GRUPO A : jueves 9-11 a.m
Antes de cualquier procedimiento odontológico se debe de tomar la presión para saber si el paciente hipertenso esta o no controlado. En el caso de que el paciente hipertenso este controlado considerar que la técnica de anestesia debe ser optima. Se puede hacer uso de un vasoconstrictor, respetando siempre la dosis máxima. Evitar el uso de vasoconstrictores ya que como algunos de ellos cursan con arritmias, los vc pueden potenciar este efecto.(arritmias, aumento de la presión sistólica y diastólica e incluso crisis anginosas en pacientes con insuficiencia coronarias). Evitar el uso de vasoconstrictor en pacientes que han sufrido infarto del miocardio o cirugía de puentes coronarios en los últimos 6 meses.
conclusiones La técnica infiltrativa ( periostotica y submucosa) no
afectan las funciones corporales normales, ya que hay técnicas anestésicas que comprometen función del labio, la lengua. Es mas usada en el maxilar superior por la porosidad del hueso.
- Existen 2 tipos de técnica periostica - Téc. Supra periostica: es la mas recomendada por que la
anestesia se infiltra sobre el periostio y luego se difunde por dentro del hueso.
- Téc. Sub periostica : es la menos recomendada por que la
anestesia tiene que entrar dentro del hueso, provoca distensión, desprendimiento, y causa dolor.
La técnica submucosa es mas usada en el maxilar y en la
zona anterior de la mandíbula ( por los canales nutricios). - Es utilizada para anestesiar pequeñas zonas, 2 o 3 piezas
dentarias. - Se debe evitar la punción en zonas infectadas por que se
puede profundizar la infección por el bisel de la aguja, además que el efecto del anestésico local disminuye.
La técnica troncular se caracteriza por necesitar menor
cantidad de anestesia en proporción, ya que se infiltra muy cercano al nervio. - Es mas usada la téc. Troncular mandibular, ya que hay
reparos anatómicos que nos orientan la dirección donde debe ir el bisel. Se debe tener cuidado de causar parestesia o dañar vasos sanguíneos. - La téc. Troncular maxilar es menos usada ya que no hay
reparos anatómicos que nos limiten la inserción.
Conclusiones:
1era conclusión:
• Los anestésicos locales tipo amidas atraviesan la barrera placentaria como conjugados inactivos por ello son no teratogénicos , siendo la lidocaína , de categoría B, el más recomendado en dosis mínimas.
Se debe usar máximo dos cartuchos de lidocaína al 2% acompañado de un vasoconstrictor para que no haya mayor absorción.
2da conclusión:
• La aplicación de norepinefrina, a dosis altas, asociado a un anestésico local no es recomendable ya que puede contraer el músculo uterino pudiendo ocasionar aborto y con disminución de flujo sanguíneo a nivel de vasos uterinos.
La norepinefrina tiene el 90% de afinidad por el receptor alfa 1 ejerciendo mayor actividad vasoconstrictora y mayor actividad constrictora del musculo uterino. Tener mucho cuidado inyectar por VIV.
3era conclusión:
•En gestantes con preclampsia el uso del anestésico local asociado a un vasoconstrictor debe ser a concentraciones mínimas ( no más de un cartucho).
Lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100 000
No se recomiendo el uso de norepinefrina y levonordefrina en este tipo de pacientes con preclampsia.
4ta conclusión:
• La mepivacaína por tener una rápida absorción y ser una solución muy concentrada aumenta su potencial tóxico siendo perjudicial para el feto.
Es recomendable usar mepivacaína sin vasoconstrictor para evitar problemas circulatorios placentarios.
5ta conclusión:
• La prilocaína, siendo de categoría B, a dosis muy altas, ocasiona metahemoglobulinemia en la gestante causando cianosis en el feto por el déficit de transporte de oxígeno.
La dosis máxima segura de prilocaína en un peso de 60 kg. es 6mg/kg (360 mg). En un cartucho (1,8ml) en una presentación al 3% hay 50mg de prilocaína.