Constructivismo Ruso y Ultraismo

Page 1

Constructivismo Ruso y Ultraísmo Claudia La Greca Estilística - 2018


Constructivismo Ruso ●

El término de constructivismo ruso hace referencia a un movimiento artístico, especialmente pictórico y arquitectónico, que surgió en Rusia en torno a 1914 y que realmente adquirió importancia algunos años después tras la Revolución bolchevique de 1917. Quizás sea el constructivismo ruso la vanguardia artística desarrollada en el siglo XX que más paralelamente se ha vinculado a las corrientes políticas de un país; por aquellos años Rusia quedó devastada tras su paso por la Primera Guerra Mundial, la situación interna del país cada vez se tornaba más revolucionaria y paulatinamente se va fraguando un movimiento proletario que acabará tomando el poder. Pese a que en su origen el término constructivista fue una connotación despectiva usada por el artista Kasimir Malévich para hacer referencia a la pintura de Rodchenko, pronto se creó en torno al mismo vocablo un conjunto de movimientos artísticos muy distantes geográficamente entre sí, por ejemplo el referido como constructivismo holandés o neoplasticismo.


El suprematismo estaba muy bien, pero ¿era útil para el pueblo ruso, en su mayoría analfabeto?. La respuesta era evidente. Ni siquiera hoy en día entendemos de todo lo que querían decir esos místicos radicales experimentando con geometrías. Lo que había que hacer es llevar el suprematismo a las masas y que el arte trascendiera la ideología política. El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las élites. Eso no significa en modo alguno el cese de la experimentación. Los constructivistas se centraron en todos los ámbitos creativos y exprerimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías, además de continuar la experimentación geométrica suprematista. Más que arte para ser mostrado en una galería burguesa, el constructivismo hizo arte para el pueblo mezclando todas las artes en un amalgama utópico de diseño, ingeniería, arquitectura, pintura, escultura…


El constructivismo, escrito y publicado en 1922 por Alekséi Gan es el primer tratado teórico del movimiento vanguardista que floreció justo después de la Revolución de Octubre. A medio camino entre el manifiesto y el programa político, este texto iconoclasta y propositivo es ante todo una declaración de guerra a la cultura burguesa y sus formas. Mediante la definición de tres principios básicos: tectónica, factura y construcción, Gan propone una nueva cultura racional en la que el arte se confunda con la vida; los artistas y la especulación estética desaparecerán para dejar paso a los «constructores» de la nueva sociedad comunista. En su esclarecedor ensayo introductorio, Christina Lodder nos descubre a esta enigmática figura que jugó un papel clave en la vanguardia posrevolucionaria rusa. Alekséi Gan se definía a sí mismo como «constructor de masas», escribió obras de teatro, dirigió películas, organizó exposiciones de arte, proyectó construcciones ligeras y fue diseñador gráfico. Desde su posición de editor de la revista Kinó-fot y su participación en SA, Gan desempeñó su trabajo como teórico, activista y agitador cultural.

Fiel a su anhelo de eliminar la distinción entre el trabajo intelectual y material, Gan redactó, diseñó e imprimió él mismo el presente libro, uno de los primeros experimentos en tipografía y diseño constructivista. Esta edición presenta, por primera vez en nuestra lengua, el texto íntegro tal y como fue concebido por su autor y pretende rescatar del olvido al polifacético Alekséi Gan.


Alexander Rodchenko Rusia, 1925


El Lissitzky Rusi a, 1920


Portada de ‘URSS en construcción’, núm. 2-3, Febrero-marzo de 1940.

El Lissitzky Rusia, 1940


Alexander Rodchenko

Rusia, 1921


Principios esenciales del constructivismo ruso: 1) Influencia de la nueva maquinaria más moderna, económica, acelerada y de gran capacidad en los principios ideológicos constructivistas y sumisión de los procesos culturales del grupo a los requisitos formales y organizacionales de este sistema. 2) En la URSS el constructivismo adquiere un sentido socio-cultural más amplio como consecuencia de la lejanía entre el proletariado (como clase social con un bajo nivel cultural) y las modernas tecnologías y todo el sistema cultural innovador que tanto se utiliza por la burguesía como medio de lucha. Surge la necesidad de cubrir y reparar esta distancia entre ambas clases sociales. El constructivismo, en este caso, cumple la función de organizar esta discordancia. 3) El constructivismo consiste en ordenar los pensamientos y orientación de las ideas de la sociedad en un sistema que reflejaría el carácter (o ataque) organizacional de la clase obrera que al llegar al poder se vio forzada a llevar la economía y cimentar las bases de una nueva cultura socialista en un país, digamos, campesino. 4) Este ataque se dirige principalmente a la introducción de las nuevas tecnologías en todos los campos de saberes y habilidades humanas, empezando por una simple alfabetización. 5) El proletariado deberá ser la clase que porte y promueva el constructivismo y sus principios en primer lugar, seguido de las clases sociales intermedias que se encuentran bajo la influencia político-ideológica del proletariado. 6) El principio de «cargazón o cargamento» de la palabra, es decir, su máxima condensación, lo cual se logra cuando concentramos todos los recursos expresivos del poema «alrededor del contenido temático esencial/principal» (Por ejemplo: en su poema «Машинистка Топчук» [La mecanógrafa Topchúk] el poeta y escritor soviético Borís Agápov (1899-1973) echa mano de la rutina que se sigue en la secretaría o en una oficina para conseguir las comparaciones, crear los epítetos, y emplear otros recursos expresivos: «брови, как подпись директора треста» [las cejas como la firma del director del cartel (empresarial)]; o Nikoláy Panóv (1903-1973) en cuyo poema sobre el general Kornílov el ritmo del poema imite la marcha de los tambores). 7) Temática: revolución contemporánea y sus exigencias técnicas.


Constructivismo Se trata de una tendencia de arte abstracto que surgió en Rusia en 1913. Se olvida de las ideas y percepciones tradicionales del arte, prestando más atención a la imitación de las formas y métodos contemporáneos del proceso tecnológico. El constructivismo dejó una gran huella en tales áreas artísticas como la escultura (la construcción se creaba a partir de los productos de fabricación industrial) y la pintura (representaciones en un espacio bidimensional). A pesar de que el constructivismo existía en Rusia únicamente a lo largo de los primeros años postrevolucionarios, su influencia se percibió a lo largo de todo el siglo XX. Los constructivistas como un grupo literario e independiente se dieron a conocer por primera vez en primavera de 1922 en Moscú. Entre los primeros miembros del grupo estaban los poetas Alekséy Chichérin, Iliyá Selvínskiy y el crítico literario Kornéliy Zelínskiy en calidad del teórico principal del grupo. Al principio el programa de los constructivistas tuvo una orientación, más bien, formal: una obra literaria se percibía como una construcción. El contexto en el que se desarrollaba era el contexto de avances tecnológicos; especial hincapié se hacía en la intelliguentsia (*) industrial. No importaba la lucha entre las clases sociales ni los principios sociales. «El constructivismo es una verdadera escuela de arte que sostiene la universalidad de la poesía. Si las escuelas contemporáneas tratan por separado la musicalidad, el ritmo, las representaciones, la absurdidad, etc., nosotros, en cambio, resaltamos y decimos: Y la musicalidad, Y el ritmo, Y las representaciones, Y la absurdidad, Y todo posible método que podría resultar necesario a la hora de crear una construcción. El constructivismo es la gran maestría, es el profundo y agotador conocimiento de todos los posibles materiales y habilidades que se centran en el.»


Un ejemplo de arquitectura: el proyecto final de la estación central de trenes en Moscú, 1925. Arquitector: Andréy Búrov.

El Lissitzky dedicándose más a la arquitectura y los diseños de propaganda. De esta época data su proyecto para la tribuna de Lenin y el rascacielos llamado Wolkenbugel, Era un rascacielos único que diseñó en 1926 junto con el Arquitecto Mart Stam , sobre 3 postes, planeados en Moscú. Aunque no se construyó nunca, el edificio solo se levantaba hasta una altura relativamente modesta y luego se expandía horizontalmente sobre una intersección de manera que se hiciera mejor uso del espacio


1929

Ultraísmo Desarrollo del Ultraísmo

El ultraísmo literario fue un movimiento español e hispanoamericano que se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Estuvo caracterizado por proponer complicadas innovaciones como el verso libre, imágenes atrevidas y simbolismo como desafío a los esquemas literarios tradicionales. El principal objetivo del movimiento ultraísta era manifestar su oposición al modernismo y a la Generación del 98. Los escritores que se adherían a esta corriente, se veían a sí mismos como literatos rupturistas en relación a los esquemas establecidos por la poesía anterior. Los escritores ultraístas estuvieron influenciados por los simbolistas y parnasianos franceses. Sus producciones vanguardistas desafiaban el análisis objetivo que en los lectores la impresión de una fría experimentación intelectual. El ultraísmo proponía un cambio estético que era menos ambicioso que el surrealismo, pero pretendía extenderse a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Este cambio proponía abandonar la opulencia del modernismo.

1918

Fin de la Primera Guerra Mundial

1917

Revolución Bolchevique

1914

Primera Guerra Mundial Surgimiento del Constructivismo Ruso


Estudio Rafael Barradas 1914


Periodo que el propio Borges sintetizó en su artículo publicado en 1921 en la revista Nosotros, de Buenos Aires, y que puede resumirse en el siguiente programa

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Uso de la metáfora. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. Abolición de los «trebejos ornamentales», el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas Eliminación de la rima


El

Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina, fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado. Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones. Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges. En un manifiesto que se le atribuye su redacción a Borges, señalan los ultraístas: "Los que suscriben, jóvenes que comienzan a realizar su obra, y que, por eso, creen tener un valos pleno de afirmación, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos-Asséns en la revista Interviú que, en diciembre último, celebró con Javier Bóveda en El Parlamentario, necesitan declarar su voluntad de un arte nuevo que supla la última evolución literaria: el novecentrismo". Es interesante ver el afán de oposición de los ultraístas. Se conciben a sí mismos como un grupo de literatos rupturistas en relación con la poesía anterior.


Algunos postulados de los ultraístas fueron los siguientes: 1.- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje metafórico. Tal vez así se pueda apreciar la influencia de los expresionistas alemanes que Borges había leído en Suiza, donde residió con su familia durante los años de la Primera Guerra Mundial. 2.- Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideran inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como una sucesión de metáforas llamativas o puras. El ultraísmo esqueletizó la poesía. Si el modernismo de Lugones representaba una poesía adjetiva, la poesía ultraísta va a ser una poesía sustantiva donde incluso desaparece la rima y la puntuación. 3.- Concordante con las dos características señaladas, el ultraísmo buscó eliminar los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuentes. También eliminó el confesionalismo, fue una poesía escéptica que no buscaba transmitir un mensaje ideológico positivo. También se opuso a las anécdotas, a las prédicas, a la poesía narrativa. Quiso dejar de lado lo sentimental y por oponerse a ser una poesía que reproducía anécdotas, además por estar hecha casi entera a base de metáforas, se convirtió en una poesía que rompía el discurso lógico. En oposición a eso ponía énfasis en las percepciones fragmentarias. Ponía una simultaneidad y velocidad en las imágenes. Buscaba la poesía pura y en eso contradecía la poesía con mensaje social. El único estado afectivo que aceptó fue el confuso producto de sensaciones distintas y el generado por la ironía. Se podría decir que es una poesía extremadamente subjetiva e individualista. 4.- Los ultraístas buscaron la síntesis de dos o más imágenes en una, ensanchando de ese modo la facultad de sugerencia. Esto hacía que el ultraísmo fuera un movimiento muy receptivo de todo lo que fuera novedad y a la utilización de elementos propios del desarrollo de la técnica. Es decir, está emparentado con el futurismo en el hacer una apología de los progresos tecnológicos. El pasado es tomado en cuenta como un antecedente, pero no como algo que tenga vigencia. Es interesante destacar la opinión que Borges tiene en 1921 de la poesía de Darío: "La belleza rubeniana es ya una cosa madurada y colmada, semejante a la belleza de un lienzo antiguo, cumplida y eficaz en la limitación de sus métodos y en nuestra aquiescencia al dejarnos herir por sus previstos recursos, pero por eso mismo es una cosa acabada, concluida, anonadada".


En Argentina ya existía desde 1915 una corriente que se oponía al modernismo: el sencillismo, que como lo dice su nombre, quería dejar de lado lo ampuloso que poseía la poesía de Darío y Lugones. En algunos puntos se encontraron el ultraísmo y el sencillismo: en la búsqueda de la economía de la expresión poética. Sin embargo, se puede decir que la poesía ultraísta va más allá que el sencillismo al pretender eliminar totalmente la anécdota, los lazos o nexos entre las palabras y reducir a una secuencia de imágenes la poesía quitándole todo lo afectivo. Sencillistas y ultraístas se opusieron al modernismo, pero lo hicieron desde diferentes perspectivas. La poesía ultraísta tiende a ser un poco hermética, críptica, que se aleja de la vida objetiva para refugiarse en la interioridad del poeta. Esta poesía quiere ser síntesis, emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales. Las categorías filosóficas o ideológicas que sustentan esta poesía estriban en un nihilismo que los llevó a oponerse a los grupos literarios de izquierda. Cuando esta poesía dice que se aparta de las prédicas y de las ideologías se está refiriendo fundamentalmente a lo cristiano y marxista. Borges va a postular una poesía no comprometida socialmente: poesía comprometida exclusivamente con la angustia, la soledad y el pesimismo que caracterizaría toda la producción literaria del escritor argentino. Las publicaciones más famosas del ultraísmo fueron las revistas Prisma, Proa y Martín Fierro. En Argentina las corrientes de vanguardia se enfrentaron a través de los Grupos de Florida y Boedo. El grupo de Florida propugnaba una poesía europeizante, culta y elitista. Por el contrario, el grupo de Boedo tuvo una posición comprometida con el cambio social y postulaba un arte abierto que expresaba las experiencias de las masas y que asumiera los anhelos de justicia social. Como anécdota podemos contar que Borges fue considerado como un desertor del ultraísmo cuando publicó Fervor de Buenos Aires. Libro lleno de anécdotas y estados afectivos melancólicos que le despierta la ciudad de Buenos Aires. También comenzará a utilizar recursos como la rima y la estructura del soneto. Finalmente podemos señalar que ultraísmo es un término acuñado por Guillermo de Torre en base a un neologismo.


Aún en 1918 en Sevilla se empieza a publicar la revista "Grecia", dirigida por Isaac del Vando Villar. Grecia será una de las primeras publicaciones que dé acogida a la poesía ultraísta. En 1919 Rafael Cansinos Assens se pone al frente de la revista "Cervantes". Allí aparecen los principales nombres del movimiento, Garfias, Bóveda, Eugenio Montes, Rogelio Buendía, Guillermo de Torre, etc. Si hubo un arte ultraísta aún se discute, pero de ser así estaría definido por un cubofuturismo y ciertos ecos del Dadá.


Fábrica dormida Daniel Vázquez Díaz Portada de la Revista Viltra Rafael Barradas




Constructivismo Ruso

Ultraísmo

Comienzo

En torno a 1914

Después de la Primera Guerra Mundial.

Representantes literarios

Borís Agápov

Nikoláy Panóv

Guillermo de la Torre

Jorge Luis Borges Rafael Cansinos Assens


Fuentes ● ● ● ● ●

https://transruspoetry.wordpress.com/2015/03/17/7-principios-del-constructivismo-ruso/ https://www.lifeder.com/ultraismo-literario/ https://transruspoetry.wordpress.com/2015/03/17/7-principios-del-constructivismo-ruso/ https://revistaplumaroja.wordpress.com/2015/04/27/traducimos-poesia-rusa-al-espanol-n5constructivismo-1913/ http://www.poesias.cl/ultraismo.htm


Publicado 21 de noviembre de 2018 Gracias a todos por su colaboraciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.