punto de partida en la evaluación de contenidos conceptuales es la evaluación inicial que le permitirá al Profesor conocer los conocimientos previos de sus alumnos y anclar los previstos originando de este modo una jerarquía conceptual. Esto le pemitirá además, presentar la materia desde un mapa conceptual que refleje los contenidos trabajados y las relaciones entre éstos.
Contenidos Actitudinales: Autonomía en su trabajo y confianza en sí mismo. Desarrollo de valores. Relación con sus pares y autoridades. Habilidades comunicativas.
Contenidos Procedimentales: Capacidad para resolver situaciones problemáticas. Capacidad de análisis y de síntesis. Habilidad en el manejo de técnicas, métodos y procedimientos. Se evalúan a partir de la concreción de acciones que el alumno realice para la resolución de los problemas. Se corresponde con el “saber hacer”.
Los invito a ver el siguiente video que sintetiza la evaluación de los aprendizajes como práctica pedagógica:
10
http://www.youtube.com/watch?v=l5bUtQkh9Nw (consultado en junio 2014)
2.2.5. La Evaluación educativa. Técnicas e Instrumentos – Diferencias. Observación: Proceso que requiere de la atención voluntaria e inteligente por parte del observador. Se trata de un examen atento y selectivo que se basa en la intención o el propósito de la observación y que sin duda influirá en lo que se observe. El Observador lleva consigo un capital cultural que definirá y orientará este proceso. Cuando hablamos de selección nos referimos a que debemos recortar el hecho o situación y observar. Entre las técnicas de observación más comunes encontramos:
Las Técnicas Sistematizadas: Categorización- Listas de Controlescalas de estimación
Las No sistematizadas: Notas de Campo – Registro Anedóctico Registro Descriptivo – Diario – Registro. Narrativo.
Interrogación: Tiene sus raíces en la mayéutica de Sócrates, se trata de un instrumento evaluativo de gran utilidad para el profesor y procura hacer que el alumno
11
reflexione acerca del contenido, presente curiosidad y demuestre interés. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran la entrevista y la encuesta.
Encuesta: Es un proceso indagatorio que se realiza mediante cuestionarios orales o escritos con el fin de obtener información acerca de alguna problemática. Es factible sólo en función de los recursos con que se cuente. Su elaboración requiere determinar los objetivos y los destinatarios. Nos proporciona información cuantitativa y cualitativa. Requiere de una posterior codificación y análisis.
Entrevista: Está basada en la interrogación y se sustancia en el diálogo que se establece entre las personas que participan con el objetivo de obtener datos concretos. Se caracteriza por ser una técnica no estandarizada, subjetiva, los resultados son individuales por lo que no hay cuantificación de los mismos. El entrevistador requiere de gran habilidad para obtener información de manera exitosa y sin presionar al entrevistado ante la respuesta de éste. Se clasifican en entrevistas estructuradas, semiestructuradas y abiertas.
En las entrevistas estructuradas el texto y la secuencia de las preguntas se ha diseñado previamente y el entrevistado se halla sujeto a respuestas concretas. En las entrevistas semiestructuradas, las preguntas que se combinan (estructuradas y abiertas), el entrevistador utiliza ambos recursos que permiten la flexibilidad en algunos puntos centrales de los datos a indagar, necesita de un diseño para su aplicación. La entrevista abierta, por su parte, necesita de un análisis flexible, en el mismo momento en que se desarrolla, se establecen puntos de referencia y se ahonda en la profundización de las temáticas a evaluar.
Cuestionario: Puede ser planteado a una o más personas o ser utilizado como parte de una encuesta. El error más común es incluir preguntas que no pueden contestarse, es decir, que son poco claras o innecesarias. Las preguntas cerradas abarcan respuestas posibles y las abiertas posibilitan contestar con las propias palabras el dato indagado y por lo tanto, resultan más difíciles de tabular.
12
2.2.6. Pruebas de rendimiento académico. Pruebas ONE – PISA En los últimos años, la evaluación, como ya lo mencionamos es el eje central de técnicos y especialistas del campo educativo. A partir de la década de los ‘90 los Países Latinoamericanos han planteado la necesidad de evaluar los sistemas educativos con el objetivo de tomar medidas en momentos adecuados y mejorar el funcionamiento y los resultados. La preocupación ya no se centra en el acceso y extensión de los servicios educativos sino en los contenidos, las dinámicas y la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta es la causa por la que se diseñaron pruebas sistematizadas para cada área del conocimiento y nivel. El Operativo Nacional de Evaluación permite obtener (ONE) de este modo, insumos para la investigación aplicada al funcionamiento del sistema, las prácticas de enseñanza, el impacto de las variables sociales sobre el aprendizaje de los alumnos y contribuir a la búsqueda y aplicación de intervenciones más efectivas. Las Pruebas ONE comenzaron a aplicarse en el año 1993, en el área de Lengua y Matemática y estuvo destinada a los alumnos que cursaban el último año del nivel primario y el último año del nivel medio. Desde el año 2003 se extienden a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, se realizan con una periodicidad anual y tienen las características de muestreo. A partir del año 2005, cambia el paradigma de pruebas basadas en normas, por pruebas basadas en criterios, lo que posibilita medir el grado de dificultad que presentan los alumnos para resolver un determinado tema en un área específica de conocimiento. Se presenta a continuación los datos obtenidos en los últimos años, a fin de que puedas analizarlos y elaborar un informe al respecto. En el análisis establece variables a tener en cuenta de acuerdo a la bibliografía trabajada y emite tu propia opinión.
13
14
15
16
PISA (Programme for Internacional Student Assesment) Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, se trata de una evaluación estandarizada realizada cada tres años por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Evalúa a los estudiantes de 15 años cumplidos, en las áreas de Ciencias, Lengua y Matemática. Tiene como intención evaluar los conocimientos adquiridos y las habilidades esenciales para poder participar plenamente en la sociedad. Generalmente en nuestro país, son evaluados los alumnos que se encuentran cursando el cuarto o quinto año de la escolaridad secundaria. Nuestro país participó de esta evaluación en el año 2000 y 2006. El promedio de puntaje de evaluación de PISA es de 500 puntos. A continuación se presenta Cuadro de información PISA. Analiza los datos obtenidos. Recuerda que participan 57 países de esta Evaluación. ¿Qué opinión te merece el lugar que ocupa nuestro País?
EN SINTESIS: La Evaluación como práctica pedagógica es un proceso continuo, sistémico, de carácter formativo y orientador de la situación en que se encuentra el proceso mismo de aprendizaje. Requiere de un diseño donde se establecen los criterios de la evaluación en función de la intencionalidad y del momento en que se evalúa. No sólo nos permite conocer el resultado de los aprendizaje de nuestros alumnos que se reflejan en las calificaciones, sino que nos permite analizar y reflexionar acerca del resultado de las producciones de los alumnos, a fin de poder reajustar en la 17
marcha y aprender de los errores ya que se trata de una acción compartida entre el Profesor y sus alumnos. Para esto, es necesario utilizar técnicas e instrumentos adecuados a cada tipo de situación a evaluar, como por ejemplo, la utilización de pruebas objetivas, la resolución de problemas o la elaboración de Informes, en donde el alumno tiene la posibilidad de demostrar su avance en cuanto a los objetivos establecidos para el espacio curricular que transite y teniendo en cuenta el curso en que se encuentra. Al momento de evaluar los contenidos, el Profesor deberá hacerlo de manera integral a fin de determinar la comprensión de los conceptos, la actitud del alumno frente a éste y el procedimiento por el que ha llegado a ese conocimiento. Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos implica evaluar la práctica docente, siendo ésta una cuestión clave para quienes se encuentran involucrados en la cotidiana tarea de educar.
18