2016
Ense帽ando en la Diversidad
Por Claudia Marroquin Para el curso de Estrategias de Intervenci贸n en la Diversidad UVG 5/31/2016
Tema 1: Diversidad ________________________________________________________________ Definición de Diversidad La definición de diversidad, es un concepto amplio que no tiene una sola definición. Sin embargo, para fines educativos, se busca explicar desde su sentido más amplio es decir, desde el concepto humano. Para Vicente Castro (199), “la diversidad del alumnado es considerada la gran variedad de aspectos que lo caracterizan, siendo entendida como sinónimo de individualidad. Tiene como principio evitar discriminaciones y segregaciones entre los alumnos. Desde esta característica diferencial ente los individuos, se aborda el concepto de diversidad para establecer interacciones con otros individuos y en variados contextos. La diversidad es un derecho inherente al ser humano aún cuando parezca que este término es de reciente aparición en el ámbito educativo. Los individuos son diferentes entre sí por numerosas razones y esto obliga a asumir la diversidad, afrontarla y buscar respuestas hasta convertirla en un elemento enriquecedor para la persona y su educación. Como reconoce Porras (en García Hernández 2004), en el sistema educativo la palabra diversidad ha tomado cuerpo en los últimos años, y esto es así porque en un sistema democrático hay que aceptar como principios los conceptos de igualdad, solidaridad y diversidad. En el ámbito educativo, la diversidad se manifiesta en función de factores sociales, culturales, geográficos, económicos, étnicos, religiosos, sexuales y en las propias capacidades del sujeto, como pueden ser las intelectuales, motrices o sensoriales.. La diversidad ha de ser respetada y atendida, lo que significa que ha de actuarse en la compensación o potenciación de aquellos factores que originan las situaciones de desventaja respecto a los demás. Así, desde la planificación educativa ha de actuarse en esta línea o no estaremos haciendo efectivo el principio de igualdad y el ejercicio del derecho a la educación como recoge la propia Constitución. Para Temrat (s.f.) la diversidad se presenta en las culturas, orígenes étnicos, razas, y los niveles socioeconómicos del estudiantado y el profesorado. Con una población diversa, se puede aprender de gente y culturas aparte de las propias, lo cual abre los ojos y las mentes de esa población a la gran variedad de gente que existe. Es decir, que el concepto se amplía a más allá de las escuelas o el ámbito educativo. Conlleva el aprendizaje y el enriquecimiento de la raza humana vista desde su individualidad. La diversidad se relaciona completamente con el concepto de necesidades educativas especiales puesto que ambas se han introducido pretendiendo con ello salvaguardar y garantizar una respuesta educativa adecuada para aquellos alumnos que se encuentren, por los motivos que fuere, en situación de desventaja, respecto de la mayoría de sus compañeros, para acceder a la educación. Este concepto representa la expresión de un cambio de perspectiva producido en la consideración que se tiene, hasta este momento, de la educación especial y del tratamiento de la diversidad que se debe dar a nivel educativo. El concepto de necesidades educativas especiales posee importantes implicaciones, tanto en la teoría como en la práctica educativa, pues existen una serie de notas
1
distintivas implícitas en él que conviene resaltar ya que se relaciona directo al abordaje de la diversidad. En primer lugar, es un término que encierra una intención de normalización y no discriminación. Así, se pone el acento en los recursos educativos que la escuela precisa para responder adecuadamente a las necesidades que cualquier alumno pueda presentar a lo largo de su escolaridad, cualquiera que sea su origen (limitación personal de tipo orgánico, deprivación socio-cultural, etc.) y su carácter (temporal o transitorio). Se entiende, además, que las necesidades educativas de un alumno tienen un carácter relativo e interactivo, pues las dificultades de aprendizaje dependen tanto de las características personales del alumno, como las del entorno familiar y social en el que se desenvuelve. Las necesidades educativas especiales se determinan en función de los recursos personales y materiales que unos determinados alumnos pueden necesitar para el logro de los objetivos de la educación. La Educación Especial no queda determinada en función de colectivos concretos y tipificados (alumnos con deficiencia mental, parálisis cerebral, etc.) sino que aparece como una posibilidad abierta a cualquier alumno que, en un momento determinado, de manera más o menos permanente, precisa de algún tipo de apoyo o atención complementaria a la acción educativa común, ordinaria y suficiente para la mayoría de los alumnos. Por lo tanto, el término alumnos con necesidades educativas especiales es la referencia a una situación que puede afectar a cualquier alumno que, por causa de origen personal o social, puede presentar necesidades especiales, sin prejuzgar su capacidad de aprendizaje. Según Garrido (1994), la característica esencial que se desea recalcar con esta nueva denominación es la de erradicar la concepción que se ha tenido, o se tiene, de concebir la deficiencia como algo estable y estático, es decir, como una forma de ser deteriorada ( causada por alguna enfermedad o por agentes desconocidos) que no puede ser anulada ni mejorada mediante algún tipo de intervención; en definitiva, se trata de concebir al niño con necesidades educativas especiales, como el resultado de factores genético – constitucionales – en algunos casos – y socio-culturales. Marchesi y Martín (1990) dicen: “¿Qué significa que en un alumno tiene necesidad educativa especial? En línea general quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. “ Según Brennan citado en Hernández (1988) “Hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, intelectual, sensorial, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afectan al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, al currículo especial o modificado, o a unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente. La necesidad puede presentarse en cualquier punto en un continuo que va desde la leve hasta la aguda; puede ser permanente o temporal en el desarrollo del alumnos.” Conclusiones: a) La diversidad considerada más allá del ámbito educativo implica el enriquecimiento cultural de las personas entre sí. Ninguna es igual a otra y en la diferencia se expresa la colectividad. Respetando la individualidad, se logra integrar el respeto a la sociedad. El ámbito escolar juega un papel crucial en ello. b) El concepto de diversidad se enfoca al valor individual y al conocimiento del valor de cada ser humano.
2
Tema 2: Base Legal ________________________________________________________________ Base legal de diversidad en Guatemala
Si bien la diversidad es un concepto mayor al sistema escolar, no queda exento de su base legal en sociedad. El derecho a la educación se rige desde la Constitución misma de la República. La Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana. Es importante la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo que respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer capacidades especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener una persona no son causa de desigualdad, aunque sí lo son las muchas barreras que la sociedad levanta ante tal dificultad. Ante esta situación, se hace necesario establecer un marco jurídico que ampare a las personas en sus derechos a la educación con calidad en un marco de transformación a la sociedad. En la Sección Cuarta dedicada a la Educación, se tiene el Art. 71: Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. También en el Artículo 72, se refiere a los derechos en educación así: Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. En ambos artículos se establece como derecho constitucional, la educación sin discriminación alguna. Esto implica necesariamente que las instituciones provean el apoyo educativo y la diversidad escolar tiene un espacio dentro de la legalidad de este país. Para brindar atención en educación especial las instituciones necesitan de una base legal que les permita funcionar como tal. En este sentido, cuentan con instrumentos jurídicos que los amparan. Para su funcionamiento las diversas instituciones se rigen con base a distintos instrumentos como: la Ley de Educación Nacional, Ley de Atención a las personas con discapacidad Decreto No. 135-96, Acuerdo Gubernativo de Creación del Departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, Ley de Servicio Civil, Código Trabajo, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales. No todas las instituciones cuentan con normas institucionales propias para la atención de esta población, existe desconocimiento de la existencia del
3
marco legal que rige la Educación Especial en Guatemala. El 55% explica que cuenta con normas institucionales propias para la atención de la población con discapacidad, en relación al 45% que manifiesta que no. Se observa que cerca de la mitad de las instituciones no tiene normas específicas en educación especial y prestan los servicios de educación especial. El 66% de las instituciones se rige de acuerdo al reglamento interno, el cual fue elaborado por la dirección de las diversas instituciones. El reglamento interno fue elaborado a través de distintos instrumentos legales como: la Ley de Educación Nacional, Acuerdo Gubernativo 156-95, Política y Normativa de Acceso a la Educación para la población con necesidades educativas especiales, Reglamento de Servicio Civil, Código Trabajo, Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, Código de la Niñez y Juventud. Sólo el 2% trabaja con base a la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales, y un 2% con base al reglamento de Educación Especial del Ministerio de Educación. El 65% de instituciones cuenta con un plan de trabajo, en el cual están definidas las actividades a realizar durante el año lectivo. Se describe la base legal que justifica la atención a la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Es importante tomar en cuenta que corresponde a los sistemas educativos, realizar los cambios que sean necesarios para brindar una atención de calidad y con equidad a dicha población y que la base legal que sustenta esta atención, permite hacer los cambios que se requieren para impulsar la educación inclusiva, en donde el papel que juegan las y los docentes es significativo y primordial. Constitución Política de la República artículos 71-74 Educación: Sección cuarta, se establece que “Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”. Educación obligatoria: Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, pre-primaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley. El estado promoverá la educación especial, la diversidad y la extraescolar. II. Fundamentos legales para la atención de la población con necesidades educativas especiales Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula 11 2.1.2 Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No 12-91- Artículos 48 al 51 Se especifican las finalidades de la Educación Especial y se determina propiciar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales así como, promover la integración y normalización de las personas con discapacidad. Delimitando las funciones del Ministerio de Educación con relación a la Educación Especial.
Conclusiones: a) El estado se fortalece por medio de las leyes que emite para regular las acciones de los ciudadanos. En dicho marco, se tienen los lineamientos legales para fortalecer la aceptación y la empatía hacia las personas con necesidades diversas que están dentro del marco educativo. Respetarlas y hacerlas realidad es responsabilidad de todo maestro comprometido. b) Las instituciones están obligadas a brindar el apoyo necesario a todo aquel estudiante que así lo necesite. El derecho a la educación no puede ser vetado ni prohibido o negado por ninguna razón o circunstancia. Cuando los padres de familia y público en general comprenden cuáles son sus derechos es más fácil encontrar vía libre a la aceptación de la diversidad. 4
Tema 3: Definición de Integración e Inclusión Definición de Integración e Inclusión La integración e inclusión, son dos elementos que están presentes en la escuela, especialmente en la escuela de calidad la cual está conformada por una diversidad de factores que la hacen posible, entre ellos, su organización y funcionamiento general para desarrollar el ciclo escolar. Son las aulas los espacios más decisivos para la implementación de la innovación, lo que exige considerar la escuela como organización y la participación de los actores involucrados directamente en su gestión. El factor docente ha sido reconocido como clave para que los cambios en los sistemas educativos se concreten, ganando espacio en la gestión escolar y en la transformación de la comunidad. El docente innovador, protagonista de cambios, posee competencias profesionales, éticas y sociales y un liderazgo renovado, provisto de un capital social y cultural que los convierte en un sujeto social deliberante y capaz de participar en la toma de decisiones reflexionadas y dialogadas (Robalino, 2005) citado por Romero (2009). Entre los nuevos retos que demandan la educación y la sociedad se encuentra la integración social de las personas que poseen limitaciones, sea por condiciones de salud, religión, género, cultura, entre otras. Para ello se requiere un docente que se atreva a asumir riesgos y pruebe nuevas formas de enseñanza; que reflexione sobre su práctica para transformarla; que valore las diferencias como elemento de enriquecimiento profesional. Un docente que sea capaz de diversificar y adaptar el currículo; capaz de educar en y para la diversidad en diferentes contextos y realidades (Blanco, 2005). De acuerdo con Martínez y Vila (1999) citado en Romero (2009): la educación en la diversidad implica un proceso amplio y dinámico de construcción de conocimientos que surge a partir de la interacción entre personas distintas […] con la doble finalidad: 1) dar respuesta a una realidad heterogénea y 2) de contribuir a la mejora y al enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales. Reconociendo los planteamientos anteriores, se considera que el éxito de la integración está marcado por el modo como el profesorado responde en la transformación de la educación. Para lo cual tener una actitud abierta hacia la diversidad es una de las claves para el nuevo milenio en el campo educativo. Para Pérez-Jiménez (2003), en Latinoamérica la modificación de la educación podría iniciarse desde una transformación del docente, donde la dinámica escolar se oriente al desarrollo de aprendizajes que le permitan consolidar su función primordial: crear una conciencia social que facilite la convivencia de los unos con los otros, lo cual genere la participación democrática en la construcción de la noción de ciudadanía y de una identidad más social, que permita la aceptación de la diversidad como algo natural. Algunas investigaciones han tratado el tema de las actitudes de los docentes, donde se destaca la importancia de la formación del profesorado para una actitud favorable hacia la diversidad y obtener seguridad en sí mismo (Romero 2009). Por ello, la integración educativa no puede ser impuesta por una ley, sino que
5
implica hacer cambios en los aspectos organizativos y didácticos y mejorar su formación (Alemany, 2004). Integración: La integración representa el medio de canalización que permite a la persona discapacitada normalizar sus experiencias en el seno de su comunidad. Pero, para la consecución del ideal de normalización en todos los aspectos de la vida de un individuo no basta ser "insertado" físicamente en un lugar común. Es imprescindible constituir una "parte integrante" de esa comunidad. Un ejemplo de una definición puede ser: "Integración es el proceso de incorporar física y socialmente dentro de la sociedad a las personas que están segregadas y aisladas de nosotros. Significa ser un miembro activo de la comunidad, viviendo donde otros viven, viviendo con o los demás y teniendo los mismos privilegios y derechos que los ciudadanos no deficientes" (de Lorenzo, 1985) citado por Van Steenlandt (1991) Otro término, cuyo uso sí se está actualmente debatiendo, es el de "inserción". En Italia, la "inserción" (inserimento) tiende a ser aplicada prioritariamente a la integración social, mientras que "integración" se refiere a la integración escolar. En discordia están algunos autores franceses que rechazan el término "integración" en favor del de "inserción": integración subyacería un tono de imposición a incorporarse obligatoriamente en la sociedad, mientras que la "inserción" en un medio dependería más de la voluntad y las circunstancias del afectado. Inclusión: Para Sarrionandia y Duk (2008) la Inclusión Educativa, es hoy una aspiración de todos los sistemas educativos de Iberoamérica. Esta preocupación surge consecuencia de los altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que persisten en la gran mayoría de los sistemas educativos. No es fácil definir el concepto ya que está rodeado de múltiples factores que permiten tener ciertas perspectivas, sin embargo, para fines educativos, se tiene que según Ramos (2009) en América Latina la integración, primero, y la inclusión educativa después, ha transitado por un modelo denominado de doble vía. Esto es, los alumnos con discapacidad tienen la opción de ingresar a la Educación Básica desde la Educación Especial para ser integrados luego a la Educación Básica regular o directamente acceden a la Educación Básica ejerciendo su derecho a la inclusión. Prácticamente ya no se habla de integración educativa, ahora se dice inclusión. A sabiendas de que es un concepto que abarca a poblaciones de mujeres y grupos originarios y no sólo a individuos con discapacidad. Varios autores, entre ellos Gerardo Echeita, advierten que la no-exclusión es una condición de mayor idoneidad que la de la propia inclusión. Porque para hacer que sea necesaria la inclusión se requirió antes de un proceso de exclusión. Y la no-exclusión resulta, entonces, superior. Hablaríamos de una no-exclusión activa y consciente, no de una espontánea e inconsciente. Aun así, la no-exclusión inocente es superior a la inclusión.
Conclusiones: a) Los conceptos de integración e inclusión están siendo cuestionados y confundidos muchas veces porque hay quienes creen que uno ha llevado al otro concepto pero no se tiene claro en qué punto han empezado a cambiar. b) En Latinoamérica, ambos conceptos no son tomados en cuenta para la educación de calidad y muchos estudiantes sufren de exclusión y no han llegado a conocer procesos que los incluyan.
6
Tema 4: Características de diversidad Características de diversidad: lingüística, étnica y cultural, ideológica, sexual, de aprendizaje con discapacidad y sin discapacidad. La diversidad abarca diferentes características debido a que es inherente de las personas por lo tanto, cada grupo muestra una identidad diversa que enriquece a la sociedad. Para fines educativos, se describen la mayor cantidad posible de cualidades que se presentan en el campo de la educación. La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica. Actualmente, existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas. Para Guatemala, la diversidad lingüística es una realidad latente puesto que hasta la actualidad, se contabilizan 22 idiomas mayas. Es decir, el acceso al ámbito escolar de algún estudiante con un idioma maya es de alta probabilidad puesto que Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. Hay 25 comunidades lingüísticas en Guatemala; la lengua franca es el castellano, y también se habla xinka, garífuna y veintidós idiomas que pertenecen a la familia lingüística maya (Verdugo, 2009). El sistema educativo tiene la responsabilidad de recibir a estos estudiantes y darles los recursos necesarios para su adecuada integración e inclusión escolar sin embargo, la realidad dista de ser un hecho. Los idiomas hablados en Guatemala, traen a la realidad, otro hecho. La existencia de los diversos grupos étnicos que, al igual que los idiomas, son numerosos. La población indígena de Guatemala, constituye el 41% de la población total del país, es decir, 4 710 440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo de 2002 (Verdugo, 2009, p. 853). Los pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Según Verdugo, el pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas. El 28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística maya k'iche', el 19,3% a la maya q'eqchi', el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la maya mam. A pesar del alto porcentaje de habitantes de origen maya, en el sistema guatemalteco educativo, la gran mayoría no logra tener a acceso a la educación con calidad. Los recursos son limitados y la posibilidad de aprendizaje en su propio idioma constituye un reto como país. Además, el sector docente en su mayoría, no está preparado para una enseñanza bilingüe como tal (español/idioma maya). También, existen otras cualidades adscritas al concepto de diversidad, entre ellas, la diversidad sexual. Para Weeks, citado la diversidad sexual se refiere a la condición de ser diverso, es decir, al hecho de ser diferente y desigual, y sugiere una distancia respecto de “la norma”, que es la heterosexualidad. (Weeks, 2000). De acuerdo con Jeffrey Weeks, la diversidad implica un continuum de conductas en el que un elemento no tiene un valor más fundamental que cualquier otro. Hablar de igualdad e inclusión es hablar de los principios de la democracia liberal, ya que el
7
ideal de este régimen político es la consecución de la igualdad en términos de la representación y las prácticas de elección, y la inclusión de todos los ciudadanos en términos de igualdad de derechos. En países como México, el reconocimiento legítimo de la existencia de las minorías sexuales, la igualdad con base en la representación y la inclusión en términos de derechos están lejos de ser una realidad casi al igual que el resto de Latinoamérica. Globalmente se puede hacer un diagnóstico y determinar que en la sociedad predominan las prácticas discriminatorias, excluyentes y homofóbicas, que son precisamente las que plantean los retos más importantes para la construcción de una sociedad igualitaria e incluyente (Flores, 2007). Otro de los retos que constituye la inclusión de la diversidad, está caracterizado por el aspecto de aprendizaje, especialmente el de dificultades de aprendizaje con y sin discapacidad. La educación se concibe como un instrumento para transformar la sociedad, sin embargo, muchas veces la educación se hace excluyente al acentuar las desventajas de algunos niños y niñas, sobre todo si dentro de sus características está presente una discapacidad. La Dra. Rosa Blanco representante de UNESCO dice que “una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas. Conseguir el acceso de toda la población a la educación es un primer paso para avanzar hacia una equidad con verdadera igualdad de oportunidades y calidad educativa para todos. “La discapacidad se define como “una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria”. Actualmente ya no se utiliza el término discapacitado o discapacitada porque las mismas personas con discapacidad han resaltado la importancia de valorase como personas con habilidades, destrezas, sentimientos y carácter antes de tener una discapacidad, el término adecuado es persona con discapacidad. Una dificultad de aprendizaje es un trastorno que afecta la capacidad para comprender lo que ve y oye, o para conectar información con las distintas partes del cerebro. Una dificultad de aprendizaje no implica necesariamente falta de inteligencia, tiene que ver con las limitaciones para aprender. Estas limitaciones pueden manifestarse de distintos modos, como: un problema específico con el lenguaje oral o escrito, coordinación, autocontrol o atención. Los problemas de aprendizaje se manifiestan en el proceso de aprendizaje de la lectura, expresión escrita y cálculo matemático, siendo éste inferior a lo esperado, con relación a su edad. Interfieren significativamente en el rendimiento académico o en las actividades de la vida cotidiana que requieren de la lectura, cálculo o escritura. “Son aquellos que tienen dificultades para seguir un ritmo escolar normal y no presentan retraso mental, ni deficiencias sensoriales o motoras graves, ni deprivación sociocultural o trastornos emocionales como causas primarias de sus problemas escolares” (Bravo Valdivieso, Chile).
Conclusiones: a) Ningún ser humano es igual a otro por lo tanto, esperar que todos los alumnos sean iguales, puede ser contradictorio a la educación enfocada en la diversidad y todas sus aristas. b) Enseñar en la diversidad implica responsabilizarse por otros para generar empatía y aceptación desde el marco de la diversidad educativa. 8
Tema: 5 Estrategias Estrategias de apoyo Adaptaciones curriculares: Cuando se habla de diversidad, se piensa en una idea ligada a la adaptación. Para ello, se puede explicar que adaptación es: sinónimo de cambios, modificaciones, arreglos. Además, pueden llevarse a cabo dentro de una organización educativa de dos maneras: Adaptaciones Curriculares Adaptaciones Organizativas En la adaptación curricular, se modifica los elementos que forman el diseño curricular y las circunstancias en que ese diseño realiza adaptaciones curriculares. Se convierte así en una estrategia para poder garantizar la ayuda pedagógica y adecuada a los niños. Solo serán consideradas las adaptaciones o modificaciones que satisfagan necesidades educativas. Las adaptaciones curriculares pueden ser de varios tipos. Una de ellas, son las generales. Son las que afectan a todos los alumnos de un centro. El instrumento para estas adaptaciones es el proyecto curricular del centro. Luego están las adaptaciones curriculares específicas en donde afectan a los alumnos de un nivel o un aula. Estas se reflejan en la programación de aula. Además, están las adaptaciones curriculares especiales. Estas son las que afectan a un número determinado de alumnos que pueden estar dentro de un grupo de clase o varios grupos dentro del centro escolar. Dichas adaptaciones pueden ser no significativas cuando modifican los recursos empleados o las actividades previstas. No se adapta la temporalización o los elementos establecidos en el diseño curricular. Pero las significativas, si modifican los elementos anteriores pero sin modificar la competencia que debe alcanzar el alumno. Programaciones de aula Al programar objetivos didácticos, se favorece la experiencia de los alumnos. Dichas programaciones ordenan el trabajo de los profesores junto con la ayuda pedagógica que se presentará a cada alumno en el desarrollo de cad unidad didáctica. Estos aprendizajes los adquieren los alumnos por lo que ellos mismos experimentan y manipulan y que está cercano a sus intereses. En las 9
unidades didácticas se programan los objetivos, contenidos, las actividades de desarrollo, los criterios de evaluación, así como los elementos de atención a la diversidad de la clase. Debe tomar en cuenta: Los diferentes niveles de aprendizaje de los alumnos. Las experiencias previas que se sabe que tienen. Intereses y preocupaciones Las adaptaciones curriculares Se buscar favorecer la participación activa de los alumnos, la integración dentro del aula y el centro escolar en el desarrollo de la capacidad del autoaprendizaje. Algunas modificaciones que se pueden realizar para atender con la programación a la diversidad de los alumnos son: Adaptaciones en los Indicadores y contenidos. Adaptar los indicadores y contenidos según la diversidad de los alumnos. Los alumnos con necesidades educativas especiales contarán con objetivos y contenidos específicos atendiendo su tipo de necesidad. Favorecer algunos indicadores sobre otros para dar respuesta a las necesidades educativas prioritarias. Prescindir de aquellos adjetivos y contenidos que no atienden a la diversidad de los alumnos. Adaptaciones en la metodología: Utilizar refuerzos en la metodología junto con estrategias para llamar la atención del grupo. Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos. Priorizar técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia, reflexión y expresión. Hacer que los alumnos tengan participación activa fomentando el trabajo en grupos cooperativos. Trabajar los contenidos más adecuados a los alumnos.
Conclusiones: a) Los estudiantes con o sin problemas del aprendizaje siempre necesitan de oportunidades específicas para desarrollar su aprendizaje. Si el maestro tiene claro esto, puede implementar diversas acciones que le permitan a los alumnos aprender de diversas maneras y opciones que les permitan alcanzar los aprendizajes. b) Organizar las actividades necesarias en el salón de clase, es la parte m´d importante en una planificación enfocada a la calidad educativa. Los alumnos que más aprende son los que han participado en un salón con diversas oportunidades. 10
Tema 6: Modelo Modelo de programas.
Un programa es una acción continuada previamente planificada, encaminada a lograr objetivos determinados enfocados a satisfacer necesidades y/o a enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias. Los modelos por programas, surgen del análisis de necesidades y demandas que son el punto de partida de dicha planificación. Un adecuado programa se anticipa a la demanda o al menos, a la evaluación y debe servir para que las acciones puntuales se conviertan en nuevos programas.
Características del Modelo de Programas: A. La intervención por programas surge de su total integración y colaboración con la institución educativa y enlaza con las necesidades del lugar. B. Necesariamente surge de las necesidades de la institución y el contexto. C. Los programas persiguen la consecución de los objetivos de la institución. D. Los recursos del programa son los recursos del centro y su entorno. E. Buscan ser procesos de acción integrados en el currículo del centro. F. Favorecen el trabajo en equipo. G. La evaluación es básicamente formativa. H. Debe ser preferente proactiva I. La intervención por programas provoca cambios en la institución escolar. Para Álvarez Rojo9 y Hernández (1998), los programas pueden describirse como: Una oferta educativa y orientadora referida a un ámbito del desarrollo personal y/o social de los destinatarios a los que se dirige. Es también una oferta de desarrollo profesional para los gestores del programa dado que persiguen primariamente el incremento de su efectividad profesional. La finalidad de un programa puede ser abarcar cualquier planteamiento de intervención ya sea preventivo, remedial o de desarrollo y al igual que los objetivos del programa, han de estar explícitamente formulados. Cada programa comprende un currículo propio, es decir, que requiere de la selección de un conjunto de contenidos coherente con las necesidades de los destinatarios con los objetivos del programa y con las características.
1. 2. 3. 4.
Para elaborar un programa se pueden llevar a cabo los siguientes pasos: Impulsar la percepción de necesidad y utilidad del programa. Buscar el compromiso y la implicación inicial de los docentes y la dirección. Elaborar una propuesta por escrito para ser debatida. Consensuar la propuesta con la comunidad escolar.
11
5. Organizar el desarrollo del programa: delegar responsabilidades, busca de la información y uso de la información. 6. Institucionalizar el programa para asegurar la continuidad del mismo. Algunas de las fases del modelo de Programas, pueden ser:
Conclusiones: a) La implementación de los programas educativos enfocados a resolver problemas o necesidades en cualquier centro educativo, puede ser la diferencia entre una buena diferenciación en la diversidad o no. Es importante que se les del espacio que se merecen para lograr avances significativos en materia de diferenciación. b) Es responsabilidad de las autoridades constatar que se lleve a cabo todo el proceso de un programa pero también el trabajo en equipo es muy importan 12
Referencias Bibliográficas
Educación para todos. (2007) Mercosur. Revista Prelac. Unesco. Chile. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/educacion/es/areas-de-trabajo/educacion/temas/educaciondiversidad-e-inclusion.html Tamrat, H. (s.f) El concepto de “diversidad” en el sistema educativo (The Concept of "Diversity" in Education) Latin America: Language & Culture. Disponible en; http://www.cmu.edu/dietrich/modlang/docs/polyglot/S2011/tamrat.pdf García H. (2004) Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad. De la educación integradora a la educación inclusiva. Artículo. Revista Complutense de Educación Vol. 15 Núm. 2. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1097751
Vicente F., Pajuelo C., y Sánchez S. (1999) Educar en la diversidad. Artículo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado n° 36, Diciembre 1999,pp 23-31. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118042
Berducido, A. Rojas, (2005) Diagnóstico: Situación actual de la Educación Especial en Guatemala. ASOCIACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD. Disponible en: https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/EducacionEspecial.pdf Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales (2008) Cenadoj. Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/689D3745FCFBF2DB05257 D55006DA9FD/$FILE/D058-2007.pdf Constitución Política de la República de Guatemala. (s.f.) Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf Romero, R., Inciarte, N., Gonzalez, O., y García-Gavidia, N. (2009) Integración educativa: Visión de los docentes en cuatro escuelas venezolanas. Revista de Investigación Educativa 9. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/.../4039000.pdf Moreno, F., Delgado, J. y Sanz, R. (2004) Diseño de programas de orientación en Manual de orientación y tutoría. Blanco, R (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista PRELACUNESCO. Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe 1. Disponible en: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=9811&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
13
Van Steenlandt, D. (1991) La integración de niños discapacitados a la educación común. Unesco/Orealc. Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf Comunidades Linguisticas de Guatemala. Sitio web. Disponible en: http://wikiguate.com.gt/comunidades-linguisticas-de-guatemala/ Echeita Sarrionandia, Gerardo; Duk Homad, Cynthia; (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, . Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160201.pdf
Verdugo, L. (2009). Guatemala. En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (pp. 852-874). Bolivia: Unicef y FUNPROEIB Andes. Flores, J. (2007) La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México. Dispónible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/27870.pdf
Cabrera, M. (2011) Diversidad en el aula. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/Lucia_Cabrer a_1.pdf
Mineduc. (2006) Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula. Disponible en: https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual_de_discapacidades.pdf
14